Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

JOSÉ DE VARGAS PONCE [16.700]

$
0
0

Retrato de D. José de Vargas Ponce. Francisco de Goya, 1805.

Museo de la Real Academia de la Historia, Madrid.



José de Vargas Ponce 

(Cádiz, 10 de junio de 1760 - Madrid, 6 de febrero de 1821), marino de guerra, político, poeta satírico y erudito ilustrado español.

Tras estudiar Matemáticas, Humanidades y Lenguas, se reveló como un diestro matemático, discípulo de Esteban Carratalá y Vicente Tofiño de San Miguel.

El 4 de agosto de 1782 ingresó como guardiamarina, el mismo año en que le premió la Real Academia Española su Elogio de Alfonso el Sabio y el mismo año en que participó en el sitio de Gibraltar y luchó en el cabo de Espartel. Estos méritos le valieron ser ascendido a alférez de fragata.

Ingresó en 1786 en la Real Academia de la Historia, para la que escribió las normas directrices del Diccionario Geográfico de España y trabajó en un Diccionario náutico que no llegó a aparecer. Publicó un Plan de educación para la nobleza en 1786. Trabajó en el observatorio de Cádiz y realizó en 1789 junto a Banzá y el marino y matemático Vicente Tofiño el Atlas marítimo de España, donde se determinan posiciones astronómicas y aparecen por primera vez derroteros de las costas de España. En 1787 publicó su Descripción de las islas Pithiusas y Baleares. Ingresó en 1789 en la Academia de San Fernando. Publicó varios discursos en 1789 y 1790.

Entre 1792 y 1797 era teniente de navío y se carteaba con Jovellanos. Participó en la guerra contra la República Francesa, ocupación de Tolón y comisiones en Italia. Estuvo también destinado en Murcia y Levante, lo que aprovechó para realizar investigaciones arqueológicas que entregó luego al consistorio de Cartagena. En 1797, Jovellanos lo nombró miembro de la Junta de Instrucción Pública que elaboró el Reglamento de la Escuela de Pajes. El 15 de abril de 1798 se le ordenó escribir la historia de la Marina española pero, desterrado de Madrid en 1799, trabajó en Cataluña y en la región vasconavarra investigando para ese cometido y otros de naturaleza más práctica. En 1804 publicó su tragedia Abdalaziz y Egilona y fue elegido director de la Academia de la Historia.

En 1805 es ya capitán de fragata. En 1807 publica Importancia de la historia de la marina española y las biografías de los marinos Pero Niño en 1807 y Pedro Navarro en 1808. Este último año publicó además La instrucción pública, único y seguro medio de la prosperidad del estado. Tradujo la Historia general de la marina de todos los pueblos de Boismele y colaboró con el régimen josefino desde la Junta de Instrucción Pública, para la cual redactó un importante Informe, fechado el 3 de octubre de 1810. Sólo tardíamente se incorporó al bando patriota, y formó parte de la Comisión de Instrucción pública de las Cortes de Cádiz junto a Martín González de Navas, Eugenio de Tapia, Diego Clemencín, Ramón Gil de la Cuadra y Manuel José Quintana. Fundó el Diario Militar en 1812. En 1813 publicó en Madrid El peso-duro e ingresó en la Real Academia Española. Fue diputado liberal por Madrid en 1813. La reacción de 1814 le confinó en Sevilla, donde trabajó en el Archivo de Indias, y en Cádiz; en esta última ciudad publicó El Tontorontón y El Varapalo en 1818; aprovechó también para publicar un Estudio sobre la vida y obras de don Alonso de Ercilla, sin año; fue diputado otra vez en 1820 y en este año publicó varios dictámenes y Los ilustres haraganes, o Apología razonada de los mayorazgos; falleció en 1821. Dejó numerosas obras inéditas, muchas de las cuales se publicaron después, pero todavía queda bastante; muchos de sus papeles se encuentran en el Depósito Hidrográfico. Leopoldo Augusto del Cueto publicó bastante de su obra poética.

Hombre de gran curiosidad intelectual y capacidad de trabajo, intervino además en la redacción de nuevas ordenanzas para la Marina y en la reorganización de la Academia de la Historia. Trabajó junto a Melchor Gaspar de Jovellanos en temas educativos y frecuentó la amistad de algunos ilustrados como Juan Agustín Ceán Bermúdez, Villanueva, Nicolás de Azara (a quien visitó en 1800) y gente próxima a Goya; este hizo un retrato suyo en 1805, donde no aparecen las manos, por expreso deseo del retratado que no quería pagar el precio extra que suponían. Presidió la academia de la historia en tres ocasiones. Como poeta satírico, se le deben invectivas contra el matrimonio y poemas picantes, como Lo que es y lo que será, o, por ejemplo:



Joderá el género humano,
mientras haya pija y coño,
en primavera, en otoño,
en invierno y en verano.
Querer quitarlo es en vano
ni por fuerza ni consejo,
pues, si está cerca el pendejo
y la polla se endurece,
puede más Naturaleza
que no el Testamento Viejo.


Obras

Elogio de Alfonso el Sabio, 1782.
Descripciones de las islas Pithiusas y Baleares, 1787.
Declamación sobre los abusos introducidos en el castellano, presentada y no premiada en la Academia Española, 1791.
Proclama de un solterón, 1827, poema burlesco en octavas reales.
Disertación sobre las corridas de toros, escrita en 1807 y publicada en Madrid, por la Real Academia de la Historia, en 1961.
Descripción de Cartagena, Murcia, 1978
Vida de Lucio Marineo Sículo
Abdalaziz y Egilona, tragedia neoclásica.






Confieso, porque el diablo no me lleve,
que es un ángel mujer que sale buena.
¡Así el cielo de allá me la enviara
de veinte abriles y donosa cara!”

José de Vargas Ponce.




JOSÉ VARGAS PONCE, POETA Y SOLTERO
por Fernando Durán López

El académico sin manos.

Al parecer, don Francisco de Goya cobraba más por sus retratos si en ellos había que pintar las manos del retratado. Buscando una tarifa económica, la Real Academia de la Historia optó por que el aragonés representase sin manos en 1805 a su recién nombrado director, el marino gaditano José Vargas Ponce (1760-1821). El cuadro, que aún conserva la docta institución en su palacio madrileño de la calle del León, nos muestra al escritor con su uniforme de la Armada, en la que hacía años que servía en destinos puramente literarios, puesto que en 1796 el asma le había dispensado de volver a embarcarse. Escritor antes que marino, y hombre de humor apacible y burlón, siempre estuvo más a gusto en una biblioteca que en el puente de un buque. Y ahí estaba, pues, académico y a sus anchas, sentado en un sillón, con una mano por dentro de la ropa, puesta encima de la barriga y componiendo una imagen familiar, como si acabase de terminar una comida. El otro brazo queda oculto y el cuerpo se deja caer sobre el asiento, distendido, en tranquila y paciente espera de no se sabe qué. Es un retrato de mínimos, sin ningún aparato iconográfico, de composición sobria que descansa sobre el rostro del retratado. Esa cara, algo rechoncha, nos revela el carácter bonachón de Vargas Ponce, pero también su determinación, y un cierto deje de melancolía.

Lo cierto es que Vargas Ponce dejó dos imágenes contradictorias entre sus contemporáneos: cuando quiso ser sabio, sublime o político, se ganó reputación de pedante, ridículo y pesado; cuando se dedicó al estilo festivo, pasó a menudo por ingenioso y penetrante. En 1777, cuando tenía diecisiete años, había escrito una carta literaria a su paisano José de Cadalso acerca de su celebrada sátira en prosa Los eruditos a la violeta; esa epístola (nunca publicada en vida) aspiraba a ser una suerte de secuela o apostilla, compuesta por un desconocido que medía así sus primeras armas en el mundo literario como satírico. Es toda una declaración de intenciones haber elegido tal obra y tal autor para apadrinar su carrera en las letras y materializa algo que salta a la vista en la producción y la biografía del marino gaditano: que él siempre fue, congenialmente, un autor festivo, dotado para la pulla jocosa y el lenguaje carnavalizado de la sátira, a pesar de que se pasó la vida queriendo ser un escritor serio y un erudito reconocido.

En efecto, José Vargas Ponce probó casi todos los géneros y disciplinas intelectuales accesibles a un hombre de su época y educación. Su obra editada suma un tamaño más que considerable, pero aún suman muchísimo más la obra inédita y los proyectos inacabados, que recorren puntualmente el abanico de los intereses de la generación de ilustrados a que pertenecía.[1] Escribió tragedias históricas en verso, que no obtuvieron el reconocimiento del público, así como poemas satíricos y didácticos largos, las inevitables poesías líricas y de circunstancias para circular entre amigos, y nutridos epistolarios que, en privado, le ganaron el aprecio y la admiración de sus corresponsales por su prosa coloquial y humorística.[2] Elaboró también biografías, monografías, discursos y disertaciones sobre educación, bellas artes, historia de la lengua y la literatura, historia naval, geografía y cartografía, tauromaquia... Concursó varias veces en los certámenes de la Real Academia Española, que ganó con su temprano Elogio de Alfonso el Sabio, pero sobre todo fue durante décadas un miembro activísimo de la Real Academia de la Historia —su auténtica casa, en cuyas habitaciones murió—, que simultaneó con su participación en otras academias y sociedades eruditas en las que dejó la huella de su infatigable capacidad de trabajo y sus polifacéticos intereses.



“…cuando quiso ser sabio, sublime o político, se ganó reputación de pedante, ridículo y pesado; cuando se dedicó al estilo festivo, pasó a menudo por ingenioso y penetrante”.



También tomó parte en expediciones navales y libró alguna que otra guerra, si bien no parecen haberle seducido nunca los laureles de Marte. Amó profundamente los archivos, hogar de sus inacabables búsquedas documentales y de los que extrajo centenares de miles de copias, extractos y originales, que sirvieron para dotar cuantiosas colecciones.[3] Estuvo igualmente obsesionado por planificar un sistema de enseñanza pública, y desde sus primeros años en Madrid hasta su muerte elaboró proyectos pedagógicos bajo sucesivos gobiernos: como consejero de Carlos IV en distintas etapas y circunstancias, como miembro de comisiones del ramo en el equipo de José Bonaparte y luego en las Cortes de Cádiz y como diputado en el Trienio... De hecho, el conocido como Informe Quintana, primera legislación educativa moderna de España, aprobada por las Cortes liberales, fue el resultado del trabajo de una comisión en la que él también estaba, y hay razones para pensar que su intervención en ella fuera tan importante o más que la de Manuel José Quintana.


La Proclama desgrana todos los tópicos de la literatura misógina. En la imagen: Las jóvenes o la carta. Francisco de Goya, 1812-1819. Palais des Beaux Arts de Lille.
Como político y hombre de gobierno, nunca tuvo suerte, constancia ni talento. En los años de Carlos IV aparece vinculado al grupo de intelectuales y empleados públicos reformistas que rodean a Jovellanos, su gran amigo. Sus mejores posiciones ante el gobierno las gozó en los años anteriores a la privanza de Godoy y, durante esta, y a pesar de haberle dedicado con la acostumbrada adulación algunas de sus obras, cada momento de favor fue seguido poco después por una caída en desgracia en forma de largo alejamiento de la corte con alguna comisión naval o a seguir sus estudios de historia de la marina. Afín a Jovellanos, pero no peligroso ni influyente, sus ostracismos no le dejaron fuera de juego de la vida intelectual, pero sí de la gubernamental. En 1808 decidió quedarse en Madrid, aunque sin aceptar la autoridad de José I salvo en lo que no pudiera evitar; un par de años más tarde su posición parece más confusa y aceptó cierto grado secundario de colaboración con el gobierno afrancesado, en el que estaban muchos de sus amigos. En 1812, tras la evacuación francesa de la capital, Vargas Ponce obtiene en Cádiz su «depuración» política y es elegido diputado de las primeras Cortes ordinarias de la nueva constitución.[4] Su acción parlamentaria, reducida a unas pocas semanas en Madrid entre enero y mayo de 1814, está inspirada por una clarísima adscripción al liberalismo y una denodada vocación reformista. Cuando el absolutismo se restaura, sin embargo, no es considerado enemigo de cuenta y el gobierno se limita a desterrarlo a Andalucía. En 1820 vuelve a ser diputado, regresa a Madrid e impulsa una vez más la reforma educativa, aunque muere a principios de 1821 sin haber podido adelantar mucho sus proyectos.

Como hombre de letras, Vargas Ponce es un autor de honda formación neoclásica, que acepta todo el aparato poético y retórico de dicha escuela literaria; a la vez, sus obras están inspiradas por los principios ideológicos de la Ilustración y su permanente demanda de educación, reforma y progreso. Pero siempre tuvo problemas para definir su estilo en prosa y en verso. Una célebre y franca carta de Jovellanos le retrata de este modo:

¿Cómo es que usted, dotado por la naturaleza de una imaginación ardiente, de un corazón sensible; cómo es que habiendo cultivado su espíritu con un estudio sólido de la gramática, de la elocuencia, de la lógica, de la geometría, y enriquecídole con tanta doctrina, y ornádole con tanta erudición; cómo es que tan versado en la lectura de los clásicos de las lenguas cultas, y señaladamente de la suya, no ha podido adquirir un excelente estilo? Sobre todo, ¿cómo es que usted no ha fijado su estilo, no se ha formado un estilo propio? Yo no puedo observarlo sin dolor, pero ello es cierto: cada obra que sale de la pluma de usted parece de otra. Usted no es en el Elogio de Alfonso el mismo que en el del grabado, ni en este que en su Declamación, ni en esta que en su presente discurso. ¿Cómo es, pues, que usted, tan facundo, tan fácil, tan igual cuando habla, cuando escribe, cuando discurre con sus amigos, no es igualmente fácil, igual y facundo cuando compone? ¿Me encargaré de la respuesta? Es fácil y breve. Usted es uno cuando habla o escribe, y otro cuando compone: allí es usted Vargas; aquí otro que huye de Vargas, o quiere encaramarse sobre él. En una palabra, usted no se ha formado estilo propio, solo porque se ha empeñado en apropiarse el ajeno.[5]


“Como político y hombre de gobierno, nunca tuvo suerte, constancia ni talento. Cuando el absolutismo se restaura, el gobierno se limita a desterrarlo a Andalucía”.


Vargas Ponce está aquejado del deseo de agradar en cada género que practica y cada tema que aborda. A veces es retórico, a veces plúmbeamente erudito, a veces familiar y ligero. Su estilo, además, tiende a menudo a la oscuridad y el arcaísmo lingüístico, algo que le fue repetidamente reprochado por unos contemporáneos que aún no estaban tan afectados por el prurito casticista como los de la siguiente generación. Todo ello coadyuvó a un cierto descrédito: como escritor, fuera de los círculos académicos cercanos, se le reputaba un erudito excéntrico y algo ridículo, obsesionado por acumular detalles estériles, carente de pensamiento propio, de gusto y de sentido de la realidad. Así pues, no solía tomársele muy en serio, pero en muchas ocasiones ese duro juicio fue injusto, ya que el valor histórico de sus trabajos era mayor del que se le reconocía. Por eso, al final de tanto afán, cuando murió, el autor de los Retratos políticos de la revolución de España resumía su trayectoria con brutal condescendencia:

Diputado de Cortes en la segunda época, que ya ha muerto. Su política, ni mala ni buena, expiró con él. Dios les haya dado a los dos su eterno descanso. Su literatura y lengua castellana viven todavía, ¡pero con qué trabajo! La Academia Española tiene la culpa de lo que han sufrido por la demencia de este marino en seco. El elogio de Don Alfonso el Sabio es bastante para desacreditar a la academia que lo premió, al que lo hizo, y al mismo Don Alfonso. Su estilo aforismado y afectadísimo está en el polo opuesto del estilo oratorio; y las memorias y escritos que produjo su angurria de escribir han hecho del castellano una jerga que nadie entiende, y de las ideas, puros sonidos, pero sonidos tan desagradables que violentan las fibras y el cerebro de modo que las hieren y maltratan, resultando también una especie de bodrio de mil ingredientes raros, que no son a propósito para componer lenguaje alguno, ni español, ni lacedemonio, ni ninguno de los conocidos. [...] Es preciso que las academias en donde oían a este miserable Vargas sin desternillarse de risa, estuviesen todas compuestas de Vargas Ponces o cosa semejante. Murió, y basta.[6]


Una estampa curiosa (detalle siluetado), cuadro de Blay. La ilustración española y americana, Año XXVII, Suplemento al n. XII, marzo 1883. Biblioteca de Andalucía.
Así parecía que su existencia no hubiera dejado huella, más que la sombra de esfuerzos inútiles o malogrados, pero el destino aún guardaba una carta y, cuando los ecos de esta negativa semblanza ya se empezaban a desvanecer, Vargas Ponce iba a reintegrarse en la memoria colectiva de los españoles de su generación y las siguientes como autor de una afortunadísima sátira contra las mujeres: la Proclama de un solterón, 336 versos que a los ojos caprichosos de la posteridad valdrían más que una vida de estudio y de dedicación al servicio público.



Historia de un éxito inesperado.

En su carta juvenil a Cadalso, Vargas Ponce ya citaba la sátira de Boileau contra las mujeres, que está en el origen de su obra sobre el mismo tema y que, como buen español del XVIII imbuido de cultura francesa, es de suponer que hubiese leído y releído desde niño. El otro modelo de referencia era igualmente previsible y de lectura temprana: Juvenal, el maestro latino de los satíricos modernos. Acogiéndose a tan prestigioso amparo, pero siguiendo una inspiración del todo original, el gaditano empleó algunos de sus ratos de ocio en escribir su propia sátira en burla de las mujeres. Lo hizo, según nos cuenta en su nota autobiográfica,[7] para llenar el tiempo libre que en tierras vascas y navarras le dejaba el destierro encubierto al que fue relegado en mayo de 1805 —poco después de que Goya pintase su retrato—, arruinando así su mandato trienal como director de la Academia de la Historia, para el que le habían designado a fines de 1804. El gaditano fue alejado de la corte con instrucciones de registrar los archivos de Guipúzcoa y Navarra para su nunca concluida historia naval española, que desempeñaba de real orden. Se aplicó a fondo a dicha tarea, esperando el momento en que se le permitiese regresar, y entretuvo entre tanto su pluma escribiendo este juguete poético. Su retorno a la corte se produjo finalmente en junio de 1806 y es de suponer que dedicase los meses siguientes a circular su poema entre los amigos, a corregirlo y perfeccionarlo, a escribir el prólogo y a gestionar su publicación.



“…después de muerto, Vargas Ponce ganó contra pronóstico la apuesta literaria en que consistió toda su vida, garantizándose un rinconcito cálido… dentro de la historia de las letras españolas”.



Vargas Ponce casi nunca tiraba un papel. En la Academia de la Historia, entre los legajos donados en su testamento y que contienen los archivos de una vida de lectura y escritura,[8] se conservan treinta y nueve pequeñas papeletas autógrafas con un manuscrito de la Proclama. Seguramente se trata del borrador sobre el que estuvo trabajando y del que luego sacaría copia en limpio para enviar a la imprenta de Fuentenebro. Cada papeleta abarca una octava, muchas de ellas con correcciones, en algunos casos abundantes; en realidad, en alguien que se corregía tanto como Vargas Ponce, las papeletas limpias no serían sino las herederas de aquellas que quedaron inservibles a fuerza de enmendadas. Como están sin numerar, aunque en su día estuvieron todas cosidas, no se puede saber el orden exacto de las estrofas de esta primitiva versión, que adquirió su forma madura justo en el momento más inoportuno, cuando todo conspiraba para que nadie hiciese caso de su publicación.


Juvenal, el maestro latino de los satíricos modernos, es otro de los modelos de referencia de Vargas al componer su Proclama.
En efecto, la Proclama de un solterón a las que aspiren a su mano apareció impresa en Madrid en 1808, sin nombre de su autor, que se encubría bajo las siglas D. R. A.[9] La lógica hace suponer que esa tirada saliese antes de que se produjera la definitiva fractura de la paz y la vida nacional en el mes de mayo, y con ella el final violento de todas las preocupaciones propias de la vida privada y cotidiana, como la de publicar poemillas amenos. En tiempos de tribulación, lo demás se detiene, se condiciona o se olvida y España no estaba entonces para jocosidades sobre la guerra de sexos, sino para ocuparse de la única guerra que importaba. Desde marzo, los periódicos, incluso los literarios, están llenos de bandos y documentos de las autoridades sobre lo que estaba ocurriendo; el espacio, el tiempo y el interés para los contenidos habituales mengua a ojos vista. Por fin, a comienzos de mayo, rotas las hostilidades y empezando a correr la sangre, los papeles públicos dejan de publicarse en su gran mayoría. Ya nada volvería a ser igual. Eso hace dudar que la Proclama, de la que no he podido ver ningún anuncio de publicación, reseña o referencia periodística en esos meses de 1808, tuviera mucha distribución o acogida, ni buena ni mala, a pesar de que Vargas Ponce escribía en su nota de 1814 que había tenido «particular aceptación».[10] Las musas festivas habían emigrado temporalmente.

Lo que ocurrió con la Proclama durante los años siguientes no lo sabemos. Sin duda fue leída y sin duda recibió en privado —así lo dicen los testimonios, pero siempre sin citar ningún ejemplo— una dosis (aunque rebajada) de los reproches habitualmente formulados contra la poesía del gaditano: versificación dura y forzada, lenguaje en exceso oscuro y sintaxis rebuscada. No parece que el tema y su desarrollo desagradaran, aunque sí en parte su estilo. En 1820 Vargas Ponce publicó en Madrid su poema Los ilustres haraganes, o apología razonada de los mayorazgos, incursión en un estilo satírico más severo, que recibió las hirientes censuras de Sebastián de Miñano en El Censor. Entre los desatinos anteriores del autor, Miñano incluía su poema El peso duro y su tragedia Abdalaziz y Egilona, pero no mencionaba la Proclama, que nunca aparece en los ataques literarios recibidos con regularidad por el gaditano, a pesar de que es más que probable que todos supiesen que era el autor. Pero, a decir verdad, entre 1808 y 1827 —Vargas falleció en 1821— no he visto testimonios que mencionen el poema: la difusión y el debate sobre sus méritos o virtudes parece haberse realizado en privado, si es que lo hubo. La obra maestra de don José, por tanto, todavía no lo era, sino que había quedado olvidada, lo cual no tiene nada de raro en medio de la intermitente crisis nacional española y la consiguiente destrucción del espacio literario.



“En su estructura, la Proclama imita un cartel de boda o, como en cierta ocasión lo denomina el autor, una oposición a la plaza de esposa del burlón poeta…”.



Así las cosas, la Proclama volvió a salir a la luz, de la mano de algún desconocido promotor, en una edición marsellesa del año 1827 que aparentemente reproduce el texto de 1808 (no he realizado un cotejo exhaustivo) y en cuyo prólogo anónimo se declara el propósito de recuperar la memoria de José Vargas Ponce como escritor, iniciando la reimpresión de varios de sus monumentos literarios.[11] Los términos tan personales y elogiosos hacen pensar que fuera alguien cercano al difunto autor (quizá Félix Torres Amat). Aunque en esto andamos a oscuras, la cronología indica que fue esta impresión la que, veinte años después, reintrodujo la Proclama en el panorama de las letras y le otorgó, aunque no de forma directa, el marco de recepción adecuado en un momento más oportuno y sosegado que el de su primera tirada.

No obstante, ese regreso no se produjo de verdad hasta la siguiente impresión, publicada en Valencia en las prensas del importante impresor Monfort, el año 1830, bajo el rótulo de «segunda edición refundida y mejorada por su autor».[12] Desde entonces, el éxito fue profundo y persistente: la Proclama se siguió reimprimiendo durante todo el siglo, formando parte de un selecto canon de poesía satírica española moderna que le garantizó una reputación indeleble, hasta que el paso del tiempo y el cambio de los gustos literarios relegaron ese canon a un plano meramente histórico. Además de las veces que se imprimió en folletines de diarios o en revistas,[13] hubo dos ediciones sueltas de 1846 y 1848.[14] Pero la vía más habitual e influyente de difusión fue a través de antologías y colecciones poéticas, de entre ellas la más importante sin duda la magna recopilación del marqués de Valmar sobre la poesía del XVIII para la Biblioteca de Autores Españoles, en la que todos los lectores cultos españoles han formado sus ideas acerca de esa materia durante muchas décadas.[15]


Proclama de un solterón a las que aspiren a su mano, por D. R. A., Gómez de Fuentenebro y Compañía, Madrid 1808.
Otra señal de su éxito es que hubo otros escritores que entablaron un diálogo satírico con el Solterón. Abrió el fuego pocos meses después, en el mismo 1830, un folleto firmado por J. A. P., presunta poetisa que pretendía dar la réplica femenina en el mismo estilo burlesco y vindicando a las mujeres de las pullas lanzadas contra ellas.[16] La autora —si es que era mujer— carece de vena satírica y está sobrada de moralismo, ya que más que contraatacar a Vargas en su misma clave exagerada y carnavalesca, lo que hace es componer una convencional apología del matrimonio y dibujar un perfil idealizado de la mujer hogareña tradicional. Bastantes años después, en 1863, la poetisa Micaela de Silva haría una segunda réplica con el título de Un novio a pedir de boca, donde el trabajo técnico de imitación y parodia a Vargas Ponce es más perfecto.[17] Doña Micaela no busca tanto defender la condición femenina como formular un ideal masculino claramente burgués, regido por el principio de moderación, que sea compañero de su esposa en igualdad de condiciones. Por otra parte, la fama de misógino adquirida por Vargas Ponce hizo que se le atribuyeran poemas de tema antifemenino que se publicaron o reeditaron en el XIX, siempre sin fundamento.[18]

Así pues, la iniciativa de Monfort fue un acierto y, después de muerto, Vargas Ponce ganó contra pronóstico la apuesta literaria en que consistió toda su vida, garantizándose un rinconcito cálido, si no espacioso, dentro de la historia de las letras españolas. Ese rincón es el que resume don Juan Valera, ya a comienzos del XX, con este equilibrado juicio:



“…muchos escritores cultivaban, sin ser clérigos, una cierta imagen de dedicación a las letras y al servicio público en la que el matrimonio podía resultar una frivolidad mundana”.



Todavía se lee con gusto [...], a pesar de estar escrita en combinación de rimas y en metro tan artificioso como las octavas, hay [en ella] tan sencilla naturalidad y gracia tan fácil y espontánea, que no pocas personas, y particularmente las mujeres, que son las criticadas, guardaron durante muchos años en la memoria y recitaron con deleite largos trozos y hasta toda la mencionada proclama, aunque no es corta. Quien esto escribe recuerda que en su mocedad y antes de leerla la oyó con frecuencia en labios femeninos. [...] Solo sigue y solo dice lo que su propia observación y sus ideas y sentimientos le sugieren. Nada más natural, más espontáneo y más sencillo que su sátira. Es una burla graciosa y ligera, sin amargura y galantería, de todos los defectos, caprichos y extravagancias de las mujeres de entonces. Más que de encumbrado poeta, da muestras Vargas Ponce en su proclama, de hábil versificador y de chistoso, popular y desenfadado coplero, sin que este vocablo de coplero rebaje, en mi sentir, el mérito de la obra, aunque explique bien la aprobación y el general aplauso que obtuvo.[19]

Ahora bien, cuantos han leído, reproducido, imitado o elogiado la Proclama del solterón a lo largo de los siglos XIX y XX, se refieren exclusivamente al opúsculo publicado en 1830 y nunca al original de 1808. La distinción es importante, porque toda esta póstuma y tardía celebridad se basa en la segunda versión y, por lo tanto, hemos de concluir que, a efectos de recepción y prestigio, no hay otra Proclama de Vargas Ponce que la de 1830. ¿Pero es esa Proclama la de Vargas Ponce?



El ilustrado soltero y las mujeres.

Vargas Ponce permaneció siempre soltero, como su maestro Jovellanos o como el poeta José Mor de Fuentes (admirador de la Proclama y autor él mismo de sátiras antimatrimoniales). No era algo inhabitual en aquel tiempo; muchos escritores cultivaban, sin ser clérigos, una cierta imagen de dedicación a las letras y al servicio público en la que el matrimonio podía resultar una frivolidad mundana. Por otra parte, los ilustrados consideraban que era necesario reforzar la institución familiar, la natalidad y la productividad nacional fomentando las bodas, reduciendo las clases célibes y reformando costumbres y supersticiones que se oponían a un concepto más racional, equilibrado y moderno del matrimonio. En efecto, durante todo el XVIII hubo un intenso debate literario, en broma y en serio, sobre la condición de la mujer, sobre el sentido del matrimonio y sobre la reforma de las costumbres que los cada vez más pronunciados cambios sociales estaban llevando a la vida familiar y conyugal. Son infinidad los poemas, artículos costumbristas, comedias y ensayos que abordan tales cuestiones, arrastrando todos los tópicos y prejuicios del pasado, pero a la vez planteando perspectivas nuevas y puntos de fractura en el sólido reparto de roles sexuales. La guerra de los sexos hizo correr ríos de tinta, y no lo ha dejado de hacer desde entonces; parece un tema inagotable para la vena cómica de los creadores y del público. Ese es el contexto en que Vargas Ponce concibió su pieza, que no es meramente una pieza misógina, sino también una reflexión sobre el matrimonio.

En su estructura, la Proclama imita un cartel de boda o, como en cierta ocasión lo denomina el autor, una oposición a la plaza de esposa del burlón poeta. A dicho reclamo acude un tropel de mujeres dispuestas a aceptar su mano; sin embargo, no estando dispuesto a rendirse sin condiciones, Vargas Ponce expone los duros requisitos que habrá de reunir la que se quiera casar con él. De la estrofa quinta a la trigesimosexta, Vargas desgrana todos los tópicos de la literatura misógina, mezclados con otros propios de su ideología ilustrada, derivados del momento en que se escribe (como la crítica a la mujer sensible en el sentido que este término tenía en la filosofía y literatura del momento). Su ideal es, en principio, un ideal racional de medianía: ni fea que mortifique, ni guapa que inquiete; ni necia ni demasiado lista; ni mojigata ni viciosa; ni tacaña ni dispendiosa; virgen y hogareña, perfectamente aplicada a los deberes de la domesticidad. Pero los defectos que más condena son aquellos que relegan a la mujer al ámbito de la superstición y la frivolidad, los que más desagradan a un hombre cultivado en los ideales reformistas y de progreso de la Ilustración: Vargas Ponce no la quiere beata, ni dominada por su confesor, ni que le gusten los toros, alterne demasiado con su familia o se le ocurra tomar tabaco. Fuera mujeres chismosas o gritonas, melindrosas ni asustadizas; fuera mascotas y caprichitos; fuera golosas y peripuestas, fashion victims, ociosas, descocadas, charlatanas o ansiosas de figurar en la alta sociedad y de salir continuamente de visitas. No quiere ser esclavizado por su esposa, ni tenerla que acompañar a todas partes; lejos de él también los marimachos y las sabiondas, pues la mujer no debe aspirar a ocuparse en tareas de hombre, como la literatura, la política o el estudio. De hecho, lo más llamativo es la manera como desarrolla uno de los puntos de la misoginia tradicional: el de la mujer bachillera —aunque él no emplea este término—, a la que dedica hasta seis estrofas (21, 27, 31-34) condenando a toda fémina que lea, escriba u opine de cuestiones públicas. Esta visión tan menguada del papel femenino ha de atemperarse, para precisar el pensamiento del autor, con el hecho de que elaborase un plan de educación para señoritas entre sus proyectos de programación de la enseñanza; o que, cuando fue nombrado director de la Academia de la Historia, consiguiese que esta volviese a autorizar «que las señoras puedan ser académicas». Llegados al final, ya no queda ninguna mujer entre el auditorio y el poeta se resigna a vivir soltero.



“ni fea que mortifique, ni guapa que inquiete; ni necia ni demasiado lista; ni mojigata ni viciosa; ni tacaña ni dispendiosa; virgen y hogareña…”.



Habría, entonces, que ponderar ambos extremos: crítica a las conductas irracionales y poco ilustradas que mantienen en general las mujeres (lo que significaría una posición progresista, donde el ataque a la mujer es la excusa para una defensa de valores sociales avanzados); y también la sátira contra la naturaleza de las mujeres, dentro de una tradición misógina que sólo se puede calificar de retrógrada. Y todo se hace dentro de un ideal austero y moralista que relega a la mujer a un papel doméstico y secundario, y que formula el deseo de un matrimonio burgués, basado en el compañerismo, la contención de las pasiones, la racionalidad y el sentido común. En suma, «en paz las horas cuéntelas conmigo, / una de amante, veintitrés de amigo». 

Y, desde luego, junto a la parte negativa, que tanto sobresale, está también, mucho más oculta y sutil, la parte afirmativa: la defensa de la soltería como forma de independencia y libertad masculina. La Proclama de un solterón puede considerarse como expresión de prejuicios y desigualdad contra las mujeres, pero también como invocación antimatrimonial en beneficio de un ideal humano que un hombre de su tiempo no podía o no sabía obtener en aquellas mujeres de buena clase de las que alguien como Vargas Ponce estaba rodeado.

[1] Véase sobre el conjunto de su obra: Fernando Durán López, José Vargas Ponce (1760-1821). Ensayo de una bibliografía y crítica de sus obras, Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 1997; Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), «Había bajado de Saturno.» Diez calas en la obra de José Vargas Ponce, seguidas de un opúsculo inédito del mismo autor, Universidad de Cádiz – Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo, Cádiz 1999; y Fernando Durán López, «Vargas Ponce, José (1769-1821)», en Frank Baasner y Francisco Acero Yus (dirs.), Doscientos críticos literarios en la España del siglo XIX. Diccionario biobibliográfico, CSIC – Wissenchaftliche Buchgesellschaf, Akademie der Wissenschaften und der Literatur, Madrid 2007, pp. 858-863.
[2] «La correspondencia fue la válvula de escape de este hombre gruñón, alegre y desgraciado, desaliñado y zumbón, como le retrató Goya, pero bueno, leal y sencillo a carta cabal» (Julio F. Guillén y Tato, «El capitán de fragata don José Vargas Ponce (1760-1821)», Revista General de Marina, n1 160, enero 1961, p. XXVII).
[3] Fernando Durán López, «José Vargas Ponce y los archivos vasco-navarros: cuatro legajos sobre el centralismo borbónico (1803-1806)», en Elena de Lorenzo Álvarez (coord.), La época de Carlos IV (1788-1808). Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII – Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII – Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Oviedo 2009, pp. 415-444.
[4] No ganó las elecciones, sino que fue elegido como suplente; obtuvo luego el acta de diputado por defunción del que había sido electo en primer lugar.
[5] Gaspar Melchor de Jovellanos, Obras completas. Correspondencia, Centro de Estudios del Siglo XVIII – Ilustre Ayuntamiento de Gijón, Oviedo 1986-1990, t. III, pp. 492-493, carta de 11-XII-1799.
[6] Carlos Le Brun, Retratos políticos de la Revolución de España, o de los principales personajes que han jugado en ella, muchos de los cuales están sacados en caricaturas por el ridículo en que ellos mismos se habían puesto, cuando el retratista los iba sacando... Publicado en castellano por Dn. Carlos Le Brun, ciudadano de los Estados Unidos e intérprete del gobierno de la República de Pensilvania..., Filadelfia 1826, p. 46.
[7] «Otro opúsculo de este género [del de El peso duro], trabajado allí [en Fuenterrabía hacia 1805], fue una sátira contra los defectos de nuestras españolas, imitando las de Juvenal y Boileau. Este juguete, a instancias de amigos, imprimió Vargas de vuelta a Madrid, año 1808 [...] y ha tenido particular aceptación» (en Cesáreo Fernández Duro, «Noticias póstumas de D. José de Vargas Ponce y de D. Martín Fernández de Navarrete», Boletín de la Real Academia de la Historia, XXIV, 1894, p. 526).
[8] RAH, signatura 9-6084, papeletas de 7’5 x 10’5 cm.
[9] Proclama de un solterón a las que aspiren a su mano, por D. R. A., Gómez de Fuentenebro y Compañía, Madrid 1808 (32 pp.).
[10] El único aviso de venta que he localizado se publicó en el Diario de Madrid de 20-VII-1810, durante plena ocupación francesa: se vendía a cuatro reales en la librería de la viuda de Quiroga, calle de las Carretas.
[11] Proclama de un solterón a las que aspiren a su mano; por D. José Vargas y Ponce, Teniente de Navío de la Marina Real de España, Director de la Real Academia de la Historia de Madrid, Individuo de la de la Lengua de la misma Villa y Socio de muchas otras así Nacionales como Extranjeras, Librería de Camoin, Marsella 1827 (32 pp.).
[12] Proclama de un solterón a las que aspiren a su mano. Por D. J. V. P. Segunda edición refundida y mejorada por su autor, Imprenta de Don Benito Monfort, Valencia 1830 (4 hs. + 16 pp.). Apareció a principios de año, ya que hacia comienzos de mayo le dedicaba una reseña El Correo literario y mercantil de Madrid (nos. 283-284).
[13] Al menos en La Crónica de enero de 1858 y en La América de 28 de abril de 1867, pero es imposible saber cuántas veces más pudo repetirse a lo largo de la centuria en diferentes periódicos, siempre dispuestos a llenar contenidos tomándolos de cualquier parte donde los hallasen.
[14] Proclama de un solterón a las que aspiren a su mano por D. J. V. P. Segunda edición refundida y mejorada por su autor, Imprenta de la Viuda Corominas, Lérida 1846; Proclama de un solterón a las que aspiren a su mano. Por D. J. V. P. Tercera edición, Imprenta de Don Benito Monfort, Valencia 1848 (3 hs. + 16 pp.).
[15] Aparece la Proclama del solterón en la Colección de autores selectos, latinos y castellanos, para uso de los institutos, colegios y demás establecimientos de segunda enseñanza del reino. Mandada publicar de real orden. Tomo V. Año de retórica y poética, Imprenta Nacional, Madrid 1849, pp. 488-498; en P. J. Stahl (seudónimo de Pierre-Jules Hetzel), Lo que son las mujeres, o El ingenio de las mujeres y las mujeres de ingenio, por J. Stahl, Imprenta de J. Casas y Díaz, Madrid 1858, pp. 105-117; en Poetas líricos del Siglo XVIII. Colección formada e ilustrada por el Excelentísimo Señor D. Leopoldo Augusto de Cueto, Rivadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles), Madrid 1875, t. III, pp. 604-606; en Venus picaresca. Nuevo ramillete de poesías festivas debidas a la juguetona musa de nuestros vates Quevedo, Alcázar, Gallardo, Trillo, Iglesias... Recopilados por Amancio Peratoner, finalizado con... la... sátira de Vargas Ponce, «Proclama del solterón», Biblioteca de la Risa, Barcelona 1881; en Florilegio de poesías castellanas del siglo XIX. Con introducción, y notas biográficas y críticas por Juan Valera, Editorial Fernando Fe, Madrid 1902-1904 (5 vols.).
[16] Proclama de una Soltera a los que aspiren a su mano, en respuesta y vindicta de la del Solterón: por J. A. P., Imprenta de los hijos de doña Catalina Piñuela, Madrid 1830 (XV + 23 pp.); el poema consta de 66 octavas. Se anuncia su venta en el Diario de Avisos de Madrid, del 2-VIII-1830, donde se dice que «este folleto no merece la pena de que se haga de él la análisis y el elogio que son de costumbre, cuando por 3 rs. se puede ver lo que contiene y vale en las librerías de Calleja, de Cuesta y de Razola». En los años siguientes, hasta al menos 1838, el Diario de Avisos de Madrid insertó varios anuncios en que se publicitaba conjuntamente la existencia de ejemplares de la Proclama de 1830 y la réplica de J. A. P. en la librería de Razola.
[17] Un novio a pedir de boca. Sátira, por la Señorita Doña Micaela de Silva, Imp. de M. Campo-Redondo, Madrid 1863 (14 pp.); en 35 octavas.
[18] Así lo hace Palau con la Relación hecha por un mozo soltero, manifestando los cuarenta motivos para no casarse y treinta y seis para descasarse, Oficina de D. Luis Ramos Coria, Córdoba [¿1810?] (2 hs.), composición en verso varias veces editada en el XIX; por su parte, Antonio Papell entre la bibliografía generada por Vargas Ponce incluye la Pragmática del celo, y desagravio de las Damas, que saca a luz D. J. G. Cl. y F., Ignacio Estivill, Barcelona 1832, quizá sin darse cuenta de que se trata de una obra muy anterior de Clavijo y Fajardo, previamente editada en 1755 y 1756 («La prosa literaria del neoclasicismo al romanticismo», en Guillermo Díaz-Plaja dir., Historia General de las Literaturas Hispánicas. IV. Siglos XVIII y XIX. Segunda parte, Vergara, Barcelona 1953, pp. 140-141).
[19] Juan Valera, Notas biográficas y críticas, en Obras completas. II. Crítica literaria. Estudios críticos. Historia y política. Miscelánea, M. Aguilar, Madrid 1942, p. 1243.
[20] Félix Torres Amat, Apéndice a la vida del ilustrísimo señor don Félix Amat, arzobispo de Palmira, etc., que contiene las notas y opúsculos inéditos que en ella se citan, y algunos otros documentos relativos a dicha vida, Imprenta que fue de Fuentenebro, Madrid 1838, p. 287.
[21] Galería de españoles célebres contemporáneos, o biografías y retratos de todos los personajes distinguidos de nuestros días..., publicadas por D. Nicomedes Pastor Díaz y D. Francisco de Cárdenas, Impr. de D. Ignacio Boix, Madrid 1845, t. VIII, p. 57-58.Y también en la Colección de autores selectos latinos y castellanos de 1849 se decía que la sátira había sido «muy corregida y mejorada por el distinguido poeta don Juan Nicasio Gallego», aunque luego se afirmaba que la corrección era de Vargas, «no sin que dejara [...] Gallego de dar en ella algunas pinceladas [en la edición de 1830], contribuyendo a su perfeccionamiento» (ob. cit., p. 488).




El conocido dicho de “la jodienda no tiene enmienda”, encuentra su reafirmación en esta décima de Vargas Ponce que seguidamente transcribimos,






Joded, felices humanos,
Sin que nada os alborote,
Y en cansándose el virote
Joded con lengua y con manos.
A moralistas tiranos
Dejadlos en su quimera;
A fé que si yo pudiera
Me transformara en un nabo Inmenso,
y de cabo á rabo

Cien mil veces más jodiera.






la creatividad poética de José Vargas Ponce,
no deja en olvido a los curas,



El Prebendado indolente,
Delicado y sibarita,
La quiere joven, fresquita,
Que sea rabicaliente;
Empero cuando ya siente
Ménos robustez y anhelo,
Temiendo la ira del Cielo,
Y del infierno la llama,
Se compone con un Ama,
O con dos si viene á pelo.






ni a las monjas,

La Monjita, si es discreta,
Cuando vá al Confesionario,
Presenta su tafanario
A la rejilla secreta.
Hácela allí la puñeta,
Con el dedo, el Confesor,
O si se puede, mejor,
Aunque sea con trabajo,
Urgala con el carajo,
Mientras ora con fervor.

Otras se suelen meter,
A falta de un buen pepino,
Los dedos en el chumino
Hasta que les dá placer.
Tambien se suelen joder
Una á otra en ocasiones,
Y aunque no tienen cojones,
Juntado ámbas el coñito
Consiguen tener gustito
Con aquellas frotaciones.






frailes,


Viuda, doncella, casada,
¿Cuál es la que no ha probado
De un Fraile desenfrenado
La lujuria encarnizada?
Para él seis vainas es nada;
Y la mujer de respeto
Y buen gusto que en secreto
A joder cita al Hermano,
Pilla un nabo largo, sano,
Tieso, gordo y bien repleto.







y militares,

El Militar fanfarrón
Joder quiere á trochimoche,
De la mañana a la noche,
De la grande hasta el pulpon;
No desperdicia ocasión
Por rincón, barranco ó soto,
Aunque por este alboroto
Venga á parar su bambolla
En que le corten la polla,
Y luego se haga devoto.

















POLINA BARSKOVA [16.701] Poeta de Rusia

$
0
0

POLINA BARSKOVA

Polina Barskova (Leningrado, 1976). Es reconocida como una de las más importantes poetas de su generación. Comenzó a escribir poesía a los nueve años. Katie Ferris e Ilyá Kamínsky la han traducido al inglés para Tupelo Press. Actualmente enseña literatura rusa en Hampshire College.



TRADUCCIONES en versión de Indira Díaz Hernández
http://circulodepoesia.com/



Conjunción Y

Nos reunimos el domingo; no, no exactamente
Nos hemos visto antes aunque no estoy muy segura:
Bebiste café con un popote, pero fue más como
Una pobre ave pasajera mirando a cualquiera.
Y me tomaste de la mano, de la mano me tomaste de la mano.
Y el árbol de rojas bayas, y la montaña, y la montaña
Y yo me divertía y escuchaba y el Señor todo lo mandaba a la mierda
El árbol de rojas bayas, y la corteza y la corteza
Y nos tuvimos el uno al otro sin detenernos como animales en su madriguera
Y si como cada criatura después del acto nos ponemos tristes, entonces no somos cualquier bestia
Y nosotros carecemos de toda clase de basura y nosotros esparcimos la basura
Y tú me frotabas la piel con semillas de perlas. Pero ahora ya es enero,
Y tenemos aquí, me disculpo, magnolias que devoran insectos con sus lenguas
Rosadas sobre el fondo gris que queda y cada vez que sucede
Más allá de estas maravillas, recuerdo el aroma de tu mano
Arrancada de mí, arrancada de ti.





Moscú

Esfuerzos inútiles, edificios de estado,
Conversaciones maliciosas, intermitentes…
Así, poco a poco, llega el invierno,
La oscuridad  cae como pesada cortina,
Amorfa, como la vida misma.
Aquí hay una extraña felicidad: todo se desgasta hasta los agujeros,
Todo se pierde. Todo permanece bajo el cielo,
Como en una pradera, como en una luz mística,
Incluso los traseros de la gente han abandonado el retrete.
Y así, ahora la tranquilidad fluye,
El diálogo no tendrá fin
Con aquel  que no ha de permitir la muerte
Y que tentativamente lleva el nombre de dios.



POLINA BARSKOVA is one of the most accomplished and daring of the Russian poets of her generation. Born in 1976 in Leningrad — now called St. Petersburg, as before — she began publishing poems in journals at age nine and released the first of her six books as a teenager. She came to the United States at the age of twenty to pursue a Ph.D. at the University of California, Berkeley, having already earned a graduate degree in classical literature at the state university in St. Petersburg. Barskova now lives in Massachusetts and teaches at Hampshire College. A collection of her poetry This Lamentable City, is available from Tupelo Press.



MANUSCRIPT FOUND BY NATASHA
ROSTOVA DURING THE FIRE
  
I will try to live on earth without you.
I will try to live on earth without you.
I will become any object,
I don’t care what—
I will be this speeding train.
This smoke
or a beautiful gay man laughing in the front seat.

A human body is defenseless
on earth.

It’s a piece of fire-wood.
Ocean water hits it.
Lenin puts it on his official shoulder.

And therefore, in order not to suffer, a human spirit
lives
inside the wind and inside the wood and inside the shoulder of a great dictator.

But I will not be water. I will not be a fire.

I will be an eyelash.
A sponge washing your neck-hairs.
Or a verb, an adjective, I will become. Such a word

slightly lights your cheek.
What happened? Nothing.
Something visited? Nothing.

What was there you cannot whisper.
No smoke without fire, they whisper.
I will be a handful of smoke
over this lost city of Moscow.

I will console any man,
I will sleep with any man,
under the army’s traveling horse carriages.

— Translated from the Russian by Ilya Kaminsky





from RIDDLES

Shivering, crawl under mushroom’s skirt,
Pinching the dense, poisonous sponge cap,
Or in sadness caress the fragile membranes
Knowing the thing before you is gremlin-like.

Splitting it open, to lick – is it you, the right one?
And if a flat-out bitterness flashes in the pan,
Then you – unfamiliar, lifeless – if good and ripe ….
Climb in the basket, chanterelle, vixen, silly darling.

[the hunt]

        –Translated from Russian by Alex Cigale






Applause to the mosquito – its blood-gorged pitch,
Its trembling shadow, threaten the hunter with
Rapture and prick of sorrow, once the battle is done
And your combatant’s bitten the dust, filled with you.

As a dress seam with a thread night’s stitched through:
He sews, emits a bellicose signal in the dark – insatiable
Thirst, whilst he alights to drink, he displays how
Transparent and pitiable he is – my sweet little enemy.

[the night]

        –Translated from Russian by Alex Cigale




Tell me in the toad language with the toad’s own tongue
Why the moon’s muddled clump skates along the stream
Tell it to me in the fish’s language with an oafish tongue

May the still water resonate with a regular squawk
Like the premonition of trouble, its inside turned out,
Your presence noxial, your presence in the diurnal,
Immaterial (the smoke), but knowable (Home).

The blaring of voices in the evening garden
The droning of toads in the darkening hour

I await I thirst I continue
Come night I will meld with the dew

[language/the tongue]

        –Translated from Russian by Alex Cigale








KIM SEUNG-HEE [16.702]

$
0
0

Kim Seung-hee 

Kim Seung-hee nació en Gwangju, Corea del Sur el 1 de marzo de 1952. Se graduó de la escuela secundaria para mujeres Chonnam y se especializó en literatura inglesa, después obtuvo el doctorado en literatura coreana en la Universidad Sogang. En 1973 hizo su debut oficial en la literatura cuando el poema "El agua de la pintura" fue escogido para ser publicado en la recopilación anual de jóvenes escritores del periódico Kyunghyang Shinmun. Actualmente trabaja como profesora en la Universidad Sogang.

Obra

Las primeras obras de Kim Seung-hee están marcadas por una inclinación al formalismo, el arte por el arte y el uso de un lenguaje descarnado y feroz. Su obra posterior cambió hacia la exploración de la realidad cotidiana y a la formulación de preguntas sobre la existencia eterna en libertad.

Premios

Premio Sowol de poesía (1991)

Obras en coreano (lista parcial)

Poesía

Taeyang misa / La misa del sol (1979)
Oensoneul wihan hyeopjugok / Concierto para mano izquierda (1983)
Miwanseongeul wihan yeonga / Canción por lo inacabado (1983)
Dalgyal sogui saeng / La vida dentro del huevo (1989)
Eotteoke bakkeuro nagalkka / ¿Cómo puedo salir? (1991)
Bitjaru-reul Tago Dallineun Useum / La risa que vuela sobre un palo de escoba (2002)

Ensayos

Sipsaminui ahaega wiheomhao / Biografía crítica de Yi Sang (1982)
Samsipsamseui pangse / Pensamientos de los 33 años (1985)
Godogui garikineun sigyebaneul / El reloj que señala la soledad (1986).

Novelas

Santape-ro Ganeuen Saram / El que va a Santa Fe (1997)
Oenjjok Nalgae-ga Yakkan Mugeoun Sae / Un pájaro con el ala izquierda ligeramente pesada (1999)




Sun Mass

La oscuridad precede al sol,
El sol destruye a la oscuridad.
La realidad se opone al sueño
Y entonces, los sueños destruyen la realidad.
El águila toma el sol en su paseo.
Ahora, detrás de una pared de nubes
Me  arriesgo
A soñar
Que las corpusculares ondas misteriosas del sol
Están uniendo mi vida con la suya
Para evitar que mi existencia se convierta en cenizas
Para evitar que se convierta en una máscara de hielo.
Me atrevo a imaginar:
Mi fuego girando como el sol en su eterna órbita.
Para siempre, eternamente.
Uniendo
Mi vida y esa enorme vida.
¿Qué rueda giratoria
En el vacío de qué niebla
Es nuestro hilo que comienza a destejerse?

[traductora Indira Díaz] 




Kim Seung-hee  (1952)

Born in Kwangju (South Cholla Province) in 1952, graduated from the English Language and Literature Department of Sogang University (Seoul) before going on to take her Master's and Doctoral degrees in Korean Language and Literature at the same university. She began her career as a poet in 1973 but in 1994 she was also recognized as a writer of fiction when she received the Spring Literary Award for Fiction from the Dong-A Ilbo newspaper. She has published a number of volumes of poetry including Talgyal sok ŭi saeng (Life in the egg, 1989) and a volume of fiction Santa Fe ro kanŭn saram (People going to Santa Fe, 1997) as well as a book-length study of the work of Yi Sang in 1998.



The hardest battle in the world

When I wake up in the morning, the world is there.
When I wake up in the morning, the right world is there.
The right world is rightly there.
The rightful world is rightfully there.
Why is the rightful world there?
Why, every day, rightfully, there?
As if that is where it rightfully ought to be?
The rightful world is there so rightfully
that no one can unpeel its thick skin.
It exists there quite rightfully.
So who made the rightful world?
Someone rightful rightfully made the rightful world, surely?
Someone capable of making it rightfully,
someone still rightful after having made it.
Therefore, the rightful world is obviously right
and since rightfulness is obviously always right,
anyone trying to peel the rightful world
gets smacked away by the hand of the obvious.
The rightful hand is an invisible hand
but why is it so rightfully obvious?
In the rightful world, I alone am not rightful.
Always a stranger to the rightful world, I
cannot believe what the obvious world says.
Likewise the obvious world
certainly does not think much of me.
The rightful world is taming the obvious world
and the obvious world is taming our world.
Let's file suits against the rightful world!
Let's file suits against the obvious world!
Sand's occupation forces are drawing nearer day by day,
the rightful world our feet sink into all day long.
Hobbling painfully on, my fate obscure,
I have discovered that the hardest battle in the world
Is the battle with that.
Suppose I grabbed hold of the obvious and rightful
and gobbled them both up first?
Before the sands of the obvious harden into concrete,
before the prison of the rightful devours the world entirely.




Institutions

All day long one child colors pictures in a book:
Butterflies, flowers, clouds, streams.
The child is afraid the colors may go over the lines.
Who taught her that fear?
How did she learn
it's wrong to go over the lines?
Those butterflies, flowers, clouds, and streams
are all imprisoned inside lines.
Mummy, Mummy, the crayons mustn's go
outside the lines, must they?
Fear overflows from the child's gentle eyes.
All day long, docile and neat, my child is carefully
coloring inside the lines as the instructions say.
If I were not Mummy,
I would tell her: Go on, dear.
Sribble over the lines. Paint outside the lines.
Butterflies, streams, clouds, and flowers
are all things that explode.
They are all alive, dear.
Things that blossom, surging and scrambling over the lines
Things that trespass, that break the law, dear.
I used to hate every kind of institution
but being Mummy is an institution too.
I'll bind you with the ropes that once bound me!
I am that woman and the governor-general.
Kill Mummy, then, dear!




I'm laughing

My laughter was ancient, a very ancient
Laugh.
From the time there was chaos in the beginning
my laughter blended happily with the chaos.
It started when the universe divided with its first wound
I was pushed to the edge of the world
and hung dangling there,
a laugh that would overwhelm the abyss,
laughing in all the nights of the world, perhaps.
As long as the wind was blowing, my laugh
was the bitter resentment of shaking leaves
then at rising tide, it came slipping out,
the runaway laugh of all the world's ebbing tides, perhaps.
At New York's 7th Avenue subway station
as I was waiting for a train
the woman beside me began to laugh,
a hawking sound as if her throat was full of phlegm,
her laughter was like a fit of coughing.
It seemed a hopeless fugue of gloom
mingled with the ponderous predestination 
filling the underground cavern's night
kneaded with sobs weary of life.
As her shoulders heaved, through the fingers covering her face
the passionate rapture of an evil spirit overflowed.
Then the train arrived, casting grim light.
She hurled herself down, fell,
she died laughing still on the subway tracks.
The weight of the train put an end to her life
all that was left was blood,
a packet of bones, a bleached scarf,
a little bloodstained hair tangled in the scarf.
She had laughed to the end, made the cavern ring
With her low damp laughter.
Out of the blue, I recalled mothers with bleached scarves 
on the Plaza de Mayo in Argentina,
May 1980 in Kwangju, nameless tombs and missing persons,
the countless mourners following 
dead student Lee Han-yol's coffin,
a vast crowd that seemed to groan as if urging
those who still lived to follow behind!
Africa's black tears like diamonds sobbing,
mothers in Chechenia pleading: Don't shoot my son!
standing naked in front of the invaders's tanks
Chechenia's mothers.
Suddenly laughter came bursting out
unstoppable, making my lungs and ribs resound,
breathtaking laughter bursting out,
immobilizing arms, legs, shoulders and back.
Was the laugh that rang through New York's subway
my own dark answer, my tribute to humanity's night?
My laughter reaches far and wide
across a vast and ancient region.
When hope to breathe is scarce, when sad comedy
and preposterous tragedy are daily occurences,
I laugh on recalling what loss, deprivation, disappearance 
are contained in every wave of the tide.
Passing ex-presidents's houses,
flitting past the National Assembly, 
passing press magnates' offices,
I laugh.
I laugh.
Dark laughter, coughing a Grand Canal dark as crows wings,
a slurry of coal-black despair,
with our generation's lungs, full of miners's disease,
I laugh
beside old hero Yi Sun-shin's grubby statue 
in the middle of Seoul.



To get out of the cavern

To get out of the cavern, I am looking for slippery words.
Apart from slippery words, is anything else slippery
prescribed or needed to get out of the cavern?
To get out of the cavern:
Mozart, airmail postcards, swings,
Falling into revolution
Well, then, so....
To get out of the cavern
power is needed, of course,
a love stronger than the cavern's power
a fascination stronger than the cavern's power.
The unknown, unknown, unknown
the unknown of that fascination like a woman's name
has to draw you more strongly than the cavern's power.
Your-eye-imprisoned-in-a-picture-tube-you-just-sit-there-watching-TV-
(Koreans-say-they-get-their-news-from-KBS-so-the-ABC-ad-saying-that-
most-Americans-get-their-news-from-ABC-is-obviously-copied-isn't?)-
locked-in-a-little-square-in-a-square-in-a-square-in-a-square-how-can-I-
rescue-you?
There-will-be-wall-paintings-painted-in-every-cavern-adults-wearing-doll's
-masks-watching-cartoons-the-mousse-clan-too-who-love-automobile-ad
-models-slim-as-the-little-mermaid-and-girls-who-love-Vicman-virtual-reality
-spraying-a-foam-of-happiness-making-me-thirstier-and-thirstier-as-I-go-on
-until-finally-I-crawl-towards-a-fridge-decorated-with-a-camel-and-collapse-
there-craving-craving-craving-and-craving-ohohohoh
To get out of the cavern, I laugh
laughter bright as white heroin
so-called ether laughter
borne on laughter excessively black
spreading ridiculously far
capable of defeating the laughter like white heroin
that defies the cavern's laughter
that defies oblivion's laughter to get out



Springing up

Struggling
Struggling
Struggling
Struggling
Struggling
Am I dead?
This time I? really dead
As I said that
I
Came
Springing 
Up
Morning
Sun
Seen alone
At the earth's ultimate edge
S
I
L
E
N
T
L
Y
Like the white whale's solemn breath
Quietly raising a waterdrop fountain
As it raises its head
Above the surface
As if receiving a gift from the god of pain
Even deprived of the bliss of sinking
Oh, I'm alive again
Springing up
As if trying to say Whew ? 









ARELY JIMÉNEZ [16.703] Poeta de México

$
0
0

Arely Jiménez 

Aguascalientes, México 1992. Estudiante de Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Fue becaria del Curso de Verano para Jóvenes Escritores 2012 de la FLM en Xalapa, ese mismo año ganó el Premio Nacional de Poesía “Desiderio Macías Silva”. Fue becaria de PECDA Aguascalientes 2013-2014 en la categoría de Jóvenes Creadores. Le gustan las jacarandas.





Viene lo ausente
a ensombrecer mi ventana.
Qué diminutas las huellas,
los pies de los fantasmas aún vivos,
qué delgada el ala metálica de la memoria,
traza constelaciones
en este fruto oscuro
que me avergüenza de tan enrojecido
y sincero.
Ahora lo hiere vivamente el silencio.
Es verdad:
no le había temido a la noche,
porque brillaba más el recuerdo de la luz,
que la luz misma.





Mirada

‘But I loved Narcissus because, as he lay on my banks and looked down at me,
in the mirror of his eyes I saw ever my own beauty mirrored.
Oscar Wilde


Déjame plantar flores.
He nacido Narciso para tu frente.
Déjame inclinarme
sobre  las pardas corolas líquidas
para reflejarme en tu alma sepia,
ahogada y encontrada hermosa
por tus aguas.





Abulia

Es sábado,
los corazones duermen.
En el aire pesa una respiración onírica.
El sol  imprime con la amplitud de un bostezo
su sombra en las cuencas entrecerradas.
El cansancio se lleva sobre los hombros
como un abrigo soberbio.
Hay que justificar el sueño,
no vale ser  sábado si no ha sido toda la semana,
si el tiempo no deja estrías
y el moho finca su densidad en la pleura.
Dios no espera visitas,
es el día para pisar
el musgo bajo los párpados,
alcanzar el horizonte:
la larga línea del agotamiento,
y esperar que  se yerga en cubo,
que florezca desde su somnolencia.
Es sábado,
los corazones, con salvedad,
descansan.






Monólogo

Y en verdad me pregunto de qué ha servido
ser una cuerda tensa,
apenas un dedo, una nada en pie
frente al desastre,
haberle puesto la otra mejilla al dolor
y creernos por un momento su igual
retarlo a hundir más sus fauces
en la carne del sueño, de la esperanza
y verla destazarse en un grito,
en nuestro propio puño
que se cierra hasta alcanzar el hueso
para preguntarle “dios mío, por qué”
para inventar en ese instante mismo un dios,
porque hace falta que alguien lo sepa
sepa de este íntimo desgarramiento,
tan puro como pura nos has parecido una sonrisa
y tan digno de ser piedra y nube y sol y árbol,
porque no se ha encontrado aún la ecuación
que lo reduzca a nuestra mínima ciencia
y lo haga curable
para volver esos golpes ineludibles
en una gripa,
un dolor de estómago,
un diente de leche.





Memorial


I

Vine a Xalapa para no saber de mi padre
que moría a lo lejos,
vine a buscarme entre la neblina.
Vine huyendo de la muerte
pero encontré
el otro extremo de un hueso.


II

Mi madre dice que el verdor
se me quedó en los riñones,
como un musgo que los mata
mientras los llena de vegetación.
Mi madre afila en su lengua la misma amenaza,
de la que ya no hay nada qué temer
porque lo peor ya vino.
Ya vino la sed, este divorcio del agua.
Ya está acá el enfermo condenado
a ser su propio homicida,
a lamentarse de sí mismo
y a recibir todos los reclamos
porque no hay otro a quien reprocharle.
Mi madre afila un memento mori
un carpe diem, un eco de Kavafis
ella dice:
¿Qué acaso yo te dije que te fueras?
¿Te pedí que no creyeras en ningún dios?
¿Te pedí que imitaras a las piedras?
Y valen muy poco todos los hilos
que destejen las moiras,
y vale tan poco el índice de dios aplastándome
y no es nada este verdor contenido
como una fiera hambrienta de mis órganos.


III

Soy demasiado joven para decir: quiero  volver a Xalapa antes del final. Soy demasiado ingenua, todavía estoy a los pies de mi propio cuerpo, todavía no descifro su idioma.
Tampoco he podido descifrar los eufemismos de los médicos, las palabras perdidas en sus miradas. Me miran: mi cuerpo es sólo una cifra, roja o con asteriscos a un lado. Todo está mal, dicen al fin.

Soy demasiado joven, pienso.







TRINI MOLITERNO [16.704]

$
0
0

Trini Moliterno 

(Buenos Aires, 1986). Estudió letras en Buenos Aires y actualmente vive en Barcelona. Las semblanzas la ponen nerviosa. Tiene un proyecto CUM-LIT: HISTORIA LITERARIA DEL SEMEN, un workshop que indaga el rol literario, filosófico y social del flujo. Mantiene una columna en Piel Magazine (www.pielmagazine.com).






 
 
Parte de mi generación malgasta su tiempo
disipa la plata que no tiene en psicoanálisis
se queja de la inflación,
del precio de las entradas de los conciertos,
pero gasta fortunas por sesión
y muchos se endeudan con ellos
Presumen de equilibrio,
te ven triste y dicen:
"che, ir a terapia te haría bien"
Pasaron 28 de sus 30 años analizándose,
algunos de ellos hijos del divorcio,
pero cuando volvés todos siguen igual
Parte de mi generación postea en facebook
las noticias de turno:
las sospechas de los políticos que esnifan cocaína
se escandalizan con las orgías de los fiscales muertos
mientras toman birra hasta el vómito
y rivotril para dormir
Cuando están deprimidas
mis amigas porteñas van a la peluquería
a cambiarse el look
Te dicen que la droga genera dependencia
mientras buscan desesperadas el móvil
para mandarle un whatsapp a su psicóloga
Mis amigas porteñas no saben
que tener un dealer es la nueva peluquería.
Un mensaje en mi celular dice:
tranki hoy, avisa cualquier cosa
es ese peruano escueto
que de miércoles a sábado
comunica su disponibilidad
El mito de los dealers
un poco cyborgs
cuerpos sin órganos
se parecen al hombre de hojalata
del mago de oz,
pero tienen corazón
tranki hoy, avisa cualquier cosa
el mantra que repetís en la ducha
que propagás en cualquier conversación
que cuando te sentís solo, buscas en el teléfono,
y recibís la paz en letras de molde.
Parte de mi generación sabe
que los tipos duros no bailan,
pero no que los dealers también lloran
 
 

 
 
 
En la disco de Bogotá guardan los abrigos
en bolsas de basura negras
Caen en nuestras manos
como cuerpos malteados en una boda.
Nadie habla de eso, pero pasa:
hay muertes en bodas.
Seguro una novia se cae al suelo
y se parte la cabeza.
Pasan los abrigos de mano en mano
como una novia en un casamiento
donde los amigos aprovechan
a tocarle el culo.
Me pregunto qué escombro seremos
en este atentado
 
 
 

 
 
 
Te voy a mandar
una carta bomba:
una encomienda
con mi colección de tangas
para que las cuelgues en el salón
como una guirnarlda hipster
de banderines multicolores
para que les pases la lengua
devores mis sobras
mis flujos secos
mis cáscaras
mi cal pegada
a tangas usadas
para perfumarte el living
con mi incienso a sidra
hasta que te ahogues
Voy a volver
a tocarte el timbre
sin bragas
para que me las pongas
todas
y cada una
clavadas
hasta partirme al medio
 
 



 
 
Inventamos una lengua nueva
con los restos de semen sobre mi panza.
Esos signos son ideogramas chinos,
contienen un secreto indescifrable
como los círculos extraños
que dejan los ovnis
arados en los campos
 
 



 
 
se mira al espejo,
se peina,
corta un mechón,
lo pone adentro de un sobre
una mujer le envía
un poco de cabello
a un hombre
para que no se olvide de ella,
como las madres conservan
el primer pelo de su bebé.
 









SERGIO ELIZONDO [16.705]

$
0
0

SERGIO ELIZONDO

Sergio Elizondo, otro de los destacados cultivadores de la poesía chicana contemporánea, es el autor del conocido Perros y antiperros: una épica chicana. Nacido en Sinaloa (México) en 1930, hijo de un antiguo combatiente en la Revolución de 1910, Sergio Elizondo emigró a los Estados Unidos (según le cuenta a Bruce Novoa en Chicano Authors) como ‘espalda mojada’ hasta llegar a ser profesor en la Universidad Estatal de Nuevo México. A diferencia de otros poetas chicanos, Sergio Elizondo escribe predominantemente en español (uno de los seis modos lingüísticos en que está escrita la poesía chicana). Tanto Perros y antiperros como Libro para batos y chavalas chicanas son, en esencia, una profunda y torturada meditación sobre la naturaleza del chicano y sus conflictivas relaciones con el anglosajón. Aun cuando en la poesía de Sergio Elizondo esté presente la protesta social, esta poesía no puede ser considerada política (lo que, por otra parte, sería una contradicción).Y resulta curioso —aunque explicable— que su poesía no sea ni demasiado culta ni altamente metafórica, como cabría esperarse de un poeta que conoce y ha asumido gran parte de la tradición poética y cultural hispánica.


BOOKS

Perros y antiperros. A book of Chicano poetry, Quinto Sol Publication, Berkeley, California, Spring 1972.

Libro para batos. A book of Poetry in Spanish with English translation. Berkeley, Justa Publications, 1977

Rosa, la flauta. A book of short stories., Berkeley, Justa Publications, 1980.

The Names of Characters. Plots and Settings of Calderon's Comedias. With R.W. Tyier. Lincoln, Society of Spanish and Spanish American Studies. (Lincoln, NB), 1981.

Muerte en una estrella. a novel, México, Editorial Sainz-Luiselli, 1984 5

Suruma ,E1 Paso,TX.,Dos Pasos,1990.

Muerte en una estrella. 2nd. ed. Colección Premio José Fuentes Mares,UACJ, Cd. Juarez,  México, 1991.

B. BOOKS EDITED

Editorial Committee of Proceedings National Exploratory Conference on Chicano Sociolinguistics. Pulished by NIE and ERIC/CRESS, March, 1976.

Palabra nueva. Poesfa chicana. Associate editor. México, D. F.: dos Pasos, 1985.

Palabra nueva, Cuentos chicanos II. Edited and with an Introduction by Sergio D. Elizondo, El Paso, Texas, dos Pasos, 1987, 126 pp.

Games Children Play, In the Borderlands. Juegos de nifios de las Califomias. Calexico. SDSU-IVC. 2000. Yesenia Vera. Coeditor

Other Editorial Work.

Coordinator, Palabra Nueva, Recent Chicano Narrative Literary Contest (for short story in Spanish, 4th year).

Plural.Revista Cultural de Excelsior,No.256,enero de 1993.Special edition on the Chicano,with R.Aguilar M.




CHICANOS

Yo, señor, pues soy Chicano,
porque así me puse yo.
Nadie me ha dado ese nombre,
yo lo oí y lo tengo,
es que ya no soy niño: soy hombre.
Mexicoamericano porque hablando nací,
lengua de la Raza.
Americano por estas otras costumbres
de esta gente.
Tengo dos palabras, español e inglés,
a veces bien, a veces mal,
pero dos, ay se va, pues.
Latinoamericano era hace treinta años,
cuando me daba vergüenza mi cara
negando ser lo que era,
pero ya ve, viejo,
uno cambia, pasa el tiempo, piensa.
Americano de ascendencia española,
¿qué es eso, mano?
Qué largo y vacío suena
pero me cubre la cara.




MURRIETA EN LA LOMA

En ocho treinta y seis
por cuestas y curvas de tierra pelona
gritando ¡mulas!
viene un arriero por la loma;
solo;
hombre,
animales;
suda el corazón;
riatas,
sombrero,
huaraches,
cuero,
es rey del sendero. 

Si porque soy pobre y de sombrero,
Mano, no me respetas.
Deja pasar, ¡adiós!
Toma de mi agua,
fuma mi tabaco
y que te vaya bien, Güero.
Entre las sierras y el mar
a Santa Bárbara llevo carga.
Paso despacio.
Pinto figuras con mi soledad
entre lo alto y el mar.
Soy callado, hombre de paz
pero en la cintura me fajo
un cuchillo cebollero;
al hombro una riata de pelo de caballo.
Hace cien años que vivo,
Califas es mi casa
y en México está mi Tata.

En mi católica fe
vivo yo y mi amor;
el Santo Niño me guacha14
día y noche;
por el camino real
San Cristóbal de los arrieros
me acompaña.
Voy al Norte.
Veo.

Mataron Cholos y Californios
en las minas de Sonora.
Eran güeros con pistolas
e insolencia en el corazón.

Los hilos del barullo Chicano
tejieron cuentos míos.
Que mataba a muchos,
dizque hasta llevaba
sombrero tejano.

Que orejas cortaba
para dejar señal
por donde pasaba,
Mataban a mis hermanos,
yo mochos dejaba,
a los gabas. 
_______________
14 mira 





MURRIETA, DOS

Vengo de un lado, pa otro voy.
No tengo padres,
como tú, hijo de la Malinche soy.
No vengo de ninguna parte,
a ninguna parte voy; voy.
No soy nadie;
Soy.
No estoy con nadie;
Soy.
Sé quién soy;
Solo,
como el aire de nadie.
En soledad me abrigo,
como en los árboles me escondo
y sólo ellos están conmigo.
De nada vengo.
De nada estoy hecho, por eso soy.
Mis antiguos españoles
no sabían que eran tierra
que con el agua
de la primera chingada, se mezcló.
¿Qué soy?
Dicen que soy Joaquín ‒
Murrieta me llaman.
Me quisieron quitar quien soy.
yo y los que son no morimos;
sólo las páginas de nuestro
cambio de piel
se van.
Yo no maté a nadie, a nada,
ellos se ensartaron solos;
siguen sangrando
cada vez que se acuerdan de mí
El tiempo es el único que sabe
porque siempre está,
ahí
allá
aquí,
Mis chicanos beben el buen vino
de mi recuerdo,
y me llevan
y gritan,
y cuando gritan les abro
todas las puertas de la vida.
Estoy, en el aire y a todas partes
de la creciente Aztlán voy.




She .....

She,
she speaks English,
she raps English,
she reads English,
she sits English,
pero quiere en español,
sueña en español,
piensa en español,
va a la church en español.
Juega en español,
works in English,
Siente en español,
Drives in English,
Hace cariños en español,
Runs in English...
Se mece en las curvas de sus pasos en español.
Duerme, duerme chula,
Únicamente en español.

Sergio Elizondo, 1977








ABELARDO "LALO" DELGADO [16.706]

$
0
0

Abelardo "Lalo" Delgado   

(EE.UU, poeta chicano, 1930-2004), cronista por excelencia de la lucha del Movimiento Chicano por los derechos civiles, tarea a la cual le dedicó 14 poemarios a lo largo de tres décadas.

    

EL RÍO GRANDE

jorobado, arrugado, seco, como viejo mal cuidado
va mi río grande ya menos apurado
con el soquete del tiempo manchado,
por dos países maltratado y decorado.

si en vez de crujir tus aguas platicaran
qué de hazañas no nos contaran
y si tus granos de arena miraran
cuanta mentira con su mirar nos desataran.

has visto sufrir al mejicano
cambiar su sudor por tus aguas mano a mano,
tú le has dado a la lechuga el chile como hermano
y al tomate le cambiaste en algo humano.

en ancas de una mula cuando niño te crucé,
miras tú el contrabando que el de la aduana no ve,
sirves de espejo a la esperanza que se fue
y vives esperando la lluvia que una nube negra de.

río grande, polvo de tejas, ramas, de nuevo méjico
 las ramas,
duermes bajo la luz de las luciérnagas y la música
 de ranas,
para los enamorados tus orillas son mil camas
y de un amarillento carrizo son tus canas.

tu fama nacional es como una noche oscura
y tus aguas tiñen de una sangre insegura,
eres tú la puerta más cruel y la más dura
separas al hombre y haces de su ambición basura. 

leí que se ahogó un mejicano que te quiso cruzar
venía a los estados unidos y su muerte fue a encontrar,
un día tus fuerzas como las fronteras se van a acabar…
háblame pronto río grande que el tiempo te va a matar. 


El Río Grande (de Abelardo Delgado)

Por Justo S. Alarcón

Este poema consta de tres partes y de un colofón. Las tres partes se distinguen solamente teniendo en cuenta la posición del poeta, o sea, los planos que escoge el yo-narrador. En la primera parte, la voz se aleja, se hace omnisciente, ocupa lo que llamaríamos un lugar neutro. Bajo la imagen personificadora nos describe al Río como a un «viejo jorobado, arrugado y mal cuidado / [...] / por dos países maltratado...» (264). Del plano visual se cambia inmediatamente al auditivo: «si en vez de gruñir, tus aguas platicaran / qué de hazañas nos contaran» (264). A partir de la tercera estrofa, el yo-narrador cambia otra vez de plano, introduciendo así la segunda parte. Ahora se dirige al Río y le cuenta, por si acaso no lo supiera: «has visto sufrir al mexicano / [...] / tú le has dado lechuga al chile como hermano / y al tomate lo cambiaste en algo humano» (265). El poeta, en el proceso de acercamiento, baja un plano más y se mete de lleno en el centro de la actividad: «[yo] en ancas de una mula, cuando niño, te crucé» (265). En otros términos, le dice al Río: te conozco y sé de qué estoy hablando.

Después de haberse metido en las entrañas mismas del Río, el poeta comienza a alejarse y sube un peldaño en el plano narrativo. «Miras tú el contrabando que el aduanero no ve» (264). La noche se echa encima y, mientras el Río duerme «bajo la luz de las luciérnagas y la música de las ranas / para los enamorados [que no duermen] tus orillas son mil camas» (264). Los jóvenes procrean mientras que el color «amarillento de carrizo» asoma en las canas del Río («viejo arrugado»). Y sigue el poeta en tono acusador: «eres tú la puerta más cruel y más dura / separas al hombre y haces de su ambición basura» (265). Interesante imagen. Como veremos más tarde al hablar de El diablo en Texas, el Río, además de ser una puerta dura y cruel, es un puente al que el diablo le echará candado a medianoche, «separando» así, en ambos textos, a los seres humanos.

Interesante también es la última estrofa. El yo-narrador se distancia a otro plano narrativo, haciéndose libresco. Le dice al Río: «leí [bastante después] que se ahogó un mexicano que te quiso cruzar / venía a Estados Unidos y su muerte vino a encontrar» (265). Además de lo libresco y del plano narrativo ulterior, estos dos versos son la proyección estructural de la única estrofa, la más personal del poema, en la que aparece el poeta como personaje de escena. Es decir, el «yo en ancas de una mula cuando niño te crucé» (265) se convierte mucho después en el tiempo en que «leí que se ahogó un mexicano que te quiso cruzar» (265). O sea, el yo-niño que «te crucé», se convierte ahora, en el texto, en el yo-adulto que «se ahogó». El poeta es, pues, la encarnación panhumanística de la tragedia histórica de un pueblo de Río, un pueblo de agua, como se verá más en detalle al hablar de El diablo en Texas.

Cuando ya el lector se cree que el poeta le ha dado la espalda al Río, súbitamente se torna hacia él y le incita al diálogo: «háblame pronto, Río Grande, que el tiempo te va a matar» (265). Tres cosas se ponen de manifiesto: que todo lo que nos dice, el Río lo sabe por propia experiencia, de cuando lo cruzó «siendo aún niño»; que el Río encierra, como la historia, muchos secretos recónditos y trágicos; y que, al final, llegará su día de pago/cobro, a través de la venganza. El tiempo en su historia lo vengará. No cabe duda que, aunque el poeta no lo dice explícitamente, el Río «cruel» que ahogó al mexicano, representa al sistema anglosajón encarnado en la patrulla, pero que, como a todos los sistemas sociales y a todos los imperios, el tiempo en su historia se encargará de vengarlos, en este caso, por medio de la vejez y decadencia.





EL INMIGRANTE

golondrinas cortando betabel,
Americanos de papel,
este México-Americano
o nomás mejicano
que migra con toy familia
a los campos de colorao,
illinois, califa,15 y michigan
se me hace que no es más que puro gitano.
salmones en el desaije
con un ojo a las colonias
a las cuales muy pronto volverán,
no les voy
a decir porque lo hacen
porque la verdad ni ellos saben,
quizá el cariño a la tierra
mamado de una chichi prieta,
quizá el corazón libre
que dicta la jornada,
aunque el carro esté muy viejo
y la gasolina cara.
turistas sin un centavo
de vacación en nebraska,
aun alabama
es un descanso de tejas.
bumerangas que la mano de dios
por este mundo tiró,
gente buena,
gente honesta,
gente víctima de su necesidad de migrar,
la lechuga o la justicia es lo que van a sembrar. 
_______________________
15 California 


Abelardo Delgado -Poesía, lucha y dignidad-

En 1848 con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, México cede a los Estados Unidos más de la mitad de su territorio, aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados que incluyen los actuales estados de California, Nevada, Utah, Colorado y Nuevo México. Entre los notables aspectos del tratado, se encuentran los siguientes: se estableció al Río Bravo del Norte o Río Grande como la línea divisoria entre Texas y México; se estipuló la protección de los derechos civiles y de propiedad de los mexicanos que permanecieron en el nuevo territorio estadounidense. Además, Estados Unidos aceptó patrullar su lado de la frontera y los dos países aceptaron dirimir futuras disputas bajo arbitraje obligatorio. Los 75,000 mexicanos que no se movieron de sus territorios pasaron a conformar una "minoría étnica". Con el tiempo esa minoría fue creciendo hasta llegar a los treinta millones de personas de "origen mexicano" que viven hoy en en todo el territorio "americano" es de destacar que cuando el senado estadounidense ratificó el tratado, eliminó el Artículo 10, el cual garantizaba la protección de las concesiones de tierras dadas a los mexicanos por los gobiernos de España y de México. también debilitó el Artículo 9, el cual garantizaba los derechos de ciudadanía de los mismos dejando a los chicanos en una situación de indefensión y de marginalidad.

Es probable que la palabra "chicano" venga como apócope de "mexicano": y es de suponer que fuera en principio una palabra denigrante (dada la mala pronunciación de la x transformándola en ch) pero los chicanos con una solida literatura de resistencia y de lucha, con intelectuales surgidos en su mayoría de la clase trabajadora que valientemente denunciaron entre deportaciones y vueltas la discriminación a la que eran sometidos sus compatriotas, con su intenso activismo político transformaron el termino hasta convertirlo en materia de orgullo. 

Es dentro de esta tradición de resistencia y lucha que se inscribe la poesía de Abelardo Delgado nacido en una humilde familia en Chihuahua, México, en 1930 con la que se traslado a El Paso donde pasó su niñez en un bloque súper hacinado con veintitrés familias y sólo tres baños a pesar de la pobreza y de jugar con todo en contra Abelardo se graduó de Bowie High School en 1950. En ese momento, la universidad, para un inmigrante mexicano era prácticamente imposible así que por muchos años trabajó en la construcción y en restaurantes. 

En 1955, Lalo comenzó a trabajar con los jóvenes pobres en un centro comunitario en El Paso, ayudando a encontrar puestos de trabajo y oportunidades educativas. Ocho años después de terminar la escuela secundaria, Lalo logró encontrar su camino a la universidad y obtuvo una licenciatura en español de la Universidad de Texas en El Paso en 1962. A comienzos de los años 60, trabajó con César Chávez en el movimiento campesino, y más tarde se convirtió en el Director Ejecutivo del Consejo de Migrantes de Colorado. Durante este tiempo, también empezó a escribir poesía,. En 1969, publicó "Chicano: 25 piezas de un Chicano Mind", que incluía "Estupid America", su más conocido poema. Su poesía refleja las luchas, las esperanzas, sentimientos, deseos y sueños de los mexicano-americanos. 

Además de su legado como artista y activista, Lalo fue un maestro ayudó a desarrollar muchos programas de Estudios Chicanos en universidades de todo el Oeste de los Estados Unidos, incluida la Universidad de Colorado, enseñó durante 17 años en el Metropolitan State College de Denver



Estúpida América

Estúpida América, mira a ese chicano
el gran cuchillo que tiene entre sus manos
no quiere asesinarte,
quiere sentarse en un banco 
y tallar cristos,
pero tú no lo dejas.
Estúpida América, oye a ese chicano
que grita maldiciones en tu calle 
es un poeta sin lápiz ni papel
y como no puede escribir estallará.
Estúpida América, recuerda a aquel chicano
que triunfó en matemáticas y en inglés
él es el Picasso de tus estados del oeste
aunque muera con mil obras maestras
colgando sólo en su cerebro.






Un día viene 

Un día se acerca 
en que la miseria terminará. 
un día se acerca 
en el que la pobreza 
abrirá cuentas bancarias 
en todas las naciones. 
Un día se acerca
lo oigo venir
en el que los paisanos
reunirán a sus hijos una verde primavera 
y se iran de vacaciones. 
Creo que casi lo veo
un día se acerca 
en el que los soldados
serán condecorados por tender los brazos
en lugar de matar a sus pobres hermanos. 
Un día se acerca 
en el que los amantes 
se servirán en grandes tazones 
un amor cálido y fiel
Un día se acerca 
en el que el Cristo que regresa 
será el Cristo, que nunca se fue. 
Un día se acerca 
en que los que los padres pedirán a sus hijos
una amistad duradera
en lugar de respeto. 
Un día se acerca 
en el cual los estudiantes
y los pobres obrero 
serán mitad y mitad
de algo más fuerte.
Un día se acerca 
en que los presos 
saldrán a campo abierto
gritando libertad.
Un día viene, 
Yo lo veo venir. 





El Barrio 

Yo soy ese pedazo de tierra 
que siempre está esperando recibir la mano, 
el único,
el que esta ciudad está tratando de ocultar.
Soy la casa de la gente a la que el sueño americano 
mintió descaradamente. 
Desde mi esquina quieta
veo las jóvenes morenas sin futuro 
en su Lunes repetido de lavadanderos 
veo como cuentan sus fábulas desgarradas
como un chisme de secado al sol 
y como algunas comadres van de boca en boca. 
Soy este desorden de calles con basura, 
y el peso innumerable de la necesidad. 
Mi naturaleza se llama emergencia 
y nadie escucha. 
Yo soy el alma mater de las almas y los cuerpos perdidos.
Soy la promesa incumplida del laboratorio
de un estúpido trabajador social.
Yo eructo como un volcán disgustado en sus entrañas
escupo al enfermo igual que al delincuente.
Soy el colchón podrido de una puta anciana 
el lugar donde se entierran las ambiciones. 
Yo soy el barrio, la favela, el gueto, 
Donde el progreso se llama dolor en el pulgar
y se respira en el espíritu común 
que termina siempre en explosiones
Yo Fabrico derrota de una plausible calidad,
conservadora, cómoda, alienada,
soy una casa para todos 
los que sufren, la sed y el hambre. 
Hasta formar un precioso escombro. 
Soy humano, 
mi piel absorbe enfermedades. 
A través de la médula de mis huesos 
una rata de juguetona 
echa las cartas a tres cucarachas
mientras los piojos bailan una festiva pieza
como un barrio preparándose para la venida de Jesús. 






El camino más seguro

Queremos ir a un lugar, 
sin tenernos que arrastrar, 
donde 
la leche 
y la miel 
sean ríos y lagos. 
Vagos esfuerzos 
en la historia 
nos traen a la memoria 
que no hay tal lugar. 
Uvar 
que no crece a araña, 
que no teje telaraña, 
no atrapa moscas 
y pronto se muere. 

El camino más seguro 
es el más duro, 
el de piedra, 
el de asfalto, 
el de lucha. 
Sólo luchando 
se cumple el destino. 
Sólo soñando 
podemos 
comparar 
la realidad 
que corta 
y nos hace sangrar. 
Lograr 
quisiera 
vivir 
tanto tiempo 
para poder ver 
tal lugar 
donde los niños juegan, 
las mujeres, a más de ser amadas, 
son respetadas, 
donde los hombres 
no conviertan sus prójimos en bestias, 
donde los humanos no sean molestias. 

Nota: La salvaje y bastante libre traducción de estos versos corrió a cargo de Carlos Juric y ojalá el poeta desde donde esté ahora no me lo tome a mal.




Lalo Delgado, poeta vital de la literatura chicana
THE NEW YORK TIMES 5 AGO 2004

Lalo Delgado, un poeta cuyas obras sobre la difícil existencia de los latinoamericanos en el suroeste lo convirtieron en uno de los abuelos del renacimiento literario chicano de las décadas de 1960 y 1970, falleció el 23 de julio en Denver, a los 73 años. La causa de la muerte fue un tumor de hígado, según Esteban Flores, amigo y director ejecutivo del Centro de Política e Investigación Latino/a [Latino/a Research and Policy Center] perteneciente a la Universidad de Colorado, en Denver. Abelardo Delgado, conocido como Lalo, llegó a la escena literaria en 1969 con su libro Chicano: 25 Pieces of a Chicano Mind, una colección de poemas ampliamente leída en el movimiento chicano, que ofrece descripciones gráficas sobre las injusticias sufridas por muchos estadounidenses de origen mexicano. Aunque Delgado siempre escribía y, a menudo, garabateaba poemas en servilletas y trozos de papel, también daba clases de español en Denver, donde vivió durante buena parte de las pasadas tres décadas, y fue reconocido por sus esfuerzos para enseñar a los inmigrantes latinoamericanos a obtener la ciudadanía estadounidense.

Delgado decía que la mezcla de la literatura con el activismo social era producto de su vida. Nació en Chihuahua, México, y creció en un conventillo de El Paso antes de trasladarse a California y después a Colorado. El tiempo que pasó con César Chávez organizando a los jornaleros agrarios influyó en él, y las ideas sobre los prejuicios que impiden el progreso de los latinoamericanos en Estados Unidos estaban presentes en su obra. Su poema más famoso es Stupid america, publicado en inglés en 1969:

"Estúpida América, mira a ese chicano / con el cuchillo grande / en la mano firme / no quiere cortarte / quiere sentarse en el banco a tallar crucifijos / pero tú no le dejas./ Estúpida América, escucha a ese chicano / gritando maldiciones en la calle / es un poeta sin lápiz ni papel / y como no puede escribir / explota. / Estúpida América, recuerda a ese chicanito / que suspende matemáticas e inglés / es el picasso / de tus estados occidentales / pero morirá / con mil obras maestras / colgadas sólo en su mente".

Las obras de Delgado marcaron la pauta de buena parte de la poesía y la narrativa producidas por los escritores chicanos en los últimos 30 años, y los ecos de sus palabras se perciben en la obra de Jimmy Santiago Baca, de Nuevo México; Ana Castillo, de Illinois; Juan Felipe Herrera, de California, y otros. Otros libros de Delgado son It's Cold: 52 Cold-Thought Poems of Aberlardo (1974) y Totoncaxihuitl, a Laxative: 25 Laxatives of Abelardo, 1981.-









ARISTEO BRITO [16.707]

$
0
0

Aristeo Brito

Aristeo Brito (20 de octubre de 1942) es un escritor estadounidense en lengua española. Es uno de los autores más importantes de la literatura chicana.

Aristeo Brito nació en la ciudad fronteriza de Ojinaga en el estado de Chihuahua (México), debido a que unos meses atrás, su padre fue encarcelado por no querer alistarse en el ejército americano durante la Segunda Guerra Mundial. Su madre abandonó Presidio, población fronteriza de Texas(write correct please.) (EE.UU.) donde el matrimonio se había asentado, para esperar en Méjico que su marido saliera de la cárcel. Sin embargo, ambas ciudades, Ojinaga y Presidio, formaban una sola unidad dividida por el Río Bravo y donde los miembros de una familia vivían a un lado u otro de la orilla. En 1946, el padre de Brito salió de la cárcel y volviero a residir en Presidio.

Trabajó en empleos agrícolas y rurales, pero deseoso de cambiar de vida, estudió bachillerato y se unió al llamado Movimiento chicano, que abogaba por una vida y unas condiciones laborales y sociales mejores que las dadas hasta entonces a los hispanos o chicanos. Animado por las publicaciones de obras chicanas tanto en inglés como en español, publica en 1976 en la editorial Peregrinos (entonces única en publicar obras en español) su novela El diablo en Texas, que le reporta un éxito tanto artístico como de crítica, al considerarla un compendio de todas las corrientes argumentales y narrativas empleadas por distintos autores chicanos. Hasta ahora, es su única novela publicada aunque guarda algunos inéditos.

Durante la década de los 70, también trabajó los cuentos y la poesía, reunida en 1974 en un monográfico en la revista Fomento literario de Washington.
Fue profesor fundador del Pima Community College en Tucson (Arizona), donde creó la revista literaria Llueve Tlaloc y donde trabajó hasta su jubilación. También fue miembro de la Modern Language Association desde donde organizó el estudio académico de los estudios chicanos. Pertenece a la llamada Generación de los 70, junto a Rolando Hinojosa-Smith, Tomás Rivera, Miguel Méndez, Alejandro Morales, Rudolfo Anaya o Ron Arias.





SECRETO

Hoy he estado con Dios.
Triste y melancólico me ha hablado
Del secreto de la vida y de la muerte;
Que amor, vida, y muerte,
La existencia infinita se llama inquietud.

Que no hay paz ni hay cielo
Que el cielo pertenece a los idiotas,
Y que la tierra arde.

Hoy creo en Dios y en los locos.
¿Y por qué en los locos?
Porque viven y no piensan.
¿Y los vivos?
Sufren de la mente.
¿Y los muertos?
Pagan lo vivido.
Dios mío. Ni tú ni yo creemos
En la paz de los sepulcros.






INFINITAMENTE

No. Silencio no. Infinito sí,
Siquiera por un instante...
¡Ah! ¡Qué sosiego tan feliz!
Precisamente a medio día,
En el centro del tiempo...

¡No! ¡Silencio no! ¡No interrumpas!
¡No me muestres la pantalla!
¡Desgracia…!

De lo alto de un águila metálica,
Una lluvia de pirañas, huevera de acero,
Sondea las aguas de mi espejo,
Rebulléndola en reflejos de tristeza y de sentir.

Mártires polvorosos, peces hambrientos
Carcomiendo, tiñendo la mar carmín,
Bañando la tierra en niebla…

La inocencia del creador de muertos, de hambre.
Como niño se jacta destripando su pelota,
Conjugando muecas irónicas, en cuerpos inflados.
¡Qué panza tan repleta cubriendo el universo
Con aire gastronómico mortuorio!

¡No! ¡Silencio no! ¡No más pantalla...!
Sin embargo estoy triste, Dios.
Infinitamente en máscaras grotescas
Se viste el mundo.




El diablo en Texas (Aristeo Brito)

Por Justo S. Alarcón

Se nos dice dos o tres veces en esta novela que «la Historia del chicano es la Historia del Río» y que «la Historia no se detiene: corre como el Río». Aún más, el chicano «está hecho de agua». Las fuerzas diabólicas de «El Diablo Verde», el gran hacendado Ben Lynch, echan a Jesús Uranga al Río con una soga y una piedra al cuello. Jesús, barquero y símbolo de la unión entre Texas y México, muere ahogado.

Los planos narrativos, las metáforas y las figuras se van entrelazando y sobreponiendo. Veamos algunas. En un primer plano, y en un sentido real, la Lancha de los Uranga era el medio de transporte con el cual el mexicano/chicano podía cruzar el Río, uniendo a dos pueblos, a Presidio y a Ojinaga. Al nivel simbólico, la Lancha representaba al antiguo sistema mexicano/chicano. Por lo contrario, el Puente -avance tecnológico anglosajón- en lugar de facilitar la travesía, separaba a la gente. El niño Chente, antes de morir y en un momento de delirio, se hace portavoz del pueblo chicano. Le dice a su hermana Vickie: «El puente separa a la gente, hermana. Antes éramos iguales. El diablo vino a hacernos mal». Lo que antes unía -la Lancha primitiva- ahora «separa» -el puente moderno-, creando la «desigualdad» entre la gente. Y el autor de esta separación y desigualdad no es otro más que el mismo «diablo», es decir, el nuevo sistema anglosajón, representado por el personaje Ben Lynch.

El narrador, al colocarse en lo alto de la montaña, observa desde la capilla que el puente y el tren, la base y el travesaño respectivamente, forman una «cruz chueca y borracha». Ambos, productos tecnológicos equiparables, pero, considerando el elemento humano, el puente -o sea, la base de la cruz- está controlado por los ricos, por el hombre blanco, por los seres superiores, por el diabólico sistema económico, mientras que el tren -o sea, el travesaño de la cruz- va cargado de pobres, de seres inferiores, de prietos, de un rebaño de braceros: una cruz tecnológica de mercado y de explotación humanas. El diablo, a medianoche, le echa «el candado» al infierno/puente y los dos pueblos quedan separados. Entre tanto, «el Río se escapa por debajo del Puente». Y para coronar esta forma de blasfemia trágica, el puente está formado por las dos patas del diablo, diseñando un arco iris del que se desprenden los orines que forman el Río. Las piernas arqueadas del diablo, o puente, semejan un resbaladero en el que el diablo, como los niños del parque, juega con las vidas de la gente. Un gran juego.

El elemento lúdico del juego, en referencia al Río, es muy importante en este texto literario. El niño imbécil Chava, asustado por los guardaespaldas de Ben Lynch, y entre temblorinas, tarareaba una canción que su madre le había enseñado, en donde se cuenta que un pescadito, por jugar, se había salido del Río y se murió, yendo contra la amonestación de la mamá del pescadito. Al igual que el pescadito, el niño Chava había salido de su jardín contra la amonestación de su mamá, y casi lo matan. De todos modos, presenció en el Fortín la matanza de mucha de su gente que había cruzado el Río ese día. En otro incidente, un grupo de niños juguetones estaba «pescando», es decir, sacando pescaditos del Río. Los soldados de Reyes Uranga, después de chistes y carcajadas, los llevaron con ellos. En otras partes de la novela vemos al diablo en plan de juego. Con una mano exprime las aguas en el Río, es decir, el gato patrullero (anglosajón) queriendo atrapar al ratón mojado (mexicano/chicano).

Antes habíamos mencionado que a Jesús Uranga lo habían ahogado en el Río. Se le conoce en la novela con el apodo de «Jesús del Río». Observando de cerca el tono novelístico, Jesús es, desde más de un punto de vista, el personaje principal, por servir de lazo de unión entre el agua y la tierra, entre el Río y el Fortín. En un diálogo entre los muertos del Fortín, que recuerda a los habitantes de Comala, Jesús dice: «Yo soy de agua». Los otros le reclaman: «Eres de tierra, Jesús». Él insiste: «Todo soy de agua». Jesús del Río nos describe su propia situación: que vive en el agua, aunque esté enterrado en el Fortín. Nos indica que no hay contradicción en esto, puesto que el Fortín (símbolo de la tierra) es un acuario resquebrajado en donde él y ellos viven: que de noche se semeja a un pito por el que se oyen las voces de los muertos; que no son otra cosa que los silbidos de los vivos que cruzan el Río.

El desdoblamiento o alter ego de Jesús del Río lo vemos en otro niño, Chonito, que recuerda, a semejanza del imbécil Chava, los consejos de su abuela cuando él quería cruzar el Río. «Bajo el agua», le dice ella, «las arañas una red te van tejiendo. Las sanguijuelas verdes te calarán los huesos. Sombras frondosas como peces moribundos [...] chapaleos en el agua [...] huellas que se ahogan. Verdes sombras, tus pupilas con sal color de los mares [...] ¡regrésateee!».

La abuela de Chonito le está amonestando poéticamente a él lo que le ocurrió a Jesús del Río. Hay un paralelismo evidente entre ambos.

Sobre toda esta estructura de planos parciales se sobrepone otra vez la figura manipuladora del diablo. Al fin de la novela notamos la siguiente ecuación: Marcela, la joven madre del Feto, se equipara al Río. De hecho, muere a mitad del Río. La figura predominante es la del pulpo, a saber, la del diablo. El ojo del pulpo viene a ser el ojo-de-agua del Río, que, a su vez, viene a ser la vagina de la preñada Marcela. El pulpo estira el tentáculo que, al estirarse, se convierte en el Río desbordado y que corresponde al chorro de sangre del parto de Marcela. Por fin, el pulpo retrae el tentáculo y se lo lleva a la boca/estómago, cobrando una vida; el Río, desbordado, retrae sus aguas formando un riachuelo miserable, y la vagina de Marcela, después de dar a luz, se arruga y contrae, dejando un chorrito de sangre en los muslos. El paralelismo es obvio.

Y con esto volvemos al diablo prestidigitador y manipulador de situaciones: sus dos patas (México y Estados Unidos) forman un puente. El mingitorio, ubicado debajo y entre ambas piernas, es el Río. Y coronándolo todo, un arco colorido (el arco iris). Pero, bajo sus dos pies firmes, se hallan dos cementerios de gente explotada y muerta -México y Texas.





ÁNGELA DE HOYOS [16.708]

$
0
0

Ángela de Hoyos

EE.UU. Poeta chicana.   1940-2009

Angela De Hoyos nació el 23 de enero de 1940 en Coahuila, México. Cuando De Hoyos tenía tres años de edad, sufrió quemaduras graves de un calentador de gas, con heridas en el pecho y el cuello. A la misma edad, su familia se mudó a San Antonio, Texas. Fue capaz de asistir a la escuela primaria y la escuela secundaria privada, pero comenzó a recibir clases privadas cuando se descubrió su precaria salud. Cuando De Hoyos era una niña, su madre recitaba poesía para ella, lo que la inspiró y la obligó a componer sus propias historias en verso. Cuando De Hoyos era una estudiante de secundaria, ya tenía una variedad de sus poemas publicados en el periódico escolar.

En la década de 1960, De Hoyos a los veinte años de edad, comenzó a ganar reconocimiento internacional como poeta. A finales de 1960, se vio fuertemente influenciada por el movimiento chicano y creó poemas sobre temas sociopolíticos y recibió invitaciones para recitar sus poemas en diferentes centros en todo el suroeste de Estados Unidos. Curiosamente, a pesar de que De Hoyos fue reconocida como poeta chicana creativa cuyo nombre había aparecido en diferentes revistas literarias, no fue hasta 1975 que su poesía fue publicado en formato de libro. Levántate, Chicano! Y otros poemas, poemas chicanos para el Barrio y Poemas / Poemas (Buenos Aires). De Hoyos ha sido aceptada universalmente como una de los poetas chicanas más importantes.


La Palabra : Revista de Literatura Chicana. Volumen II, Nº 2, Otoño de 1980
Por Justo S. Alarcón


No me gustan los comentarios
(o «Decisión Cotidiana De Mujer Burguesa-na»)
Ángela de Hoyos
San Antonio, TX


... No, hoy no me pongo
mi vestido celeste
porque pensará la gente
que ando en busca
de un romance 
con un príncipe azul
      a zu lado...

... Ah sí, es verdad.
Lo que me favorece más
es el beige 
   o el salmón
va con mi piel y mi pelo castaño
(... bueno... el que luzco
   hoy día, gracias a Clairol...)

.... ¿Que me vista de verde? 
¡Qué horror!
A lo mejor
   me confunden
con una guacamaya
      maya 
o un chapulín
      ... ¡¡¡vaya!!!

... Total, mejor sería
vestirme de negro:
así nadie 
   nadie
      pero nadie
indagará por el difunto...

(Del libro inédito, Gala Poems)




Poemanónimo número equis
Ángela de Hoyos
San Antonio, TX


Hombre casado...
   esa yegua sin rienda
   que viene perdida
   que te mira te mira
      te 
      m m m m m m i r a...
      no te pertenece.

   déjala pasar.




La Malinche a Cortés y viceversa
(o sea, «El Amor No Perdona, Ni Siquiera Por Amor»)
Ángela de Hoyos
San Antonio, TX


ELLA:

Dame tu nombre, mi amo y señor,
para que me adorne. Cómo quisiera
grabarlo aquí, junto con el mío en la arena.
Es que soy tuya, y quiero que lo sepa
todo el mundo. 

ÉL:

Todo el mundo
ya lo sabe
mi querida Marina. No necesitas
adornos superfluos.
Yo te quiero y eso basta. 
Y entre paréntesis Él se dijo:
    Además, hrrrmmmppp!!! es indigno
    que un hombre blanco
    de mi noble estatura
    se enlace 1
    con una sencilla esclava, hrrmmpp! Es cierto
    que es una hembra a todo dar, pero no.
    Esta chanta patarrajá ya se está haciendo
    demasiadas ilusiones, hrrrmmmppp!!!

ELLA:

Sí, amo y señor mío, tienes razón. 
Ya lo sé que me quieres
y perdona mi necedad. Es que nosotras
las mujeres siempre soñamos con imposibles.
Y entre paréntesis ELLA se dijo:
    ¡Huh! ¡y para eso te di mi sangre y mi pueblo!
    Sí, ya lo veo, gringo desabrido,
    tanto así me quieres
    que me casarás
    con tu subordinado don Juan,
    sin más ni más 
    como si fuera yo un
    kilo de carne
    -pos ni que fueras mi padre
    pa' venderme a tu antojo
    huero infeliz... 
   Etcétera
      etcétera,

(Del libro inédito, Yo, Mujer)




Las poetas chicanas han sido motivadas por corrientes filosóficas socio-culturales como el marxismo-leninismo y el humanismo, que revelan una gran preocupación por nuestro mundo y que se interrelacionan profundamente con la ideología política de los poetas de «el movimiento». Tales factores como la discriminación deliberada y la represión generan un activismo agresivo que destroza el mito de invulnerabilidad del sistema anglosajón. Ángela de Hoyos dirige su sensibilidad a la interpretación de este mito y dice:

Perhaps someday I shall accustom myself
to this: my hand held out
in eternal supplication, being content
with the left-overs of a greedy establishment...
perhaps tomorrow
I shall burst these shackles...
fling the final parting laugh
O gluttonous omnipotent alien white world.

(«The Final Laugh», Arise Chicano!



Por lo tanto, se puede afirmar que el problema de la identidad y la necesidad vital de auto-definirse como ser social dentro de un contexto cultural particular, se convierten en una de las características más importantes de la expresión poética de la chicana; como lo expresa Ángela de Hoyos:

How to paint...
a sadness,
porque te llamas
Juan, y no John
as the laws
of assimilation dictate.

(«Chicano», Chicano Poems for the Barrio
             

No sorprende que en su lucha cultural contra la clase dominante, las poetas atacan el sistema de valores de la clase media y la mecanización del individuo que vive integrado a la sociedad altamente tecnológica:


Geared to the sterility
of machine-made symbols,
... he was seeking

(lost in the ticker-tape mountain
of mundane ideas:
   love-thine-enemy policies
   hypocritical handshakes
   social-science amenities
   and a pluribus unum)
   a formula infallible
   for painless living.

(«The Missing Ingredient», Arise Chicano!


Para las poetas, la mentalidad burguesa representa tanto un desvergonzante etnocentrismo como un verdadero obstáculo para la igualdad racial y de clase social:

No, you will never understand
you in your comfortable recliner,
watching 'cops and robbers'
on your color TV
why the teen-age Chicano
who shines your shoes
at the Hilton entrance
has not yet learned to pronounce
the king's English correctly.


(«Gracias, Mees-ter!», Arise Chicano!
    

Debido a la aguda conciencia socio-política, la poesía chicana representa una postura de solidaridad y resistencia ante los eventos históricos que han resultado en una sociedad racial y culturalmente fragmentada. El siguiente poema expresa la pérdida de la patria a través de una revisión de la historia de Texas, donde se registra el afán colonizador de la sociedad anglo-sajona:


They belong to a pilgrim
who arrived here only yesterday
whose racist tongue says to me: I hate
Meskins. You're a Meskin. Why don't you
go back to where you came from?

Yes amigo...! Why don't I? Why don't I
resurrect the Pinta, the Niña and the Santa Maria
-and you can scare up your little 'Flor de Mayo'-
so we can all sail back
to where we came from: the motherland womb.

I was born too late
or perhaps I was born too soon:
It is not yet my time;
this is not yet my home.

I must wait for the conquering barbarian
to learn the Spanish word for love:
   hermano.

(«Hermano», Chicano Poems for the Barrio)         




Sin embargo, este sentido de inseguridad se percibe como reto y, al forjar valor para encararlo, notamos un sentido de identificación mutua:


Brave arachnid
spinning with star-lit dreams
your daring web
-how precarious is your perch!

I too h
      a
      n
      g by a thread.

(«To a Brown Spider: en el Cielo»




Where the Wound Lies

because I go
like the professed
sinner repentant
to the altar
of your baptismal flame
I am saved

despite your
sculptor-love
whose whimsy kneads
and molds
and fires
then breaks
the free-form
of my fasting body
to make
me whole
yet thankful
I accept
these carnal gifts
of you
Eros
and wear them
as I would
flawless jewels

(how can you
know that I
have bled
the way
and back
biting the dust
to wear
your name?)

. . . the wound lies
not
in your infliction
but in my
expectations . . .

Angela de Hoyos, "Where the Wound Lies" from Woman, Woman . 









EVANGELINA VIGIL-PIÑÓN [16.709]

$
0
0

EVANGELINA VIGIL-PIÑÓN

Evangelina Vigil-Piñón (nacida el 29 de noviembre 1949 en San Antonio, Texas) es una poeta mexicana-americana, traductora y personalidad de la televisión.

Estudió en Prairie View A & M University. Se graduó en la Universidad de Houston. Estudió en St. De María Universidad, y la Universidad de Texas en San Antonio. Fue asistente editora de las Américas de la opinión.  Es profesora en la Universidad de Houston . 

Presentadora y productora de la Comunidad de primer plano: Viva Houston, que se transmite los domingos en ABC- KTRK-TV, Houston, Texas . 

Se casó con Mark Anthony Piñón en 1983; tuvieron un hijo, Marc-Antonio Piñón, en 1984. 

OBRA:

Nade y Nade , M&A Editions, 1978
Thirty an' Seen a Lot . Arte Público Press. 1982. ISBN 978-0-934770-13-2 .
The Computer is Down . Arte Publico Press. 1987. ISBN 978-0-934770-32-3 .
Marina's Muumuu / El muumuu de Marina . Illustrator Pablo Torrecilla. Arte Público Press. ISBN 978-1-55885-350-8 .





La Palabra : Revista de Literatura Chicana. Volumen II, Nº 2, Otoño de 1980


Bien dicho

«yo me acuerdo cuando yo era chico
hablaban de Mexicanos
y hablaban de Americanos
nomás eran dos
y no andaban con chingaderas», dijo.

(De Tiempo Azul, colección de poemas no publicados).




En busca de un profeta

A Pablo Neruda

¿de dónde nace el amor?
¿y cuando se desaparece,
pa' dónde se va?
¿y qué le hace a todo lo que se lleva?
¿y cómo resume uno la vida, 
después de la profunda herida?
¿y qué hace uno con el dolor
e intenso sentimiento?
¿y cómo se conforma uno?





Espacio infinito

vivir al ritmo del corazón
reconocer antigua melodía

cabeceando siempre natural
al ritmo de un valse

envolviendo pulso suave así 
entre textura de una polka

pecho resollando
acordeón y bajo sexto

pecho brotando
gusto, amor y sentimiento 

viendo
en tu mente
lo azul naciendo
de'se triste saxofón
reconociendo algo indio 
algo espantosamente familiar
en voz mulata contándote
bolero tropical desconocido

viendo
dedos viejos toscos 
tocándote un tango




Yo cuando duermo

yo cuando duermo
me acuerdo de todos-
mis hermanos y hermanas
mi querida abuelita
mi 'amá 
a veces hasta de mi 'apá
mis amigos, amigas
almas allegadas

pienso en ellos con ternura
sé que su cariño 
llena mi antigua petaquilla
con tesoro raro
formado natural
entre fuerzas de los elementos
sentimientos 
sufrimientos
tiempos buenos
tiempos malos
existencia infinita
iluminando
tiempo-espacio
de hoy y siempre



Cuna de ternura

soledad y silencio
es mi consolación
la cuna que me arrulla
canción silenciosa
la silla mecedora 
rechinando
madera vieja oscura
manos arrugadas
arrullando a un niño

      duérmase mi niño 
      duérmase no llore

silencio...
cuarto oscuro
lleno de luz de la luna
se acerca un carro ruidoso 
lleno de huertos borrachos
bulla embozada
por la soledad del barrio

corren las luces
por la paredes, el piso, y los bultos 
el carro se retira
música y carcajadas
desapareciéndose hacia la distancia
alguien quiebra una botella
alguien pone el cambio en tercera 
el niño se estremece
pero brazos calientes con ternura
lo mecen suavemente
pa'trás, pa'l mundo de sueños

      en su sueño de amor 
      el niño se sonríe con los angelitos










PHAN CHÂU TRINH [16.712] Poeta de Vietnam

$
0
0

Phan Châu Trinh

Phan Chu Trinh o Phan Chau Trinh (1872, Tay Loc, Quang Nam - 24 de marzo de 1926, Saigón) fue un líder nacionalista revolucionario de Vietnam.

Luchó siendo aún niño en el movimiento de resistencia en contra de los franceses, creía que la modernización era un requisito previo para el desarrollo de un estado autónomo y así de este modo convirtió a la renovación en su objetivo principal. Instó a remplazar el sistema de administración pública con escuelas vocacionales y empresas, pero sus intentos de persuadir a los franceses para emprender reformas mayores fallaron y Trinh fue dos veces encarcelado. Se le guardó luto como un héroe nacional después de su muerte.


Algunas palabras de Nguyen Thi Binh, ex vicepresidente de la República Socialista de Vietnam:

Cuando firmé el Acuerdo de París en 1973, fue el mismo año en que Vietnam y Japón establecieron relaciones diplomáticas.

La realización de la antología Colección de Poemas por la Independencia y la Libertad y Réquiem de Vietnam*, 105 poetas vietnamitas y 70 poetas japoneses, para conmemorar el 40° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas y apoyar a las víctimas del Agente Naranja, es un acto del mayor significado sin duda.

Mi abuelo materno, Phan Chau Trinh, fue un erudito patriota, quien primero abogó por la democracia y los derechos humanos en Vietnam. Él hizo hincapié en la necesidad de la civilización popular, y defendió la importancia de la educación del pueblo.

Fue también un poeta. Le importaba apasionadamente la poesía que captaba hondamente el espíritu del pueblo. En lugar de un prefacio, permítanme presentarles unos poemas de mi abuelo. Espero que esta antología sea disfrutada en todo el mundo.

Unos cuantos versos llaman al pueblo al Movimiento Duy Tan (Modernismo).
Inspiran el espíritu del pueblo, desarrollan su conocimiento y mejoran su bienestar.



. Nuestro pueblo semeja santos y deidades
 Incluso dioses y demonios se asustan por su valentía y tenacidad

. Llevando cargas pesadas mientras viajan por millas
Como los jóvenes, tienen que mantener su pasión ardiente

. Morir de vejez, de enfermedad, eso es normal;
Si mueres por el país, tu buen nombre vivirá en la historia


Isla Con Son I

Desolada está la antigua patria; aquí el mar discurre por una
colina de arena
¿Quién pensaría que es aún una pequeña parte de la nación?
La región Que Hai es dividida en dos por los arrecifes
Donde perros y gallinas poseen su propio país de hadas
Cuatro estaciones de flores y frutas, sin pagar impuestos
Un puñado del país aún incluye multitudes inteligentes y
aburridas
Oh amigos míos, no se enfaden;
Sin coraje, ¿cómo puede uno llegar a Con Son?




Isla Con Son II

Tristezas llegan y se van estos últimos otoños e inviernos
Las montañas en Con Son se yerguen firmes y majestuosas
Vientos y olas se rompen contra ella desde las cuatro direcciones
Pero ella sola protege a sus ríos y colinas
Hierbas y flores levantan cien variedades de árboles
Dragones y peces ocupan su propio mar
Agua roja y montañas verdes son sagradas
Aunque ardua, ella fortalece los pasos de los héroes.




Rompiendo las rocas

Como un hombre, de pie en medio de Con Son
Tu fama sería tan grande que desmoronaría la montaña
Agarrando un martillo, rompes cinco, siete pilas de piedras
Con tu mano, aplastas cientos de rocas
Días y meses pasan, no te importa tu habilidad
Sol y lluvia fortalecen tu tenacidad
¿Qué les importaría a aquellos que mueven el cielo, aunque den
un paso en falso,
Soportar un poco de molestia?

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/101/Prometeo101-.pdf










NGUYỄN BÌNH PHƯƠNG [16.713] Poeta de Vietnam

$
0
0

NGUYỄN BÌNH PHƯƠNG

Poeta y escritor, Nguyễn Bình Phương nació en 1965 en el pueblo de Thai Nguyen, Vietnam. Comenzó a escribir desde 1986. Ha escrito seis novelas y cuatro libros de poemas.





Sobre la alta colina

No me recuerdes
Férreas corrientes de balas,
Bunkers colapsados, fragmentos rotos por el aire,
El correr por todas las direcciones.
Todo ha cesado de moverse.
Escucha el barullo de los niños a lo largo de la orilla aluvial,
Así, en muchas tardes, el sol se pone precipitadamente.
Ellos son la luz solar vespertina sobre el lejano y suave río Quay.
No me recuerdes las bayonetas ardientes,
Las heridas traídas de vuelta a este mundo.
No le des demasiada importancia al humo de incienso o se confundirán.
La paz no requiere la sombra del Bodhi.
Ellos son el árbol Bodhi, inmenso y sin edad.
Tumbas frías no podrían sostenerlos,
Sandalia de casta,
 Cabeza descubierta,
   AK en la mano,
     Boca como fuego,
       Cabello como fuego,
         Rostro flotando como fuego.
Recuerda la joven amiga que lloraba en la lluvia.
No me lo recuerdes, por favor, no me lo recuerdes.
         Ellos vuelven
Sobre la alta colina
         En la luna,
Ola tras ola pero solos.
Tumba con tumba con tumba con tumba.

Traducción de León Blanco,
con la colaboración de G. Leogena
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/



Nói với em từ trống trải

Anh đã tới chỗ ấy
Đã gặp cái vầng trăng mươn mướt của anh
Nó ngồi đó, một mình, không cô đơn nhưng tràn trề tĩnh lặng
Nó tự sáng hay em làm nó sáng
Bụi tóc tiên dại điên miên man
Vang lên những tiếng nói rối bời
Dù thế nào thì cũng đã tới
Anh tới đầy trống trải
Đúng như một con người
Chạy bạt tử trên gò hoang thoai thoải
Và reo vang
Đúng như một con người
Anh thành đốm nắng không nguồn cội
Thành đôi môi đẫm rượu
Lênh đênh qua hàng quán tàn phai
Với cái nhìn bạc màu kiêm ái
Anh nhận ra tro tàn kim cương
Trong chớp mắt chậm như vĩnh cửu
Còn nhớ chăng bầu trời quạnh hiu
Trong thân thể gầy gò nơi giam giữ phận anh thoáng chốc
Em hay vầng trăng khiến nó mịt mù
Kìa nước mắt đứng khoanh tay ủ rũ
Mang vị mặn khó hiểu
Ai sẽ là người giữ tiếng khóc của em
Trống trải
Chiếc áo sơ-mi khoác hờ lên bóng đêm
Là anh đấy.





Một mùa hè mọi thứ áp vào nhau

Tôi áp về hôm qua
Những đường lơ mơ làm cuộc đời trẻ lại
Chúng nhìn tôi như nhìn mùa hè
Hỗn độn trong say mê vụng dại
Tôi là mùa hè ngập tràn ảo ảnh
Sau nụ hôn thầm lặng của em
Những bông quỳnh lộng lẫy trong đêm
Áp vào ta bao nhiêu niềm trinh bạch
Em áp vào tôi những sóng nước dạt dào của kênh rạch miền Tây
Tiếng thì thầm áp vào những đám mây
Báo tin một người không dưng đổ xuống
Nằm mê man bên cạnh một câu thơ
Bệnh tật đã cất lời của nó
Mi thấy những muộn phiền trên tóc ta không?
Có thấy ngàn ngàn khoảng trống
Áp vào một mẩu đời riêng
Như ngàn ngàn ký tự áp vào màn hình sục sôi đang chờ ta phía trước
Màn hình nào sẽ mở
Cho số phận băng ra?
Tôi yêu người đến từ giữa cơn mưa
Mặt đất bỗng hóa lời đường mật
Áp vào đâu thì vừa
Những cột mốc vùng biên bóng trải xiêu xiêu
Dãy núi oằn lên từng nhịp thở
Tôi áp tên tôi vào cơn gió
Cái tên dài như đường hỏa xa
Con tàu đi theo tiếng gọi phai nhòa...






Quanh quanh

Tôi nhớ những mùa nở rộ
Dọc bên kia bờ thời gian
Ngàn cánh vàng hoa điên điển
Nhớ người cựu binh bị ký ức mài mòn
Ngồi lẫn vào trong nước
Ngó đăm đăm một cánh cửa vô hình
Tôi nhớ tiếng bản lề kèn kẹt
Mở từ xa tới gần
Và nhớ
Trong mũi tiêm quấn quýt một đám mây
Hứa hẹn những nổi trôi ngoạn mục
Nhớ thêm đoạn đường đã mất
phía xa một chấm đỏ mờ
những ngày không còn chi để nhớ
bóng với hình riu ríu vào nhau
Tôi nhớ khói không màu
sau cuộc chiến chúng ta nhìn ra biển
dải xanh sóng trắng gợn miên miên
Cuối cùng tôi lại quay về nhớ
Những mùa đang nở rộ bên kia.









TUYẾT NGA [16.714] Poeta de Vietnam

$
0
0

TUYẾT NGA

Poeta. Nombre completo: Tuyet Nga Nguyen Thi Tuyet Nga, nació en 1960 en la ciudad de Vinh, Nghe An Province, Vietnam. Doctora en Literatura. Actualmente vive y trabaja en Hanoi.

Ha publicado:

- Viết trước tuổi mình ( thơ - 1992 )
- Ảo giác (thơ - 2002)
- Hạt dẻ thứ tư ( thơ - 2008 )

Premios literarios:

- G iải thưởng thơ của Uỷ ban toàn quốc Liên hiệp Hội VHNT Việt Nam năm 1993 cho tập Viết trước tuổi mình .
- Giải thưởng cuộc thi thơ Báo Văn Nghệ năm 1995 .
- Giải thưởng Hội Nhà văn Việt Nam năm 2003 cho tập thơ Ảo giác .





Ante la tumba de un mártir desconocido

La tumba es verde
Como una lágrima
Sobre el cuerpo de mi país
Llegamos a ti de la misma forma que las hojas verdes se inclinan a
las raíces,
Un refinado color de vegetación

Desde algún lugar tu madre te despidió,
Techo de afrecho de arroz, diques,
Fila de árboles, esquinas de calle,
El dique es verde todavía y los árboles crujen aún con el viento
Desde algún lugar, los ojos se humedecen por disociación
Los soldados se acercan a las flores Phuong con recuerdos
Del país durante los días de bombas,
Y tú fuiste a reverdecer los viejos bosques

Y volviste a la hierba en silencio
El sol se pone a través de ti con suave luz
El otoño cae sobre ti con la ligera caída de las hojas
Y el suelo se eleva como la niebla para arrullarte
Hay un sueño que el cielo azul aún recuerda
Hay un amor del otoño que aún se mantiene
Y hay un veinteañero que el país valora

Traducción de León Blanco,
con la colaboración de G. Leogena
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/







NHẬT KÝ CUỐI THẾ KỶ

Những cánh rau sạch, những bông hoa sạch, những ngọn gió sạch… 
và dòng sông thủy tinh 
nỗi nhớ xếp hàng trong máy nhắn tin 
30 phút bay anh xa ngàn dặm.

Những cửa kính màu, những ngọn đèn màu, những chai rượu ngoại… 
và công viên thủy cung 
mỹ viện xóa nhòa ký ức về nhau 
màu lá non tơ bên ngoài phòng lạnh.

Thèm đóng gói được mùi đất ải cánh đồng hoàng hôn chim ngói bời bời 
đóng gói được dáng con đò uể oải 
cả lối mòn phơ phất bóng cau

Đóng gói được một trời sao rụng trong mắt anh phút khuất nẻo chân trời 
đóng gói được nỗi nhớ em run rẩy 
ngưng long lanh trên mí mắt âm thầm.

Mái cổ ngõ nhỏ hương cốm thơm sương vỉa hè lá đổ 
ngút ngát chiều heo may… 
cổ vật lòng ta mai sau 
mai sau.






NẾU NHỮNG DÒNG SÔNG CHẾT

Đừng nói với tôi rằng sông đang chết tôi từng học cánh buồm cách đi tới giấc mơ, cách khép lại một chân trời ảo vọng ngày số phận đặt vào anh như vào một khoang thuyền

Tôi đã học con đò cách đi qua những năm tháng long đong, học bến nước mùa khô cách nhận ra vóc dáng niềm chung thủy. Cọng cỏ cuối bãi bồi dạy tôi biết nhặt lên niềm hy vọng, biết nói thầm lời nói yêu anh

Mẹ lượm từ sông một đêm không trăng con chim bay con cá lội dỗ ấm lành giấc ngủ tuổi thơ em, ngày bão đổ mùa nước lên cha gánh từ sông cầu vồng 5 sắc, gỗ lim chìm bắc lớn ước mơ anh

Ngày nắng thuỷ tinh người vớt từ sông mây trôi bèo dạt ru vỗ về khắc khoải nỗi buồn tôi. Sông kể tôi nghe biển cuối chân trời bóng người tăm cá tôi kể sông nghe một ngày mẹ xa một ngày anh đi tôi thành cỏ lạ…

Thượng nguồn bỏ ngỏ hồn ai mới dong mắt ai còn đang neo chiều sóng sánh, quá khứ lội sông tìm quanh câu hát… người vừa níu được bóng mình dạt trôi.

Đừng nói với tôi rằng sông đang chết.






QUÊ CHỒNG

Vệt bùn 
vết nhăn ký ức 
tấm lưng trần làng quê

Sót trên đồng tiếng Từ Quy 
ai qua cầu chiều sậm bóng 
mẹ nhóm rơm vàng 
đợi em

Đưa em về mà anh đi đâu? 
ngơ ngác từng lối cỏ 
dắt con lần về ngõ 
sà vào tiếng của mẹ già

Tóc chị giờ búi lại sau lưng 
tóc mẹ giờ rụng giữa tay cầm 
cánh đồng của thời anh thơ dại 
đom đóm còn ngủ mê






TRÂN ĐĂNG KHOA [16.715] Poeta de Vietnam

$
0
0

Trần Đăng Khoa

(Nacido el 24 de abril 1958), en el pueblo  comuna Tri Quoc Tuan, distrito Nam Sach, provincia de Hai Duong, Vietnam. 

Es un poeta, periodista, editor de la Revista de Artes Militares y miembro de la Asociación de Escritores de Vietnam. 

Desde su infancia fue considerado por muchos como prodigio poético. A los 8 años de edad, ha tenido poesía publicada. En 1968, a los 10 años, su primera colección de poemas "Desde la esquina de mi casa de campo" (poemas seguido de "terreno de juego y el ángulo del cielo") en la editorial Kim Dong Publishing. 

Trần Đăng Khoa se alistó en el ejército de Vietnam, como infante de marina. Luego estudió en la Escuela de Escritura y fue enviado a estudiar en el Instituto de Literatura Mundial llamado M.Goocky Academia de Ciencias Sociales de Rusia. Al regresar a su país como editor de Artes militares. Desde junio de 2004, cuando logró el grado de teniente coronel del Ejército Popular de Vietnam, pasó a la comisión técnica encargada de la Voz de Vietnam.

Obras notables:

Từ góc sân nhà em, 1968.
Góc sân và khoảng trời, tập thơ, 1968, tái bản khoảng 30 lần, được dịch và xuất bản tại nhiều nước trên toàn thế giới
Khúc hát người anh hùng, trường ca, 1974.
Bên cửa sổ máy bay, tập thơ, 1986.
Chân dung và đối thoại, tiểu luận phê bình, Hà Nội: Nxb Thanh niên, 1998, tái bản nhiều lần, gây tiếng vang trên văn đàn những năm bế tắc của phê bình văn học Việt Nam. Tác giả cho biết ban đầu đã dự kiến phát hành tập II của tác phẩm này, nhưng hiện đã gộp bản thảo vào phần I để tái bản.




Carta a la madre

Madre, en esta guerra puedo caer,
caer en el cumplimiento del deber --como muchos otros--
para mantener el techo de palma dorada
donde vivimos, intacto.

Y una mañana puedes --como tantas madres--
sostener en tu mano una hoja de papel,
una endeble hojita de papel
más pesada que una bomba de mil libras;
una que borrará todos los años que te quedan.

Aun así, no llores…
No he muerto todavía...
Lee de nuevo el cuento de Kieu.
Quizá encontrarás entonces algunos destellos de paz
bajo la sombra de nuestra palma de largas frondas.
Apóyate sobre la puerta, madre, por favor, y espera como solías
hacerlo.
Atenta a nuestros pasos, imagínanos regresando de la escuela,
Tomados del brazo, cargados de libros, riendo junto a la ventana,
cruzando a una tarde que se asienta en silencio.

Cuando la noche se asienta
              sobre la casa
                               sobre el jardín
                                                     sobre el cielo…
la noche es cálida y suave como la seda, deja la puerta entreabierta.
A través de la casa un viento cantará el amor del cielo y la nube,
y te llevará a los dulces brazos del sueño, sin saber que tu hijo ha
entrado,
que ha encontrado su camino a casa en un aire que vaga por la
tierra, buscando
sólo tranquilizar a las madres que perdieron a sus hijos.

Traducción de León Blanco,
con la colaboración de G. Leogena
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/



Đợi mưa trên đảo Sinh Tồn

Chúng tôi ngồi trên đảo Sinh Tồn
Bóng đen sẫm như gốc cây khô cháy
Mắt đăm đăm nhìn về nơi ấy
Nơi cơn mưa thăm thẳm xa khơi ánh chớp xanh lấp loáng phía chân trời…
Ôi ước gì được thấy mưa rơi
Mặt chúng tôi ngửa lên như đất
Những màu mây sẽ thôi không héo quắt
Đá san hô sẽ nảy cỏ xanh lên
Đảo xa khơi sẽ hoá đất liền
Chúng tôi không cạo đầu để tóc lên như cỏ
Rồi khao nhau
Bữa tiệc linh đình bày toàn nước ngọt
Ôi ước gì được thấy mưa rơi …
Cơn mưa lớn vẫn rập rình ngoài biển
Ánh chớp xanh vẫn lấp loáng phía chân trời..
Ôi, ước gì được thấy mưa rơi
Chúng tôi sẽ trụi trần nhảy choi choi trên cát
Giãy giụa tơi bời trên cát
Như con cá rô rạch nước đón mưa rào
Úp miệng vào tay, chúng tôi sẽ cùng gào
Như ếch nhái uôm uôm khắp đảo
Mưa đi! Mưa đi! Mưa cho táo bạo
Mưa như chưa bao giờ mưa, sấm sét đùng đùng
Nhưng làm sao mưa cứ ngại ngùng
Chập chờn bay phía xa khơi…
Chúng tôi ngồi ôm súng đợi mưa rơi
Lòng thắc thỏm niềm vui không nói hết
Mưa đi! Mưa đi! Mưa cho mãnh liệt
Mưa lèm nhèm chúng tôi chẳng thích đâu
Nhưng không có mưa rào thì cứ mưa ngâu
Hay mưa bụi… mưa li ti… cũng được
Mặt chúng tôi ngửa lên hứng nước
Một hạt nhỏ thôi cát cũng dịu đi nhiều…
Ôi đảo Sinh Tồn, hòn đảo thân yêu
Dẫu chẳng có mưa, chúng tôi vẫn sinh tồn
trên mặt đảo
Đảo vẫn sinh tồn trên đại dương gió bão
Chúng tôi như hòn đá ngàn năm trong đập
trái tim người
Như đá vững bền, như đá tốt tươi…
Mưa vẫn giăng màn lộng lẫy phía xa khơi
Mưa yểu điệu như một nàng công chúa
Dù mưa chẳng bao giờ đến nữa
Thì xin cứ hiện lên thăm thẳm cuối chân trời
Để bao giờ cánh lính chúng tôi
Cũng có một niềm vui
đón đợi…

1982





Sao không về Vàng ơi

 Tao đi học về nhà
Là mày chạy xồ ra
Đầu tiên mày rối rít
Cái đuôi mừng ngoáy tít
Rồi mày lắc cái đầu
Khịt khịt mũi, rung râu
Rồi mày nhún chân sau
Chân trước chồm, mày bắt
Bắt tay tao rất chặt
Thế là mày tất bật
Đưa vội tao vào nhà
Dù tao đi đâu xa
Cũng nhớ mày lắm đấy… 

Hôm nay tao bỗng thấy
Cái cổng rộng thế này!
Vì không thấy bóng mày
Nằm chờ tao trước cửa
Không nghe tiếng mày sủa
Như những buổi trưa nào
Không thấy mày đón tao
Cái đuôi vàng ngoáy tít
Cái mũi đen khịt khịt
Mày không bắt tay tao
Tay tao buồn làm sao! 

Sao không về hả chó?
Nghe bom thằng Mĩ nổ
Mày bỏ chạy đi đâu?
Tao chờ mày đã lâu
Cơm phần mày để cửa
Sao không về hả chó?
Tao nhớ mày lắm đó
Vàng ơi là Vàng ơi!






Ngày mai ra trận

 Chẳng cần có rượu
Chúng mình vẫn ngồi ngật ngưỡng với nhau
Ngày mai ra trận
Vầng trăng đêm nay cứ vằng vặc ngang đầu… 

Ta ngắm mình, rồi ta ngắm nhau
Sao ta thấy thương ta quá thể
Bỗng nhận ra ta còn rất trẻ
Và vòm trời hùng vĩ kia cũng trong ngần,
                               tinh khiết như ta…     

Thuốc cuộn, lương khô, nào hãy bày ra
Cũng có vậy thôi. Nào thôi, liên hoan hết
Ngày mai ai hy sinh ? Đêm nay ta không biết
Nhưng ta biết ngày mai bọn giặc phải tơi bời 

Có điều gì phấp phỏng thế, rừng ơi ?
Mà nghe rối cả ruột rừng, gió thổi
Ta muốn hít cả đất trời chật căng hai lá phổi
Ôi đêm nay có thể chỉ là một đêm. Nhưng cũng
                 có khi là cả một đời người 

Có điều gì hồi hộp thế, rừng ơi ?
Hãy nói giùm ta, rằng ta rất yêu người,
                   dù có người từng làm ta đau khổ
Đêm lặng quá. Đồng đội ơi!
Ngày mai ra trận rồi! 

Ngày mai, ngày mai, nếu mình không trở về
Cậu có nhớ lối rẽ vào nhà mình không cậu ?
Cúc tần xanh, tơ cuộn vàng lưng giậu
Mẹ mình thường đứng ở đó nhìn ra… 

Nếu ngày mai chúng mình đều còn cả
Ta sẽ ôm nhau hát vang trời
Cho mẹ chúng mình ở nhà đừng sốt ruột
Cho sông núi biết chúng mình là những
                           thằng hai mươi 

Nhưng còn đêm nay, đêm nay nữa, rừng ơi!
Lòng ta muốn yên mà rừng thì phấp phỏng
Thôi hãy hát to lên cho rừng yên tĩnh
Để chỉ còn trăng – như lính- trải đầy rừng… 

Đêm nay, đêm nay, có ai cùng thức với  ta chăng?
Nếu nhặt được dòng tâm sự này,  xin đừng trách
                        lũ chúng tôi lẩn thẩn
Có gì đâu, bè bạn mến yêu ơi
Ngày mai chúng tôi ra trận ! …

Biên giới Tây Nam 1-10-1978 









TRẦN QUANG QUÝ [16.716] Poeta de Vietnam

$
0
0

TRẦN QUANG QUÝ

Nació el 2 de mayo de 1955, en Xuan Loc, distrito Tam Thanh, provincia de Phu Tho, Vietnam. Graduado, que se unió al ejército, como Editor General de Familia y Social. 
En la actualidad es miembro del Consejo de Poesía - Asociación de Escritores de Vietnam, Director Adjunto, Editor de Publicaciones de la Asociación de Escritores Adjunto.

Trabajo publicado:

- Viết tặng em trong ngôi nhà chật (thơ, NXB Hội Nhà văn, 1990).
- Mắt thẳm (thơ, NXB Lao động, 1993).
- Giấc mơ hình chiếc thớt (thơ, NXB Hội Nhà văn, 2003).
- Siêu thị mặt (thơ, NXB Hội Nhà văn, 2006 ).
- Lời sám hối muộn mằn, Chị Châu (kịch bản phim truyện - đã phát trên VTV3).
- Bờ sông trăng sáng (tập truyện ngắn, NXB Hội Nhà văn, 2010).
- Phỏng vấn, phỏng vấn và phỏng vấn (tản văn).
- Màu tự do của đất (thơ, NXB Hội Nhà văn, 2012).




Una cantante

Cuando la luna sube, la mujer canta
Su sombra cae sobre un camino húmedo iluminado por la luna
Ella canta como las hojas cantan
Y la noche fluye en un murmullo a través de la hierba azul

Estridentes rostros rojos, iluminados por las lámparas de aceite
de una pequeña posada,
Una mujer gorda con su vaga sonrisa,
Hombres roen sus vidas desagradables
Y gritan locamente “desaparece, loca, vieja, bruja”

La mujer camina como los sonámbulos caminan
Semeja una ilusión sobre la tierra
Ató su vida a un viejo muelle
Parece que él volvió para verla
En las hojas, en la hierba verde, en el polvo y en las palabras
cantarinas,
Aunque el tiempo envejecía los rostros de la gente

En esa posada, hay alguien tan consciente como lo loco que es
En el camino, hay una persona tan loca como lo consciente que es
Pero la mujer canta, la mujer canta
La luz de la luna fluye dentro de su cabello
O ella vierte la luz de la luna en su memoria
Sus palabras cantarinas llaman el alma
De un soldado hace veinte años
Quien se despidió de ella mientras la luna ascendía


Traducción de León Blanco,
con la colaboración de G. Leogena
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/






NGÀY NÀY, THỨC GẠC MA!

Trận chiến Trường Sa, sóng hận Gạc Ma
khí uất biển dội về như muốn nổ tung computer

Tôi đã khóc trước những video clip quả cảm và bi thương
những người con đất Việt không súng, đứng thành vòng ôm cờ Tổ quốc
mỗi trái tim là một cột cờ
có thể hy sinh nhưng không thể để kẻ thù làm gục ngọn cờ ý chí
đó mệnh lệnh của tổ quốc, là ý chí của tổ tiên, là linh khí Việt
bao thế hệ con dân đã dựng lên, hòa máu vào biển Đông
máu thấm từng hạt cát
đất đai sông núi này là toàn vẹn, thiêng liêng, là không đổi trác
làm sao tin những mặt người quen trí trá và ẩn sâu hiểm ác
dân tộc những nghìn năm đã quá đủ cho ta nhận mặt
dẫu những mặt kia có trộn lẫn màu gì
ngụy trang bằng gì, bằng phe nọ nhóm kia, hay những ngôn từ mỹ miều hữu hảo
“sông núi có thể dời, lòng người thì khó đổi”?
tự cổ nhân họ đã chỉ ra rồi.

Các anh ơi, Gạc Ma hôm nay là ngày giỗ trận
là ngày không được quên, không lẫn lộn mù mờ
ông cha ta ngàn năm chưa bao giờ khuất phục
mỗi tấc đất tấc người, linh khí tổ tiên
tôi xin gửi một viên đá cho Trường sa, cho sóng ngầm Gạc Ma
xin gửi lòng biết ơn xây phên giậu tổ quốc
sóng hãy bùng lên nhấn chìm những dã tâm, những ngông cuồng ảo vọng
nén hương này thắp lửa Gạc Ma!





Đồng loại
Tặng LTĐ

Trong mắt rắn, dĩ nhiên rồi ta cũng loài rắn
ngôn ngữ của trườn bò
và bóng tối phục binh trong bình minh nọc độc
quen lẩn khuất rập rình và tiến thân lươn lẹo
những già cỗi cũ mèm rồi có thể lột da
chỉ tính rắn không lột được cùng lốt rắn

Trong mắt bầy khuyển kia, làm sao khác ta cũng thành đồng loại
những cơn tru hoang (tiếng người hoá dại)
ngày thấp thỏm quạ kêu, đêm chập chờn cú rúc
những con mắt gài quanh bờ giậu
lách nhách cắn bóng đêm hay tự sủa phận mình
có cái chết trong bầm dập vết răng đồng loại
có bước chân côi cút lẻ bầy

Trong mắt chim ta cũng loài chim
cũng giống chim đi trên hai chân, nhưng khác chim người lại biết bò
và (nói nhỏ) thua chim không thể bay lên
suốt đời níu nhau trên mặt đất

Ta là ai? Câu hỏi đã xưa rồi
và điều đó chỉ riêng ta biết
ta là cả muôn loài, duy một điều khác biệt
ta vẫn phải suốt đời mang gương mặt là ta!

2.12.2006 - 23.2.2007





Sơn Tây

Này mây trắng Ba Vì gọi ngàn tuổi bay
này thành quách đá ong dẫn lối về phế hoang chiều cổ đại…

Tôi vào Sơn Tây bằng cổ thành xưa rỉ máu, bằng trung du cuộn đỏ
lúng liếng xứ Đoài những nàng răng đen hạt nhót đang cười duyên
các nàng liếc tôi bằng sâu thẳm bầu trời thị giác
bằng cả những phía sau mi cong

Áo lụa dệt mềm mắt tôi, khăn nhung mỏ qụa buộc tôi bằng sợi xúc cảm
các nàng cổ nhân rồi. Tôi cứ sống thời các nàng mười tám tuổi
mê mẩn yếm đào cầu ao khoả gió
rúc ríc chợ quê, bánh tẻ thơm ngang vai trần sương nõn
tôi đi qua ngàn năm để đỏng đảnh một chiều váy ngắn
Tích Giang vỗ lõm bình minh thành cổ
nhoẻn miệng cười lúng liếng nhân gian

Tôi cưỡi mây trắng bay điệp điệp sông Hồng
bay phiêu du bằng dân dã hồn làng
có cánh diều làm nghiêng cả một vòm trời lãng mạn
có bầu trời tự do thúc ngựa hí những khát dâng trong ngực
có trái tim già dắt trái tim non đi vấp váp trên con đường nhân bản
nối đời này đời nọ gió lành Sơn Tây

Kìa mây kìa mây dẫn tôi non Tản, dẫn qua sông Đà, tôi về Thanh Thuỷ
sông ngàn tuổi đương giai
những triền bãi nằm dài liu riu ngủ sau mê mệt cường dâng mùa lũ
mía ngọt ngô lùi khói sương đơm nhớ
sông hổn hển kể ngày những nàng thôn nữ ra bến quê giặt yếm
giặt những nụ cười duyên
giặt cái dịu dàng, giặt phồn thực
các nàng giặt tôi, kỳ cọ tôi bằng chiều quê cổ điển
bằng cổ tích Ba Vì, bằng cả bây giờ quần jean, tóc hấp

Tôi đi qua Sơn Tây, chưa qua hết những buổi chiều mây trắng
đá ong nằm rỗ mặt thời gian
có một vòm trời răng đen hạt nhót
mỉm tôi
môi chiều
                    
Mộc Châu, 31.8.2010






Gọi sẻ

Này sẻ
này những con đường chạy dọc ấu thơ
những chiếc lông tiềm thức mọc lên đôi cánh mang ước mơ lộng lẫy bầu trời
bầy sẻ nhỏ cắp mùa lên tổ
cắp giai điệu cánh đồng

Chiếc mỏ tí hon gắp những giọt sương, những giọt đêm mặn
chúng đan cả bầu trời, từng sợi bình minh, từng mũi chỉ hoàng hôn thành tổ ấm
hạnh phúc lót bằng đời rơm rạ
những mảnh hồn quê thắp lên cánh vỗ những chân trời

Ta gọi sẻ
gọi những mùa thơm hạt
nhớ mái hiên chiều mẹ ta sàng gạo
dưới tay Người rào rạo mắt thời gian
mẹ sàng cả tiếng chim, lăn líu ríu từng chùm lên mặt đất
mẹ sàng những nỗi đời đau đáu mùa gieo hạt
hỡi tiếng chim nhỏ nhoi
ta thương sẻ loài chim không biết hót
cả một đời chiêm chiếp tiếng sẻ thôi

Nhà ta đây chim hãy về, như từng về tíu tít ngọn cau, rúc ríc hiên chiều
ôi tiếng chim - mái hiên ấu thơ ta trú ngụ
tiếng chim đã theo ta cả một đời thôn dã
đến bao giờ hỡi sẻ, hót lên?
                                        
27.9.2009





Mặt ghế

Chiếc ghế có ngôn ngữ của một rừng cây
trăm năm rừng cây cùng cất giọng trong thẳm sâu vân gỗ
có cái đầu luôn khát tự do
lại có tự do tự gông cùm trên ghế

Tôi gặp đó đây những gương mặt mộng du quyền lực
những cái đầu nhỏ hơn vương miện
bài hát về tự do dài rộng thiên nhiên
thiên nhiên mãi tươi xanh
có giai điệu của trời, có tiếng gầm mãnh thú
chiếc ghế chứng nhân, một sàn diễn của vòng quay thế sự

Còn trên ghế những mặt đời xấp ngửa
những khao khát vang xa, những dòng sông lấp vùi quá khứ
những ngôn từ chưa mọc râu, những bào thai thời cuộc chết yểu
những thai nghén vô sinh, những thứ sinh đã vội lỗi mùa
sự vinh danh có thể ngắn hơn một đời cây
và nỗi buồn, có thể dài hơn sau đời ghế…

Tiếng ghế xô. Tiếng đại ngàn cuộn dâng mùa lũ?
một bóng cây đổ rỗng bóng rừng
thiên nhiên vẫn chảy trong từng thớ gỗ
lạ chưa kìa, mặt ghế hư vô…

6.3.2008






Tốc ký về sự nhạt

Sự nhạt như xe đạp mòn phanh, trôi tuồn tuột những con đường nhạt
chúng hay xè nhạt ra khoé mép
đỡ những nụ cười toen hoẻn của bờ môi
đỡ những lời không trọng âm, chỉ còn những đơn âm đi õng ẹo
trên con đường tủn mủn tư duy

Sự nhạt thường hay có thú vui hàng xén
bán lẻ một cái nhìn
mặc cả một ngày mai ảo ảnh
hay đi rình bóng đêm, hay ẩn nấp ánh ngày
sự nhạt nhẽo thích lên giường ngủ, bằng mò mẫm bóng tối không nến thắp
thích vẩy lên mặt phố những ngôn ngữ bóng bẩy, những cũ mèm khẩu hiệu…

Sự nhạt hay tằng tịu với gương mặt nhẵn mỏng
“buôn dưa lê” thậm thụt vỉa hè
e ngại đắng cay gia vị
thích mỡ màu chót lưỡi, sính mật ngọt đầu môi

Hôm qua tôi bất ngờ gặp sự nhạt đang tắm truồng với trăng
chúng rủ tôi vào cơn hoan lạc những ngôn từ sáo cũ
chúng toan bao vây đánh úp tâm hồn tôi, biến tôi thành đồng loã
tôi hoảng sợ lẻn ra con đường lớn
nhạt nhẽo cười ngặt nghẽo, một nụ cười na ná người điên!

27.7.2008


Tiếng vọng của những mảnh vỡ

Dọc con đường bờ sông nắng chảy, những giọt thời gian chảy
em và tôi đi nhặt những mảnh vỡ một cách thích thú
nhặt ánh mắt tinh nghịch, những đam mê chưa chịu già

một viên gạch cổ, một mảnh gốm chồi lên vết xưa
những mảnh vỡ ngủ từ ngàn năm bóng đêm lặng câm lòng đất
ngủ trong chính sự cách điệu những hoa văn tài hoa
đâu mảnh vỡ tâm hồn
đâu mảnh vỡ trái tim
những mảnh vỡ quẫy lên tiềm thức
Trên vết lở sông Đà cả những khúc xương trắng, những đám vỏ ốc trắng
gió trầm tích thổi về sự thịnh trị nền văn minh nông nghiệp
than lửa của một ngày
một ngày chói sáng nhận thức
một ngày mảnh vỡ kể những câu chuyện dọc dòng sông vĩ đại này
những câu chuyện tẩm liệm quá vãng
giờ hát lên bằng giọng hát thật của mình

Em ơi, sông vẫn chảy kìa, gió ngàn xưa vẫn chảy
hay em, ngọn gió lành từ ngàn xưa gửi lại
dắt tôi đi trong kỳ vĩ và vẻ đẹp huyền bí những mảnh vỡ
những mảnh vỡ mọc cánh
nâng tôi lên từ chính những khía vỡ nham nhở và sắc cạnh của nó

Tôi đang học cách trò chuyện từ chiều vô thức
và cả chiều linh giác
chiều em
dọc con đường cổ đại
dòng sông mẹ sinh tôi
                                
30.4.2010





Cổ Ngư một lát cắt

Hàng cơm nguội trầm tư đứng ngẩn phố hiện đại
chiều dậy thì khoả sương Tây Hồ
Cổ Ngư nhớ xưa, nằm se sắt bóng chiều hồn cẩu nhi phơ phất
phong phanh lá vàng thu cởi cuống xiêm y
tôi đi rỗng ngày buồn
nhặt vết nhân gian
rắc trên đường thu se sẽ gió

Trấn Quốc thỉnh một hồi chuông phúc lành
những con sóng vỗ tôi luỗng chiều
em lại về trong thực ảo mùa thu, trong ngọt ngào đắng đót
trong váy áo thanh xuân hừng hực qua đường
tôi muốn hôn lên bầu trời lơ lửng những cặp môi bay ngược quá khứ
những ký ức treo trên vòm lá, rằng mắt em đâu đó còn kia
Cổ Ngư
Cổ Ngư
Cổ Ngư
tiếng nấc những bàn chân còn thảng nhớ con đường
đi mải miết phía ngày không định
khóc trên vai tôi
xào xạc lá bàng rơi.





Ra biển

Ta quăng bỏ những bức bối thị thành, những muộn phiền nhầu nhĩ
những gương mặt nhạt nhẽo, những cái nhìn tị hiềm
chán nhất trên đời là phải nhìn những cái mặt không chơi được
mà vẫn phải nhìn
cả một ngày trần trụi mặt nhau
cả một đời đeo nhẵn mặt nhau

Chỉ còn rừng dương, tiếng vĩ cầm của gió hoang gọi tình
chỉ còn những nụ hôn mê mệt gốc thời gian, không chịu già
chỉ còn biển, biển chiều cứu rỗi
lột áo muộn phiền
biển ngầu sóng, biển nghiêng trời, biển mộc mạc gió
biển xoá những bến bờ, luẩn quẩn đời sông

Một ngày tôi ra biển, một ngày biển gột mình
tôi khoả những tự do trên sóng, sóng dâng tôi lên trời bằng lộng lẫy đại dương
tôi khoả tôi trong mắt em cho đã cơn thèm
tôi đang đắm trong mắt em hay mắt biển
một cơn bão hoang vu ghì xiết
tự do này lại đóng cũi ngục tù kia

Cồn Vành, tháng 10.2009









NGUYỄN KHẮC THẠCH [16.717] Poeta de Vietnam

$
0
0

NGUYỄN KHẮC THẠCH

Nació en 1948 en la comuna Phuc Thanh, Yen distrito Thanh, provincia de Nghe An, Vietnam. Huérfano de padre desde que estaba en el vientre, su madre tuvo que volver a casarse en un país diferente y creció solo. 

Sus trabajos:

Dòng sông một bờ (1988)
Trước vườn xưa
Nơi ta sẽ về (1993)
Mưa hai mặt (2002)





Preguntas ambiguas

¿Quién escuchó el sonido de silenciosos momentos,
La canción de guerra acerca del soldado que no regresó?

¿Quién vio algo más alto que todas las estatuas
Y algo más profundo que el fondo del vaso sobre la mesa del
banquete?

¿Quién usó su pecho para esconder a la patria?
¿Y quién usó la patria para esconder su cuerpo?

Hay un corazón de madre que se tornó campo de tumbas para sus
seis hijos,
Una respuesta a las preguntas ambiguas



Traducción de León Blanco,
con la colaboración de G. Leogena
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/








Gửi Nguyễn Trọng Tạo

   Thời anh sống mỏi nhiều câu hỏi mệt 
  Đến thời tôi chín bỏ làm mười 
  Biên chế cõng mấy nhà thơ tầng trệt 
  Ăn nói cao hơn tầm thước con người 

  Thời tôi sống ruồi nhặng sành mâm cỗ 
  Họ hàng tôm vẫn lộn đít lên đầu 
  Chó ngoại hết thời ra kiếm ăn hè phố 
  Trẻ bụi đời lòng cạn mắt sâu 

  Thời tôi sống vô cảm điều trông thấy 
  Dọc đường quan mặt nạ mặt tiền 
  Những thầy tu hành đạo trên xe máy 
  Hẳn đường về cõi Lạc có gần thêm 

  Thời tôi sống giấc mơ vàng ô nhiễm 
  Trọc phú lập loè như đom đóm ma trơi 
  Tôi ươn bạc chay thiền phù phiếm 
  Anh tinh đời vờ một gã ham chơi 

  Thời tôi sống thương mình trơ cá gỗ 
  Nỏ tơi mang mà chẳng áo công hầu 
  Đất của cỏ thì trời cao gác trọ 
  Sợ miếng mồi như cá sợ mắc câu 

  Thời anh sống khác thời tôi sẽ viết 
  Sống thời tôi chín dễ nên mười 
  Nhưng không dễ sống mà không biết 
  Sống mà nghi mình có phải là người? 

  Huế, 1996 






Cảm xúc mùa thu

   Như gặp lại người quen cũ 
  mùa thu ơi 
  gió vẫn vô tình đùa với lá rơi 
  với những buồn đau hoang dại 
  với nỗi niềm thời nhớ quên dễ dãi 

  thời ấy xa rồi 
  thời cái bóng san đôi 
  thời cái khóc cái cười không tính trước 

  mùa thu ơi 
  ta nhớ đến cằn khô đáy mắt 

  mùa thu còn trở lại 
  năm tháng đời người thì mãi mãi ra đi… 

Từ khóa: Hoài niệm , Mùa thu , Năm tháng







Dòng sông một bờ

   Có một dòng sông mang tên em, 
  Dòng sông anh tự đặt 
  Xin mùa thu chiếc lá làm thuyền. 

  Có một dòng sông trôi vào lãng quên, 
  Nước trong như nước mắt 
  Điều chưa đến mà sao thấy mất? 

  Có một dòng sông chỉ có một bờ, 
  Phía bờ kia quay mặt. 
  Dòng sông anh không qua được bao giờ… 











GUILLERMO ROSS - MURRAY [16.726] Poeta de Chile

$
0
0

GUILLERMO ROSS - MURRAY

Guillermo Ross-Murray Lay-Kim (Chile, 23 de noviembre 1944). Iquiqueño, mezcla de un chino descendiente de escocés.

Guillermo Ross-Murray forma parte del paisaje cultural de Iquique. El integra la comitiva que representará a la ciudad en el Tercer Cabildo Nacional de Cultura.

Sobre este tema, este escritor e historiador afirma que cualquier iniciativa en favor del arte es positiva. "Sin embargo es necesario debatir y pensar muy bien lo que se pide y que se recibirá al final".

A su juicio aún es posible sentir las influencias que se manejan al momento de repartir los recursos que entrega el gobierno para la cultura. También encuentra irónico la rigidez con que hay que presentar los proyectos culturales. "Todo se debe hacer con la misma hojita, los mismos parámetros y orden. Todo me parece un poco fascista, incluso la idea que algunos tienen de crear un ministerio de la cultura".

Explica que este tipo de organizaciones eran comunes en los regímenes totalitarios donde el Estado pretendía manipular el arte para sus fines políticos.

Para él, lo importante es creer en los deseos del artista y en el anhelo de hacer realidad sus ideas.

"La solución es sencilla. Todos los creadores deben unirse para así presionar al gobierno para que tenga políticas claras en el tema de cultura".

INICIOS

Su acercamiento a la literatura fue algo natural. Su familia poseía la librería e imprenta "Victoria", que se ubicaba en el mismo lugar donde hoy funcionar el Banco de Chile frente a la Plaza Prat.

Sus primeras letras las conoció no a través del silabario, sino que con los titulares de los periódicos El Tarapacá y los libros que vendía su familia.

Con este tipo de infancia literaria, Ross-Murray ingresó al Colegio Don Bosco en donde en más de una oportunidad obtuvo el primer premio por las composiciones que escribía sobre las prédicas que entregaban los sacerdotes que llegaban especialmente desde Santiago. "Eran los ejercicios espirituales en donde casi siempre nos enseñaban que si nos portábamos mal, nos iríamos al infierno".

También recuerda a su profesor de castellano, Manuel Miranda, quien le prestó libros que no estaban dentro del programa, "pero que despertaban el interés por la lectura".

A su juicio actualmente ese interés por leer está alicaído, en parte por los libros que obligan leer y otra por el constante bombardeo de los medios de comunicación.

A mediados de los 60 viaja a Antofagasta e ingresa a la Universidad del Norte, en donde tiene el privilegio de conocer al escritor Andrés Sabella y al dramaturgo Pedro de la Barra, con quien tuvo un mayor acercamiento. Ross-Murray escribió dos obras que fueron montadas por la compañía de teatro. "En esa ciudad no sobran niños", una de las obras, relata varias historias relacionadas con el arsénico en el agua y el delirio por el fútbol.

En ese mismo ámbito tuvo la oportunidad de compartir en varias oportunidades con el cantautor Víctor Jara, "quien siempre fue un amante del teatro, mucho antes que se dedicara a la música".

Con Sabella lo unió el interés por las letras. "El no me llamaba por el nombre, siempre me nombró como el poeta japonés. Nunca supe por qué". Su amistad con Sabella duró hasta la muerte de este escritor ocurrida el 26 de agosto de 1989.

"Su legado es simple. Despertó en mí el interés por dedicar mi vida a las letras y también a la historia".

Este interés se tradujo en la publicación de sus trabajos en distintas revistas culturales que existía durante los 60 y a principios de la década del 70.

HISTORIA

En 1973 tuvo que regresar a Iquique. Fue en esta época cuando conoció a Oscar Bermúdez, historiador y creador de varios libros de investigación, entre ellos, "Historia del salitre". Ross-Murray se convirtió en el secretarios de Bermúdez. "El me enviaba a averiguar datos a los archivos y la biblioteca".

En este época inició su pasión por la historia y el patrimonio de Iquique que perdura hasta hoy. Actualmente es el administrador del Fondo Regional Histórico, hemeroteca que reúne la colección de diarios y documentos más antigua de la zona.

Actualmente este archivo funciona en el primer piso del Museo Regional y desde esa oficina Ross-Murray critica las políticas culturales del gobierno y apoya las iniciativas de literatura y arte que salen a la luz en esta ciudad.

http://pcavendano.tripod.com/2002/16ago2002.htm



APU (En la muerte de Pinochet)
10.12.2006

Para él,
ninguna gota de Poesía.
Tinieblas, tinieblas, tinieblas,
nada más.




BOHEMIA

Las noches se reducen
a tomar un poco
de café.

Rehuyo el sol
porque ya tengo miedo
de la novedad.




REBELDÍA

Siempre hay que intentar
el vuelo, aunque nos queden
solamente los muñones.




AJEDREZ DEL TERCER MUNDO

en memoria de ROQUE DALTON, poeta salvadoreño

La ventana en el rostro.
Peón confiado en campo verde
y...¡de súbito!
vasallo negro, esbirro negro, general
lóbrego.
Tenebroso avance de intereses rubios
con armas negras: entre alevosía
y odio,
¡enroque!
y perseguidos somos por rojas carreteras
y por montañas.

El país tajado
Algunos peones desaparecen.
Caballos negros fusilan a torre
roja
durante el año 75 del siglo veinte después de cristo:
¡Desolación en la Taberna
y en otros lugares!
Pero,
nuestro juego seguirá sin pausa.
Hasta que todo el tablero cante,
el turno, triunfal,
del ofendido.



QUISIERA CREER

                                            15 de sept. 1973 Antof.
        
                                     Yo...

                                      quisiera creer que se durmieron.    durante el crepúsculo, aquel sábado.

                                      Durante el crepúsculo, horario del amor escabullante y tenaz, yo quisiera pensar, que dormían frente al sol del puerto,
                                      cumpleaños de Eduardo, aquel sábado.


                                       Aquel sábado -nosotros- aún nada sabíamos y celebrábamos otro cumpleaños                              
de Eduardo: es una manera de decir: también de Eduardo nada, nada sabíamos y la cárcel ya era su guarida mientras camino a cerro
                                       moreno (dicen) eran muertos Nesko y Lula "por intento de fuga"

                                       yo quisiera creer en una pesadilla tonta; pero, mi dolor y desamparo son verdaderos                                
este sábado

                                           15 durante el crepúsculo.





"País de las flores de papel" 
Septiembre, 1982. Iquique 

"Combo, barreta y martillo,
tierra, viento y soledad,
cerros, desierto y cansancio,
diablos, cuando acabará,
combo, barreta y martillo.



Nadie,
y aquellas dos luminarias bíblicas
vigiles sobre el oleaje
veleidoso, fijo de la pampa.


II 

Aquí y allá,después, fue la vida:
lunes, martes, noche
tras madrugada, tras meses y lustros
¡pleamar prodigiosa! -
llegaron desde más allá del Mapocho,
desde aquel Chile fornido, lluvioso
y pobre llegaron
enganchados y creyendo en la buenaventura.


III 

Torso desnudo: el sol
cae de bruces sobre la pampa.
Afluyen saliva y polvillo,
sudor imperdonable de la tisis.


IV

"Combo, barreta y martillo,"
Entre Zapiga- "echar raíces y Wara.
Dolores; más lejos de Negreiros,
detrás de aquellos cerros-
Ramirez, capaz de chancar toda su mala suerte,
chuzcales y más chuzcales,
lagunas...
"tierra, viento y soledad,"



UN HOMBRE SIN OJOS PERSEGUIDO
POR LAS TRES MARÍAS,

BORRACHO DE FUTURO 



La vida más simple - aquí y allá - era novela.
Cualquier amorío, ¡pasión a rajo abierto!


VI 

Curiosos, reverentes,
por este oleaje unánime, estival, vadeamos
nosotros
(también pretérito del próximo siglo)

este ábaco - ya disperso
y reconocemos,
nos conmueve
un denso resplandor humano,
mítico,
desfallecido,
victorioso?..


VII 

Por más que grito, indago, busco,
me acosan
cruces y más cruces de madera y flores de papeles,
¡ningún asomo de alegría!
flores de papeles
papeles
fue la vida: hoy,
ojo mustio,
aniquilado y nadie como una campana seca que se
deshace
suavemente,
empapándose con nueva soledad.

Aquí y allá (ya lo dijeron) "también las cosas
parecerían llorar".

Pero, el silencio,
igual que una bandera.

Arrogante por Yungay
descansaba en Peña Chica. Vertiginosamente febril,
corría
por la Noria
galopaba y soñaría
alojado en Carpas,
con la Carmen

y con un colosal acopiode colpas de caliche,
"cerros, desierto y cansancio,"
UN HOMBRE SIN OJOS, PROTEGIDO
POR LAS TRES MARÍAS,

se detuvo, -¡la muerte escondida en mi tiempo
roto!-
y, quizás, pensaría en Gloria,
enamorándose de Annita,
Iris,
Sara,
Mercedes,
Amelia,
Rosita...
-Busquen, indaguen por mi nombre en la Coruña;
no olviden mi sombra
engullida por el viento: 'no
volveré!

"diablos, cuando acabará,"

cota madorosa;
con lonchera en mano,




UN HOMBRE SIN OJOS 

con el galáctico recuerdo de Virginia,
desandaba hacia Jazpampa, ¿dónde vivirás
limeñita?..

Invitaría, entonces,
en Franka,
en Maroussia tomaría en Santa Rita. Se tropiezan
las pisadas: Agua Santa, Progreso, Josefina

Democracia?...
rodando
y rodando - ¡una ficha
más!-
hasta
San José, resurrección, Esperanza,
San Gregorio,

"combo, barreta y martillo." 




PROLETARIADO 

Y para los niños de aquella familia genovesa, el relato del nono (recién llegado de il Cile - América) se confundía, no encontraban diferencia alguna con aquellos relatos fabulosos, exóticos, contados por Emilio Salgari y Julio Verne:

" Jamás he visto tantas y tantas colizas (sombreros) y la sangre, sangre inatajable que (a la manera evocada después por Neruda) corría calle abajo, corría calle Latorre, la sangre " .

Esa patria mía 

Más que la bandera
Más que una canción
Más que los desfiles domingueros...
Mi patria es
mi padre que muy de madrugada
y armado sólo con sus dos
manos
(sin que yo lo sepa)
Marcha y marcha hacia el trabajo
de la pampa.
Mi patria
es la mamá que, durante todo el día
y noche, despliega
su paciencia
su coraje
su amor para nosotros.
Aquel canto sin palabras
ni música
que escuchamos en aquellanoche
negra
negra,
apegados a la tierra,
es
mi patria:
¡Nosotros!




EL BASTIDOR 128.3 POETA, HIJO ÚNICO: ROSS-MURRAY AHORA TAMBIEN ES ARTISTA VISUAL (2015.04.25)

Guillermo Ross-Murray Lay-Kim, poeta iquiqueño, hijo único, encargado por siglos de la hemeroteca… hombre solitario, reflexivo, curioso… personaje imprescindible de la cultura iquiqueña… ahora nos sale con esta…
Además de poeta, también es y siempre lo ha sido, artista visual.

Programa El Bastidor de Iquique Televisión, Arte y Cultura en el Norte de Chile.
















LUIS MORENO POZO [16.727] Poeta de Chile

$
0
0

LUIS MORENO POZO

Poeta chileno. Falleció el 25 de julio 2015

Municipalidad lamenta el fallecimiento de poeta y escritor tocopillano Luis Moreno Pozo

Informamos el lamentable fallecimiento de Luis Moreno Pozo, poeta, escritor y gestor cultural tocopillano reconocido a nivel nacional e internacional. Estudió administración y pedagogía.

En la Universidad formó parte del colectivo “Germinal”, grupo literario que realizó varias actividades en Antofagasta, y alcanzó la publicación de cuatro cuadernillos (en tres de ellos apareció Moreno). Fue, también en Antofagasta en donde el tocopillano se incorporó al Grupo Tebaida, participando en las múltiples realizaciones que la revista “Tebaida” efectuó en esa ciudad.

La vida de Lucho Moreno Pozo tuvo numerosas facetas, una vida azarosa, de altos y bajos, de anécdotas con connotaciones dramáticas y risueñas. Luis Moreno Pozo fue un hombre con ventanas y puertas abiertas.

Éste querido poeta y escritor tocopillano, quien trabajo como cuidados del Teatro Andrés Perez, estuvo hospitalizado desde el pasado sábado 25 de julio por complicaciones de salud y lamentablemente falleció hoy miércoles 29 de julio en horas de la madrugada por un paro cardio respiratorio y será velado a partir de hoy miércoles a partir de las 15:00 horas en la Funeraria San José, ubicada en Matta esquina Manuel Rodríguez.

Dejamos una de sus poesías en que expresa sus letras por el norte.



Nortegrande

Grande ruge el ancla del cerro de Antofagasta
cuando se habla de nortegrande;
grande y terrible es hablar con agallas de pescado
y no ser pescador, como hasta ahora
se ha hablado; grande me duele esta ciudad
y sus costados -la ciudad de mis costillas-
el molo,
y el mar como un vino agrio lamiendo las arenas.

Yo descubro todo un norte diminuto
empolvado de hambre y sombra y silencio,
gimiendo con olor a perros:
no reconozco tu nombre en inglés, Chuquicamata;
Tocopilla paralizada en su puerto de grúas blancas;
y Calama, doloroso prostíbulo abierto night and day.

Pero aquí donde yo termino
comienza recién la muerte del nortegrande abandonado





POETAS DE ATACAMA:
IMAGEN Y POESÍA DE LUIS MORENO POZO (*)

Por Ariel Santibáñez (**)


En la reciente publicación Tebaida n° 2, donde aparecen publicados los poetas jóvenes más importantes del momento poético chileno, está también, Luis Moreno Pozo, tocopillano, con 26 años a cuestas, ex estudiante de administración y pedagogía en artes plásticas, que ha pasado por los más increíbles oficios; hoy, se desempeña como vendedor en el puerto de Tocopilla. Así, entre la venta de una lámpara o un mueble, escribe un poema, a veces viaja "por las salitreras".

Moreno por razones de estudio tuvo que viajar a Antofagasta, allí se matriculó en administración, posteriormente supo de un grupo de jóvenes que se dedicaban a escribir y a reunirse, era el Grupo "Germinal", grupo literario que realizó varias actividades en Antofagasta, y alcanzó la publicación de cuatro cuadernillos (en tres de ellos apareció Moreno). Fue, también en Antofagasta, donde Luis Moreno Pozo se incorporó al Grupo Tebaida, participando en las múltiples realizaciones que Tebaida efectuó en esa ciudad. Aún, Moreno Pozo, recuerda el recital en el Teatro Empart (hoy Universidad de Chile), "donde cobramos dos escudos por persona y tuvimos un público de trescientas personas". Y entusiasmado hablaba de esa lectura de poemas, considerándolo como un récord de público, para esta clase de actividades, en Chile.

La vida de Lucho Moreno Pozo tiene numerosas facetas, es una vida azarosa, de altos y bajos, de anécdotas con connotaciones dramáticas y risueñas. Luis Moreno Pozo es un hombre con ventanas y puertas abiertas. Y por eso hoy se encuentra en "Calidoscopio"(***), después de estar con los "tebaidanos" alrededor de un mes, porque "vine a tomar mis vacaciones y a esperar la aparición de Tebaida".

La poesía de Luis Moreno no está muy relacionada con su vida, es rotunda y descarnada, no hay utilización de falta retórica, no hay una búsqueda de un estilo definido. Los poemas de Moreno Pozo son verdaderas zambullidas en una realidad descompuesta, donde el hombre deja de ser hombre para seguir viviendo. Poesía sin ambigüedades, valiente, dirigida como una flecha hacia los corazones duros. Es una poesía con sus propias leyes, leyes que se la ha dado su experiencia, que también es la del pueblo al que pertenece.

Nuestra primera consulta es: En tu poesía hay una temática constante: el aspecto social del hombre ¿cómo llegas al tema, por medio de la intuición o por una predisposición? Moreno nos dice: "Creo y entiendo que toda poesía es social, por cuanto el arte es siempre, en la mayoría de los casos, lanzado hacia la sociedad. Mi poesía podría llamarse social y en ese caso me ubico en el segundo punto de la pregunta, porque escribo para y por la sociedad".

Preguntamos: ¿Tú crees que la poesía es un medio para la revolución? El poeta niega decididamente: "No, creo que en sí misma es revolución "adelantada", no puede haber poetas para una revolución, sino poetas revolucionarios, no creo absolutamente en los que cómodamente escriben para las revoluciones, o por que se enfermaron de cheísmo póstumo, recalco, el poema que no tenga una gota de sangre, concreta y declarada por la justicia, no será un "poema "para" revoluciones".


UN ENCUENTRO CON EL CHE

Le preguntamos algo clave para todo hombre latino americano de este siglo: Si te hubieras encontrado algún día con el Che ¿qué le hubieras dicho? Sin titubear nos dice: "Que me faltan agallas para seguirle".

¿Cuál es tu opinión con respecto a la actividad cultural chilena? El poeta tocopillano piensa un rato y luego comienza a enhebrar la respuesta lento y seguro: Arica, no por lo hace que hasta ahora es poco, sino por el interés que demuestra, es a mi juicio, una de las ciudades con más futuro intelectual del país, esto es porque se nota el esfuerzo, es difícil que una Municipalidad entregue fondos para difundir poesía, pero aquí sí que la dan. Las universidades están tratando de seguir el ejemplo, es el pueblo el que está motivando a las universidades a actuar. Las universidades han dejado de ser catalizadoras, cosa que no sucede en otras partes. Las universidades están actuando, en pequeña medida sí, en la comunidad".

Por último, para terminar, poeta ¿qué piensas del compromiso en poesía? "Mi poesía -nos dice- no es comprometida, es honesta. Los comprometidos son los que no hacen ni dicen lo que deben hacer y decir".

Antes de despedirse, nos deja un poema:


PUERTO MONTT

Quién de quiénes,
bajo luna y luna,
quién 
por la espalda 
quién por la tierra
y labio a tierra
y cara a tierra
y tierra en mano
oxidado de estrellas?

Quién de quiénes
y por quiénes 
escupiendo noche
y tablas y clavos 
y antorchas verdes:
quién 
evitando la miseria
atravesando en la bala y hambre
sudor y hambre
frío y hambre?

Quién de quiénes y con quiénes
transformó la población en misa clara
y se fue mintiendo
y clausurando la esperanza.
Quién. Quién.




Grabado de Luis Moreno Pozo


(*) Este artículo escrito por Ariel Santibáñez, fue publicado en el Diario "La defensa" de Arica, el día jueves 4 de diciembre de 1969. El artículo y la viñeta fueron tomados por Arturo Volantines desde "Archivo Oliver Welden".

(**) Ariel Santibáñez nació en 1948, en Antofagasta. Estudio en el Liceo de hombre de esa ciudad; donde, seguramente, fue alumno de Mario Bahamonde. Ganó el Premio Municipal, Arica, 1967. Perteneció al Grupo literario "Germinal". Fue cofundador del Grupo y de la Revista Tebaida, donde cumplió funciones de secretario de coordinación. Poeta, periodista, profesor de castellano; trabajó muy ligado al poeta visual, Guillermo Deisler. Aparece en la antología "La juventud del centenario" publicada en marzo del 1966, con auspicio de la Municipalidad de Antofagasta. También su obra aparece en revistas de Argentina, USA., Cuba, Francia, etc. Preparaba su primer libro denominado "Estado de cosas" cuando fue detenido el 13 de noviembre de 1974, -de acuerdo al Informe Rettig-, en Santiago, y se encuentra desaparecido.

(***) Calidoscopio. Calidoscopio de Tebaida. Espacio al interior del Diario "La defensa", donde se publicaban entrevistas, comentarios, noticias y obras, bajo la dirección de Oliver Welden; desde aproximadamente 1968 hasta 1973. 





GRETA MONTERO BARRA [16.728] Poeta de Chile

$
0
0

GRETA MONTERO BARRA


Greta Montero Barba (Coronel, Chile, 1986)
Poeta. Coordinadora Descentralización Poética Concepción.  El primer libro de poesía de Greta Montero Barra, es Dummies.








Dummies, de Greta Montero 


“Todo me dice que será un día/ satisfactorio/ como casi todos los días anteriores”

Por Álvaro Agurto


Lo primero que llama la atención, desde mi particular punto de vista en Dummies, es su espíritu de unidad: el verso final de cada poema da comienzo al siguiente.

Esta unidad no obedece, sin embargo, sólo a algo formal; tiene que ver con un tejido de coherencias que la hablante levanta a partir de un entorno que ha sido devastado.

La metáfora de estos dummies, muñecos de plástico fabricados para pruebas automovilísticas, pone en escena el vaivén sin rumbo de sus protagonistas, que deambulan por paisajes en los que se vive prácticamente de allegados 


“Ya casi estamos en casa- nos miraban como extraños 
los pequeños gorriones- aún así nos albergamos 
muchas veces en sus nidos”


y donde los puntos de referencia han sido suprimidos 


“Ya no queda nadie entonces
de subida ni de bajada
que me pueda decir si estoy aquí
o del otro lado en el desierto”. 


La completud en estas condiciones, parece una posibilidad inexistente “sabes que es difícil estar incompleto”, “preguntamos la hora y nadie quiso respondernos”


La hablante entonces, opta por subvertir los elementos, utilizándolos para poner a prueba su- nuestra- capacidad para salir indemnes: 

“Me repito con convicción que el choque
siempre inesperado
con algún
otro automóvil a mitad de la autopista
no podrá hacer naufragar mi día a día”

Y realiza también otro giro, al relevar la complicidad como única vía allí donde “la cuesta hoy parece muy inclinada“: “Lo que sea que venga lo haremos juntos”

Lo es para los protagonistas, que deambulan atravesados por esta sensación de extrañeza y no pertenencia, pero también para el poemario en sí. Los poemas se toman de la mano- o se pasan la posta uno a otro- como evitando la caída. Los días también se concatenan en este intento por salvar las jornadas: “cada día se amanece con mejores sentimientos”

También hay espacio para un guiño: la ponderación que se hace de la función o el lugar del plástico, o lo plástico, en lo cotidiano: facilitar la vida de otros “Un éxito comercial más para mis fabricantes/ en su extensa cadena de favores”

Plastificación que se deja sentir también en el habla: los cortes de versos se marcan en un ritmo casi robótico, que intenta dejarnos claro que por aquí los símbolos de vida han sido arrasados “hacía poco habían echado abajo el/ gran árbol de la esquina- las palomas allí no tenían/ asiento” y que las cosas han perdido su función “los perros sin olfato se desvanecen/ a media tarde”.

Hay una última apuesta que realiza la hablante, y es dejar algunas palabras por ahí, a ver si sucede algo con ellas, como tentando una ilusoria, o no, modificación de la realidad 

“y el horizonte un largo y extendido
espejismo de frases hechas” 


“Cuando se haga la luz
podrás seguir acá
sentada
escuchando
ladrar a los perros”


o “A ver quién lanzará sobre este poema su última moneda”: Poesía como una red de coherencias que sirva de contención a este rebotar en lo cotidiano, como sujetos de prueba.






DUMMIES, de Greta Montero Barra

El libro Dummies, de Greta Montero Barra, como cualquier obra de creación literaria tiene un contexto y está dentro de una situación que requiere un significado. Su contexto es, en este caso, el diseño y expectativas, que conlleva como libro, del lugar que podría ocupar dentro de una rica tradición poética como la chilena. Y su situación, es el posible intercambio y diálogo que logre establecer con otras escrituras y con quienes sean sus lectores.

A modo de preámbulo podemos decir que el lenguaje y, particularmente, las palabras, van perdiendo con el transcurso del tiempo su visibilidad, a costa de ser usadas una y otra vez con la finalidad de poner en funcionamiento las urgencias comunicativas diarias. Van perdiendo gradualmente su presencia y lozanía. De este modo, las palabras que usamos en la cotidianidad concluyen por ser monedas de cambio, con un sentido unívoco, sin la más mínima posibilidad de cargarse con nuevas asociaciones. En la medida que se empieza a reducir la fuerza expresiva de nuestro idioma, empiezan a perder vigencia nuestras historias. Gradualmente la polivalencia que carga una palabra, que permite las más variadas combinaciones y diversos contextos de uso, ve reducidos sus significados a una única acepción que, en definitiva, también termina por gastarse hasta caer en desuso e, incluso, desaparecer. Es en este sentido, que cada poema del libro Dummies, que hoy tenemos la oportunidad de leer, es en sí mismo, con mayor o menor efecto, una verdadera acción de arte que nos obliga a ver y sentir el lenguaje, y su realización más concreta que es el habla, como una entidad disponible no sólo para comunicarnos oralmente y con la mayor precisión posible, sino también para escribirnos y dejar registros de nuestros actos, existencia, emocionalidad e historias. Al respecto, recurriendo a la oralidad que le entrega un lenguaje de intercambio cotidiano, la hablante de uno de los textos de este libro (Gestiones, pp. 27) da cuenta, con una gran precisión poética, de las tres etapas básicas en la vida de una mujer: infancia, adolescencia y adultez, más la culpa que todos vamos acumulando junto con nuestro crecimiento. Cito:


“Cuando yo era niña pensaba como una niña
cuando fui mujer no encontré en mí
más que un código penal inclasificable
Adivinaba el delirio de mis sueños de ayer
sin la culpabilidad exagerada de la adolescencia”.


La poesía chilena, así como cualquier otra poesía nacional, está conformada por los nombres propios que hacen su historia. Estos nombres propios son muchos y están determinados por un canon, que funciona como un criterio de autoridad, que selecciona y consagra los nombres que considera como los más relevantes y dignos de obtener el reconocimiento público y ser parte de la historia poética del país. Este canon es conservador, pero variable a través del tiempo y, precisamente, quienes lo modifican son los poetas de las generaciones más recientes, respecto a la tradición. A nadie caben dudas de que los nombres propios recurrentes en la poesía chilena son los poetas de la llamada Primera Vanguardia, que se inició alrededor del año 1922. Son los nombres por todos conocidos de Gabriela Mistral, Pablo de Rokha, Vicente Huidobro y Pablo Neruda. Es tan lenta la transformación del canon que recién, a partir de la publicación de Poemas y Antipoemas, de Nicanor Parra, en el año 1954, se viene a producir un giro en el paradigma de nuestra poesía. Junto a Parra vienen Gonzalo Rojas, Jorge Teillier, Enrique Lihn, la llamada Generación del Sesenta, luego la del Setenta, del Ochenta, de los Noventa, etc.

Muchos de ellos son relevantes poetas a nivel latinoamericano. Y no los nombro en su totalidad, porque, obviamente, hacer una panorámica completa de la poesía chilena no es la finalidad de esta presentación. Este preámbulo que hemos hecho apunta, primero, a hacernos caer en cuenta de que sólo conocemos, y parcialmente, a los poetas que el canon y los libros de texto nos dicen que son los poetas chilenos y, segundo, apunta a motivarnos a escuchar cada una de las voces de los poetas más jóvenes, porque entre algunos de ellos, y probablemente en las ciudades con mayor tradición poética de nuestro país, está el recambio o continuidad de la reconocida poesía chilena en el extranjero. Y es en este sentido que el libro de Greta Montero Barra ya ha empezado su camino. Las Ediciones Das Kapital, que es la editorial que más poesía ha publicado en el país en los últimos años, recientemente ha seleccionado diez textos de Dummies para su antología llamada Poesía Chilena Postdictadura, que no es una selección particularmente de poesía política, sino una muestra de poesía que entrega los nombres de los poetas que, al entender de los antologadores (Ernesto González Barnet y Andrés Florit), aportan miradas renovadoras sobre la poesía chilena y que han escrito y publicado a partir del año 1990. Podemos decir, haciendo una generalización, que los libros, así como las personas, se prestigian y posicionan según su trayectoria y el camino recorrido. Es a esto, también, a lo que en el ámbito laboral, comúnmente, se le llama currículum . Y hacer literatura, cuando sistemáticamente se dedican horas del día o de la noche para escribir, aunque se deba tener un trabajo alternativo para vivir, o para sobrevivir en algunos casos, también, es un oficio.

Luego del preámbulo que hemos desarrollado, y para no defraudar a quienes han asistido a esta presentación, y que vienen a conocer y escuchar a la poeta Greta Montero Barra, sólo me referiré, parcialmente, a algunos aspectos de la poesía que nos entrega este libro. Entre ellos el modo cómo escamotea sus rasgos de indicatividad, alternando las actitudes que adopta en la construcción de sus textos. Hay momentos, por ejemplo, en que su lenguaje es abiertamente enunciativo, lo cual podemos ilustrar con el poema SE AMANECE CADA DÍA CON MEJORES SENTIMIENTOS (pp. 12). Cito:


“El polvo consumió la luz que alguna vez
entró por nuestras ventanas
Con el tiempo
se han ido haciendo pequeñas grutas
subterráneas
en las alejadas tierras infértiles
que los hostiles despreciaron”


O es apostrófico como en el texto CUANDO EL QUINTO ÁNGEL SE LLAMÓ CLINT EASTWOOD (pp.30):


“Quién sabe si esta noche te encane la muerte
quién sabe si tu temprana calvicie tenga algo que ver
con mi abandono”.


No obstante, todos sabemos que la poesía, por antonomasia, es esencialmente carmínica. Es un yo autorial que se transforma y adopta las más diversas formas para entregarnos sus textos. Del poema Mi hermana y yo (pp. 57) cito lo siguiente:


“Mi hermana y yo crecimos juntas, pero desiguales.
Mi hermana y yo, sin embargo, nunca
sentimos que podíamos estar en desacuerdo,
sólo discutíamos las parcialidades
que podíamos ver
bajo el cielo estrellado de nuestro pueblo costero”.


Cuando Polifemo inquiere a Ulyses, en La Odisea, sobre quién es aquel que ha cegado su único ojo, Ulyses le responde que su nombre es Nadie, lo cual va más allá de ser una frase ingeniosa para confirmar la astucia de Ulyses o el deleite de los lectores de Homero por el ingenio de su héroe. Este Nadie en las variaciones modernas de la literatura posterior es el nadie del individuo contemporáneo. Es el nadie del Ulyses de Joyce, el del Altazor de Huidobro, a través de personajes que viajan tanto hacia fuera como hacia dentro de sí mismos. El viaje edípico, circular, en el caso de Joyce, o la travesía a un infinito que finalmente deviene en la nada, incluso perdiendo el lenguaje o intentando construir uno propio, como es el caso de Altazor.

Este nadie es también uno de los recursos del hablante de Dummies. Es un hablante que adopta diversos tonos y formas que van desde el reconocido yo carmínico al que aludía el académico Félix Martínez Bonnati, cuando se refería a la poesía como un soliloquio imaginario, hasta el yo colectivo de los viajeros que recorren diversos lugares esperando descubrir en ellos su propia identidad. Es una misma voz que se camufla, como decíamos, en las diversas actitudes líricas con que un poeta intenta entregarnos sus textos. El poeta alemán Georg Benn lleva este concepto del ser todos y ser nadie a la vez a los lectores e incluso a los auditorios que lo escuchaban. Uno de sus trabajos Georg Benn lo presentó con la siguiente dedicatoria: “Al Público o a Nadie, el Notorio”.

El libro Dummies se abre con el motivo del viajero errante, cuyo hablante utiliza como intercesor a un yo colectivo que da cuenta de sus viajes hacia lugares desconocidos, donde los afanes fundacionales y ambición de los colonizadores, siempre terminan destruyendo, no sólo sus propias identidades y visión de mundo, sino que todo aquello sobre lo que se quería construir. Cito del libro de Greta (pp. 9):


“ANTES HABÍAMOS ERRADO POR LAS LLANURAS
DE POLVO ESTÉRIL Y QUÁSARES DEL DESTIERRO
SIN BRÚJULA IDEANDO PRECARIOS MAPAS CON
RUTAS IMPOSIBLES DE NAVEGACIÓN
LA ENFERMEDAD EL INSOMNIO Y LA MELANCOLÍA
CONVOCARON EN LA PRIMERA ETAPA DE
LA EDIFICACIÓN A CIENTOS DE SUICIDAS Y PARANOICOS
QUE DEAMBULABAN POR LAS CALLES” .


Este fragmento es la introducción de la primera sección del libro donde se alternan este yo colectivo con un hablante reconcentrado en sí mismo. Se alternan las reflexiones como sujetos nómades, en relación a su identidad de dummies y sus pequeños viajes como muñecos de prueba. Al respecto, en el texto NADA DE ESTO PARA EL GRAN PÚBLICO RESULTÓ SORPRENDENTE (pp. 14), podemos leer:


“Aparco mi auto en las cercanías
doy unos pasos
justo después de arrollar
una ardilla
hecha de madera e hilo blanco
Quién sabe si tendrá otro color
para mañana
o si será un perro cuando la despedace
en la prueba siguiente”.


La suma de las cuatro secciones del libro, sus poemas y modos enunciativos rescatan y enriquecen el lenguaje cotidiano, poniendo en funcionamiento expresiones y formas discursivas fragmentarias de contextos lingüísticos regularmente ajenos al ámbito poético, que nos pueden reconciliar o distanciar con una manera particular de re-usar el lenguaje y de ver la vida más allá de nosotros mismos. A modo ilustrativo cito algunas líneas del texto LO QUE SEA QUE VENGA LO HAREMOS JUNTOS (pp. 51):


“(…) mira ya logramos ver la ladera desde aquí-tenemos
que movernos rápido-querían robar nuestros libros-sí parecía
la única forma-yo te pedí que te quedaras hasta el martes
esa vez-dábamos demasiadas excusas


El desplazamiento, a través de variadas personas gramaticales, por tiempos, actitudes y tonos escriturales diferentes, cruza y marca, transversalmente, las diversas partes y poemas que contiene este libro de Greta Montero Barra. La acumulación que hace de esta pluralidad de procedimientos poéticos despojan al hablante de su centro autorial. Este es un modo de enfrentar el poema a partir de un ficcionado nadie que escribe, enmarcado en las idas y regresos de un viaje por lugares conocidos y desconocidos en los que, en las diversas etapas de la vida, ha ido enredando su propia memoria y esperanzas. Es el nadie precario, marginal, que recurrentemente busca algo que le falta como sucede en toda la literatura contemporánea. Ni el conformismo ni la abundancia convocan a la literatura ni al arte, en general. Este nadie es el individuo inserto en la multitud, pero irreductible en sus convicciones que lo hacen perseverar en un oficio como el de poeta que, a ciencia cierta y a
todas luces, no tiene ningún valor agregado. El libro Dummies son las historias de las idas y venidas de una nómade, medidas en distancias inalcanzables y retornos imposibles, pero deseados, cuya bitácora de viaje está escrita en la forma y diseño que tiene este libro más sus poemas.



https://lenguajechuquicamatablog.files.wordpress.com/2013/09/dummies2.pdf











HOÀNG NHUẬN CẦM [16.729] Poeta de Vietnam

$
0
0

HOÀNG NHUẬN CẦM

Poeta y escritor, Hoang Nhuan Cam nació el 07/02/1952, en East o Ward, distrito de Bac Liem, Hanoi, Vietnam. En 1969 estudió Literatura en la Universidad de Síntesis. En 1971, se ofreció como voluntario para unirse al ejército y luchó en todos los frentes: Thanh Hoa, Quang Binh, Quang Tri y Thua Thien-Hue hasta completar la victoria. En 1976, fue licenciado, de vuelta a la vieja escuela y continuó la carrera académica dedicada a la literatura y el arte.

Se publicaron las principales obras: "Thơ tuổi 20" (thơ in chung với Vũ Đình Văn, 1974), “Những câu thơ viết đợi mặt trời” (thơ, 1983), “Xúc xắc mùa thu” (thơ, 1992), “Thơ với tuổi thơ” (thơ, 2004)... Một số kịch bản phim như: “Đêm hội Long Trì”, “Hà Nội-Mùa đông năm 1946”, “Mùi cỏ cháy”...

Ganó muchos premios, entre ellos el Premio Estatal de Literatura y de las Artes en 2012.




A la batalla en temporada de cigarras

A la batalla en temporada de cigarras.
Aunque el mármol haya completado su círculo de juventud,
Bajo aquellos morrales, ¿quién se atrevería a decir que no hay
Unas cuantas cigarras diminutas elevando sus voces?

A la batalla en temporada de cigarras,
O el llamado a escalar el pico para combatir al enemigo.
Este verano soy el más feliz,
En tantas heroicas posiciones defensivas enfrenté al enemigo.

A la batalla cuando las voces de las cigarras se prolongan,
Como el río, como la interminable fila de las tropas.
Entregadas, las cigarras zumban sin fin,
El sonido de su vuelo sigue a los pies sin cesar.

A la batalla cuando vibra la voz de las cigarras.
Vivimos meses y años con corazón vibrante.
Perseguir al enemigo significa muchas noches sin dormir.
Por muchas noches claras, nuestros espíritus se desvelaron juntos.

A la batalla cuando las voces de las cigarras son veloces
Como la orden urgente del asalto final,
Culatas de fusil en sus manos ardientes,
Sus corazones latiendo con el llamado de las cigarras.

Estación seca, ah querida estación seca,
Incluso si el mármol hubiera completado su círculo de juventud,
En esos morrales, ¿quién se atrevería a decir que no hay
Una cuantas cigarras diminutas elevando sus voces?

Antología de poemas de Vietnam
Traducción de León Blanco,
con la colaboración de G. Leogena






Thư mùa thu

Gửi Thịnh

Dấu chân chúng mình chắc đã gặp nhau
Mùa thu trong thành phố với rừng sâu
Đất nước rộng ta đi nghe súng nổ
Những chiến trường nào ai đến trước, đến sau.

Như gặp nhau rồi, mà đã gặp nhau đâu
Nhìn dòng sông đoán Thịnh đã qua cầu
Nhìn đá dựng đoán Thịnh đèo đã vượt
Mùa thu này ta hát khắp Trường Sơn.

Thịnh bây giờ chắc đã lớn hơn
Có nghe chăng trong điệp khúc dập dồn
Tiếng súng Thịnh đang cùng tôi đuổi giặc
Mùa thu này ta hát khắp Trường Sơn.

Buổi mẹ và em gái tiễn lên đường
Thịnh cùng tôi đã hứa gì với mẹ
Nghe súng nổ biết Thịnh thương mẹ thế
Mùa thu này ta hát khắp Trường Sơn.

Ta hát lên là chúng nó chẳng còn
Lửa bùng cháy khắp chi khu Cam Lộ
Trăm tên giặc vừa đền tội đó
Mùa thu này ta hát khắp Trường Sơn.

Tiếng hát, làm ta nhớ tiếng trống tuổi măng non
Thịnh cùng tôi cầm đèn rọi ve quanh gốc sấu
Ve thăm thẳm, tiếng ve ngày thơ ấu
Thành sợi dây nối chúng mình cái ngày bé cỏn con.

Đêm Trường Sơn, ngôi sao như trong hơn
Cầm lại đi, lại đi... thôi chào nhé
Ta chẳng còn bắt ve, ta chẳng còn thơ bé
Thay việc bắt ve, ta lùng bắt quân thù quanh mỗi gốc xà nu.

1971 






Vào mặt trận lúc mùa ve đang kêu

Vào mặt trận lúc mùa ve đang kêu
Dẫu hòn bi lăn hết vòng tuổi nhỏ
Trong những ba lô kia ai dám bảo là không có
Một hai ba giọng hát chú ve kim?

Vào mặt trận lúc giọng ve đang lên
Hay tiếng gọi - lên đỉnh cao đánh giặc
Đây mùa hạ lòng tôi sung sướng nhất
Bao điểm chốt anh hùng, tôi nổ súng cùng ai.

Vào mặt trận lúc giọng ve rất dài
Như sông suối, như đoàn quân vô tận
Da diết tiếng ve ngân chẳng tắt
Tiếng ve bay theo chân bước trùng trùng.

Vào mặt trận lúc giọng ve đang rung
Chúng tôi sống tháng năm xao động lắm
Truy kích giặc có rất nhiều đêm trắng
Nhiều đêm trong tâm hồn cùng thức bên nhau

Ra mặt trận lúc giọng ve kêu mau
Là khẩu lệnh khẩn trương vào trận cuối
Những báng súng trong tay đều nóng hổi
Những tim người đập theo tiếng ve kêu...

Mùa khô ơi, mùa khô thân yêu
Dẫu hòn bi lăn hết vòng tuổi nhỏ
Nhưng trong những ba lô kia, ai bảo là không có
Một hai ba giọng hát chú ve kim?






  
Những câu thơ viết đợi mặt trời

Nửa đêm thức không làm sao ngủ lại
Đốt lửa lên, chỉ nhớ mặt trời thôi
Cơn gió thoảng như bàn tay của bạn,
Hơ vội vàng trên ngọn lửa cùng tôi.

Nhà tôi nằm bên bờ cát loi thoi
Kỷ niệm thổi uu trong vỏ ốc
Bạn nhặt vỏ sò bỗng quây quần trong phút chốc
Đêm trong rừng dự cảm lắm bạn ơi.

Thức lại quanh tôi những chuyện cổ xa xôi
Tà áo xanh đung đưa trong quả thị
Nghe lập cập ngựa Mỵ Châu - Trọng Thủy
Đầu voi chín ngà... và ngựa chín hồng mao.

Cuối cánh rừng, rơi xuống mấy ngôi sao
Ngày mai ở đấy sẽ bay lên tiếng hát
Chung quanh đây nhiều hố bom rách nát
Chung quanh đây nhiều chồi non dịu mát
Sẽ là nơi tôi thức đợi mặt trời.
Sẽ là nơi tôi hát và đánh giặc
Đồng đội ơi! Thương mến đến không cùng
Con suối hát những điều tôi chửa hát
Mưa rơi đều, tiếng rất nhỏ và rung.

Đêm tôi thức bên lửa và bên súng
Sáng cửa rừng, bạn dậy sưởi cùng tôi
Đêm không ngủ là đêm nhiều mơ ước,
Là đêm nhiều dự cảm tới ngày mai...

Trường Sơn, 1972







Nghe chim kể chuyện trên đồi chốt

Ngụy trang công sự xong rồi
Mới hay đồi chốt là đồi lắm chim
Cứ ôm khẩu súng ngồi yên
Lắp thêm băng đạn, còn đêm đấy mà.
Thản nhiên cơn gió chạy qua
Tiếng chim lách chách, gần xa chuyện gì?

Ngây thơ là chuyện chim ri
Khoác lác nhất nhì, chuyện sáo sậu thôi!
Chuyện như nghe ở đâu rồi
Là lời chú vẹt đang ngồi góc kia.
Mạ ơi... đất nước cách chia
Tiếng kêu con cuốc chạy về quả tim...
Mũ tai bèo khẽ nghiêng nghiêng
Nghe lăn tăn những tiếng chim xuống hầm
Yêu chim mà chẳng lên thăm
Bởi vì điểm chốt nên nằm lặng im
Mai rồi cái phút làm quen
Lại là cái phút cùng chim xa rồi:
Là khi xác trực thăng rơi
Là khi xác giặc quanh đồi ngổn ngang...






  
Chiếc lá đầu tiên

Em thấy không, tất cả đã xa rồi
Trong tiếng thở của thời gian rất khẽ
Tuổi thơ kia ra đi cao ngạo thế
Hoa súng tím vào trong mắt lắm mê say.

Chùm phượng hồng yêu dấu ấy rời tay
Tiếng ve trong veo xé đôi hồ nước
Con ve tiên tri vô tâm báo trước
Có lẽ một người cũng bắt đầu yêu.

Muốn nói bao nhiêu, muốn khóc bao nhiêu
Bài hát đầu xin hát về trường cũ
Một lớp học buâng khuâng màu xanh rủ
Sân trường đêm - Rụng xuống trái bàng đêm.

Nỗi nhớ đầu anh nhớ về em
Nỗi nhớ trong tim em nhớ về với mẹ
Nỗi nhớ chẳng bao giờ nhớ thế
Bạn có nhớ trường, nhớ lớp, nhớ tên tôi.

"Có một nàng Bạch Tuyết các bạn ơi,
Với lại bảy chú lùn rất quấy!"
"Mười chú chứ! Nhìn xem, trong lớp ấy"
(Ôi những trận cười trong sáng đó lao xao)

Những chuyện năm nao, những chuyện năm nào
Cứ xúc động, cứ xôn xao biết mấy
Mùa hoa mơ rồi đến mùa phượng cháy
Trên trán thầy, tóc chớ bạc thêm

Thôi đã hết thời bím tóc trắng ngủ quên
Hết thời cầm dao khắc lăng nhăng lên bàn ghế cũ
Quả đã ngọt trên mấy cành đu đủ
Hoa đã vàng, hoa mướp của ta ơi

Em đã yêu anh, anh đã xa rồi
Cây bàng hẹn hò chìa tay vẫy mãi
Anh nhớ quá! Mà chỉ lo ngoảnh lại
Không thấy trên sân trường chiếc lá buổi đầu tiên.















Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>