Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

ROLF HÖRLER [9667]

$
0
0


Rolf Hörler
Rolf Hörler, nacido en 1933 en Uster (Zurich, SUIZA), vive desde hace más de cuarenta años de enseñanza en la Wädenswil en el lago de Zurich o La Mausse en Languedo. Ha publicado numerosos libros de poesía.



Muleta

El blanco pliego de papel,
que me provoca de la misma manera
que la muleta
al toro en Pamplona,
es mi arena,
y como el toro
que acepta el combate
no tengo apenas otra alternativa.
Mientras mis ojos
puedan percibir el blanco
que me concede
acometividad y empuje,
estoy ciego
al griterío de la multitud
y a la superioridad
de un matador imaginario.
A pesar de todas las heridas,
creo en mi invencibilidad,
olvido la punta de la espada
que viene dirigida hacia mí,
y recibo finalmente
sorprendido
la estocada mortal.


Antología de la poesía suiza alemana contemporánea
Hans Leopold Davi. El Bardo Colección de poesía. Libros de la Frontera. 1.998
Veinte poetas representativos de los últimos cincuenta años en una cuidada selección y traducción de Hans Leopold Davi 






Aus dem Buch
Behausung

Er zog sich 
ins Wort zurück 
wie in ein Schneckenhaus, 
auf einer endlos scheinenden 
Wendeltreppe, 
die in immer engeren Windungen 
nach innen führte. 
Das Wort, 
in dem er sich 
zuletzt einschloss, 
und das ihm fortan 
als Behausung diente, 
verriet er niemandem, 
weil er 
in diesem einen Wort 
in Form einer Spirale 
unauffindbar bleiben wollte.









WERNER LUTZ [9668]

$
0
0


Werner Lutz
Werner Lutz (* 25 de octubre 1930 en  Wolfhalden, SUIZA) es un poeta suizo, pintor y artista gráfico.

PREMIOS:

1989: Werkbeitrag der Schweizerischen Kulturstiftung Pro Helvetia [4]
1992: Preis der Schweizerischen Schillerstiftung
1996: Literaturpreis der Stadt Basel
1997: Werkbeitrag der Schweizerischen Kulturstiftung Pro Helvetia
2010: Basler Lyrikpreis

LIBROS:

Ich brauche dieses Leben. Gedichte. Suhrkamp, Zürich/Frankfurt am Main 1979.
Flusstage. Gedichte. Ammann, Zürich 1992.
Werkausgabe: Waldgut, Frauenfeld 2002–2009
Schattenhangschreiten. Gedichte. 2002
Farbengetuschel. Frühe Gedichte. 2004
Hügelzeiten. Erzählung. 2006[6]
Bleistiftgespinste. Aufzeichnungen. 2006
Kussnester. Gedichte. 2009

EXPOSICIONES:

2008: Föhnstreifen festbinden. Galerie Franz Mäder, Basel. [7]
2005: Galerie die Aussteller, Basel. [8]
1994: Bilder und Zeichnungen aus verschiedenen Zeiten. Galerie Ringmauer, Murten.







Para qué lo bello el cincel los dioses
para qué las alas la alegría
si todo finalmente vuelve a hundirse en el suelo
para qué se adorna el peral
con la canción del mirlo
para qué las espaldas curvadas,  para qué el sudor
apenas nos paramos nos adelanta el pasado








Congelado el río
congelada la lejanía
los días bailan sobre el vidrio
fácilmente se quiebran los pasos
fácilmente se quiebran los propósitos
lo que pienso por la mañana
se parece al cristal
lo que pienso por la tarde
me arrulla con la niebla
y lo que quería emigrar
se queda aquí




Antología de la poesía suiza alemana contemporánea
Hans Leopold Davi. El Bardo Colección de poesía. Libros de la Frontera. 1.998
Veinte poetas representativos de los últimos cincuenta años en una cuidada selección y traducción de Hans Leopold Davi


KURT MARTÍ [9669]

$
0
0


Kurt Martí (* 31 de enero 1921 en Berna, SUIZA) es un suizo pastor y escritor.

PREMIOS.

1959 / 1962 / 1970 / 1975 Ehrengabe des Kantons Bern
1967 Literaturpreis des Kantons Bern
1967 / 1986 Preis der Schweizerischen Schillerstiftung
1972 Grosser Literaturpreis des Kantons Bern
1972 Johann-Peter-Hebel-Preis
1977 Ehrendoktor der Universität Bern
1981 Literaturpreis der Stadt Bern
1982 Buchpreis des deutschen Verband Evangelischer Büchereien
1982 Evangelischer Buchpreis für abendland
1990 Buchpreis der Stadt Bern
1997 Kurt-Tucholsky-Preis
2002 Karl-Barth-Preis der Union Evangelischer Kirchen
2005 Predigtpreis des Verlags für die Deutsche Wirtschaft
2010 Literaturpreis des Kantons Bern[4]
2011 Preis der Schweizerischen Schillerstiftung[5]
Werke (Auswahl) [Bearbeiten]

POESÍA:

Boulevard Bikini. Gedichte; Holzschnitte von Willy Leiser. Vorstadtpresse, Biel 1959.
Republikanische Gedichte. Tschudy, St. Gallen 1959.
erweiterte Neuausgabe: Luchterhand, Neuwied 1971.
Rosa Loui. Vierzg Gedicht ir Bärner Umgangsschprach. Luchterhand, Neuwied (Erstausgabe 1967) 1974
Undereinisch: Gedicht ir Bärner Umgangssprach. Luchterhand, Darmstadt und Neuwied 1973, ISBN 3-472-86335-8.
Gedichte, Alfabeete & Cymbalklang. Fietkau, Berlin (Erstausgabe 1966) 1974, ISBN 3-87352-011-7.
Gedichte am Rand. Niggli, Teufen (Erstausgabe 1963) 1974, ISBN 3-7212-0026-8.
Natur ist häufig eine Ansichtskarte: Gedichte, Texte, Zitate. Lenos, Basel 1976, ISBN 3-85787-034-6.
Nancy Neujahr & Co. Braun, Leverkusen 1976, ISBN 3-88097-028-9.
Bärndütschi Liebesgedicht. Benteli, Bern 1979, ISBN 3-7165-0327-4.
Meergedichte Alpengedichte. Fietkau, Berlin (Erstausgabe 1975) 1980, ISBN 3-87352-028-1.
Der Aufstand Gottes gegen die Herren: 31 Gedichte und 23 Bilder zum Thema Passion. Radius, Stuttgart 1981, ISBN 3-87173-604-X.
Schon wieder heute: ausgewählte Gedichte 1959–1980. Luchterhand, Darmstadt 1984, ISBN 3-472-61417-X.
Für eine Welt ohne Angst: Berichte, Geschichten, Gedichte. Hammer, Wuppertal 1986, ISBN 3-87294-277-8.
Abendland: Gedichte. Luchterhand, Darmstadt und Neuwied 1984, ISBN 3-472-86518-0.
Paraburi: Eine Sprachtraube. Radius, Stuttgart (Erstausgabe 1972) 1991, ISBN 3-87173-818-2.
Der Geiger von Brig. Helvetische Jubelgedichte. Lenos, Basel 1991, ISBN 3-85787-207-1.
Da geht Dasein: Gedichte. Luchterhand, Hamburg 1993, ISBN 3-630-86819-3.
Namenszug mit Mond: Gedichte. Nagel & Kimche, Frauenfeld 1996, ISBN 3-312-00224-9.
Wen meinte der Mann?: Gedichte und Prosatexte. Reclam, Stuttgart 1998, ISBN 3-15-008636-1.
Mein barfüßig Lob. Luchterhand, Darmstadt und Neuwied 1998, ISBN 3-374-00780-5.
Kleine Zeitrevue: Erzählgedichte. Nagel & Kimche, Zürich 1999, ISBN 3-312-00257-5.
Der Traum, geboren zu sein: ausgewählte Gedichte. Nagel & Kimche, München 2003, ISBN 3-312-00319-9.
Leichenreden. Dt. Taschenbuch, München (Erstausgabe 1969) 2004, ISBN 3-423-13267-1.
Zoé Zebra: neue Gedichte. Nagel & Kimche, München 2004, ISBN 3-312-00347-4.
Gott Gerneklein: Gedichte. Radius, Stuttgart 2006, ISBN 3-87173-356-3.
Geduld und Revolte: die Gedichte am Rand. Radius, Stuttgart 2011, ISBN 978-3-87173-921-7.

PROSA Y ENSAYOS

Die Schweiz und ihre Schriftsteller – die Schriftsteller und ihre Schweiz. EVZ, Zürich 1966.
Abratzky oder Die kleine Brockhütte. Luchterhand, Darmstadt 1971.
Das Herz der Igel. Zytglogge, Bern 1972, ISBN 3-7296-0024-9.
Zum Beispiel: Bern 1972. Ein politisches Tagebuch. Luchterhand, Darmstadt 1973, ISBN 3-472-86334-X.
Taschenbuchausgabe als: Politisches Tagebuch. Mohn, Gütersloh 1977, ISBN 3-579-03975-X.
Ein Abend in Lehrer Meilis ruhigem Leben: Erzählung. Wyss, Bern 1980, ISBN 3-7285-0029-1.
Heil-Vetia: Poetischer Diskurs. Lenos, Basel (Erstausgabe 1971) 1981, ISBN 3-85787-094-X.
Widerspruch für Gott und Menschen: Aufsätze und Notizen. Kerle, Heidelberg 1982, ISBN 3-600-30088-1.
Bürgerliche Geschichten. Luchterhand, Darmstadt 1983, ISBN 3-472-61461-7.
Ruhe und Ordnung. Aufzeichnungen, Abschweifungen 1980–1983. Luchterhand, Darmstadt 1986, ISBN 3-472-61641-5.
Red' und Antwort: Rechenschaft im Gespräch. Radius, Stuttgart 1988, ISBN 3-87173-756-9.
Der Gottesplanet: Predigten und Aufsätze. Luchterhand, Darmstadt 1988, ISBN 3-630-61693-3.
Dorfgeschichten: Erzählungen. Luchterhand, Darmstadt (Erstausgabe 1960) 1987, ISBN 3-472-61487-0.
Tagebuch mit Bäumen. Luchterhand, Darmstadt 1988, ISBN 3-630-61810-3.
Zärtlichkeit und Schmerz: Notizen. Luchterhand, Darmstadt (Erstausgabe 1979) 1988, ISBN 3-630-61337-3.
Die Riesin. Radius, Stuttgart (Erstausgabe 1975) 1990, ISBN 3-87173-811-5.
Nachtgeschichten. Luchterhand, Frankfurt am Main 1990, ISBN 3-630-61940-1.
Herausgehoben. Notizen und Details. Radius, Stuttgart 1990.
Högerland. Ein Fußgängerbuch. Luchterhand, Frankfurt am Main 1990, ISBN 3-630-86742-1.
O Gott!: Essays und Meditationen. Radius, Stuttgart 1995, ISBN 3-87173-071-8.
Im Sternzeichen des Esels. Sätze, Sprünge, Spiralen. Nagel & Kimche, Zürich 1995, ISBN 3-312-00209-5.
Turbulenzen und Träume. Nagel & Kimche, Zürich 1996, ISBN 3-312-00222-2.
Neapel sehen: Erzählungen. Nagel & Kimche, Frauenfeld 1996, ISBN 3-312-00220-6.
Unter der Hintertreppe der Engel: Wortstücke und Notizen. Nagel & Kimche, Frauenfeld 1996, ISBN 3-312-00221-4.
Der Heilige Geist ist keine Zimmerlinde. Radius, Stuttgart 2000, ISBN 3-87173-206-0.
Der cherubinische Velofahrer und andere Belustigungen. Jordan, Zürich (Erstausgabe 2001) 2010, ISBN 978-3-906561-39-4.
Das Lachen des Delphins: Notizen und Details. TVZ, Zürich 2001, ISBN 3-290-17222-8.
Die gesellige Gottheit: ein Diskurs. Radius, Stuttgart 2004, ISBN 3-87173-300-8.
Notizen und Details 1964-2007. Theologischer Verlag, Zürich 2010, ISBN 978-3-290-17541-2.
DU. Radius, Stuttgart 2008, ISBN 978-3-87173-111-2.
Ein Topf voll Zeit 1928–1948. Nagel & Kimche, München 2008, ISBN 978-3-312-00420-1.
Du: Rühmungen. Radius, Stuttgart 2008, ISBN 978-3-87173-111-2.
Schöpfungsglaube: die Ökologie Gottes. Radius, Stuttgart (Erstausgabe 1985), 2008, ISBN 978-3-87173-112-9.
Notizen und Details 1964–2007. TVZ, Zürich 2010, ISBN 978-3-290-17541-2.
Heilige Vergänglichkeit: Spätsätze. Radius, Stuttgart 2010, ISBN 978-3-87173-900-2.
Von der Weltleidenschaft Gottes: Denkskizzen. Radius, Stuttgart 2011, ISBN 978-3-87173-920-0.

TEXTOS TEOLÓGICOS:

Dialog Christ – Marxist. Ein Gespräch (mit Konrad Farner). Der Text zum Film von Richard Dindo; Verlagsgenossenschaft, Zürich 1972
Grenzverkehr: ein Christ im Umgang mit Kultur, Literatur und Kunst. Neukirchener, Neukirchen-Vluyn 1976, ISBN 3-7887-0490-X.
„Der Mensch ist nicht für das Christentum da“; Ein Streitgespräch über Gott und die Welt zwischen einem Christen und einem Agnostiker. (mit Robert Mächler). Lutherisches Verlagshaus, Hamburg 1977, ISBN 3-7859-0425-0 (formal falsche ISBN).
Gottesbefragung: der 1. Johannesbrief heute. Radius, Stuttgart 1983, ISBN 3-87173-620-1.
Das Markus-Evangelium, ausgelegt für die Gemeinde. Jordan, Zürich (Erstausgabe 1967) 1985, ISBN 3-906561-03-8.
Zart und genau. Reflexionen, Geschichten, Gedichte, Predigten. Evangelische Verlagsanstalt, Berlin 1985, ASIN: B001NV3R5K
Die gesellige Gottheit. Ein Diskurs. Radius, Stuttgart 1989.
Bundesgenosse Gott: Versuche zu 2. Mose 1–14. Jordan, Zürich (Erstausgabe 1972), 1992, ISBN 3-906561-25-9.
Lachen, Weinen, Lieben: Ermutigungen zum Leben. Radius, Stuttgart 1987, ISBN 3-87173-699-6.
neu aufgelegt als: Damit der Mensch endlich wird, was er sein könnte. Benziger, Zürich 1993, ISBN 3-545-24116-5.
nochmals neu aufgelegt als: Woher eine Ethik nehmen?: Streitgespräch über Vernunft und Glauben. Nagel & Kimche, Zürich 2002, ISBN 3-312-00293-1.
Erinnerungen an die DDR und einige ihrer Christen. Jordan, Zürich 1994, ISBN 3-906561-29-1.
Prediger Salomo: Weisheit inmitten der Globalisierung. Radius, Stuttgart 2002, ISBN 3-87173-231-1.
Die Psalmen: Annäherungen. Radius, Stuttgart 2004, ISBN 3-87173-284-2.
Fromme Geschichten. Radius, Stuttgart 2004, ISBN 3-87173-299-0.
Ungrund Liebe: Klagen, Wünsche, Lieder. Radius, Stuttgart 2004, ISBN 3-87173-301-6.
Gott im Diesseits. Versuche zu verstehen. Radius, Stuttgart 2005, ISBN 3-87173-315-6.





Piedras

Corazones como piedras
(dijo mahoma)
pero hay piedras                                                                         
de las que           
otras se                                                                                                   
rajan y mira:                                                                                       
¡Un estanque!                                                                                     
aun otras bailan                                                                                       
por orden de dios                                                                                
montaña abajo                                                                                                                            
irrumpen arroyos    







Contra la corriente

¿no existió      
                                       ya uno                                    
que andaba sobre el agua?                               
Nadie que hubiere                                    
logrado imitarle                                       
pero                                                    
                                que tú                                           
una no-nadadora                                         
nades contra  la corriente                               
es un milagro no menos significativo.






El pan nuestro de cada día

El pan nuestro de cada día
dánosle hoy
para que no sólo
por pan
tengamos que partirnos el techo
para que no tengamos
que sufrir chantaje por parte de los patronos
que nos dan el pan
para que no tengamos
que volvernos dóciles
por temor a perder nuestro pan.



De Kurt, en castellano, Oraciones fúnebres -traducción del mismo autor de esta antología- Hiperión 1998
Con música: Chris Walden Big Band & St Martins Choir – “Kurt Marti Suite”. Jazz.
Sus poemas también forman parte del repertorio del grupo suizoargentino de música clásica contemporánea Travesías






ELIZABETH MEYLAN [9670]

$
0
0


Elizabeth Meylan (Basilea, SUIZA  1937) 

OBRA:

Räume, unmöbliert. Erzählungen. Zürich: Artemis, 1972
Entwurf zu einer Ebene. Gedichte. Zürich: Arche, 1973
Die Dauer der Fassaden. Roman. Zürich: Arche, 1975
Im Verlauf eines einzigen Tages. Gedichte. Zürich: Arche, 1978
Bis zum Anbruch des Morgens. Roman. Zürich: Arche, 1980
Zwischen Himmel und Hügeln. Erzählungen. Zürich: Pendo, 1989
Die Unruhe im Innern des Denkmals. Gedichte. Zürich: Pendo, 1991
Das Ende von Weinbergs Schweigen. Roman. Zürich: Pendo, 1992
Die allernächsten Dinge. Gedichte. Zürich: Pendo, 1994
Zimmerflucht. Erzählungen. Zürich: Pendo, 1997

PREMIOS:

Werkauftrag Pro Helvetia (1973)
Werkjahr der Stadt Zürich (1975)
Preis der Schweizerischen Schillerstiftung (1976)








Conversación nocturna

Él quiere saber si ella
teme a las tormentas y por qué
en los momentos más felices
emprendía constantemente la huida.
Ella reflexiona, un rayo
ilumina el paisaje extraño delante de la ventana.

No teme a las tormentas,
contesta ella, solamente a la felicidad.

Luego llueve,
en su susurro acelerado
se quita el maquillaje de los ojos
y se ocupa de hacer
las valijas, mientras él,
echado en la cama, estudia el itinerario
para el día siguiente.

Y en lo que respecta a la muerte,
quiere saber él, si ella
teme a la muerte.

La muerte no, contesta ella,
solamente la felicidad.




Antología de la poesía suiza alemana contemporánea. Traducción de Hans Leopold Davi, El Bardo Colección de poesía.






KUNO RAEBER [9671]

$
0
0


Kuno Raeber (Klingnau, SUIZA     1922-1.992)





Esperar

Estar tendido inmóvil en la poca profunda
inmóvil agua inmóvil
en el imperceptible
paso migratorio del sol.
Esperar al pez con la moneda en el vientre
a la paloma con el mensaje en el pico.
Esperar a la ola que coge a la
ola que traslada a otra parte.
Y estar tendido y esperar.








Más allá

Más allá de los pantanos
negruzcos detrás de la maleza
seca de la franja ancha
de grava en la orilla
más allá de las cuestas
ventosas con las chozas
más allá de los abismos llenos
de esqueletos más allá de las lanchas
averiadas de las tempestades de los naú-
fragos de los mila-
grosos salvamentos más allá
más allá de los golfos
cálidos de las islas
encantadas más allá del borde
más extremo y del último del últimí-
sinm momento
más allá


Antología de la poesía suiza alemana contemporánea
Hans Leopold Davi. El Bardo Colección de poesía. Libros de la Frontera. 1.998
Veinte poetas representativos de los últimos cincuenta años en una cuidada selección y traducción de Hans Leopold Davi



CICADA / ZIKADE

One day just my voice
will be all that remains of me.
You’ll look for me in
all your rooms,
on the stairs, in the long
hallways, in the gardens,
you’ll look for me in the cellar,
you’ll look for me under the steps.
One day you’ll look for me.
And everywhere you’ll just hear
my voice, my high monotone
singing voice. Everywhere
it’ll meet you, everywhere
it’ll fool with you, in all
rooms, on the stairs, in the long
hallways, in the gardens, the cellar,
under the steps. One day
you’ll look for me. One day
my voice will be all that remains.

/

Einst bleibt
von mir noch die Stimme.
Du wirst mich in allen
Zimmern suchen,
auf den Treppen, in den langen
Fluren, in den Gärten,

du wirst mich suchen im Keller,
du wirst mich suchen unter den Treppen.
Einst wirst du mich suchen.
Und überall wirst du nur meine Stimme
hören, meine hoch monoton
singende Stimme. Überall wird
sie dich foppen, in allen
Zimmern, auf den Treppen, in den langen
Fluren, in den Gärten, im Keller,
unter den Treppen. Einst
wirst du mich suchen. Einst
bleibt von mir nur noch die Stimme.

translated from the German by Stuart Friebert
June 2012







Sea Crab / Meerkrebs

From the edge of the pool
if it saw the blue
sail out there over the blue
sea under the blue
sky what would
the crab do
about the three blues?

But the bottom
of the pool the way back
can’t be dodged.

/

Vom Rand des Tümpels
wenn er drüben das blaue
Segel über dem blauen
Meer unter dem blauen
Himmel sähe
was täte
der Krebs vor der dreifachen Bläue?

Aber der Grund
des Tümpels die Rückkehr
nicht zu vermeiden.



translated from the German by Stuart Friebert
June 2012






Don’t You Know? / Kennst Du Nicht?

Don’t you know the
street the flakes
in the fog
and after slipping through
behind the hedge suddenly
the smell of the wild
don’t you know it and behind
the strips of sand and
run aground in the shallow
water the wreck and
without windows and emptied
out and
without doors?

/

Kennst du nicht die
Straße die Flocken
im Nebel
und nach dem Durchschlupf
hinter der Hecke jäh
den Geruch der Wildnis
kennst du ihn nicht und dahinter
den Streifen Sand und
aufgelaufen im seichten
Wasser das Wrack und
ohne Fenster und leer
geräumt und
ohne Türen?

translated from the German by Stuart Friebert
June 2012



KARLOS LINAZASORO [9672]

$
0
0



Karlos Linazasoro
Karlos Linazasoro nació en Tolosa, Guipúzcoa en 1962, de donde es bibliotecario desde 1987, después de finalizar sus estudios de Filología en la Universidad de Deusto.

Se trata de un autor muy prolífico que ha cultivado varios géneros (narrativa, poesía, literatura infantil, teatro, aforística...) y que cuenta con el aprecio de la crítica, sobre todo en su faceta como poeta y narrador. Pero la poesía y la narrativa de Linazasoro, a pesar de surgir de la misma persona, son dos grandes cauces cuyos caminos discurren bien separados en cuanto a temas, referencias o modos de expresión. Las narraciones breves del escritor tolosarra a menudo explotan la vena absurda, muestran una visión desengañada del mundo, cargada de humor y (auto)ironía, donde no falta la violencia, la muerte, la crueldad y la irracionalidad. El Linazasoro narrador tiende hacia el humor y la ironía como bálsamo de las situaciones crueles de la vida. En cambio, muy distinto es el lenguaje literario del Linazasoro poeta, así como sus temas y sus reflexiones sobre la vida y la muerte. Alejándose del absurdo, del humor, del esperpento, la esencia de su poesía destila una alabanza al amor, como único medio, única salvación, para enfrentarse a la muerte.

En palabras del propio autor, es comprensible la sorpresa del lector al percatarse de las diferencias con que afronta ambos géneros, "porque muchas veces ni a mí mismo me parece que mis cuentos y mis poemas estén escritos por la misma persona". No obstante, Linazasoro ve su obra poética y su narrativa como complementarias: "son muy diferentes en tono y escritura y en vocación y en todo lo que se quiera, y por eso mismo precisamente son complementarias." (Volgako Batelariak, 2006). De todos modos, ya sea poesía, ya relato, en la base de su obra subyace la angustia ante la muerte, el paso del tiempo y los sinsentidos de la vida.

Linazasoro ha cultivado ambos géneros simultáneamente, y en ambos se estrenó en el mismo año. De 1991 son el volumen de relatos Eldarnioak (Erein) y el poemario Udazkeneko karabana erratua (Elkar). En su primer libros de poemas, Linazasoro ya adelanta los que serán los elementos que mantendrá a lo largo de sus próximos libros: la muerte y la soledad como principales hilos temáticos, el tiempo mítico de la naturaleza como contexto temporal de los poemas y el contexto natural y el paisajes como enraizamiento del yo poético, entendido siempre como modo de profundizar y abrigar la soledad y situación interior de dicho yo poético.

En este primer libro de poemas, el yo poético del autor se expresa desde la soledad y la incomunicación casi absoluta. Pero, tal como señala Koldo Izagirre, "la poesía de Karlos Linazasoro es un proceso de ruptura de la incomunicación, y por eso, a pesar de lo huraño, es fieramente humana." (Izagirre, 2002). Así es como en su siguiente libro, considerado de transición, Apunte eta ahanzturak (Kutxa Fundazioa 1993), con el que obtuvo el premio de poesía Ciudad de Irún, el yo aislado se aproxima al tú, y rompe con la soledad. Este abrirse hacia el amor y la comunicación es más explícito en su siguiente poemario, Euriaren eskuak (Alberdania, 1995). Motores primordiales de estos poemas son la muerte y el paso del tiempo, pero para conjurarlos, Linazasoro compone una suerte de plegarias, que subliman el amor como único causa que puede oponerse al tiempo. Rítmicamente, Linazasoro emplea versos más breves, y su poesía se vuelve más densa.

En 2001, autoeditó un poemario, titulado Eguzkia ateri, abriendo una brecha que posteriormente será fructífera en su poesía: la de los haikus. Tras esta edición especial, profusamente ilustrada, llegó Inoiz izan ez garenotan (Erein), un año más tarde, en donde cultivó una poesía de más vuelo, con el amor como tema casi exclusivo. El desengaño de los primeros libros se atenúa y el poeta concede al amor la capacidad de capturar una especie de eternidad.

El tiempo, el amor y la muerte, temas constantes en Linazasoro, vuelven a aparecer en Denbora aleak (Pamiela, 2005); en la que, no obstante, las reflexiones sobre el tiempo superan a los otros temas. El poemario Etxe hutsean, cuatro años más tarde, responde a un momento concreto de la vida del autor: es un poemario escrito tras la muerte de sus padres, cuyo tema casi exclusivo es la muerte. El poeta vuelve a la casa paterna, tras la muerte de sus progenitores, y, además de reflexionar sobre la muerte, le acometen recuerdos, en los que casi recupera la mirada del niño y, en cierta medida, incluso la infancia. En este libro especial, Linazasoro utiliza haikus y diversos metros poéticos (sonetos, romances). Sin embargo, su siguiente poemario está completamente formado por haikus, por composiciones de diecisiete sílabas, como desde el título declara: Hamazazpikotan (Elkar, 2010); libro que recopila en métrica menor reflexiones sobre el amor y la existencia. Linazasoro vuelve a cantar al amor en el libro que publicará ese mismo año, Gaur orain da betiko.

En el cruce entre poesía y ensayo, Linazasoro estos últimos años viene publicando libros de aforismos: Isiltasunaren adabakiak (Pamiela, 2004), Beti eder dena (Erein, 2006) y Esan gabe doaz (Utriusque Vasconiae, 2009). Apuntes de imágenes poéticas, citas de diversos autores, pensamientos sobre la literatura, reflexiones metafísicas... variada es la temática de sus aforismos. Aparte de aforismos en euskera, también ha recogido algunos en castellano: Lo que no está escrito (Eclipsados, 2010).

Pero, tal como ya se ha dicho, junto con la poesía, en la obra de Linazasoro las narraciones constituyen un segundo bloque importante. Se puede decir que en narrativa ha publicado dos tipos de libros: los de relatos, por una parte, y las novelas breves híbridas, por otra parte. Eldarnioak sería un libro de relatos, de 1991, el primero que publicó; desde el propio título (Delirios), el autor anuncia el tono de los mismos: muchos de sus cuentos consisten en delirios febriles, ensueños, alucinaciones. Los cuentos de Linazasoro se sitúan lejos del realismo, en un territorio de fantasía, en un mundo onírico y surrealista que bebe del absurdo. Sus situaciones grotescas, sus finales sorprendentes, sus piezas que tienden hacia lo lírico le deben mucho a Kafka.

Dos de las características de la narrativa de Linazasoro son la autoironía y el humor negro. No carece de ellas su siguiente libro de relatos, Zer gerta ere (Alberdania, 1994); en el que, como hará en muchas otras narraciones, el autor se construye un alter ego para practicar la autoironía. "Bernardo L., bibliotecario de T., dejó inconclusa toda la novela", así se presenta el libro, ironizando sobre el autor y sobre la jerarquía entre géneros. Los referentes de esta obra, como de las siguientes, son Borges, Cortázar o Kafka. Ez balego beste mundurik (Alberdania, 2000) y Ipuin errotikoak (Alberdania, 2001) siguen el mismo camino. El primero, junto con cuentos breves o medianos, recoge una narración larga ("Oinazeak orduak luze ditu"); el segundo, por su parte, reúne principalmente cuentos breves o hiperbreves. Linazasoro profundiza en los elementos de trabajos anteriores: el absurdo, el esperpento, los mundos oníricos, la crítica social, el humor negro...

Con Glosolaliak eta beste (Alberdania, 2005), merecedora de la beca de creación Joseba Jaka, Linazasoro lleva estas actitudes al extremo. Incrementa la presencia de la incomunicación y de la muerte, así como el humor negro, dando lugar a las situaciones más absurdas y violentas. Para dar forma a sus narraciones vuelve a valerse de varias técnicas, como piezas semi-teatrales, relatos hiperbreves, cuentos formados por aforismos. Dos años más tarde, en su trabajo Diotenez, con el que gano el Premio de Narrativa Erein-Euskadiko Kutxa, en su convocatoria de 2007, volvió a la brevedad. Dicha obra cuenta con dos partes, "Ars poetica bat zazpi ipuinetan", conformado por aforismos, y "Holaxe kontuk (1:43 eskalan)", que recoge relatos hiperbreves.

Por otro lado, Linazasoro trató de buscar otros registros en sus narraciones, a través de Gizakiaren minak (Erein, 2010). Dejando en un segundo plano su estilo, estructuras y referencias habituales, estos cuentos, en su parte central, tienen una entidad más realista. El autor nos presenta situaciones y personajes extremos y marginados (la guerra, los campos de concentración, el alcoholismo, la prostitución...), para evidenciarnos la parte más negativa de la existencia; lo crudo de la narración contrasta con el lirismo de su escritura.

Una sección especial, dentro de su narrativa, la conforman las novelas breves o narraciones extensas, que con frecuencia se encuentran en la frontera entre géneros. Su primer trabajo de estas características que publicó es Itoko dira berriak (Alberdania). Un nadador se encuentra a punto de ahogarse en una playa repleta de gente de edad, pero nadie acude a ayudarle, porque se hallan inmersos en discusiones metafísicas y surrealistas. Partiendo de esa situación, Linazasoro se adentra en el humor y el esperpento, para mostrarnos una y otra vez el absurdo de la vida. Esta novela emparenta con otra de estructura similar, Urperatze handia (Elkar, 2009), en la que el autor sitúa a un grupo de jubilados en una isla desierta, que, mientras aguardan alguna salvación, no aciertan qué hacer para salir de ella.

Si Itoko dira berriak y Urperatze handia tienen algo de farsa, Udalbatza bahituaren kasu pollita (Elkar, 2011) tiene algo de teatro: el bibliotecario K. L, nombrado teniente alcalde, y los componentes de la corporación son secuestrado en el propio ayuntamiento, donde el autor los presenta sin escapatoria ni poder de decisión. Aunque en estructura es diferente, Bestiarioa. Hilerrikoaiak (Elkar, 2006) forma parte de este tipo de novelas breves. En esta ocasión el propio autor es la materia prima para la ironía y el humor; de hecho al igual que en Zer gerta ere, Linazosoro hace protagonista a un escritor, su alter ego, que trata pero no consigue escribir una novela.

Algunas de estas narraciones se han publicado en una colección editorial llamada Ateko bandan y que trata de hacer de puente entre el lector joven y el adulto; de igual manera, en esa misma frontera, ha situado el propio Linazasoro alguno de sus poemarios. No obstante, los libros escritos expresamente para público infantil y juvenil (o que, al menos, como tales se han publicado) conforman un importante tercer pilar en la literatura de Linazasoro; en dicho espacio, también ha cultivado los campos de la poesía y la narrativa. Pero en narrativa, en lugar de la acritud, la ternura y la fantasía son elementos que caracterizan sus trabajos para el público infantil y juvenil.

En 1991 se estrenó en la literatura juvenil, tal como también en poesía o narrativa, con Besterik gabe, Albina (Ibaizabal), una historia entorno a la abuela Albina, a la que en contra de su voluntad llevan a una residencia de ancianos. El contenido del libro está compuesto por historias que se cuentan los personajes unos a otros. En la novela juvenil Altzeta (Alberdania, 1996), Linazasoro viaja al imaginario pueblo de Altzeta, de ambiente campesino, para contarnos historietas del pasado. Algunos otros libros que se pueden considerar del ámbito de la literatura infantil y juvenil se encuentran más próximos a su narrativa para adultos, tanto en la temática como en el estilo. En Ipuin arriskutsuak (Erein, 1994) y en Entzungailua (Elkar, 2002) se pueden hallar muchos elementos de autoironía y técnicas de absurdo, habituales en su narrativa adulta. Por otra parte, con Mendekuaren graziaz (Erein, 2004) se aproxima al género negro, en unos cuentos que tienen a la venganza y los asesinatos como eje.

Las obras que se pueden considerar estrictamente para el público infantil y juvenil escritas por Linazasoro son más de la decena, y entre ellas cabe mencionar el relato fantástico Bota gorriak (Anaya-Haritza, 2000), con que ganó el Premio Euskadi. Protagonizada por Karlos, un niño que se zambulle en un mundo de fantasía cuando se pone unas botas rojas. Por otro lado, Etzi (Elkar, 2007) narra la historia de un niño con síndrome de Down; fue adaptada para el teatro en 2010 por la productora Dar Dar. Linazasoro también ha cultivado la poesía infantil, individualmente o en libros escritos junto con Juan Kruz Igerabide.

Algunas obras de Karlos Linazasoro han sido traducidas al castellano: Depósito ilegal (Alberdania, 2006) y Itoko dira berriak. Ménsula que el cielo sostiene (Atenea, 2005).



Poética

Yo sé que la poesía
no cambiará el mundo;
que no ofrecerá fácilmente
un amor de segunda mano;
que apenas si creará en nuestros corazones
el signo más antiguo.
Yo sé que la poesía sólo
Llenará nuestras manos de hojas otoñales.
Pero, ¿cómo podríamos no morir
sin la presencia de sus pupilas en el insomnio
de la negra noche? ¿cómo vivir tantos años,
tantas nevadas granates?








Aurki hemen izanen dugu isiltasuna bere
zilindrada handiko motorrean etorria.

Atzean, ekipaia modura, gerritik estuki helduz,
desterrua ekarriko digu, buzo laranjaz jantzia,
eta guk lehen unean errezeloz begiratuko diogu,
gogoan baitugu oraindik konfin ezkutuetako usaina.

Badakigu etortzen denean oihu eginen diegula
eta esango: «Alde hemendik, madarikatuak,
herri ttiki honetan ez dugu gasolindegirik».

Baina guztiok dakigu motorista-karabana baten
azken motorra dela isiltasunak gidatzen duena, trebeziaz
eta ez datorrela gure bailara elurtura gasolina hartzera,
eraiki berri dugun ostatu distirantean betiko gelditzera baizik.

w1989





JUANJO OLASAGARRE [9673]

$
0
0


Juanjo Olasagarre
Juanjo Olasagarre nació en Arbizu, NAVARRA en 1963. Fue alumno de la primera promoción que cursó en San Sebastián sus estudios de Psicología en euskera. Después de licenciarse, ha trabajo como profesor de lengua y literatura en secundaria. Durante la década de los 80 también ejerció de profesor de euskera en euskaltegis. Ha colaborado en varios medios, como en los diarios Egin, Egunkaria, Berria y Deia, o en la revista Argia. También es miembro de la revista literaria Volgako Batelariak que se publica en la red desde 2005, donde ha realizado críticas y artículos sobre literatura actual.

Olasagarre ha cultivado más de un género. Inició su trayectoria literaria en la poesía, con la publicación de Gaupasak (Susa) en 1991, y se dedicó a ese género principalmente en la primera parte de su trayectoria, con los trabajos Bizi puskak (Susa, 1996) y Puskak biziz (Susa, 2000), aunque, entre medias, haya hecho incursiones en otros géneros, como el teatro con Hegazti errariak (BBK-Euskaltzaindia, 1996) o la crónica de viajes con Mandelaren Afrika (Susa, 1998). En 2004 publicó su primera novela, Ezinezko maletak (Susa, 2004), y al mismo género pertenece su última obra: T (Tragediaren poza) (Alberdania, 2008). Olasagarre también ha traducido una antología poética de W. H. Auden (Susa, 1994), así como de Philip Larkin. Asimismo, su primera novela está traducida al castellano, al italiano y al ruso.

En la poesía de Olasagarre pueden fácilmente diferenciarse dos etapas: por un lado, la correspondiente a Gaupasak y, por otro lado, la que conforman sus otros dos poemarios. Su primera obra es un poemario estructurado bajo la forma de un viaje, tanto espacial como temporal: de adentro hacia afuera, de la oscuridad hacia la alborada. El eje principal es la búsqueda del deseo y la pasión, así como definirlos y reflexionar sobre su fugacidad. Gaupasak parte de la definición de un yo frágil y multiplicado, pero también alcanza el "nosotros", por cuanto que en su segunda parte trata acerca de la identidad colectiva de los años ochenta, expresando a la vez pertenencia a la colectividad y distancia con la misma, en una constante contradicción. Hacia el final del libro Olasagarre tiende hacia una estética cercana a Etiopia de Bernardo Atxaga, practicando una poesía basada en la yuxtaposición de imágenes. Su lengua literaria se caracteriza por una selección muy precisa del léxico, que a veces propende hacia dialectos marginales y hacia vocablos de uso muy limitado.

En cambio, los poemarios Bizi puskak (1996) y Puskak biziz (2000) forman un solo conjunto, de gran continuidad tanto en la estructura como en la forma; hasta tal punto, que casi podría considerarse como una única obra distribuida en dos libros. Varias características del primer poemario (presencia del yo, uso de un vocabulario inusual, la fuerza de las imágenes poéticas), asimismo, desaparecen o se atenúan. Bizi puskak y Puskak biziz son obras estructuradas bajo la égida del teatro; de hecho, en ambos libros el poeta rechaza hablar en primera persona, huyendo del yo multiplicado del primer libro; aquí son personajes de ficción a los que el poeta da voz. Siguiendo la estructura del clásico Antología de Spoon River de E. L. Masters, los poemas toman forma de soliloquios o diálogos de los habitantes de un imaginario pueblo de la montaña navarra. De hecho, en el prólogo de Bizi puskak, se nos presenta el contexto, el "escenario", como si fuésemos a leer una obra de teatro:

"Un pueblo de la montaña de Navarra. Unos dos mil habitantes. Muchos montes y bosques y prados; la industrialización, cuando llego en los cincuenta, hizo que la mayoría de los vecinos abandonasen los campos y los llevó a las fábricas. Ello, además del paisaje, cambió su mentalidad y su visión del mundo. En la década de los ochenta (para alegría de jóvenes y escándalo de viejos) llegó la Revolución Sexual, la Otra Revolución, las Drogas y aquel Rock Radical Vasco."

En dicho marco espacio-temporal, Olasagarre recoge la voz de varios personajes, a los que presenta brevemente como si fueran personajes de un obra teatral: el profesor de euskera, la ama de casa mayor, el preso político, el ingeniero... El autor trata de concitar el mayor número de voces y de retratar una pluralidad social y de culturas: entre los personajes se encuentra un joven homosexual, un ingeniero alemán, una mujer estadounidense, etcétera. Con todo ello, los dos libros retratan una sociedad en conflicto, en transición. Una colectividad que transita entre la tradición y la modernidad, entre lo propio y lo foráneo, entre el ámbito rural y la vida urbana. Con lo que este pueblo navarro y sus gentes componen una alegoría de toda la sociedad vasca, o, en palabras de Koldo Izagirre, "una anti-Euskadi", "el país vasco real que ocultan las retóricas oficiales de unos y otros" (Izagirre, 2000).

Los poemas del libro se configuran por medio de los monólogos o los diálogos de los personajes, y el tema principal lo constituyen las relaciones entre ellos. A partir de ahí, varios son los temas que se tratan en ambos libros: la impostura del amor, la fatiga que produce el paso del tiempo, la identidad nacional y su crítica, cómo se afrontan los embates del destino... Al igual que en una tragedia, Olasagarre dispone del destino de cada uno de sus personajes, que guiará la suerte de cada uno. De manera que, como afirma Ur Apalategi, "el de fatalidad es el sentimiento más importante que transmite la obra" (Apalategi, 2009).

Es, pues, una poesía narrativa la que encontramos en ambos libros, que narran qué les sucede y qué piensan los personajes, aunque en el segundo volumen, la cadencia tiende a alargarse. Ambos libros se sitúan lejos del hermetismo del lenguaje poético de Gaupasak, y se aproxima a la vida y al habla cotidiana, dando cabida en ocasiones a registros coloquiales. Por otro lado, la ironía sirve de contrapeso al drama que encierran los poemas, tomando distancias, por ejemplo, de la muerte: "hiltzea, ze putada!" ("morirse, ¡qué putada!"). De hecho, llega incluso a quitársele trascendencia a la poesía; tendiendo, para ello, hacia lo narrativo, utilizando la ironía o, como por ejemplo sucede en el poema que abre Bizi puskak, pidiéndole al lector que complete él mismo el poema: "idatz ezazu zeure izena hemen; / begira utzi dizut lekua" ("escribe aquí tu nombre; / observa, te he dejado hueco").

La tendencia hacia la narratividad de Bizi puskak se ve incrementada en el siguiente libro, en Puskak biziz. En este segundo volumen aparece más desarrollada la información que disponemos de las relaciones y los sucesos de los personajes, por medio de las explicaciones al final del libro. Así, este último volumen está más próximo a una novela con forma poética; y, efectivamente, como si de una novela se tratase, se pretende captar la polifonía de un colectivo por medio de sus relaciones e hilos argumentativos.

Igual que su poesía, el propio Olasagarre se encaminó hacia la narrativa después de la publicación de estos poemarios, y en su primera novela, Ezinezko maletak (2004) convocó los mismos temas y obsesiones tratados en sus libros anteriores y también en la obra de teatro Hegazti errariak; esto es, las relaciones conflictivas entre el individuo y la colectividad, el deseo de retratar una generación, el dolor por el tiempo ido, y otros más.

La novela comienza tras la muerte en Londres del navarro Carlos Bazterretxea, Bazter, lo que le da al autor el pretexto narrativo para confrontar dos mundos: el Londres de la primera década del siglo XXI, por un lado, y el ficticio pueblo navarro de Lekunberri-Aranatz de los 80, por el otro, que se asemeja a la localización de sus últimos poemarios. Los amigos de juventud de Bazter, de Lekunberri-Aranatz, viajan a Londres para asistir a su funeral. La novela de Olasagarre sigue el esquema de Mientras agonizo de Faulkner: el narrador focaliza sobre los allegados al personaje muerto, y cada capítulo se centra en los pensamientos de uno de los personajes. El relato de la novela se reparte entre dos espacios principales y tres tiempos: el Londres presente, el Londres de cuando llegó Bazter a él y el Lekunberri-Aranatz de la juventud de Bazter y sus amigos.

Como en Bizi puskak, la novela nos ofrece un retrato de la juventud que en la década de los ochenta se organizó en torno a la lucha de liberación nacional. El contexto del Londres actual, su individualismo y cosmopolitismo, por su parte, contrasta con las intenciones utópicas de aquella época; de hecho, en la novela de Olasagarre se aprecia una crítica a cierta identidad colectiva de los 80, en la medida en que negaba la diferencia y la individualidad: la novela cuenta cómo Bazter tuvo que huir a Londres, abandonando sus pretensiones revolucionarias, por ser homosexual y no hallar un sitio en el pueblo. De esta manera, desde una perspectiva gay, Ezinezko maletak critica la identidad nacional hegemónica y se plantea la cuestión de hasta qué punto son mutables las identidades, y hasta qué punto es la esencia inmutable.

Olasagarre llevó el conflicto nacional al campo de la parodia y la farsa en su siguiente novela, T (Tragediaren poza) (2008), en la que dos protagonistas bastante contrapuestos se enfrentan: por un lado, el profesor universitario Barrutia, que también es un histriónico miembro del Foro de Ermua, y por otro lado, Terese, una muchacha donostiarra que asiste a los cursos de doctorado del anterior. Poco a poco, entre ambos va surgiendo una inesperada relación de atracción y odio, por medio del cual se nos presentan los aspectos ocultos y pliegues del conflicto político y armado de las últimas décadas.

Con todo, T es una novela híbrida, en la que, por ejemplo, se insertan varias partes ensayísticas sobre la tragedia, que forman parte de las clases de Barrutia y que teorizan sobre ella. Igual que en la teoría, también en la práctica la novela se va aproximando paulatinamente hacia la tragedia, aunque una tragedia un tanto sui generis. Uno de los temas que ya había aparecido anteriormente en la obra de Olasagarre, el destino trágico, adquiere un protagonismo singular en la novela, tal como en una tragedia clásica. A pesar de aceptar el trágico destino, o precisamente por ello, la novela reivindica la frivolidad y el hedonismo, apuesta por vivir la vida, y en esos mismos parámetros coloca precisamente el conflicto político vasco; y, es más, apuesta por quitárnoslo de encima por medio de la catarsis de la tragedia. El histrionismo del personaje de Barrutia y su tendencia hacia lo hiperbólico, así como la estructura de tragedia, aproximan la segunda novela de Olasagarre al ámbito del teatro y la farsa, alejándola del realismo que ha prevalecido durante estas últimas décadas en la novela vasca.




Joxerra Aguirre se prepara para la muerte, Albada

Llegará con el alba,
la habitación dejará las distancias de la luz
y se adentrará en las tinieblas minerales;
me iré como en un viaje a destiempo,
el cuerpo encogido por los temblores,
en esa hora en que los objetos no son más que voces…
Y  la vida seguirá adelante
como si nadie nunca hubiera muerto./

 Tengo el sida. Da espanto
no poder pensar, no ver, no oír.
No ser, y regresar a alguna forma de olvido
como una idea equivocada que no nace.

El armario, la cama, los libros
seguirán aquí para algún
otro. Puede usarlos -le dirán-,
pero los llevará a los traperos de Emaús,
por si acaso, para que pierdan
lo que fue la mugre de una vida,
convencido de que así  conjura la repentina
llegada de la sombra cierta. Almoneda de la nada./

Llega el alba. Aquel yo que solo era
Una asamblea de voces se va apagando
al tiempo que palidece la aurora muerta.

No oír, no pensar, no ser
y ser sin remedio alguna forma de olvido.

El estrépito de la lluvia, la nieve,
el  espanto,  a cántaros, derritiendo todo lo vivido.

Una paz helada, a modo de un frío vacío.

Ya está aquí, ya está aquí. Y como polen
Se posará sobre los muebles el silencio.







JOXERRA AGIRREK HIES FROGAK EGITERA JOAN ZENEAN

Nire bizitza itxarongela hau bezalakoa da.
Aurpegiak goiztiri hutsak bailiren
erdiko mahaian erreparatu dute
edo leihotik harantzagoko itxurak egin,
baina ezinegonak, hanken taka-takak,
agerian utzi du: txandaren atezuan daude
denborarekin dinbi-danba, zorteari erreguka.

Euki egin behar zaio txanda ailegatzean.
Altxa eta ateaz harantzago desagertu
esperantza eskuetan. Borondatea. Patua.
Baina aurretik prestatu beharra dago,
esanen dena entseatu, makurrenerako ere
indarrak bildu. Makurrena?
Pentsatzea ere zorigaitzari berari deitzea da!

Aldizkariek bizitzaz dihardute,
eguzkiak errainu dagi baldosa gainean,
lapurretan harrapatu baikintuzteneko keinuak
ez du, baina, atarramentu onik iradokitzen.
Bizi izoztuak... Dena zuria bada ere,
odolaren gorria neurtzen da hemen.

Malditismoari uko egiteko aginduen leloek
hortxe diraute, oraindik, ninietako izuetan.
Konplizitatea. Gauden guztiok erakunde sekretu
eta bekatari antzeko baten partaide gara,
gure heriotza, aholkatuaz kontrako
egite baten ondorioz suerta daiteke,
zenbaki eta taulek agin dezakete noiz,
birusak erabaki nola, baina,
gertatuko da, gertatuko denez,
nahiz eta hemengo denok ez jakinarena egin:
hiltzea denoi dagokigun neurrian
inori ez dagokiola uste baitaiteke.

Bati hots egiten diotenean soilik
zartatzen da isiltasuna. Ezpainetako
dardarak, hanken makalaldiak,
besteen begien arreta axolagabe antza
eta antsiatuak aurresan egin du
ate horretaz harantz datorkeena.

Bizitza itxarongela bat da
Aber, mesedez Jose Ramon Agirre...
Baina bizitza berarena.






EURI EZA ETA BIZI-ARAZOAK DIRELA MEDIO

Euri eza eta bizi-arazoak direla medio
sentimendu demografiak
urrikuntza ikaragarria hartu du
atxiloketa ugariak
gauez gau
nekez heltzen dira
egun lanbrotsutako zirraren
espetxe guttunak
noizbehinka lerro hits batzuk
uhuri gargail gisa
isiltasuna gero
errefuxiapenak urrutiko herrietara
—perzepzio bestelakoen erresuma ilaun—
estradizio uholdeak
heriotz zigor akitzen dira
gure burua maite duguneko jats beltza esaterako
hilobi amankomunean datza
hira lits urgunekin batera
desioa gau-haginetan
itzultzen da doi
ihes egiteko berehala
atzipe ez dezaten
proteina dugun hogena
zokorik ilunenetan gorde behar izan da
azken heroi bezala
ekintza suizidetara behartua dago
euri eza eta
bizi-arazoak direla medio
sentimendu demografiak
urrikuntza ikaragarria hartu du
lurralde okupatuan bizi
lurralde okupatua izan.








HITZ LIME AIRE BAT DABIL

Hitz lime aire bat dabil
amets hotzen oihartzun
murmurio eremu batek garamatza
preziatuki landatu izen iladak
alkian atzipe ezinezko errealitateen seinale
euri egin du gugan heriotz
isil ipar gurdiak zeharkatzen
gaituzte
desioak, hantugabeko
hitzak eta eskuak
ezerezaren bide zidorrak urloan

Halere jo dezaket ekintzara
zergatik zaigu orduan halabearrezko asesinatzea
bi galdera zeinu larrujotzen ari ginela
ostatu zaharrean non prostitutek gorpu mutuez
lan egiten zuten

Orduan zer dira bi gorpu gehiago
bi aizto gaizto
edozein izkinatik sor daiteke erasoa
baina sexoak lime datza izter gainean
non nigandik dago gartzelako agintari?







ANA YOLDI GOMEZEK

Nola engainatzen gaituzten hitzek,
eta lagunek, zein zuri
egiten duten gugandik besteganako
bidaia. Tabernan geunden,
musika ona, zerbezak hotzak,
eta gu lagunarte alegera eta
perfektua ginen (esate bat da).
Noiz eta orduan behar, orduan
sortu da, barra-barra eginda,
odol egarria begi mozkortuetan.
Neronek lagundu diot komunera
sartzen eta han betikoa.

Musuz zikindu dugu komuna zikina
eta ahitu gabearen simulakro
errepikatuz ospatu dugu atzera ere
atzera ere elkarrekin gaudela.

Arropak eta puskak bildu ditugu,
bestalde aparte batetik begiratu
eta joan egin da. Negar egin dut gero
amodioa deitu zera hori etorri zait burura.

Aldeginak ziren denak, zerbitzaria,
lejia usaina inguruan, hondakinak
biltzen ari zen zaku beltzetan. Ibili eta buelta
aratz nahiez zaborra gertu amaitzen dut beti.




NURIA BARRIOS [9674]

$
0
0


Nuria BARRIOS
Madrid, 1962

Es escritora y doctora en Filosofía. Ha publicado el poemario El hilo de agua (Algaida, 2004), que fue ganador del Premio Ateneo de Sevilla; la novela Amores patológicos (Ediciones B, 1998 / Punto de Lectura, 2002), el libro de relatos El zoo sentimental (Alfaguara, 2000 / Punto de  Lectura, 2002) y un libro de viajes, Balearia (Plaza y Janés, 2000). Asimismo ha participado en varias antologías de cuentos: Páginas amarillas (Lengua de Trapo, 1998), Vidas de mujer (Alianza Editorial, 1998), Cuentos de mujeres solas (Alfaguara, 2002), Pequeñas resistencias (Páginas de Espuma, 2002), Tu nombre flotando en el adiós (Ediciones B, 2003) y Comedias de Shakespeare (451 Editores, 2007). Su obra ha sido traducida al holandés, al italiano, al portugués, al croata y al esperanto. Colabora habitualmente con el suplemento literario de El País. Como columnista ha sido premiada por la Fundación Mastia.

Tras la celebrada novela El alfabeto de los pájaros (Seix Barral, 2011), ha publicado el libro de poemas Nostalgia de Odiseo (Vandalia, 2012), un libro que habla de la soledad, de la locura, del deseo y de la naturaleza del amor.





Poemas de Hilo de agua 

Hilo de agua, II Premio Ateneo de Sevilla de Poesía (2.004)

El agua para olvidar

El agua para olvidar,
para recordar de dónde venimos, para morir
y nacer de nuevo, par vaciarnos de escoria,
para burlar la gravedad, para perder la verti-
cal, para ser leves, para respirar, para diluir
el veneno, para abrevar de agua los besos,
para no llorar, para escuchar el silencio, para
enfrentarnos a nuestra sombra, para prote-
gernos del aire que no seca reseca diseca,
para que el cielo nos clave su estandarte en
la postura del misionero.
El agua para levantar los pies del suelo, y marchar al
desierto






Injertos

Mi cuerpo puede ser en una misma noche 
arenas movedizas o tierra yerma 
pista de baile pisoteada 
o el compás que bailas 
Puede ser la roca a la que te aferras 
o brújula para encontrar a tientas ese sueño 
que es todo y es nada 
(Aunque a estas alturas de nuestra vida 
sólo nos atrevamos a esperar 
un poco de todo y un poco de nada) 
Pero entre todas las posibilidades 
mi cuerpo prefiere ser madera 
la única materia donde dejar de ser uno 
es algo más que una quimera 
No bromeo 
Sabemos del injerto por los tratados de jardinería 
esos kamasutras domésticos 
Por el lenguaje seco y esperanzador de las enciclopedias: 
"Parte de una planta con una o más yemas, 
que aplicada al patrón se suelda en él" 
Mi cuerpo y tu cuerpo cuentan en total 20 yemas 
sin anotar las de los pies, que entonces son 40 
Y en este viaje no importa quién sea el patrón 
quién huésped 
ni quién paga 
si es preciso para soldarse un sueldo 
Al final, el resultado será dos en uno 
es decir, sólo uno 
Como injerto viene de "insertus", tú inserta 
Adelante, no temas 
Olvida el fantasma del voraz sexo dentado 
"mantis" acechante entre mis piernas 
Entre hombres y mujeres es difícil que cuajen utopías 
por más que sigamos las instrucciones botánicas 
al pie de la letra 
Nos bastan los juegos de palabras 
Lo insertado será devuelto por la realidad intacto 
pero sin creces. 





El ombligo 

Ni Adán ni Eva tuvieron ombligo 
Su madre fue el polvo 
el hueso de una costilla 
la magia del Gran Mago 
Nosotros, los hijos, no heredamos sus vientres lisos 
Nacimos con la señal de la pérdida 
esa boca cegada siempre abierta 
donde ahora tropieza tu lengua 
Anega mi ombligo, amado 
calma esa cicatriz siempre sedienta 
Un susurro vegetal fermenta el aire 
Donde nada había dulces semillas despiertan: 
la vida que Eva ocultó para sus hijos 
en ese centro mordido 
donde el paraíso crece bajo tierra 






Manzana I

Si las vulvas hablaran 
contarían que, tras la marcha de Adán y Eva, el 
Paraíso fue edificado 
Manzana tras manzana se levantaron 
adosados torres aparcamientos centros comerciales 
Ningún obrero vio jamás ningún manzano 
Si las vulvas hablaran 
contarían que la serpiente, el hombre y la mujer eran 
felices jugando 
No hubo robo ni inmoralidad 
pero hacían falta razones para expropiarlos 
¿El nombre de la próspera constructora? 
Pecado Original S.A. 
Pero las vulvas jamás hablarán 
Les cortó la lengua un mercenario 
Deslenguadas! 






Manzana II 

En su boca roja la blanca carne 
Entre sus dientes la semilla 
Eva cierra los ojos 
De sus labios escapa un hilo de 






Manzana III 

Al sexo en la Biblia lo llaman manzana 
Reineta Fuji Golden Verde doncella 
El nombre de las pecadoras refulge 
rojo amarillo verde 
Entra en mi boca, repiten 
y te enseñaré lo que has de hacer 
En la tibia oscuridad 
el placer el fuego la vida 
An apple a day Keeps the doctor away 
O sea, 
Una manzana al día 
por lo menos. 





del libro Nostalgia de Odiseo




Tejido    

En el telar,
como en el ponto violáceo
donde navega Odiseo,
el horizonte se cierra sobre sí mismo.
Donde había olor a mar
no hay más que olor a Penélope.
El tejido es ella.







Caracola

La voz de Telémaco
resuena 
en su soledad
como el mar
en el ombligo oculto 
de la caracola.






Sal

Sobre la piel de Odiseo,
escamas de plata
que bordó la mar 
para ocultarlo.
Penélope
las deshace 
lentamente
con la lengua.

      






ELENA TORRES PONS [9675]

$
0
0


Elena Torres Pons
Poeta valenciana.
De entre su extensa obra destaremos: Don de la memoria (Valencia, 1994); Ráfagas de vértigo (Valencia, 1997); As de copas (Valencia, 1999. Premio Sargantas de Poesía Chiva 1998); La zona oscura (Valencia, 1999); Alta Fidelidad (Valencia, 2001); En la esquina del desencuentro (Málaga, 2001); Exceso de equipaje (Valencia, 2003. Premio Creación Poética Paiporta); Lencería de piel (Valencia, 2004), Nada Personal (Valencia, 2009) y Alrededor del Deseo (Valencia, 2011), y Frágil 2012.






LA SOMBRA DE LA LUNA

Supón por un instante
que somos el Sol y la Tierra.
Intenta calcular el tiempo
que llevo dando vueltas
sobre mí misma,
girando alrededor de ti,
jugando al escondite
entre solsticios y equinoccios
(y tú sin salir dos mañanas
seguidas por el mismo punto
del horizonte).

Supón por un instante
que todavía
no nos hemos acostumbrado
a ocultaciones
de estrellas y planetas,
a conjunciones entre astros,
a la desconcertante trayectoria
de cometas furtivos…
que aún podemos sorprendernos
cuando reaparecen.

Supón que el calor que desprendes
llega a mi cuerpo
a través de abrasivas radiaciones
y yo permanezco inclinada
sin poder observarte
porque mis ojos
corren peligro.
Entonces, (y ahora soy yo
la que supongo),
percibo colores intensos,
manchas oscuras,
llamas rosadas,
y sé que es preciso mirarte
aunque me quemes
irremediablemente la retina.
Así que hoy,
3 de octubre de 2005,
sin otra protección
que estas suposiciones,
voy por fin a mirarte.
Pero, ¿qué hace ahí esa sombra
que se interpone entre nosotros,
esa imprevista Luna
que se equivoca de poema





LENCERÍA DE PIEL

Pues ya está hecho.
En la hora precisa.
Cuando un final se acuesta
con una desnudez
que abraza lo perdido,
en el instante que defrauda
y pone precio
sin despedirse.
Guardo tu piel en un armario
que huele a lencería usada.
La he transformado en un fetiche
para coleccionistas
y el modo de dejarla ir
ya ni siquiera lo recuerdo.
He sido peor de lo que pensaba.
Nunca más volveré a tocarte.
Pero, ¿por qué esta sensación
de cuenta atrás
me dice que una vez
no va a ser suficiente?
Mi plan no dice
cómo salvarme de lo efímero.





TIEMPO MUERTO

Solicitaste “Tiempo muerto”,
un minuto para instrucciones
porque perdías,
porque debías igualar
el marcador de la derrota
con los puntos inválidos
lanzados desde la línea de fondo
por el más torpe de los recuerdos.

Porque dejaste las edades
en un cesta suspendida,
y las horas, inmóviles,
en la zona de tiros libres.
Porque no contaste con la fatiga
cuando otro corazón te expulsa
de un final inacabado.
Ni con el choque de los cuerpos.
Ni con los días divisorios.

No te bastó con la ventaja
del árbitro vendido,
con los “pasos” que provocaste
en los jugadores contrarios,
con las dudas marcadas
en el tablero de la despedida,
con el deseo interrumpido
-ese tanteo irreversible
de ceros a la izquierda-

Pediste sesenta segundos
para darte un respiro,
para no tirar la toalla.
Porque no soportabas ver pasar
de mano en mano
la esfera anaranjada de la espera.
Porque no sabías qué hacer
con el rebote del desprecio,
ni cómo oponer resistencia
a una verdad extenuada.

Y de nuevo te equivocaste.
Y calculaste las distancias
con los esquivos ángulos del riesgo.
Y desobedeciste
los gritos de lo efímero
-ese veloz obstáculo
entre tus piernas-
que te ofrecía una victoria
sin faltas personales.

De nada te sirvieron
los bloqueos vencidos,
los “triples” acertados.
ni los pactos balanceándose,
ni las excusas
entrenando en el círculo del centro.
Lo fugaz iba a devolverte
la frágil cifra
de tu pasado en falso.

Y envejeció la urgencia
mientras las fechas avanzaban
por los oscuros huecos del olvido,
y los sueños se alzaban a una altura
por encima de tu cabeza,
y la añoranza
-esa segunda piel-
golpeaba en el aire
vacíos sin salida.

Y caducó el presente
en un descanso
insobornable.
Una imagen ajena
disparó por la espalda
encestando en la red
de tus ojos desentrenados.
Y fueron vanas las huidas,
inútiles las órdenes.

Porque saliste sola
y demasiado pronto de la “cancha”
y después, en el vestuario,
supiste que la vida
-esa violenta y mala perdedora-
no cumple nunca las reglas del juego,
y que el tiempo-ese equipo rencoroso-
no iba a concederte
la revancha en un partido de vuelta.







De su libro Exceso de equipaje



Te detienes

Te detienes en la mitad 
de una interminable travesía, 
un camino que comunica 
por debajo de la conciencia.
La mirada quiere abarcar, 
medir el profundo, inmenso, 
enigma de lo inalcanzable
Pero el túnel te lleva 
de un sueño a otro, 
a esa zona sombría 
donde entrar o salir es lo mismo.
Puedes empujar o retroceder, 
alejarte o andar más cerca. 
Sólo está prohibido ser vulnerable.







Te queda por hacer 
un viaje de regreso 
por una doble carretera. 
Mira el retrovisor, 
y si el furgón gris del pasado 
intenta adelantarte, 
entonces, acelera. 
Atropella vacíos 
en punto muerto. 
Sé el resorte inerme 
de un pedal gastado, 
el intruso que invade 
el carril de lo incierto. 
Y si la indiferencia 
se estampa en el parabrisas 
ya sabes, tu coche circula 
hacia ninguna parte. 
Y si el silencio 
salpica de rojo 
el cuentakilómetros, 
y el dial de la radio 
no acalla interferencias, 
apaga el motor y descansa 
porque la realidad 
no lleva rueda de repuesto. 
Y si un viento transversal 
te desplaza a bandazos, 
cíñete al borde 
de la calzada… 
Por si la vida fuera 
un firme deslizante 
y los momentos, atisbos 
de una remota luz de gálibo. 
Y si una valla anuncia 
la próxima salida, 
cambia de sentido: el futuro 
se mueve en dirección contraria.





INÉS RAMÓN [9676]

$
0
0


Inés Ramón (Buenos Aires, Argentina. 1962) ha estudiado la carrera de Letras en la Universidad Nacional de La Plata. Reside desde 2001 en España, donde realizó estudios de poesía en la Escuela de Escritores de Madrid y en el Aula de Escritores de Barcelona. Ha publicado "Circular a veces" (Lola Editorial. Zaragoza, 2012) y ha sido incluida en las antologías "Con el cierzo entre los dientes" (Nueve poetas y un apócrifo en el Bajo Aragón) y "Poesía a la frontera" (Antología de poetes en llengua catalana, aragonesa i castellana. March editor. Barcelona, 2011).



Ha aprendido a respirar
y tiembla,

royendo la quietud.





¿Hacia dónde se extenderá la sombra
que adelgaza el viento,
en qué páramo reptará su huella;
hasta cuándo el laberinto
engullirá la huída
del aire voz agua
nombre
que adelgaza el viento?

¿Cómo zurcirá la noche
aquella ola roída por las piedras
su desnudo
aliento
la obstinación
por devorarse  a sí misma?







Una grieta se abrió en mí como una lágrima

Una grieta se abrió en mí como una lágrima.
Desgarró mi desnudez,
mi perfecta simetría.

Y fue
agrietándose la noche,
el tiempo
agrietado;
los misterios,
agrietados;
los soles 
chorreando cenizas 
por las grietas.
Los despojos, 
los miedos, 
todos los vértigos, 
agrietados.

Y fue en mí sedienta herida 
para beber a sorbos el rocío 
y sus reflejos dorados, 
para respirar 
la inmensidad sin grietas 
y abrir 
aquel jardín perpetuamente ahogado.

Y libre, por fin, sin equipajes, 
sin despedidas, 
volar, 
surgir, 
llegar 
al otro lado.






No avanzará tu sombra sin rozarte.

Clavará su aliento su sed en tus espaldas
murmurando  
naufragios que aún gotean.

Partirá, luego, y la verás marcharse
arrastrando harapos y un deseo
                                    abierto a dentelladas.

Pero no habrá un rastro siquiera, ni una ausencia
                                                     que finja su partida.







Eres

Eres
un fuego
de miradas entreabiertas.

Eres
la violencia que me nombra,
el sueño que regresa, 
que avanza, 
retrocede, 
y se vuelve pensamiento.

Eres
el tiempo que vibra 
y esculpe las noches y los días,
que busca un cauce 
en las cenizas 
de mi voz.






Graffiti

Parpadea
dentro de una mirada
pintada sobre el muro.

Atraviesa
con su eclipse inmóvil
todos los ríos de mi existencia,
convoca
mis peces invisibles
prisioneros en redes de cenizas.

Mira
una sombra de dientes apretados,
el vértigo que tiembla
avanzando hacia la nada.

Instaura la certeza
de habitar un tiempo que devora
los gritos de la huida,

Me clava
al laberinto de insomnio.

Y me cose en la frente
una búsqueda
infinita.






Instrucciones para olvidar

Buscar las huellas fugaces del silencio
y apresar la resonancia
que sigue excavando sus orillas.

Remontar el surco
de esa huida
que ensordece el aire
y naufraga
sobre las olas deslumbradas 
del deseo.

Buscar los rastros invisibles,
escombros de una luz quebrada
por la interrogación del viento.

Y apagar el crepúsculo
con la última gota
del recuerdo.








ANABEL CONSEJO [9677]

$
0
0



Anabel Consejo

Nacida en Huesca en 1968 y residente en Lleida desde hace más de veinte años. Funcionaria de profesión, escritora de vocación.

Integrante del grupo de narrativa: "3d3 escritores" con quien ha publicado un primer libro, "Tres de Tres Relatos I" y están preparando el segundo. Tienen en antena el progarma radiofónico "3de3 Literatura" en las ondas de Cuarte de Huerva, Zaragoza.

Próximamente, publicará su primer libro en solitario "Historias de Sujetadores" por Editorial Milenio. 

Seleccionada para la antología de relatos eróticos Karma-Sensual: Amor-Humor, 2008 y ganadora del 1er Certamen de "Cuentos para despertar", 2009, organizado por el Ayuntamiento de Huesca.



Temo

Temo que otro amante se dé cuenta,
que perciba tu almizcle penetrante
y me abandone en la necesidad
de sentir de un hombre el peso
con el que aplastar tu recuerdo.





Gotas de vida

Cualquier tiempo pasado fue peor,
me lo dicen los huesos
cuando se me humedecen con la nieve y la lluvia
que nunca antes cayeron
ni sobre mí, ni sobre ti.
Sólo temo que el agua de la vida
me resbale, otra vez, sobre la piel
sin estampar más huella
que algún vago recuerdo
de lo que pudo ser y nunca fue.






Venecia

Me preguntaste si había estado en Venecia,
esperando de mi boca
el único no que te hubiera hecho feliz.
Pude haberlo pronunciado.
Y entonces leí en tu frente arrugada
las fotos que nunca me harías,
la virginidad que no perdí contigo.







LA MUJER QUE DOMINA LOS TIEMPOS

La mujer que domina los tiempos
tiene las llaves atadas a la cintura.
Haciéndolas sonar, se contonea
mientras la arena cae cadenciosamente.
Ya no le importa si hay nubes o viento,
si el pronóstico es niebla o tormenta,
conoce todos los fenómenos,
ha viajado todas las atmósferas,
se ha mojado las alas tantas veces
que no se preocupa:
sabe que puede elevarse
sobre los azules necesarios
e incluso con piedras en los bolsillos.
Sin embargo, cuando llega al replano de la escalera,
mira hacia atrás con cierto atisbo de deseo
por si ha perdido algún relámpago
entre peldaño y peldaño.





Musa con derecho a roce

Mi punto masculino
y el tuyo femenino,
intercambio de azules y verdes,
colores con sabores letrados
que sólo nosotros apreciamos.
Yo hilvano voces,
tú deshilas mis bragas.
Quieres colocar nuestras frases
a la altura de los labios,
que sean las propias palabras
las que nos describan.
Sabes que mis letras toman mi cuerpo,
me roban las intenciones
y se escapan, entre transparencias,
para encontrarse con tu deseo
en un baño del Paseo de Gracia.
Repto poemas para recorrerte
y me explicas el secreto de los gemidos:
condensación de suspiros.
Suspiro en azul.
Me susurras en verde:
eres lo que escribes
mientras quieres lo que sueñas.
Mi frío y yo nos vamos a la cama
nuestro arcoíris bicolor
convertirá el resto de la noche
en nuestra madriguera.







Guía de camas virtuales

“La más señora de todas las putas,
la más puta de todas las señoras.”
Joaquín Sabina


Políglota muda
escuchas confesiones en horizontal,
secretos de estados bananeros
que abanderan pendones
rojos, húmedos y caducos.
Taxi libre y gratis,
prometes viaje de ida y vuelta.
Guía de camas virtuales
y corazones móviles,
sin derecho a primer beso
ni a remordimientos,
dejas tu cruz
junto a los condones.
Sales, algo más sucia, del armario de otras vidas
donde siempre lo fuiste.
Susurros pecaminosos te nombran reina
de pasarelas de papel.
No son suficientes las salpicaduras de placer
para tus orgasmos vacíos.
Qué lejos queda París de tu esquina.
Te regalas perfumes
convencida de que nadie te amará
tanto como tú te odias.





SAKURA

Tal vez sea el brillo terso,
el intenso rojo,
la piel deslizante,
la incisión central
o mis labios en el perímetro
de cada fruto aún no capado,
pero comer cerezas
y pensar en ti
es tan instantáneo
como el café en tu boca
y tu lengua en mí.
Leeré las primaveras de Neruda
nevando los frutales,
para olvidarme de las horas,
de la indolencia de las labores
y perderme en las ganas
de sólo comer cerezas.








LA LEY DE LA PIEL

No fue inútil aquella noche,
aún puedo relamerla.
Sentirse renacer entre sábanas ajenas,
pero blancas,
dota de alas a un alma condenada.
Salivas curanderas de heridas profundas,
lengua sanadora de incurables pesadillas.
Medicina ilegal que adicción crea.
No me la raciones tanto
que soy mujer de paz
conocedora de  que el amor es secundario,
prescindible,
inútil como protección.
Sólo equipo mi cuerpo con una armadura:
la del deseo.




ARANTXA OTEO [9678]

$
0
0


Arantxa Oteo

Arantxa Oteo Ugarte nació el 06 de Junio de 1966. Vive en Madrid.
Es licenciada en filología inglesa y en antropología y doctora en filología.

Profesora desde hace más de 20 años, ha participado en el slam madrileño en cuatro ocasiones y ganó el último de la temporada 2009-2010 y el primero de la temporada 2010-2011. Ha tenido, además, el inmenso honor de haber sido invitada al IV Santa Coloma Spoken Word y al Slam de Barcelona.

Ha publicado sus poemas en ALKAID y LA SOMBRA (de lo que fuimos) y artículos que se pueden leer en esta última revista, http://lasombradelmembrillo.com/VI/, heredera digital de la que en su día también fue papel La Sombra del Membrillo y que codirige.
Sus páginas web:

http://revici-o-nes.blogspot.com/
http://laquecaminaentreleones.blogspot.com/





ERROR

Buscar fuera
por miedo de encontrar lo que hay
dentro:
el mayor de los (t)errores.





MUJER DE COLORES

Soy una mujer de colores 
Soy la india cobriza que pare a su hijo 
agarrada al tronco del árbol de la vida 
que lame la sangre y los restos de placenta 
del cuerpecito que 
muy poco antes era suyo unido por ese 
cordón umbilical que 
ella corta con sus dientes, 
los mismos dientes que curtirán el cuero con el que 
hará los mocasines de su hijo. 

Soy una mujer de colores 

Soy la negra africana que 
grácil como una gacela 
atraviesa con sus pies descalzos, 
ya parte de su tierra, 
la sabana con el cántaro sobre su perfecta 
y bellísima cabeza 
en busca de agua para su familia. 
La que maja en el molino de piedra 
el grano que sustentará a su gente, 
la que cuida de sus ancianos para 
transmitir la sabiduría 
ancestral a sus púberes a los que 
prepara para los ritos de paso que los 
convertirán en tribu. 

Soy una mujer de colores 

Soy la asiática amarilla que, agachada, 
cultiva el arroz, cubierta por un 
enorme sombrero que no le priva ni 
del sol ni de la lluvia 
mientras su niño, atado a su espalda, 
duerme mecido por el 
suave bamboleo de la penosa 
tarea de la madre. 

Soy una mujer de colores 

Soy la mujer musulmana, 
arco iris bajo los mantos que la cubren, 
vestidos por amor y 
fidelidad a su tradición, 
velos que ocultan sus lágrimas 
derramadas por 
sus hijos, 
heridos en lucha desigual de 
piedras contra balas; 
las vertidas, 
con rabia e impotencia, 
por esos llamados 
"mártires" 
que dan su vida para 
quitar otras; 
las que se lloran hacia dentro y 
anegan el corazón 
para ahogar frustraciones, 
anhelo, 
luto, 
dolor. 

Soy una mujer de colores 

Soy la occidental blanca, 
esclava del reloj y de las prisas, 
partida entre su casa y su trabajo, 
campeona en un mundo hostil que 
le exige darlo todo y aún más, 
ser una profesional eficiente y 
una esposa y madre ejemplar, 
mujer objeto autoconvenida 
de que su liberación y 
su satisfacción 
pasan por sacrificar 
lo mejor de su vida 
a un sinsentido. 

Soy una mujer de colores 

La que oculta su rostro detrás de un burka, 
la que pierde a sus hombres en las guerras, 
la que es violada, humillada, maltratada, 
la que vive en el olvido y la miseria. 
La que triunfa y es reconocida, 
la que hace realidad sus sueños, 
la que juega con sus hijos y es amada, 
la que muere feliz y realizada. 
La adolescente que se prostituye 
con las falsas promesas de neón de un supuesto mundo feliz, 
la vieja que se engaña 
con prótesis y liftings. 
La niña que sólo sentirá dolor cuando debería 
estremecerse de gozo porque, salvajemente, 
le arrancaron su clítoris y le 
robaron el orgasmo para siempre. 
La recién nacida y recién muerta porque 
“hija mía, este mundo no es para ti, 
y sólo un hermano tuyo podrá llenar 
nuestra casa y nuestro corazón” 

Soy una mujer de colores,
con mis sufrimientos, 
mis sacrificios, 
mi dolor, mi desgarro. 

Soy una mujer de colores, 
con mis alegrías, 
mi entrega, 
mi dignidad, mi fuerza. 


Soy LA mujer de colores 
y no pienso consentir que nadie, 
ni siquiera tú, 
me vuelva gris. 


Para todas las que hemos decidido ser LA. 







PARTO

Mi útero
nulíparo
ha dado a tiniebla
hoy, 7 de junio de 2011,
una preciosa niñita-madre
de 77 años
de edad
y 46 kilos
de peso.

La maniobra del
parto ha empezado,
de forma absolutamente
artificial
a eso del
mediodía
y mis carnes
se han roto
definitivamente
cuando mi alma-placenta
(desgarrada)
la ha separado
de mí
y la ha
depositado
en un mundo
extraño,
quién sabe si
feliz
para ella,
alrededor de
las 8 de una tarde
nocturnizada
por los nubarrones de
lluvia y el barrunto
de tormenta.

Todo
lo miraba
con sus ojos
perdidos,
con la mirada
abúlica y
desapasionada
de quien
ni siquiera
es consciente de que ya,
nunca más,
fue
lo que
es.

De mis pechos,
secos de lágrimas,
manarán siempre
leche
y miel
para ella.

Te quiero,
mi querida
madre-niña
la que ya
no aprende
y sólo de olvidar
está
ávida.
Cuánto te quiero
y cómo,
desconsoladamente,
me odio.






RELATIVIDAD

La física se disipa
en el credo universal;
al acostarte
me rezas
en el mismo instante
 en que mis ojos
se abren
y dos mundos se
unen
sin que tiempo ni
espacio
tiranicen
pestañas o dedos.

Si desayuno
de madrugada
y ceno
a la hora
del almuerzo,
¿qué importan
cien veces 100
mil medidas
del abrazo
que ocupan
nuestros cuerpos
durmiendo
enhebra2?

 Este momento
nuestro
se ha eternizado;
lo demás es
solo
un triste reflejo
que envidia
la luz
que me sumas
y la vida
que nos
multiplicamos.






PR(ESENCIA)

Quiero que durmamos
juntos, desnudos
hasta de nosotros mismos,
sin miedos,
sin metáforas.

Quiero que el ultimo sonido
que oiga antes de caer
 rendida y feliz
tras el amor
sea el bebop
de tu latido en mi espalda;
que la última
caricia en mi cuello
sea la de tu aliento,
fragante de besos,
erizándome la nuca.

Que tu abrazo
acune mi cuerpo
y vele mi sueño.
Que tu vientre
sea el refugio
de mi media luna
y que nuestras piernas
caminen juntas
las estrellas.

Pero sobre todo
quiero despertar
a tu lado;
empezar la jornada
con el sol de tus ojos;
sentir que son
tus dedos
los que reajustan
mis mecanismos
y me invitan
a disfrutar
del día;
saber que son
tus labios
los que ponen
las palabras en mi boca
y tu agua
la que reaviva mi alma.

Quiero serte
y que me seas;
¿acaso es pedir tanto
después de casi
el siglo que
aportamos?

Ser (casi)
dichosos,
saborear el gozo
y vivir;
por fin vivir.

Que solo nosotros
nos bastemos
y se acabe,
inútil,
la poesía.






MENSAJE (para el amado) EN UNA BOTELLA

Allá,
al lado del placer,
donde mi sonrisa

 -vertical
y
líquida-

quisiera encontrarse
con la tuya,
estás...

Sáciate
de él
y regá

lA
me
lo

pronto,
tan solícito
como el océano.







TRANS-FUSIÓN

Comunión de sangre y de aire
son
risas,
dos aguas
y un baile.

Se llena
el hueco
donde
la VIDA
REnace.


Gracias al poeta Yusta
por recordarme que en el HUECO pasa TODO.






RAFAEL AZUAR CARMEN [9679]

$
0
0


Rafael Azuar Carmen (Elche, Alicante; 14 de enero de 1921 - Alicante, 16 de noviembre de 2002) fue un escritor español.

Rafael Azuar nace el 14 de enero de 1921 en Elche, provincia de Alicante, su infancia transcurre en Monovar y Muchamiel donde su padre es designado Director del Grupo Escolar. Fija su residencia en Alicante en 1930, donde estudia bachillerato y magisterio. En el año 1953, en oposiciones restringidas, obtiene en Valencia el número uno y un año más tarde gana en esa misma ciudad el premio de pedagogía Ricardo Vilar
Su actividad literaria es extensa, comprendiendo poesía, novela, ensayo y algunas obras de didáctica pedagógica. Miembro fundador del Aula Gabriel Miró pertenece a la sección de filología y literatura del Instituto de Estudios Alicantinos y dirige la revista radiofónica 'Vida Literaria de Radio Alicante.
Ha conseguido numerosos premios entre ellos Biblioteca Gabriel Miró, el premio CITO de descripción de paisajes, segundo y tercer premio de novela respectivamente, en los concursos realizados por la Novela del Sábado y Revista Ateneo (Madrid), el premio Café Gijón de novela corta (1967) y otros premios de poesía . Muere el 16 de noviembre, en su casa de Alicante.

Obra

Su producción literaria se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: poesía y novela.
Perlas del Silencio. 1944.
Poemas. 1950.
Copia y Corrige. 1953.
Dictados Ortográficos. 1953.
Teresa Ferrer. 1954.
La lucha elemental. 1955.
Un aire de amor envenenado. 1956.
Palabras y Frases. 1959.
Los Zarzales. 1959.
Cálculo y problemas. 1960.
Tareas escolares. 1961.
Llanuras de Júcar. 1965.
Modorra. 1967.
El diálogo y los personajes en la novela. 1970.
Las raíces y otros cuentos. 1971.
Diario incompleto. 1972.
Crónica y cantos que siguen al verano. 1975.
Sobre los sonetos de Miguel Hernández. 1975.
Homenaje a Miguel Hernández. 1975.
Crónica del tiempo de la monda. 1978.
Alicante y lo alicantino. 1980.
Primera antología. 1982.
Diario frente al mar. 1985.
Teoría del personaje literario. 1987.
Viñetas. 1989.
Teresa Ferrer y otros relatos. 1990.
Un desierto levemente sonoro. 1991.
La aventura literaria. 1995.
Victoria del amor. 1995.
Verso y prosa. 2001.

Premios

Premio Biblioteca Gabriel Miró Premio
CITO de descripción de personajes
Finalista en el concurso La Novela del Sábado de Madrid con TERESA HERRERO
Finalista del Planeta y del Ciudad de Burgos con LOS ZARZALES
Premio Café Gijón con Modorra
Premio Gabriel Sijé de novela corta por Crónicas del tiempo de la monda.




EL MAS ARDIENTE AMOR

El más ardiente amor no fue el que tuve
una mañana, entre mis labios, preso,
sí una rosa nocturna y tan sin peso
que, cual ala de música, sostuve.

Un camino de niebla fue el que anduve
hasta llegar donde florece el beso
en el claro horizonte y es por eso
que habito, desde entonces, una nube.

Voces del aire y más ligeras ondas,
aguas primeras y ángeles desnudos
van abriendo en mi entorno su armonía.

A mi sien llegan claridades hondas,
alas de sones a mis labios mudos
y Dios recibe lo que diome un día.






LIMITACION DEL TIEMPO

Porque no vivo, ya que me contienes,
por las cuatro barandas del verano,
otoño, primavera, invierno cano,
pajarean los sueños de mis sienes.

Que si a un tiempo te vas del otro vienes
caminante sin fin del astro humano
y aunque te broten lirios en la mano
por un instante sólo los mantienes.

Limitación terrible que nos ata
todo gozo primario y toda idea
a fugitivas frondas, nieves, rosas...

La muerte, sin morir, nos arrebata
este impulso de ser, entre las cosas,
algo que siempre y para siempre sea.





FABULA DE VENUS Y ADONIS

I

Ved a Adonis, de tórax madrugado
al efluvio del aire luminoso,
pero más circunspecto y más hermoso,
acercarse a la diosa, avergonzado.

Desnuda Venus de cabello alado
y seno florecido y oloroso
de marfil que no goza del reposo
en la presencia del doncel amado.

Una flauta regía las palomas
por un azul de loza y de suspiro.
Palpitaba la espuma en lo lejano.

Ya Venus se le acerca y en la mano
le ofrece una manzana de zafiro,
un fruto en que se acendran los aromas.






II

Vencido del arrullo, un breve instante,
cede Adonis al ímpetu sagrado
y se siente por Venus abrazado
limitando corolas de la amante.

Un beso como nada, un anhelante
y primitivo fuego, un beso alado
estalla por su boca a cada lado
circundándola de astro llameante.

Huye Adonis, desprecia la saliva
oculta entre los labios, pues él sabe
que amor es un camino de la muerte.

Llorando deja a la hembra sensitiva,
toda luz en la hierba o flor ingrave,
maldiciendo el extremo de su suerte.






III

¡Vida!... Huida sola, por el viento,
a lomos del corcel de casco duro...
Adonis, respirando el aire puro,
galopa por el bosque, el ojo atento.

Al fin de su carrera ve, contento,
a un fiero jabalí por la espesura
y a darle caza el joven se apresura
seguro de alcanzarlo en un momento.

Mas sufre una caída y el rabioso
suideo le hunde, le hunde los colmillos
y fiera y hondamente lo desgarra.

Huyendo del amor, el más hermoso,
ay, pasto fue de rústicos cuchillos...
La muerte es una rosa o una garra.






A UNA HIGUERA VIEJA

Qué tristeza hay en torno de la higuera
- aquél árbol, de triste, casi hermoso –
calladamente sola entre lo umbroso
de la sierra, perdida en su ladera.

Qué tristeza hay en torno de la higuera...
De que el pájaro silba sin reposo
del aire azul al matorral fragoso,
de que es mayo y mañana ni se entera.

Lamiendo sombra, olvido, juntamente,
vedla sola, llorando su clausura,
asomando sus hojas al repecho.

Ceñida de su pena está mi frente
y hasta creo que siento la andadura
de sus viejas raíces por mi pecho.







CONDENADO AL DESPRECIO

Un ofidio de sombra, una tenaza
fría – oxidado hierro resentido -,
a la nada me tienen sometido,
hoy cautivo y sujeto a la mordaza.

Esclavo soy del garfio y de la maza
por laborar tan sólo mi gemido
y por tocar el aire florecido
una furia sin nombre me amenaza.

Forja que te forja, labra que te labra
de la aurora al crepúsculo del sueño
una espumosa y nítida palabra.

Para vivir sin pan y sin sonrisa
condenado al desprecio, con empeño,
por un mundo mortal que me precisa.






DE LA OLOROSA CUMBRE...

De olorosa cumbre de tu pecho
un volcán de ternezas se derrama,
un arrullo de pájaro en la rama,
un coral de alegría recién hecho.

De la olorosa cumbre de tu pecho
desciende, amor, la nieve del que ama,
la nieve del sustento y la retama
que ha de crecer en hijo y en provecho.

De su almena de beso enrojecida
ha de brotar el ángel de la vida,
la leche silenciosa, gota a gota.

Ha de brotar, esposa, y salir pura
como la lumbre que en los cielos brota
al desvelar el día su hermosura.






DURMIENDO A MI HIJO

Prolongación de amor, eso es el hijo,
prolongación de rama florecida
donde brotó la rosa de la vida
y Dios, unos instantes, nos bendijo.

Aquí, junto a mi pecho, doy cobijo
a toda tu pureza trascendida,
a tu sonrisa en gracia descendida,
al silencioso y leve regocijo.

Ya tu cuerpo, que es de nube y es de ave,
el sueño a su quietud se va llenando
sobre el brazo que quisiera ser suave.

Pero una ola te mece y se te lleva
al materno horizonte, dulce y blando,
donde te espera la mañana nueva.






CORAZÓN EN EL ALBA

Desnuda y suavemente, ya te ofreces,
corazón en el alba, mar de menta,
hoy que nada me hiere ni atormenta,
hoy que sueño en el ángel y en los peces.

Que subes del ayer, que flotas, creces
hasta el aire que brilla por su cuenta,
blanca azucena que hasta Dios se orienta,
corazón que renaces tantas veces.

Con alas de paloma, al aire subes,
te enterneces, arriba, entre las nubes,
por un rayo de amor iluminado.

Y aprovechas la gracia del instante
para besar la espuma más brillante
y volver a tu muerte consolado.






QUE REDONDO Y PERFECTO EL
DESCONSUELO

Qué redondo y perfecto el desconsuelo
de este mundo vulgar en que resido.
Por las mudas ventanas del olvido
veo pasar un pájaro de vuelo...

Me duele tanta muerte por el suelo,
me duele el corazón y su latido
en viento de canciones diluido,
crepúsculo de vida bajo el cielo.

Guitarra, entre mis manos, del hastío,
con qué rabia yo pulso tu cordaje
hasta volver al llanto y al vacío.

Porque es muda la voz y mudo el eco
que siempre me devuelve este paisaje:
trono de sombra bajo un árbol seco.






BEBERÉ DE TUS LABIOS LA GRANADA

La carne, sí, la carne y la camisa
de fuego transparente que me abrasa,
esa pierna desnuda y esa brasa
que duerme donde duerme la sonrisa.

Al favor del verano y de la brisa
la carne se pasea por mi casa
sembrando una ilusión por donde pasa
de azucena ligera y no sumisa.

A través del encaje y del aroma
despertará el deseo una paloma...
Rodearé tu cuerpo nuevamente.

Beberé de tus labios la granada,
la pasión que ensombrece ya mi frente,
para nada, amorosa, para nada.







OTRO MUNDO CREADO SE INAUGURA

La soledad, que blanca me parece
vestida de paredes y amargura,
insinúa la flor y la aventura
el antiguo misterio que en mí crece.

Se derrama en el labio lo que ofrece
paraíso de gracia y hermosura
y otro mundo creado se inaugura
en la palabra que el amor florece.

Por la estación del rayo y del aroma
donde esparcen sus besos femeninos
adolescentes labios entreabiertos

eterna paz anuncia la paloma
y la verdad descubre sus caminos
en la azulada sombra de los huertos.






PISANDO VAS, A GRACIA Y A LATIDO

La nieve, el corazón y la camisa,
esparcen todos lateral fragancia
y en ella se adivina la sustancia
blanca y el aleteo de la brisa.

Hijo de la paloma y de la prisa
tu seno libre ya, con arrogancia,
navegando la dicha, la distancia
que separa del mundo tu sonrisa.

Pisando vas, a gracia y a latido,
el mundo siempre claro, adolescente,
esa alfombra de hierba iluminada.

Paraíso de mayo detenido,
de rosa que se mira en la corriente,
de verdad a tu vuelo consagrada.






CRISTO YACENTE

Toda la sangre del amor vencido
bajo tu piel, ya pura, palidece.
El amor es un cauce adormecido.
La soledad en torno crece y crece.

Crece, se aureola... Es un gemido.
Una flor en los cielos. Ya decrece.
Se va tornando en pétalo caído.
A un pájaro dormido se parece.

La soledad, Jesús, que te circunda,
el lirio no la rompe, está cerrada,
es inmensa, tristísima, profunda.

Mas aquí encuentra el alma su morada,
una dulce alegría, un trace puro,
para ir de la nada a lo seguro.


MAX EHRMANN [9680]

$
0
0
Mehrmann.jpg
Max Ehrmann
       (EEUU, 1872-1945)
  Escritor y abogado estadounidense de origen alemán nacido en Terre Haute (Indiana). De familia acomodada, estudio Inglés en la Universidad De Pauw y Filosofía en Harvard. Se dedicó a la Abogacia en su tierra natal. A la edad de 41 años se jubiló, para dedicarse a la escritura de ensayos y poemas. Se hizo famoso por su poema Desiderata (1927), que su viuda publicó tres años después de su muerte, junto a otros trabajos con el título de Los Poemas de Max Ehrmann (1948). 

Bibliografía

Max Ehrmann (1898). A Farrago
Max Ehrmann (before 1938). A Fearsome Riddle
Max Ehrmann (before 1938). A Prayer and Selections
Max Ehrmann (before 1938). Breaking home Ties
Max Ehrmann (before 1938). The Poems of Max Ehrmann
Max Ehrmann (before 1938). A Passion Play
Max Ehrmann (before 1938). The Wife of Marobuis
Max Ehrmann (before 1938). David and Bathsheba
Max Ehrmann (before 1938). Scarlet Women
Max Ehrmann (before 1938). Book of Farces
Max Ehrmann (before 1938). The Bank Robbery
Max Ehrmann (before 1938). The Plumber
Bertha Pratt King Ehrmann (1948). The Poems of Max Ehrmann (includes Desiderata)
Bertha Pratt King Ehrmann (1951). Max Ehrmann: A Poet's Life
Bertha Pratt King Ehrmann (1952). The journal of Max Ehrmann






Desiderata

Camina plácido entre el ruido y la prisa y piensa 
en la paz que se puede encontrar en el silencio. 
En cuanto te sea posible y sin rendirte, mantén buenas relaciones con todas las personas. 
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara; y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante; 
también ellos tienen su propia historia. 
Esquiva a las personas agresivas y ruidosas, pues son un fastidio para el espíritu. 
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado, 
pues siempre habrá personas mas grandes y mas pequeñas que tú. 
Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes. 
Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea, 
ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar del tiempo. 
Se cauto en los negocios, el mundo esta lleno de engaños; 
mas no dejes que esto te deje ciego para la virtud que existe. 
Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales, 
y por doquier la vida esta llena de heroísmo. 
Se sincero contigo mismo. En especial, no finjas el afecto; 
tampoco seas cínico en cuanto al amor; pues en medio de todas las arideces y desengaños, 
es perenne como la hierba. 
Acata dócilmente el consejo de los años, y abandona con donaire las cosas de la juventud. 
Cultiva la firmeza del espíritu para que te proteja en las adversidades repentinas, 
pero no te afligas imaginando fantasmas. 
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. 
Sobre una sana disciplina se benigno contigo mismo. 
Tú eres una criatura del universo, 
no menos que las árboles y las estrellas; tienes derecho a existir. 
Y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera. 
Por eso debes estar en paz con Dios, cualquiera que sea tu idea de El, 
y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones. 
Coserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida. 
Aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso. 
Sé alegre. Esfuérzate por ser feliz. 






Todos somos barcos

Cargados con experiencia de vida,
memorias de trabajo, buenos tiempos y pesares,
cada uno con su carga especial;
y es nuestro común destino
mostrar las marcas del viaje,
aquí una proa astillada, allí un cordaje emparchado,
y cada casco ennegrecido
por el incesante apaleo de las incansables olas.

Ojala seamos agradecidos por buenos tiempos y mares apacibles,
y en tiempos de tormenta tener el coraje
y la paciencia que caracteriza a todo buen navegante;
y, sobre todo, ojalá tengamos la alentadora esperanza de gozosos encuentros,
cuando nuestro barco finalmente tire su ancla en el agua quieta de la eterna bahia. 



Este poema y Desiderata es lo que podemos encontrar de este abogado indiano en Internet en español. Parece que  su obra poética no fue extensa.  
   
Nota: Algunos siguen pensando que Desiderata es una obra anónima hallada en la iglesia de Saint Paul (Baltimore) y no de Ehrmann – el poema fue registrado por su viuda, después de la muerte de éste-



RENÉE VIVIEN [9681]

$
0
0


Renée Vivien
Renée Vivien, nacida con el nombre de Pauline Mary Tarn (11 de junio de 1877-10 de noviembre de 1909) fue una poetisa británica que escribió sus obras en idioma francés. En su producción, la peculiaridad y el simbolismo de su obra pertenecen a los últimos poetas en mantenerse leales a tal estilo. Sus composiciones incluyen sonetos, versos endecasílabos y prosa poética.
Vivien nació en Londres, Inglaterra en el marco de una familia acaudalada, de padre británico y madre estadounidense de la localidad de Jackson (Michigan). Creció en París y Londres y tras heredar la fortuna de su padre a los 21 años, emigró para instalarse definitivamente en Francia.
En Paris, la manera en la que Vivien se vestía (a veces, con ropas de hombre) y vivía era tan notoria dentro del movimiento bohemio como lo eran sus versos. Vivió profusamente y como lesbiana reconocida, y mantuvo un importante amorío con la escritora y heredera estadounidense Natalie Clifford Barney. También desarrolló una obsesión que perdudaría el resto de su vida con su amiga de la infancia y vecina, Violet Shillito, una relación que nunca se consumó. En el año 1900, Vivien abandonó este amor casto cuando conoció a Natalie Barney. Al año siguiente, Shillito murió de fiebre tifoidea, una tragedia de la que Vivien, llena de culpa, nunca se recobró.

Relaciones

A fines de 1901, la tempestuosa y a veces celosa relación con Natalie Barney ya había colapsado. Vivien consideró las infidelidades de Barney demasiado estresantes. Luego de romper con ella, fue Natalie Barney la que nunca se resignó a la separación. Hizo todo tipo de esfuerzos para recobrar a Vivien, que perduraron hasta su muerte. Esto incluyó enviar amigos comunes a visitarla (para hablar bien de ella) como flores y cartas rogándole a Vivien que reconsiderara su decisión.
En 1902, Vivien se involucró con la potentada Baronesa Hélène de Zuylen, una de los Rothschilds de París.  Aunque era lesbiana, la baronesa estaba casada y era madre de dos hijos. Más equilibrada que Barney, Zuylen proveyó una gran cantidad de apoyo emocional y estabilidad a la relación. Su posición social no le permitía mantener una relación pública homosexual, pero Vivien y ella viajaban a menudo juntas y continuaron discretamente con su relación por unos cuantos años. En cartas a un amigo de confianza, el periodista francés Jean Charles-Brun, Vivien se consideraba a si misma casada con la Baronesa. Es posible que bajo el seudónimo Paule Riversdale, haya publicado poesía y prosa en colaboración con Zuylen. La verdadera naturaleza de estos trabajos es desconocida; algunos estudiosos en la materia creen que fueron escritos solo por Vivien. Incluso, cuando algunos libros fueron publicados bajo el nombre de Zuylen, se pudo tratar incluso del trabajo de Vivien.
Mientras mantenía una relación con Hélène de Zuylen, Vivien recibió una carta de una admiradora misteriosa en Constantinopla, la esposa de un diplomático turco llamada Kérimé Turkham Pasha. Esto propició una intensa y apasionada correspondiencia entre ambas, seguida de una serie de encuentros clandestinos. Kérimé poseía una gran riqueza cultural y educación al estilo francés. Sin embargo, vivía aislada, cubierta con un velo y sin libertad de tránsito a menos que se encontrara con su marido, de acuerdo a la tradición islámica. En 1907, la baronesa de Zuylen abruptamente abandonó a Vivien por un hombre lo que causó comentarios de todo tipo entre la camarilla lésbica. Humillada y en estado de shock, Vivien viajó a Japón y a Hawaii en compañía de su madre, contrayendo una grave enfermedad durante la travesía. Otro gran golpe fue cuando en 1908 Kérimé, luego de mudarse junto a su esposo a San Petersburgo, terminó con su relación clandestina.
Renée fue terriblemente afectada por éstas pérdidas lo que aceleró su mal estado a un decaimiento psicológico que ya venía gestándose con anterioridad. Esto la sumió en el alcohol, las drogas y las fantasías sadomasoquismo que poseía. Siempre excéntrica, comenzó a satisfacer sus más bizarros fetiches y neurosis. Misteriosos encuentros de carácter sexual, la dejarían sin resto por unos cuantos días. Organizó fiestas en las que compartía su champagne con invitados, sólo para abandonarlos cuando fuese tomada por un amante ocasional. Tras una larga depresión sumado a una serie de tendencias suicidas, se rehusó a ingerir una alimentación adecuada, un factor que eventualmene contribuiría a su muerte.
La gran escritora francesa Colette, quien fue vecina de Vivien de 1906 a 1908 inmortalizó este período en La Pura y la Impura, una colección de retratos literarios que muestran los aspectos del comportamiento sexual. El mismo fue escrito en los años 20 y originalmente publicado en 1932. Natalie Barney no coincidió con la caracterización de Vivien que Collete hizo pero aun así, es un pequeño documento que reconstruye una parte de la vida disipada de la poeta, escrito por uno de sus contemporáneos.

Viajes por el mundo

Vivien era una mujer de mundo y muy culta, especialmente para ser una mujer a fines de la Era Victoriana y los períodos Eduardianos. Pasó inviernos en Egipto, visitó China y exploró el Medio Oriente como también Europa y los Estados Unidos. Sus contemporáneos la consideraron hermosa y elegante, de cabellos rubios, ojos marrones con destellos color dorado en sus irises, de hablar suave y presencia andrógina. Antes de que su enfermedad se manifestase, tenía un cuerpo bien proporcionado y era alta. Vestía con ropas muy costosas y amaba particularmente la joyería Lalique.
Su hogar en París era un lujoso piso de apartamento en la avenida de Bois de Boulogne, número 23 (hoy Avenida Foch, Nº23) con vista a un jardín japonés. Adquirió amoblamientos antiguos de Londres y exóticas obras de arte del Extremo Oriente. Gustaba de poseer gran cantidad de flores frescas y poseía una colección de estatuillas, íconos y Budas.

Enfermedad y muerte

Por sobre todas las cosas, Vivien romantizó la muerte. Mientras visitaba Londres en 1908 estando seriamente endeudada, intentó matarse tomando una gran cantidad de láudano. Al momento de encontrarla, se había recostado sobre un sillón con un ramo de violetas sobre su corazón. El intento fue fallido pero mientras estaba en Inglaterra, contrajo pleuritis. Tras su regreso a París, su salud se debilitó. De acuerdo al biógrafo Jean-Paul Goujon, Vivien sufrió de gastritis crónica debido a sus años de hidrato de cloral y abuso de alcohol. Las múltiples neuritis paralizaron partes de su cuerpo y hacia el verano de 1909, se desplazaba con la ayuda de un bastón.
Vivien murió la mañana del 10 de noviembre de 1909 a la edad de 32 años. La causa de su muerte fue reportada en su momento como "congesión pulmonar", pero lo más probable es que se debiese a un resultado de la neumonía complicada por el alcoholismo, el abuso de drogas y anorexia nerviosa. Fue enterrada en el Cemeterio Cimetière de Passy, en la misma zona residencial en donde vivió.
Durante su corta vida, Vivien fue una prolífica poeta que fue conocida como la "Musa de las Violetas", título proveniente de su amor por este tipo de flores. Su obsesión con las flores de Violetas (como también lo fue con el color violeta) era un recuerdo de su amiga de la infancia, Violet Shillito.
Toda su poesía es autobiográfica, escrita en idioma francés y parte ha sido traducida al español. Entre sus publicaciones se pueden nombrar a Cendres et Poussières (1902), La Vénus des aveugles (1903), A l'heure des mains jointes (1906), Flambeaux éteints (1907), Sillages (1908), Poèmes en Prose (1909), Dans un coin de violettes (1909), y Haillons (1910).






Victoria

Dame los besos tuyos amargos como lágrimas,
de noche, cuando aquietan los pájaros sus vuelos.
Poseen nuestras cópulas, largas y sin amor,
júbilo de rapiña, crueldad de violaciones.

Tus ojos reflejaron esplendor de tormenta...
¡Exhala tu desprecio hasta en tu propio espasmo,
querida mía, y ábreme con cólera tus labios!
Beberé lentamente las hieles y el veneno.

Tiemblo como un ladrón ante un botín insólito
en la noche de fiebre que apaga tu mirada...
¡El alma brusca y bárbara de los conquistadores
canta en mi propio triunf







Lasitud

Me dormiré esta noche con dulce y largo sueño.
Cerrad los cortinajes, que no se abran las puertas.
No dejéis, ante todo, que entre el sol. Y poned
En torno a mí una noche saturada de rosas.

Posad en la blancura mullida de la almohada
esas flores mortuorias de perfume obsesivo.
Ponedlas en mis manos, la frente, el corazón.
Esas pálidas flores como de cera tibia.

Y yo diré muy bajo: «Nada mío perdura.
Mi alma reposa al fin. Tened piedad de ella.
Respetad su descanso por toda eternidad».
Me dormiré esta noche con la más bella muerte.

Que se deshojen flores –blancos nardos y lirios–.
Que se calle, en el umbral de las puertas cerradas,
el eco persistente de los viejos sollozos.
¡Ah, la noche infinita, empapada de rosas!





Torres de Burgos

Cubriéndose a manera de sudario
con sombras grises y hondas agonías,
graves como el retrato de un abuelo,
las torres seculares se alzan muertas.

Calles y callejuelas
hormiguean con ásperos espantos.
Las casas, con tejados perforados,
viven sepulcralmente.

Se siente allí un impulso muy confuso:
la incertidumbre cambia los caminos
de la fecundidad hacia la muerte
y de la podredumbre hacia la vida.






Llévame a ti,  Venecia

Sin amiga y sin libro, errante en las orillas
que mustia el sol y acaricia la luna,
Venecia, yo he de ser como una dogaresa
poseída por el sueño de tus canales lúgubres.

Tú, que sabes cuán fuertes pueden ser las tristezas
–porque su voluntad triunfa sobre el instinto
y poseen un rostro distinto que lastima–,
arrástrame, Venecia, a tu honda agua marchita.

Y cuenta a esos amantes vulgares del futuro
que ya les he juzgado y que yo los desprecio.
Oh tú, la solitaria, la altanera Venecia,
diles que nos burlamos de su humana alegría.

Desdeñémosles: son una turba insensata.
Ellos no saboream el exquisito tedio
de estar solos en medio de los hombres: a ellos
un desorden carnal les mató el pensamiento.

Diles, oh tú que flotas en las aguas
Fúnebre como yo, fría y oscura,
diles tú con mi voz de sombra y ya sin eco:
sólo es bella la muerte en tus hondos canales.


Edicions Igitur, en su colección de poesía, editó un poemario con selección, traducción y prólogo de Aurora Luque y un epílogo formado por fragmentos de La pasión según Renée Vivien, de Maria-Mercè Marçal (Barcelona; Seix-Barral, 1995; traducción española de Pilar Giralt Gorina). 





Desnudez

Te arrojaba la sombra efluvios de agonía.
El silencio se hizo turbador y anhelante.
Escuché un susurrar de pétalos rosados.
Lirio entre lirios, blanco, se me mostró tu cuerpo.

Sentí de pronto indignos los toscos labios míos.
Mi alma cumplió un sueño conmovido: posar
en tu encanto, que sabe retener tanta luz,
el tembloroso hálito de algún místico beso.

Desdeñando los mundos que el deseo encadena,
gélida mantuviste tu sonrisa inmortal:
Sobrehumana y extraña resiste la Belleza
y exige la distancia radiante del altar.

En torno a ti, esparcidos, sollozaban los nardos
y tus senos se erguían, intactos y orgullosos.
Quemaba en mi mirada el doloroso éxtasis
que oprime en los umbrales de la divinidad.





El cohete

Vertiginosamente volaba a las estrellas.
Mi orgullo degustaba el triunfo de los dioses.
Desgarraba mi vuelo, jubiloso y nupcial,
Las tinieblas de estío como velos muy tenues...

Con fugitivo beso de himeneo, fui amante
De la Noche de pelo cuajado de violetas.
Las flores del tabaco me entreabrían sus cápsulas
De marfil donde, tibio, dormía algún recuerdo.

Vislumbraba más alta la Pléyade divina.
Ascendía...Alcanzaba el Eterno Silencio.
Entonces me quebré como un loco arco iris,
Arrojando fulgores de oro, de ónice y jade.

Fui el relámpago extinto y el sueño destruido.
Sabiendo del ardor, del esfuerzo en la lucha,
Del vencer, del espanto monstruoso de caer,
Fui la estrella caída que se apaga en la noche.






Grito

Tus pupilas azules, tus entornados párpados,
encubren un fulgor de confusas traiciones.

La emanación violenta, maligna de esas rosas
me embriaga como vino donde duermen venenos.

A la hora en que danzan, dementes, las luciérnagas,
y asoma a nuestros ojos el brillo del deseo.

En vano me repites las palabras de halago,
y te odio y te amo abominablemente.

"La ofrenda"

Para probar que aun más que a mí misma la amo,
A la mujer que quiero le ofreceré mis ojos.

Le diré en tono tierno, jubiloso y humilde:
-He aquí, amada mía, la ofrenda de mis ojos.

Te entregaré mis ojos que tantas cosas vieron.
Tantísimos crepúsculos, tanto mar, tantas rosas.

Estos ojos -los míos- se posaron antaño
En el altar terrible de la remota Eleusis,

En la belleza sacra y pagana de Sevilla,
En la Arabia indolente y en sus mil caravanas.

Vi Granada, cautiva vana de sus grandezas
Muertas entre cantares y perfumes muy densos.

La pálida Venecia, Dogaresa muriente,
Y Florencia que fuera la maestra de Dante.

La Hélade y sus ecos de un llanto de siringa
Y Egipto acurrucado frente a la gran Esfinge.

Junto a las olas sordas que sosiega la noche
Vi tupidos vergeles, orgullo en Mitilene.

He visto islas de oro en templos perfumados,
Y ese Yeddo y sus frágiles voces de japonesas.

Al azar de los climas, las corrientes, las zonas
Incluso vi la China y sus rostros amarillos.

He visto islas de oro donde el aire se endulza
Y sagrados estanques en los templos hindúes,

Templos donde perduran inútiles saberes...
¡Te regalo, mi Amada, todo lo que he mirado!

Y regreso trayéndote cielos grises y alegres,
A ti que te amo tanto, la ofrenda de mis ojos.







Los árboles

En el azur de abril, en el gris del otoño,
Los árboles poseen una gracia inquietante.
El álamo en el viento se retuerce y se pliega
Cual cuerpos de mujer trémulos de deseo.

Su gracia es un desmayo de carne abandonada
Y murmura su fronda, al soñar se estremece,
Se inclina, enamorada de las rosas del Este.
Lleva el olmo en su frente una corona pálida.

Revestido de claro de luna plateado,
El abedul deshila su cambiante marfil
Y plasma palideces en las sombras inciertas.

El tilo huele a ásperas y oscuras cabelleras.
Y desde las acacias de lejana verdura
Divinamente cae la nieve del perfume.







Los Seres de la noche

Los Seres de la noche y los Seres del día
Se reparten, por turnos, desde antaño mi alma.
Los Seres de la noche me hacen temer el día.

Pues los Seres del día son triunfantes y libres,
Ningún horror secreto hace vibrar sus fibras.
Tienen el mirar limpio de los que nacen libres.

Los Seres de la noche, lentos, pasivos, dulces,
Tienen alma de río sosegado y oscuro.
Sus gestos son furtivos y sus risas son dulces.

Mas los Seres del día tienen pupilas claras,
De ese azul que ve sólo un águila en su cielo.
El día da esplendor a pupilas tan claras.

Son los vívidos ojos de héroes y de reyes
Del Norte, que se ríen en sus palacios gélidos,
De reinas cuyas almas dominaron a reyes.

Los Seres de la noche son cautos: en la sombra,
Fósforo misterioso se enciende en su mirada.
Los Seres de la noche sólo habitan la sombra.

Los Seres de la noche, débiles, deliciosos,
Hacen errar, pues son amantes fugitivos,
Amantes con entrañas pérfidas, deliciosas.

Desvían, en el beso, su muy frígida boca
Y flaquea su paso como en un gesto huraño.
Sólo se bebe un beso mentido de su boca.

Temerás la atracción de los Seres nocturnos.
Pues su cuerpo flexible resbala entre los brazos
Y huye: su amor es sólo mentira de la noche.





A la femme aimée

Lorsque tu vins, à pas réfléchis, dans la brume,
Le ciel mêlait aux ors le cristal et l'airain.
Ton corps se devinait, ondoiement incertain,
Plus souple que la vague et plus frais que l'écume.
Le soir d'été semblait un rêve oriental
De rose et de santal.

Je tremblais. De longs lys religieux et blêmes
Se mouraient dans tes mains, comme des cierges froids.
Leurs parfums expirants s'échappaient de tes doigts
En le souffle pâmé des angoisses suprêmes.
De tes clairs vêtements s'exhalaient tour à tour
L'agonie et l'amour.

Je sentis frissonner sur mes lèvres muettes
La douceur et l'effroi de ton premier baiser.
Sous tes pas, j'entendis les lyres se briser
En criant vers le ciel l'ennui fier des poètes
Parmi des flots de sons languissamment décrus,
Blonde, tu m'apparus.

Et l'esprit assoiffé d'éternel, d'impossible,
D'infini, je voulus moduler largement
Un hymne de magie et d'émerveillement.
Mais la strophe monta bégayante et pénible,
Reflet naïf, écho puéril, vol heurté,
Vers ta Divinité.






Bacchante triste

Le jour ne perce plus de flèches arrogantes 
Les bois émerveillés de la beauté des nuits, 
Et c'est l'heure troublée où dansent les Bacchantes 
Parmi l'accablement des rythmes alanguis.

Leurs cheveux emmêlés pleurent le sang des vignes, 
Leurs pieds vifs sont légers comme l'aile des vents, 
Et la rose des chairs, la souplesse des lignes 
Ont peuplé la forêt de sourires mouvants.

La plus jeune a des chants qui rappellent le râle :
Sa gorge d'amoureuse est lourde de sanglots. 
Elle n'est point pareille aux autres, - elle est pâle ; 
Son front a l'amertume et l'orage des flots.

Le vin où le soleil des vendanges persiste 
Ne lui ramène plus le génëreux oubli ; 
Elle est ivre à demi, mais son ivresse est triste, 
Et les feuillages noirs ceignent son front pâli.

Tout en elle est lassé des fausses allégresses. 
Et le pressentiment des froids et durs matins 
Vient corrompre la flamme et le miel des caresses. 
Elle songe, parmi les roses des festins.

Celle-là se souvient des baisers qu'on oublie... 
Elle n'apprendra pas le désir sans douleurs, 
Celle qui voit toujours avec mélancolie 
Au fond des soirs d'orgie agoniser les fleurs.




Chair des choses

Je possède, en mes doigts subtils, le sens du monde, 
Car le toucher pénètre ainsi que fait la voix, 
L'harmonie et le songe et la douleur profonde 
Frémissent longuement sur le bout de mes doigts.

Je comprends mieux, en les frôlant, les choses belles, 
Je partage leur vie intense en les touchant, 
C'est alors que je sais ce qu'elles ont en elles 
De noble, de très doux et de pareil au chant.

Car mes doigts ont connu la chair des poteries 
La chair lisse du marbre aux féminins contours 
Que la main qui les sait modeler a meurtries, 
Et celle de la perle et celle du velours.

Ils ont connu la vie intime des fourrures, 
Toison chaude et superbe où je plonge les mains ! 
Ils ont connu l'ardent secret des chevelures 
Où se sont effeuillés des milliers de jasmins.

Et, pareils à ceux-là qui viennent des voyages. 
Mes doigts ont parcouru d'infinis horizons, 
Ils ont éclairé, mieux que mes yeux, des visages 
Et m'ont prophétisé d'obscures trahisons.

Ils ont connu la peau subtile de la femme,
Et ses frissons cruels et ses parfums sournois...
Chair des choses ! j'ai cru parfois étreindre une âme
Avec le frôlement prolongé de mes doigts...







VINCENZO ANANÍA [9682]

$
0
0

Vincenzo Ananìa (Trani, Italia, 1932). Ex magistrado. Poeta y editor y director de una revista de poesía. Premio Gatto 1993.





ERMITA

¿Una ermita abandonada? puertas desgarradas
trofeos deshechos del pez espada en las paredes
un jarro de vino que sabe a vinagre
y el manuscrito con los versos corregidos
la Biblia abierta por el Génesis.

Desde la ventana picada de guano y arena
veo el mar a través de los muros
y rígido en una barca inmóvil
con el surco de la soga en el cuello
el retrato del hombre sobre la chimenea.

(de Las alas de Darwin, 1999)







La caída

MUDÓ sin querer: perdió
las alas, tierra fue la vida –
el cielo, todo a los dioses.
Voló en la idea de infinito.

En la antología Poesía italiana actual,
de Emilio Coco. Editada por Fugger-Sial







Antropos

Si affaccia all'orlo:
sotto, oltre la nebbia,
è il giardino o l'abisso,
più sotto la piazza
con l'orologio grande
il tarlo che lo rode
fino all'attimo di marmo.
A ingannare il tempo
volge l'occhio malfermo
al passato, alla ragazza
che inseguita dalla scimmia
fa i gradini a due a due
con la bocca impudica
piena e vuota.






Testamento

RESTITUIRÒ alla pietra la maldestra
infelice mano destra (io mancino)
e all'orto dove nacqui i piedini
che nostalgici d'utero non crebbero.
Il petto a una coppia di aquiloni,
nido per molte generazioni. Gli occhi,
sopito lo stupore per la vita
e ormai volti all'insù, spettano al cielo
per diritto. Il cuore me lo tengo
e stretto, a scandirmi ogni momento
dell'eterno. Al mare lascio le orecchie
per farne grotte risonanti di luce
e di risacche, verdi litanie,
che ripetano Anania, Anania...










RAÜL GARRIGASAIT [9683]

$
0
0


Raül Garrigasait
(Solsona, Lleida,  1.979 ) es un filólogo clásico, traductor, escritor y editor, actualmente el director de la Editorial Alpha que edita la Colección de Clásicos Griegos y Latinos de la Fundación Bernat Metge.

Publicaciones:

Ha publicado varios libros, entre los cuales se encuentran,
La tendra mà de cada arrel,  (Viena, 2005).
El gos cosmopolita i dos espècimens més  (Editorial Acontravent, 2012)

Traducciones

Roger Friedlein, El diàleg en Ramon Llull. L’expressió literària com a estratègia apologètica, trad. de Raül Garrigasait, Barcelona–Palma: Universitat de Barcelona–Universitat de les Illes Balears, 2011
Peter Sloterdijk, Temperaments filosòfics, trad. de Raül Garrigasait, Girona: Edicions de la Ela Geminada, 2011.
Friedrich Nietzsche, Sobre veritat i mentida en sentit extramoral (trad. de Josep-Maria Terricabras). Sobre Teognis de Mègara (trad. d’Oriol Ponsatí-Murlà i Raül Garrigasait), Girona: Edicions de la Ela Geminada, 2011.
Johann Wolfgang Goethe, Converses d’emigrats alemanys, trad. i epíleg de Raül Garrigasait, Barcelona: Editorial Alpha, 2010.
Rainer Maria Rilke, Auguste Rodin, intr. i trad. de Raül Garrigasait, Santa Coloma de Queralt: Obrador Edèndum-Publicacions URV, 2009.
Plató, Cartes, intr. i trad. de Raül Garrigasait, Barcelona: Fundació Bernat Metge, 2009.
Alèxandros Papadiamandis, L’assassina, trad. i epíleg de Raül Garrigasait, Martorell: Adesiara, 2009.
Zygmunt Bauman, Vida de consum, Barcelona: Viena Edicions, 2008.
Zygmunt Bauman, Temps líquids, Barcelona: Viena Edicions, 2007.
Stratis Myrivilis, «La vila fantasma», Descord, octubre del 2006, pp. 59-61.
Nikos Karuzos, «Poemes», Reduccions 83, setembre del 2005, pp. 56-67.




EL DEVOTO DE PEDRET

Yo soy el espejo de todo retorno
y el vacío de toda vida.
Siempre alejado atiendo el contorno
donde se funde el tiempo y Dios me olvida.
Yo soy el espejo de todo retorno.

Yo soy de cada instante el confín,
el primer légamo de cada día,
y crezco para deshacerme al fin
en lo Eterno donde dormimos sin acedía.
Yo soy de cada instante el confín.

Yo soy el espejo de todo retorno
y el fulgor de las horas derrotadas,
y sé del pavo que huye del entorno
hacia Sus palabras siempre calladas.
Yo soy el espejo de todo retorno.

Del libro, La tendra mà de cada arrel,  (Viena, 2005).





L’orant de Pedret

Jo só el mirall de tot retorn
i la buidor de tota vida.
Sempre llunyà servo el contorn
on temps es fon i Déu m’oblida.
Jo só el mirall de tot retorn.

Jo só de cada instant el terme,
de cada jorn el primer llim,
i creixo sols per a desfer-me
dins de l’Etern on tots dormim.
Jo só de cada instant el terme.

Jo só el mirall de tot retorn
i la claror d’hores vençudes,
i sé el paó que fuig del jorn
vers Ses paraules sempre mudes.
Jo só el mirall de tot retorn.







HENRY DE MONTHERLANT [9684]

$
0
0


Henry de Montherlant, (París, 20 de abril de 1895 - 21 de septiembre de 1972), cuyo nombre de nacimiento es Henry Marie Joseph Frédéric Expedite Millon de Montherlant, fue un novelista, ensayista, autor dramático y académico francés.

Procedente de una familia de Picardía que pertenecía tanto a la burguesía como a la nobleza, Henry Millon de Montherlant se propone muy pronto ser escritor. Su primera experiencia en el campo es un diario íntimo (que destruyó al final de su vida). Una vez hubo muerto su padre, su educación se deja en manos de su madre, quien le transmitirá el gusto por la literatura. Quo Vadis? de Henryk Sienkiewicz, obra que le da a leer, marcará el resto de su vida y le proporcionará los temas que va a abordar a lo largo de toda su obra: amistad, toros, Roma y el suicidio. En España es conocido por su novela de signo autobiográfico Los bestiarios, en la que relata las aventuras de un joven de buena familia en el mundo del toreo andaluz.
Habiendo quedado casi ciego a causa de un accidente, se suicidó el jueves 21 de septiembre de 1972 en su domicilio del Nº25 quai Voltaire de París. Se tragó una cápsula de cianuro y simultáneamente disparándose un tiro en la boca, por miedo que el cianuro no haga efecto. Montherlant le dejó una nota a Jean-Claude Barat, quien se transformó en su heredero universal: «Me estoy volviendo ciego, yo me mato», De esta muerte voluntaria, Julien Green escribió unos días más tarde: «Habiendo inventado un personaje lleno de valentía y resplandor, [Montherlant] terminó por tomarlo para sí y lo ajustó hasta el final».
Sus cenizas fueron dispersadas en Roma, sobre el Foro, entre las piedras del Templo de Portunus (o templo de la fortuna viril) y en el Tíber, por Jean-Claude Barat y Gabriel Matzneff.

Obras

Novelas

La Jeunesse d'Alban de Bricoule :
Le Songe (1922)
Les Bestiaires (1926)
Les Garçons (1969)
Les Célibataires (1934)
Les Jeunes Filles :
Les Jeunes Filles (1936)
Pitié pour les femmes (1936)
Le Démon du bien (1937)
Les Lépreuses (1939)
Le Chaos et la Nuit (1963)
La Rose de sable (1968)
Un assassin est mon maître (1971)
Publicaciones póstumas:
Thrasylle (1984)
Moustique (1986)

Teatro

L'Exil (1914 - 1929)
Pasiphaé (1936)
La Reine morte (1942)
Fils de personne (1943)
Un incompris (1943)
Malatesta (1946)
Le Maître de Santiago (1947)
Demain il fera jour (1949)
Celles qu'on prend dans ses bras (1950)
La Ville dont le prince est un enfant (1951 - 1967)
Port-Royal (1954)
Brocéliande (1956)
La Mort qui fait le trottoir (Don Juan) (1956)
Le Cardinal d'Espagne (1960)
La Guerre civile (1965)

Relatos

Les Voyageurs traqués :
Aux fontaines du désir (1927)
La Petite Infante de Castille (1929)
Un voyageur solitaire est un diable (1961)
Publicaciones póstumas:
Mais aimons-nous ceux que nous aimons ? (1973)
Le Fichier parisien (1974)
Coups de soleil (1976)
Quelques mois de féerie, quelques jours de galère. Inédits nord-africains (1926-1940) (1995)

Ensayos

La Relève du matin (1920)
Les Olympiques (1924)
Mors et vita (1932)
Service inutile (1935)
L'Équinoxe de septembre (1938)
Le Solstice de juin (1941)
Textes sous une occupation (1940-1944) (1963)
Discours de réception à l'Académie française et réponse du duc de Lévis Mirepoix (1963)
Le Treizième César (1970)
La Tragédie sans masque. Notes de théâtre (1972)
Essais critiques (1995), publication posthume.

Cuadernos

Carnets 1934-1944 (1957)
Va jouer avec cette poussière (1958-1964) (1966)
La Marée du soir (1968-1971) (1972)
Publicaciones póstumas:
Tous feux éteints (1965, 1966, 1967, 1972 et sans dates) (1975)
Garder tout en composant tout (Derniers carnets, 1924-1972) (2001)

Poesía

Encore un instant de bonheur (1934)




“Se puede experimentar tanta alegría
al proporcionar placer a alguien
que se sienten ganas de darle las gracias.”

Henry de Montherlant.




Para aquellos que sienten con fuerza la vocación del espíritu, en el sentido religioso de esta expresión, existen los claustros: buscan refugio en Dios. Para aquellos que sienten la vocación del espíritu, en el sentido humano de la expresión, hay otros claustros: los poetas, los pensadores, los sabios, los escritores, los artistas, se refugian en sus obras y resurgen en ellas, como los amantes se refugian y vuelven a resurgir en las criaturas a las cuales aman.

Los bestiarios
Henry de Montherlant




"La ignorancia y la incultura de mis compatriotas es hoy en día tan grande que se pueden introducir en las obras propias páginas enteras de un autor clásico sin que nadie se percate de ello (y diría incluso que "capítulos enteros", si se trata, esencialmente, de autores de la antigüedad graco-latina) (...) Ya ve que, de este modo, se resuelven todas las dificultades de la creación literaria para los autores franceses, dado que, de ahora en adelante, les bastará con tomar prestado en abundancia a sus predecesores el día en que no tengan nada que decir, con una impunidad casi total" (Citado en Les plagiaires. Le nouveau dictionnaire, Roland de Chaudenay, Perrin, Paris, 2001).






Henry Millon de Montherlant editó su poema "Mère nuit" en su único libro de poesía, Encore un instant de bonheur, en 1934: 




MADRE NOCHE 

Fue el alba toda la noche. 
La claridad de la noche me despertó en mitad de la noche. 
una noche que nos llega de otra edad. 

Y le dije: “Madre noche, madre noche, 
dime, dime y dile a él también, 
dile a mi pequeño hermano en su dulce rostro, 
aquello que os hace clara”. 

Mi mano pende fuera del lecho. 
La noche entra y se acuclilla. 
Mi mano pende fuera del lecho. 

He sentido sobre mi mano su frío hocico. 
Le digo: “Madre noche, debes tener frío, 
entra en mi lecho, hay lugar para tres”. 

Después nevó el olvido, el olvido, 
el olvido, el olvido, el olvido.





GEORGE SANTAYANA [9685]

$
0
0


George Santayana
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás, más conocido como George Santayana (Madrid, 16 de diciembre de 1863 – Roma, 26 de septiembre de 1952), fue un filósofo, ensayista, poeta y novelista hispano-estadounidense.
A pesar de ser ciudadano español, Santayana creció y se formó en Estados Unidos. A los 48 años dejó de enseñar en la universidad de Harvard y nunca más volvió a los Estados Unidos. Escribió sus obras en inglés, y es considerado un hombre de letras estadounidense. Su último deseo fue ser enterrado en el panteón español en Roma. Probablemente su cita más conocida sea «Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo», de La razón en el sentido común, el primero de los cinco volúmenes de su obra La vida de la razón o fases del progreso humano.

Jorge Santayana pasó su infancia en Ávila, España. Su padre, Agustín Ruiz de Santayana, era diplomático, intelectual y pintor. Su madre, Josefina Borrás, era hija de un oficial español en las Islas Filipinas, José Borrás y Bofarull. Jorge fue el único hijo del segundo matrimonio de su madre. Josefina era la viuda de George Sturgis, un comerciante de Boston con quien había tenido cinco hijos, dos de los cuales murieron en la infancia. Ella continuó viviendo en Boston tras la muerte de su marido en 1857, pero en 1861 fue a vivir con sus hijos supervivientes a Madrid. Allí se encontró de nuevo con Agustín, un viejo amigo de sus años en las Filipinas, y se casó con él en 1862.
La familia vivió en Madrid y en Ávila hasta 1869, cuando la madre de Santayana volvió a Boston junto con los hijos de su anterior matrimonio, dejando a Jorge, que entonces tenía cinco años, con su padre en España. Jorge y su padre la siguieron en 1872, pero no encontrando Boston de su agrado, su padre pronto regresó solo a España, donde permaneció el resto de su vida. Jorge no volvió a ver a su padre hasta las vacaciones de verano durante su periodo de estudiante en Harvard, así que los padres de Jorge vivieron separados desde que tenía cinco años. En algún momento a lo largo de este periodo, Jorge americanizó su nombre a George, su equivalente en inglés.

Santayana, asistió al Boston Latin School, una escuela pública de latín en Boston, Massachusetts y a la Universidad Harvard, bajo la tutela de William James y Josiah Royce. Este último sería también su director de tesis. Después de graduarse en Harvard en 1886, estudió dos años en Berlín, Alemania y regresó de nuevo a Harvard, para escribir una tesis sobre Rudolf Hermann Lotze y enseñar filosofía, llegando de esta manera a formar parte de la Edad de oro de Harvard, sobre la filosofía.
Algunos de sus estudiantes en Harvard llegaron a ser famosos por méritos propios, tales como T. S. Eliot, Gertrude Stein, Wallace Stevens, Walter Lippmann, y Harry Austryn Wolfson. En 1912, una herencia de su madre le permitió retirarse de Harvard y pasar el resto de su vida en Europa. Después de residir algunos años en París y Oxford, estableció su residencia en Roma, alrededor de 1920. Finalmente moriría allí, en 1952.
Durante sus 40 años en Europa escribió 19 libros y rechazó importantes posiciones académicas. La mayoría de sus amigos y corresponsales fueron estadounidenses, incluyendo su asistente y eventual productor literario, Daniel Cory. Ya anciano, Santayana estaba a gusto, en parte porque sus memorias convertidas en novela, The Last Puritan en 1935 había sido muy bien acogidas, generando muy buenas ventas, de esta manera, apoyó a otros filósofos como Bertrand Russell, aunque no estaba de acuerdo con él, ni en el terreno filosófico, ni en el político. Santayana nunca se casó.

Filosofía

Las obras filosóficas principales de Santayana son: The Sense of Beauty (1896), su primer libro y tal vez su mejor obra, sobre la estética, escrita en los Estados Unidos, The Life of Reason (5 vols., 1905–1906), el punto más alto de su carrera en Harvard, y The Realms of Being (4 vols., 1927–1940).
Aunque Santayana no fue un pragmático a la manera de William James, Charles Peirce, Josiah Royce, o John Dewey, The Life of Reason presumiblemente es la primera obra más extendida sobre el pragmatismo. Santayana también poseía amplios conocimientos sobre la Teoría de la Evolución. Fue un comprometido naturalista metafísico, en el cual la Cognición, las prácticas culturales, y las instituciones evolucionaban hasta armonizar con su ambiente, cuyo valor se extiende hasta facilitar la felicidad en el ser humano.
Él fue uno de los pioneros en adherirse al epifenomenalismo, pero también admiró las obras clásicas del materialismo de Demócrito y Lucrecio. Santayana también mantuvo el pensamiento de Baruc Espinosa en muy alta estima, aunque sin apegarse demasiado al racionalismo o panteísmo característicos de Spinoza.
Aunque agnóstico, Santayana se consideraba a sí mismo un «católico estético», y pasó los últimos 10 años de su vida en una residencia romana bajo el cuidado de unas monjas católicas.

Literatura

The Last Puritan (El último puritano), es tal vez el más grande Bildungsroman en la literatura estadounidense. De entre las autobiografías estadounidenses, su trabajo Persons and Places (Personas y lugares) merecería quizá ser colocado a la altura de The Education of Henry Adams, la autobiografía de este famoso autor.
Las obras de Santayana contienen opiniones personales y bon mots ('buenas palabras'). Sus ensayos y libros tratan sobre una gran variedad de temas, incluyendo filosofía, crítica literaria, política, historia de las ideas, estudios sobre la naturaleza humana, la moral y una alusión a la influencia de la religión sobre la cultura y la sociabilidad de la psicología, todo escrito con ingenio y humor, dándole a la lengua inglesa un matiz distinto del habitual.
Mientras que algunos de sus libros específicamente filosóficos pueden parecer difíciles, la mayoría de sus escritos son más legibles para el público en general. Santayana escribió algunos poemas y piezas teatrales. A su muerte dejó una gran cantidad de correspondencia, la cual sólo a partir del año 2000 fue publicada.
Santayana fue un aristócrata y elitista que no estaba exento de prejuicios. Se podría describir a Santayana como un conservador mediterráneo al estilo de Paul Valéry, manteniendo una «distancia olímpica», con un objetivismo irónico e imparcial.
Buenos Aires: Losada.


El sentido de la belleza (fragmento)

" El sexo dota al individuo de un instinto mudo y poderoso que arrastra su cuerpo y su alma constantemente hacia otro; por él, una de las dedicaciones más preciadas de la vida es elegir un compañero y seguirlo; y el sexo une la posesión con el placer más intenso, la rivalidad con la rabia más feroz y la soledad con una eterna melancolía. ¿Qué más podría precisarse para infundir en el mundo el sentido y la belleza más profundos?. "






LA POESÍA DE GEORGE SANTAYANA


"Desde luego, si no sentimos la poesía de las cosas, no podremos vislumbrarla en algún reflejo verbal de ella captado por un poeta; pero yo soy un verdadero poeta al sentir esa poesía, y los críticos no son buenos críticos si les pasa por alto esta circunstancia". Esto lo decía George Santayana, o lo que es lo mismo, Jorge Ruiz de Santayana, aquel "místico castellano", como lo llamara Antonio Marichalar en Revista de Occidente (1924), nacido en 1863 en Madrid. Lo decía en las páginas de su escrito Apologia pro mente sua (1940), como respuesta a unas críticas a sus poemas por parte de los profesores Rice y Hogwate.

El filósofo Santayana admitía que había abandonado, por entonces, la poesía: "¿Por qué lo dejé? Yo diría que tuve la impresión -como la han tenido tantos otros poetas recientes- de que lo que yo tenía que decir, podía decirse mejor sin la forma poética tradicional, esto es, en prosa, pues no se me ocurrió la invencón de recursos tipográficos para convertir la prosa en poesía".

La versificación tradicional se le mostraba insuficiente o poco adecuada como forma donde abocar sus intuiciones, sus ideas. Como muy bien dice Santayana, el trato de la prosa como poesía o esa difuminación de sus límites precisos, fue algo que fecuentaron muchos poetas: "En realidad, salvo cuando el metro sigue siendo una cosa instintiva como los buenos modales, una nueva frase gráfica, una metáfora original profunda, se deslizan de un modo más fácil y libre en la prosa líqudida que a través de la malla del verso". Prosa líquida, bella imagen que expresa a las claras el género de algunas de sus páginas.

Pero, pese a lo dicho en este escrito de 1940, Santayana no dejó de regresar a los poemas, como demuestran los poemas inéditos que recogió William G. Holzberger en su edición de The Complete Poems of George Santayana (1979). La poesía y no sólo la imaginación poética o su intuición, lo que podríamos llamar "poeticidad", que vemos aparecer en sus escritos, en sus ensayos, fue una constante en su vida. Precisamente su primer libro fue Sonnets and Other Verses (1894), a los que seguirían otras ediciones, así como nuevos libros y antologías, hasta su último libro, ya editado póstumemente, The Poet´s Testament: Poems and Two Plays (1953).

El soneto III de su primer poemario fue el primer poema que escribió, con dieciocho años, y, según comentó en una entrevista en Roma, antes de morir, lo realizó a partir de un pasaje de Las Bacantes de Eurípides. Dice su primer terceto:


"Nuestro saber es una tea humeante de pino
que alumbra el camino sólo un paso adelante
a través de un vacío de misterio y horror"


Esta traducción es la que realiza el profesor de la Universidad de Valladolid, Cayetano Estébanez, en su edición de una antología de los poemas de Santayana, que editó el Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MUVIM), dentro del homenaje que esta entidad, con Román de la Calle al cargo del mismo, le tributó con un Congreso Internacional, a finales de 2009.

Hasta ahora contábamos con la traducción de diecisiete poemas por Ceferino Santos, editada en la revista Humanidades (1964), y la más extensa de José María Alonso Gamo, Un español en el mundo. Santayana, poesía y poética (1964). A estas dos, pues, hemos de celebrar la que ahora nos brinda la antología de Cayetano Estébanez, George Santayana. Materiales para una utopía. Antología de poeas y dos textos de poesía (2009).



Selecciono dos poemas que me parecen una buena muestra de su quehacer poético:


CABO COD

La baja y arenosa playa, el matorral y el pino,
la bahía y la larga línea del cielo, -
¡Oh, qué lejos estoy de casa!

La sal, olor a sal del aire espeso del mar,
y las piedras redondas que desgastan las mareas, -
¿Cuándo vendrá el buen barco?

Los míseros tocones, quemados y negruzcos,
y la blanda rodera del giro de una carreta, -
¿Por qué es el mundo tan viejo?

El rumor de la ola y el cielo, ancho y gris,
donde vuelan los grajos y la lenta gaviota, -
¿Dónde están los muertos incontables?

Los sauces inclinados junto a la ciénaga,
el gran casco varado y el tronco flotando
¡Con la vida comenzó el dolor!

Y entre los oscuros pinos y la orilla plana, -
¡Oh, el viento, y el viento, para siempre!
¿Qué será del hombre?




EL TESTAMENTO DEL POETA

Le devuelvo a la tierra lo que la tierra me dio,
todo va para el surco, nada para la tumba.
Se ha consumido el pábilo y la vela del espíritu;
la vista no podrá ir adonde fue la visión.

Sólo dejo el sonido de muchas palabras
oídas al azar con ecos burlones.
Canté al cielo. El exilio me hizo libre,
llevándome de mundo en mundo, desde todos los mundos.

Librado por las furias y los amables hados,
pisé los firmes claustros de la mente.
Todo tiempo, mi presente, todo espacio, mi lugar,
ni miedo ni esperanza ni envidia vio mi rostro.


[http://sendasydivagaciones.blogspot.com.es/]






GEORGE SANTAYANA Y JORGE GUILLÉN

Hacia 1947 George Santayana acometió la tarea de traducir una décima de Jorge Guillén, perteneciente al poemario Cántico. Realizó de ella varias versiones hasta que finalmente le envió la definitiva al autor vallisoletano en julio de 1950, al Wesley College de Massachusetts, donde entonces aquel impartía la docencia. Esta versión será la que recoja el volumen manuscrito Posthumous Poems y que se publicará en el volumen póstumo The Poet´s Testament (1953)

He aquí el poema de Guillén, seguido de la traducción de George Santayana:


ESTATUA ECUESTRE

Permanece el trote aquí,
Entre su arranque y mi mano.
Bien ceñida queda así
Su intención de ser lejano.
Porque voy en un corcel
A la maravilla fiel:
Inmóvil con todo brío.
¡Y a fuerza de cuánta calma
Tengo en bronce toda el alma,
Clara en el cielo del frío!


EQUESTRIAN STATUE

Motion stays suspended here
Twixt its starting and my hand.
Tightly braced the paces stand
Well planned for a far career.
For I ride a courser bent
On a marvelous intent:
Never moving, ever bold.
Ah, by whatcalm strenght of will
Lives in bronze my whole soul still
Clearer in the ethereal cold!


En 1951 Jorge Guillén visitará a George Santayana en Roma, por entonces recluido -desde finales de 1941-en una habitación de la Clinica della Piccola Compagna di Maria, cuidado por las Hermanas Azules irlandesas (Blue Nuns). De este encuentro se tiene noticia por una carta enviada a Pedro Salinas y por las declaraciones que hizo a Juan Guerrero y que esté plasmó en un artículo publicado en la revista Ínsula, en el año 1952.

En esta visita, Guillén le agradece su traducción del poema al inglés y le expresa su deseo de traducir él alguno de los suyos al castellano. Aunque no se decide por ninguno en particular, será, finalmente, el "Soneto L", de 1895, recogido en Poems (1923), el que elija Guillén, publicado junto al poema traducido por Santayana en The Journal of Philosophy, en 1964, en conmemoración del primer centenario del nacimiento del "Old Philosopher", como lo llamara su amigo Wallace Stevens en un célebre poema.

He aquí el soneto de Santayana y la traducción que de él hizo Jorge Guillén:


SONNET L

Though utter death should swallow up my hope
And choke whith dust the mouth of my desire.
Though no dawn burst, and no aurorean choir
Sing GLORIA DEO when the heavens ope.

Yet have I light of love, nor need to grope
Lost, wholly lost, without and inward fire;
The flame that quickeneth the world entire
Leaps in my breast, with cruel death to cope.

Hath not the night-environed earth her flowers?
Hath not my grief the blessed joy of thee?
Is not tne comfort of these singing hours.

Full of thy perfectnees, enough for me?
They are not evil, then, those hidden powers:
One love sufficeth an eternity




SONETO L

A la memoria de Jorge Ruiz de Santayana.

Aunque muerte absoluta se trague mi esperanza
Y con polvo sofoque la boca a mi deseo,
Aunque ninguna aurora despunte y ningún coro
Entone GLORIA DEO cuando el cielo se abre

Tengo una luz de amor, no voy perdido a tientas,
Del todo ya perdido, sin un fuego por dentro.
La llama que animó todo el espacio humano
Cubre a saltos mi pecho, se encara con la muerte.

¿No posee la noche de la tierra sus flores?
¿Mi aflicción no posee contigo la alegría?
¿No será suficiente para mí el gran consuelo

De estas horas que así, por ti perfectas, cantan?
No son malos entonces los ocultos poderes,
Que basta un solo amor para una eternidad.

[http://sendasydivagaciones.blogspot.com.es/]






GERALD DAWE [9686]

$
0
0

Gerald Dawe
Gerald Dawe (nacido en 1952) es un poeta irlandés.

Gerald Dawe nació en Belfast, Irlanda del Norte y se crió con su madre, hermana y abuela. Asistió a la Escuela de Niños Orangefield en el este de Belfast, una escuela de liberal progresista líder. Más tarde participó en el Teatro de la Juventud bajo la tutela del maestro y director de teatro, Sam McCready. Por este tiempo comenzó a escribir poemas y después de un breve período de su vida en Londres, regresó al norte, recibiendo un BA (Hons) de la Nueva Universidad de Ulster (1974), donde su profesor era el izquierdista, crítico literario y novelista, Walter Allen.
Dawe trabajó brevemente como ayudante bibliotecario en el departamento de Bellas Artes, en la Biblioteca Central de Belfast antes de ser galardonado con un premio importante  del Departamento de Educación de Irlanda del Norte. Dawe decidió asistir a University College Galway (UCG) y escribió su tesis de grado sobre el poco conocido novelista Tyrone siglo 19 y cuentista, William Carleton y comenzó a dar conferencias en el Departamento de Inglés de la IDU (ahora conocida como la Universidad Nacional de Irlanda, Galway).

En Galway, conoció a Dorothea Melvin, su futura esposa, y se instaló en el este de Galway con su familia - Iarla y Olwen.

Dawe fue nombrado miembro del Trinity College de Dublín en 2004 y también ha sido profesor visitante en la universidad de Boston y la Universidad de Villanova en los EE.UU., así como la recepción de becas internacionales de escritores de Hawthorden (Reino Unido) y Ledig fundación Roholt en Suiza.

Bibliografía

Poesía:

Sheltering Places (1978;revd.2008)
The Lundys Letter (1985)
Sunday School (1991)
Heart of Hearts (1995)
The Morning Train (1999)
Lake Geneva (2003)
Points West (2008)
Selected Poems (2012)

Ensayos:

The Proper Word: Ireland, Poetry, Politics (2007)







Hijo del Imperio

La otra noche soñé con Churchill.
Estaba en el jardín, fumándose un buen puro.
Luego todo cambió y ambos reaparecimos
en un castillo, a solas; un fuego ardía en el hogar.

Retratos de hacendados y príncipes mercantes
nos vigilaban desde el hueco de la escalera.
Hablamos de pintura –la suya y la de otros–
y del fracaso;
de cómo hay que vivir también con él.

Tosía con frecuencia y los ojos se le nublaban
como si fuera a hablar una vez más
del enfermo de Roosevelt, o de Stalin.
Ahora ya sólo veo las pantuflas a cuadros
con su pequeña cremallera a cada lado.


[traducción Jordi Doce]







LA CAMPAÑA DEL DESIERTO

En una excursión a Donaghadee
me siento de buen humor,
escrutando la bahía
como un verdadero capitán de barco.

Por supuesto hay mujeres
con camisas floreadas
y, cubriéndose con
diarios, las abuelas

teñidas de azul brillante charlan
sobre cómo arreglárselas para vivir y observan
a sus hijas con estrías
comportándose como ellas solían hacerlo,

mientras los distintos maridos,
desacostumbrados al sol,
se desabrochan las camisas o permanecen
torpemente en la orilla del mar.

Estoy bombardeando en picada
bajo el muro de la rambla,
dejando tras de mí
una ciudad en ruinas y

sentado de rodillas
descubro un oasis
donde ardientes lascivas conducen
bestias velludas a beber.

[http://www.poesiagrupocero.com/]







Summer Journal

for Brendan Kennelly

 Through the porthole of a window
   the blue muggy night is perforated
with the sound of foghorns.
   Dogs answer each other back
and then it thunders again with spectacular effect.
   The girls are sleeping in the cool apartment;
shadows like ‘planes cast over the lawn.
   I’m in two minds between Tender is the Night
and the TV’s mute hectic images
   which flash worldwide the breaking news
of a hillside trek and scorched villages,
   the bedecked impromptu briefing.

The ignominious beetle covers oceans of sand
   but the man or woman who drifts
into the sky, paragliding over our prone bodies –
   family groups setting up makeshift home,
couples in their prime and past their prime,
   the odd one alone stretched under the sun,
where all are vulnerable, torn this way
   and that, naked, flat, in repose from
the everyday, at sixes and sevens –
   is trussed and hooked to the speeding boat
and, cradled like a baby, looks down
   upon us all with far-seeing love and pity.

                  Palm doves and swallows in the apricot
   and oleander, the cacophony
of high season: poolside, Mitteleuropa
   tans and in silence observes a galleon
take up the full of the Bay.
   The rosé goes down like mother’s milk;
it’s near ninety, best head for cover;
   in the shade, local dance music
beats through the scratchy airwaves
   to you on whichever island you stand:
    ‘Let us dream it now,
     And pray for a possible land’.




Viewing all 7276 articles
Browse latest View live