Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

JACEK PODSIADŁO [17.854] Poeta de Polonia

$
0
0

Jacek Podsiadło 

(Nacido en 1964 en Szewna) es un poeta polaco, escritor, traductor y ensayista. A veces utiliza un seudónimo Jac Po. Es uno de los poetas de la famosa  Polish bruLion generation. Originalmente fue influenciado por Frank O'Hara, pero luego desarrolló su propio estilo original. Es un escritor muy prolífico, y también un ganador de muchos premios literarios polacos (Georg Trakl premio, 1994; Koscielski premio, 1998; Czeslaw Milosz premio 2000, sino que también fue nominado para el Premio Nike tres veces). Tuvo muchas profesiones, ahora trabaja en el Opole estación de radio. Entre 2000 y 2007 escribió folletines para Tygodnik Powszechny.

Bibliografía seleccionada

Nieszczęście doskonałe , Toruńskie Towarzystwo Kultury, Toruń 1987.
W lunaparkach smutny, w lupanarach śmieszny , Staromiejski Dom Kultury, Warszawa 1990.
Wiersze wybrane 1985-1990 , Biblioteka "brulionu", Warszawa-Kraków 1992.
Arytmia , Biblioteka "brulionu", Warszawa 1993.
Dobra ziemia dla murarzy , Tikkun, Warszawa 1994.
Języki ognia , Biblioteka "brulionu", Warszawa-Kraków 1994.
To all the whales I'd love before , Kartki, Białystok 1996.
Niczyje, boskie , Biblioteka "brulionu", Warszawa 1998.
Wiersze wybrane 1990-1995 , Stowarzyszenie "Inna Kultura", Bielsko-Biała 1998.
Wiersze zebrane , Lampa i Iskra Boża, Warszawa 1998 (II wydanie: 2003).
Wychwyt Grahama , Lampa i Iskra Boża, Warszawa 1999.
Cisówka. Wiersze. Opowiadania , Biblioteka "Kartek", Białystok 1999.
I ja pobiegłem w tę mgłę , Znak, Kraków 2001.
Kra , Znak, Kraków 2005.
A mój syn... (zbiór felietonów), Znak, Kraków 2006.
Pippi, dziwne dziecko (zbiór felietonów), Hokus-Pokus, Warszawa 2006.




La poesía de Podsiadło (Arytmia -Arritmia, Dobra ziemia dla murarzy - Buena tierra para albańiles) es un mensaje que nace de un pacifismo anarquista y de una fundamental libertad en la experiencia de la vida; es un mensaje en que no falta afirmación, contemplación de la naturaleza, crítica de la civilización tecnológica y exploraciones religiosas y teológicas.



Noticias para Pawel Marcinkiewicz en Des Plaines, 
Illinois, por Radio Macuto

Aquí escriben sobre ti. A veces te mencionan en los newspapers.
Y allí, ¿qué vistas tienes? ¿Se perfilan algunas perspectivas?
¿Qué pasado se cierra y qué futuro se abre
ante Paul Martin de Polonia haciendo de ayudante
del ochentañero Mr. Riff? Quiera o no quiera
te pregunto por cómo vives. Más cuando tienes al señor Riff cerca, que se está muriendo.
Porque ¿cuándo hay que hablar de la muerte? ¿Apenas abrimos los ojos
y la tele nos ciega con carnicerías y atentados, la radio ataca con anuncios,
el periódico lanzado ante la puerta está listo para explotar (por el periscopio de la mirilla
alcanzas a ver la espalda del bombacartero)
y te inclinas, y lo levantas. ¿Cuándo hay que hablar de la muerte? Quizás ahora,
cuando una enfermedad incurable, probablemente el Alzheimer,
devasta el cerebro de Barañczak, esa memoria de miles de rimas
y de calambures digna de un ordenador. Ahora,
en lugar de calentarse en su cesta cerca del radiador
nuestro gato en el jardín, tras la ventana, merodea tristemente,
saciado, pero congelado de frío. Y el señor H., un degenerado,
sale para la borrachera de cada tarde, aunque sus hijos padezcan
hambre y penurias. ¿Cómo tenemos que hablar de la muerte? La costumbre
de hablar con eufemismos, alegorías, ha arraigado, y la presentamos
con palabras bonitas. Tu apellido, ahora acortado, ¿ya no causa
mala impresión, fluye más fácilmente, no tiene que abrirse paso
por los delicados oídos de los americanos? Un desiderátum práctico:
hablar de manera concisa, no colmar la paciencia ajena, por Dios no hacerles perder su precioso           tiempo.
¿Cuándo hay que pensar sobre la muerte? ¿Durante el orgasmo? ¿Inflando
el colchón para la cama del señor Riff? ¿Escuchando cómo habla el liberal de la televisión?
Si al final vendrá igualmente, sin decepciones, ya en estos momentos nos saca
cada segundo que menospreciamos, la rima no conseguida, la letra a la que renunciamos.

9 de diciembre de 1994

Jaceck Podsiadlo, incluido en Poesía a contragolpe. Antología de poesía polaca contemporánea  (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012, selec. y trad. de Abel Murcia, Gerardo Beltrán y Xavier Farré).



Jacek Podsiadło

(Poland) Polish poet was born in 1964, he lives in Opolo. He has published more than twenty poetry books and two thick/fat collections of selected poems (Wiersze zebrane, Warsaw 1998 and Wychwyt Grahama, 1999). Awarded several times, he won Czesław Miłosz Prize in 2000. Translated into Slovene and several foreign languages. Among the poets of his generation he is one with largest reading audience in Poland.


Ósmy wiersz ekozoficzny

Nim wszedłem do strumienia zdjąłem buty, by ich nie zamoczyć.
Chciałbym pojąć siebie, wspominam więc czasy,
gdy byłem kaczką, małpą, obywatelem pierwotnym:
nieelegancko jadłem i sam musiałem stawiać
prognozy meteo. Czas niósł mnie swobodnie.
Waśnie z sąsiednią wioską, walka na dziryty,
to było wojną światową. Świat nie wykraczał
poza półkole rzeki i góry z drugiej strony.
Z mojego ciała znikało owłosienie i coraz bardziej
odsłaniało wrażliwą skórę.
Nim wszedłem do strumienia zdjąłem buty, by go nie zabrudzić.
Nauczyłem się krzesać ogień i opanowałem sztukę stenotypii.
Odkryłem trzy źródła świętej mocy: wodę, słońce i wiatr.
Zmieniam energię kinetyczną w mechaniczną i dalej, w elektryczną.
Pogłądam okiem mikrokamery frykcyjne ruchy tłoka w głębinowej pompie.
Sam jestem maszyną sterowaną z dali i napędzaną mieszaniną uczuć.
Ogładam się, bo stamtąd przychodzi nauka: oto wychodzę z rzeki,
Błony cofają się spomiędzy moich palców, mozolnie zmierzam ku małpie.
Potem w mojej głowie pojawia się pierwsza myśl.
I nie jest nią pełne lęku: kim jestem.
Nim wszedłem do strumienia zdjąłem buty, by woda, piasek
i moje ciało stanowiły jedno.

1.12. 91


Sprawiają, że płonie

Żyją na piasku, gdzie ślad nie trwa długo.
Przenoszą namioty z miejsca na miejsce, imion swoich umarłych
nie żłobią w kamieniu, raczej związują je,
aby powracały z rzeczą, czynnością, cechą:
»Herbata, jaką lubił Fahdi«, »Gra na czangu podobnie jak Ali Khan«,
»Jest nierozważny jak Mohammad, który wpadł
do studni tego lata , kiedy wyschły rzeki«,
w ten sposób noszą w ustach swoje cmentarze.
Choroby leczą śpiewem. Wieczorami lubią
wprawiać się w trans, tańczą, zanurzają dłonie
w oliwie i przesuwając nimi wzdłuż rozgrzanego do czerwoności
łańcucha sprawiają, że przez chwilę płonie.
Żyją na piasku, gdzie korzenie nie trzymają się mocno podłoża,
gdzie króluje oszczęndność. Mają rozeznanie
w delikatności materii,z jakiej utkana jest każda obecność,
wielbłądy zmuszają do większego wysiłku co najwyżej wrzaskiem.

3.03. 91


Dlaczego?

Gdzież pójdziemy? Może znów nad rzekę
pełną fusów lumpenświata,
nad czarną wodę, której esencją
jest przemijanie. Razem zrobimy siusiu,
na stojąco, jak dorośli. Srogiemu przykazaniu
dorosłości nie zwiejesz, szybkobiegaczu, prygunie
stojący na tle nieba i skaczący w Ciemno,
gdzie jedynie cudem i tylko do czasu
czekają na ciebie amortyzatory
rodzicielskich ramion, cyrkle Miłości.
Zobaczymy: kaczkę, dryfującą gałąź, opoja w malignie, nasze cienie.
Sto razy spytasz, dlaczego. Spróbujesz coś wycyrklować,
Żebym cię wziął na »jo pata«, na szyję.
Zmęczone nóżki albo coś, albo coś.
Coraz więcej ważysz.
Coraz więcej rozumiesz.
Zrozum, że czasem nie wiem, dokąd pójść.
Przejdziemy przez most.
A potem? Zobaczymy.


Lubię patrzeć

»Lubię patrzeć« - mówię cicho i to wszystko wyjaśnia. Dłoń
mam ciemną i żylastą jakby to śmierć ją kładła
na dziewczęcej piersi. Królewski orszak zmierza donikąd na jaskrawej panoramce,
to samo wąż wrotkarzy na przelotówce za oknem. Prawie-prawie nie ma
po co żyć. Skończone liczby na tablicach rejestracyjnych. Mroczne teatra
mieszkań, gdzie wystawia się rodzinne dramaty na pokaz przechodniom.
Trunki paliw na benzynowych stacjach. Gruchywki domofonów, kościelne
kołomyje pozbawione tempa, niczym tysiącpolowe warcaby na szychowbicych
posadzek.
Doczesne piękno ciał kruchszych niż flakony perfum. Pośród targowiska
Wagi i miary, zegary i liczydła, zniewagi. I góry relikwii za granicami miast.

Potrzeba wiary

Kierowca znał trasę na pamięć, lecz raz i on musiał zwolnić.
W Rzymanowie ujrzeliśmy z okien autobusu
Pochód z czarnymi sztandarami i trumną. Ludzie
Umierają; cała niezwikłość polegała na tym,
że tęcza właśnie napięła swój imponujący łuk
nad górami. Łatwiej mu teraz iść do nieba,
zauważyła Magda. Po sczeblach barw. Wszystko
płynie; usiadłem na kamieniu pośrodku górskiej rzeki
pisząc jak Balzak, z nogami w zimnej wodzie. Palce
kostnieją wcześniej niż pięty. Woda przyniosła procę.
Z niedaleka, bo gumka nie zdążyła sparcieć.
Chciałem z niej zrobić użytek, kamieni nie brakuje,
lecz jest do niczego, nie tak się mocuje
ten kawałek skóry. Słońce, wiatr, ptaki, śpiew
wody na kamieniach, to więcej niż potrzeba. Jestem
przekonany; jak święty Krzysztof, który rozważnie
przenosił dzieci przez rzekę, a potem został
patronem wariatów za kierownicą, święcie przekonany.












RAMENDRAKUMAR ACHARYA CHAUDHURI [17.855]

$
0
0



Ramendrakumar Acharya Chaudhuri 

(India, 1922-2009)



El bufón

Busco por toda la pared ¿dónde está la puerta escondida?
                                                                ¿soy ciego o qué?
Intento escuchar el sonido hueco. Sigo tocando. Todas las cosas me miran
con tranquilidad. El cielo sin fin, un grupo de pájaros mudos,
el mundo lleno de luz. Me quedo solo, bajo el arco,
aprieto los botones uno por uno como un loco con ojos desorbitados:
la religión... la ciencia... el arte... la imaginación con siete caballos...
Pero no abre el cuarto clandestino. Estoy cansado, me quedo fuera.
                                                 Un hombre lugareño, alto
como una farola, lentamente vuelve a casa con un pescado en la mano.
La llama de una canción folclórica en sus labios: «Hace florecer en todos los
                                            tiempos...» en una lengua extranjera,
no hay puentes. Estoy besando el cañón de la pistola. Un fantasma en el aire
me dice «deja la pistola». ¿Con esta arma puedo secuestrar a una mujer o necesito también poner
          el pie en su abdomen?
                                      Tú, el palacio antiguo,
¿por qué no te caes? Aún te quedas rodeado por Jhau
qué bello y absurdo. Eres absurdo, absurdo...
Y entonces baja una mujer con una voz gruesa
desde una nube brillante. Se abre la camisa y
enseñando sus montes, me dice «aquí está el botón que predijo el destino,
pon tu mano aquí.» Yo, con mucho miedo,
muy emocionado, pongo mi mano donde me indica y siento un escalofrío.
Desde su reserva clandestina la reina dice: «¡la alegría son las flores y las frutas,
la alegría son los insectos y los animales, la alegría misma es Dios!»
Justo en ese momento me dice tocando mi pantalón «¡libido! ¡libido!»
                                                        eso es trampa, yo grito...

Ramendrakumar Acharya Chaudhuri, incluido en La pared de agua. Antología de poesía bengalí contemporánea (Olifante Ediciones de poesía, Zaragoza, 2011, ed. y trad. de Subhro Bandopadhyay   y Susana Agustín para este poema, adaptación de Violeta Medina).



La biografía

Nació en 1922. Durante un cuarto creciente. Sólo ha dejado
unos poemas que son sus hijos,
ellos darán el fuego final. ¿No tenía más deseos?
Pocos: el cariño de un amigo y de dos amigas.
Su hobby era mirar el paisaje
(hay mucha gente en la casa, el ruido, el traslado de un mueble)
desde la buhardilla, pasar las tardes en el corral
o en el jardín.
Muchas veces ha olvidado la escalera colocada sobre el árbol de frutas
y se ha quedado dormido:
un hombre raro. ¡Es verdad! ¿Piensas que tú eres menos raro?
¡Comes dinero, tomas licor, comes tantas muchachas con gusto!


Ramendrakumar Acharya Chaudhuri, incluido en La pared de agua. Antología de poesía bengalí contemporánea (Olifante Ediciones de poesía, Zaragoza, 2011, ed. y trad. de Subhro Bandopadhyay y Susana Agustín para este poema, adaptación de Violeta Medina).




DIEGO OJEDA [17.856]

$
0
0

Diego Ojeda

Diego Ojeda es un músico y escritor español nacido en diciembre de 1985 que navega implacable a bordo de una carrera artística que dio comienzo en la isla de Gran Canaria.

Durante este tiempo ha destacado en el panorama de la música independiente y de la poesía en España y se ha hecho un hueco, cada vez más señalado en el circuito de la canción de autor en México.

Residiendo en Madrid, pero siempre de gira, podemos encontrarlo defendiendo sus directos sólo o acompañado de los músicos  que forman  su banda.

En la actualidad y desde el año 2007 ha presentado su trabajo por más de 12 ciudades españolas, en importantes espacios culturales, festivales, teatros y salas. También ha cruzado el Atlántico hacia Cuba y México, donde ha alcanzado especial notoriedad.

DISCOGRAFÍA:

En Enero de 2014 sale a la luz  el último trabajo discográfico de Diego Ojeda bajo el título POR CULPA DE LA POESÍA un disco de carácter íntimo y personal, que una vez más ha estado dirigido por el productor Mexicano Carlos Carreira. Ha sido grabado íntegramente en Sonic Ranch (Texas, USA)uno de los estudios más importantes del panorama musical internacional.
Digi Hecho a Medida Muestra

En Julio de 2013 se publica TE VOY A HABLAR DE MÉXICO una antología exclusivamente editada en México y que recoge las canciones más significativas de todos los trabajos anteriores publicados en España.

En Mayo de 2012 se publica CANCIONES PARA AMANTES SIN FUTURO un trabajo discográfico divido en tres discos, uno de ellos con colaboraciones de otros artistas del panorama musical español: Olga Román, Marwan y Luis Ramiro y del circuito mexicano: Carlos Carreira, Edgar Oceransky y Rodrigo Rojas. Este proyecto fue grabado íntegramente en México y está producido también por el músico y productor Carlos Carreira.

En Marzo de 2011 se presenta SEMÁFOROS EN VERDE un EP promocional de 6 canciones grabado en formato acústico.

En junio de 2009 se publica su primer disco ESCAPARATE producido por el pianista cubano  Alexis Canciano. Se trata de un trabajo de carácter urbano en el que se mezclan diversos estilos e influencias. Cuenta con la colaboración especial del timplista GERMÁN LÓPEZ.

En Octubre de 2007 se presenta SIN PRISA, su primera maqueta de estudio auto-producida.


POESÍA:

Desde al año 2010 Diego Ojeda ha enfatizado su faceta poética, ganando varios certámenes y realizando periódicamente recitales y presentaciones con otros poetas del circuito Español y Mexicano. Ha participado en diferentes festivales literarios como escritor invitado, destacando la Semana Negra de Gijón.

En Marzo de 2012 vio la luz su primer libro de poemas A PESAR DE LOS AVIONES publicado por la editorial Origami. En 2013 se publica una nueva edición con la editorial Noviembre y en 2014 se publica la cuarta edición con la editorial Alsari.

En junio de 2014 se publica MI CHICA REVOLUCIONARIA libro de poemas de Diego Ojeda con la editorial Alsari. 

SIEMPRE DONDE QUIERAS  Espasa Libros S. L. U., 2015, su tercer poemario.

COLABORACIONES:

Diego Ojeda ha participado en otros proyectos artísticos en los últimos años, ha prologado varios libros de poesía, ha participado en discos de otros autores como Ismael Serrano, Marwan, Rayden, Carlos Carreira, Edgar Oceransky y en diferentes trabajos benéficos y recopilatorios.

También ha compartido escenario y momentos musicales con artistas como Pedro Guerra, Raúl Ornelas, Luis Eduardo Aute, Carlos Chaouen, Jorge Drexler o Nach.




“A pesar de los aviones”


Hoy

«Hoy quiero un país mas libre,
sin anestesias y ansiolíticos,
sin barreras y cansancio,
sin dolor en la memoria.

Quiero una ciudad sin tiempo,
sin melancolía y angustia,
sin gritos y frustraciones,
sin sobredosis de mentiras.

Hoy no voy a resignarme 
pensando que las cosas
podían haber sido mejor de otro modo.
No voy aceptar la dictadura  de las urnas,
la amenaza de la telediarios
ni el invierno de los mercados.

Hoy voy a quemar las banderas
y  voy a reiniciar algún  principio,
hoy voy a rimar con el arte
mi corazón republicano,
que baila mejor de noche,
que se columpia entre la cordura
y el instinto,
que entiende de despedidas,
de dudas
y de pecados,
del morbo de la aventura.

Que una revolución es un acantilado,
igual que una página en blanco
para un poema».


Confesiones

Soy un tipo con suerte.
Creo en la ternura, en la luz
y en la memoria de todos los olvidos.
Soy un pájaro que vuela con mar,
viento de ayer sin dirección,
soy el cielo de Madrid.

Tengo un pasado insomne,
he dormido en algunos corazones,
he sido adicto a los dramas,
he dejado amores sin usar
por miedo a cumplir promesas que nunca hice.

El tiempo lo cura todo
pero yo nunca olvidaré el dolor
que me costó sacar a esa mujer de mis cuadernos.

Deseaba que se perdiera y que volviera a llamarme,
que me matara y volver a buscarla.
Tardé más de un año
en quitarme del cuerpo
el olor de aquel verano,
en volver a dormir solo
en una cama para dos.

Durante un tiempo
pagué exceso de equipaje
en todos los aeropuertos,
mi tendencia a recordar sólo lo bueno
no me ayudaba a desprenderme de todos los escombros
que dejamos en cada una de las letras
del nombre de nuestra calle.

Para olvidar
hice mil escalas en otros cuerpos,
me convertí en enemigo de la abstinencia,
acompañante nocturno de algunos tirantes.
Mi estabilidad emocional
era un ave migratoria
y algunas canciones dejaron cicatrices.
En todas las tarjetas de embarque
figuraba mi DNI
pero a veces no fui yo
quien tomó esos aviones.

Entre tantos vuelos,
entre tantas turbulencias con otros cuerpos,
un día tomé tierra
en los brazos de una mujer llena de ventanas.
Decidí quedarme a vivir.
Fue la arena de mi playa,
mi hogar,
mi accidente
y nos amamos más allá de la distancia.
Luego nos tocó asumir las diferencias,
otras franjas horarias de vida,
-ella amanecía y yo estaba anocheciendo-
siempre una hora menos,
los nueve meses imposibles.

Éste es el resumen
de mis tres últimos años.

Hoy comienza un nuevo viaje.

Todos los detalles del pasado
están en este libro.




Mi chica revolucionaria


DESDE QUE TE CONOZCO

Desde que te conozco
me tiembla el pulso al escribir mi nombre.
Desde que te conozco
tengo mi corazón asegurado a todo riesgo.
Desde que te conozco
me como la vida a suspiros,
y vuelan cometas
donde ayer había plomo y anzuelos.
Mirarte es ver mi futuro en capítulos.

Todo esto ocurre desde que te conozco,
porque antes de conocerte
vivía cada día esperando la noche siguiente,
entraba en algunos cuerpos
buscando la puerta de salida,
y a diario me daba de ostias con mi pasado.

Viviendo deprisa, perdí mucho tiempo,
y entre el humo de mi propia sombra
era imposible mirar con claridad a ninguna mujer.
Fui un hombre de paso
en medio de ningún lugar.

No sé de que manera entraste
porque yo no abrí ninguna puerta,
mis candados estaban cerrados,
y aunque en mi memoria
hacia menos frío que en tu vida
derretiste con tu vientre
el iceberg de mi cama.
Me cacheaste el alma con la mirada
y con las manos en voz baja
me quitaste de encima la tristeza

Desde que te conozco tengo alas,
porque tú me enseñaste como usarlas.



AVISO POR PALABRAS

Si vuelves a recogerte el pelo
con tanta alevosía frente a mis ojos
vas a despertar al dragón
que duerme entre mis manos
y no voy a hacerme responsable
de los desperfectos.

Mi corazón es un cine de verano
cada vez que bajo al metro
y la boca de destino es tu barrio,
llamo barrio a tus caderas,
a las arrugas de tus ojos,
al tato de tu pie derecho,
a los 34 lunares de tu espalda.

Tú tan revolucionaria
y yo tan zen
pero hasta los desconocidos
nos miran con arte
cuando te deshielas,
cuando bajas la guardia
y apagas el busca de las dudas,
cuando retiras tu ejército,
entonces quiero salir corriendo
y borrarle la prisa a Madrid,
bajarle el sueldo a tus jefes,
curarme la alergia a los gatos,
casar a tu novio con otra,
presentarte a mi psicóloga,
follarnos escuchando a Chaouen,
pagarnos la jubilación.

Si vuelves a recogerte el pelo
con tanta alevosía frente a mis ojos
voy a cometer un disparate
y van a llorar de envidia todos los poetas.



SI NO HUBIESES VUELTO

Y entonces
volviste.

Que nunca llegaste
a marcharte
del todo,
pero volviste.

Con la ternura imposible
de una quimera,
con el olor a quemado
de las promesas,
con tu boca poeta,
tus manos hogar,
espalda de cielo.

Entonces
volviste,
y sigo pensando
que hubiera pasado
de no haberlo hecho.

No hubiese probado
aquel beso
en la puerta de un baile,
no hubiera bajado
a aquel antro
sin luz en Gran Vía,
no hubiese escuchado
a Vetusta,
no hubiera perdido
mi acento
y no hubiese escrito
un best seller.

Que sigo pensando
que hubiera pasado
si no hubieses vuelto.

No sé.

No hubiéramos visto
la luna
en el sur
de mi isla
tampoco tendríamos
facturas
con nuestros
dos nombres,
la misma casera
y en el tendedero
tus bragas, tus medias
y mis camisetas.

Qué sigo pensando,
que hubiera pasado
si no hubieses vuelto,
si no hubieses vuelto
joder,
si no hubieses vuelto.

Habría menos poemas,
más guerras internas,
olor a tormenta,
mi amor en un cuadro,
mi vida temblando
en la sala de espera.

Pero te prometo,
te pido,
te ruego
que no vuelvas nunca,
y estará todo bien,
y querrá decir
que no vuelves a irte.



CUANDO VIAJO SIN TI

Voy a escribir un poema social
que hable de nosotros
que ser pareja
no es pintarse en un cuadro
y colgarnos en la pared,
ser pareja
es aprender a hablarle a la cara al miedo,
encontrar el valor para mirarse por dentro
para ser más grande por fuera
y encararse a la vida
sin chaleco antibalas.

Si te quedas a mi lado
no quiero que seamos espectadores
en una vida de bajo coste
quiero ser el protagonista
de todas tus revoluciones,
escupirle en la cara a los ministros,
insultar al presidente,
lanzar piedras contra la corona,
fugarnos del país
después de poner una bomba
en la junta anual de tu empresa
y que hablen de nosotros en los periódicos
y en las puertas de embarque de los aeropuertos.

Mi chica revolucionaria
ya se que desfaso demasiado
cuando no duermo
pero es que cada día me gusta menos
viajar sin ti
e imaginarte perdiendo el tiempo
en esa oficina de mierda
con vistas a la calle más fea de Madrid
para llegar a fin de mes
haciendo malabares con mil euros.

Tú y yo no somos de contratos
ni de rutinas indefinidas,
somos más de comer helado de cajeta
a las tres de la mañana
y leer poemas en pelotas
después de corrernos juntos
pero a veces me duele el mundo
y este puto sistema devorapersonas
y odio a España
y a los banqueros
y a las compañías telefónicas
y a las aéreas
y a los obispos
y a los pedófilos
y a los fachas progresistas del congreso.

Y nada
que te cho de menos,
que voy a masturbarme pensando en nosotros
y voy a despedir a mi psicóloga
para huir contigo,
mi chica revolucionaria.




SIEMPRE
DONDE
QUIERAS

—Entonces, ¿pasas a recogerme?
—Baja, no seas capullo, que siempre tengo que esperar por ti.
—Feliz año nuevo, guapa.

00:30 h
1 de enero 2014


Así empezó mi año nuevo,
el funeral de las canciones tristes,
la chica de todos mis bares,
mi follamante,
mi princesa de barrio,
mi mariposa nocturna,
mi ponteunapeliyllamamosaunchino.
Así empezó,
así empezamos.

Como la llama,
que viendo la hoguera
se otorga al incendio
con todo el amor de quemarse.
Así empezó,
así empezamos.

Como el asfalto,
que viendo la tierra
quisiera ser fl ores,
quisiera ser rama,
quisiera ser viento.
Así empezó,
así empezamos.

Con temor a dormirse
 en el sueño del otro.

Con una escafandra
 para prohibir besos.

Con tus superpoderes
 de chica escondida.

Con mis supertemores
 de amor en ayunas.

Así empezó,
así empezamos.

Como
un simple
reflejo
de todo lo que sienten los amantes,

como
el miedorecuerdo
de aquello que debemos a la herida,

como el eco
                                    del eco
                                                                                   del eco
                                                                                          del tiempo
que volvió por ser sincero.
                                      Como finales perfectos,
                                     como novelas de cine.
Así

e
m
p
e
z
ó

así

e
  m
      p
        e
          z
             a
                m
                     o
                        s

Doblando los mapas,
cambiando de planes,
lloviendo preguntas al aire
y mojándolo todo de dudas.

Que fue tan bonito,
que hoy es tan gigante,
que voy a contarlo por partes
 para que me entiendan.

La noche que nos conocimos
hubo barra libre de besos
en todos los bares,
en las marquesinas de todos los barrios
colgaron guirnaldas,
el oso de Puerta del Sol
bailó un tango conmigo,
las putas de calle Montera
tomaron las plazas,
los escaparates, las bocas de metro,
esperando que en mitad de un abrazo
cambiara su suerte.

 Las cremalleras de todas las bocas
 entonces se abrieron,
 las chicas revolucionarias faltaron a clase,
 convocaron una quedada masiva
 sin bragas y libros
 y acamparon durante semanas
 en la rosaleda
 del Parque del Retiro.ç

Los colegios cerraron,
fueron todo festivos.
Y las cárceles de todo el país,
llenas de ministros.

Y ya ves,
todo por nosotros.

Sin duda, el dos mil catorce fue nuestro año.
La Roja perdió un mundial,
y nosotros desayunando a las seis de la tarde.

No podían
ocurrir
a la vez
dos cosas
tan grandes.

Destronamos a un rey corrupto.
Y un corrupto con cara de iglesia
se fue para nunca rabo entre las piernas,
y así evitamos la ley del aborto,
y paramos el ébola.
Fueron todo boleros.

Y ya ves,
todo por nosotros.

La poesía inundó las tabernas
y triunfó lo aleatorio,
cantautores sonando en la radio,
poetas fi rmando best sellers.
Fueron todo sonetos.

Y ya ves,
todo por nosotros.
Sin duda, el dos mil catorce fue nuestro año.
Empezamos con miedo.

Aprendimos a ser
sin necesidad
de llegar a la cima,
descubrimos que el hecho de estar
a menudo es bastante.

Aún recuerdo tu beso en mi espalda
en un concierto de Rayden,
los parques, los trenes,
los cines y los aeropuertos.

Tengo una copia de seguridad
archivada en el alma.
Os voy a contar que el amor
nunca fue tan honesto,
aprendí a recibir en la justa medida
de lo que entregaba,
aprendí a racionar mis miserias,
a no obligarme a que me quisieran
como yo quería.

Aprendí a escuchar sus silencios
de playa desierta.
Y así empezamos,
sin cronometrar las caricias
por metro cuadrado.
Así empezamos.

Eran todo domingos de gala,
movimientos de cuerpo salvajes.
Así empezamos.

Jornadas de piernas abiertas,
invierno de fuego
quemando la vida.

Así empezamos.

Futuro nuestro
que no pasa de moda.

Así empezó

 y no ha acabado













BEATRIZ SAAVEDRA GASTÉLUM [17.857] Poeta de México

$
0
0

Beatriz Saavedra Gastélum 

Beatriz Saavedra Gastélum nació en Culiacán, Sinaloa; México el 06 de Mayo 1971. Actualmente radica en la Ciudad de México, donde realiza su actividad como profesional, académica y literaria.

Es egresada de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) donde realizó estudios universitarios y de especialización. Ha realizado estudios de literatura, poesía, historia y filosofía.

Es miembro del Consejo Editorial de la Editorial FLORICANTO A.C. (Editorial independiente) en donde ha participado como editora en más de 15 libros. Miembro del taller de literatura creativa “Alfonso Reyes” de CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes); y miembro de la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias, de Asociación de Poetas Argentinos, de Movimiento Poetas del mundo, de Creatividad Internacional “Literatura y Arte”, del ILLAC (Instituto del libro y la lectura A.C.) Eventualmente colabora en revistas y suplementos culturales.

A la fecha tiene 2 libros de poesía publicados, -Sueño obscuro que somos (2006) y Luz de otra sombra (2010)-. 

Su poesía ha sido seleccionada para más de 14 compilaciones nacionales y extranjeras; sus poemas han sido publicados en diversas antologías tanto en México como en España, han sido publicados en revistas de países como España, Argentina, Colombia y E.U.A. incluyendo México, y publicados en periódicos de circulación nacional. Además se han traducido a lenguas indígenas, y otros idiomas como el francés, inglés, holandés y alemán.

Sus poemas han sido incluidos en la Fonoteca Nacional como acervo del Patrimonio Cultural de la Nación http://www.fonotecanacional.gob.mx/, y en Descarga Cultura UNAM http://descargacultura.unam.mx/

Actualmente prepara su tercer libro con traducciones en francés y alemán.


Abismo

La memoria inventa el paso hacia el enigma 
irrepetible instante 
                                 a la entrada del sueño

Y los párpados    
                                 hendidura íntima
metamorfosis cíclica de ideas
mil rumores hechos aire
Huesos de los siglos
tan mudos
recogen el latido    
la claridad incierta que tu cuerpo respira
idéntico al de ayer


La noche en pasos

Es la palabra
accidente de la contemplación
un resplandor súbito
fuente de visiones
libertad cuando palpo tu espalda 
y las sombras atraviesan mi sueño

La claridad ahora se vuelve aire 
juego que al repetirse
te nombra 

Sueño cotidiano que se despeña 
en otra imagen 
bajo mi cuerpo
ya sobre la piel



Letargo

Revelada la noche
al pie de las ficciones
los inviernos prometen siempre
torres altas
de letras gastadas
y el camino que vamos arando
tercos
con la lengua seca
como la patria
vestida de blanco
muerde mi carne y la de los otros
errantes, rutinarios
cayendo en el vértice
del mismo ojo
que se ahorca con la misma cuerda
desgastada
con las manos sucias
excéntricos, domesticados
los hombres de mi raza
ilusos
culpables
tramitando siempre supervivencia
a esa hora guerrera
rebota el aullido
de muro a infinito
pies de una realidad expuesta
río que fluye
al costado del hombre
certera y tajante
nuestra porción de totalidad
palabra que nace como canto
y aturde las ficciones
de la ira
del que está siendo
palabra de hombre,
ciudad a la deriva
lazos invisibles
entre los ojos miopes
de la inconsciencia.
Culpable, inocente
abandono mi puesto
recluido en mí
soy látigo
soy rienda.



Naufragio

Todo el que muere tiene la razón,
asalta el hierro
las dimensiones posibles.
Tregua angustiosa
en el rincón de la memoria.

La realidad se atasca,
habita
cosas cotidianas gastadas.

El temor de las noches era cierto,
un rumor,
piedad terrible
espacio que me niega.

Yo hubiera pensado
en mi cuerpo cubierto por cristales.

Ahora en la ventana
un olor a bestia
                       húmeda,
a punto de morir
devora el cielo
con su cráneo,
como si conociera el fondo
de la intemperie
su tristeza.



Tu nombre sin sustancia

El jardín de tus huesos,
ventarrón y chubasco
el sol mi vientre,
tierra desnuda reconciliándome.

Se entreabre el mundo
por las rodillas trepando,
mujer de aguas
corre entre llamaradas
que sostienen las alas del día.



Hoy somos noche y nada

Nuestra retórica,
testigo indescifrable
de la noche y del día,
es desconocida llama
que nos justifica,
entre restos de sol y ya sin cuerpo
nos queda un sedimento de mundo
—distrayéndonos—,
un instante solo, quieto,
que nos ata los ojos,
destino que nos hace recuerdos
en pleno cielo, su propio delirio
extravía la noche en profecías.
Acecha un sueño conocido,
laberinto interminable de relojes
tu paso disgregado en la memoria
es sólo palabra, fecha abstracta
corriendo en demora,
sustancia infame, viento petrificado,
incansable avanzo y te retengo,
tu cuerpo confirma
nuestra paria amorosa
esculpiendo instantes contra la tierra.



Sombra

I

Mano ligera sobre la palma del suelo,
me abandonas entre las ventanas.
Ánima etérea separada del mundo,
única puerta al infinito.
Fragmentos que parpadean
en eternidad momentánea,
espejismo con sed atormentada,
polvo insípido que se levanta y cae,
en marcha fluye su desnudez
                                   bajo mis ojos.



II

Se disuelve bajo sus plantas,
es luz en mediodía,
cada piedra es un pozo
de agua dormida,
silenciosa,
sin huesos
filtrada entre las hojas,
los grises abren sus pasos amortajados,
en espesuras, encrucijada de cielo.
Son mercurio intensamente blanco



III

Prisión transparente, cuerpo abandonado,
forma sutil de estar presente,
tú existes de otro modo
sin vida, tampoco muerte.
Gastada por las noches
eres imagen que no pesa,
idea fija, rumor de pliegues,
quietud, danza sutil en línea recta.



IV

Arena seca, ya sin tacto,
tu sangre es tierra.
Impalpable secreto de humo,
forma incorpórea que respira,
espejo de una rama,
relámpago geométrico, persistente
muerte petrificada,
aire en el aire.



Luna insomne

La lluvia arrastra infatigable
pasos desplomados de la luna,
penetrando a tientas hasta el borde,
llenándose de sí misma
se dispersa, intacta
fluye golpeando anónima,
el fondo inacabable
del agua sin memoria.

Se hunde hasta los pies
que pierden cielo
como marejada de humores.
derramándose extraviada
en espiral de alas y espacios,
es sangre escrita en la tierra.

Puesto que no existe
el retrato de su desnudez,
la luz que la sostiene
es un charco de arena
con los ojos abiertos
agitando sus llamas
para despertar al alba.

El insomnio que la habita
es espejo muerto, hora absoluta
contra sí misma, hacia dentro
se levanta a pulso, esparcida
se hace y deshace,
eje de tiempo, raíz circular
en el cielo cerrado de la tierra,
las horas expandidas se promulgan,
sobre los escombros se vuelven aire
para apagar las grietas reventadas
de la noche hendida que se filtra.

Nunca ha llovido y hoy
llueve,
marasmo de noche,
rincón entumecido de tiempo
muriendo escéptico.



Desfase

Recojo a tientas la noche
que entra adelantada,
mi cuerpo, exhalación apenas,
¿estoy muerta?
Esta noche no hay un sitio
la luna arriba,
sola.

Entre las rendijas el enorme silencio
es relámpago que arde,
hablan mis sueños de mareas negras,
redención de tiempo aniquilado.
Pensamiento recién nacido
que arrastra en su corriente.

Señales ambidiestras
desploman sus ojos desplegados,
son vestigios de muros indecisos,
memoria que el espejo desdibuja,
mi propio delirio se levanta
me acaricia,
me ataca.



Desasida

Pertenezco a la tarde que me aguarda,
Metamorfosis de años en reposo
deshielo de mi nombre.

Una senda de piedras malgastadas
cuerpo adentro la sangre nos anega,
tiñe mi escritura impenetrable,
mana de mis formas sin sentido.

Hembra suelta al sol reposo
soy naufragio,
eco submarino de la grieta.
rumor de lluvia a tientas me recoge.

¿Qué soy desdibujada?
Escritura rápida en el viento.
Torbellino de las apariciones,
eje que sangra en los solsticios.

Un río de huesos me arrastra,
puñado de sombras abismal,
país interminable de latidos,
médula escamada de tierra.

—Ya fuera de sí mismo
En su vacío
El mundo desasido se contempla.



Certeza

Impávida la hora
donde los ecos son respuesta.

Refugio que sumerge
nuestra historia
de memoria desgastada.

También aquí
la puesta de sol
es un vacío incierto.









NORMA STARKE [17.858]

$
0
0

Norma Starke 

Quilmes, Argentina  1 de junio 1949




Antes Que Agosto Concluya 
La rama en la zanja/los grillos construyen murallas que nadie tiembla/
la lluvia borra trazos que otros escriben/ Cada día iguales/
Muros huecos de roca se deslizan por el horizonte / El cielo no se cubre de aquella audaz melancolía /
Más allá de la confusión / agota el círculo/
Luz de mañana / de invierno / eclipse de ropas lavadas al sol /
intemperie lejana / Hay un viento de estar y no / Vidrios que amanecen sobre un nuevo rincón /
Lejos cerca se libera la palabra / imágenes que vuelven al centro/
¿a qué tanta perfección de la forma?



Sombras De Lagartijas
Canciones de un  delirio extraviado
el viaje largo de la sombra / de las palabras de la tarde manantial /
de un viejo viento encendido que no termina / enamora a lo alto de los árboles/ a las estrellas del río/ muere en la tierra del polvo /
A la larga sombra que viaja / en palabras manantial /
no cesa el viento al caminar / enciende el  río /
se apagan las estrellas de polvo tierra / agua de estrellas el viaje del viento /
las alas que vuelven con los ojos abiertos / cerrados /
bocas de lámparas no se apagan / se extravían en abrazos /
abrazos del viento / río / en la sombra. Sombra manantial.




Vida de hormiga
por escuchar al viento que entibia y toca la mano
y persigue herido el grito de una metáfora
hablo con la tierra / polvo y arena de su cuerpo, en el mío
lenta la llegada de la noche avista la calandria escondida
en el pino se desespera y busca aliviarse
en las flores encendidas de un viejo ceibo
forma deforma las ramas del brote incipiente
el cantero que recuesta las achiras
aún así, corregido por el jardinero paraguayo,
es un óvalo de tierra removida, y en él ahora,
asoman flameantes los verdes nuevos
¿qué exalta a tanta hormiga de negra barriga?
¿qué paredón inmenso se les hace esta veredita rota de la casa?
Por el caminito eché granos de arroz.
Blancos granos de arroz que ellas esquivan, nada las distrae.
Allí abajo transcurre ese mundo de intenso trabajo,
arrastrar ramas y hojitas de aquí para allá.
Quién sabe a qué lejano cementerio de insectos,
llevan esos, los cuerpos muertos de sus parientes.






Abril oblicuo y vertical, Norma Starke

por Mariel Monente

EL MANANTIAL EVOCADO

Sobre el libro ABRIL OBLICUO Y VERTICAL de NORMA STARKE

“quién dirá murciélago espejo alas?

heridos los libros
los zapatos gastados
de rodillas la hoja del que tiembla”

Habitamos junto a Norma este albergue para lo interrogado, hasta la misma inacabada intemperie, hasta el vacío último, hasta la despedida.
Y en medio, ella, renuncia una y otra vez a la imagen fácil, al lugar común; pertrechada con los fantasmas del pasado, anclada y en fisura  aún así avanza, a pesar del riesgo de “quedar en la entrada, sin llegar”, a merced de una ciudad que la acorrala.

El poema resiste, húmedo de todas las lluvias, fresco de todos los aires venideros y sin piedad retoma la canción redonda en la pregunta. Norma nos increpa, interroga al paisaje y a la vida, con los destellos que provocan las imágenes vestidas de nostalgia, desvestidas de certeza.

Un tiempo de lógica circular aletarga los relojes (como un cuadro de Dalí) hasta casi detener el movimiento y, muy lejos de ser una instantánea, la escena es plena de sentido por descubrir.

El manantial evocado, a pesar de sí mismo, refleja los ideales y la luz, nos ilumina en breves instantes de ilusión. Un haz se dirige hacia las ruinas, que nos hablan de lo que una vez hubo y también de lo que oculta.
La poeta describe bellamente ese escenario pompeyano, lugares donde palpitaron los amantes, con ecos de risa, con el cielo por testigo inmutable;  allí lo cotidiano se deshace cobrando la más extraña envergadura: un patio, un fósforo, botellas vacías, caracoles; perforan  una realidad que sucumbe bajo el peso implacable de la palabra.

“no saben que esconden
el mismo dulce de la derrota”

Sólo la lluvia podrá salvarnos del descreimiento, la poesía húmeda, artífice de esa otra realidad, y el amor, que se arriesga en el desafío de conjugar las dimensiones “juntándose en la noche/lo ancho y lo alto”, “oblicuo y vertical”, la ruptura.

Norma sabe del juego, entreabre la puerta y nos invita a ser parte de su paisaje interior, arroja los guijarros sobre el agua y apenas la roza, juega con la superficie, moldea la forma revelando así lo más profundo: ese reflejo de cielo que es “el cuchillo de acero” que nos cala.

Mariel Monente




WILBERTH ALEJANDRO REJÓN HUCHIN [17.859]

$
0
0

Wilberth Alejandro Rejòn Huchin 

(Mérida, Yucatán, México 1997). Ganador del primer lugar en el X y XI concurso estatal de poesía de los colegios de bachilleres de Yucatán, participó en el XXIII encuentro académico  de jóvenes escritores  realizado en la ciudad de Huatulco en el 2014 y fue ponente en el primer encuentro literario del sureste realizado en la ciudad de Mérida en el 2015,  ha publicado en las revistas digitales: Cinosargo, morbìfica, bistró, literatura y poesía, hijos de marzo, portal de poesía contemporánea, revista sin fin, experimental lunch, el grito literario, mal de ojo, letrina, monolito, a buen puerto, suplemento letras en rebeldía, bitácora de vuelos, entre otras. Dirige el sitio de difusión poética “marcapiel”.  



PANTEÍSMO INORGÁNICO

Los diamantes del ultramar nacen de mi dama
menstruando un tiempo que no contiene latidos,
blando como la forma atiborrada de vahos desacelerando
el fruto perpetuo de la carne en el ayuno iridiscente,
mis bronquios son un circuito de espigas
donde bebe la mujer del instante toda sombra que se yergue.
Así,
los cinéticos universos sólo vieron
barros de lamentos
en la calefacción bondadosa
donde los labios de pieles
juntaron sus ramas atisbando
un bucólico ídolo
en el agua del reposo.




LAGO VOLÁTIL

Las mujeres saben que el sueño
descalzo sobre el umbral
no es una piel de algo
sino la espora deglutiendo
todo el paisaje inamovible:
la nieve que es líquido vientre
de flor eyaculada desde la superficie.
se vierten desde las bisagras
como un diluvio que consagra toda la
amputación del cardumen,
y piensan el latir desde una sombra que arrecia las nubes,
acarrean todo hasta ese arroyo
donde sangran las espigas,
dejando el todo al aire:
ciénega retratada.



NIEBLA DE SOL

Donde la boca del alba siembra tus labios
el agua corre hasta el caudal del sueño,
se desata toda tu piel hasta
callar la noche como un alma que gime
sobre los focos de aceite
que tiñen los espejos,
disipan todas las aguas en tu color
despertando en lienzos donde
los bondadosos racimos se abran
como la arena entre los ojos,
figuras de ángel se incrustan en los tallos
hasta que tu vientre anidando los poros
dispersos en los pastos de aire donde va nuestra vida
refracta una gota de ceniza
como todas las lecturas
del barro que transporta nuestra carne.



POEMA

Un tallo se derrama
verbalizando
los oídos que brotan
desde el ventanal
donde dialoga la luz.



MARIPOSA

Desde la luz sin pliegues
la mariposa nace
un cisne de cristal.




CRISANTEMO  

Cristalinos puentes brillan al final, 
la linfa parpadea refracciones inconclusas, 
en la nube de la luz ondea un surco, 
se agita inmóvil hasta borrar 
el cuadro  de las sangres. 



CANCIÓN DEL ÁNGEL

A susan

Soltarán sus primeras pestañas al amanecer en las ballestas de oro,
vendrán con su líquido florido a disparar el tiempo
bajo el manto de los peces que reposan el sueño,
entonces, collares intersticiales saldrán en busca de la orilla
con sus gemidos a espiral para clavar sus alas en los ojos de los niños,
dormir el prado que se incendia de algas al sepultar el charco
de los nervios.



Sin título I

La vida es un tenue coágulo que denota su luz.




Sin título II

El ángel busca su corazón en los pistilos de la niebla.




Sin título III

El ángel cortado de luz 
no logra conciliar el sueño 
de la niebla.







ALFONSO DEL GRANADO [17.860] Poeta de Bolivia

$
0
0

Alfonso del Granado

Don Félix Alfonso del Granado Anaya (18 de octubre de 1938), es un médico, novelista y poeta boliviano.

Hijo del poeta don Javier del Granado, éste le cedió la tradición de benéfica labor humanitaria arraigada dentro de esta noble familia, cuando se recibió de médico en 1964. Es descendiente directo de ese gran benefactor de la humanidad que fue el primer conde de Cotoca.

El galeno, reconocido como una autoridad internacional en Ginecología y Obstetricia, es miembro titular del American College of Obstetricians and Gynecologists, del American College of Surgeons y de la American Society of Abdominal Surgeons, miembro honorario del Instituto Médico Sucre y del Royal Society of Medicine, y creador de un instrumento quirúrgico utilizado en la mesa de operaciones por cirujanos en sus intervenciones en todo el mundo: la aguja de sutura curva. Es, además, miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua, miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Estudió medicina en la Universidad Mayor de San Simón con una beca Fondation Simón I. Patiño de Genève y luego se trasladó a Estados Unidos para efectuar sus estudios de especialidad médica en el Hospital Chicago Lying-in, la maternidad más antigua de Norteamérica fundada por Joseph Bolívar DeLee en 1889, donde fue residente principal. En 1974 la Universidad de Chicago recurrió a la medida extraordinaria de modificar sus estatutos para concederle el nombramiento de profesor clínico de medicina, sin que tenga que dejar su práctica en zonas económicamente desfavorecidas de los estados de Illinois e Indiana. En Bolivia en 1978 con otros facultativos estableció la especialidad médica en Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón, y ejerció brevemente como ministro de Salud en el gobierno que condujo Juan Pereda Asbún. En 1982, a través de su afiliación al hospital Monte Sinaí de Chicago, impulsó el primer programa de fecundación in vitro de la región central de los Estados Unidos. Por último, desarrolló una intensa labor docente de formación de médicos residentes en técnicas de cirugía mínimamente invasiva y de microcirugía que abrieron nuevas fronteras en la medicina en los años ochenta y noventa del siglo pasado.

Obra literaria

A los 30 años inició su carrera literaria con sus primeros textos publicados, en torno al encuentro entre medicina y literatura, en el que una y otra se complementan, porque ambas aspiran a abordar los abismos de la experiencia humana y la constatación del terrible paso del tiempo y del colapso de la vida frente a la muerte. Con una poesía moderna en lengua española marcadamente distinta a la de su progenitor, demostró que la medicina también puede ser escrita en lenguaje literario. Recuerda su admiración por Saul Bellow, de quien fue colega en la Universidad de Chicago y de quien aprendió la práctica del humor como técnica literaria que posibilita una visión crítica del mundo. En sus novelas ha construido una obra que combina el desborde imaginativo del realismo mágico con un sentido del humor que va de la ironía más fina a la sátira más mordaz y salvaje. Como un forense literario, en estas novelas disecciona la sociedad, su entorno, y también expone sus miserias e hipocresía, así como sus valores caducos y su naturaleza atroz e inhumana.


1990 Poemas del Amor y de la Muerte

LA POESÍA Y LA MEDICINA

En Occidente, la lírica ha nacido uncida al culto de la muerte. La primera colección de poemas líricos que se conoce en esta tradición es una antología (anthos: flor. logia: colección) de epitafios ateniense que resumen los hechos y virtudes del ciudadano ido. Como bálsamo o como antídoto, los poetas han escrito frente a la piedra fría de lo irremediable. Así Orfeo, el héroe lírico por excelencia del mito griego, conmueve con su canto a la naturaleza inánime que lo circunda cuando ya no puede rescatar a Eurídice del Hades. Su lira, desplazándose, anima a las piedras, pero no logrará rescatar a la amada de debajo de la tierra.

Así como Cicerón -pensando en Sócrates- estimaba que el filósofo era aquel hombre virtuoso cuyo cuerpo de estudio es la muerte, una poderosa tradición, acompañada, también, por varios doctores de la Iglesia ha establecido a la poesía como remedium intellectus y al poeta humanista como «un médico para todos los hombres». La poesía, tradicionalmente, ha sido el gran argumento contra la muerte, quedando suspendida en el abismo de la fosa, ya para suplementar al héroe épico o trágico con un fama imperecedera, ya para estirar al mismo escritor más allá de sus propias cenizas y dar sentido a su fragmentación y dispersión finales en el manojo de palabras que -en la Modernidad- lo conocen por Autor.

No es del todo arriesgado sostener que en lírica (más allá de la intensidad abismal del coito y de la famosa dicotomía Eros-Thanatos), el amor constituye un tropo que permite eclipsar o ritualizar eficazmente la paradoja de lo que ha dejado de ser, la instancia de lo que se ha muerto. La felicísima traducción quevediana de la elegía de Propercio, en la que el poeta mesmeriza el polvo con el veredicto de «polvo será, mas polvo enamorado» es un mojón apenas de este largo trayecto encantatorio que conoce, más recientemente, momentos como la meticulosa putrefacción de la carroña baudelaireana o el poema a la amada de Fernández Moreno, en el que la voz lírica se detiene celebratoriamente en los detalles más nimios y más perecederos de la amada: sus nervaduras, sus epiplones y espiroquetas. Es la palabra que, como el canto de Orfeo, se lanza a dar un soplo vital a lo que es mecánico o está fatalmente yerto.

La medicina puede ser paradojalmente entendida como un avatar de la muerte. El juramento de todo legatorio de Hipócrates la invoca para negarla. Curar es denegar la muerte, y ejercer la medicina, a la vez, recordarla. Indagar en los arcanos de lo que vive es, a un tiempo, darle un nombre innumerable y puntual a las distintas máscaras de la muerte. La historia literaria conoce de médicos famosos; piénsese en Rabelais o Descartes, o en Keats, quien quiso ser médico pero se limitó a escribir poesía cuando lo atrapara la misma tuberculosis que se llevara a su madre y a su hermano y que finalmente habría de llevarlo a él. Rabelais celebró la vida, pero Asunción Silva fue a visitar a su amigo médico para que le marcara con yodo el círculo del corazón que el poeta terminó de abrirse con un balazo. Su médico le dio una medida a su muerte.


POEMA DE LA MUERTE

Una ilusión pasó rasgando el tiempo,
y en la negrura yerta de una noche de invierno,
sentí dos manos frías sobre mi sien sombría,
un murmullo de voces y gemidos
que más que locos cantos parecían quejidos.

Una vela que ardía trocó su luz en sombra,
y era esa sombra, sombra del amor y la vida.
Y la ventana vieja de la casona mía, se abrió pesadamente.

Yo me hallaba confuso y el frío me mataba,
mas de repente alzando mi voz acrisolada,
con la negrura bruna de esa noche de sombra,
pregunté quedamente si era mi dulce amada
y esa sombra en la noche ya no me dijo nada.

La forma se acercaba despacio a mi aposento,
era una bella dama, mi luz, mi pensamiento,
y sus labios reían cual pálidas violetas.
Oí que aquella sombra despacio susurraba,
«Yo soy tu amante, amado, que entró por la ventana.
Para dormir contigo mi noche está estrellada».

Vi sus pálidos muslos, reflejo de la luna,
vi su vientre cautivo con su pubis de nácar,
vi la albura en sus pechos, y en su forma una estatua.
Se movió quedamente ingresando a mi lecho,
sentí el calor divino de aquel cuerpo que mata,
y bebí de sus labios fuego de amor prohibido.

La amé un momento y nada cambió su faz de cera,
la hice mía en la noche y ella no dijo nada.
Mas sentí que su cuerpo perdía su armonía,
y su carne de flores, en huesos se tornaba,
y en su boca, cual rosa, la sonrisa brotaba.

Era la muerte, amigos, que pernoctó conmigo,
y esa noche de sombras sutil y misteriosa
huía con la dama que pernoctó conmigo,
aquel azul camino, fugaz, cual mi destino.



INFARTO

¡Oh! pareces el grillo de la voz tan doliente
que corre sobre arena tenebrosa y desierta,
catarata de voces, emociones fallidas,
como trágica nota de oraciones confusas.

Parece que persigues lo que nunca se alcanza
y te pierdes lozana en la noche desierta.
Tu conjunto armonioso de esperanzas fallidas
parece que ahora alcanza la negrura del limbo.

Me pareces desierta, no hay canción en tu pecho,
no hay calor en tu cuerpo, ni ternura en tus labios.
Eres nívea violeta de los campos perdidos,
eres ángel de luces al compás de tu muerte.

Ya no se escucha el timbre de tu voz melodiosa,
ya no veo tus ojos y contemplo tu muerte.
¡Oh! torrente de perlas en canción desmedida,
porque calla la fuente su compás de gemidos
para que un cuerpo virgen se deshoje en latidos.

¡Oh! divina violeta de los campos perdidos,
ayer nació tu vida, ahora llegó tu muerte,
por fin cesó en tu pecho el martillo salvaje
y tu blondo cabello me parece doliente,
y aquel reloj que marca ese espacio de tiempo
que se lo llama vida mientras llega la muerte,
también se ha detenido llorando por tu suerte.

Ayer vieron mis ojos nacer un cuerpo albo,
y ahora esos mismos ojos contemplan negra muerte.
¡Oh! juventud tronchada, azucena de armiño,
ayer con tu sonrisa como flor te ofrecías
cual perfume sediento de deseos ocultos;
hoy tu cuerpo sin forma yace en blanco sepulcro.

¡Oh! obstáculo de siempre que acabas con la vida,
nublaste mi camino, dame también la muerte,
convulsiones de espanto, galopar de sonidos,
esfuerzo amargo y triste cual un final latido.

¡Oh! compulsión de rostro, ojos nublados, yertos,
¡oh! dedos encrespados cual gaviotas heridas,
¡oh! sublime obsesión de obsesiones perdidas...
eras tu la esperanza de ilusiones fallidas.



EL ALTIPLANO

Voy a partir a las lejanas tierras
donde el indio acrisola con la pampa
forjando en llanto su canción de cuna,
triste y amargo, como luz de cacto.

Voy a partir donde la pampa inerte
forja el paisaje azul de la quimera,
que en nubes de oro y tempestad de tiempo
pintan la tierra legendaria y yerta.

Acicatea su cincel el maestro
forjando ensueños de nevados picos,
que danzando en anillos de infinito,
cual espuma de puna y abatida,
se alejan a la vista fugitiva
remontando el recóndito paisaje
del azul de ese cielo enloquecido.

A lo lejos rasgando el firmamento
y ocultando su vuelo entre las sombras
se lanza a los abismos, cual saeta,
el ave rey del viento y la quimera,
y ante el impulso de sus torvas alas
se sacude la tierra estremecida
quedando, cual Madona dolorida,
en la sombra divina del paisaje.

Y los ojos convulsos de la fiera
fijan su cruz sobre la presa loca,
que inclinando su testa ante el verdugo
troca en silencio su ilusión en rosa
y su cuerpo en canción de despedida.

Dos ojos tristes miran a lo lejos,
dos ojos turbios sangran de amargura
y con su sangre riegan lontananza
espolvoreando nubes de oro grana,
nubes que flotan en la puna agreste
como polvo de estrellas esparcido.

La noche cubre con paisaje yerto
y en la osamenta, cual suspiro amargo,
gime el cadáver del sol de oro muerto.

Todo entra en calma, todo es lejanía.
La noche cubre con su manto, plata,
y una diadema de brillantes lunas
ciñe la frente astral de altiplano.

Irradia el sol y sus dorados lazos,
cual serpientes, comprimen los picachos
y el Illimani, cual feroz gigante,
sacude airado su melena al viento.

La luna en el espacio se abrillanta
constelando de luz el altiplano
y entre sus manos trémulas levanta
la Hostia inmaculada, el gran nevado.

Nada se mueve aquí, todo está en calma,
hasta las diosas sueñan en la pampa,
y transformando el cuerpo en lejanía
se alzan altivas en la gran comarca.

Y esas diosas en llamas convertidas
parecen las estrellas fugitivas
en el desierto cielo de la pampa.



CADÁVER

Algo canta en tu cuerpo sin que tú lo presientas.
Algo quema a tu lado sin que jamás lo sientas.
Me pareces tan fría como la serranía.
Me pareces tan grande como el Ave María.

Hay algo misterioso que envuelve tu figura
y te vuelve tan negra, tan negra y tan sombría,
que escapas a mis ojos y no te alcanzo a ver,
una sonrisa basta de tus labios de fresa,
para que tu mirada tan triste y tan callada
se parezca a la noche de estrellas constelada.

Todo me gusta, entonces, todo en ti vuelve y queda,
tu mirar de llanura, tus colinas de carne,
tu hermosura de diosa, tu tersura de luna.

Mas al caer el día, tus labios de azucena
se cierran nuevamente y en ti canta la pena.

Y tu cuerpo callado donde todo se ha ido,
solloza en la distancia trocándose en gemido,
y tu conjunto triste como un molino de agua
sigue girando solo, solo como perdido.



LLUVIA

Llueve en mi corazón como en el campo
empapando mi tierra con las gotas,
gotas ardientes de un amargo llanto.

En las ventanas de mi cuerpo frío
corren las gotas de mi amargo llanto
y al caer a la tierra ensombrecida
emergen de sus huellas las estrellas
forjando en el silencio melodías
que asemejan tal vez un suave canto.

Llueve en mi corazón y allí florece
el recuerdo de amor de tu sonrisa
y el perfume sutil de las violetas
emerge de la tierra en ilusiones
regadas con las de mi llanto.

Llueve en mi corazón y todo es lluvia,
el amor con sus goces y dulzura
y la plegaria que a los cielos sube
de la tierra sin fin de los pesares.



ROCÍO

Quisiera ser rocío del relente
para colmar tus ansias de ternura,
quisiera ser, la fuente de agua pura,
para darte de beber mi agua ardiente.

Quisiera ser el Halo del poniente
para nimbar de ensueños tu figura,
y ser también, los brazos del torrente,
para estrechar en ellos tu cintura.

Quisiera ser tu vida y ser tu muerte,
y fecundar tu fosa con mis huesos,
porque vencí al destino con mi suerte.

Pues vi en tus pechos, de combadas lomas,
dos pezones piando por mis besos
y una blanca nevada de palomas.



ME GUSTA CUANDO ME MIRAS

Me gusta cuando miras con tus ojos ausentes,
me gusta cuando miras y me miras ausente.

Son tus ojos dos lagos donde el amor se mece,
y en tus ojos de lago donde las algas crecen
veo un amor de río, siento un río de voces,
torbellino callado, callado y muy sombrío.

Me gusta cuando miras y me miras ausente
y tus ojos se agitan y tu voz se retuerce,
me gusta que me mires cuando me hallo presente
porque al mirarme, miras y me buscas, ausente.



POEMA DEL AMOR

Una mano pase sobre aquel vientre
modelando sus líneas y figura,
poco a poco esculpí su gracia pura
llegando al fondo sacro de su fuente.

Mis ansias escapaban locamente
de la armonía de su cuerpo frágil
y de su pubis, nívea melodía,
emergían las notas de su canto.

Mis deseos bajaban lentamente
y con ellos su sexo palpitaba.
Mas llegando al volcán de su cintura,
sentí que sus dos labios me besaban,
y rasgando el capullo de la vida
mi mano entre sus piernas suspiraba.

Era una virgen morena y dolorida,
y mis dedos salvajes la violaban.

Un húmedo calor de primavera
emergía del fondo de su tierra
y aquél néctar de virgen anhelante
embriagaba de amores el ambiente.

Musitaba palabras trasnochadas
y sus ojos sedientos me llamaban
como agua cristalina en el desierto.
Y aquella virgen dulce y suplicante
sería mía como yo del tiempo.

Nuestros ojos de nuevo se cruzaron
y anhelantes los cuerpos se buscaban.
La contemplé de nuevo suavemente
y sus ansias de amar me arrebataban.
Yo estaba ciego y ella ante mis ojos
se deshojó en mil pétalos de rosa.

Su cuerpo se mecía tiernamente
y sus olas sin fin me trastornaban.
Yo era una frágil barca que bogaba
y ella la mar azul que permitía
en medio de borrasca tenebrosa
anclar en aquél puerto majestuoso.

Y al contemplar la estrella rutilante
que, cual faro de amor, me socorría,
caí sobre la virgen anhelante
como un rayo de fuego que desgarra
la recóndita gruta del pecado.

Y en medio de sollozos, yo exploraba
aquella selva virgen desflorada.



OSAMENTA

Y hoy mi vida se mece en osamenta
al vaivén de las olas del destino,
siento el dolor terrible de tu ausencia
y mis ojos perdidos ya te buscan
en las sombras fatales de la angustia.

Hoy es distinto para mi alma triste,
ya no siente el calor de tu mirada
y mis dedos se encrespan tras los tuyos
como buscando eternidad o nada.

Nunca sufrí con otra despedida,
mas hoy me encuentro anonadado y triste,
siento en mi pecho un peso que me mata,
y al vaivén del tiempo misterioso
mi barca ya naufraga en el destino.

Mis ojos están tristes, como lo está la noche.
Siento flotar mi alma solitaria,
que se eleva a las cumbres en plegaria.









FRANCISCO MARÍA DEL GRANADO [17.861]

$
0
0

Francisco María del Granado

Francisco María del Granado y Capriles (18 de agosto de 1835 – 23 de septiembre de 1895), obispo de Cochabamba y arzobispo de La Plata, fue un poeta, orador y prelado boliviano que consagró su vida a servir a los pobres e indígenas.

El “Tata Granado”, como es conocido por el devoto pueblo boliviano que lo ha venerado sin descanso por más de un siglo, tuvo fama de santo ya en vida. Amaba a toda la gente, en especial, a los disminuidos; el pueblo correspondió a este amor estimándolo como benefactor y venerándolo como santo: "Calma y vigor comunicaban al espíritu la frente ancha y pensadora, sombreada de tristeza, jamás coloreada de impaciencia; la mirada de inalterable dulzura; el acento que parecía implorar, aun cuando mandaba", recuerda el presidente boliviano Mariano Baptista.

En su memoria, Bolivia le ha dedicado una plaza y le ha erigido un monumento.

Primeros años de vida

Había nacido en el seno de una familia noble de grandes pergaminos que ligó su existencia a los valores trascendentes. Era nieto de ese gran benefactor de la humanidad que fue el I conde de Cotoca. La vocación religiosa fue tan temprana que a los cuatro años ya quería ser sacerdote católico. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de niño improvisó un altar bajo la sombra de un naranjo y todas las mañanas, antes de ir a colegio, celebraba la misa con devoción. Más tarde, a los doce años de edad, predicó los sermones de feria durante la cuaresma, en casa de un caballero, vecino suyo, y a medida que el orador se exhibía aumentaba la concurrencia que ya no era de niños, como al principio, sino de caballeros y señoras.

Vida religiosa

Recibió la unción sacerdotal a la corta edad de 24 años, después de graduarse como doctor en teología. A los 33 años "el Señor que se complace en ensalzar a los humildes, lo exaltó a la sublime dignidad del episcopado", donde demostró poseer todas las cualidades y virtudes del santo. El tirano y caudillo bárbaro Mariano Melgarejo —aquella suerte de "bestia borracha"— sentía hacia el religioso un temor reverencial y a pesar de no comulgar con sus ideas, ni seguir sus doctrinas, no se opuso a su nombramiento. "Acaso el hombre de las batallas y de las orgías no ha respetado en Bolivia, sino al joven sacerdote Granado". El obispo fundó varias instituciones de bien social, destacándose entre éstas la Casa de las Hijas de María. En él cobró fuerza el santo fuego de la caridad, que se alimenta socorriendo a los enfermos, a los marginados y a los que sufren. Así, los pobres e indígenas absorbían sus atenciones y desvelos, prodigados sin tasa ni medida. Hablaba igualmente con los ricos que con los pobres; sus palabras llenas de amor y su presencia, infundían paz y tranquilidad a los feligreses, devolviéndoles la fe y la esperanza.

Muerte

Cuando llegó la hora de su partida, pidió a dos hermanitas que lo cuidaban que lo ayudaran a arrodillarse porque él no se sentía digno de partir hacia Dios si no estaba hincado. Elevó sus ojos al cielo, sintió a Jesús dentro del pecho y estalló su corazón dentro el cáliz de su cuerpo: “Vivió para el corazón y el corazón le dio la muerte”. Tras su fallecimiento, la gente lloraba y colocada en líneas interminables, le rindió su último tributo, desfilando por varios días frente a su catafalco. Su partida fue percibida con angustia, con ansiedad, como un "cataclismo social".

Obra literaria

Su otra gran vocación era la palabra escrita. Todos sus sermones, pero especialmente el denominado "Sermón de las tres horas", pronunciados los viernes Santos en catedrales bolivianas, peruanas, ecuatorianas y argentinas a lo largo del siglo XIX, conmovían el alma del más ateo. Su expresión era enérgica y de ideas tan claras como diáfana su manera de exponerlas. Ferviente defensor de la fe, permaneció al frente de la grey católica durante cerca de tres décadas, cuando la Iglesia había empezado a sufrir los embates anticlericales del pensamiento decimonónico. Cuando hablaba desde el púlpito a los feligreses se transfiguraba, se agigantaba y sus labios vertían la palabra de Dios. Se hizo famoso por sus dotes de orador: su vocación ardorosa, ingenio vivaz, palabra fulgurante galvanizaban a sus coetáneos como una "notabilidad que sabe arrastrar, convencer y conmover a su auditorio", dejando su imperecedera huella.

Es un poeta de corte neoclásico y, cuando trata asuntos religiosos, su poesía alcanza cimas difícilmente superables.

Proceso de beatificación

Sus restos reposan en la catedral de San Sebastián en Cochabamba. En 1902 se inició su proceso de beatificación, y fue declarado Venerable en 1922 por SS. Pío XI. Su causa sigue en curso.

Las obras principales de Francisco María del Granado son:

Evocación (1863)
Sermón patriótico ante la intervención extranjera en México (1864)
Sermón predicado en la inauguración del templo del Hospico (1868)
Sermón pronunciado con motivo de la instalación del monasterio de Capuchinas de Jesús Crucificado (1868)
Discurso en la solemnidad del jubileo pontificio (1871)
Carta pastoral con motivo de la alocución pontificia (1877)
Oración fúnebre ante la inmolación del almirante Grau (1879)
Sermón sobre el misterio de la Santísima Trinidad (1883)
Discurso en la inauguracón del Concilio Provincial Platense (1889)
Retratos (1895)



1895 RETRATOS

COCHABAMBA

La brisa leve de perfume henchida,
cuajada de pintadas mariposas,
adormece las penas de la vida
y evoca la visiones más hermosas.

Surge, en tu seno, la elevada cresta,
que ostenta airosa su nevada frente,
y el Tunari domina la floresta,
a quien saluda el valle reverente.

Doquier brotan mil prados pintorescos,
tapizados de césped y de flores,
con naturales cuadros arabescos
formados por guijarros de colores.

Allá vienen palomas quejumbrosas,
los juguetones pájaros cantores.
Allá cantan endechas amorosas,
en su laúd, errantes trovadores.

Allá contempla el colosal océano,
inmenso mar de perennal verdura;
la selva virgen do el trabajo humano
no ha penetrado en su mansión oscura.

Allá, el cóndor que reta a la tormenta,
gemebunda la tórtola en su nido;
desbordado el torrente que revienta,
el arroyo que exhala su gemido.



NO, NO, MADRE MIA

Es ella, sí, la madre a quien adoro,
la que estampó en mi frente el primer beso, 
la que con dulce, férvido embeleso
me llamaba su dicha, su tesoro.

Mas ¡ay! yo observo que tu faz, señora, 
lágrimas surcan, gruesas, cristalinas.
¿Por qué lloras mi bien? ¿Es que adivinas
el triste llanto que yo vierto ahora?

Dolorosa es, oh madre, la existencia 
para el que ciego por su senda avanza,
mas no para el que abriga una esperanza,
¡sabroso fruto de inmortal creencia!

Y por eso tú al pie de los altares 
las horas pasas sin sentir de hinojos, 
y alzas al cielo los dolientes ojos, 
burlando así tus íntimos pesares.

Por eso si tu labio a Dios envía
fervorosa plegaria que murmura, 
rebosa al punto celestial dulzura 
la copa del dolor amarga, impía.

¿No recuerdas que, estando pequeñuelo,
enjugabas mi llanto con cariño, 
diciéndome: «No llores, pobre niño,
piensa en los goces que te guarda el cielo»?



LA MADRE DE LA ALDEA

La imagen de ese ser que mi alma adora
con un culto de amor vivo y constante,
por quien late mi pecho, cada instante,
la imagen de mi madre, sois, señora.

En vuestro dulce, angélico, semblante
que la virtud con sus fulgores dora,
ver, me imagino, a la que triste llora
por el hijo que de ella está distante.

Por mí, que en larga, matadora ausencia 
verla, otra vez, anhelo y desconfío,
pues en vos me da la providencia,
un lenitivo a mi dolor impío.

Bendigaos, del cielo, la clemencia, 
como grato os bendice el labio mío.



A MI HERMANA FELICIDAD PERPETUA

No bien pudo escuchar, su tierno oído,
el nombre del Divino Nazareno
que de celeste fuego el pecho lleno
le juró sin reserva eterno amor.
Su ambición toda, su incesante anhelo
fue complacer a su Jesús amado,
ahuyentar a la sombra del pecado
y hacerse fiel esposa del Señor.

Allá en el seno del hogar querido 
el ángel de paz y de consuelo
batió sus alas y el pujante vuelo
alzó a la estancia de eternal fruición.
Su esposo la llamó con dulce acento.
Una corona la mostró radiante.
Oyó su voz y le entregó al instante
su ardoroso, virgíneo corazón.

No es la pluma parcial, apasionada,
la que así traza un cuadro lisonjero.
Es la voz de un pueblo todo entero
que de la virgen cerca el ataúd.
Y en su faz cadavérica descubre
una aureola de luz que la ilumina,
una expresión angélica, divina,
¡el claro resplandor de la virtud!



A MI SOBRINO FÉLIX

¿Viste, Félix, al despuntar la aurora,
sobre el límpido azul del ancho espacio 
con variantes de grana y de topacio,
una imagen surgir deslumbradora?
¿Y anheloso al fijar tu vista en ella,
una nube advertiste vaporosa?
¿Y que esa imagen ¡ay! no era otra cosa
que una visión tan flébil como bella?

Esa ilusión ¡ese fantasma vano! 
es la felicidad, falaz quimera,
que en su pos arrebata por do quiera, 
jadeante de fatiga, al pobre humano,
que después de seguirla candoroso
se detiene confuso, avergonzado,
al ver que ese fantasma lo ha burlado, 
haciéndole creer que era dichoso.

La gloria, los placeres, los honores,
ensueños son que duran un momento,
áridas hojas que dispersa el viento, 
del vergel de la vida, muchas flores.
Todo acaba, Félix, y desparece
al borde de la huesa funeraria;
y en medio de los escombros, solitaria, 
la antorcha de la muerte resplandece.

¿O pensaste, quizá, Félix querido,
en tus horas de cuita y de quebranto, 
que hay seres que jamás el triste llanto 
del dolor, en el mundo, hayan vertido?
Y te engañaste, sí, porque en la vida
todos lloraron ¡ay desde la cuna!
y a todos, más o menos, la fortuna,
su copa les brindó, de hiel henchida.

Del dolor, el imperio, el orbe abarca, 
nadie esquivó jamás su fiera saña: 
Llora el labriego pobre en su cabaña,
bajo el regio dosel, llora el monarca;
y si a alguno Feliz llamóle el mundo, 
si envidiaron los hombres su ventura, 
es porque no les dijo la amargura
que abrigaba del alma, en lo profundo.

En la tierra, Félix, tan sólo hay llanto,
sufrimiento y pesar y amargo duelo; 
la ventura reside allá en el cielo,
en el seno del Ser tres veces santo.

El testimonio fiel de una conciencia
que no turbe tenaz remordimiento 
es manantial perenne de contento, 
¡supremo bien que halaga la existencia!
La dulce idea del deber cumplido,
la grata convicción del bien que has hecho, 
harán de gozo rebosar tu pecho
y Félix sólo entonces habrás sido.



1868 SERMÓN

Predicado en la inauguración del templo del hospicio

Católicos, cuando considero que hace poco más de ocho años, me cupo la honra de dirigiros la palabra, en este mismo lugar, con ocasión de haberse trazado el plano y colocándose la primera piedra de este augusto edificio, bajo cuyas suntuosas bóvedas nos hallamos congregados hoy; cuando traigo a la memoria, que entonces no esperé, que ninguno de los que asistimos a aquel acto, presenciase esta segunda solemnidad que anuncia la casi completa coronación de una obra que, por las circunstancias tan desfavorables en que se emprendió, parecía imposible se finalizara en el corto período de tiempo que ha transcurrido desde aquella fecha, sin contar como no contaba anticipadamente con todos los elementos necesarios para obtener su pronta conclusión. Cuando pienso, digo, que lo que fue entonces para mí una lisonjera pero remota ilusión es ahora una positiva y consoladora realidad, sólo acierto a expresar las vivas y dulces emociones, el puro y entusiasta regocijo que rebosa mi corazón, prorrumpiendo ufano y gozoso con el Salmista: «In domum Domini ibimus». Sal 122 1.

¡Bajo cualquier punto de vista, pues, que se considere, hermanos míos, la erección de este venerable y hermoso santuario, encontraremos mil justas y poderosas razones que motivan el fervoroso júbilo de que, a juzgar por lo que en mí pasa, os supongo profundamente penetrados al concurrir a la sagrada función con que hoy se inaugura! Ni podía ser de otra manera, siendo así, que como nadie lo ignora, la adquisición de un bien cualquiera que él sea, produce necesariamente la expansión y el contento en el alma del que lo posee. Y nosotros acabamos de adquirir un cúmulo de bienes de todo género: como cristianos, en el orden espiritual, el más noble, digno y elevado; como ciudadanos en el orden moral y social, cuya mejora es de tanta magnitud y trascendencia; y finalmente, en el orden estético y material, como hombres amantes de la belleza artística, del ornato y progreso industrial de nuestro país, ventaja que si bien ocupa un puesto secundario, merece no obstante, fijar nuestra atención. 

¡Oh! Alcemos, pues, nuestros ojos al cielo, y bendigamos humildes y reconocidos al Señor, cuya liberal y benéfica mano nos regala tan inestimable presente. Ofrezcámosle a porfía, nuestros más fervientes votos, nuestros más rendidos homenajes, en acción de gracias, por haber removido los obstáculos, facilitado los medios, reanimado la piedad de los fieles y sostenido la loable constancia de estos ilustres cenobitas, para haber erigido este precioso monumento consagrado a su gloria, este magnífico y majestuoso alcázar en que será su excelso nombre bendecido eternamente y al que hemos acudido ahora llenos de santa y deliciosa alegría. 

¡Inmaculada y santísima Madre de la Divina providencia! Vos bajo cuyos maternales auspicios se ha edificado este templo para que en él more, él que habitó nueve meses en vuestro seno purísimo; vos que tan vivamente interesada estáis por la mayor honra y gloria de vuestro Divino Hijo, y que con tanta solicitud y ternura queréis y procuráis el bien de los que hemos sido rescatados al precio infinito de su sangre; vos en fin, que en todo tiempo voláis en auxilio del menesteroso que os invoca, no me neguéis ahora, vuestro eficaz amparo, a fin de que yo pueda, inculcar con fruto, en el ánimo de mis benévolos oyentes, las breves reflexiones que me sugiere el grato motivo que hoy aquí nos reúne. Así espero lo haréis, Madre clementísima, pues nunca habéis desmentido que sois y seréis siempre la fiel dispensadora de la gracia de que fuisteis llena.

Católicos, si es un axioma psicológico que el hombre es, como nos lo dicen de consuno, la razón y la fe, un ser compuesto de dos sustancias tan diversas como íntimamente unidas entre sí, a saber: el espíritu y la materia, el alma y el cuerpo. Si es del mismo modo exacto y evidente, que este último, por medio de los órganos de que está dotado, es el vehículo indispensable de las percepciones igualmente que de los sentimientos que residen en aquélla, es a todas luces claro y comprensible, aun para el más vulgar buen sentido, que el Culto Religioso externo y público, es una necesidad inherente a la naturaleza humana, que siendo la primera y la más noble de las creaciones de Dios, si se exceptúa la creación angélica, y la única capaz de conocerle y amarle en este mundo, no puede sin hacerse culpable de un enorme crimen, romper los sagrados vínculos que tan fuertemente la ligan con su Divino y Bondadoso Hacedor. No puede, sin destruir las condiciones esenciales de su ser, rehusarle el legítimo tributo de adoración y amor, respeto y gratitud que Aquel tiene derecho a exigirle ya privadamente y como a individuo, ya colectivamente y como a sociedad. 

Así se explica por qué en la cuna de todas las naciones del orbe, sin excluir las tribus más embrutecidas y bárbaras, encontramos ante todas cosas, un altar, y un sacerdocio, circunstancia que con tanta razón, obligó a decir al célebre Plutarco que hallaréis pueblos sin literatura, sin leyes, sin casas, sin murallas, sin teatros, sin moneda; pero no encontraréis jamás pueblos sin Dios, sin plegarias, sin sacrificios; pues nunca se ha visto ni verá un pueblo semejante, por lo que cree más fácil que exista una ciudad edificada en el aire, que un pueblo sin religión.

Es tan sensible y palmaria esta verdad, que los incrédulos mismos se han visto forzados a reconocerla y confesarla innumerables veces. La Religión reducida a lo puramente espiritual, no tardaría en verse relegada a la región de la luna. Es pues según eso indudable, hermanos míos, que el alma necesita de signos exteriores para manifestar los sentimientos que abriga interiormente y muy en especial los que se refieren a Dios, los cuales desaparecerían fácilmente del corazón de la mayor parte de los hombres, si no se les excitase y fomentase de continuo, por medio de objetos materiales, que hiriendo los sentidos corpóreos, produzcan y sostengan en ella impresiones vivas, profundas y duraderas. He ahí expuesta y justificada, por la simple razón natural, la existencia de ciertos lugares particularmente destinados a la satisfacción de esta necesidad imperiosa y al cumplimiento de este deber sagrado del hombre con respecto al culto religioso. 

Y si del terreno de la filosofía y de la historia profana, pasamos al de la revelación divina, hallaremos en solemne comprobante de cuanto os llevo dicho: El mismo Dios, así que hubo promulgado sus leyes sacrosantas sobre la abrasada y fulgurante cumbre del Sinaí, ordena inmediatamente a su siervo Moisés la construcción de un tabernáculo sobre el que descienda su gloria y brille su imponente majestad, en el que su pueblo fiel le ofrezca sus preces, oblaciones y holocaustos. Veremos que Jacob al despertar de su misterioso sueño, consagra al Señor el dichoso sitio en que le plugo mostrársele: exclamando, sobrecogido de reverencial temor, que atinaba con la casa de Yahveh y que la puerta daba hacia el cielo; que David concibe el designio de edificar un templo al gran Yahveh, quien, por boca de su profeta, se lo impide, anunciándole que semejante honra estaba reservada al pacífico Salomón, el cual construye en efecto, apurando los recursos de la riqueza y del arte, aquel famoso edificio, asombro de las naciones, maravilla del mundo, en el que promete morar el Santo por esencia, escuchar y recibir las oraciones y ofrendas de su querido Israel. 

Más tarde, llegada la dichosa plenitud de los tiempos, el cristianismo, profundo conocedor de la naturaleza humana, ha establecido y conservado la loable costumbre de erigir templos y basílicas en honor del Dios viviente, a despecho de las insensatas declamaciones de la impiedad de todos los siglos, parodiada últimamente por el racionalismo moderno que acusa a la Iglesia católica de haber querido circunscribir la majestad del Altísimo en un recinto material, de haber alejado de su compañía a Dios, confinándolo dentro de los límites de un estrecho tabernáculo… Como si la Iglesia intentara jamás encerrar entre paredes y columnas la inmensidad divina, como si ella no enseñara al niño incipiente, en la primera hoja del Catecismo, que Dios está en todas partes, que todo lo penetra, todo lo ocupa, todo lo llena con su adorable presencia: ¡Como si nosotros ignorásemos que la Divinidad no ha menester de templos para sí misma cual un monarca necesita de un palacio para la ostentación de su grandeza y poderío, que la creación con todas sus bellezas es un átomo fugaz y deleznable para aquél que tiene por escabel de su trono los soles y los mundos! Como si no comprendiéramos, en fin, que nosotros débiles y miserables criaturas, somos los que necesitamos de estos lugares consagrados a Dios, para poder nutrir y sostener nuestras ideas y sentimientos religiosos; para auxiliar nuestra flaqueza, elevando y poniendo en contacto nuestro espíritu con el Autor de toda verdad y de todo bien; para exhibirnos reunidos en su presencia, como hijos de una misma familia a la vista de nuestro padre común, estrechando así los dulces vínculos de nuestra afectuosa fraternidad; para conservar en nuestro entendimiento encendida siempre la antorcha de la fe, y en nuestro corazón el fuego purísimo de la virtud. Efectivamente, hermanos míos, a quién de nosotros se oculta que por grandes, suntuosos y espléndidos que fueran los templos que consagrásemos al Eterno, no podrían nunca ser una mansión digna y correspondiente a su inmensa majestad, a su excelsitud infinita. Muy convencido de ello estaba el gran Salomón, cuando le decía: «Ergone putandum est quod uere Deus habitet super terram? si enim cælum, et cæli cælorum te capere non possunt, quanto magis domus hæc, quam ædificaui?». 1 R 8 27.

¡Y para que no dudásemos jamás de la grata complacencia con que acogió el Omnipotente tan humilde y fervorosa oración, un fuego milagroso descendido del cielo, consumió al punto las numerosas víctimas que cubrían el altar, y la majestad divina llenó el recinto sagrado, bajo el emblema de una brillante nube por la que, envueltos como en un manto de luz los Israelitas, prorrumpieron extasiados en alegres himnos de bendición y alabanza al Autor de aquella maravilla! Y cuenta, hermanos míos, que aquel templo no debía contener sino sombras y figuras: las tablas de la ley, el maná del desierto, la vara prodigiosa de Aarón; en sus altares de bronce no debía verterse otra sangre que la de los animales y sus bóvedas de oro y cedro sólo habían de resonar con el acento de los profetas. ¡Mientras que en nuestros templos habita personalmente el Dios que dictó la ley, en ellos se guarda el pan vivo bajado del cielo; un pueblo de adoradores en espíritu y verdad llena las sagradas naves, el altar está enrojecido con la sangre redentora que borra los pecados del mundo y los ecos repiten la voz del Soberano de los profetas! ¿Qué extraño es pues entonces, que al penetrar en ellos, crea el hombre traspasar los confines del mundo, para trasladarse a una región inaccesible a los cuidados y apasiones de la vida, donde se tranquiliza el alma, se consuela el corazón, se amortiguan las pasiones y se despiertan esos nobilísimos sentimientos que constituyen la alta dignidad del rey de la creación, que reproduce en sí la viva imagen del Supremo Monarca de los Cielos que encuentra sus delicias en morar con los hijos de los hombres? La fuerza del hábito hace otra parte que la mayoría de los hombres contemple, con indiferente frialdad, el grandioso espectáculo de la naturaleza; al paso que es muy difícil penetrar al interior de un templo, sin sentirse poseído de un religioso respeto, de un recogimiento santo que nos induce, con más o menos eficacia, a humillarnos en la presencia del Señor, a concentrarnos en nosotros mismos, a contemplar las verdades eternas cuya saludable meditación suele ser tan olvidada por el aturdimiento que producen los negocios y placeres mundanales. Todos y cada uno de los objetos que allí encontramos nos mueven a consideraciones de un orden superior que, cayendo cual lluvia bienhechora, sobre el terreno agostado y marchito de nuestro corazón, lo vivifica, lo fertiliza, y hace brotar en él los gérmenes de la verdad y del bien, de la dulce paz, del sosiego envidiable del espíritu, el cual necesita para vivir, una atmósfera apropiada, un alimento análogo a su naturaleza, capaz de reparar sus fuerzas enervadas y amortecidas por el pernicioso influjo del medio material que le rodea en el seno del mundo —del mundo cuyo bullicio no puede dejar de aturdirnos, hastiarnos y hacernos desear, siquiera por un instante, la soledad y silencio del santuario— ¡Oh! ¡Es muy pesada sí, la atmósfera que nos rodea para que no suspiremos por gozar, alguna vez, las puras y refrigerantes brisas del cielo, a la sombra del árbol de la vida plantado en medio de nuestros templos que, a semejanza de esos verdes oasis que se encuentran en los abrasadores desiertos de la Libia, ofrecen al cristiano peregrino el agua que brota hasta la vida eterna, para humedecer su labio desecado, para calmar la ardiente, la inextinguible sed de lo infinito que le devora! 

¡Por eso, ellos se llaman y son verdaderamente casas de oración! a donde aquél que, herido por el dolor, acude a dirigir sus plegarias al Dios de todo consuelo, no puede salir desconsolado ¡Oh!, ¡nunca, jamás, podrá salir desconsolado el hijo que entra en la casa de su buen padre a implorar en sus cuitas, auxilio y protección! Él lo tiene dicho: «Petite, et dabitur uobis; quærite, et inuenietis; pulsate, et aperietur». Lc 11 9.

Ya comprenderéis ahora, hermanos míos, por qué el universo con toda su magnificencia, no dice al corazón lo que la modesta iglesia de una aldea; pues en la cima de los montes, bajo la vasta bóveda azul del firmamento, no hallamos ni el altar, ni la cruz, ni la santa mesa, ni el tribunal de la misericordia, y ninguno, en fin, de aquellos símbolos tan elocuentes, tan persuasivos y conmovedores, tan ricos de recuerdos y sobre todo de acción tan eficaz sobre los sentidos y por consiguiente sobre el espíritu y el corazón, entre los cuales figuran las imágenes de los santos con las que la Iglesia católica recuerda a sus hijos la sublime y tierna comunión que existe entre ellos y los felices moradores de la Jerusalén celestial, les muestra a los santos como presentes a las oraciones de la tierra; los constituye protectores de los pueblos que edificaron con sus virtudes a cuyas imitaciones exhorta y excita. Ella quiere además, que veamos, en los templos materiales, una imagen de nuestros cuerpos que son templos vivos de Dios, purificados con el agua del bautismo, sellados con el sello de la gracia santificante, ungidos con el óleo de los sacramentos, iluminados con la luz del Evangelio y destinados eternamente a una inmortalidad gloriosa, por eso el Señor se muestra tan solícito y celoso de la Santidad de estos templos, «Nescitis quia templum Dei estis, et Spiritus Dei habitat in uobis?». 1 Co 3 16. ¡De aquí el deber que tenemos de limpiarlos, adornarlos y conservarlos mediante el ejercicio de todas las virtudes, de una manera digna del Dios que en ellos reside! Permitidme ahora que os pregunte, hermanos míos, ¿lo hacemos así por ventura? ¡Oh!, ¡válgame Dios! ¡Cuántos hombres, como dice el Crisóstomo, cuidan más de sus pesebres y caballerizas que del templo de su alma! Cristianos que me escucháis, ¿queréis conservar sin mancha ese viviente santuario? Venid con frecuencia al templo, ¡pues el hijo que huye del hogar paterno, no podrá ser jamás buen hijo, buen esposo, buen padre, buen hermano, buen amigo, buen ciudadano! Almas justas, si os alejáis de este lugar santo, si vuestras miradas os desvían de las cosas celestiales, para dirigirse a las de la tierra, no tardaréis en ser arrebatadas por el voraginoso torbellino de la tentación. Débiles tallos os troncharéis al primer soplo del huracán de las pasiones: Columnas separadas del edificio, no podréis teneros firmes y caeréis hechas pedazos al golpe de vuestra impetuosa caída. No olvidéis que la fuente más pura, pierde su limpidez y trasparencia: ¡el paso de un insecto la remueve y enturbia, el soplo del viento agita y corruga su tersa superficie! 

Y si el templo del Señor es para el justo un lugar de sostén, de expansión y consuelo; para el pecador arrepentido es un lugar de rehabilitación y de luz en el que sus miradas tropiezan aquí con los tribunales sagrados, donde movido por las exhortaciones de un director compasivo y celoso, prometió mudar de vida y reprimir sus viciadas propensiones: allí con el altar donde en otro tiempo sustentó su alma con el cuerpo adorable de Jesucristo, que murió porque él viviera; más allá, descubren la cátedra donde no se ha cesado de distribuir el pan de la divina palabra, ni de combatir los desórdenes y excesos de su vida criminal, mostrándole sus fatales consecuencias, acullá distinguen postrada de hinojos una persona virtuosa y timorata cuya piedad la confunde y condena. ¡Todo en fin, todo le acusa y le enrostra su negra ingratitud para con Dios, lo cual no tarda en producir, en él, un principio de arrepentimiento, de reforma, de justificación, viniendo luego la gracia a colmar el hondo abismo que abriera la iniquidad! 

Y quién no ve, católicos, la inagotable fecundidad de este suelo sagrado para producir tan abundantes y preciosos frutos en el orden espiritual y por consecuencia necesaria en el orden moral y social que de aquél se derivan? Pero aun hay más: el oro, la plata, los adornos y preciosidades con que decoramos nuestros templos, fuera de fomentar y dar pábulo a las creaciones de la industria y del arte, nos hablan también a su modo, y nos dicen: Siendo Dios el Árbitro Supremo, Creador y dispensador de todos los bienes, obligación nuestra es ofrendarle el oro, las riquezas y las producciones del talento y del genio; pagándole, así, el justo tributo de todas las cosas que de su pródiga y benéfica mano hemos recibido. Este homenaje de gratitud y adoración es un nuevo título para merecer más y más sus inapreciables dones. 

La pompa, que el culto católico despliega en nuestros templos, no es pues solamente un manantial perenne y fecundo de bienes espirituales sino que además suministra —como llevo dicho— el trabajo y la subsistencia a un sin número de individuos y familias, en especial de la clase proletaria cuya industria promueve y conserva con el consumo de los variados objetos que emplea en su esplendor y sostenimiento. Llamar, como lo han hecho muchos que se titulan enfáticamente amigos del pueblo, superfluas y vanas las erogaciones del culto religioso es la más refinada crueldad contra la indigencia. La Iglesia no piensa de este modo, y prescindiendo de que toda pompa por espléndida que fuese, es una débil y pequeña manifestación de la criatura al Creador; ella tiene en mira que el pobre cuente con una casa común donde pisen sus pies ricas alfombras, ya que le está prohibida la entrada a los mullidos estrados de los opulentos del mundo: Quiere que el pobre se siente lado a lado del rico fastuoso y se arrellane en los sofás con que le brinda, ya que en su mísero albergue, no tiene los divanes orientales en que descansan los modernos epulones: ¡Quiere que el oído del menesteroso se recree con las melodías de la música sagrada, ya que las puertas de los teatros y festines se han cerrado para él y que olvide así siquiera por un instante, su miseria, su angustia, sus privaciones y padecimientos, a fin de que no le asalte la siniestra idea de atacar al rico en su propiedad para proporcionarse las comodidades, ventajas y placeres de que aquél disfruta!

Destruir las iglesias es aniquilar el culto y con él la religión; destruir la religión es remover las bases fundamentales de la sociedad. ¡Ah! en vez de derribar las iglesias o disminuir su número, es preciso levantar otras nuevas, cuantas más se construyan, menos cárceles abriréis; pues el culto divino público, es el lazo social más poderoso y fuerte que une a todos los miembros de la familia humana, en la casa de su común y legítimo padre, Dios.

Decidme ahora, católicos, si hay razón bastante, para celebrar llenos del más puro regocijo, la dedicación de esta santa casa, que así nos va a colmar de tantos y tan inestimables bienes; para prorrumpir estáticos de gozo y alegría. Empero, nuestro entusiasmo y alborozo deberán ir aun más allá, si a todo lo que llevo expuesto se añade la consideración de que este nuevo santuario nos ofrece un depósito de sacerdotes distinguidos por su doctrina, su piedad y su celo por la gloria de Dios y la salvación de las almas. Efectivamente, ¿quién de nosotros puede sin injusticia, algo más sin ingratitud, desconocer los grandes e importantes servicios que, con el exacto y escrupuloso cumplimiento de su ministerio, prestan estos beneméritos religiosos, en obsequio de la salud espiritual de los fieles? Mas, aun cuando estas relevantes prendas no los hiciesen acreedores a nuestra benevolencia y a nuestro respeto, sería sobrado y poderoso título para comprometer nuestra gratitud en favor suyo, este magnífico monumento que atestiguará perpetuamente a la vez que la preclara piedad de sus principales autores, el decidido y generoso interés que los anima hacia nosotros, que hemos visto el infatigable tesón que han desplegado, para levantar y dar cima a una obra que, sin su admirable constancia, sin sus nobles esfuerzos, no habría podido llevarse a cabo, si se atiende a la naturaleza de su construcción y a las difíciles circunstancias del lugar y de la época en que se ha emprendido. Y no creo que haya ninguno entre vosotros, que no sienta y confiese esta verdad altamente honrosa para estos dignos y laboriosos operarios de la mies evangélica. Verdad que por sí sola, es más que suficiente para obligar nuestra más viva y profunda gratitud hacia ellos; para extinguir de una vez por siempre, en nuestro espíritu, las mezquinas preocupaciones de un nacionalismo falso y mal entendido que nos induce, frecuentemente, a desconocer y despreciar el verdadero mérito, sólo porque él se encuentra en individuos que no nacieron en el mismo espacio de terreno en que nosotros nacimos. ¡Cuánta injusticia, qué estrechez y trastorno de ideas y cuán poca nobleza de sentimientos arguye semejante conducta! Seamos pues justos, hermanos míos, amemos nuestra patria con un amor sincero e ilustrado, queramos su bienestar y su progreso, cualquiera sea la latitud de donde ellos nos vengan: reflexión que adquiere mayor fuerza, cuando se trata del sacerdote católico cuya patria es el mundo entero, al que fue enviado a evangelizar, por aquél que dijo a sus apóstoles: «Euntes… docete omnes gentes: baptizantes eos in nomine Patris, et Filii, et Spiritus sancti». Mt 28 19.

Afortunadamente y para honra de nuestra religiosa y sensata sociedad, la gran mayoría que la constituye está muy distante de estas pueriles y odiosas prevenciones; dígalo sino la munificencia y liberalidad de tantas personas que, con sus donaciones y limosnas, han contribuido a la erección de este santo edificio hasta el estado tan lisonjero en que se encuentra. ¡Plegue al cielo! que el número de tan piadosos colaboradores crezca y se aumente de día en día, a fin de que dentro de breve tiempo nos quepa la gloria de verlo definitivamente concluido y decorado. ¡Así el pueblo cochabambino dará un nuevo y elocuente testimonio de su adhesión proverbial al catolicismo, y de ese espíritu emprendedor y progresista que forma su carácter y lo impele a acometer animoso todo cuanto pueda influir en la mejora y engrandecimiento de su hermoso suelo, para el que esta solemne inauguración en el año que hoy empieza, será, no lo dudéis, un seguro presagio de prosperidad y de ventura! 

Inmortal y augusto soberano de los cielos, a cuya gloria se consagra este venerado alcázar donde se va a inmolar, por vez primera, la sacrosanta y purísima Víctima del calvario, esa hostia de paz y de salud que no obstante nuestra indignidad y pequeñez os obliga a mirarnos con ojos de paternal clemencia, ¡aceptad pues propicio, los votos que os hacemos, escuchad indulgente las plegarias que os enviamos y derramad magnífico vuestras celestes bendiciones sobre este pueblo que os confiesa, adora y glorifica! Y si los reyes de la tierra, al tomar posesión de sus frágiles palacios, se ostentan dadivosos y liberales con sus súbditos, ¿cómo no os mostréis vos grande y misericordioso en este día, en que cubierto con los velos eucarísticos, haréis vuestra entrada solemne a este templo donde se os tributará el culto de que sois digno? ¿Cómo no locupletaríais nuestros corazones con las infinitas riquezas de vuestro amor y bondad inagotables? ¿Cómo dejaríais de compadecer nuestros males, de curar nuestras heridas y de enjugar nuestras lágrimas…? ¡Ah! ¡no, gran Dios! Señor, esperamos confiados los poderosos auxilios de vuestra gracia en el tiempo y vuestra visión beatífica, vuestra gloria perdurable en la feliz eternidad, que os deseo, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.



1868 DISCURSO

Pronunciado con motivo de la instalación solemne del nuevo monasterio de Capuchinas de Jesús Crucificado

«Beati immaculati in uia, quia ambulant in lege Domini». Sal 119 1. Con cuánta propiedad se aplica, hermanos míos, este verso del Salmista a esa selecta y preciosa porción de almas fieles que, noblemente estimuladas por el santo deseo de la perfección evangélica, renuncian el mundo, sus placeres e ilusiones para consagrarse enteramente al Señor. Cuando digo mundo entiendo por esta palabra esa insensata muchedumbre que, sumergida en los goces y cuidados terrenales, vive en un completo olvido de Dios y de sí misma; ignorando, mejor dicho, desconociendo espontánea y temerariamente el fin principal de su creación, cual si no tuviera más destino que la nada, ni otro porvenir que el de apurar, hasta donde sea posible, la copa del deleite. Hablo, sí, de ese mundo que renuncia solemnemente el cristiano, al borde de la pila bautismal, como a uno de los más peligrosos enemigos de su salvación; de ese mundo al que, según san Agustín, se refiere el Profeta de Patmos cuando dice que no conoció al Salvador.

Es cierto que todos estamos en la obligación de buscar, ante todas cosas, a Dios que es nuestro primer principio y será nuestro último fin; pero, desgraciadamente y por lo general, no cumplimos este deber sagrado porque carecemos de resolución bastante para romper el ominoso yugo de las pasiones que nos tiranizan y, para resistir a los falaces halagos del mal que nos seducen. No así esas almas que conciben y ejecutan el generoso designio de obligarse al servicio Divino de un modo perpetuo e irrevocable; de emplearse en levantar, noche y día, sus puras manos al cielo a fin de atraer sobre la tierra el rocío de las celestes bendiciones, las cuales merecen con justicia formar parte de la dichosa y bienhadada estirpe de los que buscan, de veras, al Señor.

¡Oh!, felicitémonos al ver multiplicarse, en nuestro país, tan noble, tan ilustre progenie. Y tributemos humildes gracias a la providencia, que se apresura a prodigarnos dulcísonos consuelos mediante el ensanche del culto religioso y de las instituciones monásticas, que oponiendo un dique al torrente devastador del vicio, y ofreciendo poderosos estímulos a la virtud, son un germen fecundo de progreso y ventura para los pueblos. 

Dígalo sino esta nueva comunidad que se instala hoy, pocos meses después de la inauguración del vecino templo, cuya importancia tuve la honra de manifestaros en otro discurso, cumpliéndome, ahora, la de hacer una breve apología de los institutos religiosos, con la mira de disipar, en cuanto esté a mis alcances, ese espíritu de hostilidad y prevención, pronunciado tenazmente contra ellos en la calamitosa época en que vivimos. 

Espero ¡Oh Virgen de las Vírgenes! que me otorgaréis bondadosa y benigna vuestro amparo, siendo como sois la excelsa Emperatriz de esa cándida falange que milita bajo vuestras banderas, y en cuyo obsequio me propongo hablar: Ave María.

Tarea ciertamente difícil y penosa es, hermanos míos, la del ministro de la religión que se propone hacer la apología de los conventos, a la faz de un siglo como el presente, en el que infatuado el hombre al contemplar sus numerosas conquistas sobre la materia, ha acabado por someterse servilmente bajo el imperio de esa misma materia que se gloria de dominar, con despótica soberanía. Tal es, en efecto, lo que la historia contemporánea nos muestra, toda vez que volvemos los ojos hacia esos países cuya civilización y cuyos prodigiosos avances son incitadores de nuestras aspiraciones y de nuestra envidia; lo que prueba la funesta disposición en que nos hallamos, de acoger sin examen la errónea doctrina, de que la ventura de los pueblos debe medirse por la mayor suma de bienestar material posible, y de que por consecuencia, todo lo que no se encamine a procurarlo, es ya que no pernicioso, estéril y de ningún provecho, teoría que envilece y degrada al hombre, el cual necesita, sobre todo, perfeccionar su alma hecha a imagen de Dios, por el solícito esmero en procurarse, con preferencia, los bienes incorruptibles y perdurables, en cuya posesión consiste principalmente su feliz, inmortal y glorioso destino. «Quærite», dice el celestial Maestro, «primum regnum Dei, et iustitiam eius: et hæc omnia adiicientur uobis» Mt 6 33, palabras que establecen del modo más terminante y explícito, la superioridad intrínseca del espíritu sobre la materia. No queráis, sin embargo, que yo intente desconocer los deberes que tenemos con relación al cuerpo, ni la moderada solicitud en satisfacer sus exigencias y necesidades, no, porque esto sería extravagante y absurdo, como quiera que el hombre es un compuesto de dos sustancias, que no es dado nunca separar completamente, sin destruir el fondo de su naturaleza; pero sí afirmo sin temor de equivocarme: Esos mismos deberes relativos a nuestra parte animal tienen que estar forzosamente subordinados a las leyes espirituales y morales que figuran en primera línea, en superior escala; so pena de abdicar ignominiosamente el cetro de monarcas de la creación y confundirnos con las bestias que pacen la hierba. 

Por consiguiente, todo lo que conduzca a favorecer el desarrollo y perfección del espíritu, a depurarlo de sus manchas, a unirlo más estrechamente con su Divino Autor, no puede menos que ser grande, digno, respetable y noble; no puede menos que ejercer una influencia tan positiva, como bienhechora, en nuestro corazón natural e instintivamente amante de la grandeza, la bondad y el heroísmo, y ¿quién osara negar que estos brillantes caracteres distinguen a las comunidades religiosas y, en especial, a las del bello sexo, que ofrece a los ojos atónitos del mundo, de los ángeles, y de los hombres, el imponente, conmovedor y sublime espectáculo de la pureza, la abnegación y el desprendimiento en su mayor altura? 

Si pues, como católicos, reconocemos por verdadero y divino el código santo del Evangelio, no podremos jamás zaherir ni menospreciar impunemente estas instituciones venerables que arrancan su origen y su modo de ser de aquella fuente purísima. Consultad sino la historia y hallaréis, desde la aparición del cristianismo, un sinnúmero de personas de uno y otro sexo que, alumbradas por una luz superior, se dedican a la práctica de los consejos del Dios hombre, con el loable fin de obtener la más alta perfección moral asequible sobre la tierra; ni pudo ser de otro modo, pues de lo contrario, Jesucristo habría dado al mundo lecciones impracticables y consejos ilusorios, lo que no se puede afirmar sin blasfemia, ¿o se dirá que, bastando para conseguir la eterna bienaventuranza la observancia de los preceptos, es una supererogación inconducente? Sería eso así, si al potente impulso que diera Jesucristo a la humanidad regenerada, si a la voz irresistible con que la invito a copiar en sí, su imagen perfectísima, no hubiera surgido, como por encanto, una multitud de almas ardorosas cuyo fervor no quedase satisfecho, con el mero cumplimiento del deber. 

La suprema misión de justicia que comporta el Derecho se cifra en constans et perpetua uoluntas ius suum cuique tribuendi, es el ideal más acabado de la sabiduría humana; respetar el derecho, y cumplir el deber era el grado supremo a que pudo elevarse la filosofía gentilicia, cuyas doctrinas no llegaban siempre ni aun a ese tipo tan vulgar. Efectivamente, el cumplimiento universal del simple deber sería, por sí solo, muy apetecible; mas, para que la inmensa mayoría de los hombres se resolviese a ello, era en extremo conveniente hacer desfilar ante sus ojos virtudes decididas a subir más alto; para que, estimulada por el ejemplo de una minoría heroica, marchara con más facilidad y eficacia a su perfección. Tal ha sucedido con el cristianismo, en cuyo seno se ha encontrado siempre a esa generosa minoría, caminando sobre las huellas de Jesús, conmovida por estas palabras: «Estote… uos perfecti, sicut et Pater uester cælestis perfectus est», Mt 5 48; dispuesta a lanzarse en su compañía, más allá de los límites del precepto jurídico y de las fronteras del deber; exclamando férvida y entusiasta: «Lo bueno no es bastante, queremos lo mejor; el deber es poca cosa, queremos el sacrificio». Ved ahí el móvil, ved ahí el blanco de la vida religiosa, que es, bajo este punto de vista, una causa poderosamente aceleratriz de progreso, en el orden moral. 

Pero, aun sin tener en cuenta la notable circunstancia de que los institutos religiosos tienen, en favor suyo, la autoridad expresa del Evangelio y la palabra indefectible del Divino Enviado, que no puede cambiar ni sufrir alteración alguna con el transcurso del tiempo, como acontece con las doctrinas que proceden de la débil razón humana; el sentido común y la sana filosofía nos dicen que es preciso, ya que no respetarlos, dejar por lo menos de combatirlos, de un modo innoble, injusto y sistemático puesto que, lejos de ocasionar mal ninguno, contribuyen, en gran manera, al sostén, dignidad, esplendor y prestigio del imperio santo de la virtud. Y si esto es así, cómo no es posible desconocerlo, ¿habrá cordura, sensatez y sabiduría en condenarlos magistral y despiadadamente, en calificarlos como rémoras invencibles del progreso, como un anacronismo injustificable en el Siglo de las Luces? No me podréis negar que esto es lo que se ha dicho y lo que se repite de ordinario, por muchos de vosotros; permitidme ahora dirigiros una pregunta: ¿No es evidente que en nuestro siglo, más que en ningún otro, se proclama a voz en grito la libertad, la tolerancia y el respeto a los fueros de la conciencia? Y bien, ¿cómo canceláis ese principio tan preconizado, tan exigentemente reclamado en la actualidad, con la repugnancia que os inspira ver y el vivo deseo que tenéis de impedir, si pudieseis, que una pequeña porción del sexo devoto busque en la vida contemplativa, en el silencioso recinto del claustro, un asilo contra los riesgos del mundo, un medio de satisfacer las nobles y piadosas aspiraciones de su espíritu y de su corazón? 

Para eludir la fuerza de este sencillo argumento y justificarse del merecido epíteto de inconsecuentes, han pretendido primero los protestantes, y después sus discípulos los modernos racionalistas, que la aversión que profesan a los claustros nace del interés y lástima que les inspira la suerte de esas pobres vírgenes, que, cegadas por la alucinación y el fanatismo, cometen la bárbara imprudencia de adoptar, de un modo perpetuo, un género de vida lleno de inconvenientes. Se nota, desde luego, que la imprudencia deberá consistir, especialmente, en la perpetuidad del voto. Sentada esta premisa, será forzoso concluir que no es lícito hacer uso de la propia libertad para practicar de un modo estable la virtud más perfecta, ni celebrar una alianza perenne, indisoluble entre nuestra alma inmortal y su principio eterno, entre la criatura y el Creador; ¡pero, qué! la elección del estado religioso, ¿no es, por ventura, el libre ejercicio del derecho natural que todo hombre tiene, de escoger, después de una concienzuda deliberación, lo que juzgue más conforme a su carácter, a sus inclinaciones, lo más conducente a su bienestar presente y futuro, derecho que nadie le puede disputar ni arrebatar? 

La Iglesia católica ha tomado, pues hago su tutela maternal, ese derecho, sancionando severas penas contra el que compeliere violentamente a otro a tomar el hábito religioso; algo más, ha prevenido, por medio de sabias y oportunas providencias, el que nadie se imponga a sí mismo aquel yugo, sin haber sometido antes, a duras pruebas, su vocación: La edad que ella exige y el tiempo que señala para el noviciado son más que suficientes para conocer, por experiencia, los deberes anexos a la vida claustral. Nuestros legisladores no han encontrado dificultad alguna en permitir que los individuos de ambos sexos se liguen con el vínculo indisoluble del matrimonio, en una edad mucho más temprana que la requerida para la emisión de los votos monásticos, sin que nunca se hubiese reprochado de imprudente semejante proceder. Y si nos remontamos a un otro orden de ideas más elevadas, veremos que Dios, Ser de los seres, es libre y feliz por esencia; no obstante hallarse siempre y necesariamente fijo en el bien, y eternamente separado del mal; ¿y es otra acaso la tendencia del ser formado a su semejanza, toda vez, que por un acto supremo de su libertad quiere prevenir de antemano los veleidosos caprichos de un corazón de suyo inconstante y rebelde? ¿De un corazón que, inútilmente fatigado en buscar la dicha que no puede hallar en las criaturas sobre la tierra, la busca en Dios, creándose, por su propio albedrío, una dulce y feliz necesidad que lo mantenga firme junto al bien y lo aparte constantemente del mal? 

Oíd a este propósito al célebre monsieur de Chateaubriand: Él dice que, en estos últimos tiempos, se ha declamado mucho contra el voto monástico y, con todo, no es difícil aducir en su favor poderosas razones sacadas de la naturaleza de las cosas y de las necesidades mismas de nuestra alma. Lo que principalmente hace al hombre desgraciado es su propia inconstancia, y el abuso frecuente de su libre albedrío; fluctuando de sensación en sensación, de pensamiento en pensamiento, sus afecciones tienen la misma movilidad que sus ideas, y éstas la misma insubsistencia que aquéllas. Semejante situación abisma al hombre en una congojosa inquietud de la que no puede salir, sino cuando una fuerza superior lo liga a un objeto sólo. Entonces se le ve arrastrar alegremente su cadena; pues aunque infiel, aborrece no obstante la infidelidad; de suerte que el artesano, por ejemplo, es mas feliz que el rico desocupado, por estar sujeto a un trabajo forzoso que le quita toda ocasión de ajenos deseos y de inconstancia, y la ley prohibitiva del divorcio ofrece menos dificultades que la que lo permite. El voto perpetuo, es decir, la sujeción a una regla inviolable, lejos de sumergirnos en el infortunio es, por el contrario, una disposición favorable a nuestra felicidad, porque tiende a escudarnos contra las ilusiones del mundo; si ponemos en una balanza los sinsabores y sufrimientos que acarrean las pasiones y los brevísimos goces que procuran, veremos que el voto es, aún en la época mas florida de la juventud, un grande y efectivo bien. 

Me diréis quizá que, alguna vez, se han visto religiosas que acaban por arrepentirse de su estado, y cuya existencia es un anticipado infierno. Convengo con vosotros en la realidad innegable de un hecho, por fortuna, poco frecuente; mas no es lógico deducir de aquí, nada contrario a lo que os llevo dicho: ¡Qué! ¿en todos los estados, en todas las condiciones de la vida, no se ven ejemplos de arrepentimientos amarguísimos? Pretender, pues, una garantía, a fin de que cada cual conserve la libertad necesaria para no desesperarse, para cambiar a su antojo de condición importaría establecer un principio tan monstruoso como funesto que, aplicado a casos particulares, minaría (en pocos instantes) los cimientos del orden social. La idea sola de que este cambio fuese posible sería bastante a excitar, con vehemencia, el deseo de conseguirlo, y entonces veríamos a muchos esposos abandonar su tierna prole en la orfandad y la miseria, por haberse apoderado de sus corazones un amor extraño. ¡Oh!, ¿y quién no ve el abismo a que conduce tan inmoral y absurda doctrina?

Aquellos que no extienden sus miradas más allá de este mundo, que hacen consistir la felicidad en el goce de los placeres, ventajas y comodidades que les brinda, no conciben cómo pueda vivirse contento en el retiro, en la mortificación de la carne y en el ejercicio de austeras virtudes; porque jamás saborearon las delicias de la vida espiritual, ni bebieron nunca las purísimas aguas con que Dios riega estos amenos jardines del catolicismo. 

¿Queréis una prueba práctica de mis anteriores asertos? Sea: muy reciente es la historia de la Revolución francesa del pasado siglo, cuyos corifeos se propusieron entre mil otras innovaciones sacrílegas, libertar a las víctimas del claustro, abriendo de par en par sus puertas; ¿y qué sucedió? ¡que comunidades enteras arrastraron los suplicios y la muerte antes que faltar a sus sagrados votos; que la superiora de un convento marchó, con frente serena, acompañada de todas sus hijas al cadalso, entonando, llenas de júbilo, las letanías de la Santísima Virgen; sin que este hermoso cántico cesase mientras la fatal guillotina no apagó la voz de la última religiosa sacrificada! Igual escena se repitió en España y otras naciones de Europa, donde los revolucionarios filántropos abrieron las puertas de los monasterios, cuyas moradoras prefirieron el abandono, el hambre, la desnudez y la miseria a la profanación de su santo estado. 

Por otra parte, la Iglesia prudente siempre y previsora permite, existiendo grave causa, la traslación de una religiosa a otro monasterio, y aun la secularización, si el motivo es en extremo urgente. ¿Dónde está pues entonces, la dureza, la crueldad, la tiranía, de que la acusan sus injustos adversarios? 

Añado, por último, que los institutos monásticos, lejos de ser inútiles en la actualidad, son demasiado provechosos, no ya sólo por el benéfico influjo que ejercen sobre la mujer, mostrándole de continuo, el tipo ideal de su más bello y esencial adorno, el pudor; no ya sólo porque las plegarias que desde ellos suben todos los días al trono del Eterno desarman la justicia celeste cuya explosión provocan a cada paso nuestras iniquidades; sino también porque constituyen un elemento reaccionario contra el sensualismo a que se aboga sin rebozo, por la rehabilitación de la carne (principio tanto más temible, cuanto que se difunde por escritores que se precian de católicos y según los cuales el cristianismo es una excelente religión, pero que necesita aún amoldarse a las circunstancias de la época, mitigando su excesiva severidad con respecto a la carne, sus exigencias y propensiones). Mas permitidme que otra vez os pregunte con un eminente apologista: ¿No es cierto que, en vez de reprochar al espíritu su tiranía sobre la carne, hay más bien que echar en rostro a ésta su tenaz rebeldía contra aquél?, ¿no es indudable que si el hombre se degrada y prostituye, no es porque sostiene con extremada firmeza el dominio del alma, sino porque se muestra sobrado débil ante las rebeliones del cuerpo? ¿Está acaso muy exaltado ahora el espíritu y muy deprimida la carne? ¿Habrá, por ejemplo, que obligar a muchos de vosotros a que moderen sus vigilias, maceraciones y ayunos? ¿habría que arrancarles el silicio de sobre los lomos y quitarles de la mano la sangrienta disciplina? ¡Ah! esa sonrisa que asoma a vuestros labios, me asegura que no hay por qué afligirse ni temer en este orden, y que los peligros de destrucción corporal se encuentran en el extremo opuesto, como lo acreditan elocuentemente los hospitales, esos puntos de reunión de todos los dolores físicos donde no hay un solo paciente conducido allí por los rigores del ascetismo y de la penitencia, mientras que los hay en inmenso número llevados al lecho de la muerte, en la primavera de la vida, por los excesos de la malicia, de la disolución y el libertinaje.

¿Y podréis negar entonces que es sobremanera útil, conveniente y hasta de todo punto necesario, oponer un contrapeso a esa tendencia sensual y destructora que lo invade todo, causando males sin cuento, al individuo, a la familia y a la sociedad? ¿No será, por lo mismo, de suma importancia un monasterio, que ofrezca el ejemplo del más elevado espiritualismo, y satisfaga así una de las más imperiosas necesidades que al presente sentimos y confesamos? 

¡Oh! Rasgad pues ya la opaca venda de impías e irrazonables preocupaciones, y veréis brillar, a vuestros ojos, el luminoso astro de la verdad católica. Guiaos por su luz, en especial, vosotros, jóvenes cristianos, y evitaréis los escollos de la falsa ciencia. Desnudaos de ese pedantismo que os ridiculiza y desluce. No aventuréis jamás, vuestro prematuro dictamen, en materias que exigen detenidos estudios, y que están profundamente cimentadas, en el irrecusable testimonio de aquél que no puede engañarse, ni engañarnos. 

Estas ligeras reflexiones, pueden ya suministraros, hermanas mías, alguna idea de la alta, digna y hermosa misión que estáis llamadas a cumplir. De vosotras depende que este nuevo plantel de la religión seráfica florezca, por el ejercicio de todas las virtudes, y preserve, con el aroma que exhale, del contagio del vicio a innumerables almas. Para ello, es preciso no olvidar, por un solo instante, que vais a ser las esposas del Dios Crucificado, y que habiendo voluntariamente renunciado el mundo, sus vanidades y placeres, tenéis que reducir, como el Apóstol, vuestro cuerpo a servidumbre, por la penitencia, la oración, el retiro y la abstracción total de los bienes y de los afectos terrenales. ¡Felices vosotras si, ajustando vuestra conducta a las severas prescripciones de vuestra santa regla, consigáis atraeros las miradas de Dios y las bendiciones de vuestros semejantes! ¡Felices, si sabéis corresponder dignamente a la santidad de vuestra vocación! Empero desgraciadas ¡mil veces desgraciadas! si sustraídas materialmente del bullicio mundanal, traéis al santuario un corazón que no esté absolutamente vacío de todo apego inmoderado a las cosas de la tierra, y que no palpite ansioso, ¡por las cosas celestiales! ¡Desgraciadas, si permitís que penetre hasta vosotras el espíritu de la disipación, de la tibieza, de la discordia y la inobservancia de vuestras constituciones! 

¡Oh!, yo me lisonjeo con la esperanza de que, impulsadas por el vehemente anhelo de buscar en Dios vuestra santificación y salvación, os haréis dignas de gozar las delicias de la paz que reside en el claustro, de esa paz rico patrimonio de las almas puras, timoratas y fieles al Señor. Que él os bendiga y comunique profusamente su gracia, a fin de que buscándolo solícitas en la tierra, os incorporéis, un día, a esa cándida muchedumbre que forma su comitiva gloriosa, en el cielo que os deseo.


1879 ORACIÓN FÚNEBRE

Ante la inmolación del almirante Grau

«Quomodo cecidit potens, qui saluum faciebat populum Israel!» 1 M 9 21. Cuando con estas sentidas palabras nos refiere el Sagrado Libro la consternación y quebranto del pueblo de Israel al saber la trágica y heroica muerte del valiente Macabeo, que tantas veces victorioso había sido el genio tutelar de su nación y el salvador de su patria, parece, señores y carísimos diocesanos, haber descrito el amargo, sincero y profundo duelo con que dos naciones hermanas lloran hoy sobre la tumba del ínclito campeón que, después de poner su robusto brazo al servicio de la más santa de las causas, inmola gustosa y generosamente su vida por la salvación de aquellas.

Mas, ante todo, decidme señores, ¿por qué el patriotismo es una grande y excelsa virtud a los ojos de la fe cristiana? es porque él no viene a ser, en último análisis, sino una de las manifestaciones de la caridad, fórmula suprema de la celestial doctrina del que murió en la cruz por la redención y la libertad del mundo, y de cuyos divinos labios brotó un día esta inmortal sentencia: «Maiorem hac dilectionem nemo habet, ut animam suam ponat quis pro amicis suis», Jn 15 13. Efectivamente, si el mérito de la abnegación propia ha de medirse por la magnitud del bien particular que el individuo renuncia en obsequio de los demás, y si la vida es el don más precioso y el mayor bien natural que puede concebirse aquí abajo el heroísmo supremo, el non plus ultra de la abnegación, consiste, evidentemente, en la inmolación voluntaria y generosa de la existencia, en aras del interés procomunal, y el hombre que ha consumado un acto semejante tiene un incontestable y legítimo derecho al honor, a la gratitud, a las bendiciones y a la gloria que ha sabido conquistarse.

He ahí, señores, por qué, congregados hoy en este venerado recinto, tributamos el justo homenaje de nuestras lágrimas de admiración y reconocimiento al heroico Contralmirante de la Escuadra aliada Perú-boliviana, don Miguel Grau y a sus compañeros de armas que tan gloriosamente sucumbieron en el combate naval de la bahía de Mejillones, el día ocho del mes pasado. 

Sin haber podido disponer del tiempo suficiente para tejer al preclaro difunto una corona fúnebre que merezca ceñir su frente inmaculada, tengo que limitarme a dirigiros, desde esta cátedra augusta, las breves y sencillas reflexiones que el amor a mi patria como ciudadano y mi alto ministerio como sacerdote me sugieren, con ocasión de esta triste y solemne ceremonia. Cuento para ello con vuestra indulgente y benévola atención.

No pasa mucho tiempo, señores, que con motivo de la contienda internacional a que tan injustamente hemos sido provocados por la República de Chile, resonó por la vez primera en nuestros oídos el nombre del bizarro comandante del Huáscar, arrebatando, desde luego, en pos de sí nuestras más vivas y cordiales simpatías, porque las relevantes prendas intelectuales y morales del experto marino peruano, su serenidad, arrojo y pericia, la caballerosidad e hidalguía, de que dio reiteradas pruebas, durante el primer período de la campaña, hicieron resaltar su imponente figura, rodeada con una aureola de virtudes cívicas que le deparaban un asiento distinguido al lado de Bolívar y Sucre y de los más encumbrados próceres de la Independencia Sudamericana.

Ese nombre, desconocido aún para nosotros, había ya merecido los entusiastas encomios de la prensa británica que apreciando —«holding in high esteem»— con indisputable competencia, las singulares dotes del joven comandante de la Unión, predijo los lauros que un día había este de cosechar para su patria, pronóstico que empezó a realizarse en los combates del Apurímac en que tanto sobresaliera, y cuando, después de abandonar el honorífico puesto de capitán de un navío mercante, corrió presuroso a ofrecer sus servicios, en clase de último soldado, en la escuadra nacional vencedora en Abato, para acabar de tener ahora su más fiel y exacto cumplimiento.

Íntimamente penetrado Grau de la santidad de los deberes que su profesión le imponía, no encuentra mérito alguno en las atrevidas y remarcables hazañas marítimas que, atrayendo sobre él la admiración universal, le valieron los más calurosos aplausos y las ovaciones más expresivas y delicadas, no sólo de parte de las repúblicas aliadas, sino aun de individuos y naciones neutrales, y confundido al verse hecho objeto de esas manifestaciones que para las almas vulgares son un incentivo de necia vanidad, protesta él no merecerlas, por cuanto su conducta no traspasa la línea de sus más simples obligaciones de ciudadano. Este solo rasgo nos descubre el rico tesoro de modestia que abrigaba su grande alma que al través del velo de la humildad, deja contemplar su simpática belleza.

De esta humildad y modestia fluían, como de su más pura fuente, esa moderación de carácter y ese espíritu de caridad que tan bien sientan a un guerrero cristiano, el cual conociéndose ministro e instrumento de la providencia de un Dios infinitamente bueno y misericordioso, debe nutrir en su pecho sentimientos de humanidad y de dulzura y que cuando las fuerzas del deber lo constituyen en la necesidad dolorosa de destruir a las criaturas, no olvida nunca el gran precepto del Creador que le manda amar a sus semejantes como a sí mismo. El generoso comportamiento de Grau con sus adversarios, en las diferentes ocasiones en que pudo tomar respecto de ellos severas represalias y el que ha observado con la respetable viuda de su contendor, el comandante de la Esmeralda, es el más clásico comprobante de la magnanimidad evangélica de sus sentimientos, en este orden. No ignoraba él que, como decía el sabio necrologista del gran Turena, «Il existe un droit plus elevé et plus sacré que celui que le sort ou l'orgeuil imposent aux faibles et malheureux et ceux qui vivent sous la loi de Notre Seigneur Jésus-Christ doivent pardonner, en tant qu'ils peuvent, le sang sacrifié pour le sien et bien traîter quelques vies que l'Homme-Dieu sauvera avec sa mort».

Como el héroe francés que he mencionado, anhelaba solamente someter a los enemigos, no perderlos; atacar sin arruinarlos; defenderse sin ofenderlos, y reducir al terreno de la razón, del derecho y la justicia a aquéllos contra quienes se veía, a pesar suyo, compelido a emplear la violencia. Sus verdaderos enemigos no eran, como no deben serlo para nosotros, esos hermanos nuestros, compasivamente obcecados, sino el orgullo, la usurpación y la injusticia.

Viose, pues, Grau en la dura precisión de aceptar y emprender la guerra que arma el brazo del hombre contra el hombre y le obliga a verter la sangre del hermano; la guerra, última razón y postrer esfuerzo del derecho atropellado; justa bella quibus necesaria, amados hijos, la más triste y dolorosa de las exigencias sociales. Partió, en consecuencia, a la cabeza de la Armada Naval de su patria, de ese pueblo nobilísimo y magnánimo que movido únicamente por la santidad de nuestra causa, no trepidó un instante para unir su aliento al nuestro, en defensa y salvaguardia del derecho y de la justicia. Ejemplo digno, en verdad, de imitarse.

¡Naciones todas del nuevo y del viejo mundo! Alzad pues también vuestra voz, para protestar muy alto contra las violaciones del derecho representado en la causa de la alianza Perú-boliviana, que, en este sentido, es la causa de todos los pueblos, la causa de la humanidad, la causa misma de Dios, origen y fuente esencial de todo derecho.

Y vos, desventurada Chile, que arrastrada por el vértigo del error, habéis avanzado hasta los bordes de un abismo sin fondo, implantando a despecho de la civilización cristiana, el estandarte de la conquista sobre las costas de una nación que ayer se afrontara generosa al sacrificio, en defensa de vuestras libertades; hoy hacéis lo que mañana nunca lloraréis bastante… Pensad empero, pensad sí, en que el Dios de los ejércitos suele a veces consentir el momentáneo y efímero triunfo de la iniquidad, para mejor ostentar, después, todo el peso y poderío de su brazo justiciero.

Volvamos a nuestro héroe querido. Impulsado éste por el vehemente anhelo de salvar la honra de su patria, despliega una actividad, una audacia y energía que desconcertando e infundiendo el temor a sus enemigos, no obstante la superioridad de los elementos bélicos marítimos de que disponen, les arranca la confesión y el elogio de su sobresaliente mérito. El espíritu de ciega subordinación, que le distinguió desde su adolescencia como estudiante en el Convictorio Carolino de Lima, y su característico denuedo, le hacen emprender las excursiones más arriesgadas y desafiar los más inminentes peligros, hasta que sorprendido por casi toda la escuadra enemiga que le acecha y le arma una celada, reanima con su ejemplo el valor de los dignos tripulantes y empeña un combate tan sostenido, tan pertinaz y tan heroico, cuanto inmensamente desigual en el que sucumbe, coronando su preciosa vida con la muerte más gloriosa. ¡Oh!, a él y a los que con él han perecido pueden aplicarse con rigurosa exactitud estas frases de David, hablando del valeroso Abner: «Sed sicut solent cadere coram filiis iniquitatis, sic corruisti». 2 S 3 34. Cuán propiamente se ha dicho que, en esta lucha, el vencido fue vencedor. Sí, lo fue, señores, con una victoria moral sin comparación, más noble que la que sólo se obtiene por la acción del número y de la fuerza bruta.

¡Oh!, ¡admiremos señores tanto heroísmo, honremos virtud tan sublime, bendigamos memoria tan querida y lloremos tan inmensa pérdida! Cual un bello meteoro ígneo que, atravesando velozmente el espacio, deja apenas contemplar su brillo fascinador, para el horizonte de la patria netamente a nuestras miradas, así este hombre esclarecido surge en el horizonte de la patria para esparcir sobre ella sus plácidos y benéficos resplandores y ocultarse después en las profundidades del sepulcro, en el momento mismo en que su presencia constituía una de nuestras más halagadoras esperanzas. «¡Ay! nosotros —podría ya decir con un eminente orador— sabíamos todo lo que podíamos esperar y no pensamos en lo que podíamos temer». La providencia nos reservaba una desgracia mayor por sí sola, que la pérdida de una batalla. Había de costar esta campaña al Perú y a Bolivia una existencia que cada uno de nosotros habría querido redimir con la suya propia.

¡Oh, Dios mío! ¿Por qué así tan prematuramente nos le habéis arrebatado? Pero ¿qué digo?; ¡vos, Señor, sois justo en vuestros consejos sobre los hijos de los hombres y disponéis de los vencedores y las victorias, para cumplir vuestros altos designios que a nosotros sólo toca adorar con profundo silencio y recogimiento! No nos prohibís, sin embargo, pensar que le habéis arrancado de entre los vivientes, porque tal vez pusimos en él demasiada confianza, habiéndonos el Apóstol dicho: «Sed ipsi in nobismetipsis responsum mortis habuimus, ut non simus fidentis in nobis, sed in Deo, qui suscitat mortuos». 2 Co 1 9.

Después que el espantoso azote de la guerra vino a añadirse y como a coronar ese lúgubre conjunto de calamidades públicas que nos afligían, vemos todavía aumentarse las causas de nuestro ya tan prolongado sufrimiento con la desastrosa pérdida que lamentamos. Si pues, como cristianos católicos, estamos persuadidos de que los males —que por permisión divina aquejan así a los individuos como a los pueblos— son ya un castigo expiatorio de sus prevaricaciones o ya una prueba destinada a acrisolar sus virtudes pero que, en uno o en otro caso, tienden siempre a encaminarnos por las sendas más seguras al logro de nuestro último fin, mediante la práctica del bien; esforcémonos por conjurar tan luctuosa situación expiando nuestras culpas por la penitencia y por la más estricta fidelidad en la observancia de los divinos mandamientos; grabando para ello profundamente en nuestra memoria esta infalible sentencia: «Iustitia eleuat gentem; miseros autem facit populos peccatum». Pr 14 34. 

Y si hay virtudes cuyo ejercicio nos sea más necesario en las presentes circunstancias, para hacernos propicio el cielo, éstas son sin duda la viril resignación en las adversidades que él nos envía, la confianza en el poder y clemencia del Dios de la justicia y la abnegación personal en pro del bien común y de los intereses de la patria, por cuya salud debemos trabajar infatigables en nuestra respectiva esfera de acción, sin que nos arredre ningún sacrificio que sea menester consumar en su obsequio.

Mas, por grande que sea la pesadumbre que nos agobia, ella no debe conducirnos a la desesperación ni al desaliento y antes bien, en medio de nuestra angustiosa consternación, ha de animarnos la firme esperanza, de que el ejército aliado y sus valerosos directores, fortalecidos con el grandioso ejemplo de los mártires del Huáscar, y emulando noblemente la gloria imperecedera de Grau y sus compañeros de sacrificio, sentirán re inflamarse con doble ardor, en sus corazones el fuego del amor patrio, para proseguir con nuevo brío la magna obra de defender y conservar incólumes, con la salvación de la patria, los sacrosantos fueros del derecho y de la justicia.

Pluguiese al cielo que esa nación obcecada, rasgando la venda de la pasión y del error que la ofuscan y extravían dejara de ofrecer a la América y al mundo el trascendental escándalo de una usurpación que, minando por su base aquellos principios salvadores, pone a nuestra patria y a nuestro noble aliado, el Perú, en la triste necesidad de rechazar la fuerza con la fuerza y de sostener, a todo trance, una guerra defensiva de cuyas sangrientas y desastrosas consecuencias, Chile ¡y solo Chile! será responsable ante Dios y ante la posteridad.

Entre tanto continuemos, amados hijos, elevando con insistente perseverancia nuestras humildes y fervorosas plegarias, hacia el excelso solio del Dios de las Batallas, e imploremos su infinita misericordia sobre nuestra querida patria y sus defensores y sobre las almas de los ilustres muertos por cuyo eterno descanso, acabo de ofrecer sobre el ara santa el sacrificio augusto y propiciatorio del Cordero sin mancilla que borra los pecados del mundo.

¡Descansad en paz, ilustre víctima, porque terminasteis vuestra vida en lucha fatigosa! Descansad en paz, porque cumplisteis el deber, escribiendo con vuestra sangre, sobre las ondas del océano, la más terrible sublime protesta contra las usurpaciones. Pues bien, que esas olas enrojecidas vayan a decir a otros hombres y a otros pueblos vuestra heroica inmolación, para que la humanidad, admirada, señale a vuestra historia un lugar de preferencia en sus anales de honra y gloria para las Naciones.

¡Sí, inmortal Grau! ¡glorioso mártir del deber! ¡que el cruento holocausto de vuestra vida en los altares de la justicia, alcanzando la resignación y el consuelo para vuestra digna, desolada esposa y vuestros tiernos hijos, os asegure una palma inmarcesible, allá en la mansión celestial, en esa patria de los justos, donde encuentran condigno y perenne galardón todas las virtudes y todos los sacrificios; en esa patria, donde se reservan una alegría sin fin y una paz perpetua, a los que, como vos, amaron en la tierra la justicia y aborrecieron la iniquidad! Requiescat in pace.

----------
1) 8 de octubre de 1879


1883 SERMÓN

Sobre el misterio de la Santísima Trinidad

¿Quién, carísimos diocesanos, al fijar sus miradas de hito en hito, en el sol al mediodía, no pagaría su temeridad?, ¿quién no sentiría, al punto, ofuscadas sus pupilas por el astro rey, cuyo intenso y vivísimo resplandor lo dejaría sumergido en perpetua oscuridad? Esto mismo se verifica con la débil razón del hombre toda vez que se propone contemplar, de frente y con audaz porfía, al Sol Divino. Es el Ente increado que inflamó, con mirarlas, esas lumbreras colosales que derraman la luz, el movimiento y la vida en la inconmensurable extensión del universo. Y, sin embargo, nadie sino él mismo ha podido descorrer ante los ojos mortales una orilla del tupido velo que cubre su inaccesible y adorable esencia.

Así y todo, yo tiemblo y me estremezco, amados hijos, al tener que hablaros, otra vez, hoy, del gran misterio del Dios Único y Trino, porque me parece oír resonar en mis oídos estas conturbadoras palabras: «Scrutator est maiestatis opprimetur a gloria», Pr 25 27. Me alienta, pero, la persuasión de que, si bien el misterio de la Trinidad Beatísima excede, como no puede ser de otro modo, toda comprensión, y se sobrepone infinitamente a nuestra pobre y limitada inteligencia, esta misma, sin embargo, concibe con bastante claridad que aquel augusto dogma no la contradice, por cuanto encontramos en nosotros mismos y todos los objetos creados la imagen divina grabada en sus obras que, como hijas del Eterno Artífice de cuya mano brotaron, han heredado —direlo así— los rasgos fisionómicos de su excelso Padre, «signatum est super nos lumen uultus tui, Domine», Sal 4 7. Será el objeto de esta breve plática manifestaros esta verdad —a grandes pinceladas y en cuanto lo permiten los estrechos límites de un discurso—, haciéndoos notar las consecuencias prácticas que de ella se derivan en favor de la humanidad, de sus más nobles intereses y gloriosos destinos.

¡Oh Dios, tres veces santo!, que quisisteis revelaros a los párvulos y pequeñuelos, concededme la gracia de hablar dignamente de vuestro ser incomprensible y adorable; a mis oyentes, la de conoceros, bendeciros y amaros. Concededme por la intervención piísima de vuestra inmaculada madre, querida hija y casta esposa a quien invocamos, fervientes, diciéndola: Ave María.

Basta una mirada atenta y reflexiva sobre cualquiera de los innumerables seres que pueblan el universo, amados hijos, a convencernos de la impotencia radical de nuestro entendimiento para comprender la esencia de las cosas, y la manera íntima como funcionan las leyes naturales a que, con pasmosa regularidad, obedecen todos los objetos cuyo conjunto forma la armonía de la creación visible. 

La física nos dirá cuál es el camino que recorren los rayos de luz desprendidos de un foco luminoso y cuáles son los principios invariables que rigen los fenómenos de ese fluido utilísimo que dibuja dentro del ojo y en el diminuto fondo de la retina, el estrellado y gigantesco pabellón del firmamento o el inmenso paisaje de una vasta llanura con todos sus montes, árboles, ríos y edificios. La botánica y la química nos dirán que, por la acción combinada del calor, de la electricidad, del agua y otros principios que obran sobre la semilla sepultada en la tierra, aquélla germina, se desarrolla y fructifica, multiplicándose hasta producir a veces un 500 por uno. La ciencia, en fin, en sus variadas ramificaciones, nos explicará enfáticamente todos los fenómenos de la naturaleza y el modo de existir y de operar de los seres creados sujetos a la observación de nuestros sentidos; pero jamás pasará de aquí. Y ni el cerebro mejor organizado, ni el más privilegiado talento, podrá nunca comprender ni explicar cuál sea la esencia íntima de la luz y cómo puede estamparse, sin confusión alguna, en el microscópico espacio de la pupila de un niño. Es un cuadro colosal por sus dimensiones y complicado por sus numerosísimos detalles. Jamás podrá comprender ni explicar el quomodo de una almendra de durazno, que se pudre y descompone en el seno de la tierra, resucita dando origen a una nueva planta, que lo reproduce con asombrosas creces. Jamás podrá comprender ni explicar cómo el pensamiento, de suyo inmaterial e invencible, se exterioriza y se transmite por medio de caracteres trazados sobre el papel o del aire que vibra al impulso comunicado por la lengua y los labios que se mueven.

¡Ah!, ¿y quién puede negar que vivimos rodeados y penetrados de misterios que, si no nos causan el asombro que debieran, es solamente porque la costumbre y el hábito nos han familiarizado con ellos, porque, como dice san Agustín, los miramos con desdén a causa de su asiduidad y repetición, «assiduitate uiluerunt»? Siendo, pues, incontestable que la esencia de las cosas creadas es, y será siempre, incomprensible para nuestro limitado entendimiento, ¿debe dársele pretensión más insensata que la de querer comprender la Esencia Increada y Creadora de todo cuanto existe, medir al Imenso y encerrar, en la reducida cavidad del cerebro humano, al Ser Infinito, a quien no pueden ofrecer albergue bastante los cielos de los cielos?

Hace pocos años que, predicando en el templo de la Compañía de Jesús de esta ciudad, el venerable religioso fray Francisco Cabot, de santa memoria, impugnando en su lenguaje sencillo y familiar la audacia del impío que niega a Dios porque no puede comprenderle, decía con festiva agudeza y candoroso donaire: «¿Cómo una cosa tan grande, pero tan grande, ha de caber en tu cabecita tan pequeña?» ¡Cuánta verdad expresada con tan infantil sencillez!

Si todos los seres que han sido sometidos a nuestro dominio son un misterio, ¿cómo extrañar que la naturaleza del que creó y domina a esos seres, y a nosotros con ellos, sea también misteriosa? ¿No es cierto que lo que extraño sería, que dejara de serlo? Y, efectivamente, un Dios que pudiese ser totalmente comprendido aquí abajo, por una criatura finita como tal, dejaría de ser infinito, dejaría de ser Dios. Y desde luego, el hombre, cuyo orgullo no conoce límites, jamás se habría doblegado para reconocerle y adorarle como a su Señor Supremo y Dueño Soberano.

¡Oh!, no opongáis la incomprensibilidad, ni lo divino del misterio, en un asunto enteramente divino. ¿Os detiene, acaso, el misterio del orden puramente natural? De ningún modo. ¿Comprendéis que un grano de trigo produzca una espiga; esta espiga, una mies? ¿Comprendéis que el pan que se hace de él, se transforma en carne y sangre de quien lo come? ¿Que diríais, sin embargo, de quien por no comprender estos misterios no quisiera sembrar ni comer? 

No hay menos misterios en la naturaleza que la religión. ¿Qué digo? No los hay menos, en las obras de nuestra propia industria. La única diferencia consistente en que los unos se dirigen a la satisfacción terrena de nuestros apetitos; los otros, a su celestial reforma. Los incrédulos son, respecto a los misterios de la fe, lo que los salvajes, respecto a las maravillas de la civilización?

Estas consideraciones satisfacen plenamente las exigencias de nuestra razón, la cual, ante el grandioso espectáculo del universo, adivina fácilmente la existencia del Supremo Artífice que lo creó. El orden maravilloso que en él reina, las leyes que los rigen, tendientes todas al bienestar de los seres que lo pueblan, y especialmente del hombre, reflejan brillantemente la inmensidad, la omnipotencia, la sabiduría y la bondad del Creador. Hasta aquí llega la razón sin grande esfuerzo; su poder, empero, no alcanza penetrar más allá, ni a descubrir la esencia íntima y el modo de existir de ese Dios escondido, «uere tu es Deus absconditus» Is 45 15. Y el hombre habría permanecido siempre en la más absoluta ignorancia a este respecto, si ese mismo Dios no hubiera dignado revelarle tan augusto misterio, como enfáticamente lo ha hecho.

¿Pero, ha podido y querido hacerlo? ¡Ah!, aun cuando esa revelación no estuviese luminosamente comprobada con los testimonios más auténticos e irrecusables, no nos es difícil concebir que, así como mediante la creación nos ha manifestado sus principales atributos, pregoneros de sus designios y pensamientos inestables, ha podido manifestarnos también su modo de ser y ha querido comunicarnos el secreto de su propia vida. Si, amados hijos, por su Eterna palabra, por su Verbo humanado, sabemos hoy, que su vida íntima consiste en que sin dejar de ser Uno y Simplísimo, es al propio tiempo, Padre, Hijo y Espíritu Santo, «tres sunt, qui testimonium dant in cælo: Pater, Uerbum, et Spiritus Sanctus» 1 Jn 5 7. El Padre engendra eternamente al Hijo y le comunica la plenitud de su sustancia; el Hijo subsiste por esta generación y vive de esta comunicación sustancial; el Espíritu procedente del Padre y del Hijo, como de un principio único, posee plenamente su misma naturaleza, su misma Divinidad.

Mas no creáis, amados hijos, que la incomprensibilidad de tan alto misterio nos impida conocerlo, en cuanto nuestra débil inteligencia es capaz de ese conocimiento, auxiliada que con las luces de la fe y con las que nos suministran los padres, doctores y apologistas del Iglesia, a quienes tomo por guía en las reflexiones que paso a haceros.

En efecto, si se considera que Dios es la fuente de la vida, y la vida misma, y que la idea de vida entraña forzosamente la de actividad, salta a la vista que el Ser por excelencia es esencialmente activo, siendo esto lo que la ciencia teológica quiere significar cuando dice que Dios es un acto puro, como lo declara espontáneamente el Salvador con estas palabras: «Pater meus usque modo operatur, et ego operor» Jn 5 17. No es menos fácil concebir que, siendo infinita la actividad de Dios, la creación finita y limitada no puede jamás satisfacerla. Necesita, por consiguiente, de un objeto infinito que no puede encontrarle en él mismo, en el conocimiento de sus propias infinitas perfecciones, el cual obtiene por medio de su palabra interior, de su Verbo, y constituye, sin menoscabo de la unidad de sustancia, una persona distinta engendrada por él. Se llama su Hijo, su otro yo, a quien ama infinitamente como es amado por él, resultando de este amor mutuo del Padre y del Hijo, otro poder viviente y personal, el Espíritu Santo.

La Trinidad no es, pues, como observa un sabio expositor, la división ni la sucesión, sino el desarrollo y la armonía de la unidad. Y así como cada uno de nosotros estamos en una persona, así Dios está en tres personas. Por incomprensible que esto sea, la razón nos dice que si así no fuese, esto es, si en Dios no hubiese más que una sola persona, ésta, antes de la creación de los demás seres, habría estado desde ab æterno relegada a una completa soledad y a una inercia absoluta, de las que no hubiera salido sino mediante las relaciones ad extra que se procuró, creando el universo. Son relaciones que, en semejante hipótesis, habrían sido fatalmente necesarias y constituido una dependencia cortadora y servil que pugna abiertamente con las ideas de aseidad e infinidad y libertad, inseparables de la noción de Dios, del Ser absoluto, independiente, libérrimo y feliz en sí mismo y por sí mismo.

He aquí como la razón logra, si no comprender cómo Dios es Único y Trino, convencerse al menos de que así debe ser. ¿Qué hace Dios? ¿En qué se ocupa desde su eternidad? Tal es la cuestión que se propone toda inteligencia cándida o reflexiva, desde el niño al filósofo. ¿Cómo, en efecto, formarse una digna concepción de Dios, si no se le concibe con suma independencia de cuanto no es él mismo? Pero si es así, independiente, está solitario, sin relación; por consiguiente, sin actividad, sin vida. Es menos que la más miserable criatura. Y a decir verdad, aquél por quien todo vive no disfruta de vida, pues si para satisfacer su actividad, que sólo puede ser infinita, tiene relaciones con quien quiera que sea, fuera de sí, es decir, con algo finito, depende de estas relaciones y de un objeto distinto de él; por lo tanto, no es independiente, no se basta a Sí propio.

Así, pues, si es independiente, es solitario, se halla destituido de relaciones y sin objeto de actividad, no es el Dios viviente. Y si es el Dios viviente, pues sólo por relaciones de actividad, cuyos términos son distintos de él mismo, deja de ser independiente. En una y otra concepción, no es Dios, por inactividad o por dependencia.

Tal es el círculo en que giraría eternamente la razón, a no sacarla de él, el misterio de la Trinidad que es el único que explica Al que todo lo explica, y Al que se halla prendido el mundo como su raíz. Sólo la revelación cristiana ha venido a dar solución al gran enigma. Sienta tanto más altamente la suma unidad de Dios, cuánto que, en esta remota elevación, no nos lo presenta ni solitario ni destituido de relaciones, ni sintiendo la necesidad de relaciones exteriores, sino en sociedad, en la actividad infinita e incesante de inteligencia y de amor, cuyos objetos y términos están en Sí mismo y son él mismo, produciendo eternamente toda su perfección en un Verbo que lo personifica y acabando por medio de su amor común de enlazar esta triple relación de vida que va eternamente y en plenitud: del Padre al Hijo, y del uno y del otro al Espíritu Santo, sin agotarse jamás. ¡Qué sociedad la que tiene por foco el Ser, por radiación la belleza, y por reverberación el amor, y de la que todo lo que hay en el mundo, de ser, de belleza y de amor, no es más que un reflejo! ¿Puede concebir la razón, para Dios, otra sociedad esencial? 

Fijaos además, queridos hijos, que la unidad en la variedad, y viceversa, es lo que una atenta observación nos descubre en la naturaleza toda. Efectivamente, no existe cuerpo alguno en el universo que no nos ofrezca como constitutivos fundamentales estas tres cosas: la sustancia en sí misma; la forma que especifica y determina esa sustancia; y, últimamente, las relaciones de afinidad y de atracción que la vinculan con todos los demás seres.

Y si miramos, sobre todo, nuestra propia naturaleza, advertiremos que, no obstante la unidad indivisible del yo, se muestran en él tres facultades muy distintas: el entendimiento; el pensamiento; y la voluntad. La primera es el núcleo de donde se desprende la segunda; la tercera procede necesariamente de ambas.

Un ejemplo nos lo hará percibir con más claridad: Imaginaos el grande y poderoso entendimiento de un santo Tomás de Aquino, que idea y concibe la más admirable de sus producciones, la Suma Teológica, su palabra interior, su verbo, el hijo que nace de su mente y se encarna, por decirlo así, en el papel, la tinta y los signos alfabéticos de los voluminosos folios que escribió su inspirada pluma. Considerad, después, el amor y la complacencia que en su voluntad se ha despertado al contemplar su obra, su pensamiento que, radiante de luz, disparará las tinieblas de otras inteligencias menos rigurosas que la suya y lastimosamente extraviadas por el error.

Comprenderéis ahora conmigo, sin dificultad, en que aquella nota bellísima, producción del genio, es cosa muy distinta de la capacidad o potencia que la ha engendrado, siendo —con todo— inseparable de ella. Comprenderéis, también, en que la complacencia que ha gozado su autor es una entidad muy distinta de las dos anteriores, a las que está, no obstante, ligada igualmente con un vínculo indisoluble.

Sin duda, la impotencia proveniente de la limitación propia de la criatura impide el que estos tres poderes lleguen a formar una individualidad aparte, una persona, como sucede en la naturaleza infinita y perfecta del Omnipotente; pero, con todo y guardada la debida proporción, este misterio de la trinidad humana, que tampoco alcanzamos a comprender, nos suministra una idea aproximada del misterio de la Trinidad divina, a quien plugo estampar así en el hombre su imagen adorable, imagen que, en cierto modo, la vemos también esculpida en la creación corpórea del hombre.

Ahora bien, amados hijos, si a estas admirables armonías que la razón alcanza descubrir en la reverente contemplación del sublime misterio que celebramos, se añaden los torrentes de luz que sobre él derrama la revelación positiva, mostrándonoslo en sus relaciones con los otros misterios y con toda la divina economía de nuestra religión santa, es imposible que ningún espíritu recto que busque sinceramente la verdad no se sienta irresistiblemente atraído y subyugado por ella. Es imposible que ningún corazón bien dispuesto y libre de la tiranía de aviesas pasiones no experimente la explosión de los más vivos y profundos sentimientos de adoración, de amor y gratitud hacia ese Dios que, ansioso de hacernos partícipes de su felicidad, nos creó con su poder, nos redimió con su misericordia y nos santificó con su gracia. Es imposible, sí, que nuestra lengua agradecida no exclamé a una con los moradores de la Jerusalén celestial: Creemos en vos, verdad infalible, que no podéis engañaros ni engañarnos; esperamos en vos, centro de toda esperanza; os amamos con todo el corazón, caridad sustancial; os veneramos y adoramos rendidos, Ser de los seres, Dios Único y Trino. ¡Honor, virtud, bendición, alabanza y gloria se os tributen, por los siglos de los siglos!

Con cuánta propiedad, amados hijos, el Santo Concilio de Trento llama a este dogma la raíz de toda nuestra justificación, «radix omnis iustificationis». Ciertamente, sin él, no se explicaría la encarnación del Verbo ni la consiguiente redención del linaje humano, a que se enlazan los dogmas del pecado original, de los premios y castigos eternos y de la gracia anexa a los sacramentos. Con él se liga íntimamente la acción vivificadora del Espíritu Santo, cuyos dones maravillosos transformaron a los rudos pescadores del mar de Galilea, en conquistadores del mundo, y la fuerza inmortal de la verdadera Iglesia militante, guiada y asistida a través de los siglos por ese Espíritu que la anima, la fortalece y hace de ella una inmensa red destinada a pescar las almas para conducirlas, al cielo a donde vivirá triunfante, una vida gloriosa y perdurable.

Pero, cuando vemos brillar con más viveza el augusto misterio de la Santísima Trinidad, es al considerar al hombre separado de Dios, por la culpa que rompió las fuertes ligaduras que le unían con él, en el feliz estado de inocencia original. Y agobiado bajo el peso de su enorme desventura, que había gravitado perpetuamente sobre su cerviz, hubiese quedado el hombre desventurado, si el señor no hubiese reanudado ese vínculo (acto que quiere expresar la palabra «religión», cuya etimología es re ligo, o volver a ligar lo que estuvo desligado).

¡Oh, bendita mil veces la hora en que el hombre volvió a unirse con su Dios! Y en que habiendo sido bautizado en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, el Padre le comunicó nuevamente la fe, el Hijo le restituyo la esperanza y el Espíritu Santo volvió a infundirle la caridad. Lo primero nos lo patentiza el evangelista al decirnos que es Dios el que nos hace creer en aquél quien envió: «Hoc est opus Dei ut credatis in eum quem misit ille», Jn 6 29. Y si el que ha enviado a Jesús se llama Padre, claro es que a esta primera persona debemos el don inestimable de la fe, sin la cual es imposible agradar a Dios, «sine fide imposibile est placere Deo» Heb 11 6. La esperanza es el áncora segura del alma, a quien introduce en el santuario del cielo, descorriendo a sus ojos, la espesa cortina que oculta la divinidad. Y añade el príncipe de los apóstoles que bendigamos al Padre que nos envió a su Hijo para que nos regenerase y al que nos rengendró, porque él nos ha dado la vida de la esperanza que perdimos, «regeneravit nos in spem uiuam» 1 Pe 1 3. Por consiguiente, la esperanza es la dádiva especial de Dios Hijo, como la caridad lo es de Dios Espíritu Santo, según esta sentencia del Apóstol: «Caritas Dei diffusa est in cordibus nostris per Spiritum Sanctum qui datus est nobis» Rom 5 5.

De esta manera y al influjo vivífico de esas tres virtudes tan propiamente llamadas teologales, el hombre bautizado adquiere una nueva vida sobrenatural, que le hace hijo de Dios, heredero de su gloria y participante de la misma naturaleza divina, en Jesucristo y por Jesucristo, «Diuinæ consortes naturæ» 2 Pe 1 4. Lo cual nos explica satisfactoriamente porque el primer encargo del Salvador a sus apóstoles, al constituir los heraldos de la buena nueva, regeneradores de la humanidad caída, fue mandarlos a bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, «docete omnes gentes baptisantes eos in nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti» Mt 28 19.

¡Oh!, conservad, carísimos diocesanos, siempre pura, integra, incólume, la fe en ese misterio inefable por el que fuisteis regenerados al borde de la sagrada pila bautismal, en cuyo nombre fue ungida vuestra frente en el crisma salutífero de la confirmación, lavadas vuestras manchas en la piscina de la penitencia, en cuyo nombre se otorgó al sacerdote la potestad de dispensaros los divinos dones y se santificó la familia cristiana con la gracia sacramental del matrimonio. Esa fe es el sostén del débil, el consuelo del afligido, la corona del justo y la recompensa del bienaventurado. No olvidéis, como en otra ocasión os lo encarecía, cuán consolador será para vosotros, si permanecéis y perseverareis en esta creencia, oír en vuestra agonía la dulce voz del Iglesia, vuestra tierna madre, que os crió, del Hijo que os redimió y del Espíritu Santo que os santificó. Y que dirá al Eterno: «Licet enim peccauerit, tamen Patrem, et Filium, et Spiritum Sanctum non negauit, sed credidit» (oficio de los agonizantes).

Procuremos, pues, hacernos merecedores de este consuelo y del indecible dicha de contemplar, sin nubes y cara a cara, al Dios a quien adoramos, tributándole mientras peregrinamos en este mundo el homenaje de nuestra inteligencia sometida a su infalible palabra, y de nuestro corazón victorioso del pecado y rico de virtudes y buenas obras.

Y vos, ¡Dios Único y Trino!, misericordia infinita, bondad inmensa, ilustradnos, fortalecednos, amparadnos y derramad sobre nosotros en copioso raudal vuestras bendiciones, auxilios y gracias y haced que, invocándoos, honrándoos y sirviéndoos en el tiempo, podamos un día unir nuestra voz al himno inmortal de los querubines y serafines que, plegadas las alas, rodean vuestro excelso solio para repetir eternamente con ellos: «Sanctus sanctus sanctus Dominus exercituum plena est omnis terra gloria eius» Is 6 3. De esa gloria, cuya participación os deseo, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.



1884 CARTA PASTORAL

Carísimos hijos, salud y paz en el señor:

Encargado, a pesar de nuestra indignidad e insuficiencia, por el Eterno Príncipe de los pastores de suministrar a la grey, que nos ha confiado, el pasto saludable de la doctrina evangélica, y sin otro móvil que el vehemente anhelo de contribuir, en cuanto esté a nuestros débiles alcances, a vuestro bien pastoral y temporal, os dirigimos, amados hijos, nuestra palabra espiritual en la presente ocasión, a fin de recordaros, siquiera sea ligeramente, dos de los más sagrados deberes anexos a vuestro glorioso carácter de cristianos, cuales son: la respetuosa obediencia a las autoridades legítimamente constituidas, y el espíritu de unión y fraternidad que, siempre y en todo tiempo, debe reinar entre vosotros, para que en vuestra calidad de ciudadanos de una nación católica, podáis conservar y sostener incólume el don divino de la libertad, hija de la verdad y de la adhesión sincera y perseverante a la infalible palabra del Hijo de Dios que nos dice: «Si uos manseritis in sermone meo, uere discipuli mei eritis: et cognocetis ueritatem, et ueritas liberabit uos». Jn 8 31. 

Clara es, desde luego, para vosotros la obligación que el cuarto mandamiento del Decálogo os impone, de honrar, lo mismo que a los padres, a los superiores legítimos, y tampoco ignoráis que los efectos de la fuerza son absolutamente contrarios al derecho de mandar, que primitiva y originariamente viene de Dios: Non est potestas nisi a Deo. Rm 13 4; no es posible una autoridad civil legítima distinta de aquélla a que el pueblo se hubiese libremente sometido en observancia de la divina ley que así lo prescribe; en cuyo sentido, la nación es y se llama soberana, según la doctrina del Divino salvador difundida por sus apóstoles y luminosamente expuesta por el admirable genio de Aquino, el angélico doctor santo Tomás.

Si al romper el yugo de la dominación de la Corona castellana, para constituirse en Estado independiente, hubiese Bolivia adaptado su conducta a estas frases del gran Apóstol de las naciones: «Liberati autem a peccato, serui facti estis iustitiæ» Rm 6 18; nos habríamos ahorrado el espectáculo desgarrador de tanta sangre y de tantas lágrimas que han inundado a torrentes el suelo de la patria ¡no habríamos tenido que sufrir ese cúmulo de males que la guerra fratricida ha hecho pesar sobre nosotros durante medio siglo! Todo lo cual provino principalmente, no lo dudéis, de una falsa filosofía, que llegó a generalizar la persuasión de que siendo esencialmente la autoridad una creación de la fuerza, era la misma fuerza dueña de desobedecerla o destruirla, a su antojo, y sin más ley que su voluntad. De tan absurdo y monstruoso principio fluyó, naturalmente, la tiranía en las leyes, el espíritu de rebelión en los gobernados, la violencia y la arbitrariedad en los gobernantes, y el inevitable naufragio de la libertad, combatida incesantemente por las olas del despotismo y la anarquía.

Ahora bien, si es una verdad eterna, una ley de Dios, la existencia de una autoridad suprema en el Estado legítimo, claro es que obedeciéndola dentro de los límites de lo justo, obedecemos a Dios mismo, y somos verdaderamente libres; siguiéndose de aquí, que buscar la libertad en el caos y el desorden de una revolución, habiendo ella sido establecida por Dios en la armonía y el orden de la obediencia, es caer fatalmente en los brazos de la más ominosa esclavitud.

Al recordar, amados hijos, estas sabias y salutíferas enseñanzas de nuestra Religión adorable, no perdáis de vista que la base fundamental sobre que ella descansa es la caridad, o sea el amor a Dios y al prójimo como a nosotros mismos, y que este último amor, sin el cual es imposible el primero, adquiere una carácter más obligatorio; por decirlo así, si a la simple calidad de hombre y de cristiano se añade la de ciudadano que constituye un nuevo y fuerte vínculo de fraternidad; vínculo santo que relajan y destrozan esas animosidades sangrientas, engendradas por el espíritu de partido y la ciega intolerancia en asuntos políticos que, contraído el corazón de angustia, vemos manifestarse con motivo de la lucha electoral que hoy preocupa al país, y en la que os conjuro y exhorto, a ejercer el derecho que la ley os acuerda, sin odio ni animadversión hacia aquellos conciudadanos vuestros que difieran de vosotros, en la elección de la persona que deba encargarse del supremo gobierno de la república, en el próximo periodo constitucional.

Os recomiendo por último, con el más vivo encarecimiento, la sumisión más completa a la ley, el más profundo respeto a nuestras instituciones patrias, el amor más sincero, práctico y constante al orden público, sin el cual, no es posible avanzar un solo paso en el camino de la común prosperidad y, el horror consiguiente a la anarquía y a las revueltas, causa siniestramente fecunda de nuestro malestar, abre un hondo abismo en que quedan sepultadas nuestras más risueñas y halagadoras esperanzas.

Seguros de que ahora, como siempre, acogeréis con la cristiana docilidad que os caracteriza nuestra voz paternal y sincera, os enviamos cordialmente nuestra bendición pastoral.

----------
1) «El jóven sacerdote, D. Francisco Granados... en vez de tratar temas harto manoseados, hermana... la enseñanza cristiana con la reforma de las costumbres; su palabra sencilla, pero llena de unción, ha logrado no pocas veces contener el desborde del crímen en una población en que se han relajado los principios de la moral», Manuel José Cortés, ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE BOLIVIA Capítulo 7 (1861).


1889 DISCURSO

Inauguración del concilio provincial platense

Grande es mi confusión, ilustrísimos señores y venerables hermanos míos, al verme honrado tan inmerecidamente, con el encargo de dirigir mi pobre y desaliñada palabra al pueblo fiel, en este día solemne, y con un motivo tan excepcionalmente importante, cual es la inauguración del primer concilio provincial, que va a celebrarse después de la fundación de la república boliviana, cuyos intereses espirituales nos ha confiado el Eterno Príncipe de los Pastores, Cristo Jesús, quien ha prometido estar en medio de nosotros reunidos en su Nombre, para cuidar de su amada grey y conducirla, al través del árido desierto de este mundo, a las fértiles e inmarcesibles praderas del celestial paraíso.

Confuso y anonadado a vista de mi pequeñez e insuficiencia para llenar debidamente tan difícil cometido, me alienta sólo la esperanza de que ese Espíritu de vida que descendiendo, en un día como éste, sobre el cenáculo de Jerusalén, transformó a los rudos pescadores del mar de Galilea en sapientísimos pregoneros de Nueva Ley, vendrá en auxilio de mi debilidad y dará a mis balbucientes labios la unción que han menester para producir el fruto apetecible en mi creyente, ilustrado y respetable auditorio.

Bien comprendéis, desde luego, señores, que las condiciones generales de la sociedad cristiana del siglo decimonono, y las peculiares de la nuestra, son de naturaleza tal que, por sí solas, bastan para persuadirnos de la utilidad y conveniencia, y quizá no me equivocaría al decir, la necesidad imperiosa de estas santas asambleas nacidas con la Iglesia y destinadas a conservar y robustecer la fe, raíz de toda justificación, a reanimar la esperanza, prenda segura de misericordia, y a inflamar la caridad que es el vínculo de la perfección. 

He ahí por qué me propongo llamar hoy vuestra benévola atención sobre el deplorable estado intelectual y moral de una gran parte del mundo contemporáneo que, por las tortuosas sendas de un progreso mal entendido corre precipitadamente hacia el abismo de una barbarie de peor condición de aquella que vino a destruir la cruz del Gólgota, sin que pueda ser detenido en su insensata carrera, sino por la mano potente y bienhechora de esas tres sublimes virtudes, brote exclusivo de la verdadera religión, de que es depositaria y guardiana fidelísima la Iglesia católica, apostólica y romana.

¡Oh Espíritu Consolador! Enviadme un destello de vuestra luz vivificante, para poder despertar en mis oyentes una fe viva, una firme esperanza, y una caridad ardiente y generosa, que los disponga a recibir la abundancia de vuestros preciosos dones, que humildemente imploro por la eficaz mediación de vuestra Inmaculada Esposa, la Virgen llena de gracia.

Después de la lenta incubación de los elementos subversivos de la fe y de la moral evangélica que, al calor de la soberbia, la incontinencia y la ira, encarnadas en el fraile apóstata de Wittenberg, padre de la pretendida Reforma, se verificó en el siglo decimosexto, está fuera de duda que, a contar de la Revolución Francesa, el cuadro más horroroso y sangriento que ofrece la historia de la humanidad, y cuyo primer centenario se cumple en el año presente, desde el día nefasto en que, solemne y cínicamente desconocidos los derechos de Dios, se proclamaron los derechos absolutos del hombre. «Against these there can be no prescription… these admit no temperament, and no compromise: Anything withhheld from their full demand is so much fraud and injustice.» Está fuera de duda, repito, que una porción considerable de la sociedad actual, se halla separada del camino que debe conducirla, al fin temporal y eterno de su creación.

Para convencerse de tan triste realidad basta fijar un poco la atención en que, desde aquella fecha malhadada, el racionalismo ateo, en sus múltiples formas y denominaciones de naturalismo, positivismo, liberalismo, surgiendo de los antros tenebrosos de la masonería, que lo alienta y difunde con tenaz persistencia, ha hecho y hace inauditos esfuerzos por debilitar y romper los estrechos vínculos que ligan a la criatura racional, aislada y colectivamente, con su Criador, Conservador y Redentor Supremo, y por extinguir en la tierra la idea misma de la Divinidad, obstáculo el más poderoso para la apoteosis o deificación de la razón humana, que constituye su bello ideal, su codiciado objetivo a cuyo logro se encamina principalmente por la proclamación del falso principio llamado libertad de cultos o indiferentismo religioso, presentado como una de las más valiosas conquistas de la moderna civilización, y que distando inmensamente de la tolerancia civil —prudente, razonable y aún necesaria, en ocasiones dadas— conduce lógicamente al ateísmo y, abriendo ancha puerta a todas las aberraciones del entendimiento de que son inseparables los extravíos del corazón, aniquila la fe y zapa los cimientos de la moral civil. 

Poca penetración se necesita ciertamente, señores, para persuadirse de que tal es el término inevitable de esa decantada libertad que violenta y contraría en el fondo a la naturaleza del hombre, instintivamente religioso, aun en el estado salvaje, y porfía por separar, lo que es —de suyo— inseparable, a saber, el orden natural del sobrenatural de donde emana, y sin el cual no se concibe ni explica; esforzándose por reducir la felicidad del ser humano a la fugaz posesión y goce de los bienes y placeres puramente terrenos y carnales que no podrán ¡ay! nunca colmar el vacío que el alma siente y la impulsa a buscar una dicha que no reside aquí abajo donde padece sin cesar, la nostalgia de su destino, situado más allá de la tumba y que no es ni puede ser otro que volver a Dios, bien absoluto y poseerle eternamente; «Cum inhæsero tibi ex omni me, nusquam erit mihi dolor et labor», como dice el obispo de Hipona.

Es pues indudable, señores, que ese empeño sistemático en impedir al hombre escuchar la voz de Dios que resuena continuamente, así en rededor suyo, como dentro de sí mismo, se propone desviarlo de su fin, contrariando las más espontáneas y nobles aspiraciones de su naturaleza, lo que no puede menos que ocasionar una lucha terrible cuyo término en el individuo es la muerte; pero que en la sociedad incapaz de morir hasta la consumación de los siglos acaba por determinar un esfuerzo extraordinario de reacción, tendiente a destruir semejante estado anormal y violento y hacer jirones los vistosos vendajes con que se procura cubrir sus mortales heridas, causadas por el dorado puñal del derecho nuevo, que al entregarla en brazos de la indiferencia religiosa, la induce a prescindir completamente del Supremo Juez de las conciencias, y a encerrar su moral toda en los artículos de un Código forjado según las inspiraciones de su veleidosa voluntad; siguiéndose de aquí, necesariamente, que las malas pasiones no se detengan ante ningún crimen, que el egoísmo más refinado, la explotación del hombre por el hombre, la crueldad y la fuerza bruta, la sensualidad y la codicia, presidan y regulen las relaciones sociales…

¿Y quién no ve, que todo esto tiende a deprimir el mundo actual y a colocarlo en un nivel inferior al que el antiguo mundo ocupaba, bajo el dominio a veces secular del paganismo? Efectivamente, los filósofos gentiles se hallaban tan persuadidos de la imposibilidad de que un pueblo subsista sin religión, que procuraban sostener a todo trance, la veneración y el temor respetuoso a las falsas divinidades, en que ellos no creían, como una grande y verdadera necesidad social. Tan clara y evidente era a los ojos de la sabiduría pagana, la relación que existe entre lo natural y lo sobrenatural, la misma que niega y desconoce la impiedad moderna, haciendo caso omiso de la verdad religiosa, después de diecinueve siglos de Evangelio, al que debe el género humano toda su dignidad, su elevación y su grandeza, por el conocimiento de su origen y del glorioso destino que le tiene reservado ese Dios de misericordia y de justicia que reside perpetuamente en su seno, por medio de su legítima representante, la Iglesia católica, a cuyas sabias y saludables enseñanzas e instituciones, calificadas de rancias y retrógradas, se quiere contraponer los famosos principios de 1789, atribuyéndoseles el triunfo de la igualdad, fraternidad y libertad humanas, triunfo que festeja actualmente, un grupo de franceses extraviados, contra el sano criterio y la formal protesta de treinta millones de compatriotas suyos, que forman la inmensa mayoría de aquella noble, ilustre y simpática nación.

Permitidme, señores, repetiros lo que a este propósito decía en la Asamblea Nacional de Chile otro distinguido orador parlamentario: «No, ni Francia, ni Chile, ni la humanidad deben nada a la revolución de 1789, y sólo por escarnio, ha podido decirse en esta cámara que la libertad, la igualdad y la fraternidad no habían nacido hasta el 14 de Julio de aquel año… ¿Cómo profanar así el santo nombre de libertad confundiéndola con los sacrílegos excesos de la orgía revolucionaria? ¿Cómo llamar igualdad a la nivelación impuesta por la guillotina, al despojo de todos en favor de uno solo, del único poder estable y permanente entonces, el verdugo? ¡Oh!, ¡y qué fraternidad tan dulce aquella que se anunciaba con las terribles abrazos de Marat! No blasfememos inútilmente: la libertad, igualdad y fraternidad nada tienen que ver con la Revolución. Mucho antes que ella, dieciocho siglos antes, el cristianismo, las había grabado profundamente, no sobre el papel ni en las proclamas de un tirano ambicioso, sino en el corazón mismo del hombre regenerado. Nada le deba tampoco la razón, a no ser la eterna vergüenza que pesara sobre ella. Nada las ciencias ni las letras, sino la muerte de messieurs Lavoisier et Chénier. Débele sí la sociedad contemporánea esa terrible incertidumbre en que se agitan las grandes nacionalidades del globo, esa inestabilidad de todas las instituciones, esa inquietud, ese vértigo, que arrastra a la humanidad a un abismo de tinieblas, cuyo fondo no se divisa aún».

Confieso, carísimos hermanos, que la libertad se conquista con la inmolación y el sacrificio; pero cuando se trata de defender la libertad y se aspira al triunfo de la conciencia sobre el poder material de la fuerza, del derecho contra la tiranía ¡ah! esto no se hace derramando sangre ajena, sino la suya propia, como los mártires del cristianismo.

Sólo también por un extravío de la pasión ha podido compararse la Revolución Francesa con la gloriosa epopeya de la Independencia Americana, entre las que, en vez de analogía, hay discordancia y contraste. Aquélla fue una destrucción general de todas las instituciones divinas y humanas; ésta, obra de edificación grandiosa y fecunda en resultados, fue el nacimiento de un pueblo a la vida de la libertad. ¡Ah, no comparemos el mayor de los crímenes con la virtud sublime de esos hombres heroicos que dieron su vida, por legar a sus hijos patria y hogar!

En homenaje a la verdad, debo reconocer que en Bolivia muchos de mis colegas son perfectamente sinceros en su entusiasmo por la Revolución; yo me lo explico, porque han bebido en las fuentes históricas menos autorizadas: en los libros de Blanc, de Michelet, de Quinet y otros furibundos apologistas de aquélla. Tiempo es ya de que llegue a su conocimiento la reacción profunda que se ha obrado en el modo de apreciar el carácter y las consecuencias de aquella gran catástrofe; desde Tocqueville, el criterio histórico de Francia se ha modificado radicalmente. No acojamos pues esas odiosas declamaciones que ya no encuentran eco ni en su propio país, y sobre todo, no hagamos causa común con la más inicua, la más injusta y la más espantosa de las revoluciones que ha presenciado la humanidad.

Toda inteligencia, desnuda de ideas preconcebidas y observadora imparcial del presente estado intelectual y moral de las sociedades, desengañada por una dolorosa experiencia, vuelve sus ojos hacia la única tabla de salvamento que les queda en el proceloso océano a que fueron arrojadas: el retorno a la antigua fe abandonada y fuente inagotable de esperanza y amor, de paz y de consuelo. No significa otra cosa ese singular, inesperado y maravilloso espectáculo ofrecido al mundo en el año anterior por las fiestas jubilares de León XIII, colmado de cuantiosas ofrendas, de tiernos y fervientes homenajes, no ya sólo por sus fieles súbditos espirituales, sino también por las sectas disidentes del catolicismo y hasta por los pueblos infieles.

Ese consolante movimiento de reacción religiosa se acentúa, en proporción a los conatos descristianizadores de las huestes enemigas de la cruz; dando de ello espléndido testimonio en América del Sur, la república de Colombia, al sacudir el ominoso yugo del liberalismo autoritario, que durante 16 años pesara sobre ella. Y por lo que hace a la Europa corroída por el cáncer mortífero de la corrupción en sus formas más terríficas, a consecuencia de la popularización de las malas doctrinas, la vemos inquieta y zozobrante por volver a Dios, rompiendo las cadenas que le impiden la comunicación con el orden sobrenatural, y sofocan la voz del corazón que anhela lo infinito, lo espiritual, lo eterno, lo que constituye la base primordial del orden, la armonía, la tranquilidad y beneficio de los individuos, de las familias y de los pueblos, dulcísimos frutos que sólo produce, sazonados y abundantes, el árbol del catolicismo, nutrido con la vivificadora savia de la fe, la esperanza y la caridad…

De la fe, sí, que conteniendo los extravíos de la razón, le traza sus naturales límites y los ensancha maravillosamente, para hacerla penetrar, segura, en el campo del infinito, guiada por la luminosa antorcha de la revelación. De la esperanza que anima, alienta y alegra el corazón humano con la infalible garantía de una dicha completa e interminable, en cambio de la cual, son más que llevaderos, gratos y deliciosos los transitorios sufrimientos de la vida terrestre. De la caridad, en fin, que estrecha y dulcifica las relaciones mutuas del hombre con su Divino Hacedor y con sus semejantes mediante el amor más puro, la concordia y fraternidad más perfectas. ¡Oh!, y con qué exactitud pueden aplicarse a la religión verdadera, estas palabras dictadas del Espíritu Santo: «Quærite… primum regnum Dei, et iustitiam eius: et hæc omnia adiicientur uobis». Mt 6 33. Así como a sus impugnadoras, estas otras proféticas frases del grande Apóstol dirigidas a su discípulo Timoteo: «Hoc autem scito, quod in nouissimis diebus instabunt tempora periculosa: erunt homines seipsos amantes, cupidi, elati, superbi, blasphemi… semper discentes, et nunquam ad scientiam ueritatis peruenientes». 2 Tm 3 1-2, 7.

Y si Dios, en sus inescrutables designios y para mayor gloria suya, permite al espíritu de las tinieblas transformarse en ángel de luz, para negar la autoridad de Cristo, heredero de las naciones, sobre los Estados y los gobiernos, para vilipendiar y oprimir al pontificado y al sacerdocio y proscribir a Jesús de las leyes, de las costumbres y del hogar doméstico… si Dios, digo, ha concedido un poder tan amplio a sus enemigos, ¿qué es lo que exigirá de sus amigos y servidores? Agruparse, sin duda, en torno de su estandarte, cuyo lema es fe, esperanza y caridad, para sostenerlo y defenderlo, sin omitir ningún género de sacrificio, proclamando al Dios hombre, Rey, Señor y Soberano, de los individuos, de las familias y de las naciones; procurando, por todos los medios legítimos que las leyes y las instituciones sean informadas por el espíritu del Evangelio; que la instrucción pública, en todos sus grados, se adapte a las enseñanzas del catolicismo; que el matrimonio sea reconocido como verdadero y divino sacramento; que la sepultación de los restos inanimados del fiel creyente sea sagrada; que se implanten institutos de beneficencia cristiana para el pueblo; que se fomenten las publicaciones religiosas y se repriman los desbordes de la prensa licenciosa e impía; en una palabra, que la fe, la esperanza y la caridad, partiendo de los labios y del ejemplo de los ministros del santuario, se difundan y arraiguen en la mente y en el corazón de los fieles hijos de la Iglesia, la cual, en expresión de un docto publicista, busca sin cesar el progreso, no en las vaporosas teorías, ni en los cálculos materiales de filósofos soñadores y utilitarios, sino en la ejecución y cumplimiento de un gran mandato: «Estote… uos perfecti, sicut et Pater uester cælestis perfectus est». Mt 5 48. Progreso que, armonizando todos los intereses legítimos, es el único que puede conducir a la humanidad al término venturoso de su viaje, pues la Iglesia, lejos de ser —como se la calumnia— enemiga de los adelantos modernos, los aplaude y bendice, y sólo quiere que no sofoquen la fe antigua, que no se conviertan en idolatría de la materia, quiere que haya, en fin, la justa continencia, el modus in rebus, que equidista igualmente de todas las exageraciones y de todos los peligros.

He ahí, como bien lo comprendéis, señores, el objeto de esas respetables asambleas llamadas concilios generales o particulares, en los que reunidos en nombre de su Eterno Príncipe, que les prometió estar en medio de ellos, los pastores de la grey cristiana se ocupan de proveer al remedio de los males que la afligen o amenazan; trabajando por conservar en toda su integridad y pureza las verdades divinamente reveladas, por afianzar el imperio de la moral evangélica, por promover el decoro y esplendor del culto divino, por vigorizar la disciplina eclesiástica y levantar al clero a la altura de su augusta misión, por corregir y extirpar los abusos e imperfecciones inherentes a la flaqueza humana.

Y aunque, por la misericordia de Dios y dicha nuestra, la fe católica tiene aún profundas raíces en nuestra querida patria, donde el Estado, en cumplimiento de su misión protectora de todos los derechos de los ciudadanos, la reconoce y ampara; no por eso deja de sufrir el embate del impetuoso y desecante viento de las malas doctrinas que, soplando de afuera, ha logrado debilitarla y tal vez extinguirla en muchas almas, especialmente en la juventud, de suyo fácil a ser alucinada y seducida por los sofismas del racionalismo ateo, tan halagador de las fogosas pasiones, propias de esa edad crítica de la vida.

¡Mas, como todo don perfecto y toda dádiva óptima baja de arriba y desciende del Padre de las luces, elevemos, ilustrísimos señores y venerables hermanos, respetables sacerdotes, y carísimos fieles oyentes míos, nuestras humildes y fervorosas plegarias al cielo implorando por la intercesión de la Inmaculada Virgen, asiento de la increada sabiduría, los auxilios y dones del Espíritu Santo, sobre los padres del concilio, el clero y los fieles todos de la católica Bolivia, y a fin de que nuestros clamores tengan la eficacia apetecible, hagamos que ellos partan de un corazón humillado y contrito, y vayan unidos a la práctica perseverante de todas las virtudes propias del verdadero cristiano que vive de la fe la esperanza y la caridad!











VELMIRO AYALA GAUNA [17.862]

$
0
0

VELMIRO AYALA GAUNA 

Velmiro Ayala Gauna (Corrientes, 22 de marzo de 1905 – Rosario, 29 de mayo de 1967) fue un escritor, músico, docente y periodista argentino. De su vasta obra se recuerdan sobre todo los cuentos literatura policiales del comisario Frutos Gómez, una versión folklórica del detective intelectual de veta holmesiana; el personaje gozó de gran popularidad, llevándose a la radio y el cine, y granjeó fama a su autor.

Ayala Gauna, nacido en Corrientes, provenía de familia de la provincia de Santa Fe. Estudió magisterio, y a los 19 años abandonó su ciudad natal para afincarse en la localidad santafesina de Rufino, donde fundaría la escuela nocturna para la educación de adultos. Al año siguiente se trasladaría a Santa Fe, convocado para enseñar en el Liceo Militar General Belgrano, en el cual ejercería como director de estudios hasta 1930.

Sería tras su mudanza a Rosario en este último año en que daría mayor espacio a su vocación como escritor. Promotor de la formación continua de las clases trabajadoras, contribuyó a la fundación de bibliotecas populares, y comenzó a desarrollar actividad como periodista. Escribió prolíficamente para varios medios, y a través de la emisora radial LT8 Radio Rosario desarrolló el programa Sendas de la Patria), programando folclore de Argentina|música folklórica. Músico aficionado él mismo, compuso la banda sonora de la película Viejo barrio, dirigida por Isidoro Navarro.( A la vez desarrolló una intensa actividad como educador, siendo parte del comité fundador de la Universidad Popular de la Zona Sury luego director de la misma.

En estos últimos años ....y Ella?, su sobrino Alcides Lanza, a quien introdujo a la música y las bellas artes. Lanza se dedicaría a la composición profesionalmente, siendo uno de los compositores de música académica contemporánea más importantes de la Argentina.)

Ayala Gauna escritor

La temática folklórica sería también el eje de su obra literaria; en 1944 publicó su primer libro, el ensayo histórico-cultural La selva y su hombre, en el que recopilaba fábulas e historias mitológicas de la región correntina. En 1950 editaría Litoral, que obtuvo el premio Mesopotamia de la Comisión Nacional de Cultura, y en 1952 Rivadavia y su tiempo. Abordó la ficción a partir de este último año, con la publicación de los Cuentos correntinos, que marcaría el inicio de su etapa más prolífica. Cuentos correntinos volvió a granjearle el premio Mesopotamia, y sus obras vieron la luz en numerosas revistas. En 1953, año de su matrimonio, publicó Otros cuentos correntinos, La semilla y el árbol y Teatro de lo esencial.

En 1955 publicó su obra más ambiciosa, la novela Leandro Montes, y más ficción breve recogida como Cuentos y cartas de correntinos y Los casos de don Frutos Gómez, donde introdujo al más exitoso de sus personajes. El género policial gozaba de gran vigor en la Argentina de entonces, gracias sobre todo a la colección Séptimo Círculo, dirigida porJorge Luis Borges; el gran escritor había hecho de su fascinación con las fórmulas hermenéuticas del género —formulada con bastante precisión teórica en Leyes de la narración policial, de 1933— un impulso colectivo para la narrativa nacional y americana en general, introduciendo a autores juzgados menores hasta entonces y estimulando el juego con las fronteras clásicas del policial.

Marcadamente influido por la tradición simenoniana del aspecto humano de la investigación, don Frutos Gómez es un sensato y prosaico representante de la ley; su sentido común contrasta con la meticulosidad infructuosa de su ayudante, un cabo formado en los medios modernos de investigación en la ciudad, a quien desespera la falta de medios en el remoto pueblecito correntino donde ha sido destinado. El sentido del humor y la fina ironía de la narrativa, aunada a la crítica nacionalista a la seducción de los modelos procedimentales y culturales importados tout court de Europa, causaron sensación; la revista Vea y Lea reprodujo con frecuencia las historias del comisario en sus páginas y el director de cine ítaloargentino Catrano Catrani llevó la obra al cine con el nombre de Alto Paraná, con Ubaldo Martínez como Gómez y un jovencísimo Carlos Gómez (actor paraguayo)|Carlos Gómez como el cabo Leiva.

En los años siguientes daría a la imprenta Paranaseros (1957), Don Frutos Gómez, comisario (1960), el tercer volumen de Cuentos correntinos (1964), la obra de teatro ¿De qué color es la piel de Dios? (1964) y Provinciano y del interior (1965). En 1961 Rubén W. Cavalloti realizó una premiada segunda parte fílmica de las historias del comisario, titulada Don Frutos Gómez. Su actividad radial fue más intensa en estos años, adaptando sus cuentos al formato radiofónico y conduciendo varios programas de temática folklórica.
En 1967 falleció, apenas cumplidos los 62 años de edad.


El hachero

Los capitalistas de Wall Street
los accionistas de la City, en Londres,
no sabían su nombre,
ni siquiera conocían su existencia.
Para ellos “that company in South America”
era sólo un papel
que destilaba oro en dólares o libras esterlinas.
Sin embargo, aquí estaba la tierra,
leguas y leguas de tierra,
y de árboles,
y entre ellos había hombres, mujeres y niños
trabajando desde el alba hasta el crepúsculo
en una larga agonía de miserias,
para alimentar con sangre los gruesos dividendos
de lejanos magnates que no sabían
ni el nombre criollo de sus obreros.
Ni el nombre criollo de Liberato Sosa,
el hijo de Dominga Sosa y un hombre,
uno de los hombres que hicieron noche en el rancho
cuando ardían en las sombras las luciérnagas
y olía a humus la tierra humedecida.

Se escupía las manosy el hacha iba y venía,
cortaba el aire y abría heridas
en la carne vegetal;
iba y venía
como un péndulo que fuga y que regresa,
como un palpitante corazón: toc… toc…
como un pájaro carpintero horadando los troncos;
iba y venía
desde que cantaban los gallos
sacudiendo la noche de sus alas,
hasta que la primera estrella
le hacía guiños, como una mujer,
desde la ventana del cielo.

Un día,sus ojos cegados por el sudor no vieron
un tronco que caía
y lo sacaron con las costillas molidas
y el corazón reventado como un tomate podrido
pero con las manos aún cerradas
sobre el mango del hacha.

Liberato quedó en un rincón del montepara 
que su carne nutriera las raíces
de otros árboles que arrojarían dividendos
para esos gordos señores que no sabían
el nombre de los hombres
de “that company in South America”.

Y en manos de otro criollo
iba y venía el hacha
desde el alba al crepúsculo… 



¡ITALIANO!

¡Italiano! que un día llegaste
a estas tierras, trayendo el aporte
de unos brazos fornidos y una
esperanza risueña por norte.

Que dejaste en la aldea lejana
a una madre anegada en el lloro,
por buscar a través de los mares
el fugaz vellocino de oro.

¡Italiano! en tus labios florecen
mil canciones ya tristes o tiernas
recordando los cielos de Nápoles
o el canto de Roma la eterna.

O buscáis en el Ande el reflejo
de aquel Apenino querido y lontano
las canciones del mar de Sicilia
que aún arrullan tu pueblo lejano.

A ti, el rudo y doliente inmigrante
yo te guardo un afecto profundo.
Tu sudor se ha volcado en el surco
para hacer a este suelo fecundo.

Cada espiga de trigo argentino
es tu esfuerzo volcado en el grano.
Por eso te brindo mi canto
por esto te digo yo: ¡Hermano
eres mío! Inmigrante paciente,
que no es valla ni el mar ni el espacio
para unir a este trozo de América
con el suelo glorioso del Lacio”. (28)


(28) Martín Antonio, De la Carreta al Brillante. Rufino:
Historia de una Ciudad, Tomo I, Ed. All Publicity, Rosario, 1964.

en El Imparcial, en Setiembre de 1929




El lobisón*

— No, no era un hombre bueno el Capitán Giménez. Una vez mató a un hombre porque le hizo trampas en el juego y otra, tuvo a su asistente estaqueado toda una larga siesta porque le quemó la comida. 

¡No! — afirmó Don Cleto — bueno, lo que se dice bueno, no era, aunque esa vez del lobisón... Se interrumpió para beber su vaso de caña, hizo chasquear golosamente la lengua y luego pasó el dorso de la mano para secar los ralos bigotes y continuó:

— ¿Usted cree en el lobisón? Bueno, yo tampoco creía porque como usted me he criado en la ciudad y aunque ahora sea un viejo borracho hubo un tiempo en que...

Golpeó el grueso vaso contra el zinc del mostrador y con su ronca voz pidió:

— ¡Don Pedro, otra caña!

Y ante la mirada desconfiada del dueño, advirtió:

— Sirva nomás que el señor paga.

Hice un gesto afirmativo con la cabeza y el viejo, después de volver a humedecer sus labios, prosiguió:

— Hay muchas cosas que parecen absurdas en los grandes centros, a la sombra de las universidades, como la cura del empacho, la luz mala, el lobisón, etc., pero que no son tales en estos lugares.

El bolichero, que había quedado escuchando, añadió:

— Pa'l empacho no hay como Ña Belén. El doctor Levinsky, de Ramada Paso, le manda sus enfermos.
— ¡Claro!... ¡Después que le salvó la vida a su criatura! — Interrumpió Don Cleto —. Antes le hacía la guerra, pero cuando vio que la hijita se le iba y que toda su ciencia no le servía para nada, agachó la cabeza y la mandó a la vieja para que le tirase el cuerito de la espalda...

— ¿Y sanó? — pregunté.

— ¡Pero cómo no había de sanar! Si para eso no hay como las curanderas. Los médicos lo habrán estudiado en los libros pero ellas lo han estudiado en sus hijos. Y antes que hubiera ciencia ya había madres que, por no ver sufrir a sus críos, ensayaban de todo... Casualidad o lo que sea, pero para curar el empacho no hay como las viejas...

Terminó de saborear su caña, y clavándome sus ojillos inquietos agregó:

— En cuanto a lo del lobisón, dígame, ¿por qué si es una cosa falsa la gente sigue creyendo en ella? Y no es de hoy, ni de aquí... Ya en la Biblia se habla de esos seres que se convierten en animales, y no hay parte del mundo sin esa creencia: Asia, Europa, América, África. Y siempre es el séptimo hijo varón, si no hubo mujer entre ellos...

— ¿Pero qué tiene que ver todo esto con el Capitán Giménez? - interpuse para evitar que se desviara del tema.

— ¡Ah! Es cierto — dijo. — Voy a tomar otra cañita para recordar y se lo contaré. - Don Pedro llenó el vaso y tras ingurgitarla, don Cleto empezó así:

— Fue para el año 32, creo. Eran tiempos malos, tiempos de crisis. Había poco que comer y los hombres se iban a buscar trabajo en «La Forestal», en el norte de Santa Fe, en los yerbales de Posadas o bajaban a Corrientes para engancharse en la policía o en el cuerpo de bomberos.

Hizo una pausa y cerró los ojos como para mejor evocar y continuó:

— Aquí, en Capibara Cué, sólo quedaban las mujeres, los niños, los viejos y unos cuantos que tenían trabajo fijo o no les importaba pasar hambre de tiempo en tiempo. Pues bien, una noche en que estábamos unos pocos en el boliche, cayó Aniceto corriendo, blanco como el papel y diciendo:

— ¡Ahí! Cerca'l cementerio...
— ¿Qué? — le dijeron burlonamente. — ¿Se te apareció el tata'e tu novia?

— ¡No, no!... ¡El lobisón!

Primero lo tomaron a broma pero luego creyeron en su sinceridad y un grupo, encabezado por el capitán Giménez, salió a buscar al fantástico animal, pero no hallaron ni el rastro.

Dos o tres días después fue un tropero el que llegó con la noticia y cuando a la otra mañana continuó la marcha, echó de menos a un ternero.

Y así, periódicamente, fueron muchos los que lo vieron. Era una especie de perro grande o algo parecido, con los ojos brillantes, como si ardieran...

Debía andar con hambre porque siempre faltaba algo en los ranchos por donde aparecía: unas gallinas, una tira de chicharrón, un trozo de charqui, una bolsa de batatas, etc. Esto último era lo que más extrañaba a la gente porque los lobisones, según se cuenta, sólo se alimentan de arroz y de cadáveres...

Don Cleto calló, pasó la lengua por los labios resecos y miró soñador a la botella. Comprendiendo la insinuación, ordené:

— Sirva otra vuelta, don Pedro.

El viejo borrachín bebió un sorbo y siguió:

— Pero por más dudas que tuviera la gente, nadie se atrevía a salir de noche. Apenas llegada la hora de oración, todos cerraban puertas y ventanas y ya no salían hasta el otro día. Por último al boliche sólo caíamos «El Capitán», su asistente y yo.

Las historias eran cada vez más espantables ya que para unos la apariencia tenía las dimensiones de un perro, mientras que para otros alcanzaba la de un caballo. Hubo quien afirmó que lo divisó arrastrando el cadáver de una joven, y quien juró que lo vio comerse a una criatura.

Fue entonces cuando el capitán paraguayo me propuso:

— ¿Se anima, Don Cleto, a enlazar al lobisón?
A mí, francamente, no me seducía la idea, pero no quise demostrar cobardía y accedí.

Era un viernes, a la noche, propicia como ninguna para esa clase de aventuras.

Después de entonarnos con unas copas, salimos; el capitán armado con su pistola, el asistente con un machete y yo con un grueso garrote.

Íbamos por las desiertas calles del pueblo que una espléndida luna iluminaba como si fuera de día. No se veía un alma por ningún lado y solamente, a veces, salían grupos de perros a ladrarnos. No encontramos nada por ninguna parte y eso que hasta dimos vuelta al cementerio, por las dudas.

El capitán quiso entrar pero el asistente no quiso saber nada con los muertos y yo lo secundé. Desencantados volvimos, cuando, cerca del rancho del capitán, vimos un bulto negro alzarse en el camino.

— ¡El lobisón! — dijo el asistente y se persignó.

Yo no dije nada, pero me quedé duro mientras sentía que me corría un sudor frío por todo el cuerpo. El capitán, solamente, siguió avanzando y cuando estuvo a pocos pasos, sacó la pistola y apuntó.

Pero antes de apretar el gatillo, se oyó un grito de pavor.

— ¡No! ¡Capitán! ¡No, mi capitancito!

Y una viejecita salió detrás de un árbol donde estaba escondida y se arrojó a los pies del ex militar, mientras el lobisón se incorporaba y arrojando al suelo el cuero que lo cubría, venía a nuestro encuentro.

Gracias a la luna lo reconocimos: era «Moncho», el nieto de doña Juana que vivía a pocas cuadras más adelante.

El capitán guardó el arma y alzó a la vieja que seguía sollozando.

— Venga, — le dijo — vamos a mi casa.

Luego ordenó al asistente:

— ¡Traé el cuero!

Avanzamos unos metros, cuando el muchachito se volvió corriendo y fue hasta el árbol donde se había ocultado la abuela para traer una bolsa sospechosamente henchida.

Después que se nos unió fuimos hasta el rancho y una vez acomodados, la viejecilla nos hizo escuchar su historia. Pero eso, bien merece un trago, ¿no es verdad?

Bebió el sobrante de su vaso y esperó hasta que le hubieran llenado de nuevo para reanudar su relato.

Doña Juana tenía un hijo que había trabajado allí cerca, en la estancia de unos ingleses, pero, a causa de una discusión con el capataz, perdió el puesto. En Capibara Cué no pudo encontrar trabajo, así que se fue para Misiones hacía varios meses. Desde entonces no supo nada de él. Poco a poco la vieja fue empeñando o mal vendiendo sus muebles para comprar con que mantenerse ella y el nieto, hijo del que se fuera y de una mujer que lo abandonó al año de nacer y andaría quién sabe adónde.

Pasaron hambre y mil privaciones hasta que se les había ocurrido lo del lobisón. Con un cuero de oso hormiguero, un pedazo de vela encendida dentro de una lata agujereada puesta dentro de la cabeza para que la luz saliera por los ojos, y el nieto andando en cuatro patas, habían creado el fantástico animal. Mediante ese expediente pudieron conseguir lo necesario para ir viviendo.

— Hasta que esta noche Ud. casi me lo mata al "Cunumí", capitán Giménez -concluyó la abuela, secándose las lágrimas que corrían por su arrugado rostro.
El capitán se rascó la cabeza pensativo y luego nos dijo con voz que no admitía réplica:

— Nadie ha visto ni sabe nada del lobisón. ¿Estamos? Desde mañana, Moncho, irá a ayudar a don Pedro en el boliche ya que hoy mismo me decía que le faltaba un muchacho para los mandados.

— Gracias, mi capitán, gracias — le interrumpió la anciana y tomándole una de las manos se la besó.
El gesto pareció emocionar al ex militar que con tono que quiso ser enérgico, ordenó al asistente:

— Pasá la alcancía.

El subordinado se la alcanzó y abriéndola entregó a doña Juana los pesos que allí había, a pesar de las protestas de la mujer que no quería recibirlos.
Después los acompañó hasta la puerta y les dijo:

— Y ahora, váyanse tranquilos a dormir.

Partió doña Juana y tras ella el nieto con la bolsa a cuestas, pero al pasar junto al capitán, éste lo detuvo, miró el contenido y sacando de adentro una gallina, se la entregó a su asistente diciendo:

— Tomá, para el puchero de mañana.

Don Cleto paladeó su último trago y al dejar el vaso, dijo sentenciosamente:

— No, si bueno lo que se dice enteramente bueno, no era el capitán Giménez. Ya ve, ¡sacarle una gallina a la vieja!...

— ¡Pero — salté — si antes le había dado todos sus ahorros! ¿Qué le hacía una gallina más o menos?

— ¿Sus ahorros? Los del asistente querrá decir, que el pobre estaba juntando para comprarse un caballo... No, si es como yo le dije, señor, bueno, enteramente bueno no era el capitán Giménez.

* El cuento «El Lobisón» de Velmiro Ayala Gauna está tomado de la primera edición de  la colección de relatos Cuentos Correntinos, Editorial Castellvi (Santa Fe : 1952); pp. 132-139.





.

DANIEL CALMELS [17.863]

$
0
0

DANIEL CALMELS 

Nació el 26 de septiembre de 1950, en Sarandí, provincia de Buenos Aires, Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires. Es psicomotricista, egresado de la Asociación Argentina de Psicomotricidad en 1983, y psicólogo social, egresado de la Primera Escuela Privada de Psicología Social “Dr. Enrique Pichon Rivière” en 1986. Ha sido el fundador en 1980 (y coordinador hasta 2005) del Área de Psicomotricidad en el Servicio de Psicopatología Infanto Juvenil del Hospital Escuela General San Martín. Ha dictado cursos y seminarios en numerosas instituciones de su país y del extranjero. En el género ensayo publicó a partir de 1996 los volúmenes “El Cristo rojo. Cuerpo y escritura en la obra de Jacobo Fijman” (Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores), “Espacio habitado. En la vida cotidiana y la práctica psicomotriz”, “Cuerpo y saber”, “El cuerpo en la escritura”, “El libro de los pies. Memoriales de un cuerpo fragmentado I” (Primer Premio Fondo Nacional de las Artes año 2000), “El cuerpo cuenta. La presencia del cuerpo en las versificaciones, narrativas y lecturas de crianza”, “Del sostén a la transgresión”, “La discapacidad del héroe”, “Fugas, el fin del cuerpo en los comienzos del milenio”, etc. Participó en doce libros colectivos de ensayo. Colaboró con frecuencia en las revistas “Cuadernos del Camino” (como Daniel Duguet), “Generación Abierta”, “Barataria”, “Abecedario”, “Topía”, e integrando el consejo de redacción, en “Suburbio”. En la actualidad lo hace en las revistas “Cuerpo” y “El Psicoanalítico”. Un volumen reúne su narrativa breve: “La almohada de los sueños” (Buenos Aires, 2007); y en 2011, en Madrid, aparece otro, conformado por el cuento que da título a la colección, en versión infantil, con ilustraciones de Claudia Degliuomini. Poemarios editados: “Quipus” (1981, en co-autoría con Patricio Sabsay y Héctor J. Freire), “Desnudos” (1984, en co-autoría con Héctor J. Freire), “Lo que tanto ha muerto sin dolor” (1991; Faja de Honor Leopoldo Marechal, en 1992), “El cuerpo y los sueños” (1995), “Estrellamar” (1999, prosa poética; Primer Premio Rodolfo Walsh – Derechos Humanos, otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Derechos Humanos, en 1996). En 2005 la Editorial Colihue da a conocer su antología poética personal “Marea en las manos”.  Inéditos permanecen más de diez libros de ensayo de su campo profesional, además de “El derecho de crear”, ensayo sobre literatura, y el poemario “Amaramara”.


LOS ARTISTAS VELAN

"Esta molestia de sentir
que uno depende de su propio cuerpo"
Antonin Artaud


En la vida de los antiguos héroes
la herida infaltable rondaba los cuerpos.
Fue en Vulcano y en Edipo
la triste pierna desvariada.
En Sigfrido el hombro herido
para temer la palabra muerte.
En Sansón la pérdida indolora.
Y en Aquiles la ley del talón
lo convino a apaciguar su destino.

Pero hubo otros más cercanos
que defendieron el derecho de soñar
aún a costa de detener con el cuerpo
las oleadas feroces de tristeza:
Fue la pierna de Rimbaud
rodando en un quirófano de Marsella,
la mano de Cervantes
multiplicándose en la escritura,
Quevedo riendo de su cojera
con “una pata torcida para el mal”,
los ojos de Borges
imaginando láminas de colores pálidos,
Beethoven, con una varilla entre sus dientes,
comiéndose las vibraciones
que los oídos se negaban a tragar,
Toulouse Lautrec desde su espalda corva
viendo las narices más bellas,
y la oreja de Van Gogh
enterrada en un paño de limpiar pinceles.

Fijman con las sienes golpeadas
mientras grita: “Yo soy el Cristo Rojo”.
Baudelaire con la voz agónica
mientras escucha de la boca materna
un glosario de primeras letras
para una lengua antigua y herida
en la caverna húmeda de su boca,
y Antonin Artaud, cargando de fuego las palabras
hasta explotar de incomprensión.
Desde el fondo de un lujoso salón,
mientras camina al encuentro,
el joven Milosz recuerda con terror
que tiene padre y madre
e ignora de la bala que intentará olvidarlos.





"Si me mato no será para destruirme
sino para reconstruirme"
Antonin Artaud


Hubo otros, que apuraron el destino de un solo trago:
Gérard de Nerval colgado de un farol
con los bolsillos llenos de palabras.
Hemingway, en su último aliento,
apoyando su lengua en la boca de un fusil.
Lugones tropezando en la única mesa de la pieza de un recreo
con la boca llena de veneno para hormigas,
tan cerca de un río llamado tigre.
Y Pizarnik, envuelta en su sábana
como en una bandera,
apoyando su boca pintada
en la de una muñeca sin sonrisa.
Quiroga sobre sus cuentos y en la selva
apurando los ácidos del estómago
única defensa ante la muerte.
Y Alfonsina arrepentida en el último instante
queriendo desandar sus pasos,
empujando con su pecho el mar.




"De pronto la palabra adquiere
la dimensión del gesto"
Aldo Pellegrini

Otros, arrancados salvajemente de las letras
con las palabras puestas:
Haroldo llevado a un país
donde ningún árbol se llama con nombre de mujer,
y Miguel Ángel Bustos
ganándole el juicio a la razón más bella,
y Paco y Rodolfo
bajo la lluvia voraz del Eternauta
encontrando las puertas cerradas para siempre.

De cuerpo presente
los artistas velan,
para que el dolor se ilumine de esperanza.

(de “Marea en las manos”)




MARFILES


Desprendimientos,
pequeños sabios de leche,
cautivos, temblorosos,
cuerpo fuera del cuerpo.

En la noche
la mano bajo la almohada
tocando el nudo del pañuelo.
Dura la tela encerrando al diente perdido
y la boca desafinada, tironea de la punta de la sábana.
La noche convoca a los ratones
que no sólo se comen
las lenguas de los niños mudos,
sino que mudan los dientes a su cueva
que tiene un portal como una boca.

Al otro día, cuando el pañuelo
deshace la mañana en un bostezo
un billete doblado que da pena
aligera el nudo del recuerdo.


a Rocío Calmels


(de “Marea en las manos”)




*


ABISMOS


Julieta sabe
de los diarios que huelen a tinteros abiertos
y a baldosones terminan los días de lluvia.
Sabe que envejecen los globos en una sola noche,
sabe del muñeco de yeso
amanecido en las aguas del fuentón,
pero cómo explicarle
la rama rota del limonero.


a Julieta Calmels


(de “Marea en las manos”)






LA CUCHARA


La cuenca de la mano fue primero
aquietado lecho para el agua
laguito en vuelo hacia la boca.

Luego la cuchara,
que no corta que no pincha,
la que congrega la inconstancia de los líquidos,
la que reúne y vuelca.
El más pacífico de los cubiertos
toda curvas redondeos
hecha para el roce de los labios
la cuchara nos deja
con la boca abierta.


(de “Marea en las manos”)


*


TRAZAS

a mis colegas de Barcelona

Sobre la porosa lisura de madera
se expande la harina,
que la mano ahueca como un nido.
En su lecho clara y yema unidas, juntas, confundidas.

Recibir en la piel la húmeda adherencia,
marcar con las yemas,
dejar ir.

Luego, con un palo,
se alisa la masa al grosor de un papel.
Un niño, sobre la prosa lisura
con los deberes de la lengua materna,
con otro palote, vertical y repetido,
le pone al renglón las rejas de la palabra escrita.

En las primeras trazas
se cocina un orden y un sentido.
Borrar con la masa y comerse las letras
son las primeras gramáticas digestivas.


(inédito)


*

CATAR

Un niño piensa que el hombre que está tras la cámara se está escondiendo
y responde tapándose con las manos,
espera y mira entre sus dedos.
Luego, cuando el hombre se va,
anilla sus dedos como un diafragma de luz.
Un catalejo dactilar con la memoria fértil
fue su primera cámara.

(de “El cine y la poesía argentina”)






.

IRMA VEROLÍN [17.864]

$
0
0

IRMA VEROLÍN

Poeta, narradora y ensayista argentina, nacida en Buenos Aires en 1953. Estudió letras en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires y en grupos de estudios particulares con diferentes escritores e investigadores. En poesía participó desde fines de la década del setenta y hacia finales  de los ochenta en el taller “La casona” coordinado por Marcos Silber. Integró el taller de Héctor Freire y Daniel Calmels y  posteriormente el de Gustavo Geirola en el teatro I.F.T  y en forma privada en el de Liliana Lukin.  A partir de 1988 se dedicó a la narrativa. Ha publicado cuatro libros de cuentos: Hay una nena  que gira, La escalera en el patio gris,  Una luz que encandila y Una foto de Einstein tocando el violín  y dos novelas: El puño del tiempo y El camino de los viajeros. Es también autora de literatura infanto-juvenil: La gata sobre el teclado, La lluvia sobre el mundo, El misterio del loro, El ferretero del tornillo perdido, entre otros.  Ha obtenido diversas distinciones entre otras el Primer Premio Internacional de Novela Mercosur, el Premio Fondo Nacional de las Artes 1987, Premio Emecé 1993-94,  Primer premio de Encuentro de Escritores patagónicos, Primer  Premio Municipal Eduardo Mallea por su novela (La mujer invisible, inédita), primer Premio internacional “Horacio Silvestre Quiroga”, Beca a la creación artística del Fondo Nacional de las Artes, Primer Premio Internacional de Puerto Rico Fundación Luis Palés Matos,  Primer Premio Macedonio Fernández de cuento, tres de sus novelas fueron finalistas en los premios Fortabat, La Nación de Novela y Planeta de Argentina. Ha participado en diversas antologías en el país y en el exterior. Ha sido traducida al inglés y al alemán. Es autora de ensayos literarios y de trabajos sobre evolución de la conciencia y calidad de vida. Es Maestra de Magnified Healing y de Reiki. Desde el 2014 tiene a su cargo junto a Inés Legarreta la coordinación del ciclo “Encuentros de Narrativa” en la entidad Artistas Premiados Argentinos. Acaba de publicar el libro de poemas De madrugada (2015).




* del libro De Madrugada, Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2015, 



Habitación*

Un despliegue de cartas españolas
sobre la superficie tambaleante de la colcha
que cubre el cuerpo de mi madre
movedizo
increíblemente movedizo dentro de su enfermedad
ese vasto sitio donde todo confluye: nuestras conversaciones
el miedo
las manos de los médicos
las de mi madre que dicen ay.
Montones de cartas resguardan ese cuerpo
ahora
y quieren abrigarlo
mamá las ha echado alzando su brazo con brusquedad
–revoltijo en el aire cara y ceca sin pronunciación–
para dar un salto hacia el futuro
ese otro lugar que no existirá para ella
aunque las cartas vaticinen fabulados prodigios
lunas fosforescentes en la ventana quieta
luces para repartir como caramelitos en un cumpleaños.
Todos aquí
nos asomamos al futuro de mamá
estirando el cuello hacia la colcha
que ya no soporta el colorido de las barajas
ni el temblor rudimentario de su cuerpo.
Está hecho de nácar su cuerpo
deshecho su cuerpo
lábil entre las sábanas
que apenas recuerdan sus perfiles
las líneas
las rugosidades



ese cuerpo que se adelgaza en una precipitación
que no conoce límites.
Grande es el sitio que la espera apenas su cuerpo logre olvidar
cada una de las cosas que hoy la alimentan y cobijan
nácar como piedra o interior de caracola
nácar los diminutos botones de su camisón



Dice que no quiere morir
y lo dice en medio de cualquier conversación
mientras acaricia el borde sedoso de la frazada al pasar
así
soltando un apretado pensamiento
que no termina de ser pensamiento
en el interior de su desmoronada cabeza
frase mordida que al ser soltada
despedaza el aire de esta habitación
donde todos respiramos mirándola a ella
que acaricia el borde de la frazada y habla.



Qué es morir, me pregunto
¿que el cuerpo esté en un lugar
y la voz en otro distinto?
Morir.
Irse a lugares donde los ecos de las voces se copian
en una interminable secuencia
y no hay quién escuche



aire y voz
ahora mi madre
acompaña este deslizamiento de mi mano
sobre la hoja
blanca
nítida la hoja
perspicaz y almidonada.
¿Qué hacen las voces sueltas tan lejos del cuerpo
en medio de esta voracidad?
Hay demasiadas preguntas
desparramadas sobre esta hoja
escuálida y prístina
todas escritas por mí
balbuceadas por las voces de mi madre
ahogadas por la perfección del rectángulo
en su antiquísima vacilación



Detrás de una mampara de luz
alcanzo a verla a mamá
un cubículo de luz
un ramalazo de luz
una luz derretida en sus contornos
sólo mirar
ni una palabra
ni una pregunta
las frases en la boca no hacen más que confundir
el desvelo de los ojos.
Las palabras trazan en el aire geometrías absurdas
que desbaratan la trama de las telas
que las arañas tejen
recluidas
babeando y flotando en un ángulo estrecho.
Ver
sólo ver
con los ojos agrandados por el esfuerzo
de despejar el mundo de tanta bruma.



Frío.
Pienso en el frío cada vez que veo
la puerta cerrada de la habitación
donde mi madre duerme a cualquier hora del día
cuando la claridad se filtra a través de la puerta
con banderola y vidrios
y un picaporte lleno de nudos superpuertos.
El frío llega de todas partes y se enseñorea
¿Quién querría entrar en esa habitación
si antes la mano debe soportar el roce de semejante picaporte?
Apenas empieza a oscurecer en el patio
los vidrios de la puerta se convierten en espejos
entonces yo me puedo mirar: cara redonda
ojos abismados y ningún resplandor que vacíe
el profundo contenido del principio de la noche.



La muerte es una caja que se abre desde adentro
hay que hacer mucha fuerza con el cuerpo
con los pensamientos
para que por fin se abra.
Mamá lo intenta
pobrecita
lo intenta y no le sale bien
nosotros sólo somos testigos
pero de tanto en tanto
con cierta ceremonia y un poco de grandilocuencia
como en las tragedias griegas
cantamos a coro una canción que repite lo ya sabido
con un tono elegíaco y desafinado.



Papá me explica que los animales no tienen alma
podemos matarlos si queremos
sólo sirven para saciar el hambre.
Mi padre asegura que la guerra es el motor del mundo
es difícil creerlo
el mundo se desplaza sobre el infinito vacío universal
devora amplitudes
y nos lleva consigo en su invulnerable armonía,
la guerra en cambio no hace más que complicar el orden
inconstante.
No se lo voy a decir
no
él odia que lo contradigan
mi padre respira mal
los círculos de luz que orbitan en torno de su boca
esos incontables cigarrillos encendidos van a terminar
matándolo.
¿Qué es la muerte?, le pregunto
él no dice una sola palabra
sólo se queda mirando la puerta
en la que brillan los cristales y la banderola.



Qué habrá después de esto.
Días y días acumulándose
unos encima de otros en su igualdad tramposa
en sus disturbios
dentro de esa habitación donde mamá todavía sigue respirando.
Del otro lado del cristal de la puerta
de la banderola
del picaporte ampuloso
qué habrá para ella
para mí
cuando esa habitación deje de ser la cápsula del tiempo
y la muerte llegue para desabrigarnos
de una buena vez



Por qué mi madre está ahí
tendida en esa habitación cuadrada.
¿Por qué estamos nosotros aquí?
Dios no construye líneas rectas.



En qué se convertirá mi madre
cuando salga de la cápsula del tiempo.
–Las cosas grandes comienzan siendo pequeñas –dice papá.
Entonces cuando cumpla seis años voy a entender
lo que necesito entender, digo en silencio.
Y el silencio ayuda a que estas medidas
que usamos para calcular el tiempo
se hagan blandas
se dejen amasar
pulvericen las barreras de los almanaques
la infinitud de las cintas métricas
y el corazón avasallado de los relojes.
Aún así lo que veo es tan enorme
tan enorme
que no alcanzan mis pretensiones
ni el hambriento trayecto de mi mirada
ni mis brazos extendidos



Desde el otro lado de la puerta de vidrios y banderola
se perciben continuos murmullos
un respirar arrítmico
una agitación
mamá se prepara para irse a un lugar impreciso
ella nunca sale de la cama
está metida en cuestiones de extraña importancia
lleva rigurosamente puesto su camisón
adornado con puntillas y aureolas que van mutando
no merece ni una miserable mirada ese camisón
y menos que menos una fotografía.
Alguien está hablando desde hace mucho
alguien está hablando
no es mamá
tampoco nosotros
habla una voz que se filtró entre las hendiduras del aire
una voz llena de hilachas
de agujeros.
Sabemos muy bien lo que ella hace en esa habitación
así como sabemos que los árboles crecen
hacia abajo y hacia arriba
o que el agua hierve
si se la deja atrapar por el fuego
dentro de un recipiente plateado
aunque saber lo que se dice saber
no es un asunto del que nadie en esta casa pueda jactarse
morir por lo visto
resulta una tarea complicada
requiere de testigos
de una puesta en escena



de un cuerpo quebrantado
y de un dolor que no encuentra su lugar
que va y que viene y se reparte
entre muebles recostados sobre paredes lánguidas
en los ángulos estrechos
y el aura que rodea las plantas
morir se parece a un juego
que estuvo mal inventado desde el principio.


De: De madrugada (2015)

http://actaliteraria.blogspot.com.es/2015/04/irma-verolin.html




Irma Verolín: Tres poemas animales

                           
LA MOSCA

hace días que con nosotros 
vive una mosca,
mis gatos la espían:
negra
voladora
debe haber entrado de contrabando
por rendija alcahueta.
Vuela sobre nuestras cabezas
petulante
la mosca
la muy intrusa no maúlla
no habla
sólo vuela,
no sabemos muy bien de qué se alimenta
quizá de la soberbia de volar
o del rum rum
de los altos aires de la casa.
Antes de la llegada de la mosca
mis gatos y yo no sabíamos nada de la vida,
es triste vivir así
tan aquí abajo
y con la cabeza todo el tiempo
enfocando el techo,
ese techo blanco
que la mosca conoce
mucho mejor que nosotros



                  
PESTAÑAS DE GATO

Pestañas las de mi gato son
claritas
casi transparentes,
si las miro al trasluz
mi gato se parece a un humano
que pestañea
como si él también tuviera conciencia
del tiempo.
Pero no
sus ojos están siempre fijos
y embrujados en su cara espléndida
de gato,
él sólo ve la eternidad
que atraviesa esta taza
este muro
esta silla
estos otros ojos que lo están mirando
y que cortan el tiempo
lo tajean
lo dividen en instantes
e inconmensurablemente lo descomponen
hoy
que ha comenzado a llover en la ventana.



          
LA ARAÑA

La araña era inmensa
y enseguida
la muy salvaje se escondió
detrás de la maceta
y yo la perseguí con las fauces
de mi escoba despeluchada.
Fue una lucha sin cuartel.
La araña corrió con ventaja: yo soy
una mujer entrada en años y debilucha.
Las sombras de la noche
ya nos cercaban a las dos,
fue inútil perseverar:
la araña encontró refugio vaya a saber dónde.
Desde entonces
la espero
mi miedo y yo la esperamos
acurrucados en la esponjosa noche
con los ojos abiertos
y la boca lista para gritar.
Antes de la araña nunca tuve enemigos.
La vida en esta casa se ha vuelto frágil
para mi escoba y para mí.

Estos tres poemas pertenecen a la segunda parte del libro "Los días" de Irma Verolín- Fundación Victoria Ocampo- Buenos Aires 2015 (Premio Horacio Armani 2014)






.

JESÚS SANTRICH [17.865]

$
0
0

Jesús Santrich

Seusis Pausivas Hernández, alias Jesús Santrich (1967, Sucre, Colombia), es miembro del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, es uno de los jefes del Bloque Caribe de esa guerrilla, una de las 30 personas que conforman el Estado Mayor, y uno de sus negociadores en las conversaciones con el gobierno Santos.

Él explicaría su posición así: "Yo decidí vincularme a las Farc porque creí que era el pensamiento más coherente, más consecuente. La afinidad entre el Partido Comunista y las Farc, la afinidad ideológica, también me condujo a vincularme en sus filas".2

Hernández, asumió el alias de 'Jesús Santrich', posteriormente ingresó a las filas del Frente 19 de las Farc en su brazo armado que operaba en Sucre.

Como militante de las Farc ha estado ligado a las estructuras del Caribe (en zonas como la Sierra Nevada, los Montes de María y Córdoba) y el nororiente del país (Serranía de Perijá), pero también estuvo en el Caguán durante las negociaciones con el gobierno de Andrés Pastrana.

Se ha especulado sobre una degeneración ocular de Santrich,3 el cual se encarga primordialmente de las comunicaciones y propaganda de la guerrilla a través de la red clandestina de emisoras de las Farc como la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia de la cual es uno de sus fundadores.4 Esta emisora surge después de la 8ª Conferencia de las FARC y sobre todo desde el año de 1995.

En el 2008 publicó un libro denominado “Cuentos y Diez Relatos Tayronas” sobre los pueblos indígenas de la Sierra Nevada.

Nacido en la costa caribe colombiana en 1966, guerrillero bolivariano, integrante del Estado Mayor del Bloque Caribe de las FARCEP en el que sueña y combate por la Colombia Nueva y la Patria Grande del Libertador.

Responsable de la Cadena Radia Bolivariana Voz de la Resistencia, ha estado comprometido también con la tarea de poner a andar la palabra armada del fusil de la verdad contra la tiranía mediática, desinformadora y alienante del imperio y sus lacayos oligarcas.


Marquetalia

A los héroes de Marquetalia y a quienes
siguiendo su ejemplo han derrotado la
perversidad colonialista del Plan «Patriota»
Entre la pólvora y el verde la vida;
cataclismo que se torna en esperanza
al nutrirse el porvenir con los caídos…;
las profundas raíces de la conciencia
abonándose con sangre de valientes
entre urbes y montañas insurgentes
que hablan con la voz de Jacobo Arenas
para decir patria desde sus entrañas.

Marquetalia es Marulanda en la conciencia
el anuncio de la patria liberada
Marquetalia está en el pueblo en resistencia
es Bolívar que regresa con su espada
La resistencia es la siembra en las tinieblas
de las semillas de fuego de alborada
donde Jacobo Prías ingenia versos
con vocablos de emboscadas guerrilleras:
Marquetalia es el poema de la aurora
que desboca sus anhelos socialistas,
el sagrado tricolor de la bandera
en el antes, el ahora y el mañana.

Marquetalia es Marulanda en la conciencia
el anuncio de la patria liberada
Marquetalia está en el pueblo en resistencia
es Bolívar que regresa con su espada
Marquetalia son los surcos que retoñan
con la certeza del pan para el hambriento;
Marquetalia es el trigal y la maicera
la noticia de la tierra emancipada;
Marquetalia es el crisol de la esperanza
Isaías Pardo asaltando los cielos;
Marquetalia es epopeya comunera
del que sueña y lucha la Colombia Nueva
Marquetalia es Marulanda en la conciencia
el anuncio de la patria liberada
Marquetalia está en el pueblo en resistencia
es Bolívar que regresa con su espada
La utopía de Hernando Gonzáles fulge
y la victoria del pueblo se devela:

Marquetalia es Marulanda en resistencia
Marulanda es pobrería levantada;
Marquetalia y Marulanda son parcela:
libertad y dignidad son la cosecha;
contra el yanqui que asesina y nos saquea
Marquetalia es de los pobres la trinchera.


A TU DECORO CANTO

A Sonia, prisionera del imperio
Desde el subsuelo de mi alma;
desde la atalaya de mis esperanzas,
desde los arraigos de mi fe
en tus puras causas de pueblo
te profeso mi amor:
amor de pólvora y obuses
a tu osado ser de combatiente,
¡camarada!
¡compañera!

En el verde bosque y el rastrojo
escucho el vuelo de tu risa
y de tu voz hermana
de la voz del monte
y del relámpago
y del acero…, tu voz.

Humeante fusil de ideas
en la trinchera de las convicciones
dispara…
porfía…,
arenga…,
vence la distancia,
las infamias…,
y las rejas
desde tus libres manos campesinas,
guerrilleras.

Tu nombre de fuego,
compañera,
me sabe a libertad de pueblos,
camarada;
por eso te canto desde las trincheras
por eso te canto en las barricadas;
canto a tu decoro
que se me vuelve trigo,
y agua
y pan
que germina de tus pechos.

A tu dolor por la tristeza ajena canto,
canto a tu bucólica presencia encarcelada.
Con la mirada del sol
y el aliento de la luna
te entrego mi amor sin condición,
mi firme credo en tus razones
mientras
contra la infamia del imperio
canto…,
tomando la voz de tu rebeldía,
mi valiente guerrillera,
mi camarada:

por la redención de los pobres
es que te declamo
y canto.



LUCHO POR QUE CREO

A mis hijos

He venido de un no se dónde
del rincón vigente de los rebeldes
transitando la vida
con el ansia eterna
de atrapar al tiempo en su carrera...

Me alienta la esperanza
de alcanzar con los humildes
el futuro fruto del fusil y el sueño;
y en el sopor de mis cansancios
Versos Insurgentes
y mis deseos,
reflexiono un instante y manifiesto:

que se que pienso porque existo,
que se que lucho porque creo...,
y que creo en lo que sueño,
y que es mi sueño
el mejor mañana...;
pero cavilo sin prisa
y me sorprende
que es dicha certeza y más
lo que colma mi esperanza
en el todo pleno de las ilusiones
que tejen mis pensamientos:

existes tú como tierna concreción
de mi presente...,
compañero fiel de mi destino.


CAMPO SIN LABRIEGO

A los desplazados de Colombia

Como un desierto
su boca sin palabras,
como árida tierra
su corazón
sin alegría…;
la angustia en el grito
sobre la parcela incendiada,
arrasada...,
escombrada en cenizas
y mojados muertos degollados.

En nuestra propia sangre,
en nuestras propias lágrimas y lutos
nos han hundido;
está huérfano el yucal
está triste la maicera…;
huérfano y triste campo
sin labriego…,
muriendo en la muerte
y en la vida misma muriendo;
muriendo una vez
y mil veces muriendo
para una vez resucitar
y mil veces volver resucitado
en puños de pueblo múltiple
redivivo, arrojado…, insurrecto, ¡revelado!:
convertido al credo
de Bolívar, de Cristo y Don Quijote:

«los tres más grandes majaderos».



GUERRILLERA

No te vayas guerrillera
no te marches compañera;
si te vas tras el combate,
si te duermes de agonía,
no me dejes sin tu esencia...,
no abandones mi conciencia.

Déjame un pedazo de tu voz
para sembrarlo con tus besos
en la esperanza profunda
de mis sueños combatientes.

Déjame un pedazo de tus sueños,
para guardarlo sin cadenas,
en el raudo viento
de mis ansias libertarias.

Déjame las huellas fatigadas
de tu larga marcha en la montaña
para encontrar en esa ruta
el mejor futuro sin tiranos.

Déjame las alas de tus quimeras,
... tu olor a monte, ... a cañada,
y tu credo firme por lo justo,
y tu insaciable entrega por lo digno.

Déjame el aliento dulce
de tu sabia lucha por el pueblo,
para juntar tu fuego con mi fuerza
y pelear sin alto en las trincheras.

Déjame tu canto de guerrera,
déjame tu fusil y tu alegría,
déjame tu magno empeño y valentía...,
para hacer de la batalla,
aunque sea con la muerte,
mi querer..., mi poesía.



GLADIADOR DE LA NEVADA

A Solís Almeida, perseverante
comandante comunero.

Inexorable destino el tuyo
caminante gladiador de la Nevada:
trepas los corceles de la historia
y con tu acero
de ilusiones justicieras
sonrojas al sol en tus batallas.
Con tu pinta de Quijote
en tus empeños
los molinos del mal ya no te tumban;
truena victorias
tu fusil guerrero,
y con el alma henchida
de fuego firme boliviano
a la lucha incitas,
(comunero!,
a hacer del suelo colombiano,
del hombre nuevo,
un semillero.



FLORECER DEL ALBA

Yo veré florecer el alba
con una brisa de montaña
que despeinará tus cabellos
mientras te reclinas tranquila
sobre mi pecho,
y escucharé viajar
el rumor de jolgorio
que se escape de las
almas alegres
de los festines de los pueblos,
y sentiré posarse
tus besos en mi cuerpo invadido
de una felicidad infinita
cuando en una mañana
de sueños bolivarianos
suenen más que nunca
las papayeras.

Yo veré los ojos de los míos
con lágrimas de emoción
y de entusiasmo,
y te acariciaré,
y te besaré,
y te poseeré
salpicada de luna mañanera...,
y diré con un grito de alegría
en mi garganta
que nuestra esperanza no amanecerá
para volverse patrimonio de museo,
sino para poner a marchar la lucha,
sin descanso,
por la defensa
de la Colombia Nueva.



FUEGO BOLIVARIANO

Al compañero Presidente Hugo Rafael Chávez Frías,
incansable soldado de la causa bolivariana.

Como enorme trueno que a tiranos estremece
un relámpago en el llano y en la cordillera
despierta a todos los pueblos de América entera
dando la anhelada hora en que ya amanece
con un nuevo sol que para los pobres resplandece;
y es alma de arcabuces que patria disparan
extendiendo manos amigas que nos amparan
con su fuego caudaloso de amerindia savia
firme y atinada audacia revolucionaria
sempiterna luz del futuro que se prepara.

Con pleno amor a la humanidad y a la justicia
el ideal de la Gran Colombia se proclama
como limpio fontanal que libertad derrama
y crecientes de unidad sin manchas de avaricia;
es el genio de Bolívar quien todo lo auspicia
para ver la América Nuestra confederada
y nacer del universo, entonces, como espada
que rompa las cadenas y yugos del oprobio
y las hincadas maneras que expresan agobio
hasta escuchar de la gloria su mejor tonada
Imposible olvidar el propósito sublime
la cátedra de dignidad que lo dijo todo
que con rauda sangre de héroes encontró su modo
recordándonos que de batallar no se exime
quien piensa en la lucha como el arma que redime.

Nadie duda que a la noche le sigue el día
ni que naciones hijas de su rebeldía
con sus chispas de arrojo encenderán la pradera
avivando la llama de su gente guerrera
y el sagrado fuego contra la tiranía.



CONCÉDEME UN DESEO MADRE

Concédeme un deseo madre
en el nombre de tu amor
y de tus más sentidos pensamientos:
riega con tus manos
mi ceniza al viento
entre cantos que narren
con tu voz de alondra
la bella historia
que forjaste con mi padre
en aquella villa construida
sobre amor y piedras.
Ándate danzando
por el caudal añejo
de los bellos tiempos
en que acaricié tus canas
para darte un beso...,
y entona entonces
la canción que encierre
mi dorado sueño
de la bolivariana patria sin cadenas.
Riégame madre
en tu reino humilde de laureles,
riégame entre la espesa grama
nacida de tus dedos de maestra,
riégame entre tus jardines
de naranjos y veraneras,
riégame como ceniza
pero también como simiente,
riégame como materia
pero también como conciencia,
... riégame en tu terruño,
riégame en tu corazón,
riégame en la mente inocente
de mi descendencia.
Riégame, madre, confundido
entre el aura de tu pureza,
y cántame Granada,
madre,
y cántame Las Flores Negras...;
o déjame, madre,
simplemente,
derramado como recuerdo
con tus lágrimas y tus ruegos
en los remansos del silencio
que anclado habita,
como hechizado,
ahí en medio de los cerezos.



AMIGO, CAMARADA, COMPAÑERO

A Julián Conrado, cantor
de la insurrección

Me asaltó la idea
de decirte algo...
por que eres mi amigo,
mi camarada,
mi compañero...;
me asaltó la idea
de expresar de manera breve
lo que en ti yo veo
y sólo supe decirte,
guerrillero,
que...,
juntas los versos,
unes las notas,
levantas tu canto,
intuyendo la justicia...,
arrancándole a la vida
nociones de patria nueva;
armas en canciones
mensajes de amor
imaginando el fuego
gestor del hombre nuevo...,
ola inmensa del ejemplo comunero.

Sólo supe decirte
que escucho en tu palabra
presagios de libertad
que derrotan los temores
contra toda mácula de maldad
que pretenda destruir
al pescador de nuestros sueños...
Sólo supe decirte,
que te he visto abordando
tus botas viejas
para emprender las rutas
de la lucha
llevando a cuestas
tu equipo montañero
cosido con las mismas manos que marcan la nota
y empuñan el fusil
y le hablan al pueblo
mientras palpas la inspiración
que logra la complementación
entre el combate y el amor certero.

Sólo supe decirte,
que te he visto expresarte puro
sin rencor,
aunque te toque posar de duro...,
y te he imaginado constructor
del asalto mismo de los cielos,
pregonando
el anuncio inaplazable
de la terrígena paz sin hambre
como sueño primero.
Y te he sabido,
en fin,
reflejado en el espejo
de nuestra breve historia,
como profeta caribe
que levanta con esplendor
el fuego del acero,
con la misma pasión
con que aprendes el canto lamento
de la gaviota marina
que se mece en el viento.
Sólo supe decirte,
sin bonitas palabras,
pero como mensaje sincero,
que te siento mi amigo,
mi camarada...,
mi compañero.











ÁNGEL PÉREZ ESCORZA [17.866]

$
0
0

Ángel Pérez Escorza 

(Mineral del Monte, Hidalgo, México  1990). Poeta, actor, escritor y músico. Es licenciado en Arte Dramático por el Instituto de Artes (IDA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Segundo lugar en el décimo certamen municipal de cuento corto en Mineral del Monte, Hidalgo, 2009. Promotor de lectura e inaugurador de la biblioteca escolar del jardín de niños “El Bosque” en Mineral del Monte, Hidalgo, 2010.  

Ganador en el certamen a mejor coreografía con la obra teatral “Alphonse” del autor libanés Wajdi Mouawad, dirigida por Jesús Islas Ambriz. Colaboró en la antología poética “Nunca bailamos solos” bajo el sello editorial Pulkata Press dirigido por el Pacmyc. Además de colaborar como percusionista en el grupo de música “Indomitus” en Mineral del Monte. Como actor a participado en diversas puestas en escena. Actualmente se dedica a escribir teatro y a montar sus propios textos y está por publicar su primer poemario “Motivos para desmenuzar el insomnio”


Reencarnación

Y aun así
¡Te moriste!
valiéndote madre.

Cuántas veces dije
hasta el cansancio:
¡No te mueras Amor,
no te mueras!

Tomaste ventaja
y sabías que iría
tras de ti,
que tarde o temprano
habría de sentir
el peso de tu muerte
montándose
en mis huesos.

Tanto pinche recuerdo
que todavía
escucho plegarias
a disposición de tu nombre.

Alaridos
de aquellos
que en vida
sólo te hicieron llover.

Puedo oler
las ollas de café
hirviendo en la estufa
y a tus tías con jarras
llenando de luto los vasos
que velaron tu ausencia.

Ya no seré
el mismo.

Apagaste el incendio
en mis ojos
a fuerza de llanto.

Hiciste falta
demasiado pronto.

Quizá porque
cuando se ama
se muere uno
más rápido
y no da tiempo
de dar explicaciones

Vivo el duelo
de tu recuerdo
y escribo poemas
por si aún…
te gustaría volver.



Estos ve(r)sos que no ves

Estos ve(r)sos
que hacen evidente
el arrullo de los grillos.

Estos ve(r)sos
que destiñen labios
perecederos al amor
no extinto del poeta.

Estos ve(r)sos
cuajados en nostalgia,
en silencio
y en expectativa de ser leídos
en tanto la musa
se le de la gana
hacerlo.

Estos ve(r)sos
carne de cañón,
pulpa de alma,
hostia de todo lo visible
y lo invisible.

Estos ve(r)sos
destinados al exilio
en tu vida;
donde indistintamente
encanece
la esperanza.

Esos,
aquellos que no ves
y rara vez
hicieron veredas
por sobre tu boscosa
indiferencia.

Estos ve(r)sos
agua de lluvia,
polen de poema
caja de Pandora.

Esos,
que fueron labrados
para amarte
y al fin
entre líneas
volverte inmortal.



Amor humedecido

Porque sé que mañana
dirás adiós
y no habrá
oscuros remordimientos.

Leíste en los labios
del poeta
lo que debías
leer.

Los girasoles
seguirán su curso
con nostalgia
y tu lento paso
hacía la puesta
de sol
se perderá
en la bravura
del recuerdo.

Ungiste
con dulzura,
santificando
mis labios
a merced de las flores
que fueron
victimas
de tu lengua.
Fuiste perpetua
para no generar
ninguna adicción
con las caricias
sembradas
en mi cuerpo.

Así,
sin más,
mostraste
la expectativa
de tu amor
humedecido
y yo
continúe
el camino
en busca
de mis propios
pasos.




Arcoíris

Tiene tiempo
que las sombras
otoñales
de tus ojos
no me hablan.

Busco entre silencios
la ocasión
de erosionar
mis cuencas,
para así
de una u otra forma
descubrir
en el arco blando
de tus parpados
el                “iris”
que da forma
al cielo
que abre
el horizonte
en tu mirada.




Caricias

Un día de estos
te voy a tocar.
Seré tan de ti
que sabrás
cómo es el amor
desde la mismísima
voz del poema que besará todo rincón en tu alma.




.

FRANCISCO ALATORRE VIEYRA [17.867]

$
0
0

Francisco Alatorre Vieyra

(Guadalajara, Jalisco; México 1982)

Abandonó la licenciatura en Filosofía. Entre el 2002 y el 2013 vivió en Japón, España, Alemania, Israel y Holanda.

Ladakh (2015, La Rana) es el poemario con el que Francisco Alatorre Vieyra obtuvo el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2014.




Bolsa de plástico* 

Negra
azul
blanca
transparente
atorada en la cadena de una bicicleta
o flotando desde África del Sur a través de una corriente en el Atlántico

Una bolsa de plástico ligera
para guardar una fruta
abrigar una botella de whisky
llevar el pan a casa
o asfixiar a un paquistaní 
                         en un cuarto obscuro

Martijn de Gruijter las utiliza para dar estructura
a un origami singular   
la bolsa se transforma en
   botas impermeables
   un televisor que no enciende
   títeres arrugados

la bolsa en el museo
la calaverita luminosa en el museo

Un bosque hojas de plástico
Duchamp en el centro
sentado
jugando al ajedrez
o encendiendo una fogata de humo negro

En una estupa
cerca de Kathmandu
vi
a dos niños alegrarse con una
como si fuera un papalote

En la cocina otra
tolerando toda la basura
que le cabe dentro
colgando en la puerta días
con algo de animal
de hombre viejo aferrado a punto de derrumbarse
cargando todo aquello que quisiera desconocer

La bolsa 
podría ser también
una pelota amarilla
de esas que Saer cuenta
que las aves en la plaza
frenéticas
como al borde
sobrevuelan y embisten 
con una extraña fascinación
como si estuvieran hechas
del mismo material
que sus dioses.


Voyager

La Historia es un desfile
de falsos absolutos

Pequeño arrebato 
                                     enunciar
                                     repetir
                                     reformular
lo claro y lo dudoso

Dicen que el Voyager 
lleva un disco de oro que podría
sobrevivir más 
de cuatro mil cuatrocientos sesenta y ocho millones de años 
con saludos en 
Quechua Hitita Ila Francés
Ganda Chichewa Bengalí
Marathi Español Télugu
sonidos de hienas un grillo 
un chimpancé código morse
percusión senegalesa

tren latidos herramientas risa
Stravinsky Chuck Berry
canto de iniciación para chicas pigmeas
“El cascabel” de Lorenzo Barcelata

En cuatro mil cuatrocientos sesenta y ocho millones de años
no quedará un solo párrafo de Kafka

El Absoluto es un desfile
de falsas Historias

La travesura 
el arrebato 
no persigue mucho

Una pieza
del frágil crucigrama
para dar apariencia de unidad
a lo que no la tiene.


Vaho

Un hombre examina su memoria
y sólo encuentra
un espejo empañado
por el aliento de animales disecados.



Raíz larga

Recuerdos
como caballos famélicos y arrogantes con las piernas rotas
hundidos en un estanque donde los niños juegan a la guerra

Raíz larga

Ruinas tragadas por el anciano que las venera
borrosas 
nítidas
musgo 


¿De quién es la tristeza que se derrama dentro de la lámpara?



lo  
                                                                                         que

                   fuimos 
                                                                            es
                                una

raíz
                                                              larga
morder

                                                                                             un

                            durazno
                                                                                       jugoso


es
desenterrar

                                                                                el



                                                                                aire.




Antes de que los turistas

Antes de que los turistas
rondaran Chernobyl
con sus cámaras digitales
y la desafiante mirada
de quien reserva su boleto
para la tómbola del tumor

                                                        Un hombre frente al Atlántico

Antes de que los nabateos
exigieran un impuesto por camello
de que se tomara por un gesto cargado de insolencia
llevar corbatas verdes al trabajo

Antes de que un inglés sospechara
que en estos zapatos
entro yo
un lémur  
un pez y un árbol

Antes de que  
empacaran alimentos con polipropileno
de que unos monjes taoístas 
buscando un elixir para la inmortalidad 
inventaran la pólvora

                                                         Un hombre frente al Atlántico
                                          tomó una piedra
                                          dio la vuelta
                                          y avanzó hacia la tierra

A veces me pregunto
si entre mis antepasados 
existió la desmesura
el incesto
si soy la consecuencia de algún acto terrible 

Seguramente lo somos

Preguntas deportivas porque
           como decía Ruud Gullit]
           —me chupa un huevo—.

* Los poemas de esta selección son parte del libro Ladakh (Cincel), ganador del XXVI Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta.





EL ACORDEONISTA

Vinieron a casa
leímos algunos textos inéditos
comentarios
cervezas artesanales

Yo leí un poema que se titula
“El Acordeonista”
tiene como pretexto una anécdota que me sucedió en China


En China pasaron algunas cosas:

1)      La muralla.
2)      La primer noche sin dormir con tres chicas.
3)      Xi'an y los guerreros de terracota.
4)      Crucero en el Yangtsé, antes de que inundaran Las Tres Gargantas.
5)      Los Himalayas.
6)      Un tren rumbo a Guilin. El viaje duró 24 horas. En esas 24 horas las autoridades golpearon a un polizón, una chinita me estuvo tocando el gozo con su pie

            y la mafia china atracó nuestro vagón.



La número 6 fue la que disparó el poema

Comienza con el acordeonista
osea yo
sentado en una banqueta
haciendo memoria del viaje en tren a Guilin

Aquí fragmentos :



Recuerda el gesto de la chica frente a él
la tensión de su rostro
cómo
sin idioma común
lo hizo intuir
que no se moviera
que no
dijera nada

Recuerda al vagón abarrotado abrirse
los silbidos
de los tres tipos con trajes sucios
un poco mejores a los que llevaban puestos
los otros pasajeros

Eran parte de las Triadas
la mafia china

Cuando llegaron hasta él
uno le dijo
-I Love You-
y entre carcajadas
persistió el saqueo

Más que ese pequeño encuentro
recuerda con vehemencia el pie de la chica
que lo tocaba silencioso
mientras ella sonreía
y le entregaba una naranja

Aquí entra un interludio libresco :


Para Kien
(que en alemán significa leño seco)
célebre sinólogo en Auto de Fe
la mafia podría ser un conglomerado de Fisherles
una organización de enanitos oportunistas midiendo un árbol
y las víctimas
él mismo
el hombre que habita la hoguera
sin mas ataduras que su propio nombre
y el olor de la carne que se quema

Inquisiciones mnemotécnicas :

¿Por qué esta tarde
la violencia y el sexo
se presentan más nítidos
menos ficción
que otras memorias?

¿Por qué sacar como un Merlín excesivo
una mantis religiosa del sombrero
y no una almohada
una segueta
o una lupa?


El poema cierra con la imagen circular del acordeonista
de nuevo sentado en la banqueta

A los chicos les gustó el sesgo cosmopolita
aunque la resolución no es formidable
la anécdota en sí
contada en la mesa
es más interesante que el poema

Luego seguimos tomando
se habló de algunos escritores ingleses
de las estrategias para abrir una editorial
de lo mercenarios que son los poetas en grupo
de hacer un grupo

Cerró la noche
con cuatro poetas inconscientes
y uno más (música de Wagner como fondo)
haciendo la mímica
de como se cogería
a la esposa de su hermano

En la parte de Kien
parecería implícita
la incapacidad del hombre de letras
para enfrentarse al mundo
por otro lado
quizá la mafia china
también sean los poetas
silbando esa melodía
como queriendo atracar a los otros
que los miran
perplejos.












FRANCISCO SERRANO ANGUITA [17.868]

$
0
0

Francisco Serrano Anguita

Francisco Serrano Anguita (Tartarín) o Paco, como era conocido entre sus amistades y familiares (Sevilla, 10 de septiembre de 1887 - Madrid, 12 de febrero de 1968), fue periodista y autor dramático español.

Nació en Sevilla en la calle Marqués de Paradas. Pero desde muy joven residió en Madrid. Está enterrado en un panteón familiar, en el Panteón de los hombres ilustres del madrileño cementerio de la Almudena. Era hijo del periodista Francisco Serrano Palacios. Al igual que su padre, desde muy temprana edad sintió una gran inclinación por todo lo referente al periodismo y la literatura.

En Madrid, vivió primero (ya casado) en la calle Santa Engracia y después y hasta su muerte en la calle Sagasta nº 15, 5º, donde tenía su despacho. Tiene una calle dedicada justo en el cruce de la calle Sagasta (próxima a su vivienda) debido a que fue él quien indagó lo erróneo del nombre original de dicha calle. A las afueras de Madrid, en El Escorial, alquilaban una casita donde pasaban algunos fines de semana de primavera y otoño. Y en los veranos la familia se trasladaba a San Sebastián. Hábitos estos dos muy de moda entre la burguesía de la época.

Se casó con Julia Modroño Gómez en la iglesia madrileña de San Ginés. No tuvieron hijos pero criaron a dos de sus sobrinos más pequeños, Angelita Sánchez-Albornoz Modroño (que trabajará como secretaria en el madrileño diario Ya) y Félix Sánchez-Albornoz Modroño como sus propios hijos. Estos a su vez, estaban emparentados con el ilustre historiador medievalista y republicano, Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña (que tuvo que exiliarse debido a la dictadura franquista, primero a Portugal, como presidente de la República en el exilio y después definitivamente en Buenos Aires).

SU TRAYECTORIA LITERARIA

Su vida periodística estuvo emparejada con el teatro, escribió más de sesenta comedias. Fue redactor jefe de La Tribuna, Heraldo de Madrid e Informaciones. En los últimos años de su vida trabajó en el diario Madrid. Durante algún tiempo firmó diferentes artículos y publicaciones con el pseudónimo de '“Tartarín”. Pero si su obra como comediógrafo fue pródiga no lo fue menos su obra periodística. En 1960 le fue concedida la Medalla de plata al Mérito en el Trabajo. También era poseedor de la Cruz de la Orden al Mérito Civil. En 1954 fue nombrado Periodista de Honor. Su pluma, limpia, clara, excelente le dio como redactor de sucesos un gran éxito con motivo del asesinato del Capitán Sánchez. Era un habitual de las tertulias del café Chicote en la madrileña calle de la Gran Vía, y amigo personal de Perico Chicote.

Fue uno de los impulsores con Eduardo Marquina, de la Sociedad General de Autores, de cuya biblioteca fue director entre otros cargos. En la SGAE se conserva uno -de los 3 retratos- que se hizo en vida, en concreto el realizado por el pintor andaluz Cruz Herrera. Otro de los retratos fue realizado por el pintor valenciano, Santiago de Les, para el cual sólo posaba 10 minutos diarios en el salón de su propia casa en Madrid. Compartió intereses literarios en dos ámbitos, el periodismo y el teatro, como autor lírico y dramaturgo, con una fructífera producción en ambos. Estrechamente vinculado a la Sociedad General de Autores y Editores donó al Archivo de la SGAE una importante colección fotográfica en la que destacan un nutrido grupo de reportajes de sus estrenos teatrales. Este fondo está inventariado y digitalizado y se puede consultar en la propia sede de la SGAE en Madrid, a pocos pasados de donde vivía en Madrid y de donde tiene una calle dedicada.

Fue nombrado Cronista Oficial de la Villa de Madrid el 31 de diciembre de 1954.1 El Cuerpo de Cronistas Oficiales de la Villa de Madrid está conformado por personas físicas, por designación municipal, siempre a título personal y no por representación, con carácter honorífico, vitalicio y no remunerado. El título lo otorga el pleno del Ayuntamiento de Madrid a personas que se hayan distinguido en su actividad profesional en cualquier tipo de estudios, investigaciones, publicaciones o trabajos, o divulgación sobre temas relacionados con Madrid. El despacho del Cuerpo de Cronistas de la Villa de Madrid ha estado situado históricamente en la Casa de la Panadería. Actualmente se ubica en el Palacio de Cañete (calle Mayor, 69), compartiendo espacio con la biblioteca del Instituto de Estudios Madrileños. Desde 1923 hasta 2014, el pleno del Ayuntamiento de Madrid ha realizado veintiocho nombramientos y entre ellos, el de Francisco Serrano Anguita, en diciembre de 1954 y hasta su fallecimiento en febrero de 1968, que desde su columna periodística diaria “Aquí Madrid” era una de las voces acreditadas en su época del acontecer diario en el Madrid de la posguerra.

También escribió el texto del Libreto de la opereta/zarzuela grande (en 3 actos): Black el Payaso. Esta incursión en el mundo musical, fue debida a la gran amistad que unía a Francisco Serrano Anguita con el compositor donostiarra Pablo Sorozábal y que en la época franquista no lo estaba pasando especialmente bien, por lo cual Paco, decidió apoyarlo escribiendo el libreto. La zarzuela, fue estrenada en Barcelona para eludir mejor el cerco franquista, el 21 de abril de 1942 en el Teatro Coliseum (Gran Vía)y la obra fue un gran éxito. Marcó sin embargo, una separación artística entre Sorozábal y el barítono Marcos Redondo, que había estrenado una década antes Katiuska, la mujer rusa, por motivos que no quedan claros. Fue una de las últimas y más ambiciosas obras que entró en el repertorio zarzuelístico. Como es propio de las operetas, se ambienta en un ficticio principado europeo, con confusiones de identidad, nobles derrocados y amoríos. La estructura es propia de la zarzuela grande, tres actos. Hay sorprendentes alusiones a la época del estreno, como los recuerdos de Sofía sobre la guerra civil orosoviana ("Destrozó mi país / la tragedia cruel"). El verdadero rey prefiere trabajar como pianista en el exilio y Black, el payaso, resulta un buen gobernante. Resulta chocante que en plena guerra mundial y tan sólo tres años después de finalizar la guerra civil española, se pudiera cantar tal obra, pero queda enmascarado con la ambientación centroeuropea. No hay ritmos de baile españoles, y sí un fuerte elemento zíngaro, las czardas. Recientemente ha sido interpretada y grabada en CD por el tenor lírico Alfredo Kraus, fallecido en 1999.

Otra de las novedades que introdujo Francisco Serrano Anguita, en esta zarzuela, fue en la representación, al aparecer una de la intérpretes (la princesa Sofía) sentada en un palco del público, algo común hoy en el teatro contemporáneo. También llamativo para la época fueron los nombres en inglés de los payasos protagonistas: Black & White, en una época autárquica en la que todo extranjerismo era mal visto.

Obras

No seas embustera 1931
Siete puñales 1933
Tu vida no me importa 1934
El famoso Carballeira 1935
Tierra en los ojos.Estrenada en el Teatro Lara, 12/02/31
El alma del negocio. Estrenada en el Teatro Eslava, 04/11/26
El aire de Madrid. Estrenada en el Teatro Infanta Isabel. 01/12/24
Juan de las Viñas. Estrenada en el Teatro Fígaro. 16/11/31
Manos de Plata. Estrenada en el Teatro Lara, 17/11/31; Premiada por la Real Academia Española.
Entre todas las mujeres. Estrenada en el Teatro Lara. 20/11/31
Hombre de presa. Estrenada en el Teatro Lara. 18/02/32
Tres líneas de El Liberal. Estrenada en el Teatro Fontalba. 07/04/32
De escaleras arriba. Estrenada en el Teatro Cómico. 15/09/1933
Las hijas de Lot. Estrenada en el Teatro Eslava. 01/09/39
Cartel de feria. Estrenada en el Teatro Cómico. 20/10/39
Nuestros blasones. Estrenada en el Teatro Lara. 16/09/43.
Black el Payaso. Libreto de la zarzuela grande/opereta en 3 actos con música de Pablo Sorozábal. Estrenada en el Teatro Coliseum, Barcelona. 21/04/1942.
Todo Madrid. Estrenada en el Teatro de la Zarzuela. 28/09/44
Nuestra familia. Estrenada en el Teatro de la Zarzuela. 16/10/45
La prueba del ángel. Estrenada en el Teatro Alcázar. 07/09/46
Quince diamantes. Estrenada en el Teatro Rialto. 05/09/47
Luna de hiel. Estrenada en el Teatro Reina Victoria. 04/01/50




Poesía de carácter autobiográfico de Francisco Serrano Anguita con dedicatoria manuscrita a Guillermo Fernández-Shaw.

ACCIÓN DE GRACIAS

Yo soy aquel que, con sus doce abriles,
decidió convertirse en periodista,
y alternaba sus goces infantiles
con su grave labor en la revista
de simpática traza,
ligera prosa y límpidas ideas,
que fundó García Plaza
por darles diversión a los chaveas.
Yo empecé con el siglo la aventura
de trabajar de balde en los papeles,
y puse en el quehacer la calentura
y la inquietud de todos los noveles.
Yo mezclaba al azar ripio y cascote,
componiendo inocentes madrigales,
sonetos de fantástico estrambote,
endechas pastorales,
epigramas sin chispa,
rondeles, romancillos y consejos,
para inundar las planas de "La Avispa"
y de "Flores y Abejas".
Y... a "El Globo" fuí, que ya era un buen ascenso,
llevado por mi padre de la mano,
y supe allí del batallar intenso
y el afán cotidiano.

Francos me dió consejos y lecciones;
conocí a Manuel Bueno, tan vehemente
en aquellas fogosas discusiones
con Navarro Ledesma y con Argente;
soñé seguir la escuela
de "Azorín", y Baroja,
y Répide, y Pininos, y Bargiela,
que daban luz a tan liviana hoja;
hacer literatura
de claro estilo y pensamientos hondos,
o mostrar mi destreza y mi bravura
escribiendo los "fondos"...
y obtuve, al fin, un triunfo extraordinario:
cortar de la "Gaceta"
el prolijo y monótono sumario,
"hinchar" los telegramas de Mencheta,
entrar en el reparto de los "vales"
para aplaudir los éxitos teatrales,
y, a primeros de mes, salvo que en Caja,
por quién sabe qué apuros,
acordasen hacer una rebaja,
cobrar un sueldecito de seis duros.

Después, a "El Nacional", con diez durazos...
que abonaban a plazos.
Adolfo Figueroa,
en lucha con escollos y cantiles,
gobernaba la nave, cuya proa
se enfilaba hacia el "fondo de reptiles",
puerto de salvación de cada día,
mientras José Cuartero,
en sus breves artículos, ponía
frases galanas e intención de acero;
Lo que hasta entonces fue broma risueña,
juego feliz, ensayo peregrino
e ilusión de un muchacho que se empeña
en buscar su camino,
se convirtió en impulso y acicate,
firme el tesón, y el ánimo despierto.
Cesó la chanza y empezó el combate...
!La única herencia de mi padre muerto!


Y, así, media centuria,
practicando mi oficio,
conociendo el dolor y la penuria,
el sueldo escaso y el tenaz servicio.
Sostuve mil querellas
e intervine en mil lances indiscretos;
he dormido, a la luz de las estrellas,
en los bancos del Prado y Recoletos;
uniendo la gazuza al buen talante,
la Tienda-Asilo fue mi restaurante;
sentí el recio crujir de las pistolas
en los Cuatro Caminos;
devorando mis pánicos a solas,
perseguí estafadores y asesinos;
ví en Bélgica a las tropas alemanas
en fiero avance, por caminos francos;
presencié en las maniguas antillanas
una guerra de negros y de blancos;
anduve entre golillas y alguaciles...
y no logro borrar del pensamiento
las intrigas sutiles
del viejo Parlamento.

Es el zumo agridulce de mi vida,
que exprimí gota a gota
y, al evocar la juventud perdida,
se me hace llanto, y de mis ojos brota.
Es mi pan, y es mi casa.
Son los muebles modestos, adquiridos
con fatigas sin tasa,
y a algún recuerdo de la lucha unidos.
Es la cama, pagada en veinte meses
a fuerza de recargos e intereses;
es el sencillo armario
comprado con un sueldo extraordinario;
y el comedor, que, al cabo, nos vendieron,
gracias al anticipo que me hicieron.'..
!Es más de medio siglo de tarea
que vengo a recordar entre vosotros,
y que ahora se encabrita y galopea
con la pujanza de cincuenta potros!

Perdonadme si hablé de cosas mías
y os amargué los postres con la historia
de esos lejanos días,
dormidos para siempre en mi memoria.
Aquel oficio que empezó por juego
un pobre chavalito,
le trajo este sosiego
y este gozo infinito
de encontrarse, por gracia lisonjera
antes que por derecho de conquista,
periodista de honor, cual si no fuera
honor fundamental ser periodista.
Vuestro noble agasajo
nuevo aliento me da para el trabajo,
y torno a las antiguas primaveras
de las dulces quimeras
y los versos fragantes,
y se cubre de rosas el camino
porque volvemos todos, como antes,
a compartir el pan, la sal y el vino.
Pague el Señor el bien que me habéis hecho.
Al terminar la fiesta acogedora,
se funden en mi pecho
los afectos de ayer, y los de ahora;
las viejas y las nuevas amistades,
tan firmes ya, que nadie las separa.
bendiciendo a Dios, por sus bondades,
y a la peña sin par que nos ampara
y que nos brinda siempre su regazo,
os doy gracias a todos, y os abrazo.

Madrid, 8 de Octubre de 1.955.







MANUEL DE GÓNGORA Y AYUSTANTE [17.869]

$
0
0

MANUEL DE GÓNGORA Y AYUSTANTE    (1889-1953)

Poeta, dramaturgo y periodista español, nacido en Granada el 1 de abril de 1889, y muerto en Buenos Aires (Argentina) el 11 de marzo de 1953. Nieto del arqueólogo don Manuel de Góngora -decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, autor de las Antigüedades prehistóricas de Andalucía, y descubridor de Cueva de los Murciélagos-, e hijo de don Francisco de Paula de Góngora y del Carpio -también catedrático en Granada, y luego Director del Museo Arqueológico-, el joven Manuel de Góngora mostró una temprana inclinación hacia la historia y la literatura. Entre 1908 y 1909, en la Universidad Central de Madrid, estudió Arqueología, materia en la que se doctoró para obtener el cargo de Archivero en la Diputación de Granada.

Cuando contaba con veinticuatro años de edad ganó una plaza en el Cuerpo Facultativo de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos, lo que le permitió trabajar en el Archivo de la Corona de Aragón, el de la Chancillería de Granada, el de la Presidencia del Consejo de Ministros y el del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Cuando permanecía adscrito a la Chancillería de su ciudad natal, publicó un estudio y su correspondiente catálogo exhaustivo sobre los fondos del Archivo de la Alhambra, obra de referencia obligada para cualquier investigación relativa a la expulsión de los moriscos.

Tras impartir clases en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, aceptó, en 1931, el cargo de redactor jefe en la revista Blanco y Negro. Simultáneamente, se dedicó al cultivo de la literatura, afición que conservaba desde su infancia. En el género teatral, compuso obras como Curro el de Lora (1925), zarzuela en dos actos, rematada al alimón con don José Tellaeche y adobada con los acordes musicales del maestro Alonso; La paz del molino (1927), zarzuela en dos actos acompasados por la música del maestro Luna, pieza acabada en colaboración con don Luis Manzano, que supone en la dramaturgia de Manuel de Góngora una nueva incursión en el regionalismo andaluz ínsito en los moldes tópicos del género chico; Cuento oriental, poema escénico en tres actos, buena muestra de su versificación fácil, alegre y colorista; Un caballero español, drama en tres actos, urdido también en compañía de don Luis Manzano; La petenera (1928), poema dramático en tres actos, versificado a medias con don Francisco Serrano Anguita; Lo de siempre (1930), farsa de humor en tres actos, escrita a partes iguales con su hermano José; La fama del tartanero (1931), zarzuela en dos actos, de nuevo compuesta en colaboración con don Luis Manzano y musicada por el maestro Jacinto Guerrero; y La mujer de aquella noche (1932), acompañada de la partitura musical del maestro Moreno Torroba.

Pero no se limitó al subgénero ligero y popular, propio de los sainetes y zarzuelas. Animado por su facilidad versificadora, tentó géneros próximos al ya tardío -si no desfasado- movimiento modernista, que estuvo tan en boga a comienzos del siglo XX, presente en algunos títulos suyos como La razón del silencio (1933) o Y el ángel se hizo mujer (1940). Además, publicó poemas llanos y directos como el Romance a las Brigadas de Navarra y Dolor y Resplandor de España, muy bien acogidos por la crítica y los lectores.

Su actividad político-administrativa le condujo a Hispanoamérica, donde ejerció de Secretario del Marqués de Luca de Tena (en Chile) y, en los últimos días de su vida, de Agregado Cultural en la Embajada de España en Buenos Aires, ciudad en la que falleció en 1953.


POR LA SEÑAL DE LA SANTA CRUZ

En el nombre de Dios
que es Nuestro señor;
y en el de Santa María
luz más clara que el sol en el mediodía;
y en el del arcángel Gabriel
más rubio que la miel
el que a la Virgen María hizo la Anunciación
de que en sus entrañas concebiría varón.
Por la señal de la Santa Cruz
y por la clara luz
mansa y bella
de aquella
milagrosa estrella
que tan bien
guió a los Magos al portal de Belén.
Por las barbas de Abraham
y por el rubio pan
y por el vino de las bodas de Chanaán.
Por el arpa del Rey David
y por los truenos del Monte Sinaí.
Por la hermosura de la mujer hebrea;
por las campiñas de Judea
y por las aguas del mar de Galilea.
Por el Arca de la Alianza
y por la robusta lanza
de Josyé;
y por la vara de Moisés.
Por el gran dolor
y la mansedumbre del paciente Job.
Por el ronco clamor
de las trompetas de Jericó.
Por las profecías
de Isaías.
Por el carro de fuego de Elías.
Por las agonías
de los frenos y lamentaciones de Jeremías.
Por el amor
del Buen Pastor
que es Cristo Nuestro Señor
y Nuestro salvador…
Estas sean las invocaciones
que armonicen los rudos sones
que canto en mis ensoñaciones.



DON LUIS DE GÓNGORA

Aun corre por mis venas, ardorosa,
su sangre juvenil y retozona
esta sangre andaluza impetuosa
siempre gallarda y siempre fanfarrona.
Y el ceño que trazó sobre su frente
el pintor que dio vida a las Meninas
aun se arruga, tenaz y persistente,
entre los arcos de mis cejas finas.
El sol de la campiña cordobesa
brilla, como en un cielo de turquesa,
en sus versos pomposos y galanos.
Y es el orgullo de la estirpe mía
la rancia ejecutoria de hidalguía
de sus limpios romances castellanos.



DOÑA AURORA

Una mañana del florido Mayo,
-el corazón sediento de aventura-
esquivando del sol el duro rayo
del bosque me interné por la espesura.
Entre el verde ramaje de las frondas,
la brisa, dulcemente, suspiraba
y un arroyico de espumosas ondas
su collar de cristales desataba.
Y en el seno del bosque regalado,
a mi afán mostraste, destrenzado,
el nudoso cabello: fuerte y sana
como la diosa de la Primavera
o como aquella montaraz vaquera
del insigne Marqués de Santillana.



LA GRAN MENDIGA

A la puerta del templo, con la mano extendida
pidiendo una limosna para su desventura,
la vieja Madre España, llorosa y dolorida,
lentamente se muere de frío y amargura.
Encubre su miseria, dolorosa y cruenta,
en un andrajo –resto de ya lejanas glorias-
la mirada vidriosa, la tez amarillenta
como los pergaminos de sus ejecutorias.
Tiró por la ventana su última pelucona.
Fuese desmoronando su patricia casona.
El árbol de su espíritu, sin savia está y sin brote.
Ya solo ¡pobre Madre! de su vejez sagrada
sostiene la ruïna, cual patriarcal cayada,
la centenaria lanza del Señor Don Quijote.

De Polvo de Siglos. (1912)



LA FAMA DEL TARTANERO

Zarzuela en dos actos,
con libro de Manuel de Góngora y Luis Manzano.
Música del maestro Jacinto Guerrero.
Estrenada el 2 de Octubre de 1931 en el Teatro Lope de Vega, de Valladolid,

Don Luis de Aguilar pretende a Blanca, y aunque esta le rechaza, él se jacta ante sus soldados de poderla conquistar. 
Curriyo, también enamorado de Blanca, se muere de celos por el militar y Juan León.

CURRIYO 
¡Blanca mía de mi via
siempre yevas tú rasón;
pero en yamas de selera
se me abrasa el corasón!

BLANCA 
¿Pa qué quiés atormentarte
y yorar y mardesí,
si mi sangre y mis sentíos
y mis ansias son pa tí? 

CURRIYO 
¡Si en mi poder estuviera
como una yerba dañina
me arrancara esta selera!
¡Pero no pueo!
que de tó lo que tus ojos o tus 
manos acarisian
tengo mieo!...
¡Tengo mieo!
Tengo selos
del suspiro que suspiras
de las flores de tu pelo
del espejo en que te miras...
¡Tengo selos!
Tengo selos, 
de tu arcoba y tu cansela,
de tu tierra y de tu sielo,
del charó de tu chinela...
¡Tengo selos!
¡Selos que no tienen
acaso razón;
por eso son selos; pero que atormentan
más mi corasó!
¡Mi corasón!
Tengo selos,
de las piedras de tu caye
de tu sueño y tu desvelo
de la sinta de tu taye...
¡Tengo selos!
der sarsiyo de su oreja,
de tu broche y tu pañuelo,
de los hierros de tu reja,
¡tengo selos!

BLANCA 
Si en mi poder estuviera
como una yerba dañina
te arrancara esa selera.

CURRIYO 
Y yo quisiera
que tus ojos y tus labios y tus besos 
aliviaran
mi seguera
¡Mi seguera! 

BLANCA 
¡Tu seguera!
Son los selos,
criminal que te asesina,
amargura sin consuelo,
y dolor sin medesina. 

CURRIYO 
¡Son los selos! 

BLANCA
Son los selos,
latigasos de tormenta
asotando un barquichuelo, 
un castigo y una afrenta!

CURRIYO 
¡Son los selos!

BLANCA 
Selos que no tienen
ni ley ni rasón;
por eso son selos;
¡pero que por eso más hondos se clavan
en mi corasón!

CURRIYO 
¡Ahhhh!

BLANCA 
¡Son los selos! 

CURRIYO 
Son los selos,
la peor se las caenas 
y el más duro de los yelos
la más triste de las penas.

LOS DOS 
¡Son los selos! 
Selos que yanto acarrean
y nos hieren a los dos,
¡marditos por siempre sean!
¡marditos sean de Dios!





.

JOSÉ GANIVET ZARCOS [17.870]

$
0
0

JOSÉ GANIVET ZARCOS 

(Santa Fe, Granada), trabajó como sacerdote obrero en los barrios marginales de Granada y ha estado dedicado durante muchos años a la enseñanza. Ha colaborado en diversas publicaciones de la Consejería de Educación y Ciencia (Tres veladas musicales con Federico García Lorca, 1998, incluido en el libro homenaje con motivo del centenario de su nacimiento, y Breve Historia de Andalucía). También ha colaborado en Nacionalcatolicismo y Formación Clerical en Granada y en Curas Obreros en Granada.

Ha obtenido dos premios de poesía convocados por la Universidad en sus años de estudiante; el premio en el certamen literario de Montefrío (1974), y, más recientemente, el Premio “Cuadernos del Laurel”, del Ayuntamiento de La Zubia (2004), por su libro Resina y Ónice.

Tiene publicados otros poemarios: Ligero con el alba (2005), Tiempo de poda (2006), Apátridas (2008), Vamos a soñar poesía (2008), De hablar conmigo (Ed. Zumaya, 2010)

Colabora frecuentemente en el diario Ideal de Granada y en la revista literaria EntreRíos.



AIRE

Respiro.

Saberme vivo una mañana más.

Gozosa es la conciencia del aire en los pulmones.

Penetra el sol la herida del postigo
y afuera el viento:
ritmo de higuera,
de rosal y de mirto.

Dorado amanecer, cuerpo dorado,
instinto adormecido.



PALABRAS QUE APRENDÍ

De mi padre:
sudor,
yugo,
besana;
cornijal,
almocafre,
hoz,
azada;
umbría,
secarral,
vega,
solana;
bieldo,
tamo,
aventar,
horca,
sed,
parva.
Y el calor del estío,
y el frío de la escarcha,
y a escondidas
también algunas lágrimas.

De mi madre:
brocal,
pan,
alacena;
pespunte,
dobladillo,
sábana blanca;
hornilla de carbón,
ropa planchada;
hogar,
trébedes,
dulces;
regañinas,
caricias,
y a escondidas
también las mismas lágrimas.

Luego aprendí:
brazal,
noria,
venero;
manantiales,
acequias,
caz,
arroyo;
juncia,
chopo,
mastranzos,
alameda;
libro,
adagio,
dolor,
verso,
poema.
Y al acecho, escondida,
esta tristeza.

De Dios aprendí Dios.

De tu boca:
las veces que sonríes.
Y en los días que Dios me deja solo,
tenerte aquí tan cerca.



POEMA 14

Ahora que te has ido
no enciendo más hogueras,
no disfrazo la mesa con manteles
y me nutro de panes congelados.

Tiempo de poda (2006)



De hablar conmigo
Ed. Zumaya, 2010


Síndrome de Sthendal

Cada torre se eleva como un ángel
sobre el puente del Arno iluminado;
como un bosque de ojivas defendido
por efebos con honda y con facas.

Enajenan el alma, sus cimientos,
tanto escorzo de mármol desnudado,
tanto gesto sublime, tanta gracia,
redimidos de tiempo y de torpeza.

Luego miras tus ojos con tus ojos,
los estragos del tiempo en el espejo,
consumida la boca, deshojada,

Y constatas la orina en los portales,
la humedad extendido por los zócalos
y esta herrumbre que anega las calzadas.



En mi vida mando yo
(granaínas)

En mi vida mando yo:
en  mi miedo, en mis creencias,
en mi odio, en mi perdón...
Que solo le rindo cuentas
a mi conciencia y a Dios

Si mi tiempo solo es mío,
a ningún otro le importa
la forma como lo vivo...
Prefiero libre una hora
que veinte siglos cautivo.

Dejadme morir tranquilo
mirándola frente a frente, 
que para eso he nacido:
para encajar a la muerte
de frente, sin un quejido.
    



A la vida y a la muerte
(guajiras)

Me gustan por la mañana
el despertar de los pájaros, 
el canto de las sirenas
y el crujir de tus zapatos;

sentir que choca mi frente
con la lluvia, con el frío;
que se me empañan las gafas
de vapor, que sigo vivo...

A la vida y a la muerte
me gusta vivir cantando, 
que son la cara y la cruz,
y el perfil de un mismo canto.

Recuerda que este nogal
dorado que nos cobija
antes de ser árbol fue
semilla casi podrida.



Que tendrá la vida
(polo)

El querer, Dios y la muerte.
El querer que viene y va;
Dios que en la noche nos hiere
por dentro de soledad;

el tiempo que siempre encuentra
portillos para escapar;
y la muerte, siempre atenta,
que llega sin avisar.

Madre, que tendrá la vida
que aunque sea un rebullir
de penas y fatiguitas
nadie se quiere morir.

Mientras no me faltes tú,
que salga por Antequera
el sol, si quiere salir; 
y si no, que no aparezca.






.

ALBERTO ÁLVAREZ DE CIENFUEGOS [17.871]

$
0
0


Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos 

(Martos, Jaén 15 de agosto de 1885 - Puertollano, Ciudad Real, 18 de noviembre de 1957), escritor, periodista, poeta y dramaturgo español.
Poeta, dramaturgo, aventurero modernista de la palabra, amante de los jardines y leyendas de Granada, España, Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos fue quien llevó al Sacromonte a la escena madrileña en el mes de julio de 1936. Su posición progresista y republicana, su negativa a colaborar con el régimen de Francisco Franco, le valió años de olvido y una muerte en el exilio de las letras. Hoy ve la luz en algunas semblanzas de autores modernistas andaluces. No obstante sus obras siguen cubiertas por el polvo del tiempo, a la espera de una necesaria reedición y recuperación.
Nacido en el seno de una familia granadina, pero en una finca de la localidad jienense de Martos ante la epidemia de cólera desatada ese año en Granada. Pasada la epidemia, la familia retorna a su domicilio granadino del número 18 de la Plaza de Santa Cruz, hoy sede del Colegio de Abogados. Fueron un total de once hermanos, todos varones, de los que sólo sobrevivieron siete.
El apellido familiar paterno, proviene de los Álvarez, oriundos de Asturias, que emigraron sobre el siglo XVIII a Cuba, donde se instalaron en la ciudad de Cienfuegos. A su regreso a España su apellido queda unido definitivamente a esta ciudad cubana como Álvarez de Cienfuegos. La rama granadina está emparentada con el conocido y estudiado poeta del siglo XVIII, Nicasio Álvarez de Cienfuegos.
Fue formado en un ambiente de gran actividad cultural desde su infancia. Su padre era catedrático de alemán en el único instituto de la época en Granada y su abuelo materno, Francisco Javier Cobos Rodríguez, fue uno de los fundadores, junto a Pedro Antonio de Alarcón, de la célebre tertulia y grupo intelectual de la Cuerda Granadina y creador del periódico El Progreso.
Alberto cursó estudios en el colegio de los escolapios y posteriormente Ciencias y Derecho en la Universidad de Granada, donde coincide con su gran amigo Blas Infante, padre del Nacionalismo andaluz. Su verdadera vocación finalmente se manifestaría en el terreno de las Letras. En esta época universitaria empieza a cultivar intensamente su actividad literaria con colaboraciones poéticas en revistas como Alhambra, dirigida por Paula Valladar. Primando desde esta época en sus composiciones la musicalidad del verso, el principio rítmico del poema, sus preferencias literarias se inclinan hacia el ya consolidado modernismo, del que será uno de sus últimos representantes y cultivadores. Francisco Villaespesa, al que dedica su primer libro, constituirá su punto de referencia en la búsqueda de ese lenguaje poético nuevo y musical.
Su opera prima, Andantes (1910), constituye un reconocimiento y homenaje a su amigo Francisco Villaespesa, si bien, una vez superada esta influencia, desarrolla una original y armoniosa voz poética propia. Las dedicatorias de este poemario ofrecen un escaparate de las relaciones literarias de Alberto Álvarez de Cienfuegos con autores modernistas de su misma generación como Luis Huertos e Isaac Muñoz.
La vida del escritor transcurre entre Madrid y Granada. Casado con Leonor Torres Molina, aún existe en el Albaicín el carmen con el nombre de su esposa Leonor, domicilio familiar al terminar la Guerra Civil. Tuvo tres hijos: Alberto Álvarez de Cienfuegos Torres, que siguió sus pasos literarios pero en novela policíaca, Carmen y Cristian.
Alberto, persona muy culta, a la cual contribuyó la gran biblioteca familiar, dominaba varios idiomas. Por su carácter emprendedor, desempeñó todo tipo de trabajos y se embarcó en empresas de dudoso éxito. Llegó a ser uno de los primeros productores de cine español y traductores de rótulos de cine mudo.
La Guerra Civil le sorprende en Madrid, donde permanece hasta el final de la contienda. De talante progresista y de ideología republicana, tuvo la suerte de no haberse significado políticamente tanto en sus colaboraciones como públicamente. No obstante, una vez instaurada la dictadura militar y al ser requerido a colaborar por el Movimiento Nacional y negarse a ello cayó en el olvido y el desprecio de su obra por parte de las autoridades franquistas.
Alberto fallece en Puertollano el 18 de noviembre de 1957, en casa de su hija Carmen, donde había residido los últimos años de su vida.
Sin reediciones de sus obras, los libros de Alberto Álvarez de Cienfuegos sólo se encuentran ya en algunas bibliotecas, en ese exilio amarillo de las estanterías.

Obra
Sus poemas, nostálgicos, melancólicos y sombríos, reflejan el carácter del autor. Uno de los símbolos más característicos es el jardín, concretamente referidos a los alhambreños. Precisamente, la última parte de Andante, título que continúa el Andantes y allegros (1877) del poeta andaluz Manuel Reina, está dedicada a los jardines y paisajes granadinos pintados por el catalán Santiago Rusiñol. En su poesía predomina la sugerencia, el anhelo espiritual sobre la materia, todo ello con un tono de pesimismo melancólico, propio de la incertidumbre existencial de su época. Sintió en lo más profundo de su ser la tristeza de las cosas, tristeza a la que Francisco Villaespesa había dedicado su libro “Tristitiae rerum” (1906). El poeta granadino Manuel de Góngora (Granada, 1889 - Buenos Aires 1953) también haría notar esa tristeza de su amigo Alberto en el poema que le dedicó.
Tras este primer libro, la obra del granadino adquiere un nuevo rumbo al pasar de una poesía muy estética y culta a una veta más regionalista y de canto a Andalucía. En esta línea quedan clasificadas obras como “Tragedias pasionales” (1915), “Generalife”, “Los dos Alcazares, Alhambra y Generalife”, aparecidos en 1916 y unificados por el mismo motivo. Después vendrán, a lo largo de seis años, “Solar andaluz”, “Cármenes de Granada”, “Cuando el Douro canta”, “Escuchando las fuentes”, “Glosario Andaluz” y “Sol de España”.
«¡Quiero vivir la vida de montaña, tener mi hogar junto al azul del cielo, ser fuerte como roca de granito y libre como el viento! Poder hundir mis ojos en los anchos horizontes de límites inciertos, que, como las humanas ambiciones, aumentan a medida que ascendemos. Quiero olvidar cuanto en el mundo supe, aprender el lenguaje del silencio y conversar a solas con los astros que pueblan la amplitud del firmamento...».
Alberto Álvarez de Cienfuegos Cobos: La Vega, la ciudad y la sierra
Además de la poesía, Álvarez de Cienfuegos se dedicó también al teatro poético. Estrenó varios dramas con notable éxito, entre ellos una versión de la conocida leyenda sobre el Palacio de Castril, titulada “Esperándola del cielo” (1920). La llevó a cabo, con presentación en Granada, la compañía de Ricardo Calvo, uno de los actores más famosos de la época. A esta obra siguen “La venganza de mar” y “Una mujer y un cantar”, ésta última en colaboración con Miguel la Chica.
El granadino escribió algunas obras de teatro de rango menor como la zarzuela “La reina del barrio chino” y la ópera bufa en dos actos “La corte del rey Jati”.
Mientras se dedicaba a la poesía y al teatro colaboró en publicaciones locales y nacionales como El Defensor de Granada y El Noticiero Granadino; y revistas como Granada, Reflejos, La Esfera y Blanco y Negro. En el Defensor de Granada coincidió con su hermano Valentín, amigos ambos de Constantino Ruiz Carnero y Federico García Lorca.

Bibliografía
Andantes. Ediciones Puello. 1910.
Generalife. El Defensor de Granada. 1912.
Tragedias pasionales. Editor no conocido. 1915.
Los dos Alcazeres. Alambra y Generalife. Editor no conocido. 1916.
Solar Andaluz. Editor no conocido. 1917..25.
Carmenes de Granada. Ediciones Ventura. 1925.
Poetas Andaluces en la Orbita del Modernismo. Ediciones Alfar. 2000.
José Ortega, Celia del Moral (1999). Diccionario de escritores granadinos. Ed. Universidad de Granada.
Tapia, Juan Luis (10 de diciembre de 2001). Alberto Álvarez de Cienfuegos. El Poeta de la Melancolía. Diario El Ideal. Granada. VivirCultura.





A TALAVERA

Como un rico bordado del tapiz de Castilla
donde acaba en hoguera lo que fue tornasol,
al extraño te muestras orgullosa y sencilla
con la noble arrogancia de un hidalgo español.

La corriente del Tajo para honrarte se humilla,
y en su cauce de bronce convertido en crisol,
cada gota de espuma que cautiva la orilla
es un ramo de rosas a los besos del sol.

Y fragancias de glorias legendarias respiras.

Y embriagada de estrellas, a la noche suspiras,
y te duermes llorando por el muerto esplendor.

Y al brillar de la aurora la guirnalda primera,
como el cauce del río, tú también, Talavera,
cada gota de llanto lo conviertes en flor.






LA TORRE DE LA VELA

Fue fortaleza inexpugnable un día
y luego mirador de tal belleza,
que, siendo sin rival la fortaleza,
rival tampoco el mirador tenía.
Entonces era torre que se erguía
retando al invasor con su firmeza.
Es hoy balcón de la naturaleza
y el lago inmenso del paisaje espía.
Los árboles del bosque la aprisionan.
Los oros del crepúsculo coronan
su espadaña, tiñéndola de grana.
Y cuando queda la ciudad dormida,   
la arrulla entre las frondas escondida
la metálica voz de su campana.

(De La Vega, la Ciudad y la Sierra)







A UNA MUERTA

Ante el sepulcro en que tu cuerpo yace,
mi planta temerosa se detiene,
mientras mi mano trémula deshace
líricas flores que a ofrendarte viene.
El tesoro sin fin de tu cariño,
sobre mí derramaste sin medida.
Para ti he sido, siempre, incauto niño
cuyos pasos guiabas por la vida.
Más bienes de tu amor he recibido,
que lágrimas mis ojos han vertido
llorando la amargura de perderte…
¡Y eras tan buena, me quisiste tanto,
que pienso que en las puertas de la muerte
solo te hizo llorar mi propio llanto!

(De Generalife)








NOCTURNO INTERIOR

(Fragmento)

Sendero de plata,
camino de ensueño
que marcas un surco
de paz en el huerto,
junto a tus rosales
y a tus jazmineros
trocose su llanto 
dulzura de besos.
Nos diste reposo, 
nos diste silencio,
y por tus arenas
de luna y de incienso,
vagamos perdidos
en alas de un vértigo. 
Tú fuiste testigo
de aquel amor nuestro,
de aquella ventura,
de aquel sentimiento
bendito, que era
más dulce y más tierno
que el fruto que pican
los pájaros nuevos.
¿Te acuerdas camino,
camino de ensueño
que marcas un surco
de paz en el huerto? 

(De La Vega, la Ciudad y la Sierra)






.

JORGE VALLS ARANGO [17.872] Poeta de Cuba

$
0
0

Jorge Valls Arango 

(La Habana, Cuba, 1933-Miami, EE. UU., 2015). Estudió filosofía en la Universidad de La Habana donde se convirtió en líder del movimiento estudiantil que derrocó a Batista. En 1964 el régimen de Castro le encarceló por motivos políticos. Liberado en 1984 tras una campaña internacional. Ganó varios premios internacionales por sus escritos en la prisión, incluido el Grand Prix en el Festival Internacional de Poesía de Rotterdam celebrado en 1983. Publicó en poesía: Donde estoy no hay luz y está enrejado (Playor, España, 1984) y A la paloma nocturna desde mis soledades (Editorial SIBI, 1984); en narrativa, el testimonio: Veinte años y cuarenta días: Mi vida en una prisión cubana (Editorial Hypermedia, 2015).

El escritor y ex preso político cubano Jorge Valls Arango falleció en un hospicio de Miami a los 82 años. Conocido por su cabellera cana y su hablar pausado, Valls pasó 20 años en las cárceles castristas y fue uno de los llamados presos políticos “plantados”, porque no quisieron participar en los métodos de reeducación impuestos por el gobierno; se negaron también a hacer trabajos forzados y a usar el uniforme que llevaban los presos comunes.

Desde muy joven comenzó su actividad revolucionaria contra el régimen de Batista como miembro del Directorio Revolucionario Estudiantil, cuando era estudiante de Filosofía en la Universidad de La Habana. Por ello sufrió prisión.

A la llegada del régimen de Castro tuvo desencuentros desde el principio con el sistema porque no quiso ser miembro del ejército y defendió además a compañeros de acusaciones injustas, como es el caso de Marcos Rodríguez “Marquitos”, a quien se le acusó de ser el delator que llevó a la Masacre de Humboldt 7, ocurrida en 1957. En 1964 fue encarcelado y no fue liberado hasta 1984, gracias a una campaña internacional. Sus experiencias como prisionero político se narran en Veinte años y 40 días, mi vida en una prisión cubana, un testimonio y denuncia publicado este año por la editorial Hypermedia, que lo envió a la isla.

Valls recibió numerosos reconocimientos por su obra poética, entre ellos el Gran Prix en el Festival Internacional de Poesía de Rotterdam en 1983.



“Donde estoy no hay luz” y otros poemas


Donde estoy no hay luz
y está enrejado.
Inmediatamente después
hay un espacio iluminado.
Por lo tanto, debe existir la luz.
Sin embargo,
más allá, hay una sombra más densa aún…
Ya no hay ahorcados:
todos están ardiendo
¿Estarían hechos de kerosene por dentro?
Y siguen conversando,
moviéndose de aquí para allá,
de allá para acá,
interminablemente.
Algunos duermen.
Alguien está afuera.
En algún lugar hay sol.
Inevitablemente existe el sol.
Yo ya no puedo salir:
iré a dormirme.
Inevitablemente volveré a despertarme.
Y así sucesivamente.
La kerosene inagotablemente está quemando.

Diciembre, 1969.



Yo decía esa palabra para crearla en el aire,
para extraerla de mi necesidad sangrienta.
Y temblaba de carne miserable
inútilmente torpe para el lirio.
Un susurro de cuento me alumbraba
por las orejas la región del pálpito
y apretaba en mis mandíbulas
un sonido inefable de dulzuras extrañas.
No fueron ni mis tuétanos,
ni mi simple saliva,
ni mi cabeza por cien redes enmallada,
ni esa sierpe de estiércol que me escupe
flemas infectas en los ojos,
sino lo que es
tan antes de explicarse;
y en ello va el perdón
de todo lo que soy irremediable.

16 de julio de 1967.



Escena de un joven al que va a matar
—Dime pronto tu crimen
para inscribirte en la lista de los mutilados.
—Tengo veinte años.
—Ya todos los pecados viejos se han gastado;
en verdad que tienes el nuevo pecado.
—Tengo veinte años.
He bailado por cobres y por motores.
He sido con mi sangre
el eco de todas las palabras.
Brinqué entre los fustazos;
salté en las metralletas;
grité por las calzadas,
y me vestí con una piel de mico
que puso de moda en los escaparates.
Me estaba desangrando.
Me salía la angustia del gaznate
como una lombriz sin cola interminable.
Con mis ojos buscaba los panales silvestres,
y me entregaban con emulsión de muertos.
Supliqué amor,
y me echaron una lasca de carne en la cara.
Y todos hablaban por todas partes.
El piso, las paredes, aún los techos
estaban llenos de escupitajos ácidos.
—Nadie te preguntó tu descargo.
Bien podrías haber obedecido.
—Me golpeaba la aorta
una médula espesa y afiebrada.
Quería huir no sabía ni a dónde.
El cielo era un snob de propagandas:
la tierra era un fangal ensangrentado;
el aire… bióxido de carbón.
No dejaron más que un hueco abierto.
Un reloj reventado.
Un puñal imantado…
y un poco de meprobamato.
—Es horrible. Con lo que hemos hecho por él.
Tiene todos los rasgos…
es un caso perdido.
—Oídlo, oídlo, todos los sordos del mundo;
oídlo todas las piedras y los árboles del bosque;
oídlo, arcángeles del aire,
oídlo y hacedlo oír a quien no desdiga.
Tengo veinte años.
Veinte triturables años.
Veinte palomas asaetadas en el pecho,
veinte, ¡Ay! Veinte años.
—Incorregible,
Hay que fusilarlo.

1ro de noviembre de 1969.
(Lo fusilaron el 30 de octubre de 1969)



¿Cómo fue que mi soledad de tigre
se encontró con tu soledad de ardilla,
que mi soledad de nutria helada
se empató con tu soledad de duende?
¿Cómo fue que tu frecuente muerte
se hermanó con mi suerte diaria irrealizada?
Cuando nos sumergimos como dos piedras
hacia la luz de la noche,
y cuando las veletas locas
giraban vertiginosamente
produciendo no sé qué música celeste,
y clavábamos postes
importados del cielo
para marcar la estepa despiadada del mundo,
y se andaba
pisando el suelo apenas,
necesitando eternas rosas.

Diciembre 1969.



¿Servirán…?

¿Servirán estas cosas
que se hacen cuando de todo volvemos,
hasta del susurro;
cuando la mano regresa
de la caricia no dada?

Yo amo la espina que me encona el dedo
porque nació del tallo de la rosa.

Amo hasta esta miseria mía
tan en peligro de deslizarse
hasta la espuma donde le gritan los peces.

Yo amo este polvo
que se desgrana en mis dedos
como si untara en la cara del viento.
Amo el agua que baja
y el agua que se queda,
la modesta agua gris de los lavados.
(La penumbra jaspeada de alhelíes,
donde el rumor más débil hace canto).

Caen bajo las alas de las garzas
las desprendidas voces.

Un pájaro de pico cárdeno
Labra el rubí sangrante de mi carne.

3 de mayo de 1981.



Un día hijo…

Un día hijo, cuando ya estemos en el cielo,
cuando ya nada estorbe ni derribe
la poca luz que con amor alzamos,
cuando ya no pueda hacerte daño
marchitándote con mi propia agonía,
cuando nada nos sea extraño ni horrible
y lo miremos todo con la paz librada,
te dire que sentía lo que tú sentiste,
que se llagó mi planta con igual escollo,
porque éramos los dos la misma masa,
y suero idéntico de alcohol y estrellas
nos dilataba el grano.
Todo el cielo temblaba nuestras luces
y un infierno en las sombras se empozaba.
Toda la primavera azul, de añil florida,
irradiaba de nardos nuestro espacio,
y un seco invierno gris
los tallos subterráneos retorcía.
Teníamos los ojos deslumbrados de nieve
que solo los picachos,
como en sueños,
apenas si nuestros dedos tocaron.
Tuvimos sed de sol y de caminos,
y hambre de derramadas datileras.
Por las crestas de las ciudades en flor
hacíamos remolinear nuestro espíritu,
y no sé qué rebaños
de faunos y corderos
balando nos buscaba en el valle.
Nos inclinábamos a recoger todas las rosas
y en todas las espinas nos hincábamos.
Nuestro amor era un conejo pálido
siempre acosado por los perros
o estrangulado por las víboras.
Íbamos de la inopia al reino,
y la nuestra fue siempre una promesa.
Allá donde no existan cuchillos
para cortar las frágiles arterias,
ni nos corrompa el agua
una hez de alimañas muertas,
cuando al fin sea la pureza alcanzada,
nos contaremos sonriendo
los cuentos de nuestras muertes,
y a la luz indomeñable
andaremos por fin nuestros senderos.

6 de junio de 1981.



Mi rostro

Mi rostro es un muro.
Lo espolvoreo de talco, lo lavo;
lo dejo morir surcado de coleópteros.
Y sigue siendo un muro.

Mi rostro es una nada
hecha de la carencia de miradas,
del idioma incoherente
con el que nos despedazamos,
un humo, el vuelo de una mosca.

Mi rostro es una piedra.

Cuando mi rostro es de agua
las sonrisas me saludas como pájaros.
Pero el agua pasa
Y mi rostro es entonces de aire,
y sólo saben de él las hojas rotas…
que se caen al polvo.
Mi rostro es un hueco
y no puedo quitármelo.

17 de junio de 1981.



Germen

Te engendraré con el dolor de mis tuétanos.
Te nutriré con la exprimidura de mis vísceras.
Te sostendré con la rigidez de mis huesos.
Te pondré nombre
y te untaré los óleos de mis olivas en tu frente.
Aromaré con mi jazmín tu rostro,
y toda la plata pura de mis ríos
la verteré en tus cuencas.
Te hare de luna un sable para matar dragones
y con plumas del sol te hare el penacho.
Te llevarás mis ostras en tus conchas.
Con yerba blanda te pondré una almohada.
De mis cenizas se alzarán tus llamas,
y entre las hojas verdes del mirto
recogerás mi esencia.
Porque yo no soy yo, ni tú eres tú,
sino todo es Aquel que nos reúne
y al signo de sus lanzas nos convoca.

23 de junio de 1981.


De los poemarios Donde estoy no hay luz y está enrejado (Playor, España, 1984) y A la paloma nocturna desde mis soledades (Editorial SIBI, 1984).

http://conexos.org/2015/11/07/9694/




JANISSET RIVERO [17.873] Poeta de Cuba

$
0
0

Janisset Rivero 

(Camagüey, Cuba  1969). Salió de Cuba exiliada y residió en Venezuela licenciándose en Comunicaciones y Publicidad por el Instituto Universitario de Nuevas Profesiones en Caracas, y más tarde en Español por la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en Miami. En el año 2003 termina sus estudios de maestría sobre literatura hispanoamericana en FIU.
  
Es miembro fundador del Directorio Democrático Cubano. Ha representado al Directorio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Además es coautora de los informes “Pasos a la libertad” (1997-2008) y “Situación de los derechos humanos en Cuba” (2003-Presente). Asimismo ayudó en la preparación del informe “La tortura en Cuba” (2007).
  
Dirige el programa radial “Barrio adentro”. También es co-presentadora del programa radial “Valores humanos.
  
Fue instrumental en la preparación y publicación de la novela “Una tumba sin nombre”, del escritor argentino Fernando Gril en el 2009. Y colaboró en la preparación de los poemarios de los prisioneros políticos cubanos Regis Iglesias Ramírez (2004) y Néstor Rodríguez Lobaina (2006); así como el libro testimonial del prisionero político cubano, Jorge Luis García Pérez “Antúnez” (2000).
  
Trabajó como editora de la Revista Ideal. Fue organizadora de la peña de lectura e intercambio entre poetas “Poesía desobediente” (2013).
  
Ha publicado poemas, ensayos y artículos en periódicos y revistas de Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos. Es autora de los poemarios publicados “Ausente” (Aduana Vieja, 2008) y “Testigos de la noche” (Editorial Ultramar, 2014).



Tristeza  

La noche es larga y honda
como una queja, y el hombre
está aferrado a su tristeza.

La vida tiene, a veces,
la frescura de un beso; y otras
una pregunta insondable y abierta…

Y la noche deshoja sus velos apagados,
como lanzas hirientes recaen sobre su pecho.

El pecho de la pena, del recuerdo,
del beso que se acaba…
El hombre se levanta desnudo,
con sus manos abiertas, suplicantes….
La tristeza acomoda su grito despiadado
y ensancha su desvelo.



Sombra 

Tender la mano
hacia la sombra donde habitas;
tender la mano abierta y vacía
como un amanecer,
y extenderla, 
hasta romper el grito de la noche,
la distancia aparente
entre dos soledades cardinales.

Tender la mano hacia tus pasos
y tocar el camino, levemente,
como rozando el agua de un estanque…
y extenderla
hasta encontrar tu mano solitaria
al final de la sombra.




Desde aquí  

Desde aquí miro la vida
de prisa sobre el tiempo;
cabalgando los días
suave y breve.

Desde aquí aquella luz
que brilla entre las nubes,
el viento y su caricia,
el arco iris de la lluvia y el sol
en su genuino abrazo.

Miro, siento
que pasa todo y nada;
que aun late con su cadencia fija
el alma que me habita,
la sangre que fluye incesante y plenaria. 

Desde aquí también la muerte
y su secreto,
la sobriedad y el grito 
de la muerte,
y la pregunta, siempre abierta,
del destino.

Desde aquí
mis ojos y la noche,
mi alma y la mañana,
mi sombra y el olvido.




Ella

Ella,
toda la humedad del rocío
en la mañana.
El brillo de los sueños
palpitantes y vivos
en sus pupilas nuevas.

Todo lo dulce
que agoniza en mi pecho.
Flor que amanece 
entre mis manos.
Aurora, 
los hilos transparentes
del verano.

Promesa inextinguible
que se alarga…
Su voz 
mi canción predilecta;
su mirada 
el pasto donde reposa el alma.
Sus manos 
el camino abierto hacia lo eterno.



"ACTO DE FE" a Jorge Valls, in memoriam.
por Janisset Rivero
Acto de fe

 a Jorge Valls, in memoriam

 
I
 
La primera vez que Gabriel supo de tanta miseria, la primera vez que estuvo en contacto con aquella realidad lejana, sólo conocida a través de las historias de la abuela, fue cuando la vio reflejada en los ojos rojizos y húmedos de un hombre solitario, varado en el mar; un hombre que huía. ¡De qué cosa terrible huía aquel hombre de ojos desesperados! Ese dolor en su mirada. ¿Por qué?
  En el crucero los tripulantes ayudaron al rescate. Ese mismo día Gabriel juró que haría algo. Se lo juró muy adentro, y por la noche le pidió a Dios que lo ayudara.
  Tú estás loco, muchacho. Deja eso. Tú no sabes lo que pasa en la isla. Y… ¿tú qué sabes, qué estás haciendo? Mira, Gabriel, hay cosas muy feas detrás de todo esto…
  Todos querían ahora responder a sus preguntas y persuadirlo, además, de no hacer nada. Pero él sabía, sabía muy bien qué hacer.
 
 
II
 
La noche está muy clara y en el malecón baten las olas despacio. Hay fresco en esta noche. Gabriel mira hacia el norte. ¿Dónde está mi destino?, piensa. Aquí hay tanto que no vale nada. Sin embargo, hay tantas otras cosas que valen la pena. Mira a su alrededor, otros jóvenes allí sentados con la misma tristeza en el rostro. Mi vida… ¿qué ha sido mi vida en esta isla gris? Esa gente persiguiéndome todo el tiempo. Y esta miseria, tanta miseria. Sobreviviendo. ¿Qué ha sido de mi vida en esta isla verde? Pensó en la madre ya con pelo blanco, todavía atareada buscando qué darle de comer a la familia, resolviendo. Se acordó de su novia, una muchacha simple que estudia y sueña cosas bonitas, y que a veces llora. Sintió una fuerza en el pecho, una impotencia irresistible. Tengo que hacer algo. Algo hay que hacer para cambiar este maldito país. Y se paró en el muro, respiró aire de mar profundamente. Tengo que hacer algo por mí, porque no quiero ahogarme en ese Estrecho ni tampoco vivir de esta manera. Hacer algo por todos, en definitiva todos necesitamos cambiar esto de alguna manera. Recordó aquella familia entera que se lanzó al mar. Nadie sobrevivió, nadie. Dicen que los empujaron con chorros de agua cuando descubrieron que escapaban. ¡Matarlos así! Esta gente no tiene madre, son unos insensibles. Lo tienen todo y no quieren ceder ni un pedacito. Miró de nuevo al horizonte. La noche se hacía más hermosa, y decidió caminar hasta la casa, en definitiva, a esa hora no había quien encontrara transporte público.
 
 
III

Volar. Sentido extremo del espacio. Libertad. Volar, atravesar nubes, acercarse al universo allá afuera. Acercarse a Dios. Volar más allá de las estrellas. ¡Qué sobresalto! Gabriel lleva el control de la pequeña avioneta. Por primera vez está volando para salvar vidas. Su vuelo es casi al ras del mar, pero él se siente por las nubes. ¡Mira! Veo algo allá, le dice el copiloto. Es un grupo de cuatro. El corazón se da un vuelco. En los últimos días han llegado miles a las costas del norte. Huyen. Traen la misma angustia reflejada en el rostro. Esa angustia terrible que Gabriel jamás había imaginado. Agua, alimentos y luz echan al mar para ayudar a los desamparados hasta que un guardacostas los rescate. Gabriel sobrevuela a una altura prudencial la breve embarcación. Vienen sobre gomas y palos. Atraviesan ese mar inmenso. Esta gente tiene hambre de paz. Gabriel siente que le duele algo por dentro. Esta gente tiene hambre, mucha hambre de paz. La primera misión continúa. Le parece mentira haberlos salvado.
  El tiempo corre lento entre los dos azules. El sol brilla casi con rabia. Su luz atraviesa el cristal de la avioneta y le llena la mirada.
 
 
IV

¿Por qué no acaba de ocultarse el sol? Este calor insoportable. Esta cola interminable. La gente aquí parece zombie. ¿Es que no se dan cuenta de tanta porquería? ¿Qué quieren para sus vidas? ¿Qué han logrado?
  Hoy Gabriel hizo un largo recorrido. Se reunió con antiguos amigos en una barriada en las afueras de la ciudad. Recordaron los tiempos de la secundaria. Rieron mucho, al menos. Después caminó por el centro de la ciudad. Pensó en los que tuvieron dignidad alguna vez y caminaron esas mismas calles gritando libertad. Pero era muy remoto. Demasiado remoto aquello en su imaginación. Entonces se fue a casa y de allí tuvo que ir a hacer la cola para el pedazo de pan.
  La madre ya está vieja. “Hoy es un dia diferente”, murmuró con una ligera sonrisa mientras le despachaban al fin.
  Anocheció y ahora camina lento por una calle oscura. El corazón le late fuerte pero ha decidido continuar la marcha. Trae una bolsa pequeña de papel junto al pan. La abre, agita un frasco de pintura. Tiene los ojos fijos en la pared y escribe con rapidez “ABAJO…!!!”
  ¡Coño! Lo hice. Al menos he dicho lo que siento. Acelera los pasos y se pierde entre la prisa y la oscuridad de la noche.
 
 
V

Mamá, estuvieron hoy aquí los muchachos que salvamos el sábado. Me contaron de la Isla. ¡Es increíble! ¿Cómo sobreviven? No entiendo.
  Gabriel entra en su cuarto, se acuesta boca arriba en la cama. Piensa.
  Le dijeron que allá quieren cambiar las cosas pero no saben cómo. Prefieren arriesgarse en el mar que seguir en esa incertidumbre. ¿Por qué no pueden cambiar aquello? Les preguntó, y se pregunta ahora. No saben bien qué es la libertad. El teléfono suena. Gabriel hoy no quiere ir a ningún lugar. Prefiere quedarse pensando en todo aquello. ¿Qué hacer? Sabe que no sólo hay que salvar las vidas de los que atraviesan el Estrecho. Este es un problema del alma. Se incorpora. Hay que salvarles el alma, ése es el rescate más difícil. Comprende. Y entonces recuerda la lectura del otro día en la misa del domingo. Acto de fe: eso es este camino. Así medita Gabriel mientras el sueño vence la reflexión.
 
 
VI

¿Qué es la libertad?… Pararte en una esquina y decir lo que piensas, dice la madre mientras se mece en el balance de la pequeña sala.
  La madre recuerda los tiempos en los que se podía hablar. No le importa el vecino que pueda delatar su indiscreción. Y Gabriel la mira, atento, para poder imaginar cada palabra.
  Esa mujer arrugada, de cabellos blanquísimos tiene un resquicio en su memoria que aún no ha sido eliminado por la gris y angustiosa realidad.
  Allí vive, en su refugio, prendida del pasado. Ella puede recordar. Gabriel le hace preguntas. Quiere saber, al menos imaginar. Y… ¿por qué tuvo que cambiar todo? Algo debe haber ido mal.
  Sí, pero no nos merecíamos esto. La madre suspira y sigue meciéndose. La salita tiene la pared despintada. Toda la isla esta así. Una isla descolorida, triste. La mente de Gabriel vuela mientras la madre continúa el lento relato. Desde que él tiene uso de razón sólo ha visto miseria.
  Unos dicen que esto es lo mejor. ¿Es que ellos no piensan que pueda existir algo mejor? Vivir midiendo cada palabra, cada mirada.
  Gabriel sale de casa y antes besa a la madre en la frente. Sabe de un amigo que tiene buenos libros de historia. Libros prohibidos. Quiere saber.
 
 
VII

Hace unos días visitó un grupo de jóvenes que estudian historia. Le dijeron que buscan sus raíces. Muchos de ellos, como Gabriel, han nacido fuera de la Isla, pero se sienten parte de ella. ¿Qué extraño? Eso le pasa a él, al menos una parte de sí tiene mucho de esa islita donde nacieron sus padres y abuelos. Está leyendo algunas cosas interesantes que comenta con el padre. Quisiera saber más, entender mejor.
  Mientras, los vuelos continúan, ahora más esporádicos, pero sigue salvando vidas. Sensación indescriptible. ¡Es como tener la posibilidad de regalarle alegría a tanta gente!
  Le gustan los muchachos del grupo de estudio. Le ayudan a pensar en el futuro, en cuanto se pudiera hacer. Porque, ahora sí es claro en su mente, más que salvar las vidas de los que se lanzan al mar, hay que salvar las conciencias de los que permanecen. Y… ¿cómo hacerlo?
 
 
VIII

Consiguió una bicicleta vieja de un amigo del barrio que se la vendió barata. La bicicleta le va a servir para trasladarse con más efectividad. Ahora necesita que los libros que ha ido leyendo acerca del pasado y de las cosas en el exterior (¡cosas sorprendentes!) los lean otros como él que también quieren saber.
  Pedalea con entusiasmo a pesar del calor y del estómago vacío. Pedalea con decisión, quiere llegar… ¿adónde? Quiere recoger otras informaciones y luego pasárselas a otros. Las semanas corren ligeras mientras se bebe los papeles que caen en sus manos. También ha comenzado a escuchar con más frecuencia la onda corta, en un radiecito que tiene hace ya años. Gabriel no sabe realmente cómo hacer para que cambien las cosas, pero piensa que anda por buen camino. Conoció a unos cuantos muchachos y muchachas que sienten como él. Ellos no quieren seguir viviendo entre tanta hipocresía. Gabriel cree en ellos. Dicen que quieren vivir donde haya más tolerancia a la diversidad. Quieren ser librepensadores. ¡Eso!, murmura Gabriel mientras sigue pedaleando, ¡eso soy, librepensador! Y el corazón casi le salta del pecho pensando en el futuro, “si es que triunfamos”, balbucea con temor.
 
 
IX

Los días están llenos de actividades. No sólo los vuelos, las clases de historia, ahora también Gabriel participa en la transmisión de un programa de radio y pronto irá en un viaje muy largo para hablarles a otros pueblos acerca de todos estos empeños. Está seguro, ¡el triunfo es nuestro! Se lo repite a un buen amigo y le brillan los ojos de ilusión. Ya casi no tiene tiempo de estar en casa. La madre y el padre disfrutan mucho con su presencia, cuando se sienta en el sofá grande a contarles algunas de estas cosas. Ellos no entienden bien, pero lo quieren mucho y lo apoyan en todo. A ellos no les parece que esas cosas puedan resolver el problema de la Isla. Ellos creen que es mejor tratar de olvidar, de hacer la caridad en la comunidad de la que ahora son parte. Gabriel no piensa igual, intuye que hay esperanza todavía.
 
 
X

Se han reunido en el fondo de la vieja casa, la dueña es una amiga, joven de espíritu y conocedora por su edad. Ella les presta la casa. Gabriel se siente como en familia. Están escribiendo un documento de denuncia, un trabajo acerca de los derechos violados y de la necesidad de un cambio en el país. El lenguaje es sereno, las ansias son enormes. Quieren transmitir lo que sucede de forma objetiva y que esto se conozca allá afuera, donde la gente al menos es escuchada. Tiene un salto en el estómago, pero sabe que deben escribir la verdad, y que quede, en definitiva, para la historia.
  Está preparado. Lleva meses preparándose para esto porque es más importante decirlo que quedarse con eso adentro quemándole los días, avergonzándose de su debilidad. ¡Hay que decirlo, coño! ¡Que los sepa el mundo! Si no, nos vamos a podrir en esta oscuridad.
 
 
XI

Hoy el programa de radio será en vivo. Llamarán por teléfono a unos jóvenes del otro lado del mar. Ellos tienen un importante documento que dar a conocer. El muchacho de los controles los prepara. Gabriel está nervioso por la conversación, piensa que es mucho el riesgo que corren los de allá, pero también piensa que deben hacerlo, ese es el precio de su deber. Teme por ellos, pero los admira.
  Antes de la llamada hacen una plegaria, piden por los que se arriesgan a hablar, le piden a Dios por el destino de su pueblo. Gabriel sabe que Dios está con ellos.
  Mientras esperan la hora precisa para la llamada, Gabriel recuerda el fin de semana anterior cuando en los aviones cargaba, aparte de los suplementos acostumbrados que lanzaban al mar, pequeñas tiras de papel que hablaban de amor, de derechos, de libertad, el rescate de las conciencias había comenzado activamente para ese pueblo, y se sentía dichoso de poder hacerlo.
  Al fin comunicaron. La joven que estaba realizando la llamada saludó y les hizo señas a los demás de que ya estaban en línea con el exterior. Era una muchacha la que les hablaba. Gabriel, con el documento en la mano, escuchó la voz hermana, del otro lado del mar. En el estudio quitaron el botón de la pausa y comenzó a grabar la voz, lejana pero firme. Gabriel estaba atento a cada palabra. Después de las primeras frases se escucharon dos golpes secos detrás de la voz. ¡La Seguridad!, gritó alguien en la distancia.
  Gabriel soltó el auricular. Un ruido agudo cortó la comunicación. Gabriel no dijo nada. Miró a sus amigos, y apagaron los controles. En su mente evocó una y otra vez aquella voz tan familiar mientras manejaba de vuelta a casa.
 
 
XII

Lleva más de quince días en una celda estrecha sin tener noción de las horas. Ha pensado tanto en su viejita. Ojalá que haya podido sobrevivir a la preocupación. Ojalá que los vecinos la hayan ayudado a resolver la comida. Ha pensado también en ese sueño pujante de libertad. Ahora más evidente, más suyo.
  Los inquisidores le preguntaron cosas torpes. Que para quién trabaja. Que quién estaba del otro lado del teléfono. ¡Qué ilusos! Como si eso fuera importante. ¿No se preguntan por qué él que nació rodeado de las mentiras que ellos cuentan, que no conoce más que un largo mar separándolo del mundo, por qué él es capaz de soñar con la libertad y presiente la vida en otros lugares y ha decidido cambiar las cosas? Ellos llenan de odio su rostro. ¿Cambiar las cosas? ¿Cambiar qué? Ya nosotros cambiamos lo que había que cambiar una vez, eres un tonto. Eso le dicen con prepotencia.
  Gabriel sonríe, sabe que no está solo. Ahora es más libre que nunca. Ahora sabe lo que significa y lo que vale su sueño y sabe que otros muchos lo comparten.
 
 
XIII

Oraron, como de costumbre, en un pequeño círculo pilotos y copilotos antes de despegar. La tarde comenzaba hermosa. El sol llenaba el cielo azul brillante.
  Gabriel subió a su avioneta. Ese día se había pronosticado que muchos intentarían nuevamente lanzarse al mar.
  Levantó vuelo cerca del mediodía. Otra vez a ras del mar buscando sobrevivientes de esa isla que se hunde poco a poco.
  La callada y húmeda celda le parecía un desierto inmenso. Sus ojos hundidos y rojizos estaban fijos en la pared. Le habían dicho que su mamá estaba muy viejita y cualquier día de estos un auto podía atropellarla: “Esas cosas pasan”, vaticinaban. No contestó.
  El mar parecía un gran manto de espumas y olas. Llevaban una hora de búsqueda sin avistar aún a ningún sobreviviente.
Gabriel no dijo nada cuando hablaron de su madre. Eso quieren ellos, pensó. Quieren que me doblegue, que me asuste. Es un chantaje. Están equivocados otra vez.
  Mientras volaba se dio cuenta que varios aviones de guerra andaban por la zona. Sintió su vuelo intimidatorio muy por encima de la pequeña avioneta. Pero él no tenía miedo, se sentía libre y tranquilo. Llevaba amor a esos necesitados, cumplía su deber. Miró el inmenso azul y una paz infinita le llenó por dentro. Y fue precisamente en ese instante cuando se deshizo su visión del horizonte.
  Un golpe lleno de furia y odio le sacó de su letargo. “¡Ah! ¿Escribiendo consignas en las paredes de tu celda?
  Una mancha larga de polvo y aceite fue cubriendo de gris las claras olas.
  Gabriel sintió que una profunda energía lo colmaba. “¿Libertad gusano?, ¿quieres libertad?”
  ¡Libertad!! Gritó Gabriel con la última gota de su aliento.
 

*Relato publicado originalmente en Revista Conexos




.
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>