Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

KARLA RODRÍGUEZ [14.499] Poeta de Chile

$
0
0

Karla Rodríguez 

(Antofagasta, Chile 1978) Nacida en Antofagasta y educada en Santiago en los 90’. Estudió Sociología en la Universidad Católica y participó en el Laboratorio de Escritura Erótica de Alejandra Loyola y Gabriel Larenas en la Biblioteca de Santiago. Ha publicado “Iniciática” (Cuadernos de Poesía, Biblioteca de Santiago, 2013).





La noche es llena de estrellas cada estrella tiene su ruta
en la multitud uno el sendero.

En un silencio exterior me echo trémula y frente a la llama ella crepita
el calor es como invertirse la piel y acariciarse a la inversa
alivia el reuma y afuera
del codo o el hombro

la vasija
me contiene

Con las horas del cielo
murciélago inmenso
echo mano a tu pensamiento
déjate usar las manos
déjate aplastar los nervios
yo todavía más adentro desanudo mi hebra
laboriosa me alivio

si consigo la dulzura del hombro
puedo volverme dulce
tocarte el pelo
o doblar tu ropa con placer.

Mi corazón de raíz te ignora
mi corazón migratorio se esparce.

Si miro hacia arriba
el cielo se revienta de amor





Camino poco por estos días me quedo en la cama y duermo

soy la consorte de un hombre al que llamo coleccionista
cada día parte temprano pasando el cerrojo
pienso que es lástima que siente al despedirse
al mediodía me levanto y persigo pavos para darles de comer.

Por las noches acaricio en secreto esta idea:
el sentido de vocación ha de crecer en mí como un semilla en la mitad del pecho.
Crecerá unida a mi cuerpo y al fin podré tener un lugar dónde ir
en tanto, veo como el coleccionista duerme
no me muevo y aguardo.
Van varios días y comienzo a mortificarme
puede ser que me esté equivocando
algunas noches sueño que mi lava es saliva o mar en un recipiente

el resto del tiempo escribo en una servilleta:
si quiero lo devoro, si quiero me pongo quieta, si quiero me trago mi propio corazón.



Ay

Se me fibrosa ese cuerpo. El mismo que se quejaba debajo, doloroso y
doliente, cuando lamía y gemía desde la boca. El músculo abierto es ahora
muralla piedra. No se tensa ni se rompe, se queda rígido y el dolor no sabe
en la lengua, ni en las palabras obscenas, o en la palabra amor rompiendo.

Ahora me endurezco. Las articulaciones se inflaman. Mi rodilla crece y
un espacio como un fierro atraviesa mi mente. Todo el daño termina aquí.
Pero la herida supura con sorpresa en las mañanas y el cuerpo crispado ve
pasar el alba. No monto porque no me sostengo. No estoy quieta porque
me duele. Y me inflo y me estrujo y me canso de marchita.

Quisiera más que una enmienda. Exijo una revancha. Incendiarte a ti y a
tus máquinas. Que tú casa arda y adentro tu amor cadáver. Coleccionista.

Te vi recortar pedazos de mi espalda como prueba. Si te acercas es porque
temes que te devore y te incendie. Y te devoro y te incendio si quiero. Pero
estoy débil y me mantienen alejada. Estoy desterrada para no mascullar
tus restos con mi boca ácida, gruesa de los huesos, blanda de la carne.

Deseo que este amor se vaya, se deshaga, se caiga como tu hijo se caía
de mi vientre, como el fi n del mundo, como la sangre.






Cómo construir historias si no puedo corregir los espacios
entre los párrafos

He soñado que vendía drogas. O pudieron ser armas.
De algún modo me siento culpable como un terror insustancial

sueño que me escapo evitando la secuela.

El verano se va lento pero se va
la tarde es verdor y brillante el resto melancolía
intento gastar el tiempo pegando recortes en mis esquelitas de colores
no bebo ni un líquido ni como bocado para que sea mi grano
el que adelgace
de estas lujurias estos enojos vitales
pero mi cuerpo insiste
el animal herido y dócil que es la pulpa alrededor del centro
mis ocho patas trepan
el musgo la espalda la muralla el cuello

estruendo en solitario y sinfonía de animales

luego
los cuerpos toman la posición original
el deleite de compartir la carne
no lo comparto me lo quedo
la nueva distancia no miente
el resto es metáfora que se interpone
el verano se va lento pero se va
he soñado que vendía drogas
o fusiles de asalto
a niños soldados.






VICENTE FERNÁNDEZ [14.500] Poeta de Chile

$
0
0


Vicente Fernández 

(Chile, 1986) Estudió dirección audiovisual en la Universidad  Católica de Chile. “Se está quemando” es su primer libro de poesía, de publicación independiente.



Caza de vida
A los más de los más

Habíamos dado el todo
por el todo
dispuestos a la caza del cóndor.

El cuarzo incalculable
protegía el frente
mientras él
nos vigilaba desde arriba.

Las ganas eran todo
y cada paso bien dado
era motivo de descorche
y pipazo:

No queríamos ser detenidos
ni juzgados
sólo queríamos el inmenso
que en el silencio
nos miraba desde arriba.




A las orillas del Mapocho
Sobre lo que R. Plant le dijo a J. Page

Me tuve que vestir de virgen
Para venir a explotar el 2011
a orillas del Mapocho
mientras los choros
decían seguros
pequeñas verdades.

No esperamos un segundo
en hacer maldades
y al cóctel,
caímos como rata
y a lo que asusta,
lo tiramos lejos;

Es que eso de estar tan vivos
era una brutalidad
con tanto sentido
que todo nos servía
hasta para matar el rato.




Nec cessat
Quien busca encuentra

La vida no ha dado hambre
para probar lo incierto
quien sabe dónde escondió
lo nuestro
y si mal no importa
lo tiró lejos.
Nos hizo inquietos
por el placer inmenso
de seguir viviendo,
pero alejó el camino
y prendió el faro a lo lejos.
Dio a los menos más
y a los más menos,
de ahí el gusto de pocos
por seguir buscando
y de muchos
por mirar de lejos.
La vida nos parió con ganas
y nos hizo inciertos,
nos perdió las luces
y nos tiró al encuentro,
nos hizo hombres
y con cables sueltos
cosa de tropezar mil veces
para seguir buscando
llegado el momento.





Sobre lo cierto

La tengo
y no la dejo escapar.
Nuestra jaula es chica
y de corazón disperso,
pero qué más da:
ven,
piérdete
y al resto
tiempo




Apaga la luz
ya no tienes miedo:
Estás contigo.




JAVIER DA LECHIGUANA [14.501] Poeta de Argentina

$
0
0

Javier Da Lechiguana 

(Argentina, 1979) Participó de las intervenciones de Jam ilegal de poesía en librería EL ATENEO y Supermercado COTO en Buenos Aires en 2012. Desde 2011 asiste regularmente al SLAM! de poesía de Buenos Aires, así como a distintos eventos del circuito de poesía. También lleva adelante LA ALBONDIGA PSIQUICA, editorial encargada de fomentar autores renegados y desconocidos para el público masivo de poesía. Además conduce DA LECHIGUANA INVITA; ciclo de música y poesía que se desarrolla de forma itinerante por diversos espacios de la ciudad de Buenos Aires.

 

 

El sale al patio
sólo viste bigotes y una tanga

desfila un poco ante todos,
después se agacha y descarta
un roll on del orto
y así todos ríen de la reina del arroz con pollo

luego, en el pabellón, en el piso
lo descarnan a facazos

lo ví ayer en Goringa.

vos, mirabas nat geo?
seguías a alguien en twitter?
te tatuabas un pez koi?
boludeabas con el instagram?


…………


Hoy tomé mates en casa de Valeria:
nos bajamos dos pavas eléctricas

después de cagar en su baño
me dí cuenta que no había papel

tomé una inrockuptibles del bidet
y le arranqué la tapa;
tenía una foto de Spinetta

sonó el timbre,
me limpié el orto.


………….


Lo encuentro a Fer en el Matienzo;
mientras comemos una pizza me comenta:
las dos veces que lo vi a Luy,
las dos veces había zafado de un suicidio

lo miro y le digo: in utero y el infierno musical son
análogos,
pero nadie se rescata.


…………..


Carla compró sushi:
estaba empecinada en que lo probara

puse la mesa
ella sirvió

tomé un pedazo de salmón
con un tenedor

me miró y dijo “sos un cabeza”
“vos no sabes tirar la goma”, respondí

esa noche no cogimos.


……


Tenía 13 años cuando conocí la merca:
el gordo Gustavo la tenía en el quincho de su casa,
en una bolsa de supermercado sobre el lavarropas;
una montañita blanca amarillenta
me dio intriga, me acerqué
él justo me vio y me sacó cagando

Ahí tuve un impasse,
un periodo de latencia, diría Freud;
después, de grande, probé y no me gustó.


…..


Ahora que laburo de día y duermo de noche,
entiendo a los viejos que generalmente se sientan en
el patio de sus casas tipo 4, 5 de la tarde:
intercambian miradas con el sol
y hablan sobre la técnica de violín y slide
que usa Adrián Belew en Matte Kudasai.





SHANE KOYCZAN [14.504] Poeta de Canadá

$
0
0

Shane Koyczan

Shane L. Koyczan (nacido el 22 de mayo 1976) es un canadiense poeta y escritor.

Nacido en Yellowknife, Territorios del Noroeste, Koyczan creció en Penticton, Columbia Británica. En 2000, se convirtió en el primer canadiense en ganar el título del Campeonato Individual en el Poetry Slam Nacional. Junto con Mighty Mike McGee y CR Avery, es el co-fundador de spoken word, "talk rock" trio, Tons of Fun University (T.O.F.U.). En agosto de 2007 Shane Koyczan y su obra fueron objeto de un episodio de la serie documental de televisión del corazón de un poeta, producido por el cineasta canadiense juez Maureen para la emisora ​​Bravo! .

Bibliografía

I'm Calling You Friend
Help Wanted
I Drew That For You
Visiting Hours (2005, House of Parlance Media; ISBN 978-0-9738131-0-4)
Stickboy ( 2008, House of Parlance Media ISBN 978-0-9738131-6-6 )
Our Deathbeds will be Thirsty (2012, House of Parlance Media)

Discografía 

Perfect
2nd Time Around
Visiting Hours
American Pie Chart
Shut Up And Say Something
With Tons of Fun University (ToFU):

The Them They're Talking About (2005)
Hard to Tell (2009)
As Shane Koyczan and The Short Story Long:

A Pretty Decent Cape in My Closet (2007)
includes "The Crickets Have Arthritis"
Shoulders (2014)
As Shane Koyczan and The Short Story Long:

"Remembrance Year" (2012)

Filmografía 

The 2000 National Poetry Slam Finals (2000, The Wordsmith Press)
To This Day Project (2013) – spoken word poem [ 13 ] [ 14 ]





“No dejes que el equipaje defina tu viaje, cada vida se desenvuelve de manera distinta.”

Así abre Shane Koyczan su blog personal. Es un tipo alegre, de esos amigos que les presentarías a tus padres para que se queden tranquilos cuando sales de fiesta. “¡No hay flores aquí! Los unicornios se las comieron todas”, dice cuando se presenta. Nació en Yellowknife, Canadá, el 22 de mayo de 1976. Escribe desde que era pequeño: diarios, poesía, lo que sea para escapar de una infancia algo difícil. Koyczan fue víctima de acoso escolar durante muchos años y, quizás por aquel entonces, empezó a gestarse ese gusto por desahogarse sobre un papel. El paso a la poesía oral fue un acierto.

En el año 2000, se convirtió en el primer canadiense en ganar el Campeonato Nacional de Poesía Slam en Estados Unidos. Después, fundó con otros dos poetas TOFU (Tons of Fun University), un trío de talk-rock que se dedica a recitar poemas musicalizados. Koyczan era ya famoso en el mundillo, pero su nombre empezó a sonarle a la gente cuando participó en el acto inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno en Vancouver, en 2010. A partir de entonces, sus obras se han abierto también al circuito poético mayoritario y, en la actualidad, es uno de los poetas slam más conocidos en América del Norte.

Desde sus inicios, ha publicado varios libros como poeta y otros tantos CDs, como poeta slam. I drew that for you, Visiting hours o Stickboy forman su bibliografía más reciente. (Si queréis conseguirlos, probablemente tengáis que daros una vuelta por E-bay). Actualmente, Koyczan está colaborando con un programa contra el acoso escolar, para el que ha escrito y recitado un poema: “Instructions for a bad day” (“Instrucciones para un mal día”)


Me han dicho
que la gente en el ejército
hace más cosas a las 7:00 am
que las que yo hago
en todo un día.

Pero si me despierto
a las 6:59 am
y me giro hacia tí
para trazar el contorno de tus labios
con los míos
habré hecho bastante
sin haber matado a nadie
en el proceso.





AÚN HOY

Cuando era un niño
Pensaba que los golpes de karate 
y las chuletas de cerdo eran lo mismo
Pensaba que karate y chuleta eran lo mismo
y como mi abuela pensó era lindo
y porque las chuletas eran mis favoritas
me dejó seguir llamándolas karate
porque no era algo tan importante

un día
antes de entender que los gorditos no están diseñados para subir árboles

Me caí de un árbol
y en el costado derecho me hice un morado
No quise decilrle nada a mi abuela
porque pensé que me regañaría
Por andar jugando donde no debía
Mi profe de deportes notó el morado en mi costado
y me envió a la oficina del director
pero de allí me llevaron a una oficinta
con una amable y dulce señorita
quien me hacía preguntas de cosas
acerca de mi vida en casa
no le iba a mentir
porque según mi percibir
mi vida era buena y bonita
Le dije “cuando me pongo triste
mi abuelita me hace karate"
Se abrió una gean investigación
de mi casita me llevaron por tres días
hasta que al fin decidieron preguntar cómo me hice el morado en mi costado
esta tonta historia por la escuela se regó
y así mi primer sobrenombre se me dio

No fue karate, fue chuleta
aún hoy
odio las chuletas
No soy el único niño aquí
que tuvo que crecer así
rodeado por gente que decía
que son sólo palabras, no piedras ni palos
como si ser apaleados
doliera más que los insultos con los que éramos llamados
y fueron muchos insultos y sobrenombres pronunciados
tantos que de verdad creímos
que nunca por nadie seríamos queridos
que estaríamos solos para siempre
que nunca encontraríamos a alguien
que nos hiciera sentir que merecemos
que el sol nos conseguirían
si no pudieran construirlo
para curar las consecuencias de nuestras tristezas

En vez tratamos de vaciarnos
para no sentir nada, aislarnos
no me digan que eso duele menos que ser apaleado
que una vida de aislamiento
es que algo los cirujanos pueden operar
que la depresión no se puede metastatizar
porque sí puede.

Ella tenía ocho años
del tercer grado era en nuestro primer día
cuando le dijeron fea
a los dos nos pusieron al fondo de la clase
para evitarnos proyectiles de papel y saliva
pero los pasillos de la escuela eran un campo de batalla
donde eramos la minoría abusada cada maldito día
nos quedábamos en el salón para el receso
porque afuera era peor:
afuera tuvimos que ensayar correr para escapar
o aprender a quietos como las estatuas permanecer, a no estar
en quinto grado pusieron un cartel en su escritorio
que decía "cuidado con el perro"
aún hoy
de un hombre que la ama es esposa
pero ella no se siente hermosa
porque tiene un lunar
que ocupa menos de la mitad de su cara
otros niños decían que parecía una respuesta errada
que del pizarrón debió ser borrada
pero que como el pizarrón su cara está manchada
esos niños no entenderán
que ella cría a dos hijos
cuya definición de belleza
comienza con la palabra mamá
porque pueden ver su corazón
antes de que su piel
porque ella es maravillosa siempre

Él
era un rama quebrada
injertada en árbol de familia distinto
adoptado
no porque sus padres optaron por un destino apartado
él tenía tres cuando se convirtió en un cóctel
de una parte de abandono
y dos partes de tragedia
en 8vo grado comenzó terapia
y se hizo una personalidad a punta de pruebas y de pastillas
vivía como si en un vaso podía ahogarse
como si un escalón fuera un barranco
tenía cuatro quintos para el suicidio
un vendaval de antidepresivos
y una adolescencia de ser llamado pastillero
una parte por las pastillas
y noventa y nueve partes de crueldad
intentó matarse en décimo grado
cuando un niño que podía ir a casa con mamá y papá
tuvo la osadía a decirle que "le bajara dos" como si la depresión
es algo que puede ser remediado
por lo primero que encuentras en un kit de primeros auxilios
aún hoy
él es una bomba de tiempo andante
podría describirte en detalle cómo el horizonte desaparece
en los segundos que dura la caída libre
y a pesar de tener un ejército de amigos
que le dicen que él es su inspiración
él sigue siendo una conversación entre la gente
que no puede entender
que, a veces, estar libres de drogas
tiene menos que ver con la adicción
y más que ver con la cordura

No fuimos los únicos niños que crecieron así
aún hoy
todavía hay niños con crueles sobrenombres
los clásicos eran
mira, estúpido
mira, agüevonia'o
parece que cada escuela tiene un arsenal de sobrenombres
que se actualiza cada año
y si un niño cae en una escuela
y nadie alrededor elige escucharlo
¿hace un sonido?
¿son apenas el ruido de fondo
de una banda sonora pegada en repetición
cuando la gente dice cosas como
"los niños pueden ser crueles"?
cada escuela es como una gran carpa de circo
y lo que nos decían y aún nos dicen
desde los acróbatas a los domadores de leones
desde los payasos a los malabaristas
todos ellos estaban mucho más adelante que nosotros
éramos monstruos
muchachos con manos de langosta y señoras barbudas
rarezas
haciendo malabares con la depresión y la soledad, jugando en solitario 
a la botellita para tratar de besar nuestras heridas y sanar
pero en la noche
mientras los demás duermen
seguimosmos caminando la cuerda floja
en práctica
y sí
algunos de nosotros cayeron
pero quiero decirle a esos caídos
que toda esa mierda
son sólo escombros
que quedan cuando finalmente decidimos romper todas las cosas que pensamos
que éramos
y si no puedes ver nada hermoso en ti
consíguete un mejor espejo
mira más de cerca
quédate mirando un rato
porque hay algo dentro de ti
que te hizo seguir luchando
a pesar de todos los que querían que abandonaras
le pusiste un yeso a tu corazón roto
y lo firmaste para ti
y escribiste
“NO TENÍAN RAZÓN”

porque quizá no perteneciste a un grupo o a una banda
quizá siempre te escogieron de último para el basket y todo lo demás
quizá te tocó tener morados y dientes rotos
para mostrar y decir, pero no dijiste nada
porque ¿cómo puede uno mantener su terreno
si todos alrededor de uno quieren enterrarnos?
 tiene uno que creer que no tenían razón
tienen que estar errados
¿por qué estaríamos aquí si no estuvieran errados?
crecimos y aprendimos a animar al oprimido
porque nos vemos reflejados en ellos
provenimos una raíz plantada en la creencia de
que no somos lo que nos decían, no somos esos carros vacíos 
abandonados a un lado de la carretera
y si de alguna manera lo somos
no te preocupes
sólo hay que salir a buscar algo de gasolina
somos graduandos de la carrera de
A La Mierda Todos, Lo Logramos
no los ecos fatuos de voces que gritan
"los sobrenombres nunca te lastimarán"
claro que sí
me lastimaron
pero nuestras vidas siempre
continuarán siendo
un acto de equilibrio y balance
que tiene menos que ver con el dolor
y mucho más que ver con la hermosura.

Traducido por Leo Lameda



To This Day 

To This Day
When I was a kid
I used to think that pork chops and karate chops
were the same thing
I thought they were both pork chops
and because my grandmother thought it was cute
and because they were my favourite
she let me keep doing it

not really a big deal

one day
before I realized fat kids are not designed to climb trees
I fell out of a tree
and bruised the right side of my body

I didn’t want to tell my grandmother about it
because I was afraid I’d get in trouble
for playing somewhere that I shouldn’t have been

a few days later the gym teacher noticed the bruise
and I got sent to the principal’s office
from there I was sent to another small room
with a really nice lady
who asked me all kinds of questions
about my life at home

I saw no reason to lie
as far as I was concerned
life was pretty good
I told her “whenever I’m sad
my grandmother gives me karate chops”

this led to a full scale investigation
and I was removed from the house for three days
until they finally decided to ask how I got the bruises

news of this silly little story quickly spread through the school
and I earned my first nickname

pork chop

to this day
I hate pork chops

I’m not the only kid
who grew up this way
surrounded by people who used to say
that rhyme about sticks and stones
as if broken bones
hurt more than the names we got called
and we got called them all
so we grew up believing no one
would ever fall in love with us
that we’d be lonely forever
that we’d never meet someone
to make us feel like the sun
was something they built for us
in their tool shed
so broken heart strings bled the blues
as we tried to empty ourselves
so we would feel nothing
don’t tell me that hurts less than a broken bone
that an ingrown life
is something surgeons can cut away
that there’s no way for it to metastasize

it does

she was eight years old
our first day of grade three
when she got called ugly
we both got moved to the back of the class
so we would stop get bombarded by spit balls
but the school halls were a battleground
where we found ourselves outnumbered day after wretched day
we used to stay inside for recess
because outside was worse
outside we’d have to rehearse running away
or learn to stay still like statues giving no clues that we were there
in grade five they taped a sign to her desk
that read beware of dog

to this day
despite a loving husband
she doesn’t think she’s beautiful
because of a birthmark
that takes up a little less than half of her face
kids used to say she looks like a wrong answer
that someone tried to erase
but couldn’t quite get the job done
and they’ll never understand
that she’s raising two kids
whose definition of beauty
begins with the word mom
because they see her heart
before they see her skin
that she’s only ever always been amazing

he
was a broken branch
grafted onto a different family tree
adopted
but not because his parents opted for a different destiny
he was three when he became a mixed drink
of one part left alone
and two parts tragedy
started therapy in 8th grade
had a personality made up of tests and pills
lived like the uphills were mountains
and the downhills were cliffs
four fifths suicidal
a tidal wave of anti depressants
and an adolescence of being called popper
one part because of the pills
and ninety nine parts because of the cruelty
he tried to kill himself in grade ten
when a kid who still had his mom and dad
had the audacity to tell him “get over it” as if depression
is something that can be remedied
by any of the contents found in a first aid kit

to this day
he is a stick on TNT lit from both ends
could describe to you in detail the way the sky bends
in the moments before it’s about to fall
and despite an army of friends
who all call him an inspiration
he remains a conversation piece between people
who can’t understand
sometimes becoming drug free
has less to do with addiction
and more to do with sanity

we weren’t the only kids who grew up this way
to this day
kids are still being called names
the classics were
hey stupid
hey spaz
seems like each school has an arsenal of names
getting updated every year
and if a kid breaks in a school
and no one around chooses to hear
do they make a sound?
are they just the background noise
of a soundtrack stuck on repeat
when people say things like
kids can be cruel?
every school was a big top circus tent
and the pecking order went
from acrobats to lion tamers
from clowns to carnies
all of these were miles ahead of who we were
we were freaks
lobster claw boys and bearded ladies
oddities
juggling depression and loneliness playing solitaire spin the bottle
trying to kiss the wounded parts of ourselves and heal
but at night
while the others slept
we kept walking the tightrope
it was practice
and yeah
some of us fell

but I want to tell them
that all of this shit
is just debris
leftover when we finally decide to smash all the things we thought
we used to be
and if you can’t see anything beautiful about yourself
get a better mirror
look a little closer
stare a little longer
because there’s something inside you
that made you keep trying
despite everyone who told you to quit
you built a cast around your broken heart
and signed it yourself
you signed it
“they were wrong”
because maybe you didn’t belong to a group or a click
maybe they decided to pick you last for basketball or everything
maybe you used to bring bruises and broken teeth
to show and tell but never told
because how can you hold your ground
if everyone around you wants to bury you beneath it
you have to believe that they were wrong

they have to be wrong

why else would we still be here?
we grew up learning to cheer on the underdog
because we see ourselves in them
we stem from a root planted in the belief
that we are not what we were called we are not abandoned cars stalled out and sitting empty on a highway
and if in some way we are
don’t worry
we only got out to walk and get gas
we are graduating members from the class of
fuck off we made it
not the faded echoes of voices crying out
names will never hurt me

of course
they did

but our lives will only ever always
continue to be
a balancing act
that has less to do with pain
and more to do with beauty.








LUIS BUÑUEL [14.505] Poeta de Aragón

$
0
0

Luis Buñuel - Poeta -

Luis Buñuel Portolés (Calanda, Teruel, Aragón, España; 22 de febrero de 1900 - Ciudad de México, México; 29 de julio de 1983) fue un director de cine español, nacionalizado mexicano.

A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con películas como Viridiana (1961) o Un perro andaluz (1929), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a un exilio forzoso por la dictadura franquista.

Es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine.

Sus primeros años

Luis Buñuel nació en Calanda el 22 de febrero de 1900. Su padre, Leonardo Buñuel González, originario del mismo pueblo, donde tenía un negocio de ferretería y armas, había conseguido una pequeña fortuna en Cuba y en 1898, al estallar la guerra hispano-estadounidense, liquidó sus negocios y volvió a su pueblo natal, donde se casó el 10 de abril de 1899 con María Portolés Cerezuela, de diecisiete años, veintiocho más joven que él, con la que tuvo siete hijos: Luis (1900), María (1901), Alicia (1902), Concepción (1904), Leonardo (1907), Margarita (1912) y Alfonso (1915). De todos estos destacaron Leonardo, que fue médico, pediatra y radiólogo, y Alfonso, un arquitecto y diseñador gay con inquietudes artísticas que destacó como autor de collages surrealistas.

A los tres años del nacimiento de su primogénito, la familia se trasladó a vivir a Zaragoza y a partir de entonces pasó a repartir sus vacaciones entre Calanda (donde regresaban en Semana Santa y a veranear) y en ocasiones a San Sebastián.

Así pues, Luis pasó toda su infancia y adolescencia en Zaragoza, donde cursó la educación primaria y secundaria, primero en Corazonistas (con mayoría de franceses) y en 1908, durante siete años, en el colegio jesuita de El Salvador, al comienzo del paseo de la Constitución, donde hoy se encuentra la sede principal de Ibercaja, cerca de la plaza de Aragón; como alumno a media pensión, no vestía el uniforme completo de los internos, sino solamente la gorra con un galón. Sus notas eran generalmente excelentes.

Lo que se sabe sobre las primeras películas que vio procede de las declaraciones del propio Buñuel, y son imprecisas y contradictorias. En 1975 dijo a Pérez Turrent y José de la Colina que había visto de niño «cine parlante y en colores, en la sala Coine, de Zaragoza», aludiendo al cinema parlante que Ignacio Coyne Lapetra regentó entre 1905 y 1909; recordaba una película donde «se veía un cerdo, con faja de comisario de policía y sombrero de copa, cantando una canción. Era un dibujo animado con colores muy malos que salían de las figuras, y el sonido venía de un gramófono», pero también a los mismos autores les comunicó que en la primera película que vio había un asesinato cruento.6 Por otro lado, en sus memorias, tituladas Mi último suspiro, afirmaba que en 1908 asistió por primera vez al cine Farrucini, que remite a la barraca de feria Nuevo Metensmograf Cinematógrafo Farrusini del feriante barcelonés Enric Farrús, quien se estableció en Zaragoza en 1908 al calor de la Exposición Hispano-Francesa de ese año que conmemoraba el centenario de los Sitios de Zaragoza. Recordaba, asimismo, haber visto en esa época muchas películas cómicas de André Deed, que en España era conocido como Toribio, y el Viaje a la luna de Georges Méliès.

En Calanda daba funciones con un teatrillo de personajes de cartón que sus padres habían comprado en París y espectáculos de sombras chinescas con una linterna mágica. Acudía regularmente al teatro y a la ópera, pues los Buñuel tenían, como familia acomodada que era, palco en abono en el Principal, uno de los cuatro que entonces había en la capital aragonesa. Su niñera le llevaba también al teatro Circo que ofrecía comedias, dramas de detectives, melodramas, farsas, sainetes y zarzuelas; posiblemente allí contemplaría una opereta basada en Los hijos del capitán Grant, que Buñuel tenía como uno de sus mejores recuerdos, por la espectacularidad de su escenografía. Ya de adolescente, en 1915, asiste en el teatro Principal a numerosas funciones de teatro y ópera La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, Don Álvaro o la fuerza del sino, La Favorita, Lucía de Lammermoor, el Fausto de Gounod, Rigoletto, El barbero de Sevilla, Carmen...

Desde los diez o doce años comenzó a tocar el violín y a estudiarlo desde los trece. Al año siguiente salió por primera vez de Aragón y viajó a Vega de Pas (Cantabria) y San Sebastián, donde veranearía a menudo. En 1915 fue expulsado por los jesuitas del colegio y se matriculó en el Instituto de Enseñanza Media de Zaragoza (más tarde llamado «Goya») como alumno libre. En esa época leyó El origen de las especies, de Darwin, además de libros de la nutrida biblioteca de su padre Leonardo, como el Jean-Christophe de Romain Rolland, obras de los librepensadores franceses Rousseau, Diderot o Voltaire y clásicos españoles como Quevedo o Benito Pérez Galdós, además de novelas de detectives (Nick Carter, Dick Turpin) y una novela que le dejará huella: Robinson Crusoe.

Juventud. Madrid y la Residencia de Estudiantes

A los 17 años, terminado el bachillerato, partió a Madrid para cursar estudios universitarios. En la capital se alojó en la recién creada Residencia de Estudiantes, fundada por la Junta para la Ampliación de Estudios, heredera del espíritu del krausismo pedagógico y la Institución Libre de Enseñanza, donde permaneció siete años. Su propósito, inducido por su padre, era estudiar Ingeniería Agrónoma. En esta época se interesó por el naturismo y llevó una alimentación y vestimenta espartanas, gustando de lavarse con agua helada. Tomó parte de las actividades del cine-club de la Residencia y trabó amistad con, entre otros, Salvador Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pepín Bello y Juan Ramón Jiménez. También participó en las tertulias ultraístas y, todos los sábados desde 1918 hasta 1924, en las del Café Pombo, dirigidas por Ramón Gómez de la Serna.

En 1920 inició, con el doctor Ignacio Bolívar, estudios de entomología, que abandonó para matricularse en Filosofía y Letras, rama de Historia, ya que se había informado de que varios países ofrecían trabajo como lector de español a licenciados en Filosofía y Letras, lo que suponía una oportunidad de cumplir su deseo de salir de España.

Con sus compañeros de la Residencia hizo sus primeros ensayos de puesta en escena, con versiones delirantes del Don Juan Tenorio en las que actuaban Lorca, Dalí y otros compañeros.

En 1921 visitó por primera vez Toledo, ciudad que causó una profunda impresión en Buñuel y sus amigos. También tuvo conocimiento en estos años de las tendencias internacionales más importantes del pensamiento y del arte, y mostró interés por el Dadaísmo y la obra de Louis Aragon y André Bretón. Y, por supuesto, siguió asistiendo con regularidad al cine.

Desde 1922 escribe poemas, prosas poéticas y cuentos en diversas revistas literarias de la época, fundamentalmente aquellas que sirvieron de vehículo para el ultraísmo y la Generación del 27, como Ultra, Horizonte, Alfar, Helix o La Gaceta Literaria.

En 1923 murió su padre en Zaragoza, inició el servicio militar y publicó su primer artículo, al que siguieron cuentos y poemas en revistas de vanguardia e incluso preparó un libro que los recopilaba bajo el título Un perro andaluz. Muchas de las imágenes de sus escritos de estos años, previos al surrealismo francés, pasaron a su cine. El día de San José de ese mismo año de 1923 fundó la paródica Orden de Toledo y se nombró a sí mismo condestable. Para ser caballero había que emborracharse y estar toda la noche sin dormir. A ella pertenecieron, entre otros, Dalí, Pepín Bello, Alberti...

En 1924, año en que Dalí le realiza su primer retrato, se licenció en Historia y renunció al doctorado, decidido a marcharse a París, la que por entonces era capital cultural de occidente.

París y el surrealismo

En enero de 1925, después de asistir a la conferencia que da Louis Aragon en la Residencia de Estudiantes, Buñuel abandonó Madrid rumbo a París. En la capital francesa asistió a las tertulias de los inmigrantes españoles y se acerca cada vez más al grupo surrealista. Su afición por el cine se intensificó y veía habitualmente tres películas al día, una por la mañana (generalmente proyecciones privadas, gracias a un pase de prensa), otra por la tarde en un cine de barrio y otra por la noche.

El pianista Ricardo Viñes le propuso la dirección escénica de El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla, que, estrenada en Ámsterdam el 26 de abril de 1926 y representada también al día siguiente, supuso un importante éxito. Esta experiencia le llevó a escribir una pieza de teatro de cámara de vanguardia titulada Hamlet en 1927, que fue representada en el Café Sélect de París.

Su conversión total al cine se produjo tras ver la película Las tres luces (Der müde Tod), de Fritz Lang. Varias semanas después se presentó en un rodaje al conocido director de cine francés Jean Epstein y se ofreció a trabajar en cualquier labor a cambio de aprender todo lo que pudiera acerca del cine, y Epstein acabó permitiéndole desempeñar el cargo de ayudante de dirección en el rodaje de sus películas mudas Mauprat (1926) y La caída de la casa Usher (La chute de la maison Usher), de 1928.

Comenzó a colaborar como crítico en varias publicaciones de cine y arte, en las que dejó constancia de sus iniciales concepciones cinematográficas, como la francesa Cahiers d'Art y española La Gaceta Literaria, de la que fue director de su sección de cine desde 1927. El director de esta revista, Ernesto Giménez Caballero, le propuso fundar un cine-club en la Residencia de Estudiantes. La idea se llevó a cabo y Buñuel, viajando ocasionalmente a Madrid, promovió en España el cine de vanguardia y las ideas surrealistas.

También en estos años colaboró como actor en pequeños papeles, como el de contrabandista en la película Carmen (Jacques Feyder, 1926) con Raquel Meller, y en La sirène des tropiques (Henri Étiévant y Mario Nalpas, 1927) con Joséphine Baker. Todo este bagaje le familiarizó con el oficio cinematográfico y le permitió conocer a buenos profesionales y actores que después habrían de colaborar con él en Un perro andaluz y La edad de oro, sus dos primeras películas. Como crítico, elogió el cine de Buster Keaton y atacó, por considerarla pretenciosa, la vanguardia cinematográfica francesa, en cuyas filas militaba el propio Jean Epstein. Es conocida su ruptura con este al negarse el aragonés a trabajar en el nuevo proyecto del más reputado de los directores vanguardistas franceses, Abel Gance, de cuyo Napoleón había escrito Buñuel recientemente una crítica muy dura.

Cada vez más interesado por el grupo surrealista de Breton, comenzó a trasladar a sus compañeros de la Residencia de Estudiantes las novedades de esta tendencia, escribiendo poemas de un surrealismo ortodoxo e instando a Dalí a que se trasladase con él a París para conocer el nuevo movimiento. En 1927 escribía un libro de poesía surrealista, que no llegó a editar, cuyo título inicialmente era Polismos y más tarde Un perro andaluz, que fue el que más tarde recibiría su primera película.

En 1928 preparó un guion cinematográfico sobre Francisco de Goya con motivo del centenario de su fallecimiento, patrocinado por una comisión zaragozana. El proyecto no llegó a buen término por falta de presupuesto, como tampoco otro basado en un guion de Ramón Gómez de la Serna que iba a titularse El mundo por diez céntimos, en el que el hilo conductor iban a ser los sucesivos cambios de dueño de una moneda, o bien, diferentes narraciones que se hallaban en un periódico. Gómez de la Serna le envió finalmente el guion de Caprichos (su nuevo título), aunque no se ha conservado, ya que entre octubre y noviembre de ese año abandonaría el proyecto al comenzar a trabajar con Dalí en el de Un perro andaluz.

Un perro andaluz y La edad de oro

En enero de 1929, Buñuel y Dalí, en estrecha colaboración, ultimaron el guion de un film cuyo proyecto se titularía sucesivamente El marista en la ballesta, Es peligroso asomarse al interior y, por fin, Un perro andaluz, una vez desechada la publicación con este título de su proyectado poemario surrealista. La película se comenzó a rodar el 2 de abril con un presupuesto de 25.000 pesetas aportadas por la madre de Buñuel. Se estrenó el 6 de julio en el Studio des Ursulines, un cine-club parisino, en el que alcanzó un clamoroso éxito entre la intelectualidad francesa, y permaneció en exhibición nueve meses consecutivos en el Studio.

A partir de la proyección de Un perro andaluz, Buñuel fue admitido de lleno en el grupo surrealista, que se reunía diariamente en el Café Cyrano para leer artículos, discutir sobre política y escribir cartas y manifiestos. Allí, Buñuel forjó amistad con Max Ernst, André Bretón, Paul Éluard, Tristan Tzara, Yves Tanguy, Magritte y Louis Aragon, entre otros.

A fines de 1929 se volvió a reunir con Dalí para escribir el guion de lo que sería más tarde La edad de oro, pero la colaboración ya no resultó tan fructífera, pues entre los dos se interpone el gran amor de Dalí, Gala Eluard. Buñuel comenzó el rodaje de la película en abril de 1930, cuando el pintor se encontraba disfrutando de unas vacaciones con Gala en Torremolinos. Cuando descubrió que Buñuel ya había acabado la película con el sustancioso mecenazgo de los Vizcondes de Noailles, que deseaban producir una de las primeras películas sonoras del cine francés, Dalí se sintió marginado del proyecto y traicionado por su amigo, lo que originó un distanciamiento entre ellos que se fue incrementando en el futuro. A pesar de aquello, felicitó a Buñuel por el largometraje, asegurando que le había parecido «una película americana». El estreno tuvo lugar el 28 de noviembre de 1930. Cinco días más tarde grupos de extrema derecha atacaron el cine donde se proyectaba y las autoridades francesas prohibieron la película y requisaron todas las copias existentes, comenzando una larga censura que duraría medio siglo, pues no sería distribuida hasta 1980 en Nueva York y un año después en París.

Hollywood y el Madrid de la República. Las Hurdes

En 1930 Buñuel viajó a Hollywood, contratado por la Metro Goldwyn Mayer, como «observador», con el fin de que se familiarizara con el sistema de producción estadounidense. Allí conoció a Charles Chaplin y Serguéi Eisenstein. En 1931 llegó a España, en vísperas de la proclamación de la Segunda República. La edad de oro se proyectó en Madrid y Barcelona. En 1932 asistió a la primera reunión de la Asociación de Escritores Revolucionarios (AERA), se separó del grupo surrealista y se afilió al Partido Comunista francés. Contratado por la Paramount, regresó a España y trabajó como responsable de sincronización.

En abril de 1933, financiado por su amigo Ramón Acín, comenzó a filmar Las Hurdes, tierra sin pan, un documental sobre esa comarca extremeña. La derecha y la Falange Española comenzaban a rebelarse en España y la película fue censurada por la joven y débil Segunda República Española por considerarla denigrante para España. Ese mismo año firmó un manifiesto contra Hitler con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Sender, Ugarte y Vallejo.

En 1934 visitó en París a Dalí, ya casado con Gala. Dalí se mostró indiferente con Buñuel, con lo que se incrementó su distanciamiento. El 23 de junio se casó con Jeanne Rucar, a la que había conocido en casa de su amigo Joaquín Peinado en 1925 cuando estudiaba anatomía en París, y que había sido medalla de bronce de gimnasia artística en las Olimpiadas de París de 1924. La boda se celebró en la alcaldía del distrito XX de la capital francesa, sin invitar a la familia, con tres testigos improvisados (uno de ellos, un transeúnte desconocido) y, después de comer, Buñuel volvió a Madrid, ya que había aceptado trabajar para la Warner Brothers como director de doblaje. La pareja tendría dos hijos, Jean Louis, nacido en París, y Rafael, que lo haría en Nueva York.

En 1935, con ayuda de algún dinero familiar, fundó, junto a Ricardo Urgoiti, la productora Filmófono, que competía con la Cifesa de los hermanos Casanova, principal productora española de los años treinta. Filmófono produjo películas como Don Quintín el amargao, donde debutó en el cine la gran bailaora Carmen Amaya, La hija de Juan Simón, ¿Quién me quiere a mí? o ¡Centinela alerta!, y la única condición de Buñuel para producirlas era, curiosamente, no aparecer en la ficha técnica, pues a sus ojos no eran más que "melodramas baratos". Todos estos largometrajes fueron rentables y supusieron la consolidación de la industria cinematográfica española de los años treinta. Sin embargo, la Guerra Civil abortó este proyecto.

La Guerra Civil. Estados Unidos

El golpe de estado franquista sorprendió a Buñuel en Madrid. Así como Dalí se alineó con Franco y simpatizó con el bando nacionalista, Buñuel siempre permaneció fiel a la Segunda República. No obstante, no dejó por ello de ayudar a amigos suyos del bando franquista cuando estuvieron en peligro de muerte; así, logró que liberasen a José Luis Sáenz de Heredia (primo hermano de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange), que simpatizaba con Franco, pues habían trabajado juntos en Filmófono. El 18 de agosto de 1936 es asesinado Lorca.

En septiembre de 1936 salió de Madrid en un tren abarrotado hacia Ginebra, vía Barcelona. Allí lo había citado para una entrevista Álvarez del Vayo, ministro de Asuntos Exteriores de la República, quien lo mandó a París como hombre de confianza de Luis Araquistáin, embajador en Francia, para realizar diferentes misiones, principalmente de inteligencia. Supervisó y escribió junto a Pierre Unik el documental España leal en armas. Realizó su bautismo aéreo en varios viajes relámpago a España, en misiones de guerra.

Durante 1937 se encargó de supervisar para el Gobierno republicano el pabellón español de la Exposición Internacional de París. Dalí le pintó su segundo y último retrato: El sueño. El 16 de septiembre de 1938, ayudado en los gastos de viaje por sus amigos Charles Noailles y Rafael Sánchez Ventura, viajó a Hollywood de nuevo, esta vez encargado por el Gobierno republicano de la supervisión, como consejero técnico e histórico, de dos películas acerca de la Guerra Civil que se iban a rodar en Estados Unidos.

Terminada la Guerra, en 1941, cuando comenzaba el rodaje de Cargo of Innocents, la asociación general de productores estadounidenses prohibió toda película en contra de Franco, lo que significó el fin del proyecto en el que estaba implicado Buñuel. Sin trabajo y con poco dinero, y ya con su mujer e hijos reunidos con él, aceptó el encargo que le ofrece el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York, como productor asociado para el área documental y supervisor y jefe de montaje de documentales para la Coordinación de Asuntos Interamericanos, que dirigía Nelson Rockefeller. Su misión era seleccionar películas de propaganda antinazi; tenía despacho propio y personal a su cargo. Su primer trabajo para el MoMA consistió en la reedición de El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstal, con el fin de hacerla más breve y accesible a miembros del Gobierno de Estados Unidos para que viesen el potencial del cine como instrumento propagandístico. Pero fue despedido en 1943 a raíz de la publicación del libro La vida secreta de Salvador Dalí, donde el pintor tachaba a Buñuel de ateo y hombre de izquierdas. Un periodista del Motion Pictures Herald atacó a Buñuel en un artículo donde advertía acerca de lo peligroso que resultaba la presencia de este español en un museo tan prestigioso. Buñuel se reunió con Dalí en Nueva York para pedirle explicaciones y esa entrevista significó la ruptura de sus relaciones.

Volvió a Hollywood y se puso a trabajar para la Warner Brothers como jefe de doblaje de versiones españolas para América Latina. Acabada la colaboración con la Warner en 1946, se quedó en Los Ángeles en busca de un trabajo relacionado con el cine y en espera de que le concedieran la nacionalidad estadounidense, que había solicitado.

Etapa mexicana

Cuando Luis Buñuel aún estaba viviendo del dinero que había ahorrado el año anterior, la casualidad quiso que en una cena en casa del cineasta francés René Clair se encontrara con Denise Tual, la viuda del actor ruso Pierre Batcheff (protagonista de Un perro andaluz, quien se había suicidado en 1932). La mujer, que se había vuelto a casar, con el productor francés Ronald Tual, le ofreció trabajar en el nuevo proyecto que tenía intención de realizar: La casa de Bernarda Alba, que dirigiría Buñuel. Tual, que había llegado a Los Ángeles con el interés de conocer mejor la industria estadounidense del cine, tenía intención de realizar la película entre París y México, para lo cual aprovechó su regreso a París para hacer escala en México y concretar algunos asuntos con el productor francés de origen ruso Oscar Dacingers, exiliado en ese país. Una vez allí se enteraron de que los derechos de la obra habían sido vendidos a otra productora que había pujado más alto.

Truncado el proyecto, Luis Buñuel tuvo la suerte de que Dacingers le ofreciera otro trabajo: dirigir Gran Casino, una película comercial con el conocido cantante mexicano Jorge Negrete y la primera figura argentina Libertad Lamarque. Buñuel aceptó y, una vez arreglados todos los papeles de residencia e instalado con su esposa y sus hijos, ingresó en la industria mexicana del cine. Esta primera película de su nueva etapa constituyó un rotundo fracaso16 y durante los tres siguientes años se vio obligado a mantenerse del dinero que le enviaba su madre todos los meses.

En 1949, a punto de abandonar el cine, Dacingers le pidió que se hiciera cargo de la dirección de El gran calavera, ya que Fernando Soler no podía ser a la vez director y protagonista. El éxito de esta película y la concesión de la nacionalidad mexicana animaron a Buñuel a plantear a Dacingers un nuevo proyecto más acorde con sus deseos como cineasta, proponiéndole, bajo el título ¡Mi huerfanito, jefe!, un argumento sobre las aventuras de un joven vendedor de lotería. A esta oferta siguió una mejor respuesta por parte de Dacingers, la realización de una historia sobre los niños pobres mexicanos.

Así, en 1950 Buñuel realizó Los olvidados, película con fuertes vínculos con Las Hurdes, tierra sin pan, y que en un primer momento no gustó a los mexicanos ultranacionalistas (Jorge Negrete el primero), ya que retrataba la realidad de pobreza y miseria suburbana que la cultura dominante no quería reconocer. No obstante, el premio al mejor director que le otorgó el Festival de Cannes de 1951 supuso el reconocimiento internacional de la película, y el redescubrimiento de Luis Buñuel, y la rehabilitación del cineasta por parte de la sociedad mexicana. Actualmente, Los olvidados es una de las tres únicas películas reconocidas por la Unesco como Memoria del Mundo.

En 1951 filmó Susana y Él, película que constituyó un fracaso comercial pero que sería revalorada en los años venideros. En 1952 salió de Ciudad de México para filmar Subida al cielo, cinta simple donde un sueño del protagonista da el toque surrealista de Buñuel y que le valió ir nuevamente a Cannes. Ese mismo año filmó Robinson Crusoe, primera película que se rodó en Eastmancolor (todos los días se enviaban las copias a California para comprobar los resultados), y, junto con La joven, que dirigió en 1960, una de las dos únicas películas que rodó en inglés y con coproducción estadounidense. En 1953 dirigió La ilusión viaja en tranvía, una de las películas consideradas "menores" pero que por su frescura y sencillez, y respaldada por escritores como José Revueltas y Juan de la Cabada, sobrevive al paso de los años.

En 1954 dirigió El río y la muerte y es elegido miembro del jurado del Festival Internacional de Cine de Cannes. En 1955, año en que filmó Así es la aurora en Francia (lo que le brinda la oportunidad de visitar a su madre en Pau), fiel a sus ideas, firmó un manifiesto en contra de la bomba atómica estadounidense, lo que, unido a su apoyo a la revista antifascista España Libre (posicionada en contra de EE. UU.), supuso su inclusión en la lista negra estadounidense hasta 1975. A partir de ese momento, cada vez que pasaban por EE. UU., tanto él como su familia eran interrogados. No obstante, Buñuel dijo que EE. UU. era la tierra más hermosa que había conocido. Cuando alguien le preguntaba si era comunista siempre contestaba que era un español republicano.

Tras Ensayo de un crimen (1955), en 1956 realizó La muerte en ese jardín, con guion de Luis Alcoriza y Raymond Queneau, que adaptaba la novela homónima de Lacour. The National Film Theatre of London realizó una retrospectiva de su obra. Nazarín (1958), Palma de Oro del Festival de Cannes de 1959, es la primera de las tres películas que realizaría con el actor Paco Rabal. Ese mismo año rodó Los ambiciosos, cine de compromiso político y social. En 1960 dirigió por última vez una obra teatral, Don Juan Tenorio, en México, y realizó y estrenó en EE. UU. La joven. Después regresó a España para dirigir Viridiana, coproducción hispano-mexicana con guion escrito junto a Julio Alejandro. La película fue producida por Gustavo Alatriste (por parte mexicana) y por Pere Portabella y Ricardo Muñoz Suay, por parte de las productoras españolas UNINCI (Unión Industrial Cinematográfica) y Films 59. Estuvo protagonizada por Silvia Pinal, Francisco Rabal y Fernando Rey.

Viridiana fue presentada a concurso en el festival de Cannes de 1961 como representante oficial de España y obtuvo la Palma de Oro, que recogió el entonces Director General de Cinematografía, José Muñoz Fontán. Sin embargo, después de que el periódico vaticano L'Osservatore Romano condenara la cinta, a la que tachaba de blasfema y sacrílega, la censura española prohibió la cinta y Muñoz Fontán fue obligado a dimitir. Viridiana no se pudo proyectar oficialmente en España hasta 1977. Fue ganador del Premio Nacional de Bellas Artes, otorgado por el Gobierno de México en 1977.

En 1962 rodó El ángel exterminador, una de sus películas más importantes y personales, en la que aludía a varias bromas privadas de su época de la Residencia de Estudiantes y del periodo surrealista transcurrido en Francia.

Etapa francesa

Ya en su etapa mexicana, Buñuel había rodado varias películas de producción francesa tras las elogiosas críticas europeas de Ensayo de un crimen, Así es la aurora o La muerte en el jardín, pero su verdadera reentrada en la cinematografía francesa se produjo en 1963 con Diario de una camarera (Le Journal d'une Femme de Chambre), adaptación de la novela de Octave Mirbeau. Comienza así su cooperación con el productor Serge Silberman y el guionista Jean Claude Carrière.

En 1964 filmó su última película mexicana, Simón del desierto, que no acabó como estaba proyectada por falta de presupuesto. Aun así, obtuvo el León de Plata de la Mostra de Venecia al año 1965, año en que, junto a Carrère, preparó las adaptaciones de El monje y Là-bas.

En 1966 Dalí le telegrafió desde Figueras ofreciéndole preparar la segunda parte de Un perro andaluz. Ese mismo año se estrenó Belle de jour, que obtuvo en 1967 el León de Oro en la Mostra de Venecia. Esta película obtuvo en Francia un extraordinario éxito de público y a partir de entonces los estrenos de Buñuel se convirtieron en acontecimientos culturales, lo que motivó que Silberman le concediera completa libertad creativa y los recursos suficientes para la producción de sus filmes, lo que caracterizó la etapa final de su obra. En 1969 la Mostra le otorgó el gran premio de homenaje por el conjunto de su obra.

En 1970 volvió a España para rodar, esta vez en régimen de coproducción, Tristana, protagonizada por Catherine Deneuve, que ya había desempeñado el papel principal en Belle de jour.

En 1972 se convirtió en el primer director español en conseguir el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por El discreto encanto de la burguesía (Le Charme Discret de la Bourgeoisie), película que se iba a rodar en España, lo cual resultó imposible debido a la censura. Esta película, junto con La Vía Láctea (La Voie Lactée, 1968) y El fantasma de la libertad (Le Fantôme de la Liberté, 1974), conforman una especie de trilogía que ataca los cimientos del cine de narrativa convencional y el concepto causa-consecuencia, abogando por la exposición del azar como motor de la conducta y del mundo. Ese mismo año de 1972 visitó Los Ángeles, donde vivía su hijo Rafael, y George Cukor ofreció en su casa una cena en honor de Buñuel a la que asistieron, además de su hijo Rafael y Carrière, importantes cineastas como Alfred Hitchcock, Billy Wilder, G. Stevens, William Wyler, R. Mulligan, Robert Wise o Rouben Mamoulian.

En 1977 Buñuel puso el colofón a su obra con Ese oscuro objeto del deseo (Cet Obscur Objet du Désir), que recibió el premio especial del Festival de Cine de San Sebastián. En la película, que revisa temas tratados anteriormente en Viridiana o Tristana, Carole Bouquet y Ángela Molina interpretan al alimón el personaje femenino que da réplica a Fernando Rey.

En 1980 realizó su último viaje a España y fue operado de próstata. En 1981, 50 años después de haber sido prohibida, se reestrenó en París La edad de oro, fue hospitalizado por problemas de la vesícula, Agustín Sánchez Vidal publicó su obra literaria, el Centro Georges Pompidou de París organizó un homenaje en su honor y Un perro andaluz se proyectó en una pantalla colocada en el techo de este centro cultural.

En 1982 publicó sus memorias, escritas en colaboración con Carrière y tituladas Mi último suspiro.

Muerte

Luis Buñuel falleció en Ciudad de México el día 29 de julio de 1983 de madrugada, a causa de una insuficiencia cardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer. Sus últimas palabras fueron para su mujer Jeanne: "Ahora sí que muero". Ese mismo año había sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. Se mantuvo fiel a su ideología hasta el final: no hubo ninguna ceremonia de despedida, siendo en 1997, cuando finalmente fueron esparcidas sus cenizas en el monte Tolocha, situado en su pueblo natal, Calanda.

Filmografía

Como director

Entre 1929 y 1977 dirigió un total de 32 películas.19 Además, en 1930 rodó Menjant garotes ("Comiendo erizos"), una película muda de únicamente cuatro minutos, con la familia Dalí como protagonista.

Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929).20
La edad de oro (L'âge d'or, 1930).21
Las Hurdes, tierra sin pan (Las Hurdes, 1933).
Gran Casino (En el viejo Tampico, 1947).
El gran Calavera (1949).
Los olvidados (1950).
Susana (Demonio y carne, 1951).
La hija del engaño (1951).
Una mujer sin amor (Cuando los hijos nos juzgan, 1952).
Subida al cielo (1952).
El bruto (1953).
Él (1953).
La ilusión viaja en tranvía (1954).
Abismos de pasión (1954).
Robinson Crusoe (realizada en 1952 y registrada en 1954).
Ensayo de un crimen (La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, 1955).
El río y la muerte (1954-1955).
Así es la aurora (Cela s'appelle l'aurore, 1956).
La muerte en el jardín (La muerte en este jardín, La mort en ce jardin, 1956).
Nazarín (1958-1959).
Los ambiciosos (La fiebre sube a El Pao, La fièvre monte a El Pao, 1959).
La joven (The Young One, 1960).
Viridiana (1961).
El ángel exterminador (1962).
Diario de una camarera (Le journal d'une femme de chambre, 1964).
Simón del desierto (1964-1965).
Belle de jour (Bella de día, 1966-1967).
La Vía Láctea (La Voie Lactée, 1969).
Tristana (1970).
El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972).
El fantasma de la libertad (Le fantôme de la liberté, 1974).
Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, 1977).
Aparte de las películas que realizó como director o actor, o en las que colaboró de una u otra forma, también hubo una serie de proyectos que no pudo realizar.

Como asistente de dirección

Mauprat (Jean Epstein, 1926).
La sirène des tropiques (Mario Nalpas y Henri Étiévant, 1927).
La chute de la maison Usher (Jean Epstein, 1928).

Como productor o supervisor

Un perro andaluz (1929).
Don Quintín el Amargao (Luis Marquina, 1935).
La hija de Juan Simón (José Luis Sáenz de Heredia, 1935).
Quién me quiere a mí (José Luis Sáenz de Heredia, 1936).
Centinela alerta (Jean Grémillon, 1936).
España leal en armas (Jean-Paul Le Chanois, 1937). Documental propagandístico también conocido como España 1936 o Madrid 1936.
Como guionista en películas no realizadas por él[editar]
Si usted no puede, yo sí (Julián Soler, 1950). Guion de Janet Alcoriza basado en un argumento de L. Buñuel y Luis Alcoriza.
El monje (Le moine) (Ado Kyrou, 1965). Guion de L. Buñuel y Jean-Claude Carrière.
La novia de medianoche (Antonio F. Simón, 1997). Guion de L. Buñuel y José Rubia Barcia adaptado por Lino Braxe.

Como actor

Mauprat (Jean Epstein, 1926).
Carmen (Jacques Feyder, 1926).
La sirène des tropiques (Henri Étiévant, Mario Nalpas (codirectores), 1927).
Un perro andaluz (1929).
La fruta amarga (Arthur Gregor, 1931).
La hija de Juan Simón (José Luis Sáenz de Heredia, 1935).
Llanto por un bandido (Carlos Saura, 1964).23
En este pueblo no hay ladrones (Alberto Isaac, 1964).
Belle de jour (1967)
La chute d'un corps (Michel Polac, 1973).
El fantasma de la libertad (1974).

Obra literaria

Luis Buñuel realizó varias incursiones en diversos campos (teatro, literatura) antes y después de dedicarse al mundo del cine, si bien su más relevante aportación fueron los poemas y prosas surrealistas escritos entre 1922 y 1929 durante su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid.24 Sus textos de esta época pueden inscribirse entre las aportaciones más interesantes, junto con las de Juan Larrea (1895-1980), de la introducción del surrealismo como componente clave de la Generación del 27. Pero los textos literarios de esta época no solo están influidos por el surrealismo francés, sino que también traslucen los rasgos de la greguería de Ramón Gómez de la Serna y del ultraísmo de la vanguardia madrileña.

Muchos de estos textos iban a conformar un libro de textos poéticos y prosísticos surrealistas del que da noticias desde 1926 y se iba a titular inicialmente Polismos. Todavía en 1929, en carta escrita a Pepín Bello el 10 de febrero, tiene la intención de publicarlo, aunque ahora con el título Un perro andaluz, que finalmente se convirtió en el de su primera película.

Los textos más significativos son:

Textos iniciales

Una traición incalificable. Prosa. Publicación: Ultra, Madrid, n.º 23, 1 de febrero de 1922, [pág. 4].30 Primer texto publicado por Buñuel.
El guignol. Conferencia dada en la Residencia de Estudiantes sobre la historia del guiñol como presentación de una representación de títeres de Félix Malleu, posiblemente el 5 de mayo de 1922.
Instrumentación. Dedicado al musicólogo Adolfo Salazar. Definiciones de instrumentos musicales de una orquesta influidas por la greguería. Publicación: Horizonte, Madrid, n.º 2, 30 de noviembre de 1922.
Suburbios. Subtitulado «Motivos». Prosa. Publicación: Horizonte, n.º 4, enero de 1923.
Tragedias inadvertidas como temas de un teatro novísimo. Teoría estética de raigambre futurista. Publicación: Alfar, La Coruña, n.º 26, febrero de 1923.
Por qué no uso reloj. Subtitulado «Cuento». Prosa. Publicación: Alfar, n.º 29, mayo de 1923.
El ciego de las tortugas. Cuento. Publicado en la Revista Tyflófila Hispano-Americana los Ciegos.
Teorema. Poema inédito escrito en 1925.
Lucille y sus tres peces. Poema inédito escrito en 1925.
Diluvio. Prosa poética. Inédito escrito en 1925.
Ramuneta en la playa. Prosa poética. Inédito escrito en 1926.
Caballería rusticana. Prosa poética. Escrito en 1927.
Una historia decente. Cuento corto con epílogo titulado «Historia indecente». Escrito en 1927.
La agradable consigna de Santa Huesca. Cuento surrealista. Escrito en 1927.
Carta a Pepín Bello en el día de San Valero. Fechada en Madrid, a 2 de febrero de 1927. Se trata de una carta de carácter profundamente literario consistente en un relato surrealista.
Proyecto de cuento. 1927. Esbozo narrativo de carácter surrealista.
La Sancta Misa Vaticanae. 1927. Esbozo narrativo de carácter surrealista.
Menage a trois. 1927. Prosa poética.
Hamlet. Teatro surrealista. Original fechado en julio de 1927. Inédito escrito (según noticia de Buñuel a Sánchez Vidal) en el café Select de Montparnasse, donde fue representado por Francisco García Lorca, Augusto Centeno, Joaquín Peinado, Francisco Bores, Hernando Viñes, José María Ucelay, el hijo o hermano de Darío Regoyos y el mismo Luis Buñuel en el papel de Hamlet.

Textos del libro inédito Un perro andaluz

Los diez poemas del libro inédito, que inicialmente se iba a titular Polismos, fueron escritos hacia 1927. Algunos fueron publicados posteriormente.

Me gustaría para mí
Polisoir milagroso
No me parece ni bien ni mal
Al meternos en el lecho
El arco iris y la cataplasma
Redentora. Publicado en La Gaceta Literaria, n.º 50, 15 de enero de 1929, pág. 2.
Bacanal. Publicado con Redentora en La Gaceta Literaria.
Olor de Santidad. Publicado en La Gaceta Literaria, n.º 51, 1 de febrero de 1929.
Palacio de hielo. Publicado en Helix, Villafranca del Penedés, n.º 4, mayo de 1929.
Pájaro de angustia. Publicado con Palacio de hielo en Helix.
Otros textos[editar]
Una jirafa. Textos escritos en francés para una instalación. Publicados en la revista del grupo surrealista Le Surréalisme au Service de la Revolution, n.º 6, 15 de mayo de 1933.
El cine instrumento de poesía. Conferencia grabada y transcrita en la revista Universidad de México, diciembre de 1958.
La duquesa de Alba y Goya. Sinopsis escrita en 1937 en inglés para la Paramount en forma de relato corto del guion de su proyecto para el centenario de Goya de 1927.
Alucinaciones en torno a una mano muerta. 1944. Original en inglés. Guion para una secuencia de la película The beast with five fingers.
Ilegible hijo de flauta. Guion de 1947 en colaboración con Juan Larrea para un proyecto de película surrealista.





Poemas de Luis Buñuel

Todos los textos están contenidos en el disco libro Buñuel del desierto, obra del poeta y cantautor aragonés, Ángel Petisme. El trabajo se editó en el año 2000 con motivo del centenario de Luís Buñuel, por Aragón LCD-PRAMES.



Palacio de hielo

Los charcos formaban un dominó decapitado de edificios, de los que uno es el torreón que me contaron en la infancia, de una sola ventana tan alta como los ojos de madre cuando se inclinan sobre la cuna.

Cerca de la puerta penda un ahorcado que se balancea sobre el abismo cercado de eternidad, aullando de espacio. Soy yo. Es mi esqueleto del que ya no quedan sino los ojos. Tan pronto me sonríen, tan pronto me bizquean, tan pronto SE ME VAN A COMER UNA MIGA DE PAN EN EL INTERIOR DEL CEREBRO. La ventana se abre y aparece una dama que se da polisoir en las uñas. Cuando las considera suficientemente afiladas me saca los ojos y los arroja a la calle.

Quedan mis órbitas solas sin mirada, sin deseos, sin mar, sin polluelos, sin nada.

Una enfermera viene a sentarse a mi lado en la mesa del café. Despliega un periódico de 1846 y lee con voz emocionada:

“Cuando los soldados de Napoleón entraron en Zaragoza, en la VIL ZARAGOZA, no encontraron más que viento por las desiertas calles. Sólo en un charco croaban los ojos de Luís Buñuel. Los soldados de Napoleón los remataron a bayonetazos.”




No me parece ni bien ni mal

Yo creo que a veces nos contemplan
por delante por detrás por los costados
unos ojos rencorosos de gallina
más terribles que el agua podrida de las grutas
incestuosos como los ojos de la madre
que murió en el patíbulo
pegajosos como un coito
como la gelatina que tragan los buitres
Yo creo que he de morir
con las manos hundidas en el lodo de los caminos
Yo creo que si me naciese un hijo
se quedaría mirando eternamente
las bestias que copulan en los atardeceres. 





Polisoir milagroso

En invierno caen al mar los gritos de los semáforos
acribillados de viento y de crucifixión
Un barco puede naufragar en una gota de mi sangre
de mi sangre cuando cae sobre el pecho
de una marquesa Luís XV de espuma

Ese paisaje se hiela menos sobre el espejo
que sobre las uñas de los muertos
que han de resucitar
con los dedos convertidos en flores
en flores de agonía extinta y de salvación

Partida como el valle de Josafat
les espera la raya de mi cabeza
Mientras Cristo condena
la Virgen María en peinador blanco
dará un pedazo de pan a todos los condenados
y pondrá un pájaro de caricias
en la frente de los que se salven.





Me gustaría para mí

Lágrimas o sauces sobre la tierra
de dientes de oro
de dientes de polen
como la boca de una muchacha
de cuyos cabellos brotaba el río
en cada gota un pececillo
en cada pececillo un diente de oro
en cada diente de oro una sonrisa de quince años,
para que se reproduzcan las libélulas
¿En qué puede pensar una doncella cuando el viento le descubre los muslos?





El arco iris y la cataplasma

¿Cuántos maristas caben en una pasarela?
¿Cuatro o cinco?
¿Cuántas corcheas tiene un tenorio?
1.230.424
Esas preguntas son fáciles.

¿Una tecla es un piojo?
¿Me constiparé en los muslos de mi amante?
¿Excomulgará el Papa a las embarazadas?
¿Sabe cantar un policía?
¿Los hipopótamos son felices?
¿Los pederastas son marineros?
Y estas preguntas, ¿son también fáciles?

Dentro de unos instantes vendrá por la calle
dos salivas de la mano
conduciendo un colegio de niños sordomudos.

¿Sería descortés si yo les vomitara un piano
desde mi balcón?




Una jirafa. Undécima mancha

En la undécima. Una membrana de vejiga de puerco reemplaza la mancha. Nada más. Tomar la jirafa y transportarla a España para colocarla en el lugar llamado “Masada del Vicario”, a siete kilómetros de Calanda, al sur de Aragón, la cabeza orientada hacia el norte. Romper de un puñetazo la membrana y mirar por el agujero. Ser verá una casita muy pobre, blanqueada con cal, en medio de un paisaje desértico. Delante una higuera, a algunos metros de la puerta. Al fondo montes pelados y olivos. Tal vez en ese momento, un viejo labrador salga de casa con los pies desnudos.

(Traducción del francés Max Aub)





TEOREMA

Si por un punto fuera de una recta trazamos una recta paralela a ella obtendremos una soleada tarde de otoño.
En efecto:
    El cielo todo ojos azules refleja el sueño sin peces de los estanques y estos a su vez bañan tibiamente la pereza de la tarde.
    Los árboles ciegos pasan en lenta procesión y en sus más altas ramas pía oro alguna hoja rezagada.
    Las calles en masa quieren salirse a pasear por el campo pero tan lentamente que pronto los viandantes se las dejan atrás todas estremecidas al sol.
    Campos amarillentos trepan por colinas y alcores y allí se tienden, con las piernas abiertas, en espera de la noche. Sólo unos chopos siempre inquietos, telegrafían un “Morse” de hojas.
    Acompasado respirar de la tarde y todas las cosas batiendo a su ritmo.
    Yo, traigo en la palma de mi mano mi bastón sin hojas.
    Un seno duerme runruneando al sol.
    Todas las ventanas tienen pestañas como mujeres.
La torre de la iglesia, como un índice, señala la última nubecilla blanca.
Después de un bordoneo un silencio y luego pasa Cristo vendiendo voces.
Las golondrinas besan el pico de las siete.
Una descarga de veletas por el aire.

Las orejas de aquel mulo –él no se apercibe- reabsorben la tarde.
Se extingue la luz en mis solapas.
Es la hora en que comienza el solitario parto de las farolas.
Alguien da media vuelta al interruptor de las estrellas.
Que es lo que no nos habíamos propuesto demostrar.





NASSIMA BOUSSELAH [14.506] Poeta de Argelia

$
0
0

Nassima Bousselah 

Nassima Bousselah, nación en Constantine, Argelia, en 1979.
Ganadora del premio Presidente algerio.
Ganadora del Premio cultural de Dubai.
Ganadora del Premio del Estado de Qatar 2013/2014.
Profesora de Literatura árabe en la universidad de Qatar.

Tiene 7 publicaciones en árabe, incluyendo 2 libros de poesía y una novela corta. Es coatura, junto con Ali Al-Damshawy, del libro de poemas Un hombre, su mujer y un planeta.





Poemas de Nassima 
(del libro de poemas Un hombre, su mujer y un planeta)



El nombre de la muñeca

Ligera como quien paga sus pecados con un simple picor,
a salvo de la sospecha de caerse.
Despreocupada del largo camino y de la escasa iluminación.
¿Qué hará falta para podar la dureza de esta noche,
además de un pañuelo de papel y de un lápiz?
Así comienza mi estrepitosa soledad que llega hasta el aroma del café;
alejado por completo de la gente, y también cerca de otros,
y de mis amigas.
Entre ellos y yo, tan solo nubes de humo que escapan de sus narguilas;
entre ellos y yo, sus idiomas que apenas conozco;
entre ellos y yo, mi vieja herida en el corazón me recuerda que, al fin y al cabo, somos seres desgraciados.
Me repliego sobre mis nuevas, viejas y mortales heridas como un caracol cuidadoso y frágil
y rasco mi corazón para que así parezca que está acompañado.

¿Hay alguien, en esta desapacible noche y entre esta gélida gente que sepa leer los posos de una taza de café?
¿Hay alguien que haga algo bien aparte de este parón intencionado?

La lluvia está mojando los escaparates, algo no habitual por estas fechas.
No sé si se trata de la lluvia o si es mi invierno interior que saltó al cristal de los ojos;
quizá sean aquellos hombres y aquellas mujeres de nieve que están terminando
con las ascuas de las narguilas.
Abandono mi concha y remo hacia las palabras; ida y vuelta.
Hablo con mis amigas manteniendo la cordialidad de su sabor y nos reímos;
ellas me hablan de lo que sostiene la tristeza de su aroma.

Pienso en mi pañuelo de papel, que trocó su repugnante utilidad para poder escribir en él.
El papel tiene su destino y los textos, también.

Nadie le pregunta al papel sobre qué forma va a tomar; ¿quieres ser un cometa de colores en la mano de un niño novato o un libro o un rollo de papel higiénico?

Nadie pregunta a un texto, si el viento se lleva el sombrero; “¿hacia dónde se dirige el sombrero?”

Engalané con flores ambos lados del camino del «texto blanco» puesto que yo tampoco pregunté hacia donde se dirigía el sombrero,
y me enseñaron el nombre de la muñeca.





Una mujer capricornio que vuela

El viaje al cielo no precisa de equipaje
ni la estancia allí necesita cama, ni paredes, ni tan siquiera los ojos.

Liberada de los bienes terrenales, del cepillo de dientes y de los transparentes polvos de tocador que me pongo en la nariz para que no me brille,
vuelo hacia el cielo sin que se percaten tu vista ni tus dulces ojos.

Así, sin plumas, ni globo, ni alas. Sin tan siquiera un avioncito de papel.
sin embargo, vuelo;
liberada de mi piel,
de mis huesos y de mis veinte dedos.

Presiento
que en el cielo no nos harán falta,
y que Dios se apoderará de mí cuando me canse y hará que me crezcan dos alas de codorniz o preparará una botella de Red Bullo para que no retorne a tus deprimidas tierras.

La verdad es que desconozco cómo es un ala de codorniz aunque intuyo su invisibilidad.

Alza el vuelo, pues,
para que tu sombra sea más pequeña.

Sube,
para que tu voz se mitigue y
parezca salir de un viejo aparato de radio.

Elévate.
el cielo favorece;
nadie allí me disputa el aire,
ni ningún árbol me arropa y me deja respirar.

La muerte no existe en el cielo:
por ello me desprendo de todos mis vestidos,
los envío a su muerte terrenal y me entrego al éter.

¿Cómo puede una mujer de un signo de fuego reencarnarse en éter?
Y olvidad su corazón en un nube llorosa.
¿Y cómo puede gustarle el color azul?

Concede poca importancia a su elegancia, a la vista de los dos mechones de pelo ondulado y del ligero brillo de su nariz.

No hay ninguna luna disponible para sentarme a la turca,

Los necios se entretuvieron en inventarse historias de crímenes por mí cometidos y, allí mismo, me crucificaron.

No hay ninguna luna libre desde la que poder engañarte; así que dejaré que mis piernas cuelguen de una segunda nube, no de aquella en la que olvidé un pedazo de mi corazón:

que todo el mundo lo sepa.

Doy gracias a Dios por el paraguas, convertido en lujo mientras la lluvia siga cayendo siempre hacia abajo.

Me gusta que la lluvia caiga sobre la tierra que habitas para que tus mortales y coquetas mujeres se igualen por el barro.

Me gusta burlarme de ellas cuando se convierten en lavas

que se pegan a tu rostro, a tus dedos, a tus gafas, y a tus vaqueros.

Y que nos se van por mucho que frotes o que reces.

¿Acaso es que de tu esperma, colgado de tus mortales mujeres, va a crecer algo de la especie de las acelgas, por ejemplo,

o de las algas o de los eneldos?

Me reiré de ti allí, con los pies colgando de una nube, mientras tú te ajustas el sujetador y te pones a tocar la flauta para que la serpiente salga
de su madriguera.

¡Maldita sea la caña convertida en flauta!, según Rimbaud.

¡Malditas sean tus víboras que no abandonan su madriguera,
y tus cuarenta mujeres,
y los tirantes de tus pantalones azules!

Sí, lo he visto montado en mi nube,
desde donde diviso la verdad.

¿Te he dicho ya que tú e Ibrahim Musa sois los dos últimos que siguen usando tirantes con los pantalones en Egipto?





Fases engañosas

El día de hoy transcurre como el paso de una miserable hormiga
que anda solo por andar,
gobernada por el instinto y la unidad de la fila,
por la impecable reputación que el hombre ha heredado de la hormiga
y también por la fobia de Suleimán y sus soldados
(es decir)
aquí sifnifica:
n`importe quel;
sólo para que no toméis el significado con los pies mientras o vais corriendo hacia la frase anterior.

Así es por tanto hoy: la tierra, el cielo, lo que haya entre ambos y… ¡yo!

Y no digo esto por arrogancia sino por su singularidad
)y, de algún modo, también por arrogancia(

La frase entre paréntesis es engañosa;

¡qué feo está el “de algún modo” cuando su larga y puntiaguda nariz se encaja entre el pelo,

ese pelo del que no volverá a preocuparme su hidratación
salvo por la sequía de mi cabeza
)como me vino alguna vez en mi aburrimiento con tacones(.

Mi cabeza está seca y albergo dos mares en mi corazón; uno para ti y otro para ti.

amo los mares pero no me gustan las algas, ni los peces, ni las cosas mojadas.

Me disgustan los restos de la lluvia sobre el paraguas, sobre las ventanas, sobre la hierba y sobre las gafas.

¿Pero, es que vais a acusarme de ser dura?

El asunto, en realidad, carece de importancia. Siempre que haya dos mares en mi corazón.

¿He dicho que no me gusta la saliva en los besos?

Esta frase merece una parada.

Vale la pena que nos detengamos aquí y escuchemos esta canción:

http://www.youtube.com/watch?v=BXK3els8G7Q



Las ballenas no salen a la playa a tomar el sol

Así me encuentro, a solas conmigo mismo;
me acompañan los pasos de una perra
que trajo la curiosidad de los humanos desde el frío de Rusia al calor del Golfo.

Nadie le preguntó si la nieve era más pura
que el ardiente sol que abraza las pieles de los asiáticos.

Era una perra moteada
y una vida jaspeada en blanco y negro
sin un rojo collar en su cuello.

La verdad, la vida es como una loba;
no está familiarizada con los collares
aunque brillen y sean rojos.

La vida es un juego;
todos dando vueltas para luego sentarse en un cómodo asiento al final del trayecto,
y gozar con el remolino de aquellos que persiguen círculos de humo a su alrededor como si fuesen payasos.

La vida es una perra,
que persigue a quien la deje hambrienta
y a la que siguen los que se quedan con hambre.

Yo soy mujer de poco apetito
y menos paciencia. Odio el juego;
no somos amigas, oh vida, para compartir el juego.

No soy una mujer juguetona para granjearme tu amistad.

Hago pues lo que hacen las ballenas;
ellas no salen a la playa a tomar el sol.

Esta mañana
he decidido no saludar a nadie,
alzarle al mundo mi dedo anular y seguir mi camino;

esta mañana,
me dije que allí no quedaban ya pájaros que acudieran a comer el grano de mis manos
cuando sonase la alegría en el fondo de mis tiempos, que no fueron ni felices ni miserables.

Esta mañana ha caído una ciudad;

y también una estrella.

He vuelto al principio de la orfandad con algunas lágrimas,
sola, con el pelo alborotado y los labios secos;
pero pudiendo ver en la oscuridad.



Fotos de Nassima Bousselah con Ali- Al Dimshawy y algunos amigos de Granada


GLORIA MARECOS RODAS [14.507] Poeta de Paraguay

$
0
0


Gloria Esperanza Marecos Rodas 

Artista Plástica, ceramista, poeta, Licenciada en Ciencias de la Educación y docente.
Nació en Ypacarai, Paraguay el 17 de febrero de 1953.
-Integrante del Taller Literario de la Universidad beroamericana, desde 2005.
-Integrante de “Poetas callejeros”

Poemarios colectivos publicados:

-“Del-fin-al principio”
-“Atardecer frente a la plaza”
-“Donde nacen las aves”
-“Cuando maduran los signos”
-“Doce”
-“Versos atemporales”
-“Mochila De poetas callejeros”

-Poemarios individuales:

-“Los motivos del oasis”
-“Zona Secreta”
-“Animales que sueñan” (próximo a publicarse)

-Integrante del Grupo de pintura “Nueva Impresión”.
-Ceramista, creadora de mini esculturas (piezas únicas hechas a mano)
.Colaboradora de la revista “ARTE Y CULTURA”
-Coordinadora del “Colectivo de Arte JAPAY”
.Docente de Artes en el Colegio Verbo Divino de Asunción.
.Miembro de ARTEPAR para el rescate y difusión de la artesanía paraguaya.
-Miembro Nº 4840 de la Organización Internacional de Arte Popular-UNESCO (IOV).


Animales que sueñan

Entre la turbulencia
que precede a las luces nacientes,
hay animales ígneos que se agitan,
hay animales verdes en movimiento.
Animales que sueñan
con la certidumbre abierta del pensamiento,
y animales que duermen en la memoria,
bestias de cristal... de esperas...
de aguas y de silencios.
En tanto...
soy loba en vigilia,
acechando el despertar de la luna
entre los cúmulos de la noche.




Gaviota triste

Soy sueño de gaviota triste
nacida de un vientre sin mar.
Sobre las orillas
de esta matriz de tierra,
se ejercita día a día
una vocación de playa,
de mareas y caracolas,
porque inadvertido
entre las arterias
de sus apretados límites,
palpita y resplandece 
el inagotable piélago
que otorgan
las inmensidades oníricas.




Efecto mariposa

¿Cómo ignorar el poder
que en la fragilidad
su astucia disimula?
Si en la inquietud del Universo,
un lento, errático y delicado
suspiro de alevillas,
en su aparente levedad,
entraña la turbulenta metamorfosis
de las vibraciones del viento,
que va cavilando céfiros
y vomitando tempestades.




Perros hambrientos

Estás allí...
Como silvido inquietante,
atrapado en las cavernas 
subterráneas del intelecto,
esperando el milagro
de ser tocado desde afuera
por la semilla vital
del coraje y la palabra.
Y yo aquí...
Gritándote...
Suplicando desde mis orillas
que me voltees el alma,
que me gires la mirada,
que me ahogues de asombro,
que reviertas mi reverso
y sueltes al fin...
a los perros hambrientos
que aúllan en mi mente.




DISIMULO OTOÑAL

En un espacio
diminuto y secreto
de este otoño carmesí,
entre la vibración imperceptible
de las hojas que caen,
una convulsión cautelosa
delata tu presencia.
...Aún vives en mí.





MIGRACIÓN

Un fluido
espeso y escarlata
de pájaros cantores
emigra desde el otoño
de mis venas
hasta el trópico de tu piel.





COMO VIENTO

Llegas de improviso
como viento de verano.
Penetras la piel,
exploras,
arrastras
y deshojas
mucho antes que el otoño.
Y tiemblan mis raíces.





PERMANENCIA

Se puede mirar la vida
desde los sepias otoñales
atrapados en el espejo.
Pero el secreto cristalino
de la trascendencia
está en mirar los pájaros
que emigran,
hasta que los ojos
se tornen polvo... o viento.














CRISTIAN GEISSE NAVARRO [14.508] Poeta de Chile

$
0
0
Cristian Geisse Navarro

Nace en Vicuña, Chile en 1977. Es Licenciado en Letras por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura Hispánica por la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. El año 1997 fue becario de la Fundación Neruda para su taller de poesía en la casa museo La Chascona en Santiago. Mediante un proyecto ganador del Fondo del Libro del Gobierno de Chile, publica una colección de textos literarios de Alfonso Alcalde durante el año 2007. Ese año además es ganador de una Beca de Creación en el mismo fondo. El 2008 forma parte del montaje de la obra Vida, pasión, tentación y muerte del Cristo del Elqui en el cual participa como dramaturgo y actor. El 2009 la editorial Perro de puerto publica su relato ¿Has visto un dios morir?. El mismo año obtiene el 2° lugar para la categoría ensayo y la primera mención honrosa para la categoría poesía en el Primer Concurso Nacional Gabriela Mistral, Premio Lagar. El presente año publicó Los hijos suicidas de Gabriela Mistral. Ha publicado numerosos artículos en distintos medios electrónicos y de prensa.


  
  
 
Los habitantes del fuego

1

El fuego y su espejo lleno de vértigos.

Sus tigres y ciudades
sus dagas y edificios.

Una multitud de rostros 
pasea sus ojos afilados frente a las sombras.

El fuego está lleno de habitantes.

Ríen a la mitad de su destructora pureza 
hambrientos de oxígeno y materia.

Llenan de visiones  
a los asombrados hijos del barro.

Buscamos su peligroso amor y su limpio veneno 
nos emborrachamos con la danza de sus músculos azules y amarillos.

Pero no sabemos nada de los habitantes del fuego.



2

“Mírennos.”

“Somos los habitantes del fuego.”

“Somos el tiempo desfigurado 
el pan que alimenta a las bestias 
a los mendigos 
a los insectos preñados de miel.”



3


Ellos saben que hay otros rostros.  
Absortos observan nuestras extrañas ceremonias.
Ven muchedumbres en nuestro asomo
en nuestro hambre
en nuestra sed.

Y cantan 
buscando fundirse con nosotros.



4

“Somos la luz y la vida”

“Aquel que no venga a nosotros nunca verá al sol sin avergonzarse”



5


El fuego está lleno de habitantes.

Escuchemos 
sus canciones borrachas. 
Atravesemos sus sediciosas paredes 
sus danzas 
sus tormentas.

Seremos recibidos 
seremos abrazados.

Disfrutemos 
sus violentas sonrisas
sus pupilas, 
sus párpados.

Volvamos
intactos.


  


JORGE ALEJANDRO VARGAS PRADO [14.509]

$
0
0



Jorge Alejandro Vargas Prado

Nació en Cusco, Perú en 1987. Egresó de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. A pesar de su corta edad ya ha publicado  tres libros, el primero es Cuentos (2006), el segundo es Para detener el tiempo (2008) y el tercero es Kunan Pop (2010). Ha sido editor principal de varias recopilaciones de poesía y narrativa, donde destaca sin duda la antología escrita de forma bilingüe en castellano y en quechua bajo el título de Qosqoqhechwasimipiakllasqarimaykuna (2012) con Luis Nieto Degregori y César Itier. Ha sido ganador de varios premios en poesía, narrativa y video-poesía porque su propuesta es multidisciplinaria. Es fundador del Grupo Editorial Dragostea y  empezó su carrera de editor a los 16 años.



Poema borderline 2

Escucha: Yo, puedo cernir el cielo y hacer que llueva. Puedo pincharle los ojos a Dios con mi aguja incandescente. Revierto el mundo y sin embargo: Tú. Luego, tu mandíbula: nudo de cordilleras, tu maldita boca. Soy feliz como un río de sangre, como un brazo suelto persiguiéndote, como tu ropa sucia. Yo, soy feliz como un grito.




Poema borderline 3

Hoy he cagado muy bien sin ruido y fácilmente.
He cagado pensando en ti y, siendo sincero, ya no me da vergüenza.
(Entiende: los bonitos también cagan)
Para pensar de intestinos es preciso entender que el culo azul de un ruso huele igual que el culo de un hermoso soldado del Perú.
Me emborracho y pienso en la plastilina de mi estómago.

Atardeces.

Luego llego a una rotunda verdad:
Cada mañana cago a pedazos mi corazón.




Poema borderline último

Pizarra:
Y al final juzgo que el tiempo no se detiene con tu ausencia inexpugnable ni con mis ganas de morir sino sólo cuando un poema se hace nudos de cristal.

Rumi Uya (Cara de Piedra)

Rumi uya, te regalo esta cajita hecha con mis costillas rotas de no abrazarte. Puedes conservar aquí dentro la garúa y mis juegos de canica.
Rumi uya, te regalo esta cajita para que te lleves lejos las junturas perfectas, las piedras de catorce ángulos que arman tu cara; para que se esconda la espuma tibia de tu cuerpo en manadas felices.
Rumi uya, te regalo esta cajita donde caben tus ojos para que cuando llores no inundes la cosecha, no ahogues a las vacas ni me despiertes empapado.
Rumi uya, te regalo esta cajita con nuestras ropas húmedas, nuestros chullos húmedos, nuestras cervezas.
Rumi uya, te regalo esta cajita a cambio de una bola de pelos de tu pubis en mi garganta.
Rumi uya, lo siento, mejor, te regalo esta cajita nomás.




Santiago de Chile

Eres un ramo absoluto de flores
Donde las flores siguen la lógica de los pájaros de luz.
Porque, Chile
Eres un rayo de sol
Una palabra que se susurra
Un monumento de madera y sangre
Y un joven llamado, vamos a pensarlo así, Marco
que es la representación de todo lo que se dispara en el mundo.
O una pistola de flores o el mito sobre el mito que ya no existe.
O un buque de niebla que cubre las playas más ciucas o pitucas de Viña del Mar.
Las nubes rajadas por la luz
Me revelan que:
            Aquí se disparan con hondas los autos.
            Aquí los policías golpean con su armadura de robot.
            Aquí todo se ha intercambiado por dinero: desde las bases espaciales hasta el furor del agua y los pupitres.
Sin embargo, mis ojos hambrientos me cuentan otra historia:
            Que hay cumbia.
            Que hay guasos.
            E inacabables edificios de cristal.
Porque yo vengo del color y la estridencia.
Créeme cuando te digo que eres un ramo absoluto de flores
Donde las flores siguen la lógica de los pájaros de luz.
Y que un joven llamado, vamos a pensarlo así, Marco
Es la representación de todo lo que se dispara en el mundo.
O una pistola de flores o el mito sobre el mito que ya no existe.
O un buque de niebla que cubre las playas más ciucas o pitucas de Viña del Mar.
Pero, óyeme también cuando te digo, Chile.
Que Marco busque en los resquicios de su cerebro, de sus átomos.
Porque se está aprendiendo, otra vez, a escuchar el crepitar de la madera sobre el fuego, el andar de las lombrices, los idiomas.
Y sin embargo a mí, que vengo del color y la estridencia, tu joven Marco, Chile, me ha enseñado a ser joven y la sensación tan cómoda de la cara, los pies o las muletas sobre este suelo que al fin y al cabo, compartimos.

He levitado sobre tu arena, Chile.
Se han desbandado mis ojos sobre tus grafittis.
He reclamado las banderas que se hacen harapos en tus astas.
He roto tu ley y he tomado alcohol después de las 3 de la mañana y así
he hablado en quechua con un hombre rapa nui que me ha hablado en rapa nui.
He intentado salvar del suicidio a un señor cuya vida estaba en el beso de una muchacha.
No había reparado, entonces, en mi propia muerte, que es también un poco la muerte del sol, un poco la muerte de las piedras de Machupicchu.
No había reparado, entonces, en mi corazón enloquecido porque un guerrero mapuche le mostraba mi cuerpo desnudo a la luna y la trataba como a su amante. Porque yo era el amante del mapuche guerrero y la luna, me lo han enseñado, era mi madre.
Porque no quiero podrirme al romperle la ropa de un mordisco al guerrero mapuche.
Porque mi corazón, que aún es niño, se sabe volver cruel de tanto ruido
de tanto miedo
de tanto exceso.
Quién dice que todo está perdido, Chile, yo vengo a ofrecer mi corazón.
Que es un poco, el corazón de tus jóvenes marchando por miles.
Que es un poco, el corazón de la pequeña hiena que ha nacido en tus desiertos
Y que nadie ha visto.
Pero que existe y nos completa aunque lo ignoremos todo, aunque lo ignoremos siempre.



Jorge Vargas Prado ya se ha hecho un nombre con varios libros publicados. En julio del año pasado Jorge publicó su cuarto libro, esta vez de poesía: T’ikray, que tiene como particularidad lo bilingue, pues está impreso en castellano y en quechua.

Jorge es un joven cusqueño que maneja diferentes intereses, y el breve perfil que de él hacen en el blog del IV Festival de Poesía de Lima, nos puede dar una idea de sus actividades:

Escritor, editor, músico y activista. Ha publicado varios libros entre los que destacan Para detener el tiempo (2008), Kunan Pop (2010), Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna (2012, junto a Luis Nieto Degregori y César Itier) [...] Sus trabajos han sido reconocidos con publicaciones a nivel nacional e internacional y con premios en categorías como: poesía, cuento y videopoesía. Es egresado de la Escuela Profesional de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Actualmente lucha por fortalecer el idioma quechua, edita libros en el Grupo Editorial Dragostea y es parte del grupo de post-folk progresivo Chintatá.

El idioma quechua es un elemento que está presente en casi todos sus trabajos, y en la web de la revista Nosotros – Ñuqanchik, le hicieron una interesante entrevista precisamente orientada a este tema, pero también sobre sus anteriores libros publicados:

Kunan Pop fue un ofrecimiento de Cascahuesos editores para recopilar lo que ellos consideraban lo más destacado de mi producción de cuentos hasta entonces. He tenido la suerte de integrar una generación bastante seria. Tuve suerte también de llegar a trabajar con Luis Nieto Degregori. Él es un escritor muy reconocido. Sin su confianza no hubiera podido ser capaz de meterme en la aventura del Qosqo qhechwasimipi akllasqa rimaykuna. César Itier, a diferencia de muchos especialistas extranjeros sobre el quechua, es una persona de un gran corazón, muy sincero y muy humilde. Para mí fue todo un honor trabajar con ellos. Nos costó muchísimo hacer ese libro, pero quedó hermoso.

Pero hablando de T’ikray, fue recién el pasado 4 de enero que este libro se presentó en la ciudad del Cusco. Como se mencionó anteriormente, el libro tiene la particularidad de estar presentado en dos idiomas: castellano y quechua. Sin desmerito de lo primero, es el trabajo alrededor del segundo idioma el que le da el sello al trabajo literario de Jorge en este poemario. En entrevista el día 13 de enero, nos habló de lo que para él significa el quechua y qué piensa de la escena cultural cusqueña:

Otro sello que puede encontrarse en el libro, es la presentación de diferentes cosmovisiones del cuerpo. En palabras de Jorge: “Sentimos y hablamos con todo el cuerpo”. Dejemos que sea el mismo quien nos lo cuente.

Sin duda alguna T’ikray representa dejar una puerta abierta al debate. Un debate sobre el quechua, un debate sobre lo andino, y un debate sobre lo que es ser escritor en el escenario social cusqueño. Para terminar los dejo con la lectura de parte de sus poemas, tanto en castellano como en quechua, que Jorge hizo en la presentación de T’ikray. [JUAN ARELLANO VALDIVIA]






-T'ikray-Jorge Alejandro Vargas Prado

Serie: Mutilaciones (poesía)
Fecha de publicación: Julio, 2013
Páginas: 90 en quechua, 87 en español y 24 láminas a color



Ser un Inca en el año 2310 and not find the App “Khuyay” in Google Chrome
T’ikray pretende ser un film hermoso en donde Rosita de Espinar tiene polleras coloridas como un circo que da vueltas a través del sol.  Un film hermoso donde el zapateo es el sístole de un concierto de teckno-huayno y donde la gente bebe cerveza y Marisol Cavero juega con el anti-lenguaje y manipula diatribas para con los ‘hombres’ malos y sacavuelteros. Un film en dondeJorge Vargas Prado toca música con Chintatá y  le regala una cartita a Rosita de Espinar y ella llora y tiene flores en su estomago y en su espalda y en su mente, y en los dedos gordos de sus pies.

T’ikray es un libro híbrido, bilingüe, bisexual y harto amoroso que sobrevive en un planeta ajeno a sí mismo

T’ikray es un libro que se lee de atrás hacia adelante porque en la cosmovisión Aymara el atrás es adelante y lo adelante está detrás.

Y Florcita de Espinar es un eclipse que deja ciego a toda la gente que zapatea sin darse cuenta como si sus pies fuesen motores que amen con todas sus trenzas, a 150 000 latidos por segundo.

T’ikray es un libro que incluye cuatro poemarios, “Se ha vuelto a dar la vuelta”, “Los mendigos y la lluvia”, “Y el norte, ¿dónde?”, y “El fantástico show del mar al revés”:

“T’ikray es un libro de indispensable lectura para poder interpretar la nueva poesía que se irá forjando en las últimas décadas.”

En el primero experimenta con la estructura de un examen y hace de él un examen hermoso que todos los niños del futuro quisieran resolver para graduarse en la vida. Repleta de preguntas incisivas que buscan nuevas cogniciones en nuevas cosmovisiones aún no descifradas y  las opciones de respuestas son siempre un tanto al margen de una lógica racional y más bien se enfrenta a una nueva lógica-de las emociones. Las preguntas de examen enlazan poemas en comentarios de facebook quechua, o graffitis, o memes, o panfletos/folletos y una serie de poemas visuales que buscan un nuevo lenguaje interpretativo.

Jorge Vargas Prado no sólo juega con la arena de Máncora o con el corazón de Cusco.

Jorge Vargas Prado también nos narra un viaje interminable por los extremos del Perú, desde donde desprende esa lucidez de la búsqueda de un otro a quién amar o a quién reclamarle lo injusto, desde conversar con un compañero de bus con quien se imagina sudando de cerca o con un pescador a quien la vida le ha tratado sin mucha delicadeza, se enfrenta a una la lucha contra un orden establecido  y contra una realidad que le ha quitado muchos placeres a la vida.

T’ikray es la búsqueda de una igualdad universal frente a todos los rasgos culturales, sin etiquetas, buscando la verdadera honestidad, y la verdadera música, y la verdadera flor, y la verdadera norma que hará que todos los niños del mundo y todos los poetas del mundo se amen aún más y que Cusco sea como un pájaro bajo la lluvia al que muchos roqueros con polos de Lady Gaga amen mientras bailan y escuchan las canciones de Magaly Solier en sus Iphone 6, & besen a los mendigos y a los perros muertos y coman juntos en las calles o en los hoteles al rededor del Coricancha o  en una casita de adobe en el último cerro de Machu Picchu sin que nadie pueda impedirlo.

Reseña por Crhistian Bafomec



SE HA VUELTO A DAR LA VUELTA (EXTRACTO)

Colegio Estatal “Nuestra señora de la Merced” del Cusco
EXAMEN PARCIAL DE ‘EDUCACIÓN ARTÍSTICA’ CO-
RRESPONDIENTE AL III BIMESTRE
Cuarto año de educación secundaria

(…)

Consulta 5

Revisa los siguientes documentos que estuvieron contenidos en el pequeño cofre de cristal que el escritor Arthur Rimbaud Vilcashuamán le obsequió a su colega Stefany Quilcca Huamán antes de fallecer, además del poema visual de esta poeta titulado “Caralibro” y desarrolla libremente. (ver láminas 1, 2, 3, 4, 5)


Lámina 1. José María Arguedaspa harawin Katatay. Patapi Arthur Rimbaud Vilcashuamán t’ikraran, qillqaran ima.



Lámina 2. José María Arguedaspa harawin Katatay. Patapi Arthur Rimbaud Vilcashuamán t’ikraran, qillqaran ima.


El autor nos increpa el  ser una sociedad enajenada de nuestra realidad y a la vez nos propone una serie de ejercicios a través de su obra:

Dejemos de pensar en razas, no existen las razas.
Dejemos de pensar en evolución, las cosas cambian de acuerdo al contexto.
Dejemos de pensar en el “otro”, somos nosotros.
Dejemos de pensar en Folklore, todo es música.
Dejemos de pensar en Indígenas todos somos iguales.



***

El fantástico show del mar al revés (Fragmento)

Es verano en Lima.
Llevo como una corona el sudor.
y no tengo vergüenza pues el sudor que se edifica en verano tiene la belleza del cristal de los edificios más altos de San Isidro, en el Perú.
Como corona también llevo, a cada lado de mi cabeza, una proyección:
Adivino que en alguno de estos, los edificios más altos del Perú, un ejecutivo rico y de piel clara saborea a lengüetazos cada rincón del cuerpo de un muchacho de limpieza con la piel más oscura. Así y viceversa.
Los dos descubren que sus olores, sus pliegues, sus sudores, se parecen.
Yo me teletransporto, husmeo el pequeño cuarto de servicio y me pregunto: ¿Hasta cuándo el dinero tendrá un color de piel diferenciado en el Perú? Y me pregunto también, muerto de sed, si podré alargar mi mano para ser parte de aquella explosión iridiscente y salina; si me alcanzará la nariz para husmear cada rincón de esos cuerpos.
Pero cuando aparezco a su lado, no hay sorpresa, ambos se suben el calzoncillo y el bóxer, según el caso o la pobreza, y salen sin hablarse.

Yo me detengo lo más que puedo en el pequeño cuarto absorbiendo desesperadamente, en silencio, las ruinas de aquel show cósmico, el olor que poco a poco declina, el olor del mundo entero que ha florecido de cada pliegue abierto de los cuerpos del ejecutivo rico y blanco y del muchacho de limpieza pobre y oscuro de piel.
Estoy feliz.
Mis vértebras se entrechocan
Fosforeciendo
y producen destellos.
Mis vértebras son las teclas de un
sintetizador que a veces las flores
se detienen a oír.
Pero es de noche y los girasoles están durmiendo.
Mis dos hombros se encienden como si contuvieran el cristal líquido y brillante de las luciérnagas o de los peces abisales.
Se encienden mis costillas.
Y mis caderas marcan el ritmo con el que se menean los astros.
Los dos huevos que llevo entre las piernas se menean también, divertidos y luminosos.
Estoy tan feliz que toso y tosiendo se me escurre un listón de papel, como flema, por la boca.
Sorprendido leo lo que está escrito:
 “Los que desechan las flores son incapaces de ver”
Será por eso que se me han caído
los ojos en el mar.
Y lo he descubierto todo, otra vez, sin ojos.
Porque me gusta arrancar dolorosamente las flores que me crecen en el pecho y entregarlas.
De mi pecho crecen flores, campos inmensos de flores.
De mi pecho crecen flores que arranco y que alcanzan para todos los seres que existen en el mundo de abajo, de aquí y de arriba.
De mi pecho crecen flores que arranco para los que tienen mocos, para los que tienen muñones, para los que tienen nieve o espuma.
¿No sería cruel negar las flores que crecen de mi pecho y arranco?
Es verano en Lima.
Pero el bus retorna.
Y la corona de sudor que me adornaba el cráneo, se vuelve un matorral pútrido de espinas.
Mis vértebras tiritan, se desgastan y se apagan.
Mis dos hombros tiritan, se desgastan y se apagan.
Mis costillas se esconden.
Se apagan las estrellas.
Y las flores que crecen plenamente en el corazón del mundo
y las flores que crecen alegremente sobre mi pecho
se apagan, desapareciendo.
Es en ese momento que deseo que a todas las personas se les caigan un poquito los ojos para que yo también pueda apagarme.
Se han perdido las estrellas que guiaban a los barcos.
Ahora, confundidos, los barcos navegan en el cielo.
Y, aunque sea el cielo, los barcos despliegan tristes sus velas, sus turbinas, sus rayos láser.
Quisiera que un pescador me haya dicho: “El principal misterio de esta época se encuentra en el momento exacto donde el sol apenas toca el mar en el horizonte”.
Quisiera que ese mismo pescador me haya dicho también: “La única manera de develar ese glorioso misterio es descender pacientemente el short de un elástico muchacho que se encuentre en Máncora”. “Sólo así —quisiera que continúe el pescador— o llegando hasta el horizonte en el momento exacto que el sol toca el mar, se descubre la lógica universal que se repite en el rotar de las más grandes estrellas y en la vorágine cósmica de la vida de los seres más diminutos que existen a pesar de la limitada imaginación de los hombres”.
Sin embargo, el pescador me ha dicho:
“Se me ha muerto mi novia
se me ha muerto mi familia”
Y se ríe, borracho y confundido, por el traqueteo interminable de una parte suelta en el motor del bus que otros esperan.
Y yo quisiera escribir un poema ultramoderno, ultrajoven, sobre un reloj de plástico verde limón, con los pies repletos de arena.
Sin dolor.
Saludable.
Y recordar, cada vez que lea ese poema, que siempre habrá personas inconfundiblemente más jóvenes que uno.
Y recordar, cada vez que lea ese poema, que siempre habrá personas curiosamente mayores que uno.
Y recordar, cada vez que lea ese poema, que la novia y la familia del pescador están muertos.
Un poema ultramoderno y saludable.
Que nos cure
cuando se levante la voz de su conjuro.
Mientras escriba ese poema, ruego:
Que se me escapen los pies, pero, sobre todo, por favor, que se me escape la cara.
O mejor, virgen de pan, diosito, que mi cara se mantenga de pie, sin miedo, corajuda.
Yo uso el báculo encendido de un arcángel
para dibujar mi historia alegre en la orilla más húmeda del mar.
El báculo encendido de un arcángel.
Tengo tantas ganas de alabar a los dioses infinitos, al propio universo con el alivio de mi semen.
Y así, detener el dolor del pescador borracho y ruidoso y deudo. De los limeños amantes. De mis vértebras y hombros apagados.
Así detener la soledad de las naves espaciales.
Así detener la caída de los ojos del muchacho más bello del mundo.
Más bello y más solo, caminando con una erección notoria y triste, el domingo de resurrección.
La soledad de una ciudad baldía en domingo de resurrección, de las naves espaciales, del pescador deudo, de los barcos perdidos, de mis vértebras y mis pulmones.
La soledad del muchacho más bello del mundo que camina con una erección notoria y triste el domingo de resurrección.
Tengo un bosque de niños y niñas creciendo en mis piernas.
Miro al cielo y me detengo, ¿dónde están mis dientes?
¿Dónde está el abra de mis nalgas?
Tu ano.
Mi ano.
Tu ano.
Mi ano.
Tu ano en un bus.
Mi ano en un bus.
Tu ano en un avión de papel.
Mi ano en un avión de papel.
Tu ano en una fiesta.
Mi ano en una fiesta.
Una bala sostenida en el aire.
El alarido de un dinosaurio vivo en otro planeta.
Todo lo que he escrito.
Todo lo que no está influenciado por Europa.
El río de peces atrevidos.
No más estrellas en las vías, en las carreteras.
EL INSTANTE
LA ETERNIDAD
LA REVELACIÓN DEL INSTANTE
EL ADIÓS A NUESTRA ÉPOCA.


FRANCISCO JIMÉNEZ CARRETERO [14.510]

$
0
0

FRANCISCO JIMÉNEZ CARRETERO

Barrax (Albacete), 1948. Maestro y Licenciado en Humanidades por la UCLM. Es miembro de la AGHA (Gente del haiku de Albacete). Forma parte del grupo literario Alcandora. Es colaborador de revistas del género como:
Barcarola, Calicanto, La hoja Azul en blanco, La Siesta del lobo, Piedra del Molino. 
Escribe únicamente poesía y en los últimos años ha hecho su incursión en el mundo del haiku, figurando en distintas antología del género. Ha participado en recitales poéticos y ha sido pregonero y mantenedor de diversos eventos culturales.

Tiene publicados los poemarios: 

-Con la Tierra de por medio. (Col. Cervantino). 1988.
-Veinte Oraciones de Amor y una Canción de Esperanza. 1997
-Aún se forjan navajas... (1ª y  2ª edición Diputación de Albacete). 2001.
-Plaquette: El Lenguaje del acero. Colección de APRECU. 2011.
-Cuántas veces seremos el Otoño.  Ed. QVE - I Premio Elías López Roldán. 2012.  
-Más allá del instante. Cánticos de Navidad. Ed. QVE. 2012.
-Espacio Interior.  XVIII Premio Aurelio Guirao de Cieza (Murcia)

Ganador de numerosos premios poéticos por toda la geografía española:

“Amantes de Teruel”, “Ciudad de Ponferrada”, “Juegos Florales de la Vera Cruz (Sevilla), “Fiestas de la Vendimia” (Requena), “Certamen Nacional de Poesía y del Soneto de la Roda”, “Corpus Christi de Villacarrillo”, “Poesía Mística de Malagón”, “Premio Internacional Francisco de Quevedo” (Infantes), “Premio Guadiana”, “Juegos Florales Jacobeos de Cartagena”, “Villa de Iniesta”, “Cencibel de Valdepeñas”, entre otros.    
Es Gran Comendador de la Orden Literaria FRANCISCO DE QUEVEDO de Infantes (Ciudad Real).Cuervera de Oro de Barrax. Cuchillero Mayor del Año 2014 Albacete. Albacetense distinguido 2011 por la Peña de Albacete en Madrid.



OBRA:




RECUERDOS

Cuando el tiempo madure eternidades,
oreadas al soplo de otros vientos,
será el momento justo, amigos míos,
en que alzando la copa del recuerdo
me embriague con el néctar generoso
que puso en mi camino vuestro aliento,
Así, destilaré nostalgia y pena
en el umbroso cáliz de mi cuerpo.

(Con la tierra de por medio) 







ACRÓSTICO

(APRECIO a esta hora los símbolos menores)
                                          RAMÓN BELLO BAÑÓN

Nada como un atardecer de agosto en mi tierra.
Aprecio a esta hora los símbolos cercanos:
Vencejos que revuelan serenas catedrales,
Amarillo rastrojos de simienzas inciertas,
Jalbegadas paredes de cales luminosas,
Ardientes solespones y silencio…,
Silencio serenísimo de yunques en las fraguas.

(Aún se forjan navajas…)




ASÍ ES UNA NAVAJA

Hoja bruñida, de acero,
cachas de ciervo o de nácar,
talón, rebajo, “carraca”,
corazón del cuchillero.
Pestaña, vitola, esmero
y filo de luna llena.
Noches de yunque que suena
a ritmo de martinete.
Templa su acero Albacete
para escapar de la pena.

(Aún se forjan navajas…)






MENDIGO EN RECOLETOS

“En el pico de un banco está sentada.”
     SAGRARIO TORRES.


VOLVÍ a Recoletos y no estaba 
la anciana del soneto más sincero.
En el pico del banco que yo quiero
solamente un mendigo dormitaba.

Vestía un traje gris que se rasgaba
con tan sólo mirarlo. Helaba enero.
Desesperanza y frío en el sestero.
La tarde en Recoletos declinaba.

Caprichos del azar, tras ardua espera,
dos ancianos cruzando la frontera
desde el pico de un banco, lentamente.

Cuánta soledad, Dios, de pena en pena,
dos destinos sobre la misma arena
y Cibeles que sigue indiferente.

(Cuántas veces seremos el otoño)






ADA YA SABE DECIR ABUELO

TIENEN sus ojos brillos de lucero
esta tarde de otoño que declina
y su luz, tan de sol, nos ilumina
oscuros recovecos del sendero.

Es hermosa además. Su zalamero
mirar borda, con hilos de muy fina
gracia, encajes de amor en cada esquina
de mi vida y mi casa. El mundo entero

se rinde a sus encantos, se recrea.
Con gracejo especial ya balbucea:
papá, mamá, patatas, agua, cielo,

pan, búho, pío, dos, caca, pez, risa,…
con esa voz que tiene son de brisa, 
cada vez que me llama y dice abuelo. 

(Cuántas veces seremos el otoño)







VILLANCICO DE 
LA NIEVE BLANCA

La nieve blanca,
la blanca nieve,
Cuaja, no cuaja,
serenamente.
-Dónde los hombres
que van y vienen
por el camino
de sus vaivenes,
pasan de largo, 
no se detienen.

(Qué viene el Niño,
el Niño viene.)

-Bajo este cielo
de mi presente,
la noche fría
tiembla indolente.
Lejana y vieja
la luna vierte
su luz más blanca
Ccn blanca nieve.

(Qué viene el Niño,
el Niño viene
lleno de gracia,
gracia celeste.)

La nieve blanca, 
la blanca nieve
sobre el alero
de mi pesebre.

(Más allá del instante-Cánticos de Navidad)





PUENTE A LA LUZ

MÁS allá, todavía más allá
de las últimas nubes 
que matizan el cielo,
un silencio de siglos se cobija.
Unívoca estación de amaneceres
fúlgidos bajo un sol que destiñe la niebla.

Y allí fuiste a parar,
al vértigo abrazado de un aire más limpio,
en busca de la luz, 
hacia la luz que anida
por los altos linderos del pulso de los astros
donde basta tan sólo un parpadeo
para atisbar la cósmica razón:
cómo nació la luz por vez primera.

Allí te fuiste, padre,
al reino imaginado de intacta primavera
y hacia allí tiendo un puente desde el alma
con pretiles de amor y de querencia,
que estoy en ti cuando tu voz escucho,
que estás en mí cuando tu luz me asombra.

(Espacio Interior)





EL VALOR DE LAS COSAS
(El fondo de las cosas no es la muerte o la vida.
El fondo es otra cosa. R. JUARROZ)


EL valor de las cosas no es su peso en oro.
Lo observo cada día en la luz que las muestra
al cruzar por la sombra que verdea en los árboles.

El valor de las cosas no es su peso en oro.
Es más bien el aprecio que se pone al tasarlas
procurando que nunca se disparen al alza.

El valor de las cosas no es su peso en oro.
Otra cosa es el fondo del valor de las cosas,
precipitado afán por poseerlas
hasta hacer que rebose el cuerno de la abundancia.

El fondo, el fondo es otra cosa bien distinta
que alguna vez se asoma al borde.
Y precipita.
(Espacio Interior)





INTRANSPARENCIA 

CASI el viento se dobla
al vaivén de las hojas
de las flores del tilo solitario del parque.
No quisiera rozarlas 
con sus labios clarísimos
de evanescente brisa
y callada ternura.

En esta soledad que el aire orea
surge una luz errante
que acrisola y depura el perfil de las cosas 
y las hace más ciertas
a los ojos de todos.
Pero está lo invisible, 
la razón de lo etéreo
que no se trasparece 
y calla para siempre
olvidando su eco
en la inhabitable hora del silencio.

(Espacio Interior)




SEGADORES

Parecían tan hechos de acero,
como juncos doblándose
a la perseverancia de la espiga
bajo el arisco corte de la hoces.
Con sus manos callosas y raspudas 
hacinaban las mieses
sobre el ardiente labio del rastrojo.
Altares eran de dorada ofrendas,
de frutos y sudores hacia un dios
que, todavía, desde lo más alto 
parecía mirarles.





FUGA DE LA LUZ

En este amanecer de luz dispersa, 
como blanco de angustia,
aparto de mis ojos la neblina
que no me deja ver
tu sueño de alabastro.
¿En dónde el gozo ahora?
El alba limpia, madre,
que libere las sombras
y muestre, permanente, su caricia 
sobre el rostro del campo y de mi frente.
Aquella luz primera
de blanca amanecida,
si tú te la llevaste, madre,
y hoy ya se me hizo hielo 
la poca luz que tengo entre las manos. 





PAISAJE AL ATARDECER

Mayor es la belleza al atardecer.
Dádiva generosa que otro cielo
oculto en la penumbra nos ofrece.
La luz de atardecida se diluye
oportuna en el lienzo del instante.
Rezuma Dios su amor sobre la tierra
en medio del paisaje que los dedos del aire,
sobre todas las cosas, van palpando.

Arden bajo el farol del sol que ya declina,
los romeros, lentiscos 
y silvestres enebros. 
Mientras la tarde calla hacia el ocaso,
nuevos ocres y sienas se eternizan.

Sobre un limpio horizonte que conmueve
se yergue este paisaje aún tan mío.





EL POEMA

La paz que se respira
no es aún el poema
JOSÉ CORREDOR-MATHEOS

Hoy elegí el terreno
donde sembré el poema.
¿Sabes?, 
 la tierra es generosa
para con lo sencillo.

Unos versos de nada
germinan en silencio
y se vuelven palabras
-no es aún el poema-.

Crecen y crecen, se alzan
hacia la luz unánime
para dar su ala al aire.

He aquí el poema. La voz
apenas escuchada
en el lento pasar
de las horas sin dueño.









ABU NUWAS [14.512] Poeta de Irán

$
0
0

Abu Nuwas

Abū Nuwās al-Hasan Ibn Hāni' al-Hakamī (en árabe, أبو نواس الحسن بن هانئ الحكمي) (Ahvaz, Irán, 747 - Bagdad, 815), o simplemente Abū Nuwās (أبو نواس) o Abu Novas en transliteración persa, fue uno de los más grandes poetas clásicos árabes. Nacido en la ciudad de Ahvaz (Persia), se convirtió en un maestro de todos los géneros contemporáneos de la poesía árabe, pero su reputación se basó en poesía báquica (خمريات jamriyyat), y hacia el amor homosexual (مذكرات mudhakkarat). Abu Nuwas entró así en la tradición folklórica, presente como personaje varias veces en el libro Las mil y una noches.

Vida y trabajos tempranos

Su padre, Hani, a quien Abu Nuwas jamás conoció, pertenecía a la tribu árabe de los Banū Sa'd y era soldado del ejército de Marwan II, y su madre Golban, de oficio tejedora, era persa.

Las biografías difieren en la fecha de nacimiento de Abu Nuwas, situándola entre 747 y 762. Algunos dicen que nació en Damasco, en Basora o Ahwaz, siendo su nombre al-Hasan ibn Hani al-Hakami. Su pseudónimo, Abu Nuwas (Padre del cerrojo de cabello), se refiere a las dos largas guedejas que le caían en los hombros.

Vivió su juventud en Basora, donde estudió el Corán y la gramática y tuvo por maestro y amante al poeta Waliba ibn al-Hubab, libertino célebre, que se lo llevó a vivir con él a la ciudad de Kufa. De regreso en Basora estudió con Jalaf al-Ahmar, un maestro en poesía preislámica. Para mejorar su árabe, vivió una temporada entre los beduinos del desierto, pero detestaba esa vida y decidió volver a la populosa Bagdad.

Exilio y prisión

Abu Nuwas fue forzado a huir a La Meca y luego a Egipto por un tiempo, después de escribir una elegía de alabanza a los Barmakíes, la poderosa familia de jerarcas protectores de Abu y perseguida y asesinada por el califa de ese entonces, Harún al-Rashid de la dinastía abbasí. A pesar del aprecio que suscitaba en la corte, no dejó de pasar alguna temporada en la cárcel como consecuencia de su vida hedonista y de su afición al vino.

Volvió a Baghdad en 809, acaecida la muerte de Harún al-Rashid y ascendiendo al trono AlMuhammad al-Amin, el joven y libertino hijo de Al-Rashid, de apenas veintidós años, y antiguo pupilo de Abu Nuwas, un golpe de suerte, durante el cual se cree que escribió la mayoría de sus poemas, ya que Al-Amin no sólo era un amante de las artes y las letras sino que, además, compartía el hedonismo de Abu Nuwas, siendo su comisión real más famosa la casida que compuso en alabanza de Al-Amin. Para desgracia de Abu, el califa murió a los cuatro años de reinado y le sucedió su hermano, también amante de las letras y las artes, pero no así de los bebedores y rebeldes.

Se dice que el secretario de Al-Ma'mun engañó a Abu Nuwas para que escribiera una sátira contra Ali, el yerno del Profeta, mientras estaba ebrio. Zonbor leyó deliberadamente la poesía en público, y se aseguró de que Nuwas siguiera en prisión. Dependiendo de la bibliografía que se consulte, Abu Nuwas murió en prisión, o fue envenenado por Ismail bin Abu Sehl, o ambas, hacia el año 815.

Legado

Abu Nuwas es considerado uno de los grandes poetas de la literatura árabe clásica. Influyó en muchos escritores posteriores, por mencionar algunos, Omar Jayyam y Hafiz de Shiraz (ambos persas). Una caricatura concupiscente de Abu Nuwas aparece en varias ocasiones en Las mil y una noches. Entre sus poesías mejor conocidas destacan aquellas que ridiculizan las Mu`allaqat, es decir los poemas de la poesía preislámica cuyo tema es la nostalgia por el beduinismo, y que alaban la vida moderna en Bagdad como un contraste.

Su libertad de expresión, su celebración al amor y al sexo entre hombres, continuaron encendiendo el ánimo de sus censores:


¿Me Amas?
Cuando vi a aquel hermoso joven,
él reía con ganas.
Estábamos los dos solos, en fin,
solos con Dios. Y sin embargo,
él puso su mano en la mía
y me habló largo rato;
después me dijo "¿me amas?".
"Sí, más allá del amor".
"Y por tanto -dijo-,¿me deseas?".
"Todo en ti es deseable".
"Teme entonces a Dios y olvídame..."
"Si mi corazón quisiera obedecerme..."

Traducción de Alfonso Bolado del original de Abu Nuwas


Mientras sus obras fueron ampliamente conocidas hacia los primeros años del siglo XX, en 1932 la primera edición moderna y censurada apareció en El Cairo, dejando de lado enteramente toda la poesía homoerótica. 6 000 libros de su poesía fueron quemados por el Ministerio Egipcio de Cultura en enero de 2001.

Cultivó primero una poesía en la tradición árabe clásica, y luego la abandonó, mofándose de ella en ocasiones, en favor de temas nuevos. Gran parte de su poesía es báquica y erótica, en consonancia con su vida disipada. Las descripciones de sus juergas que, generalmente, transcurren en una taberna judía o cristiana por la noche, son de gran realismo.

Su producción poética fue recogida después de su muerte por los eruditos al-Suli y Hamza al-Isbahani. Se conservan aproximadamente 13.000 versos. A pesar de ser uno de los poetas árabes más apreciados, algunas de las ediciones actuales de sus obras "olvidan" incluir los muchos poemas que dedicó a sus múltiples amantes varones.



Mediterráneo Sur ofrece seis poemas representativos de su poesía más libre, cedidos por Cátedra. Esta editorial acaba de lanzar Cantar al vino, una edición bilingüe a cargo de Jaume Ferrer Carmona y Anna Gil Bardají. La traducción ofrecida aquí es la realizada por estos dos arabistas y publicada en Cátedra.



II

Hombres, ¡a mí qué me importan
las espadas o los combates!
Yo sólo sigo a una estrella:
la del placer y la música.
En mí no confiéis,
pues soy de aquellos que rehúyen
encontronazos y embates.
Cuando veo el enemigo
salto sobre mi potrillo
con las riendas colocadas
por el lado de la cola.
No sé cómo es un arnés,
ni un broquel, ni un alfanje.
Todo mi afán es saber,
cuando sus guerras estallan,
por qué camino escapar.
Si de juergas se tratara,
de beber vino sin mácula
o de pasarme la noche
junto a vírgenes luciendo
sus vestidos de luto negro
me veríais con razón
como héroe de los árabes.



II

يا بشرُ مالي والسّيفِ والحربِ       وإنّ نجمي للّهوِ والطَّربِ 
فلا تثِقْ بي، فإنّني رجلٌ              أكعُّ عند اللّقاءِ والطّلَبِ 
وإن رأيتُ الشُّراة َ قد طلعوا          ألْجَمْتُ مُهْري من جانبِ الذَّنَبِ 
ولستُ أدري ما الساعدانِ ولا        التُرْسُ وما بيْضة ٌ من اللّبَبِ
هَمِّي إذا ما حروبُهم غلبتْ             أيُّ الطّريقَينِ لي إلى الْهَربِ 
لو كان قصْفٌ وشُربُ صافيةٍ         مع كلّ خَوْدٍ تختالُ في السُلُبِ 
والنومُ عند الفتاةِ أرشفُها             وجدْتُني ثَمّ فارسَ العربِ!

                                                      



II

Sé esquivo y avariento y a los aduares no hables:
sus ruinas, el saludo, no te han de devolver.
Maldice el cuervo de mal agüero de la separación.
Siéntate junto al narciso, deja atrás las espinas,
túmbate al lado del mirto, olvídate de las zarzas,
y por la mañana empieza a beber el vino.
¡Que ninguna prohibición te lo impida!
Quien combate los placeres que el vino acompaña
vive una extenuante vida de aflicción.




XXXII

ابْخَلْ على الدّارِ بتَكليمِ                   فما لَدَيْها رَجْعُ تَسليمِ 
والعنْ غرابَ البَينِ بغضاً لهُ             فإنّهُ داعِيَة ُ الشّومِ 
وعُجْ إلى النّرْجَسِ عن عوْسَحٍ           والآسِ عن شِيحٍ 
 وقَيصومِ واغْدُ إلى الْخَمرِ بإبّانِها        لا تَمْتَنِعْ عَنها لتَحريمِ
 فمن عدا الْخَمرَ إلى غَيرِها            عاشَ طَليحاً عَينَ مَحْرُومِ

                                                      



XXXVI

¡Deja el viento del sur soplar sobre las ruinas
y que el destino destruya su tiempo de esplendor!
¡Deja el áspero desierto para que en él trote
el jinete montado en sus camellos y camellas!
En esas tierras sólo brotan arbustos espinosos
y las únicas piezas de caza son hienas y lobos.
No aprenderás de los árabes ningún modo de solaz
Porque su vida no es vida, su vida es un erial.
Déjales que ordeñen y beban cuanta leche quieran
puesto que son ajenos al exquisito y buen vivir.
Y si la leche se les cuaja, escupe en sus tazones,
no te sientas culpable, no será ningún pecado.
Mejor delicia que todo eso es un vino fresco
escanciado en ronda por un diestro copero.
Largo tiempo estuvo en el fondo del tonel
hirviendo sin que jamás una llama lo tocara.
Los murmullos del fermento semejaban
la lectura de un sacerdote ante la cruz.
Un muchacho te tiende la mano con la copa
y te habla con la voz de una gacela joven
criada por nodrizas que extremaron su educación.
¡A ti entrega sus riendas al sorber el vino,
para ti la embriaguez desata su cinturón!
Al acariciarlo te cautiva con sus encantos,
te vuelve loco, hace saltar tu corazón.
Emborrachado, alza su grupa con dificultad
y se menea como una palma bajo la túnica
caminando hacia ti, deshaciéndose en seducción.
Censora, ¡no te extiendas en tus reproches!
Quien de mi espera arrepentimiento desespera.
Me echas en cara mis pecados, ¿pero qué joven no peca?
Quiero vivir esta vida y no la de leche ordeñada
y tiendas desparramadas en medio de un vil desierto.
¡Compara esos yermos con el arco del palacio de Cosroes!
¿Se puede equiparar un hipódromo a un corral?
Te engañas creyendo que al insistir me reformaré.
¡Rásgate las vestiduras que no me arrepentiré!





XXXVI

دَعِ الأَطلالَ تَسفيها الجَنوبُ         وَتُبلي عَهدَ جِدَّتِها الخُطوبُ
وخَلّ لِراكِبِ الوَجْناءِ أرْضاً         تَخُبُّ بها النَّجيبة ُ والنّجيبُ 
بلادٌ نَبْتُها عُشَرٌ وطَلْحٌ             وأكثرُ صيْدِها ضَبُعٌ وذيبُ
ولا تأخُذْ عن الأعرابِ لهْواً       ولا عيْشاً فعيشُهُمُ جَديبُ 
دَعِ الألبانَ يشْرَبُها رِجالٌ          رقيقُ العيشِ بينهُم غريبُ 
إذا رابَ الْحَلِيبُ فبُلْ عليهِ         ولا تُحرَجْ فما في ذاك حُوبُ 
فأطْيَبُ منْه صَافِية ٌ شَمُولٌ         يطوفُ بكأسها ساقٍ أديبُ 
أقامَتْ حِقْبَة ً في قَعْرِ دَنٍّ،        تفورُ وما يُحَسُّ لها لهيبُ 
كأنّ هديرَها في الدّنّ يَحْكي        قِرَاة َ القَسّ قابلَهُ الصّليبُ 
تَمُدُّ بها إليكَ يدَا غُلامٍ             أغَنّ، كأنّهُ رَشأٌ رَبيبُ
غذّتهُ صنْعة ُ الدّاياتِ حتّى         زَها، فَزَهَا به دَلٌّ وطيبُ
يَجُرُّ لكَ العِنانَ، إذا حَساها         ويفتحُ عقد تكّته الدّبيبُ 
وإن جَمّشْتهُ خَلَبَتْكَ منهُ            طَرَائِفُ تُسْتَخَفّ لَها القُلوبُ 
ينوءُ برِدْفهِ فإذا تمشّى            تَثَنّى في غَلائِلِهِ، قَضِيبُ
يكادُ من الدّلالِ، إذا تَثَنّى          عليْكَ، ومن تساقطهِ، يذوبُ 
وأحمقَ من مُغيّبة ٍ تـراءى         إذا ما اخْتانَ لَحْظَتَها مرِيبُ
أعاذِلَتي اقْصُري عن بعْضِ لوْمي    فراجي توبتي عندي يخيبُ 
تَعيّبين الذّنوبَ، وأيّ حُرٍّ          مِن الفِتيانِ، ليسَ لَهُ ذنوبُ 
فهذا العيشُ لا خِيمُ البوادي         وهذا العيشُ لا اللبن الحليبُ 
فأيْنَ البدْوُ من إيوان كِسْرَى        وأيْنَ منَ المَيادينِ الزُّرُوبُ؟ 
غرِرْتِ بتوبتي، ولججْتِ فيها      فشُقّي اليومَ جيبَكِ لا أتوبُ

                                                      

  

LXIV

¡Cántame, oh Sulaimán,
y llena de vino mi copa!
¿No ves que apareció al alba
bajo sus tenues velos?
Cuando te llegue la jarra  
agárrala y sírveme:
quiero que ella te distraiga
de la llamada del almuédano.
Sírveme el vino sin tregua,
a la vista de todo el mundo,
y hagamos como los de Sodoma.





LXIV

يا سُلَيمانُ غَنِّني                   وَمِنَ الراحِ فَاِسقِني
ما تَرى الصُبحَ قَد بَدا             في إِزارٍ مُتَبَّنِ
فَإِذا دارَتِ الزُجا                  جَةُ خُذها وَأَعطِني
عاطِني كَأسَ سَلوَةٍ                 عَن أَذانِ المُؤَذِّنِ 
اسقِني الخَمرَ جَهرَةً                وَأَلِطني وَأَزنِني

                                                      



XCII

Busca refugio de Ramadán
en el buen vino de las tinajas.
Y entero pasa el mes de Shawal
entre orgías con las esclavas
y borracheras de par en par.
Shawal nos ofrece dones y bienes
y aún así un reproche merece:
pese a juergas y festines,
pese a dejar sueltas las riendas
de la pasión desenfrenada,
por ser de Ramadán el más cercano
no puede ser el mejor mes del año.




XCII

استَعِذْ مِن رمضانِ                  بِسُلافاتِ الدِنانِ
وَاِطوِ شَوّالاً عَلى القَصفِ           وَتَغريدِ القِيانِ
وليكُنْ في كل يومٍ                  لك فيه سكرتانِ 
منّ شوالٌ علينا                     وحقيقٌ بامتنانِ 
جاء بالقصف والعزفِ              وتخليع العنانِ 
أوفقُ الأشهُرِ لي                   أبعدُها من رمضانِ

                                                      



XCIII

Qué mes, el Ramadán!
Ojalá estuviera lejos
para no estarte sufriendo.
Todo son loas para Shawal
y a ti te detestamos.
Te hemos aborrecido, miserable Ramadán,
Sin dudarlo te mataría si pudiera matar a un mes.   




XCIII

ألا يا شهرُ كم تبقى؟        مرضنا ومَللْناكا
إذا ما ذُكرَ الحمدُ            لشوّالٍ ذممناكا
فيا ليتك قد بِنتَ              وما نطمعُ في ذاكا
ولو أمكنَ أنْ يُقتَل           شهرٌ  لقتلناكا





Abū Nuwās La luna de las 1001 noches

Al-Hasan ben Hani al-Hakami 

Abū Nuwās
Poeta del amor

Abū Nuwās nació in Ahwaz (Persia) la tradición nos dice que su padre sirvió en la armada del ultimo Califa Omeya y su madre, persa, era lavandera, pese a la modestia de su familia fue educado en Kufa y Basora. Aprendió el arte de la poesía de su maestro Waliba Ibn al-Hubab que gozaba de una gran reputación en Basora. Mantuvo a lo largo de su vida una estrecha relación con el Califa Harún al-Rasid, (no siempre amistosa) llegando a ser preceptor de su hijo el príncipe Al Amín, pero por otra parte el mismo Califa ordenó su encarcelamiento por sus excesos, ante este hecho Abū Nuwās compuso lo siguiente.


“Di al Califa para que pueda seguir viéndole en todo su poderío:
¿Quien será tu Abu Nuwäs si encarcelas a Abū Nuwās ?
Lo maltrataste y olvidaste
mientras él jamás olvidó su pacto contigo.
Distinto trato habría esperado
de haber sido tú un hombre ecuánime”

Dïwän 384 Metro mayzu al-kämil


Tras oír estos versos, el califa le perdonó añadiendo:

“Jamás habrá´otro como Abū Nuwās ”

Anécdota atribuida a Ibn Qutayba Kitab al-sirwa-l-su ara 543


En aquella época era costumbre que los poetas tras su formación inicial marchasen al desierto a pasar un tiempo entre las tríbus beduinas y mejorar su árabe. Aunque aprendió el lenguaje de los beduinos, Abū Nuwās nunca aceptó la forma convencional de plasmar sus versos en forma de Qasida o nasib, un género de poema nostálgico en el que el poeta por costumbre lamentaba el abandono de sus campamentos, el amor perdido, etc. En su rebeldía incluso parodiaba, ese lamento o nostalgia pero de las tabernas o de otros placeres más mundanos.

“Un desgraciado hizo alto para interrogar, lamentándose a los vestigios
y yo hice un alto para preguntar por la taberna del lugar.
El llora por las ruinas de los Asad, que ya pasaron.
¡Mal hayas! Dime quiénes son los Banu Asad, Tamim,
Quays y sus compañeros.
Los beduinos no son nadie ante Dios.
Que no se sequen las lagrimas de quien llore por una piedra
ni halle serenidad el corazón de quien se inclina por una estaca.
¡Que diferencia entre quien describe en la taberna las excelencias del vino
y aquel que llora por una zanja y una camella!
Deja esas cosas inexistentes y bebe vino añejo azafranado,
de ese que separa al cuerpo del espíritu,
escanciado por un joven de fino talle,
derecho como una rama de sauce que la fatiga no curva.
¿No ves que el rostro de la tierra brilla revestido con los tapices de Leo?
La primavera les ha tejido un brocado recubriéndolos de flores,
juntas o separadas, y en su sazón”.

Metro basït, rima däl lHA, 416


Sus poemas suelen ser en metros rítmicos que se adaptan perfectamente a la música para ser cantados mas que recitados. Dejando a un lado su personalidad, Abū Nuwās está considerado como el mas famoso poeta del amor de la dinastía Abásida (758-1258) .Sus poemas siempre tienen una “especial chispa”, son diferentes por su modernidad,sinceridad, audaces e incluso irreverentes.

“A la pregunta: ¿quieres peregrinar a la Meca?
Respondí: “si, cuando se agoten los placeres en Bagdad”.
¿Si no salgo de casa de la alcahueta o el vinatero
cómo voy a peregrinar?

Metro basït. Rima däl. HA 418; Dïwän, 239; vl,4

Sus temas suelen ser de temática homo erótica aunque se le reconoce la autoría de poemas de amor dedicados a mujeres.

“Vi a una cristiana de la que me enamoré
con el amor de Urba el udrï * y del amante nahdí.*

Ven a mí, le dije, pues sin cesar me evitaba.

¿Con semejante rostro esperas de mí el amor?
Si en el zoco se vendieran por dinero rostros,
ahora mismo lo cambiaría por otro,
a ver si así deseabas unirte a mí.
Feo soy, pero poeta.
Ni aunque fueras el mismísimo Näbiga al Yâ´dï.”

Metro tawïl, rima di. HA, 433, Dïwan, 200


Se refiere al poeta del amor ·udrï `Urwa Ibn Hizäm (SVII) poeta que murió por amor.
Se refiere al poeta nahdí `Amr Ibn `Ajlän que murió de amor por Hind


En sus poemas, Abū Nuwās rozaba casi siempre la linea roja de lo permisivo, aún en nuestros días algunos de ellos resultan “subidos de tono” por lo que en su tiempo no es de extrañar que se le calificaran como desvergonzados e inapropiados. Posiblemente habría que agradecerle su franqueza en el abierto tratamiento de unos temas que se pretenden ignorar, silenciar pero que están ahí y forman parte de la vida.


“Entre las gentes no tengo igual. Mi agua es el vino,
mi aperitivo los besos.
Mi lecho son los traseros desde que me levanto hasta que
me acuesto”.

Metro mutaqärib, rima läm, IQ 543; Dïwän. Beirut, sd, 512

Abū Nuwās escribió en todos los géneros de la poesía árabe con especial acento en la nobleza del hombre.

“Todo mortal, hijo de mortal, con linaje entre los mortales,
demuestra su nobleza cuando es puesto a prueba”

Metro tawïl, rima nün
O
“Mejor es morir del mal del silencio
que morir del mal de tus palabras.
Sano es quien retiene su boca con la brida”.

Metro mayzü· al-ramal, rima mim

O
“Cada cosa tiene una seña propia que la hace sin par”

Metro mayzü al tawïl, rima däl


La popularidad y admiración hacia Abū Nuwās supera su perfil humano para formar parte de un universo mágico o de leyenda, cientos de años después de su muerte se le recuerda como protagonista de una de las Mil y Una Noches y mas de mil de años después se le sigue recordando incluso en nuestros días, donde Pasolini le rindió recuerdo y homenaje al plasmar en su film  Il fiore delle mille e una notte. Año 1974. traducida al español como Las mil y una noches “esa Noche especial y sensual” y que poco más o menos transcurre de esta forma: 

Cierto día Abū Nuwās preparó un magnífico festín pero no tenía a nadie con quien compartirlo. Se encomendó a Dios exclamando: “¡Señor mío, Dueño mío!” Te ruego que hagas que encuentre alguna persona merecedora de tal banquete, apta para ser hoy mi comensal”. Apenas había terminado de pronunciar estas palabras cuando vio a tres muchachos. Eran de distinto color pero de igual hermosura.

Abū Nuwās se acercó a aquellos jóvenes y les saludó. Le recibieron con el máximo respeto, pero se dispusieron a continuar su camino, ante lo cual, les interceptó recitando estos versos:

“No os marchéis: con otro! Tengo tesoros de cosas buenas:
vino excelente traído por los monjes del monasterio,
carne de cordero y varías especies de pájaros.
¡Comed de esto! ¡Bebed el vino añejo que aleja todo mal!
¡Gozad unos con otros y acariciad, entre todos, mi miembro!

Los jóvenes respondieron: “¡Oír es obedecer!”
Se sentaron, comieron, bebieron, disfrutaron, gozaron y pidieron a Abū Nuwās que dijera cual de los tres era el mas hermoso y perfecto. Después de dar un par de besos a uno de ellos recitó estos versos:

¡Rescataría, con mi vida, el lunar que tiene en la mejilla!
Pero ¿Como se puede rescatar este lunar con dinero?
Bendito sea Quien creó sus mejillas sin bozo y asentó en una
la máxima belleza que es este lunar!

Besó en los labios al segundo y señalándole recitó este par de versos:

El amado tiene un lugar en la mejilla
que parece almizcle sobre un campo de puro alcanfor.
Mi mirada queda absorta al verlo y el lunar responde:
“¡Bendito sea el Profeta!”

Después de haber besado diez veces al tercero recitó estos versos:

Un joven que sujeta el vino entre las manos
funde el oro en copa de plata.
Pasea, como el escanciador, una copa de vino
mientras sus pupilas llevan otras dos.
Hermoso; es un hijo de turcos, una gacela.
Su cintura está entre los dos montes de Hunayn.
Si mi espíritu está tranquilo en Bagdad, mi corazón vacila
entre dirigirse a uno de estos dos sitios:
A Diyar Bakr, hacia donde le atrae un amor,
y a la tierra de las dos mezquitas.

Dejando aparte su faceta homo-erótica, sus poemas báquicos fueron especialmente celebrados, uno de los cuales a modo de ejemplo forma parte del episodio citado de Las Mil y Una noches.

No aceptes el vino si no te lo ofrece una gacela
que se parezca por su delicadeza al vino.
El vino no alegra a quién lo bebe,
a menos que lo escancie un rostro puro.

El final de Abū Nuwās , no está suficientemente claro. Hay fuentes que dicen que murió en la oscuridad y que en su vejez se hizo profundamente religioso, una vez arrepentido de sus pecados.

¡Oh, nuwäsí! Reflexiona, consuélate y ármate de paciencia.
Si la fortuna te hizo daño, el mal que hiciste no es mayor.
¡Oh, gran pecador!, el perdón de Dios a tus pecados es mayor.
El mayor de los pecados es pequeño frente al mas pequeño
perdón de Dios.
Diwän 348

Otra versión es que murió en prisión, y otra: que fue asesinado por los miembros de un clan al que pertenecía uno de los agraviados en un poema. Cualquiera que fuera su final, nos quedamos con su magnífico legado, podrá gustar o no, pero a nadie deja indiferente, su personalidad y su obra sobreviven el paso del tiempo.

Fuentes:
Abu Nuwas. Selections from the Diwan of Abu Nuwas ibn Hani al-Hakami. Edited and translated by Arthur Wormhoudt. Oskaloosa, Iowa: William Penn College, 1998.
Kennedy, Philip F. The Wine Song in Classical Arabic Poetry: Abu Nuwas and the Literary Tradition. Oxford: Clarendon Press, 1997.
Hazâr afsâna (‘los mil mitos’) -Anónimo árabe-
Las 1001 Noches Planeta
La poesía Árabe Clásica Josefina Veglison Hiperión

Posted by Francisco López 



YALAL AD-DIN MUHAMMAD RUMI [14.513] Poeta de Irán

$
0
0

Yalal ad-Din Muhammad Rumi

Yalal ad-Din Muhammad Rumi (30 de septiembre de 1207 - 17 de diciembre de 1273) fue un célebre poeta místico musulmán y erudito religioso. Nació en Persia (hoy Afganistán), vivió en lo que hoy es Turquía y escribió en persa. La importancia de Rumi trasciende lo puramente nacional y étnico. A través de los siglos ha tenido una significativa influencia en la literatura persa, urdu y turca. Sus poemas son diariamente leídos en los países de habla persa como Irán, Afganistán y Tayikistán y han sido ampliamente traducidos en varios idiomas alrededor del mundo.


La nube negra

Piérdete,
piérdete en su amor;
cuando en este amor te pierdas,
todo lo hallarás.

Piérdete, piérdete,
y no temas esta pérdida,
pues te elevarás de la tierra
y abrazarás los infinitos cielos.

Piérdete, piérdete,
escapa de esta forma terrenal,
pues este cuerpo es cadena
y tú eres su prisionero.
Rompe de la prisión el muro
y sal afuera con príncipes y reyes.

Piérdete,
piérdete a los pies del glorioso Rey.
Cuando te pierdas ante el Rey,
en Rey te convertirás tú mismo.

Piérdete, piérdete,
y escapa de esta nube negra,
de esta nube que te encierra.
Entonces verás tu propia luz
cual radiante luna llena.

Entra ahora en el silencio,
éste el camino más seguro
de perderte.

¿Qué es en verdad tu vida?
Nada más que una lucha por ser alguien,
nada más que una huida de tu propio silencio.




Alma de las almas

Alma de las almas y vida de la vida, «Eso» eres.
Visible e invisible, mutable e inmutable, «Eso» eres.
Interminable es el camino que conduce a la Ciudad;
recórrelo sin la cabeza ni los pies y ya estarás en Ella.
¿Qué otra cosa podrías ser?, «Eso» eres.




Del negro hollín

¿Dónde quedó la promesa de anoche?
¡La has roto esta mañana!
¿Por qué habría de preocuparme?
Puedo conquistar el mundo en un instante,
con una sonrisa puedo curar un corazón destrozado.

Corazón mío,
realiza tus deseos,
preparados están los dones,
brazos abiertos espera el Rey,
y la luz de Su Rostro
sobre ti brilla.

Nunca oí a un rey decir:
«Espera hasta mañana
y te lo daré todo.»
¿Acaso fue jamás tenue
la luz de la luna llena?

¿Dónde están los favores?
¿Dónde los hombres sabios?
¿Dónde las puertas abiertas?
¿Dónde el Revelador de los Secretos?
Ésta es la respuesta: «Justo aquí!»
Están aquí, desde el principio hasta el fin,
por ello se dijo siempre:
«Tú eres lo que buscas.»

Ya he hablado bastante.
He muerto a los pies del Amado.
No, me equivoco:
Jamás puede morir quien obtiene
su vida a través de Él.

Cuando el reflejo del Rey danza en la tierra,
cobran vida barro y piedras,
ríe el frágil árbol,
da a luz la mujer estéril.

Si Su reflejo puede producir todo esto,
¡imaginad qué puede hacer la luz de su Faz!
Él es el brillo de cualquier pensamiento,
la luz que anima las almas todas,
la fuente que otorga toda vida
desde el Sol hasta el cuarto cielo.

Pero sólo cuando se pone en la comida
puede advertirse a qué sabe la sal.

¡Qué maravilla!
El Amado está enamorado del amante.
¡Qué milagro!
Del negro hollín crece un paraíso.




La faz de tu religión

La faz de tu religión
cubre de Su Amor la faz.
Eres como el burro que lleva
dulce azúcar en su lomo,
mas nunca la paladea.

Si un espejo muestra tu propia fealdad,
¿de qué te sirve romperlo a puñetazos?





Llamé a la puerta

Llamé a la puerta
de Aquel que abraza el amor.
La abrió y, al verme, empezó a reír.
Me hizo entrar dentro,
y me fundí cual terrón de azúcar
en los brazos de ese Amante,
de ese Hechicero del Mundo.





Trucos de amor

¿Quién es el Bello,
el que toda la noche permanece en vela
enseñando a Venus y a la Luna
los trucos del amor?
¿Quién es Ese cuya mirada encantadora
los dos ojos del cielo sella?
Buscadores, ¡es vuestro propio corazón!
Día y noche,
tan prendado estoy de Él,
que de mí nadie prendarse puede.
De Su amor nací al principio
y al final mi corazón le di.
El fruto que de la rama cae,
a ella debió antes agarrarse.

Buscando la luz puede un hombre
de su propia luz huir.
¿Acaso podrá así encontrar
un lugar donde descansar?
La punta de Su rizo invita:
«Camina por esta cuerda floja.»
La llama de su vela insta:
«Oh polilla, ven a mi.» 
Ve tranquilo, corazón mío 
baila dulcemente en esa cuerda; 
en cuanto oigas Su llamada, 
lánzate a la llama de su vela. 

Cuando conociste el embeleso de esa quema 
no pudiste pasar sin su calor un solo instante. 
Aun cuando el agua de vida a cántaros cayese
no podría sacarte con su cebo de las llamas. 




Vuelve a nosotros

Miré en las cruces de cada iglesia,
pero Él no estaba allí.
Peregriné a los templos de la India
y a los santuarios de China,
pero Él no estaba allí.
Busqué en los montes de Herat y Candalar,
pero Él no estaba allí.
Escalé la lejana cumbre del Qaf
y sólo hallé el nido del Fénix vacío.
Visité la Kaaba,
pero Él no estaba en ese turístico lugar
entre jóvenes y viejos peregrinos.
Leí los libros de Avicena,
pero Su sabiduría eludió toda palabra.
Llegué a lo más alto del trono
a dos codos de distancia,
pero Él no estaba allí.

Entonces miré en mi propio corazón
y allí Le encontré:
No estaba en ningún otro lugar.


Yalal ad-Din Muhammad Rumi, incluido en En brazos del amado. Antología de poemas místicos (EDAF, Madrid, 2006).




JÖRGEN LIND [14.531] Poeta de Suecia

$
0
0

Jörgen Lind

Nació en 1966 en Umeå, Suecia, ahora vive en Gotemburgo, es un escritor sueco.

Actualmente reside en Gotemburgo. En 1997 apareció su primer libro, Ararat. Recibió el premio Nöjesguiden por su segundo libro, Minaret, en 2002. 

Bibliografía 

Ararat 1997
Minaret 1999
Musik för ett nytt samhälle 2002
Här kommer de varma strömmarna 2004
Villa dei Papiri 2006
Hägn 2008
Saskatoon 2011






Selección de poetas suecos, por Hebert Abimorad.



1.

Primera persona del singular es una mentira.


2.

Las puntas de los dedos secas se deslizan en la columna vertebral y oscilan. El tono oscuro es la sangre que corre. Lo luminoso son los nervios que friccionan otros nervios: cuerpos que empujan cuerpos y piensan en la corteza. Tú sabes cómo  se formó el corazón. Coordenada añade coordenada: laringe, estructuras de sonidos, rociando flujo de grano de arena entre el intestino y madera y latón.


3.

Tú lo dices y se ve como se rompe. Dos pequeñas manchas en la planta de la planta del pie izquierdo. Mayores partes entre los omóplatos. Tengo miedo. Tengo mucho miedo, dices tú. No debes tener miedo cuando se rompa, le digo.


4. 

Ahora. Pronto sucede. Ya van dos días que el niño se retuerce de dolor. Ella sangra cuando se vacía. Ayer, debimos esperar. Hoy no resiste más. Ella grita. Tiene dolor. No come. La sostengo, paso mi mano sobre su cabeza, está en otro lugar. No. No sé tampoco dónde. Empiezo nuevamente. Me acaricia a lo largo del brazo, la calma en su interior, luego duerme su sueño profundo. Ve las represas, también lo que rompe en ella. Se estremecen los brazos, lo que hay allí es inaccesible. Me acerco y susurra: Pronto verdean los abedules en la granja.


5. 

Fluye, fluye. No puedes detenerlo. Esperas, cuenta tus dedos, comienza otra vez, es demasiado movimiento. Dedos y árboles nubes y rocas. No hay nada en particular: una manzana, un niño, son los dedos que brillan. Brillante piel, concha, entrañas brillantes. Continúa contando. Es demasiado movimiento. Manzana como niño como nube en el cielo: nadie nace, nadie muere. No hay ningún nacimiento. No hay ninguna muerte. Estás tan cerca.
Estás tan lejos. El árbol es la cabeza es vapor y humedad es: nadie viene y va. Hay demasiado movimiento. Fluye, fluye. La congoja  es el cerebro son ríos y delta: ningún calor, ningún frío. Son los dedos que se mueven. Es la manzana y el niño y la nube que se mueven. La nube está inmóvil. El niño está inmóvil. La manzana es el árbol y el agua que se mueve y estremece. Hay demasiado movimiento. No hay tristeza. No hay dolor. Fluye, fluye. Sólo tú puedes detenerlo. No puedes detenerlo. No puedes otra cosa: detenlo, cuenta, es demasiado movimiento.


6. 

Empiezo otra vez, leo que los rumanos bajo la dictadura de Ceaucescu estaban obligados a registrar sus máquinas de escribir como si se tratara de armas mortales, también que cada año tenían que presentar dos páginas mecanografiadas en las que se utilizarían todas las teclas, de este modo se podría rastrear al propietario. Me imagino los archivos, las salas heladas, arrastrando  los pies  entre los ficheros. Los ojos  y las manos, las  dedos anónimos,  hojean  y
hojean , hace mucho tiempo ahora. Documento. Duplicadores. Esto continúa.


7.

En todo lados brotes y hojas endebles. Ella viene a intervalos, tratando de gritar allí dentro. Lo veo. Quiere agua y sabe muy poco. Le doy agua pero no quiere. Tú no entiendes que algo que es tan perfecto ya no funciona. Cuentas todos los dedos de las manos y de los pies, pero no existe ninguna suma para el dolor. Debes de aprendértela de memoria.  Yo también me preparo.


8.

Le doy a mi hijo una mano. Mis tres manos. Les doy todas las cinco. No tomo nada y me acuesto en el oscuro derrame.


9.

Mira, decías tú, entonces también vi, árboles, se alzaban, abedules, robles, tilos. Los vi, ritmos, chocante, el verde en lo verde, verde frondoso. Pero no había apoyo, y regresaste, y contigo el verde fuera de lo frondoso, el árbol dentro del árbol, retrocedió, despareció.


10.

Se debe  sentir  ahora. No compro  ningún  alivio. El sufrimiento es  salvaje, lejos de cualquier conciliación. Tenemos que asumir las consecuencias y ver adónde va a parar. Continúa. Nos mantenemos juntos. Fuerte. Tenemos siempre acercamiento al consuelo, sus  dilataciones. Lo que  se mete dentro de mí. Sucede. Ahora. Recibe nutrientes  en gotas, tres bolsas de sangre. Fluye, Fluye. Es la historia de un antiguo sufrimiento, las mismas palabras, nuevas condiciones. Las delgadas hojas atraviesan todo.


11.

Despliegas una mapa y señalas con el dedo índice a lo largo de una serie de salidas. No. No eres tú misma aquí. No es  ninguno de nosotros. Una mezquita explota en Samarra. El motivo puede se muy transparente. Pero cualquiera puede tener un motivo. La escoria de la vida. La escoria de la palabra. La furia continua. Aprendo nombres que no significan nada. Pero nada puede solucionar esto desde las nuevas maneras del significado. Las imágenes horribles adjuntas a la reconciliación. Es posible tomar lo que se necesita. Ahora lleva un nombre. Podría llevar cualquiera. Ahora te lleva también a ti.


12.

Tú cuentas sobre lirniki y bandurusti, canciones populares desde tiempo inmemoriales que interpretaban los caminantes y los ciegos, indefensos administradores de tradiciones, cada uno con su propio museo. Eran intocables, había que  alegar por sus límites. A mediados de 1930 se anunció el primer congreso de los trovadores en Moscú. Con el pretexto que reunirían un gran inventario llegaron a Moscú desde pequeños y casi olvidados pueblos. Yo los veo, el contingente de ciegos, como  irrumpieron al mismo tiempo en una canción.  Y les tiraron a casi todos, al resto lo testigos, eliminaron la canción.


13.

Cincuenta mil palabras. Cincuenta  mil traducciones. Escribo en la oscuridad. Es como es.


                                         Del libro Hägn, Kabusa, 2008






HELENA ERIKSSON [14.532] Poeta de Suecia

$
0
0

Helena Eriksson

(Nyköping, Suecia   1962)

Reside en Gotemburgo desde 1980. Estudió filosofía. Dirigió la revista literaria Ord & Bild. Su primer libro apareció en 1990. Su poesía se inspira en películas, imágenes y otros textos. Construye sus palabras, como un juego: piedra sobre piedra hasta llegar al poema. Recibió en 2008 el premio que otorga anualmente la radio sueca. Ha escrito cuatro libros.






Selección de poetas suecos, por Hebert Abimorad.




Sus labios cuando leía
su rigor. Sabía que ella tenía frío 
Yo sé un secreto acerca de ti 

te sientes segura, no sabes mi secreto 
Aquí voy a pensar en Chandler 
Abrí el abrigo     un cielo de murciélagos 
voló más allá de este abismo 

Decidí en el camino 
por delante de la barraca pasó un extraño viento
Me miraban con incredulidad - no era nada 
a tener en cuenta, un extraño viento 

era su dominio, ahora también el mío y 
a ellos no les gustó   lo sabía 
intentó alterarme con defectos
trataron de acusarme 
Era mi dominio
Te pusiste en mi camino 
De repente, mi inquietud tomó una dirección diferente 
y comencé a correr   me agarraste del pelo 
pasaban centelleando todas las imágenes vistas en películas 
Pensé en Chandler y empecé a correr 
me sacaste el abrigo 
corrí hacia el suroeste, a través de Rosebery Avenue, 
Teobaldo's Road, New Oxford Street 
hacia el sur a lo largo de Charing Cross Road, por delante
de Cambridge Circus, para terminar en Trafalgar Square en el momento
que el sol de la tarde estaba entre las casas de Pall Mall, 
invité dos personas cualquiera sin techo a cada uno Cohiba, fumé uno
y lo mismo admiré su perro  
que se acostó y durmió debajo de un abrigo
me permitió luego absorberme lentamente 
en las sombras y al anochecer 

fue lo lírico, entre todo los demás, pero ahora 
estaba el cuerpo cansado, agotado,
sin su compañero 
las letras al descubierto, sin piel, y tuve 
remordimiento por todo en estos últimos rayos 
pero me permitiste descansar, es decir, no me buscaste
y nadie respondió el teléfono 
Te extrañé, pero no tenía nada que hacer con respecto a la cosa

en la pared se mueve la luz sombra clara, como un lápiz
llevado por un invisible 

alguien  escribe 
alguien canta, alguien se acuesta
alguien no encuentra una prenda en el North East, 
Ángel


de Logiska undersökningar
   Bonnier 2009





RUBENS RODRIGUES TORRES FILHO [14.533] Poeta de Brasil

$
0
0


RUBENS RODRIGUES TORRES FILHO

(Botucatu, São Paulo, Brasil  1942)


1972 Doctor en Filosofía de la Universidad de París I / Universidad de São Paulo. 
Profesión: El espíritu y la letra. La crítica de la pura imaginación, en Fichte. 
1967 Maestros, Universidad de São Paulo. 
Profesión: La finitud del yo en primera filosofía de Fichte 
1965 Licenciado en Filosofía por la Universidad de São Paulo

Línea de Investigación:
Historia de la Filosofía Moderna (alemán filosofía clásica) 

Publicaciones 

2004 Ensaios de filosofia ilustrada, 2a edição (1a edição 1987) 
1997 Novolume (poesia reunida) 
1981 O vôo circunflexo (poesia) 
1975 O espírito e a letra. A crítica da imaginação pura, em Fichte. 

Traducciones:

1988 Novalis, Pólen: fragmentos, diálogos, monólogo. 
1987 Benjamin, Rua de mão única. 
1981 Arantes, Hegel: a ordem do tempo. 
1978 Fichte, A doutrina-da-ciência de 1794 e outros escritos. 
1978 Schelling, Escritos filosóficos. 
1975 Nietzsche, Obras incompletas. 
1975 Adorno, Discurso sobre lírica e sociedade. 
1974 Kant, “Primeira introdução à Crítica do Juízo”; “Analítica do belo”; “Da arte e do gênio”.




Rubens Rodrigues Torres Filho
(Traducción de Diego Alcázar Díaz)



A ela adormecida

Lento navio de teu corpo
dormindo a parte voltada
                            para dentro.
Teu sono digere a noite

e a outra metade espera
tal qual laranja cortada.
Arco-íris ao contrário,
todas as cores são bege.

Mesmo que tivesses asas
não dormirias tão largo,
em tal ausência.
Giras em torno das voltas
que te giram em torno. Entornas
a âncora das viagens
que te desenham na água.

Maravilhoso perigo
de tua forma precária.




Ella duerme

Lento navío de tu cuerpo
durmiendo la parte volteada
                           para adentro.
Tu sueño digiere la noche

y la otra mitad espera
tal como naranja cortada.
Arco iris al contrario,
todos los colores son beige.

Aunque tuvieras alas
no dormirías tanto,
en tal ausencia.
Giras en torno a las vueltas
que te giran en torno. Entornas
el ancla de los viajes
que te delinean en el agua.

Maravilloso peligro
de tu forma precaria.




Happy beginning

Nesse mesmo instante
nossos lábios se uniram
por si mesmos
e ela já me murmurava entrebeijos: — Sinto
que vamos nos amar (no sentido figurado) agora mesmo.




Happy beggining

En ese mismo instante
nuestros labios se unieron
por sí mismos.
y ella ya me murmuraba entre besos: — Siento
que nos vamos a amar (en sentido figurado) ahora mismo.




Cá, entre nós

Você me olhou. Só que isso,
você já sabe, me deixa gago,
                                                   embaraçado.
Feito a meada de que perco o fio.
Quanto mais encontrar agora a frase certa
e alerta
para tocar-te, sem perder o humor. Como acertar
o gesto, o dito que entre nós estabeleça
aquela transparência de corações
que seria algo tão bom, tão oportuno
neste momento, para algum
dos dois?




Acá entre nos

Tú me miraste. Sólo que eso,
tú ya sabes, me deja tartamudo,
                                                        abochornado.
Hecho la madeja de la que pierdo el hilo.
Cuanto más encontrar ahora la frase cierta
y alerta
para tocarte, sin perder el humor. ¿Cómo acertar
el gesto, el dicho que entre nosotros establezca
aquella transparencia de corazones
que sería algo tan bueno, tan oportuno
en este momento, para alguno
de los dos?

                                                           de Poros (1989)




O xis da dêixis

Aqui e agora
o now e o here
formam meu pícolo nowhere.
–Onde é aqui?– implora agora
(ambíguo umbigo) o que é.
Aqui soçobra
este now frágil.
E agora, no fondo
do poço, José?




La equis de la deixis

Aquí y ahora
el now y el here
forman mi pícolo nowhere.
– ¿Dónde es aquí? – implora ahora
(ambiguo ombligo) lo que es.
Aquí zozobra
este now frágil.
¿Y ahora, en el fondo
del pozo, José?




Athanasio Bar

–Uma porção de ambrosia
e uma caneca de néctar. No capricho,
Ganimedes! (Na ilusão
de parecer
freguês antigo
chamei o garçom pelo nome.)




Athanasio Bar

–Una porción de ambrosía
y una taza de néctar. ¡Bien servido,
Ganimedes! (En la ilusión
de parecer
parroquiano antiguo
llamé al mesero por su nombre.)

                                                       de Retrovar (1993)








LI PO [14.534] Poeta de China

$
0
0

LI PO 

LI PO o Li BAI (chino: 李白, pinyin: Lǐ Bái, Wade-Giles: Li Pai) (701-762) fue un poeta chino considerado el mayor poeta romántico de la dinastía Tang. El carácter 白, pronunciado bái en mandarín moderno, tenía en el pasado una pronunciación alternativa bó, motivo por el cual su nombre se transcribía antiguamente como Li Po, representación según el sistema Wade-Giles de esta pronunciación obsoleta.

Conocido como el poeta inmortal, se encuentra entre los más respetados poetas de la historia de la literatura china. Aproximadamente mil poemas suyos subsisten en la actualidad. El mundo occidental introdujo los trabajos de Li Bai a través de muy liberales traducciones de versiones en japonés de sus poemas, realizadas por Ezra Pound. Li Bai es mejor conocido por su imaginación extravagante y las imágenes taoístas vertidas en su poesía, a la vez que por su gran amor a la bebida. Al igual que Du Fu, Li Bai pasó gran parte de su vida viajando, situación que se pudo permitir gracias a su relajada situación económica. Se dice que se murió ahogado en el río Yangzi, habiendo caído de su bote al intentar abrazar el reflejo de la luna, estando bajo los efectos del alcohol.

"En la noche tranquila"
静夜思jìng yè sīPienso en la noche tranquila
床前明月光chuáng qián míng yuè guāngdelante de la cama la luna brilla
疑是地上霜yí shì dì shàng shuāngencima de la escarcha está la duda
舉頭望明月jǔ tóu wàng míng yuèmiro arriba y hay luna llena
低頭思故鄉dī tóu sī gù xiāngmiro abajo y añoro mi tierra

Li Bai o Li Po, contemporáneo de Wang Wei, fue el hijo de un mercader rico. Su lugar de nacimiento es incierto, pero un candidato es Suiye en Asia Central (en las cercanías del actual Tokmak en Kirguistán). Cuando tenía solo cinco años de edad su familia se mudó a Jiangyou, cerca de la moderna Chengdu en la provincia de Sichuan. Fue influenciado por el pensamiento confuciano y taoísta, pero finalmente su herencia de familia no le permitió grandes oportunidades dentro de la aristocrática dinastía Tang. A pesar de haber expresado su deseo de convertirse en funcionario, no se presentó al examen de servicio civil chino. En cambio, a la edad de 25 años, se dedicó a viajar por China, desarrollando una personalidad salvaje y libre, muy al contrario de las ideas prevalecientes de un caballero confuciano correcto. Esta imagen fascinó tanto a los aristócratas como a la gente común y Li Bai fue finalmente presentado al emperador Xuan Zong en 742.

Le fue otorgado un cargo en la Academia Hanlin, que formaba a intelectuales expertos para la corte imperial. Li Bai permaneció durante menos de dos años como poeta al servicio del emperador, pero fue finalmente despedido por una indiscreción desconocida. En consecuencia, vagó por China durante el resto su vida. Conoció a Du Fu en el otoño de 744 y lo volvió a encontrar el año siguiente. Éstas fueron las únicas ocasiones en que se encontraron, pero su amistad siguió siendo muy importante para Du Fu (una docena de sus poemas hacia o acerca de Li Bai existen aún, comparados con solo uno de Li Bai a Du Fu). En el momento de la rebelión de An Lushan se involucró en una revuelta subsidiaria en contra del emperador, aunque no se conoce con seguridad en qué medida se trató de una acción voluntaria -Li Bai supo mantener una posición ambigua mediante la elaboración de poemas que no determinaban claramente su postura hacia los sublevados-. El fracaso de la rebelión tuvo como consecuencia su segundo exilio hacia Yelang. Fue absuelto antes de que el tiempo de su destierro terminara.

Li Bai murió en Dangtu, actual Anhui. Algunos eruditos creen que su muerte fue el resultado de un envenenamiento por mercurio después de un largo historial de consumo de elixires taoístas para la longevidad, mientras que otros creen que murió por envenenamiento con alcohol. La leyenda romántica sobre la muerte de Li Bai habla del fallecimiento de un poeta, cuando una noche paseaba en barca, ebrio, y se lanzó al agua para abrazar el reflejo de la luna, ahogándose.


POEMAS DE LI PO 


¡Cuánto amo el monte Tong! Es mi alegría.
Pasaría en él cien años sin pensar en la vuelta.
Me gustaría danzar agitando mis mangas
y, de una sola vez, rozar todas las copas de los pinos.




A mi amor lejano

Cuando estabas, las flores llenaban la casa.
Y al aire, dejaste el lecho vacío.
La manta bordada, doblada, permanece intacta.
Tres años ya han transcurrido,
pero tu fragancia no se disipa.
¿Dónde estarás, amor mío?
Te añoro, y de los árboles caen hojas amarillas
Lloro, y sobre el verde musgo brilla el rocío.





Conversación en la montaña

¿Me preguntas por qué habito
en estas colinas verdes jade?
Yo sonrío. No hay palabras para expresar
el sosiego de mi corazón.
¡Que fascinante la flor del melocotón
arrastrada por la corriente del agua!
Aquí vivo en otro reino
más allá del mundo de los hombres.





Un día de verano, en la montaña

Agito suavemente un abanico de plumas blancas,
sentado, la camisa abierta, entre las hojas verdes.
Me quito el sombrero y lo cuelgo de un saliente en la roca;
Desde los pinos la brisa se desliza
sobre mi cabeza desnuda.





Nostalgia en una noche silenciosa

La luna, sobre mi lecho sus luces proyecta.
Me parece escarcha sobre la tierra.
Contemplo la luna al levantar la cabeza,
y, al bajarla, añoro mi aldea natal.





Visita infructuosa a un taoísta de la montaña Dai Tien

En medio del murmullo del arroyo ladra un perro.
Tras la lluvia se abren con vigor flores de durazno.
En lo más hondo del bosque, corre uno que otro ciervo.
Y junto al agua, ya es mediodía, aún no oigo campanadas.
Cortinas de bambúes separan las densas nieblas,
y de la esmeralda cumbre pende una cascada.
Nadie sabe adónde ha ido el ermitaño.
Triste descanso, recostado en un pino.




del libro “Segunda antología de la poesía china” Marcela de Juan.

Me preguntáis por qué estoy aquí, en la montaña azul.
Yo no contesto, sonrío simplemente, en paz el corazón.
Caen las flores, corre el agua, todo se va sin dejar huella.
Es éste mi universo, diferente del mundo de los hombres.

Al viento favorable, el navegante de los mares leva el ancla y emprende un largo viaje.

Pronto se pierde hasta su estela cual pájaro en el cielo.

En el azul del cielo clava sus pabellones
el inmenso palacio.
Los dragones de oro escoltan las columnas
brillantes como estrellas.
Detrás de la cortina, ligeramente alzada,
festejan las doncellas al soberano sol.
Y sus gráciles manos arrancan armonías a las cuerdas
y a las piedras sonoras.

Esta noche duermo en el templo erigido
en la cumbre del Monte Sagrado.
Desde aquí podría coger las estrellas con la mano.
No me atrevo a elevar la voz en este silencio
porque temo turbar a los moradores del cielo.

Toma vuelo hacia Oriente una cigüeña por encima del mar.
Sin rumbo, sin cuidado, sin fatiga.
Los inmortales me reclaman con su canto vibrante.
Para esperarme con paciencia, se encaraman en árboles de jade.

Una jarra de vino entre las flores.
No hay ningún camarada para beber conmigo,
pero invito a la luna,
y, contando a mi sombra, somos tres....
Mas la luna no bebe,
mi sombra se contenta con seguirme.
Tardaré poco en separarme de ella;
¡la primavera es tiempo de alegría!

Si es la vida un gran sueño,
¿para qué atormentarse?
Yo bebo todo el día.
Cuando me tambaleo,
me duermo al pie de las columnas,
despierto bajo el sol;
oigo cantar un pájaro oculto entre las flores.
¿Qué hora será?
El viento de la primavera
difunde la canción del ruiseñor.
Me siento conmovido y pronto a suspirar,
más me sirvo otra copa.
Y canto yo también como los pájaros.
Cuando la noche llega a relevar al sol,
se agotan mis canciones,
mas he perdido ya de nuevo
la sensación de lo que me rodea.

¿Cuánto podrá durar para nosotros el disfrute del oro, la posesión del jade?
Cien años cuando más: éste es el término de la esperanza máxima.
Vivir y morir luego; he aquí la sola seguridad del hombre.
Escuchad, allá lejos, bajo los rayos de la luna, al mono,
acurrucado y solo,
llorar sobre las tumbas.
Y ahora llenad mi copa: es el momento de vaciarla de un trago.

Por la maña chapoteo en un morado mar de lino.
Por la noche, me envuelvo en nubes rojas.
Cojo una rama del divino árbol
y abanico con ella el sol poniente.
Tendido en una nube recorro el universo.
Tengo mil años y mi cara tersa está como el jade.
Ingrávido, flotando en un mundo muy alto e infinito,
me prosterno y saludo al rey del cielo.
Me llama a sí y me manda visitar sus sagrados imperios
y me ofrece un transparente líquido en una taza de jade.
El ágape ha durado dos mil años del calendario humano.
¿Para qué tornar ya al país donde nací?
No: siempre he de seguir al viento que no cesa;
navegaré sin rumbo y a placer por el vacío del cielo.

El pescador en un día nevado¡Ah, qué corto es el día!
y aun cien años son nada.
El firmamento azul asciende al infinito
y el tiempo es sólo inacabable lucha con los elementos.
Maku, reina de los inmortales, ostenta sus eternos moños,
pero en ellos abundan los cabellos de nieve.
Y el rey del cielo, al ver a las vírgenes de jade,
ríe a carcajadas, mil, diez millones de veces.
Y yo intento enganchar los seis dragones al carro solitario para subir a Oriente.
E invitaré a los dragones a beber un exquisito vino
en la Osa Mayor, inmensa copa;
no busco la riqueza, no busco los honores:
puesto que soy mortal, sólo pretendo vivir en juventud.

El que vive es un viajero en tránsito,
el que muere es un hombre que torna a su morada.
Un trayecto muy breve entre el cielo y la tierra,
¡Ahimé!, y ya no somos más que el viejo polvo de los diez mil siglos.
El conejo en la luna busca en vano el elixir de la vida.
Fu Sang, el árbol de la inmortalidad, se ha desmoronado en un montón de leña.
El hombre muere; sus blancos huesos enmudecen
cuando los verdes pinos sienten el retorno de la primavera.
Miro hacia atrás y suspiro; miro hacia delante y suspiro.
¿Hay algo sólido en la vaporosa gloria de la vida?



I

Ni el agua que transcurre torna a su manantial,
Ni la flor desprendida de su tallo
vuelve jamás al árbol que la dejó caer.



II

Aquí la morada antigua del rey de Wu;
libre crece la hierba hoy sobre sus ruinas.
Más lejos, el inmenso palacio de los T´sing, antaño tan suntuoso y tan temido.
Todo eso fue y no es, todo llega a su término.
Los hechos y los hombres viajan hacia el morir,
como pasan las aguas del Río Azul a perderse en el mar.



III

Fugitivo relámpago es la vida,
que apenas si da tiempo a sentir su pasar.
Inmutable es la faz de la tierra y del cielo;
mas cuán súbito el cambio de nuestro propio rostro.


Del libro “Poesía China Elemental”y "Li Po: Cien poemas" de Guojian Chien.
Sentado, solo, en la montaña de Jingting


Se pierden en el cielo pájaros en bandada.
Perezosa, la última nube se aleja.
Oh montaña, eres mi única compañera.
Ni a ti ni a mí el mirarnos nos cansa.





Balada de Qiupu

Mide mil varas mi blanco cabello,
y mis tristezas son igual de largas.
Ante el brillante espejo, no comprendo
de dónde viene esta otoñal escarcha.




Respondiendo desde la montaña

Me preguntas por qué vivo
en la montaña esmeralda.
Sonrío callado,
corazón en calma.
Las flores de duraznos
que se lleva el arroyo
me abren un mundo nuevo:
otra tierra, otro cielo.




Inscrito en el templo de la cumbre

Paso la noche en la cumbre, en el Templo.
alzando la mano palpo las estrellas.
Mas no me atrevo a levantar la voz: temo
molestar a los moradores del cielo.




Alegría del viajero

El viajero cabalga al viento,
que lo lleva a lejanas tierras,
como un ave que emprende el vuelo
sin dejar en el cielo ni huellas.




Escuchando a Jun, el monje de shu, tañer su laúd

El monje de Shu desciende,
con su laud bajo el brazo,
al oeste del monte de Emei.
Apenas pone sobre las cuerdas sus manos,
oigo un coro de mil pinos en los barrancos.
Las aguas que fluyen purifican mi alma.
El eco se funde con las campanadas
del templo cubierto de escarcha.
No advierto el ocaso que cae
en los montes de jade,
ni que se hacen plomizas
las nubes otoñales.




Balada corta

¡Qué cortos son los días!
Raudos pasan cien años,
aunque llenos de sufrimientos.
La bóveda celeste, un mar sin límites.
El mundo, viajero que ha recorrido
un espacio de miles de siglos.
Ma Gu, la legendaria inmortal,
ve sus cabellos ya escarchados.
El Dios del cielo ha soltado millones de carcajadas
en juegos con sus doncellas de jade,
riéndose de sus desaciertos.
Deseo atrapar los seis dragones
que tiran del carro del sol,
para que me lleven a Fushan,
lugar de origen de éste.
Oh, dragones, les voy a servir,
con la Osa Mayor, un vaso de vino.
quiero que beban,
no por mi prosperidad o riqueza,
sino por que no pasen
los años por mí ni para mí.




Difícil el camino

El vino de mi copa dorada
vale diez mil monedas,
y los manjares de mis platos de jade,
otro tanto,
pero no los puedo tomar:
abandono la copa y los palillos.
Desenfundo mi espada
y miro alrededor
perplejo y confundido.
Quiero cruzar el río Amarillo,
pero está congelado.
Quiero escalar el monte Taishan,
pero las nieves nublan el cielo.
Ocioso, me siento a pescar
en un arroyo diáfano.
De pronto, sueño que llego,
en una barca, a la capital.

¡Qué difícil es el camino!
¡Qué arduo el sendero!
¡Qué numerosas las encrucijadas!
¿Cómo voy a encontrar la salida?
Más, algún día, navegaré viento en popa,




Balada de Lu Shan, dedicada al censor Lu Xuzhou

Desde siempre, soy un hombre altivo de Chu,
que se burla de Confuncio
con una balada irónica.
De madrugada, empuñando
un bastón de jade verde,
abandono el Pabellón Grulla Amarilla.
Busco entre los Cinco Picos
el arcano de la inmortalidad,
recorriendo una enorme distancia.
Toda la vida he anhelado
pasear por montañas legendarias.

Lu Shan se yergue seductora
al sur de la Osa,
velada por nueve biombos
de nubes coloreadas.
Su silueta se hunde en la laguna,
que refleja sus lados sombríos.
Frente a la Puerta Dorada,
se alzan dos altos picos.
En el arroyo plateado,
el puente Tres Rocas se encuentra
con la lejana cascada Incensario.
Verdean riscos y precipicios,
cuyas sombras y nieblas rosadas
iluminan el sol de la mañana.
Ni las aves pueden pasar
por estos cielos de Wu.
Trepando a la cumbre, contemplo
el majestuoso panorama
del cielo y de la tierra.
El infinito río corre hacia adelante
para jamás volver.
Nubes amarillas flotan
y recorren un largo espacio.
Nueve corrientes de ondas blancas
parecen dimanar de un monte nevado.

Lu Shan me regocija el corazón.
Me alegra dedicarles una balada.
Ocioso, contemplo el "Espejo de la Roca",
y se purifican mis pensamientos.
Las sendas recorridas por Xie
están cubiertas de musgo.
He ingerido la droga taoísta
de la inmortalidad,
y se han extinguido las llamas de mi alma.
Dominada del todo mi mente
y alcanzada la vía,
vislumbro a los inmortales
entre nubes multicolores:
con la flor de loto en la mano,
se dirigen a la Ciudad Celeste.
Tengo una cita con ellos
más allá del mundo.
Quisiera dar un paseo junto a Lu Ao
a través de la paz del firmamento.





SALOMÃO SOUSA [14.535] Poeta de Brasil

$
0
0

SALOMÃO SOUSA

Nacido en Silvânia, Brasil en 1952.

Obras publicadas

A moenda dos dias, Ed. Coordenada, Distrito Federal, 1979.
A moenda dos dias/O susto de viver, convênio INL, Ed. Civilização Brasileira, Rio de Janeiro, 1980.
Falo, Thesaurus Editora, Distrito Federal, 1986.
Criação de lodo, edição do autor, Distrito Federal, 1993.
Caderno de desapontamentos, edição do autor, Distrito Federal, 1994.
Chuço, zine xerocopiado (19 números até 1999)
Estoque de relâmpagos, prêmio Bolsa Brasília de Produção Literária, 2002.
Ruínas ao sol, Prêmio Goyaz de Poesia, Ed. 7Letras, 2006;
Safra quebrada (reunião dos livros anteriores e de dois inéditos), publicado com recursos do FAC, 2007;
Momento crítico, de textos críticos, crônicas e aforismos, Brasília: Thesaurus Editora/FAC Fundo de Apoio à Cultura, 2008.
Vagem de vidro, poesia, Brasília: Thesaurus Editora, 2013.





Tradução de Silvia Long-ohni



Muchas cosas paralelas
y yo una de ellas
Tal vez fuese el canario
la mirilla
y en tanto no me abro
y en tanto no me amarillo





Muitas coisas paralelas
e eu uma delas
Talvez eu fosse o canário
a janela
e tanto não me abro
e tanto não me amarelo






●•
Enciende las listas pajas   
oro sólido se escurre por las tejas
y se yergue el desengaño en otras playas
imagina campos y nubes y oasis
y deja fallas grietas falsas 
y vete a anochecer en otras florestas
en bahías sin ancladero  a los cascos  a  las naves 
y después de alegrar charcas con otras lunas
de lucir espantajos en otras tocas 
la tempestad retoma los desiertos
amenaza mis torcidas baratijas         
y vuelve sin los corales del reposo 
en mis días de traperos lodazales 
no barre el alquitrán de mis orillas
despaja el amor donde el sol trabaja




Acende as prontas palhas
ouro sólido escorre pelas calhas
e ergue-se o desengano em outras praias
pensa campos e nuvens e oásis
e deixa falhas frestas faias
e vai anoitecer em outras florestas
em baías sem ancoradouro às cascas às naus
e depois de alegrar poças com outras luas
de brilhar espantalhos em outras touças
a tempestade retorna aos desertos
ameaça minhas tortas tralhas
e volta sem os corais do repouso
em meus dias de trapaças lodaçais
não varre o alcatrão de meus beirais
espalha o amor onde o sol trabalha.





●•
Se olvidó del vértice de unos hombros,      
de la plata de unos umbrales,
de la posible palmatoria en la hora del crimen,
de las algas ya en aguas claras.

No se acordó del instante de inclinar
la palabra – la palabra que libera al esclavo.
Se olvidó de lanzar otra escupida
en la travesía de unos umbrales.

Abandonó el soplo
encontró florida la caléndula.
Frente al qué decir                     
se dejó esclava en las escarpas.

Queden incompletas las fisuras del habla.




Esqueceu o vértice de uns ombros,
da prata de uns umbrais. 
Da possível palmatória na hora do crime,
das algas já em águas claras.

Não se lembrou do instante de inclinar
a palavra — a palavra que liberta o escravo.
Esqueceu de enfiar outra saliva
na travessia de uns umbrais.

Abandonou o sopro
se achou florida a calêndula.
Diante do que dizer,
deixou-se escrava nas escarpas.

Fiquem incompletas a fendas da fala.




  
●•
Viajé. Vi hombres en el lujo.
Vi niños en la lija
y en la lija tropecé.
Ropas lavadas cercanas a mis pasos
y lo que encubría húmeda
podía ser pasto, piedra o trébol.
En las seis mañanas
las ropas extendidas en las calzadas.

Viajé. Vi parejas que casi se abrazaban.
Los siete puentes, algunos de hierro forjado  
en el extranjero.
Vi mujeres a solas con los hijos
sintiéndose alienígenas.
No pude ver a los ausentes compañeros.
No pude ver las monjas recogidas
y el tambor para ensayar el próximo frevo* 

Viajé. Sentí este olor a hombre.
Heces. Este olor eyaculado.
Vestido de pasado
me comí mis siete colaciones
bebí mis siete cálices.
No estuve próximo al arma de tiro.
Al muerto no llevé luto ni mortaja.

Viajé. Vi y palpé.
Y si creí fue por la flor agreste.
Fue por el temblor de las luces sobre las heces.  




Viajei. Vi homens no luxo
Vi crianças no lixo
e no lixo tropecei
Roupas lavadas próximas aos meus passos
e o que encobria úmida
podia ser relva, pedra ou trevo
Nas seis manhãs
as roupas estendidas nas calçadas

Viajei. Vi casais que quase se abraçavam
As sete pontes, algumas de ferro recortado
no estrangeiro
Vi mulheres a sós com os filhos
se sentindo alienígenas
Não pude ver os ausentes companheiros
Não pude ver as freiras recolhidas
e a zabumba a ensaiar o próximo frevo

Viajei. Senti este cheiro de homem
Fezes. Este cheiro ejaculado.
Vestido de passado
comi as minhas sete refeições
bebi os meus sete cálices
Não estive próximo à arma do tiro
Ao morto não levei luto nem mortalha

Viajei. Vi e apalpei
E se acreditei foi pela flor agreste
Foi pelo tremeluzir das luzes sobre as fezes





●•
¿Y si todos nos decidiésemos por la ausencia?
Si quedásemos quietos sin ningún verso
los peces secos
olvidados en la bandeja.

Si quedásemos con las nalgas enmohecidas
hierba así tostando
sin que viesen los alientos de las bocas
tierras fértiles sin lluvia que las aflojen.

Si fuésemos las historias perdidas
si no viene quien las oiga
y otro que nunca supo 
del encuentro que acarreamos tan cerca. 

Si estuviésemos donde ningún héroe aparece
en las esquinas donde los hombres
no saben cual será la conversación.
Seremos la luna dispersa
el sol que no está más en el universo.

Traba que se quiebra
y ningún rostro avanza en la grieta.
Si fuésemos lo que ríe
entre los ojos que padecen
cuando fuesen las caídas de los planetas  
de los rubíes adversos. 




E se todos decidíssemos pela ausência?
Ficássemos quietos sem nenhum verso
os peixes secos 
esquecidos na travessa

Ficássemos com as nádegas mofadas
capim assim torrando
sem que viessem os bafos das bocas
terras férteis sem chuva que as amoleçam

Fôssemos as histórias perdidas
se não vêm quem as ouça
e outro que nunca soube
do encontro que trouxemos tão perto

Estivéssemos onde nenhum herói aparece
nas esquinas onde os homens 
não sabem qual será a conversa
Sermos a lua dispersa
o sol que não está mais no universo

Trava que se quebra 
e nenhum rosto avança na fresta
Fôssemos o que ria
entre os olhos que padecem
quando fossem as quedas dos planetas
dos rubis adversos




ZAFRAS

En el primer año de casado
La roza dio maravillas
Dio lo que se plantó 
y lo que no se plantó.
El arroz, la taioba, el joá en la rozada.

Y así en los siguientes cinco años
hasta que el quinto hijo nació.
De ahí la roza se alejó                  
hacia los matos más extensos.

Cuando las piernas canilludas de los hijos 
enflaquecieron
y quedaron al descubierto,
el mato que da de comer
acabó.
Se tuvo que reiterar en la tierra de antes.

La plantación para el noveno hijo
no prosperó.




SAFRAS

No primeiro ano de casado,
a roça deu maravilhas.
Deu o que plantou
e o que não plantou.
O arroz, a taioba, o joá na queimada.

E assim nos próximos cinco anos
até que o quinto filho nasceu.
Daí a roça se afastou
para os matos de mais longe.

Quando os cambitos dos filhos
deram para afinar
e ficar descobertos,
o mato de dar de comer
acabou.
Teve que repetir na terra de antes.

A plantação para o nono filho
não vingou.




Ela espera com as verbenas boas...

Ela espera com as verbenas boas
e em repouso todos guerreiros mortos
A luta esqueceu de bater na porta
e buscavam guerreiros de bom garbo 
as chamas das verbenas sobre as águas
Estariam após as portas do sol 
Schiller ameaçou tocá-las em Jena
e antes que as alcançasse houve a cegueira
Erguiam pontes e nelas se agarravam
e iam e se perdiam fundos nos lamaçais
Eram milhões para depois do gelo

E ao lado dos mortos fervem as hienas 
vorazes nas vísceras dos guerreiros
e jamais se juncarão de verbenas




E é o veneno que cresce no silêncio...

E é o veneno que cresce no silêncio 
E é até o broto da lágrima 
que está seco dentro de uma rocha 
E é um vazio como um grão de ouro 
e é uma tortura como o sentir de um coice 
A mão esquecida sobre a bainha 
e não há um corte para esvaziar o escarro 
Há o pressentir de um estouro 
e há um campo cheio de quietos touros 
e não há uma queda onde quebrar a cara 
e não há uma vara para escapulir da tara 
Sem um gorjeio sequer num vento livre 
e tudo é vendaval sem pedir ajuda 
Não há o corte fino de uma lâmina 
sobre o desejo que escurece 
a passagem que vai dar ao ânimo 
Não era para ficar uma pétala 
Não era para bater um coice 
E caem alimárias e crescem galhos 
Fundição num domínio de pedra 
e não há o bafejar do vento 
e não há o entranhar de uma gota 
e não há o pulsar de um malho 
Irá inocular e será inócuo 
Será sem sentido e falhas puras 
O bote cairá numa pedra 
e o brilho será jacinto murcho



Ser um deus num céu de terra...

Ser um deus num céu de terra 
Sereno na serra sereno como as águas 
deus trem sobre os trilhos 
Ser simplesmente na terra 
um deus penumbra um deus sombra 
Sombra sem nenhuma fome 
sobre as nádegas sobre as águas 
Após as nádegas após as águas 
são os umbigos que estarão belos 
Serão flores serão cogumelos 
Como será feliz ser um deus 
Este deus terra este deus novilho 
só para poder comê-los 
como umbigos como cogumelos 

Após os umbigos após os cogumelos 
é a terra que se mostrará bela 
Será talhos e será trem e também trilhos 
Como será ser feliz ser o deus viagem 
Este deus fome este deus navalha 
só para poder partir e poder comê-la 
como talhos como terra 




Mede o universo verde...

Mede o universo verde 
a lacraia no caule da piteira 
Queimará seu dia de sol 
Passará pela última lança 
com as cem patas ondeadas 
Não sou nem mesmo o eunuco 
cuidando das fibras 
das damas verdes 
Não sou nem mesmo a pata 
fritando dentro da trempe 
Chegarei a esmo à ultima lança 
e não terei atravessado 
o cabo das tormentas 
Meço o universo 
e não sou nem mesmo o louco 




Nula fístula na língua...

Nula fístula na língua 
Nulos lambris de nylon 
Nulos pára-choques 
pára-brisas parangolés 
Nulo curral de lama 
Desentupir nas bisnagas 
e nas agulhas 
os debruns 
de enfeitar os nulos trapos 
Desentupir nas tetas 
o leite para as nulas goelas 

Desfincar as estacas 
que estancam as bocas dos sapos 
Admirar ser a nula lacraia 
debaixo do cavaco 
A nula tartaruga demaiada 
com a nula areia no sovaco



Vagem de vidro.  Brasília: Thesaurus, 2013.   104 p.   11X20 cm.  ISBN 978-85-S409-0167-4    


Aqui jaz o poema
que não se quis
Insistiu avaros nadas
horas turvas horas turvas
Implorou sessões de prazer
com crostas secas
ruibarbos de febre
Arrancou do poeta
o escudo da legião dos 300
Foi inútil insistir
com coroas, pés quebrados
meias de fina lã
Aqui jaz o poema
que não se quis






Em meio ao espelhamento das escolhas
acontecerá o excesso de luz a ressecar as ervas,
ideias que se ligam ao soco, às intrigas,
o cervo a assistir a velocidade dos bêbados.

Depois de o armamento transbordar do bornal,
utensílios dão para descarnar as faces,
cobrar nivelamento de nervuras.
O tratado rasgado, a volúpia dos relatos.
A renegada palavra que se precipita,
a reabilitada confiança de volta ao conflito.

No momento que temos a satisfação do pássaro,
do estrangeiro na sacada a traquinar feliz. Feliz.
Caem, não só nesses momentos, também de Dante,
os nossos crestados pés, o odor do filho,
o volume das polpas no branco, no brim dos seios,
caem as pálpebras de nossa mãe, o pó de nossas vigas.
Com o movimento dos remos, os comandantes.
A esquadra perfilada no porto dos encalhes.

Ah! a luz que resseca as ervas não perdoa o corvo;
invade os limites, danifica as trevas!





Deixa um retrato
um pedaço de angústia
o desejo
a cola rachada da lombada

Deixa uma fresta
das janelas do corpo
um pedaço da paisagem
onde fixaste um foco

Deixa uma fatia
de limão sobre a ferida
uma brecha de meu corpo
a rasgar-se em tua boca

Deixa uma marca seca
na minha roupa
um vazio
na minha imaginação





SAFRA QUEBRADA

O livro reúne a produção de Salomão Sousa nos últimos 30 anos e mais dois livros inéditos. Edição da Dupligráfica, com apoio do FAC/DF 2007, incluindo fotos de Robson Corrêa de Araújo. Aqui publicamos um dos poemas do livro:


Não a virada da esquina, do barco
a água a arrancar os caibros, as janelas
a ferrugem a apodrecer os cercos do tédio
Falta-nos a emboscada
a borduna nas têmporas
as esporas nas vísceras da vontade
Falta-nos alguma derrota
o descomedimento, a rota das Índias
a que apontar a boca da espingarda
e não há a caça, e se não há poldro
a beldroega entre as leiras
Passam alimárias e não montamos
Passam as asas e passam as viagens
E nenhuma ranhura no casco!
E ficamos em nenhuma borda de abismo
Só esse lodo, essa lesma
as futricas, os processos renumerados
exames refeitos, glicose, colesterol
Resta invejar quem contratou
quem vai dar o próximo passo
quem irá gastar o resto de pólvora
derramar a tina do desejo
Nem a desventura de estar em campo
perder o jogo, e sair na vaia

Não há cordoalha para puxar
Lodo para afundar até os olhos
Não há Tróia
para impedir de ser ateada em fogo




A obra tem uma unidade construtiva, é um livro-poema. Começa com um tom híbrido de épico e lírico — "Depois das derrotas, dos desterros, das ruínas"— e se fecha com o emblemático "Agora vou falar das ilhas de Cetim".
Não é um leitura fácil, muito menos óbvia, por causa da linguagem densa e das desavisadas associações de imagens e de ideias, da ausência de pontuação, do automatismo verbal que vai anunciando mas não necessariamente enunciando, numa espécie de neobarroco consciente.  Em tempo: recebeu um prêmio no Festival de Poesia de Goyaz 2006. ANTONIO MIRANDA



FUI SÓ ERRAR EM DESTERROS
só ao mar me soçobrar
de rastro entre espinhos na margaça
as partes podres dos sobros
hordas de amantes aos bagaços
Dizimei-me nos fogos de acreditar
seriam exatas as respostas
nas tormentas inúteis as barcaças
também não retirei as grades
não lancei raios nos escuros
nem flexíveis fiz as ferragens
ossos esses remos sem braços
não deixei o centro o oco todo
não parti para apalpar as luas
e acreditar nos sonhos sem desgraças
ir à caravana dos convidados
aos milagres das certas graças

Desembarquei-me das incertezas?
não fui o varrido, a parte irada?
mas não ser no cerne a certa traça
mas não ser a mão que traça a retirada





AÍ ACOLHES O SOL
as hastes das chuvas
a sanha dos pássaros
os ninhos férteis das aranhas

bem fazes tu
— montanha de Natividade
que não deixas lugar
para nenhuma dúvida
em tuas entranhas!






A TEMPESTADE ESPRAIA CORPOS EM DESMAIO
acende as prontas palhas
ouro sólido escorre pelas calhas
e ergue-se o desengano em outras praias
pensa campos e nuvens e oásis
e deixa falhas frestas faias
e vai anoitecer em outras florestas
em baías sem ancoradouro às cascas às naus
e depois de alegrar poças com outras luas
de brilhar espantalhos em outras touças
a tempestade retorna aos desertos
ameaça minhas tortas tralhas
e volta sem os corais do repouso
em meus dias de trapaças lodaçais
não varre o alcatrão de meus beirais
espalha o amor onde o sol trabalha






E ESTE DARDO DA DÚVIDA
e esta lâmina da dor
e esta noite sem lírio

lanham minhas nádegas
desequilibram minha astúcia
e os poços das ausências

estou perdido das constelações
e perseguido pelo deserto
dos famintos cascavéis

só uma lua sem a flor das águas
arrancará do frio as minhas raízes
derramará mares nos meus vazios

só uma lua fora de estação
fora de órbita de todo planeta
vai me arrancar dos dentes do martírio







VOLTARÁS INTEIRA DAS NAVEGAÇÕES
e dos cortes da madeira
Terás de lutar
e terás de vencer
Não irás ver
aquele que vem sem armas
mais pobre que a mula
sem pastagens

E nada te impedirá a passagem
As flechas cairão sobre os mortos
Passarás sobre os trêmulos troncos
e não te arrojarão
em nenhum rio ilegítimo
Se houver quedas
serão de jacintos secos
e em terrenos desgastados
serão espraiamentos

Não ficarás doente
Pela cegueira
não ficarás cercada
Ainda que te estoquem
a angústia e o prazer
vais te sentir absolta

Trarás outras madeiras
para os cercos do tédio
Voltarás com desconfortos
Quem vem das vitórias
volta pisando em mortos






Poemas inéditos 

FALA UM ASTRO A NÓS
Corveta flava
de mil nós
desfaço a âncora
de não sermos sós

Caminho em teus contornos
os prados todos
pistilos estames
sem que possa haver lodo

Use a gaita
em que te danço
Uso o fruto
com que me adornas

Nascerá jaspe nascerá húmus
na tocata de cada dedo
Será mina será morno
em cada apelo

Sou a fúria a baía
a que te amarras
Meu infinito
em que astro caio


Deixo para os dias de esquecer
os pés quebrados os acertos do inimigo
Deixo as intrigas fora da cartilha
os galhos podres o saco de formigas

Busco para os dias de encontrar
os saltos do touro o sangue da ferida
quem entende de desarmar as traças
e de fazer viagens nas minhas superfícies

São lombadas, treliças e feitiços
Se for água basta os pés da leveza
Se for o fogo ainda deixar as naus de cortiça 
Se tem de ser o futuro seja mais que abstrair

Não embarcar o domínio das nódoas
Só as ramagens dos touros nas pastagens
as caras dos remos nas superfícies
Já amacio os braços de consentir

Ainda que não venha nenhum barco
e bruma alguma traga a carga de lenha
Ainda que o barqueiro venha louco
e todo o aço da certeza afundará
Ainda que o vento atormente com fúria
e vá a madeira polida afundar-se
Ainda que a carga seja a lâmina
com o colo certo de degolar
Ainda que na porta anunciem
que a florada do dia irá murchar-se
Ainda que seja um vasto mar
e a alma em deleite vá secar-se
Ainda que o mar seja uma rocha
e no deserto o coração vá navegar

Ainda assim o faroleiro acenderá



GROVER GONZÁLEZ GALLARDO [14.543] Poeta de Perú

$
0
0

GROVER GONZÁLEZ GALLARDO 

(Cajamarca, PERÚ  1971)Ajedrecista, abogado y poeta. Egresado de la PUCP en la especialidad de Derecho, es miembro del Liceo Poético de Benidorm, España y del novísimo grupo poético Rara Avis.Ha publicado su primer poemario “Manantial en el espejo” en el 2,013 por la editorial Pasacalle.Se dedica a la poesía y la difusión cultural a través de la Peña Poética El Rincón Guapo.





EPÍTOME 2

La noche es una lengua que apalea;
un faro sumergido en aguas que ya nadie sueña:
levanto la mirada sin rencor
pero la sombra del cóndor me atraviesa:
mi piel de tambor no resiste 
más castigo que una breve tormenta:
¿Hay camino más hermoso que el errar
en el caudal que vierten las estrellas?
Mis latidos no habrán de despertar
a la montaña que se desplaza
libremente entre mis venas,
y sin embargo es el día el que aparta su velo
deshojando pétalos de arena:
bosque unánime, silencio de sirenas:
ahora el Sol enfría serpientes,
el crepúsculo que se anida en mi corazón turquesa:
mis ojos irradian colores bajo las hierbas,
tu voz aletea irisando pájaros,
llamaradas de mi oscuro esperma:
no hay más gloria que el naufragar en tu carne 
como el trotar de una pantera,
no habré de perturbar otra vez a las esferas:
nuevos pasos encienden la pradera,
la fugacidad es la virtud de las quimeras.




LOGOS

Lágrima de luz,
ceguera de estériles naufragios.
Contemplar las mareas,
el vaivén inasible del verano.

Se desata sin pausa
la metamorfosis de los astros
cuando el viento invade
la morada de tus labios:

Jamás habrá ternura,
sólo gráciles acantilados;
jamás habrá dulzura:
el caos desplaza
la belleza del orden planetario.



ONTOLOGÍA

Se trenzan nuestros cuerpos
                   corceles copulando a la intemperie

Dormidos florecemos
                 flameando en crepitante nieve

Celebración inagotable
                             dispersión de pliegues

                 Se reúnen las nubes
          que humedecen nuestras mentes

Si mutamos con la aurora
                           todo cambia y enmudece

Se bifurca sin cesar
                  un brotar de suculentos peces

Somos dichosos
                            inmortales
                                              feraces sierpes

                  Primavera imperceptible
                                              saciedad sin dientes

Sólo nos conmueve
                                 la despiadada perfección
                                               la palabra que subvierte



VÉRTIGO

Hay cuerpos que desnudan
sus colores imperfectos,
la tierra que los perpetúa
bajo el prolífico firmamento.

Hay pieles que bifurcan
árboles eternos;
melodías fantasmales,
constelaciones diseminadas en el hielo.

Existen voces que irradian
aves arrancadas a los lienzos;
ecos de flores azules,
fósiles engendrados por el fuego:
auroras donde astros
se vuelven vórtices de avernos.

¿Podría haber algo más incierto
que las palabras pronunciadas
como miríadas de insectos?

No en vano se presencian flamas,
cardúmenes fieros;
el tiritar de cometas sobre abismos,
voluptuosidad atrapada en truenos.

Nada se podría advertir entonces,
salvo un reverdecer ubérrimo:
hemos de sucumbir durante la noche
eclipsados por nuestros propios sueños.




SINO

Acrisolar el cielo
al eclipsar tu cuerpo:
caricia insomne,
unánime sendero.

Purificar la noche,
el furor
que impulsa nuestros huesos:
una flama despierta,
un crepúsculo enmudece;
tu piel oscila
entre alboradas
y níveos destellos:
desnudez
cosechada como jardín
crecido en confines etéreos:
mi ceguera serpentea
sin límites ni consuelo:
oscuro es el ámbar
que nos fosiliza los sueños.





PIEL / MARIPOSAS EN CALMA

Piel,
murmullo en el agua;
fulgor de un eclipse
que todo lo abarca:
el viento detiene su marcha,
con sigilo contempla
tu espalda,
se enlaza a tu pecho,
mariposas en calma:
no soy un espectro
extraviado en la nada,
mi sombra celeste
todo lo abrasa:
mis manos oscuras
apresan libélulas blancas:
circundo el silencio
enredado en tu alma,
me abro paso
a través de las llamas:
una sonrisa,
y doblego mi espada;
un campo de lirios
me aguarda sin pausa:
vierto la bruma
de estrellas naranja,
desciende el caudal
que mueve montañas:
la noche y sus fuegos
ya horadan el alba.





UN POEMA NO SIRVE PARA ENAMORAR 
A UNA MUCHACHA

Una palabra,
casi una ventana;
tan solo el devenir de una mirada:
un hombre sueña una muchacha,
su viejo corazón se alarga como una bandada:
la ve de lejos y se pregunta si el ocaso
al fin ha despegado de sus entrañas:
se acerca y le entrega un trozo de papel,
acaso su propia alma:
ella lo lee y no le agrada;
deja caer el obsequio y se marcha tras la luz del alba:
el hombre recoge lo que una vez
fue más grande que el Sol en la distancia:
luego se toca el rostro,
es verdad,
palpa una lágrima;
pero un poema es una sombra clara,
tal vez un eco,
el orificio que llevamos en la espalda.





MANUEL MOSQUERA [14.544] Poeta de Perú

$
0
0

MANUEL MOSQUERA 

Perú
Estudió antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como antropólogo desarrolló la docencia y la investigación en la Amazonía Peruana. Pertenece al colectivo Macondo y como parte de la labor poética de dicho colectivo, ha trabajado en la organización de Palabra en el mundo.
Tiene publicado el poemario: “Documento de identidad”



Balada

Hallé aquel día radiante
Su mirar en el dorado crepúsculo
Por donde
Solo puede avanzar la ilusión
La emoción me estremeció
Nacía en su contemplación
La señal que ilumina
El recorrido de la mar
Y la noche se convirtió
En solaz refugio
Llegó la vida! –Dijo mi corazón
Se erigió sobre la luz y el viento
Abrazó al arco iris e inició
Su camino
Por el valle primaveral de la pasión




MELANCOLÍA

Explícame mujer, cómo he de llegar a ti, si todavía cae la ventisca y me he quedado sin posada y ya, ni mi imagen se ve en el espejo. Hay soledades que duelen, hay tiempos en los que se vive con un escalofrío intenso, y qué nos queda, contemplar la noche, sentarse a la puerta de las horas, para ver pasar el cadáver de las noches muertas.

Hay en toda historia, las palabras que nunca se dijeron, los besos que no se sintieron. Es un sordo rumor de melancolía, deshojando los pétalos, la búsqueda incesante del lenguaje, para no naufragar en puertos, buscando el pedregal que esconde la hojarasca del idioma. Pero, la realidad nos abofetea, queremos escapar de su tiranía, y nos sentimos convalecientes ante ella.

Qué he de hacer, con tu recuerdo, hoy que la distancia entre la ilusión y el verano son tan grandes. Que incomodo es encontrarse vacío, en esa azul intenso con el que te proteges, contra la insanía que devora, aquella la esencia vertida por el mar. Y, hoy sólo deseo despojar de su bastón al lenguaje, vertir sobre el agua hervida aquellas consonantes con las que rabiabas y encontrar entre las junturas de mi pecho, tu letra, redonda, nerviosa, amante. En ti y en tu letra, siempre empezará para mí, el nuevo mundo.




JAVIER HERAUD

Jubiloso y armado por los sándalos del rocío
Amando enlucida gesta… marchaste vigoroso hacia el cenit
Viste la intensidad en el vórtice del estruendo
Entonaste optimista el himno que canta la algarabía gloriosa
Resurgiste en el mensaje dejado por el caudal tremante del alba

Horas hay en que el hombre encuentra en la palma de su mano
El designio terrenal de ascender hacia la luz y aniquilar el averno
Radicalizando el sueño hasta convertirlo en sonora cúspide llameante
Anunciando la llegada de la estación creciente en la brisa que guillotina
Unidad del céfiro con las ideas de la luciérnaga subterránea/ Y es ahí
Donde el hombre vuelve prístino a encontrarse con la armonía imaginada




MIGUEL HERNÁNDEZ

Macabra fue la danza con la que la horca y la cruz
Invadió al heraldo amanecer labrado por gigantesco pueblo
Gritó la guadaña sus órdenes a la sierpe franquista y holló a sangre y fuego
Una a una la acerada alameda defendida por el verso y el coraje planetario
Elévose heroica la enseña que abrazaste/Hecho hoz y martillo viviste
Lírico en la trinchera de los mártires Ahí viste nacer tu alma y la de España
Hasta ahora tu cósmica esencia discurre con el sol la pólvora y el No pasarán!
Eso lo recuerda muy bien tu pueblo que envuelto en tu poesía
Recibe el silbo solar y enciende pedernales
Atalaya en la que inmerso en la gloria existes y como el Ebro
Navegas hacia la desembocadura del amor y la primavera
Zagal que cabalgas cual lirio fulminante






BALADA

Tras una balada
Vamos soñadores por la vida
Sentimos en nuestra alma
Las manos forjadoras del sol y las estrellas gravitantes
Y en este transitar por travesías abruptas
Cruzamos los mares
Trepamos por cornisas cordilleranas
Cogemos aquellas historias
Erguidas en las copas de los árboles
Y nos nutrimos de ellas
Desde la raíz de la tierra
Nos llega abrazada a la acción y al pensamiento
La luz vertebral
La fogata mítica abre el despertar de nuestros ojos
Marcados por el canto desafiante de los gallos
Salimos erguidos del rebaño
Convertidos en hombres y águilas
Dejamos atrás los silencios
Convertimos en vestigios extraños las palabras estériles
Avivamos el fuego que consume el fragor de las tinieblas
Convencidos que la primavera nos brinda nuevas sendas
Nos afirmamos en la balada que recorre el orbe y le da brío
Al hombre




CLARO DE LUNA

Sobre la pianola encontré tu foto
Y la última composición que creaste
La noche aquella en la que tu cuerpo
Danzó apasionado el concierto Escrito por el fuego
El claro de luna de aquella madrugada de junio
Iluminó tu amorosa alegría
Los tizones de la chimenea
Unían tu bouquet primaveral de mujer
A la palabra Amor
Con los que mis labios
Ascendían por tus montes Venusianos
La pianola
Todavía recuerda el calor de tus ojos
Tocando en el silencio nocturno
La melodía acariciada por los amantes





MANUELITA SÁENZ

Majestuosa se levantó tu fanal en los poros de la centella
Armada por homérica visión Un nuevo mundo acarició tus ojos 
Noches hubo que bebiste el galardón de los fusiles y Cabalgaste novelesca 
Ultimando siglos cautivos Viviste naciendo en la alborada y la pólvora
Eludiendo los cepos de la muerte/Se creó un nuevo ejército en la fortaleza de tu gloria
Libertadora del Libertador/ Épica prosa insurgente
Intacta/En estos tiempos mal paridos/Se halla tu inspiración abrasadora
Trajinando fecunda y radiante/Vas en el estro redimido por los pueblos
Americanos/Que te aman/Como ama el sol el suspiro de la rosa
Sensible como el aura otoñal/Pétalo aurífero en la pasión de Bolívar
Amaste su figura de espada Su galope victorioso
Estableciste la arenga de la Patria Grande... Unidad victoriosa del océano y las estrellas
Nace en tu cuerpo/Luciente verdor/Y ante tu talante 
Zarpan los pueblos a demoler/La lúgubre parodia de los buitres.





FLORA TRISTÁN

Asentaste tu mirada
Lozana y amorosa en los
Oprimidos / A los que amaste
Rozagante como el florecimiento brotando
Apasionado e insurrecto contra los amos del oro cruel
Trajiste una nueva enseña Proletarios de Todos los Países Uníos
Rojo clarín/Nuevo signo con el que abriste las ventanas del orbe
Inmaculada y radical pusiste en la fragua
Siglos de dolor
Tenemos aun en la piel aquel suspiro tuyo
Ardiendo cardinal en el latido acorazado
Sembrada de rosas vuelves con el horizonte





BAUDELAIRE

Bello pájaro del aire
César Moro

Bajo el puente de azufre corren aguas embriagadas
Atadas van a la ciega noche apuñalada
Urden historias que cuentan ácidos centauros
Dan a las estrellas apagadas lluvias de pétalos renacientes y tú
Escatológico rescatas el amor crucificado en perverso madero
Las sombras iracundas persiguen tus amapolas
Alzan sobre los ojos de la piedra donde vuela un pez
Imprecaciones a los dioses sabios y lujuriosos
Artesanos celestiales siguen las huellas en tu hereje corazón
Reciben alborozados la furia de los hombres

Estamos contigo/ Dinamitero de estériles árboles










PATRICIA CAMACHO [14.545] Poeta de Perú

$
0
0

PATRICIA CAMACHO

Patty Camacho. Poeta Lima (Perú)




Tenías aquella belleza felina, que atrae y atemoriza a la vez..
mirada fija, cual puma al acecho.
¿aún vistes aquellos pantalones estrechos?
¿llevas todavía el suéter ceñido que perfilaba tus senos perfectos?
¿besas apasionadamente a perdedores y bohemios taciturnos?
Cerrando los ojos
buscándote en el tiempo
te extraño..
el olor de tus cabellos
lo infinito de tu cuerpo
tu cálida piel miel
aquellas veces que entrelazadas solíamos bailar
aquella danza que solo nosotras sabíamos hacer..
Amparadas por la noche
el miedo.. el viento.. me pregunto ahora
esta noche lluviosa y triste..
¿DONDE ESTARÁS?


**

mi destino ha sido marcado por cal y calles vacías
noches negadas al destino
brisa sol y mar
lo que bebí de ti
y lo que me fue negado 
la vida ha transcurrido rápidamente
como una película en blanco y negro
y así....pasó
las alegrías la música el mar
siempre el mar........
las tardes barranquinas
junto a aquel bote desvencijado
tu poco hablar
tu parco reír
ahora ya no se escuchan aquí
solo el sonido del mar
y las tardes de invierno en este malecón barranquino
me traen recuerdos de ti ...
la vida ha pasado tan rápidamente
y la película en blanco y negro no tuvo un final feliz


**

Este día termina 
las visiones se están alejando
solo los gallinazos ahora están siendo verdaderos
sobrevolando mis noches cubriendo mis ojos delineados
gastando mi cuerpo entre sus negras alas
este día termina 
la larga noche aún me espera
corro hacia ella 
enceguecida en mis abismos
con una venda en los ojos
manos atadas
buscando la luna llena y el mar



TÚ SABES


Tú sabes lo que hemos
Sido
El ser
La nada
La ausencia
El tiempo
Lo absurdo
De mi amor
Lo inalterable
De tu cuerpo
Bebiendo así
Lo que quedaba
De él
Tú sabes
Que alguna vez bebimos
De la misma copa rota
Que amé tu cuerpo lujurioso
Inalterable
Frente al espejo
Sabes
Que alguna madrugada
Te buscaré
Solo
Para verte partir
Hacia tierras lejanas
Donde
Quizás
Jamás
De nuevo
Te encuentre 




NO TE FUISTE...

El otoño trajo tu partida
También tu renacer
Aquí
Bañados tus cabellos
Flores rojas
Te harán renacer
Aquí
En mi pecho
Tu recuerdo
Tu voz
Tus pisadas
Te acompaña tu guitarra hoy?
O la dejaste tristemente en el camino
Las piedras lloran
Tu ausencia
El mar enmudeció
Aquella mujer
La de tu mala suerte
Maldice su desamor....
No te fuiste
Esta aquí
tu canción

Para Facundo Cabral. Artista de las calles




.


Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>