Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

RENÉE CHECA [9322]

$
0
0




RENÉE CHECA: Ciudad de Villarrica, PARAGUAY 1896 - Menton / Francia, 1963

Poeta. Aunque nacida en Villarrica, desde muy niña vivió en Francia, patria de sus padres, y allí se educó, se casó y se dedicó a la poesía. Regresó veinteañera al Paraguay, donde permaneció algún tiempo. Durante varios años vivió en Madrid y llegó a hacer amistad con conocidos poetas y escritores españoles como Antonio Machado y Eugenio d'Ors. Volvió a Francia y allí residió hasta su muerte.-

En 1933 publicó su primer poemario, totalmente en francés, titulado “Sillages”. Sus versos fueron muy bien acogidos por la crítica francesa pero, por la barrera de la lengua, permanecieron desconocidos en su país natal hasta la década del cincuenta. En 1954,  Natalicio González descubrió su obra y dio a conocer su nombre. Posteriormente, en 1985, Alcándara Editora publicó una edición bilingüe (francés-español) de sus poemas bajo el título de “Sillages / Estelas”, con un estudio preliminar, la selección y la traducción al castellano a cargo de Josefina Plá.

Sus poemas más antiguos se remontan a 1922. Nos la muestran poseedora de un fino oído rítmico y un vocabulario manejado con sobria destreza: “Nocturno paraguayo”.(…) A esos poemas, escritos en el Paraguay, sigue uno en Río (1924): “Islas”, luego los escritos en Marruecos, 1925. Otros en Madrid, en 1926 y 1928. Hay otros fechados en 1929, 30, 32 en Marruecos, París y Niza. Los últimos llevan la fecha 1933, cuando la poetisa había cumplido apenas 37 años. Los poemas “Sillages” cubren un lapso de once años. (…) En una carta fechada en 1955 alude a dos libros manuscritos, uno de los cuentos o relatos intitulados “Contes de Capricorne”, compuesto por cuatro relatos, de los cuales dos son de ambiente paraguayo y dos de ambiente brasileño, y uno de poemas cuyo título no da” – Josefina Plá. En Sillages Estelas. Alcántara, Asunción, 1985.

Es una de las poetisas más importantes de su época, aunque paradójicamente la menos conocida en su país natal, Paraguay, porque solo escribió en francés. Renée nació en Villarrica, hija de un matrimonio francés.

Siendo aún niña emigró a Europa con sus padres. Vivió algunos años en España, donde tuvo oportunidad de frecuentar el ambiente intelectual de Madrid. Casada con un francés, reside algunos años en Niza y luego vuelve a Francia, donde pasa sus últimos años.

Su libro SILLAGES (Estelas) apareció en 1933 en Menton, Niza, y solo se lo conoció en Paraguay muchos años después.

Escribió en francés y aunque la crítica francesa recibió favorablemente su obra, fue totalmente desconocida de sus compatriotas, hasta que Natalicio González, en 1954, la descubrió y dio a conocer su nombre. El idioma, pues, constituyó una barrera para su comunicación con sus paisanos, y nunca llegó a ser conocida ni aún en los círculos litérarios locales de su tiempo,

TÍTULOS PUBLICADOS: SILLAGES (Estelas), Menton, Niza, 1933.






SILLAGES ESTELAS
Poesías de RENÉE CHECA
Edición bilingüe de JOSEFINA PLÁ
Colección Poesía, 39
© de esta edición Alcándara Editora






NOCTURNO PARAGUAYO

Desde nuestras hamacas ligeras como velas
que el viento vesperal acuna blandamente
deslumbrados y mudos miramos largamente
nuestro sueño encenderse en la nocturna estela.

Se calofría de sones la noche ensoñadora,
que la sombra concreta y el silencio agudiza;
y la dulzura ardiente del aura sutiliza
los trémulos efluvios que nuestra carne aflora.

La brisa soñolienta nos trae en vaharadas
el perfume obstinado del azahar de nieve.
Del jardín adormido sube el perfume leve
de las plantas de menta, por el sol saturadas.

Ya de la rana-buey el estribillo suena,
tal golpe de martillo resonando en la fragua
En lo alto rojea una hoguera de guadua:
así una ofrenda pura a una deidad serena.

Puntuando el silencio, un sordo galopar;
luego, fugaz relámpago, un relincho ruidoso
y la risa argentina de una moza en el pozo
como un pájaro preso que se ha echado a volar...

Capitoso deseo flota en el aire denso:
no sé qué ardor secreto discurre en nuestras venas.
El silencio impregnado de azahar y verbena
en la cómplice noche exaspera el suspenso.

Y de pronto un peón con su triste guitarra
preludia... y su miseria ignora, desdeñoso.
... Dispuestos al hechizo, al choque prodigioso
eléctrico placer nuestros nervios desgarra.

Estancia de Caraguatay, Paraguay, 1922






NOCTURNE PARAGUAYEN

Couchés dans nos hamacs, légers comete des voiles,
Que le vent doux du soir berce, las, par moment,
Eblouis et muets, nous voyons, longuement,
S´allumer, dans le ciel, nos rêves aux étoiles...

La lourde nuit d'été frissonne de sons clairs
Que l'ombre rend précis et le silence aiguise,
Et l'ardente douceur de Fair mou subtilise
Les affluves troublants qui passent sur nos chairs...

La brise somnolente apporte, par bouffées,
L'entêtante senteur des fleurs de l'oranger...
Du jardin endormi sourd l'arôme léger
Des bordures de thym, tout le jour surchauffées...

La grenouille-taureau entame son refrain,
Commete un coup de marteau frappé sur une enclume...
Rouge, sur la hauteur, un feu d'herbe s'allume.
Tel une offrande pure à quelque dieu serein...

Ponctuant le silence, un galop sourd résonne;
Puis un hennissement, bref éclair, fend la nuit;
Et le rire argentin d'une servante, au puits,
Fuse, comme l'oiseau qu'une main emprisonne...

Un désir capiteux flotte dans l'air pesant:
Je ne sais quelle ardeur secrète est dans nos veines...
Le silence, imprégné d'orange et de verveine,
Ex aspère l'attente en ce soir complaisant...

Et voici qu'un peón, sur sa triste guitare,
Prélu de... et son ravage ignore, dédaigneux.
... Aux charmes préparés, sous le choc merveilleux,
Nos nerfs électrisés vibrent de plaisir rare!

Estancia de Caraguatay, Paraguay 1922.







INCENDIE TROPICAL

Lumiére, halétements, reflets, vibrations...
Sous le soleil brutal qui terrasse et foudroie,
La plaine est un miroir sans bornes qui flamboie
Ex aspérant le jour de divagations.

Muffles has et flanes creux, cherchant l'ombre propice
Des bosquets, verts ilots dans l'or de la pampa,
Lentement, la manade interminable va,
Les taureaux mugissants, les veaux et les génisses.

Déjà, depuis des jours, l'herbage est chaume sec.
Depuis des mois, il n'a pas plu. L'été torride
A bu l'eau des étangs et, sur la. vase aride,
Le vanneau, tristement, la cogne de son bec.

Vainement le soleil, orange ronde et mûre,
Derrière l'horizon disparaît chaque soir.
Nul souffle bienfaisant ne vient de son espoir
Bercer la palme lourde et courber la ramure.

Unique ébranlement, des vols de perroquets
Frappant l´air de leurs cris éventent la fournaise,
Bruyants pilleurs de fruits semblant être à leur aise
Dans cette incandescence excitant leurs caquets.

Eux seuls sont mouvement dans cette vacuité
Où la faune et la flore, immobiles, sommeillent.
Le moustique lui même et le vautour ne veillent,
Oubliant pour un temps toute férocité.

La plaine et la forêt se taisent puissamment.
L'homme dans son rancho, le fauve en sa tannière,
Ne peuvent, sans effort, soulever leur paupière.
La terre s'ouvre et rit de cet épuisement.

Mais, ce soir, une odeur qu'un vent subit apporte
A fait se redresser d'un même brusque élan
Tous ces étres prostrés sous un poids accablant
Qui respirent, troublés, la senteur âcre et forte.

Habitants des llanos, fuyez! Sauve qui peut!
Le dieu rouge et cruel approche. Son haleine
Court déjà, suffocante et fauve, par la plaine,
Héraut prompt et maudit qui precede le feu.

Et, voici que, nimbant sa face de fumée
Por en voiler l'éclat monstrueusement beau,
Il apparaît, géant au magique flambeau,
Projetant des milliers de flèches enflammées...

A son pourpre contact, l'ombre, pleine d'horreur,
Du sol, en un seul bond, vers le zénith recule.
Serpents ignés que mord la flamme qui ondule,
L'herbe, en longs sifflements, se consume d'ardeur.

D'est à ouest l'incendie étale sa conquête.
Clef de voû te infernale et brûlante d'un four,
Gueule d'un dragón d'or au rubescent contour,
Le ciel, penché sur lui, l'ardent foyer reflète.

Un silence, peuplé de plaintes et de cris,
D'obscurs piétinements et de lourds vlouements d'ailes,
Plane, fleuri parfois de gerbes d'étincelles,
De l'éclatement sec d'arbustes rabougris.

Au seuil de la forêt, luisant et sombre porche,
La sève des fourrés, exubérante, bout.
Dominant cet enfer gigantesque, debout,
Un arbre foudroyé brûle comme une torche.

A nouveau, le silence ardent s'est établi.
Il flotte dans le vent un goût de cenare amère.
Le doux mugissement d'un veau cherchant sa mère
Parle d'apaisement, de tendresse et d'oubli.

La palme indolemment se balance à la brise.
Plus pénétrant se fait le parfum d'oranger.
Le coeur de la pampa, d'un rythme plus léger,
Sent de nouveaux ferments renaître la surprise.

Car au ciel menaçant chante l'espoir de l'eau.
Du sol qui maintenant au désert s'apparente
Montera de nouveau la tendre herbe odorante
Que paîtra, aux longs jours paisibles, le troupeau.

Invencible et brutal, le feu qui se nourrit,
Par bonds vertigineux progresse à l'horizon.
' ... Au premier plan, muet, au poing un lourd tison,
Un obscur cavalier tend sa face qui rit...

Paraguay 1922.





INCENDIO TROPICAL

Luces, acezamientos, reflejos, vibraciones.
Bajo ese sol brutal que abate, fulminante,
el llano es un espejo sin límites, llameante,
exasperando el día con sus divagaciones.

Caído el hocico, el flanco escudlido, menguada
sombra busca, en la inmensidad de la pradera,
en la verde isla, inacabable, la manada
-el semental, la cría, la vaca paridera-.

Hace días que el prado, pajonal seco es todo.
Hace meses no llueve El tórido verano
desecó las aguadas. Sediento el tero en vano
picotea obstinado la costra de su lodo.

En vano el sol, naranja redonda y ya madura,
cae tras el horizonte, ocaso tras ocaso.
Ni un soplo bienhechor con grato soplo escaso
a hamacar viene palmas y mecer la espesura.

Única diversión los loros en franquía,
que con su grito aventan ese aliento de homo.
Pilladores de frutos, que parecen, en torno,
en esa incandescencia, cebar su algarabía.

Sólo ellos se mueven en la extensión vacía
en la que flora y fauna sucumben al sopor.
Duerme el mosquito; el buitre cierra el ojo avizor
y por un tiempo olvida la fiera cacería.

Potente es el silencio: reina en selva y llanura.
El humano en su rancho, la fiera en el cubil,
apenas si su párpado abren a la aventura.
La tierra en grietas, ríe un exhausto reír.

Pero esta tarde, súbito, trae el viento aroma espeso
que hace enderezarse en un impulso alacre
a cuanto ser postrado bajo el tórrido peso,
respira ahora temblante ese olor fuerte y acre.

¡Habitantes del llano, huid! ¡Sálvese quien pueda!
El Dios rojos y cruel llega. Su hálito ciego
sofocante y feroz por el llano rueda
veloz, maldito heraldo anunciador del fuego.

Ved ya cómo, nimbando su rostro de humareda,
por velar su esplendor monstruosamente hermoso,
aparece, gigante de la mágica tea,
proyectando a millares sus dardos inflamados.

A su toque de púrpura la sombra horrorizada
en gigantesco salto hacia el cenit recula.
Igneas serpientes en la llama que urente ondula,
la yerba en largos silbos se consume, abrasada.

De este a oeste el incendio su conquista despeja.
Clave infernal de bóveda, devorante, de un homo.
Fauces de un dragón áureo de rojizo contorno,
el cielo sobre él volcado lo refleja.

Un silencio en que gritos y lamentos se crispan;
de pisadas oscuras y de aletazos broncos,
se cierne florecido de gavillas de chispas
al estallido seco de los resecos troncos.

En el umbral del bosque, negro porche encendido,
la savia de la selva, hirviendo se descorcha.
Dominando ese infierno gigantesco, en pie, erguido,
un árbol fulminado arde como una antorcha.

... De nuevo ha descendido el silencio de flama.
Flota en el aire el gusto de la amarga ceniza.
Muge blando un ternero que a su madre reclama;
dice ternura, olvido; paz parece que avisa.

La palmera indolente bajo la brisa ondula;
el olor de azahar se hace más penetrante;
el corazón del llano su latido estimula
siente, en nuevos fermentos, sorpresas rebrotantes.

Las vísperas del agua, canta el cielo nublado.
Del suelo que ahora vemos pariente del desierto
de nuevo brotaran tiernos pastos, abiertos
en dilatados días al hambre del ganado.

Invencible y brutal el fuego lejos, siempre
vertiginoso, a saltos, prosigue su invasión.
... En primer plano, mudo, en el puño un tizón,
negro jinete a él vuelve un perfil sonriente...

Paraguay, 1922






SUR UN PALAIS ABANDONNÉ (PANTOUM)

Le palais dort, désert, solitaire et muet.
Dés qu'on franchit le seuil un frais silence plane.
Mon rêve se complait dans un jardin secret,
Pour un instant, je suis souveraine et sultane...

Dés qu'on franchit le seuil un frais silence plane.
Les zelliges ont l'air de douces fleurs fanées.
Pour un instant, je suis souveraine et sultane,
Parée indolemment de robes surannées...

Les zélliges ont l'air de douces fleurs fanées.
Le jet d'eau svelte et pur a tu son gai murmure.
Parée indolemment de robes surannées,
J'écoute des chansons Tamour sous la ramure...

Le jet d'eaur svelte et pur a tu son gai murmure.
L'or des plafonds taillés brille en lueurs troublantes.
J'écoute des chansons d'amour sous la ramure,
Dans la brise du soir qui tourne en valses lentes...

L'or des plafonds taillés brille en lueurs troublantes.
Les vers ron gent le coeur des poutres ouvragées.
Dans la brise du soir qui tourne en valses lentes,
Je bois l'ardeur éparse, en subtiles gorgées...

Les vers rongent le coeur des poutres ouvragées.
Un hibou nostalgique hulule en triste note.
Je bois l'ardeur éparse, en subtiles gorgées,
Tandis que pleure en moi une tend esse morte...

Un hibou nostalgique hulule en triste note,
Chantre obscur et jaloux lançant son cri fluet;
Tandis que pleure en moi une tendresse morte,
Le palais dort, désert, solitaire et muet...

Tanger, 1925.





EN UN PALACIO ABANDONADO (PANTOUM)

El palacio dormita, solo, desierto y quieto.
A1 franquear su umbral fresco silencio plana.
Mi sueño se complace en un jardín secreto;
por un instante, soy sultana y soberana.

Al traspasar su umbral fresco silencio plana.
Los celosías parecen corolas macilentas.
Por un instante soy sultana y soberana
e indolente luzco antiguas vestimentas.

Las celosías parecen suaves flores ajadas.
El surtidor esbelto y puro se ha callado.
Indolente luciendo mis galas anticuadas
Escucho las canciones de amor bajo el ramado.

El surtidor esbelto y puro se ha callado.
En tus techos tallados trémulo el oro brilla.
Escucho tu canción de amor bajo el ramado
En la vesperal brisa que en lentos valses gira.

Trémulo brilla el oro en los techos tallados.
Roe el gusano la médula de las labradas vigas.
La difusa ardentía bebo a sorbos callados.
En la brisa del véspero que en valses lento gira.

Roe el gusano la médula de las labradas vigas.
Ulula un búho nostálgico su triste nota incierta.
Bebo en sutiles sorbos la difusa ardentía
mientras en mí solloza una ternura muerta.

Chantre oscuro y celoso que hinca su queja incierta.
Su triste nota ulula un nostálgico búho.
Mientras en mí solloza una ternura muerta.
Duerme el palacio yermo y solitario y mudo.

Tánger, 1925





SUR UN PALAIS ABANDONNÉ (VARIACIÓN)

Le palais est désert où jadis tout chantait...

D'émerau de le seuil déguise son secret.
L'hôte absent a laissé la porte entre-bâillée
Et le lie rre a tissé la fenêtre grillée
Où nul foulard de soie aux tons vifs n'apparaît.

L'hôte absent a laissé la porte entre-bâillée...
Le jet d'eau s'est tari qui coulait en murmures;
Les grands coffres de bois, encerclés de ferrures,
Bâillent sans leurs trésors et les clefs sont rouillées...

Le jet d'eau s'est tari qui coulait en murmures...
Dans le harem secret un hibou morne hante;
Les sentences, aux murs, seules ont l'air vivantes;
Dans le jardin désert tombent les figues mûres...

Dans le harem secret un hibou morne hante...
L'air est vide du cri des pigeons familiers;
Seuls les rats font gémir les muets escaliers
Que la lune balaie de sa traîne mouvante...

L'air est vide du cri des pigeons familiers...
Les plafonds endeuillés pleurent l'éclat des lustres;
Le vieux perron moussu, prisionnier des balustres,
Luit comete un hâvre vert dans l'oere des halliers...

Les plafonds endeullés pleurent l'éclat des lustres...
L'ombre est mystérieuse et le silence épais;
Les versets du Coran disent les mots de paix
Qui fleurisset aux murs que leur sagesse illustre...

L'ombre est mystérieuse et le silence épais...
En l'alcôve un parfum de musc et d'encens flotte;
Dans un coin du jardin une source sanglote;
A l'entour, pas un chant, pas un cri, tout se tait...
Le palais est désert où jadis tout chantait...

Tanger, 192-5.





EN UN PALACIO ABANDONADO (VARIACIÓN)

Desierto esta el palacio, otrora todo él canto.

El umbral de esmeralda disfraza su secreto.
El dueño ausente abierta dejó, al irse, la puerta;
la yedra entretejió la enrejada ventana
donde ya no se asoman los coloridos chales.

El dueño ausente al irse dejó abierta la puerta:
silenció el surtidor su murmullo suave.
Los arcones ceñidos por sus aros de hierro
bostezan sus vacios, oxidadas las llaves.

Calló el surtidor vivo y su murmullo suave.
En el harén secreto, duende tristón, un búho.
En la pared las máximas, sólo, parecen vivas.
En el jardín desierto caen los higos maduros.

En el harén secreto, duende tristón, un búho.
Vació el aire del arrullar de las palomas,
sólo las ratas hacen gemir esos peldaños
que la luna ahora barre con su ondulante cola

El aire, vació de las palomas familiares.
El techo en luto llora el brillo de las lámparas.
El viejo umbral umbroso, preso entre los balaústres
semeja puerto verde en el ocre del pasto.

El techo en luto llora el brillo de las lámparas,
La sombra es misteriosa, y es el silencio espeso
Los versos del Corán, palabras apacibles
nos dicen, en los muros que su sapiencia  ilustra

La sombra es misteriosa, y es el silencio espeso.
Flota en la alcoba aroma de almizcle y de incienso.
Del jardín en un ángulo, un manantial solloza.
Ni un canto, ni un susurro. Todo, en torno, es silencio.

Desierto está el palacio, otrora todo él cantos.

Tánger, 1925






TANGER

Des cubes blancs, des cubes bleus,
Eblouissant échafaudage,
Dégringolent, capricieux,
Du Djebel riant à la plage.

Et, tels des pistils précieux
De mosaiques rutilantes,
Les fins minarets, vers les cieux,
Erigent leurs tours vigilantes.

Deci delà quelque palmier,
Au front d'une terrasse blanche
Qu'il couronne d'un vert cimier,
Mystérieusement se penche...

Fourmillantes d'êtres mouvants
Des ruelles fraîches, étroites,
Et des boutiques à auvent
Minuscules comme des boîtes...

Quel miracle s'est-il produit?
Quel est ce pays echanté?
Dans quel corte des Mille Nuits
Est-on donc soudain transporté?

Ce maure assis, noble vieillard,
Sous son haut turban parfumé,
Estée Aladin ou Chariar
En grave marchand transformé?

Tandis qu'il rêve, à son doigt blanc
Brille l'anneau talismanique
De jade, d'or pur et de sang,
Doué d'un pouvoir satanique...

Dans sa claire coge d'osier,
Ce canari qui s'égosille,
C'est Soliman le menuisier
Qui d'un génie aima la fille...

Enigmatique, dans le mur,
Voici d'Ali Baba la porte.
Elle est de bois sombre au coeur dur,
La serrure est massive et forte.

Voilà Charkan, le fier guerrier,
Et, devant son antre sordide,
Messaoud, le Juif usurier,
Trés fier de sa filie splendide...

Voici Tamar aux yeux de nuit,
Boudour, l'amante inconsolée,
Nozhatou, qu'un ennuque suit,
Anis, ombre frêle et voilée...

Vignettes de contes persans
Tant et tant de fois contemplées,
Porteurs d'eau, princes, courtisans,
Houris, conteurs aux peaux hâlées,
Muezzin qui récitá un verset
Tombant sous le ciel étoilé
Du haut d'un albe minaret,
Odeurs de kif, encens brûlé,
Senteurs de menthe parfumée,
De café brûlant et de thé,
Musique étrange et bien rythmée...
Est-ce rêve ou réalité?
C'est Tandiah, mauresque cité!

Tanger, 1925.





TÁNGER

Cubos azules, cubos blancos
Deslumbrantes, de toda laya,
se dejan resbalar por los flancos
del Djebel riente, a la playa.
Y como pistilos preciosos
de mosaicos rutilantes,
los minaretes piadosos
alzan sus torres vigilantes.

Aquí y alld, una palmera
frente a una blanca azotea
como una verde cimera
misteriosa su flabelo ondea.

Hormiguearte, el gen tío espeso;
frescas y estrechas callejuelas;
tiendecitas doquier al paso
como diminutas cajuelas.

¿Qué milagro es este derroche?
¿Cuál esta comarca encantada?
¿A qué cuento de las Mil y una Noche
me veo de pronto transportada?

Este noble anciano cansino
bajo el perfumado turbante,
¿es Shariar, o es Aladino,
transfigurado en comerciante,

mientras sueña que en su blanco dedo
brilla el anillo talismánico
de jade y sangre y de oro hecho,
dotado de un poder satánico...

En el claro jaulón mimbrero
el canario que se desgañita,
es Solimán, el carpintero
que de un gran Genio amó a la hijita...

Enigmática, en ese muro
he ahí de Alí Babá la puerta:
madera negra, de árbol duro.
La cerradura maciza y recia.

He ahí a Charkan, brazo guerrero,
y ante su sórdida morada,
Messud el hebreo usurero,
orgulloso de su hija admirada.

Ved a Tamar, ojos nocturnos,
Budur, la amante inconsolada;
Noshatú, al que sigue un eunuco;
Anis, grácil sombra velada.

Viñetas de cuentos persianos
por tantas veces contempladas.
Aguadores y cortesanos,
hurís, aedos de tez tostada;
nuecín que recita un versículo
bajo la bóveda estrellada
desde ese blanco minarete;
olor a kif, incienso quemado,
olor a menta perfumada,
café caliente, y también té;
música extraña y bien tocada...
¿Es esto sueño o realidad?
¡Es Tandjah, morisca ciudad!

Tánger, 1925





RIEN D'AUTRE QUE LE VENT

Rien d'autre que le vent sur la plaine, et la nuit
D'étoiles brasillante où la lune chemine...
Rien d'autre dans mon coeur que ton nom illumine
Que mon amour croissant, d'autre image que luí...

Comme le sable doux absorbe la marée
Qui le baigne, puissante, aux heures de son flux,
Sans t'avoir appelé, sans résister non plus,
Je suis comme le sable ardente et pénétrée...

Pourtant, comme le flot pour la rive altérée,
Qui sans cesse le boít, mais qui a soif toujours,
Ton amour ne peut pas suffire à mon amour...
La plage, de la vague est-elle saturée?

L´eau fraîche, ni l'amour, ni la possession,
N´assouvissent en moi cette soif innommable
De je ne sais pas quoi d'absolu, de durable,
Qui est tout en un seul, et pourtant, addition...

J'ai soif inmmensément, presque une soif physique
Qui va jusqu'à l'angoisse et jusqu'à la douleur...
Dans la nuit qui me ceint, je suis comme un veilleur
Qui scruterait en vain l'obscurité tragique,

Pour guider vers un port invisible et certain
Son bateau dérivé, sans timon ni boussole.
Que des vents différents pareillement affolent,
Et qui, dans sa terreur, oublierait son butin...

Si je cherche tes yeux, si je presse tes mains,
Si mon corps frémissant recherche ton étreinte,
Et si ma volupté s'achève en une plainte,
C'est que mon rêve, en toi, se prépare un chemin
Vers un autre idéal qui n'a plus rien d'humain!

Tanger, 1925.





NADA MÁS QUE EL VIENTO

Tan solamente el viento, y el llano. En la nocturna
brasa pura de estrellas, la luna peregrina...
Nada en mi corazón, que tu amor ilumina,
sino tu amor; ni otra imagen que la tuya.

Como la arena mansa absorbe la marea
que potente la baña en su flujo colmada,
sin haberte llamado, sin resistir tampoco;
cual la arena, me siento ardiente y penetrada.

Pero igual que la ola a la orilla sedienta
que sin cesar la bebe sin su sed aplacar,
todo tu amor no colma mi ansia de amor violenta
¿La playa acaso puede saciarse de la mar?

Ni el agua, ni el amor, ni aún la posesión
en mí pueden saciar esta sed innombrable
de no sé qué algo más de absoluto y durable
que es todo en sólo uno, y no obstante, adición.

Una sed casi física siento. Una sed inmensa
que llega hasta la angustia, lindera a la agonía
En la noche, mi cerco soy. El insomne vigía
que en vano escruta la sombra trágica y densa,

para guiar a rada invisible y segura
su barco a la deriva sin brújula o timón,
al que vientos opuestas empujan sin perdón,
y olvida su bofn, ya preso de pavura.

Si yo busco tus ojos y te oprimo la mano,
y mi cuerpo tremante tu abrazo solicita
y si mi voluptad termina en un gemido,
¡es porque en ti mi sueño se prepara un camino
hacia otro ideal más allá de lo humano!

Tánger, 1925





OFFRANDE

Je t'offre la magie adorable du soir,
Le reflet du couchant mauve et or, sur la baie,
Le bateau minuscule, à la voile tombée,
Que le vent mol et las ne gonfle plus d'espoir...

Je t'offre cet instant d'accalmie indecible
Et rare, où délivré de toute ambition,
Le coeur, rasséréné, sent ses pulsations
Battre, rythmiquement, avec l'heure paisible...

Je t'offre le dessin pur et mélodieux
Des coteaux améthyste où la lune se lève,
Le resaac onctueux de la mer, et le rêve
Qui flotte en ce déclin du jour, mystérieux...

Je t'offre le meilleur de moi que tu ignores,
La foi que j'ai en toi, ma chair et mon esprit,
Tout mon être qui vibre, espère, doute ou rit,
Et ma muse assouplie aux jeux des vers sonores...

Tout le bon et le beau, je te le donne, ami!
Ce soir, je suis meilleure à la fois et plus tendre...
Mais comment verrais-tu mes mains vers toi se tendre
En un appel muet, dans l'ombre enseveli!

Tout comme le voilier que n'enfle plus la brise
Laisse sa voile pendre et roule sur ses bords,
Ainsi, fait, loin de toi qui l'animes si fort,
Mon âme sans valeur que l'absence a surprise...

Tanger, 1927.







OFRENDA

Yo te ofrezco la magia de la tarde adorable
el reflejo de ocaso malva y oro en la rada
el minúsculo barco de vela derrumbada
al que no da esperanzas ya una brisa mudable.

Te ofrezco este momento de quietud indecible
y raro en que, vaciado de la última ambición,
vuelto a sí el corazón siente su pulsación
acompañando rítmica el instante apacible.

Yo te ofrezco el diseño puro y melodioso
de las lomas violetas donde la luna asoma
la untuosa resaca del mar; el sueño toma,
que en este caer del día se cierne misterioso.

Te ofrezco lo mejor de mí, que tú aún ignotas;
la fe que tengo en ti, mi espíritu y mi carne;
todo mi ser que vibra, espera y ríe y llora;
y mi musa adiestrada en el sonoro carmen.

Todo lo bueno y bello yo te lo ofrezco, amigo.
Esta tarde soy más tierna y buena. Pero en vano.
¿Cómo podrías ver tenderse a ti mis manos
llamándote, si sólo la sombra es mi testigo?

... Semejante al navío que huérfano de viento
su vela colgar deja, y rolar sobre la borda,
así lejos de ti, que le prestas tu aliento,
esta ánima cobarde que sorprendió la ausencia.

Tánger, 1927






LE CREUX DE TON ÉPAULE

Le creux de ton épaule à ma tête, ce soir,
Et tes bras refermés qui m'enserreraient toute,
Tes lèvres sur mes yeux chassant mon désespoir,
Ta voix bonne apaisant mon coeur et sa déroute,

Comme je les voudrais sentir, entendre, voir,
Tes bras forts et ta voix, tes yeux tendres, ta bouche,
M'isolant de l'instant terrible où tout est noir,
Comme un petit enfant que la nuit effarouche!

Tu me parlerais bas ainsi que bien des fois
Lorsqu'après nos transports sur tes genoux blottie
Contre ton coeur pressée, amoureuse, engourdie,
Respirant ton odeur je me grise de toi.

Tu dirais: "Sois tranquille et repose, ô mon bien,
Je veille et je t'adore et je suis ton esclave.
Qu'il m'est doux de t'aimer! Sens-tu que je suis tien
Et que plus chaque jourma tendresse s'aggrave?".

Sensible à la douceur prenante de ta voix,
Voluptueusement muette, et, submergee
Parees ondes d'amour qui déferlent sur moi,
Je t'écoute, en le fond de mon rêve plongée...

Je t'écoute?...Il fait noir, il fait nuit, je suis seule.
A coups précipités mon sang se cogne aux murs
De sa prison de chair, et le silence obscur
Est une hydre effroyable ouvrant sa large gueule!

Son haleine est l'angoisse atroce et l'insomnie.
Et les songes brûlants formés par mon cerveau
Viennent, hallucinants, se coller è ma peau,
Et je me sens faiblir d'une lente agonie...

Et l'aube chase l'hydre, et les songes sont morts...
J'en demeure au matin froide et toute meurtrie;
Mesurant ma faiblesse inmense je t'envie
D'être ce que tu es: libre de moi et fort!

J'ai besoin de ton joug et soif de tes caresses,
Je ne veux pas de vie où n'entre leur émoi!
Je t'aime et te désire et l'univers, c'est toi!
Je goûte dans tes bras á ce qu'il tient d'ivresse...

Réponds! Où done es-tu? Que fais-tu? Quand j'attends,
Peut-il donc exister pour toi d'autre problème?
Mon Dieu! Ne sait-fl pas que tendrement je l'aime?
Que cela compte seul, comprendra-t-il à temps?

Le creux de ton épaule á ma tête, ce soir,
Et tes bras refermés qui m'enserreraient toute,
Tes lèvres sur mes yeux chassant mon désespoir,
Ta voix bonne apaisant mon coeur et sa déroute,

Comme je les voudrais sentir, entendre, voir,
Tes bras forts et ta voix, tes yeux tendres, ta bouche!
Oh! t'avoir contre moi, ivre et nu, dans ma couche!
Je t'aime, je suis triste et seule... Tout est noir.

Madrid, 1929.





EN EL HUECO DE TU HOMBRO

... Esta noche en el hueco de tu hombro mi cabeza
y tus brazos haciendo de mi cuerpo prisión.
Tus labios, de mis ojos borrando chispa obsesa;
y tu voz levantándome el caído corazón.

¡Ay! sentir, escuchar, mirar tus fuertes brazas
tu voz, tu boca y tu mirada que enamora;
como a un niño pequeño que la noche apavora,
del instante en tiniebla soltándome los lazos.

Me hablarías como antes tantas veces me hablabas,
tras los transportes ciegos, en tu regazo quieta;
y contra ti apretada, mimada y soñolienta
respirando tu aroma, de ti yo me embriagaba.

Tú me dirías: ¡tranquila, mi bien! reposa, lasa.
Yo velo, yo te adoro; por tu esclavo me doy...
¡Qué dulce me es amarte! ¿Sientes lo tuyo que yo soy?
¿Que crece mi ternura a cada día que pasa?

Sensible al dulzor de tu voz enterneciente
voluptuosamente callada y sumergida
en las ondas de amor que de mí hacen rompiente,
te escucho, en lo más hondo de mi ensueño embebida.

¿Es tu voz? Sombra espesa es la noche. Estoy sola.
Mi sangre en oleaje loco golpea los muros
de su prisión de carne; y este silencio oscuro
es una hidra espantable que en sus fauces me inmola.

Su aliento es el insomnio y la angustia atroz, mía.
De mi febril cerebro las visiones quemantes
a pegarse a mi carne vienen alucinantes,
y desfallezco en una demorada agonía.

El alba ahuyenta la hidra, y es de los sueños muerte.
Me enfrento a la luz, fría, sin fuerzas, macerada.
Al medir mi flaqueza, te envidio, avergonzada,
porque tú eres libre de mí, y eres fuerte.

Necesito tu yugo y de ti tengo sed.
No deseo una vida si en ella tu amor no entra.
Te deseo y en ti mi universo se centra;
y en tus brazos compruebo lo que es su embriaguez.

¿Dónde estás? ¡Dime! ¿Qué haces? Cuando yo te reclamo,
¿puede haber para ti llamado que más sientas?
¡Mi Dios! ¿No sabe acaso cuán tiernamente lo amo?
¿Y comprenderá a tiempo que tan sólo eso cuenta?

... Esta noche en el hueco de tu hombro mi cabeza,
y tus brazos haciendo de mi cuerpo prisión.
Tus labios de mis ojos borrando chispa obsesa;
y tu voz dulce alzandome el caído corazón.

¡Ay! Sentir, escuchar, mirar el fuerte nudo
de tus brazos y ojos, tu boca de bondad
En mi lecho tenerte, ebrio de amor, desnudo...
Te amo; estoy triste y sola. Todo es oscuridad...

Madrid, 1929






MÉLANCOLIE

Il pleut, il pleut, le vent sanglote
Sous le ciel, avec des hoquets;
A son cou, pantin qu'il ballotte,
Mon coeur pend, dolent affiquet.

Feu joyeux qui flambez dans l'âtre!
Cortez-moi doux corte d'antan,
Ranimez la danse folâtre
Des histoires du bon vicux temps.

Contre le vent, contre la pluie,
Malgré le ciel houleux et noir
Et ma gaîté qui s'est enfuie,
Qu'il soit plus fort, votre pouvoir!

Mais, c'est songeuse et d'un oeil triste
Que je vous contemple, ce soir.
Du bel été, rien ne subsiste;
Que reste-t-il de notre espoir?

Que reste-t-il du coeur de chêne
Qui se consume lentement?
L'acte change et change la scène;
Qu'il est loin le premier serment!

Le matin riait...? Le soir tombe!
On arrive sitôt parti,
Mais c'est toujours à une tombe,
Pleins d'espoir, que l'on aboutit...

Feu joyeux plein de promesses,
Vous vous taisez, maintenant
Que sous vos rouges caresses,
Tout est réduit â nèant...

Sous la cendre, meurt la flamme.
Voici l´hiver, de nouveau.
Qui soufflera sur mon âme
Quand je serai au tombeau?

Feu triste, mourez dans l’âtre!
Adieu, rêves triomphants!
La vie est une marâtre
Qui dévore ses enfants-

Provence, 1930.





MELANCOLÍA

Llueve que llueve, persistente.
Solloza el viento: lloro hipante.
De su cuello, muñeco bailante,
mi corazón dije es, pendiente.

Fogata alegre de la llar
cuéntame algún buen cuento añejo,
reanima la danza sin par
de los cuentos del tiempo viejo.

Contra la lluvia y viento fuerte,
el cielo tormentoso, esquivo,
y mi júbilo fugitivo,
¡que tu poder sea más fuerte!

Mas sólo triste y pensativa,
esta noche miraros pueda.
¿Qué resta de la belleza estiva?
¿De la esperanza, qué nos queda?

¿Qué es de esa médula de encina
que se consume en rito lento?
Cambia el acto: la escena termina.
¡Qué lejos el primer juramento!

¡Reía el alba? Es tarde fosca.
Apenas partidos, llegamos.
Siempre es el término una fosa
donde, esperanza y todo, damos.

Llama feliz, toda promesas
por fin ahora te ves callada,
cuando bajo las rojas pavesas,
todo se ha reducido a la nada.

Bajo la ceniza, la llama
muere. He aquí Invierno otra vez.
¿Quién soplará sobre mi alma
cuando bajo tierra yo esté?

Triste llama, muere en el llar.
¡Adiós mis ensueños de fiesta!
¡La vida es una madrastra, presta,
siempre, a sus hijos devorar!

Provenza, 1930







C´EST LA PLUIE EN PLEURS

C'est la pluie en pleurs, chère aux coeurs meurtris,
Qui coud tristement la terre au ciel gris!
Tout est ruisselant, les fleurs abîmées...
Aux raids ronds et chauds, dessous les ramées,
Les nus oisillons en sont tout marris...
C'est la pluie en pleurs, chère aux coeurs meurtris!

Tout est ruisselant. Les fleurs abîmées,
D'onde et de parfum, lourdes, sont pâmées,
Au jardín verni qui se plaint d'oiseaux...
Le vent maraudeur comete les roseaux,
Rabat sur le sol d'errantes fumées...
Tout est ruisselant, les fleurs abîmées!

Au jardín verni qui se plaint d'oiseaux,
Les doux pas aimés se noieront bientôt.
Tout est effacé de mouillure grise...
Seuls luisent, bombés, le coeur des cerises
Que merles goulus piqueront tantôt,
Au jardín verni qui se plaint d'oiseaux...

Toat est effacé de mouillure grise...
Aussi dans le coeur tout se cautérise...
L'amour est navré... mais pourquoi, pourquoi,
Tout au fond de lui, jeune, cet émoi?
Etre aimé toujours, la folle entreprise!
Tout est effacé de mouillure grise...

L'amour est navré, mais pourquoi, pourquoi?
Oh! sa solitude et son désarroi!
Il pleut doucement sur sa violence,
Il pleut tristement... Silence, silence!
Laissez-la pleurer sur elle et sur moi...
L'amour est navré... mais pourquoi, pourquoi?

C'est la pluie en pleurs, chère aux coeurs meurtris..
Tout est ruisselánt, les fleurs abîmées,
Au jardin verni qui se plaint d'oiseaux...
Tout est effacé de mouillure grise...
L'amour est navré... mais pourquoi, pourquoi?

Menton-Garavan 1933.







LLUVIA LLORONA

Lluvia llorona, cara al corazón en duelo,
que cose tristemente la tierra con el cielo.
Empapa el agua todo; las flores vense ajadas
en los nidos redondos, bajo las enramadas,
ateridos desmayan los desnudos pichones.
Lluvia a raudales, cara al corazón en duelo.

Está todo empapado; las flores vense ajadas.
Pesadas de perfume y agua caen desmayadas.
En el jardín con voz de pájaro llorando
depredador el viento las cañas va contando
y abate el vuelo torpe de la humareda errátil.
Está todo empapado y las flores ajadas.

En el jardín que por sus pájaros solloza
Las huellas del amado pronto serán borradas.
Todo se va esfumando en esta gris aguada.
Sólo lucen redondas las cerezas rosadas
que golosos los mirlos pronto picotearán
en el jardín que por sus pájaros solloza.

Todo se va borrando bajo la gris aguada
y en el alma la herida será cauterizada.
El amor sufre, pero porqué, porqué; ¿por dónde
en su hondón juvenil esta emoción se esconde?
¡Ser amado por siempre! Ansia descabellada...
Todo se va borrando bajo la gris aguada.

El amor sufre; pero porqué; ¿por qué, Señor?
¿Por qué esta soledad y desesperación?
Sobre su violencia deja caer mansamente
su tristeza la lluvia. Silencio, por favor.
Dejad llore por ella y por mí largamente.
El amor sufre; pero porqué, porqué, Señor.

Es la lluvia llorona, cara a las almas tristes.
Empapado está todo, y las flores, ajadas,
en el jardín que con sus pájaros solloza.
Todo se ha ido borrando bajo la gris aguada.
El amor sufre... ¿pero por qué, porqué, por qué?

Menton-Garavan, 1933






MANUEL UGARTE [9323]

$
0
0


Manuel Ugarte

Manuel Baldomero Ugarte. Escritor, diplomático y político socialista. Nació en Buenos Aires el 27 de febrero de 1875 y falleció en Niza, Francia, el 3 de diciembre de 1951.

Nació en una familia de buena posición económica e hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Su temprana vocación literaria le permitió escribir sus primeros trabajos a los 15 años. Se convirtió en un ávido lector y su familia le pagó la edición de sus primeras poesías. Esto le permitió tomar contacto con los más destacados literatos de la generación del 80.

En 1897 realizó su primer viaje a París para continuar sus estudios. Asistió a cursos de sociología y filosofía, aunque gran parte de su tiempo lo dedicó a las actividades propias de los jóvenes argentinos de familias ricas: la diversión, la vida bohemia y, especialmente, las damas francesas. Vivió de cerca el Caso Dreyfus, sobre el cual escribió, lo que constituyó su acercamiento a los temas políticos.
En 1898 Estados Unidos interviene en Cuba, lo que provocó el repudio de muchos latinoamericanos, entre ellos el de Manuel Ugarte. Fue a raíz de este conflicto que comenzó a manifestar su interés por los temas sociales, en general, y su acercamiento al socialismo, que tenía en Jean Jaurés una de la figuras de mayor prestigio.

Se trasladó a Nueva York y allí percibió con total claridad el impulso expansionista que predominaba en la clase política norteamericana y que tenía a América Latina como principal objetivo de conquista. Al estudiar la historia norteamericana descubrió que los EE.UU. habían ganado territorio a costa de países vecinos y percibió que ese apetito territorial estaba lejos de haber sido saciado.
Paradójicamente es en los Estados Unidos donde Manuel Ugarte consolidó las dos columnas de su ideología: por un lado un fuerte antiimperialismo y por el otro, la necesidad de construir la Unidad Latinoamericana.
Al retornar a París abrazó fervientemente la causa del socialismo, al que llegó por su admiración por Jean Jaurés. Este pensamiento lo acercará al sufrimiento de la clase obrera, pero en ningún momento entrará en contradicción con su profundo nacionalismo latinoamericano.

Su carrera literaria

En 1901 aparece su primer libro de relatos, Paisajes parisienses, donde expone su preocupación social, su vida bohemia y los dulces y fugaces amores con las muchachas francesas. Se relaciona con jóvenes latinoamericanos residentes en París, como Rubén Darío, Amado Nervo y Rufino Blanco Fombona. Sus preocupaciones y amistades literarias integran a Ugarte al Movimiento Modernista. En 1901 publica en Buenos Aires su artículo El peligro yanqui, donde denuncia las intervenciones de los Estados Unidos, anexando territorio mexicano, y alertando sobre la hegemonía cultural y económica, la que, según su punto de vista, jugaba un papel tan letal como la misma invasión armada.
A los veinte días, en el mismo periódico El País, publica otro artículo, titulado La defensa latina. Allí plantea la unidad de América Latina y la conformación de los Estados Unidos del Sur, lo que se convirtió en el objetivo permanente de su prédica latinoamericanista. Ugarte regresó a la Argentina en agosto de 1903 y se vinculó al Partido Socialista, en particular a José Ingenieros y Alfredo Palacios. Estos jóvenes, junto a Leopoldo Lugones, conformaban un ala dentro del partido que se destacaba por su carácter combativo, lo que contrastaba con el conservadurismo característico de Juan B. Justo y la cúpula directiva que tiñó al partido a lo largo de muchos años.

De vuelta a Europa

En marzo de 1904 Ugarte retorna a Europa, como delegado por el socialismo argentino al Congreso de la Segunda Internacional en Ámsterdam.
Uno de los temas más importantes de ese Congreso fue la posición que debía asumir el socialismo frente al colonialismo, sobre todo en aquellos países colonialistas donde el socialismo contaba con un fuerte apoyo popular. Ugarte fue testigo de la defensa que un delegado holandés hacía del colonialismo, como factor de progreso histórico en las regiones bajo su dominio. En la Argentina, la prensa oficial criticó a Ugarte porque “... ha presentado a la Argentina como país atrasado en el cual la vida del trabajador es penosa por falta de libertad y protección del estado. La actitud de Ugarte no puede ser más antipatriótica”.
Ugarte publica en 1906 una antología de autores latinoamericanos que tuvo el nombre de La joven literatura hispanoamericana. La intención era hacer conocer a Europa a los escritores americanos. Así incluyó trabajos de Rubén Darío, Ricardo Rojas, Alfredo Palacios, Leopoldo Lugones, Rufino Blanco Fombona, José Enrique Rodó y varios más.

Ugarte en el Congreso de Stuttgart

En 1907, Ugarte participó del Congreso de la Segunda Internacional, esta vez en Stuttgart, que contó con la presencia de Lenin, Rosa Luxemburgo, Jean Jaurés, Karl Kautsky y Jorge Plejánov, entre otros.
El Congreso tiene dos importantes temas a tratar: la posición ante una posible guerra mundial y la actitud ante el colonialismo.
En ambos temas la socialdemocracia europea asumió posiciones nacionalistas en defensa de sus respectivos países imperialistas y colonialistas. Henri Van Kol, el delegado holandés, afirmó: “En circunstancias determinadas, la política colonial puede ser obra de civilización”.
Luego del Congreso de Stuttgart, Ugarte profundizará el tema de la cuestión nacional y ampliará sus diferencias con la conducción del partido Socialista de la Argentina. En sus artículos diferencia claramente el patriotismo de un país imperialista o colonialista y el patriotismo de los países oprimidos por el imperialismo, como ocurría con los países latinoamericanos. Para Ugarte el socialismo en Latinoamérica debía tener un carácter nacional que opusiera resistencia al imperialismo anglosajón.

Su enfrentamiento con la conducción del Partido Socialista

En 1909 se desató una crucial polémica dentro del Partido Socialista de la Argentina. La Vanguardia, el órgano partidario lo ataca abiertamente. Es el mismo año de la apareció del libro Teoría y práctica de la Historia de Juan B. Justo donde éste defiende las ideas del librecambio, así como el carácter civilizador del imperialismo.
Ugarte concluyó su ensayo El porvenir de la América Española. Vivía en Niza, desde hacía algunos meses, por razones de salud.
A pesar de estar alejado de América Latina, su pensamiento arraigaba en las tradiciones democráticas y revolucionarias del continente. Sus ideas se encontraban entre las más lúcidas del momento y logró no sólo desentrañar el carácter destructivo del imperialismo para los países hispanoamericanos, sino que vislumbró el carácter reaccionario jugado por las oligarquías nativas asociadas al capitalismo extranjero. Comparaba las dos Américas y concluía que sólo la Unión de los pueblos del sur les permitiría hacer frente a las grandes potencias con apetencias territoriales o económicas sobre estas naciones.
La Vanguardia salió al cruce del libro de Ugarte señalando: “Muchos han venido agitando la opinión del peligro yanqui. Pero los pueblos no los han escuchado... Y si la propaganda alarmista no encuentra eco en ellos debe ser porque el peligro no existe”. El socialismo argentino salía a defender al imperialismo con una frase contundente: “Tenemos motivos para creer que la intervención o conquista de las repúblicas de Centroamérica por los Estados Unidos puede ser de beneficios positivos para el adelanto de las mismas”.
Junto a El Porvenir de la América Española planea una gira por todo el continente para la difusión de las propuestas desarrolladas en el libro. El 29 de octubre de 1911 comenzó su recorrido por América Latina con el objetivo de tomar contacto con la realidad y el pueblo que había defendido con la pluma.

La legendaria gira latinoamericana de Manuel Ugarte

Su primer destino fue La Habana. Allí fue testigo de la influencia norteamericana en la isla. Ugarte verificó cómo las clases acomodadas de Cuba colaboraban con los invasores, en tanto que los humildes desconfiaban de la presencia gringa.
Realizó varias conferencias y recibió los ataques de los sectores al servicio de los intereses norteamericanos. La presencia de Manuel Ugarte en Cuba provocó la aparición de sectores estudiantiles y populares que bregaban por la definitiva independencia cubana, con una visión de integración Latinoamericana. De aquí pasó brevemente por Santo Domingo, donde dictó conferencias y se relacionó con la clase intelectual de la sociedad dominicana.
Su próximo destino será el México revolucionario, donde se entrevistó con el presidente Francisco I. Madero, de quien emite juicios críticos por su escaso interés en atacar los intereses norteamericanos.
En este país se encontró inconvenientes para realizar sus conferencias, ya que algunos empresarios se negaron a alquilar sus locales y teatros. El gobierno y el congreso analizaron la posibilidad de prohibir sus conferencias, presionados por los norteamericanos. Pero una movilización de los estudiantes permitió a Manuel Ugarte salir al balcón del hotel y pronunciar una improvisada alocución.
Finalmente Ugarte logró dar su conferencia, con gran cantidad de público que sobrepasó la capacidad del teatro y, en su exposición, volvió a denostar al imperialismo y a abogar por la Unidad de América Latina.
En febrero de 1912 llegó a Guatemala. El Ministro de Relaciones Exteriores le indicó que podía exponer sobre literatura, pero no podría realizar discursos contra los Estados Unidos. Justificaba su prohibición en que se esperaba, en poco tiempo, la visita del Secretario de Estado norteamericano, Philander C. Knox.
Intentó partir rumbo a San Salvador. El gobierno de ese país le hizo saber que su presencia no era de su agrado, debido a la presencia del Sr. Knox.
Se dirigió, entonces, a Honduras, donde puede realizar sus discursos: “...lo que he venido reclamando sin tregua, ha sido justicia para las repúblicas hermanas que se ahogan bajo la avalancha del imperialismo...”
El gobierno salvadoreño permitió la visita de Ugarte, posteriormente a la partida del Secretario Knox. Fue recibido por una cálida manifestación de apoyo a sus ideas, integrada tanto por estudiantes como obreros. Pero, a poco de estar, el presidente Araujo prohibió su conferencia sobre “América Latina ante el imperialismo”. Esta prohibición provocó que la juventud estudiantil hiciera manifestaciones para que se levante la misma. El reclamo tuvo éxito y la disertación se realizó en la Federación Obrera.
Su próximo destino fue Nicaragua, país al que el imperialismo norteamericano tenía absolutamente sometido: las aduanas se encontraban en manos de funcionarios yanquis y los puertos nicaragüenses habían sido bombardeados por los marines. Ni bien llegó la patria de Rubén Darío, el jefe de policía le expresó que no podía ingresar al país.
Ante esto, Ugarte se valió de los obreros portuarios para hacer llegar un mensaje a los nicaragüenses: “Al cerrar la puertas del país al escritor de la misma raza que habla la misma lengua y que defiende los intereses comunes de los latinos del Nuevo Mundo, después de haber recibido poco menos que de rodillas al representante de la nación conquistadora, el gobierno ha puesto en evidencia los compromisos que lo ligan con el extranjero”.
Luego arribó a Costa Rica, donde también encontró dificultades. Realizó declaraciones a un periódico, pero, debido a la intervención del gobierno, no fueron publicadas. No obstante, fue recibido por una entusiasta manifestación.
De Costa Rica decidió llevar su palabra también a los Estados Unidos, donde no ahorró críticas a la política imperial de ese país. Las anexiones de los estados mexicanos, la invención de la República de Panamá, secesionada de Colombia, para construir el Canal, el empréstito oprobioso a Nicaragua, y cada una de las tropelías norteamericanas fueron recordadas por Manuel Ugarte en el seno mismo del imperio naciente.
Su próximo objetivo fue Panamá. Allí se entrevistó con el presidente, quién le reconoció su imposibilidad de fijar las políticas nacionales porque toda la economía estaba en manos norteamericanas.
El siguiente destino fue Venezuela. Fue recibido por el fervor de manifestaciones populares e hizo un homenaje ante la tumba de Simón Bolívar donde convocó a seguir el camino de los libertadores José de San Martín y Bolívar.
Llegó a Colombia en noviembre de 1912. En Bogotá habló ante 10.000 personas. Ecuador también le brindó una cálida recepción en el teatro de Guayaquil. Grita ante 3000 concurrentes su fórmula de rigor: “Unámonos”. Ese mismo reclamo se escuchó en Quito, junto a otro que decía “América Latina para los Latinoamericanos”.
En Perú colocó flores ante los monumentos de Bolívar y San Martín. Casi 4.000 personas se reunieron para escucharlo. Aquí explicó que su nación es América Latina y que si uno de los países que la integran se encuentra en peligro, todos lo estaban.
En Estados Unidos el presidente William Howard Taft es reemplazado por Woodrow Wilson. Manuel Ugarte dio a conocer una Carta Abierta al Presidente de los Estados Unidos que es un largo enunciado de los desbordes imperialistas efectuados por ese país en los últimos años.
En Bolivia se vio reconfortado por el espíritu nacional que imperaba en ese país. En su discurso en La Paz fue interrumpido por numerosas ovaciones de un público enfervorizado. El embajador norteamericano lo criticó duramente y Manuel Ugarte, sin dudarlo, le envía los padrinos para batirse a duelo. La intervención del embajador argentino evitó el lance.
Llegó a Chile, luego de los agravios de la prensa reaccionaria chilena. El clima era tenso hacia su persona, no obstante lo cual obtiene una gran repercusión entre los sectores populares. Cuando llega a Buenos Aires, después de esta gira triunfal por Hispanoamérica, sólo unos pocos amigos lo estaban esperando.
Desde La Vanguardia se desató una campaña contra Manuel Ugarte en la que se decían cosas como: “viene empapado de barbarie, pueblos de escasa cultura, países de rudimentaria civilización...”.
En Montevideo homenajeó al gran prócer latinoamericano José Artigas, contradiciendo el punto de vista liberal de la historia rioplatense que siempre había denostado a Artigas. Luego realizó su conferencia con el mismo entusiasmo de siempre.
En Paraguay tuvo un gran recibimiento, especialmente de los jóvenes. Concluida la gira retornó a Buenos Aires.

Ugarte rompe con el Partido Socialista

El Partido Socialista lo expulsa de sus filas, argumentando el intento de Ugarte de batirse a duelo.
En su carta de renuncia Ugarte explicó las muchas diferencias que lo separaban de esa agrupación: cuestionó su posición anti-militarista, su inclinación anti-religiosa, llamando al respeto de todas las creencias, a la vez que se declara partidario de la democratización de la propiedad. Y, por sobre todas las cosas, rechaza la enemistad del socialismo argentino con el concepto de patria, en tanto que reafirma su amor por su nación y su bandera.

La Asociación Latinoamericana

A comienzos de 1914 surgió, a instancias de Ugarte, la Asociación Latinoamericana, como consecuencia de las movilizaciones populares contra la intervención norteamericana en México. La nueva institución realizó actos públicos para denunciar la actividad del imperialismo norteamericano en Latinoamérica y para bregar por la Unidad de estos países.
1914 fue el año de comienzo de la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto la Asociación Latinoamericana exigía que los yacimientos petrolíferos descubiertos en Comodoro Rivadavia quedaran en manos estatales y no fueran entregados a los monopolios extranjeros.
Ese mismo año, la dramática muerte de su amante uruguaya, la poetisa Delmira Agustini, en Montevideo, asesinada por su ex marido en un hotel de citas, impacta profundamente en su espíritu.

El periódico La Patria

El 24 de noviembre de 1915 Manuel Ugarte comienza a editar el periódico La Patria, bajo su dirección. Sus objetivos son defender la industria nacional, combatir los monopolios, oponerse al imperialismo y bregar por una reforma cultural.
Desde las páginas de La Patria comenzó a denunciar al imperialismo británico. Argentina se había constituido en una semicolonia de Inglaterra. La Patria comenzó de denunciar las actitudes agresivas de Inglaterra y la función lesiva para nuestro país que desempeñaba el ferrocarril en manos inglesas.
Pero el país no podía ver esta realidad. Las elecciones presidenciales en ciernes no daban tiempo para pensar en estos grandes temas, que, además, eran silenciados sistemáticamente por la gran prensa y los partidos políticos. El 15 de febrero de 1916 aparecía el último ejemplar de La Patria.

Don Hipólito Yrigoyen alcanza el poder

El 12 de octubre de 1916 la democracia irrumpió en la Argentina de la mano de Hipólito Yrigoyen. Ugarte no depositó demasiadas expectativas en el caudillo popular. No obstante veía con simpatía la neutralidad de Yrigoyen en la política internacional.
El 6 de abril de 1917 ingresó en la guerra Estados Unidos. Poco después lo hizo Brasil, mientras, en Buenos Aires, los sectores vinculados a Inglaterra y los Estados Unidos desataron una campaña para que Argentina ingresara en la Primera Guerra Mundial. Tres viejos conocidos de Ugarte se unieron al reclamo: Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones y Alfredo Palacios. La firme actitud del gobierno de Yrigoyen, con el apoyo de un grupo reducido de intelectuales, entre los que se encontró Ugarte, defendieron el interés nacional manteniendo a la Argentina alejada de una guerra alejada de sus intereses nacionales.
Esta actitud de neutralismo le valió terribles ataques de la prensa aliadófila, así como de muchos de sus viejos camaradas socialistas, a la vez que se enfriaba su popularidad dentro del estudiantado.

La Reforma Universitaria

1918 fue el año de la Reforma Universitaria, movimiento estudiantil que cambió el carácter oligárquico de la educación argentina, planteando la democratización de la enseñanza a la vez que levantaba banderas latinoamericanas y antiimperialistas. Muchos de los líderes de este movimiento simpatizaban con Manuel Ugarte y él mismo intervino llevando su apoyo activo a los estudiantes.
Ese mismo año muere su padre y en su país recibe acusaciones calumniosas de simpatizar con los alemanes. La victoria de la Entente significó para Ugarte que, tanto Inglaterra como los Estados Unidos, se lanzarían a continuar su política de dominación de América Latina. Presenció el festejo de las clases dominantes de Buenos Aires por el triunfo de los aliados. Manuel Ugarte, a principios de 1919, ya había tomado una resolución: trasladarse a Madrid.

Continúa su labor político literaria

El 19 de julio de 1922 apareció uno de sus libros más importantes, Mi campaña hispanoamericana, donde aparecieron muchos de los discursos que pronunció en su gira por Latinoamérica.
Poco tiempo después aparecía otro libro de gran importancia: La Patria Grande.
A fines de 1923 aparece otra de sus obras fundamentales: El destino de un continente, con el relato pormenorizado de su campaña por América Latina. En este trabajo profundizó su análisis sobre el accionar imperial de Inglaterra en el sur del Continente. La aparición de este nuevo libro le significó a Ugarte la pérdida de sus fuentes de trabajo, debido a que diversos periódicos cortaron su colaboración.

Dedicatoria y firma de Manuel Ugarte en un ejemplar de El Destino de un continente

Su labor latinoamericana

Una nueva invasión norteamericana, esta vez a Nicaragua, volvió a hacer levantar la voz de Manuel Ugarte. Todos los antiimperialistas consecuentes le solicitaron su opinión. Establece correspondencia con Víctor Raúl Haya de La Torre y José Carlos Mariátegui en Perú, así como con el Partido Nacionalista de Puerto Rico.
En 1927 fue invitado por el gobierno ruso al festejo de los diez años de la Revolución, en plena lucha política entre Stalin y Trotsky. Sin adherir al régimen imperante en la Unión Soviética, Ugarte rescató ciertos aspectos de esa Revolución.
Cuando el general Augusto César Sandino, al frente de su ejército campesino, enfrentó la invasión norteamericana a Nicaragua, Manuel Ugarte expresó toda su admiración y apoyo al “General de los hombres libres”. Señaló entonces: “El general Sandino ha puesto en acción el pensamiento que yo defiendo desde hace veinte años”.
Durante el año 1929 redobló sus esfuerzos en el apoyo de Sandino, cada vez más solo ante el silencio de los gobiernos latinoamericanos temerosos de las represalias norteamericanas. Ugarte denunció en la Argentina la euforia que en nuestro país había despertado la Guerra Mundial y el escaso interés por la desigual batalla de Sandino contra el gran imperio.

La Década Infame

Cuando el 30 de septiembre de 1930 cayó el gobierno de Yrigoyen la situación de Ugarte era por demás problemática.
Por ese mismo tiempo recibió una carta de Sandino donde le expresó: “Su nombre, señor Ugarte, hace mucho tiempo que es familiar entre nosotros y sus escritos por uno u otro motivo, siempre nos llegan y nos han servido de estímulo en nuestra gran jornada libertaria de siete años, que apenas son las preliminares de la gran batalla espiritual, moral y material que Indoamérica, por su independencia, tiene que empeñar contra sus tutores Doña Monroe y el Tío Sam, y probarles que nuestros pueblos han llegado a su mayoría de edad”. Ugarte debió vender su casa en Niza y alquilar en París, así como las joyas de su mujer Teresa para subsistir, agobiado como estaba por las deudas.

Un nuevo regreso a la Argentina

En 1935 decidió regresar a Buenos Aires, y ante su bancarrota económica debió tomar una dolorosa decisión: vender su biblioteca.
A poco de llegar restableció relaciones con Alfredo Palacios quién lo invitó a reingresar al Partido Socialista. Otros dirigentes insistieron en el ofrecimiento y, luego de pensarlo, aceptó reincorporarse al partido.
Pero este nuevo intento duraría muy poco. Al año siguiente fue expulsado luego de haber descargado una serie de críticas contra la conducción partidaria y las tradicionales ideas del partido.
La Argentina estaba en plena Década Infame. Los suicidios de sus viejos amigos Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Lisandro de la Torre y de su gran amiga Alfonsina Storni sacudieron su espíritu.
Abandonó nuevamente Buenos Aires, esta vez para instalarse en Viña del Mar, Chile, y desde allí colaboró con varios diarios de ese país, aunque sólo con artículos literarios.

La Segunda Guerra Mundial

En agosto de 1939 apareció la segunda edición del libro La Patria Grande, ante el inminente comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La aparición del libro provocó que Ugarte fuese nuevamente criticado por cuestionar al Reino Unido.
Nuevamente sentará posición favorable a la neutralidad señalando que no está ni con Francia, ni con Alemania sino con América Latina. También cuestionará el ambiente favorable, en los medios de difusión y la intelectualidad, a los aliados.
A fines del año 1941 terminó de escribir Escritores Iberoamericanos del 900. Allí escribió sobre los grandes autores que conoció personalmente y gozó de su amistad. Desfilan por sus páginas, entre otros, Rubén Darío, Alfonsina Storni, Florencio Sánchez, Gabriela Mistral, Rufino Blanco Fombona, José Vasconcelos Calderón.

Ugarte es reconocido por el nuevo gobierno popular

Luego del triunfo electoral del peronismo el 24 de febrero de 1946 decidió el regreso a su patria. El 31 de mayo Ernesto Palacio lo acompañó a la Casa Rosada para presentarlo ante el presidente. Tanto Perón como Ugarte simpatizaron instantánea y recíprocamente.
En septiembre de 1946 fue designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en la República de México. Por primera vez en la Argentina obtenía un reconocimiento oficial a su capacidad y su lucha. México era el país al que había defendido reiteradamente contra las agresiones norteamericanas y donde tenía tantos amigos y discípulos. Manuel Ugarte tenía entonces 71 años.
En agosto de 1948, luego de algunas diferencias con el staff de la embajada en México, es designado en Nicaragua, donde permaneció poco tiempo y a comienzos de 1949 fue nombrado embajador en Cuba.
A fines de 1949, ante el reemplazo del Ministro de Relaciones Exteriores, Juan Atilio Bramuglia, y algunos roces con los nuevos funcionarios, Ugarte presentó la renuncia y envió una carta a Perón, señalando algunas diferencias por los cambios sucedidos en la Cancillería, sin por eso dejar de apoyar al gobierno.
Alejado de la función pública decidió visitar nuevamente México donde los intelectuales realizaron un homenaje en su honor.
En noviembre de 1951 retornó a Buenos Aires con un sólo objetivo: votar por la reelección del Perón. Luego de la reelección del presidente regresó a Madrid donde permaneció unos pocos días para instalarse nuevamente en Niza donde falleció el 2 de diciembre.

La repatriación de sus restos

En noviembre de 1954, Jorge Abelardo Ramos organizó una Comisión de Homenaje, con la finalidad de recibir los restos del gran argentino fallecido en el ostracismo. Los restos de Ugarte llegaron al país acompañados por su viuda, Therese Desmand, y fueron recibidos por varias personalidades en el puerto de Buenos Aires.
En el funeral cívico, que se realizó esa noche en el salón Príncipe George, de Buenos Aires, hablaron el socialista Carlos María Bravo, el comunista-peronista Rodolfo Puiggrós, el diputado nacional peronista John William Cooke y Jorge Abelardo Ramos. Unas cuatrocientas personas concurrieron a la despedida del gran argentino. El presidente Perón envió un telegrama de adhesión.
Las ideas que Manuel Ugarte expuso a lo largo de su dilatada y rica vida han sido recogidas por la corriente política argentina Izquierda Nacional y, hoy, son principios comunes a los esfuerzos de integración continental y de amplios sectores del nacionalismo latinoamericano.

Su Obra Literaria

Paisajes parisienses (1901)
Crónicas del boulevard (1902)
Cuentos de la pampa (1903)
Mujeres de París (1904)
Visiones de España (1904)
Una tarde de otoño (1905)
Los estudiantes de París (1905)
El arte y la democracia (1906)
Antología La joven literatura hispanoamericana (1906)
Enfermedades Sociales (1906)
Burbujas de la vida (1908)
Las nuevas tendencias literarias (1908)
Letras y letrados de Hispanoamérica (1910)
Los cantos de la prisión y el destierro (1911)
Los estudiantes de París (1911)
Poesías Completas (1919)
Las espontáneas (1919)
El crimen de las máscaras (1924)
El camino de los dioses (1926)
La vida inverosímil (1927)
El dolor de escribir (1932)
Escritores Iberoamericanos del 900 (1941)

Su Obra Política

La evolución política y social de Hispanoamérica (1910)
El porvenir de América Española (1910)
Mi campaña hispanoamericana (1922)
La Patria Grande (1924)
El destino de un continente (1923)
Reconstrucción de Hispanoamérica, libro póstumo, editado con prólogo de su viuda por Editorial Coyoacan, 1961.




EL BESO

A veces nuestros labios, como locas
mariposas de amor, se perseguían;
los tuyos de los míos siempre huían,
y siempre se juntaban nuestras bocas.

Los míos murmuraban: -¡Me provocas!
Los tuyos: -¡Me amedrentas!, respondían;
y aunque siempre a la fuga se atenían,
las veces que fugaron fueron pocas.

Recuerdo que, una tarde, la querella
en el jardín, llevando hasta el exceso,
quisiste huir, mas, por mi buena estrella,

en una rosa el faldellín fue preso,
y que, después, besé, la rosa aquella,
por haberme ayudado a darte un beso.










RUFINO BLANCO FOMBONA [9324]

$
0
0


Rufino Blanco Fombona (Caracas, 17 de junio de 1874- Buenos Aires, 16 de octubre de 1944) fue un importante escritor y político venezolano de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Fueron sus padres Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona Palacio. Los estudios primarios y medios los cursó en los colegios Santa María y San Agustín de Caracas. En 1889, se graduó de bachiller e ingresó a la Universidad Central de Venezuela para estudiar derecho y filosofía; estudios que abandona al poco tiempo para ingresar en la Academia Militar (1891). En 1892, participa en la Revolución Legalista, tras lo cual viajó a Estados Unidos (1892-1895) como cónsul de Venezuela en Filadelfia. De regreso a Venezuela se incorpora como colaborador de El Cojo Ilustrado. En 1895, es publicado su primer escrito impreso, el poema Patria. En 1896 se desempeña como agregado de la Legación Venezolana en Holanda. Regresa a Venezuela en 1898 y al año siguiente, publica su primer libro Trovadores y trovas. En 1899 actúa como cónsul de Santo Domingo en Boston. Al tomar el poder Cipriano Castro el 23 de octubre de 1899, lo nombra secretario general del estado Zulia (1900); en Maracaibo publicó su panfleto De cuerpo entero.
Entre 1901 y 1904 fue cónsul de Venezuela en Ámsterdam, y de regreso al país fue designado como gobernador del territorio federal Amazonas en 1905. Durante esta gestión se opuso al monopolio del caucho que se llevaba a cabo en la región, lo que le costó ser acusado y detenido por un tiempo. En la prisión de Ciudad Bolívar, escribió una de sus novelas más conocidas El hombre de hierro. Luego de ser liberado vuelve a Europa donde vive entre 1906 y 1908. Derrocado el régimen de Cipriano Castro, ocupó como diputado, la Secretaría de la Cámara de Diputados. No obstante, al poco tiempo comenzó a realizar severas críticas al gobierno de Juan Vicente Gómez, que produjeron su encarcelamiento en La Rotunda por un año (1909-1910) y luego enviado al destierro hasta 1936. Como tantos escritores y artistas latinoamericanos de su generación su exilio lo llevó a vivir en París (1910-1914), y luego en Madrid (1914-1936). En España continuó su labor como escritor y fundó la casa editorial América (hacia 1916), pensada para la difusión de autores y de libros olvidados con prólogos detallados y notas ilustrativas.A este período pertenecen el panfleto antigomecista Judas capitolino (1912); 2 tomos de su diario La novela de dos años (1929) y Camino de imperfección (1933); varios estudios críticos como los que aparecen en Grandes escritores de América (1917) o en El modernismo y los poetas modernistas (1929); crónicas como las que se presentan en La lámpara de Aladino, o estudios históricos como El conquistador español del siglo XVI (1921). En 1928, su nombre fue propuesto para el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura. Durante su permanencia en el exterior, ejerció diversos cargos públicos: cónsul del Paraguay en Toulouse (1918-1925), en Lyon (1927) y en Lérida (1928-1932). Restablecida la República en España (1931), se desempeñó como gobernador de las provincias de Almería (1932) y Navarra (1933). Dos años después de la muerte de Gómez (17.12.1935) regresa a Venezuela. En 1939, siendo presidente del estado Miranda, fue incorporado como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia. Posteriormente, entre los años 1939 y 1941, fue ministro de Venezuela en Uruguay y sería Huésped de Honor del Gobierno de Cuba (1944). Los últimos años de su vida los dedicó al estudio de la figura de Bolívar, publicando los siguientes títulos: Bolívar y la guerra a muerte, El espíritu de Bolívar y Mocedades de Bolívar. Murió cuando viajaba por Argentina, por lo que sus restos fueron repatriados y enterrados en el Cementerio General del Sur, el 8 de diciembre de 1944. El 23 de junio de 1975 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela.
Fue un escritor sin arrequives retóricos en sus novelas (El hombre de hierro; El hombre de oro), de pulso narrativo, descriptivo y modernista en su poesía (Trovadores y trovas; Canto de la prisión y del destierro), consciente y culto en el ensayo (El modernismo y los poetas modernistas; Grandes escritores de América).



Camino de imperfección (fragmento)

" Quisiera, al morir, poder inspirar una pequeña necrología por el estilo de la siguiente: Este hombre, como amado de los dioses, murió joven. Supo querer y odiar con todo su corazón. Amó campos, ríos, fuentes; amó el buen vino, el mármol, el acero; el oro; amó las núbiles mujeres y los bellos versos. Despreció a los timoratos, a los presuntuosos y a los mediocres. Odió a los pérfidos, a los hipócritas, a los calumniadores, a los venales, a los eunucos y a los serviles. Se contentó con jamás leer a los fabricantes de literatura tonta. En medio de la injusticia, era justo. Prodigó aplausos a quien creyó que los merecía; admiraba a cuantos reconoció por superiores a él y tuvo en estima a sus pares. Aunque a menudo celebró el triunfo de la garra y el ímpetu del ala., tuvo piedad del infortunio hasta en los tigres. No atacó sino a los fuertes. Tuvo ideales y luchó y se sacrificó por ellos. Llevó el desinterés hasta el ridículo. Sólo una cosa nunca dio: consejos. Ni en sus horas más tétricas le faltaron de cerca o de lejos la voz amiga y el corazón de alguna mujer. No se sabe si fue moral o inmoral o amoral. Pero él se tuvo por moralista a su modo. Puso la verdad y la belleza -su belleza y su verdad- por encima de todo. Gozó y sufrió mucho espiritual y fisicamente. Conoció el mundo todo y deseaba que todo el mundo lo conociera a él. Ni imperatorista ni acrático, pensaba que la inteligencia y la tolerancia debían gobernar a los pueblos y que debía ejercerse un máximun de justicia social, sin privilegio de clases ni de personas. Cuanto al arte, creyó siempre que se podía y se debía ser original, sin olvidarse del nihil novum sub sole. Su vivir fue ilógico. Su pensar fue contradictorio. Lo único perenne que tuvo parece ser la sinceridad, ya en la emoción, ya en el juicio. Jamás la mentira mancilló sus labios ni su pluma. No le temió nunca a la verdad, ni a las consecuencias que acarrea. Por eso afrontó puñales homicidas, por eso sufrió cárceles largas y larguísimos destierros. Predicó la libertad con el ejemplo: fue libre. Era un alma del siglo XVI y un hombre del siglo XX. Descanse en paz, por la primera vez. La tierra, que amó, le sea propicia. "

1firma_fombona




LA VISIÓN

Olor de rosas y batir de alas
me despertaron en la celda umbría.
Me despertaron, no; que no dormía.
Pésima noche entre mis noches malas.

¿Quién eres, di, le pregunté, que exhalas
tal fragancia y frescor, epifanía?
Tomó en sus manos la cabeza mía
de pelo en greñas y de barbas ralas.

Giró la vista en torno al calabozo;
creí escuchar un íntimo sollozo,
ynada... la visión desaparecía.

Algo llevóse y algo me dejaba.
Me incorporé sobre el jergón. ¿Soñaba?
Era... la que era. ¡Y no la conocía!




   Del Siglo XVIII

La linda amorosa
la grácil duquesa
de cutis de rosa
y boca de fresa;
Con la sierva linda
de menudo paso
y boca de guinda
y cutis de raso;
Ante uno de rosa
feliz tocador
compara amorosa
sus senos en flor.

Escuchan un breve
y lánguido paso
que va al tocador
se abrochan el leve
corpiño de raso;
Y llenas de amor,
muerden, la duquesa
y la sierva linda
la esclava, la fresa;
la noble, la guinda.






Noche Dorada

Rompe la orquesta de alegrías hondas
que labios junta y corazones ata.
rompe a sonar bajo las verdes frondas
en la noche de estío azul y plata.

Echa a volar la luna por el cielo;
ave maravillosa,
bate la nívea pluma
y se convierte en blanca rosa,
en fantástica rosa de espuma.

Pasan bajo el azul del firmamento
los Deseos, cual potros voladores;
y se escucha un fragmento
de una canción de amores.

Los poderosos brazos no intimidan
a la breve cintura delicada;
y los besos anidan
entre la blonda cabellera amada.

Tiemblan sobre el corpiño
de la bella adorada
las camelias de armiño;
arden los sexos de rosa y de seda,
y en fúlgidos colores
teñido el rostro de la Virgen queda.
Es noche de alegría. Los amores
cantan bajo la erótica arboleda.
Revuelan por las callejas, como pájaros, las trovas
al son de dulces bandolines,
Y ríen, en las rústicas y fragantes alcobas,
los faunos de metal de los jardines.




ALFREDO CORONIL HARTMANN [9325]

$
0
0


ALFREDO CORONIL HARTMANN
Alfredo Coronil Hartmann, nació en Caracas, VENEZUELA el 16 de marzo de 1943. Hijo del Dr. Alfredo Antonio Coronil Ravelo, Doctor en Ciencias Médicas, Profesor Titular, Jefe de la Cátedra de Clínica Ortopédica y Traumatología de la Universidad Central de Venezuela, con especialización en las universidades de Columbia y Michigan y de la Dra. Renée Hartmann Viso, Doctora en Ciencias Médicas, Board en Psiquiatría Infantil y de Adolescentes, en las Universidades de Columbia, Chicago y Michigan, sociólogo por la U. De La Sorbona, fue Embajador de Venezuela en la Confederación Helvética (Suiza). Viudo de Milagros Bertorelli Melo, Abogado. Abogado por la Universidad Santa María (Caracas) y Administrador Público Mención Servicio Exterior- por la Universidad de Chile (Licenciatura en Ciencias Políticas y Administrativas, mención Servicio Exterior), Altos Estudios Comerciales (H.E.C.)Universidad de Lausana (Suiza), magister y doctor (Ph.D.) en Administración Pública, American University (U.S.A.). Catedrático de Derecho Romano y de Derecho Administrativo en la Universidad Santa María de Caracas, así como profesor de Postgrado en el Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela FACES-UCV-, igualmente fue el primer director de la Comisión de Estudios Post-Doctorales y por consiguiente co-fundador del quinto nivel académico en la U.C.V., y en Venezuela.
En el año 2010, alcanzó 50 años de ejercicio haciendo periodismo de opinión en los más importantes diarios de su país, así como en El Nuevo Herald de Miami, USA, y a través de internet en las prestigiosas publicaciones Venezuela Analítica y Mujeres delTercer Milenio, esta última bajo el patrocinio de la UNESCO, por varias décadas la Agencia Latinoamericana ALA- distribuyó sus escritos en 36 periódicos de habla hispanade América y Europa, también colaboró ocasionalmente con el diario ABC de Madrid y lo hace en igual forma en El Diario de las Américas y mantiene un Blog enInternet:
pararescatarelporvenir.blogspot.com
Poeta de dilatada obra, alrededor de unos doce títulos, ha sido traducido a cuatro idiomas y fue el primer venezolano editado en rumano y el único, hasta la fecha, publicado en la colección “Serie Mayor” de Seix Barral, Barcelona-España (considerada la más prestigiosa editorial de habla hispana), su obra lírica es materia de estudio en universidades venezolanas y extranjeras, en 1979 recibió el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal por su libro “Trabajos del amor y de la muerte”. Igualmente tiene publicada numerosa obra en prosa, como:
Política y Políticos, Quehacer Complementario, En el ojo del huracán, Derecho Romano,
así como numerosas conferencias y discursos.Miembro Correspondiente Vitalicio de la Academia Belgo-Española de la Historia Sección Española-, Académico de la Academia Mexicana de Derecho Internacional,Miembro Titular de la Asociación Mexicana de Abogados, Gran Cruz de la Asociación Canaria de Estudios Históricos, ha sido Profesor Visitante en la Universidad Autónoma de Madrid.
En la actualidad es Miembro de la Comisión Académica de Estudios Post-Doctorales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (CIPOST-FACES). Y, desde el 17 de septiembre del 2001 hasta hace poco mas de un año, fue Decano de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Alejandro de Humboldt.
Fue durante tres períodos Diputado al Congreso Nacional (1979-1994), durante los cuales fue miembro de la Comisión Permanente de Política Exterior, de la Comisión Permanente de Finanzas y de la Comisión Permanente de Medios de Comunicación Social,también se ha desempeñado como Comisionado Especial del Presidente de la República y Asesor de los ministros de Relaciones Exteriores y de Agricultura y Cría, Director de la Radio Nacional de Venezuela y de la Corporación Venezolana de Fomento, así como altos cargos en diversas empresas privadas. Desempeñó cargos diplomáticos en México, Suiza y Austria y fue segundo y primer Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo ALIDE-, Miembro del Consejo de Gobernadores de ADELA Investments, igualmente presidió en dos ocasiones reuniones de organismos de las Naciones Unidas ONUDI- en Caracas y Nueva Delhi. 







NOMBRE CONTRA LA SOMBRA

Llevo la soledad
adosada a los huesos
bebiendo de mi sangre,
mirando por mis ojos,
respirando mi oxígeno
y el de los otros hombres,
construyendo
espejismos poblados de palabras,
de signos,
de sorprendentes claves,
de antiguos sortilegios,
un prestigitador de los vocablos
un poeta
 conjurando al destino
 asumiendo
el más frágil latido,
la flor más pisoteada,
el más antiguo sueño,
un increíble encaje 
en la turbia mordaza de la noche.





Y DE NUEVO LAS ESTRELLAS

Verde desvelo 
el instante feliz, 
el precioso 
incumplido espejismo 
la larga invocación 
la ya lejana aurora 
la ambarina visión la razón, si es que existe, 
el hálito inmortal 
la helada llama 
los ojos de un abuelo 
el silencio de un búho 
la primera raíz 
la sombra de una sombra de semilla 
los latidos del bronce 
la rara timidez de las corolas 
el preludio insondable 
los primeros vocablos 
el gesto no nacido 
los hijos que no fueron 
el papel que no guarda tus rasgos de ceniza, 
Uno, primitivo, solo 
regresa 
y resuelto a empezar desde el ovillo 
antes de la memoria, 
hoy y siempre. 







LOU ANDREAS-SALOMÉ [9326]

$
0
0


Lou Andreas-Salomé
Lou Andreas-Salomé (nacida Luíza Gustávovna Salomé (Луиза Густавовна Саломе)) (12 de febrero de 1861, en San Petersburgo, Rusia – 5 de febrero de 1937, en Gotinga, Alemania) fue una escritora rusa, con inclinaciones liberales.
Compartió los secretos más íntimos de filosofía con Nietzsche, pero luego gracias a su magnetismo y belleza encontró su camino junto a Paul Rée (amigo de Nietzsche). Fue una intelectual, autora de muchos libros, psicoanalista y compañía espiritual de artistas y escritores (hombres y algunas mujeres) de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Nació en San Petersburgo, hija de un general del ejército ruso judío y su esposa. Salomé fue la única mujer, junto con cinco hermanos. En busca de una educación más allá de la típica para una mujer en ese lugar y época, a sus diecisiete años, convenció al predicador alemán Hendrik Gillot, veinticinco años mayor que ella, de enseñarle teología, filosofía, religión y literatura francesa y alemana. Cuando Gillot se enamoró tanto de Salomé que planeó en divorciarse de su esposa y casarse con ella, Salomé y su madre viajaron a Zúrich para que ella pudiera ingresar en la universidad. El viaje también lo hicieron para beneficiar la salud física de Salomé; a ese tiempo, ella tosía sangre.

Paul Rée y Friedrich Nietzsche

Su madre la llevó a Roma, Italia, cuando ella tenía 21 años. En un salón literario de la ciudad, Salomé conoció a Paul Rée, un escritor y jugador compulsivo, a quien le propuso vivir en una comuna estudiantil. Después de dos meses, Salomé lo persuadió de aceptarla como compañera. El 13 de mayo de 1882, Salomé había hecho lo mismo con el amigo de Rée, Friedrich Nietzsche (Salomé escribió un controvertido estudio en 1894, Friedrich Nietzsche in seinen Werke, acerca de la personalidad y filosofía de Nietzsche). Los tres viajaron con la madre de Salomé a través de Italia, y decidieron que debían establecer su comuna “Winterplan”. Cuando llegaron a Leipzig, Alemania, en octubre, Salomé y Rée se separaron de Nietzsche, después de un problema entre Nietzsche y Salomé, en el cual Nietzsche, sorprendentemente, le propuso matrimonio a pesar de haberse configurado como un misógino redomado que odiaba al sexo femenino en general,nota 1 creyó haber econtrado en Lou a la única mujer que sería capaz de entenderlo. Ella no lo aceptó y a cambio propuso a ambos hombres enamorados unirse en una triada de producción y trabajo intelectual. Una foto en la que aparecen los tres, con Lou conduciendo el carro quiso ser una alegoría de este pacto. Según investigaciones de la historia del psicoanálisis, Nietzsche habría incluido en Zaratustra a propósito de este asunto (y precisamente de esta foto que causó gran escándalo) la frase «¿Vas a ver mujeres? No olvides el látigo»1
Salomé y Rée viajaron a Berlín y vivieron juntos hasta unos años antes de su matrimonio célibe con el profesor de lingüística Carl Friedrich Andreas. A pesar de su oposición al matrimonio y de sus relaciones abiertas con muchos otros hombres, Salomé y Andreas permanecieron casados desde 1887 hasta la muerte de Andreas en 1930.
Los problemas causados por la convivencia de Salomé con Andreas, hicieron que el endeudado Rée desapareciera de su vida, a pesar de la seguridad que ella le brindaba.

Obra y correspondencia



Sigmund Freud en 1905.


Fotografía de Rilke en 1900.

Salomé fue una escritora prolífica, y escribió varias novelas, obras y ensayos poco conocidas; fue también una creativa feminista. A través de su vida de casada, se comprometió en romances y/o intercambio de correspondencias con el periodista alemán Georg Lebedour, el poeta austro-húngaro Rainer Maria Rilke, y los psicoanalistas Sigmund Freud y Viktor Tausk, entre otros. Da cuenta de muchos de ellos en su libro Lebensrückblick.
Era de una modestia y una discreción poco comunes. Nunca hablaba de sus propias producciones poéticas y literarias. Era evidente que sabía dónde es preciso buscar los reales valores de la vida. Quien se le acercaba recibía la más intensa impresión de la autenticidad y la armonía de su ser, y también podía comprobar, para su asombro, que todas las debilidades femeninas y quizá la mayoría de las debilidades humanas le eran ajenas, o las había vencido en el curso de su vida.
Sigmund Freud, Lou Andreas-Salomé (1937). Febrero de 1937.2

Rainer Maria Rilke

Su relación con Rilke fue particularmente cercana. Salomé era quince años mayor. Se conocieron cuando él tenía veintiuno. Fueron amantes durante varios años y se escribieron hasta la muerte de Rilke; fue ella quien comenzó a llamarle Rainer, en lugar de René; le enseñó ruso, a leer a Lev Tolstói (a quien él conocería más tarde) y a Aleksandr Pushkin. Ella le presentó a importantes hombres y a muchas otras personas en el campo de las artes, y se mantuvo como su consejera, confidente y musa a través de toda su vida adulta.

Estudios literarios y fallecimiento

Los estudios analíticos y literarios de Salomé se volvieron muy de moda en Göttingen, el pueblo alemán en el cual vivió sus últimos años, el cual la Gestapo esperó hasta poco después de su muerte por uremia en 1937 para quemar su biblioteca. Se dice que Salomé resaltaba en sus últimos días “Realmente no he hecho más que trabajar durante toda mi vida, trabajar… por qué?”. Y en sus últimas horas, como si estuviera hablando con ella misma, se ha reportado que ella dijo “Si dejara que mis pensamientos vagaran, no encontraría ninguno. Lo mejor, después de todo, es la muerte”. (Peters, ‘My Sister, My Spouse’, p. 300). Escribió 15 novelas y otros documentales, como “Henrik Ibsens Frauengestalten” (1982), un estudio de las personalidades de las mujeres de Ibsen.

Obra basada en Lou Andreas-Salomé

Lou Salomé. Opera de Giuseppe Sinopoli, estrenada en 1981. Bayerischen Staatsoper München.
Al di la del bene e del male (Más allá del bien y del mal), film de Liliana Cavani, 1977, con Dominique Sanda.


                                              Lou Salomé con Nietzsche y Paul Ree.



Aunque estés lejos, te contemplo.
Aunque estés lejos, te entregas a mí
En un presente que nada puede destruir.
Rodeas mi vida, eres mi paisaje.
Me envuelves una y otra vez con tu risueña grandeza.
El sol despunta sobre tus altas iglesias,
Asciende sobre tus orillas amplias, infinitas,
Ilumina tus bosques cada mañana.
Cuando vuelva a oscurecer,
El cielo de junio iluminará la noche;
Cuando llegue la madrugada, el agudo graznido
De las gaviotas atravesará la niebla que cubre tus olas…
¡Aunque no hubiera reposado en tus orillas,
No habría dejado de conocer tu grandeza,
Porque la marea de mis sueños
Me lleva hasta tus enormes soledades!






Tú, claro cielo sobre mi cabeza,
A ti quiero confiarme:
¡No permitas que el placer y el padecer
Me obstruyan aquí la visión!

Tú que te extiendes por encima de todo,
Por las llanuras y los vientos,
Muestrame el camino que tanto anhelo
Para volver a encontrarte.

Del placer no quiero su final
Ni el padecer rehúyo;
Sólo una cosa quiero: espacio y sólo espacio
Para arrodillarme debajo Tuyo.

(Del libro Mirada retrospectiva. Traducción: Alejandro Venegas)


THOMAS MICHAEL KETTLE [9327]

$
0
0





THOMAS MICHAEL KETTLE
(9 febrero 1880 a 9 septiembre 1916) fue un irlandés periodista, abogado, escritor, poeta, soldado, economista y político. Como miembro del Irish Parliamentary Party, fue Miembro del Parlamento (MP) para East Tyrone 1906 a 1910 en Westminster. Se unió a los Voluntarios Irlandeses en 1913, después del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, se alistó para el servicio en un regimiento irlandés en 1916 donde encontró la muerte en el frente occidental.
Un orador dotado con una mente incisiva y el ingenio devastador, su muerte fue considerada como una gran pérdida para la vida política e intelectual de Irlanda.






A MI HIJA BETTY

en días más sabios, mi querida flor, lanzada
a la belleza orgullosa, como era el orgullo de tu madre,
en ese deseado, retrasado e increíble tiempo,
te preguntarás por qué te abandoné, siendo mía,
y el querido corazón que era tu trono de bebé,
por jugármela con la muerte. Y, ¡oh!, te darán rimas
y razones: algunos lo llamarán sublime,
y otros lo declamarán con tono cómplice.
Así que aquí, mientras las dementes pistolas maldigan
   por lo alto,
y los hombres exhaustos suspiren, con barro como
   colchón y suelo,
sabe que nosotros, infelices, ahora con los muertos
   infelices,
no morimos por una bandera, ni un rey, ni un emperador
sino por un sueño, nacido en la cabaña de un pastor,
y por la secreta escritura de los pobres.

[Escrito cuatro días antes de su muerte, 1916]


Borja Aguiló - Ben Clark (eds.): 
Tengo una cita con la Muerte (Poetas muertos en la Gran Guerra) 
(Linteo, 2011)

ALAN SEEGER [9328]

$
0
0



Alan Seeger

Alan Seeger (22 de junio de 1888 - 4 de julio de 1916), fue un poeta estadounidense. Nació en Nueva York, pero cuando tenía un año de edad él y su familia se mudaron a la isla de Staten, vivió ahí hasta la edad de 10 años. En 1900, su familia se mudó a México por 2 años, lo cual influyó en su poesía.
Alan ingresó a la Universidad de Harvard en 1906, después de atender varias escuelas preparatorias de élite, entre ellas la escuela Hackley, en dónde llegó a ser editor. Después de graduarse en 1910, se mudó a la Villa Greenwich por dos años, ahí escribió poemas y disfrutó la vida de un joven bohemio.
Se mudó al Barrio Latino de París para continuar con su estilo de vida y el 24 de agosto de 1914 se unió a la Legión Extranjera Francesa para poder combatir por los aliados en la Primera Guerra Mundial (Estados Unidos no entró a la guerra hasta 1917). Fue muerto en acción. Uno de sus poemas más famosos, I Have a Rendezvous with Death (Tengo una cita con la muerte), fue publicado después de su muerte.

Poesía

La poesía de Alan Seeger fue publicada en 1917, un año después de su muerte. Los poemas no fueron un éxito debido a, según Eric Homberger, su idealismo sublime y lenguaje, y su calidad fuera de moda en las primeras décadas del siglo XX.




CITA

Tengo una cita con la muerte
en alguna disputada barricada,
cuando la primavera vuelva con susurrante sombra
y las flores de manzano llenen el aire
–tengo una cita con la muerte
cuando la primavera traiga los días hermosos y azules
  de vuelta–.
Puede ser que me coja de la mano
y que me lleve a su tierra oscura
y que cierre mis ojos y que apague mi aliento
–quizá pase a su lado en la quietud–.
Tengo una cita con la muerte
en alguna descarnada ladera de colina arrasada,
cuando la primavera regrese, un año más,
y asomen las primeras flores en el prado.
Dios sabe que sería mejor estar bien cubiertos
en seda y ser tendidos con perfumes,
donde el amor palpita en sueño placentero,
pulso cercano al pulso, y aliento al aliento,
donde los despertares acallados son queridos…
Pero tengo una cita con la muerte
a medianoche en algún pueblo en llamas,
cuando la primavera se encamine otra vez al norte,
y yo siempre soy fiel a mi palabra,
no faltaré a mi cita.


Borja Aguiló - Ben Clark (eds.): 
Tengo una cita con la Muerte (Poetas muertos en la Gran Guerra) 
(Linteo, 2011)



I Have a Rendezvous with Death

I HAVE a rendezvous with Death 
At some disputed barricade, 
When Spring comes back with rustling shade 
And apple-blossoms fill the air— 
I have a rendezvous with Death        
When Spring brings back blue days and fair. 
  
It may be he shall take my hand 
And lead me into his dark land 
And close my eyes and quench my breath— 
It may be I shall pass him still. 
I have a rendezvous with Death 
On some scarred slope of battered hill, 
When Spring comes round again this year 
And the first meadow-flowers appear. 
  
God knows 'twere better to be deep 
Pillowed in silk and scented down, 
Where love throbs out in blissful sleep, 
Pulse nigh to pulse, and breath to breath, 
Where hushed awakenings are dear... 
But I've a rendezvous with Death 
At midnight in some flaming town, 
When Spring trips north again this year, 
And I to my pledged word am true, 
I shall not fail that rendezvous. 









A Message to America

You have the grit and the guts, I know; 
You are ready to answer blow for blow 
You are virile, combative, stubborn, hard, 
But your honor ends with your own back-yard; 
Each man intent on his private goal, 
You have no feeling for the whole; 
What singly none would tolerate 
You let unpunished hit the state, 
Unmindful that each man must share 
The stain he lets his country wear, 
And (what no traveller ignores) 
That her good name is often yours. 

You are proud in the pride that feels its might; 
From your imaginary height 
Men of another race or hue 
Are men of a lesser breed to you: 
The neighbor at your southern gate 
You treat with the scorn that has bred his hate. 
To lend a spice to your disrespect 
You call him the "greaser". But reflect! 
The greaser has spat on you more than once; 
He has handed you multiple affronts; 
He has robbed you, banished you, burned and killed; 
He has gone untrounced for the blood he spilled; 
He has jeering used for his bootblack's rag 
The stars and stripes of the gringo's flag; 
And you, in the depths of your easy-chair -- 
What did you do, what did you care? 
Did you find the season too cold and damp 
To change the counter for the camp? 
Were you frightened by fevers in Mexico? 
I can't imagine, but this I know -- 
You are impassioned vastly more 
By the news of the daily baseball score 
Than to hear that a dozen countrymen 
Have perished somewhere in Darien, 
That greasers have taken their innocent lives 
And robbed their holdings and raped their wives. 

Not by rough tongues and ready fists 
Can you hope to jilt in the modern lists. 
The armies of a littler folk 
Shall pass you under the victor's yoke, 
Sobeit a nation that trains her sons 
To ride their horses and point their guns -- 
Sobeit a people that comprehends 
The limit where private pleasure ends 
And where their public dues begin, 
A people made strong by discipline 
Who are willing to give -- what you've no mind to -- 
And understand -- what you are blind to -- 
The things that the individual 
Must sacrifice for the good of all. 

You have a leader who knows -- the man 
Most fit to be called American, 
A prophet that once in generations 
Is given to point to erring nations 
Brighter ideals toward which to press 
And lead them out of the wilderness. 
Will you turn your back on him once again? 
Will you give the tiller once more to men 
Who have made your country the laughing-stock 
For the older peoples to scorn and mock, 
Who would make you servile, despised, and weak, 
A country that turns the other cheek, 
Who care not how bravely your flag may float, 
Who answer an insult with a note, 
Whose way is the easy way in all, 
And, seeing that polished arms appal 
Their marrow of milk-fed pacifist, 
Would tell you menace does not exist? 
Are these, in the world's great parliament, 
The men you would choose to represent 
Your honor, your manhood, and your pride, 
And the virtues your fathers dignified? 
Oh, bury them deeper than the sea 
In universal obloquy; 
Forget the ground where they lie, or write 
For epitaph: "Too proud to fight." 

I have been too long from my country's shores 
To reckon what state of mind is yours, 
But as for myself I know right well 
I would go through fire and shot and shell 
And face new perils and make my bed 
In new privations, if ROOSEVELT led; 
But I have given my heart and hand 
To serve, in serving another land, 
Ideals kept bright that with you are dim; 
Here men can thrill to their country's hymn, 
For the passion that wells in the Marseillaise 
Is the same that fires the French these days, 
And, when the flag that they love goes by, 
With swelling bosom and moistened eye 
They can look, for they know that it floats there still 
By the might of their hands and the strength of their will, 
And through perils countless and trials unknown 
Its honor each man has made his own. 
They wanted the war no more than you, 
But they saw how the certain menace grew, 
And they gave two years of their youth or three 
The more to insure their liberty 
When the wrath of rifles and pennoned spears 
Should roll like a flood on their wrecked frontiers. 
They wanted the war no more than you, 
But when the dreadful summons blew 
And the time to settle the quarrel came 
They sprang to their guns, each man was game; 
And mark if they fight not to the last 
For their hearths, their altars, and their past: 
Yea, fight till their veins have been bled dry 
For love of the country that WILL not die. 

O friends, in your fortunate present ease 
(Yet faced by the self-same facts as these), 
If you would see how a race can soar 
That has no love, but no fear, of war, 
How each can turn from his private role 
That all may act as a perfect whole, 
How men can live up to the place they claim 
And a nation, jealous of its good name, 
Be true to its proud inheritance, 
Oh, look over here and learn from FRANCE! 







El Extraviado

Over the radiant ridges borne out on the offshore wind, 
I have sailed as a butterfly sails whose priming wings unfurled 
Leave the familiar gardens and visited fields behind 
To follow a cloud in the east rose-flushed on the rim of the world. 

I have strayed from the trodden highway for walking with upturned eyes 
On the way of the wind in the treetops, and the drift of the tinted rack. 
For the will to be losing no wonder of sunny or starlit skies 
I have chosen the sod for my pillow and a threadbare coat for my back. 

Evening of ample horizons, opaline, delicate, pure, 
Shadow of clouds on green valleys, trailed over meadows and trees, 
Cities of ardent adventure where the harvests of Joy mature, 
Forests whose murmuring voices are amorous prophecies, 

World of romance and profusion, still round my journey spread 
The glamours, the glints, the enthralments, the nurture of one whose feet 
From hours unblessed by beauty nor lighted by love have fled 
As the shade of the tomb on his pathway and the scent of the winding-sheet. 

I never could rest from roving nor put from my heart this need 
To be seeing how lovably Nature in flower and face hath wrought, -- 
In flower and meadow and mountain and heaven where the white clouds breed 
And the cunning of silken meshes where the heart's desire lies caught. 

Over the azure expanses, on the offshore breezes borne, 
I have sailed as a butterfly sails, nor recked where the impulse led, 
Sufficed with the sunshine and freedom, the warmth and the summer morn, 
The infinite glory surrounding, the infinite blue ahead 



STUART MERRILL [9329]

$
0
0



Stuart Merrill
Stuart Merrill (Hempstead, 1 de agosto de 1863 – Versailles, 1915) fue un escritor y poeta francés de origen norteamericano, perteneciente a la escuela del simbolismo.
Stuart Merrill nació en el año de 1863 en Hempstead, una aldea situada en el Condado de Nassau, cerca de la ciudad de Nueva York en Estados Unidos. Sus padres lo llevan a París a temprana edad y allí continúa sus estudios, retornando a su lugar natal cada cierto tiempo, sin embargo, se instala definitivamente en Francia en 1890.
Se entusiasmó por el estudio de antiguos textos franceses y fue uno de los más activos y participativos teóricos del movimiento simbolista, poeta de tono decadente, tal como lo estipula el susodicho movimiento en el que estaba inscrito, era gran admirador de Algernon Charles Swinburne.
Sin embargo, en su poesía se nota un remarcado interés por la elaboración de nuevas formas y ritmos, buscando algunas veces rima de sustantivos raros, así por ejemplo, en su poema La Visita del Amor, donde se alterna, de singular manera, versos alejandrinos y versos de quince sílabas, en este poema, como en muchos otros, expresa sus convicciones socialistas. Merrill fue colaborador de algunas revistas literarias: .Le Décadent, La Wallonnie y La Vogue. También se ejercitó en la traducción al inglés de numerosos escritores y poetas franceses, tales como: Baudelaire, Mallarmé, Aloysius Bertrand o Huysman.




NOCTURNO


La luna clara alumbra la charca en la que brilla,
Espejo de áureas glorias, con emoción de incendio.
Todo duerme. En la noche un ruiseñor agónico
Canta su mal de amor en lánguido lamento.

No vibran ya los vientos en el misterio verde
De las ramas. La luna las voces va acallando,
Mas a través del luto del follaje movible
Lloran azules besos de los astros callados.

La voluptuosidad de soñar en la muerte
Junto al charco adormece el alma de las cosas;
El bosque, a veces, hace como un pequeño esfuerzo
Bajo el escalofrío que hace cambiar las formas.

Cada hoja se borra en sutiles neblinas;
Del cenit del azur va cayendo el rocío
Cuyo cristal se torna perlas en los estambres
De los blancos nenúfares sobre las aguas vivos.

De lo negro no emana ni vuelo, voz ni viento;
Sólo cuando en el bosque, por sacudidas rápidas,
El arroyo se arrastra, entre grava menuda,
Cuyo eco enmudece la voz de las cascadas.

De “Los mejores poetas franceses”
Selección y traducción de Luis Guarner

Editorial Bruguera. Barcelona-España, 1974




Nocturne

A JORIS-KARL HUYSMANS

La blême lune allume en la mare qui luit 
Miroir des gloires d'or, un émoi d'incendie. 
Tout dort. Seul, à mi-mort, un rossignol de nuit 
Module en mal d'amour sa molle mélodie.

Plus ne vibrent les vents en le mystère vert 
Des ramures. La lune a tû leurs voix nocturnes :
Mais à travers le deuil du feuillage entr'ouvert, 
Pleuvent les bleus baisers des astres taciturnes.

La vieille volupté de rêver à la mort
A l'entour de la mare endort l'âme des choses.
A peine la forêt parfois fait-elle effort
Sous le frisson furtif d'autres métamorphoses.

Chaque feuille s'efface en des brouillards subtils. 
Du zénith de l'azur ruisselle la rosée 
Dont le cristal s'incruste en perles aux pistils 
Des nénuphars flottant sur l'eau fleurdelisée.

Rien n'émane du noir, ni vol, ni vent, ni voix, 
Sauf lorsqu'au loin des bois, par soudaines saccades, 
Un ruisseau roucouleur croule sur les gravois :

L'écho s'émeut alors de l'éclat des cascades.





Au temps de la mort des marjolaines

Au temps de la mort des marjolaines,
Alors que bourdonne ton léger
Rouet, tu me fais, les soirs, songer
A tes aïeules les châtelaines.

Tes doigts sont fluets comme les leurs
Qui dévidaient les fuseaux fragiles.
Que files-tu, soeur, en ces vigiles,
Où tu chantes d'heurs et de malheurs ?

Seraient-ce des linceuls pour tes rêves 
D'amour, morts en la saison des pleurs 
D'avoir vu mourir toutes les fleurs
Qui parfumèrent les heures brèves ?

Oh ! le geste fatal de tes mains
Pâles, quand je parle de ces choses, 
De tes mains qui bénirent les roses 
En nos jours d'amour sans lendemains !

C'est le vent d'automne dans l'allée, 
Soeur, écoute, et la chute sur l'eau 
Des feuilles du saule et du bouleau, 
Et c'est le givre dans la vallée.

Dénoue - il est l'heure - tes cheveux 
Plus blonds que le chanvre que tu files ; 
L'ombre où se tendent nos mains débiles 
Est propice au murmure des voeux.

Et viens, pareille à ces châtelaines
Dolentes à qui tu fais songer,
Dans le silence où meurt ton léger
Rouet, ô ma soeur des marjolaines !






Ce fut en un soir où les chansons

Ce fut en un soir où les chansons 
Des amants liés par leurs mains lasses
Mouraient, ô Dame pâle qui passes, 
Au clair de la lune des moissons.

Long penchée au bord des lourds calices 
Des lys, fleurs des reines et des rois, 
Tu faisais le signe de la croix 
Comme une qui renonce aux délices.

Chevelure éparse au vent léger, 
Tu paraissais ceinte de lumière 
Contre l'ombre de la nuit première
Et les feuilles du prochain verger.

L'eau tintait tristement dans les vasques 
Qu'enguirlandaient des danses d'amours 
Et de satyres faisant des tours 
Au rire à jamais muet des masques.

La puisant dans tes chétives mains, 
Cette eau par laquelle tu fus sainte, 
Tu baptisas les fleurs de l'enceinte, 
Où dormait l'âme des lendemains.

Fus-tu le Remords ou la Mémoire,
O Passante aux yeux pleins de passé ?
Maintenant l'eau stagne en le fossé
Et les lys sont morts avec la gloire

De ce soir où les lentes chansons
Des amants liés par leurs mains lasses 
Mouraient, ô Dame pâle qui passes, 
Au clair de la lune des moissons.





Vers vagues

Le fébrile frisson des murmures d'amour 
M'émeut ce soir les nerfs et vieillit ma mémoire. 
La voix d'un violon sous la soie et la moire 
Me miaule des mots d'inéluctable amour.

La verveine se pâme en les vases de jade : 
Un fantôme de femme en l'alcôve circule. 
Mais ma mémoire est morte avec le crépuscule, 
Et j'ai perdu mon âme en les vases de jade.

Oh ! mol est mon amour, vague est le violon !
Un arome d'horreur rôde en l'air délétère,
Et je rêve de rêve en l'ombre du mystère

Mais oh ! la volupté veule du violon !






JEANETTE WINTERSON [9329]

$
0
0


Jeanette Winterson (Mánchester, 27 de agosto de 1959) es una escritora inglesa, cuyas obras se pueden situar dentro del ámbito posmodernista.

Adoptada por Constance y John William Winterson el 21 de de 1960, una pareja evangélica, creció en Accrington, Lancashire. Educada en la Iglesia Pentescostal Elim, de niña quería ser una misionera y ya a los seis años escribía sermones. 
Cuando a los 16 años le dijo a su madre que amaba a una mujer, esta le dio dos opciones: “O te vas de esta casa y no vuelves nunca más o dejas de ver a esa chica”. Jeannete abandonó el hogar, y esta experiencia la reflejaría más tarde en su ópera prima, Fruta prohibida, que publicó a sus 24 años. Después, en 1990, la novela sería adaptada por la BBC para una miniserie con guion de la autora.
A esta novela le han seguido más de una veintena de obras en las que trata frecuentemente el tema de la homosexualidad femenina o lesbianismo. Se la considera una de las mejores escritoras anglosajonas de la época contemporánea.
Winterson tuvo una relación de 12 años con la presentadora de la BBC Peggy Reynolds, que terminó en 2002, luego estuvo cerca seis años, hasta 2007, con la directora de teatro Deborah Warner, y después, a partir de 2009, con la escritora feminista Susie Orbac. Antes, en los años 1980 mantuvo una relación sentimental con la agente literaria Pat Kavanagh —que llegó a dejar a su esposo, el escritor Julian Barnes, aunque después regresó a su lado—, la que le habría inspirado su novela La pasión (1987).
Fue condecorada en 2006 con la Orden del Imperio Británico. Colabora en forma asidua con publicaciones periódicas de su país.

Obras

Novelas

Oranges Are Not the Only Fruit (1985) — Fruta prohibida, trad.: Margarita Cavándoli y Horacio González Trejo; Edhasa, 1990
The Passion (1987) — La pasión, trad.: Elena Rius; Sudamericana, 1989
Sexing the Cherry (1990) — Espejismos, trad.: Margarita Cavándoli y Horacio González Trejo; Edhasa, 2006
Written On The Body (1992) — Escrito en el cuerpo, trad.: Encarna Castejón; Anagrama, 1998
Art & Lies (1994)
Gut Symmetries (1997) — Simetrías viscerales, Ángels Gimeno; Edhasa, 2000
The Powerbook (2000) — El Powerbook, Ángels Gimeno; Edhasa 2004
Lighthousekeeping (2004) — La niña del faro, trad.: Alejandro Palomas Pubill; Lumen, 2005
Weight (2005) — La carga, trad.: Iñigo García Ureta; Salamandra, 2006
Tanglewreck (2006) — El guardián del tiempo, trad.: Estrella Borrego del Castillo; Montena, Barcelona, 2007
The Stone Gods (2007) — Planeta azul, trad.: Alejandro Palomas Pubill; Lumen, 2008
The Battle of the Sun (2009, novela para niños)

Otros

Boating for Beginners (1986, cómic)
Art Objects (1995, ensayo)
The World and Other Places (1998, cuentos)
The Lion, the Unicorn and Me (2007, cuentos)
Why Be Happy When You Could Be Normal? (2011, autobiografía) — ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, trad.: Álvaro Abella, Lumen, 2012





La habitación no es mía. Una ventana enmarca un fresno. Una ventana enfoca el mundo. Desde el ancho lente de tu ventana puedo ver un álbum de vida ordinaria. Hay una mujer desplegando un atril musical con metálica determinación. Toma una flauta, comienza a tocar, y burbujas de jabón de las notas rompen contra el cristal. La música está flotando, pero la mujer está de pie muy quieta. Lo raro en ella es que está desnuda. Sí, completamente desnuda, su espina dorsal tan larga y recta como su flauta, sus vértebras como las llaves de la flauta. Abrí la ventana para dejar entrar la música. Éramos flotante Mozart. ¿Por qué será que las cosas reales son frágiles y duras, destruidas tan fácilmente, pero nunca dañadas? Perdidas para nosotros eternamente –estúpidamente, inconscientemente- pero en sí mismas encontradas, siempre, una vez más, cuando el tiempo se abre como una puerta.




Espejismos

Evalué mis opciones.
Podía quedarme y sentirme desdichada y humillada.
Podía irme y sentirme desdichada y digna.
Podía suplicarle que volviera a tocarme.
Podía vivir de la esperanza y morir de amargura.
Reuní algunos bártulos y me fui. No fue fácil: también era mi hogar.

(*) fragmento




Siempre me ha gustado nadar y un día que estaba en alta mar llegué a una cueva de corales y vi a una sirena que peinaba sus cabellos. Me enamoré de ella en ese instante y después de unos meses de encuentros ilícitos, durante los cuales mi marido se quejó constantemente de que yo apestaba a pescado,
huí y comencé a vivir con ella en perfecta y salobre dicha.

(Historia de las doce princesas bailarinas)




La poética del sexo


¿Por qué te acostás con chicas?


Mi amante Picasso está pasando por su período Azul. En el pasado sus períodos siempre han sido rojos. Rojo rábano, rojo sangre de toro, rojo como caderas de rosa estallando en semillas. Rojo lava cuando se llamaba Pompeya y en su Período Destructivo. Ese hedor de ella, esa rajadura de ella, esa concha rodante y partida de ella. En cuclillas como un Sumo, muslos jamones, lomo de cerdo, bifes rollizos y pechuga de cordero. Puedo robarle el corazón como un huevo a un pájaro.
Embiste por mí sutil como toro, golpeando la tranquera como si quisiera reforzarla. Le brama a la ventana, ensangrenta el pavimento de deseo. Dice, "No hace falta que seas Rapunzel para soltar tu cabello". Yo conozco el juego. Lo conozco lo suficiente como para chasquear mis cuartos traseros e irme a los saltitos. No soy de flirtear. Ella huele la mugre en mí y eso la hace hincharse. Eso es lo que hace que mi ágil amante delgada cual junco me cebe. Y cómo me ceba. Me engorda, me da unas palmaditas, me exprime y me alimenta. Me alimenta de lujuria hasta que estoy tan gorda como ella. Estamos gordas la una por la otra nosotras, chicas retoño. Nosotras, chicas ramificantes, nos engrosamos de sexo. Sos lo suficientemente ancha para mis caderas de rosa, te voy a cubrir con mis pétalos, te voy a cubrir con el aroma de mí. Chica de tapa ancha para el peso de mi carga. Mi amante-toro hace de mí un matador. Da vueltas en torno a mí y en su tosco círculo estoy completa. Me gusta lo de vestirse bien, las chaquetitas, las calzas de seda. Me gusta su pellejo brillante, ese cuero oscuro de ella. Ella es la que me da el poder de la espada. Lo usé una vez pero cuando la corté fue mi ajustada carne la que se frunció en un bordillo de sangre. Ella yació a mi lado esbelta como un cuerno. Su chaquetita y calzas de seda impecables. Yo transpiraba inmundicia y no podía hablar en mi círculo roto. Somos artistas de cambios rápidos nosotras las chicas.



¿Cuál de ustedes es el hombre?


Las venas de Picasso son azul Martín Pescador y tímidas cual Martín Pescador. La primera vez que dormí con ella no podía ver a través de las columnas de mármol de sus piernas o más allá de la opaca densidad de cada brazo. Escultora de profesión, Picasso es su propio modelo.
El azul que corre por ella es sanguíneo. Un golpe del cuchillo y cambia de color. Un nuevo mes y cambia de color. Profundos charcos de seda azul chorrean de ella. La reconozco por los lagos que deja camino al dormitorio. Sus tiradores caen en cascada sobre la baranda de la escalera, lleva aros de lapislázuli que yo he tomado ahuecando mis manos, atajando su deshabillée.
Cuando se saca se lo saca todo. Su piel se sale junto con su ropa. En esos días he podido ver el depósito de sangre de su corazón. En esos días era posible llevar registro de la paciencia de sus jugos digestivos y la inexorabilidad de sus pulmones. Su aliento es azul en el aire frío. Respira en el invierno azul como una Madonna de la Escarcha. Me parece apropiado arrodillarme y la vista es buena.
Sí que hace milagros pero son de tipo físico y ordenados a dedo por ella a las regiones inferiores. Va entre los pobres con todo tipo de bálsamo negligente de toda recompensa. Se viste de azul, me dice, para que sepan que es una santa y que es santo catar las aguas de tantos pozos sin probar.
Me he puesto celosa por supuesto. He castigado sus buenos actos con alguna beneficencia mía. Esa no es la solución, no puedo atraparla copiándola, no puedo dibujarla con un molde prestado. Ella es todas las cosas que una amante debe ser y otras cuantas cosas que una amante no debiera. ¿Clasificarla poniéndola en su sitio? No es una mariposa. Yo no practico lucha libre. Ella no es un blanco. Yo no soy un revólver. ¿Que les diga qué es? No es el lote nro. 27 y yo no soy de fanfarronear.
Estuvimos junto al mar ayer y el mar estaba pesado de sal así que nuestro cabello estaba trenzado con ella. Había sal en nuestras manos y en nuestras heridas de cuando habíamos estado peleando. 'No me lastimes' dije y me desabotoné la camisa para que pudiera mirar mis pechos si quería. 'No soy una santa' dijo ella y era verdad, como es verdad que nuestros pies son del mismo tamaño. Las rocas eran azul reptil y el cielo que se balanceaba en la cima de los riscos era azul diáfano. Picasso me hizo ponerme su jersey y tomar té cargado de una petaca de los años '50.
'Es invierno' dijo. 'Vamos'.
Y nos fuimos, dejando el verano atrás, dejando un sendero de huellas de dos en dos en cuatros idénticos. Creo que nadie después habría podido decir cuáles eran de quién y aunque hubieran podido no habrían quedado rastros a la mañana siguiente.



¿Qué hacen las lesbianas en la cama?


Bajo las sábanas el mundo sensacionalista de lujuria y vicio es útil sólo en tanto Picasso puede limpiar sus pinceles en él. Bajo las sábanas practicamos Montparnasse, es decir que Picasso propone pintarme pero en vez de eso hacemos el amor.
Nos conocimos en la Escuela de Arte en un corredor lustroso. Ella vino hacia mí tan rápido que el linóleo se disolvió bajo sus pies. Yo pensé, 'Una mujer que puede hacer eso con el hule ciertamente puede hacer algo por mí'. Yo di el primer paso. La tomé de la cola de su cabello como un héroe atrapa a un caballo desbocado. Ella quedó desconcertada. Cuando se dio vuelta besé su boca rubí y tomé una muestra de sus ojos azul mar. Estaba salada, bien conservada, bien hecha y curva como una ola. Pensé, 'Este es el lugar para hacer surf'.
Volvimos a su estudio, donde, naturalmente, había un pequeño caballete y una gran cama. 'Mi trabajo es lo primero', dijo. '¿Te molesta?' y sin esperar respuesta mezcló una acuarela ocre antes de tomarme como perro con mis pechos colgando sobre la almohada.
No tan rápido Picasso, yo también puedo desgreñarte como a un peón de granja, enrollarte como a una buena hoja de tabaco contra mis muslos. Puedo tomar esa garganta arrogante y cortarla de deseo. Puedo ponerte loca de ansias, provocarte como una mujerzuela en una cita. 
Despacio ahora Picasso, donde la luz descendente cae al piso. Vení a yacer conmigo en luz machucada que deja parches oscuros sobre tu pecho. Te ves tubercular, tan fina y moteada, inmóvil ahora. Yo te levanté y te llevé a la cama polvorienta de maltrato. Encontré un diario bajo las sábanas que anunciaba racionamientos.
La chica del lienzo estaba enfurruñada. No había venido a que la pintaran. Yo ya lo sabía todo sobre vos, mi tigre despedazador, tan feroz, tan indócil. Pero la verdad es otra como siempre lo es. Lo que sostiene el pequeño espacio entre mis piernas no es tu artística lengua ni ninguna de las otras partes con las que juegas a voluntad sino el universo bajo las sábanas que hacemos juntas.
Estamos en nuestro iglú y no podría ser más confortable. Blanco sobre blanco sobre blanco sobre blanco. Sábana Picasso yo sábana. Quién está arriba depende de dónde uno está parado pero como estamos acostadas no importa. Qué esquimal que soy, rompiendo su hielo seductor y metiendo la mano para pescar. Cómo serpentea, se escurre, se retuerce para resistirme pero yo sé cómo ponerle una carnada y lo hago. Buena pesca, uno en cada mano y uno en mi boca. Impresionante para una tarde de invierno y la estufa que se apagó y el alquiler por pagar. Estamos calentitas y ricas y blancas. He disfrutado tanto mi visita.
'¿Vas a volver?' preguntó. Sí mañana, bajo las luces de la calle, bajo el tictac del reloj. Bajo mis obligaciones, mi historia, mis temores, este ahora. Este ahora efervescente, vertiginoso, que todo lo consume. No dejaré que el tiempo me mienta. No escucharé a voces muertas ni a dolor nonato. '¿Qué pasa si?' no tiene poder ante '¿Qué pasa si no?'. El no de vos es insoportable. Debo tenerte. Que parloteen, esos anti-románticos de ojos desdeñosos. El amor no es el aceite y yo no soy la máquina. El amor sos vos y aquí estoy yo. Ahora.



¿Naciste lesbiana?


Picasso es una madre improbable pero yo me debo a ella. Estamos unidas por el honor, unidas por el amor, unidas por cordones demasiado robustos para esas saludables tijeras de hospital. Ella me bautizó en su propia fuente y dijo, 'Yo te bautizo Safo'. La gente a menudo pregunta si somos madre e hija.
Yo podría decir que sí, podría decir que no, ambas afirmaciones serían fieles, como son fieles las lesbianas, por lo menos la una a la otra si no al mundo. La verdad no me es ajena pero me son muy incómodas las mentiras que me han acosado desde mi nacimiento. No es sorpresa que no siempre recordemos nuestro nombre.
Estoy orgullosa de ser la amante de Picasso a pesar de las miradas extrañas que nos lanzan cuando vamos de la mano por calles concurridas. 'Mami, ¿por qué nos mira fijo ese hombre?' dije cuando apenas tenía un mes de edad. 'No te preocupes cariño, no puede evitarlo, tiene algo mal en los ojos'.
Necesitamos más perros lazarillos. El mundo está lleno de gente ciega. No nos ven a Picasso y a mí dignificadas en nuestro amor. Ven a pervertidas, invertidas, lesbianas, homosexuales. Ven a fenómenos de circo y adoradoras de Satán, cazadoras de chicas y atracciones porno. Picasso dice que no saben cómo mirar un cuadro tampoco.



¿Naciste lesbiana?


Un hada con un tutú rosa vino hacia Picasso y le dijo, 'Te traigo noticias de gran alborozo. Vos sola sin nadie que te ayude vas a dar a luz a un juguete sexual que se las ingenia con las palabras. La llamarás Safo y será un dolor de culo para todos los hombres'.
'¿No ves que tengo un cuadro que terminar?' dijo Picasso.
'Tomate un descanso' dijo el hada. 'Hay más cosas en la vida que el Arte'.
'¿Adónde?' dijo Picasso, cuyo primer nombre no era María.
'Entre tus piernas' dijo Gabriel.
'Olvidate. ¿No sabés que pinto con mi clítoris?'
'Tomá, probá con un pincel', dijo el hada dándole uno gordo.
'Ya he tenido todos los pinceles que necesito', dijo Picasso.
'Demasiado tarde' dijo el hada. 'Aquí viene'.
Picasso dio un portazo en su estudio y corrió enfrente a la Facultad de Artes donde tenía que dar una clase. Estaba enojada así que su aliento quemaba el aire. Estaba enojada así que sus pies disolvían las delgadas baldosas de linóleo que ya habían sido refregadas hasta la ruina por generaciones de zapatones. No había nadie en el corredor o si la había no era nadie. Picasso no la reconoció, tenía sus ojos en la puerta y la puerta se veía lejos. A Picasso, corriendo por el pasillo limpio, súbitamente la hicieron tropezar, la tiraron malamente, el cabello se salió de su gloriosa cabeza. Le estaban arrancando el cuero cabelludo. La estaban asaltando. La detonaron con una larga mecha de sexo. Su cuerpo estaba a medio camino fuera de la ventana del tercer piso y había un demonio contra su boca. Un bebé rojo incandescente y agresivo que gritaba, 'Dame de comer, dame de comer ahora'.
Picasso la llevó a casa, ¿qué otra cosa podía hacer? La llevó a casa para enderezarla y la puso pubis para arriba. Se apareó con esta criatura a la que había dado a luz y comenzó a sentir que tal vez los dioses griegos sabían una cosa o dos. Carne de su carne, se la cogió.
Después se quedaron calladas porque Safo no había aprendido un lenguaje. Todavía era dos manos ávidas y una boca abierta. Latía como un motor fuera de borda, era tan sofisticada como un sandwich de jamón. No tenía nada que ofrecer más que a sí misma, y Picasso, que creía que ya lo había visto todo, sonrió como un niño y se enamoró.



¿Por qué odiás a los hombres?


Aquí viene Safo, chamuscando los libros de historia con lenguas de fuego. Qué importa la poesía, sentí la erección. Oh sí, las mujeres tienen erecciones, hoy mi cuerpo está rígido de sexo. Cuando veo una palabra rehén de los hombres tengo que rescatarla. Dulce temblorosa palabra, encerrada en una torre, cansada de tu Príncipe que se viene y se viene. Te escalaré y descubriré que el tamaño no importa especialmente cuando hablamos de pulgadas.
Me gusta ser un héroe, me gusta volver a mi isla llena de muchachas que llevan una red de palabras prohibidas para ellas. Pobres muchachas, están encerradas fuera de sus palabras tal como las palabras están encerradas en significado. Hay tanto encierro en el Continente pero aquí las puertas están siempre abiertas.
Quedate adentro, no camines por las calles, poné barrotes en las ventanas, mantene la boca cerrada, mantene las piernas juntas, colgate la cartera en torno al cuello, no lleves cosas de valor, no mires, no hables con extraños, no te arriesgues, no lo intentes. Él quiere decir ella excepto cuando quiere decir los Hombres. Este es un Club Privado.
Está bien muchachos, éste también. Esta deliciosa isla no reconocida donde estamos desnudas unas con otras. El bote que nos trae aquí se quebrará bajo el peso de ustedes. Este es un territorio que no pueden invadir. Yacemos en la cama, Picasso y yo, escuchando el terrible llanto a gritos de Salame. Salame es un artista hombre que quiere ser lesbiana.
'Les pagaré el doble del alquiler' exclama, manoseando su billetera grasienta.
'Las pintaré para la posteridad. Amo a las mujeres, ¿no saben? Ay Dios cómo quisiera ser mujer, flaca como una hostia como ustedes, podría abarcarlas con una mano'. Eructa.
Picasso no está impresionada. Dice, 'El mundo está lleno de heterosexuales, andá y buscate uno, media docena, tragátelos como ostras, pero andate'.
'Oh, azotame' dice Salame humedeciéndose.
Ya conocemos la rutina. En media hora se pondrá violento, y cuando nos haya amenazado lo suficiente irá a algún antro y mirará a dos chicas por el precio de un bife.
Ni bien se fue lo olvidamos por completo. Haciendo el amor hicimos un diccionario de palabras prohibidas. Somos palabras, oraciones, historias, libros. Vos sos mi Nuevo Testamento. Cada una es un evangelio para la otra, yo soy tu anunciación, tu revelación. Vos sos mi San Marcos, el león alado a tus pies. Te poseeré, a vos y al león también, corcovearé debajo tuyo hasta que aprendas a ensillarme. No me claves esas espuelas muy fuerte. No es tan sencillo este amor lexográfico. Cuando me hayas hundido hasta el fondo yo te minaré a cambio y seremos maridos la una para la otra así como esposas.
Te digo algo, Salame, una mujer puede ponerse dura y hacerlo toda la noche y cuando no es preciso que esté parada sabe cómo girar a un lado. Puede hacerlo como sea y su amante siempre acaba. No hay lesbianas frígidas, pensá en eso.
En esta isla donde vivimos, guardando lo que no contamos, hemos hallado la infinita variedad de la Mujer. En el Continente la Mujer está extinta en su mayor parte, salvo bajo un par de formas obvias. Todavía se la cultiva como variedad conveniente, pero no se la halla en estado salvaje por ninguna parte.
Salame odia oírnos coger. Aporrea la pared como un fanático en una orgía. 'Andate a casa' le decimos, pero no se va. Prefiere quedarse apoyado contra el zócalo quejándose de que no lo dejamos pintar. El verdadero problema es que hemos rescatado una palabra no permitida a nuestra especie.
Él la oye golpeteando a través de la pared día y noche. La huele en nuestra ropa y la ve embadurnada en nuestras caras. Somos felices Picasso y yo. Felices.



¿No sentís que falta algo?


Pensé que había perdido a Picasso. Pensé que la forma brillante que moldea mis días me había dejado. Estaba borrosa en los bordes, líquida de incertidumbre. Las tensas líneas del amor se aflojaron. Me sentí desenrollarme hacia atrás, alejándome de ella. ¿Se cortaría la hebra cada vez más delgada?
Por siete años ella y yo habíamos estado enamoradas. Con amor de amantes, amor de madre e hija. Amor de marido y mujer. Amor de amigos. Yo había sido todo eso para ella y ella había sido todo eso para mí. Lo que éramos lo éramos en partes iguales, y almas gemelas la una para la otra. Nos gusta representar papeles pero sabemos quiénes somos. Vos sos la belleza para mí, Picasso. No sólo la belleza sensual que agrada a la vista sino también la belleza artística que la desafía. A veces sos fea en tu belleza, magníficamente fea, y me asustás con toda razón.
No te dije esto ayer ni anteayer. La costumbre me había silenciado como suele hacerlo la costumbre. Tan habituada a una cosa que no hace falta hablar de ella, tan bien conocida la acción que no hace falta describirla. Pero yo sé que la expresión es libertad, que no es lo mismo que libertad de expresión. No tengo derecho a decir lo que quiero cuando quiero, pero tengo el don de las palabras con el cual bendecirte. Bendita seas Picasso. Bendita seas por tu cuerpo derecho como una torre. Vos sos el punto sobresaliente que me guía por las calles de lo cotidiano. Vos me conducís más allá de las casitas hacia la iglesia en la cual rendimos culto. Yo te rindo culto porque sos digna de alabanza. Bendita seas Picasso por tus hábiles manos que llevan la pintura al lienzo nonato. Tus dedos estaban rojos cuando me cogiste y mi cuerpo quedó con franjas de alegría. Extraño las riquezas de nuestra pasión igual que extraño la ternura diaria de elegirte. Elegirte por sobre todas las demás, mi perla de gran precio. 
Mis sentimientos por vos son bíblicos: es decir son intensos, precipitados, arrogantes, arriesgados y despreocupados por los modos del mundo. Ostento mis heridas sangrantes, enloquezco con mi certeza. El Reino de los Cielos está dentro de vos, Picasso. Bendita seas.
Hay algo que falta y sos vos. Tu ropa se fue ayer, tu caballete estaba empacado chato y silencioso contra la pared. Cuando me levanté y dejé nuestra cama deshecha había olor a café en la casa pero no había olor a vos. Me miré en el espejo y supe quién tenía la culpa. ¿Por qué tomar la cosa perfecta y hacerla pedazos? Algunos bienes que se estrellan no se pueden remplazar.
Ha sido difícil este último año. El amor es difícil. El amor se hace más difícil lo cual no es lo mismo que decir que se hace más difícil amar. Vos no sos difícil de amar. Vos sos difícil de amar bien. Tus parámetros son altos, no te conformás con la salida fácil y por eso es que enfilaste para la puerta. Si soy honesta he de admitir que siempre he querido evitar el amor. Sí denme romance, denme sexo, denme peleas, denme todas las partes del amor pero no la palabra simple y sola que es tan compleja y que exige lo mejor de mí esta hora este minuto este por siempre.
Picasso no pinta el mismo cuadro dos veces. Ella dice desarrollarse o morir. No dejará que el amor de ayer baste para hoy. Lo hace nuevo, vuelve a mezclar sus colores y extiende su lienzo hasta que éste suspira. Mi madre se alegró al enterarse de que nos habíamos separado. Dijo 'Ahora puedes volver al Continente. Enviaré a Faetón a buscarte'. Faetón tiene un pequeño negocio llamado LESBIANAS TOURS. Con su lancha a motor da vueltas y vueltas en torno a la isla, justo al borde de la zona de exclusión de una milla. Le señala famosas lesbianas a los turistas que siempre dicen, '¡Pero si es tan atractiva!' o '¡Es tan fea!'.
'Sí', dice Faetón, '¿Y saben qué? Están todas enamoradas de mí'. Un turista sacude la cabeza como si fuera una caja de colecta por una buena causa. '¿No se lo podés preguntar a alguna?' dice. 'Les puedo preguntar cualquier cosa' dice Faetón que nunca espera a escuchar la respuesta.



¿Por qué te acostás con chicas?


Picasso me ha amado por cincuenta años y todavía me ama. Pasamos por el túnel de carbón donde el sol dejó de salir. Ya no nos vestimos de gris.
Aquel día que les conté tomé mi abrigo y seguí sus huellas a través del hielo. A medida que caminaba el mundo se congelaba detrás de ella. Para mí no había nada a lo que regresar, si fracasaba, fracasaba sola. La desesperación hizo que estuviera muy oscuro para ver, tuve que viajar por radar, rastreando su tibieza delante de mí. Ahora está de moda decir que cualquier error es cometido por ambas. Eso no siempre es verdad. Una persona puede fácilmente matar a otra.

Colgate de mí, querida, como rubíes en torno a mi cuello. Deslizate por mi dedo como un anillo. Dame tu rosa para mi ojal. Dejame hojearte antes de leerte en voz alta. 
Picasso calienta mi corazón helado en el horno de su vientre. Su vientre está atizado al rojo vivo con amor de mí. He aprendido a alimentarla cada día, a llenarla de combustible que encuentro con gusto. He abierto los almacenes del amor. En el Continente te enseñan a guardar para los días de lluvia. La verdad es que al amor no hace falta guardarlo. Es fresco o no es. Nosotras somos frescas y copiosas. Ella es mi cosecha y yo la suya. Ella me siembra y me cosecha, caemos una en el regazo de la otra. Sus mares están rellenos de peces para mi caña. He pescado en ella una y otra vez. 
Hoy ella está pintando. El cuarto está naranja de esfuerzo. Hoy ella está pintando y yo he escrito esto.



Winterson, Jeanette. The world and other places. Londres, Vintage,1999. Traducido por María Inés Castagnino para la cátedra de Literatura Inglesa, FFyL, UBA, año 2000. 


VALERIA FLORES [9330]

$
0
0



VALERIA FLORES
(Neuquén, Argentina, 1973)
Es maestra y escritora. Casi todos sus poemas permanecen inéditos. Editó una plaqueta artesanal, "La interrupción" (2004).  En el 2003, el poema "El oficio de la pérdida" fue seleccionado para el evento "Argentina: a tale of two cities", organizado por el Departamento de Estudios Latinoamericanos la Universidad de Delaware (USA). Integra el grupo de lesbianas feministas "fugitivas del desierto" de activismo artístico-político ( http://lesbianasfugitivas.blogspot.com ). Publicó el libro de ensayos "Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual" (Hipólita Ediciones, Rosario, 2005). "Matar a la niña" (2006), poesía .
“Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje” (Ají de Pollo, 2010), “Lenguaraz” junto a Macky Corbalán (La Mondonga Dark, 2012) y “Bruma coja” (La Mondonga Dark, 2012). Integrante de la editorial La Mondonga Dark. Escribe en:
http://escritoshereticos.blogspot.com http://elemento119poesia.blogspot.com

Se dedica a la autoformación en estudios feministas y queer. Su proyecto escritural, que adopta la forma del ensayo, busca combinar el registro teórico y poético.




poema

la descaman y se excita,

¿se atreve a reír en plena atrocidad?








Gimen
las muertes venideras
en el continum de la vida.

El tembladeral
de un líquido exquisito
la cubrió de
un miedo sedoso.
Primitiva

lame
el aire oscuro
en busca
de una extraña diversión.






Mujer de tantas soledades,
podas tu árbol
con la brusquedad 
de un mundo agitado
por tomar los espejos 
de vidrio ciego.

Florece en tu pelo 
la savia lechosa
que hace de la vida
una sed primitiva 
en mi carne.







La criatura
vive en su piel, boqueando
la celosa infancia
que se derrama
en sus dedos humeantes.

El incienso se confunde 
en tus ojos
con la voz de los objetos
que reclaman
no ser uno.







El gusto extinto
te vuelve cardo, noche
clavándose
en la piel.






Caza nocturna 


Sonidos palpitando
el trasluz de un gemido
aprisionado.

                                            La presa espera
                                            tumbada 
                                            sobre el último deceso.

Los dedos se hunden
en el silencio, agua mansa
que arde
en el pedregullo de la noche.

                                            La presa espera
                                            lamiéndose 
                                            el recuerdo de la demora.

El ritmo de las palabras
ausentes
dibuja el espesor
del instante.

                                           El perfume vulvar 
                                            revela que la presa
                                            babea
                                            debajo de las manos.
              




El oficio de la pérdida

“Mañana
no es más que un espejo
esperándonos
para enfrentar
otro mordisco.”




El desamor
es un pequeño exilio.

Ya no hay pechos
donde cobijarse
ni fiebres
atando pieles
ni voces
donde acudir por las noches.
Un polvo gris
se desprende de los ojos
y el viento masculla
los perfiles que se agrietan.







Ensayo algunos destinos
en el exilio de la luna
y sólo aparece
la tragedia
descansando entre las sábanas.






Un borroso parentesco
montado en los hilos
de la historia,
anima al suicida fugitivo
de estos tiempos.






Y el hallazgo se convirtió en pérdida,
y el agua en piedra,
y la aguja en sangre,
y la palabra en traición,
y el viento en asfixia,
y la insolencia en descanso.






Parecemos confinados
a una agonía invisible.
Las camas que ayer habían albergado
trozos de amor, sueños y gemidos,
hoy, huelen a desinfectante.




Respiro la pena,
sentada
sobre el plato vacío
a la orilla de la historia...




Yo aborté

Yo aborté y soy la empleada doméstica del 5º "A"
Yo aborté y soy la funcionaria del Ministerio de Salud
Yo aborté y soy la maestra que enseña a tus hijas/os
Yo aborté y soy la promotora barrial que reparte las cajas
Yo aborté y soy la esposa del taxista que te lleva a bailar
Yo aborté y soy la enfermera que te controla la presión
Yo aborté y soy la profesora universitaria que habla de "género"
Yo aborté y soy la kiosquera que conoce tu marca de cigarrillos
Yo aborté y soy la canillita que te reserva el diario del domingo
Yo aborté y soy la diputada que vota leyes contra las mujeres
Yo aborté y soy la adolescente que estudia en un colegio privado
Yo aborté y soy la artista que pinta los rostros de la pobreza
Yo aborté y soy la obstetra que dirige tus partos
Yo aborté y soy la vendedora de celulares que trabaja en la calle
Yo aborté y soy la cajera del hipermercado que reclama descanso
Yo aborté y soy la prostituta que visitás todos los jueves
Yo aborté y soy la obrera de la fábrica que duerme en el colectivo
Yo aborté y soy la jueza que garantiza un estado laico
Yo aborté y soy la periodista que soporta los chistes misóginos
Yo aborté y soy la modelo que admirás en las revistas
Yo aborté y soy la veterinaria que atiende a tus gatas
Yo aborté y soy la psicóloga que escucha tus problemas
Yo aborté y soy la abogada que defiende a los violadores
Yo aborté y soy la discapacitada a quien violó su tío
Yo aborté y soy la católica que se golpea el pecho en las misas
Yo aborté y soy la bisexual a la que se le rompió el preservativo
Yo aborté y soy la deportista exitosa que seguís con fanatismo
Yo aborté y soy la de mesa de entradas que recibe tus notas
Yo aborté y soy la piquetera que corta rutas contra el hambre
Yo aborté y soy la policía que te detiene porque abortaste
Yo aborté y soy la desaparecida por los militares genocidas
Yo aborté y soy todas las mujeres que en este país se ven forzadas a la maternidad
Yo aborté y soy todas las mujeres que mueren por abortos clandestinos
Yo aborté y soy todas las mujeres que sobreviven a un aborto clandestino
Yo aborté y soy todas las mujeres que gritan y reclaman: MI CUERPO ES MÍO!
Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.







la chica trueno

apenas
inhaló el aire urbano, un estupor de
mundo crudo se inyectó
salvaje

nacer un día de tormenta
almacena los temblores

sus genitales hablaron la ley, el sexo
se escribió entre humedades y sangre

un flash de luz en el cielo plomizo, señaló
sus ojos abiertos de animal, azuzando
luciérnagas de hielo en la noche

su primer sonido fue el trueno,
abrió la boca y adivinó
el escenario de futuras guerras

las menudencias fueron bocado
sabroso en su dieta de murmullos,
la expectación, el método
de sobrevivencia

estaba dicho, se le imputó
estremecer lo humano







Me esmero en ser brutal

Y el hallazgo se convirtió en pérdida,
y el agua en piedra,
y la aguja en sangre,
y la palabra en traición,
y el viento en asfixia,
y la insolencia en descanso.





Respiro la pena,
sentada
sobre el plato vacío
a la orilla de la historia...






mi letra no es gratitud
no es éste el lugar si es lo que buscas
todavía sigo colocando en la oreja la palabra que rasga

me esmero en ser brutal









ROCÍO L’AMAR [9331]

$
0
0



ROCÍO L’AMAR, Concepción, Chile. 

Poeta. Gestora y comunicadora socio-cultural. Abogado. Comentarista de libros en espacios radiales y escrito. Antologuista. Prologuista. Crítica en temas literarios. Directora de talleres de literatura en diversos grupos sociales. Fundadora y Presidenta de la Sociedad de Escritores de San Pedro de la Paz. Presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile Filial Concepción. Fundadora y Presidenta de la Asociación de Escritores del Bío Bío. Creadora de concursos literarios a nivel regional y nacional. Fundadora y Productora de Ferias del Libro en San Pedro de la Paz. Ha publicado en formato papel y Cds. Su poesía ha sido incluida en revistas, diccionarios y antologías en formato papel y en la web. Administra 9 blogs ad hoc con literatura. Es poseedora de una multiplicidad de premios en concursos de poesía regional, nacional e internacional. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile a partir de 1989. 

Blogs de interés:
http://misspubis64.blogspot.com
http://misspubis73.blogspot.com
http://misspubis60.blogspot.com
entre otros. 






CELIBATO

no puedo memorizar adentro ramonéome cada uno de los sueños
cuando el sueño agoniza en mi ventana soy un sueño
sin utilidad  
         
como si tuviera las riendas flojas del poema 
aunque haya exhibido su apetito 

eso y no otro

las palabras se devoran igual que mantis orgásmica 

y yo acabo en viudez.








FESTINA LENTE

apresúrate despacito no hay cerrojo en mi puerta dejé cenizas
de la última hoguera echa sueños el rocío los carga pero no
cae en cuenta que se devoran entre sí 

para volver a empezar cuando anochece 

el tictac vocea unos lloros con furia constato mi desnudez 
como si estuviera a pecho abierto el espejo 
exactamente dibuja 

ese tránsito es bello.  







AD ABSURDUM

resido enfrente de la ausencia que sigue terca esperando fechas rotas
tanto como yo quiero descorchar una botella de champagne
con mi dentadura,  

que no deja el apretón 

como si ejerciera bruxismo en lo exacto de la noche
mientras la duda bebe
   
su cita textual. 








EROTÓMAME  

soy de pensar que no fuese ׀ por llevarme
la contraria yéndonos de aquí para allá ׀ siempre 

jorobando la razón ׀ aunque sólo fueren sopladuras ׀ pero no

al fin y al cabo ׀ me construyo en la inquietud de ti ׀ un encuentro 
porque odio se introduzca en la duda ׀ el desmadre
de mis deseos.







HEN TO PAN 

atrapada

todo es uno en cada fricción del verbo  
pretéritas imágenes donaciones imperfectas 
como la palabra eco que nada economiza dilapidándome 
donde está la sinopsis donde estás sin error ni costumbre 
donde están los ojos sin dejarme morir amor
la niebla parece encarcelar tus dedos 

atrapada

soy átomo maquinal monobásico 
tocar el universo y encontrar sólo espejos 
ése que aún no refleja mi espalda 

atrapada

en noches de risas primigenia como eva 
tan sustantivo el labio por la anchura que circunda 
este espectáculo de invariable pernoctar.   







ENSAYO

m a d r a s t r a  grito hasta llegar al ojo
pero su mirada perfora la lengua

y aunque ensayamos no responde

la muerte a veces es demasiado puta


© Poemas que pertenecen a El Libro de Epifanía/ 2003/ Chile
http://misspubis64.blogspot.com






ODALYS LEYVA ROSABAL [9332]

$
0
0


ODALYS LEYVA ROSABAL. Cuba
(Nació en Jobabo, Las Tunas 1969), desarrolló su vida literaria en Guáimaro, Camagüey. Es poeta, narradora, investigadora y antóloga. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Unión Nacional de Historiadores e Investigadores de Cuba (UNIHC).
Es la Presidenta del Grupo  Internacional “Décima al Filo”, miembro de los grupos “Escuela Holguinera de la décima”, del Grupo  Iberoamericano “Amigos de la décima Espinel- Cucalambé”, de Las Tunas, miembro del grupo “Aladécima de Ciudad de la Habana.
 Ha obtenido diversos reconocimientos en concursos literarios, entre ellos: Premio “Armando Leyva”, en poesía, (Holguín 2001), Premio “Fiestas Iberoamericanas de la décima, (Holguín, 2002), Premio Nacional “Décima Joven de Cuba” (Las Tunas, 2003), Premio “Portus Patris”, (Las Tunas, 2003), Premio “Poesía Erótica”, (Camaguey, 2004), Gran Premio “Poesía de Amor”, (Camaguey, 2004 y 2006), Premio de Ensayo “Escardó In memoriam” (UNEAC Camagüey, 2004 y 2007), Premio Nacional “Ala Décima” (Ciudad de La Habana, 2004), Premio Nacional de Ensayos “Todo Décima” (Las Tunas, 2004 y 2007), Premio Nacional de poesía “Úrsula Céspedes de Escanaverino” (Cienfuegos, 2005), Segundo Premio en el Certamen Internacional de Poesía “Azahar” (España, 2005). Obtuvo el Segundo Premio en el Concurso Iberoamericano de Décima Escrita “Cucalambé” (Las Tunas, 2005, 2006 y 2007 y Primer premio en el 2008), Premio de cuento “Raúl González de Cascorro”, (Camaguey, 2008), Premio de cuento “La llama Doble (2009), Premio de cuento “Guáimaro al centro de todo, (2010) entre muchos otros, fue la primer finalista en el concurso internacional Carta Lírica (Estados Unidos, 2012). 

Ha publicado en Cuba los libros: Meditación del cuerpo (editorial Ácana, Camagüey, 2005), Ciudad para Giselle (editorial Sanlope, Las Tunas, 2005), Convicta de la gloria (Ediciones Holguín, 2007), Diálogo sagrado de las vírgenes (editorial Ácana, 2008) y Los Césares perdidos (editorial Sanlope, Las Tunas, 2009) y El Frente de Afirmación Hispanista de México ha publicado sus libros: Antología O T y C en las décimas de Odalys Leyva (2005), Antología de la poesía O T y C de Odalys Leyva (2005), Crónicas de las pirámides del fuego (2006), Presagio que intimida las raíces (2006). Pacanda (2008), Antología de la poesía erótica de Odalys Leyva, (2009), Controversia y aplomo, (2010) en coatoría con la escritora española Isabel  Diez. Cuatro voces y un concierto, Ediciones Proyectarte México, (2010), Los Guevos de Machu Picho, teatro malárico y otras representaciones, (2010), Antología Cuatro poetas de Oriente, ambos por el FAH de México (2012)., Antología de Sonetos Oral Traumáticos, FAH de México (2012).Hizo la selección de textos y el prólogo de: Antología tanática de la décima en Cuba (tomos I y II, 2007), y la Antología femenina cubana de décimas y malaras, (2008). Tiene varios libros inéditos tanto de poesía, como crónica, ensayo, etc.





SÚPLICA DE ARSINOE AL EUNUCO 

I

–Ven mi dulce Arsinoe en la redada 
la sangre se me ha vuelto una tormenta 
–Ganímedes si dura fue la afrenta 
no permitas que llore tu escapada 
He de morir sin ruidos por la espada 
del odio que provoca un maleficio 
en el ardid fatal de mi suplicio 
No siempre fue mi ejemplo la obediencia 
Pero no me abandones La violencia 
es hija de la senectud del juicio 


II 

Mis ojos son el trono y como diosa 
por mi sangre va el Arca sin Noé 
huyendo de mi estirpe Pronto he 
de saltar la codicia que me acosa 
(A los pies del eunuco no reposa 
el porvenir no obstante los tropeles 
claman por mi ventura pero infieles 
adoran a mi espalda al adversario) 
Si la cruz no me busca ¿qué santuario 
habrá de desterrarme a los burdeles? 


III 

Contra el César me erijo contra Roma 
contra el yugo que muerde a Tolomeo 
y es mi sangre bañada por el reo 
que mezcla su dolor con el aroma 
de mi aliento prohibido 
 El odio asoma 
su temor sobre el odio más profuso 
La traición es la paz mas no rehuso 
al trono que mi padre me arrebata 
Y no voy a morir no si me mata 
el amor que imposible se me opuso. 




LOS CÉSARES PERDIDOS 
Para R. G. S. 


Porque he llorado al César tantas veces 
en mi difícil traje de ermitaña 
la soledad en mí no es cosa extraña 
aunque el fuego desnuda mis reveses 
¿Dónde guardo el calor que largos meses 
disfrutara mi cuerpo lisonjero? 
¿Adónde ha de partir mi desespero? 
Ave César desata tu lujuria 
que mi cuerpo se funde en la penuria 
como el magma en volcánico aguacero 


II 

Me perturba tu indómito ostracismo 
(mi remedio es oculta paradoja) 
Si no valgo ante ti si soy la floja 
mordedura si el trono no es el mismo 
por qué voy a rendir a tu egoísmo 
una lágrima más Tu ciencia fría 
se resume en vulgar paleografía 
mientras yo de tu inútil parquedad 
construyo lentamente una ciudad 
sin la praxis de tu filosofía


III 

Será la piromancia tu obituario 
cuando el cuerpo su llanto ya no calme 
pero serán mis lágrimas la oxalme 
que guardará tu grito reaccionario 
Roma tendrá en secreto el relicario 
de aquel dolor pasado 
 ya neolítico 
tu recuerdo caerá sobre lo mítico 
de mi propia leyenda sin fisuras 
Será un placer cargar mis helgaduras 
con tu obsoleto salmo de amor crítico 


IV 

Qué absurda la marioneta 
que en las noches sin relente 
echó su savia elocuente 
en mi paciencia discreta 
Fui rehén la fácil treta 
quedó escondida en mi espejo 
(alguien frunce el entrecejo 
cuando en pequeña venganza 
pongo infiel en la balanza 
el rostro del que me alejo)



¿Por qué mi ropa raída 
si los dulces manantiales 
que conservo son iguales 
al agua de mi partida? 
¿Por qué la herida? ¿Mi herida 
no acaba en el Coliseo? 
¿Quién soy? ¿Quién soy si ya veo 
como Ariadna roto el hilo? 
Soy Penélope y vigilo 
el retorno de Odiseo 


VI 

César ¿sabes qué presagio 
se hunde en mis carnes? Traición 
purgada en la salvación 
es mi suplicante adagio 
Roma no sabe el naufragio 
que en tus paredes se oculta 
César el placer sepulta 
las piedras de mi paciencia 
porque en mí estalló la urgencia 
de un abandono que insulta 
¿Temes a la maldición 
al acoso de una brújula 
que te guía hacia mi esdrújula 
y noctámbula pasión? 
¡No soy la superstición 
que huyendo del espectáculo 
echa flor en el umbráculo 
ciego de una luz proterva! 






REGRESO CRISTALINO

He vuelto al camino
con opacidades de quien vibra,
respondo a la boda de los cisnes,
a cánticos que etéreos me apresan,
sostienen el huevo de la danza,
umbral de maravillas,
símbolo que en la madurez me sopla la cara.
Monótona es el aria,
esfuerzo de la orquesta en inmovilidad 
de las vírgenes, se creen veneradas.
No conocen que el mar es cántaro turbulento.
El brote de palmeras trasmite señales
y el mar continua impasible,
disfraza la gelatina de los océanos,
ángeles trasnochados e ignominiosos 
no conocen los ojos de sus muertos,
táctica de marineros sin escrúpulo.
Aquéllos que se creen danzarines
y adoran al diablo.
La sal no es libre,
es  atadura de todos los muertos del mundo,
los que sufren el agua
y  adornan los platos
porque la sal es un hijo que ha muerto
 y regresa en comidas desertoras,
el hambre no nos deja ver
que la sal está adornada de fiebre
como patrimonio venera los ánimos,
donde la luz  perdona sus difuntos
por penetrar en nuestra mesa
y brindarnos una gota de su dicha 


ANDREY ARAYA [9333]

$
0
0


Andrey Araya, nació el 18 de febrero de 1980 en la provincia caribeña de Limón, Costa Rica.
Actualmente cursa su Licenciatura en Comunicación de Masas, en la Universidad San Judas Tadeo. Ha escrito crónicas para proyectos de Hábitat para La Humanidad Costa Rica y un par de artículos de opinión que se publicaron en El Financiero y La República. Tiene un libro de cuentos recientemente aprobado para su publicación en la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y un poemario en revisión.




Despedirme

Sé que no entendés
por qué el silencio
se me vuelve palabra entre el pecho.

Sé que no entendés
a este hombre sin dios  ni crucifijo,
por qué solo profeso esta religión
de la tinta y el asombro.

Es que siento el dolor del mundo
en todas las cosas…
cuando me hablan al oído
de todo lo imposible
con  ese  murmullo lento
de la raíz bajando hacia la tierra.

Y quisiera mostrarte lo que veo:
cómo la noche es un puño frío
que agita las horas y los cuentos,
cómo el sillón de tu sala
es la silenciosa suma del abrazo,
cómo la risa de tu niña
despierta al duende y a la bruja,
y al dinosaurio en su triste aventura
de huella extinta.

Quizás algún día seré normal, mi amor,
no seré complicado ni oscuro,
no jugaré al Quijote,
no  importará que esta lanza
mate al cuervo del olvido
y con su risa diabólica
me diga: nunca más.

Y entonces…
 solo podré despedirme,
dejando atrás la sombra que nos anuncia
entre la orfandad aterida del invierno.

Despedirme…
cuando hemos dejado
de ser un poco nosotros
y el aire que nos trajo 
se enrumba hacia la herida.

Mientras tanto, llego a vos desnudo
y con la lluvia entre las manos,
con mi universo mudo temblando en la hojarasca,
con este grito ahogado de tronco milenario,
con este gemido
de ciudad en las ausencias.






Diario

Es de mañana cuando nazco,
y Limón es un golpe ciego
en el joven vientre de mi madre.
Es ya tanta ausencia y distancia,
tanta lejanía presintiendo el mar
desde el turbio horizonte del malecón.

Sobre la mesa el cereal inconcluso,
la panza con lombrices,
el futuro hecho añicos
contra la infancia que pierdo
a las diez menos cuarto,
y San José me recibe con toda su tristeza
iluminada en las vitrinas,
con su orfebrería de putas y adoquines,
con toda su manía
de ser el mundo y no ser nada.

Esta ciudad me llama y me aparta del mar:
carretera, juguete roto, pupila ensanchada,
once de la mañana
con mis nueve años solitarios,
con viajes sin ancla e historietas tan verdaderas
como las palabras de mi abuela, 
tan poderosa en la cocina
y en cada rincón de la casa:
sus historias de guerra civil,
de motos Harley, bailes, panaderías,
vestidos volados, una foto amarilla 
como este recuerdo en Radio Monumental.

A la una de la tarde
la pubertad me asalta
y Rocío se desnuda 
en el mismo sueño junto a Laura y Jimena.
Voy siendo un poco más palabra,
fabrico el índice de lo perdido:
los bares/la sonrisa gris de la niebla/
marihuana sin quemar/versos en servilletas/
inocencia y tiempo/la primera línea que escribí/
una canción de Malpaís/la mueca atroz en el espejo.

Es media tarde  ya y el frío se precipita 
hacia el barro azul de la nostalgia,
que ya no hay tiempo para la lágrima,
para la prosa suave de los lentos,
la métrica imprecisa del poema,
la oficina y su ingrata cadencia,
la lluvia y su olor a brea entre la sien,
la máquina y su último latido apuñalado.

Por la noche me lleno de hojas en blanco,
ahora que el tiempo ha jugado su última broma 
y yo me acuesto con toda mi adultez
a tu lado, asido a la curva que me ofreces,
para que mañana no sea un golpe ciego
y Limón vuelva a la orilla turbia de mi infancia.





El milagro de tu sombra

Tu casa se parece a mi casa,
con el amor haciéndose en las paredes, 
con las historias ahogándose
en la garganta de los abuelos.

Tu casa es el pequeño latido de un poema,
una mentira piadosa para acabar el día,
como este aire que muere lento
en el zaguán adormilado de tus ojos.

Ahora,
las tablas de tu piso impaciente
me esperan ansiosas de vida,
con el deseo extendiéndose en tus poros,
con tu risa infantil jugando en el tejado.

Y yo,
como una mariposa impúdica,
con la desnudez posada
en tu sillón preferido,
recorro despacio…
                    el milagro desdoblado de tu sombra






La palabra

Será que la palabra
nos encuentra siempre
a punto de vivir.

Será que su hambre nos llama
a la hora de la cena,
y nos sorprende haciendo el amor
cuando la luz pronuncia 
sus últimos orgasmos.

La palabra es una ventana:
desde ahí miramos las calles
de  un San José muriendo
con su mueca de lluvia 
en las esquinas.
Es esta casa del crucifijo,
de la historia del abuelo,
del zaguán donde dejamos la infancia
y a sus juguetes luchando solos
contra el olvido.

Es la que nos salva
de la oficina que odiamos,
con sus números sin alma
y las corbatas en fuga
a las cinco de la tarde.

Será que entenderás este poema
cuando nos convoque el horario del verso, 
cuando juntemos las sillas para escuchar
el run run del poeta que hace la palabra…
                       con la materia de tus sueños.





Los buenos pecados

No puede ser pecado
llenarte de silencio
cuando el mundo grita
con su temblor de máquina
en cada fibra del sueño.

No puede ser pecado 
hacerte el amor de pie,
-con el vendaval en el pecho-
contra la pared
y en cada sitio
que imagine el asombro.

No puede ser pecado
negar a Dios
y creer ciegamente
que tu piel
es principio y fin
de todos los caminos.

No es pecado esta sed,
este escarceo de la página en blanco,
esta urgencia de poemas en las vitrinas,
quizás el  abandono de esta ciudad
que naufraga
                     hacia lo más profundo de su gris.

¡No!
Yo te digo
que a partir de esta línea
no será pecado tu desnudez
en el beso múltiple del agua,
ni gritar en el parque
que el tiempo es un oficio perdido,
ni abdicar de los rezos,
ni transigir de la risa,
ni posar tu mano 
en el sexo nuevo
que se lleva el rocío,
ni la fiesta que me retorna

hacia la niebla,
ni esta niñez
que me puebla la sangre,
ni la mentira subyugante
de los libros.

¡No!
Será acaso el único pecado
terminar aquí,
en los puntos suspensivos
de la azul irreverencia de tu cuerpo…






MADRE

Madre…
tu sangre desnuda es el inicio
de todos los mares,
de todos los caminos,
de todas las fugas,
de mis pensamientos perdidos
como palomas en trance. 

Seguí llamando al crucifijo 
con el que  me persignás cada mañana,
que aun en mis noches de fiesta,
cuando me gana el sexo y esta sed de tiempo 
me atora las calles y el humo en la garganta,
 -aun entonces-
llevo tu canción de cuna
como una moneda en el bolsillo:
y sigo llevando invisible
el calendario de animales
donde me inventaste la palabra.

Me  has engañado, madre 
-nos has engañado a todos- 
No soy yo el que te sobrevivo: 
intercambiaste la eternidad 
con el azul giroscopio del mundo. 

Y te has quedado para siempre 
en las paredes del hogar 
con el  truco de tu risa,

en el zaguán y su olor
al café piadoso de la tarde,
en el miedo nocturno que atabas
a la pata de mi cama 
para doblegar los malos sueños.

Te has quedado 
en la ida y vuelta del horario,
en la campanilla de aluminio 
que hiere el silencio del cielo al techo.

 Te quedás en el alfabeto 
con el que te multiplican los idiomas,
en las vaquitas incansables de la cocina. 

Te quedás en mi cuadernillo
de palabras rotas y vencidas,
en el último beso que algún día
 me habrás de dar...

Nos has engañado a todos, madre, 
porque te has quedado hasta en el incansable tamborcillo del olvido.






Presagio de Urgencia

          Han caído todas las noches, amor…

El minutero y el horario se persiguen
con esa fe imposible de tocarse,
y el tiempo se ovilla como un niño asustado
en el arco ansioso de tu espalda

Me quitas la ropa y yo te quito sombras,
me quitas el regreso y yo te quito el miedo,
nos quitamos ambos este aire impaciente,
esta rutina de piel, este frío de oficina,
esta calle herida en la pupila del horario.

No quiero más salvación
que la anchura exhausta de tu cama:
no hay más eternidad que
tu desnudez multiplicada
en la brevedad rendida de mi abrazo

Pero tú posees el silencio, amor,
un parpadeo de sábana tras cada grito
arrebatado  al  olvido,
aquel silencio de marea
con el que atrapas mi sexo en tu sexo,
mientras yo juego al mago
en la equidistancia de tus pechos
y coloco orgasmos en tu blanca longitud.

Por eso nos amamos como si la noche
llevara un presagio de urgencia,
como vientres corriendo felices hacia la muerte,
aniquilándose con la vocación suicida del deseo,
como si el péndulo  de tus caderas
fuera un truco del rocío…

Para seguirnos amando.








GASTÓN GORI [9334]

$
0
0



Gastón Gori (Esperanza, 17 de noviembre de 1915 - Santa Fe, 17 de noviembre de 2004) fue un escritor argentino.

Nació bajo el nombre de Pedro Marangoni en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe. Estudió derecho y comenzó a ejercer como abogado, pero luego se dedicó activamente a la literatura. En sus ensayos estudió en detalle la problemática de la inmigración, y especialmente en La Forestal sobre la explotación maderera en los obrajes.

Obra

Anatole France - ensayo (1940)
Sobre la tierra ensangrentada - ensayo (1941)
Mientras llega la aurora - poemas (1942)
Vidas sin rumbo - cuentos (1943)
Y además era pecoso - cuentos (1945)
Se rinden los nardos - poemas (1946)
Intermezzo de las rosas - ensayo (1946)
Colonización suiza en argentina - ensayo histórico (1947)
El indio, el criollo y el gringo - estudios etnográficos (1947)
Colonización, estudio histórico y social - cuentos (1948)
El camino de las nutrias - cuentos (1949)
Ha pasado la nostalgia - ensayos (1950)
Vagos y mal entretenidos - ensayo (1951)
La pampa sin gaucho - ensayo (1952)
Familias colonizadoras de san carlos - historia (1954)
La muerte de antonini - novela (1956)
El pan nuestro - ensayo (1958)
El desierto tiene dueño (1958)
Anibal Ponce - ensayo (1958)
Diario del colonizador Enrique Vollenweider - (1958)
Eduardo Wilde - ensayo (1962)
Inmigración y colonización en Argentina - ensayo (1964)
La Forestal, tragedia del quebracho colorado - ensayo (1965)
Esperanza, madre de colonias - ensayo (1969)
La narrativa en la región del Litoral - ensayo (1971)
La tierra ajena, drama de la juventud agraria - ensayo (1972)
Familias fundadoras de la colonia Esperanza - (1973)
Poemas en la tormenta (1975)
Palabras de refutación gozosa - relatos (1976)
Nicanor y las aguas furiosas - relatos (1976)
Pase señor fantasma - cuentos (1976)

Entre sus numerosas obras se encuentran bellos poemas:  "Bajo el naranjo" (1940), "Mientras llega la aurora" (1942), "Se rinden los nardos" (1946), "Poemas en la tormenta" (1975), "Palabras de refutación gozosa" (1976), "Canto a la ciudad" (1981), "Búsqueda de la alegría" (1986) y "Poemas de nacer y de vivir" (1995). Estas dos últimas obras también compiladas bajo el titulo "Una vez la poesía" (2000).




Volví un día
con muchos años
y más recuerdos
por el camino largo
que va a mi pueblo.

¡Mi espalda encorvada,
enjuto mi cuerpo,
arrugada la piel,
duros los miembros!...
¡Nunca me he visto
 tan cansado y tan viejo!...
A pasos lentos,
seguía la huella
del camino polvoriento.

 Detuve un instante
mis pies cansados
en mitad de la senda
que mudó el tiempo.

¿Qué busco, me dije,
en mi afán de regreso?...

 ¿Acaso el anhelo
que falta a mi vida
para seguir viviendo?...
¿Acaso un amigo,
acaso la novia
que dejé sonriendo?...
 ¿Acaso el rincón triste
de mi pueblo 
donde mis padres
nacieron?...

 ¿Acaso la sombra
del duraznero
donde jugaban
mis compañeros?...

 Nublados mis ojos
temblándome el pecho,
¡qué busco, dije,
 si nada quiero!...







Carta de Gastón Gori a Carlos Carlino:

Santa Fe, 1 de octubre de 1969

Querido Carlos:

Releí tu libro
“Abril se inclina hacia el oeste”;
tu libro triste, enfermo de la peste
que enferma al siglo;
enfermo de cemento, contaduría y ludibrio;
pleno de nostalgia por la vida y por la muerte.
¡Hermoso como un lirio!

En la calle, soldados con fusiles y cañones
Inauguran un octubre de rencores.
Releí tu libro.
Un sol de primavera dora de luz a la ciudad,
se endulza el viento en el junquillo;
en la casilla duerme el perro
cabalgadura de mis hijos.

No sé si el hombre es algo horrible
o triste o víctima de error divino,
cuando tiene el pan y le sobra oro y vino.

Un octubre proletario de amargura,
Silencia el grito, arría la bandera pura.

Releí tu libro
de lágrima iluminada, apenas en los ojos;
de mirada hacia atrás en el tiempo
de vacas, trigales, dulces hinojos,
y de sangre querida;
de amada gente que vinieron por ellos y por otros,
por el cereal, por la oveja y por el potro.
El ensueño de dinero
se hizo libro de amor y versos en nosotros...

En la estación ferroviaria muere el sueño de distancias;
el ojo del soldado, vigila muertes en las balas.

Releí tu libro
sin actas de acusación precisas, necesarias
-Hermoso como un lirio que
dice, sin embargo, al filo de una muerte
con canto y sin olvido,
lo que ha de vivir para siempre:
cosas de amor, y fundamentos del hastío.

En las calles, no está muerta la luz de Mañana;
lo que es imposible que maten las balas.

Releí tu libro.
Comprendí que mi propia tristeza, no conocida,
puede ser la tuya, pasada en limpio,
hecha versos de entrañable ritmo.
Pero también, sentí la fuerza inmortal de los gringos,
la potencia rediviva del trabajo
robado en la vaca, y en la parva del trigo;
sentí esperanzas heroicas, el grito de Alcorta,
y el lagrimal vacío...

Un octubre de cascos vergonzosos
-los soldados no nos miran- es octubre en la patria mía.

Releí tu libro.
Te abrazo como hombre, te espero, como amigo,
en la esquina de campos y talleres
donde esperan obreros y campesinos.






LA ROSA BLANCA

He visto morir una rosa blanca;
caía
pétalo a pétalo como lágrimas;
la miraba irse en blancura
y recordaba
gota a gota de agua
sollozada.
¿Porqué?, pregunto ingenuamente
morirán las rosas?

¡Tan inocentes
y hermosas!

Miré cómo el viento
la destrozaba;
moría en el aire
en aire, la rosa blanca.

Dije: -Ayer nacida
y perfumada
hoy pétalo a pétalo
se deshoja en la muerte.
Sólo yo la miraba.

Oh, rosa inmaculada
esparcida muerta en la tierra,
blanca rosa del alma,
eras toda armonía
esplendorosa y vivías...

Pétalo a pétalo caías,
el viento los llevaba,
el triste viento
de la mañana.
Eso he visto.
Como hombre antiguo
yo su suspiraba.
La rosa era blanca.






Volví a la morera de mi infancia,
en mi pueblo viejo,
donde manantial de ranas
en el tiempo pasado
me parecía un mundo que cantaba







No tengo derecho de estar cansado,
ni de sentirme enfermo;
no soy dueño de morir
en un mundo viejo.







Amo el aire.  El aire no tiene dueño.
Limpio de especulación.
Lo respira el joven y el viejo,
la novia y el viudo: lo respira el hombre.
¡Nadie posee un latifundio de aire!
Amo el aire que es del hombre que lo respira,
de la flor abierta en su cubertura trasparente,
de la inocencia del niño,
inaugurador, a su vez, del mundo.






Diez peones a sueldo en la industria nueva
manejarán el estiércol.
Abonos harán calderas
para tierras de cultivos viejos.
¡Piedra libre a dólares
color verde podrido!

Un millón de kilos
tragarán las bocas calentadas.
Un millón de kilos de estiércol elaborado
para los pobres campos de hortelanos.
Todo eso es muy industrial;
pero bello, nada bello.

Vosotros mirad lo que vive y crece
hacia el aire puro,
mirad lo que florece.
Habrá sobre la tierra libre,
amor.

El extranjero y su dinero
no vivirán en la flor.









Señor gerente general:
¿qué sabe usted de la mariposa?
¿Qué sabe del río y la sombra armoniosa,
sutil del sauce, llorando sobre el agua?
¡Un cero en poesía señor gerente general
graduado en tanto por ciento mensual!
¿Qué sabe usted de la nube nacarada
del cielo sonrosado, y de regalar imágenes
a novia enamorada?
¿Vio al zorzal peleando a un toro
de oro?
¿Vio sonreír la flor
por amor?
¿Oyó llorar a la paloma
de dolor?
Venga señor gerente general:
¿Oyó hablar de la música sin pentágono
y de violines en el viento?
Límpiese el alma del dinero
de sus amos,
líbrese de la tontería de ser gerente general.
¡Un cero en poesía
un uno en vida hermosa
y el repudio del clavel
y los desaires de una rosa...
Deme la mano, señor, para otra cosa,
sin rencor.
Pero no me diga, por su mal,
que es gerente general
de la Unait Esteit Chemical: que es gerente, ¡y general!
de la ‘Argentine an Unait Esteit Chemical’...







¿Recuerdas aquel poema con azahares
cantando tu hermosura?
Hoy otra vez está cubierto
de sus salpicaduras...

Y en la noche, estrellada en primavera,
como entonces perfuman
los naranjos, y cae lluvia lenta
de flores y ternura.

Y todo es bello y suave como antaño:
mi amor que se inaugura
cada día creciendo a mi costado;
tu amor y tu dulzura.

En el aire el aroma renovado;
y estrellas en la altura:
y en mi fiel corazón ha florecido
tu nombre, y hasta el viento lo susurra.







                I

Siento a mi lado
al que no veo,
y ni sé su nombre;
lo siento cada día de ventura
y en las horas comunes para todos
de tragedia o pesares.

El mundo que camino
no es mío solamente
y siento al que trabaja
y que son mis hermanos los que sueñan.

No sé de soledad
de pequeños buscadores de honores
que abundan en dinero;
de ministros mediocres.    

Y amo la soledad
con ensueños que fluyen,
levantados de amor
vasto y universal.
Porque ardiente vivo
las miserias de todos,
de todos la hermosura,
quiero mi soledad
rica, diamante y flor.

¿Ves cuántos son los nuestros
de rosas combatientes,
cuánto esperan de luz?

Espero lo que muchos
están esperando,
y veo la columna
de los esperanzados
que marchan juntos
y vienen desde lejos.

Amo esta soledad en multitud,
en ella se refugia
corazón lastimado
con lastimaduras que otros sufrieron.

Si todos vivieran mi soledad
nadie se sentiría
cansado y solo.



                II.

No viene a mí la gente
buscadora de halagos;
sólo gente humilde
abre mi puerta y entra
como en su propia casa.

Son hombres campesinos,
-un pollo bajo el brazo-
son algunos humildes
sin dinero;
jóvenes estudiantes
-vacilan al hablar-
que no saben a veces
lo que quieren de mí,
ni cuánto los amo
pero saben del mundo
y de la libertad.

¿Me verían triunfar,
sin gritarme con rabia,
por la mano tendida
del terrateniente,
por la complicidad del opresor
que aborrezco?

Porque tendría vergüenza
de enriquecerme
con el sudor y el hambre
del que trabaja,
con el dolor del enfermo
o su muerte,
porque a nadie disputo
el pan,
y nadie me lo da gratuitamente,
no estoy solo.




                III.

Se sienta a mi lado
confiadamente blanco
una anciana,
un obrero, un cazador.
Porque nadie codicia algo de mí
no estoy solo.

Porque amo la soledad
fecunda y en silencio,
no hay ruidos de copas
en mi mesa,
ni risas celebratorias;
porque el ministro, amigo
de la infancia
pasa a mi lado sin verme,
no estoy solo.

Nada es fácil para mí,
tengo noches sin sueño
y días sin descanso.
Noches en el misterio
del vivir, y días viviendo
por mis ensueños.

Días de amor por la Patria
y de fe en su destino,
días de amor por países
donde el pueblo defiende
con sangre su libertad.

Si todos vivieran mi soledad,
nadie estaría solo.



                IV.

Pierdo la amistad querida
del poeta nuevo,
de la mujer escritora
que sueñan con el triunfo
de sus libros;
soy jurado estricto
que envejece en la justicia.

Pero no estoy solo,
están conmigo los que aman
la verdad aunque duela,
los que saber postergarse
en la flor de su vida
y maduran lentamente
en la vigilia;
los que saben cuánto cuesta
al corazón llegar a la belleza,
cuánto cree, cuánto duda
el hombre que ha escrito:
Este es el aire, el mar,
este es el fuego, la tierra
que nos originan.


                V.

Ve con los que están solos;
será el mundo
tránsito maravilloso.

Y en el día esclarecido
de la libertad humana
que llegará,
sabrás cuánto padecieron
por los otros.
Quizás entonces sepas
que vivieron solos.

Quizás ahora sepas
que nadie muere solo.


Por la dicha del hombre
amo la soledad
y no estoy solo.






Patria adentro


Aquí estoy, con dos campesinos.
Levanto mi frente al aire y nombro:
Pedroni y Carlino.


Uno, Pedroni, viene del fondo y memoria,
el otro, maduro como el trigo
en noviembre,
es presente argentino
caminando en asfalto porteño.
-¡Párece usted, señor, y mírelo!

Aquí estoy, con dos campesinos.
Uno cantó la epopeya
del barco, del mar, del amor y el olvido;
este es Pedroni,
el que una vez dijo
a hombre con metralleta y uniforme:
-que además era vecino de Esperanza-
-Tu arma es un peligro,
aquí todos somos mansos
se puede escapar un tiro...


El otro es Carlos Carlino,
una racha milagrosa
de inteligencia y lirismo,
un fruto amargo y dulce
a la vez, -desilusión y optimismo-
un fondo ardiente de rosa
y azul angustia de lino.
-¡Párate, hombre de la patria,
párate y míralo!

Aquí estoy con dos campesinos.

De uno tengo la imagen
desde que se ha ido,
junto al mar.

El otro está conmigo,
aquí, con su carta,
con su libro,
con su poema a Santos Vega,
con su vocación de Esquilo.

Siento pena por mi patria
-en su tiempo de olvido-
y recupero el tesón, la fuerza de los vivido,
y de lo que viviremos,
mientras recuerdo dos campesinos,
uno lejano
-que se ha ido-
otro floreciendo sus rosas:
Pedroni, Carlino. 







Canto de alegría

¡Viva! ¡Viva la inmensa mar del hombre
sobre el planeta, ocupándolo todo!
Ni una lágrima caiga
por los bosques abatidos;
ni una sola por todos los peces
en las redes.
¡Viva el hombre en el mundo,
dueño poderoso
del aire, de la tierra, del mar!

Si una rosa se abre en la noche,
está en su pulimento
el hombre y su pensamiento.

¡Viva el hombre que rompe los campos,
arranca, destroza, destruye, parte y siembra!
Nadie suspire por la heredad salvaje perdida;
cante y grite de alegría
por su nueva faz imaginada
y construida!



Disfrute el hombre jocoso
sus pocos miles de años en su habitación celeste
derivando en el espacio;
breve es el tiempo
de la luz,
infinita la sombra del universo.

Destruya, construya y goce
¡y viva el hombre sobre la Tierra!

CARLOS OBLIGADO [9335]

$
0
0

Marcha de las Malvinas
                                                              Carlos Obligado junto a Cupertino del Campo 
                                                              (Revista Caras y Caretas, 24 de julio de 1937)




Carlos Obligado
Carlos Obligado (21 de mayo de 1889 - 3 de febrero de 1949) fue un poeta, crítico y escritor argentino, conocido autor del poema patriótico "Marcha de las Malvinas".
Hijo de Rafael Obligado (autor del poema Santos Vega), y de Isabel Gómez Langenheim, nació en Buenos Aires, el 21 de mayo de 1889, y recibió la influencia y formación paternas. Cursó estudios en el Colegio Nacional Central de dicha ciudad e ingresó más tarde en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde se doctoró en 1917.
Publicó su primer libro, Poemas, en 1920. Tradujo a distintos poetas franceses (Victor Hugo, Lamartine, Alfred de Musset...). Fue crítico literario, conferenciante, profesor universitario; dirigió el Instituto de Literatura Argentina. En 1928 viajó a Europa, visitando distintos países. De regreso en Argentina, fue nombrado decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Posteriormente fue nombrado miembro de las academias de la lengua de Argentina y España. En 1932 publicó un libro de traducciones prologadas del poeta estadounidense Edgar Allan Poe. Publicó asimismo trabajos sobre Shelley y Leopoldo Lugones. En España, fue condecorado con la Orden de Alfonso X el Sabio, en 1947. Dirigía las Bibliotecas Populares del Ministerio de Educación de la Nación, cuando falleció, en Buenos Aires, el 3 de febrero de 1949. Casado con Lucía Nazar Anchorena, dejó cuatro hijos.

Bibliografía

Poemas (1920)
Los grandes románticos (1923)
Las cuevas del fósil (1927)
Poemas de Edgar Allan Poe (1932)
Temas poéticos (1936)
Antología de Leopoldo Lugones (1942)
Patria (1943)
Ausencia (1945)





MI PERRO

¡Si te recuerdo! Con alegre brío,
de la ribera, bajo el sol temprano,
tras una rama que arrojó mi mano,
te desplomabas bullicioso al río.

Y era la gloria de nadar bravío,
y era el regreso, de la presa ufano...
¡Ya con mi edad feliz duermes lejano,
inolvidable compañero mío!

Pero en mis días de quebranto, obscuros,
a mí te llegas, con tus ojos puros,
donde un anhelo compasivo flota;

y un verde gajo, de ilusión florido,
al alma ofreces, con amor traído
del lago azul de la niñez remota.







MARCHA DE LAS MALVINAS

Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar.
Las Malvinas, argentinas
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningun suelo más querido
de la Patria en la extensión.
Quien nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón
ningun suelo más querido
de la Patria en la extensión.
Rompa el manto de neblinas,
como un sol nuestro ideal
las Malvinas, Argentinas
en dominio ya inmortal.
Y ante el sol de nuestro emblema
pura, nitida y triunfal
¡Brille oh Patria!, en tu diadema
la Argentina perla austral.
Coro
Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
¡brille oh Patria!, en tu diadema
la Argentina perla austral.







EL ZORZAL 

cancioncilla breve de un amor gentil.
El zorzal amigo me ha cantado así:
"Canción es amor, amar es vivir;
tanto cante amores, que no vivo en mí.
Vivo para el aire, para el sol viril
y el árbol, y el nido, y el campo feliz.
Canto amaneceres, puestas de carmín,
glorias de este cielo bajo el cual nací.
Por ambientes míos, bien saben oír
los seres, las cosas, mi canción sutil...
¿Qué me atañe, lejos, el alma esparcir,
eco de armonias que jamás sentí?
Golondrinas huyen, y al tornar al fin,
cuentan de otros climas. yo perduro aquí.
yo al ardor de enero, yo al frescor de abril.
Tierra en que he nacido me verá morir."
El zorzal nativo se gloriaba así.
Cancioncilla alada de un amor gentil.






ANIMA MÍA

Sé de una estrella que con rayo pío,
tan dulcemente la pupila toca,
que enviar parece a quien su lumbre invoca
un mensaje de amor, desde el vacío.

Sé de una fuente que en boscaje umbrío,
fluyendo un álveo de pulida roca,
templa el ardor de la sedienta boca
un beso largo, delicioso y frío.

Mas sé de un alma caudalosa y pura
más que la fuente azul de la espesura,
más que la estrella virginal del cielo:

pues, desde el punto en que su luz fue mía,
no sufro ya, por la terrena vía,
ni humana sed, ni espiritual anhelo.




CARLOS DE LA PÚA [9336]

$
0
0


Carlos de la Púa
Carlos de la Púa, cuyo nombre original fue Carlos Raúl Muñoz y Pérez (La Plata, 14 de enero de 1898 - 1950) fue un poeta y periodista argentino, también conocido como el Malevo Muñoz.

El libro de poemas "La Crencha Engrasada".

Publicó dos libros, uno de narrativa, totalmente perdido que se llamó "El sapo violeta" y otro de poesía llamado La crencha engrasada, y fue uno de los máximos exponentes del lunfardo. Amigo de Gardel, de Raúl González Tuñón (a quien llamaba el otro poeta suburbano) y de otros intelectuales y artistas de la época como Nicolás Olivari, Jorge Luis Borges, Enrique González Tuñón, Aníbal Troilo, Roberto Arlt, Enrique Cadícamo, frecuentaba los más bajos fondos del Buenos Aires de entonces. Se basaba en estibadores portuarios, obreros de todos los oficios, delincuentes, prostitutas, personajes de la noche, que luego pasaban a sus versos en el lenguaje natural de ese mundo marginal. Sus poemas están escritos en lunfardo.




Langalay

Vivió sacándole punta al coraje.
Prepotente y cabrero,
le gustaba clasificar los puntos del reaje,
y a los que no sabían guapear
les ponía cero.
Conocía el santo y seña del cuchiyo,
usaba taco alto
y escupía por el colmiyo.
Del cogote, como un escapulario,
le colgaba un prontuario
de avería.
(Al barrio de Las Ranas
hizo temblar con sus macanas.)
Hoy el progreso lo empujó para Villa Madero.
Una mina con cancha le sacó las virutas de cabrero
y el amor al hijo lo hizo amainar.
Sólo conserva de recuerdo un suncho
grabado en la tarimba de un plenario
con estas ocho letras bravas:
Langalay.



Fue autor de los tangos Luces de París y Coraje y Fuego y del guion de la primera película sonora argentina, ¡Tango!, en la cual intervino la Orquesta de Juan de Dios Filiberto. Actuó en la película Galería de esperanza. Fue periodista del Diario Crítica dirigido por Natalio Félix Botana, donde desarrolló una larga labor desde el año 1925. Sus notas se caracterizaban por la ironía, la agudeza y el humor. En 1934 dirigió la película Galería de esperanzas (Chingolo) y en 1935 codirigió el filme Internado.
Fue enterrado en el Cementerio de la Recoleta, donde Cátulo Castillo lo despidió con las siguientes palabras:
Este personaje fabuloso en nuestra admiración se fue por una absurda escotilla hurtándose a sí mismo, privando a la ciudad de un porteño convicto y confeso de la poesía lunfardesca.

Bibliografía

"Carlos de la Púa. Periodista y escritor" por Nicolás Olivari (artículo).
"El poeta que le hizo el verso al gotán" por Irene Amuchastegui (artículo).



Fidelidad

Ciudad, 
te digo la frase guaranga del caló
para hacerte más mía, para hacerte más íntima...
Para que no perciban su porteño sabor
los que llevan la mugre del espíritu gringo.






BARRIO ONCE

Para vos, Barrio Once, este verso emotivo
con un cacho grandote de cielo de rayuela.
Yo soy aquel muchacho, el fulback de Sportivo
Glorias a Jorge Newbery, que alborotó la escuela.

Yo soy aquel que al rango no erraba culadera,
que hizo formidables proezas de billarda.
Rompedor de faroles con mi vieja gomera,
tuve dos enemigos: los botones y el guarda.

Y, los bolsillos bolsas de bochones y miga,
llené toda la calle de repes y de chante.
¡Mi bolita lechera!... ¿Dónde andarás, amiga?
¡Y aquella mil colores, cachusa y atorrante!

Se fueron con el viejo pepino corralero,
el terror de los trompos, mi trovero baqueano.
Partía las cascarrias con su púa de acero
y a las chicas del barrio les zumbaba en la mano.

Se fueron con los cinco carozos de damasco
de mi ainenti querido... ¡Payanita primera!
Si te habremos jugado con el grone y el vasco
y con Casimba, el hijo de la bicicletera.

Barrio mío, donde garabatié con tiza
robada del colegio: ¡Yo la quiero a Adelita!
¡Abajo el Cachirulo! ¡Boicot al Pataliza!
El que le lee esto es un... Toto afila con Lita.

Barrio mío, donde quedara abandonado
el simbólico tejo diezañero y querido,
hoy -que en esta quiniela del vivir voy sobrado-
tu recuerdo me abuena como un verso sentido.

Tu recuerdo es el gol que me da la victoria...
Porque he jugado mucho, miro claro la vida...
Barrio mío, en tus calles, está toda mi historia.
Es una piedra-libre y una gata-parida.





PUENTE ALSINA

Puente Alsina,
sos como un tajo en la jeta de la ciudad.
En tus organitos se añejan los tangos
y te comés la cana por capacidad, 
como los guapos.

Viejo Puente
donde se engrupen el dolor y el amor
con aguardiente.

Boliche del Mostrador,
donde nunca ha tomado un delator
ni un alcagüete. 

Puente Alsina, 
sos el cuadro bravo de la ciudad
y, aunque en tus esquinas se destiñe el piropo,
en tus chatas cadeneras todavía llevás
el nombre de la grela que te quiso un poco.

Academia del fango,
colegio del reaje,
donde tus hombres aprendieron a multiplicar el coraje
y tus minas a deletrear el tango.

Puente Alsina,
de la uña cachusa
a fuerza de probar el filo de los puñales,
para la chiruzada de tus barriales
cantó ya la lechuza.





BAJO BELGRANO

Barrio de timba fuerte y acomodo,
pasional de guitarras altiyeras,
yo he volcado el codo
de todas tus esquinas
con una potranca rea, Josefina,
que hoy se inscribe en los hándicaps de fondo.

Bajo Belgrano, sos un monte crioyo
tayado entre las patas de los pingos.
Creyente y jugador, palmás el royo,
rezando y taureando
en la misa burrera del domingo.

Y antes que porteño sos crioyo viejo
y barajás veinte palabras en inglés
-pursang, race, horse, pedigreé-,
salpicadas de aracas y canejos.

Patios de stud
curados de valsecitos viejos
y de tangos del sud
que vienen tirando la bronca desde lejos.

Portones
con ramos de morochas
a punto de dulzura.
Yo sé de una... ¡me cacho!,
prepotente y diquera,
que lleva la mirada de todos los machos
en la cintura,
como un revuelo de moscas bosteras.

Bajo Belgrano
patria del portón,
sos un barrio
querendón.

Y regalás a las pibas estuleras,
que se pasan bordando los mandiles
para el crack que después resulta un cuco,
el ramito de flores oriyeras
que crece en la maceta de tus trucos.






LOS BUEYES

Vinieron de Italia, tenían veinte años,
con un bagayito por toda fortuna
y, sin aliviadas, entre desengaños,
llegaron a viejos sin ventaja alguna.

Mas nunca a sus labios los abrió el reproche.
Siempre consecuentes, siempre laburando,
pasaron los días, pasaban las noches
el viejo en la fragua, la vieja lavando.

Vinieron los hijos. ¡Todos malandrinos!
Vinieron las hijas. ¡Todas engrupidas!
Ellos son borrachos, chorros, asesinos,
y ellas, las mujeres, están en la vida.

Y los pobres viejos, siempre trabajando,
nunca para el yugo se encontraron flojos;
pero a veces, sola, cuando está lavando,
a la vieja el llanto le quema los ojos.





No tengo el berretín de ser un bardo 
chamuyador letrao ni de spamento; 
yo escribo humildemente lo que siento 
y pa escribir mejor lo hago en lunfardo.

Yo no le canto al perfumado nardo 
ni al constelao azul del firmamento, 
yo no busco en el suburbio sentimiento 
¡Pa cantarle a una flor, le canto al cardo! 

Y porque embroco la emoción que emana 
del suburbio tristón, de la bacana, 
del tango candombero y cadencioso. 

Surge a torrentes mi mistonga musa: 
¡Es que yo tengo un alma rantifusa 
bajo esta pinta de bacán lustroso! 







Aberastury: ...pare la oreja 
y siga el procedimiento 
sin alterar la receta... 
Usté catura al mosaico 
Don Antonio: ¿El qué?... 
Aberastury: El mosaico, la percha, 
el rombo, la nami, el dulce, 
la percanta, la bandeja...¿Manya? ... 
Don Antonio: ¡Ah!...Sí...sí. Ya te comprendo... 
Qué abondante e la lengua 
castellana...Lo mosaico, 
lo zaguane, la escopeta, 
con cualquier cosa se dice 
la mojiere... 
Aberastury: La cata a ella...
no bien la vea pasar 
le bate de esta manera... 
¡Che, fulana, parate ahí!... 
Y en cuanto ella se detenga, 
usté se le acerca y le hace 
este chamuyo a la oreja... 
Papirusa, yo te roequi... 
Don Antonio: ¿Yo te qué?.. 
Aberastury: ¡No sea palmera! 
Yo te roequi es yo te quiero 
al revés... 
Don Antonio: ¡Ah! Qué riqueza 
de idioma... Cuando no alcanza 
hasta te la danno vuelta... 
¡Assasino de Quevedo 
e Cervantes de Saavedra!... 







Barracas

Era un boncha boleao, un chacarero
que se piyó aquel 9 en el Retiro:
¡nunca vieron esparo ni lancero
un gil a la acuarela más a tiro!

Eran polenta el bobo y la marroca,
y la empiedrada fule, berretín.
De un grilo una casimba daba boca,
y un poco la orejeaba el chiquilín.

El ropaé que acusa ese laburo
trabucó bien al boncha de culata,
pero el lancero trabajó de apuro
y de gil casi más mete la pata.

Era un bondi de línea requemada
y guarda batidor, cara de rope...
¡Si no saltó cabrón por la mancada
fue de chele nomás, de pudo dope!








Barracas,
desde el altar malevo de tus pescantes
se desmorona la compadrada,
la compadrada de antes.

Barrio corralonero que en tiempos idos
saíías de tus pagos a ensartar corazones,
tirando besos en los chasquidos
de tus látigos compadrones.

Un cuarteador, un pingo y un recao,
y la tripa de un lazo hasta un carro encajao
eran las armas de tu escudo.
Tu lema fue el puntazo agudo 
de un piropo inspirao.

Tus minas, hermosas de tradición,
hicieron famosos tus carnavales,
donde al compás de los puñales
tayaba fuerte el corazón.

Viejo barrio porteño,
lo nuevo te queda estrecho
y lo moderno sienta mal. 
A tus casas, bajas de techo,
y a tus patios amplios de arrabal. 

Barracas,
barrio de peso, barrio crioyo,
no reculás un tranco de poyo
con la invasión del progreso.







La cortada de Carabelas

Reñidero mistongo de curdas y cafañas,
de viviyos de grupo y de vivos de veras,
la cortada es el último refugio de los cañas
y la cueva obligada de las barras nocheras.

Barajada en el naipe de las calles centrales,
Carabelas es la carta más brava del asfalto.
Su abolengo ranero lo tiene por cabales
y a pesar del ambiente lo conserva bien alto.

El mejor elemento de vida cadenera
pasó por sus boliches tranquila y respetada,
desde la mina aquella de reloj pulsera
a la grela oriyera de la crencha engrasada.

En sus rantes bulines han truqueado, broncosas,
las barras más temibles de los tiempos pasados
y sus viejas paredes presenciaron famosas
peleas que dejaban cuatro a cinco tajeados.

La clásica encordada de los grandes cantores
deschavaron sus penas en sus piringundines,
volcando la milonga como un ramo de flores
en medio de las broncas y de los copetines.

Hoy la vieja cortada tiene nueva la pinta,
pero flota en su ambiente esa vida pasada
como flota en el cuello de la viola la cinta
que pusiera prolija la mano enamorada.






La canción de la mugre

Mi macho es ése que ves, ¡pinta brava!
de andar candombe y de mirar tristón.
Su pañuelo oriyero lo deschava
y lo vende su funyi compadrón.

Milonguero, haragán y prepotente,
mancusa al vesre y pasa a lo bacán.
Las horas las divide entre el far-niente,
la timba, la gayola y el gotán.

Ortivan los otarios de yuguiyo
que me insulta, me casca y cafichea.
¡Mejor! De ellos me tira su bolsiyo,
y de mi macho, todo lo que sea.

Remanyado canchero en la avería,
su vida de malevo es un prontuario.
Él me enseñó las dulces pijerías
para engrupir debute a los otarios.

El precio de mi cuerpo en los amores
le da chele en su vicio, el escolazo,
y aplaca como nada los furores
que me anuncia casi siempre el cachetazo.

¡Ése es mi hombre! Canallesco, inmundo,
es mi vida, mi morfi, mi pasión.
No lo cambio por todo lo del mundo...
Sus biabas me las pide el corazón.







Melena

Nadie podrá matar, sin jugarse, ese punto
que acusó tu osadía de rebelde y de guapo. 
La amargura fue un tejo que en tu vida hizo sapo
y la bronca una rea, que amarrocaste junto.

Mala suerte fue en curda tu querida a la fuerza:
te tatuó con sus besos en el ocio canero,
y a pesar de tu yapa de bondad, con la merza
escolaseaste el vento de la audacia, cabrero. 

¡Malandrín! ¡Primer agua! Entre todos los púas
van limando ese arco viejo de tu coraje
para grabar a punta de suncho en las cafúas
el nombre del más taura que conoció el reaje.








La ex canchera

La mina obligada de todos los púas,
la crioya canchera, fiel al arrabal, 
la que despreciaba el oro del magnate,
la paica de ley,

la que a todo canero pecuniariamente
ayudó sin grupo, y le paró el buyón,
y además de pilcha y de pliego pa' indulto
le daba su amor,

la grela de línea, la taquera pura
que de pichibirla conoció el rigor
con aquel malevo de lengue y de faca,
o con otro peor,

la copropietaria del queco La Lula,
palanca con todos los púas de acción,
en cuyo cotorro volcaban los chorros
todo lo mejor,

hoy vieja, arruinada, con pilcha rasposa
-la que era de línea, la taquera fiel-,
salva la busarda junto a la cancela.
¡La chinche en el coco se le fue tal vez!







Cacho de recuerdo

Suelo a veces curda, cuando estoy de farra,
deschavar cantando mi vida ruflera:
entonce, en silencio, escucha la barra
una historia triste de mi compañera.

Compañera buena que engrupí pendejo,
mujercita gaucha que nunca fayó,
la que tenía en los ojos un dejo
de esta tristeza que hoy tengo yo.

Era mi cotorro bulín que reunía,
como en una cufa, la gente ranera:
el mate, la ñaca y el faso corrían
mientras la encordada entraba en carrera. 

¡Tenidas de viola, tenidas materas
que aún las recuerdan los tauras bichocos,
siempre rechiflados con las milongueras
de hoy, que ni saben sonarse los mocos!

¡Qué dieran las grelas que tánto hacen roncha
por tener la pinta de Pepa la Vasca,
o aquellas agayas de la parda Poncha
que murió en gayola, rasca que te rasca!

¡Ambiente debute, que sólo el recuerdo
me trae un consuelo cuando estoy de farra!
¡Tenidas queridas, que del lado izquierdo
me clavás adentro, muy hondo, la garra!

Hoy todo se ha ido. Las grelas son grilas.
Los púas, froilanes que yiran de atrapa.
La merza, chitrulos, mangueros de gilas.
¡Los guapos de pogru la copan de yapa!

Ya todo ha finichio... Con la cocaína,
con las milongueras, con los mascafrecho.
¡Cómo no extrañarte, mi ambiente, mi mina!
¡Hoy estoy garpando todo el mal que he hecho!








El vago Amargura

Mandando a bodega su troli de vino
junto con la mugre de un bar mishiadura,
está siempre escabio el vago Amargura,
que en tiempos pasados fue un gran malandrino.

Cuentan los caneros que ha tiempo lo embrocan
que fue de los púas para la avería.
Hizo, prepotente, trabajos de bronca
pa' vivir al margen de la fulería.

Y aunque siempre tuvo minas retrecheras
que hacían las latas con facilidad,
tiró bien la lanza, y en giras burreras
forzó pateadores con felicidad.

Y, siempre al tanteo de lo que cuadraba,
todos los laburos se los repasó:
fue escruche, lancero, furquista de biaba
y por lerdo nunca jamás fracasó. 

Hasta que una noche, ¡maldito bailongo!,
acaso en curdela, quizás el destino
con la fariñera le cortó el mondongo
a un gil, rechiflado por culpa del vino.

Entonces la yuta se arregló la cosa
vengando las biabas que d'él recibía
y por esa muerte, minga de alevosa,
pasó veinte años fuera de la vía.

Y volvió de Ushuaia con la conocida 
tos envenenada que atrapa el canero,
y olvidando todo se engrupe la vida
mandando a bodega su troli cabrero.







Hermano chorro

Hermano chorro, yo también
sé del escruche y de la lanza...
la vida es dura, amarga y cansa
sin tovén.

Yo también tengo un laburo
de ganzúa y palanqueta.
El amor es un balurdo
en puerta.

Con tal que no sea al pobre
robá, hermano, sin medida...
Yo sé que tu vida de orre
es muy jodida.

Tomá caña, pitá fuerte,
jugá tu casimba al truco
y emborracháte, el mañana
es un grupo.

¡Tras cartón está la muerte!








Don Juan

Tango milonga, tango arrabalero
que tus penas batís como estufado,
hay un deschave en zurda de canero
en tus giros tristones y cansados. 

Y si en vez de candombe es de corrida
la música compadre de tu tango,
sos una daga cruel y decidida
que en una bronca se perdió hasta el mango.

Tu cadencia oriyera es atrasada.
Sos de aquellos gotanes que se fueron
cabrero con los de hoy, pura parada
con tanto retintín que les metieron. 







El ñato Cernadas

Desprovisto de faca por los botones,
se internó en la milonga que estaba triste.
Cernadas era el más púa de los matones
y nunca dijo a una mina: "Me lo permite..."

Por eso fue chorede de una fulana
que era una mina posta, minga de grupo,
empilchada de seda como bacana
pa' despistar la fule davi que le cupo.

Ella lo relojeaba sólo por batimento
porque él era el Fairbanke de las fabriqueras.
Nunca armaba bronca por divertimento,
pero ya en la bronca fajaba de veras.

Empezó el dibujo. La piba, corrida,
respondió a los cortes de Chiclana afuera.
En tanto, Cernadas trabajó la ida
y rompió el boleto pa' que no volviera.

Pues en su yiraje lungo de avería
sacó la confianza que mina que hubiera
seguido sus cortes le respondería
siempre, en el espiante que le propusiera.

Envío:
De aquella milonga pasó una mesada.
La piba rajóse del techo paterno...
Cobró muchas veces... pues para Cernadas
las miquetas llevan el amor eterno.







Amasijo habitual

La durmió de un cachote, gargajeó de colmiyo,
se arregló la melena, y pitándose un faso
salió de la atorranta pieza del conventiyo...
y silbando bajito rumbió pa'l escolaso. 






El Entrerriano

Entrerriano, Entrerriano, en tu reo canyengue
va cumpliendo un plenario la emoción del suburbio.
Me batís suavecito la parola del yengue,
me ortibás de la faca, de la cana, del lengue,
del jotraba chorede y del laburo turbio.

Le batís a este viejo bailarín de la zurda,
que apoliya en el pecho de pura contramano,
el bagayo atorrante de versos a la gurda
que le hizo a una grela una noche de curda
después que por canchera le ganara de mano. 

Vivirás, Entrerriano, mientras quede en el fango,
como un mate curado, la amistad del amigo,
mientras haya algún orre que no cambie de rango,
mientras quede un porteño que se patine un mango
de emoción en el verso sincero que te digo.

Vivirás mientras siga copando la patriada 
un taura arrabalero que despreció la yuta,
mientras se haga un escruche sin que salga mancada,
mientras taye la grela de la crencha engrasada,
mientras viva un poeta, un ladrón y una puta. 








Tango viejo

Baile macho, debute y milonguero,
danza procaz, maleva y pretenciosa,
que llevás en el giro arrabalero
la cadencia de origen candombero
como una cinta vieja y asquerosa. 

Pasión de grelas de abolengo bajo,
de quien sos, en la bronca de la vida, 
un berretín con sensación de tajo,
cuando un corte las quiebra como un gajo
o les embroya el cuore una corrida.

Chimento rantifuso y porteñero
que trabajás el corazón de paco;
piropa taita, dentrador, mañero,
que vas de balancín y cadenero
rumbiando para el lao del lado flaco.

El que te baile bien debe ser púa,
manyado entre la merza de los guapos,
haber hecho un jotraba de ganzúa
y tener la sensación de la cafúa 
al atávico influjo de los trapos. 








Quiniela

Sos como esa cifra taura y salidora
que ya tántas veces me sacó de pato.
Cábula que nunca se cortó hasta ahora
y por ley de juego yo nunca la bato. 

Sos como esa cifra siempre ganadora
pero que una vuelta tendrá que meterme.
Sos como esa cifra tan respondedora
pero que algún juego tendrá que joderme.

¡Sos como esa cifra taura y salidora!









Floreo

La catriela que engrupe mi persona
es la flor de un comboy de fulería
que luce con tecor su compadrona
silueta remanyada en la avería.

Bate cana la pilcha fulerina
su floreado vestido de percal
que prefiere el laboro de matina
a la curda nocturna del Pigal.

Y es milonga de ley. Cuando camina
parece que siguiera el tango aquel
escuchado de paso en una esquina
o en un disco gastado de Gardel.

Los malevos, los guapos, los corridos,
los tauras de abolengo en el reaje
le baten sus piropos preferidos,
recuerdo de otros tiempos de coraje.

Y la viola armoniosa del cantor,
adornada con cintas por cariño,
luce entre todas una, la mejor,
la que usaba mi mina en el corpiño.

Por mujer, por de línea, por canchera,
por hermosa, por gaucha y por bonita
va mi rima de zurda, ¡flor canera!,
a su negra melena compadrita.









Lucio el anarquista

Nacido entre curdelas, nunca tomó una copa.
Viviendo entre ladrones, siempre la trabajó. 
Comprende y ama a aquella que con hambre y sin ropa
a las aguas servidas del vicio se arrojó. 

En una pieza inmunda tiene una madre, vieja
a fuerza de miseria y fregar en la tina.
Por ella fue su grito inicial, la gran queja
que prolonga doliente de cantina en cantina...








Dijo la grela

Mi macho es ése que ves,
de puro lengue corrido,
taura viejo y conocido
por su saque de revés.

En las broncas y en la timba
corre siempre a la cabeza,
y es el crack de la destreza
para hacer una casimba. 

Cuando un gotán insinuante
bate su suave garúa,
a él le es chica la cafúa
para hacer un corte rante.

Este es mi choma de zurda,
que me achaca el ventolái,
el que a fuerza de fastrái
sacó esta grela a la gurda. 

Busquen las minas de ahora
el mozo más milonguero;
¡yo luzco este cadenero
que de guapo me labora!








La engrupida

Bate cana el requinteo de esa piba rantifusa
que al amuro de la tarde vuelve estufa del taller,
que su sueño es ser bacana, ser diquera papirusa
y pasar con los otarios una davi a la dernier. 

Pues le llenan la sesera las macanas más briyosas
y se siente rechiflada por tenerla que yugar...
Giliberta sin ventaja que la va de pretenciosa
y en el barrio ni saluda porque dice que es vulgar...

Y es por eso que desprecia a los tauras de Patricios,
porque, minga de yuguiyo, usan lengue y parlan mal,
y ella, que es tan "refinada", quiere lujo, vento, vicios...
¡Berretines de carnada que le manda el hospital!








La pebeta de Chiclana

Fue como todas... Se abocó ante el vento,
le gustaba el lujo, le tiró el gotán,
y dejó la vieja sola en el convento,
y fue pa'l cotorro de un niño bacán. 

Y bebió en diez años toda la alegría
y supo en diez años toda la crueldad,
cuando dio el remache de la fulería
la seña jodida de la enfermedád.

Y sin un consuelo, sin una aliviada,
la que de la mugre se abriera tan mal
pagó con la chinche fatal, angustiada,
la deuda sagrada con el arrabal.







La Payaso

Fue, desde pebeta, siempre cortejada
cuando requintada, cuando retrechera
cayó a aquel bailongo de la deschavada
su pinta debute con pilcha fulera.

Y obtuvo el requiebro de los gavilanes
y el grato floreo de los bailarines,
que le palpitaron ser con los bacanes
pebeta de carpa pa' los berretines.

Y previo unos tangos de cuerpo presente
con púas cancheros en bailes mistongos,
pa' los del asfalto se fue prepotente
y a las más corridas les bailó sin tongo.

Y olvidó, mareada por los copetines,
junto con sus viejos, todo el arrabal,
y entre la camada de turros y afines
bebió hasta las heces la copa del mal.








Sor Bacana

Cusifái, farolera, Sor Bacana, ventuda 
que das dique a la merza con las cosas shoficas,
voy a darte un apunte fulero por gilurda
a ver si con el justo que te bato te achicas.

El vento que amarrocas, medias gambas, canarios,
recuerdos de pamelas que achacaste fresquita,
ha de ser poca mosca pa' mantener otarios...
¡paparula, tortera, bulebú, milonguita!...

Nunca un buen cadenero ha de tirarte el carro
-esquenuna, vichenza, samporlina, gilota
que me das en los quimbos, justamente en el forro-.

Nunca tendrás un macho que por vos se haga chorro,
cuando toda esa runfla de farra y de cotorro
por chinchuda y por javie no te dé más pelota.








Gaby

Es al bardo que quieras trabajarme cachuso
cuando nadie ha logrado engrupirme potriyo.
Al naipe de tu cuore le doy remanye de uso
y mi carpa truquera vale un zarzo con briyo.

Ventajera que en todos los afanos de lujo
vas cargada en el toco y de alivio en la cana,
es al bardo que quieras en el carro que empujo
colocar el bagayo de tu pinta bacana. 

Es al bardo que vengas con macanas bonitas
esparando un jotraba que manqué refulero.
Para mí, con estuche no valés cinco guitas.

Repasada por todos, garroneada por muchos,
no tendrás la aliviada de mi amor cadenero
por un taura principio de desdén a los puchos.







La Maleva

No se mareó por luces, por vento ni por briyos.
La Maleva fue siempre muy fiel al arrabal.
Nacida entre las broncas, la mugre, los cuchiyos,
permaneció oriyera bailando en el Pigal.

Y era una mina posta que hizo cancha de entrada. 
Con la pinta milonga alborotó a los giles
que, en vez de hacer de guapos, de fuertes, las tayadas,
le mandaban regalos con "esquelas sutiles".

Y achacando niñitos y engrupiendo ranunes
marrocó hasta cansarse. Llegada a ventajera
se abrió de la camada de turros pulastrines
y vivió bien tranquila, del asfalto pa' fuera. 








Packard

Era una mina bien, era un gran coche,
era un packard placero, era una alhaja:
auto que siempre trabajó de noche
llevando siempre la bandera baja.

Pero un día la droga la hizo suya
y, en vez de cargar nafta, echó morfina
y cerrando el escape por la buya
se fajaba debute en cada esquina.

Ayer la vi pasar... Iba dopada
y me sentí yo, curda, un Santo Asís
al ver que de su pinta abacanada,

pinta que fuera de auto de parada,
sólo queda, cual resto de chocada,
con los cuatro fierritos del chasís.









Citroën

Siempre en cucliyas te miró mi pena
antes de ser lo que sos hoy, bacana,
en la enlozada vieja en que se entrena
el poliglota loro de Ritana.

Después, con más chiqué y con más tacto,
en la aliviada que te dio la guita
te divisé montada al artefacto
que Lola Mora en el balneario imita.

Y ayer, en el Florida matutino
que cantara Rubén en verso fino,
te campanié de nuevo embelesado.

En la higiénica imagen atrevida
y tu blanco Citroën de mantenida
era como un bidet estilizado. 








El Pibe Ricardo

Pinta milonguera, pilcha abacanada,
tuve en mi cotorro las mejores minas.
Fui siempre derecho en las mal paradas
y el carro de leña con las pulastrinas. 

Y, nunca engrupido, tuve milongueras
pebetas bonitas, piya-berretines,
que atrapan los giles por la buyonera
y salvan la pilcha con los copetines.

Lancero de a ratos, trabajé casimbas
pa' salvar la biaba de una misiadura
cuando, en racha mala, fayaba la timba
o el mono en gayola cumplía su captura.

Nacido y formado con gente ranera,
no rolo con tiras ni yuta jamás...
En un cuento al brodo la cana canchera...
Son perros con chapa y no hay nada más...

¡Remanye debute que me den las grelas!...
¡Apunte de limpio la merza del barrio!...
Lo demás... son charlas de turros pamelas,
parolas de giles, coceos de otarios.








El choclo

Se fue con tu tango la milonga pura. 
La de hoy, son salones con piso lustrao,
y al tango lo ensucia cualquier caradura
con cueyo, corbata y traje ajustao.

Las minas aqueyas de las asentadas
ya sólo relucen para el carnaval; 
la faca en la liga son cosas pasadas
y al gil lo pasado le parece mal.

Ya no se las tasa a las milongueras
por las condiciones solas de bailar:
hoy las preferidas son las ventajeras
y las más franchutas para chamuyar.

Y aqueyas corridas, y aqueyas quebradas,
no pueden hacerse ya sin trompezar...
Giles a cuadritos, turras a patadas,
yenan la sagrada cancha del gotán.

Y solo bajito, cuando cae la noche,
en el organito mugre de arrabal,
o en alguna celda, se escucha el reproche
del tango que nunca lo ensució el Pigal. 








LOS LABUROS


Inicial rea

Chamuyos de una noche de verano,
berretín de potriyo sin mancada,
deschave de cafisho veterano
que tiene una gran pena amarrocada.

Eso te dije ayer, cuando bailamos
aqueya pena'e mandolión sentida...
¡Emoción rantifusa que palmamos
en el monte compuerta de la vida!

Eso te digo siempre que obligada 
entre un corte que tira a garabato
rubricás mi mayúscula manyada
con la punta lustrosa del zapato.







El golpe de furca

Es el abrazo reo de una amistad más rea
que marroca el gañote del grilo al antebrazo.
Amuro que hace manso al gil que más cocea
y convierte en badana al púa y al machazo.

Es el golpe infalible que protege el coraje
y que entrega servido al otario más fuerte,
golpe cuyo secreto lo conserva el reaje
con una ya probada fidelidad de muerte.

Para dar una furca es necesario ser,
además de agayudo, prepotente y cabrero,
taura en el jugar y taura en el querer.

Poner a cada mano la ficha de la vida,
tener siempre la bronca como una fiel querida
y una cana de alivio como único placer.







El lancero

A fuerza de canas se volvió de línea
pues en la mesada sacó provechosas
lecciones de púas espanta-casimbas,
cargadas de grilo, culata o de sota. 

Trabajaba de yunta pues es el esparo
ladero que todo lanza necesita
pa' embrocar la yuta y darle al otario
un empujoncito cuando se precisa.

Y, si no existieran tantos batistelas
y tiras y guardas que toman los puntos,
la lanza sería un sport que rindiera
más que los laburos de los otros juntos.








El atrapador

Es de los caretas el tipo más puro. 
Se empilcha debute para despistar
y de los pulastros conoce el laburo
y sabe la chele que le pueden dar.

No hay soca que digan los minos: "No tengo".
Él sabe en seguida dónde la marrocan:
la casimba cargan de rrofo sombrero
o "rrofos de tarros" o rrofos de ropa.

Hay otros que yugan de tiras fayutos,
pero es un laburo que está muy quemao
por unos turritos que fueron al bulto
en ese trabajo que es tan delicao.

Pero tanto atrapa, de salto o de filo,
bacán es que nunca le falta un canario.
Y son, en conjunto, un gremio tranquilo
formado por púas con caras de otario.







El burrero

Al cajón con guita que se llama burro,
para darle cana si el soca patea,
se va con soguita de cambio fayuto
y en tanto al descuido se la relojea. 

Y, previo el esparo que da la carnada,
y del campaniya quedado en la puerta,
al primer descuido del trompa, arreglada,
el burrero al burro... le deja la cuenta.

Y salvo las broncas que el toco produce,
o de las mancadas, o el burro sin vento,
un burrero tiene pa' pasarla dulce
con un solo burro, pa' largo momento.








El cuentero

Su vida es la historia fiel de la avería.
Tiene cien trabajos y todos distintos.
Por sus facultades sin grupo podría
decirse que atrapa giles por instinto.

Y, según se cuadra, saca el repertorio:
ya sea la sonsa que hereda la herencia,
o el sobre con plata para un sanatorio,
o un caso secreto de beneficencia.

Y tiene tal carpa para armar los pacos,
y tiene tal labia para engrupichir,
que muchos corridos, que no fueron mancos,
manyaron el cuento recién en el fin.








Línea 9

Era un boncha boleao, un chacarero
que se piyó aquel 9 en el Retiro:
¡nunca vieron esparo ni lancero
un gil a la acuarela más a tiro!

Eran polenta el bobo y la marroca,
y la empiedrada fule, berretín.
De un grilo una casimba daba boca,
y un poco la orejeaba el chiquilín.

El rropaé que acusa ese laburo
trabucó bien al boncha de culata,
pero el lancero trabajó de apuro
y de gil casi más mete la pata.

Era un bondi de línea requemada
y guarda batidor, cara de rrope...
¡Si no saltó cabrón por la mancada
fue de chele no más, de pudo dope!







Barone

Usaba grasa de La Negra en la chuza
y enarbolaba un lengue rante
como una bandera rantifusa...
¡Y tenía el berretín alucinante
de trabajar de prepo a las chiruzas!







El Cachafaz

Del tango es ladero desde pichibirlo
y toda su vida no es más que un gotán. 
Tirando la daga dio cortes de estilo
como si estuviera bailando bacán.

Y si estuvo en cana, o arrancó las minas,
fue causa de un tango fulero o triunfal.
A veces, por tangos, el buyón se estira
y a veces, por otros, se queda forfái. 

Yo creo, si el día de estirar la rosca
le dieran la gracia de lo que pidiera,
el Cacha seguro que elige, de bronca,
a la vida, un tango con una tanguera.








Lagañita

En aquellos tiempos del Pibe Echeverne,
David el Inglesito, del Cacha y de Alfredo,
Lagañita en punta para lo compadre,
Lagañita en punta para los floreos.

Sin pinta que engrupa de puro pulida
ni con imponencias de bueno por fuerte,
Lagañita en punta para las corridas,
entre las delicias del tango indecente.

Y tenía tal carpa pa' las dibujadas
que los basuriados llamaron "diquero"
pero, manco dirlo, que en toda topada,
Lagañita en punta llegaba primero.








Fabriquera

Musa del arrabal, musa mistonga,
triste fruto del vicio y la pasión,
naciste destinada a la milonga,
al arruyo de un tango compadrón.

Piba bonita que el andar taquero
te vende sin pensarlo, sin querer, 
y entre el mugre piropo canfinflero
llegás hasta las puertas del taller.

De ojos oscuros donde brillan llamas,
trágicas llamas de ansias homicidas,
está el pueblo que sufre en tu mirada
con todas sus pasiones contenidas.

La que luce en su pinta milongona
mi florido percal arrabalero
(hay rezongos tristones de bordonas
y cadencias de tangos oriyeros).

Para vos estos versos rantifusos
hechos de zurda, sí: de corazón; 
como a tu vida triste los impuso
el arruyo de un tango compadrón. 







El feite

Recuerdo de un amuro ranfañoso,
luce-tajo de guapo, marca rea,
un feite en re-fa-sí, meticuloso,
que un cacho de nariz le escolasea.

Beso maula de daga matadora,
no ha de borrarse nunca, hasta la muerte,
por más que el que lo lleve sea ahora
tayador ventajero con la suerte.

Por eso es que le digo cuando pasa
-engrupido debute, farolero,
de mucho cueyo y de corbata escasa-:

-Ya que aúra sos bacán y el vento empácas
y la rolás con púas, ¡pesebrero!,
no te sácas el feite, no te sácas!





  Breve vocabulario lunfardo

A la gurda De gran calidad, debute.
A patadas En cantidad.
Abocar(se) Irse de boca, precipitarse.
Achacar Sacar, quitar con malas artes, robar.
Acomodo Recomendación. Trampa, juego previamente arreglado.
Afano Robo.
Afilar Cortejar, piropear, requebrar.
Agayas Valentía.
Ainenti También payana. Juego en que se arrojan piedritas al aire y se las recoge con ambos lados de una mano. 
Al bardo Improvisadamente, descuidadamente.
Al brodo Inútilmente.
Aliviada Sust.: situación liviana, soportable.
Altiyero De mucha calidad.
Altiyo La cabeza.
Amarrocar Guardar dinero en forma avariciosa.
Amasijo Zurra, biaba, homicidio, lío, enredo.
Amurar Dejar, abandonar. También estafar.
Apoliyar Dormir.
Araca ¡Cuidado!: voz de alarma entre delincuentes o presos.
Arrancar las minas Quitarles las pibas a otros.
Atorrante Vago, reo, que vive en los caños. Su nombre proviene de los caños que la empresa A. Torrant
había estacionado en el puerto de Buenos Aires mientras hacía una obra, y fueron
aprovechados por los vagabundos. 
Avería / averías Delincuencia.
Bacán Persona adinerada.
Bagayo Atado de ropa.
Bagayo Montón, hato.
Balancín Caballo enganchado a los maderos de un carro. El 'cadenero' va amarrado con cadenas, 
y sólo se utiliza en caso de necesidad de refuerzo.
Balurdo Cosa falsa. El paquete de papel de diario que aparenta ser de dinero, con que se hace el "cuento del tío".
Baqueano Ultracorrección por baquiano, experto, práctico de un terreno (que tiene baquía).
Barra Grupo de personas, de amigos, de compañeros, como las que se reúnen en las esquinas de las ciudades.
Batimento Acción de batir, delatar.
Batir Decir, cantar, delatar.
Batistela Delator.
Berretín Capricho, idea fija.
Biaba Paliza.
Bichoco Persona vieja, caduca, inservible.
Biyarda También billarda. Juego de chicos, con dos palos que se golpean uno al otro. 
Bobo El reloj. Metafóricamente, también el corazón. 
Bochón Bolita (canica) de buen tamaño, usada para dar chanta a las demás.
Boleao Boleado, atontado.
Boliche Pequeño y humilde local de bebidas y comestibles.
Boncha Vesre imperfecto de chambón, que hace mal las cosas.
Bondi El tranvía.
Botón Policía, vigilante de la esquina.
Botón Agente de policía.
Briyo Lujos, joyas.
Bufarrón Homosexual activo.
Bulebú (Por voulez-vous): Afectadamente cortés. 
Bulín Departamento o casa de soltero, lugar de refugio de las barras de amigos o de las aventuras eróticas.
Burrero Jugador de las carreras de turf.
Burro Caballo de carrera.
Burro La caja chica de un comercio; la caja registradora.
Busarda El estómago.
Buya Bulla, ruido del escape de los automóviles.
Buyón Comida. 'Parar el buyón' equivale a 'parar la olla', es decir proveer dinero para la comida.
Cabrero Enojado.
Cabrón Cornudo, hombre engañado por su mujer.
Cábula Cábala, pronóstico del resultado de un juego de azar. 
Cachote Cazote: golpe.
Cachuso Deteriorado. (En el poema Puente Alsina, la uña cachusa por probar con ella el filo del cuchillo.)
Cadenero Relativo a la vida y la actividad de los proxenetas o cafishos, cafisios o cafiolos.
Cafaña Hombre rústico, inculto.
Cafisho Hombre que explota a una mujer haciéndola tener comercio sexual con otros hombres,
guardándose él dinero obtenido por ella. 
Cafúa Cárcel.
Caló Lengua de los gitanos; por extensión, el lunfardo rioplatense.
Campanear Observar, vigilar mientras se hace un robo.
Cana Policía.
Caña Sust.: ebrio de caña o aguadiente.
Canario Billete de cien pesos, de color amarillo, que circuló hasta los años '40s.
Canchero El que domina una situación, la conoce muy bien y sabe cómo resolverla.
Candombe Baile de negros. Cierto tipo de danza que se cuenta entre los lejanos antecedentes del tango.
Canejo Eufemismo por 'carajo'.
Canero Relativo a la cana (la policía).
Canfinflero Proxeneta, cafishio que explota a una sola mujer.
Canyengue Arrabalero. Manera compadrona de bailar el tango.
Capacidad Condición de capaz: que es capaz de hacer algo.
Careta Descarado, caradura, simulador.
Cascarria Suciedad que se adhiere y queda luego seca, en la ropa u otro lugar. 
Casimba La billetera. 
Catriela Mujer (femenino de 'catriel', hombre).
Chamuyar Conversar, convencer.
Chanta También chante. En el juego de bolitas, cuando el bochón desplaza y reemplaza a una competidora.
Chanta O chantapufi. Incumplidor, hombre sin palabra, improvisado.
Chasís / chasis El cuerpo de una mujer.
Chimento Chisme, habladuría.
Chinche Enfermedad contagiosa (en el poema La ex canchera, la sífilis en su estado de tabes).
Chinchuda Sifilítica.
Chiqué Ostentación, simulación, dique.
Chiqulín Bolsillo delantero externo superior del pantalón.
Chirusa / chiruza Moza del pueblo, de poca instrucción.
Chitrulo Tonto, fácilmente engañable.
Chofica Vesre de caficho (cafishio, cafisho, cafiolo, fiolo).
Chorede Vesre de 'derecho'.
Chorro Ladrón.
Chuza Cabellera.
Cielo La última etapa, la más ambicionada, de la rayuela.
Cobrar Recibir una paliza.
Coceo Berrinche, enojo.
Coco Cabeza.
Comboy Conventillo.
Compadre Por 'compadrito': elegante y jactancioso.
Convento Regresión por 'conventillo' o 'conventiyo'. 
Copetín En Argentina, cualquier cóctel.
Corralero Trompo que se hace bailar en un espacio llamado corral o troya.
Corrida Una figura del baile del tango. 
Corrido Individuo experto en juergas y diversiones más o menos turbias.
Corrido Experimentado.
Cortada Callejón sin salida.
Corte Una figura del baile del tango. 
Cotorro Albergue, piecita humilde, refugio nocturno.
Crencha Cabellera, sobre todo la gruesa, oscura y desordenada.
Cuarteador El que ayuda, mediante una cuarta (de remolque), a desempantanar un vehículo. 
Cufa Cárcel.
Culadera Suerte del juego de rango y mida, en el que quien salta deber rozar las nalgas de quien hace de burro.
Culata Bolsillo trasero del pantalón.
Curda Adj.: borracho, ebrio. Sust.: borrachera.
Curdela Borracho. Borrachera.
Cusifái Persona desagradable, que no merece siquiera que se la designe por su nombre.
Dar chele Vesre de 'dar leche': pagar, rentar.
Dar pelota Llevar el apunte, hacer caso.
Darse corte Lucirse, alardear de pinta y habilidad. [Tecor: vesre de 'corte'].
Darse dique Engañar con falsas apariencias. 
De carpa Canchero, conocedor, hábil.
De ley De gran calidad.
De línea De recta conducta. Diestro, hábil.
De prepo Prepotentemente.
Debute Adjetivo y adverbio: perfecto, de lo mejor; perfectamente, inmejorablemente.
Dentrador Entrador: individuo simpático, persuasivo, dotado de don de gentes.
Deschavar Delatar, confesar, descubrir; también se escribe 'dechavar'.
Diquear Ostentar.
Diquero Ostentoso.
Don Juan Tango (1900) letra de Ricardo Podestá y música de Ernesto Ponzio.
Dopar Drogar.
Dope Vesre de 'pedo': borrachera. De pedo: de casualidad.
El Cachafaz El famoso bailarín porteño Ovidio José Benito Bianquet (1884-1942), apodado El Cachafaz (pícaro, 
bribón, tunante, alegrador).
El choclo Tango (1947) letras de Marambio Catán y Enrique Santos Discépolo, y música de Ángel Villoldo.
El Entrerriano Tango (1897) letra de Semino y Rotondara, y música de Rosendo Mendizábal.
Embrocar Observar, darse cuenta de las intenciones de alguien.
Embrocar Mirar.
Empacar Guardarse el paco: ahorrar, guardar dinero.
Encordada La guitarra.
Engrasada Engominada (de 'gomina', fijador semisólido que se usó hasta los años '50s (el típico peinado de Carlos Gardel).
Engrupichir Engrupir, engañar.
Engrupido Jactancioso, despreciativo, que cree valer más de lo que realmente vale.
Engrupir Engañar.
Entregar la rosca Morirse.
Escabio Acción de beber una bebida alcohólica. 
Escolazo Juego de azar.
Escruchante Que practica el escruche.
Escruche Robo con fractura.
Esparar Disimular.
Espiante Huida, escaoada.
Esquenún / -a Perezoso, perezosa.
Estufado Aburrido, cansado.
Estulero Relativo a los studs (de caballos de carrera).
Fabriquera Obrera de una fábrica.
Fairbanke Deformación del apellido del actor norteamericano Douglas Fairbanks.
Fajar Golpear, castigar.
Fajarse debute Tomar drogas inmoderadamente.
Fariñera Daga o cuchillo grande, como el que se usa para cortar las raíces 
de la mandioca (de donde se obtiene la fariña).
Farra Diversión.
Faso Cigarrillo.
Fastrái Cachetada (de 'fastrás', voz onomatopéyica).
Fayuto Falluto, falso.
Feite (Por afeite) Tajo en el rostro.
Filo Requiebro. También, conversación engañosa.
Forfái Fuera de compentencia, falto de dinero.
Forro El escroto. También, preservativo.
Franchute / -a Francés, francesa.
Froilán Tonto.
Fule Fulero, malo, feo.
Fulería Pobreza. Cosa fea, innoble.
Funyi / fungo Sombrero.
Furca Sistema de robo que consiste en distraer a la víctima, mientras otro lo aborda
por detrás y le pasa el brazo por el cuello, como ahorcándolo.
Gamba Billete de cien pesos.
Garpar Pagar.
Garrón Favor sexual que una prostituta le hace a un hombre que le cae simpático, sin cobrarle.
Garronear Usufructuar algo sin pagar por ello.
Gataparida Juego de muchachos, en el que se aprietan en una fila, empujándose para ir sacando de a uno del juego. 
Gaucho Persona servicial y amigable.
Gavilán Gavión, conquistador de mujeres, seductor, engañador.
Gayola Cárcel, celda.
Gil Tonto.
Gil a cuadros Muy tonto. También, gil a la acuarela.
Giliberta Tonta.
Gomera Honda formada por una goma tensada entre los dos brazos de una horqueta.
Grela Mujer.
Grilas Tontas, 'gilas'.
Grilo Bolsillo lateral externo del pantalón.
Gringo Extranjero, especialmente los italianos.
Grupí El que oferta en los remates a cuenta del rematador, a fin de subir los montos de los verdaderos clientes. 
Grupo Mentira. 
Guapo Valiente.
Guita Dinero.
Jodido / jodida Difícil. 
La Negra Conocido frigorífico ubicado en Avellaneda, localidad aledaña a Buenos Aires (Capital Federal).
La va... Actúa como...
Laburar Trabajar. También se dice 'laborar'.
Lancero El que tira la lanza.
Lanza Robo practicado en los bolsillos de las víctimas.
Latas Discos de latón numerados, que la regente de un prostíbulo o un cabaret danzante 
entregaba a una mujer por cada cliente que atendía. 
Lechera Bolita blanca, y que trae suerte (tiene buena leche).
Lengue Pañuelo (el que los hombres de arrabal se anudaban al cuello para ir a los bailes o en ocasiones similares).
Limpio Sin antecedentes judiciales ni policiales.
Lola Mora Famosa escultora argentina (1866-1935). Su "Fuente de las Nereidas", 
en el Balneario Municipal, fue objeto de burlas, pretendiéndose que representó un inodoro o un bidet.
Lungo Largo.
Macana Inconveniente. Mentira.
Macho El querido, el amante de una mina.
Malandrino Malandrín, persona de vida delincuencial.
Malevo Arbitrario, prepotente, vengativo, pero también adjetivo ponderativo: valiente, arrojado, orillero.
Mancada Frustrarse un robo.
Manco No ser manco: no ser torpe, no ser lerdo.
Mancusar Hablar.
Mandolión Bandoneón.
Mañero Difícil de manejar, rebelde.
Manguero Pedigüeño.
Manyar Comer. / Conocer, saber, entender.
Mascafrecho Homosexual afecto a practicar la fellatio.
Materas En el poema Cacho de recuerdo, 'en las que se toma mate'.
Me cacho Eufemismo: 'Me cacho en dié' (por 'me cago en Dios').
Merza / mersa Gente baja y vulgar, fácilmente detectable por sus actitudes ajenas al medio en el que pretende actuar.
Mesada Deformación carcelaria: 'mes'.
Metejón Enamoramiento.
Meter(se) Enamorar(se).
Milonga Baile tanguero. Mujer habitual de la vida nocturna.
Milongueras Mujeres contratadas por los cabarets para servir de pareja de baile a los clientes.
Milonguita Tango (1929) letra de Samuel Linnig y música de Enrique Delfino ("¿Te acordás, Milonguita? Vos eras /
la pebeta más linda 'e Chiclana, / la pollera cortona y las trenzas, / y en las trenzas un beso de sol").
Mina Mujer en general; puede ser ponderativo o depreciativo. 
Minga Adverbio de negación.
Mino Homosexual activo.
Miqueta Puñetazo.
Mishiadura Pobreza.
Mistongo Humilde, de baja condición social.
Mono Prostituta explotada por un canfinflero.
Monte criollo Juego de naipes.
Morfi Comida.
Mosca Dinero, guita.
Ñaca Vesre de 'caña'.
Oriyero Orillero, de las orillas, es decir de los suburbios.
Orre Vesre de 'reo'.
Ortiba / ortiva Vesre de batidor, es decir 'delator'.
Otario Tonto, persona fácil para engañar.
Paica Mujer.
Palanqueta Herramienta de los escruchantes.
Palmar Entregar, pagar.
Pamela Tonto.
Paparulo Tonto, papamoscas.
Papusa / papirusa Hermosa.
Parada Exhibición, fanfarronería, petulancia, vanidad. 
Patinar (patinarse) Despilfarrar dinero, especialmente en el juego o las minas.
Pato Sin dinero.
Pebeta Piba.
Pendejo / pendeja Pibe, piba; muchacho, muchacha.
Pepino Trompo en forma de pepino.
Peringundín Piringundín.
Pesebrero Portero de prostíbulo.
Pibe, piba Chico, chica; muchacho, muchacha; jovencito, jovencita.
Pichibirlo Niño
Piedra libre Parte del juego llamado de la escondida. 
Pigal El Royal Pigall, famoso cabaret de los años '20s y '30s, de Corrientes casi Esmeralda, Buenos Aires.
Pijería Picardía, astucia.
Pilcha Ropa.
Piringundín Locales de baile y de prostitución más o menos encubierta.
Piyar(se) Envanecerse.
Pogru Vesre de 'grupo', mentira.
Polenta Sust.: el oro. Adj.: bueno, importante.
Posta Correcto, apropiado, hermoso, elegante.
Pretencioso Presuntuoso, engrupido.
Púa Persona astuta, inteligente, ubicada.
Pucho Colilla de cigarrillo. Cualquier tipo de sobra.
Pulastrín / pulastro Homosexual pasivo.
Pulastrina Loquilla, prostituta de baja condición, que suele darse sin pedir paga.
Queco El quilombo, el prostíbulo.
Quimbos Los testículos.
Quiniela Juego de apuestas sobre los números que saldrán sorteados en la Lotería oficial. 
Rajar Huir. 
Rana Vivo, inteligente, despierto (a veces funciona como despectivo).
Ranero Del antiguo barrio porteño de Las Ranas. Es un adjetivo peyorativo, 'reo'. 
Ranfañoso Rantifuso.
Rante Aféresis de atorrante.
Rantifuso Deformación de fantasía de 'rante'. 
Rasposo Pobre, raído, con ropas destrozadas por lo viejas.
Rea Mujer de la vida. Mujer sin principios morales.
Reaje La colectividad de los reos.
Rechiflado Enloquecido.
Relojear Observar, mirar de costado.
Remanyar Intensificativo de 'manyar'.
Repasada Repetidamente violada, repetidamente entregada sexualmente.
Repe En el juego de bolitas, el golpe de rebote.
Requintear Hacer las cosas con afectación.
Ritana Personaje famoso de la vida nocturna de Buenos Aires, en tiempos de Gardel.
Rolar Andar en compañía de alguien. No congeniar.
Rrofo Vesre de forro.
Rropaé Vesre de esparo (ver: Esparar).
Ruflero / runflero Relativo a la runfla.
Runfla Cáfila, mersa.
Saltó cabrón Saltó la bronca, se enojó (por vesre de cabrón, bronca).
Samporlino / -a Loco, orate.
Saque Bofetada.
Sesera Cabeza (lugar donde están los sesos).
Soca Vesre de caso.
Soguita Soga (dar soga: hacer una conversación engañosa o complaciente).
Sota Bolsillo interno superior del saco o chaqueta.
Suncho Cuchillo rudimentario fabricado por los presos, con elementos sustitutivos.
Taita Guapo, valiente.
Taquera Bailarina, mujer en general (proviene de los tacos que lucían las barilarinas de tango).
Tarimba Camastro donde duermen los presos.
Tarros Zapatos.
Taura Valiente, intrépido, jugador audaz, que afronta intrépidamente los riesgos.
Tayar También tallar. Intervenir con predominio en una conversación, un debate o un juego.
Tayar Copar, hacerse cargo de una situación, dominar.
Tenida Reunión.
Timba Casa de juego, garito.
Tirar la bronca Enojarse.
Toco Parte del robo que corresponde a cada ladrón. 
Tongo Engaño.
Tortera Tortillera.
Tortillera Lesbiana.
Trabajar de paco Hacer el cuento del tío, con un envoltorio que aparenta contener dinero.
Trabajar de paco Punguear, robar de los bolsillos.
Trabucar Errar. Entorpecer los movimientos de alguien.
Troyero Trompo de combate, que se arroja a la troya para romper o desplazar al contrario.
Truquear Jugar al truco.
Turra Prostituta.
Turro Mala persona, incapaz, atorrante, usurpador, hombre desagradable.
Vento Dinero.
Ventolái Deformación arrabalera de la palabra 'vento'.
Vesre Revés, dicho al revés. Tipo de lenguaje lunfardo y reo, que consiste en
invertir el orden de las sílabas de una palabra.
Viola La guitarra.
Viviyo También vivillo. Diminutivo despectivo de vivo = ingenioso.
Volcar el codo O doblar el codo: expresión turfística, usada cuando los caballos enfilan la recta final.
Yapa Pequeño regalo que los comerciantes daban a sus clientes como aditamente a una compra.
Yiraje Ir la prostituta por la calle, en busca de clientes.
Yirar de atrapa Salir en busca de homosexuales para extorsionarlos.
Yugar Trabajar.
Yugo Trabajo.
Yuguiyo Cuello de la camisa (los cuellos postizos duramente almidonados que se usaron antiguamente).
Yuta La policía.
Zurda De zurda: de corazón. La zurda: el corazón.

http://www.elortiba.org/crencha.html


RAFAEL SQUIRRU [9337]

$
0
0



Rafael Squirru

Rafael Squirru (* Buenos Aires, Argentina el 23 de marzo de 1925), es un poeta, conferencista, crítico de arte y ensayista argentino.

Uno de los tres hijos del cirujano Carlos Maria Squirru y Celina González, cursó estudios primarios y secundarios en Buenos Aires, en el Saint Andrew's Scots School y en el Colegio del Salvador de la Compañía de Jesús respectivamente. Se recibió de abogado en la Universidad de Edimburgo en 1948. De regreso a Buenos Aires, se casó en 1949 con Mary Dodd con quien tuvo sus hijas Maria Celina Augusta y Maria Eloisa, autora de su biografía Tan Rafael Squirru! Luego de fundar el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 1956, fue nombrado Director de Relaciones Culturales de la Cancillería (1960) durante el gobierno de Arturo Frondizi. Desde ese cargo envió las esculturas de Alicia Penalba a la Bienal de São Paulo y los grabados de Antonio Berni a la Bienal de Venecia; ambos artistas recibieron el Primer Premio.
Nombrado en 1963 Director de Cultura de la Organización de Estados Americanos (OAS) con sede en Washington D.C., desarrolló una imponente tarea de difusión y promoción de la cultura latinoamericana a nivel mundial, hasta su renuncia en 1970. Fue en ese período que apoyó la construcción del monumento del artista uruguayo Lincoln Presno a la memoria de John Fitzgerald Kennedy, obra que se encuentra en Quemú Quemú, en la provincia argentina de La Pampa. El audaz discurso de Squirru para la inauguración del monumento, pronunciado durante el gobierno militar de Juan Carlos Onganía, fue ovacionado por el numeroso público presente y condenado por las autoridades locales, que declararon al entonces representante oficial de la OEA “persona non grata”, condena retirada varios años más tarde.
Al regresar definitivamente a Buenos Aires, donde vive actualmente con su esposa, su labor en sostén de la cultura en todas sus formas se ha manifestado a través de conferencias en su país y en el extranjero, innumerables prólogos para exposiciones de artistas y una constante producción de artículos como colaborador del diario La Nación durante más de veinte años, compartiendo a menudo la página Cultura con Jorge Luis Borges en la década de los Ochenta.
Varios volúmenes de su poesía y prosa han sido publicados a través de los años pero al tratarse de ediciones agotadas y, por el momento, no reimpresas, son difíciles de encontrar.
Entre sus corresponsales se encuentran personalidades como Leonardo Castellani, Fernando Demaría, Henry Miller, Thomas Merton, Edward Hopper, Edward Albee, Sir Herbert Read, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Jacqueline Kennedy y Robert F. Kennedy, Ned O'Gorman, Alberto Ginastera, Leopoldo Marechal, Alberto Hidalgo, Emilio Pettoruti, Antonio Berni, Ernesto Cardenal y Marco Denevi.
Es tío de la escritora y astrologa Ludovica Squirru, hija de su hermano Eduardo Squirru, autor de las obras de teatro La tragedia del rey Saúl y El rey David. Es hermano del pintor Carlos Squirru, casado con la artista Dalila Puzzovio.

Libros

Crítica

Barragán, Buenos Aires, Galería Rubbers, 1960.
Leopoldo Presas, Buenos Aires, El Mangrullo, 1972.
Pérez Celis, Buenos Aires, Ediciones del Hombre Nuevo, 1973.
Albino Fernández, Buenos Aires, La Barca Gráfica, 1975.
Antonio Berni, Buenos Aires, Dead Weight, 1975.
Guillermo Roux, Buenos Aires, Dead Weight, 1975.
Pintura, pintura, siete valores argentinos en el arte actual, Buenos Aires, Ediciones Arte y Crítica, 1975.
Luis Seoane, Buenos Aires, Dead Weight, 1978.
Liberti, Buenos Aires, Dead Weight, 1978.
Arte de América: 25 años de crítica, Buenos Aires, Gaglianone, 1979.
Héctor Giuffré, Buenos Aires, Gaglianone, 1980.
Batuz (con D. Ronte, R. A. Kuchta e C. Heigl), New York, Rizzoli International Publications, 1981.
Buenos Aires y sus esculturas, Buenos Aires, Manrique Zago, 1981.
Eduardo Mac Entyre, Buenos Aires, Gaglianone, 1981.
Aldo Severi, Buenos Aires, Dead Weight, 1982.
Arte argentino hoy. Una selección de 48 artistas, Buenos Aires, Gaglianone, 1983.
Juan Del Prete, Buenos Aires, Gaglianone, 1984.
Mariano Pagés: 1945-1983, Buenos Aires, 1984.
Four Contemporary Painters from Argentina: Horacio Bustos, Pérez Celis, Kenneth Kemble, Juan Carlos Liberti, University of Florida, 1986.
Miguel Ocampo, Buenos Aires, Gaglianone, 1986.
Kenneth Kemble, Buenos Aires, Gaglianone, 1987.
Elena Tarasido: la opción de la libertad, Buenos Aires, Instituto Salesiano de Artes Gráficas, 1988.
Inés Bancalari 1976-1987, Buenos Aires, Gaglianone, 1988.
Cuarenta maestros del arte de los Argentinos (con I. Gutiérrez Zaldivar), Buenos Aires, Zurbarán, 1990.
Gyula Kosice: obras Madi, Buenos Aires, Gaglianone, 1990.
Quinquela: popular y clásico, Buenos Aires, 1990.
Juan M. Sánchez, Buenos Aires, Ennio Ayosa, 1991.
Mara Marini, Iglesias Kuppenhein, 1992.
Carpani cabalga al tigre (con M. Vincent), Madrid, Ollero y Ramos, 1994.
Roma Geber. Imágenes urbanas, Buenos Aires, Arte al Día, 1997.
Leopoldo Torres Agüero, Fragments Editions, 1999.
Pérez Celis (con Frederick Ted Castle y Peter Frank), Shapolsky, 1999

Crítica en versos

49 artistas de América: itinerario poético, Buenos Aires, Gaglianone, 1984.

Poesía

La noche iluminada, Buenos Aires, Ediciones del Hombre Nuevo, 1957.
Amor 33, Buenos Aires, Ediciones del Hombre Nuevo, 1958.
Números, Buenos Aires, Ediciones del Hombre Nuevo, 1960.
Awareness of Love (commento poetico all’opera di Juan Downey), Washington D.C., H.K. Press, 1966.
Poesía 1957-1966, Buenos Aires, Dead Weight, 1966.
Poesía 1966-1970, Buenos Aires, Juárez, 1970.
Poesía 1970-1971. La edad del cerdo y otros poemas, Buenos Aires, Dead Weight, 1971.
Poesía 1971-1973. Quincunce americano, Buenos Aires, Dead Weight, 1973.
Poesía 1973-1975. Cuaderno de bitácora, Buenos Aires, Dead Weight, 1975.
Poesía 1975-1977. La Corona, Buenos Aires, Dead Weight, 1977.
Números. Veinte años de poesía (1957-1977), Buenos Aires, La Barca Gráfica, 1977.
Chrysopeya del buen amor, Buenos Aires, Albino y Asociados, 1986.

Ensayos

Filosofía del arte abstracto, Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, 1961.
Leopoldo Marechal, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961.
The Challenge of the New Man. A cultural approach to the Latin American scene, Washington D.C., Pan American Union, 1964.
Towards a World Community, Chicago, Academy of Arts and Sciences, 1968.
Martín Fierro (raccolta di scritti di vari autori), Buenos Aires, Instituto Salesiano de Artes Gráficas, 1972.
Claves del arte actual, Buenos Aires, Troquel, 1976.
Ángeles y Monstruos. Ensayos Breves, Buenos Aires, Gaglianone, 1986.
Hacia la pintura: como apreciarla, Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1988
Exigencias del arte, Buenos Aires, Zurbarán, 1989.
El artista y su tiempo, Buenos Aires, Rozenblum, 1991.
Arte y humanismo, Buenos Aires, Fundación Praxis, 1993.
Libros y libros, cuadros y cuadros, Morón, Universidad de Morón, 1995.

Traducciones

William Shakespeare, Hamlet, Buenos Aires, Dead Weight, 1976.
William Shakespeare, La tempestad, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 1979.

Teatro

El Rey Salomón (drama bíblico en tres actos), Buenos Aires, Marchand Editorial, 1980.

Distinciones

Doctor Honoris Causa en Humanidades, Universidad de Neuquén, Argentina
Doctor Honoris Causa en Humanidades, Universidad de Morón, Argentina
Premio Konex en Humanidades: Diploma al Mérito en Estética y Teoria del Arte, Fundación Konex, Buenos Aires
Premio Konex en Comunicación-Periodismo: Diploma al Mérito en Artes Visuales, Fundación Konex, Buenos Aires
Premio Konex Platino en Comunicación-Periodismo: Artes Visuales, Fundación Konex, Buenos Aires
Premio Gratia Artis, Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina
Miembro Honorario de la Association of The Corcoran Gallery
Miembro Consultor del CARI (Consejo Argentino Relaciones Internacionales) de Buenos Aires
Miembro Honorario de la Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán, Argentina
Miembro Correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Chile
Premio Fundación Lorenzutti de Crítica de Arte


Rafael Squirru (segundo a la derecha) 
con André Malraux en 1959.





Recuerdo del Colegio del Salvador

El primero de mis recuerdos
es del Hermano Michelino.
No era sacerdote jesuita
era un modesto monitor.
Nos cuidaba en la Brigada,
nuestra sala de estudio.
Un día, ya terminada
mi carrera universitaria,
visité el Colegio.
Lo saludé al Hermano Michelino:
“Sabe Squirru, rezo todos los días
por usted y sus compañeros”.
Pasaron los años.
Una tarde sentí una sensación rara,
como un vacío.
Me enteré poco después
que ese día y en aquella hora
había fallecido el Hermano Michelino.







CUATRO POEMAS

154

Poseso
Por un demonio
De mi ancestro pampa,
Acechador de siestas,
Quebré, Eduardo,
Lo quebrable de tu lanza.

Me llegó a fondo
Tu solicitud de hijo afectuoso
Rebelándose a disminuir recuerdos.

Imposible devolverte
El arma intacta.

Aceptá en cambio
Renovada la madera
En un mismo reclamo
Y respeto por los tuyos,
Aquello que nadie
Puede romper.

(A Eduardo Silberman)







157

Y por qué no?
Citados
Desde el quincunce azteca(*),
En la terquedad obsidiana
De los "tempos".

Nacer
Sin haber muerto?
Y el sol
No rueda hasta la anémona?!

Ya el crepúsculo
Y pronto helado el corazón
Para otras vidas;
Pero ei en vos
Recobra pétalos,
Peldañe espinas
Al presente traspasado.

(*) Cruz formada por cinco puntos, cuatro laterales y uno central, quesimboliza en el pensamiento precolombino el encuentro del cielo y la tierra.








A la línea de Joan Miró

Delgada
Flota
Delimitando golondrinas,
Engordando,
Navíos al espacio.

Corre,
Brinca,
Se detiene
"Full-stop".

Blanca, negra
Fluorescente,
Acaricia en estrella
Un seno de morena.

Escalera al más allá
Escarabajo
Pedúnculo y pelo
Haca el "amour".

Si la camina
Siempre floja
Es por lujo
Que puede permitirse.

(A Marío García Celis)

(De Poesía (1971-1973), Buenos Aires, Ediciones Dead Weight, 1973)






Corazón de Shelley

Sobre la playa
El humo de la ardiente pira
Espasmódicamente
Se eleva el cielo;
Azul-negro
Va consumiendo
Carne y recuerdos.

Aquella pasión temprana
De trágico epílogo,
La reprobación
De los que opinan;
Mágico encuentro y fuga
Con la hija de su maestro,
Peregrinar por tierra ajena,
Hijos pequeños
Que se adelantaron en la partida;
Y por fin tormenta
Naufragio
Y muerte.

Amigos lo rodean.

El más sensible
Reacio al espectáculo
Avanza sobre las olas
Lanzándose a nadar.
El fuego
Reduce el majestuoso cuerpo
A cenizas.

Resta solo el corazón.

Quemándose las manos
Su fiel compañero
Lo arranca del túmulo

Contempla ese sagrario de pesares
Del que sólo brotó
A mor y Belleza.

Corazón de poeta
Al que no pudieron
Reducir las llamas!

(de Números,1977, Buenos Aires: Editorial La Barca Gráfica)



LUIS CANÉ [9338]

$
0
0




Luis Cané
Luis Cané, escritor argentino nacido en Mercedes el 1 de marzo de 1897 y fallecido el 1 de marzo de 1957.
Destacó como poeta, aunque también escribió prosa (Marido para mi hermanita y El amor de las muchachas) y teatro (Vanidad, La mujer que yo he soñado, y Un agujero para mirar el cielo, las tres estrenadas en el Teatro del Pueblo).1
Debutó con Mal estudiante en 1925, donde desarrolla ya su estilo travieso, despreocupado, juvenil, adolescente. Con Romancero del Río de la Plata (1936), Cancionero de Buenos Aires (1937), y Nuevos romances y cantares de la colonia (1938), elabora una entrañable oda a Buenos Aires.
Su poesía estuvo influida por el Siglo de oro español, sobre todo por Quevedo, Góngora y Lope de Vega.

Poesía

Mal estudiante (1925)
Tiempo de vivir (1927)
Romancero de niñas (1932)
Romancero del Río de la Plata (1936)
Cancionero de Buenos Aires (1937)
Nuevos romances y cantares de la colonia (1938)
Bailes y coplerías (1941)
Libro en espera (1943)

Prosa

Marido para mi hermanita
El amor de las muchachas

Teatro

Vanidad
La mujer que yo he soñado
Un agujero para mirar el cielo



EL JUEZ BRIBÓN

Señor Alcalde Primero
torcida Justicia hacéis,
no es de buenos juzgadores
ser la parte y ser el Juez.
Para administrar justicia
de verdad y buena fe,
mejor que letraduría
buen linaje hay que tener.
Si el saber es de letrados,
es de Jueces la honradez,
no juzga mejor un sabio
que juzga un hombre de bien.
El letrado finja ciencia,
más sepa el Juez su deber,
que el talento se simula
pero nunca la honradez.
Si la personal codicia
es vuestra suprema Ley
quebrantáis la magistratura,
sois torcedor de la fe.
Juzgar es ciencia de rectos,
no arte de enriquecer,
que juzgar derechamente,
fin de la justicia es.
Vuestro rigor es venganza,
vuestra clemencia interés...
Vaya el Juez a los estrados
y al mercado el mercader!
Quien tal justicia ejecuta
juzgado debiera ser,
porque en manos de bribones
es peligrosa la ley...".






ROMANCE DE LA NIÑA ENAMORADA

- Desde que quieres a ese hombre, 
tus palabras son el eco 
de sus engañosas frases 
que están vibrando en tu pecho 

- Desde que le quiero, madre 
mi vida es dulce como un sueño 

- Como en palabras sagradas 
crees en sus juramentos, 
sin ver que encada promesa 
está el demonio en acecho 

- Déjame tranquila, madre; 
que si de amarle padezco, 
no hacen falta sus reproches 
para acrecentar mi duelo. 

-Si de tanto amarle sufres, 
hija, tu amor no comprendo; 
que en mis tiempos de muchacha 
no era el amor tan complejo. 

- Usted no lo hará sentido, 
madre, como yo lo siento; 
que el dolor de los amantes 
es dolor de todo tiempo. 

- Cuando más quiero entenderte, 
tu inquietud comprendo menos; 
echas el alma en suspiros, 
duermes en lecho de fuego, 
y tanto ríes o cantas 
como lloras en silencio. 

- Cada minuto que pasa, 
mi amor parece más nuevo 
y yo me siento más bella, 
para darle ás contento; 
qué alegre estoy de ser casta, 
de los veinte años que tengo 
y de que amor profundo 
ser albergue en tan lindo cuerpo.

- ¡Ay, hija, qué poco valen 
a tu pasión mis consejos!... 
(Pero la niña no atiende 
más que a su encendido anhelo; 
que la razón es poca agua 
cuando es de amor tanto fuego.)






ROMANCE DE LA NIÑA NEGRA

Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta,
en la puerta de su casa
estaba la niña negra.
Un erguido moño blanco
decoraba su cabeza;
collares de cuentas rojas
al cuello le daban vueltas.
Las otras niñas del barrio
jugaban en la vereda;
las otras niñas del barrio
nunca jugaban con ella.
Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta,
en un silencio sin lágrimas,
lloraba la niña negra.

Toda vestida de blanco,
almidonada y compuesta
en su féretro de pino
reposa la niña negra.
A la presencia de Dios
un ángel blanco la lleva;
la niña negra no sabe
si ha de estar triste o contenta.
Dios la mira dulcemente
le acaricia la cabeza
y un lindo par de alas blancas
a sus espaldas sujeta.
Los dientes de mazamorra
brillan a la niña negra.
Dios llama a todos los ángeles
y dice: “¡ Jugad con ella!”.






ELOGIO A LAS NOVIAS DEL BARRIO DE FLORES

El que tenga corazòn
gastado en falsos amores
bùsquese una novia en Flores
y hallarà su salvaciòn.

Es fama que son sencillas
y alcanzan todas buen fin
aunque abusan del carmìn
que se dan en las mejillas.

Con modo pueril y tierno
piden promesas formales,
y como ellas son leales
ofrecen amor eterno.

Mejor que bajo cerrojos,
con su mirada tendida
me guardan toda la vida
en la càrcel de sus ojos.

Cuando empiezan a soñar
- ya en edad de los juguetes-
las atraen los cadetes
del Colegio Militar.

Despuès tienen la ilusiòn
de principescos amados,
mas se casan con empleados
del Banco de la Naciòn.

Son hermanitas menores
de las estrellas del cielo,
nada al dolor da el consuelo
de sus ojos soñadores.

Cada una en su corazòn
guarda memoria secreta
de algùn martes de retreta
en la Plaza Pueyrredòn.

En sus almas puras arde
cual un cirio en un altar,
el recuerdo familiar
de Las Rosas de la Tarde

Para embellecer su vida
de las calles ciudadanas,
vienen todas las semanas
a lucirse por Florida.

Cuando piden la merced
de apurar su matrimonio
colocan a San Antonio
vuelto contra la pared.

Màs que con recias razones
de intransigente porfìa,
con versos de antologìa
se ablandan sus corazones.

No tienen la pretensiòn
de las chicas de Belgrano,
son profesoras de Piano
o de Corte y Confecciòn.






CIUDAD DE CONQUISTADORES 

Ciudad de conquistadores,
Ciudad apenas aldea,
Entre el río y la llanura 
Porfiada e inquieta, 
Por tierra, de indios rebeldes, 
Por agua, de urcas flamencas. 
De buena entrada y salida 
Por el mar y por la tierra, 
En legua de tres mil pasos 
Asiéntase en cuatro leguas. 
Es terreno liso y fértil
Y dos zanjas lo atraviesan. 
Las viviendas son de barro
Y de paja cortadera. 
Cuadras dividen la planta. 
Abriendo en calles derechas 
Rumbo hacia los cuatro puntos 
Cardinales del planeta.

Ciudad de conquistadores 
Trazada a cordel y regla. 
Aire puro, clima suave. 
Fruta sana y agua buena, 
Cielo benigno y sereno: 
Son regalo de estas tierras. 
Solamente el viento Norte 
Hace amarga la existencia; 
No hay carácter español 
Que resista su aspereza. 
¡Viento Norte de las Indias 
Que siempre busca pendencias! 
(El resto es muy poca cosa; 
No faltan, en cualquier época, 
Catarros para los viejos, 
Para los niños viruelas). 
En torno de la ciudad 
Van poblando las dehesas:
Vacas y ovejas de vientre. 
Gallinas, yeguas y puercas. 
No falta trigo, maíz, 
Ni otras comidas de tierra.

Siempre con las arma: prontas 
La vida se sobrelleva, 
Dispuestos para la lucha
Y a toques de caja alerta.
Gente guerrera es el indio
Y, aunque no provoca guerra. 
Ronda por los aledrño3 
Destruyendo sementeras, 
Asaltando caravanas
Y despojando las huertas.
Vecino que, por negocios.
Hasta Santa Fe se arriesga.
Antes de emprender camino
Confiesa, comulga y testa.

A los indios que cautivan 
Los reducen y sosiegan; 
Sus ideas les imponen 
Por el temor y la fuerza. 
Para poca cosa sirven, 
Su reducción no aprovecha. 
Prefieren morir a palos 
Que servir con diligencia. 
No son indios de rescate, 
Y pues nada tienen ni siembran; 
Sólo para aniquilarlos 
Puede hacérmeles la guerra.

Ciudad de conquistadores 
A cuatro rumbos abierta: 
San Roque le dé salud
Y San Martín la proteja.








FAUSTO BURGOS [9339]

$
0
0


Fausto Burgos
Fausto Burgos, CA. 1920, escritor argentino, (Fotógrafo: Juan Pí), Archivo Casa de la Cultura Elena y Fausto Burgos, San Rafael, Mendoza, Argentina.
Fausto Burgos. Escritor, Novelista, Cuentista, Poeta de Tucumán, Argentina. Nació el 7 de febrero de 1888 en Medinas, Provincia de Tucumán, Argentina. Fue hijo de Pedro Burgos, comerciante, oriundo de Salta, quien estaba casado con Carmen Bulacios. Fueron sus hermanos: Horacio, Leopoldo y Oberto Burgos. El escritor falleció en 1953 en San Rafael, Mendoza, Argentina.

El escritor tucumano estudió en la Universidad de La Plata. Ejerció la docencia. Se casó con la artista plástica María Elena Catullo. Viajó detenidamente por todo el país y por el mundo. Su libro El Surumpio, obtuvo el Primer Premio de Literatura por la región Norte y Kanchis Soruko, el Premio Municipal de Mendoza en el año 1929. La bibliografía de Fausto Burgos es vastísima. Este escritor ha colaborado en las principales publicaciones del país con una producción incesante, la mayor parte de la cual pertenece al relato. Fausto Burgos colaboró, como periodista con: Caras y Caretas, Mundo Argentino, O mar de Brasil y Vesuvio de Italia. Como corresponsal el escritor publicó artículos para La Nación y La Prensa de Argentina; El Crónica de Perú; El Mercurio de Chile; ABC y El País de España; y para la revista Vogue. También lo hizo para otras publicaciones como: Volksblatt de Austria, Los Andes de Chile, Mundo Argentino, Riel Porteño, Revista Sur, Criterio, Rosalinda, Pampa Argentina, ELAN y Kosko de Ecuador. Intercambió correspondencia con escritores de renombre como: Manuel Lizondo Borda, Ricardo Rojas, Benito Lynch y Ataliva Herrera, entre otros.

Obras publicadas

38 títulos editados en vida, dos obras póstumas y permanecen inéditas siete más. Los primeros libros de Burgos fueron: En La Tierra del azahar (1910); Flores de Averno (1910); y Olas y Espumas (1914).
Algunos relatos de ambiente puneño: La Sonrisa de Puca-Puca (Cuentos de una raza vencida, 1926); Cuentos de la Puna (1927); Coca, Chicha y Alcohol (Relatos puneños de pastores, arrieros y tejedores, 1927), Cachi-Sumpi (Cuentos de la Puna), La Hija de Kollana Kespe (1941).
Cuentos de ambiente mendocino: Cuesta Arriba (1918); Cara de Tigre (1928); Nahuel (1929).
Tipos y costumbres tucumanas se reflejan en las siguientes obras: Alba Grande; De Tucumán; Aibé, cuentos tucumanos (1928).
Otros libros de narraciones breves: Pomán; Naatuchic el médico (Estampas tobas, 1932); La Cabeza del Huiracocha (Cuentos del Kosko); Huilca (Cuentos del Kosko). Las novelas de Fausto Burgos, inspiradas también en tipos, paisajes y costumbres regionales son: María Rosario (1924); Kanchis Soruco (1929), El Gringo (1935); Refugios del Alma (1937); Los Regionales (1939); Molino en Ruinas, Aire de Mar, El Salar (traducida al inglés y al alemán, 1946).
Desde su iniciación literaria Burgos cultivó la poesía. Algunas de sus obras de este género: Huankaras, Poemas tucumanos (1928); Poemas de la Puna; Poemas del Regreso; Horizontes; Rumor Leve; Hojas Caídas y De Sol a sol.
Otras obras del autor: Valle de Lerma (Paisajes y figuras de Salta); Don Javier de Guandacol (1940); Paisajes y Figuras de España, Lucero de un alba (1948). Aventuras de Juancho el zorro; y junto al autor Jorge Calvetti: Cuentos de la Puna.




Casita de Tablas

Casita de tablas,
en la umbrosa punta de algún callejón;
de cedro los muros
y el techo moreno de paja de arroz.

Casita de tablas,
de los limoneros, del jazmín en flor.
del parejo patio,
barrido de afatas, bañado de sol.

Callada y sombría...
Tuviera yo en ella mi casa mejor...
Casita de tablas,
De los limoneros, del jazmín en flor...

Del libro Huankaras, Buenos Aires, 
Editorial Tor, 1928, p.39, 40.





LOROS 

Bandadas de loros,
en el naranjal.
Uno parla aquí,
otro grita allá.

De su jerigonza,
propia de un rapaz,
ni un solo vocablo
yo pude alcanzar...

En la carne rubia
del fruto en sazón,
hunden el picacho
negro, cortador.

Sin que nadie sienta,
llega el cazador,
no le tiembla el pulso,
mira como azor.

Tras del fogonazo
del tiro fatal,
los loros heridos
rompen a gritar...

Y los sanos, locos,
se vienen y van...
¿Qué dicen los loros,
en el naranjal?...








JAKOB VAN HODDIS [9340]

$
0
0



Jakob van Hoddis
Jakob van Hoddis fue el seudónimo del poeta alemán expresionista Davidsohn Hans, del que "Van Hoddis" es un anagrama, nacido el 16 de mayo de 1887 en Berlín y fallecido en 1942 en el Campo de exterminio de Sobibor. Su poema más famoso, Weltende (Fin del mundo),1 publicado el 11 de enero de 1911 en Der Demokrat, es considerado generalmente como el poema expresionista precursor de este movimiento literario en alemán, inspirador de muchos otros poetas y predecesor del surrealismo (que no existía como tendencia en Alemania).
De origen judío, sufrió toda su vida de problemas mentales que le llevaron a estar recluido en varios centros siquiátricos. Con el ascenso de los nazis al poder en Alemania en 1933 procuró emigrar al protectorado británico en Palestina pero no lo consiguió y fue confinado en el Campo de exterminio de Sobibor, donde moriría en 1942.
En vida solo vio publicada la mencionada obra Weltende.



EL FIN DEL MUNDO

Al burgués se le vuela el sombrero de la cabeza aguda.
Por el aire hay como un resonar de gritos.
Se precipitan tejas, se hacen pedazos
y en las costas -se lee- sube incesante y tosca la marea.

Ha llegado la tempestad; los mares saltan ligeros
sobre la tierra hasta romper los diques.
Están ya casi todos resfriados.
Barandas de hierro caen desde los puentes.

Traducción de Antonio Méndez Rubio






WORLD'S END

The hat flies off the burgher's pointed head.
There's an echo of screams and shouts in the air.
Roofers are crashing and breaking in two.
Along the coast, the papers say, the flood is rising.
The storm is here, wild oceans are hopping
ashore to crush big fat embankments.
Most people have a runny nose and sniffle,
and trains are falling off the bridges.








Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>