Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

KEORAPETSE KGOSITSILE [10.920]

$
0
0

Keorapetse Kgositsile  

Nació en Johannesburgo en 1938. Poeta, performer, ensayista y profesor universitario; destacado dirigente del Congreso Nacional Africano, fundó el Departamento de Arte y Cultura inspirado en la lucha contra el Apartheid. Exilado en Estados Unidos, desarrolló una amplia reflexión acerca de la literatura y la cultura afroamericana y fue reconocido por sus lecturas en clubes de jazz de Nueva York. Fue uno de los primeros en establecer un puente entre la poesía negra norteamericana y la poesía africana, y uno de los primeros poetas y el más significativo del movimiento Pan-Africano.

Fundador en Harlem del Black Arts Theatre, vio el teatro negro como una actividad fundamentalmente revolucionaria, cuyo objetivo debía ser la destrucción de los arraigados hábitos de pensamiento, responsables de las percepciones negativas de la población negra, tanto por la gente blanca, como por ella misma. “Vamos a la destrucción de los símbolos que han facilitado nuestro cautiverio. Vamos a crear y establecer símbolos para facilitar nuestro comienzo necesario y constante”.

Su obra reconoce y celebra influencias y amistades con otros artistas y, en particular, su profundo amor por el blues y el jazz. Su poesía centellea y
palpita con citas de canciones, referencias a la música y, sobre todo, a los propios músicos, como Billie Holiday, Nina Simone, B.B. King, Otis Redding, John Coltrane, Art Blakey, Gloria Bosman, Johnny Dyani, Hugh Masekela y Pharoah Sanders.

BIBLIOGRAFÍA:

POESÍA:

Spirits Unchained. Detroit: Broadside Press, 1969.
For Melba. Chicago: Third World Press, 1970.
My Name is Afrika. New York: Doubleday, 1971.
Places and Bloodstains: Notes for Ipeleng. Oakland, California: Achebe Publications, 1975.
The Present is a Dangerous Place to Live. Chicago: Third World Press, 1975. 2nd ed. 1993.
When the Clouds Clear. Johannesburg: Congress of South African Writers, 1990.
To the Bitter End. Chicago: Third World Press, 1995.
If I Could Sing: Selected Poems. Roggebaai, South Africa: Kwela Books, and Plumstead, South Africa: Snailpress, 2002.
This Way I Salute You. Cape Town: Kwela Books, and Snailpress, 2004.

OTROS LIBROS:

The Word Is Here: Poetry from Modern Africa. New York: Anchor, 1973.
Approaches to Poetry Writing. Chicago: Third World Press, 1994.







Escribieron los dioses

Somos el aliento de una gota de lluvia
De un grano de arena en el viento
Somos la raíz del baobab
Carne de este suelo
Sangre de la elegante maleza del Congo
Como un pecho de oscura nube
O leche fluyendo a lo largo de gimientes años

También sabemos
De siglos sin gusto
De mierda blanca bajando por el espinazo

La elección es nuestra
La vida también
La música de nuestra risa renace
Tyityimba o pasión bugalú
De los dioses con ojos de sol de nuestra sangre
Risas en la noche, y también de día
Y atravesando américa ciudades viciosas
Se derrumban con estruendo. ¿No estaba
Todo escrito por los dioses?
¡Dale la vuelta a todo!, dije,
Que todo fluya
Al ritmo de nuestro movimientos,
¿no sabes que éste es el amor supremo?

John Coltrane John Coltrane dile a los ancestros
Que escuchamos y oímos tu mensaje
Diles que nos diste pistas para andar
Coltrane y ahora sabemos
Que la elección es nuestra
Como también la mente y también los encuentros
La elección es nuestra
También lo es el principio
“No estamos para llorar eternamente”
La elección es nuestra

También lo es la necesidad y el deseo
La elección es nuestra
Y también lo es la visión del día.







Notas casuales para mi hijo

Cuidado hijo, las palabras
que portan el alto volumen
del deseo ciego también portan
el fango de la ilusión
goteando como pus de la apaleada espalda del esclavo
es decir, ¿hablan del poder negro cuyos ojos
no amenazarán el rápido blanqueamiento de su propia intención?
¿qué días heredarás?
¿qué sombras habitarán tus silencios?

He aspirado a la expresión durante todos estos años,
un elegante pasado es la palabra más elocuente. Pero aquí ahora
nuestra lengua se seca convirtiéndose en larvas al continuar nuestra
viscosa muerte y sonrisa. Salvo que hoy se usan alaridos
de orgullo y belleza como si no se supiera que
los esclavos y los muertos no tienen belleza alguna.

Hay confusión
en mí y a mi
alrededor. Este dolor no era
del pasado. Este dolor no
era porque habíamos fracasado
en comprender:
esta tierra era mía,
era confusión y temores prestados
Nos erguimos como arbustos
marchitos en este pedazo de tierra
el suelo reseco y cuarteado
y entre las grietas mi grito:

¿Y qué formas
de asentimiento y ascensión
debe la gente el ojo del recién nacido
conocer el resuelto deseo?
Ninguna atemorizada lágrima llega a caer
en la elegancia del fuego. He caído
con todos los nombres y no soy más
que el ojo recién nacido, tan viejo
como el parto,
¿debe tocar el día que hablando
en mi lengua, diré hoy nos movemos, nos movemos?






Angustia mayor que el dolor

Si al destruir todos los mapas conocidos
se borraran todas las fronteras
de la faz de la tierra
diría yo que nos dejen
hacer una hoguera
para recuperar y cantar
a la persona humana

Refugiado es una carga ominosa
incluso para que un niño la lleve
para algunos niños
la palabra hogar
no podría tener otro significado posible
pues
desplazado
frontera
refugiado
deben soportar dimensiones de barbaridad y terror
más allá de cualquier horrible pesadilla
que cualquiera pudiera experimentar o imaginar

Vacíos sus jóvenes ojos
privados de una visión del futuro
al que tienen derecho
puesto que no escogieron nacer
dónde y cuándo lo fueron
vacíos sus infantiles vientres
hinchados por la desnutrición
y gruñendo como los perros bien alimentados
de algunos que pretenden preocuparse
por las violaciones de los derechos
humanos.

¿Los puedes ver ahora
tropezando desde ninguna parte
hasta
ninguna parte
entre
la nada
y
la nada?

Consideren
la prematura muerte de sus jóvenes sueños
y en qué vacilantes recuerdos ahuyentan
la esperanza de lo que ha debido ser
con una indeleble inscripción en sus ojos jóvenes

Tal vez
debería pedir prestada
de nuevo la voz del que recuerda
mientras pueda, y decir:
tener un hogar no es un favor








Orígenes

Profundo en tus mejillas
tu risa específica posee
todas las cosas al sur de los fantasmas
que alguna vez fuimos. Justo adelante

La memoria nos llama desde el futuro
tú y yo una tribu de colores
esta canción que baila
ritmos divinos para dar a luz
a las huellas de la memoria
a las que el alma misma aspira. Canciones

de orígenes canciones de constantes principios
qué es esta cosa llamada
amor

     Traducciones de Nicolás Suescún


PROMETEO 
Revista Latinoamericana de Poesía 
Número 91-92. Junio de 2012.





LETTER FROM HAVANA 
(for Baby K)

A while back I said
with my little hand upon
the tapestry of memory and my loin
leaning on the blues to find voice:
If loving you is wrong
I do not want to do right

Now though I do not possess
A thousand thundering voices
like Mazisi kaMdabuli weKunene
nor Chris Abani’s mischievous courage
as I trace the shape of desire and longing
I wish I was a cartographer of dreams
but what I end up with is this stubborn question:
Should I love my heart more
because every time I miss you
that is where I find you






IN THE NAMING

We now know past any argument
that places can have scars
and they can be warm
or cold or full of intrigue
like faces.
                 Since the settler
set his odious foot here in 1820,
my Caribbean brother might say,
these hills have not been joyful together

In Rhini you can go up
or down or any direction
in the lay of the land where 
the people have memories as palpable
as anything you can see with your own eye

But in Grahamstown,
those who know say,
any where you go is uphill






ANGUISH LONGER THAN SORROW

If destroying all the maps known
would erase all the boundaries
from the face of this earth
I would say let us
make a bonfire
to reclaim and sing
the human person

Refugee is an ominous load
even for a child to carry
for some children
words like home
could not carry any possible meaning
but
displaced
border
refugee
must carry dimensions of brutality and terror
past the most hideous nightmare
anyone could experience or imagine

Empty their young eyes
deprived of a vision of any future
they should have been entitled to
since they did not choose to be born
where and when they were
Empty their young bellies
extended and rounded by malnutrition
and growling like the well-fed dogs of some 
with pretensions to concerns about human rights
violations

Can you see them now
stumble from nowhere
to no
where
between
nothing
and
nothing

Consider
the premature daily death of their young dreams
what staggering memories frighten and abort
the hope that should have been
an indelible inscription in their young eyes

Perhaps
I should just borrow
the rememberer’s voice again
while I can and say:
to have a home is not a favour








FESTIVE HEART
(for Baby D)

The festive heart knows that
it is always possible to do more
of what you must do
and to do it better, always

When Mingus says
he is going to play
the truth of what he is
he is not playing games

Neither is Sun Ra when he says 
he actually paints pictures 
of infinity with his music

And so I know that it is 
always possible to do more
of what you must do
and to do it better, always
because the difference that a day
might make celebrates the day
that makes the difference

I know also that
there are scandals here
some open and loud
others closed except for
their hideous stench

So when you see me walking up
or down these streets
singing your name
it is because I’m happy
to bury the loneliness
some call freedom
as I embrace this moment where

Love leaps and soars
beyond any familiar height
or imaginable horizon
painting pictures of infinity
as it plunges into every crevice
of this festive heart of mine






SANTAMARIA


Is where the vowels dream
in a name among consonants
chasing the crevices of sound
in a ritual longer than the distance
between the shores of the ocean
which cannot expose its hideous memories

Refusing to be blinded by sea water 
Mongo is not from the Congo
but on conga or any drum
Mongo gathers all our memories 
like the crop of an abundant harvest 
from the oracle of his palms 
and commands them to the bidding 
of the polyrhythmic dance of life

He whose hands speak 
a people's ethos on skin and wood 
sagging with memory and resolve 
is a sacrifice like the son

Poet, what words couId have
the eloquence of his hands at work or play
to nourish your life







SABA KIDANE [10.921]

$
0
0

Saba Kidane  

Nació en Eritrea en 1978. Poeta en lengua tigriña, artista, performer, activista y periodista, se integró a la lucha por la independencia de su país desde que abandonó el colegio a los trece años. La independencia vino finalmente en 1991. Empezó a escribir en 1995, acerca de “la naturaleza, el espiritualismo, el amor, el silencio, la tristeza y la locura; los conflictos sociales, la liberación de su patria, la guerra y sus secuelas, así como sobre temas de la cotidianidad de su país y vivencias personales.

Ha sido paulatinamente reconocida en la escena internacional, cantando sus versos en su lengua natal. Ha escrito columnas en periódicos y ha trabajado durante años en la radio y en la televisión en programas para los jóvenes de su país. Las mujeres de Eritrea han sido poetas durante mucho tiempo. En una tradición, las mujeres se reúnen alrededor de un recién nacido y componen poemas para su madre. Sin embargo, su participación en los mundos dominados por los hombres de gobierno, las profesiones y la vida pública son un fenómeno nuevo, resultado de la guerra.

Al decir del ya fallecido y laureado poeta de Eritrea, Reesom Haile:“Los poemas de Saba están cargados con energía positiva y cuando actúa en el escenario sientes que estás ante la presencia de alguien que habla con el mandato de una fuerza superior de música y armonía”. “La escritura, dice Saba, es la mejor cura para un mal día.“Reproduzco mi esperanza en los días malos”, escribe.




Saba Kidane

Eritrea, 1978


De una conversación

“Oh cúspide,
¿Por qué no les recuerdas
Que aquí estoy yo, el fondo?
Yo siempre estoy acordándoles de ti”




Hercomei*

Te intercambio por
un puñado de maní
para traerle una pequeña alegría
al corazón del niñito.
Mientras rondaba
se tensaban las cuerdas de mi corazón.
Esculqué mi bolsillo
y allí te encontrabas.
Así que, ve con él,
se útil
y trae una sonrisa a su rostro.

Pero se cuidadosa.
Si trata de intercambiarte por un cigarrillo
Rehúsate.
No le permitas que se malcríe a sí mismo. 

Si trata de involucrarte en apuestas
Huye.
No permitas que abuse de sí mismo.
Si tienes suerte, encontrarás su chanchito de ahorros.
Pero en caso de que cambie de parecer
Y te arrastre hacia las calles
Haz un hueco en su bolsillo
Y escapa.

Pero, lo mejor de todo
será toparte con el pecho de su madre
sentir la tibieza
y leer la palpitación del corazón hogareño.
¡Salud, hercomei!
¡Buena suerte!

*Moneda de 25 centavos.







Visito mi tumba

Visito mi tumba con flores
Con el perfume de esperanza
Dicha
Optimismo
Amor

Observo perpleja
El suelo de malicia
Celos
Chisme
Rabia
Decepción

Observo mientras sopla el viento
Terror
Angustia,
Estrés
Descontento
El chal de simple tejido
De decepción
La fragmentada piedra
De la arrogancia
Avaricia
La que vencí
La montaña de egoísmo

Mi tumba está solitaria
No estoy allí
Espero nunca más regresar

Ahora estoy viva
Nutrida con la fragancia
De las flores
Te deseo lo mismo







Más de un poema

El Mogogo* se acabó
La ropa sucia aguarda
Mis bebés duermen
Es hora de cocinar.

Lavar, pelar, picar
Freír, revolver
Comienza a hervir a fuego lento
Mi mente vaga.

La idea emerge
Luego se sumerge de nuevo
La sigo

Trato de agarrarla
Desde un río
Desde las colinas
Desde los pastizales
Para hacerla realidad
Para hacerle saber que es un poema

“Déjame hacerte
hermosa,
elegante,
atractiva.
Toma mi mano
y ven conmigo.
La audiencia espera.”

De pronto, mi nariz me alerta
Volteo mi mirada
¡Oh no! ¡Mi comida se quemó!
Grito
Exclamo
¡Qué tonta! ¿Cómo pude ser tan estúpida?
Pero no
Descargo la espátula
Que se queme
Que entienda qué significa estar quemado
Más de un poema se ha quemado
mientras he estado cocinando.

*mogogo = usado para hacer ‘injera’ (un panqueque plano, agrio)

     Traducciones de Rafael Patiño Goez





War and a Woman 

War and a woman I sing.
A country
needs a woman
to find peace.

Only a woman
can sacrifice enough
to overcome fear,
win the fight
and still keep peace in sight.

Ready for anything,
she sacrifices herself
and gives birth,
rocking and soothing
like a lion

licking her cubs.
They grow with her love
but peace
demands more,
calling her back

to the trenches. 
Guarding her children,
she still can’t refuse
such passion
or even think

of being tired,
parched, starved,
hurt or dead.
Instead 
she takes a breath

and catches fire,
her breasts bouncing
as she races
to join her fighters,
marching and marching,

only she marches
for peace. 

Translated by Charles Cantalupo and Ghirmai Negash.






“Your Father” 

Propped on the sidewalk
with a few coins near her legs
and a child wrapped in the folds
of her scarf worn to shreds,
she holds out her hand in the cold.
The modest bend of her head
says she doesn’t want to beg
but she must to feed her son.

Left on her own when he was born,
she cried and cursed her fate. 
Where to go? What to do?
She had no other choice – the street – 
but he went with her, too,
and now she sees he has grown.
“Let me show you,” he says,
putting out his hand to play.

At first it makes her laugh
to see him imitate
her begging in his own way.
She’s not totally hopeless
and can accept who she is
as long as she has him. 
But then it hits her: what if
he has to beg for the rest of his life?

“Let’s play peek-a-boo or…”
she says quickly and afraid,
trying to make him forget,
playing this one over again.
He goes along with what she has said,
but one day he starts crying.
She says, “Let me kiss where it hurts,”
hoping to soothe the pain,

but then he kisses her,
and asks, “Who hurt us?
Who should I hit?”
and demanding the name. 

“Your father.” She lets it slip.
Realizing what she has done,
she keeps quiet,
thinking she can still save her son.

Translation by Charles Cantalupo and Ghirmai Negash.


“Your Father”


Tigrinya version






DAVID WA MAAHLAMELA [10.922]

$
0
0




David wa Maahlamela  

Nació en Namakgale, SUDÁFRICA en 1984. Poeta, narrador, dramaturgo y performer. Sus poemas, en sepedi e inglés, han sido incluidos en: New Coin, Timbila, Carapace, Botsotso, New Contrast, Kotazy Fidelities. Ha publicado los libros de poemas: Moswarataukamariri; Mphogodiba; Poemtomy Poemsy Mopedi o Maratong; la novela Sejamoledi y la obra teatral O jelweke Aretse. También compiló y editó una antología en sepedi (Tša Borala) y seis libros para niños. Obtuvo, entre otros reconocimientos el premio Herifest de Poesía, el Premio Musina Mayoral Excellence para el desarrollo de las artes y el Premio Pan SALB.




Cómo hago el amor

Algunos lo prefieren desde atrás,
algunos dicen, cualquier estilo de cualquier tipo.

Algunos sólo hacen el cómodo misionero,
algunos lo emprenden como si estuvieran en el ejército.

Algunos lo hacen liviano como si sólo desempolvaran,
algunos agresivamente, hiriendo y repugnando.

Algunos sólo lo hacen con el sexo opuesto,
algunos dicen que el sexo con cualquier sexo aún es sexo.

Yo lo hago en un trozo de papel,
con cada palabra mi pluma penetra.







El desorden del primer mundo

El señor Primer-Mundo prosperó a costa del africano
y llamó a esto civilización,
y ahora que tiene los bolsillos repletos de oro y plata
todos tenemos que desenrollar el papel higiénico
-y ayudarlo a limpiar su desorden eso
nos han dicho.

La pobre madre tierra le suplicó que tuviera compasión,
Mientras él vigorosamente la despojó de su verde natural,
Su clamoroso lamento resonó en centenares de tambores djembe,
Él bailó poniéndole un antifaz de tóxicos gases industriales
La dopó con despiadados químicos
Para penetrarla brutalmente hasta el vientre
En busca de minerales y de piedras preciosas
Para saciar su codiciosa avidez.

Así fue como se engendró el calentamiento global
hijo ilegítimo, resultado de la violación occidental,
la libido de supremacía del Primer Mundo.
No estoy culpando a nadie, sino revelando la verdad, nada más:
La Madre África alimentó a sus hijos con respeto
para que pudieran agradecerle con el mismo respeto,
les enseñó a hablarles a las montañas y los ríos,
a compartir las cavernas con las poderosas criaturas del rostro de Dios,
ellos sin egoísmo ordeñan el pecho de la armonía con la naturaleza.

Ahora que el cambio climático nos trae un universo
de huracanes Katrina y de violentos tsunamis,
los ojos de violadores santurrones vislumbran la salvación,
los pingüinos les ofrecen lecciones de vuelo a los flamencos,
y a nosotros nos enseñan cómo respetar a la madre tierra
como si este evangelio fuera el Nuevo Testamento para el niño africano,
y yo digo que me muestren un lugar más verde que el África
y entonces prestaré mi oído a su cháchara.






La ciudad de los diamantes

La llaman la “ciudad de los diamantes”,
pero todo lo que veo allí son caras enterradas en la pobreza,
se han ido catorce y medio millones de quilates de diamantes
y lo que dejaron Barnato y Rhodes es un hueco pelado,
el hueco más grande del mundo hecho por el hombre,
el hueco que yo siento en cada alma de este pueblo,
enfrentado al infierno de los despidos y el desempleo.

-Un diamante es para siempre- les repetían
mientras trabajaban jornadas continuas y más de la cuenta,
cavando y sudando muy profundo en la tierra,
empujando pesados carromatos y horadando la roca
para volver a sus casas con las manos vacías,
arrugadas y manchadas las caras.

Algunas familias todavía esperan ver el benéfico brillo
de los diamantes que se llevaron la vida de sus seres amados
muertos en la misión de enriquecer a los Oppenheimer
que parecen estar haciendo maletas
para salir corriendo del país.

Así que la próxima vez que veas a un viejo ebrio diciendo:
Koop vir my’n bier asseblief my maat (cómprame una cerveza, amigo)
o a prostitutas subastando sus muslos al borde de las carreteras,
cuando veas a alguien toreando un okapi de siete estrellas,
o le oigas a alguien decir: ek slaan jou tante uit, boet! (¡te voy a tumbar la lengua, pendejo!),
cuando oigas decir que las celdas de las prisiones están repletas,
Y que yo no caben los enfermos de SIDA en el hospital de Kimberley,
entiende primero de dónde salen todos ellos
porque esta es la ciudad de los sobrevivientes,
la ciudad cuyos diamantes han sido robados.






Si

Si pudiera susurrar mi petición
tan desnuda y leal como es,
sin cubrirla tras metáforas
sin cantar la mentira del te-quiero,
la tosca realidad que no prolonga las expectativas,
clara propuesta que aspira expresar
no dulce poesía lechosa para impresionar;
Por favor se honesta conmigo:
¿eso sería música para tus oídos?







Poema en piedra

Hay un poema en mi cráneo,
un poema que nunca entintaré
hasta que tenga una cuerda en mi mano,
permaneceré en las afueras del puente,
reposaré mi cabeza en los rieles,
hay un poema en mi cráneo,
para derretir a Mphogodiba desde ojos inconmensurables
y hacer arder ingenios con agonía eterna.

     Traducciones de Nicolás Suescún



PROMETEO 
Revista Latinoamericana de Poesía 
Número 91-92. Junio de 2012.


DIMOSZENIS AGRAFIOTIS [10.923]

$
0
0
Demosthenes Agrafiotis

DIMOSZENIS AGRAFIOTIS

(Grecia, Evrytania, Karpenissi, nace en 1946)

El poeta, ensayista y artista multimedia Dimoszenis Agrafiotis nació en 1946. Ha escrito diversos libros de ensayo y de artículos sobre arte, ciencia/tecnología, salud (como fenómenos sociales y culturales) y sobre la contemporaneidad. Su obra como artista ha sido objeto de exposiciones individuales y colectivas (pintura, fotografía, instalaciones y poesía visual) en Grecia y en el extranjero. Fue editor del cuaderno de arte Klínamen (1980-1990) y de la revista Klínamen (Erató, 1991-1992).

Libros de poemas: Isomorfismí (Isomorfismos, Íkaros, 1973, al que pertenecen estos poemas), Diastasis Grafís (Dimensión de la escritura, Sima/Políplano, 1976), Apostasis (Distancias, 1977), Kyklomikroroés (Arroyueloscirculares, Olkós, 1978, traducido al francés como Flux et turbulences, traducción de R. Briatte y A. Michaélides, Editions de la Jonque, 1984), Dialytiká (Disolventes, Klínamen, 1982), Kineziko Tetradio (Cuaderno chino, Erató, 1989; traducción al inglés de John & Ánguelos Sakkis con el título Chinese Notebook, Ugly Duckling Presse, 2010), Déviations (traducción de E. Hocquard, 1991), N,e (S,í, Erató, 1992), Sombras Obliquas (traducción de F. Echevarria, Quetzal Editores, 1994), Selected Poems (traducción de Th. Dorgan, Dedalus Press, 1994), Scène, chaîne (Ecole Nationale des Beaux Arts, 1996), Topíima (Topoema, Erató, 1997), Lexikones (Palabraimágenes, www.multimania.com, 1999; traducción al francés de R. Ruchaud y E. Pinakulakis), DiGit Dix / Les cinq sense (Gramma-Bus x Suxus, Bur Bureau, 2000), ímera de: Poesía 1968-1998 (luego luz, Erató, 2000; el título remite a una expresión de Diógenes Laercio en su libro Los filósofos estoicos, tr. Antonio López Eire, Barcelona, PPU, 1990, pp. 152-153), Épigraphies (Editions Virgile / Ulysse-Fin de Siècle, traducción de L. Farnoux, 2003), Maribor (Erató, 2004; traducción al inglés de John & Ánguelos Sakkis, The Post-Apollo Press, 2010) y Tora 1/3 (Ahora 1/3, Erató, 2007), aníkia synejia (Erató, 2010).

Libros de ensayo: Politistikés Anadiplosis (Repliegues culturales, Zeoría / Idees, 1983), Politistikés Asynejies (Discontinuidades culturales, Ýpsilon, 1987), Iyía ke arostia. Kinonikés ke politistikés diastasis (Salud y enfermedad. Dimensiones sociales y culturales, Litsas, 1988), Apotypómata, yfarpayés (Impresiones, estafas, Moresópulos/Fotografía, 1988), Kinití ikona (Imagen móvil, Egókeros, 1989), Neoterikótita, anaparástasi (Contemporaneidad, representación, Ýpsilon, 1989), Egkarsia skiá (Sombra transversal, Ýpsilon, 1997), Politistikés aveveótites (Incertidumbres culturales, Eliniká Grámata, 1999), Epistimi, Tejnoloyía, Kinonía (Ciencia, Tecnología, Sociedad, Eliniká Grámata, 2000), e Iyía, arostia ke kinonía (Salud, enfermedad y sociedad, Typozito / Dardanós, 2003).

Algunos de sus libros han sido traducidos a diversas lenguas: alemán, francés, inglés, portugués, japonés, serbo-croata. Estos siete fragmentos pertenecen a su libro Topoema.

ISO001

DIMOSZENIS AGRAFIOTIS – ISOMORFISMOS (I)

 Traducción y nota bio-bibliográfica: 
Mario Domínguez Parra

  





«INCIERTO»

¿Qué fuerzas chupan mis deseos?

Olas sollozantes
en la última caricia del sol.





“ΑΔΗΛΟΝ”

Ποιες δυνάμεις βυζαίνουν τις επιθυμίες μου;

Κύματα αναφιλητά
στο τελεταίο χάδι του ήλιου.






«METAFÍSICO»

Formas heladas en el soplo del tiempo
jactaos de
mi intranquilidad
mirad
cómo se balancea
para devenir estigma en la matriz de la supervivencia.





“ΜΕΤΑΦΥΣΙΚΟΝ”

Μορφές παγωμένες στο φύσημα του χρόνου
καμαρώστε
την ανησυχία μου
κοιτάτε
πώς λικνίζεται
για να γίνει στίγμα στη μήτρα της επιβίωσης.






«LÍRICO»

El miedo
me hincha cual flautín
y si comienzo la canción
nunca la llevo más allá.





“ΛΥΡΙΚΟΝ”

Ο φόβος
με φουσκώνει σαν πίπιζα
κι αν αρχίζω το τραγούδι
ποτέ δεν το βγάζω πέρα.






«POPULAR»

Palabras sabias.
Iglesias blancas.
Pájaros bordados.

¿Qué pedimos?
La alegría se pierde en la desesperación
como playas en el mar.





“ΛΑΪΚΟΝ”

Σοφά λόγια.
Άσπρες εκκλησιές.
Κεντημένα πουλιά.

Τι ζητάμε;
Η χαρά χάνεται στην απελπισία
σαν τις ακτές μέσα στη θάλασσα.





«NATURAL»

El aire puede[1]:
portar el polen de la esterilidad
y adquirir el olor de los estómagos
            hinchados.





“ΦΥΣΙΚΟΝ”

Ο αήρ δύναται:
να φέρει τη γύρη της στειρότητας
και να πάρει τη μυρωδιά των φουσκωμένων
            στομαχιών.





«POSITIVO» 

Esfuerzos humanos
– manchas de humedad en las hojas de la esperanza
puntos confusos –

moveos
en la compasión de la luz,
gracias a la refracción del tiempo en el cristal
            del alma.





“ΘΕΤΙΚΟΝ”

Ανθρώπινες προσπάθειες
– κηλίδες δροσιάς στα φύλλα της ελπίδας
σημεία απροσανατόλιστα –

σαλεύετε
στον οίκτο του φωτός
χάρη στη διάθλαση του χρόνου στον κρύσταλλο
              της ψυχής.





«ERÓTICO»

La tarde
pendió de algunas gotas de lluvia
y mi aflicción devino lágrima
en tu ausencia.





“ΕΡΩΤΙΚΟΝ”

Το απόγεμα
κρεμάστηκε σε μερικές σταγόνες βροχής
κι η λύπη μου έγινε δάκρυ
στη δική σου απουσία.


[1] El primer verso es una expresión de Aristóteles, de su tratado De la respiración. La traducción al inglés: «Now air can easily fulfill both these functions», «Ahora el aire puede satisfacer ambas funciones». Vid. Aristotle, On the Soul, Parva Naturalia, On Breath, tr. W.S. Hett, M.A., Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press; London, William Heinemann Ltd., MCMLVII, «On Respiration», (Parva Naturalia) XV-XVI, 18-19, pp. 468-469.




DIMOSZENIS AGRAFIOTIS – ISOMORFISMOS (II)

Traducción y nota bio-bibliográfica: 
Mario Domínguez Parra




DEFINICIONES I

Puedo definir las palabras
como explosiones de silencio
o como sonido del afán
o lagunas que los hechos aturden
o fragmentos de futuro,
resplandores del yo en el curso
            del engarce.





ΟΡΙΣΜΟΙ  I

Μπορώ να ορίσω τις λέξεις
ως εκρήξεις της σιωπής
ή σαν ηχώ της προσμονής
ή κενά που οι πράξεις αφήνουν
ή μόρια του μέλλοντος,
αντιφεγγίσματα του εγώ στη διάρκεια
            της διαδοχής





DEFINICIONES II

Miedo. Silencio.
(La experiencia es el límite).
Consciencia. Suicidio.

Esperanza, retirada del ahora.
El pensamiento, sonido del tiempo
en las aspas del molino
que mueve el párpado solar.

Huida, ratificación del pasado.

Por qué





ΟΡΙΣΜΟΙ  II

Φόβος. Σιωπή.
(Η εμπειρία είναι το όριο).
Συνείδηση. Αυτοκαταστροφή.

Ελπίδα, μετατόπιση του τώρα.
Η σκέψη, ηχώ του χρόνου
στα φτερά του ανεμόμυλου
που αναβοσβήνει τον ήλιο.

Φυγή, επιβεβαίωση του παρελθόντος.

Γιατί





MEMORIA

Colores.
Gritos.
Nocturnas danzas del tacto
se reflejan displicentes
en miles de espejos
para que intentes
romperlos
teñir sus fragmentos de sangre,
nada.
N a d a.






MΝΗΜΗ

Χρώματα.
Κραυγές.
Νυκτερινοί χοροί αφής
ανακλώνται αδιάφορα
σε χιλιάδες καθρέφτες
για να προσπαθήσεις
να τους σπάσεις
να βάψεις τα κομμάτια τους με αίμα,
τίποτα.
Τ ί π ο τ α.





EXCUSA

En el camino del anhelo
agonía, única sombra.





ΔΙΚΑΙΟΛΟΓΙΑ

Στο δρόμο της προσμονής
αγωνία, ο μόνος ίσκιος.





EN VARIOS TOMOS

¿Qué puertas abren
para traer el miasma de la alegría?

(Y estamos dentro).

¿Qué núcleos punzamos
para que apaguen las distancias?

(Y estamos fuera).

Todo se mezcla como los antiguos mármoles,
se cubre de explosiones

                                                                                      …/…

de instantes de miedo
que se asientan como el destino.

¡Y la esperanza! gota de luz
que baila ávida
frente a ojos entreabiertos
pidiendo que la extraigan del fuego
que abrasará los límites.





ΠΟΛΥΤΟΜΗ

Ποιες πόρτες ανοίγουν
για να φέρουν την αχλύ της χαράς;

(Κι είμαστε μέσα).

Ποιους πυρήνες κεντρίζουμε
για να σβήσουν τις διαστάσεις;

(Κι είμαστε έξω).

Όλα χώνονται σαν τα παλιά μάρμαρα
σκεπάζονται από εκκρίσεις

                                                                                            …/…


από στιγμές φόβου
που κατακάθονται σαν τη μοίρα.

Κι η ελπίδα! σταγόνα φωτός
που χορεύει άπληστα
μπροστά σε μισόκλειστα μάτια
ζητώντας ν’ απορροφηθεί απ’ τη φωτιά
που θα κάψει τα όρια.





UNIÓN (1)

Instantes amargos
de un día
que sangró en las desnudas rocas.
Instantes amargos
que la llovizna os clavó
sobre rostros atrincherados tras los cristales.

De verdad, ¿dónde os escondíais?





UNIÓN

Στιγμές πικρές
μιας μέρας
που ματώθηκε στους γυμνούς βράχους.
Στιγμές πικρές
που σας φύτεψε η μπόρα
σε πρόσωπα οχυρωμένα πίσω από τζάμια.

Αλήθεια, πού κρυβόσασταν;





DOS VARIACIONES

Mido el futuro
en el pasado
y aquello que pesa es el hoy.

Peso la memoria
en el pensamiento
y el efecto aguarda la acción.





ΔΥΟ ΠΑΡΑΛΛΑΓΕΣ

Μετράω το μέλλον
μες στο παρελθόν
κι εκείνο που βαραίνει είναι το σήμερα.

Ζυγιάζω τη μνήμη
μες στη σκέψη
και το αποτέλεσμα καρτερεί τη δράση.





MÁSCARAS

Pasos
en el doblez de la inocencia
en la exégesis.

Risa y llanto
espasmo y venas en nuestro avance.

Una helada refulge en las máscaras.





MΑΣΚΕΣ

Βήματα
στην αναδίπλωση της αθωότητας
μέσα στην ερμηνεία.

Γέλιο και κλάμα
σπασμός και φλέβες στην εξέλιξή μας.

Μια παγωνιά γυαλίζει στις μάσκες.


Nota al texto
  
(1) «Union» (en inglés en el original): residencia de estudiantes de la Universidad de Wisconsin (nota del autor).


LEONARDO ALEZONES LAU [10.924]

$
0
0


Leonardo Alezones Lau

“la poesía es la columna vertebral de todo arte fidedigno”

(Valencia, Venezuela, 1983) Poeta y Artista Plástico, Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena 2002-2005. Ha participado en diversos recitales de poesía y es autor del poemario “Arcada” publicado por la editorial El Perro y La Rana en el año 2007,  y “Amalivaca” por Negro Sobre Blanco Editores 2012. Su poesía ha aparecido en diferentes diarios y revistas como Pez de Plata, Fanzine Dos Puntos, Letra Inversa Notitarde, La Tuna de Oro y Poesía. Y en diferentes libros colectivos. Actualmente alterna su obra con el periodismo cultural dentro del proyecto editorial de Negro Sobre Blanco. 



Arte digital de la página por Leonardo Alezones Lau


PÁJARO ANTIGUO

una vida no basta
el fuego se encargará de la memoria
elevándose por encima del oxígeno
hasta apagarse como el pájaro antiguo
quemando el tronco de un árbol
y fauno lo mira entre las hojas muertas
las que arden ante su llama inexplicable
con la misma gracia del rocío a contraluz
elude la brisa en el tornado
desde un ala finamente terminada
por la llama que iluminó los campos de trigo
ya al fin del abrazador recuerdo de su partida
las ninfas reanudan la música de las esferas
haciendo estallar la ceniza en resurrección






PSEUDO

si un poema te cansa
dile que se marche
acercó la locura de nuevo
con su risa enrarecida
otro asesino en los balcones
mirada repleta de electrodos
rechinan las piezas llenas de óxido
pero él sigue
cerca de mi mente
come de mí estando vivo
me mastica la pierna en busca de salado
trae una serpiente para jugar
gato olvida que soy una ratonera
y deja de lamerte los pelos






ALICE BLUE GOWN 

el castillo de alicia guarda un naipe de hueso
una astilla que anduvo su corazón
al que le bastaba amasar la tierra
posando dulcemente la luz en sí 
la misma al descubrir un esqueleto en la fronda

mariposa qué delicado es tu camino en el paisaje
para acercarte a su blancura
la de una luna atrapada en un balde
donde anoche me bajaron el quebranto

sueños de verdes páramos y altas sonrisas
que aún saben de mí niña
cuando nació pegada a un azulejo
que la hizo morir de tristeza al nacer

lo que no saben de ella es que la obsesiona
la idea de seguir a un conejo para encontrar 
a su hermana menor
pues se me parte el corazón al explicarle
haberla perdido en un juego de barajas con jesús

quién conoce la carta tatuada bajo mi camisón de oro
por esos días mis pisadas fueron agrias 
como leche cuajada en el monte
sólo alicia sabe sentir dolor igual que nosotros 

tal vez si apuesto con ella podré lamentarme
sobre un buen par de tetas
y no girarán las rosas entumecidas por el sol
rojas con cada reina decapitada y ultrajada en la vida






A SILENCIOS

cada vez que voy en busca de una revelación
la página aparece
traída por los ángeles desertores
colgándose de mi espíritu
con ganchos de carnicería
helados tan dorados
como el semen de un abuelo

él fue rey antes de enloquecer
mirándolos fijamente
beneficiándolos
para reír al fin diciendo
que se trataba de aves de corral

teme que no te asusten un día
siente su aleteo
dentro del estómago
un hambre de llenar los espacios
sangre plumas la luna
son insuficientes al llegar a la casa
donde ningún techo sostiene estrellas 
cuando callas todo lo escrito





TAROT

dicen que con el tiempo
te conviertes en lo que haces
y no quiero ser un poema
para estar cargado de nostalgias
ni mucho menos
seguir lleno de horizontes
debiendo recorrer todos los que hice míos
durante la eternidad
prefiero ser una carta de tarot
anunciar al niño el camino hasta el erotismo
oculta bajo la manga del brujo
colorida cuan la muerte de ese pájaro
más tropical que lo que talaron en mi semblante






ANÓNIMO

ningún hombre ha sido capaz de forjar su sol
todos han caído bajo el látigo de la aurora
en espera del favor de los dioses
unos querrán meterlo en los costados del ángel
para irrumpir con ese calor en la ciudad durmiente
de las pieles que se apartan durante las vetas de mármol






JAURÍA

los mendigos son iguales en cualquier capital del mundo
niños que no tuvieron un abrazo
oliendo pegamento
esperando los frascos de pintura de uñas
culpando de su soledad a un dios que les resulta desconocido
¿quién vela por ellos en un sueño de mora y envenenados licores?
si me atrevo a cruzármelos por estas calles de la alta noche
acabaré destrozado en una pesquisa sin saber de repente
¿qué le dio tanta fuerza a estas mandíbulas de cristal                                              
cuando llega su jauría silenciosa?





INTITULADO

todo poeta es un hombre santo
si se acuna bajo el ala de la muerte
así como cada pan deja su migaja
queda algo tras apagarse en aquellos ojos el fuego
que nunca se reduce a cenizas
puede haber discernido al vivir el instante
entre temerosas ruinas (por perros de la calle frecuentadas)
y los irrepetibles maullidos de las gatas celosas
entonces me fue dada la potestad de cantar
cuando nos disponíamos a tomar el té
en el filo de alguna estrella
de esas que son invisibles al anhelo humano
evadiendo la noche desde su mirada iluminadora
convergen los orígenes
de un salto al concreto de los emisarios
un basural lleno de mendigos atesta las aceras
junto a las putas chulos jíbaros rateros y transformistas
en espera de su congregación
que retumba como el acto de blanquear su pluma
ratas moribundas y hambrientas huyen de la catedral
¿dónde está?
la mano que en la penumbra me ha servido de guía
le pone máscaras de hierro a los proclamados tantas veces en los vitrales
hasta husmear con asombro
el cuerpo de un ave entreabierta en el pavimento








VIVENCIA

el tiempo jamás fue esclavo de los poetas
los que sueñen con la eternidad
declárense en la más ruinosa estancia
por no poder hacer soñar a los ríos
ni copular con estrellas mal nacidas

durante mi pasó nada se agitó
sin embargo mi alma se escuchó en otra
y con gratitud
regó una lágrima sus raíces







NADIE

¿quién fue?
¡nadie!
así respondieron los moradores
con miedo de ser observados
por la cuadrilla de motos
el ángel de nuevo
olvidó su ala en la escalera
tengo por pintar este pesebre
no exagerar
ni fruncir la tez amarilla
de los inquilinos
con paludismo y terror
mejor un tono púrpura
que le de la paz del maíz
cuando retoña
al pequeño cubierto por la sábana



MICHAEL LEE RATTIGAN [10.925]

$
0
0

MICHAEL LEE RATTIGAN 

El poeta y traductor inglés Michael Lee Rattigan nació en Croydon, Surrey. Es licenciado en Literatura por la Universidad de Kent y sus primeros poemas se publicaron mientras realizaba estudios de doctorado en Trinity College (Dublín).

Ha vivido y trabajado en Cancún, México, y Mallorca, España. Rufus Books (Dublin, London, Toronto) publicó, aparte de su libro Liminal (2012, del que provienen estos poemas), un folleto con poemas suyos, Nature Notes; fragments for an elegy; y la primera traducción al inglés de la poesía reunida completa de uno de los heterónimos de Fernando Pessoa, Alberto Caeiro.




Traducción y nota bio-bibliográfica: 
Mario Domínguez Parra

  



TÁNATOS
            según Alan Mills

Todo contiene oscuridad.
¿Quién cerró la puerta?
Veo sin sentir por cuencas de ojos
más ligeras que nidos.
Nada tiene peso en sí.
Un día la tierra no será.
El agua hallará su senda
y el aire transpirará por los huesos.





THANATOS

       after Alan Mills

Everything contains dark.
Who closed the door?
I see without feeling through eye-sockets
lighter than nests.
Nothing has weight within.
One day earth won’t be.
Water will have its way
and air will breathe through bones.






REGALO

Esos escalones ascienden
a veinte años de distancia—
luz umbría       más brillante
hacia el hoyuelo del día
                   cáscara tras cáscara
sobre aire enhebrado
en el azul desenfundar
de este día





GIFT

Those steps slope
twenty years away —
shadow light     more brilliant
to clefted day
                husk after husk
on threaded air
in this day’s blue
unsheathing






COMPINCHE

Verde suave firme dosel
ronroneo aleteado del motor
silbido lanzado por elevación
voces ancladas en lo moteado -
mañana en el vástago roto
aire friccionado por una pala
alentado sobre raíles.





MINION

Green soft steady canopy
engine’s wing-beaten purr
whistle thrown overhead
dapple-grounded voices -
morning in child broken
shovel-frictive air,
buoyed up over rails.






TRASCENDENTE

Esa masa de tres libras
que contiene el asombro oculto
átomos forjados en estrellas lejanas,
antes de que la deriva eónica
y el azar de la gravedad
reflejaran la mirada fija del pensamiento
como misterio de misterio nacido.





TRANSCENDENT

That three-pound mass
holding in palmed wonder
atoms forged in far-flung stars,
before aeonic drift
and gravity’s chance
mirrored back thought’s gaze
as mystery born of mystery.






LANZAMIENTO

Estrellas
     lanzan semillas
al suelo…

Matizadas,
     oblicuas llamas
desde la órbita

de la tierra
     pierden las cáscaras
del ser.

Donde la visión
     más allá del trueno
se acelera

           hacia arriba,
     arrastrando todo
hacia sí.





LAUNCH

Stars
     throw seed
to ground…

Tinged,
     slanting flames
from earth’s

orbit
     shed husks
of being.

Where vision
     beyond thunder
accelerates

              upwardly,
     drawing all
unto itself.








MOOKIE KATIGBAK-LACUESTA [10.926]

$
0
0

Mookie Katigbak-Lacuesta  

Nació en Manila, FILIPINAS. Publicó El eros apoderado, en 2008. Premio Palanca y Premio a la Prensa Libre de Filipinas. Incluida en la antología de poesía contemporánea filipina Bajo la tormenta. Es editora de Metro Serye.





Nunca te diré el significado de este poema

Cuando él ve su rostro relucir
En la superficie calma, tranquila
No es la imagen que conmueve a Narciso, no,
Sino que él ama al río también.






Dando nombre a las estrellas

Una vez, para mitigar un terror nocturno,
un padre le cuenta a su hija cómo las estrellas
que tomamos como símbolos, realmente son:

Osos, arqueros, soberanos,
tan claros a la vista como satélites
vistos desde la ventana de un primer

descenso. “¿Y la Osa Menor es
un pequeño oso en lo alto salvaje?”
“Absolutamente”. “Y no es que el ojo

se lo invente?” “Por supuesto.”
Resolviendo el enigma bajo el cielo
de la tarde, ella nunca vio su volumen, ni una pata.

Años más tarde, el padre lee un poema
en un libro donde su hija describe
cómo los tres lunares en el muslo de su amante

son la constelación de un arquero.
Palabras de pura invención, dice ella,
la mentira de un poeta. Él advierte los enérgicos

arpegios de su mano sobre
su muslo. “Absolutamente”, dice,
y “Por supuesto.”

Si llegara uno a dudar del otro,
ambos saben que no pueden ser corregidos.
Mientras nos planteamos ecuaciones encendidas

de creencias para las que nos mantenemos falsos,
¿y por qué no hay una mentira
que un hombre no le diga a su hijo?







Casas ardiendo


                      En el Sur, las viudas hacen el duelo
                      quemando la casa conyugal.


Progreso: agujas de metal
surgen de una zanja. Excavadoras
Lanzan piedras como mareas del mar.

Progreso: sellar una cicatriz
con piel joven. Perder la cuenta
de las cosas que quieres remediar.

Progreso: lo que nadie llama
un dolor tan vacío, que rompes
en todos los lugares esenciales

La mitad de un cónyuge,
la madre conduce su dolor
a la construcción de una casa.

Los planos proyectan una cornisa
aquí, un zócalo allá,
y avisa cuál pared puede

romperse, permitiendo a la luz
entrar en la habitación. Donde el folklor
incendiaría

cada ventana, piso y
marco de madera, ella planea
una puerta. El matrimonio es arquitectura:
un dormitorio, una cocina,
cubiertos, niños. Cada uno de ellos
un asedio de ruidos y zumbidos.

En las ciudades del sur, las esposas
avivan una llama por los años vividos
y la atenúan.

La madre se apura con sentido.
La casa suspira, así que bien podría
estar quemándose.







Aférrame de alguna parte


                       Vuelve. Aférrame de alguna parte.
                               -John Berryman

Las cosas no caen, sino que se alejan en vuelo.
Estoy pensando en la parte de la historia
Donde Apolo corre a tocar a la ninfa,

Y la mente de ella, atravesando la crisis,
A medio galope a través de los bosques, traza la ruta de
Escape—pero me estoy adelantando a mí misma.

En lugar de eso creer cómo nuestras furias comunes
Nos han juntado y mantenido cerca.
No me toques, dijiste, queriendo decir Hazlo,

Del modo en que un niño difícil, cuando repele la ayuda,
Significa que quiere ser abrazado. Te conozco
Como conozco mi propia resistencia, rindiéndome a solas.

Nos tocamos y entre nosotros hay más
Espacios vacíos que espacios que se tocan.
¿Cómo puede evitar la gravedad hacernos encontrar?

Mira cómo los átomos calculan sus números nostálgicos
Y se unen mientras se agrupan como estrellas.
Cada noche las Pléyades y la Cabellera de Berenice

Sostienen veloces sus estrellas y las mantienen cerca.
En todo este giro, sólo nos alejamos en vuelo
Mientras ascendemos el aire épico donde nada

Duele, ni tararea. Nada malo sucede
Realmente; aférrame de alguna parte.







Todas las cosas quieren volar


                     Todas las cosas quieren volar.
                 Sólo estamos sobrecargados de deseo.
                        Rainer Maria Rilke


Añadir a la letanía de las cosas aladas
Esta mariposa blanca que se precipita
De verde a verde: todas las cosas quieren volar,
Sólo el deseo nos sobrecarga,
Escribe Rainer Maria Rilke,
Adelantándose a toda despedida
Y ¿quién puede culparlo?
Ya puedo anticipar dónde terminará este poema
Y qué exige de mí.
Sobrecargado por su propio deseo,
El poema se abre y cierra como una herida, o como alas,
Tomando lo que puede antes de alzar el vuelo—
¿Cómo le pido que vuele ahora,
Mientras me incita y me llama Imbécil,
Increpándome sobre la única manera
En la que sé amar y enamorarme,
Siendo él el primero en irse?



PROMETEO 
Revista Latinoamericana de Poesía 

Número 91-92. Junio de 2012.


Ana Maria “Mookie” Katigbak-Lacuesta is an award-winning poet, having won First Prize in the Philippines Free Press Award for Poetry (2007), and Third and Second prizes at the Don Carlos Palanca Memorial Award for Poetry (2005, 2008).  Her poetry collection entitled The Proxy Eros was short-listed for the National Book Award by the Manila Critics Circle in 2008. Burning Houses is her second poetry collection. She is editor of the Metro Serye series, an innovative collection of poems and stories in a road-map format.  She is the Associate for Poetry of the De La Salle University Bienvenido N. Santos Creative Writing Center. 



As Far As Cho-Fu-Sa

If you are coming down the narrows of the river Kiang,
let me know beforehand and I will come out to meet you
as far as Cho-Fu-Sa.

-Li Po, “The River Merchant’s Wife,”
as translated by Ezra Pound

What I am, ever, is this: composure of stone.
Spare weather visiting the garden, small as the hours
I keep watch by. Beyond this wall

Must be better weathers. This claw of stars
Must constellate somewhere into a bear,
Else names would lie.

Since winter’s thaws, no script from you
Save this: “I travel the river and follow
The white gulls—”

Husband. See me walking the dusty pass
Where loom our prior lives?
Here the years pass that I enshrine

Within these walls, sparing nothing
From the ardors of my stare. Blue plums,
Paired butterflies repeat you

In a walled world. I tell myself
To clear the moss, mend the gate
So long unswayed and caked with dirt,

But nothing moves. Somewhere
You are actual. Happen to me there.








MODUS 

Love, sweet as sin,
I’m terrible with gin.
No bones about it. 

Home’s the old slick
space between the folds
of her silk kimono.

Home’s the snarl
of testy askals[1] leering
at imaginary ghosts.

What are we
in the flow of days
but ache and swoon,

What ties ensnare us
like the nightly coil
of her pantyhose

Or the terrible shine
of my buckle’s silver
in a black room?

[1] The Tagalog word for stray dog.

ROSINA CONDE [10.927]

$
0
0

Rosina Conde


Hilda Rosina Conde Zambada (10 de febrero de 1954) es una escritora, lingüista y novelista mexicana nacida en Mexicali, Baja California. 

Estudió la licenciatura en lengua y literaturas hispánicas y la maestría en literatura española (Universidad Nacional Autónoma de México). Tiene publicados 22 libros de cuento, dramaturgia, ensayo, novela y poesía; ha grabado tres discos de blues; ha creado y representado cinco obras de arte-acción (performance) con guión, vestuario y escenografía original, y ha sido traducida al inglés y alemán. Su obra ha sido merecedora de 12 reconocimientos nacionales, estatales y municipales. Ha sido incluida, aproximadamente, en 40 antologías de México, Estados Unidos, Francia, España, Inglaterra, Austria/Alemania y Cuba. Durante un año trabajó en la elaboración de argumento original y 160 guiones para telenovela (Televisa). Desde hace 36 años se dedica a la docencia y desde hace 33, a la labor editorial.

Entre otros reconocimientos, obtuvo el Premio Nacional de Literatura "Gilberto Owen", en la categoría de cuento (1993); el Premio Nacional de Literatura "Carlos Monsiváis" (2010), y fue nombrada Creadora Emérita 2010 de Baja California por sus actividades artísticas y literarias. Ese mismo año, la XXVIII Feria del Libro de Tijuana le rindió un homenaje por su actividad como escritora. Actualmente, forma parte de la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Publicaciones

Ha publicado en numerosas revistas y suplementos culturales, tanto de México como del extranjero:

Caravelle
El Cuento
El Buscón
Cultura Norte
Blanco Móvil
Zurda
Tierra Adentro
El Último Vuelo
La Línea Quebrada

Obras

Algunos de sus libros publicados incluyen:
Poemas de seducción (1981)
El agente secreto (1991)
Arrieras somos (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1993, DIFOCUR, 1994)
La Genara
Como cashora al sol (2007), novela




QUIERO PALABRAS FUERTES 

Quiero palabras fuertes, detonantes;
que rujan, que destellen;
exploten en sonidos delirantes;
iluminen el ruido de la noche;
a los muertos levanten:
palabras-fósforo, palabras-trueno,
cañón, metralla, cohete.
Quiero palabras que no se intimiden
ni se arredren con sombras de nostalgia;
palabras migratorias
que permitan cruzar sin pasaporte:
palabras-salida, palabras-túnel,
vía rápida, avenida,
palabras-puente.
Quiero palabras que aplasten gigantes,
palabras-dragón, palabras-montaña,
grandiosas palabras-kamikase.
Denme palabras mil, palabras denme
se tornen en palabras-semillero
y otras mil me regalen, sólo quiero
convertir-las palabras-artillero
que derritan palabras-desencanto,
y así también destierren
palabras-bomba, snuff, cuerno de chivo,
las aplasten, derroten;
que cimbren los cimientos de la guerra
del viaje sin retorno.





TESTAMENTO

    A Daniel Sada, in memoriam

En posición fetal quiero mi tumba
sin gemidos ni llantos ni lamentos
sólo un canto febril, zumba que zumba
que amortigüe el camino en el momento.

Bacanora, sotol, una marimba;
son jarocho plagado de recuerdos;
un tequila, un mezcal, cimba que cimba
que acompañen mi paso sempiterno.

Llevar quiero un baile placentero;
del mariachi, su música y su canto,
un fandango, un danzón, un buen bolero;
pan de trigo y maíz con amaranto.

De la vida me llevo el argumento
de mis hijos, mis padres, mis carnales;
yo adopté desde el mismo nacimiento
los amigos, los cuates, los amantes.

No embalsamen mi cuerpo, en la mortaja
vivir quiero al unirme a los gusanos
que en su gran devenir darán ventaja
a la tierra en su danza con el guano.

Viviré al morir con la certeza
de ser planta, animal, tierra fecunda,
formaré con mis alas la corteza
de la abeja y su miel, zumba que zumba.

(2011)







PENINSULAR

En desérticos montes
el órgano me mira a la distancia;
retando al horizonte,
renuncia a la fragancia:
magnitud que reviste su elegancia.
Despojado de flores
el órgano se yergue misterioso,
frente al mar de colores
bajo el sol silencioso
en medio de cactáceas, luminoso.
Expeler al supremo
no pretende este ser meditabundo,
sino hallar en su fuero
en cerúleo inframundo:
absorber lo fugaz y lo fecundo.
Retener con audacia
los ríos que acompañan su entreceño
para dar eficacia
a un saludo costeño
más no aquel que se piensa caribeño.
La playa lo acompaña
en medio de silencio y maravilla:
la arena se lo apaña
el sol por coronilla
y una choya que le hace segundilla. 
No ceja el horizonte
perpetrar su silueta en alborada
cual si fuera Creonte
con las horas marcadas
por hercúleas proezas generadas.
Pacífico despide
con la luz del océano que se apaga
a las olas humildes
cual diosas que naufragan
que tratan de aferrarse a las biznagas.

(2009)






Poemas de seducción IV

Te seduciré
con una pera y un racimo de uvas.
Con las uvas
bañaré tu cuerpo
para beber sus gotas una a una.
La pera la comeré en cuclillas
sobre tu rostro.






De preferencia

I

Se solicita señorita
para trabajo fácil,
que sepa cocinar y lavar platos,
servir la mesa, coser, planchar,
zurcir calcetas, barrer, trapear.
De preferencia bilingüe
(con pasaporte).
Se quede a dormir.


II

Se solicita señorita
para trabajo fácil.
No importa que ignore el lenguaje académico
y quiera comprarse televisión a colores.
Lo que importa es que no exija
un lugar en la historia,
que no ponga en crisis el servicio…


III

Se solicita señorita
para trabajo fácil.
No se requiere experiencia.
Ofrecemos salario superior al mínimo indispensable,
un ambiente agradable
y la seguridad de que nunca se enterará
de que lo maquilado por usted
contamina al mundo entero,
de que sus hijos nacerán con malformaciones
cerebrales
y que a los veintiún años
usted no servirá ni para contestar el teléfono.





GLAUCO MATTOSO [10.929]

$
0
0
Ficheiro:GM copyright free.JPG

Glauco Mattoso

Glauco Mattoso, seudónimo de Pedro José Ferreira da Silva ( São Paulo, 29 de junio de 1951) es un escritor y poeta de Brasil.

Su nombre artístico es un juego de palabras sobre el término glaucomatoso utilizado para aquellos que sufren de glaucoma, una enfermedad que hace perder progresivamente la visión.

Quedó ciego después de los cuarenta años, debido a un glaucoma congênito. Há traducido al português poesía de Borges. Publicó las revistas Dobrabil y Dedo mingo. Y los libros: línguas na papa (1982), Memórias de un pueteiro (1982), O calvário dos carecas: história do trote estudantil (1985), Manual do pedólatra amador: aventuras & leituras de um tarado por pés (1986), limeiriques & outros debiques glauquianos (1989), la historieta Glaucomix, o pedólatra (1990), Dicionarinho do palavrão & correlatos, inglês-português, português-inglês (2ª Ed. 1991), Y la trilogia compuesta por: Centopéia. Sonetos nojentos & quejandos, Paulisséia Ilhada. Sonetos tópicos y Geléia de Rococó. Sonetos barrocos (todos en 1999). Es productor de bandas de rock.



LIBROS:

Apocrypho Apocalypse (1975) - coletânea com outros poetas
Maus Modos do Verbo (1976) - coletânea com outros poetas
Jornal Dobrabil: 1977/1981 (1981) - reedição fac-similar em 2001
Memórias de um Pueteiro (1982)
Línguas na Papa (1982)
Rockabillyrics (1988)
Limeiriques & Outros Debiques Glauquianos (1989)
Haicais Paulistanos (1992)
Galeria Alegria (2002)
O Glosador Motejoso (2003)
Animalesca Escolha (2004)
Pegadas Noturnas: Dissonetos Barrockistas (2004)
Poética na Política (2004)
Poesia Digesta: 1974-2004
Contos Hediondos (2009)

Proyecto Poético "1100 Sonetos en Cinco Años" 

Centopéia: Sonetos Nojentos & Quejandos (1999)
Paulisséia Ilhada: Sonetos Tópicos (1999)
Geléia de Rococó: Sonetos Barrocos (1999)
Panacéia: Sonetos Colaterais (2000)
Contos Familiares: Sonetos Requentados (2003)
Cara e Coroa, Carinho e Carão (2004)
Sonetário Sanitário (2003)
As Mil e Uma Línguas (2003)
Cavalo Dado: Sonetos cariados (2004)




Extraídos da revista tsé=tsé n. 7/8
Buenos Aires, Argentina, otoño 2000


{traducciones de R.J. y Aníbal Cristobo,
revisadas por G.M. y Jorge Schwartz.]


QUIEN AMA NO
VA PARA LA CAMA

Si amo no me acuesto
Si me acuesto no cojo
Si cojo me jodo
Amor es concepto

Si hago en el lecho
No caigo en el lazo
Amor es virgen
Amor es concepto

Amor es perfecto
Quien duerme no peca
Amor es siesta
Amor es concepto

Amor no tiene caso
Amor es distancia
Amor es infancia
Amor es concepto





SONETO EFÍMERO

Muchachos, yo ví todo lo que quería
con ojos que esta tierra ha de comer.
Vi pies de todo tipo, hasta perder
de vista lo que me daba esa alegría.

Ya ciego, mi lengua sucia leía
en Braille la suela adonde iba a lamer;
la misma tierra allí vine a comer
mientra el  piberío todo reía.

Sí somos polvo y al polvo retornaremos,
anduve ya medio camino en la vida.
Es polvareda el cosmos: hoy sabemos.

En la zapatilla de un pibe una lamida
es más que todo aquello ya leído,
recuerdo que jamás será olvidado.





SONETO MARGINAL

Así como el menor abandonado
se convierte temprano en infractor,
también en la poesía hay mucho autor
sólo rebelde porque quedó a un lado.

Los jóvenes quieren pasar su recado
del modo más avieso y transgresor,
hasta llegar a un punto en que el aplauso
consagra a todo el coro amotinado.

El hecho es que el legítimo indigente
es quien queda aislado en la conversa
mientras las otras partes hacen frente.

Me siento así. El grupo se dispersa
al ver que mi tema es el pie, solamente.
El tema es marginal, y viceversa.








Poemas traducidos por Mario Cámara y Luciana di Leone,
Sonetos traducidos por Cristian De Nápoli



Terrorismo con turrón
Represalia ai "alho e oleo"*
Militante a la milanesa
y tortilla de guerrilla.

Ciranda**, cirandita,
vamos todos a cirandar;
vamos a dar media vuelta,
vuelta y media vamos a dar.

Salsa parda de masacre de combate,
caminata con casata de mandato,
salas de tortura a la salsa tártara,
putsch con ketchup, croquetas de secuestro.

El anillo que me diste
era vidrio y se quebró;
el amor que me tenías
era poco y se acabó.

Ensalada mixta extremista con vino de Huelgas,
trincheras trinchadas con ilegumbres*** partidos
Comicio con comino, caudillo de vainilla.
Regímenes y Dietas a la Magna Carta,
Magna
Che te fa bene.

Valentín, tim, tim,
Valentín, mi bien,
quien tuviera envidia
que haga así también.  

1 Al ajo y al aceite.
2 Danza de calle infantil, de origen portugués.
3 En portugués ilegumes es un juego de palabras entre ilegal y verduras. Se refiere a la prohibición de la vida política durante la dictadura que gobernó Brasil entre 1964 y 1984. 





 EI mejor poema no es el des­-
calificado por la crítica, ni
el prohibido por la censura,
ni tampoco el desconocido por
el público. EI mejor poema es el
repudiado por el autor. 







"?Qué poeta es más vanguardista,
aquel que toma un poema
en portugués y saca todas las
vocales o aquel que toma un
poema en alemán y saca todas
las consonantes? Para mí es
quien toma vocales y consonantes y saca un poema
que no puede ser leído ni en portugués ni en alemán." 






Soneto 49
Versátil

Las críticas que siempre he recibido
son todas sobre el tema, no el formato:
"Mattoso habla de pies o de zapatos
aunque siga un modelo enaltecido ".

Respondo en primer término a Cupido
(y aclaro: con él no tuve trato).
Por lo  demás, si hay orden no la acato:
no hay tema para mí que esté prohibido.

Soy ciego pero ecléctico, y compongo
acerca de problemas tan diversos
que ni la cumbia, el samba o el barroco.

De grandes y pequeños universos
está hecho el pie que huelo, beso y toco:
sólo a Él le rindo cuenta de mis versos.  






Soneto 73
Obsessivo

La inclinación al pie se hizo más fuerte
cuando la oscuridad acabó siendo
la base de mis ojos en horrendo
martirio más agudo que la muerte.

Yá no puedo desear la misma suerte
que otros mortales tienen de momento
de convivir de a dos. Yo apenas cuento
sirviendo a cualquier suela de soporte.

No pienso en otra cosa, hasta palmado
me hago la paja en tímida ilusión
de amanecer debajo de un calzado.

Aquel que en pleno rostro el pisotón
ofrece es siempre un tipo malcriado,
nunca la proyección de una pasión.  






Soneto 26
Lírico

De Amor dicen "es ciego”': carne, "es torpe ".
Yo sólo pude amar cuando miraba.
Hoy la ceguera quema como lava
y el corazón resiste cualquier golpe.

Tesón de ayer, resaca de esta noche.
Se fue el amor que tuvo a mi alma esclava
Y si suelto esta pena que me acaba
se burlan y me tratan de fantoche.

No todo está perdido: algo olfateo,
algo entra en mis narinas cuando paso
por la puerta del viejo zapatero.

A ver... ¿qué papel hago? De payaso.
Mi olfato, mi recurso postrimero
y el tufo del fetiche, único lazo.  





Glauco Mattoso
 Cinco ciclos e meio século.  
      São Paulo: Annablume Editorial, 2009.                
118 p. (Col. Dix Editorial)  Série Mattosiana 7.   119 p.



SONETO REMONTANDO A 1951

Minha cronologia principia
no dia de São Pedro. De glaucoma
já nasço portador, mas, nesse dia,
só querem que se beba e que se coma...

Sou neto de italianos, e a mania
é dar diminutivos: no idioma
de Dante, sou Pierin. Me oferecia
um brinde o bisavô, que vinho toma...

Pierin, ou Piergiuseppe, dura pouco.
Já sou Pedro-José. O ouvido mouco
não é, mas um dos olhos já pifava...

Na foto, faço gestos algo obscenos,
unindo dois dedinhos: já pequenos,
mostravam a revolta: "Vão à fava!"







SONETO REMONTANDO A 1952

Não lembro, mas disseram que precoce
eu fui para falar. Como não há
registro em gravação, resta que esboce
algum palpite a raiva que me dá".

"Nenê tá puto!" (pausa para a tosse)
"Pude! Toma no eu! Gugu! Dada!"
E assim, antes que minha voz engrosse,
já digo aonde quero que alguém vá...

Falei bastante coisa, mas a minha
mamãe só recordava uma abobrinha
ou outra, como aquela expressão brava...

Agora que ela é morta, ninguém pode
dizer que um bebê, quando alguém se fode,
risada dá, gostosa como eu dava...






SONETO REMONTANDO A 1999

Me veio sem aviso: após o gozo
noturno, entre uma insônia e um pesadelo,
percebo que a memória é poderoso
recurso e que preciso conhecê-lo...

Sucedem-se os sonetos: volumoso
parece ser o veio... Em breve, o selo
Ciência do Acidente dum Mattoso
febril publica a praga, o berro, o apelo:

Entre uma "Centopéia" e uma "Geléia
de rococó", completa "Paulisséia
ilhada" a trilogia que hei criado...

Começa a nova fase, que não finda
nos mil, nem nos dois mil, pois muito ainda
virá calar quem quis me ver calado...






SONETO REMONTANDO A 2000

Publico "Panacéia" e já preparo
um disco só de letra musicada —
Mas algo em minha vida fica claro:
sozinho, tanto verso vale nada...

Poetas querem musa, que, não raro,
seria a própria esposa, a própria amada,
alguém com quem conviva e que ele, avaro, 
possua para si e jamais se evada...

Um cego só teria tal parceiro
se fosse mago, bruxo ou feiticeiro,
ou tenha, dos espíritos, a ajuda...

Parece ser o caso, pois, mal vira
o século, um nissei chamado Akira
me chega, feito um anjo, e a vida muda...



GLAUCO MATTOSO 


GLAUCO MATTOSO 
 SONETO 951   NATAL

Nasci glaucomattoso, não poeta.
Poeta me tornei pela revolta
que contra o mundo a língua suja solta
e a vida como báratro interpreta.

Bastardo como bardo, minha meta
jamais foi ao guru servir de escolta
nem crer que do Messias venha a volta,
mas sim invectivar tudo o que veta.

Compenso o que no abuso se me impôs
(pedal humilhação) com meu fetiche,
lambendo, por debaixo, os pés do algoz.

Mas não compenso, nem que o gozo esguinche,
masoca, esta cegueira, e meus pornôs
poemas de Bocage são pastiche.
  
         (de As mil e uma línguas)






SONETO INGLÓRIO (RECRIANDO O
SONETO 192 DE PETRARCA) 1073

Revejo, a sós comigo, o meu fracasso,
que pela lei do Além tive por pena.
Amarga-me o sabor, e me envenena,
das trevas, às quais tantos versos faço.

Artífice me torno, e meu espaço
não passa do soneto, embora a pena
dedique-se ao louvor de quem tem plena
visão e me espezinhe a cada passo.

Folhagens verdes, flores coloridas
destinam-se aos que podem, rindo, vê-las:
aqueles cujos pés, num par de Adidas,

passeiam-me na língua, enquanto pelas
surradas solas sejam as lambidas
mais ávidas que um olho a ver estrelas.

         (de As mil e uma línguas)






SONETO 541 CONTRARIADO 
                                       [CC]

Por ser o cedo tarde e o tarde cedo;
por ser tarde a manhã e a noite dia;
por ser gostosa a dor, triste a alegria;
por serem ódio amor, coragem medo;

Se o plágio é mais invento que arremedo;
se exprime mais virtude o que vicia;
se nada vale tudo que valia;
se todos já conhecem o segredo;

Por ser duplipensar barroco a língua;
por menos ter aquele que mais quer;
se a falta excede e tanto abunda a míngua;

Por nunca estar o nexo onde estiver,
desdigo o que falei e a vida xingo-a
de morte, se a cegueira é luz qualquer.

                    (De Poesia digesta 1974-2004)




POÉTICA NA POLÍTCA
CEM SONETOS PLANFLETÁRIOS
São Paulo: Geração Editorial, 2004.
ISBN 857509109-3


Glauco Mattoso sempre nos surpreende com novos títulos em sua carreira de polígrafo. Poética da Política é de 2004 mas o autor nos envio nesta semana e merece o registro. A capa é emblemática: O Congresso Nacional encimado por uma figura da commedia dell´arte, como a indicar o sentido jocoso, de cantiga de escárnio e mal-dizer . Glauco é sempre agudo, contundente e, no caso presente, compartilha com seu olhar iluminado e perverso os sortilégios e malefícios de nossa política em sonetos de feição clássica e linguagem moderna. A identificação dos personagens poderia trazer para o autor alguns problemas mas, diante de tantos escândalos, o testemunho de Glauco acaba sendo considerado uma licença poética... Aliás, a poesia de crítica e denúncia foi sempre mesmo explítica — lembremo-nos de Gregório de Mattoso, seu ancestral redivivo, que sofreu um duro exílio. Homens público devem estar sujeitos à avaliação popular e ao escárnio quando cometem seus crimes, mas parecem mais inclinados aos discursos protocolares e às crônicas sociais”.   ANTONIO MIRANDA, Brasília, 22/6/2007




Governamental

Tamanho nepotismo se constata
nos quadros do governo, que, bem breve,
nenhum parente vivo fora deve
ficar da mordomia e da mamata!

o genro, a nora, a sogra mais ingrata,
cunhados e sobrinhos, quem se atreve
a demiti-los, mesmo quando em greve
declaram-se ou trabalham sem gravata?

Nenhum apaniguado que se preza
aceita cargo abaixo de chefia,
cartilha em que a família toda reza.

Se alguém a falcatrua denuncia,
chamado é de "invejoso", pois lhe pesa
a culpa de ocupar vaga da tia.




Regimental

Trancada a pauta, nada mais se vota,
enquanto novo acordo não costura
comadre com compadre e não se jura
que vale uma palavra mais que a nota.

Da noite para o dia, ninguém nota
o pacto que, na véspera, fervura
causara no Congresso, e a sinecura
retoma o ramerrão e cobra a cota.

Só serve um regimento a quem protela
"devidas providências" ou apressa
"medidas de interesse" da panela.

Se explodem as denúncias, interessa
mostrar serviço e investigar quem zela,
mas sendo alguém da Casa, o caso cessa.





OUTROS POEMAS

Terrorismo com torresmo,
Represália a alho e óleo,
Militante à milanesa,
E tortilha de guerrilha.

Ciranda, cirandinho,
Vamos todos cirandar,
Vamos dar a meia volta,
Volta e meia vamos dar.

Molho pardo de massacre de combate,
Passeata com cassata de mandato,
Gabinetes com tortura ao molho tártaro,
Putsch com ketchup, croquetes de seqüestro.

Salada mista extremista com vinho de Greves,
Trincheiras trinchadas com ilegumes partidos,
Regimes e Dietas à la Magna Carta.
Magna
Che te fa fene!

Valentim, tim, tim,
Valentim, meu bem,
Quem tiver inveja
Faça assim também. 






O melhor poema não é o des-
classisficado pela crítica, nem
o proibido pela censura, nem
tampouco o desconhecido pelo
público. O melhor poema é o
repudiado pelo autor. 






“Qual poeta é mais vanguardista,
aquelle que pega um poema
em portuguez e tira todas as
vogaes ou aquelle que pega um
poema em allemão e tira todas
as consoantes? Pra mim é a-
quelle que pegas essas vogaes
e consoantes e tira um poema
que não pode ser lido em português nem em alemão”. 





Soneto 49
Versátil

A crítica que tenho recebido
é quanto ao tema, não quanto ao formato:
"O Glauco trata só de pé e sapato,
ainda que use o molde mais subido."

Respondo antes de tudo por Cupido:
comigo ele jamais teve contato.
Além do mais, não vou deixar barato
que assunto algum me seja proibido.

Sou cego mas eclético, e versejo
acerca de problemas tão diversos
que nem forró, barroco e sertanejo.

De grandes e pequenos universos
é feito o pé que cheiro, beijo e vejo:
A Ele presto conta dos meus versos.






Soneto 73
Obsessivo

O gosto pelo pé ficou mais forte
depois que as trevas foram preenchendo
o fundo do meu olho, neste horrendo
martírio, mais agônico que a morte.

Agora nem desejo a mesma sorte
que alguns outros mortais prosseguem tendo
de conviver a dois, e só me entendo
servindo a qualquer sola de suporte.

Só penso nisso, em sonho ou acordado.
Masturbo-me na tímida ilusão
de amanhecer debaixo dum solado.

Aquele que em rosto dá o pisão
é sempre um tipo mal-acostumado,
e nunca a projeção duma paixão.






Soneto 26
Lírico

Dizem que o amor é cego e a carne é fraca,
mas só amei alguém quando enxergava.
Hoje a cegueira queima como lava
e o coração resiste a qualquer faca.

Ontem tesão, agora sóressaca.
Foi-se a paixão que fez minh'alma escrava.
Se inda me queixo dessa zica brava,
sou caçoado e passo por babaca.

Nem tudo está perdido: resta o cheiro
que invade-me as narinas quando passo
na porta do vizinho sapateiro.

Vá lá: o papel que faço é de palhaço.
O olfato é meu recurso derradeiro
e o cheiro do fetiche o único laço.







MANIFESTO COPROFÁGICO

            Mierda que te quiero mierda
                                   Garcia Loca

a merda na latrina
daquele bar de esquina
tem cheiro de batina
de botina
de rotina
de oficina gasolina sabatina
e serpentina

bosta com vitamina
cocô com cocaína
merda de mordomia de propina
de hemorróida e purpurina

merda de gente fina
da rua francisca miquelina
da vila leopoldina
de Teresina de santa Catarina
e da argentina

merda comunitária cosmopolita e clandestina
merda  métrica palindrômica alexandrina

ó merda com teu mar de urina
com teu céu de fedentina
tu és meu continente terra fecunda onde germina
minha independência minha indisciplina

és avessa foste cagada da vagina
da américa latina

(do Jornal Dobrabil)






QUEM AMA NÃO
VAI PRA CAMA

Se amo não deito
Se deito não trepo
Se trepo me estrepo
Amor é conceito

Se faço no leito
Não caio no laço
Amor é cabaço
Amor é conceito

Amor é perfeito
Quem dorme não peca
Amor é soneca
Amor é conceito

Amor não tem jeito
Amor é distância
Amor é infância
Amor é conceito






SONETO EFÊMERO

Meninos, eu vi tudo que queria
com olhos que essa terra há de comer.
Vi pés de todo tipo, até perder
de vista o que me dava essa alegria.

Já cego, minha língua suja lia
em Braile a sola onde eu ia lamber;
 a mesma terra ali vim a comer
enquanto a molecada toda ria.

Se somos pó e ao pó retornaremos,
andei meio caminho já na vida.
Até o cosmo é poeira, hoje sabemos.

No tênis dum moleque uma lambida
é mais que tudo aquilo que já lemos,
lembrança que jamais será esquecida.







SONETO MARGINAL

Assim como o menor abandonado
converte-se bem cedo no infrator,
também na poesia há muito autor
rebelde só porque ficou de lado.

Os jovens querem dar o seu recado
do modo mais avesso e transgressor,
até chegar num ponto em que o louvor
consagra todo o coro amotinado.

O fato é que o legítimo indigente
é quem fica isolado na conversa
enquanto as outras partes fazem frente.

Me sinto assim. A turma já dispersa
ao ver que meu assunto é o pé, somente.
O tema é marginal, e vice-versa. 






MATTOSO, Glauco.  Pegadas noturnas.  (Dissonetos barroquistas).  Rio de Janeiro: Lamparina editora, 2004.  215 p.   14x21 cm.  IBSN  85-98271-02-0  Col. A.M.


Ensaístico [241]

Chamemo-la de fase iconoclasta,
à minha poesia antes de cego.
Pintei, bordei. Porém não a renego.
Forçou-me a invalidez a dar um basta.

A nova não é casta, nem contrasta
com velhas anarquias. Só me entrego
ao pé, onde em soneto a língua esfrego.
Chamemo-la de fase podorasta.

Mas nem por isso é menos transgressiva.
Impõe-se um paradoxo na medida
da forma e da temática obsessiva:

Na universalidade presumida,
igualo-me a Bocage, Botto e Piva.
Ao cego, o feio é belo, e a dor é vida.





MATTOSO, Glauco.  Sonetos de Boccagem.  São Paulo: Lumme Editor, 2013.  292 p.  13x16 cm.  ISBN 978-85-8234-015-8   Col. A.M.

“Para o brasilianista Steven Butterman, que estudou a obra mattosiana em sua these de doutorado e analysa o poeta como herdeiro do cânone fescennino. “Mattoso picks up where Bocage left off”.” (fragmento da contracapa)  






CAFONICE PHONOGRAPHICA

"Ver você com outro alguém
me fará morrer de dor!
Sem você não sou ninguém,
meu amor, sem seu calor..."

Coisa e tal, e nhenhenhem...
É dífficil de suppor
que tal lettra ainda tem,
para alguém, algum valor!

"Vem, amor, commigo, vem!
Vem commigo, vem, meu bem!",
canta o mau compositor.

Ao compor assim, porem,
dos limites vae alem
quem tomar no eu não for.






ERECÇÃO HOSPITALAR

Si um micróbio nos infecta,
o remédio é "tarja preta".
Medicar-me ha lei que veta
caso o accesso me accommetta!

Quer tirar o eu da recta
o meu medico! E diz peta
quem prohibe e quem decreta
que é maléfica a punheta!

Pathologica si for
a punheta, vou suppor
que foder faz mal, mais mal!

Si assim "sesse", que "foria"
de quem goza todo dia
numa cama de hospital?


http://www.antoniomiranda.com.br/Iberoamerica/brasil/glauco_mattoso.html


MARILIA KUBOTA [10.930]

$
0
0

MARILIA KUBOTA

(Paranaguá / PR, BRASIL 1964) es escritora, poeta y periodista. 

En 2010, organizó la antología en Brasil - Literatura Mixta, que recibió un premio Nikkei de Literatura en 2011. En 2008, organizó el Concurso de Haiku Nempuku. En 2009, se convirtió en editora del periódico y web de las Artes y las Letras japonesas. Máster en Estudios literarios UFPR, donde estudió narrativas japonesas

(Paranaguá/PR, BRASIL 1964) é escritora e jornalista. Participou dos livros Pindorama (2000), Passagens (2002), 8 Femmes (2007), Antologia da Poesia Brasileira do Início do Terceiro Milénio (2008), Selva de Sentidos (2008, Água- forte edições), Blablablogue (2009) e Todo Começo é Involuntário - Poesia Brasileira no Início do Século 21 (2011).
Em 2010, organizou a antologia Retratos Japoneses no Brasil - Literatura Mestiça, que recebeu um Prêmio Nikkei de Literatura em 2011. Em 2008, organizou o Concurso de Haicai Nempuku Saco. Em 2009, passou a ser editora do MEMAI- jornal e site de Letras e Artes Japonesas. É mestre em estudos literários pela UFPR, onde estudou as narrativas japonesas de




tsé=tsé


[Traducciones de R.J., revisadas por M.K.]
Extraído de la revista tsé=tsé
7/8 otoño 200
Buenos Aires, Argentina
tsé=tsé




metamorfosis

bajo la casa descascarada
la lagarta de la seda
redondea la redoma
y sueña alas

la sombra del luto
anuncia:
breve, aquí,
pero un fruto
de la metamorfosis.







metamorfose

sob a casa descascada
a lagarta da seda
arredonda a redoma
e sonha asas.

a sombra do luto
anuncia:
breve, aqui, mais um fruto
da metamorfose





inmensidad

escalar montañas
que sólo el silencio influencia
reencontrar en las primeiras cavernas
vestigios de eternidades antiguas
descubrir nuevos sentido y límite
mas allá de sombras conocidas
buscar sueños que, un día,
fueron más que viento:
alimento que la boca quería






imensidão

escalar montanhas
que só o silêncio influencia
reencontrar nas primeiras cavernas
vestígios de eternidades antigas
descobrir novos sentido e limite
além de sombras conhecidas
buscar sonhos que, um dia,
foram mais que vento:
alimento que a boca queria





selva de sentidos

un soplo súbito: alas en los lábios
abiertos de la flor. el pico sorbe
nubes de pétalos de mata
en el cielo incoloro

seda estremece sordo vuelo.
el sol veloz empapa luz.
la criatura en el jardín
asiste seria al curso.

un temblor leve aparta el picaflor.
el cuarto oscuro genera el grito
- ¡ entra ! la mañana cierra
las cortinas al público.
  




selva de sentidos

um sopro súbito: asas nos lábios
abertos daflor. o bico sorve
nuvens de pétalas de veludo
no céu incolor.

seda estremece surdo vôo.
o sol veloz empapa luz.
a criança no jardim
assiste séria o curso.

um tremor leve afasta o beija-flor.
o quarto escuro gera o grito
- entre ! a manhã cerra
as cortinas ao público.











Solidão. 

Tu tens o meu nome
Encerrado em teu baú.
Sabes que meu olhar é baço
Como a vidraça espancada pela chuva.
Envolta no lençol branco do silêncio
A chama da vela apaga aos poucos
E a imagem do Outro
Funde-se ao Nada





Kitchen

Acordamos um dentro do outro.
Não diga que apenas o idiota
Cobiça cordões de sapato e castiçais de ferro
Eu também,
E não nasci ontem.
Trouxe cinco pés de vento
Para desmanchar caracóis
De cabelo anjinho
Conheço os caminhos de seu corpo
Mais que as ruas da cidade
Quantos verões assassinados
Sem uma gota d'água
Na garganta seca





Ofélia

O meu eu foi escavado
Em seus olhos noturnos

Turno após turno
Galerias sufocantes

Abrir o quanto antes
O céu sonhado

Na pupila da papoula
Na papada do gigante






Fogo

Um circo inteiro traz o homem-bala
Quando pergunto se tem fogo.
Elefantes dançando polca
Formigas escrevendo aramaico
E a família de equilibristas chineses !
Só fogo não tem.
Vou embora olhando estrelas furtivas
Nos buracos de lona do circo






Ascese

Subi contigo a escada,
Que diziam, levava ao céu.
Subi de mãos dadas.
Fechei os olhos. Chuvas de flores miúdas
Arranhavam o rosto. Chorei de dor.
Abri os olhos ---  percevejos de lata
Agarravam o cabelo e o vestido.
Você ria, ria, ria,
Enlouquecido !
Queria fugir. Seus dedos estrangulavam os meus
Sua boca púrpura despejava encantamentos
Para chegar ao topo mais rápido.
Da escada rolavam mulheres crianças homens
Estúpidos para escalar os degraus
Esmagados pela fúria dos que, como nós, subiam
Sem parar  nem olhar o que ficou atrás.
Você ria, ria, ria,
Do ataque da esquadrilha de máquinas de costura
E de bibliotecas com alfabetos emaranhados.
O céu mais azul suicida lembrava o azul silencioso
Do mar sepultado lá embaixo
Você nem viu quando as raposas rasgaram meus olhos
E de dentro de meu peito tiraram o coração
Ria, ria, ria,
Carregando a boneca de trapo pro alto da escada brilhante






Perfume de Flores Perdido

Certo, seus olhos guardam
uma vela menor dentro de velas que derreteram
enquanto os santos partiram em férias

Certo, o rancor é uma flor 
cultivada em concha como pérola 
Mergulhadores saltam para o abismo
tateando sais que fustigam a sede no mar profundo
Ostras devoram os membros
indecisos

Certo. Deixe seus pés seguirem o perfume
sem perguntar onde







Viagem

Eu viajei e
deixei uma casa com
cortinas e tapetes flutuantes
atrás

eu viajei e vi
as mesmas coisas
as pessoas
as mesmas
gelatinas espessas entre eu e elas
vi espetáculos da natureza
a paisagem sonho
e dedos trêmulos na fotografia

vi bem perto a lava vulcânica
lamber meus pés 
no pico da montanha mais fria o sorvete
aquecendo meu nariz
perdi de bobagem
o clique mágico da eternidade
um cisco no foco da câmera
abriu uma cratera em meu crânio
e caí no deserto

vi homens de quatro
lixando o chão com a língua para os chefes
olhos esmagados fora dentro ovos estrelados
num céu jamais visitado
vi um coração humano
despejado no lixo
entre pacotes de sopa vidros de remédio talões de cheque
um livro queimado e rasgado
cheio de palavras que amei
quando vivia

Silêncio

A igreja é uma nave
Sou um filhote de pássaro
entrando no ventre da mãe

Ninguém vê fico na praça bebendo
Ninguém vê agora a igreja sem missa
A  Virgem miolos amolecidos pela auréola 

A cabeça não pensa mais
Só nuvens

Borboletas saem do ventre da santa
carregam o corpo

Vão embora
Só eu pensando

- Pra onde ?







Desejo

Criptas e criptas
encostas nas fontes
chamas derrubando jardins
reis vendidos em leilão

Diga este mundo se foi

prédios intermináveis
louças reluzentes vitrines
jaulas de agonia
cobiça pela fome

Diga este mundo não há

verde branco janelas cerradas
naves pousando na praça
corpos estelares
olhos presos

Diga: só este







Fogo Branco

Seus olhos despencam das nuvens
e perdem o brilho ao ver o aterro

lá em cima o azul no céu azul 

aqui embaixo a fome busca sangue 
nas montanhas de lata, papel, plástico

o super-homem fura a barreira do som

humanos de menos chupam agulhas usadas
e bebem gotas de xarope com mosca

(você que tem um coração monstro)

lá em cima, olhos azuis de gelo
começam a derreter, turvar, gorar

aqui embaixo alguém canta um hino



Voar mais alto e longe
do espelho que fabrica o mundo
Os teares continuam estalando
A barbárie foge do escândalo

Voar mais alto e fundo 
a superfície dissolvida da psique
sem truque ou recalque, sem luvas e alívios
cada vez mais perto do silêncio

que cai no chão com um estrondo


Não hesite o instante
em que só o eu existe
Percebe o momento
em que a porta abre

Antes que feche
a passagem a pálpebra 
dissolve as nuvens 
que cobrem  tua janela 

e parte


Há tempos
estou olhando
um canto obscuro da mente
Nenhum pedacinho do céu
Apareceu na minha frente
Ou arrastou a asa
Na casa escura
Não sei quanto mais
Vou ficar sob a montanha
De nuvens de pensamentos
Sei que a luz se acende
De repente
E preciso ficar acordada






(cut-up)

Eu suspendo as tantas pernas
que um salto toca o bico
de um jato em pleno vôo
sou um inseto e, desculpe, te amo

Te possuo quando não vês
teus grandes dedos plásticos
envolvem meu cabelo verde escuro
tua mão surge da noite atroz

Ouça me
Sou luz, escuridão,
Meu nome é vida, morte,
Mundo, sem nome,
certa música adivinhada,
nunca escutada,
sal, silêncio, 
amor, nada,
onda.


Quanto mais escuro
mais eu vejo

no espelho do oceano
brilha a lua

branca e iluminada
a laje da sepultura







Exercício Secreto

Para que, para que o céu se move
sem que ninguém perceba. Nossos olhos
não astrônomos têm pálpebras coladas
em paisagens de papel e vidro.

Para que cuidar de jardins
jamais  vistos como os que
as flores vibram e morrem ?

Para que a vida
existe e passa :
e só aqui que se vive,
só aqui. Depois tudo passa. E cessa?







Canção de Hong Kong 

O céu repartido em duas metades desiguais.
Pão para os mortos – há pão para os mortos ?
Sim, há fome no céu. É preciso distrair os famintos com danças
Para que os demônios não queimem as casas da ilha.
Disfarçar o terror sob a máscara da maquiagem
E a cantoria lamuriosa da ópera
Enquanto crianças tristes flutuam nos carros alegóricos,
Nenhum morto estilará de saudade.
(Te amo...sussurro. Te amo. Adeus)


Sem que ninguém perceba o sol
entra vermelho no quarto
trazendo sorrateiro
perfume de hortênsias
o enfermo pede gole d'água
ao abrir os olhos vê
pombas brancas nos chapeuzinhos de enfermeiras


um corpo estranho
se jogou contra mim

enquanto os olhos fugiam
um pra cada lado
a chuva acordava
o peixe que se desembrulhava do jornal
sob braços duros e soporíferos.

o peixe deslizou das poças de chuva
até o rio mais próximo

meus olhos não bastante tortos
para possuir um morto








Casa do Sol

O jardim seco. E a dama bebe
após as sete.

Acorda às onze. Lê jornais. “Falam de mim?”
Telefona a Deus e todo mundo.
“Ninguém liga.”

Confessa ao hóspede,
tem pena de parede
e cachorro de rua
(em sua cama dormem seis).

A criada guarda espingarda e pólvora
(prevenida contra intrusos),
embora a dama saia à meia-noite
pedindo na estrada que a levem.

Alguém disse que seu coração é seco
como o jardim. E a dama bebe
após as sete.



Dias de chuva, dias de só
Ver rodas brilhantes girando no asfalto
– e no alto braceletes de flores brancas, repolhudas, altivas e frágeis,
Despedaçadas pelo vento, pela água e pelo sol. 



FERNANDO BANDINI [10.943]

$
0
0

Fernando Bandini

(1931-2013)
Poeta, filólogo, traductor y profesor universitario italiano, nacido en Vicenza en 1931. Humanista fecundo y polifacético, es autor de una deslumbrante producción poética que, anclada en los ecos de su densa formación cultural y en el magnífico equilibrio entre la experimentación lingüística y el ritmo prosódico, le sitúa entre las voces más sobresalientes de la lírica italiana de la segunda mitad del siglo XX.

Inclinado desde su temprana juventud hacia los saberes humanísticos y el cultivo de la creación literaria, cursó estudios superiores de Letras y, una vez doctorado, emprendió una brillante trayectoria docente que le condujo hasta la Universidad de Padua, para ocupar una plaza de profesor titular de Métrica y Estilística. Sus constantes vínculos con la enseñanza le llevaron también a impartir varios seminarios de literatura comparada en la Universidad de Ginebra (Suiza).

Al tiempo que desplegaba esta intensa actividad docente, Fernando Bandini fue desarrollando una fructífera labor de investigación filológica que quedó plasmada en numerosos artículos, ensayos y estudios críticos, entre los que cabe recordar aquí los dedicados al análisis de la literatura italiana del siglo XVI (con especial atención al Manierismo) y los centrados en los Cantos del gran poeta romántico Giacomo Leopardi (1798-1837). Además, realizó una importante labor de traducción que, reforzada por sus vastos conocimientos humanísticos, le permitió verter al italiano algunos de los poemas más representativos de las obras de Horacio (66-8 a.C.) y Baudelaire (1821-1867).

Considerado por la crítica especializada como uno de los grandes poetas neolatinos de la lírica italiana contemporánea, el autor de Vicenza ha ido construyendo pacientemente una sólida producción poética que se caracteriza por su premeditado antilirismo, su búsqueda constante de sugerentes modalidades expresivas y su gusto por la fusión de los más diversos estilos e, incluso, lenguajes (es frecuente en su obra la combinación del idioma italiano con otros términos y expresiones procedentes del latín clásico y del dialecto véneto). Surge así, en su pluma, el poema como un complejo entramado de referencias cultas que, pese a su rigor formal y su hondura intelectual, alcanza una clara y equilibrada formulación lingüística que le permite llegar con nitidez a toda suerte de lectores. Su experimentalismo, pues, queda en todo momento sometido al control del poeta y a su necesidad de expresar, con sobriedad y limpieza, un mensaje de hondo aliento poético en el que no tienen cabida los artificios retóricos innecesarios ni las licencias al uso entre otros autores de su generación. Esta sobria depuración de la poesía de Fernando Bandini puede apreciarse fácilmente en estos versos suyos que a continuación se transcriben: "Y hecha la hermosa costura en los párpados, / ¡duerme, mi niño, duerme! / Ni una gota de sangre te ha salido / de las pestañas. Estrellas enormes / flotan por el aire. Tu manita / cuelga de la cama. ¡Cómo te asemejas / al pequeño rey de los Cimerios / que duerme en la orilla del Mar negro! // Y ahora que tienes la hermosa costura en los párpados, / duerme, mi niño, vuela / por etéreos reinos donde es débil el pensamiento. / [...] // Que los otros se larguen, / yo incubaré tu sueño en su huevo. / Emplearé látigos de zarzas con que lastimar / el lomo de los perros callejeros / que vagan alrededor de tu sepulcro" ("Berceuse", de Santi di Dicembre).

Entre los poemarios dados a la imprenta por Fernando Bandini, cabe resaltar los titulados Memoria del futuro (1969), La mantide e la cittá (La mantis y la ciudad, 1979) -donde el poeta de Vicenza aborda el tema de la extinción de la humanidad por medio de la alegoría de la desaparición de las aves-, Santi di dicembre (Santos de diciembre, 1994) -cuyo título procede del poema en latín "Sancti duo decembris mensis", situado como eje central del poemario- y Meridiano di Greenwich (1998) -en el que, en palabras del crítico Silvio Ramat, "el amor a los astros, a los pájaros y a las plantas, en el consolidado dominio del azul, lo incita a dar un más amplio espacio a lo antiguo; mejor dicho, a la mitología de lo antiguo, donde todo parece naturaleza, incluso la poesía"-. Conviene añadir, a propósito de esta valoración de Ramat, que buena parte de la temática central de la producción lírica de Fernando Bandini se sustenta, por un lado, en la memoria de lo antiguo (que le proporciona no sólo palabras y argumentos de inconfundible aroma clásico, sino también ese equilibrio sosegado de sus ritmos), y, por otra parte, en la salutación exultante de lo que está por llegar (que le mantiene viva es tenaz búsqueda de nuevas fórmulas expresivas adecuadas a los tiempos actuales, pero desprovistas de los adornos y alharacas desgastados ya por el abuso de las vanguardias).






Yo incubaré tu sueño en su huevo

Y hecha la hermosa costura en los párpados,
¡duerme, mi niño, duerme!
Ni una gota de sangre te ha salido
de las pestañas. Estrellas enormes
flotan por el aire. Tu manita
cuelga de la cama. ¡Cómo te asemejas
al pequeño rey de los Cimerios
que duerme en la orilla del Mar Negro!

Y ahora que tienes la hermosa costura en los párpados,
duerme, mi niño, vuela
por etéreos reinos donde es débil el pensamiento.

[...]

Que los otros se larguen,
yo incubaré tu sueño en su huevo.
Emplearé látigos de zarzas con que lastimar
el lomo de los perros callejeros
que vagan alrededor de tu sepulcro.

 ("Berceuse", de Santi di Dicembre)








da Appena uscito

Zampette d’uccello

E tremo sempre perché sei piccola
e la neve qui intorno così vasta,
tu fuscello di brina
che a toccarlo si spezza.

E la neve non sembra nemmeno
sentire il tuo peso.

Ma a me
ti aggrappi forte, inventi sconosciute
tenerezze carnali
con una voce d’orca che vorrebbe
spaventare anche i grandi,
ardore smisurato con zampette d’uccello.





da Futuribili

Quattro passi

Forse perché c’è qualche
parentela tra cicuta e mandorlo
(e lo conferma in ambedue l’amaro)
mi scheggia l’osso la pallottola
diretta ad altri. Forse
perché c’è qualche oscura
connivenza tra la neve e il fuoco,
nel refolo che passa
sento frusciare i piedi dei vampiri
lungo gli asfalti della città lontana.





Futuribili

Non ci sono serrature alle porte
dopo le bombe.
Si può entrare e uscire a piacimento
c’è un viavai di guerrieri.

Gettano biglie d’acciaio
contro i vetri superstiti,
saccheggiano,
fanno all’amore sul pavimento
delle cucine vuote.

Io vorrei ritrovare la regina Ginevra
ma sono troppo stanco.
Sulla strada per Gorre è stata violentata
da un birmano e da un greco.






da Il filo del discorso

Il filo del discorso

Da quadro a quadro il filo del discorso seguire
senza che troppa tensione lo spezzi
o becco ostile lo intacchi

da sinopia a sinopia
nel pomeriggio di pioggia che fa
alto lo scroscio

finché il cielo rispunta dalle nuvole
e ci prende per mano
verso un viola-melanzana-yaèl

con passeri sulle torri che rimproverano
gli indugi (vocine squillanti di collera)

di chi non vuol muoversi
di chi resta attaccato al soffitto
come un moscone grasso.

E dal viola al nero
il filo del discorso ostinati seguire
verso i fischi di un’alba melone-amira finché

oh, Har hatzofim!
ali ha ciascuno al cuore ed ali al piede.





Règia Parnassi

Fastidio certo un paesaggio dal nulla
col Règia Parnassi evocare
e non possedere il divino
istinto che dice con nuove parole
la luce di settembre.

Evocare dal nulla
il merlo poliglotta, inghiottire sospiri
per una moto che romba nel chiaro
e per l’uva, per l’uva
che non ha più il privilegio
di apollinei palati.

Ma disamo la morte malgrado
le sinistre sirene di film e poemi
la disamo e distacco
da un soffio la bolla più pura,
la più precaria e inutile libero
dalle parole.

E rataplan trovare da splendere
su tutto con bolle precarie
e vedendole alzarsi nel vento
non soprassedere
sapendo che a esse è negato
di durare oltre l’attimo, cingersi
di alone immortale.





Nessuna parola

Così abbagliante ormai
la distesa di neve che la retina non ce la fa.
Tutto è silenzio dopo la schianto dei rami,
nessuna parola aveva colto nel segno.






da Lapidi per gli uccelli

I

Il disegno del tempo non aveva previsto
i nuovi aspetti della voluttà
quando la primavera scintilla sui vetri
o in pioggia si scioglie dentro fogne e cortili.
Nel lampo di cristalli e allumini
il colore della terra si svela
per indizi malcerti, sebbene qualcosa
d’insolito urge il sangue. Ora le ombre
si fanno più distinte nel chiaro,
i rumori delle stanze si confondono
ai cori dei clacson
e i quartieri tremano al vento favonio, segnale
della dea che rinasce divum hominumque voluptas.
Torna il suo soffio vitale e s’impenna
su gasometri e torri
dentro l’azzurro così vasto e quieto.
Allora spiegami tu cosa scrivere
se saccheggiato è il mondo e il poeta una logora
istituzione fra tante. Bambini,
fuochi-fatui-bambini,
accesi un momento su una terra di fosfori
e sepolture gridano.


IX

E tutta questa gente che mi supera
senza voltarsi indietro, non badando agli ehilà
che grido alle sua spalle
(spalle piegate in avanti nello
sforzo di andare più in fretta più in fretta).

Non li ho veduti in viso e non mi hanno guardato.
Erano indifferenti agli incontri sporadici
ai saluti e agli allarmi
E vanno (me lo mormora la mia bile crepata)
al posto che anch’io so, che vorrei anch’io.
Con nuche altere e certezze nel passo
caracollante e superbo quali
nella mia vita non ho mai osato.

Ma io non vado verso, io mi sono fermato,
per questo qualcosa riesco a vedere.


XIV

Lui non credeva che
fossero morti tutti gli uccelli e i fiori
malgrado le notizie dei giornali
e il colore del cielo ormai caduto
in mille pezzi.

Lui per i monti invasi
dalle vespe in collera del nevischio
vagava e non aveva per quel mondo
tante volte pestato con trepida
felicità, non aveva da opporgli
che la noia del sangue.

E la neve dove le scarpe
d’amianto stampavano orme copriva
formicolanti città dalle mille
zampine…

E lei lontana così lontana
in quelle sue tenebre,
uscita ormai dagli alberi e dal vento,
si toccava la faccia
per ritrovarsi e volentieri avrebbe
piantato i denti candidi e minuti
in qualche gola vivente pur di
riavere ancora nelle vene il fiotto
del suo bel sangue
e i bioccoli di lana sulle siepi
e i sassi e i tordi…

e ora lui nella sua tuta
d’argento per strapparla
agl’inferi doveva rinunciare
ai mille piani immaginati,
guardare avanti e non curare il rombo
di sotterranee macchine.
Fendeva il fioco barlume che un vento
intermittente soffia dal profondo,
e l’ombra dell’amata lo superava
esile e lunga; finché
promemoria di un corpo, fantasma
di un fantasma svaniva
in una nuova densa oscurità.

Alle spalle sentiva il ronzio
del robot: lento
esecutore dei patti e custode
di quella morte che gliela faceva
remota, ancora la relegava
nell’indefinitezza.

Così pesantemente avanza
senza voltarsi namque hanc dederat legem
inferna dea,
risalendo da tonfi e da odore
di fissile polvere, rigido il collo
che al muscolo fiaccato
dal casco di cristallo era un acuto
dolore. E quando

si fu girato (ma perché?), al colmo
di un cieco impulso si era girato (per
vedere cosa?) – solo allora seppe.
Lei gli gridava: “Mi riportano sotto.
Addio. Ricordami. Non condannarmi se
tendendo a te le mani non più tua…”.

E allora seppe quanto
fosse quella galassia desolata.
E lei
che il sottosuolo chiuderebbe nel suo
impenetrabile grembo sottratta
alla luce, negata per sempre
al potere della parola

si allontanava in fretta
verso il rumore della città di Dite.






da Dedicata ai satelliti dei principi


VI

E sventolanti immagino, o città
bandiere sui tuoi tetti, in sogno ascolto
suoni di corno in via Catena e il murmure
della burrasca che dilava
le statue e i passanti in fuga.

Oppure ti contemplo mentre cade
dal cielo basso un’invernale manna
rendendo calma e candida e compatta
l’aerea inafferrabile realtà
del tuo essere, del tuo provocarci.

Allora esco dalla nebulosa
delle mie mentali creazioni
ricevi l’orma della mia scarpa. Il pugno
come una palla di neve ti comprime.






da La mantide e la città

Amnesia

Giorno per giorno qualche nome si eclissa
dalla mia lingua e dalla mia memoria,
usuali parole come sedia bottiglia
Oh, trafelate corse per riprenderne
possesso! Annaspo naufrago
in un mondo che sempre più smarrisce
i suoi eoni, balbetto
come Mosè presso il roveto ardente.

E con nervoso tremito pronuncio
casa farfalla mela
per esorcizzare la buia notte
che si avanza a grandi passi;
ma poi casa precipita, farfalla
si polverizza in porpora,
mela mi è tolta divorata dal verme
che abita il mio cervello.

Come mi muoverò, poeta senza
gli amati nomi succo delle cose,
tra i buchi d’un saccheggiato universo?






Plazer

In questo azzurro di settembre che si dilata
oltre il confine dei miei occhi verso
regioni dove non arriverò mai
ci sono chicchi d’uva che altre bocche
schiacceranno tra i denti ignorando
questo mio torrido angolo di sete.

In quell’altrove fiori d’ombra sbadigliano
alla sera di un’isola abitata
dai corpi adolescenti di Nausicae.
Non le vedrò dal mio raro trifoglio:
creste in fiore riarse dalla polvere
grucce al riposo di magre locuste.

Oltre il confine dei miei occhi il mondo
per qualche nuova sua intenzione scalpita
che io non so né mi restano giorni
per saperne di più. La notte penso
di là dalle mie tenebre una Circe
che si cala nel balsamo del mare.

(Fernando Bandini, La mantide e la città, Lo specchio, A.Mondadori)




NATASHA TINIACOS [10.944]

$
0
0

Natasha Tiniacos 

(Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, 1981) es licenciada en Letras, egresada de la Universidad del Zulia en 2005, Magíster Scientiarium en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Carolina del Sur (2008). Ganadora de la mención poesía del I Premio Nacional Universitario de Literatura 2004. Ha publicado poemas y ensayos en los diarios La Verdad (Maracaibo) y El Universal (Caracas). Tiene publicado “Mujer a fuego lento”, bajo el sello de la Editorial Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar (2006) y Historia privada de un etcétera (Cámara Escrita, 2011)





Yo soy una mujer

Yo soy una mujer      lo he dicho mil veces
Yo soy una mujer de palabras rotas       de eclipses hormonales
de chillidos en lo adentro
observa mi pecho tembloroso    palpitante
es mi corazón a pleno andar
galopando descalzo a lo largo de lo indecible
Yo soy una mujer        lo repito
el calor de mi bluejean recién comprado
el último vocablo empaña mi parabrisas
el aire me duele
es tu maldita costumbre
y tu hechizo larvario de regresar a mi memoria
Yo soy una mujer        suficiente
me quedo con la silueta poco definida del que empieza a vivir
me quedo fugitiva
secretamente rendida a mis pechos diminutos
Yo soy una
mujer a fuego lento





Quisiera ser un número

Quisiera ser un número
y no una palabra
descifrar el infinito en un teorema
sin hacerlo  leitmotiv de algún verso vagabundo
haber llegado al mundo en autostop
para no tener que imaginar
que tal o cual estrella me ha parido
atravesar la calle para tomar el bus
sin pensar qué tanto besan mis pies al pavimento
perder el sueño
por  culpa del canal porno
no por andar buscándole razones a la soledad
al hambre      a la muerte
a veces me gustaría
insultar al sacerdote que me cobra     sus minutos       de silencio
a lo mejor es para el pan       padrenuestro
y desnudar con la mirada a mi amante
adiós a la camisa  no que me la quite   él      pienso
definitivamente
quisiera ser robot y no misterio
quisiera ser fórmula exacta    color primario    disolvente      chip
cambio los ojos por tarjeta de video
quisiera ser pentium y no mujer







PIE DEL DESESPERO

Según la agencia ambientalista
una lata tarda entre ochenta y doscientos años en descomponerse,
una botella de plástico mil,
el vidrio millones.

Cuánto demorarán estas palabras en encontrar
su primer amanecer:
el día en que se abotonarán la camisa para tomar tu aliento.

Sólo intuyo qué cantidad de calendarios
tomará mi espalda en ceder
porque he aprendido a sobrevivir,
apretar los puños, fruncir el ceño
y esperar mi turno inclinada
donde los niños no hurgan la basura.







Ayer se me perdió el paraíso
mengüé como palabra suelta en medio del camino
una esquina roída semáforo en rojo trato de escapar
te confundí con la sombra del cielo perdón me equivoqué
eres tú     soy yo      somos cada quien
soy una calle trancada a la orilla de un bar
ya no me da la gana de menstruar
desborono trozos de luna tejidos por dentro
se me descose el concepto
me sirvo con hielo al fin corazón en las rocas al fin
adiós destino paraíso
tacto contacto ombligo milonga rito licor amantes en celo
costra del grito de Munch.





Desde hace siete días no me encuentro
me quedé pegada a las paredes de tu posibilidad
tatuada al mural de saberte donde siempre
bajo la misma luz      entre la misma sombra
sobre la misma cama quebrada de tanta saudade nuestra
me has hecho perder los límites
hasta aprobar la ley del desenfreno
este es mi reino
la casualidad de entenderme muralla china      fortaleza
y       al mismo tiempo
sentir cómo haces fiesta conmigo
arriesgo el pulso y la tensión     arriesgo la conjugación
contigo       no me quejo
si haces tiritas de mi corazón          pues
soy un graffiti imborrable     yo soy el texto indeleble
                   [proclama de amor







Yo quiero ser la dueña de este reino
tener alas   sueños húmedos  y   siete mandamientos
una luna colgando en mi sala
cortinas de genoma humano en mi habitación
yo quiero ser el dedo que elige
que designa   que acaricia lo más tibio
que marca    que borra   que auxilia
la geografía accidentada de lo nuestro
quiero olvidar que soy ella
y decidir las cosas que son imposibles
hacer nido en el ápice de Keops
arrancarme el sexo      salir corriendo
cuando no te tengo







Shh...

No digas nada
no le digas a tus ojos que los presupongo
ni a tu pupila que la dibujo como consecuencia
de lo que llueve
de la hoja de cal que sube por mis piernas
y me suplica que te escriba
no digas nada        por favor          a lo que sea
                                     a quien lo sea
que la cama se me aleja de esta forma tan mezquina
y se deshace
con cada pensamiento que por Dios, me pertenece
no digas nada
yo no soy una naranja
yo no tengo especie
a veces se me ocurre que soy una mujer
                                                             
a veces






MI ESMIRNA

los hijos del desarraigo
nacimos
con lágrimas en los pies
y nuestro método de supervivencia es el futuro
aunque la montaña se aleje en la huída
y el océano no nos separe
de los vientres rotos

cuando te arda el pecho
y de tus ojos no desaparezca el paisaje tomado y encendido
sigue la multitud
dispuesta a irrigarse
a temblar como la arena
porque la arena no llora
escapa hacia el asfalto traslúcido
a lenguas en que el temor sólo es amoroso y anhelante
sueña con el último equipaje
corre hasta decir basta
de vuelta a tu
nueva casa
sin que el músculo de la nostalgia te vire






MONÓLOGO INTERIOR DE UN HIDRANTE

Ni el perro que diariamente se inclina
sobre mi costado frío se molesta
en olerme cuando inundo la calle,
los carros no se detienen,
no les inmuta el flujo de la cosa esta
que sueña con la piel y la sustancia.
Pierdo la confianza física,
la frondosidad de mi ser metálico
y me diluyo,
me deshago
enviudando la acera
pues nadie se acerca en fin
a consolar mi llanto
que es como todos los llantos:
torrente contra el fuego.







ONLINE O NUNCA

Entonces para ti es todo o nada,
nada de cómo estás sino qué llevas puesto
no te importa de mi día, la relevancia de mis diligencias
sólo ha dejado tierra en mis zapatos.

Qué gano después de ir la selva
donde soy presa de oficio:
tu palidez en mi pantalla
moviéndose cual molusco pixelado
(así eres tú,
directo al grano).
Salta tu nombre como un cachorrito
ansioso por ser galleta,
adivino que tu apurada ortografía
quiere aflojar mi carne
y en esta ficción breve
sólo digo ajá para que rindas.

Me das náuseas, me desconecto.
Ay de aquellos tiempos cuando un encuentro era
largo y tendido

HERNÁN SCHILLAGI [11.013]

$
0
0

Hernán Schillagi 

Nació en 1976 en la ciudad de San Martín (Mendoza, Argentina). En su paso por la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo) fundó y dirigió las revistas literarias Molinos de viento, Ulyses y la mural Tatuaje Falso. Además integró los grupos parapoéticos Dark es dark y Codama. Obtuvo la primera mención en poesía en el Certamen Literario Vendimia 2000. En el año 2002, Mundo ventana, su primer poemario, fue publicado por Libros de Piedra Infinita, editorial que dirige junto a Fernando G. Toledo. En 2006 participó en la organización de ciclos de cine, recitales de música, exposiciones de arte y actos de memoria activa con el grupo Itinerante Cultura móvil para toda la Zona Este. También ha organizado numerosos ciclos de performances poéticas junto al grupo El Desaguadero como Poesía Desafinada, Textos Colgados, Poemas Revelados y Herencia Poética, entre otros. Actualmente ejerce la docencia en Lengua y Literatura, publica sus textos en el blog Ciudadeseo y El Desaguadero, además colabora con sus reseñas en el suplemento Escenario del Diario UNO de Mendoza. En 2007 apareció, en la Colección de Poesía Desierta, Pájaros de tierra (Libros de Piedra Infinita). Fue galardonado con el Primer premio en el Certamen Literario Vendimia de poesía 2008 con el libro Primera persona (Ediciones Culturales de Mendoza, 2009). En 2011 publicó la edición digital de su primer libro de relatos breves, El dragón pregunta. Entre 2010 y comienzos de 2013 fue editada por entregas, en el blog Ciudadeseo, la novela De los Portones al Arco. También ese año vieron la luz el libro de ensayos La visión del anfibio (edición electrónica) y, en papel, Gallito ciego, selección de poemas 2007-2013 (Libros de Piedra Infinita).



Lengua suelta

como una arcilla que cubre el recuerdo
para que la forma sea la esperada y no
la real así tocan tus manos un golpe
feroz que cicatriza para afuera y quiere
ser una disculpa del futuro
y del descuido

como una pastilla debajo de la lengua
para que el efecto llegue al torrente sanguíneo
con la velocidad de la luz así entra tu palabra
en mi cuerpo un rayo que avisa y hiere
al mismo tiempo en el mismo lugar
en el mismo silencio
y lo libera






presentismo

la calle sube hasta la cordillera
hoy el micro decide pasar de largo
y aplastar las sombras que somos
ciudad de alfombras
que nombra a gusto su humillación

el trabajo dignifica papeles bajo el brazo
y el otro aferrado al pasamanos
que no alcanza no
al sueldo a los intereses de las cuotas
«señor los primeros asientos
para ancianos embarazadas»
y el ciego aprovechador
que silba una zamba para no chocar

«la próxima» digo
(como si la cima
no te hubiera alcanzado)

«eh me bajo aquí
salto miren que me tiro»
pero todos ven hacia adelante
hacia los peluches sonrientes
hacia las obligaciones
de un día más que se desprende
del almanaque






alguien abre una salamandra

luego de que el otoño se quema
con la primera helada
vas a encontrarte con lo poco que persiste
en una salamandra fría
vas a hacer el gesto negro
que tizna el hierro de las palabras
papeles en mano tu cuerpo buscará el recuerdo
el espeso susurro que enciende la noche
los sueños empapados de kerosén
la música que se frota en los sarmientos
cada beso astillado cada leño mojado

y vas a beber con delirio de esa boca en llamas
como si tu lengua fuera una paloma herida
que se tomó un respiro
antes de huir con el último mensaje







el sabor de lo perdido recuperado

fría no la soporta la boca
así que se encuentra sobre la heladera

el rallador muestra sumiso
sus dientes desparejos al fruto
del pecado original
porque es la manzana la que le ofrece
su piel de sangre
y mi mano sube baja
rodea las paredes espinosas
para ver cómo los trozos caen al plato
a la infancia
de una tarde de verano en que tres primos
hacían realidad la metáfora

ellos conocían bien el juego
cuando la botella dejó sin apuntar a uno

entonces se quedó tras la puerta
para sólo mirar mientras una serpiente
le crecía torva por debajo del pantalón






ya te di la respuesta final la mentira
dudar acaso correr el raído velo entre los dientes
para oír una música que danza en la lengua
hundir la mano y encontrar las cuerdas
de una amarrada garganta

mentira gestos que confundidos
nos moldean borran todo rastro en el aire
y tocan un cuerpo imposible

ya te ofrecí el fuego ya robé el silencio
perdido entre las piedras y lo puse en tus labios
has hablado para callar has soportado
la cruz de tu pesada osamenta
y has dormido todos tus sueños
porque sabemos que al cerrar la boca
has tomado lo que deseaste

(De Primera persona, 2009)






cuando llama la puerta

has asomado tu curiosidad a la cerradura equivocada
pero tus ojos que esperaban una historia
de pesadillas y espejos negros comienzan a brillar
como si lo visto viniera del mejor de los futuros
y poco a poco y simultáneamente y atravesándose
las imágenes golpean tu retina tu rutina
y forman una aleación con el miedo
entonces la puerta es una nueva frontera
la línea de sal que cauteriza los prejuicios

tu cuerpo por tanto es una región a explorar
una nebulosa carne que se revuelve
tu cuerpo avanza sin sombra
tu cuerpo ya ves se enciende como un sacrificio
por cada paso que das en la piedra
«no hay dolor en el riesgo» te escucho decir
y tiendo mis manos hacia otra dimensión
pero lo que toco es un reflejo
el humo de tu fuego clandestino

acaso tu cuerpo sea también un mecanismo
que fabrica fantasmas de este lado de la puerta
para regresarme al olvido

(De Ciencia ficción)








piedra en el estanque

luego de atravesar la tela de araña
que pende secreta de cada asteroide
vendrás a contarme que nuestros mensajes
fueron recibidos como esas lluvias de verano
que refrescan al comienzo
pero que ahogan de humedad después

una sonda cruzará con tu voz magnética
el espacio que hay entre dos silencios
vendrás con los pasos marcados y no habrá partitura
que registre las notas de tu música sin idioma
una cadencia que adormece y abre los ojos
ante el agujero negro de mis dudas
sé que vendrás sin culpas como una piedra
inocente que cae en el estanque y rompe
el reflejo perfecto que habíamos construido

vendrás sin vacilar a decirme «somos del planeta
tierra y creemos estar desde siempre
solos en el universo»

(De Ciencia ficción, inédito)







Mecánico de la palabra

como una escena robada de una película
del cine nacional empuja con los dedos engrasados
de tinta su viejo auto bajo la lluvia
«para qué me sirve la poesía» repite «para qué»
si el motor no responde a sus bucólicas quejas
empuja puja y campuja vocablos contra el paragolpes
y las balizas le marcan la intermitencia
de su confundido corazón la indolencia
de su mecánica literaria ante el carburador
las oscuras transmisiones y los cables indiferentes
por eso empuja con el cuerpo entero
para llevar la mole de su torpeza hacia adelante
hasta que sin más toda la lengua le quede afuera

(De Lengua padre, inédito)



CARLOS LEVY [11.014]

$
0
0

Carlos Levy 

Nació en Tunuyán, Mendoza, ARGENTINA en 1942.        
Publica: Inmensamente ciudadano (Intemperie 1967), La memoria y otras piedades (Bitácora 1984), Anverso reverso, con Alfredo Lorenzo (1989), Café de náufragos (1992), Té con hielo (1997), La palabra y sus nombres (1998), Destierros (Canto rodado 2000). Apasionado por el cine gana en Paso Reducido con Alberto Cirigliano, premios a la mejor película, sonido y montaje con Hombres de vino y Fantasía en blanco (Mendoza 1980-1981). Pertenece al grupo Aleph y, junto a Carlos Carbone, Eugenio Mandrini, Marcos Silber y Hugo Toscadaray a la Sociedad de los Poetas Vivos. Fue Director de la Biblioteca Pública General San Martín. Sus cuentos y poesías fueron publicadas por diversos medios provinciales, nacionales y del exterior. En 1995 le es impuesta la Orden Mercedes de San Martín.En 1997 recibe el Premio Reconocimiento a su labor otorgado por el Gobierno de Mendoza y en 1999 la Distinción Pachamama.






II

El hombre y la mujer estaban borrachos de ginebra,
no hablaban
ni reían
ni lloraban, sólo bebían.
Fumaban y bebían:
cada trago
los hizo más transparentes
hasta que sólo quedó el humo.
Hubo cierta melancolía
en el mozo cuando dijo:
se fueron sin pagar otra vez, los fantasmas.





III

Con la última luz que se rezaga
de esta tarde de octubre que no vuelve
he muerto un poco más que de costumbre,
que de costumbre,
un poco más:
dice mi epitafio:
yace en este bar
carlos levy
bebiendo ginebra
con más tedio que otras veces.






                               IV

...vendrá la muerte y tendrá tus ojos
                             C.Pavese

Después
la memoria será una inmensa piedad desparramada en la tarde.

Y alguien
Llenará un hueco del aire con tu nombre.
Después de después
vendrá la muerte y tendrá
también los ojos de la memoria.






                  El vino
No
el trago solemne del salón
digo el vino que está en la fe perdida,
en la noche que aún se estira y en los locos,
vino del silencio y los infiernos de adentro,
ese mismo que anima
a curda feroz del hombre gris que se desata.
Hablo del vino de los bares
que despuebla catedrales,
de las putas y borrachos sin más,
ese que beben los fantasmas sin descanso
como si fuera el mar de los náufragos del alma.
Vino de la vida o de la muerte, qué más da.
Digo beberlo
como el profeta descreído
que quema la biblia para iluminar su horca.






Poemas de los nombres

No voy al templo
no tengo manto ni Kipá,
no celebro el sábado
no leo la Torah
y el Kadish no sé decir.
ni ayuno en Iom Kipur.

Nada sé de los días de guardar
y Pesaj
sólo es
un recuerdo de pan ácimo,
hierbas amargas,
dulce
y una dulce canción que no olvido por lo dulce.

Pero
tengo un apellido judío de cuatro letras
cuatro abuelos judíos
ocho bisabuelos
y así
hasta el principio de lo que soy;

soy Jacobo hermano de Isaac;
hijo de María y Salomón,
hijos de Raquel y Jacobo
de Rebecca y de Isaac;
mi hija se llama María, mi nieto David.

¿Lo que hay detrás de estos nombres podrán comprender?

Verán
miré debajo de mi piel blanca y un negro vi
y miré más todavía y vi un amarillo,
un árabe,
un abisinio,
un indostano vi y errante me vi;
me he soñado en la vieja Sefarad
y he partido,
recorrido
una y otra vez los mares
y negros naufragios tuve
en cada tempestad de adioses;

Vagabundo en todas partes,
llevo dentro de mí
la memoria de mi abuelo Isaac
y veo,
con sus ojos veo las callejuelas de Estambul.
En cada puerto con él dejé lágrimas
que no secan todavía,
y pude ser boticario,
viajante de telas, vendedor de loterías,
borracho en Tánger,
contador de cuentos en Grecia,
un apartado en Sudáfrica,
partisano en Italia o médico en París.

O pude ser,
un número en mi brazo
moviéndose hacia los campos del gas.

Y si me ven cantar
bailar o beber con fuerza
brindar por la vida
que estalla aquí, allá y más allá,
mírenme muy bien dentro de los ojos
y verán escondida una tristeza.
Sólo soy un hombre
que cuando se canse morirá
para ser luego
un poco de memoria
buscando un lugar en la tarde.

Y si voy a ser un recuerdo,
al ver la estrella vespertina
recuérdenme,
como aquel judío que quería escribir poemas.

(De Dolorata, El judío que soñaba España, 2001)







La pieza nueve

Un resplandor chiquito y mortecino
entra sin permiso por la ventana,
entrecerrada,
de la habitación nueve.

Está casi a oscuras,
pero dicen que el suicida,
rara vez prende la luz;
que busca por vergüenza,
y en esa penumbra,
un recuerdo que contenga algo de piedad.

El hombre,
desde temprano ha hurgueteado en el ropero.

Una envejecida foto se libra,
de la prisión de un cuaderno y lo obliga,
a encender el velador.

Ha encontrado un pedacito de su infancia.
Ahora sabe,
al menos,
que sobrevivirá
hasta el próximo domingo.

De pronto,
se produce en él,
el milagro del hambre.

(De Viejo hotel, 2008)






PATRICIA RODÓN [11.015]

$
0
0

Patricia Rodón

Nació en Mendoza en enero de 1961. Es Licenciada en Letras por la UNCuyo con especialización en Literaturas Modernas. En 1986 comenzó a trabajar como redactora en un canal de televisión. Desde entonces se ha dedicado al periodismo gráfico. En 1993 comenzó su labor como redactora de Cultura y Espectáculos en Diario UNO. Entre 1996 y 2002 fue la editora del Suplemento Cultural El Altillo de dicha publicación.

Como poeta ha obtenido numerosos premios provinciales y nacionales. Hasta el momento ha publicado los libros de poesía Tango Rock (Mendoza, Diógenes, 1998) y Estudio Voyeur (Mendoza, Ediciones Culturales, 2002). Participa con poemas o relatos en diversas antologías publicadas en Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires, en Argentina; Santiago de Chile, México DF, California (Estados Unidos), Barcelona, Londres y Montreal.

Fue parte del proyecto “Matinée”, (1980-1993) creado por Teny Alós y Oscar Reina. Fundó e integró el grupo parapoético “Las malas lenguas” (1989-1992) junto a Teny Alós, Rubén Valle, Luis Abrego y Carlos Vallejo, con quienes realizó innumerables recitales y actos poéticos en Mendoza. Ha sido expositora y/o panelista invitada en múltiples actos culturales desde 1989 hasta la fecha. Se desempeña como jurado en numerosos concursos literarios provinciales, tanto de poesía como de prosa.

Ha participado como expositora invitada en congresos nacionales de Literatura y encuentros nacionales de Poesía; entre ellos el X Encuentro Nacional de Poesía de Rosario celebrado en setiembre de 2002 y el Tercer Encuentro Nacional de Poesía, celebrado en San Luis en marzo de 2004.

Su libro de poemas Tango Rock mereció la atención de la crítica y fue traducido al inglés por la Universidad de California e integra el programa de la cátedra de Literatura Argentina en la carrera de Letras de dicha universidad. Su cuento “La mujer enancada” integra el libro Mitos y leyendas cuyanos, publicado por editorial Alfaguara en 1999.

Poemas de su libro Estudio Voyeur fueron seleccionados para integrar la antología bilingüe de poetas argentinos Twenty poets from Argentina, editado por Red Beck Press, Londres, Inglaterra, 2004. Ha sido contactada por la editorial Des Dauphins de Paris, para participar con sus poemas en la antología Poésie argentine contemporaine.

Publicó en el año 2012, el libro Respirar.

Su poesía fue objeto de estudio para la tesis de maestría de la Mg. Diana Starkman, en la UNCuyo. Algunos de sus trabajos integran el listado de lecturas en la cátedra “Introducción a la literatura” de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNCuyo y de su homóloga en la Universidad de California, Estados Unidos.

Condujo El buen salvaje, programa sobre “la cultura del espectáculo y el espectáculo de la cultura” , en FM 96.5 Radio Universidad de la UNCuyo (2003) y Piedra de toque, envío dedicado a la poesía argentina, en FM 96.5 Radio Universidad de la UNCuyo (2004).También condujo, junto a Walter Gazzo, Entre caníbales, programa sobre cultura y medios, en FM 94.5 Radio UTN de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza.






De los ojos

Estuviste en mi miedo
Velaste durante mi noche oscura
Me acompañaste por los meandros de mí
con la pértiga de un navegante experto
Saltaste conmigo a la tormenta 
de las pasiones de los demonios de la razón
de las absurdas perplejidades del mundo
con tu confiada sonrisa por toda brújula
Asististe a las pequeñas tragedias
de mi corazón roto y palpitante
Hilvanaste mi llanto y mi grito con tu voz
Me alumbraste con tu presencia modesta y poderosa
con tu sólo estar ahí con mi saber que estabas ahí
del otro lado de la calle en el revés de mi sombra
Me diste aliento en la cárcel del dolor 
y sosiego en el páramo de los días estériles
a lo largo de muchos años palabras y besos vacíos 
Denunciaste a la niña y a la puta
que viven en mí cambiándose las lenguas
los harapos los labios rojos y la piel manchada 
Descubriste mis trampas las esquivaste
las marcaste con tu severo lápiz de escenógrafo de almas
y sorteaste mi farándula de fantasmas y maldiciones
Cuidaste mi andar errante de poeta sin paraíso
de sonámbula de dios de bruja con la poción errada
Me ayudaste a pensar todo lo que vale la pena pensar
me diste pistas de lo que creías saber de mí
ignorando lo que yo creía creer de mí 
Todo era provisional pero era bueno sanador
eran tus manos ahora lo sé calmando el fuego gris
de una mujer abroquelada en una biblioteca
Me hiciste reír cuando nada ni nadie podía 
ponerme una sonrisa en la boca de la soledad
en los ojos llenos de silencio y un puñado de malos poemas
Escuchaste lo peor de mí el despliegue de la perra
en el esplendor de la rabia de su desamparo
Escuchaste al animal herido a la niña mala
a la siempre señalada en la calle a la ladrona de besos 
Viste lo mejor de mí la paciencia de modista de barrio
la libreta llena de orgullosos ochos de escolta suplente
las noches de vino y poesía batiente la mudez súbita
la persecución de la belleza en todas sus formas
Me sacaste las cuentas la ficha y la tarjeta roja
Me sacaste y me pusiste el nombre muchas veces
Siempre estuviste mirándome de cerca 
siguiéndome como un niño a un globo rojo
o un fotógrafo a la nube que avanza y cambia con el viento
Me fuiste a buscar al infierno de mí
y me trajiste hasta vos
Viajaste a nuestras profundidades y nos arrancaste 
del mal y del frío y de la noche oscura
Despacio lentamente me trajiste hasta tu piel
Con un hilo de plata muy lentamente 
sin que yo lo advirtiera ni vos lo supieras del todo
me arreaste hasta tu boca hasta tu aliento sabroso
hasta tu respirar cargado y leve y lleno de ayes vivos

Yo sólo puse brillo en tus ojos 
Y yo sólo te hago brillar los ojos






De la presencia

Me ovillo sobre mí
y me escondo de tu no estar
Arrebujo las mantas y me tapo y me revuelvo
hago una burbuja una carpa una copa una cúpula 
con las huellas de tu calor y el brillo de tus ojos
Me arracimo sobre mí
y me escapo de la cama enorme
Huyo de tu ausencia como de un parque desierto
como de una tormenta de tierra un libro mediocre
o la sonrisa hipócrita de los tristes de vocación
Me vuelvo sobre mí
para sentirte a través de mí
Te traigo desde donde estás hasta donde estoy
y revivo mil veces la inminencia de tus besos
el dulcísimo y salvaje impacto de tus besos 
Me doblo sobre mí
y me despliego sobre tus huecos
Husmeo la huella de tu olor en las sábanas
toco tu peso en mi peso el imán infatigable de tu piel
pondero tu sabor bebo en las curvas de tu aliento 
Me amontono sobre mí
para no soltar el hilo de plata que nos une
Cierro los ojos la ansiedad el clamor las voces
viajo hacia vos sin que vos lo sepas nunca
y sólo pienso en tocarte la sonrisa y otras partes del alma
Te llamo con la voz ronca de los sueños
Allí una mujer que soy yo te acaricia despacio
con la ternura inagotable de una niña de vieja postal
Allí una mujer que soy yo te habla al oído
y cree que te dice las palabras más bellas del mundo

Toda la noche cae sobre mí
Te busco donde no estás y te traigo adonde no estoy






De la felicidad

Tomada por tu ojos
hallada por tus ojos entre las multitudes de mí
Tomada por tu voz la de afuera y la de adentro
buscada por tu voz de tenor expulsado del coro
hablada por tu voz desde el principio de la noche oscura

Tomada por el pelo y la nuca y los hombros
que se desordenan en tu umbral como ante el viento
Conquistada desde el cuello hasta los pies
con la lengua nueva con la boca nueva
con una boca encontrada en la bóveda de mí

Arrasada por tu olor
por tu piel llena de viejas canciones y plegarias
Deshecha entre tus manos calientes desmadejada
riendo con la risa roja de un ángel alquilando el paraíso
moliendo dientes y malos sueños y camas sucias

Adormecida en tu poder de brujo bajo hipnosis
llena de otras memorias tatuada en tu aliento
Satisfecha y hambrienta todo el tiempo
sorprendida como un niño ante el mar y la luna
distraída como una vela en los recodos del alba

Concentrada en tu magia
haciendo pie en la luz que se alimenta de vos
Sin guardia con los fantasmas encerrados
en el frasco de los beneficios con el miedo congelado
y la lágrima frágil silenciosa precaria petisa y dulce

Tomada por el sexo y la mente de tu sexo
que se busca en mí como el tallo de una rosa robada
Deshilvanada y remachada por tus sueños
hervida cocinada servida masticada tragada
reunidos mis fragmentos por tus besos tóxicos 

Tomada por tu risa y tu perfil 
por tu cara que cambia como las facetas de una calesita
Renombrada por tu espacio y tu vagón vagabundo
extraída del mundo traída a tu mundo por un cartero loco
a una ciudad que es todas las ciudades y ninguna

Atiborrada bendecida desnudada autorizada desmenuzada
montada y desmontada como una pieza de joyería
Puesta a punto afinada iluminada por dentro encontrada
sin días ni horas ni tiempo ni voluntad ni tregua
todo en mí corre hacia vos hacia tu puerto de vino y risa
tu temible soledad tu luminoso esplendor y tu isla de sangre

La felicidad ya no me asusta






De los hoteles

Hay hoteles de carne hoteles de palabras
hoteles de aire y hoteles de tiempo

En la habitación 605 no hay nadie
sólo un vago olor a sudor y sangre
a besos hervidos en la cima de la noche

Las sábanas acunan pelos y lágrimas
desorden manchas de semen fernet y risas
traídas de un lugar que no tiene nombre

Ellos han salido al café y al sol 
parpadean como ladrones debutantes 
como místicos expulsados del milagro

Tienen los ojos grandes y la boca rápida
los dientes brillantes y andan sueltos 
por la calle como lobos en el paraíso

Se les nota el sexo el paso acompasado
el ritmo de su aliento la sorpresa de ser juntos
mucho más que un poema y una esfera roja

Tienen sed y hambre y un andar en celo
van a comerse el día este día y el otro y el otro
ajenos al pronóstico y al vaivén de las horas

Van porfiando el alma jugándose la vida
con las sombras repartidas compartidas
sueltos fluidos como el aire entre los árboles

Caminan y fuman y se cuentan los sueños
se besan en todas las esquinas detienen el tráfico
y alteran el eje de las veletas y de las últimas estrellas

Ellos se han ido lejos del río 
han salido de la pieza perfecta de su isla
de su cubil madriguera cama lugar santo

Han dejado el firmamento inmenso recoleto
de la habitación 605 y han ido más allá
todavía más allá a buscarse la piel expuesta

Han dejado el viejo edificio el lugar prestado
van en busca de donde empiezan los ojos
y los confines de la lengua y del agua

En la habitación 605 ya no hay nadie
pero el peso combinado de sus cuerpos
ha puesto una huella única en la cama 

Ellos han llorado de felicidad en ese cuarto
han gemido de placer de complicidad
de pacto de tribu de parentesco

Se han burlado de todo han gozado de todo
han olvidado todo y han empezado todo
entre las frágiles paredes de su propio hotel secreto

Hay hoteles de carne hoteles de palabras
hoteles de aire y hoteles de tiempo
Ellos hicieron uno de todos ellos.







De los encuentros

No una ciudad
no un hotel ni una calle
no un paisaje ni una cama
No un beso
Una ceremonia
No un encuentro
un hallazgo
No de mentirita
No de milagro
No en sueños
No jugando
No como si
No de prueba
No de recreo
No como examen
No sabiendo
No a oscuras
No insistiendo
No por azar 
No queriendo
No buscando

Vos estabas ahí
al final de mí
al principio de mí 
con tus ojos 
en las manos
de mis ojos

Fragmentos del libro Respirar (2012).






Pornocaut

Primer round

Los ojos van y vienen
los ojos son un animal encerrado en una jaula
los ojos son un teatro antes de la función
las palabras son una multitud golpeando para salir
las palabras son los extras de la escena de terror
los minutos tiemblan como subtes debajo de la ciudad
los ojos son la cara del alma
los ojos son un péndulo en la mano del mango
los ojos son un asalto una matanza en plena calle
las palabras son las suicidadas por amor
las palabras son cartas quemadas en la bodega de un barco
los ojos pasan como muñecos atados a una calesita rota
los ojos son la luna dada vuelta
los ojos son pájaros prehistóricos
los ojos son vampiros amando a su presa antes de devorarla
los ojos son una vendetta.





Segundo round

Las bocas buscan y tiemblan las bocas son ciegos
las bocas son redes arrojadas a las sombras
las bocas son palacios incendiándose
las manos son orfebres tallando los diamantes de una corona
las manos son un pianista tocando un blues
las manos son una avaricia
las manos son grietas abiertas por un terremoto
los labios son grietas abiertas por un terremoto
los labios son enredaderas repletas de flores gigantes
los labios son pájaros cruzando el ecuador
las lenguas son enormes ballenas haciendo el amor
las lenguas son un tren atravesando una montaña
las lenguas son alguien que camina por la arena
los besos son planetas recién nacidos
los besos son balas en la boca del cañón
los besos son una espera una codicia
las lenguas se arrastran como un saxo en el humo de los bares
las lenguas son sabuesos entrenados para matar
las lenguas son rojas como el fuego y la capa de los reyes
el corazón es una banda un rocanrol
el corazón es un boxeador ahogado en un vaso de fernet.






Tercer round

Los cuerpos son un brindis
los cuerpos son dos borrachos abrazados al final del callejón
los cuerpos son acróbatas en un doble saldo mortal
las tetas son naranjas chupadas por un niño
las tetas son las lunas rojas de marte
los culos son montañas rusas enloquecidas
los culos son caballos sin domar
los vientres son afanosos cocineros preparando el festín
los vientres chocan como dos fórmula uno a gran velocidad
los vientres se refriegan frenéticamente a orillas del universo
los sexos son dioses panzones sentados en una hoguera
los sexos son fanáticos yendo a morir sin vacilar
la pija es la espada del rey de espadas entrando a la batalla
la pija es la flauta de polifemo enamorado
la pija es la 45 de corto maltés
la pija es el telescopio del astrónomo
la pija es un monje entrando en el templo
la concha es una catedral con un demonio adentro
la concha es una noche con agujero negro
la concha es el interior de un piano durante un concierto
la concha es la cuerda del trapecista
la concha es una bruja cosiendo el vientre de un pájaro.







Cuarto round

El orgasmo viene como un ejército iluminado con antorchas
el orgasmo es un machete abriendo caminos en la selva
el orgasmo es una bengala buscando las estrellas
el orgasmo es un río creciendo durante la tormenta
el orgasmo es un dragón ondeando en una bandera de seda
los cuerpos son un vidrio roto de un piedrazo
un derechazo a la mandíbula
un avión que supera la velocidad del sonido
los cuerpos son un grito
los cuerpos estallan en el cielo como un zeppelin
se derrumban como una marioneta
como un viejo edificio como un árbol
caen a través de sus sangres de sus nombres
y desaparecen en sí mismos
el alma arde como una vela en un salón desierto
el alma brilla sobre los amantes las sábanas quemadas
y el ring vacío.

(De Tango Rock, Mendoza, Diógenes, 1998)







MARIELA GOUIRIC [11.016]

$
0
0

MARIELA GOUIRIC

Nació en Bahía Blanca, ARGENTINA en 1985. Es Profesora de Artes Visuales. Participó en distintas muestras colectivas desde 2007. Actualmente vive en la ciudad de Buenos Aires donde trabaja como docente en la escuela de arte “Belleza y Felicidad” en Villa Fiorito y en distintas escuelas públicas de la ciudad.





Así quieren algunos lugares sus cosas

El volantazo retoma por el costado del canal
que atraviesa la ciudad
para juntar agua de las lluvias
que desde hace años son mezquinas.

Todo está oscuro, pero.
Apenas algunos lados iluminados.
Hábilmente se han puesto los faroles altos
sobre la plaza, sobre el terreno con los ladrillos
huecos de la casa semi levantada 
y sobre la canchita envuelta en una red venida a menos.

La luz separada de la oscuridad,
así quieren algunos lugares sus cosas.
De eso nomás me gusta cuando
algún cable generoso se la re bate a la noche con 
500 watts. Que re calientan las jugadas de los pibes en el potrero
y los convierte a todos en messis, tevez o palermos.

Y dudo de que no sé  si será a propósito
o sólo pasa.
Pero a cualquiera de las dos se le agradece
cuando el pedazo de tierra vive por esas luces      
a puro lujo, como un estadio.
Y también se le da las muchas gracias
a los faroles anaranjados
que por ellos los bancos de las plazas se vuelven tarimas
para las pibas que bailan  
la última del verano que dejarán morir
cuando llegué el invierno.

Salíamos por las noches con el Citröen
a pegar un par de vueltas. 
Subíamos hasta el puerto. 
Pasábamos por la fábrica.
Paraba el auto y nos decía que admiremos tanta belleza.
 –Vean estas luces, están re buenas-.

El mechero enorme de la planta 
le festejaba 
el cumpleaños a toda la ciudad
que por más viento sur que sople 
todavía no pudo
apagar la vela que al apagarse 
le cumpla sus deseos.
Porque en los lugares con corazón de pueblo
también tenemos deseos.

El motor detenía la marcha y mirábamos altos las
lucecitas amontonadas
de caños y mangueras que respiraban el aire
que a nosotros todavía nos falta.

Eran días en los que aseguraba 
que la luna nos seguía por la ventana. Y me maravillaba
saber que todos esos focos
que brillaban desde el fondo de la ruta
armaban la ciudad. Sabía que 
entre ellas estaba la lámpara 
del fondo 
de casa. Y me dormía sobre 
el asiento de cuerina negra. Confiada que 
-y en esto es la infancia-
el ruido urbano de las luces silenciosas 
no confundirían
al Citröen. Al pobrecito que
asmático y torpe, siempre encontraría 
aunque nos alejemos demasiado
la manera de volver.







A mi hermano lo metieron preso

Dice papá que lo querían cagar a palo
como entre 9, eran
demasiados a la salida de Samsara
un boliche bien
cumbiero y que entonces el Matias sacó
un revolver de juguete que tenía en el auto y
los sacó a los tiros.
A los tiros falsos de amenazas y puteadas:
Vamos negros de mierda
a ver si la arrancan ahora.
La cana entonces lo agarró porque un
cagón fue de toque
a prenderles la sirena.

Ahora le llevaron una frazada y empanadas
que seguro un rasti le va a entregar con mala onda, todas
abiertas para controlar que no tengan droga.
O una gillete.
U otra gillete.
No se entiende porqué salió así si somos gente
Buena. Tiene auto. Tiene
una linda novia. Tiene
suerte, de todo. Tiene.

Mariano tiene miedo de saltar al río desde el árbol.
Quiero hacerlo. Demostrar que
puedo ser valiente como un hombre pero no me
dejan. Y lo veo a mi hermano trepar por el viril tronco con
sus piernas que tiemblan,
llegar a la cima, los cachetes colorados y mi papá:
-Saltá, no seas maricón-. Salta
y el agua le camufla las lágrimas cuando el aire
saca a flote sus 25 kilos, sus 8 años, sus incontables rulos.
Todo mojado.
Con la Griselda nos reímos
acompañamos las risas de papá.
Decimos es más cagón es.
De ese día tengo una foto con el Matías subidos en un inflable,
con los ojos cerrados por el sol,
él con un chaleco salvavidas regalo de
reyes. A mí me tapa la desnudez
una malla que me hizo mamá en sus días de
creativa resistencia.
Estamos juntos
y nos empuja  el arroyo a cualquier parte.

del libro Tramontina (Vox, 2012)


YURI KOLKER [11.017]

$
0
0

Yuri Kolker 

Poeta, crítico literario y periodista, nació en Leningrado (San Petersburgo) en la antigua URSS, en el año 1946. Se graduó en el Politécnico de Leningrado y recibió su Ph.D. en biomatemáticas en 1978. Desde su más tierna infancia, escribió poesía. Sus poemas aparecieron por primera vez en forma impresa en la URSS en 1972, y desde 1981 también en Occidente. En 1980-1984, Kolker luchó por su derecho a emigrar. El KGB él y su familia hostigada. Él perdió su posición como científico. La prensa literaria dejó de imprimir su trabajo. A pesar de la presión y circunstancias difíciles, Kolker continuó escribiendo, y tomó parte en las publicaciones samizdat subterráneos soviéticos; preparó un dos volúmenes monumental colección anotada de Vladislav Khodasevich. Este trabajo literario importante, dedicado a un poeta prohibido, circuló en el metro URSS; La Presse Libre publicó de inmediato la colección en París en 1983. El permiso para salir de la URSS llegó finalmente en 1984 y, hasta 1989, Kolker vivía en Jerusalén, Israel, donde trabajó en la Universidad Hebrea. En 1989, Kolker se incorporó al Servicio Ruso de la BBC en Londres, donde ancló revistas de radio Paradigma y Europa. En el exilio, publicó copiosamente en casi todos los países donde existía una comunidad rusa. Él produjo siete volúmenes de poesía, entre ellos vamos a centrarnos en lo que es sin lugar a dudas, San Petersburgo, 2006, Distante de la Humanidad, Moscú, 1990, Epílogo, Jerusalem, 1985. Sus dos colecciones de ensayos: Aides Chill, 2008, y Osama bin Velimir, 2006, así como un libro de memorias una canción con Paréntesis, 2008, apareció en la prensa en San Petersburgo. Numerosos poemas y artículos de Kolker frecuentaban las páginas de las revistas más prestigiosas de Rusia Diáspora y Rusia post-comunista. Ha publicado nueve libros como editor y traductor. En la estética, campeones Kolker tradicionalismo liberal y repudia post-modernismo y vanguardia. Vive en Londres. 




El pintor teje ropa fina para la Psique,
provoca asombro y esperanza en el hombre.

El científico arranca el velo
de los misterios de la naturaleza,
no piensa ni un poco en el hombre.

El pintor viste, el científico desnuda
y el trémulo mercader a los dos seduce.


*

La galería de espejos. La oscuridad de los espejos.
El derrotero de la noche. El arco sobre el agua.
Como un hilo severo. El resplandor celeste.
El viento de oriente y occidente.
El tiempo — el semitiempo — los tiempos.
El cuaderno de texto. Carta al joven.
El cuaderno de texto. El hormiguero estelar.
El epílogo. Los recuerdos de Euterpe.
El epílogo. La contemplación de la bola de cristal.
Fin de una época hermosa.


Traducciones del ruso de Natalia Litvinova







Ils aiment jouer avec des couteaux.

В черный шелк азиатской ночи
Отправляюсь с ножом в руке.
Чем восточнее, тем жесточе.
Нет случайных рифм в языке.

Ночь разбуженная, былая,
Хочет будущего хлебнуть.
От Роксаны до Хубилая
Матереет сабельный путь.

Полня ненавистью аорты,
Скачут взмыленные года.
Орды гонят на запад орды,
Орды едут на города.

Наплодив сыновей в избытке,
Удальцов с головы до пят,
Катят бешенные кибитки,
Двести тысяч осей скрипят.

Гунны, гузы, авары, тюрки,
Чтобы волю свою спасти,
С лютой смертью играют в жмурки,
Развосточиваясь в пути.

Табунами даль покрывая,
Предъявляют свои права
Азиатская сталь кривая,
Азиатская тетива.

Ханы, беки и багатуры.
Угры, вскормленные с копья.
Оногуры и кутригуры.
Эфталиты. Полынь-дарья.

Я без лезвия не узнаю,
Где теперь кочевье мое,
Чьей рукой Темучин к Дунаю
Тянет Азии острие.






КЛИНОПИСЬ

I

Жил в Согдиане поэт. Дактили не сохранились.
Имени мы не знаем. Знаем твердо одно:
Рыночный процветал в Согде язык, торговля
Бойкая шла. Согд — был. Ergo, был и поэт.


II

Ты, фарисейство, себя в счастьи мнишь благородством,
Нравственной высотой пред несчастьем кичась.
Царствуй, сытая спесь! Вдосталь собою любуйся.
До сумы и тюрьмы — ризы не запятнай.


III

Девушка плачет навзрыд: плох тридцать первый любовник,
Сердцу не больше он мил прежних, тех тридцати.
Горькая наша свобода! Зря за тебя мы сражались.
Цензор, плаха, костер — счастью служат верней.


IV

Впрямь ты готов быть вторым? В круг властителей тесный,
Цезарю поклонясь, Юлием рад вступить?
Бита карта твоя. Ты не будешь и сотым.
В дерзостном новичке дерзость нам не смешна.


V

Был ты душою велик, слабость прощал нам и злобу,
Нынче же, погляди, сам ты злобен и слаб!
— Мифом, — слышим ответ, — живы души. И ложью.
Великодушье всегда плохо осведомлено.


VI

Что? Четырех, говоришь, в мире друзей не сыщем,
Знай мы, как нас честят милые за глаза?
Полно! Каких четырех? Ты не сыщешь и пары.
Там же, где нет двоих, нету ни одного.


VII

Я не ослышался, нет? Ты живешь, ты страдаешь,
Радуешься, грустишь, — всё, чтоб стихи сочинять?
Бывший вожатый, прощай! Как дружить с гедонистом?
Цель твоя мне смешна, мир твой мелок и чужд.


VIII

Чернь легко отличишь. Ей, боящейся света,
Довод, ясный, как день, — что волкам головня.
Вы, властители дум, льстили тьме! Пожинаем
Весть благую свинца, логику топора.


IX

Смерть — особенный труд, но зато и последний.
Голову нужно поднять и улыбнуться врагу.
Ты, Леонидас, и ты, Бьярни, дайте мне руку!
Сына нет у меня. Нет у меня земли.


X

Отняли хлеб и кров, выворотили душу,
Выкололи глаза, вырезали язык.
Путник, пойди и скажи гражданам Ленинграда:
Здесь, под кельтской плитой, я обиду забыл.

30 марта — 2 июня 2005






Доблесть глупа, а ее антиподы умны.
Так уж устроена жизнь, что душа глуповата.
Даром бедняжку смущают вчерашние сны.
Схлынула честь. Аполлон отлучился куда-то.

Ценность — текучая штука. Поток Гераклит
Плещет и жалкие наши дела омывает.
Тешься собою-любимым, пока не болит.
Солнечных стрел не удержишь. Чудес не бывает.

Даже и Рим преходящ оказался. Латынь
Напрочь смело половодьем корявых наречий.
Что ж ты, дурак, донкихотствуешь? Поздно. Остынь.
Выгоды ищут Шопены страды человечьей.

У Одиссея находчивость бьёт через край.
Горлица ноева плачет в сети птицелова.
Здравствуй, сметливое племя младое. Прощай,
Глупая доблесть, старинное честное слово.

2001







Ты останешься в одной из ниш
Ночи, гипнотическая ложь,
Истины моей не потеснишь,
Власти надо мною не возьмешь.

Ты останешься на дне морском,
Где звездою теплится Земля
И библейский ящер над песком
Ходит, плавниками шевеля.

Челюсти свои не разевай,
Ужасом проникнутая тишь,
Истиной себя не называй,
Не сожрешь меня, не обольстишь!

20 января 2005







Памяти А. А. Костиной

Биологическая жизнь завершена...
Скажи, куда теперь отправилась она,
Старуха властная, что дочь твою растила,
И не прибавилось ли на небе светила?

Немногих я любил сильнее, чем ее.
Чудовищный вертеп, советское жилье
Своим присутствием она согреть умела —
И вот преставилась, умолкла, отлетела.

Слова покинули ее в предсмертный час.
Кивала нам, звала, не отрывала глаз,
Худая, страшная, всё вглядывалась в лица,
Последним ужасом пытаясь поделиться.

Не знаю, отчего всё валится из рук.
Не мать, казалось бы, не самый близкий друг,
Не часто, помнится, мы с ней и говорили —
А горько, будто вдруг в чулане затворили.

Проста была, строга. Наук не превзошла.
Носки вязала мне. Ватрушки нам пекла.
Любила, редкостная, зятя-белоручку,
Стирала, штопала и вырастила внучку.

Над речкой Плюсою чухонский есть лесок
С поляной ягодной. По ней, наискосок,
Гляжу, идут вдвоем, нагнутся то и дело,
И старшая чудесно так помолодела...

26 декабря 1999







ПИСЬМО

Как ты, Мария? По-прежнему ль смерть ненавидишь
Или она научила себя полюбить?
Что с языком? Пригодился арабский иль идиш?
Нужно ль Икбала и Галкина переводить?

Главное: что ностальгия? На родину — тянет?
Смерть ведь сродни эмиграции, только страшней.
Всё ли отъезды друзей, как предательства, ранят?
Как там с Россией? Хоть кто-нибудь слышал о ней?

Милая невозвращенка! Что жизнь — неудача, —
Старая новость. Кому же она удалась?
Веймарцу разве... А нас прочитают, не плача,
Каждый — в себе, над собою наплакавшись всласть.

17 октября 2000






ПРОЩАНЬЕ

Из любого билета счастливый он сделать умел,
В интегралах насвистывал, словно ходил по канату,
Был в студенчестве робок и тих, только разумом смел,
Докторскую шутя защитил и уехал в Канаду.

Что с ним дальше случилось, не знаю. Подруга одна,
Говоря о другом, мимоходом напомнила имя.
Я увидел Онтарио. Влаги сплошная стена
Поднялась за окном, с валким сейнером в дымке предзимья.

Нехитро и домыслить: женился, детей народил
Даровитых и вдумчивых, склонных к успеху и славе,
Стал профессором по теплотехнике, коттедж купил
В Монреале приветливом, в гостеприимной Оттаве.

А кому помешала в пути беспредметная грусть,
Клены в политехническом да ленинградские реки,
Те — по-своему счастливы. (Имя канадца, стыжусь,
Ускользнуло из памяти вновь, и теперь уж навеки.)

Есть китайцы меж тех, кто от Пушкина род свой ведет —
Не занятно ли? Есть аргентинцы, британцы, армяне.
Генофонд растекается вширь. Человеческий род
Всходит мерно, как сдоба, и тает в озерном тумане.

16 ноября 2000








   Деревья форм своих не сознают,
Пространства свойств, незрячие, не знают,
Не видят, как хорош ажурный лист,
В прожилках, ими вызванный из мрака
Земли... И мрак невнятен им, а свет
Они воспринимают осязаньем,
Как ласку божества, его улыбку,
Но — внепространственную, как они.

   Вот клен шумит под ветром, свеж и влажен.
Спроси его о месте, где он вырос,
И он ответит шорохом листвы
Недоуменно-мудром: я — нигде.

   Душа в геометрическую точку
Не так же ли вмещается? — но мощно
Фрактальные развертывает формы
В пространстве смежном, разуму незримом...

   Взгляни: вот мысль, согретая любовью,
Благоуханный, трепетный цветок,
Перед которым роза — праздник плоти...
Но некуда взглянуть. Опущен полог.
Душа и знает, что она жива,
А форм своих почувствовать не может,
И если спросишь: велика ли ты? —
Ответит горделиво: необъятна.

   Но дух
И сам незряч. Уж он-то всякой формы
Лишен, в пространстве бесконечномерном.
Ни гауссовым колоколом вечным
В саду алгебраическом, ни кварком,
С которым наши мудрецы на ты,
Не связан, — потому и наслажденья
Не ведает — ни горечи, ни злобы,
Ни аромата нежного цветка,
Ни малодушья, ни великодушья...

2000








Художник ткет Психее тончайшие одежды,
Внушая человеку восторги и надежды.

Ученый с тайн природы срывает покрывало,
О бедном человеке не думая нимало.

Художник облачает, ученый обнажает,
А трепетный ценитель обоих ублажает.

20 февраля 2001







Кольцо, за ним крыльцо. Не шелест крыл —
Руке опора прочная перил.

На воздух можно тело положить.
Спины не разгибая, можно жить.

Земля и небо в родственной борьбе
Разыгрывают действо о тебе.

Рачителен дряхлеющий полет.
Скупец из чаши капли не прольет.

2001








SUSAN HOWE [11.018]

$
0
0

Susan Howe 

Boston, Massachussets, EE.UU.  1937. Poeta, Académica y ensayista. Una de las poetas más destacadas de lo que en Estados Unidos se ha dado en llamar “Language Poets”. Los poemas aquí seleccionados pertenecen a Souls of the Labadie Tract (Las almas del territorio Labadie) (New York: New Directions, 2007). Vive en Connecticut. 

OBRA:

Hinge Picture (1974)
Chanting at the Crystal Sea (1975)
Secret History of the Dividing Line (1978)
The Western Borders (1979)
Cabbage Gardens (1979)
The Liberties (1980)
Pythagorean Silence (1982)
Defenestration of Prague (1983)
"The Liberties"
My Emily Dickinson (1985; reissued 2007)
Incloser (1985)
Heliopathy (1986)
Articulation of Sound Forms in Time (1987)
A Bibliography of the King’s Book, or Eikon Basilike' (1989)
The Europe of Trusts (1990)
"Pythagorean Silence"
"Defenestration of Prague"
"The Liberties"
Singularities (1990)
"Articulation of Sound Forms in Time"
"Thorow"
"Scattering as Behavior Towards Risk"
Silence Wager Stories (1992)
The Nonconformist’s Memorial (1993)
"The Nonconformist’s Memorial"
"Silence Wager Stories"
"A Bibliography of the King’s Book, or Eikon Basilike"
"Melville’s Marginalia"
The Birth-mark: Unsettling the Wilderness in American literary History (1993)
"Submarginalia"
"Incloser"
"Quasi-marginalia"
"The Captivity and Restoration of Mrs. Mary Rowlandson"
"These Flames and Generosities of the Heart"
"Talisman interview with Edward Foster"
Interview with Lynn Keller (1995)
Frame Structures (1996)
"Hinge Picture"
"Chanting at the Crystal Sea"
"Cabbage Gardens"
"Secret History of the Dividing Line"
Pierce-Arrow (1999)
Deux Et (1998)
Bed Hangings I (2001)
Bed Hangings II (2002)
Kidnapped (2002)
The Midnight (2003)
"Bed Hangings I + II"
"Scare Quotes I + II"
"Kidnapped"
Souls of the Labadie Tract (2007)
My Emily Dickinson (2007 reissue of 1985 publication)
THAT THIS (2010) (includes six black and white photograms by James Welling)
Sorting Facts, or Nineteen Ways of Looking at Marker (New Directions Poetry Pamphlets) (2013) ISBN 978-0811220392
Tom Tit Tot (2013)



Susan Howe por Pellegrini

Susan Howe, Boston, Massachussets, 1937. Poeta, Académica y ensayista. Una de las poetas más destacadas de lo que en Estados Unidos se ha dado en llamar “Language Poets”. Los poemas aquí seleccionados pertenecen a Souls of the Labadie Tract (Las almas del territorio Labadie) (New York: New Directions, 2007). Vive en Connecticut. 


Susan Howe:
Souls of the Labadie Tract 

Selección, traducción y nota:
Marcelo Pellegrini

Susan Howe, una de las poetas más destacadas de lo que en Estados Unidos se ha dado en llamar “Language Poets”, nació en la ciudad de Boston, Massachussets, el año 1937. Los poemas aquí seleccionados pertenecen a Souls of the Labadie Tract [Las almas del territorio Labadie] (New York: New Directions, 2007), su más reciente libro de poemas. Los textos que lo componen, de los que aquí se entrega sólo una pequeña muestra, no están numerados; aquí se les han asignado números con el propósito de darles un mejor ordenamiento para la lectura en traducción. Al final de cada texto en inglés, entre paréntesis cuadrados, se da el número de página al que cada poema pertenece. Dos porciones de tierra marcan las secciones de este libro: el “territorio” Labadie, lugar de Maryland donde se instaló una secta Quietista, cuyos miembros eran en su mayoría los seguidores holandeses del separatista francés Jean de Labadie, y la dirección postal 118 Westerly Terrace, de la ciudad de Hartford, estado de Connecticut, en el corazón de Nueva Inglaterra, lugar donde vivió Wallace Stevens la mayor parte de su vida. Dos territorios de la imaginación verbal norteamericana, unidos gracias a la invocación que de ellos hace una poeta decidida a rescatar las voces más ocultas de la esquina geográfica que habita.


“Souls of the Labadie Tract”

1.

Poetry you may do the
map of Hell softly one
voice with viol in green
habit or consort twelve

Maniacs and Fantastics
in measured epic dactyl
Far back thinner coranto
one Labadist one Cynic



1.

Poesía tú puedes hacer
el mapa del Infierno con suavidad
una voz con viola en hábito
verde o consorte doce

Maniacos y Fantásticos
en medido dactílico épico
Lejos allá atrás el coranto decaído
un Labadista un Cínico



2.

I’ll borrow chapel voices
Song and dance of treble
bass for remembrance Stilt-
Walker Plate-Spinner air
piebaldly dressed heart’s
content embroiderer note
Distant diapason delight



2.

Pediré prestadas voces de la capilla
Canción y baile de triplicado
contrabajo para la memoria hombre
en zancos malabarista el aire
moteado la felicidad
del corazón el bordador la nota
El distante diapasón el deleite




3.

Authorize me and I act
what I am I must remain
only suffer me to tell it

if I can beginning then
Then before—and then


3.

Autorícenme y pretendo
lo que soy deberé serlo
sólo súfranme para decirlo

si es que puedo comenzar entonces
Entonces antes, y luego



4.

Analyze duration as you
wish to the world we are
from this moment forth

quick light clay dust we
dressed today in a hurry


4.

Analiza la duración mientras
le deseas al mundo que seamos
desde este momento

rápida luz arcilla polvo
hoy nos vestimos con apuro




“118 Westerly Terrace”


1.

In the house the house is all
house and each of its authors
passing from room to room

Short eclogues as one might 
say on tiptoe do not infringe



1.

En la casa la casa lo es todo
la casa y cada uno de sus autores
yendo de una habitación a otra

Breves églogas como si uno las
dijera en puntillas no pasar los límites


2.

I want my own house I’m
you and you’re the author
You’re not all right you’re

all otherwise it appears as
if you don’t care who you
are—if you count the host




2.

Quiero mi propia casa Yo soy
tú y tú eres el autor
Tú no estás bien tú eres

todo de lo contrario parece como
si no te importara quién
eres, si consideras el anfitrión



3.

Poets have imagined you
whoever you are implicit
melody familiar metaphor

bawdy tapestries archaic
pillage love patience the
scales the dogs the boots




3.

Los poetas te han imaginado
quien quiera que seas implícita
melodía metáfora conocida

tapices obscenos arcaicos
saqueos amor paciencia las
escalas los perros las botas




4.

I write nothing without
coming nearer—Go your
way as if I never appear
to myself or know what
wide windows are what
Laughter at night while
the agitated house slept



4.

No escribo nada sin
aproximarme. Sigue tu
camino como si no me apareciera
a mí mismo o si no supiera qué
son las amplias ventanas qué
la Risotada en la noche mientras
la agitada casa dormía

[Nota explicativa: en el poema [1] de la sección “Souls of the Labadie Tract”, las palabras “coranto” y “consorte” designan términos musicales. Coranto: courrante, corente, corranto, nombres dados a las familias de bailes de triple compás nacidos durante el Renacimiento tardío y el Barroco. Consorte: conjunto de instrumentos, a veces de la misma familia. El translatore agradece la asistencia de a. ajens para este menester.]


Traducción y notas  Marcelo Pellegrini
http://www.lamajadesnuda.com/portal/index.php?





Un poema en prosa de Susan Howe

Todo lo que de algún modo es pensable, dijiste, puede ser objeto de meditación. Cuando pregunté si te referías a la guerra nuclear, la ingeniería genética o al matrimonio, te apresuraste a cerrar la ventana. Yo te había visto, en el parque, sacar una cáscara de banana de la sandalia de la estatua de Constance Witherby y recitar con gestos ampulosos: ¿un poema? ¿una oración fúnebre? Mi formación musical no me permitía leer esa partitura, no con el viento soplando en tu pelo contra la llegada del invierno, aunque si las golondrinas hubieran dejado de sobrevolar en círculos en el sólido azul, me habría faltado el aliento. Punzante olor de mar, de peces acunándose en oleajes. Y nubes ya. Tú dijiste que sería distinto si fuésemos capaces de habitar afuera de la lógica. Supe que querías decir: descalzos.

Susan Howe. LA PASIÓN DEL EXILIO (Diez poetas norteamericanas del siglo XX). Selección, traducción y prólogo de María Negroni. Bajo la luna, Buenos Aires, 2010.



from Cabbage Gardens

The past
will overtake   
alien force   
our house   
formed
of my mind   
to enter
explorer
in a forest   
of myself
for all
my learning   
Solitude
quiet
and quieter   
fringe
of trees
by a river
bridges black   
on the deep   
the heaving sea   
a watcher stands
to see her ship   
winging away   
Thick noises
merge in moonlight   
dark ripples   
dissolving
and
defining
spheres
and
snares

             Place of importance as in the old days
stood on the ramparts of the fort
                                                 the open sea outside   
alone with water-birds and cattle
                        knee-deep in a stream
grove of reeds
               herons watching from the bank
henges
      whole fields honeycombed with souterrains   
human
                        bones through the gloom
       whose sudden mouth
surrounded my face
                      a thread of blue around the coast   
                                                         feathery moon   
eternity swallows up time
                                     peaceable as foam
                        O cabbage gardens
summer’s elegy
                        sunset survived
Share this text ...?

Susan Howe, excerpt from “Cabbage Gardens” from Frame Structures: Early Poems, 1974-1979. Copyright © 

ABU-EL-KACEM CHEBBI [11.019]

$
0
0

Abou-El-Kacem Chebbi

Tozeur, Túnez (1909-1934). Poeta y Traductor. Hijo de un juez. Difusor de la literatura árabe antigua, y de la romántica. Su talento poético se manifiesta a una edad temprana, Su poema « a los tiranos del mundo »  se convirtió en un canto y lema popular durante las manifestaciones de Túnez, Egipto y Yemen en 2011.

Publicaciones:

Ô Amour (1924)
Tounis al-Jamila (La Belle Tunisie, 1925)
La Guerre (1926)
Chakwat Yatim (La Complainte de l’orphelin, 1926)
Le Chant du tonnerre (1926)
Poésie (1927)
Rivière d’amour (1927)
D’hier à aujourd’hui (1927)
L’Éclat de la vérité (1927)
L’Imagination poétique chez les Arabes (1929)
C’en est trop mon cœur (1929)
Ilâ Allah (À Dieu, 1929)
Ya Ibna Ommi (Ô mon frère, 1929)
Le Prophète méconnu (1930)
Salawat fi hakel al-Hob (Prières au temple de l’amour, 1931)
Pastorale (1933)
Iradat al-Hayet (La volonté de vivre, 1933)
Mes chansons (1933)
Sous les branches (1933)
La Chanson de Prométhée (1933)
L’Aveu (1934)
Le Cœur du poète (1934)
Ela Toghat Al Alaam (Aux tyrans du monde, 1934)
Aghani al-Hayat (Les chants de la vie, 1955)
Journal (1965)
Correspondances (1965)







A los tiranos del mundo

Oh tirano opresor… 
Amante de la oscuridad, enemigo de la vida… 
Te burlaste de un pueblo impotente 
y tu mano se teñe de su sangre 
Deformaste el encanto de la existencia
siembrando las espinas de la desgracia en sus eminencias
¡despacio! no te dejes engañar por la primavera
La claridad del aire y la luz del día 
ya que en el horizonte vasto, 
hay el horror de la noche 
el estruendo del trueno 
y las ráfagas del viento 
¡ cuídate! 
Ya que debajo de las cenizas hay fuego
y quien siembra espinas cosechará heridas 
Mira allí! donde cosechaste las cabezas de la gente y las flores de la esperanza 
El torrente de la sangre va a arrancarte 
Y tormenta de fuego va a devorarte.


Traducido del árabe al español por Youssef Rzouga.






إلى طغاة العالم
أبو القاسم الشابي

ألا أيها الظالم المستبد 

حبيب الظلام عدو الحياه

سخرت بأنات شعب ضعيف

و كفك مخضوبة من دماه

و سرت تشوه سحر الوجود

و تبذر شوك الأسى في رباه

رويدك لا يخدعنك الربيع

و صحو الفضاء و ضوء الصباح

ففي الأفق الرحب هول الظلام و قصف الرعود و عصف الرياح

حذار فتحت الرماد اللهيب

و من يبذر الشوك يجن الجراح

تأمل هنالك أنّى حصدت رؤوس الورى و زهور الأمل

و رويت بالدم قلب التراب أشربته الدمع حتى ثمل

سيجرفك سيل الدماء

و يأكلك العاصف المشتعل






La volonté de vivre

Lorsqu'un jour le peuple veut vivre,
Force est pour le Destin, de répondre,
Force est pour les ténèbres de se dissiper,
Force est pour les chaînes de se briser.
Avec fracas, le vent souffle dans les ravins,
au sommet des montagnes et sous les arbres

disant :

"Lorsque je tends vers un but,
je me fais porter par l’espoir
et oublie toute prudence ;
Je n’évite pas les chemins escarpés
et n’appréhende pas la chute
dans un feu brûlant.
Qui n’aime pas gravir la montagne,
vivra éternellement au fond des vallées".

Je sens bouillonner dans mon cœur
Le sang de la jeunesse
Des vents nouveaux se lèvent en moi
Je me mets à écouter leur chant
A écouter le tonnerre qui gronde
La pluie qui tombe et la symphonie des vents.

Et lorsque je demande à la Terre :
"Mère, détestes-tu les hommes ?"
Elle me répond :
"Je bénis les ambitieux
et ceux qui aiment affronter les dangers.
Je maudis ceux qui ne s’adaptent pas
aux aléas du temps et se contentent de mener
une vie morne, comme les pierres.
Le monde est vivant.
Il aime la vie et méprise les morts,
aussi fameux qu’ils soient.
Le ciel ne garde pas, en son sein,
Les oiseaux morts
et les abeilles ne butinent pas
les fleurs fanées.
N’eût été ma tendresse maternelle,
les tombeaux n’auraient pas gardé leurs morts".

Par une nuit d’automne,
Lourde de chagrin et d’inquiétude,
Grisé par l’éclat des étoiles,
Je saoule la tristesse de mes chants,
Je demande à l’obscurité :
"La vie rend-elle à celui qu’elle fane
le printemps de son âge ? "
La nuit reste silencieuse.
Les nymphes de l’aube taisent leur chant.
Mais la forêt me répond d'une voix
aussi douce que les vibrations d'une corde :
" Vienne l'hiver, l'hiver de la brume,
l'hiver des neiges, l'hiver des pluies.
S'éteint l'enchantement,
Enchantement des branches
des fleurs, des fruits,
Enchantement du ciel serein et doux,
Enchantement exquis des prairies parfumées.
Les branches tombent avec leurs feuilles,
tombent aussi les fleurs de la belle saison.
Tout disparaît comme un rêve merveilleux
qui brille, un instant, dans une âme,
puis s'évanouit.
Mais restent les graines.
Elles conservent en elles le trésor
d'une belle vie disparue..."

La vie se fait
Et se défait
Puis recommence.
Le rêve des semences émerge de la nuit,
Enveloppé de la lueur obscure de l'aurore,
Elles demandent :
"Où est la brume matinale ?
Où est le soir magique ?
Où est le clair de lune ?
Où sont les rayons de la lune et la vie ?
Où est la vie à laquelle j'aspire ?
J'ai désiré la lumière au-dessus des branches.
J'ai désiré l'ombre sous les arbres"

Il* dit aux semences :
"La vie vous est donnée.
Et vous vivrez éternellement
par la descendance qui vous survivra.
La lumière pourra vous bénir,
accueillez la fertilité de la vie.
Celui qui dans ses rêves adore la lumière,
la lumière le bénira là où il va."
En un moment pas plus long
qu'un battement d'ailes,
Leur désir s'accroît et triomphe.
Elles soulèvent la terre qui pèse sur elles
Et une belle végétation surgit pour contempler la beauté de la création.


La lumière est dans mon cœur et mon âme,
Pourquoi aurais-je peur de marcher dans l'obscurité ?
Je voudrais ne jamais être venu en ce monde
Et n'avoir jamais nagé parmi les étoiles.
Je voudrais que l'aube n'ait jamais embrassé mes rêves
Et que la lumière n'ait jamais caressé mes yeux.
Je voudrais n'avoir jamais cessé d'être ce que j'étais,
Une lumière libre répandue sur toute l'existence.


Abou El Kacem Chebbi (أبو القاسم الشابي  ), in Les chants de la vie (Aghani Al Hayat), . Traduction de S.Masliah.

"Poème écrit à Tabarka le 16 septembre 1933, le poète était alors malade et en convalescence dans le nord de la Tunisie." (N. Arfaoui)

(* Je comprends ce "il" par "Dieu", mais peut-être suis-je dans l'erreur... )





Ô fils de ma mère 

(Tunisie, 1909-1934)

Tu es né libre comme l’ombre de la brise
Et libre telle la lumière du matin dans le ciel.

Là où tu allais, tu gazouillais comme l’oiseau
Et chantais selon l’inspiration divine.

Tu jouais parmi les roses du matin
Jouissant de la lumière là où tu la voyais.
Tu marchais –à ta guise- dans les prés,
Cueillant les roses sur les collines.


*

Ainsi Dieu t’a conçu, fils de l’existence
Et la vie ainsi t’a jeté dans ce monde.

Pourquoi accepter la honte des chaines ?
Pourquoi baisser le front devant ceux qui t’on enchaîné ?

Pourquoi étouffer en toi la voix puissante de la vie
alors que retentit son écho ?
Pourquoi fermer devant la lueur de l’aube tes paupières illuminées
alors qu’est douce la lueur de l’aube ?

Pourquoi te satisfaire de la vie des cavernes ?
Où donc est le chant ? Et où le doux élan ?

Aurais-tu peur de la beauté du chant céleste
Craindrais-tu la lumière de l’espace dans la plénitude du jour ?

Allons, réveille-toi, prends les chemins de la vie
Celui qui dort, la vie ne l’attend pas.

N’aie crainte, au-delà des collines,
Il n’y a que le jour dans sa parfaite éclosion.

Que le printemps commençant de la vie
Qui brode des roses dans l’ampleur de sa cape.

Que le parfum des roses matinales
La danse des rayons sur le miroir des eaux.

Il n’y a que les pigeons élégants
Qui roucoulent sans fin dans las prairies

A la lumière ! La lumière douceur et beauté.
A la lumière ! La lumière est l’ombre des Dieux


Le 20 février 1929
(« Ô, fils de ma mère, dans Diwan)
‘Traduit par Ahmed Ben Othman)




BRANKO HOFMAN [11.020]

$
0
0
branko_hofman

Branko Hofman

Branko Hofman.  Eslovenia. (1929-1991). Poeta que apuesta por un sentimiento  muy hondo en su poesía. Algunos de sus poemarios son: Antes de la mañana, 1951. Estrellas más allá de las nubes, 1956. Trapecio, 1970. La vida eterna de la carne, 1972.

Obra:

Poesía

Pred jutrom (Before Morning), 1951
Za oblaki so zvezde (There Are Stars Behind the Clouds), 1956
Mavrica v dlaneh (The Rainbow in My Palm), 1962
Trapez (Trapezoid), 1970
In večno življenje mesa (And the Eternal Life of Meat), 1972
Pesmi (Poems), 1972
Lok (Arch), 1977
Ne kliči, tu ni škržatov (Don't Call Out, There Are No Cicadas Here), 1989

Prosa

Vrabčki (Sparrows), 1955
Strah (Fear), 1961
Ljubezen (Love), 1965
Ringo Star (Ringo Star), 1980
Noč do jutra (Night Till Morning), 1981
Tonka Paconka (Tonka Paconka), 1982
Kdo mamici soli pamet (Who Is Being Clever With Mum), 1985
Ringo potepuh (Ringo the Vagabond), 1990

Teatro

Življenje zmaguje (Life Wins), 1955
Svetloba velike samote (The Light of Great Loneliness), 1957
Zvezde na jutranjem nebu (Stars in the Morning Sky), 1958
Dan in vsi dnevi (The Day and All Days), 1962
Mož brez obraza (The Faceless Man), 1971










La Esperanza

Cuando no sepamos ya nadar,
nos iremos hacia aguas más profundas,

cuando no sepamos ya hablar,
nos abriremos el corazón,

cuando nos olvidemos de nosotros mismos,
nos daremos la mano,
quizás entonces hallaremos la vía
que buscamos.
  
Traducción: Justo Vasco.




Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>