Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

MARIBEL LACAVE [14.426]

$
0
0

Maribel Lacave 

Es una escritora nacida en las Islas Canarias en 1951. Poetisa, narradora, ensayista, desde muy joven, se dio a conocer en revistas literarias españolas. Miembro del Centro de la Cultura Popular Canaria, realizó durante mucho tiempo el programa de cultura popular "San Borondón" en Radio Cadena Española y colaboró en la organización de las Muestras de Cultura Popular y de varias ediciones del Festival ESPAL. Destacada sindicalista, ha dedicado parte de su vida al trabajo solidario. Reciente "Premio de Poesía Juan Alvarado", son numerosas las distinciones que se le han otorgado y sus poemas han sido musicalizados e interpretados por cantautores españoles, americanos y africanos. Desde 1998 reside en el archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile.

Obras publicadas

CON TODA LA MAR EN LOS BOLSILLOS – Poesía- Ed.CCPC- Tenerife, 1984
DONDE SOLO MEDIA LUNA - Poesía - Ed. CCPC-Tenerife,1988
SIN FRONTERAS - Antología- Ed. CCPC– Tenerife, 2001
DOS PARA UN TANGO - Contreras, Constantino. Chile: [s.n.], 2002 (Kolping impresores). 143 p. ISBN 956-291-204-3
COMO FLORECE EL DAFNE EN EL INVIERNO - Poesía - Ed. Ayto. Santa Lucía de Tirajana – Gran Canaria, 2004
CUENTOS DE LA ABUELA MAJARETA - Literatura Infantil (Cuentos y poemas) – Ed. CCPC- Tenerife, 2005
LOS CANARIOS DEL LAGO BUDI – Ensayo histórico – Ediciones Idea – Tenerife, 2006
LOS MUNDOS DE GALI- Literetura infantil- Ed. CCPC- Tenerife, 2008





FUSIL CON ALAS

A la memoria de Sidi Bahaha
que acarició mi llanto
por las dunas y talhas

Caminando tus huellas
me adentré en el desierto
de wilaya en wilaya.
Qué hicieron con tu risa
Dónde están esos juegos
que mi infancia recuerda
Adónde se fue el mar,
ese mar tan azul
que tus hijos no sueñan.
Entre guerra y tristeza
tu mirada en la mía
y un grito silencioso
me llega a borbotones.
Seguiré siendo vuestra,
como vuestra es mi infancia,
mi conciencia y mi vida.
Si en mi memoria surge
la arena de tus playas,
en mi esperanza nueva
se reflejan tus jaimas,
tus mujeres, tus niños,
tu canción estrenada
y esa mano tan tierna
que acarició mi llanto
por las dunas y talhas.
Volverás a tu tierra,
vivirás en tu patria
y un día, tú ya viejo,
recordarás mis lágrimas
como yo pensaré
en tu fusil con alas.
Porque eres mi futuro,
porque sin ti soy nada,
yo te canto
y te sigo
y me salgo a la calle
y libero contigo.

(del Libro "Donde sólo media luna")




¿QUÉ ES EL MAR?

A la escuela 9 de Junio


-¿Qué es el mar?
preguntó la maestra
y un niño chiquitito
con ojos de bengala
contestó cariñoso:
- Es un palo muy largo
que yo vi en una foto.
Pequeño corazón,
te llevaré yo el mar
encerrado en mis manos
como cuencos de espuma.
Te bañaré en su azul
como yo me bañaba,
extranjera en tus costas,
hermana en tu wilaya.
Te mostraré ese mundo
que te roban al alba,
el que tú me prestaste
para que yo lo amara.
Jugaremos al aire
por las playas de Dajla
y en un instante
volarás al mañana.
-¿Qué es el mar?
El mar, pequeño mío,
es toda la patria liberada.

(Del Libro "Donde sólo media luna")




QUL LE WATAN OU SHEJADE

(Toda la patria o el martirio)
Pucón, (Chile), Catorce
de Noviembre, año dos mil


Hermanos saharauis:

Aquí estoy, al otro lado del Océano,
tan lejos que es Noviembre
y, sin embargo, primavera.


Aquí estoy, sentada frente a un lago.
A mi espalda, un volcán lleno de nieve,
bajo mis pies, sólo la hierba verde
y sobre mi cabeza una nube de ramas y de flores.

¿Podéis imaginarme?
Con las manos temblándome de frío,
el rostro sin arena,
los ojos desbordados de colores
y sin sed, contemplando impúdicas cascadas.


Aquí estoy, recordando el color de las dunas,la danza del siroco en el desierto,
la luz de los misiles y los muertos.

Aquí estoy sin que nadie sospeche
el dolor que esta fecha maldita me provoca.

A esta misma hora
(diez y cuarto de la mañana)
estaréis preparando los desfiles,
desplegando banderas,
estaréis recordando a los ausentes.

Mariam estará en Rabuni recibiendo
a los amigos que vienen de otras tierras;
Suelma se ocupará de los detalles;
humearán las teteras en las jaimas
y Gebbel estará peinando a Maribel II
mientras los demás aguardan, impacientes.

¡Qul le watan oushejade!
gritarán los viejos y los niños,
¡Qul le watan!
¡Qul le watan oushejade!
grito también yo desde este lago

ante los ojos atónitos
de algunos turistas que me miran.

Aquí estoy, hermanos,
en este país también lleno de muertos,
aquí estoy con los unos y los otros,
Aquí estoy, sin perdones, sin olvidos.

Del libro "Sin Fronteras" - Ed. Centro de Cultura Popular canaria- 2001






TIFARITI

A Brahim Gali,
esta flor de victoria


Con las heridas abiertas
y el llanto aún resbalando en mis mejillas,
hoy te nombro en voz alta por vivirte
por hacerte renacer de tu agonía.


Acaricio la arena de tu piel
hasta cerrar las huellas profundas, doloridas.
Beso tus piedras y tus talhas
y arremolino el aire de tu brisa.

Sobre tu hermoso suelo liberado
te he amado hasta dolerme el alma adormecida;
mi cuerpo se estremeció de amor y de ternura
y una mirada nueva traigo en los ojos
después de lo vivido.

Sueño contigo
y en mis sueños tu nombre es una herida
que me brota del pecho como un canto
de dolor y de ira.

Pensaré siEmpre en ti, mi paloma abatida,
tu nombre es la flor de la victoria
¡Ay amor! tu nombre es Tifariti.

(Del libro "Sin Fronteras" - Ed. Centro de Cultura Popular canaria- 2001)



Señas de identidad

Mi voz es la de Eva pecadora
la misma que alentó
mi flecha de amazona
y lloró soledades
del castillo cautiva.

La selva oyó el sonar de mis tambores
y los cielos mis gritos en la hoguera.

Luché contra el francés en Aragón
y contra España en Venezuela
soy Penélope fiel
y Mariana Pineda.

Luché en Marruecos y en Argel,
seguí a Dolores por cárceles y exilios
y de Vietnam aún llevo cicatrices abiertas.

Hiroshima me vio regar su suelo
y el Sahara bordarle su bandera.

Me buscaron sin cesar en Argentina,
de Uruguay lloré torturas y tristezas
y en Chile, puesta en pie,
cantaba con Violeta

soy Juana, Alfonsina y soy Gabriela
el desierto conoce mis noches sin fronteras
y el Caribe los días que anduve por la sierra.

Soy la mujer
la mujer que parió los hijos todos
que pueblan el planeta.

Soy diosa que camina
buscando paraísos en la Tierra

siempre amando sin descanso
siempre creciéndome sin tregua.



Te daré…

Te daré a besar mis cicatrices,
clavos de olor serán para tus labios.

Navegaré tu estela,
apoyaré mis sueños
en el recodo de tus pasos vacilantes.

Te regalaré mis hombros temblorosos,
báculos de canela,
para tus pies cansados y andariegos.

Lameré los surcos y las sendas
que bordearán tus ojos extasiados.

Acariciaré tus manos frías
con las mías pequeñas y cansadas.

Removeré tu tierra,
sacudiré las ramas hasta despojarnos
de todas las hojas amarillas.

Podaremos tristezas
y floreceremos, amor,
como lo hace el dafne en el invierno.




Corazón Velero (2)

Mis sueños llegarán a Truk
a lomo de los peces.

Amor
sepúltame en el mar
cuando yo muera.

Deja que mi corazón velero
siga el curso natura
de sus latidos
hasta varar en aquella playa
de luz de la memoria.







ADAM MICKIEWICZ [14.427] Poeta de Polonia

$
0
0

Adam Mickiewicz

Adam Mickiewicz de Poraj (Nowogródek, Polonia, 24 de diciembre de 1798- Constantinopla, 26 de noviembre de 1855) fue un poeta y patriota polaco, cuya obra marca el comienzo del Romanticismo en su país. Se le conoce sobre todo como el autor del poema dramático Dziady y la epopeya nacional Pan Tadeusz, la cual es considerada la último gran epopeya de la nobleza polaco-lituana.

Hay un gran debate sobre la nacionalidad del poeta. Algunos polacos reclaman a Adam Mickiewicz como autor polaco ya que escribió en ese idioma, además de estar enterrado en Cracovia. Otros lo denominan lituano ya que en el comienzo de la epopeya Pan Tadeusz, comienza con la frase "Oh, Lituania". El término “Lituania” usado por Mickiewicz se refiere a una región geográfica que a un país. Mickiewicz había sido criado en la cultura de la unión polaco-lituana, un estado multicultural que había ocupado la mayoría de lo que hoy son los países independientes de Polonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania; mientras que los bielorrusos lo reclaman basándose en el lugar físico donde nació, actualmente en Bielorrusia.

Adam Mickiewicz nació el 24 de diciembre de 1798, en la finca de su tío paterno en Zavosse, cerca de Nowogródek, en lo que entonces era parte del Imperio ruso y ahora es Bielorrusia. La región estaba en la periferia de Lituania y había formado parte del Gran Ducado de Lituania hasta la tercera partición (1795). El padre del poeta, Mikołaj Mickiewicz, un abogado, era polaco y miembro de la nobleza polaca (szlachta) La madre de Adam era Barbara Mickiewicz, y le estuvo impartiendo clases durante su infancia en Nowogródek.

En septiembre de 1815, Mickiewicz se matriculó en la Universidad Imperial de Vilna (en polaco, Wilno), estudiando para ser maestro. Después de graduarse, fue profesor en una escuela secundaria en Kaunas hasta 1823. En 1818 publicó su primer poema: "Zima miejska" ("Ciudad de Invierno"). Su primera obra de relevancia fue "Grażyna", traducida a más de veinte quince idiomas.

A lo largo de su vida luchó por la independencia de Polonia con respecto a Rusia, de donde estuvo exiliado desde 1824 por sus actividades revolucionarias durante su época de estudiante. Estuvo viajando por Europa, hasta asentarse en Francia como profesor de literatura en el Colegio de Francia. Previamente había conocido a Zygmunt Krasiński (considerado uno de los Tres Bardos) en Génova, durante un viaje que hizo con su amigo Antoni Edward Odyniec por toda Italia. También estuvo en Berlín, Dresden y Leipzig (llegó incluso a entablar conversación con Goethe).

Sus poemas abordan temas nacionalistas polacos y presentan una imagen heroica, si bien melodramática, del alma humana, y una visión byroniana de la libertad y el heroísmo. Sus obras han sido traducidas a la mayoría de las lenguas europeas. Entre las traducidas al español se encuentran los poemas épicos Grażyna (1823) y Pan Tadeusz (1834), el poema dramático Dziady (Los antepasados, 1823), y el poema histórico Konrad Wallenrod (1828), que es el relato de una venganza patriótica, a resultas del cual tuvo que abandonar Rusia y establecerse en París.

En la la década de 1830 trabajó en una obra de ciencia-ficción, L'histoire d'avenir (Una Historia del Futuro), donde predijo invenciones similares a la radio y la televisión. Escrito en francés, nunca se completó y fue parcialmente destruida por el autor. Durante la Guerra de Crimea, se mudó a Costantinopla (actualmente Estambul), en el Imperio Otomano, como representante del Gobierno francés. Preparó junto a Michał Czajkowski la intervención del ejército polaco en la guerra, apoyando al bando Otomano contra Rusia. Mickiewicz regresó enfermo, y falleció el 26 de noviembre. Se desconoce la causa de la muerte, aunque todo apunta a que fue envenenado por enemigos políticos.

Los restos de Adam Mickiewicz fueron llevados de vuelta a Polonia el 4 de julio de 1861, tras haber sido previamente enterrado en Montmorency (Francia) y fue enterrado en la Catedral de Wawel, en Cracovia, lugar de reposo de la gran mayoría de los políticos y artistas polacos de gran prestigio.

Obras más conocidas

Oda do młodości, 1820
Grażyna, 1823
Konrad Wallenrod, 1828
Pan Tadeusz, 1834
Dziady, 1823 (publicado después de su muerte)
L'histoire d'avenir, no publicada

Obra en español

Vicente TORTAJADA, trad., Sonetos de Crimea, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2000. ISBN 8489371989.
Antonio BENÍTEZ BURRACO, trad., Sonetos de Crimea - Farys de Adam Mickiewicz, Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2007. ISBN 978-84-8448-418-9.




La poesía del poeta romántico polaco Adam Mickiewicz (1798-1855), patriótica y exaltada, aporta una visión subjetiva de la naturaleza, a la vez que expresa, desde el destierro, la nostalgia por la patria lejana.



AJUDAH

Recostado en la roca del Ajudah, me gusta
ver las embravecidas olas, cuando en estrechas
filas negras estallan o, como nieve argéntea,
magníficas circulan en miles de arco iris.

Tocan la playa, en ondas pequeñas se deshacen,
invaden las orillas cual tropa de ballenas,
la tierra, triunfadoras, conquistan y se vuelven
otra vez, esparciendo conchas, perlas corales.

Así en tu corazón, joven poeta, grandes
tempestades levanta la pasión a menudo;
pero cuando la lira suenas, a hundirse corre,

sin herirte, en las ondas del olvido, y tras ellas
deja inmortales cantos, con que luego los siglos
tejerán la corona que tus sienes adorne.

Sonetos de Crimea, 1826. Traducción de Juan Rejano.




AL NIEMEN

¡Oh, Niemen! ¡Mi río familiar!
¿Dónde fluyen tus aguas?
Ésas que en otro tiempo
mis manos infantiles recogían
y en las que yo me zambullía
en busca de territorios salvajes
donde sosegar mi corazón palpitante.

A Laura le gustaba hacerse aquí trenzas
y adornarse con flores
mientras contemplaba orgullosa
la sombra de su belleza.
He aquí, en el seno plateado de una ola,
su retrato, ése que yo, joven apasionado,
malogré con mis lágrimas.

¡Oh, Niemen! ¡Oh, río familiar!
¿Dónde brotan tus manantiales
y con ellos tanta felicidad, tantas esperanzas?
¿Dónde está la alegría de los años pueriles?

¿Dónde las placenteras turbaciones
de la edad tormentosa? ¿Dónde mi Laura?
¿Dónde mis amigos? Todo pasó, pero,
¿por qué mis lágrimas no pasan?

Poesía polaca del Romanticismo, Madrid, Cátedra, 2014, 1ª ed., (colec. "Letras Universales", nº 481), (ed. y trad. de Fernando Presa González), pp. 438]





TEMPESTAD

Las velas desgarradas, el timón arrancado,
bramidos de las aguas, rugidos de los vientos,
resuenan los aterrados gritos de la gente,
los amenazadores aullidos de las bombas,
las últimas amarras se arrancan
de las manos de la marinería,
el sol desaparece ensangrentado
y se lleva con él toda esperanza.

Sobre húmedas montañas,
que surgen desde el fondo del mar
como edificios, brama triunfal el viento.
Es la muerte que emerge
y avanza hacia la nave
cual soldado al asalto de murallas caídas.

Aquí yacen algunos moribundos,
otros allí señalan que se rinden,
hay quien, con un abrazo, despide a los amigos,
y quien reza pensando
que así espanta a la muerte.

Uno de los viajeros,
sentado en un extremo y silencioso,
pensaba mientras tanto: ¡Cuán dichoso
quien ya perdió sus fuerzas, y el que sabe rezar,
y el que tiene con quién decirse adiós!

Poesía polaca del Romanticismo, Madrid, Cátedra, 2014, 1ª ed., (colec. "Letras Universales", nº 481), (ed. y trad. de Fernando Presa González), pp. 438]




DZIADY - Upiór - Poema 

Serce ustało, pierś już lodowata, 
Ścięły się usta i oczy zawarły; 
Na świecie jeszcze, lecz już nie dla świata! 
Cóż to za człowiek? - Umarły. 

Patrz, duch nadziei życie mu nadaje, 
Gwiazda pamięci promyków użycza, 
Umarły wraca na młodości kraje 
Szukać lubego oblicza. 

Pierś znowu tchnęła, lecz pierś lodowata, 
Usta i oczy stanęły otworem, 
Na świecie znowu, ale nie dla świata; 
Czymże ten człowiek? - Upiorem. 

Ci, którzy bliżej cmentarza mieszkali, 
Wiedzą, iż upiór ten co rok się budzi, 
Na dzień zaduszny mogiłę odwali 
I dąży pomiędzy ludzi. 

Aż gdy zadzwonią na niedzielę czwartą, 
Wraca się nocą opadły na sile, 
Z piersią skrwawioną, jakby dziś rozdartą, 
Usypia znowu w mogile. 

Pełno jest wieści o nocnym człowieku, 
Żyją, co byli na jego pogrzebie; 
Słychać, iż zginął w mładocianym wieku, 
Podobno zabił sam siebie. 

Teraz zapewne wieczne cierpi kary, 
Bo smutnie jęczał i płomieniem buchał; 
Niedawno jeden zakrystyjan stary 
Obaczył go i podsłuchał. 

Mówi, iż upiór, skoro wyszedł z ziemi, 
Oczy na gwiazdę poranną wywrócił, 
Załamał ręce i usty chłodnemi 
Takową skargę wyrzucił: 

"Duchu przeklęty, po co śród parowu 
Nieczułej ziemi ogień życia wzniecasz? 
Blasku przeklęty, zagasłeś i znowu, 
Po co mi znowu przyświecasz? 

"O sprawiedliwy, lecz straszny wyroku! 
Ujrzeć ją znowu, poznać się, rozłączyć; 
I com ucierpiał, to cierpieć co roku, 
I jakem skończył, zakończyć. 

"Żebym cię znalazł, muszę między zgrają 
Błądzić z długiego, wyszedłszy ukrycia; 
Lecz nie dbam, jak mię ludzie powitają; 
Wszystkiegom doznał za życia. 

"Kiedyś patrzyła, musiałem jak zbrodzień 
Odwracać oczy; słyszałem twe słowa, 
Słyszałem co dzień, i musiałem co dzień 
Milczeć jak deska grobowa. 

"Śmieli się niegdyś przyjaciele młodzi, 
Zwali tęsknotę dziwactwem, przesadą; 
Starszy ramieniem ściska i odchodzi 
Lub mądrą nudzi mię radą. 

"Śmieszków i radców zarówno słuchałem, 
Choć i sam może nie lepszy od drugich, 
Sam bym się gorszył zbytecznym zapałem 
Lub śmiał się z żalów zbyt długich. 

"Ktoś inny myślał, że obrażam ciebie, 
Uwłaczam jego rodawitej dumie; 
Przecież ulegał grzeczności, potrzebie, 
Udawał, że nie rozumie. 

"Lecz i ja dumny, żem go równie zbadał, 
Choć mię nie pyta, chociaż milczeć umiem; 
Mówiłem gwałtem, a gdy odpowiadał, 
Udałem, że nie rozumiem. 

"Ale kto nie mógł darować mi grzechu, 
Ledwie obelgę na ustach przytrzyma, 
Niechętne lica gwałci do uśmiechu 
I litość kłamie oczyma; 

"Takiemu tylko nigdym nie przebaczył, 
Wszakżem skargami nigdy ust nie zmazał, 
Anim pogardy wymówić nie raczył, 
Kiedym mu uśmiech okazał. 

"Tegoż dziś doznam, jeśli dziką postać 
Cudzemu światu ukażę spod cieni; 
Jedni mię będą egzorcyzmem chłostać, 






Pan Tadeusz (fragmento)

" Litva! Mi país, como sois voz para la salud,
como valoraros solo lo puede decir quién os haya perdido.
Admiro vuestra belleza ahora en total adoración,
y canto sobre ella porque os anhelo. "








MANUEL GARCÍA VIÑÓ [14.428]

$
0
0

MANUEL GARCÍA VIÑÓ

Nació en Sevilla en 1928 y murió en Madrid en 2013. 
Novelista, poeta, crítico de arte y de literatura, Manuel García Viñó fue dueño de un estilo cuidado y personal. En las décadas de 1960 y 1970, contribuyó a introducir en España las corrientes experimentales en novela y se convirtió en uno de sus mayores cultivadores. Autor de más de cincuenta libros, entre sus obras destacan las novelas La pérdida del centro o El puente de los siglos, sus estudios sobre Bécquer y los ensayos El soborno de Caronte y El mito de Fedra en la literatura, entre otros títulos. Junto a su obra creativa y ensayística, desempeñó en diversas épocas una intensa actividad de polemista, tanto al frente de la redacción de La Estafeta Literaria (1960-1963) como, sobre todo, de La Fiera Literaria (1995-2010). 





CANCIÓN PARA EL FUTURO

Y pasarán los hombres y pasarán las cosas:
las flores en un día y en mil siglos las piedras,
y brotará la hierba sobre  las tumbas rotas
y será ayer lejano lo que es aún mañana.

Apagarán cien lluvias el sol de cien veranos
y cambiarán de sitio las estrellas:
se estirará la Osa Mayor como un caballo
y yo la habré cantado como un carro de luz.

Pero yo ya habré muerto y allí donde repose
bostezará un lagarto cansado al mediodía,
y en el árbol que cubra mi última morada
se arrullarán sus trinos dos pájaros sin nombre.

Mi voz se habrá dormido y mi sitio en la tierra
habrá sido cubierto por una flor pequeña
que temblará al empuje de la brisa amorosa
que traiga el eco oculto de lo que ya no exista.

Y se hundirá la torre donde mis ilusiones
habrán brillado ciertas como un faro continuo,
y todo será sombra en la ignorada playa
donde yo habré jugado, pobre niño poeta,
a vaciar el océano con una concha blanca.

Todo, amor, pasará, como pasan las nubes
sin dejar ni una estela sobre el azul intacto.
El polvo y las marañas ocultarán las huellas
de mi paso cansado por el camino antiguo.

Pasarán los recuerdos y pasará la historia
que los dos escribimos con nuestra propia sangre,
y quedará el oasis donde yo te he amado
como esta misteriosa ciudad abandonada.






ESCORPIÓN

Yo nací con los labios tendidos hacia el beso,
llevando en la garganta
este tremendo grito involuntario
y, en el pecho, la curva de un abrazo.

Yo no agité los vientos de mis acantilados
ni levanté clamores en mis mares de sangre;
yo no inventé tormentas ni oleajes
ni puse en el rugido tu nombre y mi llamada.

En mis manos ya estaban las furias retratadas
y mi llanto de niño
fue un llanto de inocente condenado.

Si lastimé tu pecho, no me culpes.
Yo no pedí estas garras
que sin querer afilo entre mis piernas.

He llegado empujado,
vestido con el traje que me dieron.

Yo no crucé tu ruta con la mía.






SUEÑO

Corazón de mi sueño, nieve pura
—tan dulcemente blanca te soñaba—,
como una flor de espuma tiritaba
tu luz al borde de mi fuente oscura.

Mi boca, abeja o duende, en derechura
a tu espiral corola te buscaba.
Todo el paisaje de  mi amor sangraba
un himno inmenso en torno a tu clausura.

Bajo un cielo de líquidos cobaltos,
te vi, durmiente de mis bosques altos,
me alcé a tu trono y descorrí tu velo.

Y, trampolín de labios, por el aire,
mi beso o flor rendida a tu donaire
tembló en el pico de una alondra en vuelo.





LA CABELLERA DE BERENICE

A mi mujer

No, no fue en esta vida,
en los primeros tramos,
en la infancia de esta vida
cuya pleamar navego ahora. 
Ni en la anterior. 
Ni en la anterior a la anterior… 

No,
no fue en aquélla en que,
mago, brujo o dragón de siete colas,
descubrí Antares en el broche de Scorpio. 
Ni en aquella otra,
cuando tocaba la guzla
en las fiestas de Knossos,
al pie de la pirámide.

Fue mucho antes,
en un jardín,
tal vez en Samarcanda;
en un jardín 
junto al estanque de los lotos,
ceñido de arrayanes y azulejos
de reflejos metálicos…

Bajabas lenta por la escalinata.
Los leones, absortos,
exhalaban, 
por sus fauces marmóreas,
la envidia de los siglos venideros.

Bajabas lenta,
cuando te vi por vez primera,
yo,
esclavo de tus juegos de garza fugitiva,
de reina prisionera.

Avanzabas,
infantil y solemne,
el camino de albero.

Reflejaban las lunas milenarias
los topacios
cambiantes de tus ojos,
la miel de tu saliva,
el organdí,
la seda de tu clámide.

Llegaste junto a mí, 
junto al estanque de los lotos,
ceñido de arrayanes y azulejos, 
bajo la sombra azul del tamarindo.
Olías a flor de cinamomo.

Te miré con mi risa de entonces,
con mi pena de ahora,
y tú me diste tu primera orden.






LLEGADA DE LA MUERTE …

…de mi padre

Primero fue el temblor,
la vibración del aire en la llamada,
la noticia sabida desde siempre,
el resplandor del grito llameante;
después el penetrar el nuevo surco,
desconocido surco aunque no extraño,
el encontrar la cáscara en la sima
de sinrazón que el eco no difunde.

Primero todo es claro,
como verso al oído de la novia;
luego la luz va desapareciendo
tragada por el pasmo y la impotencia.

Y el hombre queda intacto en la frontera
de la implacable noche y el silencio.

(4-IV-76)





INVOCACIÓN DE LA MAGDALENA

 Béseme con besos de su boca!
Son tus amores más suaves que el vino, etc.
El Cantar de los Cantares


Que venga a mí el amado
y béseme con besos de su boca
y al pecho confiado
y a la purpúrea roca
libere del ardor que los provoca.

Que llegue hasta mi huerto, 
jardín de los diversos manantiales, 
por la escarcha cubierto
y lágrimas caudales
con que el cielo bendice mis umbrales.

Penetre en mi aposento
con su cantar alegre no aprendido
y con su dulce ungüento,
que es fruto a mi sentido,
embalsame la flor que le he ofrecido.

A mi aposento umbrío,
donde un lecho de palmas verdeguea,
llegue el amado mío;
aquí el aire sestea
y entre mimbres y cañas pastorea.

Mi amado, tan suave,
que con razón le aman las doncellas;
su voz surca la nave
de las palabras bellas,
su mirada el fulgor de las estrellas.

Llegue hasta mí y apague
esta pasión que mana a borbotones
de mi seno y halague
con sus frutales dones
los tormentos de mi alma y aflicciones.

No frustraré su espera
de mi escondido néctar no saciada
ni el ansia lisonjera
con que su mano alada
apacigüe mi carne enamorada

Que son mis pechos nardos
y son mis ojos como dos palomas,
y mis dedos son dardos,
y mis muslos, las lomas
donde el amor incendia sus aromas.

Que es mi cantar suave
y mis labios cual frutos del granado;
como plumón de ave
mi cutis nacarado,
mensajero del goce anticipado.

Mis cabellos son oros
espejos de los trigos de las eras,
y mis brazos, tesoros
ceñidos de pulseras,
ramilletes de mirto y balsameras.

Mi cuello, entre collares,
es un rayo de luna y mis mejillas
son narcisos iguales;
graciosas cervatillas
que triscan por los valles, mis rodillas.

Mellizo de gacela
es mi vientre apresado en el gemido
y, a través de la tela,
es mi plantel el nido
donde se aquieta un viento estremecido.

Son dulces mis caricias
como la miel arabia y la ambrosía,
dormirá en sus delicias
mi amado si confía
su ternura a mis besos algún día.

El día que le enamore,
que clavará su luz en mi memoria;
las lágrimas que llore
reflejarán la gloria
del rostro de mi amado y su victoria.

[Poemas publicados en el poemario La cabellera de Berenice, Sevilla, La Isla de Siltolá, 2014, 1ª edición, (colección "Tierra", nº 15), 70 páginas]




JOSÉ LUIS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ [14.429]

$
0
0

José Luis Martínez Rodríguez 

(Valencia, 1959) es autor de Culture Club  (Universidad de Valencia, 1986), Pameos y meopas de Rosa Silla (Mestral Libros, 1989), Abandonadas ocupaciones (Editorial Aguaclara, 1997), El tiempo de la vida (Editorial Pre-Textos, 2000) y Florecimiento del daño (Visor Libros, 2007). Sus poemas consiguen siempre algo muy difícil: que la vida tintinee y huela a vida. En sus versos -ternura y lucidez, conocimiento e inocencia-, se da una visión  entusiasta de la vida: intensidad en el dolor y en la alegría, como si no existiera la tibieza, como si sólo hubiéramos venido para arder,  para brillar un instante entre el polvo y la ceniza. Poemas como "Una  edad del corazón", "El camino que lleva a un árbol", "El tiempo de la  vida", "Bajo el signo menos", "Florecimiento del daño", "Abluciones" o "Ejercicio de relajación" se encuentran, según mi criterio, entre lo  más granado que la escritura ha ido regalándole. Su primer libro ha cambiado el título original por el de una sección que lo integraba: El  concepto de autor. Esta antología incluye estos poemas inéditos: "Rico postre", "Retrato", "Historias de amor", "A favor del poema débil", "Cuando hablamos de amor" y "De nuevo el primer libro". El poeta que halló una voz tan singular y segura en su generación termina  por encontrar una más honda sabiduría y nos habla ahora de corazón a corazón: Tu última verdad te espera dulce. 
Camino de ningún final es un libro del género LITERATURA de POESIA del autor Martínez Rodriguez, José Luis editado por RENACIMIENTO en el año 2013.
Vicente Gallego






RESTOS DE TEMPORADA

El tiempo borrará nuestros versos,
y las personas que vendrán después
grabarán otras cosas encima.

Aun así, conduzcámonos
como si las esperanzas de todos,
absolutamente todas las esperanzas,
estuviesen puestas sobre nosotros,
aunque así pesen.

Y velemos
por que nunca nos ahogue
la sensación de hablar un arte viejo
con vocación escasa para el triunfo.

Que el brillo de nuestros versos
no provenga
del diente de oro de ningún cadáver.

Que poeta no acabe siendo
una realidad de leyenda
(unicornio, sirena...),
un signo sin extensión.




CENTRO COMERCIAL

Sí, vivir es, también,
perder aquí las tardes, intentar proveerse
de infinidad de artículos,
deslizarse por una cinta que nunca se calienta
pero que esconde un fuego del infierno.

Sí, vivir es, también,
creer que esta escalera
subirá plantas, plantas y más plantas,
hasta que demos con lo que buscamos.

Una existencia cómoda,
un más allá de nuestro triste acá,
la oferta-estrella: el séptimo cielo.




NOCHE DE SÁBADO

De espaldas a la luz de esta terraza,
de espaldas a mi coche, que ya duerme,
esos coches se internan en lo oscuro
cargados de muchachos que deben de pensar
que vivir es quemarle al día
sus veinticuatro noches,
que ser jóvenes es tener de todo
a espuertas, desplazarse
a la velocidad de la luz del deseo.

Debajo del capó, un motor iracundo.
Detrás, iluminada, la matrícula
con el número de la suerte.

Dinero en el bolsillo.
En el alma, la caja blanca
de la felicidad.
Y entre las piernas
los principios de la termodinámica,
la caja de Pandora, la caja de los truenos.

Que la noche les sea favorable
y que el alcohol les siente bien.

Que la vida supere a la ficción
y rían y forniquen como sátiros
en esta noche tan hermosa.

Ojalá les conceda cuanto pidan.

Ojalá que mañana vuelvan.

[Poemas extraídos de Martínez Rodríguez, José Luis: Camino de ningún final (Antología poética), Sevilla, Renacimiento, 2013, (prólogo de Vicente Gallego Barredo), pp. 183]








ANA MARTHA CROSBY CROSBY [14.435] Poeta de Perú

$
0
0

ANA MARTHA CROSBY CROSBY

Nacida en Lima, Perú. Premio en el concurso estudiantil de Poesía, 1970. En 1987 publica en la revista “Canto Rodado”. En 1989 publica el Poemario “Cartas para Ti. En Octubre de 1993 sus poemas son traducidos al Francés por la Artista Francesa Purita Tanino. En 1994 protagoniza el Film “La Casa de la Soledad” realizado en New York – USA. EN 1998 presenta el Poemario : “Yo te amo”, "Plumas de Piedra", "Poemas para ti" PREMIO El Chasqui de Oro,Lima Laurel Trilce de Oro-Santiago de CHUCO, entre otros reconocimientos Participa como invitada especial y conferencista en el V encuentro internacional y X nacional de Poetas “Nicanor de la Fuente”. Como actriz desde, 1975 hasta 1998 interviene en diversas obras teatrales, telenovelas y en filmes nacionales e internacionales En 1993 forma parte del Jurado en el Festival de Cine Vídeo Raimu en Saint Tropez – Francia. Representante de Perú en el Encuentro Binacional de escritores y poetas Perú Ecuador. Miembro del Centro Cultural Todas las Sangres y del PEN club Internacional. Psicóloga Clínica y de la Salud del Hospital Rebagliati Martins –ESSALUD.Fundadora y Presidenta de la Sociedad Peruana de Poetas.




PATRIA

No hay peñasco del río rojo y blanco
que despinte  osado mis colores
Ni cielo y tierra más soñado
en los sinfines de las Eras

Lácteas vidas de
rítmicos caminos
Soplo de  Dios en
goce de  tu parto

No hay espacio más dulce
en el brote de tu fuente
Sublime y tierna joya
del alto firmamento


Y nada mejor enhebra
tus laderas de mis cuestas
Que yacer  entre
tus cumbres,
tus mares,
tus flores
y
mis
quenas….

Por eso
Buen hermano
Del ensueño admiro  tu nostalgia
Embebida de matices rojo  y blanco
Al resplandor de la brisa en  la distancia
Oyes el llamado a las raíces  de mi   canto..

No, no huyas de mi sangre buen hermano
Recuerda que naciste de mi Sierra
Volaste al calor de otros nidos en vano
Pues la familia te reclama en nuestra tierra.

No, no huyas de mi sangre buen hermano
Tu altar queda en mi selva  virgen
Donde no se  destruyó  con mano ajena
Y sigue  firme desde mis costas   libres
Los caminos formados con  mis venas,

No, no huyas de mi sangre buen hermano
Cercanos son los triunfos que añoramos
en los puertos, en los andes, en las brisas  tropicales
Y festejaremos entre danzas  regionales
El ansiado retorno  de   tu corazón…
Siempre peruano.





DESPERTAR

Un hilo de vida  escapa en  las gotas de mis venas
Exigua luz  apaga el horizonte borroso  de mi mente
Un sollozo de mis labios  alimenta  el bullicio de las penas
Y sonríe el orgasmo gozado en  la agonía de mi frente.

Recuerdo nuestros días plenos de bordes angelicales
Cuido la memoria de tibias olas buceadoras de infinito
Pido claridad al vacío de resplandores sin firmamento
Tal como retiro la mirada  sin fin lacrada de cordero.

Juegas al va y ven porque te sobran soledades
Ríes sin reír entre el camino al precipicio
Guerreas de placer en la muerte de los hijos
Y redoblas la tortura a mi historial de orfandades..

No espero más de tu alimaña madriguera
Un bizarro destello me devuelve la cordura
Y dejo vacilante atrás mi gloria de cadena
En el sueño infinito del calor que si perdura


Retrocedo firme a la voz cortical que me reclama
Los molinos lejos me hacen señas de llamada
Doy un paso opuesto a quijotes y dulcineas engastadas
En tanto escucho el agridulce de tu nombre
Y lo evaporo en mágico acto…
Abandonándolo en la nada.





SER POETA

Ser poeta es tejer las entrañas
en las tibias sábanas
del rey de las murallas

Romper las brisas del odio
con las palmas y los dedos
derritiendo las  horas
de insomnio en pena
taladrando el aire
desfigurado en las ventanas
de enmascarado servicio
al  repudio febril

Ser poeta es moverme al compás
de las golpizas querellantes
tramadas  en las demencias  del ayer

Ser poeta replica las costumbres del ancestro viril
y de la a voluptuosa fémina
en los  caminos del holocausto
pergeñados de  tristes diamantes
y luces apagadas.

Ser poeta es tener nueve meses en las venas
y lienzos paridos
entre cadalsos y batallas  traicionadas..

Ser poeta es  apuntarle  al dolor
y estrujarlo entre los dientes
hasta escupirlo en polvo salivado
de añicos estrellados..

Ser poeta es morir con el puño en alto
y gritar a pesar de todo…
Te amo… te amo… te amo





SED

Me duele la hiel de mi sangre,
me duelen las arterias, 
las venas,
la esencia de la vida,
lloran mis làgrimas 
no habidas,
lloran mis mùsculos dañados,
mis piernas, mis garganta, 
mi pensamiento helado,
que no entiende porquè
tenemos padres malditos,
que destrozan a sus hijos,
con hachas filudas,
en la mente y en el cuerpo,
como lobos despellejan
sus colmillos asesinos,
otros corren, yo tambièn,
cada uno por su lado...

Y grito!Hermanos, ùnanse a mì!
!yo los salvarè!
pero no es posible,
ya estan muy asustados,
huyen despavoridos,
quiero matar a los desahuciados,
que nos hicieron
extraños y tristes...
angustiados...
sedientos de amor.





MISERABLE

Me siento miserable y no debiera,
el inefable calor de mi piel protegida
del oscuro paisaje,
recibiendo la música del vate,
que angustia la razón del verbo y de la carne;
tras alucinar al niño gritar ¡ Tengo hambre!
la sangre en el vientre de la madre,
la impotencia de no encontrar
quien sacie al niño
o quien sane a la madre.

Me siento miserable y no debiera.
Golpéame las figuras de ciegas muñecas,
nacaradas manos
cubiertas de hiel
que imperturbables reciben
la comunión del sacrílego ...¿ arte?
Sordas a todo vínculo
de realidad cotidiana:
cuánto más lejos de la tierra
más grande el orgasmo.

Recuerdo el sonido del presidio,
del hospital, del orfanatorio, del terral,
cien veces me convertí en fiera,
de pronto,
una herida certera
y el silencio total,

por eso

¡ Me siento miserable...
y no debiera!





MUJER MATERNAL

Me gusta la mujer
de acero y arena
de marfil y de cuarzo
materna y paterna
de luz y de canto

De miel y rocío
la luna bañando
de plata y de cobre
a un niño abrazando

Me gusta la mujer
de fuerza y desafío
interminable lienzo
sin viento escalofrío

De sed caminando
ardiendo en su cuerpo
el amor a la prole
y por las noches orando

De tierno roble
con sabor a madre
en curtida imagen
y rubor de tarde.

Extasiada… acariciando…besando
¡Cuánto me gusta…
la mujer de carne!


JULIO SOLÓRZANO MURGA [14.436] Poeta de Perú

$
0
0


Julio Teófilo Solórzano Murga 

Nació en la bella tierra de Huacho, capital de la provincia de Huaura [Perú] el 17 de febrero de 1959. Poeta, escritor, promotor cultural, hombre activo y dinámico. Trabaja como empleado administrativo en el Hospital Gustavo Lanatta Luján ESSALUD de Huacho. 

Ha publicado los libros; Sueños- Ediciones Luz de Vida 2004, Poemas del Alma- Ediciones Luz de Vida 2004, Ambar Historia y Poesía- Edicinones Luz de Vida 2005; Hualmay y Santa María Eternamente Huachanos- Ediciones Luz de Vida 2010.





Queredenbú, Negrito de la  "U"

Mi Queredenbú, mi Queredenbú
Cómo puede mi negrito
Ser hincha de la U,
Si nosotros somos de Chincha
Mulatos color betún
Donde todos bailan festejo;
¿Por qué Negrito pendejo
Me resultaste hincha de la U?
- Tu Queredenbú ser negrito inteligente,
Desde que estuve en el vientre de mamá
Ya sentía la corazonada;
Cuando escuchaba la guitarra y cajón,
Quise al nacer, no ser un negrito cagón.
La música negra es mi adoración
La llevo corriendo en mis venas
Pero la U,
¡La U está en mi corazón!
Mi Queredenbú, mi Queredenbú
Mi terroncito de chocolate;
Hoy mi corazón me late
Y me dice que en ti no hay engaño;
Dejaré de lado mis regaños
Pues he visto con el paso de los años,
Que así como tú, hay negritos merengues
Hinchas de la U,
Por todo el Perú.




Yo soy

Yo soy de una raza sentimental
De un pueblo noble y generoso
Que me brinda pasajera hospitalidad.

Soy señor de mis pasos y aventuras
Que arrastrando tristezas y alegrías
Vuela libre como el viento

Soy quien sueña eternas fantasías
Quien vive la dura realidad
Manojo iluso de carne y hueso

Soy una gota de agua en las alturas
Estrella fugaz que cayó del cielo
Que en tu búsqueda desdeñó el infinito

Soy el que te siente y no lo ves
La palabra muda que a ti llega
El que susurra a tu oído las ansias de su alma

Soy el bardo que se nutre de tu indiferencia
Soy aquel que escéptico de todo irrumpe
En el yermo transcurrir de tus días.





Paloma Hechicera

Paloma hechicera con alma de odalisca
Arden de encantos tus entrañas
De arcanos amoríos crujen tus alas
para saciar tus fascinaciones de gitana.

En busca de nuevas aventuras
Retas al viento cuando te exalta el día
Y subes a montes altos, muy altos
Allí donde abrigan los cóndores sus nidos.

Los tirsos de los árboles te aguardan
Rutilante paloma hechicera
Ya no eres la de los dulces trinos
Ya no eres la de los suaves vuelos

Por ti hebra el palomo su nido
Con cánticos que desgarran su alma
Por ti espera y abre las alas
Por ti que solo eres ímpetu que acaricia y mata.




Garza Real

A la orilla del cristalino río
con lánguido y herido vuelo
radiante vestida de novia,
llega una garza real.

Sobre el caudal de aguas frías
llora con desgarro su corazón
caen como gotas de perlas
lágrimas de preciado cristal.

Qué amargo es su lamento
cual puñal en sus alas van,
el día se le hizo sombra
cómo gime en su triste andar.

¿De dónde vendrá toda herida?
¿Podrá su dolor calmar?
¿Podrá cerrar la llaga viva,
Si sana, adónde irá?

Mira aquellas palomas
no atavían tan bellos plumajes
y sin embargo en sus almas
no abrigan tan hondo pesar.

¡Que no hay, quién te ame!
¡Oh! garza preciosa, doncella de paz
los pájaros cantores galantes están,
se pasean a lo largo del río
esperando que vuelvas a amar.

No hallaron a otra más bella
para sus versos galanos rimar
y entregar a sus pies melodías
que ningún humano ha de escuchar.

Más te quedarás a la orilla del río
reflejando tu grácil belleza,
cerrarás tus ojos tan tristes
esperando a tu poeta… Para soñar.




Secreto

Anoche dejaste la puerta abierta
sobre tu sillón dormía, tu alma de mujer inquieta
Abrazabas con tal nostalgia el teléfono
esperando angustiosamente una llamada

Me acerqué lentamente y abrí la guía telefónica
queriendo adivinar, el número de tu pena honda
pero en el dulce secreto que te guarda
cegó mis ojos, no me dijo nada

Supe del dolor que a tu ser embarga
cuidé de tu sueño hasta muy de madrugada,
tu pecho latía, como el timbre de una llamada
y tú, desesperadamente en tu sueño llorabas

Dejé que el frió viento de la noche te despertara
pensando que después de todo te olvidaras.
Cogiste la guía, soltaste lento el teléfono
y a secas dijiste, llamará, llamará mañana

Distraída en tus frívolos pensamientos
no reparas en tus inicuos sentimientos
sólo pasa por tu cabeza de novia
que tu amor, es una enfermedad sin remedio

Sabes, no te olvides de cerrar la puerta
él llamará quizás cuando menos lo esperes
mientras, yo cuidaré escondido en la sombra
tu sueño de romántica loca.



Oda al Río Ámbar

En la quebrada del pueblo de Ámbar
surcan deslizante tus aguas cristalinas
dejándote escuchar tu voz a la distancia
resonando cual ecos en el valle
la pródiga fuerza de tu naturaleza
susurrando sobre las piedras
tu diáfano don que dá vida
tiendes tus largos brazos húmedos
llenando de verdor tu valle
abriendo brechas al árido suelo del verano
compartiendo con abolengos natos
la frescura de tu larga existencia
Río Ámbar, que en tu cause abierto
llenaste de vida y verdor a Caral
le entregaste tu caudal
le enseñaste tu bravura
forjaste un pueblo milenario
Que persevero por la pureza de tu transparente vida.




CUANDO MUERE UN POETA 

Cuando muere un poeta,
calla la vida,
se entristece el alma,
el mundo suspira…
Cuando muere un poeta,
se quiebran las voces
del ritmo versado,
del alma herida.

Cuando muere un poeta,
la tinta se esparce
sobre la pálida hoja
buscando la pluma
que débil reposa
junto al tintero,
soñando escribir,
quizás, su última prosa.

Cuando muere un poeta,
hay un silencio profundo,
no hay cruz, ni corona,
ni un llanto, ni un gemido,
sólo queda cual nido
un libro encendido,
con letras ardientes
que graban los versos,
del poeta querido.

Cuando muere un poeta,
hay calma en el cielo,
las huestes celestes
irradian sus luces
al rítmico paso
de un verbo valiente,
que queda en la tierra,
Cual valioso presente.

Cuando muere un poeta,
no hay un adiós
ni un hasta luego,
sólo hay un presente
que queda en la mente,
cual recuerdo urgente
del poema que un día,
escribió para siempre.

Cuando muere un poeta,
hay paz en el alma,
profunda la calma,
divino es el don,
que se esparce cual viento
esperando el momento,
de su encuentro con Dios.






ORLANDO ORDÓÑEZ SANTOS [14.437] Poeta de Perú

$
0
0

ORLANDO ORDÓÑEZ SANTOS

Natural de La Florida-Muqui, Jauja, Junín, (Perú) ; Curso estúdios en la Gran Unidad Escolar San José (Jauja), San Ramón (Tarma) Universidad Nacional de Educació U.N.E. La Cantuta, donde se graduó de Profesor y autor de las siguientes plaquetas:Arte Poetica (Año XV Nro. 208)  Junco Heraldico (Año X Nro. 64)  Nauta de  Papel (Año VII Nro. 57)




PRECISAR CAMINOS

Al bordear a solas
el camino donde siempre
perdía un paso la razón
del retorno
vuelvo ahora a buscarla
ya sin esperar recompensa
a esta tristeza de no hallar
ni una huella
de aquella sin razón
de haber perdido
a lo que más necesitaba.

Esta es la razón, por qué
los caminos se han convertido
sin querer en dolorosas muecas
deambulantes
donde no existe descanso 
ni pascana donde aligerar algo
esta carga pesada de montañas 
y universos
que los llevo sobre los hombros
porque se negaron a rodar o arrastrarse
siendo sus caprichos esféricos: precisos caminos.




ANUNCIO

Dentro la diáfana soledad
del otoño, quieta, inverosímil
está cautivo el péndulo de los años
esperando el retorno entre lluvias
del llamado desde el campanario
que callado, medita.

Bajo el último despojo mustio
junto a la acequia desbarrancada
queda aún, simplificada ahora
los desvelados heraldos de dura madera
de los quinguales agazapados con sus secretos
que jamás retoñará.




AGUAS APAGADAS

Para el comando terrestre, gladiadores natos
del puquial: Julián, Felipe y Rau.

Ya no está el jardinero
quien con su atropellada bienvenida
entre geranios te abrazaba con aroma
a tierra nativa, tierra crucificada
entre los cánticos del trigo y el temporal.

Tampoco está el campanero
aquel de semblante de mole entristecido
surcado con incomparable sonrisa de niño
que sólo con la palabra bisílaba lograba
el universo poner a tus pies, todo emperador.

Y al celebrar este cumpleaños
cuánta falta hace quién vestido de luces
entre la multitud delirante de la bufada del minotauro
con su saludo de la lejana Germania, implacable
con cada verónica demostraba su rígida disciplina.

Cómo va desgranándose la razón selecta
de quiénes aprendí entretener tibia la sombra
y aunque maltrechos, a veces sin ración
con qué triturar los embates de la sequía
los militantes que bebían fuerte y apagadas aguas
seguirán bregando,
y con ellos, me voy.



LOS RESORTES TENSADOS

Alza la mirada sobre el cúmulo
de nubes y recién sabrás lo poco
que queda para definir la tonalidad verde
de árboles, por ser arrasados tantos y tantos.

No es temerario
levantar la voz
presagiando fatal,
fatal el respiro.

Cuatreros digitando desde la selva
atrofiada de cemento no hay cuando
detengan su voraz codicia de riquezas
calcinando al oxígeno y lograr más pólvora.

Horrenda escena,
espectral, cercana
tras la puerta
del hijo por nacer.

No afiles afanoso la sierra dentada
de tus  ambiciones insaciables para sostener
tu imperio, recuerdan dónde  desembocan
toda la vastedad en dominio y explotación.



MUQUIYAUYO

Fue ayer cuando dentro
el fragor de tus faenas comunales
pudieron encumbrarse junto
a la altura privilegiada donde
retumba el guapido labriego.

Tus fuerzas colectivas no reconocieron
descansos, menos preferencias o dádivas
bastó tu coraje maternal de la mujer muquiyauyina
para sembrar en las escarpadas laderas
de la indolencia: grandeza de ayllu fraternal.

Importa ahora desenterrar el canto
encendido y laborioso del puquial.
Estas son mis manos, no aguardan
pasiones algunas; continuar la brega
y frente a los obstáculos…¡Venceremos!



PIEDRAS DE AUSENCIA

Piedra preciosa eres
así te tengo incrustado
en el clavicordio melodioso
que enjuga con las notas
todo desconsuelo vagabundo.

Ágata arrancada
a la sinfonía pétrea
de los sueños, finura
en su silencio, igual
la felpa florecida.

Sin par engastado
de pedernales tu cuerpo
doblegando toda belleza
así como el acero paralizado
ante la arremetida del agua.

Rubí, esquirla, gajo
de extraño lucero,
resplandeciente, inmóvil
dentro la inmensidad
de los ojos del tiempo.

Carbón de piedra
emparentado a la diamantina,
exuberancia con su colorido
dentro de todo lo cavado
durante los años de ausencia.




VERDE TERRUÑO

Envuelto en banderas,
aún verdes las praderas
estarás siempre cantando,
combatiendo dentro las tormentas.

No existirá tregua alguna
ni descanso cuando
tras las plácidas lloviznas
anuncien siempre sosiegos.

Mientras desenfrenada la placidez
envuelve con calidez y mimos
a cada caminante que lleva
en sus atados, ternura de mundos.

Será día o noche
cuando soleadas las calles
se disfracen tumultuosas
sabiendo tu retorno de luna llena.

Otros tan lejanos, añorando
tal vez su decrépita distancia
podrán acabar brumoso y cano
porque duele tanto las ausencias.

Cansada la alborada
tratará de guardar entre sienes
que siempre será mejor el terruño
donde la luz primera se precipitó.




EL RODAR DE LA PIEDRA

No como cualquier día, hoy
a la orilla singular del vaivén
incesante de los años a insistente
aflicción devano adolorido las charcas
sorteadas en esta arisca ladera.

Con la candidez de piedra preciosa
mi madre espiga y granza luminosa
cuida mis pasos como el día aquel
cuando vencido por los maderos de la mesa
no pude alcanzar la bandeja de las hostias.

Ya arrancado el cerro verde olivo del terruño
la infinita pureza azul de su firmamento
aquella calle ancha fue burilando todo
abrupto o disparejo otero desde donde
la belleza se tornaría clorofila de existencia.

Y los arteros golpes de mudos carceleros
nunca tardaron en desatar su furia
ignoraban que la discriminación dialéctica
de todo cuanto existe había calado hasta el origen
y sustrato de negación infinita de la muerte y la vida.

Hoy, pese al maltrecho espigón y rada
donde recalaron todo desencanto, puedo
confesar que dentro  la banalidad e insignificancia
de una piedra tirada en el camino, hallé ternura
total y sabia, ajena al espanto de la indolencia.





NOCHE Y DÍA

Absurda mezcla de canto y lamento,
canto a tajo abierto de abandono,
lamento atardecido en plena altitud
ambos tenían dentro la ausente parodia
ocultar su verdadera voracidad suicida.

Convergencia crucial de desencanto
con asidua insistencia y porfía
derribando hasta la claridad del día
juntando las horas se van a meditar
la metáfora de la belleza esquiva.

Coalición de diastrofismo, aquella
dentro la esmeralda mirada de monarca
mientras bajo el desdén hipócrita
de los despojos, viva y agonizando todas
las reliquias empequeñecidas y baratas.

Dónde hallar el binomio de los ojos
o los pasos en coincidencia de obstáculos
del camino, por fin a fuerza mutua
puedan sentir el mismo aroma e intensidad
de todo cuanto pueda dar ambos seres.

Tú el día, yo la noche, he allí el axioma
nada más que veinticuatro horas navegando
dentro la luz y sombra, tú sin lástima
afilas el perfil de la luz para poder
acariciar a la noche cuando todos duermen.



ALAMEDA DE AIRAMPOS

Pajarillo de color
casi difuso
hasta tu nombre
se perdió en la enramada.

Los otoños
tienen la culpa
para que tu vuelo
sufriera de desvaríos.

Dónde estarán
aquellos trinos dulces
cuando abril tierno
esplendía entre maizales.

Las distancias entonces
no eran victoriosas;
las esperas lacerantes
cada vez encanecían más.

Todo había perdido
su quiebre de arcilla cocinada,
sólo piedras incoloras,
violentas acechaban  la senda.

Ahora en este siglo
retornado las blondas
candorosas de la alameda,
son otros los airampos que florecen.



DANIEL MAGUIÑA CONTRERAS [14.438] Poeta de Perú

$
0
0

Daniel Maguiña Contreras 

(Lima,Perú 1984)Egresado de la Universidad Ricardo Palma-URP en la carrera de Arquitectura y Urbanismo, ha cursado talleres de poesía y cuento en el CCPUCP y en la UNFV. Ha llevado un Diplomado en Arquitectura Digital en la Escuela de Arte Digital-EAD.
Tiene publicado su primer libro “Anotaciones" (Zignos 2008) y su segunda entrega virtual llamada “Mundo T” (Ohcultos 2011).
Actualmente se encuentra trabajando en su tercer libro Marsupial.




El sueño del chango

Y es que de la nada apareció con el origami de un pájaro, con una pluma de paloma y con sus sueños extraviados en algún tiempo y en algún espacio. Se dispuso a contarme su sueño, un estadio de color gris como si viéramos la realidad en una tonalidad ambigua, las bancas del estadio de color verde menta pero sólo algunas y de pronto como un pensamiento vago o quizás un resquicio de pensamiento tuvo la imagen superpuesta de un barco con sus velas y sus líneas que pasaba flotando, con su paciencia y su volubilidad de barco hecho de sueño




AQUÍ VIVE UN POETA

a Arturo Corcuera

Cabellico blanco como si estuviera expuesto temporalmente al viento, en Santa Inés vive el Noé delirante en una casa de cuento color blanco y puertas azules, árboles con frutos, palta, mango, uva. Imaginaba siempre que la casa de un mago tenía que ser inexorablemente mágica, y así fue. 
Cuadros por todas partes, esculturas, un reloj cucú comprado en Suiza, un cuervo que lo acompaña a almorzar cuando está sólo, un tordo que lo busca y quizás una de las partes que no hubiera querido perderme. Arturo tiene una amistad con un tordo, que viene a buscarlo para que lo alimente, el tordo agradece en un lenguaje que Arturo comprende y hasta pienso que él responde con sonidos que no escucho, fue una imagen imperdible. 
La fábula del gallo hombre, el león de piedra, la jirafa de mimbre, la silueta de los atardeceres desde su balcón, el cuadro de Guayasamín regalo de Fidel, su estudio el estudio de un poeta. Rosi su mujer, la mujer de un poeta…





MAXI

Lo vi pasar hacia el baño u “orinatorio” como está escrito en la loseta de afuera, salió y me miró, parece que me buscaba en el verdor de Santa Inés, como si el tordo hubiera dado coordenadas de mi ubicación. El tordo me mira también desde su árbol, negro y extravertido como un caballo que vuela, se sienta y a veces conversamos en silencios prolongados, indiscutiblemente nos entendemos.
Arturo trajo su escoba, no es precisamente el artilugio de un mago pero le gusta pasármela por el cuerpo y a mí me gusta que lo haga, se siente bien cada hebra naranja de la escoba, los movimientos que su mano hace casi parecen conjuros.




FIJACIÓN

Es el sonido, la fuerza de gravedad contra el piso. Todo empieza por lo pies, el color de sus uñas, el compás que lleva una pisada con otra. Empieza por un sonido dependiendo de la distancia, la frecuencia de los pasos sobre otros, se escucha nítido cuando alguien se va despacio.
Es preciso empezar por los pies, adornarlo con velas y carabelas, estar dispuesto a caminar sobre un barquito y dejarlo todo. Hay zapatos de taco alto, de taco bajo, zapatos que me producen zapatos. No tiene que ver con quien los use, puede usarlos un grillo como una garza o un paraguas y se escucharían igual. Los zapatos son femeninos y esto es importante, hablo de pies, sin un cuerpo, sin pronósticos de lluvia, sin semáforo, sin excesos. Y es que debe haber algo más profundo, que solo una fijación de formas y mecanismos y torsiones y contorsiones de pies solitarios. Debe ser psicológico, involuntario, como un hipo, un taco acercándose a la boca.  Un zapato tiene movimientos autónomos o al menos eso es lo que pienso.
Mi fijación es más profunda, inverosímil, es más que cebras peatonales, casi una física insólita.
Debería recordar las últimas veces que vi zapatos, que los escuché, recordar los momentos exactos, y es que un zapato es casi como un reloj, si lo sentimos mecánicamente.  Debería hacer memoria, enumerar por orden cronológico, alfabético y hasta por orden de llegada. Zapatos que sobrevuelan salas y comedores, que atraviesan los bares, que bailan en las profundidades. Zapatos de coral. De maquillaje, de cartera, zapatos que no hagan otra cosa que sonidos.





Hubiera preferido usar los geométricos trucos de tu nombre, querer despertar impreso en el papel.
Nada me seduce más que el silencio, incluso el híbrido perfume de tu semilla.
Querer comprarte ya hecha, ya construida sobre un puente, con la sorpresa irónica de tu sonrisa.
Eso quería, encontrarte vestida con una palmera y un poco de azúcar, levitando ligeramente a ras de la arena. Todos los días vengo aquí, para tocar tus pies de santa, para unirme en tu vientre rosado de magnolia, para pertenecerte, glorificarte, hacerte más hembra cada día. Untarme el pecho con tus manos no es suficiente para bajar de a pocos el cielo.
Me niego a creer que seas un dibujo, es mas me niego a la fiel manera de tocar tu espalda.

 




ARICA

El silencio de un gato en el techo es el ruido que ocasiona tu recuerdo, once en punto muy entrada la noche realizo mi terapia casi diaria de observación. Soy eterno no porque lo haya leído sino porque lo siento, mi gallo-gato también es eterno. Me pongo a pensar porque es mi hora crítica de no hacer absolutamente nada, me pierdo en la nebulosa eternidad de un momento…
Hacerte el amor es la prolongación de un espasmo erótico/ es pintar letra sobre letra tu nombre en una carretera sin fin/ delinear con la mirada el contorno de tus piernas/ es volverse animalmente un ser tierno y frágil, radiante, protector solar para tus pies/ es ir y venir en una molécula ambivalente/ es quedarse incrustado en tu habana bananera/ pasando la lengua por el cielo para comerme tus estrellas.
Once y quince, se le rompió la infinita fuente al cielo, empezó a llover como ayer; me da la impresión de que allá arriba les sobra el agua más que cumplir un proceso cíclico natural.
Lo he nombrado Aldana en su arbusto misterioso de la felicidad, brotas como una semilla exótica con tu vestido de garabato. Reinas en mi papel y en lo cotidiano de mi vida. Te dibujé.

 




Crónica de un recuerdo que quiso suicidarse

“el que se va sin que lo boten, 
regresa sin que lo llamen”  

Los autobuses pasan a 120 Km. /h aproximadamente como mis pensamientos cuando me encuentro solo al filo de la noche. Un bus varado proveniente de Ayacucho por problemas mecánicos está estacionado sin las dos llantas de adelante, los frenos al parecer están fallados. Los pasajeros se fueron hace más de una hora, era una orquesta completa que iba a tocar a una discoteca en la panamericana norte. El chofer y el cobrador eran piuranos, su dejo me transmite una alegría y confianza que me falta hoy, y que posiblemente me empiece a faltar de aquí para adelante. Es un autobús azul con ojos y ventanas por todos lados, esta noche va a ser largísima para ellos.
Hoy redoblo mi turno de exonerado y también mi terca manía de pensar en ti, sabes que es así, ¿para qué engañarte?
Te has muerto, como casi todos los días; para mi este es uno más de tus imposibles intentos de deshacerte de mi, al parecer soy una plaga  peligrosa con un veneno que sólo funciona en tu sistema corporal. Para ti no existe el fin, quizás un punto y coma o un entre comillas mi Daniel Maguiña no te quiero ver más. No quiero que nadie vuelva a encenderte, al menos no con mi estilo desenfrenado de encenderte, como una lucecita de luciérnaga en la concavidad de mis manos.
Ya nada es igual, ni el transito, ni el color de mi piel ni el sabor de la tuya, te has vuelto más agria que dulce, y quizás ya no te quiera así, es por eso que la nostalgia ha empezado su lenta destrucción en mi cuerpo. Mi cuerpo ya no es uno, compacto, es un pedazo de mi cuerpo, un resplandor, una cosquilla.
No pretendo que algún día leas esto, no pretendo nada, ni busco desahogo, simplemente que la madrugada va ha empezar a tragarme como un animal sediento de mi amor desvanecido y no hay duda que estoy hecho mierda y no se nota a simple vista.

 



Líneas para tratar de olvidarte 
(tu corazón está blindado de una miel amarga)

Al más perro, mis respetos

Sus tentáculos gigantes se contraen, se cierran y se abren como una concha efervescente invadida por burbujas. Hay un pulpo en playa Arica intentando robarme tu recuerdo, pero yo insistentemente me acurruco en el silencio del teléfono cuando dijiste que no querías verme más. 
Insisto, no quiero olvidar mi arena en tus orillas.




Para que te vayas

Hoy para mi eres una mala hierba, el azul de la noche pero de aquellas ausentes. Tengo cabellos colgados del cordel esperando que te vayas.

 



Divagaciones

A ti,
Por dejarme divagar contigo


A

Me sopla un hoyito, juega con su hada del azúcar, con su amigo imaginario y conmigo. Volamos con los bolsillos llenos de aviones de papel para sentirnos cerca de las nubes.

Le gusta el sol tibio de la tarde y los eclipses hechos en la oscuridad con las manos; dibuja gatos en todos lados, cuadrados que son gatos, líneas que son gatos, hasta unicornios que son gatos.

Tenemos una conexión clandestina en algún lado de nuestro cerebro, siempre completas mis oraciones y adivinas con una ligera sonrisa mis mentiras, sólo cuando invento de más.

Fuimos a la playa una vez y sólo porque ese día había un sol tibio y meridional, un sol un poco flojo, de una leve presencia. Fuimos a llenarnos de arena los bolsillos porque siempre de algo tenemos que llenarlos, para satisfacer un placer algo subjetivo.

Tu amigo imaginario tiene el cabello como Jhon Lennon, nunca usa zapatos y cuenta con los dedos según tu descripción, raras veces pienso que soy yo. No duermes sin poner el play a Tchaikovsky, la canción se repite cuatro veces en cada lado, eso significa que el hada del azúcar le da mil vueltas a tu mundo para que cierres los parpados poco a poco y sin más remedio sucumbe su encanto en mí también.

Verdaderamente en la mañana, el azucarero no será el mismo.


L

Es pequeña, usa lentes entre rojos e invisibles, sus pasos son cortos pero muchos, sus cabellos son casi efervescentes cuando mi lápiz la toca.

Los ojos de Aldana son redondos, tiene gatos, tiene arena y tiene esa coquetería que me mantiene cautivo. Casi reo de su silencio le hice una escalera con peldaños largos y un camino de zetas para encontrar el sueño perfecto. Z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z z.

Es la principessa de mi cuento, un puñado de aceite para flotar en el limbo.


D

Tus escenarios, los escenarios en los que te dibujo son tan blancos como una bandada de flores ausentes. Ha llegado la noche y me he dado con los ojos inmóviles de frente contra un papel. Nuestro encuentro no es más que una esquina trazada, una pueril travesía hasta tus pensamientos.

No existe un límite entre tus colores y mis manos, he quebrado las palabras desde mi garganta para cosecharlas en tus oídos, tu voz se oye como un silencio de relámpago extinto, se oye infantil en nuestro juego nocturno.

Eres una niña, yo soy el que te inventa e inventa tus conjuros; tu amigo imaginario, tu ventana o tu pecado de invierno a esta hora de la noche. Estamos al filo de nuestras narices, con el remordimiento de un pecado que no hemos cometido.

Me has pensado en este papel como un personaje secundario que sólo concibe tragarse los cuentos de hadas que eres capaz de divagar.

En esta línea te repudio, te olvido y me despido, hasta que taches la mirada clavada de mis ojos. Hoy seré el autor de tu secuestro, sólo en esta hoja en blanco que se filtra como el café de la mañana por mis venas.


A

Aldana, estoy enamorado de tu ficción, tienes el misterio que naufraga en mis océanos.

Nuestra relación es una cosa química que se mezcla en el universo de una ilusión pasajera para siempre. Cuando te diluyes en el papel me siento eternamente atado a tus delirios; y aunque no seas de carne y hueso, amo la ficción que te mantiene ardiendo en mi memoria.

Vivo en un ficcionario juego de arena, compartiendo la sal con un garabato cosechado en los más profundos huracanes de mi corazón.




N

Hubiera preferido usar los geométricos trucos de tu nombre, querer despertar impreso en el papel.

Nada me seduce más que el silencio, incluso el híbrido perfume de tu semilla.

Querer comprarte ya hecha, ya construida sobre un puente, con la sorpresa irónica de tu sonrisa.

Eso quería, encontrarte vestida con una palmera y un poco de azúcar, levitando ligeramente a ras de la arena. Todos los días vengo aquí, para tocar tus pies de santa, para unirme en tu vientre rosado de magnolia, para pertenecerte, glorificarte, hacerte más hembra cada día. Untarme el pecho con tus manos no es suficiente para bajar de a pocos el cielo.

Me niego a creer que seas un dibujo, es mas me niego a la fiel manera de tocar tu espalda.


A

Nada es absurdo dentro de tus ojos. He perdido la cabeza y parte de mi gramática; lo que es mío es tuyo, lo que pierdo no necesariamente. Las cosas más obvias son las que uno no quiere ver, aún así uno esté tan real como de costumbre y ande tan ficticio como todos los días.

Rezo por ello Aldana, para encontrarnos mil y una veces.

De Marsupial, inédito



ESTEFANY YARINGAÑO [14.439] Poeta de Perú

$
0
0


Estefany Paola Yaringaño Camarena  

Nació un 22 de marzo de 1990 en la hermosa Villa del sol Chosica, Perú. Sus estudios superiores los cursa en la  Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, en la especialidad de Literatura – Lengua Española. Sus poemas aparecen en la Revista cantuteña Sol de ciegos, en la revista Revolcándonos y en su blog La Ardilla Tuerta. Participa en la muestra poética Río Luna (poesía joven femenina), en la antología poética Ese puerco existe (C.A.C.A editores). Es integrante del grupo literario cantuteño Eje del caos donde  es una de las Editoras y directoras de La revista de creación literaria Eje del Caos.
Publicará su primer poemario que llevará por nombre Cementerio de caracoles.




"La gran cerradura"

IV

Dejemos que los puntos florezcan y que dentro, en los pistilos, mariposas negras arrullen alguna lágrima. Abramos las alas y ansiemos recuperar el punto asesinado, abrámonos como quien entrega a su dios. Revolquemos con rabia y llanto pensado en que ya no hay por qué estar limpias, y suspiremos, por última vez lo imposible.




"Cementerio de caracoles"

II

Yo la que le abrió las piernas a sus sueños
la que gimió sus primeros deseos.
La que espera desnuda y exhausta en la cama a
que la posean.

La niña que odia ese sustantivo y que busca alucinar de placer el amor
la que sabe que mientras sea una victima, todo dolerá más.

La insatisfecha mariposa, la que venera su cuerpo perfumando y se lo entrega



III

Te recuerdo Malek, semilla de esta frustración
el de la estocada final.
Recuerdo el vacio de tus gemidos,
la lejana respuesta correcta,
aferrada a tu fuerza, lamiendo tus besos fugaces
esperando ser amada y entregándote el cielo que jamás conocí.
Atenta a tu tibio y torpe corazón, miedosa a veces a tus caprichos y enteramente dispuesta a tus deseos.
La que hurgó en tu boca esa palabra sin encontrarla en tu lengua.
La que estrellaste en cada esquina de ese cuarto
la que bendijiste en un extremo de la cama.
Esa que olvidó sus ovarios, su vientre, la que por poco se arranca los pechos y las piernas.




CHICO DE LA MÁSCARA
(entre suspiros)

Extraviada por la culpa…
exhalando
escupiendo
induciendo 
absoluciones donde no hay pecados solo pecadores.
Mi cuerpo recuerda el vaho del último trago
no sé si pide más o ha terminado por odiar esa noche que me acomode entre tus brazos
lamí tus tatuajes y te pedí que fuera como la primera vez.
Tu cercanía magnética
tu abrigo rozándome la piel…
y viajaba el itinerario por mis venas
mi ombligo danzaba
y me rendí
como la extraña ave que muere y vuelve a la vida sobre tu pecho
y lame
y besa
y respira
y pide más …
se esconde en tu cuello donde el aire es muchas veces más vital.
Yo que corro a tu encuentro
donde todas mis vías se contaminan de hormonas desquiciadas
tu vientre se contrae,
mi carrera no ha terminado
y soy yo ungida…
Todo ha vuelto a su orden…




ELLO

IV

Extiéndete
tus brazos largos y
yo
astro furioso
brincando de galaxia en galaxia
midiendo dimensiones
reconociendo lo que creaste en un sueño.
Hallemos el lunar,
 el lunar temido,
el oculto
el dormido.
Estiremos las manos
Aferrémonos a nuestras bestias
Ya llega la mañana y una luz en otra luz sólo traerá oscuridad.




ATAJO A L. P.

I

Dulce sonrisa y tiernos muslos lunados.
Tu cuerpo ha recorrido mis manos
y digo esto porque has pasado como la ola que yo logro acariciar
para luego unirse a la cama.
revolcándote  como un diosa láctea con lunares de chocolate
en las sabanas.
Viviendo mimosa, su belleza imperturbable, y el mundo besándote…
y queriendo penetrar tus sentidos.
Yo soy la llamada a este momento heroico, la que no sabe poseerte, la anónima, la que mira de lejos, la que espía tus suspiros como el amanecer.




MAOLI MAO [14.440] Poeta de Perú

$
0
0

MAOLI MAO

Poeta, activista social y defensora del medio ambiente y de los derechos de los animales. Nació en Lima y ha ejercido la docencia en colegios de esta ciudad. Comenzó a escribir poemas en la adolescencia, con muy diversos temas y estilos. Después de participar en el Taller de Poesía de la Universidad de San Marcos, se decidió a publicar su primer libro Ceguera emocional (Bisagra Editores, 2010),, al que siguió Paraíso en sombras (Mesa Redonda, 2012), libros de temática amorosa y erótica que la crítica ha recibido como un original y valioso aporte a la poesía peruana. Poemas suyos han sido publicados en diversas revistas literarias, como Vicio Perpetuo (2010) y De Profundis (2011), y antologías como Un poquito más… de poesía y música (2011). Maoli Mao además es directora y organizadora de los recitales del grupo poético itinerante Quinta Partitura y participa en los más importantes eventos culturales del medio. Actualmente trabaja en su tercer poemario.




LOTOFAGOS

Seducida me atrapas
Con tu voz de niño travieso,
Me adentro en tus valles de loto
Humedeciendo tu inspiración
Olvidando el sendero del retorno

Mientras saboreo el loto de tu isla virgen,
Me alejo de la realidad
en el mar de tus besos,
mi existencia se esfuma 

me pierdo en el tiempo
ardiente me entrego.

Asaltas mis sensaciones de mujer
niño atrevido enamorando mi boca,
marcando mis maneras
Alterando mis sentidos. 

Somos palmeras que se juntan 
Unidos por el viento
Cauces que se cruzan 

consumo tus lotos hipnotizas mi respiración
me encierro en tus mares
con mis valles ardiendo
mientras me derrito por dentro,

embrujas mis sueños,
robas mis pasos,

como lotófago vivo 
olvidando el pasado
mirando el presente
cegando el futuro.





Ceguera emocional (Bisagra Editores, 2010)



NOCHE DE CARRETERA

Corren las carreteras a nuestro favor
corre por mis venas el deseo por ti
me tomas, te tomo, acelerando al volante.

Te poseo indómito mientras el frío cae
la noche caliento con mis manos
te inquieto,
no importa la velocidad
las luces, la policía…

Mi boca busca entre tus piernas
agitando tu adrenalina al volante
mientras juego, te provoco te excito

¡Qué noche!
De carretera de travesuras
Se torna el aire ahora tibio
Que caliento con mis labios

Mientras pequeñas gotas de lluvia
salen por las ventanas soltando el sabor
del amanecer, como el rocío sobre mi cara

Así te amo, sin que sepas, así te adoro.
Así te deseo, así te poseo.
Así te amo sin que lo sepas.
Así eres mío como la carretera a mis pies.
Así no eres mío como la carretera de nadie.
Así te amo, sin que te enteres.





MAESTRO DE AMOR

¿Cómo olvidar tus caricias?
¿Tus besos sobre mi cuerpo
fundiéndose al compás del culto amoroso?

Tocabas mis suaves montañas con destreza
al ritmo de palabras que enamoraban el aire
de mis excitares
enloqueciendo mi cuerpo
moldeando mis sensaciones.

Siguiendo el ritmo
bajo chispas de complicidad
a velocidad de nuestros vientres húmedos
quebrando mi cuerpo al son de tus deseos.

Manos recorriendo hábiles
como veleros frescos sobre mis mares tibios
atrapando suspiros palpitantes.

Tu piel desnuda.
Tus ojos salvajes que alumbran mis pechos.
Tus brazos fuertes.
Tus piernas como columnas de roble.
Tu cuello como río suave.

El mástil de mis aventuras
que recorro con delicia
suave, fuerte, con ímpetu
campo inquieto vibrante energético.

En nuestro compás constante
llegas lentamente mojando mi piel
gritos y jadeos frente al mar del deseo.

La ondulante aventura
por la conquista del clímax
concluye en quieto y reposado deleite

Me miras tú, maestro de amor.
Te miro yo, minina alumna sensual.
Tus ojos me piden volver a navegar
una y otra vez, una y otra vez

Somos los amantes de cada noche nueva.

¡Oh, mi amante!
Embriágame otra vez con tus amores.





Poemas de “Paraíso en sombras” (Mesa Redonda, 2012),





DESAPARECIDOS                               
                                                                        

A la memoria de Dora Oyague 

Que la memoria no desaparezca
en los campos que esconden tus rastros.
Se fueron con aquella caricia en la mañana
y retornan cada noche
en un beso dulce de algodón.

Sin sospechar que tus últimos pasos
no dejarían huellas
te despides mientras tu sopa caliente
te espera en la mesa.

Ellos me alejaron de tus ojos,
la ausencia de tu voz al oído
me lacera y angustia
al escuchar el barullo
sin reconocerte en la masa.

La tierra se conmueve
al recibirte en su vientre
y se estremece con dolores de parto
que un día hablará
si la memoria
no desaparece.






JULIO MEZA DÍAZ [14.441] Poeta de Perú

$
0
0

Julio Meza Díaz 

(Lima, Perú  1981). Ha publicado el libro de cuentos Tres giros mortales y la novela Solo un punto. Ha publicado también los poemarios Lugares comunes y Matemáticas sentimental, con el cual obtuvo el primer premio del Concurso de poesía Universidad Cayetano Heredia, 2010.







LUGARES COMUNES

por Juan José Burzi

Este libro es breve, brevísimo, pero no por eso poco interesante. Luego de leer el prólogo de Julio Meza Díaz, nos enteramos de su manía esquizofrénica de hacer pasar por autor a su alter-ego, Él, así, con mayúscula y sin mucha explicación de por medio. Vale aclarar que Él también es personaje de Solo un punto, la novela que no llegué a terminar de leer ni a reseñar. Pero volviendo a Lugares comunes, ahí van algunas impresiones: “la angustia/ no es buena amiga” dice en su primer poema, Solución. Sin embargo, esa angustia parece ser uno de los “lugares comunes” de todo el libro. Angustia que aparece en los siguientes poemas (Un alto en el camino, que funciona como una reflexión de la adolescencia que se ha ido; La mejor compañía, que trata sobre la soledad).

La segunda parte del poemario está encabezada por una frase de Octavio Paz, y en esta parte la letra del libro cambia de color (al principio era colorada, ahora verde, pero no verde esperanza, sino verde salvaje). En estos poemas hay más agresividad que tristeza, y también desconcierto. “Pero la palabra me doma/ siento sus espuelas/ conduce la guerra/ de mi destrucción interna.”

La tercera parte está compuesta por tres breves poemas: La pregunta, La paz y La respuesta. Son poemas que dialogan entre sí y entre su libro anterior, Matemáticas Sentimental, que por un capricho mío será el segundo en ser reseñado. En la poesía de Díaz se percibe una honda reflexión, a pesar de que de a momentos parecería ser de fácil lectura y factura. Y esa profundidad la obtiene enfrentándose a los lugares comunes (tal vez de ahí el título) de manera sincera.





MATEMÁTICAS SENTIMENTAL

por Juan José Burzi

Otra vez Él es el autor de algo que escribió el antes conocido como Julio Meza Díaz. Oxímoron desde su título, nadie se atrevería a aseverar que las matemáticas pueden ser sentimentales. Sin embargo, luego de leer este poemario (dividido en dos partes, Euclides y amigos y No-Euclides y amigos), no estamos tan seguros. En el segundo poema, se nos cuenta del amorío entre Causa y Efecto y del triste final que ambos tienen (“Causa y Efecto han muerto/ ahora el Universo es inexplicable") cierra el poema, en un tono Borgeano. Antes La grave ley de la Ley de Gravedad puede arrancarle una sonrisa a más de uno. El humor (nunca pleno, siempre un poco ácido, un poco retorcido) está presente en este libro más aún que en el anterior. 1+1=/=2 es otra muestra de humor, pero de ese humor que esconde detrás un drama, un trauma, un reproche. La segunda parte del libro el humor ácido está más presente, Él se divierte y enreda con las palabras, el lenguaje y el significado y juega con conceptos propios de la matemáticas y la física (agujeros negros, Mecánica Cuántica, supersogas) logrando así otra vez el efecto de oxímoron que nos era anunciado desde el título. Tengo la impresión de que utilicé más palabras para intentar dar una idea de lo que van estos dos libritos que las que utilizó Julio Meza Díaz (o Él) para escribirlos. Por eso recomiendo a todo amante de la poesía que si desea descubrir un poeta nuevo, con un mundo propio y personal, lo rastree por la web, lo contacte y le pida le envíe sus poemas. Alguno de los dos (J.M.Díaz o ÉL) siempre cumplen.




 La grave ley de la Ley de la Gravedad 1

La belleza de una pluma
No se encuentra en su solitaria caída
Sino en su naturaleza
Que descubre al viento
Como el único dedicado
A suavizar caídas
Darles belleza
Y sentido

_________________________________________
1
 Frase extraída de la novela “Dos más por Charly”, deZein Zorrilla.





Nunca una pluma es más horrible
Como cuando cae al modo de una piedra
A causa del vacío
Que iguala a la pluma con la piedra
En una caída
De rígido sentido

Si eres una pluma
Tu gran dilema es elegir
Entre el viento o el vacío
Recordando que a veces
La belleza es horrible
Y lo horrible
Bello





Causa y Efecto

He visto a Causa y Efecto
Ir de la mano por las veredas de abril
Besarse en el bosque de la tarde
Asomarse por la ventana de luz

He visto a Causa y Efecto
Evitar los murmullos de las fórmulas
Escapar de la presión de los números
Luchar contra su propia causa y efecto

He visto a Causa y Efecto
Adentrándose en el mar
Para hacerse uno
En el sol

Causa y Efecto han muerto
Ahora el universo es inexplicable




Cero

Es un error pensar
Que no significo nada

En la carretera de los números enteros
Algunos viajantes se detienen en mi albergue:
Ven esperanza en mi jardín
Pisan tierra con firmeza

(Entre ellos,
Un griego me describió)

Estos viajantes al tiempo se van
Siguen su búsqueda del 1´000,000 positivo
O negativo

No pasa mucho
Cuando empiezan a extrañarme
Uno que otro vuelve
Gana el hábito de disfrutar
La tierra de mi jardín

(Les cuento un secreto:
Los demás me extrañan
Aunque lo nieguen a gritos)

¿Ahora me creen?
Falso es que no significo nada
Pero también que significo todo





Principios de Identidad

A se mira en el espejo:
Encuentra que es igual a A
A camina por las veredas de la ciudad
Conversa amablemente con B y C
Le da un beso de amor a D
Le confiesa sus pecados a E
A se aburre de la ciudad:
Se peina en el espejo antes de salir

A marcha por su selva personal
Despotrica con odio de B y C ante F y G
Violenta en la cama nupcial a D
Compra para que le limpie su conciencia a E
A se mira en el espejo:
Encuentra que es igual a A
¿Por qué aún se cree
Que A es igual a A?





Respuesta de Agujero Negro

No me culpes
De tus entrañas codiciosas
Me llamas agujero negro
Porque dices que absorbo
Incluso la luz de la mañana
Mientes
Tú lo has absorbido todo
Por tu culpa
No tienes luz

Ni mañana
Esto es lo cierto:
Yo soy un punto en el telescopio
Tú eres el agujero negro
Asúmete de una buena vez







MANUEL MURRIETA SALDÍVAR [14.442] Poeta de México

$
0
0


Manuel Murrieta Saldívar 

Nació en la Ciudad Obregón, México en 1959. Creció y se educó en Hermosillo, Sonora, México. Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Sonora en 1989. Tiene la Maestría (Master of Arts) en literatura hispana por Arizona State University desde 1993, y el Doctorado (Ph.D.) en Literatura Iberoamericana, subespecialidad en estudios latinoamericanos y medios de comunicación, Arizona State University desde1998. Ha obtenido los siguientes reconocimientos: ganador del Concurso de Libro Sonorense 1990, género ensayo con la obra Mi letra no es en inglés. Ganador del Concurso de Libro Sonorense 1991, género crónica, con el libro De viaje en Mexamérica. Primer lugar en “Crónica en prensa”, Tercer Premio Estatal de Periodismo en Sonora, 1992. Premio Literatura 2000 otorgado por la revista Panorama, Phoenix, Arizona. Hispano distinguido 2003 en Estados Unidos nombrado por el portal de noticias Qué pasa. Ganador del concurso de Libro Sonorense 2005 género crónica con la obra La grandeza del azar—Eurocrónicas desde París. Es Catedrático de literatura chicana, mexicana, latinoamericana y de español en California State University, campus Stanislaus, Turlock, California. Fundador de Editorial Orbis Press y Culturadoor.




LOS ASTROS EN EL CACTUS

Amplios, en las elevaciones,
los astros arrullan a las calles
desde los precipicios del cielo…

bajan escaleras de calor,
huelen la vida que emana de los techos
cometas, aerolitos,
planetas que suspiran a la sombra
de los atardeceres,

los astros del desierto,
collares únicos que portan abanicos
de apenas dos colores,
ilusos de frescura,

yo siento que te hablan sin importar
la hora
¿no miras que te sonríen enormes,
con esa frente negra, y colas y rayos
y estelas como leche?,

los astros del desierto son mi luna
no existe piedra que los imite
ni agua que los atrape,
arenas de la altura,
madrugada tras madrugada me rotan
en la mano
licuando el viento cuando caen hechos día,

los astros,
gases inundados de latidos, secos entre
el cactus y el monte,
los miro desde abajo, pobre de mí,
ahí están aparentemente estables
con un chorro de billones de tiempo
y de destiempo como cama,

apenas si me ven, soy insecto
sin lluvia,
siempre yo lejano, siempre yo abajo,
donde oscilan las pelotas de los niños
donde voy por frutas al supermercado
donde me carcome un retiro del banco
mientras las placas tectónicas
se expanden
sin saber de dioses ni de especies
ni de seres atacándose…

solitario de mí,
los astros, dunas de galaxias,
arriba como bólidos desconocen
la suerte,
parece que me aman y te aman
vigilando nuestra estancia
aunque no se den cuenta,
directa y sin reflejos son la vida,
ellos inventan otras vidas
y nosotros un vello de conciencia
para saber que existen,

esas luces, allá, en las excavaciones
verticales,
algas de la intemperie que esperan
la huida de algún sol,
me exigen asomarme y que los beba
como sueños,

si, ahí están gratuitos todavía,
sin muros
sin códigos de barra,
los astros ahí,
a la salida,
volando el desierto, volando
en despoblado
como si fueran la plata
de una mina sin cueva,

ahí, tranquilos, eternamente atentos
a cualquier inteligencia,
al más chiquito amor,
enamorando siempre
a la espera de tus ojos
como madres infinitas
alimentando a un hijo…

Del poemario “Alejados del instinto”.






Tu Sexo

Tu sexo es la distancia entre mí
y la primera estrella extinta

El agua que alucinado sueña
el caminante entre las dunas

Tu sexo es dar la vuelta al mundo
únicamente con mis piernas

La enredadera sin oxígeno que sube hasta Saturno
Es una nube sola que flota para todos

El último latido, o el primero,
de un corazón de infarto

Tu sexo es beso entre desconocidos
y a plena luz del día

Es una cáscara que atraviesa el océano
sin dirección ni guía
Tu sexo es una fuerza del mecanismo
de la supervivencia

No es, por supuesto, una bandera o
territorio despojado 
tampoco un pay de manzana
que muchos lo cocinan

No es tu sexo una mercancía
que compro cada día

Ni el intercambio de cosas que luego
se abandonan

Tu sexo no llega ni con bodas,
cortejos o conquistas

No es el agua que humedece
cada noche

Ni obsesión de poeta en busca
de una musa
Tampoco es un símbolo que exija
sus metáforas

Ni objeto al que admire
como un culto
No es, tu sexo, un edificio con puertas
bien abiertas

Ni, mucho menos, dos torres
tumbadas por la ira…

Tu sexo reposa en mi cabeza
y no en cualquier otro miembro
de mi cuerpo…





Cuando moja el vacío 

La alcoba entre los cielos
la luna un torbellino
la sonda del amor regresa…

Mi tacto titubea
los autos no comentan
tus manos espaciales abiertas al conjuro…

No hay luces
no hay soles secundarios
ni acuerdos materiales

Hay himnos invisibles
como premios…

Mi carne es una estela
un beso inagotable de planetas
tambor humanitario que
gime como pecho…

Las utopías piden
dejan dormir al sueño
mientras dos ángeles de tierra
calientan orificios…

Con mucho amanecer
la ropa cae al monte
y tus columnas sudan temblándole
a la atmósfera…

La voz… otro deleite
ningún lamento nada nada
y la ciudad sexual naciendo
como vidrio…

El corazón cosecha
aplaude emanaciones
la entrada cuneiforme al centro
de las vetas…

Unidas las miradas,
de dos bocas,
una

Entonces sólo un cuerpo
cuando el vacío moja:

¡Glorifiqué tus pasos y sacudí
mi llanto

…y desde las entrañas
murió
el dolor
del tiempo!

Del poemario Alejados del instinto






Alejados del instinto, poemario. Autor: Manuel Murrieta Saldívar. Editorial Atreyo, Nuevo Laredo,  Tamaulipas



Una pasión alejada del instinto

Alejados del instinto es también un poemario denso de música y concentrado de reflexión,  trabajado con la vocación minuciosa del alquimista, cincelado sobre la mesa del silencio.  Es, por tanto, un testimonio de obsesión y pasión…una pasión alejada del instinto y sin duda necesaria cuando se nos presenta aquello que se llama amor…

Por Mario Escobar

En el poemario Alejados del instinto, el poeta Manuel Murrieta Saldívar (*) hace del viaje poético una crónica. Su palabra es una nave que nos lleva desde el cosmos al microcosmos de los sentimientos. Cada poema es un universo de energía. En poemas como “Vaciándome en mis ojos” el yo poético hace de ese viaje un ejercicio de crónica minuciosa para decirnos:

Logro ver tundras de historia,
aguas domesticadas que no me favorecen
y el paisaje de horas sueltas que vuela 
entre la neblina y adobes sin edad… (p 9)

En ese viaje, ve un bioma acosado por el estrés de la ausencia.Sin embargo, para Murrieta esa ausencia es la que precisamente cultiva e instala el amor por las cosas.  La ausencia se llenade deseo para explorar los múltiples espacios del universo existencial. El poeta entonces es unaespecie decápsula que se desprende del resto de la humanidad para viajar como los cosmonautas hacia el espacio del universo existencial.  Es el aparato de observación y a la vez de transmisión dentro de un vértigo de infinitas posibilidades:

soy cápsula,
burbuja tan feliz 
protegido por átomos
que a besos me liberan… (p 10)


Se produce entonces una dialéctica entre el universo delser y la exterioridad del cosmos, entre el yo y el mundo que captura el ojo y el sentir. En esa relación, en ese anudamiento, no existe ni oposición ni preeminencia del uno sobre el otro, sino que lo interior y lo exterior conforman un continuo que se materializa en el acto poético. Así leemos en el poema “La señal”

Hurgando direcciones y escaleras,
impulsado por la herencia que me aguarda,
una señal me encuentra,
me catapulta
humedeciendo vértebras y células,
chispas de sueños, licuando el cuerpo y la imaginación. (p 19)


Para Murrieta la poesía es también el transitar de la palabra cargada de música hasta llegar al continente de la imaginación. Ahí, como un Joan Miro travieso, nos da lo que su vista captura. Bajo poemas como “Viajero” el ojo articula sobre el desengaño ajeno, circula los intersticios de la soledad para escapar:

Por entre las libélulas te veo
a carcajadas 
en un caer de tarde
en la punta celeste. (p 15)


Relacionado con lo anterior, el yo poético nos revela:

Por entre la muralla me escabullo
en deslices
junto a los horizontes y tristezas
ajenas.

Por entre sonrisas veo gente
en estampida que no sabe de mí.


Por entre cada instante penetro 
la mirada, 
sacio la sed de una vez por todas 
y ya no me desnuco 
ni caigo en precipicios… (p 15)


Esa conciencia volcada hacia la exterioridad, esa identidad atravesada por el Otro y por el desorden de la realidad, se podría considerar como una nadaactiva, como un espacio vacío que será ocupado por el universo externo que el yo poético, como chaman de la palabra, evoca. Así, el amor inmediatoqueda cancelado o, dicho de otro modo, se convierte en laberinto cósmico  donde el poeta se pierde. Justamente vemos en el poema “Los astros en el cactus” cómo la voz poética conforma diversos escenarios que se solapan entre sí, como las ondas concéntricas que se generan en la superficie del desierto:

Los astros del desierto son mi luna,
no existe piedra que los imite
ni agua que los atrape  […]


solitario de mí,
los astros, dunas de galaxias, 
arriba como bólidos desconocen 
la suerte,
parece que me aman y te aman
vigilando nuestra estancia […] (p 34)


Para Murrieta, los astros precisamente reflejan y rompen los límites, desierto es universo que constituye el revés de la representación y a la que no puede escapar la voz deéste en su empeño de dar nombre a las cosas ante la ausencia.La voz poética deja intuir una profunda decepción que se establece como una simple claveque teje el mensaje. Escapa a los recovecos de su propio universo y tematiza el viaje como un ultimátum:

Mejor me acuesto ahora,
tenue,
sobre el vapor sin aire 
de aquella nube negra 
que a lo lejos me llama…(p 16)


Pero además, en cada detalle metafórico, este poeta enciende la nitroglicerina paraprovocar la reflexión, para invitar a la introspección en el espejo.  Por ello, se observa cómo  cada poema revela asombro ante una imagen que a su vez es devuelta a un Otro. Hecho que a su vez manifiesta la necesidad de viajar para alejarse de los humanos. Sin embargo, esa distancia entre seres no es egoísta, sino que es un transitar explosivo que da paso a la nostalgia y nos deja retazos del Otro como estrellas que iluminan el camino porque:

sóloasíhabré de poseerte
callar y descolgar tus cuadros,
tus recuerdos 
reir por fin
reir sin culpa 
en el desmoronar de mi calendario… (p 49)

El poeta entra al olvido, para desear con fuerza;impone el olvido para que la palabra desgrane una historia sumergida en la oscura geología  interna del ser. El yo poético de Murrieta vela y transmite esos hechos, los presencia y, en cierto modo, constituye un índice para su propio descubrimiento como lo indica en este breve pero intenso poema titulado, precisamente, “Universo”:

Y entonces
el silencio recobra su conducto,
atraviesa
los huecos de la noche,
hileras siderales, 
para gemir de nuevo
aquí
y allá 
en un
gota
de
amor…(p 33)


El yo lírico de Murrieta es, pues, un magma de voces, un multi-perspectivismo que hace que los versos se ajusten a la expresión de cada eco.  Podríamos añadir incluso que sus poemas son una especie de cuadro pictórico que concede un valor muy significativo a cada pincelada, a cada trasgresión de la linealidad que constituye en sí misma un espacio expandido. Un espacio necesario para conocer la frontera de los cosmos.

Sin duda, Alejados del instinto es un poemario denso de música y concentrado de reflexión,  trabajado con la vocación minuciosa del alquimista, cincelado sobre la mesa del silencio.  Es, por tanto, un testimonio de obsesión y pasión…una pasión alejada del instinto y sin duda necesaria cuando se nos presenta aquello que se llama amor…






SHOLEH WOLPÉ [14.443] Poeta de Irán

$
0
0

Sholeh Wolpé 

Poeta, escritora, editora y traductora. Nació en Irán y pasó la mayor parte de su adolescencia en Trinidad y Gran Bretaña antes instalarse en Estados Unidos. En 2014 fue galardonada con el PEN/Heim award, en 2013 con el Midwest Book Award y en 2012 con el Lois Roth Persian Translation Prize. Wolpé ha publicado tres libros de poesía, dos traducciones y es editora de tres antologías.

La prestigiosa Poetry Foundation ha dicho de ella: “El verso libre de Wolpé (conciso, valiente, a veces irónico) explora los territorios de la violencia, la cultura y el género. Muchos de sus poemas tratan la violenta situación de Oriente Medio, sin embargo, de forma a la vez desafiante y lúdica no permite que la muerte imponga su soberbia.”

El primer libro de Wolpé, The Scar Saloon, recibió esta excelente crítica de Billy Collins “son poemas que iluminan  algo que todos tenemos en común.”  El poeta y novelista Chris Abani dijo que los poemas eran “políticos, satíricos, valientes en medio de la guerra, la tiranía y la pérdida … transforman la experiencia en la magia de lo imaginado.”

De su segundo libro, Rooftops of Tehran, la poeta Nathalie Handal dijo que los poemas eran “tan vivos como atrevidos” y Richard Katrovas escribió que esta publicación era “un evento único: un importante libro de poesía.”

De su último poemario, Keeping Time With Blue Hyacinths, la revista Shelf Awareness escribió: “con gran talento esta poeta irano-estadounidense habla del amor, de la pérdida del amor, de la belleza, la guerra y los fantasmas del pasado.”

La traducción que Wolpé hizo del emblemático poeta iraní Forugh Farrokhzah recibió en 2010 el codiciado premio Lois Roth de traducción.  Los jueces valoraron que “podían percibir con ojos nuevos los poemas persas de Forugh.” Alicia Ostriker alabó la traducción porque era “hipnótica en su fuerza y belleza”. Willis Barnstone dijo que era “extravagantemente majestuosa”, hasta tal punto que “resucita a Forugh”.

Wolpé ha traducido junto con Mohsen Emadi el poema de Walt Whitman Song of  Myself. Esta traducción, un encargo del Programa Internacional de la Universidad de Iowa, puede verse en la website de la universidad y será pronto publicada en Irán.

Las antologías de Wolpé han recibido el unánime elogio de la crítica. Robert Olen Butler declaró que Breaking the Jaws of Silence “es una colección profundamente humana y estéticamente estimulante.” La obra The Forbidden: Poems from Iran and Its Exhiles, galardonada con el Midwest Book Award, incluye varias traducciones de Wolpé, y fue descrita por Sam Hamil como “un espléndido regalo” que “ilumina los más profundos vínculos y aspiraciones del ser humano.” Joy Harjo escribió: “¿Qué demonio puede resistirse a la belleza y verdad de estos poetas? ¿Qué corazón no se abrirá al escuchar estos poemas?”

El número de Atlanta Rreview dedicado a Irán y editado por Wolpé fue el volumen más vendido de esa revista. Wolpé es también coordinadora regional de Tablet and Pen: Literary Landscape from The Modern Middle East (editado por Reza Aslan) y asidua colaboaradora de Los Angeles Review of Books.

La obra de Wolpé ha sido traducida a varios idiomas; sus poemas y relatos han sido incluidos en numerosas antologías tanto de Estados Unidos como de otros países. Wolpé ha dado clases de poesía y traducción literaria en el máster de Stonecoast y, frecuentemente, participa en festivales, programas internacionales y diversas actividades universitarias.

Vive (la mayor parte del tiempo) en Los Ángeles.



“Que las culturas y las gentes dialoguen a través de la poesía, no de los políticos.”

–Sholeh Wolpé




Preludio

En la pausa que separa las lluvias de la primavera 
una mujer hace piruetas en un campo.

Su piel es de mil espejos.



The Green of Iran

No departures here.
In Tehran out and in are closed,
under and over, stained.

Yet how green is the green of her sky.
The clouds bleed this green,
green the river, fields of rice,
the moss that grows
on Alborz mountain rocks.

The earth births this green
that the ants carry through
the cracks of Evin’s walls.
The birds shit green
on the turbans of bearded men.

Green is the green of this land,
the poplars lining parks,
green inked letters of lovers
holding hands in dark alleys
where green is the color of eyes,
the smell of dust swept clean.

Green is the ears of geraniums
on windowsills, and feet
of roses in backyards,
and the color of ponds
populated with green-
scaled fish, and frogs who sing
to the night dreams of green.



Prisoner in a Hole

Barely twenty-five, he smells
of yesterday’s spit and vomit,
black beard droops in clumps
from his drawn, sun-savaged face.

Hanging from a string
around his neck: a small holy book.

This man was once a child
held against the breast of a mother
who kissed his small meaty hands
that smelled of milk and tears.




“I never seen such days as this”

—Bahram (Pakistani 14-year-old held in an Afghan prison)

Like the pied piper
the mullah drives his battered truck
through dusty villages, his loudspeaker
singing: Join the battle against the infidels.
Fight for Jihad and live eternally with Allah.
Lift up your guns for Him and you shall never die.

Barefoot boys ragged, hungry
from years of hard soil, follow him
dancing into the straps of loaded guns,
pirouetting into caves and broken buildings

And the boys end up in a land not their own
but are told God is everywhere.
Many die. Others disappear
into dark prison bowels
where each day if you are 12, twelve filthy men
one after another . . .
if you are 14, then fourteen is your lot.

A father sells tea from a cart,
one cup at a time, washes the tiles
of a mosque with a yellow bar of soap
to earn the ransom the soldiers exact.

Every night in his dreams his son stands, calling:
Father, I never seen such days as this.




Pickles and Donuts

Cold basements remind me of the dead
fruit my mother smothered in sugar, the phallic
pickles souring in tight lipped jars.

I keep my school uniform stained, my
long hair pulled back tight, my walnut
breasts cloaked with baggy shawls,

tell my friend next door, about the red
jam donut beneath our skirts, teach her
the waist twisting dance of wrapping childhood's
curtain around her body so soon unfolded
like voodoo air from an uncapped perfume bottle.

I breathe in books that turn my eyelashes
to blue feathers, my eyelid’s veins into delicate
wing bones that flap and lift, travel me
to an island house on stilt legs.

She eats the stone pages of an old Quran,
comes of age at dusk where bombs fall
on paved roads and the sky rains scalding
lava that streams and streams, carries her
to the sharp edge of the world.




I Am Neda

Leave the Basiji bullet in my heart,
fall to prayer in my blood, 
and hush, father
--I am not dead.

More light than mass,
I flood through you, 
breathe with your eyes,
stand in your shoes, on the rooftops,
in the streets, march with you 
in the cities and villages of our country
shouting through you, with you.
I am Neda—thunder on your tongue.



Azza – The ceremony of grief

Women in black rock
their bodies, beat their chests,
girl-children serve in glass 
tumblers steaming auburn tea, 
baklava on plastic trays.

Here, tears flow like streams,
wet the ornate Persian rugs 
and in the courtyard
where she poured kerosene on her head, struck a match, 
silver fish roam the small pond, oblivious.

On the other side of the yard, men sit 
with hookah pipes, crack salted pistachios.

The butcher who was to take the girl as bride
sits on an embroidered cushion, strokes his twisting gray mustache.



Jerusalem, August 10, 2001

Rabbis rush out into blood- 
splashed streets in white gloves 
picking up pieces 
from the sidewalks
dusty hoods of dented cars.

A hand, a toe, a nose.

For to rest in peace 
one must be buried whole.

A child, her tears thinning 
the blood on her cheeks, 
stumbles over bodies, calling out 
to her mother and when she finds her 
she cannot fathom why her mother will not rise, 
take her hand and lead her away.

A man bleeds from a gap 
between his legs as he begs 
for help from a soldier 
who’s really just a boy in uniform.

The boy throws down his gun 
vomits not just the breakfast 
his mother made him that morning.

Will the rabbis see this and rush over, 
pick up with their white gloves 
the tenderness of this boy splashed 
on the sidewalk and put it back 
inside him so he can be whole again?





It's a Man's World To the End of the End

I am a woman. Simply.

To look at me is a sin — 
I must be veiled.

To hear my voice is a temptation 
that must be hushed.

For me to think is a crime 
so I must not be schooled.

I am to bear it all
and die quietly, without complaint.

Only then can I be admitted to the court of God 
where I must repose naked on a marble cloud 
feed virtuous men succulent grapes 
pour them wine from golden vats 
and murmur songs of love…


EDGAR ALEJANDRO ROMERO VARGAS [14.444] Poeta de México

$
0
0

Edgar Alejandro Romero Vargas 

Seudónimos: Alexander Abraxas, Alejandro Abracxas. Guadalajara, Jalisco, México, 1991. Curso la licenciatura en psicología, integrante del grupo de poetas y escritores “Letrambulario” hasta 26 de agosto del 2014, autor del poemario “Guirnalda de púas” en Editorial La Rueda Cartonera (2013), autor de la obra  dramática  “Salamandra de fuego” (2014) participo en el poemario colectivo binacional entre Mexico y Perú Acracia en (2014) Editorial La Rueda Cartonera (2014), fue premiado como finalista en el concurso “La ciudad y Yo” por parte de taciturno Editores y se publicó su poema “aullido del tiburón” en 500 cuadernillos.

Participo en la revista literaria “Oscuridad de noviembre” en Julio del 2014
Participo en la revista cultual “Papalotzi” en Noviembre del 2014





Aullido del tiburón

Huelo él bahíopido cuerpo
escucha mi aullido criatura
de terrego etéreo

Mi ciudad se ha olvidado sus deidades
ha empujado
a fieras cósmicas, 
a transformarse en hombres sin sueños

Mi ciudad es dicha desconocida
es transverso el viaje perverso
explicado pecado por un pescado

Durgas antes adoradas
por poderíos cósmicos
han perdido sus brazos
y guirnaldas celestes

Por ropas vanidades
Y fotos impresiones 
humillacepciones 
de sus acicalados cuerpos

Los paraísos donde 
imperaba la ciencia
son lugares de miedos soledades

Mocedades envanecen
reinos pulcros de la perdida

Carruajes ballenicos tiránicos
devoran el cruce
de la pierna materna

Severa Calipso
espera a los vírgenes viajeros
dispuestos a ahogar su alba
en el océano llamado búsqueda

Soy marrajo herido podrido en golfo
llévame pléyade al encuentro 
con mi océano Calipso

He visto estatuas hombres adoradas
y esas mismas orgánicos hombres 

Enraizando cercas imaginarias
encarnando camas sin descanso
asfaltos sin caminos
montañas sin subidas
caminos sin destino
encarnando el dolor del semejante

Los verdes campos sosegados carreteicos
esperan los frutos frambueses
moradaicos, zarzamorales y fresanficos
para adquirir dureza
            y verter el acero al país del río
équese rompe bajo rocas

He visto bardas decoloradas que declaran
nombre propio renaciente de poesía
desdichada que encadenan
en nombre del prostituido afecto
una vida de hastió y enajenación
alienante declaración

He visto construcciones ayermar
las riquezas de pobres de transeúntes sin alma

He visto cómo sus tiempos son destruidos 
y convertidos en desiertos estériles
sus futuros de arena y presentes encapsulados en cristal

He sentido el cal blanco de canes embravecidos
llenos de posiciones pletóricas
y figuras pictóricas recorren el paso
de su exquisito cuerpo.

He visto cementerios blancos
llenos de caricias marmolicas solares
adoquines resplandecientes
que encierran la resurrección 
a un cuerpo enterrado

He escuchado el lamento de la Miosotis
gemir por un desesperado roció
en su gigantesco invierno
es hoy, hojarasca quebrada

Me veo,
un pez alado plumeante

Costillas plumas 
bañadas del tinte rojo
latido rumiante por seguir vivo

Désta arena pequeños granos 
acarician mis branquias directamente
el mar me olvido…

Soy su devorador
que da muerte 
a escama semejante
para vivir,

Veo por fin
resurgir al Abracxas del fondo del mar
y esculpir en el sol un eclipse
rezorando crístico y proteico

Marea vienes por fin
sedienta por espuma

brava me recoges
brava me llevas
brava me azotas 

Al peñasco donde dejo de aullar
y regalé el vino rojo
que recubría mis arterías
a la eternice  salada.


“Guirnalda de púas” 
 Editorial La Rueda Cartonera (2013)


Guirnalda de Púas

Que los sátiros me compadezcan,
Y las ninfas bailen en mis aposentos,
Hasta que el cuerpo amanezca

= Ha nacido esta guirnalda =

Una guirnalda convertida en la modernidad
En protección, en herida, en cuchillo,
En filomanía, en precocidad y 
Principal en dolor.



UNA GUIRNALDA DE PÚAS 

 - Alejandro Abracxas. – Edgar Alejandro Romero Vargas 



Importa

I

Insolente, 
Al no compartir mis entrañas
A los cuervos que pasan.

Quizás, 
Ya las han devorado
Beales escarnecedores de pieles.

Lo único que queda
Es mi compañía
Fútil consuelo…

Más allá de las pericias profesas,
Axiomas,
Racimo de principios,

¿Qué es lo que queda? 
Cruel cadáver,
Si ni me importa ser carroña de lo escribo.



Goce

II

Mi alma está repleta
De dicha y goce
Al encontrar tú mirada en tormento diario.
Sin embargo,

Mi mariposa se parte en gajos 
Al saber que tendré que esperar tus cielos, 
Deleitables rayos,
Añicos sin forma aparente de sus coloridas alas,

Más estoy seguro, 
Que la carne
Aguardara carrera espera,
Pues nadie somete al llanto en viento,

Es la insípida rabia, 
De transcurrir ríos
Sin poder apaciguarlos,
Esa la que solo añora el próximo día que nos encontremos.




Sabio

A Rimbaud


III

Siento sonetos de los sabios
Retumban las venas esparcidas por la piel
Mil ochocientos cincuenta y cuatro
Susurra el poeta del ayer.

Escucha mi triste canción,
Ven a jugar
Compadécete y sufre,
Myosotis inmundos, 
Ningún orietur,

Excelsa dicotomía, 
Del demonio hecho ángel,
Del adolescente hecho niño
Con estoque por lengua
Absenta por pólvora y burla de muerte.





Vagabundo

IV

Bailarina, de huecos en la ropa,
Pinceles de lodo y orina,
Desgarrada mi alma está.

Sólo espero el agua loca de la tarde
Y la compañía del olvido,
A la media noche
Para no tener que soñar, duermo.





Sonrisa de sol

V

Solariego de tus días 
Entregarás en una sonrisa
Solarios cristalinos
Dispuestos a ser hombres,

¡Así te abrazare!
¡Con brazos de arenisca!
¡Ven dulce Aluqah!
¡Bebe sempiterno sepulcro!





Congoja

VI

Corazón sin pecho de la madrugada,
Congoja destá mañana,
Sólo dime no 
Sólo dime basta.

Llévame a la gloría
O tira mi eterno por la ventana
Tigre divino,
Vástago de estrellas y canceles,

Soy tu presa
Y cólera arbitraria,
Dale tus piadosos labios,
A esté macho que te llama.




Pasión

VII

Pasión llena de miel
Cristalera que sóspira
Pienso en el resbalar de tus bragas
Por mis espinosos dedos

Como la luna llena
Hace subir las mareas,
Néctar sublime,
Qué revela perfume de placer.

Amor fatigado en la distancia 
Ocaso cielo
Aún oscuro
Brisa desgarradora del pensar,

Beberé del río de tu cuerpo
Vagina en selva 
Senos menguantes 
Esfinge de piel
Cual ebrio bebé licor.


Más en lo que llegas,
Seré abstemio
Esperando tu amor.





Oración

VIII

Deja que te cure en libertad 
Y te acompañe en agonía

Flechas de luciferina,

En viaje cósmico, 
Guiadas por Sofía
Atraviesen tu seno marchito.

Hueco que alberga brasas aún calientes
¡Que en plena luz de las doce!
La lira de Apolo suene 
y se adviertan sus romanzas.

Pasemos los días sensibles, ligados, 
Acariciando los belfos

Y sol,
Gran astro de hogueras,
Nos bañe con gala y honores.

Mas cuando el atardecer se haya consumido
Esperemos a media noche
El tierno sonsonete de Morfeo

Y no me apartes
Solo deja doblegarme 
Suavemente a tu lado.

Genésicos días vivamos
Efímeros placeres pasaderos muramos
Más que la vorágine del concluido día 

No deje pasar al olvido
Que las flores pasaron entre roció
Quizá puede
Que solo sea uno de tantos pétalos marchitos.





Invitada

IX


Cauta ojeada de halcón
Inspecciona
Con inherente voluntad
Un pigmento de nostalgia,

Un inconfundible absoluto
De lo necesitado,
Romance anónimo,                                                                    (Yepes)  
Divide la esencia en exhausta congoja 

Exclusiva percepción 
Destello de la mirada
Contempla un cuerpo
Considerada raíces en piernas. 

Perséfone del jardín
Omito el silencio
Desté palpitar
En ese hueco. 

Resucita,
Vuelve a deslizar aflicción
Serpientes altaneras
Sierpes de desdichas

Travesía de amargura
En cada visita
Camino de fríos 
E intangibles pastos de lodo.

Tierra que mojaba
Indigno pulgar

La tierra encubre
La tierra florece
La tierra ofrece
También solloza 
Lagrimea
Para dejar vivir a los palos con hojas,

Me quede con ella por cortesía
Y una vez más
Por corrupción.




Anochece

X

Colosal simplicidad pasa del día a noche 
Contra sapiencia del halo galáctico,

Vientos airados
Eolo sin piedad
Llega a la sombra,

Continúa sencillez sacrílega
Impar reloj de arena, 
No detiene su caer 
Seth otra vez gana batalla
En turbada cobardía.




Bendición

XI

Frescor de fincas hundidas
Pasto envejecido abnegado
 Su soledad dé nuevo aliento

Llaga gesta por designio cruel 
No me obsequies
Desierto compromiso
Ni calor hecho mártir pérfido.

Hoy mis entrañas, palpitan negro, 
Al saber ¿qué serás?
Solo mis entretelas son de poeta serán  

¡Qué solo dios puede consolar!
¡Quédate paraje mío!
¡Qué nuestro ósculo enajene la eternidad!




Acróstico fútil

XII

Torrente de lágrimas vertidas en acantilado
Estancia del frío y la calma, soledad apacible o tormento continúo

Quimeras del que pasará después, cómanme vivo ahora
Unidos en esta ilusión, es mejor no estar lejos de atención
Indúceme por caminos desconocidos, o mátame cuando tropiezo
Esperanza fútil, sueño inalcanzable, delirio inagotable
Recorrido hecho por Dante, una, y mil veces más
Ósculo en el aire, espejismo flotante.




Amenaza

XIII

¿Quién paga flor con navaja?
O sueño con amenaza
En íntima melancolía
Funge tristeza y oxido llanto olía

De tales ojos acristalados
Sufrimiento enorme inmaculado
Congoja inesperada salía
Rivera del alma sangrado fría

Estoque adornado en espinas,
Ave maría,
Llanto de sangre escurría
Cuarzo parte penuria

Rosario y Pentagrama
Llevan recelo tinte esmeralda.





Quieta

XIV

Quieta cuando escuches el rubor de mi voz
Quieta como estatua acristalada
Frágil o rompible

Endeble y adornada.
Arrepentida por las
Desnudas palabras.




Ansías

XV

El pudor exige muerte
Lucidos idilios y pasiones
¿Quién tendrá tanta suerte?
Probando caricias sabores;

Sí cuándo coraza entrega
Filo no penetra
¿Y sí?
Sigue igual la uretra;

Sí cuándo brazo tintinea
Dulzura no se entrega
Frío profano se queda;

Si cuando pensando queda
Viejos amores aún recuerda
Cuerpo en calambres refleja.




AURORA CAMACHO DE SCHMIDT [14.445] Poeta de México

$
0
0

AURORA CAMACHO DE SCHMIDT

Profesora emérita de Swarthmore College (Pennsylvania). De origen mexicano, se licenció en Filosofía en la Universidad Iberoamericana (D.F.) y más más tarde obtuvo la maestría y el doctorado en Literatura Latinoamericana y Española en la Temple University (Filadelfia). Entre 1962 y 1969 publicó poesía en diversas revistas culturales de su país. Fue directora del Programa para La Frontera México-Estados Unidos, del American Friends Service Committee. Su investigación académica se enfoca en la poesía mexicana y centroamericana (destacables son sus ensayos en torno a la poesía de Octavio Paz, por citar uno de sus autores preferidos), así como en la relación entre literatura y cambio social en América Latina. Desde 1979 ha participado en el movimiento para defender los derechos de los trabajadores migrantes, y ahora prepara una antología poética que llevará por título En las orillas. Vive en Filadelfia con su esposo, el historiador Arthur Schmidt, con quien tradujo y editó al inglés a Elena Poniatowska, entre otros autores latinoamericanos.



ESTE CUERPO

Este cuerpo
que ya empieza a escalar la octava década
de su vida
ha cumplido con cierta lealtad
con las disposiciones
de su especie.

Nació en una ciudad
del altiplano
mientras al otro lado del mar
se repartía la muerte al mayoreo
en la guerra más atroz de la historia.

Despertó a la vida
cerca de un parque de ahuehuetes y eucaliptos
en un lugar lleno de casas, grandes edificios 
públicos—algunos muy antiguos—
fuentes, amplias calzadas
bordeadas de pirules y oyameles
robles, fresnos, palmeras
altas y otras no altas,
pero sí frondosas
con hojas que la luz traspasaba
en medio de las grandes avenidas
y el ruido de los coches y la gente
las tiendas, los tranvías, 
las bicicletas, los niños
todo lo que existía
en cierta paz posrevolucionaria.

Conquistó pronto su lengua materna.
Aprendió a decir “casa”, “pájaro”
“estrella”, “noche” y “día”
“mar”, “hermana”, y además “quiero”
“no quiero”, “ven”, “tengo sueño”.
Y luego “bucanero”, “califa”, “me duele”
“ten”, “espérame”.

Sintió el cariño
que le daría fuerza para vivir:
a su padre, a su madre, a sus hermanos,
abuelos, tíos y primos
y a otros desconocidos.

Fue a la escuela. 
Se enfermó de paperas y sarampión
pero salió adelante.
Aprendió a leer y a escribir:
conquistas humanas 
sólo comparables
al brote de la clorofila
en la capa terrestre
o a la supervivencia de la vida
después de las más terribles
eras glaciares.
Aprendió otro lenguaje
el que se oía en el cine
y se hablaba
en otras tierras, no en éstas
lenguaje mineral
no vegetal como el suyo
aunque también hermoso.

Y este cuerpo
creció
supo de un Dios humilde
y empezó a construirse
un alma, como quien se previene
para el largo camino.

Tuvo algunas amigas
luego amigos
que persistieron en la amistad
a través de los tiempos.
Con algunos de ellos
estudió literatura
y filosofía, pensó, trató
de entender su mundo,
de conocer su historia
y su ciencia.

Como adulta que era
trabajó, tuvo un sueldo
fue productiva
pagó impuestos
se abrió paso.
Ocupó su lugar 
entre los jóvenes.

Un día llegó el amor.
Primero fue un amanecer
como de primavera,
una ola que llega a la playa
con mansedumbre.
Después su torbellino
descuajó a este cuerpo,
que había sobrevivido
ya algunos terremotos
y perdió en esta forma
su más elemental afianzamiento.

Más tarde tuvo que plantarse
este cuerpo amigo de las raíces
en otras tierras
oír otras historias
compartir otros modos de sentarse
a la mesa del mundo
ver a su ciudad
desde la lejanía
y echar de menos
a los que eran de su carne
para siempre.

La vida le dictó
a este cuerpo
que había que sembrar vida.
Y dio a luz a dos niñas
pequeños cuerpos recién imaginados
desgajados
de sus entrañas
y ya distintos, dueños
de trayectorias propias.

Y siguió trabajando
al paso de su nueva familia.
Estudió más.
Al iniciarse el último
tercio de su camino,
este cuerpo se atrevió
a dirigir a otros,
como lo han hecho muchos
seres humanos 
desde el principio de los tiempos
(así también se salvan
en alguna manera
los genes de la especie).


http://www.crearensalamanca.com/





MARCELO GOBBO [14.446] Poeta de Argentina

$
0
0

Marcelo Gobbo 

(Argentina, 1966) es escritor, realizador televisivo y cinematográfico, músico y docente. Ha escrito ensayos, poemas y relatos, algunos de los cuales han aparecido en diversas publicaciones de Buenos Aires y del interior de la Argentina, en un libro editado por la Universidad de Pittsburg (sobre Ricardo Piglia) y en diversos sitios de internet, además de tener dos novelas rigurosamente inéditas. Creó una publicación sobre literatura, cine y música, fue coordinador y docente en la escuela de cine Aquilea, trabajó como editor, libretista y realizador en varios canales por cable dedicados a la educación y compuso música para comerciales, videos y teatro. El Camarote Ediciones publicó su libro de relatos Barbarie y civilización y Ediciones De La Grieta el volumen Contra la fatiga del arte. Notas sobre cine, literatura y otras yerbas, ambos en 2012. Es colaborador habitual del blog La Estantería.




Desbordado

Sabes, este manicomio tiene
un patio
un cielo
y los hombres atados a sus mástiles.

Buenos Aires, 1982




Nieve

El silencio que precede a la nieve es absoluto.

Es absoluto el silencio
que precede a la nieve
cuando me aferro a este teclado
para calmar la ansiedad
por los primeros copos.

La nieve precedida por el silencio absoluto
no sabe de explotaciones turísticas
ni de partes meteorológicos
ni de poemas. Es nieve.

Y cuando por fin llega
tampoco de mí sabe,
ni del silencio.

Solo nieva





Una brisa
sopla el velo
de sus ojos
y al silencio
de la noche
llegan árboles.





Regreso

            Hoy el universo es lo que ves,
            tu cuerpo ya no es mi rincón,
            hay elementos que ahora están de más.
            De una canción de Entre Ríos

La ciudad está en ruinas, sin calma:
la antigua daga indócil.
Inútil respirar mientras me inspira;
soy su hijo y la paro.
La primera luz: amnesia,
tajo anclado en los ojos,
y el sol que palpita sobre un
titilar de hojas muertas,
como mi reflejo
en el agua estancada
de su amor seco.
Lucho contra su voz que no me llama.

Fantasma, ¿también yo
soy tu espectro?
El silencio no admite
más que reconocimientos
allí donde la mirada
es otro exilio sin postales.

Soy papel y soy lápiz,
soy tu mano,
soy un pecho ahuecado
por el cemento:
bajo esta misma luz, la calle
repite el día de ayer




La muerte en este jardín

En memoria de Carlos Fuentealba

I

Vuelve a sí el instante y el fragmento,
lo único acordado para el paso
de tu muerte
por mi pena.


II

Cuando la muerte sabe a rabia
la infección se extiende y brotan
jaurías de la tierra,
del fango, del estiércol;

brotan como plaga, los dientes enlazados
a la carne ajena, cual sarmientos voraces.


III

La ley de la muerte no es
la legalización de la muerte:
es el aliento que huye
y no el desaliento que ejecuta;
es el retorno a la tierra y no
la desesperada convulsión
sobre el asfalto que pronto
se hace mortaja de sangre.



IV

El único cambio absoluto
de nuestras vidas
es la muerte.

La muerte propia.

La ajena sólo golpea
como el cincel del escultor
que da forma a la piedra que nunca sangra.


V

Ocultar la muerte: la estrategia
de una excitada multitud de zombies.

San Martín de los Andes, 2007


http://circulodepoesia.com/2015/01/poesia-argentina-actual-marcelo-gobbo-foja-de-poesia-no-490/



MARÍA INÉS HUENUÑIR ANTIHUALA [14.447] Poeta de Chile

$
0
0

María Inés Huenuñir Antihuala

Nacida el 10 de enero de 1968, en el sector rural de Cayumapu Alto, XIV Región de Los Rios, Chile.

Sus primeros pasos de introducción a la poesía los dio en un taller literario en la comuna de Lo Prado, con el patrocinio de 'PRODEMU' en las organizaciones Mapuches.

Ahí comienza a mostrar su arte. Junto con sus compañeros se les editó un pequeño libro titulado 'Cuentos de la Tierra, cuentos de la vida'.

Posterior a esto se le pública su libro personal títulado 'Malen Mapu' o 'Niña de campo', en una edición limitada con apoyo de una ONG. Con ese último trabajo se compromete más a defender su cultura y su desafío se hace permanente, participando como poeta en diferentes eventos culturales. 

Posterior a esto se pública en el año 2004 'Ma Allá de ser Mapuche' autofinanciado con un tiraje de 500 ejemplares y el año 2008 se reedita con 1000 ejemplares también autofinanciado. Pese al poco tiempo de su trayectoria sus trabajos aparecen muy bien catalogados por otras personas en internet.

También obtuvo una entrevista personal con un investigador de la Universidad de Standford en California, E.E.U.U.

En Marzo del 2010 se le grabó un video audiovisual en el lugar de origen Cayumapu Alto por un investigador Francés Roberto Vierek para un estudio de poetas indígenas Latinoamericanos. 

Inicia programa radial en radio comunitaria estación liberada 107.9 FM estéreo de Pudahuel que también se puede escuchar en www.tropezon.estacionliberada.cl ecos del universo [Martes 17:00 a 19:00 hrs]. Participación en programa Despierta Somos Mapuches de Umbrales TV canal 3 Estación Central.

Participación en obra de teatro Mexicana Chilena barro en memoria que no tuvo presentación amplia.

Año 2010 nombrada por la JUNJI en calidad de ELCI [Educadora de Lengua y Cultura Indigena] para trabajar en jardín infantil.

Así va confiando más en su destino incierto, que la motivan a continuar la senda difícil de este arte que es escribir.



MUJER MAPUCHE

Triste suspira una mujer, 
es una mujer Mapuche, 
ella también puede ver,
luz de día, oscuridad de noche.
La oscuridad se asemeja
a lo oscuro de su ropa 
y aunque triste ella maneja,
sus lindas joyas de plata.
Cintas de colores, en sus trenzas,
lleva una roja faja también 
ya ¡No quiere más ofensas!
ella trabaja muy bien.
Se acompleja por su piel oscura,
se siente falta de comprensión,
pero quiere defender su cultura,
llevar su costumbre por tradición.
Mujer Mapuche, ¡haz como el cóndor!
él, pese a su plumaje oscuro
se siente feliz y con gran honor,
orgulloso se luce sobre el escudo.
Tú tienes corazón sincero y tierno
que rebosa de sangre pura,
mujer de cariño eterno...
proteges a tus hijos con gran ternura.
Amada madre ¡no te sientas mal!
vive tranquila, con serenidad
allá, siempre cerca de lo natural,
te daré un copihue, gracias a tu bondad.




TRADUCCIÓN: MAPUCHE DOMO

Weñankley kiñe domo,
kiñe Mapuche ñuke,
kisu ka lelikeyantu
lelikey ximiñ pun
tukunefi, kisu ñi kupam meu 
weñanklekey,
welu kume tukukey.
Ñi xapelakucha kañi xariloyko
amun rellmu felekey ñi chape
ka kiñe kelu xariwe tukunekey,
pa yomillkey ñi age yewekelu.
Wellu kume kidaukey
cheu ñi amun amukey
kisu ni sungu yengu 
Mapuche ñuke.
Amun manke reke feleaimi 
fey ta yewekelay ñi kurigen
kume uxapralekey wente escudo mev
eimi niemi kume piuke.
kume molfiñ
poyeneimi kom mi puke puñeñ
amuaimi emi mi lelfiñ mev 
kiñe koskilla rayen elumeaimi 
chaltumai ñuke.





A LOS ANCIANOS

Anciano y anciana,
los miro tristes
¡ya o quieren conversar!
se durmieron sus sueños,
y ¡no quieren despertar!.
El camino en abandono,
los quiere ver allá;
renueven sus fuerzas 
y ¡levanten sus rostros!
necesitamos usu pensamientos,
floreciendo otra vez.
¡Despierten los campos!
con sus propias canciones
y sus voces en la tierra,
sean bendiciones.
El padre del cielo,
los anhela alegres
este pueblo nuevo,
necesita sus saberes.



TRADUCCIÓN: PU TREMKECHE

Kom pu tremkeche
weñankleimun
seuma ayilaimun mun gñutramkayal
kisu tamun peuman
pa\\\' trepelaigün
fey chi rupu kisulelu
ayiu ta pa lelieimun
ka iño newentuaimun
utrapramtuaimun az
inchiu ta aynellin eimun tamun
rakiduan 
meñoi rayen reke;
trepeaimun lelfun
eimun mun elkantun yengu
mañunkleay ñuke mapu
ka wenu chau
feiegun pa lelieimun
ayen az yengu
iñmapuñ maniel che
suguamnei eimun 
tamun kimun.




VOLVERÉ A MI CAMINO

Volveré a caminar,
en mi propio camino.
Florecerá mi sabiduría, 
olvidad en los bosques.
Despertaran los ecos, 
que estaban dormidos,
en los cuatro vientos
se oirá mi voz.
El canto de mis abuelos,
la sabiduria de mi papay,
los surcos de mi pasado,
en mi alma se haran inmortal.
Sembraré en el tiempo 
¡todo mi saber!
para que el respeto,
al fin se deje ver.




TRADUCCIÓN

Ina trekan kompuan 
kisu ñi rupu meu,
rayituai ñi kimun 
upekonlu lemu meu.
Trepetuay fei chi aukiñ
umautulefulu,
meli kuruf meu
alkigñeai ñi sungu.
Kom trem keche tañi
elkantun,
ñi papay tañi kimun
fey chi lolenrupu rupalu.
Kisu ñi am meu 
mongueleay,
rumell ta nagkonai
kom tañi kimun
fey mu tachi shakinguen
rumellma peutunkonai.



PAVIMENTOS

Por merced del tiempo,
camino sobre el cemento,
escoltada por un miedo
y un pesar tremendo.
Esta capa de yeso,
me separa de los suelos,
entonces siento el peso
mi alma lleva el duelo.
Veo mi tierra, sin respiro,
No le siento sus latidos.
¡no hay aparatos técnicos!
que demuestren lo contrario.
Mi corazón herido,
piensa en el peligro,
hubiese preferido,
acunar mis pies en barro.
Todo parece limpio,
lejos de lo natural,
los senderos lisos,
para mí, son irreal.
La tierra está clamando,
que la dejen respirar,
pero, la van ignorando,
ella quiere libertad.



La poesìa de María Inés Huenuñir

“Más Allá de ser Mapuche” de 
María Ines Huenuñir Antihuala”
Poyen, Illkun, Kimún.

por Javier Milanca



María Inés Huenuñir, (Panguipulli 1968) es una poeta forjada al temple de la ausencia y la nostalgia. Eso endurece pero también suaviza. Aquí expondremos su segundo libro: “Más Allá de ser Mapuche”.

“Los Mapuche de ciudad no tenemos Lelfun (terrreno) para trabajar” me lo dice con nostalgia María Inés Huenuñir subida con propiedad en el Metro santiaguino. Eso a raíz de andar, yo junto a ella, siguiéndola en los talleres que dicta en Santiago y conversar de que los Mapuche de la “Diáspora” deben buscarse el sustento de manera constante en el pavimento de la Futa Warría (Gran ciudad) de manera esforzada, a veces ingeniosa, siempre resignada y por supuesto criticada por todos lados, pues para muchos, el Mapuche sólo lo es cuando está en el sur sentado tocando el Kultrún. “Debemos cultivar por otros lados” termina la frase después de minutos de silencio, míos y de ella, porque en ese instante nuestros espíritus viajaron al sur. En su libro lo dice al comienzo:

Nienlan Mapu

¿Cum ta walkemple femyawun?
¿Cum ta nienlam mapu?
Inche tañi laku kañi chau
Fenkelafuigun
Inche ta Mapuche cheguen…. 


No tengo Terreno

¿Por qué ando vagando?
¿Por qué no tengo terreno?
Si mi padre no fue gitano
Y mi abuelo no hacía eso
Yo soy mapuche gente de la tierra…


La poeta del Willi Mapu (Tierra del sur) vive en Pudahuel, en realidad cerca de una esquina indecisa entre Pudahuel, Cerro Navia y Lo Prado. Esas intersecciones difíciles de entender para quienes no vivimos en Santiago. Pienso que se justifica plenamente que Michimalonko haya quemado esa ciudad por rebeldía y ahora lo comprendo mejor y me doy cuenta que lo hizo por poseer un inmenso sentido de la decencia, un Norche total. Al final todo se entiende, nada es extraño, en los rostros de las micros y las ferias se puede ver a los descendientes de Lautaro (David Aniñir dixit) hurgando en un lelfún que no les pertenece pero que aprendieron a hacer suyo.


“Al bajar el último peldaño
Mis ojos se adentran al lago
Y en esos bordes rocosos
Debo continuar andando
Ya en lisos pavimentos
Siento que me he alejado
Y me sigo desprendiendo de mi lugar amado”.

(Poema Andando)


Desde ahí, con esas convicciones, entre esos viajes del püllü (espíritu) y la memoria, con esos esteros sonando en su corazón, y esas pampas siempre verdes, walves y ñadis clavados en su pupila, en una ciudad atiborrada de bocinazos, de humo asesino, nace la poesía de María Huenuñir. Están estos versos llenos del pudor Mapuche, ese que no permite palabrotas, ni malas intenciones, ni dobles lecturas, ni siquiera ironía. Verso franco y abierto, repleto de una inocencia rasgada que reclama, sin odio alguno, una tierra que se recuerda, se bendice, saluda todas las mañanas y se despide en cada día. Por eso la tristeza también recorre el lienzo de su obra, y no puede ser de otra manera, El Mapuche que nace en su Wall Mapu (territorio mapuche) y vive en Santiago es un arrendatario siempre a punto de ser desalojado otra vez. Existe entonces una precaria pertenencia que se soluciona con poesía. Se produce una amalgama intensa, tristeza mezclada con rabia:


“Llevo mis adornos de plata
¡no porque sí, nomás!
Esas joyas de mi cabeza
No he de entregarlas ¡jamás!”

(Poema Soy Nativa)


María Inés describe así su Tuwún (lugar de origen) como un hábitat incógnito o perdido en el pasado pero confundido con el presente a través de las visiones de un acontecer profundamente axiológico, motor y ruta de esta poesía intrincada pero simple. Ella sabe que allá, en ese sur despedido, despejado por la lluvia, pero no extraviado, las Papay (Abuelas) conversan mientras hilan o tejen su Witral, hacen Muday con una feminidad que da tierras, canciones e hijos.



“Canto la pena de mi Papay
Abrazada a su kulxun
Bebiendo el sagrado Muday
Preparando el NGuillatún”

(Poema Eterno Recuerdo)



Con esa alquimia potente que produce la propia búsqueda interior y que se plasma en su poesía, María Inés Huenuñir sorprende con sus poemas sencillos, visuales e intensos donde nos va mostrando de pasada el panteón superior Mapuche en el que cohabitan dos hombres, uno viejo y otro joven, y dos mujeres, una anciana y otra joven, es decir una Teogonía Tetrapartita esencial descrita en ella misma, personificada en su yo poético. Ella asume esa feminidad dual entre la experiencia y el impulso juvenil, que dialoga de manera dialéctica buscando el conocimiento. Un kimún (conocimiento) fundacional, en donde la iconografía enriquece la poesía y advierte al lector las aguas profundas que está leyendo. En su poema el Kulxun la poeta nos explica:


“Cuando su dueño fallece
Es mejor destruirlo
Pero no en cualquier parte
éste se bota al río
el horario preciso
es siempre en atardecer
porque se queda dormido..”.


La naturaleza desbordante, que la habita y rememora, la convierte en un ser sin edad. A ratos es una Malén (Niña) curiosa e impresionada, rebelde o sumisa, pero también se convierte en una Papay sabia, severa y cariñosa. 


“A todos los wekeche
Y las Pichikemalen
Que son la voz mapuche
a nada deben temer”.

(Poema Consejo)

Esa confrontación etárea no cae en el simbolismo preciosista sino que se expresa a través de una visión del entorno al que se pertenece como parte incluyente y es ahí en donde la poesía alcanzo un alto vuelo y las palabras, si somos agudos, suenan en una conversación cotidiana más allá de lo concreto.


“La última en emprender su vuelo
Se despidió muy confiada
Dando un beso al océano
Al momento de su partida
Conté tres gotas perladas
Que cayeron al mar
No sé si fueron lágrimas
O un premio tras volar”

(Poema La Marcha de las Aves) 


Refrescante entonces es esta poesía, en que se condensan sentimientos entrañables de una mirada acostumbrada a lo silvestre. Hay un descubrir y descubrirse desde lo más profundo de una vida en vilo, de una vida que muestra sin tapujos tres de los elementos circundantes en este libro y que lo recorren en todas sus letras: Poyen, Illkun, Kimun (La Ternura, la Rabia y el Conocimiento). Y ojo queda de manifiesto que para ser poesía Mapuche no necesita estar escrita en Mapuzungún cuando se escribe algo como esto:

“Yo traigo el azul en mis manos
Benditas con agua de mar
Y en símbolo las derramo
por toda la inmensidad…”

La poesía de María Inés Huenuñir ha hablado.



ALEJANDRA LLANQUIPICHUN [14.448] Poeta de Chile

$
0
0


Alejandra Llanquipichun 

(Osorno, CHILE 1985) es estudiante de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicaciones en la Universidad de los Lagos y madre de Daniel. Ha participado en las antologías GRAMA (2002), Cadáver en la mano (2006), Sombra(s) bajo el paragua (2006) y Kümegungun/ Kümewirin. Antología poética de mujeres mapuche (2011). 


"Mi poesía tiene mucho que ver con el cuerpo visto desde lo femenino siempre. La femineidad, la maternidad están muy arraigadas a lo que soy yo como poeta, a lo que es el hablante lírico en los textos. Tiene que ver con la naturaleza, con una conexión directa, y también tiene que ver con un elemento que sirve para crear historia, para concebir mitos. Todas estas cosas que cuentan las historias mapuche, por ejemplo el Shumpall de la Roxana Miranda, todo tiene que ver con los cuerpos, todo tiene que ver con formas. La historia del abuelito Huenteao, los mitos que se cuentan en San Juan de la Costa, siempre tienen que ver con cuerpos, con hombres y con mujer, el hombre pez, el hombre animal. Yo creo que eso tiene que ver mucho. En la poesía mapuche, el cuerpo del ser humano está visto no solamente como ser humano sino como si tuviera un instinto de la naturaleza y de los animales que los rodean, como si el cuerpo fuera la concepción del entorno hecho uno." (A. Llanquipichun, entrevista personal, 12 de noviembre de 2013).




Atardecer

Ardes en el universo sin fin de nuestra historia,
los troncos de los árboles huecos
anidan el alma de la lluvia
que se escondió huyendo del rocío.
Eres tú huyendo del río que se seca en verano,
camuflándote los ojos con tierra colorada
y la boca negra de maqui recién cortado.
Sonríes espléndido, te miro y sigo creyendo que te adoro,
te quiero besar y sales corriendo detrás de las ovejas
los treiles enojados se levantan y emprenden el vuelo
con destino a tu cabeza colmada de polvo.
Otra vez llegaste llorando y te quedaste dormido entre mis brazos,
con las rodillas peladas de tanto caerte de los árboles
y tu sonrisa de maqui






JUANA MIRIAM LANCAPICHÚN VERA [14.449] Poeta de Chile

$
0
0

Juana Miriam Lancapichún Vera

(1969)
Poeta mapuche de Valdivia, Chile




Mamá Abuela

Abuela, ahora que llegó el otoño
y las oxidadas hojas
se dejan caer,
entonces te extraño,
si supieras que la tierra se está
cobijando con los cálidos colores
de esta cautivarte estación,
si supieras cuanto te extraño,
si supieras que párese que fue ayer
cuando te di mi ultimo
adiós.
he recorrido todas las calles,
de palmo a palmo, para ver
si encuentro en alguien
un gesto, una palabra, algo que se
parezca a ti.
Si supieras la falta que me haces,
que los días son eternos
como las noches, y yo aquí sola,
sin verte, ni oír tu querida voz.
¡Ay abuela! Hoy observe un gorrión,
una loica, aquella del pecho rojo
esponjado que tanto admirabas tu.
me quede sorprendida, me sentí
tan pequeña ante los recuerdos
cosas, vivencias que no se
apartan de mi.
porque las llevo gravadas
como plegarías, como tinta indeleble
no se pueden deslucir,
a veces cuando viajo a niebla
a contemplar el mar
a la distancia veo tu imagen
allá en aquel cerro de corral,
me dijiste un día, cuando siendo Yo pequeña:
“hija aquí me tienes que enterrar…
no te olvides nunca de esto
quiero quedarme aquí ara siempre,
mirando mi querido
y generoso mar”
ahora ya sabes
estas allá, en aquella tierra húmeda
y sagrada que tantas veces nos dio de comer,
estas bajo diez palmos de ella,
en su vientre amoroso que como madre abnegada
para siempre te acogió
ahora que llegó el otoño y las hojas van
cubriendo los campos, los caminos, las praderas,
ahora es cuando te extraño,
si supieras que la luna ha dejado
caer su manto sobre tu eterna morada
y las pupilas del día te miran con afección,
hoy te dediqué mis palabras,
te hable del otoño y de mi eterno mar,
no puedes imaginarlo siquiera la falta
que me haces.
tu figura se pierde a la distancia,
transfigurada en ave
o en mariposa, aquella que entró
un día en mi casa, esa blanca mariposa,
como tu nombre,
aquella que a mi lado pululó.

Abuela tú no te has ido, bailas
a mi lado como ave, como viento,
ninfa o flor, mi cariño grande,
desmesurada por todas estas razones
te dedico este homenaje, por que madre como
tú hay sólo una
y eres la que no me engendró.




Encuentro

El mar es mío me dije
me recuerdas, dice mi nombre,
juega
en azul, en verde,
en blanco como la enagua
de mi abuela
luego avanza, me abraza,
me dice, ven, soy tu amigo
la reconocí,¿sabes?
si tú eres la niña que amo,
has cambiado, ya no tienes
trenzas y no te quitas
los zapatos como antes,
tus ojos me rehúyen
agachas la mirada
temes que descubra
los secretos de tu alma,
cuéntame, recibiré
tus palabras, tus quejas, tus lamento
como en tu niñez
que yo recuerdo
mírame, escúchalos, aquí están
no te he defraudado,
de tus secretos otros, no se han enterado,
ven, ven, acércate,
dame un abrazo, reconóceme,
fundámonos
que los peces se sorprendan
de lo que te amo.
ven, te llevaré en mis brazos
por caminos blancos
y pececillos celestes jugarán a nuestro lado,
nos llevarán en su ocupa a ese reino de nácar
que te he preparado,
ven, niña, ven que la suavidad del alba
no se entere que te amo.



DESAPARECIDOS 

Se domandassero di noi, 
dite loro che siamo via, 
scomparsi 
caduti 
dentro una lottare che non ha rifugio 
trascinati dal vento 
che c'ha lasciato sommersi 
nell'attimo
di uno spazio incoerente;
mormorii
- non più voci -
sbigottiti nel tempo.
Non c'è rimedio
per l'anima del popolo,
per lo smisurato stendersi del suo pianto
interno.
Non siamo che spirito buono,
trasparenza,
acqua alla sorgente
che a righe scende per le nostre valli
percorse un giorno da quei nostri passi
che ora lì giacciono
come piedi
mozzati
dai nostri corpi vittime dell'oltraggio.
Perché?
se siamo tutti fratelli
perché poi farci danno?
Modo non c'è
per uscirne,
ma abbiamo perdonato.
Alla fine,
siamo come tanti Abele
nel disegno voluto da Caino. 

© traduzione Michele Metta




L'AMANTE IMMAGINARIO 

Così tanto lo sentiva
che una donna, al vento,
andava ripetendo
voglio narrarti
che io tengo un amante;
non ha corpo
né viso
perché è immaginario,
ma al calar della notte
basta chiudere gli occhi
e il suo corpo
al mio fianco s'accosta,
e il suo corpo compare.
Reale, 
da poterlo toccare!
Mi sussurra all'udito
parole che son carezze:
parole con sentimento,
te l'ho detto ch'è immaginario!
Non può nemmeno tradirmi,
perché io l'ho creato,
e perfetto,
a misura per me
perché è immaginario.
Così tanto in comune noi abbiamo
che pensiamo lo stesso;
e ama la natura
la vita a tal punto
che nell'uscire con lui
mai nessuno lo vede,
tanto a me sta congiunto.
Mi protegge,
e che m'ami così
mi dà solo allegria.
Così uniti che,
al morire,
giungeremo assieme a Dio,
che ci darà perdono
d'ogni pensiero mio,
per queste fantasie,
per questa mia delizia.
Perché lui, il mio amante,
è immaginario! 

© traduzione Michele Metta






JULIO BARCO [14.450] Poeta de Perú

$
0
0

Julio Barco Ávalos 

(1991, Perú) El Agustino, Lima, Perú.  Autor de Me da pena que la gente crezca (2012) y Respirar, poemario próximo a editarse. Militante, parte y arte del colectivo-proyecto-trinchera-movimiento-hermandad-barricada TAJO.


POEMAS:

Puta belleza occidental, déjame comer mi choclo con papa en la esquina
y aunque me empujen de los cines por mis ponchos y chancletas
no seguiré Su consigna
Yo no quiero palomitas de maíz ni películas en 3D
Odio su sinceridad barata. Si todo esto es humano,
Prefiero nacionalizarme culebra o renacuajo
No quiero usar condón
Por qué inventaron el SIDA?
Gringos de mierda, qué hicieron con la libertad? Sigue en formol
Esperando que consigan revivirla?
La sociedad won, la puta sociedad weonaaa/ y
dónde está Thoreaut sino encerrado en sus chulpas
y amenazando con chairas su individualidad
Los académicos se interrogan: ¿por qué andamos enojados?
¿por qué somos resentidos?
Han escuchado el rugido de los pobres en las combis?
Encorvados, con la pija dura, con el cerebro dilatado
Somos como cancha dentro de sus desvencijados motores
Y ruge la alegría tozuda
sin embargo
saben cuánto cuestan sus valores en Azángaro?
Sus muchachas saben acaso qué es el misoprostol?
Ya lo dijo Manuel Granados: No es la pobreza,
Sino la educación lo que nos empuja al cambio.
Los odio con mi hígado jodido por el tabaco de mierda strike
25 soles cuesta una receta médica, 50 lucas un carne de medio pasaje
20 soles la mariguana en Quilca
10 si se lo compran a la señorita Margot
Y con mis ganas de no ser de ningún puto lugar
me identifico con el útero
de mi madre y soy ciudadano de su placenta hermosa
No debería contarlo
Soy hermano de mis hermanos
Sobrino de viejas pulgas que pelearon su guerra
Nieto de gente que manda sus etiquetas de leche para concursos estúpidos
Y nunca ganan nada
y siempre sueñan despiertos mientras se les quema el ajo en cuadraditos
Debemos prender fuego
Tirarles kerosene
a los pretenciosos y  poseros que han olvidado el amor/ la sinceridad/ la ternura/ y estas pequeñitas ganas de luchar
Quiero que los techos de mi casa se cubran
Con los versos de Vallejo
Odio a los que declaman poemas
Galilea, mi hermana, no sabe leer
Ella merece todas las paredes pintadas de rosas
Y no tubérculos ajados en las calles
Odio a los supermercados supermercados/
METRO, WONG, TOTTUS, PLAZA VEA,
Y sin embargo, soy yo el que les roba todo el red bull
Todos los panes y quiere hacer un poema titulado
“Manual para robar panes en Tottus”
ETC ETC ETC/ y hablando de supermercados,
Mi viejo trabajó durante 11 años en Metro
Y dice que no le fue mal/pero solo le dieron
una patada en el culo
y 1500 soles por los años de servicio
y ahora es un señor de 30 años sin nada sin trabajo sin futuro pero con metas
y sin dinero y sin VISA
y sin jato en ASIA pero si con ganas de huir de la

Avenida Venezuela
Avenida Perú
Avenida Tacna

Todas las avenidas del Perú conducen a bolsillos rotos
El único emperador de Lima es el gallinazo
Quiero que todos beban su agua caliente de paico
la people nice
los idiotas los forajidos
los amixer los buenos los enojados
Y lloran
los gatos tugurizados de las iglesias mientras las muchachas se limpian piernitas  del vientre útero
y otro peruanito nada en la cloaca
Con este dolor parecido al delirio
Viejo Hessel, no queremos indignarnos
Guárdate tus palabras europeas
Vayamos, amor mío,
a comer ceviche de carreta
De la esquina de la calle donde te conocí
Tú pide uno de pota
Con ají, yo te compraré el agua mineral
Que, aunque cueste caro, tú bebes
Y mearé en un montículo de arena
Lindos pájaros rabiosos
Y crearemos juntos la CONCIENCIA CREATIVA





COMO CAMBIAR EL MUNDO CON UN SOL EN LOS BOLSILLOS

Consigue un sol, bájate uno del cielo
y ya tienes dos
Entonces compras dos limones de treinta centavos y  un agua mineral de sol
y te untas la mitad del limón en el pelo y tratas de peinarte (disimula
Tu locura, péinala crencha a crencha, dale forma convencional
(googlea trucos y/o métodos) y guarda tu carpeta amarilla
Usa ropa holgada sin ojales transparentes, lleva zapatillas o yanquis
y ponte de solapa una canción
y la otra mitad del limón se estruja en el agua
Entonces tienes limonada
(puedes hacer lo mismo con gaseosa, cerveza, chicha en sobre, etc, etc, etc;
pero no vaya a untarse cualquier de los mencionados en el pelo, por favor)
Con 2 vasos ya tienes tu negocio vehículo: 
doble L:
lúdico y lúcido
Ponte una sonrisa descuajeringada y enrosca tu alma
párala de pechito
Y te luego, en una esquina, avizora
Buscas un lugar donde borbotee la gente
observa plácidamente cómo ya es recuerdo tu duda, cómo ya es certeza todo, y caminas tropiezas avanzas y avanzas
¿quién puede detenerte ahora?
Observa, tú puedes, hazlo realidad
camina, atropella,  garúa tú sudor
Humildemente avanza, te sabes rey y así es, con orgullo, con lucidez, con energía, con
delfínes amarrados a las sienes, templanza y fuerzas unidas, y gana tus primeros 
soles sudando y con eso ten fe a contracorriente de tus posibilidades de irte a la mierda y corre a comprar  otra gaseosa
O sube a una combi, ya estás en Lima, agusaneando sus calle, oteando enfurecido 
ya la ciudad es tu casa, vaho meticuloso, y todo te pertenece, 
sede asientos, sácale la mierda a la discriminación, lucha, exige, se voz, valiente, ya cada puerta se extiende para que florezcas
Ya los puentes son los acordeones que reclaman tú risa, ya el zapato y el cielo te
Tienen como hermano, y en algoritmos puedes perder
y en lenguaje puedes ganar y 
esta lluvia que golpea y tamborilea
Tu pena, tu amargura, tu enorme fortaleza
es la limpidez de tu canto
Y camina y observa qué más se puede comprar
Los panetones a mediados de año son buena compra, usted
debe conocer los huecos, pisa derechamente, acelere:
intente caminar saliendo del yo, emocionado!, paseando por la realidad
No se detenga ni haga del suicidio una salida  
ante usted un alud de posibilidades emergen
y este acertijo es la causa que te reclama:
Tu paso es sombra y velocidad y una chaira cortando la realidad
Usted es simbiosis y flores rotas 
ya todo está de su parte
Solo salga y observe
Ya tiene 2 soles en el bolsillo y todas las posibilidades del mundo
de perder
de ganar
Entonces
estamos jodidamente agosto y es fatigoso ver tantos
letreros que pregonan salud y desencantado 
Ya las galerías del Mercado central / desde hoy
tu covacha, pequeño osezno
son un panal de carretas estrellándose contra dulces peatones y las veredas  rotas dejan filtrar la fritanga bulliciosa, 
en bocanadas ciegas, el olor a guano
araña y
De tantos pasos  usted ya tiene $ 2 y
Puede seguir observando, ya las galerías son enormes buques de guerra colisionando contra el universo
Y el universo es usted
Y usted es la geometría de calles y deudas
Ya puede comprar una bolsa de caramelos 
otra de toffy gourmet
y salir a caminar con diáfano semblante, con su alud aterrizando en el furor y ya estamos
Cantando rap en los Chinos
Ya estamos hablando en los paraderos
Ya estamos mendigando pasos y ofreciendo flores rosas espinas 
y el M.E.F. no sabe que existimos
que somos estas pulgas que pican y retozan
y las CIFRAS no entienden el miedo a morir hoy
exigimos calidad de vida, es todo
y ya usted tiene su pequeño puesto
de posibilidades como una ruta se abre y una métafora
Irrepetible de dudas, causas, miedos
Debe usted buscar asirse de cualquier parte,
pues todo pretende aspirarle la madeja de los sueños
pero su lugar mujer, niño, señor, señora, niña, hombre no es perderse dentro de los tatuajes que le saltan a las verrugas de Lima
ni ser anestesiado
y escribir sonetos desgraciados
Usted nunca vaya a un callcenter ni envidie la velocidad de sus coetáneos
que mandan sus curriculum vitaes
a cloacas donde enmarañan el amor
usted es la nueva posibilidad que surge
ante tanto esputo y soledad
y del esputo usted debe aprender
los ritmos y huecos
Frente a Amazonas venden buen caldo de mote
$ 2.50  con harto mote flotando como dientes, lengua, pellejo y un sabor de putamadre
Y ya tenemos la barriga llena y el corazón dando trompicones verdes
Y usted debe volver a pensar en nosotros, nosotros que lo tenemos por hermano y tenemos colegios que 
buscan puertas con cerradura
para evitar las violaciones de niñas y niños
Y tenemos reprobado del corazón, hipotecado la raíz
del llanto y queremos convertirnos también en quipus
en el zapateo de los días,
poner de cabeza al sol
Reverdeciendo las combis como flechas, cantamos, infestando la lengua del pueblo, 
ahuyentando tanta vergüenza con navaja y paracetamol
Y ya el Perú es una posibilidad
y es Kawsay lo que se abre:
Usted 
mueva sus ejes mueva sus piernas bombee sudor
a sudor
suba el día a su cuello
Chambee duro y crea y confíe y salga a la calle como un huayco que cansado de llevar piedritas ya es procesión de barro y 
torrejas de aires, cantos, himnos lo acompañan
bailando con su lanza triangular 
ya tiro un balde de realidad creativa
a la calle mojando a cualquier que pasa 
y a usted le dirán que 
se porte bien y se ponga ropa limpia, para que no se rían de uno
Y usted ya está vendiéndole panetones a sus vecinos y leyendo siempre
leyendo y compartiendo y escuchando
y sabe que la burla no puede detener su proceso
porque tenemos que desbocar el hambre
Tiene usted, hermano, mujer, niño, señor, señora, niña, hombre, 
que
leer y conversar y compartir y tomar
toda la maca que pueda y despertar a Galindo Mariátegui Pimentel Hora Zero 
todo lo peruano, latinoamericano y europeo y oriental y todo
etc etc etc etc
Si no tiene dinero vaya a una cabina y alquile media hora sus sueños  y dígale a una chica que se quedó sin casa y vuelva más lúcido
Lúcido con sangre en la palabra y
Acá lo necesitamos lúcido y hábil, sudoroso y chambeador
Acá usted hace falta, salga, rompa, estruje su ropa
Qué importa lo que digan los demás
Usted ya es la posibilidad regresando de noche vendiéndole pan con pollo a sus vecinos, Panetón Bauduco que cuesta 25 soles 
en Polvos Azules y que corto en 8 tajadas y
Vendiste junto a leche Pura Vida, de $  2.80,  con un retazo de chocolate
Y ya tiene dinero y ya tiene trabajo y ya es un mecanismo meneando el culito de la realidad
Ya eres una trinchera, hermano, ya tu voz corta pelea
Pide aire, y es prolongada, merece milquinientos abrazos, y abraza y  ruge como micro apurado, prolifera como los huevitos de codorniz, y es redonda y perfecta 
como las máquinas que pesan lanza su número desesperado, como las mujeres
Divorciadas con las faldas es serpentina de bulla y danza colorada y
giré usted la cabeza 
y vea fechas señales ojerosas del infinito que es la boca del sol y venda ensalada de fruta el día que celebran a Santa Rosa de Lima, una puta más y
Haga su agosto fuera de los bancos, de los conciertos, hable con la gente, ahí está el meollo, la gente silabea verdades / de sus zapatos saldrá un olor invencible y usted
Ya puede ir a buscar obreros exhaustos con sed y hambre
Y llevará pan con pollo deshilachado, y, claro, tendrá que cocer el pollo y hacer
pequeños, finos hilos con sus dedos grandotes, y esa masa de pelos blancos y estrangulados, será el sol para mañana y ponga música y concéntrese
sea valiente
no chillé aún
Usted puede, usted es lo que se necesita
Salga, cree su propio trabajo, haga su propio mecanismo
Y defiéndase del puto ismo, del no se puede
Del qué dirán, defiéndase con groserías y flores
Y diga que se puede carajo, porque se puede carajo
Y aquí estamos y aquí ya somos tres cuatro millones los que hacemos esto
Su chamba no debe ser muy complicada
pues
Lo necesitamos para leer y aprender y transformar
Hombre hilo quipu realidad kawsay entonces
Usted no olvide su fuerza y su templanza
No vuelva tarde porque también en casa usted
Es potencia y física, aire helado, floripondio
Rotundo abrazo
néctar y agua luz
Y tendrá que ayudar a sus hermanas y hacer
De su lucha una posibilidad infinita
Esquirla dorada, y ya esta usted en el Centro de Lima
Con su carrito:


Y ya fue el no hay trabajo, porque lo hay, y ya a su carro le puso:
PERUANICEMOS EL PERÚ y verá una calle que se pone de píe
Y otra que se pierde en sus ojos de buitre, de muchachito que aprende
A cazar sus monedas, sudor a sudor, hilo tras hilo, y ya es quipu de nuevo
Y ya es navaja desgranando la luz de calles y ya es posibilidad y venderá
Libros y hará el amor en los parques y saludará a las palomas y perseguirá a los perros y cederá el asiento a vetustas señoras y amará a la muchacha y tiene todo por delante, 
entonces
Recuerde que usted
Tiene que tener en claro que lo necesitamos
Para leer, conversar, estudiar, aprender
y atacar la realidad
Su voz es utopía, su chompa es un arma, su voz
Ya es trinchera y es combi galopando a la vida
Y es tráiler y es amigo y es hermano y nos abrazamos
Y tomamos la ciudad!



Editorial Kawsay, en su colección PAN EDITORES, BUSCA:

Editor joven viejo o loco
Soltero casado viudo o divorciado
Para sacar el primer poemario gastronómico del mundo   ¿de qué trata?
Elija cualquier poemario de su estante
Imaginemos, por ejemplo, Los extramuros del mundo,
Y mientras UD. va leyendo, mueva en círculos la lengua
Despierte la sinestesia de su piel, haga hoyitos
Los cromatismos de vuestra boca son una forma exacta  De un sabor exquisito  Quizás cebichito de barrio y/o sudor
Verbigracia: Tromba de agosto sabe a caucau
Trilce es una sopa de motes    Canto ceremonial contra un oso hormiguero un pan con huevo
Contranatura arroz con mango y castañas secas
Usted, por supuesto, dirá que estoy loco 
Pero aquí – y preste atención- viene la magia
Cada poema antologado vendrá con una fina lámina de plástico que recubrirá las palabras en alto relieve / Usted podrá leer su poema favorito y eventualmente alzar el plástico
Y pasar la lengua/ Sentirá entonces dos placeres confundidos y revueltos / Una intersección de placer que volverá locos a poetas y cocineros
Amas de casa e intelectuales harán cola frente a los establecimientos elegidos cautelosamente
Pronto se abrirán restaurantes poéticos Nerudas,
Mixturas literarias
Tramos de personas que come y defeca poesía…


La fe no existía en nuestras allstar
Peleábamos con los cobradores
Abriéndonos paso por Acho
Puente Trujillo
Para caminar apretujados al centro
Puntuales y exactos
Las noches no cabían en las botellas
Donde mezclábamos ron y Pepsi
De sol cincuenta. Trago corto. Puchos,
Remedios caseros contra la desidia y el desamor.
Hoy tenemos más de veinte años
Difícilmente olvidamos las tocadas punks
Y de aquellas épocas sólo las ganas inmensas
De seguir bebiendo y apurando la noche
Camino al centro
Nos siguen preocupando.




Me da pena que la gente crezca 

Ya lo sé,
el calor del cuerpo,
esa ráfaga del humo,
todo lo que se concretó
en el suelo.
Acabamos besándonos
para sustituir nuestras
ansias
de tocarlo todo,
y de caminar largo,
y de borrarnos del mapa
como se borra el sarro
de los inodoros.
Entonces, yo ya sé
de qué se trababa esto,
de ir corriendo a tu casa,
de ir como un huevón a esperarte,
de componer poemitas
a la luz de un foco y de las puteadas de mamá,
de quedarme chiquito y dulzón a tu lado.
Todo esto
ya sé
de qué trata.






Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>