Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

ALEJANDRÍA CARRANZA [14.274] Poeta de Bolivia

$
0
0

Alejandría Carranza

Nació en La Paz, Bolivia el 19 de octubre de 1984. Vive en Cochabamba y es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Simón y de Filosofía y letras en la Universidad Católica. 

Alejandría Carranza, hija de madre, nieta de abuela, hermana de hermana ,nació en La Paz el 19 de octubre de 1984. Es escritora, comunicadora y artesana del libro, con pretensiones de polipoeta. Desde el 2004 dirige la revista Cien de Cien letras, tinta y veneno, de la Editora Mefistofelia Informal, que cuenta con diez números. Es autora de deLirio a Lamelí - (2008), compilación de cuentos, poemas y no ficción;de 9 (o Yaciente) - (2009), poema publicado por la Editora Almatroste; y de Mosca fabisófica y maginés - (2010), poemarioautoeditado. Escribió y editó el libro La conversación de los pájaros - (2012), junto al poeta Víktor Salvador, bajo el pseudónimo conjunto de Ch’uspibaila y Lábil-Ser-piente. Poesía. Mefistofelia Editorial, 2013.


Alejandría. Recuerden ese nombre, un nombre altamante inflamable en la novísima poesía boliviana.



Van cinco poemas, extraídos todos de Antología Súbita (Klamm Ediciones, Cochabamba).


El suicidio de los Lirios

Los Lirios se suicidan
cuando las abejas
confunden su amor
con una aventura.
Su particularidad
es el suicidio en masa
ya que, si bien no son todos
descorazonados a la vez,
sí les descorazona
el descorazonamiento ajeno.
Así es que
podemos llamarles solidarios
a los Lirios
mas escapa a nuestras letras
definir el adjetivo justo
que merecen
por ser el objeto de su solidaridad
la muerte, al fin.
El Lirio, al igual que el árbol feroz
cae sin cesar
y el sonido polifónico
que despega de su muerte
es tan solo perceptible
por los oídos de un ángel
o por los pies de algún loco
que se crea flor.
En el mundo existen dos tipos de seres
los Lirios y los no-Lirios
los unos son tristes
los otros sólo existen sin remordimientos.





Cataclismo

Después del día
Tengo que transformarme en manos
Blandir mi quijada para evitar que caiga
Y mi ilusión y grito sean eternamente callados.
Otras manos sostendrán mi cabeza por los lados
A la altura de cada oreja
Deteniendo el escollo que amenaza en
posible explosión
Hasta el momento en que el mundo en-
tienda que no le quiero escuchar.
Manos presionan mis músculos y huesos
Evitando que el tazón de mi cabeza se
disipe en pájaros
Que la fragilidad de mis hombros desista
en soportar
Que los cuadros fotografiados zarpen por
doquier
Que las grietas confabulen contra mi represa
Que los imaginarios disparen y tomen mi lugar.
Mi cabeza quiere dejar de ser
Se ha cansado
Ha sucumbido al estallido fatídico de las olas
Que se expanden dentro y en su entorno.
No la quiero ver
Es un cascarón sin cría
Es una gelatina sin fuente
Una bola de agua cubierta de papel.
Pero las manos no dejan la muerte, no
la ven
prensan hacia el centro
todas se han unido en exasperación
mas, ninguna quiere verme destruida
cuando estoy sola
alguien tiene que ver los fragmentos
incrustándose en las paredes
mi cuerpo derramándose como un bloque
de cemento.
Más tarde y con mayor displicencia
las manos se sublevan y vuelan por los
aires, al lado de los fragmentos
pretendiendo no mirar mi rostro que se
destruye
no ver la caída libre en que mi cuerpo
se dispara
pues, el piso también ha querido escapar
hacia abajo
como una gran mano que se niega a
contenerme en mi desesperación.





3

La alegría es una ostia que se come
con la boca cerrada
y sin mirar.
La lengua se convierte en un pulpo que
atrapa
con sus tentáculos
las risas se escapan al paladar.
Si ayer por la tarde estuvieras conmigo…
Torbellinos azotan la cubierta.






Petra

Sorbe el néctar de una avispa.
Mira por la ventana al pasar.
Cómo le gustaría seguir siendo.
Los cristales mastican su soledad.





Mi (,) mujer

Busco a una mujer flotando
translúcida
artificial
fragmentada en exigencias desde antaño
una mujer blanda
impenetrable
que refleje la dualidad entre el nacer
y ser arcilla de quien-tocara-su-cuerpo-
por-primera-vez
una simple y única, que incluya al
torrente de todas
con la misma sangre rodando y muriendo
hacia donde vuelve a nacer
con el vientre vasto para cuando se
quiera pastar
sin ser siempre madre de tus hijos
sin atenerse a rubores ficticios en el seno
fuera de los polvos terrenos de pavimento
descansando en el trajín del vuelo cazador
que corrompa los laberintos ajenos sin
deshabitar
intimando a la libertad a ser parte de su prole
con las manos que nunca esperan, que van
con las manos que escalan, que esgrimen
con las manos de mi consolación
con las manos que inscriben
con las manos que imprimen agitación.
Busco una mujer detrás de mí
le toco la espalda con el hombro
le toco el vientre con la nuca
le toco la cabeza con la punta de mis pies
después, respiro.
Busco en ella
y a ella en mí.





IGOR QUIROGA CLAROS [14.275] Poeta de Bolivia

$
0
0

IGOR QUIROGA CLAROS

(Cochabamba, Bolivia   1961).- Poeta y ensayista.
Estudió en el Instituto Laredo y salió bachiller con una formación en música. Siguió estudios de Filosofía en la Universidad Católica de Cochabamba. Trabajó como funcionario municipal.
En entrevista con Luisa Bursztyn Blau, Quiroga dijo que la poesía es "como la única posibilidad de estar en este mundo arriesgado. Como un diálogo con los dioses y los hombres. Como un acto de amor. Como una venganza contra las circunstancias. Como una respuesta vivencial del cuerpo al poder. La libertad misma".
En su poema ‘Yo’ 
expresa: 

Miro mi rostro 
oigo en mi pecho un retumbar continuo 
Siento a cada instante que la forma 
que asumió el mundo, un instante, 
en mí, se va mutando: en mi rostro 
una verde pradera me sonríe. 
Me veo extraño 
y hay alegría en mí.
Moriré, pero no a causa de la muerte.

LIBRO

Poesía: Los ríos del aire (Premio Alcaldía de Cochabamba, 1988, ed. 1990).
Annapurna, La montaña empírica (Fábulas de un funcionario), 2013.

Teatro: Dolores, el interior de nosotros (1995).

Ref.- Pereira, Antología, 2005, 29-30; Arze, Contribución, 82; Varios, Noche de Arawikus, 1989, 83-89


  
ADÁN LE DICE A EVA

Ahora que puedo obsequiarte los días de mi muerte.
Ahora que el Señor ya nunca buscará mi desnudez
ni la tuya, mi árbol del desierto.

Ahora que puedo vestir mi cuerpo con legitimas vergüenzas
de mostrarme ante ti con el falo en la mano, duro.
Ahora que no soy eterno y me hallo huérfano de Dios
como del Paraíso donde no eramos para nosotros sino de Él,
te digo: me doy a ti , en este instante eterno en que soy mío. 

En este primer paso fuera del infierno del Edén
me sufro, feliz, de serme para ti tan solo.
Jubilosa mi carne de ser libre y dada a morirte.
Sentados mis días y los tuyos en que sufriremos
la honra de haber pecado contra designios
que nos embargaban a eternidades sin mí, sin ti.

Bien escogiste, mi amor, a la serpiente
que sabe ofrecer lo que ansiamos dentro.
Loado sea el membrillo que conocí
en tu piel, en tu sexo ofrecido a mi boca
con desobediencia y sudores
y que invadí sin saberlo, de futuros crepúsculos
que apagarías con tus ojos de éxtasis.

Loado el árbol  que prometió la víspera
de la expulsión enfrutandose del Bien que sabes
moverte conmigo dentro, y donde me desahogo, caliente,
de aprender buenamente el Mal de morirme un poco.

Moriremos, amor, nos lo ganamos.
Habrá una noche que dormiremos para siempre
y será buena corona de los pocos días míos
que he conquistado para ti, toda mi vida.

Moriremos luego de andar y sufrir
en esta hermosa tierra
que Él ha maldecido por nuestra culpa gozosa
de darnos cómo diré, besos en la boca.

Moriré de ti, por ti, Eva mía.
Orgulloso del marchitarse mi carne al lado tuyo.

Moriré, pero no a causa de la muerte

que me espera, sudor, con los hijos que crujirán
dentro el dolor feliz con que tus carnes
 los brindarán bienaventurada a luz y a mundo.
Él ha maldecido este lugar con ausencias de Él
Y es mío y tuyo y de nuestros hijos
lo que hagamos en la tierra que besamos
como nos besará para polvo ella.

He abandonado a Dios por ti
y no conozco otro aire que tu aire, mi alegría.
Y no quiero vida sin tu vida.

  







SUSAN WHEELER [14.280] Poeta de Estados Unidos

$
0
0

Susan Wheeler 

(Nació en Pittsburgh, EE.UU., el 16 de julio 1955) es una educadora y galardonada poeta cuyos poemas han aparecido con frecuencia en antologías. Actualmente es Directora de escritura creativa en la Universidad de Princeton. También ha impartido clases en la Universidad de Iowa, Universidad de Nueva York, Rutgers, Universidad de Columbia y la New School. 

Wheeler  creció en Minnesota y Nueva Inglaterra. Recibió un BA de la universidad de Bennington en 1977 y cursó estudios de postgrado en Historia del Arte en la Universidad de Chicago entre 1979 y 1981. 

Premios y honores

1978-79 Vermont Council of the Arts grantee
1987 Grolier award for poetry
1988 Prize for Poetry, Roberts Foundation
1990 Fund for Poetry grantee
1993 New York Foundation for the Arts fellow (1993–95, 1997–99)
1994 Norma Farber First Book Award , Bag o' Diamonds
1994 Pushcart Prize , Bag o' Diamonds
1999 Guggenheim Foundation Fellow
2000 Pushcart Prize , Bag o' Diamonds
2012 National Book Award (Poetry), finalist, Meme 

Sus poemas han aparecido en The Best American Poetry serie en estas ediciones: 1988, 1991, 1993, 1996, 1998, El Mejor de los Mejores American Poetry 1988-1997, 2003, 2005.

Obras 

Bag o' Diamonds (poetry), University of Georgia Press, 1993
Smokes (poetry), Four Way Books , 1998
Source Codes (poetry), Salt, 2001
Ledger (poetry), Iowa, 2005
Record Palace (novel), Graywolf, 2005
Assorted Poems (poetry), Farrar, Straus and Giroux , 2010
Meme (poetry), Iowa, 2012



Presentamos, en versión del poeta y traductor nicaragüense Francisco Larios, textos de la poeta norteamericana Susan Wheeler (1965).
http://circulodepoesia.com/




Casio

No tales el más corto para salvar el más alto.
No trences con rencores el cabello del descanso.
No irrespetes sagradas esperanzas.
No hagas excepción conmigo.

No te apresures a vender lo último.
No entres tan gentil en esa torre.
No extiendas las piernas o cuides de lo amargo.
No hagas excepción conmigo.

No le falles a quien más te quiere.
No reconozcas al disfrazado.
No ordeñes a la cerda de la introspección.
No hagas excepción conmigo.




Cassius

Do not fell the smallest to spare the tallest.
Do not braid with umbrage the hair of repose.
Do not trifle with holy expectations.
Do not make of me an exception.

Do not bargain fast the last of it.
Do not gentle go within that tower.
Do not splay the legs or tend the sour.
Do not make of me an exception.

Do not fail the one who loves you most.
Do not recognize the incognito.
Do not milk the sow of introspection.
Do not make of me an exception.




Bancarrota & exilio

En el horizonte, los extenuados edificios se inclinan sobre
las calles oscuras.  Este silencio habla
de intercambios marchitos.  Antes de entrar en el sombrío
callejón, tu mano deja caer un amuleto de esperanza.

Divisiones, cuando llegan los acuerdos rotos.  Esta bestia moteada
de verde encuentra defecto a las más apacibles prudencias, usa la
espada que dejaste para destrozar cualquier invitación a la concordia.
Imposible el llamado, el sueño desfallece.

Luego se va la nube que oscureció la cocina.
Ella pasa las páginas de la revista y ríe.
Ella va conociendo la incisión sigilosa en la piel que alivia el corazón.

Un cráter emerge junto a los árboles, en la oscuridad.
La línea que denota horizonte se encorva bajo la luna.





Bankruptcy & Exile

Along the horizon, the exhausted buildings tilt above
the darkened streets. This silence means
a tarnishing of trade. Before you step into the gaunt
alley, your hand releases a periapt of hope.

Divisions when agreements rent come. This dappled beast
in green finds fault with the quietest prudences, uses the
sword you left behind to hack away at social convocations.
There is no calling for the dream is wavering.

Then the cloud that made the kitchen dark passes.
She is turning the leaves of the magazine and laughing.
She is knowing the silent parting of the skin that soothes the heart.

A crater appears beside the trees, in the dark.
The line that means horizon bends beneath the moon




Una república en familia

. . . Me siento
Y fumo, y sobrevivo al deseo”
– Mañana en un Domingo de Diciembre,”
Alvin Feinman



Y afuera, en la plaza, había más gente
de la esperada: los pilotos con sus gruesas y oscuras gorras
de aviador; las mujeres de rojo, batiendo palmas por
Coca-Cola; el pequeño trompetista,
recostado en el guardafangos del carro ajeno;
los mecánicos, sus manuales abiertos de par en par en
ignición y bujías; las azules batonistas;
la madre, que de tanto anhelar se ha partido en dos;
los divididos en contra de la regla; Mick Jagger;
los policías de verde-menta; el gentil inquisidor;
la mujer que todavía no encontraba su voz para la tragedia;
el aprendiz de atleta, con Adidas y casetes;
el hombre sordo, elegante, que se inclina a amarrar
pato;  los empleados de supermercado, distantes,
retraídos;  las muchachas sujetando por la espalda sus
camisetas; la modelo con teléfono inalámbrico;
los huéspedes de honor, en limusina;
El escritorzuelo del New Yorker; los indiferentes,
lastimados por su propio consejo; el ayudante de peluquería; 
el yesero; el lavaplatos; el  borracho; el hombre tan saturado de sexo
que  se tambaleaba; el estafador; la hermana benévola;
el cura, melancólicamente; Allen Funt;
el padre, llorando de deseo; los grandes
conquistadores; los soñadores que vieron más allá del cuervo
volando bajo el sol; y los niños:
Gritaban a coro, mientras una choza, y luego otra,
al sur, en el horizonte, estallaba en llamas.

Levántate, de donde estás sentado, fumando,
en un escritorio de madera.  Ha ocurrido un sueño terrible
en el apartamento de arriba, y el inquilino no para de caminar.




a filial republic

. . . I sit
And smoke, and linger out desire.
– “November Sunday Morning,”
Alvin Feinman


And out on the plaza, there were more people
Than had been expected: the aviators, with their
Thick dark muffs; the women in red, clapping
For Coca-Cola; the small trumpet player,
Leaning on the fender of the car which was not his;
The mechanics, spreading flat the manuals
For timing and for gaps; the blue majorettes;
The mother, who wished so hard she broke in two;
Those divided against the rule; Mick Jagger
The security-green police; the gentle inquisitor;
The woman who had not yet found the voice for tragedy;
The exercise cadet, with Adidas and cassettes;
The deaf man, elegant, who bends to tie
His shoe; the grocery clerks, hanging back,
Aloof; the girls who clutched their T-shirts
From behind; the model with the cordless telephone;
The guests of honor, in their limousine;
The New Yorker hack; the derelicts, smitten with their
Own advice; the shampooer; the plasterer; the
Dishwasher; the drunk; the man so sodden with sex
He reeled; the crook; the benevolent sister;
The priest, wistfully; Allen Funt;
The father, crying with desire; the great
Conquistadors; the dreamers, who looked past the crow
As it rolled in the sun; and the children:
Exclaiming together, as one hut and then another,
South on the horizon, burst into fire.

Rise up, from where you are seated, smoking,
At a wooden desk. There has been a terrible dream
In the apartment above you, and the tenant is pacing.





De Meme

(fragmento)

Tanto tiempo lejos había estado
que cuando regresé
no me reconocí, yo,

la que preguntó—cautelosamente, tras los árboles,
al acercarme como un ladrón o como un
topo–¿Quién es?
La vi iluminarse en el pasillo;
podría haber sido mi prima.

¿Linda, eres tú?
Le contesté.

Desde el dintel me hizo entrar, en toda mi
extensión, y con mi ojo bueno.
Al acercarme a ella, yo era un gusano interminable, una indigente.

Fue entonces cuando entendí que había arribado.
El último paso es el más largo, infranqueablemente largo; ahora
siempre estaré apareada, deseosa
de no conocer regreso.




From Meme

(fragment)


So long gone had I been
that when I returned
I did not know me, the one

who called—warily, through the trees,
as I approached like a thief or a
ground mole—Who is it?
I saw her whiten in the doorway,
She could have been my cousin.

Linda, is that you?
That’s what I answered.

From the lintel she took me in, the length
of me, with my one good eye.
Nearing her, I was a worm on end, an indigent.

That was when I knew I had arrived.
The last step is the longest, impassably long, now I will always
be twinned, wanting
to not know returning.












JUAN CRISTÓBAL MIRANDA [14.281] Poeta de Argentina

$
0
0


Juan Cristóbal Miranda


(Buenos Aires, Argentina   1976)


En obra

Yo no sé
si lo que me desvela
es el sonido de la mezcladora de cemento
el murmullo de los obreros
o esta fina capa de cal
recubriéndolo todo.
Desde adentro
no puedo más que observar
cómo avanza la obra
la gran masa de concreto
trepando hacia el sol
una enorme autopista
recostada sobre el jardín de mi casa
cómo un animal dormido
que me espera pacientemente
por si uno de estos días
quiero alejarme.         





Decolaje

Un avión
que se cae de mañana
sobre el pavimento
busca lo mismo
que ni vos ni yo
pudimos encontrar
remontados en el aire
luchando contra la corriente
de un día soleado
sábado limpio y pasajero
el futuro radiante
frente a nosotros
como la nostalgia
de los aeropuertos.
                                                                      




Devotos

Trajimos a la virgen
la sentamos en un banquito
y la peinamos delicadamente
desenrollando cada rizo de porcelana
para que pueda sentir una vez más
su cabellera al viento
una gota de adrenalina sobre la nuca
la exuberancia femenina.

Santa
resucitada del mármol 
niña convertida en sierva
ahora un animal oscuro
al calor de nuestras manos
el milagro sofocado
dos ojos secos y hundidos
diminutos espejos de nuestro pecado.






Última cena

Los apóstoles cenaron en casa
y se fueron dejando la sensación
de que nada merecía celebrarse
doce platos prolijamente apilados
el mantel lleno de migas
y esa enorme copa dorada
que ninguno de nosotros
está dispuesto a lavar.

(Inéditos)



LISANDRO GALLARDÓN [14.282] Poeta de Argentina

$
0
0

Lisandro Gallardón

Lisandro Gallardón (1979, Buenos Aires, Argentina)
Egresado de la carrera de Filosofía (UBA). Actualmente cursa Letras y la Maestría de Análisis del Discurso. Su área de interés académico es la poética cognitiva y los procesos de producción del discurso poético. Ha dado talleres y seminarios de poesía: “Taller de escritura” en Casa de la Poesía, 2004; “La creación poética: un abordaje morfológico-compositivo 2008 y 2009; “Poetas norteamericanas del s. XIX y XX”, 2012, ambos en Secretaria de Extensión, Filosofía y letras, UBA. Organizó las Jornadas de Encuentro de Poetas, Biblioteca Nacional-2005. Participó en clínicas de poesía de Liliana Lukin y Hugo Padelleti. Publicó poemas en Antología “15 poetas”, Bs. As., La biblioteca, en 2007 y en 2008. Expuso ponencias sobre poética y metafísica en congresos internacionales: “II Jornadas internacionales Derrida 2012”: Po(li)ética de la ánimalidad: Las huellas poéticas en la deconstrucción ético-política de la noción de animalidad según Derrida. “XVI Congreso nacional de AFRA 2013”: El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas. “II Coloquio nacional de retórica, marzo de 2013:“La metonimia. Reformulación lacaniana a la retórica tradicional”.




Miro una revista de national geographic con
la foto del universo. Busco el sentido de mi vida
porque es más fácil de encontrar que el sentido
de la vida. Me pregunto cómo llenar
ese inmenso espacio casi vacío y esplendoroso. 
Cómo llenarlo con algo que valga la pena.
El universo tiene memoria.
¿Una molécula de amor? ¿Un átomo de acción sincera? Cada día encuentro algo parecido a una
respuesta. Pero cada día la respuesta es otra. Y la
pregunta de hoy será diferente de la pregunta de mañana; y la respuesta de mañana será distinta de
la respuesta de hoy. Y yo me iré y él seguirá.
Entonces, miro las estrellas de la noche, y me
digo:
yo también seguiré, yo también seguiré viajando
por siglos y siglos, como una pregunta que rebota
de estrella en estrella, a la velocidad
de la luz, un eco vacío con el oído atento
por si acaso, pero sin respuesta.




I

La escultura inventa el espacio.
Hace jugo de luz en la carne exprimida del mármol,
agujeros de luz en el tiempo muerto de la Presencia.
La eternidad está hecha de muertes sucesivas, el escultor
salva la materia del olvido; y la forma, del sueño.

La suerte tiene forma de cumpleaños.

Sin embargo, la aguja de la memoria desteje lentamente veloz
lo que se crea más acá del Tiempo. Ahora,
la presencia es hilo flojo que tu sombra tiende a mi
transparencia.

Mi mensaje no es claro: encontré
otra vez la primera vez del haber espacio para esculpir
silencio,
fue desgarrar el mármol del azar sin amasar.
Los Surcos del Acontecimiento retornan como yeso en flor
para inventar mi yema.










HUGO TABACHNIK [14.283] Poeta de Argentina

$
0
0

Hugo Tabachnik

(Argentina)
Un poeta ocasional. "Mi propia santidad me conmueve"
Esta página electrónica, blanca, brillante, contrasta con las hojas amarillentas y ajadas que atesoré durante muchos años. Se justifica: en el borde inferior se puede leer PRIMERA PLANA y sobre el margen derecho, 23 (o 28) de mayo de 1968. El azar -no compraba la revista todas las semanas- me reunió con este poema de Hugo Tabachnik.

Un esfuerzo más antes de prepararme la cena, y tipeo parte de la nota que antecede al poema.

"Es acaso el mayor poeta desconocido que haya producido la Argentina en la última década: jamás editó un libro, y toda su contribución a la historia de la literatura es, hasta el presente, un poema publicado en el único número de El Ángel del Altillo, una sorpresiva revista que inquietó el verano de 1966, en Buenos Aires."
Luego, Hugo Tabachnik comenta: "Trabajé en una relojería de mi tío, en una fábrica de juguetes, vendiendo diarios en una esquina, (...) con José Peroni pusimos cinco quioscos para vender Coca-Cola en Monte Hermoso con resultados lamentables, pero con mucho mar (...) Viví en el arroyo Gambado, en el Tigre, intentando una forma colectiva de vida bajo los signos de la libertad y el amor. Hace tres años asumí mi condición de judío errante y en estos momentos me siento acompañado por Allen Ginsberg..." 
"Los datos que faltan son breves: tiene 30 años, trabaja como tornero de platos de cobre, vivió en media docena de lugares este año en Nueva York, pero mi corazón pertenece al East Village.




Pequeño tratado de ornitología


Del desplegar de los pájaros

"Y Jonathan dijo a David: Ven,salgamos al campo. Y salieron ambos al campo"
Samuel, 20:11

"Afect and light-hearted. I take to the open road, Healthy, free, the world before me, The long brown path before me leading whereven I choose."

Walt Whitman
  



Manny, será el recuerdo de días pasados, digamos los ojos o la manera de mirar como una vieja Kodak en ese puerto del sur y papá que no sabía contestar mis preguntas. Y algo de caramelo viejo, también.

Manny, yo iba a empezar diciendo: nací hace treinta años en Buenos Aires y treinta cielos cayeron sobre el río.

Pero fue antes ese abrazo agazapado, la gente no sabía ya nada más, la nieve y el tren elevado nos quemaba la espalda, no había ya nada más que esperar.

Te digo, Manny, que yo guardé luto por la pérdida de mis alas, este invierno no se acaba, todavía nieva, me paso los días mirándome del anverso, mirándome del reverso, soy muy miope en todo esto.

Manny, tengo un agujero en el pecho y el viento pasa a través de él y me siento muy gastado, he mirado como una botella mil banderas, me averguenza este olor de cebollas que me inunda.

A veces pienso que esta ciudad nos hace muy mal, tengo días de dolores de muelas y me siento harto de preparar comidas horribles.

WABC me espera cuando llego a casa cansado del trabajo, siempre llego cansado y sucede que no sé siquiera si es mi casa o si he tenido casa alguna vez o si merezco tenerla.

Todos los días aparezco por lo puerta con mi montón de ropas, todo un río contra mi, - una guiñada de la muerte junto a la estación de servicio, en veinte pasos hago el amor con un teléfono.

Manny, soy un imbécil, estoy esperándolo todo.

Yo iba a empezar diciéndote que nací hace treinta años, no hagas caso del agujero del pecho, te mostraría montones de fotografías de cómo tú eres en muchos países.

Te contaría biografías falsificadas de próceres ajusticiados en las que yo aparecería como tambor mayor o recorriendo con pólvora alcobas blancas a la hora de la siesta en un silencioso pueblo de provincias.

Te contaria la verdadera historia de mi vida redactada una noche en que me sentía muy solo

Pero siempre hay mucha gente alrededor, Manny, todos mostrando sus culos angélicos, eso es hermoso, y esa nieve y ese tren elevado quemándonos la espalda.

Mis amigos han enloquecido o están muertos, yo les rindo mi homenaje cotidiano en el subterráneo hacía Brooklin, estamos atados por cadáveres.

Manny, yo soy un viejo libertino y te mataré con una fiebre tropical cuyo sabor ignoro.

Manny, tengo serios deseos de vivir.

Ellos no saben nada de todo esto, oculto cuidadosamente mis páginas bajo mil párpados, cuando monto mi bicicleta creen que sonrío.

Ellos no se preocupan en realidad demasiado, procuran hacerme creer que ven  mis coros en el fondo y me ofrecen buenamente zapatos viejos.
´
Manny, a veces creo que nos estamos muriendo.

Manny, quisiera ofrecerte un cigarro como un submarino reluciente de yerba bendita y hablarte de estas cosas.

Yo estaba sobrevolando el Golfo de México y veía miles de caminos surcando la selva y un mundo de viento se abría entre mis ojos y tú estabas seguramente

tejiendo tus brazos en lo alto del edificio de la calle Orchard junto al letrero que dice: Liberty porque es imposible que vivas en otro sitio.

El Lower East Side es ahora mi mndo y se me hace muy difícil imaginar que detrás de los muros hay otras tierras y otros seres.

No sé por qué te descubro a veces bajo tensas lejanas cuerdas de tristeza, el mundo debería ser mejor para nosotros.

Todas las noches me acuesto con Walt Whitman y su Ford T que hace ruido y él me canta su canto del camino abierto hasta quedarme dormido con la cabeza apoyada en su pecho.

Me dieron la dirección de su casa, pienso ir, quiero besar sus amarillentos calzoncillos de patriarca.

Manny, mi amor tiene que atravesar los perros, el aire sólido, tres de la mañana y tambores puertorriqueños y el ojo del Con Edison.

Y llegar a ti esta noche.

Digamos que se trata de los ojos o manera de mirar como una fruta o animales perdidos en largos campos bajo la lluvia en rol país natal olvidado,

O bien esos largos pelos de vida o banderas enhiestas empecinadamente disparadas contra el viento los inacabables murmullos de las luces violáceas que asesinan sobretodos en el Bowery y sus estatuas.

No sé cómo pudiste ser dulce carne y leche cantando y llorando entre golpes furtivos de sombreros negros y el que se tira desde el tercer piso con olor a coles agrias.

Tu vida fue guardada por enjambres de ángeles meones y los ardientes amaneceres de Coney Island y sus viejos maderos y sus arroyos de petróleo agujerearon tus ojos.

Quisiere decirte que nos encontraremos con Mario en el cielo y entonces plañiremos en flautas las melodías indias que aprendí en mis viajes por marineros tatuados,

Y que me creyeras,

Porque nunca volveremos a ver a Mario.

Tendríamos que subir a Williamsbourg Bridge  a plena carrera y lanzarnos desde lo alto y estallar violentamente para poblar de nuevas luces el cielo amordazado de esta ciudad.
  
Supongo que todo empezó en el parque cuando sentí irrefrenable necesidad de asesinar a aquel hombre y su sucia historia, y me vi odiándome plenamente, o

Cuando estaba bajo las patas agudas de los carruajes y sacaron el ataúd, se cantaron los siete rodeamientos:

“Dios que das la vida! Ten piedad de él. Rey del universo.Tú eres fuerte de vida. permite que ande en el país de la vida eterna. Que su alma descanse en el dominio d ela vida”,

sintiendo mi urgente eternidad, la vida al abordaje y vides, la columna de sangre echando mi rostro al desierto, o

cuando vivía en aquella casa de piedra, calles de piedra, pasando por el conciliábulo atardecido de aquellos viejos libres y bebedores.

Hermanos de las locomotoras, sabiendo que mi destino era aquel que latía en sus decrépitas próstatas llenas de cigarrillos descansando en los umbrales.

Tenemos mucho miedo de los policías irlandeses, todos tenemos mucho miedo, tomamos café para aplacar el frío, me pierdo en el subterráneo y aparezco en lugares siniestros.

Me siento abrumado por mis resplandecientes fuegos interiores, esto es demasiado para mi corazón, mis viejas tías descienden de tranvías amarillos y bendicen mi pene.

Digamos que se trata de los ojos o tu belfo de caballo solitario y joven y alegre y húmedo.

Manny, esta es la historia de un permanente llamado.

Yo iba a empezar diciéndole que nací hace treinta años, pero que mis dedos partieron las ardientes nueces de Mesara, y que regocijados

lo veremos cedido por los pechos con una cinta de oro, y veremos en su diestra siete estrellas, y sus pies semejantes al latón fino, la llave que cierra pero que ninguno abre y abre y ninguno cierra,

Y el mar de vidrio, y el caballo blanco, y el bermejo, y el negro, y el amarillo, y el cielo apartado como un libro, y la apertura del séptimo sello,

tal como fue visto por Juan, el Teólogo.

Manny, está es la historia de un ardiente llamado.

Oh David, saldremos al campo, yo tiraré tres saetas, me sentaré junto al rey en la mesa, te volveré a buscar y te veré levantar de la parte del mediodía, y

Él sea entre mi y ti, entre mi simiente y la simiente tuya, para siempre,

A pie y alegres, tomando el camino abierto, tendríamos que subir a Willamsburg Bridge a plena carrera y lanzarnos desde lo alto.

Y estallar

como naranjas
como mariposas
como trigales
como grandes gritos de infancia
como  estiércol
como naipes
como pájaros

Hasta la última sangre.

Manny, sucio viene el día, a veces tomo leche, fumo mucho, me ocurren accidentes, mi propia santidad me conmueve.





DIANA LAURENCICH [14.284] Poeta de Argentina

$
0
0

Diana Laurencich 

(1963, Buenos Aires, Argentina)
Vivió en América, Europa y frente a África. Pintó y expuso su obra por el mundo. Fue escenógrafa,activista cultural, asesora medioambiental. Participó de libros de arte correo, pintó graffitis, generó y dirigió Centros de Cultura y Fundaciones, impartió seminarios de creatividad y pintura, ecología y escritura automática. Volvió a Argentina y vive en Mar del Plata con su hijo. Es delegada en Argentina, del ITR, asociado a la UNESCO y OMT. 






Al este de la cordura 

La belleza se encuentra en cualquier parte
en un pino coronado por un pajarraco amarillo
en la voz desesperada de los que no pueden cantar
en un penal atajado con halopidol en las venas
en la hormiga que levanta diez veces su peso en la tarde de invierno
ajena a patrullas y ratis
ajena a los gritos que ya no escucha la tía Darinka con su eterno rodete de trenzas
ni el viejo que no estira la pata en la clínica privada al lado de Juan de noventa y seis años
todo mi malestar doctora-dice-
todo mi mal yo sé lo saco por el ano
traiganme por favor el alcohol que tengo a la derecha en mi cómoda
me froto el vientre doctora
y me siento al sol a esperar
nada más 

la hormiga está al sol
que pidieron varios esta semana
die sonne -femenino en alemán-
alivio al corazón
destierro de melancolía

aún
la belleza se nos aparece igual
inaudita y fugaz
en un desequilibrio del tiempo
tregua de dios en su ahorque
el viento
los ojos
el viento
el llanto
el viento
y la reja que se cierra dejándonos de este lado
al este del paraíso
-cerrá- ordena alguien
y me voy

¿Estoy afuera? 





Día de la madre

Hubo un día
en que el padre le golpeó a la madre
entre la heladera y el horno
el pollo y el fuego
el hombro y el corazón

hubo un día
mucho después
en que el hijo del padre
empujó a la madre
contra la heladera
cerca del horno
le golpeó en el hombro
y el corazón
mientras el pollo se asaba al fuego.






El día de la libertad

Si querés ser libre comprá tu libertad.
Hay libertades de todo tipo
libertad condicional
libertad de un día
libertad de toda la vida
estatua de la libertad
libertad a secas
libertad a mojadas
libertad usada
libertad nuevita
libertad mal venida de fabrica
libertad que no convence
libertad escurridiza
también esta la libertad jorobada de Notre Dame
la libertad liberada
la calle libertad
(no falta nada bah nos falta algo: la condena).




Maldad diaria

Qué descuidado fue el día
me cerró su mano justo
cuando pensé que ya éramos amigos





Un día como tantos

Hay días que marcan noches
y noches que marcan días
cielos con lluvia que se repiten dos años después
abrazos que se repiten diecisiete
rumbos que toman las vidas
fines que dan las muertes
bombas que estallan en medio de la noche pagana
festejos de júbilo
de ignorancia
o mala memoria
regreso a la cocina
blanca y sola como así estaba
me hago un thai como siempre
el vapor el ruido
el agua que salpica
tu ausencia que duele
como duelen tantas
en ese agujero negro de la calle
donde un ruido hizo que todo parara
un grito?
un rezo?
thanatos vino a llevarse a alguien
y no me encontró
no te encontró
sabía que nos debía una encendida más en la vela de la vida
esa que hoy se quiere apagar por el viento
por la lluvia y el llanto de la pena silenciosa
de la cueva donde agazapada espero que se termine el día
que la noche se lo lleve
que la noche se lo lleve
y con él mi recuerdo
tan agudo y picante
como el mosquito del verano
así duele
como el balazo que entra
así duele
como la esquirla clavada
apago la luz y otra vez la casa a oscuras
nadie me espera ya
en ningún cuarto
no hay risa no hay nombre
no hay pañal meado
sólo fotos que dicen
que cuentan lo que alguna vez vieron
y que nadie les cree debajo de ese vidrio
o entre los libros
así de escondidas están
marcando tinta que se olvidó aquel
aquella tan otra
que  en su sonrisa  amaba
confiada en un mundo no tan atroz
donde el hermano le diese su mano
el hijo le diera el suspiro
el padre su bendición
y el amor
la coronara de brazos fuertes
labios serenos
y  sinrazón.






Eclipse

Hay fiesta en España hoy.
El eclipse anular viene a ocultarnos algo.
Quizá los cuerpos que quedaron anoche
colgados de las púas de Melilla .
Por las dudas, hay que mirar al sol
con gafas de soldador. ¿O de soldado?





Hoy tormenta

El trueno, la gárgara
Y el plomo
Tres cuerpos acribillados
dice la radio.

Tanto escribir
los ojos rojos,
no ven el ratón pintado
en la bolsa de regalo.
Fue el día de la madre.

El perfume de los jazmines
de Marucha
reventando en mis latidos.

La conquista del desierto en sociales.
Genocidio, m’hijito,
Genocidio.

Tus armas son de papel,
se doblan como estornudos.

Mamá no está loca hoy,
le falta el rondodedron .
Le llora el techo.
La muerde el trueno.

Ayer pizza,
hoy tormenta.













ISAÍAS GARDE [14.285] Poeta de Argentina

$
0
0

Isaías Garde 

(1964, Buenos Aires, Argentina)
Dirige el taller de poesía El Sapo de Bronce.


-Máquinas del tiempo

máquinas de esta mirada que pasa por perdida



el juntador de naipes

no quisiera asustarte soy

yo

soy
el que fui soy el que

era

el pibe que
camina el

juntador

de naipes






lento

será nomás

vino a ser el
idiota que cada tanto
cuenta lo lento que va el

lento

barco gris
de la noche






jardín

Verte una sola vez
Y volverme un Epicuro.

Emily Dickinson

epicuros de un solo
aroma de una sola

humedad de una sola

inocencia

terrible

así como vinimos nos
iremos

nos tendremos que ir

cediendo
las fotos del
jardín

a quien sepa o no sepa

leerlas





cierta inicial

cambia de ayer al pie de cierta letra cierta inicial
que podría decirse que destella

que parece la punta de una daga y para qué

decirlo de ese modo para qué

decirlo

de cualquier modo






lullaby

la mató en el aire

la mugre será
antes o habrá
sido
después
de esa tersa
canción
sordomuda

del aire

ni después ni antes
la seguirá matando

jurará si lo hicieran
jurar -porque
querrán que
jure y sobre qué va jurar o dejar de
jurar un
asesino en el aire-

jurará si lo hicieran
jurar
que ni
después que ni
antes
la mató

ni volverá a
matarla





(admirativo)

que esté por
florecer el
jardín que
abandono





quedamos

quedamos en la

luz

del sueño para más
andanza para más
vals o mierda o lo que se
presente para llevarnos

puestos

quedamos allí
así

quedamos para más en la

luz

ambarina del
sueño

para más en la

luz

minuciosa y oscura del
sueño quedamos para

más







flechador


*

el viejo
flechador en su
conjetura

*

Nadie sabe que estoy en el follaje espeso
nadie conoce el espesor del follaje
Nadie sabe que soy un idiota mientras 
permanezco
en el ahogo de último minuto que he sabido
asaltar

*

el
mal o el
bien
se han precisado y él
balbucea
sobre su pan
carissimo

*

el aire el pensamiento
el olor de la
luz
de la niebla
algo todo
se ha concentrado
se constituye en
mal  en
bien
y él
se asfixia sobre el pan
en nombre de su pan
carissimo


*

el viejo
flechador un
rey al fin el rey
de este momento
sin posteridad






donación


1

madre tu maldecida
orilla tu
heredad la

sonrisa

tu
donación


2

lo que sonrío
y fumo


3

fuma sonríe clava en el cristo del preciso
momento
de este momento
clava más en el cristo.






horaciana


Sea tuyo el pino que preside mi granja

que fue de tantos
que será de tantos





corrección

disloca la
cadencia

para que el hechizo no
funcione

del todo





hoy

el día de mañana no aparece y el de ayer se dirime en lo lejano y no es que no sepa qué día es hoy (de todos modos no me preguntes qué día es hoy)





M v M

alta
metáfora

aunque no
tan alta como
curvada hacia el confín
de su
espalda su palpable
alma

¿qué es qué es qué es?

¿qué será qué es qué querrías que
fuera?

¿una baraja en llamas de otra guerra
fría? ¿una

gitana del horror
hambrienta?

¿un molino de carne de formas casi
humanas? ¿ves ves

ves cómo no
pude nunca

masacrarme
solo?





espigando

si La viese
pero si de verdad
La viese

sería por Once

espigando en Un Sábado
que está detrás del
sábado




-Variaciones sobre un mundo cuadrado



la VIRGEN me debe muchos deseos 
Nora Balcon


Cinco textos (nítidos en un reverso)


1

después de tanto tan diosas del parto como del
infanticidio

2

basta con hostigarlas un poco con la punta de un
palo para que les salte el chorro de sabiduría

3

mammae lactantes prolixae - antes de tu muerte por
asco: [.....] nada

4

¿hay alguna finada entre las presentes? ¿o esto no
era, después de tanto, un sueño?

5

no hubo ni hay por aquí heroínas
ni madres
coraje
ni pretty mammas gruesas o escuálidas ni
mierda ni las habrá
por mucho que Stella (sin Starlight) se haya hecho
implantar una tercera teta para amamantarte junto a
los hijos de los cirujas





Vulgar

este animal
exacto o ángel
vulgar este
huésped de todo
su momento ¿por qué no lo
diría como si no hubiese
verdad más
flagrante
que la mentira? ¿por qué no lo
diría desde el techo
del mundo? ¿por qué no lo
diría
como un
idiota?





Aparecidos

aparecen ya
casi
están ya
se delinean en la
mueca
de stencil
quemado de sus últimas
fotos (pero vamos ya aflojarán) ya
casi
están ya están
apareciendo
todos todos todos menos
uno





El tiempo que dura una canción

¡Ah! El tiempo que dura una canción...
(Doc Riedenschneider en The Asphalt Jungle de John Huston)


esta vez no
pidió
monedas para la
rockola

la putilla esta
vez
prefirió  la de
Juan

arranquemos
la cabeza al
vidente y hagámosla
kosher
para Salomé

y que no valgan
lloros hoy
ni mañana

ni al tercer día





Mongui Monk

gira ante la
blindada buena
voluntad de los
viandantes

gira un espeso
gorila
minimalista sobre su
turbio
eje

gira en el lobby
de cualquier
aeropuerto

gira en la
esquina del
Sábado
vacante

gira en tu puta
manera
de ver las
cosas





Salto

aran
las sonrisas su
mar

avatares

para sólo este
salto
de una mirada a
otra






-Milonga inconclusa

...y se llama Milonga inconclusa porque no termina.
Enrique Mono Villegas



Croupier

y el croupier de los
días
que ahora fue un
dios
al que -¡como yo! ¡como
yo!- yirmeya
sacaba al aire no
después de un
pero





Captura

muerde donde no hubo
anzuelo y con
algo y
con
nada se va





Posteridad

recién y su
posteridad la luz
que va
y el hueco bienoliente
del ascensor y el
Ave mecánica maría con dos
vueltas
de llave






K. 453

y el Kammermusicus
velaba a su
estornino de cinco
compases y treinta y
cuatro
guitas






Demora

exhala
y se
demora en
sí y en su
apenas
parece
tenerse y se
va pobre luz

mala






Fecha

que la vuelvan

que la traigan del
sueño del agua
torpe del
vaivén de las luces de
agua del árbol
de la respiración

que la traigan
que la vuelvan a un
avatar

a un día
de la fecha






Reloj

los pasos de su niña
muerta o

de su perra
muerta

muerden
en la noche
donde no

dolía





Hora/niño de los muertos

tulle la luz las figuras
en luz
polvorienta
de siesta

el niño
conferido a esta hora





Almanaque

mi espesa
estupidez en
vos los peces
muertos en
mi
mirada mi andanza
mínima de algún
momento a
éste y mis días
contados
en tu almanaque





Promisión

ah las
promesas los
promisorios los
promesantes





Si

Si supo entrar
despierto al

si pudo
vadear la
contraluz
ambarina del

si quiso
ver volver alguna
vez
la voz
de la que hablaba en

¿lo sabré?
¿se sabrá?
¿lo sabremos?





Canciones

ahora ya lo
supimos

iban (como quien dice
van) por un
verano a esas
canciones
muertas

un verano cualquiera
de aquellos





Dandy

madre y
hermana y
crooner
aceitoso lloran por el
dandy





Defensa

tanguistas como hongos
del tres a
uno

y
nosotros ex aquellos
locos

y ex enanos de
yeso y ex
gallos de
veleta de insignia
federal y ex
caballos
de naipe
de presidente
de calesita





Sirenas

ya habías tratado de
decirlo:

sé que escrutan mi paso
sé que contienen el aliento
sé que se abstienen de cantar
y hoy no supe
otra
cosa




YVONNE DENIS ROSARIO [14.298] Poeta de Puerto Rico

$
0
0


Yvonne Denis Rosario 


Nació en San Juan, Puerto Rico, en 1967. 



Poeta, narradora y profesora de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha participado en congresos locales e internacionales como académica y escritora. Realizó una maestría en Creación literaria de la Universidad del Sagrado Corazón. Aunque comenzó sus estudios doctorales en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, decidió terminarlos en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe en Literatura Puertorriqueña y del Caribe. Su tesis doctoral versa sobre la narrativa de Mayra Santos Febres y la dramaturgia de Fátima Patterson Patterson.



Denis Rosario comenzó a publicar por primera vez en el 2006 en la Revista Letras Salvajes y en innumerables antologías, revistas arbitradas y de creación. Desde entonces ha recibido innumerables premios en certámenes literarios. Entre otras obras publicadas es autora de la novela Bufé (Isla Negra, 2012) Premio Nacional por el Instituto de Literatura Puertorriqueña que va por su segunda edición. Así como del libro Capá prieto (Isla Negra, 2009) galardonado en España con el V Premio Internacional de Periodismo y Literatura sobre Puerto Rico José Ramón Piñeiro León traducido al inglés y francés, impresa en varias ediciones. Su primer poemario será publicado próximamente.



Presidió el PEN Club de Puerto Rico, Inc. durante los años 2012-2013 y pertenece al Comité Ejecutivo de Mujeres Escritoras del PEN Internacional, Inc. Actualmente es miembro de la Junta del Instituto de Literatura Puertorriqueña confirmada por unanimidad por el Senado de Puerto Rico nombramiento recomendado por el Hon. Alejandro García Padilla, Gobernador de Puerto Rico.





Vieja

Desde los pliegues
que adornan tu cuello,
un perfume me alarmó
cuando te besé.

Era ese peculiar aroma,
colonia natural
adherida,
esperando la muerte.

Aspiré.
No era calor,
ni  frío,
sino  años.




Soy Vía

…línea recta y curva.

Sobre mí
pasas ese hierro caliente,
pesado,
lleno
y friccionas a lo largo
de la vía
una y otra vez.

Entras al túnel,
la velocidad de tu tren
aumenta rápido
y la chispa del carril que nos une
centellea.

Te detienes en la estación,
y se apaga.










JEAN TURPY [14.299] Poeta de México

$
0
0

Jean Turpy 

(Iguala, México  1957), poeta y editor. Ha tenido bajo su responsabilidad varias revistas de Sinaloa como Tinta fresca, La Revista, Clío y Generación 90. Textos suyos han aparecido en diversas publicaciones impresas y digitales. Es autor del poemario Escombros (1994). Actualmente estudia el doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Sinaloa.






Jamás escribí carta alguna a mi padre

Jamás escribí carta alguna a mi padre. Lo nuestro era mirarnos, y poco. De él copié lo de hablar sin mirar a quien le hablo. Como considerando una imprudencia verlo de cerca, y encima decirle algo, lo que sea. Nos vimos poco. Si yo lo veía, él dejaba de verme; o al revés. Ahora que no puedo hablar con mi padre, puedo verlo de frente. Y aunque cierre los ojos lo sigo viendo.





S.O.S.

De prisa, muerte
que estoy a punto de sucumbir
ante la vida





Sueño en Culiacán

No escribo
                 sueño que escribo
En realidad el sueño me escribe
                                              soy lo escrito

Apenas una palabra
una exclamación
(mis labios duermen)

El sueño sueña
Me inventa    me borran   me corrige
                                          (la realidad bosteza)

Las paredes son sombras fugitivas
Estoy en Culiacán
              la ciudad es una frase tachonada
                             vasta constelación de letras de agua

Culiacán
río de garabatos transparentes
                                 (bebo de sus agua
                                                    Me enveneno)

Las calles hablan y hablan y hablan
Las banquetas
lanzan gritos de júbilo a las alcantarillas
En las  esquinas
el viento detiene su paso de fantasía
“…una rata murió esta madrugada
                          No se sabe de qué pero se sabe”

Rosales
El general Rosales y su caballo y su espada
                                    y el pretérito fulgor  de su espada
                                    miran a la Obregón

El héroe mira sin ver
          el general zacatecano
          el vencedor de los franceses
          el del bigote almidonado
                                             mira sin ver

Otra vez la palabra
Su majestad La palabra
                la puta inconsolable
                         puta divina
                         puta a secas
                          puta

La palabra me asalta
                       arriba las manos
                       arriba el silencio
                       arriba el cielo
                                         (dispara un vértigo
                                                               lo eludo)

Quién escribe las pausas de este texto
Quién me dicta estos abismos
Quién (que aún no ha nacido) leerá los versos que hoy me
escriben

Palabras ciegas caminan a tientas por la mesa
tropiezan con mis dedos
                         se rompen la madre
                         y se tragan sus ayes para no despertarme

Ciegas de oro cantan colores
                el azul de Sinaloa
      es un silencio
               el rojo de sus crímenes
                                          un silencio
                el verde furtivo de sus campos
                                          silencio

sueño palabras
son insectos trazando líneas ebrias en mi cuerpo
Una palabra
                          (dice llamarse Sinaloa)
En un mar de murmullos metálicos consulta el diccionario
                          ríe como pendeja
y no reconoce su rostro en el espejo de letras

Estoy en Ángel Flores
                     (otro general de bronce)
Ángel Flores dos treinta y dos oriente
                      mi cuerpo está en otra calle
                                           (en otra calle)
                                           ((en otra calle))
                                             (((en otra calle)))

No sé por qué escribo estas cosas
Pronto despertaré
Los gallos han comenzado a insultar a la luna





Yo tampoco hablaré del holocausto

                   a Heller y Fehér

Yo sólo he sufrido
la pena de unos ojos que se cierran
(apenas vi cómo se cerraban)
¿Qué podría entonces contra la oscuridad?

Esta vez
Hay una muchacha de ojos grises a punto de llorar
una pequeña ventana desde donde la miro
un jardín de sombras bajo la ventana

Casi siempre
hay un mismo Dios que todo lo permite





Todo es nada

Todos los hombres son animales
Todos los animales son seres vivos
Todos los seres vivos tienen forma
Todo lo que tiene forma quiere ser visto
Todo lo que quiere ser visto quiere ser nombrado
Todo lo que es nombrado deja de ser
Todo deja de ser por el verbo
Todo deja de ser para seguir siendo
Todo es




Amapola de papel

                                                          ¡Hic rhodus, hic salta!

I

Arrastro la pluma
          y me arrastro
          tras mi ausencia
Carezco de cuerpo
          araño el cielo
Me sumo en el sueño juguetón
          de tu perfume
          disuelto
          disperso
         entre las nubes
Te acaricio
(sueño tu fragancia)
me recuesto sobre tus pétalos ajados
                               Deliro
Hablo
el lenguaje de las aves
                    que dialogan con el viento
mientras agito tu cuerpo tranparente
                    flor de agua
artificio febril
que despliega la magia de su vuelo
Flor de tinta
         insomnio
         y humo
Tu herida es mi cielo
tu sangre
mi abrevadero de sueños
Soy el murciélago
         que danza enloquecido
          saludando tu soberbia
soy un  ángel nocturno
           golpeado por el sol
          cegado por el día
Me inclino ante ti
           caigo            ruedo
          no soy nada     estoy vacío
Ámame
flor mujer
             hembra silenciosa
            Duermo
Al abrir los ojos
         te encuentro cobijada entre mis brazos
         tibia
         con el calor de la muerte y de la vida

Llévame a poblar tu mundo
          de mariposas cantoras
          peces de alas vespertinas
          insectos de colores tenues
Que vagan describiendo círculos concéntricos
Llévame donde el río se viste de silencio
y el arcoíris
           descubre su fortuna
          acumulando el sueño
         de un sol en cada gota

Deja que busque mi placer perdido
                           en tu amable cuerpo inmerso
juntura de terciopelo y tacto ciego
Déjame gritar
No puedo más
              ¡me hundo
              me hundo!
             (me hundo)

Tus manos de seda virgen
            estrangulan con tristeza
            la palidez de mi mirada
Alguien grita
           ¿o es tu silencio el que escucho?
De un lado a otro
           me golpea
           se desborda
una frase escrita
          en el fluir de mi sangre:
“Nadie se suicida dos veces
                                           en el mismo río”



II

Amapola de papel
             corola de pasiones exquisitas
dardo somnífero
                punzante
                 festivo
                 alado
Proyectil de hiere al Zenón incrédulo
               Terco
                           que me habita
y asoma diciendo
                           “Una ilusión
                           mi cuerpo no está rasgado”
…y ríe inconmovible

Agazapado en mil figuras
                            acaricio
La luminosa silueta de tus páginas
                          galopo
el ritmo estático de tus pétalos
El humo es música
                 muero de sonidos
                                        ¡baila!
                                       ¡baila!
Reptil de venenoso aliento
                        sierpe del ensueño
destroza la helada rigidez de mi flauta
                        encanta con tu festiva danza
las fugaces notas
                 que nacen para morir
                 y mueren vivas
(((((((((la música se esconde)))))))))
                 no
                no te alejes
                ¡detente!
…giras
eres otra
tu sonrisa en una oración
               que mi memoria abrazar no puede
y se desliza como miedo en la carne
De pronto
                 una frase salta
                duda
                se ufana:

“El río de detiene
                 a coquetear con la orilla”



III

Llego ante ti
               huyendo del paraíso cotidiano
               maldito
desquiciado
               irremediable
vengo de una lugar  que no existe
                y nunca olvido
emerjo de un  pasado que no es mío
               que nadie reclama suyo
de un tiempo que se repite infatigable
               que no cesa de imitarse
Besarte
es como hacerse de otra piel
y volar
volar sin rumbo
enamorado del abismo y sus nostalgias
¡Oh ninfa del Eleusis!
Diosa del vicio y la palabra que seduce
laberinto de humo
Mi sangre se anega de tu sabia irreverente
Soy la bestia que guarda
las invisibles puertas
del castillo de sombras y alaridos
el cancerbero del verbo
Afuera
el mundo es inocente
cruel
y desdichado

Mañana
los niños acudirán temprano a misa
rezarán
para salvarme de tu infierno
unirán
las palmas de rosadas manecillas
temblorosas
y exclamarán desde el fondo
              de su beatitud necia

“¡Sálvalo
         Oh Cristo
        del embrujo de la flor profana
que adorna los caminos del crimen
         y el pecado
ayúdale a salir del reino de las sombras
         donde la canalla
ofrece su cuerpo tibio y putrefacto
            impúdica
purifica con tu llanto dulce y casto
         las fauces
que se niegan a bendecir tu nombre
Hijo de Dios
Padre Nuestro
     arráncale de la cruz
Que condena al mundo a la desgracia
¡Sálvalo!
¡Bendito seas!
Amen”

…cretinos
criaturas enfermas de piedad
          hijos de Rubor y de Vergüenza
          carroña del cielo
Te condenan
          flor de tinta
 sonriente estigma
en la armoniosa esfericidad del vientre divino
Te culpan de mi alegría
les dañas la elegancia
           con que destruyes mi cuerpo
           mi alma
          la unidad del verbo
les duele que al amar devores
con ansiedad sublime
         Amada Mantis Religiosa
condenan nuestro amor
          porque destruye
los límites de la pasión
         que palidece con el fuego
No atiendas sus plegarias
        no hagas caso
        flor de sombras
        trágame
convierte mi aciaga humanidad en risa loca
mientras mi agonía escribe en tu mirada:
“En esta orilla el suicidio
En aquella el nacimiento
En el centro tu cuerpo
                                          …sediento”




ALÍ HASSÁN FRANCO [14.300] Poeta de México

$
0
0

Alí Hassán Franco 

(Ciudad de México, 1985). Poeta, narrador e investigador. Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Un cuento suyo aparece en la antología Desde las islas, editada por la Facultad de Filosofía y Letras. Colaboróen la edición crítica de la poesía completa de Jaime Torres Bodet, publicada por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Actualmente prepara la edición crítica de Caro victrix de Efrén Rebolledo y su primer poemario, al que pertenecen estos textos.




sangras
no del pie no de las piernas
no de los rígidos muslos

estoycansada

sangras
no del vientre o del abdomen
no del costillar distendido y roto

siemprelomismocontigo

sangras
no del brazo no de las manos
no de los pisoteados dedos

mediocremiserable

sangras
no del cuello o la boca
no de la frente luminosa y abierta

mevoy

sangras
no de las paredes no de las puertas






siempre tú

escopeta winchester
cartuchos con perdigones de 7 ½
bisturímango no 3 y hojas del no 10
sierra
pinzas

sólo tú

disparo
desuello
tajo
siego

siempre

sal
borato hidratado de sodio
polvo de amianto
aceite de linaza hervido
ácido muriático

tú sólo

salo
deseco
curto

tú siempre

agujas
hilos imputrescibles
algodón en rama
paja de embalaje
cartón piedra
martillo
tachuelas
ojos artificiales
pincel
óleos


relleno
coso
cierro
golpeo
clavo
coloco
pinto
limpio

siempre





pantorrillas  muslos  nalgas  cadera  cintura  vientre  pechos    tu cuello  tus labios tus ojos  tus cejas    la frente  el cabello    pregunto    respondes caminamos    tu andar me afecta    entramos    te adelantas    me detengo en el marco de la puerta    ¿no pasas?    te tomo por la cintura    intento besarte    me explicas que no debo    una de mis manos va a tu entrepierna    encuentra lo que buscaba    pequeño  blando   tu pene bajas la mirada    notas el gran bulto en mis pantalones    sonrío    saco mi arma y la empuño con firmeza    sudo    gritas    halo el gatillo repetidas veces    te revuelcas en la alfombra como en una pira    sangras




NICOLÁS MIQUEA CAÑAS [14.301] Poeta de Chile

$
0
0

Nicolás Miquea Cañas 


(Llay-Llay, Chile  1951)  Nicolás Miquea Cañas es la cabeza de una poesía que te punza de principio a fin. Una escritura brava. La ambición de una obra total. Cuya escritura socarrona, lúdica, inteligente y asentada en las raíces de la poesía castellana sin perder olfato en las flores que vienen, lo hace vital para cualquiera que se jacte de conocer la poesía actual, sus mejores respiraciones. Sin duda, Nicolás Miquea es un poeta que moja el agua cuando escribe, que se ubica en la línea de los escritores valientes, que pellizca y es capaz de inclinar un talante plural -más que intertextual-. Y pasarlo por la puerta de su personalidad (popular y elitista a la vez). Alejándose, sagazmente, del tufillo de realismo cómodo o del tics macarrónico de la irregularidad de la joya que tan bien paga hoy pero que mellan el filo considerablemente a segundas lecturas.
[Por Ernesto González Barnert]




Pájaros ejemplares
(selección)

   “esta noche que pertenece a la Historia”

                                      Salvador Allende



ENRIQUE LIHN DIJO

       a Lastra y Valdés

El diario de muerte de un desesperado 
las páginas escritas 
entre este mundo 
y el otro 
para no defraudar a mis amigos poetas 
y profesores de literatura

La vanidad hasta la expiración
el último aliento 
que me corre 
por las venas 
y me alivia más que la morfina

Morir con las botas puestas 
como diría 
alguno 
más aficionado 
a la épica
que a las letanías de cabecera

Yo Enrique Lihn Carrasco sin claudicar
confieso 
y sin vergüenza ajena  
ante las cámaras 
que nací para ser poeta 
con la sola excepción
de mis domingos libres 
los restantes otros seis días de la semana

Al menos por hoy santeros 
y ante lo irremediable 
pudieron 
haber postergado su saciedad 
cuando yo les gritaba 
a voz en cuello
que la ropa sucia se lava en casa

Más allá de cualquier lisonja les digo
premio 
arma cortante o prólogo
a mis obras completas que alguno
de ustedes 
se traiga 
bajo el poncho 
estoy seguro de que el hedor
a cadáver 
emanado de mi cuerpo 
durante la noche 
esta vez no lo harán literatura malditos




BOMBA DE TIEMPO

Pudo ser uno dessos materialistas 
que pensaban que este mundo 
pese a los malos pronósticos
de los analistas internacionales
gozaba aún de una muy buena salud

Para rato tenía entonces 
su cosmología de lo humano 
mientras perenne se mantuviera
la esperanza en el presente

Según la estructura y función
y el comportamiento de sus células
él era una réplica más del ADN
que había autodestruido sus códigos

La memoria de la infelicidad
el continuum sin dirección de su tiempo




DIALÉCTICA DE ARISTÓFANES

Tal vez ya nunca veremos el momento 
en que dejemos de hablar en 1ª persona

También ya se ve que nunca llegará 
el momento en que mi 1ª persona 
no vuelva a repetir la palabra nosotros

Definitivamente ya está claro
que desde que alguien empezó a usar
los pronombres personales

Ya nadie es responsable de sus actos




BUSH HABLANDO SOBRE CHILE

Podemos decirles 
que dentro de Sudamérica son un buen barrio 
en un muy mal vecindario

Esto elevará por las nubes su autoestima

En todo caso 
será preferible guardarnos los nombres 
de los residentes revoltosos 
de la región

Nunca se sabe 
si ya mañana también podamos necesitar 
de ellos

Por eso señores les digo 
seamos realistas 
ya no podemos seguir vendiéndoles cuentas 
de vidrio 
a estos particulares sudakas 
del Pacífico

Que con un par 
de premios Nóbel  de Literatura
a cuestas y tratados de libre comercio 
a diestra 
y siniestra hace bastante tiempo ya 
que se consideran a sí mismos ciudadanos 
del mundo

Pero bien 
vale una misa mantenerlos comiendo 
de nuestra mano

Nunca 
están de más unas cuantas lisonjas  a sus Phd 
domesticados en nuestros colleges 
y universidades

Debemos 
seguir hablando por sus bocas halagando 
la seriedad 
cara palabra y diferencias
que los separan del resto 
de sus vecinos

Retoquemos la vanidad 
de sus líderes y estadistas aun con sus errores
ya son de los nuestros

No en vano 
fueron producidos como el mejor sucedáneo 
USA Trade Mark 
que pueda exportarse 
de las bondades 
y prestigio de nuestra infalsificable 
democracia




LA ESCUELA DEL ÉNFASIS

nunca volveré a usar la palabra nunca siempre 
la abuso desde siempre también en alternancia 
ésta cabe so pena 
esa locución en desuso que no debiera emplear 
tanto tampoco 
.. .. .. .. .. . .. .. .. así ni mientras por vía 
en  lata 
de jurel tipo salmón
con cuerpo de adverbios sellado en plus
cuán perfecto y linde al vacío de preposiciones




LA PREVIA EN EL ESTADIO NACIONAL 
DE SANTIAGO DE CHILE EN UN PARTIDO 
ENTRE LA “U” Y EL COLO-COLO

Sabís que escuché decir al Diego Armando Maradona 
en un canal del cable que amaba a Fidel Castro 
y a su Revolución y que también adoraba a Chávez
y al Evo Morales  y a Correa
aunque no tanto así a Kirchner 
ni a Ricardo Lagos y Lula
ni Uribe 
                                             sin dejar de reconocer 
que en su tiempo también alguna vez le doró la píldora 
un poco no más eso sí al marido de la Chechi

Más allá de aquel inmortal gol a Inglaterra en México 86 
ése con la mano de Dios
y el otro 
                                            la dura es que yo no estoy del todo 
muy seguro 
de que el Pelusa tenga muy clarito lo que está diciendo

Pero sea como sea y con unas cuantas mentiras 
y verdades ya de todos conocidas 
                                               no deben ser muchos 
los que pueden decir 
que aman a Fidel y su Revolución en estos días

En todo caso lo  único cierto de toda esta weá  
es que yo me la juego entero en eso de que hoy la “U” 
le volará la raja a las zorras del Colo 
                                                   y lo que éstos y aquéllos 
o los arrancados 
que mordieron 
                                                    la mano de Honnecker 
                   después que éste les diera de comer 
digan sobre Cuba si no es puuu
ra mierda 
la verdad es que le debe andar muuu i cerca ergo




IDEOLOGÍAS

nunca está demasiado pasado de moda
lo que dicen 
que ya está
            pasado de moda 
eso también 
ya varias veces ha pasado de moda





PÁJAROS DE CUENTA Y COMPRAVENTA

Ki’ay, loco. No te subái  por el chorro,  poh culiao.
Por tres lucas la mina no puede hacerte el favor, cachái.

Ya te tasé, aweonao. Pare, mire y escuche, compadre, 
que altiro lo alumbro.

Tenís que soltar algo más, poh loco. Acá no venís sólo 
pa andar joteando, cachái. Hasta te podís ir de cogote 
si no te avispái, chuch’tumare.

Acá, entrada liberada a la lujuria, socio. Orquídeas 
y tulipanes y con video y todo si te la querís pasar mejor.

¿Esta culiá te gusta? ¿No la encontrái  que está enteeera 
rica? Si la querís nomás, poh sacoweas.

Y si no raspa, loco, raspa, que espantái la clientela, cachái.

Ya pasó tu minuto, weón.




LÓGICA FORMAL

la economía social de mercado
produce riqueza
                                    la riqueza produce 
bienestar
el bienestar nos pertenece a todos
gracias 
al capital ergo y la renovación 
neoliberal de nuestros gobernantes  
hoy 
ya casi somos una sociedad feliz




PAUTA NOTICIOSA REALIDAD Y FICCIÓN

Los crímenes de lesa humanidad no prescriben 
si son tus muertos los que faltan 
Los videos de huracanes tsunamis terremotos  
hoy por hoy son simulaciones 
representadas  por el National Geographic

No tiene ética la naturaleza en su lucha 
por el poder económico y la sobrevivencia 

La realidad virtual sitúa a la  especie dominante
y sus clases aliadas en el eterno retorno de la historia

El equipo de producción del hombre digital 
ha inaugurado el Tercer Milenio seleccionando
y revolviendo a los bien nacidos 
con los mal nacidos
flaites o hijos de puta como también los llaman 
desde la parte alta  de Santiago de Chile
                                   
Confundiendo las reinas de belleza con las mujeres 
que amamantan sus hijos en los viejos conventillos 
de la calle Einstein
                        
Asociando a los políticos y empresarios 
con los obreros que trabajan por un sueldo mínimo

A la Iglesia con su rebaño perdido
                                   
A los militares  con las guerras que nunca pelearon
Por eso quizá los aludes que matan a sólo una madre 
y sus dos hijos en Concepción

La sequía y hambruna en algún lugar del África 
o al norte de los Valles Transversales en la República 
del Sur
                                    
Las heladas 
que congelan los cultivos al norte del Aconcagua

La higiene en los hospitales públicos

La pediculosis en los comederos de extramuros

Los asaltos a mano armada la represión policial 
las amenazas de golpe de Estado 
                                                                             
Para los centros de montaje y emisión 
de nuestra realidad local no pasan de ser una síntesis 
de noticias globales respectivamente




MANIFESTACIÓN ESTUDIANTIL
Y BOMBAS MOLOTOV

Salve oh César los que van a ser 
apaleados en las calles aledañas 
al Palacio de Gobierno 
                                          no te saludan 
porque odian a los chupasangres 
y a los aduladores 
                                         Ésos
que según sea la dirección 
de los aviones que ayer 
bombardearon 
                                         a Salvador 
Allende
agitan sus pañuelos blancos 
desde la elipse 
del Parque O’Higgins o los balcones 
hoy remodelados de La Moneda




ESE TAL PARRA

Según mi modesto entender ese 
tal Parra es el poeta más grande poeta 
que hemos tenido 
al sur de Atacama y de este lado
de los Andes
hasta más allá de la Antártida
y probablemente 
el que jamás tendremos te puedo decir 
y que aun hoy en día se mantiene allí 
en su casita 
de La Reina lejos del mundanal ruido 
vivito i cooleando

Este tal Parra viene a ser  la suma 
de lo más grande 
de nuestros más grandes clownes 
partiendo por el impar 
entre sus pares Tony Caluga

Hoy puedo gritar a los cuatro vientos
que este tal Nicanor 
que así lo llaman quienes tienen 
la  entrada a su casa 
es sin lugar a dudas mi poeta favorito

Lo tiene todo para hacerse el lindo
el inteligente 
el iconoclasta por antonomasia 
el Jodorowsky
de nuestra teleaudiencia cultural
si sólo le falta el Nóbel 
señores 
que ya tan largamente se merece

También viene a ser la suma el Nicanor 
éste de nuestros
más grandes bates así con bilabial 
como a él le gustaría 
ego incluido como se dice 
el que adicionado al de la Mistral 
al de Huidobro De Rokha y el envidioso 
Neruda según algunos
largamente 
supera las cumbres 
de varios montes Aconcagua juntos

Pero  para ser sincero la verdad es 
que nunca 
me ha gustado mucho que mi poeta 
favorito se transforme 
en un cuentachistes o sin más 
ni más 
sucumba 
se deje encandilar tan fácilmente 
por un par de puntas
de tetas 
que ya me las quisiera para mí 
que vendo 
décimas y pósters por las calles 
de Concepción
como cálidos icebergs 
que se asoman entre las sábanas
o navegando lejos de mis manos 
bajo los magnolios 
en las noches frías del Parque Ecuador

Este tal Parra cual definitivamente es 
y será un país 
de libertad susurramos 
quienes lo amamos 
y aunque sea el hermano tonto 
de la Violeta o el más inteligente
según ella y copie de aquí 
y de allá 
para escribirle un poema 
de homenaje 
a mí sólo me nace reconocerlo
como uno de nuestros mayores 
guerrilleros 
parejito nomás con el Manuel 
Rodríguez 
y el mismísimo Che por supuesto

Por eso hoy grito junto a él 
entre las lianas 
y la parte más alta del cerro Huelén 
en plena capital de Chile
Parra o muerte 
ni un paso atrás 
compañeros 
hasta la victoria siempre venceremos




MAIL

paloma a eso d las 3 AM y ksi a 130 
x hr
                                            a la blocidá 
d lo árbols 
ke ayr dsaparcían
x los kostados 
dl Parke Ekuadr
                                               oy fluyn 
nadan 
komo salmons río arriba en times new 
roman              
                                         tamaño 12 
formato microsoft 
                                         word 2.0 
ms poemas  
mientrs elijo alguno ke pueda enviart




CONCORDANCIAS

Hoy que este mundo sin ricos ni pobres
está convertido en un vaso de leche 

Nuestros aliados debieran entender  
que nosotros quisiéramos un gobierno
no sólo de izquierda izquierda 
sino uno de centro izquierda

Sin memoria de las matanzas de otrora
tampoco nosotros quisiéramos
un gobierno de derecha derecha 
sino uno de centro derecha

Ya sin el fantasma del marxismo 
asolando la Tierra las esperanzas
que mantenemos sobre el universo 
en que vivimos empiezan 
en cualquier parte 
y no terminan en ninguna

Son finitas pero ilimitadas

Son la esencia misma de la estabilidad
y el lugar más o menos fijo 
que cada uno de nosotros ocupa 
dentro de los nuevos paradigmas
destas modernas nuevas democracias




HIJOS DE SUS PADRES

Cuando a Alejandro Magno y alguno 
de sus retornados subsecretarios
primeros  administradores del actual 
modelo 
económico 
que sostenía al Imperio empezó
a quitarles el sueño eso 
que dicen  
sus enemigos políticos de la corrupción 
en algunos ministerios 
y la injusta  
repartición 
de la riqueza entre los macedonios
antes que nada renegaron de la oposición
y se retorcieron disgustados 
entre sus sábanas de seda tratando 
de despegar
algún
o-j 
ito
luego 
bajándose de la cama 
pidieron un vaso de vino o whisky seco 
que pensativos 
se bebieron a la salud de los ciudadanos
desde sus balcones sobre las tantán azules 
azules y navegables aguas 
del río Mapocho 
para concluir la noche el último 
sentimiento que se llevaron de regreso 
al lecho de sus sueños fue el de un íntimo 
y orgulloso recuerdo del inolvidable 
Filipo 
el de Amintas 
y su estirpe 
por cuánto abolengo clásico y tales sense 
and sensibility social que les legara 
ésa 
que 
aun hoy los desvelaba en la sempiterna 
afición por la areté 
léase virtudes
y los desfiles militares 
que desenfré
nadamente ellos también cultivaban




EX MURO DE BERLÍN

Entre una y otra verdad  
incontaminables 
las verdades levantan 
muros en honor 
de la verdad 
                                            indesmentible 
que las une 

 Pero no siempre se fusionan

Entre una y otra verdad
 incontaminables
 las verdades derriban 
 muros en honor 
 de la verdad 
                                    indesmentible
 que las separa
                                                           
Pero no siempre se desmoronan




EL TAL GONZALO EL ROJAS ÉSE
                                                             a Ramón Riquelme

El tal Gonzalo el Rojas ése 
es un caso aparte
Con un calor de los mil 
demonios 
lo hemos visto pasar 
en pleno 
mes de enero a Quinchamalí 
a visitar 
a su amigo Ramón Riquelme

Sin mayor escándalo habla 
de este 
mundo 
y del otro 
desde su casa repleta 
de oxígeno y silencio 
entre los pedazos de cielo 
que asoman 
de sus libros y los  pétalos 
multicolores 
que dan 
forma de flores a sus rosas

No sé si se acuesta o no 
con las aves como dicen
pero sí sé 
que cuando ocupa la noche 
el otro lado
del mundo 
acá él se despierta 
con el alba 
dejando caer 
como lluvia o pan caliente 
sobre el Mercado 
de la ciudad
los primeros 
poemas de la mañana 
Con un calor también 
de los mil 
demonios 
a la hora de la siesta 
recibe en su casa 
a los poetas jóvenes 
de Chillán Viejo
y les ofrece 
conversación 
gratis + una cerveza

Por eso el tal Gonzalo ése 
no es 
un tal 
ni mucho menos 
el Rojas 
ni un caso aparte 
ni un ése 
sino probablemente 
el mayor juglar 
de la lengua castellana 
sin mayor 
esfuerzo desprovisto 
de las presunciones 
y apariencias 
propias 
del cautiverio de la moda

A esta altura de su estancia 
entre nosotros 
tampoco en pleno tiempo 
de sus extensas corridas 
a lo largo 
y extenso de Chile 
y el mundo
nunca pareció 
vivir o morir  
por recompensa literaria 
alguna 
que no fuera 
la felicidad 
diaria 
de entregarnos sus versos




 ME TRAEN LA FACTURA 

Hoy sólo debo correr hoy sólo puedo correr 
dónde está mi manada  hermano 
los lobos sin madriguera que matamos 
para comer

Cibernética y punk high tech low life 
argumentos de mentira para explicar 
la miseria

Alta tecnología bajo nivel de vida 
el presente en el futuro esa es la realidad

Hoy monigotes blindados mega corporaciones 
dueñas de la ciudad 

Bailes comparsas canciones lucro 
pornografía intramuros íconos del poder 
callejones sin salida cámaras de tevé

Hoy sólo puedo correr hoy sólo debo correr 
dónde está mi manada  hermano
los lobos sin madriguera  que matamos
para comer




PREMIO MUNICIPAL DE POESÍA 
ADHIERE AL PODEMOS

“Entonces pues compañero 
los del Juntos Podemos Más 
me llamaron 
por teléfono 
y me hicieron algunas preguntas 
con las que intentaban 
al parecer 
probar mi formación política                                                                            
            
 Pero yo desconcertado 
sin lograr hilvanar palabra 
con palabra
no les contestaba nada

Y eso desde un principio 
se me ocurre 
no les gustó mucho 
o les gustó 
sólo a medias

                       Un mundo mejor es posible
                        un mundo mejor 
                        es posible 
sólo atinaba yo a balbucear
cuando ya casi 
había concluido la conversación

Desde entonces compañero
ya no me llamaron más
lo cual a mí 
pese a todo me pareció 
absolutamente 
pertinente y natural
                                    
Es justo y necesario razonaba yo 
con una gran convicción 
algo más tarde 
recordando mis días 
de Iglesia 
                        es justo y necesario 
                        y siempre preferible 
                        y más confiable  
en cualquier orden de cosas 
y emprendimientos 
tratar con personas de Partido
antes que con algunos 
de aquellos 
            aficionados a los versos 
            con los cuales 
            no sabe uno a qué atenerse

Un mundo mejor es posible
un mundo mejor
es posible 
repetía yo
                       obsesionado frente al espejo 
                       del baño lavándome los dientes 
antes de ir a la cama 
            y tratando 
de reivindicarme conmigo mismo
            
Una vez más pensaba mi falta 
de arte y discurso 
impersonal  habían concluido
por pasarme la cuenta 
echando de nuevo 
por tierra tantas ilusiones 
que me había hecho 
de sentirme 
al menos en esta oportunidad 
parte de la gente
            
Y ya que hoy usted me lo pregunta 
compañero Pantoja 
y hablamos consumiéndonos 
la vida  
en este único papelillo
                       que ahora nos va quedando
le puedo confesar 
y casi sin esperanzas 
que aquel fue el último intento 
que yo hice 
por volver a ser comunista”




PRIMAVERA
                                                     para el NR

Ojo que ésta es sólo una palabra y no un llamado 
sobre el más obvio de los cuatro sentidos

Es un decir nomás ojo 
que pudiera alertar tus oídos a las pisadas que vienen

La caída de los párpados 
una lengua bífida las sensaciones térmicas 
que acercan tu comida

Lo salado y lo dulce de aquella que engulles

Ni el efecto ni la causa 
es un decir nomás ojo las alergias y el polen
Ni el temor de que una bala o un palo se te vengan 
de improviso contra la cabeza

Es un decir nomás ojo otro viaje 
alrededor del Sol  el esfuerzo de las hojas verdes 
este treinta de septiembre del año 2007

Un volver a ocupar  entre mantis y orugas 
sobre la copa de los árboles el lugar que en propiedad 
una vez más les pertenece




REGGAETON Y ELECCIONES

arranca que vienen los pacos
arranca que vienen los pacos

lejos del centro de la ciudad 
más allá de la caída del sol 
dos pájaros de cuentas
enamorados
                                         y grises
balanceando las caderas y las alas 
lanzan su grito en la urbe 

arranca que vienen los pacos
arranca que vienen los pacos

intentando escribir con pintura 
roja sobre el musgo 
                                         reseco 
de un muro descascarado 
esta consigna perdida

ANULA TU VOTO LA ALTERNATIVA ES NADIE




PARA EL ARTE Y LA LITERATURA 
CONCLUYO DICIENDO 

Que lo único que aquí debiera importar 
hijos de la fe es si la Inquisición 
en un dos por tres hizo mierda o no 
a los caballeros templarios allá 
por el mil cuatrocientos después de Cristo

Que lo único que debiera importar aquí 
ciudadanos del mundo global es si Roosevelt 
lanzó o no la bomba sobre Hiroshima y Nagasaki 
como dicen por ahí a mediados de los cuarenta
Que lo único que aquí debiera importar  
sudakas todos es si los militares 
hicieron desaparecer o no a miles 
de latinoamericanos por salvar 
a esta parte de la Tierra  del yugo marxista

Que lo único que debiera importar aquí 
hijos de la libertad es si  Karol Wojtyla 
alias san Juan Pablo Segundo vendió o no 
su alma al Diablo por la caída de la U.R. S. S.

Que lo único que aquí debiera importar 
mestizos todos es preguntarse con alguna dosis
de entusiasmo de qué parte del mundo 
estamos hoy en día si es que pudiera decirse 
que estamos de alguna






GIZEH PORTUONDO VEGA [14.306] Poeta de Cuba

$
0
0

Gizeh Portuondo Vega

(Santiago de Cuba, 1980). Narradora y poetisa Es integrante de la UNEAC (Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba). Licenciada en Cibernética por la Universidad de Oriente. Graduada del curso de Técnicas Narrativas Onelio Jorge Cardoso. Ha obtenido varios premios en concursos de poesía y narrativa. Textos suyos aparecen en revistas y antologías. Ha publicados los libros Por el miedo al absurdo, Ediciones Santiago 2006, y Subir al cielo, de la misma editorial



Por el miedo al absurdo (fragmento)

El chipojo ha llegado a pensar que si deja de comer tal vez pueda actuar al respecto, no obstante el círculo se cierra, en cuanto termina de comer desaparecen y se olvidan las ideas. Su destino es trágico, como todo el mundo él piensa sólo que lo olvida todo en cuanto empieza a sentir hambre.





Trauma
         
En mi cabeza hay una caja de Pandora,
que ayer abrimos discretamente
Fue bueno y eterno,
muy eterno
Ciertas heridas en el cráneo son imposibles de cerrar.  





Cuando descubro que todos los sabios ya están muertos

Miro la televisión y la sombra me intoxica
Busco una computadora escribo un correo me siento menos sola
Edipo Rey no se quedará ciego los médicos volverán a
colocarles los ojos
Todas las tragedias rescriben a los clásicos
Este es el hombre más evolucionado
Los vikingos descubrieron antes la América pero mejor darle el mérito a Colón
Ilusión de espiral marxista
Dialéctica inamovible
El 2012 sonará en la prensa como el fin maya
Piensas pero no existes
Retórica budista del ciclo eterno
Razón de la vida cohabitar no importa inerte tener huevos
Si Cristo no estaba equivocado otros cayeron detrás
de él aunque no fue el primero
Y ahora mismo este poema ya ha sido escrito
Yo Fénix me comería mis cenizas.







ERIKA CASTELLANOS ABAD [14.307] Poeta de Cuba

$
0
0

Erika Castellanos Abad

(Santiago de Cuba). Es integrante de la UNEAC (Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba) Ha participado en numerosos encuentros de Poesía de su país, y ha sido invitada de la Feria del Libro de Santiago. Fue alumna del maestro Eduardo Montalbán. Entre su obra, destaca el libro Anatomía Urbana, publicado en el año 2006.




Exuberancias de esta urbanidad, inevitables

Las calles me conducen
hacen que parezca obscena en la manía de trasquilar sus torres,
vuelven el rostro como quien lo advierte;
no saben que cargo los senos y los apuntalo
a punto de derrumbe porque escucho voces,
imperdonables voces sin origen propio que me nombran
me arrastran hacia la oquedad para que les secunde en su blasfemia,
designio inoportuno. Son ellas la causa del descenso
saben que me cuesta regresar
que nadie me conoce allí donde el ritual pagano
a fuerza de tambor y cuerpos lúdicos expone esta costumbre
de girar sobre nosotros mismos ante lo inevitable de la posesión.
Marcho calle abajo.
Me persiguen como a quemaropa;
entran para avisarme que han hecho el último llamado
-que me apresuren- dicen. Luego se despiden desde el cuello
desde este mismo cuello al que se aferran
porque no podré ser parte del naufragio.
Las escucho andar detrás de sus paredes todavía húmedas
a pesar de mí, dentro de mí, sobre el asfalto,
seguras de sí mismas como nunca ha estado nadie
hacen que golpeé la cabeza hasta sentirme libre
tal vez porque de eso se trata,
de saberme abejas multiplicándose exuberantes sobre el puerto
antojadas para la carrera de estos días en que no es lo mismo y bien lo saben
por eso limito su vuelo a trasquilar las torres del principio.
Se me ordena fracturar el paso,
ir en contra de esta esclavitud que me padece desde la resurrección
ya no sé si puedo desprenderme,
mantener al menos hoy la condición porque otra vez
las voces me persiguen, me tientan el aliento,
cuando no me sirven estas calles y las niego






Alguien más es dueño de este fin

Ocúpenme,
voy a dejarlos solos,
este sitio ya me hace invisible
cruel hasta en el polvo y mis perdones.
No quiero estar cuando descubran qué habrá
para agruparnos cuando estemos caídos
haciendo historias del estío breve como suerte
y verdad del que la grita. Cual si fuera poco
no dejaré huellas, alguien más es dueño
de este fin y me aprieta la garganta
para estar seguro del silencio.





JUAN CARLOS CASTRILLÓN [14.308] Poeta de México

$
0
0

Juan Carlos Castrillón

Nació en México, D.F., el 3 de octubre de 1967.
Es egresado de la escuela de escritores de la SOGEM. Ha publicado en los libros colectivos: Chiapas, pedacitos de historia (crónicas) y Paraguas para remediar la soledad (poesía); también en revistas y en el suplemento cultural del periódico El Financiero. Es fundador del Colectivo “La Decena Trágica”, mismo que ha dado recitales, ponencias, pláticas y conferencias en numerosos recintos culturales, librerías, preparatorias y colegios.
    Ha participado en los talleres de poesía de Raúl Renán, Saúl Ibargoyen, Óscar Oliva y Roberto López Moreno; de narrativa política con el maestro Luis Carrión, y de dramaturgia con Hugo Argüelles. Además imparte el taller “La poesía en el rock” desde hace diez años, que ha tenido lugar en diversos sitios como el Corredor Cultural Balderas, Foro Injuve y el Circo Volador.
    Es autor de los libros de poemas: Mastuerzo, Periferia, Cuaderno de Poeta en Sexto Año, Cantos del Puerto -editorial Eterno Femenino- y Blues de Amor y Odio. Novela: Homónimo, Treinta Minutos por segundo para Mirarte y no Entender -editorial Eterno Femenino-. Y un libro de cuentos: Mejor Arder que Irse Desvaneciendo. También es autor de las antologías Árbol en Llamas (poetas contemporáneos) y La Subversión Poética del Rock (traducciones y ensayos).
    Sobrevive con clases de Inglés y de literatura. Imparte el curso Culturas, Contraculturas y Subculturas y Poesía de Mujeres en el Siglo XX en América. En 2012, ganó el premio de poesía de la editorial Tinta Nueva por su libro Mezcal.





Blues de amor y de odio para cantar 
algún día (Fragmentos)


5

He dicho ya que no, no voy a someterme.

No me voy a acostumbrar a lo inhumano.

No voy a sonreír, ni estrecharé la mano discordante del verdugo.

No podrán convencerme, porque he visto y he mirado en este largo viaje, todos los colores dela sangre.

He supurado ira por los desorbitados conductos de la historia,
y la vergüenza desgañita mis ojos diariamente.

No podrán acallarme,
porque mis vísceras arden al fuego lento de los acontecimientos,
y no hay huella, ni imagen, ni refugio, ni eco, ni soborno, ni amenaza, o grave estulticia
que puedan conmover mi recia dignidad.

He dicho y lo repito azorado en la penumbra,
no voy a someterme.

No me espanta la muerte.No temo adensarme en la espesura de la negra cesación.
Conozco que soy hombre por esta multitud de bestias acanalladas
por un mísero sueldo.





7

Quise tanto a esa mujer
Que a pesar del peso abusivo del tiempo
El eco aguardentoso del amor
Aún retumba en este cuarto
Desvencijado
Por la desesperación acumulada.
Y aún podría,
incluso hoy
que la mañana ilumina resignada tanta miseria humana,

aún podría
llorar con lágrimas
enturbiadas por el estupor
de haber perdido para siempre
para siempre
al único ser que algún día
pudo  todavía
completar la sed que se arrastra obnubilante entre mi sangre.
Hoy,
Precisamente hoy
Cuando el desamor me anida
En el rincón más remoto de mis genes
Como un vicioso cáncer homicida.




LA POESÍA ES UN ARMA QUE RETUMBA 
EN LOS ANDENES

A QUIEN CORRESPONDA:
Sólo la poesía puede expresar en éstos momentos la vergüenza y la rabia que nos subleva debido a que mentes tan monstruosas puedan actuar con tanta impunidad y cinismo en México asesinando cobardemente lo más valioso que aún nos queda: las mujeres, jóvenes y niñas, con la activa complicidad del gobierno:

Aconteció que a las hijas de la tierra les nacieron hombres: arqueros, gladiadores, pelotones enfermos de pequeños carniceros. El mundo fue considerado un despojo natural, evolución orgánica del alma en las rodillas del humano. Y esas tristes bestias crecieron para convertirse en una plaga de sí mismas.
Y la tierra se secó, cegada, endurecida por el sudor del sufrimiento.
Y los últimos poetas se sacaban los ojos, se
encadenaban los hipotálamos para desaprender
los alaridos.
Y el puño de los destrabajados se trababa con
odio quirúrgico contra sus camaradas.
Y las razas del planeta se reunían para exigirle a
Lázaro que pereciera, que se salvara.
Y el cielo hace tiempo se ha secado en una
costra suicida.
Y el ventrículo izquierdo es lupanar de reptiles
enflaquecidos.
Y las placentas se acuchillan rutinariamente en el
mercado caníbal.
Y la hormona del odio creció hasta ser célula
pensante.
Y devoró a su clon en el óvulo del tiempo.
Y devastó toda carne sobre la faz de la tierra.

Urgimos al pueblo mexicano a manifestarse en contra de
esta vil masacre.





Celebremos La subversión poética
de Juan Carlos Castrillón

por: Ulises Paniagua



Nadie muere virgen, la vida nos jode a todos
Kurt Cobain


Hace poco se estableció una paradoja en una mesa de taller literario. Se formuló una pregunta que aún permanece en el aire en el lienzo contemporáneo, una gran interrogante: ¿Qué es la vanguardia en la actualidad?
         
Cada lapso, que puede variar entre cinco y diez años (giramos más aprisa cada vez), alguna generación poética se ha hecho la misma pregunta.  Es claro que etiquetamos para referenciar, y es sabido que muchos escritores que fueron enmarcados en movimientos de vanguardia apologizaron o rechazaron los calificativos con los que se les condicionó: poetas malditos, dadaístas, surrealistas, estridentistas, beatnik, infrarrealistas: los movimientos son múltiples. Lo que sí es característico de las vanguardias es su filia a marchar a contracorriente, el acto de apostar en sentido inverso al que todos apuestan. André Breton, en una frase memorable, apunta: “La belleza es convulsiva o no es nada en absoluto”. El feísmo de Lautrémont, los coqueteos delincuentes de Burroughs y de Kerouac, el amor enfermo pero apasionado entre Verlaine y Rimbaud, todo ello implica destrucción, l” avant-garde. Las vanguardias derriban sistemas culturales, se pasan la moral y las buenas costumbres por el más oscuro rincón corporal y establecen conceptos en base a su propia rebeldía. Así es como gira el mundo, o no gira. Pero hoy día, con tantos movimientos, con tantas propuestas, uno se pregunta cuál es la salida auténtica en este laberinto atascado de esquizofrénicos bien portados y alienados, entre los estridentes sonidos emergiendo de Locomotoras, gritos, arsenales, telégrafos, donde El amor y la vida son hoy sindicalistas, como lo declara Manuel Maples Arce en uno de sus poemas.
        
Cuando se formuló aquella pregunta en la sesión del taller, Juan Carlos Castrillón tuvo, en mi opinión, la respuesta más brillante: la vanguardia de hoy es la contracultura.
        
Y qué mejor representante que un libro contracultural como La subversión poética del rock. En este libro (publicado en el 2014, por Sediento Ediciones) el propio planteamiento es subversivo. En su forma parece sencillo, pero en su fondo es demoledor: el autor se atreve a emparentar la poesía de las célebres y no tan célebres estrellas de rock norteamericano con la poesía latinoamericana de César vallejo o de Rubén Darío, con la sedición metafórica de Federico García Lorca, e incluso con las retorcidas complejidades de James Joyce, Anne Sexton, y de Maiacovski. El salto es arriesgado, pero genial; y en el fondo, evidente. La transgresión es una cualidad de los grandes pensadores, de las mujeres y de los hombres que han permitido que este mundo timorato evolucione. Elena Garro, en sus Memorias de España 1937, apunta que cuando pregunta a Silvestre Revueltas cómo es el manifiesto comunista, y éste le explica en qué consiste, Garro no puede evitar comparar las ideas establecidas en ese libro con el Discurso de la edad de oro, de Miguel de Cervantes Saavedra, contenido en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La transgresión ha existido siempre. Y las influencias clásicas son más poderosas de lo que el común de la gente podría pensar; por ejemplo, William Burroughs colaboró de manera personal en la letra de una de las canciones de Kurt Cobain; y es un hecho conocido que Jim Morrison bautizó a la banda que conformó junto a Ray Manzarek, The Doors, influenciado por una frase de William Blake: Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito. Así puede verse a la poesía trastocando al miocardio de la cultura pop.
     
La subversión poética del rock es una apuesta por los nuevos poetas malditos. Se trata de un libro que funciona a tres niveles: en un primer nivel, contiene las letras de las canciones en su idioma original, el inglés, y su versión en español; en un segundo nivel, incluye un pequeño estudio biográfico de cada uno de los letristas-poetas incluidos, detallando datos ácidos, irónicos e ideológicos de sus vidas, que confirman su paso a contrasentido por el planeta. En el tercer y último de los niveles, los letristas-poetas seleccionados y las canciones-poema que fueron escogidas, nos muestran un mundo infectado, en franco contagio de deshumanización y pérdida de la compasión hacia los otros, hacia el reconocimiento a los demás: la podredumbre que el capitalismo se ha encargado de llevar a su más alto punto de descomposición. Como bien lo menciona Leonard Cohen a través de una de sus canciones: I”ve seen the future, brother: it is murder (He visto el futuro, hermano: es el asesinato). Así el libro se convierte en un manifiesto extraído de una idea colectiva desde los sesentas hasta hoy en día; como el propio Castrillón menciona en el prólogo de su libro: Desde los inicios del rock and roll, las letras de las canciones han tenido un papel relevante. Lo que se dice y cómo se dice están intrínsecamente asociados.
     
En una cita contenida por esta antología, Jim Morrison declara: Nada más puede sobrevivir a un holocausto, excepto la poesía y las canciones. Así, el acto poético transmuta en libertad, se vuelve la anhelada Redemption song (Canción de redención) con la que soñó Bob Marley entre grandes y pacíficas bocanadas de marihuana, entre la verdad develada a través de la cultura y la religión rastafari. El oficio del poeta es revelar la perdición, el desencanto, a la manera de los románticos y sus muertes trágicas pero llevando sus propias vidas a la interpretación del símbolo. Los poetas-cantantes se autodestruyen; incapaces de generar violencia hacia la sociedad a causa de sus grandes y lúcidos sueños pacifistas se internan en un mar de desesperanza y desesperación que los convierte en mártires inconscientes de este mundo jodido y asqueroso: suicidios, alcohol, drogas, incomprensión, intentos de homicidio, intentos de matricidio; el mundo es una mierda y ellos, los malditos y proscritos, se encargan de hacérnoslo saber, aún a pesar de su profundo dolor. Anne Sexton escribe en uno de sus poemas: Pero los suicidas poseen un lenguaje especial / Al igual que carpinteros, quieren saber con qué herramientas / Nunca preguntan por qué construir.
       
En La subversión poética del rock encontramos figuras icónicas muy reconocidas, y otras tantas que sólo podrían ser incluidas gracias a la mirada ácida y crítica del recopilador y traductor, y gracias también a su profundo conocimiento sobre contracultura. Así, desfilan por las páginas nombres tan importantes como los del norteamericano Bob Dylan (quien nos habla de Dignidad), el canadiense de culto, Leonard Cohen, quien presiente un futuro terrible para la especie; el Rey lagarto, que nos propone despertar de esta amarga pesadilla impersonal; Lou Reed, quien nos conduce a través de un sucio boulevard que podría pertenecer a cualquier barrio europeo, latinoamericano o asiático o del propio Bronx, donde se aloja la miseria y el desencanto;  Neil Young intentará hacerte cambiar de parecer, e influirá de manera lapidatoria en el destino de Kurt Cobain, pues a través de sus letras y sus actos,  la estrella de Nirvana comprenderá que es mejor extinguirse que irse desvaneciendo. La lista es interminable, tenemos allí al héroe de la clase trabajadora, John Lennon, de quien se rumora fue asesinado por cuestiones políticas encubiertas bajo la locura de un fan; ingresa a la lista John Trudell, un hombre de sangre india, un líder piel roja cuya lucha contra el sistema padeció en el momento en el que quemaron vivas, dentro de su casa, a su suegra, a su esposa y a su hija, en un acto vil y salvaje; encontramos a Bob Marley y a Sting, a Nick Cave y a Tom Waits; y a quien es considerado en gran medida el padre del rap y del hip hop, al experimentar por medio de la voz y la poesía, es decir, a través del spoken world y llevando un beat básico en piezas de gran manufactura -donde se intuye el alma afroamericana e incluso el orgullo en defensa de los latinos que habitan en Estados Unidos-. Hablamos de Gil Scott Heron, y de su poema-canción A poem for José Campos Torres. Pieza fundacional del movimiento chicano-mexicano que continuará años más tarde César Chávez en busca de la reivindicación de los derechos de los ilegales en tierras norteamericanas, esta canción ahonda en el tema de la injusticia por motivos raciales. La letra supura sinceridad: Había dicho que ya no iba a escribir más poemas como éste / Me había confesado a mí mismo largamente / trazadora de vida / tendencia poética, esa conciencia / poemas de conciencia que gritaran de dolor…

La antología La subversión poética del rock es una gran experiencia, en especial por la carga mental, el contenido luminoso que cercena las telarañas de la conciencia, que abre puertas hacia el mundo underground que se gestó a través de las figuras de la música rock, alternativa y progresiva de los años 60”s hasta los 90”s, donde las inquietudes contra un sistema avasallante, la consigna del amor y de la paz y la reivindicación de los derechos humanos no se esfumaron en un sueño beat, padre de los hippies, padre de los hípster. Por el contrario, la música se convirtió en vehículo, en pretexto e instrumento de la rebelión de una juventud pensante, cuya violencia fue y sigue siendo una respuesta a la asfixia social que se debe cuestionar y combatir siempre. Una afirmación es segura: en esta antología no se encontrará músicos de plástico, porquerías transmitidas a través del MTV de los años recientes, chicas y galanes en un estudio repleto de dólares donde lo snob y lo ligth predominan más como una consigna gubernamental, que como una respuesta natural de una juventud que quiere trascender a través de su conciencia.

Esa rebeldía, que mucho tiene de maldita para quien incomoda o le representa un puñetazo a media nariz, es la luz entre el pozo, la alcantarilla maloliente que nos recuerda que seguimos siendo una raza de asesinos; y por lo tanto, se vuelve conciencia de una especie, proyección de un mejor futuro posible. El libro de Juan Carlos Castrillón es sin duda una posibilidad de libertad en una mar de mierda contemporánea. Un libro más que recomendable, indispensable para los poetas que en verdad sangran, respiran, y tienen mucho qué decir acerca del mundo, para aquellos fanáticos de la música de culto, y para cualquier joven que desee internarse en un universo alterno al que las grandes corporaciones le han tratado de imponer. En buena hora nos llega la subversión, atrevámonos a purificarnos a través de sus llamas. Como lo ha dejado claro la banda The Clash a través de la letra de Know your rights: Yo digo, conoce tus derechos / los tres que tienes /…Tienes derecho a no ser asesinado /…Tienes derecho a proveerte de dinero para alimentarte /…Tienes derecho a libre expresión  / Conoce tus derechos, estos son tus derechos / Suficiente. Bueno… / Sal a las calles / Salgamos a las calles / Corramos.



Ulises Paniagua

Centro Cultural José Martí, 22 de julio del 2014



YANSY SÁNCHEZ FERNÁNDEZ [14.309] Poeta de Cuba

$
0
0


Yansy Sánchez Fernández

(Santiago de Cuba, 1981)
Poeta, profesor y crítico literario. Licenciado en Letras por la Universidad de La Habana. Obtuvo el Premio Pinos Nuevos 2006, el segundo Premio Nacional Mangle Rojo 2006, mención en el Concurso Nacional de Poesía José María Heredia 2006, y fue finalista del Premio de Poesía La Gaceta de Cuba, 2007. Entre sus publicaciones destacan Té para los bárbaros (Ediciones Santiago, 2006) y Maldita sea (Editorial Letras Cubanas, 2006). Figura en las antologías Cuatro rostros de la palabra (Ediciones Santiago, 2006), Para subir al cielo (Ediciones Santiago, 2007) y La poesía contemporánea de Santiago de Cuba (Editorial Ángeles de Fierro, República Dominicana, 2007). Es miembro de la AHS. Actualmente es docente en el Instituto Superior de Arte (ISA).




EXPÓN TUS ESCROTOS A LA INTEMPERIE

al campaneo impreciso contra el límite de
piernas
al choque con el borde de las rocas
que la torpeza ambiental los endurece
A las niñas incluso que hizo el Padre
con el fin apacible de engullirlos
La torpeza ambiental y la junta con las
bestias
que emparienta nuestras pieles con el cuero
disimula el dolor la condición humana

Expón tus escrotos y tus ojos y todo lo blando
que por costumbre de hombre se protege

Expón tus escasas ventajas de ser hombre
y así         errante e inadaptado
intenta pujar contra corriente
donde andar es imposible si igual no eres de
agreste
“La aldea no es noción que transforme”
Nadie halla el punto que concilia cuando raya
la aspereza
Lo blando que expones al rigor
no será más carne trivial:
El ciclo con las piedras lo armoniza
Es decir           tus escrotos en la aldea
expuestos sin reparo a la intemperie
torpeza contra torpeza
hasta que no sangren.







si el ángulo es agudo más se encarna
Todo espoleado responderá al ardid castigo/recompensa
principio binario 01 01 castigo/recompensa
Se necesita accionar al espoleado
a la neurona suficiente del reflejo
que ordenará su turno a miccionar
hasta escurrir su humanidad
Si inadaptado la selección excluye
El espoleado es
para espolear.







si es bestia con látigo responde
la constancia de dolor devolverá su condición de auxilio
El asunto es moldear una bestia impresionable
Si no responde a la culpa del azote
ni hunde la bestia su cabeza
El domador no es culpable
La humanidad nunca traiciona al domador
Si no responde
guarda distancia de esa bestia
quizás sea un hombre.







(1)

Después del té, el crisantemo no será más una flor luctuosa. Las muchachas buscan encimársele e inundar su matriz con el aroma. Robarle aquello que esconden los muertos párpado adentro donde la muerte es otra fiesta porque han cerrado los ojos. Ellas también quisieran atesorar ese valor. Convocar al resto de los hombres matriz abajo donde las lenguas se confunden como en Babel y ellas detienen el tiempo para cerrar los ojos.



(2)

Por la armonía con que caminaban intuí que habían estado con los bárbaros. Los bárbaros tienen una forma muy rudimentaria de amar, sin embargo, ellas así lo prefieren. Nadie por más que se esfuerce podrá ser jamás como uno de ellos. Dios destina el nacimiento de los bárbaros y ellas lo examinan con admiración y concluyen que son así para espumearse luego bajo sus fricciones. Aunque después de la experiencia marchen con el recuerdo a las ciudades, dejando a los bárbaros con su barbarie.



(3)

A N. Valle

Te diré qué hacer con esos cúmulos que se te juntan ahí en los palmos de tu cuerpo. Tengo mis conclusiones aquí abajo, en este montón de sesos que es mi cabeza, en los impulsos que me repiten: ¡Voy a tocarte! ¡Hagámoslo ahora! Yo seré el predador y tú serás mi presa. Mira, esto es lo que tengo, debes hostigarlo hasta el cansancio para que él no te hostigue demasiado pronto. Si estás lista, volvamos al principio: repasemos esas hendiduras de tu cuerpo, esos cúmulos que son también para aliviarme.



(4)

Lamiendo sobre las fresas busco otra sospecha de ti, otro recuerdo; aunque a la verdad, la fresa es un pretexto. De todas formas sobre piedra o sobre fresa sé que mi lengua avivará el rastro de la memoria y el oficio de lamer será el mismo. Yo podré encontrarte a pesar de las piedras y a pesar del tiempo. La persistencia de mi memoria es la persistencia del lamer que te ha inventado en los alcances imposibles y a pesar de todo hasta mi lengua llegan esas noticias sobre ti que se prolongan con mi cuerpo, de repente.



(5)

No salgas de esa foto. Esa pose tan común del índice en la boca todavía me sugiere, por ejemplo: que estás como dueña de una geografía de cartón que se ha ajustado a tu tamaño y más al sur la otra mano intenta describir lo que el índice sugiere. Yo te miro con rigor y no disimulo esos tirones en mi pecho. De seguro otras veces volverá a empozarse mi sangre cuando te vea, de seguro no podré moderar estos nacimientos de mi sexo, pero no te arriesgues fuera de esa imagen, no pronuncies una palabra, por favor.



(6)

Tras la pared, aguardo el vaivén de las muchachas. Sus descuidos al andar me satisfacen, me dan para acabar. Ésa es toda mi expectativa. Si ellas decidieran colaborar conmigo, no tendría sentido estar tras la pared, no sabría cómo rehacer este conflicto.



(7)

Muchacha, no podrás escaparte de la aceleración. Con la aceleración gano el rebote de tu cuerpo. El espacio a que nos reduce el ómnibus me exonera de la culpa. Podré afincarte y disimular hasta la médula. No me culpes, cumple tu destino, nunca tuve frente a mí otras nalgas, providenciales.



(8)

La suerte es que el negrito se balancea al caminar. Su distancia de la presa no se estima por saltitos. Alternar las patas es un reflejo humano. El resto de los pájaros lleva al unísono sus patas y no alcanza al zarpazo si el negrito está. Los supera con ese ritmo que ellos creen disfuncional. Sin embargo, cuando se habla de los pájaros, esa osadía le es insuficiente.



(9)

Suenan el plato y asisto babeante como perro que tiene su oficio en las migajas y se sabe ilegítimo del pan, que si acontece a diario es por los hijos. Con todo más me vale perro a salvo que hijo muerto. Podría incluso definirme como perro, aun si incluyo en ello los reflejos mayores al hecho de menear la cola o asistir babeante. Definirme así, para luego culparme por todo lo que veo, lo que escucho, cuando ladro y desentienden que me estrechan las paredes y que me diezman del sol y de la lluvia: ¡Y todavía es absurdo no se diga —soy un perro reprimido—!, peor incluso, si incluyo en ello esta sapiencia que me ata a cierto género canino donde andar perrunamente ahora es norma, es noción del equilibrio. Digamos, aunque suban los perros a la mesa y sustente como líder mi camada: No heredaré las nalgas imperiales previstas al banquete de los hijos. Me restará ajustarme con ganas al cruciforme mientras como por fuerza las migajas. No hay lugar en tal cuestión para el orgullo. Mientras me suenen el plato asistiré babeante. Me quedará menear la cola si algo ellos derraman. Si acaso el pan (entiéndase por vida) no derraman, me quedará aún así menear la cola.



LIZABEL MÓNICA [14.310] Poeta de Cuba

$
0
0

Lizabel Mónica

Lizabel Mónica (La Habana, 1981)
Narradora, poeta, crítica de arte y editora.

Es Licenciada en Historia. Es la coordinadora del proyecto internacional multifacético de arte, escritura y pensamiento DESLIZ y de una revista digital del mismo nombre. Es probablemente una de las personas en Cuba que más blogs ha desarrollado, entre los que se encuentran: CUBA FAKE NEWS, PALADEO IN DELEITE, REVISTA DESLIZ, BROKEN SPANGLISH, LIZABEL MÓNICA, y LA TAZA DE CAFÉ.

Actualmente, Lizabel Mónica realiza su PhD en la Universidad de Princeton. Esta joven autora es un rara avis cuya vocación experimental se alterna con relatos precisos y transparente donde emerge siempre la perversión como resultado de la represiones corporales del ser humano.

Su nombre completo es Lizabel Mónica Villares Plasencia, aunque firma sin apellidos. Licenciada en Historia Universal por la Universidad de La Habana, tiene un posgrado en Estudios de Literatura Caribeña (Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y Casa de las Américas, 2010). Es poeta, narradora, crítica de arte, artista multidisciplinaria y promotora cultural. Fundadora y coordinaroa de la revista Cacharro(s)(2003-2006). Asesora de la revista 33 y 1/3. Creadora del proyecto Desliz, el cual comprende la revista Archivo Digital Artìstico Literario Desliz (2007...) y la Bienal de Mail Art, así como la página cultural Desliz. Primer Premio de Cuento Erótico Farraluque 2003 (Los mismos ojos) y Primer Premio de Poesía Erótica Farraluque 2007 (Lo mórbido palpable), finalista del IX Premio de Cuento La Gaceta de Cuba (2003) y ganadora del Premio Beca de Creación Novelística Fronesis 2010 (con la novela Tim sin Tina). 






CONJUNTO DE PALABRAS

Subimos por la ondanada de agua en trozo.
Comentamos entre guiños que el astro es inútil a las
lombrices.
Y le colocamos otro nombre a la escarlata.

Hemos sostenido una mano de otra en la nuestra.
Comenzamos, repetir esto y esto
ininterrumpidamente. Flores que saltan a la vista,
desgarradas por el sol, por la demasía en vapores.
Eso es la vida, rememoro, y sigo sonriendo, mientras
pienso en que mis ojos, en algún instante lejano en el
tiempo, se llenaron de brillantes hierbajos como
estacas; como (toma esto, puedes hacer, debes hacer
algo con ellos).







Si se pudiera tomar un conjunto de palabras y pulirle
hasta formar la pieza unitaria.
A veces me gustaría tomar la palabra en sí misma,
como por azar, y formar con ella, con el ensamblaje
de varias de ellas, una pieza mayor, una pieza móvil,
pieza cambiante, con palpitación musical, con
bombeo de corazón armónico y orgánico. Blando y
compacto en la fragilidad de un movimiento
intermitente y perenne (hasta que dure la vida que le
mantiene andando…).

A veces, por azar. A cada palabra.

Como pequeñas piezas juntables,
como pequeños trozos inmóviles





selección del libro Desgenerados poemas (2005-2007)


Ni que sentirse mal rindiera frutos

Se levantó a rompedientes.

(Sinuosidades entre la escama de la una hacia la escama otra.) Lloraba nada más poner las plantas en la losa tibia y resentirse de la temperatura fuera de su adentro.

Por qué habría de caminar sobre los pies de otros cada tarde, cuando el sol poniente reconocía sombras por entre la gente lúcida que gritaba, se agachaba, escupía su suerte desde cualquier anexo de la sobrevivencia ajena.

Que maniática manía de entrecortar las instancias: una y otra, y esta será para ti, mi amorcito, y esta otra, para la otra. 

Cariadas fórmulas de inversiones cruzadas: y amorcito mi ti para será esta y otra y una:


Cosificada cada sílaba de mí solo resta que se coma uno la extrañeza a pedazos. Pedazos de algo que está ahí, cada todo día, para que le repasemos solapadamente antes de salir a tomar el sol correspondiente a la madrugada que vino, y a la que se le sobreviene una mañana repetida


Por qué viene a la cabeza sargazos cuando se tiene entre ceja y ceja la desvilculación

                  el modismo todo

             la sordina de lo que se sostiene a desgano nuestro más que el polvo en el aire

                  la naturaleza toda

                  el edificio todo de la edificación humana

En una pequeñita ínfima posibilidad de sentirnos bien encausados dentro del conjunto.


Escribir entre páginas blancas es nada cuando una solo sabe sortear palabras en cuarentena al olvido,


Y encima se espera que sirva para algo -igual a- se pueda vender en el mercado del mundo.


Con un poco de suerte.



Nexo

Es buenísimo escribir una página detrás de otra y otra y otra página detrás de una.
Sólo eso.
El papel límpido y grave sostentiendo tu pesantez lívida.
Tu muerte de papel de cada día.
Aquí viene una línea, aquí un poco más allá otra línea.
Una línea sobre otra para variar la organización vitalicia de la especie.
(La enfermiza mímesis de la laguna en todo.)
Caba ahí caba ahí caba ahiueca la totalicea vasta figura del contorno nuestro. Más bajito más gordo menos más son las diferencias consignadas.
Una caja a molde para el hermano.
Y luego otra caja a molde para el hermano. Y el cementerio uniforme se levanta entre los vivos para sondear una espera llena de la solemnidad que enmascara bien nuestro miedo/reflejo -hacia una desnaturalización- tanto de muerte tanto de vida.
(El valor-legitimación.) (La mascarilla a usanza se considera imprescindible… Es imprescindible.)




Góndola patidifusa

Cada táctil hora es un anteojo de la góndola patidifusa
en qué maneras (me concibo), en qué aguas (me afuero)

para sumir, manzanas y peras entre hojarasca.

Lavanda la noche se me fue a la orilla
para buscar una manta, a mama, yo no fui
dormí como una mula, entre las piernas del otro.
Y busqué otra tromba
otra sala otra mira
vamos dando hasta las palmas envolviéndola latidos
latidos latidos y
una muerta cosa.
Escribo sin anteojos
-los espejuelos a la cabeza-
mientras deslizo
plumas.
Me entrego a la danza de las palabras

y quisiera zurcir sin ver, lo suficiente,
esta hilera de hormiguitas sobre la cama
cantando, balando, catando,
a cada trazo

la tromba

de la desesperanza “indispuesta”;
de la burla, dormida ancla,
sobre lo nuevo.

Cayendo las san vas tala –con temor- no/puerta.




Ojo

A Naile
Tu ojo-tu ojo-tu ojo. Tu dedo dentro de mí, mojando sobre yo-vido, mojando. Mi cara sobre la tuya en su costado. Miro tu ojo. Parpadeante; intenso. (Vivo.) Bello.
Tu ojo, mientras entras y sales.





Serpentean

Epílogo para Sandra

Murmullo de hojas pálidas serpentean
cantábricas, volátiles silabosas
como si hubiera una marea calma
en su seno.

Tiene panza cuadrada, desnuda piel lechosa,
mustia y blanda,
la suerte
es mía la pregunta, es mía la torpeza de la desfiguración
¿tiene figura mi suerte?

No hay certeza, Sandra, ya lo atisbas mientras intentas sostener la fórmula maravillosa
del contoneo adecuado,
de la apropiada conducta; solo el polvo

y pequeñas piedrecitas ínfimas en su peso
que una va escurriendo siempre levemente bajo el zapato de tacón regular.




Mudillos

                Mudillos, mundillos. (nudillos.) nunca paralelos. líneas maleables que se entrecruzan aquí. y luego se retuercen allá. desatornillando cuidadosamente. falso. motivo-jugarreta sin autor. tampoco sumidero espaciado o no. de contenido intelectual en bebedero púbico. (existe agua corriente a gravedad.) inquebrantable líquido caída seguramente no. cantemos otra. cancioncilla o al menos. entendamos que. se trata de vocalizaciones;
                  sólo raja/duras de voz.




Amago de estress

Múlido amago de estres chess es.

Mierda. Si pudiera sufrir en la esquina. Dormir en la esquina. Llorar y comer en la esquina vacía, bajo tarde semisoleada de transidos musgos a pies sobre el asfalto en calle y barrio propios. Pero todo lo que tengo es mis entrañas son cuerdas que se retuercen y se anudan y las vainas vaiveneando y meando (las pisadas. Urbana podredumbre.) Y las palabras, mis únicas manos, se resisten.

Hoy no, silabea mi grafía; molido el tendón en la pará lisis, pálida la partida. Amago de nuevo.

No hay punto.




Borboteo

Bastaba la quietud de las alcancías despedazadas para disponer ante una columna de estilo indefinible las sinuosidades que vegetan a su través devuelto, a su través encolumnado sobre azafatas y túnicas de cuerpo completo solo-ojos-hacia-fuera. Cantabrillábamos ella y yo, yo y yo, por sortear malpasadías. Por sortear. Es un alivio tener, aún del destiempo, el borboteo de sí.
Lavas vocálicas y consonantes atragantadas como placas flemosas de infección viral; aún del destiempo. El borboteo de sí.





Entre veteaduras

Cuando el elevado piso entre las veteaduras una orquilla/hormiga pálida descorre las tartamudeadas orillas
y des(en)ciendo la sintaxis inoculada a glúteos mordidos por la piel colectiva
vivo vivo entre piedras.

piedra: revoltillo de trazos que hierven (en) mis venas; ya es necesario bajar la leche del fuego de la hornilla.




Entre veteaduras (I) 

Cuando el elevado piso entre las veteaduras
descorríanse aguas en climas templados ánimos
a la inusitada suerte
                   inusitada suerte
                   inusitada              espera and sad tribulación
tribulapi dada, por generaciones y generaciones
de palabras contenidas. Anidadas. Con T. Nidas y
quitas y quitas, pequeña personilla asusta-
da.




Principio 

En principio es un impulso, un toque que da al traste con y hace que acontezca el drástico ademán de un juguete mecánico. Todo juego, dicen, tiene de antemano sus propias leyes. Un cosmojuego que actúa en soliloquio seguido al pie por los jugadores participantes.

Pero si sale un negro a la calle un día iluminado ¿ha de ponerse o no la piel oscura para pasar por la cebra cruzando hacia la otra vía?




Hueco

Un hueco no tiene por que ser un hueco a través de que se enuncie como tal.

Un hueco se cava.

Y sale a la luz la retahíla de gusanos y malolientes metáforas e imágenes de la muerte.

La maloliente muerte. Maldoliente orificio en la pared. ¿Alguien sabe dónde puedo encontrar una pared?, preguntó el hombre. ¿Alguien ha visto hoy alguna pared?, interrogó la mujer. En ambos un eclipse de preocupación opacaba las miradas. La pared se erguía desconmesurada sobre los hombros de los cuestionados. Estos observaban, desde posiciones más o menos cómodas –colocan a veces bancos en estos corredores-, el curioso efecto de su propia sombra sobre aquella representación de la especie (un hombre y una mujer, una pregunta en los labios de cada uno, una interrogante desfigurando los rostros para siempre tiesos); figuras disecadas tras la muerte –previo consentimiento de la familia-, y pegadas de alguna forma a la pared, expuestos al público.

Hueco. Uno sabe ya lo del hueco, pero… hablando claramente, el hueco está hueco, de manera que: seguro señor, por supuesto señora, todos los días, hora por hora, ya no nos cuestionamos tanto lo de estar rodeados de paredes.




Nimiedades

Nimiedades. Conjunto inarticulado sostenido (agudo destímpanante de pequeñeces sobrevaloradas).

Ni. Ni. Ni. Ni. Ni. Ni.

Nada puede darme el momento bienaventurado
-instante de lucidez satisfecha.-

Si no se escucha a través de mis redes de hierro,
De mis arañadas paredes sordas, de los sonidos inundados a chorros estridentes.
La oscuridad rincónica donde dejo los pasos.
Qué no he querido dar en los días de no poder alzarme en la cama a salir bruscamente de mi cálida somnolencia
(de mi difícil somnolencia; ella es la que dará conmigo,
la que da conmigo, golpeándome, una y otra vez, una y otra, a la vuelta de la esquina.

Ahora escucho. A través de mis redes, quizás distinga mi voz de las) restantes.




De hoja a hoja

Tibias las exánimes aletargadas vacuas mismas hojas blancuzcas que pasas
a pocas delineadas con puntos encriptados y uniformes
del dibujo rescalla un leve giro aéreo de lo que es indecible y se percibe,
por el pasar que acumula el rasgado huir de hoja a hoja,
la aventura.





MIGUEL VELAYOS [14.311]

$
0
0

Miguel Velayos 

(Ávila, 1978), actor, profesor de español para extranjeros en un centro penitenciario y poeta, no está dispuesto a apearse de esta vocación hasta no haber cumplido los 90. Es autor de Esquelas desde Madrid (Premio Blas de Otero), Yo también quise ser poema (finalista del certamen de Jóvenes Creadores de Castilla y León), Desinencias, y ahora cierra la trilogía con la editorial Vitruvio donde ha publicado los siguientes poemarios: Identidad de edades (2010), Permanencia en el tránsito” (2011) y Política Sesions (2012). 





UNAMUNO BLUES

Tal vez esta ciudad me conoce de lejos, de unos años más tristes donde a veces buscaba la belleza; he sentido en sus calles el invierno, he comprendido el frío…

Tal vez en las ciudades que nunca hemos vivido se conserva mejor el rastro de nosotros, aquello perdurable y sagaz que también nos define…

… Tal vez, esta ciudad me conoce de lejos…





2

Yo siempre he perseguido la orfandad del origen. La juventud, a veces, consigue recordarnos que nunca se termina la belleza.

Yo no he estado en tus calles al cumplir 20 años, ni he mirado la lluvia al salir de tus cines, ni conozco la culpa que arrastran tus semanas. Mi frío y mi silencio proceden de otras calles…

… La juventud, a veces, consigue recordarnos que nunca se termina la belleza…






HOGAZA DE PAN

Un hombre necesita una hogaza de pan que llevar a sus hijos,
un pueblo al que volver, una vieja canción que traiga
a su memoria el final de un verano, una casa sencilla…

Un hombre necesita haber tocado el mar, haber amado mucho a
una misma mujer, un aroma profundo que le lleve a los bosques
para entender la luz…

… Un hombre necesita una hogaza de pan…






DE PROFESIÓN

-    ¿Profesión?
-    Borracho
(Diálogo de “Casablanca”)

De profesión borracho, cantero o artesano en las lonjas del sur,
herrero de la noche en la fragua caliente de una cama,
en el horno sencillo de una duda,
confidente de Sísifo, camino del patíbulo, o pintor de mi sombra
en las cuevas secretas de Altamira.
De profesión ciclista por tu piel, boxeador de tus horas,
o serpa solitario que busca antiguas huellas en Pokhara,
o músico del Harlem en la noche de Abril,
o amigo de Walt Whitman en las aguas del Hudson,
rompiendo las botellas que dejara Rimbaud en una barca oscura…
De profesión fakir, o humilde afilador de la derrota,
pregonero de tizas, bufón o saltimbanqui en el circo pobrísimo
que lleva a la verdad, o domador de grillos, o tanguista risueño
moviendo sus caderas con la ropa tendida.
De profesión, la luz. Trabajo en el silencio.

… Preguntad por Miguel…





CONTRA

Contra el tiempo que mata, la poesía,
contra la humillación, contra el frío tenaz
que nos cubre de escombros, contra la sordidez,
contra el muro de espinos que han plantado en los sueños,
contra el miedo que mata, la poesía,
contra la humillación, contra el muelo del hambre y
el hastío, contra el viejo fusil, contra el nuevo estatuto
que ordena los desiertos, contra la soledad,
contra el mismo ensamblaje del dinero,
contra ti o contra mi, contra la sordidez,
contra el tiempo que mata, que destruye y que mata,
contra el oro del sur, contra el negro coltán,
contra el aire humillado de Hiroshima, contra el humo de Auschwitz,
contra la terquedad que llena de ponzoña el pensamiento,
contra el tiempo que mata,
contra el miedo que mata,
contra el mundo que mata…
de nuevo, la poesía.





POR EUROPA

Estamos arruinados y felices, emigrando de nuevo por Europa,
con maletas oscuras y trajes de orfandad, llamando a nuestros padres
desde los locutorios. En París hace frío, en Berlín hace frío,
en Cracovia hace frío, hace frío en el mundo y otra generación
no sabe qué decir, no sabe qué soñar, no sabe si la noche o el día de mañana
escucharán su voz, o serán derrotados de la vida, hijos muertos de nadie.
Hace frío en París, en Berlín hace frío, cae la nieve en Cracovia,
y cuelgan los carteles en las casas de huéspedes,
las fábricas pronuncian un acento español, se escucha, por la noche,
un rumor de botellas. Un grupo de españoles ha salido a bailar, y
camina, despacio, por los puentes. Hace frío en París, en Berlín hace frío,
cae la nieve en Cracovia. Es fácil confundir las aguas de un país
con la tristeza, los puentes de Castilla, la lluvia que, ahora, arrasa la Meseta,
hace frío en Madrid, en Bilbao hace frío, cae la nieve en Galicia…

… Estamos arruinados y felices, emigrando de nuevo por Europa…





Poemas del libro “Política Sesions” de Miguel Velayos
 (Editorial Vitruvio. Madrid. 2012.)



GUERRA PERDIDA

Durante muchos meses hizo frío, y mi abuelo buscaba trozos de leña vieja
para llevar a casa. A veces, por la tarde, solía acompañarlo, y entonces, el paseo,
igual que en el verano, se extendía detrás de las canteras. Oíamos el ruido de la piedra,
machacada, con furia por el hierro. El rostro de un cantero, sudoroso y cansado,
había recorrido varias generaciones. El pasado es así, herencia y frío.
Pero mi padre supo buscarse en la distancia, cambiar las herramientas de la sangre.
España respiraba Democracia. Era fácil, de pronto, sentirse parte viva de otra Historia,
abandonar la casa, querer a una mujer, escuchar en los trenes el ritmo laborioso
del euskera, antes de que las bombas pusieran precio fijo a su uniforme.
Yo he vivido esa historia muchas veces, contada por mi abuelo y por mi madre,
pero los huecos negros que deja la memoria, la ausencia de los muertos, su legado
de nombres y de fechas, más allá de la nada… son preguntas que nadie ha respondido.
Mi abuelo se volvía en la negrura, y un frío incontrolable, parecía asediarlo;
era como si, entonces, la vida se acabara, y el ruido de la piedra nos dejase
cansados, igual que si la guerra, tantas veces citada en su memoria,
apenas hoy doliese contra aquella batalla:
sobrevivir a un hijo… 





LAS CIFRAS* DEL SUR

 -“Un tema para meditar:
 la aritmética de la compasión”-
 Z. Herbert


Nos llegan los hermanos desde el Sur,
ahogados por las cifras…
Al principio fue 1, más tarde fueron 2
los hijos que murieron citados en la espuma…
Los 5 continentes olvidaron sus 7 cegueras capitales,
y elevaron los muros de sus 10 mandamientos,
la cuota de su ira terrenal…
Al principio fue 1, más tarde fueron 2…
los niños que lloraron mecidos por la espuma,
preguntándole al frío
una casa segura para poder dormir.
¿Cuánto cuesta la vida en alta mar, qué alquiler de silencio
impone la madera…? 





Los 27 países europeos ignoraron la noche de su piel.
Al principio fue 1, más tarde fueron 2
las nanas que cantaron por los muertos de África…
Los 5 continentes de las 7 cegueras capitales
de los 10 mandamientos del odio federal
y el 0 que encarcela la piedad arrancada del siglo 21,
o el Dollar $ homicida que repta por su piel,
elevaron los muros de sus 10 mandamientos,
la espuma del gulag.

… Al principio fue 1.

… Más tarde fueron 2… 

_________________________
* Se estima que más de 20.000 personas han muerto en El Estrecho. 






HISTORIA Y MIEDO

La Historia nos enseña que existen alianzas de interés,
matrimonios de paja y conveniencia que sólo se firmaron
para unir las Coronas. Como ocurre esta noche con el Miedo,
domina las mesetas de mi piel pero quiere extender
sus latifundios, y me ofrece a su hija, la Tristeza,
en santo matrimonio. Mi dote es el honor de la Orfandad.
Por lo demás soy Pobre. Lacayo y hombre triste.
Pero quiero luchar…
La Historia nos enseña que el Hombre se rebela porque quiere
cambiar de sombra y de destino, limpiar de mercenarios
la palabra Justicia.
La Historia nos enseña. Como ocurre esta noche con el Miedo… 






PROFESOR DE LA CÁRCEL

Cuando escucho las puertas de la cárcel,
cerrando su concilio tras de mi, su negra admonición,
me acuerdo que quería escalar las montañas,
recorrer los caminos que atravesaban Gredos,
o soñar con mis héroes en las cimas más altas
de Los Alpes…

… Tocar la libertad, en cualquier caso… 







RESPONSABILIDAD DEL PAN

Supongo que la vida
nos hace responsables al borde del espejo:
entonces es distinto recordar o soñar.
Supongo que en mi nombre comienza
mi dolor, que en mi debilidad también existe fe,
que quiero hacerme cargo de mi vida,
para cuidar el pan. 






ENTRE SER Y TENER

Entre el verbo Tener y la estación del Ser
hay trenes de ceniza.
No existen pasaportes para la libertad, sólo férreos deseos
de saber dónde estoy, y encontrar a mi hermano, y
hacer con su mirada los cimientos perfectos de una casa…
No existen estaciones que nos hagan volver, ni oficinas de objetos
limpiando las mentiras de nuestros equipajes.
No se puede volver, no existe pasaporte para la libertad,
fronteras entre el miedo porque el miedo está en ti,
Holocausto que quema la ternura…
No se puede tener más allá de los precios razonables
que existen en el aire, más allá de las casas razonables
que existen en el aire, más allá de los bancos razonables
que existen en el aire. No se puede tener, no se puede volver,
no existen pasaportes para la identidad… 

… Aventúrate al mundo,
pregunta por tu hermano… 




SANTIAGO REDONDO VEGA [14.312]

$
0
0

Santiago Redondo Vega

(Villalón de Campos, Valladolid, 1958). Hizo estudios de Derecho y forma parte del Grupo Poético Sarmiento, de Valladolid. Tiene publicado el poemario Naturaleza viva (2009), además de estar incluido en varias antologías. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos en certámenes poéticos de España, como los de Medina del Campo, Alcorcón, San Sebastián de los Reyes, Palma de Mallorca, Valladolid, Murcia, Dueñas, El Burgo de Osma, La Fregenada (Salamanca), Barbastro, Lasarte-Oria (Guipúzcoa) o el Accésit del XIX Premio Nacional de Poesía de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), entre otros.

 

SUPIMOS QUE EL SILENCIO ERA UN PAISAJE

de niebla y decepciones
anclado a la obviedad premiosa de los ojos
al decirnos la piel adiós de golpe
y oxidarnos la rabia
de aquéllos mil atrases que en noches de solsticio
endulzaron de herrumbre mi boca y tu regazo.

Cadenas, libertad,
eslabones con lengua que se abrazan al cuello de los días
y alientan, desde el nunca y para siempre,
la mitad del dolor con que dolernos tanto.

Dos mitades de un sueño a contraluz
de naranjas y enebros,
engarzado en acero de palabras
que ahora engulle –sobre una playa extinta-
la irremediable química del óxido.




DE UN AYER MINERAL SURGE MI CASA,
de un percutor de sueños. Nadie
piense de mí que –ingrato-
cubro de albúmina el ventanal que añoro.
Porque ansío la luz para este almario
de insensatez o calma
que irrumpe en sociedad desde mi ombligo.
La luz es un metal
que se oxida o malea con el tiempo,
y la mente se aferra, por encargo,
a enfatizar en sepia nuestra más blanca infancia.
Esos límpidos años
exoneran los próximos destierros
y hacen dulce la hiel que nos empapa
del vacío esencial
que hará nuestra estatura mentalmente convicta
de tan agreste y cuestionada inopia.
Y es que aún somos los niños
que ayer contorsionaban el alba con sus juegos.




EL COLOR DE LA TIERRA

Tierra de pan llorar, mezquino censo
de brazos, que a diario se vacía.
Tierra para esconder la valentía,
tierra para gritar, páramo inmenso…




ANDRÉS QUINTANILLA BUEY

I

CORTÉ TU BLANDA LUZ CON UN DESTELLO
de noches avarientas,
camino de la greda de mi instinto.
Trepé hasta la orfandad
que viste de prudencia la lujuria
alimentada en ti;
y me asomé a tu piel
a hacerme árbol
a comulgar tu abrazo por entero
hasta engendrar mi sien con tus raíces.
Luego el silencio –amor- se volvió cárdeno
como un erial nuboso y consentido
y me obligó a partir
hacia otro otoño
deudor de mi futuro en tu corteza.



II

ME DEVUELVE EL VERDOR LA LEJANÍA
de un abismo de acanto
y esta breve mañana que me crece
confabulada en ti:
niebla y vacío.
Amo
tu insobornable invierno
azuzado en el ascua de la nieve
promiscua de tu embozo.
Helor, latido, alma
confesa de aire y fuego.
Surcos
involuntarios de agua
tozudamente viva; lechos
de cereal sin honra
en regueros de azul dilapidado.
Calme mi voz tu herida –tierra-
como la mano abierta templa la sed y el duelo.



III

CABIZBAJA LA FLOR BESA EL ESCORZO
del ardid de la ortiga,
de la usura del cardo,
de la hiel del espino. Nunca
mienta el hambre el alud de la belleza
insobornable y roja
de este tiempo inusual que entre gris nos agrede.
Ni se someta el verbo a la penumbra
obediente y sumisa
plena, erguida la voz, hecha poema
desde un beso robado, malnacido e intruso.



IV

OCRE Y VERDE ADICCIÓN LA DEL PAISAJE
de esta herencia de viejas y castillos
que hacen del hombre padre,
hijo, marido, hermano,
amante o pueblo.
Niega el sol el marrón de la distancia
convaleciente  y nubla
donde el amor arraiga, se arrincona
o, con dolor, emigra.
Ya han madurado –marzo- los almendros
y tu ayer sigue en pie
como tus calles
-primaveras de azumbre-
resabiadas del blanco más estéril.



V

LATEN DE ALBUR PIADOSO LAS CAMPANAS
confesando sus miedos a una tierra
de poblada intemperie.
Los vencejos denostan el azar
y se agolpan, se erizan,
malgastando los fastos de su vuelo
por herencia de siglos.
Torna un hombre pretérito al redil
con su incierto rebaño.
Y en la albura
pestañea un dios triste
contra búhos, lechuzas y mochuelos
que adormecen la tarde de un verano de inquina.
Las mujeres avientan el hogar
a la puerta piadosa de la calle.
Todo es nada en la herida de este páramo;
y en mitad de un silencio atronador
calla, hambriento, el crepúsculo.



VI

LA LIBERTAD ES LABIO DE UN ENCENDIDO PÉTALO
donde el añil se extingue.
El aire es la certeza insoportable
de un azul quebradizo.
La vida, un arco iris de inmaculado tempo,
malgastado y promiscuo.
El alba es la emoción terca de un cielo
de sustrato incoloro.
El amor, la tersura convicta de lo inútil
cuando el deseo es carne.
La intuición es la piel hecha girones
sobre un abril lejano.
La soledad, desdén con nomeolvides
de vacío incurable.
El color de la muerte es amarillo
-pretencioso amarillo-
renegrido y perverso.
Y la palabra es,
al fin y al cabo,
esa blanca pasión que te amortaja, te alancea o te abisma.




CAMINO O VIDA

Esquivo itinerario
de memoria vital, serpenteante,
que hace noche en las calles de la sien
y amanece en la arritmia
de los ojos.

Gesto,
secuela o daga
de un camino que espera –embaucador-
la presencia de un alguien que lo surque
dolorido de mar,
convaleciente.

Sendero intacto
donde el final se sabe o se presume,
pero esclavo del sueño de vivir
el hombre insiste y, en su intriga,
le desmiente y le acata.

Tiempo
de un tiempo estrábico
atrapado en relojes de intemperie.






PAZ PARA HOY

Simbiosis de la luz
en carne de agua y cielo;
lengua
con que nombrar la paz presuntamente.

Errático horizonte
silenciado en la inercia testaruda
de un mundo equivocado en dos mitades.

Paz para hoy,
o acaso –si el sueño emigra-
futuro para nunca.



JOSÉ AMADOR MARTÍN SÁNCHEZ [14.313]

$
0
0

José Amador Martín Sánchez 

(Salmantino nacido en Elgoibar, Guipuzcoa, 1951). De ancestros castellanos, aquí vive desde los siete años de edad. En Salamanca cursó estudios de Química y aquí trabaja en la enseñanza y en el mundo de la imagen (destacables son sus videos “Salamanca, ciudad interior”, “José Ledesma Criado, poeta”, “Las Batuecas, literatura y mito de un nuevo mundo en Castilla” o “Dí tú que he sido. XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos”, entre otros). Su obra poética se encuentra en el poemario Ciudad XX (con José Luis Matilla y José Luis de Diego) y en numerosas revistas, como Álamo, Río Arga, Mantxa, Artesa, Zurguén… Con Aníbal Núñez, Carmen de Celis y Jaime Siles fundó la revista Base 6. Ha obtenido los premios Guadiana (Ciudad Real), Pit de Roure (Palma de Mallorca), Lodosa (Navarra) y otros. Dirige la revista digital Crear en Salamanca. 




LA TARDE, LAS ACACIAS, LOS RECUERDOS…

Los aires del fogón, abierta la espesura de la duda,
la meseta exhalando olores a romero,
la casa abierta,
la puerta resultando
una larga transición hacia el olvido.

Todo dispuesto en el juego de los astros.

Para la vida infinita, aire en plenitud
de sensaciones vanas,
de platas amarillas
que arropan el crepúsculo de un gran horizonte.

La tarde de avenidas, sin fin, hacia lo oculto,
que llevan a la noche
de sombras cambiantes y cambiantes guiños,
de luces de neón, de incendios agitados…

Noche con balcones de luces encendidas,
noche sin fin,
del alma oscura y fría.





CANTO DE LA DISTANCIA

Me dicen
que has muerto las adelfas hirientes
de los jardines yertos,
y no quiero que el sueño que retiene mi pecho
se marche de esta noche,
completa cabalgada de llanto, por los bosques…

Si no existe ventana,
ni lira encadenada a los bancos de ayer,
ni a los pétalos húmedos;
si no existen arroyos sumergidos de espumas,
ni cometas de piedra
cruzando tu paisaje.

Sueños, como ausencias de crepúsculos nuevos,
redoblan en el aire
del páramo encendido.
Infinitos rumores de castillos y torres,
cataclismos guerreros y mares olvidados…

Y vienes de la sombra de mi dolor de ahora,
con sabor a la tarde
compartida en tus labios
y deshago la historia, completa,
y en tus brazos
duermo la noche como un sueño encantado.

En las torres y piedras de los claustros viejos
se levanta de la noche un vergel infinito.





EXISTES Y EN MEDIO DE TODO PERMANECES

Existes y en medio de todo permaneces,
eres
del crepúsculo, una extensión infinita de memorias;
de los bancos del otoño, la nostalgia de los árboles;
de su mutismo hermético, bajo el sol expectante,
el ser que en su viaje aporta el estío a las praderas.

que si no fueras,
azotaría el viento los paisajes,
los dominios infinitos de los astros,
su delicado matiz por la flauta del canto enamorado,
la soñada mañana,
la sutil apariencia de los parques
que acogen la esperanza de los juegos infantiles.

Existes en el alféizar que sueña,
de lo inmenso,
la llegada del cierzo, la brisa y el rocío;
las miradas de ojos profundos
en un baile
que estrena del silencio
la delicada danza de los pájaros y sus cantos pasajeros
sobre el horizonte donde somos y hacemos experiencia.





LA TARDE TIENE VENTANAS ABIERTAS 
A LA CIUDAD

A D. Miguel de Unamuno

La tarde tiene ventanas abiertas a la ciudad;
desde ellas nos mira el volar de las aves
y entra el sol hasta los espacios soñados.
La luz surca el cielo azul y barcos de papel
navegan con una estela de pájaros que han vuelto.

Es esta ciudad un mar de arenisca;
sus torres, atalayas de un sentir de campanas.
La palabra es el grito
y el grito
es el lamento melancólico que añora soledades.

Sus torres y sus arcos me reclaman
a un paseo dorado bajo el sol de poniente
por los laberintos de luces y sombras,
de silencios y ecos; y son los versos cantos
y los cantos
son sueños de jardines y patios.

Cuando amanece, la ciudad es luz interior;
los vencejos llenan las altas azoteas,
el alma pervive en el fluir de la ausencia.
El sol de Castilla adivina en el hombre
su destino indeleble;
la noche toma los espacios del aire con su melancolía.

En esta ciudad nos volveremos a encontrar
caminando por las plazas vacías de la memoria.
Se volverán a abrir las cancelas y tú estarás allí,
como el árbol, al pie de los palacios, junto al Tormes,
como cualquier tarde de pasados encuentros.

Testimonio es la mirada que dejaste en el espejo,
representada en la alegoría de casas de vidrio
mecidas por el viento, de un sueño en perspectiva.

Altiva y bella es la ciudad
que aparece en el papel como arquetipo de lo eterno:
luz y luces
en la pluralidad del entorno en que se justifica
seguir el sonido de tu voz en medio de las sombras.

Hoy siento la melancolía de la noche
en los muros de la ciudad hermosa,
bajo los arcos por donde el viento silente
fluye y susurra tu nombre.

Observo las ventanas encendidas
en una caminata sosegada:
una calle me enseña otra,
y en cada una
reconozco el camino
que me lleva hasta ti.





CIUDAD DE LUZ

Tú me conduces, ciudad, entre tus luces
hasta el velado trazo de mi sueño
yo soy tu sombra
mi bella ciudad, cuando despiertas
cuando arrancas en los fragmentos de luces
la mirada y la luz
sobre las calles vacías del volver a empezar
de cada día,
sobre la isla solitaria en la que el amanecer
es cúpula y encanto.
Eres la sinfonía perfecta de mis pasos,
notas de la cadencia armónica del día,
perfecto acontecer de días hermosos
que conviven conmigo
en los paisajes amados que te tengo.
Te amo ciudad y moriré amándote
para vivir en tus piedras aprendidas
cada atardecer, abrazado a la tierra,
y sorprendido
con la noche más oscura.
Para que no me olvides
grabo sobre tus piedras cada día una historia
a base de fuego y de miradas
y no quiero morir porque no mueres
sino permanecer en tus brazos para siempre.
Cuando sea nota perdida en la memoria
guarda en ese recuerdo de tus calles
mi caminar de luz en los mundos ocultos
de los sueños.






Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>