Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

JOHN HOLLANDER [10.570]

$
0
0


John Hollander

John Hollander (28 de octubre de 1929 - 17 de agosto de 2013) fue un poeta y crítico literario. En el momento de su muerte, era Sterling Profesor Emérito de Inglés en la Universidad de Yale, después de haber enseñado antes en la Connecticut College, Hunter College y el Graduate Center, CUNY.

Nació en la ciudad de Nueva York, sus padres fueron Muriel (Kornfeld) y Franklin Hollander, unos inmigrantes judíos. Hollander asistió a Columbia College de la Universidad de Columbia, donde estudió con Mark Van Doren y Lionel Trilling, y se superpuso con Allen Ginsberg. Después de graduarse, se apoyó por algún tiempo escribiendo notas para álbumes de música clásica antes de volver a obtener un doctorado en la literatura.
Hollander residía en Woodbridge, Connecticut, donde se desempeñó como juez de varios concursos de recitación de la escuela secundaria, y dijo que le gustaba trabajar con los estudiantes en la poesía y la enseñanza. Hizo hincapié en la importancia de escuchar poemas en voz alta: "Un buen poema satisface el oído. Crea una historia o una imagen que te atrapa, que te informa y entretiene".

Premios y honores

2006: Appointed Poet Laureate del Estado de Connecticut5 (term ended in 2011)
2006: Robert Fitzgerald Prosody Award
2002: Philolexian Award for Distinguished Literary Achievement
1990: MacArthur Fellowship
1983: Bollingen Prize por Powers of Thirteen.
1979: elegido miembro de la American Academy of Arts and Letters Departmento de Literatura
1958: Yale Series of Younger Poets para su primer libro de poemas, A Crackling of Thorns, elegido por W. H. Auden.

Obras

A Crackling of Thorns (1958) poemas
The Untuning of the Sky (1961)
The Wind and the Rain (1961) editor con Harold Bloom
Movie-Going (1962) poemas
Philomel (1964) "text cantata" para la composición del mismo nombre por el compositor estadounidense Milton Babbitt
Visions from the Ramble (1965) poemas
Jiggery-Pokery: A Compendium of Double Dactyls (1967) con Anthony Hecht
Types of Shape (1969, 1991) poemas
Images of Voice (1970) crítica
The Night Mirror (1971) poemas
Town and Country Matters (1972) poemas
The Head of the Bed (1974) poemas
Tales Told of the Fathers (1975) poemas
Vision and Resonance (1975) crítica
Reflections on Espionage (1976) poemas
Spectral Emanations: New and Selected Poems (1978)
Blue Wine (1979) poemas
The Figure of Echo (1981) crítica
Rhyme's Reason: A Guide to English Verse (1981, 1989, 2001) Manual de prosodia
Powers of Thirteen (1983) poemas
In Time and Place (1986) poemas
Harp Lake (1988) poemas
Melodious Guile: Fictive Pattern in Poetic Language (1988)
Some Fugitives Take Cover (1988) poemas
Tesserae and Other Poems (1993)
Selected Poetry (1993)
Animal Poems (1994) poemas
The Gazer's Spirit: Poems Speaking to Silent Works of Art (1995) crítica
The Work of Poetry (1997) criticism
Figurehead and Other Poems (1999) poemas
Picture Window (2003)
The Oxford Anthology of English Literature, American Poetry: The Nineteenth Century, editor
Poems Bewitched and Haunted (2005) editor
A Draft of Light (2008), poemas
Sonnets. From Dante to the present, Everyman's library pocket poets.




1

Los oigo a través de los párpados por debajo del oscuro cristal, 
Árboles se mecen en su andrajoso follaje, adentrándose 
En el frágil sueño del viento que ronca.

Un sueño de bosques muy dentro del sueño
Como pájaros encaramados en lo alto del ominoso bosque,
Pensativos sobre las quebradas hojas, pudieran hablar de

Cómo elevarse más allá del dolor de la rama desgajada 
Que fluye y palpita no al ritmo de la bahía 
Sino al compás de oscuras arboledas, como si

Un ave en vuelo herido se desplazara a sitios 
Cubiertos, huyera y regresara a intervalos, 
Marcada por quebrados hálitos bramando

Al compás de su aliento, oídos dentro de su propio bosque,
Su propio hondo bosque, donde ondulantes, las primeras palabras
Nacen, envueltas en capullos que lentos se abren.



10

Más allá de las frías montañas azules y más 
Aún, andaremos las pálidas colinas cuando 
Las sombras abandonen los montes

Y la silenciosa luz del mediodía, inmutable durante 
Horas, días, sea atravesada solo por nuestras 
Desleídas manchas, solo por el tenue

Canto del grillo. Entonces, lo que oímos se
Convierte en lo que vemos, el gris; el viento cercándonos;
El hálito del álamo; las tristes lápidas, a la espera.

¿Había espacio? Había espacio
Para alcanzar el fin del verano donde
En racimo, las uvas azules penden de una campana rota,

O a lo lejos, allá, en el campo, el enjambre 
De abejas en un casco de metal fabricando 
Miel, gotas de bronce, bálsamo luminoso.


John Hollander
(Traducción: Jeannette L. Clariond)

1

Heard through lids slammed down over darkened glass, 
Trees shift in their tattered sheets, tossing in 
Shallow sleep underneath the snoring wind.

A dream of forests far inside such sleep
As wakeful birds perched high in a dread wood,
Brooding over torn leaves, might mutter of

Rises over the pain of a snapped twig
That ebbs and throbs not with a shore rhythm
But with the pulsings of dark groves —as if

A bird of hurting swept over hooded 
Places, fled, and at intervals returned— 
Clocked by the broken aspirates roaring

Along their own wind> heard within their wood, 
Their own deep wood, where, fluttering, first words 
Emerge, wrapped in slowly unfolding leaves.


10

Beyond the cold, blue mountain and beyond 
That, we shall wander on the pale hills when 
Shadows give over bending along the

Slopes, and the silent midday light, unchanged 
For hours and days, is pierced only by our 
Two moving specks, only by the cricket's

Warm humming. Then, what we hear becoming 
What we see, the gray; the wind enclosing; 
The poplars' breath; the sad, waiting chambers.

Will there have been room? There will have been room 
To come upon the end of summer where 
Clustered, blue grapes hang in a shattered bell,

Or there, in a far, distant field, a swarm 
Of bees in a helmet, metal yielding 
Honey, balmy drops glistening on bronze.


http://ustedleepoesia2.blogspot.com.es/





An Old-Fashioned Song

No more walks in the wood:
The trees have all been cut
Down, and where once they stood
Not even a wagon rut
Appears along the path
Low brush is taking over.

No more walks in the wood;
This is the aftermath
Of afternoons in the clover
Fields where we once made love
Then wandered home together
Where the trees arched above,
Where we made our own weather
When branches were the sky.
Now they are gone for good,
And you, for ill, and I
Am only a passer-by.

We and the trees and the way
Back from the fields of play
Lasted as long as we could.
No more walks in the wood. 




The Mad Potter

Now at the turn of the year this coil of clay
Bites its own tail: a New Year starts to choke
On the old one's ragged end.I bite my tongue
As the end of me--of my rope of stuff and nonsense
(The nonsense held, it was the stuff that broke),
Of bones and light, of levity and crime,
Of reddish clay and hope--still bides its time.

Each of my pots is quite unusable,
Even for contemplating as an object
Of gross unuse.In its own mode of being
Useless, though, each of them remains unique,
Subject to nothing, and themselves unseeing,
Stronger by virtue of what makes them weak.

I pound at all my clay.I pound the air.
This senseless lump, slapped into something like
Something, sits bound around by my despair.
For even as the great Creator's free
Hand shapes the forms of life, so--what?This pot,
Unhollowed solid, too full of itself,
Runneth over with incapacity.
I put it with the others on the shelf.

These tiny cups will each provide one sip
Of what's inside them, aphoristic prose
Unwilling, like full arguments, to make
Its points, then join them in extended lines
Like long draughts from the bowl of a deep lake.
The honey of knowledge, like my milky slip,
Firms slowly up against what merely flows.

Some of my older pieces bore inscriptions
That told a story only when you'd learned
How not to read them: LIVE reverted to EVIL,
EROS kept running backwards into SORE.
Their words, all fired up for truth, got burned.
I'll not write on weak vessels any more.

My juvenalia?I gave them names
In those days: Hans was all handles and no spout;
Bernie believed the whole world turned about
Himself alone; Sadie was close to James
(But Herman touched her bottom when he could);
Paul fell to pieces; Peter wore away
To nothing; Len was never any good;
Alf was a flat, random pancake, May
An opened blossom; Bud was an ash-tray.
Even their names break off, though; Whatsisface,
That death-mask of Desire, and--you know!--
The smaller version of that (Oh, what was it?--
You know . . .)All of my pots now have to go
By number only.Which is no disgrace.

Begin with being--in an anagram
Of unending--conclude in some dark den;
This is no matter.What I've been, I am:
What I will be is what I make of all
This clay, this moment. Now begin again . . .
Poured out of emptiness, drop by slow drop,
I start up at the quarreling sounds of water.
Pots cry out silently at me to stop.

What are we like? A barrelfull of this
Oozy wet substance, shadow-crammed, whose smudges
Of darkness lurk within but rise to kiss
The fingers that disturb the gently edges
Of their bland world of shapelessness and bliss.

The half-formed cup cries out in agony,
The lump of clay suffers a silent pain.
I heard the cup, though, full of feeling, say
"O clay be true, O clay keep constant to
Your need to take, again and once again,
This pounding from your mad creator who
Only stops hurting when he's hurting you."

What will I then have left behind me?Over
The years I have originated some
Glazes that wear away at what they cover
And weep for what they never can become.
My Deadware, widely imitated; blue
Skyware of an amazing lightness; tired
Hopewear that I abandoned for my own
Good reasons; Hereware; Thereware; ware that grew
Weary of everything that earth desired;
Hellware that dances while it's being fired,
Noware that vanishes while being thrown.

Appearing to be silly, wisdom survives
Like tribes of superseded gods who go
Hiding in caves of triviality
From which they laughingly control our lives.
So with my useless pots: safe from the blow
Of carelessness, or outrage at their flaws,
They brave time's lion and his smashing paws.
--All of which tempts intelligence to call
Pure uselessness one more commodity.
The Good-for-Nothing once became our Hero,
But images of him, laid-back, carelessly
Laughing, were upright statues after all.
From straight above, each cup adds up to zero.

Clay to clay: Soon I shall indeed become
Dumb as these solid cups of hardened mud
(Dull terra cruda colored like our blood);
Meanwhile the slap and thump of palm and thumb
On wet mis-shapenness begins to hum
With meaning that was silent for so long.
The words of my wheel's turning come to ring
Truer than Truth itself does, my great 
Ding Dong-an-sich that echoes everything
(Against it even lovely bells ring wrong):
Its whole voice gathers up the purest parts
Of all our speech, the vowels of the earth,
The aspirations of our hopeful hearts
Or the prophetic sibilance of song. 

John Hollander





CEZAR BALTAG [10.571]

$
0
0


Cezar Baltag

(Nació el 26 de julio 1939, en Mălineşti-Hotin, Rumania- Murió el 26 de mayo 1997, Bucarest), hijo del sacerdote Porfirio Baltag Baltag y Margaret (n. Alexandrescu), es un poeta rumano, ensayista y traductor moderno. 

Después de graduarse en la escuela secundaria en 1955, Pitesti, es - entre 1955 y 1960 - estudió en la Facultad de Filología de la Universidad de Bucarest. Trabajó como editor literario de Gazeta (entre 1960 y 1968) como director adjunto en el Star (1968-1974) y luego como editor. 

OBRA:

Vis planetar (1962),
Răsfrângeri (1966),
Monada (1968),
Odihnă în țipăt (1969),
Șah orb (1970),
Madona din dud (1973),
Unicorn în oglindă (1975),
Poeme (1981),
Dialog la mal (1985),
Euridice și umbra (1988),
Chemarea numelui (1995),
Ochii tăcerii (1996) 




La rueda


EI circulo,
y al mismo tiempo la distancia
sin prisa,
pero tampoco muy lentamente.

Tan ciego,
tan bello,
ceñido por un brillo casi quemante,
casi insoportable,

el Eje sabe
lo que la rueda
ni siquiera barrunta.

Antología de la poesía rumana contemporánea (Editorial Elion, Bucarest, 2000, trad. de Darie Novaceanu).






Naștere 

Furtunos
pahar
am băut astăzi
M-am oprit
la jumătate
și n-am mai știut
ce țin în mână

Apoi
am trecut
și de poarta aceea

Și totul era sus
totul zbura
Inima mea era un avion
care ieșise din cer
și nu mai avea
pământ
să aterizeze.






Ochii tăcerii 

Nu cu sângele te mai ţip, Lumina mea
nu cu gura

Nu cu vorbe, cu tăcerea lumilor te rostesc

Cu ochii tăcerii te văd încă

Fulgerul tăcerii
îl ridic spre tine
ca un ţipăt
şi-i spun: naşte şi luminează

şi ce luminezi luminează odată pentru
totdeauna
şi ce vezi
fă să nu se mai termine niciodată







Timpul 

Ştiu, răcoarea copleşeşte mâna,
Obosesc izvoarele din vine,
La apusul soarelui, ţărâna
Îşi aşterne umbra peste mine.

Arderi se topesc abia-ncepute,
Braţul scapă vâsla prea curînd,
Trupul zvelt mi-l seceră prea iute
Trupul nevăzut alunecând,

Dar destul! Cu fruntea voi răzbi,-
Cerb al zării fulgerând în salt –
Să despic în rotitoarea zi
Drum elastic clipei şi înalt.

Din arborescentul creştet n-o să-mi scape
Timpul, snop de arderi rectilinii,
Când ţâşnirea mea va fi aproape
De viteza fulgerată a luminii.






Descântec 

Ieşi omul negru
din negru bordei,
luă secure neagră
cu negru temei.

Merse la pădure
tăie negru lemn,
neagra lui secure
are-un negru semn

Făcu un plug negru
cu negru brăzdar,
din copacul negru
negre păsări sar

Luă jugul negru
îl pune pe boi,
boii înnegriră
de tot amândoi

Trase brazdă neagră
în pământul greu,
lumea era neagră
şi-nnegrea mereu

Brazda el o-ntoarse
şi negrul se sparse

O femeie albă
atunci se sculă
şi pletele albe
şi le pieptănă

Luă o vadră albă
şi la puţ porni
mâna era albă
apa înnălbi

Şi din apa albă
luă şi bău,
faţa ei cea albă
şi mai albă fu

Pe poteca albă
cum venea-înapoi
cântau vrăbii albe
într-o albă Joi

Joia înflori
şi albul vorbi

Vineri la Sumedru
la-înnoptatul slab,
albul trecea negru,
negrul trecea alb



ION GHEORGHE [10.572]

$
0
0

Ion Gheorghe

Ion Gheorghe (Nacido el 18 de agosto 1935, Florica, Buzău, Rumania) es un poeta rumano, representante de generației resurecționale și a paradoxismului.

Hijo de George Anton agricultor y Filofteii George (n. Marin).
Tras estudiar en la École Normale "Spiru Haret" (1947-1948) y la Escuela Pedagógica en Buzau (1950-1952) y en la ​​Escuela de Literatura y Crítica Literaria "Mihai Eminescu" en Bucarest, donde se graduó en 1954, entre 1955 y 1970 completa sus estudios en la Facultad de Filología - Universidad de Bucarest.

OBRA:

Nopți cu lună pe Oceanul Atlantic – scrisorile esențiale (București, Editura pentru Literatură, 1966),
Zoosophia (București, Editura Tineretului, 1967),
Vine iarba (București, Editura pentru Literatură, 1968),
Cavalerul trac (București, Editura Tineretului, 1969),
Mai mult ca plânsul – icoane pe sticlă (București, Editura Eminescu, 1970),
Megalitice (București, Editura Cartea Românească, 1972),
Avatara (București, Editura Eminescu, 1972),
Poeme (cu un Cuvânt înainte de Marin Mincu), București, Editura Albatros (colecția „Cele mai frumoase poezii“), 1972,
Noimele (București, Editura Cartea Românească, 1976),
Dacia Fëniks (București, Editura Cartea Românească, 1978),
Elegii politice (București, Editura Cartea Românească, 1980; reeditări în 1982 și 2002),
Proba Logosului (antologie, cu o Prefață de C. Stănescu), București, Editura Albatros (colecția „Biblioteca pentru Toți“), 1981,
Zicere la zicere (București, Editura Albatros, 1982),
Scripturile (București, Editura Eminescu, 1983),
Joaca jocului (București, Editura Cartea Românească, 1984) 


Țara rândunelelor , București, 1963
Cultul Zburătorului , București, 1974
Cenușile , București, 1980
Și mai joaca jocului , București, 1985
Condica în versuri , București, 1987
Zalmoksiile , București, 1988
Muzaios , București, 2001
Elegii politice , București, 2002
Cogaioanele – Munții Marilor pontifi , București, 2004




Piedras de catedral

Están allí como si fueran piedras,
sentados en los sacos de cemento,
sobre escaleras recién hechas,
de donde sacudieron la arena con periódicos;
se ponen a comer pan con melones,
ensimismados o en silenciosas parejas;
de las semillas que han caído en sus rodillas
brotan dos hojas de vidrio, y el viento
sopla en los muros hasta que nacen ventanas.

Cuanta piedra, tanto campesino en la ciudad:
los que son jóvenes aún comen un pan al día
y medio kilo de tomates;
transitando sobre el vacío del que nacen las palabras,
duermen sobre las puertas de madera del circo,
bajo el hedor del agua que mana de las narices del gladiador;
en su presencia, el cónsul se saca la camisa,
se lava la nuca después de haberse afeitado
y pregunta delante de ellos a la palmera carbonizada.
Quosque tándem abutere, Catilina?

Poco le importa a la piedra la paciencia del otro;
sueña con su aldea hasta que pueda vengar la sangre
desencadenada en la otra ribera;
duerme sobre melones y se alberga en campamentos:
hasta ahora ha vivido sólo de dos panecillos caseros
esperando en la enfermería la llegada del tren.
Son como grandes piedras el campesino y sus hijos,
él se está alabando por las caras rumiadas
como si hubiese robado el vientre de su caballo,
silba, y donde silba él se levanta una casa nueva,
después deja en cada cerradura dos hojas de albahaca
pensando en los primeros inquilinos;
sed sanos y de buena voluntad, les dice
y regresa a su aldea una vez por semana,
llevando sobre sí una bolsa de pan.
Algún joven emerge del maizal disfrazado de brujo
y espanta a las muchachas que están binando.

El muy loco se casa a toda prisa.
Apenas puede andar la esposa con la piedra en el vientre
 y él sale otra vez para construir casas en los sitios
por donde anda errante
y regresará encorvado por las bolsas henchidas
de sus bienes:
habrá comprado arroz y azúcar y muñecas para los niños
y otra vez dejará piedras en el vientre de su mujer.
¿Quién podría huir más con las piedras dentro?

Piedras de rio parecen los hijos del campesino;
el agua pasa.
Una piedra sube a la cúpula de la catedral,
sostiene en sus rodillas el orologio, y en la puerta
está el padre esculpiendo a su soñada Uta,
a quien deja dos hijos en brazos
y a quien olvida en la cúpula;
el que no se persigna, duerme, pero hay muchos
que rumian sin saber sobre las cabezas de todos.
Y una mujer llora por la ausencia de su marido
que se ha perdido en el mundo para traer el pan.

Antología de la poesía rumana contemporánea (Editorial Elion, Bucarest, 2000, trad. de Darie Novaceanu).




La subversión de la poesía rumana durante 
el régimen comunista

Poesía y política
por Pedro Caselin

bucarest.jpgLa subversión como actitud política incorporada en un texto poético no ha sido una invención del periodo comunista. De hecho, existe si no desde los comienzos de la literatura, por lo menos desde el momento en el que un poder institucionalizado (religioso, político o militar) ha tratado de subordinar al trabajo literario a fines muy particulares. 

Son notorios los casos que ilustran el hecho. Beaumarchais en la Boda de Fígaro de 1784, ha ironizado a la nobleza, cuando ha establecido la tesis, según la cual, el principal esfuerzo de un noble es haber nacido. La afirmación es considerada un atentado a las buenas costumbres de la época, y el Rey le recomienda al jefe de la policía que encarcele al autor por atentar en contra de las buenas costumbres de la época. 

En Rumania, por atentado a las buenas costumbres han sido acusados, en primer lugar, Hasdeau por su obra Daduca Mamuca. Ya en el periodo interbélico, Mircea Eliade y Geo Bogza, por su denominada literatura pornográfica. Eugen Lovinescu ha hecho una defensa digna de los dos autores mencionados, al establecer que la única pornografía condenable es la falta de talento e imaginación de sus críticos.  

Un gran poeta es generalmente subversivo e innovador. El cambio de paradigma  conlleva a la confrontación de dos visiones diferentes sobre el mundo, es decir, entre el hombre y la poesía, confrontación que ocurre insidiosamente, desde el interior. Así pues, la poesía subversiva es aquella que se prueba incomoda frente ciertos postulados ideológicos y morales de un determinado poder. En este sentido, la diferencia entre la poesía subversiva y la poesía disidente, radicaría en el campo de la estética, que dicho sea de paso, es el mecanismo de los cambios de la poesía de un estilo a otro y de una corriente a otra. 

Así, la generación que se afirmó en los primeros años de la década de los sesentas  del siglo XX en la Rumania de aquel tiempo, era orgánicamente una generación necesaria. El fenómeno de explosión poético no venía como un fenómeno singular e inesperado desde el exterior. En todas las áreas del conocimiento, tenían lugar, sobre el fondo de un lúcido análisis, criticas a los errores administrativos en el campo de la cultura, así como de los abusos y las deformaciones concernientes al campo de la estética cometidos por la nomenclatura cultural.

En el fondo, la aparición de nuevas generaciones de poetas, correspondió a una doble necesidad, la primera, aquella de rescatar y retomar la tradición poética y narrativa, considerada hasta ese momento nociva y caduca; la segunda, aquella de deconstruir el discurso hegemónico oficial.

De esta manera, Ion Gheorghe abordó la grave problemática contemporánea de la identidad nacional rumana, variando entre la gloria poética y la interrogación dramática; Ion Alexandru vivió la experiencia del hartazgo y la desesperación campesinas (el mismo que sintió Lucian Blaga), con una inquietud eternamente turbia, casi adolescente; Marín Sorescu presentó una poesía desmistificadora y al mismo tiempo, dignificante del acto poético, retomando de los modernistas y de los futuristas la idea de una poesía a través de la autonegación, es decir, la poesía como un acto de reflexión para la vida; Adrián Panescu propuso, paralelamente, una poesía de presencia inmediata, dinámica e interactiva entre la vida cotidiana que se le había impuesto a la sociedad rumana y aquella anhelada por el poeta; Nichita Stanescu vivó la poesía como un incesante modo de interrogación de sí, en la búsqueda de una esencia de vida; Ileana Malancioiu ofreció una narrativa de misterio y de procreación taciturna, en la cual la contemplación serena se volvía el mecanismo para evidenciar lo que algunos trataban de ocultar.


JAN JACOB SLAUERHOFF [10.573]

$
0
0

Jan Jacob Slauerhoff

 (Leeuwarden, HOLANDA 1898 – Hilversim, 1936)
Poeta y narrador holandés. Es uno de los escritores más originales del periodo de entreguerras en los Países Bajos. Pasó parte de su vida viajando alrededor del mundo, experiencia que marcó su escritura, sobre todo en su narrativa. Dentro de la Historia de la literatura holandesa es más reconocido como poeta que como narrador. De hecho, se le otorga el título de Poeta maldito; nombre nada gratuito ya que él mismo se comparaba con autores como Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Su obra abarca, entre poesía y prosa, veinte títulos.

POESÍA:

Archipel ("Archipelago", 1923)
Clair-obscur (1927)
Oost-Azië ("East Asia", 1928, under ps. John Ravenswood)
Eldorado (1928)
Fleurs de marécage ("Marsh Flowers", 1929, in French)
Saturnus ("Saturn", 1930, revised and enlarged re-issue of Clair-obscur)
Yoeng Poe Tsjoeng ("Of Little Use", translations from the Chinese and original poems, 1930)
Serenade (1930)
Soleares (1933)
Een eerlijk zeemansgraf ("An Honourable Seaman's Grave", 1936)
Verzamelde gedichten ("Collected Verse", 1947)
Al dwalend ("Wandering About", previously uncollected poems, 1947)
Alleen in mijn gedichten kan ik wonen ("Only in My Poems Can I Dwell", anthology, 1978)
Op aarde niet en niet op zee ("Not on earth, and not at sea"), poems selected by Henny Vrienten (Amsterdam: Nijgh & Van Ditmar, 2000. ISBN 90-388-7039-6)
In memoriam mijzelf ("In Memory of Myself", anthology, 2006)

PROSA

Original prose[edit source]
Het Lente-eiland en andere verhalen ("The Isle of Spring and Other Stories", 1930, short stories)
Schuim en asch ("Foam and Ashes", 1930, short stories)
Het verboden rijk ("The Forbidden Kingdom", 1932, novel); translated into English by Paul Vincent (2012)
Het leven op aarde ("Life on Earth", 1934, novel)
De opstand van Guadalajara ("The Guadalajara Uprising", 1937, posthumously published novel)
Verzameld proza ("Collected Prose", 1961)
Verwonderd saam te zijn ("Strange Bedfellows", 1987, short stories and a one act play [1928-1935])






Nefertiti

Si es verdad que el pasado que embalsama
descubre cuerpos pero no las vidas,
tú has debido quedar con tus finuras
como un aliento infuso en tus membranas.

Tú no estás muerta
y, si la fe me asiste,
volverás a moverte...

¿Acaso empieza
tu pecho a estremecerse?
¿No se hacen tus facciones ya más dulces
y tus ojos todavía más grandes?

Van tus brazos echando atrás vestidos
de tu cuerpo grácil,
al tiempo que te vienes adelante
como huyendo un abismo de peligros.

¿Es, pues, posible aún vivir juntos,
con haber nacido tú y yo tan distantes,
saltando por encima de reflujos
del tiempo a que escapaste?

A través del océano de siglos
se adelanta una tromba, avanza, avanza,
y en una misma ola confundidos
nos ha reconmovido una misma ansia.
O es como si yo viviera en otros tiempos
o es como si tú aún no hubieses muerto.

Antología de la poesía neerlandesa moderna (Ediciones Saturno, Barcelona, 1971, selecc. y trad. de Francisco Carrasquer).








Espuma y ceniza

trad. Julio Grande Morales, México, Textofilia, 2011, 156 pp.

En nuestra lengua, el territorio literario de Jan Jacob Slauerhoff (Leeuwarden, 1898-Hilversum, 1936) ha pasado tanto tiempo inexplorado que cualquier bosquejo biográfico podría hacernos caer en los peligros de la fascinación. Es, afirman los críticos, uno de los autores holandeses esenciales del siglo XX, tanto por su producción en verso como por sus narraciones. Poeta maldito, admirador de Baudelaire y Verlaine, fue en otra de sus facetas traductor de Güiraldes, Gómez de la Serna y Martín Luis Guzmán (su versión de La sombra del caudillo fue uno de sus últimos proyectos y solo se conoció de manera póstuma). Su bibliografía suma una veintena de libros, de los cuales Espuma y ceniza es apenas el primero en publicarse en el mundo de habla hispana. Hasta aquí lo que uno esperaría de un escritor.

Pero Slauerhoff está lejos de ser un poeta ajeno a la intensa vida práctica: después de graduarse como cirujano prestó sus servicios en distintas embarcaciones comerciales. Viajó a Oriente, África y América Latina, a pesar de sufrir constantemente cualquier cantidad de dolencias. Por supuesto que esta última circunstancia adquiere –con la lectura de sus obras– un carácter relevante: su prosa depende tanto de su condición de nómada como de la de hombre enfermizo, a tal grado que es difícil imaginar a Slauerhoff en un único sitio. Si atendemos al modo en que sus personajes asumen las estancias en tierra, podemos intuir la propia incomodidad del escritor ante los domicilios fijos. Y no olvidemos tampoco el estado confesional de su poesía: “En mis poemas puedo vivir, en ningún otro lugar podría encontrar un refugio”, dice en un texto llamado sintomáticamente “Sin hogar”.

Espuma y ceniza reúne cinco relatos de viaje, cuyo rasgo común es que no están escritos desde el exotismo que producen los territorios lejanos sino desde la abulia. Los personajes de este libro se ven arrojados a otras latitudes, ya sea por la repentina adquisición de una fortuna (“El heredero”) o por la búsqueda de una mujer que es todas las mujeres (“Larrios”). Cualquiera que haya sido el impulso germinal del éxodo, con el tiempo, el entusiasmo termina por verse contenido gracias al horror cotidiano o a la desagradable manera que tienen las ciudades de extender cartas de naturalización. Los vagabundos de Slauerhoff, según parece, se mueven por la necesidad de abandonar sus grises vidas, tan solo para descubrir que el tedio viaja con ellos.

La opinión que sobre distintos pueblos tienen estos personajes serviría para desalentar toda clase de turismo. De Creta: “Los barrancos más profundos, caminos tortuo-sos que daban el doble de miedo por los abismos que recorrían.” De Athos: “Le muestran [a uno] sus tesoros, le piden un tributo, y le dejan marchar; solo, más pobre que cuando llegó, material y espiritualmente.” De Frisco: “Un árido cementerio y una ciudad en decadencia.” De Fuzhou: “Una ciudad de yanquis y de chinos con un crecimiento brutal, donde se escarbaba y asesinaba para vivir.” Enemigos declarados del presente, los trotamundos de Slauerhoff transmiten en cada postal su honesto deseo de estar en otro sitio.

Such is life in China: la mordaz descripción de una borrachera de extranjeros en Chi Nan Fu resulta ejemplar para entender esta idea, a través de un cuento que nunca pierde el humor ni su capacidad para dibujar pequeñas epifanías. La trama aparentemente sencilla deja entrever un puñado de héroes reunidos por el hastío: Bruce (“el doctor de la misión que por fin se entregaba a la bebida”), Talman (el cónsul honorario de Letonia, Holanda, Austria y “un par de pequeñas naciones más”) e Ibsen (el antiguo capitán de un carguero noruego, cuyas habilidades para sortear tifones en altamar requerían que estuviera alcoholizado). Sobrevivientes de otras batallas –la tormenta o la visita al paciente desahuciado– coinciden apenas en una casucha bajo la lluvia. “¿Y qué tenían que decirse por otra parte?”, observa el narrador. Nada, sino atender la urgencia de beber en silencio, “el estado más puro cuando las reservas de chistes y las noticias sobre barcos se habían agotado”.

Slauerhoff despliega su talento para que las existencias mínimas se muestren también como un conglomerado de moralidades, prejuicios, sueños de fuga e insatisfacciones. Las historias íntimas de Bruce, Talman o Ibsen se entrometen aquí y allá y permiten reinterpretar la engañosa inercia de sus reuniones. La escena de la recatada esposa de Bruce y del reverendo que la reprende logra significar a nivel dramático el ridículo estado de redención que experimenta el médico, tan solo por llegar ebrio a su casa.

Por otro lado, “El último viaje del Nyborg” es quizá el relato mayor de este libro. Fröbom, capitán de un buque, acepta trasladar cadáveres chinos de Frisco a Fuzhou. El pago de cinco dólares por cada cuerpo que llegara en buen estado le parece un acuerdo razonable, que le permitiría dejar el negocio de la navegación. Tiene todo en contra –las tormentas del Pacífico, el deterioro del barco y la propensión de los subordinados para creer en los espíritus – pero aún así acepta la responsabilidad. Tras sufrir los embates del clima, el capitán recibe una nueva oferta por parte de un administrador yanqui: transportar ilegalmente un cargamento de caucho hasta Adelaida a cambio de veinte mil dólares. Eso supone desviarse de la ruta y deshacerse de los cadáveres de algún modo, pero Fröbom resuelve cumplir ambos encargos. Una nueva tormenta golpea a la embarcación, y provoca que los escotillones se rompan y el agua inunde las bodegas. En consecuencia, los ataúdes son arrastrados a la cubierta, como si un ejército de muertos tomara por asalto la nave. Días antes, en sus momentos de calma y debido al aburrimiento de sus tripulantes, el Nyborg daba la impresión de ser un “buque fantasma”, pero el episodio final vuelve aterradora la metáfora. Más que ante un hecho sobrenatural, los hombres de este relato sucumben a una vida que ni siquiera concede tiempo para el arrepentimiento.

Dados los temas y las atmósferas, para el lector resulta imposible no pensar en Joseph Conrad y en la manera en que la soledad marítima puede servir para poner a prueba el carácter. No obstante, en Slauerhoff atestiguamos también el creciente hartazgo de aquellos que admiten la muerte o la cotidianidad como la única alternativa al nomadismo. En otro de sus libros, la novela El reino prohibido  (1932), un joven Luís de Camões escucha a su padre decir: “Los viajes solo muestran que el mundo es igual en todas partes.” Los cuentos de Espuma y ceniza parecen confirmar esa tesis. ~



IN NEDERLAND

In Nederland wil ik niet leven,
Men moet er steeds zijn lusten reven,
Ter wille van de goede buren,
Die gretig door elk gaatje gluren.
'k Ga liever leven in de steppen,
Waar men geen last heeft van zijn naasten:
Om ‘t krijschen van mijn lust zal zich geen reiger reppen,
Geen vos zijn tred verhaasten.

In Nederland wil ik niet sterven,
En in de natte grond bederven
Waarop men nimmer heeft geleefd.
Dan blijf ik liever hunkrend zwerven
En kom terecht bij de nomaden.
Mijn landgenooten smaden mij: ,,Hij is mislukt."
Ja, dat ik hen niet meer kon schaden,
Heeft mij in vrijheid nog te vaak bedrukt.
In Nederland wil ik niet leven,
Men moet er altijd naar iets streven,
Om ‘t welzijn van zijn medemenschen denken.
In het geniep slechts mag men krenken,
Maar niet een facie ranslen dat het knalt,
Alleen omdat die trek mij niet bevalt.
Iemand mishandlen zonder reden
Getuigt van tuchtelooze zeden.

Ik wil niet in die smalle huizen wonen.
Die Leelijkheid in steden en in dorpen
Bij duizendtallen heeft geworpen...
Daar loopen allen met een stijve boord
- Uit stijlgevoel niet, om te toonen
Dat men wel weet hoe het behoort -
Des Zondags om elkaar te groeten
De straten door in zwarte stoeten.

In Nederland wil ik niet blijven,
Ik zou dichtgroeien en verstijven.
Het gaat mij daar te kalm, te deftig,
Men spreekt er langzaam, wordt nooit heftig,
En danst nooit op het slappe koord.
Wel worden weerloozen gekweld,
Nooit wordt zoo'n plompe boerenkop gesneld,
En nooit, neen nooit gebeurt een mooie passiemoord.






WONINGLOOZE

Alleen in mijn gedichten kan ik wonen,
Nooit vond ik ergens anders onderdak;
Voor de' eigen haard gevoelde ik nooit een zwak,
Een tent werd door den stormwind meegenomen.

Alleen in mijn gedichten kan ik wonen.
Zoolang ik weet dat ik in wildernis,
In steppen, stad en woud dat onderkomen
Kan vinden, deert mij geen bekommernis.

Het zal lang duren, maar de tijd zal komen
Dat voor den nacht mij de oude kracht ontbreekt
En tevergeefs om zachte woorden smeekt,
Waarmee ‘k weleer kon bouwen, en de aarde
Mij bergen moet en ik mij neerbuig naar de
Plek waar mijn graf in 't donker openbreekt.






HET EINDE

Vroeger toen ‘k woonde diep in t land,
Vrat mij onstilbaar wee;
Zooals een gier de lever, want
Ik wist: geen streek geeft mij bestand,
En k zocht het ver op zee.

Maar nu ik ver gevaren heb
En lag op den oceaan alleen,
Waar zelfs Da Cunha en Sint-Heleen
Niet boren door de kimmen heen,
Voel ik het trekken als een eb

Naar 't verre, vaste, bruine land...
Nu weet ik: nergens vind ik vree,
Op aarde niet en niet op zee,
Pas aan die laatste smalle ree
Van hout in zand.


MALANGATANA NGWENYA [10.574]

$
0
0

Artista plástico Malangatana
                                                                                                                  Photo by Werner Puntigam


Malangatana Ngwenya

Malangatana Valente Ngwenya, (Matalana, Marracuene, Mozambique, 6 de junio de 1936 – Matosinhos, Oporto, Portugal, 5 de enero de 2011) fue un artista plástico y poeta mozambiqueño. Conocido internacionalmente por su nombre de pila, Malangatana fue un artista de renombre internacional que experimentó en una amplia gama de obras de distintos medios, desde dibujo, murales, cerámica y escultura, hasta la poesía y la música.

Nació en Matalana, una villa al sur de Mozambique. En su juventud, asistió a escuelas misioneras y colaboró con su madre en el campo. A los 12 años, se mudó a la ciudad de Lourenço Marques (en la actualidad Maputo), donde trabajó como "moleque" (cuidador de niños, especialmente para entretenerlos con juegos). En 1953, trabajó como pelotero en un club de tenis, lo que le permitió continuar su educación e ir a clases en la noche. Desarrolló un interés en el arte. En 1960 se convirtió en artista profesional, gracias al apoyo recibido del arquitecto portugués Pancho Guedes, quien le entregó un lugar donde poner su taller.
Augusto Cabral, miembro del club de tenis, le entregó materiales y lo ayudó a vender sus obras de arte.
En 1964 Malangatana fue detenido por la PIDE, policía secreta portuguesa, quien lo vinculaba con el Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo). Después de estar en presidio dieciocho meses, fue liberado porque no se pudo comprobar su vinculación. Desde esa fecha, su obra reflejó la situación política de su país. Con la llegada de la paz en 1992 y las elecciones en 1994, su estilo comenzó a reflejar un periodo más optimista de la historia de Mozambique.
Fue diputado del Partido Frelimo desde 1990 hasta 1994 y uno de los miembros del Frelimo en la Asamblea Municipal de Maputo.
Falleció el 5 de enero de 2011, a los 74 años de edad, en el hospital Pedro Hispano de Matosinhos, Portugal.

Obra

La obra de Malangatana a menudo se concentró en los acontecimientos histórico políticos de su país, sobre todo hasta la Independencia de Mozambique en 1975. Hacía referencia al colonialismo portugués y a la lucha anticolonial, la guerra civil y la independencia del país. Su obra actual, aunque sigue explorando los temas amplios y universales de la violencia y la resistencia y capturando la dureza de la vida humana y sus aspectos heroicos, ha venido adquiriendo desde los 80s un carácter sensual muy marcado y se constituye en un gran canto al amor "eros", fundamentalmente. La obra de Malangatana es gigantesca, con una concentración de pinturas al óleo (tanto de gran tamaño sobre tela y masonite como en pequeño formato sobre papel) y de dibujo a la tinta sobre papel. Malangatana atesora una importantísima colección en su propia casa del Barrio Aeropuerto, abierta quien quiera visitarla, que irá a integrar el gran museo que construyó en Matalana, con planos del arquitecto Pancho Guedes.

Exhibiciones y premios

En 1958, Malangatana realizó algunas funciones en el Núcleo de Arte, una organización local de artistas que aún subsiste y con la cual colaboraba, y recibió apoyo del pintor Ze Julio. Al siguiente año, tuvo su primera exhibición pública a la edad de 25 años. En 1963, publicó algunos de sus poemas en el periódico Black Orpheus (célebre revista publicada en Nigeria por Ulli Beier y Wole Soyinka, entre otros) y su obra fue publicada en la antología de Poesía Moderna de África.
En 1971, recibió una beca de la fundación Gulbenkian. Su obra se encuentra en la colección del Museo Nacional de Arte Africano en Washington DC, Estados Unidos. Asimismo, elaboró numerosos murales, incluyendo para el Frelimo y la Unesco, y una escultura monumental en la antigua fábrica Mabor, en Maputo.
Ayudó también a crear varias instituciones culturales en Mozambique y fue fundador del Movimiento por la Paz Mozambiqueño.
Malangatana recibió la Medalla Nachingwea por su contribución a la Cultura Mozambiqueña y fue investido como Grande Official da Ordem do Infante D. Henrique. En 1997, fue nombrado Artista para la Paz por la Unesco2 y recibió un Premio Príncipe Claus.
La obra de Malangatana viajó en numerosas exhibiciones por varios países, como Angola, Cuba, Portugal, India, Chile, Zimbabue, Cabo Verde, Nigeria, Bulgaria, Suiza, Uruguay, Bélgica, India y Pakistán.
Malangatana fue uno de los pocos artistas extranjeros en ser nombrado miembro honorario de la Academia de Artes de la extinta República Democrática Alemana.



Camaradas de cualquier parte del mundo


 (Mozambique, 1936)

Sobrevuelan palomas cantando para nosotros
en cada rama reseca
El tiempo de la danza llegó
Que nuestros cuerpos voluptuosamente tomen lugar
en este vasto palco
Que nuestros pies hagan estremecer la tierra
Que los tambores suenen sin descanso
y el eco corone el fondo denso de las florestas
justificando como fuego los cantos más ocultos
La naturaleza también se rebela camaradas
¡Oh! Camaradas entren en la danza
Los dioses llaman por nosotros
Las palomas no se callarán
y la furia de los dioses caerá sobre nosotros
si somos indiferentes
El llamado es sagrado
Levántate camarada
Los pueblos llaman por nosotros





Malangatana Ngwenya
Artista plástico

Por Eric Ferrer

Conocí la obra del pintor Malangatana en 2004, en mi primer viaje a Mozambique. Una famosa guía de viajes aconsejaba una visita al Museo Nacional de Arte en Maputo, del cual fue cofundador el propio artista. Como buen mochilero, ávido de conocer y recopilar información, decidí ir. El mismo día visité el Museo de la Revolución y llegaba completamente condicionado (y en plena efervescencia mental revolucionaria) a la exposición.

Su obra me entró por los ojos, nunca mejor dicho, a través de un cuadro de gran formato con decenas de caras que se miraban entre sí -ninguna me interpelaba- que daba la bienvenida al visitante. Después supe que aquella (su obra) mucho tenía que ver con las escenas de la reciente memoria mozambiqueña que había intentado visualizar y sentir en el otro museo, el de la guerra.


Sufrimiento, miedo, desorientación y desconfianza. ¿Y ahora qué? Todo el mundo a la expectativa de los acontecimientos. La guerra y la corta posguerra que derivaría en la guerra civil. Todos juntos buscando una identidad, construyendo Mozambique al amanecer.

Malangatana Ngwenya (1936 – 2011), conocido también como el cocodrilo, fue un artista mozambiqueño multifacético. Si bien destacó en las artes plásticas, también se atrevía con la interpretación, la música, la poesía, la escultura y la danza. Fue un gran dinamizador cultural en Mozambique donde organizó numerosos festivales y ayudó a crear algunas de las instituciones culturales todavía vigentes.


Nació en la aldea de Matalana. Su madre afilaba los dientes a jóvenes locales, entonces de moda. Su padre era minero en Sudáfrica. A los once años empezó a trabajar y a los doce se fue a vivir a Maputo donde trabajaba cuando podía y de lo que podía. Dicen que hasta fue aprendiz de curandero.

Trabajando en un club de tenis conoció al biólogo Augusto Cabral de quien recibiría su primera lección de pintura y le compraría sus primeros materiales de pintor. Como veía que se le daba bien, decidió ayudarle a vender sus primeros cuadros. Por aquél entonces conoció también al arquitecto Pancho Guedes quien le cedió un espacio para crear, convirtiéndolo así en artista profesional. Con el dinero que ganó con sus primeras ventas consiguió una casa para reunificar su familia en Maputo.

El legado de Malangatana es extenso. En 1958 se publican poesias suyas en la Antología de Poesía Moderna de África. Su creación es de puro compromiso con cada momento y con los movimientos sociales acontecidos en su Mozambique natal: colonialismo, lucha anti-colonial, guerra civil e independencia. Sólo sería a partir de los ochenta y especialmente a principios de los noventa, con la llegada de la paz cuando su obra se volvería más amable, sensual y optimista.

En 1964 sufrió en sus carnes la brutalidad de la PIDE, la policía secreta portuguesa, que le detuvo por supuestos vínculos con el FRELIMO, el movimiento que luchaba para conseguir la independencia de Mozambique. Un año y medio después sería liberado sin cargos.

Desde 1990 a 1994 fue diputado del FRELIMO –entonces ya reconocido como partido político- y miembro de la Asamblea Municipal de Maputo. Malangatana Ngwenya fue también fundador del Movimiento por la Paz Mozambiqueño.

En 1997, fue nombrado Artista para la Paz por la Unesco. Y los que tuvieron la suerte de conocerle lo definen como una persona extraordinaria, extrovertida, trabajadora y sobretodo, generosa.


DANTE MEDINA [10.575]

$
0
0

Dante Medina Magaña

        Dante Medina nació en Jilotlán de los Dolores, Jalisco, México, el 24 de septiembre de 1954.
        Es Premio Jalisco en Letras, 2002.
        Fue nombrado Hijo Predilecto de Jilotlán de los Dolores, en el año 2002.
        Ha ganado dos veces el Premio Casa de las Américas, de Cuba, en cuento: 1994 y en 2000; y ha sido finalista una vez en teatro.
        Ganó la Beca Guggenheim de Estados Unidos en narrativa, en 1994.
        Ha sido miembro, en dos ocasiones, del Sistema Nacional de Creadores de CONACULTA, de 1997 al 2000, y del 2000 al 2003. Y fue becario como Creador con Trayectoria durante los años 90.
        Ingresó al Sistema Nacional de Investigadores, por primera vez, en 1993. Actualmente pertenece al SNI desde el año 2009.
        Es miembro de Número de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística desde el año 2002.
        Ha ganado dos veces la Beca a Creadores con Trayectoria de Jalisco, en el año 2005 y 2009.
        Premio de los Libreros de Guadalajara al Mérito Literario, de la Cámara de Comercio de Jalisco, 2005.
        Premio Oca de Letras, 1993.
        Fue nombrado Chevalier de Tire-Douzil por Francia, en 1996.
        Fue reconocido en 1995 con la medalla del Ministère des Affaires Étrangères (Ministerio de Asuntos Extranjeros) de Francia.
        En dos ocasiones el Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica lo ha invitado como personaje distinguido a visitar ese país, durante cuatro semanas cada vez, en 1992 y en 1996, por considerarlo líder intelectual de América Latina.
        Ha ocupado las cátedras: "Cátedra Federico García Lorca", de Granada (España, 2008), y la "Cátedra en conservación, desarrollo sustentable y biodiversidad 'Enrique Beltrán'", en Guadalajara (México, 2007).
        El DAAD de Alemania lo invitó a una estancia en Berlín, para completar sus investigaciones sobre el Mito de Don Juan, en 1995.
        Ha sido investigador en España, particularmente en el Archivo General de Indias y en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla.
        La Universidad de Costa Rica, en colaboración con la Embajada de México, organizó un coloquio internacional en su honor, titulado "Dante Medina y su obra", en 1996, del que se publicó una memoria.
        Reconocimiento de la Universidad de Guadalajara por la participación en la Nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, 1993.
        Desde 2008 en Asesor Literario del Colegio Jalisciense de Psiquiatría.
        Cuenta con perfil PROMEP.
        Tiene una continuada labor como docente, con una antigüedad como Profesor en la Universidad de Guadalajara de 37 años.  
        En 2010 se le otorga el Galardón Honorífico Universitario "Enrique Díaz de León", de la Universidad de Guadalajara.
        En 2010 gana el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 2010, del INBA y Estado de Michoacán, que recibe en el Palacio de Bellas Artes, de México, en febrero de 2011.
        En 2011 gana el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez.
        En 2013 gana el Premio Internacional de Relatos José Nogales 2012, en España.

II. Estudios, becas, experiencia y méritos académicos

        Es Licenciado en Letras por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Letras por la misma U. de G. DEA (Diploma de Estudios Especializados) en Lenguas Románicas; DEUG (Diploma de Estudios Universitarios Generales) en portugués; y Doctor en Letras Románicas por la Université Paul Valéry, de Montpellier, Francia (1983).
        Ha sido becario de los gobiernos de Alemania, Francia, Estados Unidos, y México.
        Profesor de literatura y teatro desde 1974, en los niveles de preparatoria, licenciatura, maestría, y doctorado. Dirigió, de 1981 a 1984, el Grupo de Teatro Latinoamericano de la Universidad de Montpellier.
        Fue fundador y primer director del Departamento de Estudios Literarios y del Doctorado en Letras de la Universidad de Guadalajara. También fundó la Maestría en Literaturas del Siglo XX, y la Casa de la Palabra y las Imágenes. Co-Fundador del Museo de las Artes de la U. de G. Fue Director General de Extensión Universitaria de la U. de G., en el periodo en el que el Lic. Raúl Padilla López ocupó el cargo de rector.
        Fundó, recientemente, con su equipo de investigación, el Centro de Investigaciones Filológicas (Departamento de Lenguas Modernas, CUCSH).
        Fue responsable, durante casi una década, del Homenaje Literario de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Y co-fundador y secretario del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe "Juan Rulfo".
        Ha participado en numerosos encuentros, coloquios, y congresos de escritores internacionales.
        Ha sido profesor en Francia y en Estados Unidos. En México, ha enseñado en la Universidad de Guadalajara, en la Universidad Pedagógica Nacional, en el ITESO, en El Colegio de Jalisco, en la UNIVA, y en Escuela Normal Superior de Jalisco.
        Ha sido conferenciante, profesor, investigador, o escritor invitado por instituciones y universidades francesas (La Sorbonne de París, la Université de Poitiers, La Université de Montpellier), norteamericanas (New York University, Tulane University, Yale University, Chicago University, Northwestern University, Brown University, University of Syracuse, University of New York, University of New Mexico), italianas (Università di Siena, Università di Firenze, Università di Bolonia), coreanas (Universidad de Kyun Hee, campus Seúl, campus Aswan), españolas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Salamanca, Universidad de Huelva, Festival de la Poesía de Barcelona), peruanas (Universidad Católica de Lima), costarricenses (Universidad Nacional de Costa Rica, campus San José, campus Heredia), brasileñas (Universidade Federal do Espíritu Santo), alemanas (Instituto Iberoamericano de Berlín), griegas (Ministerio de Educación para Adultos), portuguesas (Ministerio de Cultura de Portugal), cubanas (Casa de las Américas, Feria Internacional del Libro), chilenas (Universidad Nacional), y mexicanas (Universidad Veracruzana, UNAM, Universidad de Aguascalientes, FIL, Universidad de Nayarit, Universidad de Colima, Universidad Pedagógica Nacional, ITESO, UNIVA, Escuela Normal Superior de Jalisco, Sociedad Psiquiátrica Mexicana, El Colegio de Jalisco, El Colegio de Michoacán, el Colegio de Sinaloa, el Centro Universitario de Lagos de Moreno, el Centro Universitario del Sur de Ciudad Guzmán, el Centro Universitario de la Costa Sur...), etc.
        Ha colaborado durante más de dos décadas en periódicos y radio. Periódicos: Siglo 21, El Occidental, El Informador, El Día, UnomásUno, La Jornada. Radio: XEJB, Radio Universidad de Guadalajara, Radio Metrópoli, Radio ACIR, y Radio Clapas, de Francia.
        Actualmente es Profesor-Investigador Titular "C" en la Universidad de Guadalajara, con 37 años de antigüedad, y miembro de la Academia de Lengua y Cultura, del Departamento de Lenguas Modernas.

III. Publicaciones

        Tiene medio centenar de libros publicados, en todos los géneros literarios (novela, cuento, ensayo, poesía, crónica, teatro), por prestigiosas editoriales: Fondo de Cultura Económica, Editorial Tusquets, Alianza Editorial, CONACULTA, Casa de las Américas, Nueva Imagen, Ediciones B, etc. Su primer libro (Léérere, SEP/CREA, 1986), tiene una Presentación de Juan Rulfo, texto que se recoge en Toda la obra de Rulfo publicada por la UNESCO. En la antología La mejor? literatura de humor? de todos los tiempos (Barcelona, 2004), se incluye un cuento suyo junto a autores como Miguel de Cervantes, Boccaccio, Silvina Ocampo y Julio Cortázar.
        Varias de sus obras de teatro han sido llevadas a la escena; entre ellas: Quién tiene la bolita? (Teatro de niños para adultos), UBASA, En tercera persona, Viajeros a América, Yo soy Don Juan, para servir a usted, Las mujeres de Pedro Páramo, Del humor al cinismo, Las valonas de la Musa Fea, Hablando con Dios en español, Mundus Novus: Américo, y No me agradezcan la visita.
        Textos suyos han sido traducidos al inglés, al francés, al rumano, al italiano, y al hebreo. Y ha publicado libros en España, Rumania, Colombia, Cuba, y México.





CARTA DEL QUE TODAVÍA NO SE ARREPIENTE

Dios:
Soy malo con mi mujer
¿qué hago?

No te escribo para que de un toque
milagroso
me conviertas en santo.

Nomás quítame las ganas
de pegarle a mi mujer.

Es todo lo que pido
y es mucho.
Porque, ¿sabes?, me encanta pegarle.
A veces ya mejor la mando
para la iglesia
para que se refugie
de los golpes
que de todas maneras le he de dar
por vida de Dios!

Pero con tu ayuda, Diosito,
ya se me van a quitar las ganas de pegarle.
Por favor,
a vuelta de correo,
dime cómo.

Te prometo que te lo voy a tomar a milagro.

(2004)







Carta a Dios por no haber podido pagar el recibo de la electricidad

Dios que todo lo das,
quítame algo.

Das la luz cada mañana, puntualmente, Dios

Quítame, por favor, un poco de salud
que no me moriré por eso.

Quítame, si quieres,
algunos de los dientes
que creo que tengo muchos.

Dios que todo lo das.
A mí quítame algo.

Das la luz cada mañana, y lo haces muy bien, Dios.

Quítame, por favor, un poco de oído
que de todos modos seguiré oyendo.

Quítame, si quieres,
un poco de agilidad mental, tantito,
nada que vaya a dejarme tonto de más.

Das la luz cada mañana, y hay quienes ni cuenta se dan de eso,
Dios.

Quítame, por favor, algo de lo que tengo
porque soy de los que tienen más de lo que se comen.

Quítame, si quieres,
mi coche, haz que algunos de esos bancos que roban
se quede con un golpe de tecla de computadora con mis ahorros.

A cambio te ruego
- y para lo que te escribo es para eso -
que no me quites la luz.

Te ruego que no me quites la luz.
La luz del día.
Esto que te acabo de escribir.

Tómalo como un ruego
o
tómalo como una oración.

Tómalo como quieras
pero, por favor,
tú que todo lo puedes,
no me quites la luz del día Dios mío, no me quites la luz.

PD: Te voy a seguir escribiendo, pero ya no de noche, como antes.






Partenogénesis de las putas

O sea que de lo que se trata es de no hacerse daño
de que las heridas, como acostumbran las putas,
no sean sino cicatrices

¡Como si fuera poco que el mundo se reprodujera dolorosamente por la parte de
          abajo, de enmedio de las piernas
eso
que nada poéticamente llamamos cola, y que mejor dicho en el enamoramiento
nuestra lengua le da nombre de sexo!

Volvamos a las estrellas y al origen del mundo

Y expliquemos que sin mirar al cielo las putas tienen
una galaxia personal
—un hijo, por ejemplo—
esos rasguñones de Dios que recorren el rostro
la cara
el cuerpo
por afuera y por dentro y que son mapas
que ningún astronauta va a entender ni con todas
las mierdas de la teología medieval

Porque aquí se sufre, carajo, en la piel, carajo
¿no se habían dado cuenta, señores de la NASA,
personajes de la archihartazgadura de la cena de Cristo
de las santas cuarenta y cuatro hectáreas del Vaticano?

¡Las putas sueñan, señores, y muéranse de envidia!

Hay —oh dulzura— un niño en sus sueños
que ha renunciado a la cursilería
con una herida en el cuello que es más Dios y
más sagrada que los clavos de Cristo
porque de su existencia dependió —en un segundo—
el corazón de las putas:

A mentadas de madre, para conservar esa vida que era vida suya,
pedazo de su carne, cosa que salió por el mismo lugar donde su sexo
es sexo,
por la parte más suya de lo de ellas suya, las putas
le gritan a Dios: aquí te jodes, la herida ésta es mía.

Y Dios, avergonzado, les regala sus cicatrices.

Puta poesía (Editorial Luces de gálibo, Málaga, 2010, ed. de Ferran Fernández).






De Tú no haber venido a la tierra, Dios

Según yo,
de no haber existido tú,
dios,
no te habríamos extrañado.
Sin ti la humanidad no habría sufrido tanto
Sin ti y sin Carlos Marx
¡Cuánto amor tuyo habría sido que te hubieras quedado quietecito allá en el cielo!
Pero ¡Claro!
Era inevitable que bajaras a la tierra
a hacer tu show que tanto anima la Semana Santa.
Desde antes de que a ti te nacieran
ya teníamos broncas aquí
pero tú, dios, deveras, viniste a empeorarlas
¿Has visto cuánto nos hemos matado por ti, por defenderte?
No es fácil para una de tus criaturas
decirte
que más nos hubiera valido a todos
que te quedaras en el cielo
¿Has visto cuánto nos han matado por ti, por la cantidad
de leyes que los curas le han colgado a tu cruz?
Tanto que nos han matado
Tanto que hemos matado.
Sí, por Marx también, todo eso y lo mismo,
pero es a Ti a quien le estoy escribiendo
y es para decirte que si yo pudiera re-escribir la historia
-que no puedo-
y que si tú quisieras re-escribir la historia
-que sí puedes-
más te valdría, por tu bien y por el nuestro,
no volver a reptir ese lamentable espectáculo de la cruz
de la tortura
de esa forma sangrienta en que te golpean y te martirizan en nuestro nombre
(¡sin que nosotros hayamos aceptado nada!)
y mejor dejarnos buscar el cielo por nuestra propia cuenta
sin tanta sangre
tanto cuerpo de cristo
tanta agonía y dolor.
Va a ser menos espectacular pero más humano
créemelo
yo sé lo que te digo porque yo sí soy de este mundo.
Te lo ruego
Dios mío
empecemos de nuevo
y
ahórranos las crucifixiones
no les hagas el juego a los cura.

Odiosoyo. Cartas a Dios sin acuse de recibo,
Baile del sol, 2008.






EL TEATRO BAJO LOS OJOS

Se cerró con aplausos el telón del niño que no sabía dormir. Su instructor y representante dio las gracias en el nombre del niño y del suyo propio, porque mucho del mérito del niño era debido a sus entrenamientos.
Se abrió de nuevo el telón y apareció la niña que no sabía despertar. Su entrenadora hizo una reverencia, y luego silenciosas señas de que podían hacer ruido, que la niña no se despertará de ninguna manera, y pidió aplausos.

Cuando se cierra el telón, volteamos al público, y no hay nadie. 

Estamos solos tú y yo. 

Y no aplaudimos.





EL DRAGÓN TONTO Y LA PRINCESA FRÁGIL

Había un dragón que, sin saberlo, echaba lumbre. Porque los dragones, cuando bostezan, hacen ummhh, y les sale una bocanada de lumbre por la boca -que en los dragones, porque son animales, se llama hocico. 

La princesa también bostezaba, dos veces al día, porque era necesario poblar de flores nuevas el valle donde paseaban los unicornios y pegasos. Los unicornios son unos caballitos tímidos con un cuerno en la frente. Los pegasos no tienen cuernos pero sí alas, y vuelan. Son también, como caballos.

Pegasos y unicornios morirían antes de que ningún intruso pudiera llegar al castillo a molestar a la princesa. Un intruso es cualquiera que pretenda despertar a la princesa, que duerme en el castillo. El dragón la vigila, es cierto, pero es también un perezoso. Y, como nunca hay enemigos, duerme.

Cuando bosteza, el dragón echa lumbre. Tiene la entrada del palacio completamente ahumada. Negra como una noche sin luz. 






TEORÍA LITERARIA

Ingredientes para escribir un cuento 
Julio Cortázar


Anécdota:

Un viajero (el Personaje) va de un pueblo a otro.

Peripecia:

Entre un pueblo (Escenario) y el otro (Destino) hay tres puentes.

Fabulación:

Puede ser que al Personaje le intimide: o el temor atroz de atravesar el primer puente tendido sobre un peligroso río (Drama); o la posibilidad de que en el segundo puente el paisaje le llene de belleza el corazón dejándolo anonadado (Lírica); o la increíble certeza de que las señoras, los niños, los ancianos, de los dos pueblos que une el tercer puente, decidan, precisamente en ese instante, enfrentarse a muerte, por odios cuyo origen ya no recuerdan, con él en medio del puente (Épica).

Redacción:

El Personaje decide no viajar, y prefiere dormir (forma más cómoda de viajar), y se propone sin quererlo (Escritura) soñar con un viajero, dos pueblos, tres puentes, y alguien que está a punto de emprender un viaje. 

Según información disponible, este texto fue proporcionado por María Kodama, viuda de Borges, quien parece haberlo obtenido de él, o pudo habérselo encontrado en la babilónica biblioteca de Jorge Luis Borges. La misma fuente señala que ni Saúl Yurkievich, albacea de Cortázar, ha tenido acceso a este cuento, y que es inédito. (Nota de Dante Medina).







ENTRE MUJERES

Éramos puras viejas. Feministas para no ofender a las poco femeninas. Nos sirvieron cocktailas, y viandas, y carnas, y tequilas, y refrescas.

Tocaron música. 

Nos pusimos a bailar.

Era una nocha bellísima, con luna. Luna no paró de reír, que nunca se había sentida tan hermosa. Y nocha lo misma: que ella también adoraba la compañía. 

Hacia la madrugada la felicidad era completa.

Lo único que faltó fue sexa. Perdón, quiero decir: sexo.






DÍA DEL PADRE

Yo soy padre soltero, pero nadie lo sabe. Sólo yo. No es que me dé vergüenza, la sociedad de nuestros tiempos ya acepta a los que no somos todos iguales. Ser padre soltero, aunque todavía no sea cosa tan común en este mundo, no es nada del otro, no. Lo que sí es que, para ser completamente feliz, voy a tener que conseguirme algunos hijos porque, como me decía mi madre, tú te la pasas todo el día jugando al padre, pero ni hijos tienes. Y yo le contestaba: madre, es que yo nací con la paternidad de nacimiento, ¿no ve?

Yo lo único que le pido al santo niño es que alguien, una persona buena, el día de mi cumpleaños, o con cualquier otro pretexto, me regale un hijo, aunque sea uno, chiquito de preferencia.






BIOGRAFÍA DE DOS GENTES

Pito y Tufo querían hacer un viaje. 

Y llamaron a una agencia.

Les dijeron que no tenían ningún viaje Tufo y ningún viaje Pito.

Por fuerza, Tufo y Pito tuvieron que desistir del vacacionar, y quedarse en casa.

Pero querían mar, querían bosque, los necesitaban.

Así que inventaron tenerlos, los idearon. Y los tuvieron nomás porque lo deseaban, y fueron mucho felices, sin salir de viaje.

Pito y Tufo son unos optimistas.

Y es que ellos no son como los demás, mortales.







SOY EL MISMO DE SIEMPRE

Hacia las seis de la tarde di las ocho de la noche. Pero eso ya no tiene importancia. Antes, llegué a dar las doce del día a las doce de la noche. 

Una vez, a las dos de la madrugada di las seis de la mañana. Desperté a todo mundo, la casa entera se fue a trabajar, a la escuela, al mandado. Y hallaron las oficinas cerradas, la universidad sin profesores, y el mercado durmiendo. Regresaron enojadísimos conmigo, y se metieron todos a la cama. Yo, para contentarlos, los dejé dormir hasta las once, y a esa hora les di las seis de la mañana, se levantaron, se bañaron, se fueron a la oficina, a la universidad, y al mercado. Regresaron pronto, y peor de malhumorados. 

Que me iban a tirar a la basura, dijeron, para asustarme.

Yo sé que no, que siempre he vivido aquí, desde chiquito. Soy parte de la familia. Me ven feo, en lugar de agradecerme. 

Quieren hacerme creer que a ellos no les divierte que los saque de la monotonía.





Otra vez la misma mañana

Aquella mañana, tras un sueño tranquilo, no me desperté convertido en Gregorio Samsa.




GUADALUPE -PITA- AMOR [10.576]

$
0
0

PITA AMOR

Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, (Ciudad de México, 30 de mayo de 1918 - Ibídem, 8 de mayo del 2000) fue una poetisa y escritora, conocida en el medio de la poesía como Pita Amor.

Sus padres fueron Emmanuel Amor Subervielle y Carolina Schmidtlein García Teruel, miembros de una aristocracia que, ya para 1940, vivía más de recuerdos que de realidades. El dinero, las haciendas, las cuadras de caballos: todo se había esfumado. Sólo quedaban una enorme casa en Abraham González 66, la cocinera, la nana y el mozo.
Fue la menor de siete hermanos, Pita fue la niña que lloraba y temía a la oscuridad, era la niña que paralizaba la cuadra entera con sus terribles berrinches. En su juventud Guadalupe Amor fue actriz y modelo de fotógrafos y pintores destacados, entre ellos Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano. Fue a su vez amiga de Frida Kahlo, María Félix, Gabriela Mistral, Salvador Novo, Pablo Picasso, Juan Rulfo, Alfonso Reyes y Elena Garro entre muchos otros grandes intelectuales, en particular del México de los años 50. Tenía la costumbre de vestirse con mantones, capas y no usar ropa interior ni medias. Forjó en su poesía los temas metafísicos, caracterizándose por sus expresiones directas y desencadenadas, siempre en primera persona, en ellos se observa una clara influencia de Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Mujer controversial por su forma de ser y su modo de vida. Tenía una personalidad avasalladora, que no se dejaba dominar por nadie. Nunca pasaba inadvertida. Fue una mujer que vivió intensamente; aceptó por igual placeres y amarguras. Su primer escándalo público fue a los 18 años al convertirse en amante de José Madrazo, un rico ganadero de 60 años, dueño de la ganadería de toros La Punta­ con quien mantuvo una larga relación que abrió una época de provocación al mundo. 

Hermosa, apasionada y polémica, fue apadrinada poéticamente por Alfonso Reyes, quien se refirió sobre ella "(...) y nada de comparaciones odiosas, aquí se trata de un caso mitológico". 

Pero también Pita fue de escándalo en escándalo, se le involucró en romances con toreros, pintores, artistas y escritores, pero igualmente fue precursora junto a Nahui Ollin de lo que después se llamaría liberación femenina.



Cuando tenía 41 años decide tener un hijo, que al sentirse incapaz de criar decide dar en custodia a su hermana mayor, Carito. Sin embargo ocurrió una tragedia que la marcaría para toda su vida. Manuelito, como se llamaba su hijo, muere ahogado en una pileta con agua, a la edad de un año y meses. Este evento le provocó una gran crisis; no deseaba ver a nadie, su vida personal se volvió silenciosa de un día para otro, se alejó y descuidó su aspecto físico.
Pasado el tiempo, aparece nuevamente en los setenta, como una mujer insolente y arrebatada pero diferente. Después de diez años, en 1974 ofrece un recital en el Ateneo Español. Recitó poesía mexicana, desde Sor Juana hasta Pita, pasando por Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón, Manuel González Montesinos, Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Renato Leduc, Xavier Villaurrutia, Ramón López Velarde, Roberto Cabral del Hoyo. El recital tuvo un éxito enorme, también volvió a dar entrevistas para la televisión.
Pita Amor no era solo una poetisa más, sino que supo ganarse el nombre de musa no sólo para intelectuales, también para políticos y gente del espectáculo. Con una personalidad atrayente e impositiva, con la locura de su amigo Salvador Dalí y los desplantes de María Félix, pero eso sí, con la ecuanimidad de Ricardo Garibay y las extravagancias de Juan José Arreola. La poetisa Pita Amor, la real y verdadera undécima musa.

Finalmente se quedó sola y murió en el año 2000, en un largo silencio que la mantuvo en cama por más de dos años, pero acompañada de los fantasmas que siempre quiso olvidar: la soledad, el abandono y la muerte.

Obra

Yo soy mi casa (1946) dedicado a su gran amiga la también poetisa Gabriela Mistral
Puerta obstinada (1947)
Círculo de angustia (1948)
Polvo (1949)
Décimas a Dios (1953)
Sirviéndole a Dios, de hoguera (1958)
Todos los siglos del mundo (1959)
48 Veces Pita (1983)
Soy dueña del Universo (1984).





Décimas

Dios, invención admirable,
hecha de ansiedad humana
y de esencia tan arcana,
que se vuelve impenetrable.
¿Por qué no eres tú palpable
para el soberbio que vio?
¿Por qué me dices que no
cuando te pido que vengas?
Dios mío, no te detengas,
o ¿quieres que vaya yo?

***

Yo siempre vivo pensando
cómo serás si es que existes;
de qué esencia te revistes
cuando te vas entregando.
¡Debo a ti llegar callando
para encontrarte en lo oscuro!
O ¿es el camino seguro
el de la fe luminosa?
¿Es la exaltación grandiosa,
o es el silencio maduro?

***

Te quiero hallar en las cosas;
te obligo a que exista el cielo,
intento violar el velo
en que invisible reposas.
Sí, con tu ausencia me acosas
y el no verte me subleva;
pero de pronto se eleva
algo extraño que hay en mí,
y me hace llegar a ti
una fe callada y nueva.

***

Hablo de Dios como el ciego
que hablase de los colores
e incurro en graves errores
cuando a definirlo llego.
De mi soberbia reniego,
porque tengo que aceptar
que no sabiendo mirar
es imposible entender.
¡Soy ciega y no puedo ver,
y quiero a Dios abarcar!...

***

Oculto, ausente, baldío,
hermético, inalterable,
asfixiante, invulnerable,
absorbente, extraño y frío;
así te siento, Dios mío,
cuando sola y angustiada
me consumo alucinada
por lograr mi plenitud,
rompiendo esta esclavitud
a la que estoy condenada.

Incluido en Dios en la poesía actual (Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1970, ed. de Ernestina de Champourcin).






Adentro de mi vaga superficie

Adentro de mi vaga superficie
se revuelve un constante movimiento;
es el polvo que todo lo renueva,
destruyendo.

Adentro de la piel que me protege
y de la carne a la que estoy nutriendo,
hay una voz interna que me nombra;
Polvo tenso.

Sé bien que no he escogido la materia
en este cuerpo tenaz, pero indefenso,
arrastro una cadena de cenizas:
polvo eterno.

Tal como yo han pasado las edades,
soportando la lucha de lo interno,
el polvo va tomando sus entrañas de alimento...

¡Humanidad, del polvo experimento! 







Círculo de angustia (fragmento)

Sola yo estoy y llena de inquietudes; 
cada día me interno más adentro;
mis defectos atraen a las virtudes;
de un misterioso círculo soy centro.
El cansancio que tengo es infinito;
todo el dolor del mundo lo he probado;
un laberinto de ansiedad habito
y a tientas me revuelvo en lo intrincado. 








Por qué me desprendí

 ¿Por qué me desprendí de la corriente
misteriosa y eterna en la que estaba
fundida, para ser siempre la esclava
de este cuerpo tenaz e independiente?

¿Por qué me convertí en un ser viviente
que soporta una sangre que es de lava
y la angustiosa oscuridad excava
sabiendo que su audacia es impotente?

¡Cuántas veces pensando en mi materia
considéreme absurda y sin sentido,
farsa de soledad y de miseria,

ridícula criatura del olvido,
máscara sin valor de inútil feria
y eco que no proviene de sonido! 






Viejas raíces empolvadas

Son mis viejas raíces empolvadas
la extraña clave de mi cautiverio;
atada estoy al polvo y su misterio,
llevo ajenas esencias ignoradas.

En mis poros están ya señaladas
las cicatrices de un eterno imperio;
el polvo en mí ha marcado su cauterio,
soy víctima de culpas olvidadas.

En polvorienta forma me presiento
y a las nuevas raíces sobresalto
he de legar, con mi angustioso aliento.

Mas conquistando el aire por asalto,
nada tengo que ver con lo que siento,
soy cómplice infeliz de algo más alto. 




En esta rima, y otras de Yo soy mi casa, Guadalupe corría el velo del ambiente que vivió en la casa paterna, y que determinó su conducta de por vida.


Yo soy mi propia casa

 I

Casa redonda tenía
de redonda soledad
el aire que la invadía
era redonda armonía
de irrespirable ansiedad.

Las mañanas eran noches,
las noches desvanecidas
las penas muy bien logradas,
las dichas muy mal vividas.

Y de ese ambiente redondo,
redondo por negativo
mi corazón salió herido
y mi conciencia turbada.
Un recuerdo he mantenido
redonda, redonda nada.


II

Escaleras sin peldaños
mis penas son para mí,
cadenas de desengaños,
tributos que al mundo dí.

Tienen diferente forma
y diferente matiz,
pero unidas por los años,
mis penas, o mis engaños,
como sucesión de daños,
son escaleras en mí.






ÓSCAR DAVID LÓPEZ [10.577]

$
0
0

Óscar David López 

(Monterrey, México, 1982) es escritor y transformista. Posee la beca vitalicia “doña Florencia” en el rubro de Eros. Autor de los libros de poesía Roma (2009), Perro semihundido (2008), Gangbang (2007), y de la novela Nostalgia del lodo/La nostalgia de la boue (2005); además, junto a RZKXPX, es coautor del EP The Gangbang Show (2008). Recibió el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes 2009 y el Prix de la Jeune Littérature latino-américaine 2004-2005. Ha sido becario del Centro de Escritores de Nuevo León; y de la residencia artística de Maison des Écrivains Étrangers et des Traducteurs de Saint Nazaire, Francia. Está antologado en diversas muestras de poesía y narrativa. En el 2010 lanzó ROMAAMOR CAJA DELUXE, proyecto editorial-artesanal en el que colaboraron más de treinta poetas y artistas visuales. Actualmente prepara una trilogía de novelas. Vive en http://oscardavidlopez.blogspot.com/





Sauna gorigori

Hombres que en el afuera: minoría
convertida por los mass media: ley
de la masa media atragantada
cuando uno ya en cualquiera travestido
toca la campanilla de la llamarada
bocal del lobo a punto del blowjob. Ahí estaba él,
entre los goznes placenteros, casi vuelto alga
por la otrora plusvalía del sudor del farfullante
gentío: en mis ojos el desatino: justo
delirio del provinciano que por maletas,
cajas de cartón repletas del mismo errar: al ras
del agua la mirada de los oficinistas, eficaz
cotilla que es deseo que es urgencia: punto flaco
acomodado entre el juanete y los juanetes: yo
que pretendiendo la hombría apenas la hambría
de un cuerpo que como suyo, mío. A la deriva
entonces mi guarida de moho y sarro: dispuesto
iba a empotrarme sobre su espalda: montar
lo que de sobra sólo en él. Sin embargo, tirana
la suerte mía que de tan efervescente: evaporada.  
Efectivamente, ahí estaba él: pero vuelto
pulpo: manjar de las sales y los jotos gástricos
del desfile de anémonas, estanque sifilítico
a mitad de la sauna: él estaba ahí: compartido
en altísimo crisol de pájaros en mano y de dedos
buscando anillo: compromiso mientras dura
la dureza en la fugacidad del anónimo que somos
todos cuando las ganas, las pierdes, como una loba
emper y follada: en cacería, es decir: en carnicería
con tal de rodar una piel y embestir un lince
a la inversa: con el vigor de un tirador de esgrima
que ataca al florete del contrario: muy flexible
aquél que por do descome, tira a matar:
como pacman imantado, carcomiendo
la silueta apenas visible en el vapor astigmático
de otro que más vale ni hipo ni silencio conocerle.
Por eso, dándome vueltas en mi filosofía bífida
marcho por los escondrijos del lugar, dando
espacio para que él se aburra de las sobras:
ellos que a tal fiebre térmica han venido
a venirse una vez más: al centro mismo
del gorigori que todos cantan en unísona
estampida: progresiva ambición carnal: por una
rendija del laberinto ataca el rufián cuando
el engranaje potencial aparece; ahí el salto
del cangrejo que todo engulle: sea viejo sea
verdoso cual jabón que se le resbala al primerizo
en mitad de los vapores: ano de mamey abierto
dale cabida a mi escavada: nuez amplificada.
Hasta que aparece otro: mano extra para los buscones,
los deseosos a toda hora en todo lugar: maleza
de macho ejercido en el exterior calle sin sombrilla
ni látex a la tormenta do entra él que representa al 100 %
de los que estamos: ¿Que cómo? La posibilidad
de que uno se tropiece con Juan y que luego Juan
con Jesús y que luego Jesús con las puertas de Pedro: piernas
celestiales si se les ve a contraluz en el vapor o
la regadera o en hoyo glorioso del fingido anonimato
donde uno jura que esos cinco minutos con Pedro.
¿Qué juras, miope ateo? A ti todo te da igual
mientras seas tú el cordero: el pecado del mundo
inclinado al pie del atleta o del maricón espora.
Una, dos, tres vueltas: sigo así imitando el gorigori:
enterradores y enterrados olvidan lo lúgubre, profundo
lo prefieren al gemido y al olvido la música
para continuar basta levantarse y andar: salir del privado,
doblar por el laberinto, ducharse, mirar por la rendija,
un guiño de nalgas: recostarse sobre la plancha: la verga
liga sola: ente puro a la mirada del antojo.
Si no es engarzable, no es reto: cinco o seis. Como he dicho,
ahí estaba él, entre los ojetes sin calzoncillo: descalzado
a la humedad del gorigori. Entonces desprendiéndome
la toalla una vocecilla altanera tiene el descaro: desconfía
de los príncipes. Todo aquél villano a su cenicienta
un día amaba cual sapo desposado: serás tú noticia
de dos planas en la HELL-O del reino vecino. ¿Pero
para qué ser hábito de la descorazonada razón? ¡Come on,
fiel ergonomía del acto! Ahhh. Ah
hh. Ahhh. Ahhh. Conozcamos nuestro vaho. 





Un poema negro

Los monos pican: mocos sin glicerina
extraídos del cuello párvulo del ahora occiso
que venía por su procedimiento de rutina: úlcera
gástrica mixeada con sinfonía para gimnasia:
la paloma cantaba piensa en mí al extraer el papi-pólipo
la paloma cantaba la verdad del amor soma
es un virus uno que se tomó por bacteria eón  
cuando le leyeron la hora de muerte a Sor Juana:
que cocinar deja más que filosofar: salve doña Tota
gloria de revoltijo para el hambre acusadora de toda jaiba:
bien viva la bacteria transmuta en iras barrocas
pues comer un par de tacos siempre es atmosférico:
poética de grasa y ebullición concéntrica
búscame las hélices, las barras, las esferas inmunes
del antojo en cuatro patas sobre la miel: lunas
que trajeron al occiso mejor conocido como Manuel:
Manú, Manique, Marica, Man de fuel injection
cuando la paloma cantaba para palomearle el intestino:
instinto bien sabido de la médico chingaquedito
que incrustaba los metros del endoscopio diamantina:
lux óptica en viaje por órgano hueco de carnes
vasconcélicas en un asador regiomontano: el ano
del occiso aunque haya bebido cuatro litros
de Nulitety el año de su úlcera sigue negro y sin confeti:
vine porque me dijeron que aquí matarían al negro:
este negro infinito y colectivo de mis comilonas en grupo
de entrada, plato fuerte y postre: tres tiempos sin falta:
la guadaña de los fieles monos convertidos en arañas:
roturas de ano enamorado del hueso de la cabrura
madre del cabrito y todo nuestro bendito cáncer en travesura:
negro: negreo de monos que pican justos en el recto donde
ayer se apretujaban los tacos al salir de su juntura.





Canto para el crepúsculo del caballero

Anoche durante la alcoba tu reino fue cabalgata,
jaque en el polvo.
Escapaste entre el beso y el alcohol,
fuiste trago; imposible cauce
bajando de la cama
poniendo los tacones donde mi ansiedad
se convertía en una moneda.
Caliente alquimia.
Mi erección de cuaco bajo las sábanas.
Y tu presencia como una nube,
como desvanecerse,
como una yegua que se sabe coronada
terrorista de la luz       cuerpo en huida
ribera tuya entre la huma.
Lucidez de fantasma
este forcejeo mío con tu silueta 
con el encuentro absoluto de tu piel en una media,
bestia que ignorante te posee
y relampagueante dice
que te busque en la libido de los caballos.
Lo demás forma parte del paisaje. Resplandor.
Polvareda saliente de la alfombra: tu aroma
saltando en los mosaicos negros
sin tocar
los mosaicos blancos:
este deseo aferrado que tu silueta juega.
Soy el rey erguido sobre mi propio antojo.
Y aún así, me saltas.
Huyes del tablero.
Pero la media, premeditada o no,
me pide almohada.
Jardín de oníricas bifurcaciones es encontrarte
bajo la película de mar:
elástica burbuja mi sueño donde
el deseo es un vaso de agua, dirás;
cierra los ojos, quiero beberte, que
el golpe nos convierta en pequeñas olas, contestaré.
Sin embargo de fuego mi saliva.
Te encontraré en las fotografías.
Suaves ancas esperando la estocada.
Mineral tu aliento guardo, como un gong en mi paladar,
y te dibujo en círculos sobre mi entrepierna
dejo que la piel, de este lado
lubrique
sea un lago
una profunda marea
en donde la mudez sólo fue brisa, violenta humedad, 
pieza idéntica de tu partida. Sobre y a mitad de las sábanas
mi calor no fue tromba
ni caricia líquida;
ahí sólido fui valla, erecta hípica. Tu salto
jugada única
sobre el beso que apenas los cuerpos,
apenas las rocas,
el fuego no encendido.
Ahora
el arrebato bajo mis pestañas
es una erupción. Inasible carne.
Bella replica del alma.
El instante. Este.
De polución.
Tu aroma me encendió
un lirio
sobre la película del deseo.
Vaso tuyo, en mi mano, la entrega
que perfecciona la memoria:
tu cuerpo en brinco sobre mi cuerpo.
Tu sombra sobre mi sombra.
Entonces tu voz acepta que mi sueño es flora,
etérea orilla del hallazgo,
nube que cubre el sol. Pienso.
No hay fuerza más profunda que ese negarte,
ese alargarte en los días
tablero de los deseosos
para que tu salto sea puntual,
puntual mate sobre mis testículos.






Muchacho masturbándose en la ventana

(En Gangbang, 2007)

la moneda es intercambiable
como un litro de sangre  
                                                                                         
un libro que prestas
sabiendo que lo perderás

la mirada que desea
nudo
hay quien estira su vena  
                                                                                        
mientras
ama

y lee algo triste
como las caras de una moneda

su respiración                                                                                                           
empaña la ciudad

cuerpos prestados
conociéndose de cerca

fríos cristales
habitados de límite                                                                                                  

recordándome
antes de la ausencia

el color rojo
como el título de un libro

que sólo yo                                                                                                              






 Preámbulo del rockstar

(En Gangbang, 2007)

A Patricia Laurent Kullick


aunque lo conoció en un chat internacional                                                            
hasta que despertó junto a él
entendió por qué su nick era pedoduro

ya en el vips dijo llamarse juan sobieski
pero no fue coronado rey de polonia en 1674
no salvó a viena del mero mero mustafá del ejército
            musulmán                             
no comenzó la tradición de cañonazos
y altos empinados de todos los 11 de septiembre en la ira del islam
tampoco dijo: veni, vidi, deus vicit
ni tú le creíste

lo innegable era que la noche había sido una gran alcayata entre sus piernas       
ambos formaron un buró donde uno abría
y el otro apretaba el cajón
una y otra vez
hasta que la carpintería fue relajación 
aserrín que la fricción suelta                                                                                    

enseguida pensaste en preparar la huida
quedarte quieto hasta que el metro reanudara la jornada
ponerte la ropa sin hacer ruido
y salir sin dar los buenos días a las vecinas
irte pensado en el único secreto al que sobieski te dio acceso                                
quizá componer tu primera canción electro-pop
y titular el demo: me excita ir a la panadería
para acariciar los volcanes y las chilindrinas






Mis sobrinas cantan A quién le importa de Alaska y Dinarama

(En Gangbang, 2007)

A Sergio Ernesto Ríos

a los trece aprovechó su pubis como cualquiera aprovecha una cartera
comenzó con el índice                                                                                             
hasta saberse el glosario entero

a los trece y medio lo depiló
e imaginó ser de piel de cocodrilo
arrancándosela de un bocado al primer cabrón primerizo

durante la graduación no llevó pantaletas                                                               
y en la foto de grupo abrió un poquito las piernas
(para la familia)

sueña con cantar en el dark dumb depresive metal festival de irlanda
o con hacerle coros a marilyn manson
o ya entrada en drogas una fellatio                                                                         
aparecer en la mtv (la gringa, por supuesto)
y cuando un reportero le pregunte por su vida privada
levantarse el vestido y enseñarle el dedo
y escupir a la cámara

para ella la rebeldía cabe en un espejo de bolsillo                                                   
sus sueños comienzan con un lipstick y esmalte de uñas negros







Mis sobrinos se ausentan cuando escuchan 
un partido de futbol

(En Gangbang, 2007)

A Julián Herbert


correr tras el culo de una quinceañera
o correr tras el balón
definitivamente no es lo mismo para pelé                                                               
ni para david beckham
ni para maradonna
ni para el mismísimo tipo que se crea uno de éstos

hay que caracolear in situ geografía y danza antes del puntapié
ser origen y velocidad                                                                                             
el chamán del pasto
go go go
hechizar el balón
go go go
atravesar de cojón el campo entero

alan el muñecos avanza
y retrocede                                                                                                              
avanza
y se burla
gira alrededor del movimiento de la bola
y patea
como un espíritu                                                                                                      
su cuerpo es una extensión de luz entrando a la portería

ni la red
ni los postes
ni la maestría del portero
ni el portero mismo                                                                                                  
podrían detener ese cañonazo

todos los ojos quieren ser la pelota
pasto debajo de sus tacos
luz que bolee sus movimientos

todos somos el altavoz                                                                                            







 Sobre un dibujo de Jean Cocteau

(En Gangbang, 2007)

si a marinos y cocineros sobre almohadas
ya no encontraras deshojándose:
oh, jean cocteau
visítame en noche pronta                                                                                         
y dame nuevos labios
lentas alcaparras
forma
-das sin querer: cediendo
verdadera sed                                                                                                          
            como un cocinero llamado
apenas por la palabra cuchillo
menester del filo:
desencájame destas gotas







 Ombligo

(En Roma, 2009)

No más vorágine en la cizaña.
Intuitivos, por ejemplo, mis tentáculos
reprobarán la promiscuidad (que fatiga
cuando el hielo no hiela la frialdad
de los afectos). Es cierto, yo busco las sábanas
tan solo. Estuve en un reclusorio donde veía
los ombligos de otros presos durante la ducha
en espera que el jabón resbalase. Soñaba
con su mugre acumulada con las especias
en ideal bengala para mi postre. Por las noches,
desandaba mi celda. Observaba entre el murmullo
y sus ronquidos las cicatrices en sus vientres.
Sabía que de haber una luz entre
sus piernas las ganas no amedrentarían
el posible deceso hasta los hongos o las costras
entre los azulejos. Era mi paladar vuelto
agua, esquela de cuchillos ante mi
desesperanza. Rondaba los trabajos
pesados con tal de ducharme dos
o tres veces al día, mirar todos los ombligos
posibles en un ombligo único, el
que predice mi angustia y mi deseo: doble jardín
en la herida sanada. Cuando dormía, tenía por latido,
látigo; por arma, mi desarme. La cárcel,
laberinto, por todos lados, un pasaje
umbilical, una voluntad, involuntaria era
mi delicia, un hoyuelo al centro, impresión
anímica de mi furia centrífuga.

A esta hora, en que confundo cielo
y celo, permanezco inminente
a la penetración, ante la circunferencia
de mi propio ombligo, cuna de una derrota
difícil y hermética.








KHAL TORABULLY [10.578]

$
0
0
Khal Torabully
                                                                                                                          photo © Schrijvers


Khal Torabully

Khal Torabully nacido el 14 de agosto 1956 en Port-Louis (Mauricio). Se trasladó a Lyon en 1976 cuando, después de estudiar maestría en literatura comparada, llevó a cabo un doctorado en semiótica en l'Université Lumière.

Ha participado en numerosos festivales y conferencias, y ha recibido premios y ayudas de escritura, incluyendo una beca del Centro Nacional del Libro en 1997 y un intercambio de Creación Centre National du Livre en 2002.

Khal Torabully se encargó de la rehabilitación de la memoria y la obra de Malcolm de Chazal, incluyendo el apoyo a la reedición de Sens plástico Gallimard, la organización de una exposición de gouaches Chazal en el Museo Blue Penny en Mauricio y participar en el desarrollo de la Fundación Malcolm de Chazal.

Principales obras:

Poesía:

Fausse-île , I. Port-Louis: Babel, 1981.
Fausse-île , II. Lyon: Université Lumière (Lyon II), 1986.
Appels d'archipels, ou le livre des miroirs . Port-Louis: Babel, 1987.
Le Printemps des ombres (trilingue : français, anglais, chinois). Sainte-Marie (Réunion): Azalées, 1991.
Cale d'étoiles, Coolitude. Sainte-Marie: Azalées, 1992.
Kot sa parol la ? Rôde parole (bilingue créole/français). Vacoas: Le Printemps, 1995.
Du code au codex . Livre-objet (avec Thierry Lambert). Éditions limitée, 1996.
Palabres à parole . Préface de Werner Lambersy. Solignac: Le bruit des autres, 1997.
Dialogue de l'eau et du sel . Solignac: Le Bruit des Autres, 1998.
L'Ombre rouge des gazelles: signes pour l'Algérie . Grigny: Paroles d'Aube, 1998.
Roulis sur le Malecon: carnet de voyage cubain . Préface de Didier Mauro. Paris: L'Harmattan, 1999.
Chair corail, fragments coolies . Préface de Raphaël Confiant. Petit-Bourg (Guadeloupe): Ibis Rouge, 1999.
Paroles entre une mère et son enfant fusillé . Ancy (France): Éditions du Mont Popey, 2002.
Mes Afriques, mes ivoires . Préface de Tanella Boni. Paris: L'Harmattan, 2004.
Arbres et anabase . Matoury (Guyane): Ibis Rouge, 2005.
Carnet de retour impossible au pays natal . Ille-sur-Têt: K'A, 2009.
Aphorismes : Jour sans fin . Préface de Sarane Alexandrian. (à paraître).
Sang des poèmes noirs. Pour Senghor . (à paraître).

Novela:

L'Oeuf et la Colombe . (à paraître).

Ensayos y artículos seleccionados:

« Les Enfants de la coolitude ». Courrier de l'Unesco (octobre 1996).
« Coolitude ». Notre Librairie (octobre 1996): 59-71.
Co-concepteur du numéro spécial, « Est-ce la fin du rayonnement de la littérature française ? », avec Tir Chanda et Josette Rasle. Missives (Paris, 1999).
« L'île intérieure: Entretien avec Ananda Devi ». Notre Librairie 142 (octobre-décembre 2000): 58-65.
« VS Naipaul, un écrivain de la coolitude ». La Quinzaine Littéraire (novembre 2001).
Coolitude: an Anthology of the Indian Labour Diaspora (avec Marina Carter). London: Anthem, 2002.
Concepteur du numéro spécial, « Anthologie de la Coolitude », Missives (Paris, juin 2004).
Outre-ciel , collectif, textes pour le centenaire de la naissance de LS Senghor. Vénissieux (France): La Passe du Vent (à paraître en 2006).
Carnet de Coolitude , essai (à paraître).
« À l'Aapravasi Ghat, l'île Maurice dialogue enfin avec l'Histoire ». L'Esprit Créateur 50.2 (Summer 2010): 63-66.





Manifiesto del poeta

De este niño que rodea a la avispa
de la lluvia al sol
su carrera entre capricornios
y escolopendras
soy depositario 
De ese pardo pecado en el profundo silencio
huye las estrellas
pero de su esplendor
removido de insectos
soy cómplice 
De la muerte en la vida
de su espacio fértil aún espeso
soy memoria 
Esta infancia
de mineral irreductible
lluvia al sol
yo a las estrellas
yo a la muerte
yo 




Existo entero como la leche
cotidiana. 
Pues prefiero
alguna cosa
plenamente inaccesible
a esas ideas estrechamente vigiladas

en Carne Coral, fragmentos coolies.






CANTATE POUR HAÏTI –

Haïti, je t'écris cette cantate ultime
Car il n'y a pas d'homme éternel
Pour veiller au carrefour des tremblements.
Le ciel ne s‘est pas fissuré, le vent
Ne s'est pas jeté dans les bras de l'abîme –
La lumière pourtant s'est noyée dans le miel.


CANTATE POUR HAÏTI

Port-au-Prince s'est penché
Sur sa faille redoutable, infinie,
Jacmel a fui les corps des damnés.


CANTATE pour les enfants malaimés
Du prodigieux Toussaint Louverture…
Le regard de l'enfant s'enfonce dans le plancher,
L'œil du mourant s'est écrasé sur l'azur.

Haïti, il n'y a pas que la terre qui tremble.

Ma colonne vertébrale vacille, il me semble.
Ma conscience blessée saigne au plafond de la parole.
Partout des visages hagards rôdent, une folle

Me regarde, me demande où se trouve Haïti,

Son Haïti créole, son Haïti toujours indéfinie…


CANTATE POUR HAÏTI,

Que dire d'un pays à terre
Qui maintes fois s'enterre
Pour se signer au seuil de l'enfer ?


CANTATE POUR HAÏTI

Nous t'offrons le chant des versets remués.
Nous mains sont offertes, évincées, lacérées,
Le soleil à genoux, pour toi, supplie.


CANTATE POUR HAÏTI,

Mes mots tremblent aussi,
Mon inspiration anéantie,
Mon poème s'est trahi.


Haïti, la fente de l'Atlantique se réveille.
Partout la poussière balaie où la mort veille.
Une femme accouche de l'ombre d'un enfant
Et son cri se fracasse en stupeurs et tremblements.
Que l'aveugle oublie sa cécité pour te voir en face,
Que la parole qui s'efface te laisse son ultime trace !

CANTATE POUR HAÏTI
POUR TOI, LE MOT TREMBLE A L'INFINI ! 






JOSÉ MARÍA PARREÑO [10.579]

$
0
0

JOSÉ MARÍA PARREÑO

Poeta, narrador, crítico de arte y ensayista español nacido en Madrid en 1958.
Es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con con una tesis sobre  El arte comprometido en España.  
Ha trabajado en la gestión cultural de diferentes entidades, redactor de varias revistas, crítico en los diarios nacionales ABC, El Mundo y El País, autor de algunas traducciones y antologías y miembro de importantes jurados literarios. Fue profesor visitante en Duke University  de U.S.A.,  y en el Colegio Universitario de Segovia. En la actualidad es profesor de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense.
En 1989 recibió una Beca de Creación Artística del Ministerio de Cultura, y en 1994 una beca de la United States Information Agency. 
De su obra merecen destacarse los siguientes títulos:"Instrucciones para blindar un corazón" 1981, finalista del Adonais, "Libro de las sombras" 1985, Premio Leonor; "Las reglas del fuego" 1987, "Fe de erratas" 1990, "Piedra del alma" 1994;  "Telegrama" 1995, "Llanto bailable"en 2003, "Poemas de amor o no" en 2005 y "Calendario" en 2005.    






Cualquier senda...

Cualquier senda
conduce
o extravía
al que no sabe
dónde va.







De poder elegir...

De poder elegir 
sería una brizna 
una gota 
una gata 

belleza 
o no belleza 
sin esfuerzo 
armonía inédita 
de la casualidad 

de poder elegir 
habría sido un paul klee: 
un universo de colores libres 
roturado sin vergüenza ni pena 
un espacio tensado con humor 

de poder elegir: 
una patria digna 
un rictus jovial 
un pecho bastante para el corazón 

de poder elegir



  




Descálzate...

Descálzate
los ojos: 
el mundo es un jardín 
de páginas 
o un libro 

¿qué sabría 
si no fuera por él? 

¿de quién habría aprendido 
tolerancia y bondad 
sino del suelo 
que lo mismo alimenta 
la ortiga que el jazmín? 

si no fuera por la noche 
y el alba 
¿cómo habría tenido la certeza 
de que nada termina 
de que todo termina 
de que se llora hasta la última lágrima 
y luego nos despierta 
la serenidad? 

¿cómo habría escrito versos 
sin escuchar el ritmo 
de la lluvia? 
¿cómo habría escrito prosa 
sin haber visto que la nieve contaba 
de manera distinta la ciudad?
¿de quién aprendí humor 
sino de nubes? 

¿de quién paciencia más que del almendro 
que espera el año entero 
por un día? 

¿de quién pasión más fiel 
que del torrente: 
cada deshielo 
buscando sin dudar 
el mismo cauce? 

¿generosidad de quién sino de octubre 
que marcha hacia el invierno 
derrochando en monedas 
el oro 
que ganó bajo el sol? 

¿de quién sabiduría más que del paisaje 
que en cada ocasión se las arregla 
para hacemos anhelar 
lo que inexorablemente 
le sucede?







En cada llamarada llama un hada...

En cada llamarada llama un hada 
las cosas por su nombre: 
león al que lee mucho 
tartamudo al goloso de silencio 
higuera a un fuego verde 
cuyos hijos 
son blandos 
dulces 
nudos 
de luz 

el hada inmóvil 
me llama perverso 
me recita: 
la pantera era pan 
que se comió al hambriento 
la rosa risa 
de olor 
o loor callado 

que el hada pálida 
abra cada palabra 
como la nuez que no es 
me dé a sufrir su fruto 
a comer comas 
y ya sólo sintaxis sin amigos 
sin señas sin dinero 
me conceda 
el poema








Eres la espina...

Eres la espina
del espino en flor
del firmamento.

Te marchas para mí
y enhebras la mirada
de los muertos.

Por ser fugaz te afila
en espina
el poema.

Por caer y perderte
subrayando el silencio
te prefiero.

También caigo y me pierdo.
También alguien al verme
cree en su suerte.
Y también se equivoca.



  




este otoño que tanto te quiero...

este otoño que tanto te quiero
te regalo la lluvia.
la lluvia es todo:
es canción triste, es compañía,
es llanto persistente sobre todo el paisaje,
es la caricia que hace temblar el suelo
y elevar el sexo de las flores.
es la orden húmeda que implanta
los más espesos olores.
te la regalo porque es como tú,
extensa, repentina,
de estatura cansada por el sol de la tarde,
de ojos también cayéndose camino del invierno
y porque en ella yo me siento tan dulce
como me siento en ti.

de todo lo que vuela y nos hace sufrir
nada más compasivo y simple que la lluvia,
y nada tan frágil y a la vez tan invicto
y nada como su misma promesa de frutos y verdor.
mírala, como un mar derrumbado,
como ruinas de una atmósfera de agua que existió.
muchas veces
me empapa de nostalgia y me hace nudos
que escuecen al tragar.
será porque la lluvia
cubre bosques que has amado conmigo,
nos ha mojado juntos, imparcial, minuciosa,
en lejanas provincias junto al mar.
ya para siempre tendrás lo que te he dado,
de mi regalo nunca podrás huir
ni devolvérmelo.
y cuando llueva, cada gota en tu cuerpo será un beso,
un beso que no pide nada a cambio,
que atravesará los impermeables, los paraguas,
diciéndote con su idioma monótono y dormido
que te quiero.







Existir no necesita esfuerzo...

Existir no necesita esfuerzo: 
existir atraviesa los días 
como una piedra 
cruza una canción 

vivir en cambio 
se inventa a cada aliento 
quema 
moldea el alma 
con la forma misma del camino 
que el alma dibujó 

vivir se vierte 
como metal al rojo en un glaciar: 
libera al hielo 
al tiempo 
de lo fijo 

así el metal acuña 
el azar en destino 
se aguza en blanco 
se detiene en sí







Platón nos asegura que el tiempo es circular...

Platón nos asegura que el tiempo es circular,
que volverá a afirmarlo, que esto mismo
ya lo ha repetido.
San Agustín refuta esta doctrina
en su Civitas Dei,
mas yo la creo.

Yo quiero creerla.
Porque aunque sea precisa mi vejez,
y otra vez
los océanos hirviendo bajo un sol inminente,
la plegaria ante el fuego,
Platón y la Escolástica, la muerte de mi padre...
con el asombro de la primera vez
te besaré en los labios.







Querer llegar a ser...

Querer llegar a ser 
y para eso 
lecturas viajes cuerpos 
conseguir lo que no se posee 
deshacerse de lo que nos estorba 

pero al final 
¿cantaremos mejor? 
¿estaremos más cerca 
de nuestro propio centro? 

¿no sería mejor dejarse ir 
como los días 
tomar aquello a que alcanza la mano 
abandonar lo que nos abandona? 
¿saber que somos ya 
sin mácula 
sin falta 
quienes somos?







Sin flores y sin frutos...

Sin flores y sin frutos 
me ha encontrado el verano 
otra vez 

en las ramas de sangre 
un nido esta esperando 
al corazón 

y un caracol o labio me recorre 
escribiendo un conjuro 
que protege 
de la nube 
del hacha 
del ahorcado: 
«sostén tu sombra al hombro 
que ya vendrá el amor 
a verte florecer 
1que ya vendrá el dolor 
a hacerte madurar»



  



Te enterraré en un verso...

Te enterraré en un verso 
que no he encontrado aún, 
maniatada con tinta 
en una zanja escrita a tu medida, 
en un renglón de abismo 
cavado para ti. 
Te haré pedazos, letras. 
Desmembrada. Y así 
todos podrán leerte 
y nadie, escúchame, 
nadie 
descubrirá tu cuerpo.







Te sé...

Te sé 
oxidada de silencio y noviembre 
y abrazada a tus piernas 
y desnuda 
se te enfría 
la saliva en los labios 
y hasta tu sombra es dura 
en la alcoba 
tus medias derramadas 
son medusas 
de un mar 
al que no iremos nunca







Una voz íntima...

Una voz íntima dice
que hice mal

y otra más honda
que no tiene importancia 


MANUEL DÍAZ MARTÍNEZ [10.738]

$
0
0

Manuel Díaz Martínez 

(Santa Clara, Cuba, 1936). 

Poeta, ensayista y periodista. Fue diplomático en Bulgaria, investigador en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba y director de importantes órganos de prensa en su país natal. Fue director de la Revista Encuentro de la Cultura Cubana y forma parte del consejo editorial de la Revista Hispano Cubana, ambas publicadas en Madrid. 

Es miembro correspondiente de la Real Academia Española. 

Ha publicado doce libros de poemas, entre los que figuran El País de Ofelia (1965), La tierra de Saúd (1966), Vivir es eso (1967, Premio “Julián del Casal”, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, otorgado por un jurado que integraron Nicolás Guillén, Eliseo Diego, Gabriel Celaya, José Ángel Valente y Enrique Lihn), Mientras traza su curva el pez de fuego (1984), El carro de los mortales (1988), Memorias para el invierno (Premio Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria 1995) y Paso a nivel (Verbum, Madrid, 2005). Algunas antologías de sus versos son: Poesía inconclusa (La Habana, 1985), Alcándara (La Habana, 1991), Señales de vida (1968-1998) (Visor, Madrid, 1998), Antología Poética (edición bilingüe, Bulzoni, Italia, 2001) y Un caracol en su camino (Aduana Vieja, España, ediciones de 2003, 2005 y 2008). 

Su poesía completa fue publicada, bajo el título de Objetos personales (1961-2011), en la Biblioteca Sibila-Fundación BBVA de Poesía en Español (Sibilina, Sevilla, 2011). Poemas suyos han sido traducidos a numerosos idiomas. También es autor del libro de memorias Sólo un leve rasguño en la solapa (AMG-Editor, Logroño, 2002), del tomo de ensayos y artículos Oficio de opinar (Aduana Vieja, Valencia, 2008), de ediciones comentadas de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, de la poesía de Virgilio Piñera, de El ciruelo de Yuan Pei Fu, de Regino Pedroso, y de las cartas que Severo Sarduy le remitió a La Habana. Es autor asimismo de la antología Poemas cubanos del siglo XX (Hiperión, Madrid, 2002). 

Recibió en 2006 la medalla La Avellaneda, del Círculo Cultural Cubano de Nueva York, por su aporte a la cultura cubana. Reside desde 1992 en Las Palmas de Gran Canaria y es ciudadano español.





LAS PIRÁMIDES 

Contra el tiempo, el caos y el azar, 
contra la duda y la rutina, 
contra el horizonte de los vastos arenales de Gizeh,
los faraones de la IV Dinastía
Keops, Kefrén y Micerino 
ordenaron que se alzaran las Pirámides, 
los monumentos absolutos de su gloria.

Entonces 
el labriego fue obligado a abandonar sus tierras 
y el pastor fue obligado a abandonar sus cabras
y fueron, en Gizeh, carpinteros y albañiles, 
bestias de tiro cubiertas de sudor.

Y del desierto se elevó la piedra
como la eternidad desde el fondo de la Historia.                    

El cabrero no vio más sus cabras 
ni el labriego pisó más sus tierras. 
El nombre de ellos es plural como lo es el polvo.

Pero Keops, Kefrén y Micerino, 
que tenían voz para mandar, 
sueños de grandeza 
y manos para el ocio, 
atestaron con sus nombres la IV Dinastía.






INMORTALES

Realmente somos fuertes: 
más duros que las piedras de río, 
que el acero de un cañón de costa, 
                           que el jiquí 
                                              y el ácana 
                                                               y el júcaro negro.

No hay motor 
-turborreactor o Diesel-
más potente que nosotros, 
ni laca ni fibra sintética 
más tenaces que nosotros. 
Conocemos 
                      el amor, 
                      el odio, 
y muy especialmente 
la pasión y la esperanza: 
¿cómo dudar que de las cosas de la Tierra 
somos 
                       la más fuerte?
Hemos visto pasar a nuestro lado 
manadas de bestias colosales 
que jamás volvieron, 
aún vemos la luz de estrellas que ya son fantasmas,
continentes enteros se hundieron bajo nuestros pies 
para no regresar del fondo 
del océano,
por encima de nuestras lívidas cabezas pasan
especies de pájaros y aviones 
que no vuelven a pasar.
Pero nosotros, 
pobres criaturas sin garras ni conchas 
ni escamas ni púas ni alas, 
con ojos inferiores a los ojos del búho 
y piernas inferiores a las patas del ante 
y manos inferiores a las manitos del mono 
y oído inferior al del sinsonte 
y olfato inferior al del escualo 
y músculos más pobres, mucho más débiles 
que los elásticos anillos de la boa...
                              Pero nosotros, 
los más frágiles, 
los menos protegidos, 
                               asmáticos, 
                               artríticos, 
                               diabéticos, 
                               miopes,
hemos sobrevivido a todas las catástrofes, 
a todas las iniquidades,  
a nosotros mismos.






LA CENA
                                                
Mi abuelo se sentó a la mesa con su muerto al lado. 
No levanté los ojos de la sopa: 
sabía que él también estaba muerto. 
Mi madre tampoco levantó los ojos 
a pesar de estar tan muerta como él. 
Pero el muerto más muerto era Jacinto el ciego, 
que no tenía ojos para ver la sopa. 
Y peor aún era el caso de Donata, 
que no tenía sopa para meter los ojos.

Mi abuelo se levantó, entonces, de la mesa 
y nos dejó solos con su muerto 
(un muerto sin ojos y sin sopa, 
un terrible muerto hecho todo de bocas y de huesos).
Lo miré al soslayo, ya sin pizca de apetito, 
y deduje que era un muerto que buscaba nombre. 
Le puse el nombre de mi abuelo. 
Mi madre protestó y le puso el nombre de mi padre. 
Mi padre protestó y le puso el nombre de su hermano.
A Donata y a Jacinto se los tuvo en cuenta 
cuando llamaron al muerto con mi nombre.

Fue cuando pregunté:
-¿Es necesario que los muertos tengan nombre? 
¿Por qué meter los ojos en la sopa? 
¿Hay que sentar los muertos a la mesa?
Mi padre respondió al momento:

-Conviene darles un carnoso nombre 
donde poder pegarles la mordida; 
ellos se pasan el tiempo con la boca seca 
raspando con sus dientes nuestros platos. 
Si no tuvieran nombre, ¿cómo poder llamarlos 
y cómo poder, si queremos, despedirlos? 

-Es muy justo sentarlos a la mesa
-añadió mi madre sonriendo 
y cortando el pan en rebanadas-.
Nadie puede negar que tienen boca y, por tanto, hambre;
y manos y, por tanto, ganas; 
y huecos, enormes huecos fríos que llenar. 
Ellos también han de poner sus huesos en la mesa.

Jacinto el ciego le sirvió más jugo al muerto 
y mi madre le arrimó toda la sopa 
mientras Donata, solícita, decía 
¡Buen apetito! en italiano. 

Fue cuando pregunté de nuevo:
-¿Todo se hace en el nombre de los muertos?

-Manuel, ¡cállate y come!







LA GUERRA 

Todos los aviones regresaron a sus bases. 
Pero no todos los hombres
regresaron a sus casas. Pero no estaban 
todas las casas de los que regresaron. Pero 
no todos los que regresaron 
encontraron a todos en sus casas.







PODER 

Si yo supiera, como sabe el agua, 
discurrir y brillar entre guijarros 
y ser espejo en la cerrada noche 
y vastedad de cielo en una alberca;

si yo aprendiera a ser como es el agua, 
que se despeña y rompe y sigue siendo 
la plenitud de su alma y de su carne, 
el todo de su gesto y de su modo;

si yo pudiera, como puede el agua, 
derrotar, sin saberlo, la dureza 
de un día sin amor que se le asome;

si tuviera, como ella, el homenaje 
de la sed que la piensa, del calor 
que la ansía, del polvo que la teme…







MÍNIMO DISCURSO SOBRE EL POETA, 
LA PALABRA Y LA POESÍA

Discúlpenme,
si pueden y si quieren,
este discurso sumario,
acaso ingenuo, acaso pretencioso,
sobre el Poeta, la Palabra y la Poesía
-o, si lo prefieren, 
sobre el vano prodigio que sería el Universo 
si no contase con la angustia del hombre que lo mira. 
Quizás sea el momento de decirles 
francamente 
lo que pienso sobre materia tan resbaladiza, 
sin tomar, es un decir, las debidas precauciones.

En primer lugar no creo que nosotros los poetas 
-los filósofos sonríen en la mesa vecina-, 
pastoreando las Dudas como cabras en la noche, 
hagamos otra cosa que mentir: 
mentir para existir, 
mentir para querer, 
mentir para indagar, 
mentir ¿para saber? 
¿Alguna vez sabremos?, 
¿alguna vez, en la madeja iridiscente de la mentira 
-ah, maestro Eliseo Diego, háblenos, que usted ya sabe-
¬hallaremos el camino, o los caminos, 
hacia esos distritos nocturnos de las cosas 
que tanto nos intrigan? 
La impostura, la treta, el maquillaje 
son los instrumentos de nuestro menester 
(oficio, para algunos, de vida paralela, 
y, para otros, de hundirse hasta el alma en la que hay). 
Véanlo, si no, cuando decimos 
vendrá la muerte y tendrá tus ojos,
tus otoños me arrullan en coro de quimeras obstinadas, 
o la noche se puebla de muecas de locura,
y más: polvo serán, mas polvo enamorado. 
Uno de nosotros, 
por ser fiel a una nostalgia, 
mintió de esta manera: 
Por la hoja del caimito van dos colores trepando. 
Y otro, para ser fiel a la norma del coraje, 
grabó en nuestra memoria esta mentira: 
¡La celeste zancada de los que caen siempre en la batalla! 
Así queda demostrado que no es en absoluto aconsejable 
que al pie de la letra se tomen, 
como se dice, 
ni versos ni poemas, 
así sean odas bravas o breves madrigales. 
Y es aberración aborrecible negarse a comprender 
que el espíritu acosado invente una puerta de emergencia. 
Débese tener presente, pues, que la poesía 
es agua discursiva, oscura pradera, rosa melancólica, 
carnívoro cuchillo, grano de trigo en el silencio, 
guitarra del mesón de los caminos, 
manotazo, águila audaz, guijarro, 
mosca, miedo, mástil, horizonte,todo 
menos un acta notarial, 
por más que su destino sea, 
al menos el que su índole prescribe, 
dejar constancia permanente de no se sabe qué.

Y atención, toda la atención les ruego: 
no caer en esa trampa de pensar que la Poesía 
está en las cosas 
como un bodoque de hulla en una mina, 
como un pan en la despensa, como 
una estrella hundida en el corazón de una bellota, 
y de pensar que el Poeta, 
escarbando en las cosas asistido de una espátula y un cirio, 
la descubre y nos la pone entre las manos 
neta, 
nívea, 
nítida, 
unívoca, 
inequívoca y fosforescente.

Amigos míos, 
cómplices y parroquianos de mutuas soledades, 
estoy en condiciones de afirmar rotundamente, 
con el viejo búho Stéphane Mallarmé, 
y siguiendo mis propias experiencias, 
que la Poesía habita sólo en el idioma: 
por más que a lo largo de mi vida lo intentara muchas veces 
nunca logré 
-el pauvre Lélian asimismo ha fracasado-
¬ni un solo romance sin palabras. 
Poesía eres tú, Gustavo Adolfo, 
en Sevilla y en Veruela 
y muriéndote de sífilis en Claudio Coello 29, 
y lo soy yo, 
y no porque seamos ni musas ni modelos, 
sino porque somos los que hablamos: 
sin nosotros no hay mirada, 
no hay asombro, 
no hay desgarro, 
no hay desvelo, 
no habrá un alma para la montaña, 
ni una traducción del cielo, 
ni eternidad para la espiga, 
ni una gramática para el misterio, 
ni un horizonte cuadrado
ni un oboe sumergido, 
ni un antílope de evaporados pasos. 
Sin nosotros y nuestros cómplices de siempre 
no hubiera un verso respirando en este mundo, 
y un verso, sólo un verso, 
si es un verso, todo un verso, 
es toda la Poesía.

La Poesía no mana del jardín, sino del jardinero, 
y mana de mí, que descubro el jardín de otra manera, 
que lo miro y no lo miro, 
que lo nombro y no lo nombro, 
que al llevarlo a mi lengua lo sumerjo en una luz y en una sombra
ue jamás le dieron y nunca le darán 
ni la aurora más radiante ni la noche más sombría.

La Poesía es el verbo incandescente que la crea.

Digámoslo sin arrogancia, 
más bien sobrecogidos, 
y que Gustavo Adolfo, hermano mío, me perdone 
desde todos los Olimpos que sin duda se merece: 
podrá no haber poetas, 
en cuyo caso tampoco habrá Poesía.






SIN COMERLO NI BEBERLO

Sin comerlo ni beberlo 
eres factor de cambio 
y eres factor de riesgo.

Sin comerlo ni beberlo 
te vas haciendo curvo, 
te vas poniendo torvo, 
te vas quedando calvo.

Sin comerlo ni beberlo 
en todos los relojes 
se hace tarde y llovizna, 
y a lo peor acabas 
completamente sabio, 
que es la manera incómoda 
que existe de ser tanto 
tonto como trágico.

Sin comerlo ni beberlo 
podrías ser noticia: 
A confiado transeúnte 
que se miraba a un espejo, 
a plena luz del día 
lo asaltó un pensamiento. 
Éste se dio a la fuga 
luego de sustraerle 
hasta el último sueño.






¿QUIÉN? 

¿Quién habita la casa que habité, 
quién toca las maderas que toqué, 
quién ve los resplandores que yo vi, 
quién vive las penumbras que viví,

quién sueña en la ventana en que soñé, 
quién llora en la escalera en que lloré, 
quién abre los batientes que yo abrí, 
quién ríe en el pasillo en que reí,

quién cabalga en los hombros de mi sombra, 
quién habla, grita, llama y no me nombra, 
quién mis brazos desplaza con sus brazos, 

quién llena mi silueta sin saberlo, 
quién anda hacia su muerte y, sin quererlo, 
ocupa con sus pies mis viejos pasos?






ESOS ADIOSES BREVES

De las flores de ese vaso,
la más cautivadora 
es esa rosa a punto ya de incorporarse 
a la penumbra 
como el humo al viento.

Pétalos suyos 
han ido cayendo en torno al vaso, 
abandonando en ella 
un vago ademán de despedida.

Y ahora que estamos solos, 
enlazados por un mismo silencio, 
le pregunto y me pregunto 
si son de ella, sólo 
de ella, 
esos adioses breves.






PARA  MATAR AL MINOTAURO
Y SALIR DEL LABERINTO

Homenaje al pintor canario 
                                Óscar Domínguez 
                                por su Minotauro

Teseo, 
has de saber que un dios que reina en las tinieblas 
por encima de los otros dioses,
ducho en tejer y destejer caminos,
con más poder que iglesias y gobiernos,
mafias, sindicatos,  
monopolios y partidos,
digamos un dios de dioses, que llamaré Acaso, 
reparte el destino a los mortales.

Quiso este dios que el hijo de un déspota cretense 
fuese muerto en tu ciudad por los hinchas del Atenas 
y dispuso que, 
ardiendo en sus lágrimas rabiosas, 
aquel monarca extremo lanzara los ejércitos de Creta 
contra tus hermanos,
jurando degollarlos uno a uno si tu padre Egeo, 
rey de Atenas, 
no exportaba cada año a Creta jóvenes hermosos 
(digamos carne de primera) 
para ser devorados por el Minotauro.

Y asimismo dispuso 
que fueses a matar aquel engendro mitad hombre y mitad toro 
en su íngrima y tortuosa madriguera. 
Porque ese dios oculto, a ratos humorista,
a ratos cruel 
y siempre caprichoso, 
que sabe dirigir el vuelo del azar 
y programa las sorpresas, 
que dibuja el mapa de todas las pérdidas y todos los encuentros 
y labra la historia del futuro en una roca que rueda eternamente 
hacia ese abismo que llamamos Nunca,
quiso honrarte, 
Teseo, 
enseñándote a vivir. 
Y mejor lección no halló que encararte al Minotauro. 
Y en su roca agorera dejó inscrito que aceptabas 
tamaño desafío.

Bien sabemos que en llegando a Creta tuviste de tu parte a Ariadna, 
la astuta y bella hija de aquel Minos,
tirano de cretenses.
Ariadna fue un azar atado a tu destino,
una gracia a tu coraje concedida, 
y de su astucia y amor entraste armado al dédalo espantoso.

Digamos que Ariadna fue la máxima lección de Acaso.

Y es de esperar, Teseo, que tengas aprendido 
que sin Ariadna es más difícil matar al Minotauro,
y no digamos salir del laberinto.






MI VECINO 

Me llevo bien con este hombre taciturno,
infatigable y fornido al que llaman Caronte. 
Es mi vecino. Sus hijos retozan con mis perros.
Los críos lo despiden cuando el día declina
y en las mañanas vienen a esperar su regreso 
donde amarra la barca, allí, entre esas rocas 
que el Leteo lame al pie de mis ventanas.
Muchos amigos míos han viajado con él.
Amigos y amigas que nunca más he visto.
Viejas amistades que ni siquiera escriben
para contarme algo de sus vidas lejanas. 
Me han olvidado, pienso, quizás me han olvidado.
Un domingo de feria, bebiéndonos un vino,
le confesé al barquero esa amarga sospecha.
Nada me dijo el hombre y me sirvió otro vaso.
El sol hacía un guiño festivo en la botella.






JOHN CIARDI [10.739]

$
0
0

John Ciardi 

(Boston, EE.UU. 1916 - Metuchen, Nueva Jersey, 1986)
Poeta, traductor y etimólogo. Aunque conocido principalmente como poeta, también tradujo Dante 's Divine Comedy, escribió varios libros de poesía para niños, contribuyó a la Saturday Review como columnista y editor de poesía desde hace mucho tiempo. En 1959, Ciardi publicó un libro sobre la forma de leer, escribir y enseñar poesía, ¿Cómo Qué significa un poema?, Que ha demostrado ser uno de los libros más leídos ​​de este tipo. En el pico de su popularidad en la década de 1960, Ciardi también tenía un programa de televisión en la red de CBS, Accent. El impacto de Ciardi en la poesía se ve en mayor medida, a través de los poetas más jóvenes en los que él influyó como profesor y como editor de The Saturday Review. 

Bibliografía 

Homeward to America , 1940. Poems.
Other Skies , 1947. Poems.
Live Another Day , 1949. Poems.
Mid-Century American Poems , 1950. Anthology edited by Ciardi.
From Time to Time , 1951. Poems.
"The Hypnoglyph", 1953. Short story in Fantasy & Science Fiction , using the pseudonym "John Anthony."
The Inferno . 1954. Translation.
As If: Poems New and Selected , 1955.
I Marry You , 1958. Poems.
39 Poems , 1959.
The Reason for the Pelican , 1959. Children's poems.
How Does a Poem Mean? 1959. Poetry textbook.
Scrappy the Pup , 1960. Children's poems.
In the Stoneworks , 1961. Poems.
The Purgatorio , 1961. Translation.
I Met a Man , 1961. Children's poems.
The Man Who Sang the Sillies , 1961. Children's poems.
In Fact , 1962. Poems.
The Wish-Tree , 1962. Children's story.
You Read to Me, I'll Read to You , 1962. Children's poems.
Dialogue with an Audience , 1963. Saturday Review controversies and other selected essays.
John J. Plenty and Fiddler Dan , 1963. Children's poems.
Person to Person , 1964. Poems.
You Know Who , 1964. Children's poems.
The King Who Saved Himself from Being Saved , 1966. Children's story in verse.
This Strangest Everything , 1966. Poems.
The Monster Den , 1966. Children's poems.
An Alphabestiary , 1967. Poems.
The Paradiso , 1970. Translation.
Someone Could Win a Polar Bear , 1970. Children's poems.
Lives of X , 1971. Verse autobiography.
Manner of Speaking , 1972. Saturday Review columns.
The Little That Is All , 1974. Poems.
Fast & Slow , 1975. Children's poems.
The Divine Comedy , 1977. All three sections published together.
Limericks: Too Gross or Two Dozen Dirty Dozen Stanzas , 1978. With Isaac Asimov .
For Instance , 1979. Poems.
A Browser's Dictionary , 1980. Etymology.
A Grossery of Limericks , 1981. With Isaac Asimov.
A Second Browser's Dictionary , 1983. Etymology.
Selected Poems , 1984.
The Birds of Pompeii , 1985. Poems.
Doodle Soup , 1985. Children's poems.
Good Words to You , 1987. Etymology.
Poems of Love and Marriage , 1988.
Saipan: The War Diary of John Ciardi , 1988.
Blabberhead, Bobble-Bud & Spade , 1988. Collection of children's poems.
Ciardi Himself: Fifteen Essays in the Reading, Writing, and Teaching of Poetry , 1989.
Echoes: Poems Left Behind , 1989.
The Hopeful Trout and Other Limericks , 1989. Children's poems.
Mummy Took Lessons and Other Poems , 1990. Children's poems.
Stations of the Air , 1993. Poems.
The Collected Poems of John Ciardi , 1997. Edited by Edward M. Cifelli.
Someone Could Win a Polar Bear


“No es obligatorio sufrir para ser un poeta. La adolescencia ya es bastante dolorosa para cualquiera.”

- John Ciardi





El regalo

En 1945, cuando los guardias gritaron Kaput,
Josef Stein, poeta, salió de Dachau,
en parte como una resurrección, mientras las ochenta libras
de la otra parte todavía están en su invisible sepultura.

Luego, lentamente, abrió la boca y primero
un caldo, después una medicina, después
una dieta y con el tiempo y la entretejida compasión
los huesos expuestos fueron sepultados de nuevo en la carne,

y el milagro tocó a su fin. Josef Stein,
hombre y poeta, se levantó, caminó e incluso pudo
engendrar, y lo hizo, y más tarde murió de otras causas,
sólo en parte atribuibles a su primera muerte.

Advirtió -con cierta sorpresa al principio-
que los extraños no podían decir que una vez había muerto.
Volvió a su puesto en la librería, bebió su cerveza,
publicó tres poemas en una revista francesa,

y fue muy bondadoso con el hijo que al fin y al cabo era de él.
En el transcurso de una noche escribió tres proposiciones:
que el infierno es la negación de lo corriente. Que nada perdura.
Que el limpio papel en blanco que espera debajo de una pluma

es el regalo más allá de la historia y el mal y el cielo.

The Collected Poems of John Ciardi, University of Arkansas Press, 1997
Versión de Jonio González





Men Marry What They Need

Men marry what they need. I marry you, 
morning by morning, day by day, night by night, 
and every marriage makes this marriage new. 

In the broken name of heaven, in the light 
that shatters granite, by the spitting shore, 
in air that leaps and wobbles like a kite, 

I marry you from time and a great door 
is shut and stays shut against wind, sea, stone, 
sunburst, and heavenfall. And home once more 

inside our walls of skin and struts of bone, 
man-woman, woman-man, and each the other, 
I marry you by all dark and all dawn 

and have my laugh at death. Why should I bother
the flies about me? Let them buzz and do. 
Men marry their queen, their daughter, or their mother 

by hidden names, but that thin buzz whines through: 
where reasons are no reason, cause is true. 
Men marry what they need. I marry you. 





White Heron

What lifts the heron leaning on the air 
I praise without a name. A crouch, a flare, 
a long stroke through the cumulus of trees, 
a shaped thought at the sky - then gone. O rare! 
Saint Francis, being happiest on his knees, 
would have cried Father! Cry anything you please

But praise. By any name or none. But praise 
the white original burst that lights 
the heron on his two soft kissing kites. 
When saints praise heaven lit by doves and rays, 
I sit by pond scums till the air recites 
It's heron back. And doubt all else. But praise. 







Suburban

Yesterday Mrs. Friar phoned.'Mr. Ciardi, 
how do you do?' she said. 'I am sorry to say 
this isn't exactly a social call. The fact is 
your dog has just deposited-forgive me- 
a large repulsive object in my petunias.' 

I thought to ask, 'Have you checked the rectal grooving 
for a positive I.D.?' My dog, as it happened, 
was in Vermont with my son, who had gone fishing- 
if that's what one does with a girl, two cases of beer, 
and a borrowed camper. I guessed I'd get no trout. 

But why lose out on organic gold for a wise crack 
'Yes, Mrs. Friar,' l said, 'I understand.' 
'Most kind of you,' she said. 'Not at all,' I said. 
I went with a spade. She pointed, looking away. 
'I always have loved dogs,' she said, 'but really!' 

I scooped it up and bowed. 'The animal of it. 
I hope this hasn't upset you, Mrs. Friar.' 
'Not really,' she said, 'but really!' I bore the turd 
across the line to my own petunias 
and buried it till the glorious resurrection 

when even these suburbs shall give up their dead. 

CLAUDIO PORTIGLIA [10.740]

$
0
0

Claudio Portiglia 

(Junín, provincia de Buenos Aires, ARGENTINA 1957) Poeta y periodista. 

Publicó: “Álamos y yunques”; “Los ojos, los miedos”; “Pampeanas”; “La espiga se declara soberana”; “El gran errador”; “Libreta de almacenero”; “Cabría preguntarme”; “Cuotas partes”; “La travesía”.  Y las revistas: “Horizonte de cultura” (1989-1995); “Junín es Plural” (1997-1998) y “Las doce y una” (2010-2011). Fundó el Movimiento Poesía desde el que lleva organizadas diez ediciones del Encuentro de Poetas de Junín, por el que pasaron más de trescientos poetas de la Argentina y de América. Incluido en distintas antologías, colabora con medios gráficos, audiovisuales y virtuales de América y Europa.




PÁGINA 16

Tiro de la luz y se deshila un árbol
se deshace el tejido de la calle
se extiende un filamento de mampostería
y el entramado del tapiz del mundo
vuelve a ser una idea







PÁGINA 26

Evitabas que leyera los días amarillos
porque los días amarillos -decías-
son días para no leer
son días para hacer el amor o hacer de cuentas que se hace el amor
son días en los que cada gota pesa por la totalidad de los días
días enfermos que pasan como prestamistas
presuntuosos desconfiados cínicos
días en los que nada que se haga puede valer la pena
y hacer el amor cuando vale la pena
es anular el día por más amarillo por más desleído
por más incierto que amanezca







PÁGINA 31

Una forma de escritura emerge de la mesa
se escurre entre los dedos y gana el aire con el humo de los cigarrillos
se mezcla con las voces recortadas de ocasionales parroquianos
dirime el espacio con las moscas
anima un texto inmaterial
vuelve a ser lo que era pensamiento
hasta que cae pesadamente sobre el margen de una hoja de diario
confunde las dos realidades
se espeja en los colores de la ilustración
y trama la factura de un poema que no tendrá lectores
pero gozará del prestigio de las cosas
que no deben explicarse





PÁGINA 32

A cada quien su pizca su boleto
su tiempo compartido
su plan de ahorro con licitación incorporada
su turno cama adentro cama afuera
su cuota parte
su cónyuge su amante su secreto
su mitad de paraíso
su doble purgatorio
su infiernito cotidiano
su fractal y su espejo







PÁGINA 34

Es extraño verse de este lado
tan de este lado que se sospecha de los que transpusieron el límite
a ver si todavía se escindieron
a ver si todavía se aprovecharon de nuestra confianza para cortarse solos
a ver si todavía nos estafaron la ilusión
nos robaron
nos violentaron
nos despojaron
a ver si todavía resulta que somos nosotros los escindidos
los desgajados los sectarios
a ver si todavía resulta que somos los deudores
convencidos como estamos de nuestras acreencias
a ver si todavía resulta que somos responsables de nuestra frustración
artífices de esta anomia
sicarios de esta traspolación de virtudes
de esta ineptitud

Cómo pensar siquiera tamaña anomalía

Y sin embargo estamos de este lado
tan de este lado que se sospecha de nosotros
de los que nos quedamos aquí
inmóviles anacrónicos olvidados
pensando que los otros son que los otros fueron
pensando que no podía ser que no pudiéramos
que no supiéramos
pensando que no supimos
pero cómo que no supimos
pero cómo puede ser que no supimos






PÁGINA 36

Si marco un punto sobre la mesa
cabe en ese punto el contenido de toda la mesa
porque todo le será referido

Si erijo un hombre sobre el mundo
el contenido de todo el mundo
cabe en ese único hombre

Ahora que he inventado el mundo
sólo cambiaré puntos de vista






Si marco un punto sobre la mesa 
cabe en ese punto el contenido de toda la mesa 
porque todo le será referido 

Si erijo un hombre sobre el mundo 
el contenido de todo el mundo 
cabe en ese único hombre 

Ahora que he inventado el mundo 
sólo cambiaré puntos de vista 

(de Cuotas partes)






SALUDO

Desde siempre supimos que hubo próceres y enemigos y batallas /
lo que no sé / ya grande / es de qué lado estuvieron los que habría acompañado / sobre todo cuando me reducen la historia a un juego de interpretación /

pero hay hechos que son incontrastables /
razones que exceden las mezquinas disputas académicas /
y costumbres y acciones cotidianas / en las que todos sabemos coincidir /

habrá que atar los puntos / me parece / de esta trama argentina /

en lo que a mí concierne /
provengo de una sangre usurpadora como la mayoría de mis compatriotas /
y este idioma que hablo / como ellos / es el mismo que habló el conquistador /
no puedo imaginarme sin embargo nacido en otra patria /
ni habitante de un país sin república /
ni forzoso tributario de un sistema que no abunde en justicia y libertad /

éste es el tamaño de nación que le cabe a mis sueños /
no creo que haya tierra que resuma mejor mis esperanzas /
ni pueblo que acompañe como el mío /
ni motivo que empuje con más fuerza /
ni destino más noble que el que aguarda / la paz que nos debemos





LOS AMARILIS, MAMÁ

Allí están / de nuevo como entonces / abiertos rojos como te gustaban / alegrándome un patio ya cansado / recobrando los ecos de otros días / reclamándome el agua que les privo / por puro olvido como ocurre siempre / por pura vanidad / Ellos que sufren / la ausencia de tu mano la caricia / la fresca novedad de un terrón joven / o el sencillo agasajo de otro espacio / igual florecen con las estaciones / como si todavía los mimaras / como si fueras vos quien los habita / quien les habla los rota los protege / quien les prepara el nicho de alimento / o el colchón de humedad o la luz justa / Y aunque no estés y aunque les tardes tanto / se niegan a dejarme el patio solo / se niegan a morir los amarilis




Ella no estuvo preparada para dar un poeta / mejor le hubiera ido un astronauta / un bancario un cardiólogo un suicida / porque después de todo / dar a luz un suicida es más honesto / que avalar esta orgía de la boca

Sé que ahora no estás en ningún lado que no sea memoria / después de aquel mediodía insípido / 
sin embargo me gustaría que existiera un lugar / porque / pasado un tiempo / encontrarte sería la manera de intentar otro diálogo / 
alguna razón que nos explique / más allá de la chata y de los juegos / de una infancia demasiado breve /
qué cosas buscabas que no hallaste / qué cosas esperé que no ocurrieron / y qué perdón nos cabe a cada uno


TRAGALUZ

Se estira la claridad del tragaluz cuando fijo la vista / vibra se agita rompe el marco se expande / engaña distorsiona se colorea se atomiza / así es la claridad de indefinida y plástica / así nos emociona y adormece / si quiero ver el tragaluz en cambio / es mejor que no fije la vista / es mejor que deje que los ojos se muevan en libertad




Cuándo acabar
cuándo poner el punto necesario
            al necesario discurso
cuándo clausurar el trayecto
            dar vuelta la página sin rencor
            y sin expectativa
            porque así debe ser
            como un día que sucede a otro día
            por voluntad mecánica



Valemos     como las polillas
por la mayor o menor cantidad de agujeros
                        que supiéramos hacer
mientras nos matamos el hambre
hasta que en algún placar
una voluntad previsora nos ahoga con naftalina




No nos queda mucho por decir
algunos reelaboran líneas que dijeron otros
otros reelaboran canciones o títulos de películas
otros     diálogos sostenidos por los actores protagónicos

todos firman sus poemas y sus libros
a nadie les importan demasiado las tablas de la ley
                        ni los códigos
                        ni los derechos adquiridos

somos preciados copistas en esta nueva revolución cultural





Cada tanto me elijo una novia
la bajo de la cartelera
le quito de las pestañas los restos de tinta
                                   que le dejaron los anuncios
y nos vamos por ahí
a recorrer las calles más oscuras
por afuera de cualquier circuito



Acordamos tres caras para el dado
                        y nos guardamos las otras tres
sin embargo en el corte se nos deshizo el cuerpo
apenas quedó una exposición de pirámide hueca
                        que ninguno se atrevió a llenar
                        por temor a que surgiera otra cara
                                   que oficiara de enlace
                        y el principio de precaria equidad que habíamos construido
                        resultara expropiado
                        para beneficio de quién



Perdí algunas cosas que no estaba dispuesto a perder
la posibilidad por ejemplo de llevar una mujer del hombro
la costumbre de la sobremesa
pegarle a la pelota de chanfle para que señale el recorrido de la elíptica
o repetir las canciones de la infancia
Claro que ni patio tengo
ni campito con arco a la vuelta de la esquina
ni vino en la bodega
ni ganas de alargar el camino apurados como estamos


Ahora que es tarde para mí para vos para la transformación posible
nos sentamos en el cordón de la vereda
y vemos la pendejada idiotizarse con la versión más reciente de los espejitos
donde los sinnombre se miran y gesticulan
            y entienden     o no
que los espejos reflejan el alma
pero no siempre devuelven los rostros
no siempre confirman la identidad


Todos llevamos un silvio astier rondando nuestras cabezas
algunos lo secuestran o lo matan
otros lo niegan como al familiar innombrable
muchos aprenden a convivir con él
De silvios estamos constituidos
todos tropezamos con la silla antes de salir









Yo bajé para verte treinta y tres escalones / los mismos que componen esa cifra mágica / que tanto ha dado para especular /
 pero no es mi descenso lo que importa /
 ni el cúmulo de especulaciones que se monta por ahí /
 lo que importa es que hay vida entre los pliegues / de cualquier escalera


Pensarte es un acto diario como rezar o alimentarme / sin embargo / yo no rezo como rezan los creyentes / ni me alimento como los metódicos o los precavidos / yo rezo y me alimento con desorden  / con glotonería hedonista / por puro placer /
pensarte / en cambio / mirá vos / te pienso con devoción religiosa / no sé explicarme / con humildad quiero decir / como si te necesitara


Un pibe me golpea el vidrio / me sonríe / me muestra un chupete sucio / se toca el ombligo la panza la cabeza / me enseña los dientes y estira los ojitos /
yo lo miro nomás / pero hay algo que él ve que yo no veo / hay algo que es gestual / y ni el bar ni la gente / ni las frases presuntuosas / ni siquiera el café que va enfriándose / importan en la escena /
solo este diálogo sin voz a través del vidrio / solo esa vida en sus comienzos / con la alegría intacta




Cuando esperar acerca demasiado la pared al futuro / ya no es tan importante distinguir / entre planos y perspectiva


Amor /
nunca empecé un poema de este modo / nunca creí que el amor mereciera escribirse / más que como dato ilustrativo / como adorno al pasar en ese vértigo del vivir en que anduve /
pero ahora que estás y te estás yendo / ahora que sé que para nunca o para siempre seremos / el uno para el otro una noticia / guardada en algún álbum / tengo ganas de atarme entre tus cosas / de filtrarme en las cajas que atesoran vida tuya vivida / y dejarme mudar con tus cacharros / con tu ropa tus aros tus apuntes / tu vocación recién inaugurada / hasta ese mundo nuevo de barrancas y río embravecido / que sellará en la isla de tu cuello / otro mojón no menos trascendente que el lema que nos une


No es que Rosario ya no esté cerca Fito / ni que cambien las cosas porque la vida es así / ni siquiera es cuestión de melancolía por ese parque que alegró otros momentos / ni por los bares de la calle Laprida / ni por bulevares o festivales por los que supimos transitar / tampoco por el río más amado y más río / ni por las estudiantinas bullangueras / o los hoteles baratos que rodean la terminal / ni por el Negro o por el fútbol / por las rosarinas o por vos /
es que cuando algo duele duele sin atajos / y como ahora / sin que nada lo explique







GONÇALVES DE MAGALHÃES [10.741]

$
0
0

Domingos José Gonçalves de Magalhães

Domingos José Gonçalves de Magalhães, primer y único barón y después vizconde de Araguaia (n. en Río de Janeiro, el 13 de agosto de 1811 — f. en Roma, 10 de julio de 1882), hijo de Pedro Gonçalves de Magalhães Chaves, fue un médico, profesor, diplomático, político, poeta y ensayista Brasileño,quien participó en misiones diplomáticas en Francia, Italia, El Vaticano, Argentina, Uruguay y Paraguay, además de representar a la provincia de Rio Grande do Sul en la sexta Asamblea General.
Murió en Roma, donde ejercía cargos diplomáticos en la Santa Sede, en el año 1882.
Ingresó en 1828 en el curso de medicina, obteniendo su diploma en 1832. En ese mismo año se publica su primer libro, "Poesias" y, al año siguiente, parte a Europa, con la intención de perfeccionarse en medicina.
En 1838 es nombrado profesor de Filosofía del Colégio Pedro II, desempeñándose por poco tiempo.
De 1838 a 1841 fue secretario en Caxias (estado de Maranhão) y de 1842 a 1846 en Rio Grande do Sul. En 1847 comenzó su carrera diplomática. Fue Encargado de Negocios en las Dos Sicilias, en Piemonte, Rusia y España; ministro residente en Austria; ministro en Estados Unidos, Argentina y la Santa Sede.

Gonçalves de Magalhães y el romanticismo

Recién formado en Medicina, viaja a Europa, donde entra en contacto con las ideas románticas. Su importancia está en el hecho de haber sido el introductor del Romanticismo en Brasil, a pesar de que sus obras fueron consideradas pobres por la crítica literaria. Luego se volcó a la poesía religiosa, como queda claro en Suspiros poéticos e saudades, también cultivó el indianismo de carácter nacionalista, como en el poema épico A Confederação dos Tamoios (esta obra le valió una agitada polémica con José de Alencar, relativa a la visión de cada autor sobre el indio).
En contacto con el romanticismo francés, publicó en 1836 su libro "Suspiros poéticos e saudades", cuyo prefacio valió como manifiesto para el Romanticismo brasileño, siendo por eso considerado el iniciador de esa escuela literaria en su país. En conjunto con Araújo Porto-Alegre y Torres Homem, lanzó la revista "Niterói", en el mismo año. Introdujo allí sus principales temas poéticos: las impresiones de los lugares por donde pasó, ciudades tradicionales, monumentos históricos, sugestiones del pasado, impresiones de la naturaleza asociadas al sentimiento de Dios, reflexiones sobre el destino de su patria, sobre las pasiones humanas y sobre lo efímero de la vida. El reafirma, dentro de un ideal religioso, que la poesía tiene un fin moralizante, capaz de ser instrumento de elevación y dignificación del ser humano.
Al regresar a Brasil, en 1837, es aclamado como jefe de la "nueva escuela" se vuelca a la producción teatral. Escribe dos tragedias: "Antônio José" o "O poeta e a Inquisição" (1838) y "Olgiato" (1839).

Obras

Suspiros poéticos e saudades (1836) - Considerada la obra inaugural del romanticismo brasileño
Antônio José o O poeta e a Inquisição (1839)
A Confederação dos Tamoios, poema épico (1857)
Os Mistérios (1857)
Fatos do Espírito Humano, tratado filosófico (1858)
Urânia, poesias (1862)
Cânticos fúnebres, poesías (1864)
A alma e o cérebro, ensayos (1876)
Comentários e pensamentos (1880)





NAPOLEÓN EN WATERLOO 

Tout n'a manqué que quand tout avait réussi. 
NAPOLEÓN EN SANTA ELENA (MEMORIAL) 


¡ He aquí el lugar donde eclipsóse 
El Meteoro fatal a las coronas! 
¡ También, cuando la gloria se nublaba, 
El sol entre tinieblas se envolvía! 
¡ Rojos estaban tierra y horizonte! 
Dos astros al ocaso caminaban; 
Tocado su cénit habían ambos; 
Ambos de brillo igual; ambos, cayendo, 
Tan grandes como en tiempos de victoria. 

¡ Waterloo!... ¡Waterloo!... ¡Lección sublime 
Para la Humanidad es este nombre! 
Un océano de polvo, fuego y humo 
Aquí barrió al ejército invencible, 
Cual la explosión, otrora, del Vesubio 
Hasta las tejas inundó a Pompeya. 
El pastor que apacienta su rebaño; 
El cuervo que el sangriento pasto busca, 
Sobre el león granítico volando; 
De la floresta el eco, el peregrino 
que indagador visita estos lugares: 
¡ Waterloo!... ¡ Waterloo!... diciendo, pasan.

¡ Los bravos de Marengo aquí murieron! 
¡ Mientras, el héroe de las mil batallas, 
Que manejaba los destinos reales; 
Aquel, que de su espada con la punta 
En los mapas trazaba las fronteras, 
Entre sus Mariscales ordenaba! 
El hálito inflamado de su pecho 
Ahogaba a las falanges enemigas, 
Y de valor las suyas inflamaba. 

¡ El Genio estaba aquí de las victorias, 
Midiendo el campo con sus ojos de águila! 
¡ El infernal tañer de embate de armas, 
Los truenos del cañón que retumbaba (7), 
El silbar de las balas que gemían, 
El horror, confusión, gritos, suspiros, 
Eran como una orquesta a sus oídos! 
¡No se turbaba! —Bóvedas de balas, 
Del enemigo a cientos disparadas, 
Curvábanse a sus pies respetuosas, 
Cual sumisos leones; y, no osando 
Tocarlo, a su caballo el pie lamían. 

¡ Oh, por qué no venció? —¡ Fácil le fuera! 
¿Fue destino o traición? —Esa sublime 
Águila que invadió con vuelo altivo 
Desde el cielo del Sena hasta el del Nilo 
Asombrando a los Pueblos con sus alas, 
¿Por qué bajó al nivel de los humanos? 
¡ Oh, por qué no venció! El Ángel del triunfo 
El himno de victoria oyó tres veces 
Y tres veces gritó: —¡ Aún es pronto! 
En la vaina la espada le gemía, 
E inquieto relinchaba su caballo, 
Que solía escuchar clamor de guerra 
y el humo respirar de mil bombardas. 
Los escuadrones ya se encarnizaban; 
Roncaban las granadas por los aires; 
Y los fusiles mil se enmarañaban; 
Espadas se cruzaban, bayonetas, 
Y las lanzas, chocando, echaban chispas. 

Pero él solo, impasible cual la roca, 
0 de hierro fundido estatua ecuestre, 
Que invisible poder mágico anima, 
Sus batallones vio caer heridos, 
Como muros de bronce, por cien rayos; 
Y en lo alto su destino descifraba. 

La espada blandió allí por vez postrera 
Y se arrojó a la pugna, rutilante; 
j Su brazo es tempestad, la espada es rayo!... 
¡ Mas su pecho invencible mano toca! 
La mano es del Señor; barrera ingente; 
¡ Basta, guerrero, que tu gloria es mía; 
Tu fuerza se halla en mí! Ya has completado 
Tu suprema misión. —Hombre eres: para. 

Eran pocos, es cierto; ¿mas qué importa? 
Que importa que Grouchy, sordo a las trompas 
Sordo al rugiente trueno de la guerra: 
—Grouchy, Grouchy, a nos, ea, ligero; 
Ea, tu Emperador aquí te aguarda. 
No dejes a tus bravos compañeros 
Pelear con la crecida que se eleva, 
Mal domada, en combates sucesivos, 
De Océano encrespado como olas, 
Que furibundas se alzan, luchan, baten 
En las rocas, y en polvo retroceden, 
Y de nuevo en el pleito se encarnizan. 

Eran pocos, es cierto; ¡ y contra pocos 
Armadas las Naciones combatían! 
Pero esos pocos vencedores fueron 
En lena, en Montmirail, en Austerlitz. 
¡ Ante ellos el Tabor, los Alpes curvos 
Águilas pasar vieron vencedoras; 
Rin, Manzanares, Ádige y el Eufrates 
En vano se opusieron a su marcha. 
Eran los pocos que jamás vencidos 
A sus días contaban por batallas;

Viéronse encanecer en los combates; 
Humillaron al sol de ardiente Egipto, 
La peste en Jafa, y sed en los desiertos, 
Al hambre, al hielo, en los Moscovios campos; 
¡ Pocos, que no se rinden; pero mueren! 
Oh, ¡ que para vencer bastantes eran! 
Contra ellos pleiteara el mundo en vano 
Si, al verlos, Dios no hubiera dicho: Basta. 

¡ Día de oprobio para los que vencen! 
Vergüenza a ese linaje que ahora insulta 
Al León que magnánimo se entrega. 

Vedlo sentado en lo alto de las peñas, 
De las olas oyendo el fúnebre eco, 
Que murmuran su cántico de muerte: 
Brazos cruzados sobre el ancho pecho, 
Cual náufrago salvado de tormenta, 
Que al escollo las olas arrojaran; 
0 cual marmórea estátua sobre un túmulo. 

¿Qué idea grande ocupa, se estremece, 
En aquella alma grande como el mundo? 
Está viendo a los Reyes, que elevara 
De entre sus bravas filas, traicionarle. 
Mil pigmeos rivales ve a lo lejos, 
Que mutilan su obra gigantesca; 
Como del Macedonio el vasto Imperio 
Partieron entre sí viles esclavos. 
Y una risa de ira y de despecho 
Le salpica el semblante de piedad. 
El inocente grito de su hijo 
Suena en su corazón, y de sus ojos 
La lágrima primera se desliza. 
¡ Y de tantas coronas que juntara 
para dotar al hijo, no le queda 
sino el Nombre, que el mundo entero sabe! 

¡ Ah, todo lo perdió: la esposa, el hijo, 
La patria, el mundo, sus soldados fieles! 
¡ Pero firme era su alma como el mármol, 
Donde el rayo, al bartir, retrocedía! 

¡ Jamás, jamás mortal subió tan alto! 
Él fue el primero en cima de la tierra. 
Arrogante brillaba sobre todo, 
Igual que en la columna de Vendóme 
Su broncínea estátua se levanta. 
Dios por encima de él, ¡ Dios solamente! 

Fue de la Libertad el mensajero. 
Y su espada, cometa de tiranos, 
El sol fue que guió a la Humanidad. 
El bien de que gozamos le debemos; 
Y, agradecidas, las futuras gentes, 
—Napoleón, dirán, llenas de asombro. 




Apólogo: O Carro e o Burro

Um touro, não amestrado 
No exercício de carreiro, 
Num falso passo que deu 
Pôs o carro no lameiro. 

Conhecendo esse embaraço, 
Procurou sair de modo, 
Que ao menos salvasse a vida, 
Visto o carro estar no lodo. 

Alguns animais, passando 
No desastroso lugar, 
Tentaram, mas não puderam 
Do charco o carro tirar. 

Até que um burro já velho, 
Cheio de louca vaidade, 
Cuidou ser esse o momento 
De ganhar celebridade. 

— A que vás lá? — Disse um desses 
Que pastavam por aí: 
Deixa vir quem disso entenda; 
Que isso não é para ti. — 

"Tu falas antes de tempo; 
Disse o burro ao que o arguia: 
Vou mostrar-te o quanto posso; 
Muito alcança quem porfia." 

Vejam só o que é ser burro 
Por instinto e natureza! 
Não mediu as suas forças, 
Nem viu do carro a grandeza. 

Zurrando, e dando patadas, 
Foi meter-se no atoleiro; 
Entre os varais colocou-se, 
E o pescoço pôs no apeiro. 

Mas para fazer tais cousas 
Foi necessário agachar-se; 
Atolou-se até o ventre 
Quando tentou levantar-se. 

Como o terreno era fofo, 
Tendo já mil voltas dado, 
Tentou safar-se do jugo, 
E o carro deitou de lado. 

O pobre burro entre as varas 
Virou de pernas para o ar; 
Todo de lama coberto 
Começou a espernear. 

Isto aos burros acontece, 
Que se esquecem do que são 
E se não por nós responda 
A geral opinião. 

Quantos o carro do Estado 
Querem guiar mui lampeiros, 
E por trancos e barrancos, 
Dão com ele em atoleiros? 


Publicado no livro Poesias Avulsas (1864). Poema integrante da série Livro Segundo: Poesias Várias. 





O Dia 7 de Setembro, em Paris

Longe do belo céu da Pátria minha, 
Que a mente me acendia, 
Em tempo mais feliz, em qu'eu cantava 
Das palmeiras à sombra os pátrios feitos; 
Sem mais ouvir o vago som dos bosques, 
Nem o bramido fúnebre das ondas, 
Que n'alma me excitavam 
Altos, sublimes turbilhões de idéias; 
Com que cântico novo 
O Dia saudarei da Liberdade? 

Ausente do saudoso, pátrio ninho, 
Em regiões tão mortas, 
Para mim sem encantos, e atrativos, 
Gela-se o estro ao peregrino vate. 
Tu também, que nos trópicos te ostentas 
Fulgurante de luz, e rei dos astros, 
Tu, oh sol, neste céu teu brilho perdes. 

(...) 

Dia da Liberdade! 
Tu só dissipas hoje esta tristeza 
Que a vida me angustia. 
Tu só me acordas hoje do letargo 
Em que esta alma se abisma, 
De resistir cansada a tantas dores. 
Ah! talvez que de ti poucos se lembrem 
Neste estranho país, onde tu passas 
Sem culto, sem fulgor, como em deserto 
Caminha o viajor silencioso. 

Mas rápidos os dias se devolvem; 
E tu, oh sol, que pálido me aclaras 
Nestas longínquas plagas, 
Brilhante ainda raiarás na Pátria, 
E ouvirás meus hinos 
Em honra deste Dia, não magoados 
Co'os fúnebres acentos da saudade. 

Publicado no livro Suspiros Poéticos e Saudades (1836). Poema integrante da série Saudades. 






O Louco do Cemitério: Poema Romântico em Seis Cantos - Canto I: O Coveiro
(...) 

"Vivo co'os mortos, 
Na cova os ponho, 
Entre eles durmo, 
Com eles sonho. 
Quantos defuntos 
Já enterrei! 
Defunto eu mesmo 
Também serei. 

No pão que como, 
No ar que respiro, 
Na água que bebo, 
A morte aspiro. 
Já cheira a morto 
O corpo meu. 
Abre-te, oh terra, 
Que serei teu. 

Da morte o aspecto 
Já não me assusta, 
Que a vida ganho 
Da morte à custa. 
Sempre cavando 
Sem descansar, 
Vivo enterrado, 
Para enterrar. 

Um dia, ou outro, 
Cavando o fosso, 
Co'o cheiro infecto, 
Cair bem posso. 
Agora mesmo 
Posso cair!... 
Não diz a morte 
Quando há de vir. 

Mas os que folgam 
Na excelsa Corte 
Não estão mais longe 
Das mãos da morte. 
Cá os espera 
A minha pá... 
O que foi terra, 
Terra será. 

Quantos lá vivem 
Nessa cidade 
Aqui têm todos 
Segura herdade. 
Ricos e pobres, 
Todos virão, 
Dormir no leito 
Da podridão. 

Ternos amantes, 
Pais extremosos, 
Esposos caros, 
Filhos saudosos, 
Vêde o que resta 
Do vosso amor: 
Podre cadáver, 
Que causa horror! 

(...) 

Publicado no livro Cânticos Fúnebres (1864). 






A Beleza

Oh Beleza! Oh potência invencível, 
Que na terra despótica imperas; 
Se vibras teus olhos 
Quais duas esferas, 
Quem resiste a teu fogo terrível? 

Oh Beleza! Oh celeste harmonia, 
Doce aroma, que as almas fascina; 
Se exalas suave 
Tua voz divina, 
Tudo, tudo a teus pés se extasia. 

A velhice, do mundo cansada, 
A teu mando resiste somente; 
Porém que te importa 
A voz impotente, 
Que se perde, sem ser escutada? 

Diga embora que o teu juramento 
Não merece a menor confiança; 
Que a tua firmeza 
Está só na mudança; 
Que os teus votos são folhas ao vento. 

Tudo sei; mas se tu te mostrares 
Ante mim como um astro radiante, 
De tudo esquecido, 
Nesse mesmo instante, 
Farei tudo o que tu me ordenares. 

Se até hoje remisso não arde 
Em teu fogo amoroso meu peito, 
De estóica dureza 
Não é isto efeito; 
Teu vassalo serei cedo ou tarde. 

Infeliz tenho sido até agora, 
Que a meus olhos te mostras severa; 
Nem gozo a ventura, 
Que goza uma fera; 
Entretanto ninguém mais te adora. 

Eu te adoro como o anjo celeste, 
Que da vida os tormentos acalma; 
Oh vida da vida, 
Oh alma desta alma, 
Um teu riso sequer me não deste! 

Minha lira que triste ressoa, 
Minha lira por ti desprezada, 
Assim mesmo triste, 
Assim malfadada, 
Teu poder, teus encantos pregoa. 

Oh Beleza, meus dias bafeja, 
Em teu fogo minha alma devora; 
Verás de que modo 
Meu peito te adora, 
E que incenso ofertar-te deseja. 


ÁLVARO CAMPOS SUÁREZ [10.742]

$
0
0

Álvaro Campos Suárez 

(Málaga, 1981)

Licenciado en Derecho por la UMA, tras una estancia en la University of Sheffield. Estudios de Lengua y Literatura en Oxford y Toulouse y de Ciencia Política por la UNED (Madrid).

Al margen de su participación en variados homenajes y recitales poéticos, su obra ha sido difundida en reconocidas revistas literarias (Barcarola, El Toro Celeste o Suspiro de Artemisa, entre otras publicaciones) y blogs de referencia como La nave de los locos.

En 2013 ha publicado su obra trENes (Córdoba, Colección Año XIII).






CAFÉ SOLEDAD

A Campos Reina

En el café de mi soledad contemplo
fantasmas de un tiempo sin tiempo
en romántico divagar.

Amnésicos, recuerdan glorias pasadas
en copas afrutadas de saudade mientras,
en tertulias de a uno,
lucen borrachos el amor perdido.

Oxígeno anaranjado
en hamacas de laurel y espino.

El espectro ilustrado
dice adiós en soledad.






PLENITUD

Longitudes de soberbia
aguardan al lector selecto,
aquél que se reconoce 
entre tierra balda y en barbecho.

Microcosmos artísticos
rodean su existencia fútil.
Comprende el pecado de lo inane
y en el místico oasis
atiende al orisha con ron y tabaco.

Relatos imposibles son contados
                                                     aquella noche 
y yo, narcotizado por la droga del mar y las sirenas,
fantaseo futuribles en su rostro
cuando el siroco borra mis pisadas.

<<¡Por fin, libre para el sueño eterno!>>
- digo a mi nuevo hermano.
Y ya no más camino vacilante,
abrazado al rumor de un vacío anónimo.
El de los grandes hombres,
beduinos de la iluminación.




OBSERVA Y MUERE

¿Por qué es el ente y no más bien la nada?
M. HEIDEGGER, Introducción a la filosofía

No se alimenta más que del aire
ni alienta menos que la muerte.
En el campo amarillo, 
atado al olivo,
hallo al perro miserable.

<<Observa y muere>>,
me susurra.
<<Observa y muere>>.

Can omnipotente,
paradigma del vacío
frente a un hombre sin ladrido.






EL PORTERO DE LAS NUBES                  
                     
                                                   A Luis Cernuda,
en el 50º aniversario de su muerte

Azul, gris, rojo. Tres colores 
para una misma fantasía.

Al abrigo del ozono
y el nitrato de plata
las nubes descansan, tranquilas…

… como el reo en el corredor de la muerte…

Dormirán entre sollozos
hombre y nube evaporados.





YENNY LEÓN [10.749]

$
0
0
Sebastian Higuita Hernandez

YENNY LEÓN 

(Medellín, COLOMBIA    1987) es Filóloga Hispanista de la Universidad de Antioquia. Ha trabajado como docente en la Red de Escritores de la misma universidad. Obtuvo el I Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín, convocado por la revista Prometeo y el Festival Internacional de Poesía de Medellín en 2011, con su poemario Tríptico. También ocupó el primer puesto en el I Premio Nacional de Poesía Joven Andrés Barbosa Vivas (2011) con su poema “Mujer de agua”. En 2012, ganó la IX Beca a la Creación Artística y Cultural Ciudad de Medellín, Modalidad Poesía. Este año, la Editorial Planeta publicó su libro titulado “Entre árboles y piedras”. Varios de sus escritos han sido publicados en revistas literarias nacionales e internacionales. Actualmente estudia una maestría en Creación Literaria en UTEP (University of Texas at El Paso).


POEMAS
Yenny León, pasión y talento por la poesía




FÁBULA

A veces los pájaros
nacemos en la herida
de una fruta.

En un ritual
nos tiramos al abismo
para atravesar las luces
que arriba hormiguean.

Toda fábula es
nuestra historia,
Todo lo dicho
nuestra mentira,
Todo  lo falso
nuestra verdad.

El sabor del pan
no es siempre el mismo,
a veces rancio,
a veces miel.

Los bocados pueden perderse,
pero la masa
siempre pan
la hace la tinta,
los trazos que resbalan
la palabra sin horizonte.







LA COLA DEL ESCORPIÓN

Mis pies son el marco del árbol,
Gotea infinita la aurora…

Sobrevuelo el camino del agua
en una ola vacía.

Siento celos de las piedras,
envidio su inmortalidad.

La cola del escorpión atraviesa la comisura
de mis labios.

Soy mi más amado huésped,
La más tierna quietud.

Mi tronco burbujea sobre el cubo,
abro el pergamino ciego,
leo la noche sobre mi espalda.








TRÍPTICO

A Bill Viola



I

Llueve tu rostro
al salir de la cueva bajo el limo.
Canto de ciego,
todo es un destello
de blanca oscuridad.
Bienvenido al día
aún no nacido.
¿Podrás vencer la muralla
 invisible de tus otros?


II

Dilatada línea,
te sumerges en la profundidad
del labio.
Tanto azul que se derrama,
tanta agua que no falta el aire.
Por un momento la corriente
se detiene…
Eres la delgada oscuridad
de la mañana.
¡Qué claro se hace el rayo
antes de extinguirse!


III

El nudo al final de la cuerda.
La noche cosida
en las arrugas de tu ceño
se eleva como
humareda errante,
así tú ya eres ancestro.

Publicado por Ojo en la tinta





cada latido
es un autoataque:

el corazón golpea contra el corazón
con el árbol
ocurre algo distinto
su corazón
por encima del agua corrompida
es fuego meditativo
hambre congelada.





“Y empeñados en proteger los bosques/ olvidamos/ que
mientras quede siquiera un árbol/ sobre la superficie de la tierra
la gente morirá asesinada con palos de madera”.
Ryszard Kapuscinski


sus raíces
maestras de la vida subterránea

su tronco
doble cuerpo, canal de otros mundos
revoltijo de ombligos que conducen
al diálogo de

sus hojas
materia oscura
puerta entreabierta al círculo
— la punta de la geometría—
esporas animales
estructura alterada
sangre seca.






el árbol bordea el cielo
mientras la cuerda
larga y pesada
se hunde en la
sombra quejumbrosa de la rama

aquello que ha caído al suelo
es irrecuperable

sin línea
la montaña que eleva
a la piedra
desenfunda sus raíces.







una roja eternidad
horada el cielo

desaparece de ti
contra todo abismo

nacen de sus hojas
los párpados.






caminante en la hendidura de la luz
silencio que se retrae entre el espejo y la guarida

árbol:
ceniza desesperación
sol imaginario.





cuando el intruso
atraviesa la piedra
el vacío se desdobla
la noche no revienta
un espasmo de sentidos anudados
blanquea sobre el árbol

hasta que la luz con su penumbra
deja caer
gota a gota
su plumaje antiguo.







uno a uno
los badajos del campanario
se reducen

rocas como gotas
incendian
el esqueleto de la tierra

la nube tensa sobre la lluvia
el trueno lejano y su temblor
cumplen su vida
cuando el eco del pájaro
sostiene la piedra.






las flores encanecen
en el invierno desmayado
tras un precipicio de cielo

el tronco de un árbol perdido
se calcina
en una lenta conspiración de sonidos

cuando el hilo de la vida pende sobre el lago
cuando los ojos sufren el hambre de quedarse ciegos.





cuántas hojas
han abandonado las grietas
esos números fríos que inflaman la montaña

cuántos árboles
han hendido su canto
para alentar
los días sobre el suelo
bajo el volcán
rodeada únicamente de cielo y luz
la historia desgastada del roble.







la hierba crece entre los adoquines
da todo lo que avanza
abre su latido

abandona las márgenes escondidas
de su vida profunda
para vislumbrar
la distancia
despegada de la tierra

entonces
                        grita.


http://circulodepoesia.com/




PAULA BÉCQUER [10.750]

$
0
0



PSEUDONIMO: Paula Bécquer.
NOMBRE: Alejandra Valle Galleguillos.

CIUDAD: Copiapó- Chile.

AÑO 1999: Mención Honrosa en “Concurso de Poesía “FUNDAC –UDA”
AÑO 2002: Semifinalista en Concurso Editorial “Nuevo Ser” Buenos Aires – Argentina
Año 2002: Participación en Antología “Nuevos Escritores Latinoamericanos” Buenos Aires – Argentina
Año 2003: Semifinalista en Concurso Editorial “Mis Escritos” Lanus– Argentina.
Año 2003: Participación en Antología “Letras de Seda” Lanus – Argentina.
Año 2003: Participación en Antología “Nuevos Autores de la Poesía Española/5” Editorial JAMAIS – España.
Año 2004: Participación en Recital Poético “Feria del Libro – Copiapó”
Año 2005: Asistente a Taller de Poesía “Dictado por Floridor Pérez” Casa de la Cultura – Copiapó
Año 2006: Participación en Actividades de “Sociedad de Escritores de Copiapó”.
Año 2009: Participación en Antología “Versos Encadenados” Chile.
Año 2009: Integrante de la “Sociedad de Escritores de Copiapó.
Año 2010: Lanzamiento de la Antología “Versos Encadenados” y Lectura Poética en “ Palacio Carrasco” Viña del Mar – Chile.
Año 2010: Lectura al “Bicentenario” Museo Regional de Copiapó.
Año 2010: Lectura en Centro Cultural Atacama. Chile + Cultura.
Año 2010: Asistente a Taller de Literatura Fantástica “Dictado por Pía Barros” Museo Regional de Copiapó.
Año 2011: Participa en II Jornadas de Estudios Mistralianas. Vicuña - Chile
Año 2011: Directora Cultural, “Proyecto Cultural Cantares”. Fomento a la Lectura y Artes.
Año 2011: Publica Poemario “El lugar Donde Inclino mi Cabeza”, Sociedad de Escritores de Copiapó. Editorial Búho de Cristal.
Año 2011: Presenta Poemario “El lugar donde inclino mi cabeza” Junto a Sociedad de Escritores de Copiapó en “La Sebastiana”, fundación Neruda. Valparaíso- Chile.
Año 2011: Presenta Poemario “El lugar donde inclino mi cabeza” Junto a Sociedad de Escritores de Copiapó en Feria del Libro de Copiapó.(Reseña de Juan Cameron)
Año 2011: Asistente a Taller de Poesía “Dictado por Rosabetty Muñoz (Premio Altazor 2013)” Casa de La Cultura de Copiapó.
Año 2012: Participación en Revista Literaria “De Cierto Lugar”, Sociedad de Escritores de Copiapó
Año 2012: Participa en Antología de Microcuentos “¡Basta! + de 100 mujeres contra la Violencia de Género”, Selección de Pía Barros. Editorial Asterión.
Año 2012: “Balcones Poéticos “, Ilustre Municipalidad de Copiapó - Mes del Libro.
Año 2012: Recital Poético “No soy la Reina” en feria del libro de Copiapó
Año 2012: Directora Cultural, “Proyecto Cultural Cantares”. Proyecto de Itinerancia Fomento a la Lectura y Artes. En Liceos y Escuela Municipales de la Ciudad de Copiapó.
Año 2012: Entrevista en Radio Maray Programa “Entre Nosotros”
Año 2012: Entrevista en radio Madero Programa “Aquí Mujeres”
Año 2012: Taller Literario Dictado por Jaime Huenun Villa, para la Sociedad de Escritores de Copiapó (Proyecto Recabarren).
Año 2012: Entrevista para Diario “La voz Hispana de New York”
Año 2012: Entrevista para Diario electrónico “Los AngelesPress”
Año2013: Lectura poética de Textos “Sangre de la otra costilla” en coloquio para el día
internacional de la mujer para “Agrupación las Morganas”
Año 2013: Adjudicación de FNDR (fondo de desarrollo regional) a la cultura “Sociedad de escritores de Copiapó” (Revista De cierto lugar II)
Año 2013: Entrevista para programa Radial, proyecto de cultura de la Biblioteca regional de Copiapó- Chile
Año 2013: Participación en FILSA (Feria del libro Antofagasta) Lectura Poética
Año 2013: Publicación de Reseña de libro y textos de Libro “Sangre de la Otra Costilla” (A publicar)

En página Web “La Voz Hispana de New York – Estados Unidos.



Del libro “El lugar donde Inclino mi cabeza”



Noche

Porque te vuelves loca y nocturna
a las dimensiones
en un sordo contraste de juegos involuntarios
navegas desde el fondo
al mundo de los pies descalzos
al sonido cíclico de los rumbos que callan.

Naciste después de todo
sin miedo
de una rara libertad
que desafía tus manos
sin comprobar
la desenfocada convicción de algunos dioses.





Ruta

Adivino tu llegada, sin sacarme los ojos
te miro de un lugar donde el aire no espanta
y el fuego cae de bruces
para contar sin copia los silencios.

Te miro desde un pasillo acomodado a mi distancia
donde mi luna se vuelve tan abierta
que cruza el desmentir
y sin cuestiones de fe
se marca la ruta en un designio
se escuchan otras voces el día de mañana.






No vuelvo al diseño que cobijas

Tantos giros y yo más fuerte
en caída libre sin abandonar lazos
y el entusiasmo colibrí de las alturas
juega con mil líneas de esfera peregrina.
No vuelvo al diseño que cobijas
prefiero
un sorbo de ironía a tus pupilas
que desmadejar los turbios colores que cargas
al definitivo invento sobre algunas aguas.





Y se viste de juicios al caminar….

Tiene piel un horizonte

extensión dolorosa
el rodar del mundo

la ciudad de los personajes
que niega la cara de Dios
y se viste de juicio
al caminar.

Lo inexacto de la vereda
sacude la imperfección del paraíso
de la invención: escritura sin renglones
del invento mismo, asomado al ambiente
en sus destinos.







Desde otra mirada

Amén yo no dije por tu nombre, no fui ángel
nunca grité en la caída.

Yo miraba desde el otro pantano.







Desde el Agua

No di tantas vueltas como la sonrisa
como decir
que el rio no suena y que las piedras quedan apartes del mundo
que ya sabía de sentir en el vientre.







Del libro “Sangre de la otra costilla” (Pronto a Publicar)


Convivencia

Sentados en el aire
como si nada guardara
su propia tarde,
y todo pudiera detenerse
a centímetros del suelo,
somos dos humanos observando
lo minúsculo del mundo,
los desconocidos de un tiempo
durmiendo bajo el mismo techo.






Descendencia

El día no tenía licencias
y la noche, busca el pretexto de lo ajeno.
La niña atendía a su tercer cliente
las extremidades cansadas agotaban todo sudor
nadie sabría su nombre
ya no habría descendencia.
El parte policial, dirá escuetamente
trabajadora sexual: muerte por asfixia.






A veces

A veces, fue necesario no pensar
y que me gane la pasión
repasando cartografías
en un cuerpo desconocido
A veces, después de todo
perdono el golpe de tu boca
Y te perdono, por todos los temores
que van más allá del propio día.





El Viaje

Estas confesadas vacaciones
se suicidan antes de poner el timbre
del país de paso.
El regalo se pagó caro
los moretones en el cuerpo
la foto sonriente
que mi conciencia no cree
la postal fue a dar a la basura.





Equilibrio

Supongo que los tacones 
me llevaron a no pensar
y el maquillaje me hizo mayor unos instantes
tanto como si la brújula perdiera el norte
y el insomnio trastocara las visiones de mis defensas.
Todo se hizo confuso 
se enrollaban mis medias 
y no pude equilibrar el mundo
en unos zapatos grandes.










AHMED FOUAD NEGM [10.751]

$
0
0


Ahmed Fouad Negm 

(en árabe: أحمد فؤاد نجم; Sharqia, 22 de mayo de 1929 − 3 de diciembre de 2013) fue un poeta egipcio. Fue reconocido por su poesía con tintes patrióticos y revolucionaria. Negm es considerado como un héroe popular y la voz de la clase baja egipcia. El poeta Louis Aragon lo describió como un hombre con la fuerza de tirar las paredes, el Dr. ' Aly Al- Raa'y lo nombró como el poeta bala, el presidente Sadaat lo calificó como el poeta obsceno y el pueblo egipcio lo llama “tío Ahmed”.

Ahmed Fouad Negm, nació en el seno de una familia de campesinos egipcios. Su familia estaba conformada por su madre, el ama de casa Hanem Morsi Negm, su padre Mohammed Ezat Negm, oficial de policía y dieciséis hermanos más, de los cuales sólo seis continúan con vida. Su educación la recibió en las escuelas religiosas Kutaab que eran gestionadas por El Azhar.
Después de la muerte de su padre, vivió con su tío materno Hussein en Zagazig, pero en 1936 con 7 años, fue enviado a un orfanato. Allí conoció a Abdel Halim Hafez, quien después se volvería un importante cantante y con el que no tuvo una buena relación mientras vivió en el orfanato. Para 1945 y con 17 años deja el orfanato y regresa a Sharqia donde se dedica a trabajar como pastor.
Después de vivir un tiempo en su pueblo, decide marcharse a El Cairo y vivir con su hermano, sin embargo, este lo echa y debe regresar a Sharqia donde entra a trabajar a un campamento militar inglés, mientras, ayuda en las operaciones de la guerrilla. Con la abolición del tratado entre Egipto y Gran Bretaña firmado en 1936, el Movimiento Nacional de Egipto le pide a los egipcios abandonar los campamentos ingleses. El Gobierno emplea a Negm en los talleres mecánicos de transporte. En ese periodo, algunos funcionaros roban equipos de los talleres y cuando Negm trata de detenerlos, lo acusan de falsificación y lo encarcelan por tres años en el “Kara Meedaan”, allí conoce a su sexto hermano Aly Mohamed Ezzat Negm.
En su sentencia de tres años comienza a escribir poemas sobre la realidad que viven en las calles los egipcios todos los días, comienza a mezclar bromas con la opresión que vivía la clase obrera. Los prisioneros empiezan a contrabandear sus escritos y así se va dando paso como escritor.
En su último año en la cárcel, gana el “Al Ketaab al awaal”, el primer concurso organizado por el consejo supremo para la atención de las Artes y las letras. En 1959, mientras estaba en prisión Suhair El- Alamawi presenta su colección "Imágenes de la vida y de la prisión” lo que lo convierte en una persona famosa. Después de ser liberado, fue nombrado como empleado en la Organización de los pueblos de Asía y África y se convirtió en un poeta radial. 

Dúo Negm e Imaan

En 1962, mientras Negm vivía en una habitación del barrio el Boulag Dakror gracias a un amigo conoció al cantante y compositor Sheikh Imaan en el callejón de Howsh Adam que traduce “buen augurio”. Decidieron compartir la residencia de Imaan y formar un dúo artístico y patriótico.
El poeta abandono su habitación alquilada dejando en ella propiedades valoradas en seis libras egipcias y se marchó junto a Sheikh Imaan, sabía que el cantante tenía gran talento y que él podría ser de gran ayuda prestándole sus ojos y palabras. Negm cuenta que para que Imaan realizara su primera demostración en la residencia, le tomo más de una hora ajustar las cuerdas del Oud. Al escucharlo cantar, Negm grito “Allah”. Después de ese día, trabajaron durante 30 años componiendo y cantando juntos.
Desde 1962 y hasta 1995 serían reconocidos por sus canciones políticas en favor de los pobres y la clase trabajadora. Aunque, las canciones se prohibieron en las estaciones de radio y la televisión egipcia, que eran los medios más populares en la década de 1960 y 1967 el dúo cada vez se hacía más reconocido. Sus canciones criticando al gobierno por la guerra de 1967 los llevó a prisión varias veces. Negm, también fue encarcelado por sus opiniones políticas en las que criticaba a los presidentes Gamal Abdel Nasser, Anwar Sadat y Hosni Mubarak.
En 1995 Imaan y Negm se separaron después de varios desacuerdos. Imaan falleció a los 78 años tras una larga enfermedad y el callejón donde se conocieron los dos artistas después se convertiría en un punto intelectual. 

Pensamiento

Los líderes de Egipto lo señalaron en diferentes ocasiones por sus palabras y pensamiento crítico, el presidente Anwar Sadat lo sentencio a once años de prisión por un poema en el que se burlaba de sus discursos televisivos. En total a pasado dieciochos años de su vida en prisión. Aunque Hosni Mubarak no lo encarcelo, Negm se burlaba de él, ya que lo consideraba otro de los culpables de la pobreza de Egipto.
Para la clase obrera se convirtió en un héroe y alcanzó la fama en todo el Oriente Medio. En una entrevista en el periódico The New York Times, Negm le contó a Michael Slackman que "El gobierno siempre ha sido dirigido por los faraones, pero en el pasado eran honorables". También dijo “las personas de ahí abajo no son egipcios, son pueblos oprimidos”. 

Papel en la Revolución Egipcia 2011

El 25 de enero del 2011 explotó la revolución egipcia que buscaba retirar del poder al presidente Hosni Mubarak, después de liderar a Egipto por treinta años. Aunque Negm no participó directamente, las palabras de sus poemas más famosos como “Valiente es valiente” las cantaron 15000 jóvenes en la Plaza Tahrir contra Hosni Mubarak y el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
Los opositores gritaban: “Los valientes hombres son valientes. Los cobardes son cobardes. Ven con los valientes junto a la Plaza”. 
Después de la revolución egipcia, Negm se unió al Partido de los Libres Egipcios, creado por el ingeniero Naguib Sawiris el tres de abril del 2011. El movimiento está conformado por intelectuales y activistas políticos que junto al Bloque Egipto buscan un orden político liberal, democrático y secular en el régimen post-Mubarak de Egipto.

Premios y reconocimientos

En 2007, Negm fue elegido por la Acción contra la Pobreza de las Naciones Unidas como embajador de los pobres. También ganó el primer premio del referéndum de la Agencia de Noticias de la poesía árabe.
El 11 de diciembre del 2013 El Premio Principal Príncipe Claus le será entregado a Ahmed Fouad Negm. "La Fundación Príncipe Claus reconoce anualmente con sus premios la labor excepcional de once artistas, pensadores y organizaciones que, a través de sus manifestaciones artísticas, ejercen un impacto positivo en el desarrollo de sus países. Estas personas son a menudo un modelo a seguir y una fuente de inspiración para aquellos que los rodean".9 El príncipe Constantino de Holanda entregará el reconocimiento en una ceremonia oficial que se celebrará en el Palacio Real de Ámsterdam, en presencia de la Familia Real holandesa.
En palabras de la Fundación Príncipe Claus “Los poemas de Negm se escuchan a diario por las calles y los medios de comunicación egipcios. Muchos jóvenes egipcios se los saben de memoria, los recitan en las calles, los usan en grafitis y posters y los reinterpretan musicalmente. En su obra, Negm refleja los sueños e inquietudes de la gente corriente sobre la vida cotidiana, el amor, la pobreza y la opresión. Mediante el uso de hilarantes caricaturas, dobles sentidos, sátira e ironía, Negm proporciona apoyo y esperanza a las personas. En los círculos literarios, su obra goza de gran renombre por su calidad expresiva, belleza y lirismo” 


Fragmento poema ¿Quiénes son y quiénes somos nosotros?

Son de los príncipes y de los sultanes
Ellos son los que tienen riqueza y poder
Y estamos los empobrecidos y privados
Usa tu mente, supongo...
Adivina ¿quién gobierna a quién?
¿Quiénes son y quiénes somos nosotros?
Lo estamos construyendo, somos los trabajadores
Somos Al- Sunna , Somos Al- Fard
Nosotros somos el pueblo en altura y anchura
Desde nuestra salud , la tierra plantea
Y por nuestro sudor , los prados se vuelven verdes
Usa tu mente, supongo ...
Adivina ¿quién sirve a quién?
¿Quiénes son y quiénes somos nosotros?
Son de los príncipes y de los sultanes
Son las mansiones y los coches
Y las mujeres seleccionadas
animales consumistas
Su trabajo es sólo para rellenar las tripas
Usa tu mente, supongo...
Adivina quién está comiendo quién?
¿Quiénes son y quiénes somos nosotros?
Somos la guerra, sus piedras y fuego
Somos el ejército de la liberación de la tierra
Somos los mártires
Derrotado o exitoso
Usa tu mente, supongo...
Adivina ¿quién está matando a quién? 



Ahmed Fuad Negm 

Era la voz de la revolución». Un poeta irreverente contra los poderes humanos y también contra los divinos, a los que los rigoristas religiosos creen que puede ofender su habla llena de blasfemias y palabras que son tabú en la sociedad egipcia. Pero es que a él su madre le aconsejó, ya de niño: 


«Nunca sujetes tu lengua, 
Dios no te la dio para que te la muerdas». 


Ahmed le hizo caso y el precio fueron 18 años en prisión. Pero durante ese encierro descubrió la poesía, que le ha servido desde entonces para encauzar eso que sigue sin querer callarse: 


«Mi pueblo me construyó una patria 
pero los cimientos se perdieron». 


Ahora, a los 83 años, encuentra en las revueltas organizadas por los jóvenes un frente perfecto en el que alistarse, versos mediante: 


«El hombre valiente es valiente 
El cobarde actúa cobardemente 
Vamos, los valientes, 
a la plaza con la gente»


reza uno de sus poemas, repetido hasta la saciedad en pintadas y eslóganes. «Las palabras de Negm están en todas partes y la gente las sigue». Él dice: 


«el trabajo del poeta es hacer despertar».


De quienes, despiertos ya, lo cantan en las calles, podría ser paradigmática su propia hija, que protagoniza a su lado el reportaje. Con la cabeza cubierta pero fumadora, risueña pero furiosa, se ata una cinta con versos coránicos en torno a la frente a modo de un pañuelo ninja y dice sentirse una persona distinta desde que veinticinco hombres le propinaron, hace algunos meses, una paliza mientras insultaban a su padre. El poeta se enteró de la agresión por las noticias y conviertió a la joven, que «es una bomba de relojería», en versos tan precisos como ese tictac: 


«Nawara, hija de hoy, 
cruza el umbral hacia un nuevo día». 


En la muchacha, dice, lo militar de las maneras no logra esconder la ternura. Igual que, en algunos de sus poemas, lo tierno de las maneras no logra esconder el ataque: 


«Las plañideras lloran 
por el destino de la vaca que lucha 
La vaca tiene leche 
un galón de leche 
pero se la ha robado 
la gente de su propia casa».
















MAZEN MAAROUF [10.752]

$
0
0


Mazen Maarouf 

(Libano, 1978), poeta, traductor y escritor nacido en territorio libanés, pero miembro de una familia de refugiados palestinos. Para entender la poesía de Maarouf es importante conocer el contexto que hay detrás del autor. Tras las dificultades sorteadas de ser un refugiado en Beirut, Maarouf se convirtió en egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Libanesa. Después de años ejerciendo en el ámbito de la física y la química, Mazen se acercó a las artes y al periodismo, donde trabajó para el periódico Annahar. Posteriormente laboró para medios extranjeros como Al-Quds-el-Arabi (Londres), Qantara (París), Kalima (Abou Dhabi), entre otros. Con el inicio del nuevo milenio, el poeta palestino se adentró completamente a la poesía, y combinando su labor periodística, encontró ya llave de aquella puerta que fusiona la denuncia con los versos. Hallazgos del pasado, la reprimenda a un refugiado y decisiones de gobiernos como los de Libano y Siria como inspiración en su poesía, lo convirtieron en un blanco de los intereses políticos. Viviendo en una constante amenaza, Maarouf se vio obligado a abandonar el territorio que había considerado como su hogar, recibiendo asilo político en Reikiavik.Es Islandia la tierra que hoy en día lo ha protegido de la represión, el país que lo ha acogido para seguir levantando las letras por todos aquellos que ha perdido la voz. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, chino, alemán, español, sueco, maltés, islandés, malayo y urdu. Actualmente, el poeta mexicano Javier Gutiérrez Lozano está trabajando en la traducción al castellano de su libro Ángel en el tendero.





Presentamos, en versión de Javier Gutiérrez Lozano, algunos textos del poeta libanés Mazen Maarouf (1978). Es poeta, traductor y escritor nacido en territorio libanés, pero miembro de una familia de refugiados palestinos. Dada la represión libanesa se  exilió en Islandia. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, chino, alemán, español, sueco, maltés, islandés, malayo y urdu. Gutiérrez Lozano trabaja en la traducción de su libro Ángel en el tendero.

http://circulodepoesia.com/



ADN

No existe forma
de gritar…
recuerda que tú eres palestino.

Una forma para hurgar tu rostro
en la ventana del autobús, mientras palmeras y maleteros
titilan el pasado y rompen tu reflejo.

Una forma
para tocar la capa de ozono
suavemente, como un globo con helio,
o para llorar
porque te sabes un bastardo.

Una forma
para plasmar tus manos en los pechos de quien amas
y soñar
con ideas lejanas:
un pequeño hogar en un suburbio de París,
el Louvre,
toneladas y toneladas
de libros y soledad.

Una forma de morir:
incitar francotiradores
en tempranas horas de la mañana.

Poder llamarle “puta”
a la mujer que te ha engañado.

Fumar yerba en un elevador,
solo, a las once de la noche;
escribir un poema miserable en la bañera.

Una forma
para gritar en la cloaca,
donde tu rostro ondea de nuevo
entre el barro tóxico,
allí donde recuerdas, que en cierta forma,
no eres absolutamente nada,
excepto un palestino.






BALA PERDIDA

Tras cruzar el living,
la biblioteca,
el largo corredor
y la fotografía que nos mantiene en un viaje por el río Alkalb;
después de atravesar la lavadora,
y a mi madre -exhausta
a pesar de existir la lavadora-,
inclina su trayectoria con fuerza de gravedad
descansando finalmente en mi nuca…
y
te asesina.







ESPACIO

Un espacio
colmado con grandes piedras
-como si fuese la luna-
no puede alojar el encanto
del vendedor de lotería
ni absorber
la muerte de un amigo.
No está abierto
para niños que juegan al fútbol
hasta que el día se consuma…
pero aún nos queda
el espacio externo
donde el vendedor suspira ante el rostro de…
y en él miramos
el gesto
de un querido amigo.
El espacio externo
que transforma su más grande piedra
en una pelota
pateada por niños
cuando el día se consume.





Complaining

I flick my heart to the air
Heads
Or tails
I try by myself to guess:
My eyelid cannot be the edge of a balcony …
And this sparrow landing on the handle of the door
The handle made of an old rib
Just a confusion
The tale is open on the page of hope
And I am there
Opening my hands widely
Spreading my ten fingers like pins
To fix me down on the page
Which
Whenever my thumb
Gets close to turn it over
I see its shadow
I thought it was an apple
Falling from the sleeve of one of the genies who live above
And it would hit my head and soak the tale with blood.

(from “An Angel Suspended on a Clothesline”)






Chlorophyll

The wood, which was used
Without love
To make wings of planes
And windows,
That wood
Inhabited by the spirits of hundreds of birds
From when it was part of a tree,
They clung to it,
While contemplating the skin of their little babies
And thinking
The leaves, which protect me from the wind …
Are late …
The wood of that window
Knows
That there are feathers beneath its bark,
That someday
It will be able to steal
Out of these squares
Designed for it
And then it will fly high
Wiping away the sweat of workers from its skin
Boasting
In front of children waiting for their school bus
That its origin was
A group of sparrows.

(from “An Angel Suspended on a Clothesline”)





DNA

There’s one way
to scream..
remember that you are Palestinian.
One way to scrutinize your face
in a bus window as date trees and porters flicker past
and break your reflection.
One way
to reach the ozone layer
lightly, like a helium balloon
or to cry
because you’re a bastard.
One way
to place your hands over the breasts of the one you love
and dream
of faraway things:
a small flat in a suburb of Paris, the Louvre,
loads and loads
of loneliness and books.
One way to die:
inciting the snipers
in the early hours of the morning.
To call your cheating girl
a whore.
To smoke weed in a lift,
alone, at eleven o’clock at night;
to write a miserable poem in the bathroom.
One way
to scream in the gutter
where your face waves again
in a toxic puddle
where you remember, in one way,
you are definitely nothing
but
Palestinian.
Share this:





Colors

The girl
in the white dress
that doesn’t resemble her
in the orange room
overlooking the very green garden,
sips
black coffee.
The girl
who loves tiny kisses
on her red cheeks
Left
once upon a time..
the sketchbook.



FRANCESCO ACCATTOLI [10.753]

$
0
0

Francesco Accattoli

Nació en Ancona, ITALIA en 1977. Es docente de literatura y latino a nivel preparatoria. En el 2002 publicó su primer libro de poesía y prosa “Come acqua che riposa…” (Stamperia dell’arancio); en el 2007 “ Un tramonto sommario” fue editado por Fara Editore, con quien también publicó en el 2011  la recopilación poética “La neve nel bicchiere” al interno de la antología del Premio “Pubblica con Noi”. Del 2003 al 2010 fue voz y guitarra de los Noa Noa y sucesivamente se dedicó al proyecto poético-musical Fucine Sonore junto con el poeta Loris Ferri y al guitarrista Alessandro Buccionetti. Sus poemas has sido incluidos en varias antologías ( Ricordamo Calpestare l’oblio, a cargo de Davide Nota e Fabio Orecchini, y Porta Maria. Viaggio a due nelle Marche, a cargo de Massimo Gezzi e Adelelmo Ruggieri) y en revistas en carta y en internet. Ha recibido reconocimientos a nivel nacional (Premio Sandro Penna, Premio Poesia di Strada, Premio Rabelais, Conconrso Arte Ex Tempore, Premio Gozzano). En junio de 2013 publicó su tercera recopilación de poemas del título “Lunga un anno” (Sigismundus Edizioni).









Paseando por el barrio viejo


    a Jaime Gil de Biedma



Me sigues con ojos de tierra
quemada, abierta,
en la serena posición de la sonrisa,
una línea sutil que mira el mar,
divide el poder, lo convierte en un campo
de trigo dorado.

Me cuentas como fueron los veranos,
me quedo quieto a escuchar,
y cada sensación llega
acariciándome las sienes.

Y cada sensación es suave,
apoyada en tu espalda,
a lo largo de los brazos, en la elegancia
de los dedos, de los tobillos;

regresa la luz, si te observo bien,
explota el blanco entre tus collares.

La indecisión. Después sigue la trasparencia.

Un poco de agua
detiene el respiro agitado;

muere la ciudad en sombras individuales,
las estradas se hacen estrechas, conectadas
a las plazas con paciencia.

Paseamos con un viento vacío
a las espaldas,
en el centro exacto de la paz.

Una casa de dos caras, una mirada más,
damos un nombre nuevo a las cosas
si nos sentimos valientes.

Amanece por doquier,
justo mientras regresan
los pájaros a su rama,
y las parejas desgraciadas.





Domingo menor

Llueve sobre las putas
y sobre los hombres con bigotes,
sobre las chaquetas descuadradas,
sobre las copas de cava,
en el rose de los paraguas
los amores adultos
gozan manchados
de labial y de cabello apenas peinado.
Es domingo también para los pobres.
Todavía no es el mundo, afuera,
se llueve para limpiar
y mañana regresar y contar.


TRADUCCIÓN:     Alejandra Craules Bretón
http://circulodepoesia.com/





Cambio di stagione

Se ad un tratto apparisse una porta
e per quella porta s’entrasse
in una stanza vuota, vedresti lo sgomento
d’una sedia al centro, sola.

Con tale geometria, per come
mi scopri dal bancone di un bar di seconda,
o da un vassoio di cannoli con la crema,

mi convinci che è troppo amaro, troppo
normale; morire per quella sedia, avere
la colpa, e non la tregua, come ostaggio.

Non è vita artificiale, non c’è nulla
da fotografare, nessuna prova
da esibire come gioia
collettiva, assoluta, senza pudore.

Tra qualche anno, mi dirai,
sarà finita, avremo tutto come i nostri
genitori, la stessa tiepida agonia
per il genere umano dei morti di fame.

Perché dunque anticipare l’ironia
delle stagioni? Perché lasciare
che una sedia sia l’immagine che fuori
già si vede, e non dovrebbe, a quanto pare?

Così, quando arriverai di sera,
appendi un lume a quella porta:
muta ne uscirà la morte,
torneranno invece le calde alte ore.



Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>