Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

CE ULLA [10.550]

$
0
0

CE ULLA 

(Argentina)
Nació el 11 de abril de 1983. Vivió en Firmat hasta los tres años, luego en Teodelina y desde 2001 en Rosario. Publicó “Partes de mí” (2008, Ed. Ciudad Gótica), “Ciclo Vital” (2011, Tropofonia Editorial), participó en "El eco amurallado" (1999, Selección de poemas del taller de escritura de la Sala Kandinsky, Espacio Nuclearte II, Teodelina), y en la antología “Poetas del Tercer Mundo” (2009) y publicó en la revista virtual Analecta Literaria (2010).

Es Licenciada en Economía. Gestionó el espacio cultural “Panta Rei”. Es co-productora del evento de percepción "Experiencia Eclipse” y dicta capacitaciones en Gestión y Producción Cultural y Artística. Contacto: cecilia_ulla@yahoo.com.ar.






en cada dimensión
que habito
desde el centro
                        un punto
                        de fuego
                        sagrado
despierta
un águila / y va detrás
de mí / estrella.

a veces
suficientemente cerca 
me cede su visión
(más amplia que mi horizonte)
y veo el movimiento de la luz :
el amor / en el universo
es como una telaraña.

(Ciclo Vital, Ed. Tropofonía, 2011)







Todo lo que no se llevó el viento,
ahora flota en la inundación
la casa es un charco donde todo el pasado se ablanda
visto así, no parece haber sido tan duro
drena por la escalera toda la angustia
contenida durante las horas que duró la tormenta –una vida
se arrasta hacia abajo
saludo al humedal
abro las ventanas para que seque
lo que queda 
otra dimensión de la escucha
echa raíces en el aire.








Palo Santo

una llama azul
se desprende
de la madera que nace
y permanece
muy cerca,
como niño a su madre,
hasta apagarse
o revivir.

nunca toca la madera
y la transforma, de estar ahí

a no estar: un soplo.



MONCEF OUHAIBI [10.551]

$
0
0
Moncef Ouhaibi: "Die wirtschaftlichen Probleme, vor denen die Islamisten  stehen, sind enorm. Mehr als eine Million Arbeitslose im Land - auch  wir auf der Linken können das nicht allein lösen."
Foto: markus bernath

Moncef Ouhaibi

(Keruán, Túnez, 1949)
Doctor en Letras, es profesor de Lengua y Literatura Árabes en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Susa (Túnez). Se ha dedicado también al periodismo. Además, es autor de cortometrajes documentales y de ficción. Entre sus publicaciones destacan Tabletas (1982), Del mar vienen las montañas (1991), Manuscrito de Tombuctú (1998), Metafísica de la rosa del desierto (2000), Libro del palo e Índice de los animales (2007), Los bienes de la señora que olvidó crecer (2010), Que todo calle (2012) y la novela facebookiana La querida de Adán (2012).



Traducción y nota: Jeaninne Alcaraz





Ejercicio de escritura de viernes 14 de enero de 2011

Que todo calle aquí, este viernes:
la agitación de los pájaros, al alba de la verde Túnez,
sus campanas que tocan desde un arco iris,
sus árboles que cantan.
Que todo calle:
el sonido de los teléfonos, el ruido de las piquetas
Que todo calle este viernes:
las mujeres que lloran por nuestro vecino agonizante
este viernes
las risas de las niñas bonitas que van corriendo
bajo la fina lluvia hacia la escuela,
este viernes

Que la lluvia deje de caer
este viernes
Que cuelgue sus campanas de cristal
en el aire y en las nubes
Que espere
a que den las cinco de la tarde
Después, podrá caer con abundancia
Que nuestro vecino aplace su muerte hasta las cinco de la tarde

Que todo calle
este viernes:
esa mujer que llama unas veces a su hijo
otras a su perro
Que sea como el perro
que yergue las orejas
porque presiente lo que nosotros los pastores, jamás presentimos

Que todo calle
este viernes
el tintineo de sus vasos
el cuchicheo de sus botellas
en  Al-Mazar
Diles:
vosotros que cruzáis la terraza del día
hacia un bar que abre los viernes
un poco de silencio
no es nada
y esperad
a que den las cinco de la tarde

Que todo calle este viernes:
las canciones de los pastores
la llamada a la oración
diles:
no recéis
este viernes
no leáis la Fatiha*
levantaos como las tunecinas y los tunecinos
este viernes
Que salmodiáis: alabanza al pueblo
nuestro señor
Que salmodiáis: alabanza al sol
que el pueblo hace rodar en sus manos
Que salmodiáis: alabanza a la tierra
que el pueblo envuelve
y hace girar en sus manos

Que todo calle
este viernes:
los alumnos
aunque canten
“Si un día el pueblo quiere la vida
el destino debe contestar”
Diles:
no saludéis la bandera
este viernes
hay una voz que viene
una voz que ilumina
para enseñarnos
y enseñar a este lápiz **

Un poco de silencio
a ti viento
a ti lluvia
a ti tormenta
Un poco de silencio
a vosotros vehículos y trenes
que os ponéis en marcha desde la mañana
Que todo calle aquí y allá:
Las caravanas de camellos y perros
que atraviesan el Sahara de Douz
Los barcos, que van y vienen
por el Mediterráneo
izando velas
desplegando redes
Los faros que alumbran
a través del yeso de la niebla

Que todo calle:
Los piratas
El pisoteo de los remos
El reflujo en la costa tunecina

Un poco de silencio
hermanos míos
compañeros a los que quiero
Que todo aquí y allá
calle ahora
dan las cinco de la tarde
Que seamos todo oído
Aquí todo está en silencio
¿No oís nada?
Claro que sí, escuchad bien
es el ruido de sus botas
El déspota
que huye
que se va
a toda prisa
que arrastra pesadamente sus pasos
hacia el lugar donde
se dormirá
en un cadáver vacío




Exercice d’écriture du vendredi 14 janvier 2011

Que toute chose se taise ici, ce vendredi:
le frémissement des oiseaux, à l’aube de la Tunisie verte,
ses cloches qui sonnent depuis un arc-en-ciel
ses arbres qui chantent
Que toute chose se taise:
les sons des téléphones, le bruit des pioches
Que toute chose se taise ce vendredi:
les femmes pleurant notre voisin qui agonise
ce vendredi
les rires des belles filles qui accourent
sous la pluie fine, vers l’école
ce vendredi

Que la pluie cesse de tomber
ce vendredi
Qu’elle accroche ses cloches de cristal
dans l’air et dans les nuages
Qu’elle attende
que 17h sonne
Après, elle aura droit à tomber avec abondance
Que notre voisin reporte sa mort jusqu’à 17h

Que toute chose se taise
ce vendredi:
cette femme qui appelle tantôt son fils
tantôt son chien
Qu’elle soit comme le chien
Lui qui dresse ses oreilles
Pressentant ce que nous les bergers, ne pressentons jamais

Que toute chose se taise
ce vendredi
le tintement de leurs verres
le chuchotement de leurs bouteilles
dans Al-Mazar
Dis-leur:
vous qui traversez la terrasse du jour
vers un bar qui ouvre le vendredi
un peu de silence
ce n’est rien
et attendez
que 17h sonne

Que toute chose se taise ce vendredi:
les chansons des bergers
l’appel à la prière
dis-leur:
ne faites pas la prière
ce vendredi
ne lisez pas la Fatiha
levez-vous comme les Tunisiennes et les Tunisiens
en ce vendredi
Que vous psalmodiez: louange au peuple
notre seigneur à nous tous
Que vous psalmodiez: louange au soleil
que le peuple fait rouler en ses mains
Que vous psalmodiez: louange à la terre
que le peuple entoure
et fait tourner dans ses mains

Que toute chose se taise
ce vendredi
les élèves
même s’ils chantent “Si le peuple veut un jour la vie
le destin se doit de répondre”
Dis-leur:
ne saluez pas le drapeau
ce vendredi
il y a une voix qui vient
une voix qui illumine
pour nous apprendre
et apprendre ce crayón

Un peu de silence
toi vent
toi pluie
toi orage
Un peu de silence
vous véhicules et trains
qui partez depuis le matin
Que toute chose ici et là se taise
Les caravanes de chameaux et de chiens
qui traversent le Sahara de Douz
Les bateaux, allant et venant
en Méditerranée
hissant des voiles
déployant des filets
Les phares qui éclairent
à travers le gypse du brouillard

Que toute chose se taise
Les pirates
Le piétinement des rames
Le reflux sur la côte tunisienne

Un peu de silence
mes frères
mes camarades que j’aime
Que toute chose ici et là
se taise maintenant
17h sonne
Que nous soyons tout oreille
Ici tout est silencieux
Vous n’entendez rien?
Mais si, écoutez bien
C’est le bruit de ses bottes
Le despote
qui s’enfuit
qui part
en hâte
qui traîne ses pas lourdement
vers l’endroit
où il s’endormira
dans un cadavre vide

—————
*la primera Sura del Corán
**En el Corán hay la siguiente Sura:
¡Lee! Tu Señor es el Muy Noble.
—que ha enseñado con la pluma
—que ha enseñado al hombre lo que no sabía


http://www.elcoloquiodelosperros.net/numero32/esp32mo.html








MATTEO LEFÉVRE [10.552]

$
0
0

 

Matteo Lefèvre

 (Roma, Italia, 1974)

Enseña Lengua y Literatura española en la Universidad de Roma “Tor Vergata”. Crítico y traductor, ha publicado artículos y monografías sobre lengua y literatura del Renacimiento y del siglo XX, y ha traducido en italiano a varios poetas hispánicos: José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Gabriela Mistral, Olvido García Valdés, etc. Como poeta ha publicado los libros Salamina y Seattle (2004), por el que recibió el Premio Alfonso Gatto y el Premio Penne, e Y el puerco llegó el último (2008).







Ultimo venne il porco

Traducción y nota: Francisco Rodríguez y Carmelo Vera

[Se ha respetado la voluntad del poeta de dejar las mismas comas y puntos que el original italiano]





Habladurías e instantáneas
del asedio de Granada (1492)



I

Fue forjado un mito

                   canonizado
un santo con la espada
        redimida
la comarca

                Vándalos
y Godos camuflados de arcángeles

         cimientos
transformados en restos.

Apaleados
        los ojos de los dioses,
las suertes,
desgarradas      grasas
                      las carcasas
incrédulos los cerdos.



II

Los hombres
        se ensucian la mirada
entre las fisuras

el llano ya conoce el resultado,
la piedad en el estandarte.

¡De rodillas por dios!
—el duque bendiciendo—

Saben beber mis caballos la sangre
de los enemigos
        como castos bárbaros ancestros

        —hacemos cualquier cosa
para asemejarles—.



III

Imagina el guerrero de turno,
        el estómago
que oprime sobre el alma
        el revoque
el forro de la fe que cubre el vientre
        el credo de ocasión.

        La cueva de los ojos
sobre la empalizada.



IV

Apología de la Grandeza. (1)

Espíritu de la frontera,
la alabarda
pura como una mina de ultramar

        un santo y una reina
y todavía nuevos regazos que expugnar.

Los doctos que rememoran 
        la gran conquista de Ultramar (2)

sobre Granada las patas
las cabelleras
        para ostentar:

        la pureza se canta en los sepulcros
en los huérfanos
        y mutilados.

Omnia munda mundis. (3)



V

El arte es el de siempre, la agudeza (4)
        (reservada a los viejos cristianos y a los nuevos).(5)

Existe una versión blindada por profetas
        y catapultas

un segur que no renuncia a los réprobos
        se afila en sus cuellos
        —y sabe del engaño de la perspectiva
        no crean—
pero enseña a perdonar y a no confundirse
        —el hoplita tendrá quién le dirija el golpe—.

Después, hay tiempo de reescribir
        la crónica el ataque la fortuna.



VI

La matanza
de un dios hecho soberbio por sus fámulos
        pronto se vuelve fiesta de precepto 
y argumento de salmos y cancioneros

es riña
entre profetas       camareros
siervas                 alabarderos          monseñores.

Legendaria
        el hambre
        la resaca
de los soldados allá al fondo
        el fango
de la llanura y los destinos
        la carnaza
de dedos e intestinos
        la punzada
en la boca del estómago
        la rapiña
de cuervos e historiadores.



VII

Todo está acabado. (6)

Es el momento del reconocimiento

Qué será de los estómagos
de los dientes
y los brazos.

Los cerdos enloquecen en la llanura:
artesa de orejas y beatos
        daga en lo que aún queda de las manos

la disputa de cuervos y mujeres
por los tubérculos
                humanos
las asaduras
las baratijas
                los cráneos
los crucifijos
        invictos entre los dedos      esparcidos

entre estertores
                        y gruñidos
                y las cabezas
clavadas en espadas.



de Ultimo venne il porco [Y el puerco llegó el último] (Roma, Perrone, 2008)



Dicerie e istantanee
dall’assedio di Granada (1492)


I

Venne forgiato un mito

                           canonizzato
un santo con la spada
         redenta
la contrada

                 Vandali
E Goti camuffati da arcangeli

        fondamenta
trasformate in resti.

Pesti
        gli occhi degli dei
le sorti
fratte           grasse
                  le carcasse
increduli i maiali.



II

Gli uomini
        si sconciano lo sguardo
tra le fessure

la piana già conosce il risultato
la pietà sullo stendardo

¡De rodillas por dios!
—el duque bendiciendo—

I miei cavalli sanno bere il sangue
dei nemici
        come i casti i barbari antenati

        —facciamo carte false
per assomigliargli.



III

Immagina l’armigero di turno
        lo stomaco
che preme sopra l’anima
        l’intonaco
la fodera di fede intorno al ventre
        il credo d’ocassione.

        La spelonca degli occhi
sopra la palizzata.



IV

Apologia della Grandeza.

Lo spirito della frontiera
l’alabarda
pura come miniera di oltremare

        un santo e una regina
e ancora nuovi grembi da espugnare.

I dotti che rivangano
        la gran conquista de Ultramar

su Granada le zampe
gli scalpi
        da vantare:

        la purezza si canta nei sepolcri
negli orfani
        e nelle mutilazioni.

Omnia munda mundis.



V

L’arte è quella di sempre è la agudeza
        (riservata a cristiani vecchi e nuovi).

C’è una versione blindata da profeti
        e catapulte

una scure che non rinuncia ai reprobi
        si affila sui colli
        —e sa gli inganni della prospettiva
        non si creda—
ma insegna a perdonare e non confondersi
                —l’oplita avrà chi gli diriga il colpo—.

Dopo c’è tutto il tempo per riscrivere
        la cronaca l’ingaggio la fortuna.



VI

La mattanza
di un dio reso superbo dai suoi famuli
        presto diviene festa di precetto
e argomento di salmi e cancioneros

è rissa
tra profeti     camerieri
ancelle         alabardieri            monsignori.

Leggendaria
        la fame
        la resaca
dei soldati sullo sfondo
        il fango
della pianura e dei destini
        la pastura
di dita ed intestini
        la fitta
alla bocca dello stomaco
        la rapina
dei corvi e degli storici.



VII

Tutto è compiuto.

È il momento della ricognizione

Che sarà degli stomaci
dei denti
delle braccia.

Sulla piana ora impazzano i maiali:
è un truogolo di orecchie e di beati
        daga in quello che resta delle mani

la disputa coi corvi e con le mogli
per i tuberi
                umani
le frattaglie
le chincaglierie
                i crani
i crocifissi
        invitti tra le dita     sparpagliate

tra i rantoli
                        e i grugniti
                e le teste
confitte sulle spade.

     —————
     (1) El título de Grandeza —Grande o Ricohombre— de España fue regulado por el emperador Carlos V a partir de 1520, aunque hunde sus raíces en la monarquía visigoda y la Reconquista. Este título equivale al de Par de Francia.
     (2) La gran conquista de Ultramar (c. 1295) es la tercera crónica de Alfonso X el Sabio. Fue escrita dos siglos después de la Primera Cruzada (1096-1099) —cuyos acontecimientos en particular relata— y dos siglos antes de la caída de Granada (1492). Algunos poemas épicos posteriores la usaron como fuente histórica. Fue editada en Salamanca en 1503 y está considerada como la primera novela de caballerías dentro del ámbito español.
     (3) «Todas las cosas son puras para los puros, mas para los corrompidos e incrédulos nada les es puro; pues hasta su mente y su conciencia están corrompidas». (Epístola de San Pablo a Tito 1:15, Biblia Reina Valera). Esta locución es retomada también por Manzoni en su novela Los novios. 
     (4) El aragonés Baltasar Gracián publicó Agudeza y arte de ingenio en 1648, el tratado que describió la práctica del estilo conceptista en la literatura española durante la época barroca. En palabras suyas, el “concepto” es «un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos».
     (5) El conflicto social entre cristianos viejos y cristianos nuevos —o conversos— se fue agravando desde las capitulaciones de Santa Fe (1492) hasta la rebelión de los moriscos (1569-1571), la cual fue una especie de guerra civil en Las Alpujarras granadinas por causas religiosas y de consecuencias desastrosas (con la expulsión definitiva de los mismos en 1609).
     (6) «Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es. Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu.» (San Juan 19:30, Biblia Reina Valera).

http://www.elcoloquiodelosperros.net/numero32/esp32ma.html










JOSÉ ANTONIO OCHAÍTA [10.553]

$
0
0

José Antonio Ochaíta

José Antonio Ochaíta (Nació en Jadraque, Guadalajara, España; 1905 - Falleció en Pastrana, Guadalajara, España; 1973) fue un dramaturgo, poeta y folclorista español, cronista oficial de la provincia de Guadalajara.

Estudió en el colegio de San Ildefonso de Madrid. Estudió Filosofía y Letras en Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno. Posteriormente fue a estudiar a Galicia donde conoció a Ramón María del Valle Inclán, fue redactor del Faro de Vigo e ingresó en la Real Academia Gallega de las Buenas Letras. Fue profesor de gramática en el colegio de los Salesianos de Guadalajara. Junto a Solano, Xandro Valerio, Rafael de León, Quintero y Quiroga fue coautor de la letra de numerosas coplas, como La Lirio y Eugenia de Montijo. Asimismo fue miembro de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras.

Poeta, periodista, dramaturgo, autor de letras de canciones. Nacido en Jadraque (Guadalajara) en 1905. Estudió en Madrid, en el colegio de San Ildefonso. Durante breve tiempo fue empleado de Banco, después profesor de gramática en el colegio de los Salesianos, estudiando Filosofía y Letras en Salamanca, donde fue alumno de don Miguel de Unamuno a quien admiraba y quería. Ya periodista, ejerció de redactor del Faro de Vigo. Miembro de la Real Academia Gallega de las Buenas Letras, pasa la Guerra Civil en Madrid y posteriormente se dedica en exclusividad a lo que más le gusta: conferenciante, ensayista, autor teatral, folklorista, recitador brillante… se dedica sobre todo a escribir versos y canciones. Cofundador del Núcleo González de Mendoza del que en vida fue vicepresidente. Murió en Pastrana (Guadalajara) en 1973, mientras recitaba sus poemas en el atrio de la Colegiata. Fue Cronista de la Ciudad de Guadalajara, y recibió diversos Premios nacionales y locales de poesía. El pueblo de Jadraque en su honor, hizo que frente a la portada de la iglesia parroquial, álzase un busto en bronce, original del escultor Navarro Santafé, dedicado a la memoria de este jadraqueño ilustre e inolvidable. Murio en Pastrana (Guadalajara) en 1973 mientras recitaba sus poemas en el atrio de la colegiata. Fue cronista de la ciudad de Guadalajara, y recibio diversos premios nacionales y locales de poesia.

Obra

Entre sus obras teatrales destacan: Cancela, Doña Polisón, La honrada, María del Amor, La macilenta y La mala boda. Entre sus libros de poemas Turris Fortissima, Desorden, El Pomporé, Ansí pintaba don Diego y Poetización de Jaén.





Romance del Acabose

Aquello puede acabarse
del modo que te convenga.

Yo te prometo colgarme
en el pescuezo una piedra
y echarme de noche al río
sin que tú misma lo sepas.

Yo estoy dispuesto a cargar
con la pólvora más negra
un cachorrillo de hierro
y que las sienes me muerda.

Esto puede acabar
del modo que te convenga,
esta tarde o esta noche
o después cuando amanezca.

Sólo con que tú me lo digas:
“Se acabó la historia aquella.”
pero lo que no podrás
es que acabemos a medias.

Que en amistad trastoquemos
lo que fue pasión deshecha;
que tú vayas por la calle
y yo por la calle venga,
y nos digamos ¡”Adiós”!
como amigos que se encuentran.

Que tu digas: “Aquel tiempo!”
que yo diga:¡”Aquella fecha!”
y que los besos sorbidos
boca a boca, vena a vena,
no se nos pongan de pie
como claras bayonetas
y nos claven por cobardes
sobre la cruz de las piedras.

Amantes fuimos los dos
que amarse no da vergüenza;
comimos del mismo pan;
pisamos la misma hierba,
y las paredes calladas
huelen al que oler sepa,
a vida que hicimos juntos
llevando la misma senda.

Amantes fuimos los dos:
el fuego tú; yo la yesca;
tu, la soga; yo el caldero;
tú, el aire, yo la veleta.
Años enteros unidos
en una misma cadena
de sobresaltos y besos,
de conciencia y de inconciencia,
de quietud y de inquietud.
¡Ay, Dios que si lo barruntan!
¡Ay, Dios que si lo comentan!
¡Ay, que si me ven contigo!
¡Ay, que si contigo me ven!

Besos entre sobresaltos;
entre amarguras promesas.
Saber engañar a todos
y tener la verdad nuestra;
de estar por dentro casados
en una alianza secreta.

Casado estuve contigo;
arras fueron las estrellas,
y en el libro de la vida
quedó por siempre una fecha;
que era junio y era un día
que olía a cosas eternas.
Amantes fuimos los dos,
que amarse no da vergüenza.
Amantes fuimos de llanto,
amantes de complacencia,
amantes porque te di
todo lo que tú me dieras.
La vida tuya fue mía:
la mía, tú te la llevas.

Hasta ayer. Ayer me dices
claramente, por las buenas,
que nos conviene acabar
con aquella historia. ¡Aquella!
Eso no nace de nuevo
no la improvisas a ciegas;
eso, razón razonada,
“agua que viene de alberca
no se detiene ante nada”.
¿Qué vamos a acabar? Bueno;
como mejor te convenga.
Y estoy dispuesto a colgarme
en el pescuezo una piedra
y echarme de noche al río
sin que tu misma lo sepas.
¿Tú que harás? ¿Entrarte a monja?
¿Beber solimán a ciegas?
¿Ponerte un ascua en las sienes
para que derritan su cera?
Sólo así podrá acabar
pasión que fue tan entera.
¿pues otra cosa creías?
¿Pues otra cosa alimentas?
¿Qué amor se puede cambiar
en amistad sin ojeras?
¿Qué amantes y amigos son
como dos varas gemelas,
y que se corta la una
cuando la otra se seca?

¿Qué quien te tuvo en sus brazos
y saboreo tu lengua,
y hundió contigo la almohada
junto a tu misma cabeza
puede ser el amigo ese
que, cuando se le tropieza,
se le dice: “Adiós, amigo!”,
y se sigue la vereda?

Pero ¿quién te ha trastornado
quién te ha dado esa ceguera?
El amor cuando es amor,
sólo tiene dos certezas:
el odio, verdad de sangre;
la muerte, certeza negra.
¿Qué vamos a acabar? Bueno;
como mejor te convenga.
Pero ¿amigos? ¡Nunca! ¡Nunca!
Te estoy deseando muerta,
me estoy deseando muerto,
pero sin amor a medias.

Si tú quieres, llámame;
yo te llamaré si esperas.
¡Hazme el nudo corredizo;
eche yo el nudo a tu cuerpo,
y acabemos esta vida
que por tanto amor te pesa!







Budia, corazón de mi Alcarria

Mientras recitaba este poema en la Colegiata de Pastrana falleció Jose Antonio Ochaita, poeta de Jadraque, cuando iniciaba la cuarta estrofa de este verso cantando a la Alcarria. No puede ser más descriptivo y profundo. Se nota que amaba muchísimo a la Alcarria. 

… Tengo la Alcarria entre las manos…
no en las que veis, gusanas viejas,
cansadas de coger del aire
mi voz inútil…

¡No son éstas,
sino son otras manos niñas
que en los muñones se me insertan
de la manquéz, con que he venido
mutilado en no se qué guerras
donde combatí con gigantes
tan diminutos como letras,
o con letras, que eran gigantes
para mi talla tan pequeña…!

… Tengo la Alcarria entre las manos,
y no se si pesa o no pesa,
pero la vuelco,
-yo diría
que a vaivenes de una querencia-.
al lado izquierdo, y me sofoca
el corazón que la recuesta
igual que cuando se nos pone
una bizma o una sal muera…

… Tampoco podría deciros
si es la tal bizma, blanca o negra,
si hecha de pez o calicanto,
si de panel virgen o greda,
… si de los cuajos de mi sangre,
o del fósforo de mi médula,
0 del légamo pegajoso

Que ya será mi madre muerta…
… No lo sé…
…Pero yo lo siento
a ras de dientes y de lengua,
acercada por esas manos
que no se ven… mordidas a ciegas
por un delirio de mil años
que la retira y que la acerca…

..¿…en este delirio, seré yo,
yo, quien la trae o quien la lleva,
o quien me trae y me lleva a mí
serán sus oscuras potencias
de piedra imán para mis huesos,
de hidromiel para mis postemas…?

…No sabré nunca desatar
el nudazo de las dos riendas…,
si es ella quien me acerca a mí
o soy yo quien la acerco a ella…

¡… qué latido de fuentes vivas,
que viril místico de abejas…,
y que sensual tacto de montes
y qué desholladura de sendas…,
qué remoloneo de arroyos,
qué visajes de esquinas tuertas…,
qué postigos tristes de orines
qué antelunarios de plazuelas,
y qué jardines encerrados
y desbordados…

…Las higueras
rotas de mirlos…, los geranios
alucinando su verbena
de flores rojas, en la cantar
que partió su cintura de hembra
y que enseña, desportillada,
la enagua de color de tierra…
y el jazmín, tan a lo moruno,
ahupándose en su propia inercia
para caer, desvanecido
sobre ventanos de tinieblas
donde se escucha un almirez
machacando la alcaravea
como un pájaro enorme de oro
con las alas del son abiertas…

¡… cuatrocientos pueblos me caben
en las manos calenturientas
de peregrino, que mucho antes
de salir, está ya de vuelta…!

… por las manos me corre el río
hecho enredijo de madeja
cue se ahíla por los majuelos
y es un “don alguien” por las presas
con molinos, en los que giran
esas moles que llaman “muelas”
y parecen hogazas duras
que salieron de la arquimesa
y las pusieron en remojo
porque el agua las emblandezca…

… y el castillo, en la cima rasa
del monte, siempre en esa trémula,
difícil, equilibración
de estar así, con la gangrena
de la ruina, que no se arruina,
y al mismo tiempo, con la terca
estolidez de apuntalarse
con un graznido de cornejas…
… y el cementerio enfrente, y todo
el pueblo, abarrancado a secas
entre castillo y camposanto…,
¡los dos vértices que se encrespan
con la ufanía de dos gallos
picajosos, desde sus crestas,
de escarbar en la misma muerte
cacareando igual trompeta…!

¡… Tengo la Alcarria entre mis manos..!
… las distancias se me condensan
en este hueco tan pequeño
donde no caben veinte almendras,
y caben pueblos,…, ríos,… valles,…
páramos,.. sotos,.. barberechas,…
humilladeros y castillos,…
la picota y el corro de eras,
y la plaza mayor, con fuente,
y diez jardines, diez cuestas
y posados y soportales
donde la gente sale y entra,
pero no se va de mis manos
tan breves, y con tantas lenguas
de perímetro y hondonada
que me asusto con solo verlas…

-¡No son éstas que miráis, no…!
… Las dos me estorban y me pesan
mal vaciadas en escayola
y fraguadas en mi miseria…

¡estas manos diurnas, que
salen de anticipada huesa
como dos asiladas, que
vas escondiendo su vergüenza
de quiero y no puedo.., de
damas sin opéndulo y sin péndola…!
¡… pero de noche, entreno manos
de niño…!
… son manos que alertan
renacidas en los muñones
de un esqueleto de torpezas…
…con las dos manos, renacidas
y mojadas en la cisterna
del último resol, te cojo,
Alcarria mía…

… Y tú me dejas
que acaricie los verdugones
de tu olvido,… y te ponga vendas
y puntales en los calcaños
que se derrumban, por la inmensa
pesantez de un ciclo cobalto
que saca sangre de tus tejas,
y por la delgadez de un humus
donde estás en un vilo de hebra,
aplastada por tanto cielo
y en vilo por tan poca tierra…
-¡.. y los hombres, que no han pensado
hacer, con sus manos, la cuenca
para que en ella se recoja
lo que se pierde ya sin ella…!
… río… valle… monte… castillo
hortal… sepultura… alacena…

… Dios, que se ha perdido en la Alcarria,
con las alforjas y a andariegas…
-¿quién te va a recoger Dios,
por esta soledad tremenda..¿

¡Benditas manos, que me nacen
de un esqueleto de inocencia
para palparte los mollares
y saberte que no estás seca…!
¡Tengo la Alcarria entre las manos..!
¡… Quien se encuentre llamado, venga..!







Los besos que yo te di

Aunque entres en una alberca
de agua fría y arrayanes
que tenga disuelta dentro
columnas, estrellas y aires;
aunque con buriles nuevos
acuñen nueva tu imagen,
y un sayón bartolomeo
piel a tú digas te arranque;
aunque nacieras de nuevo
en el vientre de tu madre
y el Padre Santo de Roma
de nuevo te acristianase,
los besos que yo te di
no te los quitará nadie,
que vas reluciendo besos
pregonando su linaje,
brillando y oscureciendo
como una luna en dos fases
que nunca mata el creciente
porque no quiere el menguante.

La saliva de mis besos
no se te pegó a la carne.

Si se te hubiera pegado
arrancarla, fuera fácil
y pisotearla luego,
cosas de buenos amantes;
pero no fue pegadiza,
no fue postura de traje
que en una feria, se compra
y en otra feria, se añade,
y cuando pesa, se cambia
conforme cambia el paisaje,
como un catorce de mayo
que no quiere sofocarse.
La saliva de mis besos
te cimentó, la raigambre,
la respiraron tus huesos,
la comieron tus ijares
te clareó las entrañas,
te hizo crecer y esponjarte
como crecen y se esponjan
los chopos al agua fácil;
lo canijo de tu vida
tuvo un apoyo de jaspe:
mis besos; el hambre tuyo
dejó de ser malas hambres
con mis besos; el horizonte
sin causa, tuvo su lumbre,
mis besos. Tu palabra sin engarce
tuvo gramática, besos, besos,
porque no son más que frases
de un evangelio de lumbre
con nuestras dos iniciales.
Qué tienes que no tuvieras
metido en mis besos antes;
eras cañamazo doble,
hilaza que se deshace
y en los labios tuve agujas
divinas para bordarte,
de la camisa al pañuelo,
desde el tuétano a la carne.
Si alguien te advirtió algún día,
no fue por ti, tú lo sabes,
que tú eras limo dormido
que no acierta ni a cuajarse;
fue porque yo te mostré
en un joyel delirante
en este panal de besos
alto, denso, claro y grave
y dentro de él relucías
tú, que eras tristeza mate,
como reluce una Hostia
que acaba de consagrarse,
que es pan y no es pan, porque
se amasó de eternidades.
Ahora, quítate mis besos,
dáte alquitrán y vinagre,
entra en un río de greda
o en una selva de sables,
busca otros besos que pongan
a los míos antifaces.
Qué habrías de conseguir? Di,
si habrían de machacarte
y en el polvo de tus huesos
estarían mis señales.

El agua se irá burlada,
la lumbre quemará en balde,
se mellarán las navajas,
caerán las caretas fáciles,
te señalarán cien dedos,
dianas de los cobardes,
te gastarás, en mentidos
esfuerzos de escaparte
a aun allí, estarán mis besos,
fundidos en tu raigambre.
Y hasta el día que la tierra
con otra tierra te tape,
por debajo del montón
mis besos han de notarse,
vivos, aunque te hayas muerto,
nuevos, aunque tú los gastes,
calientes, aunque te enfríes,
verdad, aunque los negaste,
para que Dios te conozca
por lo bizarro del traje
y sean los besos míos
al cabo, los que te salven.


RYOICHI WAGO [10.554]

$
0
0


Ryoichi Wago 

(1968), nació en Fukushima, Japón. En 1998 fue galardonado con el Premio Chuye Nakahare la mejor colección de poesía debut y en 2006 el Bansui premio por su colección de poesía cuarto. Trabaja como profesor y también se conoce como redactor y presentador de radio.


Poeta de Fukushima tuitea sus versos

Traducción publicada el 20 Julio 2011 
Este post es parte de nuestra cobertura especial del terremoto en Japón 2011.


Desde el terremoto y tsunami ocurridos en Japón el 11 de marzo, Ryoichi Wago (和合亮一), poeta de la ciudad de Fukushima, ha estado experimentando con una nueva forma de poesía para expresar sus sentimientos sobre temas como incertidumbre por el futuro y miedo por la radiación que ha estado amenazando su tierra y sus habitantes.


Para dar a conocer sus versos, ha elegido Twitter como el medio ideal.

Usando los tuiteos con longitud de 140 caracteres, Wago concentra sus ideas y crea un torrente de versos donde es difícil señalar el comienzo o el final. A veces, la repetición de una misma palabra o carácter puede crear una imagen visual [ja] que se parece a los aparatos estilísticos de la poesía Futurista.

A continuación, una recolección de tuiteos poéticos de @wago2828, donde describe sus recuerdos en el momento en que el terremoto golpeó y los posteriores sentimientos de ansiedad y esperanza.

@wago2828 和合亮一

Desde el 11 de marzo, he estado juntando artículos de periódicos y de revistas sobre el desastre. Poco a poco he recortado los artículos, pero nunca puedo estar al día. Interminables réplicas entre el papel y las tijeras. Sudor frío.

@wago2828 和合亮一

11 de marzo – una vez cada 1000 años. Sudor frío.
En el baño, recuerdos de la noche en que me empapé en el baño llorando regresaron a mí. Ojos llenos de lágrimas.

@wago2828 和合亮一

11 de marzo – una vez cada 1000 años. Sudor frío.

wago2828

Corría por las costas de Soma, mirando fijamente las secuelas del tsunami. Entre los barcos volcados y el montón de escombros, camina un hombre de contextura gruesa, limpiando el interminable rastro de lágrimas que caen de sus mejillas, con su puño…

No puedo imaginar lo que ha perdido, o lo que ha sido arrasado… En esta larga via mía, nunca imaginé un dolor que se debía limpiar con un puño… El pensamiento cruzó mi mente. El señor A lloraba, contándome su historia un día.

Me lavo el pelo. Yo también, todo lo que puedo hacer es llorar. Todos los evacuados, por favor evacúen con calma de la montañas de Fukushima… Recuerdo haber salido del baño cuando escuché eso en la radio… Desde entonces, nunca abrí la ventana del baño.

Un viejo sentado en un tatami flotante. La brigada de incendios trata desesperadamente de rescatarlo y le arroja una cuerda. Tristemente, al final el agua supera su fuerza…

‘Haz que Iwaki vuelva a ser grande…’, gritaba, mientras soltó la cuerda y se hundió en el mar… La brigada de incendios sollozaba incontrolablemente por la pena… O san lloraba, contándome la historia un día.

Me lavo el pelo. Para mí también, todo lo que puedo hacer es llorar. Desde entonces, nunca abrí la ventana del baño.

A una persona de Tomioka se le permitió regresar a casa durante dos horas. En la casa entraron por primera vez en mucho tiempo, esa persona hizo algo. ¿Pueden adivinar qué estaba haciendo esa persona en la casa? Le pregunté a O san.

Solamente lloraba, durante dos horas…

Y esa persona regresó sin nada de la casa. O san lo consoló diciendo… ‘Fui a casa a llorar… solamente di a ti mismo que eso fuiste a hacer a la casa’.

Me lavo la espalda. Para mí también, todo lo que puedo hacer es llorar. Desde entonces, nunca abrí la ventana del baño.



Soma City, after the tsunami, by Flickr user hee_san. CC license BY-NC 2.0.
Ciudad de Soma luego del tsunami, del usuario de Flickr hee_san. Licencia CC BY-NC 2.0.


@wago2828 

Salí del baño, empecé a cortar artículos del periódico de nuevo. Caras tristes, expresiones que dicen que seguirán tratando, corto todo y lo diseño. Si dejo de juntar, ¿todo se convertirá en un sueño? Sudor frío. Desde ese día, no volví a abrir la ventana de mi estudio.

wago2828

¿Qué es lo que este desastre quiere enseñarnos? Si no hay nada que quiera enseñarnos, ¿en qué debo creer entonces?

Significados de un acontecimiento, aparecen después. Pero ¿cuál es el significado del periodo post acontecimiento? ¿Hay algún significado acá?

¿Hay algún significado en hacer que la gente sufra tanto?

La radiación cae del cielo. Es una noche callada.

Solamente hay un lugar en el que termino, con lágrimas.

wago2828

Devuélveme mi alma, devuélveme mi sueño, devuélveme Fukushima, devuelve las vidas perdidas, devuelve mi pueblo natal, devuelve ese aire caliente que se eleva del césped, devuelve el pueblo, devuelve el poema, devuelve el árbol de nuez.

Pienso en el alma del árbol, pienso en la oscuridad en que esa alma sigue dando vueltas, el alma pasa de noche, el alma masculla la palabra, vive, el alma está viva, tú…

Tú, mi preciosa tú, lágrimas… en tu mejilla.

Rezo para que un día, se convierta en un rayo de esperanza.

wago2828

Creamos juntos… Acá lo registro
Coloco mis oraciones en estas palabras…
A la noche siempre le sigue el amanecer.





Otro poema de Ryuichi Wago, desde Fuskushima




Fukushima tiene sus cerezos en flor,
cada flor es una vida perdida.

Cielo pleno de floridos cerezos,
“Novena Sinfonía de Beethoven”.
Acaso es tan triste que la flor de cerezo
pierda su vida al florecer…

En mi corazón aún acuden en masa
tsunamis negros,
rompeolas,
casas,
postes de luz,
coches,
calles,
vidas,
flores,
ventanas,
tatamis,
cruel Novena Sinfonía
que entreteje tantas cosas,
hace que enloquezca
y dirige mi poema hacia el fracaso
¡Maldición!.

(el poema del día 17 de abril 2011)

traducido por: Izekko, Jhandris, krysstals y paburou (cooperación)





Horizon Over the Sea, Horizon Over the Land

There were histories of wars,
histories of hometowns,
histories of invasions,
histories of humiliations,
and histories of colonizations.
The world remains silent.
So let's wait for the dawn.
There were histories of reconciliations,
histories of trust,
histories of minds thinking,
histories of welfare,
and histories of families.
Now in the era of terrorism,
in the era of strife,
in the era of evil government,
in the era of slave trading,
and in the era of abuse
The world remains silent.
So let's wait for the dawn.
We can only
bare our teeth in anger,
wipe our eyes in sadness,
turn our eyes to the sky in despair,
and smile together gently.
After shedding the tears,
let's turn our eyes to the rainbow.
Let's open our fists
and enjoy the sweet breezes.
Let's pat our neighbor's shoulders,
let's listen to the wind in the leaves.
Let's pen the first line of a letter,
let's just gaze up at a cloud.
A mother and child chattering joyfully,
we'll listen to their voices.
Let's pray for the future,
the horizon over the sea
the horizon over the land.





1

Hey, poet. You, mankind.
In this disaster, what did you see?
Did you see the man who lost his family, lost his home, lost his hometown, lost Japan—did you see his fist wiping away his tears?
Did you see the terrifying face of radiation? The profile?
Did you see the man, his hometown lost, Japan lost, nestling his cheek upon the cow he's raised, crying.
Shrinking from the once-familiar breeze and earth,
did you stare into the sandbox where no one is playing?
Did you see the walnut tree, which was cut down
because people feared an aftershock would topple it?
Can your poems recover the lost families, homes, hometowns, Japan? Can they comfort the man wiping his tears, his fist wiping them away, his hometown lost to him, Japan lost to him, the man crying and nestling his cheek on his cherished cow? Can they restore the once-familiar breeze and earth? Can they bring back the children to the sandbox?
Can you recover them, you miserable poet, you piss-poor poet…?
Can you?
The precious moment of the man wiping his tears,
of the man crying and nestling his cheek on his cherished cow
the once-familiar breeze and earth, and the sandbox of that day…
Winds, clouds, lights, fish, harbors, the strong smell of hot grass,
grandfathers, Japan, ships, the sound of laughter, cherry trees,
roadsides, book satchels, mountains all around, grandmothers, Fukushima….
What are you going to do with them? Your feeble thinking is no good. Go away!
You think of the walnut tree?
You just think?
Aftershock.





2

I'm trembling in a prison cell of body and mind, and yet
I want to be a conductor of symphonies.
Trembling in my prison cell of body and mind,
there is nothing to do but
write poems.
My shadow is covered with tens of thousands of deaths,
so that the earth is becoming round. Hey, goddamn devil.
This world is way too quiet, an uproar of silence.
Then
I keep
thinking of the walnut tree, cut down,
Thinking of it, I roll a walnut in my palm.
Is that all? You stupid, spoiled kid.
In the midst of the devil's rant,
the sky crushes down on us?
A horse ran under the earth, and the world was engulfed in darkness.
The number of the dead and the missing still increases.
In exile, we wailed and despaired.
Everywhere the sky begins to fall. At such a moment,
plant a walnut tree,
the tree taken from us, lost.
You may be swallowed by the whirl of indignation at the loss,
by the accelerating contradictions in our society,
by the uncanny smoke and fire,
by the bodies of the shadows of radiation,
by the sadness of losing your house and family…but
you have to stand up
Oh, the city, our city. Plant a walnut tree in the city of our friends.
Oh, the mountain village, our mountain village. Plant a walnut tree in the mountain village where our poets live
Oh, the ocean, our ocean. Pant a walnut tree in the ocean, our mother.
Oh, the blue sky, our bluesky. Plant a walnut tree in the blue sky, our father.
A walnut tree standing alone,
plant a walnut tree―
Just plant it.







3

I'm trembling in a prison cell of body and mind, and yet
I want to be a conductor of symphonies, for my shadow.
Trembling
in my prison cell of body and mind, all I can do is
write poems,
for my shadow.
Tens of thousands of deaths pile up,
so that the earth is becoming round. Hey, goddamn devil.
This world is way too quiet, an uproar of silence.
Poetry, the devil.
I'll beat you with my poems I'll burn you up with my poems I'll tear you up with my poems I'll wither you with my poems I'll make you cry with my poems I'll break you down with my poems
If I'm the devil as long as I write poems, how, with poems, can I drive me, the devil, out of myself?
By writing poems I destroy poems, I destroy you and poems, I destroy poems with poems, I destroy poems with poems…
Full of thoughts of death by fire, I cherish the tree, the walnut tree.
Plant the tree, let their walnuts fall.
Cherish the burning walnut tree and the falling walnuts.
The tumbling walnuts.
The meaning of a single walnut,
the cosmos,
the earth,
the eye,
the pupil.
Did you see
the tsunami,
the fangs of nuclear energy?







5

What does this earthquake, this disaster, want to say? If it has nothing to say, what can we believe in?
The meanings of all things, all events,
come afterwards.
But afterwards itself means what?
In that word does meaning lie?
Is there meaning in hurting us like this?
Radiation rains here. The night is so quiet, so serene.
Our final destination is nothing but tears.
I'll write like Asura ,
like a devil.
Oh, I'll become
the walnut tree,
towering in my prison cell
of spirit and body.
Who are you?
Of course, I'm the devil,
the soul of poetry.
Hey, you, mankind,
never ever forget about that earthquake.
Focus on your hot, living heart,
and expose yourself to the rain of blood.
Never forget about
the forever burning walnut tree.
Stand up, on the bloody ground,
in the great river of light,
in the wind and sails.
Hey, seagull,
fly on by.
the walnut, the cosmos, the earth, the eye, the pupil, a blink―
Goddamn the earthquake,
the devil,
the poetry—
As long as there's disaster
My soul will surely be sold cheap.
My arms ripped off.
I give
everything
to poetry.
Sometime,
my poem
annihilated
by my poem.
And at that time
the devil's end.
And at this time,
I mutter
to the devil:
Give back my soul, give back my dreams, give back my life, give back my hometown, give back the grass, give back my village, give back my poetry, give back the walnut tree—
And an infinite number of boats will come flying in, flying in.
And an infinite number of horses will leap up, leap up—aftershock.
What tumbles into the boy's day is a nut, a walnut…
There was a big walnut tree outside my room in the house of my birth.
Walnuts, words, walnuts, words.
I stared at the sad growth rings of the fallen walnut tree.
Had there been no March Eleventh, there would have been no looking at this sad cross-section.
The growth rings of the walnut tree reveal the pattern of our hearts—and of the Japanese people.
Tears, time, family, history, Fukushima, life, the future, dented cars, boats turned up on their sides, steam, evacuation centers, the chief cabinet secretary's account, the growth rings of the Japanese people.
When I stare at the cut cross-section of the walnut tree, my history sheds tears. Goddamn, devil!
You call me devil, and I tell you this. I tell you about your weakness.
I don't want to listen to you.
You don't yet know the real devil.
Inside my spirit, an inferno of growth rings is swirling.
You are the devil.
How come?
You were in a room alone, shaking. You were in a room alone, crying. You were alone hitting a wall. You were alone despairing for Japan. But that was all. Afterwards, you wrote dull poems, sold your soul cheap.
So what ?
You write poems, the earth grows angry and destroys everything. This world does it.
Speechless. Aftershock.
Look, the world, easy as pie, breaks the silence.
And pulling up the roots, the world steals the world.
Before my eyes,
there's nothing but destruction, is there?
Your silly poems,
what use are they?
There's nothing but destruction, is there?
You
are the devil.







6

I cannot control my tears.
I believed in certainty. The certainty of the world the certainty of the everyday the certainty of nuclear power
But now, the “certainty” of what? The certainty of “nothing certain”?
The certainty that nothing is certain, negated by the certainty that … negated by the certainty that …negated by the certainty that…negated by the certainty that…negated by the certainty that…negated by the certainty that …
The certainty of nuclear power, the certainty of hometown, the certainty of Fukushima, the certainty of Japan, the certainty of love, the certainty of money, the certainty of you, the certainty of life, the certainty of words, the certainty of the certain.
Certain nuclear power, certain hometown, certain Fukushima, certain Japan, certain love, certain money, certain you, certain life, certain words―the certainty of the certain.
All we can believe in is certainty. If we can't, the earth, the mighty rivers, the oceans, won't believe in us. Radioactive rain. We feel it…
What?
Certainly we shall live.
Certainly we shall live.
We were born here, in this land of Fukushima. If we don't believe, who will?
Live, for certain, live.
Ponder the tree in the spirit, the darkness in which the spirit tumbles. The spirit leads night to dawn, the spirit mutters words, let the spirit live, keep the spirit living, you
You precious you on your cheek, a tear
Sometime peacefully to make it a single thread I pray
And then, together, steering the ship steering the poem
from the dark harbor toward the bright coast we'll become the morning we'll become birth
Pull the oars the poem the boat
To live a new poem let's live a new poem
Together, we believe here, we write
Disaster, its brief but violent history Disaster, the abounding tears Disaster, the unending rage sadness darkness light
My disaster, just as it is as a prayer―
I entrust that to these words
There is no night that doesn't dawn





7

This world
is way too quiet, an uproar of silence.
So
you I'm thinking of you
at the bottom of the valley of the dark night
in the depths of a night without light or anything like it bloom
like a single flower
You shaking in the dark gloom you You are not alone me, I'm shaking
You a flow of tears unending you
You are not alone me, a flow of tears unending
You I'm thinking of you at the bottom of the gloomy dark at the bottom's the bottom is the bottom
You I'm thinking of you—shaking you
Doesn't it hurt? Aren't you lonely?
All alive live in a prison cell of spirit and flesh lonely, lonely—nothing but to live with the heart
But you are not alone
I am thinking of you
I will not give up on you
You I am thinking of you
Sweet dreams
The horizon over the sea,
The horizon over the land
There is no night that doesn't dawn





8

Morning
is beautiful
After the tears,
gaze up at the rainbow
Extend a hand,
savor the gentle breeze
Tap on your neighbor's door
Listen to the wind in the leaves
Just start in on the poem's first line
and gaze up at the clouds—
light
You talk fervently,
an ear opens to your voice—
morning
Pray for the future
to the horizon over the sea
to the horizon over the land
Words have come
And also
the morning has come
Life has come


Translated by: Koichiro Yamauchi and Steve Redford






水平線よ 地平線よ

戦争の歴史があった

故郷の歴史があった

侵略の歴史があった

屈辱の歴史があった

植民の歴史があった

世界は沈黙したままだ

だから夜を明かそう

和解の歴史があった

信頼の歴史があった

知性の歴史があった

福祉の歴史があった

家族の歴史があった

テロの今に

抗争の今に

悪政の今に

人身売買の今に

弱者虐待の今に

世界は沈黙したままだ

だから夜を明かそう

私たちは

怒りに歯を剥き出し

悲しみに目元をぬぐい

絶望に空を仰いで

優しさに微笑むしかない

涙の後に

虹をあおごう

拳を開いて

優しい風を味わおう

隣人の肩を撫でて

葉のそよぎを聞こう

手紙の一行目を書いて

ふと雲を見つめよう

母と子が夢中で話している

声に耳をすませて

未来を祈ろう

水平線よ

地平線よ








詩人よ。人間よ。

お前は、この震災で何を見た。

家族を失い、家を失い、故郷を失い、日本を失い、

拳で涙を拭う人を、見たか。

放射能の恐ろしい

真顔を見たか 横顔を

故郷を追われ、日本に追われ、

育ててきた牛に頬ずりして泣く人を、見たか。

親しかった風と土に、恐れを感じて、

誰も遊ぶ人のない砂場を、見つめたか。

余震に倒れることが不安で、

切られてしまった庭の胡桃の木を見たか。

お前の書いた詩は、失われた家族を、失われた家を、失われた故郷を、

失われた日本を、涙を拭う彼を、その拭う拳を、追われた故郷を、

誰も遊ぶ人のない砂場を取り戻せるのか

取り戻せるのか、四文詩人、五文詩人、六文詩人よ…、

取り戻せるのか

拳で涙を拭う彼のひとときを、

育ててきた牛に頬ずりして泣く彼のひとときを、

親しかった風と土を、あの日の砂場を…

風を、雲を、光を、魚を、港を、草いきれを、

祖父を、日本を、船を、笑い声を、桜の木を、

道ばたを、ランドセルを、山影を、祖母を、福島を…

ドウスルのだ、お前の弱々しい思索なぞ、反吐が出るわ、引っ込め

胡桃の木を想うのか

想うのみか

余震だ。








私は精神と肉体の独房で一人震えながら それでも

交響曲の指揮を振りたいのだ

私は

精神と肉体の独房で一人震えながら

詩を書くしかない

私の影に 何万もの死が重なり合い

地球を丸くしているではないか。悪魔め。

この世界は あまりにも過剰に静かに騒然と沈黙している。

だから

さらに

切られてしまった胡桃の木を想う

木を想い 胡桃の実を転がす

それしかないのか、馬鹿者が、お坊ちゃんが。

悪魔の罵倒のさなか

空が落ちてくるのか

地下を馬が駆け抜け 世界は暗闇となった

死者の数 行方不明者の数は増すばかり

彷徨った 泣いた 絶望した

あてどなく 空が落ちかかる その時

奪われた 失われた

一本の胡桃の木を立てよ

喪失の悲憤の渦に巻かれもしよう、

激化する社会の矛盾に、

不気味な煙火に、

放射能という幽霊の肉体に、

家と家族を失った悲しみに…、

立てよ

都市よ 都市 友が暮らす都市に 胡桃の木を立てよ

山村よ 山村 詩人が暮らす山間に 胡桃の木を立てよ

海原よ 海原 母なる海原に 胡桃の木を立てよ

青空よ 青空 父なる青空に 胡桃の木を立てよ

そそり立つ 一本の胡桃

一本の胡桃を立てよ

立てよ








私は精神と肉体の独房で一人震えながら それでも

交響曲の指揮を振りたいのだ 私の影に

私は

精神と肉体の独房で一人震えながら

詩を書くしかない

私の影に

何万もの死が重なり合い

地球を丸くしているではないか。悪魔め。

この世界は あまりにも過剰に静かに騒然と沈黙している。

詩という悪魔

詩を書き詩を滅ぼすお前を詩を滅ぼす詩で詩を詩で詩を

火に焼かれる想いの中で 木を育てる 胡桃の木を

一本の木を立てよ 胡桃の実を降らせよ

燃えあがる胡桃の木を 降る胡桃の実を

転がる 胡桃の実

胡桃の実の一個の意味

宇宙

地球



瞳孔

汝は

津波を見たか

原子力の牙を見たか








この震災は何を私たちに教えたいのか。

教えたいものなぞ無いのなら、なおさら何を信じれば良いのか。

ものみな全ての事象における意味などは、

それらの事後に生ずるもの。

ならば「事後」そのものの意味とは、何か。

そこに意味はあるのか。

ここまで人を痛めつける意味はあるのか。

放射能が降っています。静かな夜です。

行き着くところは涙しか無い。

私は作品を修羅のように書くのだ。

悪魔のように

ああ 自ら

私の精神と肉体の独房で

そそり立つ

胡桃の木となるのだ

お前は誰だ

もちろん悪魔だ

詩の魂だ

人間よ

震災をゆめゆめ忘れるな

生きている熱い心臓で

血の雨に打たれて

永遠に燃え盛る胡桃の木を

忘れるな

立てよ 血の大地に

光の大河に

風と帆に

カモメよ

過ぎれ

胡桃 宇宙 地球 瞳 瞳孔 瞬き

震災め

悪魔め

詩め

災いがある限り

私の魂は安売りされるだろう

腕はもぎとられる

くれてやる

詩に

全てを

いつかは

私の詩が

私の詩に

滅ぼされる

その時こそ

悪魔の終焉

このとき

私は

悪魔に

呟くだろう

詩を返せ、胡桃の木を返せ

すると無数の船が飛び込んでくる、飛び込んでくる。

すると無数の馬が跳ね上がる、跳ね上がる、余震。

少年の日に転がるのはくるみの実、胡桃…。

生家の私の部屋の前には、大きな胡桃の木があった。

胡桃、言葉、胡桃、言葉…。

私は倒れたくるみの木の悲しい年輪を見つめた。

3.11さえなければ、寂しい断面を見ることもなかったろうに。

胡桃の木の年輪は私たちの、日本人の、心の模様だ。

胡桃の木の切断面を見つめてると、私の歴史が涙を流すぞ。悪魔め。

悪魔と呼ぶのなら答えてやろう。お前のひ弱さヲ。

耳を貸さぬ。

お前ハまだ悪魔ノ本当を知らない。

俺の精神には烈火の年輪が渦巻いている。

お前こそが悪魔である。

どういうことか。

だから何だ。

お前が詩を書くから、大地は怒り、破壊するのだ、世界がな。

絶句。余震。

ほら、世界はたやすく沈黙を破るのだ

そして根こそぎ、

世界は世界を奪う

目の前には

破滅しか無いではないか

お前のくだらぬ詩が

何の役に立つ

破滅しか無いではないか

お前こそは

悪魔である








私は涙を制御することが出来ない。

「絶対」を信じていた 世界の「絶対」 日常の「絶対」 原子力の「絶対」

もはや 何の「絶対」だろう。「「絶対は無い」」ことの絶対か。

絶対は無いことの絶対 はないことの絶対 はないことの絶対 はないことの絶対 はないことの絶対 はないことの絶対 はないことの絶対 …

原子力の絶対 ふるさとの絶対 福島の絶対 日本の絶対 恋の絶対 金の絶対 あなたの絶対 人生の絶対 言葉の絶対 絶対の絶対

絶対の原子力 絶対のふるさと 絶対の福島 絶対の日本 絶対の恋 絶対のお金 絶対のあなた 絶対の人生 絶対の言葉 絶対の絶対

絶対を信じることしか出来ない 信じなければ 大地は 大河は 大海は 私たちを信じてくれない 放射能の雨 実感

何?

絶対に 生きる

絶対に 生きる

私たちはここに生まれた。福島の大地を

私たちが信じなければ、誰が信じる。

生きろ、絶対に生きろ。

あなた 大切なあなた あなたの頬に 涙

いつか 安らぎの 一筋となるように 祈ります

そして共に 船の舵を 詩の舵を

闇の港から光の岸へ 私たちが朝となり 私たちが誕生となり

船を 詩を 櫂を 漕ぎましょう

新しい詩を生きるために 新しい詩を生きよう

共に信じる ここに記す

震災の短くも激しい歴史 震災の多くの涙 震災の止まない怒り 悲しみ 暗闇 光

私の震災そのもの それを 祈りとして

この言に託す

明けない夜は無い








この世界は

あまりにも過剰に静かに騒然と沈黙している。

だから

あなた あなたを想っています

暗い夜の谷の底で

明かりなど無い夜の奥で 開く

一つの 花のように

あなた 暗闇で震えている あなた

あなたは一人では無い 私だって 震えている

あなた 涙が止まらない あなた

あなたは一人では無い 私だって 涙が止まらない

あなた あなたを想っています 暗闇の底で 底の 底は底

あなた あなたを 震えながら 想っています

辛くは無いですか 寂しくは無いですか

生きるとは誰もが 精神と肉体の独房で

寂しく寂しく 心と暮らしていくしかない

だけど あなたは一人じゃない

私はあなたを想っている

私はあなたをあきらめない

あなた あなたを想っています

おやすみなさい

水平線よ

地平線よ

明けない夜は無い








朝が

美しい

涙の後に

虹をあおぐ

拳を開いて

優しい風を味わう

隣人の肩を撫でて

葉のそよぎを聞く

詩の一行目を書こうとして

ふと雲を見つめると



あなたが夢中で話している

声に耳をすませると



未来を祈る

水平線に

地平線に

言葉が来た

それぞれに

朝が来た

命が来た









EMIL VON SCHÖNAICH-CAROLATH [10.555]

$
0
0

Emil Von Schönaich-Carolath

(Alemania, 1852-1908)
Escritor y poeta alemán nacido en Breslau. Realizó estudios en la escuela secundaria de Wiesbaden para posteriormente trasladarse a Zúrich, donde estudió entre 1870 y 1871 Literatura e Historia del Arte. Los viajes realizados por Roma y Egipto y el contacto con el escritor Karl von Holtei despertaron su ambición literia. Se le incluye en la corriente poética del neorromanticismo. También escribió cuentos y novelas en las que analizaba las contradicciones éticas y religiosas. Murió en Holstein en 1908.

OBRA:

1878: Lieder an eine Verlorene. Gedichte. Poemas.
1881: Tauwasser. Erzählungen.
1883: Dichtungen.
1884: Geschichten aus Moll. Erzählungen.
1894: Bürgerlicher Tod. Novelle.
1896: Der Freiherr. Regulus. Der Heiland der Tiere. Novellen.
1903: Gedichte. Poemas.
1903: Lichtlein sind wir. Die Kiesgrube. Die Wildgänse. Novellen.





Alemania

Bajo la fachada nibelunga,
una clara y noctífuga luz
ignora la razón de tal conmoción.

A la luz de la lámpara
una joven contempla el luminiscente remanente;
suspira, llora, siente la más dulce canción.
La joven maternidad y el lenitivo filial duermen
en medio de la prez.

La pensativa mirada de un anciano 
atisba los bordes de Selene
como burdas y descoloridas flores.
Las estrellas brillantes refulgen,
los árboles parecen soñar 
en la profundidad del sueño.

Alemania, tierra extranjera,
tesoro áureo labrado por la mano divina,
anhelas la vida en la más profunda paz.
Mantén la adoración en lafe perpetua, 
extrae de la historia tu ancentral piedad
Hoy y siempre. 






Primavera marchita

La húmeda niebla fluye a través
de los verdes días de Junio,
el oriol canta con una dulce lasitud,
mudas y serenas florecen las rosas.

En lo hondo del parque un ruido sordo
de ocho hojas liberan el ensueño,
como una felicidad grávida a través
de la suave lluvia de primavera.

Los sueños aéreos se desvanecen
como la risa lánguida que flota
en el verde joven de una rubia fragancia.

Sin temor ni miedo
una ráfaga de viento dormita en el parque
y aguarda la severa caída de las hojas.

Mi corazón es el santo y el sueño de
las flores quebradas,
el eternamente amante y amado. 


Dichtungen-von-prinz-emil-von-schoenaich-carolath


FRIEDRICH NIETZSCHE [10.556]

$
0
0


Friedrich Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos y en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, un pequeño pueblo de Sajonia-Anhalt, cerca de Leipzig. Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno aniversario nació. Sus padres eran Carl Ludwig Nietzsche (1813–1849), pastor luterano y preceptor privado en el ducado alemán de Sajonia-Altenburgo en Turingia, y Franziska Oehler (1826–1897). Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por su hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte del padre en 1849 y del hermano menor en 1850, la familia se trasladó a Naumburgo, donde vivió con su abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de Bemhard Dächsel, un magistrado local.

Después de la muerte de su abuela en 1856, la familia pudo permitirse tener casa propia. Durante este tiempo el joven Nietzsche asistió a un colegio de niños para luego trasladarse a un colegio privado, la prestigiosa escuela Pforta, donde se hizo amigo de Gustav Krug y Wilhelm Pinder, dos estudiantes pertenecientes a familias acomodadas. En 1854 comenzó a asistir al Domgymnasium en Naumburgo, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. Aquí se hizo amigo de Paul Deussen y Carl von Gersdorff. También encontró tiempo para la escritura de poemas y composiciones musicales. En Schulpforta, Nietzsche recibió una importante educación literaria, en especial en el estudio de los clásicos griegos y romanos, y por primera vez experimentó la carencia de su vida familiar en un pequeño pueblo de ambiente cristiano. Durante este período se encontró bajo la influencia del poeta Ernst Ortlepp.
Después de su graduación en 1864, Nietzsche comenzó sus estudios en teología y filología clásica en la Universidad de Bonn. Por un breve período fue miembro de la Burschenschaft Frankonia junto a Deussen. Para disgusto de su madre, abandonó sus estudios de teología tras un semestre y comenzó los de filología con el profesor Friedrich Wilhelm Ritschl. Al año siguiente siguió al maestro a la Universidad de Leipzig. Allí entablaría una íntima amistad con el estudiante Erwin Rohde. Los primeros escritos sobre filología de Nietzsche serían publicados un poco más tarde.
En 1865 se familiarizó con la obra de Arthur Schopenhauer. Al año siguiente leyó Geschichte des Materialismus (Historia del materialismo), de Friedrich Albert Lange. Ambas experiencias le resultaron muy estimulantes desde el punto de vista filosófico y, en consecuencia, comenzó a adentrarse en esta disciplina, superando su interés por la filología. En 1867 realizó un año de servicio militar voluntario con la división de artillería prusiana de Naumburgo. En marzo de 1868 sufrió un accidente ecuestre que lo excluyó del servicio militar y le permitió volver a dedicarse al estudio. Ese mismo año conoció a Richard Wagner, personaje fundamental en su desarrollo.

Profesor en Basilea (1869–1879)

Gracias a Ritschl, Nietzsche recibió una oferta extraordinaria por parte de la Universidad de Basilea para convertirse en profesor de filología clásica antes de licenciarse, siendo así el profesor más joven de la universidad. En su trabajo filológico durante esa época cabe reseñar el descubrimiento de que el ritmo en la métrica poética de los antiguos dependía únicamente de la duración de las sílabas a diferencia de la métrica moderna basada en la acentuación.
En 1869 la Universidad de Leipzig le concedió el doctorado sin examen ni disertación en mérito a la calidad de sus investigaciones. Inmediatamente la Universidad de Basilea lo nombró profesor de filología clásica y al año siguiente Nietzsche obtuvo la ciudadanía suiza y fue ascendido a profesor honorario.
Después de trasladarse a Basilea, Nietzsche renunció a su ciudadanía alemana, manteniéndose durante el resto de su vida oficialmente sin nacionalidad alguna. Sin embargo en agosto de 1870 obtuvo un permiso para servir en el bando prusiano durante la guerra franco-prusiana pero sólo como médico camillero ya que la neutral Suiza le impidió reclutarse como combatiente. Su paso por la milicia fue tan sólo de un mes, pero vivió múltiples experiencias. Allí fue testigo de los efectos traumáticos de la batalla. Contrajo difteria y disentería, enfermedades que le arruinaron la salud de por vida.
De vuelta a Basilea ese mismo año, Nietzsche fue testigo del establecimiento del Imperio alemán y el auge de Otto von Bismarck, a quien veía como un extranjero y con escepticismo. En la universidad pronunció su discurso inaugural, Sobre la personalidad de Homero. En esta época conoció a Franz Overbeck, un profesor de Teología, cuya amistad conservó durante el resto de su vida. El historiador Jacob Burckhardt, cuyas lecturas Nietzsche analizaba frecuentemente, se convirtió en otro colega influyente. También durante este período leerá la obra del filósofo Max Stirner, cuya influencia será notable en él.
Nietzsche había conocido ya a Richard Wagner en Leipzig en 1868, y (algo después) a la esposa de Wagner, Cósima. Admiraba a ambos profundamente y, durante su estancia en Basilea, fue un asiduo invitado en la casa de los Wagner en Tribschen. Éstos lo introdujeron en su círculo más íntimo y le agradecieron la atención que dio al principio al Festival de Bayreuth. En 1870 regaló a Cósima Wagner por su cumpleaños el manuscrito de la primera versión de El origen de la tragedia.
En 1872, Nietzsche publica su primer libro, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Sin embargo el trabajo, en el cual siguió un preciso método filológico para estructurar toda su especulación filosófica radicalmente novedosa, no fue bien recibido entre sus colegas filólogos, incluido su profesor Ritschl. En el polémico panfleto Para una filología del futuro, Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff criticó duramente el libro, lo que contribuyó, sin embargo, a aumentar su polémica notoriedad en los círculos filológicos y universitarios de Alemania. En respuesta, Rohde, por la fecha profesor en Kiel, y el mismo Wagner salieron públicamente en defensa de Nietzsche. Estos hechos remarcaron el aislamiento creciente que sentía dentro de la comunidad filológica, y por ello el filósofo intentó (infructuosamente) ganar la cátedra de Filosofía en Basilea.

Entre 1873 y 1876, Nietzsche publicó separadamente cuatro grandes ensayos, David Strauss: El confesor y el escritor, Sobre el uso y el abuso vital de la Historia, Schopenhauer como educador, y Richard Wagner en Bayreuth (estos cuatro fueron más tardes recogidos y titulados, conjuntamente, Consideraciones intempestivas). Los cuatro ensayos compartían la orientación de una crítica general a la actualidad cultural alemana, en un intento por cambiar su rumbo, que Nietzsche preveía como esencialmente falso y equivocado. Comenzando en 1873, además, también acumuló notas que fueron publicadas más tarde como La filosofía en la época trágica de los griegos.
Durante este periodo, en el círculo de los Wagner, Nietzsche conoció a Malwida von Meysenbug y Hans von Bülow, y también comenzó una amistad con Paul Rée, quien después de 1876 le influyó en la atenuación del pesimismo de sus primeros escritos. Sin embargo, debido a su decepción respecto al «fenómeno Wagner», y en concreto al Festival de Bayreuth de 1876, donde la banalidad de los actos y la vileza del público le repelieron, fue cada vez más insalvable la distancia del filósofo hacia este mundo.
En 1879, después de un declive de salud, se vio forzado a abandonar su puesto como profesor. Desde su juventud, Nietzsche había padecido frecuentes momentos de debilidad generalizada, con épocas de carencia visual que rozaba la ceguera, fuertes migrañas y violentos ataques estomacales. Estas condiciones persistentes se agravaron quizá con su accidente a caballo en 1868 y las enfermedades de 1870, y continuaron afectándolo durante sus años en Basilea, forzándolo a tomar vacaciones cada vez más largas, hasta que le fue prácticamente imposible retomar el trabajo.

Ruptura con Wagner

Con la publicación de Humano, demasiado humano en 1878, un libro de aforismos sobre múltiples temas, desde la metafísica hasta la moralidad y de la religión al sexo, la distancia de Nietzsche respecto a la filosofía de Wagner y Schopenhauer fue evidente. También su amistad con Deussen y Erwin Rohde se enfrió.
Durante sus primeros años en Basilea se cocinó la ambivalente amistad de Nietzsche con Wagner, y aprovechó toda oportunidad para visitar a Richard y a su esposa Cósima. Nietzsche apreciaba a Wagner como un brillante apóstol catedrático, pero la explotación de motivos artísticos cristianos cada vez más acentuada, junto con su chovinismo y antisemitismo excederían lo que Nietzsche podría soportar.
La composición de Parsifal, que Wagner concebiría más como un auto litúrgico para el Viernes Santo que como una ópera, ofendió profundamente la sensibilidad de Nietzsche. Aunque la gigantesca obra no sería estrenada hasta 1882, ya en 1878 la brecha entre los dos sería ineludible y definitiva.

Filósofo libre (1879-1888)

Conducido por su enfermedad a encontrar climas más templados, Nietzsche viajó frecuentemente y vivió hasta 1889 como un autor independiente en diferentes ciudades. Estuvo muchos veranos en Sils Maria, cerca de St. Moritz, en la Engandina (extremo este de Suiza), y muchos otoños en las ciudades italianas de Génova, Rapallo y Turín, y la ciudad francesa de Niza. Ocasionalmente volvía a Naumburgo a visitar a su familia, y especialmente durante este período, él y su hermana tuvieron repetidos episodios de conflicto y reconciliación. Vivía de su pensión de profesor retirado de la Universidad de Basilea, pero también recibía ayuda de amigos.
Un antiguo estudiante suyo, Peter Gast (seudónimo de Johann Heinrich Köselitz), llegó a ser su secretario privado. Hasta el final de su vida, Gast y Overbeck se mantuvieron como amigos en los que confiar. Malwida von Meysenbug mantuvo una conducta maternal incluso fuera del círculo de Wagner. Pronto Nietzsche contactó con el crítico musical Carl Fuchs.
Nietzsche se encontraba en el principio de su mayor período productivo. A partir de Humano, demasiado humano en 1878, Nietzsche publicaría un libro (o su mayor parte) por año hasta 1888, su último año de escritura, durante el cual completó cinco. En 1879, Nietzsche publicó Opiniones y máximas mezcladas, lo que sugirió el aforismo de Humano, demasiado humano.

En 1881 Nietzsche publica Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales, y en 1882 la primera parte de La gaya ciencia. Este año también conoció a Lou Andreas-Salomé a través de Malwida von Meysenbug y Paul Rée. Nietzsche y Salomé estuvieron el verano juntos en Tautenburg, a menudo con la hermana de Nietzsche, Elisabeth. Sin embargo, la visión que de Nietzsche tenía Salomé era más la de un amigo y compañero de discusiones lleno de genialidad, que el de una posible pareja. Él se enamoró de ella lo cual provocó una situación ambigua e incómoda entre los tres amigos, puesto que Rée a su vez se interesaba por Lou. Cuando Nietzsche le pidió que se casara con él, Salomé lo rechazó. Las relaciones de Nietzsche con Salomé y Rée se rompieron en el otoño de 1882-1883, en parte por las intrigas llevadas a cabo por su hermana Elisabeth. En paralelo a esta historia, Lou Salomé de vez en cuando mantenía correspondencia con Freud, introduciéndolo en el pensamiento de Nietzsche. En el proceso de aparición de nuevos síntomas de su enfermedad, aislado tras las discusiones con su hermana y su madre, y acosado por pensamientos suicidas, se marchó a Rapallo, donde en solo diez días, anticipados por dieciocho meses de incubación, escribió la primera parte de Así habló Zaratustra.
Después de varias críticas filosóficas contra Schopenhauer y Wagner, Nietzsche mantuvo a pocos amigos. Ahora, bajo la impronta personalísima del Zaratustra sobre sus obras posteriores, su escritura resultó todavía más «intempestiva» y se lo leyó (poco) sólo en la medida en que pareciera adecuarse a las convenciones morales o intelectuales del momento. Nietzsche reconoció la situación y se obstinó en su soledad («las siete soledades»), incluso aunque a veces pareciera no resignarse a ella. Abandonó su plan a medio plazo de convertirse en un poeta público y reconocido, y siguió padeciendo los problemas consabidos con sus libros. Estos eran tan buenos como poco vendidos. En 1885, editó únicamente 40 copias de la cuarta parte de Así habló Zaratustra, y solo una pequeña parte fue distribuida entre sus amigos más allegados.
En 1886, editó Más allá del bien y del mal. Con este libro y con la aparición entre 1886 y 1887 de segundas ediciones de sus trabajos tempranos (El nacimiento de la tragedia, Humano, demasiado humano, y La gaya ciencia), vio completado su trabajo y se esperanzó con que una oleada de lectores apreciara sus escritos. De hecho, el interés por Nietzsche aumentó en esta época, aunque esto fue apenas percibido por él.
Durante estos años, Nietzsche conoció a Meta von Slaisk, Carl Spitteler, y también a Gottfried Keller. En 1886, su hermana Elisabeth se casó con el antisemita Bernhard Förster y viajó con él a Paraguay para fundar una colonia alemana, un plan al que Nietzsche contestó con ironía. A través de la correspondencia se puede observar que la relación de Nietzsche con su hermana continuó por el camino que siempre había seguido de conflicto y reconciliación, pero no la volvería a ver en persona hasta después de su colapso.
Nietzsche continuaba teniendo ataques frecuentes de enfermedad, lo que le imposibilitó para el trabajo continuo. En 1887, Nietzsche rápidamente escribió su polémica Genealogía de la moral. También intercambiaba correspondencia con Hippolyte Taine, y después también con Georg Brandes, quien al comienzo de 1888 desarrolló en Copenhague la primera lectura pública de la obra filosófica de Nietzsche y su estudio.
En el mismo año Nietzsche escribió cinco libros basados en sus voluminosas notas, fruto de largo trabajo continuado, que en un principio pensaba reunir bajo el título de La voluntad de poder. Su salud pareció mejorar y aquel verano estuvo de buen humor. Pero hacia finales de 1888, sus escritos y cartas empezaron a revelar una sobreestimación patológica de su estatus y destino. Sobrevaloraba la respuesta creciente a sus escritos, sobre todo por la reciente polémica respecto a El caso Wagner.
De octubre a noviembre de 1888 Nietzsche trabaja en la obra Ecce Homo (Cómo se llega a ser lo que se es) que no verá la luz hasta el año 1908 en una versión en la que el capítulo "Por qué soy tan sabio" no aparece siendo sustituido por otro capítulo escrito anteriormente que el propio autor descartó.
Hundimiento mental y muerte (1889–1900)[editar · editar código]
El 3 de enero de 1889 Nietzsche sufrió un colapso mental. Ese día fue detenido tras, al parecer, haber provocado algún tipo de desorden público, por las calles de Turín. Lo que pasó exactamente es desconocido. La versión más extendida sobre lo sucedido dice que Nietzsche caminaba por la Piazza Carlo Alberto, un repentino alboroto que causó un cochero al castigar a su caballo llamó su atención, Nietzsche corrió hacia él y lanzó sus brazos rodeando el cuello del caballo para protegerlo, desvaneciéndose acto seguido contra el suelo. En los días siguientes, escribió breves cartas para algunos amigos, incluidos Cósima Wagner y Jacob Burckhardt, en las que mostraba signos de demencia y megalomanía.
A su colega Burckhardt escribió: «He tenido Caiphas puestos. Además, el año pasado fui crucificado por los doctores alemanes de una manera muy drástica. Wilhelm, Bismarck, y todos los antisemitas abolidos» (The Portable Nietzsche, trad. de Walter Kaufmann).

El 6 de enero de 1889, Burckhardt mostró la carta que recibió de Nietzsche a Overbeck. El siguiente día Overbeck recibió una carta reveladora semejante, y decidió que Nietzsche debería volver a Basilea. Overbeck viajó a Turín y trajo a Nietzsche a una clínica psiquiátrica en Basilea.
Por ese tiempo, Nietzsche estaba enteramente sumergido en la locura, y su madre Franziska decidió llevarlo a una clínica en Jena bajo la dirección de Otto Binswanger. Desde noviembre de 1889 a febrero de 1890, Julius Langben intentó curar a Nietzsche, sentenciando que los métodos del doctor eran ineficaces para curar su condición. Langbehn asumió más y más control sobre Nietzsche. En marzo de 1890, Franziska sacó a Nietzsche de la clínica, y en mayo de 1890 lo llevó a su casa en Naumburgo.
Durante este proceso, Overbeck y Gast contemplaban la idea de qué hacer con el trabajo no publicado de Nietzsche. En enero de 1889 se pusieron a planear la salida de El crepúsculo de los ídolos, por esa época ya impreso y atado. En febrero, ordenaron una edición privada de 50 copias de Nietzsche Contra Wagner, pero el publicista C. G. Nauman en secreto imprimió 100. Overbeck y Gast decidieron publicar con reservas El Anticristo y Ecce homo debido a su contenido más radical.
En 1893, Elisabeth Nietzsche volvió de Paraguay después del suicidio de su marido. Leyó y estudió los trabajos de Nietzsche, y pieza por pieza tomó control sobre ellos y su publicación. Overbeck fue paulatinamente relegado al ostracismo, y Gast finalmente cooperó. Después de la muerte de Franziska en 1897, Nietzsche vivió en Weimar, donde fue cuidado por Elisabeth, quien permitió a la gente visitar a su poco comunicativo hermano.
El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer neumonía. Por deseo de Elisabeth, fue inhumado como su padre en la iglesia de Röcken.
La causa del hundimiento de Nietzsche ha sido un tema de especulación y origen incierto. Un frecuente y temprano diagnóstico era una infección de sífilis, sin embargo, algunos de los síntomas de Nietzsche eran inconsistentes con los típicos casos de sífilis. Otro diagnóstico era una forma de cáncer cerebral.[cita requerida] Otros sugirieron que Nietzsche experimentó un despertar místico, similar a los estudiados por Meher Baba.[cita requerida] Mientras muchos comentaristas ven el decaimiento de Nietzsche como no relacionado con su filosofía, algunos, incluyendo Georges Bataille y René Girard, argumentan que este hundimiento debe ser considerado como un síntoma de un desajuste psicológico trasladado a su filosofía.[cita requerida] En su libro La lucha contra el demonio, Stefan Zweig presenta una psicobiografía sobre Nietzsche en que sitúa la etiología de su locura desde un ángulo puramente psicogénico.

Conceptos clave

Hay una controversia sobre si Nietzsche abogaba por un único punto de vista de comprensión filosófica. Muchos cargan contra Nietzsche por la contradicción de sus pensamientos e ideas.
Una tesis alternativa en la contradicción de los escritos de Nietzsche es el de la perspectiva, o la idea de que Nietzsche usaba múltiples puntos de vista en su trabajo como un medio para retar al lector a considerar varias facetas de un tema. Si uno acepta su tesis, la variedad y número de perspectivas sirven como una afirmación de la riqueza de la filosofía. Esto no quiere decir que Nietzsche viera todas las ideas como igualmente válidas. Tenía aspectos en los que no estaba de acuerdo con respecto a otros filósofos como Kant. Tampoco está claro dónde se posicionaba Nietzsche en cada tema. De cualquier modo, si uno mantiene los elementos en conflicto de sus escritos como algo intencionado o no, hay pocas dudas de que sus ideas siguen siendo influyentes.
Algunos filósofos han signado al estilo aforístico de Nietzsche como el responsable de estas aparentes contradicciones en su pensamiento, llegando a decir por ejemplo que «hay tantos Nietzsches como lectores». Esta afirmación resulta excesivamente cómoda ya que sólo pretende facilitar la explicación de las contradicciones sin intentar desentrañar su sentido final.
La filosofía de Nietzsche se halla atravesada esencialmente por la herencia de la cosmología clásica, en particular por los conceptos de la cosmogonía griega. Esto es, la identificación del carácter más humano del hombre en relación con el vínculo que guarda con sus dioses. Hablamos de la dualidad de lo apolíneo contra lo dionisíaco. Nietzsche, aunque no descarta por completo la regencia de lo apolíneo en la vida como ha sido heredada, particularmente desde la modernidad, se inclina por resaltar y adoptar una postura en esta línea de lo dionisíaco. En ello consiste precisamente su crítica a la sociedad contemporánea y éste será el hilo conductor que permea de forma constante su obra y su vida.

Nihilismo y muerte de Dios

Para Nietzsche, la sociedad se encuentra sumida en un profundo nihilismo que ha de superar si no quiere ver su fin. El nihilismo (que tiene distintas formas5 ) es un advenimiento de unas repetidas frustraciones en la búsqueda de significado, o más precisamente, «la desvalorización de los valores supremos». El nihilismo en Nietzsche se refiere al proceso histórico que surge en el reconocimiento de un valor sumo y termina en la asunción o reconocimiento de múltiples cosas valorables, al volverse inoperante lo que antes se mostraba como lo supremo. El nihilismo acontece en nuestro tiempo como manifestación de la ausencia de una medida única y, al mismo tiempo, como la proliferación de múltiples medidas que, en cada caso, pueden aparecer como válidas. Nietzsche ve en el despliegue del nihilismo toda fundación de cultura europea, la que surge como destino necesario de este proceso. La visión religiosa del mundo había sufrido ya un gran número de cambios por perspectivas contrarias, cayendo en el escepticismo filosófico, y en las teorías científicas evolucionistas y heliocéntricas modernas, lo que no hace más que confirmar la desvalorización de los valores supremos. A lo ya señalado, hemos de sumar una creciente presencia de lo democrático, la que se muestra como la afirmación de una individualidad independiente de Dios y acreedora de la igualdad, de la medianía. La democracia aparece, a los ojos de Nietzsche, como un momento del despliegue del nihilismo igualmente negador de la vida que los que la antecedieron. Ambas manifestaciones del nihilismo se muestran a Nietzsche como negaciones de la vida, al negar u olvidar dimensiones de la misma que, a su parecer, aparecen como constitutivas de ella e inalienables a lo que él considera vida. Estas dimensiones negadas de la vida se muestran en ámbitos tan determinantes como el constante darse del devenir y las diferencias entre los hombres.
Nietzsche ve esta condición intelectual como un nuevo reto para la cultura europea, lo que se ha extendido, asimismo, más allá de un pequeño punto de no-retorno. Nietzsche conceptualiza esto con su famosa frase, «Dios ha muerto», que aparece en La gaya ciencia y en Así habló Zaratustra. Esta frase fue dada también por Hegel veinte años antes de que Nietzsche naciera. Este aforismo, por una parte, señala el fin de eso que antes aparecía como lo imperante, y por otra, indica un terreno fértil, un terreno inexplorado, en el cual el propio Nietzsche es un colono. A partir de la frase «Dios ha muerto», Nietzsche se refiere tanto a la ceguera del pasado en tanto incapacidad de ver esto, como a la asunción de una nueva posibilidad de relacionarse con lo que es, posibilidad dada por la asunción de dicha muerte.
Nietzsche trata esta frase más que como una mera declaración provocativa, casi como una revelación, como si representase el potencial de nihilismo que arrastra el alzamiento y el progreso, en el contexto de un concepto absurdo y sin significado.
Según Nietzsche, el hombre europeo descendiente de los hiperbóreos ha de asumir la gran e inevitable consecuencia de la muerte en la sociedad occidental de Dios, del Dios judeo-cristiano, el vengativo y cruel Yahvé. La consecuencia de la muerte de Dios es que los valores vigentes en la sociedad occidental se vienen abajo ellos solos, según el nihilismo, o no se vienen abajo sino que los hombres los destruimos. Según Nietzsche la superación del nihilismo se producirá cuando el Übermensch imponga los nuevos valores de la moral de señores, destruyendo los valores de la moral de esclavos. Resumiendo, destruimos los valores de los hombres para poner en su lugar los valores del Übermensch, que ocupará el lugar de Dios.
¿No oísteis hablar de aquel loco que en pleno día corría por la plaza pública con una linterna encendida, gritando sin cesar: “¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!”. Como estaban presentes muchos que no creían en Dios, sus gritos provocaron la risa. [...] El loco se encaró con ellos, y clavándoles la mirada, exclamó: ¿Dónde está Dios? Os lo voy a decir. Le hemos matado; vosotros y yo, todos nosotros somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo pudimos vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hemos hecho después de desprender a la Tierra de la órbita del sol? [...] ¿No caemos sin cesar? ¿No caemos hacia adelante, hacia atrás, en todas direcciones? ¿Hay todavía un arriba y un abajo? ¿Flotamos en una nada infinita? ¿Nos persigue el vacío [...]? ¿No hace más frío? ¿No veis de continuo acercarse la noche, cada vez más cerrada? [...] ¡Dios ha muerto! [...] ¡Y nosotros le dimos muerte! ¡Cómo consolarnos nosotros, asesinos entre los asesinos! Lo más sagrado, lo más poderoso que había hasta ahora en el mundo ha teñido con su sangre nuestro cuchillo. ¿Quién borrará esa mancha de sangre? ¿Qué agua servirá para purificarnos? [...] La enormidad de este acto, ¿no es demasiado grande para nosotros?

«Moral de señores» y «moral de siervos»

Nietzsche pensaba que había dos clases de hombres: los señores y los siervos, que han dado distinto sentido a la moral. Para los señores, el binomio «bien-mal» equivale a «noble-despreciable». Desprecian como malo todo aquello que es fruto de la cobardía, el temor, la compasión, todo lo que es débil y disminuye el impulso vital. Aprecian como bueno, en cambio, todo lo superior y altivo, fuerte y dominador. La moral de los señores se basa en la fe en sí mismos, el orgullo propio.
Por el contrario, la moral de los siervos nace de los oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores y las cualidades de los poderosos. Una vez denigrado el poderío, el dominio, la gloria de los señores, el esclavo procede a decretar como «buenas» las cualidades de los débiles: la compasión, el servicio —propios del cristianismo—, la paciencia, la humildad. Los siervos inventan una moral que haga más llevadera su condición de esclavos. Como tienen que obedecer a los señores, los siervos dicen que la obediencia es buena y que el orgullo es malo. Como los esclavos son débiles promueven valores como la mansedumbre y la misericordia; en cambio, critican el egoísmo y la fuerza.

Inversión de los valores

La crítica de Nietzsche a la moral tradicional se centraba en la tipología de moral de «amo» y de «esclavo» y en la descripción de la dinámica que generan; esta dinámica o dialéctica debe ser conocida por los «espíritus libres» para conducir a la humanidad a su superación: una sucesión de continuas superaciones —la moral deja de ser algo cerrado para ser visto como una dinámica de morales yuxtapuestas y reconocibles en la dinámica de las lenguas. Examinando la etimología de las palabras alemanas gut («bueno»), schlecht («malo») y böse («malvado»), Nietzsche sostuvo que la distinción entre el bien y el mal fue originalmente descriptiva, o sea, una referencia amoral a aquellos que eran privilegiados (los amos), en contraste con los que eran inferiores (los esclavos). El contraste bueno/malvado surge cuando los esclavos se vengan convirtiendo los atributos de la supremacía en vicios. Si los favorecidos (los «buenos») eran poderosos, se decía que los sumisos heredarían la Tierra. El orgullo se volvió pecado. Caridad, humildad y obediencia reemplazaron competencia, orgullo y autonomía. Clave para el triunfo de la moral de esclavo fue su presunción de ser la única verdadera moral. La insistencia en la absolutidad (Absolutheit) es esencial tanto en la ética religiosa como filosófica. Aunque Nietzsche dio una genealogía de la moral de esclavo y de amo, siempre sostuvo que esta genealogía era una tipología ahistórica de rasgos en toda persona.

Voluntad de poder

La voluntad de poder (der Wille zur Macht) es un concepto altamente controvertido en la filosofía nietzscheana, generando intenso debate e interpretaciones varias, algunas de las cuales, como la notoria interpretación dada por los intelectuales nazis, fueron intentos deliberados de justificación de tácticas políticas.
Una manera de abordar este concepto es por medio de la crítica nietzscheana a la teoría de la evolución de Darwin. Nietzsche veía en los instintos una fuerza que iba más allá del sólo impulso a sobrevivir, protegerse y reproducirse de todos los seres vivos, de sólo ser esto la vida se estancaría. La supervivencia era una de las consecuencias de un deseo aún mayor, impulso hacia una supravivencia, un deseo perpetuo de todo ser vivo por ir más allá de todos, el todo y hasta más allá de sí mismo, más allá de la muerte. Este impulso irracional o deseo perpetuo por expandirse impreso en cada ser es lo único que da sentido a la existencia, paradójicamente «razón de ser» y es la fuerza principal dentro de la visión trágica o dionisíaca de Nietzsche.
Las teorías posteriores de Sigmund Freud respecto al inconsciente probablemente fueron inspiradas en gran parte por los conceptos de lo Dionisíaco y la voluntad de poder, las cuales Freud relacionó a los instintos sexuales primitivos, por encima de cualquier otro instinto, y su represión y control excesivo por el consciente o parte Apolínea del ser como generadores de la histeria y otras dolencias.

Amor fati y eterno retorno

La idea del eterno retorno ha sido tratada como un concepto importante en Nietzsche por muchos, aunque no en todos los intérpretes.
Nietzsche encuentra la idea en los trabajos de Heinrich Heine, quien especulaba que llegaría el día en el que la persona volvería a nacer con el mismo proceso de él mismo, y con el mismo en todas las demás personas. Nietzsche expandió este concepto para formar su teoría, la cual resaltó en La gaya ciencia y desarrolló en Así habló Zaratustra. En las lecturas de Nietzsche sobre Schopenhauer, le saltó la idea del eterno retorno. Schopenhauer sentenciaba que una persona que firmara en la vida incondicionalmente lo haría incluso si todo lo que le había pasado le ocurriera de nuevo de forma repetida.
En unas pocas ocasiones en sus notas, Nietzsche discurre la posibilidad del eterno retorno como verdad cosmológica (véase el libro de Arthur Danto Nietzsche como filósofo para un análisis en detalle de estos esfuerzos), pero en los trabajos que él preparó para publicar está tratado como el método más vanguardista de afirmación de la vida. Según Nietzsche, requeriría un sincero Amor fati («Amor al destino»), no simplemente para sobrellevar, sino para desear la ocurrencia del eterno retorno de todos los eventos exactamente como ocurrieron, todo el dolor y la alegría, lo embarazoso y la gloria, esta repetición, más de emociones y sentimientos que de hechos, es lo que configuraría el tipo y la raza universal y global del por venir, no como una raza de las ya existentes, sino como una posibilidad abierta del hombre inacabado como especie genética y lingüística que debe ser perfilada por el eterno retorno de la superación de sus previos pensamientos y hechos.
Nietzsche menciona la idea de lo «horrible y paralizante», y también mantiene que la carga de esta idea es el peso más pesado imaginable (Das schwerste Gewicht). El deseo del eterno retorno de todos los eventos marcaría la afirmación de la vida definitiva.
Según algunos intérpretes, el eterno retorno es más que el mero concepto intelectual o reto, refleja una Kōan, o una característica psicológica que ocupa la estimulación consciente etérea, una transformación de consciencia conocida como metanoia.
Alexander Nehamas escribió en Nietzsche: vida como literatura que hay tres maneras de ver el eterno retorno: (a) Mi vida volverá del mismo modo. Esto es una aproximación fatalista a la idea; (b) Mi vida puede ocurrir del mismo modo. Esta segunda visión es una aserción condicional de cosmología, pero falla al captar lo que Nietzsche se refiere en La gaya ciencia; (c) Es mi vida por re-ocurrir, entonces podría re-ocurrir sólo en idéntico modo. Nehamas muestra que esta interpretación es totalmente independiente de la física y no presupone la verdad de la cosmología. La interpretación de Nehamas es que los individuos constituyen ellos mismos a través de las acciones y la única manera de mantenerse a ellos mismos como son es vivir en una reocurrencia de acciones pasadas.
El Eterno retorno cumple pues dos funciones en la filosofía de Nietzsche. La primera es remarcar el amor a la vida. Los cristianos postulan un paraíso, Platón el mundo de las ideas. Nietzsche dice que después está otra vez la tierra, el mundo: porque no hay nada más. Por otro lado cumple una función ética. Quien acepta el Eterno Retorno, se previene y acepta sus actos. Con el dolor que puedan contraer, con el placer que puedan conllevar: no hay lugar para el arrepentimiento.

El Übermensch

Extrapolando ideas del darwinismo Nietzsche considera que el ser humano (Mensch) es un ser incompleto, pues todo animal da lugar a algo superior. Es un puente entre el simio y el Übermensch (término que ha sido traducido con frecuencia, aunque no con excesiva fortuna, como «superhombre» o «suprahombre», existiendo autores que prefieren su traducción como "ultrahombre"). El hombre es, por tanto, algo que debe ser saltado, superado. El Übermensch es aquel ser que tiene una moral de nobles, es un noble, y acepta la voluntad de poder: es un hombre legislador, él crea sus propias normas, morales y de todo tipo, además es un hombre que somete las cosas a su voluntad, es un hombre vital: ama la vida y este mundo. Además es un ser que acepta el Eterno Retorno, pues cuando toma una decisión realmente la quiere tomar, y no se arrepiente de sus actos. Sabe que la vida es en parte dolor y en parte placer, pero no reniega de ello.
Hay controversia sobre qué o a quién consideraba Nietzsche como «Übermensch». No sólo hay cierta base para pensar que Nietzsche era escéptico sobre la identidad individual y la noción de sujeto, sino que habría un ejemplo concreto del Ultrahombre como algo nuclear. Las interpretaciones modernas de Nietzsche, especialmente después del trabajo de Walter Kaufmann, sugieren que la visión de Nietzsche sobre el Übermensch está más en línea con el concepto de hombre renacentista, como Goethe o Da Vinci. Pero Nietzsche ve al niño como el verdadero Übermensch, este que es inocente, cree en su propia moral, sigue sus propios valores.

Traducción del término

Normalmente se traduce como «superhombre»; sin embargo esta traducción es errónea ya que el prefijo alemán über significa «superior» como adjetivo, o «sobre» (como el over inglés). Además Mensch significa «humano», «persona», esto es, «hombre» en términos de especie, y no de sexo. En castellano puede dar lugar a equívocos si se lo lee con mala intención. Por lo tanto, la traducción más correcta al castellano sería «suprahumano» o "lo sobrehumano", pero en el uso más convencional sería «suprahombre», o bien, «ultrahombre», tal como el filósofo Vattimo lo ha sugerido.
Siempre debe recordarse que el concepto se contrapone a cualquier término sexista y al de el «último hombre», el que presenciará el gran mediodía que representa el último paso de superación del hombre moral y septentrional, y la etapa final del nihilismo. Es en este sentido en que debe entenderse al super-hombre como uno de los objetivos nietzscheanos, y no como una «calidad» a la que se pueda acceder, o una «categoría» que se pueda obtener.
La cristiandad como institución y Jesús

En su libro llamado El Anticristo, Nietzsche escribe sobre cómo la cristiandad se ha convertido en una ideología establecida por instituciones como la Iglesia, y cómo las iglesias han fallado a la hora de representar la vida de Jesús. Es importante, para él, distinguir entre la religión de la cristiandad y la persona de Jesús. Nietzsche explicó la religión cristiana como si fuera representado por iglesias e instituciones a las que llamaba su «transvaloración» (del alemán Umwertung) de los valores instintivos saludables. Transvaloración es el proceso por el cual el significado de un concepto o ideología puede ser puesto al revés de lo expresado por su etimología. Fue más allá del pensamiento de los agnósticos o ateos de la Ilustración, quienes sentían que la Cristiandad era simplemente falsa. Él afirmaba que ha podido ser deliberadamente infundida como una religión subversiva (como un arma psicológica subversiva) dentro del Imperio Romano por el apóstol Pablo como una forma de cobrar venganza por la destrucción romana de Jerusalén y el Templo durante la Guerra Judía.
Nietzsche contrasta a los cristianos con Jesús, a quien admiraba de gran modo. Nietzsche argumenta que Jesús transcendió las influencias morales de su tiempo creando su propio sistema de valores. Jesús representaba un paso hacia el Übermensch. Al final, Nietzsche clama sin embargo: en contraste con el suprahombre, quien abraza la vida, Jesús negaba la realeza en favor de su «Reino de Dios». La negación de Jesús para defenderse a sí mismo, y su muerte, eran consecuencias lógicas de su desajuste de sistema de ideas. Nietzsche entonces analizó la historia de la Cristiandad, descubriendo una distorsión progresiva de modo grotesco de las enseñanzas de Jesús. Él critica a los primeros cristianos por convertir a Jesús en un mártir y la vida de Jesús dentro de la historia de la salvación de la humanidad como motivo para dominar a las masas, encontrando a los apóstoles cobardes, vulgares y resentidos. Argumenta que las sucesivas generaciones malentendieron la vida de Jesús, mientras la influencia de la cristiandad crecía. En el siglo XIX, Nietzsche concluye, la cristiandad se ha vuelto tan mundana para hacerse una parodia de sí misma, una total manipulación que ha sufrido desde que murió Cristo. Por eso sentenció, en una de sus frases más conocidas: "El último cristiano murió en la cruz", refiriéndose a que nadie siguió las enseñanzas de Cristo, y que Pedro y los que siguieron con la doctrina cristiana sólo hicieron negocio con la figura de Cristo, por lo tanto, él ha sido el único cristiano (al ser el Cristo).

Lugar en la teoría ética contemporánea

Nietzsche aborda la ética desde diferentes perspectivas. En términos de hoy en día, podemos decir que sus obras tocan los ámbitos de la metaética, la ética normativa, y la ética descriptiva.
En lo referente a la metaética, Nietzsche puede ser clasificado quizá como un escéptico moral. Esto es en la medida en que afirma que todas las sentencias éticas son falsas, porque cualquier tipo de correspondencia entre sentencias morales y hechos es ilusoria y mendaz. Esta afirmación forma parte de aquella otra más general según la cual no existe una verdad universal, pues ninguna corresponde a la realidad más que de una forma aparente. En realidad, las afirmaciones éticas, como todas las afirmaciones, son meras interpretaciones como mínimo siempre parciales sobrepuestas a la realidad, fundamentalmente ininterpretable.
A veces, Nietzsche puede parecer tener opiniones muy definidas en lo que es moral e inmoral. Hay que notar, no obstante, que las opiniones morales de Nietzsche se pueden explicar sin atribuirle la afirmación de que son ciertas. Según Nietzsche, no necesitamos descartar una afirmación simplemente porque sea falsa. Al contrario, a menudo afirma que la falsedad es esencial para la vida. Curiosamente, en sus discusiones figuradas con Wagner en El caso Wagner menciona la mentira deshonesta, como opuesta a la mentira honesta. Posteriormente menciona a Platón como referente sobre ésta última. Esto debería dar una idea de los múltiples niveles interpretativos, a menudo aparentemente paradójicos si no se toman las debidas cautelas hermenéuticas, de su trabajo.
En la disyuntiva entre ética normativa y ética descriptiva distingue entre la moral de señor y la moral de esclavo. Aunque reconoce que es muy difícil encontrar un ejemplo real de alguien que mantenga una u otra moral pura sin algún tipo de yuxtaposición (de hecho era consciente de estar haciendo historia al vislumbrar «genealógicamente» esta distinción), las presenta, a lo largo de la historia y actualmente en tanto que pulsiones humanas atemporales, una en contraste de la otra. Algunos de estos contrastes de una moral frente a la otra son:
Interpretación de lo «bueno» y lo «malo» en oposición a la interpretación de lo «bondadoso» y lo «malvado».
Moral de la aristocracia frente a la moral del rebaño, de los esclavos, los oprimidos, los rencorosos por constitución.
Determinación de valores independientemente de fundamentos predeterminados (Naturaleza) por oposición a valores establecidos sobre fundamentos determinados previamente y no discutidos (dogma).
Estas ideas fueron elaboradas en su libro La genealogía de la moral, en el cual además introdujo el concepto clave del resentimiento como base de la moral del esclavo.
También es conocido como hemos dicho por su frase Dios ha muerto, mientras en la creencia popular se cree que es Nietzsche de donde procede esta frase, es puesta en verdad en boca de un personaje, un hombre loco, en La gaya ciencia. Fue más adelante dicha por el Zaratustra de Nietzsche. Estas frases malinterpretadas no proclaman una muerte física, sino un final natural a la creencia de dios. Está altamente malentendido como una declaración de regocijo, cuando es descrito como un lamento trágico por el personaje de Zaratustra.
Dios ha muerto es más una observación que una declaración. Nietzsche no dio argumentos para el ateísmo, sino meramente observó que, para todos los efectos prácticos, sus contemporáneos vivían como si Dios estuviera muerto. Nietzsche creía que esta muerte minaba los fundamentos de la moral y que acabaría por desembocar en el más completo nihilismo y relativismo moral. Para evitar esto, él creía en la revaluación de los fundamentos de la moral para comprender mejor los motivos y orígenes subyacentes de los primeros. De esta manera los individuos podrían decidir por sí mismos si un valor moral es obsoleto o está desviado por imposiciones culturales o quieren realmente tomar ese valor como cierto.

Opiniones políticas

Si bien es fácil ver un aire político en los escritos de Nietzsche, su trabajo no fue de ningún modo pensado para ser un panfleto político. La influencia que Nietzsche ejerció sobre la política de la "nueva derecha" fue realmente extensa. Afirmó que el poder de un sistema es signo de falta de integridad, no propuso un sistema de gobierno específico como solución, y nunca se vinculó a sí mismo con movimientos de masas, organizaciones sociales o partidos políticos. En este sentido, Nietzsche casi podría ser llamado un pensador anti-político. Walter Kaufmann enfatiza la visión de que el poderoso individualismo expresado en sus escritos sería desastroso si se practicara en las bases reales de los políticos. Escritores posteriores, guiados por la izquierda intelectual francesa, han propuesto maneras de usar la teoría nietzscheana en lo que se ha llegado a conocer como las políticas de diferencias, en especial formulando teorías sobre resistencia política y sobre diferencias sexuales y morales.
Revisando ampliamente los escritos de Kauffmann y otros, el espectro del nazismo ha sido hoy en día casi extinto de sus escritos. Nietzsche a menudo se refería como «el rebaño» a los participantes de los movimientos de masas que comparten una psicología común de la masa. Valoraba el individualismo y el lenguaje como obra común que nos construye, y era en especial opuesto a la pena y el altruismo, pero consideraba sus obras como regalos a la humanidad (una de las cosas que más detestaba de la cristiandad era su énfasis en la piedad y como esto supuestamente elevaba a los de mente débil). Despreciaba al Estado moderno, Nietzsche también habló negativamente de demócratas y socialistas y dejó claro que sólo ciertos individuos podían romper la moral del rebaño. Pero son sus propias palabras las que deberían alejar cualquier sospecha de simpatía con el nazismo:
Nosotros no amamos a la humanidad, pero también estarnos muy lejos de ser lo bastante alemanes (en el sentido en que hoy se emplea la palabra) para convertirnos en voceros del nacionalismo y de los odios de razas, para regocijamos con las aversiones y el modo de hacerse mala sangre los pueblos, a que se debe que en Europa se atrincheren unos contra otros cual si quisieran separarse con cuarentenas. [...] Nosotros, los sin patria, somos demasiado variados, demasiado mezclados de razas y de origen para ser hombres modernos, y por consiguiente, nos sentimos muy poco inclinados a participar en esa mentida admiración de sí mismas que hoy practican las razas y en ese descaro con que hoy se ostenta en Alemania, a modo de escarapela, el fanatismo germánico, ...
La gaya ciencia, § 377
Al pueblo se refería como "perro de fuego". En Zaratustra desarrolla esta idea como fuerzas dinámicas de las que hay que tomar partido en el desarrollo histórico. El perro de fuego representa los ideales populares por diferenciarse de otros pueblos. En "De viejas y nuevas tablas" desarrolla también la idea de cómo ciertos valores morales acaban por ser institucionalizados en normas de domesticación y a eso llaman nacionalismo... ¡domesticar a favor del estado al perro de fuego que cometió esos desmembramientos de cabeza y dio su apoyo popular a Napoleón! Sólo el individuo alienado de las masas puede comprender su situación con respecto al resto.

Visión de los sexos

Los comentarios de Nietzsche sobre las mujeres han provocado una gran polémica. El hecho de que Nietzsche ridiculizara a la humanidad en general no le salva de la carga del sexismo. Algunas de sus afirmaciones sobre las mujeres parecían prefigurar la crítica del post-feminismo contra las versiones primerizas del feminismo, particularmente aquellas que afirman que el feminismo ortodoxo discrimina a las propias mujeres en función de su posición social privilegiada. En este contexto, el pensamiento de Nietzsche ha sido relacionado con el opúsculo de Schopenhauer «Sobre las mujeres» (Parerga y paralipómena), habiendo sido muy probablemente influenciado por él en algún grado.
De todos modos, Nietzsche en su libro Más allá del bien y del mal muestra un carácter misógino similar, en muchos aspectos, al de Schopenhauer. Ambos hablan del sexo femenino como de un segundo papel, y sus comentarios tratan a la mujer hasta como un animal incluso haciendo apología de los tratos que se le daban a ellas en la antigüedad. Habla también, Nietzsche, del progreso del feminismo como una degeneración en la historia, principalmente en lo tratante a la igualdad de derechos a los cuales se muestra en contra.

Influencia y recepción de Nietzsche

Los escritos de Nietzsche han sido interpretados de diversas maneras, e incluso existen casos en los que Nietzsche es citado para sustentar visiones contradictorias.
Por ejemplo, Nietzsche era popular entre el ala izquierdista de la Alemania de 1890, pero unas décadas después, durante la Primera Guerra Mundial, muchos le vieron como la raíz del ala derecha del militarismo alemán. Tengamos en cuenta que es más factible que la derecha acepte las máximas nietzscheanas anticompasivas, belicosas y aristocráticas, en tanto las doctrinas igualitarias como el comunismo —con la excepción de la belicosidad y fórmulas anticompasivas aplicadas en el régimen comunista soviético— y la democracia fueron despreciadas por él. Otro ejemplo se establece en la época del «Caso Dreyfus». La derecha antisemita francesa elevó la acusación a judíos e intelectuales de izquierdas que defendían a Alfred Dreyfus de ser nietzscheanos. Los conservadores alemanes quisieron censurar los trabajos de Nietzsche ante el peligro de subversión en 1894-1895, mientras que la Alemania nazi lo utilizó como excusa intelectual para promover su idea de la resurrección de la cultura alemana y de la identidad nacional. Muchos alemanes leyeron Así habló Zaratustra y se vieron influenciados por el llamamiento de Nietzsche del individualismo ilimitado y al desarrollo de la propia personalidad. Así durante el final del Siglo XIX y el comienzo del Siglo XX las ideas de Nietzsche estaban comúnmente asociadas con el movimiento anarquista y parece que tuvieron una influencia dentro de este, particularmente en Francia y Estados Unidos 
Durante el interbellum, muchos fragmentos del trabajo de Nietzsche fueron apropiados por los nazis, principalmente por Alfred Bäumler en La voluntad de poder. Durante el periodo de dominio nazi, las obras de Nietzsche fueron muy estudiadas en los colegios y universidades alemanas. Los nazis creyeron ver en Nietzsche a uno de los padres fundadores. Incorporaron la ideología y el pensamiento sobre el poder dentro de su propia filosofía política. Expresiones como La voluntad de poder fueron relacionadas con el nazismo y proclamadas como paradigma del movimiento. Sin embargo, existen muy pocas, si acaso alguna, similitudes entre Nietzsche y el Nazismo. En múltiples pasajes a lo largo de sus obras, Nietzsche defiende ardorosamente a los judíos, y expresa su rabia contra la lenta pero imparable corriente antisemita en Alemania, personificada dolorosamente en su propia familia a través de la figura de su hermana, que adoptó fervientemente el ideario racista, influenciada por su marido, para el cual no escatimó el filósofo todo tipo de improperios en muchas de sus cartas.
Uno de los más importantes estudiosos de Nietzsche fue el reconocido filósofo alemán Martin Heidegger. Éste fue durante unos meses Rector de la Universidad de Friburgo —renunció mucho antes de terminar su período—, donde realiza su famoso, por lo polémico, Discurso de Rectorado, en el cual aparecen ideas nacionalistas, que algunos, han interpretado como un discurso en favor del nuevo Führer, por ese entonces, Adolf Hitler.

Obras

Fatum e historia (1862)
Libertad de la voluntad y fatum (1868)
Homero y la filología clásica (1869) (Homer und die klassiche Philologie. Ein Vortrag)
El drama musical griego (1870) (Das griechische Musikdrama)
Sócrates y la tragedia (1870) (Socrates und die Tragödie)
La visión dionisíaca del mundo (1870) (Die dionysische Weltanschauung)
El Estado griego (1871)
El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) (Die Geburt der Tragödie aus dem Geiste der Musik)
Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872) (Über die Zukunft unserer Bildungsanstalten. Sechs öffentliche Vorträge)
Cinco prefacios para libros no escritos (1872) (Fünf Vorreden zu fünf ungeschriebenen Büchern)
La filosofía en la época trágica de los griegos (1873) (Die Philosophie im tragischen Zeitalter der Greichen)
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) (Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne)
Primera consideración intempestiva: David Strauss, el confesor y el escritor (1873) (I. David Strauss: der Bekenner und der Schriftsteller)
Segunda consideración intempestiva: Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (1874) (II. Unzeitgemasse Betrachtungen. Vom Nutzen und Nachteil der Historie fur das Leben)
Tercera consideración intempestiva: Schopenhauer como educador (1874) (III. Unzeitgemasse Betrachtungen. Schopenhauer als Erzieher)
Cuarta consideración intempestiva: Richard Wagner en Bayreuth (1876) (IV: Unzeitgemasse Betrachtungen. Richard Wagner in Bayreuth)
Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres (1878) (Menschliches, Allzumenschliches. Ein Buch für freie Geister)
El caminante y su sombra (1880) (Der Wanderer und sein Schatten)
Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales (1881) (Morgenröthe. Gedanken über die moralischen Vorurtheile)
La ciencia jovial. La gaya ciencia (1882) (Die Fröhliche Wissenschaft. La gaya scienza)
Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno (1883, I y II; 1884, III; 1885, IV) (Also Sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen)
Más allá del bien y del mal. Preludio a una filosofía del futuro (1886) (Jenseits von Gut und Böse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft)
La genealogía de la moral. Un escrito polémico (1887) (Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift)
El Anticristo. Maldición sobre el cristianismo (1888) (Der Antichrist. Fluch auf das Christentum)
El caso Wagner. Un problema para los amantes de la música (1888) (Der Fall Wagner. Ein Musikanten-Problem)
Ditirambos de Dioniso (1888–1889) (Dionysos-Dithyramben)
El crepúsculo de los ídolos, cómo se filosofa con el martillo (1889) (Götzen-Dämmerung, oder: Wie man mit dem Hammer philosophirt)
Nietzsche contra Wagner Documentos de un psicólogo (1889) (Nietzsche contra Wagner. Aktenstücke eines Psychologen)
Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es (1889) (Ecce Homo. Wie man wird, was man ist)



Federico Nietzsche es conocido por sus obras filosóficas pero pocos saben que también escribió poesía.

En efecto, el afamado filósofo, autor del Nacimiento de la Tragedia, plasmo sus sentimientos en varias poesías, cosa que no es de extrañar puesto que muchos trozos de sus obras filosóficas, bien podrían así leerse.

Nacido en el poblado de Röcken el 15 de octubre de 1844, el célebre autor de El anticristo cursaría sus primeros estudios en Pforta, para, posteriormente, estudiar filología en las Universidades de Leipzig y Bonn.

Para 1869 impartiría cátedra en la Universidad de Basilea. Como maestro adquirió prestigio y fama, pero abandonaría la cátedra en 1879 por problemas de salud.

Para librarse de su enorme padecimiento de insomnio, Federico Nietzsche optó por el consumo de determinado tipo de narcóticos, lo que le ocasionaría una serie de malestares aún peores que el insomnio, y que finalmente le conducirían a la locura. Fue entonces internado en un sanatorio psiquiátrico en Jena en donde parcialmente se recuperaría para ir a vivir al lado de su madre; una vez muerta su madre, le tocaría a su hermana el cuidarlo. Pero el fallecimiento de su madre propició un acelerado desarrollo de su enfermedad mental. Finalmente moriría en Weimar a la edad de 55 años, el 25 de agosto de 1900.

El autor de Así hablaba Zaratustra definió su poesía como una llama, esto es, la simbolización del fuego eterno. Y es mediante ese simbolismo que deben leerse cada una de las poesías que comprenden la presente edición virtual.

El fuego consumiéndolo todo, el fuego alzándose majestuoso, mostrando su poder y su grandeza: he ahí la representación de Federico Nietzsche, ese filósofo aclamado por unos, rechazado por otros e incomprendido por la inmensa mayoría.

Esperamos que la presente edición sea apreciada por todo aquel que la lea.

Chantal López y Omar Cortés





Mi hogar

Tengo mi hogar y patria en las alturas;
Por esto de subir no siento anhelo
Ni mis ojos levanto nunca al cielo.
Desde arriba yo miro las honduras.
Yo soy uno que debe bendecir,
y todo el que bendice mira al suelo.






Las olas

¡Bien! ¡Olas caprichosas! ¿Irritadas
Contra mí os levantáis? ¿Y con rugidos
De sorda cólera asediáis mi barca?
¡Ah, necias! Con mi remo
Vuestra cerviz aplasto; y esa barca,
Con tan ciego furor vosotras mismas
A la inmortalidad la vais llevando.






Consejo

No quieras ser jamás e! timbalero
De tu propio destino.
Abandona el camino
De todo ese bum-bum de falsa gloria.

Alégrate no sea difundido
Con rapidez tu nombre;
y sepas ser un hombre
Que ahorrar su propia fama ha conseguido.








A la melancolía

No lo tomes a mal, Melancolía,
Que yo aguce la pluma en tu alabanza
E inclinando la frente pensativa,
Ardiendo en tus loores, yo me siente
Solitario en un tronco. ¡Tantas veces!
Tu me viste -era ayer, bien lo recuerdo-
Bañado en los fulgores matutinos
Del sol ardiente! Allá en el hondo valle
Graznaba el buitre de botín sediento ...
Es que soñaba en un cadáver yerto
Allá en el yerto tronco abandonado.

¡Ah, cómo te engañabas, ave tétrica,
Aun cuando yo, cual una momia, inmóvil,
Seguía allí en mi tronco! No veías
Mis ojos, no; los ojos que extasiados
Aquí y allá rodaban, fulgurantes
De altivez. Y por más que a tus sublimes
Alturas remontarse no podían,
Donde acceso las más lejanas nubes
No tienen, tanto más profundamente
En el abismo de la vida hundíanse
Para dejarlo todo iluminado
Con la divina luz de sus relámpagos.

Así sentado en medio las profundas
Soledades, pasaba yo las horas
Rudamente encorvado, a semejanza
Del bárbaro presente al sacrificio,
Pensando siempre en ti, Melancolía.
¡Tan joven todavía y penitente!
Así yo me gozaba en el magnífico
Vuelo del buitre, en el rodar tronante
De los aludes que la selva aplastan;
Y allí me hablabas tú, deidad que ignoras
La ruindad tan humana del engaño;
Allí me hablabas íntima y sincera
Aunque con faz severa, aterradora.

Y tú, ruda deidad, que del granito
Posees la firmeza, oh tú, mi amia,
Gustas a mí cercana aparecerte
Con gesto de amenaza tú me muestras
El siniestro volar del buitre hambriento
Y el desplomarse del alud gigante,
Deseoso de aplastarme. En torno mío
Respira jadeante y rechinando
Un anhelo feroz de sanguinaria
Crueldad, con un deseo obsesionante
De arrancar por doquier vida a zarpazos.
La solitaria flor por mariposas
Suspira tentadora allá en la peña.
Yo soy todo esto -siéntolo temblando-
Enamorada mariposa, dulce
Flor solitaria, el buite carnicero
Y el arroyuelo helado y el terrible
Rugir de la borrasca -todo, todo
Para tu gloria y en tu prez perpetua;
Oh tú, diosa feroz, a quien postrado
Y humillada la frente, entre gemidos
Mi temerosa voz levanta un himno
Gimiente, suplicando me concedas
De vida, vida, vida, estar sediento
Súfreme ahora, oh tú, deidad maligna,
Que con gentiles rimas te corone.
Si tiembla todo aquel a quien te acercas,
Si se estremece aquel a quien alargas
La despiadada diestra, en tu presencia

Temblando balbuceo este mi canto
Y me estremezco en mis convulsos ritmos;
La tinta fluye, viva centellea
La aguda pluma; ahora oh, diosa, diosa,
Déjame libre y libre me gobierne.






¿Ya nunca hacia atrás?

¿Ya nunca hacia atrás?
¿Ni avanzar jamás?
Así yo aquí espero
Y obstinado cojo
Lo que asir me dejan la mano y el ojo.
Cinco pies de tierra y la aurora en suerte,
Y bajo mis plantas ... Hombre, Mundo, Muerte.






Después de una noche de tempestad

Hoy asomas tu rostro a mi ventana
Como una niebla informe, triste diosa;
El pálido sudario se devana
Medrosamente al viento;
Prorrumpe en melancólico lamento
Del arroyo la vena hoy caudalosa.

Entre el relampagueo y el salvaje
Bramar del trueno.
Envuelto en los jirones
De negros nubarrones,
Has preparado con mortal veneno
Oh, terrible hechicera, tu brebaje.

A media noche oí tu voz siniestra
Aullando de placer y de dolor,
Vi fulgurar tus ojos, vi tu diestra
Esgrimiendo, convulsa de venganza,
Cual titánica lanza,
El rayo asolador.

Y toda armada así, a mi pobre encierro
De noche te has querido acercar hoy;
Llamando a mis cristales con el hierro
De tus armas radiantes
Me has dicho: ¡No te espantes!
¡Quiero decirte ahora quién yo soy!

Yo soy la grande, la eterna amazona,
Jamás débil, ni muelle, ni mujer;
Cuando en la lucha mi furor se encona,
Impávida me bato
Con viril arrebato;
¡Soy la Tigresa de infernal poder!

Siempre sobre cadáveres camino;
Cruel es mi destino;
Teas arrojan mis airados ojos;
Mi cerebro ponzoñas elabora.
Mortal, cae de hinojos;
A mi presencia adora
O púdrete al momento, vil gusano,
¡Extínguete por siempre, fuego vano!







Habla el solitario

¿Tener yo pensamientos?
¡Bueno! Ya sé que por señor me quieren.
¿Pero hacerse uno mismo pensamientos?
¡Cuán gustoso olvidara yo tal arte!
A aquel que se fabrica pensamientos
Sus mismos pensamientos le dominan;
Y no quiero servir ahora ni nunca.








El caminante

A través de la noche el caminante
A buen paso camino va adelante,
Y va dejando atrás sin pesadumbre
El hondo valle, la escarpada cumbre.
La noche es bella, pero ¿qué le importa?
Por nada su ligero paso acorta,
Aunque no sepa, pobre peregrino,
A donde ha de llevarle su camino.

De pronto un ave canta. Oh, ave, dime:
¿Qué es lo que haces? Dí, ¿por qué me oprime
Tu voz mi corazón y me detienes?
Dime por qué derramas en mis sienes
Ese sopor tan dulce que asi liga
Mis sentidos y, oyéndote, me obliga
A suspender mi marcha. ¿A qué me llamas
Con tu trinar, oculto entre las ramas?

El buen pájaro calla, y dice así:
No, caminante; no te llamo a ti;
Desde esta cumbre, en trémulos gorjeos
La hembra llamando estoy de mis deseos.
¿Qué te importa? Soñando siempre en ella,
Para mi solo no es la noche bella.
¿Qué te importa? En el mundo siempre errante,
No te has de detener un solo instante.
¿Aún inmóvil estás? ¡Ah, peregrino!
¿Qué se te da de mi cantar divino?

Calló el buen pájaro y pensó entre si;
¿Qué le importa mi dulce melodía?
¿Qué hace aquí
Sin moverse todavía?
No te detengas, pobre caminante;
Siempre adelante ve, siempre adelante.








En el ventisquero

A medio día, cuando ya comienza
A escalar las montañas el estío,
El muchacho de ardientes y cansados
Ojos se pone a hablar; pero tan sólo
Vemos su hablar. Exhalase su aliento
Cual de un enfermo el respirar se exhala
Una noche de fiebre. Y los abetos,
Y la fuente, y también el ventisquero
Su respuesta le dan; pero tan sólo
Esa respuesta vemos. Pues más raudo
Desde la abrupta peña se derrumba
La pujante cascada, dibujando
Un saludo profundo y se despliega
Como una blanca y trémula columna,
Rígida y tensa en un vibrante anhelo;
Y como nunca íntimamente obscuro
Y erguido, al rededor mira el abeto,
Y entre el hielo y la muerta peña parda
Estalla un resplandor súbitamente ...
Tal resplandor yo vi que el alma aclara.

Ah, los ojos también del hombre muerto
Una vez todavía se iluminan
Cuando su hijito cíñele en sus brazos,
Cuando le besa el labio de su niño.
Aun brota entonces una vez la llama,
Mas para ir a ocultarse en los adentros;
Y aun ardiendo los ojos del difunto
Hablan así: ¡Ay niño, pobre niño!
Tú bien lo sabes como yo te amo!

Todo habla con ardor ... El ventisquero,
El abeto, la fuente ... Todo exhala
Una misma palabra: Pobre niño,
Te amamos, sí, te amamos, bien lo sabes!
Y él, el muchacho que contempla el mundo
Con ojos encendidos y cansados,
Le envía fervoroso y melancólico
Un beso de pasión, y no quisiera
Nunca jamás partir de su presencia
Y es su palabra en su ardoroso labio
Cual un velo invisible y balbucea:
Mi saludo ha de ser de despedida;
Mi venir es partir; yo muero joven.

Todo parece que en redor escuche,
Todo parece reprimir su aliento.
Ningún pájaro pía. Mas de pronto
Un resplandor encima de los montes
Rasga el cielo dejando escalofríos.
Todo parece meditar en torno,
Todo calla ...
A medio día, cuando ya comienza
A escalar las montañas el estío,
Aquel muchacho contemplaba el mundo
Con sus ojos ardientes y cansados.







Verdades ...

Verdades que jamás sonrisa alguna
En su oro haya bañado ... ¡cuán indómitas,
Cuán verdes y cuán ásperas verdades!
En torno mío aguardan impacientes.

Verdades quiero para nuestros pies,
Verdades que a la danza nos inviten.







Sé lámina de oro

Sé lámina de oro ...
De este modo verás como se graban
En letras de oro en ti todas las cosas.







El otoño

Otra vez el otoño, otra vez la estación
Que te destroza aún el corazón ...
Huye lejos de aquí, ¡huye volando!
Ya va avanzando el sol hacia los montes
Y sube, y sube, y sube,
Y descansa, descansa en cada nube.

¡Oh, qué marchito está ya el mundo!
El viento va tañendo su canción
En cuerdas fatigadas de tan tensas.
La esperanza voló ...
Vuela tras ella el viento
Con un nostálgico lamento.

Otra vez el otoño, otra vez la estación
Que despedaza aún tu corazón
Huye lejos de aquí, ¡huye volando!
Fruto del árbol,
Tú tiemblas. Di, ¿tal vez vas a caer?
Di, ¿qué secreto te contó la Noche?
¿Por qué una palidez mortal mancilla
Tu encendida mejilla?
Tú callas; ¿no respondes?
¿Quién habla todavía?

Otra vez el otoño, otra vez la estación
Que te destroza aún el corazón
Huye lejos de aquí, ¡huye volando! ...
No soy hermosa,
-Tal la flor estrellada ha susurrado-,
Pero yo amo a los hombres,
Yo a los hombres consuelo.
Los hombres han de ver aún más flores,
Se inclinarán para cogerme
Y acabarán sus manos por romperme
Y brillará en sus ojos un recuerdo,
Recuerdo de algo, de algo más hermoso
Aún que yo misma ...
Lo veo, ya lo veo ...
Y muero de deseo ...

Otra vez el otoño, otra vez la estación
Que despedaza aún tu corazón
¡Huye lejos de aquí, huye volando!








El arroyo

Un arroyo danzante, centelleante,
Que en tortuoso lecho de peñascos
Rebulle aprisionado ...
¿Qué es lo que puede hacerle otra vez libre?
Entre las negras rocas
Fulgura su impaciencia y se estremece.

Tortuoso es el camino
De todo grande hombre, de toda gran corriente,
Pero incesantemente
Marchan y avanzan hacia su destino.
¡Oh, supremo valor! No son miedosos
De caminos tortuosos.








¿Será ...?

¿Será nuestra caza de la verdad
Una caza de la felicidad?








Crepúsculo

Ya que el día cansado está del día,
Ya que el ansia anhelante del arroyo
Esperanzas susurra de consuelo,
Ya que la esfera pálida del cielo
En finas blondas de oro suspendida,
¡Descansa! al oído dice al fatigado ...
¿Por qué, mi corazón, tú no descansas?
¿Qué te espolea en tu incesante huida
Que los pies te ensangrienta?...
Dí, ¿qué esperas?








La aplicación envidio ...

La aplicación envidio al aplicado;
Dorado siempre igual le pasa el día;
Un día y otro día, siempre iguales,
Van a hundirse en el negro mar del Tiempo ...
Y de su tienda en derredor floreces,
Tú que a las almas, ágiles conservas,
Sacra flor del Olvido.








Silencio férreo

Yo escuchaba con todos mis sentidos ...
Ni el más leve rumor llegaba a mi.
El mundo estaba mudo ...

Yo escuchaba con el vivaz oído
De mi curiosidad. Por cinco veces
Por encima de mi tiré el anzuelo;
Sin ningún pez lo retiré otras cinco ...
Pregunté ... No cayó respuesta alguna
En mis redes vacías ...

Yo escuchaba
Con el vivaz oído de mi Amor.








A la amistad

Yo te saludo, Amistad,
Oh, primera claridad
De mi suprema esperanza
Ah, muchas y muchas veces
Esa noche, ese camino
De mi trágico destino
Pareciéronme sin fin;
y toda, toda la vida
Sin objeto y maldecida,
Digna de mi odio y ruín
¡Ah, vivir quiero dos veces.
Ahora que tú me apareces,
¡Oh, mi más cara deidad!
Pues la victoria y la aurora
Tus ojos he visto ahora
Inundar de claridad.







Al ideal

¿A quién he amado más que a ti, querida sombra?
A mí y en mí yo te he acercado, y desde entonces
Me he convertido casi en sombra y tú en un cuerpo.
Pero mis ojos aprender nunca pudieron
Por su costumbre de mirar todas las cosas
fuera de sí: tú seguirás siendo el eterno
fuera de mí ... ¡Ay, esos ojos
Que siempre a mi fuera de mi me están llevando!







El pino

Aquí crecí por encima
Del hombre y del animal;
Yo hablo, pero, ¡ay! conmigo
No había ningún ser mortal.

Demasiado solitario
Y alto en exceso crecí.
Yo espero, pero me digo:
¿Qué estoy esperando aquí?

Demasiado cerca el solio
De las nubes de mí está;
Sólo espero el primer rayo
Que aquí me derribará.







El árbol en otoño

Venís a sacudirme,
Imbéciles, preciso en el momento
En que en un inefable arrobamiento
Iba ya a sumergirme.
Jamás un sobresalto tan fatal
En mi vida he sentido;
Mi sueño de oro, mi ideal
¡Se me ha desvanecido!

Con vuestras torpes trompas de elefante
Me queréis husmear, sin previo aviso.
¿Más cortés no sería y más galante
Solicitar primero mi permiso?
Del susto os he arrojado la corteza
De mis frutos de oro en la cabeza.








¡Oh dicha ...!

¡Oh, dicha! Ansiada dicha,
Oh tú, suprema presa
Que siempre estás cercana
Mas no bastante cerca;
Que siempre eres mañana,
Mas nunca en el hoy llegas.
¿Quizá en exceso joven,
Joven sin experiencia,
A este cazador tuyo
Que te persigue, encuentras?
¿Eres tú del pecado
En realidad la senda,
De entre todas las culpas
Oh, culpa, la más bella?







El nuevo Colón

En genovés, amiga, Colón dijo,
No vuelvas a poner tus esperanzas;
Siempre el azur está mirando fijo
Y le atraen las vagas lontananzas.

Hoy caro para mi es lo más lejano.
¡Génova ... A mis espaldas ya te hundiste!
¡Arriba, corazón! ... Empuña, oh, mano,
Con fuerza el gobernable; sólo existe
Para mi el mar que el infinito encierra ...
¿Y tierra? ... ¿Y tierra? ... ¿Y tierra? ...

Que en un retroceder jamás confíen
Los que alargan la mano a la victoria;
Alla lejos nos llaman y sonríen
¡Una Muerte, una Dicha y una Gloria!







Soledad

Las cornejas, con lúgubres graznidos
En denso vuelo a la ciudad ya tornan.
¡Bien pronto nevará! ¡Feliz mil veces
Quien tiene patria!

Y ahora tu estás aquí rígido y solo;
Siempre detrás de ti con dolor miras.
¿Por qué, oh, necio, a las puertas del invierno
Al mundo huiste?

Oh, el mundo, esta glacial y muda entrada
¡A miles de desiertos desolados!
Jamás sosiego tiene el que perdiera
Lo que perdiste.

Ahora aquí estás con pálido semblante,
Peregrino lanzado al cruel invierno,
Tal como el humo que sin tregua busca
Más fríos cielos.

Pájaro, vuela y con voz ronca entona
Tu canción de los fúnebres desiertos.
Oculta, oh, necio, el corazón sangrando
En hielo y mofa.

Los cornejos, con lúgubres graznidos
En denso vuelo a la ciudad ya tornan.
¡Bien pronto nevará! ¡feliz mil veces
Quien tiene patria!








Quien tiene ...

Quien tiene mucho para enseñar
Largo silencio debe guardar;
Y quien el rayo debe encender
Por largo tiempo nube ha de ser.







La señal de fuego

Aquí donde del seno de los mares
La isla surgió, cual ara gigantesca
De peñascos enormes fabricada,
Aquí ha encendido bajo el hosco cielo
Zaratustra la hoguera de las cumbres ...
Signo de fuego para los navíos
Perdidos en el mar, interrogante
Para aquellos que tienen la respuesta.
Esta gran llama de grisáceo vientre
Golosa lame frías lontananzas
Y su cuello cimbrea hacia regiones
Más, puras cada vez y más sublimes.
¡Misteriosa serpiente enderezada
Ante mis ansias, signo interrogante
Que yo me puse un día ante mí mismo!

Mi alma, mi alma misma es esta llama.
Insaciable hacia nuevas lontananzas,
Hacia más alto, siempre hacia más alto
Lanza los dardos de su ardor sereno.
¿Por qué huyó de los hombres y animales
Zaratustra? ¿Por qué pasó de largo
Por toda tierra firme y habitada?
Seis soledades son las que él conoce ...
Pero el mar mismo para él no era
Bastante solitario, y esta isla
Le convidó a echar pie; subió a la cumbre;
Llegó a la cumbre y convirtióse en llama;
Y buscando en la altura una quimérica
Séptima soledad, su arpón arroja
Al éter por encima su cabeza.

¡Naves perdidas en las olas! ¡Ruinas
De ya antiguas estrellas! ¡Oh, vosotros, Mares del porvenir! ¡Inexploradas
Esferas celestiales! Hacia todo
Lo solitario lanzo el arpón mío.
¡Ah! Da respuesta al impaciente anhelo
De la llama, aprisiona entre tus redes
Al pescador que mora en altas cumbres,
Séptima soledad de mis ensueños,
¡Ah, soledad postrera de mi vida!

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/poesias_nietzsche/nietzsche.html#1


NINFA DUARTE [10.557]

$
0
0


NINFA ESTELA DUARTE TORRES

Nacida en Ca’acupe, República del Paraguay, viviendo actualmente en la Capital: Asunción. Docente. Escritora y poeta .
Maestra Normal:  Escuela Normal de Profesores Nº 1 “Ptte. Franco”  As-Py. 1952. Profesora Normal Sup.: Colegio de la Inmaculada Concepción de Ca'azapá.  1955. Actualización Profesional para Doc. en ejercicio: “Bilingüismo y Ed. Ambiental” -  Universidad de New Mexico – Albuquerque – U.S.A. 1996
Perfeccionamiento: “Grandes Paradigmas de la Educ. Moderna” CICAL Chile 2000. Capacitación Doc. “Didáctica de la Enseñanza de Nivel Terciario” U.N.A. –1990- “Conducción del Aprendizaje”  Universidad Católica Ntra. Sra. de la As. 1998

LIBROS  PUBLICADOS

*     Libros escolares: “Caminemos”  “Manual Práctico de Ortografía” “El Chaco, mi patria” “Cuentos y leyendas guaraníes” “San Lorenzo, su historia y su gente”
*   “Duetos y abrazados” Diálogos  – compartidos con Rafael Ángel Cortés Pr.(2005)
* “3 Antologías” – con poemas premiados en Concursos Literarios Internacionales 
1    “Lenguaje de Pluma y Tinta” CENEDICIONES (3er. Premio 2004)
2    “Colores en Tiempos Literarios” NOVEL ARTE  (2do. Premio 2005) y
3    “Conjugando las Artes” NOVEL ARTE  (1er. Premio 2005)
*      Antologías “Navegando sueños”  y “Horizontes azules”  LA BARCA DE LAS 
    PALABRAS Y  LA IMAGEN – San Salvador - 2010
*  “Semblanza de un luchador “- Ciriaco Duarte… libro biográfico y doctrinario 

Mis sitios en internet:            
                 http://ninfaduarte.blogspot.com





A orillas del mar...

Por las callejuelas de mis ansiedades
despliego mis ganas...
poemas de amor;
son bellas maneras de estar en tu vida,
ensueños celestes borrando nostalgias,
estrofas con flores,
versos de noviembre,
una golosina que endulza mi ser...

Escribo palabras llenas de aforismos,
baladas de azules,
piel de terciopelo,
intentando un mundo pleno de placeres
noches de pasiones,
días de reposo,
tardecitas frescas bajo el naranjal...

Escribo en la arena de mis impaciencias
poemas de amores sin falsos ropajes,
sin caretas blancas
sin encajes mustios…
estrofas que cuenten todos mis deseos
y cubran de luces tus largos insomnios,
hasta la alborada de nuestros desvelos...

Por las callejuelas de mis ansiedades
escribo apetencias que parecen verbos
cargados de mieles...
poemas de amor!
Donde tus caricias y mis inquietudes
encuentren modales para disfrutar...

Comulgando estrofas y versando amores
estemos unidos por sobre los himnos,
llenando de besos tus labios divinos,
cerrando los ojos,
viviendo emociones,
y muriendo juntos a orillas del mar...  








Los caminos del poeta…

El poeta siempre encuentra un camino
donde posar las alas de sus albedríos,
alfombrando los senderos de su alma
con metáforas excelsas y asonantes
o sencillas estrofas pastoriles…

Sus caminos son amores… siempre amores.
Canta odas, o sonetos, invocando
a la amada, a la patria o la justicia,
al mendigo y a la flor, urdiendo fantasías.

Sus palabras tienen alma y se mueven
por senderos de imponente majestad…
Los caminos del poeta son inmensos,
sin murallas, ni fronteras limitantes,
solo estelas que invaden los sentidos,
donde el duende de lo eterno fijó su morada
y desde el cielo a la tierra pintó libertad…

El poeta siempre encuentra un camino
donde recostar su cabeza amada,
hurgar en la fuente de la eterna juventud
y llegar al espacio deseado convertido en eufonía,
de la mano de quien tiene la heredad…

Los caminos del poeta son
eternas e infalibles profecías
de amor y libertad…






Sin estigmas, ni anatemas…

El sol se va diluyendo
sobre la gramilla reseca,
caliente y yerma
del lánguido atardecer
mientras
mi cuerpo grita
su anhelo de vivir,
y siento
que algo dentro mío
tiene sed de volar;
pido,
ruego,
suplico,
bésame amado mío,
bésame suave en los ojos
para espantar
este dolor de espera
que me cobija…

A medida que el sol se va muriendo
nacen en mi alma
los ensueños
y mi fervor de poeta vibra
ante el mapa de tu mirada
que desnuda mis sentires suspendidos…
como el ave mira su presa,
como el ocaso cuando abre la boca,
como el cóndor hambriento de infinitos…

Quiero penetrar con mis versos
la religión de tu alma
desnudarla de anatemas,
limpiarla de estigmas,
y encender con mi fuego
tu piel de bohemio.

Quiero ser gigantesca ola
sonando a tempestades
arrastrando vidas
gimiendo en voz alta
hasta saltar en pedazos
contra las rocas del destino,
y exulta
morirme de amor,
astillas doradas,
cristales
burbujas
mueca doliente…

Con mis ojos asustados
vacíos de mi;
con mi boca llorando
su pálido dolor
voy vacía de ti;
mientras
el sol se va diluyendo
sin estigmas, ni anatemas…






Sed de destino…

Me queda una metáfora por regalar,
que tiene visos de imposible
y una recatada audacia encogida;
ruda inspiración… que
vuela oteando cimas, buceando
misterios tierra adentro,
con mirada artera y espíritu audaz…

Me instalo en el campo sediento y seco
tierra colorada y pobre donde la tristeza se anida
por desnudez de lluvias y pisadas descalzas…
me puebla un deseo inmenso
de coger semillas de fe y esperanzas,
pintando el paisaje de pan…
Es una parábola al tiempo apocado ,
un augur al mañana ignoto;
hambrienta de agua y niños,
arado activo en mañana de futuro ardiente…
amanecer un día, casa, comida,
escuela, zapatos, presente de risas…
y…al abrir los ojos, el mancebo rudo
cae en picada al averno
desnudando miedos rebeldes, con el alma insaciable,
llevando el sol a cuestas, la tierra por piso
y un trozo valiente de amor…
hacia la espiga dorada, hacia la hembra morena,
y el bastardo lucero;
amor a las gotas aisladas que pueblan sus sueños
de un mañana sin hambre…
y se disipan al salir el sol,
la tierra seca de esperas sorbe la humedad…

Buscando metáforas de libertad
se pasa la vida el nativo, labriego, paisano,
hurgando matorrales en penitente rebeldía,
escarbando la tierra sin pico ni arado
y un espacio infinito hasta el ocaso lejano,
que llena con su grito de cansancio y hastío…
Todavía queda un sitio para guardar arcanos;
busca un cuenco de madera
donde acunar estrellas para adornar la frente
del pequeño infante y tiende sus alas,
en la libre intención de volar…
con el vientre vacío de lujuria,
las mieses caídas de sed, hasta besar la tierra
en perpetua reverencia, y
una larga travesía hasta llegar al sol…
heredero de esperanzas, mirada limpia e inocente
mandioca caliente, camastro desnudo
sueño de escapar…
lejos de esta tierra seca de destino.

Su vida será un testamento de esperas y melodramas,
concupiscencias y ternuras de ángel,
dentro del carnaval ineludible que se deriva del hambre…
Vaga un recuerdo por mis sentires urdiendo mentiras,
cubriendo su espalda nubes peregrinas ;
y andan los caminos como alma en pena,
mojando  lloviznas, secando aguadas.
Su andar lastimero de sudores
y angustia de arado duerme la siesta
sobre la mesa vacía…
Sembrador de metáforas
laberinto de sueños y alboradas
con fuerza de protesta y suavidad de pregones.

Poeta por derecho propio sin pluma, ni cuartilla,
cultiva semillas de alborada
en la tierra colorada de vergüenza
y siega el cuerpo cansado de arrastrarse eterno
por los pajonales sin libertad…
Cuando el destino albergue su cuerpo ajado,
será  en las nubes un grito, en los valles suspiros
y en la tierra el eco de su dolor
con la piel morena de soñar vigilias
y el semblante vago de mirar luceros…
Labriego de palabras sordas,
lleva mi mensaje a tu pueblo sediento de futuro:
diles que la noche se comió
a la luna como presagio de azul letanía… y
en medio del misterio nació
una estrella con áureo brillo para iluminar la tierra
trayendo en sus manos
la débil promesa  de una esperanza,
futuro de nido, con voz de quimera;
frágil primavera gritándole al tiempo su sed de destino…
y en las alboradas, el eco lejano de alguna oración.
Tierra Madre, dónde estás? 






Una ninfa distraída…

Mi destino es un duende travieso
de rubia cabellera,
que aprendió el arte de seducir…
Un día camina por sendas trilladas,
buscando el por qué de tus versares;
 otro día trepa escarpadas montañas,
para llegar a un lago de apacibles aguas
donde el amor espera la alborada cantando…

Hoy mi sino pasea descalzo por lejanos valles 
sorteando hojarascas de otoño maduro
para intentar un nuevo vuelo, hacia
un sitio de amores reservados
para el último tramo de mi vida…
y en cada curva que pintan las rutas
deja un suspiro de  esperanza 
cada vez más cercana.

Tengo el destino de un poema alado
que susurra en el confín azul de mi alma
palabras de amor infinito,
versos que dicen de estrellas y amores,
versos de eterna alborada
y tú mi amado poeta de tierras lejanas…
La fresca hierba que nace del canto
viste de colores esta nueva aurora
y lee poemas de amor hasta el ocaso.

Mi destino es un duende travieso
que te busca en el verano del norte,
hoy golpea tu puerta de poeta
para llegar y leer contigo tus versos amados.
Ya no trae la sonrisa que seduce,
sólo llega con la brisa del sur,
las manos repletas de trinos,
una sonrisa de ninfa distraída…
y un ramillete de ternuras para estrenar
contigo, mi ruiseñor






Noche de misterios…

Nuestras miradas
se cruzaron
y surgió
la chispa del amor
que se plasmó
en el azul sin fin
de la noche estival
con el alba naciendo.
Iban cayendo
los atuendos
hasta quedar
desnuda,
mientras
las hojarascas
caían amarillas y
la noche expandía
su aroma
de jazmines
en largos suspiros
enamorados,
por la calleja
del crepúsculo.
Escuché un siseo
tu voz de sinzonte
en mis oídos puros,
tus labios fueron míos
 miel y canela
…y luego,
nada cambiará.
Tú seguirás tu camino,
yo me adentraré
en el mar
y serán nuestros pasos
ligeros como el aire
para alcanzar la luna
y hacer el amor
en una noche azul
de misterios 
y arreboles…






Escríbeme un retrato…

Escribe un retrato de mi yo
con pinceladas de azul intenso
que salga de tu corazón,
sin toques de vivos colores;
sólo los necesarios
matices rebeldes,
tonos ariscos,
esfumados contornos…

Mi alma tiene sus propios encantos
que aunque transparentes
se vuelven suaves;
un día oleajes y otro día poesía,
por eso
sus aristas y sus tonos son cambiantes
como un paisaje en tornasol…

Quiero un retrato de mi yo
real, severo, mutante,
caprichosa,
malcriada,
insoportable,
de ese yo que nadie conoce como tú.

Hazme un retrato con palabras osadas
con excelsas metáforas
e imágenes de ninfas desnudas
certero abecedario
para que vibren en mi piel
tus emociones,
en besos de dulzura eterna,
y en mi cuerpo de ondina 
meciéndose suave
un antiguo arrebol
por deseos postergados
de sentirte en mi piel.

Píntame un poema en tu voz
con tu fiel decir,
de amante ardoroso
tórridas maneras
que pasean por tus poros
y le contagian calores
a mis sentires presentes…

Dibújame una poesía existencial
con rostro de diosa pagana,
maneras descaradas
sangre de fuego
volcán en erupción;
con su latir apresurado
una sonrisa de entrega,
y este corazón
palpitando en tu fuego…

Hazme un retrato que salga de tu corazón.






Si el acaso existiera…

Si el acaso existiera, no serías un milagro,
in prodigio que mi vida sació de inmensidad,
el jirón de eternidad que en el reparto merecí…

No es azar este bello desgranar de aconteceres
que envuelve en fina seda mi destino, y me devuelve
una cierta placidez para colmar de sentido mi tiempo…

En la verdad que permanece no hay futuro ni pasado
es un hoy en tornasol donde sólo habita nuestra realidad
pintada en las paredes del ensueño y el estío…

Eres ese alguien que necesitaba para revelarme a mí misma.
La esencia aromada de mi yo condescendiente y puro,
Ee relato verídico del retazo más hermoso de mi vida…

Si el acaso existiera no serías un milagro!
y esta hoguera que me habita sólo sería una luz
que ilumina las ventanas de mi vida con fulgores diamantinos…

No hay tal vez, ni hay azar, hay destinos paralelos,
diminuta arena en el desierto vivo del cosmos,
que construye su morada en nuestros corazones…
Un milagro que despierta, y sueña, y vive en ti… y en mi…
Es un galopar incesante de ardientes sensaciones, que
ponen armonías deliciosas en mis bellos atardeceres…

Si el acaso existiera, no serías un milagro!





Esta ansiedad que me camina…

El motivo de esta ansiedad que me camina,
no es la espera larga y repetida en mi almohada,
es, más bien por tu ausencia prolongada en mi horizonte.
Y es allí donde nace el suspiro que encierra una oración…

De mi pluma caen deshilvanados versos y mágicas estrofas
formando un laberinto donde coexisten sueños y realidades
danzando una mazurca de alegres enredos de percal, y el diluvio 
retenido en mis párpados, se diluye distraído y sin rencor…

Las sabias caricias de tus versos recorren mis ansias  retenidas,
van marcando el rumbo de los deseos contenidos
y en mi alma de torcaza se recrea cada noche
la eterna ilusión de florecer en tu vergel---

Quimera… irrealidad…porfía de un alma confundida
viven en el fondo remoto de mis pupilas soñadoras
y juegan distraídas  en las palabras de estos poemas,
en una dimensión indefinidamente bella…

El motivo de esta ansiedad que me camina
está en la simple verdad que ambos sabemos.
No es en realidad porque no me amas,
sino porque yo te amo a ti en solitario…

Y a pesar de esta incertidumbre,
amo la sensación de amar lo insondable…









ALEJANDRA ACOSTA LEYVA [10.558]

$
0
0

Alejandra Acosta Leyva

Nacida en Guasave, Sinaloa; México en 1981. Autora del Poemario Asami, presentado en el Festival cultural Navachiste, Sinaloa; México (2005). Noveno Poético en Culiacán, Sinaloa; Mex. (2009). Recital poético independiente en Los Mochis, Sinaloa; Mex. (2012).
Ganadora de miradas, pequeñas sonrisas, malos gestos, indiferencia  y de algunos aplausos de los escuchas y espectadores.
Egresada de la Lic. En Biología en La Universidad Autónoma de Sinaloa (2004-2009). Actualmente comerciante. Como Poeta fui al taller con La Lic. En Filosofía y letras Hispánicas Claudia Quiñonez. Y también lleve el Curso-taller: introducción al análisis semiótico del poema, impartido por la Dr. Rita Catrina Imboden. En la Escuela de filosofía y Letras de  Culiacán, Sinaloa; Mex. (2003).



Poemario Asami


Dragón

Me encuentro, en la tierra de lo fantástico
aparentemente estoy muerta,
mis ojos han sido extirpados;
mi lengua arrancada;
solo puedo sentir y oír;
sin ver, ni decir nada.

Mientras permanezco
tirada e inmóvil,
Un dragón con serpientes habita en mi cuerpo.

(Mazunte, Oaxaca; 2002)






Bi

Libélula
casi hombre
casi mujer
Casi dios
su mandíbula rozaba mis labios
no era abeja, pero dejo miel sobre mis labios
Si es cierto, no era abeja, no tenía aguijón
era una libélula
casi hombre
casi mujer
Casi dios

(La Habana, Cuba 2002)





Dionaea spp

...Una mosquita blanca es devorada por una planta carnívora,

Tonta, no sabe que se marchitara, no todos los insectos son benéficos

Y mucho menos si llevan el veneno, que pudre por dentro como un plaguicida químico.

Mientras tanto, otra planta carnívora, devora el sifón de una linda mariposa.

A veces la pasión es tan excesiva, que no importa perder algo aunque duela...

(Culiacán, Sinaloa; 2005)






Inténtalo

¿Alguna vez has intentado sacarte los ojos
Solo para sentir, sin necesidad de ver?

¿Alguna vez te has arrancado la lengua
para no hablar, solamente oír?

¿Alguna vez te amputaste los brazos,
para no hacer nada y solo ir caminando sin poder tomar nada?

¿Alguna vez separaste tus piernas de tu cuerpo, para permanecer fijo en un lugar sin sentido de la existencia?

¿Dime si alguna vez has sentido el terror de existir?

(Culiacán, Sinaloa; 2008)






Confusión

¿Por qué caminas sobre la nieve, cuando sueñas con un desierto?
¿Por qué te bañas en el lodo, cuando deseas el agua salada?
¿Por qué sonríes, cuando tus ojos lloran?
¿Por qué duermes, cuando estas despierta?

¡Dime!

¿Por qué me escuchas, cuando no estoy hablando?
¿Por qué me miras, cuando soy invisible?

¡Dime!

¿Qué poder tienes para imaginarme?, cuando no existo…

(Culiacán, Sinaloa; 2008)






Misántropa

Tormenta en la mar,
Reflejo de mi cara encolerizada;
Barcos hundidos, resultado de mi cólera incontrolada.

Naufrago en una isla,
Por no haber tranquilizado
Mi temperamento acelerado
En una situación acalorada.

Vivo ermitaño, en esta isla;
Esperando tranquilizar mi alma
Y relajar mi espíritu desorbitado.

(Culiacán, Sinaloa; 2007)






Agridulce

¿Con que besos sueñas?

Con los que aun no he sentido,
Sueño con unos gajos suaves de mandarina

Vamos, dámelos tú Marina,

Aunque me quede el sabor agridulce de tu mentira.

Pues lo dulce, empalaga y aburre
Y lo agrio entumece las encías del deseo;

En cambio lo agridulce me mantiene enamorada.

Vamos, solo quiero un par de gajos

Y me iré…

(La Habana, 2003)







Volar sin pies

De repente necesito, olvidarme de todo.
Separar mis pies del suelo que pisan y desaparecerlos;
para volar en el aire olvidándome del ayer,
Sintiéndome confundida entre la nada.

No aterrizar jamás,
No ver la realidad,
No sentir, no hablar,
Ni siquiera pensar;

Quiero ser la nada y volar sin pies;
para no pisar el suelo en donde me hundo.

Mejor será estar en el aire,
porque no quiero estar en este mundo de gente.

Quiero ser la nada
Y no sentir, no hablar,
Ni siquiera pensar
Solamente volar,

Volar sin pies; Para no aterrizar jamás.

(Los Mochis;1999)






Sueños Perdidos

¿En dónde están mis zapatos con alas?
Recuerdo que gracias a ellos Volaba por el espacio En diversas direcciones
¿Dónde está mi larga cabellera?
¿Dónde se encuentra mi fuerza?
Acaso se fugó con el peluquero
¿En dónde vive mi inspiración?
¿Dónde está esa poesía que conquistaba a los hombres?
¿Dónde estará mi disfraz de sirena?
Tal vez se lo robo alguna piraña, no lo recuerdo.
¿Y mi esencia, donde se encuentra?
-aquí estoy sobre tu lengua,
Trágame o arrójame, al abismo de tu (la) existencia...

(Los Mochis, Sinaloa 2006)







Para x

Mientras observo a las arañas acariciando las telarañas con sus largas patas;
me asfixia el vacío con lágrimas de hielo seco desgarrando mi laringe
y solo siento las gotas de sangre salada resbalando he inundado mi alma...
...cuando a ti al parecer no te duele nada.

(Los Mochis, Sinaloa 2012)



OCTAVIO UÑA JUÁREZ [10.559]

$
0
0
Octavio Uña Juárez

Octavio Uña Juárez

Octavio Uña Juárez (n. Brime de Sog, Zamora, España, 15 de diciembre de 1945), poeta y sociólogo español. Tiene en su haber cinco licenciaturas (en Filosofía y Letras, Psicología, Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense y en Filosofía y Ciencias Humanas y en Teología por la Universidad de Comillas) y es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense, donde ha ejercido la docencia durante muchos años. Fue Becario del Ministerio de Educación y Ciencia, ampliando estudios en Alemania, Inglaterra, Bélgica y Estados Unidos.
Sus líneas de investigación más características comprenden la sociología del conocimiento y de la comunicación, la sociología de la cultura, la literatura y el arte y la teoría sociológica. En la actualidad es Catedrático de Sociología y Director del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Rey Juan Carlos, habiendo ganado cátedras de sociología en las Universidades de Santiago, Castilla-La Mancha y Pontificia de Salamanaca y la agregaduría y cátedra de filosofía de IES con la más alta calificación en ambas convocatorias nacionales. Ha sido director del Real Colegio Universitario María Cristina de El Escorial (Universidad Complutense) y del Anuario Jurídico Escurialense, así como del Centro Superior de Humanidades (Universidad de Castilla-La Mancha). Profesor de la Escuela Diplomática (Madrid), del Seminario de Estudios Hispánicos (Universidades de Carolina del Norte y California), del Ministerio de Defensa (CESEDEN), y visitante invitado de un buen número de universidades españolas y extranjeras (Italia, USA, Francia, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Costa Rica, Egipto, Irak, Australia, Nueva Zelanda, Angola, Arabia Saudí, etc.). Ha dirigido y dirige en la actualidad un buen número de tesis doctorales. Es fundador de la Asociación Castellana de Sociología, presidente de la Asociación Castellano-Manchega de Sociología y director de su revista de ciencias sociales Barataria. Presidente del Instituto Ciencia y Sociedad (Madrid).

Obra científica

Sociedad y ejercicios de razón (Escurialenses, 1979)
La comunicación en Karl Jaspers (Complutense, 1983)
Comunicación y libertad (Escurialenses, 1984)
Conocimiento y comunicación (Montesinos, 1989)
Materiales para una sociología del conocimiento (Ediciones del Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 1989)
Teoría sociológica y comunicación (AHS, 1991)
Nuevos ensayos de sociología y comunicación (Universitas, 2010).
En colaboración:
Filosofía, lenguaje y comunicación (Editorial de la Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofía, 1987)
El cambio: libertad de expresión y medios de comunicación social (Conselleria da Presidencia e Administración Pública, 1990)
Para comprender la transición española (Ediciones VD, 1990)
La sociología. Textos fundamentales (Libertarias-Prodhufi, 1996)
Para comprender la teoría sociológica (Ediciones VD, 1998)
La mujer en Castilla-La Mancha (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999)
Políticas culturales y sociedad democrática (Asociación Española de Sociología de la Cultura y de las Artes, 1999)
Cuestiones actuales de sociología del género (CIS, 2001)
Religión y sociedad en España y los Estados Unidos (CIS, 2003)
Diccionario de Sociología (ESIC, 2004)
El urbanismo ante el encuentro de las culturas (Comunidad de Madrid, 2006)
Visión española del África subsahariana. Seguridad y defensa (CESEDEN, 2006)
Las dimensiones sociales de la globalización (Paraninfo-Thomson, 2007)
Introducción a la Sociología (Universitas, 2009)
Analyse comparèe de l'Enseignement de la construction europèenne et de la PESD dans les établissements scolaires des pays de l'Union en Europe de la Dèfense et Opinion Publique (CIDAN, 2009)
Integración de los inmigrantes a través de los servicios sociales municipales en la Comunidad de Madrid (UNED, 2010)
La importancia geoestratégica del África Subsahariana (CESEDEN, 2010)

Obra literaria

Escritura en el agua (Vox, 1976)
Edades de la tierra (Nudo al Alba, 1977)
Antemural. De una elegía por Castilla (El Toro de Barro, 1979)
Castilla plaza mayor de soledades (Vox, 1988; Diputación de Zamora, 1988; Dykinson, 2001)
Usura es la memoria (Vox, 1981)
Mediodía de Angélica (Enjambre, 1983)
Ciudad del ave (Fundación Ramos de Castro, 1984)
Labrantíos del mar y otros poemas (Vox, 1986)
Cantos de El Escorial (Escurialenses, 1987)
Crónicas del océano (Ayuntamiento de Zamora, 2003; Dykinson y Universidad Rey Juan Carlos, 2009)
Estaciones de abril (Dykinson y Universidad Rey Juan Carlos, 2006 y 2008)
Puerta de salvación (Víctor Pozanco, Barcelona, 2008; Dykinson y Universidad Rey Juan Carlos, 2010)
Cierta es la tarde (Distribuciones Digitales, 2010)


«Alba y omega.
A veces, si pronuncias
“amén”: cerrado el mundo.
Más nunca así: sea el verbo
como el mar,
sin linde, sin señor. Y nunca
puertas al campo.»






REMOTÍSIMA

Atenas. Enero 2006

SI un poeta invocara a los sarcófagos, mirara 
de frente mascarillas
del mismísimo Egisto, a Clitemnestra,
mudo en Micenas,
si un poeta remara a Samotracia,
si un poeta, fin de año y sin cuidado,
viera a Hesiodo blanco y dulcemente
sentado junto al mar,
si un poeta bebiera vinos tintos, respirara
sales salobres y hacia bronce y hierro
diera su oído,
si un poeta supiera que, huido el dios,
brilla en el aire música,
viva la voz se alza.







Puerta de Adriano

QUE este Zeus olímpico sucumbe
en los prados de Atenas, que Adriano
busca numen y vence con acantos
el lentísimo otoño. Tristes dioses
en sus días postreros.
Doce solas columnas que miraban
a otros templos heridos.
Nadie canta ni admira, si aquí entrara,
de marfil y de oro sus cabellos.
¿Qué será de este dios y de su oráculo
ya sin lauro, sin fuego, sin canéfora,
ya sin cabra amaltea ni hecatombe?
¡Ay Zeus sin trofeo!
¡Ay Zeus roto en tierra, sin dominios
de nubes, sin mujeres
bellísimas!
¿Qué será de la luz de la ciudad,
qué será del amparo y la justicia, ya entregados
a los brazos del tiempo?
¿Cuál tu moira, señor,
cuál tu destino? 
¿Qué fuera, digo, un dios sin la jornada
de sus dóciles fieles, ya de Eubea
su bronce, ya de Paros
la piedra, ya pentélico
el mármol?







Lisícrates

ESTA piedra tristísima y vencida:
monumento a Lísicrates.
Cuentan que Byron, Chateaubriand y otros viajeros
también aquí lloraron
(que sí, que “verum inclementia
divum”).
Fiero es el bronce y mármol contra el tiempo,
frágiles ojos, mas perdura el lloro,
larga la pena más que el lento olvido







Epidauro

PUEDES rodar en Epidauro vértigos
desde tarde de olivo.
Puedes rodar en miles gradas y a los hados
romper las circulares ordenanzas
(Cante una voz y que responda el eco
tanto pésame a Orestes).
Puedes también morir al tercer acto,
ya con mirto y unción, de terso lino.
Que al vuelo de las almas Esculapio.







Tenedos

PUEDEN llegar gozosos hacia el puerto,
pueden llegar gozosos hasta el atrio,
clámides albas, pan candeal al oro,
soles ungidos de olivar y cantos
por amplísimo cielo 
(Miles serán y surcarán las olas,
miles serán y besarán las aguas
de turquesas y jades).
Lento y final el himno: día santo,
cera al solsticio y vino al himeneo
(Miles serán)
Pueden besar al héroe y recordarle
los aceros de Troya.






Delos

QUE el viajero aturdido nunca supo
si eran más los esclavos que los dioses
en la límpida Delos.
Ni supiera tampoco el peregrino si los ayes
fueran coros del dios o si de aéreas
serpientes de los látigos.
¿Quién uniera el furor a dulce clámide?
Si habitaron los dioses agua y fuego,
si agraciados los campos y la mar,
si salvada la isla y tierra adentro.




RIZOLETE FERNANDES [10.560]

$
0
0

Rizolete Fernandes  

(Caraúbas, Río Grande do Norte, BRASIL     1949). Se licenció en Sociología y desde un principio comenzó a colaborar en movimientos sociales que trabajaban por una mayor igualdad social. Ahora, jubilada de su empleo en la Compañía de Desarrollo Industrial del Estado, su lucha la hace a través de la escritura. Ha publicado  libros de crónicas y de ensayo histórico. En poesía tiene los siguientes títulos: Lunas Desnudas (2006), Canciones de Abril (2010) y Viento de la Tarde (Sarau das Letras / Trilce Ediciones, 2013). Es miembro de la Unión Brasileña de Escritores (sección de RGN) y del Instituto Cultural del Oeste Potiguar (ICOP). 


Poemas extraídos del volumen titulado Decíamos Ayer, antología del XVI Encuentro de Poetas Iberoamericanos realizada por Alfredo Pérez Alencart, poeta, profesor de la Usal y director del Encuentro:


Todos los poemas han sido traducidos por A. P. Alencart.



¡Ah ese labio ardiente
esa promesa
que me vuelve hacia ti
creyente
y redimida!





ENSAYO DE VIDA

La vida
orquesta ensayando
día a día
bien un repertorio de adagios
andantes largos
movimientos de emoción
y armonía pura

Bien
una sinfonía desconcertante
maestría ausente
en andantinos y prestos
melodía improvisada
sin cadencia
y partitura

Porque la vida, la vida, la vida
esta grande orquesta
en permanente ensayo
debe ser regida equilibrando
en el extremo de los dedos
el vértigo de lo rápido
y en el alma un suave adagio





RAZONES DEL QUERER

Ella lo miró porque era nostálgico
él la percibió porque era diferente
ella fue a su encuentro queriendo cambiar
él la recibió por querer ser igual
ella vio espejismo como en el desierto
él se hizo sed mirando el oasis
ella osó alcobas desear
él soñó cumbres y se sonrojó

y porque sus ojos fueron ansia
desde que se adivinaran en el salón
resolvieron vivir de ahí en adelante
en flagrante estado de querer







RECUERDOS

No necesito del silencio de la noche
ni del hueco día para inspirarme
Basta el memorar de la infancia
El bullicio de los niños
en la vegetación próxima a la casa
el buenos días del sol en la ventana
y las buenas noches rojas del crepúsculo
en las casas del interior y después
la luz de la luciérnaga en la botella
alumbrando el patio de la hacienda
los bosques verdes o cenicientos
donde el mugido de las reses
al vaquero anima

Inundación bajando por el río
el invierno después arena seca
el hondo pozo en lecho de sequía
exhalando caliente olor
al mediodía
mango dulce madurado en el árbol
júbilo de los pájaros y de los niños
la caída del caballo
cuando me quise amazona
el susto del pie bajo la mesa
encima de la sandalia nueva
preludio del primer beso
que todavía encanta

Sí, yo dispenso al silencio que no crea
¡quiero el alborozo de los recuerdos
donde está la poesía!





ORACIÓN

Señor, en aquel día
que estuviste conmigo por vez primera
yo era niña y aún no sabía
de Vuestra omnisciencia
por eso y aunque llena de candor
apenas me alborozó
Vuestra presencia

La segunda vez
ya adulta y distraída
era noche oscura solo noté
que me regalaste otra visita
cuando ya habías partido
dejándome incólume la vida
e inmersa en fe.






POSTERIDAD

La arrogancia histórica se hace verdugo
al pretender acallarle su voz
robándole el contacto con la cátedra

Más el tiempo vivido en la perversa
cárcel fue en Luis de León
ejercicio de saber, no adverso

La belleza de los campos cercanos
el silencio evocando catedrales
la rusticidad de la clausura
como reafirmación de fe

Y de la mazmorra  la salida  honrosa
y honrada hacia la vida activa
cantada en cantares de humildad
coro de entonces, eco en la posteridad.

(*) Este poemario bilingüe, Viento de la Tarde (Coedición Sarau de Letras y Trilce) ha sido traducido al castellano por A. P. Alencart.




DUELO

A nuvem cinza-denso na manhã
era pura intenção de chover logo
Sob lençóis o sol que a espantaria
como que cismava em mais dormir
Não almejava o nimbo apenas escurecer
e ao astro interessava iluminar o mundo
Ajustaram enfim que à noite choveria
os raios livres incendiaram o novo dia







MATINAL

Fazia as abluções matinais
defronte à janela
como se delicadezas quisesse ensinar
por puro coquetismo
ou antepasto ao café
para a alma despertar
Com que saltitante alegria
asseava cada bem torneada
parte do corpo pequenino
e com que pipiante graça
re-espanava com a cabeça
as asas que depois batia!








CORES DO OCASO

O fim de tarde chega em indecisas cores
àquela exata hora em que o dia já não é
e a noite não aconteceu
Na janela às escâncaras
um gomo de laranja anuncia
que a tardinha renovou o traje
depois num longo preto
em busca de lantejoulas
desapareceu
 





2 poemas do livro Canções de Abril

Sem retorno

A quem se põe em rota cumpre ter
olhos de mapa
nos lábios um jeito de indagar
e saber
por mais árduo seja
transpor a íngreme estrada
a rude escarpa
que nada é motivo assaz
de meia volta e volver
ao ponto de partida
pelo atalho






Tecelãs

Mulheres tecem o tempo
no ir e vir outras não
atinam para a matéria
que edifica destinos

Algumas carregam mundos
no ventre de amor os nutrem
com carinhosa energia
cosem futuros em segundos

De leves, umas quase voam
voam e detestam esquemas
desembaraçam problemas
da vida as dores ecoam

Misteriosas umas vão
dormi aconchego hoje
e quem sabe acordar ontem
em atemporal solidão

CYRO DE MATOS [10.561]

$
0
0


Cyro de Matos 

(Itabuna, Bahía, BRASIL  1939). Poeta, narrador, periodista y abogado. Es miembro de la Academia de Letras de Bahía y ha obtenido varios galardones, como el Premio Nacional Ribeiro Couto, el Premio Afonso Arinos, el Premio Centenario Emílio Mora o el Premio Internacional de literatura Maestrale Marengo d’Oro (Génova). Tiene obra publicada en Alemania, Francia, Portugal, Rusia, Estados Unidos, México, Dinamarca, Suiza e Italia. Entre sus libros de poesía están Vinte Poemas do Rio, Cancioneiro do Cacau, Ecológico, Vinte e Um Poemas de Amor y Oratório de Natal.

Crear en Salamanca se complace en publicar algunos textos del destacado poeta Cyro de Mattos, extraídos del volumen titulado Decíamos Ayer, antología del XVI Encuentro de Poetas Iberoamericanos realizada por Alfredo Pérez Alencart, poeta, profesor de la Usal y director del Encuentro.


Juzgué que ésta sería mi suerte,
Disfrutar de mi trabajo en el anillo
Generoso de tus ramas. De la miel
Gozar todo el placer hasta la muerte.



SONETO DE ITABUNA

Me encuentro en el verde tus años
Como sueño pequeño en los oteros,
Valientes mis manos de veletas
Quitando estandartes por las calles.

Míos son todos los frutos maduros:
Jaca, cacao, papaya, zapote, mango.
Y esta canción que traigo en el bolso
Es el viento que sopla en los patios.

¿Quién me hace tan certero tirachinas
En los veranos de cacerías perfectas?
¿Quién en ese suelo me plantó con raíces

Profundas hasta que me dispersen vientos
De nostalgia y soledad? ¡Oh poema!
¡Oh esquinas! ¡Oh aguas de mi río!



MI PASO

En cada isla, extraño
Escombro de mí mismo.
Entre los demás
Andando contra el viento,
Extenuado de tal rito.
En las manos del amanecer,
En los brazos del crepúsculo,
Oscilo a la orilla de todo.
Rehén de gestos y recelos
Me busco por donde paso,
En el pecho tanto sortilegio.
Todo el peso de la tierra
Soporto en mi intemperie.




GUITARRA

Un pueblo y su flor
Dentro de mí,
Con voces, colores, ríos.
Un pueblo y su flor
Con vientos, pájaros, penas.
Estampa mi señal
Guitarra del amor
En la planta de la tierra.
Un pueblo y su flor,
Emoción hecha almendra
En la savia del misterio,
Dejándome suceder
Alma, fuerza y vida.




ERÓTICO

V

Del amor me dices en la sal de tu cuerpo
Y de besos bajo un sol que me tiene
En un mar tan mío. Y revelas tu sexo
Donde navego sediento, me zambullo,
Soy tragado pero no muero. Regreso
A tus senos que beso muchas veces
Para matar esta hambre que me mata
De ardores y gemidos, como siempre.
De palabras trituradas en la boca
Y del temblor de labios entre caricias,
Sé de un sobresalto espléndido,
Indescriptible,
que es el gozo que me tiene en tus manos.
En esa lluvia que moja nuestra piel,
En lo que es hermoso y siento en mis brazos,
Entonces deseo que las dunas se muevan
Y contemplen nuestro amor lejos del mar.




NAVIDAD DE LOS NIÑOS NEGROS

Vieron al viejo gordo
Con la barba blanca
En el televisor de la tienda.
Vivían en el cerro,
El hermano quería un avión,
una muñeca la hermana quería.
Dejaron las sandalias
En la ventana al sereno.
nada vieron al otro día.
Del punto más alto
Miraban las nubes blancas,
Quietas en el azul del cielo.
la ciudad a sus pies,
Y en los jardines cada niño
Su juguete mostraba.
Ahí entonces supieron
Cómo el mundo se escondía
De Jesús, María y José.
La navidad era la lágrima
Que descendía del rostro
Y una canción deshacía.




ESTE CRISTO

Es mayor que el mundo
Este andar hecho del dolor
De un grande acontecer.
Es mayor que el mundo
Esta luz hecha en la cruz
De los grandes temblores.
Es mayor que el mundo
Este amor hecho en el clímax
De los grandes clamores.
¡Oh, peso de la tierra,
Escupitajos, latigazos, clavos!
Y de las llagas, flores.




MURCIÉLAGO

Mi voz es la voz
Que carga la selva oscura,
Mi ala es el ala
Que combate contra la noche,
Mi hambre es el hambre
Que vuela ciega y asustada,
Mi verso es lo inverso
Que me carga en celo y tiniebla.
La búsqueda donde me busco
Se revela en la cara oscura.




GITANO GARCÍA LORCA

La pata en el pétalo
de indeciso temblor.
El odio y la muerte
hirviendo de lo profundo
en la bodas de la fiera.
El amor delante de la mira,
en los brazos hacia el aire.
Toda la imagen pura
de la mañana se deshace.
De esperanza tu música,
matarte no conseguirán.
Tú eres lo que resurge
en los gallos de la aurora,
en la ternura de los lirios.
García Lorca, tu guitarra
hecha de flor en el corazón
prendiéndome en la lágrima,
desprendiéndome en lo remoto.




SONETO DE FRAY LUIS DE LEÓN

Salamanca de sueños y bellezas,
De las Escrituras de ese enamorado
De palabras sencillas. De ese herido
En terrible tribunal, de vilezas

Hecho para que oiga Dios lo absurdo.
Salamanca marcada en la desdicha,
En la balada del amor y en el desagüe
De profundos lamentos. En el inspirado

Traductor de la vida un mensaje
Pende razones para creer y tolerar:
En la prueba más difícil hacer el bien.

Oh Salamanca del asombro hallárame
En la morada de ese sol, que es más fuerte,
Flor que se sobrepone a todo instante.

 http://www.crearensalamanca.com/2013/09/poemas-del-brasileno-cyro-de-mattos-xvi-encuentro-de-poetas-iberoamericanos-pinturas-de-miguel-elias/






 
Cyro de Mattos  
VINTE E UM POEMAS DE AMOR
Ilustrações de Edsoleda Santos. 
São Paulo: Dobra Editorial, 2011.  

Segundo Lêdo Ivo, nos poemas de Cyro de Mattos, a respiração do amor rege os versos como que numa modulação do mar, da palavra alta à confidência.


Erótico


V

Do amor me dizes no sal de teu corpo 
E de beijos sob um sol que me tem 
Em mar tão meu. E revelas teu sexo 
Em que navego sedento, mergulho, 
Sou tragado, mas não morro. Retorno 
A teus seios que beijo tantas vezes 
Para matar essa fome que me mata 
De ardores e gemidos como sempre. 
De palavras machucadas na boca 
E de tremor de lábios por entre afagos 
Sei dum susto esplêndido, indescritível, 
Que é o gozo que me tem em tuas mãos. 
Nessa chuva que molha nossa pele, 
No que é bonito e sinto nos meus braços 
Então desejo que as dunas andem 
E vejam nosso amor além do mar.


VIII

Sede dos teus seios.
Meu corpo no teu corpo
É uma única boca,
Lambe os pontos
Mais longínquos.
Numa urna alaranjada,
vermelha, branca.
Chovida de procuras.
Como é possível o amor
Vazar tanto vinho?


==========================
Textos extraídos de POESIA SEMPRE, Ano 13, n. 20, março 2005. (Publicação da Biblioteca Nacional do Rio de Janeiro) p.1-01-105


LUGAR

Entendo ser real
Estar na relva
Como meu canto
Sedento de amor.
Neste rumor secreto
Verde minha palavra
De brotar em cada um.
Se não sou semente
Dos sonhos que beijei
Cantando na chuva.
Lá dentro trancado.
Cúmplice do eterno
Riscado num instante
Direi não sou de fato
E no caos desencanto-me.


LUGAR (II)

Ainda que seja
Um grão no deserto
A palavra é meu lugar
Onde tudo arrisco.
Irriga minhas veias
Como a chuva à terra
Em suas mil línguas.
Antiga, bem antiga,
Me anuncia no vale,
Me consuma real,
Viajante cativo
Da solidão solidária.
Sem esse jeito
De ser flor e vento.
Sonho e música,
Palavra só amor.
Não há espanto,
A lágrima, o beijo,
O riso, o epitáfio.
Não há o sentido.


A PALAVRA AUSENTE

Não existisse
Com seus limites
Diante do mundo
Sem interrogar o tempo
De Deus ou por acidente
Onde bem ou mal
Sinto-me um bocado,
Revejo-me no outro
Como a mim mesmo
Por certo o deserto
Não ia me afigurar
Desencanto e solidão,
Metáfora do nada.
Ao ruído dos dentes,
Que tudo muda,
Urde fragmentos, sonhos,
Que sentido haveria
O silêncio de tudo,
Fundo, profundo?
Jamais o convite ao amor,
À saudade, à razão, à fé,
Contradições que me fazem
Inocente na travessia,
Do inexorável submisso..


A PALAVRA PRESENTE

Dá vôo à razão
Na leitura do mundo.
Equilíbrio nos vazios
Por entre mistérios
Que soam absurdos.
Simulação do real
Na emoção do ser elo
Íntimo das coisas.
Ritmo agudo do ver.
Ouvir e falar silêncios
Onde me usa o amor
Resvalando na vida
Que o tempo engole.
Nas litanias do mal,
No refrigério da relva
Fogo eterno de cantores
Desde não quando.


BOVINO

Ruminante a flor.
Culpado mas sem pecado.
Morre sem rancor.





De POEMAS ESCOLHIDOS
Segundo Prêmio Literário Internacional
Maestrale Marengo d´Oro – Gênova, Itália, 2006
São Paulo: Escrituras, 2007
(Edição bilíngüe Português-Italiano)


O MENINO E O MAR

Era a primeira vez
Que o tinha ido ver o mar.
Todo alegre, de calção,
Peito nu e pé no chão.

Quando viu tanta água
Fazendo barulho
Sem parar, disse:

— Pai, me dê a mão.


RIO MORTO

Vejo tua face invisível
Na claridade das águas,
Espumas lavadeiras nas pedras
Diversicoloridias de roupas.
O céu azul de nuvens mansas.
A lua derramando prata
No areal deixado pela cheia.
Eu sou aquele menino
Que engoliu tua piaba
Para aprender a nadar.
Eu sou aquele menino
Que pegou tuas borboletas
Nos barrancos voando em bando
Eu sou aquele menino
Que sentiu com tuas boninas
A proposta livre da vida.
Eu sou aquele menino
Magro, esperto, traquino
Em tua paisagem luminosa.
Não havia, amor, dúvida,
Ares sombrios pegajosos
Cobrindo tua ilha com tesouro
Guardada por almas de piratas.
Nessa manhã de banho ausente,
Susto nos peraus e remansos,
O sol sem vidrilhar a correnteza,
Tristes meus olhos testemunham
Tua descida pobre e monótona.
Tua morte lentamente com sede
Inventada nas bocas de vômito...
Cachoeira o teu nome
Do rio que chora água.


DUNAS

         Ilumino-me
         de imenso.
                   Ungaretii

No sempre
Do vento.
No agora
Do silêncio.
Iluminado
Em solidão.


O EVENTO TERNO

Sentido não haveria
Do aroma sem canto.
A aderência perfeita
Toca o mistério,
A natureza se impõe
Na luz deste céu sonoro.
Na nervura da pétala,
Tremor translúcido,
O pássaro tece e acontece.





VIAGRÁRIA
São Paulo: Roswitha Kempf Editores, 1988.    



DA ESTRADA

Eu que me sei
casco no calendário
temporal despenho
estrias no passo
atoleiro assombração
no açoite mapa brabo
compartilho o empaco
de suor e solidão
quanto mais viajo



DO RESUMO

O passo de légua
meu batismo
o rosto cabisbaixo
meu bocejo
assovio em andadura
me constato e sigo
lenço na testa
canga no crepúsculo
aqui chego
no armazém ao largo
de amêndoas pálidas
e igualdade de peso



NA ODE AO COQUEIRO

Palmas ao céu
de quem em oração se purifica

Sal enraíza
doce unidade em caixa de surpresa

Viga polida
de quem se banha em suave maresia

Fortim vegetal
diálogo destamanho com outro verde

Cabelo de fúria
quando pulso se despedaça ao vento

Filtro de sol
pontas de estrela em convívio de lua

Corda de música
murmuras asas na calidez de beijo aéreo

Abano de praia
iluminada emoção de retreta aos domingos

Verde escalada
linha telúrica a seguir outra linha


JAVIER LORENZO CANDEL [10.562]

$
0
0

Javier Lorenzo Candel 

(Albacete, 1967).
Es poeta y crítico literario. Entre su obra cabe destacar los libros de poemas: “Visiones al costo” (Barcarola 1997), “Hotel Central” (Sial, 2002), “Juegos de Construcción” (Visor, 2004), “Ecosistemas” (Visor 2007), “Amoretti o las tribulaciones de John Thomas Farwell” (Biblioteca Nueva, 2010) y “Territorio frontera”, de reciente aparición en la editorial Visor. Ha recibido, entre otros, los premios Barcarola, Fray Luís de León, Emilio Alarcos, Antonio Machado, este último convocado porla Fundaciónde Ferrocarriles Españoles con “La tierra que persigue” (FFE 2006), y Jaime Gil de Biedma. Como ensayista ha publicado en colaboración el libro “El milagro de Cervantes”, y ha editado y prologado el libro de artículos de Antonio Martínez Sarrión “Preferencias”. Colabora como crítico literario en revistas como Cuadernos Hispanoamericanos o La Estafetadel Viento. Ha sido crítico literario de Blanco y Negro Cultural.




PARA NO HACER PALABRA LA BELLEZA.

Aquí no ha comenzado
La palabra ni el mundo,
Pero se ha hecho presente la belleza.
Con el Ródano a un paso,
La lentitud del agua acompañando
La luz de mediodía,
Los coros de los grillos que, como singladuras
Hacia un sonido único, adiestran al verano y lo contienen.

Estas son las razones para no hacer palabras
Con todo lo observado
Sino irlo adquiriendo más allá del sentido
Y de la nombradía.
Y dejarse emboscar por la armonía del mundo.

Al fin y al cabo el nombre
Que contiene este espacio
No es un nombre de signos y de significados,
Más bien de aromas nítidos y eternas voluntades
Del agua. Al fin y al cabo,
Estamos desprovistos de consignas
Para decir las cosas y acertar con lo dicho.

Ahora,
Cuando un viento que crece por pura voluntad de los ocasos,
Toca el mundo que habito, no os puedo decir
Que he gozado y que callo
Para no hacer palabra la belleza.






MERCADO DE CONDRIEU

Viernes por la mañana: Todo parece ufano,
Nos rendimos al agua que revienta de júbilo;
El rio arriba
Toma la luz del sol, del primer sol, amable,
Estival y, silbando sobre los firmes tejos, su corriente.

Caminamos despacio camino de Condrieu
Sobre la misma senda de un camino
Que delimita al Rhone por su lado derecho,
Y llegamos allí para reivindicarnos en medio del mercado.

Campesinos de fiesta venden su mercancía al grito de “Mejor
De nuestras manos”, cantan las mujeres el precio de la ofrenda,
Como si nos dijeran que el mundo está habitado
Por su labor de siglos para reconfortar al viajero. Las gentes
Se apiñan en los carros del queso, en las barracas
Que muestran el pescado, la luz
Se va erizando entre las calles.

Las diez de la mañana:
Una niña exagera su acento cotidiano, y en el timbre
De su voz suena el premio de este día de Julio
Fijando, en su color, el homenaje.

Acompañadme, amigos, al tiempo de renuncia,
A ese espacio cercano donde no retornar es un instante
Que puede ser, al fin, la vida entera.
Y hacedme vuestro ahora o despedidme.





EL ANTICUARIO YVES.

A Yves y Let

El anticuario toca las piezas japonesas
Que decoran la estancia, una sala pequeña
Abarrotada ahora de libros, postales
Desde mundos casi inimaginados
Y concesiones útiles a la nueva cultura de la comodidad,
Como si fueran cosas de honores de la historia,
Platos de hazañas épicas entre sus propietarios,
O la pureza de la porcelana
Acompañando surcos de una edad protegida
Por todos los guerreros.

Pone atención a cuanto, con profusión
De adornos y pan de oro,
Decora los objetos, y los hace vivir
En otras latitudes, un viaje que fomenta
El viaje de quien goza de tanta explicación, y lo hace rumbo.

Yo, muy atento, escucho la vida que me cuenta
El anticuario Yves, y pongo de mi parte
Lo que siempre viví con extrañeza.
Conmigo está ese mundo, la infancia, los motivos
De una mujer que arrastra su labor cotidiana por los suelos,
La estancia con olor a jazmín y madera,
Y soy, más que el amigo del anticuario Yves,
Más que un común mortal en el pequeño espacio donde habita,
Un hombre que ahora empuja la voluntad de un reino
Y bendice la paz, y sus riquezas.

Afuera,
Los amigos comparten vino blanco y Chartreuse.
El anticuario Yves sabe de mi extravío, y. en silencio,
Su entusiasmo traslada hacia la cena.
Cuentan que en un instante yo no era de ese mundo
Y nadie me echó en falta.

Un pájaro nocturno
Cruzó conmigo el tiempo y la consciencia.





POEMAS DE « TERRITORIO FRONTERA »

(Visor, 2012)

Quizás entonces, -dijiste-
cuando llegue el otoño, el mismo insecto
que trata de quebrar el cristal del farol
haya cesado de ese empeño tenaz que lo consume.
O haya, luego de esta energía, descreído de todo
cuanto encierra la lámpara.

Es obstinado el modo con que, consecutivamente,
pone a prueba su frágil
naturaleza, vida
que parece vivida para quebrar, más que el cristal,
la voluntad de un material más fuerte que su empeño.

Si lo observas, -me has dicho- verás que no vacila. Guarda
un objetivo único
ante el que, poco a poco, languidece.

Ya casi de mañana nos hemos retirado.
pero, al instante, he vuelto
a aquella luz que aviva los lances del insecto en el cristal
y he visto, puedes o no creerlo,
un prodigio animal luminiscente
que ha hecho del obstinado
un ave blanca dotada de belleza y de aniquilación

El único argumento, alejadas conjuras y pronósticos,
es pensar que ha vencido finalmente.

En su perseverancia – te dije a mi regreso-
estaba contenido todo el triunfo.





Si pudiera ofrecerte
la eternidad, lo haría.
He adquirido valor, conocimiento,
libertad e indulgencia,
y, por así decirlo,
algún hallazgo
más o menos valioso.

Pero yo también sufro
-aligerado de años por vivir-
este dolor del hombre
abriéndose a la duda.
Y espero, sólo espero.







Detén el paso cerca y espera todavía.
No dejes que el recuerdo te agrande la razón tan de inmediato.
No es demasiado tarde para vivir de nuevo
los olores, el manantial de luz que te ofrecen las puertas de la casa,
el olvidado azul del suelo del jardín,
la mirada mayor que te acompaña.

Detente todavía, y dale un tiempo nuevo a la memoria
para vivirte dentro como el hombre que eres,
con tu llegada última no con aquella
encerrada en los largos trastornos de la edad.

Ve al recuerdo provisto de aquello que acarreas
pues sus profundidades pueden ser de armonía o de traición.
Y busca lo que fuiste sabiendo que has llegado a lo que eres.






POEMA DEL LIBRO 
“AMORETTI O LAS TRIBULACIONES DE JOHN THOMAS FARWELL”

(Biblioteca Nueva, 2010)





VII

Si el cuerpo de él reposa bajo tierra sagrada,
El de ella duerme cerca, y entrambos desconfían
Pues cada miembro busca al otro y su cuidado,
Y no halla más que un túmulo pertinaz en servir
De muro inquebrantable. Ella le dicta amor
Y él no escucha su acento y es difícil decirle
Él a ella su pena, pues la aflicción más grande
Es que, tras de la muerte, el rito de los hombres
Los separa. Llamad al fiel sepulturero
Y que los cuerpos vuelvan cada cual a su antojo,
Y que ella a él lo abrace; y que él a ella diga
Como en susurros: “Quiero hacer de nuestra muerte
La eternidad dichosa“. Y luego de besarla,
Sin condiciones den sus cuerpos a la tierra.





POEMA DEL LIBRO “ECOSISTEMAS”

(VISOR, 2006)




NO CONFÍES

No confíes en los caballos blancos,
ni en sus jinetes, sobrios
y perfumados encima de la grupa;
no confíes en los buenos propósitos
de la equina conciencia,
ni en las riendas que,
sujetas de las manos de amazonas,
sostienen todo el ímpetu
de las bestias más blancas.
Ellos también acusan la fuerza de su estirpe.

Si es pequeño tu espíritu
y no elevas tu condición humana
por encima del brillo de todas las espuelas,
no confíes en los caballos blancos
ni en la apuesta destreza de quien guía
el brío de sus crines.









JOSÉ TOMÁS ANGOLA HEREDIA [10.563]

$
0
0


José Tomás Angola Heredia  

Escritor, dramaturgo, poeta, narrador, director y actor teatral venezolano. (Caracas, 7 de septiembre de 1967).

Es periodista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas, Venezuela en 1989. Hizo cursos en el Freedom Forum (Nueva York, USA) y en la Columbia University (Nueva York, USA) en 1995, así como en el CIESPAL de Quito, Ecuador, en 1993.

Premios

Su obra poética mereció en 1996 una mención en la Bienal Nacional de Literatura “Miguel Ramón Utrera” del Estado Aragua.
Obtuvo en el 2001 el Premio Municipal de Teatro de Caracas.
En el 2004 se hizo acreedor a una mención en el VII Certamen Internacional de Teatro Breve de la Ciudad de Requena, Valencia, España.
En el 2005 obtuvo uno de los más prestigiosos galardones que se otorgan en su país para la narrativa, el premio del Concurso de cuentos de El Nacional, en su edición 60, por el relato Plano Amoroso de Ciudad.
Plano amoroso de ciudad es la obra ganadora del 60º Concurso Anual de Cuentos de El Nacional. 
Entrado en los 40 años, con la tranquilidad que otorga la medianía del ciclo vital, José Tomás Angola es un comunicador social que ha explorado con éxito diversos géneros literarios como la poesía, la dramaturgia y el cuento, ejercicio que le ha hecho acreedor de diversas distinciones como la mención de honor en la Bienal de Poesía Miguel Ramón Utrera (1996) y el Premio Municipal de Teatro (2001). 
También obtuvo en 2004 la mención de honor en el Séptimo certamen internacional de Teatro Breve, en Valencia (España), por su obra Bombardero sobre Londres. Linares, Albinson (2005). «José Tomás Angola: "Hablar de Marx es como ver un cavernícola"». EL NACIONAL, 30 de julio de 2005.

En noviembre de 2007 la Fundación Venezuela Positiva lo honró con el reconocimiento Amigo de Venezuela, en un acto presidido por el Dr. Heraclio Atencio Bello.
En el 2008 recibió la Medalla Vicente Gerbasi por su obra póetica, otorgada por el Círculo de Escritores de Venezuela y entregada por la junta directiva de la institución formada por Carmen Cristina Wolf, Atanasio Alegre y Luis Beltrán Mago.

Obra literaria

Algunos de sus libros son:

“Una vaca en Nueva York”- poesía- (Ediciones La Máquina Teatro, Caracas, 1997)
“De teatro y héroes” -teatro- (Padilla libros, España, 1999)
“Bombarderos sobre Londres” -teatro- (Fundación Ciudad de Requena/ Arrabal teatro, España, 2005)
“Cuarenta años haciendo daño, Alfredo Escalante por Alfredo Escalante” -crónica- (Alterlibris/ Fundación Nuevas Bandas, Caracas, 2005)
“Sin freno concebido” –poesía- (Editorial Actum,Caracas, 2006)
“Todas las ciudades son Isabel” –narrativa- (Editorial Equinoccio, USB, Caracas, 2010)
“Esa noche llamada muerte” –narrativa- (Los Libros de El Nacional, Caracas, 2013).
Nuevamente la editorial Actum sorprende con un poemario, Sin freno concebido, de José Tomás Angola. Puede ser que el personaje de sus páginas sienta que ha perdido la sindéresis y se lance en carrera hacia su propia sombra amenazante, pero el teclado de la computadora no se vio apresurado por el autor, porque este es un libro muy bien pensado y de medida exacta.
De primer momento, los versos producen un desasosiego creciente, una tristeza de barranco. El que lleva la voz es a veces un automóvil, a veces el chofer o un pasajero, siempre embalado hacia quién sabe cuál destino, exasperado y solo, sin entender por qué está en medio de la vía y de la vida.
Wolf, Carmen Cristina (2007). «José Tomás Angola: Sin freno concebido». Letralia. Consultado el 14 de julio de 2008.
Como ensayista ha escrito para las revistas “Criticarte” (FUNDARTE), “Chasqui” (CIESPAL, Ecuador), “Equinoccio” (Círculo de Escritores de Venezuela) y el Diario 2001. Es colaborador habitual del Papel Literario del periódico El Nacional. Varios de sus ensayos aparecen en la antología “Chávez de papel” (Editorial Actum, 2003), y su ponencia sobre el teatro de Arturo Uslar Pietri fue editada por la Universidad Metropolitana de Caracas, recopilada junto a otras conferencias, en el libro “A los amigos invisibles, Visiones de Arturo Uslar Pietri” (Universidad Metropolitana, 2006) en el marco del centenario del nacimiento de este autor. En 2013 participó con el ensayo "El distraído camino hacia la divinidad" en el “Libro homenaje a Vicente Gerbasi” (Fundación Vicente Gerbasi), junto con autores como Edda Armas, Victoria De Stefano, Patricia Guzmán, Joaquín Marta Sosa, José Pulido y Alfredo Pérez Alencart.
Como recopilador ha preparado la “Antología Esencial” del poeta Luis Beltrán Mago (Círculo de Escritores de Venezuela, 2008) y el volumen “3 obras de teatro” de Alejandro Lasser (Círculo de Escritores de Venezuela, 2009). Para ambos títulos preparó los estudios críticos que les sirven de presentación.
Sobre su obra narrativa o poética han escrito Carlos Pacheco, Carlos Sandoval, Violeta Rojo, Alejo Urdaneta, Enrique Viloria Vera, Miguel Gómes, Eduardo Casanova, Oscar Sambrano Urdaneta, Carmen Cristina Wolf y Alfonso Molina entre muchos otros.
Su obra dramatúrgica ha sido escenificada en Venezuela, México, España y Estados Unidos y ha sido motivo de análisis por críticos como Edgard Moreno-Uribe, Carlos Herrera, Javier Vidal, Morella Alvarado Miquilena, Luis Alberto Rosas, Diego Casasnovas e Irene Hernández Medina.
Grupos teatrales de Venezuela como Bagazos, Cannovaccio, Delphos y La Máquina Teatro han escenificado sus piezas, que ya sobrepasan la quincena, en ciudades como Maracaibo, Mérida, Puerto La Cruz, El Tigre, Guatire y en Caracas en espacios como el Teatro Teresa Carreño, el Ateneo de Caracas, la Sala Rajatabla, la sala Alberto de Paz y Mateos, el CELARG, el auditorio CorpGroup y el teatro Trasnocho. Además sus dramas han sido presentados en el marco de Festivales Internacionales como el de Oriente (Barcelona, Venezuela 2004) o el de Arte Contemporáneo de Colima, México, en el 2002. En el 2010 su pieza “El pasajero de la fragata” fue escenificada en el auditorio de Casa América Catalunya de Barcelona, España. Ha participado en eventos, ponencias y conferencias en Casa América Madrid, en el Instituto Cervantes de Estocolmo, en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro, en el Festival Balada Literaria de Sao Paulo edición 2010, y en el Centro Cultural García Márquez de Bogotá.
Con José Tomás Angola (Caracas, 1967) la inquietud por interrogar, investigar y proponer, desde territorios que van de lo personal a lo histórico, se patentiza en una serie de textos que compromete con rigor una dramaturgia llena de ángulos discursivos. 
Contar con el apoyo del director y dramaturgo Gerardo Blanco, y su grupo Bagazos,  para Los seres sobre las camas (1992) y Las cartas de Gabriel (1993), ayudó a Angola  en sus primeros escarceos en el territorio profesional. Luego, con perseverancia al  frente de La Máquina Teatro, el dramaturgo ha ido concretando escénicamente sus creaciones  con grado más o grado menos de reconocimiento. El público (1995), El molino (1996), Josafat del desierto (1998), ¿Y si no amanece? (2000), El pasajero de la fragata (2000), Uno de  los sesenta (2001) y otras piezas, aún en espera de ser montadas y editadas como Los bombarderos sobre Londres (2001-2002) o Greta y John (1996), lo exponen como un escritor lúcido, deseoso de seguir afianzándose.
Herrera, Carlos (2005). «Dramaturgia reconocida vs. ¿Dramaturgia represada?». Revista Conjunto. Casa de las Americas. Consultado el 21 de noviembre de 2008.




PRISIONERO ERES

Prisionero eres, Luis,
de infortunios y mentiras.
Prisionero entre calizas,
cercando tus pasos y la vida.

Pero no comprenden, Luis,
que tu piel es cárcel de más tomento.
Carne que te abraza de deseos,
carne que te viste de instintos,
carne que te colma los sentidos 
y te hace títere de tus nervios.

¿Cómo liberarte de tamaña pena?
¿cómo salir de mazmorra tan grotesca?

Se te vuelve la noche, Luis,
catedral y ermita,
con la luna de altar
y el cielo de presbiterio.
Arden los cirios como estrellas
y tú, Luis, que cara al piso rezas,
imploras por la llave de la celda,
pero no por la de piedra.
Por la prisión de tu existencia.
Que te releven del castigo de ser hombre,
vencido por el frío, por el fogaje,
por la lascivia, por la codicia.
Rendido por el hambre,
rendido por el miedo,
rendido por la fama,
rendido por lo infecto.
Hombre de fronteras finitas,
de ideas marchitas,
de goces pequeños.
Hombre urgido del ahora,
de preguntas y secretos.

Prisionero eres, Luis,
pero es tu esencia el carcelero.
Y como todos vives la condena
de un castigo ejemplar,
de ser penado, cárcel y guardián.

En noche sorda,
con el rostro en el suelo
oras en tu encierro
por el milagro de la huída,
por la bendición del destierro,
por el perdón de tus defectos.

Mas como todos, Luis,
prisionero eres,
y sólo queda rezar con la luna de altar
y el cielo de presbiterio.
Rezar para hacerse notar,
para que Cristo nos dé consuelo.

Pero prisionero eres, Luis,
como todos en esta aflicción,
no importa el nombre en la dermis
llamándote Fray Luis de León.

http://www.crearensalamanca.com/







A propósito de la obra: 

"Sin freno concebido", poemas de José Tomás Angola Heredia

 por Alejo Urdaneta 


EN LA ERMITA DEL POETA

El poeta José Tomás Angola sale de su recinto embrujado y vive la cotidianidad para topar con la calle y los hombres y las cosas; y se sumerge en el mundo. Todavía queda un resto de aislamiento dentro de la cámara metálica desde donde puede observar su alrededor y verse a sí mismo como otra pieza de la ciudad, como otro personaje:



Mi rostro se vuelve viruta de cristal.
Como en la fotografía de un alarido
mi cara es imagen latente en el parabrisas.



Estar en el orden unitario de los hombres y las cosas no impide a nadie percibirse en la entidad solitaria del yo, aunque estemos expuestos dentro de una campana de vidrio. 
Allí está la multitud, que parece indistinta a una mirada ligera y superficial. No vemos todavía la innumerable variedad de las figuras humanas y los objetos, en nuestro andar en el automóvil por la ciudad que oculta sus formas. Hay vestimentas y apariencias, actitudes que se descubren en rostros que apenas apreciamos. El poeta hace suspensión de la realidad informe para colocarla fuera de su contemplación, y es como si despertara dentro de su cofre de luces y comenzara a ver y a verse:
Y nos dice José Tomás:



Me habla un hombre
y su voz inaudita me hipnotiza;
algo dice y sólo escucho
el seco y sordo estruendo de mi rostro lívido
contra el cristal
una y otra vez.



La multitud de afuera es tan diversa como la suya propia, la que implica sus múltiples maneras de existir. En este momento de paso por la calle ve la sociedad de los hombres y la comunión de las cosas. Los cementerios parecen carreteras donde reposan beodos y santos cuyos nombres se descuelgan de diminutas cruces, nos advierte el poeta. Y al seguir su itinerario vemos lo que él nombra: Está aquí el solar iluminado de los que parecen satisfechos; poseen el aspecto de gravedad e importancia de quienes creen tener en sus manos el destino de los demás. Y está más allá, no tan lejos como para hacer diferencia, la sociedad de los dependientes, aquellos que no pueden elevar su voz porque son acallados por el rechazo. Y ves también, por doquier, los retirados de la vida que ocupan los bancos de las plazas, sin tarea ni destino, abrumados por la enfermedad, la vejez o la inutilidad. Y los que venden mientras otros cantan, y los que esperan que se encienda alguna esperanza.




Es la voz del poeta ante el movimiento del mundo:
Ir y venir y siempre el beat confuso
que se abre en escarlata doloroso.
Eterizado por angustias y vidrios
soy pasajero de la cama
que una ambulancia engulle.
Ulular como si el canto lo fuera todo,
como si el lamento circular proclamara
este extravío que me acompaña...




El poeta paseante de la ciudad va acomodando su angustia a la del pequeño cosmos, afuera del vidrio. Ya en su mente circulan ciudades iletradas, y canta él también la misma canción del organillero. Afuera de su individualidad, “los ataúdes de aluminio ruedan con destinos secretos, en direcciones inútiles”. El poeta recibe las señales de otros que lo llaman cuando acechan con luces altas, y comienza nueva etapa de su viaje interminable por ciudades iletradas. 
Por un momento cree José Tomás haberse librado del camino y toma conciencia de que su viaje tiene sentido.
Nos dice, entonces:




Te habrás librado del camino
cuando ya no escuches el jadeo que siempre
te acompañó,
cuando la niebla repte por el hombrillo
y la ventana ya no te proteja del viento macilento.
Te habrás logrado zafar de esta sucia estancia
y celebrarás tu suerte...



Y es que todo viaje tiene señalado su camino, aunque no lo hayamos diseñado a voluntad. José Tomás cree haberse liberado de la senda y apoderado de la niebla, al salir de la sucia estancia – ¿será el automóvil o será la nada que lo anuncia para que nazca al mundo? El poeta ha partido y ha vencido el llanto y la mudez y la miseria. Quizá sea como el viaje del poeta de Alejandría hacia Itaca: espléndido; pero también sabes que en el viaje, igual que al viejo poeta, la ciudad irá contigo adonde vayas. 
¿Y las cosas? Ellas tienen también su mensaje para el poeta y entablan una conversación con él; le dice el automóvil su queja:




Yo también he querido morir,
cocodrilo encunetado,
prendiéndome fuego como un bonzo,
dejando que el metal y el plástico se achicharren,
para que nadie más pueda recordar cómo lucía.



El ruido oculta las cosas de tu contemplación, mezcla de objetos que no tienen identidad ni figura: están en la masa del Ser y no permiten su consolidación en la unidad tranquilizadora. Nos impide el ruido percibirlas y escuchar los lamentos y los espasmos de la naturaleza, y con su avasallante dominio ciega la presencia de las cosas en el camino por la ciudad. Eso conmueve al transeúnte cuando el climax de la bulla lo atormenta.
Vence el poeta el asedio y puede acercarse a las cosas de la calle: árboles, pórticos, luces de neón, campanas, alguna vez un gorrión, allá en aquel parque que apenas pudiste ver a distancia. Y también el descanso en el bar está pleno de cosas: las vetas de la madera del taburete, el camino de las mesas, las botellas como teclas de un órgano de iglesia, el vaso que te brinda el motivo para la meditación pasajera. El poeta está en el espejo pulido de una ciudad. Se amplía la escena en el teatro de cemento.
Cuando en tu andar afanoso ya no estés en tu nave de hierro, caminarás por una calle turbia y a tu lado miles de pasos irán contigo. Hallarás callejuelas y voces, y sólo tus recuerdos serán compañía. El frío avivará tus deseos y la música de la noche sonará a lo lejos, como la dicha que buscas:




¿Recuerdas, caminante?
el frío desgarrando romances
y nosotros buscando el jazz oscuro
en un local tan pequeño como la dicha.



El mundo que perseguías dentro del automóvil sigue allí. Cada hombre de la calle es un hombre de la multitud, como en el cuento de Edgar Poe: la persecución de un hombre que se desplaza dentro de la multitud de un pequeño barrio de Londres, sin detenerse mucho tiempo, de un lado a otro, con aspecto desesperado. En cada línea del cuento de Poe amenaza una catástrofe, pero al final todo se resuelve en algo tan sencillo y tan humano como la soledad En el fondo, el perseguidor descubre lo que representa ese andariego arquetipo de la solitud: se niega a estar solo. La persecución del poeta desde el arcón metálico ha sido la de sí mismo. Has puesto, José Tomás, el escenario en tu contemplación y eres parte de la trama, para nacer a la vida de allí en la vereda, tan cerca, y crearte tu propio universo que nos comprende a todos en sus espacios y emociones intransferibles.

___________________
Alejo Urdaneta, excelente cuentista, ensayista de primera línea, poeta, nació en Caracas en agosto de 1944. Abogado, estudió en la Universidad Central de Venezuela e hizo un post-grado en La Sorbona, en París, en Derecho Internacional y Mercantil.



ENRIQUE VILORIA VERA [10.564]

$
0
0

ENRIQUE VILORIA VERA

Enrique Viloria Vera (Caracas, VENEZUELA   1950). Polígrafo, abogado por la Universidad Católica “Andrés Bello” (Caracas, 1970), posee una maestría del Instituto Internacional de Administración Pública (Paris, 1972) y un doctorado en Derecho de la Universidad de Paris (1979). Actualmente, es profesor titular de la Universidad Metropolitana e investigador permanente del Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca (CEIAS). Igualmente, fue profesor de la Universidad Simón Bolívar, del Instituto de Estudios Superiores de Administración, de la Universidad Nacional Abierta, de la Universidad Central de Venezuela, de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública, y de la Universidad Simón Rodríguez. En la Universidad Metropolitana desempeñó los cargos de Decano de Economía y Ciencias Sociales, y Decano de Estudios de Postgrado, así como el de Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos “Arturo Uslar Pietri”. Ha sido profesor invitado por las Universidades de Oxford, St. Antony’s College, Cátedra Andrés Bello, (Inglaterra 1990-1991) y por la Universidad de Laval (Canadá 2002).
Es autor y coautor de más de cien libros sobre temas diversos: gerencia, administración pública, ciencias políticas, poesía, artes visuales y humorismo. Su obra escrita ha sido distinguida con el Premio de la Academia Venezolana de Ciencias Políticas y Sociales, y con Menciones de Honor en el Premio Municipal de Literatura (Mención Poesía) de Caracas y en la Bienal Augusto Padrón del Estado Aragua. Recibió la Orden Andrés Bello (Banda de Honor) y el Gran Cordón de la Ciudad de Caracas.






Maldición
           
Soñarás siempre
con campos devastados
el invierno
teñirá tus pupilas de tristeza
Pasarás efímero
confuso
por el mundo
como huella
que también
pertenece a otro
De la belleza
no tendrás noticia
anidarán en ti
las ruinas de un amor
destruido por el olvido
De tu infancia
conocerás sólo
una heráldica de ausencias
que te convertirá
en fugitivo y perseguidor
de un recuerdo inaccesible
que yace protegido
en la memoria de tus muertos

De: Mapas del camino (2002)






Desde adentro                            

                             (A Carmelo Niño)


Todo pasa desconocido
entre los bastidores de la vida
escenario de intimidades
proscriben la curiosidad ajena
la comidilla malediciente
el atrevimiento de la mirada
Maestros de cortes y palacios
apadrinan la adustez
el rigor
el anonimato
el desapego
esa ausencia tuya de gestos y emociones
Fantasmas reconocibles
trasgos de la imaginación
entre realidad y fantasía
en medio de ficciones y evidencias
confirman aromas halos auras
huellas dactilares
una existencia cierta
en medio de tanta incredulidad
Bombillos solidarios
despojos de una noche sin memoria
convierten enigmas de chimeneas
chisporroteos audaces
luminosidades prohibidas
en atisbos de anonimatos y preludios de presencias

Habita entre tus telas
en un simulacro de alegrías
en una parodia de seres vivos
la desesperanza
el desconsuelo
una muerte cierta
parecida al olvido y la tristeza

De: Mapas del camino (2002)





Redención
               
                             (para Felipe Herrera)

Salmos bizarros
carentes de letras y melodías
le son entonados a un Dios desconocido
que impuso su presencia
por los siglos de los siglos
Sangra su corazón
se vuelve ardiente
un cuchillo común y pendenciero
busca tomar venganza
de aquel mordisco femenino
que desterró por siempre al hombre del paraíso
Un cuerpo sin cara
un Cristo sin rostro
herido y lacerado por la mano del prójimo
restaura decidido
una paz que nace del amor
Tu altar de retablos infinitos
como inmensa paradoja
contiene el sacrificio de pan y vino
de ese que sigue siendo corazón benévolo
nueva y santa alianza encarnada
para redimir al hombre de los hombres

Como calvario del arte
una cruz de madera viva
austera desolada inclinada
libre de ladrones y sanedrines
contiene sólo pies y manos los extremos
de un Dios hecho hombre
de ese terco salvador
cuya identidad buscamos
en el más oscuro rincón
en ese recoveco íntimo y desolado
donde habita lo más genuino de lo humano

De: Mapas del camino (2002)






Fe
    
Dios existe
me lo dicen tus ojos
este amor que es eucaristía
espíritu encarnado
en tu cuerpo de diosa diminuta

Dios existe
lo saboreo en tus besos húmedos
cáliz de salivas
río desbordado de pasiones

Dios existe
lo encuentro entre tus labios
los otros
cuando me aprietas largo
intensamente
y esa muerte momentánea
deseada irresistible
funge de juicio final
de resurrección anticipada
de eternidad posible
localizada
en el mero centro
de tu cuerpo perecedero





Por fortuna
               
Si perdiera la vista
¿Qué haría?

¿Será posible verlo todo
a través del recuerdo?

Tus gestos
esos mohines
coquetos y amorosos
que todavía me cautivan
¿Podré reproducirlos
recrearme con ellos
aun sin mis ojos?

¿Qué pasará con tu risa?
esa que además de labios y dientes
canto y melodía
es comisura irrepetible
rictus seductor

Por fortuna
para el sabor de tu cuerpo
para el gusto de tus humores
no necesito de mis ojos







Silencios
    
                 para Julio Pacheco Rivas


¿Dónde están las voces?
¿Qué pasó con la mirada?
del amor
¿Qué noticias tenemos?
La ciudad vive para sí misma
Plazas edificios avenidas
objetos sin uso
y sin denominación
carentes de alguien que los nombre
ejercen un señorío
parecido a la muerte
cercano a la indiferencia y al olvido
Un silencio largo
de autopista deshabitada
se suma al coro de mudeces
que aturde restaurantes y mercados
La palabra no existe
se la comió el color
el espacio la luz
el peso de la ausencia
vuelve sobre sus pasos
el tiempo
va y viene transcurre solícito
marcando horas sin destinatario
en ciudades privadas de prisas y contemplaciones

Nadie respira ninguno jadea
se perdieron los latidos
el calor del cuerpo
las apetencias de la carne
el sabor del beso y la saliva
el orgasmo de humedades compartidas
sólo nos queda un recuerdo esta muerte
que también se va diluyendo

De: Mapas del camino (2002)






Cuerpos
         
Espero que aún te vistas de mí
que continuemos siendo
-después de años sábanas
besos y mordiscos-
una sola piel
un mismo cuerpo
que me lleves
más allá de lo inasible
de lo perecedero
de la memoria y el recuerdo:
ser
pliegue
estría
vello
perfume
rimel
bloomer
collar que te circunda y te define





Aquí
               
Porque me quema un grito
y un alarido convulsiona
un espacio de bullicios
Porque la ausencia es grande
y una caricia tuya
cobra dimensiones
de país en gesta
de ciudad disfrutando un centenario
Porque
-después de tantos años y lugares-
no sé
si libertad se escribe con mayúsculas
o es un atentado a la vida de las prisiones
porque
tampoco sé
si es vida
esta mentira larga
alimentada por las hilachas del tiempo:
me invento
un rostro 
un nombre
una imagen
una presencia
para recorrer
incesantemente
estas calles estas avenidas
llenas de interrogantes sin respuesta
de enigmas sin solución


HUMBERTO AVILÉS BERMÚDEZ [10.565]

$
0
0
  
                                                                        LA PRENSA/U.MOLINA
                       


Humberto Avilés Bermúdez 

(Granada, Nicaragua, 1953). Se licenció en Derecho y se doctoró en España (Estudios en las Universidades de Salamanca, Málaga y Complutense de Madrid). Ha sido catedrático en diversas universidades de su país y sus poesías se han publicado en revistas, periódicos y libros  colectivos. Supo esperar y, con motivo de la IX edición del Festival Internacional de Poesía de Granada (Nicaragua), su ciudad natal, en febrero de 2013 se presentó Perfil del Olvido, un volumen donde acopia poemas de diez libros suyos, a saber: Estigmas de silencio (1976); Catarsis (1978); Hipótesis del amor (1979); Pequeño sol (1981); Retornos (1983); Pequeño todo (1999); Imágenes (2000); De la palabra y sus orígenes (2001); Libro de Lisis o el Debido amor (2005) y Adoneceres (2007).







MACHADIANA

A Don Antonio Machado, en la huella de su obra.

Señor de soledades,
Caminante perpetuo
En los campos de Castilla
Con el corazón helado por
Escarcha fratricida…

Cantaste hasta morir
Polvoriento de exilio,
Ya sarmiento la vid 
En la seca edad
Del surco abierto
Para tu cuerpo
De alma ensombrecida.

Por tus versos
En la conciencia
De lo poético
Van los míos.

Señorial soledad
nos acompañe
toda vez que 
al evocar tu nombre
la voz castellana sea.-

Agosto y septiembre del 2009









PÁGINAS PARA UN POEMA


I

Ahora que no hay silencio,
acaso música…

Encuentro blancuras
donde darle cuerpo de mujer a la
palabra…

Verla venir sintiéndola desde
la finitud del ser brotar…

Como la luz,
diurna liturgia solar…
O la negritud de la noche,
fecunda latitud de los que callan…

Me abrasa esta página como
una poesía hecha mujer…

Acariciándome.


II

¿Con qué o dónde dar cuerpo de mujer
al verbo sin nacer que es una gana hecha deseo?

¿Con qué o dónde…Adverbios de situación 
o huellas en la ruta
de la palabra no dicha?

Como páginas para un poema:
Título que nos llega desde lo más hondo 
hasta la piel del verso que no escribo
para que vivido sea.-


III

Y ahora el corazón es una página no escrita
creciendo en el silencio de un asombro…

Mujer hecha palabra con cuerpo de poema,
quizás un beso pueda leer todas tus letras
con labios de futuro
burlándose del tiempo
para poder seguir amando.

Ahora que asumimos el imperio del amor 
como única prolongación de la vida más allá
de la muerte…

Aquí la calidez del beso diseña
metáforas para cuando el corazón 
no pueda crecer más .-

Noviembre 9 del 2001.







POEMA SIN PÁGINAS

Y escribiría otra vez la perfección
de un poema
si desnuda,
volvieras tu mirada
hacia mis pasos buscando soledad…

La necesaria para convertirnos 
en apasionada multitud 
de cópulas.-

Humberto 
Abril 3 de 2002

¿ Cuánta soledad hay en tu nombre?

¿ Será suficiente para compartir?







LOS NOMBRES DE LA SOLEDAD

Y ahora que la soledad tiene
presencias, 
¿Cómo nominar sus rasgos?

Entre silencio y asombros,
¿que aire soplará signos para mencionarla ?

Habrá vida suficiente para compartir
la sola esencia del ser…
¿O volveremos a creer en bondad
de compañías aunque sean malas?

¡Ah soledad!

Las cadenas de tu libertad
están en el origen de tus nombres…

Por eso estás siempre sola aun
cuando te desnudés de vos.-

17 de septiembre de 2002.








CANCIÓN DE MAR PARA TIEMPO DE GUERRA

Cuando de sacar todo 
cuanto adentro de sí
en nosotros habita,
y es los otros…..

Quizás la espuma de macilentos ocres
en su inmemorial antigüedad prisionera 
de los vicios marinos muera ,
descubriendo en su muerte
cual vaivén, 
tal vez ola 
en la voluntad del viento,
los designios de la luna 
con fondo y música 
de bajamar
que hacia la pleamar 
nos llevan.

Cuando de meter la nada 
hacia fuera del yo
que a este genocidio sobreviva 
se trate, 
y seamos todavía nosotros…
Quizás la sal de todos los sudores
y su blanca quemadura de pieles
en la sangre de todas las muertes 
se diluya,
provocando en definitiva catarsis
nueva vida como mar furioso, 
embravecido, 
violento si se quiere…

Incendiando de sol 
el horizonte para señalar 
en las fronteras de la luz ,
al límite sonoro 
de todas las mareas:

Las huellas de la paz que se le declaró a la guerra.-






MIEDO

En mí toda la guerra
quiere nacer a la muerte.

Un geranio abandonado
en las aguas del miedo
como una inmensa flor
de prisa navega
entre tus sueños.

Espíritus sin nombre
rodean mi silencio
me impiden olvidar,
pensar acaso,
callar…

Son las cinco en humo
de las sombras.

Toda mi tristeza
como en una oscuridad
poblada se pierde
en tu alegría.

En mí todo el amor
se desangra
la guerra está naciendo
y no quiero ser flor…

¡Sólo soy miedo!






DESEO TOTAL

Sembrar
de amapolas oscuras
tu cuerpo
cuando ausente
tu mirar esté de mis días.

Sonrisa tuya
rescatar en mis ojos
cuando sentir pueda
que muero.

Recordar el olvido
que sentirte me hizo,
olvidar el recuerdo
apagado para nunca
al calor de tus labios.

Llorar, sí, llorar
esta ignorancia
de sonreír cuando,
menuda, tu libertad
es cruel negación
de volver a ser
amor anegado de locura.




  
PERFIL DEL OLVIDO

Caen tarde y luz
con ellas
nace sombra.

Distancia gris de
palabra dicha
no dicha de palabra.

Siento que ya
no ardemos…
somos fuego de nadie,
rescoldo
casi ceniza.

Entibiados por no decir
somos este perfil
olvidado de sí
en otro espejo.
  






CORREO DE LA NIEBLA

La niebla trepa por mi calle
humedece el aire su risa
vaga tu silencio por mis huesos.

Carta de olvido
que no escribió el adiós
habita tus rizos…
te encontré de pronto
en mí viajera.

Un pacto de ignorancia mutua
te propuse,
no sé si he de cumplirlo.

Campanas de amanecer,
reloj de Plaza Mayor insiste
devolver el tiempo…
no quiero aceptar
ni debo ni puedo,
no acepto:

Ni la niebla
ni el aire húmedo
en su risa,
ni el silencio tuyo
ni esa carta de olvido
que el adiós no escribió…
ni siquiera la casualidad
de hallarte viajera en mí
hacia otro rumbo
que ya no es el nuestro.
No te quiero virgen
para nadie
porque amo la prisa
que detuvo tu madurez…

Hoy es mi sangre
quien lo escribe.

Fin de embriaguez
impacto de ti
no siento ya nada
en lo más tuyo.

Ya no te propongo nada
ni sentimiento ni verano.

Yo he cumplido,
amanece el silencio
vacío de ti.

Como la niebla que se aleja de mi calle
reseco el aire de su ausencia
así marcha tu recuerdo
despejándome.







CASTELLANA

a Edwin Yllescas Salinas,
homenaje a su castellano linaje.

¡Ah, Castilla!
Suavidad del surco
endurecido
en la entraña.
Sol secular,
fecunda tierra
de sombras nacidas
en el rostro de una pena.
Bebe mi sangre
del grito,
del grito que me desgrana,
alma reseca de encinas…

Huella profunda
en la simiente tristeza
del beso,
horizonte de alamedas
encarnado en la llanura.
¡Castilla,
sorda dulzura
encinar de sombra!

Viña desnuda y sola
raíz mordiente,
caricia de uvas
en el corazón del vino
palpitantes
las riberas del Duero.
Húmedo vientre
del delirio que
tus campos riega…

¡Seas para siempre
una espiga del mejor trigo
que mis manos labren!








GAVIOTAS

Virgen vuelo
en mi asombro detenido
aire de tus alas
perfil dibuja de sencillez.

Transparente libertad
repentina sonrisa
moreno corazón de viento.

Volás, volamos infinitos
la distancia precisa
para el nos.








FECUNDO SILENCIO

A Fray Luis de León

Envidia con mentira
entreveradas
contigo no pudieron.

Humilde dicha
tu sabio retiro
de la maldad mundana
cárcel no pudo ser.

Estatutos de pobreza
disfrutaste  al deleitoso
compás de Dios,
mientras liberado del  silencio
tu sola edad  nos trajo intacto,
inmemorial, luminoso, perenne,
esencial  y humano eco del
“Como decíamos ayer”.

(Inédito, 19 de junio de 2013)


MARISKA TAYLOR-DARKO [10.566]

$
0
0



Mariska Taylor-Darko 

(GHANA)
Nacida en Manchester, Inglaterra, en 1956.
Asistió a la escuela secundaria Holy Child y la escuela secundaria St. Mary’s (Hoy High Schools). Pasó luego al Harrow College of Further Education en Inglaterra y se formó como Secretaria Legal y posteriormente siguió un curso de Esteticista/Estilista (su ocupación). Mariska es viuda y tiene dos hijos. Es escritora, poeta y oradora de temas motivacionales. Forma parte de la junta directiva de Ghana Organisation for Learning and Development, (GOLD), organización sin fines lucrativos inscrita en el Reino Unido y cuyo objetivo es asistir a mujeres y niños de las zonas rurales de Ghana. Fundó el Yes Group Ghana, un grupo motivacional dedicado a emancipar a la juventud.
Los poemas de Mariska han sido publicados varias veces en www.oneghanaonevoice. com, un sitio web de poesía, así como también en Jambo, revista de África Oriental. También se ha presentado en tertulias de radio en las emisoras Yfm y Citi fm, y por televisión con Viasat 1 en One Show. Asimismo ha leído sus poemas en Londres en el encuentro motivacional “Find your voice”. Su primer libro, The Secret to detoxifying your life and your love” se puede obtener en http://www lulu.com, una colección de poemas recogidos en el libro Rhythms of poetry in motion, igualmente disponible a través de Lulu. Actualmente escribe un guión cinematográfico, una novela y una colección de cuentos infantiles. Recientemente ofreció en el Instituto Goethe una lectura del libro que ha de publicar pronto, intitulado “A Widow must not Speak”, evento organizado por el Writers Project of Ghana.




AMO A GHANA

Desde el instante en que pisé su tierra
El instante en que escuché los diferentes sonidos,
El calor que sacudió mi rostro me hizo comprender
Que había encontrado mi lugar.
Cada retorno a esta tierra mía
Me hace amarla de un modo que no alcanzo a definir.

Los diversos matices de la gente,
El bullicio de las calles,
Los temerarios conductores de autobuses
Las chicas kaya en las calles.
La comida de los ventorrillos,
El colorido de los ropajes,
Las sonrisas en los rostros de las niñas
Los multicolores baldes acarreando el agua que da la vida.

El calor del sol mañanero
Las gallinas y las cabras prestas a correr,
Hasta los mosquitos cantan antes de picar,
Los aromas del aire,
La mirada de los niños jugando sin temores
Y como, presas de cierta urgencia, todas las aves en vuelo

La música plena de vida
El golpe de los potentes tambores,
El repicar de las campanas de la iglesia
Los cantos nocturnales de la hermandad cristiana
Los llamados a oración de las mezquitas
Los amplificadores de hifi chillones y escandalosos
Las multitudes siempre vitoreando
Los mercados siempre bulliciosos.

Amo a Ghana,
La solidaridad cuando estás de duelo,
La camaradería cuando celebras,
Los buenos días a gritos de extraños en la calle
Aun si van demorados y de prisa

¡Oh, amo a Ghana!
El país de la vasta cultura,
De la vasta risa,
De la vasta música
De la vasta tradición

Amo a Ghana,
La comida tan colorida,
La sopa de Palma, de intenso rojo anaranjado,
El Kontomire misteriosamente verde,
El Shito, negro como la noche,
El Gari, amarillo como el sol,
El Kokonte, marrón como la tierra,
Cómo sentir tristeza
Con alimentos multicolores que te asombran.

Amo a Ghana, mi país
Gente de culturas diferentes
Tribus diferentes
Dialectos diferentes
Vidas diferentes,
Todo revuelto
En una gran maceta,
Entrelazados como las raíces de la margosa.
Yendo cada uno por la vida como un bache de la calle,
Arriba abajo – dentro fuera, arriba abajo, arriba abajo.

Amo a Ghana, mi país,
Una región de añejas y nuevas tradiciones
Que conforman el gusto nacional

La vida rodeada de pujantes mujeres trabajadoras
Las matriarcas fuertes y activas
Las que perduran desde tiempos pasados
Su influjo siempre circundante, como el de las
corrientes subterráneas a lo largo del río, nunca visible
pero impactante una vez hallado.

Amo a Ghana,
La paciencia de la gente en largas filas como
los milpiés
Filas de autobuses
Filas para votar
Filas para el agua
Filas para comer
Avanzando, arrastrando los pies cansados

Amo a Ghana, mi país,
El ajetreo,
El bullicio,
Los ritmos de vida,
Latiendo
No puedo vivir sin Ghana, mi país

Amo a Ghana,
El mar tan azul,
Las arenas tan blancas,
El sol tan caliente,
Los árboles verdes y rectos,
Si prosigo con este amor mío
Seguiré hablando hasta la noche .... pero

¡Oh, cómo amo a Ghana!

[Traducción del Inglés al español: Isabel Guevara]






I LOVE GHANA

From the moment my feet touched the ground
The moment I heard the different sounds,
The heat that hit my face made me know
I’d found my place.
Every trip back to this country of mine
Makes me love it, in a way I can’t define.

The different shades of people,
The hustle in the street,
The reckless bus drivers,
The kaya girls in the street.
The food by the roadside,
The colours of the clothes,
The smiles in the faces of young girls
Carrying life giving water in colourful buckets.

The hot early morning sun
The chickens and goats all out to run,
Even the mosquitoes make music before they bite,
The smells in the air,
The sight of children playing without worries
And birds, all around in flight in some kind of hurry.

The music filled with life
The drums beating with powerful might,
The church bells a ringing
The night songs of Christian brethren
The mosque cries a calling
The hi fi’s loud and blaring
The crowds always cheering
The markets always bustling.

I love Ghana,
The solidarity when you mourn,
The companionship when you celebrate,
The shouts of good morning from strangers in the street
even when they were late and rushed off their feet.

Oh I love Ghana,
The country of rich culture,
Of Rich laughter,
Of Rich music
Of Rich tradition

I love Ghana,
The food so colourful,
The Palm soup rich red orange,
The Kontomre mysteriously green,
The Shito black as night,
The Gari yellow as the sun,
The Kokonte brown as earth,
How can you feel so blue
With colourful food that will overwhelm you.

I love my country Ghana
People of different cultures
Different tribes,
Different dialects,
Different lives,
All thrown together
In a great pot,
Intertwined like the roots of the neem tree.
Each passing through life like a pothole in the street,
Up down – in out, up down, up down.

I love my country Ghana,
A place with cultures old and new
Make up the national stew
Life surrounded by powerful hardworking women
The matriarchs alive and strong
The ones who continued from times long gone
Their influences always around, like the undercurrents of a river rolling along, never visible but strongly felt once encountered.

I love Ghana
The patience of the people queuing in long lines like millipedes
Lines for busses
Lines to vote
Lines for water
Lines to eat
Moving along with the shuffling of tired feet

I love my country Ghana,
The hustle,
The bustle,
The rhythms of life,
Pulsating along
I can’t live without my country Ghana

I love Ghana,
The sea so blue,
Sands so white,
Sun so hot,
Trees green and just right,
If I continue with this love of mine
I’ll talk on and on into the night….but

Oh how I love Ghana








The Deer Hunt 

The night before the deer hunt
There was excitement in the house.
We stood upstairs looking down onto the courtyard
While men and women went in and out,
Sweat pouring off their brows.

This was my family house,
The meeting place where all the hunters came to prepare,
Fixing their hunting gear and choosing what to wear,
Where women came to cook and where the elders assembled
To perform their ancient rituals
Not written down in any book.

Sleep would elude us that night.
We sat up eating plantain and groundnuts,
White corn dough, hot pepper and shrimps
Slices of sugar cane pulled between our teeth,
Drinking cold minerals while the men had their beers
And something that made them spit.

Dawn was creeping in when the hunters assembled.
They gathered around in their hunting clothes
With sticks, guns, cutlasses, bows and arrows
Looking fierce and frightening
To a young child like me.

The noise and drums and shouts
And scraping of metal on the cement floor
Sent shivers up my spine.
Then suddenly they left,
Marching and shouting out of the yard,
The women standing behind.
Then silence!

A different kind of noise arose,
Women laughing, cooking, sweeping,
Children running around playing, shouting
Trying to get pieces of food when mothers were not looking.
Throughout their work they waited to hear
Did our men catch the elusive deer!

For us the children it was now one big party,
The smells going out into the yard made us
Lick our lips and act like scattered chicks,
Our mothers lashed out when we went near the food
With their sticks shaped like little whips,
But we had no fear the men were not here,
What could our mothers do when their hands were full
With pots and pans and other things too

Time was getting on and all were anxious,
The silence became like the calm before the storm.

A distant shout, the trampling of feet,
The drumming and shouting swept us off the ground.

The men came jogging with branches so green
The deer held high looked frightened with big eyes so brown.

Our colours raised high,
Our men danced full of life.
The women gave shouts in the yard:
We were first! We caught it first!
Good luck will be with us the next year!
We all rushed out and followed the crowd
To the chief’s palace to claim our reward

Now the festival gun was fired,
The hunt was over, the men looked tired.
But this was the beginning for us,
Our Company had won!
There were now so many festivities to be done
Throughout the day we were full of cheer
Going in and out of each others houses
While the men sat around and drank beer

We the children started to doze
As the night brought things to a close.




GABRIELA SANTA ARCINIEGAS [10.567]

$
0
0


Gabriela Santa Arciniegas

Bogotá, Colombia
1975
Escritora, gestora cultural, traductora. Hizo su pregrado en Literatura, en la Pontificia Universidad Javeriana. Se especializó en Docencia Universitaria en la Universidad El Bosque. Maestría en Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Es cuentista, novelista, poeta y ensayista.  En poesía tiene dos libros publicados: Sol Menguante, proyecto editorial Famas & Cronopios, 1995, y Awaré, Ediciones Embalaje, Museo Rayo, 2009. Participó en las antologías: “Oscuro es el Canto de la Lluvia”, Editorial Alianza Colombo-Francesa, 1997, y “Granos de Arena”, Epsilon Editores, 1999. En los encuentros de poesía femenina del Museo Rayo en Roldanillo ha ganado 3 menciones de honor, en 1994, 1997 y 2000, y un primer premio en 2009 con su libro Awaré. Está en el Quién es Quién en la poesía colombiana.  En cuento participó en la antología “Señales de Ruta” de Arango Editores, 2008. Fue mención de honor en el concurso “El Brasil de los Sueños” 2008, organizado por IBRACO (Instituto Brasil-Colombia) y la Embajada del Brasil. Finalista en el concurso de cuento de El Tiempo de 2001 con su cuento "El Círculo", publicado en  “Cuentos Cortos”, El Tiempo y Editorial Panamericana, 2001. Participó en la antología de minicuento “Ellas cuentan menos” de Ediciones Pluma de Mompox S.A., 2011.
En ensayo: Participó en JALLA 2008 (congreso de lingüística y literatura latinoamericana) en Santiago de Chile, en LILISE 2008 (Congreso de Literatura, Lingüística y Semiología) en Medellín, y en el IV, V y VI Coloquios Internacionales de Literatura y sus Valores de la Universidad de la Sabana, en Bogotá. Realizó conferencias en la Casa Lleras, en: “La Transgresión en el Arte” y “El Viaje del Héroe, un Camino Iniciático”, entre 2006 y  2007. Y en las Jornadas Académicas del Seminario Andrés Bello - Maestría en Literatura y Cultura, en  "MUJERES Y LITERATURA: LA POSICIÓN FEMENIL EN LA NOVELA" del Instituto Caro y Cuervo.
Desde 2009 organiza los Festivales Poéticos de Tenjo, Cundinamarca. Directora Ejecutiva de la Fundación Cultural Germán Arciniegas.
Trabajó como docente en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Universidad de la Sabana, y actualmente, como conferencista invitada en el Diplomado Asia-Pacífico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia en 2011.
  





Cuerpo pliegue

Mi cuerpo
Pliegues de tela sobre tela
Pliegues de seda sobre seda
Pliegues de luces sobre luces
Pliegues de estrellas sobre estrellas
Y entre pliegue y pliegue un espejo
Y en cada espejo el universo
Ronroneando arropado en sombras
Sombras de lo que no fue
Y sobre las sombras tintineando cortina de metales caen las palabras
Y cada palabra es un cuerpo de pliegue sobre pliegue
Y entre pliegue y pliegue el silencio
Verdadero nombre de la palabra.





Desposeído
despertar
En una calle fría
Lejos de tu sol amable
Con los ojos vacíos





El cerebro
Es una grabadora
Que no sabe borrar

El cerebro es una grabadora
Que no sabe retroceder
El tiempo.





Cucarrón 
El cucarrón flo-
ta en el centro del espi-
ral de sus alas.






Embolia
Me ausculto los ojos
buscándome ángeles al fondo
huelo sus diminutas plumas 
blandiéndose en mi sangre
ebrios cayeron de no sé dónde
ebrios, desconociendo este mundo
ebrios andaban los ángeles 
cuando olvidaron sus sandalias oscuras 
en mis regiones más transparentes.






Haikus

I

La flor de jardín
suspira de nostalgia.
Extraña el bosque.


II

La palabra es
bosque, pozo, paloma
adormecida


III

mira, ahí está Dios
tras las ramas del árbol
pintando el viento.


IV

Pinta un espiral
volando entre sus alas
cucarrón negro.


 V

Piso el jardín:
Se desprende, amarillo 
Un aleteo.





RAGNAROK

Ríos de dientes de espuma
jaguares heridos y serpientes
Aguilas que se derraman
Cóndores de truenos negros
  
La Anaconda 
no quiere ya cargar
las casas de los hombres.
  
Entre los gritos estruendosos del cielo
las nubes nos escupen.
Los titanes nos devoran
nos aplastan
ante el silencio adusto de los astros.
Somos pequeños.
 Todo se perdió
hace siglos
cuando se inventó el miedo.
Nuestas lágrimas no les interesan.
Ni nuestra tristeza.
Nos revuelven en su caldero.
Somos su comida.




CANSANCIO

Hace tiempo que me viene un cansancio
Desde el fondo de los huesos
Desde las constelaciones de átomos
Desde las migajas del alma que circulan por todo el cuerpo
Dónde el cuarzo que me orienta?
Dónde la niña escandalosa que nunca fui?
Allá está el útero, allá lejos
El huevo roto de donde vine
El huevo que ya no es más que un puñado de cenizas
Ese huevo que alguien dejó en el nido
Esa rama donde no hubo un nido
Esa rama desnuda donde yo me hice
Viendo a la humanidad allá lejos
Con sus ruidos y sus llantos que sólo ahora comprendo.
El pichón hambriento que fui todos querían que muriera
Fue ese hombre enorme con ojos de dragón de los que ya no existen
Ese hombre de manos de gorila
Y de sonrisa amplia como el mar
El que decidió que yo fuera su hija.
A nadie se lo dijimos.
Y en ese Chamizal espinoso caminamos él y yo
Jugando al niño que él ya no era
A la niña que yo no podía ser
Sobre las espinas riendo como locos
Riendo la triste vida
Riendo y cantando para olvidar
El hielo en los ojos de mi madre
Y su boca yerma
Y su cara de jardín abandonado
Y su corazón trémulo de pájaro siempre envuelto en el trueno de un cañón
Si mi sangre pudiera iniciar una revolución
Y si yo pudiera hurgar en mi prehistoria y decir
Que pase el siguiente que mi madre se morirá si este
Le besa la mano y le promete
La estrella que fue bautizada en otro corazón.
Sola estoy ahora como siempre
Sola agarrando mi vida con las uñas
Sin permitir nada húmedo y frágil salir de mis ojos
Soy tierra pisada y macerada
Vejez me llamo desde siempre
Porque los primeros ojos que me vieron
Cifraron todo el libro de la vida en un instante
Y el agua que los hacía brillar me bautizó con ese nombre
Y hasta hoy no he podido acabar de comprenderlos.






JAVIER VILLEGAS FERNÁNDEZ [10.568]

$
0
0

Javier Villegas Fernández

El Poeta Profesor Cajamarquino
Javier Villegas Fernández, Nació en el caserío La Torre, distrito de Chiguirip, provincia de Chota, departamento de Cajamarca (Perú), el 3 de diciembre de 1955. Sus estudios primarios los inició en su tierra natal, luego los concluyó en la Escuela Prevocacional No 63 del distrito de Tacabamba. Los estudios secundarios los inició en el Colegio Nacional Mixto de Tacabamba (Chota), concluyéndolos en el Colegio Nacional Mixto del distrito de Independencia (Lima).Su afición por la poesía surgió siendo estudiante de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta, de donde egresó como docente en la especialidad de Artes Plásticas y Psicología, posteriormente realizó estudios de Sociología, en la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque.

Ha ganado diversos premios literarios y ha sido galardonado por una serie de instituciones regionales y nacionales. En 1984 ganó el Premio Nacional de Poesía “Eugenio Vicuña”. En 1988 en los Juegos Florales convocado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Lambayeque con ocasión de celebrar sus Bodas de Plata Institucional, mereció el Primer Puesto en cuento y Tercer Puesto en poesía. En 1991 gano el Premio Nacional de Educación “Horacio”, con su obra “La Luna Cantora” y otras poesías para niños. En 1992 mereció una Mención Especial en el Premio Nacional de Educación “Horacio”, por su obra de poesía para niños “Rimando la Alegría” En 1992, en los Juegos Florales “Cesar Vallejo”, convocado por la Universidad Nacional de Cajamarca, obtuvo una Mención Honrosa con su libro “Examen de Conciencia”. En 1997 mereció el Primer Puesto en cuento en la II Bienal Regional de poesía y cuento para niños y jóvenes, evento organizado por la Dirección Regional de Educación de Lambayeque. En 1997 fue finalista en la VIII Bienal de Poesía Premio COPE, concurso convocado a nivel nacional por PETROPERU, en el que participó con su obra “El muchacho de los ojos altos”. Figura en la antología “Canto al amor” los más bellos poemas de amor de la literatura universal del escritor Guillermo Delgado. Ha sido incluido en la antología de poesía para niños “El jardín de la palabra”, obra publicada por Luis Alberto Calderón, por encargo de la Asociación Peruana de Literatura infantil y juvenil (APLIJ). Figura en la Guía de Autores de Literatura Infantil y Juvenil del Perú “El hipocampo y sus palabras”, obra publicada por el investigador y poeta Jesús Cabel con el auspicio de la Biblioteca Nacional del Perú. También está antologado en los libros del mismo autor “Poesía infantil y juvenil peruana del siglo XX” y “Luna llena de cielo” (la luna en la poesía infantil). La Biblioteca Nacional del Perú ha incluido su poesía en las antologías binacionales “Poesía infantil de Colombia y Perú” y “Poesía infantil de México y Perú”, edición realizada por la primera institución cultural del Perú en coordinación con la Asociación de Bibliotecas Nacionales de los Países Iberoamericanos (ABINIA). Ha recibido Diploma de la Biblioteca Nacional del Perú, como testimonio de reconocimiento institucional a su creatividad y a su producción literaria destinada a los niños. En el 2001, la Biblioteca Nacional del Perú, auspicio la publicación de su libro de poesía para niños “La Flauta del agua”, obra que fue presentada en la VI Feria Internacional del Libro de Lima, y comentada por los escritores Guillermo Delgado y Danilo Sánchez Lihón. Dirigió los Talleres de Creación Literaria en cuento y poesía durante el desarrollo del I Congreso Nacional de Pedagogía Literaria organizado por el Círculo de Estudios Lingüísticos y Literarios “Luis Hernán Ramírez” de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, los días 13, 14, 15 y 16 de junio del 2001. El Instituto nacional de Cultura (INC) Lambayeque en cuatro (04) oportunidades le otorgó el Diploma de la Cultura, por su contribución al desarrollo y difusión de la literatura infantil en el ámbito nacional e internacional. Es Directivo del Centro de Promoción de la Literatura Infantil y la Lectura (CEPROLIL) y Director de la revista de literatura infantil y promoción de la lectura “POROPORO”. Es miembro de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) y de la Asociación Peruana de Lectura (APELEC) filiales de Lambayeque. Su poesía ha sido traducida al quechua, inglés y francés. Ha sido incluido en la antología “Mandaderos de la Lluvia” (poesía infantil latinoamericana), obra editada en Filadelfia (Estados Unidos) por la escritora Claudia M. Lee. Poesía y cuentos suyos han sido incluidos junto a los de renombrados escritores hispanoamericanos y del mundo en las páginas virtuales:

Es autor de los libros inéditos: “Mariposa de sueños”, “La fiesta de las palabras”, “Volatineros del alba”, “Sonajita de versos” (poesía para niños), “Los cuentos de mamá mima”,”Cuentos del Piche” (cuentos para niños), “Apologìa del hombre”, “El muchacho de los ojos altos”. Produjo y condujo los programas culturales “Huellas y cantos”, que se trasmitió por Radio “Universitaria” de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque y “A golpe e’ pecho”, que se trasmitió por Radio “Colonial” de la ciudad de Chiclayo. Dirigió los talleres de “Estrategias para el Desarrollo de la Imaginación y el Lenguaje” y “Técnicas para la Creación de Cuentos y Poesías”, durante el XXI Encuentro Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “JOSE RESPALDIZA ROJAS y LEONCIO CIEZA BECERRA”, realizado en Trujillo –Perú del 06 al 09 de noviembre del 2002. Fue responsable de los “Talleres de creación literaria y desarrollo de la imaginación y el lenguaje”, dirigido a docentes del Nivel Primario y de la Especialidad de Lengua y Literatura, talleres de capacitación que brinda el Programa de Educación Continua (PEC) de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Ha participado en el Recital Poético Binacional realizado en la ciudad de Loja – Ecuador los días 24 y 25 de enero del 2003, invitado por la Universidad Nacional de Loja y la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, núcleo de Loja. Como Presidente de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ), filial Lambayeque, organizó el I Encuentro Literario Binacional Perú – Ecuador, realizado en la ciudad de Chiclayo, los días 27 y 28 de marzo del 2003, en el que participaron los escritores ecuatorianos: Marieta Cuesta Rodríguez (Cuenca), Estuardo Figueroa Castillo, Beatriz Vera Tamayo, Mónica Cuenca Ojeda, Luís Ayala, Galo Guerrero Jiménez (Loja) y miembros de la APLIJ de Lambayeque. Participó en “I Encuentro de Integración Literaria Binacional Ecuador – Perú”, evento cultural organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, la Casa de la Cultura del Azuay, la Regiduría de Cultura de la Municipalidad de Cuenca, la Fundación Paul Rivet y la Asociación de Escritoras y Poetas del Ecuador, el mismo que se realizó en la ciudad de Cuenca, los días 24, 25 y 26 de abril del 2003. Ha sido facilitador en los talleres “Estrategias para fomentar la creación literaria; el desarrollo de la imaginación y el lenguaje en niños y adolescentes”, dirigido a docentes de la provincia del Azuay y desarrollados en la ciudad de Cuenca – Ecuador, del 01 al 05 de diciembre del 2003, por encargo de la Dirección Provincial de Cultura del Azuay. La Dirección Provincial de Cultura del Azuay, le otorgó Placa de Honor y Diploma, por haber participado como facilitador del taller “Estrategias para motivar la creación literaria, el desarrollo de la imaginación y el lenguaje en niños y adolescentes”, dirigido a docentes de la provincia del Azuay (Cuenca – Ecuador), realizado del 01 al 05 de diciembre del 2003. Ha sido facilitador del Taller: “Espacios y estrategias para la animación a la lectura”, organizado y desarrollado durante los meses de Enero y Febrero del 2004, por el Programa de Educación Continua (PEC) de la Universidad “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque, dirigido a docentes del Nivel Primario y de la Especialidad de Comunicación. El 10 de marzo del 2004, poesías suyas aparecieron publicadas en el periódico “El Diario”, de la provincia de Misiones – Argentina. En mayo del 2004, recibió de EDUCAP (Asociación Unitaria de Educadores y Administrativos Activos y Pensionistas del Perú), el Distintivo Institucional y Diploma de Honor, como reconocimiento a su producción poética y de literatura para niños. Esta distinción la recibió junto con Arturo “Zambo” Cavero, el compositor Manuel Acosta Ojeda, las conductoras de Televisión Nacional del Perú (TNP), Zonalí Tuesta (Programa Costumbres), María Jesús Rodríguez (Miski Taki), el escritor Roger Rumrill y otras personalidades del quehacer educativo y cultural de nuestro país Sus poesías han sido incluidas por el Ministerio de Educación, en los textos de Comunicación Integral (4º Grado de Primaria), los mismos que han sido repartidos en todos los centros educativos del Nivel Primario de la república. Del 22 al 26 de noviembre del 2004, fue facilitador del taller “Estrategias para desarrollar el lenguaje, la imaginación y la creación literaria en el aula”, dirigido a docentes de la ciudad de Loja – Ecuador, por encargo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, núcleo de Loja En el “I Concurso de Literatura Infantil y Juvenil 2004”, convocado por la Editorial Master Libros y la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ), obtuvo el Primer Puesto en poesía (Área Educación Inicial), cuya premiación fue dentro del marco de celebración de la II Feria del Libro de Trujillo, realizada del 20 al 30 de enero del 2005. Participó en el V Encuentro Binacional “Poetas y escritores sin fronteras”, realizado en la ciudad de Tumbes, los días 14 y 15 de abril del 2005, con la ponencia “Poesía y globalización”. Fue facilitador del Taller de Creatividad Literaria en el Aula, en el III Congreso Binacional de Educación Perú – Ecuador, realizado en la ciudad de Sullana, entre los días del 30 de julio al 03 de agosto del 2005. Participó en el I Encuentro Internacional de Poetas y Pintores “Matilde Alba Swann” y “Manuel Agustín Aguirre”, realizado en Loja – Ecuador, los días 24, 25 y 26 de noviembre del 2005, por encargo de la Universidad Nacional de Loja y el Centro Universitario de Difusión Cultural (CUDIC) Organizó y participó en el recital poético “Palabras para la vida”, realizado el 07 de julio de 2006, en el auditorio del ICPNA de Chiclayo, evento literario auspiciado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Chiclayo y el Centro para el Desarrollo Humano “RUNAPAQ”. Ha publicado las obras: “La Luna Cantora” y otras poesías para niños “Repertorio de Ternura” “Poesía para Niños”(antología personal) “Rimando la Alegría”(poesía para niños) “El Amor es Más…”(poesía romántica) “La Flauta del Agua”(poesía para niños)



Trasgresor de sombras 

Trasgredí las sombras, encendí mis latidos, bifurqué mis pasos, calciné los recuerdos, indagué mi pulso congeniando con el trigo, me miré hondamente en mi extensión silábica, conjugué mis amaneceres con el viento, con el agua, no llevo prisa, la prisa puede descalcificarme, soy caminante abrazado a los anhelos, un terco hacedor de amor en las distancias, un encandilador de mariposas con los ojos, un hacedor de versos en los labios. Sombra tras sombra me persigue, el vino me da la claridad en sorbos, el fuego de tus ojos me enciende el alma, recordarte es sentirte tiernamente viva, nombrarte es explosionar de júbilo, es recobrarte de la mudez de la ceniza, del sigiloso tiempo, de la esfera muerta. Sombra tras sombra, juego rudo, adivino tu rostro entre la sombra, la muerte que llevas escondida, la espina cruel que te doblega, tus sueños ardiendo en la hoguera, la lumbre clarificándote hasta el habla. Trasgresor de sombras mi sentido, el tintero de mi corazón, mi pulso indómito; no vitupero, soy calmo para encontrar mi sino; ando con fuego, con lamparines en los poros; los carbones no se han doblegado en tedio; para encontrarte, multipliqué mi corazón, lo arrogué al viento, le sumé gorjeos… Cantará junto al tuyo en todos los destinos.




POEMAS DE TRASGRESOR DE SOMBRAS

Insinuación a la sombra 

Entre las sombras que te anegan 
otro rostro amanece. 
Octavio Paz 

Sombra, de alguna manera, me parezco a ti; de alguna manera, soy tu cuerpo; pero no me dejes ser tu cuerpo. Niégame, sin consternación, de las serpientes, de tus oscuros ojos, de tus sombrías manos; asciéndeme en cereales relumbrantes; multiplica mis poros como si fueran himnos; enciende mis manos de propósitos; insinúa a la mañana para que traiga el día y el día, un perfil más claro, parecido a los amaneceres.






Gato Gatuno

Gato Gatuno,
gato inoportuno,
vas por lo tejados,
con ojos desorbitados.

A la luna miras,
la miras y remiras
y ron, ronroneas
por las chimeneas.

Gato somnoliento,
te dobla el viento,
gato que feliz,
vas sin tu nariz.

Te falta un ojo,
andas medio cojo,
la cola tronchada,
de una machetada.

Ratones no miras,
ni la cola estiras,
ya no te acicalas,
andas de muy malas.

Gato Gatuno,
como tú hay uno,
gato monigote,
de verde bigote.

Gato Gatuno,
gato inoportuno,
caminas al cementerio,
lleno de misterio.





POEMAS DE "ANOCHÉCEME... AMANÉCEME"

Esta tarde

Esta tarde, imaginé tu cintura,
la intuí con textura de hierba,
con temperatura de espiga,
con ondulaciones de agua.
Esta tarde, te tatué en mi ventana,
mirándome, apeteciéndome,
sintiéndome en tu protuberancia de selva;
me alegre, mi alegría se pluralizó
en mis manos, como si fuese palomas.
Surgí de mí, se aceleraron mis latidos,
me enajené en tu imagen
con tiempo de mar y de luna,
con aroma de jardines y lluvia.

Esta tarde, sálvame de mí,
cobíjame en tu temperatura de fragua,
no huyas de mi ventana,
abre tus brazos, tus labios y llámame,
yo acudiré en el viento
para memorizar tu nombre,
para gritarte, por sobre los gritos,
fatigados por la sed y el hambre.
Esta tarde, debo llegar al centro de ti misma,
a tu esencia de mujer y hembra,
despertaré mi tacto y mi olfato,
me trasmutaré en un mar sin alfabeto,
para descubrir en tus labios, tu cuerpo,
el abecedario del amor
y la infinita luz donde te busco.






PARA ENCENDERTE SIEMPRE...

Por qué este recuerdo,
me culpa a mí de no tenerte,
por qué este silencio,
te arde en mí y no te siento,
no calles, no huyas,
has crepitar tu cuerpo,
y penetra en mí
para encenderte siempre.







OTRA VEZ LA NOCHE…

Otra vez la noche, no es la noche,
si tu cuerpo viene con jolgorio de viento,
si adivino tus ojos detrás de la puerta,
entonces deduzco que en el norte,
me nombras con la boca cerrada,
suspiras y me colocas en tus labios abiertos.
Otra vez la noche, no es la noche,
te agolpas en mí con tus raíces de escarcha,
zozobro anhelándote como un navegante,
divago al no tener sueño para soñarte,
pernoctando en las ramas de un sauce,
o en la luna encendida para proclamarte,
código del amor y de las esferas celestes.

Otra vez la noche, no es la noche,
mi corazón vibra si me oye nombrarte,
mis ojos se abren para no perderte,
tus ojos se cierran para contenerme.
Otra vez la noche, no es la noche
permanezco despierto para localizarte,
en el rumor de la lluvia, en mi respiración,
en mi terco silencio, en la vibraciones del eco;
sino duermo me alegro, me coloco en mi centro
y desde allí, a tu corazón me proyecto.







CONTINUA COMO LA CANDELA

Mujer, por donde pasas
dejas caer tus luces,
las recojo para alumbrar mi pecho,
porque sin ti, la oscuridad
es una paloma dormida en lamento,
el latido de torna fúnebre
y grávido de pena, huye en el viento.
Arde siempre por donde viajan mis ojos,
vuela hacia mí como una mariposa,
desnúdate para verte completa,
como se ve a la luna
en el sueño de una gaviota,
salta de los espejos ferviente,
he bosquejado para ti,
caminos de aromas y horizontes.

Mujer, por donde pasas,
se inaugura una fiesta,
pueblas los espacios
con el fuego de tu cuerpo,
yo busco tu temperamento en el zodiaco,
equilibro en mis ojos, los dones de tus ojos,
desenredo tu cabello,
para diseminar tus secretos
y completamente develada,
habites en mí, alegre como la lluvia,
continua como la candela.




NO QUIERO SER...

No quiero ser el reptil
que a solas azuza contra la vida,
el vaho de una estrella extraviada,
el árbol que se yergue cubierto de saliva,
el perro que sin aullidos,
busca un pretexto para lamer su herida.

No quiero ser el canto
que se asfixió en el viento,
el cabestro que a la noche le da senda,
el asesino de los sueños,
en el vuelo de un ave solitaria.

Hoy, como ayer, me atavío de pretextos,
sumo bridas a mi estrella,
cojo mi brazo y mi pie a medio día,
atestiguo mi pensamiento ante la vida
y brindo sonrisas a la lluvia.





INQUISICIÓN AL EMIGRANTE

De qué color se desintegró tu canto,
en qué vientos se extravió tu nombre,
en qué caminos se esfumó tu esencia,
en qué sonido perdió tu voz el timbre.
Vamos, responde, suelta una lágrima 
si quieres, pero da la respuesta.
Tengo un nido de amor para tus latidos,
tengo un rincón en mis huesos sumergido,
allí puedes confesar tranquilo,
allí puedes nombrar tu sangre,
porque tus sueños y mis sueños,
tu dolor y mi dolor,
tienen de pespunte el mismo hilo,
tu corazón y el mío,
el mismo siku en su latido,
el mismo rondador en su quejido,
la misma quena, para no ser olvido.

En qué formas se transformó tu rostro,
en qué calles se diluyó tu aroma,
a retama, a romero, a brisa de la mañana.
Qué espejo capturó tu hechura,
qué agua ahogó tu sed de estrellas,
qué espinas cercaron tu emoción de lluvia.
Confiesa ahora, es el momento, el lugar exacto;
aquí están guardadas las espigas, 
aquí están agazapadas las batallas, 
de la luz, el pan y las semillas.





DE ALGUNA FORMA

De alguna forma tendré que morder el alba,
el silencio que habita en la manzana,
la raíz inconclusa de la palabra.
Sí, tendrá que ser así,
por el verbo que se ahoga en la garganta,
por el niño disuelto en su cometa,
por el perro que ladra a la osamenta.

Es el tiempo, exacto el reloj
que despierta al sentimiento,
rebelde el agua que recorre mi cuerpo.
De alguna forma tendré
que torcerle el cuello al viento,
porque se apaga un astro y causa espanto,
se cae un niño y el mar a muerto.
Sí, de alguna forma tendré que limpiar
las nubes que entristecen el rumor de tu cuerpo,
la espina que aviva el sufrimiento.

De alguna forma tendré que ser distinto,
redoblando el paso, para encontrarme
en los murmullos del tiempo.
Sí, de alguna forma encontraré un cauce
para el torrente de mi sentimiento,
aguja para cocer retazos de dicha 
en las ventanas del advenimiento,
un zapato para guardar las huellas
que ahora sólo son intento.

De alguna forma tendré que estar solo,
agitado por el fuego, tentado por el odio,
solidario con tu recuerdo, participe de todo.
De alguna forma tendré que sumar
derrotas a mis poros, a mis ojos y a mis codos,
sueños escarlatas a mis pelos,
porque de los geranios rojos
no se marchitaron todos,
de los ruiseñores muertos,
alguien sigue enarbolando sus retornos.






SOLEDUMBRE

La soledad es también 
un homenaje al prójimo.
Mario Benedetti

Camino por todos los desiertos,
ni un sueño, ni una palabra,
ni una rosa incorporándose a la vida,
ni un metal que haga tañer mi sufrimiento.
Camino después de haber
tocado todas las puertas,
todas se cerraron por vergüenza
a mi semblante,
ni un diálogo, ni un abrazo,
solo fui inventando el lenguaje,
para que con el silencio,
este insomnio insoportable en mi columna,
pueda generar en el viento, algarabía.

Camino por todos los desiertos,
como una materia tosca que incita a la vida.
De ser ceniza, escoria olvidada,
he pasado a ser llama mensajera,
territorio inexplorado
de la fogata sensitiva.

Camino con un poco de desazón en el alma,
a pesar de todo un hálito de esperanza
cubre mi materia,
y las ganas de ser feliz
fluyen de mí como grano alborozado.

Camino por todos los desiertos,
retomando la sangre derramada,
la razón vital de la osamenta,
la luz detenida, las ganas de ser semilla,
savia del árbol que de las hojas secas,
cantando a la lluvia se incorpora.





PIEDRA REBELDE

Soy la piedra del camino,
genealogía estoica del destino.
Llevo la edad del tiempo y de los trigos,
la protesta que no quiere semejarse a los aullidos,
los naufragios de la aurora y de los niños,
la alegría camuflada en mi recuerdo,
al sol recostado en mi silencio,
porque no creo en los vaticinios del zodiaco.

Soy la autora de la algarabía de los truenos
y del mensaje que portarán las cartas,
cuando el viento celebre el último recuerdo.

Soy la piedra,
el apoyo de mi misma y de los sueños,
el reflejo de la luz y los deseos.
Llevo el semblante de los planetas ajados,
de las estrellas muertas, 
de las anónimas edades.
El enigma de mis orígenes 
está expuesto sobre mi alma,
allá donde el sol se esconde
con su tropel insomne,
con su virtual promesa
y su memoria intacta.

No me asustan las batallas
ni los términos procases,
no me aturde la inclemencia,
ni el embuste del hipócrita,
no me incomoda si alguien
hurta las rosas que cantan en mis grietas.
Mi gloria está más allá de este imperio,
de este espacio, más allá del alboroto del exceso,
más allá del dolor que mitiga este planeta.

Soy la piedra
que congenia con los frutos y los trinos,
con las fases de la sombra y de la luz,
con los colores de cada pensamiento,
con la muerte del tierno pasto,
con la anunciación que traen las gaviotas.
Soy veterana de la soledad,
he bebido de los más crueles estíos,
he sido franca con las palomas desangradas,
con las esperanzas mancilladas,
con las voces que son promesas en las puertas.
Por ello estoy aquí, de pie frente a vosotros,
en nombre de las vidas altas que traerá la aurora

y de la luz que se encumbró en el ojo.






INFORME PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

Sucede que me canso
de mostrar al mundo mis orígenes,
de asomarme a la fiesta de la luz,
como un pájaro augural,
que se alimentó de trigos y de estrellas,
que bebió el agua de la dicha
en humildes manantiales,
en cántaros perennes.

Sucede que me canso
de refugiarme al final del silencio,
donde saltan las mariposas
que no logré guardarlas en mi pecho,
donde cantan las lechuzas,
premonitoriamente y afanosas.

Sucede que me canso
de ulular como tren de medianoche,
de aferrarme a mis sueños
que los veo ascender por los abismos,
de tejer promesas a las flores
que una humilde muchacha
colocó en mis jarrones.

Sucede que me canso
de mirar por la ventana,
tratando de encontrar el color, 
que alguien hurtó de mi alma.
Sucede que me canso de hablar por mi boca, 
tratando de imitar el discurso del agua,
de salir por mi brazo,
para atrapar del sol la deuda.

Sucede que me canso
de compararme con el mar, 
de sumar palabras al chirrido del viento,
de calzarme el mismo zapato,
de pisar la misma huella,
mientras los sueños 
mueren tristemente en los geranios.

Sucede que me canso
de tejer promesas al olvido,
de enarbolarme en las banderas,
de escribir poemas para el futuro, 
de soñarme siendo otro,
si sigo siendo el mismo;

Jardinero de la luz y el optimismo.






APOLOGÍA DEL HOMBRE

En este romper el alba
se levanta el hombre
y el universo afirma su grandeza
y todo da fe de su amor.
Manuel Moreno Jimeno.

Levántate hombre,
cálzate la dimensión de siempre,
las astucias, los imanes, los candelabros,
con la luz que tú inventaste.
Levántate desde el último
rescoldo de tu huella,
desde lo alto de tu sangre,
crece nuevamente,
en nombre de las casas derruidas,
de los manzanos tristes
y de las estrellas que se agobian en la noche.
Levántate hombre,
desde tu edad lograda,
hay tantas muertes que nublan el paisaje,
asesinatos en masa,
que hacen llorar la hierba, 
porque la sangre congeniaba con la aurora,
con las espigas altas
y las constelaciones íntimas.

¡Levántate!,
es la hora de las definiciones,
ya se fueron las estrellas fugaces,
es la luz total, total el ojo, total el pie,
total el sendero que dibujó el viento.
Levanta tus argumentos,
el fuego purificador de tu mirada,
cálzate tus palas y azadones,
vamos a soliviantar las sementeras,
es la hora de las definiciones,
de pintar los sueños
que se quedaron truncos,
como los niños muertos por el hambre.
Es la hora de abrazarse mutuamente,
de salpicarse el rostro de alegría.

¡Levántate!,
llegó la hora de acabar
con los infames días,
con las lenguas mordaces que hablan de nosotros,
de nuestros raídos trajes,
de nuestro semblante triste.
Levántate con la cólera del trueno,
con el mismo estruendo de los trigos,
es la hora de expresar nuestros deseos,
de cobrar lo que nos deben,
nos corresponde la pelea juntos,
porque estamos hechos del mismo zumo,
de la misma sangre, el mismo latido
y la misma respiración rebelde.





PUEDE SER MAÑANA

Puede ser mañana,
ahora resulta inútil,
las sombras resucitan
como un manojo de espinas
y hacen ilegibles nuestros gestos,
truncan nuestros besos,
nublan nuestras huellas,
mellan los recuerdos.

Puede ser mañana,
que se cambie la monotonía del camino,
que se acabe con el imperio del silencio,
que se escuche el testimonio de los muertos,
que los luceros canten en las puertas.

Puede ser mañana,
que uno, en medio de la ciudad, ya no esté solo,
enajenado, mirando escaparates,
puede que el viento cambie su destino
y tenga la tristeza un nido de gaviotas.

Puede ser mañana,
que en la pupila de tus ojos
se rediman los paisajes,
en la fatiga de tu cuerpo,
sobrevivan nuestros cuerpos
y en la dimensión de los manteles,
el pan no sea un ansia muerta.

Puede ser mañana,
que ya no sea necesario mi tormento,
ni el testimonio de tus ojos,
para entonces la aurora,
traerá el color que a todos nos convenga
y la luz será, por todos celebrada.
truncan nuestros besos,
nublan nuestras huellas,
mellan los recuerdos.

Puede ser mañana,
que se cambie la monotonía del camino,
que se acabe con el imperio del silencio,
que se escuche el testimonio de los muertos,
que los luceros canten en las puertas.

Puede ser mañana,
que uno, en medio de la ciudad, ya no esté solo,
enajenado, mirando escaparates,
puede que el viento cambie su destino
y tenga la tristeza un nido de gaviotas.
Puede ser mañana,
que en la pupila de tus ojos
se rediman los paisajes,
en la fatiga de tu cuerpo,
sobrevivan nuestros cuerpos
y en la dimensión de los manteles,
el pan no sea un ansia muerta.

Puede ser mañana,
que ya no sea necesario mi tormento,
ni el testimonio de tus ojos,
para entonces la aurora,
traerá el color que a todos nos convenga
y la luz será, por todos celebrada.





EDUARDO CASAR [10.569]

$
0
0

Eduardo Casar

Eduardo Casar González (Ciudad de México; 6 de marzo de 1952). Escritor mexicano.
Doctor en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras, con la tesis Para qué sirven Paul Ricœur y otros en crítica y creación literarias, de la UNAM, donde es profesor de tiempo completo.
A su vez, es profesor del Taller de Composición Literaria, de la Escuela de Escritores de la SOGEM, de Coyoacán, en la Ciudad de México.
Además es conductor, desde 1994, del programa radiofónico Voces interiores de la Dirección General de Vinculación Cultural del CONACULTA y Radio Educación; y del programa de televisión La dichosa palabra, que se transmite en el canal 22 de México los sábados con repetición los lunes.
Recibió, por un trabajo colectivo, el Premio de Ensayo Literario José Revueltas en 1976.
El Gobierno del Estado de México le otorgó, en abril de 2009, el Premio Internacional de Literatura Letras del Bicentenario "Sor Juana Inés de la Cruz", por su libro de poesía Grandes maniobras en miniatura.

Obra

Poesía

Noción de travesía, Mester, 1981.
Son cerca de cien años, UNAM, 1989.
Caserías, UNAM, 1993.
Mar privado, CONACULTA/ Instituto Cultural de Aguascalientes, 1994.
Parva natura, Plan C Editores, CONACULTA, México, 2006, ISBN 968-5395-22-5.
Habitado por dioses personales, CONACULTA /Calamus, Oaxaca, 2006, ISBN 968-9045-15-6. 90 p.
Ontología personal, 2008.
Grandes maniobras en miniatura, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Gobierno del Estado de México. Toluca, 2009.
Para qué sirve Paul Ricoeur en crítica y creación literarias, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, 2011, ISBN 978-6074-1712-35.
Unos poemas envozados, UNAM, 2012.
Vibradores a 500 metros, Parentalia ediciones, 2013, ISBN: 978-6079-6160-07.

Narrativa

Las aventuras de Buscoso Busquiento (en colaboración con Alma Velasco), CONACULTA/ Grijalbo, 1994.
Amaneceres del Husar, Alfaguara, 1996.

Guion de cine

Gertrudis Bocanegra, filmada en 1991, Género Drama, Dirigida por Ernesto Medina Torres.

Ensayos

Palabras del exilio i. Contribución a la historia de los refugiados españoles en México, 1980, co-autor.

Antología

Silabario del corazón de Ramón López Velarde. Ediciones SM, 2005 - 120 p.




                                                                                           Quisiera estar a dos pasos de ti.                                                                                                     y que uno fuera mío y el otro fuera tuyo
                                                                                                                            
                                                                                                    

REFERENCIA

para Andrea

Te hablo desde la noche. Desde
la lluvia que sé que te hace crecer
porque mañana serás más profunda.

Y aludo a las piedras. A las blancas
de Vallejo y a las secas
de León Felipe que perforarán –decía él–
el firmamento, y a la que Drummond tenía
en el medio del camino. Piedras
que son referencias frente a otras piedras.

Hija: te regalaré una honda.





FÁBULA DE LA ANGUILA Y EL PULPO

Algo le da a las cosas un clima de alberca,
un aire a cloro y sal se desprende de la luz que quisiera
mirar a través de las cosas.
                                            Algo pasa en el fondo.
El pulpo se recarga y se mueve despacio y tercamente,
como si quisiera desprenderse de la idea
de una almohada que le está molestando.
La anguila lo vigila, cabecea también
y se va irguiendo para mirar qué pasa.
El pulpo abre sus dos brazos más llenos
y la anguila le toca con su boca más breve
los labios duplicados en el centro del pulpo.
Éste cierra los brazos que le quedan
en torno de la anguila y no le deja más
caminos que tensarse e insistir en el pulpo,
y no dar sino a veces marcha atrás.

Los dos se están moviendo, lubricados y vibran,
convertidos en un solo animal que nos explica
                                  por qué se mueve el mar.





DOMINGO

Conozco a una mujer abierta por abajo.
Se le hace agua la boca
entre las piernas.

Me da la espalda pero no se aleja.

Nos volvemos a ver y se derrama.
Revuelve su cabello entre mi frente.

Parece que tuviera siete dedos
en una sola mano.

Sin ella no serviría el domingo.

No flotarían los barcos
en la fronda del agua.

Conozco a una mujer
abierta por abajo.

Ya tendría que comprar
más espejos.





TU VOZ DENTRO DE MIS PALABRAS

Por qué no te desnudas las manos.
Por qué no me atraviesas con la boca.
Dentro de estas paredes el mundo se completa,
muerde a la tierra el mar y el viento
le estremece la espalda, el arco donde el sol
hunde sus manos. Saliva extensa, intensa,
sudor, noche y planeta. Por qué no me separas
los dedos con tu boca, las piernas con la llamarada
flexible y negra de tu cabellera.
Viájame por la sal, aprieta mis raíces.
        No existiremos luego
y no existimos antes. Súbete en los colores
del día que va emergiendo. Abraza al bosque entero
y cúmplete en un vuelo desplegado. Combina el filo
entre la muelle densidad del agua.
Yedra tu corazón y que la vida estalle
y la respiración
sacuda su estructura y se desencadene.
Mira cómo me muevo entre tus brazos.
En tus manos desnudas, plenamente desnudas,
con la voz sin ropaje y el gemido
que tus labios retienen en mi boca.

Cierro mis ojos dentro de los tuyos.





LA OTRA

Agarrar a la sombra por los hombros.
Encararla. Decirle sombra recuerda que eres mía.
Argumentar con ella. Escuchar
sus razones oscuras,
pulir los argumentos
y tratar de que adopte nuestra cara.

Poco a poco
convencer a la sombra de volverse un espejo.

Y luego darse cuenta de que no tiene caso
el esfuerzo invertido (ni el precio del espejo)
porque al pasar el tiempo nos desaira la sombra.

Porque tanta insistencia, durante tanto tiempo,
la fue volviendo noche. Y desaparecemos
cuando lo cubre todo.





ÉTICA A NICÓMANO

Cómo me gustaría ser como yo.

Tener el tiempo que yo tengo
para salir a caminar cuando yo quiera,
para leer lo que le venga en gana
a mi gana más íntima y soltera;
interrumpir sin que nadie se asfixie
cualquier obligación etiquetada;
para estar en pleno uso de la soberanía
de ir a pie por las calles,
descubriendo raíces que aparecen
quebrantando las reglas del asfalto.

Cómo me gustaría, deveras,
dedicarme una noche a platicar conmigo,
cada quien con su trago,
discutir, discrepar, desentonarse,
hasta que el pobre espejo
se quedara dormido
con el rostro apoyado sobre el azogue opaco.

Cómo me gustaría que a los dos
nos gustara la misma
y que uno tuviera
que ceder y cediera
por desatarle al otro las dos manos.

Cómo me gustaría
que yo y que yo
fuéramos tan amigos.






NO ES QUE LA MUERTE

No es que la muerte sea
casa de segundo plano
plato
de         segunda fila

que no le demos la importancia
                             que tuvo
simplemente no nos impone
un respeto tan grande

no sabemos ni por qué cempazúchil

simplemente no nos arrodillamos
                    
simplemente le invitamos su trago
                     le ponemos su disco
                                     de Sabina

y amanece borracha con nosotros

                          y se peina y se va





HIEROFANÍAS

Si Dios viviera
no sería un hombre justo.
O lo sería solamente
en el sentido
más negro del humor:
porque Él apunta y da
siempre en el blanco:
escoge a una niña que es capaz
de deslumbrar con su sonrisa
de solamente dos dientes diminutos
y le derrumba un techo encima.
Escoge a una mujer inteligente y bella
y la encierra en un taxi con tres
bestias que la cortan y la tiran.
Dios tiene mucho instinto,
es un bardo con tino
como para dejar a Borges ciego
y concederle una vista perfecta
al francotirador asalariado.
Aunque Dios es el autor intelectual
parece que alguien le estuviera pagando.






AL MAR SE DEBE

Al mar le debe remorder la conciencia.

No por los náufragos que se embarcan sabiendo,
ni por el juego lubricado entre unas bocas
                        y otras bocas mayores,
ni por las agotadas gaviotas que renuncian.
Sino que a veces una mirada
se va distraída sobre la superficie
y la tela se rasga aunque no quiera:
la mirada zozobra,
el horizonte restaña y finge
calma eterna.

Algo le duele al mar.
Basta mirarle las orillas.






ESA OLA

Si tomamos una ola, la escogemos con pinzas entre todas
y nos fijamos atentamente en su personalidad de ola,
en su perfil preciso y su manera
de hacer la curva que la vuelca hacia dentro de sí misma,
y le medimos los decibeles que va desenvolviendo
y la cauda de espuma y el diámetro de cada
burbuja que la forma, cada línea de su hidrógeno doble
que se revuelca y juega con pulseras de sal,
con esa gracia exacta y con esos colores, dios, esos colores,
con esa forma suya de rendirse,

esa ola es una vida singular.

Mira cómo se rompe y se va declinando
como la rosa rosa en el latín, cuánto dura,
es como un enunciado que ya
no puede desliarse en los labios,
otra ola la está sustituyendo
y se va levantando de sus cenizas líquidas.
No es la misma, pero es otra ola.

Claro, el mar sigue, impresionante, gastando sus orillas
con ese gesto azul de capital eterno. Pero
esa ola, la nuestra, jamás
volverá a repetirse.
                                                                                              





Martillo y clavo

Suena en el cuerpo de mi casa el golpe
de un martillo pegando contra un clavo.
De un martillo y un clavo que se encuentran
pero no están luchando: qué sería
del clavo sin el muy obsesivo círculo del martillo:
nacieron para ser complementarios.

Sus cabezas coinciden, pero ¿qué andan
tocándose en el cuerpo de mi casa?

¿Qué tienen que andar punteando ritmos
sobre el ritmo del arpa que estaba ya escuchando,
tan tranquilo mi paso, tan abiertas las nubes
a mis explicaciones?

¿Por qué no suenan solo
allá donde suceden
los golpes del martillo?

Y yo ¿de dónde saco que se trata
de un martillo y un clavo?
¿A honras de qué desdoblo
ese punto sonido, esa célula madre,
en dos partes que chocan sus metales?

¿De cuándo a acá se me ocurre que hay causas
tan seguras
o la seguridad de que ese punto
que se repite es el efecto de algo?

Uno puede volverse loco en esta cruz.

de Parva Natura [2006]










Viewing all 7276 articles
Browse latest View live