Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

GEORGE SZIRTES [9707]

$
0
0

George Szirtes

“La única obligación de la poesía es con la verdad. Si esa verdad es ampliamente popular o no, es irrelevante. 
Debe ser la mejor verdad posible y ésta es la única cualidad que le da alguna esperanza de sobrevivir”G.S.

George Szirtes nació en Budapest, Hungría, en 1948 y llegó a Inglaterra como refugiado en 1956. Creció en Londres; estudió Bellas Artes en esa ciudad y en Leeds. Sus poemas comenzaron a publicarse en revistas nacionales; su primer libro, La puerta inclinada, se publicó en 1979 (Secker&Warburg) y obtuvo el premio Geoffrey Faber Memorial al año siguiente. En 1982 fue invitado a pertenecer a la Real Sociedad de Literatura. Desde entonces ha publicado varios libros que han sido reconocidos con premios como el T.S. Eliot, por el poemario Reel (Bloodaxe Books), en 2004. Szirtes volvió por primera vez a su tierra natal en 1984, y motivado por ese reencuentro se dedicó a trabajar intensamente en la traducción de poesía, novelas, obras teatrales y ensayos. Su obra está vertida a numerosos idiomas y en la actualidad es coordinador de escritura creativa en la Escuela Norwich de Arte y Diseño. Otros de sus libros son: Noviembre y mayo (Secker&Warburg,1981), Metro (OUP,1988), Retrato de mi padre en un paisaje inglés(OUP, 1998) y El expediente de Budapest (Bloodaxe,2000). De su poesía se ha dicho que parece realizar la crónica esencial de momentos domésticos con implicaciones más allá de los espacios donde tienen lugar, y lograr poemas que rechazan la simplificación que la pertenencia a un país, religión o movimiento político pudiera demandar. El poema que se publica a continuación, es parte de una serie inspirada en fotografías de grandes maestros del siglo XX, y fue tomado de Poetry magazine, febrero de 2008. [Nota y traducción: Araceli Mancilla.]

OBRA POÉTICA:

Poetry Introduction 4 with Craig Raine, Alan Hollinghurst, Alistair Elliott, Anne Cluysenaar and Cal Clothier (Faber, 1978)
The Slant Door (Secker & Warburg, 1979)
November and May (Secker & Warburg, 1981)
Short Wave (Secker & Warburg, 1984)
The Photographer in Winter (Secker & Warburg, 1986)
Metro (OUP, 1988)
Bridge Passages (OUP, 1991)
Blind Field (OUP September 1994)
Selected Poems (OUP, 1996)
The Red All Over Riddle Book (Faber, for children, 1997)
Portrait of my Father in an English Landscape (OUP, 1998)
The Budapest File (Bloodaxe, 2000)
An English Apocalypse (Bloodaxe, 2001)
A Modern Bestiary with artist Ana Maria Pacheco (Pratt Contemporary Art 2004)
Reel (Bloodaxe, 2004)
New and Collected Poems (Bloodaxe, 2008)
Shuck, Hick, Tiffey - Three libretti for children, with Ken Crandell (Gatehouse, 2008)
The Burning of the Books (Circle Press, 2008)
The Burning of the Books and Other Poems (Bloodaxe, 2009)





Petersen: Kleichen 
y un hombre



Fotografía
Anders Petersen / 1970



He visto la eternidad y es como esto:
un hombre y una mujer bailan en el bar
de una calle miserable sobre un suelo polvoriento.

Todo ceñido conjura y desespera,
a un punto entre la violencia y la abyección,
entre la calidez y el miedo agorafóbico.

Permítaseme trastocarlo y aceptar el miedo.
Permítaseme abatir todas las objeciones 
a la abyección,
pues la vida misma está desesperada

y debe pisar el suelo sucio
con cuidado, amorosamente, mientras el bar

se suspende en la eternidad. Como esto.

[Traducción: Araceli Mancilla.]





VOLANT ENRERE

La resta són dates com: A l’hora
que els alemanys entraren a Budapest nosaltres
sèiem a l’Astoria, o L’home que va demanar
per nosaltres duia ulleres. O Ella feia servir
un pintallavis determinat... El poder
que retenim rau aquí. La construeixo
en Meccano. Aquí en tinc l’esquelet.
Els ossos pelats de la història es redueixen
a cendres i a un nom al Golders Green,
rere l’Hipòdrom, rere l’estació.
Recuperada d’una trombosi, als divuit
va marxar cap a Budapest, una invitació
a la seva bossa (potser a la seva butxaca).

Traducción al catalán: Xavier Farré






Aquest hivern

Aquest hivern no és metafòric.
El sol s’ha esmicolat en peces minúscules
i continua esquerdant-se mentre allibera
més i més llum que decora les parets
amb tatxes de medallons i penja cristalls
en alts filferros on trontollen, ensopeguen i cauen

i s’esquerden de nou. De vegades, és l’aigua
arrossegant-se sota una finestra, una ploma esmolada
sobre la llinda, una pantalla blanca que els homes
penetren com ganivets, un xiscle estrany
que talla l’ull. Ha de buscar un marc al film
per copsar intacta aquesta cruel i sistemàtica matança.

Però jo segueixo fent fotografies.
Filmo un munt de rodets mentre ells em filmen.
Seguim fent clic al món que veiem
desintegrar-se als capcirons dels dits,
com si, tot parant el temps, intentéssim adobar
tot el que el temps ha destruït fora del marc.

La veig treballar. De tant en tant intento
copsar el seu ull però trobo que la neu ha fet créixer
una resplendor que ha irromput mentre fa perdre
el fil, o esquerda (així m’ho sembla) una finestra
que dóna la impressió de mostrar-la en l’altra banda.

Traducción al catalán: Xavier Farré





Questions for Stan Laurel

How could the body not be comical
when the music it plays is the fiddling of bones,
the deep fart of flesh in the stalls,
the high whine of bagpipes in the ear,
a fusillade of drumming automatics,
a small rattling of hollow balls,
the faint harmonics of the queer?

How could the body not be comical when one
is fat, the other thin and the belly droops 
to the crotch, and the sliding trombone
is the ripping of pants in the sunshine,
when comedy is being unhurt in the shadow
of the great cliff having fallen from air
and proving the hard ground harmless?

How could the body not be comical when grace
is the other name of loss, along with scapegrace, disgrace,
the un-grace entailed in clumsiness?
How could your body not be mine and mine yours
in the constant exchange of bodies, from the svelte
athlete, the ploughman with his lunch, the groan
of the almost defeated Bulgarian weightlifter,

when it is the child’s body that holds
no surprises? When the song and dance 
you break into begins as something twangs
in the doorway and the barbershop boys sing
you into the eternal bar kept open for such as you,
and the terrible force of the mallet on your head
makes you break into your one true falsetto.






Canzone

for Marilyn Hacker

Somewhere there is a perfect architecture
where light, form, shadow, space all move
to form a language beyond architecture,
where to dream of the wrong architecture
is to dream of dying. But waking bans
the dream and reinvents the architecture
of the empty day that is all architecture
and no dream. Is there somewhere a culprit
we might blame for this, and is the culprit
ourselves? We make our own architecture
and live in it as in a house of ill fame,
it being all we desire of fame.

Our fame is inward: it is a private fame
for which we must create an architecture
of outwardness if only because fame
cannot remain private if it is to be fame.
We know our names and must pronounce the bans
from the pulpit of our anonymous fame.
Who can object to this? It is our own fame
we give names to, couple with and move
house with. It is ourselves we move
and no one else. We proclaim our fame
to the walls that recognise a culprit
when they hear one: name itself is culprit.

And what, after all, is it to be a culprit?
It is to have a certain portion of fame
and take it for self, blaming the culprit
for desire to survive merely as a culprit.
It is the self building an architecture
in which it may be possible to be a culprit.
But who could bear always to be a culprit,
a culprit, what is more, at one remove
beyond the self, unable to move
a culprit in a pulpit perhaps but still a culprit,
subject therefore to all the usual bans,
both hating and welcoming such bans?

There’s a certain kind of building the city bans,
the builder of which it treats as a culprit,
applying not only these but other bans,
because cities depend on applying bans
in case the rampant self obscures the fame
due only to cities. Order dictates bans:
bans dictate anonymity. No one bans
no one. None may construct the architecture
that is merely a building calling itself architecture.
The self may bar itself against some bans
but no self can afford to stay still. It must move.
There’s always another building, one more move.

Self is an architecture that must move
in order to accommodate. No self bans
movement because it knows that to move
is to survive. Heart must beat, blood move
around the building. To live is to be a culprit.
And then another enters with a neat move
slick as a poem that is obliged to move
the heart, which is all a self can know of fame,
bestowing fame through accommodation. Fame
at last is words like these, constantly on the move
turning the building into architecture
or simply calling the building architecture.

I touch the miraculous architecture
of your face feeling its own solitary fame
knowing myself both self and culprit.
Something inside the word rebels, bans
conversation. It’s language on the move.




VIVIAN DEMUTH [9708]

$
0
0

  

Vivian Demuth es poeta y escritora de ficción canadiense- americana cuyo trabajo ha sido publicado en diversas revistas y periódicos de Canadá, los Estados Unidos y Europa. Ha publicado la colección de poemas Breathing Nose Mountain y es anfitriona del encuentro de poesía Poetry on the peaks, que se lleva a cabo cada verano en la montaña donde trabaja como guardabosques observando la presencia de incendios. Recibió el premio Sarah Tucker de ficción que otorga la Universidad de Long Island Su primera novela, Eyes of the forest, se publicó en 2007. Parte del año vive en Nueva York trabajando con personas sin hogar. 






Las Abejas

En mi infancia me picó una abeja cuando iba camino a casa de la bruja.
Ahora, cuando observo a las abejas de Chiapas que armonizan 
saliendo del enjambre en grupo como hacen ellas, zumbando los tormentos 
pacíficos de la muerte, me pregunto si estoy lista para el machete del dolor.
En Estados Unidos los insectos expiran por el mal llamado colapso de las colonias de abejas, no así estas enlutadas abejas femeninas que se adornan con chales tejidos a mano  y negras faldas de lana; ellas cantan  para  mantener viva la memoria. Cantan 
sobre la sociedad civil de abejas que zumbaron por la paz en diciembre de ‘97 
y a las que dieron un  cuasimilitar apretón de manos hacia la masiva fosa 
común.
En el trance de este canto, veo caléndulas anaranjadas con esencia de verdad
en el bajo mundo.  Veo matrices abiertas y desgarradas de mujeres encintas 
que mecen suavemente a los fetos difuntos murmurando sus nombres. 
Veo a 49 personas muertas  bendiciendo con ramaje de pino a sacerdotes católicos; 
a niños descalzos que no pueden dormir y a seudomilitares borrachos 
que sí pueden. 
Entonces tomo un sorbito de su néctar comunal y conforme la música crece,
una abeja de un metro y medio me toma con su cálida mano, ella 
que fue picada en Acteal, se  detiene a consolarme. “Mira”, dice y señala, 
“¿No son hermosas las danzas folclóricas?”

[Traducción de Olga Y. Mancinelli]











I Have Been Calling Them

For a long time  I have been calling them   without reply.
I smell them in the DNA hills of my boreal bed
I see them waiting on a black forest coat of male arms
I hear them arguing, tongues flying in Native winds
I rub their dark feathers dipped in a dry Alberta stream
As I write in the rocky darkness to talk with them.

For a long time  I have been calling them  without response.
And after I saw the twirling Precision helicopter crash
After I ran downhill into the smell of crushed metal and dreams
After I touched a cold firefighter’s blue-winged lips
with the erratic cry of my breath, then I called them again
while walking alone in logged woods  and for once
the giant ravens  croaked and lifted me
as we listened to our breath alight in tall evergreens.






The Red Kyoto Button


The world caresses icy newspapers
while the rainforests lament
clenches human barren dreams
evaporating in desert capitals.

The cry of hurricanes
knocks on govenment doors
delivers dead birds
for presidential terror cells.

Everywhere darkness
gloved hands that grip pretense
except for the guy in grey suit
who inside a purple light bulb
cooks up a solar dream
for sleepless monsters
eyeing a red Kyoto button
unsure whether pressing it
will blow up Kyoto Accords or the world.






 
The Age of Extinction

A few nights ago, a bear danced around my garden carrots
            and bowed to sniff the sow’s scat in the soil bed.
Last summer, a deer yanked my Tibetan prayer flags
            from firetower scaffolding
and paraded adorned antlers past trampled skulls
            in the broken forest.
I am a human animal walking a dirt trail of illusions
            tossing vegetable scraps a mile from cabin
            for the closest or quickest to snack.
In my first six years of alpine solitude wrestling
I saw a hungry caribou out-run a wild six-pack
            of dartgun helicopters,
I heard ravens chuckle circling above loggers’
            orange flagging tape alit in forest flames,
I followed a scarred moose chase a fleeing Honda generator
            along another new mountain road,
and took photos of a wolf pack stealing the seismic camp’s
            grilling steaks & biting off a page
            from the First Handbook of Habitat Protection.
Over the next six years from mountain heights, I’ve watched
            the wildlife thin and the oil drills strike back.
Is this the Age of Extinction in which only Fortune’s wheels
            will roll on?
Will some drugged grizzly bear wake up and flip the switch?
Can a human ever gain the insight of a drugged bear?
In the meantime, I’ll sit in the petrified bedrock
            with what looks like a young dinosaur
            just for the unwritten record.






Operation Alternative

Last night struggling through a downpour,
dead people rained in my mind, bodies I had hovered
over as E.M.T. protecting them from mundane rites
of doctors and police officers debating bmw’s and jaguars.
A hunched woman knocked me with her cane
and whispered, “Angel, Angel” and pointed
at store mannequins with half a head, only up to the nose
like some politicians I know. I was heading to my new job,
Operation Alternative for homeless people and I wondered:
What if George Bush walked in naked and hungry,
down and out after post-2004 elections? What if Ramal
said to me “He’s yours”? And what if I gave George a terry cloth
housecoat that said “anarchist antichrist” in big black letters
on the back and sent him with corn chips to the end
of the line? What if one of the fire breathing clients,
spat on George and stole his bourbon bottle?
Or what if the clients complained that he smelled
worse than newly polluted Texas? But what if George
complained that he was surrounded by dirty criminals?
“Just like the White House Mr. Bush,” I’d say.
What if I asked him for ID and he handed me his insider
trading papers? What if I pushed the black emergency button
behind the plexiglass and twenty cops came charging in
and jumped on and arrested the anarchist-cloaked George
for hiding a bottle? Poor dyslexic Prez. Oh Homeless Oh Inmates:
It’s just a stormy prophecy, I mumbled, wishing this were
a gay city where Mumia Abu-Jamal is honorary citizen
and where multi-parties and anarchists can be
and where a patriot act is a poet speaking for rights
of Guantanamo detainees and Geneva not Republican       
Conventions. I was following blurry city lights
to Operation Alternative where I opened the door on a dozen
longing eyes who welcomed my dripping face out of the rain.


SUNSHINE FAGGIO [9709]

$
0
0

Arteaperta - Le mascardate 2009 - TEMPO D'ATTESA - Sunshine Faggio en tempo d'attesa de LE mascardate Arte Aperta

Sunshine Faggio es poeta y traductora italiana. Publicó su primer poemario Tempo d’Attesa (Tiempo de Espera) en el 2009. Colabora mensualmente con la revista italiana Euterpe. Trabaja en la creación de una relación dinámica entre la poesía y otras artes, en particular la música y la performance art, con la ambición de desnudar la poesía de su carácter solemne para que se vuelva un ingrediente básico del cotidiano.



DANZA DE MUERTE

Ahora sí
que entiendo a Frida
sentada en la oscuridad
de esta caja cerrada.
Angustia
mi vientre que explota
criaturas colonizan mis órganos.
Preferiría no haberlo hecho.
Parcialmente reversible.
Parcialmente matar.
Vírgenes bailan dentro de mí,
bailan y me ahogan.
Me he vuelto coja
pero no fue la polio.
Danza de muerte.
Los somníferos
tendrán efecto
dentro de poco.













Un Altro Attimo Di Te

Voglia di averti dentro.
Profumo dolce. Corpi avvinghiati.
Cielo grigio, terra rossa,
ben chiaro il tuo volto.
I tuoi sorrisi abbozzati, le tue fughe,
la mia impazienza.
Sto scappando da te
quando sei tutto ciò che voglio.
Ma soffoco.
Nodo alla gola il tuo ricordo,
brividi e umori caldi il pensiero di te.
Organi che soffrono.
Il corpo è livido.
Gli occhi umidi.
È sofferenza ciò che mi dai,
bruciore violento.
Eppure solo anelo
un altro attimo di te.






Il Messaggio

Pezzi di donne
ciondolanti,
classificate 
e racchiuse,
che urlano tese,
spaventate,
fingono d’essere illese.
Cresciute in castelli
appesi nell’illusione;
donne la cui felicità
risiede incasellata
tra legno e colori.
Cumuli di cotone che ci massacrano.
Ci sarà ritorno
dopo queste armi affilate?








4 Brevie Poesie D’Amore

I. 

Regna il silenzio.
Solo il latrare di un cane,
veicoli lontani.
Sole tiepido,
vento lieve che sfiora la pelle.
Sospiro, respiro.
Scappo da me.


II. 

Qui.
Di fronte a te,
non una parola.
Non servono.
Cantiamo le stesse note,
anni luce distanti.
Eppure così vicini.
Sei dentro di me e non lo sai.
Mi penetri e non ti sento.


III. 

Maledettamente pensare a te.
Repulsione.
Emicrania.
Encefalo che schianta.
Ti sento qui, ancora. 
Ti voglio vomitare.


IV. 

Tanto tempo
e capisco di non averti eliminato.
Graffio i ricordi 
per annullare le tracce di te.
Nausea il ricordo di noi.





FLAVIO SANTI [9710]

$
0
0


Flavio Santi nació en Alessandria, Italia, en 1973. En la actualidad divide su tiempo entre Pavía y la pequeña ciudad de Codugnella (Udine). Su trabajo ha aparecido en diversas revistas y varias antologías dedicadas a la nueva poesía italiana. Ha publicado cuatro libros de poesía, y es el autor de una novela y varios cuentos. Santi ha traducido los poemas de Paul Celan, André Breton, Michel Leiris, James Merrill, John Ashbery, de Nonno Panopoli y varios poetas humanistas. Su trabajo como crítico es notable, y sus ensayos han aparecido en numerosas revistas italianas autorizadas.

La poesía de Flavio Santi se caracteriza por una cierta esencialidad lingüística en la que se mezcla la trágica experiencia del presente, para mantener el equilibrio, con un tono irónico amargo y apasionado. La ironía se manifiesta sobre todo en el tono coloquial de sus poemas, en las alusiones y tendencia fragmentaria de sus versos.  

Bibliografía: 

Poesía 

Viticci (zarcillos). Stamperia dell'Arancio, Grottammare 1998. (Premio Sandro Penna) 
Album. En plein Edizioni, 1998. 
Rimis te sachete (Rhymes bolsillo). Marsilio, 2001. 
Aset. Circolo Culturale di MEDINO, 2003. 

Antologías 

L'opera comune, antologia di poeti nati negli anni settanta (la obra común, Antología de poetas nacidos en la década de 1970). Atelier, 1999.
Spinzeris, en Poesia Contemporanea, Sesto quaderno italiano di poesia contemporanea (Poesía Contemporánea, Sexto Cuaderno italiano de la poesía contemporánea). Marcos y Marcos, 1999. 
La poesía de Santi ha aparecido en varias revistas como Atelier, Nuovi Argomenti, Origini y Poesia. 

Como editor 

¿En qué planeta. Traducciones de Kenneth Rexroth. Marcos y Marcos, 1999. 

Ficción 

Diario di bordo della rosa (El libro de registro de la Rosa). Pequod, 1999. 
Los ensayos de Santi han aparecido en revistas como autoridad Autografo, Diverse Lingue, Nuovi Argomenti, Testo a fronte y Paragone.






Cristo… ¿Qué me diferencia
de mi frigorífico Rex azul
que me costó cuatro sueldos y
diez turnos de horas extras?
¿Que tiene una superficie lavable?
¿Que no se corta el pelo?
Esta noche nos miramos.
Yo había entrado en la cocina
a por unas almendras saladas.
Mis ojos captaron el atisbo
de una reflexión: era él…
Estamos
en silencio el uno frente al otro
yo comiendo almendras,
él produciendo hielo
obstinado en su azul eléctrico
que lo hace pensar mucho.
Yo apenas estoy en casa:
Él siempre está aquí, empieza
a ser insoportable, es autoritario
como a mi esposa le gusta.
Ella se frota contra él cuando estoy fuera
y mi moto va a mil.

[Versión al castellano: Jesús Jiménez Domínguez]









MARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ [9711]

$
0
0


MARIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Venido al mundo en Alfaro (LA RIOJA) el mes de Febrero de 1949, Mario Martínez Martínez, se siente alfareño de nacimiento y de espíritu. Cursó en el Instituto de esta Ciudad el Bachillerato Laboral y su profesión actual poco o nada tiene que ver con el oficio de las letras. Trabaja en una conservera como encargado de mantenimiento, aunque ahora ya disfruta de una jubilación parcial. Por eso se considera a si mismo un autodidacta en esto de escribir.  No se precia de haber leído demasiada poesía en el pasado, aunque ahora lo hace más a menudo. Sus poetas preferidos son los clásicos, Machado, Miguel Hernández, Lorca y los satíricos de Quevedo, a quien intenta emular a través de alguno de sus poemas en unos versos ácidos e irónicos. Se vale para escribir de su fértil imaginación, dotes de observación y sobre todo, de su desbordada e inagotable afición a la lectura desde su ya tan lejana infancia, cualquier papel con letras era bueno para satisfacer su curiosidad de lectura.

Además de la lectura y la escritura, de siempre ha sido aficionado a los deportes, antes lo fue del fútbol sala, los años le han hecho cambiar este por el de la bicicleta, afición que practica los fines de semana. También le gusta el fútbol, el cine, el teatro y todo lo que sean manifestaciones artísticas, culturales o deportivas, aunque se siente muy hogareño.

Se considera una persona tímida e introvertida y la palabra hablada no es su fuerte, se defiende mejor con la escrita.
Casado y con un hijo y una hija (y ya con un nieto), sus primeros versos se remontan a los años setenta y surgen como evasión a la rutina del servicio militar y una forma de comunicación con las personas queridas. Tras un largo paréntesis, retoma la rima en los ochenta. Más tarde comienza a publicar y también a ganar algún Certamen literario. 
   
Su poesía, sencilla y de fácil lectura, se decanta  por la consecución de la rima y la musicalidad en los versos (aunque en estos últimos tiempos escribe también polimétricos y verso libre), y toca temas a veces puntuales, pero siempre cercanos y cotidianos en ese triángulo de inspiración que forman la Vida, el Amor y la Muerte. 

Es colaborador habitual desde hace años de la revista de su Ciudad “Crónica de Alfaro”, donde mensualmente publica.También es socio fundador y presidente de la Asociación “Amigos de la Poesía de la Rioja Baja”, colectivo dedicado a la difusión de la poesía en sus diferentes formas de expresión. Desde hace años también publica poemas a través de Internet en varios Foros  poéticos, en los que ha ido progresando y puliendo su forma de escribir a base de leer y escribir en ellos.
  
Su forma de hacerlo ha ido poco a poco evolucionando, para pasar de escribir casi todo en Arte menor, a base de heptasílabos y octosílabos en la mayoría de sus poemas, a desarrollar más el Arte mayor, con los endecasílabos y alejandrinos de sonetos, décimas y otras composiciones poéticas. Ahora se decanta más por la polimetría y el verso libre.

El año 2004 publicó un libro de poemas titulado “Árbol de Rimas”, cuyos poemas eran una selección de los publicados en Crónica, relacionados con la vida y costumbres de Alfaro.
  
En el 2007 publica “Huellas de paso”, su segundo poemario en solitario. El tercero, “Nido de sonetos”, se publica en el 2009, enteramente de sonetos. En 2012 publica su cuarto poemario “Navegando silencios”.
   
Ha colaborado también en “Poemas de mar a mar”, una Antología  conjunta de “Amigos de la Poesía” con poetas chilenos.
   
Así mismo tiene poemas en “Experimento poético”, “Vida de perros” y de nuevo con “Amigos de la Poesía de la Rioja Baja” participa en la Antología, “Encuentros” en la que se dan cita 16 poetas riojanos y en el 2011 con “Editorial Alaire”, Asociación poética de Internet, colabora en la Antología, “Árido umbral”.
   
A nivel provincial ha conseguido los siguientes premios literarios:

-Primer Premio “Ciudad de Alfaro” de Poesía, años, 1998, 2001, 2003, 2008, 2009 , 2010, y numerosos accésit de diferentes años en esta localidad.
-Primer Premio “Esteban M. de Villegas” (Nájera), años,1997, 2000, 2001, 2003  2007 y 2010.
-Primer Premio “Bretón de los Herreros” (Quel), años, 2001, 2002 , 2003 y 2004.
-Segundo Premio “Villa de Autol”, año 2002.
-Primer Premio “Alfaro” de Cuento, año 2003. 
-Y algún accésit más en Narrativa, tanto en Alfaro, como en otras localidades de la provincia.
-Segundo Premio en “Voces de mujer” en dos ocasiones.
-Premio Internacional de poesía “Los tesoros del agua” Expo 2008 de Zaragoza. Comunidad Europea. 





APACENTANDO MALES

No sueño en prolongarme tiempos inmemoriales,
que me perdonen esos que a la vejez aspiran
sabiendo que los años se quiebran si se estiran
y los pedazos cortan igual que los cristales.

No quiero ser longevo apacentando males,
sitiado por achaques que nunca se retiran,
siendo sólo la carga tras la que siempre giran
trastornos que conllevan daños colaterales.

Prefiero estar lo justo sin imponer presencias,
mientras mis manos valgan y la razón funcione,
mientras mi vida tenga para alguien un sentido.

El día que me sepa reducto de impotencias,
y del vivir sus fines sin tregua me cuestione…
¡Ven a buscarme, muerte! Me iré sin hacer ruido.





 SOMOS AGUA

(1er. Premio Los Tesoros del Agua.- Expo Zaragoza 2008)

Eres gota de lluvia, fuente, río,
mar que bañando costas las seduce,
hielo a perpetuidad que guarda el frío,
nieve que en altas cumbres blanca luce.

Niebla al amanecer, vapor, rocío,
llanto que la tristeza nos produce,
amniótico lagar, nido sombrío
donde albores la vida reproduce.

Recurso natural que Europa cuida
sabiendo que al hacerlo se humedece
la red de sus tejidos esenciales.

Molecular presencia compartida
por todo cuanto nace, vive y crece.
Que de agua estamos hechos los mortales.







LOS LIBROS DEL VENCIDO

Las palabras que el viento no se lleva
van quedando grabadas en la noria
de la noche del tiempo, y la memoria
a histórica creencia las eleva.

Las mentiras que ya nadie desmiente
y que narran los libros por verdades,
degeneran en necias vanidades
que acostumbran del odio ser simiente.

Y nosotros, retoños de posguerra,
que nos dieron revuelto o confundido
el término ganar y su sentido,

sabemos de la trampa que esto encierra.
Por eso repudiamos cada guerra,
y oímos la versión del que ha perdido.






MARES

No hay gaviotas, ni sal, ni marejada,
ni arenas que bañar, ni litorales,
ni existen negros fondos abismales
ni tempestad de calma disfrazada.

Aquí no encuentras velas desplegadas,
ni peces que pescar, porque no hay tales,
ni arrecifes henchidos de corales,
ni playas al bullicio destinadas.

Lo que sí podrás ver entre el paisaje
es su verde cambiar a un oleaje
que el viento danzarín mueve consigo

en la llanura extensa y ondulada
donde flota la espuma ya espigada
de un silencioso y bello mar de trigo.







NO ES LA ROSA

No es la rosa serena porque alzada
sobre su grácil tallo luzca espinas,
ni porque en su corola la alborada
deje lágrimas de oro matutinas.

No es por esa fragancia que en el viento
derrama lo fugaz de su textura,
ni por su perfección, que es el intento
de aunar fragilidad con hermosura.

Ni tampoco lo es por la armonía
de la bella paleta de colores
con que pintan los dioses sus fachada.

Es serena la rosa porque envía
a los ojos humanos con temores
un mensaje de calma sublimada.







SOÑAR

A veces un sueño dura
lo que dura un parpadeo,
la largura de un deseo
o el instante de una duda.

Disfrazado de cordura
te hace cómplice en su juego,
y suele dejarte luego
transformarse en amargura.

Pero existen ilusiones
que en contadas ocasiones
toman vida al despertar.

Aunque no haya más razones,
sólo por las excepciones,
vale la pena soñar.







VIVIR

“… Y aventará la muerte
cual polvo los recuerdos”

La vida es un lugar, una posada
donde llegamos, vemos y partimos;
una rosa fugaz que perfumada
hiriéndonos está mientras la asimos.

La vida es un pasar, jamás morada
donde arraigar los goces que sentimos,
una selva de amor tan despiadada
que se traga las flores que quisimos.

Vivir es nada más que un espejismo,
una fútil visión, esa quimera
con que ofusca la muerte los sentidos.

Y sólo nos redime del abismo
de oscuridad o luz que nos espera
los  sueños que dejamos concluidos.







SONETO A LA TIERRA

 “A mis padres,
que amaron y sufrieron la tierra”

La tierra que laboras, campesino,
es vientre de semillas engendradas,
cosecha de promesas alcanzadas
y delicado cáliz de buen vino.

La tierra es caminar, nunca camino,
es un atardecer con alboradas,
sudor de frias gotas derramadas,
rosal alguna vez y siempre espino.

Es esclava servil, aquien tu arado,
desnudo violador de acero armado,
ragándole la piel, siembra y mancilla;

y a veces recolectas sólo enfado,
pues harta de mirar para otro lado
le niega el nacimiento a tu semilla.





ESTATUAS

(En la muerte de Ángel González)  

No se deshace, no, la piedra pura,
la rocosa verdad de la palabra
esculpida en un verso
con cincel de esperanza y de memoria.
No la lacera el viento del olvido,
ni la lluvia mudable y corrosiva
de la mentira infame,
de la verdad a medias,
del forzado silencio.
Sigue ahí,
firme, 
altiva,
inhiesta en pedestales
de sencilla cordura,
donde el odio no llega a mancillar su gloria,
donde nada la alcanza aunque a veces la manchen
de excrementos las aves
del rencor y la envidia.
Es totalmente inmune al pasar de los años,
ni el tiempo puede herirla
con su latir paciente,
si plasma certidumbres,
aventa sentimientos
y el testimonio inquieto de su época refleja.
La palabra es la imagen
que en la boca, 
en la pluma,
quedará si limpiamos
de la piedra sobrante que es el miedo a expresarnos,
el libre pensamiento.





MUDO

Podría recordarte, bastaría
con vestir el olvido con tu nombre,
y apelando otra vez a la nostalgia,
rescindir el contrato que mantengo
con parte de mi ayer, el que llenaste
con la agridulce luz de tu presencia.
Aquella que me paga en desengaños,
en miedo a fracasar, en obsesiones,
y a cambio yo le cedo esta memoria
que cobra soledad por intereses.

Podría regresarte, estoy seguro,
y un rescoldo de sol se haría lumbre
en la fracción inquieta de un suspiro…
Para extinguirse luego, inapreciable,
en la pasividad de tu arrogancia.
Y volvería todo a repetirse
exactamente igual, porque hay historias
en las que los deseos nunca vencen,
historias sobre el filo de la duda,
vividas en errores y a destiempo.

Podría pronunciarte, pero entonces
me arriesgo a sucumbir por un instante
a que te hagas real, a que le pongas
de nuevo una razón a mis silencios.
Por eso enmudeció mi voz un día
queriéndolo olvidar sin conseguirlo,
temía sucumbir a esta tortura
que lo grita por mí, y que tu nombre
me congelase el alma con su fuego.




SENTADO EN LA NOSTALGIA

Queda como un revuelo de gorriones 
abanicando el aire,
como una sensación de gris vacío
pegada a las paredes, al asfalto del suelo 
reblandecido hoy por la canícula.
El retorno de un eco
que cada vez se antoja más lejano
flotando en la distancia.
La vaga sensación de una ternura
que me pasó rozando
dejándome en la mente un poso de añoranza.
Cruzaron como sueños,
como alegre cascada sonriente
que lo salpica todo hasta mojarme,
aun siendo la tristeza
el amplio chubasquero que me viste.

Felicidad a gritos 
nadando en la inconsciencia más consciente,
inmersa en aprender lo que la vida
te exigirá mañana.
Lo que luego, apenas si te sirve
para salir a flote en inseguros mares de fracaso,
donde el saber no cuenta
y es la suerte quien lanza a quien le place
la tabla salvadora del naufragio.
Me acogen los silencios en sus brazos
cuando el murmullo cesa 
y quedan sólo rumores de esperanza que aseguran,
queriendo convencerme,
que no siempre se ceba la existencia
en quien traza afanoso
el camino que lleva a superarse.

Hoy he visto, nostálgica la luz de mi memoria,
sentado bajo un árbol de la plaza,
salir a los chiquillos de la escuela.







SUSPIROS AL VIENTO

Viento, ¿adónde vas? ¿Qué secas hojas
arrastrará la furia de tu enfado?
¿Dónde ocultas tu voz cuando cansado
de tu soplo voluble te despojas

y en un atardecer de nubes rojas
respetas de la calma su peinado?
¿Dónde quedó el perfume que robado
de la tierna corola que deshojas

desnudó la fragancia desbordada 
de mi flor de pasión? Dime qué esconde
tu cálido temblor cuando te inspiro,

el arrullo sutil que en la alborada
estrena libertad, y dime dónde
vas a sembrar de amor este suspiro.





Yo no sería yo sin tu mirada,
sin la sonrisa franca donde apoyo
mi dosis cotidiana de flaquezas.

Yo no sería yo, si no creyera 

esa promesa, amor, que nunca dices,
pero que alienta en ti cuando suspiras.

Yo no sería yo, sin que tus manos
 
inquietas como blancas mariposas,
dejaran en mi piel señal de paso.

Yo no sería yo, si tú no fueras
una prolongación de mis sentidos,
el eco, corazón, de sus latidos,
la firme realidad de mis quimeras.

Yo no sería yo, si no existieras.




A LA DERIVA

De aquí a la eternidad sólo hay un paso
que daría sin duelo si no fuera
por temor a sentir cuando me hundiera
el agónico triunfo del fracaso.

Con billete de angustia y sitio escaso,
dudando entre luchar y morir fuera,
naufraga mi cordura en la patera
y el mar intuye presa en el ocaso.

La línea de la costa prometida
se difumina esquiva, sorprendida
de ser cielo soñado por mi suerte;

y una esperanza gris, desconocida,
ase mi mano al remo de la vida
mientras navega mi alma hacia la muerte.





AMISTAD

Es la amistad un vaso delicado
tallado en confianza permanente,
que no se niega nunca a ser usado
y en trago bueno o malo transparente.

Es olvido veraz tras tenso enfado,
una mano tendida ante lo urgente,
un animoso gesto si has llorado,
de comprensión y ayuda, continente.

Es no ensuciar de envidia la alegría,
no alegrarse en la pena neciamente,
ser en obra y consejo consecuente,

y hacer de tu palabra garantía.
Es compartir bebiendo en armonía
el néctar agridulce del presente.





¿AMOR O SEXO?

   No hablamos de lo mismo, según creo,
yo esbozo sentimientos más profundos
(amor lo llama siempre todo el mundo),
y tu hablas del placer y del deseo.
¿Qué marchan los dos juntos? ¡Ya lo veo!.
Esa es la perfección después de todo,
unir placer y amor hallando el modo
de que convivan siempre los dos juntos.
Que no terminen siendo dos difuntos,
o los arrastre el mundo bajo el lodo.


Porque el deseo es flor de un sólo día
si no tiene detrás algo más fuerte,
y el placer corporal (pequeña muerte),
sólo un derroche dulce de energía.
Si el sexo es nada más y está vacía
la mutua relación de sentimientos,
quizá tras el calor de esos momentos
el frío en la pareja se haga hielo,
encuentren purgatorio en vez de cielo
y se les llene el alma de lamentos.




TIERRA EN LA SANGRE

Llevo en mi sangre tierra
de tiempos olvidados,
caminos de herradura,
senderos de ganados;
de montes y de sierras,
colinas y collados,
estériles llanuras
y campos roturados.

De madrugadas largas,
de calores y fríos,
de corta adolescencia
y trabajos baldíos;
de inquietudes amargas, 
de frutos muy tardíos,
de decoro, decencia,
y estómagos vacíos.

Llevo en mi sangre tierra
de vientos del pasado,
de alpargata arrastrada
sobre surco de arado;
de sementera y piedra,
de barbecho abonado,
de galera aplastada
bajo el trigo segado.

Del polvo de los trillos
en la mies extendida,
de la paja aventada
y la harina molida;
de pasos de chiquillos
con sus prisas dormidas,
de calles empedradas
y de pueblos sin vida.

Llevo en mi sangre tierra
de pozos y trincheras,
de miseria y de gloria,
de enfrentadas banderas;
de tambores de guerra
limitando fronteras,
derrota en la victoria,
y otoño en primavera.

De tumbas y de cruces
donde el silencio danza,
de tiempos enterrados
sin pena ni añoranza;
de más sombras que luces,
más truenos que bonanza,
de sueños mal pintados
con un verde esperanza.

Llevo en mi sangre tierra
de campos cultivados,
Llevo sangre en las venas
de mis antepasados.




 FANTASMAS CALLEJEROS

Ignorado por todos, aferrado a la nada,
viendo pasar iluso la ilusión más ajena,
deshojando estaciones desabridas y eternas,
que vistieron sus cueros con amargas carencias.

Mostraba una sonrisa melancólica y triste
y la mirada esquiva de quien lleva la pena
a su vida prendida con alfiler de rabia,
con hilados de olvido, con agujas de escarcha.

Ocupaba su espacio de trabajo sintiendo
que la vida no cambia ni es piadoso el destino
con aquellos que al borde del camino quedaron
y hoy son sólo fantasmas de los hombres que fueran.

No albergaba esperanzas, ni ilusiones, ni sueños,
ni siquiera recuerdos que recordar quisiera,
no anhelaba consuelos que restañar pudiesen
cicatrices del alma supurantes y abiertas.

Jamás tuvo un mal gesto ni una palabra altiva,
aceptaba sumiso lo que el mundo le diera;
era su techo el cielo, la calle su refugio
y las sombras del parque su nocturna litera.

Una helada mañana vi su esquina vacía,
y presentí su mano tendida al infinito
mostrando una limosna de caridad eterna
y un apunte de gozo sobre su cara escrito.

HEATHER McHUGH [9712]

$
0
0
Heather McHugh
                                                                                                      Foto: Nicole Capello
  
Heather McHugh (San Diego, California, EEUU, Agosto 20, 1948). Poeta, traductora, ensayista. 

Ha publicado entre otros títulos: 

Dangers. New York: Houghton Mifflin, 1977
A World of Difference. New York: Houghton Mifflin, 1981
To the Quick, Middletown: Wesleyan University Press, 1987
Shades. Middletown: Wesleyan University Press. 1988. 
Hinge & Sign: Poems 1968-1993. Middletown: Wesleyan University Press. 1994.
The Father of the Predicaments. Middletown: Wesleyan University Press. 1999. 
Eyeshot. Middletown: Wesleyan University Press. 2003. 
Upgraded to Serious. Copper Canyon Press. 2009.






EL FILÓSOFO PIDE CERDO CRUJIENTE

Amo tanto a esta criatura, Dios quiera
que la hayan tratado bien. Pagaría cuanto
consideren apropiado los amantes del cerdo

por asegurarle al menos eso. En cuanto
a su grasa, daría años sí años
de mi propia vida por

un prójimo así de tragable.
(Mi vida! Tal y como es! Esta
liberalidad de hojas! Después

de todo, el mundo no extrañará esos
diecisiete poemas de más, habiendo
tan pocos temas que tratar. Tres

si por tema nos referimos a cualquiera
que esté sujeto a la voluntad
de otro. Dos si por tema nos referimos

a una materia. Uno si debido a la muerte acabamos
refiriéndonos al amor. Y ninguno si un tema
necesariamente conlleva

la propia indulgencia de la floritura.

(Publicado originalmente en inglés en la revista Poetry, Julio/Agosto 2008, p. 292. Traducción de G. A. Chaves.)






La máquina de escribir es de la variedad...

La máquina de escribir es de la variedad
de gris pesado poco común en estos días,
y buena para apoyarse en ella. Me siento
 frente a ella, con desgarrados

agujeros en mis significados, o un corazón
repleto de complicaciones que incluso no puedo
comenzar a comenzar. En
la radio un solo de violoncelo, y al dar la hora
las noticias son comprendidas. Cruzo mis brazos
sobre la máquina de escribir, apoyo mi cabeza
sobre mis brazos, y respiro y
respiro y respiro, y allí

está toda la fresca
inmutabilidad  que un afiebrado
humano necesita, su flujo murmurando constante

como la velocidad de la luz o la realidad
del agua (hay muerte
en la tierra en este momento, hay

muerte en la tierra en este momento… Siempre

es ya está sucediendo). Entonces
puedo pararme, y dedicarme
a mi trabajo, que es amar el ver

la interminable imposibilidad de salvación del mundo.

[Traducción Esteban Moore]





Better or Worse

I.

Daily, the kindergarteners   
passed my porch. I loved   
their likeness and variety,   
their selves in line like little   
monosyllables, but huggable—
I wasn't meant

to grab them, ever,
up into actual besmooches or down   
into grubbiest tumbles, my lot was not   
to have them, in the flesh.
Was it better or worse to let
their lovability go by untouched, and just   
watch over their river of ever-
inbraiding relations? I wouldn't
mother them or teach. We couldn't be   
each other's others; maybe,
at removes, each other's each.


   II.

Each toddler had a hand-hold on
a loop of rope, designed to haul
the whole school onward   
in the sidewalk stream—
like pickerel through freshets,
at the pull of something else's will, the children
spun and bobbled, three years old and four
(or were they little drunken Buddhas,
buoyant, plump?). They looked
now to the right, now to the sky, and now
toward nothing (nothing was too small)—
they followed a thread of destination,
chain of command, order of actual rope that led

to what? Who knew?

For here and now in one child's eye there was a yellow truck,
and in another's was a burning star; but from my own perspective,
overhead, adult, where trucks and suns had lost their luster,   
they were one whole baby-rush toward
a target, toward the law
of targets, fledge
in the wake of an arrowhead;

a bull's-eye bloomed, a red   
eight-sided sign. What   
did I wish them?
Nothing I foresaw.

“Better or Worse” from Hinge & Sign: Poems, 1968-1993. 
 Reprinted with the permission of Wesleyan University Press.




Constructive

You take a rock, your hand is hard.   
You raise your eyes, and there's a pair   
of small beloveds, caught in pails.
The monocle and eyepatch correspond.

You take a glove, your hand is soft.   
The ocean floor was done
in lizardskin. Around a log or snag   
the surface currents run

like lumber about a knot. A boat
is bent to sea—we favor the medium   
we're in, our shape's
around us. It takes time.

At night, the bed alive, what   
teller of truth could tell
the two apart? Lover, beloved,   
hope is command. Your hand

is given, when you take a hand.

“Constructive” from Hinge & Sign: Poems, 1968-1993. 
 Reprinted with the permission of Wesleyan University Press.



NÉSTOR TELLECHEA [9713]

$
0
0


Néstor Tellechea (Quilmes, Buenos Aires, 1962) Poeta. Ha publicado:
“Poemas”, (1995, libro artesanal); “El Emperador de la Oscuridad ”(1997,plaqueta); “La Brisa” (1998, plaqueta);“Las incorporaciones del ya"( 2001,plaqueta); “La luz y la rima”( 2001, plaqueta); “Hospital versus hospital”,  (2001,plaqueta); “Olga” ( 2004, plaqueta); “Montale, esquina Ungaretti”(2005, edición postal); “Cerca. Lejos” (2005, plaqueta (diseño e impresión: Hilda Paz); “Pasaje Molinari”(2006  edición postal); "Balance"( 2009, edición postal) y"Cuatro Momentos", 2012.



por  decir

lo opuesto
la impaciencia
cualquier exclusividad
ramas tiradas en la calle
un dolor
dedos
un desbande de caballos
una muesca que nunca vio nadie
una cinta
un resplandor
palabras mojadas
que se romperían si se las quisiera levantar
vidrios sucios
un nene imaginado que corre y emociona
forrar un libro
chispas
una telaraña que te deja pensando
cuántos años puede llegar a tener
protocolos
aspereza de cañas inclinándose
espuma haciendo abanicos
que ahora ya son palmas de agua que resbalan
y vuelven
un cabeza dormida en un cine
nylon
rugido
emoción
una letra
la visita que se va
una foto
un boleto con barro
caricias
y alguien
que usa nada más que su voz
da la orden
y se apaga
el futuro
de todo







tenue
           
los árboles se encendían
soplados por la brisa
de una tarde infinita
y yo era una mano
extendiéndose demasiado
ansiosa y rústica
para lo que esperan
de un poeta
las conversaciones
sensibles
mientras me alcanzaban un mate
y el dueño de esa
gentileza
seguía hablando
sobre la plenitud
delicadísima que tiene la música
viviente alrededor de todas
las cosas
hasta que
por fortuna
conseguí dejarlo casi a solas
con los detalles
de su profundidad
intensísima
diciéndole
en silencio
Juan Ele
gracias
por haber sido
para siempre
el aire







certeza

¿habrá que acercarse
con más cuidado
al territorio secreto
de cualquier cosa
sin pretender
la precisión
de un dios
ni dejar que crezca
la soledad
de lo pleno
por nada?

y si no
por qué
mi memoria no para
no se cansa
y vuelve hasta sin mí
al silencio rugoso
de ese cachito de corteza
esta tarde
protegiendo con tanta hermosura
lo que todavía no puedo decir










Locura. Manotazo de ahogado. Argentinismo. Júbilo fácil. Salto abismal hacia la adultez. Terror. Búsqueda de preguntas. ¿Fuma? ¿Se pega taco contra taco? ¿Se acuerda de cuando lo llamaron? ¿Se siente ya como un blanco permanente, aunque tenga hambre? ¿Le presta atención a los ruiditos del arma mientras la mueve pensando? ¿Gotas de miedo interno? ¿Se toca el casco? ¿Puede dormir o adormecerse para salir un poco de su realidad? Y si lo hace ¿para qué? ¿Está parado, o parapetado en sí mismo? ¿Y el espacio y el metal y los pasos? ¿Los puede pensar? ¿Y cuando haya que actuar? ¿Tratará de convencerse de que tiene que ir fluyendo contra el mundo a pesar de todo, para con todo lo que por ahora es angustia y temblor y frío mientras está llegando la noche para colmo? ¿Perder la conciencia como resistencia a lo incierto? ¿Tendrá la pretensión de ser su propia calma? ¿Apacigua algo vivir la verdadera intensidad del cielo mientras tanto? La oscuridad ¿hace sentirse más íntimo con la respiración? ¿Mirarse las manos dice o provoca muchas cosas? ¿El ruido áspero de la marea, ahoga la incertidumbre? ¿Alguno puede ver en el romperse del oleaje, alguna que otra muerte falsa de sí mismo? ¿Y la vida sola? ¿Y la soledad indiscutible de lo que se recrea solo? ¿Y los armados de situaciones que envuelven y desenvuelven la espera? ¿Los pastos arqueados dejan entender la propia fragilidad o la elasticidad como búsqueda de supervivencia? ¿Una guerra suspende más al pasado que a la conciencia entera de estar en la vida? Lluvia. Temblores. Órdenes. Entregar la tensión del cuerpo al pozo de refugio, espiando la contundencia del silencio en la distancia. El sol. Un pájaro que parece que humedeciera el resplandor del aire con su raya de viaje. Los ojos están sensibles hasta para mirarse una muñeca o un bolsillo. Hasta para sentir al viento como un ataque del olvido que se hace trizas con el infinito renacimiento de la familia en la cabeza. Nada. Nadie. ¿Quién soy? ¿Cuándo van a llegar? Setenta y cuatro días mojados por las dudas y el horror. Sos una vergüenza de la historia. No te puedo ayudar. Patria. Parta pronto. Vaya a defender nuestra estrategia para defendernos y perpetuarnos. Salida y paso de las luces veloces de las balas. Barro. Tierra. Sangre. Gritos. Ropa insuficiente y revuelta. Carajo. Pendejo. Estacas. Desde cuándo lo de ustedes va a ser de ustedes. Dios nos ha hecho la elocuencia más contundente de todas las aguas. Tenemos una sola palabra. Somos los dueños de cualquier circunstancia que nos interese. Hablando y matando todas las razones enemigas por más lejanas que estén de todas nuestras imposiciones. Bocinas triunfantes. Puños valerosos. Qué hacés que no vas. Te están llamando las banderitas. Donaciones. Crucecitas blancas. Nombres. Vidas que recién empezaban, puestas debajo de la indiferencia. Sos un gusto angustiante en la memoria. Una fecha desesperante que no quiero perder. Un dolor. Una emoción. Una necesidad en la conciencia.

http://alpialdelapalabra.blogspot.com.es/




POR SEMEJANZA 

acá

temprano

casi
como ausente

sin más preguntas
porque
por ahora 
cualquier duda 
no puede ser otra cosa que
un lugar sin espacio

certeza
estallando
en su mudez 

movimientos
continuos

todo
un
otro 
mismo
mundo 
yo

imaginado como
un hilo de palabras que se tensa 
entre lo visto
y lo que no dejo de sentir…

la luz
es 
una 
piel
revolución
de su poesía…






DETALLE

veinticinco años
que no estoy frente a él…
que no lo presencio
entonces esa especie de 
región pesada
el mar
vuelve 
solamente desde mí
como si lo llamara
usando un poquito de otro yo
de mí 
como una voluntad de él
como incidente

y después se desvanece
se va

y me obliga
a reunirme
de nuevo
otra vez
por ejemplo
ahora
con éste...

mi gran ruido
de hombre común…

Estos poemas pertenecen al libro "Cosas"
http://aromitorevista.blogspot.com.es/




MANUEL CUÑA NOVÁS [9714]

$
0
0

Manuel Cuña Novás
Manuel Cuña Novás (Pontevedra, 1 de junio de 1924 - 18 de mayo de 1992). Es un escritor y político gallego.

Nació en Pontevedra el año 1924. Pasa su primera infancia en Pontevedra hasta el periodo republicano durante el cual su familia se traslada a Ciudad Real, dónde les sorprende la guerra civil. Con el fin de la guerra, mientras el padre, escapando de la represión y el mundo de los vencedores, marcha al exilio, Manuel Cuña vuelve al patio gallego de la niñez. Comienza un nuevo tiempo. “La guerra nos había madurado prematuramente, escamoteado una infancia prohibida, cuya carencia marcaría los siguientes pasos de una vida estigmatizada por el temor y la furia contenida de un pensamiento clandestino".

Truncada la adolescencia, surge el poeta y nacen los primeros poemas. Como hitos de estos años, el matrimonio con Josefina y el nacimiento de los dos hijos, la amistad con el poeta Virgilio Nóvoa Gil, al que alejará la locura .

En 1951 viaja a Francia “cuando París todavía olía a muerte” y dónde encuentra voces desgarradas y vibrantes, que ya nunca olvidará: Sartre, Camus, Edith Piaf, Paul Eluard, ... y, con ellos, los acogidos como maestros, Holderling, Rilke, Rimbaud ...

Ya en Pontevedra, en 1952 se publica su primer libro de poemas en lengua gallega - Fabulario Novo - y, a partir de ese año escribe sus más hermosos poemas en lengua castellana, que reparte entre los amigos, deliberadamente alejado de los circuitos editoriales poéticos. 

Cuando la dictadura se acaba, vuelve la esperanza, siquiera sea por breve tiempo, cuando las palabras - libertad, pueblo, infancia .. - que habían alentado la clandestinidad contenida "ya no tenían la carga de inocencia y verdad que les había adjudicado el silencio de tantos años". 

Afiliado al Partido Socialista Obrero Español desde los primeros tiempos, miembro de Izquierda Socialista, es elegido Senador por la provincia de Pontevedra en la primera legislatura, cargo que ostentará, sucesivamente renovado, hasta su muerte en 1992.

Obra

Frauta na noite, 1947 (poemario).
Fabulario novo, 1952 (poemario).
Canto e fuga da irmandade sobor da terra e da morte, 1977 (poemario).


http://www.hipofanias.net/Fundacion/Poetas.html




I - 1945


TIERRA

hermano de la tierra ....
V. Novoa Gil

¡Oh, supremo arrebato del espacio
que en su lento proceso, las voces determina!
Más allá de la eterna recompensa
donde la tierra alcanza su comienzo
al quieto cambio de la tumba y surco,
esencia por rumor, creó el silencio.

Y ya en mi mismo, profundas convulsiones
palpitan entre ausencias y follaje,
el pensamiento ebrio y nueva el alma,
al sentido despierto, el cambio duerme.

Inquieta soledad en tránsito. Matriz
de árboles y rocas deslumbradas,
a la oculta palabra, densa carne,
¡yo soy en tí, cadáver sumergido!

Constante desnudez tu calma acecha
en el único aliento de la forma
que muere y nace para ser sin límites
y su expresión constante transfigura.

Inmenso ser; en apariencia sueño,
que su principio en el umbral incierto
engendra el porvenir sobre las tumbas
y huesos bebe del pasado adusto.

Cuando vea la carne de su esquema
mi propio nombre, nuevo de futuro,
a ese grito que engendra y es silencio,
velando el hondo sueño de la vida,
en la futura paz, recolección de losas.

!Oh, diáfana apariencia! ¡Ausencias impasibles!
Es mi muerte incesante, ¡siempre!, ¡siempre!
¡Siempre de barro y siempre carne mía!
Me pertenece el ser que nada transfigura!





MAR

¿Y tú, gran alma, esperarás un sueño?
Paul Valery

Y muere el tiempo. Desnudo mar, cuando lo eterno empiece,
vigilia del espacio, el mar en mí, su espacio permanece.
Forma y angustia pura del génesis sombrío, venciendo
lentos soles.
Diafanidad salada; un gran rumor transciende. ¡es tu poema,
Alma absoluta!; yacen
las experiencias futura en el espacio exacto,
su vaivén incesante,
sucesiva impaciencia que arriesga entre la arena
deslumbramiento íntimo,
límites reflejando,
sobre carne de espumas, sueño denso.
Mi forma incierta, puro arrepentimiento, sus ocios
acribilla,
y clama mi sed de roca su sueño de oleadas.
Cuando llegue escupiendo, la muerte, su pereza,
¡abrid!, ¡abrid mi libro!; rumor
de sueños en la orilla.
Actividad extraña sus límites prodiga
en la sublime forma de su rumor oculto.
¡Mirad!, ¡mirad mi libro!;
su página solloza sonando en el vacío.
Y cuando solo surjan esencias deslumbradas
dad a la carne sueño y al rumor hastío.






CIELO

la tercera página ya la sueño
Rainer Maria Rilke

Es mi luna de siglos. !Cuánta ignorada ausencia
al borde de la tumba, cansada confidencia!
Descorre su poema denso de azul y solo
al retroceso, levantamientos próximos,
inciertas permanencias rodando hacia el extremo
presa a la sombra y a la luz abierta
surge velando la desvelada carne.
Y verticales gritos tu calma transfigure:
si alas renacidas, auroras se convierten.
Silencio oculto hiela muerto sueño.
Cuando el principio su causa restituya
y en la penumbra, mi presencia exacta,
alerta al beso, la razón avance sus calmas diferentes,
yo mismo, yo mismo en todo respiraré mi sombra
y volará la aurora y habitará la luz
donde la entraña espera el día eterno.
Angélicas presencias, plantas de barricadas los
íntimos asuntos,
la lepra azul, azul, azul,
corroe los goznes y puertas aniquila.
¡Abrid!, abrid mi libro en su segunda página
y derramad mi sangre, mi voz iluminada en las estrellas!






LÁZARO FUI ....


                          Al Dr. José Reboredo Casas,
                          que me libró de una muerte

Lázaro fui: Oscura llama hundida
llevada por tu mano a la esperanza,
milagro de un destino que se lanza
a prolongar el vuelo de su vida.

Lázaro soy: Mi suerte repetida,
entre sombra y destello, ya no alcanza
a renovar el pan de su mudanza
para dar a mi muerte propia vida.

Seré Lázaro al fin, cansado y triste,
con una doble muerte en que se trunca
la angustia cegadora del desierto.

Y sin estar viviendo cuánto existe,
solo nada seré para ser nunca
un vivir que se acaba en estar muerto.






MI CORAZÓN EN TU MANO

A Virgilio Novoa Gil del que por años
fui escudero en su locura.


Como un volcán de heridas mi corazón reciente
recientemente abierto al sol de su ejercicio
quemándose, me arde las venas de la frente,
incendia mi edificio.
Incendia mi edificio, me agranda y me propaga
de todas mis pasiones a mi pasión primera;
ando contra corriente, y no sé que yo haga
de esta mortal hoguera.

Merodea mi huerto, acecha los rincones,
persigue y pace vida, la asusta como a cierva,
y en el sangriento surco de sus persecuciones
crece la mala hierba.

Me da un peso con alas que están llorando vuelo,
me da un fulgor callado de alas y de olas;
a veces, con las alas, me arrastro por el suelo.
No me da vuelo a solas.

Si me miro por dentro, si pregunto levanto
una viva marea de hondos y altos rumores;
y no sé si me empuja para romperme en llanto
o desgarrarme en fulgores.

Corazón que me llena, que se llena de un río
donde floto como una botella y un mensaje
que se perdió entre sombras; lo derramó, sombrío,
la sangre y su oleaje.

Por más que hago memoria y más me desespero,
por más que busco no hallo indicios de su estela;
y a pesar de que todo lo miro y considero
ya nada me consuela.

Mi juventud encuentro y es una sepultura
sobre un mar de esperanzas y esperanzas marchitas:
desaliento de cumbres, de luz y de hermosura
y de cartas escritas.

Las hondas madrugadas de los llantos perdidos,
los viajes por selvas de luz y mariposas,
y las ansias, las ansias de los relojes idos,
marchitas como rosas.

El jardín y la fuente y la estatua desnuda,
el beso aquel tan dulce, tan largo, tan sencillo;
y la luna de entonces, tan vagorosa y muda,
amanecen si brillo.

Mi juventud varada. Y están sus velas rotas;
las hojas de su otoño muertas, pisoteadas,
y de aquellas tristezas profundas y remotas
apenas queda nada.

Al corazón de entonces quiero girar mi vida,
quiero vivir la ociosa virtud de los planetas:
constantes, clamorosas, hacia el hombre encendidas
inmensidades quietas.

Habituarme al mundo, hermanarme con todo
para un clamor de olas, de alas y de manos.
Dejar de sumergirme y no averiguar modo
que aumente y dé poder a los gusanos.

Así es mi corazón. Así fue; así lo quiero,
compañero del tuyo y única la herida;
tu corazón y el mío, un sólo pasajero
por tu vida y mi vida.







LA NOCHE PERSUADIDA

Era como nosotros, y sin embargo a todos
desdecía en fervores de huesos sobre luna
por la otra luz, sencilla, del lado verdadero.

Como la luz del astro, desde su alto dominio
se preparaba justo para todo entusiasmo,
confiando a las alas su gravedad alegre.

Estaba con nosotros, y sin embargo era
como el dardo que arraiga dulcemente en el vuelo,
ofreciendo a la vida su calidad más pura.

Al dolor de ser vivo, sin cesar acosado,
sin cesar en destierro, su corazón unía,
e iba dándose libre, y era el gozo de darse.

¿Qué silencio ejemplar sobre su llanto hubo
cuando, huésped herido de la desesperanza,
apoyó su cabeza en la angustia del sueño!

Mas, ¡qué clamor celeste, cuando otra vez desnudo,
cuando sobre el vacío, cuando todo entregado,
descubrió los primeros chispazos de luz nueva!








NIÑO AÚN

No he secado aún el llanto de mis ojos
aún estoy contigo;
me siento en tu regazo como entonces.
Me veo recogiéndote a manojos
los cabellos del rezo y no consigo
apartar de su plata tristes bronces.

Aún estás junto a mí, aún tengo el fruto
de aquel niño que fui con tanta luna,
tanta escarcha temprana,
que rodea, te habla, pero en luto
como en luto el limón, pero ninguna
como a luto me sabe la manzana.

Estoy en la plazuela como un juego
tuyo y mío, asomado a la ventana;
corro, salto, me buscas y te llego
desde mi edad primera.

Aún estoy, como entonces, en la acera.
Tú pendiente a mis pasos,
aún me llamas y vuelvo a la carrera,
aún me vuelvo contigo a aquellos casos.

Aún estás presente: y me veía
tu ceguera temblando, y me llamaba
el carruaje aquel que más corría,
que siempre me cogía y me dejaba;
y la acera insegura,
y la calle mil veces sepultura
entre cuyo temblor resucitaba.

Deja correr mi llanto y mi consuelo.
Mírame como entonces, como era
pequeño entre tus brazos.
Le queda a la tristeza de aquel vuelo
que me enseñaste tú por vez primera
la renovada luz de tus regazos.

Niño aún de tus días, me he quedado
con tu ausencia dormido,
cansado de llorarme para verte.
Y aún más desamparado,
aquel antiguo mundo que he perdido
quiero darlo al cuidado de tu muerte.






PODERÍO DE LA TIERRA

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur …”
L. Cernuda


                    ¡Airiños, airiños aires,
                    airiños da miña terra,
                    airiños, airiños aires,
                    airiños, levaime a ela!


Soñaba cuando niño, quizás mis lentos ojos
sobre la estela transitoria de las naves,
como una flecha silbadora y alígera
pasaba el horizonte y su distancia esperándome,
detrás de la fantástica orilla de mi sueño,
entre las calles nuevas de ciudades sin nombre
detenidas tan solo por el muro lentísimo del mar.

Un mar solamente, un mar como cobre derretido,
estercolero azul para tanta miseria
que ronda las trémulas cabañas;
un mar en que se hundan para siempre
las dentelladas secas de los años sin lluvia
y los bueyes que mueren repentinos
con un ojo mirando dulcemente
hacia los campos del crepúsculo.

¡Quién podrá separarme la distancia,
el lento surco de la mirada sin fondo?
¿quién para hundirme heroico
en el resplandor purísimo de un eterno naufragio,
esta música espléndida de mi sueño primero?

Entonces ....
Cerca de mí aúlla el perro de la aldea
lamiendo la dulce herida de mis sienes,
heredero del aire que abandono.

Entonces ...
Campanas, lloviznando como un viento de plumas,
y tú, mujer, tendida sobre el follaje húmedo
que cruje a mi deseo. Tentadora,
te levantas en el río de mi sangre
rastreando la huella de los besos.

Entonces ...
Mi adiós será un pañuelo blanco,
como rueda de manos huyendo lentamente
en la espuma suavísima de un agua sin retorno.

Y tras de mí se cerrará la puerta.
Y dentro, aprisionada, se quedará mi sombra,
y las lágrimas inundarán los últimos
rincones de la casa.

Y yo recordaré que allá
donde la luz es pálida promesa,
fulgor suavísimo de arcilla detenida,
fue tu carne mi vida, madre mía.
Porque tú me buscarás en el eco de mis pasos,
en la huella del aire que dio mi último beso.
Me buscarás en tus ojos cansados, doloridos,
y la ceniza apagada será como mi nombre.

Porque yo seré, no corteza ceniza, madre mía,
polvo oscuro milagrosamente detenido
por una tupida cerca de nervios y de sangre,
allá donde comienza
la ternura indefinida del retorno primero.

Y he de volver, amadas cumbres, encinas solitarias,
lentos arroyos, bosques diamantinos,
quejas de amor para mis pies desnudos.

Cuando allá alimentando un retorno cada día,
clavado por la sangre heridora de los sueños,
coléricos mis brazos batan el hierro vivo,
pasaréis por mis ojos suavemente,
lejanas transparencias, amorosos naufragios,
rumores prolongados en círculos crecientes
que estallan la corteza de mi sueño primero.






CARLOS BARRAL

Carlos:

Entre redes de espanto, sobre ácidos cristales,
entre luz invasora de azar y compromiso,
por un óxido dulce de trenes en destierro
y un alto desarrollo de manos, de actitudes,
por una sed sin término, apenas contenido
en mi abrazo maduro,
con el alma dispuesta a una misma maniobra,
te alejaste entre sombras y derribos celestes.

Y yo, permanecido, bajo una honda capa de silencio,
ajado el corazón por libres esperanzas
que me ausentan maduras, sangrantes, clamorosas,
para usos y designios y voz, indescifrables.

Pero es verdad la herida y tu y yo conocemos
del hierro apasionado la fatal mordedura,
los bosques imposibles y el alma a la intemperie.

Y tu y yo conocemos las garras de la angustia
que hostiles a las rosas y a las aguas yacentes
nos resbalan la lenta claridad de la sangre
tejiendo las dulzuras y deshilando venas.

Nos esperan urgentes distintas soledades
donde llamas embisten la verdad sin testigo
los húmedos rincones del terror revelado
y el ángel carboniza sus alas tiernamente.

Ahora que cae la noche y asfixia golpeando
el posible delito de unos peces insomnes,
ahora que se adelantan los muros del sonido
y corren las almohadas un desenlace atónito;
ahora que doy mi mano para una larga ausencia,
ahora que por la frente, los espejos y el sótano
yerra el sudor del frío,
precisamente ahora,
nos esperan urgentes distintas soledades.

En el sótano cabe y nos cabe en el vaso y en la roja pupila
la cintura enlazada como tibia serpiente,
y la garganta llena de llanto y de ceniza
y el interno cadáver que levanta hecho añicos
el aullado presagio de toda certidumbre.

Deslizábase, verde, sobre el ascua del vino
la cópula del negro bordón de las guitarras.

En el sótano cabe y nos cabe en la mano
una ira estallada por coléricos potros
que galopan ardientes corredores de lava
con las crines dispuestas a oscuras rebeliones.

Deslizábase, verde, sobre el ascua del vino
la cópula del negro bordón de las guitarras.

No tenemos el alba de elección decisiva.
Dependemos por años del interno cadáver.
Esta era la angustia.








CIUDAD DEL LIBRE TIEMPO RECORDADA ....

CIUDAD del libre tiempo recordada
estos que han sido como muertos años
Vuestras recientes amistades
y os pedí silencio de uno en uno
(aquí donde enterré a mi hermana)
Penetra aguda en mi oído
cruza como un galope de llamas por mis ojos,
y a mis manos se arrolla
la húmeda material del recuerdo.

Semillas dolorosas que surgiréis un día
Lebreles que alucinan perseguidos
las antiguas promesas a que nos destinamos.

Éramos el puro nacimiento de la aurora,
los ángeles del cerro matutino,
endureciendo la primera luz del mundo.

Temprano creció el hacha en nuestros corazones
temprano y más profundo que la raíz del alma
nosotros, prematuros y jóvenes mortales
espigas desgranadas de sangre y de ceniza.

Sois hijos de la arcilla golpeada
por una prolongada queja de vacío.

Os sorprendió la vida de repente
en una encrucijada clandestina,
os acecharon los ojos, acechaban
a vuestras manos libres.

Arcilla incandescente que prorrumpe alba
de ser al corazón desde aquí limitado
por calles, muros, rejas, estatuas; y aún
y hacia lo alto
meteoro en carne azul.









SUCESO

Mi cuerpo se ha poblado del llanto mas sombrío.
Todo el dolor del mundo se apoya en esta almohada:
la explosión de la mina, el grito del andamio,
la helada mordedura del metal y la fiebre,
las grietas de la piel, la carne viva
del vidrio y de los altos hornos.

Empapa la sangre sus cabellos, coagula
su alboroto de ramas impacientes
y siento mi sangre agrupada en la nuca.

Estalla entre sus labios un volcán de silencio
y mis labios se cierran como un fruto delirante.

Sus heridas abiertas han manado la sangre
de todas mis heridas.

Aquí, sobre este cuarto, flota un denso escalofrío,
flota el dolor prematuro de los relojes parados,
flotan las espirales de una angustia repetida.

Aquí, sobre este cuerpo cae, circula mi llanto.

Sus ojos apagados, raíces de tiniebla,
me arrastran a los vértigos, al saludo decisivo,
a una muerte, cualquiera, que ha estallado en su cuerpo,
que ha soltado sus manos a edificar el grito,
el horror de la súplica en el último instante.

El suceso se repite como un anuncio desesperado:
todos los labios callan por estos labios,
y toda la luz sangra por la tiniebla de estos ojos.

Cae sobre la tierra su corazón, su garra silenciosa,
y se queda su cuerpo, aquí, junto a mi cuerpo
como una piedra madura, como
un nido abandonado.







CANTO E FUGA DA IRMANDADE SOBOR DA TERRA E DA MORTE

Terra ceibe na espranza nembramos de xionllos
e nembramos ergueitos debruzados na herba
deica a aba do mar
arelamos a loia que devén a cotío
na luzada do abrente a terra non é certo

De diante do cabouco nun queixume sen trégola
agromecen as flairas co lecer dos degaros
malia o eixo furado da moa estarabouza
a dor do derradeiro xiro interminabre

No relanzo do berce a carón das silveiras
xogan orfos os nenos coas xiadas quiobras

Os fillos de Breogán na lareira na artesa
atópanse coa cinza de outas verbas luidas
coas códeas mofadas da broa da costume
co fondo chamamento pra o novo desarraigo

Rota eixada cravouse no cerne dos menceres
sulagouse e perdeuse nun silenzo de augamas

Inda o tempo das nais briza berces valeiros
i envellece no loito das ardigas tafegas
acougando no armario as mazáns recendentes
que uns beizos degoraran anovado recordo

Atendo a terra xira no caos é o meu desterro
e o pulo de xurdir a mais ampra eisistencia
no amor da identidade a eito estremorece
a nova servidume Breogán do teu pobo

Morte vouga agoiramos de xionllos na espranza
e agoiramos ergueitos debruzados na herba
a cabalo da anguria
agoiramos o ouvido tremelido do lobo
nos ruibéns do solpor a morte non é certo

Morte ceibe nembramos terra nosa na espranza
cando a Galicia esbullan Breogán o teu nome
e nembramos ergueitos deica a aba do mar
somentes terra alléa debece a liberdade

Verme a xermola a teima apodrecen no froito
a ardesía laboura do arfado xurdimento

Desfollamos na chaira os derradeiros sinos
cando a Galicia esbullan Breogán o teu nome
e brilan as estrelas cingues os bois a terra
non é xa non é nosa
só a irmandade perdura deica os tempos vindeiros

Inda o tempo das nais briza berces valeiros
namentras voa a loia na luzada do abrente

Atendo a terra xira no caos é o meu desterro
e o pulo de xurdir a eito estremorece
coa nova servidume Breogón do teu pobo
a loaira dos Eoas a mais ampra eisistencia

Atende o pobo os sinos da nova servidume
coa loaira das fouces e coa eixada perdidas
cando o estar é unha ausencia doendo na nembranza
deica os tempos vindeiros só a irmandade perdura

Brila a fouce inda quente das raíces dos toxos
afroando furentes labaradas insones
mais logo esmoreceran nun éxodo de espellos
que o vento debalaba na xerfa dos ronseles

A carón das fogueiras lonxe a rente das noites
xogan orfos os nenos coas murchas referencias

Verme e xermola a teima para uns beizos sen culpa
que birtaron a lei do deporvir incerto
apodrecen no froito a ardesía laboura
dun novo rexurdir aos eidos treizoados

As fouces tremelidas nas mans do desacougo
asúan tempos vougos de anguria e desamparo

Irmáns de alléa morte nas insólitas rúas
saúdan desleirados ao perigo das verbas
cando as mans non se fan a iniciada costume
cando o estar é unha ausencia doendo na nembranza

Atendo a terra xira no caos é o meu desterro
coa nova servidume Breogán do teu pobo
cando enmoven os Eoas a loaira das fouces
deica os tempos vindeiros só a irmandade perdura

Inzade a rede o día da morte non é nosa
cunha anada de verbas pra o intre derradeiro
de pé xa non é certo na aba de alén mar
irmáns de alléa morte estivadan a tebra







FIESTRA QUE CRAREAS

Fiestra que crareas
roupa do azar: bordado
o envés do meu silenzo:
na eternidade que agardo.

Lindeiro do entresono,
lenta cifra do espazo
medido nas ausencias
da eternidade que agardo.

Amorosa do límite
para unha luz de paxaro:
meu corazón presinte
a eternidade que agardo.






COMO DEITA O TEMPO

Como deita o tempo o meu segredo
do mañán para sempre
feito de onte, eterno.







Así, como siempre, ellos yerran por el caos
viviente. Tú
le darás la demencia hecha ramos de luz.

De aquí abajo, como siempre, tejen para todo
escalas. Tú
soñarás para ellos libres alas de luz.

Tiran, como siempre, ciegos, piedras al desnudo
azul. Tú
resistirás, sangrando, más alto, con tu luz.











JORGE CUÑA CASASBELLAS [9715]

$
0
0


JORGE CUÑA CASASBELLAS
Nací en la Rúa de Santiago (Vigo, PONTEVEDRA 1945), barrio a pie de montaña. Compañía de mi niñez fue una fábrica de pan y la mar. Fui haciéndome (Pontevedra, 1951 - 1962) con un tiempo que era pizarra, lectura, juegos, amor.

En Madrid (1964 - 68) revuelta contra las Instituciones: Universidad y su Cultura, Estado y su mentira. Era también contra-urbe. Muy breve parada en la cárcel.

Retorno a Galicia. Allí las más serias tragedias del amor. Otra vez la mar, mujer, montaña, mi casa. 

Atrás queda mucho de vida imposible y unas cuantas producciones poéticas. Lograron imprimirse “Serpigo” (1972), “Moloch” (1977) y “Mantis” (1988), que tanto ayudó para ir curándome la muerte de amigos.

Vino después Orihuela y también Madrid y nuevo retorno a Galicia. Se publican “Cerrada está la puerta...” (2000) e Hipofanías (2003), poco antes que me alcanzase la muerte, el 30 de junio de 2004.

http://www.hipofanias.net/Fundacion/Jorge_Cuna.html


LIBROS

Serpigo, 1972
Moloch, 1977
Mantis, 1988
Hipofanías, 2003




SERPIGO


CANTO I

Cadenas de serpientes
oprimen largas avenidas de cristales,
vasos azules
y venas blandas por heridas.
Venas blandas
en los cuerpos unidos de los hombres,
en el vientre desnudo de la tierra,
y venas blandas
en la piel vidriosa de los cielos.
Y todo apretado en un corazón solo
                                  y ahora seco.

La sangre
caída y coagulada en el lomo de las serpientes.

Ya no queda más que despojos,
                    briznas disueltas en el aire.

Y en el espacio
un largo anillo dilatándose,
                    un círculo,
                           la última apariencia.




CANTO II

Miles de sueños giran
en torno de las paredes
buscando aires lejanos y marinos,
magnitudes todavía no alcanzadas,
espantos todavía no medidos.
Pero todo está aquí anclado
en embriaguez de metales y cadenas,
en herramientas aún no usadas,
en perdidas construcciones
y en orgullos
y números decapitados.
Aquí está todo anclado,
en esta isla
cercada,
solitaria
y náufraga
entre las constelaciones soñadas
en la que crece estéril
el hierro y la palabra.

La naturaleza se disfraza
en un contrapunto de orgías
y aves arrebatadas.
Los huracanes
y las olas
juegan su pantomima.
Y la risa,
y la marioneta,
y el bufón
          se despiertan.
Las paredes se estremecen
y la isla se sumerge
cercenada,
en los hondos pantanos de su burla.

Los océanos se funden,
danzan
la acrobática danza de la muerte
y se pierden
curvándose en remolinos grotescos.

Y en el encerado negro de la noche
queda quebrada la tiza para siempre.





MOLOCH

Sangriento sol
coágulo de luz
presagio prisionero
en los vientres implacables
húmedas vísceras
azules quietudes
pantanos de lodo 
y germen
y enigma
de antiguas permanencias

sangriento sol
devoraste el esperma
de tus lejanos nacimientos
mas ellos
devolvieron nunca
tierna ofrenda
el único rostro
siempre
a la impasibilidad de los espejos
grávida morada de los círculos
mortecinas esferas sin volumen
que afiladas cuchillas
ávidas nostalgias de la sombra
quebrantaron

ardientes huracanes de ti
sangriento sol
degüellan
veladores
los guardianes de tu sueño
fúlgidos mastines
inmóviles crueldades
ya gimientes heridas
eternidades de espanto

amaste las tinieblas
despertaste al insomnio
de los fuegos perpetuos
cuando
fatídica la hoz de los conflictos
segó
la flor azul de tus praderas

escondido aún
tímido naciente
tras muecas gigantes de montañas
bubones vegetales de la tierra
supurando pus amarga
frondas serenas
cauces de las fuentes
vírgenes manantiales
donde oscurece la sed
el alimento de las floraciones

amaste las tinieblas
y aquí
te desposaste
y fue
un despertar al insomnio
de los fuegos perpetuos

que retorne
sol de sangre
retorne
vuélvete
sol 
incierto el origen
luz inacabable
vuélvete
retorna

invocadora la palabra
queda desatenta

ya tus dulces efluvios
palidecen de luna
tinieblas amorosas
celestes mutilaciones
que engendraste
aletean sin vuelo
el día y la noche
que en la copa luminosa
bebieran
la ternura de tus orígenes
doliente transmutación
llantos germinales del ojo
que volviendo sobre sí
encuentra nunca
identidad en la mirada
júbilo de los perros nocturnos

el día y la noche
rueca aborrecible
donde tus labios de verdugo
sangriento sol
caricias de amante
tejieron el crimen
de coaguladas armonías
redes turbias
allí donde
los pájaros
agonizan límites
y líneas divisorias
las distancias
coronan espectros

tus manos amantes de verdugo
hilaron
órbita de luz mentida
y sombra encadenada
sueño-espejo de la tumba
cortinajes de transparencia
en estancias vacías
pañales de sangre
los nacidos
mortajas de la aurora
en las cunas-cementerio

que retorne el sol
a la impasibilidad de los espejos
retorna
coágulo de luz
y quede
la sangre derramada
confusión del tiempo
savia tenebrosa
en los árboles de la existencia

sangre derramada
pleamares oceánicos
terrestres pulsaciones
júbilo del crimen

pálido sollozo la bruma
colgada del aire
será lamento
despojo definitivo de la ausencia






MANTIS (FRAGMENTO)

En memoria de Fernando Aldecoa
y Antonio Sendino


Tañían las campanas se hizo crepúsculo
voces martilleantes el ángelus
despertad a los muertos
a aquellos que elegidos implacables las horas
flores ciñeran amargas amarilla su cintura
leve anillo mensajero-no maldita la esperanza
ciega lengua sin aurora los frutos imposibles

muda venganza ofrendada torpe los vivientes
hubieron invocado crueles fúlgidos destinos
íntimas inesperados placeres sonoridades
en las hondas bodegas sensitivas
que habrán fermentado grotesco los misterios

Despertad a los muertos tañían las campanas
y entre ellos a aquel que tan cerca estuvo
ay de la ternura
tocando la nada que la existencia le ofrecía
pues abrir no rechazaste las venas al viento

Cuando temblores fueron azules cortinajes
cuando trenzas de oro quisieron corporales
arrancar de tu frente trágica memoria
acaso plácida nostalgia de lejanos esponsales
apenas llamándote ignorada dulcedumbre coronas
de flores nunca imaginarias si estiércol
revolviéndose en la tierra abriste las venas
al viento una no deseada amanecida


Vuelve recuerda fuiste era la cárcel
fuiste en la pared contigua invocado
dime los golpes P4R era la vida
no sé qué gesto fue la muerte
recios ventanales repiten incesantes
nudillos en los hierros que abortan esperanza

Qué horror de campanas mustios los tormentos
qué crueldad en ti y a ti que os nombro
amigos míos en lo más ilimitado de la ausencia
puso extrañas melodías en vuestros labios
visiones amargas que abandonaran vuestros ojos

¿Quién os llama?     venid
a la palabra que busca el encuentro vuelve
fuiste en la pared contigua invocado hablaremos
de deseos que ya no pertenecen a los hombres

Recuerda tu también recuerda amigo mío siéntate
en la mesa ignorabas las palabras los hilos
torpes que tejen árbol a tierra
tierra a cielo y cielo a la llamada

Signo de Abraham caído en tu frente

Ignorabas las palabras había cumplimiento
mata siempre el padre en su deseo a hijo
que no reconoce era sí mismo
rechazaste el crimen y tu la víctima Isaac
de los más altos amores sin preguntarse
siquiera si era la nada o sueño
de la nada lo que dejabas vivir

ni los ángeles detienen la mano del verdugo
si el milagro los espanta

Siéntate a la mesa amigo mío
el tablero de ajedrez está dispuesto
nuestros dedos mueven como hilos engañosas
marionetas de un imposible condenado

Se desplaza o el caballo o juega el peón o la torre
gesto definitivo ¡no atrás! el error era la culpa

sólo el azar ama tanto lo determinado

Sabíamos a veces frecuenta el sacrificio
último júbilo irrepetible
el beso más tierno de la muerte

Disculpad amigos hondo sufrimiento mi audacia
si nos llamo y os quisiera tan cerca de mi
en esta segunda destrucción ¿quién quisiera retornar?
reclama aquél que pone habitáculos a lo muerto
cuando único vosotros decís la existencia.

Tañían las campanas se hizo crepúsculo
voces martilleantes el ángelus

despertad a los muertos

íntimas sonoridades bodegas sensitivas
que habrán fermentado grotesco los misterios
allí aparición quien confundía donde no
y verde sería quizá el aliento de la nada si estéril
germinase la melancolía del cuerpo desleída
interminable carne tangible en labios sexo-laberinto
a borde cerrada la nostalgia orilla
nostalgia camino cadena los encuentros

verde podría ser de la nada quizá el aliento reclama
sin embargo quien pone habitáculos a lo muerto

Quien insiste y se atreve a pronunciar posesivo
no fértil el nombre a contrapunto de la tierra
es aquél que se atreve extraña tú a unir voces
jirones harapientos tal vez agónico sueño mendicante
manos anhelantes a cielo risueñas de hombre
las que siempre dijeron torpe artesanía lo que nunca
dirían manos que abrazaran lo imposible

Lamento de campanas más allá volved
aunque sombras sagrada venganza sean cuerpo - nada
sombras más allá de toda oscurecida
que hubieran a los vivos poderosas ofrendado abominable
doliente amarilla la materia agónica
invisibilidad errabunda de átomos dioses
diminutos que jugasen asustadizos rechazo
orden desorden o amor la consistencia
virus del canto sonoro estremecido de lo enfermo

Oculta diosa naturaleza lejana y marchita
incandescente no crece salvaje primigenio orgullo
ni savia en ojos alados de tus vegetaciones

supuran húmeda niebla sudario grises los poros
aquellos que fueran si un día cavernas lumínicas

Temblorosa piel palpitante en esplendor de florecida
espacio donde torbellino acá de los tiempos resuena
temblores de puertas cerrándose abriéndose ceguera caliginoso manantial
fatídico tumulto de agua renacida en inútiles ondas de certidumbre

Lamento de campanas más allá volved
habitan poseída los muertos la señal
que habrán de vivir ceremonia los vivientes

ácidos cuencos mesa del banquete sangre
rezuma coágulo táctil venganza
gozo uva y miel naciendo a lo sonoro
solemne alcanzase ropaje de lo posible

vírgenes celebran yace el tiempo esponsales
caído donde antes no sería que fue
ni poder habría porvenir ser que será

¿Acaso aún solemne podrá ropaje tan leve
ser negado a quien ama la consistencia?
resurrección amor al antes despiadado
que no se hará se hizo semilla para nadie
se detiene donde incansable tiempo la risa
libre vuelo singular de pájaro sin límite retorna
hábil para confusa juguete redes la mente
frágil telaraña hilos de oscura conciencia poseída
mezquinos rinden edificarse homenaje estatuas de sal
petrificadas grano a grano horas que a nadie pertenecen

camino trazado al después siervo único para única mirada
inasible más acá próximo evanescente el ahora
no indiferente podrá aquietar paso a gozoso encuentro

¿Acaso detiene tiempo vuelo de pájaro sin límite?
tiempo pájaro que viva fueron sea es en nosotros
sacro deleite quien de íntimo secreto a canto viajero
aunar podido habría balada de ultramundos
un instante indefinido quebró así toda distancia
allá próximo el aquí transfunde amor acá el allí lejano

¿qué perversa ambición hostiga a poseer desvarío
actos gestos pensamientos imágenes que nos huyen?
Responde solo y llora cándido amor imposible
oculto Narciso cada hombre que no reconoce su deseo
triste amor imposible aún más allá que todo lamento
ardorosa súplica quietud instante mentida compasión
inmóvil ahora sublime identidad espejos ilusorios
¿qué plácido cuerpo no encuentra en otro-uno su cuerpo amor?
lumínica alegría si al unísono sucediese suave púdica más alta posesión

pronta desvanece fantasmagoría vanas identidades
incansable no detiene el tiempo piadoso siquiera un instante
llora Narciso llora amor imposible otro amor llora era la muerte

Qué horror de campanas mustios los tormentos
las aguas ciñeran amargas amarilla su cintura
voces martilleantes ¿quién sabe sino tú la muerte mar?
coronado de líquenes ahogado será hijo de certidumbre
hombre verde escupitajo en las arenas si la alforja
no desprendida guarda en su costado ansias
que fueran recuerdo entre los vivos
pues soberbio en sendero ilimitado estatuario puso fría
escuadra de tiza líquidas presencias estancadas
avizorantes diques de metal
permanece rígido pensamiento
salobre cuida sonriente en alforja la mortaja

Naufragio de su cuerpo que convirtió en ahogado

no habrán de abandonar flores risueñas su boca la espuma
el pez o el guijarro ni su lengua tumefacta
el alga lasciva la caricia de su vientre
los ojos dilatados hongos marinos ni medusa
oscura danzarina de ritos primigenios
habrá podido olvidar desde ignoradas profundidades
abrir su manto al goce recién llegado de un cadáver

¿Qué dulce inquietud rasga endurecida la mortaja?
si apenas se deshace en el abrazo de las aguas
no más fuerte el llanto de las madres tenebrosas
no más fuerte la luna nacida del escarnio
orgullo anciano de selva calcinada
sonríe la noche ¿qué rasga endurecida la mortaja?
si apenas la ingrávida súplica de las nubes
sin camino cierto ni huella alguna

la piel oceánica desvela vivifluyente
si apenas se enturbia la sonrisa de la noche
¿quién quisiera adónde retornar?






HIPOFANÍAS


CERRADA ESTÁ LA PUERTA


Cerrada está la puerta de las fulguraciones

las paredes 
      horizontes calcinados 
     las grietas,

insectos 
       de cemento, engullidoras avaras

gozosas del no se sabe qué lo porvenir

que anegara 
      los sentidos invisibles 
     del aire

que inundara 
       de relámpagos y aves insomnes

la verdinegra maternidad de los bosques 
-en su savia abisal florecer 
                       de la sangre

en su fluir la piel y ojos oleaje 
           del asombro-


La mirada 
     estigma de la mirada ve,

ojos clavados sin volumen en el espejo,

su recóndita fuente fundida en el vidrio

a hierro 
                 marca aprisiona agobia el mirar;

de cuerpo - brutal geminación - a cuerpo 
               laminado

cautivo en el cepo cristalino de lo dual,

inclemente hontanar de la insalvable distancia,

el deseo en vano arranca esquirlas 
                             a lo que separa,
es 
            irreversible 
                              ya el tiempo y es hambre perpetua

¿Dónde 
             rosado acoplamiento con tímida aurora?

¿Dónde 
            la danza 
                              con azules exhalaciones marinas? 
¿Dónde 
             el vivir anónimos milagros de la materia?

Milagros 
hospitalarios dones anónimos milagros

silueteados 
en desarraigadas figuraciones,

congelados 
en recia  techumbre envejecido cielo,

madera 
                muda 
               aquietada palpitación vegetal

dadora de sombreado sabroso 
                                               recogimiento 

cobija lo que la mano atenta 
                                               dominadora

desterrado 
                a nombre 
                atrapado en enérgico contorno

arrebatara -lacerante desgarro - 
                                               a natura
Ronco lamento  
                          del barro
                          humilde se queja el esparto

ni la escarcha 
                          ni luz 
                          matutina su súplica atienden

la robada de arena solar caracola 
                                              solloza huérfana

resonancia 
                  de viva marea hundida en su garganta 

arrinconado 
                   está rosario de secos frutos a la espera
  
de la mano que previsora 
                                             culmine el deseo
Como una serpiente el futuro se enlaza serpiente

nupcial al árbol
                            macilento, 
                            atenazado, de la vida

se anillan serpiente y serpiente pasado y futuro

y enferman lo que 
                            fuera un día, 
                            tal vez, plena presencia
Oscuros vientos exhumados de la memoria estampan

parásitas imágenes:      escarcha
                                   esparto 
                                   barro

espectros resurrectos: aurora 
                                   arena 
                                   bosque

en el presente emponzoñado espejo del presente

herido 
de sutiles venenos, ejecución

del instante 
ya perdido y su pérdida la muerte 
Revive afligida adentrada en sí misma la vida

revive 
           y descendida por el pasar del pasado

ni veladores árboles ni plenitudes jugosas,

dulcísimos 
              frutos de mediodía eterno, alegran

la insondable 
                maternidad verdinegra de los bosques 
poseída 
entre yertas geométricas paredes donde

las grietas 
insectos punzantes sarcasmos de cemento 

humillan 
la agonía de los gérmenes en que el tiempo 

recrea torpemente ilusión de lo que fue infinito

y cautivo 
en el hontanar de la insalvable distancia

aún aviva 
el Deseo huésped de la muerte y aviva

la muerte que habitada por el Deseo es lo Inmortal 




PRABALKUMAR BASU [9716]

$
0
0

Prabalkumar Basu nació en Calcuta, INDIA  (1960), estudió ingeniería. Recibió varios premios que incluye el premio de la academia del idioma bengalí (Bangla Akademi Puroshkar). Es autor de catorce libros de poemas. 
Ha participado en varios festivales internacionales de poesía que incluye el prestigioso Festival mundial de poesía de Japón. 





Poemas de Prabalkumar Basu 






Pero yo

No confíes
Mira directamente al otro  
Que sepas todo lo decidido es compromiso

Habla 
Acusa 
Prohíbe todo lo que quieras 

Pero yo desde siempre
He evitado lo controvertido 

No te preocupes de las nubes
Todas las tormentas no son desastres
La confianza es siempre está en contra de las enfermedades 
Deja tus ideologías fácilmente 

Levántate tarde como una regla 
El ser humano desconfía más 

Pero yo desde siempre he evitado todo lo emocional 






El aniversario de la boda

Mañana es nuestro aniversario de  la boda
Mañana es el día anterior a nuestro divorcio 

Pero no hemos puesto ninguna fiesta específica 
                                                   por ninguno de los dos días 
El aniversario ya viejo insistente y habitual 
            no creo que te guste mucho 
He dejado los valores baratos de recordar la fecha también 
Ahora es invierno, la noche anterior a nuestro aniversario de boda
                        te propongo que salgamos un poco
                        que paseemos   los dos la última vez 

Hay una tensión adentro
Hoy es el día anterior a nuestro divorcio.
Te puedo proteger si caes 
                 por la última vez te puedo parar 
Y tú de repente con mucha certeza te desatarás 
tú ya sabes viene sin querer la mañana
Es nuestro último aniversario de boda
que ya no tiene sentido 
Pues, ven,  toda la noche de hoy
                    en el día anterior a nuestro divorcio 
que hablemos del verbo confiar 
que dejemos todas las conjuras 
la verdad es que dentro de estos días
algunos se quedaron muy nuestros . 






Mira, mira bien

Mira, mírame bien
Piensas, ¿qué hay para ver? 
Mira, ve otra vez
Todos los rostros están perdiendo color
Mira, aunque los has hecho antes, aún ahora
sin máscara hazlo otra vez, intenta recordar
Con qué excusas hoy los recuerdos no tienen forma 
                                                       como el ecuador 






Marginal 

Hablo con errores, lo seguiré haciendo
Por qué quieres
saber todo

Como si supieras 
pudieras
conquistar 
el mundo

Este mundo 
su gente
sólo habla
de lo suyo

Veo más y pienso que
soy 
tonto

Piensas incorrecto
lo que has visto
fue erróneo 

Hablo con errores, lo seguiré haciendo

En vuestra política
yo desde siempre
soy marginal 







[Gracias al amigo poeta Subhro Bandyopadhyay que me ha enviado los poemas de Prabal Kumar Basu]




RUI COSTA [9717]

$
0
0

RUI COSTA  (PORTUGAL  1972-2012)
Rui Filipe Morais Aguiar da Costa, de 39 años, estudió Derecho en la Universidad de Coimbra, ejerció como abogado durante seis años en Lisboa y Londres, completó una maestría en Salud Pública en Leeds, vivió dos años en Brasil y murió durante su estancia en OPORTO para las fiestas de Navidad y Año Nuevo con la familia, en 2012.

Fue considerado uno de los más innovadores y prometedores nuevos autores de la literatura portuguesa.

Con "El Silver Cloud Pueblo de Graves", que apareció en 2005 en las ediciones Quasi, ganó el Premio de Poesía Daniel Faria y, en 2007, recibió el Premio de Literatura de Albufeira novela "La Resistencia de Materiales".

También en 2007, tradujo el libro de poesía "Sólo una vez más", el poeta español Uberto Stabile, ibéricos Word a la colección, y en 2008 traducido "Habitación con islas", por el poeta español Manuel Moya, de la misma colección, la que publicó en 2009, "El desayuno de Carla Bruni."

Rui Costa fue reportado como desaparecido. Su cuerpo ha sido encontrado, sin embargo en el río Duero. Joven poeta, atrajo la atención del público en dos ocasiones: en mayo de 2005 ganó el premio de poesía Daniel Faria con el libro The Silver Cloud Pueblo de Graves, y en enero de 2009, cuando, junto a poetas Rui Lage y Rui Coias presenta una lista alternativa a la dirección de la Pen Club portugués.

En 2005 publica A Nuvem Prateada das Pessoas Graves (Quasi Edições). 
Con este libro obtiene el Prémio de Poesía Daniel Faria. En 2007 recibe por A Resistência dos Materiais (Exodus, 2008), el Prémio Albufeira de Literatura. En 2008 publica un libro de poesía bilingue (português/ castelhano) O pequeno-almoço de Carla Bruni (Ayuntamiento de Punta Umbria).

En 2009 publica el libro de poesía As limitações do Amor são Infinitas (editora Sombra do Amor). 
Fue también autor de diferentes piezas dramáticas.


és única e eu
sou único:
mas nunca somos úni-
cos sozinhos. 





En memoria de Rui Costa:
Murió, Rui Costa, escribe Uberto Stabile en un mensaje de correo electrónico, en el que viene también este enlace:

Funeral do poeta Rui Costa, encontrado na foz do Douro, é sexta

Me levanto del escritorio: recuerdo que Uberto Stabile en la revista Aullido, de la que es editor, publicó una antología de poesía portuguesa actual, así que la busco, la encuentro y doy con estos poemas del fallecido, que posteo aquí, en su memoria: nadie, sea poeta o no, debería dejarnos a la temprana edad de 39 años, como, por desgracia, ha sido el caso de este gran poeta de Oporto: Rui Costa: 

(PINCHAR EN LA IMAGEN PARA LEER ESTOS POEMAS MAYOR TAMAÑO)



SENHORA DE LONDRES ESCOLHENDO LIMOES

Não, nem todo o limão é amarelo quando
A mão de alguém o toca e humaniza, pequeno deus
Aos tombos do céu de um pensamento manual e
Exigente. Às vezes, quando a sede não é muita,
Um do fundo é erguido à altura do olhar e então,
Por mágica rotação da sorte que nos astros se reflecte,
Encontra uma outra luz na mão que o recebe e deposita
Em morada assaz prosaica e de plástico. Na vida,
A caminho do futuro que ele nunca saberá onde fica,
O limão continuará a ser inteiro
E o seu sumo continuará a ser sumo,
Pela mesma sábia razão por que a história dos homens
É sempre muito maior do que eles.





Elegia Azul

Clara, como talvez tu antes da última esquina da noite,
uma imagem redonda colava-se aos meus dedos por entre
as folhas de papel que lentamente ardiam. Foram sempre
mais as páginas que juntei do que aquelas de que pude
separar-me, naquele T1 pequeno com vista para Monsanto
e para o teu corpo sempre azul.
Infelizmente, não fora capaz de preparar
o silêncio que sempre se segue a tudo o que
não somos, dirias tu, o rumor de instantes que nos apanha
na canga e nos sugere o vale sem luzes e a varanda grande.
Parado sei que isso é poesia, um sonho, pequenas alucinações
de primavera sem apelo no fundo destas veias e sei também
que continuas a existir e vais ser minha muitas vezes,
como eu quero ser teu intermitentemente em cada lua nossa.
Mas tu sabes como os astros nos pregam partidas ao telefone,
como em certos dias a pique para o sol embatem nas antenas,
e este ligeiro pesadelo é apenas o desconforto baço de saber
que há coisas demasiado belas para não serem tristes.

Poema in "Os Dias do Amor", selecção de Inês Ramos, pág. 370





A MÚSICA

A música partilha com a flor
a carne que se alaga como um copo.
A música é um rizoma atómico
cheia de sílabas grossas e finas
no peito maduro da onda.

Por isso a onda cai e a flor
também. E se te digo sei que ficas
triste e é quando substituis essa
geração de força por dois pequenos
vasos à entrada do teu dorso (e qual
és tu e qual sou eu é uma haste subindo)

Do teu lado esquerdo é dia.
O vestido é branco e aponta
a cidade a que chegas com os
dedos, rodando os ombros mas
não a cabeça. O teu olhar
é uma ferida musical sem verbo fixo:
a penumbra bate às vezes na
pálpebra, outras na imaginação.

A queda gera o seu próprio
impulso, como se fosse o preen-
chimento de uma forma: chama-se amor
e serve para os ouvintes ouvirem o esbracejar
do desejo, esses versos de asa silenciosa-
ouves?

Há poetas azuis que julgam que a
coerência é um pardal azul (da goela
até aos pés). Normalmente limpam os óculos
com coerência, em vez de com (enfim)
e depois vêem o mesmo pardal, a todas
as horas do dia e da noite, sentado azul-
mente sobre o seu nariz azul.

Pela direita, dizes que os versos
não caem se mudares constantemente
o chão. Mas os sonhos sim, e que a transla-
ção do vento sabe do remorso dos bichos mais
pequenos: procura as palavras junto ao chão
e se não me vires,
é porque o silêncio é também a música
e canto-a sem nome
para ti






QUATRO POEMAS DE RUI COSTA, VENCEDOR DO PRÉMIO DANIEL FARIA EM 2005


O pão

Há pessoas que amam
Com os dedos todos sobre a mesa.
Aquecem o pão com o suor do rosto
E quando as perdemos estão sempre
Ao nosso lado.
Por enquanto não nos tocam:
A lua encontra o pão caiado que comemos
Enquanto o riso das promessas destila
Na solidão da erva.
Estas pessoas são o chão
Onde erguemos o sol que nos falhou os dedos
E pôs um fruto negro no lugar do coração.
Estas pessoas são o chão
Que não precisa de voar.






Poema inútil com montanha

Vejo a montanha à minha frente pousada
Sobre a água sempre verde, e penso na inutilidade
De tudo o que ela é, e na inutilidade de estar pensando nisto,
Quando um pensamento inútil me sugere
Que a montanha pode ser
Um pormenor pensado por ela
Na paisagem do meu próprio peensamento, para
Com isto me levar a pensar sobre pensamentos,
E não sobre montanhas, ficando ela, como antes,
Pousada na água sempre verde, sem ser
Pensada por ninguém.






Autobiografia

Não preciso mas tu sabes como eu sou
Encaminho-me pouco divirto-me assim nas copas
Das árvores soprando pensamentos para o mundo que há de noite.
As pessoas quando acordam são outras, já sabias,
Essa névoa contemporânea do medo miudinho
Que perdemos nas cidades e nos corpos, tu entraste
Antes de mim nos jogos, o enxofre da música e o
Lago do feitiço, inocente homem breve que sonha
Tu bem sabes.
Depois aluguei a bruxa por uma vasta noite.
E a minha vida mudou, a noite cresceu,
A vertigem ardeu-me nos braços até a sangria
Do tédio quando para sempre julguei que te perdia.
Na luta perdi um ou dois braços,
Mais do que o que tinha. Mas esta memória é um palácio,
São corais no pensamento. Jardins e fantasmas,
O gume nas mãos sorvendo, criança estratosférica
E profunda: sem braços e agora sem mais nada.
Não me percebeste, enchi-me de fúria.
É uma arte, queria eu dizer, matar sem retrocesso e
Atraso – ah aqueles braços para apoiar as mãos - ,
Ceifando. Saturno.e.o.vento.na.proa.erguendo.
O: navio:no:mar:parado:parado: completamente.
Parado.como dizer? Não dizer, eu sou.uma vida
Medonha e múltipla. E agora descanso
Deitado nestas mãos que mexem
Sem apoio, sabes, nascendo dos teus olhos
P’la manhã.





A nuvem prateada das pessoas graves

Nem sempre se deve desconfiar das pessoas
graves, aquelas que caminham com o pescoço inclinado para baixo,
os olhos delas a tocar pela primeira vez o caminho que os pés confirmarão
depois.
Às vezes elas vêem o céu do outro lado do caminho que é o que lhes fica por baixo
dos pés e por isso do outro lado do mundo.
O outro lado do mundo das pessoas graves parece portanto um sítio longe dos pés
e mais longe ainda das mãos
que também caem nos dias em que o ar pode ser mais pesado e os ossos
se enchem de uma substância morna que não se sabe bem o que é.
Na gravidade dos pés e da cabeça, e também dos olhos, com que nos são alheias
quando as olhamos de frente rumo ao lado útil do caminho que escolhemos, essas
pessoas arrastam uma nuvem prateada que a cada passo larga uma imagem daquilo
que foram ou das pessoas que amaram.
Essas imagens podem desaparecer para sempre se forem pisadas quando caem no
chão. A gravidade dos pés e da cabeça, e também dos olhos, dessas
pessoas, é, por isso, uma subtil forma de cuidado.

in A Nuvem Prateada das Pessoas Graves (Edições Quasi)


JACQUES D' ADELSWÄRD-FERSEN [9718]

$
0
0

                                                       El baron Jacques d'Adelswärd-Fersen 1901.




Jacques d'Adelswärd-Fersen
El barón Jacques d'Adelswärd-Fersen nació el día 20 de febrero del año 1880 en París, Francia; y falleció el 5 de noviembre de 1923, en Capri, Italia. Fue un aristócrata, autor, dandy y poeta francés. Su vida fue novelada por Roger Peyrefitte en 1959 en El exiliado de Capri (L'Exilé de Capri)



Fersen y Nino Cesarini, junto a uno de sus criados cingaleses en el jardín de Villa Lysis.

File:Paul Hoecker-Nino-1904-Jugend.jpg
Nino Cesarini, amante de Adelswärd-Fersen, pintado por Paul Hoecker.1908. Óleo sobre lienzo, 156x98 cm. Colección privada.

Primeros años

Nacido como Jacques d'Adelswärd, estaba emparentado por parte paterna con Axel von Fersen, un conde sueco que había tenido una relación con María Antonieta. D'Adelswärd tomó el nombre de Fersen más tarde como muestra de su admiración por el personaje.
No se conoce mucho acerca de su adolescencia y niñez. Peyrefitte, en la obra citada, menciona el nombre de su cuidador, el Conde Audouin de Dampierre y señala vacaciones placenteras con su abuelo en Jersey. Durante unas vacaciones en ese lugar, parece que Jacques mantuvo relaciones íntimas con un desconocido alumno rubio de Eaton. En el volumen "Chansons Légères. Poèmes de l’enfance” (Canciones ligeras. Poemas de la infancia) su poema "Trece años" está dedicado a ese joven, aunque hay ambivalencia, no quedando claro si los trece años corresponde al poeta, a quien se dedica el poema o a ambos, tal y como sugiere Will.W.L.Ongric .
Jacques pasa la mayor parte del año en Paris, una parte del tiempo en internados, y el resto del tiempo con su familia la cual, tras la muerte del padre, consiste en su madre y dos hermanas: Germaine (1884-1973) y Solange (1886-1942). Un cierto espíritu inconformista lo transforman en un escolar díscolo que se ve obligado a cambiar frecuentemente de colegio.
El abuelo de d'Adelswärd-Fersen había fundado empresa acerera Longwy-Briey, que era lo suficientemente próspera como para convertir al nieto en extremadamente rico cuando heredó a los 22 años. El joven Fersen duda entre seguir una carrera diplomática o entrar en política. No obstante, es asumiéndose netamente como escritor como encuentra la mayor estabilidad personal. Publica dos nuevas colecciones de poemas: "Chansons Légères. Poèmes de l’enfance” (1901), “Ébauches et Débauches” (1901), “L'Hymnaire d'Adonis” (1902), “Musique sur tes lèvres” (1902) y la novela "Notre-Dame des Mers Mortes" (1902), resultado de una visita a Venecia.
Su obra demuestra que para esa época sus tendencias homosexuales se hacen evidentes y así aparece expresado sutilmente en sus poemas. Mientras tanto, Jacques se ha convertido en un visitante estimado en los salones literarios de París: donde las mujeres, buscando un flirteo casual o a la caza de un hijo o yerno ideal, alaban a jóvenes prometedores todos ellos teniendo en común ser dandy, joven y rico, en la mayoría de los casos sin haber leído una letra de sus obras.

El juicio

En 1903 se le acusó de realizar misas negras en su casa de 18 Avenue de Friedland. Supuestamente, estas fiestas orgiásticas eran visitadas por escolares parisinos e incluían actos de carácter sexual entre los jóvenes y el barón. Fue acusado de comportamiento indecente con menores y condenado a seis meses de prisión, una multa de 50 francos y la pérdida de sus derechos civiles durante 5 años.
El escándalo tuvo similitudes con el juicio de Oscar Wilde en 1895, que también sufrió una degradación social tras el juicio público que lo condenó por «indecencia mayor con otras personas masculinas». Quizás d'Adelswärd-Fersen tuvo la suerte de que otras figuras notables de la alta sociedad parisina atendían a las fiestas, por lo que el tribunal tuvo que abandonar algunas acusaciones para minimizar el impacto del escándalo.



El exilio en Capri

Tras salir de la cárcel en Francia, como tantos otros artistas y miembros de la nobleza de la época con problemas similares en sus países de origen, d'Adelswärd-Fersen decide refugiarse en Italia. Elige la isla de Capri –lugar que ya conocía por haberla visitado durante su adolescencia- y allí decide construir la que sería su residencia. Para ello compró un terreno en lo alto de una colina en el extremo nordeste de la isla, cerca de donde el emperador romano Tiberio había construido su Villa Jovis dos milenios antes. Su casa, llamada inicialmente Gloriette, fue llamada finalmente Villa Lysis (más tarde llamada a veces simplemente Villa Fersen) en referencia al diálogo socrático Lisis sobre la amistad y el amor homosexual.
Según Roger Peyreffite, el 9 de julio de 1904 Jacques d’Adelswärd-Fersen conoció en Roma a Nino Cesarini, cuando este era un muchacho de catorce años, trabajador de la construcción y vendedor de periódicos. Prendado del joven, Fersen trata con su familia y obtiene autorización para tomarlo como su secretario y llevárselo con él a Capri. El joven mantendría una relación afectiva con el Barón que duraría (al final transformada en amistad) durante toda su vida.

Durante su permanencia en la isla todo visitante elegante que llega a Capri se siente obligado a visitar Villa Lysis y al barón, desde el escritor británico Norman Douglas (1868 – 1952), la arqueóloga italiana Ersilia Caetani Lovatelli (1840-1925), al poeta Gilbert Clavel, la marquesa Casati Stampa, la poeta Ada Negri (1870-1945), la pianista Renata Borgatti (1894-1964), el pintor Charles Caryl Coleman (1840-1928) y tantos otros. Objeto de la curiosidad general era Nino Cesarini, por su apostura. Varios pintores, como Umberto Brunelleschi (1879-1949), pintor italiano, o el pintor alemán Paul Höcker (1854-1910) -a la sazón también exiliado en Italia por motivos similares a los de Fersen-, lo inmortalizan, con lo que sus cuadros embellecían las estancias de la villa. Fersen encargó una estatua de Nino en bronce al afamado escultor Francesco Jerace (1854-1937), la cual posteriormente sería colocada en el jardín, frente a las escalinatas de la entrada. Asimismo hizo que el fotógrafo Wilhelm von Plüschow fotografiase al muchacho desnudo en lugares reconocibles de la villa.
Ada Negri, poeta y escritora italiana que había visitado la villa, en un artículo publicado en 1923 en el periódico “L’Ambrosiano”, al poco de la muerte del barón, la describi, diciendo que en ella:

"[...] todo era muy bello, incluyendo a Nino, el secretario de perfil de medalla, con la mirada intensa de quien tiene ojos profundamente negros, coronados por cejas bien perfiladas; y su patrón, un caballero de raza, cortés, de gran elegancia, que hablaba el más perfecto francés y leía versos como ningún otro”.
Fersen y su villa terminarían adquiriendo mala fama entre los habitantes populares de la isla, tal y como se desprende del siguiente comentario –recogido en su autobiografía- de Giorgio Amendola (1907-1980), futuro líder del Partido Comunista Italiano (PCI) que estuvo en Capri en 1918, cuando tenía once años: “Había zonas prohibidas [en la isla] donde se suponía que no debíamos poner los pies. Por ejemplo, nos dijeron que nunca debíamos aproximarnos a la villa blanca cercana al [Monte] Tiberio, porque… allí pasaban cosas malas. Más tarde entendí que se referían a Fersen y a sus extrañas amistades"

Para ese momento Jacques d’Adelswärd-Fersen se encontraba en una fase de gran dependencia con el opio, droga de la que llegaba a fumarse más de treinta pipas diarias, según afirma Peyrefitte en su novela (para ese fin en la Villa Lysis había construido una habitación especial, un fumadero, llamada la Habitación China).

Nueva expulsión de Italia y últimos años de su vida

En 1909, Fersen se vería obligado a abandonar Capri. Todo fue motivado por una fiesta que organizó para celebrar los veinte cumpleaños de Nino. Para ello el barón inventó una parodia, un pequeño ritual teatral, con ropajes de soldados, esclavos y emperadores romanos, que celebró, una noche alumbrados por antorchas, en la gruta Matermania. Peyrefitte describe minuciosamente los veinte latigazos con los que los jóvenes criados cingaleses de Villa Lysis, ataviados de esclavos, flagelan las desnudas nalgas de Nino al anochecer. Una isleña que paseaba por la zona no sólo no comprendió lo que allí se estaba representando, sino que informó a su padre, quien hizo una denuncia oficial por violación de la decencia pública. Las autoridades locales, temiendo un nuevo escándalo asociado a Adelswärd en la prensa, similar al famoso escándalo Krupp de 1902, lo obligaron a abandonar la isla.
Fersen se refugiaría en Niza, en donde se le uniría Nino tras finalizar su servicio militar, con el que emprendería un nuevo viaje por el extremo oriente. Bajo el punto de vista literario, en este periodo de retorno a Francia, el barón se concentró en el proyecto de la revista Akademos.
En 1914, Fersen obtiene permiso para regresar a Capri, lo que hace entusiasmado. Ese mismo año Nino es movilizado para combatir en la Primera Guerra Mundial, donde es herido, por lo que debe ser hospitalizado en Milán. Mientras tanto, Fersen se adentra cada vez más en su dependencia del opio, hasta el punto de que sus colaboraciones en el periódico “Il Mattino” las firmaba con el seudónimo de “Opiarium” y su última obra publicada “Hei Hsiang: Le perfum noir” (1921) está casi enteramente dedicada al opio.
Según Ongric, en 1920 conoce a un adolescente llamado Corrado Annielli (1905-1984), con el que mantendría una relación afectiva durante aquellos últimos meses de su vida. Nino, para entonces continuaba a su lado, pero simplmente como amigo y secretario.
Gravemente enfermo, Jacques d'Adelswärd-Fersen moriría, a la edad de 43 años, el 5 de noviembre de 1923 de una sobredosis de cocaína disuelta en una copa de champagne. Hay autores que sugieren que pudo tratarse de un suicidio, aunque no ha existido unanimidad en esa explicación. El certificado de defunción asegura que fue la causa del fallecimiento fue un ataque cardiaco, lo que no es incompatible con una sobredosis de cocaína tomada voluntariamente

La obra

La obra literaria de Fersen nunca fue traducida al español. Según un trabajo de Rafael García Pérez y Cécile Barraud “Resulta sorprendente que su nombre [el de Adelswärd-Fersen] apenas tenga cabida en las historias de la literatura o enciclopedias publicadas hasta la fecha; pero más aún que los propios especialistas del periodo lo omitan con frecuencia en sus trabajos, a pesar de la ola reivindicativa que, desde hace algunos años, ha levantado la crítica literaria y que ha servido para rescatar del olvido a autores marginales de muy diversa condición. A todo esto hay que añadir que sus libros no han vuelto a publicarse, al menos, desde los años veinte y que las antiguas ediciones son especialmente difíciles de encontrar ”.
Sus dos obras más importantes fueron la novela “Lord Lyllian” y su aventura como editor de la revista literaria “Akademos”.

Lord Lyllian

Lord Lyllian, publicado en 1905, es una de las novelas de d'Adelswärd-Fersen, quizás una de sus obras más importantes. En ella satiriza el escándalo sufrido en París, con toques del asunto de Oscar Wilde.
El héroe, Lord Lyllian, parte en una salvaje odisea de libertinaje sexual, es seducido por un personaje que se parece extremadamente a Oscar Wilde, se enamora de chicas y chicos y finalmente es asesinado por un chico. El escándalo público provocado por las misas negras también está caricaturizado. La obra es una audaz mezcla de realidad y ficción que incluye cuatro caracteres que son alter egos del propio d'Adelswärd-Fersen.

Akademos

File:Akademos 1909.jpg
Revista Akademos.


Akademos. Revue Mensuelle d'Art Libre et de Critique (Akademos. Revista mensual de arte libre y crítico) fue el corto intento de d'Adelswärd-Fersen de promocionar la pederastía con una revista mensual. Fue la primera revista de su género que fue publicada en lengua francesa. Su temática era similar a la revista alemana Der Eigene, publicada entre 1896 y 1931 por Adolf Brand. Esto no es una coincidencia, ya que d'Adelswärd-Fersen había estudiado las publicaciones alemanas que intentaban promocionar la aceptación social de la homosexualidad antes de lanzar Akademos. También mantenía correspondencia tanto con Magnus Hirschfeld como con Brand.
Akademos sólo duró un año - hubo doce ediciones mensuales. Se cree que la razón para que se dejara de publicar fue que era demasiado cara para el barón. Sin embargo, otros factores como la presión generada por la actitud hostil de la sociedad y la prensa no pueden ser descartados. Aun así, los números que salieron a la venta contenían colaboraciones de autores importantes como Xavier-Marcel Boulestin, Colette, Georges Eekhoud, Achille Essebac, Claude Farrère, Jean Ferval, Anatole France, Filippo Tommaso Marinetti, Joséphin Péladan y Laurent Tailhade.

Relación de obras:

1898 - Conte d'amour. (Genève).
1901 - Chansons Légères. Poèmes de l'enfance. Paris: Léon Vanier).
1901 - Ébauches et Débauches. (Paris: Léon Vanier).
1902 - L'Hymnaire d'Adonis, à la façon de M. le Marquis de Sade. Paganismes. (Paris: Léon Vanier)13
1902 - Musique sur tes lèvres. (Paris: Albert Messein)
1902 - Notre-Dame des Mers Mortes (Venise). (Paris: P. Sevin et E. Rey).
1903 - Les Cortèges qui sont passés. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein)
1904 - L'Amour enseveli. Poèmes. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein).
1905 - Lord Lyllian. Messes Noires. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein
1906 - Le Danseur aux Caresses. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein).
1906 - Le Poison dans les fleurs. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein) .
1907 - Ainsi chantait Marsyas…. Poèmes. (Florence and Paris: Léon Vanier/Albert Messein).
1907- Une Jeunesse/Le Baiser de Narcisse. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein)
1909 - Et le feu s'éteignit sur la mer… (Paris: Léon Vanier/Albert Messein/Édition de la Revue »Akademos«).
1911 - Paradinya. (Paris: Édition de Pan)
1912 - Le Baiser de Narcisse. (Reims: L. Michaud).
1912 - Le Sourire aux yeux fermés. (Paris: Librairie Ambert).
1913 - Choix de poèmes 1901-1913. (Paris: Léon Vanier/Albert Messein).
1913 - L'Essor vierge. (Paris: Librairie Ambert).
1913 - Ode à la Terre Promise. (Paris: Collection de Pan).
1921 - Hei Hsiang. Le parfum noir. (Paris: Albert Messein).




Conoció a Nino Casari, que sería su socio, amante y fuente de inspiración para muchos de sus poemas. 
El joven italiano, tenía 17 años y fue el amor de su vida.

Mi corazón se inclina en su memoria
Como un rayo en el mar
Dibuje la reflexión de la luz,
Otros que cuanto más tiempo y menos blanco;


Mis ojos tienen sed de tus ojos
¿Quieres ver las estrellas
Si no hay favoritos
De un deseo satisfecho?  

(Hymmaire d'Adonis)



Mon coeur sur ton souvenir se penche
Comme sur la mer une lueur
Trace le reflet d´une lueur,
Autre qu´elle, plus longue et moins blanche ;

Mes yeux ont soif de tes yeux,
Veux-tu voir vers les étoiles,
Si aucune ne s´étoile
D´un désir malheureux ?

Fragmento de " Hymnaire d' Adonis"






“Et je me sentais pur et le mal aboli”: 
l’Hymnaire d’Adonis de Jacques d’Adelswärd-Fersen

Rafael García Pérez y Cécile Barraud

rgarci1@hum.uc3m.es - cbarraud@pa.uc3m.es
Universidad Carlos III de Madrid



Resumen: En el siguiente trabajo llevamos a cabo un análisis de algunos de los motivos literarios más relevantes del poemario L’Hymnaire d’Adonis (1902), del barón Jacques d’Adelswärd-Fersen, poeta menor de finales del s. XIX y principios del s. XX, cuya obra, debido, en muchos casos, a razones más bien extraliterarias, apenas ha sido objeto de estudio por parte de la Crítica y la Historia de la Literatura. Nuestra intención principal será determinar en qué medida estos motivos son herederos de las grandes corrientes y tendencias literarias del Fin de Siglo y de qué modo el escritor ha podido reinterpretarlos. 
Résumé: Cet article se propose de mener une analyse des motifs littéraires les plus importants de L’Hymnaire d’Adonis (1902), recueil de poèmes signés du baron Jacques d’Adelswärd-Fersen, poète méconnu de la fin du XIXe siècle, dont l’oeuvre, probablement pour des raisons extérieures à la littérature, a fait l’objet d’un nombre relativement restreint d’études critiques. Notre intention est donc de déterminer dans quelle mesure ces motifs reprennent les courants littéraires de la fin de siècle, ainsi que de montrer de quelle manière l’auteur a pu les soumettre à réinterprétation. 



0. Introducción.

Entre las obras más desconocidas de los escritores menores de finales del s. XIX y principios del XX, hay que situar la producción de Jacques D’Adelswärd, barón D’Adelswärd-Fersen. Resulta sorprendente que su nombre apenas tenga cabida en las historias de la literatura o enciclopedias publicadas hasta la fecha; pero más aún que los propios especialistas del periodo lo omitan con frecuencia en sus trabajos, a pesar de la ola reivindicativa que, desde hace algunos años, ha levantado la crítica literaria y que ha servido para rescatar del olvido a autores marginales de muy diversa condición. A todo esto hay que añadir que sus libros no han vuelto a publicarse, al menos, desde los años veinte y que las antiguas ediciones son especialmente difíciles de encontrar. Uno tiene la impresión de estar persiguiendo una sombra [1].

Si la obra de Jacques D’Adelswärd se puede considerar enterrada en el pozo del tiempo, no sucede lo mismo con su imagen de provocador, creada y amplificada, para su desgracia, tras el escándalo de las “misas negras” del año 1903 [2]. Al parecer, el escritor se vio implicado, en estos años iniciales del siglo, en la organización de reuniones clandestinas a las que acudían personajes importantes de la sociedad parisina de la época y, sobre todo, menores de familias acomodadas. Lo que es cierto que la revelación de estas celebraciones secretas, dieron lugar a un proceso judicial, en julio de 1903, que tuvo repercusiones importantes en la imagen de Jacques D’Adelswärd. A partir de ese momento, su nombre quedó asociado a la corriente de decadencia y corrupción de costumbres que se creía extendida por una parte de la sociedad del fin de siglo [3]. La expresión libre de sus convicciones homosexuales y paidófilas, tanto en su vida como en su obra, un poco más tarde, contribuyó, probablemente aún más a reforzar esta idea.

Con el presente artículo nos proponemos, dejando al margen las consideraciones sociales que han hecho de Jacques D’Adelswärd un personaje polémico, estudiar la relación entre su obra y algunos motivos literarios característicos del fin de siglo, con la intención de integrarlo en la historia de la literatura y avanzar un paso más en la comprensión de un periodo artístico especialmente complejo.

Para llevar a cabo este análisis, tomaremos como base una de las obras poéticas más significativas de Jacques D’Adelswärd: L´hymnaire d´Adonis [4].



1. El punto de partida: la inacción.

La literatura fin de siglo, influida por la filosofía pesimista de Schopenhauer, se complace, como sabemos, en privilegiar la contemplación frente a la acción, hasta el punto de preconizar una actitud de renuncia a la vida misma, a los grandes actos y a las grandes metas. El mundo es solo una representación, carece de existencia real, y el hombre, engañado por los sentidos, debe aceptar su incapacidad para llegar a conocerlo. El objeto, consecuentemente, no se distingue del sujeto. El cuerpo es, a la vez, sujeto y objeto, representación y voluntad [5].

Naturalmente, esta constatación conduce a considerar la vida como un fenómeno absurdo y a negar, por tanto, la historia y el concepto de progreso. El hombre puede replegarse en sí mismo sin remordimientos y abandonarse a sus ensueños. Las novelas del periodo están llenas de personajes que se apartan del mundo, tanto intelectual como físicamente, y se entregan a sus propias divagaciones. La imagen del artista encerrado en su habitación, aislado del exterior, es frecuente. Des Esseintes, enfermo, escucha horrorizado la receta de su médico, que le conmina a dejar su morada para formar parte de la corriente humana:

Ah, fit-il, dire que tout cela n´est pas un rêve ! Dire que je vais rentrer dans la turpitude et servile cohue du siècle ! Il appelait à l´aide pour se cicatriser, les consolantes maximes de Schopenhauer ; il se répétait le douloureux axiome de Pascal : «L´âme ne voit rien qui ne l´afflige quand elle y pense», mais les mots résonnaient dans son esprit, comme des sons privés de sens ; son ennui les désagrégeait, leur ôtait toute signification, toute vertu sédative, toute vigueur affective et douce [6].

Hubert d’Entragues, héroe de la famosa novela de Rémy de Gourmont, Sixtine, confiesa que no «sabe vivir» y, por tanto, se siente incapaz de llevar la existencia que caracteriza al resto de los hombres:

En fin, cela est hors de doute, je ne sais pas vivre. Perpétuelle cérébration, mon existence est la négation même de la vie ordinaire, faite d´ordinaires amours. Je n´ai aucune des tendances à l´altruisme réclamées par la société. Si je pouvais jamais m´abstraire de moi, au profit d´une créature, ce serait à la manière d´un imaginatif, en récréant de toutes pièces l´objet de passion, ou bien, comme un analyste, en scrutant minutieusement le mécanisme de mes impressions [7].

Del mismo modo, Hugues Viane, protagonista de la decadente Bruges-la-morte, pasa los días en su habitación, fumando y soñando junto a la ventana abierta:

Inoccupé, solitaire, il passait toute la journée dans sa chambre, une vaste pièce au premier étage, dont les fenêtres donnaient sur le quai du Rosaire, au long duquel s´alignait sa maison, mirée dans l´eau.

Il lisait un peu : des revues, de vieux livres ; fumait beaucoup ; rêvassait à la croisée ouverte par le temps gris, perdu dans ses souvenirs [8].




Quizás esta imagen del artista que se enclaustra y contempla indolente los cambios del mundo y el vano fluir del tiempo, mientras se deja invadir por sus pensamientos y sus recuerdos, haya tenido especial fortuna en la imagen que de sí mismos reflejan en sus obras algunos poetas decadentes [9]. La habitación se convierte en un símbolo del universo interior, refugio del poeta; la ventana separa este universo interior de la realidad exterior, donde palpita la vida. Charles Guérin, haciéndose eco de esta imagen finisecular, proyecta en muchos poemas la figura de un poeta, recluido en sí mismo y en su obra, que trabaja junto a la ventana, sin mezclarse en el curso de los acontecimientos:

Ma fenêtre était large ouverte sur la nuit.
La maison reposant autour de moi sans bruit,
J´écrivais douloureux poète d´élégies
A la clarté dansante et douce des bougies [10].

En ocasiones, es consciente de la distancia que le separa del resto de los miembros de la sociedad:

Le vent fait palpiter au bord de la fenêtre
Nos strophes où le sens dans les mots s'enchevêtre :
Qu'il les balaie au loin pour que notre tourment
Sublime n'aille pas divertir un moment
L'ennui d'un siècle impur en qui rien ne réveille
L'intérieur écho de la divinité ! [11]

La ventana se cierra completamente cuando el poeta, decepcionado hasta el extremo, ni siquiera confía en la riqueza de su mundo interior, y se entrega decidido a la muerte:

Va, ferme la croisée et quitte ton espoir.
Mesure en t´y penchant ton morne foyer noir :
N´est-ce pas toi cet âtre éteint où des chimères
Brillent d´un vain éclat sur les cendres amères ?
Et, puisque tout est faux, puisque même ton art
Aux rides de ton cœur s´écaille comme un fard,
Cherche contre l´assaut de ta peine insensée
L´asile sûr où l´homme échappe à sa pensée :
Ouvre ton lit désert comme un sépulcre, et dors
Du sommeil des vaincus et du sommeil des morts [12].

También D’Adelswärd nos ofrece, en varias composiciones, la imagen de un poeta estático, sentado ante la mesa de trabajo, cerca de una ventana que, aunque no siempre aparece de modo explícito, puede adivinarse:

Dehors la nuit s´étoile et un parfum de fleur
Se mêle au souvenir épanoui dans mon cœur…
      (Espérance [13])

Poeta solitario y soñador, por tanto, que no vive sino para sí mismo:

Je suis seul à rêver près de la lampe claire,
Le cœur plein d´un obscur et d´un vague tourment,
Et des larmes aux yeux me viennent doucement,
A toucher le passé avec des mains légères.
          (Rencontre)

Solo la soledad y el solipsismo pueden explicar que la fantasía y el ensueño adquieran proporciones desmesuradas, hasta llegar a crear una existencia imaginaria que se vuelve más real y más digna de consideración que la propia vida, pasiva y carente de todo interés.

Souvent lorsque la nuit pose ses doigts tranquilles
Sur les bruits du dehors, dans l´ombre ensevelis,
Près de ma lampe assis, je médite et je lis
En écoutant pleurer mes souvenirs fragiles;

C´est ma vie la meilleure et le plus doux instant
Que celui où je pense à ces choses anciennes [14]
[…]
          (Par les rêves)




De hecho, esa reclusión interior es una consecuencia del sentimiento de “spleen” tan típico del Fin de Siglo, como él mismo deja entrever en el texto introductorio, titulado Ofrenda y dedicado al antiguo dios griego Adonis. El poeta tiene la impresión de vivir una época denostada, invadida por los “bárbaros” que han privado a la sociedad de “la douceur d’aimer et l’innocence de vivre”:

Des hommes venus de pays brumeux où ton rêve ne saurait atteindre, ont remplacé le bonheur par la souffrance et l’enthousiasme par l’ennui.

Los “bárbaros” recuerdan, en ese sentido, la idea primitiva de Maurice Barrès. Para Philippe, héroe de Sous l’oeil des barbares, aquellos representan todos los seres que tienen un sueño de la vida distinto al suyo. El poeta del Hymnaire también experimenta el “chagrin […] de vivre parmi des êtres qui de la vie possèdent un rêve opposé à celui qu’il s’en compose” [15]; los “bárbaros” a los que se refiere son “barbares au point d’adorer d’autres dieux” [16].

L’hymnaire d’Adonis, con su carácter un tanto heterogéneo, se presenta, pues, como el resultado de las elucubraciones, evocaciones e incluso invenciones del trasunto de Jacques D’Adelswärd, es decir, del sujeto poético protagonista de los textos.

 

2. Entre la nostalgia y el deseo.

Se podría decir, por tanto, que el autor tiende a metamorfosearse en el poeta o poetas de fin de siglo que le habría gustado ser. El personaje literario con el que D’Adelswärd se identifica, se describe a sí mismo en el momento en que se produce el acto de escritura y, en ese sentido, no es casualidad que se utilice la primera persona del singular y el presente de indicativo (o el pretérito perfecto si se han producido acontecimientos recientes dignos de consideración).

Me voici seul, courbé près de la lampe claire,
Dont le rayons vermeils sont comme tes cheveux
[…]
          (Mon cœur en cendres)

Este presente de indicativo no permite, sin embargo, hacer una distinción clara entre la situación actual y el mundo de sus recuerdos, porque éstos no siempre se recrean en pretérito perfecto simple o en pretérito imperfecto, como habría sido esperable. La lectura del poemario, en un principio, puede resultar engañosa. Solo cuando el lector llega a las secciones finales, comprende que las composiciones amorosas anteriores constituyen fragmentos de historias terminadas que, sin embargo, aún llegan a obsesionar al poeta:

Comme un pâtre à genoux sur la terre glacée
Retient un peu de cendre entre ses maigres doigts
Et souffle avec l´espoir que le feu renaîtra,
Je cache un souvenir dans mon âme angoissée.
            (Chansons cruelles, chansons d´adieu : X)



La mayor parte de las estrofas en que el sujeto poético se refiere a su situación actual de solitario contemplativo se recogen, por tanto, en la sección o secciones finales. Las supuestas evocaciones de su pasado se han ido desgranando poco a poco hacia la mitad de la obra, actualizadas, en algunos casos, por medio del uso del presente de indicativo.

En jolis animaux de luxe que nous sommes
Étendons nos chairs d´ambre à l´élégant dessin […]
           (Mignons du Roy)

En ese sentido, el sujeto poético no solo rememora, sino que revive intensamente sus experiencias, como se sugiere en Par le rêve:

Ah oui, le cher instant où seul vit le Passé
Ressuscite en mon sang les enfantins délires
Et il semble parfois que sur mes nerfs pour lyre
Je chante les ferveurs dont je fus embrasé !

Esto no impide que en otras composiciones, como es lógico, se recurra al pretérito indefinido o al pretérito imperfecto, lo que sin duda contribuye a otorgar a los recuerdos un amplio grado de idealización:

Tu m´avais pris la main dans tes doigts fuselés,
Et je sentais frémir ton cœur à cette étreinte, […]
            (Pourtant on n´osait pas)

Si estas experiencias constituyen, como para Des Esseintes, Hugues Vian y tantos otros, la única realidad digna de interés y la única fuente de inspiración, lo cierto es que, en el caso de D’Adelswärd, se hallan muy contaminadas por el deseo. El sujeto poético, en su soledad, se duele de la pérdida y espera, de un modo u otro, volver a vivir la realidad de su pasado. En ese sentido, invoca con frecuencia a una figura amorosa que, en algunos casos, parece identificarse con alguno de los seres amados,

Mon coeur sur ton souvenir se penche
Comme sur la mer une lueur
Trace le reflet d´une lueur,
Autre qu´elle, plus longue et moins blanche ;

Mes yeux ont soif de tes yeux,
Veux-tu voir vers les étoiles,
Si aucune ne s´étoile
D´un désir malheureux ?
        (Lueur sur mer)



pero que, en otros, parece surgir de su propia conciencia, como el ser ideal con el que se sueña y que aún no ha cobrado forma:

Moi je rêve et j´écoute et dans la douceur rare
De ce matin fleuri par le soleil d´été,

J´évoque un chœur pareil et des vers de Virgile,
Un peu d´amour épars sur des prés endormis,
Et la blondeur exquise et mince de l´Ami,
Dont la beauté m´effleure en musique tranquille…
           (Le cœur en cendres : XVII)

En Attente, la espera del amor ideal llega a hacerse sumamente explícita, hasta tal punto que no deja en el lector ninguna duda respecto a su carácter inmaterial:

Ainsi de mon passé, des mes espoirs d´Amant,
Surgi, caressée mieux que l´idée la plus fine,
La vaporeuse élue de l´âme, la câline…

Tu vois, j´ai parfumé la chambre et je t´attends !
           (Attente)

Esta búsqueda del amor ideal, inventado por el poeta en la soledad de su cuarto, explica la existencia de composiciones dirigidas hacia un tiempo y un espacio indeterminados, simbólicos, adonde el sujeto poético pretende conducir a su amado para escapar de la vulgaridad del presente y vivir en total libertad [17]. El imperativo se mezcla en estos poemas con un futuro y un condicional claramente hipotéticos:

Pour nous aimer, comme je veux t’aimer toujours,
Nous irons nous cacher dans les hautes montagnes,
Et là, tout près des aigles d’or, loin des campagnes
A vivre de tes yeux, j’en oublierai le jour.
            (A jamais)

Estas composiciones no son solo el testimonio de un malestar vital y de un anhelo de evasión, sino también de la búsqueda del amor por parte del sujeto poético solitario, que tiende a complacerse, con harta frecuencia, en las imágenes eróticas provocadas por su deseo insatisfecho:

Alors nous nous prendrons tous deux sans un cri,
D’une étreinte à la fois voluptueuse et douce,
Nos corps se chercheront dans l’ombre et dans la mousse,
Et ne feront plus qu´un lorsqu’ils se seront pris.
           (Par la mort)

La abundancia de poemas de este tipo, en los que el sujeto poético inventa una realidad no vivida, aunque anhelada, nos lleva a plantearnos, necesariamente, la influencia del deseo en la memoria, máxime cuando el grado de idealización de los supuestos recuerdos es bastante elevado, y el tono con que se describen, claramente provocativo. Curioso resulta que el poema titulado Par l’oubli nos presente al protagonista decepcionado del amor de las mujeres, esquivo e ingrato, y que, como consecuencia, busque consuelo en el pasado, en relaciones que considera más plenas y puras.

Les femmes ont trompé mon amoureuse ardeur,
Près d´elles j´ai trouvé le dédain, la douleur,
Mon rêve s´est brisé à vouloir les atteindre ;
Il ne me reste qu´à les fuir et à les craindre,
Ou qu´à tendre mon cœur vers d´autres voluptés.

Voici que je t´évoque en ta fragilité,
Petit ami perdu que j´avais, au collège […]

No es el único ejemplo [18]. En todo caso, estos poemas nos confirman que, para D’Adelswärd, el pasado puede funcionar como escapatoria al malestar del presente y convertirse en un tiempo glorioso, idealizado, aunque irremediablemente perdido. El poema Le clocher transforma el pasado, precisamente, en tiempo mítico, donde tiene cabida la inocencia, la belleza y el amor no corrompido.

J´évoque un bosquet bleu aux mouvantes glycines,
Où les abeilles d´or, en arabesques fines,
Venaient sur le soleil jeter leur vol d´azur.
Comme l´enfant est beau, lorsqu´il demeure pur !

El sujeto poético identifica siempre infancia y pureza y la imagen que ofrece de sí mismo es, sin excepción, la de un niño puro que no aún no ha entrado en la adolescencia. En Mon enfance dice de sí mismo:

Il joue et le soleil d´avril, qui là-haut chante,
Le prend pour un des lys qu´il a fait s´épanouir,
Si les anges voulaient, ils pourraient l´accueillir,
Tant ses désirs sont purs et sa chair innocente !

La experiencia amorosa viene a enriquecer esa etapa de la vida,

Tout cela c´est fini. Puis tu vins vers mon cœur,
Vers mon cœur de treize ans avec un joli geste,
Je ne comprenais pas encore l´amour du reste,
Seulement je sentais un plaisir à te voir
Inexprimé et bon […]
           (Le clocher)

y hace más dolorosa la sensación de pérdida cuando el paraíso infantil desaparezca.

O mon premier baiser, mes émois de treize ans,
Que sont-ils devenus dans mon douloureux être ? 
          (En la paix des beaux soirs)

El sujeto poético, en todos los casos, ama con el espíritu de un niño, pero de un niño de gustos un tanto perversos (el adjetivo se repite con frecuencia [19]) que actúa con absoluta libertad y que, en sus relaciones, parece anticipar la conducta de los adultos.

Lorsqu´au ciel rutilant comme un ciel de désastre,
Apparut la douceur du crépuscule d´or,
Soudainement aussi se joignirent nos corps,
Avec, pour seuls témoins, les astres…

Amour, te souvient-il de ce soir étoilé ?

En ocasiones, se trata de un niño casi libertino, capaz de llevar a una complicación extrema los juegos eróticos.

Ils cherchent à trouver jolis curieux précoces
Des voluptés aiguës dont ils puissent souffrir :
Une attente déçue en leurs doigts de désirs
Ils rient nerveusement de leurs spasmes de gosses

Et le plus grand des deux a quatorze ans à peine
           (Rêve triste)

Precisamente, esta representación del sujeto poético como niño inocente y perverso, al mismo tiempo, se ve reforzada por las visiones provocativas del adulto solitario, en las que otros personajes infantiles inventados (niños indeterminados, monaguillos o pajes de cuento) e incluso figuras tomadas de algunas obras de arte (querubines, ángeles…) protagonizan escenas similares, modeladas claramente por su propio deseo:

Comme deux petits chats, aux yeux à peine ouverts,
Laissant entre leurs dents passer des langues roses,
Deux enfants sur un lit ont d´adorables poses
Et jouent à s´embrasser, ingénument pervers […]
              (Curieux d´amour )

En algunos casos, las visiones y los recuerdos personales son tan similares que es difícil diferenciarlos. ¿No parece que el sujeto poético habla de sí mismo en tercera persona?

On dirait deux gamins éperdument pervers,
Sur un lit de collège ou sur une mousse épaisse
Comptant leurs treize années et leur blonde jeunesse
Sur un clavier de dents de lait, de regards clairs.

Leurs doigts, petits doigts blancs comme des clairs de lune,
Se cherchent vaguement et errent sur les draps […]
            (Réveil)

En ese sentido, no es raro que el lector termine preguntándose si los recuerdos y las visiones no se confunden, si no son meros productos del ensueño de un sujeto poético que, en la soledad de su estancia, se salva inventando una realidad capaz de llenar el vacío de su existencia.

Au dehors une effluve extatique d’amour
Semble venir des fleurs que l’été fait éclore,
Je rêve de ta lèvre et je la veux encore,
Les baisers sont meilleurs avec la fin du jour,

Et dans la chambre douce où ils errent fidèles,
Il me vient un désir atroce et fou d’aimer !
(Mon cœur en cendres)

Resulta sumamente interesante insistir en que, en muchos de los textos, el protagonista revive o reinventa sus amores desde un presente intemporal, metamorfoseándose en el niño que, en un momento desgraciado de su existencia, dejó de ser. E incluso cuando invoca al amor deseado se nos presenta, implícita o explícitamente, como el niño de su paraíso perdido:

Et la mélancolie entr’ouvrira ses voiles,
Pour cueillir et bercer nos deux amours en fleurs,
Si bien qu´à la douceur de la première étoile,
Nous serons deux enfants n´ayant qu´un même cœur !
(Par les soirs)

La niñez se convierte, por tanto, en el símbolo de un ideal que, como tantos otros poetas del fin de siglo, el sujeto poético adulto busca afanosamente y no encuentra [20]. Sometido a las restricciones impuestas por sus circunstancias históricas y culturales, este se vuelve a un tiempo pretérito, idealizado o inventado, para poder vivir en plenitud las experiencias que una sociedad excesivamente rígida no le permite consumar. Desde estos presupuestos, no es de extrañar que se sume con facilidad a las reivindicaciones paganas que algunos autores del fin de siglo habían venido haciendo desde hacía algunos años. Esta reivindicación radical del paganismo, que no hará sino acentuarse en textos posteriores, constituye, sin duda, un aspecto esencial de su obra.



3. El paganismo.

L’Hymnaire d’Adonis lleva como subtítulo Paganismes, término nada ambiguo que nos remite a la nueva corriente de fin de siglo caracterizada por llevar a cabo una reinterpretación de la Grecia clásica y de su legado literario en clave eminentemente sensualista, opuesta a la tradicional visión del mundo transmitida por la religión cristiana [21]. Pierre Louÿs, con su libro de poesía Les chansons de Bilitis y, sobre todo, su novela Aphrodite, puso verdaderamente de moda una nueva Grecia pagana y autosuficiente, dominada por el sensualismo y el erotismo, donde la filosofía cristiana brilla por su ausencia. Se trataba de una nueva forma de evasión que permitía al escritor expresarse con mayor libertad. La lección no se olvidará fácilmente. La Grecia clásica se convertirá, con el tiempo, en un símbolo de tolerancia y desinhibición sexual, y será tan poderoso que incluso hoy perdura en el imaginario de muchos poetas [22].

No parece raro que D’Adelswärd, obsesionado por un homoerotismo paidófilo, nada grato a la sociedad cristiana occidental, encuentre en la Grecia clásica reinterpretada por los escritores decadentes del fin de siglo un espacio y un tiempo ideales en los que realizarse como individuo de un modo pleno [23]. El poema Paganismes resulta indicativo al respecto.

Oui, mon coeur a rêvé mourir d´un autre mal.
…Ce fut en parcourant les poésies anciennes
qui parlent d´amitié, étranges et païennes,
chansons de chasteté, de douceur, d´idéal,

que j´ai rêvé mourir, bercé par la voix claire,
d´un enfant comme moi, très jeune et triste un peu,
avec le bleu du ciel attique dans ses yeux,
et sur sa chair nacrée des frissons de prière…

El discurso introductorio al Hymnaire, dedicado, precisamente, a Adonis, como la primera composición en verso del libro, recuerda la introducción de Pierre Louÿs a su Aphrodite [24]. Parece claro que D’Adelswärd y su trasunto poético se inspiran en el nuevo espíritu de fin de siglo y no sorprende que, si como hemos visto, la imaginación puede crear un pasado mítico, también es posible que se complazca en la recreación de una Grecia fabulosa. Toda la primera sección del libro, titulada Bucoliques, tiene como telón de fondo una Hélade pagana, sensual y desprovista de tabúes sexuales. El primer poema canta la Grecia soñada:

Grèce, ô rivage clair, patrie du doux soleil,
O mère des parfums, des gaités et des roses,
Toi que les voyageurs saluent toujours à cause
Du souvenir épars sur tes coteaux vermeils […]

y nos da la clave para conectar con el resto de la obra toda una sección en la que el sujeto poético se reinventará a sí mismo en un escenario diferente.

…Grèce, ô rivage clair, patrie du doux soleil,
Rends à ma nostalgie, à mon désir qui chante
Le berger, l´enfant blond dont la beauté me hante
Et dont les yeux sont purs encore plus que ton ciel !

¿Qué será, pues, la sección sino una más de sus elucubraciones? El sujeto poético, cansado de la realidad presente -y perdida, de un modo definitivo, su infancia verdadera- vive cerebralmente. Todas las composiciones de la sección nos presentan al protagonista convertido en niño griego, entregado a un amor más bien contemplativo, pero libre de prejuicios. El paralelismo con el mundo idealizado de sus recuerdos es patente.

[…]
J´ai écouté mourir les accents irisés
De la flûte à dix trous qui près des troupeaux tinte…

Un berger de treize ans chantait dans le roseau
Je ne sais quel appel de tendresse un peu triste,
Reflet mélodieux de ses yeux d´améthyste
Dont rêve mon désir étoilé près des eaux ; 
[…]
(Parmi les myrtes bleus)

Este fervor por el paganismo, bajo los auspicios de Eros y Adonis, no es, pues, el resultado de la explotación literaria, al modo clásico, de una mitología academicista y pasada de moda, sino, como estamos viendo, de la exaltación más general de todos los aspectos vitales, la búsqueda de un nuevo vigor recuperado por el individuo. La fascinación por la inversión sexual en el mundo antiguo corresponde también a una exaltación del instinto que encuentra su justificación en la Belleza, pues D’Adelswärd se identifica con el famoso principio de Oscar Wilde -“Rien de ce qui touche à la beauté n’est un crime”- que él mismo se encargará de recoger en el frontón del número “Inaugural” de Akadémos el 15 de enero de 1909. El tema recurrente de la erótica homosexual en el Hymnaire d’Adonis se presenta también, en consecuencia, como el rasgo distintivo de un ser socialmente autoexcluido, incapaz de conformarse con la sexualidad común de los “bárbaros”. De hecho, la ostentación de la homosexualidad y, más concretamente, de la pederastia, constituía en ese momento, sin duda, una de las vías de ruptura del orden social, que no estaba exenta, por otra parte, de lo que Émilien Carassus llama el “snobisme esthétisant” [25] del Fin de Siglo.

Si esta sección, por tanto, resulta especialmente interesante es porque nos advierte ya de que el espíritu pagano y homoerótico inunda toda la esfera vital del sujeto poético solitario y soñador y que, en esa clave, necesariamente, deberían entenderse también las visiones y recuerdos recogidas en las restantes.



4. Conclusión.

Una de las características destacables del Hymnaire d’Adonis, que permite identificarlo como una obra heredera del mundo poético del Fin de Siglo, es el hecho de asentarse en un principio formado por dos ideas estrechamente vinculadas: la evasión del mundo moderno y el culto a la Belleza; este principio ha conducido al poeta a una escenificación de su propio sueño (“j’ai compris et j’ai cru”, escribe en su Ofrenda inicial) -para poder recrearse en él como si formara parte de la realidad vivida - y a hacer así de su obra una pura extensión del Yo.



Notas:

[1] Solo su figura como fundador de la revista Akadémos, publicada a partir de 1909, parece haber despertado algún interés; curiosamente, la profesión de fe que en ella hace (“envolver en un clasicismo rejuvenecido y en una forma inspirada en el helenismo las expresiones más originales del alma moderna” 15 sept. 1909, nº 9) -y a la que no parece haberse prestado la suficiente atención - podría ayudar, como veremos, a devolver la coherencia a la obra del barón.

[2] Para la biografía de Jacques D’Adelswärd y las noticias acerca del escándalo de las misas negras, vid. Ogrinc, Will H.L., “A shrine to love and sorrow. Jacques d´Adelswärd Fersen (1880-1923)”, Paidika. The Journal of Paedophilia, 1994, 3:2, 30-58. Una versión revisada y aumentada puede encontrarse en internet: [http://semgai.free.fr/contenu/textes/fersen/W_Ogrinc_Fersen.html] , 2006.

[3] No está de más citar, también, los procesos de Georges Eekhoud y Oscar Wilde. Es curioso que en una de las novelas que provocaron escándalo en los años finales del s. XIX, Les Hors-Nature de Rachilde, publicada concretamente en 1897, uno de los personajes se llamara, de un modo casi premonitorio, Paul-Éric de Ferzen.

[4] D’Adelswärd, Jacques, L’hymnaire d’Adonis, primera edición, 1902, Léon Vanier, Paris. Disponible en línea: [http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k62556p]

[5] Grauby, F., 1994, La création mythique à l´époque du symbolisme. Histoire, analyse et interprétation des mythes fondamentaux du Symbolisme, Nizet, Paris, p. 26.

[6] Joris Karl Huysmans, A rebours ; primera edición 1884. Citamos por la edición de 1977, Gallimard, collection Folio, Paris, p. 348.

[7] Rémy de Gourmont, Sixtine, primera edición 1890, vigésima edición 1927, Mercure de France, Paris, p. 34.

[8] Rodenbach, G., Bruges-la-morte, primera edición 1892, Flammarion, Paris. Citamos por la edición de 1998, Flammarion, Paris, p. 52.

[9] Imagen que ya había hecho suya, expresamente, Des Esseintes: «Enfoncé dans un vaste fauteuil à oreillettes, les pieds sur les poires en vermeil des chenets, les pantoufles rôties par les bûches qui dardaient, en crépitant, comme cinglées par le souffle furieux d´un chalumeau, de vives flammes, Des Esseintes posa le vieil in-quarto qu´il lisait, sur une table, s´étira, alluma une cigarette, puis il se prit à rêver délicieusement, lancé a toutes brides sur une piste de souvenirs effacée depuis des mois et subitement retracée par le rappel d´un nom qui s´éveillait, sans motif du reste, dans sa mémoire», Huysmans, op.cit. p. 161.

[10] Charles Guérin, L´homme intérieur, (1901-1905), primera edición 1905, Mercure de France, Paris. Citamos por la novena edición, 1915, Mercure de France, Paris, p. 17.

[11] Charles Guérin, Le coeur solitaire, decimo tercera edición 1939, Mercure de France Paris, p. 27.

[12] Charles Guérin, Le semeur des cendres, (1898-1900), primera edición 1901, Mercure de France, Paris. Citamos por la cuarta edición, 1908, Mercure de France, Paris, p. 17.

[13] Todos las estrofas citadas a continuación, así como los títulos de las composiciones, pertenecen, salvo especificación en contrario, al poemario L’Hymnaire d’Adonis.

[14] En ese sentido, en Les cortèges qui sont passés, obra publicada por D’Adelswärd en 1903, podemos leer la siguiente estrofa:

    «Les mains de jeunes gens et de jeunes poètes,
Qui n´ont jamais baisé que les manuscrits blancs,
Mais qui furent en rêve, en beauté, des Amants,
Qui meurent d´avoir eu l´âme trop inquiète»

[15] Barrès, Maurice : “Examen des trois romans idéologiques”, Romans et Voyages, 1994, Robert Laffont, coll. “Bouquins”, Paris, p. 19.

[16] Ibid., p. 2.

[17] Tema nada nuevo en la poesía decadente y simbolista. Baudelaire, como en tantos otros casos, había actuado como precursor con su famoso poema “Invitation au voyage”.

[18] En el poema Paganisme, por ejemplo, que tendremos ocasión de volver a mencionar, encontramos también la misma referencia.

[19] Perversités se llama, incluso, una de las secciones del volumen. Parece bastante claro que el autor es consciente del carácter provocativo del término y, al recurrir a él, pretende mostrarnos su oposición a la concepción más habitual de la relación amorosa.

[20] En Ebauches et débauches, obra publicada por el autor en 1901, encontramos el siguiente párrafo: «Oh, l´avoir soupçonnée, elle qui aurait dû être pour moi l´Intangible, l´Idéal ! Et comme dans les jours où l´on rêve à une foule de choses inconnues, il me vient des besoins doux de mourir, de rompre à jamais l´infamante douleur… Un retour au passé, une vie nouvelle reposant sur une vieille croyance, sur un idéal déjà très ancien et que le souvenir a subtilisé. L´innocence de l´Enfant !»

[21] Sobre esta reinterpretación de Grecia en el fin de siglo, v. Litvak, L., 1986: El sendero del tigre. Exotismo en la literatura española de finales del siglo XIX, 1880-1913, Taurus, Madrid, pp. 218-221. Esta corriente se inició con el interés que las excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo en oriente, habían despertado en la sociedad occidental y que dieron lugar a obras de un cierto exotismo: Le roman de la momie de Théophile Gautier, Salammbô de Flaubert o Thaïs, de Anatole France, entre las más significativas.

[22] Luis Antonio de Villena, por ejemplo, refiriéndose a su poemario Huir del invierno, señala: “Huir del invierno es buscar las culturas del Sur y ese Sur mismo. Es decir, la truncada tradición del paganismo grecolatino -que es profundamente nuevo- y también el helenismo, que conlleva Oriente y el lado mejor del Islam. Es buscar los perfumes fuertes, el olor del verano, el politeísmo que ve sacralidades en muchas cosas, y desconfía de un Dios solo e intolerante”. De Villena, Luis Antonio, 1996: La belleza impura. Poesía (1970-1989), Visor, Madrid, p. 143.

[23] Tiene razón Luis Antonio de Villena cuando afirma que “en su afán de romper las barreras de lo establecido, de lo burgués, de la vida encerrada en horizontes estrechos, en su afán, en suma, de excepcionalidad, el fin de siglo inició el derrumbamiento de viejos tabúes sexuales”. De Villena, Luis Antonio, 2002: Máscaras y formas del Fin de Siglo, Valdemar, Madrid, pp. 212-213.

[24] «L´amour, avec toutes ses conséquences, étaient pour les Grecs le sentiment le plus vertueux et le plus fécond en grandeurs. Il n´y attachèrent jamais les idées d´impudicité et d´immodestie que la tradition israélite a importée parmi nous avec la doctrine chrétienne. […] On voit que la vie des anciens ne saurait être jugée d´après les idées morales qui nous viennent aujourd´hui de Genève», Louÿs, Pierre, Aphrodite, Gallimard, collection Folio, Paris, p. 35.

[25] Émilien Carassus, 1966 : Le Snobisme et les lettres françaises. De Paul Bourget à Marcel Proust, 1884-1914, Armand Colin, Paris, p. 428. Probablemente deba interpretarse en este sentido el título completo de la obra que estamos estudiando, L’Hymnaire d’Adonis : à la façon de M. le Marquis de Sade. La referencia a Sade es una pose, no la expresión de una filiación literaria. Jean Lorrain especifica, en Pelléastres, que durante sus supuestas orgías, el barón D’Adelswärd, que pretendía resucitar la atmósfera característica del s. XVIII, “se prenait pour le marquis de Sade”. (1910: Pelléastres, Albert Méricant, Paris).



© Rafael García Pérez   -    Cécile Barraud     2008

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

El URL de este documento es 
http://www.ucm.es/info/especulo/numero37/adfersen.html


RUXANDRA ANTON [9721]

$
0
0


Ruxandra Anton, Rumanía (1957)
Ha publicado Izvorul zidit [El manantial amurallado]  (200). Su segundo poemario Cartea lumilor dispărute [El libre de los mundos desaparecidos], Editura Tracus Arte, Bucureşti,(2011) contó con textos liminares e ilustraciones de la autora, junto a testimonios críticos de Liviu Antonesei, Liviu Ioan Stoiciu, Iulian Grigoriu, Lana Moscaliuc y Horia Gârbea.
http://ruxandraanton.blogspot.com/
http://www.liternet.ro/autor/213/Ruxandr...
http://reteaualiterara.ning.com/profile/...
http://facebook.com/ruxanton



LAS UÑAS DE TU AMOR

trato de olvidarte
clavo uñas en tu amor
hasta que llegue acá la mañana
con sus carcajadas llenas de esperanza
me fui con el primer hombre
que me desnudó con la mirada
después de haber contenido la respiración
como una llama que con las palmas proteges del viento
tu amor hace un estruendo en mis sienes como un tranvía descarrilado
i en su ventana débilmente iluminada te vislumbré
eras fría como vidrio
el desconocido resuella como enloquecido
y desde su hombro izquierdo
el tatuaje de un corazón atravesado por una flecha me grita
de modo que la última uña ha tenido que clavarla en aquel dibujo ingenuo
que se parece a un bazar turco
la noche se vació de una vez como una caja llena de objectos inútiles
en una calle donde el tedio aja glorietas de rosas
les palabras cansadas cerraron las ventana
donde noche tras noche seguías en la cornisa
lista para lanzarte a mi vacío
el taxi me espera a la vuelta de la esquina
me siento en el asiento trasero
atenta a cualquier rumor de la mentira
que me observa y me pregunta a dónde voy
en el asiento delantero
tu amor está en los brazos de otra mujer.

Traducción al castellano: Pere Bessó






CUIELE DIN DRAGOSTEA TA

încerc să te uit
bat cuie în dragostea ta
până nu ajunge aici dimineaţa
cu hohotele ei pline de speranţă
am plecat cu primul bărbat
care m-a dezbrăcat cu privirea
după ce mi-am ţinut răsuflarea
ca pe o flacără pe care-o aperi cu palmele de vânt
dragostea ta huruia în tâmplele mele ca un tramvai deraiat
şi în geamul lui slab luminat te-am zărit
erai rece ca sticla
necunoscutul gâfâia ca scos din minţi
şi de pe umărul lui stâng
tatuajul cu o inimă străpunsă de o săgeată urla la mine
aşa că ultimul cui a trebuit să-l înfig în desenul acela naiv
ce semăna cu un bazar turcesc
noaptea s-a golit dintr-o dată ca o cutie plină de obiecte inutile
pe o stradă unde plictiseala veştejeşte rondourile de trandafiri
cuvintele obosite au închis fereastra
unde noapte de noapte ai stat pe pervaz
gata să te arunci în golul meu
taxiul mă aştepta după colţ
mă aşez pe bancheta din spate
atentă la orice freamăt al minciunii
care mă pândeşte şi mă întreabă unde plec
pe scaunul din faţă
dragostea ta stă în braţele altei femei.






dragostea rochiei cu frunze

aveam o rochie albă cu frunze  galbene şi ruginii
purtată de o mătuşă cândva
când un bărbat însurat iubeşte o altă femeie
oamenii spun despre femeia iubită că i-a furat bărbatul celeilalte
aşa şi rochia mea mă iubea doar pe mine
odată cu bărbaţii care se holbau la sânii mei cruzi
numai lana îmi striga că e de căpătat
şi-mi ştergea toată priveliştea din ochi
dar apoi îmi desena alta
lana desena atât de frumos încât tata
îi aducea drept modele beţivii din sat
însă de multe ori s-a întâmplat ca beţia lor
să fie mai prejos decât beţia ei de a desena
atunci tata scotea o găleată cu vin
închidea uşa şi nu-l lăsa să plece pe vinovat
până când lana nu desena un bărbat în patru labe
când desenul era gata din rochia mea cădea o ploaie de frunze
şi toţi credeau că s-a făcut toamnă şi plecau la câmp
într-o după amiază cu cerul murdar
ca o pungă de plastic târâtă prin praful drumului
când diriginta mea a venit acasă la tata
şi i-a spus în toate limbile rugăminţilor
să mă dea la liceul de artă
tata a zis nu că de acolo mori de foame
şi cerul părea un beţiv în patru labe în faţa unei găleţi cu vin galben-sângeriu.





arama de pe faţă

până la urmă totul a fost în zadar
lana a alergat în acelaşi ritm cu ruxandra
pe urmele fricii
şi toţi s-au întristat de bucuria celui care a ajuns primu
toţi şi-au dat arama pe faţă şi au mutat linia de sosire dincolo de prăpasti
li se citea în ochi ceaţa
şi pe buze li se citeau şuşotelile
pe care le împărţeau pe la colţuri
fiecare fugă se lovea de gloanţele zvonurilor mai întâi
şi lana a terminat cursa
pe o pată mare de sânge
în oraş oamenii ţineau capul la cutie
şi frica era o urgenţă medicală
dar asta a fost cândva
când secretele erau vânate zi şi noapte
şi doar nebunii erau de încredere
însă acum
acum
nu înţeleg
totul se întâmplă la fel
de-a lungul anilor cineva stă mereu cu ochii pe tine
şi dacă nu alergi cot la cot cu el
îţi trage cerul din faţă cu tot cu păsări
şi te trimite de unde ai venit.







printre rochii rochii şi înger

toamna se grăbeşte să mă caute în rătăcirile tale
frunzele au innebunit de când iţi scrii pe ele trădările
şi mi le trimiţi prin curieri de ocazie
tu nu mă mai iubeşti
mi-ai legat întrebările de păsări migratoare
şi loveşti fără milă cântecul ce mi-a smuls dragostea din piept
dai cu luna de pereţi până se face întuneric
cântecul tremură şi strânge tristeţea
bea lacrimi ce miros a despărţire
degeaba te îmbraci în dragoste
cuvintele privesc în gol
toate mi-au arătat vise scrise pe cruce
toate dispar când vreau să le ating
cineva râde tare
şi îmi scoate din suflet încă un înger mort
îl fotografiază din toate unghiurile
îl aşază într-un sac de haine transparent
şi îl agaţă în dulap printre rochiile mele
tu citeşti cu glas tare cuvinte de dragoste
dintr-un buchet de flori uscate
dar obrazul meu drept este ars de întrebări
şi obrazul meu stâng este îngheţat de durere
eu trag de un fir al tăcerii
şi totul se deşiră
încă o toamnă stă printre rochii şi îngeri.






IRINA MAVRODIN [9722]

$
0
0


Irina Mavrodin
Irina Mavrodin (Nacida el 12 de junio 1929 - Murió el 22 de mayo 2012) fue una profesora de literatura francesa (inicialmente en la Universidad de Bucarest, después profesora asesora en la Universidad de Craiova) traductora rumana a Inglés y Francés, poeta y ensayista.

Irina Mavrodin nació el 12 de junio de 1929. Sus padres eran Anastase Mavrodin, maestro y Maria.
Estudió en Focsani (1940-1950), interrumpida por dos años. Se convirtió en graduada de la Universidad de Bucarest (Facultad de Lenguas Extranjeras, Departamento de francés) en 1954. Recibió un doctorado en literatura francesa, con la tesis "Nathalie Sarraute y le Nouveau Roman" (1971).
Irina Mavrodin fue profesora en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Bucarest, el Departamento de la literatura francesa.

POEMAS

Poeme, Cartea Românească, 1970;
Reci limpezi cuvinte, Cartea Românească, 1971;
Copac înflorit, Cartea Româneasca, 1978;
Picătura de ploaie, Cartea Românească, 1987;
Vocile, Cartea Românească, 1998, Premiul Uniunii Scriitorilor;
Punere în abis, Poeți români contemporani", Eminescu, 2000.

Ensayos críticos

Spațiul continuu, Univers, 1972;
Romanul poetic, Univers, 1977;
Poussin. Praxis și metoda, Meridiane, 1981;
Modernii, precursori ai clasicilor, Dacia, 1981;
Poietica și poetica, Univers, 1982; ed. 2, Scrisul Românesc, 1998;
Stendhal Scriitura și cunoastere, Albatros, 1985;
Punctul central, Eminescu, 1986;
Mâna care scrie: Spre o poietică a hazardului, Editura EST, 2001, Premiul Uniunii Scriitorilor, Premiul Academiei Române;
Uimire și poiesis, Scrisul Românesc, 1999;
Cvadratura cercului, Eminescu, 2001.




EL GIRASOL

Sobre su tumba
justo al lado de la Cruz
ha nacido un Girasol

en la oscuridad que ha cubierto
todo el universo
sólo Él
más luz

Traducción del rumano al castellano: Pere Bessó





FLOARE SOARELUI

Pe mormântul Ei
chiar lângă Cruce
a răsărit o Floarea Soarelui

în bezna care cuprinsese
tot universul
numai Ea
mai lumina







Lumânãrile 

Suntem copiii Tãi
lumânãrile de cearã moale
care vor sã se aprindã
de la lumina Ta

ajutã-ne
sã ardem în noapte
atâta
cât ne va fi fost dat






Enigma 

Pe norul acela stã scris
destinul meu
într-un alfabet
mie necunoscut

este o câmpie verde
cu o casã albã în mijloc
un singur copac își scuturã florile
peste mormântul mamei

ce vrea sã spunã
aceastã îmbinare
de semne atât de simple și
misterioase


ALICE VALERIA MICU [9723]

$
0
0


Alice Valeria Micu (Şimleu Silvaniei, Sălaj, RUMANÍA 1971). Estudios de Filología-Historia en la "Simion Barnutiu" de Simleu Silvaniei. Licenciada en Marketing en la Universidad de Vest "Vasile Goldis" (promoción 2004). Master de la Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad “Babeş-Bolyai” de Comunicación Internacional. Su vida ha transcurrido los primeros veinte años en su ciudad natal, después en Cluj, Tăşnad y en la actualidad vive en Zalău, en cuya Biblioteca Judeţeană "Ioniţă Scipione Bădescu" trabaja.


Alice Valeria Micu ya había publicado en la etapa del liceo, en la revista Familia de Oradea, aunque más propiamente su debut lírico se da en las páginas de la revista Caiete Silvane del Cenáculo Literario Silvania del que forma parte. Caietele Oradiei e Impact Cultural de Târgovişte publicaron con antelación textos de su primer poemario. Mecanica Sufletelor (Editura Brumar, 2012) está dividido en seis partes, con más de 60 poemas, cuyos temas abordados son la erosión, el amor, el tiempo, la religión y la muerte.





SEMIVEREDICTO DEL QUERIDO EJERCICIO

uno sólo vive las mitades de los días
mira siempre por encima del hombro
con reflejo de urraca
elige las cosas menudas
y las amontona en la mitad de su existencia
cuando tu mundo se vacía
y las mujeres son todas más jóvenes
las amigas no vuelven
el pasado no hace al presente más vívido
tú con tus mitades de los días
habrías de saber
que la felicidad es un territorio con una sola ley
y la mujer que te escoja
será un todo que mirarás
desde tus eternas mitades

Traducción del rumano al castellano: Pere Bessó





SEMIVERDICT DE DRAGUL EXERCIŢIULUI

unul trăieşte doar jumătăţi de zile
priveşte mereu peste umăr
cu reflex de coţofană
alege lucruri mărunte
şi le înghesuie înjumătatea lui de existenţă
când lumea ta se goleşte
iar femeile sunt tot mai tinere
nu te întoarce prietene
trecutul nu face prezentul mai viu
tu cu jumătăţile tale de zile
ar trebui să ştii
fericirea e o ţară cu o singură lege
iar femeia care te va alege
va fi un întreg la care vei privi
din veşnicele ta jumătăţi






UN CRIMEN TAN ABSTRACTO

la oscuridad respira en tu mejilla
sientes su resuello como un trozo 
de hielo con la forma de la Tierra
con los polos aplastados por el calor de mis brazos
ya hace tiempo que no espero las mañanas
camino del brazo del olvido 
dos manos sin dedos 
en total desequilibrio,
como el eco vibrante
en el vientre del sordomudo.
Muerte, has venido y tenías
mi sonrisa en los labios
te he mirado a los ojos 
y he visto cuán sola estoy
en la osamenta hueca me quedó el aliento
como un crimen sin cuerpo 
tan abstracto
e indecible
como el sueño.

Traducción del rumano al español: Pere Bessó




O CRIMĂ   ATÂT DE ABSTRACTĂ

întunericul respiră pe obrazul tău
îi simţi răsuflarea ca pe o bucată 
de gheaţă în forma Terrei
cu polii turtiţi de căldura braţelor mele
demult nu mai aştept dimineţile
merg la braţ cu uitarea
două tălpi fără degete
în total dezechilibru,
precum ecoul vibrând în
pântecul surdomutei.
Moarte, ai venit
şi aveai zâmbetul meu pe buze
te-am privit în ochi
şi-am văzut cât de singură sunt
în oasele goale mi-a rămas sufletul
ca o crimă fără trup
atât de abstractă
şi de nerostit
decât în somn.







AGENDA DEL PAISAJE

hundo mi puño en sus vocales débiles…
ALEX PAUSIDES


(Vamos, aunque no lo quiera hacia lo inhóspito de las aguas derretidas en la escalera de las sábanas. Allí los puchitos de linaza colados en los juegos matinales del jardín o, en las horas nocturnas, al antojo de las pulsiones del vaso. Día a día afilamos los labios de la sed, despojamos las manos del frío, buscamos en la rama el pájaro de la muerte, nos volvemos implacables en la bolsa de las ilusiones, dibujamos jaguares para que muerdan nuestras vestimentas, desnudamos la fe en la oscuridad de los orgasmos, el mismo fluir que a menudo se vuelve huraño, —¿podremos un día liberarnos de esta muerte a pausas, romper las aristas de la desazón, escribir otro poema con los gestos típicos del polen? Para reescribir nuestra agenda de arcilla, necesitamos el sexo de las libélulas, la técnica del balanceo del mar o de la tinta, los tranvías colgando de las esquinas de la madrugada…)

En la bifurcación del collage del semen, las palabras trasegadas del crujir,
la aurora con sus pulsiones diurnas antes que mueran las sábanas:
—Por si hay dudas, ya hemos reescrito la idiotez de la melancolía en todas
sus formas posibles, hemos pintado la intemperie de escaleras.
Hacia sueños que ya no conozco, —miradme— la franela de sal del viento
con sus viejos sótanos de oscuridad.
Aquel grifo de las aguas derretidas, en la pared de la página en blanco,
y el tiempo que se nos muere en nuestras manos;
dentro de qué pan deben cruzar nuestras hambres, sin que las piedras
de las morgues acechen
los segundos del entresueño del tránsito.
La pregunta será siempre la misma. La muerte será la misma muerte, aunque
se disfrace de catedral en nuestras vísceras, aunque el polen extasíe el vuelo.
Ya no aquella agenda paralela sin dentífricos, tampoco el asco.
Sobre el tapiz, las colillas y los sostenes, las edades transpiradas…

Barataria, 11.II.2013







ORDINEA DE ZI A PEISAJULUI


Îmi îngrop pumnul în vocea lui slabă
ALEX PAUSIDES


(Să mergem, chiar dacă nu-ţi doreşti până la neprimitoarele ape topite de scările din pagini. Acolo ţigările cu seminţe de in împrăştiate în jocurile matinale din grădină sau în orele nocturne, după bunul plac  al pulsării vasului. Zi de zi ne subţiem buzele de sete, frigul ne cucereşte mâinile, căutăm în ramuri pasărea morţii, ne întoarcem implacabil în sacul cu iluzii, tragem în jaguari ca să muşte din hainele noastre, ne dezbrăcăm credinţa în întunecimea orgasmelor, acelaşi flux care de multe ori devine ursuz - putem într-o zi să ne eliberăm de moartea asta cu pauze, să rupem marginile neliniştii, să scriem un alt poem cu gesturile tipice polenului? Ca să rescriem agenda noastră de lut avem nevoie de sexul libelulelor, de tehnica de balansoar a mării sau de cerneală, de tramvaiele suspendate de colţurile dimineţii…)

La intersecţia colajului seminal, cuvintele răvăşite ale scrâşnetului;
aurora cu palpitaţiile ei diurne înainte ca zorile să moară:
—Sigur că ai îndoieli, tocmai am rescris idioata de melancolie în toate
formele ei posibile, am pictat intemperia scărilor.
În visele pe care nu le mai ştiu —priveşte— flanela de sare a răsăritului
cu bătrânele subsoluri de întuneric.
Acel robinet al apelor topite, în peretele Paginii albe,
chiar timpul ne moare în propriile mâini;
pe dinăuntru pâinea ar trebui să ne cruţe umbrele, dar pietrele
din morgă trag cu urechea la secunzii visului de trecere.
Întrebarea va fi mereu aceeaşi. Moartea va fi aceeaşi
moarte, deşi se ascunde în catedrala viscerelor noastre, deşi
polenul extaziază zborul.
Nu mai suport agenda asta paralelă fără pastă de dinţi, dar şi fără dezgust.
Pe saltea, chiştoace şi sutiene, vârste transpirate.

Barataria, 11.II.2013


Traducere în română de  Alice Valeria Micu




DANA BANU [9724]

$
0
0


DANA BANU 
La poeta y narradora Dana Banu (Târgu-Mureş, 1970) hizo su debut literario cuando apenas contaba catorce años en la revista Astra. Ha publicado Pe malulcelălalt al râului, poemas (1986); Poeme de îmblânzit Magda-Lena, poemas enprosa (1991);Oraşul părăsit, narrativa breve (2000); Poezii din ţara lui elian, poemas (2007); Magda-Lena et les signes, novela (2009); Cântecul samovarelor, poemas (2011). Colaboradora en revistas y antologías de Rumanía, Canada, Francia, Italia, Haití, Hungría, Turquía, Grecia, EEUU, Alemania... Podemos
seguirla en su blog personal
http://danabanuelian.wordpress.com





MUROS EN LA CIUDAD DE INVIERNO

por las calles pasa el invierno
la gente vive en latas de conserva
la gente tiene comas puntos signos de exclamación
caballos salvajes llegan al matadero los carniceros mermelada de animales domesticados
no soy vuestro hermano ni vuestra hermana ni agua viva o muerta
no soy sombra el hombro mandíbula tibia o vuestro cerebro
soy invierno y otoño de los tristes y patéticos
el que calla y trepa la hiedra por los muros mohosos
el que lleva consigo visiones exprimidas de poder.
Sé cómo es
se te inflan las venas escupes en el espejo das con el puño en las vitrinas del día
más allá del éxtasis alarido ardor llama
sobrio y mudo corazón de piedra del que estima esta cloaca apocalíptica
el mundo con sus infinitas extensiones las repugnantes efemérides de la melancolía
metáfora amarga del tedio
con los ojos por sobre la cabeza llevando en el pico un velón de plata que ilumina la ciudad
si ves a alguien evítalo te amará y reventará solo
si ves una piedra cógela en brazos se convertirá en hombre
¿sabes cómo es?
Más allá de la palabra sólo tejados
más allá de los tejados
ventanas
signos para más tarde
aullidos de fiera adormecida al momento
en la ciudad de invierno
sólo muros
nadie
sólo muros

Traducción del rumano al castellano: Pere Bessó






Ziduri în orașul de iarnă

oamenii trăiesc în cutii de conserve
oamenii au virgule puncte semne de exclamare
caii sălbatici ajung la abator măcelăriile gem de animale îmblânzite
nu sunt fratele vostru nici sora voastră nici apa vie sau moartă
nu sunt umbra umărul mandibula tibia sau creierul vostru
sunt iarna şi toamna celor triști şi patetici
cel care tace şi urcă iederă pe ziduri mucegăite
cel care poartă cu el viziuni stoarse de vlagă
ştiu cum e
ţi se umflă venele scuipi în oglindă dai cu pumnul în vitrinele zilei
dincolo de extaz urlet ardoare flacără
sobră şi mută inima de piatră a celui care iubește haznaua asta apocaliptică
lumea cu infinitele ei prelungiri efemeridele scârboase ale melancoliei
metafora crâncenă a plictisului
cu ochii daţi peste cap purtând în cioc o candelă de argint care luminează oraşul
dacă vezi un om ocolește-l te va iubi şi va crăpa singur
dacă vezi o piatră ia-o în brațe va deveni om
ştii cum e?
dincolo de cuvânt doar acoperișuri
dincolo de acoperișuri
ferestre
semne pentru mai târziu
urlete de fiară adormită la timp
în orașul de iarnă
doar ziduri
niciun om
doar ziduri






1 noiembrie 

spre searã se vor aprinde lumânãri prin cimitirele lumii
în straie albe de sãrbãtoare vor trece tãcuþi înspre lunã
toþi oamenii sufletului meu cãlãtor

în cortegii prea lungi ei deseneazã tãcerea aceasta
parcã nici nu mai ºtiu de unde am venit
nu mai e niciun semn de aducere aminte
uneori mã gândesc la naºterea mea ca la primul pas înspre moarte
atunci închid porþile ºi mã ascund printre cuvinte

astãzi muzicile nu se vor auzi la castel
menestreii au coborât în pãmânturi 
acolo unde se nasc versuri de aur cu mãºti de catifea violet
dacã mâna aceasta nu tremurã ºi pasul nu mai e ºovãitor
e pentru cã astãzi lumina celor care au trecut prin sufletul meu cãlãtor
vegheazã








MARIANA CODRUT [9725]

$
0
0


Mariana Codruţ
Mariana Codruţ (seudónimo de Mariana Pricop) n 1956, Prisacani, Iaşi ) es una escritora rumana.



Poesía

Măceșul din magazia de lemne (Junimea,1982).
Schiță de autoportret (Junimea, 1986).
Tabieturile nopții de vară (Cartea Românească, 1989).
Existență acută (Cartea Românească, 1994).
Blanc (Vinea, 2000).
Ultima patrie (Paralela 45, 2007).[1]
Areal (Paralela 45, 2011)

Prosa

Casa cu storuri galbene (roman, Polirom, 1997) / "Das Haus mit den gelben Gardinen" (ediția în limba germană, Polirom, 1998).
Ul Baboi și alte povestiri (Polirom, 2004).
Nudul Dianei (roman, Polirom, 2007).







SÓLO

desde mi rincón
como un útero que me rechaza
sólo la muerte me parece
digna de polémica.

Traducción del rumano al castellano: Pere Bessó





NUMAI

din colţul meu
ca un uter care mă respinge
numai moartea mi se pare
demnă de polemică.








arqueta con tierra 

me llevas devotamente en el cráneo
como el labrador una semilla rara
en arqueta con tierra encebada.

vale, pero... ¿no has visto,
que, bajo tus ojos,
el viento me hizo astillas?

Traducción del rumano al castellano: Pere Bessó





lădiţa cu pămînt

mă porţi cu evlavie în craniu
ca agricultorul o sămînţă rară
în lădiţa cu pămînt îngrăşat.

bine, dar nu te-ai prins că,
sub ochii tăi,
pe mine vîntul m-a făcut zob?











TINCUTA HORONCEANU BERNEVIC [9726]

$
0
0


Tincuţa Horonceanu Bernevic
Fecha de nacimiento: 29/05/1969, Pîrjol, Bacău. RUMANÍA
Ocupación: Referent, Complejo de museos "Iulian Antonescu", Bacău
Educación: Facultad de Derecho de la Universidad "1 Decembrie 1918" Alba Iulia
email: tincuta_bernevic@yahoo.com
www.tincutahoronceanubernevic.blogspot.com

Debut: Revista Ateneu, Poesía, 1983
Colaboraciones revistas: Ateneu, Convorbiri literare, Steaua, Plumb, 13 Plus, Viaţa de pretutindeni, Cafeneaua politică şi literară, Sud, Porto Franco, Oglinda literară, Deşteptarea, Ecran magazin, Literatorul, Viaţa băcăuană, Revista pentru copii Pipo, Albatros, Algoritm literar,
Miembro USR, 2011

Presente en antologías:

Creatori din Moldova de Mijloc, Viorel Savin, Editura Casa Scriitorilor, Bacău, 2005
Starea de necesitate, Editura Fundaţiei Culturale Cancicov, Bacău, 2001,
Vara visurilor mele, Editura Amurg Sentimental, Bucureşti, 2005
Prezentă pe caseta „Mai e poezie în lume” -recitativ, editată cu sprijinul Fundaţiei Paul Polidor, Bucureşti, 1999.
Autoare de haiku din România, Florin Grigoriu, Adina Enăchescu, Editura Societăţii Scriitorilor Români, Bucureşti, 2008
România din suflet, Ana Ruse, Editura Boldaş, Constanţa 2008
Antologie de poezie, Oglinda Literară, 2000-2007, Laurian Stănchescu
Retrospective 2, Editura Fundaţiei Culturale Cancicov, Bacău, 2008
Nici viitorul nu mai e cum a fost, Epigrame, Editura Pro Vita, Cluj Napoca, 2010
Dicţionarul scriitorilor români de azi, Editura Porţile Orientului, Iaşi, 2011

Libros de poesía:

Vitrina în care dorm mirii- Editura Fundaţiei Culturale Cancicov, Bacău, 2002
Poezii pentru Tudorel-carte de colorat- poemas para niños, Editura Casa Scriitorilor, Bacău, 2006
Zâmbeşte, copilărie! poemas para niños - Editura CdPress, Bucureşti, 2009
Pipo mă învaţă cifrele, (coautor), (caiet-joc pentru copiii preşcolari), Editura CdPress, Bucureşti, 2009
Strigătul ca o punte- Editura Rovimed Publishers, Bacău, 2010


Su blog:
http://tincutahoronceanubernevic.blogspot.com/





RETRATO DE DOMINGO

La hierba crece hacia el cielo
directamente de nuestros ojos
como un comienzo de balada
se alinean los planetas en una esquina de libro
las lluvias suaves abrazan entre brazos
cuerpos frágiles de niños por nacer
se cuelan por el ojo de la cerradura
al comienzo del domingo
y entrelazan el insomnio de las madres
como a unos columpios
llevados por los golpes del viento






Portret de duminică

Iarba creşte spre cer
direct din ochii noştri
ca un început de baladă
se aliniază planete într-un colţ de carte
ploi molcome strâng în braţe
trupurile fragile ale copiilor nenăscuţi
se furişează pe gaura cheii
la început de duminică
şi împletesc nesomnul mamelor
ca pe nişte leagăne
purtate în bătaia vântului






Mamá

Mamá es a veces una luz,
Otras, una flor
Y, cuando sonríe, ¡es un rayo de sol!
Mamá,
Noche tras noche junta
En palabras
Rayos de luna,
Para hacer de ellas,
Con amor,
Como una sarta de cuentas,
Mimos
Y cuentos.
(¡Sólo así podrás hacerte mayor!)
¡Mamá es el hada buena que viene
Cuando necesitas a alguien junto a ti!





Mama

Mama e uneori o lumină,
Alteori e o floare
Şi, când zâmbeşte, e o rază de soare!
Mama,
Noapte de noapte, adună
În cuvinte
Raze de lună,
Să facă din ele,
Cu drag,
Ca nişte mărgele-n şirag,
Vorbe de-alint
Şi poveşti.
(Numai aşa vei putea mare să creşti!)
Mama e zâna bună ce vine
Când ai nevoie de cineva lângă tine!

Traducidos por Pere Bessó.








NIKA TURBINA [9727]

$
0
0


NIKA TURBINA
(1974 - 2002)
Poeta ucraniana. Conocida por sus poemas escritos a muy temprana edad.  Según su relato, cayó accidentalmente de un balcón y sobrevivió.  A los 28 años el episodio se repitió y le quitó la vida. 
Nika Turbina nació en 1974 en Yalta (Crimea), Ucrania y fue una reconocida poetisa capaz de dejar al guapísimo y trágico Rimbaud como un auténtico viejales.
Según la leyenda familiar, con 8 meses Nika balbuceaba palabras en ruso e inglés. Esto puede no ser muy creíble; las familias tienden a exagerar en estos temas. Yo tengo más de una amiga de la que su familia afirma que con un año hablaban fluidamente, y pese a que todas ellas son muy inteligentes, superdotadas, afortunadamente, no son. Pero de Nika me lo creo. Lo más fascinante de todo, es que después de estos primeros pinitos en el bilingüismo nato, la niña decidió callar, y se tiró un año y medio de enigmático silencio. Por fin, con dos años retomó la comunicación verbal, pero esta vez con una fluidez en ruso que dejó a todos boquiabiertos. Lo más extraño de todo era que no le gustaba mucho hablar, asi que todo lo decía cantando.

Con tres años, pasó del canto a recitar metáforas e imágener poéticas y con cuatro escribió su primer poema. Con seis ya era conocida en todo Moscú. Con 8 años escribe su poema más famoso, en el que afirmaba que "deseaba convertir el sabor amargo de los días en palabras". Y por fin, con sólo diez primaveras, publica su primer libro "Primer borrador" que acopaña de un LP en el que recita sus poemas y del que se vendieron la friolera de 30.000 ejemplares. Nika ya era toda una celebridad en su país.
Rusia es un país que además de frío es tremendamente poético. Poséen una cultura literaria riquísima y en los años 80, los recitales poéticos estaban a la orden del día, siendo los poetas personas encumbrables capaces de llenar estadios de fútbol con sus versos y sus imágenes. De esta manera, la pequeña Nika tenía que ponerse frente a miles de personas y recitaba las desgarradoras palabras que surgian de aquel pequeño y doloroso cuerpecito. Por lo visto, temblaba y lo pasaba sumamente mal, agarraba la mano de su madre y muchas veces estuvo a punto de perder el conocimiento.



Lo más alto de su carrera llegó con el reconocimiento en forma de León de Oro del festival de poesía de Venecia, tenía 11 años. A partir de ahí, todo fue caída.
Nika sufría, y sufría mucho. Según su abuela la niña tuvo insomnio desde los 4 años hasta los 12. En esos años, su familia apenas la recuerda viendo dormir. Tenía asma y le daba miedo quedarse dormida, por si acaso se ahogaba. En esos momentos, decía que los poemas llegaban hasta ella y le daban consuelo y alivio, aunque otras veces, se convertían en pesadillas, y la atacaban con el fin, según la propia niña, de conseguir ahogarla. Sorprendentemente, al cumplir 13, e ir dejando de escribir, volvió a conciliar el sueño.
La vida de Nika, a partir de entonces, se sucede como una buena tragedia rusa. Cuando cualquier otro niño comienza a vivir, a Nika se le fue apagando la estrella.
Con 16 años (después de haber publicado dos libros y haberse ido de gira por EEUU) se fue a vivir a Suiza, y se lió con un profesor y director de un manicomio 60 años mayor que ella, se enganchó a la bebida, volvió a Moscú e ingresa en el Instituto de Cine y Cultura, y pese a empezar con buen pie, -se centra, vuelve a escribir, va a clase- al final no se presentó a los exámenes; en lugar de eso, se fue a Yalta con su novio. Vuelve, pero nada le sale bien, va de un trabajo a otro, bebe, se va aislando de los demás, no escribe y cae en el olvido. La olvidan, y no sabe como llevarlo. La idea del suicidio ronda su mente y en una ocasión, medio en broma, medio en serio, se acaba tirando por una ventana. Aquello le causa problemas medulares y le hace pensar a sus padres en la necesidad de poner a Nika bajo tratamiento psicológico. Como no tienen mucho dinero, optan por la via "salgo al paso" y en lugar de llevarla a un buen médico, le ponen un tratamiento poco efectivo, con el que Nika Turbina sigue tirando. Pero la vida de la todavía jóven sigue su rumbo en picado, con su alcohol, su incapacidad para relacionarse con la gente y su sensación de abandono.
Cierto día de 2002, Nika queda con unos amigos en una casa, mientras estos bajan a comprar bebida y comida, ella se sienta en la ventana con las piernas colgando y vuelve a dejarse caer. Esta vez sería la última. Muere en el acto. Como suele pasar, a partir de entonces vuelve la celebridad perdida, se publica su obra póstuma con un montón de poemas que escribía en la intimidad y que nadie conocía, bajo el título "Para no olvidar".



Siendo niña, un periodista le preguntó una vez que por qué sufría a lo que la pequeña Nika contestó "sufro porque vivo".





A MAMÁ (escrito con 7 años)

Me falta
tu ternura,
Como el aire
para un ave moribunda.
Me falta
el trepidar angustiado
de los labios tuyos

Cuando me siento sola,
me falta la sonrisa
de tus ojos.
Mirándome,
tus ojos lloran.

¿Por qué en este mundo
el dolor es tan negro?

¿Será porque estás sola?






LAS NOVEDADES DEL DÍA

Espero
a que alguien
me pregunte
qué vi, con quién,
dónde estuve.
Entonces abro mi libro de novedades.
¿Quieren oír noticias?
Quién murió, quién se fue,
quién se quedó solo...
¿Podemos
simplemente quedarnos en silencio?
Observemos por la ventana
el último tranvía que pasa...
Me gusta mucho la casa adormecida.
Y cuando las novedades del día
se cubren de polvo.
Yo entiendo,
no es a mí a quien esperaban.

Traducción: Natalia Litvinova
1983








Toco el piano

Con eco volaron los dedos,
la música les daba miedo,
les dolía y los iluminaba.
Toco el piano,
no sé palabras,
no sé notas.
Solo una sensación extraña
tengo del sonido
que llenó la casa.
Él bate las ventanas,
en torbellino sacudió
los árboles,
confundió la noche con el día,
ese sonido misterioso.
Toco el piano,
poco a poco los dedos se detienen.
Esa música al universo pertenece,
mi casa le es pequeña.

(1983)







Muñeca

Yo soy como una muñeca rota.
En el pecho olvidaron
poner un corazón
y me dejaron innecesaria
en un rincón oscuro.
Soy como una muñeca rota,
solo escucho, antes del amanecer,
al sueño quedamente susurrarme:
"Duerme, querida, larga-largamente.
Volarán los años
y, cuando despiertes,
la gente querrá de nuevo
cargarte en brazos,
acunarte, simplemente jugar,
y latirá tu corazón..."

Soloeshorribleesperar.
(1983)

Traducción: Geraldine Méndez





MARGARETA CURTESCU [9728]

$
0
0


MARGARETA CURTESCU
Margareta Curtescu, Nació el 22 de septiembre 1960 (Hînceşti, Făleşti, REPÚBLICA DE MOLDAVIA). Estudios – Instituto de pedagogia „Alecu Ruso” (Bălţi), facultad de lengua y literatura rumana. Licenciada en letras en la Universidad "Alexandru Ioan Cuza" (Iaşi, Rumania).





Este es un poema representativo de su libro de debut “Cogida entre las abrazaderas de la esperanza” (Ed. Arc, Chişinău, 1997). En año 2003 publico “Simples blueses” (ed.Cartier).



ASOMBRADA BAJAS POR LOS VALLES HÚMEDOS

Asombrada bajas por los valles húmedos
absorbes el rocío desde las hojas
como al agua cóncava
de la muerte

fuera tus pasos solitarios
no se escuchan más
tu voz te llama en vano
tu corazón
casi no encuentra su pulso

nadie va a devolvértelo

has bajado por los valles húmedos
has probado el agua cóncava
de la muerte
ya sabes cuál es la jugada
cogida entre las abrazaderas de la esperanza

Traducción al español: Andrei Langa






Uluită cobori în văile

Uluită cobori în văile umede
sorbi roua de pe frunze
ca pe apa concavă
a morţii

afară paşii tăi însinguraţi
nu se mai aud
glasul tău în zadar te mai strigă
inima ta
abia de-şi mai caută pulsul

nu li te mai restituie nimeni

ai coborît în văile umede
ai gustat apa concavă
a morţii
cunoşti regula jocului
prinsă între clamele speranţei







Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>