Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

ARACELI SAGÜILLO [10.892]

$
0
0

Araceli Sagüillo 

Nació en Palencia y residente en Valladolid, donde se ha destacado como coordinadora de los Viernes del Sarmiento, en la sede del BVVA, ahora es cuando su poesía ocupa el lugar que, sin duda, se merece. Al menos así lo siento y así lo dejo por escrito.
Libros: El ático vacío (2009) y Treciembre existe (2011). La muerte de su querido poeta y esposo entrañable (el maestro Andrés Quintanilla Buey) ha nutrido su espíritu y ha vivifica su expresión lírica hasta un sitial inusitado, si nos atenemos a las cosechas de antaño (La charca de los lirios (1994), Mujer (1996), Tiempo de silencio (1999), Las voces (2003) y el poema dramático En la alameda (2004).





LOS PECES

Reconozco uno a uno los peces
sin mojar los pies en el río.
Juntos venceremos la prisa de llegar cuanto antes.
Tengo miedo de llegar al fondo
sin hacer balance.
De ver correr los días
desde este gigantesco reloj de arena.
Siento dolores oscuros en mi espalda
y mis manos heladas
se aparcan en mí como un oasis eterno,
como el abismo de una noche a solas.
Vivo sin recuperar aquello que busqué.
Y se hace tarde, y la esperanza es muda.
Intensamente llueve sobre mí
y las gotas se vuelven olas en este mar picado.
Bandadas de insectos me dan escolta.
Y qué lejos la viña de uvas de oro.
Herencia del presente, respira el campo, lleno de maleza.
Apenas en mi labio una sonrisa.








Y SIGUE LA ESCONDIDA SENDA

Sigue la escondida senda…
           Fray Luis de León

Mientras el mundo se agudiza en mí,
el sándalo de los días
busca lo escrupulosamente cierto.

Atrapada en la máquina oxidada y fría
seguirán multiplicándose esos ratos estériles
donde el ritmo del día y de la noche, guarda
dolores humanamente tristes.

“La senda sigue la escondida”
y los deseos se vuelven más secundarios,
apenas las palabras salen de la boca,
y a los ojos, le salen espejismos.

…Y llega un vacío entero de recuerdos
aferrado a brujerías y a quimeras locas
hasta encontrar “la senda”, hasta ceñirse
a la encrucijada, desbordadoramente
triste y sola.

…Y seguirán las pavesas
dando vueltas por el aire,
a la espera que el fuego se avive,
que el tiempo ya pasado se ilumine
y la brisa en el aire, guarde lo perdido.








PRELUDIO

NADIE TE CURÓ LAS HERIDAS QUE TANTO DUELEN,
tampoco te abrazaron nunca
unos brazos,
ni en los tuyos se posaron jamás
otros labios.
Por cierto, el teléfono no responde
a tu llamada.
Y a pesar de todo das las gracias.
Empiezas a desaparecer
y te empeñas en estar como entonces.
Caminas derecho,
como si la montaña te gritara:
¡Camina!…
Y lo haces a solas,
bebiéndote la fatiga y el alcohol,
acumulando pesadillas,
(una manera de vestir la amargura).
Eres uno más, respirando
tu ración de aire,
debajo de este día tan vencido.





PARTE PRIMERA

NADA SE ANUNCIA de aquello que existió,
nada es más trágico
que un silencio sin nadie.
Los pasos todavía recientes
caminan por senderos de lenta calma,
donde la hermosura de la nieve
pausadamente se deshace.
La casa respira ausencia
y el olmo crece por error a lo bajo.
Melancólicos pensamientos vigilan
el punto de luz que los salva.
No dejo de ver milagros,
apretando mi propio escalofrío
acerco las manos a mi ciudad
que siente como yo la vida y la muerte.
Nada se anuncia de aquello que existió,
nada es más trágico
que un silencio sin nadie.







LLEGAR donde la poesía descansa,
rozar el murmullo de su voz,
recuperar la calma abrazada a ti,
y sentir el hogar nevado, con los pies descalzos.
Desorientada por tanta blancura
emplearé los cinco sentidos y diré palabras:
Amor, lágrimas, miedo…
palabras todas en peligro de muerte.
Ahora sé por qué las cosas se hacen añicos.
Y por qué en el huerto revientan los cerezos.
…Y tengo pánico de ahogarme
en este río desbordado,
donde árboles sin ramas
dibujan la cruz de la tristeza.







ESTE JUEGO DE VOCES apostando
por los errores del mundo
son estatuas que habitan
detrás de cada puerta…
Esa puerta que se cierra agita al aire…
esa puerta llora tu ausencia.
Esta tierra guarda la pena
al no encontrarte.
Los pinos, la gravilla, los pájaros…
presencian lo increíble,
ni vuelan ni cantan, mueven las alas
y se hinchan asustados.
Se aprietan tanto
que hasta los pinos se duelen,
el sol se enfría, y el aire se queda sin aire.








LA VIDA ha dejado de ser vida,
se revientan las penas del amor
y ese dolor levanta ampollas en la piel.
Hay un jadeo de pájaros
a través de la ventana, y tú
debajo de la lluvia te llenas de fiebre
a la intemperie.
Benditas horas
recorriendo el insomnio,
benditos los labios
que fueron la clave de todo.
Ahora escuchan sólo mis palabras
y llamo a la tierra, tierra,
y a las flores, flores.
Dejaré para después,
todas las respuestas juntas.







PARTE SEGUNDA

Tienes razón, nunca tuvo
menos calor una tarde,
menos brillo una mañana,
menos rumores un parque.
A. Q. B.



LA CORDURA

Comienzas ha cerrar la única puerta que condena nieblas oscuras, abatida ya la noche vestida de nada, ajena a todo. Y tú exhalando el último suspiro… ves nevar el jardín, los copos vuelan, como aquello que se aleja…  Y piensas en la patria que conoces, donde siguen caducando las ternuras. Y al toque de queda lloras, por vivir medio siglo fusilado…
Y decides esconder los días no se sabe dónde, y te abrazas a la mirada que la lucha interna habita, y regresas de nuevo a tu memoria, adelantándote en el misterioso mar donde te ahogas…Llenándote de recuerdos, te pierdes en la lluvia  de Abril y su hermosura.
hermosura.






Me parece mentira
haber vivido tanto tiempo
con el miedo en la sangre,
en la mente, en el corazón.
A. Q. B.

CUANDO EL MIEDO
El miedo se descubre cuando una puerta se abre sola, cuando un grito devora el silencio y nadie sabe de donde viene. Cuando el corazón golpea desmesuradamente ante los ojos cerrados de los amantes. Cuando meditamos, ay, cuando meditamos…
Cuando las manos se aprietan a la ley más severa, y algo te rodea y te empuja hacia esa puerta que se abre sola.
El día de la tormenta, el viento te desvistió en la calle llena de transeúntes. Miedo de volver a caer, miedo de amanecer  sin haber despertado, sin recuperar lo que siempre fue tuyo. De perder la saliva y sentir la voz de la avaricia, una tarde de tormenta de soledad y de angustia. Miedo de perder más sonrisas. Miedo de que nadie vuelva a cantar. Miedo de preguntar ¿dónde estoy, dónde?






Hoy que te sueño tan lejos
que no nos separa nadie.
¡Mira! ¡Mira como corre
mi verso para encontrarte!
A.    Q. B.


LA POESÍA

La imaginación sueña con metáforas nuevas, capaces de recuperar la memoria  perdida. El mágico brote de la palabra se hace escarcha, y duelo, y corazón de nieve, y río, y corriente nunca más detenida. La imaginación guarda el llanto que los poemas de la pena esconde… ¡La poesía! La poesía  es la isla de la ternura, la frágil flor, dueña del último poema. La poesía  se lleva dentro de las palabras, se esconde entre lágrimas, esas lágrimas  que todos lloramos.
Aquel que conoce la suave caricia de la poesía, ha descubierto la principal  razón de la existencia.






También treciembre existe. Y tiene días, noches,
y campos silenciosos, y silenciosa lluvia.
Y sus silencios tristes, sus silencios alegres,
porque todo es silencio en este mes perdido
en el lugar sin gracia de las cosas inmóviles.
A. Q. B.

SIN TRECIEMBRE

Sucedió la última noche del año 2007, cuando los lirios se mueren de frío, porque es invierno y el tiempo vuelve a dar malos pronósticos. En diciembre los días se van dorando como las hojas de alguna flor ardida. Escuchas a solas cada minuto, cada segundo, y en ese constante tic tac te sientes equilibrista del mundo.
Ya no existe treciembre, lo inventaste una noche  a la luz  de la luna cuando del destino las lágrimas  se alejan. Treciembre se ha perdido entre las nieves  robadas del desierto, y se aferra a los días distantes, sí, a los meses  imposibles, a las constantes palabras olvidadas.
Comparto tu nostalgia y me refugio en la mansión de los recogidos sueños, con la fecha apoyada en la almohada. Todo fue presentido. ¡Ahora sé que treciembre existe!





COLOFÓN

NO FUISTE DE ALARDES NI DE BESOS.
Palabras bien contadas y mirada clarísima.
Y tus manos meciendo
estrellas inventadas.
Único. Tú.
En la charca,
remanso de caminos,
llagas sin cerrar,
promesas infectadas,
mano izquierda contagiando a la derecha.
Injustamente traicionado.
En esta historia de avaros
el principal tesoro está por descubrir.
Nosotros, como la pared,
insensibles.
Siguiendo órdenes
y haciendo vida,
que no historia.
Tu sed fue cansancio,
mirada en tierra,
brazos caídos.
Manos limpias.
Esperemos,
conciencia del tiempo,
llevando la hora en tu cintura.










XENARO OVÍN [10.893]

$
0
0

Xenaro Ovín 

(Asturias, 1950). Impresor, encuadernador artístico y poeta, actualmente afincado en Ávila (tierra de su esposa Ángeles), luego de más de tres décadas trabajando en San Sebastián. Tuvo una juventud bohemia (con poetas, músicos y pintores) en el Madrid de los años setenta. Ahora, tras su jubilación, ha retomado su identidad de poeta y está participando en las actividades poéticas que coordinan los escritores José María Muñoz Quirós y José Pulido. Su más reciente lectura ha sido en la Velada de San Juan, celebrada en el Museo López Berrón (Gotarrendura – Ávila), el pasado 22 de junio.






EL ARTE DE VIVIR

(Un atardecer de julio)
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido…!
FRAY LUIS DE LEÓN

En sosiego,
apoyando mi espalda
contra el ventanal
donde se dibuja el valle,
siento que el arte rodea
mi vida.

Delicioso refugio jubilar,
abrazo íntimo
de palabras y lienzos
para paladear en  silencio
lo que es
y lo que ha sido.

Con mis manos recreo
bellezas
(versos, formas, colores)
y mi guerrero corazón
de antaño
se sabe ya sin corazas,
presto a gozar unos momentos
del tiempo eterno.






(Para Ángeles)

I

Flotar, soñar tu pelo
rozándome,
brisa a brisa los deseos
y todo pliegue
del amor.



II

El sol calienta nuestro
aposento;
los rayos se estrellan
contra la pared.

Blanca sabana abierta:
cuerpos,
caricias de seda.



III

Cortos días de esta vida,
pequeñas horas
quebrándose como
hojas de otoño.

Pero a tu lado, mirándote
siempre hermosa,
aunque luego llegue
la despedida.



IV

Desde esta atalaya,
en soledad, miro
hacia la raya del horizonte.

Murmuro, creo
preguntar al viento
qué hizo con mi simiente.



V

Bajo el puente
una joven se desnuda.
Nerviosa risa.



VI

Un crepúsculo escarlata
tiñe el mar con sus reflejos.

A esta hora suenan
los silencios.



VII

¡Hoguera,
vengo a quemar
mis miedos!

Un papel y el fuego:
humo
e infinito encubriendo
la desaparición.











ELENA DÍAZ SANTANA [10.894]

$
0
0


Elena Díaz Santana 

Nací en las Palmas de Gran Canaria en 1964. Actualmente vivo en Salamanca. Soy licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. He publicado poemas en la revista digital: "Crear en Salamanca" y he participado en las Antologías: "Encuentros y palabras" de la Asociación cultural Pentadrama, en "Invitación al hombre", Poetas contra la droga. Ambos libros han sido presentados en la 33 Feria del Libro de Salamanca. Y en la Antología: "Decíamos ayer" Homenaje a Fray Luis de León, presentada en el XVI encuentro de Poetas Iberoamericanos coordinado por el poeta y profesor de la USAL, Alfredo P. Alencart.






Pájaros de silencio

Los pájaros
han llegado del silencio
para posarse,
en el vértice del frio
y habitar la soledad.
Sobrevuelan el ocaso
que cubre
el corazón calcinado de la tierra,
vienen
con semillas en sus picos
a sembrar la tarde,
renace la vida bajo su mirada
y vuelan hacia la luz.





La vida duerme

Suplica el mimbral a la luz
que pueble las orillas
que olvidó habitar la primavera;
que la vida se imponga
a la noche desierta
y se llene el aire de promesas;
que vuelvan los pájaros
a tejer sus nidos
y se envuelva la tarde
con sus trinos.
Que solo parezca
que la vida duerme,
en las  oscuras aguas
de este engañoso río de silencio.









CALLE LIBREROS, PATIO DE ESCUELAS,
FRAY LUIS AGUARDA

Qué tiene este espacio,
rectangular huerto de piedra,
armonía, perfección, belleza…
Recinto sagrado
donde el ciprés me eleva
al día que nace
o a la noche de estrellas.     
Con la paz en la mirada
voy a buscarte:
bendíceme
con tu mano de poeta,
antes de que vuelvas al huerto
a oír el rumor del agua,
a sentir la paz que anhelas
y olvidar lo padecido.
Antes de que retornes
al frondoso retiro
que tu alma sueña.








Te busco
en la  sinfonía
que pone música
a la noche de astros y de luna.

En la verde cabellera
de los pinos,
que mece el aire
que respiras.

En el atardecer
donde mueren los caminos,
por donde ya no pasan
ni rebaños ni pastores.

Te busco y…
¡ al  final !
te encuentro
bajo el árbol frondoso del verano,
donde cada tarde
duerme, la luz de tu sonrisa.






Esculpes
Con ritmo de espumas milenarias
Cada roca.
Peinas
La arena despeinada de luna
Y moldeas mi alma.
Murmullo y estruendo
Es tu lenguaje de siglos,
El azul se vuelve blanco
Cuando mueres en la orilla.
Espacio
De mar y rocas
Donde me reconozco.






Poema II

Y en  la hora temprana
De mi despedida,
Recien amanecia el día
Era de plata o ceniza
El azul del mar.
Estaba quieto,
Con olas pequeñitas
Y los barcos anclados
- como de postal -
Alumbrados por los tenues
Rayos del sol que salía
Pues amanecía
- como he dicho ya -
Así se  despidió de mí
Mi querido mar,
Él no sabía
Que tardaría en llegar nuestro reencuentro
Mas me llevo dentro
Su azul y su calma,
So olor y quietud,
¡ En mi alma Atlántica !







Llueve sobre la ciudad …
Y pienso en los parques
deshabitados de risas y juegos,
y en las piedras mojadas,
y en la plaza,
con las sillas recogidas,
y las mesas
rezumando agua fría de lluvia
de principios de noviembre.
Su centro es,                                  
espejo de plata, que refleja,
el gris del cielo, con sus nubes preñadas,
y los balcones huérfanos,
y el reloj con sus horas tristes,
y  los pájaros que han vuelto
a poblar tu balcón,
en busca de alimento.
Y pienso en los poetas,
buscando  palabras, componiendo versos
que  nombren, sin misterios,
este día irrepetible del otoño.
Sigue lloviendo sobre la ciudad,
Gris y melancólica.



SOL DE DIEGO [10.895]

$
0
0
SOL DE DIEGO

SOL DE DIEGO

Nació en Salamanca y desde muy joven siente la llamada del Arte. Estudia música, danza, doblaje, arte dramático con Miguel Picazo, Alberto Miralles y Juan Carlos Coraza y desarrolla una amplísima actividad profesional en teatro con Amalia Gadé, Gracita Morales, Tote García Ortega, etc. En cine con Miguel Hermoso y Pedro Almodóvar. En televisión con Sancho Gracia, Concha Cuetos. También con Carlos Larrañaga en la serie “Farmacia de Guardia”; realizando además varios spot publicitarios y actuando como vocalista en el grupo musical “Taxi”. Sin abandonar estas actividades, está actualmente volcada en la creación poética, dando múltiples recitales: En el Ateneo de Salamanca, en el Centro Asturiano de Madrid y en la Casa de Castilla – La Mancha etc. Pertenece a la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.
Tiene publicado dos libros de poemas: Abismos del corazón (2005) y Corazón viajero (2007), Ambos editados por Huerga & Fierro.
Ha sido incluída en las antologías Erato bajo la Piel del Deseo (Sial, 2010), Los Mejores Poemas de Amor (Pigmalión, 2013) y Decíamos Ayer (Homenaje a Fray Luis de León. XVI Encuentro de Poetas Iberoamericanos).



LA VERDAD CAUTIVA

“Aquí hay envidia y mentira
me tuvieron encerrado”


Salamanca te contempla
pues en ella hiciste vida
como estudiante y cantor
de la poesía latina.

Aquí dejaste la Historia,
el arte y la poesía,
aquí enseñaste y tuviste
cátedra y filosofía.

Fray Luis, ingente doctor,
de teorías controvertidas,
creador de aquel Beatus Ille,
comentador de la Biblia.

La envidia te persiguió.
los dominicos te espían.
Y tú, ilustre agustino,
a la Inquisición temías.

En la cárcel te tuvieron
purgando aquellas mentiras
pero volviste a enseñar
bondad y sabiduría.

Fray Vicente deseaba
ahondar aún más en tu herida
pero la Verdad fue siempre
tu luz y tu mejor guía.

Fray Luis de León,
estudioso, catedrático,
traductor, de Poesía.
Salamanca te venera
por ser ejemplo de vida.






DECLARACIÓN

Declaro amor rendido a los poemas
con los que sueñan todos mis sentidos.
Te amo, Poesía, pues contigo
vivir es un transcurso más completo.
Alcohol de letras cura mis heridas,
medicina querida y deseada,
metáforas contra el dolor forjado.
Eres amiga, amante y compañera,
la realidad con que sueña mi vida.
Tú recoges mi ansía y mi destino.
Mi amor y mi locura, donde tiemblo.
Poema, inmortal cicuta de nostalgia,
tortura de vivir sin compañía,
acompañante al fin del sentimiento.
Cuando se inunda el valle de recuerdos,
y crece ingrata la melancolía,
cuando el placer se olvida
y todo nos parece camino sin sentido,
apareces saliendo de la niebla.
La poesía es del alma sanadora,
hacedora de ungüentos y remedios
que solo la palabra alcanza y cura.
Tú suavizas el alma con los versos
para dar brillo y luz a la existencia.









MOHAMED ACHAARI [10.896]

$
0
0


Mohamed Achaari

El poeta marroquí Mohamed Achaari nace en 1951 en Moulay Idriss Zerhoun, provincia de Meknés. Estudia Derecho en la Universidad de Rabat y en la Escuela Normal de Administración y desarrolla luego, junto a su carrera literaria, una no menos notable carrera política. Ministro de Cultura de Marruecos desde 1998, también fue encargado de la cartera de Comunicación y portavoz del Gobierno desde septiembre de 2000 hasta noviembre de 2002 y diputado en el Parlamento marroquí.
Elegido tres veces sucesivamente presidente de la Unión de Escritores de Marruecos, ha combinado sus otras facetas con la periodística. Fue director de la revista Afak durante un largo periodo y colaborador en diversos periódicos y suplementos culturales. Como poeta, publicó sus primeros textos en la prensa nacional desde finales de los años 60. Es autor de varias colecciones poéticas publicadas en Bagdad, Beirut, Casablanca y en El Cairo. También ha publicado una colección de noticias y una novela. Sus poemas han sido traducidos a varias lenguas.

Aunque Achaari es conocido sobre todo por su poesía, él mismo declara que la novela “le ofrece una nueva dimensión para dirigirse a la gente, poder despertar su imaginación y cambiar sus puntos de vista”. Achaari cree que los lectores árabes están dispuestos a
comprometerse con ciertos temas y ansían leer libros que respeten su inteligencia.

BIBLIOGRAFÍA:

Sahil al jail al yariha (El relincho de los caballos heridos, poesía). Bagdad, 1978.
‘Ainan bisa‘at al hulm (Ojos del tamaño de los sueños, poesía). Beirut, 1982.
Yaumiyyat al nar wa-l-safr (Diario de fuego y de viaje, poesía). Beirut, 1983.
Sirat al matar (Biografía de la lluvia, poesía). Rabat, 1988.
Yaum sa‘ab (Un día difícil, relato). Casablanca, 1990.
Ma’iyyat (Acuarelas, poesía). Rabat, 1994.
Yanub al ruh (El sur del alma, novela). Casablanca, 1996.
El jardín de la soledad / Bustan al ‘uzla (Poesía). Cádiz: Quorum, 2005.
Ayniha baida'… fi qadamayha (Alas blancas… en sus pies, poesía). Beirut, 2007.
Al Qaus wa-l-farasha (El arco y la mariposa, novela). Casablanca y Beirut, 2010.
Yabab la yaqtul ahadan (Desolación que a nadie mata, poesía). Beirut, 2010.
Kitab al shadhaya (El libro de las esquirlas, poesía). Beirut, 2011.




un espejo en la oscuridad¨

……El muro es un muro,
el muro es muro del otro,
el muro es muro de si mismo;
si sobre él te apoyas
cerrando los ojos y desesperándote,
otro muro crecerá entre tus manos
y otro muro de tu cuepo se levantará………
                                                                                





A RHETORICAL THEORY

If words were clothes we buy
to cover our nudity,
If they were flowers
or cities
or silent minarets,
If they were bread
we line up to buy
as we inhale its delicious smell,
If they were fish in whose eyes
we search for the lustre of death,
If they were birds whose wings we cut off 
to fool around with their impossible flying,
If they were springs in which we put our open palms
so water may flow cautiously through our fingers,
If they were a high mountain that we climb –
a high, solid, and smoothly polished mountain
whose surface we peck at with our breaths
and whose shadows we scratch with our glassy sweat
and from which we fall many times only with our fears 
without leaving the chasm,
If words were . . . 







CINEMATIC DISAPPOINTMENT

She is standing on the wet edge
of a balcony on the tenth floor
on a rainy day in which no birds but swifts fly.
And he is on the pavement, leaning against an electricity pole,
staring up at her
enveloped in the paleness of fear.
The girl has a grey scarf tied round her head
like women who veil themselves.
The scarf is like a dirty window
from which her abducted face looks out.
The boy is wearing a short-sleeved shirt 
as though winter does not bother him.
Frightened passers-by have gathered round him
ready to invent their share of the story.
The girl is about to jump from the balcony
and will shortly fall on the asphalt road
and become a smashed and mangled mass.
The boy is in a stupor
as if he regrets having entered into a love story,
as if he is angry at a girl who will insult him with her suicide.
The sky is very cloudy
and the rain falls monotonously,
heedless of what is happening.
The street is crowded with curious people
and those who regret entering into love stories.
The police try hard to do something, they don’t know what.
“The girl has fallen,”
a man says to himself.
Soon afterwards, people talk about her fall,
some point to the spot where she fell,
and crowds rush to be near it –
and no one looks upward to see the girl
still standing,
stretching her fingers to the rain.
“The girl is practising yoga,”
a woman says as she walks past.
Someone comments reprovingly,
“Lady, Yoga is a sin!”
The girl on the balcony smiles as if she has heard him.
In the street the police siren
splits the air.
The clouds suddenly disperse
as though because of the siren.
A blue space appears
in the clouded sky.
The rain stops.
The girl steps back from the balcony and closes the doors.
As for the boy, he lets the story drop from his pocket
and walks away.
All those around him are moving away, puzzled,
believing wrongly that the boy
is at the heart of the story.






A LESSON IN BITTERNESS

Bitterness is not a strange bed,
nor is it the dregs of a jet-black bad day
or poems with which we escape from our melancholy.
Bitterness, my friend,
is when a train passes, with two dreamy eyes looking out
whose face very nearly tells its own impossibility.
Your heart then jumps, smitten by love,
dewy butterflies flutter in your pulse,
and all ceilings come crashing down,
and distances and floors run from your feet.
Bitterness, my friend,
is when you then return to a room
which receives the echo of your footsteps
and runs away in fear,
while you whip the wind to follow it,
discovering the back of a horse,
which would have been worthier
for racing behind two dreamy eyes
and a face that vanished at the whistle of the train.






محمد الأشعري / المغرب

من ديوان
سرير لعزلة السنبلة

حروب صغيرة

يحتاج قلبي إلى راية
عندما تسقط الكلمات بلا سبب مقنع
وتموت مداخل كل القرى دفعة واحدة
سيكون علي امتطاء الهزيع الأخير من الليل حتى ثمالته،
ويكون علي احتمال السكون البهي
لشخص تولى
ولم ير الا بريق الأسنة،
كر وفر
جسد طالع من غبار الكلام
وفر وكر
هذه فتنة لم أشخ بعدها
وأنا بين صفين
لا أتخالف الا لماما
وفي كل زحف أخر على جمر نفسي
صريعا
وفي كل فر أهدم أسوار قافيتي
وأغادر بيت القصيد على أمل
أن أعود اليه قتيلا
وقد كان ثأري مباحا على وردة
فرمتني القبيلة للماء
حتى أكلل وعدي بسنبلة
أو هجير
فلم أمض الا قليلا
جلست الى جمل لم أقلها
وكأس تشقق وجهي على خمرها
ولبثت أرتب أشياء روحي
كما يفعل العائدون من الحرب
وقتا طويلا 
وجوه موشحة
وخراب 
وأحصنة وسروج
وأقفال بيت تلاشى
ونساء أخذن على غرة
وقصائد مبتورة
ورسائل ممهورة بالسلام
وبالشوق لا يصطفي أحدا
ولا تنس قريتنا
ودراهم معدودة لسجائر معدودة
وأخبار من ماتوا برقة من يحتسي مطرا
أي وعثاء ما أغرق الآن في دمعة
بينما الفجر يجلدني ببلاغات فجر جديد
وضوء جديد
ونسل جديد يحملق في نشرة الطقس
منتظرا غيمة
أو صهيلا
لقد لذت في وحشتي بمكان قصي
لأبتر من جسدي جسدا
وأقر لنفسي بأخطاء هذا الفرار السحيق
أقلت فرارا ؟
ومن فر؟ من كر؟
من أوصل الكأس حد اليباب
وأطفأ شهوته بددا
ها أنا أقر على مطلع للقصيدة
حتى يموت
ولاأتخلص من كبوة اللفظ
حتى تلف حروفي كمائن أخرى
ولم أستطع رغم كل المجازات أن أنفض التيه
عن جملة البدء
وأنصب مقصلة من كلام أرمم في حدها
جسدا أتربته البلاغة والجر والنصب،
حتى صار قردا لنحو الجزيرة أو بعضها
وقد كدت أدنو من الحد آنا
وآنا شططت
فما أمسك القلب ظلا يلوذ به
أو سبيلا
وحين وضعت رمادي على رجفة
وتركت لها ذروة في المدى
لم أكن مسرفا في الكآبة،
غير أني كما لو رميت على حجر شجني
شدني هاجس لاحتمال مريع،
فخمنت أن الذي خلته حجرا
لم يكن حجرا
وأن الذي خلته عطشا
لم يكن عطشا
وأني سأمضي لآخر ما تملك الأرض
من فسحة
صهوتي رعشة عبرتني سريعا
وآبت الى حيث لا بر الا تراب الحكاية
لا بحر الا أجاج غوايتها
أو أقل قليلا
اذن ما الذي يجمع الآن بين نبي
يضيع في كل يوم نبوءته
وصريع يحاول عودته المستحيلة
من غزوة لم يخضها
وحاد يسوق قوافل أشعاره
باكتئاب شديد
سوى أن في الأمر مشتركا غامضا
قد يكون الضرورة في الشعر
أو قد يكون مغامرة
ومدى مستحيلا
ولنعد للمحارب في المطلع الطللي
يحاول أن يأسر المتبقي منه
فلا يهتدي
تلك زوبعة في جهات من الجسد المتناسل
في الظل
تعبث بالأثر الحي مما تلا سهرة الأمس
تضع القلب تحت السرير،
والأصابع في علبة الشاي
وشراهة ما بعد منتصف الليل
في فتحة الباب
وبينا يدوخ المحارب بحثا
عن الشئ أو ضده
يتقلص في المطلع الطللي هبوب القصيدة
حتى يصير وجيبا نحيلا
هكذا تنتهي حفلة الدفن مثقلة بالاشاعات
والبحث عن قطع ضيعتها الجنازة
أما الذي قلته في البداية
عن راية وفرار
فليس سوى خدعة لمغادرة النص،
حتى يعود الهدوء الى جوقة الكلمات
ويصير الكلام عبورا ظليلا 






CHOUKRI EL BAKRI [10.897]

$
0
0

Choukri El Bakri

Choukri El Bakri nació en Tetuán, una ciudad en el norte de Marruecos, Agosto 9, 1969, y obtuvo una licenciatura en Lengua Española y Literaturas de la Facultad de Letras de Rabat. A finales de 1990 se integró la televisión marroquí, donde trabajó como periodista en la Redacción hispana. Permaneció en el RTM hasta 1998, o fue Editor Asociado de la periodista editor Writing hispana tiene la escritura árabe y el Gerente de Publicaciones 
Trabajó como corresponsal en Roma de la primera cadena de televisión de Qatar y Kuwait, antes de regresar a mi roca en mayo de 2000 y volver a entrar en el Mediterráneo Radio International, Médi1, Tánger, donde se preparó y organizó el semanario " expresar Magreb ". Permaneció allí hasta el noviembre de 2003, se trasladó a trabajar en Casablanca dispone de la escritura árabe de la segunda cadena de televisión en Marruecos, 2M. En noviembre de 2004, regresó a Tánger para el puesto de correspandant 2M en Western North hasta septiembre de 2006. En mayo de 2007, regresó a Médi1.
IL emitió noticias "White Temptation" en árabe en 1996.
y en febrero de 2009 publicó su colección de poemas "Secuencias de Ausencia".
De 1990 a 1994 fue director adjunto de un suplemento en español publicado por el diario francés L'Opinion, "Opinión Semanal". 





SILENCIO SOMBRA Y PALABRA

Husmeando la inconsolable almohada
Percibo tu silencio aquí supino
En la frente del nocturno marino
Bendita cruz. Bendita granada.
El tiempo cojo sin ti
La noche pesada
Altanero tal fuiste
No volverás
Altanera es la muerte y altanera es
La palabra
La palabra muerte
Bajo los escombros del agua

Aquí está el poema y aquí estoy yo
Aquí está la muerte y aquí estoy sombra
Dos cuerpos tendidos como hilos de araña
Abrazo bruto y mudo. Mudo a largo plazo
Mudo y desnudo como el poema como la sombra
{como la muerte en pascua







EL VERSO VERDE

A una mujer que nunca le supe nombre

Oírte respirar en el corazón de la noche
Me hace pensar en mi palpito
Y en esta tierra que maldigo
Abrir el paso hacia el cuerpo
La memoria.
Adentro. Volver las espaldas y dormir
en el espacio abierto
Paredes de piel y hueso
Hay un hueco
Deja que el verso respire
Entre tus labios
Son versos libres verdes sencillos menores
y desnudos

¿Cómo es que un verso sea adulto
y al mismo tiempo,
VERDE y DESNUDO?
Deja que la noche se deslice
hacia el cuerpo
La memoria
Adentro
Somos el hueco
No importa que los labios hablen
Importa más que queden abiertos
.al hueso
al hueco
al verso
y al beso...

No importa que una palabra esté dicha
mientras la noche está aquí
abriendo paso







UNAS A MIS PIES

¿Qué tiempo es?
Nadie lo sabe
Este cielo no aguanta más
Ni el rojo de nuestras pupilas
Ni el eco de nuestra agonía
Cuando Romeo despertó
Julieta estaba a sus pies
Queda como una S
Todo pareció una mentira
Tú una niña y no soy primero en decirlo
Salpicas el rostro del día
y amontonas lluvias
tiempos y alegría

Mas yo
No me adueño de las medidas de las eses
Ni de los peces en el mar
El verso se va
Se pierde conmigo en los tiempos en los ojos
{y en las muertes amenas






مدنُ الغبار
- إلى أحلام مستغانمي. الصخب. الصخب-

كلُّ مُدُني مَداخلُها جِسرٌ يُفضي إلى غُبارْ/
أعينٌ ونزواتٌ وشمسٌ وساعاتٌ وأطفالٌ وأمهاتٌ
يعاكسن الغبارْ/
آه يا جسدي
سأغفو قليلا فوق هذا العشب
لانتظار البحرِ
وامرأةٍ تحملني للفجرِ
حافيةَ اللسانينِ/

يا جسدي المبتلَّ بالصّمتِ ورائحةِ الزعفرانِ 
سِرْ بي إليكَ
واغمر بالصّمتِ جيوبَ الجوارْ
سِرْ بي إليّ
ولا تُبالِ مرّتينِ
يا جسدي المنهكَ بالحناء وعلاماتِ الانتظارْ
ما لهذا البيْن لا يمتلئ خواؤهُ؟
وما لهذا الفجر
لا ينبلج لسانُهُ؟
ثم هذا الشوقُ؟
مَا لَهُ 
لا يبرحُ نزيفَهُ؟

صاخبٌ مداكَ أيها الجسدُ المُجْتَـثُّ من تفاصيل الغبارْ
بِصمتكَ أزهرتِ القروحُ
وأنهككَ الجوارْ
تريّثْ/
تريّثْ ولا تبُالِ مرّتَيْنِ
مداخِلُ المكان جسرٌ ومساءاتٌ
يضاجعها الغُبَارْ
وعيناي غبارٌ 
يتوسّدُ 
جسورَ الغُبارْ

رذاذ المساء

مَطَرٌ يُسلّمني لمطرْ
ضِفَّةٌ لجبلْ
شبّاكُ نافذةِ المساءْ
لجدران لا حصر لها
وشطآنٌ يتيمةٌ
لسرابٍ
في جبهةِ المساءْ

تنثال الهواتفُ
بالمحمولِ والمتردمِ
أصرخُ. أختنقُ. أحاول أن أضحكَ
أخرج مع الرذاذِ
إلى الرذاذِ
وواجهاتِ الْمَتَاجِرِ
ليس من مارّةٍ غيري
وجداول الـ
مـدينةْ
أفواهُ السياراتِ
وَقْعُ الماءِ على الرّصيفِ
أرجُلٌ تهرولُ
شُرطيُّ مرورٍ
يرتدي كفناً من البلاستيكْ
وأنا دون مظلةْ
فقط الشارب والنظارة
وأحزانُ مساءٍ لا ينتهي
لن ينتهي حتى أنتهي
وتتّقِدَ لحظةُ الصفرِ من جديدْ
أصرخُ. أبتلُّ. أحاول أن أضحكَ
يغتالني بوق سيارةٍ
ويمشط أدراجي. لا رجعة
دون جفنينِ. أقولُ
المطر لي وحدي
ثم أصيحُ. أستعجل خطوي
لمن تومئ هذه الأضواءْ؟
أخرج من معطفي
إلى الرذاذِ
رذاذاً. رذاذاً
متى ينتهي المساءْ؟
أُمسك بالرذاذِ
رذاذاً. رذاذاً
ألتهمُ شوكولاتهْ
وأَضحكُ في وَجْهِ المطرْ

الرباط / دجنبر 1996




فاصلة الظل


1.شَبَه 
يكاد يشبهني
يتقافز بين الظلال
ويتّقي من الزّخّة بتريّثٍ في الخطوِ
وَزَهْوٍ في اللبْثِ
بينهُ وبين الفقدِ
فَقْدُ
وبين وقتهِ والسّهوِ
خِفّةُ ظلٍّ
وزهوُ مطرْ




2.خطو 
يستاء مني إذْ أستعجلُ خطوي
يشدني من الخصرِ
فيتماهى مع الظلّ
وينسى أمري
لكأنه يشبهني/ يدركني
تنساب بينه وبين وقتي ذكرى
فيغمّهُ الوقتُ ويلهو عني
لعله يذكرني
ولعله ينسى
أنني المشّاءُ وقتَ الصّخبْ




3.لهب 
لعله ينساني
فأنا ظلٌّ
لا يريد لظلهِ أن يكون وقتَ الصّخبْ
بل
لا أريد لظلي
أن يكون ظِلاَّ
وقتَ اللهبْ 

شكري البكري [المغرب]
ديوان 'فواصل الغياب'، 2009


NIEVES MURIEL [10.898]

$
0
0

Nieves Muriel 

(Melilla, 1977) es filóloga y DEA en Estudios de las mujeres y de género. En el año 2003 realiza un Máster en Estudios de la diferencia sexual (Universidad de Barcelona). Ha publicado artículos de crítica y teoría en diferentes revistas de literatura y pensamiento. Su trabajo “La luz de las palabras. Estudio sobre poesía española contemporánea” ha sido premiado con la Beca de investigación Miguel Fernández. Ha traducido del francés textos de Tiqqun para la editorial Melusina y algunos de sus poemas han sido publicados en antologías y en ediciones de amigas no venales. Desde el año 2006, vive entre un lado y otro lado del mar del Alborán y, en la actualidad, trabaja en el guion de un documental sobre la vida en la kabila bereber de Boccoia, en el Rif.
En el año 2010 recibió la beca de investigación Miguel Fernández por su trabajo La luz de las palabras. Estudio sobre poesía contemporánea española escrita por mujeres desde el pensamiento de la diferencia sexual. 'La pequeña llama' (Centro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 2013) es su primer libro de poemas, con el que ha obtenido el IV Premio Internacional de Poesía Jośe Verón.




Poemas de Nieves Muriel


PAISAJE SONORO MIENTRAS LEO A ETTY HILLESUM EN UNA TARDE DE PRIMAVERA O LA HORA DEL TÉ CON HUPFELD Y MI HERMANA

Mientras mi hermana toca el piano, leo en la cama turca el libro de las horas de una joven muchacha judía de casi nuestra edad en el Amsterdan del 41. 

El tiempo pasa. 
Mi hermana ajena a estas cuestiones se inclina en la lectura de papeles escritos en la lengua que aprendió de nuestra abuela. A contraluz, su gesto leve –los labios apretados– me han sacado de golpe de Westerbork y el campo de altramuces; del brezal como un mar de fondo vallado con espinos; de la vida sin bicicletas y sin árboles. 

Mi hermana no toca a Listz ni a Beethoven. Tampoco sabe de la existencia de Misha, pero golpea durante horas las teclas del piano proyectando en la punta de las yemas algo muy parecido en peso al aire que levanta el vuelo de una alondra. Entre nota y nota, el sonido se alarga hasta el vacío. 

(De fondo, motores de automóvil; lavadoras; gorrionas en el balcón pidiendo el pan de cada día.) 

Yo nunca tocaré el piano, aunque mi hermana también escribe poemas y de joven leyó a Galdós y a Baroja. De joven, ya más tarde, a Ravira y a Basabe; a Champourcín y a Szymborska; a Södergran; a Escudero y a Fedora Aberastury. 

Algunas tardes mi hermana canta en nana los versos de su poeta favorita y yo la escucho quedándome dormida al borde de las horas sin sueño, de las tardes de té junto a mi hermana y ese alemán, tan guapo, que ha ocupado la habitación pequeña de la casa. 

Él. Se deja acariciar durante horas. 
Ella. Ella estudia obstinada cada tarde. 

El tiempo pasa. La lluvia fina no cesa, mientras finjo que leo. 






[DE LA SERIE ESCUCHADOS].

Escuchado a una muchacha que a otra le contaba distraída en el zoco de Dar el Rouadi. Era el domingo previo a la fiesta del Aid el Kebir. Era el otoño del año de la hégira de 1429, 2960 en el calendario tmazight y 2010 en mi vida. 


¡Ay! Si Hassan me besara
de nuevo como anoche
yo no sé
yo no sé lo que hago.

Escuchado en los llanos del cortijo de Alcántara o lo que sabe el viento. Era septiembre de un año cualquiera en Dílar. Eran los duros días de la cosecha.


¡Ay! Si yo pudiera hacer
que como entonces
corrieses tras de mí
por entre los almendros.


Otro izran amoroso (Escuchado a las muchachas de Taounil a su regreso del bosque)

¡Ay!, mi amor se va en el barco
cruza el mar sin pasaporte.
¡Quién sabe si volveré a verle!









TE PROPONGO ESTE JUEGO


Dejaré mis sandalias 
al pie de la vereda 
que separa los campos 
de mi padre y su hermano. 

Haré que voy al pozo y 
justo en la bajada de la loma 
me inclinaré despacio 
me sentaré en el suelo 
me quitaré la falda y 
esperaré desnuda 
que regreses de Badis. 

Tu dices en tu casa que vas 
donde Abd-lkader 
y caminas ligero. 
Y buscas mis sandalias 
mi sombrero de palma hecho en Adouz 
igual que cuando niños 
corriendo por el bosque de algarrobos. 

A estas fechas de marzo 
la cebada es tan alta 
que ya alcanza mis hombros 
y me roza los pechos de hace días. 

Si me encuentras primero, 
tendrás que darme un beso.
Si te encuentro primera, 
te tocaré despacio.

Di que sí, di que sí, 
que jugarás conmigo 
hasta que el sol se vaya.






LA PEQUEÑA LLAMA


SER DOS

(O HACIENDO COLA EN LA PESCADERÍA CON LUCE IRIGARAY,
CUANDO LA MENTE CHARLATANA SE DESCUIDA
Y EL PENSAMIENTO DICE MUY BAJITO)

No podemos cambiar al otro.

Sólo jugar al intento arriesgado
-siempre arriesgado-
de amar-nos
tal
como
somos.








Para Baoyu y Daiyu, juntos en mi memoria,
niño y niña en el Pabellón rojo. También para
Mayi, la de las cejas fruncidas.

BOTELLA AZUL CIAN A MODO DE JARRÓN CON FLORES AMARILLAS
DE MIMOSA Y UNA RAMA DE ALMENDRO FLORECIDA
SOBRE MESA VESTIDA CON FALDÓN ROJO SANGRE

Escrito está en los libros más antiguos.

Todo lo que florece en el invierno
impone con descaro su belleza.









DE NUEVO LUNA ROJA

de golpe
ya
de nuevo

La vieja lentitud de la marea
debajo
de
mi
vientre








TE PROPONGO ESTE JUEGO

Dejaré mis sandalias
al pie de la vereda
que separa los campos
de mi padre y su hermano.
Haré que voy al pozo y
justo en la bajada de la loma
me inclinaré despacio
me sentaré en el suelo
me quitaré la falda y
esperaré desnuda
que regreses de Badis.
Tu dices en tu casa que vas
donde Abd-Ikader
y caminas ligero.
Y buscas mis sandalias
mi sombrero de palma hecho de Adouz
igual que cuando niños
corriendo por el bosque de algarrobos.
A estas fechas de marzo
la cebada es tan alta
que ya alcanza mis hombros
y me roza los pechos de hace días.
Si me encuentras primero,
tendrás que darme un beso.
Si te encuentro primera,
te tocaré despacio.
Di que sí, di que sí,
que jugarás conmigo
hasta que el sol se vaya.







Para Sidi Yallich, morabito en Cala Iris

LO IRREPARABLE

Ata a un tronco de cedro
-a la viga más gruesa
que sostiene el adobe
del techo del morabo-
tu cuerda y hazle un nudo.
Ofrece caracolas y una vela,
descansa y duerme un rato
tras pedir en voz baja tu deseo,
tras repetir tres veces con voz clara
el nombre del amado.
Cuida que el elegido
albergue el corazón detrás del pecho
o tendrás que volver
a desatar el nudo
y el regreso,  me temo,
no será nada fácil.







DE NUEVO ES MAYO

Mira lo que hace el aire
con mi cuerpo.
El vendaval se aleja y
pronto acaba mayo.
Los pájaros esperan en sus nidos
y yo camino sola,
conmigo de la mano,
los hombros y la frente descubierta.






DESEO FUGAZ PARA UNA ESTRELLA EN BADIS

Que me quede yo en calma
junto al mar y conmigo








POEMA (OTRA AMIGA ME HA PEDIDO QUE ESCRIBA UN POEMA SOBRE LA ESPERA. NO SÉ SI ELLA PENSABA EN ESTE TIPO DE ESPERA, PERP ESTO ES LO QUE ANOTO SENTADA EN LA VENTANA)

Cada mañana le arranco al bollo de pan recién hecho, añun caliente en
mis dedos dormidos, la molla tierna y oscura de centeno.
La deshago despacio preparando un festín de pequeñas migajas que
arrojo con cuidado al tejado de enfrente.
Durante meses he esparado sentada en la ventana -el cuaderno
amarillo en el regazo, el pelo simulando las ramas de los fresnos, la
taza hospitalaria del té verde. El cuerpo, todavía, oscuro y tierno por
el sueño.
Una mañana, casi sin darme cuenta -lo que más se desea sucede
siempre de este modo- los pájaros llegaron.




JOSÉ PUERTO CUENCA [10.899]

$
0
0

JOSÉ PUERTO CUENCA

(Lucena, Córdoba, 1960), maestro de Ed. Primaria y agricultor. En 2010 publicó La Esencia Prometida (Ed. Juan de Mairena y de libros, Lucena) y en 2013 Agua por la Fontanela (Colección Manantial, Ayuntamiento de Priego de Córdoba). Ha publicado algunos artículos y sobre todo poemas en revistas de fiestas locales y más recientemente en literarias como Saigón (de la Asociación Cultural Naufragio de Lucena y Cabra a la que pertenece) El Egabrense de Cabra, La Ballesta de Papel de Priego de Córdoba, Aldaba de la Asociación Itimad y Espacio Habitado de Ediciones Enhuída, ambas de Sevilla. Coordinó la Antología del I Encuentro de Poetas Andaluces de Ahora (Ed. Anaquel, Sevilla 2012 y versión digital), en 2013 ha sido incluido en las antologías del I Encuentro de Poetas de Sierra Morena, Ronda de Versos del I Encuentro UNILETRAS en Ronda, La Luna en Verso, de la I Noche en Blanco de Granada y Antología Saigonista de Naufragio. 





Poemas




EL CANTO DEL ALDEANO
(Premio “Castillo de Cortegana” de Poesía 2003)

I CANCIÓN DE TIERRA

Venid todos los hijos rodantes del cemento,
salid de vuestras prisas, acompasad los pasos,
venid, juntos vayamos despacio por los campos
barriendo los antiguos caminos polvorientos.
Unámonos radiantes y excelsos en un canto
formando tibios corros de luz por los barbechos,
movamos las raíces, limpiemos los desechos,
la gracia de los genios profundos invocando.
Hundid los pies desnudos, plantadlos en el suelo,
conectad verticales con el fiel de la tierra,
hinquemos nuestros ojos en luminosa siembra,
llovamos como besos penetrando su lecho.

Venid, moved la gleba, trazad besanas vivas,
peinad con vuestras manos los broncos almorrones,
sembrad vuestros alientos bajo de los terrones
y aguardad el misterio que en la sombra respira.
Al sol germinaremos, erectos como espadas,
mas seremos mazorcas y seremos espigas
y serán amapolas las únicas heridas
y serán hortelanas las únicas granadas.
Con gozo aventaremos altos los trigos limpios
y amasaremos panes dorados y con alas
que llevarán nutricios milagros donde vayan,
bordando las sonrisas colmadas de los niños.








II CANCIÓN DE AGUA

Venid los derretidos paisanos del asfalto,
no temáis los zarpazos de la sed ni del hambre,
no temáis que los rayos del sol os arañen,
ni a que el barro os maltrate los pies sin zapatos.
Buscad el brillo oculto en vuestros propios estambres,
que delata el rocío derramado en los labios,
y hallad eterno y niño, como crece saltando,
vuestro candor de dioses gestándose en la sangre.
Bebamos sin recelo del agua sanativa
que brotará en desiertos y en nuevos manantiales,
llevando a nuestras venas las perlas minerales
que nos guarda la tierra, Gran Madre precavida.

Venid y que en las norias rueden los cangilones,
que los chorros de plata den cuerda a sus clepsidras,
y que corran las aguas libertas de las hidras,
esparciendo el consuelo en los secos caballones.
Cortad, sorbed las uvas maduras y moradas;
y el dulzor de manzanas y de melocotones
convertid en buen vino y afrutados licores
que ensanchen las antiguas arterias fatigadas.
De noche haremos fiesta sagrada de vendimia,
se mezclarán las sangres de todos los rincones,
y juntos bailaremos altos bailes de amores
en ágape infinito de una sola familia.







III CANCIÓN DE AIRE

Venid los dormitantes en promiscuas colmenas,
rehuid la umbría carcoma que vaga por las calles,
buscad cielos abiertos sin puertas y sin llaves:
que los cubiles foscos no sean vuestras condenas.
Dormiremos al raso estelar de los oteros,
cubiertos por ensueños, viajeros en melenas
de brisas hacia prados sin muros ni cadenas:
que despertar podamos pletóricos y enteros.
Volad, los cuatro vientos serán nuestros hermanos,
venid que nos henchamos y henchidos habitemos
los vientos de bonanza terrales y mareros,
planeando por encima de alisios y solanos.


Respirad y troquemos hollines por fragancias,
sorbiendo un aire vivo que alivie los pulmones;
con la simple batalla de las respiraciones
las podres limpiaremos y las escorias rancias.
Soplad, renaceremos del hálito divino
que en nuestras fontanelas de continuo se escancia,
y en él nos creceremos en alma y elegancia
hacia torres celestes vigías de los destinos.
Venid, nos recrearemos de espíritu y de arcilla,
venid, no habrá más guerras ni habrá más desatinos
pues todas las contiendas serán soplo y suspiros
de amor, declaraciones flagrantes de la vida.








IV CANCIÓN DE FUEGO

Venid los tripulantes de naves asesinas,
quebrad los cigüeñales de todos los motores,
que no maten más aire las sucias combustiones
ni en las venas metálicas corra la gasolina.
Construiremos carrozas ligeras y tractores
movidos por la fuerza esencial del universo,
que vibra en los sutiles pegasos del dios Helios
y mueven hipocampos de mares superiores.
Domad el fuego vivo que os arde en los volcanes
del pecho y prisionero llevadle, nunca dueño,
sumiso del monarca que rige nuestro imperio
de simientes ansiosas de chispas siderales.

Venid y veros tenues luciérnagas ardiendo,
llenad toda la tierra con vuestras luces trémulas,
¡Saberos llamas vivas, velas, antorchas, lenguas
de fuego mientras arde su cera y van muriendo!
Arded, no tengáis miedo al vuelo de las pavesas
ni a que vuestros pabilos se vayan consumiendo,
que si no ardemos vivos ¿Para qué viviremos
si no es la vida más que el temblor de la candela?...
Venid, surtid candiles, labrad, prended las mechas,
sembrad, la sombra es mucha y urgente es la tarea
de alumbrar que nos llama a la plaza de esta aldea:
¡A la campiña hermanos, que es hora de la siembra!






PLATÓN  TE  LLAMA

«Dentro de nosotros existe algo que no tiene nombre
 y eso es lo que realmente somos.»
José Saramago: Ensayo sobre la ceguera.


Hermano sal, no temas,
deserta de esta cueva,
deja que te desate los ojos y las manos,
desenreda las piernas,
 desentumece el alma,
aunque te cueste, álzate
 y atrévete a escalar
este espeso pasillo que amasan las tinieblas;
hermano,
         sube,
            mira que el sol te está esperando.
Hermano sube, yergue
tus huesos, tu entrecejo,
camina, tente arriba;
domina tus temblores
y aunque te tambalees,
dirígete a tu estrella,
con los miembros dispuestos y el ansia en los pulmones,
busca inhalar el soplo del cosmos que te llega
en hilos delicados,
calientes,
                       ambarinos…

Las sombras que tú crees la verdad aquilatada
no son más que artimañas que luchan por tenerte
esclavo de una noche que burla tu destino
y alimentan su ser de tu engaño angustiado;
no son más que reflejos de farsas,
temerosas
del triunfo de la luz sobre tu fontanela;
temen que al fin enfoques tu vista sorprendida
en colores y en bordes que nunca habías soñado;
temerosas que notes la trama,
la red cósmica
que todo lo penetra y que todo lo sostiene,
que todo lo equilibra desde afuera hacia adentro,
desde abajo hacia arriba,
de lo nimio a lo inmenso.

Por eso no te quedes sentado en la penumbra
barruntando presagios de barro y de ceniza,
no resignes tu frente a este duelo de arcilla
ahumada en el añejo sudor de la impotencia;
levanta tus pupilas,
estira tus alcances,
eriza tus sentidos y alarga tus antenas,
tente de pie sin miedo,
                                                           echa a andar con firmeza;
no temas a caer;
que si caes,
 tu caída
será leve,
 el tropiezo te servirá de avance;
y aunque la luz al pronto te deje casi ciego
y te sientas violado en las cuencas de los ojos,
no cedas,              no te ahogues,                      respira,          sobreponte.

Hermano,
sal sin miedo de esta oscura caverna,
que tienes la otra orilla a la última zancada
no te mantengas preso en los chorros de aire negro,
 no malvivas esclavo de los miedos ajenos
    ni olvides que viniste a agrandar a Dios contigo.
Hermano no te venzas,
tú nunca te traiciones,
no des tu voluntad a torcer aunque te duela,
no dejes que la sombra te gane la partida,
que ese mar que lloraste ya limpió tus ventanas;
y si duró la noche fue por parir al alba
la esencia que fraguó tu camino y tu morada.

Que el sol te está esperando,
no tardes, que amanece,
que te conocerás en tu talla y tu tamaño,
busca dentro de ti la simiente que te estira,
la fe que te sembró,
 ese punto de luz densa
que teje tu verdad y que eriza tus estambres;
espera a que tus sienes la descubran y crezcan
y se rompan tus moldes y los moldes de afuera.
Descubrirás tu traje, tu casa, tu altozano,
tu tiempo sin agujas, tu valle sin mesura,
conocerás la tribu escondida que te encumbra
y el círculo de reyes que te estará aguardando…
Instálate en el centro de tu estancia dorada,
apacigua tu imperio y enciende tu corona…

(Publicado en la revista “Espacio Habitado”, Sevilla, octubre 2011)






LUZ    DE   NOCHE

A quien diga que es negra la noche se lo niego,  
porque sé que la sombra nos ata y nos engaña
y tejen con su brea mil esclavas arañas
los barrotes bastardos de los desasosiegos.
Hay muchos que cultivan la bruma en las entrañas
afirmando, ateridos, que la Luz es mentira
y la palabra blanca y el alba prometida
sólo cuentos de nadas… y en vez de vivir mueren
ajenos al milagro de los amaneceres,
con terquedad de topos sepultados en vida.

La noche prende el fuego dorado de los sueños
y copula con todos sus fieles pretendientes
mas guarda sus secretos como virgen prudente,
para alumbrarnos nuevos como hijos primogénitos.
Ella mantiene ardiendo el ascua en la simiente,
doma la luz salvaje, engarza y amalgama
los granos en aljófares de moras y granadas
con su galvanoplastia de madre siempre encinta;
ella se confabula con el agua escondida
y roba a la canícula nuestra savia agostada.

La noche monta guardia en el pozo del olvido,
la noche nos amasa, nos ama, nos macera
y nos baña en nosotros, nos blanquea la ceguera
sacándonos del necio manicomio de los vivos.
Libera almas de hadas que airean y regeneran
nuestras alas de ave empolvadas de ceniza
y nos lleva en estrellas errantes y huidizas
de nuestras almohadas a los altos jardines
en donde nuestros ojos brotaron, bailarines,
de la luz que nos traga siendo nuestra nodriza.

(Publicado en La Luna en Verso, Antología de la I Noche en Blanco, Granada, octubre 2013)







AGUA NARANJA TU SEXO

               Soneto Dual de amor sexuado.
                             (Chacra 2: Swadhisthana)

...spiritus Dei ferebatur super aquas.
(LIBER  GENESIS  1, 2)

Gruesa sube por mí, creciente, la marea
lunar de los adentros de todos mis adentros;
y llego, inundación, tormenta del deseo
a anegar tu jardín, tu terrena frontera.

Agua clara es mi deseo con sed de otros arroyos
donde tu sed aflora deseosa..., deseada...,
danzan las dos buscando caños dulces y  lágrimas,                                                   
perdiéndose en un baile de cálices y brotos.

Tú vienes hacia mí desde fuentes caudales
con la fuerza agolpada de flujos y querencias,
quebrando sin vencerlas las leves resistencias,
venciendo sin romperlos los tenues desniveles.

Tú eras nieve y ahora eres ola embravecida
donde se ahoga el colmado canal de mis deseos,
vinientes de un lugar donde duermen los hielos,
camino hacia una mar de ondas lentecidas.

Tú me buscas... te busco en lagunas cavernosas,
yo te busco... me buscas en venas terrenales
nos buscamos en yemas, en pétalos y en hojas.

Tú me encuentras... te encuentro llorando en las cascadas,
yo te hallo y me hallas manando en fontanares
nuestras aguas rebosan el mar de las miradas.

Yo te invado, me agrando, me acoges, te engrandeces,
se remueve la tierra debajo de la carne...
Dios se siembra en el ponto dulce de tu vientre.

Somos dos, somos Dios, somos una consciencia;
El Principio del Verbo en hogueras boreales
que prenden y prometen la luz a la existencia.

(Del poemario «La Esencia Prometida», 2010)




"El agua de José Puerto Cuenca", 
por Manuel Guerrero Cabrera


La noticia de que Agua por la Fontanela (Ayto. de Priego, 2013), el último libro del poeta lucentino José Puerto Cuenca, aparezca en la lista de candidatos al Premio Andalucía de la Crítica 2014, es un buen motivo para revisarlo y dejarnos refrescar nuevamente por los versos que componen este volumen, que en su presentación en Priego convocó a un centenar de personas, principalmente del sur de Córdoba. En este sentido, este hecho es muestra de la personal y afanosa mixtura de lo culto y de lo popular de su obra, ya que en su obra conjuga «la expresión culta con las voces castizas y la ironía con la solemnidad», según palabras del propio poeta. Incluso, en esta línea podemos comprender mejor la fusión de lo cristiano con lo oriental en La esencia prometida (Juan de Mairena y de Libros, 2010), el título inmediatamente anterior a la obra que tratamos aquí. Pero no nos engañe este breve recorrido, ya que José Puerto es un poeta de senectud en su poética.

Tanto desde el título como desde los poemas, el líquido elemento es fundamental y, al igual que es sinónimo de vida en la naturaleza, también es sinónimo de lirismo en el papel. El primer poema, «Bautizo en Priego», vierte un componente simbólico en cada estrofa hasta que se limpia y se siente nuevo, con aspectos característicos de lo popular de Priego, mediante un verso culto:

soy domingo en mayo y hornazo bendito,
pincel de Lozano y cincel de Cubero,
turrolate, tafetán y travertino,
telar de agua con geranios, cal, sol… ¡Priego!

En el poema siguiente, el extenso «Canto del aldeano», premiado con el Premio Castillo de Cortegana 2003, hay una parte dedicada al agua, en conjunción con el resto de los elementos. Su estilo llena de amplitud el verso y, al mismo tiempo, lo hace profundo, como los surcos en la simiente:

Arded, no tengáis miedo al vuelo de las pavesas
ni a que vuestros pabilos se vayan consumiendo,
que si no ardemos vivos, ¿Para qué viviremos
si no es la vida más que el temblor de la candela?

«Mi alma luzandante» y «Elegía a Diana» vuelven a fundir muy acertadamente en una las vetas popular y culta de José Puerto. El primero es un juego que parte de lo andaluz del título y que consigue realizar un recorrido por la tierra del sur de España con la espiritualidad del alma. En cuanto al segundo, recogiendo los ecos de Miguel Hernández, de quien sabemos sobradamente su tarea de pastor, y relacionando desde lo culto las églogas de Garcilaso y otros poetas, compone un divertido homenaje a la vida entre cabras y, en especial, a la muerte de la cabra Diana:

Me dará su leche vivificante
y cuajaré mis poemas más sabrosos
en versos blancos de poeta rumiante;
os los daré en taquitos generosos
plenos de su poder letificante.

Para el aldeano y para el cabrero el agua es importante, tanto que, como ocurre en «El tiempo de Zambra», todo se identifica con ella:

Y es que el tiempo de Zambra es el agua.

De ahí que lleguemos a los poemas finales, donde el elemento vuelve a ser protagonista. En «Río» es deseo que moja y anhelo líquido, en giros propios de lo popular o del estilo de aire popular del ya citado Hernández:

Por el día ya soñabas las aguas
de las lluvias y pozos y mares,
todas en un sorbo beberlas soñabas.

Finalmente, «Te quiero como agua eterna», que cierra el volumen, es el texto más fascinante, pues no solamente es tan rico en imágenes y sugerencias fonéticas, como en los anteriores, sino también por el loco afán amoroso que incita en cada estrofa:

Quiero mojar tus bancales sedientos,
empapar tu entraña de deseo sin medida
la gleba abrasada, las eras ansiosas,
trazar en tu vientre surcos apretados,
plantar las simientes morenas, doradas
y verdes y rojas y malvas y púrpuras,
quisiera que el agua
te inunde las grutas del cuerpo y del alma.

Cuerpo y alma, dualidad de lo terrenal y lo espiritual, que es lo característico de la poética de José Puerto, quien bien sabe que unirlas no es tarea fácil y que al conseguirlo:

quiero que seamos un río infinito
de aves de cristales, te quiero y nos quiero
como rueda incansable y eterna de agua.

Deseo mucha suerte para el Premio Andalucía de la Crítica a Agua por la Fontanela, cuyo autor ya de por sí reconoce que formar parte de ese listado es el verdadero premio: el de leer su nombre junto a autores reconocidos como Antonio Luis Ginés, Dolors Alberola, Joaquín Pérez Azaústre o Francisco Basallote. Y no quiero dejar atrás a quienes, también reconocidos, los conozco mejor y, por ello, tengo en estima, como Maricruz Garrido, Jesús Cárdenas, Rocío Hernández Triano, Ana Isabel Alvea y Carmen Ramos.





YOLANDA LÓPEZ [10.900]

$
0
0

Yolanda López López

Nació en Ourense – Galicia – España. 
Es funcionaria de carrera en la Administración de Justicia. Licenciada en Filología inglesa, técnica en turismo, traductora y pintora por la Escuela de Artes y Oficios de Ourense y el Centro de Arganzuela de Madrid, se dedicó a la docencia a nivel medio y universitario. Realizó el DEA, la tesina y el doctorado sobre la identidad en la obra de Eudora Welty. Fue investigadora en universidades de España y del extranjero colaborando con diferentes ponencias y artículos de ensayo. Ha publicado  relatos y artículos de opinión en periódicos de Galicia. Forma parte de los grupos literarios Bilbao y Poekas de Vallecas. Ha participado en recitales benéficos, en homenajes a intelectuales, y en espectáculos de poesía, pintura, fotografía, música y danza oriental. Ha impartido cursos literarios y ha sido jurado de certámenes.

Obra

En galego

Poesía

Verdugos impolutos, 2005, Fundación Amigos de Galicia, Concello de Rábade.[1]
Obertura sen heroe, 2006, Libros da Frouma, Follas Novas Edicións.
Moralla, 2013, Libros do Loureiro, Follas Novas Edicións.

Tradución

40 sonetos de William Shakespeare, 2012.
28 poemas agrestes de Emily Brönte, 2013.
Breve antoloxía de poesía anglosaxoa sobre Fisterra. De Walt Whitman a Sylvia Plath, 2013.
Retrato dunha rapaza en cristal de Tennessee Williams, 2013.
A vella casa de xoguetes e outras historias de Kamala Suraiya Das, 2013.

Obras colectivas

As aforas do soño, 2005, Casa da Gramática.
ArtNatura. Xunta de Galicia e Adega, 2005.
Homenaxe dos poetas galegos a Federico García Lorca contra a súa morte, 2006, Xerais.
Niveis de competencia en lingua galega, Xunta de Galicia. 2006.
Benvidas. Poetas tamiles e galegas, 2007, Implicadas no desenvolvemento,Galaxia.
Uxío Novoneyra. A emoción da terra, 2007, Asociación de Escritores en Lingua Galega.
Letras novas, 2008, AELG.
XVII Premios literarios Manuel Oreste Rodríguez López. Concello de Paradela e Xunta de Galicia. 2012
Filografias, 2013, Lastura.

En castellano

Poesía

Grietas. Madrid: Visión libros,2012.
Temblor fiero. Madrid: Editorial Lastura,2013.

Obras colectivas

Poekas. De Vallecas al verso, 2013, Editorial Canalla, Madrid.

En inglés

Ensaio

André Lefevere: Translation, rewriting and the manipulation of literary fame. Boletín Galego de Literatura, USC, 2003.
Weaving the threads of identity: Eudora Welty's fiction. USC, 2003.
The Modern Individual in Eudora Welty’s A Curtain of Green and Other Stories: Stumbling into the Maze of a Dehumanizing Society. Universidade da Coruña, 2004.
Fighting the Dragon in a Labyrinth of Shadows: The Individual and the Community in Eudora Welty’s The Golden Apples. Revista de Estudios de Filología Moderna de la Universidad de Castilla la Mancha, Ciudad Real, 2004.

Ilustracións

Verdugos impolutos. Yolanda López López. Concello de Rábade. 2005
Dúbidas de María. Xurxo Sierra Veloso. II Certame de relato de muller Matilde Bares. Concello de Bueu. 2007
Obertura sen heroe. Yolanda López López. Follas Novas Edicións. 2006
Moralla. Yolanda López López. Follas Novas Edicións, 2013.
Temblor fiero. Yolanda López López. Madrid: Editorial Lastura, 2013.

Premios

1ª Premio de poesía Suso Vaamonde, O Grelo, Fundación Amigos de Galicia, 2004, polo poemario Verdugos impolutos.
1ª Premio de poesía Aurelio Aguirre de Santiago de Compostela, 2005, por O murmurio da danza.
1ª Premio de poesía Antón Tovar de Rairiz de Veiga, Ourense, con Obertura sen heroe, 2006.
2º Premio de poesía Rosalía de Castro de Cornellá, 2006, por Contaminación acústica.
Mención de honra do Premio de poesía Manuel-Oreste Rodríguez López de Paradela, 2011.
2º Premio de poesía da Fundación CEPAIM para a solidariedade de Madrid, 2011.
2º Premio de poesía Xosé Neira Vilas da USC, 2012.
2º Premio de poesía Rosalía de Castro de Cornellá, 2012.
1ª Premio de poesía do I Premio Manuel María da Casa de Galicia de Guipuzcoa, 2013.
Finalista do III Premio de poesía PICAPEDREROS da Revista LA OCA LOCA, 2013.
1ª Premio de poesía do II Certame de poesía Manuel López Ardeira do Concello de Negreira.



Poemas de Temblor Fiero:

SILENCIOS OLVIDADOS

Mi sudor brotó sobre mi pecho, como sangre negra vadeando en la tempestad del golpe y el dolor…
Y fue el sueño el que inundó mi alma con corazones de piedra sobre el griterío feroz de lo halcones.



EL CANTO DE LA SIRENA

Suena tu voz profunda coreando mares ardientes, el contrabajo de tus escamas derramándose sobre mi piel desnuda, como una gota de sal dibujando corazones malvas en la noche.





La mujer tranquila

Frenética. Rápida y constante. Frenética me hundo en el devenir de las horas rotas. Frenética pronuncio tu nombre en cada segundo de existencia, en cada latido fustigándome en las sienes, en cada instante en el que navego y callo para no gritar tu nombre. Frenética me ahogo, nado a contrafuego en las aguas turbulentas de mi hoguera, nado entre la espuma ruda y turbia, entre tu llama que gime silencios sin respuesta. La tempestad rompió mi cuerpo dividido, mi alma quejumbrosa en la noche y su clamor. Pero permanezco frenética, a la espera de la llegada inexistente, de tu llegada que invento como un pájaro lánguido y veloz.






EL MANANTIAL DEL INFIERNO

Soy la liebre que danza ríos en el lago de mi llanto, el manantial profundo de tu llama gimiendo huracanes de vida y gloria. Camino sigilosa coma una ardilla mordiendo tu cuerpo esperanzado, el torso de tu cicatriz sangrante que calcina infiernos invisibles, como el soplo del viento cálido que huye hacia el destino inacabado.






ESCALADA LIBRE

Caí en la laguna como una piedra herida por el hervor de la pálida niebla, y broté como raíces heladas hacia el viento, hacia el espesor del instante feroz masticando el alimento insano de tus ojos tristes mirándome en la luna rota del iris somnoliento, de la noche silenciosa callando vidas dudosas sin respuesta, como la muerte que golpea latidos sobre el eco profundo de tu ser tan lejano.




LA  GUITARRA  DE  LA  LUNA

Me atraganto en el obelisco nácar
que me estrangula resonante,
con la niebla virgen a mis espaldas,
perturbando la cadena indemne del dolor.
Soy terciopelo silencioso,
púrpura con la pluma contenida en el frutal reposo,
alas agudas de viento y granizo
acorralándome  en el campanario de tu rincón sonoro.
Eres artista de bruma añeja,
tiempo errabundo,
esperpento de tu soledad hiriente,
vendaval cegador,
vendaval de labios amantes que vibran en tu pecho.
Cántame con tu color madrugador tiñendo corazones de colibrí. Trénzame con tu espiral
y su olor a muerte,
con la perla menguante de mi luna.
Eres tinta china pintándome la piel serena,
ansia contenida en el misterio cándido,
fiera pupila dilatada en la penumbra planetaria.
Aquí te acaricio,
guitarra de mi sepulcro pavoroso.
Eres el ébano intermitente en mis ojos maltratados.

Inédito. Poema premiado en el III Premio Picapedreros





  

NATURALEZA VIVA

Vivo sin vivir en mí
Y tanta vida espero
que muero porque no muero
San Juan de la Cruz



Vivo sin vivir en mí, y en mi consuelo hallo la vida despojada de sus dudas, de cuclillas sobre el espesor del árbol mañanero, entre troncos y ruinas escritas en la noche y su melancolía hiriente, que el pájaro de la felicidad oculta su mirada en las anclas del delirio ingrato, irguiendo sus alas de azabache al despertar.
Vivo sin vivir en ti, pero no muere mi libertad cayendo sobre el azufre de tus ojos, del imperio sonrojado con la lluvia viviendo en las arpas olvidadas, de la muerte que llama a golpes sobre tu espectro a contraluz.
Muero porque vivo sin latido, vivo porque no muere el desasosiego de los días incautos, de la lluvia azul rompiendo el eco en los poros de mi piel helada, de mi corazón resquebrajado por la esperanza de no saberte lejos, de saborear el latido que calla a voces lo que deletreo con el grito de mi vivir vivo sin vivir en ti.

Temblor fiero (Lastura, 2013)












MERY YOLANDA SÁNCHEZ [10.901]

$
0
0

MERY YOLANDA SÁNCHEZ 

Nació en el Guamo, Tolima, Colombia en 1956. Gracias a que la mayoría de su familia era de profesores, tuvo la posibilidad de guiar su infancia por la lectura como combustible para alimentar el motor de su imaginación.  Según sus propias palabras ha hecho de todo menos estudiar literatura, porque según su experiencia la academia destruye el talento innato del escritor. “la academia tiene una guerra total con la creatividad es un error estudiar literatura se pierde el talento innato del escritor”, afirma.

Ha publicado los libros de poesía: La ciudad que me habita (1989), Ritual para las noches (1997), Dios Sobra, estorba (2006) y la antología Un día maíz (2010). 

Obra inédita: Gradaciones (poema), Último llamado (dramaturgia). Sus poemas, cuentos, comentarios literarios y reseñas de libros han aparecido en diferentes antologías y magazines del país. Obtuvo mención de honor en el concurso El cuentista Inédito del Centro de Estudios Alejo Carpentier en 1987 y en 1994. Fue beneficiada con la Beca Nacional 1998 del Ministerio de Cultura por su proyecto Poesía en Escena (propuesta escénica para la presentación de lecturas de poesía que se realiza en Bogotá desde 1993). Actualmente dirige la Asociación Libre para las Artes -Alartes-, entidad de gestión artística y cultural que realiza producción técnica y logística de eventos masivos y de sala. (1989).  Con las uñas la tuvo como invitada a un jam poético y pudo obtener algunas impresiones suyas de temas  varios.




La carta

Puedo darte últimas noticias,
contarte cuántas curaciones
en la canción de la guerra.
Puedo mostrarte una luz fuerte
que cruza el mediodía de los muertos,
pero no puedo hablarte del último
vestido de las mariposas,
y de esta necesidad de verte.






Carta a Carlos Iván

Pienso en ti
para contestar 
el saludo a mis muertos.
Pienso en ti
para olvidar la rumba
donde los disparos
son la partitura
del himno nacional.






Desierto

Las puntas de la lluvia en mis ojos.
Apacible, entre el olor a sudor de caballo,
y gotas fuertes que aplastan la tierra rojiza
reconozco el duelo. 
Desafío el miedo centímetro a centímetro
y la tormenta me devuelve las imágenes 
cuando intentamos el vuelo de los sueños.
La oscuridad es perfecta, la soledad amplia, larga la distancia.
El disparo no despertará a mamá.









ÚLTIMAS PÁGINAS

Has tenido suerte, caíste en el patio donde crecen los niños que no piden un nombre sobre la tierra. No has podido contar los años que llevas descalzo. Te encontrarán con la tierra de tu patio en el rostro. Una que otra hormiga se deslizará por tu ceño dolido. Una fruta traerá un poco de ti. Tu madre volverá a lavar culpas en las piedras del agua que te habló por primera vez de primavera. Y tú habrás olvidado que te llamabas Carlos y que las lluvias te han dejado sin color.





ARROZ

Regaste las semillas que crecían en los cráneos y viste las niñas que volvían para cambiar de ropa a sus muñecas y acariciar casitas de algodón. Te fuiste con el susurro de las matas de plátano y no alcanzaste las faldas de la anciana que volvió para terminar de amasar el pan. Sabrás que ahora nadie se quiere ir y que por pedazos retornan las sombras para acomodarse otra vez, pero no encuentran dónde poner los pies.




LOS OTROS

No alcanzaron a sentir miedo. Cuando los cortaron el dolor llegó primero, la boca de la bota en la cara. Pronto el susurro de la sierra fue lejano. Un pajarito almorzó los pecados de las vísceras.
Sus sombras siguen y recogen los sombreros que atajó el viento.
Las mujeres orinan cualquier lugar.
Los niños se volvieron ancianos amarrados a los alambres de púa.
Tres territorios debajo de las carcajadas de los asesinos.
Y sus sombras también son perseguidas, señaladas y marcadas desde los pájaros metálicos, dueños del cielo.




NACIMIENTO

Antes que el vuelo de la mariposa supiste de la infamia. Te enseñaron a no lanzar la flecha para evitar el arrepentimiento. Te dijeron que tenías que inventar una familia y la conseguiste completa para los asesinos. No esperaste los hijos de tus ganas. Viejo como estás, no llorarás por los que no nacieron, sabes bien que de ellos es la gloria de la eternidad.




EL REGRESO

Una extraña atmósfera le determina la vida. Un olor denso y pesado, nunca antes presentido, se cuela por el vestido y se esconde entre el ombligo.
Sí, sacaron al muerto, pero su olor se instaló en las axilas de la noche, en los pliegues del pañuelo en desuso; se mantuvo ocho días entre las subidas y bajadas de los inquilinos. Tal vez, Dios también utilizó el ascensor inhalando su propio sabor. Es la costumbre de dormir entre el incienso.




MIEDO

Sentir por las piernas
la respiración
del compañero desaparecido.






CALLES

En las calles
se dicen tantas versiones
del policía que desviste la mañana
del loco que se maquilla en la tarde de una niña.

En las calles
se dicen tantas noticias
inclusive del que baila
desnudando las sombras que lo acosan.






Las manos del viento

Has vuelto con tu cuerpo tibio y una marca en la piel. Traes una culpa y la dejas en la  habitación. Levantas las sábanas y procura una hora despierta. Los pájaros de picos largos se alimentan de lo poco que queda. Un mendrugo de pan se recibe en el sonido que se va yendo y apenas es un aleteo el canto de los adioses.






Premisas

Hay barcos que viajan por tus párpados y peces ciegos se acumulan en la gloria de tus manos. Recordarás las historias de niños que regresaron viejos, luego de la primera navidad. Confirmaste que es suficiente la vuelta al mundo en un gemido, para conocer las aves de presa en el paraíso.






La pregunta

Te han tirado al patio de las ranas. Sobre ti, pompas de jabón. Te preguntabas por qué las gallinas son tristes y van con una queja eterna. Hoy te picotean y no saben qué eres. Alguien te habrá mirado por última vez como un mal recuerdo. Nunca supiste estar de pie, no te gustaba estar pendiente. Sin embargo, te acostumbraste a dormir con ropa por si te sacaban con el sueño.





Notas

Se procura no llamarte ni mencionar tu nombre si piden huellas digitales. Y otra vez el dolor comienza en los dedos que no alcanzan la masa para el vecino. Entre alcoholes se está despierto para la hora del miedo y en pedazos que caen de los helicópteros se recupera el  bostezo que dejaste en el vaivén de la mecedora.






Heredad

Ahora solo de lejos puedes mirar la propiedad de tu tierra. Alguien te contó de las primeras guerras donde el arcabuco festejó las cenizas en el olor a albahaca. Te resignas al roce de los peldaños donde se abren las bocas de las distancias. Y no hay paz en ti porque te dejaron la fría costumbre de contar los vacíos.





En la mitad de la fiesta

Repetiste tanto la noche larga, que entraste a ella con la lucidez de los pasos que se dan sin asombro. Se te hacía tiempo hablar de los ausentes. En la mitad de la melodía te hicieron huésped en la casa de la nada, donde seguirás con los temas urgentes. Estás en otro cielo menos oscuro que nos amanece. Ya no miras el reloj porque la fiesta se perpetúa. Aquí, de a poco se volverá costumbre, no preguntar por la prolongación de las voces en el vaso que tú tocaste y que ahora tiembla en otras manos.


JULIETA GAMBOA [10.902]

$
0
0

Julieta Gamboa 

(Ciudad de México, 1981) es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en los talleres de poesía de Hernán Lavín Cerda y Máximo Cerdio. Trabajó en el equipo editorial de la revista Discurso Visual del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del INBA. Sus poemas fueron incluidos en la antología del concurso universitario Décima muerte, en 2000. Ha publicado en revistas como Palabras diversas y Los poetas del 5. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas.




Interiores

Dos mujeres que duermen juntas defienden más que su propio sueño
Adrienne Rich


El camino del deseo fue tallado
como una ley sobre la piedra.
El tiempo deslavó los signos,
pero un eco quedó en el aire,
suspendido,
inmóvil en el espacio sonoro.
Otros me hablaron de mí,
nombraron el desorden de mi cuerpo.
Mi deseo fue una roca,
forjada entre los límites del pecho
que frenaba la pulsión hacia otro cuerpo como el mío,
sostenida en contra de su propia gravedad.

Hay uniones vedadas.
Algo falla.
Has olvidado los movimientos suaves,
la mirada tenue,
el oficio de la seducción.

Conocí la lengua del encubrimiento.
Adentro se extendía una niebla espesa,
en las grietas del temor adolescente.

Después, tu presencia fue ensanchando las fronteras,
angostó el cauce para que el río desbordara.

Silenciado,
el deseo anónimo crecía,
sofocaba mi aliento debajo de las ropas.

No es real.
Es un juego que cabe entre nosotras;
un momento único,
que no va a repetirse,
marcado por el frío que nos habita.

Le temí al movimiento,
pero tu cuerpo se agitaba como el mío;
la amistad tuvo otro nombre,
que dejamos enquistarse en la garganta.

Mi realidad volvió al curso
de los espacios cerrados.
Los labios no se tocaban;
tejían el camino sutil a la mentira.
Cada palabra era un mensaje cifrado,
un fósil cerrado en sí mismo,
que esperaba el momento para abrirse.

Concebimos una realidad detrás de las puertas.
En los interiores,
fabricamos puentes hacia una desnudez real.

Otros marcaron el límite
entre el mar y la costa.
La marea nos llevo lejos del puerto,
Nos sumergimos y contuvimos la respiración bajo el agua.

El sudor frío,
la rigidez de nuestros músculos,
unidos,
cimentaron una arquitectura inestable.
El disfraz era el mismo cada noche.

Cuando envejezcas
tu cara tendrá las marcas
de cada una de tus mentiras.

Un viaje me hizo regresar al espacio de mi cuerpo.
Recuerdo la carretera,
las curvas incesantes que trazaban el camino.
Sostuviste mi cabeza para frenar las arcadas;
tu gesto cercano marcó el fin del artificio,
el retorno a la orilla verdadera.

Volví a mi tacto.
Seguí la ruta de los árboles caídos
para limpiar sus ruinas.

Madre,
esto es mi cuerpo;
éste, su nuevo nombre.

La lluvia removió el barro que me tapaba los poros.
Confié mi rumbo a la proximidad de nuestras manos
para fijar mis ojos
en la igualdad de nuestros cuerpos.







Cadencia

Existe un patrón fijo en el ciclo de mis células;
crecen y se duplican en un trazado exacto
que se reitera sin dejar asimetrías.

No se permite un movimiento impredecible.
Si una célula rompe la línea,
su trazo violento es germen de un tumor,
aferrado a los tejidos.

Afuera,
obediente al diseño,
buscando preservarme,
reproduzco la corriente interna,
neutra,
impuesta por mis células.
Lejos del caos,
del vértigo,
abrazo el estatismo,
la falsa energía cinética de las repeticiones.
En un fluir lento de la sangre,
percibo la mudanza:
me aproximo a un estado vegetal,
espero el crecimiento de raíces.

A fuerza de reiterarme mi interior empequeñece;
parece que sólo me caben cosas mínimas:
a mi oído, el timbre uniforme que me regresa
al encierro del ciclo;
a mi boca, las mismas palabras para otros,
su sabor punzante que desgasta las papilas gustativas;
a mi memoria, el peso de lo reconocible, 
detrás de la esquina de siempre.

Miro a las moscas que vuelan en círculos.
El zumbido continuo, que sólo cesa
cuando el tedio las hace desplomarse,
es la música de la permanencia.

Los días que vienen traerán clima templado,
un cambio en las estaciones apenas perceptible.
La voluntad, cercada en el tiempo biológico,
es una gota que confirma su sonido,
quizá esperando lograr la asimetría
en la mancha de humedad que imprime sobre el piso.



Elogio de la semilla

Sumergida en la bolsa de agua
con la membrana del tímpano todavía formándose
ya distinguía el filo agudo de las voces, 
dilatado después de la salida, 
continuado hasta la infancia:
   el hombre y la mujer son uno
   a la medida de la procreación;
   en su centro palpita la semilla. 
   El lugar de tu cuerpo es una casa
   para sentarte y esperar a que se abra la simiente 
   todas las veces posibles
   y que tu rostro y tu voz se multipliquen y te prolonguen.
   Pule tu reflejo en esa casa de murmullos;
   cultiva lo blanco en la ropa 
   y tu mesura debajo de las sábanas. 

El timbre de las voces construyó el laberinto:
   dos cuerpos iguales deben repelerse;
   el magnetismo no soporta la unión de cargas símiles,
   verdad física.
   El abrazo de una mujer y una mujer abre un tiempo estéril,
   su cercanía tensa el equilibrio de lo vivo.
   Tu piel anómala junto a otra piel anómala,
   aleja la semilla, su germinación, el fin último.
   La torcedura de las ramas se anunciaba en las líneas de tu mano, 
   en la ordenación de los astros el día que naciste.
   Estirpe enferma,
   invisible en el mapa de las criaturas.
   Aprieta con fuerza las piernas,
   encierra tu lengua,
   cose los labios,
   inhibe el tacto.
   El deseo yerra cuando anega un campo fértil;
   encuentra el camino para darte a un hombre y recibirlo,
   o busca máscaras que ahoguen el sudor, 
   levanta muros que nos salven del contagio.

El exterior de las voces quiso un ser desmembrado,
tronco sin extremidades y sin sexo,
con la espina rota.
Pero mi cuerpo lentamente se hizo sordo, 
mi vientre se hizo sordo al timbre agudo
para no secarse,
para no conservar las vísceras ceñidas
y limpiar de prédicas el tacto,
para borrar el ruido de los gusanos
gestando debajo de las piedras.






Evolución

Se trata de crecer, 
pero los músculos son atraídos a la infancia,
al territorio en que mirar la muerte no era derrumbarse. 

Se trata de crecer,
lejos del barranco,
del hueco donde caer y rasgar la tierra,
romperse un poco cada día,
eran parte de un juego repetido. 

Alcanzar altura,
salir, 
con cada célula,
de aquel desorden del cuerpo. 

Pero la respiración conserva el mismo ritmo;
antes de las palabras convertidas en un filtro,
hubo un grito de pájaros convulsos,
aún quedan rendijas,
hendiduras al intento de ser otro.






En las venas del árbol

La raíz es la ruta para quien teme su voz.
Las palabras se alimentan de la tierra,
se encadenan a la fibra endurecida,
sorda osamenta que se agita en este árbol de ciudad. 


La voz del árbol solo empuja el pavimento.
sube, 
grita sus salida a cada una de las ramas.


No la sostienen,
baja,
las astillas como cimientos de su lenguaje fósil,
expulsado de la superficie.
En el momento de la muerte, cuando los músculos se distensan del todo y la mirada se dirige vertical al techo, el rostro de cualquier muerto cercano es el de un desconocido. Se borran las líneas y con ellas los lazos. En esa figura de cera modelada no está el paso de los años. Ningún gesto en la envoltura, en la cáscara seca.

No es posible encontrar la resonancia de los rasgos propios en un muerto. Miro una foto de mi padre cuando tenía treinta años. No conocí a aquel hombre joven, pero así es como aparece algunas noches, desprendido de la imagen gris de la fotografía. Lo recuerdo inexacto, a veces diluido. Uno a ese rostro una voz, alejada de las células comiéndose una a otra, de las mutaciones, del temblor. Alejada del rostro de cera de un desconocido. 

En un tiempo con fisuras, mi memoria decide el rostro de mis muertos.





Bajo llave

Después de una vida
que se mide en horas
la desnudez llena de barro,
es una garganta abierta.

Pasos y más pasos sobre las mismas calles:
así es como el alma se apacigua,
de la misma exacta manera.

No importa si hoy,
porque es nublado,
el pecho se deshace en gritos
o la boca pretende decir:
todo imposible.

Así es como el alma se sujeta a manos llenas.






Periódicamente

Los ladrillos de este cuarto, 
como ayer, como mañana, 
quedan intactos. 

Abrir la regadera 
y usar los zapatos 
que harán el mismo recorrido 
va desgastando algunas coyunturas. 

La mosca también hace lo mismo cada día: 
sube por el vidrio con pasos verticales, 
se estrella hasta encontrar el mínimo orificio; 
después regresa. 

Es casi como las vueltas en círculos, 
como girar la llave en la cerradura, 
cargando pocas palabras y menos llantos 
y las rodillas ya grises, 
un poco entumecidas.






SUZANNE JACOB [10.903]

$
0
0

Suzanne Jacob 
  
Escritora y poeta de Quebec, Canadá nacida en Amos, región de Abitibi de Quebec.
Suzanne Jacob, nació en 1943. Escritora, poeta, autora de teatro, canta-autora y crítica. Realizó estudios clásicos en la universidad de Notre-Dame de l’Assomption en Nicolet. Luego de mudarse a Montreal, estudió literatura, arte e historia.
En 1978 publicó su primera novela Flore Cocon y fundo la editorial Le Biocreux donde trabajó como directora literaria por varios años. Ha publicado textos en varias revistas y grabado numerosos discos. Es miembro de la Academia de Artes y Letras de Quebec.
Su novela Laura Laur ganó el premio Governor-General y el premio Québec-Paris en 1984. Su ensayo La Bulle d’encre, ganó el premio de la revista de Études françaises. Su libro de poesía La part du feu, ganó el premio Governor-General y el premio de la Sociedad de Radio Canadá.
En el año 2007 Suzanne Jacob recibió el premio Félix-Antoine-Savard de poesía por su obra: Ils ont été nombreux à répondre.

Premios:

1979 - Finaliste du Prix du Gouverneur général , La survie
1983 - Prix Québec-Paris
1983 - Prix du Gouverneur général : romans et nouvelles de langue française , Laur Laur
1996 - Prix littéraires Radio-Canada
1997 - Prix de la revue Études françaises
1998 - Prix du Gouverneur général : poésie de langue française , La Part de feu précédé de Le Deuil de la rancune
2008 - Prix Athanase-David
Membre de l' Académie des lettres du Québec 

Obra:

Chate Aux Lune (roman)Montréal, Parti pris, 1982
Flore Cocon (roman), Montréal, Parti pris, 1978; Montréal, l'Hexagone, 1990.
La survie (nouvelles), Montréal, le biocreux, 1979; Montréal, BQ, 1989.
Poèmes I : Gémellaires (poésie), Montréal, Le Biocreux, 1980.
Laura Laur (roman), Paris, Seuil, 1983; Montréal, Boréal, coll. « Boréal compact », 1999, prix Paris-Québec, prix du Gouverneur général.
La passion selon Galatée, Paris, Seuil, 1986.
Maude (récit), Outremont, NBJ, coll. « Liberté grande », 1988.
Les aventures de Pomme Douly (nouvelles), Montréal, Boréal, 1988.
Plages du Maine (récit), Outremont, NBJ, 1989.
Filandere Cantabile (poèmes), Paris, Marval , 1990.
L'obéissance (roman), Paris, Seuil, 1991; Montréal, Boréal, coll. « Boréal compact », 1993.
Ah...! (chroniques), Montréal, Boréal, coll. « Papiers collés », 1996.
Les écrits de l'eau (poésie), Montréal, l'Hexagone, 1996.
La part de feu (poésie), Montréal, Boréal, 1997, prix de la Société Radio-Canada, prix du Gouverneur général.
La bulle d'encre (essai), Montréal, Presses de l'Université de Montréal/Boréal, 1997, prix de la revue Études françaises.
Parlez-moi d'amour (nouvelles), Montréal, Boréal, 1998.
Rouge, mère et fils (roman), Paris, Seuil, 2001.
Écrire, comment pourquoi (essai), Notre-Dame-des-Neiges, Éditions Trois-Pistoles, coll. « Écrire », 2002.
La part sans poids de nous-mêmes (récit), en collaboration avec Muriel Englehart et Dominique Malaterre, Montréal, Éditions du Passage, 2003.
Wells (roman), Montréal, Boréal, 2003.
Fugueuses (roman), Montréal, Boréal, 2005.
Histoires de s'entendre (essai), Montréal, Boréal, 2008.
Un dé en bois de chêne (nouvelles), Montréal, Boréal, 2010.
Amour, que veux-tu faire? (poèmes), Montréal, Boréal, 2011.





Una hora acordada, un lugar acordado

1.

Una hora acordada, un lugar acordado,
tienes cita con su rostro oscuro,
estás solo, única manecilla
nadie ha llamado, no reconoces nada,
pero lo puedes todo,
así como recular manejando negocios.
Cada una de tus miradas, trapo activo, ruido.
Ella encuentra el hilo del mármol, tira y te descose
rompiendo la marcha atrás.


2

Nadie vio el comienzo
cuando el cielo estaba plegado en el huevo con el fuego,
cuando el fuego estaba plegado en la arena con la nieve,
cuando la nieve estaba plegada en el mar con la ciudad,
cuando la ciudad estaba plegada en tu oreja con el agua
cuando toda el agua estaba plegada en el agua
fuera del rostro que el día exige.
Nadie vio el comienzo
con la única finalidad, única manecilla
que permanezca creado.


3.

Una hora acordada, un lugar acordado,
te exhibes pero nadie aparece,
lo hablas pero nadie lo repite,
multiplicas los gestos
pero ningún acto resulta.
Vacía la mano infestada de lo que huyes
si debes aprender algo de esto
hay fallecimiento pero no muerte.


4.

Posas tu frente sobre el fruto crudo.
Tu mano se despega, renuncias
a lo que huyes
para un mejor aprendizaje
hay fallecimiento pero no muerte.
Tu mano desvalijada,
tu mano abierta y desplegada
palpa el vuelo que mana del agua
de tu divulgado nombre
porque tú permaneces creado.


5.

Nada permanecería creado
sin el furor de la imagen que te merita.
Ésta trituró la flecha
ésta desvió el eclipse,
ésta dislocó el rayo,
dejando el aire libre 
y el paso en el engañoso mar


6.

Todo vuelve a ti,
también el bastón y el tocado.
Puede extraer directamente la nada que te afila.
Te muestras y el mundo aparece,
lo hablas y escuchas que lo dicen
y conoces el resultados de estos actos.
Ningún comienzo
agota el origen
porque tú permaneces
creado.

Versión de María Germaná Matta (inédito en español)
http://batalladepapel.blogspot.com.es/search/label/poes%C3%ADa%20canadiense#.UvSijWJ5OSo

[Une heure dite, un lieu dit]


1.

Une heure dite, un lieu dit,
tu as rendez-vous avec sa face obscure,
tu es seul, seule aiguille,
rien n’est appelé, tu ne reconnais rien,
mais tu peux tout,
même reculer en brassant des affaires.
Chacun de tes regards, linge actif, bruit.
Elle trouve le fil du marbre, tire et te découd,
cassant la marche arrière.


2.

Personne n’a vu le début
où le ciel était plié dans l’œuf avec le feu,
où le feu était plié dans le sable avec la neige,
où la neige était pliée dans la mer avec la ville,
où la ville était pliée dans ton oreille avec de l’eau,
où toute l’eau était pliée dans l’eau
hors du visage que le jour exige.
Personne n’a vu le début
afin qu’un seul, seule aiguille,
reste créé.


3.

Une heure dite, un lieu dit,
tu te montres mais personne n’apparaît,
tu en parles mais personne ne le dit,
tu multiplies les gestes
mais aucun acte n’en résulte.
Vide la main infestée de ce que tu fuis
si tu dois apprendre ici
qu’il y a décès mais non la mort.


4.

Tu poses ton front sur le fruit crû.
Ta main se descelle, tu renonces
à ce que tu fuis
pour mieux apprendre ici
qu’il y a décès mais non la mort.
Ta main délestée,
ta main ouverte et déblayée
palpe l’essor de l’eau qui sourd
de ton nom divulgué.
Car tu restes créé.


5.

Rien ne tiendrait créé
sans la fureur de l’image qui te médite.
Elle a broyé la flèche,
elle a dérouté l’éclipse,
elle a disloqué la foudre,
laissant l’air libre
et du passage dans la mer feinte.


6.

Tout te revient à toi,
la canne et la coiffe aussi bien.
Tu peux tout puiser à même le néant qui t’aiguise.
Tu te montres et le monde apparaît,
Tu en parles et tu entends qu’on le dit
et tu sais les actes qui en résultent.
Aucun recommencement
n’épuisera l’origine
car tu restes
créé.


Extrait de: Filandere Cantabile
éditions Marval, Paris 1990





Ignoro 

Tú vives en la dimensión exacta 
siempre seguro del espacio
seguro y sin distancia
de la medida aprendida,
lo sabes.

Mientras yo yerro al interior del huevo
y me percato
por la fisura de la cáscara azul
una sed desconocida que me observa
minúscula o inmensa,
lo ignoro.

Versión María Germaná Matta - (inédito en español)




J’ignore

Tu habites cette exacte dimension
toujours certain de l’espace
sûr et sans écart
de la mesure apprise,
tu sais.

Tandis que j’erre à l’intérieur de l’œuf
et que j’aperçois
par la fissure de la coquille bleue
une soif inconnue qui m’observe
minuscule ou immense,
j’ignore.


From: Poèmes I-Gémellaires
éditions du biocreux, Montréal 1981





MARTINE AUDET [10.904]

$
0
0


Martine Audet 

Escritora y poeta de Quebec nacida en Montreal, Canadá en 1961.
Sus poemas aparecen con regularidad en diversos colectivos y en revistas de Quebec y de otros lugares. También participa en diferentes eventos literarios y artísticos entre ellos la Bienal de Val-de Marne y el Festival de voces de América, el Festival de las tres orillas y de Namur y el festival de Checoslovaquia.

OBRA:

Le ciel n'est qu'un détour à brûler , Les Éditions de l'Hexagone, 2010
Je demande pardon à l'espèce qui brille , Les Éditions de l'Hexagone, 2010
L'amour des objets , Les Éditions de l'Hexagone, 2009
Les manivelles , Les Éditions de l'Hexagone, 2006
Orbites , Le Noroit, 2005
Que ferais-je du jour , ill. Daniel Sylvestre, La Courte Échelle, 2005
Les mélancolies , Les Éditions de l'Hexagone, 2003
Les tables , Les Éditions de l'Hexagone, 2001

PREMIOS:

1993 - Prix Piché de poésie de l'Université du Québec à Trois-Rivières
2000 - Prix de poésie Terrasses Saint-Sulpice
2001 - Prix Alain-Grandbois






De algunos sueños

Poseíamos la lengua de algunos sueños.
Agotábamos el impulso extremo,
del vacío como de un amor,
después su desesperanza.

Habíamos visto la belleza
(en el corazón un oriente de cartas ejecutadas),
pero no pudimos encontrar respuesta al mal
que se abatía en nosotros
y de aquello que permanecía
ante nuestros ojos,
con el viento,

ascendía el resplandor.







Remediar los cuerpos vagabundos

Remediar los cuerpos vagabundos,
la esfera infinita de nuestras caídas,
(¿dónde estaba esa vagina
adormecida de poemas?),
el antiguo bosque del ser.

El aspecto de cada hoja
estaba acabado.

En la soledad de cada sombra
estaba la luz.

Corte limpio,
olvida tan lenta
agonía.

Traducción: María Germaná Matta
http://batalladepapel.blogspot.com.es/search/label/poes%C3%ADa%20canadiense?updated-max=2013-07-24T13:52:00%2B02:00&max-results=20&start=6&by-date=false#.UvSk4GJ5OSo






De certains rêves

De certains rêves, nous possédions la langue.
Du vide, comme d’un amour,
nous épuisions l'élan extrême,
puis sa désespérance.

Nous avions vu la beauté
(un orient au cœur des lettres exécutées),
mais n’avions pu trouver de réponse au mal
qui battait en nous
et ce qui était resté
dans nos yeux,
avec le vent,

montait l’éclair.





Remuaient les corps vagabonds,

Remuaient les corps vagabonds,
la sphère de nos chutes,
à l'infini (ou était-ce vagin
des poèmes endormis ?),
l'ancienne forêt de l'être.

La forme de chaque feuille
était complète.

La solitude de chaque ombre
était lumière.

Pure découpe,
oubli si lent
d'agonie.






[Dans l'attente des couleurs]

Dans l'attente des couleurs, 
la pluie grattait le sol.  

Nous nous souvenions d'un fruit essuyé 
sur le revers du jour.  

Comment,
comment nous adosser au vent?







[Entendions-nous nos corps]


Entendions-nous nos corps
perdre leurs nuits ?

Faibles mains, 
feuilles, 
en s'éveillant
les mots changeaient de bouche.

Des cordes, 
près du cœur, 
nous criaient de baisser les yeux.

Convenaient-ils, les mots ?





[Il nous semblait]

Il nous semblait parfois que nous avions aimé,
que nos bras déployés,
du seul trait des corneilles,
aspiraient le vent,
ses rasades solaires ou liquides,
ses insultes aussi.

Pour quel espoir ?
quelle vérité enfouie 
en nos seules présences ?

Nous répétions que nous n’existions pas.
Nos fronts brûlaient un peu.





[Sous les lunes humides et lentement cires]

Sous les lunes humides et lentement cires,
nous léchions les feuillages,
l'épais bourdonnement des forêts
et, sans y prendre garde
(des instruments étranges 
nous vidangeaient le cœur),
nous courions, nous courions 
dépassant les morts mêlées 
d'anges ruisselants.

Étions-nous si légers ?

Avions-nous failli ?







JAZRA KHALEED [10.912]

$
0
0


JAZRA KHALEED 

Jazra Khaleed nació en 1979 en Grozni, Chechenia. Vive en el centro de Atenas y escribe poesía en griego. Publica sobre todo en forma de «samizdat» y en la red.

Edita la revista literaria «ΤΕΦΛΟΝ», en la que publica poemas, traducciones y ensayos.

Sus poemas han sido traducidos a más de diez lenguas (pinchad sobre su nombre para acceder a su blog, que incluye los enlaces a estas traducciones) y han sido publicados en prestigiosas revistas de todo el mundo.

Es el co-propietario y editor de Τοποβόρος, una pequeña editorial radicada en el barrio ateniense de Exarjia.






MUERTE DE UN TRABAJADOR

Se escoñan con su sombra y cuecen su odio en cazuelas de barro
Son personas, un palmo más cerca de la verdad
Tienen hinchado el vientre y aguzada la mirada
De mañana cocean como perros, de noche se esparcen como agujas
Tienden en el suelo sus pellejos
Devoran sus manos sobre las mesas
Hacinan sus desdichas
Se miden centímetro a centímetro
Después se olvidan
Conservan un alfabeto bajo sus almohadas
para que no los halle la muerte

En mi pecho buscan balas
Hallan una, tocan las campanas
Hallan dos, se parten de risa
Hallan tres, me señalan con la lengua
Mi cuerpo deshacen diríase que buscan calor
Como cristales rotos reúnen desde abajo mis pasos
¡Ah, son tantos! ¡Ah, son tantas!
¡No puedo siquiera verlos!
¡No puedo siquiera escucharlos!

Bienaventurada la mujer cuyos labios rajó el frío
Porque ella nos dirá cómo nace un beso
Bienaventurado el hombre que trabaja en la ingeniería naval
Porque él nos legará los mares
Porque le contará cuentos a las marejadas
Bienaventurado el que no carga maletas
Porque nos cogerá de la mano
Bienaventurado el que se cayó porque se tropezó con los cordones
El que se enjuga las lágrimas en las guaguas
El que se cortó un dedo en una máquina
Porque ellos nos traerán agua y vino
Bienaventurada la panadera, bienaventurada la cocinera
Porque ellas alimentarán a nuestros hijos
Bienaventurada la modista, bienaventurada la costurera
Porque darán calor a nuestros cuerpos
Bienaventurado el ladrón, bienaventurado el atracador
Porque ellos compartirán justamente el tiempo
Bienaventurada la mujer que comete faltas de ortografía
Porque ella inventará la nueva gramática
Bienaventurada la poeta que lee a Vallejo
Porque ella convertirá nuestra palabra en alientos

Mírame, me tropecé de nuevo entre el gentío
Me estrujé los puños por la muerte de un trabajador

[Poemas sumergidos en gasolina]

Traducción y nota bio-bibliográfica: Mario Domínguez Parra





Ο ΘΑΝΑΤΟΣ ΕΝΟΣ ΕΡΓΑΤΗ

Σκουντουφλάνε στον ίσκιο τους και βράζουνε τον πόνο τους σε τσουκάλια
Είναι άνθρωποι, μια πιθαμή κοντύτεροι απ’ την αλήθεια
Έχουν πρησμένη την κοιλιά και τροχισμένο το βλέμμα
Το πρωί κλωτσάνε σα σκυλιά, το βράδυ σκορπίζουν σαν βελόνες
Στρώνουν χάμω τα πετσιά τους
Τρώνε τα χέρια τους στα τραπέζια
Οι συμφορές τους στοιβάζονται
Μετρούνται πόντο-πόντο
Ύστερα λησμονούνται
Ένα αλφαβητάρι κρατάνε κάτω από το μαξιλάρι τους
για να μην τους βρει ο θάνατος

Στο στήθος μου ψάχνουνε για σφαίρες
Βρίσκουν μία, χτυπάνε τις καμπάνες
Βρίσκουν δύο, λύνονται στα γέλια
Βρίσκουν τρεις, με σημαδεύουν με τη γλώσσα
Το σώμα μου ξηλώνουν λες και ψάχνουν για ζεστασιά
Σαν σπασμένα γυαλιά μαζεύουν από κάτω τα βήματά μου
Αχ, είναι τόσοι πολλοί! Αχ, είναι τόσες πολλές!
Δεν μπορώ καν να τους δω!
Δεν μπορώ καν να τους ακούσω!

Μακάρια η γυναίκα που τα χείλη της έσκασε το κρύο
Γιατί αυτή θα μας πει πώς γεννιέται ένα φιλί
Μακάριος ο άντρας που δουλεύει στα ναυπηγεία
Γιατί αυτός θα μας κληροδοτήσει τις θάλασσες
Γιατί αυτός θα πει παραμύθια στις τρικυμίες
Μακάριος αυτός που δεν κουβαλάει βαλίτσες
Γιατί αυτός θα μας κρατήσει απ’ το χέρι
Μακάριος αυτός που έπεσε γιατί πάτησε τα κορδόνια του
Αυτός που σκουπίζει τα δάκρυά του στα λεωφορεία
Αυτός που έκοψε ένα δάκτυλο στη μηχανή
Γιατί αυτοί θα μας φέρουν νερό και κρασί
Μακάρια η φουρνάρισσα, μακάρια η μαγείρισσα
Γιατί αυτές θα ταΐσουν τα παιδιά μας
Μακάρια η μοδίστρα, μακάρια η ράφτρα
Γιατί αυτές θα ζεστάνουν τα κορμιά μας
Μακάριος ο κλέφτης, μακάριος ο ληστής
Γιατί αυτοί θα μοιράσουν δίκαια τον χρόνο
Μακάρια η γυναίκα που κάνει ορθογραφικά λάθη
Γιατί αυτή θα επινοήσει τη νέα γραμματική
Μακάρια η ποιήτρια που διαβάζει Vallejo
Γιατί αυτή θα κάνει τα λόγια μας ανάσες

Κοίτα με, σκόνταψα ξανά ανάμεσα σε ανθρώπους
Έστυψα τις γροθιές μου στο θάνατο ενός εργάτη

[Ποιήματα βουτηγμένα στη βενζίνα]





TOQUE DE QUEDA

En un monopatín
atravieso la ciudad 
policías, coche-patrullas por todo lado
soldados en cada esquina
trato de evadir las cámaras de vigilancia
desde los capiteles me miran como los ojos de Dios
por detrás de ventanas con cortinas
los hombres de la casa 
están mirando las noticias de las ocho y asegurando sus puertas
odian lo que es diferente
aman la seguridad
la humanidad esta muerta sin ellos
temen cada contacto, aun el contacto visual

Las calles vacías
tiendas cerradas
teléfonos muertos
otra noche de terror
yo busco razón
no me preguntes quien soy
todos mis héroes están muertos
no veo ni los arboles ni la madera
solo antenas y calles
si pudiese contener todos los amaneceres del mundo en mis manos
no sabría que hacer con toda esa luz
y aun así nunca mate a a nadie por un poco de gas natural
o un campo de golf

Toque de queda
Una noche blanca en Atenas

Me apresuro en mi monopatín
una pistola en mi templo
otra noche traiciona a sus niños
música a todo volumen desde las celdas de la policía
el amor ha abandonado esta ciudad
dejando detrás solo basura y soldados
si hubiera vivido en los “veintes” hubiera sido un minero comunista
pero este es el siglo veintiuno
a las ratas les encantan los laberintos - y dulce Señor Jesús

Primero se llevaron a los musulmanes
luego a los anarquistas
aquellos quienes odian este mundo
mi tiempo hace tiempo que paso
me transformo en un duende
atravieso la ciudad en un monopatín
desnudo
con los pasadores flojos
me vuelvo invisible
camera de vigilancia o pistola - una de ellas me matara
hay un camino, pero no libertad

Toque de queda
Una noche blanca en Atenas

Traducción de Erick Paiva-Nouchi






ΑΠΑΓΟΡΕΥΣΗ ΚΥΚΛΟΦΟΡΙΑΣ

Πάνω σε ένα σκεϊτ
διασχίζω την πόλη
Παντού περιπολικά και ζητάδες
Στρατιώτες σε κάθε γωνία
Προσπαθώ να αποφύγω τις κάμερες 
Με κοιτάνε σαν το θεό από το καμπαναριό
Νοικοκυραίοι πίσω από κουρτίνες
βλέπουν τις ειδήσεις των οχτώ και κλειδώνουν τις πόρτες
Μισούνε το Άλλο
Λατρεύουν την ασφάλεια
Ο άνθρωπος είναι νεκρός μέσα τους
Φοβούνται κάθε επαφή, έστω και με τα μάτια

Οι δρόμοι ερημωμένοι
τα μαγαζιά κλειστά
τα τηλέφωνα νεκρά
Άλλη μια νύχτα γεμάτη φόβο
Ψάχνω ένα σκοπό
Μη ρωτάς ποιος είμαι
Οι ήρωές μου είναι όλοι νεκροί
Δεν βλέπω ούτε το δέντρο ούτε το δάσος
Μόνο κεραίες και εμπορικά κέντρα
Αν είχα στα χέρια μου όλες τις ανατολές του κόσμου
δε θα ήξερα τι να το κάνω όλο αυτό το φως
Μα πάλι, εγώ δεν σκότωσα ποτέ για λίγο φυσικό αέριο 
ή για ένα γήπεδο γκολφ

Απαγόρευση κυκλοφορίας
Μια λευκή νύχτα στην Αθήνα

Τρέχω πάνω σε ένα σκεϊτ
Mε το πιστόλι στον κρόταφο
Άλλη μια νύχτα προδίδει τα παιδιά της
Από τα κρατητήρια ακούγεται μουσική στο τέρμα
Η αγάπη έφυγε από αυτή την πόλη
Άφησε πίσω της μόνο σκουπίδια και στρατιώτες
Αν ζούσα στην δεκαετία του ’20, θα ήμουν κομμουνιστής ανθρακωρύχος
Μα είμαστε στον εικοστό πρώτο αιώνα
Τα ποντίκια λατρεύουν τον λαβύρινθο - και τον καλό Χριστούλη

Πρώτα πήρανε τους μουσουλμάνους
Τους αναρχικούς
Όσες εχθρεύονται αυτόν τον κόσμο
Εμένα ο καιρός μου έχει περάσει προ πολλού
Γίνομαι αερικό
Διασχίζω την πόλη πάνω σε ένα σκεϊτ
Γυμνός
Με τα κορδόνια λυμένα
Γίνομαι αόρατος
Κάμερες ή όπλα, ένα από τα δύο θα με σκοτώσει
Υπάρχει ένας δρόμος, αλλά δεν υπάρχει ελευθερία

Απαγόρευση κυκλοφορίας
Μια λευκή νύχτα στην Αθήνα





EFTIJÍA PANAYIOTU [10.913]

$
0
0



EFTIJÍA PANAYIOTU 

(1980)

La poeta, ensayista y traductora chipriota Eftijía Panayiotu nació en Nicosia, CHIPRE en 1980. Estudió filosofía en Atenas y completó su formación en la Facultad de Estudios Neogriegos de King’s College London. Trabaja en Atenas como revisora de textos, es traductora de poesía y escribe artículos sobre literatura en revistas y periódicos. Mantiene el blog Exwtico: http://exwtico.wordpress.com/

Poemas suyos se han traducido al inglés, al italiano y al alemán. Escribió los libros de poemas gran jardinero («μέγας κυπουρός», Kinonía ton (de)katon, 2007, al que pertenece el primer poema) y Negra Moralina («Μαύρη Μωραλίνα», Kedros, 2010, al que pertenecen los dos últimos).

Como traductora, publicó el libro Poemas eróticos («Ερωτικά ποιήματα», Ekdosis Melani, 2010) de Anne Sexton.




Traducción: Mario Domínguez Parra


palabras inefables

temo la lechuza en tu garganta
las palabras inefables, antes del incendio
nuestros ascensos como libros a anaqueles,
trayectos mentales, miradas de enamorados,
y todos los sueños que despiertan por las noches,
gatos errabundos.

las palabras que suenan como sanguijuelas
los «así es la vida», los «¿qué le vamos a hacer?»
los húmedos pañuelos de papel, las letras rasgadas
las fotografías calientes y las movidas
remembranzas, ramblazo; el mañana sin fin.

la obsoleta lechuza en tu garganta
el desgarro de mis sueños
el apuñalamiento de la mujer
en mí: recordaste quiero muerte

mi sombra.






ανείπωτες λέξεις

φοβάμαι την κουκουβάγια στο λαιμό σου
τ’ ανείπωτα λόγια, πριν απ’ τον πυρπολισμό
τις αναβάσεις μας σε ράφια σαν βιβλία,
διανοητικές ανταλλαγές, ερωτευμένων ματιές,
κι όλα τα όνειρα που ξυπνούν τα βράδια,
περιπλανώμενες γάτες.

τα λόγια που ηχούν σαν βδέλλες
τα «έτσι είν’ η ζωή», τα «τι να κάνουμε;»
τα υγρά χαρτομάντιλα, τα σκισμένα γράμματα
τις φωτογραφίες τις ζεστές και τις κινούμενες
μνήμες, μνήμα· το αξημέρωτο αύριο. 

η σκουριασμένη κουκουβάγια στο λαιμό σου
το σπάραγμα των ονείρων μου
η κατακρεούργηση της γυναίκας
εντός μου: θύμησες θέλω θάνατος

η σκιά μου.





la metafísica de la tristeza

es mi yo
tras la Dormición el animal domesticado  
la instantánea del alucinamiento
hacia el mundo ignoto
y la desesperanza
una pesadilla que no despierta
excepto en tu pensamiento.

es tu yo
el fraude de las visiones infantiles
el sueño sin fin del deseo
que cae triste en la zanja,
el lugar inconcebible del dolor
–la lógica ante el confinamiento–
cuando veo y vuelvo a ver desde un espejo
que tu apariencia se apaga, mi afán se tuerce
frente al vano razonamiento.
–invitación a la santidad–






η μεταφυσική της δυστυχίας

είναι το εγώ μου
το ημερωμένο ζώο κατόπιν κοιμήσεως
το στιγμιότυπο της παραίσθησης
μπρος στον άγνωστο κόσμο
και η απελπισία
ένας εφιάλτης που δεν ξυπνά
παρά μόνο στη σκέψη σου.

είναι το εγώ σου 
η παραχάραξη των παιδικών οραμάτων
ο ατέρμων ύπνος της ηδονής
που πέφτει στο χαντάκι λυπημένη,
της οδύνης ο τόπος ο ακατανόητος
–η λογική προς κάθειρξη–
όταν κοιτώ και ξανακοιτώ απ’ ένα κάτοπτρο
τη θωριά σου να σβήνει, ο μόχθος μου σκύβει
μπρος στη μάταιη εξήγηση.

–κάλεσμα αγιοσύνης–





47ef0-e-2bpanagiotou-taf2bjpeg

Traducción: Mario Domínguez Parra




el síndrome de Jerusalén

llega el día en que todo se apaga.
sobre los ojos un velo, los envuelve la luz,
y con el camisón camino acróbata sobre las verjas.
ya no temo las alturas, no temo el vacío,
el vértigo extiende las manos hacia el cielo
y se mide con las nubes.

llueve el Meteorólogo.

(bebemos
lluvia, nos agarramos con fuerza, los cuerpos célicos
y arco la música y los botones de par en par en el
piélago)

será el agua; perturba mi sueño. 
salado. muy salado; sangre para las sábanas.
por mucho que busques no lo hallarás.
muchachita, no aquí. no con él

mis nervios din-don una bóveda.
cuerpo que sacudes, salva.
mar, sálvame.

nado hacia la costa de nuestra utopía.
una tensa línea en el mapa nos separa.
el templo entre nosotros; escombros en-
tre nosotros, occidental muro de lágrimas.

nunca en las llamas de detrás.
(civilización)

si alguna vez quisieras enseñarnos recuerda nuestro kipá (1)
y si quieres saber tu enfermedad, mira, nos hemos puesto
el vestido de boda de mamá esgrimiendo las rejas, amor
masculino y femenino, aullando amor, nosotros solo amor
 –habíamos esparcido.


Nota de la autora

(1) Kipá:  gorrito judío tradicional. Símbolo de humildad. 






το σύνδρομο της Ιερουσαλήμ

έρχεται η μέρα που όλα σβήνουν.
στα μάτια μια μαντίλα, τα τυλίγει το φως,
και με τη νυχτικιά βαδίζω πάνω στα κάγκελα ακροβάτης.
δεν φοβάμαι πια το ύψος, δεν φοβάμαι το κενό,
ο ίλιγγος ανοίγει χέρι προς τον ουρανό
κι αναμετριέται με τα σύννεφα.

βρέχει ο Μετερεωλόγος.

(πίνουμε
βροχή, πιανόμαστε σφιχτά, τα σώματα ουράνια
και τόξο η μουσική και τα κουμπιά ορθάνοιχτα στο
πέλαγος)

το νερό θα ’ναι· αναστατώνει τον ύπνο μου.
αλμυρό. πολύ αλμυρό· αίμα για τα σεντόνια.
ψάξε-ψάξε δεν θα τον βρεις.
κοριτσάκι, όχι εδώ. όχι μ’ αυτόν

τα νεύρα μου ντιν-νταν θόλος
σώμα που σείεσαι, σώσε.
θάλασσα, σώσε με.

κολυμπώ στην ακτή της ουτοπίας μας.
μια τεταμένη γραμμή στο χάρτη μας χωρίζει.

ο ναός στ’ ανάμεσά μας. συντρίμμια τ’ ανά-
μεσά μας, τείχος δακρύων δυτικό.

στις φλόγες πίσω ποτέ.
(πολιτισμός)

αν κάποτε θελήσεις να μας μάθεις θυμήσου το Kippah (1) μας
και αν θες να μάθεις την αρρώστια σου, δες, έχουμε ντυθεί
με της μαμάς το νυφικό κραδαίνοντας τα κάγκελα, αρσενική
και θηλυκή αγάπη, αλυχτώντας αγάπη, εμείς μόνο αγάπη
– είχαμε σκορπίσει.


Σημειώση της ποιήτριας

(1) Κιπά. Το παραδοσιακό εβραϊκό σκουφάκι. Σύμβολο ταπεινοφροσύνης.






Traducción y nota bio-bibliográfica: Mario Domínguez Parra






ars poetica

nadie vio al enmascarado de las rosas.
salió de la casa con tijeras en las manos y un
gato negro en brazos hacia el bosque de los secretos –no
lo supo nadie– hasta que labios enormes hablaron
de crímenes en el río, de ferales agujas de pino,
de latidos peri mórtem y trenos a todo volumen.
fue entonces cuando manos como espinas lo desnudaron, arrancaron
el iracundo hongo infectado.






ars poetica

κανείς δεν είδε το μασκοφόρο με τα τριαντάφυλλα.
έφευγε απ’ το σπίτι με ψαλίδια στα χέρια και μ’ ένα
γάτο μαύρο αγκαλιά στο δάσος με τα μυστικά —δεν
το ’ξερε κανείς— μέχρι που χείλι τεράστια μίλησαν
για εγκλήματα στον ποταμό, για πευκοβελόνες θηρίου,
για επιθανάτιους χτύπους και θρήνους στη διαπασών.
τότε ήταν που αγκάθια χέρια το ξεγύμνωσαν, το ξερίζωσαν
το μολυσμένο μανιτάρι το μαινόμενο.







un espejismo

vivo para aquel día
del manicomio.
para la festividad del mundo,
cuando todos en casa se encerrarán, las mujeres se cortarán
los cabellos, los hombres con las narices ensangrentadas llorarán.
se cortará la corriente y el agua, al principio, será
solo polvo y un corazón de estroboscopio
que regulará los tonos de la luz, en una gélida cámara
estarán todos contra todos, todos se rebelarán contra
la revolución y plañirán verdades tiritando de terror,
y un ojo estará dentro de su dentadura refulgente
y una lengua muy incisiva que proferirá la jerigonza
de rerum natura / de natura deorum somnolienta
más o menos así se contraerá, así se retorcerá hasta que
el alma les abandone, saldrá esta señora y el día será
exquisita fiesta – apátrida festividad de la fiesta – mientras yo,
con un trozo de cristal en el nuevo mundo de los espejos,
viviré la independencia (todos somos iguales – idénticos y
muertos – ante la eterna burocracia),
es decir yo, del psiquiátrico, de todas formas yo,
y sin el alta, en la figura de los pájaros viviré,
normalmente vivo
y volveré a vivir el día.







μία αυταπάτη

για κείνη τη μέρα ζω
του φρενοκομείου.
για τη γιορτή του κόσμου,
που όλοι στα σπίτια θα κλειστούν, οι γυναίκες θα κόβουν
τα μαλλιά τους, οι άντρες με ματωμένες μύτες θα κλαίνε,
το ρεύμα θα χαθεί, και το νερό, στην αρχή θα ’ναι
μόνο σκόνη, και μια καρδιά στροβοσκοπίου
να ρυθμίζει τους τόνους του φωτός, σε θάλαμο παγωμένο
θα ’ναι όλοι εναντίον όλων, όλοι θα επαναστατούν κατά
της επανάστασης, και θα θρηνούν αλήθειες τρόμο τρέμοντας,
κι ένα μάτι θα ’ναι μες στ’ αστραφτερά τους δόντια
και γλώσσα κοφτερή πολύ που θα εκστομίζει κορακίστικα
de rerum natura / de natura deorum ναρκωμένη
κάπως έτσι θα συσπώνται, έτσι θα σφαδάζουν ώσπου
να τους βγει η ψυχή, θα βγει αυτή κυρία και η μέρα θα ’ναι
εξαίσια εορτή – απάτριδα γιορτή της εορτής – ενώ εγώ,
μ’ ένα κομμάτι κρύσταλλο στον νέο κόσμο των κατόπτρων,
την ανεξαρτησία θα ζω (όλοι ίδιοι είμαστε – ίσοι και
νεκροί – μπρος στην αιώνια γραφειοκρατία),
δηλαδή εγώ, του φρενοβλαβείου, ούτως ή άλλως εγώ,
και δίχως εξιτήριο, στο σχήμα των πουλιών θα ζω,
κανονικά ζω
και ξαναζώ τη μέρα.






la tenaza

Escorpio surcó los pies de ella.
desde aquel día girar sobre su cabeza
era una utopía perversa.
las adivinaciones de los expertos se revelaron erróneas.
nunca regresó ni una carta envió que
explicara el sitio de su álveo
y el reloj de la noche clavado profundamente en su pecho.
el escorpión, como ves, de nadie es amigo

le regaló sin embargo una brújula
para hallar mis rostros en la oscuridad
le enseñó la culpa
la lectura otra vez y de nuevo la escritura
y lee en la ventana sus ojos
y traza en la lista de casos mis ojos
y con las manos de alguno de los dos
golpea con ímpetu en la pared.
cabeza de negra en la pared

tanto tiempo, aquí había
un aerostato, un horror
que yo tenía que aceptar – cómo eras
era débil para amar
que me amaras
quería yo.






η δαγκάνα

ο Σκορπιός διέσχισε τα πόδια της.
από εκείνη τη μέρα το να στρέψει επάνω το κεφάλι
ήταν δυστοπία.
οι μαντείες των ειδικών απέβησαν λανθασμένες.
ποτέ δεν επέστρεψε μήτε γράμμα έστειλε που
να εξηγεί το σημείο του βυθού της
και το ρολόι της νύχτας βαθιά καρφωμένο στο στήθος της.
ο σκορπιός, βλέπεις, φίλος δεν είναι κανενός

της χάρισε όμως μια πυξίδα
να βρίσκει τα πρόσωπά μου στο σκοτάδι
της έμαθε την ενοχή
ανάγνωση πάλι και ξανά γραφή
και διαβάζει στο παράθυρο τα μάτια του
και χαράζει στο πινάκιο τα μάτια μου
και με κάποιου απ’ τους δύο τα χέρια
χτυπά μ’ ορμή στον τοίχο.
κεφάλι νέγρας στον τοίχο

τόσο καιρό, εδώ ήταν
ένα αερόστατο, μια φρίκη
που έπρεπε ν’ αποδεχτώ – πώς ήσουν
ήταν ανήμπορος ν’ αγαπήσει
να αγαπήσεις
ήθελα εμένα.











KATERINA KARAYANNI [10.914]

$
0
0


KATERINA KARAYANNI 


La poeta Katerina Karayanni (Salónica, GRECIA    1970) es autora del poemario zoom («ζουμ», Αθήνα, Ποιήματα των φίλων, 2012).  






Traducción y nota: Mario Domínguez Parra


serie hipnotizada

deja
déjame
mirar a mi muerte a la cara
concluir su mito

sobre un tálamo oscuro voy de puntillas
y caigo, caigo
con el peso de la aguja de pino
gozo sacrificada
cada centímetro de mi caída

aturdimiento la continuación
serie hipnotizada
y acabo, doy luz a la sangre
de la pérdida más dulce
locura frustrada
la espumada luz me arrastra
más débil
más sometida

eres magia
soy la debilidad
no lucho contigo
te bebo
tu gota crea un mar
y yo me neutralizo






υπνωτισμένη σειρά

άφησε
άφησέ με
να κοιτάξω στα μάτια του θάνατού μου
να αποτελειώσω τον μύθο του

σε σκοτεινό θάλαμο ακροπατώ
και πέφτω, πέφτω
με το βάρος της πευκοβελόνας
απολαμβάνω θυσιασμένη
κάθε εκατοστό της πτώσης μου

παραζάλη η συνέχεια
υπνωτισμένη σειρά
και λήγω, γεννώ το αίμα
απ’ τον πιο γλυκό χαμό
επίδοξη τρέλα
τ’ αφρισμένο φως με τραβάει
πιο ανίσχυρη
πιο υποταγμένη

είσαι μαγεία
είσαι η αδυναμία
δεν σε παλεύω
σε πίνω
η σταγόνα σου φτιάχνει θάλασσα
και εγώ μηδενίζομαι







ciego

Insiste
No lo dejes, agárrame
Apretújame
Frente a esta vida, sin vida
Con el cero del sonido para tenerte
Sentirte, espasmo
Entre mis entrañas pétreas y suaves
Y sólo así
Y sin embargo no ocurre, que toda esta superficie
Aguante en calma
Y con todo esto que quiere explicar lo inexplicable
Que se tiñe por un ahogo de color erróneo
Lo impropio
En el exterminio, en tu mordida
Vaivén de mi cuerpo
Sin aviso
Moratón sin aviso
Como tu boca húmeda






τυφλό

Να επιμένεις
Μην το αφήσεις, να με κρατάς
Να με σφίγγεις
Απέναντι σ’ αυτή την ζωή, δίχως ζωή
Με το μηδέν του ήχου να σ’ έχω
Να σε νιώθω, σπασμό
Ανάμεσα στα πέτρινα και τρυφερά μου σπλάχνα
Και μόνον έτσι
Και όπως δεν γίνεται, όλη αυτή η επιφάνεια
Να αντέχει ακύμαντη
Και μ’ όλα αυτά που θέλουν να εξηγούν τα ανεξήγητα
Που βάφονται μ’ έναν σκασμό από το λάθος χρώμα
Το αταίριαχτο
Στον αφανισμό, στο δάγκωμά σου
Του κορμιού μου σάλεμα
Τυφλό
Τυφλό χτύπημα
Σαν το υγρό σου στόμα






ortografía

los sentidos se escriben con el culo al aire
tiernas putas de nuestros corazones
con el crimen inocente






ορθογραφία

οι αισθήσεις γράφονται ξεβράκωτες
τρυφερές πουτάνες της καρδιάς μας
με άθωο το έγκλημα



SOFÍA KOLOTURU [10.915]

$
0
0

SOFÍA KOLOTURU 

La poeta y ensayista griega Sofía Koloturu nació en Atenas en 1973. Es médica. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Creta y se especializó en Citología en los hospitales universitarios de Iraklio (Creta) y de Ayios Savas (Atenas).

Hasta la fecha ha publicado tres libros: Poemas in-oportunos (“Αν-επίκαιρα ποιήματα”, Εκδόσεις Δαρδανός-Τυπωθήτω, 2007 – σειρά Λάλον Ύδωρ); ¿Estás sordo, tío? ¿No oyes? (“ΚΟΥΦΟΣ ΕΙΣΑΙ ΡΕ; ΔΕΝ ΑΚΟΥΣ;”, Εκδόσεις ΚΨΜ 2010). Este último libro se compone de textos de su blog, http://kofosi.blogspot.com.es/, en el que incluye relatos relacionados con la pérdida de audición que padece; y Los siete rostros de la pérdida de oído (“ΤΑ ΕΠΤΑ ΠΡΟΣΩΠΑ ΤΗΣ ΚΩΦΩΣΗΣ”, Εκδόσεις Δαρδανός-GUTENBERG, 2013)

Tiene una página web, http://www.sofiakolotourou.gr/, donde se puede leer una buena muestra de su obra poética y ensayística.

Kostas Kutsurelis y Koloturu editan el blog Nuevos sonidos en agua antiquísima (Νέοι Ήχοι στο Παμπάλαιο Νερό), http://pampalaionero.wordpress.com/, dedicado a la difusión de la poesía griega contemporánea escrita utilizando la métrica tradicional.







Traducción y nota bio-bibliográfica: Mario Domínguez Parra


VIAJE LITERARIO EN EL ORIENT EXPRESS

Estación del sur, allá en Lisboa,
hace un sexenio, fue en un andén,
con perspectivas un misterioso tren
de conciliar vieja y nueva centurias
con un fuerte olor a literatura,
de resucitar el Orient Express.

Parte hacia un largo viaje
con casi cien literatos.
Pero pronto se escuchan los gritos.
¿Era un juego de los lectores
(¿elegimos al público o nos elige?)?
Un navajazo en el Orient Express.

Nuestra estación primera es esta lengua,
que apenas se habla, en la frontera.
Aquí entran mediadores, traductores
(¿cómo transmitirán la sensación, todo
lo que forma los filos de nuestro Logos?).
Segundo navajazo en el Orient Express.

Nuestra publicación siempre un gran hito,
cuando los críticos nos amonestan  
por creer escasas nuestras ideas
(o nuestra escritura se adapta e innova  
o insistimos en el mismo estilo).    
Un tercer navajazo en el Orient Express.

Hubo un tiempo en que así fue
con tres golpes en nuestras almas.
Al final se hallaron doce navajazos –
y hasta que Poirot concluya, entre
nosotros nos miramos suspicaces,
unos a otros, en el Orient Express,

temerosos por tener cien y otros tres
—cuando se halle el cadáver,   
cada cual las heridas en su cuerpo.
A años luz de la Civilización,  
aun así a su alrededor orbitamos
y continuamos, en el Orient Express.

(2006, revista virtual Poiein)

Inspirado en un tren con 104 escritores
de 43 países europeos que partió el 4 de junio de 2000
desde Lisboa y llegó el 17 de julio de 2000 a Berlín.
El tren llevaba el nombre «Literature Express».






ΛΟΓΟΤΕΧΝΙΚΟ ΤΑΞΙΔΙ ΜΕ ΤΟ ΟΡΙΑΝ ΕΞΠΡΕΣ

Τέρμα του Νότου, εκεί στη Λισαβώνα,
ήταν σε μια πλατφόρμα, προ εξαετίας,
ένα μυστήριο τρένο, με προοπτικές
να γεφυρώσει τον παλιό και νέο αιώνα
μ’ ένα άρωμα ισχυρό λογοτεχνίας,
ν’ αναβιώσει τ’ Οριάν Εξπρές.

Αναχωρεί για μακρινό ταξίδι,
με λογοτέχνες πλέον των εκατό.
Σύντομα όμως ακούγονται οι κραυγές.
Ήτανε τ’ αναγνώστη ένα παιχνίδι;
(μας επιλέγει ή επιλέγουμε κοινό) ;
Μια μαχαιριά μες τ’ Οριάν Εξπρές.

Πρώτος σταθμός μας είν’ ετούτη η γλώσσα,
που ελάχιστα μιλιέται, στη μεθόριο.
Εδώ μπαίνουν μεσάζοντες, μεταφραστές
(πώς ν’ αποδώσουνε το αίσθημα και τα όσα
αποτελούν του Λόγου μας το όριο; )
Δεύτερη μαχαιριά στ’ Οριάν Εξπρές.

Σταθμός μεγάλος πάντα η έκδοσή μας,
όταν μας περιλάβουν κριτικοί,
που θεωρούν τις σκέψεις μας λειψές
(ή προσαρμόζεται κι αλλάζει η γραφή μας
είτε πεισμώνουμε, στην ίδια τη γραμμή).
Μια τρίτη μαχαιριά στ’ Οριάν Εξπρές.

Έτσι ήταν, μια φορά κι έναν καιρό,
με τρία χτυπήματα μες την ψυχή μας.
Στο τέλος δώδεκα βρεθήκαν μαχαιριές -
και μέχρι να κληθεί ο Πουαρώ,
καχύποπτα κοιτάμε μεταξύ μας,
ο ένας τον άλλον, στ’ Οριάν Εξπρές,

φοβούμενοι πως θα ‘χουμε εκατό
και άλλες τρεις –όταν βρεθεί το πτώμα,
καθένας στο κορμί του τις πληγές.
Απέχουμε χρόνια από τον Πολιτισμό,
ωστόσο τον γυρεύουμε ακόμα
και συνεχίζουμε, στ’ Οριάν Εξπρές.

(2006, ηλ. περιοδικό Ποιείν)

Εμπνευσμένο από ένα τρένο με 104 συγγραφείς
από 43 ευρωπαϊκές χώρες που ξεκίνησε στις 4 Ιουνίου 2000
από τη Λισαβώνα και κατέληξε στις 17 Ιουλίου 2000 στο Βερολίνο.
Το τρένο έφερε την ονομασία «Literature Express».







PROLETARIADO CIENTÍFICO

Así pues, de servicio en la fábrica,
en absoluto pensé en trabajar
y siempre estudiaba, para graduarme.
Ahora paso las noches de guardia
–noches en vela que quizá no soporte–
aunque soy médica en un hospital.

A una criada no voy a interpretar
e hice también estudios de turismo.
Pero nunca un patrón cosí.
Para hablar con el cliente, nativo
o foráneo, tres lenguas aprendí,
todo el tiempo en recepción.

No seré electricista, fontanera,
y no en la obra por supuesto.
—para inmigrantes los trabajos duros. 
A fuego ajustaré ante un ordenador
fallos de diseño, de infraestructura.
En vela estaré por nuevos arreglos.   

Os digo que en la fábrica no estaré
y un mono de trabajo no me pondré.  
Traje, faldita, chaqueta y corbata.
Ejecutiva y gerente: Lo pasamos
en la multinacional muy bien,
echando doce horas para siempre.

Con los años aprendí a afrontar
con desprecio cualquier trabajo
manual, parece que más abajo
no esperaba lo que defino ahora:
Científico: que se hace el ciego,
aun así aún Proletariado.

(2006, revista Antí)







ΕΠΙΣΤΗΜΟΝΙΚΟ ΠΡΟΛΕΤΑΡΙΑΤΟ

Εγώ λοιπόν στη φάμπρικα με βάρδια
δεν σκέφτηκα καθόλου να δουλέψω
και πάντα διάβαζα, να πάρω το πτυχίο.
Τώρα περνώ μ’ εφημερίες τα βράδια
-ξενύχτια που δεν ξέρω αν θ’ αντέξω-,
μα είμαι γιατρός σ’ ένα νοσοκομείο.

Την υπηρέτρια δεν θα παραστήσω
κι έκανα και σπουδές στον τουρισμό.
Όμως ποτέ δεν θα έραβα φασόν.
Τρεις γλώσσες έμαθα για να συνομιλήσω
με τον πελάτη, ντόπιο ή αλλοδαπό,
στο πόστο συνεχώς της ρεσεψιόν.

Υδραυλικός, ηλεκτρολόγος δεν θα γίνω
και βέβαια όχι στην οικοδομή
-στους μετανάστες οι βαριές δουλειές.
Σ’ ένα κομπιούτερ διαρκώς θα λύνω
λάθη στο σχέδιο, στην υποδομή.
Θα ξενυχτάω για τις νέες εφαρμογές.

Σας λέω πως στη φάμπρικα δεν θα ‘μαι
και φόρμα δεν θα βάλω εργατική.
Κουστούμι, ταγιεράκι και γραβάτα.
Εξέκιουτιβ και μάνατζερ: Περνάμε
πολύ καλά στην πολυεθνική,
χτυπώντας δωδεκάωρα για πάντα.

Έμαθα με τα χρόνια ν’ αντιμετωπίζω
αφ’ υψηλού την όποια χειρωνακτική
την εργασία, λες και παρακάτω
δεν με περίμενε αυτό που τώρα ορίζω:
Επιστημονικό –που εθελοτυφλεί,
μ’ ακόμα ωστόσο Προλεταριάτο.

(2006, περιοδικό Αντί)






MEMORIA Y OLVIDO

Por el salón desfilan espectáculos
de los dramas más pretéritos.
Memoria vuelta hacia la fuente de olvido.
—¡Sigue olvidadiza!—¡No olvides!

Habían caído de punta los chuzos—
sobre el asfalto el chaparrón impetuoso.  
Memoria vuelta hacia un anhelo de olvido.
—¡Sigue olvidadiza!—¡No olvides!

La noche se ahonda, a algo regresando,
que, antes de haber luz, era oscuridad.
Doy vueltas en la cama, escindida.
Memoria y olvido llueve el cielo.

(1999, del libro Poemas in-oportunos)






ΜΝΗΜΗ ΚΑΙ ΛΗΘΗ

Μες στο σαλόνι παρελαύνουν θεάματα,
από τα πιο πανάρχαια δράματα.
Η μνήμη εστράφη, στην πηγή της λησμονιάς.
- Μείνε επιλήσμων! – Μην ξεχνάς!

Είχαν ανοίξει οι κρουνοί των ουρανών -
ορμητική στην άσφαλτο η πτώση των νερών.
Η μνήμη εστράφη, με μια ανάγκη λησμονιάς.
- Μείνε επιλήσμων! – Μην ξεχνάς!

Βάθαινε η νύχτα, επιστρέφοντας σε κάτι,
που ήταν σκοτάδι, πριν υπάρξει φως.
Στριφογυρίζω διχασμένη στο κρεβάτι.
Μνήμη και λήθη βρέχει ο ουρανός.

(1999, βιβλίο Αν-επίκαιρα Ποιήματα)







MUJER-ARAÑA

Viajé en corazones cerrados.
Cuerpos extraños adustos
viriles cuerpos que alzaron
sus falos.
Hombres inexplorado continente.

Viajé en estos cuerpos gocé
de los arroyos de fluidos les pregunté
si sabían cómo tocar a la Mujer.
Si querían conquistar a la Mujer.

Como nosotras los sedujimos tocando
los cordones-en-punta de los sentidos penetrando
—entramos succionamos drenamos
infundimos nuestro propio veneno.

Seducimos intensamente a nuestras víctimas.
¿Quién nos vio como víctimas,
quién nos sedujo?
En la guerra de los sexos nos ven como trofeo.
Clavan su bandera en nuestro cuerpo
y se retiran gimiendo.

El nuevo siglo regresa al Matriarcado
y reclamo ya
que incautos machos erijan mi mástil.

(2000)







ΓΥΝΑΙΚΑ-ΑΡΑΧΝΗ

Ταξίδεψα σε κλειστές καρδιές.
Σώματα παράξενα τραχιά
αντρικά σώματα που ορθώσαν
το φαλλό τους.
Άνδρες ανεξερεύνητη ήπειρος.Ταξίδεψα σ’ αυτά τα σώματα απόλαυσα
τα ρυάκια των χυμών τους αναρωτήθηκα
αν ήξεραν πώς ν’ αγγίξουν τη Γυναίκα.
Αν θέλησαν να κατακτήσουν τη Γυναίκα.Όπως τους κατακτούμε εμείς αγγίζοντας
τ’ ακροχόρδονα των αισθήσεων εισχωρώντας
-διεισδύουμε απομυζούμε αποστραγγίζουμε
σταλάζουμε το δικό μας δηλητήριο.
Βαθιά κατακτούμε τα θύματά μας.
Ποιός μας είδε σαν θύμα,
ποιός μας κατέκτησε;
Στον πόλεμο των φύλων μας βλέπουν σαν τρόπαιο.
Καρφώνουν τη σημαία τους στο κορμί μας
κι αποσύρονται ολολύζοντας.

Ο νέος αιώνας επιστρέφει στη Μητριαρχία
και ήδη αναζητώ
ανυποψίαστα αρσενικά στήνοντας τον ιστό μου.

(2000)







REVENTANDO MATRIX

En mí se malogró la cinta de grabación—
matrix ha reventado tiempo ha.
Mi bola de cristal reventó
y arrojó
la nieve.

Intenté grabar encima,
años más tarde.
Lo intenté,
pero mi bola de cristal había reventado hacía tiempo,
arrastrando estereotipos
y falsas ilusiones.

Ascendí
a un copo de nieve y zarpé.
Hui.

Ahora,
en el infinito espacio del Universo recolecto
otros extraños compañeros de viaje porque reventó
la matriz de los modelos de inscripción y viajamos,
más allá de las certezas.

(2000)







ΣΠΑΖΟΝΤΑΣ ΤΟ MATRIX

Σ’ εμένα απέτυχε η κασέτα εγγραφής-
Το matrix είχε σπάσει από καιρό.
Η γυάλινη μπάλα μου έσπασε
κι εκτινάκτηκε
το χιόνι.Προσπάθησα να επανεγγράψω,
χρόνια αργότερα.
Προσπάθησα,
αλλά η γυάλινη μπάλα μου είχε σπάσει από καιρό,
συμπαρασύροντας στερεότυπα
και ψευδαισθήσεις.
Ανέβηκα
σε μια νιφάδα του χιονιού κι απέπλευσα.
Διέφυγα.

Τώρα,
μες το αχανές του Σύμπαντος περισυλλέγω
κι άλλους παράξενους συνταξιδιώτες γιατί έσπασε
η μήτρα των προτύπων εγγραφής και ταξιδεύουμε,
πέρα απ’ τις βεβαιότητες.

(2000)







ARIADNA 2001

Nos dieron el Hilo,
dijeron, para avanzar,
para salir del atolladero.

Enroscamos la hebra
a nuestro alrededor,
con cuidado.
Nos quedamos quietos
en la misma posición.

En el corazón del laberinto,
hipnotizados
por el azul del televisor.

En mi balcón
hay un candil celeste
y me interroga cada noche.
En la tranquilidad
y el silencio.

No tengo ya que confesar
nada.

(2001)







ΑΡΙΑΔΝΗ 2001

Μας έδωσαν το Μίτο,
είπαν να προχωρήσουμε,
να βγούμε απ’ το αδιέξοδο.Εμείς τυλίξαμε το νήμα
γύρω μας,
προσεκτικά.
Μείναμε ασάλευτοι,
στην ίδια θέση.
Στην καρδιά του λαβύρινθου,
υπνωτισμένοι
από το μπλε της τηλεόρασης.

Στο μπαλκόνι μου
υπάρχει μια γαλάζια λάμπα και με ανακρίνει κάθε νύχτα.
Μέσα στη γαλήνη
και τη σιωπή.

Δεν έχω πια να ομολογήσω
τίποτα.

(2001)







DAVID EN LA TEORÍA DEL CAOS

El dominó
comenzó con las Torres
y todos lo supieron:
la mariposa, que vuela
en Tokio,
en Irak,
en Palestina
y en Afganistán
lleva la tormenta
a Nueva York.

¿Quién arrojó el primer boliche?
Yo
estaba en Génova
en Gotemburgo,
en Seattle,
y una piedra
arrojé con una honda.

(2001, del libro Poemas in-oportunos)







Ο ΔΑΒΙΔ ΣΤΗ ΘΕΩΡΙΑ ΤΟΥ ΧΑΟΥΣ

Το ντόμινο,
άρχισε με τους Πύργους
κι όλοι γνώριζαν:
η πεταλούδα, που πετάει
στο Τόκιο,
στο Ιράκ,
στην Παλαιστίνη
και στο Αφγανιστάν
φέρνει την καταιγίδα
στη Νέα Υόρκη.Ποιός έριξε την πρώτη μπίλια;
Εγώ
ήμουν στη Γένοβα
στο Γκέτεμποργκ,
στο Σηάτλ,
και πέταξα
μια πέτρα, με σφεντόνα.
(2001, βιβλίο Αν-επίκαιρα Ποιήματα)



ZODORÍS VORIÁS [10.916]

$
0
0


ZODORÍS VORIÁS 

Zodorís Voriás nació en Salónica, GRECIA en 1970. La revista Ενδοχώρα y las páginas web Λέξημα, Περι-γραφής, Ανεμολόγιο e Ίστρος publicaron algunos de sus poemas.

Hasta la fecha ha publicado cuatro libros de poemas: El techo agujereado (“Τὸ τρύπιο ταβάνι”, Salónica, Ἐρωδιός, 2005), Complicaciones nocturnas (“Νυχτερινὲς ἐπιπλοκές”, Salónica, Ἐρωδιός, 2008), Luciérnagas: 33 haikus (“Πυγολαμπίδες: 33 χαϊκού”, Peanía, Τὸ ΟΚΤΑΣΕΛΙΔΟ τοῦ Μπιλιέτου, 2011) y Teselas perdidas (“Χαμένες ψηφίδες”, edición privada, 2012).

Publicó en la red sus versiones en griego moderno de dos tragedias de Eurípides:

Andrómaca (fragmentos), 2009.
Medea (fragmentos), 2010.

Publica poemas propios en su blog, Το εργαστίρι: http://vorias.blogspot.com/.

Edita otro blog, Λογοτεχνικά επίκερα, http://logotexnika-epikaira.blogspot.com/. En él se incluye la revista digital Λογοτεχνικά Σημειώματα, que se ocupa de la difusión de la poesía griega contemporánea (cada número se dedica a la obra de un o de una poeta).   







Traducción y notas de Mario Domínguez Parra

La Grecia del sueño

Cogí la piedra,
cogiste la brisa del alba.
Cogí la rama seca,
cogiste la llama del mediodía.
Cogí el barro desecado,
cogiste el exantema de la tarde.
En la playa de Skotina me senté
y en la cumbre del Olimpo (1) tú,
para soñar,
para crear una nueva Grecia.

Y soñamos toda la noche
y soñamos bajo cielos estrellados,
¡aún soñamos con aquella Grecia!






Ελλάδα του ονείρου

Πήρα την πέτρα,
πήρες το αγέρι της αυγής.
Πήρα το ξερόκλαδο,
πήρες τη φλόγα του μεσημεριού.
Πήρα την ξεραμένη λάσπη,
πήρες το κοκκίνισμα του δειλινού,
κάθισα εγώ στην παραλία της Σκοτίνας
κι εσύ στην κορυφή του Ολύμπου,
να ονειρευτούμε,
να φτιάξουμε καινούργια Ελλάδα!
Κι ονειρευτήκαμε όλη τη νύχτα…
Κι ονειρευτήκαμε στην ξαστεριά…
Ακόμα εκείνη την Ελλάδα ονειρευόμαστε!







Huyeron nuestros sueños

Huyeron nuestros sueños,
los dispersó el viento.
En las calles
se borraron nuestras huellas,
se olvidó nuestra silueta,
se perdieron los carteles.
Detrás no quedó nadie
o muy pocos.

Huyeron nuestros sueños.
Nuestros hijos, jueces,
no tendrán mucho que escuchar,
nos condenarán.







Ξέφυγαν τα όνειρά μας

Ξέφυγαν τα όνειρά μας,
σκορπίστηκαν στον άνεμο.
Στους δρόμους
σβήστηκαν τα ίχνη μας,
ξεχάστηκε η μορφή μας,
χάθηκαν οι αφίσες.
Πίσω δεν έμεινε κανείς
ή έμειναν πολύ λιγότεροι.

Ξέφυγαν τα όνειρά μας.
Τα παιδιά μας, δικαστές,
δε θα ‘χουνε ν’ ακούσουνε πολλά,
θα μας καταδικάσουν.







El fragmento

En un terreno un trozo de bomba
herrumbroso esperaba
encajarse en mis nervios.

Arrojo desde la mañana
fragmentos a los culpables.
Aquella herrumbre,
sangre desecada,
secó hoy el color por doquier.

Cuento las víctimas que destrocé,
el fragmento sobre la mesa
admite la responsabilidad
de la matanza.







Το θραύσμα

Σ’ ένα χωράφι πρόσμενε
να σφηνωθεί στα νεύρα μου
ένα κομμάτι βόμβας σκουριασμένο.

Θραύσματα σε φταίχτες
εκτοξεύω  απ’ το πρωί.
Εκείνη η σκουριά,
ξεραμένο αίμα,
ξέρασε χρώμα σήμερα παντού.

Μετρώ τα θύματα που σάρωσα,
το θραύσμα στο τραπέζι
αντέχει να σηκώσει
την ευθύνη της σφαγής.







Espejo

Se evadió la luna
por el cieno de la calle,
se embelleció la carretera general,
se endulzó su oscuridad.

Los espejos,
pasada la medianoche,
devienen charcos
llenos de estelas,
turbios por el aliento
apestoso de los borrachos.

Bien lo sé, y no me miro
al espejo por la hora que es.






Καθρέφτης

Ξέφυγε το φεγγάρι
στα λασπόνερα του δρόμου.
ομόρφυνε η δημοσιά,
γλύκανε η σκοτεινιά της.

Οι καθρέφτες,
μεσάνυχτα προχωρημένα,
λακκούβες γίνονται
γεμάτες απόνερα,
θολωμένοι από τις βρώμικες
ανάσες μεθυσμένων.

Ξέρω καλά, και δεν κοιτιέμαι
στον καθρέφτη, ώρα που ‘ναι.







Muros de Salónica

Palabras antaño clavadas sobre los muros
debaten ideas en voz baja.
Consignas que un día fueron escritas
enardecen la conversación…
aliento de lucha, de fanatismo,
aliento de fervor, de ansiedad.

Algunos muros en Salónica reviven,
la tapia del puerto,
el acueducto de Kalizea,
la valla de los sepulcros de Ayía Paraskeví.

Palabras, consignas, hálitos hechizan,
asustan a los incautos,
vociferan el ayer a los proto-agonistas.






Τοίχοι της Θεσσαλονίκης

Λόγια καρφωμένα από παλιά στους τοίχους
συζητάνε χαμηλόφωνα για ιδέες.
Συνθήματα που ήταν κάποτε γραμμένα
φουντώνουν τη συζήτηση…
ανάσες αγωνίας, φανατισμού,
ανάσες ενθουσιασμού,  πόνου.

Κάποιοι τοίχοι  στη Θεσσαλονίκη ζωντανεύουν,
μαντρότοιχος του λιμανιού,
υδραγωγείο της Καλλιθέας,
μάντρα των μνημάτων της Αγια Παρασκευής.

Λόγια, συνθήματα, ανάσες στοιχειώνουν,
τρομάζουν τους ανυποψίαστους,
φωνάζουν το χθες στους πρωταγωνιστές.

Nota

(1) La playa de Skotina está muy cerca del yacimiento arqueológico del mismo nombre, en las faldas del Monte Olimpo (la montaña más alta de Grecia, con 2.917 metros). Están entre las regiones de Tesalia y Macedonia Central.



ANASTASÍA GUITSI [10.918]

$
0
0


ANASTASÍA GUITSI

La poeta, ensayista y traductora griega Anastasía Guitsi nació en Salónica. Es licenciada en Teología por el A.P.TH. Estudió francés, con una beca del Vaticano, en C.L.A., en Besançon (Francia). Completó sus estudios de doctorado con una beca del Patriarcado de Estambul, en el Centre Orthodoxe du Patriarcat Oecuménique (Chambésy, Suiza). Está escribiendo su tesis sobre Dogmática en el A.P.TH. Es profesora de Teología desde 2005. Desde 2008, ejerce como colaboradora científica de la Academia de Estudios Teológicos de la Sagrada Catedral de Dimitriados y Almirós (www.acadimia.gr). Es miembro del art club conACT y de WSCF (World Student Christian Federation), participando activamente en algunos de los congresos que organiza esta asociación: “Family. Expectations and exceptions” (Estrasburgo, Francia, 2006), “Gender Equality. There is such a thing?” (Kismaros, Hungría, 2007), “Religion. Source of violence or peace?” (París, 2007), “Stop Violence” (Nitra, Eslovaquia, 2008), “Living our Faith in a Multicultural Society” (Manchester, 2008), “Gender, society and religion – exploring diversity in an expanding Europe” (Sibiu, Rumanía, 2009).

Ha publicado hasta ahora tres libros de poesía: Palabras de esperanza (Λόγια ελπίδας, Salónica, Ekdosis Barbunakis, 2011), Muchacha de bosques oscuros (Κορίτσι των σκοτεινών δασών, Salónica, Ekdosis Barbunakis, 2010) y ¡Lo sé! Es algo tarde (Ξέρω! Είναι κάπως αργά, Salónica, Ekdosis Paratiritís, 2000). Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés y al francés. Poemas, traducciones y estudios de su autoría han sido publicados en diversas revistas, de teología y de literatura, en Grecia y en otros países. Su obra ha formado parte de diversas antologías. Como ensayista ha fijado su atención en la obra poética de Tasos Livaditis, además de presentar diversos relatos de Aléxandros Papadiamantis.

Su página web: http://www.anastasiagkitsi.com/






“Muchacha de bosques oscuros”,
 libro de poemas de Anastasía Guitsi




Traducción y nota bio-bibliográfica: 
Mario Domínguez Parra

  



ROOM 321

era una acera olvidada
  sin suelas purulentas
  sin dedos que ignoran el amor

era una acera observada
  de pecho superfluo
  de espalda ajada

era un lamento de placer
  room 321.

(¡con trocitos de cristal ilegal
 en su carne!)

enero 2012






ROOM 321

ήταν ξεχασμένο πεζοδρόμιο
  δίχως πέλματα πληγιασμένα
  δίχως δάκτυλα ανέραστα

ήταν παρατημένο πεζοδρόμιο
  με στήθος περίσσιο
  με πλάτη μαδημένη

ήταν οιμωγή ηδονής
  room 321.

(με κομματάκια γυαλιού απαγορευμένου
 στη σάρκα του!)

Ιανουάριος 2012







Sílaba mármol

                                                                 Arrojadas lenguas de fuego en sueños ignaros    
                                                                                                          en verdad no demarcan.

asimétrica manta floquead
sobria pérdida
instante de contacto imprevisible
el espacio.
                                                                           –rutas lineales de oscuridad alabastrina
                                                                                                             en campana de mano–
que el rojo venga
para abrazarlo sobre el frío del mármol.
Lo que se pauta dentro y fuera
no enjuaga la culpa.
Silueta de violación
ataque premeditado a una blanquísima matriz.
En la facilidad de la madera nunca
te convertiste en querida…
                                                                 –Repeticiones cíclicas de un acuario de luz                                                                                                         en un soplo de labios
En la rigidez del mármol
desnuda fuiste cincelada
                                                                                                    –la roja sangre de la matriz
                                                                                    se derramó en lo exánime del blanco–
te derramaste encarnadamente.

enero 2012







Συλλαβή Μάρμαρο

                                                              Πεταμένες γλώσσες φωτιάς σε νυχτωμένα όνειρα
                                                                                                                    αλήθεια δεν ορίζουν.

Φλοκάτη ασύμμετρη
απέριττος χαμός
στιγμή ανύποπτης επαφής
ο χώρος.
                                                                    -γραμμικές πορείες αλαβάστρινου σκοταδιού
                                                                                                                   σε χεριού καμπύλη-
Το κόκκινο να ‘ρθει
να το αγκαλιάσω στο κρύο του μαρμάρου.
Ό,τι χαράζεται στο μέσα και στο έξω
δεν ξεπλένει την ενοχή.
Περίγραμμα βιασμού
εκούσια εισβολή σε κάτασπρη μήτρα.
Στην ευκολία του ξύλου ερωμένη
δεν έγινες ποτέ…

                                                                               -Κυκλικές επαναλήψεις υδροχόου φωτός
                                                                                                                       σε χειλιών φύσημα-

Στην ακαμψία του μαρμάρου
γυμνή σμιλεύτηκες…
                                                                                                        -το κόκκινο της μήτρας αίμα
                                                                                                     στου λευκού το άπνοο χύθηκε-
χύθηκες ενδόσαρκα.

Ιανουάριος 2012







Sílaba hormigón

                      Abruptas esquinas en cáusticos giros lingüísticos.
Dejaste la última sílaba
átona
como de hormigón
el contacto
incoloro.
                                                                                        –más abajo borbollan los orificios
                                                                                                                            de lo deseable–
¡La mirada empero más azul y hecha de azul!

¿Qué memoria encorará
las heridas que te dañan la mano?
No recuerdo que me dijeras.

Nunca sentiste afecto por el silencio del mármol,
recuerdo…
                                                                                          –más adentro mudo se comprime
                                                                                                                       el fruto del ansia–

Nunca sintió afecto por ti el silencio del mármol,
recuerdo…

octubre de 2011






Συλλαβή μπετόν

                          Απότομες γωνίες σε αιχμηρά γυρίσματα της γλώσσας.
Άφησες την τελευταία συλλαβή
ατόνιστη
σαν από μπετόν
αχρωμάτιστη
η επαφή.
                                                                                                    -πιο κάτω κοχλάζουν οι οπές
                                                                                                                            του επιθυμητού-

Το βλέμμα όμως πιο γαλάζιο κι από γαλάζιο!

Τις πληγές που σου πονούν το χέρι,
ποια μνήμη θα επουλώσει;
Δεν θυμάμαι να μου είπες.

Την σιωπή του μαρμάρου ποτέ δεν την συμπάθησες,
θυμάμαι…
                                                                                                -πιο μέσα συνθλίβεται βουβός
                                                                                                                 ο καρπός του πόθου-
Η σιωπή του μαρμάρου ποτέ δεν σε συμπάθησε
Θυμάμαι…

Οκτώβριος 2011







Ven a mí

                                                                              Escucha…escucha…escúchame…

Ven a mí,
Ven a mí a habitarme.
Mi deseo agotó la carne vacante.

Valencia, agosto de 2009
(Del libro Muchachas del bosque oscuro)






Έλα Μου

                                                                                                 Άκου… άκου… άκου με…
Έλα μου,
Έλα μου να με κατοικήσεις.
Αδειανό σαρκίο απόκαμε η επιθυμία μου.

Valencia, Άυγουστος 2009
(Από την ποιητική συλλογή «Κορίτσι των σκοτεινών δασών»)






CUANDO LOS POETAS SE ACUESTAN

Quizás contamos las historias más melancólicas
solos por las noches,
para soportar la muerte de los otros
y su soledad.
Y cuando nos acostamos siempre tenemos
nuestra mano estirada
porque…
¡imagina que todos los sufrientes vienen
por la noche y que no hallen
ni una mano a la que agarrarse!

(Del libro ¡Lo sé! Es algo tarde)






ΣΑΝ ΠΛΑΓΙΑΖΟΥΝ ΟΙ ΠΟΙΗΤΕΣ

Ίσως τις μελαγχολικότερες ιστορίες τις λέμε
μόνοι μας τα βράδια,
για να βαστάμε τον θάνατο των άλλων
και την μοναξιά τους.
Και σαν πλαγιάζουμε έχουμε πάντοτε
το χέρι μας ξεσκέπαστο
γιατί…
για φαντάσου να έρθουνε όλοι οι λυπημένοι
τη νύχτα και να μην βρουν
ούτε ένα χέρι για να κρατηθούν!

(Από την ποιητική συλλογή «Ξέρω! Είναι κάπως αργά»)


LUIS EDUARDO RENDÓN [10.919]

$
0
0


Luis Eduardo Rendón 

Nació en San Roque, Colombia en 1972. 

Libros de poemas: Arpa a merced de las manos invisibles, 1996; La velocidad de las piedras es azul, 1997; Universal Gong Night, 1997; Tras la loba espectral, 1998; La Plaza Mercurio, 2000; Libro de presagios, 2011. 

Pertenece a la organización del Festival Internacional de Poesía de Medellín y al Consejo Editorial de la Revista Prometeo.




La piedra florecida

Atención
florecerá una piedra
y los reyes exigirán explicación

los niños la pintarán
la buscarán en sueños
y montañas

los periodistas peregrinarán
la academia revelará un nuevo reino

por doquier se hablará del milagro
todos pretenderán ser dueños de tal piedra

¡Salvémosla!
Clamarán los partidos verdes
los enanos azules
los arqueólogos locos

pero una piedra seguirá floreciendo

en los místicos desiertos
en los huertos de los ríos
en la comunión de los amantes
y en los deseos de otras piedras

De: Libro de Presagios (2011)






NOS ESCULPEN LAS ESTRELLAS


III

Porque nos recorre en 28 días
como al teclado de un piano
la Luna semeja el vértigo del amor

geisha de los imanes
acupunturista del rocío
colibrí de nuestro néctar

crecemos en sus fulguraciones
en nuestros juegos conejos

porque roza nuestras vértebras
con la delicadeza de una bailarina
ella cuece todo presentimiento
leño adentro

De: Libro de presagios (2011)









SED

Grifos tus palabras

paraguas
en tempestades inefables

grúas
en el accidentado tráfico
del pensar

tenazas
para desapretar
el mundo

relojería acuática del sueño

desierto es lo que fuimos

De: Libro de presagios (2011)








S.O.S. ÓSEO


I

Calambombo nuestro
blanquísimo fémur de la vaca
que cuelgas en las carnicerías
danos hoy nuestro caldo de cada día

los economistas te recomiendan
los ascetas te imitan
perros te acechan
señoras humildes te aderezan

a semejanza de tu imagen
¡Caímos al estado calambombo!


II

Madame sequía
con su collar
de huesos
exige báscula
metro
gotero

dosifica chamizo
ración   pucho   semen
hilo de voz


III

¡Caímos
Caínes
al estado calambobo!

Hidropónicamente unidos
aprenderemos a succionar
milímetro a milímetro

el agua de la roca
el amor en una boca

De: Libro de presagios (2011)








IX

(Fragmento)

aunque las cifras
como cuervos
prefiguren nuevos cataclismos

no vamos a desaparecer

aunque
se desaten nuevos
demonios

adentro
y afuera

y nadie diga nada
porque es prudente callar
en los funerales

no vamos a desaparecer

aunque hagan todo lo posible
por hacer olvidar
lo que no puede ser olvidado

y logren hacer creer
que tienen la razón

y que la poesía
es un adorno

y que el cielo no es un lugar

no vamos a desaparecer

aunque afirmen
que sus momias nos representan
y que sus enciclopedias nos contienen

no vamos a desaparecer

aunque
quisiéramos
deshacernos

borrar
las huellas

incendiar
los mapas

hablarían
entonces
los santuarios

como viejos sabios
moverían sus labios
las piedras

por doquier
brillarían códices
como luciérnagas

tablillas
se reunirían
milagrosamente
atravesando mares
y museos

porque no vamos a desaparecer

aunque
hayamos olvidado la boca
cuando teníamos que hablar

y los pulmones
cuando teníamos que respirar

y las manos
cuando teníamos que asir

no vamos a desaparecer

aunque
pretendan
poner el misterio
en una báscula

insertar
un programa
en un embrión

aunque ansíen
medir el anhelo
del salmón

y descifrar
los cantos
de las ballenas

no vamos a desaparecer...

De: La plaza mercurio (2000)






Rebeldía de la savia

Plomo
el más anciano

entraste al joven Beethoven
a través de peces contaminados del Danubio

lo ensordeciste
y lentamente
murió

pues gradualmente devoras
para no ser destronado

plomo nunca melódico
somos con Ludwig
repudio contra ti

resistencia de sangre musical
contra el metálico absolutismo








Sigilo de las grandes ostras

La belleza que les crece producirá su muerte
como la fatalidad que desolla al tigre

ninguna perla las acusa de encerrarlas
ninguna vecina les envidia la gema

en las manos puras
en el óvalo de una lágrima
en la inmensa cuna del mar
las perlas perdidas brotarán

de las profundidades del sueño








Hojarasca razón

Raíces del caos
prenden de los sueños
jardines de los muertos

ramas del pensamiento
arden en la noche
del fin de los números

frutos del héroe
se pudren
a gran velocidad
las flores del amor
en olvidos irrompibles






Vamos

¡A un baile de pingüinos!

¡hacia jirafas de vino
pintadas lingualmente en las bailarinas!

¡a olvidar el armario!
no hay llaves para la brisa
cajones para la niebla
espejos para cabellera de cometa
ni vestidura para cinturón de asteroides!

¡a saltar sobre cuerdas de chelo a otros cielos!

¡hacia la carne cristalina de la pitahaya!
¡hacia el ojo de cuarzo de la luna!
¡hacia la carroza con relojes de sandía!









Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>