Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

JOSÉ REGALADO NÚÑEZ [15.920]

$
0
0

José Regalado Núñez

Joven médico egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Nacido en la ciudad de La Vega, República Dominicana, 27 agosto, del año 1960, sus padres Lic. Mercedes Núñez Margarín,  abogada en retiro, su padre Antonio Regalado, maestro normal y sastre. Realizó estudios musicales por dos años con el distinguido maestro de música y trompetista  profesor Oviedo, y  curso de artes plásticas , pintura al óleo y acrílico, por término de dos años., en la escuela cultural del profesor Nepomuceno en Santiago Rep. Dominicana, estudió artes liberales en  New York Tecnical College in Brooklyn, New  York., en el año de 1987 al año 1989., inglés  como segundo idioma.

Se especializa en Ginecología y Obstetricia en los años noventa, en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas,  y desempeña como médico especialista en el departamento de Obstetricia por espacio 22 años, en el cual desempeña como profesor de la Residencia de medicina familiar, y profesor del Internado Médico del Hospital Universitario Morillo King de la Vega., del cual fue director en el año del 2002 al dos mil cuatro, encargado de la cátedra de obstetricia 1, en la UCATECI, Universidad Católica Tecnológica del Cibao por espacio de seis años.

Había estado informal en los asuntos de la escritura por muchos años desde el distinguido profesor de letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Lic. Bienvenido Díaz Castillo en los años nos de setenta y siete cuando escribió desde el alfa hasta la omega., ingresa al Ateneo Insular Dominicano, en el año de 2012, donde nacen sus primeros trabajos en condiciones de prospecto a la poesía, con el asesoramiento de don Bruno  Rosario, Guillermo Pérez  Castillos profesor Rafael Hernández, y el Dr. Miguel Ángel Durán, y las licenciadas Carmen Pérez Valerio, Carmen Compres, Selvido Candelaria y todos los miembros del ateneo al cual continúa activamente asistiendo en el interés de mejorar cada día.

En su interior, un hombre que ama las cosas inasibles y se desvanece por lo minúsculo del cosmos, actualmente tiene en carpeta varios temas preparados para sus libros, como son, MANUSCRITO su primer libro de poesía, Cuentos Para la Adolescencia, Desarrollo Biológico y Consejos para  Adolescentes., cincuenta gracias a Dios, In Memoriam A Mi Padre, Esta sería la primera publicación de José, aparte de que ha publicado en la revista internacional  ORIFLAMA de la distinguida poeta Española, Isabel Díez., pertenece al taller literario García Godoy que dirige el profesor, Rafael Hernández, y dirige un taller reciente de estudios literarios con el nombre de Taller José Regalado. Agradece a don Bruno, quien lo lleva de la por mano en estos asuntos desde algo más de tres años.



ENGENDRO 

En un viaje estático a mis engendros,
Inverso a las oscuridades ando tan iluminado.
En el silente estruendo de la sangre,
Inmerso en las entrañas matrices,
Zambullido en las profundidades del misterio/

Ciego en los albores de mi fertilización,
En minutas vidas progresando,
Despierto al sueño del inicio,
Tránsito de sangre y agua, a tierra y sol,
a la luz, desde lo oscuro de la vida/

En intentos de muerte,
en sangre desesperada corro pacientemente.
En huesos evolucionando, al estruendo silencioso,
al grito primigenio del sendero que espera inexorable.
Para volver al camino del  engendro.

2014





Éramos

Gaviota y viento de un mundo recentino,
Luciérnagas como soles aguaban el mundo,
Pasadizos fundidos en aguas,
Manchas de un cosmos en la sangre,
Eslabón de polvo y estrellas rutilaba,
Éramos, 
Gaviota de la playa eterna,
No sé, si fui en ti, agua o espuma,
Contenido o continente, haber y estar
Sin estar ni haber estado,
Espacio y carne, tierra en sombra...
Bajo un sol sin lumbres...iluminados,
Cuánto alivio en esos abrazos, sin brazos,
En esas piedras de la que fuiste río...sigues,
Como sábana de mi regazo,
Mar del mío distinto, beso otra playa.,
Anido mis ojos...
Trozos de su luz,...hizo mi luz, 
Éramos...
Árbol que goteaba mi corazón,
yo flor, que tu universo hizo cosmos,
Dio luces a la sangre, hoy corre la vida
por los dos, 
Madre éramos y somos, tú, crees siempre en mí.




Nácar

No eres luz aún, Y alumbras mis manos,
Iluminas el sendero que se niega,
soy quien retiene la mirada,
que De tus ojos no sale,
tus brazos se deslizan
entre los fierros de mi alma,
como un carbón enardeces y te quemas
en tus lagrimas inexistentes,
se mitiga tu luz, y te apagas,
no llegas, y te vas,
Desfalleces, Y ni siquiera naces,
apenas brillas… 
nácar... 




AMARILLEZ

El día envejecido sobre los árboles,
Bebe la blancura de almas oscurecidas
Hoy, el oro no resiste al tiempo,
Queman las hojas nuevas del viento,
Florecen los pájaros, 
Junto a las garzas saboreo la tarde
Que me mira como si llorara,
luz, abreva la distancia, 
El camino atardece si apacigua el claro velo,
Extravía sus pasos el alma, y pierde amarillez.




EL OZAMA SE LLEVÓ TODO 

Se incendian las lilas del Ozama,
Soy pasajero de la desventuranza,
Con rostro en el barro sediento, 
que bajas las aguas ahogan/
este río, enloda la luz,
ondula el grosor de la mirada,
y arrastra los ojos al fin /
Ozama, 
Que te llevaste la flor de mi boca,
los sueños de sol amanecidos, 
con nuevas aguas… las mismas cosas llevas… 
procura una mitad que dejaste a la orilla.




CONMIGO

Todo es silencio conmigo,
el bullicio es sordo a estas horas,
ausentes reposan mis acompañantes,
carabelas comparten, muertos vivos,
almohadas de piedras ahorman los pensamientos/
botas rotas preservan mi universo, 
el pupitre de mi loca memoria, sonríe,
sienta frente a mí, las miradas cercanas
que se alejan,
ahora menos solo, poco acompañado estoy,
….en medio de nada,…todo tengo,
excepto la sorpresa del labio mordido,
el perro aludido me abandonó, el marfil reluce,
a oscuras, 
se ilumina la barca en que llevo cicatrices,
heridas, Y puñales,
voces adelgazadas, negra memoria del silencio,
Ahora todo es compañía, luces marchitas,
Como yo, sedientas, muertas, secas aparentan,
flores se ahogan, en el cristal, 
el cuerpo y yo,…Solos….observamos,
acompañamos las hambres, las sombras,
pizarra, noche, descalabros de sueños,
todos acorralados en minúsculo espacio
sin espacio, aspiramos a muertos/ 



                       
EL INVIERNO

El invierno
abre la mirada,
al cielo abierto un árbol
busca el amarillo,
Pero…
pesa el blanco en las hojas desprendidas,
la luz llora copos de nostalgia,
verdes, las ramas persisten en la sangre,
un gorrión llama desesperado
sus trinos de luz sedientos
salpican la ventana,
congela el viento la voz que llama
al sol que tímido
abre la cortina y sonríe,
como blancura
que solo viste el alma.





TÚ  NO SABES

Que esperan remolinos a tus pies
las hojas muertas
El árbol llora su despedida,
En cambio sufre su otoñal herida
Y tu, que esperas de hojas verdes 
remolinos cada día, 
vives y lloras inadvertido tu verano
sabes y no sabes,
que el árbol de  la vida,
da y quita, y esperas que te den,
Pero siempre vuelve,
el árbol y da y quita.




EL PEZ

el pez en vuelo espeso,
Sus ojos escurre en mis manos,
Quema su rojez y saja su brillo,
incoloro yace el tornasol eterno,
Poco azul destila de los hondos mares,
En el vuelo inverso de la sal,
Perdió sus alas en el abismo
que sala y moja.



                                                        
ESTACIONES DEL ALMA

Una es mitad que los conforman,
Tiempo a medias reza, a estas horas…
soy mitad de dos en uno,
que siempre diezma el horizonte,
Unas veces falta tiempo para vernos…
Otras, sobran oscuridades, que nos niegan,
Y en la mitad que los conforman,
Cuatro es el total de las estaciones del alma
que florecen los miedos,
tibia los fríos contornos de luz,
hielan los infiernos del cuerpo
y hieren la textura del alma.








ARNALDO EDERLE [15.935] Poeta de Italia

$
0
0

Arnaldo Ederle 

Nació en Verona, Italia donde vive, el 12 de septiembre de 1936. Poeta, crítico y traductor, con un grado en Lenguas y Literaturas Extranjeras, enseñó durante varios años en la Universidad de Verona Lingüística y del Idioma Inglés en la Escuela Secundaria. Paralelamente a los estudios de idiomas, también ha seguido estudios de música: solfeo, armonía y piano. 

Publicado: 

Le pietre pelose ben osservate (Verona, Ferrari, 1965), Vocativi e querele (Milano, Il Trifoglio, 1981), Partitura (Milano, Guanda, 1981), Intermittenze (Malaga, Caffarena, 1981), Il fiore d’Ofelia (Milano, Società di poesia/Bertani Ed, 1984), La chiesa di Santa Anastasia (Verona, Office Automation, 1992), Contrechant (Mondadori, Almanacco dello Specchio n.14,1993), Paradiso (Udine Campanotto, 1994), Il caso Tramonto, racconti 1974-78 (Udine, Campanotto, 1995), Cognizioni affettive (Roma, Empirìa,2001), Arcipelaghi (Ascoli Piceno, Grafiche Fioroni, 2002), Sostanze (Verona, Bonaccorso, 2004), Varianti di una guarigione (Roma, Empirìa, 2005), 10 Divagazioni sul corpo umano (Mondadori, “Almanacco dello specchio” 2008), La luce dei cristalli, scritti critici (Verona, Bonaccorso Ed. 2008), Stravagante è il tempo (Roma, Empirìa, 2009, finalista prima rosa al Premio Viareggio-Repaci, 2009), Sandwich, romanzo (Verona, Bonaccorso, 2010), Frammenti imprevisti, Antologia della poesia italiana contemporanea, a cura di A.Spagnuolo (Kairòs Ed. 2011), Poeti e poetiche a cura di G.Lucini (CFR Ed. 2012), Vocativi e querele, 2^ ediz. (Piateda, CFR ediz., 2012), Negrura (Piateda, CFR ediz. 1912), Poemetti per Negrura (Piateda,CFR Ed.2013). Oltre ad aver tradotto da G.d’Aquitania, J.Clare, S.J.Perse, M.Maeterlinck, ha curato e tradotto per Guanda due libri di prosa: Ombre italiane di Vernon Lee (Biblioteca della Fenice, 1988) e Amanti assassinati da una pernice di F.García Lorca (Quaderni della Fenice, 1993). E’ stato tradotto in spagnolo, inglese, olandese. Scrive per “L’Arena”, “Il giornale di Vicenza” e “Bresciaoggi”. Collabora a “Poesia” di Milano



SANGRE 

Quién sabe si la sangre se enamora.
Y de quién y de qué.
Podría enamorarse de una rosa,
lleva el mismo color si es roja,
pero ciertamente no su perfume.
No todos conocen el olor
de la sangre.
Hay que ir a los campos
de batalla, o entre los bisturíes
de la cirugía, entre los jirones
de carne, y espíritus consuntos
que en la sangre enjuagan
sus pecados,
aunque jamás los hayan cometido.

VERSIÓN DE JEANNETTE L. CLARIOND




SANGUE

Chissà se il sangue s’innamora.  
E di chi e di che cosa. 
Potrebbe innamorarsi di una rosa, 
ha il suo colore se è rossa,  
non certo il suo profumo.  
L’odore del sangue non tutti  
lo conoscono. 
Bisogna andare sui campi  
di battaglia, o fra i bisturi  
della chirurgia, fra brandelli 
di carne, e spiriti consunti 
che nel sangue sciacquano 
i loro peccati, 
anche se non li hanno mai commessi.




A MIGUEL HERNÁNDEZ

Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra
que yo te escribiré.


En una carta amarga,
en el pico gentil prendida
de una paloma que vuela
con alas de azúcar,
así escribía un poeta
desde una cárcel húmeda y sucia
traicionado por su patria:
Sus labios han perdido
la fuerza de pronunciar,
están áridos, picados,
frágiles y entumecidos.
Los labios del poeta sirven
sólo para beber un poco de agua,
para recibir un mendrugo
de pan enmohecido.
Los labios ya no sirven,
pronuncian con la mente
y escriben con un tintero
lleno de arena y sangre:

Seppure sotto la terra
con il Corpo amante sto,
scrivimé nella terra
che io te scriveró.

Traducción del italiano:
J. L. Reina Palazón




da Il fiore di Ofelia



Partitura - Parte prima

II

E’ tutto chiaro, il tempo e la stagione,
la polvere calda del sentiero
alla collina, a filo di parete
contro le mura.
C’è anche Oliviero, un nome che fa ridere,
con la ragazza che volevo per me.
Dora, amuleto, un orecchino e una ragazza
(non mi ricordo s’erano già parte
della mia persona, parole del mio
lessico incosciente).
Ora la rivedo così, dentro una lente rosa
(per un momento forse, poi mi vergognerò
e tento d’incalzarmi con l’occhietto
benevolo del sapiente amico che diceva:
non mollare, facile è dire, ma fare il dire,
ecco l’impegno e l’orbita del genio).
Dentro una lente rosa si muove
la ragazza che Carla non è, che mi guida
piena di grazia alla coscienza dell’amore serio
da presentare a casa:mio padre, mia madre....
Io vestito da uomo nella mia giacca grigia
foderata, a un petto, mi siedo e prendo
un caffè, ma lì in cucina, tanto
non sono già di famiglia? "La mamma
non gli’importa se stiamo vicini, basta
che non esageriamo, quello si sa. Ha più piacere
di vederci qui" (dentro una lente rosa)

Afferasti volgendoti graziosa
Il viscido argomento per le corna
Con due dita. Adesso il conto torna:
Il manichino s’è rimesso in posa.
Non cantar non danzar
Non correre la cavallina
Non gridar non chiamar.
(Che cosa mai vorrà dire
Erigere confronti, resoconti
Ponti da qui a là
Difficili da traversare
Senza piangere o ridere
Senza farli tremare?)

Pomeriggio, alle quatto è quasi buio. Scale
d’arrampicare con due libri in mano.
E la sua testa nera nel la fessura,
affresco d’un soffitto a volta. Le rampe
sono lunghe e snelle. Salgo con il capo
sporto in mezzo alle ringhiere, la falda
della gonna a ruota trasborda i ferri
ma non si vede niente, lei sorride
ma non è maliziosa, i corrimano
arrivano veloci fin su, prima di me.


Impressioni su marmi e frati

Ombrosa polvere giaceva morbida
sul braccio dell’angela che addita
la probità e il coraggio
del commendatore.
Guardavo le pieghe della marsina
e il fianco della confortatrice.

*

Sta scritto sul frontale
Udite Aride Ossa
La Tromba del Signore.
Un frate cimiteriale
si chinò e raccolse un verde
che spuntava dalla terra smossa
d’una lastra verticale
e masticò una foglia.

*

La piaga della conoscenza
bigia incagnita, nel rigido cappuccio
imberrettata (morte?)
e il frastuono che fa questo frate
le sedie per accomodare della messa.

*

Nice things should not exist
But since they do
They should be forever.
Così un gatto
mangiatore di morti rifletteva,
la sua cena imbandita
sopra una lastra blu-notte
venata in diagonale.




da Paradiso
Paradiso


3a domenica
(io)

Nel mio disegno si vedono vicine
la casa bianca dove stai tu, monumentale
con cornicioni timpani colonne, neri
cancelli (dietro ho abbozzato punte di cipressi)
e la casa con la scritta VINO che sporge
sul cartello ondulato come una bandiera.
Bassa, è la più vecchia di Vicolo Rosino,
il suo colore lo pensavo rosso, così
l’ho scritto sulla mia facciata.
Ma è grigio, forse nemmeno grigio.
Poi l’argomento, PARADISO: Chiereghino,
Duilio, Mariano VS INFERNO: Corradi (oste),
Boselli (pittore), il mantovano, Girelli (manovale).

(Chiereghino)
Progetti anche ai tuoi tempi, Duilio,
d’indorare una ditta in stile liberty,
specchio e oro e la donnina in bianco
bionda, ricciolina. Ne vedevo
bellissime nel Corso,
nelle vie attorno al Duomo.

(Duilio)
Si prendevano foglie d’oro puro
quadrate, sottilissime. Bisognava soffiare
debolmente come sulla bua dei bambini.
E la foglia si staccava e volava brevemente
dall’album alla spazzola piatta e si stendeva
sopra tremando come presa ancora
da una brezza.
Poi con vernice trasparente si fissava
l’oro sulla lettera vuota con i bordi
già pronti, dipinti a poggiamano e pennello
e col coltello tagliavi dritto
sulla sbavatura e avevi il viso
impolverato d’oro, i sopraccigli,
e la barba un po’ lunga.

(Chiereghino)
Rode, contrà, botteghe.
E’ lunga la giornata adesso,
i colonnati, i cipressi del viale,
contarli e ricontarli, lo scorrere del cielo
nostro divino azzurro fra terreno
e immortale passa sull’attimo
che rimane come nacque nel mondo,
sempre lo stesso tratto da contare
sperduto in una retta.
Rode, contrà, botteghe
senza premura, niente che ci aspetta.




da Cognizioni affettive

Apparizioni

2.

Quando sfoglia la rosa e tira il vento
in quel di Venezia, Duilio stava in posa
davanti a San Marco con le pieghe
dei pantaloni che sbandieravano larghi,
chiari e leggeri. La borsa che teneva in mano
lo fa sembrare un diplomatico a spasso tra una colazione
e un imminente incontro all’ambasciata.
E’ sempre stato molto elegante quando si trattava
di farsi ricordare.
Doveva essere autunno, ma non c’è mai una data
in queste foto d’antan.


5.

Rosa il colore dei merli sulle mura,
rosa la ragazza in posa tra due svolazzi di mattoni.
E rosa il cielo che scorre dietro le nubi
lentamente e liscio come seta.


8.

Ha sempre avuto il senso del carattere,
la circostanza l’ha di rado tradita, un obbligo
che con costanza ha rispettato in ogni caso
diverso, nella forma e nella sostanza. Qui
era la compunzione, la serietà marcata dell’arco
sopracciliare, e lo sguardo che doveva significare
l’impegno del comunicando. Fortuna volle
che la panca addobbata dal pizzo con calice
e particola non fosse troppo alta:
so vede bene il bracciale di raso bianco
e Matteo lo dice ancora con gli occhi
che la sua parte l’aveva perfettamente compresa.


17.

Padre, madre, sorella. Ancora rocce in fondo
dopo gli alberi, la cengia alta della Tofana
passa a mezzo centimetro dalla testa di Rosa.
Dietro a Duilio spunta una specie di pennacchio verde
che stacca il candido dei suoi capello dalla casta
neve della cima. Tale e quale è rimasta Liliana,
terza presenza, bambina montanara che guarda dritto
con tanto d’innocenza.
Chant


Chioggia

E poi il ritorno dopo ombre e luci
sulla lingua di terra in mezzo all’acqua
bassa con le briccole strette l’una all’altra
e il velo d’aria bianca che filtra
barche e campanili, e affonda i cuori
in un bagno d’odori tremolanti. Chioggia,
la festa della pesca.
Ai pescatori dedicò Pisolini un Com’isso
trepido e forte che racconta braccia
e reti, volti e laguna, cruna
dilatata dove passano il tempo e la fatica.
Il canto delle donne in terraferma
il ritorno santifica.
Noi siamo seduti in piazza e la pellicola
ronza immagini e suoni, ci confonde
c’irrita, ci ammalia,
prova perfino a metterci d’accordo
sulla formula uomo umanità.


Dolo

Quando uscimmo dall’antro di Buzzati,
dalla grotta del dragoni piombo e risalimmo
al paradiso dei casti terminali,
non m’ero accorto ancora
della tua sofferenza. A Dolo
il dolore gustai masticando il pescetto,
e in un’ombra, piccola gaia sfera di vino,
il tuo viso comparve sorridente.





PATRICK McGUINNESS [15.936]

$
0
0

Patrick McGuinness 

Patrick McGuinness (Nacido en 1968) es profesor de francés y Literatura Comparada en la Universidad de Oxford. También es conocido como poeta y novelista.
Patrick McGuinness vive en País de Gales con su familia. Sin embargo, su vida ha sido expuesta a diferentes culturas e idiomas. Nacido en Túnez en 1968, de madre francófona belga y un padre Inglés de ascendencia irlandesa, creció o vivió en Venezuela, Irán, Inglaterra, Bélgica, Rumania.

OBRA:

TE Hulme: Selected Writings (Carcanet Press/Routledge USA, 1998, 2003) ISBN 978-1-85754-722-1
New Poetries II, an anthology , edited by Michael Schmidt, Carcanet, 1999, pp. 70–76 ISBN 1-85754-349-1
Maurice Maeterlinck and the Making of Modern Theatre Oxford University Press, 1999 ISBN 0-19-815977-3
Symbolism, Decadence and the 'Fin de Siècle': French and European Perspectives (editor) University of Exeter Press, 2000 ISBN 978-0-85989-646-7
Anthologie de la Poésie Symboliste et Décadente (editor) Les Belles Lettres (France), 2001 ISBN 978-2-251-44365-2
JK Huysmans' Against Nature (editor) Penguin, 2003 ISBN 978-0-14-044763-7
S.Mallarmé For Anatole's Tomb (translator) Carcanet, 2003, ISBN 1-85635-636-9
Marcel Schwob, Oeuvres (editor) Les Belles Lettres (France), 2003ISBN 978-2-251-44220-4
The Canals of Mars Carcanet, 2004, ISBN 1-85754-772-1
Lynette Roberts: Collected Poems (editor) Carcanet, 2005, ISBN 1-85754-842-6
I canali di Marte edited and translated by Giorgia Sensi, Mobydick, 2006, ISBN 978-88-8178-335-9
19th Century Blues Smith/Doorstop, 2007, ISBN 978-1-902382-88-3
Lynette Roberts: Diaries, Letters and Recollections , (editor) Carcanet, 2009, ISBN 978-1-85754-856-3
Jilted City Carcanet, 2010, ISBN 978-1-85754-968-3
L'età della sedia vuota , (original title Jilted City ) ed. and transl. by Giorgia Sensi, Il Ponte del Sale, Rovigo, 2011, ISBN 88-89615-17-6
The Last Hundred Days , Seren, 2011, ISBN 978-1-85411-541-6
Other People's Countries: A Journey into Memory , Jonathan Cape, 2014 ISBN 978-0-224-09830-4





Un pueblo de la frontera

No es aquí donde empiezas a ver:
donde grandes cosas se han derretido
para que puedas presenciar su transformación en pequeñas existencias
muy lejos de lo que crees estar viendo 

pero que apunta a tu mirada. El lugar donde
los acontecimientos se ocultan para romperse, como la luz,
en partículas de polvo que giran y caen en capas
sobre aquello que iluminan.

*Los poemas de Patrick McGuinnes aparecieron en el décimo volumen de New Writing, (editado por Penelope Lively y George Szirtes), Picador,  The British Council y The Arts Council of England, Londres, 2001. McGuinness nació en 1968, en Túnez. (Traducción: Hermann Bellinghausen)




El lugar blanco

Una tarde mirábamos un programa sobre experiencias
cercanas a la muerte: una mujer que desandaba la vida por un túnel

a lo que venía después, y era reacia
a volver, ya que su vida era lívida comparada al lugar blanco

del que había sido devuelta. Ahora vivía entre los dos,
nostálgica por el después al que para entrar había muerto.

Al día siguiente, en la modorra de un tren detenido
te despertaste e hiciste la pregunta que se había despertado 

en tu mente como si fuese en la mía:  “¿En el lugar blanco
-preguntaste-, habrá… alguien más?”

No supe. No me pregunté –nadie lo había
hecho- si en el lugar blanco estaríamos solos

o con otra gente. Preguntaste por tus
amigos, si lo mejor de acá se traslada

allá, o si nos vamos, como llegamos, solos.
Sigo sin saberlo. Creo que no estamos solos.

Lo creo menos por tí que por mí mismo.

Canals of Mars, Carcanet Press, Manchester, 2006
Traducción y envío de Jorge Fondebrider




The White Place

One afternoon we watched a programme on near-death
Experiences: a woman tunnelled back through life

to what came after, and was reluctant
to return, since her life paled beside the white place

she’d been pulled back from. Now she lived between the two,
nostalgic for the afterwards she’d died into.

The next day, dozing on a stationary train
you woke and asked the question that had woken 

in your mind as if it were on mine: ‘The white place’
you asked, ‘will anybody else be there?’

I didn’t know. I hadn’t though to ask – no one
had – if in the white place we’d be alone

or with other people. You asked about
your friends, if the best of here translates

to there, or if we leave, as we come in, alone.
I still don’t know. I think that we are not alone.

I think it less for your sake now than for my own.





MARÍA ELENA ROCCHIO [15.937]

$
0
0

María Elena Rocchio 

Nació en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires (Argentina). Reside en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Publicó los libros “Ahora mis alas, ahora” (2000); “Himno circular” (2002); “Luz indefensa” (2009) y "El misterio posible" (2015). 

Sus poemas fueron incluidos en diversas antologías. Desde el año 2000 es coordinadora del Café Literario “Antonio Aliberti”. Citada en el “Diccionario Histórico” dirigido por Fermín Chávez, en el año 2005. Fue coordinadora de la peña literaria Julia Prilutzky Farny desde el año 2005 al año 2007 inclusive. Participó de numerosos encuentros literarios.




Poemas de: LUZ INDEFENSA


Poema I

Interacción del alma con los fantasmas del parque,
cubierto de hojas secas
como el recuerdo del verano,
en estos días de mayo el corazón tembló tanto,
que solo muy lentamente va reconociendo el cuerpo
que habita.

Las palabras, heridas de ausencia, 
se enredan como espinas alrededor de las manos.
La soledad descubre infiernos,
tendidos mansamente en la memoria.

La felicidad, olvido de la muerte,
momentos en que se detiene el corazón
para anunciar el vértigo con ojos de música.

Hay calles que me llevaban a lo más alto
del espíritu,
habitadas por la inminencia del encuentro, 
ahora las recuerdo para adormecer en el alma
las sensaciones del paisaje, 

Hay que entibiarse en un fuego inventado, a veces.



Poema II

no tomen en cuenta las manos tendidas, la sonrisa
no tomen en cuenta todas las palabras
ni el cálido regocijo del abrazo

tomen en cuenta el silencio del olvido
los nombres borrados de la agenda
la purificación de la palabra en el dolor

la duda de Dios
la duda del amor
espinas del egoísmo
y tantas horas de incertidumbre

no quiero ser verdugo de este día




Poema III

mi lágrima
cántaro de bendiciones
pila bautismal de los pecados
toda noche de amor
fue concebida por la búsqueda
la intrínseca poesía
del mandato

el deseo es la anunciación de la morada




Poema V

bajo los párpados recuerdo los sueños

revisé tu nombre sobre todas las cosas
releí el cuento de hadas
que nunca me creíste 
la venganza de besos
sobre alfombra y nube de palabras

devota mesura ojos cerrados
del amante

más tarde la intimidad se nos pierde
en el vientre de la ciudad

como un poema publicado





Poema VII

Tenemos esta vida
entre tantas posibilidades de no
tenerla
dice Maria Granata

Y por qué no la eternidad
la compasión y el éxtasis,

esas magnolias que quedaron
como belleza primera
en los sentidos de la infancia
acechando, preparando

el alma para Dios
la piel para el milagro.




Poema IX

“… y el calor y la violencia de un corazón de poeta /
negocian desde siempre mal con el cuerpo.”

María Negroni


la lujuria ha sido audaz
como el tránsito del viento
destruyendo techos
mientras el sol cegaba las persianas

ahora en la noche estéril
la memoria se abre paso
en la piel devastada
deseo y lágrimas son la misma sangre
una dulce calma tan triste

cuando el sueño aparece
sin el calor de tu cuerpo




Poema XI

rehúye la fuerza del relámpago
cual es la tortura
fuera del pensamiento?

en la piel montan luces
en el preciso espacio
que ocupa mi almanaque

cabe todo lo intenso
entre la infancia y los sentidos
la derrota del miedo

y despertar de a poco
oh! Dios como ordenar la historia
mientras bosteza el gato




Poema XII

delectación y verbo

busco la luz perdida
en los rincones del alma
una utopía para trascender

el tiempo desangra la sed de vivir

nadie sabe que desato los cordones
que la ilusión persiste
al borde del silencio

que la hoja en blanco
es un demonio abierto




Poema XIII

mi espíritu está ahí donde la noche
entorna las puertas al desprevenido
siento mi sed de oleaje

en el faro se estrella el silencio
el duelo de mi palabra y la belleza
impune de los astros

el pecado del mar es su inmortalidad
enfriando mis manos
mis manos




Poema XIV

viviré anhelando el mar
hasta el último aliento

las paredes que miro me devuelven
al centro de las cosas
no llevan tu retrato me impresionan
como el final de un largo muelle
donde el regreso es impreciso

amor nunca estaremos solos
presiento que los dos
bebemos del mismo vino
con un brillo de lágrimas

única vanidad que me concedo



Poema XV

abandonar un poema
una luz indefensa
que pueda entristecer a los amigos

lejos de las pasiones
en la imaginación del alba
destejo fantasmas 

persiste una vaga inocencia
los hijos el viejo mantel

persiste la amistad
esa ráfaga de sol en la garganta

la inspiración es un altar
donde la cobra del pasado
sacrifica recuerdos

mis versos no respiran
imaginan el aire
enrarecido a veces por un vago temor

la inquietud de abandonar un poema
una luz indefensa
que pueda entristecer a los amigos



Poema XVII

suicidio de las imágenes
que se sublevaron
sin dejarme nada

no hay venganza al silencio
nada inmaterial es víctima
del asedio del miedo

ni el pasado se entera
del látigo de excusas
que me golpea en vano

elevo el rosario con cuidado
para que el rostro de la virgen
no se moje de lágrimas

de todas las instancias del amor
desde las calles desde el mar los bares
de todas las instancias del amor

elijo el poema
liturgia del alma
Violada por tanta belleza

el pecado es querer vivir
como las flores rojas
deseada por los ojos y las manos

haber besado tu garganta
bebido el vino de uvas inocentes

una sola cosa temo
oír los latidos del corazón

la imaginación puede morir
sin consumar la palabra



Poema XVIII

hasta que el otro se bosqueja
en las propias pupilas
un sitio de espera es el naufragio

cuando llegas todo es luz
como los arabescos de incienso
en la misa de la infancia

en el hueco de tu cuello tibio
no me llegan voces ni paisaje
ni me creo inmortal

es mi secreto



Poema XIX

confieso que temo las armas del dolor
sobrevivorespiro deleite
por aquella felicidad
la plenitud de la piel
resplandor de la mesa que supe tender

escribo porque fluye en palabras
la sal de mis heridas

gastadas por el tiempo y el olvido





Poema XX

piedras mojadas
es verano la lluvia cae sobre mí
ninguna cruz para esta muerte amor

sola yo sobre la tierra abrazo mis rodillas
un latido debajo de la piel
en silencio con las manos quietas
pienso te pienso

la lluvia sigue y sigue mojándolo todo
por qué resbala así
como el pasado

qué dioses nos habitan
en esta casa sin fuego





Poema XXIV

A la memoria del poeta Hugo Acevedo


Voy a estar ausente del sendero bellísimo.
Hojas verdes como caricias de amante universal,
torso amarillo del otoño
piel convocada al fuego del verano.

Ay, mis pasos tan lentos para el vértigo
de la naturaleza estremecida
le hablo con lágrimas que mojan la tierra,
que no se entera, que no se rinde como yo, 
que no siente mis pasos
la palma de las manos.

En la frontera del amanecer
asoma un día cálido.




Poema XXX

jirones del espíritu
la gracia del poema

recobro las cosas y los nombres

tantas veces volveré a decir
palabras ancestrales

el alma se comprende
en círculos y círculos de amor

nada se muere






El misterio posible - María Elena Rocchio


“Las ceremonias son alfileres/clavados en el aire/para herir el silencio” dice María Elena Rocchio y tiende ante nosotros su ceremonia de escritura develando el misterio posible.

Débora Di Iácono nos adelanta en el prólogo: El poema cercano a la plegaria, su hermana.

Y también Marcos Silber nos anticipa su ceremonia de entrega: Su reposada belleza nos remite al templo…

“El mantel de la mesa/de mi madre/ángel que todo sabe/y todo calma”

La religiosidad sobrevuela la poesía de María Elena Rocchio y cae en la palabra reveladora: “cuando se tuvo amor se tuvo todo/hay un dios en la puerta de la casa”

La duda muere con la muerte: qué habremos de salvar/el yo, el otro, el alma, la materia?/qué pirueta divina nos espera/por fuera de los libros/
Yace Hamlet en lo profundo del mar/sereno en la poesía del ángel?/una caricia de sal en los ojos/de los que llegan a destino/si todo muere/la duda también.

Y si es en la palabra donde encuentra alguna verdad y nos la ofrenda, en la hondura de su recuerdo de las horas pasadas y futuras sabe que algo más fuerte, más poderoso, más cierto se impone, el deseo: cuando anochece/las palabras se abren al deseo/se desliza la lluvia/del otro lado de mis manos/mis libros no saben/de la íntima sed… 

María Elena Rocchio, 2014














FRANTA BASS [15.938]

$
0
0

Franta Bass

(Nació en Brno, República Checa el 4 de septiembre de 1931 y murió en Auschwitz el 28 de Octubre de 1944.

Fue deportado a Terezin (Theresienstadt), el ghetto y campo de concentración "modelo", el 2 de diciembre de 1941.

Franta fue uno de los 15.000 niños que pasaron por Terezín, de los que sólo 100 sobrevivieron.

Murió en Auschwitz el 28 de octubre de 1944, a la edad de catorce años....





Siempre judío

Soy Judío y siempre seré Judío, para siempre.
Aunque tenga que morir de hambre,
Aun así Nunca renunciaré
pero siempre lucho por mi pueblo,
por mi honor,
a su crédito.

Y nunca me avergonzaré de él
lo juro.
Estoy muy orgulloso de mi pueblo ahora

qué dignos son!
Y a pesar de que soy oprimido,
siempre volveré a vivir...




Son Ebreo

Son Ebreo ed Ebreo rimarrò.

Anche se morissi di fame,
mai mi sottometterei ad alcuna nazione,
combatterò sempre 
per la mia nazione, sul mio onore.
Non mi vergognerò mai 
della mia nazione, sul mio onore.
Son fiero della mia nazione, 
una nazione più che mai degna d’onore.

Sempre sarò oppresso,
e ancora rivivrò, per sempre.



El jardín

El Jardín es pequeño
y fragrante y está lleno de rosas.
Un niño camina 
por una senda estrecha.
Un niño dulce y pequeño
que crece como una flor.
Cuando la flor madure
El niño ya no estará aquí.


Versión de Carlos Morales 
Grandes Obras de
El Toro de Barro




Durante la ocupación nazi, la antigua fortaleza de Terezin a 60 kilómetros de Praga, fue convertida en ghetto judío y en instrumento propagandístico nazi que trató de exhibirla al mundo como balneario para personas ancianas y luego como asentamiento judío modelo. En realidad, era la antesala a campos de exterminio como Auschwitz.

La tasa de mortalidad del ghetto era muy alta y decenas de miles no lograban siquiera llegar vivos al “traslado”. A pesar de ser un lugar de paso, se organizaron talleres y se hicieron grandes esfuerzos para mantener vivo el ánimo. De mano de la artista y maestra Frield Diker Brandejsovà y de otros grandes artistas que pasaron por allí, los niños dejaron fluir su mirada y su expresión.

En dos valijas sobrevivieron cientos de poemas y dibujos que fueron rescatados al final de la guerra y donados al museo de Praga. Los niños también intuían el final que les esperaba y trataron de plasmar -con un candor que hiere- la atmósfera que impregnaba todo. Algunos dibujos y poemas me han conmovido especialmente. Por la Dra E. Kubler-Ross, algo sabía acerca de las mariposas que los más pequeños dibujaban en las paredes de los barracones de los campos de exterminio con cualquier objeto que tuviesen a mano: un trozo de carbón, la hebilla de un cinturón. Como carecían de conceptos para expresar esos sentimientos, aquellos niños plasmaron la proximidad de la muerte en dibujos de orugas que se transformaban en mariposas.

Los dibujos y poemas de Terezín con sus trazas truncas y su caligrafía temblorosa parecen casi una respuesta anticipada a ese “escribir después de Auschwitz” que planteara Adorno.

http://lauragiordani.blogspot.com.es/2010_08_01_archive.html






MARÍA DEL SOCORRO GÓMEZ ESTRADA [15.939]

$
0
0

MARÍA DEL SOCORRO GÓMEZ ESTRADA

Natural de Tunja, Colombia. Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista en Educación Superior a Distancia de la UNAD. En 1981 Premio Nacional de Ensayo convocado por la Cámara de Comercio de Medellín, Colombia, con la obra “Bolívar en la Historia”. Segundo premio concurso Departamental de Poesía ICBA con la Obra: “Encuentros y Desencuentros. 1994. Finalista con Mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía 2013: “Poesía del Vida Cotidiana” de la Casa Silva de Poesía, Bogotá, con el poema “Éxodo”. Mención de Honor en el IV Concurso Internacional de Poesía sobre Colombia y la Paz, con el poema “Faltan palabras”. Santiago de Cali, Colombia, Abril, 2015. 

Incluida en la Antología “Nueve escritores boyacenses” de la Asamblea de Boyacá, 1994. Incluida en laAntología Internacional de Poesía Erótica: “Sexy”. Editorial Rosario, Argentina 2013. Ganadora de Mención de Honor en el Concurso Nacional de Poesía Hizo parte de la Antología Internacional de Mujeres Poetas, Grito de Mujer año 2014. Incluida en la Antología de Frases y Poemas de Editorial Rosario Argentina 2014. Igualmente incluida en la Antología de Microrrelatos: “Sensaciones y Sentidos” publicada por Diversidad Literaria, Madrid. 2014; Versos desde el Corazón, Madrid 2014; Breves Heroicidades, Madrid 2014; Inspiraciones Nocturnas, Madrid, 2014; Pluma,Tinta y Papel Tomos I y II, Madrid, 2015. Incluida en tres ediciones de la Revista Cultura del ICBA,Tunja, Boyacá. Tallerista en la Casa Silva de Poesía de Bogotá. Tallerista de poesía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en las sedes de Tunja, Duitama, Sogamoso y Chiquinquirá. Recitales poéticos en la 6ª. Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la Casa de Poesía Silva de Bogotá, en la Festival Internacional de la Cultura en Tunja y en otros escenarios nacionales e internacionales.

En el contexto académico:

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Especialista en Educación Superior a Distancia de la UNAD y en Educación Sexual de la UAN. Actualmente candidata a Master of Arts in Education Specialization in Online Education, en la UNAD Florida. Diplomada en tutoría académica y mediación pedagógica de la UPTC; en Formación en Tutoría Virtual de la OEA en convenio con la Universidad del Rosario; en Liderazgo y Mapas de Conocimiento Regional de la UNAD; en Tutoría Virtual, en Consejería Académica Virtual, en Dirección de Curso Virtual, en Diseño de Objetos Virtuales de Aprendizaje y en Diseño de Material Didáctico de la UNAD. Actualmente Docente en el Programa Formación de Formadores de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Coordinadora de la Diplomatura en Consejería Académica y Psicosocial. Coordinadora de Comunicación y Publicaciones del Programa Formación de Formadores.
Correo: masogoes@gmail.com




I

FALTAN PALABRAS

Faltan palabras…
Que del centro de la tierra
salgan los dinosaurios
y hablen por nosotros
hartos ya, de nutrirse
con tanta sangre derramada.
Que hablen las piedras
a los de corazón de piedra
para que cesen
las erupciones
de hierro y piel.
Que hablen por nosotros
los fósiles
y los ángeles desprevenidos
que no se han dejado
todavía intimidar.
Que no queden más
risas incompletas
ni voces ahogadas
ni cuerpos mutilados…
Faltan palabras…
El verbo también está herido.


II

La paz rompe silencios
y la guerra al asecho
la viste de nuevo
con una mordaza
que celebra la muerte…
Somos tan diestros,
que logramos matar
el silencio;
y las balas perdidas
transitan como orates,
en busca de una musa
que las inspire,
mientras encuentran
en dónde descargar su frenesí…
Entre tanto la diana se ofrece
a ejercer el buen oficio
de consoladora de héroes.


III

Si las lápidas
que insisten
en no dejar morir
del todo
a los muertos inútiles
que deja la guerra,
florecieran,
nuestra patria sería
uno de los muchos
paraísos perdidos,
en donde la belleza
es innecesaria;
porque la magia
que nos atrapa en ellos,
es la que habita
en lo que tienen
sepultado…
No en vano
una Patria Madre,
es la que canta a sus raíces
y la que se viste de gala
con cada lágrima perdida
que convierte en estrellas
y permiten
que nuestros héroes
brillen por siempre
con luz propia.


IV

Si en lugar
de balas
se dispararan abrazos,
podríamos por fin,
dar cuenta
sobre lo que significa
morir de amor…

“Faltan Palabras”. Mención de Honor en el Concurso Internacional Mil poemas por la paz de Colombia, 2015.






Poesía Erótica de la Antología: “Sexy”
Edit. Rosario Argentina.2013.


I

SODOMA

Salud!
Sodoma!
En la noche
visité
lo que fue
tu ciudad
y vi mi cara
calcinarse
en una de tus ruinas.


II

DEL AMOR

Me vive
este amor
tallado en el agua...
Fiesta de cíclopes
y unicornios
en donde respira
la vida.


III

TSUNAMI

Me inundas
y tu mar embravecido
apaga
el fuego
que celebra
mi soledad insomne.
Tus estelas
anegan
mi sequía
y trémula
me bebo
tu infinito...


IV

LA MEDUSA

Y no quise
fugarme
de su abrazo
y con furor
me perdí
en los gestos
de su cara.
Jamás podré volver en mí...
El hechizo cumplió su palabra...


V

PIENSO EN TI

Pienso en ti
el único
el irremplazable
el del torso perfecto en claroscuro
el dueño de todos los embrujos.
Pienso en ti,
esencia revertida en piel y agua
y poseedor del secreto del acanto.
El inesperado siempre
el mismo siempre habitante de mi sueño;
el del olor perpetuo
el incansable.
Pienso en ti
el del abrazo lleno
y mirada de luna,
el del obelisco que se yergue
en mi tierra mojada.
Tú hacedor del amor
vértigo domesticado por el beso.
Pienso en ti,
en el niño, en el hombre,
en el macho encarnizado tierno.
Pienso en ti
y pienso en mí,
ilusa en el embrollo;
abandonada
a la magia del Olimpo
y a la ventura del Dios
que conoce mi locura…


VI

DESDE ABAJO

Desde abajo
veo crecer el mundo
cuando me domina
el gigante que amo…
Llega la agonía:
una cara
y algunos de sus gestos
me someten
y redimen.
Vuelvo a ser estallido…
Antes de abandonarme
creo sonreír
y me siento por igual
perdida
e inagotable…





De la Antología Internacional: “Grito de Mujer”
Méjico 2014.

ÉXODO

Me voy
y como puedes ver
no me he llevado nada
de lo que te di.
dejé intactas las madrugadas
para que tengas de qué hablar
con el nuevo sol rompiéndote los párpados.
Dejé mi rostro
clavado en las paredes
para que te siga
mientras caminas tu incertidumbre
con el despojo de vida
que hiciste para ti y para mí.
Dejé unos pocos libros
en el anaquel de la cocina
por si intentas leer
mientras cocinas tus nuevos engaños.
Dejé una canción
enredada en las cuerdas de la guitarra
para que te ayude
a afinar tu corazón.
Dejé mi aliento en las dos almohadas
para que no comulgues
de otra boca
en ellas…
Dejé como al descuido
algunas fotografías
perdidas por la casa,
para que te hablen de mí
mientras te consumes en ron
y en tu melancolía.
Dejé mi cansancio
de todos los días
que me tocaron sin ti,
para que te acomode
los sueños
y te vigile mientras piensas
cómo harás para olvidarme.
Dejé intacto tu reloj de mesa
marcando la hora
en la que se me fue el amor
para que no repitas
tu hazaña
de creerte el único y el mejor.
Dejé enredado en tu cabello
el amor que me diste a tu manera
y entre tus manos
con mucho cuidado
puse cada una de las ilusiones
que me hice contigo,
para que corran
como agua entre tus dedos
y para que te sostengan
mientras sigues
en la cuerda floja
que anuncia tu abismo.
Para mí he dejado
el recuerdo del primer beso,
aquel que me diste
a la vez que jurabas
tu amor eterno
y también la nostalgia
de mis últimas horas
porque al fin y al cabo
me viví sola
el calvario de este amor malogrado…
Me voy
y como ves
no me he llevado nada de lo que te di.
Por si acaso
y por si crees
que te es preciso olvidar,
busca en el rincón de tus lágrimas
o en la esquina de tu voz
que me llama,
porque la memoria toda
la dejé puesta en ti…
Ojalá mi nueva historia
no tenga tu nombre
y ojalá tu nuevo amor
no tenga mis ojos…





De la Antología Argentina “Frases y Poemas”
Editorial Rosario 2014. Argentina


AFORISMOS

I

En su vida
era todo tan liviano,
que vendió su alma
al mejor postor
para no cargar con nada
a la hora de su muerte…


II

Aprendió a volar
con los ojos cerrados
para no ver
a dónde iban
a caer
sus malos pensamientos.


III

Nunca creyó
en los avances
de la ciencia.
Por eso iluminó
su casa
con estrellas.


IV

Sabe contar
sólo hasta tres.
El trébol de cuatro hojas
no teme
estar en su jardín…


V

La vida es una canción…
Quienes menos conocen
su melodía,
insisten
en cantarla más duro…


VI

En la perdición
muchos descubrieron
su verdadera
razón para existir.
De no ser así,
nadie
hablaría en vida,
de las bondades del infierno…


VII

Nunca aprendió a contar…
Sueña con el infinito.


VIII

Tiene una fe ciega
en sí mismo…
Con sus manos ha logrado
quebrar
sus ilusiones.


IX

Decidió
-por miedo a despertar-
que su vida
era un sueño…


X

Desafió
la ley de la gravedad…
Sus sueños
nunca
tocaron la tierra.


XI

Fue al oír que se mentía,
cuando decidió
enmudecer
la voz de su conciencia…


XII

Sin duda fue un buen lazarillo:
todos aquellos
a quienes llevó de su mano
terminaron en el fondo del abismo…


XIII

Los ayudaba en su agonía:
cargaba con sus pecados
hasta bien entrada la muerte…


XIV

Perdonar no es olvidar.
Perdonar es poder
recordar sin odio,
porque la memoria
no siempre
se apiada de nosotros…




ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
(Muestra de poemas publicados en  la Antología de Poetas Boyacences. Asamblea Departamental.Tunja.Colombia.)

ARTE POÉTICA

Arañar las palabras
como quien
se arranca la piel…
Atrapar el pensamiento
como quien
hace juego de manos
Con sus sueños…
abandonarse
a la magia de los símbolos
como quien
quiere salvarse a través del poema…


I

NUNCA MI  AMOR 

Nunca mi amor 
fue total para ti
mientras me debatía
entre algunos
que sin necesitarme
me esperaban…
Ahora,
cuando mis pasos 
han aprendido de memoria
tus calles
y cuando mi piel
sólo encuentra sosiego
en el paraíso de tus manos,
encuentro que no existen
paraísos sin serpientes.


II

DE LA MUERTE…

Me  atrapa la muerte
sin madre para no olvidarme
ni padre para llorarme.
El hijo que me dio a luz
aprendió a lavar mi silencio.
El amor me padece…
Y para el amigo de siempre
es incierta mi suerte.
Una canción tardía
me recoge...


III

DEL AMOR

Me vive  este amor
tallado en el agua,
fiesta de cíclopes
y unicornios
en donde respira 
la vida…


IV

PENÉLOPE

Vengo de tejer un sueño
para el día que viene
y para la noche de la fuga.
Perdida mi barca
apunta a su tierra...
Es Ulises el que espera.


V

TE EXTRAÑO

Te extraño
y me extraño yo
por extrañarte
ave rapaz
que de mi amor
hizo una llaga.


VI

A VECES LA MEMORIA

A veces la memoria
me juega
a diluir tu imagen.
De este juego
me rescata la nostalgia
para decirme:
no sueñes,
es imposible
pescar niebla con redes


VII

TÚ ALLÁ…

Tu allá,
lleno de mí;
pesada carga
estar dividido:
de manos y pies atado
y con una mordaza
en la boca
que te impide
pronunciar mi nombre….

Yo acá,
llena de ti,
inventando abrazos
y a la espera
que tu imagen 
sea algo
 más que humo,
cuando hayas decidido
saltar la cerca…


VIII

¿CÓMO PENSARÁS EN MI?

¿Cómo pensarás en mi
Ahora,
que después de calcinada
mis cenizas emergen
como estrellas
para invadir la noche
de los que traicionan
mientras juegan a inventarle
formas al fuego?


IX

TU AMOR POR MÍ

Tu amor por mí
y no tanto eso…
Mi amor por ti 
y no tanto eso…
Es la voluntad
para desabrigar infiernos
la que ha hecho
que conozca
mi revés…


X

TÉMELE AL DÍA 

Témele al día 
en que este amor
por salvarme
se vuelva contra ti…
Un ídolo de humo
no podría detener el holocausto.






DAN FANTE [15.950] Poeta de Estados Unidos

$
0
0

Dan Fante 

(1944, Los Ángeles, California), además de ser el hijo del célebre escritor, publicó las siguientes novelas: Chump Change (Sung Dog Press, 1998), Mooch (Canongate 2001, Harper Perennial 2009), 86´d (Harper Perennial, 2009), Spitting off tall buildings (Canongate 2002, Harper Perennial 2009), Short Dog (Canongate 2002, Harper Perennial 2009). En poesía: Kissed by a Fat Waitress (Sung Dog Press, 2008) y A gin pissing raw meat dual carburettar son of a bicth from Los Angeles (Sun Dog Press, 2002).


Dan Fante
Texto y Traducciones por Juan Arabia





Poema de Dan Fante



4-16-00  

Abriendo L.A Times Sunday Book Review
hoy
vi
tres
páginas completas
sobre John Fante
mi viejo
padre

un consenso de sabios ha pronunciado ahora una alabanza absoluta sobre el nuevo
tesoro nacional

una biografía sobre un hombre apasionado, loco, borracho y enojado está en venta
un escritor de L.A
un volcán de hombre

y
en vez de sentirme feliz por mi padre
me senté furioso — las palabras desgarraron mi corazón

y
le grité algunas groserías a mi novia en el pasillo del baño
por su café helado

y pensé en que se vaya a la mierda el puto L.A Times — cincuenta años es demasiado tarde
ahora esto no puede ayudarlo
él perdió y se rindió
ciego, en una sala de hospital apestosa donde los chicos de mantenimiento de la noche
le robaban la radio

y los Dodgers tuvieron su peor temporada en años

y yo recuerdo
estar sentado con él sosteniendo su mano en mi mejilla y pensando para mis adentros

qué pésima manera de morir
para un hombre que una vez tuvo tanto poder
cuyas palabras celebraron tanta belleza
que el mismo cielo
se incrementó por un billón de estrellas

(Versión original en inglés por Juan Arabia)




4-16-00

Opening the L.A Times Sunday Book Review
Today
I saw it
Three
Full pages
About John Fante
My old
Pop

Consensus wisdom has now pronounced absolute praise for a new
National treasure
A biography is out about a passionate, crazy, drunken, angry
L.A writer
A volcano of man

And instead of being happy for my dad
I sat furious – the words tore at my heart
And
I yelled something shitty at my girlfriend down the hall in the bathroom
About her cold coffee
And I thought fuck the fucking L.A. Times – They´re fifty years too late

It can´t help him now
He lost and gave up
Blind and in a stinking hospital ward where the night maintenance guys
Kept stealing his radio
And the Dodgers had their worst season in years

And I remember
Sitting with him and holding his hand to my cheek and thinking to myself
What a lousy way to die
For a man who once had such power
Whose words held so much beauty
That the sky itself
Was increased by a billion stars

*Dan FANTE, «A Gin-Pissing-Raw-Meat-Dual-Carburetor-V8-Son-Of-A-Bitch from Los Angeles». Editorial Buenos Aires Poetry, traducción de Juan Arabia. Diseño editorial: Camila Evia – Doppelgänger.




10-3-93[1]

John Fante me visitó de nuevo esta mañana
me hizo sentir su presencia detrás de la silla donde escribo
su cálido aliento

cuando cerré los ojos
lo vi
sentado en su escritorio en Malibú
detrás de su vieja y maltratada máquina de escribir
escupiendo palabras como una metralleta y tragando café

y olí el agrio hedor de sus Lucky Strikes
aplastados
y amontonados en su cenicero apilado sobre dos novelas de Knut Hamsun

y un nuevo pero antiguo dolor saltó desde mi interior

Oh, Papá (llegué a decir en voz alta)
vos no estás muerto
lo sé
por un segundo —detrás de mis ojos—
te vi caminando delante mío en la cocina por otra taza de café
o fósforos
y empecé a gritar,
Escucha Papá, oíste, los Dodgers ganaron hoy
y
conseguí una A en el examen de historia

Oh Cristo,
estás tan cerca
ahora mismo
que no puede ser que te hayas ido





Beachwood Canyon[2]

Atascado por mi novela y perdiendo el tiempo
Conduje por Beachwood Canyon[3] en las colinas
Hoy
Bajo
El cartel de
Hollywood
Y sentí
De nuevo
Cómo debió haber sido sesenta años atrás para mi padre y Nat West
Y Fenton y Bill Faulkner y el paquete de los explotados por grandes sumas

Mirando hacia abajo a través del hollín dije en voz alta

“¿Querías esto?”
Una mansión española en esta colina—y fama
Y escuchar a la gente que por lo bajo dice tu nombre cuando entrás en el bar Musso
Y
Mamadas de actrices de segunda después del juego de cartas y muchos
Tragos en el jardín de Alá
Entonces
Me recordé a mí mismo
Que lo que realmente dejaste
Atrás
Sin cuidado, no intencionadamente,
En estas colinas codiciosas
Nunca podría haber sido comprado o vendido
Lo que John Fante me regaló
fue
Su
Puro corazón de escritor



[1] John Fante visited me again this morning 
made me feel his presence behind my writing chair 
his warm breath 

when I closed my eyes 
I saw him 
sitting at his writing table in Malibu 
before his battered old typewriter 
spitting out Tommy gun words and gulping coffee 

and I smelled the sour stink of his Lucky Stritkes
crushed out 
and piled high on his ashtray stacked on two Knut Hamsun novels  

and a new but ancient pain jumped out from inside me 

Oh, Pop, (I even said out loud) 
you ain´t dead 
I know it 
just this second –in back of my eyes- 
I saw you walking past me into the kitchen for another cup of coffe  
or matches  
and  
I started to call out, 
Hey Dad, didja hear, the Dodgers won today  
or  
I got an A on that history test 

Oh Christ,
 you´re so here 
right now 
you can´t have gone away





[2] Stuck on my novel and wasting time 
I drove up Beachwood Canyon in the hills 
Today 
Under the  
Hollywood

Sign 

And felt  
Again 
How it must have been seventy years ago for my old man and Nat West 
And Fenton and Bill Faulkner and that pack of over-paid 
Looking down thorught the soot I said out loud 
“You wanted this?” 

Spanish mansión on this hill—and fame 
And hearing people whisper your name when you entered Musso´s bar
and 
blowjobs from not-quite actresses after the card game and too many 
drinks at the garden of Allah 

Then 
I reminded myself 
That what you really left 
Behind 
Carelessly, unintentionally, 
In these greedy hills 
Could never haber benn bought or sold 

John Fante´s gift to me / 
Was / His  / 
Pure writer´s heart

[3] Beachwood Canyon es una comunidad en el distrito de Hollywood Hills, en la zona norte de Hollywood en Los Ángeles, California.




Breve entrevista a Dan Fante

1. Juan Arabia: ¿Por qué cree que autores como John Fante (como a él mismo le ha sucedido de forma similar con Knut Hamsun o a usted con Hubert Selby Jr.) logran cambiar las vidas en las personas?

Dan Fante: Escritores como mi padre hablan desde su corazón y no desde sus máquinas de escribir. Esa es la razón…

2. J.A: Escribir con el corazón… ¿Por qué piensa que esta idea parece tan sencilla de entender y a la vez tan difícil de realizar?

D.F: ¿Cuál es el propósito de escribir? ¿Qué es lo que se obtiene? El honor de poseer la mente y atención del otro por completo a través de un libro. Uno no puede jugar o echar a perder ese hermoso privilegio.

3. J.A: Uno de los tópicos que encontramos en la obra de John Fante, y en la literatura norteamericana, es el de la niñez y el crecimiento. Desde Camino de los Ángeles hasta West of Rome existe la necesidad en el autor de regresar a su niñez perdida. ¿Hasta qué punto piensa que John era consciente de esta temática que se repite en cada uno sus libros?

D.F: Mi padre escribió sobre lo que sabía. Él escribió desde su experiencia.

4. J.A: ¿Cuáles cree que sean las diferencias y similitudes entre los trabajos de John respecto de la obra de la «generación perdida»?

D.F: Mi padre escribió ficción moderna. Hoy en día nosotros escribimos ficción posmoderna. Y la ficción moderna tenía limitaciones: un escritor podía aludir sólo a algunas situaciones y circunstancias. En la ficción posmoderna, en cambio, un escritor puede decir lo que quiera cada vez que se le ocurra.

5. J.A: En Camino de los Ángeles, la primera obra de John, su padre Nicola Fante aparece muerto; mientras que en las restantes es casi el personaje protagónico de su obra. Si bien algunas analogías posteriores son claras, como la inclusión de Dostovievski –parricida- en La hermandad de la uva… ¿Qué cree que lo llevó en ese momento de su vida a omitir la figura de este primordial personaje?

D.F: El libro fue escrito a partir de su experiencia personal. Yo creo que él omitió a la figura de su padre para hacer el relato más conmovedor.

6. J.A: Uno de los hallazgos más hermosos de la literatura de John, que encontramos en Llenos de vida y La Hermandad de la uva, es cuando descubre que él y su padre no sólo eran muy parecidos, sino que eran la misma persona. Ahora bien, como sabemos, usted se marchó de su casa también como su padre; huyó de Los Ángeles y se instaló en Nueva York, y realizó trabajos de todo tipo. ¿Piensa que este viaje puso una distancia entre ustedes o que los acercó?

D.F: Llegué a amar y a respetar a mi padre desde la distancia. Fue muy útil.

7. J.A: En una entrevista usted afirma que, de alguna manera, comenzó a escribir para vengar a su padre. Cuenta que John estaba francamente decepcionado con el mundo editorial, y que se dedicó a escribir guiones porque tenía que alimentar a su familia. Nos gustaría saber cómo realmente se sentía él respecto a su carrera literaria…

D.F: Él se sentía un gran escritor, que tuvo que desviar su carrera literaria por la necesidad de ganar dinero.

8. J.A: En Chump Change, la primera novela de su propia trilogía, se narran los últimos días de la vida de John. Bruno Dante (su propio álter-ego) se debate entre dar el último adiós a su padre o huir para siempre. ¿Por qué piensa que se producen estas formas de relación ambivalentes, que se repiten tanto en usted y su padre, como en su padre y su abuelo? ¿Cómo podría explicarse este amor que los une y desune en un mismo movimiento?

D.F: John Fante era un hombre difícil y nada afectuoso. Él exigía obediencia y respeto. Sólo más tarde, en los últimos años de su vida, llegó el amor entre nosotros.

9. J.A: ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes palabras de Francesco Durante, editor de la obra de su padre? “Mi opinión es que su origen actúa como un límite, la literatura norteamericana está tentada de incluir su obra dentro de un cerco étnico. Creo que no se puede entender la obra de Fante sin entender su origen italo-americano”.

D.F: Estoy de acuerdo con Francesco Durante. Mi padre es estadounidense, pero también puede ser considerado italo-americano. Su origen étnico es por lo menos una de las claves para comprender su punto de vista.






JUAN PABLO DARDÓN [15.951] Poeta de Guatemala

$
0
0

JUAN PABLO DARDÓN

Ciudad de Guatemala, Guatemala 
Guatemala (1976). Escritor y periodista. Ha publicado los libros de poesía Breves Conversaciones de la Sicosis (Editorial Cultura, 2006), Los Poemas de Sam (Editorial Libros Mínimos, 2008) y El Encanto del Hielo (Editorial Catafixia, 2010). Escribe para varias revistas en Latinoamérica y Europa. Mantiene la bitácora Fe de Rata. Trabaja de ingeniero.jpdardon@gmail.com




Estampas en vísperas de Navidad

Pasé por la casa de crack del viejo vecindario
ahora vacía
fue una rajadura en el espacio tiempo
por donde la vida se huía
gente llegaba a hacer la ofrenda y se mancillaba
miré decenas de almas idas frente a una televisión
miraban noticias y productos novedosos
pero un dios los tenía sujetos de los ojos y la cara
boqueaban un lenguaje ignoto
y el gran zumbido del universo se instalaba
en cuatro paredes
la casa de crack del viejo vecindario
iglesia para los abandonados de las iglesias
la lepra de la vida
marcados

hela allí
tótem
una cruz con el cadáver de muchos
un signo de que en ese vecindario hubo una ventana
a un mundo igual de podrido que el del tendero borracho
golpeando a la familia
que el del pastor de la esquina que abusaba niños
imponiendo manos que nunca se quitaron
de los sexos vírgenes de una generación
devenida en cajeros de bancos
vendedores al detalle
oficinistas de call centers
cargadores de posadas
somatando el lomo duro de una tortuga muerta
cabezas de familia marcadas con el sino negro
pero hasta los infiernos se apagan
hasta los diablos se enfrían
debajo de un auto abandonado
un perro de orejas mordidas camina a la esquina
se echa al sol
y cierra los ojos
mejores tiempos ha visto
allí está el animal hecho rosca
sin manos temblorosas para lamer





En una fila de banco

Malditos sean los viejos
maldito sea el tiempo
tanto perderé al acercarme a esa edad
en que todo renace
nuevos libros nuevo cine
nuevo arte
y yo rumbo al encorvamiento
malditos los viejos malditos
malditos los relojes que me recuerdan
tanto perderé en el umbral de la muerte
ya no veré caer estos muros
ya no veré nueva sangre pintada en las ciudades
no veré esa nave aterrizar en marte
ni escuchar el crack
del cuello de los juzgados por los fueros especiales
por la religión o la ciencia
el baile de los cuerpos ahorcados
los fusilados desmayados en las afueras de la ciudad
he vivido en paz
y ha sido lo más aburrido que me tocó hacer
me arrepiento de no haber incendiado el mundo
por el gusto por la gana
no condenen a Nerón
malditos no lo condenen
maldito el tiempo maldito mi tiempo
maldito mastico la palabra
mastico y mastico

tanto que esto es una foto que se hace
blanca y se hace negra:
yo no sirvo para el amor
ni para la espera




Cada poema es un hijo
dicen estos y los otros

de ser así
he poblado de bastardos
los cuadernos
creado nubes de esperma
y tierra de óvulos

Heme aquí: dios padre creador
en mi trono de huesos
y risa




• 



Está mi padre gastándose
en el trabajo

Estoy en gran bronca
con el abecedario

Ya de noche nos miramos
cómplices
de nuestra mutua mentira




• 



una de la madrugada
amanecer próximo
aparte del no rotundo
del gallo
trae mi conciencia
de regreso

la baño
y le cepillo los dientes

me recuerda que hoy
no tengo trabajo
dice 
que llene este cuaderno
que tengo sueño
y hambre que gatea
asfixiada de humo

me recuerda
que tengo que publicar poemas
entonces
la tiro a la mierda al rincón
donde la madrugada la prepara
para nacer






hay dias que se me ocurre
morirme
la mujer que amo
se preocupa
me vitamina con preguntas
y un beso

rehuso y digo no

los amigos prometen
vida eterna comunal
y están lejos
cocinando el olvido

necesito tres días
ateos
para terminar la cosecha
del yo muerto 
rebelando evangelios
no volveré a nacer

Me lavo los dientes
la cara
me desnudo
leo
prefiero viernes o sábado

noche a noche

me sitúo aquí enfrente
escribo
desnudo de verdad
paranoico

intento el sueno
me abandono
conforme con este espejo
me derrota 

y duermo 






Lección de arena

la meca de cualquier lobo es el mar
cachorro
al menos una vez en la vida se debe peregrinar
y esa es la maldición de los colmillos, mijo:
la errancia, la sed perpetua olisqueando el rastro
de la arena negra

porque el verdadero aroma es del agua
todo lo demás es una vil putrefacción de los líquidos
una venganza evolutiva de la carne y de los pelos

(ésta es tu tercera lección):

al llegar al océano hay que quitarse la camisa
enseñarle los tatuajes al mar y aullar
hasta que los delfines salten de tristeza
que mi hembra, tu lactora
sienta ese repentino golpe en la tráquea
y en la distancia suelte los sollozos de luna
y te lama con su larga lengua de abandonada

nada emociona más que el sincero dolor de un licano partido

escucha bien
el tenue sonido que rebota en tus huesos es mi grito
yo ya llegué al mar, cachorro
y los delfines saltan como condenados





TRATADO DE LOS AMIGOS INVISIBLES

a veces los monstruos vienen y se llevan a los amigos invisibles
lo hacen por una simple razón
para conocer el encanto de tan magníficas piezas humanas
se preguntan cosas como
cómo hacen para desaparecer su carne
para mantener a la infancia adentro de los bolsillos
o comer los pasteles de lodo

tiene envidia nada más
su misión no es asustarnos
son tristes como los niños que no tienen amigos
ni pasteles o monstruos bajo las camas




*



a veces el peligro llama a la puerta y toca la cara
con dedos ligeros
y los amigos invisibles llaman a la cordura
entiéndase
ponen sobre la mesa todo aquello que perderíamos
de no hacerle caso al llamado al grito inmenso
de hacernos a las aguas y a las tierras incógnitas
que yacen afuera como cuerpos esperando las manos
amorosas
pero eso sí siempre y cuando quebremos el vaso que es el miedo
de entregarnos y nunca dejar de hacerlo
nunca





*



la literatura es un asunto serio
un almacén de espejos que nos construye a porciones
juegos de video
atisbos de la gente de gafas y vicios

cuando éramos jóvenes mi amigo invisible y yo
pasábamos horas y libros en estanterías altas como las palabras
gastando las yemas de los dedos en páginas escritorios de colegio
la mente en los bosques azules que adivinábamos lejos
yo me tomaba todo en serio créanlo pero mi amigo
invisible como siempre me agitaba la mente y estudiaba mal
entiéndase
leía la caligrafía tortuosa de mi historia
la literatura era un caso perdido en números rojos
de maestras tristes con sueños dulces como las hormigas
o la fácil sonrisa que me provocaba mirar largo el espacio vacío

para mi amigo invisible la literatura es un brinco de un pie
así
me dice y salta un pasito un carro el pensamiento
los edificios y regresa a mi lado a mostrarme de nuevo
aquellos inmensos bosques grandes todavía



TANIA CARRERA [15.952] Poeta de México

$
0
0



Tania Carrera

Ciudad de México, 1988
En 2006 obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Foeca Morelos en el área de Poesía. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el periodo 2009-2010 y ganadora del premio Jaime Reyes 2010 de la UACM. Actualmente es beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del Fonca. Durante 2013 organizó el Primer Encuentro sobre Publicación Electrónica, en el marco del programa educativo de la Fundación Pedro Meyer. Ha publicado Espejos (Gato Negro, 2013) y Un dios lubricante (www.undioslubricante.com, 2014).





Cacerola

Dentro del refrigerador y pese a él,
hay una historia secreta.

Un estambre larguísimo que va dejando atrás lo que antes celebraba otro año estando
juntos: tu comida favorita.

Puedo sentir su respiración cercando la cocina:
el zombi verdadero en el olvido.

Me espera ahí, en el vacío del refrigerador a oscuras, a que llegue e introduzca mi
mano temblorosa en sus entrañas, para salvar la cacerola que me regaló Lulú.



Tengo un jardín a medias

Marchar en círculos, borrarlos
nuevamente y nuevamente
hasta que sean una sola línea,
segura de su pleonasmo de círculo:
una casa, 20 mil pesos al mes para la carne.
Sólo para la carne.
El corte más grueso y jugoso
es la virtud de inaugurar un sentido de opulencia.
                                     La virtud
]esto es mío, nadie me lo dio, sólo yo puedo quitármelo
excitada por la posibilidad de presenciar una catástrofe.

Te quedas ahí, mirando las líneas viejas que se forman en tus manos, como si la naturaleza tuviese
otro significado más, como si no fuera suficientemente desbordado. Filoso, quiero decir.

Significar es una costumbre que no forma carácter.



Objects in mirror are
closer than they appear

No hay anécdota/un símbolo existencial/potencial que
ordene las circunstancias para ser narradas
para extirpar la hebra y empotrarla en medio del camino,
trazar la línea punteada que dice:
“llegue hasta el final de esta historia”.

Tengo
la necesidad de suponer
que mi vida es importante.

Después de la cabeza, sin embargo, está el cielo
y no hay metafísica posible:
hay eufemísticos pasajes,
flemas cayendo perpetuamente,
desafiando a la gravedad,
sobre el rostro de las cosas.
Cargo una topografía inclasificable:
tengo una hélice que corta de tajo
y renace las conversaciones.

Entre el moho que se forma en el guiso viejo
dentro del refrigerador y pese a él,
hay una historia secreta:
estambre para tejer mis propios coágulos.

Mentir es preciso: barnizar el barro de las lozas o enlodar los mármoles.




Oración
                     
Déjame habitarte nuevamente.
Levanta los brazos hacia el cielo,
Árbol,
cárgame en los hombros
como un padre joven.




Galápagos

I

Piqueros
El bosque es un cardumen
casi inmóvil
Sus danzas son apenas perceptibles.
Lo miro desde arriba,
yo también soy un cardumen,
en los aires.
Quiero adentrarme velozmente,
empaparme de follaje.
Quiero alimentarme
de toda la resignación que lo circula.


II

Albatros

¿Será que el amor
no se da en las ramas,
sino en el vuelo?
¿Será que es una playa misteriosa
en donde las raíces
nunca son
un estandarte de fertilidad?




Horizonte 

I

Inmóvil sobre la rama,
una urraca se incendia
en el atardecer.
La miro desde lejos
y le doy la espalda al sol.
Ella no sabe que en sus plumas
se quema todo lo que busca.
Su ambición le lame el cuerpo,
y ella se va despintando
conforme acaba la tarde


II

Sólo la intuición delinea su figura.
Tal vez lo que miro sean:
sus garras como ganchos
en la rama,
o su rostro de carbón,
tal vez los ojos que nacen en la noche.
No lo sé. Y sé
que pronto será una ráfaga de oscuridad,
el murciélago
hará temblar la rama.



Padre

Al final de la calle,
crece el árbol amarillo.
Como ecos del tronco,
las raíces brotan de sus ramas:
son líneas de sol,
cuerdas desde el cielo.

Sus hijos lo habitamos amorosamente,
en nosotros pájaro y simio y flor se reconcilian.
Trepamos por las ramas
y luego, como frutos, caemos,
inmaduros,
audaces;
caemos
y volvemos a subir,
como semillas que germinan en la luz.

El amate es un papalote:
Grita uno de nosotros
y los nacidos de su sombra
tomamos con fuerza las raíces.
Unos se asen a la tierra,
se hunden en la madre del árbol.
Otros se mecen, chocan,
trenzan las tardes como lianas.
Todos amarramos, tal vez,
un vuelo de catástrofe.



ALINA HERNÁNDEZ [15.953] Poeta de México

$
0
0

Alina Hernández

Lázaro Cárdenas, Michoacán, México  1988
Escritora y editora. Dirigió la revista Síncope en su primera y segunda épocas. Actualmente forma parte de los organizadores de la Feria Interactiva de Revistas y Publicaciones Periódicas Independientes y colabora para varias revistas digitales e impresas. 





Algún día los muelles se convertirán en barcos, los puentes en olas y los viajantes en columnas
(fragmentos)



(Acto I) Una mujer espera

En cada puerto
hay una mujer esperando al mismo hombre.

Ilusas.

Él no volverá

o regresará para robar el agua de los brazos
que sostienen los pilares de los muelles.

Miradas líquidas
suben por los tobillos,
se vierten en el centro de los ojos.
Podrían abarcar el mundo
o salvar a un náufrago perdido
entre los mares de acentos extranjeros.

En cada puerto hay una mujer esperando al mismo hombre
Ilusas,

desembocan
en lo inmenso
y llegan hasta la gran revelación
de saberse tejedoras
de un abrazo inacabado.

En cada puerto,
hay una mujer acantilada
en espera de encontrar el cuerpo
y sentir el instante del abismo.




(Acto II) Hombres líquidos como columnas de mármol

Se mueven en un vaso.
Son seres condenados a vivir
en medio de lo lleno y lo vacío:

nunca repletos,
siempre faltos

del navío entrepiernado
de mujeres.




(Acto III) Awareness

Las muchachas han sentido,
saben,
intuyen el vibrar de las columnas.

Es el llanto de los seres de agua,
el eterno gemir por lo inasible,
por la falta de humedad entre sus ropas.




(Acto IV) Una despedida que no se va

Cada ciudad es un mar, cada mujer es un muelle.
Y no queda sino hondear los pañuelos
para sacudir el llanto que impregnó la despedida.
Resta sólo lamer las lágrimas y contener las olas
que hizo el barco que ha partido.
Quedarse con la manos vacías,
en espera de otra embarcación.

Ya el agua se mece en dirección lejana.
Ya los puertos describen la altura del adiós
en la punta de los labios.

Las mujeres,

las ilusas,

van a plañir,
a tejer de nuevo la zozobra que han dejado,
porque saben,

intuyen,

que la despedida
no ha de ser tan húmeda

ni tampoco eterna.
Cada mujer es un mar, cada muelle una ciudad.





***




El viajante ha de partir,
ha de buscar esa cama de común encuentro
hasta dejar los muslos tambaleantes de ilusiones.
Pero el vacío llegará y sabrá instalarse
en los pendones que sostienen a los puentes.

No habrá adiós tan cerca
que detenga el rechinar de los metales,
el pudrir del fierro por tanta saliva azucarada,
tejiendo la esperanza del retorno

o de la huida.




(Acto V) Una mujer se mira levar anclas: quise decir yo

Parte de mí un barco,
se lleva a la muchacha como si fuese otro año.
Parte de mí y se aleja en el ondear del viento
con la fuerza de las olas que descubren lo abierto del mar.

Parte de mí el tejido de los puertos
y descubro que es la misma,

la misma ilusionada

de quemar las naves
y ahogar los muelles para que los labios marineros se queden a vivir
como hombre de agua,
siempre atento a levantar los destrozos que el forastero arrastra.

El viajante se ha vuelto musgo,
se ha pegado como lapa a la memoria,
como liquen a la roca.
Su espalda es un continente que se aleja.



PAUL S. FLORES [15.954]

$
0
0

Paul S. Flores 

(Chula Vista, California, EE.UU.)
Poeta y novelista publicado, y uno de los actores/poetas de palabra hablada más prominentes de la nación. Se creó en el borde de Tijuana y San Diego, lo que lo llevó a centrarse en temas como la inmigración, los problemas limítrofes y la identidad latina. Ha mostrado su trabajo como dramaturgo y actor en Fear of a Brown Planet y No Man’s Land. Flores es autor de la novela Along the Border Lies, la cual ganó el premio Pen Oakland /Josephine Miles National Literary en el 2003. Ha actuado en el Festival Nacional de Hip-Hop en La Havana, Cuba, y ha aparecido en el Russell Simmons Presents: Def Poetry Jam en HBO.
También, ha actuado en la Americans for the Arts Conference en Milwaukee, Wisconsin y la National Association of Latino Arts and Culture Conference en San Antonio, Texas en el 2006. 




Sueños Cafés *

Esta es una historia real sobre un sueño café hundiéndose en el Tigris y Eúfrates.
Este es un sueño café.
Era la última noche que Francisco pasaba con sus amigos,
los tres iban a ver la película de ciencia ficción más reciente.
Iban manejando.
Un estéreo en el que sonaba el top 40 del rap,
porque era lo único que escuchaba.
Pero no importaba,
la música era sólo parte del escenario
pero no la motivación para la lluvia de ideas nocturna
sobre cómo hacer dinero,
o cómo escapar de ese sentimiento
de haber sido apartados de ese sueño que muchos pintaron
de rojo, blanco y azul.
Pero su sueño era café.
Café como su piel.
Café e impuro.
Café como la manzana de Eva después de haberle dado el primer mordisco.
Café como esa duradera borrosidad de ingleses, africanos e hindúes
moviéndose a través de los bosques de este continente
cuatrocientos años antes de que fuera conocido como destino.
Antes de que él hubiera incluso escuchado la palabra migrante,
frijolero, sudaca, estúpido, sucio.
Antes incluso de que él hubiera soñado con la asimilación.
Él tiene 18 y es mexicano.
Él está en San Diego,
Tupeka, Búfalo, San Antonio,
Oakland, California.
Él quiere un pedazo del sueño americano.
Francisco quería un título universitario,
quería ser un profesionista,
un corredor de bolsa o un agente de la FBI,
porque esos eran los trabajos con más poder.
Si él hubiera podido ser una estrella de rock o un superhéroe
no habría tenido la necesidad de enlistarse.
Pero tenía que ser un ciudadano de Estados Unidos
si quería ganarse la vida como ellos.
El reclutador del ejército en su escuela
le dijo que si servía en la milicia
podía automáticamente convertirse en ciudadano estadounidense.
Después de cuatro años en deber y licenciamiento honorable,
tendría dinero de sobra
para que continuara con sus estudios en una buena institución.
O tal vez podría usar sus habilidades técnicas
de operador de tanques
o de experto en armas pequeñas
y aplicarlas en un trabajo de civil.
Era emocionante:
Chico moreno, que ni siquiera era un ciudadano,
que sólo había residido allá cinco años,
que no tenía mucha educación,
ahora estaba dispuesto a morir para convertirse en estudiante.
Un año después
estaba trabajando en un tanque de la unidad de batalla en Iraq.
Francisco escuchó que era la segunda vez
que el presidente invadía esta nación.
Estaban manejando en el desierto.
Estaban siendo consumidos por las flamas, viraron.
El tanque perdió el control
y se dirigió hacia el río.
Mientras los pulmones de Francisco se llenaban de agua
recordó la última noche con sus amigos;
cómo su madre iba a prepararle una cena
pero él no quiso pasar ni una hora más
en ese departamento estrecho donde ella cocinaba para sus seis hermanos,
sus dos tíos y sus “compadres”.
En lugar de eso, Francisco invitó a José y a Diego al cine
porque era lo que los americanos hacían.
Ahora su alma es un ancestro en el Eúfrates.
Sangre de chicano mezclada con petróleo árabe,
regresando al jardín del Edén
vía el “U.S Army”,
de la misma forma que había llegado.
Sólo que esta vez, al fin obtendría
lo que le habían prometido:
un sobre con sellos oficiales encima de la Antigua Gloria.
La ciudadanía nunca fue ganada de manera tan agraciada.
Incluso si llega de manera póstuma,
¡al menos se extiende a la familia de la víctima!
La realidad del sueño americano es sucia.
¿Por qué los chicanos tienen que morir
para ganar la aprobación de la sociedad?
Este es un sueño café.
Café como la unión de los conductores de autobús.
Café como la gasolina.
Café como el Tigris y el Eúfrates,
el Mississippi y el Río Grande.
Café como los coyotes.
Café como la arena inundada de sangre de Iraq
y los ranchos de los vigilantes de la frontera en Arizona.
Café como la “Affirmative Action”* en la milicia pero no en la universidad.
Este es el sueño café.


*Política que provee de oportunidades especiales a aquellas personas que son parte de un grupo minoritario que sufre de discriminación.

Traducción de Alina Hernández








LUPE MÉNDEZ [15.955]

$
0
0

Lupe Méndez 

Poeta y educador (Galveston, Guadalajara, Houston, EE.UU.) Lupe trabaja para las organizaciones Nuestra Palabra: Latino Writers Having Their Say, Word Around Poetry Tour y Brazilian Arts Foundation ayudando a organizar talleres de poesía y eventos de poesía gratuitos. El trabajo reciente de Lupe es parte de la nueva antología de Norton Suden Fiction Latino: Short-Short Stories From The Unites States and Latin America (University of Chester, England), Flash, The International Forum for Flash Fiction, y Huizache-the magazine of Latino literature. Lupe esta hacienda una maestría en la Universidad de Texas en El Paso.




Revolución

I.

Querida madre,
Espero que esta carta
te haya llegado en buena salud.
Mire madre, disculpe por no escribir
tanto este año, pero entre nos dos,

me ha costado
un poco de mi alma,
como las cáscaras
delgaditas de una cebolla –
me he perdido
en este lugar.

Me pierdo el sentido
cuando hablo este Inglés.
Nací de un color fuerte,
como verde, verde como
los pinos de la casa,
pero me he vuelto
un verde claro –
como sandilla,
ya hecho a perder.

Me hace falta caminar
en la oscuridad,
guiado por la luna.

Me hace falta comprender
el mundo dentro
de la voz suya.

Me hace falta escuchar
el cura del pueblo,
debajo del tejabán,
porque yo sé que todavía
no tenemos temple propio.

Quiero ir cercas de la presa,
ver el agua de mi juventud,
correr al lado del tren y saber,
eso sería mi única forma
de movimiento
de cerro a cerro,
punto a puerto,
cara a correo.

No marcho aquí.
Soy sonámbulo,
tímido, desenfocado.

Este mundo canta diferente.
No hay vecinos
con quien hablar.

Les tengo miedo.
Me tienen miedo.

He visto la noche
más negra, sin luna,
dar luz a las luces
deslumbrantes y
canciones cantadas
por voces como cometas
que vuelen por el aire,
que todo el mundo
vea sus rachas.

He visto
lo que amanece
después de una pachanga–
la pobreza,
muchachos llenos de piedra,
listos para vender
la viuda desnuda,
el borracho tembloroso.
No entiendo este sol,
estas nubes.
Querida madre,
le llego pronto.



II. Nieto fregado,
Espero que esta carta
te haya encontrado.
Rompe tan bonitas palabras
de tus labios. Sigue ese Englich.
Olvide ese sentimiento
tan romántico, tan rojo como
las granadas de aquí.

Los sueños que tuvimos,
tan variados como las agujas
de estos pinos, no son
tan verdes como antes.
No miro muy bien ahora,
pero oigo bastante.

Catrín, la presa cayó,
la milpa de tu cerro creció
quemado, comemos ceniza y
el tren camina en carril podrido,
igual a la vida aquí. Parecemos
amazonas, que desaparecen tanto
varón por todos lados.

Encuentran más hombres muertos
en los magueyes que muchachos
trabajando allí. Cada día se oye que
el hijo de alguien lo han secuestrado,
y jamás aparecen.
Hay más pandilla que pan

ni vuelan lechuzas por el susto.

No salgo de noche.
No quiero ver el mundo ya.
Murió la hija de Doña Cuca
después de un mes,
porque pisó sobre

una jeringa en la noche.
Mala fama, mala calle.
No crece la juventud,
esta nueva generación
nomás se los llevan.
Espero ver este ranchito
en llamas, de la misma
manera que vi me casa,
de niña, envuelto
en destellos anaranjados,
la noche que corrimos
de los soldados,
en pura bata, en pura bala,
cuando vino la revolución.

Eso es lo que espero.
No vengas aquí.
Espera un rato, que lleguen
los muertos y heridos,
desde la milpa resecada,
listos para una revolución.


Traducción de Alina Hernández




I Teach

I wrote until
the chalkboard
became
clear and white,
until
textbooks
became laptops,
lockers unfolded
out of cabinets,
no tiza dust,
but erasable markers,
shinny boards that I
close my eyes in front of.
I hold my breathe right
before the first bell rings,
and every morning
I run all sorts of thoughts

and I know.
I teach because the money
is a hot meal, nothing more,
I teach because I can see
myself
in their faces,
desperate,
I teach because they want to be here,
I teach because they hate being here
and there’s no place else.
I teach because I let them feel
at home
and sometimes the kids,
they ask if they can spend
the night in the classroom.

I smile.

I provide cots for the ones
that can’t sleep at home; with
a pillow and matching sheets.
I’m a taxi service when it gets too late.
I’m a social worker when the school nurse
forgets the hearing aid paperwork . . .

I teach because the world
does not provide for an
A,B,C,D bubble life.
I teach because I hated teachers
and I am sick of hating them.
I teach to be humble.
I teach because I want them
to remember their own fathers
and quit slipping and calling me “Apa”.
Sometimes they hug me afterwards.
I teach for the laughter. I see the tears
and I can recognize
the hearts of children,
at least today.

Today is the only thing I control.

So,I will:

ice a few busted lips,
glue a shoe sole,
fix a spiral notebook,
contain a seizure,
collect twelve love notes
and correct the spelling,
organize three games of
kickball, soccer and
red light/green light,
make the boys shake
after a fair fight,
dig in the closet for extra
clothes after someone’s accident,
make a rainbow and speak of magical
refractions and sunlight,
and the kids, yeah, they
will only hear me say
rainbow, blah, blah, blah
magical blah, blah, blah, light,
use diplomacy while playing UNO,
introduce deodorant,
provide at least four lunches,
repair two sets of  glasses,
burn all the paperwork,
defend a child from a drunk parent,
stop a bus with a single hand,
control the weather with
my imagination,
bridge a nose bleed,
wish, then, shake the shit
out of that hooker/momma
when I need her Gustavo
in my Math tutorials,
make all the kids live to read,
convince eight pairs of parents
from Lantern Village that “camping”
is good for their hijitos
and
combat a system that wants
to swallow my kids whole.
I save children everyday,
every time I open my door.
So tell me,
just what the hell do you do?

As published in the 2012 Fall Edition of Huizache



In Honor of Magnolia Homes

In Honor of Mr. Michelleti and his lazy eye, who could never point to the right price on the back wall of the meat market and ring you up for the ham you desperately needed to make a sandwich on a brazen sandy Sunday,

In Honor of Doña Maria, with her arthritic knuckles, that were cold to the touch; she would actually say she loved the green make- up on the wicked witch of the west – both cabronas scared the hell out of my 7 year old ass,

In Honor of El Novio, the self proclaimed ladies man, who would take me by the hand and walk up and down the beach, yelling out that “we should play, Frisbee, mijito” in front of the young girls he wanted to talk to,

In Honor of Dominic Streater and his bigoted voice, as he constantly yelled from his window for us to turn down the Vicente Fernandez, because he couldn’t drink his Shlitz in peace,

In Honor of all the neighborhood public schools that thought I was mentally retarded, and didn’t click to the idea that I only spoke a bold Spanish and lost me to an all negrito Southern Baptists school that labeled everything in the building so I could finally learn to say tank jews out of gratitude,

In honor of my mother who worked too hard and still had time to tell me a story, and yet I could never tell her mine,

In Honor of Marcus, with his sling shots and bruising rocks that managed to get us a slick switch to our nalgitas from everyone in the neighborhood, until someone hit him with a bullet in his lung,

In Honor of Gladys the bus driver who always gave me a free lift to the library, because she could see how much a bloody nose or a knot on my head never took my determination to hide in a book or ten,

In Honor of Fr. Frank and his funny accent in Spanish, it just provided him with a new congregation that didn’t care about the rumors of him and little white girls, acabo, no era nada nuevo en este barrio,

In honor of Carmona, who used to buy me and Marcus orange, sticky, push- up pops with money from her push-up bra that she wore like a badge, as she patrolled the corners from 6pm to mid-night,

In honor of Ira, our neighbor in 3B, who taught me how to pack her Winston cigarettes with a 1,2,3, tap on the meaty- flesh of my palm; I would steal about three packs in my underware and only have to pay for 1, and she liked that trick and needed her smokes- a lot,

In honor of my Tio Reymundo who showed me how to treat a lady - like the dog that she is, you can beat her, you can rub her face in shit, mijo and she’ll still come back to you – it didn’t get him very far,

In honor of my Father, and his abundance of Miller Lite, Old Milwaukee, Blue Ribbon, Ramon Ayala, gold chains, futbol,  and his lack of memory, direction, determination and the ability to teach me that even adults lie and that independence is getting left outside when he’s had too much to drink,

In honor of Streater’s Tavern with its funny fights and clumsy nights that always brought a few holes to my wall and got me interested in collecting revolver shells and new cuss words,

In honor of that old barrio; always defined by old orange brick; speckled by bickering blanquitos and blacks that finally made me want to come back to the spot I remember Marcus’ last words – get my mom, she’ll know what to do.

As published in the 2011 Edition of Bayou Review (25th Anniversary Issue)





Sunday Shoes On A Monday

She loves the color recluse.
She eats her split ends,
has subtle ten-year-old smiles. 
But she never talks; 

preferring to whisper
through her fingers,
afraid of the sounds
she’ll make – this girl fears

the world might grow legs
walk all over everything
she loves, like dad for instance. 
Loves dad. 

She’s told me once:

my daddy is being
eaten up
inside out.
He can’t run as fast.
He doesn’t tuck me
in bed.
He won’t show me
the monsters
in my closet
that are
not really there.
I had to learn this
on my own.

Two days later.
I hear the clank;
Sunday shoes on a Monday. 
-How are you?

HE’S GONE

She puts head down,
the desk cries.
She pays homage
in big, quiet, crisp

one hundred dollar minutes,
only opening a jaw to yawn. 
Then a drizzle,
turned rain, turned deluge,

I hear the giggles
and the wiggles of a heart;
a pencil in hand, writing, 
writing about her dad.

As published in the 2009 edition of the Panhandler Quarterly



JOAQUÍN ZIHUATANEJO [15.956]

$
0
0

Joaquín Zihuatanejo 

(Nacido en 1971 en Dallas, Texas, EE.UU. ) es un premiado Americano poeta Slam y maestro. En 2004, Zihuatanejo compitió en el Poetry Slam Nacional como parte del equipo de Dallas Poetry Slam, que quedó en tercer lugar. También apareció en la serie de HBO Def Poetry en 2005. En 2008, ganó el Mundial individual Poetry Slam y fue el ganador de la Copa del Mundo de Poetry Slam en 2009. En la actualidad, Zihuatanejo reside cerca de su ciudad natal de Dallas con su esposa y dos hijas. Fuera de la poesía, Zihuatanejo enseñó Inglés y escritura creativa durante siete años.

El escritor y poeta, Joaquín Zihuatanejo, comparte sus experiencias acerca de como se inspiró para ser un escritor y poeta. Comparte algunos consejos para que los estudiantes sean buenos lectores y extraordinarios escritores. Nos cuenta sobre la influencia en la lectura por parte de su abuelo, originario de Zihuatanejo, estado de Guerrero, México. Joaquín vivió en East Dallas durante su infancia y se graduó del Dallas ISD. Joaquín fué el ganador del Campeonato Mundial de Poesía en el 2008 y compitió con 77 poetas representando a ciudades en todo Norte América, Francia, Japón y Australia. Joaquín también fue elegido para representar a EU en el 2009 en París, Francia otra competencia que ganó y que compitió con 15 poetas de diferentes países en el mundo.



19 mexicanos

Una vez, mientras caminaba con Jesús Santos,
vato loco con el nombre más bendito en la historia,
robando en pasillos con nada en nuestra mente mas que problemas,
me dijo:
“Joaquín mira,
mira ese ramo de girasoles
en medio de toda esta suciedad,
sus pétalos se extienden como los brazos de bailarinas exóticas náhuatl,
constantemente tratando de alcanzar a su dios el sol”.
Esto fue lo que me dijo,
él es el primer poeta que conocí.
Esa noche le leí “Reparar el muro” de Frost,
y después de la última línea,
el miró hacia al cielo de la tarde encima de nosotros,
hacia la media luna de la Virgen,
y me dijo algo que nunca olvidaré.
Él dijo:
“A veces quisiera poner mi puño en cada muro del mundo,
y así es como me siento hoy,
Quisiera poner mi puño en cada muro del mundo,
en cada línea en el polvo,
en cada frontera,
en cada límite,
porque estoy cansado
de dejar fuera a la gente
y estoy cansado
de encerrarme.
Dicen las noticias
que 19 murieron en un semitráiler,
19 ilegales murieron de asfixia y deshidratación;
en esa noticia viene todo:
quién, qué, cuándo y dónde,
pero lo que le falta
es el por qué
y eso es todo lo que en verdad quiero saber,
¿por qué esta atrocidad tuvo que pasar?
¿Por una frontera que ni siquiera estaba allí mil años antes?
Y cuando veo las fotos de sobrevivientes
en mi mente puedo ver la muerte.
Y ellos tienen la piel morena, los huesos de las mejillas prominentes y salvaje cabello negro
Ellos son mi madre.
Ellos son mis hijas.
Ellos son yo.
Yo soy ellos.
Yo estoy en ese tráiler
arañando el aislamiento y la hojalata
con las uñas de los dedos para hacer agujeros donde entre el aire.
Estoy sosteniendo al viejito en mis brazos
mientras muere recitando el Acto de Contrición una y otra y otra vez,
Oh Dios mío, me arrepiento de todos mis pecados porque te ofendí, Señor
que eres tan bueno y tan grande…
Soy esa mujer que carga a su hijo sin vida,
soy esa mujer que grita mi niño, mi niño, mi niño,
y soy ese niño en sus brazos,
ese terrible pequeño de ningún lado,
soy todas esas personas que murieron,
soy esos seis hombres no identificados.
Soy José Felicito de 92 años,
soy José M. Tejada de 34 años,
soy Serafín Rivera Gámez de 33,
soy Roberto Rivera Gámez de 30,
soy Felicito Figueroa de edad desconocida,
soy Óscar González Guerrero de edad desconocida,
soy Ricardo González Mata de 24 años,
soy Edgar Gabriel Hernández Zúñiga de 17
soy José Antonio Villaseñor León de 31
y soy Marco
Antonio
Villaseñor
Acuña de 5 años,
y morí
en un oscuro tráiler
en medio de un verano en Texas
entre gritos y gemidos.
Rogando a Dios
por agua
Rogando a Dios
por aire
Rogando a Dios
tan sólo por la pequeña oportunidad
de libertad
y todo lo que quiero saber es
por qué

Traducción de Alina Hernández




I am a street poet
and I write about bad things.

I believe in the righteousness of the asphalt
and the spiritual cleansing brought forth from a savage drive-by.
You will not hear high-brow poetic structure over here

I do not prescribe to
nor do I care in the least about iambic pentameter

I laugh at the alphabetical order of the Shakespearean sonnet
A sestina, come on,
that's a little old Latina I used to date

I write what I feel
and I spit what I know

I am a street poet
and I write about bad things

-from "A Revision of Street Poet" originally written by GNO






MAGDIEL TORRES MAGAÑA [15.957]

$
0
0

Magdiel Torres Magaña

Tepalcatepec, México  1982
Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. Es editor de la sección cultural del periódico Provincia y colabora en el periódico Público de Guadalajara. Obtuvo menciones honoríficas en el Premio Nacional de Cuento Carmen Báez en 2002, 2005 y 2006. Ganó el Premio Estatal de Poesía Carlos Eduardo Turón 2011 por su libro Los días con el otro. Ha publicado en revistas nacionales como Tierra Adentro, entre otras.




Los días con el otro


I

Perdón, es que desde que nací no he sido el mismo


Se trata de la necesidad del olvido
la de pasar inadvertido a toda costa.
No aparecer siquiera en el crédito
de la película de nuestra vida.
Tratar de ser a toda costa nadie.
Ser hombre nada más
y por la tarde no ser ni eso.
Es la necesidad de volverse silencio poco a poco
como si se quisiera ser el aire
en la garganta del pájaro
el ruido de la hoja al tocar el pasto.
Ser noche con la noche
ser verde con el árbol.
Más que hombre
quisiera ser árbol
pared
piedra o ventana.
Si fuera pared
(a lo mejor tendría ventanas)
sería dueño de mí hasta los cimientos
no sería tan volátil
tan efímero
tan susceptible en convertirme en gas
en agua o en esqueleto.
Si fuera pared
(a lo mejor tendría ventanas)
me acariciarían las manos de los niños
sería la cama vertical de un romance furtivo
escribirían sobre mí afrentas
consignas
poesía
más de un perro solitario me reclamaría como suya
y quizás lo mejor
si fuera pared
a lo mejor tendría ventanas
si fuera pared
seguramente
tampoco sería hombre.

Mi nombre tiene los silenciosos rumores de los almendros austriacos en 
el siglo XVIII. Mi madre
               —me dicen—
los oía nacer cuando tras el sexo
una parvada de águilas reales le revoloteaba en el vientre.

Un pequeño pelotón de sombras me ha acompañado desde entonces.
Una guardia sumisa de orgulloso porte militar.

Ya no están.

Supongo que viejos árboles y lejanas tierras reclamaron su presencia.

Sólo un oscuro soldado me escolta
y por las noches
me habla de una amante lejana y antigua
quizás tan vieja como mi nombre.





No tiene nada de malo
leer los poemas de uno
y creerse poeta secretamente.
Es como ver el álbum de fotos
y recordar los momentos que tan sólo son nuestros.
Pero no hay que decírselo a nadie
que nadie se entere de esto
porque el culto a nosotros mismos es un performance de la infamia
y leernos en voz alta
un espectáculo degradante.
Es como si nos encontraran de repente
masturbándonos con la foto de la hermana […]







HEINER VALDIVIA [15.958] Poeta de Perú

$
0
0

Heiner Valdivia

(Arequipa-Perú, 1978)
Estudio Literatura y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. ha publicado los libros de poesía Vesperia (2004), El denario habitual (2013), y la plaqueta The maniak letters (2014).



Vesperia (2004)

Vesperia

Parecía interminable
Que la forma nos retorcía el cuerpo,
El abismo de inefables colmenas
        ¿Jurar?
Quién hubiera abjurado un poco de perdón
Sabiendo un poco de latín,
En sus verdes flamas,
Los almohadones llenos de pulgas.

Persiste la marea sin respuesta,
Tu mirada a desafío,
Un lago inicial de rezongados días.
Persiste, persiste el limbo escarchado de tu cabellera,
El monte que desafía el riesgo genético de las rosas,
Mi dios instruido y ya sin historia.

Tu litografía sin rostro,
Está bien, ¡no existes!
Púlpito solar de inocencia.
Hay quienes se confían,
Que sigilosos vestidos nos ven romper,
                                        Sabiendo un poco de perdón,

                             ¿Fuiste tú,
                             la obligación de unos
                             Dioses?
El polen que oprime
una siniestra hernia entre los saurios.
Tú que nos enredas, el quebranto,
El hospitalario molino,
La alta permanencia de una lámpara,
Las criptas que aguardan un brutal enredo.
Juego con un labio cortado por el medio,
A creer que los universos nos consumen.
Estallar en la cuaresma de tu cuerpo,
Recurrente bruma y resina,
Esponsales de titanio, abismales fetos,
Culpable en nuestras riquezas,
En nuestros barco esfumados.




Alecto

II

Quizás sepa que existes
En la inercia de las tuercas,
Poco prevista de escamas,
Azulejos turcos,
Tu nativo color
De ocre zurdo.

Con un mortal respiro
Que nos ahorca,
Células hibridas,
Hidras medulares.

Quizás sepa de una carta ingenua
Que muere de frio,
Bebiendo el roble
Mensaje de las ofrendas.




El denario habitual (2013)


putrefactio

En mi última morada
la bestia que mostraba                          sus garras
y los límites          que tienen a un áspid
oculto bajo el aire                          sin aroma

Que nos tuesta
                                 desde arriba hacia abajo
sus larvas                                    que crecen sedientas
                                y mi organismo que se infla
                                aullando         demasiado
                 en sus nogales                 fuertes
                                                                                                                 o la noche
                                que se abraza    a mis costillas
creciendo sin presión
                                                                                              en su asepsia
                que revienta el espacioso 
                                                                         agujero de éter

Muerte espectral
                                                        abrázame
                                         en tu hora nauseabunda
donde mi peso         brilla más que en sus semillas
                                         el mañana que llega 
                          con los bordes sombreados
                                                                        con los parásitos del río.




***



                                                         Es como la piedra
                                                                        que permanece en un durazno
y el tiempo en una lápida sin lluvia

                                         Es como el río
                                                        que se convierte
                                                        en barro

                        Y los árboles que dejan de tener sus raíces
                 (cruzan los desiertos)             /       las quijadas
                                        de equinos sin rumbo
buscando el encanto de su aire 
                                        sin amanecer

                          El cuerpo de cáliz        no es un fardo sagrado
                                                 cae como pluma sin gravedad
                                                                        en un organismo sin molde
                                             y las hojas                   que caen sobre nosotros
                              son lejanas gotasque la obstruyen
                                            y sus varas de incienso
son tan fugaces como              el rayo pasajero
                                     las ciudades anteriores que duermen
                         bajo el edén recubierto con sus pisadas.




coniunctio

                                                                          Hoy permanecemos tan callados
                                                                    con las tinieblas que fueron
                    creadas para     la sed

                                                                    Una edad 
                                                                    en la que podamos jugar
                  musitar la humedad
                                      el profundo sueño que es un
                                                                                                             sonido despierto.

                                                      Es como la mujer cubierta de espejos
                                                      la que nos visita en cada oscuridad
                                                      la que nos habla de otro lenguaje

                      Sus cartas
                                         que nos recetan una figura tristemente vaga

                                         Una tabla de esmeralda
                                                                                                            las cuatro verdades
                                                                              que se repiten
                                                                              en una hembra sin forma 
                              entre la sal de su                     agua aplomada
                                          y el garrote de sus muslos
 Con sus garras
                                                de ausentes quimeras
                                                                       que se recuestan sobre 
                                 el sedal de las nubes
                                                                       mis flechas
                                                                       que ya no duermen
                      en su regazo               sino entre sus piernas.

                                                 En sus ocho patas abiertas
                                                 hacia los espinazos del sol 
                                                 en un baúl que no encuentra
                                                 sus papiros de savia
                                                 sus huesos color de luna


Eklosión (2015)

                                    Vivir,
detallar una parte indecente de mi piel,
si tuviera una parte de oscuridad
ya anunciaría mi lejanía 
                                    (y no saber que algo corresponde
                                              a otra medida).

He oído, de lejos o muy cerca,
                                                      vegetales extintos,
vértebras que el mar se cansó de expulsar.

Que son sensibles a la cercanía de los ríos,
como una membrana
que nos deja una materia oscura,
que nos ata cada vez más al mundo,
                                               a la corteza umbilical.

Ver es permitir un nombre en la extrañeza
o tocar el cuerpo más infinito,
lejos de las gravitaciones,
entre mi tejido y su engranaje desorbitado,
o robarle lo imposible al cosmos,
los gestos que dicen contigüidad,
                                                         una probeta ajustada
al reloj del infinito,
al cuello de un cormorán simiesco.

Son agrupaciones, fisiologías,  
                                                        ribosomas cancerosos,
y el genoma es como otra radiación
si ando escapando de inhóspitas tuberías,
como llegar a contemplar la cercanía
                           de los edificios.

Nacer puede ser algo que no tiene
sus mismas formas,
y el dolor es una espina de clavel,
como la enzima untada
es la proteína de la cobardía,
una sarna antigua
de plaquetas suscritas.





Hay principios que no se pueden
sustraer a una cosa:
                                                           Las hojas caen y se detienen.

La muerte que se dirige a su mismo habitáculo
(uno mismo es la marca en la herrumbre)

Porque crecer implica mira a destiempo,
vaciar la copa diaria, existir sin ropajes,
                                                         casi en propina,
en una forma suscrita a los templos.

Es como asistir al final de la creación,
en nubes que no encuentran lo ácimo de la uva,
y el miedo de tocar lo palpable,
una tierra extranjera.







Cerca del manantial,
uno se cansa de desollar las piedras,
de oír los brebajes como figuras alambradas,
donde no puedo encontrar 
ni el rumbo ni menos la cabida.

Las porciones que se acuestan
sobre el olor de una deidad dormida.

El norte que ya no tiene los mismos
rumbos que se dirigen hacia el sur,
un animal que no deja rastros sino en la arena.

Las huellas, nervaduras recientes,
el círculo que se parece a una caja en miniatura,
y la sombra es la humedad,
la misma grieta sellada
bajo montículos de carbón,
un hueso que no puede crecer muy alto
sin caer en sus mismos cauces,
                                      donde sus paredes
son los perfiles de una mucosa altiva
como la forma de un embrión de fruta,
y la saliva que llega a desprenderse
ya no pertenece al intervalo en donde el agua
de solo caer es un caudal de silencios.



Siento el mismo daño,
mi pierna y el colmillo,
la pesadez de un ruido en la frontera
                                               de otra maquinaria,
sino por el descuido de ese alguien.

Me da miedo existir,
                                              huir del futuro
hacia una bolsa desocupada por su cadáver,
sin saber que huyo de ser distinto,
una caja forense que no tenga sus verdades,
que mis vendas sirvan para dividir el hocico 
como cualquier diagnóstico.

No se nos permite tener un pánico,
sudar bajo las cenizas,
bajo el humo que arde a tientas,
tener una memoria,
que tengo la suerte desatada,
recordar si puedo lactar por otro,
si debo oler como antorcha,
mientras vivir sea lo mismo que ser ninguno.





Hace millones de siglos que emanamos
de las simples variedades, 
al igual que una torre mal orientada,
donde su creencia escondida
es un sabor amargo de fuente prolija
que no deja escapar el sustento de la horca.

Y las encierra en una forma de inmortalidad
si es que existe ese alguno,
sus cadenas que ya son fermentos ,
cubriéndose con la mucosidad de la escama.

                                                                           Pues, 
el instante dura más que la hazaña,
                                                                 y tal vez mi cabeza 
se descontrole de sus riendas,
y yo sea un hormiguero esperando
el temporal de la balsa.


El silencio puede ser a veces
una virtud equívoca
                                                                  (tendón y ligamento),
un diagnóstico que remplaza a sus símbolos,
es saber un poco más de lo debido.








KATHARINE COLES [15.959] Poeta de Estados Unidos

$
0
0

Katharine Coles 

Nació en ‎Estados Unidos‬. Es poeta, narradora, novelista, editora, ensayista y profesora universitaria de Escritura Creativa y Literatura en la Universidad de Utah, donde además dirige el Simposio de Utah en Ciencia y Literatura.

Ha publicado, entre otros, los libros de poemas: La caricia indicada, 1992; Los años dorados de la cuarta dimensión, 2001 (Ganador del Premio al Libro de Utah); La falla, 2008; y la Tierra no es plana, 2010, producto de un viaje a la Antártica, becada por el programa de escritores y artistas antárticos de la Fundación Nacional para la Ciencia. Según James McClintock “La Tierra no es plana de Katharine Coles captura la esencia de la Antártida a través de sus maravillosas representaciones de múltiples formas de hielo, la rica diversidad de la vida marina, y la gente que se labra una vida de ciencia en sus costas. En conjunto los poemas pintan una historia conmovedora y profética, no sólo de la belleza cruda y desafiante de este notable lugar, sino de la interdependencia del hielo y la vida en un entorno rápidamente cambiante”.

Sus poemas, ensayos y relatos han aparecido en revistas como The Paris Review, The Gettysburg Review, Poetry, North American Review, Southwest Review, DIAGRAM, y Ascent, y han sido traducidos al italiano, holandés y chino. También publicó las novelas Estación de fuego, 2005 y El mundo medible, 1995.



ANTIMANIFIESTO

Para Cindy Furse

No hay poema escrito por mujer que me disminuya.
Los poemas escritos por hombres los tomaré

Uno por uno. No ha existido poema que se haya tomado el puesto
Que era de otro poema. No ha existido poema

Que me haya forzado a escuchar. No hay teoría
Que no daría por una línea. No hay línea

Que no lanzaría por un mordisquito. Nunca he
Creído en el arte o su pureza. Creería

Si creer escribiera un poema. ¿De qué
Me serviría insistir? El mundo es

Su propia máquina. El mundo gira
Y vuelve a girar, y luego el mundo decide.

Traducción de G. Leogena





CENTO DESDE VARIAS FUENTES NO-POÉTICAS

Una señal de peligro ha llegado a la consciencia.
Es un arreglo metafísicamente puntudo.

La claridad de la luz es el sueño de un astrónomo,

En su mayoría aleatoria, una casualidad del corazón. Cada escama
Y espinosa aleta está pulcramente articulada. Pero eso no es todo:

Un pájaro grande y solitario se desploma en línea recta desde el cielo.

El asunto no es lo que miras, sino lo que ves.
El ojo no es inocente, ya está comprometido.


Este poema fue hecho con frases de “Rebosado de Vida Trascendente” de Ken Johnson (NYT, marzo 29, 2012), “En el Bosque Acadiano” de George Makari (NYT, abril 16, 2012), “Carrera Asombrosa al Fondo del Mundo” de John Noble Wilford (NYT, diciembre 12, 2011), El Cuaderno de Henry David Thoreau (mayo 6, 1854), y Elizabeth Ironside.

Traducción de G. Leogena





From Space

You are smaller than I remember
And so is the house, set downhill
Afloat in a sea of scrub oak. From up here
It’s an ordinary box with gravel

Spread over its lid, weighting it, but
Inside it’s full of shadows and sky.
Clouds pull themselves over dry
Grass, which, if  I’m not mistaken, will erupt

Any minute in flame. Only
A spark, a sunbeam focused. From up
Here, enjoying the view, I can finally
Take you in. Will you wave back? I keep

Slingshotting around. There’s gravity
For you, but all I ever wanted was to fly.





From the Middle

How much of everything is pure
Getting ready. Dressing, pushing the button
Asquint through its machined furl
Only to unbutton, the eyes-open moment

Revealed. Ask any animal: nudity isn’t
The same as nakedness. Once you’ve seen
A dangling, you can’t unsee it, and
From that anything might ensue.

There’s the rub. Taking the long view
You could say the future is romantic
I suppose. Also something you
Could never do without, though its bric-

a-brac is purely theoretical, until
It’s arranged. Or not. Then, a miracle?




Kept in Mind

Hildegard believed
A woman’s brain drew

Heat to itself, drew seed
From a man all the way up

The spine’s long stair
The stake bracing the spine

Licking all the way orange,
Red, blue — shut it — 

And why not? My brain has been
Hungry all this time.





Tempo for a Winged Instrument

Full of light and music, the beating air.  
Light like a bird, Calvino says, not a feather.  
Over the water the shags come in to land

All wings, uh-ohing over the cliffs.
Rock, their nests, and bare the rookeries.  
Blue eye, blue eye, the wind plays fast and sharp.

They lift and ride and do not pick their fights.  
Oh, blue sky, blue day. Heart
Of muscle, thrumming down, and swift.



ANÉLIA VÉLÉVA- FATH [15.967] Poeta de Bulgaria

$
0
0

ANÉLIA VÉLÉVA- FATH

Nació en Silistra (Bulgaria) en 1956. Se graduó en filología búlgara.   

Ha sido profesora de literatura y lenguaje búlgaro y francés. Hace 24 años que vive en Brest,Francia.  

Ha publicado siete libros de poesía, de los cuales, uno en búlgaro, tres en francés y tres bilingües.  

En 2006 funda, junto a su marido Patric Fath, una editorial para poesía contemporánea francesa · Littéralis. 

La editorial tiene una revista anual de poesía, en la que periódicamente son presentados autores búlgaros.  

También es traductora del búlgaro al francés y del francés al búlgaro.  

Las poetisas búlgaras Kalina Kovacheva y Keva Apostolova han sido publicadas en francés en el año 2008 y 2013.  

Anélia Véléva -Fath ha traducido en búlgaro la novela de Anelíe Notomb" Contra de Catalina"(2003)  

Textos de Anélia Fath y sus traducciones literarias se publican   frecuentemente en las prensa francesa y búlgara.


АНЕЛИЯ ВЕЛЕВА - ФАТ

Анелия ВЕЛЕВА- ФАТ е родена в Силистра, България през 1956 година. 
Завършва българска филология в Шумен/ България.Била е преподавател по  български език , литература и френски език.
От двадесет и четири години живее в Брест, Франция.Издала е седем стихосбирки,  от които една на български, три на френски и три билингви.
През 2006 година основава, заедно със съпруга си Патрик Фат, издателство  за съвременна поезия  Littéralis.
Издателството притежава годишно списание за позия, в което често е представят  и български автори. Анелия Велева- Фат работи и като преводач от български  на френски  и от френски на български език. 
Българските поетеси Калина Ковачева и Кева Апостолова са издадени на френски  през 2008 и 2013.Анелия Велева е превела на бългaрски романа на Анели Нотомб  " Против Каталина" (2003 г.)
Текстове на Анелия Велева- Фат и нейни преводи се публикуват редовно във френската  и българската преси.


Anélia Véléva est née à Silistra, Bulgarie 1956. De formation littéraire, elle a travaillé comme enseignante en littérature et en langue française dans son pays. Depuis 1991 elle habite à Brest, France. En 2006 Véléva et son mari Patrice Fath ont fondé la maison d’édition de poésie contemporaine Littérales. La maison édite et une revue annuelle dans laquelle sont souvent présentés des poètes bulgares.  Anélia Véléva a publié sept recueils de poésie : un en bulgare, trois en français et trois bilingues. Elle traduit aussi la poésie : les poètes bulgares Kalina Kovatcheva et Kéva Apostolova ont été édités en France en 2008 et en 2013. En 2016 sera édité le recueil en français de la poète bulgare Petja Heinrich. En 2003 Véléva a traduit en bulgare le roman d’Amélie Nothomb « Les Catilinaires ». 
Anélia Véléva publie régulièrement des textes et des traductions dans la presse littéraire bulgare et française.






Fragmentos de la colección de poemas de Anélia Véléva- Fath "Palabra no elegante"

Откъс от стихосбиркатa на Анелия Велева- Фат "Неизящна словесност"



MANIFIESTO  

El puro género masculino  
me es hostil.  
Yo-  
el hombre disfrazado de mujer,  
la mujer ideal  
nacida  
del circulo antiguo  
de lo pleno  
voy directo  
hacía la hermana en el hombre,  
mi hermano  
para purificarle   
en su órbita  solitaria  
y llenar sus cráteres agudos  
con polvo reluciente   
brillante y seductiva.  

Vulnerable.  



МАНИФЕСТ  
Чистият мъжки род  
ми е враждебен.  
Аз  
маскираният в жена мъж  
родена  
от античния кръг  
на пълното,  
се стремя  
към сестрата в мъжа,  
моя събрат,  
за да го пречистя и спася  
в самотната му орбита  
и да напълня   
ръбатите му кратери  
с лъскавa прах,  
блестяща и изкусителна.

Тленна.  



MANIFESTE

L’espèce pure du mâle
m’est hostile.
Moi –
homme
déguisé en femme,
femme parfaite,
faite
du cercle antique
du plein – 
j’aspire
vers ma sœur en homme,
vers mon confrère
pour l’épurer
dans mon orbite solitaire
et remplir
ses cratères raboteux
de poussière lisse,
polie et prenante.

Périssable.




DEBILIDAD  

El sordo gemido de tu dolor  
me esclaviza a mis puntos de soporte,  
me arranca de mi libertad   
me clava a lo correcto,  
lo infinitamente diminuto del instante.  
Miente y ama en la realidad-  
triunfo deshilachado  
y me empuja de lo verdadero  
explosionada, vertiginosa

ilógica.   



СЛАБОСТ  

Глухият стон на болката ти  
ме заробва за моите опорни точки,  
откъсва ме от свободата ми,  
заковава ме за вярното,  
безкрайно малкото на мига.  
Лъже и обича в реалността-  
щърбав коз-  
и ме изтласква от истинското  
взривена, главоломна,

нелогична.  


FAIBLESSE

La plainte sourde de ta douleur
m’ esclave à mes repères.
M’arrache à ma liberté,
me clou au fidèle,
l’infime petit de l’instant,
ment et aime
au réel,
brèche-atout,
et me propulse hors-vrai
aspirée, effrénée,

illogique.



VOCACIÓN  

Cien mil millones de dientes de acero  
reflejan el sol.  
Me rindo.  
Levanto la bandera blanca.  
De porcelana es su vara,  
de oro- el escudo.  
Sonrisa  
tejada de los filamentos de lamé del arte  
me ata.  



ПРИЗВАНИЕ 

Сто милиона стоманени зъби  
отразяват слънцето.  
Предавам се.  
Вдигам бялото знаме.  
Порцеланов е пръта му,  
златен - герба му.  
Усмивка  
изтъкана от ламените нишки на изкуството  
ме връзва.  



VOCATION

Cent millions dents d’acier
reflètent le soleil.
Je donne ma langue au chat.
Porcelaine est sa queue,
or-
ses yeux.
Sourire
lamé d’art
me lie.



VIAJE     

Verdes  
las palabras suenan  
sobre la rosa superficie  
de la inocencia...  
Gradualmente   
las gotas de la esencia   
brotan  
en el corazón de lo vivo.  
Sin dolor  
el soplo del verso   
tienta  
lo indefinido.  



ПЪТУВАНЕ  

Зелени  
думите звънят  
върху розовата плоскост  
на невинността.  
Постепенно  
капките на същността  
покълват  
в сърцето на живото.  
Безболезнено  
повика на стиха  
изкушава  
неопределимото.  



VOYAGE

Les mots verts
tintent
sur la surface rose
de l’innocence.
Lentement
des gouttes d’essence
germent
dans le cœur du vif.
Indolore,
la fragrance des vers
tente
l’infinitif.



TRANSMISIÓN   

Otra belleza  
más bella  
sustituye la anterior.  

Las branquias de la desaparición   
desaparecen inútiles para nadie.  

El sacrificio del poso   
teje  
la misma eternidad permanente y falsa.  

Hueso blanco.  




ТРАНСМИСИЯ  

Друга красота  
по- красива  
замества предишната.  

Хрилете на разсейването  
изчезват  
никому ненужни.  

Жертвеността на извора  
тъче  
неизменната фалшива вечност.  

Бяла кост.  




TRANSMISSION

Autre beauté
plus belle,
vient de remplacer l’ancienne.

Les branchies de l’exhaler
disparaissent
Aaucunement inutiles.

Le sacrifice de la source
tisse
l’éternité.

Os blanc.



INFIDELIDAD   

El rizo terciopelo   
en la frente de tu sabiduría   
me lleva paulatinamente   
en el corazón  
de tu secreto más preciado.  

Esto, fuera de mi, nos desliza    
por la frontera de nosotros.  
Y aún más lejos.  

Aún.  




ИЗНЕВЯРА  

Кадифената къдрица  
на челото на мъдростта ти  
ме отвежда неусетно   
в сърцето   
на съкровената ти тайна.  

Това извън мен ни плъзга  
на границата на ние.  
И още по- далеч.  

Още.  



ADULTERE

La bouche nacrée
sur le front de ta sagesse
m’emmène au cœur
de ton secret ultime.
Cet hors-moi nous glisse
à la frontière de nous.
Et encore plus loin. 

Encore.


UNA INFRACCIÓN  NO MENOR   

Más alto y cada vez más alto.  
Los puntos de mis dedos  
dibujan  
tu perfil aéreo.  
Ralladuras celestes  
se envuelven  
alrededor de mis finos plumines.  
Remo con las manos llenos   
de tus profundos   
manantiales.  

Te sigo  
copio  
robo.   



НЕДРЕБНО НАРУШЕНИЕ  

По- високо и все по- високо.  
Връхчетата на пръстите ми  
рисуват  
въздушния ти профил.  
Небесни стърготини  
се увиват  
около тънките ми писци.  
Греба с пълни шепи  
от изворите ти  
дълбинни.  

Те следвам  
прекопирам  
крада.




UNE  INFRACTION  NON NEGLIGEABLE

Plus haut et plus haut.
Les bouts de mes doigts
dessinent
ton profil d’air.
Les copeaux célestes
s’enroulent
autour de mes pinceaux.
J’écope à pleines mains
tes sources intimes.

Te suis.
Mime.



NADA MÁS

Él se fue
y yo me hundí en la tinta.
Azulada de falta de oxígeno,
en un total síncope celular,
abro mis inicios de los bronquios 
para vegetación azul.

Mimicria.
Ni más,
ni menos.

Él volvió,
y yo aún estoy al fondo del azul.
Me despisto.
No tengo ganas de salir.
Me gusta hacerme 
la ahogada.

Adicción.
Nada más.



НИЩО ПОВЕЧЕ

Той замина  
и аз потънах в мастилото. 
Посиняла от оксиженен недостиг,  
в пълен клетъчен синкоп,  
отварям зачатията на хрилете си  
за синьо вегетиране.  

Мимикрия.  
Ни повече  
ни по-малко.  

Той се върна,  
а аз съм все на дъното на синьото.  
Помайвам се.  
Не ми се изплува.  
Обичам да се правя  
на уж удавена.  

Адикция.  
Нищо повече.



RIEN  DE  PLUS

Il est parti
et j’ai plongé dans l’encre.
Bleue 
avec une insuffisance d’oxygène
en pleine syncope cellulaire
j’ouvre les  germes de mes branchies
pour végéter en  bleu.

Mimétisme.
Ni plus
ni moins.

Il est revenu
et je suis toujours au fond du bleu.
Je baye aux corneilles.

Je tarde à émerger.
J’aime feindre la fausse noyée.
Addiction.

Rien de plus.

                                        Aнелия ВЕЛЕВА
                                        Anélia VELEVA



Traducción al castellano:  
Magdalena BOYADJIEVA

Превод  на испански:  Магдалена БОЯДЖИЕВА







NGUYEN HU'U THINH [15.968]

$
0
0

Nguyễn Hữu Thỉnh

Nació en Vietnam el 15 de febrero de 1942. Se unió al ejército de su país como miembro de una división de tanques en 1963. Después de la guerra con Estados Unidos, en 1975 ingresó al Instituto para el Estudio de la Cultura y al Nguyen Du Institute y se dedicó al periodismo. Ha ganado dos veces el premio de poesía de la Asociación de Escritores de Vietnam, por En el camino a la ciudad, 1980 y por Carta de Invierno,en 1995.

Otros de sus libros: De la trinchera a la ciudad; Canción del mar y El árbol del tiempo, 2003. Recibió el premio de poesía de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en 1999, y el Premio Nacional de Poesía de Vietnam en 2001. Actualmente es el presidente de la Asociación de Escritores de Vietnam y editor en jefe del periódico literario Van Nghe. “Una clara y precisa imaginería, un sentido de la historia, y un equilibrio entre pasión y reflexión caracterizan su poesía, cuando sus temas son el amor, la guerra, la lucha y la pobreza.”



Preguntando

Le pregunto a la tierra: ¿Cómo vive la tierra con la tierra?
-Nos honramos una a otra.

Le pregunto al agua: ¿Cómo vive el agua con el agua?
-Nos llenamos una a otra.

Le pregunto a la hierba: ¿Cómo vive la hierba con la hierba?
-Nos mecemos una a otra creando horizontes.

Le pregunto al hombre: ¿Cómo vive el hombre con el hombre?

Le pregunto al hombre: ¿Cómo vive el hombre con el hombre?

Le pregunto al hombre: ¿Cómo vive el hombre con el hombre?








http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/25/News/Thinh.html






AVNER TRAININ [15.969] Poeta de Israel

$
0
0

AVNER TRAININ

(1928-2011). Nació en Tel Aviv. Fue profesor de Química en la Universidad Hebrea. Publicó una selección de sus poemas bajo el nombre: Musgo de la pared.

Avner Trainin nació en Tel Aviv el 14 de febrero de 1928, y de niño se trasladó con su familia a Jerusalén. Asistió a la escuela "Tachkamoni" y más tarde al Gimnasia hebreo. Trainin recibió su doctorado en química de la Universidad Hebrea en 1958. Después de un año en Cambridge se unió al personal del Departamento de Química Física de la Universidad Hebrea, y entre los años 1975 a 1978 se desempeñó como Decano de la Facultad de Ciencias. En 1957 publicó su primer libro de poemas títulado "Azovei hakir", y hasta su muerte el 7 de octubre de 2011 había publicado once libros de poesía más.

El archivo personal de Avner Trainin fue trasladado a la Biblioteca Nacional por su familia en septiembre de 2012.



REGRESO A AUSCHWITZ

Recordaba sólo:
rumor de ruedas,
rieles brillantes,
brillantes,
brillantes…

Sabía sólo:
no habré de morir
hasta que los vuelva a ver:
silenciosos,
herrumbrosos,
cubiertos de maleza, de maleza.

Y regresé:
silenciosos,
herrumbrosos,
cubiertos de maleza...

¡Oh, cuántas flores!




LA CAMISA DEL HOMBRE DE LOS CAMPOS 
DE CONCENTRACIÓN

No le envidiaron sus hermanos
la camisa a rayas,
con la que los vistieron también a ellos
cuando los bajaron del tren.

Ni los sueños interpretó,
ni de sus haces se levantó,
ni nadie un cordero inmoló
para manchársela de sangre.

A sus progenitores no conoció,
ya que fueron múltiples sus descendientes.
Sólo murmuró: malas bestias...
y nos los volvió a ver.



POESÍA HEBREA MODERNA
Antología
Compilada y traducida por Arie Comey
La Semana Publicaciones Ltda.
Jerusalem
Israel
1987



Avner Trainin Archivo 











TIGRAN PASKEVICHYAN [15.970] Poeta de Armenia

$
0
0

TIGRAN PASKEVICHYAN 

Tigran Paskevichyan, poeta, periodista, guionista. Nació en el año 1965 en Erevan. Publicó el libro "Rezo independiente" en el año 2001. Algunos poemas suyos fueron traducidos al francés, inglés, albano, georgiano, rumano y catalán. Paskevichyan es columnista del periódico "Haykakan Jamanak" y escribe en el blog personal del diario "Tert.am". Es autor de guiones de unas dieciocho películas  documentales que fueron filmadas entre los años 1999 y 2012.



COMO MUESTRA

Soy el silencio del desierto y también el de los peces.
Soy el absurdo de la palabra "nuevamente".
Soy la distancia mantenida
entre los copos de nieve.
Soy la extensión del camino,
Soy la diferencia entre
los varones y las mujeres.
Soy la soledad de las islas.
Soy el objeto.
Soy la predicción de las gitanas.
Soy la tarifa de transporte.
Soy el hábito del canario.
Soy el primer sorbo de cerveza.
Soy la desviación del incrédulo.
Soy la inmortalidad del muñeco de nieve.
Soy la chatura de los cuadros.
Soy el borrador de Tigran P.
Soy la inutilidad de la mercancía.
Soy la trayectoria de la caída.
Soy la encrucijada.
Soy el perímetro de los lagos pequeños.
Soy la orilla opuesta de los grandes mares.
Soy la inmovilidad de los monumentos.
Soy el ciclista yendo del punto A al punto B.
Soy la seguridad de la pesa.
Soy casi mi fotografía.
Soy la lisura del canto rodado.
Soy la convulsión de las ciudades.
Soy Babilonia.
Soy la ciudad-fortaleza del Erebuní
Soy el valle de Vayq:
Soy el carro encontrado en Lchashen.
Soy el salario de las putas.
Soy los camiones de la basura.
Soy la libertad de los sindomiciliofijo.
Soy la coima dada a los jueces.
Soy el roce del trineo y de la nieve.
Soy la habladuría.
Soy la estupidez del Artavazd.
Soy la monótona rima de los ashugh.
Soy el ciclista
volviendo del punto B al punto A.
Soy el parecido de alguna cosa.
Soy la vidriera de los negocios.
Soy la inexactitud de la palabra 'maravilloso'.
Soy el tiempo lindo del año pasado.
Soy el dorso del papel blanco.
Soy la sala de espera de la estación.
Soy la telaraña.
Soy la imagen perdida de los ancestros.
Soy la gaviota Juan Salvador de Richard Bach.
Soy un estúpido.
Soy el momento antes de la madrugada.
Soy el guarda horas.
Soy el intérprete de los sueños de los estúpidos.
Soy el vagabundo.
Soy el último caso.
Soy el corcho del vino de cíen años.
Soy la hierba curtida.
Soy la duración de la paz.
Soy el momificante del cuerpo del faraón.
Soy los dos puntos.
Soy 'La carroña' de Baudelaire.
Soy la medida del miedo.
Soy el precio del agua.
Soy el gruñido del perro.
Soy el corte de los viejos robles.
Soy la divinidad que muere-resurge.
Soy el minutero del reloj.
Soy Ardjuna.
Soy el ajo, colgado en el balcón.
Soy la causa de la muerte de Abovyan.
Soy el pibe que jura "en nombre de la vida del padre"
Soy el tren que sale a las seis.
Soy el prado del Gandzasar.
Soy los pétalos del crisantemo blanco.
Soy Horacio.
Soy los cincuenta drams caídos en el camino.
Soy la oscuridad de la aldea.

(Traducción: Alice Ter- Ghevondian
Versión poética: Ana Arzoumanian)
(Edición no bilingüe)




TIGRAN PASKEVICHYAN | The seventh day



HANGOVER

Lend me a hand, my dears and nears,
I have run out of my wine
in the cup of my three and thirty years.
I get sober from
the morning bolls; lend me a hand.
Does the wind blow late, or
Won’t your hand find me anymore?
I depart unhurriedly in a slow pace, of course.
Catch up with me, if you want to make me yours,
My body avoids warmness,
Burn it, if your faith is growing dim.
Don’t resent the locomotive hooter, but
disappoint from the sadness of the waves.
I am your secret dream. “To be nothing.”
I am your life’s presence in a bird.
Carry that cross—from your dear brothers and sisters.
Remember them with pleasure at leisure.
If it’s not late (it’s never late)
recall a piece of chalk
draw a deep blue sky one the wallpaper
of the world—and go for a walk.





NOWHERE

I built my house
on the foothill
The mountain gave way
And I am homeless, now.
I built my house
on a peaceful seashore,
There was a tempest, and
I am homeless, now
I built my house
by a virgin forest
There was a fire, and
I am homeless, now.
I built my house
in an abundant steppe
The land quivered, and
I am homeless, now.
I am homeless, now.
Homeless am I, now.
I have a home, though my
home is nowhere now.





THE SEVENTH DAY

The rest is silence—ever,
if death’s conceived whenever,
each next step doesn’t sever
from the former life whatever.
Each existing’s not life–never,
but it has to be lived over,
drunk from a cup of poison
as deep as the horizon.
And if there’s nothing in it,
the rest is the same as ever,
dope’s silence at this minute
conceived, as the pace, in a fever
of the one who lives—never…
AN OVERLY PERSONAL SONG
To write about love
is equal to paying
for the chill
and the dark,
the famine,
as well as friends
who have died with us
in the bed of stamina
during three months
of an ephemeral winter
of nineteen hundred
and ninety two
and nineteen hundred
of ninety three.
To write about love
is equal to re-writing
about an excessive
attenuation
of the poetized burgeoning
of the wind, spring, cloud,
flower, bird, light,
autumn, and the color of leaves.
To write about love
is equal to not writing
a terrific article
on the country’s political
social economic
deviations
of everyday route—
full of abbreviations
and favorably rewarded
and paid.
To write about love
is equal to noticing
all the particulars
of the plummet of the SELF—
to put then down
for the sake of
generations to come.
To write about love
is equal to not being
the TOMORROW of presaging
and swashbuckling time.
To write about love
is equal to sketching
a teapot,
another teapot, smaller,
still a smaller one—
a teapot
dreamed by
an off-the-wall
artist.

Translated by Samvel Mkrtchyan







Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>