Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

FREDERICO BARBOSA [9302]

$
0
0

© Frederico Barbosa



FREDERICO BARBOSA
(Recife, Brasil, 1961)

Poeta, editor y crítico literario, es uno de los principales exponentes de la poesía brasileña actual. Entre otros reconocimientos, ha recibido en dos ocasiones el Prêmio Jabuti, uno de los más prestigiosos de su país, con los poemarios Nada Feito Nada (1993) y Brasibraseiro (2004), escrito en colaboración con el poeta Antonio Risério. Su obra posee, además, traducciones en varios idiomas.

OBRA:

Rarefato (São Paulo, Iluminuras, 1990); Nada Feito Nada (São Paulo, Perspectiva, 1993); Contracorrente (São Paulo, Iluminuras, 2000); Louco no Oco sem Beiras – Anatomia da Depressão (São Paulo, Ateliê Editorial, 2001); Cantar de Amor entre os Escombros (São Paulo, Landy Editora, 2002); Brasibraseiro (em parceria com Antonio Risério), (São Paulo, Landy, 2004); A Consciência do Zero (Rio de Janeiro, Lamparina, 2004).



Rarefacto
otra trilogía del tedio


Traducción de Manuel Ulacia



I

Ninguna voz humana aquí se pronuncia
llueve un fantasma anárquico, demolidor

extensa nada en el vacío de este desierto
se anuncia como ausencia, carne en uña

olor silencioso en el viento escarpa
corte de un espectro que se posa en el agua






II

Sentía el fin correr en las venas.
Hay prisa: veía.
Hubo un momento grave.
(La película era mala. El cine, repleto.
En la luz neblina, escondido, un cigarro.)
Imposible escapar al pánico,
prever el vacío probable.
De pronto: el estallido.
Terminal,
la conciencia del cero rodando.
Estado, condición, estado.
Abre:






III

Avasallado por la piedra, insomne,
descolorido, el crimen principia
en la alta hora de la noche vacía
gana cuerpo en el transcurrir del día.

Gana cuerpo en el transcurrir del día,
avasallado por la piedra insomne
dolor de náusea delicada e infame
de la alta hora de la noche vacía.

Dolor de náusea delicada, infame,
en la alta hora en la noche vacía
gana cuerpo en el transcurso, en el día
avasallada por la piedra, insomne.

Gana cuerpo en el transcurrir del día,
dolor de náusea delicada e infame
descolorido, el crimen principia
se alía al tedio impune y se disipa.



Rarefacto

I

Nenhuma voz humana aqui se pronuncia
chove um fantasma anárquico, demolidor

amplo nada no vazio deste deserto
anuncia-se como ausência, carne em unha

odor silencioso no vento escarpa
corte de um espectro pousando na água

tudo que escoa em silêncio em tempo ecoa




II

Sentia o término correndo nas veias.
Há pressa: via.
Houve um momento grave.
(O filme era ruim. O cinema, lotado.
Na luz neblina, escondido, um cigarro.)
Impossível escapar ao pânico,
prever o vazio provável.
De repente: o estalo.
Terminal,
a consciência do zero rondando.
Estado, condição, estado.
Abre:





III

Dominado pela pedra, insone,
descolorido, o crime principia
nas altas horas de noite vazia
ganha corpo no decorrer do dia.

Ganha corpo no decorrer do dia,
dominado pela pedra insone
dor de náusea delicada e infame,
das altas horas da noite vazia.

Dor de náusea delicada, infame,
nas altas horas na noite vazia
ganha corpo no decorrer, no dia
dominada pela pedra, insone.

Ganha corpo no decorrer do dia,
dor de naúsea delicada e infame
descolorido, o crime principia
alia-se ao tédio impune e some.




Paulistana en verano

blanca
sujeta la falda
sorprendente y mínima
como quien no 
se sabe mostrar

al calor
desacostumbrada
insegura
atraviesa la calle
se revela casi
sin querer

belleza ZL (1)
mostrándose
fingida piedra
desciende de la peña (2)
retro queriéndose moderna

el viento
le lleva la casi
falda
y se ve la joya
sorpresa bruñida

que desaparece en la boca caliente
del metro

     (1) ZL: Zona Leste (Zona Este), es el mayor núcleo de barrios populares de São Paulo. 
     (2) Peña: Disemia que incluye una alusión a A Penha (La Peña), barrio de terrenos montuosos también en la Zona Este de la ciudad.


Traducción: Isidro Iturat



Paulistana de verão

branca 
segura a saia 
surpreendente e mínima 
como quem não 
se sabe mostrar

no calor 
desacostumada 
insegura 
atravessa a rua 
revela-se quase 
sem querer

beleza ZL 
descolada 
fingida pedra 
desce da penha 
retrô querendo-se moderna

o vento 
leva-lhe a quase 
saia 
e vê-se a jóia 
surpresa lapidada

que desaparece na boca quente 
do metrô








De
LOUCO NO OCO SEM BEIRAS
Anatomia da Depressão
São Paulo: Ateliê, 2001



o acordar é o
grave o

dia o
diabo o
diabólico o

sono o
sono o

horror o
chumbo o
mais que profundo o

todo o dia o
sempre o
diabo azul o
branco o

desespertador







começo-me
como quem grita sem
luz sem voz sem vis sem vez sem mais

desfocado
fora de faro
formigando em
câmera lenta

sem coragem
sem o que me dispare

vou









duas horas de sono
descompasso

quando muito duas horas

outras tantas horas
passo me decompondo

quantas muitas outras horas

passam com desdém
no eu opaco

horas 
passam eu passo
a noite em branco
descompasso





  

talvez razão na insônia
talvez insânia









DORA RIBEIRO [9303]

$
0
0



DORA RIBEIRO
Nació en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil, en 1960.
Publicó los libros de poemas "Ladrilho de Palavras" (co-edición com Lélia Rita de Figueiredo Ribeiro, 1984), "Começar e o fim", "Bicho do Mato" (7Letras, 2000), "Taquara Rachada" (7Letras, 2002), "A teoria do jardim" (Companhia das Letras, 2009), "Olho empírico" (Editora Babel, 2011).



Tradução de Adolfo Montejo Navas

TEXTOS EN ESPAÑOL Tradução de Adolfo Montejo Navas



El futuro baja cavando

obsequios por entre la memoria
chasquea los dedos
          en una aprensión olvidada
baja

habla con todas nuestras indecisiones
aconseja

                 De Ladrilho de palavras (1984)






En la poesía
la palabra sólo resuena después
primero habla para adentro
en una fidelidad propia de las cosas sin comienzo
ni fin

aquí
como en las calles
hay caos y transparencia
pocas salidas y una sola entrada

                                                                  De Começar e o flm (1990)





La zambullida umbilical
forma parte de la insubordinación de la que te hablo
es cuestión de ser sin evitar
quiere decir convivir con la suciedad
y sus frutos
aquí se aprende también la perplejidad

y el olor de las cosas sin boca
como por ejemplo tu dibujo de puente
por donde pasé mil años y más

                                                        De Começar e o fim (1990)




TEMPORALE 2

te quiero ver
dopo il tempérale
cuando nuestro silencio
sea una palabra madura
y un lugar de descanso
lejos de las ideas de aguas paradas

                            De Bicho do mato e outros poemas reunidos (2000)


*De Correspondencia celeste. Nueva poesía brasileña (1960-2000). Introducción, traducción y notas de Adolfo Montejo Navas.  Madrid: Árdora Ediciones, 2001 – Obra publicada com o apoio do Ministério da Culta do Brasil.








O futuro desce cavando
obséquios por entre a memória
estala os dedos
numa apreensão esquecida
desce
fala a todas nossas indecisões
aconselha

                 De Ladrilho de palavras (1984)



Na poesia
a palavra só ressoa depois
primeiro fala para dentro
numa fidelidade própria das coisas sem começo
nem fim

aqui
como nas Ru
uas
ha caos e transparência
poucas saídas e urna só entrada

                                               De Começar e o flm (1990)




O mergulbo umbilical
faz parte da insubordinação de que te falo
é assunto de ser sem evitar
quer dizer conviver com a sujídade
e seus frutos
aqui aprende-se também a perplexidade

e o odor das coisas sem boca
como por exemplo o teu desenho de ponte
por onde passei mil anos e muitos

(De Começar e o fim, 1990)




TEMPORALE 2

quero te ver
dopo il temporale
quando o nosso silêncio
for uma palavra madura
e um lugar de descanso
longe das idéias de águas paradas


                            (De Bicho do mato e outros poemas, 2000)



La palabra adivinatoria de Dora Ribeiro
Por Antonio Maura


El lenguaje puede ser reducido a su expresión más perdurable y básica ― la palabra ― como el cuerpo humano al esqueleto. Este curioso paralelismo entre hueso y palabra poética es algo que me hizo descubrir, en Madrid, Dora Ribeiro. La poeta brasileña estuvo leyendo sus poemas en la Residencia de Estudiantes una tarde plomiza y aciaga en la que el pueblo de Madrid protestaba por los continuos recortes presupuestarios y las condiciones draconianas a las que nos obliga nuestra permanencia en la Comunidad Europea. Y es que ha finalizado esa época de vacas gordas mal gestionada por políticos y banqueros prepotentes e incompetentes, que son adjetivos que se parecen tanto que bien podría pensarse que se trata de uno solo. Como digo, en aquella tarde aciaga, se dejó oír la voz cuidada, melodiosa, tal vez titubeante, de la poeta Dora Ribeiro diciendo, sugiriendo, apuntando esta similitud entre hueso y palabra, entre poema y adivinación.

                    osso                                  hueso
                    oráculo                              oráculo
                    osso                                  hueso
                    de tanto se repetir               de tanto repetirse
                    a lengua vibra                     la lengua vibra
                    em estilhas e                      en astillas y
                    se inicia em novos               se inicia en nuevos
                    significados                        significados

       Este poema recogido en el libro Olho empírico, que me he permitido traducir, explica esa relación entre la palabra poética y el desvelamiento de una realidad hecha de tiempo y espacio, de distancias y duraciones intercambiables. El poema es una plegaria que, a fuerza de repetirse, se quiebra, pero que, milagrosamente, como toda plegaria, emerge con nuevos significados que no estaban en sus palabras. Es una jaculatoria mágica ― el poema ― que busca expresarse entre los ruidos del mundo desvelando y revelando lo que queda oculto. Es el hueso bajo la piel, que llama al músculo, a la víscera y a la piel para habitar el mundo. Es el hueso que no son capaces de roer las pequeñas larvas a las que dedicó su libro Brás Cubas. Y ese hueso, esa semilla de lenguaje se hace carne y vive con nosotros. “Creo que hay palabras que nos observan, nos enseñan, nos acompañan por la vida. Y nos dejan su marca”, explicaba en Madrid la poeta nacida en Campo Grande. También yo lo creo así. La vida es una experiencia que las palabras alumbran. Por ellas sabemos y amamos, por ellas entendemos y nos comprometemos, por ellas, con ellas, nos comunicamos. Y morimos. La existencia es lenguaje. Por eso la palabra-hueso genera nuevos cuerpos, nuevos significados, habita en tierras desconocidas, se multiplica en otros poemas, en otras anatomías, provoca una reencarnación interminable de seres, vidas, lenguajes. Como las ondas del mar, como la vibración interminable del universo, como el aliento palpitante de lo existente, la palabra y el poema se multiplican y se suceden, se desarrollan en una corriente de fuerza y sentido. Dora Ribeiro reconoce esta capacidad motriz, este movimiento interminable en su poesía y en su vida. Onda o partícula la luz recorre de parte a parte el universo para iluminarlo. Sea aliento o escritura la palabra poética atraviesa nuestra vida para dotarla de sentido.

                    palabras enteras                 palabras enteras
                    abrem-se                           se abren
                    já divinatórias                     adivinadoras 
                    e escandalosas                   y escandalosas
                    fazendo morrer em               haciendo morir en
                    mulheres e                         mujeres y
                    homens as suas                  hombres sus
                    primeiras imagens                primeras imágenes




       Pero la voz se quiebra ― a fuerza de repetirse ―, se fragmenta y, de la ruina de los sonidos, de los fonemas, surgen los nuevos significados, las nuevas realidades que habitan en nosotros. La palabra es mágica y es comunitaria: hace pueblo y desvela la identidad, la nuestra y la de nuestra gente, la del hombre y la de la humanidad. Las palabras desbaratan las primeras imágenes, fueron los rudimentos de nuestra infancia, nos sirvieron para entendernos y entender el mundo. Primero nos indicaron quienes éramos y dieron un nombre al enigmático “yo”, cerraron nuestro cuerpo y lo distinguieron de los otros cuerpos. Era la palabra reveladora y profética que aprendimos como aprendimos los nombres de los que nos protegían, de nuestras necesidades físicas, de nuestros miedos ancestrales. Para Dora Ribeiro la poesía hay que entenderla como movimiento y como infancia: Como movimiento porque es natural y es fuerza ciega y está impregnada de historia. Como infancia porque sólo los niños saben inventar y configurar lenguajes absurdos, impenetrables, esclarecedores. Lo dijo así: la poesía es “nuestro más fiel y duradero animal”. Si no se siente la poesía como algo vivo, palpitante, como un cuerpo que se mueve y respira y se alimenta, si la palabra poética no se entiende como un oráculo y, a la vez, como un hueso indestructible, que sirva de armazón a un significado todavía por desvelar: si no es así, el poema ha muerto. Sin embargo, la voz poética es cómplice y está viva: es viento y es aroma, es voz y es recuerdo, es el pulso en la sangre y es el juego sideral de los astros, es silencio burbujeante y es vacío en plena tensión. Uno y múltiple, en la resonancia interminable de las voces, la palabra, el poema se reproducen como una célula o un organismo.

                    sob manhãs moventes         bajo mañanas móviles
                    pensar os alrededores          pensar los alrededores 
                    e seus sexos                      y sus sexos 
                    é obra de demolição            es obra de demolición

       Dora Ribeiro concluye este poema que abre un libro, o parte de un libro titulado “escritura de demolición”, con esta estrofa. Son móviles las mañanas, vibrantes, como antes lo era la lengua generadora de palabras ― la lengua-instrumento, la lengua-órgano ― que crea la mañana y la nombra como a sus contornos espaciales o temporales, a sus silencios y a sus misterios. Pero las mañanas como los que la habitan son móviles y vagan ― los seres ― anclados tan sólo por sus sexos, por el fruto que los liga a la tierra y a la sabia del mundo. Sexos que chocan y se entreabren como las flores y los frutos: sabrosos, delicados, aromáticos. Pero todo ello, apunta la poeta, es obra de demolición. Se derruyen las anatomías, los cuerpos, para que se mantenga la vida. Se rompe la estructura del lenguaje para que desde sus cascotes-sílabas, desde sus letras-astillas se construya otro significado, una visión nueva de la historia y de la vida.
       La luz de la tarde se difuminaba en la ciudad. En la intimidad de la sala habíamos escuchado las palabras redondas, extrañas, reveladoras. Nos habían hablado de distancias, de estallidos de belleza, de abismos y fiestas salvajes, de músicas y de silencios, de tiempos líquidos y de cuerpos-escrituras, de vacíos y de jardines, de caminos y de miradas, de geometrías y de cuerpos, de reescrituras y demoliciones, de construcciones… La palabra poética, que nacía y renacía una y otra vez, con su hueso y su piel, con su aroma y su sonido, alumbró fugazmente, a fogonazos, la noche y se disolvió en la oscuridad. La tarde había quedado preñada de escondidas verdades que nadie sabría repetir, pero que todos sentíamos en la carne y en la conciencia. Y con ese vago perfume, con ese presentimiento, nos abandonamos a nosotros mismos tal vez repitiendo mecánicamente, como una oración a un dios desconocido: hueso, oráculo, hueso…
____________________________
Antonio Maura é escritor, crítico e professor universitário espanhol. Sócio Correspondente da Academia Brasileira de Letras (julho, 2011) e assessor da Fundação Cultural Hispano Brasileira. Tem publicado, entre outros, os romances Voz de Humo e Semilla de Eternidad, e o livro de contos Piedra y Cenizas. Faz parte do Conselho Editorial de Cronópios. E-mail: amauraba@gmail.com

Foto: Antonio Veiga




DUDA MACHADO [9304]

$
0
0


DUDA MACHADO

Carlos Eduardo Lima Machado, Duda Machado, nace en Salvador, Brasil en 1944. Poeta, profesor de literatura y traductor.

Obra poética:  Zil (1977); Poemas com histórias, bichos & mais companhia (poemas narrativos para crianças, 1997); Margem de uma onda (1997), Adivinhação da Leveza, Editora Azouge, 2011.


DUDA MACHADO
Poemas extraídos de PUENTES PONTES Antologia bilingüe – Poesía argentina y brasileña contemporânea – Poesia argentina e brasileira contemporânea. Selección y ensayo introductorio Jorge Monteleone – Seleção e ensaio introdutório de Heloisa Buarque de Hollanda.  México Fondo de Cultura Económica, 2993, 
Obra subsidiada por La Fundación Antorchas y de Vitae, Apoyo a Cultura, Educação  e Promoção Social. Impreso en la Argentina.



TEXTOS EN ESPAÑOL

Trad. De Sandra Almeida y Teresa Arijón 





MARGEN DE UNA ONDA

entras al mar
pero es desierto
arena convirtiendo en piedra
hasta los huesos

(olas del mar de Vigo
¿cómo he de estar contigo?)

Mar que se dice desierto
donde agua es tener nombre

hasta una ola extrema
quiere llevarte el poema

allá donde es tan difícil
estar — donde no hay nombre.







DENTRO DEL ESPEJO

dentro del espejo
ya no nos vemos

a su alrededor, cada objeto imprime
una velocidad indefinible

y ya no importa la distancia
la misma nitidez alcanza
lo que está cerca
lo que es remoto

así persiste
hasta que una fatiga
desdobla y disipa
cada cosa

como un acorde
un desmentido
una propulsión
un vacío

rumbo a una
nada extraordinaria








MERIDIANO

tempestades sin cielo
de noches sin sueño

en que el espíritu
rasga la carne
y la memoria se contrae
frente a un mapa

de líneas equívocas
cuyos puntos fueron recorridos
en vivo
entre gestos hipnóticamente en llamas

ignorantes
inaccesibles estrellas:
vivir también puede
ser lejos
despertar es raro
breve

un dormitar, un pestañeo
por donde irrumpe
el entrevisto espanto
de lo que somos

despertar es un sueño








DURACIÓN DEL PAISAJE

Olvida la música.

Antes sustentar la tensión
a punto de contemplarla
todavía dentro
de su permanencia.

A partir de ahí
—el mundo intacto—
se va abriendo un espacio,
paisaje no atestado,
solamente habitado
por una duración
a la que despertamos
y en la que, a veces,
podemos existir.





MARGEM DE UMA ONDA

você entra no mar
mas é deserto
areia empedran-
do até os ossos

(ondas do mar de Vigo
como hei de estar contigo?)

mar que se diz deserto
mas onde água é ter nome

a uma onda extrema
quer te levar o poema

lá onde é tão difícil
estar — onde é sem nome






DENTRO DO ESPELHO

dentro do espelho
não mais nos vemos

a seu redor, cada objeto imprime
uma velocidade indefinível

já não importa a distância
a mesma nitidez alcança
o que está perto
e o que é remoto

assim persiste
até que uma fadiga
a cada coisa
desdobra e dissipa

qual um acorde
um desmentido
uma propulsão
um vácuo

rumo a um
nada extraordinário







MERIDIANO

tempestades sem céu
de noites em claro

em que o espírito
rasga a carne
e a memória se contrai
ante um mapa

de linhas equívocas
cujos pontos foram percorridos
ao vivo
entre gestos hipnoticamente acesos

ignorantes
inacessíveis estrelas:
viver também pode
ser longe

acordar é raro
breve

um cochilo, piscar de olhos
por onde irrompe
o entrevisto espanto
do que somos
acordar é um sonho

despertar es raro
breve






DURAÇÃO DA PAISAGEM

Esquece a música.

Antes sustentar a tensão
a ponto de contemplá-la
dentro ainda
de sua permanência.

A partir daí
— o mundo intacto —
vai-se abrindo um espaço,
paisagem no-preenchida,
habitada somente
por uma duração
para a qual acordamos
e, na qual, às vezes,
podemos existir.




EDIMILSON DE ALMEIDA PEREIRA [9305]

$
0
0



EDIMILSON DE ALMEIDA PEREIRA

Edimilson de Almeida Pereira nació en Juiz de Fora, Minas Gerais, BRASIL en 1963. Es profesor de Literatura Brasileira y Portuguesa en la Universidade Federal de Juiz de Fora. 

     Ensayista, publicó en co-autoria:
Negras raízes mineiras: os Arturos (2. ed. 2000), Assim se benze em Minas Gerais: notas sobre a cura através da palavra (2. ed. 2004), Arturos: olhos do rosário (1990), Mundo encaixado: significação da cultura popular (1992), Do presépio à balança: representações sociais da vida religiosa (1995), Ardis da imagem: exclusão étnica e violência nos discursos da cultura brasileira (2001), Flor do não esquecimento: cultura popular e processos de transformação (2002), Ouro Preto da Palavra: narrativas de preceito do Congado em Minas Gerais (2003). Publicou em 2005, individualmente, o livro Os tambores estão frios: herança cultural e sincretismo religioso no ritual de Candombe. 

     Su obra poética fue editada en cuatro volúmenes: 

Zeosório blues (2002), Lugares ares (2003), Casa da palavra (2003) e As coisas arcas (2003). Em literatura infanto-juvenil editou Cada bicho um seu canto (1998, poesia), O menino de caracóis na cabeça (2001, prosa), O primeiro menino (2003, poesia), Os reizinhos de Congo (2004, prosa), Histórias trazidas por um cavalo marinho (2005, prosa). Editou, em 2005, Signo cimarrón (poesia, em espanhol) e Loas a Surundunga: subsídios sobre o Congado para estudantes de ensino médio e fundamental (didático).




TEXTOS EN ESPAÑOL

Extraídos de
ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BRASILEÑA
Org. de Xosé Lois García
Santiago de Compostela: Edicions Laiovento, 2001






CANDOMBE

Pon el hombro en la luna.
Pero levanta fuerte
que Zambi estremece el sol.

Los viejos deshilan los dedos
y el tiempo se asusta: “Auê,
quien vive tanto es un misterio”.

“No, qué” — responden.
Pon un hombre aquí, candonga
pero sujeta fuerte
que Zambi engulle el sol.

Uê, muerde por dentro
la cobra durmiendo hace la cueva.

Uê, quien sabe de esos niños
es Zambi que engulle el sol
es Zambi que mata el sol.







MISA CONGA

¿Para qué dioses se reza
cuando el cuerpo aprendió
         todos los lenguajes del mundo?

¿Donde se acuestan los ojos
cuando el altar de los antiguos
         aun se esconde?

¿Para qué dioses se reza
cuando las palabras se ocultan
         para invocar los nombres?

¿Por qué no entregar la vida
al dios con ojos de plumas
         que vive en el fondo de los tiempos?








DANZARINA

         a Lena Machado


A veces observo
retraso en los movimientos.

Me transportan flores
hacia lugares hace
mucho demolidos.

(Crímenes no dejan
víctimas).

Mi cuerpo se insinúa:
no rehuyo danzas
nunca.  








NOMBRES

Un amigo se llama
De Dónde Vengo.
otro se conoce
como Para Dónde Voy.

El tiempo se agota
para uno.
Para el otro apenas
se alarga.

De Dónde Vengo sabe
lo que pasó.
Para Dónde Voy
lo que no adivinamos.

Cuando uno muere otro
lo contempla.






SUDIKA MBAMBI

Quién es Sudika Mbambi
un pie en el cielo
otro en el vientre.

Su cayado de piedra
raya la tierra.
Su cayado de estrellas
nada puede vencerlo.

Sudika Mbambi quién es
y su cayado de antílope.






OBRA

El Rey quiere un cuerpo de hierro
con sangre en las venas.

Walukaga escucha la sentencia
tiemblan sus piernas.

Para crear el absurdo
desea matéria imposible.

El Rey se encoje de hombros:
no puede atender el pedido.

Walukaga se consuela
acuerda al rey en el espanto.

        
         Corpo Vivido (1991)









De
signo cimarrón
Belo Horizonte: Maza Edições, 2005 




INDICIOS

En algún sitio la memoria
limpia sus frascos. Somos
la firma de nombres antediluvianos.
La herencia se exaspera
y advierte sobre el peligro
que gestamos. Los textos
de la memoria esperan lectores,
el desafío es escoger la frase
que nos presenta unos a los otros.
La herencia no existe
sin un cuerpo-lenguaje que la
transforme. Si alguien
provoca un verbo, es lo que basta
para desgarrar los sentidos.






CÁRCEL

La puerta es sólo para entradas.
Si hay tipos de crímenes, aquí
todo se resume a criminales.

Allí no se distingue la mano
limpia de otras que que tiñeron.
La antecámara del infierno.

La puerta, a la vez cerrada, no
se abre como antes. Si uno sale
porque entro

no olvidará el aislamiento.






HOTEL

La puerta es una ilusión.

Aquí uno no se queda aunque
permanezca.  Es un lugar
de negociaciones.

Funciona con el movimiento.
Deseo, dinero, miedo,
crímenes no le pertenecen.

Pero no hay hotel sin ellos.

Las puertas que mantiene
son antes y siempre pasajes
para lugares de exilio.





SIESTA

Amarillo en la tarde
exagera las revelaciones
del grano.

Dulzura ofrecida sin ocres.

Insectos vuelan en el olor,
países se acumulan
en las tarjetas postales.

Si los resumimos
a esto es porque no sabemos
ganar y perder la vida.

El exceso de amarillo retrasa
la invención de la tarde.






De
PEREIRA, Edimilson de Almeida Pereira
HOMELESS
  Belo Horizonte: Mazza Edições, 2010.    259 p. 
ISBN  978-85-7160-495-7



LES HOMMES-BÊTES
(notas para um etnógrafo)


1

rito de nascimento:
o ramo de ouro
as minas de prata

apesar do autor, o texto se  arrisca para não
colher enxertos à sua  margem, o texto seta
não   funda   colmeias   nem   países    (com
adjetivos),  desarma  o  lacre e a  fábrica de
belas artes, para quem não basta o miolo ou
a carcaça,  o texto sugere o  alarido da ostra


2

rito de iniciação:
o ramo de ouro
as manias do rapto

apesar do texto, o autor  contém  a ira ante
um mercado de erros, lê como  se extraísse
a casca de um orifício,  (sem armas) o autor
se arma ainda que a  função não o  obrigue:
estão fartas as peças que imprimem  letras,
embora  autor e  texto  insistam  no  marco
zero de suas medidas


3

rito de fertilidade:
o ramo de ouro 
as moedas no caixa


apesar da escrita ou qualquer suporte, autor
& texto  suportam  a linguagem  e a  língua.
se  algum  desvio   torce-lhes   a  superfície,
autor  &  texto vêem aí as coisas  e  dizê-las
(em  palavra  som  imagem  corpo)   é  uma
questão    entre   outras,    autor    &   texto
negociam o abismo ou melhor: a montagem
para trazê-lo às retinas


4

rito de puberdade:
o ramo de ouro
a miríade falsa


apesar do leitor,  autor e texto  deflagram  as
cápsulas  do  sentido,  as máscaras  do  leitor
têm  na  luta  o  sinal  de boa  vontade,  suas
garras vão  ao texto  como dardos  à fruta:  o
que mordem não é carne, mas o que estando
ausente se fere  ainda  mais. diante  do  leitor
não  há  caixa-forte:  se a forjassem,  autor e
texto  fariam  (quando muito)  uma  chave às
avessas


5

rito fúnebre:
o ramo de ouro
os foles da palavra

apesar dos pesares, autor e texto  atiçam  as
hélices  como se  um —  por  não  ser  linha-
gem sem o outro — expirasse à beira do livro
(objeto    para   não   conter    guelras    nem
acidentes),  nome  que  se  desse  ao  texto e
seu  autor  não  faria   o  livro  nem  a   pági-
na de  rosto com  que este  nos ilude:  para o
autor  e o  texto, a  memória  é  um  imposto
que se cobra a si mesmo






CANDOMBE

Põe o ombro na lua,
Mas levanta forte
que Zambi arrepia o sol.

Os velhos desfiam os dedos
e o tempo se assusta: “Auê,
quem vive tanto é de mistério”.

“Não, que o quê?— respondem.
Põe o ombro aqui, candonga
mas dobra forte
que Zambi engole o sol.

Uê, morde por dentro
cobra dormindo faz a cova.

Uê, quem sabe desses meninos
é Zambi que engole o sol
é Zambi que mata o sol.


MISSA CONGA

Para que deuses se reza
quando o corpo aprendeu
         toda linguagem do mundo?

Onde se deitam os olhos
quando o altar dos antigos
         ainda se esconde?

Para que deuses se reza
quando as palavras se velam
         para invocar os nomes?

Por que não entregar a vida
ao deus com olhos de plumas
         que vive no fundo dos tempos?






DANÇARINA

         a Lena Machado


Às vezes percebo
demora nos movimentos.

Flores me transportam
para lugares há
quanto não sei demolidos.

(Crimes não deixam
vítimas).

Meu corpo se insinua:
não recuso danças,
nunca.


NOMES

Um amigo se chama
De Onde Venho.
Outro se conhece
como Para Onde Vou.

O tempo se esgota
para um.
Para outro apenas
se alonga.

De Onde Venho sabe
o que aconteceu.
Para Onde Vou
o que não adivinhamos.

Quando um morre outro
o contempla.


SUDIKA MBAMBI

Quem é Sudika Mbambi
um pé no céu
outro no ventre.

Seu cajado de pedra
risca na terra.
Seu cajado de estrelas
nada pode vencê-lo.

Sudika Mbambi quem é
o seu cajade de antílope.


OBRA

O rei quer um corpo de ferro
com sangue nas veias.

Walukaga ouve a sentença
treme em suas pernas.

Para criar o absurdo
deseja matéria impossível.

O rei encolhe os ombros:
não pode atender o pedido.

Walukaga ganha consolo
deita o rei no espanto.

        
         Corpo Vivido (1991)


O CORPO

Ainda está lá, apesar dos anos. De um lado a outro, desvia-se das pedras, toca as margens cada vez mais humano. A roupa se desfaz, os sapatos, o que havia nos bolsos. Nada restou, mas o corpo flutua alheio a chuva, ao vento, à vingança. Há muito nos povoa, suas rugas não pertencem ao tempo de seu sacrifício. São de agora, nos interrogam. Que fazer desse corpo que não sabemos de onde veio e se instalou em nós?


SÍLABA

Outra língua alicia o palato, não se quer instrumento de suicídio. Não pode ser engolida para selar o desejo. É para uso desobediente, sendo mais livre quanto mais nos pertence. A essa língua não se veda o devaneio, uma vez afiada a vida e tudo que se queira. Não está na boca e nela se arvora. Testa o sentido, duvida de si mesma. Vai ao baile, está nua ao meio-dia.Não é língua do suplício nem do vexame, desenrola os signos e se pronuncia.


AULA

Fala de vendedor ambulante
é signo em rotação. A gente
lança no ar o que tem de ser
dito e colhe — nem sempre —
o fruto de algo vendido.
Repetimos as falas aceitas
para garantir a venda, mas
o risco do improviso é o que
há. Três por dois, duas por
uma — essa sintaxe apraz.
A gente lança no ar. Se der
ritmo ganhamos a feira, se
não, fazemos fina de baile.


ESCARIAÇÕES

Paredes em branco, portas
janelas azuis.  Fila de casas
com orgulhos enfileirados.
Uma ordem dentro da outra.
Quartos, metade quartos.
Searas, enfim, para a cisma
do criador. Nada insinua
ruptura. A chuva não frisou
o branco, o mar se conteve.
Receios, arrastaram os que
esperavam, a mobília não.
O suor de antes não legou
a mensagem do sacrifício.
Esse, aninhando no corpo,
também se dilui, só a astúcia
abre sulcos sob o retrato.  



Extraídos da antologia OIRO DE MINAS a nova poesia das GERAIS. Seleção de Prisca Agustoni.  S. l.: Pasárgada; Ardósia, 2007. 



HELENA SASSONE [9306]

$
0
0

helena-sassone


Helena Sassone, nacida en Madrid en 1938.
Helena Sassone, poeta, semióloga, crítico literario, reside en Caracas desde el año 1955, ejerció la crítica literaria en el “Índice literario” de El Universal y en el “Papel Literario” de El Nacional. En el campo del ensayo tiene publicadas cinco obras, tres en narrativa y catorce poemarios [Toquemos Bach (1982), Tardes color de siena (1996) y Arcángel defraudado (1998)] . Como dramaturgo, recibió Mención de Honor en el Premio de Teatro “José Ignacio Cabrujas” del Círculo de Escritores de Venezuela por la obra “El parto”. La obra fue presentada en la Sala Mozart del Colegio Emil Friedman, dirigida por Frank Ziccarelli.

Posee la Medalla Internacional “Lucila Palacios” otorgada por el Círculo de Escritores de Venezuela, la Orden “Francisco de Miranda”y la Orden Ändrés Bello”.

Durante años tuvo a su cargo la crítica de teatro, ballet y música de la Revista Imagen del Consejo Nacional de la Cultura. Colaboró con la Revista Nacional de Cultura y en los Cuadernos Hispanoamericanos de Madrid, en Punta Europa, etc. Fue columnista del diario Panorama en Maracaibo durante 30 años. Impartió conferencias-talleres en la Universidad del Zulia.

Estuvo a cargo de la crítica de teatro de la Revista Resumen y en diferentes revistas de poesía de Bélgica, sus poemas han sido traducidos al francés. Figura en Antologías nacionales e internacionales, en francés, portugués e inglés.

Invitada a congresos internacionales, se ha destacado en temas como la crítica semiológica aplicada al treatro y a la poesía, y a la paz en el mundo. Ha sido invitada a participar en numerosos foros y conferencias en Venezuela.





Al Gato de Ursaria

“¿Quién ha dicho que
el mundo es una casa?”
Enrique Gracia Trinidad


Habitaciones desahuciadas
espacios vacíos
en los sueños seres extraños
rodean la conciencia
del jardín desflorado.

Sobre tu rostro
la aurora ha marcado sus signos
con las pestañas ígneas de la noche.

De su espesura liberada
va dibujando los contornos
de arpegios sedientos
mecidos a lo lejos por las ondas
de recuerdos.

Hacia el umbral del mediodía
se disuelve el espejo de hielo.







La alquimia del sufrimiento.

Mi cabeza he visto recién cortada
adornando el centro de la mesa
el rostro tenía expresión alegre
aunque de los ojos salían lágrimas.

Desdoblada de mí y ya sin figura
como sombra invisible contemplaba
la vida sin mí que vivían otros
esa ausencia que la eternidad llaman

Les había donado mi cabeza
de todo mi yo lo mejor dotado
separada del cuerpo y ya sin mente
era la cuenta gigante de un ábaco.





Alas de la llama

Su piel de lino
la volvía gris la tarde
tenía actitud de morir.

Desde la puerta
con mi puño cerrado
apagué
la llama de su ira.

Una vez ida
con mi mano abierta
atrapé
las alas de su alma.





Cementerio de Mochima

           Comienza en el primer clamar de la sombra, señalando el infinito
al final de la calle que la oscuridad desdibuja.
Si se afianza el pie en la losa y el mirar penetra reja adentro
tal vez se escuche un suspirar quedo.
Del mar cercano, cantos abisales, sólo audibles al fondo de fosas.
De las cigarras en el eterno verano
la coral metálica que aturde el ánimo.
Tras el crepúsculo de la noche
siguen los pasos impúdicos del visitante,
se abre la reja con dolor de óxido
y los muertos se acuestan al despertar los pájaros.






Consciencia / inconsciencia

     Existe una soledad, semejante al silencio en música,
en el espacio inferior del juicio. Y es afán de éste, alcanzar
la transparencia que lleva a sufrir más allá de la crueldad,
hasta decantar el espíritu y volverse levedad sin fin.
¿Cómo dirigir desconocidas potencias latentes en nuestro fondo?
Las criaturas fueron perdiendo las pulsiones,
sustituyéndose en el mundo sin recordar haber sido.
Y siempre se tornará al principio, o al final, y te hallaré.








¿Eran cantos o eran gritos?

        “Gritos de niños no los puedo oír
                                       G. MAHLER

         Abría la tiniebla de sus senos
la tierra.
Ávida de vida absorbía los cuerpos
con gula.
Niños de mármol con alas de bronce
Vigilan.
Puede que suenen todavía en el cementerio
los cantos de cuna.
Con el hilo de sus voces tejieron una red
de fugas.
Las almas salieron a cazar los gorjeos
del alba.





Inalcanzable ciudad

Inalcanzable ciudad
en el túnel del sueño
paréntesis de mis asombros
rescatada estás
del mal del olvido
tu soledad en mi luz
me abre las puertas.



_______


Búsqueda del Yo Trascendental y función poética en

“Enigmas Calcinados”

 Por LAURA GIMENO SASSONE

  Prólogo traducido al español, de la edición francesa de Enigmas calcinados, de la poeta, novelista y semióloga Helena Sassone

    “Una voz te nombra y no es tu nombre”, así empieza el primer poema del último libro de poesía publicado por Helena Sassone, “Enigmas Calcinados”, marcando el preludio de lo que va a ser una búsqueda exhaustiva de su Yo Trascendental, o según sus propias palabras: 

      “Busco la esencia de mi propio Ser.”

   Esta búsqueda nos planteará aparentemente una contradicción de fondo en el pensamiento de la autora, pues habiendo sido su poesía en “Diálogos de la Nada”  un reflejo de su afirmación de la Nada (Nietzche, y la muerte de Dios), de repente Helena Sassone apela a un “Todo” o a una especie de “suma” 


      “Dejar a los amigos en la cripta
     vivos o muertos puede que no importe
     todos hacen uno solo eterno…”


que existiría en el trasfondo de su búsqueda trascendental del “Yo” y del universo en el que vive. Este cambio casi drástico de pensamiento pierde su dramatismo y entra en el dominio de la lógica si nos atenemos a las palabras de Dubrosky.


      “Como en toda superación verdadera, la negación es también  conservación.
      (¿Por qué la nueva crítica?)”

      Pero, ¿cómo podríamos definir la Nada en la consciencia de Helena Sassone?

Ella misma nos dará la respuesta:

      Existe una soledad, semejante al silencio en música, en el espacio interior del juicio”.

Este silencio se verá rellenado por la “suma”:


 “Oh, eternidad callada
      belleza austera que nadie ha visto todavía
      sólo eres tal vez la suma
      de quienes aquí yacemos.”


y


      “entre todos labramos el tumulto que nos iguala
      y determina un ritmo en la conciencia austera.”

como hemos visto anteriormente, cuya idea implica una totalidad: así es como nos deslizamos suavemente desde el concepto de la Nada hacia el Todo.

      El silencio o en este caso la Nada va a ser colmado por las vivencias de la poetisa que en un acto de alquimia de dimensiones casi sobrenaturales llegará a invadirlo Todo. Este principio de invasión de naturaleza “oceánica” es la definición que nos prodiga Michel de Certeau en su artículo “La mystique”, (Enciclopedia Universalis): el místico se ve avasallado por un “sentimiento oceánico” en el transcurso de su experiencia.

      Esta búsqueda muchas veces implacable, de la esencia del Ser en el poeta va a estar compuesta por distintos elementos que serán los testigos de esta lucha interior y conformarán su realidad última: el otro (“Una voz te nombra”), en su pequeña medida de individuo aislado, o en su multiplicidad, reflejando así la totalidad de la humanidad

(no exenta por otra parte de una preocupación por la lucha social: “Mansos”), ya sean seres desconocidos o amigos allegados; la naturaleza, sobre todo los pájaros, que retratará muchas veces el sentir interior del poeta:


      “Llegas a sufrir
      de ese amigo de toda la vida
      el silencio de un día sin pájaros.”


los viajes y la materia: objetos sin aparente trascendencia (“Inventario”) y , por supuesto, la propia creación poética, el acto de escribir, la soledad inherente del poeta:

    2

      “Quisiste gritar tu voz no acudió
      nadie leyó el lenguaje de tu cuerpo”

      De esta manera, Helena Sassone va a tejer todo un mundo de dimensiones  ora inquietantes, ora apacibles, en el que el poeta, tras la inmensa lucha con y en contra de su destino, cae agotado y finalmente encuentra sosiego: 


       “Recordando las sombras sin ira
      perdonando
      tal vez así
      alma de amor nacida
      a ti regreses.”

      Si tuviésemos que trazar esa búsqueda trascendental del Yo en el contexto de un pensamiento filosófico podríamos acudir a la India, siglo VI antes de Cristo y, más concretamente, a las Upanishads, la parte final de los Vedas. En ellas, se describe al cuerpo del Universo como no diferente de su Creador, en un proceso de “Emancipación”

y no de “Creación” del mismo propio del Cristianismo. Los pequeños objetos trascienden su condición de objetos elevando la materia y convirtiéndola en pequeñas partículas del Supremo Ser, aunque sólo sea en una condición un tanto más degradada del mismo (“Inventario”). En este poema la autora siente haber extraviado parte de su Ser trasvasándolo a los objetos perdidos que se tornan, en una extraña y prodigiosa alquimia, en un tiempo:


      “Los instantes en que pude buscarme
      simple inventario son .”


      Este mismo pensamiento en el que la mera materia es elevada a un reflejo de lo trascendente ha sido ya explorada anteriormente en el Hinduismo, y en Occidente en el Uno de Plotino (siglo I).


      Pero, por supuesto, no se puede negar el pozo que ha creado el pensamiento cristiano en la poética de Helena Sassone que así mismo habla del descenso, de la culpa, del  perdón, de la redención, etc., aunando de una manera intuitiva y extraordinaria el pensamiento de Oriente con el pensamiento de Occidente, otorgando a su poemario una belleza extraña de contrastes que estilísticamente se va a ver sumida y reflejada en el uso frecuente de la antonimia  y de la antítesis, llevada éstas a su punto culminante cuando habla de alas sin aves,


3

      “Que signos hirientes de tu alma escapan
      preciosas alas volando sin aves”,


de “un saber mutilado” o, más conmovedoramente, del silencio del poeta que no tiene público:


      “Jamás emergería indemne
      del hermetismo silábico.”


      El silencio del poeta supone la muerte del poeta: es un pintor ciego, un bailarín mutilado. Eluard anteriormente había hablado del silencio del poeta. Tras la muerte de su amada Nusch, exclama en “Nuestra Vida”:


      “El pasado se disuelve, doy paso al silencio” 


      Este silencio, acompañado de una soledad extrema, propicia un caldo de cultivo excelente en el que el ser desnudo frente a sí mismo no tiene más remedio que iniciar la búsqueda de sí mismo, es decir, su Yo trascendental, propósito primero y último de la existencia humana.

      Por otra parte, si nos atenemos a la función poética del escritor tan bien descrita por Victor Hugo en “Fonction d’un poète”, comprendemos que en éste último libro de poemas Helena Sassone ha cumplido ampliamente lo preescrito: por una parte, llega a su condición de Poeta-Visionario,


      “El ve cuando los otros vegetan”
(Victor Hugo: “Función del poeta”)
vehículo de transmisión celestial, entre la tierra y el mundo,


      “En el universo en que él es Dios,
      en el que él es el que ve en Dios.”
(Amrouche: “D’un poète”)


instándonos con su ejemplo a través de sus versos a que nosotros iniciemos también nuestra propia búsqueda

4

      Y sobre todo, podríamos hablar del poder curativo de la poesía y de su función terapéutica tan bien descrita por Alfred de Musset en “Les confessions d’un enfant du siècle”. Esta función terapéutica es doble en el sentido de que el poeta ofrece una vía de curación ante todo para sí mismo, pero también, y quizá sea éste el último propósito de la literatura, para con el otro:

            “Habiendo sido aquejado joven aún, por una enfermedad moral abominable,
      cuento  lo que me aconteció durante tres años.
            Si fuese el único enfermo no diría nada, pero como hay muchos otros además de
      mí que sufren del mismo mal escribo para ellos, sin prestar demasiada atención;
      porque aunque nadie me prestase atención habré aún retirado este fruto de mis
      palabras, de haberme curado mejor a mí mismo, y como el zorro cogido en la trampa,
      habré lamido mi pie cautivo.”


      La poesía sería susceptible de sanar a la humanidad, al corazón, y con el corazón al cuerpo.

      Así pues, el poeta cumple con su doble cometido en el mundo. Al desvelar su mundo propio a través de sus versos, nos ofrece su ejemplo como posibilidad a seguir y, caso de errar el tiro, según las palabras de Alfred de Musset, siempre habrá podido embalsamar su propia herida. La palabra se convertiría en algo así como una “logorrea liberadora”, dentro de un contexto del psicoanálisis ejercido a través de la escritura: por una parte el escritor se libera de su pesadilla interior, ofreciendo al mismo tiempo una posibilidad de catarsis al lector, “salvándolo de la desesperanza” (Simone de Beauvoir).

      Helena Sassone va más allá y, trascendiendo esta realidad, eleva la palabra a Verbo, volviendo al “Soñador sagrado” de Hugo:

      “La palabra es sagrada
      regresa a la vida eternamente.”        

* Prólogo traducido al español, de la edición francesa de Enigmas calcinado de Helena Sassone







MARIA CARPI [9307]

$
0
0



MARIA CARPI

Nació en Guarapé, Estado do Rio Grande do Sul, BRASIL en 1939. Poeta, Abogada, Magistrada estatal. Reside em Porto Alegre.

PREMIOS RECIBIDOS: 
- Prêmio Associação Paulista dos Críticos de Arte (APCA) Revelação em Poesia 
(1990) pela obra “Nos Gerais da Dor”; 
- Prêmio Erico Verissimo da Câmara Municipal de Porto Alegre/RS (1991), 
- Prêmio Açorianos de Literatura na categoria poesia pela Secretaria 
Municipal de Cultura de Porto Alegre/RS (1996) pela obra “Os Cantares da 
Semente”; 
- Menção Honrosa no Prêmio Casa de las Américas/Cuba (1999) pelo inédito “As Sombras da Vinha” 
- Finalista do Prêmio Jabuti/2001 da Câmara Brasileira do Livro, categoria 
Poesia, pela obra “A Migalha e a Fome”

BIBLIOGRAFÍA (OBRA INDIVIDUAL): 
- NOS GERAIS DA DOR, 1990. Movimento, Porto Alegre. 
- DESIDERIUM DESIDERAVI, 1991. Movimento, Porto Alegre. 
- VIDÊNCIA E ACASO, 1992. Movimento, Porto Alegre. 
- OS CANTARES DA SEMENTE, 1996. Movimento, Porto Alegre. 
- A MIGALHA E A FOME, 2000. Editora Vozes, Petrópolis/RJ

ANTOLOGÍAS: 
- PEQUENA ANTOLOGIA, 1992. Coleção Petit POA. Secretaria Municipal de Cultura/POA, 199 
- CADERNO DAS ÁGUAS,  WS Editor, Porto Alegre/RS, 1998




Extraídos de
ANTOLOGÍA DE LA POESÍA BRASILEÑA
Org. y traducción de Xosé Lois García
Santiago de Compostela: Edción Loiovento, 2001.


EN LO COMÚN DEL DOLOR
POEM a 27

Si un pájaro no tuviese alas,
sería uma bala deflagrada, alta
noche, cirio incendiado, pero un
insustentable sollozo en el mar, si
un pájaro no tuviese alas, se
arrojaría contra la soledad,
contra el peso, contra la losa de
si mismo, hasta que la inmensidad
exiliada estuviera, dentro,
desmedida, revuelta, sin alas.

         Nos Gerais da Dor, 1990.





POEMA 7 DEL CANTO A LA FRUTA
DESIDERIUM DESIDERAVI

Sé con plena exactitud
todo lo que no sé. Amo

con pasión extrema todo
lo que no amé. En vez de

anunciar, voy a cumplir un
rostro en la multitud. Reunirlo.

No como las frutas en um cesto,
pero como las simientes en el fruto.


               Desiderium desideravi, 1991







                                LOS PANES

                   Yo soy hija del interior
                  
                   donde los panes no fermentan
                   con cúmulos del azar,

                   sino con artesanal virtud
                   desde la luz del trigo

                   a la luz del hambre. Donde la
                   harina y el agua están
                  
                   a la flor de piel. Donde no
                   se prepara el grano

                   para la boca, sino que la boca
                   madura para el grano.

                   El trigo de allí no sube,
                   sino que desciende de entre nosotros.

                   El pan de allí no sólo
                   sustenta, sino que profiere

                   la palabra que duerme en el
                   apetito.  El pan escucha.

                                   Videncia e acaso, 1992.
                  






                  POEMA 29 –
                   SIMIENTE EM MI

                   Un hálito de estación fugada,
                   de madurez dejada
                   a la ventana, impone templanza
                   en mí, en igualdad
                   de piel, porque ojos
                   no me vieron, ni manos

                   me cogieron. Las uvas
                   donde el tiempo espuma.

                            Os Cantares da Semente, 1996.





NOS GERAIS DA DOR
POEMA 27

Se um pássaro não tivesse asas,
seria uma bala deflagrada, alta
noite, tocha incendiada, mais um
insutentável soluço no mar, se
um pássaro não tivesse asas, se
arremessaria contra a solidão,
contra o peso, contra a laje de
si mesmo, até que a imensidão
exilada lhe estivesse, dentro,
desmedida, revolta, sem asas.

                   Nos Gerais da Dor, 1990.






POEMA 7 DO CANTO À FRUTA
DESIDERIUM DESERAVI

Sei com exatidão plena
Tudo o que não sei. Amo

com paixão extrema tudo
o que não amei. Em vez de

anunciar, vou cumprir um
rosto na multidão. Reuni-lo.

Não como as frutas num cesto,
Mas como as sementes no fruto.







OS PÃES

Eu sou filha do interior

onde os pães não levedam
com acúmulos do acaso,

mas artesanal virtude
desde a luz do trigo

à luz da fome. Onde a
farinha e a água estão

à flor da pele. Onde não
é o grão que se prepara

para a boca, mas a  boca
que amadurece para o grão.

O trigo dali não sobe,
mas desce-entre-nós.

O pão dali não apenas
sustenta, mas profere

a palavra que dorme na
aparência. O pão escuta.

                                               Videncia e acaso, 1992.







                            POEMA 29 –
                            SEMENTE EM MIM

                            Um bafo de sazão fugada,
                            de madureza deixada
                            a esmo, põe temperança
                            comigo, em igualdade                 
                            de pele, porque olhos
                            não me viram, nem mão

                            me colheram. As uvas
                            onde o tempo espuma.

                                               Os cantares da semente, 1996





CARPI, Maria.  A força de não ter força.  São Paulo: Escraituras Editora, 2003.  109 p.  14x21 cm.  ISBN 85-7531-078-X   Impresso em papel chamois 80g/m2. Edior: Raimundo Gadelha.  Capa: Reginaldo Barcellos. Col. A.M. 


Amor, essa fora de não
ter força; essa paz

dando a pez; esse rosto
incandescente, nunca

lido, que se sobrepõe
aos demais e reluta

quando todos fenecem
e mais se aviva, encoberto.






Vou sair de mim, sair
da cidadela do corpo,
sair do corpo do mundo

para entrar. Distancio-me
de onde estou a chegar
perto do amor, onde sou.

Não fui eu a crescer
nessa maré de líquens
e assombro. Outro ser,

como o leito de um rio,
deslocou minhas carnes
e propósitos. Fui-lhe

ventre e sudário. Em mim,
amor morto e amor vivo.
Agora servem-me a ceia.





A LAVOURA DA FOME – poema 10

Não sou eu que tem fome. 
É a fome que me tem. 
Ela me apura, hóstia, em

sua boca. Ela me salitra 
a temperança para devolver-me 
à fermentação, contra a cupidez.

A fome é o meu outro, escumoso. 
Não vim ao mundo para saciá-la, 
mas acendê-la, contra a cupidez.

E da fome me retiro, fatia, 
para que ela seja inteira. 
A fome, contra a cupidez,

também se retira em funduras, 
para que o alimento esplenda 
como um sol saído das vagas.

Não mais o impulso ao avesso, 
não mais a seta e o batimento 
nos ares. Apenas todo o Fruto.

(A Migalha e a Fome)




JOSÉ-AUGUSTO DE CARVALHO [9308]

$
0
0


José-Augusto de Carvalho, natural de Viana do Alentejo, Portugal, nació el 20 de Julio de 1937.

Libros publicados: 

Arestas vivas, 1980; sortilégio, 1986; tempos do verbo, 1990; vivo e desnudo, 1996; Nós Poesia, 2002 (com Lizete Abrahão); A instante nudez, 2005; Da humana condição, 2008; Do mar e de nós, 2009; O meu cancioneiro, 2009.

Colaboraciones: 

Antologia dos Poetas Alentejanos do século XX, 1984; II Antologia Poética «Amantes das Leituras», 2008; I Antologia «Temas Originais», Coimbra, 2010; Antologia Da Princesa da Poesia, 2012.




AL ANOCHECER - ORACIÓN A LA LLUVIA

                   Para Alberto Peyrano 

Ay! aquí, clausurado
en las cuatro paredes
erguidas por mis manos
con inercia y renuncia,
yo soy un hombre solo.

Ay! río de mi sed
¿dónde estás?… ¿dónde estás…
que me dejas asi
tan lejos de la mar? 

¿Por qué, cielo, no llueve
y el agua desembaraza
mis raíces de este suelo
de soledad y renuncia 

para que también me vaya
hasta la mar, donde están
los peces y los barcos
por los que Federico murió…?





Noche y día!

Nosotros nos miramos, noche y día.
Se nos alumbra siempre la mirada!
En nuestro alrededor la poesía
es sueño de una Vida enamorada!

De flores son las dulces carreteras.
Sus pétalos, alfombras de desvelo.
Sín alas y sín largas escaleras,
llegamos a lo lejos, en el cielo.

Acá, la Vida mira nuestro sueño
y grita, en su dolor, una censura
que, vieja cuanto ha sido el triste leño,
en lágrimas de sangre duele oscura:

No puede nunca haber verdad y vuelo
sín alas hechas tierra rumbo al cielo!








Das cinzas do tempo, evadem-se os sinais...

Será Nero declamando os seus poemas medíocres
às chamas que devastam  Apolo e Roma?

Será Petrónio burilando a elegância do verbo,
enquanto acaricia as veias que irá cortar?

Serão as sombras ignaras do pão e circo
expulsas pelo remorso dos tempos
do sossego do nada  onde apodreceram?

Ou serei eu, aqui, a reinventar o pesadelo
do martírio intemporal dos impérios?

4 de Agosto de 2008.





Na mesa, o pão repartido.

            Na fraterna divisão,
            cada parte é o quinhão
            que a cada um é devido.
            Não é diferente a fome
            por mim ou por ti sentida,
            por isso, em igual medida,
            cada um de nós o pão come.
            Assim está consagrado
            o princípio basilar
            e será desmascarado
            aquele que o violar.
            Aos farsantes e aos tiranos
            lhes digo que me cansei
            das mentiras que escutei
            sobre os direitos humanos.






Poema para Maria


Os longes da memória, o tempo e o modo
renascem, inventados, água e lodo...

Rasgando a treva, a chama de um farol,
por montes, vales, plainos, surge o trilho...

O múrmuro trinar do rouxinol
poisou no choro brando do teu filho.

E de montante, o rio rumoreja,
espreguiçando a doce melodia.

P'los campos, o olivedo que esbraceja
candeia que há-de ser já anuncia...

Na calma santa e mítica de luz,
a vida sonha e quer-se imaginário...

O tudo e o nada, o todo se reduz
ao berço do infinito planetário...

(In "tempos do verbo", Lisboa, 1990)








Este meu canto...

Expurgo deste canto as notas dissonantes.
As notas onde o som apenas é ruído.
Que fique a melodia e sejam por bastantes
as notas desfolhando um cravo proibido…

Um cravo que resiste em cada primavera
e ganha, na canção, a dimensão do mito.
Um cravo que, em abril, simbólico me espera,
um cravo que novembro assim mantém proscrito.

E canto à chuva e ao sol, a preto e branco e a cores
o verbo e a melodia eternos da canção.
Infernos de verão e invernos de tremores
instantes sobre mim jamais me calarão.

À noite, a minha ceia é sempre pão e vinho:
o alento de amanhã --- o intérmino caminho!

Lisboa, 5 de Setembro de 2012.








À beira-mágoa...

Eu soube de um país à beira-mar,
à beira-pesadelo, à beira-pranto...
De insónias e tristezas no cantar,
do sonho, que a tardar, doía tanto!

Eu soube de um país que teve um cais
e um barco que largou ao mundo além...
Que foi e que voltou por entre os ais
e sempre desse além ficou refém...

Eu soube de um país à beira-fado,
guitarra dedilhando a decadência...
Amante, entre grinaldas, mal-amado,

cativo de masmorras e de ausência...
Eu soube de um país que se rendeu,
num dia de novembro, e se perdeu...

(in Do mar e de nós)







Os Cabos

O Cabo Não dobrámos com denodo.
E nele levantámos o padrão,
memória do querer dum povo todo
que a medos e renúncia disse não.

O Cabo Bojador também dobrámos!
E fomos, com Pessoa, além da dor!
E foi de dor em dor que tanto ousámos
até que o mar impôs o Adamastor!...

O Cabo das Tormentas era o medo
maior, o nunca visto nem sonhado!
O Capitão do Fim, olhando o Medo,
gritou: ou morro aqui ou és dobrado!

Agora, falta o Cabo da Desgraça!
E agora? Agora, a gente ou morre ou passa!

Lisboa, 13 de Setembro de 2012.






Rimance do Lua Nova

Lua Nova era o meu nome
de registo de campanha
quando resistia à fome
lá para a raia de Espanha.

Clandestino até no lar,
nem à mulher concedia
saber qual o meu andar
ou ao certo o que fazia.

Aos trabalhos da lavoura
me entregara de menino.
Outra sorte melhor fora,
mas tive esta por destino.

Neste saber várias artes,
saltava de galho em galho.
Em qualquer de tantas partes,
tinha agasalho e trabalho.

De empreitada, ali ceifava;
mais além, era a cortiça;
nos tempos mortos, parava
e dava o corpo à preguiça.

Sempre com desembaraço,
a minha jorna suava.
Nunca neguei o meu braço
à tarefa que acertava.

Ah, mas num dia azarado,
e quem os não tem na vida?,
fiquei incapacitado
para a minha dura lida.

Experto entre tantas liças,
eu já conhecera mundo…
Sabia até que a cortiça
boia e nunca vai ao fundo!...

Sob a manta de maltês,
andava de monte em monte;
rasgava, de quando em vez,
as trevas deste horizonte.

Passava a salto o Guadiana,
entrava em terras de Espanha…
A Guarda Fiscal se dana
e grita: ninguém o apanha?

Ia e vinha, sempre a pé,
a noite me protegia…
Cada carga de café
boa féria me rendia…

Lua Nova, a minha alcunha,
deu rimance popular.
Até eu fui testemunha
de tanto o ouvir cantar…

Lua Nova é uma lenda,
o Alentejo é um destino;
não há aqui quem se renda,
às claras ou clandestino.
Apanhá-lo quem se atreve?
Quem consegue tal façanha?
Em Portugal é pé leve
e pé leve é em Espanha!

Aquém ou além Guadiana,
desmonta qualquer ardil:
a Guarda Fiscal engana,
engana a Guardia Civil…

Entre limpas e montados,
astuto também engana
o ardis sempre aprontados
p'la Guarda Republicana.

Lua Nova, morto ou vivo,
hoje é já a lenda viva
que serve de lenitivo
à vida sempre cativa.

Lisboa, 26 de Novembro de 2012





Irreverência

Mote

Apoiada no quadril,
traz a moça a cantarinha.
Vem da fonte e vem asinha.


Voltas

Diz-se de «Abril, águas mil»!
E tanta sede que eu tinha,
naquela manhã de Abril!
Mas a moça vinha asinha
e negou-me a cantarinha
que apoiava no quadril...


Fiquei-me quase febril
devido à sede que tinha!
E nem sei mais se de Abril
ou se da moça que vinha
apoiando a cantarinha
no bailado do quadril... 

30 de Março de 2012
Viana*Évora*Portugal







Sonho

Sonho meu, que estás em mim,
que sempre bendito sejas!
Oxalá que me protejas
até que chegue o meu fim!
Que sempre a tua vontade
seja o pão de cada dia,
que me alenta na porfia
de chegar à claridade!
Perdoa as hesitações
e os passos tantos perdidos...
Que possam ser entendidos
como severas lições!
E nunca me deixes só
nem sequer quando eu for pó...

13 de Março de 2012.
Viana*Évora*Portugal







Poema para Maria de Magdala

Que manto de silêncio assim te esconde,
perdida sob névoa e banimento?
Já nem o eco à minha voz responde!
Até te silencia a voz do vento!

A boa nova, espanto e maravilha,
aos outros que ficaram, tu levaste.
Eleita, confirmaste, na partilha,
a força da raiz na frágil haste.

O turbilhão dos tempos te tragou.
Das trevas sem registo e sem memória,
a lenda que o sem tempo deslumbrou
no todo o sempre escreve a tua história.

Na tela onde o pintor te quis dilecta,
eu vivo a minha angústia de poeta.

26 de Dezembro de 2011.
Viana*Évora*Portugal






Ibéria

N' Os grandes cemitérios sob a Lua,
o grito do cigano de Granada
a noite da vergonha perpetua
na dor da minha Ibéria assassinada.

Ardia o mês de Agosto. Era verão.
E a terra ensanguentada ainda jaz,
memória de um sem tempo e sem razão
que fuzilou o sonho, o verbo e a paz.

Agora, nas palavras, o tardio
consolo do clamor que repudia
o gesto da barbárie consentida.

Mataron Federico! E no vazio
do tempo sem amor e sem Poesia,
persiste, em carne viva, esta ferida.

26 de Março de 2007.
Viana do Alentejo * Évora * Portugal







A verdade de mim

Bendito seja o meu nome! 
Semeio e colho este pão, 
mas só migalhas me dão, 
enganando a minha fome. 

Zé-povinho assim me chama 
quem de mim se não reclama! 

Arautos de feira exultam. 
E com palavrinhas mansas 
e falazes esperanças, 
o meu dia a dia insultam.

Zé-povinho assim me chama 
quem de mim se não reclama! 

Quem me promete o que é meu, 
como se fosse oferenda? 
Quem supõe que estou à venda? 
Quem é aqui mais do que eu?

Zé-povinho assim me chama 
quem de mim se não reclama!

Da noite dos tempos venho, 
vergado, chapéu na mão, 
à deriva como um lenho 
sem velame nem timão.

Zé-povinho assim me chama 
quem de mim se não reclama! 

Milénios já percorridos 
de sofrimento e lições, 
quando os terei aprendidos 
por memória e por razões?

Zé-povinho assim me chama 
quem de mim se não reclama! 

Continuo um pé descalço, 
um deserdado, a ralé, 
a subir ao cadafalso 
num qualquer auto de fé...

Zé-povinho assim me chama 
quem de mim se não reclama! 

Enredado em várias malhas 
e presa dos maiores danos, 
morro em todas as batalhas 
só p'ra mudar de tiranos!

Zé-povinho assim me chama 
quem de mim se não reclama! 

Ah, que força, que arreganho 
assim me tolhe a vontade 
de me erguer e com verdade 
ser livre e do meu tamanho?!

Até mudar de caminho, 
serei sempre o Zé-povinho? 





LÉON-GONTRAN DAMAS [9309]

$
0
0

Léon‑Gontran Damas


Léon-Gontran Damas

Léon-Gontran Damas (Cayena (Guayana Francesa), 28 de marzo de 1912 - Washington D. C., 22 de enero de 1978) fue un poeta y político francés. Fue uno de los fundadores del movimiento de la negritud.

Damas nació en Cayena (Guayana Francesa), hijo de Ernest Damas, un mulato de ascendencia europea y africana, y de Bathilde Damas, una meztiza de ascendencia americana y africana. En 1924, Damas fue enviado a Martinica a estudiar al Lycée Victor-Schoelcher, en donde conoció a Aimé Césaire.
En 1929, Damas se mudó a París para continuar con sus estudios. Allí se reunió con Césaire y conoció a Léopold Sédar Senghor. En 1935, los tres jóvenes publicaron el primer número de la revista literaria L'Étudiant noir, la cual sirvió de base para la fundación del movimiento de la negritud.
En 1937, Damas publicó su primer volumen de poesía, Pigments. Damas se enlistó en el Ejército de Tierra Francés durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente fue elegido para la Asamblea Nacional de Francia como diputado de Guayana. Durante los próximos años, Dumas viajó y enseñó en diferentes partes del mundo, incluyendo África, los Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. También contribuyó como editor de la revista Présence africaine y como consejero y delegado de la UNESCO.
En 1970, Damas se mudó a Washington D. C., en donde enseñó en la Universidad de Georgetown y posteriormente en la Universidad Howard. Damas continuó enseñando en la Universidad Howard hasta su muerte en enero de 1978. Fue enterrado en Guayana Francesa.

Obras

Poesía

Veillées noires (1972)
Névralgies (1966)
Black-Label (1956)
Graffiti (1952)
Poèmes nègres sur des airs Africains (1948)
Pigments (1937)

Ensayos

Poèmes Nègres sur des airs africains (1948)
Poètes d’expression française (1947)
Retour de Guyane (1938)

Cuentos

Veillées noires, Contes Nègres de Guyane (1943)





SALDO

           Para Aimé Césaire


Tengo la sensación de verme ridículo
con sus zapatos
con su esmoquin
con su pechera
con su cuello postizo
con su monóculo
con su bombín 

Tengo la sensación de verme ridículo
con mis dedos de los pies que no están hechos 
para sudar de la mañana a la noche que desnuda 
con la fajadura que debilita mis miembros
y le quita a mi cuerpo su belleza de taparrabo

Tengo la sensación de verme ridículo
con mi cuello de chimenea de fábrica
con estos dolores de cabeza que cesan
cada vez que saludo a alguien

Tengo la sensación de verme ridículo
en sus salones
con sus maneras
con sus zalemas
en su múltiple necesidad de monerías

Tengo la sensación de verme ridículo
con todo lo que cuentan
hasta que por la tarde te sirven
un poco de agua caliente
y pasteles constipados

Tengo la sensación de verme ridículo
con las teorías que ellos condimentan
al gusto de sus necesidades
de sus pasiones
de sus instintos que despiertan por la noche
en forma de alabancero

Tengo la sensación de verme ridículo
entre ellos cómplice
entre ellos partidario
entre ellos degollador
con las manos terriblemente rojas
de la sangre de su ci-vi-li-za-ción.

Traducción de Teyeliz Martínez





SOLDE

              Pour Aimé Césaire


J’ai l’impression d’être ridicule
dans leurs souliers
dans leur smoking
dans leur plastron
dans leur faux-col
dans leur monocle
dans leur melon

J’ai l’impression d’être ridicule
avec mes orteils qui ne sont pas faits
pour transpirer du matin jusqu’au soir qui 
déshabille
avec l’emmaillotage qui m’affaiblit les membres
et enlève à mon corps sa beauté de cache-sexe

J’ai l’impression d’être ridicule
avec mon cou en cheminée d’usine
avec ces maux de tête qui cessent
chaque fois que je salue quelqu’un

J’ai l’impression d’être ridicule
dans leurs salons
dans leurs manières
dans leurs courbettes
dans leur multiple besoin de singeries

J’ai l’impression d’être ridicule 
avec tout ce qu’ils racontent
jusqu’à ce qu’ils vous servent l’après-midi
un peu d’eau chaude
et des gâteaux enrhumés

J’ai l’impression d’être ridicule
avec les théories qu’ils assaisonnent
au goût de leurs besoins
de leurs passions
de leurs instincts ouverts la nuit
en forme de paillasson

J’ai l’impression d’être ridicule
parmi eux complice
parmi eux souteneur
parmi eux égorgeur
les mains effroyablement rouges
du sang de leur ci-vi-li-sa-tion.





Leon-Gontran Damas, paso del poema negro [1]
Por: AURINE ROUSSELET

  
Léon-Gontran Damas [2] tiene la percepción de ser negro de carne como se es “hijo de sangre”. Creador de formas, canta imágenes para que la memoria de la identidad le dé su oportunidad a la vida – emocionante por instantánea–. Y si bien la inocencia no cabe en el asalto de los signos por descifrar, la escritura no pretende decir nada sin el grito del “Yo” que apela a la trascendencia. Conocer el mundo por la opresión (la deportación, los tiempos de la merma, el desprecio, la esclavitud, el crimen) está en la misma fuente de la forja de la poesía damasiana: una poesía de combate, una poesía realista en la que música y humor servirán de temblor para ese orden interior:

En ese instante solo / entonces comprenderéis todos / cuando se les presente la idea / pronto la idea esa se les presentará / la de querer comérselo al negro / al modo de Hitler / comiéndose al judío / siete días fascistas / de / siete [3]



PIGMENTOS (PIGMENTS), 1937 | Con Aimé Césaire [4] y Léopold Senghor, [5] Damas es uno de los tres fundadores del renacimiento cultural de los negros (Noirs) de expresión francesa. Y el menos conocido de los tres. En 1937, es Damas, sin embargo, quien publica el primer texto mayor de la poesía negra (noire), Pigments, [6] como un largo canto de amor a África. Antes de establecerse en París en 1929, se codeó con Aimé Césaire en Fort-de-France, durante sus estudios, en 1925–1926. Este último, a su vez, coincidirá con Léopold Senghor “el africano”, mayor que él, en el parisino liceo Louis-le-Grand, en 1931.

“Fue en el Barrio Latino del mismísimo París en los años 30. Un grupo de estudiantes negros (noirs), integrado por africanos y antillanos, había decidido rescatar del fango la palabra “negro” (nègre) para convertirla en una señal de reunión, una bandera. Ahí estaban Léon Damas, el guayanés […]. Ya era un modelo, era el más “negro” (nègre) por ser el más rebelde de ideas, pero sobre todo en la vida. […] De los tres mosqueteros que éramos, Léon-Gontran Damas, Aimé Césaire y yo mismo, fue Léon-Gontran Damas quien primero encarnó la Negritud mediante un poemario significativamente titulado Pigmentos.” [7]

Floriano Martins | Estudos de pele, 2010-2011El Surrealismo, en aquellos tiempos, ronda el campo intelectual, y Robert Desnos es quien escribirá el prefacio de Pigments, un prefacio vibrante, a la altura del acontecimiento: “Se llama Damas. Es negro (nègre)… Damas es negro y reclama su cualidad y estado de negro. Les llamará la atención a unos cuantos civilizadores que tienen por justo que, a cambio de sus libertades, tierra, costumbres y salud, a la gente de color se le honre con el nombre de ‘prietos’ (Noirs). Damas rechaza el título y recupera su haber.”

En ese histórico poemario, cuyo revelador título alude a las diferencias físicas de su raza, Damas “el antillano” se dirigía a los senegaleses. De hecho, era del todo consciente del racismo y la aterradora evolución de Alemania. El último poema de Pigments, “Et Cætera”, destinado a los senegaleses, llama sin rodeos a la rebelión:

A los Antiguos Combatientes senegaleses / a los futuros Combatientes senegaleses / a cuantos combatientes senegaleses futuros antiguos / pueda parir Senegal / (…) / Yo / les pido / que silencien la necesidad que sienten / de saquear / de robar / de violar / de mancillar otra vez las antiguas orillas / del Rin / Yo les pido / que comiencen por invadir Senegal / Yo les pido / que les den a los Cara-coles (Boches) la paz. [8]

Pero fue en Costa de Marfil donde se oyó su llamamiento. Pigments se tradujo entonces al baule, [9] unos marfileños recitaron poemas del libro cuando rechazaban se les movilizara en 1939. El gobierno francés lo castiga; el libro fue prohibido en el acto. Pero nada puede la censura frente a la evidencia manifestada de un puente entre las Antillas y África. De hecho, cualquier hombre negro (noir) que no ahogara sus propios valores culturales encontraba en esos versos la base de una solidaridad infinita:

Va también / mi alelamiento / de antaño / de correazos nudosos / de cuerpos calcinados / de la uña del pie a la espalda calcinados / de carne muerta / de tizones / de hierro al rojo vivo / de brazos quebrados / bajo el látigo que se suelta sin freno / bajo el látigo que manda rodar el ingenio / y saciarse de sangre de mi sangre de sangre la azucarera / y la cachimba del encomendero que se pavonea al cielo. [10]



EL PARÍS DE ENTREGUERRAS | El período de entreguerras (1919–1939) es en París el escenario de una revolución cultural negra derivada de la lógica bolchevique [11] (con una base ideológica marxista), la “misión civilizadora” de cierta Francia en África y el conjunto del imperio francés, así como la difusión de los temas panafricanos, en particular los de Marcus Garvey, [12] nacidos en América. Conviene subrayar que la idea de la “Francia Máxima” culmina en mayo de 1931 con la exposición colonial en Vincennes (París). [13]

El surgir de una reivindicación política y cultural negra data de 1919, siendo la deuda de sangre contraída por Francia (durante la guerra de 1914–1918) la que legitimará la argumentación de los activistas negros. [14] 1926 es el gran momento de la “concienciación” racial, cuando los negros fundan organizaciones reivindicativas para los negros. Africanos y antillanos se declaran entonces los “negros conscientes”. Señalemos que el premio Goncourt le corresponde en 1921 a René Maran, un antillano, el primer hombre negro (noir) en ganar ese premio en Francia, por su novela Batouala, [15] un auténtico libelo contra el colonialismo.

El verdadero giro se produce en los años 30. Para el gran público, se plasma en el triunfo de la ola negra que se aprecia en los cafés, cuevas y galerías del Barrio Latino –de las modas más superficiales, como la revista de Josephine Baker, al descubrimiento del jazz (en particular el de Duke Ellington), del Arte Negro [16] así como de la escultura negra–. Pero la revolución cultural se afianza realmente de 1937 a 1939 con un conjunto de obras: el Cuaderno al regreso de un país natal, [17] tenido por el Manifiesto de la Negritud de Aimé Césaire, los Cantos de la sombra y Hostias negras, [18] dos poemarios de Léopold Senghor escritos entre 1936 y 1945, sin olvidar el célebre texto teórico de éste, “Lo que aporta el hombre negro”, [19] de 1939.

Verdad es que esa revolución vino preparada. Lo estuvo por el destierro voluntario en París de los cabecillas de la “Negro Renaissance” de Harlem, [20] en las postrimerías de los años 20, un exilio que propició una intensidad de intercambios culturales e ideas políticas sin precedentes. Léon-Gontran Damas expresa sin remilgos su gratitud hacia los precursores de la Negritud: “[…] Desde la inmersión que representan para nosotros Banjo de Claude McKay y después Home to Harlem y Banana Bottom, los escritos de Langston Hugues, Sterlin Brown y Walter White nos llevan, de revelación en revelación, al descubrimiento de otros países fuera del nuestro. [21] Algunas revistas literarias dejaron también una huella imborrable que condicionaría el movimiento de la negritud.

Un grupo de estudiantes antillanos de París [22] publica el 1 de junio de 1932 el manifiesto Legítima Defensa (Légitime Défense), epígono del surrealismo francés. Vano es querer encontrar ahí el deje de una supuesta “protonegritud”. La novedad reside en la aportación de temáticas comunistas. [23] Es el periódico El Estudiante Negro (L’Étudiant Noir), fundado hacia 1934, el que concreta la apertura del movimiento de la Negritud. De hecho, la presencia de Léopold Senghor, “el africano”, arroja por sí sola una nueva luz sobre la diáspora negra de París. Escuchemos a Léon Damas: “L’Étudiant Noir, un periódico corporativo y de combate con el objetivo de acabar con la tribalización, el sistema de clanes vigente en el Barrio Latino. Dejábamos de ser ante todo unos estudiantes de Martinica, Guadalupe, la Guayana, África o Madagascar para convertirnos en un solo e idéntico estudiante negro (noir). Adiós a la vida en circuito cerrado.” [24]

Desde entonces, ya no prima sobre la revolución cultural la revolución política de las revistas anteriores (y entre ellas la famosa Revue du Monde Noir dirigida por Paulette Nardal), vinculadas al comunismo o la lucha anticolonialista, y no se le considera más al Surrealismo “una escuela o un maestro”. El objetivo del grupo de L’Étudiant Noir sólo tiene una realidad: recuperar el patrimonio de las civilizaciones africanas y la palabra negroafricana (a raíz del estudio de obras etnográficas o de la poesía africana tradicional…).

Léon-Gontran Damas, poeta cimarrón. [25] Entre la Guayana y África el velo mental se rompe: Léon Damas tiene seis años cuando se le libera la palabra. Hasta entonces ha padecido asma. Su niñez es guayanesa, su adolescencia martinicana, pero es en París, como ya se ha dicho, punto de encuentro entre las Antillas y África, donde toma posesión de sus ascendencias africanas. Señalemos que la Guayana no es parte de las Antillas. El poeta, conviene apuntarlo, no experimentará el condicionamiento psicológico de un isleño. En París, por consiguiente, se declara con toda naturalidad antillano, y la totalidad de su palabra poética se edificará en base a este modelo de comercio triangular, Europa–Áfricas–Islas, un modelo presente en el imaginario colectivo de los negros (noirs) antillanos y americanos:

Tres Ríos / tres ríos fluyen / tres ríos fluyen en mis venas. [26]

Floriano Martins | Estudos de pele, 2010-2011Damas padece entonces, en cuanto antillano, la frustración del continente perdido, del continente lejano:

A MILLAS Y MILLAS / en París París París / París – el Exilio / mi corazón mantiene viva / la doble falta / del primitivo despertar a la belleza del mundo / y del primer negro muerto en la línea / muerto en la misma Línea / que aún conduce / a las Islas de la aventura / a las Islas a la deriva / a las Islas de filibusteros / a las Islas de bucaneros / a las Islas de la tortuga / a las Islas de Negrerías / a las Islas de Azucareras / a las Islas de la Muerte-Vida. [27]

Pero, ante todo, las virtudes de la educación que le inculcaron sólo sirven para que libere toda su rabia:

Me da la sensación de hacer el ridículo / en sus zapatos / en su esmoquin / en su pechera en su cuello postizo / en su monóculo / en su sombrero hongo / (…) / Me da la sensación de hacer el ridículo / entre ellos cómplice / entre ellos macarra / entre ellos degollador / con las manos espantosamente rojas / de la sangre de su ci-vi-li-za-ción. [28]

Separado del alma de su Isla por esa educación de “muy buenos modales”, los prejuicios burgueses de su ámbito mulato, la religión…, Léon Damas tiene el aspecto de un “asimilado”. Y, pese al humor del poeta que asoma, en particular, en su famoso poema Hipo (Hoquet), en el que se mofa de la Negritud, se asienta en él un sufrimiento intenso, el de haber sido “blanqueado”:

Blanqueado / Mi odio crece al margen / de la cultura / al margen / de las teorías / al margen de las palabrerías / de las que se creyeron obligados a atiborrarme en la cuna / mientras que todo en mí sólo aspira a no ser sino negro / tanto como mi África que han desvalijado. [29]

Y la idea de cimarronear surge por partida doble en Damas cuando denuncia el silencio cómplice de todas las mentes asimilacionistas:

y quienes / quienes mencionémoslos / quienes berrean en las Antillas / por nacer en las Antillas / por nacer en Guayana / por nacer en otro lugar cualquiera que no sea junto / al Sena o al Ródano / o al Támesis / al Danubio o el Rin / o al Volga / (…) / Quienes rechazan un alma / quienes se desprecian / quienes para sí mismos y los suyos sólo tienen / vergüenza y cobardía. /Quienes renuncian a una vida plena de hombres / a ser / algo más que sombra de sombras. [30]

Sólo será en 1938, mediante la publicación de Regreso de Guayana, [31] cuando Damas volverá a hacerse con su isla. En París, pronto deja de lado sus estudios de derecho para ahondar en sus conocimientos sobre África en el Instituto de Etnología. Consigue una beca de investigación y viaja a la Guayana para estudiar in situ las supervivencias de la cultura africana, por cuenta del Museo del Hombre. Sus investigaciones acerca de la organización material y social de los negros bosch, unos negros cimarrones (bushi nengue, hombres del bosque), se publican pues en Regreso de Guayana, un auténtico libelo contra el colonialismo francés en Guayana:

Por todas partes pudo el africano trasplantado ser martirizado, extenuado, exterminado. En ninguna parte ha podido ser aniquilado ni domado: siempre algunas manifestaciones inesperadas, bien en el arte, bien en el mismo verbo, o en la acción…; testimonio indestructible y, a veces, irónica vitalidad de esos grupos. [32]

La escritura es un viaje, ya se sabe, pero también lo es la lectura. Esa obra en prosa (Regreso de Guayana) explora los ruidos y olores recobrados de la tierra de Guayana. Los toques del tambor, los olores del rott peye caracterizarán el reflotar de la vida. Y, si bien Damas se inscribe dentro de esa poética de la resistencia para clamar la negritud, no lo hará sin escribir la oralidad, con vistas a ensanchar las fronteras de su reivindicación, revalorización de las civilizaciones negras (noires), señalémoslo, en el encuentro con Europa.

El verdadero parte de nacimiento de esa cultura es el volumen de cuentos criollos Veladas negras. [33] Los konts (cuentos) de Tétèche, narradora mítica, viva encarnación del país natal, penden pues de la oralidad tradicional; corros, dolos (sentencias proverbiales o parábolas), masac (juego ritualizado de adivinanzas), la orquesta criolla (el son), las danzas (gragé, kase-ko, negrero)… El protagonista del libro es un conejo astuto, prodigioso en el arte de desviar la fuerza brutal, de lidiar con ella. Ahí también encontró Damas la forma de incitar a los pueblos oprimidos a la rebelión.

Mientras que el imaginario no se puede traducir, la fe es fruto de una diseminación. Las fórmulas son más estrategias de supervivencia que vehículos de la lengua; al ser orgánicas, pertenecen a una geología interna. Damas proclama, Damas recoge, Damas enriquece la palabra negra ocultada durante tanto tiempo, palabra cuya huella recorre de principio a fin el libro Poemas negros sobre melodías africanas. Damas presenta esos cantos de amor, cantos de guerra, cantos fúnebres y cantos satíricos como meras traducciones. Escribe sobre ello: “Traducidos del rongue, del fante, del basuto, del tuculor o también del bambara, los pocos textos que hoy entregamos servirán para desvelar las facetas múltiples de la poesía negra en su expresión e inspiración. Poesía cuya característica esencial es que, por ser improvisada, nunca es declamada ni recitada, sino cantada.”

La poesía damasiana es formidable por conferir a la imagen de la resistencia su acceso. Y, si engendra lo desconocido, será para que lo banal se vuelva absoluto. Pues Damas lleva consigo el ansia del movimiento, afianzándose siempre su lengua contra un futuro, el ansia del encuentro. Su existencia viajera lo atestigua: entre América (Brasil) y el oeste de África (Senegal, Costa de Marfil), entre Francia y Estados Unidos (donde llegará a dar clases, en la universidad Howard de Washington, en 1974). El compromiso puede retratar el terror; detrás de esa cara está la voluntad de obedecer los interrogantes.

Floriano Martins | Estudos de pele, 2010-2011Léon Damas no dejó de luchar contra la muerte ni de entrar en la vida por lo mejor: la conquista de la libertad. Su vida entera plasma el flujo de esas fuerzas. Basta con recordar que fue un resistente comprometido contra la Alemania nazi, delegado de la Sociedad Africana de Cultura en la Unesco, diputado por Guayana, conferenciante por todo Estados Unidos (en su calidad de fundador del concepto de “Negritud”)… El poeta se nos presenta como un perfecto operario de la esperanza, y volvemos a leer hoy en día aquellas obras, a veces imposibles de encontrar, “agotadas” –dicen–, en la única duración del canto de lo universal.



LÉON-GONTRAN DAMAS, CREADOR DE RESONANCIAS | Black-Label [34] se presenta como la consagración de las obras anteriores. En el largo desplegar del poema, cuatro tiempos llevan al poeta desde París hacia su tierra natal, “del País de Guayana de mi corazón colgado”. [35] Ahí se tratan muchos temas: la deportación de los negros a las Américas, la colaboración de algunos negros autóctonos, los negros vergonzosos de sí mismos, el apego al suelo guayanés y la desgracia implantada del orden colonial, el doble desarraigo del guayanés, la denuncia de la pretensión asimilacionista, etc. El libro, además, se tiene por uno de los más importantes poemas de la historia de la literatura del Caribe, ilustrando Black-Label mediante el propio título la cuestión del label por tragar, esa etiqueta adherida a la piel del hombre negro (noir) inferiorizado:

Y BLACK-LABEL / para no cambiar / Black-Label por beber / a qué cambiar [36]

Bien se sabe que, con Damas, la indignación nunca le teme al grito. El suyo es el mundo de la desobediencia:

El hombre blanco jamás será negro / pues la belleza es negra / y negra la sabiduría / pues el aguante es negro / y negro el valor / pues la paciencia es negra / y negra la ironía / pues el encanto es negro / y negra la magia / pues el amor es negro / y negro el contoneo / pues la danza es negra / y negro el ritmo / pues el arte es negro / y negro el movimiento / pues la risa es negra /pues la alegría es negra / pues la paz es negra / pues la vida es negra [37]

No se puede leer la poesía de Damas sólo con los ojos. La labor del oído arropa también la promesa de su presencia singular. Cuando lo maravilloso da paso a la belleza. Cuando el mundo sensible obsesiona a un poema por el sonido del tam-tam. Cuando escribir participa de lo precario, del detalle que captar para ahondar en el vacío. Entonces estalla un ruido, otro se salva, y la escritura canta, y la escritura baila para barrer el tiempo. La poesía de Damas rezuma repetición, escansión, salmodia; la huella de un estilo negro para que de la escucha surja la atención a lo maravilloso. Senghor “el africano” escribía, acerca de la poesía de Damas: “(…) todo ello sometido al ritmo natural del tam-tam, pues, con Damas, el ritmo supera a la melodía”. [38] La música revela en vivo cuanto incomunicable catalizan también el silencio, la soledad, la tristeza o el humor.



Llegaron esa noche cuando el
tam
tam
rodaba de
ritmo
en
ritmo
el frenesí
de los ojos
el frenesí de las manos
el frenesí
de los pies de estatuas
DESDE ENTONCES
cuántos YO YO YO
han muerto
desde que llegaron esa noche cuando el
tam
tam
rodaba de
ritmo
en
ritmo
el frenesí
de los ojos
el frenesí
de las manos
el frenesí
de los pies de estatuas [39]




En Pigments, su primer libro, es imposible no fijarse en la dedicatoria del poema “Shine”: “Para Lois Armstrong”. Shine significa aquí “limpiabotas” y remite al negro (noir) brillante de la piel del negro (Nègre) de pura raza. De hecho, Armstrong compone en 1930 una canción –más bien, una versión– que renueva la imagen del negro (Noir), resplandeciente en su traje a la última, y a Damas le seduce instantáneamente el jazz, emblema de la valoración del negro (Nègre).

Floriano Martins | Estudos de pele, 2010-2011Numerosos son los poemas de Damas en que se vuelve a encontrar una textura polimorfa y, como en el jazz, una unidad dentro de la diversidad de elementos (poemas “Nuit blanche”, “Hoquet”, “Obsession” en Pigments). La afirmación de la Negritud, “Black is beautiful”, irradia el conjunto de la obra de Damas. El humor, inseparable de su obra, causa tantos estragos como el grito. Para vivir en el mundo, uno ha de ser consciente de su diferencia y trabajarla hasta convertirla en un objeto meditado del humanismo. Damas lo entendió. No cede al encontrar al otro. Se eleva. Agarra a la noche en brazos (otro tema de la cultura negra [noire]), la abraza, se funde en ella, sale a la luz por la risa soberana. Y si cruza unas palabras inconfesables con la muerte, será para que el escribir sobre la piel negra (noire) le plante cara a la expresión de la libertad.

Léopold Senghor recalca que la poesía de Damas “lleva a menudo una emoción ocultada bajo el humor. Un humor negro (nègre) que no es, como la pulla, la agudeza o el juego de palabras, afirmación de la primacía del intelecto, sino reacción vital frente a un desequilibrio humano”. [40]

El sarcasmo, la provocación: otros tantos recursos retóricos para que nazcan unos tiempos nuevos, para que de la sombra salga la voz de los oprimidos. La antología de Damas titulada Poètes d’expression française, 1900–1945 [41] simboliza la generosidad del poeta, pionero de la Negritud, quien dio su vida por recuperar la dignidad de su raza, pues no dejará nunca de abrir las puertas a la unidad. Invade su pensamiento el conocimiento, el único: la sabiduría.

Léon-Gontran Damas, ¿caído en el olvido? ¿Como su poemario Graffiti que canta el amor? El movimiento perpetuo asimila la ausencia, de la que enseguida se desprende: de la palabra recobrada rebufa entonces el manifiesto de la vida, sin que nada espere recibir del cálculo la exigencia de lo absoluto.



NOTAS

[1] Ya desde el siglo XVIII, la voz nègre, préstamo del español “negro”, tiene en francés un fuerte matiz despectivo: remite al esclavo de raza negra, al negro sojuzgado y humillado. Sólo será en las primeras décadas del siglo XX cuando reivindicarán y usarán con orgullo el término los promotores del concepto de “negritud”, entre quienes destaca la figura de Damas. Falto el castellano de una pareja léxica similar (como sí la hay en inglés, con nigger y black), las ocurrencias de nègre en el texto original del presente artículo han sido traducidas directamente por “negro”. Donde aparecía la forma “neutra” noir, o en caso de ambigüedad, se ha señalado entre paréntesis la palabra francesa. (Nota del traductor.)
[2] Léon-Gontran Damas nace el 28 de marzo de 1912 en Cayena (Guayana francesa) y muere el 22 de enero de 1978 en Washington (Estados Unidos).
[3] “S.O.S.”, Pigments. Névralgies, París, Présence Africaine, 1972.
[4] Aimé Fernand David Césaire nace el 26 de junio de 1913 en Basse-Pointe (Martinica) y muere el 17 de abril de 2008 en Fort-de-France (Martinica).
[5] Léopold Sédar Senghor nace el 9 de octubre de 1906 en Joal (Senegal) y muere el 20 de diciembre de 2001 en Verson (Francia).
[6] Pigments, prefacio de Robert Desnos, París, Editorial Guy Lévy Mano, 1937. Gran tipógrafo, el editor es un compañero de los surrealistas. Señalemos que los poemas de Damas fueron publicados en la revista Esprit ya desde 1934.
[7] Alocución de Léopold Sédar Senghor a la llegada de las cenizas de Damas a Fort-de-France en 1978.
[8] “Et Cætera”.
[9] El baule es un importante idioma de Costa de Marfil.
[10] Poema “La complainte du nègre” (“El llanto del negro”).
[11] La revolución rusa de 1917 pronto atrae a los activistas anticolonialistas. Pero, a ojos del comunismo, el continente negro (noir) seguirá siendo una inquietud secundaria. La “causa negra” (nègre) sólo existe para debilitar al capitalismo internacional.
[12] Jamaicano, Marcus Garvey funda en 1916 en EUA una organización panafricana, la UNIA (Universal Negro Improvment Association): el primer movimiento negroamericano de masas. La mística garveyista se fundamenta en la “vuelta a África” –conocida como sionismo negro (noir)–, un antiliberalismo y un anticomunismo. Su lucha contra el mestizaje pretende introducir la división racial característica de las Antillas. Pese a su componente racista, numerosos son los negros (nègres) en repetir con orgullo el famoso “Black is beautiful” del movimiento precursor.
[13] Los círculos surrealistas emprenden acciones vindicatorias frente a la “feria de Vincennes”. La octavilla “No visite la Exposición Colonial” lleva las firmas de André Breton, Paul Éluard, Benjamin Péret, Louis Aragon, René Char, Yves Tanguy, Georges Malkine, etc.
[14] Los activistas negros son pannegros o asimilacionistas, comunistas o panafricanos. Señalemos que algunos combatientes senegaleses desmovilizados en la Francia metropolitana se convierten en estibadores o marineros en los grandes puertos.
[15] Batouala, auténtica novela negra (Batouala, véritable roman nègre), París, Albin Michel, 1921.
[16] Señalemos la obra de referencia de esa época, L´Art nègre, del etnólogo Georges Hardy (Editorial Henri Laurens, París).
[17] Cahier au retour d´un pays natal, Revista Volontés, núm. 20, agosto de 1939, París.
[18] Chants d´ombre y Hosties noires. La publicación es tardía: 1945 y 1948.
[19] “Ce que l´homme noir apporte”, Liberté 1. Négritude et humanisme, París, Le Seuil, 1964.
[20] Los soldados estadounidenses negros (noirs) de la guerra de 1914–1918 son quienes, de vuelta a su tierra, difunden la idea de una Francia “negrófila” que atraerá a la nueva generación de escritores (Langston Hugues, Claude McKay, Countee Cullen, etc.). La Negro Renaissance aparta el ansia de honorabilidad del negro (noir) americano, del “Negro (nègre) civilizado” que el movimiento New Negro se había empeñado en legitimar. La vena “primitivista” da pie, en particular, a una literatura de guetto y de plantación sudista. Pero no por ello marchan a África…
[21] Conferencia leída en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, “Retrospectiva acerca de la Negritud” (“Rétrospective sur la Négritude”), 1974. Véase Daniel Racine, Léon-Gontran Damas, 1912–1978, University Press of America, 1979.
[22] Étienne Léro, Jules-Marcel Monnerot, René Ménil, Maurice Sabas Quitman…
[23] Señalemos que el periódico proletario La Raza Negra (La Race Nègre), dirigido por Kouyaté (secretario general de la LDRN, Liga de Defensa de la Raza Negra, fundada en 1927), ya había apuntado a la “burguesía nacional negra”.
[24] Léon Damas, “Notre génération” (inédito). Citado por Lylian Kesteloot en Les Écrivains noirs de langue française : naissance d´une littérature, Université Libre de Bruxelles, 1963.
[25] ¿Qué es un cimarrón? La voz define al esclavo que escapa de la esclavitud, que se extrae del universo de las plantaciones para vivir en libertad en los montes o bosques.
[26] Black-Label, París, Gallimard, 1956.
[27] Ibíd.
[28] Poema “Solde” (“Saldo”), Pigments.
[29] Poema “Blanchi” (“Blanqueado”), ibíd.
[30] Black-Label.
[31] Regreso de su misión etnográfica por cuenta del Museo del Hombre.
[32] Regreso de Guayana.
[33] Veillées noires, París, Stock, 1943.
[34] Black-Label fue publicado en 1956, dos decenios moldearon el tiempo desde Pigments (1937).
[35] Black-Label.
[36] Ibíd.
[37] Ibíd.
[38] Senghor, en Anthologie de la poésie nègre et malgache de langue française.
[39] Poema “Llegaron esa noche” (“Ils sont venus ce soir”), Pigments, p. 13.
[40] Léopold Sédar Senghor, Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française, Présence Africaine, París, 1948.
[41] Publicada por la editorial Le Seuil, París, 1947. 


Laurine Rousselet (Francia, 1974). Ensaysta. Sus publicaciones de poesía son Mémoire de Sel (2004), Séquelles (2005), Hasardismes (aforismos) (2011); y de narrativa: L’été de la trente et unième (2007), De l’or havanais (2010). Traducción al español de Vincent Ozanam. Ensayo originalmente publicado en la revista Archipiélago # 73 (México, agosto de 2011). Contacto: rousselet.lo@wanadoo.fr.

Publicación: Revista Agulha








EDOUARD JAGUER [9310]

$
0
0


Edouard Jaguer, nacido en París el 8 agosto 1924 y murió el 9 de mayo de 2006, fue un poeta, artista y crítico de arte francés.

Descubrió el surrealismo y la pintura no figurativa en 1937 e hizo sus primeros dibujos y escribió sus primeros poemas en 1939.
En 1943, publicó sus primeros poemas en la revista semi-clandestina " pluma a mano ".
Después de 1945, colaboró ​​con el poeta Yves Bonnefoy en la revista "The Night Revolution" que es "no-partidista surrealista", y en Bruselas, "Dos Hermanas", otra revisión surrealista creado por Christian Dotremont .
De 1948 a 1951 fue editor de la revista francesa CoBrA luego, en 1949, fue co-fundador de la revista "peleas" con Max Clarac-Serou y Yaroslav Serpan , que dirigió hasta 1951.
Ayudó a promocionar a los artistas y la abstracción lírica como Jean-Michel Atlan, Camille Bryen , Asger Jorn , Goetz , Karl Otto Götz y Pierre Soulages.

OBRAS:

¤ Poesía

La Poutre creuse, 1950
La Nuit est faite pour ouvrir les portes, 1955
Le Mur derrière le mur, 1958
Regards obliques sur une histoire parallèle, Anne Éthuin et Edouard Jaguer, Éditions Oasis Toronto, 1977, dessins et collages d'Anne Éthuin
L'Excès dans la mesure, 1995
L'Envers de la panoplie, préface de Jean-Michel Goutier, Syllepse, 2000 

¤ Ensayos criticos

Les Mystères de la chambre noire. Le surréalisme et la photographie, 1982, Flammarion 
Le Surréalisme face à la littérature, Le Temps qu’il fait, Cognac, 1989 
Das Surrealistiche gedichte, anthologie internationale du poème surréaliste, 1985
CoBrA au cœur du XXe siècle, Galilée, Paris, 1997
Libre Espace et autres poèmes, 1998

¤ Monografías

Pierre Alechinsky, Enrico Baj, Joseph Cornell, Wilhelm Freddie, Giuseppe Gallizioli, Alberto Gironella, Asger Jorn, Jacques Lacomblez, Renzo Margonari, Jules Perahim, Richard Oelze, Pozzati, Remedios Varo Uranga et Carlos Revilla.

¤ Ilustración

Les Escargots des grands boulevards descendent à l'hôtel, de Gilles Petitclerc


Edouard Jaguer



HELECHOS ARBORESCENTES

Por lo màs hondo de los ojos azules pasa el galgo del
azar 

Por lo màs hondo de los ojos negros pasa el tigre del
hastio
Por lo màs hondo de los ojos blancos se arrastra el pinzòn
de la angustia

el galgo del azar habita en el heno fresco
el tigre del hastìo en el trigo verde
el pinzòn de la angustia en las constelaciones de yeso

el heno fresco chirria en verano
el trigo verde se separa en otoño
las constelaciones de yeso desaparecen en verano

un invierno para matar a los niños
un otoño para liquidar a los padres
un verano para liquidar a los sobrevivientes.






LA NOCHE ESTÀ HECHA PARA ABRIR LAS PUERTAS

Y cuando las puertas se cierran con estrèpito en lo alto
de las colinas falsificadas
mis labios se desgarran
y se le quedan en las manos
entonces ella se levanta
con un contorneo de ave marina que despliega las alas
y espera
ella espera horas enteras, y estaciones enteras
y eras geòlogicas
hasta la apariciòn de los desconcertantes cùmulos de piedra
arrojados por los lastres reventados
del màs torrentoso tren del mundo
tren del mundo
tren del mundo
tren de donde màs allà la piel y el espìritu, la sangre
tren livido
entonces esa vestimenta
que es un animal elàstico de sangre hirviente
que se estira de un àrbol a otro dàndose aires
de campanario
llameante
entonces esa vestimenta llameante de flores trepadoras 
en el flanco del
monstruo volcànico
entonces arranco a puñados las tablas del parquet
para unirme a los reyes negros que alli se hacen la guerra.






 
Reencuentro con Edouard Jaguer, impulsor del movimiento Phases

Por SUSANA WALD

Vivo con Ludwig Zeller desde diciembre de 1966, a estas fechas hace 45 años. Por mi contacto con él “entré” en el surrealismo, es decir, me hice consciente de sus repercusiones, sus postulados, los textos de los poetas surrealistas tanto de Europa como de América Latina. Este fue un vuelco en mi destino; encontré en el surrealismo la expresión de un modo de vida que intuía, pero que yo misma no había llegado a articular. El surrealismo me alienta, me empuja a seguir adelante y me mantiene en contacto con artistas y escritores jóvenes. (Yo misma sigo joven, pero ya no se me nota...)

Ludwig Zeller tiene la costumbre de hacer todo cuando se lo dicta alguna motivación interior. En diciembre de 1974 me dijo de repente un día que quería escribir una carta a Edouard Jaguer (1924-2006), un crítico de arte y poeta que vivía en París, cuya dirección le había sido dada por Aldo Pellegrini, el poeta, líder del movimiento surrealista argentino, cuando Ludwig estuvo visitándolo en Buenos Aires en 1968. Cuando me dictó la carta, ni Ludwig ni yo teníamos una idea clara de quién podía ser Edouard Jaguer. Aldo Pellegrini le había dicho a Ludwig que Jaguer se interesaba en el surrealismo latinoamericano y que, cuando él (Pellegrini) estuvo juntando material para su antología de la poesía surrealista, Jaguer lo apoyó y ayudó en su tarea. No había entonces Internet ni nada que se le pareciera y no teníamos otra fuente de información para guiarnos sobre qué había hecho Jaguer antes de nosotros conocerlo ni qué planes tenía en esa época.

 La carta se fue poco antes del fin del año. A principios de enero recibimos la respuesta de Edouard Jaguer [1] quien nos contaba que en los días entre Navidad y Año Nuevo (periodo en que descansaba el correo francés) había tenido un sueño en el que veía una enorme cantidad de correspondencia que entraba por la ranura de la puerta de entrada de su departamento y que entre todos los sobres había uno que venía de un tal Ludwig Zeller. Contó su sueño a Simone, su compañera, y fue ella quien le recordó que ese era el nombre del escritor cuyos poemas habían leído hacía poco, en traducción francesa de Jean-Louis Bedouin, en el Bulletin de Liaisons Surréalistes (que era una revista de circulación muy restringida, un especie de órgano interno de los que participaban en el surrealismo de los setentas). Vale mencionar que entre los que participaban en el surrealismo en 1974 habían distensiones y los surrealistas que estaban publicando el Bulletin no colaboraban en las actividades que organizaba Jaguer, y tampoco ayudaban a que éstas se divulgaran.
Unica Zürn
Este sueño de Jaguer, este evento dentro de la más pura tradición del azar objetivo tan caro a los surrealistas, nos decidió a planear nuestro primer viaje a Europa, a París específicamente, cosa que se nos hacía factible ya que yo llevaba varios meses trabajando en Sheridan College, con un buen sueldo. Con unos boletos baratos viajamos en junio hasta Amsterdam, lugar en que conocimos a Frida y Laurens Vancrevel, con quienes estábamos ya en contacto a través de nuestras incipientes publicaciones a cambio de la revista que ellos hacían y que se llamaba Brumes Blondes (esto nos hacía suponer que Frida sería una mujer rubia, cosa que no era el caso). De Amsterdam tomamos el tren a París y tras esfuerzos enormes llegamos con nuestro cargamento de publicaciones, collages, dibujos y esculturas de cerámica al departamento de los Jaguer. El esfuerzo de llegar ahí fue de triple característica: intelectual –en nuestro contacto postal en los meses precedentes entendimos que compartíamos mucho con Jaguer–, emocional –este fue un viaje histórico para ambos, Zeller iba a Europa por primera vez y yo volvía ahí por primera vez desde que mis padres emigraran de Hungría, en 1949– y físico. Esto último en alto grado: fuimos con nuestra carga en metro hasta la estación Simon Bolivar, subimos seis pisos de escaleras hasta la calle, ascendimos las escaleras de la loma llamada les Bûtes Chaumont, en cuya cumbre estaba el edificio en que vivían los Jaguer [2] y luego subimos otros cuatro pisos de escaleras para llegar al departamento. Fuera de aliento al límite de la apoplejía caímos en los brazos de los Jaguer quienes nos recibieron con comprensión y mucha calidez.

Fue un encuentro que nos pareció inmediatamente de cercanía, de empatía que cimentó nuestra colaboración con el grupo que rodeaba a Phases y que lidereaba Jaguer, y produjo que organizáramos exposiciones de surrealistas franceses, españoles y de otros países en galerías de Toronto y sus alrededores, así como publicaciones de textos y obra artística del surrealismo internacional en nuestra editorial, Oasis Publications (1975-1994) y nuestra revista El Huevo Filosófico. A su vez Jaguer nos incluyó en las exposiciones y publicaciones de Phases.

Visitábamos anualmente el departamento de los Jaguer, humilde, de pequeñas dimensiones, [3] pero absolutamente repleto de una increíble colección de arte. Conocimos ahí la obra del italiano Baj, el alemán Richard Oelze, el escandinavo Freddie, el rumano Perahim, franceses como Suzanne Besson, Jean Pierre Vielfaure, Guy Ducornet, y Guy Roussille y otros que con el tiempo incluso se convirtieron en amigos cercanos. Fue en el departamento de los Jaguer que conocimos a E. F. Granell a quien nos ha unido una amistad profunda, y a poetas como Petr Král, Georges Goldfayn, Roger Galizot, Gérard Legrand o Abdul Kader Al Janaby. Fue Edouard Jaguer quien nos facilitó nuestro memorable primer encuentro con Arturo Schwarz con quien nos sigue uniendo una amistad duradera. También fue Edouard Jaguer quien me presentó a Michel Cassé en cuyo taller hice tres litografías, en 1976. A través de las presentaciones de Edouard Jaguer, Zeller y yo conocimos a personas que luego fueron y son amigos cercanos, como Mayo, John Schlechter Duvall, Jean Marc Debenedetti, Rikki Ducornet, Philip West, Marie Carlier, Yo Yoshitome y John Digby. Jaguer tenía interés especial en hacer contactos entre surrealistas de lugares muy diversos del planeta. Y lo lograba con su revista Phases, con sus cartas de introducción y llamadas telefónicas.

Unica Zürn

Donde los Jaguer respirábamos un ambiente cálido. Siempre nos esperaban con buena comida (la bonne bouffe, decía Jaguer) o con alguna cosilla especial para acompañar el estupendo café que preparaba Simone. Las comidas se regaban con buen vino. Jaguer tomaba cerveza, para disminuir su ingesta de alcohol y se burlaba de que a Ludwig le gustaba tomar Coca Cola, repitiendo: Ludwig et son coca.

Percibíamos que, al igual que nosotros, los Jaguer estaban por completo comprometidos con sus ideales, entregados a la tarea de promover la poesía y el arte visual. Jaguer era poeta y ensayista-crítico y sus artículos sobre artistas de lugares muy diversos se publicaban en libros o en revistas italianas como Terzo Occhio y de otros países, [4] además de la propia revista Phases (primer número, 1954). La hechura de esta elegante revista era obra de Jaguer, él mismo obtenía todos los materiales que ahí se incluían y hacía su diseño gráfico. La revista se financiaba con la venta a precios elevados de los ejemplares especiales de cada número que incluían obra original, generalmente de pequeño formato o grabados de los artistas que se publicaban. [5] Phases no era tan sólo un revista. Era un Movimiento (iniciado en 1952) en todo el sentido de la palabra, con postulados que apoyábamos sus participantes. Al incorporar el abstraccionismo en el surrealismo, Phases proponía abrir una nueva dimensión dentro éste. Esta postura no era aprobada por André Breton quien había excluido al abstraccionismo de su propio movimiento. Esto no significaba sin embargo que el joven Jaguer no tuviera, en su momento, una buena relación con Breton.

Los Jaguer estaban dispuestos a invertir todo lo que tenían en su tarea de impulsar el movimiento. Jaguer tenía un negocio que fabricaba hebillas de cinturones. Además vendía obra de arte a particulares. Tenía muy buena relación con varias galerías. Una de estas es la de Marcel Fleiss, que se llama 1900-2000. Los Jaguer poco viajaban fuera de Francia, y no hacían mayores viajes dentro de Europa, salvo cuando Edouard estaba montando alguna exposición de Phases. Jaguer, apoyado en la incansable Simone, organizaba muestras en diversas ciudades de Francia y otros países. Habíamos dejado obra en su poder y con esas participábamos en esas muestras.

Al departamento de los Jaguer llegaba una gran cantidad de personas, como Walter Zannini, el director del Museo de Arte de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, o la dueña de una galería de Bruselas. Tanto Simone como Edouard mantenían un flujo constante de correspondencia con muchísima gente y escribían cartas extensas. Tras nuestras vueltas a Toronto nos mantenían al tanto de los eventos que se desarrollaban en París y también otros lugares de Europa. Nuestras cartas fueron siempre respondidas en tiempo muy breve. La planeación de exposiciones y publicaciones fluía en forma continuada.

Edouard Jaguer, desde joven idealista y luchador, había participado con un grupo de Resistencia francesa en contra del nazismo y la invasión de Francia. Era un hombre buen mozo, con ojos muy brillantes que escudriñaban con mucha intensidad y rapidez; con sonrisa siempre a flor de labios; con mucho sentido de humor. Era muy sensual y su mujer, Simone, era tolerante con sus entusiasmos por las mujeres más jóvenes que ella.

Simone firmaba su obra visual, los así llamados collages revestidos, con el nombre de Anne Ethuin.

Una de las actividades de Phases nos llevó a nuestra primera visita a México en 1979 para la inauguración de una exposición en honor de Wolfgang Paalen que organizaron Saúl Kaminer y Edouard Jaguer. En esa muestra participaron, junto con artistas mexicanos, la mayoría de los integrantes de Phases. Se realizó en el Museo Carrillo Gil, en la Ciudad de México; Zeller y yo exhibimos varios de nuestros mirages.

 Esa fue una aventura gratísima, como todas las que tuvimos en los muchos años de nuestros viajes y paseos. Uno de éstos últimos fue el que emprendimos con Simone y Edouard quien pidió que buscáramos la casa de Trotsky en Coyoacán. Indagué dónde estaría, pero no pude obtener una dirección exacta. La casa en es época aún no era museo. Decidimos por lo tanto ir los cuatro, Los Jaguer, Ludwig y yo, a la casa de Frida Kahlo y Diego Rivera; la recorrimos con cuidado. Ahí pregunté de nuevo dónde estaría la casa de Trotsky. Sabíamos que tenía que estar cerca. Tampoco me dieron una dirección exacta, pero sí una vaga idea que quizás la calle tal y tal. Contábamos con la buena voluntad del taxista que nos acompañó en esta expedición. Partimos hacia las calles indicadas y preguntando casa por casa dimos por fin con la que buscábamos. Estaba cerrada, pero insistimos en golpear la puerta hasta que asomó un hombre armado. Le expliqué que la pareja que venía desde París, que nosotros que veníamos desde Canadá... Nos dejó entrar. Esa visita resultó muy emocionante. Vimos la humildad en que había vivido Trotsky, sus cuartos, su escritorio rodeado de estantes de libros en que se apilaban principalmente diarios cuyo papel, para cuando nuestra visita, estaba tan avejentado que a todas luces no podría soportar, sin desintegrarse, que alguien lo tocase. Quien nos guiaba nos mostró con lujo de detalles cómo había sido el ataque a Trotsky, desde la espalda, según él. Y nos explicó que el lugar lo estaba cuidando un grupo de trotskistas dedicados que trabajaban completamente voluntarios y sin recursos económicos para mantener apropiadamente el lugar. Los cuatro estábamos conmovidos y muy callados, andando casi de puntillas. Agradecimos el privilegio de poder recorrer las habitaciones y salimos igual de callados y algo melancólicos para volver al taxi que nos había llevado hacia esa puerta. Fue una visita que nos acercó una vez más a los Jaguer. Compartíamos emociones.

Unica Zürn

Otro evento memorable en México se dio cuando conocimos por primera vez los refinamientos de la cocina mexicana. Ofrecí, en casa de Manuel Perló, quien nos albergó con mucho cariño en la Colonia Roma, una comida en honor de Jaguer y Kaminer con los principales participantes de la exposición. Una cocinera experimentada me ayudó a armar la comida con delicias que compramos en el mercado adonde me llevó, primera experiencia de ese tipo que tuve en México. Hicimos mole poblano, pescado a la veracruzana y no sé qué otras cosas. Fue una comida muy bien regada. Con el café serví unas obleas de colores netamente mexicanos –rosa, verde, amarillo, azul–, enormes, livianos, doblados en dos y pegados con azúcar, con pepitas de calabaza en su interior, de esas que venden en los tianguis y que para los que estaban en el país por primera vez eran el colmo de lo exótico.

A Simone y Edouard les gustaba tanto el buen comer como a mí misma. Recuerdo que en alguna oportunidad los invitamos a un restaurante elegante en París en agradecimiento de la hospitalidad impecable que ellos nos brindaron en todo momento. Fue en esa ocasión que aprendí de Jaguer la expresión que se les da a las entradas: “amuse gueule”, (que puede traducirse como: “algo con que distraer las fauces”) que me divirtió muchísimo; en esa oportunidad los amuse-gueles fueron carnes frías y embutidos servidos en un canasto y pan con que nos entretuvimos mientras el chef preparaba nuestros platillos.

También emprendimos un breve viaje con los Jaguer, en el auto que él manejaba. Visitamos el taller de un artista, en el “pays de Nerval”, como Jaguer llamaba la zona al norte de París. Ese mismo viaje nos dio ocasión para aventurillas que sólo se puede tener en compañía de quienes conocen bien una región. En los viajes se prueban las amistades. Viajar con los Jaguer fue muy agradable. Conversamos mucho, comimos bien en pequeños lugares que ellos conocían. Era invierno, tiempo de castañas frescas exquisitamente preparadas, marrons glacés, bocaditos que costaban fortunas.

Fue muy variada nuestra colaboración con los Jaguer. Entre las muchas cosas que hicimos hay un libro, Les assises de la grêle, conformado de un poema de Jaguer, con ilustraciones mías en tintas y lápices de color, un libro único en un grueso papel fino de color celeste pálido que se vendió en París. También publicamos en nuestra editorial poemas de Jaguer traducidos al castellano y al inglés con ilustraciones mías.

Unica Zürn

En París, como en muchos lugares, hay constantes distensiones entre surrealistas con diversos puntos de vista. A Jaguer le gustaba controlar celosamente a los que colaboraban con él, pero contra su gusto –porque habíamos decidido no participar en las peleas internas de lugar alguno–, visitamos a varios surrealistas, entre ellos Vincent Bounoure, Jean-Louis Bedouin (en cuya casa estaba de visita Martin Stejskal, el pintor checo), Annie Lebrun y Radovan Ivsic. Ese afán controlador de Jaguer nos irritaba levemente y también nos entretenía. Era un juego casi como de adolescentes desobedeciendo los deseos de sus mayores.

Nuestra última visita regular a París se dio en 1986 cuando se hizo evidente que los precios europeos eran demasiado onerosos para nuestro presupuesto canadiense. Fue el fin de un periodo de trabajo febril de colaboración con el Movimiento Phases. Sin embargo no fue entonces que vi a Jaguer por última vez, sino años más tarde, cuando desde Toronto viajé en auto hasta la Galerie Lumière Noire de Montreal que organizó una exposición de sus dibujos. Esta es una obra juguetona con la que se entretuvo Jaguer toda su vida.

La cálida personalidad de Jaguer y su dedicación total al Movimiento que creó hacen de él una figura singular y un muy importante impulsor del surrealismo. Sus muchos ensayos presentaron con claridad sus ideales y sus conceptos en libros sobre artistas como Remedios Varo o Jules Perahim, o sobre asuntos como la fotografía. Muchos nos beneficiamos con su generoso apoyo. A nuestra vez gozábamos en trabajar con él y para el Movimiento. Simone sobrevivió a Edouard varios años. Por lo que sé al final de su vida estuvo ciega. Pero su visión interior tampoco se vio disminuida.

Mi reencuentro con Edouard Jaguer se da mientras escribo estas líneas que me brindan momentos de alegría y cálidas emociones, recorriendo notas de cuadernos de los años en que lo conocí. Que estas emociones puedan darse es señal de que Edouard Jaguer sigue vivo, en el tipo de vida que trasciende lo físico y lo efímero.

NOTAS

1. El apellido de Jaguer es un seudónimo que él adoptó -según me contó- aún muy joven, por su entusiasmo por el automóvil de marca llamada Jaguar. Si esto fue verdad o una broma suya, no sé.
2. En 24 rue Rémy de Gourmont, a pasos de la casa en que había nacido Jaguer.
3. Nunca pude descubrir dónde dormían Edouard y Simone. Supongo que tenían una de esas camas que durante el día quedan dobladas o escondidas dentro de un muro.
4. Otras revistas en que aparecían los artículos o poemas de Jaguer: La Main à la Plume, La Revolution la Nuit, Le Surréalisme Révolutionnaire, Rixes, COBRA, Boa, Il Gesto, Salamandre, La Brèche, Aujourdh'hui, XXième Siècle, Ellébore, Les Deux Soeurs, La Tour de Feu, La Nef.
5. Aparece obra de Zeller y Wald en Phases # 5, Segunda Serie, 1975.

____________________________

Susana Wald (Hungría, 1937). Diseñadora gráfica, traductora literaria y escritora. Ha realizado trabajo como docente en Chile, Canadá y México, enseñando principalmente cerámica, dibujo, pintura y teoría de la creatividad en las artes. Ha realizado exposiciones individuales en Chile, Canadá, EUA, Francia, Alemania, Bélgica, Islandia, Venezuela y México. En octubre de 2001, fue artista invitada de Agulha Revista de Cultura # 17: www.revista.agulha.nom.br/ag17wald.htm. En el Proyecto Editorial Banda Hispánica se puede leer su libro Intuiciones y obsesiones (2010):   www.jornaldepoesia.jor.br/BHCAlivro07.pdf. Contacto: susanawald@yahoo.com. Página ilustrada con obras de Unica Zurn (Alemania), artista invitada de esta edición de ARC.



GÉRARD LEGRAND [9311]

$
0
0



Gérard Legrand (1927-1999) nació en París. Poeta, filósofo, ensayista y crítico de cine, conoció a Breton en 1948 y durante más de quince años fue uno de sus colaboradores más cercanos. Ha prologado varios de los libros del autor del "Manifeste du Surréalisme" (Manifiesto surrealista) y participó en todas las actividades del grupo entre los años '50 y fines de los '60. Fiel testimonio de este múltiple aporte lo constituye su obra poética compuesta por "Marche du lierre" (La marca de la hiedra) y "Le retour du printemps" (El retorno de la primavera), entre otros. También son destacables sus obras filosóficas "Pour connaître la pensée des présocratiques" (Para conocer el pensamiento de los presocráticos), "Préface au système de l'éternité" (Prefacio al sistema de la eternidad) y "Dictionnaire de philosophie" (Diccionario de filosofía); y sus ensayos "André Breton en son temps" (André Bretón y su tiempo), "Cinémanie" (Cinemanía) y "L'art romantique" (El arte romántico). Ha dirigido y colaborado en distintas revistas culturales como "Coupure", "Maintenant", "Bief" y "Positif". En la edición de 1980 del "Dictionnaire du Surréalisme el de ses environs" (Diccionario del Surrealismo y sus alrededores), Legrand presentó a Gilbert Lély de la siguiente manera:

En tanto que poeta, dedica sus conmovedores cuidados de cartógrafo en registrar impresiones vividas o imaginadas donde la erotomanía ocupa un lugar especial, pero no exclusivo. Así sucede en "L'heure du sommeil au Saint-Laurent de Maroní" (La hora del sueño en San Lorenzo de Maroní), "Paris. L'aube" (París. El alba) y "Le ciel de l'empereur Julien" (El cielo del emperador Juliano). Pero el lugar que tiene en los confines del territorio surrealista se lo debe, sobre todo, a sus trabajos sobre Sade en "Vie du marquis de Sade" (Vida del marqués de Sade).

Publicaciones:

Des pierres de mouvance, poèmes, Éditions surréalistes, 1953
Poésies de Lautréamont, première édition présentée avec Georges Goldfayn, Le Terrain Vague, 1960
Gauguin, Bordas, 1966
Marche du lierre, Éric Losfeld, 1969
Pour connaître la pensée des présocratiques, Bordas, 1970
Préface au système de l'éternité, essai philosophique, Éric Losfeld, 1971
Le Retour du printemps, poèmes, 1951-19723
Sur Oedipe (anatomie de la mythologie), Le Terrain Vague, 1972
Dictionnaire de philosophie, Bordas, 1973
Siècles ciselés, Éditions Maintenant, 1973
Le Retour du printemps, Le Soleil Noir, 1974
Giorgio de Chirico, Filipacchi, 1975
Chacun pour soi et le diable pour quelques-uns, Éditions Maintenant, 1975
André Breton en son temps, Le Soleil Noir, 1976
Dossier André Breton, Belfond, 1977
La Redoute aux oiseaux, poèmes, 19773
Cinémanie, Stock, 1979
M le Maudit, Calmann-Lévy, 1990
Paolo et Vittorio Taviani, Cahiers du cinéma, 1990
Vocabulaire Bordas de la philosophie, Bordas, 1993
L’Âge de Varech, 1994
Lung' Arno, 1999
L'Art romantique, Larousse, 1999
L'Art de la Renaissance, avec Dominique Wahiche, Françoise Maître et Valérie Vidal, Larousse, 1999










Los pensamientos estelares se deslizan por el río
En el más completo abandono
Uno con cabeza de mujer entre las manos de un hombre
Otro con las manos de un hombre a lo largo de muslos de mujer
El aquietarse nevado del aleteo de un búho
Se incorpora al temblor de las faldas oscuras que se escurren por las ondas de las piedras
El caramillo de los senderos desarrolla su cinta alternada de granza y de luna
Como los nombres de antiquísimos distritos
Los blancos manteles los niños rojos
Donde las damas de yeso que sonríen en la penumbra
Llevan en el cuello un corazón de madera patinada
Más pesado que si hubiera estado latiendo por siglos
Al unísono con el mar

El rumor de las cañas se volverá un día más persistente que nunca
Nunca retendrá la vida en un guante de silencio
Y la fuga del agua que mide el beso de una golondrina
No tendrá más soles que tus ojos
Pero qué quedará de tus ojos
Llena de lágrima llena de gracia
Quedará mi vida sumergida para siempre
Entre el manto de pirata de las selvas
Que tanto quisimos
Y la solemnidad de las arenas donde el rayo
No es sino su reflejo de nácar en mi cerebro
Cómo no tomaré de la mano sino la sombra más clara
Siempre aquella única que vendrá

En esta estación en que las libélulas van en parejas como saetas de luz
Una es el relámpago (toda una vida) de la razón
Finalmente ocupada en los verdaderos problemas
La otra su contrapeso totalmente rubio el amor
Desembocaré en la playa esencial
Conoceré el espacio cedido por el viento al esplendor de las anémonas
Que envuelve mi corazón
Como espuma que rodea los despojos muy lejos en el mar
Un río con el que sueño
Los pensamientos estelares flotan en ese río
Entre mil jaulas de hierba en las que el fuego canta y gira sobre sí mismo
De arena color de humo
A arena color de medias de mujer a arena color de carne
Mi sombra poseerá en conjunto una eternidad roja como el topo de la tempestad
La eternidad
Y esta brisa entre los sauces color de víbora y de espera
Donde la cólera de mis sienes descubrió su nombre

De Des pierres de mouvance








HOSANNAH

Dentro de seiscientos mil años
El venablo como una fiera el caduceo deslumbrado
Por el torbellino de las dos serpientes satinadas que surgen de la caverna de espuma de una enagua con volados
No habrá reconocido la tumba materna
Ni encontrado al Dios que no existe

Dentro de seiscientos mil años cuando esta carne
Que es la mía y que desposa la tuya en este instante
Sólo sea un poco de arena en una playa desierta
Y cuando la playa sólo sea un leve hundimiento
En el Océano confuso de un planeta sin luz
Y cuando el planeta se disperse al soplo de un cometa nunca calculado
Para renacer tal vez
En átomos de un cielo que ya no tendrá nombre

Hosannah por este desastre que no puedo pensar,
Hosannah por esta estrella azul como un cráneo
Por los témpanos y los basaltos que se hundirán
Y por la playa donde ese poco de arena habrá rodado
Hosannah de antemano por esta arena
Que cambia nuestros dos cuerpos por su peso en oro

En el solo reloj de arena de sol desesperación
Hossannah
Por este enceguecedor minuto que ya se devora
Hosannah por la página que está desmoronándose en donde nuestros nombres forman sólo arabescos
Mi amor por tu carne y la nuestra
Hosannah en seiscientos mil años
Nada quedará de esta gloria y de ninguna otra

(Versión: Susana Murguía)

Traducción: Alianza Francesa.

Los arcanos mayores de la poesía surrealista. Buenos Aires. Alianza Francesa, Editorial Argonauta. 1992. Págs. 69-71.




FREDDY GATÓN ARCE [9312]

$
0
0


Freddy Gatón Arce (1920-1994)
Freddy Gatón Arce, nació en San Pedro de Macorís, REPÚBLICA DOMINICANA el 27 de marzo de 1920. En 1943 formó parte de los Fundadores y Directores de la revista y ediciones 'La Poesía Sorprendida', cuya colección ha tenido dos reimpresiones a iniciativa suya, en 1974 y 1988. Ha publicado 'Vlía', Antologá poética de Franklin Mieses Burgos, 'La Leyenda de la Muchacha', 'Poblana', 'Magino Quezada', 'Retiro hacia la luz'. 'Son guerras y amores', 'Y con auer tanto tiempo', 'El poniente', 'Cantos comunes', 'Estos días de tíbar', 'De paso y otros poemas', 'Mirando el lagarto verde', 'Los ríos hacen voca', 'Celebraciones de Cuatro Vientos', 'Era como entonces', 'Andanzas y Memorias', 'La Guerrilla Sila Cuásar' y 'La canción de la hetera'. Tiene inédita 'La Moneda del príncipe'. En 1962 fue escogido para dirigir y reorganizar la Escuela de Comunicación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y en 1966 elegido Vicedecano de la Facultad de Humanidades de la misma. Dirigió el vespertino El Nacional desde su gestión y aparición en septiembre de 1966 hasta julio de 1974. Desde entoncees se ha dedicado a labores literarias y colabora en el suplemento sabatino de 'El Caribe' con su sección 'A suerte y Verdad', así como forma parte de la 'Comisión Editorial de la Universidad Central del Este, que en 1984 le otrogó el título de 'Catedrático Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas'. En 1990, con motivo de cumplir 70 años, varias instituciones le hicieron reconocimientos, entre ellas las Universidad Autónoma de Santo Domingo, Universidad Iberoamericana y Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; ésta última también le otorgó, en 1991, el título de 'Profesor Honorífico' de la Facultad de Humanidades y Educación. Ha participado en reuniones culturales y periodísticas celebradas en Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela; y es también miembro fundador de la 'Comunidad Latinoamericana de Escritores', con sede en Ciudad de México. Ha sido miembro de los jurados de los principales concursos literarios y periodísticos del país, y en 1980 obtuvo el 'Premio Nacional de Poesía', siendo ésta la única vez que ha competido en un certamen. Su obra poética ha sido comentada en el país y en el extranjero; la crítica argentina María del Carmen Prosdocimi de Rivera publicó un extenso estudio sobre su poesía, así como la cubana Mercedes Santos Moray. De Gatón Arce se ha dicho que enriquece la prosa periodística dominicana. En 1991 recibió una placa de reconocimiento de la 'Asociación de Periodistas Profesionales', y en 1992 le otorgaron el 'Premio Caonabo de Oro' de la 'Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores'.






POEMAS


Vlía

Poema para la quinta hoja de un trébol cualquiera



1. Oído inescuchado

Los espacios aquietados, azules de enclavados astros, dan su violeta a la torre invertida del cielo. La torre, extática, muda, salta nerviosa en sus risas y gemidos, como mama tallado de virginidad. Cantar de los gallos espada la vigilia y el mundo noche de todos los donceles.

La vida ha perdido un inconsciente de por qué la vida. El traje color rubor de timidez quedó destrozado en el valladar de los ojos. Clavada torre en el mar de los sueños remolino de sangre de la sensitiva, blancor de olas altas llagadas como la incertidumbre, o dos pavores y cinco pétalos caídos traéis a Vlía.

Las cintas grises de la ciudad interior crúzanse desiertas. A trechos regulares espigados señores negros asoman su cabeza de ojo macilento. Y el gato negro acecha...

Vlía anda como el viento ¡es el viento! que sopla hacia el mar. Vlía: mar de angustia. Se azulan sus pasos. Anochecen sus cabellos de tanto ser la noche. ¡Y el gato negro acecha! (Vlía, todo un gato de Noche).

El almendro se desprende de sus pupilas. Los ojos rodantes de la playa buscan su órbita amarga.

La arena: rastro de vientos; fatiga de pupilas; sudario del mar; espaldas de Vlía: Vlía.

La dama blonda Vlía de amarillez de verde es indiscreta: su lengua de plata cuenta cosas al oído inescuchado párpado de toda quimera: Vlía.





2. Rocío subrosa

Nosotros. Ya no sucede nada. La mar no tiene remordimientos y la brisa no la despeina. Un saludo queda suspenso en las miradas, en las búsquedas íntimas, y no hay más que nosotros. Nosotros: Vlia, tú y yo, que nada sabemos, ni siquiera sonreimos de una vida a otra, y pensamos como si fuéramos uno, uno solo que se desvive en el cielo, de todos los días nublados por azules. Nosotros ya no queremos ni siquiera mirarnos a través de las pupilas azules. Estamos como si fuéramos dos ojos, cuatro y cien corazones desplegados. Ya no podemos más, y Vlía y tú lo comprenden perfectamente. No nos encontramos ni en el cáliz de la redoma de la bruja cargada de lavandas. Creo que nuestros ojos están fatigados de las distancias recorridas, y que no podemos vindicamos en los sueños cargados de rocío febril. Iremos navegando en el mar de todos los sinsabores cuajados de dulzuras y de todas las sagrados mentiras. La vela que asoma a lo lejos Vlía y tú y yo, gaviota de horizonte se ha engrandecido de

vientos para adentrarse en la ría de canalados sentires. Nosotros, ¿qué esperamos de nosotros? ¿Y de ti? ¿Y deVlía? Estamos situados en la infinita distancia de la cercanía y ni siquiera sollozas. Las lágrimas se hicieron para la fuerza. Tendremos que inventar una nueva telepatía de las almas para encontrarnos extraterrenos, o subrosa como quieran los hados de todos nuestros deseos, de los deseos tuyos, de los deseos de Vlía. Ya no podemos cargarnos más de mentiras inclinadas de ojos y dedos de frentes cuidados de cabelleras invisibles. Debemos irnos viendo en ese mapa que carece de posición fisiológica: corazon. Quiero queremos tú y yo y Vlía lo sabemos bien: siempre lo hemos querido en todos los anhelos borrados de sueños que nos vayamos adonde tengamos lo que nadie sabe, lo que todos hemos sabido desde antes de conocernos. Porque ni tus ojos, ni los ojos de Vlía, ni los míos, están espejando nada, ni siquiera a nosotros, Vila. Yo quiero que lo sepas que lo sepamos ya nada acelera mi corazón.





3. Desgarrados cristales

Que se detengan todos: Pájaros anclados en el aliento; espejos con empaños de vidas húmedas. Que se detengan todos: Universo, Sol y luna; los astros y la imagen gota de rocío de arcoiris en la siniestra flor de cinco pétalos; los ojos que brotan de las órbitas infinitas para eternizarse en la visión del jardín, la fuente muda, los perfumes definidos,Vlía y tú, y las margaritas que caen sobre el almohadón desesperado mano crispada que se detengan. Que se detengan todos. Y la jaula que vuela en la pupila encarcelada y la rosa amarilla cesen en su Vaivén de congojas. Que se detengan todos, porque el demonio quiere soñar y yo, Vlía, lo poseo persiguiéndolo por la pradera de verdeante púrpura apagada. Ahora él sueña ¡como si fueras tú, Vlía!, sueña en mí: ritmo interior de todas las mariposas;

Aquella niña del pájaro clavado en todos las emociones de la vida perdida de quebrantos verdaderos olvidados de perfumes idos en la belleza de las palabras, en el oleaje de las penumbras quebradas de rocas llovidas, como de la mano de una paloma o de un almendro partido por los rayos del sol relámpago de luz en los desgarrados cristales; aquella niña: recuerdo sacudido en mis oídos vueltos vientos armoniosos de campanas; aquella niña que llena el alma de todos los cipreses mejores y largamente encumbrados copa abajo; ésa que nos transfigura,Vlía, cual si estuviésemos en el fondo de la mar sentados: cabelleras sueltas a todas las corrientes; a ésa que yo pienso en mi locura, como a ti, endemoniadamente colérica: sonrisa desguindada de la forma del lacayo eterno guardián durmiente; a ésa que juega en la mesa de horizontes como cabelleras de rosas, el triángulo diverso de la feminidad: verde aridez de primavera dormida en las conciencias ausentadas del poema luz de las miradas, los lentes equívocos de vigilias ahumados; la del respirar de yodos níveo-azules; a esa asomada hacia la silla coja de mil pestañas dispersas; a ésa que yo poseo

como al demonio, como a ti, urgido por todas las locuras, pasajeramente...

A ésa la sueño despertando cuando el paisaje de las miserias des-ciende para angustiarse en los músicos: peldaños de árboles nacidos en las noches de todos los hombres que no caminan como las piedras, bajo las aguas...





4. Inefables rutas

Un silencio estrangula la garganta de luz inventada: el patio interior amanece una sonrisa de primavera; las pestañas marco alado trajean de verde su rojo de ojos cerrados; la mano de fuego ennegrece los párpados transparencias recién nacidas de inquietos pájaros umbrosos. Vlía: Alucinacion.

Lo he intentado muchas veces, demasiadas, ¡tantas que ya los sueños protestan! Jamás quise pedir nada; sólo un recuerdo en nombre del amor, un recuerdo. Que tuviera un desmayo la resistencia, que dejara su cabeza degollada sobre un tronco lánguidamente, y que la brisa se hiciera fría, más fría bajo el árbol de la incomprensión, porque los desesperos hielan la tarde. No he pedido a los pechos un sube y baja de hipocresía, ni a las gasas manchas de sangre, como un dolor a dos negaciones. Sólo pedí la presencia de un pasado: un otoño sin hojas secas, preparativos matrimoniales, ni corduras que se sustituyen. No puedo aguardar el retorno de un alma rota sobre la almohada de dos huecos, uno que no es mío, para entonces devolverla ungido por mi ardor. ¡No aguardo nada! El labio de la luna no miente en la quimera: de noche sus llantos, Señor de sus vigilias, y es tuya cuando está dormida. ¡No quiero aguardar nada! La cita, renovación de la imagen, la he entregado al aire para enseñar los astros, porque por sobre el amor resultó pura. ¡No quiero aguardar nada! Ni la reconstrucción. Sobre el dedo de las ruinas sólo el recuerdo debe levantarse: presentimientos vagos de reconciliación: ignorar de seres encontrados en inefables rutas. ¡No quiero aguardar nada! Ni la llegada del agua que no tiene los campanarios de los floreros, ni la sublime emanación de los colores. ¡No quiero aguardar nada! Sólo las grandes horas que se olvidan por soñadas.





5. Sueño eclosivo

Para el amor todo se hace breve lentitud. La inconstancia no mira en la habitación obscura, ni se explaya en la furia. Luceros sin almendros perjudican la profesión de adorar. No mueven al odio salvador del hastío. La realidad precisa un natural encantamiento inferior, emocionado, al reverso de los ojos, intensamente. La madrugada pertenece al gato negro viejo habitante de lo apacible se queda en la azotea húmeda órbita de la noche raptada al cielo. Danza y otros pies habitan su frenesí. La pena no sonríe, ni ciena. Ni melancólica quietud n albor de ruiseñores, suenan tres perdones en la ventana quebrantamiento de la cita lunar y las cortinas.

Ojos de imágenes sagradas quedan sepultados en las conquistas sin copas que calman los grises de aire hasta la aurora. ¡Todo quedará distinto! Lejana reconstrucción del mundo, sucinta arista de la mudez, y tú, intachable en la propaga. ción del vicio. Para nacer escogeremos la perla del campanario nadando en la alborada suave admiración de la caída. Floreciendo todo, n< nos distinguiremos, será preferible fabricarnos una manzana inicial en un camino siempre inhollado. El brotar de las cavernas precisa rar encantamiento y uno que otro movimiento pulmonar en la quimera Consumirse mueve al desorden. No diviniza la serpiente que está en turno, hay que dejarla lomizando los troncos del insomnio. Latiremos una vez, y el eco nos lo repetirá al infinito oído interior petrificado ex la disolución de los pétalos, burda mecánica en los orillas. Para nuestra primera divinización, volvamos a la intemperie, rechacemos los pies después del nacimiento, la perduración del amor necesita intensa embriaguez de entrañas.

La amargura jamás debe mostrar sus dientes; escapar por la: manos marchitando la sal que provoca, es el destino de la sonrisa.

La fantasía no debe guiñarnos si estamos cogidos de las manos Para continuar en la resurrección basta una fiebre y muchos dedo estrujados. Esencial es irse con labios de burla a todo lo demás, que no otra cosa se agita en nosotros, sino la creación de algo inadecuado. Un baño de espiritualidad conforta, mas, margina el goce. Para no perde la serenidad, un salto es necesario. En la acompasada tristeza de lo otros, buscaremos regocijo perenne subterfugio para deshogarnos in sensiblemente, las palabras no deben preocuparnos, sólo nosotros da mos sentido a las estrellas. Imaginar un cielo siempre igual, acontece: los despreocupados. Agrandar los ojos por una jugarreta de la natura leza, sucede a las personas que carecen de una interioridad liberada Ya que nacimos, el parecernos a muchas extravagancias que usan dos pies en vez de sus cuatro naturales, nos privaría del ridículo que tanto acerca a lo patético. Un perfume y otros nominados no forman una rosa, hay que arrancarla al aire, soberbiamente. Para hacerte no he tenido que viajar a las minas, una idea satisfizo a lo increado. Para no olvidar nada, te he dado poesía, indigestión de poltronas y guantes. Así, seremos semejantes: alargar el tiempo abstrayéndolo de nuestras incursiones, es la sabiduría que nos separa de lo cotidiano. Para salvarnos del regreso el dormir nos interroga. Hay que dormir un desvelamiento de los oídos, y algunos crujidos más en el corazón. Quedarse como un desmayo de la Muerte, es retrógrado. Arrojemos los párpados sobre los yerbajos del camino, ya que continuar en el polvo nos da la sensación de innacidos. De todos maneras, ahí finaliza el proceso natural de ellos grosera comedia sin acto determinado- y nuestro telón cobra alas infatigables. Nuestra respiración nos trae otras respiraciones; contagiarse de ellas propiciaría la impureza de nuestra verdadera misión, quedarnos como nubes sin lluvias, y tú quisiste un presagio de rocío en el aliento de la mañana. Para la contemplación es requerido arrojar los ojos al sol. Si hemos de continuar, el sufrimiento se impone, el gozo se anticipa en los cobardes.

Vayamos por partes: que los tentáculos palpen el aire de invisibles cabezas degolladas, donde prima el diamante del azul. Antes de lanzarnos al mar no importa su marea ni su sangre contemplemos el cráter que nos sube a las gargantas. La virginidad hay que poseerla como un seminarista, por to-dos los corredores. Si la falda está rígida hay que brindarle la ligereza de una ventana abierta, es propicio al conocimiento del sexo. De todos modos, una indiscreción debe insinuarse, como un niño. La travesura es necesaria a los dibujos de un cristal quebrado. Para no desmayar una obsesión de niñez nos invade y aparta los actos sangrientos anteriores a la concepción. Giramos el sol, mudamos el bosque y nos encontramos perdidos. El escapar no requiere sistema señalado. Algo negro debe ser el principio, reacción de la sangre coagulada. Otra belleza jamás emerge esplendorosa. La espontaneidad, o desgraciamos la experiencia. Sólo los ojos de la neurastenia -cuerdo extravío- iluminan. Para mayores precauciones, empecemos por no haber comido; pensar separados del estómago, o quedarnos a un brazo de la cruz. Depilamos es conveniente al total brote de los nervios. Hay que agarrar sus puntos fuertemente y tirar con la rudeza, destinada a zafark las entrañas a un hermano. De esta manera estaremos accesibles a una neurastenia mejor, salvadora. En las manos diez puñales deben cornearse para el degúello. Ahora nos asimos fuertemente por los pies, y dejamos las cabezas sobre el almohadón breve silueta del universo. Nuestros troncos pueden nadar ahora o confundirse con los hombres. Para un pasar intachable, volemos al Polo, con nuestras médulas enlazadas.





6. Raro infierno

Aquí, sobre las rocas, o allá, donde el horizonte florece velas, un crimen es necesario. Para el color de la imagen, un crimen. Nos acer-caremos una y otra vez a esa delicia -dios nectario de la sofocación y fiel a mi constante tristeza te dejaré intocada. Fuente de caracol en la ruta, nos acerca irremediablemente, como un amago de soledad que viste comprensión de colores. Sonrisa no frecuenta las almas sin fe, ni el desvelo. Las campanas tendrán que no caerse más a los pies desangrados del atardecer, de cordura embriagadas. Tendremos dos, tres, y algunos más imaginados horizontes para ilusionamos. En la locura un presagio de religión es conveniente. Mas, por sobre todo lo disgregario de la brisa, la obsesión del crimen debe persistir, intensamente arraizada en la piel -corcel con pasos de caracol donde las almas jamás se vuelven temerosas. Un crimen blanco, un crimen de frenesí que nos separe de la vulgaridad. Una sangre que nos lleve sin caer en el hastio hasta él, en cada emoción que se pierde por conocida. Nosotros recorreremos el arcoiris. Un arcoiris nuevo a cada explosión. Irse de las olas al sol, brizna quebrada de reflejos en las rocas sin movedizas ilusiones, alas en los corazones que saben crearse un amor. Nosotros no debemos satisfacernos, una contemplación basta a las sangres

que dislocan en las calles como naranjas heridas de pudor en el jardín tapiado. Pero estamos muy cerca o muy lejos de la realidad que nos conmueve: el crimen, y hay que decidirse a ser locos o todas las sábanas protestarán de sed. Pintemos el sol como si fuera el ojo de la montaña o decrecer de los almendros cobijados en el estío. Pero no, tú estás sin sobresaltos vivo coral a flor de tierra y otras tantas tonterías en las estrellas invisibles.

Para que el sueño se realice faltan todas las cosas incompatibles con la angustia, y ella está ausentada de este o de aquel cielo que me frecuenta. Si estamos junto al demonio, no hay que jumar nada a la noche ni a las almas vacías. Para que los perros no roben nuestra atención, los ahorcaremos en cualquier rama de las manos intangibles, y el insomnio de la víctima tendrá sabor de hiena. Lo más adecuado es trajearse de algas. ¡Cuántas cosas hacen un crimen! Ahora la molestia de distraer mis ojos en la tienda del mar, mis inmersiones no requieren fondo preciso, ni clima antiguo. Te contentarás con desnudarte, porque la indecisión turba los sentidos. Pero, ¡el crimen! ¿Dónde está el crimen? Otra pasión ya no conmueve. Las personas, ¿por qué nos dejan solos? Una protesta, por que la soledad siempre acompaña al crimen y nosotros debemos ser distintos. Excluiremos la soledad de nuestros cálculos. Así estaremos mejor, un poco más solos. Entonces el crimen no llega. Para mí, el crimen, de lo contrario nos quedaremos sobre el césped. Ilusionarse con el cielo acontece todos los días. Olvidar es cruel en tu presencia. Olvidar una rosa por marchita ocurre a todos los floreros, y yo sólo luzco una flor que nace de cualquier im-pertinencia de los ojos: el crimen botona en las pupilas. Un instante sin precisión de calendario duda y queda a los pies pasaj ería sin destino- y el crimen se acepta o tortura. Hay que ofrecerse en una quietud callada, un beso haría perder la realidad ambiente. Debemos sentirnos como un vals. ¿Oyes? ¡Qué bien se escucha el silencio de las olas! La actitud hay que mantenerla: un beso nos haría seres abandonados en una habitación estrecha; nosotros tenemos otros recursos. Aguardemos, el crimen requiere ser catado, lo contrario seria desbordamiento de sirvientes y los arrecifes se extienden en tu cabellera. Toda la augusta exquisitez del alcohol hay que recibirla con la irreverencia de un sentimiento cualquiera sin la ridiculez de los días señalados en Agosto, Abril o Mayo. Las flores precisan luceros titilantes de emociones decepcionadas sufrir de mariposas somnolientas en la tarde cuajada de pintores, almendros sin luz de alcobas dormidas. Para la perpetración del crimen estamos aquí, sin ti y sin mí. Incubar huesos y hacerlos pulular por los aires como mensajeros del Señor, es nuestro desti-no. Esta es tu comunión con lo irremediable. Yo he tenido muchos crímenes. Dejar que el nuestro se realice prontamente sería darle la razón a los pájaros enfebrecidos de la luna. Ellos dan Diciembre a cada amor, y no debemos fatigar sus labios. Hay que dar a los párpados la natural posición del sueño; así todo brillará mejor, casi interiormente. Las sirenas no tienen por qué angustiarse; nos urgen y la impaciencia puede agostar nuestro deleite. La psicología del crimen nos tiene atrapados, y es cruel una amargura en el áire. No es posible irse en las algas alrededor del mundo; en las gaviotas del horizonte las penas se internan todas las quejas tienen una preñez de angustia. Nunca procuro situaciones futuras a mi corazón, su latido podría desmayarse en una mentira. Por eso, sí, hay una, otra y otra y muchas más. Ella, ellas, no intervienen ahora. Sería un proceso lento sumar tantas estaciones para crearte una primavera. Hagamos un amor como nosotros mismos, que se detenga a dos pasos del pecado. ¿El crimen? El crimen sólo preocupa a los hombres, y nosotros no los vemos. Estamos con el único Juez verdadero, el nuestro. ¡No hay por qué llamar! Has asomado Mujer en mi. ¡Calla! Mañana no hay que hablar del pasado. Toda ridiculez de hoy quedará cal en las grutas -copas de alzadas ilusiones en las esferas. Por otra parte, la almohada debe abandonarnos; sólo las piedras se convierten en pesadillas de filos rosados agradable intención de los demonios. Después del crimen, un delirio mayor propician las abejas. Apóyate en mi hombro para darle descanso a tu corazón bajo la sombra de una chimenea. La incongruencia es notable: los sueños jamás lloran humo hebra del aire tejedor de árboles. Ahora, presenciemos un desfile de guijarros y pies heridos bajo el agua del cielo, recuperemos los ojos, recojamos los párpados: las tinieblas deben reinar con todo su atavío. Para ser los ebrios eternos, cultivemos vid en un juego de campanas pequeñas y grandes aridez en el día de muertes. Procurémonos un momento puesto que la detención del reloj es necesaria en el despilfarro de la adolescencia. Por sobre todas las torpezas, un presentimiento de Reina de Saba y Príncipe Azul, debe protegernos. La humildad de la cuna no se opone a la exploración de otros campos. Para una mayor exaltación, vistete de sueño, así la brisa no tendrá reparo en desnudarte. Evitar una jugarreta del discernimiento requiere un manotazo al sol, la luna y las estrellas se prestan más a un encantamiento. Un riachuelo nos haría música adecuada a la entrega. Para que tu languidez cobre expresión de ángel, reclinate en una palma cualquiera, sus hojas te darán la insensatez de su vaivén. Una vez retornada la cabeza, piérdela de nuevo en un cruzar de campos siempre cubiertos de verde invisible sentido del locuaz candor que no redime.

Despójate de todas las vestiduras que son los padres y un hogar honorable, para la vehemencia. Ya estás pura, para el amor. Un volar de ciudades y paisajes, y el tren no se detiene. Un sueño más, y otro sueño. Todo en una sucesión sobresaltada. Nada va a la tierra. Danza, pies, divinización. Médula, cabezas sin troncos, crimen. Pesadilla, borrachera, adolescencia. Lo vertiginoso intenso interior se impone. Todo corre, vuela, se transforma; los árboles se detienen para un roce en el rostro acompasado. Algo quiere amanecer, una confusión terrible lo revuelve todo, y por sobre todo, el galope, el galope, el galope. Lo indecible, a ratos tiene un visaje y el dormir tiene una ligera transformación de miembros. La sábana una y otra vez se convierte en alas de la ventana abierta y el galope se fatiga, calma. Ciudades, paisajes, árboles, toman la placidez de una definición. El sueño toma un ritmo infinito de aroma en la amarga sonrisa insatisfecha. Y todo es suavidad de esperanzada confianza en el durmiente.





7. -Nada emocionada

Lo quieren saber los demonios que se cobijan en mí. Extienden sus alas a cada golpe del corazón. Las quimeras rotas como cuerdas de guitarra sin ebriedad interminables copas de luceros árboles sedientos dcl viento de infinitos labios. Ya nadie te recuerda en la indecisa hora en que te haces prolongadamente mía. Todos ignoran que los sueños son yerbas florecidas de hielos despiertos en la encontrada realidad, obscura sombra que se refugia bajo el pez de aguas cristalinas. Ya ni siquiera respiras por inconsciente, ni te únes a las vigilias de suenos de dos. Ellos se escurren por una luz retrocedida. Esto no es todo puesto que cada mañana te vuelcas tras la montaña. Entonces te contemplo bajo olas que se estrellan en el firmamento de aguas enloquecidas por el viento, rompiente que carece de sentido de sed agudizada. Los olivos nos dejan sin perfume de sacrificios llevados como espantapájaros al mundo porque los mañanas aún no me tienen logrado hasta la perfección de la irrealidad, porque tú no te ahogas en el pecado de Cristo, y todo se pone azul como palabras de veneración. Te conduciré a procesiones que no te avergúencen en las noches que son como blasfemias al transporte de la realidad; a los pájaros nocturnos como vigilia de ruiseñores bajo ventana de colores. Ya no te escurres de mis brazos invisibles porque te han llegado demasiado lejos y no me dejas en la pesadez que sacia. Tu flor no tiene ese color que te hace indefinible bajo el árbol de ramas febriles, como el mar de corales sangrantes sobre la yerba, extendida. Nos iremos alejando como palmeras bajo un mismo sol de Mayo desflorado en la noche de los sepultureros sin vidas que cultivar, pero debes sustraerte a esa realidad que te hace tan negativa o la pesadumbre que me deja como un niño sin voz. Te alejas de todas las cosas que antes te hacían visión desordenada de pequeñas satisfacciones humanas, con unos lentes y una viudez inventada. Te dejaré sin vida en mis noches que te hacen en verdad ángel de alas cuadradas, la tierra está volcada en mí como en un cubo. Nos quedaremos así a dos pasos de la muerte natural que proporcionan los sueños y muy lejanos para guiñarnos un ojo. El mundo se desboca hacia ti, como si no estuviera regenerado por el bautismo como tres lirios bajo la sombra de cosas irrealizables. Ni siquiera suspiras de suficiencia descontrolada y eres un devenir de música sobre los papeles. De tanto respirar ni siquiera te vuelves humedad de sueños que no te transformen en sometida. Te veré .en todos los corredores que desembocan en el vacio, más allá de las cosas que nos aguardan siempre por eternidades dormidas en los muelles sobre la desesperación. Te esperaré nos esperaremos bajo las aguas que el demonio no estrangula por diurnos y nos iremos juntos tomando pétalos incompatibles para conocernos mejor bajo bombillas que se sustituyen en calles cuajadas de perros. Tú convendrás en que nos odiamos porque somos orgullosos de las tonterías que nos hacen humanos, siendo dioses destronados del cielo. Debes comprender que las muertes se suceden como presagios que no se colman nunca en penas ni lágrimas, ni rocíos del viento; debes comprender que las palabras se han vuelto una verdad humana dificil de compensar como un alero de palomas enamoradas. Tú ni me miras con tus ojos de muerta que camina hacia la gloria de mis vigilias, porque estamos distantes a dos primaveras y mucha realidad duerme aún en el pesebre de la Anunciación. Deberías irte de rodillas hasta mi infierno de luciérnagas y desposarte con una flor cualquiera que no trasnoche como las llaves en el jardín rodeado de espejos. Entonces vendrías a mí salvada de tantos obstáculos que te hacen bella. Deberías dejar de recorrer mis intrincadas esencias porque me estoy fatigando de tantos pasos bajo pupilas de angustia, porque no podemos irnos en el espacio tras las campanadas, ni quedarnos en el bronce de los fieles. Tenemos que procurarnos un ambiente distinto bajo el regocijo de saberte desconocida e inlíegada. Jamás tornarás frente a mis ojos que se quiebran como el vidrio en el niño emocionado. Tu deberías volver a angus-tiarte como antes bajo el penar de las almas felices, cuando un purgatorio sin fuegos quemaba las angelicales sonrisas de los condenados. Si perseveras nos hallaremos a vuelta de esto o de lo otro que no tiene cambio. Me está urgiendo parecerme a lámparas alucinadas quereflejan las yerbas amarillas bajo el estío. Ven para no quererte más inalcanzable en la flor celestial en una tarde florida de hundidos cementerios. Ya todos ríen con esa frialdad que dan los mármoles bajo las bóvedas, sacrilegios de gusanos como hombres de mil pies gastados y muchas genuflexiones; estaremos viéndonos en el espejo que son las mariposas del sol y no podremos irnos como los pájaros.

No podemos más. La vida pesa demasiado. Es una tristeza doblada en las cavernas que avanzan. La noche no se puede detener en una esquina cualquiera. Debe ser que a nosotros nada nos une, ni siquiera los pensamientos. Debiera irme como perro a la sombra de los casas, hurgando en los zafacones. Es imposible quedarse bajo lo azul y tenerte presente o estar triste. Trataré de darte otra silueta para imaginarte mejor. Todo quedará como árboles ardidos hacia los venas frías. Ya que estamos en el cementerio, un coloquio con los muertos confortaría. Aquí todo es igual, la tradición fría desconoce el sol de las transformaciones. Si miras a la derecha, nadie ultraja la humanidad del algodón, ni a la izquierda un chaqué crea odios. Aquí debimos haber nacido: la música siempre es escuchada, un viraje al Norte o al Sur para agradar con otra melodía, y no hacen falta oídos ni manos para templar cuerdas, ni aliento para estridentes sopíos. Todo es nuestro, un ritmo muy tuyo, muy de aquel, muy mio, y todo descansa en una igualdad serena. Pero ya estamos bajo el árbol elegido; nuestra primera incursión aquí termina.



DEMETRIO KORSI [9313]

$
0
0


Demetrio Korsi
Demetrio Korsi (Ciudad de Panamá, 13 de enero de 1899 – Murió el 30 de octubre de 1957) fue un poeta panameño, representante del paso de la literatura modernista a la literatura vanguardista en la primera mitad del siglo XX. Sus obras están enfocadas en la realidad nacional y en los hechos históricos, con un toque de humor. Abordó temas como el folklore, los aportes culturales afroindígenas y la cuestión del Canal de Panamá.
De padre griego y madre panameña, inició estudios de medicina y de abogacía que no llegó a terminar. En 1916 algunos de sus poemas fueron incluidos por Octavio Méndez Pereira en la antología Parnaso Panameño, con lo cual tomó impulso su vocación poética.
Residió varios años en París y en Nueva York. Se desempeñó como cónsul en San Francisco (California) y en Kingston (Jamaica) y en El Havre, Burdeos y Marsella.2
En 1926 se casó en El Havre con la francesa Angela Julian, con quien tuvo una hija. Divorciado, se casó en Panamá en 1948 con Eloisa Sandoval, con quien tuvo tres hijos. Falleció el 30 de octubre de 1957 en la ciudad de Panamá, mientras trabajaba en uno de sus poemas.

Obras

Los Poemas Extraños (l920)
Los pájaros de la montaña (1924)
Bajo el sol de California (1924)
El viento de la montaña (1926)
El Palacio del Sol (l927)
Block (1934)
Cumbia! (1935)
El grillo que cantó sobre el canal (1937)
Cumbia y otros poemas panameñistas (1941)
El grillo que cantó bajo las hélices (1942)
Yo cantaba a la falda del Ancón (1943)
Pequeña Antología (1947)
Canciones efímeras (1950)
Nocturno en gris (1952)
Los gringos llegan y la cumbia se va... (1953)
El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955)





Incidente, de Cumbia

Con queja de indio y grito de chombo,
dentro de la cantina de Pancha Manchá,
trazumando ambiente de timba y kilombo,
se oye que la cumbia resonando está...

Baile que legara la abuela africana
con cadena chata y pelo cuscú;
fuerte y bochinchosa danza interiorana
que bailó cual nadie Juana Calambú.

Pancha Manchá tiene la cumbia caliente,
la de Chepigana y la del Chocó,
y cuando borracha se alegra la gente,
llora el tamborero, llora Chimbombó...

Chimbombó es el negro que Meme embrujara,
Chimbombó es el negro de gran corazón;
le raya una vieja cicatriz la cara;
tiene mala juma y alma de león.

Y el tambor trepida! Y la cumbia alegra!
Meme baila... El negro, como un animal,
llora los desprecios que le hace la negra,
y es que quiere a un gringo la zamba fatal!

Como un clavo dicen que saca otro clavo,
aporrea el cuero que su mano hinchó;
mientras más borracho su golpe es más bravo;
¡juma toca cumbia, dice Chimbombó!...

Vengador, celoso, se alza de un respingo
cuando Meme acaba la cumbia, y se va
cogida del brazo de su amante gringo
rumbo al dormitorio de Pancha Manchá.

Del puñal armado los persigue, y ambos
mueren del acero del gran Chimbombó,
y la turbamulta de negros y zambos
siente que, a la Raza, Chimbombó vengó...

Húyese hacia el Cauca el negro bravío
y otra vez la cumbia trepidando está,
pero se dijera que no tiene el brío
de la vieja cumbia de Pancha Manchá...

Es que falta Meme, la ardiente mulata,
y es que falta el negro que al Cauca se huyó;
siempre habrá clientela y siempre habrá plata,
¡pero nunca otro hombre como Chimbombó! 






OTOÑO SOY

Este otoño que en ser galante insiste,
este otoño angustiado de promesas,
quiere alegrarse y sin embargo es triste
y me engaña otra vez cuando me besas.

Este otoño es cruel, verja florida,
por dentro es sombra, vencimiento, nada.
Su última rosa morirá afligida,
si no tiene el calor de tu mirada.

Y pues yo soy otoño, ven y toca
mi frente mustia, mi canción doliente;
tú, primavera y besos en mi boca;
yo, madrigal; yo, rosas en tu frente.

Otoño, ya llegaste, y me venciste
con tus anacreónticas promesas.
Otoño soy también, otoño triste,
pero menos otoño si me besas...







NUNCA MÍA

Soñé que en las instancias de mi ruego
tu amor me prometiste enamorada,
y al brillo de la luz de tu mirada
para siempre quedé tu esclavo ciego.

Al estrecharte entre mis brazos luego
hiciste alarde de la fe jurada,
y con tu boca ardiente y perfumada
me contagiaste tu pasión de fuego.

Mas todo era un engaño torturante,
vana ilusión que vio mi fantasía
en ese paraíso de un instante:

¡Porque lejos de mí, ceñuda y fría,
llenas de hiel mi corazón amante
siendo de todos, pero nunca mía....!







Post umbra

Yo no quiero los mármoles
ni una estatua como esa
que en aquel parque me enseñaste, en tanto
me hablabas de la joya de una tienda.

Yo quiero algo más hondo,
más tuyo, más eterno:
¡yo tan sólo quisiera
vivir en tu recuerdo!





En Cumbia (1935) Korsi presenta, por un lado poemas marcados por el ritmo de la música y los bailes de mayor acento africano de nuestro folkore, como lo son: "Cumbia", "Pirulí", ¨Cumbia Chamera". "El Triunfo de Juan Patiño". etc., y, por otro, poemas que encierran quejas de la presencia norteamericana en el Istmo. El aporte más significativo de este libro a la poesía panameña es la incorporación de términos del habla popular de los panameños y escenario urbano popular de Panamá.
Lo nacional y antiimperialista, pues, son los distintivos en este libro, cuyos pormas mantienen el clima de la nueva estética. es más, en 1953, Korsi reedita este libro bajo un nuevo título, Los gringos llegan y la cumbia se va, con algunos poemas nuevos.
Los libros que siguen a Cumbia, El grillo que cantó sobre el Canal, Panamá, 1937;Cumbia y otros poemas panameñistas, Panamá, 1941; El grillo que cantó sobre las hélices, Panamá, 1942; Yo cantaba a la falda de Ancón, Panamá 1943; Pequeña antología, Panamá, 1947; Canciones efímeras, Panamá, 1950; Nocturno en gris, Panamá 1952; El tiempo se perdía y todo era lo mismo, Panamá 1956; son en general reediciones de poemas ya publicados en los que incluye poemas de sus primeras épocas, no publicados, y uno que otro poema nuevo.
Se pueden distinguir cinco tipos de poemas en la obra poética de Korsi. Los poemas que están dentro de la modalidad modernista y mundonovista o posmodernista. Segundo, los poemas creados bajo la influencia de las escuelas de vanguardia. Tercero, los poemas creados a "la manera negra" que popularizan en América Guillén, Ballagas, y otros. Cuarto, los poemas que podríamos llamar de afirmación nacional y de protesta, que mantienen "un clima nuevo". Y un quinto grupo que lo constituyen poemas en los que reflexiona sobre los temas eternos, el amor, la muerte, el tiempo, el recuerdo, escritos en un lenguaje conversacional en donde a veces usa el viejo artificio de la rima.
Vale subrayar que Korsi para ciertos temas escogió formas tradicionales para expresarse, evidentemente, porque se sentía más profundo y comunicativo.



Gringos, gringos, gringos
Negros, negros, negros
Tiendas y almacenes, cien razas al sol.
Cholitas cuadradas y zafias mulatas.
llenan los zaguanes de prostitución.
Un coche decrépito pasa con turistas.
Soldados, marinos, que vienen y van,
y, empantalonadas, las cabaretistas
que aquí han descubierto la tierra de Adán.
Panamá la fácil, Panamá la abierta,
Panamá la de esa Avenida Central
que es encrucijada, puente, puerto y puerta
por donde debiera entrarse al Canal.
Movimiento. Tráfico. Todas las cantinas,
todos los borrachos, todos los fox-trots,
y todas las rumbas y todos los grajos
y todos los gringos que nos manda&nbsp; Dios.
Diez mil extranjeros y mil billeteras…
Aguardiente, música…La guerra es fatal!
Danzan los millones su danza macabra.
Gringos, negros, negros, gringos…
¡Panamá!

("Yo cantaba a la falda del Ancón")







Los gris se vuelve lluvia por la noche,
y esos muertos quisieran un gabán
para arropar sus sueños bajo tierra.
Al otro lado de la calle, un muro
con su verja de hierro, hecha ex profeso
no para que contemplen el mutismo
de tanta cruz anónima sin flores, 
sino el parque de mármoles que encierra.
Las dos de la mañana. Insomnio errante,
me empuja a un téte-a-téte con esta esquina
donde como una pústula del vicio
sórdidamente se abre una cantina.
Nueva generación de bebedores,
está de pie…Los otros. ¿dónde están?
Todo igual. Sólo yo no soy el mismo.
Una vez me embriagué en esta cantina.
Cantaba una mujer, bella en su tiempo,
que aún era como un bello anacronismo.
Descuartizaba un tipo en la guitarra
un valse como un clásico jigote.
Los dos ansiaban un pequeño lote,
ambos creyendo que la vida es buena.
Trabajaban los dos, sólo por eso.
Se embriagaban después de la faena;
y ella escupía si él le daba un beso.
Tanta lucha por un pequeño lote
y tanta tierra que hay para los muertos.
Tanto afán de cantar con la guitarra
y nadie al fin se llevará ni un ruido.
Ya nadie canta ¿Para qué, si hay discos?
Son baratos: se tocan por un real.
Toquen, toquen, que pronto habrá silencio.
Lo gris se vuelve lluvia por la noche.
El silencio es de un gris casi mental.
Una vez me embriagué en esta cantina,
hace ya un poco más de de treinta años.
Todo, igual. Sólo yo no soy el mismo.
Cantaba la mujer y se reía.
Triste, fatal, como una rosa trunca.
La noche no se iba, enamorada
también de la mujer. Entre las copas,
aquella noche no acababa nunca,
distante y cerca, como una lejanía…
Triste, fatal mujer, ni tan siquiera
quedan ningún hombre que la nombre.
A veces, la recuerdo, cual si fuera
de juventud. Ni yo me atrevería
a tocarla otra vez, pues me hace falta
el real de juventud de aquella noche.
Entre el silencio de lo gris, está ella.
En lo más gris de su silencio, es barro;
ese barro común, con que a los muertos
cubren con reiterado despilfarro.
No tan alto, sombrío, se alza el muro
con su verja de hierro, hecha exprofeso
no para que contemplen el mutismo
de tanta cruz anónima sin flores,
sino el parque de mármoles que encierra.
Todo igual. Sólo yo no soy el mismo.
Nueva generación de bebedores,
está de pie…Los otros…¿Dónde están?
Lo gris se vuelve lluvia por la noche,
y esos muertos quisieran un gabán
para arropar sus sueños bajo tierra.

(Nocturno en Gris)





El negrito Chimbimbembe
y la negra Cumbimbamba
bailan la cumbia al son
de sus caderas mulatas…
Sudor fuerte y carnaval,
con aguardiente y con ron
en el patio de los congos
y el barrio del Marañón.
¡Cumbia!, con tambor y vela,
que es alma del arrabal,
canción de sangre, que moja
las esclusas del Canal.
¡¿A dónde voló el cuchillo
con que mataron al gringo
¡Y nadie supo quién fue…!
(La noche borracha es cómplice
y no sabe hablar inglés!)
¡Cumbia!, música que alegra
con aguardiente y con plata;
tu alma es dura, triste y negra,
y tu noche siempre mata.
¡La cumbia se baila al son
de unas caderas mulatas!

(El grillo que cantó bajo las hélices)



EDUARDO SCALA [9314]

$
0
0
1328215948_287257_1328217803_noticia_normal

Eduardo Scala (n. en Madrid en 1945), es un poeta, artista y ajedrecista español.

Obra

Su obra propone lo que se llama "poesía verbal-visual", por la disposición de las letras y el valor plásticos de las mismas en el espacio de la página.1
Círculo (1979)
Poesía. Cántico de la Unidad 1974-99 (1999).
Este libro incluye siete poemarios: Geometría del éxtasis (1972-1974), SOLUNA (1977-1993), Cuaderno de agua (1977-1983), Ars de Job (1987-1990), Infinitivo (Variaciones) (1992-1995), V.I.T.R.I.O.L. (1993-1995) y Libro de La Palabra de Las Palabras (1979-1997).
La semilla de Sissa (1999).
Universo (2001).
Ger-un-dios (2005).
Poesíarquitectura (2007).
A principios de 2010, una selección de su obra (tanto inédita como otras ya publicadas) se publica en CONTRAPOESÍA, antilogía de poetas reversados; junto a la obra de Pedro Casariego Córdoba, Arturo Martínez y Gonzalo Escarpa.
En mayo de 2010, la Editorial Delirio ha reeditado "La semilla de Sissa", edición que incluye 32 nuevos aforismos, el diálogo entre Eduardo Scala y Yuri Averbach, la entrevista del autor con Antonio Gude, y todo esto prologado por Juan Escourido Muriel. La edición, de 64 páginas, comprende 512 ejemplares, de los cuales 256 están encuadernados en blanco y 256 en negro, con lo que se forman 8 tableros completos del Juego de Juegos.

Exposiciones

Ha realizado diversas exposiciones de artes plásticas, entre ellas:
2007 Poesíarquitectura, en el Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid (MAC).
2007 POE+EDIFICIOS en el Congreso de los Diputados, Madrid.
2008 Scaligrafías, en la Galería Pelayo 47.

Ajedrez

Jugó ajedrez, ganando varios torneos durante su adolescencia. Abandonó las competencias de este juego, y escribe varios artículos en la prensa sobre la naturaleza del mismo.

Premios

2008 Premio de Arte Gráfico "Lucio Muñoz", Premios Villa de Madrid, por su exposición Poesiarquitectura.






SOLIDARIDAD







        DAR               

             DAD







SOLIDARIDAD











Ars de Job, poema místico de Eduardo Scala, Libro de Job del Nuevo Testamento, es el primer libro monosilábico de la lengua española. Salió a la luz en 1990, en Gráficas Almeida, Madrid, compuesto a mano con la fuente Bodoni; ahora, con Taller Ditoria, volverá a tener una edición tipográfica.

A continuación compartimos el primer canto del poema: 

Soy

yo

Job,

tal

el

de

Us.



Ay

de



en

mí.



Luz

gris,

hez,

yo

soy. 



Robert James Fischer (1943-2008) Ocho por ocho





Espejo de perplejos
lejos
no lejos
del lejano
Jano

Paradojo
ojo

Imago
mago

Boca
oca

[Testo Texto (Amargord, 2011).]






Soy
yo
tú,
ay,
yo
soy







    O
    R            R
   B                        B
   E                                 E
   B                        B
    R            R
    O

    R             R
   B                        B
   E                                 E
   B                        B
    R            R
    O





EDUARDO SCALA, Contrapoesía. Antilogía de poetas reversados, Ya lo dijo Casimiro Parker, Madrid, 2010










AGUSTÍN PÉREZ LEAL [9315]

$
0
0




Agustín Pérez Leal nació en Teruel en 1965. Ha publicado "Cuarto cuaderno o Libro de Siberia" (Pre-Textos, Valencia, 2001). La noche en arras, Editorial: Pre-Textos Año: 2006  es su segundo libro de poemas y es Premio Internacional de Poesía "Gerardo Diego" 2005.
Reside en la provincia de Alicante. 
Es profesor en un instituto de bachillerato. Ha publicado poemas y traducciones en varias revistas: Turia, Renacimiento, Reloj de arena, El mono de la tinta, El caracol del faro, Ex–Libris... También ha publicado artículos de crítica en Archipiélago o La estafeta del viento.




Un ermitaño

Si procuro vivir,
si me esfuerzo en saberme y ser vivido,
y he abierto las ventanas
a las cuatro estaciones,
y he dado de beber a la serpiente;

si casi siempre intento la mesura,
la palabra en su fiel y la plomada
quieta en su descender;

el trabajo completo,
la franqueza,

y busco el agua fresca, y busco el pan
y el sueño
y ortos y ocasos con paciencia,

y procuro estar limpio
y canto
y lloro,

¿qué me quieres decir con tanta nieve?







Ella poda los rosales 
cada tarde, 
en los pocos minutos que usa el sol 
para venir a plomo sobre el mundo. 

Separa con cuidado 
las rosas deshojadas 
y las deja caer, estrellas muertas, 
junto a las vivas de sus pies. 

En ella, en sus rosales, fruto no hay en el fruto: 
fruto sólo es la flor.

(La noche en arras)








BRUEGEL

Para Miguel Ángel Velasco


El viento comba ramas poderosas;
doblega brezo y palma;
vence al junco postrado
ante el cielo novicio del otoño.
Basta un poco de sol, una promesa
y todo vuelve, súbdito y servil,
a su senda, su sitio, su retiro.

Pero al fondo hay dolor. Y una coraza
feroz contra el dolor: árboles pierden
ramajes desgajados;
pájaros lloran prole, y nido, y flor,

y todo sigue como si la nada
pasara el dorso de su blanca mano
escarchando la tierra de ceniza.

Al silbo poderoso
del viento que delira
responden los gemidos delicados
de un bosque que tirita sin cobijo;
al berrido del gamo
el jadear de la febril jauría;
al álabe del fresno
la centella.

Así ruge este mundo. Así se mueve
esta máquina triste
toda terror, impulso y agonía.

Dijeron que era dulce
mirar desde el cobijo a los que mueren;
ver desplomarse el pájaro en su vuelo
y sonreír, a salvo de la ira.

Mas quién nos pone a salvo de saber.
Quién nos devuelve aquel jazmín de fruta
que desveló el dolor y daba aroma.







REPARTO

El sol a tierra,
el pan a las palomas,
las rosas a la llama
viva del sueño;
el viento a lo poblado,
la fruta a su encomienda
de podredumbre;
mi voz a sus lecciones,

yo a las palabras.







Imitación de Catulo 

                               Avecica, delicias de mi herida
                               (de mi amada, perdón), a cuyos juegos
                               asistes desde el seno, o los balcones
                               más altos del escote; pajarillo
                               con quien ella disturba sus pesares,
                               descarga sus revanchas, se entretiene
                               ―la entretenida―, acaso hallando así
                               entre cagarrutillas, picotazos
                               y estridencias, frescor a sus furores
                               internos, ojalá
                               tecum ludere sicut ipsa possem,
                               retorcerte el pescuezo,
                               desplumarte [...]


                               Murió despellejado y sin cabeza.
                               ¿quién habrá sido el borde?
                              
                               Mas no consentiré que el llanto acabe
                               con su memoria, ni los tiernos ojos
                               de mi niña se inflamen y amoraten.
                               Un homenaje póstumo preparo
                               digno de su valía y de su prez:
                               que quien delicia fue, trinos y saltos,
                               bien lo sea de nuevo en pepitoria.





ELIZABETH SMART [9316]

$
0
0





Elizabeth Smart (Diciembre 27, 1913 – Marzo 4, 1986) fue una poeta y novelista canadiense. Su obra más conocida, En Gran Central Station me senté y lloré, narra su relación amorosa con el poeta George Barker.

Elizabeth nació en el seno de una familia socialmente destacada de Ottawa; su padre, Russell Smart, fue un abogado de éxito. Su familia veraneaba puerta con puerta en Kingsmere Lake con el futuro Primer Ministro de Canadá, William Lyon Mackenzie King. Ella comenzó a escribir a edad temprana: publicó su primer poema a los diez años y reunió su primer libro de poemas a los quince. A los dieciocho años dejó su país para estudiar música en el King's College, de Londres.
En 1937 comenzó a trabajar como secretaria de Margaret Watt, presidenta de Associated Country Women of the World. Elizabeth viajó por todo el mundo acompañando a Margaret en sus conferencias. Fue entonces cuando descubrió un libro de poesía de George Barker y se enamoró no solo de los versos, sino de su mismo autor.
Después de estos viajes volvería a Ottawa, donde pasó seis meses escribiendo notas de sociedad para The Ottawa Journal. Continuamente preguntaba en las fiestas por Barker, insitiendo en que quería conocerlo y casarse con él. No tardó demasiado en iniciar una relación epistolar con el poeta.
Ansiosa por iniciar su carrera de escritora, Elizabeth dejó el periódico y la ciudad de Ottawa. Visitó Nueva York, México y California, uniéndose a una colonia de escritores en el Gran Sur. Mientras tanto, pudo establecer contacto con Barker a través de Lawrence Durrell. Pagó el vuelo a Barker y a su esposa para que viajaran a estados Unidos desde Japón, donde él trabajaba como profesor. Casi de inmediato iniciaron un apasionado romance que duraría casi lo que el resto de sus vidas.
En 1941, después de quedar embarazada, ella volvió a Canadá, donde tuvo a su primera hija, Georgina. Barker intentó visitarla, pero la familia de Elizabeth utilizó sus influencias para que as autoridades impidiesen su entrada en el país por "conducta inmoral y deshonesta".
Ella regresó a los Estados Unidos y comenzó a trabajar como administrativa para la embajada británica en Washington. Dos años después, en 1943, en plena Guerra, se embarcó hacia Inglaterra, donde Barker se había establecido. Allí consiguió un empleo en el Ministerio de Defensa y tuvo a su segundo hijo.
Fue en esos años en los que escribió su obra más conocida, En Gran Central Station me senté y lloré. Se publicaron dos mil ejemplares en 1945, pero el libro no tuvo realmente éxito hasta mucho tiempo después. Es una obra de ficción, pero con marcados tintes autobiográficos, en torno a su relación con Barker.
La madre de Elizabeth, Louise, se disgustó enormemente al conocer la existencia del libro. Consiguió, usando otra vez sus influencias, que se prohibiera su publicación en Canadá, y destruyó todas las copias que pudo conseguir.
Barker la visitaba con frecuencia en Londres. Ella volvió a quedar embarazada, y fue obligada a cesar en el Ministerio de Información. Todavía tendría otro hijo más con Barker. Él, que era católico, prometió dejar a su esposa para vivir con ella, pero eso nunca ocurriría. De hecho, tuvo un total de quince hijos con diversas mujeres.
Aparte de poco convencional, la relación de ambos fue tormentosa. Barker bebía mucho y contagió su adicción a Elizabeth. Tenían frecuentes y terribles peleas, en las que llegaban a las agresiones físicas. A pesar de ello, o por causa de ello, el enfermizo amor de Elizabeth por Barker solo acabó cuando acabó su vida.
Para poder mantenerse a sí misma y a sus hijos, Elizabeth Smart trabajó durante trece años como redactora de anuncios. En 1963 ingresó en la plantilla de la revista Queen, de la que llegó a ser editora, incluso la redactora mejor pagada de Inglaterra. En este tiempo disminuyó su dependencia física de Barker y vivió una vida más libre y bohemia que incluyó varios amantes, hombres y mujeres.
En Gran Central Station me senté y lloré había circulado mientras tanto por Nueva York y Londres como libro de culto. Fue republicado en 1966 con gran éxito de crítica. Ese año Elizabeth dejó la escritura comercial y se retiró a una casa de campo en Suffolk. Allí escribió la mayor parte de su obra, la mayoría de la cual fue publicada póstumamente. Escribió mucho, como queriendo recuperar el tiempo perdido, poesía, prosa, incluso libros de jardinería. En 1977, después de 32 años de ausencia del mundo editorial, publicó dos nuevas obras, The Assumption of the Rogues & Rascals y una pequeña colección de poemas, A Bonus. Siguieron In the Meantime (1984), una antología de poesía y prosa, y sus dos volúmenes de diarios: Necessary Secrets: The Journals of Elizabeth Smart (1986).
Smart regresó a Canada para una breve estancia, de 1982 a 1983, como escritora-residente en la Universidad de Alberta. Posteriormente pasaría un año becada en Toronto antes de regresar a Inglaterra, donde moriría en Londres de un ataque al corazón.

Bibliografía

By Grand Central Station I Sat Down and Wept (1945)
A Bonus (1977)
Ten Poems (1981)
Eleven Poems (1982)
The Assumption of the Rogues and Rascals (1982)
In the Meantime (1984)
Autobiographies (1987, Christina Burridge ed.)
Necessary Secrets: The Journals of Elizabeth Smart (1987, Alice Van Wart ed.)
Juvenilia: Early Writings of Elizabeth Smart (1987, Alice Van Wart ed.)
On the Side of the Angels: The Second Volume of the Journals of Elizabeth Smart (1997, Alice Van Wart ed.)
Elizabeth's Garden: Elizabeth Smart on the Art of Gardening (1989)
Cooking the French Way /French Cooking (400 French Recipes), London, Spring Books(1958, 60, 62, 63). Hamlyn (1966). Sun Books of Melbourne(1970). Elizabeth Smart & Agnes Ryan (wife of Patrick Swift)





Estoy sobrepasada, enmarañada en mi cama, estoy infestada por una marabunta de deseos. Mi corazón es devorado por una paloma, un gato hurga en la cueva de mi sexo; sabuesos obedecen en mi cabeza a un adiestrador que sólo grita cosas confusas, a medida que las horas ponen a prueba mi resistencia con un cúmulo de torturas. 
¿Quién, si lloro, me escucharía entre las órdenes angelicales?
Estoy lejos, más allá de esa isla de los días donde, una vez, según parece, vi crecer una flor y conté los pasos del sol, y alimenté, si mi memoria me es fiel, al animal sonriente en su hora señalada. Recibo heridas, heridas con ojos que ven un mundo triste, que siempre será así, incurable y a la vista, y bocas que cuelgan en el cielo de sangre. 
¿Cómo puedo ser amable? ¿Cómo puedo encontrar el alivio del pájaro que construye el nido día a día?. La necesidad no proporciona alas de terciopelo con las que escapar.
Estoy efectiva y mortalmente penetrada por las semillas del amor.

(Traducción de Rosa Pérez)

(En grand central station me senté y lloré, Lumen, 1997)








¡Dejadme yacer sobre las piedras frías! ¡Dejadme alzar pesos demasiado pesados para mí! ¡Dejadme gritar: ¡Más! Bajo el dolor! ¡Que las llamas den forma a mi pálido rostro, que me dejen demostrar mi resistencia al látigo, que me aten con las cuerdas reservadas al asceta invulnerable , que me conviertan en el asceta de la santidad posible!.
Pero mis propios pies perturban el mensaje que el silencio destina a mis oídos, y por la noche el pecho se me cae en la mano como una criatura insoportable e injustamente maltratada.

« En Grand Central Station me senté y lloré »


“En Grand Central Station me senté y lloré”
Ed. Periférica, Cáceres, 2009, 160 págs






Viaje visceral al corazón humano

Contrariamente a muchos libros de similar hechura (la llamada prosa poética), “En Grand Central Station me senté y lloré” (Ed. Periférica, 2009), obra de la escritora canadiense Elizabeth Smart (1913-1986) es sencilla de definir. Es poesía, como la mejor. Y en ese sentido podemos ir más allá, pues tal como lo hace el poeta francés Saint John Perse, Elizabeth Smart plantea una épica, una épica del amor tormentoso, del amor imposible pero total, donde el desastre es parte armónica del plan, tal como las tragedias griegas (de hecho, el libro se divide en diez partes, que bien pueden ser rapsodias, tanto por lo épico, así como el eclecticismo al que la autora recurre). Y a partir de esto, es posible tender puentes con otras épicas similares, íntimas y rotundas, como la de Madame Bovary, Mrs. Dalloway, Anna Karenina, hasta llegar a días más cercanos a los nuestros, en los que el cantante inglés Morrisey (tanto como solista, como en su época en The Smiths) se vio influenciado por este libro a la hora de componer.
La historia de la cual arranca el libro (que tiene uno de los mejores títulos de la historia de la literatura universal, inspirado en el Salmo 137, sustituyendo los ríos de Babilonia por la estación de trenes más importante de Nueva York), es manidamente sencilla, rozando el arquetipo. Ambientada en los años 40, una mujer que se enamora perdidamente de un hombre casado, y la imposibilidad de tenerlo entero para sí desata la devastación de un alma sumergida en un amor que es más potente incluso que la muerte misma. Con ese pie forzado surge este robusto poema en prosa, donde las imágenes están entonadas con una sorprendente esmero, y describen aquello que jalona un amor tan enérgico como imposible: la fatalidad, la estrella guía de esta historia y de la vida de Elizabeth Smart, quien constituyó uno de los vértices del triángulo amoroso que sostuvo con el poeta inglés y casado George Barker, de quien Smart se enamoró de forma definitiva en 1937, cuando entró a una librería londinense y leyó uno de sus libros de poemas.
La composición de “En Grand Central Station me senté y lloré” se remonta a inicios de la década de 1940, cuando Elizabeth Smart vivía en una colonia de escritores en Big Sur, California. Publicado por primera vez en 1945, este libro constituye un visceral viaje al corazón humano, al tiempo que articula como pocas cosas en el mundo, el incomprensible calvario en el que se puede tornar el amor, todo con un lenguaje en el que cada oración, cada palabra está cargada de una urgencia y una crudeza que hace que los sentidos del lector permanezcan sin descanso durante toda la lectura. Elizabeth Smart divide el texto en diez capítulos, en los cuales nos va entregando sus revelaciones sobre el amor, y a medida en que se van recorriendo cada una de estas estaciones es posible asistir al paulatino proceso en el que una vida se hace insoportable, instalando como únicas perspectivas válidas para ese sufriente ser enamorado la muerte o un alejamiento radical.
Aún cuando Elizabeth Smart apunta alto con este libro, esto es, a borrar la trillada frontera entre literatura y vida, lo autobiográfico de la obra sí logra dejar en claro que la tragedia del amor es siempre personal, y es desde esa condición que la autora echa mano a la literatura para transformar su experiencia, para articular, con una honestidad ejemplar, la experiencia que Elizabeth Smart ansiaba vivir, y que terminó por padecer.
Fiel al genuino derrotero del artista, Elizabeth Smart despliega, con encomiable valentía, un arsenal de herramientas para transformar el sinsentido del desamor en una manifestación literaria de tomo y lomo, en un objeto artístico parido desde los intersticios del dolor punzante, dotado de una imaginería deslumbrante, y que se conecta con Macbeth, Rilke y el Cantar de los Cantares, entre otros textos, entretejiendo un entramado que recoge el testimonio de la literatura de su época, heredera de obras como la de T. S. Eliot, donde los fragmentos, las referencias y la hipertextualidad conforman un mosaico que enuncia la miseria del desamor.
Tal como en las tragedias griegas, la fatalidad, la devastación del corazón es inevitable. Elizabeth Smart nos presenta este destino manifiesto al poner por escrito un amorío en el que participan tres personas, y que a medida que va avanzando en su desarrollo va dejando en evidencia que la vida se hace insoportable, dejando como salida solamente la muerte, o el alejamiento extremo; escribe Elizabeth Smart:


 “Yo no pude elegir. Para mí no hay cruce de caminos (…) ¿Cómo puedo hallar el alivio de los pájaros que día a día construyen su nido? La necesidad no me ofrece alas de terciopelo para salir volando. De veras estoy, y mortalmente, herida por las semillas del amor”.


Con el tiempo “En Grand Central Station me senté y lloré” se transformó en un libro de culto y Elizabeth Smart en una misteriosa heroína, considerada un antecedente a escritores como Jack Kerouac, y eternizada como una mujer a quien su musa liberó y a la vez terminó por destruirla.





*Publicado originalmente en Hueders N°9, agosto de 2010





GIANCARLO SISSA [9317]

$
0
0




GIANCARLO SISSA
(Mantova, Italia, 1961)

Actualmente vive en Bolonia. Es traductor y estudioso de la literatura francesa. Sus cuentos y poemas han aparecido en numerosas revistas y en libros como Laureola (Book Editore, 1997), Prima Della tac e altre poesie (Marcos y Marcos, 1998), Il mestiere dell’educatore (Book Caput Gauri, 2002) y Manuale d’insonnia (Nino Aragno Editore, 2004). Está presente en diversas antologías, como L’occhio e il cuoe, poeti degli anni’90 (Sometti, 2000), Il pensiero dominante, poesia italiana 1970-2000 (Garzanti, 2001), Le parole esposte, fotostoria della poesia italiana del novecento (Crocetti, 2002), Poesia Della traduzione (Sometti, 2003) y Parole di passo, trentatrè poeti peri l terzo millenio (Nino Aragno, 2004). Para Gallo et Calzati Editori ha editado en 2004 una colección de escritos autobiográficos de distintos autores en Poesia a Bologna y en 2008, ha publicado Il bambino perfetto. 



Estos tres poemas son inéditos en español.

Traducción: Pablo Palomino





AUTOPSIA DEL HAMBRE

     Así aquí nos crece entre el costado un prado que de noche moja los ojos a un sueño de niño que se medica las rodillas y el insecto en vuelo petrificado en la foto en blanco y negro del permiso de residencia o de la muerte sin certificado si después realmente nadie amaba o al menos eso parecía que la autopsia no ha verificado y colgada del frenillo del corazón la pregunta que enloquecía en un lanzamiento de cuchillos o la voz sin orilla del cómo nos lo contaréis ahora? sin número no hay prisión y cuál es la sonda que hurga lodo y algas de la razón así y aquí nosotros finalmente semejamos a verdades encadenadas a verjas pero sin perfección y no a perfecciones sino a bocados de realidad y piadosamente ofrecidos los nervios descubiertos en lo que realmente somos e ignoramos no habiéndolo querido o la palma sin mano pero sin vileza y sin haberlo sabido si aquí nos come el mar los ojos en su luz si aquí el miedo nuestro no hace piedad sino estrella tras estrella cose la constelación infame del hambre aquí la historia tiene en nosotros su nombre de miseria de ignorancia de nueva civilización.





AUTOPSIA DELLA FAME

     Così qui ci cresce fra il costato un prato che a notte bagna gli occhi a un sogno di bambino che si medica i ginocchi e l’insetto in volo pietrificato nella foto in bianco e nero del permesso di soggiorno o della morte senza certificato se poi davvero nessuno amava o almeno così sembrava che l’autopsia non ha verificato e appesa al frenulo del cuore la domanda che impazziva in un lancio di coltelli o la voce senza riva del come ci conterete ora? senza numero non c’è prigione e quale lo scandaglio che fruga melma e alghe della ragione così e qui noi finalmente assomigliamo a verità incatenate a cancelli ma senza perfezione e non a perfezioni ma a morsi di realtà e pietosamente offerti i nervi scoperti in ciò che davvero siamo e ignoriamo non avendolo voluto o il palmo senza mano ma senza viltà e senza averlo saputo se qui ci mangia il mare gli occhi nella sua luce se qui la paura nostra non fa pietà ma stella dopo stella cuce la costellazione infame della fame qui la storia ha in noi il suo nome di miseria di ignoranza di nuova civiltà.






INFAMIAS EN LA TABERNA

     A qué frente conduce el pequeño fuego de las huellas sobre la nieve. A qué guerra que descose la palma a las manos. A qué tierra de luz o blancas mañanas sobre la orilla de la enfermedad y otras más allá infamias de hostería al trueno rodantes si se las lleva el sonido de la paterna voz que ahonda en el espanto del vacío nada de toda cruz o el viento que afama la negra ola y arranca el grito incesante de los chopos en el horizonte de la llanura espejeante reflejada de temor como rabia en los ojos de un perro y el pan duro o la buena paz del vino que en la fuga te vuelve a hacer niño.
     Así aprieta el cansancio tras las rodillas despieza el paso e infla de invierno el mar de negros roncos como esta ciudad que en el bizcocho de su roca extiende plazas en cenizas de inmundicia aturdidas a una oscuridad de vileza de falsa rebelión y triste alegría contento pero sin hipótesis como correas de prótesis o flores de escarcha y todo lo que no decís como volar en sueños o sobre el juego de una mina más tarde que temprano- y sin embargo en la lluvia que maldecís o en la nevisca que lentamente va desapareciendo como color de una fotografía sepultada por el hielo pisoteada en la calle.






INFAMIE DA OSTERIA

     A quale fronte conduce il piccolo fuoco delle impronte nella neve. A quale guerra che scuce il palmo alle mani. A quale terra di luce o bianche mattine sulla riva della malattia e altre più oltre infamie da osteria al tuono rotolanti se via le porta il suono della paterna voce che affonda allo sgomento del vuoto nulla di ogni croce o il vento che affama la nera onda e strappa l’urlo incessante dei pioppi nell’orizzonte della pianura specchiata di paura come rabbia negli occhi di un cane e il pane raffermo o la buona pace del vino che nella fuga ti rifà bambino.
     Così preme la stanchezza dietro i ginocchi spezza il passo e gonfia d’inverno il mare di neri fiocchi come questa città che nel biscotto del suo sasso stende piazze in ceneri d’immondizia stordite a un buio di viltà di falsa ribellione e mesta letizia ma senza ipotesi come cinghie di protesi o fiori di brina e tutto quello che non dite come il volare in sogno o sul gioco di una mina con poco dopo e poco prima – e comunque nella pioggia che maledite o nel nevischio che va lento scomparendo come colore da una fotografia sepolta dal ghiaccio calpestata nella via.







EN LAS VOCES DE UNA HABITACIÓN

     Así y aquí y por el camino golpea el corazón la caricia que felices hemos sido una mañana de primeros de siglo y luego más tarde sin saberlo reflejados en la prisa paseo marítimo de un niño en nieblas y miradas extenuadas arrebatadas en nosotros buscando o en la fuga en bicicleta casi de excavarlo un poco de futuro en tanta guerra cotidiana nostalgia de cada banca con poco después pero cada la idea más entera de la tierra y espaldas al muro a un rulo de tambor en el invierno de u tren escoltado y alta más allá la ola de prado más allá del chirrido del freno más allá del chirrido de lo que ha sido o el respiro de un alba sin ofensas donde bate un océano de palabras en la boca abierta de par en par en el encanto del engaño sin defensa rendidos en el silencio del insulto sin llanto, sin canto casi sin dirección en lo oscuro inmaculado de la deportación y aguda más aguda de cada posible rendición entregada la vida no estibada a vagón o buque en la miserable trashumancia pero nuestra desolación nuestra sola y áspera constancia de que todo el resto ha hecho espera y soledad de hostal en las voces vacías de una vacía habitación aquí reescribiendo la historia en la rueda del olvido.




NELLE VOCI DI UNA STANZA

     Così e qui e via facendo batte il cuore la carezza che felici siamo stati un mattino di primo novecento e poi più tardi senza saperlo specchiati nella fretta lungomare di un bambino in nebbie e sguardi sfiniti rapiti in noi cercando o nella fuga in bicicletta quasi di scavarlo un poco di futuro in tanta guerra facendo nostalgia di ogni panchina con poco dopo ma ogni prima l’idea più intera della terra e spalle al muro a un rullo di tamburo nell’inverno di un treno scortato e alta oltre l’onda di prato oltre lo stridore del freno oltre la trafittura di ciò che è stato o il respiro di un’alba senza offesa dove sbatte un oceano di parole alla bocca spalancata nell’incanto dell’inganno senza difesa piegati nel silenzio dell’insulto senza pianto senza canto quasi senza direzione nel buio immacolato della deportazione e acuta più acuta di ogni possibile resa la vita non stivata a vagone o scafo nella miserabile transumanza ma la nostra desolazione la nostra sola e acerba costanza che di tutto il resto ha fatto attesa e solitudine d’albergo nelle voci vuote di una vuota stanza qui a riscrivere la storia nella ruota della dimenticanza.






POST SCRIPTUM

- parlavano di te ieri alla radio
poeta promettente il più giovane
il migliore …-

Di me qui avvolto
in un pallore senza voce
che scrivevo di vendette
che leggevo Giovanni della Croce
la foto di Céline davanti
e la voglia di scopare
di vaffanculo tutti quanti

che una come lei ci vuole del fegato
qualcosa da bere almeno
fino a non più ragionare
e cosa mai si potrà
scrivere – per quanto –
senza pregare?

e quale chimica raggelante
ordinerà un elenco di nomi
magari distinguendo quelli falsi
da quelli buoni o delle persone
quelle vere sempre diverse
da quelle buone – e io dei pochi

stranamente rimasti a sperare
che finalmente basti – io
qui cieco a notte a vomitare
con la faccia sopra al water
e nessuno che salvi il sogno
nessuna voce nessun pater.

(Da Il mestiere dell’educatore, Book Editore, 2002)




STEFANO MASSARI [9318]

$
0
0





STEFANO MASSARI
(Roma, Italia, 1969)
     Vive en Castello di Serravalle, en la provincia de Bolonia. Ha publicado las recopilaciones Lídolo anteriore y Corda occidentale. Colabora con la compañía Teatro delle Ariette y forma parte de la Asociación Cultural Fuoricasa Poesía.
    





salgo. el lobo prende fuego a la noche .
tengo la lengua llena de pozos . 
como si fuera el cauce de tierra
donde caminas y excavas .
soy yo la lana que te venda las manos .
el viento que remansa en tu cuello .
la libertad que esperas detrás del silencio .






la verdad con que estrecho tu sueño en nuestras mañanas  
no tiene nombre en ninguna vida
es sólo herida fiel en la espalda 
mano que aspira entera a protegerte  
de la obra nerviosa
del hierro y de los destinos

En: Campo de Retama. 13 poetas italianos contemporáneos. Selección y traducción de Eloy Santos. Publicado por Fundación Inquietudes (2010). 


Diario del pane

 Diario del pane (Raffaelli editore, Rimini 2003) es una recopilación de poesías, intensa y original, constituida por textos breves y dividida en tres secciones, las dos primeras dedicadas al tema de la guerra y la tercera dedicada a los temas contrapuestos y espectaculares del nacimiento y la muerte (el nacimiento de un hijo y la muerte de un amigo querido son narradas en dos poesías, puestas una al lado de otra). Las poesías de la primera sección han sido compuestas absorbiendo y reelaborando las imágenes de las guerras que hubo hace pocos años en la ex Yugoslavia, con sus terribles masacres étnicas.
     La estructura sintáctica de los versos está formada por frases, a menudo sin verbo, y después del punto nunca es respetada la mayúscula.



     Traducción: Pablo Palomino





     maggio e la terra ringhia . c’è il testimone con le mani sul viso . e tutti gli eserciti pronti . e tutti gli allarmi di urina sui muri . c’è cristo nervoso che mostra i chiodi . chi è stata madre urla . chi è stato padre contempla il nulla .


     mayo y la tierra gruñe . está el testigo con las manos sobre el rostro . y todos los ejércitos preparados . y todas las alarmas de orina sobre los muros . está cristo nervioso que enseña los clavos . quien ha sido madre grita . quien ha sido padre contempla la nada .






     due voci e l’inverno . e tu che non sogni . e sollevi i calici sopra le teste cadute prima della tua . le tue mani di maschio vuote . ombre e topi dai confini della vergine . sangue corre urgente . qualcuno chiama pace questo costante allarme .


     dos veces y el invierno y tú que no sueñas . y alzas los cálices sobre las cabezas caidas antes que la tuya . tus manos de macho vacías . sombras y ratones de los confines de la virgen . sangre corre urgente . alguno llama paz a esta constante alarma .






     giorno perfetto fratello . mia madre muore . e i tamburi hanno smesso di gridare . esplodono i vermi sulle mani dei nemici che portano corone . padri bianchi e sorridenti bastonano lo sciatto . scuoiano il perdente . io non ho più fede in niente .


     día perfecto hermano . mi madre muere . y los tambores han dejado de gritar . explotan los gusanos sobre las manos . de los enemigos que portan coronas . padres blancos y sonrientes golpean al desaliñado . desollan al perdedor . y yo ya no tengo fe en nada .






     questo cielo offro al tuo ventre . e la fede nel sole . e la pazienza della terra . verso nei tuoi occhi . per non perderti mai . per l’olio nero che sputo . per l’urlo duro che ingoio . promettimi il pane . promettimi l’acqua .


     este cielo ofrezca tu vientre . y la fe en el sol . y la paciencia de la tierra . verso en tus ojos . para no perderte nunca . por el aceite negro que escupo . por el grito duro que engullo . prométeme el pan . prométeme el agua .






     cristo infelice . e io stanco . e tu che sorridi prima della pioggia . la fronte a oriente . i servi muti a masticare piombo . i fedeli in divisa a celebrare niente .


     cristo infeliz . y yo cansado . y tú que sonríes antes de la lluvia . la frente a oriente . los siervos mudos masticando plomo . los fieles en uniforme celebrando nada .






     venerdì del silenzio . ho avuto un figlio . e mi ha insegnato a cantare . la terra a mani nude . la sete uguale . dietro di me il nulla delle pietre consumate . davanti a me . guerre in cammino . parole più fedeli . l’obbedienza del pane .


     viernes del silencio . he tenido un hijo . y me ha enseñado a cantar . la tierra con las manos desnudas . la sed igual . tras de mí la nada de las piedras consumadas . delante de mí . guerras en camino . palabras más fieles . la obediencia del pan .





BENOÎT CONORT [9319]

$
0
0



BENOÎT CONORT

(Villeneuve-sur-Lot, Francia, 1956)
Benoît Conort trabaja en la actualidad como profesor en la Universidad de París X. Ha residido en el extranjero (Portugal, Sri Lanka y Polonia) y pertenece al comité de redacción de la revista Le Nouveau Recueil. Es creador junto a Patrice Souchon del Carrefour des Écritures, asociación dedicada a la creación literaria y poética en talleres de escritura, cuyo objetivo es promover esta práctica tanto en la enseñanza oficial como en las bibliotecas. Desde la publicación de su primer poemario, Pour une île à venir, Conort ha ido tropezando con los más prestigiosos premios literarios franceses.

Premios:

1988: Fénéon prize for For the island to come
1988: Francis Jammes prize for For the island to come
1992: Tristan Tzara prize forBeyond Circles
1999: Mallarmé prize forNight Hand

Obra:

Pour une île à venir: poème. Gallimard. 1988. ISBN 978-2-07-071323-3.
Au-delà des cercles: poèmes. Gallimard. 1992. ISBN 978-2-07-072629-5.
Main de Nuit. Editions Champ Vallon. 1998. ISBN 978-2-87673-271-1.
Cette vie est la nôtre: rhapsodie. Editions Champ Vallon. 2001. ISBN 978-2-87673-320-6.
Pierre Jean Jouve: mourir en poésie : la mort dans l'œuvre poétique de Pierre Jean Jouve. Presses Univ. Septentrion. 2002. ISBN 978-2-85939-751-7.
Écrire dans le noir. Editions Champ Vallon. 2006. ISBN 978-2-87673-432-6.



Los poemas que se recogen a continuación pertenecen a Main de nuit (Mano en la noche), libro en el que la oscuridad con su ceguera y silencio hacen resaltar ritmo, grito, mito y realidad. Sus versos reptan a través de una dimensión llena de incertidumbre, donde lo que se teje por deslavazado, incierto e impalpable se hunde en la más profunda de las ambigüedades. Metáfora y sueño, espacios amorosos por llenar o vaciar, desmesura de lo cierto, son sus temas centrales.
Con Main de nuit (1998), el autor da por concluido un ciclo antes de que su siguiente entrega, Cette vie est la nôtre, nos introduzca en una poesía enfebrecida marcada por un lirismo asfixiante que no es sino el reflejo más patente, lúcido y frío de nuestro caos cotidiano.



Traducción y notas: Manuel Ángel Gómez Angulo






Ayant descendu toutes les marches
Jusqu’à la plus basse où morne dans le noir        
De nouveau sourd aveugle et dans les mots muré       
Je penche vers cette marge que hante le silence         




Habiendo bajado todos los peldaños
Hasta el último donde sombrío en la oscuridad
De nuevo sordo ciego y murado entre palabras
Me asomo a ese abismo que el silencio atormenta









Le nom est une forme qui se défait
Entre les syllabes un son froid soufflé
Où se dissipe le sens                        
Les mots tournent autour de la béance
Et la terre fut toujours absente       
Dessus        dessous        jamais avec
Le sang ne passe plus
S’inverse 
Se dévagine le cadavre       
Naissance nom à rebours       
Né en nuit                                       




El nombre es un perfil que se deshace
Un gélido sonido sugerido entre sílabas
Allí donde el sentido se desvanece
Las palabras giran en torno a su magnitud
Y la tierra siguió ausente
Por debajo        por encima        nunca con
No mana ya la sangre
Se invierte
Se desvagina el cadáver
Nacimiento nombre del revés
Nacido en la noche








J’ai désiré la flamme et désiré le coeur
J’ai refermé mes doigts sur les larmes       
J’ai porté à mes lèvres leur forme souple        
Ouate fluide brûlant au fond des yeux       
Et loupe du regard par le corps tressée
Avide hémorragie du sel sans retenue




He deseado corazón y llama
He vuelto a cerrar mis dedos en torno a lágrimas
He llevado a mis labios su forma leve
Guata fluida ardiente en el fondo de los ojos
Y lupa de la mirada por el cuerpo trenzada
Ávida hemorragia de sal sin descanso









Il se souvient de la petite soeur partie pour l'hôpital une ambulance devant la porte le berceau vide
Rester allongé ne plus bouger attendre attendre encore un seul geste pouvait briser le bleu d'azur et porcelaine
Il n'avait pas compris ne comprend toujours pas
"Elle s'est absentée sous la pierre nue du petit cimetière"
Dans la cour des cris d'enfant séchaient sur des linges trop blancs
Le rêve se poursuit le songe est à la traîne et tire le bras endolori
Il voudrait bien poser la tête sur le bord du chemin ne plus porter sa voix comme on vit au désert il voudrait s'endormir
D'un sommeil lourd profond
Il voudrait tant tant de choses qu'il ne peut nommer
Tant de choses interdites au langage innocent
Il voudrait bien renaître se laver de son corps faire rouler la pierre
Il voudrait bien lever le bras avant de disparaître
Tenir sa voix
Mais l'effort est trop grand et sa fatigue immense tournoie sur le ciel vide

extrait de Pour une Ile à venir (Gallimard, 1988)








Le coeur ressemble aux jardins que j'aime, tout encombré de broussailles, d'orties, fleurs sauvages, roseaux droits dressés. Parfois, derrière quelque pierre brute, une terre cultivée comme un jardin secret, fragile, assailli de verdure. Puis cela disparaît. Les racines lasses, renoncent à creuser le lent terreau du temps.

S'il est une clarté, ce n'est qu'à la manière d'une sentinelle toute pétrie de nuit, toujours sur le qui-vive (forme du quant-à-soi).

Extrait de Au-delà des Cercles (Gallimard, 1992)









N'avais-tu pas ? N'étais-tu pas ?
Perdre était le mot. Toujours plus nu il se vidait
Jusqu'à perdre n'être plus n'être pas et le troisième
Terme
N'existe pas n'a pas de nom ni de terme

Encore criait-il
Où recommence l'origine ce qui
Otant le vêtement révèle la douceur
D'un corps sa nudité extrême et plus bas

Délaisse les raisonnements les démarches spécieuses
Le seul mouvement qui va du plus vers le moins
Ou le geste contraire
Ce n'est pas le but qui compte ni la source
L'intervalle
Seul fonde l'intervalle seul
Délaisse l'initiale et la finale

Va déborde tout ce qui est
A l'une et l'autre bornes
Excède l'intervalle même
Ni au-delà ni entre ni sur en aucun
Aucun lieu ne se pourra jamais dessiner
L'espace vide où plonge le regard
Sous la paupière de chair
L'aveuglement voulu vacant

extrait de Main de Nuit (éd Champ Vallon, 1998)








c'est toujours les enfants qui tombent dans les piscines les rivières celui-là
tout habillé tout ligoté il y est tombé bien sûr on a dû le pousser
le diable pour savoir qui ça bataille ferme dans les media
tout le monde participe au match on ouvre les paris ça bataille ferme depuis longtemps oublié
le petit corps ruisselant d'eau rigide quand on l'a sorti de l'eau
on l'a oublié puis longtemps l'intéressant c'est les vivants le papier qu'on peut gratter
les enfants c'est pas grave on peut en faire
à la douzaine il suffit d'arrêter la pilule on calcule spontanément
le moment le plus favorable ça vient tout seul l'amour
ça se débite naturellement c'est une denrée
avant on disait de la chair à canon mais de nos jours dans nos contrées les canons c'est juste pour les défilés
dans nos contrées les canons on se juche dessus les soirs de grandes victoires dans les grands stades les canons ils sont ailleurs
ils tirent ailleurs les canons dans des pays où de toute façon les enfants s'ils meurent c'est d'autre chose c'était déjà
avant la guerre de faim de maladie
dans des pays où les enfants c'est pas grave ils en font tant ils ne font que ça
les enfants à la pelle ils les font et c'est à la pelle qu'ils les enterrent
plus tard c'est à la pelle qu'ils creusent
fosses communes en lieux communs si communs ils tombent ensemble
de machettes en bombes ils tombent c'est beau un enfant qui tombe
en tombeau commun on y pense puis on oublie

envoi
un peu de terre sur si petites chairs un peu de terre il suffit de si peu pour recouvrir ces corps si peu pour oublier
un jour une main
toute petite de la terre
a dépassé une main s'est tendue s'est repliée une main a pleuré toutes les larmes de son corps une main a replié ses doigts une main est devenue poing une main a pleuré sans larme ni sang une main a gémi
frères humains qui après nous vivez le croirez-vous
tous ces mouvements de pelle ils ne résonnent pas sur les chairs dévorées
frères humains ne nous pardonnez pas
nous n'avons nulle excuse qui après nous vivez
même si le remords c'est toujours la femme tondue et le vain coeur et c'est l'enfant tombé
sur le chemin de jungle c'est l'enfant mutilé au creux d'une vallée de mosquées en églises de temples en synagogues c'est l'enfance violée
dans les bras du vieil art on l'appelle la guerre

extrait de cette vie est la nôtre (éd Champ Vallon)






LAURIE LEE [9320]

$
0
0





Laurie Lee, cuyo nombre completo era Laurence Edward Lee, fue un escritor y poeta inglés nacido en Stroud el 26 de Junio de 1914.
Laurie Lee murió en Slad el 13 de Mayo de 1997.

Escritor y poeta inglés. Nació en Stroud (Gloucestershire). A la edad de 19 años abandonó el hogar familiar y se marchó andando a Londres. En esta ciudad trabajó como albañil hasta 1935, fecha en la que recorrió España a pie subsistiendo gracias a lo que ganaba con su violín como músico ambulante. Más tarde cruzó los Pirineos durante los últimos días de la Guerra Civil española. De regreso en Londres, trabajó como copista en el ministerio de Información durante la II Guerra Mundial. Una rosa para el invierno (1955) relata sus viajes por España. La fama le llegó con Sidra con rosas (1959), evocación de una infancia campesina seguida de otros libros autobiográficos: Cuando salí de paseo una mañana de verano (1969), Yo no puedo durar (1975) y Un momento de guerra (1991). Si bien en estas obras se deja sentir la influencia de Auden y Spender, y acaso la del poeta español García Lorca, Lee emerge claramente en su poesía como uno de los pocos herederos de la tradición oral inglesa. El sol, mi monumento (1944), Un brote de velas (1947) y Mi hombre de tantos abrigos (1955), revelan el talento, el encanto y la fuerza de Lee como poeta. Escribió además dos dramas en verso, El cura de los campesinos (1947) y El viaje de Magallanes (1948).



-Traducción: Carmen Asunción Sola y Ángel Manuel Gómez Espada:



LA GUERRA PROLONGADA

Menos apasionada, la prolongada guerra dispara
Su ardiente espina sobre todos los hombres;
Atrapados por una profunda pena, compartimos una herida,
Y gritamos en el dialecto del dolor.

Hemos olvidado quién incendió la casa,
Cuya simple travesura vertió la primera sangre;
Bajo un enloquecido techado tiramos.
La culpa no asumida.


Pero cuando nuestros brazos enredados abracen
El desierto en el que nuestras ciudades estuvieron,
Y la muerte tenga un aire familiar en cada rostro
Debe aparecer, al fin, nuestra fraternidad.






THE LONG WAR

Less passionate the long war throws 
its burning thorn about all men,
caught in one grief, we share one wound,
and cry one dialect of pain.

We have forgot who fired the house,
whose easy mischief spilt first blood
under one raging roof we lie
the fault no longer understood.

But as our twisted arms embrace
the desert where our cities stood,
death's family likeness in each face
must show, at last, our brotherhood.










Apples

Behold the apples’ rounded worlds:
juice-green of July rain,
the black polestar of flowers, the rind
mapped with its crimson stain.

The russet, crab and cottage red
burn to the sun’s hot brass,
then drop like sweat from every branch
and bubble in the grass.

They lie as wanton as they fall,
and where they fall and break,
the stallion clamps his crunching jaws,
the starling stabs his beak.

In each plump gourd the cidery bite
of boys’ teeth tears the skin;
the waltzing wasp consumes his share,
the bent worm enters in.

I, with as easy hunger, take
entire my season’s dole;
welcome the ripe, the sweet, the sour,
the hollow and the whole. 





Christmas Landscape

Tonight the wind gnaws
With teeth of glass,
The jackdaw shivers
In caged branches of iron,
The stars have talons.

There is hunger in the mouth
Of vole and badger,
Silver agonies of breath
In the nostril of the fox,
Ice on the rabbit’s paw.

Tonight has no moon,
No food for the pilgrim;
The fruit tree is bare,
The rose bush a thorn
And the ground is bitter with stones.

But the mole sleeps, and the hedgehog
Lies curled in a womb of leaves,
The bean and the wheat-seed
Hug their germs in the earth
And the stream moves under the ice.

Tonight there is no moon,
But a new star opens
Like a silver trumpet over the dead.
Tonight in a nest of ruins
The blessed babe is laid.
And the fir tree warms to a bloom of candles,
And the child lights his lantern,
Stares at his tinselled toy;
And our hearts and hearths
Smoulder with live ashes.

In the blood of our grief
The cold earth is suckled,
In our agony the womb
Convulses its seed;
In the first cry of anguish
The child’s first breath is born. 






Milkmaid

The girl's far treble, muted to the heat,
calls like a fainting bird across the fields
to where her flock lies panting for her voice,
their black horns buried deep in marigolds.

They climb awake, like drowsy butterflies,
and press their red flanks through the tall branched grass,
and as they go their wandering tongues embrace
the vacant summer mirrored in their eyes.

Led to the limestone shadows of a barn
they snuff their past embalmed in the hay,
while her cool hand, cupped to the udder's fount,
distils the brimming harvest of their day.

Look what a cloudy cream the earth gives out,
fat juice of buttercups and meadow-rye;
the girl dreams milk within her body's field
and hears, far off, her muted children cry. 





April Rise

If ever I saw blessing in the air 
I see it now in this still early day 
Where lemon-green the vaporous morning drips 
Wet sunlight on the powder of my eye. 

Blown bubble-film of blue, the sky wraps round 
Weeds of warm light whose every root and rod 
Splutters with soapy green, and all the world 
Sweats with the bead of summer in its bud. 

If ever I heard blessing it is there 
Where birds in trees that shoals and shadows are 
Splash with their hidden wings and drops of sound 
Break on my ears their crests of throbbing air. 

Pure in the haze the emerald sun dilates, 
The lips of sparrows milk the mossy stones, 
While white as water by the lake a girl 
Swims her green hand among the gathered swans. 

Now, as the almond burns its smoking wick, 
Dropping small flames to light the candled grass; 
Now, as my low blood scales its second chance, 
If ever world were blessed, now it is. 








CLAUDE McKAY [9321]

$
0
0



Claude McKay

Claude McKay, Poeta y narrador estadounidense (Clarendon Parish, Jamaica, 15 de septiembre de 18891 – Chicago, 22 de mayo de 1948), fue un escritor y poeta jamaicano. Comunista en su juventud, no llegó a hacerse miembro del partido al decidir, tras realizar una visita a la Unión Soviética, que el comunismo era demasiado disciplinado y represor. McKay participó en el Renacimiento de Harlem (Harlem Renaissance), y escribió tres novelas: Home to Harlem (1928), éxito de ventas con el que ganó el premio Harmon de oro de literatura, Banjo (1929), y Bananas Bottom (1933). McKay también escribió una colección de relatos cortos, Gingertown (1932), y dos libros autobiográficos: A Long Way from Home (1937) y Harlem: Negro Metropolis (1940). Su libro de poesía, Harlem Shadows (1922) estuvo entre las primeras publicaciones del renacimiento de Harlem. Su libro de poemas escogidos, Selected Poems (1953), fue publicado póstumamente.


McKay, bautizado con el nombre de Festus Claudios McKay en James Hill, Clarendon, Jamaica, era el hijo menor de Thomas Francis McKay y Hannah Ann Elizabeth Edwards, granjeros prósperos, aunque analfabetos, con las propiedades suficientes como para tener derecho a voto.
A la edad de cuatro años McKay comenzó a asistir al colegio de la iglesia a la que asistía, y con siete años fue enviado a vivir con su hermano mayor, maestro de escuela, para que recibiese la mejor educación posible. Mientras vivía con su hermano mayor, Uriah Theodore, McKay se volvió un lector voraz, comenzando a escribir poesía con tan solo 10 años. Bajo la tutela de su hermano, McKay estudió las figuras más representativas de la literatura y filosofía, tanto clásica como inglesa, así como ciencia y teología.
En 1906 McKay entró como aprendiz de un ebanista de carruajes y armarios, conocido como Old Brenga, con el cual permaneció durante dos años. Durante dicho periodo, en 1907, McKay conoció a Walter Jekyll, quien se convirtió en su mentor e inspiración, animándole a concentrarse en sus escritos. Jekyll convenció a McKay para escribir en su dialecto nativo, e incluso más adelante pondría música a alguno de sus versos. Jekyll también ayudó a McKay a publicar en 1912 su primer libro de poesía, Songs of Jamaica, los primeros poemas publicados en Patois (dialecto conformado a partir de una mayoría de palabras inglesas, pero con estructura africana).
El siguiente libro de McKay, Constab Ballads, se publicó ese mismo año y estaba basado en su experiencia como oficial de policía en Jamaica. También ese año se marchó a EE. UU., al instituto Tuskegee de Booker T. Washington, donde se sintió conmocionado por el fuerte racismo que encontró en Charleston, Carolina del Sur, donde muchos edificios públicos estaban segregados. Ante el rechazo a "la existencia maquinal allí", McKay se fue a estudiar a la Universidad Estatal de Kansas. A estas fechas corresponde su periodo de activismo político, así como la lectura de The Souls of Black Folk, de W. E. B. Du Bois, que tuvo un gran impacto en él.
A pesar de los buenos resultados obtenidos en los exámenes de acceso, en 1914 McKay decide que no quiere ser ingeniero agrónomo y se va a Nueva York, donde se casa con su novia de la infancia Eulalia Lewars.

McKay publicó dos poemas en 1917, en Seven Arts, bajo el alias de Eli Edwards. Sin embargo, McKay continuó trabajando como camarero en el ferrocarril. En 1919 conoció a Crystal y a Max Eastman, editores de The Liberator (donde McKay trabajaría como coeditor ejecutivo hasta 1922). Fue en este momento cuando publicó uno de sus poemas más famosos, "If We Must Die", durante el "Verano Rojo", un periodo de intensa violencia racial contra los negros en las sociedades angloamericanas. Esto tuvo lugar en una etapa de su poesía que señaló el comienzo de su vida como escritor profesional.
Durante la estancia de McKay en The Liberator, tuvo aventuras amorosas con hombres y mujeres, incluyendo a Waldo Frank y a Edward Arlington Robinson. Los detalles sobre sus relaciones son escasos.
McKay se involucró con un grupo de radicales negros descontentos tanto con el nacionalismo de Marcus Garvey como con la organización reformista de clase media NAACP. Entre ellos se incluía a los afrocaribeños Cyril Briggs, Richard B. Moore y Wilfrid Domingo. Todos ellos lucharon por la autodeterminación negra dentro de un contexto de revolución socialista. Juntos fundaron una revolucionaria organización semisecreta, la Hermandad de Sangre Africana. Pronto, McKay partió hacia Londres, Inglaterra.
Hubert Harrison le había pedido a McKay que escribiera para el Negro World propiedad de Garvey, pero únicamente unas cuantas copias del mismo han sobrevivido a esa época, ninguna de las cuales contiene artículos escritos por McKay. Él solía frecuentar una asociación de soldados en Drury Lane y la Organización Socialista Internacional en Shoreditch. Fue durante este periodo cuando el compromiso de McKay con el socialismo aumentó y comenzó a leer a Marx con asiduidad. En la Organización Socialista Internacional, McKay conoció a Shapurji Saklatvala, A. J. Cook, Guy Aldred, Jack Tanner, Arthur McManus, William Gallacher, Sylvia Pankhurst y a George Lansbury. Pronto fue invitado a escribir para el periódico Workers' Dreadnought.
En 1920, el Daily Herald, un periódico socialista publicado por George Lansbury, incluyó un artículo racista escrito por E. D. Morel. Titulado "Black Scourge in Europe: Sexual Horror Let Loose by France on the Rhine", insinuaba una flagrante hipersexualidad en africanos en general, pero Lansbury se negó a imprimir la respuesta de McKay. Esta respuesta apareció más tarde en el Workers' Dreadnought. Aquí comenzó su colaboración habitual con el Workers' Dreadnought y con la Federación Socialista Obrera, un grupo perteneciente al Comunismo Consejista activo en el East End y que tenía mayoría femenina en todos los niveles de la organización. Mckay se convirtió en periodista asalariado del periódico; algunas personas afirman que fue el primer periodista negro en Gran Bretaña. Asistió a la Communist Unity Conference que creó el Partido Comunista de Gran Bretaña. Al mismo tiempo también se publicó algo de su poesía en la Cambridge Magazine, editada por C. K. Ogden.
Cuando Sylvia Pankhurst fue arrestada conforme a la Ley de Defensa Nacional por publicar artículos "deliberados y que con probabilidad causarían sedición entre las fuerzas armadas de Su Majestad, en la Marina, y entre la población civil," la casa de McKay fue inspeccionada. Es probable que él fuera el autor de "The Yellow peril and the Dockers" atribuido a León López, que fue uno de los artículos mencionados por el gobierno en el caso contra el Workers' Dreadnought.
En 1922 visitó la Unión Soviética y asistió al cuarto congreso de la Internacional Comunista en Moscú. Allí, conoció a muchos líderes bolcheviques incluyendo a León Trotsky, Nikolai Bukharin y Karl Radek.

McKay fue una figura fundamental dentro de la literatura afroamericana en EE. UU., ya que se dio a conocer como una de las primeras y más activas voces del denominado Renacimiento de Harlem. Fue considerado uno de los principales poetas del movimiento. Entre sus más famosos poemas de este periodo se encuentran el comprometido If We Must Die (1919) y el autoretrato Outcast, que fue recogido en Harlem Shadows (1922).
McKay también escribió reminiscencias líricas de su Jamaica natal, así como obras sobre el amor y el exilio, tales como el Tropics in New York y Harlem Dancer. El tono de muchas de sus obras ha sido descrito como racialmente consciente y revolucionario. Abogó en favor de las libertades civiles plenas y de la solidaridad racial. El orgullo de McKay por su cultura, y su conciencia racial, ayudaron a estimular la expresión de la cultura Afroamericana.

En 1928 McKay publicó su novela más conocida, Home to Harlem (1928), con la cual ganó el Harmon Gold Award de literatura. La novela, que describe la vida de la calle en el Harlem, tuvo un gran impacto entre los intelectuales negros del Caribe, oeste de África, y Europa.
La novela de McKay consiguió un considerable número de lectores, especialmente entre aquellos que querían saber más acerca de los intensos, y a veces impactantes, detalles de la vida nocturna del Harlem. Su novela fue un intento por capturar el espíritu penetrante y enérgico de los "desarraigados negros sin techo". Home to Harlem fue una obra en la cual McKay buscó entre la gente común una identidad negra distintiva.
A pesar de esto, el libro suscitó las críticas de uno de los héroes de McKay, W. E. B. Du Bois. Para Du Bois, las francas descripciones de la sexualidad y la vida nocturna en el Harlem de la novela, lo único que hacían era apelar a la "curiosidad lasciva" de los lectores blancos y de los editores en busca de retratos del "libertinaje" negro. Según dijo Du Bois: "Home to Harlem ... en su mayor parte me da náuseas, y después de leer las partes más sucias de esa porquería siento invariablemente ganas de tomar un baño." En la actualidad, autores más modernos rechazan esta crítica de Du Bois, quien estaba más preocupado por usar el arte como propaganda en la lucha por la liberación política de los Afroamericanos más que en el valor del arte como escaparate de la verdad sobre vida de la gente negra.
Otras novelas de McKay fueron Banjo (1930), y Banana Bottom (1933). Banjo fue célebre por su retrato de cómo los Franceses trataban a los colonos negros, ya que la novela gira en torno a las aventuras de un marinero negro en Marsella. Césaire afirmó que en Banjo, se describía a los negros sinceramente y sin ningún tipo de "inhibición o prejuicio". Banana Bottom fue la tercera novela de McKay. Se dice del libro que sigue como tema principal a un individuo negro en busca del establecimiento de su identidad cultural en una sociedad blanca. El libro trata entre líneas de las tensiones raciales y culturales.
McKay también escribió una colección de relatos cortos, Gingertown (1932), y dos obras autobiográficas, A Long Way from Home (1937) y Harlem: Negro Metropolis (1940). Su recopilatorio de poemas, Selected Poems (1953), y su segunda autobiografía, My Green Hills of Jamaica (1979), se publicaron póstumamente.
Desilusionado del comunismo, McKay, abrazó las enseñanzas sociales de la Iglesia Católica Romana y se bautizó. Murió de un ataque al corazón a la edad de 59 años.

Legado

En el 2002, el erudito Molefi Kete Asante colocó a Claude McKay en su lista de los 100 Mejores Afroamericanos.6 Es considerado como "el más destacado intelectual negro de izquierdas de su tiempo" y sus obras han influido enormemente en toda una generación de autores negros, incluyendo a James Baldwin y Richard Wright.

Premios

La medalla de oro del Jamaican Institute of Arts and Sciences en 1912 por dos libros de poesía, Songs of Jamaica y Constab Ballads;
El premio de la fundación Harmon por su distinguido éxito literario, NAACP, en 1929, por Harlem Shadows y Home to Harlem.
Y el James Weldon Johnson Literary Guild Award, en 1937.



PARIA.
(Outcast)

Por regiones oscuras de donde mis padres salieron
Mi espíritu, en cautiverio por el cuerpo, anhela.
Sentía palabras, pero nunca escuché, mis labios se enmarcarían;
Mi alma cantaba canciones de junglas olvidadas.
Me gustaría volver a la oscuridad y a la paz,
Pero el gran mundo occidental me mantiene remunerado,
Y nunca podre esperar una liberación completa
Mientras que a sus dioses ajenos doblego mi rodilla.
Algo en mí se ha perdido, perdido para siempre,
Algo importante ha salido de mi corazón,
Y tengo que caminar el camino de la vida de un fantasma
Entre los hijos de la tierra, una cosa aparte;
Porque yo nací, lejos de mi clima nativo,
Bajo amenaza del hombre blanco, fuera del tiempo. 







AMÉRICA

Aunque ella me da de comer el pan de la amargura,
Y hunde en mi garganta su diente de tigre,
Roba el aliento de la vida, y confesaré
¡Me encanta este infierno culto que pone a prueba mi juventud!
Su energía fluye como las mareas en mi sangre,
Dándome la fuerza para levantarme contra su odio.
Su grandeza barre mi ser como una inundación.
Sin embargo, como los frentes rebeldes de un rey en caos,
Yo estoy dentro de sus paredes no sin una pizca
De terror, maldad, ni una palabra de burla.
Miro oscuros los próximos días,
Y veo allí su maravilloso poder y granito
Bajo el toque de la mano infalible del tiempo,
Como tesoros de incalculable valor que se hunden en la arena. 







RECUERDO DE JUNIO.
(A Memory of June)

Cuando Junio llega bailando por la muerte de mayo
Con rosas rojas tiñendo su pecho verde,
Y el apareamiento de los tordos marcan el comienzo de su día,
Y la Tierra de puntillas por su invitado de oro,
Siempre veo la noche cuando nos conocimos -
El primero de junio se bautizó en la lluvia tierna -
Y se fue a casa a través de amplias avenidas, brillando húmedo,
Atascados los brazos, nuestra carne caliente latiendo con el dolor del amor.
Siempre veo la pequeña habitación alegre,
Y en la esquina, fresca y blanca, la cama,
Dulce aroma de un perfume delicado,
En el que para una noche sólo nos casamos;

Cuando en la quietud iluminada por las estrellas yacemos en silencio,
Y escuchó la lluvia susurrando toda la noche,
Y tu cuerpo quemado marrón era un laúd
Sobre el cual mi pasión tocó su canción febril.

Cuando Junio llega bailando por la muerte de mayo
Con rosas rojas moteando sus bellos pies ,
Mi alma se despide de mí para cantar todo el día
Un amor tan fugaz y tan completo.

Traducción Literal del Inglés por: Juan Diego Amoroz E.





CASAS BLANCAS

Vuestra puerta se ha cerrado contra mi rostro, aplastado,
Y, con el descontento, estoy tan afilado como el acero;
Mas poseo la valentía y la gracia
Para aguantar mi cólera con orgullo y altivez.
Las losas de la acera arden sueltas bajo mis pies,
Los de un salvaje irritante, abajo en la calle decente;
Y la pasión desgarra mis órganos vitales a mi paso
Por donde audazmente brilla, cerrada, vuestra puerta de cristal.
¡Oh, debo buscar la sabiduría a cada hora,
En la profundidad de mi iracundo pecho, dolorido y abierto,
Y hallar en ella el poder sobrehumano
Para cumplir el texto de vuestra ley!
Oh, debo mantener mi corazón inviolable
Contra el potente veneno de vuestro odio.

Traducción de Rubén Pérez






If we must die

If we must die, let it not be like hogs
Hunted and penned in an inglorious spot,
While round us bark the mad and hungry dogs,
Making their mock at our accursed lot.
If we must die, O let us nobly die,
So that our precious blood may not be shed
In vain; then even the monsters we defy
Shall be constrained to honor us though dead!
O kinsmen we must meet the common foe!
Though far outnumbered let us show us brave,
And for their thousand blows deal one deathblow!
What though before us lies the open grave?
Like men we'll face the murderous, cowardly pack,
Pressed to the wall, dying, but fighting back!




Si hemos de morir

Si hemos de morir, que no sea como cerdos
cazados y acorralados en punto no glorioso,
rodeados por la loca y hambrienta jauría,
que se burla de nuestra maldición.
Si hemos de morir, que sea con nobleza,
para que no se derrame nuestra preciosa sangre
en vano; que aun los monstruos que desafiamos
tengan que honrarnos ya muertos.
¡Oh, hermanos! ¡Combatiremos el mismo enemigo!
Aunque menos, seremos valientes
y contra sus mil golpes daremos uno de muerte.
¿Qé importa si tenemos el sepulcro abierto?
Como hombres frente a la asesina y cobarde jauría,
contra la pared, muriendo, lucharemos.

Versión de de Mónica Mansour


Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>