Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

FABIO DOPLICHER [9687]

$
0
0



FABIO DOPLICHER
Fabio Doplicher nació en 1938 en Trieste, ITALIA y reside en Roma.
Entre otros libros, ha publicado: Compleanno del millenio, Esercizi con la mia ombra e I giorni dell’esilio.





CANALLAS...

canallas, ¿quién os ha enseñado
a huir de la ira futura? máscaras
de carnaval se besan, dos lenguas
colgando. en las viejas abadías
el olor a manteca de cerdo anticipa la vigilia.
la igualdad de los proyectos
grandes estaciones para hombres



RAZZA DI VIPERE...

razza di vipere, chi vi ha insegnato
a fuggire l’ira futura? maschere
di carnevale si baciano, due lingue
penzoloni. nelle vecchie abbazie
l’odor di strutto anticipa la veglia.
l’uguaglianza nei progetti
grandi stazioni per uomini

Traducido por CARLOS VITALE 








JERZY LIEBERT [9688]

$
0
0


Jerzy Liebert
El poeta polaco Jerzy Liebert nace en Czestochowa, POLONIA en 1904, y muere en Varsovia en 1931. En tan corta vida y con sólo tres libros editados (póstumo el último): La otra patria (1925), Hechicerías (1930) y El arrullo de los abetos (1932), está considerado uno de los más relevantes nombres de la lírica de su país en el siglo xx, en concreto, de la poesía de la experiencia religiosa. Su voz singular, exenta de sensiblería, lo muestra como un autor de gran profundidad, cuyo proceso espiritual queda reflejado en unas composiciones de intensos y emotivos resultados.

Si en La otra patria hace alarde de su creencia en un mundo trascendente, en Hechicerías -obra cumbre- deja expresado su anhelo por alcanzarlo. El arrullo de los abetos, en cambio, supone un sincero examen de conciencia cargado de ensoñaciones en el que se despide de su breve existencia y de cuanto lo rodea.

De la lírica de Jerzy Liebert se ha afirmado que es poesía genuina, pero también oración. Con todo, la imagen de su obra queda incompleta si se valora sólo desde una orientación ascética o mística. Son dignas de apreciación sus reflexiones sobre el sentido de la creación poética o la función del poeta y la poesía.





Te estoy aprendiendo, hombre…

Te estoy aprendiendo, hombre.
Aprendo poco a poco.
Con este difícil aprendizaje
mi corazón se alegra… y se duele.
Al amanecer florece la esperanza,
mas al atardecer ya no cree en nada.
Pero dude o confíe (ambas cosas son lo mismo),
a ti, hombre, te pertenece.
Te estoy aprendiendo, hombre
y nunca termino de conocerte.
Mas tu alegría matutina,
y tu tristeza vespertina comprendo.







Respuesta

Cuando observes el vuelo de las aves sobre la ciudad, tan sereno,
cuando sigas su movimiento, mayestático, sublime y armonioso,
cada vez más alto en el firmamento,

contempla la manera en que sus alas baten al unísono
y, en profundo silencio, hacia el mayor de los silencios se [dirigen,
hasta fundirse finalmente con el azul.

Y así, cuando me preguntes por qué mis palabras
fluyen silenciosas de mi pecho y cadenciosamente
van cayendo ante el Trono Divino,

mira de nuevo las palomas que bajo los cielos vuelan
y colma con su serenidad mis agitadas estrofas.
Y, de esta forma, podrás comprenderlo todo, amada mía.

(Traducción de Anna Sobieska y Antonio Benítez Burraco)




Odpowiedź

Lot ptaków śledząc nad miastem pogodny.
Majestatyczny ruch. wzniosły i zgodny.
Coraz to wyżej sklepienia.

Patrz, jak ich skrzydło rytmicznie uderza
I w wielką ciszę - cisza wielką zmierza,
A wreszcie w błękit się zmienia.

Więc gdy mnie pytasz, czemu moje słowo
Wypływa cicho z piersi i miarowo
Opada u tronu Boga -

Spójrz na gołębie pod niebo lecące
I tym spokojem napełń strofy wrzące.
A pojmiesz wszystko, o droga.

Jerzy Liebert

MARCIN BARAN [9689]

$
0
0


Marcin Baran 
Marcin Baran (Nacido el 16 de noviembre 1963 en Cracovia, POLONIA) - poeta, ensayista, periodista. Graduado de Estudios Polacos, por la Universidad Jagielloński.

OBRA:

POESÍA:

Pomieszanie Kraków: Oficyna Literacka, 1990
Sosnowiec jest jak kobieta Kraków-Warszawa: bruLion, 1992
Zabiegi miłosne Kraków: Baran i Suszczyński, 1996 (nominacja do nagrody Nike)
Sprzeczne fragmenty Poznań: a5, 1996
Tanero Kraków: Oficyna Literacka, 1998
Prozak liryczny Kraków: WL, 1999
Bóg raczy wiedzieć Kraków: Zebra, 2000
Destylat Kraków: Wydawnictwo Zielona Sowa 2001 (wiersze wybrane)
Gnijąca wisienka Kraków: a5, 2003
Mistyka i zmysły Kraków: Austeria, 2008

ANTOLOGÍAS:

Długie pożegnanie. Tribute to Raymond Chandler Warszawa: Prószyński i S-ka, 1997
Carnivorous Boy Carnivorous Bird Chicago: Zephyr Press, 2002










Tierra sometida

Planicies llenas de ríos y de vientos,
pinos manchados de sol, de hierba amarillenta,
el más hermoso espacio del destierro terrestre
transformado en cárcel sin rejas ni muros.

Las crueldades del pasado parecen nada
cuando la violencia pasa suavemente y regresa
de acuerdo con el ritmo de las estaciones del año,
trenzando de arrugas rostros cada vez más viejos.

Traducción de Gerardo Beltrán y Abel Murcia










CAMBIO DE HORA

Las ordinarias bromas de mover
las manecillas y cambiar las formas del cuarzo
no son suficientes para devolverles
a la primavera y al invierno su floreciente y congelada

distinción, y para que el hombre pueda hacer
con el tiempo lo que quiera. Tras el cambio
de tiempo, quienes sufren de insomnio
sufrirán una hora más,

y los cansados ganarán una hora de sueño.
Luego tendrá lugar el cambio.
También los otros a veces también ganarán,
a veces perderán el tiempo. Pero eso no cambiará

en nada la desaparición de la diferencia
de temperatura, y los días siguientes,
si los hay, vendrán junto con los días
que ya no tienen nombre:

reflejos que se incrustan los unos en los otros
y sombras que recíprocamente se repelen.
Y si este paseo de octubre
de hace un año no se ha vuelto

a repetir, aunque no estamos
muertos ni somos enemigos, esas
ordinarias bromas de mover
las manecillas y cambiar las formas del cuarzo

no cambiarán el tiempo.

Traducción de Abel Murcia, Gerardo Beltrán y Xavier Farré




ÁNGEL FRANCISCO SÁNCHEZ ESCOBAR [9690]

$
0
0


Ángel Francisco Sánchez Escobar, nacido el 21 de noviembre de 1951 en Sevilla, se licenció en Filología Hispánica y Filología Anglogermánica en la Universidad de Sevilla, su ciudad natal. Completó estudios de Máster en Literatura Hispanoamericana, Máster en Pedagogía y Doctorado en Didáctica del Inglés en Vanderbilt University (Nashville, Estados Unidos), donde fue profesor de español durante seis años.

Al regresar a España consiguió dos nuevos doctorados en la Universidad de Sevilla, uno en Filología Inglesa (gracia a sus estudios de Vanderbilt) y, otro, en Literatura Española. En esta universidad ejerce como catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación. Tiene también un Doctorado en Teología de St. Stephen Harding Theological College and Seminary (Winston-Salem, North Carolina, EE.UU) y otros muchos estudios teológicos.

Ha realizado numerosas publicaciones tanto en el campo de la lengua y la literatura como en el religioso y el creativo, en este último con poemarios como La gaviota fosfórica (Gallo de Vidrio, 1993), Tiempo circular (Semíramis, 2000), El último cielo de otoño (Universidad de Sevilla, 2004) y Sin lunas ni mares de cartón (Universidad de Sevilla, 2007), obra en la que incluye otro poemario suyo escrito en Inglaterra en 1975: Triste figura andante. En el campo de la narrativa testimonial ha publicado las novelas cortas El don de la serenidad de un alcohólico anónimo (Monlor y Gey Editores, Primera Persona, 2003) y Un puente sobre Elohim (Universidad de Sevilla, 2007). Ha escrito también relatos cortos. Últimamente ha publicado un libro de poemas místicos titulado Diálogo abierto con el Espíritu Interior (Semíramis, 2009).

WEB CON LOS LIBROS Y POEMAS DE ÁNGEL F. SÁNCHEZ ESCOBAR

https://sites.google.com/site/espacioliterarioangel/



Compuse estos ocho poemas en 1973, a los veintiún años, dos antes del fallecimiento de Franco. En junio de 1973, Franco nombró a Carrero Blanco, un almirante de su absoluta confianza, como jefe de gobierno. Ese año se publicaron algunos poemarios de postguerra.




DEJO la bella poesía
para hundirme en tus umbrales,
España, en el triste otoño
gris de tu vida, para hundirme
aún más en el cieno caqui
de tus viejas alambradas.

Dejo inquietudes bellas,
de vagas respuestas, España,
para hablarte a susurros.
Dejo penas personales
y comienzo con angustia
a escalar tu cúspide
repleta de pedestales.
de falso dioses mitificados.

Hoy necesito, España,
tender mi puño hacia ti,
y sentirme hombre, ansío
gritar las verdades
hasta perder la voz, escupir
frustraciones a tu cara.


II

ESPAÑA en un papel,
con más fuerzas,
con letra clara,
a mano, en un marco,
encerrada en un poema,
si me dejan,
si no encierran
mis palabras
en mazmorras,
si no acallan mis manos
con esposas.



III

GRITÉ España,
nadie contestó,
sólo bultos negros
miraron sorprendidos,
temerosos,
y se llenó el grito
de miradas opacas
que devolvieron un eco
quebrado, indeciso.


IV

CIEGOS, a golpes
maltratáis las vidas,
llenáis de sangre,
los campos inertes
de bultos con jorobas.

Sí, España,
sí mi patria de balas,
mi patria de muertos,
de rostros feos,
apagados de miedo.

Sí, España, sí,
patria bandida,
mísera patria,
pobre patria
   mía.




V

VENID con el pecho
desnudo a luchar,
españoles,
una patria inmensa
os espera.
Acudid con el alma
hinchada, españoles,
a derretir muñecos
de cera,
y moldead con vuestras
manos las armas,
españoles,
que yo forjaré
las tijeras,
hay una bestia capada
que se ha infiltrado
en España.



VI

DE LA NADA surgen pinceles,
óleo, lienzo de blancas paredes
y brotes de esperanza
para la patria, la vieja
madrastra, pinceladas tristes,
como palomas sin alas.

Yo, Juan, comprendo
tu lucha castrada, hoy,
cantos de victoria mañana.


VII

HABÍA
que fabricar con polvo
un mazo
y hacer trizas el rojo
del trapo.
Había
que arriar a plomo
la bandera
y sacar del fondo
el emblema
de un país roto
a la deriva...

Al final,
frente al sol, sin embozo,
izaríamos banderas
con el fresco soplo
de pleamar.



VIII

TODO
se mueve a impulsos de la fuerza.
Mil brazos se han levantado
tensos, buscando el hombre nuevo,
el hombre nuevo de España...

Pero yo soy un obrero de sueños.
Vivo del aire, de miradas
cariñosas que forjan un mundo
falso de fantasía.

Pero yo soy obrero de sueños.
Perdí el tiempo en la lluvia,
en letras que hicieron llorar
a algunas almas tan huecas
como la mía.






POESÍA JUVENIL (1973-75): 
VEINTIDÓS-VEINTICUATRO AÑOS DE EDAD



Cuándo serán mis letras
alegres trinos de aves,
música que no entristezca,
color verde, azul, aromas
que alumbren la senda,
grandes mareas que limpien
las playas de penas.

(Y oía trinos de aves, 1973)






No quisiera piel
de cielo quedarme
solo en tu ausencia,
quisiera ser poeta
en tu canto,
canto en tu verso,
verso frágil
en esas tus manos.

(El alma revuelta, 1974)







Te estoy llegando a sentir
como una tenue primavera
pajiza que levantara
al vuelo su rocío,
que desbordara a rojos,
a frescos tallos de albahacas
las sombras.

(Solamente Huesos, 1974-75)




PROVISIONALIDAD: 
VERSOS DE MAR Y PALABRAS (1999)




[I]

Si tú no vuelves,
—aunque no vuelvas—
no quedará playa bajo mis pies,
ni sol de enero en mi alma.

Pero dejaré palabras para ti
en un buzón electrónicamente infinito
conectado a tu verso de tiempo y alma,
de alma y tiempo.

Aunque no vuelvas,
despertaré este noviembre
mirando la última nube
—el último cielo de otoño—
reflejada sobre aquel edificio
                          en construcción.



[II]

Se acabó la magia,
la rueda lenta de la vida,
la mágica presencia,
la huidiza sombra de mis huesos.

Se acabó la magia en la sed aplastada
                               de tus muslos.



  
[III]

Agarrado a la cintura lejana de tu palabra
camino por la otra esquina de mis sentidos
bebiéndome la provisionalidad de la vida
sintiéndome en ti en la inmensidad urbana,
buscando el último escandaloso beso
en la temporalidad eterna de tu sonrisa.

Me ato y desato en este yo provisional,
en este desparpajo de hombre que rehúye
                               la tarde urbana.





POEMAS DE GUERRA (1993)



Y la paz...


 [I]

ME HA LLEGADO una paz quebrada,
un silencio de muertos,
un alma infantil acorchada,
una congoja atómica.






 [II]

  Y LA PAZ se hizo mía

como un amor compartido,
y recorrí sus pechos con mis dedos,
y sobrevolé mi cuerpo sobre el suyo,
y fui uno con ella,
y ella uno conmigo.
Y dormimos envueltos
en una inmensa marea negra,
convertida en lecho gigante.
   





 [III]

  He descubierto un dolor

que no es el mío,
una bala callada
que nadie quiere,
un terreno valdío ...




SÓLO TÚ, SÓLO YO (POEMAS, 2009)




I

EN LA SOLEDAD de mí mismo en ti,  ante esta inmensa marea que se ha separado de la playa, me siento a esperar, sin pesadumbre, alguna señal que delate que existo.

El tenue sol comienza a decrecer tras las nubes.

Al lado del faro se ve una hilera de pescadores solos, tranquilos, esperando su trofeo del aire salado del Atlántico.

Se divisan barcos sondeando las aguas bajas del amanecer.  

Sobre las dunas, con una extraña quietud que nubla mi vista, me siento pequeño como un tierno gorrión que no se ha dado cuenta de que acaba de caerse del nido materno.

El sol surge de nuevo momentáneamente para iluminar una pequeña villa lejana a orilla de la ría. Siento un agradecido calorcillo que dura poco.  

Sólo tú, sólo yo, a los 57.

Y me resisto a escribir la historia final, el evangelio sin ritos, sin explicaciones milenarias ni sacramentales.

Y me meto las manos en los bolsillos de la chamarreta para paliar el frío que comienza a calarme desde la oscuridad del amanecer.

El número de pescadores parece crecer pero el aire—y el mar—no dan sus frutos. Los peces han despertado a la verdad.








II

REPASO MI VIDA a tientas desde la oscuridad de la noche más clara, y me encuentro en la agitación descompasada, en el zumbido de abejas hecho a medida, queriendo descifrar lo que ha sido
—y es—.

Y me vuelvo profeta en una tierra árida que no sabe de agua —ni verdad— solo de sed—.

En la bondad intrínseca —en la belleza humanamente apagada— te recuerdo sorteando el camino hacia la redención de mí mismo —el olvido perenne—.


Despierta el abigarrado silencio abrupto de la candidez infantil nunca desterrada, la voz abierta sin malicia ni trucos, el corazón puro que de deshace esperando el último tren.

Sólo tú, sólo yo. Dos almas pesadas que intentan recalcar el vuelo hacia la eternidad de eternidades.


YUDIT SHAHAR [9691]

$
0
0


Yudit Shahar
(Israel, 1959) 

Si Yudit Shahar se puede comparar con algún otro poeta, ese es el estadounidense Philip Levine, quien también escribe sobre la clase obrera - en el trabajo. Levine, quien trabajó en las fábricas de automóviles de Detroit cuando era joven, ha dicho: 

"Yo creía ya entonces que si podía transformar mi experiencia en la poesía, le daría el valor y la dignidad que no tenía por sí misma". 

Por otro lado, la producción de automóviles en la década de 1940 probablemente ofreció más satisfacción que los trabajos telefónicos de salario mínimo que Yudit Shahar encontró cuando entró en el mercado de trabajo como una madre recién divorciada con dos hijos en 1999. 

El poeta israelí Moshe Ben Yakir ha dicho acerca de su lenguaje poético en un comentario que "se mueve sobre la superficie de la realidad sin parar y sin cavar demasiado profundo en la psicología del yo. No es casualidad que los mejores poemas del libro son acerca de la sociedad, y en ellas se grita contra las injusticias perpetradas contra la clase socio-económica baja en Israel ". 

En una entrevista con Nir Nader para Desafío, Shahar discute su  poesía abiertamente político-social, ¿cómo se las arregló después de sufrir muchas vejaciones para encontrar su camino en la profesión de la enseñanza, y de "un Dios que guarda silencio sobre el precio del pan". 

Yudit Shahar, maestra de educación especial y madre de dos hijos, nació en Tel Aviv y vive en Petah Tikveh. Su primer libro, It’s Me Speaking (Babel, 2009), se publicó cuando tenía cincuenta años, y ganó el premio Teva Poetryen el año 2009.

© Lisa Katz



¿Que les cuente los dolores de la soledad
su sabor que invade cada partícula del cuerpo?
Pero soy una mujer urbana dura
de la generación siguiente a la liberación de la mujer
mide sola aceras polvorientas
respira tubos de escape tóxicos
planea entre una multitud de rostros desconocidos
por qué debería llorar los dolores de la soledad
por qué debería llorar
la soledad de la soledad.








MY FATHER AND GOD

My father and God
would line us up on Friday night
for the series of prayers
and woe to the sister
who moved a little, didn’t stand straight.
God and father would throw the bottle of unholy water at her.
It stood by the silver-plated Kiddush cup
engraved with a map of the state, 
vine leaves and a bunch of grapes.

In the synagogue, God and the other fathers
wanted us to sit at the back,
fluttering decorated lace fans made in Spain
mumbling, choked with the sweetish smell of sweat and eau de cologne,
turning pages with damp fingers in the dim light,
tightening headscarves, cold metal boring into our flesh, 
watching the men and God unload their anger in an outburst of redemption 
opposite the closed doors of the Ark.

I would have escaped to my God
who patched together tiny buttons 
that would suddenly burst out orange and purple with the smell of Eden
from a stalk of dried roses.
I lay on the heavy ground
that watched over the tiny yellow leaves
it sprouted from within,
scraps facing the cold skies rising, and protesting
I am here
I am here

© Translation: 2012, Lauren Gordon










The day they cancelled the bread subsidy 
no bird squawked 
no chicken flew away 
no cow lowed 
the seraphim did not say ‘holy, holy’ 
the sea did not tremble 
creatures did not speak 
the still small voice did not say 
“I am the Lord your God.”

LILIAN SOSA [9692]

$
0
0


LILIAN SOSA : Nacida en Asunción, PARAGUAY en 1954.

Poeta bilingüe y actriz. Sus poemas han sido difundidos en antologías y publicaciones nacionales y extranjeras.

Escribe asimismo cuentos y literatura para niños. Publicó su primer libro, titulado Ha ko’ẽsapy’a en 2011.

Como actriz, realizó trabajos en los campos del teatro y el cine. Se dedica asimismo a la plástica, firmando sus cuadros con el seudónimo de Talili.





 ADORMILADOS

Acostados,
en un balanceo continuo,
una voz temblorosa y entrecortada
dio paso al susurro.
Mientras, la aurora
fregaba sus ansias en la
cintura del cielo,
con el sol adormilado.
Nosotros en el cuarto,
si cabe, cada vez más juntos,
de tan juntos, tan sólo uno.
Tus manos escurridizas,
corazón de viento ligero,
sobre mi cuerpo trajina,
cubriéndome.

Y desde el cántaro codiciado
el anhelo rezuma rocío,
el arrebato arrasa nuestros cuerpos,
hay angustia,
temor,
inquietud,
y en la penumbra
se cubre de ardor.
A horcajadas el amanecer
cabalga en la cintura del cielo.

Y en el cuarto,
el murmullo
va lamiendo las raíces del silencio.
Entonces el suspiro
camina adentro,
con él,
y junto a él
germina en el ensueño.

La traducción al castellano corresponde a la autora



         KERAMBI

Myatimóime
oñemombe kyre'ỹ.
Ñe'ẽ pehengue ryrýipe
heñói ñe'ẽguy.
Yvága ku'áre
ojekutu ko'ẽju,
ha hopevývo kuarahy
kotypýpe oñondive
ñembojaru miéme
pya'etéma roime.
Nde po saraki
yvytu reko
isỹi che retére
jeho ha jejúpe.
Ha ñeñua kambuchípe
angata ysapýma ono'o:
ñande ro'ópe hendypu,
py’apy,
kyhyje,
angekói,
ha pytũmbýpe
añuáma akãnundu.

Yvága ku'are
oñemohakamby ko'etĩ
ha, kotypýpe, ñe'ẽmbegue
oheréi kirirĩ rapo,
ha pyahẽ pyambu
ojopýre, oñondive,
ha ojoykére heñói kerambípe.




 SER MUJER

Semilla de urucú,
desde adentro, ya madurada reptando cae:
las gotas de sangre, silenciosamente,
al desprenderse tiñen de rojo
cuando humedecen su extraviada huella.

Debajo de ocultada voz,
muerde las raíces del espanto
aquello que bajo el ombligo amargamente duele,
y desde su penumbra estalla el lazo de la vida.
Y, al llover rojizo,
a la adolescente le hace llegar
su renovado
ser femenino.

La traducción al castellano corresponde a la autora.




KUÑA REKO

Uruku ra'yĩ,
tyepýgui, hi'ajupávo okui poñy;
tuvyky, kirirĩhaitépe
ojehekyikuévo omopytãmba
omboykuévo hapykuere kañy.

Ñe'ẽñongatuguýpe,
oisu'u ñemondýi rapo
hasyguýva puru'ãguýre iro iro,
ha ipytũmby guive opu tekovesã.
Ha omongy pytãvo
omoguãhẽmitakuñamíme
ipyahu jeýva hekorã.


http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=16617






"Y de pronto amanece" de Lilian Sosa

Por Jaime Bergamin Leighton


Escribir poesía es una acto personal cuyos límites debe establecer el autor -aunque no siempre lo consiga-. Por consiguiente, leer poesía, es un acto de intromisión en un segmento de vida ajena que, si logra conmovernos, nos la apropiamos hasta hacerla nuestra.

Leer poesía escrita por mano femenina constituye una hermosa intromisión en ese universo todo por descifrar que es el mundo de la mujer.


(…) poquito, a escondidas / 
de muy poco que ha sido / 
poquísimo, poco, / 
al final de cuentas me tuviste toda.


Si además, la versión en castellano viene acompañada de su contraparte en otro idioma, en este caso el guaraní, el misterio se ahonda sumergiéndonos en esas grafías con sonidos que nos recuerdan viejas toponimias repartidas por los lugares por donde esa aguerrida raza pasó o se presume que lo hizo. 

Extraño ejercicio cotejar ediciones bilingües, verso averso regalándonos sonidos familiares (Yaracuy, Maracay, Choroní...quizás), de un idioma en el que el 90% de las palabras son agudas y solo se acentúan -en la "grafía española"- aquellas que no los son. 


Si se entera madre / 
acaso se enoje,/
si padre supiese…/
ya no digo más 

(MBORAYHU’A). 

Mba’eiko oreko / 
nde pire eyakua / 
cha myana guerúva / 
rohetu agua 

(YVÁGA RYAKUA).

Solo cabe preguntarse –dada su presencia viva en todas las instancias del Paraguay cotidiano y oficial- cual fue la versión original, y a qué lengua se tradujo. Quizás es mejor no esperar respuesta para no deshacer la magia (y en este caso, el Lilian Sosa de la autora no es certificación de castellanidad).

La autora nos invita a un paseo -que comienza en su mundo personal hasta apoderarse de ese entorno que la viera crecer- de la mano de sentimientos y lembranzas que terminan por ser de todos, aunque sea el estro y la musa los encargados de hacerlos destacar mediante estrofas que nos interpretan y representan, dejándonos una sensación de placidez y familiaridad ante lo conocido, cuando es dicho de una manera única… o de nostalgia: 


Ah, mujer que buscas botellas / 
botellas compras, / 
y cual pesada piedra cargas con esta tarea. 

Botellera “Liméta”

Sería interesante que alguna de nuestras editoriales publicaran estos poemas, como lo han hecho con otros libros escritos en otros idiomas, con su traducción al castellano (pulse aquí Crit.144, Galería los Wayúu). Nunca deja de ser interesante cotejar ambas versiones, medir palabras, buscar resonancias, pronunciarlas en voz alta, oír(se)las y escarbar en esas similitudes y diferencias que hacen la riqueza de cada lengua como expresión y reflejo de una mentalidad, clima, paisaje e idiosincrasia. 


“Y de pronto amanece” de Lilian Sosa
Arandurà Editorial




MAUROLUGO [9693]

$
0
0


MAURO JAVIER LUGO VERÓN

MAUROLUGO : Nacido en Santa Rosa, Misiones, PARAGUAY en 1979. Poeta, docente e investigador cultural, ha ejercido la docencia en numerosas instituciones del país y actualmente dirige la cátedra de literatura en el Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional. Ha trabajado en diversas investigaciones relacionadas con la lengua guaraní. Dirige una audición y realiza coberturas para Radio Nacional del Paraguay. Sus libros publicados son Urumbe poty (2001), Pykasu hovy (2003), Mandu’a rendy (2004, con Feliciano Acosta), Kéra rembe (2009) y Oñemboatukupéva (2010).


MAUROLUGO hi’arapáy peteĩ arahaku jave 1979-pe Paraguái yvy ñemby gotyoguápe, tetãmi hérava "Ita Mandyju”-pe.
Itúva ha isy niko chokokue apytere okaraygua ku'ikue. Imitãmi guive oiko delecheréro, orresita ha okasea guaraníme.
Hembiapokue apytépe oĩ: "Urumbe Poty", "Pykasu hovy", Mandu’á rendy", "Angekói", "Kéra Rembe'y", "Ñoha’anga Ñoha'angarã" ha ambueve.
Ohekombo’eParaguái Ñe’ẽporã Instituto Superior de Lenguas -Facultad de Filosofía UNA-pe.

Fuente: CHETYTÝI. Por MAUROLUGO. Editorial EL LECTOR. GRANDES AUTORES DE LA LITERATURA EN GUARANÍ Nº 13. Asunción – Paraguay 2011.



         HOMBRE PREMATURO

         (Al pequeño hermano)


¿Quién eres
niño descalzo
que me arrancas el alma?

Pequeño, yo veo
la soledad, la tristeza
desgarrando tu piel.

Me pregunto por qué
te trajeron al mundo
y se olvidaron de ti.

¿De dónde apareces
en busca de un sitio,
de una alborada?

Dime por qué
ocultas el rostro,
ahorcas la voz,
inclinas la mirada.

Que retorne el sol.
Que florezca en tu voz
el albor, la alegría.

Hijo mío
Si soy tu padre
vayamos en busca
de aquella alborada.

Ya no bebas
de la triste fuente.

Que en tu vida
fluya la canción,
brote el amor,
nazca la sonrisa.

La traducción al castellano corresponde al autor, en colaboración con Susy Delgado.



         KUIMBA'EMITÃ

         (Tyvýra ku'ípe)

Mávapa nde
mitã pynandi
che ñe'ã haryvóva.

Ahecha mitãmi
ta'eño, ñembyasy
ombo'i nde pire.

Mba'ére poku
nde sy ha nde ru
hesarái ndehegui.

Moõgui resẽ
reheka yvy,
reheka ko'ẽ.

Mba'ére piko
reñomi nde rova,
rejuvy ne ñe'ẽ,
reikutu ne ma'ẽ.

Tojevy kuarahy.
Taipoty nde jurúpe
ko'ẽ ha vy'a.

Che nde rúrõ
jaha jaheka
ondive ko'ẽju
che ra'y.

Anive remboy'u
jukyry pororo.

Nde rekovépe
togua purahéi,
mborayhu tahoky,
tojeka pukavy.







            FLOR DE VIENTO

            
Flor del viento
que te estremeces
en mi pensamiento.
Tu vaivén ligero
enciende en mi vida
la terrible sed.

Flor del agua,
estallido del río
que guías mi alma
en la patria del cielo.
¡Ay si sólo fuera
el viento veloz!

Para detener
tu sueño, tu vida
el azul de tu vuelo.

Al posar en ti
la luz mañanera
florece dichosa.
Toda mi canción
queda perfumada.

Siento el despertar
de tu libre vuelo
en mi pensamiento.
Paloma azul
mensajera fiel
de mi ideal.

Flor del agua,
estallido del rio
que guías mi alma
por la patria del cielo.

¡Ay si sólo fuera
el viento veloz!

Para detener
tu sueño, tu vida
el azul de tu vuelo.

Al posar en ti
la luz mañanera
florece dichosa.
Toda mi canción
queda perfumada.
Queda perfumada
toda mi canción.


La traducción al castellano corresponde al autor, en colaboración con Susy Delgado.





            YVYTU POTY

            (Ombopurahéi Anibal Lugo) .


Yvytu poty
reñemyatymóiva
che remiandu kuápe.
Reju, rehokuévo
yuhéi remyendy
che rekovesãre.

Ndéko ypoty,
ysyry kapu
che ãreraháva
yvága kyháre.
Yvytu akuã
nipora'e che.

Nde kéra nde páy
nde veve hovy
tahenonde'a.

Ko'ẽju resa
ndepype oguejývo
ipotyjera.
Omohyakuãmba
che puraheimi.

Añandu porãnde
veve sãso che
remiandu kuáre.
Pykasu hovy
che kerayvoty
rembijejokuái.

Ndéko ypoty,
ysyry kapu
che ãreraháva
yvága kyháre.
Yvytu ñakuã
nipora'e che.

Nde kéra nde páy
nde veve hovy
tahenonde'a.

Ko'ẽju resa
ndepype oguejývo
ipotyjera.
Omohyakuãmba
che puraheimi.
Che puraheimi
omohyakuãmba.






 http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=16617



 

SULLY PRUDHOMME [9694]

$
0
0


Sully Prudhomme
Premio Nobel de Literatura en 1901
René François Armand (Sully) Prudhomme (París, Francia, 16 de marzo de 1839 - Châtenay-Malabry, Francia, 6 de septiembre de 1907) fue un poeta y ensayista francés, ganador del primer Premio Nobel de Literatura en 1901.

Prudhomme originalmente estudió para ingeniero, pero cambió a la Filosofía y posteriormente se consagró a la poesía. Al escribir esta última declaró que su intención era crear una lírica científica e impersonal para los tiempos modernos: canta las emociones y los sentimientos, pero sin personalizarlos jamás. Desbordaba arte y pesimismo y compuso estructuras de grandes pretensiones, aunque un poco frías, como en las Stances et Poèmes, las Épreuves, las Solitudes ("Soledades", 1869), La vie intérieure, las Vaines tendresses o La felicidad (1888). Obtuvo el premio Nobel de literatura en 1901.

Anécdotas

Sully Prudhomme ocupó el sillón 24 de la Academia Francesa, en el que se han sentado entre otros el también escritor y ensayista Jean de la Fontaine y el matemático y físico Henri Poincaré.

Bibliografía

Poesía

Stances et Poèmes, 1865.
Les Épreuves, 1866.
Les Solitudes, 1869.
Les Destins, 1872.
La France, 1874.
Les Vaines tendresses, 1875.
La Justice, 1878.
Le Bonheur, 1888
Épaves, 1908

Prosa

Oeuvres de Sully Prudhomme (poesía y prosa), 8 volúmenes, A. Lemerre, 1883-1908.
Que sais-je? (filosofía), 1896.
Testament poétique (ensayos), 1901.
La vraie religion selon Pascal (ensayos), 1905.
Journal intime: lettres-pensées (diario), A. Lemerre, 1922.


A la orilla

Sentarse los dos a la orilla del agua que pasa 
y verla pasar. Si se desliza una nube en el espacio, 
verla, los dos, deslizarse. 
Si en el horizonte humea un tejado de paja, 
verlo humear. 
Si alguna flor perfuma los alrededores, 
perfumarse en ella también. 
Si nos apetece algún fruto 
que prueban las abejas, 
probarlo. 
Si en los bosques que lo escuchan, 
canta algún pájaro, 
escuchar. 

A los pies de un sauce 
donde el agua murmura, 
oír el agua murmurar, 
y no sentir pasar el tiempo 
mientras dura ese sueño, 
ni poner una pasión profunda 
más que en adorarse. 

No preocuparse de las mundanales querellas, 
ignorarlas. 
¡Y, solos, felices sin cansarse ante todo lo que cansa, 
sentir, ante todo lo que pasa, 
no pasar el amor!

Versión de Max Grillo







Aquí abajo

Aquí  todas las lilas 
en la tarde fenecen,
todos los cantos de las aves pasan.
¡Yo sueño con estíos que perfuman
eternamente!

Aquí los labios besan
con un calor muy breve.
Yo sueño con besos que no terminan jamás... 

Aquí a todos los hombres
esclaviza la muerte,
todos lloran amores o amistades.
Yo sueño  con lazos que  perduran
eternamente...

Versión de Max Grillo







Cadenas

Queriendo amarlo todo creció mi desventura,
y así de mi martirio multipliqué las fuentes.
De mi ser parten lazos frágiles y dolientes
hacia todas las cosas, para toda criatura.

Mi corazón atraen con igual atractivo
la Verdad con sus faros, lo Ignoto con sus velos;
por un rayo de oro van al sol mis anhelos;
voy, en la blonda red de una estrella, cautivo.

La cadencia es cadena que mi alma esclaviza;
encadenan mi mano los pétalos que toca;
a mis ojos, cadena les pone una sonrisa,
cadena es en mis labios el roce de una boca.

De tan caducos lazos mi existencia va uncida;
ser cautivo de todo lo que adoro es mi suerte;
a su menor quebranto suspensa está mi vida
cual si diera llamadas en mi pecho la Muerte.

Versión de Carlos López Narváez







Combatientes íntimos

¿Y pasto del amor serás inerte?
¿Ni voluntad bastante
tienes para pugnar osado y fuerte
y a la insana pasión sobreponerte
  con ánimo arrogante.

Cual sobre el tigre el domador se asienta.
Habiéndole rendido,
y con mano terrífica y sangrienta
le mantiene postrado, ¿y le amedrenta
   aun después que ha mordido?

Metido él en la jaula, en sí confía,
y protección no espera;
nadie con él terciara en tal porfía,
ni el tácito lenguaje hablar sabría
   con que él doma a la fiera.

Ni hay quien, en pugna tú y el apetito,
te auxilie ni rescate;
nadie, tú bajo el diente, oirá tu grito;
vencerás o caerás, santo o precito,
   en singular combate.

Versión de Miguel Antonio Caro







El búcaro roto

El vaso donde muere esta verbena
un golpe de abanico lo rompió
el golpe lo debió rozar apenas,
pues ni un leve ruido se advirtió.
Mas no obstante, la leve rozadura
fue rajando el cristal muy lentamente
y con avance invisible y muy seguro
completamente roto lo dejó. 

El agua ha huido, gota tras gota
y el jugo de las flores se ha secado ya
nadie nota la leve rajadura
mas no lo toquéis, está quebrado.

Así también la mano más amada
rozando el corazón hace una herida;
y el corazón, después, por sí se rompe
y la flor de un amor pierde la vida.

A los ojos del amor sigue intacto
pero siente crecer, tan resignado
la herida cruel que lleva allá en su fondo
Mas no lo toquéis: ¡el búcaro roto está!

Versión de Max Grillo




Le vase brisé

Le vase où meurt cette vervaine
D'un coup d'éventail fut fêlé ;
Le coup dut l'effleurer à peine,
Aucun bruit ne l'a révélé.

Mais la légère meurtrissure,
Mordant le cristal chaque jour,
D'une marche invisible et sûre
En a fait lentement le tour.

Son eau fraîche a fui goutte à goutte,
Le suc des fleurs s'est épuisé ;
Personne encore ne s'en doute,
N'y touchez pas, il est brisé.

Souvent aussi la main qu'on aime
Effleurant le coeur, le meurtrit ;
Puis le coeur se fend de lui-même,
La fleur de son amour périt ;

Toujours intact aux yeux du monde,
Il sent croître et pleurer tout bas
Sa blessure fine et profonde :
Il est brisé, n'y touchez pas.







El mejor momento del amor...

El mejor momento del amor 
no es aquel en que se dice: «Te amo.» 
Se halla en ese mismo silencio que está a punto 
de romperse todos los días. 
Está en la rápida y furtiva comprensión de los corazones. 
Está en los fingidos rigores y en las secretas indulgencias. 
Está en el estremecimiento del brazo 
en que se apoya la mano temblorosa, 
en esa página que volvemos juntos, 
pero que ninguno de los dos leemos. 
¡Momento único, en que los labios callan 
y dicen tantas cosas con su pudor; 
en que se abre el corazón, 
estallando quedamente como un botón de rosa!
En que el solo perfume de los cabellos 
parece un favor conquistado. 
¡Momento de deliciosa ternura, 
en que el respeto mismo es una confesión!

Versión de Max Grillo







La costumbre

La costumbre es una forastera 
que suplanta a nuestra razón, 
una vieja ama de casa que se instala en el hogar. 
Es discreta, humilde y leal. 
Conoce todos los rincones. 
Nunca nos ocupamos de ella 
porque sus atenciones son invisibles. 

Conduce los pasos del hombre 
por el camino que él hubiera elegido. 
Sabe los fines que este persigue 
sin que él haya de señalárselos, 
y le dice con voz queda: «Por aquí. »

Trabajando en silencio para nosotros 
con ademán seguro y siempre idéntico, 
tiene la vigilancia en la mirada 
y la dulzura del sueño en los labios. 
Pero imprudente aquel 
que se abandone a su yugo, una vez conocido! 

Esta vieja de paso monótono 
va adormeciendo la joven libertad, 
y todos los que, insensiblemente, 
se han dejado ganar por su fuerza oscura, 
son hombres por la fisonomía, 
pero son cosas por los movimientos. 

Versión de Max Grillo







Las cadenas

Deseé amarlo todo y ahora soy desgraciado, 
porque he multiplicado las causas de mis penas. 
Innumerables lazos sutiles y dolorosos 
unen mi alma a las cosas en todo el universo. 

Todo me atrae al mismo tiempo 
y con igual atractivo: lo cierto, por sus resplandores, 
y lo desconocido por sus velos. 
Un estremecido trazo de oro une mi corazón al sol, 
y largos hilos de seda lo enlazan con las estrellas. 

La armonía me encadena al aire melodioso, 
la suavidad del terciopelo a las rosas que acaricio. 
He hecho de una sonrisa cadena de mis ojos, 
y de un beso cadena de mi boca. 

Mi vida pende de esos frágiles lazos, 
y estoy cautivo de los mil seres que amo. 
A la menor sacudida que un soplo les imprime, 
siento que se desgarra algo de mí mismo.

Versión de Max Grillo







Las flores

¡Insensato poeta! En todo cuanto ves 
prendes una cuerda de lira y nos dices: 
«¡Inclinaos, escuchad como todo respira!»
¡Ay! ¡Es cierto! ¡Es la voz!

Las flores no respiran. Un soplo errante 
les arrebata su aroma al pasar, 
y ese suspiro no pidió nunca gracia para ellas 
a los inviernos destructores. 

Y, sin embargo, ¡tiene tanta ternura 
la belleza de las flores! ¿Será posible 
que no tengan amor? ¿No las veis cómo 
se tienden al calor y se vuelven hacia la luz?

La ligera risa del alba, que es su madre 
y su amiga, despabila su sueño. 
¿No habrá causado a la menos dormida de todas 
una sensación de despertar?

¿No concebís el alma liberada de ideas, 
un corazón completamente puro, 
unos labios que sólo se dirigen a la llama, 
unas flores que sólo buscan el azul?

En la convalecencia, cuando vivimos como ellas, 
dejándonos en las manos de Dios, 
el más discreto saludo del sol a las pupilas 
nos hace sonreír. 

Cuando la vida nos entorna sus puertas, 
las plantas son nuestras hermanas, 
y entonces comprendemos el hermético sueño de las rosas 
y sus vagas dulzuras. 

Por débiles que estemos, 
sentimos la dulzura de seguir vegetando, 
y de dar gracias a un amigo ignorado 
por aquel beso recibido. 
Lo mismo ocurre con las flores. 
Esos frágiles seres tienen también caprichos, 
y en su efímera vida hay horas agradables. 
No desconocen los placeres. 

La planta, resignada, 
ama el lugar en que su pie descansa, 
y bendice el camino, feliz por abrirse 
a todo lo qua la acaricia, 
y por perfumar la mano;
por hacer una visita intercambiando un sueño 
en alas del aire mensajero, y por ofrecer llorando 
lo mejor de su savia a un amante versátil; 
por decir: «Tómame: yo lo haré más bonita, 
niña que puedes correr; en tus mano podré viajar, 
aunque haya de morir después. 

«Quiero ir al baile y reinar lánguidamente 
en un hermoso búcaro. Ver el mundo, agradarle 
y acabar en un éxtasis, 
a la sombra, prendida sobre un corazón.»

Versión de Max Grillo






Los ojos

Negros o azules, amados todos, todos bellos. 
¡Cuántos ojos que han visto la aurora 
duermen hoy en el fondo de la tumba 
mientras el sol continúa su carrera!

¡Cuántos ojos se han extasiado 
contemplando la noche, más dulce que el día! 
Y las estrellas siguen brillando, 
pero los ojos se han cubierto de sombra. 

¡Oh, no; no! ¡No es posible 
que hayan perdido la mirada! 
Sin duda se han vuelto hacia otro lado 
para contemplar eso que llamamos lo invisible; 
y así como los astros al ponerse, 
aunque nos abandonen, siguen estando en el cielo, 
las pupilas tienen también su ocaso, 
pero no es cierto que se mueran. 

Negros o azules, amados todos, 
todos bellos, esos ojos que cerramos, 
abiertos hoy a alguna aurora inmensa, 
continúan viendo desde el otro lado de la tumba. 

Versión de Max Grillo







Ojos        (Otra versión)

Ojos negros, o azules, ojos amados, bellos;
ojos innumerables que iluminó la aurora,
yacen hoy en las tumbas, extintos, sin destellos.
y aún asciende el sol que los cielos enflora.

Noches de más dulzura que los días más rubios
de aquellos infinitos ojos se constelaron...
Aún dan los luceros sus dorados efluvios,
y ha tiempo aquellos ojos de sombra se colmaron.

¡Oh Dios! ¿Cómo pudieron morir esas pupilas,
de toda dulcedumbre vívidos manantiales?
¿Espejo de qué rostros son sus ondas tranquilas?
¿A qué mundo ignoto se vuelven sus fanales?

Lo mismo que de astros ha tiempo fenecidos
pervive su alma lumbre por el éter cruzando,
los ojos adorados, en la muerte sumidos
siguen desde su sombra la nuestra iluminando.







Renacimiento

Quisiera olvidar, volver, a nacer 
y gozar a ojos cerrados de la novedad, 
flor de las cosas, que se desvanece como edad. 
Saludaría de nuevo la luz, pero iría abriendo 
lentamente mi alma virgen y mis párpados 
para saborear mi asombro. 

Adivinaría por mí mismo 
esos secretos que se nos enseñan. 
Yo solo iría hacia los seres que amo 
y les pondría nombre; extasiado 
ante los abismos azules 
en que parece dormir el verdadero Dios; 
escondería mis sublimes lágrimas 
en versos con cadencia de infinito; 
y mi primer poema sería para ti, 
¡oh mi dolor amado! 
Haría estallar en un grito supremo 
un verso frágil como una flor. 

Si existe para nosotros un mundo 
en el que se sucedan días mejores, 
que su faz no sea redonda, 
sino que se extienda sin terminar jamás... 
Y que la belleza, 
de puro sabida olvidada de continuo, 
en una sorpresa incesante 
nos proporcione una felicidad completa.

Versión de Max Grillo







Un rendez-vous

Dans ce nid furtif où nous sommes,
Ô ma chère âme, seuls tous deux,
Qu'il est bon d'oublier les hommes,
Si près d'eux.

Pour ralentir l'heure fuyante,
Pour la goûter, il ne faut pas
Une félicité bruyante,
Parlons bas;
Craignons de la hâter d'un geste,
D'un mot, d'un souffle seulement,
D'en perdre, tant elle est céleste,
Un moment.

Afin de la sentir bien nôtre,
Afin de la bien ménager,
Serrons-nous tout près l'un de l'autre
Sans bouger;
Sans même lever la paupière:
Imitons le chaste repos
De ces vieux châtelains de pierre
Aux yeux clos,
Dont les corps sur les mausolées,
Immobiles et tout vêtus,
Loin de leurs âmes envolées

Se sont tus;
Dans une alliance plus haute
Que les terrestres unions,
Gravement comme eux, côte à côte,
Sommeillons.
Car nous n'en sommes plus aux fièvres
D'un jeune amour qui peut finir;
Nos coeurs n'ont plus besoin des lèvres
Pour s'unir,
Ni des paroles solennelles
Pour changer leur culte en devoir,
Ni du mirage des prunelles
Pour se voir.

Ne me fais plus jurer que j'aime,
Ne me fais plus dire comment;
Goûtons la félicité même
Sans serment.
Savourons, dans ce que nous disent
Silencieusement nos pleurs,
Les tendresses qui divinisent
Les douleurs!

Chère, en cette ineffable trêve
Le désir enchanté s'endort;
On rêve à l'amour comme on rêve
À la mort.
On croit sentir la fin du monde;
L'univers semble chavirer
D'une chute douce et profonde,
Et sombrer...

L'âme de ses fardeaux s'allége
Par la fuite immense de tout;
La mémoire comme une neige
Se dissout.
Toute la vie ardente et triste,
Semble anéantie alentour,
Plus rien pour nous, plus rien n'existe
Que l'amour.

Aimons en paix: il fait nuit noire,
La lueur blême du flambeau
Expire... Nous pouvons nous croire
Au tombeau.
Laissons-nous dans les mers funèbres,
Comme après le dernier soupir,
Abîmer, et par leurs ténèbres
Assoupir...

Nous sommes sous la terre ensemble
Depuis très-longtemps, n'est-ce pas?
Écoute en haut le sol qui tremble
Sous les pas.
Regarde au loin comme un vol sombre
De corbeaux, vers le nord chassé,
Disparaître les nuits sans nombre
Du passé,
Et comme une immense nuée
De cigognes (mais sans retours!)
Fuir la blancheur diminuée
Des vieux jours...
Hors de la sphère ensoleillée
Dont nous subîmes les rigueurs,

Quelle étrange et douce veillée
Font nos coeurs?
Je ne sais plus quelle aventure
Nous a jadis éteint les yeux,
Depuis quand notre extase dure,
En quels cieux.

Les choses de la vie ancienne
Ont fui ma mémoire à jamais,
Mais du plus loin qu'il me souvienne
Je t'aimais...
Par quel bienfaiteur fut dressée
Cette couche? et par quel hymen
Fut pour toujours ta main laissée
Dans ma main?
Mais qu'importe! Ô mon amoureuse,
Dormons dans nos légers linceuls,
Pour l'éternité bienheureuse
Enfin seuls!





FELICIANO ACOSTA ALCARAZ [9695]

$
0
0


FELICIANO ACOSTA ALCARAZ
Nació en Concepción, Paraguay el 9 de junio de 1943; hizo sus estudios primarios y secundarios en aquella ciudad norteña.

En 1964 se traslada a Asunción donde inició la carrera de Derecho la que posteriormente abandono en razón de dedicarse intensa mente a la actividad docente en el área del Idioma Guaraní.

En esta disciplina es egresado de Instituto de Lingüística Guaraní de Paraguay y también graduado en  la Facultad de Filosofía (Instituto Superior de Lenguas) de la Universidad Nacional de Asunción con el título de Licenciado en lengua guaraní. Hoy es catedrático en dicha casa de altos estudios.

Escribe poemas en guaraní, algunos de los cuales fue traducido al inglés, castellano, francés y publicado en una Revista Cultural de los Estados Unidos de Norte América. Publicó otros trabajos relativos al guaraní en colaboración con Tadeo Zarratea y Natalia de Canese.

En poesía se caracteriza por buscar la brevedad. Es intimista y crítico observador del acontecer histórico nacional.

Publicó:
*. ÑE’Ẽ RYRÝI, 1983;
*. MUÃ SA VERA 1996,
*. PYAMBU, 1999;
*. TAPE YVYKU’I 2001;
*. MANDU’A RENDY, 2002;
*. MOMBE’U. MOMBA’E, 2003;
*. MARAVICHU, MARAVICHU, 2004;
*. KUJERERÃ, 2004;
*. KA'I GUATA PYTA’Ỹ, 2005;
*. ÑE’ẼPOTY ATY, 2005, entre otras obras.





         PIRIQUI

El rocío trémulo
de repente
estalla en tus ojos.
El tibio líquido salobre
corre torrentoso.

Tu vientre clama.

El hambre
parte tu estómago.

Pedaza tu hambre Píriquí
y mordamos el mendrugo los dos.

Recorramos juntos,
busquemos, desatemos,
liberemos al cautivo colibrí
para que emprenda su vuelo.

Que se abra tu boca
sonriente.

Que tu vientre deje
de clamar.

La traducción al castellano corresponde al autor.




         PIRIKI


Ysapy ryrýi
okapu sapy'a
nde resápe.

Jukyry hakuvýva
osyry tororõ.

Nde rye oñe'ẽ.

Ñembyahýi oikytĩ nde py'a.

Emboja'o vare'a Piriki
ha jaisu'u ivore mokõive.

Jaguyguy oñondive,
jaheka, jajora,
toveve mainumby
pykuapy.

Tojeka nde juru
pukavýpe.

Nde rye anive
oñe'ẽ.







AUNQUE...

Aunque no me esperes.
Aunque ni remotamente me esperes,
esta ardiente mañana
estoy quemando al sol mi piel,
contigo, José Báez.

Tú y yo
bañados en sudor.

Y frente a la sementera
en el temblor de las verdes hojas del maizal
mis ojos acompañan su ritmo
en una alegre danza.

Aunque no me escuches.
Aunque no me veas.
Aunque ni remotamente me esperes.
En el latido de esta ardiente mañana,
estoy contigo,
bajo la higuera
secando la sudorosa piel.
Aventando el cansancio.

(Traducción del autor)






JEPEVÉPA

Jepevépa nachera’arõi.
Jepevépa nachera’arõi asy
Ko pyhareve aku pytúpe
ahesy avei che rete
nendive José Báez.

Mokõive
jajahu jukyrýpe.

Kokue akãme
avati rogue rovyũ mymýi kuápe
avei che resa ojeroky.

Jepevépa nacherendúi.
Jepevépa ndacherechái.
Jepevépa nachera’arõi asy.
Ko pyhareve aku tvtýipe
mokõive,
guapo’y ãme
ñamokã jukyry.
Jaipeju kane’õ.




Fuente: "POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y HOY" TOMO II (GUARANÍ-ESPAÑOL) de TERESA MÉNDEZ-FAITH - Con prólogo de Lino Trinidad Sanabria - y estudio introductorio de Wolf Lustig. Ilustraciones: Carlos Federico Reyes (“Mitã’i Churi”). Intercontinental Editora, Asunción-Paraguay, 1997. 424 pp.



WÍLFRIDO MÁXIMO ACOSTA [9696]

$
0
0


WÍLFRIDO MÁXIMO ACOSTA  

WILFRIDO MÁXIMO ACOSTA RUIZ DÍAZ
Nacido en Emboscada, PARAGUAY  en 1953. Poeta, actor, docente y promotor cultural. Ha ejercido la docencia en varias instituciones de Asunción. Como actor, integró varias compañías como Pirirí Teatro, Teatro Estudio Libre y Equipo Teatro, cumpliendo destacados roles en numerosas puestas y festivales nacionales e internacionales. También ha realizado trabajos para el cine y la televisión. Ha publicado los libros Ñahatĩ (1988), Ysoindy (1993), Mainumby veve (1998) y Tatápe guarã (2009).




   EL ARROYO

Arroyo limpio y transparente
que vas cruzando frente a mí

¿De dónde has sacado
tu camino de ternura?
quienes te rodean
te admiran con cariño
y en su blanca arena
van dejando su rastro al pasar.

Arroyo, que al cansancio regocija
mariposas que te adornan
con el cantar de los pájaros
van bebiendo de tus aguas
animales por doquier
mojarritas que sacuden
con su brillo al saltar.

Me sentaré en tu recodo
para apagar mi cansancio
que mi alma se refresque
en tus aguas cristalinas
y en el soplo de la brisa
se me renueve la piel.

La traducción al castellano corresponde al autor






         YSYRY

Ysyry potĩ sakã
rehasáva che renonde
mamóguipa renohẽ
nde rape kunu'ũrã.
Ojeréva nderehe
nemoñe'ẽ torypápe
yvy ku'i potĩ sakãme
opyta hapykuere.

Ysyry kane'õ ku ojoráva
panambi nembojeguáva
ha umi guyra opurahéi
mymbakuéra ojeroviágui
nde ýpe ojehypýiva
umi piky ojehekýiva
osẽva overa joa.

Apente ysyry
nerembe'ýpe aguapýta
ko che rete kane'õ
topytu'u sapy'a
taipiro'y chepy'a
nde ysyry potĩ sakãme
ha yvytu piro'ysãme
tañemokã sapy'a.







¿QUÉ PASA, MAMA...?

-¿Qué pasa, mamá, que estás tan triste?
Tal vez amaneciste enferma.
-No digas nada, hijo.
Déjame ! Estoy muy cansada.
-Entonces, ya me voy a la chacra ahora mismo
para traer mandioca y zapallo.

-Quédate y escucha, no salgas;
aquí sola ya no me quiero quedar.
Por un ratito nomás tu padre se fue
y hasta ahora todavía no ha vuelto.
-¿Y acaso no fue a buscar tierra
donde podamos trabajar?
-No digas nada, hijo,
que a tu hermano mayor anoche
vinieron a llevarle de la cama.
Dicen que tenía algún documento
que a los ladrones les ha delatado
y que las autoridades andan buscando
para evitar su divulgación.

-Yo también he de salir a gritar, mamá,
para que no te preocupes más...
No llores, ahora ya me quedo
para acompañarte de noche y de día.
-Acércate, hijo mío, acércate a mí,
para que descanse mi corazón.
Pór el retorno de tu. hermano y tu padre,
para que vuelvan otra vez... ;vamos a rezar?

(Traducción de Fredesvinda Vall Vda. de Méndez)






MBA’ÉIKO, MAMA

-Mba’éiko, mama, nde rovasyete.
Oiméne mba’épa nde rasy ko’ẽ.
-Aníke mitã mba’eve ere,
Cherejápe! Cha che kan’õite.
-Ahátama aipórõ kokuépe aĝaite,
Taru mandi’o ha kurapepẽ.

-Epyta, ehendu, aire resẽ.
Che año ko’ápe ndapytasevéi.
Sapy’amirã nde ru ohova’ekue,
Ha agãite pevéma ku ndojerevéi.
-ha ndohói nga’úpa yvymi reka.
Ñamba’apomi ikatu haguã...
-Aníke, mitã, ere mba’eve
Cha nde ryke’y, auge pyhare
Ojeju hupágui ojereraha.
Ndaje oguereko aipo kuatia
Umi mondaha myesakã hare,
Mburuvichakuéra oikóva oheka
Anítei maymáva ojesape’a.

-Asẽne chave, che sy, asapukái
Anive haguã nde py’a okái...
Ani nerasẽ, péina che apyta
Pyhare ha ára romoirũ haguã.
-Eja, che memby, eja cherehe
Ko che korasõ tamombytu’u.
Nde ryke’mi ha nde ru, tove
Tou jey hikuái... ñañembo’e!

(De: Isoindy, 1993)


Fuente: "POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y HOY" TOMO II (GUARANÍ-ESPAÑOL) de TERESA MÉNDEZ-FAITH - Con prólogo de Lino Trinidad Sanabria - y estudio introductorio de Wolf Lustig. Ilustraciones: Carlos Federico Reyes (“Mitã’i Churi”). Intercontinental Editora, Asunción-Paraguay, 1997. 424 pp.


GASTON BACHELARD [9697]

$
0
0


Gaston Bachelard (27 de junio de 1884- 16 de octubre de 1962) fue un filósofo francés (epistemólogo), poeta, físico, profesor de física y crítico francés. Autor inclasificable, estuvo interesado por la historia de la ciencia, moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria.

27-VI-1884: Gaston, Louis, Pierre, nace en Bar-sur-Aube (una localidad en la Champaña ); hijo de artesanos.
1895-1902: Estudia la secundaria en Bar-sur-Aube.
1902- 1903: Da clases en el colegio Sézanne.
1903 - 1905: Entra en Correos y Telégrafos en Remiremont.
1906 - 1907: Servicio militar, como telegrafista, en Pont-à-Mousson.
1907 - 1913: En el servicio de Correos y Telégrafos de París
VII-1914: Matrimonio con Jeanne Rossi, joven profesora de su tierra.
Movilizado: de 2-VIII-1914 a 16-III-1919. Croix de guerre 1914-1918.
1919-1930: Profesor de física en el Colegio de Bar-sur-Aube.
20-VI-1920: Al enviudar se queda solo con su hija Suzanne.
1920: Licenciado en filosofía.
1922: Agregado de filosofía, que enseña en Bar-sur-Aube. También enseña ciencias.
23-V-1927: Doctor (Sorbona), con directores Abel Rey y Léon Brunschvicg.
Octobre 1927: Hace cursos en Letras, en Dijon.
1930 - 1940: Profesor de filosofía, en la Faculté des Lettres de Dijon.
1940 - 1954: Profesor en la Sorbonne (historia y filosofía de las ciencias, como sucesor de Abel Rey):
Director del Institut d'histoire des sciences et des techniques.
1951: Le nombran oficial de la Legión de Honor francesa.
1954-1955: Profesor honorario en la Sorbona, para la cátedra por un curso.
1955: Miembro de la l'Académie des sciences morales et politiques.
1960: Comendador de la Legión de Honor.
1961: Gran Premio nacional de las Letras.
16 de octubre de 1962: Muere en París. Fue inhumado el día 19, en Bar-sur-Aube.

Pensamiento

En sus obras El nuevo espíritu científico (1934) y La formación del espíritu científico (1938) expone sus ideas sobre la Filosofía de la Ciencia. Su obra más importante en este terreno es El materialismo racional (1953). Supone su planteamiento una superación del debate empirismo/racionalismo, combatiendo a cada uno de ellos por separado. Para Bachelard, el materialismo racional se halla en el centro de un espectro epistemológico cuyos extremos son el idealismo y el materialismo. El hecho científico se construye a la luz de una problemática teórica, y se prosigue con un materialismo racional.
El acceso al conocimiento como la historia de las ciencias está marcado por un corte («coupure épistémologique»), que separa lo precientífico de lo científico. Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos (todo conocimiento, decía, es aproximado). En este sentido, se conoce "en contra del conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización". Algunos de los obstáculos que deberá superar la ciencia son, entre otros, la opinión y la observación básica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razón y la experimentación.
Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones. Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo. “Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño”. Decía el filósofo por ejemplo: "en la antigüedad la llama de una vela hacia pensar a los sabios".1
En una segunda, muy importante y vasta, parte de su obra, Bachelard se consagrará a profundizar sobre el problema de la imaginación poética. Sus estudios sobre psicología de los elementos, el agua, el aire, la tierra, en sus relaciones con la literatura son hoy clásicos: Psicoanálisis del fuego (1938), El agua y los sueños (1942), El aire y los sueños (1943), La tierra y la ensoñación de la voluntad (1948). En estas obras se refleja cierta influencia de Jung, Marie Bonaparte y el surrealismo. Sus últimos libros, desde 1938, muestran una búsqueda más poética, acaso culminada con La poética del espacio (1957) y La poética de la ensoñación (1960).
La influencia de Bachelard es clara en pensadores posteriores que han abordado la misma temática, como Gilbert Durand o James Hillman.

Obras

Essai sur la connaissance approchée (1927)
Étude sur l'évolution d'un problème de physique. La propagation thermique dans les solides (1928)
La Valeur inductive de la Relativité (1929). >> El valor de inducción de la Relatividad
Le Pluralisme cohérent de la chimie moderne (1932). >> El pluralismo coherente de la química moderna
L'Intuition de l'instant (1932). >> Trad.:La intuición del instante.
Les Intuitions atomistiques (1933)
Le Nouvel Esprit scientifique (1934). >> Trad.:El nuevo espíritu científico
L'Expérience de l'espace dans la physique contemporaine (1937)
La Formation de l'esprit scientifique (1938). >> Trad.:La formación del espíritu científico, Planeta, 1985
La Psychanalyse du feu (1938). >> Trad.:Psicoanálisis del fuego, Alianza, 1966
Lautréamont (1939). Trad.: Lautréamont.
La Philosophie du non (1940). >> Trad.:La filosofía del no, Amorrortu, 1980.
L'Eau et les rêves]] (1942). >> Trad.:El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia, FCE, 1994.
L'Air et les songes (1943). >> Trad.:El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento, FCE, 2003.
La Terre et les rêveries du repos (1946). >> Trad.: La tierra y las ensoñaciones del reposo
La Terre et les rêveries de la volonté (1948). >> Trad.: La tierra y los ensueños de la voluntad
Le Rationalisme appliqué (1949). >> Trad.: El racionalismo aplicado
La Dialectique de la durée (1950). >> Trad.: La dialéctica de la duración, Villalar, 1978
Le Matérialisme rationnel (1953). >> Trad.: El materialismo racional
La Poétique de l'espace (1957). >> Trad.: La poética del espacio, FCE, 2000
La Poétique de la rêverie (1960). >> Trad.: La poética de la ensoñación
La Flamme d'une chandelle (1961). >> Trad.: La llama de una vela, Laia, 1989
Le droit de songer (1970), compilado póstumamente; El derecho de soñar, FCE, 1997.
Etudes (1970), Amorrortu 2004. >> Trad.: Estudios
Fragmentos de una poética del fuego (1988), compilado póstumamente.
Epistemología, Anagrama, 1989, selección de textos.


FRASES DE GASTON BACHELARD


Estamos en el siglo de la imagen. Para bien o para mal, sufriremos más que nunca la acción de la imagen.

Una experiencia bien realizada es siempre positiva.

La rectitud de la razón no es congénita.

Cuando se presenta a la cultura científica, el espíritu no es nunca joven. Es incluso muy viejo, pues tiene la edad de sus prejuicios.

Nuestra vida está tan llena que actúa cuando no hacemos nada.


Comprendemos la naturaleza resistiéndola.


La ciencia es la estética de la inteligencia.


Una experiencia científica es ... una experiencia que contradice la experiencia común.


Nada es evidente. Nada está dado. Todo es construido.


La primera tarea del poeta es desanclar en nosotros una materia que quiere soñar.


El poema es un racimo de imágenes.


Un ser privado de la función de lo irreal es un neurótico igual que el ser privado de la función de lo real.


La escalera que sube a un desván siempre sube y nunca baja, igual que siempre baja y nunca sube la de un sótano.





INSTANTE POÉTICO E INSTANTE METAFÍSICO

GASTON BACHELARD
1864 - 1962

(Traducción de Jorge Ferreiro)


I

La poesía es una metafísica instantánea. En un breve poema, debe dar una visión del universo y el secreto de un alma, un ser y unos objetos, todo al mismo tiempo. Si sigue simplemente el tiempo de la vida, es menos que la vida, sólo puede ser más que la vida inmovilizando la vida, viviendo en el lugar de los hechos la dialéctica de las dichas y de las penas. Y entonces es principio de una simultaneidad esencial en que el ser más disperso, en que el ser más desunido conquista su unidad.

Mientras todas las demás experiencias metafísicas se preparan en prólogos interminables, la poesía se niega a los preámbulos, a los principios, a los métodos y a las pruebas. Se niega a la duda. Cuando mucho necesita un preludio de silencio antes que nada, golpeando contra palabras huecas, hace callar la prosa o el canturreo que dejarían en el alma del lector una continuidad de pensamiento o de murmullo. Luego, tras las sonoridades huecas, produce su instante. Y para construir un instante complejo, para reunir en ese instante gran número de simultaneidades destruye el poeta la continuidad simple del tiempo encadenado.

Así, en todo poema verdadero se pueden encontrar los elementos de un tiempo detenido, de un tiempo que no sigue el compás, de un tiempo al que llamaremos vertical para distinguirlo de un tiempo común que corre horizontalmente con el agua del río y con el viento que pasa. De allí cierta paradoja que es preciso enunciar con claridad: mientras que el tiempo de la prosodia es horizontal, el tiempo de la poesía es vertical. La prosodia sólo organiza sonoridades sucesivas, rige cadencias, administra fugas y conmociones, con frecuencia, ¡ay!, a contratiempo. Aceptando las consecuencias del instante poético, la prosodia permite acercarse a la prosa, al pensamiento explicado, a los amores tenidos, a la vida social, a la vida corriente, a la vida que corre, lineal y continua. Mas todas las reglas prosódicas son sólo medios. El fin es la verticalidad, la profundidad o la altura, es el instante estabilizado en que, ordenándose, las simultaneidades demuestran que el instante poético tiene perspectiva metafísica.

El instante poético es entonces necesariamente complejo: conmueve, prueba- invita, consuela-, es sorprendente y familiar. En esencia, el instante poético es una relación armónica de dos opuestos. En el instante apasionado del poeta hay siempre un poco de razón, en la recusación razonada queda siempre un poco de pasión. Las antítesis sucesivas gustan al poeta. Mas para el encanto, para el éxtasis, es preciso que la antítesis se contraiga en ambivalencia. Entonces surge el instante poético… El instante poético es, cuando menos, conciencia de una ambivalencia excitada, activa y dinámica. El instante poético obliga al ser a valuar o a devaluar. En el instante poético, el ser sube o baja, sin aceptar el tiempo del mundo que reduciría la ambivalencia a la antítesis y lo simultáneo a lo sucesivo.
Esa relación de la antitesis o de la ambivalencia se verificará fácilmente si se está dispuesto a comulgar con el poeta quien, con toda evidencia, vive en un instante ambos términos de sus antítesis. Al segundo término no lo llama el primero. Ambos términos nacieron juntos. Desde ese momento se encontrarán los verdaderos instantes poéticos de un poema en todos los puntos en que el corazón humano pueda invertir las antítesis. De una manera más intuitiva, la ambivalencia bien urdida se revela por su carácter temporal: en vez del tiempo masculino y valiente que se lanza y que rompe, en vez del tiempo suave y sumiso que lamenta y que llora, he aquí el instante andrógino. El misterio poético es una androginia.

II

Mas, ¿es tiempo todavía ese pluralismo de acontecimientos contradictorios encerrados en un solo instante? ¿Es tiempo toda esa perspectiva vertical que domina el instante poético? Sí, pues las simultaneidades acumuladas son simultaneidades ordenadas. Dan al instante una dimensión puesto que le dan un orden interno. Ahora bien, el tiempo es un orden y no otra cosa. Y todo orden es un tiempo. El orden de las ambivalencias en el instante es por tanto un tiempo. Y es ese tiempo vertical el que descubre el poeta cuando recusa el tiempo horizontal, es decir, el devenir de los otros, el devenir de la vida y el devenir del mundo. Estos son entonces los tres órdenes de experiencias sucesivas que deben desatar al ser encadenado en el tiempo horizontal:

1. Acostumbrarse a no referir el tiempo propio al tiempo de los demás; romper los marcos sociales de la duración;
2. Acostumbrarse a no referir el tiempo propio al tiempo de las cosas; romper los marcos fenoménicos de la duración; 
3. Acostumbrarse -difícil ejercicio- a no referir el tiempo propicio al tiempo de la vida: no saber si el corazón late, si la dicha surge; romper los marcos vitales de la duración.

Entonces y sólo entonces se logra la referencia autosincrona, en el centro de sí mismo y sin vida periférica. Toda la horizontalidad llana se borra de pronto. El tiempo no corre. Brota.

III

Para conservar o, mejor dicho, para recobrar ese instante poético estabilizado, hay poetas, como Mallarmé, que violentan directamente el tiempo horizontal, que invierten la sintaxis, que detienen o desvían las consecuencias del instante poético. Las prosodias complejas ponen guijarros en el arroyo para que las hondas pulvericen las imágenes fútiles, y para que los remolinos quiebren los reflejos. Leyendo a Mallarmé de pronto se tiene la impresión de un tiempo recurrente que viene a acabar instantes acabados. Entonces se viven tardíamente los instantes que habrían tenido que vivirse: sensación esta tanto más extraña cuanto que no participa en ningún lamento, en ningún arrepentimiento y en ninguna nostalgia. Simple y sencillamente está hecha de un tiempo trabajado que a veces sabe poner el eco ante la voz y la negativa ante la confesión.

Otros poetas más felices captan naturalmente el instante estabilizado. Como los chinos, Baudelaire ve la hora en el ojo de los gatos, la hora insensible en que la pasión es tan completa que desdeña realizarse: «En el fondo de sus ojos adorables veo siempre la hora1 claramente, siempre la misma, es una hora vasta, solemne, grande como el espacio, sin divisiones de minutos ni de segundos, una hora inmóvil que no marcan los relojes...» Para los poetas que así realizan el instante fácilmente, el poema no se desarrolla sino se trama, se teje de nudo en nudo. Su drama no se efectúa. Su mal es una flor tranquila.

En equilibrio a la media noche, sin esperar nada del soplo de las horas, el poeta se despoja de toda vida inútil; siente la ambivalencia abstracta del ser y del no ser. En las tinieblas ve mejor su propia luz. La soledad le brinda al pensamiento solitario, un pensamiento sin desviación, un pensamiento que se eleva y se apasiona exaltándose puramente.

El tiempo vertical se eleva. A veces también se hunde. Para quien sabe leer el cuervo, medianoche nunca más suena horizontalmente. Suena en el alma bajando, bajando… Raras son las noches en que tengo el valor de bajar hasta el fondo, hasta la duodécima campanada, hasta la duodécima herida, hasta el duodécimo recuerdo…Entonces vuelvo al tiempo llano; encadeno, me reencadeno y vuelvo al lado de los vivos, vuelvo a la vida. Para vivir es preciso traicionar fantasmas…

A lo largo de ese tiempo vertical-bajando- se escalonan las peores penas, las penas sin casualidad temporal, las penas agudas que traspasan un corazón por una nada, sin languidecer jamás. A lo largo del tiempo vertical-subiendo- se consolida el consuelo sin esperanza, ese extraño consuelo autóctono y sin protector. En pocas palabras, todo aquello que nos desliga de la causa y de la recompensa, todo aquello que niega la historia íntima y el deseo mismo, todo aquello que devalúa a la vez el pasado y el porvenir está allí, en ese instante poético. ¿Se desea un estudio de un pequeño fragmento del tiempo vertical? Que se tome el instante poético del lamento sonriente, en el momento mismo en que la noche duerme y estabiliza las tinieblas, en que las horas apenas respiran y en que la soledad por sí sola es ya un remordimiento. Los polos ambivalentes del lamento sonriente casi se tocan. La menor oscilación sustituye al uno por el otro. El lamento sonriente es por tanto una de las ambivalencias más sensibles de un corazón sensible. Pues bien, con toda evidencia se desarrolla en un tiempo vertical, puesto que ninguno de los dos momentos ni la sonrisa ni el lamento, es su antecedente. Aquí, el sentimiento es reversible o, mejor dicho, la reversibilidad del ser está aquí sentimentalizada: la sonrisa lamenta y el lamento sonríe como el lamento consuela. Ninguno de los tiempos expresados sucesivamente es causa del otro, y por tanto es prueba de que están mal expresados en el tiempo sucesivo, en el tiempo horizontal. Pero aun así hay del uno al otro un devenir, devenir que no se puede experimentar sino verticalmente, subiendo, con la impresión de que el lamento se aligera, de que el alma se eleva y que el fantasma perdona. Entonces en verdad florece la desdicha. De tal suerte que un metafísico sensible encontrará en el lamento sonriente la belleza formal de la desdicha, en función de la casualidad formal comprenderá el valor de desmaterialización donde se reconoce el instante poético. Nueva prueba esta de que la casualidad formal se desarrolla en el interior del instante, en el sentido de un tiempo vertical, mientras que la casualidad eficiente se desarrolla en la vida y en las cosas, horizontalmente, agrupando instantes de intensidades diversas.

Naturalmente, dentro de la perspectiva del instante se pueden experimentar ambivalencias de mayor alcance:

«De muy niño sentí en el corazón dos sentimientos contradictorios: el horror por la vida y el éxtasis ante la vida.»2 Los instantes en que esos sentimientos se experimentan juntos inmovilizan el tiempo, pues se experimentan juntos, vinculados por el interés fascinante ante la vida.

Llevan al ser fuera de la duración común. Y esa ambivalencia no se puede describir en tiempos sucesivos como un vulgar balance de alegrías y de penas pasajeras. Opuestos tan vivos y tan fundamentales derivan de una metafísica inmediata. Su oscilación se vive en un solo instante, mediante éxtasis y caídas que incluso pueden oponerse a los acontecimientos: el mismo hastío de la vida llega a invadirnos en el gozo tan fatalmente como el orgullo en la desgracia. Los temperamentos cíclicos que en la duración habitual y siguiendo a la luna desarrollan estados contradictorios no ofrecen sino parodias de la ambivalencia fundamental. Sólo una psicología profunda del instante podrá darnos los esquemas necesarios para comprender el drama poético esencial.

IV

Por lo demás, es sorprendente que uno de los poetas que han captado con mayor fuerza los instantes decisivos del ser sea el poeta de las correspondencias. La correspondencia baudelairiana no es, como se la muestra a menudo, una simple transposición de la que resultaría un código de analogías sensuales. Es una suma del ser sensible en un solo instante. Pero las simultaneidades sensibles que reúnen los perfumes, los colores y los sonidos no hacen más que preparar simultaneidades más lejanas y más profundas. En esas dos unidades de la noche y de la luz se encuentra la doble eternidad del bien y del mal. Lo que tienen de «vasto» la noche y la claridad no debe, por otra parte, sugerirnos una visión espacial. La noche y la luz no se evocan por su extensión ni por su infinito, sino por su unidad. La noche no es un espacio. Es una amenaza de eternidad. Noche y luz son instantes inmóviles, instantes oscuros o luminosos, alegres o tristes, oscuros y luminosos, alegres y tristes. Nunca el instante poético fue más completo que en ese verso donde se le puede asociar a la vez con la inmensidad del día y de la noche. Nunca se ha hecho sentir tan físicamente la ambivalencia de los sentimientos, el maniqueísmo de los principios.

Meditando por este camino, se llega de repente a la siguiente conclusión: Toda moralidad es instantánea. El imperativo categórico de la moralidad nada tiene que ver con la duración. No tiene ninguna causa sensible, no espera ninguna consecuencia. Va directo y verticalmente por el tiempo de las formas y de las personas. El poeta es entonces guía natural del metafísico que quiere comprender todas las fuerzas de uniones instantáneas, la fogosidad del sacrificio, sin dejarse dividir por la dualidad filosófica burda del sujeto y del objeto, sin dejarse detener por el dualismo del egoísmo y del deber. El poeta anima una dialéctica más sutil. Él revela a la vez, en el mismo instante, la solidaridad de la forma y de la persona. Demuestra que la forma es una persona y que la persona es una forma. La poesía se convierte así en un instante de la causa formal, un instante de la fuerza personal. Ella se desinteresa entonces de lo que rompe y de lo que disuelve, de una duración que dispersa los hechos. Busca el instante. Sólo tiene necesidad del instante. Lo crea. Fuera del instante, no hay sino prosa y canción. La poesía encuentra su dinamismo específico en el tiempo vertical de un instante inmovilizado. Hay un dinamismo puro de la poesía pura: el que se desarrolla verticalmente en el tiempo de las formas y de las personas.





JOË BOUSQUET [9698]

$
0
0


Joë Bousquet 
(Narbona, 1897 - Carcasona, 1950) fue un poeta francés.
Bousquet resultó herido durante la Primera Guerra Mundial, en la primavera 1918, cuando combatiendo en el frente de Aisne, con 21 años recibió un disparo por parte de tropas alemanas alcanzándole la columna vertebral y dejándolo discapacitado al perder la movilidad de los miembros inferiores. Desde entonces apenás se levantó de su cama, en una casa sita en Carcasona, donde siempre permanecía en una habitación con las contraventanas cerradas y dedicando su vida a escribir poemas. Polimorfo, se consagró en sus escritos tanto a la psicología como a la metafísica, destacando también su faceta en introspección y el uso de los sentimientos, impresiones y alegorías.
Cronista de poesía en los Cahiers del Sud, del llamado "surrealismo mediterráneo", formó parte del "Grupo de Carcasona" dentro de este movimiento, permaneciendo en contacto constante con otros conocidos miembros como René Nelli, Paul Éluard y Max Ernst.
Actualmente, la que fue su casa en Carcasona es un museo dedicado a su memoria.


Bibliographie

Aux éditions Rougerie

Note-book, 1983
Le Sème-chemin, 1981
Langage entier, 1981
À Max-Philippe Delatte, 1981
Notes d’inconnaissance, 1981
Isel, Rougerie, 1979
Le Bréviaire bleu, Rougerie, 1978
La Romance du seuil, 1976
Lettres à Carla Suarès, 1973
Lettres à Jean Cassou,  1970
Le Pays des armes rouillées, 1969


Chez d’autres éditeurs

Le Cahier noir, La Musardine, 1997 ; Albin Michel 1996
Les Capitales, collection Deyrolle, 1996
Le Galant de neige, Fata Morgana, 1995
Un amour couleur de thé, Gallimard, 1993 ; Verdier 1984 (épuisé)
Deux lettres à un ami, Sables, 1991
Le Meneur de lune, Albin Michel, 1989
Deux lettres à Lucie Lauze, Sables, 1988
Exploration de mon médecin, Sables, 1988
La Nacre du sel, J. M. Savary, 1988
Un amour couleur de thé,  Verdier 1984 (épuisé)
D’un regard l’autre, Verdier 1982
Papillon de neige, Verdier 1980
Lumière, infranchissable pourriture et autres essais sur Jouve, Fata Morgana, 1987
Œuvre romanesque complète (vol. 4), Albin Michel, 1984
Œuvre romanesque complète (vol. 3), Albin Michel, 1982
La Connaissance du soir, Gallimard, 1981
Lettres à Magritte, Talus d’approche, 1981
Le Médisant par bonté, Gallimard, 1980
Œuvre romanesque complète (vol. 2), Albin Michel, 1979
Œuvre romanesque complète (vol. 1), Albin Michel, 1979
Lettres à Marthe, Gallimard, 1978
Le Roi du sel, Albin Michel, 1977
Lettres à Stéphane et à Jean, Albin Michel, 1975
Mystique, Gallimard, 1973
Lettres à poisson d’or, Gallimard, 1967
Traduit du silence, Gallimard, 1941








            Anotaré el color de estas impresiones; a quienes me lean les haré partícipes de su sabor. Diré cómo la belleza de las cosas las hace reales. Deja de escandalizar a los espíritus positivos, declararé que esa belleza me parece la condición de su existencia, como si, entre ella y mi mirada, mi ser y el suyo, se hubiesen forjado demasiado tarde.

            Amar, o sea, estar ausente de sí mismo; descubrir la verdad de la propia vida en la presencia de lo inalcanzable. He conocido estas sensaciones antes; las encuentro más fuertes, más ligadas, en el futuro, a enfermedades cardiacas. Durante todo el día, en mi corazón grande y loco surge una vida de la que sólo percibo el eco mezclado con lo que no me hará olvidar mi amor. ¡Si sólo fuera el amor de alguien! ¿Pero creería en la sinceridad de estos, de estas que aspiraban a compartirlo conmigo?

   El amor con sus alas de cólera….

            Dulzura de inventar una vida para los que nos hacen el favor de olvidar su ser por nosotros… Si ella fue para mí el olvido de lo real, ¿no sabría yo prolongar por ella el encantamiento que me ha proporcionado? Así habla el hombre, en el silencio, en la soledad; y su palabra consagra su impotencia y la inanidad de su aspiración a la belleza. Con la apariencia de un sueño aún por realizar, solamente ha entrevisto su debilidad y la esperanza de conocerse con lágrimas. No hay nada, el deseo de profundizar esta nada, de sondear la nada en la contemplación de todas las cosas.

            He cambiado. Todo mi ser se estremece y se revela en mi pensamiento y el temblor anuncia con palabras auténticas que soy mortal. Las preocupaciones que me abrumaban se resuelven: mi desesperación de siempre sólo era un modo de pensar en la unión conmigo mismo; y este horror que no deja de inspirarme se aleja como una sombra al umbral de una vida donde me adentro. El tiempo no está ya en los proyectos: el acto de escribir es una alegría, el único acercamiento posible a lo que jamás se encuentra en este mundo. Escribo sin parar, evito que el tiempo me revele que, en mi corazón, no está la pulsación de mi amor.

Del libro Traduit du silence, nrf, Gallimard 1980


(Joë Bousquet, 1897-1950, poeta francés al que una tentativa de suicidio en combate, en la "gran" guerra, le dejará paralizado medio cuerpo para el resto de su vida. Nunca más saldrá de su habitación. Se dedica totalmente a escribir. Surrealista él mismo, será amigo de Paul Eluard y Max Ernst. Traduit du silence se publicó originariamente en 1941)

Traducción y nota de M. J. Romero





Les morts se voient en rêve : mais on dirait qu'au-delà de la tombe ils ont continué à vieillir. Les morts nous quittent, ils vont mourir ailleurs. (Sème-chemins)

Nous ne sommes pas doubles, nous vivons
deux vies à la fois; et l'une est une vie en enfance,
l'autre la déchéance de la vie, avec la vieillesse
de l'un opprimant l'enfance de l'autre.
Elle était aussi jalouse que lui de son corps.
Elle osait à peine le regarder elle-même à cause
de mille égratignures qui en accentuaient la blancheur et défendaient qu'elle le montrât même à
un masseur. Ceux qui vivaient sous le même toit
que lui ne connaissaient que ses manières et le
réputaient à la fois indifférent et coléreux, instable et vindicatif. Sa mère, qui l'aimait comme
il était, rapportait que dans son enfance on l'avait
surnomme l'homme-chien.
Pourquoi avait-il appelé son amie la Plus que
Blanche ? Il n'a jamais voulu donner ses raisons.
On ne sut jamais s'il était sensuel, on jaloux, ou
despote, ou infâme. Que veut dire la Plus que
Blanche. Il était un homme si épris et aimé d'une
femme si bonne qu'elle cachait sur son corps mille
égratignures qui faisaient sa chair plus éclatante
et bien plus secrète : on n'a jamais su s'il la préférait ainsi ou s'il prévoyait ainsi qu'elle ne se
montrerait à personne. Il la voit si belle qu'il voudrait enfermer ses regards dans une cachette souterraine.

Il craint pour ses yeux la clarté du jour
et il aime la Plus que Belle comme si elle était
ses yeux.




A prix d’ombre

Loin des autres, il se trouble. La solitude l'effraie,
elle lui apprend qu'un homme n'est jamais seul.
Il se salit dans un duel sans adversaire dont la
fatigue corrompt les traits qu'on lui voit. Sueur
et souillures, il a le goût du mal qu'il fait et n'a
même pas le mal dans le sang.

On l'a rencontré nu-tête, couvert de sciures et
de salives, il courait en hésitant, les yeux vides.
Personne ne reconnaît les chemins où il s'est
perdu. Il veut être partout à la fois comme pour
y devancer quelque espérance. Vêtu à tâtons dans
sa hâte de gagner la rue avant l'aube ; il ne voit
pas plus le jour que s'il en était la chute. Avec la
fureur d'exister, il ne craint rien autant que d'apparaître.

Il fuit la lumière parce que la lumière lui ressemble ;

et, lui-même, il est né de cette ressemblance.
Pourquoi se masquerait-il, à tout ce qui s'enfonce,
ce lutteur est lié par la haine de ce qui grandit. A
peine seul, il sent une menace ; il se cherche, ne
se trouve personne. Il retrouve sa vie et elle se
passe de lui. S'il veut courir son existence lui fait
obstacle.

Marche, on dirait qu'il va faire beau.
Rivage ou rocher, lave du flot ou la pierre à ton cou, même
un baiser des mers, tout ce qui prend une forme
se pénètre d'un devoir.

Tu as craint l'eau dont on n'apercevait pas le fond
et les endroits où le jour s'était noyé pour te donner tes jours.

Pleure, pleure ta nuit blanche de larmes, tu portes ton
mal sur le visage et le matin que tu déchires est
entré dans ton cœur.

Pleure, forme qui brille sur l'ombre humaine
que tu es, tes yeux pleurent une autre clarté de
qui ton visage et ton corps promènent l'ombre
tremblante.








L'oreille est un coquillage si difficile, là, les
chansons craquent comme l'étincelle du sang
dans le cheveu d'une tresse noire.
C'est le sort le plus doux que d'être une
veine de minerai dans la ténèbre... et cette vaste
odeur de nuit parmi les ronces et les genêts du
plateau nu.
Manger la mort... Enfant, m'a dit la Mort.
tu M'as brûlé la bouche avec ton charbon.
et tout le poids de tes montagnes m'est passé
dans les veines.
Tu m'as donné ces rires que tu avais et une
faim plus étrange que ton plus étrange rêve d'enfance.
Tu vivras bien autant que moi, puissais-je
vivre un de tes jours.

C'était au milieu d'une grande pluie d'automne une maison perdue.
L'instant vécu dans l'irréel est notre étoile.
L'amour hors de la chair.
Quelqu'un la rappelle.
Un autre la poursuit
avec son nom, que le troisième redit pour se souvenir.






Le cœur s’est fermé dans l’amour

Derrière les murs crépis d'ombre, ses trois sœurs
l'attendaient. Elles s'embrasseront avant de l'avoir
vu. Il aimera la plus infidèle il peut s'approcher
d'elle sans l'assombrir.

Ouvre inutilement tes yeux d'eau, tes yeux de
terre. S'ils ont tout vu, ce n'est plus ton regard.
Tout ce qui dépasse l'enfance d'un homme est
déjà passé.

Mais c'est son malheur de savoir que son enfance ne finira pas.

Il la voit partout parce qu'il n'a jamais été un enfant.

Son visage est sur lui, il n'est pas dans son visage.
Rien ne lui donne asile. Ses souvenirs le suivent,
il n'entre pas dans ses souvenirs. Il rôde autour
du jour, autour du noir.

De maigres fleurs lui apparaissent entre des pivoines prêtes à s'écraser.

Le silence cède peu à peu
des murmures l'ont endormi en le cherchant.

Il est sorti du bouquet une fille nue comme la
lame d'une épée.

Tombés plus bas que la nuit, mais un seul non
pour eux deux ; et le souffle du vent sur la terre
dure où s'est enfoncée leur maison.

Tout ce qui chante est entré dans leur sang, en
arracha la nuit et cette nuit d'outre noir a fait
monde qui les éloigne,

et les unit avec la mémoire d'un cœur qui se ferme
dans l'amour.







La rainette du noir

Le soir descend, ne tends pas les bras. N'ouvre pas les mains si l'ombre qui sort des pierres
remonte jusqu'à ta gorge. Laisse cette peur te
gagner : elle est venue de trop loin pour prendre
ta place.
Ton cœur né avant toi, tu as grandi sans lui
et il continue à t'attendre sur le seuil. Tu auras
fait le tour de la maison sans qu'il te voit.
Sa peine épouse la nuit et se mire dans les
jours, frappe les murs avec sa fleur close, écoutée
de la nuit qui ouvre et ferme le ciel au fond de
tes yeux.
Marche dans le vent étiré d'oliviers. La terre
n'entend que des pas, le cœur n'entend que la
terre, il a grandi sans marcher, il a vieilli sans te
trouver, chacune de tes larmes aura coulé pour le
voir.
C'est un peu de ton espoir, ce que les années
en ont perdu. On dirait ton ombre et qu'elle
cherche à se mettre debout. N'appelle personne.
Ton cœur ce n'est pas toi, c'est un enfant qui se
tourmente avec la crainte de tomber.

Quand le jour t'aura chassé de tes yeux.







L’oiseau sans ailes

La lumière se réfléchit dans ses yeux, mais il n'est
pas encore jour. Tu t'es levé trop tôt ; et te voilà.
Ta rue, le matin, ta maison et toi ; mais ce n'était
pas ton regard si cette ville qu'il a tirée du brouillard ne t'a pas recouvert.

Douze cloches d'argent ont sonné sur les eaux
pour le cheval de feuilles et l'oiseau prie-misère
et l'aiguille de nier, douze cloches de fer sonneront aux écluses pour faire place au jour plein de
feuilles cueillies, sonnent pour défleurir sa pâleur
de gisant aux paupières scellées

.Les convois aux péniches de jour, ont dormi sous
la neige. Il ne passerait que des heures, avec leurs
boutons d'or, leurs épines de mai et Rose-au-loin,
la fille rose qui t'effaçait pour t'apparaître.
Cueille la fleur qu'on ne voit pas, la plus fidèle
qu'une étoile. Emporte-la sans être vu.

L'oiseau-cerise est de retour, cheval volant, souliers de
terre.





L’hirondelle blanche

IL ne fait pas nuit sur la terre ; l'obscurité rôde, elle erre autour du noir.
Et je sais des ténèbres si absolues que toute forme y promène une lueur
et y devient le pressentiment, peut-être l'aurore d'un regard.

Ces ténèbres sont en nous. Une dévorante obscurité nous habite.
Les froids du pôle sont plus près de moi que ce puant enfer
où je ne pourrais pas me respirer moi-même.
Aucune sonde ne mesurera ces épaisseurs : parce que mon apparence est dans un espace
et mes entrailles dans un autre ; je l'ignore parce que mes yeux, ni ma voix, ni le voir, ni l'entendre
ne sont dans l'un ni l'autre.

Il fait jour ton regard exilé de ta face
Ne trouve pas tes yeux en s'entourant de toi
Mais un double miroir clos sur un autre espace
Dont l'astre le plus haut s'est éteint dans ta voix.

Sur un corps qui s'argente au croissant des marées
Le jour mûrit l'oubli d'un pôle immaculé
Et mouille à tes longs cils une étoile expirée
De l'arc-en-ciel qu'il draine aux racines des blés.

Les jours que leur odeur endort sous tes flancs roses
Se cueillent dans tes yeux qui s'ouvrent sans te voir
Et leur aile de soie enroule à ta nuit close
La terre où toute nuit n'est que l'ouvre d'un soir.

L'ombre cache un passeur d'absences embaumées
Elle perd sur tes mains le jour qui fut tes yeux
Et comme au creux d'un lis sa blancheur consumée
Abîme au fil des soirs un ciel trop grand pour eux.

Il fait noir en moi, mais je ne suis pas cette ténèbre bien qu'assez lourd
pour y sombrer un jour.
Cette nuit est : on dirait qu'elle a fait mes yeux d'aujourd'hui et me ferme à ce qu'ils voient.
Couleurs bleutées de ce que je ne vois qu'avec ma profondeur,
rouges que m'éclaire mon sang, noir que voit mon cœur...

Nuit du ciel, pauvre ombre éclose, tu n'es la nuit que pour mes cils.

Bien peu de cendre a fait ce bouquet de paupières
Et qui n'est cette cendre et ce monde effacé
Quand ses poings de dormeur portent toute la terre
Où l'amour ni la nuit n'ont jamais commencé.





MICHEL BULTEAU [9699]

$
0
0

Michel Bulteau

Michel Bulteau

Michel Bulteau (Arcueil, Francia, 8 de octubre de 1949) es un poeta, ensayista, músico y cineasta francés. Junto a otros poetas franceses como Matthieu Messagier, Jean-Jacques Faussot, Jacques Ferry, Patrick Geoffrois y Thierry Lamarre, participó en 1971 en el Manifiesto Eléctrico con párpados de faldas, publicado por la editorial El Sol Negro, el cual causó revuelo en su momento en el panorama literario. Bulteau fue impulsado por el escritor Henri Michaux para proseguir su obra como un poeta opositor.
En 1976 se mudó a New York, en donde se hizo amigo de poetas beat, pintores y músics punk. William Burroughs dijo de el que su obra "explora areas físicas no tocadas".  
 es poeta, ensayista, músico y cineasta experimental. 

Con solo 21 años, publicó su primer libro de poesía titulado Retomba des nuits (1970), una colección de poemas obscuros, trágicos y desesperanzados que son una reflexión acerca de la violencia y la libertad de la generación Beat y del Black Surrealism. Siguió publicando poemarios que se distinguen por su hipersensibilidad, lo que lo coloca dentro de la tradición de poetas como Baudelaire, Nerval y Rimbaud. A los 22 años colaboró con otros jovenes poetas, como Matthieu Messagier, Jean-Jacques Faussot, Jacques Ferry, Patrick Geoffrois y Thierry Lamarre dentro del proyecto poético titulado Manifeste Électrique aux paupières de jupes, el cual fue publicado en 1971 por Le Soleil Noir. Fue un manifiesto literario que causó conmoción.

Ha publicado más de sesenta libros incluyendo poemarios, biografías de personajes relacionados con la generación beat y la escena avant-gard (James Dean, Allen Ginsberg, Andy Warhol, entre ellos), así como ensayos. Ha sido editor de Nouvelle Revue.

Motivado por el poeta Henri Michaux, Bulteau siguió adelante con su búsqueda como poeta rebelde. Como músico, fue el vocalista y bajista de Mahogany Brain, banda con la que buscó concretar su ideal de unir la poesía con el rock and roll. La agrupación interpretaba una oscura mezcla de funk, psicodelia y rock progresivo. La banda fue básicamente un grupo de estudio que editó dos álbumes: With (Junk-Saucepan) When (Spoon-Trigger) y Smooth Sick Lights, también interpretaron el soundtrack de Main Line, cortometraje de Bulteau.

Michel Bulteau ha dirigido y participado en numerosas películas independientes tanto como director y actor. También interpretó un personaje en la novela Los Detectives Salvajes, de Roberto Bolaño.








De BOCA DE ÉTER
                           [traducción de Alonso Tapia]


I.- Yo he sentido pasar mi tiempo como un lagarto



II.- Los dedos apartados
(huesostornados dolorosísimo)
Vesículas de cometas,
El éter destroza los ritos,
El éter del gesto.



IV.- El espejo ignora el gesto
De los torniquetes
La garganta de los perfumes
Hacia un cielo devorado de carnes



V.- La luna moldea las hordas vegetales



VI.- El fuego de los apaches
El ocaso atrincherado de ardores
Piezas sagradas que me
Aportan un sueño bendito.
Mañana: el lagar de las pasiones,
El agua, secreta, calcinada,
En los jardines de anillos.









JEAN CAYROL [9700]

$
0
0


Jean Cayrol
Jean Cayrol (6 de junio de 1911 - 10 de febrero de 2005) fue un poeta francés, editor y miembro de la Academia Goncourt. Problablemente se le conozca más por escribir la narración en el documental de 1955 de Alain Resnais: Noche y Niebla. Fue el mayor y más subversivo y filosófico participante del Te Quel, una publicación francesa.
En 1941, durante la ocupación nazi de Francia, Caryol se unió a la Resistencia francesa, pero fue posteriormente traicionado, arestado y enviado al Gusen en 1943. Fue uno de los presos más jóvenes del campo de concentración y, consecuentemente, le mandaban los trabajos más duros, junto con la construcción de carreteras y ferrocarriles. Cuando Cayrol quiso morir rechazando cualquier tipo de comida, el doctor Johann Gruber, conocido como el "Santo de Gusen" lo salvó. Gruber le dio un poco de "sopa Gruber" en los servicios del barracón número 20, e intervino para que le asignaran a Cayrol un trabajo más llevadero, que le permitía escribir durante los descansos.
Entre febrero de 1944 y abril de 1945, Cayrol creó un gran volumen de poesía en Gusen. Uno de los poemas de esta época es el titulado "Chant d'Espoir", al que le puso música Remy Gillis, compañero del Gusen I, en 1944. Alerte aux ombres 1944-1945', una colección de los poemas de Cayrol en Gusen fue publicada en 1997.1
La figura de Lázaro aparece varias veces en el trabajo de Cayrol. Habiendo escapado él mismo de la muerte, a Cayrol le fascinaba e inspiraba la historia de Lázaro, que volvió de la muerte.
Cayrol se retiró a Burdeos, donde murió a la edad de 93 años.




Dulce asombro de estar tan cerca de nosotros 
La vieja luna felina sobre su rostro alterado 
Fiel a la cita las mejillas en fuego 
Con la esperanza de ser reconocida por las hierbas y por los locos 
En un país impaciente levantando la tierra ya azul 
Una carta todavía en la mano 
«a quién dársela, dios mío, a quién dársela». 
Apenas liberada de nuestro amor, a penas esclarecida por la sangre 
Pidiendo su camino en lágrimas los ojos debilitados
Toda sorpresa por el silencio que regresa sobre su frente. 
Un niño está de pie, que la saluda. 
Está ahí y no se marcha. (Cayrol, 1988: 16)


Traducción de Francisco Conde Soto. El original dice: 

«Douce étonée d’ête si près de nous 
le vieille lune féline sur son visage altéré 
fidèle au rendez-vous les joues en feu 
dans l’espoir d’être reconnue par les herbes etpar les fous 
d’un pas impatient soulevant le terre déjà bleue 
ne lettere encore à la main 
“à qui la donner Mon Dieu à qui la donner”. 
A peine délivrée de notre amour à peine éclairée par le sang 
demandant son chemin en larmes les yeux baissés 
toute surprise par le silence qui revient sur son front 
un enfant est là debout qui la salue c’est la guerre qui se’n va»






Noche y niebla (fragmento)

" Todas las puertas. Los deportados miran sin comprender. ¿Serán liberados? ¿La vida cotidiana los aceptará? 'Yo no soy responsable', dice el subalterno. 'Yo no soy responsable', dice el oficial. 'Yo no soy responsable'. ¿Entonces quién es responsable? "Mientras les hablo el agua fría de las mareas cubre las ruinas, así como un agua fría y opaca lo hace con nuestra mala memoria. La guerra es un suspiro, un ojo siempre abierto. El pasto, siempre fiel, ha regresado sobre los patios de armas, alrededor de los galpones. Un poblado abandonado pero aún lleno de amenazas. Los crematorios están fuera de uso, los trucos nazis son ya anticuados. Fueron nueve millones de muertos los que quedaron en estas tierras. ¿Quién, de entre nosotros, va a avisarnos desde este extraño observatorio la llegada de las nuevas instituciones? ¿Realmente difieren de nosotros? En alguna parte, entre nosotros, quedan aún sargentos, jefes recuperados, soplones, delatores anónimos, y también aquellos que no creían en esto, o sólo de vez en cuando. Y los vencedores que, sinceramente, miran como si el viejo monstruo de la concentración hubiera muerto bajo los escombros. Y que al ver como se alejan estas imágenes recuperan la esperanza, como si fueran convalecientes de esta peste de concentración. Al contemplar estas ruinas, nosotros creemos sinceramente que en ellas yace enterrada para siempre la locura racial, nosotros que vemos desvanecerse esta imagen y hacemos como si alentáramos nuevas esperanzas, como si de verdad creyéramos que todo esto perteneciese sólo a una época y a un país, nosotros que pasamos por alto las cosas que nos rodean y que no oímos el grito que no calla. "




Coquelicot… 

Coquelicot essoufflé
dans les mains tu crains
la chaleur des plaies.

Coquelicot toujours refusé,
toujours battu.
Ô qu’as-tu fait
du blé tout nu
du grain mangé,

ne rougis pas.

Coquelicot, je ne t’ai plus
quand brûle l’hiver
sur mes pas
coquelicot tout cru.

Fleur, mon écho,
vite, un verre de vin ;
finis les bécots,
sont froides mes mains.

(Les mots sont aussi des demeures, 1952)






Écrit sur le mur 

J’appartiens au silence
à l’ombre de ma voix
aux murs nus de la Foi
au pain dur de la France.

J’appartiens au retour
à la porte fermée
Qui frappe dans la cour
qui fredonne la paix ?

L’aube nourrit la terre
à la source du feu
J’appartiens au ciel bleu
qui souffre sur la pierre.

(Miroir de la rédemption précédé de Et nunc, 1944)






Paroles en l’air 

Je ne me souviens plus
si nous sommes vivants

Je ne me souviens plus
si le vent va durer

Je ne sais plus très bien où
j’ai mis ma mémoire

Je ne sais plus très bien 
si je fuis
où je fuis

L’arbre se meurt
avec les oiseaux de l’oubli

Le soleil mord sa poussière
et c’est la nuit

Je détourne de mon chemin
qui me parle du temps

Le silence appelle mes frères d’autrefois
et la soie du ciel bleu
craque entre mes doigts pâlis

J’avais l’histoire à raconter, vivant,
Raconte-moi, veux-tu, si je suis ton histoire
Allumez-vous douces lueurs de l’avenir.

Octobre 2000

(Chacun vient avec son silence, 
anthologie préparée par Xavier Houssin, 2009)



ROBERT FILLIOU [9701]

$
0
0


ROBERT FILLIOU
Robert Filliou fue un poeta y artista francés, involucrado con el grupo Fluxus. Nace en 1926 en la localidad francesa de Sauve y muere en 1987 en un monasterio budista de Les Eyzies en Dordogne.
En 1947 se traslada a vivir a los Estados Unidos. Allí se gradúa en Economía en la Universidad de California en Los Ángeles. Durante los siguientes años trabaja para la ONU en el desarrollo de un programa de recuperación económica en Corea. A comienzos de los años 60 entra en contacto con una serie de poetas y artistas que determinan el inicio de su carrera como 'creador permanente'.

Obra

En 1960 Filliou conoce al entonces bailarín y poeta Daniel Spoerri con quien publicará los Pièges à mots (1964), una serie de montajes visuales que dan cuerpo a las expresiones hechas del habla. En 1962, en el Festival of Misfits (suerte de Salón de los desadaptados) que había organizado en Londres junto con Daniel Spoerri, Filliou monta un dispositivo para componer poemas: un par de ruletas hechas con ruedas de bicicleta rodeadas de palabras y expresiones. El público asistente puede componer obras efímeras con tan sólo hacer girar las ruedas. En 1967, como parte de una discusión con el pionero del happening Allan Kaprow organizada por la Universidad estatal de Nueva York, Filliou replantea la fundación de un Instituto de creación permanente. La denominada 'Creación permanente' se distingue por la elaboración de una obra lúdica de mínimo impacto. El arte no monumental promovido por Filliou juega, más bien, a alterar el sentido de la realidad, al mismo tiempo que estimula la participación a través del juego: «El artista debe darse cuenta de que forma parte de un medio más amplio, el de la Creación Permanente que se despliega a su alrededor por todas partes y donde quiera que vaya».
Entre 1965 y 1968 instala junto a George Brecht un taller en Villefranche-sur-Mer que llaman La Cédille qui sourit (La cedilla que sonríe). Se trata de espacio abierto a la creación en el que se daba la bienvenida a todo tipo de ideas creativas, pese a no contar con mayores medios económicos.
A lo largo de los 70, Filliou trabaja en numerosos formatos. Destacan una serie de vídeos realizados en Canadá en los que aparece el propio Filliou junto a un aparato de televisión con su propia imagen que le dicta instrucciones.

Algunas publicaciones

Projet de magnanerie, 1981, madera pintada, cuerdas, hojas de papel, objetos metálicos sobre panel, 216 × 75,5 cm, Museo de Arte de Toulon.

Bibliografía

Pierre Tillman. Robert Filliou. Nationalité poète, Dijon, Les presses du réel, 2007
Robert Filliou. Catalogue raisonné des éditions et multiples, Dijon, Les presses du réel, 2003




Un tal Robert Filliou, empresario de cedillas

Autor: Pedro Donoso


RESUMEN

El siguiente artículo intenta realizar un breve vagabundeo por la trayectoria de Robert Filliou (1926-1987), poeta y artista que construye una obra cuidadamente efímera en la que se combinan las influencias de Marcel Duchamp y el budismo zen. Como miembro activo de FLUXUS, Filliou puso en práctica intervenciones lúdicas con el fin de subvertir las reglas de la vida cotidiana.
Palabras clave: Robert Filliou, Fluxus, arte conceptual, arte contemporáneo.



“Nunca he formado parte de ningún grupo. Rechazo todos los ‘ismos’.
En el arte, como en la vida, reniego de las teorías. Los manifiestos me aburren.
El espíritu con el que se hacen las cosas es lo que me interesa”.
Carta enviada por Robert Filliou a George Maciunas en 1970
“En rigor, la obra de arte no contiene la más mínima información. Sin embargo, existe una afinidad fundamental entre la obra de arte y el acto de resistencia”.
Gilles Deleuze (Conferencia de mayo de 1987 en la Fundación Femis)
Aviso:
Existen tantas formas posibles de comenzar este escrito que sólo cabe suponer que todo esto, sin importar qué perfil tome finalmente, no es más que una simple casualidad. Ahora, sabiendo que todas las palabras que siguen a continuación podrían ser reordenadas de muchas maneras hasta dar con otros discursos plausibles, no queda más que aceptar que este escrito es en este momento una casualidad arbitraria.
Al mismo tiempo, cuando se trata de revisitar un mito, es inevitable que cada párrafo tienda a pisar un lugar común, levantando una exaltación que trata de perpetuar la imagen de un hombre ya desaparecido. Digamos que entre las posibilidades que se plantean entre la casualidad y el mito, existe espacio para realizar un voluntarioso intento de montar un texto inexistente hasta ahora, una serie de párrafos que sirven para dar forma o para deformar el recuerdo de un tal Robert Filliou.

Antecedentes:

En una carta escrita el año 1966 (reproducida en el catálogo Robert Filliou. Genio sin talento), el individuo conocido como Robert Filliou da cuenta de los siguientes detalles biográficos:
He vivido tres años en España, dos en Dinamarca, cinco en Estados Unidos, tres en Corea y uno en Egipto. Paso temporadas breves en diversos lugares de este mundo, al que he dado dos veces la vuelta desde que salí de Francia en 1946, con 20 años. He sido becario, guerrillero, peón, vigilante nocturno, camarero, estudiante y funcionario de Naciones Unidas antes de convertirme en vagabundo, traductor, intérprete y, actualmente, empresario de cedillas que sonríen.
La mayoría de las biografías repiten las mismas palabras y detallan su trabajo como operario en una fábrica de Coca-Cola en Los Angeles (EE. UU.), sus estudios de economía en la UCLA y su desempeño en Corea en tareas de reconstrucción comisionadas por la ONU, durante las cuales escribe su primera aproximación a la poesía: A Five Year Plan for the Reconstruction of South Korea. Además añaden que Robert Filliou nació en la localidad francesa de Sauve en el año 1926 y murió en un monasterio budista de la Dordogne en 1987. Eso arroja una cifra de 1987-1926 = 61 años.

La economía de las cedillas:

Cabe la posibilidad de que todos los datos anteriormente suministrados sean irrelevantes. O, por el contrario, resulten esenciales. Ahora, hay uno de ellos que es necesario revisar, no sólo por lo esclarecedor que resulta para el propósito de este escrito, sino porque a primera vista resulta incomprensible: lo de ser “empresario de cedillas que sonríen”2.
En este caso, el tal Filliou se califica a sí mismo de “empresario de cedillas” para demostrar su condición de negociante de lo mínimo, emprendedor de un comercio con cosas inútiles, pequeñas muescas que, aunque pueden cambiar una letra, no tienen valor por sí mismas. Esa es al menos la intención declarada por Filliou cuando en 1965, junto a su socio George Brecht, fundan la galería “La Cédille qui sourit” (La cedilla que sonríe) en la acogedora localidad costera de Villefranche-sur-Mer, ubicada entre la elegante ciudad de Niza y el opulento casino del principado de Mónaco.
La idea inicial era mantener una mezcla de estudio y taller en el que se pudiera jugar, inventar objetos, trazar poemas sobre postales para ser enviados a destinatarios lejanos. Uno de los proyectos desarrollados incluye una antología de situaciones cómicas y malentendidos que luego servirán para una serie de filmaciones experimentales. En general, los empresarios de cedillas, es decir, Filliou y Brecht, abrían las puertas de la galería por expresa petición de algún interesado. De otro modo, el local pasaba buena parte del tiempo cerrado y ambos socios y otros artistas se reunían en el café más cercano: “En mi opinión, es allí donde te vienen las mejores ideas”, sostenía el tal Filliou.
“Allí donde se produce un encuentro físico + intercambio oral = se obtiene una conversación”. Esto sienta las bases de un nuevo principio de “Economía poética” (no se puede olvidar que el empresario de cedillas Robert Filliou fue formado en una escuela de economía).
“El artista debe darse cuenta de que forma parte de un medio más amplio, el de la Creación Permanente que se despliega a su alrededor por todas partes y donde quiera que vaya”. El artista debe darse cuenta de que está rodeado de oportunidades, lo que incluye, por supuesto, las situaciones cómicas, las ocurrencias inesperadas, las distorsiones involuntarias del sentido de las palabras que implican un intercambio constante con el medio.
El artista debe darse cuenta de que cualquiera es un artista.
El artista no es el artista: el artista es el artista.
Durante algún tiempo, Filliou se pasea por París con un sombrero en la cabeza, dentro del cual alberga una galería de arte portátil, minúscula, desplegable en cualquier lugar. En general, su obra es escasa y dispersa, generalmente constituida por piezas de mínimo impacto hechas con cartones, papeles, pedacitos de madera que hablan de un concepto de arte unido a la poesía que no impone formas rotundas, ni monumentales. La maravilla que dura un instante. Una obra está bien hecha, mal hecha y no-hecha: “Cuando la haces es arte, cuando la terminas es no-arte, cuando la expones es anti-arte”. A partir de ahí, el juego es permanente. Sobra cualquier jerarquía que hable del talento del “autor”.
Uno de los procesos surgidos de este taller de cedillas sonrientes es el ultraconocido y poco reconocido proceso de Creación Permanente basado fundamentalmente en tres puntos:
a) desmitificación del “autor” dentro de las nuevas acciones artísticas, teatrales y musicales. La diferencia entre público, artistas, exhibicionistas o espectadores, se transforma en algo progresivamente imperceptible.
b) desmaterialización del trabajo artístico. Es decir, el arte no está obligado a realizar objetos. “Un objeto no es el objeto del arte”.
c) proliferación de la actividad artística y de sus potenciales intérpretes y protagonistas hasta convertir a cualquier ciudadano en un artista potencial, en un “genio sin talento”. –Cualquiera puede hacer arte.

Formas de jugar:

Años antes, en 1962, en el Festival of Misfits (suerte de Salón de los desadaptados) que había organizado en Londres junto con Daniel Spoerri, Filliou monta un dispositivo para componer poemas: un par de ruletas hechas con ruedas de bicicleta rodeadas de palabras y expresiones. Basta con darle impulso a las ruedas giratorias y esperar a que se detengan para comenzar a componer. El público participa y compone distintos poemas.
Años después, en 1967, como parte de una discusión con el pionero del happening Allan Kaprow organizada por la Universidad estatal de Nueva York, Filliou replantea la fundación de un Instituto de creación permanente. Estas ideas le sirven a Kaprow para acuñar las bases de la formación de un no-artista (un-artist): un anartista, por así decir. El propio Filliou insiste además en que la principal meta de la educación debiera ser “el uso creativo del tiempo libre: TRABAJAR = JUGAR” (Stiles686).
Filliou busca la energía de la celebración constante. El arte no tiene forma material definitiva. El arte no es arte: en realidad, la obra de arte es más bien una estela funeraria, un certificado de defunción, un recuerdo del proceso de creación. Para alentar la actividad artística como parte de una experiencia viva, el 17 de enero de 1963 Filliou resuelve instituir el cumpleaños del arte y organiza una fiesta a la que todo el mundo, literalmente, está invitado. Para esa ocasión ha preparado un poema que relata la anti-épica y trivial aparición del arte:

Susurrando:

Todo comenzó un 17 de enero, hace un millón de años.
Un hombre dejó caer una esponja en un cubo lleno de agua
Quién era ese hombre es algo que no tiene importancia.
Él ahora está muerto, en cambio el arte está vivo.
No vale la pena dar nombres.
Como decía, cerca de las 10 de la mañana de un 17 de enero, hace un millón de años, un hombre permanecía sentado en solitario junto a un arroyo.
¿A dónde van estas aguas –se dijo– y por qué?
¿Por qué discurren o
por qué van allí donde van?
Ese tipo de cosas.
En mi caso, tuve una vez la oportunidad de observar a un panadero mientras trabajaba. Posteriormente también pude ver a un herrero y a un zapatero.
Trabajando.
Y pude percatarme de que el agua era esencial para su trabajo.
Pero tal vez lo que he visto no es importante.
En voz normal:
En cualquier caso, del día 17 pasamos al 18
y luego al 19 y al 20,
al 21, al 22, al 23, al 24, al 25, al 26, al 27, al 28, al 29, al 30, al 31
de enero.
Y así pasa el tiempo.

Material mínimo:

Filliou intenta potenciar los encuentros de la vida con el arte en su tarea artística “sin preocuparse de si esos trabajos llegan a ser distribuidos o no”. Durante algún tiempo, Filliou se pasea por París con un sombrero en la cabeza, dentro del cual alberga una galería de arte portátil, minúscula, desplegable en cualquier lugar. En general, su obra es escasa y dispersa, generalmente constituida por piezas de mínimo impacto hechas con cartones, papeles, clips, pedacitos de madera. No hace falta gritar. Filliou se acerca sigiloso a un concepto de poesía que no impone formas rotundas, ni monumentales. La maravilla que dura un instante. Una obra está bien hecha, mal hecha y no-hecha: “Cuando la haces es arte, cuando la terminas es no-arte, cuando la expones es anti-arte”. A partir de ahí, el juego es permanente. Una obra no debe durar mil años, debe ser un intercambio, un guiño. “¿Es posible que ser un artista consista simplemente en intentar algo, en mantenerse totalmente vivo sin necesidad de llegar a producir o exhibir?” (Gilbertie 9).
El tal Filliou se acerca a un nuevo sistema de valores que, en forma similar a las propuestas de Joseph Beuys y de Fluxus, promueven la responsabilidad de todo individuo en su condición de artista. No es necesario producir obra, es necesario saber que el genio de cada uno (y no el trabajoso y trabajado talento) puede expresarse en el juego, la inocencia, la imaginación. “No considero que el comportamiento artístico consista en producir obras de arte. Crear obras de arte es una actividad de intercambio. Para mí, la actividad artística es una actividad espiritual que todos los artistas practican” (Gilbertie 9).

Política y espíritu:

Existe por otra parte, el correlato político. Filliou, antiguo miembro de la Resistencia durante la ocupación alemana, perteneció posteriormente al partido comunista y también soñó con la anarquía: cuando abrió “La cedilla que sonríe”tenía en mente trabajar con todo tipo de piezas de arte excéntricas que funcionasen como “incordios subversivos” (Stiles 288). El deseo de cambiar las condiciones de vida en las sociedades capitalistas industrializadas era un deseo de hacer del mundo un lugar más humano. Su propuesta de cambiar trabajo x juego es una zancadilla conceptual al sistema productivo, basado en nociones de rendimiento y productividad. Por otra parte, siguiendo esta línea de alteración de las condiciones socioeconómicas, al plantear el arte como caja de sorpresas espontáneas, fácilmente trasladables a cualquier lugar y que desafían el statu quo, Filliou convierte al artista en un alterador con patas. Pese a ello, Filliou evita la manifestación artística promovida desde un programa ideológico: el incontrolable universo allí afuera se encargará de imponer la necesaria entropía.
En la década de los 70, Filliou comienza a darse instrucciones a sí mismo. Junto a un televisor con su imagen, se dicta formas para saber comportarse ante las cámaras de video que lo graban.
Sus órdenes ponen de manifiesto la dominación del hombre por los medios, la sumisión y el carácter maquinal que adquiere el comportamiento de los ciudadanos en una sociedad industrializada. Al mismo tiempo, mediante esta imitación de sí mismo, Filliou entra en un juego de anulación de su propia persona, procedimiento muy propio de la filosofía zen.
En el juego del arte, política y vida espiritual comparecen en forma no excluyente. Filliou no actúa de acuerdo con un programa, sino con arreglo a su imaginación, a su curiosidad, a su auténtica creencia en la inutilidad del talento. En una conferencia a finales del 2008, la escritora y activista Lucy Lippard explicaba la desmaterialización del objeto del arte en sus numerosas variantes (performance, happening, acción, etc.) en coincidencia con la irrupción de los movimientos sociales en los 60. Y remarcaba que “todo vale” ante los deseos de cambiar la realidad social: si el arte sirve para algo es para transformar las condiciones imperantes. Pero si “todo vale”, ¿cuál es la particularidad del arte? Ante esta pregunta, Lippard termina la conferencia citando al tal Filliou para describir la efectividad del arte: “El arte es aquello que hace la vida más interesante que el arte”.

                                                       “Je meurs trop” (1977)

Epílogo zen:
Según recuerda el diseñador gráfico alemán Karl Gestner (citado en Parsy) el día 5 de junio de 1972, en una conversación inédita sostenida con el tal Filliou, este le cuenta
la historia de un monje budista que tras pasar doce años con la vista fija en la muralla que tiene al frente, sale de su trance. De pronto, al verlo los discípulos le preguntan:
- ¿Qué has aprendido, maestro?
Y él les responde:
- Soy el sueño de una mariposa.
Eso es algo que siempre me ha impresionado –añade Filliou–. Por eso tenía la intención de hacer una obra con una caja llena de mariposas, ante la cual yo me preguntase simplemente: ¿De cuál de todas estas mariposas soy yo el sueño?





"EL ARTE ES LO QUE HACE LA VIDA 
MÁS INTERESANTE QUE EL ARTE"

Por: Clemente Padín




"lliou con su clásico sombrero de papel, desacralizando el "ethos"
artístico."

La Editorial Le Lieu (Centre en Art Actuel) de Québec, Canadá acaba de editar en español-francés un extracto de los principales textos, enunciados y actividades del artista Robert Filliou que dan cuenta de lo esencial de su pensamiento tanto en su vertiente teórica como gráfica incluyendo poemas, obras diversas, biografía y bibliografía exhaustiva. Además constan dos entrevistas: una, con Chantal Gaudreault en Québec, en noviembre de 1979 y, otra, con Jacques Donguy en Payzac-Le-Moustiers en marzo de 1981. También, textos del editor Richard Martel y de Nathalie Perreault. La traducción al español estuvo a cargo del performer catalán Nelo Vilar Herrero.

Filliou es el creador del concepto, tan caro a los artistas correo y networkers de hoy día, de la Eterna Creación, The Eternal Network : el "network" como el arte alternativo que pone el acento en la comunicación y en la libertad de creación. El "network" enfatiza el arte en cuanto producto de comunicación, fruto del trabajo humano (el "work") y en cuanto trama de relaciones entre los comunicadores, unidos en la red, el circuito que les permite la interconexión (el "net"). El proyecto utópico, tal vez inalcanzable, de la permanente comunicación de todos a través de todos los medios disponibles, el desarrollo "eterno" de la comunicación creadora sin límites como garante y soporte de la libertad.

También es el promotor de las Bienales de la Paz y del concepto "Fiesta Permanente" (1968), emblema utilizado como lema en las performances de la Documenta 8 de Kassel, en 1987, unos meses antes de su fallecimiento en Eyzies, Dordogne, Francia, el 1ro. de diciembre de 1987. En este punto transcribimos las palabras liminares de Chantal Gaudreault:

" Sin pretensión de ser exhaustivo (o querer ser reductor), este vademécum presenta lo esencial de las ideas de Robert Filliou, el artista en relación poética con el mundo. Con los conceptos de Red Eterna y del Principio de Equivalencia (Bien Hecho = Mal Hecho = No Hecho), Filliou elaboró una filosofía lúdica sobre el arte y sobre la vida que resume bien el aforismo "El arte es lo que hace la vida más interesante que el arte". Yuxtaponiendo gráficamente ciertos de sus enunciados, proposiciones, investigaciones, poemas, ejercicios, proyectos, intenciones e intuiciones, queremos dar cuenta de la complejidad y del polimorfismo de una trayectoria que se apoya y se desarrolla en la misma idea contagiosa de la Creación Permanente .

Los extractos que presentamos están sacados en su mayor parte de Teaching and Learning as Performing Arts , publicado en 1970, traducido al francés en 1998 con el título Enseigner et apprendre arts vivants , un "multi-libro" que Filliou describe como "un largo libro corto para terminar en casa",

Para abarcar mejor visualmente esta incursión de la poesía en el arte, reproducimos poemas y "obras" nómadas, modestas, hechas a partir de pedazos de cordel, de cartón, de alambre, de ganchillos, de clavos, de trozos de madera y de papel, de objetos de bricolaje que lindan con la "no-obra". Considérese este libro como un soporte a la palabra de Filliou y un homenaje a la memoria del "viajante ligero" que atravesó el siglo XX dando a la vida un lugar preponderantemente sobre el arte"

" El arte es lo que hace la vida más interesante que el arte" en su
peculiar estilo de "dibujar sin ver".


Robert Filliou nace el 17 de enero de 1926 en Sauve, Francia. Entre otras cosas, estudió en Nimes, integró la resistencia francesa a la ocupación alemana, emigra y se naturaliza ciudadano norteamericano, estudia Economía en California, es funcionario de Naciones Unidas en Corea y Japón, se casa y, hacia 1960, comienza su actividad artística, junto a Daniel Spoerri. En 1961 exhibe en Copenhague sus primeros poemas transcriptos al pastel en papel embalaje e interpreta el "Poema de 53 Kilos". Los "Poemas en Suspenso" del mismo período participan del Principio de Economía Poética concebido por Filliou como una teoría de las implicaciones sociales del arte. En 1962 conoce a George Maciunas y se integra al Fluxus Art participando activamente de los eventos y realizaciones del movimiento junto a George Brecht, La Monte Young, Ben, P. A. Gette y muchos otros. Expone, viaja, publica libros asiduamente, filma videos y distribuye su tiempo entre Canadá y Alemania en donde da curso a su vocación docente sobre todo en la Academia de Arte de Hamburgo. En 1984 realiza una gran exposición retrospectiva en Hannover, Berna y París que le consagra como uno de los más grandes artistas del siglo XX.

Pensada como un juego, su obra se articula alrededor de los conceptos ya señalados -creación eterna, economía poética, principio de equivalencia y fiesta permanente- y en su prolongación, la República Genial para el desarrollo del talento humano. Su obra ha sido comparada con la de los grandes precursores como Rousssel, Duchamp, Marinetti, Schwitters y Cage que han cuestionado radicalmente los fundamentos de la creación artística proponiendo la mayor desarticulación y desorden posibles en el arte.

Leamos sus palabras en relación a la Creación Permanente :

"Es la creación permanente lo que me interesa. Puedo manipular este concepto y utilizarlo en todas partes en mi trabajo. Ved este sello que hice con la inscripción: Creación permanente. Principio de equivalencia: Buen hecho = Mal hecho = No hecho.



Esto quiere decir que en términos de creación permanente es equivalente que una obra esté bien hecha, mal hecha o que no llegue a hacerse. Me atrajo la idea de la creación permanente y desde entonces prefiero utilizar esta expresión que la de arte, porque lo que me interesa de verdad es la creatividad. A menudo he definido el antiarte como la difusión de la obras salidas de la creatividad y el no-arte como el hecho de ser creativo sin preocuparse de la difusión o no difusión de las obras. Muy pronto asocié la noción de permanencia a la idea de creación y pienso que tendría que realizar la idea y el ideal de la creación permanente . Uno de los primeros trabajos en los que aparece el concepto de creación permanente fue el Poipoidromo . Este era el centro de creación permanente que concebí en París en 1963, con mi amigo pintor, arquitecto y urbanista Joachim Pfeufer.

"Robert Filliou en su taller en Düsseldorf, Alemania, 1971"


De esta obra hablaré más adelante. La Cédille que sourit fue concebida también como un centro de creación permanente. El principio de equivalencia es una suerte de útil conceptual que he usado en numerosos trabajos; la primera obra consistía en un calcetín rojo dentro de una caja amarilla, en la que las proporciones y los colores eran correctos -califiqué este trabajo como Bien hecho . Después lo volví a hacer, pero esta vez las proporciones y el color no eran correctas - Mal hecho . Lo repetí aún una tercera vez (se trataba siempre del mismo concepto: un calcetín rojo dentro de una caja amarilla). Considerando el esfuerzo que había invertido en estos trabajos, los encontré bien hechos. Después los rehice como mal hechos y, una tercera vez, como no hechos. De esta forma, con este trabajo en madera, había iniciado una progresión. Me tuve que parar al quinto elemento de la serie porque ya alcanzaba una longitud de cuarenta pies. Calculé que las dimensiones de una serie de cien mediría diez años luz (a la 21a. potencia), y cada vez que he mostrado este trabajo he dicho que ilustra la creación permanente del universo . Títulé la exposición de estos trabajos Exposición para el tercer ojo , porque el principio de equivalencia, el Bien hecho , el Mal hecho y el No hecho podía aplicarse a cada análisis, a cada pensamiento, a cada idea. De nuevo, como en la idea de la creación permanente , me tocaba a mí hacer la prueba y, una vez hecha la proposición tendría que realizarla. Si decía que, los Principios de equivalencia representan la creación permanente del universo, tendría que encontrar a dónde nos llevaba tal afirmación."

Para terminar transcribiremos un poema paradigmático de Filliou:




EL FILLIOU IDEAL:

Este es un poema de acción y voy a presentarlo:

no decidir nada
no elegir nada
no querer nada
no poseer nada
completamente despierto

TRANQUILAMENTE SENTADO SIN HACER NADA.


Este poema, de índole autorreferencial, es de inspiración Zen y fue interpretado por Filliou en el Café Gogo de Nueva York el 8 de febrero de 1965 junto a la artista Fluxus, Alison Knowles.


PAUL FORT [9702]

$
0
0

Photograph:Paul Fort in 1950.

Paul Fort
Paul Fort (1 de febrero de 1872 - 20 de abril de 1960) fue un poeta francés. Nació en Reims, en el departamento de Marne, en Francia. Se convirtió en una figura importante de la comunidad artística de Montparnasse. Para 1912 sus logros e influencias sobre otros eran tales que Paul Valéry le apodó "El Príncipe de los Poetas". Paul Fort fue fundador de "Vers et Prose" en colaboración con Guillaume Apollinaire. Uno de sus trabajos más famosos es "La Ronde". Este poema es famoso en todo el mundo, ya que se trata de una petición por la amistad de todo el mundo. Murió el 20 de abril de 1960 en Francia. Se le enterró en el Cimetière de Montlhéry, en el département de Montlhéry, Essonne de Île-de-France, en la región de Francia.
Paul Fort fue retratado por Daniel Vázquez Díaz; también le retrataría Ignacio Zuloaga, ya que Fort frecuentaba a los españoles de París. Sin pretensiones intelectuales, pero siempre aspirante a la Academia Francesa, vivió bastante pobremente (había sido hasta florista, oficio nada contradictorio con el de poeta, por cierto), con su eterno sobado sombrero estilo Rembrandt que llevaba encasquetado hasta en su casa. Parece que rimaba como respiraba, sencillo y prolífico, y así escribió las "Ballades françaises", recogidas nada menos que en cuarenta volúmenes.


ES NECESARIO AMARSE

Amémonos sin misterio,
aquí, en la tierra, triunfantes.
No se ama en el cementerio.
¡Debemos amarnos antes!
Mi ceniza y tu ceniza las esparcirá la brisa.

Paul Fort 



                            Poet Paul Fort (1872-1960) by Jean Veber (1868-1928)




Antología: Paul Fort

Es siempre para nosotros el hombre lejano, que canta, :desde el otro lado de los mares, sus baladas de amor humano y divino, trémulas de religiosa unción y llenas delsentido profundo de las cosas. Sucesor de Mallarmé y de León Dierx, es el Príncipe de los Poetas Franceses, es decir, Príncipe de Príncipes. Lleva capa flotante, chambergo de anchas alas, y un alma llena de romanticismo muy siglo XIX. Pertenece un poco al pasado. Heredero en cierto modo de aquella forma de lirismo que arrulló al siglo de V. Hugo, él está hoy día, con Francis Jammes, el católico, y Henryde Régnier, el elegante arquitecto de sonetos, en la cima de la poesía francesa, frente a la nueva y potente generación lírica. Es original y único. En ninguna obra encontramos mejor traducido el espíritu galo que en sus Baladas. Ellas dicen el agrio dolor de la ciudad, cantan con la voz ingenua de los campesinos, cuentan leyendas heroicas, pero, sobretodo, sonríen, sonríen siempre. Tienen la angustia que es universal, y la gracia, que sólo es francesa. Y escucharlas, escuchar a este poeta que se llama Paul Fort, es como poner el oído sobre el enorme corazón de la Francia.

ROMEO MURAGA.

LA LAMPARA

En. vano, pequeña lámpara, estrella de mi casa, el reflejo de tu llama entiende una caricia para abrigar mi corazón con tu tenue estremecimiento. Pienso en los días caídos del cielo de mi juventud. Apenas tu llama entibiaría mis dedos, oh! pequeña lámpara, y mi corazón está helado. Yo vigilo, te contemplo, y no quiero nada de tí, nada más que tu resplandor moribundo junto a mi pensamiento. Se ha desprendido del cielo otro día, otro día más desolado y amarillo que la hoja de otoño. Yo lo he visto posarse sobre la hierba, y sobre la hierba marchitarse, por toda la estensión de los llanos monótonos. Delante de mí – que caminaba sobre un prado – lo he visto arrastrar mi sombra pálida hasta en el horizonte. Y he regresado triste, oprimido el corazón, triste de haber oído morir al ángelus bajo las estrellas .

HIMNO EN LA NOCHE

La sombra, como un perfume, se exhala de las montañas, y el silencio es tal, que creeríamos morir. En esta noche se oiría al rayo de una estrella. ascender , temblando, por la corriente de zafiro. Contempla. Que bajo tus cabellos, tus ojos sean la fuente que encanta de reflejos sus orillas. Sobre la tierra estrellada adivina el cielo, escucha la canción azul de las estrellas en el rocío de los musgos. Siente a tu alma subir por su tallo infinito: la emoción divina; siéntela llegar a los cielos; sigue con los ojos a tu estrella que entreabre su corola y perfuma al firmamento . Escucha a tu mirada confundirse con las estrellas, sus reflejos quebrarse dulcemente en tus ojos, y mezclando tu mirada a. las flores de tu aliento, deja florecer en tus ojos nuevas estrellas.

LOS AMANTES DEMASIADO FIELES

Cuando mi dulce amiga vino hacia mi, no había nada más que ella sobre el camino – nada más que su sombra delante de ella “Ven, dulce amigo, que nunca te abandone. “ Y cuando yo vine, fiel, no había, más que nosotros sobre el camino – y solo nuestras sombras ante nosotros. Una aurora sangrienta anunciaba el día . Y cuando abandoné a mi amada, anunciaba el día una aurora sangrienta. No había más que yo sobre el camino – y dos sombras marchaban delante de mí Volví entonces hacia mi amada. Ella volvía hacia mí. “Ven, dulce amigo, que ya no te abandone”. Y sobre el camino, a pleno sol, solo una sombra detras de ella; delante de mi, solo una sombra. Pero sobre el camino, a pleno sol, he muerto a la amada demasiado fiel. “Anda, dulce amigo, que ya no te abandone.” y cuando huí, solo, a través de los campos, a través de los bosques, dos sombras huían delante de mi.

LA ZAGALA MUERTA

Esta bella zagala ha muerto, ha muerto amando. Hoy en la mañanita, temprano, la enterraron, La dejaron muy sola, con flores y coronas. La dejaron muy sola, en su ataúd muy, sola.. Se volvieron alegres, alegres y cantando. Muy alegres, cantaban: “Ya nos vendrá la muerte. Esta bella zagala ha muerto, ha muerto amando.” Y se fueron al campo, al campo, como siempre...

ORACION AL SANTO SILENCIO

Santo silencio, el himno más amado de Díos. Quien te sabe guardar, guarda su corazón. Hombres, en el silencio se halla la buena calma. No .habléis, el corazón se refujie en el alma . Poco hablaba José, María era callada, y Jesús casi nunca, nunca decía nada.

ENCANTADORA DE PENAS

-Encantadora de penas, jitana, tú que conoces los destinos de los hombres, sabes tú, cabeza de oro, si vuelven las alegrías? -Sí, las alegrías vuelven cuando :el invierno se muere. -Y qué podremos hacer para que muera el invierno? Dímelo tú que transformas los destinos de los hombres. Haré lo que tú me digas, pequeña cabeza de oro. -hay que matar a la Muerte. - Encantadora de penas, gitana, tú que conoces los destinos de los hombres, haz que la alegría vuelva, pequeña cabeza de oro. - Yo sé, la alegría vuelve cuando los amores mueren. -¿Y qué podremos hacer para matar los amores? Dímelo tú que conoces nuestro sino doloroso. Haré lo que tú me digas, pequeña cabeza de oro. - Nada cuesta, nada, nada. - Repítelo en voz más alta, pequeña cabeza de oro. - Hay que abrazar a la Muerte, morder al Amor piadoso . Y en mi corazón de hierro, hay que hundir un puñal de oro.

LA VIDA

Primer son de campanas: “Es Jesús en Belén.” Las campanas redoblan: “Oh! mi novio, te espero”. Y después, las campanas que tocan por los muertos.

LA GRAN EMBRIAGUEZ

En las noches azules, al son de las cigarras, Dios escancia a la Francia una copa de estrellas; sabor de cielo azul trae el viento a mis labios; quiero beber de un sorbo la noche clara fresca. El aire es como el borde de la ancha copa fría, en que golosamente mi ávida boca sorbe, como si fuera el dulce jugo de una granada; la frescura estrellada que viene de la noche. Tendido sobre el césped, que la alborada rubia, con su divino aliento sutil ha entibiecido, ¡con qué avidez y amor bebería de un sorbo, la copa azul e inmensa de este cielo de estío. ¿Soy Baco o Pan? Me embriago de infinito y de espacio. Esta humedad me calma la fiebre y el deseo. Con mis labios tendidos a los lejanos astros, baja el cielo hacia mía y yo subo hacia el cielo . Ebrios de inmensidad y de cielo estrellado, Byron y Lamartine, y Hugo mueren en él. El espacio está ahí, corre hasta lo infinito, me lleva entre sus brazos y siempre tengo sed!

Traducciones de ROMEO MURGA.








La ronde autour du monde 

Si toutes les filles du monde voulaient s'donner la main,
tout autour de la mer elles pourraient faire une ronde.

Si tous les gars du monde voulaient bien êtr' marins,
ils f'raient avec leurs barques un joli pont sur l'onde.

Alors on pourrait faire une ronde autour du monde,
si tous les gens du monde voulaient s'donner la main.


de Ballades françaises   






ALGUNOS POEMAS

VERSIONES INÉDITAS DE B. C. ( h.)






CANCIÓN DEL ALBA

¿Qué fue de mi pena? No tengo más pena. 
¿Qué fue de mi amiga? No me importa de ella.

Por la dulce playa, a la hora serena del alba
inocente, ¡oh mar en distancia!

¿Qué fué de mi pena? No tengo más pena. 
¿Qué fué de mi amiga? No me importa de ella.

Tus olas de encaje, la brisa marina,
tus olas de encaje por mis dedos blancos.

¿Qué fue de mi amiga? No tengo más pena. 
¿Qué fué de mi pena? No me importa de ella.

Por un cielo nácar, mis ojos siguieron
la gris gaviota, luciente al rocío.

No tengo más pena ¿Qué fué de mi amiga?
¿Qué fué de mi pena? Ya no tengo amiga

¡Oh mar en distancia - al alba inocente! 
murmullo tan solo, al borde del sol.

¿Qué fue de mi pena? No tengo más pena. 
Es solo un murmullo al borde del sol.







LA ZAGALA MUERTA EN SUS AMORES

Esta zagala murió, murió en medio a sus amores
A enterrar se la llevaron, a punto de amanecer
La acostaron, solitaria, solitaria en su ataúd
Y regresaron alegres, muy alegres, ya de día.
Y cantaban bien alegres: "Nuestro turno ha de llegar"
"Esta zagala murió, murió en medio a sus amores"
Cantaban volviendo al campo, al campo como otros días.







NUESTRA CABANA EN YVELINE

Cabaña, tus adornos son margaritas, rosas:
a tu pie sus blancuras, sobre tí sus colores 
Naturaleza hace bastante bien las cosas,
ata los corazones dentro un ramo de flores que, 
dura solamente cuanto nuestros amores.








LA DICHA

En el prado quieta está. Corre pronto. Ve ligero 
En el prado quieta está. Corre pronto. Que se va,

Si la quieres alcanzar. Corre pronto. Ve ligero 
Si la quieres alcanzar. Corre pronto. Que se va.

Ya se acerca al cicutal. Corre pronto. Ve ligero 
Ya se acerca al cicutal. Corre pronto. Que se va.

En la frente va a parar. Corre pronto. Ve ligero.
Del carnero va a parar. Corre pronto. Que se va.






JEAN DE LA VILLE DE MIRMONT [9703]

$
0
0


Jean de La Ville de Mirmont
Jean de la Ville de Mirmont (Burdeos, 1886- 28 de noviembre de 1914) fue un escritor francés.

Jean de La Ville de Mirmont nació el 2 de diciembre de 1886 en Burdeos. Vástago de una familia protestante de intelectuales —su padre, Henri de La Ville de Mirmont, era un reconocido profesor de Literatura en la Universidad de Burdeos, además de traductor de los Discursos de Cicerón y Consejero Municipal de la ciudad—, a los veintidós años se instala en París, donde se reencuentra con su amigo de infancia François Mauriac, del que se convierte en íntimo.
Consigue un puesto de funcionario en la Prefectura del Sena, y en 1914, cuando estalla la Primera Guerra Mundial, es movilizado con el grado de sargento del 57º Regimiento de Infantería. Muere el 28 de noviembre de 1914, sepultado por la explosión de un obús junto al Chemin des Dames, en el frente de Verneuil.
Fue escritor de una brillantez desusada, cuyo arte apenas había comenzado a despuntar, su obra maestra es Los domingos de Jean Dézert, publicada pocos meses antes de alistarse en el ejército y que está inspirada en su vida gris de funcionario parisino. Esta obra ha sido publicada en España por la Editorial Impedimenta.
Asimismo, fue autor de varios poemarios: L´Horizon chimérique, publicado póstumamente y que se hizo célebre cuando Gabriel Fauré le puso música; los Cahiers rouges, publicado también póstumamente, y, por último, el libro Contes.

Obras
Obras completas

El horizonte imposible título publicado en 2013 en Sevilla por la Editorial palimpsesto 2.0 que recoge Los domingos de Jean Dézert, Contes y L´horizon chimérique y que a su vez enlaza con contenido manuscrito, inédito y diarístico del autor, que se publica desde el 15 de Marzo de 2013, periódicamente en su página web. ISBN 978-84-940286-0-1 (Edición impresa) ISBN 978-84-940286-6-3 (Edición digital bilíngüe).

Novelas

Los domingos de Jean Dézert. Madrid:Editorial Impedimenta, 2009. ISBN 978-84-936550-9-9

Cuentos

Contes

Poesía

Les cahiers rouges






Nací en un puerto y desde mi infancia
he visto pasar por allí países bien diversos.
Atento a la brisa y siempre listo para partir,
mi corazón no ha tomado nunca el camino a la mar.

Conozco todos los nombres de aparejos y mástiles,
la nostalgia y los juramentos de los capitanes, 
el tonelaje y el flete de las naves que vuelven
y el destino de los navíos que no volverán.

Adivino el tiempo que hará desde la aurora,
la velocidad del viento y el temporal indefectible
porque mi alma es un poco la de los semáforos,
la de sus hermanas, las balizas, y la de los faros apagados.

Los puertos tienen un perfume peligroso para los hombres 
y si mi corazón es débil y se fatiga frente al esfuerzo,
si prefiere dormir entre lejanos aromas,
tú lo quisiste, Dios mío, nací en un puerto.







http://palimpsesto2punto0.com/2013/03/12/naci-en-un-puerto/





Le Grand Voyage

Cette fois, mon coeur, c’est le grand voyage,
Nous ne savons pas quand reviendrons.
Serons-nous plus fiers, plus fous ou plus sages?
Qu’importe mon coeur puisque nous partons!
Avant de partir, mets dans mon bagage
Les plus beaux désirs que nous offrirons.
Ne regretted rien, car d’autres visages
Et d’autres amours nous consoleront.
Cette fois, mon Coeur, c’est le grand voyage. 


El gran Viaje.

Esta vez corazón mío, emprendemos el gran viaje
No sabemos cuándo vamos a regresar.
¿volveremos más orgullosos, más locos o más cuerdos? 
¡Qué importa, corazón mío, puesto que nos vamos!
Antes de partir, mete en tu equipaje
Los más bellos deseos que vamos a ofrecer.
No eches nada de menos, pues otros rostros
Y otros amores nos consolarán.
Esta vez corazón mío, emprendemos el gran viaje.


La traducción es de Lluis Mª Todó, traductor de la novela, Les Dimanches de Jean Dézert, al español.


ELLEN KENNEDY [9704]

$
0
0

Ellen Kennedy

Ellen Kennedy (1989) vive en Boston, EEUU. Es autora del libro de poemas Sometimes My Heart Pushes My Ribs (Muummuu House, 2009) y de varios e-books en solitario o escritos a cuatro manos con Tao Lin. 






Contando las costuras 

no quiero odiar al presidente
no quiero ir a harvard
no quiero ganar el premio pulitzer
sólo quiero sentarme en mi bañera
y pensar en las relaciones que nunca tendré
con gente a la que nunca conoceré
y después tirarme en la cama
con una lupa
y contar todas las costuras de mis sábanas
hasta quedarme dormida
y despertar
para volver a repetirlo

(Traducción de Luna Miguel)





A NADIE LE IMPORTA LA POESÍA

Me preguntas si he estado trabajando en mis viñetas
Digo " ahora estoy intentando centrarme en la poesía"
Dices, "nadie quiere leer poesía"
Digo "lo sé, sólo lo hago por dinero"
Mi amigo dice "la poesía es terrible"
Digo "no quiero pensar en la poesía"
Tu novia dice "¿quieres una galleta Moon Pie?"
Digo "claro, supongo que quiero una Moon Pie"

(Traducido por Luna Miguel)





Naranja

quisiera que mi vida consistiese únicamente
en conducir mi bicicleta contigo
montaña abajo sin parar
mientras escuchamos música
en medio de la nada
sin nadie alrededor 
excepto unas pocas luces parpadeantes y tranquilas sobre el cielo
parecidas a las estrellas pero más brillantes
y más naranjas


http://www.bearparade.com/iwillneverwriteabook/

(Este poema ha sido traducido por Luna Miguel del inglés original, el poema Orange, pertenece al libro Sometimes My Heart Pushes My Ribs)




Jean Rhys

I'm preparing myself for an extended period of loneliness
That will begin very soon I think
I've illegally downloaded two new depressing songs
I've placed a copy of Good Morning, Midnight under my pillow for easy reference
I've printed out the tablature for every Morrissey song I know so I can sing them to myself
Alone in my room
Just a few things are needed really
To make me calm
While I figure out a simple, clean, and effective way to kill myself,
With minimal stress for the person who has to find and dispose of my body
But I'll probably never think of a way
Because I'll probably never kill myself
I'll just lie in my bed suffocating myself with my pillows
While listening to the four songs you said were your favorite
And maybe burn myself a little with the iron
On special occasions
And the next time I'm in a subway station,
I'll stand a little further on the yellow line
Or maybe the next I'm at your apartment
I'll try a little harder

Ellen Kennedy, "Jean Rhys" from Sometimes My Heart Pushes My Ribs. 



TRACY K. SMITH [9705]

$
0
0


Tracy K. Smith

Tracy K. Smith (nacida el 16 de abril de 1972 en Massachusetts, EE.UU.) es afroamericana poeta y educadora. Ha publicado tres libros de poesía.  Life on Mars ganó en el año 2012 el Premio Pulitzer de Poesía . Sobre esta colección, Joel Brouwer escribió en 2011: "Smith se muestra a sí misma como una poeta de extraordinaria amplitud y ambición ..." 

OBRA.

The Body’s Question. Graywolf Press. 2003. ISBN 978-1-55597-391-9.
Duende. Graywolf Press. 2007. ISBN 978-1-55597-475-6.
Life on Mars. Graywolf Press. 2011. ISBN 978-1-55597-584-5.






Dios mío, está lleno de estrellas (fragmento)

El gran error: creer que estamos solos,
que los otros vinieron y se han ido
como un fugaz destello en un radar,
cuando es probable, en cambio, que el espacio
haya estado atestado desde siempre,
repleto hasta los bordes de energías
que no podemos ver, que no sentimos
por mucho que se acerquen a nosotros,
viviendo a nuestro lado, resolviéndose,
muriendo, conquistando otros planetas,
haciendo reverencias a sus soles
inmensos e imperiales, arrojando
pedruscos a sus lunas.  Y tampoco
cesan de preguntarse si están solos,
y lo único que saben es que quieren
saber, y que hay un pozo inmensurable
que se abre entre sus luces y las nuestras.

Versión: Juan Pablo Barragán

Pertenece al libro Life on Mars, con el que Tracy K. Smith ha ganado el Pulitzer de poesía del 2012.






No lo extraño

pero a veces me olvido dónde estoy,
me imagino a mí misma dentro de esa vida otra vez.

Mañanas recalcitrantes. El sol quizás,
o más bien una luz sin color

filtrándose a través de las nubes sin forma.

Y cuando empiezo a creer que no la dejé,
el descanso vuelve. Nuestro sillón. El humo de mi cigarrillo

trepando las paredes mientras las horas caen.
Yo lucho contra el ruido del tráfico, de la música,

de cualquier cosa viva para oír tu llave en la cerradura.
Y siento ese correteo en el corazón

como si el día, la noche, donde sea que esté
en ese momento, fuera sólo un zumbido

de alguna cosa distinta a esperar.

Escuchamos tantas cosas sobre cómo se siente el amor.
Ahora mismo, hoy, con la lluvia ahí afuera

y las hojas que quieren tanto como yo creer
en mayo, en las estaciones que vienen cuando las llamamos,

es imposible no querer
entrar al otro cuarto y dejar que vos

pases tus manos por los costados de mis piernas,
sabiendo perfectamente bien lo que ellas saben.

Versión de Tom Maver












  MY GOD, IT'S FULL OF STARS

         1.

We like to think of it as parallel to what we know,
Only bigger. One man against the authorities.
Or one man against a city of zombies. One man

Who is not, in fact, a man, sent to understand
The caravan of men now chasing him like red ants
Let loose down the pants of America. Man on the run.

Man with a ship to catch, a payload to drop,
This message going out to all of space…. Though
Maybe it's more like life below the sea: silent,

Buoyant, bizarrely benign. Relics
Of an outmoded design. Some like to imagine
A cosmic mother watching through a spray of stars,

Mouthing yes, yes as we toddle toward the light,
Biting her lip if we teeter at some ledge. Longing
To sweep us to her breast, she hopes for the best

While the father storms through adjacent rooms
Ranting with the force of Kingdom Come,
Not caring anymore what might snap us in its jaw.

Sometimes, what I see is a library in a rural community.
All the tall shelves in the big open room. And the pencils
In a cup at Circulation, gnawed on by the entire population.

The books have lived here all along, belonging
For weeks at a time to one or another in the brief sequence
Of family names, speaking (at night mostly) to a face,

A pair of eyes. The most remarkable lies.


         2.

Charlton Heston is waiting to be let in. He asked once politely.
A second time with force from the diaphragm. The third time,
He did it like Moses: arms raised high, face an apocryphal white.

Shirt crisp, suit trim, he stoops a little coming in,
Then grows tall. He scans the room. He stands until I gesture,
Then he sits. Birds commence their evening chatter. Someone fires

Charcoals out below. He'll take a whiskey if I have it. Water if I don't.
I ask him to start from the beginning, but he goes only halfway back.
That was the future once, he says. Before the world went upside down.

Hero, survivor, God's right hand man, I know he sees the blank
Surface of the moon where I see a language built from brick and bone.
He sits straight in his seat, takes a long, slow high-thespian breath,

Then lets it go. For all I know, I was the last true man on this earth. And:
May I smoke? The voices outside soften. Planes jet past heading off or back.
Someone cries that she does not want to go to bed. Footsteps overhead.

A fountain in the neighbor's yard babbles to itself, and the night air
Lifts the sound indoors. It was another time, he says, picking up again.
We were pioneers. Will you fight to stay alive here, riding the earth

Toward God-knows-where? I think of Atlantis buried under ice, gone
One day from sight, the shore from which it rose now glacial and stark.
Our eyes adjust to the dark.


         3.

Perhaps the great error is believing we're alone,
That the others have come and gone-a momentary blip-
When all along, space might be chock-full of traffic,
Bursting at the seams with energy we neither feel
Nor see, flush against us, living, dying, deciding,
Setting solid feet down on planets everywhere,
Bowing to the great stars that command, pitching stones
At whatever are their moons. They live wondering
If they are the only ones, knowing only the wish to know,
And the great black distance they-we-flicker in.

Maybe the dead know, their eyes widening at last,
Seeing the high beams of a million galaxies flick on
At twilight. Hearing the engines flare, the horns
Not letting up, the frenzy of being. I want it to be
One notch below bedlam, like a radio without a dial.
Wide open, so everything floods in at once.
And sealed tight, so nothing escapes. Not even time,
Which should curl in on itself and loop around like smoke.
So that I might be sitting now beside my father
As he raises a lit match to the bowl of his pipe
For the first time in the winter of 1959.


         4.

In those last scenes of Kubrick's "2001"
When Dave is whisked into the center of space,
Which unfurls in an aurora of orgasmic light
Before opening wide, like a jungle orchid
For a love-struck bee, then goes liquid,
Paint in water, and then gauze wafting out and off,
Before, finally, the night-tide, luminescent
And vague, swirls in, and on and on….

In those last scenes, as he floats
Above Jupiter's vast canyons and seas,
Over the lava strewn plains and mountains
Packed in ice, that whole time, he doesn't blink.
In his little ship, blind to what he rides, whisked
Across the wide screen of unparcelled time,
Who knows what blazes through his mind?
Is it still his life he moves through, or does
That end at the end of what he can name?

On the set, it's shot after shot till Kubrick is happy,
Then the costumes go back on their racks
And the great gleaming set goes black.


         5.

When my father worked on the Hubble Telescope, he said
They operated like surgeons: scrubbed and sheathed
In papery green, the room a clean cold, and bright white.

He'd read Larry Niven at home, and drink scotch on the rocks,
His eyes exhausted and pink. These were the Reagan years,
When we lived with our finger on The Button and struggled

To view our enemies as children. My father spent whole seasons
Bowing before the oracle-eye, hungry for what it would find.
His face lit up whenever anyone asked, and his arms would rise

As if he were weightless, perfectly at ease in the never-ending
Night of space. On the ground, we tied postcards to balloons
For peace. Prince Charles married Lady Di. Rock Hudson died.

We learned new words for things. The decade changed.

The first few pictures came back blurred, and I felt ashamed
For all the cheerful engineers, my father and his tribe. The second time,
The optics jibed. We saw to the edge of all there is-

So brutal and alive it seemed to comprehend us back.



Tracy K. Smith's two previous collections of poems, Duende and The Body's Question, won the James Laughlin Award and the Cave Cavem Poetry Prize. Life on Mars will be published by Graywolf Press in May. Smith teaches in the Creative Writing Program at Princeton University.





JACOB STEINBERG [9706]

$
0
0

Imagen de perfil de jacob steinberg

Jacob Steinberg
Jacob Steinberg nació en Stony Brook, Nueva York, en 1989 y padece de distorsión cognitiva. Reside en Buenos Aires desde el año 2012, mientras cursa la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires, y vive en una casa embrujada por sufíes viajeros del tiempo en Caballito. Además de Jacob, puede firmar sus textos como YOUNG T3NDa FRƱM THA n.y.c.”. Maneja y traduce para el sitio Chronos (loves) Kairos. También, sube habitualmente sus textos a al blog magulladon.tumblr.com y publicó en papel This isn’t about Jon Ross, it’s about art (Autoedición, 2011) y Magulladón (Triana, 2012)
[María Luján Torralba]






Cerca del corazón salvaje

[Derivar en lo inmóvil sin antes ni después, un ahora hialino sin contacto ni referencias, un estado en el que continente y contenido no se diferenciaban, un agua fluyendo en el agua, hasta que sin transición era el ímpetu, un violento rush proyectándola, sacándola sin que algo pudiera aprehender el cambio, solamente el rush vertiginoso en lo horizontal o vertical de un espacio estremecido en su velocidad. Alguna vez se salía de lo informe para acceder a una rigurosa fijeza igualmente separada de toda referencia y sin embargo tangible]

vos & yo
y nuestros cuerpos degollados
en una pieza in
grávida

el ataque de mis sentidos
y entonces la con/cl/fusión
que viene después

Soy el desperdicio del capitalismo.

Exiliado de m|í|/ /M|I|S|M|O|
por
razón de mis propias
acciones.

una cinta
de moebius de sentido

[los mismos viejos versos que decíamos siempre
plegándose en sí
repetidamente]

y ahora creés que podés volver de la muerte, tarado?

(Y vos, ¿qué hubieras esperado?
Nunca viste Beetlejuice, claro;
o te habrías quedado del otro lado!)

Incapaz de estar vivo
por
razón de una
facultad disminuida

[es decir, una falla
mental]

Soy el desperdicio de nuestras relaciones,
semilla derramada
insegura


sobre donde me voy a caer.

Todavía
en

Sus penso.

…casi una tangibilidad…

sólo un cuerpo abandonado en los bosques
y un corazón tirado sin defensas

¿Sabés disociar?

Últimamente lo hago tan bien
que ya casi
no
soy
yo
mismo.





HOY ME SACASTE UNA FOTO

Muchas veces deseaba que no existieran imágenes de mí
Que mis viejos hubieran sido indios
que no dejaran que nadie le sacara una foto a su hijo
Porque le robaría el alma
y la vitalidad.
Si todo el mundo es una imagen,
quiero abandonarlo ya.

Hoy me sacaste una foto
y después
me dijiste lo lindo que salí.

Es mentira.
No salí lindo.
No salí.

No quiero que haya imágenes de mí.
Sólo quiero que me beses.






“Magulladón”

Hoy conté todos los moretones que tengo.
Creo que son doce, pero sigo encontrando otros
en los lugares menos probables.
No sé cuales son del pogo y cuales
de la cogida.
Todos me duelen, pero estoy contento con ellos igual.
Están en lugares distintos:
el muslo,
el vientre,
los codos.
El único de cuyo origen estoy seguro es el chupón sobre la clavícula izquierda. 
(El sexo fue crudo y amoroso, así como más me cabe.)
Me gusta que todo lo divertido me deje así marcado.
Quisiera que otras cosas también me dejaran moretones.
por ejemplo: pasear el perro
o fumar un porro.
Quizás si fumo un porro e intento pasear el perro, me quede con
moretones nuevos.
Le dicen al mundo: “Hola, anoche disfruté.
Soy una persona copada que hace cosas zarpadas”.

Vuelvo a casa en el metro
y las judías viejas me miran.
Sé lo que están pensando:
“Qué chico matón! Debe drogarse mucho”.







Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>