Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

WENDY COPE [14.158] Poeta de Gran Bretaña

$
0
0

Wendy Cope

(Wendy Cope - Erith , Kent , Inglaterra, Nacida el 21 de julio 1945) es una poeta contemporánea inglesa. Vive en Ely con el poeta Lachlan Mackinnon.

Cope nació en Erith en Kent (ahora Londres), y estudió en la Escuela de Farrington, Chislehurst en Kent (ahora también Londres). Después de su graduación de la universidad de St Hilda, Cope pasó quince años como maestra de primaria.

Estilo 

Algunos de sus poemas están escritos en persona de un poeta masculino que lucha. Ella muestra su talento para la parodia con objetivos que van desde los sonetos de Sir Philip Sidney :


My true love hath my heart and I have hers 
We swapped last Tuesday and felt quite elated 
But now whenever one of us refers 
To 'my heart' things get rather complicated. 


a la reducción de TS Eliot 's La tierra baldía de quintillas :


In April one seldom feels cheerful; 
Dry stones, sun and dust make me fearful; 
Clairvoyants distress me, 
Commuters depress me— 
Met Stetson and gave him an earful. 


Su estilo ha sido comparado con el de John Betjeman y Philip Larkin .

Bibliografía 

Poesía para adultos 

(1986) Making Cocoa for Kingsley Amis ( Faber and Faber )
(1992) Serious Concerns (Faber and Faber)
(2001) If I Don't Know (Faber and Faber)
(2011) Family Values (Faber and Faber)

Poesía para niños 

(1988) Twiddling Your Thumbs (Faber and Faber)
(1991) The River Girl (Faber and Faber)

Ediciones y selecciones limitadas 

(1980) Across the City [limited edition] (Priapus Press)
(1984) Hope and the 42 (Other Branch Readings)
(1986) Poem from a Colour Chart of House Paints [limited edition] (Priapus Press)
(1988) Does She Like Word Games? ( Anvil Press Poetry )
(1988) Men and Their Boring Arguments (Wykeham)
(1994) The Squirrel and the Crow (Prospero Poets)
(2008) Two Cures for Love: Selected Poems 1979-2006 (Faber and Faber)

Otras publicaciones 

(1989) Is That the New Moon? [editor] ( HarperCollins )
(1993) The Orchard Book of Funny Poems [editor] (Orchard)
(1996) Casting a Spell [contributor] (Faber and Faber)
(1998) The Funny Side: 101 Humorous Poems [editor] (Faber and Faber)
(1999) The Faber Book of Bedtime Stories [editor] (Faber and Faber)
(2000) The Orchard Book of Funny Poems [editor] (Orchard)
(2001) Heaven on Earth: 101 Happy Poems [editor] (Faber and Faber)
(2002) Is That The New Moon?: Poems by Women Poets [selector] (Collins)
(2003) George Herbert: Verse and Prose [selector and introduction] (SPCK)




TRAS EL ALMUERZO 

En el puente de Waterloo, donde nos dijimos adiós,
las condiciones meteorológicas me hacen llorar.
Me las seco con uno de mis negros guantes de lana
y trato de no darme cuenta de que me he enamorado.

En el puente de Waterloo intento pensar:
No es nada. Estás colocada de carisma y alcohol.
Pero en la gramola que llevo dentro suena una canción
que dice otra cosa. ¿Y cuándo no ha acertado?

En el puente de Waterloo con el viento en el pelo
estoy tentada de saltar. Estás idiota. Me da igual.
La cabeza hace lo que puede pero manda el corazón:
lo reconozco antes de llegar a cruzar al otro lado.

(Two Cures for Love, Selected Poems 1979-2006) 
(Traducción, A. Catalán)



After the Lunch

On Waterloo Bridge, where we said our goodbyes,
the weather conditions bring tears to my eyes.
I wipe them away with a black woolly glove
And try not to notice I’ve fallen in love.

On Waterloo Bridge I am trying to think:
This is nothing. you’re high on the charm and the drink.
But the juke-box inside me is playing a song
That says something different. And when was it wrong?

On Waterloo Bridge with the wind in my hair
I am tempted to skip. You’re a fool. I don’t care.
the head does its best but the heart is the boss-
I admit it before I am halfway across.




A las 3 de la madrugada

(Making Cocoa for Kingsley Amis, 1986)

No hay sonido alguno en el cuarto
salvo el tictac del reloj
que ha comenzado a asustarse
como un bichito atrapado
en una enorme caja.

Libros yacen abiertos sobre la alfombra.

En otro lugar
estás tú dormido
y junto a ti una mujer
que llora suavemente
para que no te despiertes.





Un curioso poema a un gato

(Serious Concerns, 1992)

Mi gato ha muerto
pero he decidido no hacer
una tragedia de ello.




Pastoral

(Serious Concerns, 1992)

Ojalá fuese una poeta provinciana
que hablase de la naturaleza.
Cuando pensase en los poetas de Londres
murmuraría siniestra: “los odio”.

Y fuera saldría a patear el campo, senderos salvajes
con mis vaqueros y botas camperas.
Una poeta provinciana no necesita carmín
ni medias ni chaquetas respetables.

El desorden de la vida urbanita, qué maravilla
deshacerse de ello
y pasar el tiempo en comunión con el todo,
sentada sobre un muro seco de piedra.

Y después de un largo día en comunión
deambular de vuelta a casa para un bocado,
luego al pub con gente de la auténtica,
que se pimpla doce pintas cada noche

para pasar las noches provincianas
sin tanto aburrimiento ni dolor.
¡Gente de verdad, tan sólida y tranquila
como un autobús de Londres bajo la lluvia!

Algún día iré a vivir al campo
y muchos cuadernillos llenaré
con mis observaciones sobre animales (todos
muertos porque están más quietos).

Ovejas muertas y conejos aplastados. Oh, me encantará.
Mi rostro estará calmo y bronceado
y brillará de amor por toda la creación
exceptuando a los poetas urbanitas.

TRADUCIDO POR BORJA MENÉNDEZ





DOS REMEDIOS PARA EL AMOR

1. No verle. No llamarle ni escribirle.
2. La vía fácil: llegar a conocerle.



TWO CURES FOR LOVE

1. Don't see him. Don't phone or write a letter.
2. The easy way: get to know him better.





FLORES

Algunos hombres nunca lo piensan.
Tú sí, tú te presentabas
Y decías que casi me habías traído flores
Pero algo había ido mal.

La tienda había cerrado. O tuviste dudas -
De la clase que mentes como las nuestras
Tienen sin cesar. Pensaste que
Yo podría no querer tus flores

Aquello me hacía sonreír y abrazarte.
Ahora sólo puedo sonreír.
Pero, mira, las flores que casi trajiste
Han durado todo este tiempo.



FLOWERS

Some men never think of it.
You did. You'd come along
And say you'd nearly brought me flowers
But something had gone wrong.

The shop was closed. Or you had doubts -
The sort that minds like ours
Dream up incessantly. You thought
I might not want your flowers.

It made me smile and hug you then.
Now I can only smile.
But, Look, the flowers you nearly bought
Have lasted all this while.



DEFINIENDO EL PROBLEMA

No puedo perdonarte, incluso si pudiera,
Tú no me perdonarías por haberte descubierto.
Y sin embargo no puedo curarme de amor
Por lo que pensaba que eras antes de conocerte.




DEFINING THE PROBLEM

I can’t forgive you. Even if I could,
You wouldn’t pardon me for seeing through you.
And yet I cannot cure myself of love
For what I thought you were before I knew you.


de Serious Concerns, faber & faber, 2002,  -1.ª edición 1992-
Traducción al castellano de Ana Isabel Barreiro
extraídos de ALBA CULTURE IN TRASLATION







"Hoy en día, si te ven leer poesía en el tren, el vagón se vacía instantáneamente".
Andrew Motion en una entrevista en The Guardian

Efectivamente, es cierto. He ido aquí y allá
bastante en tren. Muy a menudo explico
que si primera clase no pudiste pagar
un libro de poemas cómprate en su lugar.
Así, si encuentras los asientos ocupados,
enarbola tu Edward Thomas, Yeats o Pound.
A tus colegas de vagón, muy alterados,
no les apetecerá seguir allí sentados.
La sociología ferroviaria más reciente
muestra que leer en voz alta es lo mejor:
elige algún que otro fragmento y será suficiente
para quedarte a solas totalmente.
Esta táctica es una bendición para insociables
y muestra que la poesía sí que es indispensable.

(Wendy Cope, Two Cures of Love, Selected Poems 1979-2006, F&F, 2008)


(Traducción, A. Catalán)




JOSHUA MEHIGAN [14.159] Poeta de Estados Unidos

$
0
0

Joshua Mehigan 


(Nacido en 1969) es un poeta americano.
Joshua Mehigan nació y se crió en el norte de Nueva York. Obtuvo una licenciatura de la universidad de la compra y un MFA en Escritura Creativa de Sarah Lawrence College. Mehigan ha trabajado como profesional de las comunicaciones, editor y profesor. Vive en Brooklyn, Nueva York.

Libros 

"La aceptación de la Disaster" (Farrar, Straus y Giroux, julio de 2014) 0374100985
El Optimist (Ohio University Press, 2004) 978-0-8214-1611-2, 978-0-8214-1612-9
El tiempo confuso, chapbook (Negro Gato Press, 1998)

Antologías 

El Swallow Antología de nuevos poetas americanos, David Yezzi , ed. (Swallow Press / Universidad de Ohio, 2009), ISBN 0-8040-1121-4
Alas Brillantes, Billy Collins, ed. ( Columbia University Press , 2009) ISBN 0-231-15084-9
Poesía: Un bolsillo Antología, RS Gwynn, ed. (Longman, Penguin Serie Académicos, 2007), ISBN 0-321-24496-6
Escritura métricos Poemas, William Baer, ed. (Resumen del escritor, 2006), ISBN 1-58297-415-2
Calendario de Poesía, (Alhambra Publishing, anualmente desde 2006 hasta 2011), ISBN 978-2-87448-032-4






EL CATEDRÁTICO

Llego pronto y consigo una silla.
Estrujo el vasito de vino. Cabeceo.
Torpemente mastico un panecillo
y secundo una opinión que no comparto.
Pienso: quienquiera que yo sea, lo seré en otro lado.
Después, me escapo por el patio en busca
de aire fresco, a solas otra vez, gracias a dios.
A nadie le importa. Llevan razón en no importarles.

No puedo irme a casa. Incluso mi familia
me desdeña muy concienzudamente.
Se me ve mal. Soy tal y como se me ve.
Estos días no leo nada, pero nadie lo hace,
y, de cualquier modo, ya demostré qué listo era.
Todo lo que conozco procede de los libros.

(Traducción de Andrés Catalán)




The Professor

I get there early and I find a chair.
I squeeze my plastic cup of wine. I nod.
I maladroitly eat a pretzel rod
and second an opinion I don’t share.
I think: whatever else I am, I’m there.
Afterwards, I escape across the quad
into fresh air, alone again, thank god.
Nobody cares. They’re quite right not to care.

I can’t go home. Even my family
is thoroughly contemptuous of me.
I look bad. I’m exactly how I look.
These days I never read, but no one does,
and, anyhow, I proved how smart I was.
Everything I know is from a book.





Citation

Their ruler is elected state by state,
and no one cuts his heart out as he drowses.
Their senior citizens still copulate.
Their convicts are allowed to change their blouses.

In this backyard there hangs a gutted deer,
and in that driver's seat there sits a wife.
They have their MMR and Retrovir.
They have their quarter-century more life.

Each commoner receives a welcome mat.
The maids have maids, and plumbers go to Paris.
They call their waiters "sir." The poor are fat.
They eat. They do not easily embarrass.





Cold Turkey

They’re over now forever, the long dances.   
Our woods are quiet. The god is gone tonight.   
Our girls, good girls, have shaken off their trances.   
They’re over now forever, the long dances.   
Only the moonlight, sober and real, advances   
over our hills to touch my head with white.   
They’re over now forever, the long dances.   
Our woods are quiet. The god is gone tonight.





Down in the Valley

It was her first time coming home from college.
She headed downtown for a drink or two.
Her girlfriend went home early. That was Christmas.
Now, under sapling pine trees in the clearing,
snowdrops are coming back to their old places.
They had been gone a lifetime. Now they stand,
poised like a choir on the verge of singing:
Nature is just. There’s nothing left to fear.
The worst thing that can happen happened here.








MONICA YOUN [14.160] Poeta de Estados Unidos

$
0
0


Monica Youn

Monica Youn es una poeta  americana y abogado.

Se crió en Houston, Texas. Se graduó en la Universidad de Princeton, Yale Law School con un JD, y la Universidad de Oxford con un M. Phil, donde fue becaria Rhodes.

Su segunda colección Ignatz fue finalista para el Premio Nacional del Libro 2010 en poesía. Sus poemas han aparecido en The New Yorker, El New York Times Magazine, La revisión de París, entre otras revistas. Ha dado lecturas en el Museo de Arte Moderno (MOMA), en NPR 's All Things Considered y era un lector de apertura en la Conferencia de 2012 AWP. Es profesora de escritura creativa en la Universidad de Princeton y en el programa MFA Warren Wilson College para escritores. 

Fue delegada por Obama en las elecciones presidenciales de 2008. Ha escrito para Slate, el diario Los Angeles Times, [22] y el Huffington Post. 

Vive en Manhattan. 

Premios 

Stegner Fellowship at Stanford University
Yaddo residency 
MacDowell fellow
2008 Witter Bynner Fellowship
Rockefeller Foundation / Bellagio—Villa Serbelloni, [
National Book Award Finalist 2010 

Obras

"Venice, Unaccompanied", Poetry Foundation
"Titian's Salome", AGNI 53 , 2001
"the wedding of ignatz", Tin House Review , Fall 2005
"Epistle to Ignatz" . The Brooklyn Rail . September 2004.
"Ignatz Invoked; Winged Ignatz; Ignatz Domesticus" . Paris Review (181). Summer 2007.
"Ignatz Oasis; Ersatz Ignatz; I-40 Ignatz" . Guernica . April 2008.
Barter . Graywolf Press. 2003. ISBN 978-1-55597-381-0 .
Ignatz . Four Way Books. 2010. ISBN 193553601X .

Antologías 

Victoria M. Chang, ed. (2004). "25th & Delores". Asian American poetry: the next generation . University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-07174-4 
Legitimate Dangers . Sarabande Books. 2006. ISBN 1932511296 .
Language for a New Century: Contemporary Poetry from the Middle East, Asia, and Beyond . WW Norton & Company. 2008. ISBN 0393332381 .
Art and Artists: Poems . Everyman's Library. 2012. ISBN 978-0307959386 




EL ROBO DE EL GRITO

Fue un trabajo sin apenas sofisticación, el robo de El grito.
Eso lo sabemos con certeza, y lo que dejaron —
una escalera ordinaria, una ventana rota,
y cincuenta y un segundos de video, abstractos como una obertura.

¿Y el resto? No lo sabemos. Pero podemos imaginarnos
como la luz de la luna entra a través de la ventana
proyectando un brillo sobre todas las cosas — los cuadros,
las baldosas del suelo, las cuerdas de terciopelo: un patrón único y definido;

la estática histeria de la figura dotada de repente de ironía
por el hecho de que hay algo que sucede realmente; las casas
que se llevan mil manos de tejas a las estupefactas mejillas
a lo largo de la carretera de Oslo a Asgardstrand;

los guardias que entran a la carrera — ¡pero tarde! — para ser recibidos
solo por la sonrisilla desdentada de los muros del museo;
y colgada del cable del cuadro como un anzuelo y su carnada,
una postal: "Gracias por la pésima seguridad".

Los policías, perdidos cual turistas, prosiguen con sus susurros
por las galerías: "¿... pero que significa todo esto?"
Alguien tiene las respuestas, alguien que, al sujetar el marco,
se vio la cara roja por el sol reflejada en ese familiar cielo turbulento.

(Monica Youn, Barter, 2003)
 (Traducción, Andrés Catalán)





THE SACRIFICE

            after Pierre Reverdy

nothing but blue
                       stains on the sheet
a portfolio
                       remembered smiles
a spiked head
                       surmounts
a crown of arms
                       a shrug
gears start up
                       the mountain
bronze wire
                       slips around the world
somewhere doors
                       spring open
in numbered sequence
                       by name by size
a roll call
                       the whole crowd
showered in glass shards
                       dewdrops
coastal breezes
                       saturate the arid lands
the weathered buildings
                       jitter themselves to bits
girlish fingertips
                       sprout leaves
eyes blink open
                       beneath the mosses
the occasional foot
                       crushes an eyelid
the lowered blinds
                       bow down
the head swivels
                       hides in a thicket of arms
memories wake
                       bestir themselves
it is night
                       who goes away




BROWNACRE

After the clear plastic sheeting has been pulled back, folded away
After each woody rhizome has been pried loose from the soil
Each nest of roots traced to its capillary ends
Small pebbles tossed aside, worms relocated elsewhere
After the soil has been rubbed through a sieve
After the ground has been leveled with rakes and stakes and string

There is an end to labor, an end to motion
Nothing sown
Nothing germinating in the bare dirt
The light strikes each granule the same as any other

A windlessness rises
Becomes a precondition

Why is it hard to admit you couldn’t live here
No one could live here
This is not the texture of the real, lacking event, lacking structure
This is neither landscape nor memory, this is parable, a fantasy of restraint

But why does this shame you
Even now you’re trying to hide that your gaze is drifting upward
This plainness cannot hold your attentio

You’re searching the sky for some marke of time, of change
In a cloudless sky the sun beats down
But if you observe that the sun warms the soil, you must also concede that the soil will grow colder

The sun stains only the body, and the body is what is not at issue here







JOHANN LUDWIG WILHELM MÜLLER [14.163] Poeta de Alemania

$
0
0

Johann Ludwig Wilhelm Müller 

(Dessau, Alemania  7 de octubre de 1794 - Dessau, 30 de septiembre de 1827)

Escritor alemán nacido en Dessau. Conocido por el apodo de “el griego Müller”, estudió Filología en Berlín y fue miembro de la Academia Berlinesa de la Lengua Alemana. En 1813 y 1814 participó en las guerras de liberación, y después trabajó como guía de viajes en Italia, profesor en un liceo de Dessau y bibliotecario de la corte ducal. Entre 1822 y 1827 editó la Biblioteca de autores alemanes del siglo XVII. Müller es conocido como poeta creador de conocidísimos poemas y canciones populares, Caminar es lo que quiere el molinero, en el ámbito de la lírica del Romanticismo tardío. El ciclo de poemas La hermosa molinera (1821), compuesto bajo la influencia de las Romanzas de la molinera de Goethe y al que puso música Franz Schubert en 1824, refleja desde el punto de vista de un joven molinero su desgraciado amor hacia la hija de otro molinero. El ciclo El viaje de invierno (1824), al que también puso música Schubert, se configura en torno al caminar como motivo primario, pero no con notas de felicidad y alegría, sino ensombrecido con la proximidad de la muerte, la intranquilidad y el sufrimiento por considerarse un extraño en el mundo. Sus simpatías por las luchas de liberación de los griegos encontraron expresión literaria en los cinco volúmenes de sus Poemas de los griegos (1821-1824), así como en la traducción de los Nuevos poemas populares griegos (1825).

El nacimiento de Müller se produjo el 7 de octubre de 1794. Hijo de artesanos, su formación comenzó en su ciudad natal y después continuó en Berlín, donde estudió Filología e Historiografía en la Universidad Humboldt.

En 1813, su carrera universitaria queda en suspenso cuando se suma al ejército de Prusia, combatiendo en diversas batallas. Dos años después volvió a la universidad y finalmente obtuvo su licenciatura en 1817.

Su carrera literaria, de todas formas, había comenzado un año antes. Poemas de su autoría aparecieron en una antología de 1816 que recopilaba versos patrióticos. Tras recibirse, se sumó a la Academia de las Ciencias de Berlín y partió en una excursión científica hacia Egipto, aunque una epidemia hizo que el grupo permaneciera en Italia. Müller finalmente dejó la expedición y se dedicó a recorrer suelo italiano, publicando un libro sobre sus viajes (“Roma, los romanos y las romanas”).

En los años siguientes, de regreso en Dessau, Müller trabajó como docente y bibliotecario. Mientras tanto publicó “Canciones de los griegos”, “Poemas póstumos de un cronista errante”, “Viajes líricos y paseos epigramáticos” y otras obras. Buena parte de la fama de Müller se debe a dos ciclos de canciones (“Viaje de invierno” y “La bella molinera”), que el compositor Franz Schubert creó inspirado en sus poemas.

Un ataque cardíaco puso fin a su vida cuando apenas tenía 32 años. Algunas fuentes sitúan su fallecimiento el 30 de septiembre de 1827, mientras que otras mencionan que Wilhelm Müller murió, en realidad, un día más tarde (el 1 de octubre).

Bibliografía:

Roma, los romanos y las romanas (1820)
Setenta y siete poesías procedentes de los papeles póstumos de un músico viajero (1821)
La hermosa molinera (1821)
Canciones para los griegos (poesías para la lucha de los griegos por la libertad (1821)
Nuevas canciones para los griegos (1823)
El viaje de invierno (1824)
Canciones de la vida y del amor (1824)
Nuevos poemas populares griegos (1825)







Soledad

Como una nube atribulada
Que va en el aire alegre,
Cuando en la punta del abeto
Una brisa cansada gime.

Así alargo yo mis calles
Andando con pasos apáticos,
Cruzando vida clara y alegre
Solo y sin un saludo.

¡Ah, que el viento sea tan tranquilo,
¡Ah, que el mundo sea tan ligero!
Al bramar de la tormenta,
Nunca fui tan miserable.






Rigidez

En vano busco en la nieve
El rastro que dejaron sus pasos
Cuando ella caminaba de mi brazo
Por la verde campiña.
Quisiera besar el suelo,
Fundiendo el hielo y la nieve
Con mis ardientes lágrimas
Hasta que se vea la tierra.
¿Dónde encontrar un retoño?
¿Dónde hallaré hierba verde?
Las flores han muerto
La hierba está marchita.
¿No habré de llevar conmigo
Un recuerdo de este lugar?
Cuando mi dolor se aplaque
¿Quién de ella me hablará?
Mi corazón está como muerto,
Su imagen congelada dentro de él.
Si otra vez llega a enternecerse
Su imagen también se fundirá.





Descanso

Apenas me doy cuenta, qué cansado estoy,
Que voy tomar un descanso;
Errar me ha conducido al reposo
A través de caminos extraños.

Los pies me piden descanso,
Era muy frío para estar parado,
La espalda no sentía el pedo
La tormenta me ayudó a seguir.

En la estrecha casa de un carbonero
He encontrado cubierta;
Aunque mis miembros no han descansado:
Tanto arden sus heridas.

Tú, mi corazón, en lucha y tormenta
Tan intrépido y temerario,
¡Sientes en la calma el gusanito
Moverse con ardiente picadura!





El indicador

¿Por qué evito los caminos
en que otros caminantes marchan,
y busco escondidas sendas
a través de rocosas cimas nevadas?
Si realmente no he cometidos faltas
que me hagan rehuir a los hombres,
¿qué necio anhelo
me empuja a este desierto?
Indicadores hay en los caminos,
señalan a las ciudades,
y camino sin cesar
sin reposo, en busca de descanso
Veo ahí un indicador
inmóvil ante mi mirada;
un camino he de seguir
del que aún nadie ha regresado





La señal

¿Por qué evito caminos
que los demás recorren,
y exploro ocultas sendas
entre riscos nevados?
No he cometido crímenes
de los que avergonzarme.
¿Qué insensatos anhelos
me impulsan a estos páramos?
Los postes me señalan,
al pasar, las ciudades;
deambulo sin descanso
buscando mi descanso.
Inmóvil, frente a mí,
contemplo una señal.
Elegiré el camino
del que nadie regresa.





La casa de huéspedes

A un cementario me ha traído mi camino
aquí quiero hospedarme, he pensado para mí.
Vosotras, verdes coronas mortuorias, bien podríais ser los signos
que invitasen a los cansados caminantes a la fresca posada
¿Están acaso en esta casa todas las habitaciones ocupadas?
Estoy cansado, a punto de desplomarme, estoy grave, mortalmente herido
Oh, taberna despiadada, ¿me niegas entonces la entrada?
¡Ahora sigue, entonces, sólo sigue, mi fiel bastón!





Mirada atrás

Me arden las plantas de los pies
Aunque camino sobre hielo y nieve;
No quiero ni tomar aliento
Hasta no dejar de ver las torres.
He tropezado con cada piedra
En mi afán de dejar atrás la ciudad;
Los cuervos arrojaron a mi sombrero 
Nieve y granizo desde todas las casas.
¡Qué distinta fue mi acogida,
Ciudad de la inconstancia!
En tus ventanas relucientes competían
Los cantos de alondras y ruiseñores.
Los gruesos tilos florecían,
Límpidas corrían las fuentes claras,
Y ¡ay! Brillaron dos ojos de mujer.
¡Ahí estuviste perdido, compañero!
Cuando ese día vuelve a mi mente
Quisiera mirar de nuevo atrás,
Quisiera regresar, dando tumbos,
Y de su casa estar al pie.




Buenas Noches

Como un extraño llegué,
parto también como un extraño.
Mayo fue benévolo conmigo
y me dio muchos ramos de flores.
La muchacha habló de amor,
su madre incluso de boda.
Ahora el mundo es tan lóbrego,
el camino está oculto por la nieve.
No puedo elegir
la hora de mi viaje,
he de encontrar el camino
en medio de esta oscuridad.
Me acompaña una sombra
que proyecta la luna,
y por los blancos campos
busco huellas de animales.
¿A qué permanecer más tiempo
y que me echen?
¡Que aúllen los perros aturdidos
ante la casa de su amo!
El amor gusta de vagar sin rumbo
-así lo ha hecho Dios-
de un lado para otro.
¡Así lo ha hecho Dios!
El amor gusta de vagar sin rumbo
-¡amada mía, buenas noches!-
de un lado para otro.
¡Amada mía, buenas noches!
No perturbaré tus sueños,
sería horrible para tu reposo,
no escucharás mis pasos.
¡Chito, chito, la puerta está cerrada!
Cuando paso por ella te escribo
en la puerta "Buenas noches"
para que puedas ver
que he pensado en ti.





¿A Dónde?

Yo escuché al arroyuelo que murmura
al caer de la roca,
corriendo hacia el valle
tan fresco y cristalino.

No sé lo que me pasó,
tampoco quién me dio el consejo,
tuve que bajar
con mi vara.
Descendí cada vez más bajo,
siguiendo siempre junto al arroyo,
que cada vez murmuraba
más fresco y cristalino.

¿Entonces éste mi camino?
¡Oh arroyuelo!, dime, ¿a dónde vamos?
Con tu murmullo
me has embriagado mis sentidos.
¿Qué digo murmullo?
Estos no pueden ser murmullos.
Son las náyades que cantan
allá abajo su canción.

¡Déja que canten compañero,
deja que murmuren y sigue tu camino!
Pués todo arroyo claro
hace girar al molino.




La canción de cuna del arroyo

¡Descansa feliz, reposa tranquilo!
¡Cierra tus ojos!
Fatigado caminante, llegaste ya a tu hogar.
La fidelidad está en él,
y en mi casa permanecerás
hasta que el mar se beba los arroyos.
Te acostaré en dulce lecho
de suave frescura
en diminuta cámara azul y cristalina.
¡Vengan, vengan aquí,
olas ondulantes, y acunemos
con nuestros cantos al muchacho que duerme!
Si en el verde bosque
resuena un cuerno de caza,
fluiré ruidoso a tu alrededor
evitando que lo oigas.
¡No le dirijan sus miradas,
florecillas azules!
Turbarían los sueños dulces de su reposo.
¡Vete, márchate lejos del puente del molino,
traviesa muchachita,
que no le despierte tu sombra!
¡Arrójame al agua tu fino pañuelito,
para que con él pueda cubrirle los ojos!
¡Buenas noches, buenas noches!
¡Hasta que todo vuelva a despertar,
que el sueño procure reposo a tus alegrías
y calle tus pesares!
Surge la luna y se disipa,
se ve el fondo lejano del cielo,
¡qué inmenso es!, ¡qué
profundo es...!




El organillero

Al otro lado del pueblo
hay un organillero,
y con dedos entumecidos,
toca lo mejor que puede.
Con los pies desnudos, en la nieve,
va dando tumbos de un lado a otro
y su platillo
permanece siempre vacío.
A nadie le gusta escucharlo,
nadie lo mira,
y los perros gruñen
alrededor del anciano.
Y deja que pase
todo, como quiera;
gira, y su organillo
nunca permanece mudo.
Anciano singular,
¿debo ir contigo?
¿Quieres girar tu organillo
para mis canciones?





La veleta

El viento juega con la veleta
En casa de mi amor querido.
Pensé ahí en mi desvarío
Silba para espantar al que ha huido.

Él debió haber notado antes
El letrero que sobresale en la casa,
Así él nunca habría buscado
En casa un verdadero cuadro de mujer.

El viento juega adentro con los corazones
Como en el techo, mas no tan fuerte.
¿Qué preguntas le hace a mis dolores?
Su hija es una novia rica.





Agua que corre

Muchas lágrimas de mis ojos
Han caído en la nieve;
Sus fríos copos beben
Ansiosamente el dolor que encuentran.

Cuando la hierba va a brotar
Sopla de ahí un fuerte viento,
Y el hielo se disuelve en el témpano,
Y la débil nieve se derrite.

Nieve, tú conoces mi añoranza:
Dime, ¿a dónde conduce tu rumbo?
Sigue nada más mis lágrimas,
Toma rápido ese arroyito.

Atravesarás con él la ciudad,
Calles alegres aquí y allá:
Cuando sientas que mis lágrimas se derriten
Ahí será la casa de mi amada.




Mirada atrás

Me arden las plantas de los pies
De tanto andar sobre hielo y nieve.
Quisiera retener el aliento
Hasta que ya no vea las torres.

Me he tropezado con cada piedra,
Con esta prisa abandono la ciudad;
Los cuervos arrojan bolas y piedras
En mi sombrero desde todas las casas.

¡Qué diferente me habías recibido,
Tú, ciudad de la inconstancia!
En tu blancas ventanas cantan
Alondra y ruiseñor en barullo.

Los redondos tilos florecen
Las orillas claras murmuran claramente,
Y ay, dos ojos de doncella se derriten,
Esto fue por mí, mi amigo.





Un día me viene el pensamiento
Pudiera yo acaso volver a mirarlos
Pudiera yo acaso otra vez temblar,
Frente a su casa tranquilo estar.






FRIEDRICH FREIHERR VON LOGAU [14.164]

$
0
0

Friedrich Freiherr von Logau

[Literatura] Escritor alemán nacido en Brockut / Nimptsch (Silesia) en 1604 y fallecido en Liegnitz en 1655. En el ámbito literario fue conocido con el pseudónimo de Salomon von Golaw.

De 1625 a 1631 estudió Derecho en Altdorf, tras lo cual se hizo cargo de la empobrecida hacienda familiar. En 1644 fue nombrado Consejero de cancillería del duque Ludwig von Brieg y se trasladó con su corte a Liegnitz en 1654. En 1648 fue aceptado como miembro en la "Fruchtbringende Gesellschaft" (Sociedad Fructuosa) de Weimar.

Logau se hizo pronto conocido por sus epigramas, que publicó en 1638 con el título de Erstes Hundert Teutscher Reimen-Sprüche (Primeros cien dichos rimados alemanes). En 1654 siguió la publicación del volumen Deutscher Sinn-Getichte Drey Tausend (Tres mil epigramas alemanes), que al contrario de lo que se anuncia en el título contiene en realidad tres mil quinientos sesenta epigramas. Logau amplió el concepto de epigrama añadiéndole elementos morales, didácticos y satíricos, así como numerosos juegos de palabras. A través de ellos, Logau critica tanto actitudes generales de la vida cotidiana como de la corte, y a personas concretas. Su estilo está impregnado de una fuerte ironía, de exageraciones, de aseveraciones falsas y contradictorias. Sin embargo, en vida tuvo poca aceptación y fue G.E. Lessing quien lo descubrió para la Historia de la literatura. 

Su epigrama 

¿Cómo vas a convertir lirios 
en rojas rosas? 
Besa a una blanca galatea, 
sonreirá enrojeciendo

inspiró a G. Keller para escribir su ciclo de novelas Das Sinngedicht (El epigrama, 1882). Hoy en día es considerado como el maestro de la forma menor del aforismo, que utilizó siempre para analizar con una intención didáctica y moral los acontecimientos de su época.




Das Beste der Welt

Weißt du, was in dieser Welt
Mir am meisten wohlgefällt?
Daß die Zeit sich selbst verzehret
Und die Welt nicht ewig währet.



Lo mejor del mundo

¿Sabes qué es lo más agradable
para mí en este mundo?
Que el tiempo se consume
y el mundo no durará para siempre.




Die Freundschaft, die der Wein gemacht,
wirkt wie der Wein, nur eine Nacht.

(Traducciónlibre)



La amistad que produjo el vino,
parece que sólo vino por una noche.



                  
Juristen sind wie Schuster, die zerren mit den Zähnen
Das Leder, sie die Rechte, dasssie sich müssen dehnen.



Los abogados son como el zapatero. Tiran del cuero
con los dientes, los derechos que deben estirarse.




Auf Clitum

Clitus nimmt ein altes Weib; o, er will das Bergwerkbauen,
Will nach Gold- und Silbererz in des Weibes Beutelhauen.



Sobre Clito

Clito desposó a una mujer vieja.¡Oh, quiere construir una mina,
extrayendo el oro y la plata del monedero de su mujer!




Ehstand deß Hertzens und der Zunge

Das Hertz und Zung ist wie vermählt;
Die zeugen Kinder ungezählt.
Wenn beyde sie nicht eines sind,
Wird iedes Wort ein Huren-Kind.



Estado civil del corazón y la lengua

El corazón y la lengua como casados,
engendran numerosos hijos.
Si ambos no son uno,
cada palabra nace hija de puta.




Sich selbst besiegen

Sich selbselbsten überwinden ist der allerschwersteKrieg;
Sich selbselbsten überwinden ist der allerschönsteSieg.



Vencerse a sí mismo

Dominarse a sí mismo es la guerra más difícil:
Vencerse a sí mismo es la victoria más bella.






ABRAHAM GOTTHELF KÄSTNER [14.165]

$
0
0

Abraham Gotthelf Kästner

Abraham Gotthelf Kästner (27 de septiembre de 1719; 20 de junio de 1800) fue un matemático alemán.

Era hijo del profesor de leyes Abraham Kaestner. Se casó en 1757 después de un contrato, con Ana Rosina Baumann de 12 años de edad. La cual murió el 4 de marzo del año siguiente debido a una enfermedad pulmonar. Finalmente Kästner tubo una hija con Catharine, la señora de la limpieza.

Kästner estudió leyes, filosofía, física, matemáticas y metafísica a partir de 1731 en Leipzig. En 1739 se graduó en la universidad de Leipzig; dio conferencias de matemáticas, filosofía, lógica y leyes.

Fue más reconocido por su trabajo en la edición y compilación de enciclopedias y libros de matemáticas que por su investigación personal.-

Escribió la enciclopedia “Razonamientos Matemáticos Básicos” (Mathematische Anfangsgründe), conformada por 4 tomos los cuales redactó entre 1758 y 1769 en la ciudad de Gotinga y que posteriormente enfatizó con dos volúmenes más en 1800. Además publicó entre los años 1796 y 1800 “La Historia de la Matemática” (Geschichte der Mathematik), también de 4 tomos. Este trabajo resultó muy interesante desde el punto de vista gramatical, con historias y problemas cotidianos, y astutas soluciones; pero carece de explicaciones y demostraciones en lo concerniente a la matemática en sí.-

Entre sus estudiantes más famosos se destaca Georg Christoph Lichtenberg quien fue además un gran admirador de este hombre. Otro de sus estudiantes fue Johann Pfaff, quien posteriormente fuera el consejero matemático de Carl Friedrich Gauss.

En el año 1746 comenzó a trabajar como profesor asociado en la universidad de Leipzig. Y en 1756 tomó la cátedra de filosofía como profesor principal, y otras cátedras importantes como las de geometría, y ciencias naturales en Goettingen. A partir de 1763, además, fue director del observatorio. Kästner fue profesor y colega de Lichtenberg y de Erxleben.

Murió en Goettingen en 1800.-

Kästner, además de matemático, era un asiduo creador de epigramas y otros escritos con tinte sarcástico. También fue reconocido por sus poemas, que al principio aparecieron sin su consentimiento en una impresión de 1781 y eran notables por su humor penetrante e ironía aguda para con diversas personalidades contemporáneas. En 1783 publicó “Escrituras variadas I y II” (Vermischten Schriften 1 und 2) en Altenburgo. Posteriormente, 41 años después de su muerte, en Berlín salieron al público, 4 tomos de “Colección de un trabajo poético y prosaico científicamente hermoso”.

En su honor, entre otras cosa, existe un cráter lunar con el nombre de Abraham Gotthelf Kästner.




Die Vortheile der Weisheit

Pracht, Reichthum, eitle Lust kann sie uns nicht gewähren:
Was giebt die Weisheit uns? Den Geist, das zu entbehren.




La ventaja de la sabiduría

Ni la pompa, ni la riqueza, ni el placer nos puede conceder.
¿Qué nos da la sabiduría? La inteligencia de privarse de ellas.





Auf einen Rechtsgelehrten

In Sekten, die entzweyt das Alterthum verehret,
Ist Paulus groß, der sie uns beide weyst,
Den Stoiker, wenn er die Rechte lehret,
Den Epikurer, wenn er speyst.




A un abogado

Paulus es muy bueno en las sectas que dividieron
a la antigua adoración. Tiene las dos de nosotros:
La estoica cuando enseña el Derecho,
y la epicúrea cuando se alimenta.





HALLDÓR LAXNESS [14.166]

$
0
0

Halldór Laxness

Halldór Kiljan Laxness /ˈhaltour ˈcʰɪljan ˈlaxsnɛs/ (Reikiavik, Islandia, 23 de abril de 1902 - 8 de febrero de 1998) (nacido Halldór Guðjónsson) fue un escritor, poeta y ensayista islandés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1955.

Hijo de Sigríður Halldórsdóttir (nacida en 1872) y Guðjón Helgason (nacido en 1870). Se trasladó a Laxnes (Mosfellsbær) en 1905, un área más rural al norte de la capital. Pronto empezó a leer libros y escribir historias.

Con apenas 14 años publicó un artículo en el diario Morgunblaðið. Su primer libro, la novela Hijos de la Naturaleza, fue escrito cuando tenía 17 años. Viajó mucho, viviendo en Europa tras la Primera Guerra Mundial, visitando Rusia en su periodo stalinista, Estados Unidos justo antes de la Gran Depresión e India bajo Nehru.

Catolicismo romano y desarrollo

En 1922, Laxness se unió a la abadía de San Mauricio en Clervaux, Luxemburgo. Los monjes seguían las reglas de San Benedicto de Nursia. Laxness se bautizó y confirmó en la Iglesia católica en 1923. Fue entonces cuando adoptó el apellido de Laxness y añadió el nombre de Kiljan (por el mártir islandés San Killian).

Entre los muros de la abadía practicaba el estudio personal, leía libros y estudiaba francés, latín, teología y filosofía. Mientras estuvo allí, escribió la historia Undir Helgahnjúk, publicada en 1924. Poco después de su bautizo se hizo miembro de un grupo que predicaba por la conversión de los países nórdicos.

Pero la religiosidad de Laxness no duró mucho. Durante una visita a Estados Unidos, se sintió atraído por el socialismo. En parte por la influencia de Upton Sinclair, de quien se hizo amigo en California, Laxness se subió al carro socialista, escribiendo ensayos burlescos y satíricos sobre sus impresiones en viajes por Rusia, Europa y Sudamérica. Fue a Islandia, Canadá y California (1927-1930) para fortalecerse en la idea del comunismo.

En los años 30 se convirtió en el "apóstol de la nueva generación" y atacaba fuertemente a Einar Hjörleifsson Kvaran, un escritor influyente que también estaba siendo considerado para el Premio Nobel.

La desmoralización del periodo de ocupación nunca se describió tan dramáticamente como Hallodr Laxness en La estación atómica (1948), donde se describe una sociedad de postguerra en Reikiavik completamente trastornada por la avalancha de oro extranjero.

En 1968 publicó la novela Bajo el glaciar, que se desarrolla en el glaciar de Snæfellsjökull.

Carrera literaria

Durante su carrera Laxness escribió poesía, artículos periodísticos, obras de teatro, literatura de viajes, historias cortas y quince novelas. Las mayores influencias en su literatura incluyen a Freud, Nietzsche, Strindberg y Proust. En 1955, Laxness ganó el Premio Nobel de Literatura por su "poder vívido y épico que ha renovado la gran narrativa islandesa".

Vida adulta

Laxness se mudó a Estados Unidos e intentó hacer películas en la mitad del siglo XX. Volvió a Islandia en 1945 y se estableció en Gljúfrasteinn, Mosfellsdalur, hasta su muerte. Su casa en Gljúfrasteinn es ahora un museo operado por el Gobierno Islandés.

Se casó dos veces y tuvo cuatro hijos. Laxness murió en 1998 a la edad de 95 años.

Trabajos sobre Laxness

Una biografía de Laxness por Halldór Guðmundsson ganó el premio literario islandés por el mejor trabajo de no ficción en 2004. En 2005 el Teatro Nacional de Islandia premió una obra de Ólafur Haukur Símonarson, llamada Halldór en Hollywood sobre los años que Laxness pasó en Estados Unidos. Hannes Hólmsteinn Gissurarson escribió una polémica biografías por la que la familia de Laxness lo ha denunciado.

Obras

1919: Barn náttúrunnar, novela
1923: Nokkrar sögur, cuentos
1924: Undir Helgahnúk, novela
1925: Kaþólsk viðhorf, ensayo
1927: Vefarinn mikli frá Kasmír, novela
1929: Alþýðubókin, crónicas
1930: Kvæðakver, poemas
1931: Salka Valka (Parte I) - Þú vínviður hreini, novela
1932: Salka Valka (Parte II) - Fuglinnn í fjörunni, novela
1933: Fótatak manna, cuentos
1933: Í Austurvegi,
1934: Straumrof, teatro
1934: Sjálfstætt fólk (Parte I) - Landnámsmaður Íslands, novela
1935: Sjálfstætt fólk (Parte II) - Erfiðir tímar, novela
1935: Þórður gamli halti, cuentos
1937: Dagleið á fjöllum, crónicas
1937: Heimsljós (Parte I) - Ljós heimsins (más tarde: Kraftbirtíngarhljómur guðdómsins), novela
1938: Gerska æfintýrið,
1938: Heimsljós (Parte II) - Höll sumarlandsins, novela
1939: Heimsljós (Parte III) - Hús skáldsins, novela
1940: Heimsljós (Parte IV) - Fegurð himinsins, novela
1942: Vettvángur dagsins, crónicas
1942: Sjö töframenn, cuentos (ver Þættir)
1943: Íslandsklukkan (Parte I) - Íslandsklukkan, novela
1944: Íslandsklukkan (Parte II) - Hið ljósa man, novela
1946: Íslandsklukkan (Parte III) - Eldur í Kaupinhafn, novela
1946: Sjálfsagðir hlutir, ensayos
1948: Atómstöðin, La estación atómica - novela
1950: Reisubókarkorn, crónicas
1950: Snæfríður Íslandssól, teatro (de Íslandsklukkan)
1952: Gerpla, novela
1952: Heiman eg fór, novela
1954: Silfurtúnglið, teatro
1954: Þættir, collected cuentos
1955: Dagur í senn, crónicas
1957: Brekkukotsannáll, novela
1959: Gjörníngabók, crónicas
1960: Paradísarheimt, novela
1961: Strompleikurinn, teatro
1962: Prjónastofan Sólin, teatro
1963: Skáldatími, crónicas
1964: Sjöstafakverið, cuentos
1965: Upphaf mannúðarstefnu, crónicas
1966: Dúfnaveislan, pteatro
1967: Íslendíngaspjall, crónicas
1968: Kristnihald undir Jökli, Bajo el glaciar, novela
1969: Vínlandspúnktar, crónicas
1970: Innansveitarkronika, rnovela
1970: Úa, teatro (de Kristnihald undir Jökli)
1971: Yfirskygðir staðir, crónicas
1972: Guðsgjafaþula, novela
1972: Norðanstúlkan, teatro (de Atómstöðin)
1974: Þjóðhátíðarrolla, crónicas
1975: Í túninu heima, memorias I
1976: Úngur eg var, memorias III
1977: Seiseijú, mikil ósköp, crónicas
1978: Sjömeistarasagan, memorias II
1980: Grikklandsárið, memorias IV
1981: Við heygarðshornið, crónicas
1984: Og árin líða, crónicas
1986: Af menníngarástandi, crónicas
1987: Dagar hjá múnkum, memorias
1987: Sagan af brauðinu dýra, cuento
1992: Jón í Brauðhúsum, cuento
1992: Skáldsnilld Laxness
1996: Fugl á garðstaurnum og fleiri smásögur, cuentos
1997: Únglíngurinn í skóginum, poema
1998: Perlur í skáldskap Laxness
1999: Úngfrúin góða og Húsið, cuento
2000: Smásögur, cuentos
2001: Gullkorn úr greinum Laxness
2001: Kórvilla á Vestfjörðum og fleiri sögur, cuentos.
2001: Laxness um land og Þjóð




Halldór Laxness
Gente independiente
Revisión y prólogo de Enrique Bernárdez
Traducción de Floreal Mazía





Huésped de Gunnvór 
nadie fue
con ropas hermosas;
lo lleva hasta el ígulvatn,
tralalalá.
La sangre enrojece la hoja,
duerme, criatura, ya.

Huésped de Gunnvor nadie fue
con caballo de raza;
cómo brilla la espada,
tralalalá.
La sangre enrojece la hoja,
duerme, criatura, ya.

Huésped de Gunnvor nadie fue
con sangre humana;
nadie con tuétano en los huesos,
tralalalá.
La sangre enrojece la hoja,
duerme, criatura, ya.

Huésped de Gunnvor nadie fue
que temiera a Dios,
me rompió las costillas, la pierna, la cadera, los huesos de las manos,
ay lalalá.
La sangre enrojece la hoja,
duerme, criatura, ya.

Si en Kólumkilli confías,
así te llamará:
tuétano y sangre, tuétano y sangre,
y trololó.
La sangre enrojece la hoja,
duerme, criatura, ya.




Ingólfur Arnarson pidió a los cantores que continuasen, cuando ya todos estaban a caballo, y la última canción, en alabanza de la vida campestre, resonó desde los pantanos como una despedida a los moradores de la Casa Estival:    


En el valle entre brezos está mi hogar 
y aquí viví felices horas
y en sitio alguno puede el sol brillar 
como en estos montes donde moras.
Y la gente es noble y buena,
fiel en la amistad, fuerte en la faena; 
por vivir aquí siento un gran gozo,
no existe mejor vida para un mozo.





El sacerdote lanzó en silencio unos puñados de tierra sobre el ataúd y luego, con ruidoso deleite, sorbió unas buenas pulgaradas de rapé de la caja que le ofrecía el rey del rodeo, su escribiente parroquial. Los portadores tomaron ansiosamente las palas y pusieron manos a la obra con energía. Los demás se fueron alejando uno a uno.


23. Panegírico

Melodía: Oh la gloria de tener a Jesús

 No es fácil vivir en este mundo,
y es que aquí la juventud 
parece un don absurdo,
una senda que en la infinitud 
pisotean las botas del destino, 
perros y hombres hollan esa raza
con botas de hierro, tamaño desatino,
como si fuera una cualquier plaza.
Es mejor vivir en el cielo
de los ángeles felices del Señor 
que discurren siempre en raudo vuelo,
y donde mora del sol el fulgor;
allá en el magnético polo
cantan canciones de precioso son,
el santo en el cielo nunca estará solo,
quienes van con él, siempre salvos son.




No, era cierto, ahora que lo pensaba, aún no había oído nada bueno, y peores cosas podían sucederle que escuchar algo bueno. Su abuela se quedaba tan absorta con frecuencia en el algo bueno que le recitaba, que se olvidaba de reñirle por su tejido, en especial si era realmente bueno:  


In dulce júbilo 
está el deseo del alma;
in prencipio
el coro celestial,
alfahesido,
alfahesido.
Oh Jesú parvuli
mi alma descanse en ti,
oh pura optimi,
en tu reino libre,
oh príncipe de gloríi,
adelante, apostea;
adelante, apostea.
Oh de Pedro Caritas,
oh santa Penitas,
de su costado desgarrado 
por nostra crimina
y todo pecado perdonado
cielorum gaudia,
¡Oh, estar allí!
¡Oh, estar allí!

Ahora llega gaudia 
donde se puede oír 
Que los ángeles del cielo 
Cantan los cánticos 
Y suenan
los trombones 
Entra la curia. 
¡Oh, estar allí! 
¡Oh, estar allí!






En tanto que uno habría creído que su poesía favorita debía tratar del amor encontrándose con el amor en el brezal, no bien se acostaba, por la noche, cuando ya cantaban en su corazón los versos que hablaban de cuando el brezal y el amor se encuentran por la noche, y muy pronto le corrían las lágrimas por las mejillas y sentía que no lloraba solamente por Kolma, sino, también, junto con todo el mundo, en un éxtasis de amor: 


¡Asómate, oh, luna,
detrás de tus nubes!
¡Brillad en el cielo,
estrellas nocturnas!
Oh, luces guiadoras:
Llevadme a mi amor 
Hacia donde solo, dormido, reposa.
¡Despacio, despacio,
vientos rugidores!
¡Despacio, veloces
aguas torrenciales!
Que se oiga mi canto 
junto a la colina gris de las tormentas.
Que pueda mi amado escucharme.





Nunca había escuchado nada parecido. Y él lo susurraba como si tuviese alguna relación con ella,como si le concerniese directa e íntimamente. La joven se ruborizó furiosamente en la oscuridad y no tuvo la más mínima idea de qué debía decir o hacer, sobre todo teniendo en cuenta que era pasada la medianoche. Porque la poesía estaba hecha para ser leída durante el día y para ser comprendida en silencio, durante la noche. Pero, ¿cómo una jovencita habría de entender una poesía que es susurrada tan sólo en sus oídos, en mitad de la noche? ¿Podía aceptarla impersonalmente,como la poesía del día? 


Casi desconocidos 
me son mis clamorosos pensamientos. 
Audaces, afiebrados como el toro,
crecen enloquecidos de lujuriosos vientos 
cada vez que atesoro tu gracia en mis sentidos 
y que el dulzor de tu belleza imploro. 
Porque creo, mujer, que has
conseguido mayores dones que el becerro de oro. 



No, seguramente él la recitaba para sí. Seguramente se había dado cuenta de que ella era demasiado joven para entender versos tan extraños; que, aunque le daba café a menudo, y a veces tortas de sartén, lo hacía solamente porque era una jovencita; y, por lo tanto, no tenía sentido alguno dedicarle esas cosas. Y aunque en ocasiones podía sentir que ya era una mujer, nunca permitió que nadie se enterara de ello. Y, además jamás se le habría ocurrido que nadie pudiese hablar de un becerro en relación con el amor, aunque fuese un becerro de oro. No, no podía ser una poesía seria, y, evidentemente, no se refería a ella. ¿Qué podía decir ella? 


La más maravillosa
del grupo fascinante
de vírgenes afables y prudentes.
La más rara y hermosa,
la sinfonía de su voz amante,
el mirar de tus ojos de relente. 


No, alabado sea el cielo porque una poesía tan extraña no podía tener relación alguna con ella.Habría sido una tontería sugerir que ella tenía los ojos de relente, y más tonto aún describirla como la más hermosa de las doncellas. Debió haber sido escrita hacía cien años por algún otro poeta,dedicada a alguna otra muchacha. Ella nunca frecuentó la compañía de otras jóvenes; se parecía a una planta solitaria que creciese en un pedregal. Pero siempre, siempre estuvo completamente segura de que las otras muchachas del mundo la superaban en todo. Y, de todos modos, todavía no era una joven; apenas era una niña... ¿o es que se supo de algún modo que había crecido, aunque tenía tanto cuidado en guardar el secreto? Cielos, ¿qué diría papá si lo supiese? Y ella que todavía no había sido confirmada... Con cada verso el corazón se le inquietaba más y más. Pronto no podría ya soportarlo.


Para cantarte
en alabanzas virginales
no puede hallar mi musa los vocablos
capaces de dar vida,
en frases de color, a los encantos
que mi ánimo marchitan.


¿Por qué ponía él en todo eso el énfasis que sólo se pone en palabras susurradas
confidencialmente, para que nadie más las oiga? ¿No sabía que había un límite para lo que una chiquilla, que nadie sabía que había crecido, podía escuchar en mitad de la noche sin perder el dominio de sí misma y desmayarse y, posiblemente, morir? El, que podría haber obtenido de ella lo que quisiese, que conocía la poesía y la historia del mundo por experiencia personal... ¿no tendría piedad de ella y de su impotencia?


Horadas implacable
el alma que me habita suspirando 
por todas sus bellezas en capullo 
por tus ocultos dones, 
los trofeos más altos.




--- Article Removed ---

$
0
0
***
***
*** RSSing Note: Article removed by member request. ***
***

VALERIA ASSENZA PARISI [14.168] Poeta de Argentina

$
0
0

Valeria Assenza Parisi

Nació en Buenos Aires en 1968. Vive en Bernal, Pcia. De Bs. As. Es socióloga.
Tomó talleres literarios con Carlos Patiño, Patricia Aliberti y Marcos Silber.
Colabora con “Araca la Poesia” en el Ciclo de Lecturas Poéticas de la Casa de la Cultura de Quilmes.
Realiza junto a Fernando Delgado los blogs de poesía:
www.estacionquilmes.blogspot.com
www.poesiadelmondongo.blogspot.com




“Es una antigua historia de amor”
  Jacobo Rauskin  

Danzan
la gran danza
arremeten
exploran
explotan
apuñalan
al viento
que separa

Danzan
la gran danza
lengua socrática
jónicas piernas
brazo discóbolo
en alto
en congreso
celebran
danzan
safo y maría
juan y platón





“Desnutridos es cosa de agarrase”
       Leónidas Lamborghini


En una cama arreglada
camisón limpio
y patas de tero
alucina jugar
una payana
con lentejas
al dominó con fideos
y arma un castillo
de polenta

Entra el sol
y nada calentita
en un plato
de sopa

El señor blanco
como vaso de leche
le dice comécomé.

En el espejismo del hambre
dios juega al sapo,
hoy
se acordó de su boca.






“Hablamos como los pájaros
         baten las alas, para sostenernos”
         Ponge.



Arte Poética

Y qué hacer
(cuando la palabra
es arrasar lo construido
allanar el terreno de sombras
y tormentas)
con las aristas del silencio?

Cómo sostener este baldío
estrellado de nomeolvides
y repetidos adioses?

Para qué convocar
las bocas del tiempo
si el poema, siempre,
es batir lengua
contra un viento de piedras?






Dudas

No se porqué mantener
los muertos atildados,
prolijitos, perfumados;
porqué guardar huesos
en cajas, bóvedas,
absurdas ciudades con llaves;
no sé porqué sembrarlos;
porqué no el aire?

No sé porqué la manía
de ordenar la muerte
si cuando muerde
lo revuelve todo.






Memoria

Sentada en la orilla de la memoria
quiero ver mis huesos
bailar.
Rengos/sordos/huesos huecos/
no se queden en las tumbas,
abran las puertas del olvido
y amanezcan
calaveras.
Bailen en ronda
bailen/ bailen
chocando las osamentas
que el reuma de mañana avanza.
Bailen huesos/chuecas cuecas
y espanten los fantasmas.

Del fémur al cráneo
de la memoria que dancen
todos los gusanos
¡Púdranse de vida!
Ya vendrá el silencio
para descansar. 





Vanguardias

Cuando la vida le hace el amor
a la muerte,
las cabezas vuelan sobre los cuervos,
y los cuerpos visitan a los gusanos,
el muy artista se hace insecto
y devela el revés de la historia.




Diosa

Juan preguntó desde el vagón
subterráneo de la poesía
¿y si dios fuera mujer?
y las señoras espantan las dudas
en misa de once
y la madre iglesia mantiene
el caldero encendido
batiendo/batiendo
y el cura trabaja
en el confesionario
eficientemente.

La madre mantiene
la señora espanta
el cura....

¿Y si dios fuera una mujer?

¿Y si pateara los permisos
corriera hacia la noche
y nos mostrara completamente
abiertas las piernas del alma? 





Granos y peces

Llueven peces y granos tibios
A. Castelpoggi


Si el oeste atrapa
y anochece hombre
llovete completa.
Desteñí los soles,
ahogá los peces,
aullá el cuerpo de soledad.
Arrancá el huesodoloramor
y descosete del alma al rabo.

Pasado el ojo de la tristeza
abandonate agujero
en el perro de la esquina.
Pintate las pulgas,
lamé las heridas,
acomodá las manchas.

Y,
como quien se aprende
a dar vuelta la noche,
una mañana te despiertan
sábanas perfumadas en café.

Buon giorno amore
siamo ritornati. 





Camino

Para no verla Señora
la vestimos con flores,
crespones y cementerios
porque de frente y desnuda
atraviesa las gargantas
siembra gusanos por sueños
pone piedras en las lenguas.
Para no vernos Señores
camisas de luto,
pantalones de parálisis,
tapados de ausencia.

Para no vernos desnudos/
para no verla

Entonces usted,
hábil Señora
nos libera los niños
y nos los deja solos
como crías arrojadas
a los dientes de la noche,
sin madres/
sin madrigueras.
Sólo aferrados
a nuestros ojos,
totales y desnudos
de cara al tiempo.

Para vernos...
           y verla 


LILIÁN CÁMERA [14.169]

$
0
0


Lilián Cámera

Nació en Montevideo, R.O. del Uruguay. Reside en Argentina y es autora de Clausura (2008) Ediciones del Dock, Maut, arteBA 2014, Buenos Aires, Argentina y coautora del poemario Moebius (2008) Ediciones Meridiana.



"departure"

Al costado del andén las valijas y la voz preparada
-para mentir el día-



Punto 1 – anotaciones al margen

mi página desvaída
todos los indicadores
como las nubes de este marzo
trazos oscuros
carga humeante
allí donde transita el cuerpo
y no hay molestia
peor que el silencio 
del mediodía

corro a decirte que la historia 
es esto que invento 
con cada jirón de piel 
perdida en los pasillos
apenas dispuesta 
a darme la mejor sombra

toda mi reluctancia no te salva
de una mirada enloquecida
la sangre que deambula
como una nueva mercancía
fija los pasos en ciudad edén



punto 2 -
telodijetelodijetelodijetelodijetelodijetelodije

nada que no pueda manejar
presa de árboles flacos
y veredas partidas
un silencio mayor de catedral
me moja los pies
frío y lejano como la dicha
los oídos tuercen dudas
país extranjero para un alba 
que depone esfuerzos
y se calla

inflexión nacida en la piedra
aquí un círculo para los ojos 
allá otro para las manos
que hacen señas:
la desesperación es un límite tan angosto
y yo cubro las mentiras 
sagaz como el amante que huye




punto 3 – virtud de no creer lo salvado

te pierdo por esta pista
una carretera en ruinas
transforma la madrugada
labio enorme del que nadie escapa
esa molesta ceniza
abarca las pestañas
ciñe tobillos sin contender
con la caligrafía de los sueños
tan meritorio debut
no me exime de un último gesto:
en el olvido una tormenta se relame
para la foto sin marco




Punto 4 – cantaré y seré millones

soñaba la palabra perfecta
plácida como la tumba-
los codos apoyados en la mesa
el ojo firme al desvelo
y hombros encajados
en un minuto exquisito:
no escribir nunca más

alejar uñas de la tinta-
todos los animales
huyen de la catástrofe
que le anuncian las tripas
nosotros persistimos
en la abundancia de señales
sin ensayar el recelo





Punto 5 – pero qué hay de cierto en …

una uva se quiebra
en la lengua amanece el jugo
del último temblor

esto no es una canción desesperada
llena la ruta de carteles
apenas alcanza la energía

girar a la izquierda
seguir masticando el pasado
a medida que la noche crece

cimbreando en pozos
torcida espalda a la tristeza
cuan lejos está el día de tus manos?

clamaba por un viejo sol
la voz secreta de un olor
que descosiera el cielo

ahora el asfalto perdura
lejos siempre es cerca
del rincón que duele





Punto 6 – Dáliva

horas y horas de sonido
virtual mi insanía se despliega
cada compás es un brazo ligero
replegado hacia vos

pequeños huesos calientes
latidos suaves
orejas diestras en la noche
sentirán como cae mi valentía en gotas?

tengo la alfombra mágica
soy una Lisey cualquiera
no hice más que navegar
por cuartos clausurados 

de otro es el sillón
y la lámpara que cierra los ojos
cortinas violetas ondeando
en una madrugada inhóspita

el fragor de la fruta más dulce
trae una vieja peste
eso aguarda detrás
se vale de mi corazón como lanza

en el lago la quietud
tiene forma de un banco de granito
donde pienso las horas
y algo más que se asoma con tu nombre

de "Departure", serie inédita.





De Maut, arteBA 2014, Buenos Aires, Argentina



vinimos para rondar aquí



Para esta hora siempre fuimos preparados. Sin
enaltecer la noche se toma el agua del mediodía. En 
la punta extrema de las cosas, en su costado blando,
en el terror mismo de un sol sin concesiones. Vinimos
para rondar aquí por un lago estrecho, la cabeza
vuelta hacia el olvido, como quien inventa una sed.





Así se pule el día. Cada
pregunta en su bolsillo, las
caras al frente, un gesto
torcido. En fila nacidos, en 
fila idos hacia dónde?





Cada uno de estos mapas nada indica
sobre el continente perdido de las horas.
Ni de remos con que sortear esa lágrima que
escampa en los pretiles de la duda. Divididos
como un ojal toda carencia se nos asoma como
una pierna que el paso imprime para huir








HOY

como podré decirte que no hay muñecas ni árbol
ni casa de techo rojo ni ventana de cortinas con pintas
ni lago con patos ni bosque ni sombra de sauces
ni moscas en los higos ni pinocha bajo tus nalgas
ni aguas saladas ni dunas tras el pasto
ni piedras rosadas ni frescor de zanjas
ni silencio de clausura frente a la costa ni grillos
ni viejos cuartos misteriosos ni perfumes dulces
ni siestas
ni sol espejado en muros
ni bicicletas ni blancas sonrisas ni pan con manteca
ni camisones de franela ni manos ajadas
ni plegarias ni ruda ni cama blanda
ni rodillas sucias ni helados de chocolate
ni saliva ardiente ni sudor de escondidas
ni sombras de palmeras ni madreselvas
ni guaridas de hojas ni baldosas incendiadas
ni secretos volátiles ni pezones carozos
ni tersa conchita de durazno

que te resguarden del asesino
niña

(Del libro Clausura)





“Es alguien que tiene mis ojos. Los tiene desde que cerraron las puertas. Los lleva
como anillos en el dedo...” Paul Celan

4

15 páginas de Heidegger sobre Zaratustra
De camello a león. De león a niño que juega.
No la niña del bosque. No la de rondas sublunares.
No la que aprieta el cuchillo bajo la pollera.
No esa.
Entre alcohol y risas.
— Licenciada, tenga a bien felicitar
a quien es ya una histérica hecha y derecha —
Entre oídos húmedos y palabras húmedas.
Entre canes mansos y gatas rebeladas. Leve.
Algo de aquella que tiembla en los rincones.
Ojos bien cerrados.
Sábanas listas. Pasos huérfanos en la calle.
¿Qué es esto que duele en el extremo de ella
sobre lo que ella camina?
Lo que mira de reojo el blister
en la mesa de luz.
Sus manos le dan miedo. Bajo su alma duerme aterida.
Ah bien son posibilidades extremas. Entonces:
de niña
a niño.
No es poco perderse.
El anillo incrustado se desliza
a tono con la sangre
desconfía.

(Fragmento de Fin de Fiesta – Moebius)




JUAN CARLOS GÓMEZ RECINOS [14.171] Poeta de México

$
0
0

Juan Carlos Gómez Recinos 

(Pichucalco, Chiapas, MÉXICO (1984) es poeta y ensayista. Autor del poemario Cantos Peregrinos (Linajes Editores, México, D.F, 2008, Toro de trapo, Lima, Perú 2011, Jaguar Ediciones,  Colima, México, 2012), el cual obtuvo la mención honorífica en los Juegos Florales de Zapotlán el Grande (Jalisco) en el 2007.  Ha  colaborado y publicado en diferentes medios impresos a nivel nacional e internacional. En el 2002 obtuvo una mención honorífica en el concurso de POESÍA FIL JOVEN, en el marco de la Feria Internacional del Libro, de la  Ciudad de Guadalajara. Del 2006 al 2010 fue director adjunto del suplemento cultural Altamar, del diario Ecos de la Costa, junto al poeta Alberto Vega. Forma parte de la asociación Poetas del Mundo. Ha sido antologado en Panorama de la poesía mexicana (Gobierno del Estado de Querétaro, 2009) de Romina Cazón y  Rubén Falconi, Antología Poemas al padre y a la madre (Gobierno del Estado de Jalisco y Universidad de Guadalajara, 2011), en el libro de memorias El festival de la palabra (Gobierno del Estado de Sonora, 2011) y en el libro de ensayos Gregorio Torres Quintero. Enseñanza e historia (Universidad de Colima, 2012). Actualmente, forma parte del consejo editorial de la “Revista Morbo”, editada en Campeche. Fue becario del Fondo Estatal Para la Cultura y las Artes de Colima 2012, en el área de poesía.






LEVANTE

Alzan el vuelo tus pájaros. Las manos
se saturan de peces, caracoles y medusas.

Las olas son semanas, murmuran
con sus voces de líquenes y helechos.

Un pastor lleva cabras a pastar en las nubes,
como sol que agoniza, como el tiempo

que suelta sus palabras a comer  de mi mano.
Tus ojos serán calles de antiguas soledades.

De dos en dos que avancen entre la transparencia
de la luz y el licor, en el himno final del mediodía.





MANOS

Al este, un beso tiembla entre los días.
Tus ojos, flor y piedra.
Manos sumergidas en viento.

Te amo desde que tu cuerpo de peces
extingue al sol y al silencio,
y el corazón desgrana palabras del sauce
en tu mano desnuda.

Al revés de un silencio nocturno, el corazón, aullido,
gesto detrás de la noche en diciembre.

Dije tu nombre y la voz del espejo rozó mi mano.

Confianza de la violencia de las horas.
He aquí que soy un transeúnte,
la luz borra mis ojos.





CADA NOCHE que veo,
cada noche que busco con mis huesos
y botellas vacías en burdeles,
llega un llanto que se desliza como prostituta,
huye hacia los campos donde las semanas se asfixian.

Quieto, entre ciudades agónicas, Maqroll  ve  morir a los halcones.





NOCHES DE PEZONES frescos sujetan las piedras,
la madera, el erótico rocío de la aurora.

El agua recién salida del relámpago
cubre la profundidad de tus gritos.

El día espera la resurrección de los pájaros.

Crece como la muchacha la fogata,
la flor sin miedo. Arde la madrugada
en el porvenir del mundo.

Un río con su silencio avanza.
Un pie se hunde en la última porción del légamo.
¿Dónde te escondes, tú que subiste a la ciudad
con vestiduras salvajes?

Sacúdete  la tierra y cuenta las verdades,
después reparte tu cuerpo.






ECLIPSE

Cuando el eclipse llegue,
amante,
las manos subirán en busca de tu sombra.

Por encima de los árboles,
el universo –dios marino–
caerá en una cascada de pájaros sin nombre.
Las olas serán montañas.

¿Cuánto, amante de piedra ágata
intentó el sahumerio para envolver al mundo?
Dirás que la armonía del aire,
de oscuridad sepulcral, se desplegó.

Crisálida es tu voz envuelta en nomeolvides,
habitante de la humedad,
eclipse repentino donde la selva despierta.




CEMENTERIOS

Me pierdo en el abismo de tus ojos,
negrura del océano. 
Pájaros de otro tiempo
convierten sus vestidos en raíces,
raíces de tu pelo,
mientras tus brazos, náufragos,
huyen del sol.

Entro en las catacumbas del invierno.
Pierdo respiración, manoteo, despierto
dentro de un cementerio de palabras.
El día se desploma
paulatina
mente
imagina otra noche, otros silencios.

Acopias la luz que baja por tus pechos, 
dos frutos tan maduros
que acumulan distancias infinitas.

De Cantos Peregrinos






TRANSPARENCIAS

La mirada te muerde, 
luna de corazones fatigados.
Los ojos, transparencia 
del mar cuando se embriaga
de mujeres desnudas, descienden
por el río nocturno del invierno.

Mis manos te recorren a distancia.
Pájaros de agua te borran, 
y parvadas de peces te navegan.

Cauce imaginario. El río es invención,
vino que se derrama
en los bordes de arena de tu piel. 

De Cantos Peregrinos






AGUA

Zumban abejas 
sobre tus muslos de agua,
incendio ciego de una sombra sin rostro.
El corazón, desnudo potro, noche, 
se prepara, adivino el reposo
en tus hombros.

Afuera, el reloj de la media noche.
Adentro, soy el condenado
que diluyó tus flores 
en el espejo de la lejanía.

Yo al poniente.

De Cantos Peregrinos










ALICIA REYES [14.172] Poeta de México

$
0
0

ALICIA REYES

Nació en la ciudad de México el 13 de junio de 1940. Poeta, narradora y ensayista. Estudió el doctorado en letras francesas en La Sorbona y en la Alianza Francesa de París. Ha sido directora de la Capilla Alfonsina, de la Biblioteca de Alfonso Reyes y del Grupo de Amigos de Alfonso Reyes. El Gobierno de Francia le otorgó en 1977 la condecoración de Caballero de la Orden de Artes y Letras. Miembro de Número del Colegio de Literatura del IMC (1984) y de la Unión Cultural Americana de Buenos Aires, Argentina. Miembro fundador de la Academia de Ciencias y Humanísticas, A. C. y de la Sociedad de Literatura mexicana. Fundadora de la Asociación del Café Helénico (Maestro Antonio P. Rivas). Parte de su obra ha sido traducida al francés, inglés y portugués. Traductora de la poesía de Blaise Cendrars. En 2013, el Fondo de Cultura Económica publicó su Antología poética que contiene los libros: Poesías I; Poésies II; Y en la sombra viva; A solas… Diario poético; ¿Qué paso con las parcas?; Ambartú; América mía y Poemas sueltos.
Como especialista y principal promotora de la obra de Alfonso Reyes ha publicado "Genio y figura de Alfonso Reyes" (1976) y "Cómo apreciar a Alfonso Reyes: cuentos de Alfonso Reyes" (2000), entre otros.
Entre sus cuentos está "Sólo un perfume tenue" (1995), entre las novelas figuran "Fetiche" (1984), "El almacén de Coyoacán" (1990) y "Aniversario número 13" (2004). Su poesía se encuentra reunida en los volúmenes "Poesías" (1965), "Y en la sombra viva" (1968), "¿Qué pasó con las parcas?" (1976) y "Ambartú" (1984).

Es directora de la Capilla Alfonsina de la Biblioteca de Alfonso Reyes; jurado del Premio Internacional Alfonso Reyes; vocal de la Sociedad Alfonsina Internacional y miembro fundador de la misma.



La poesía transparente de Alicia Reyes

Por Nadia Contreras

La poesía de Alicia Reyes, nieta de Alfonso Reyes, es una poesía íntima, personal y única. En ella vemos la labor del orfebre que, desde las formas tradicionales hasta el verso libre, ha sabido crear con perfección cada una de sus piezas.


Los primeros poemas de Alicia se centran en la obra extraordinaria de Alfonso Reyes; agradece y a la vez se deslinda; ella, la poeta, tomará otra ruta hacia las palabras. No se separará de Reyes, de Homero, de Valéry, Sor Juana, como tampoco de Alfonsina y de la luz de los poetas aztecas. Alicia es orfebre, las cosas del mundo, aun las del caos, se redescubren luminosas, vitales. La esperanza está puesta en el poema:



[…]

quiero cortar de tajo
el caos tembloroso.

Que florezcan jardines
de belleza
donde la arena hueca
se almacena incolora.

Suenes los tambores
a la luz
de la luna.


La poesía de Alicia, insiste en lo que el hombre deja a su paso. Se trata de mirar la tierra destruida, partida, quemada. El hombre, en su ambición desmedida, la ha fracturado. La naturaleza reclama:



Se han despertado los árboles
que ya se sienten atados
prisioneros en sus
aros de hierro.

Ya no beben
la humedad profunda
de la tierra
su círculo trazado por
el hombre mezquino
desata la furia.

Y los bosques se incendian
y sube, cunde la protesta.

Sigue el galgo en su carrera
desbocada
sigue el humo de la hierba
sigue la búsqueda del paraíso
de los necios.


Los necios olvidan que el tiempo se lleva todo, incluso la existencia. La existencia es efímera, la poeta lo afirma una y otra vez.  Su poema “ América mía” dedicado al poeta Ramón López Velarde es un himno que pone de manifiesto el antagonismo permanente. Desde siempre, un sistema fundado en la explotación del trabajo y en el reparto desigual de la riqueza. No hay héroes y quienes deben salvaguardar la nación (los gobiernos, los políticos, los medios de comunicación) están cada vez más lejos:



Estamos ciegos
y los héroes
derramaron, tal vez,
una sangre ociosa.


Otro tema importante de la poesía de Alicia es el amor. El amor culmina las emociones, los sueños; es intensidad, inmensidad. El amor es baile entre espejismos y árboles; se volverá sólido. Veamos dos ejemplos:



[…]
un árbol quería acariciarme,
la lluvia cayó en mi cara.

Venus bailaba también.

*

Te amo así,
silencioso y sonriente
en tu cama hecha de marfil
y de melancolía.

¡El amor moldeado
en el barro de este siglo
se volverá poco a poco
sólido como la piedra!


Alicia Reyes juega con el poema, se divierte tanto como el lector y ambos ríen, se arrancan lo serio. Los “Tikismas”, son para la autora “poemas en prosa con toques de reflexión y humanismo inagotables; las “tikanjáforas”, hermanas de los tikismas e hijas de las jitanjáforas alfonsinas, “herederas a su vez de los juegos del cubano Mario Brull y tataranietas de todo juego poético de la antiguedad”, son sus herramientas para esta experiencia lúdica. Los títulos de los “Tikismas”recuerdan ciertos capítulos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: “De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de que se cuenten en esta grande historia”;  “De cómo el gran Sancho Panza tomó la posesión de su ínsula, y del modo que comenzó a gobernar”, por citar dos ejemplos. Y así, comenta Fernando Corona en el prólogo de la antología, Alicia Reyes refiere en cuatro textos una microhistoria de sí misma, “precedido cada uno con la añeja manía de las novelas germinales de comenzar un título con la preposición y el adverbio que en común refieren la forma en que cierto personaje emprenderá un suceso o será víctima de ello: De cómo Tikis cayó en postración; De cómo se enfrentó a los tigres; De cómo no pudo protegerse y De cómo conoció a Don Quijote y a Sancho.” Microhistorias que son sueños, pesadillas; desgarran no sólo las sábanas de la cama deshecha:


De cómo se enfrentó a los tigres

Y en las pesadillas vi al lobo de los cuentos,
al tigre de Borges y de Lizalde. Los vi destruir una jaula
de barrotes espesos… Comerse a cien niños que
lloraban y todo por mandato de Herodes… pensé; qué
pesadilla tan común, pero luego el tigre más grande
se alzó majestuoso sobre las patas traseras… afuera
llovía, la luna y el cometa platicaban… mis sábanas…
al despertar… estaban desgarradas.


Para André Breton, el hombre cumple la voluntad de los sueños: “Los sueños son la nieve que adora” o “los espléndidos carriles / que se elevan muy alto sobre las caracolas de sus vestidos.” Alicia parte de este principio y se deja llevar:

De cómo conoció 
a Don Quijote y a Sancho

Estaba Don Quijote sentado sobre el yelmo,
sobre la bacía del barbero, y lloraba de cólera…
Sancho, ¡panza y piernas!, lo consolaban en vano….
Las astas de los molinos rotas y feas seguían su
movimiento, como péndulos infernales. Caía la
tarde… el río se detuvo un minuto… salió
una estrella…
Caminamos, y al llegar al albergue, se escaparon por
la chimenea espirales de humo y nos fuimos tras ellos.


La poesía salva, alivia, refunda. Czezlaw Milosz, escribió: “…¿Qué es la poesía si no salva naciones ni hombres? / Complicidad de mentiras oficiales /Canción de los ebrios antes de caer degollados /Lectura de una quinceañera”. Es esta la poesía de Alicia, una poesía que mira curiosa dentro de la historia. El poeta Hölderlin decía: “Siempre que el hombre ha querido hacer del Estado su cielo, lo ha convertido en infierno”. El poema si se mira de frente, nos devolverá el cielo y la humanidad será otra como el viento, la casa, la patria. En la parte última de la Antología poética, Alicia se vuelve mirada e imaginación de los niños:



Domingo

Los niños me contaron
otra historia de Ulises
que Homero no narró…

Mezclaron en un cuadro
a la ballena gris
a un castor melancólico
a una sirena, con ganas de volar
[…]


¿Qué es el poema, cómo surge? Si le preguntan a Alicia, respondería con dos textos que a manera de confesión destacan una vida dedicada plenamente a las letras, éstas “como el recuento de su identidad”.


*
el poeta está triste
le falta la sonrisa
de sus seres amados
o bien la caricia rebelde
de la espuma, del mar…

Una sombra aparece
¡Apolo da la orden!
el poeta se atreve.


*

Por él, a él —ayer—
me entregué toda entera
fue tan fuerte esa entrega
que —hoy—  heme aquí
convertida en poema




Si al viento, alegre, canta
nunca su voz apaga, ni ve
la hondonada
eterno sufrimiento ahí se anida:
si el amor inquieta mis sentidos
cuando la luz es plena como un dulce
suspiro.

El lago se deja acariciar
en su oleaje lento
y el árbol de follaje perfecto
se retrata en el fondo...
Qué es de las aves todas
la cuna preferida.





Si no fuera por el temor
de oírme llamar cursi
pintaría corazones sangrientos
dolientes de amor
sufridos, callados
temerosos...

Aquellos que
              hacen una ronda
                            la ronda del amor
la ronda silenciosa
la ronda de
esperanza plena.

Tu perfil se dibuja
               y soy toda como
sol a mediodía
viene la noche, el
               hueco llamado otra vez, realidad.

(De: Alicia Reyes. A solas... Diario poético de Alicia Reyes. México, 1975).







América mía

A Ramón López Velarde

Alicia Reyes

Las serranías de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, la Tarahumara, los desiertos del norte de México, los majestuosos paisajes argentinos, las nieves del Aconcagua, el paisaje humano, la piel-desierto, los ojos-manantial, las manos-árbol de esta América nuestra.



Por esta América mía
que está triste,
triste en sus abismos
más profundos...
triste de llevar a cuestas
hambre y llanto.

Si en el monte escarpado
de silencio
se reúnen los jóvenes-niños
si el silencio
se rasga de repente
es porque
en la pradera el venado
afila sus cuernos
contra un árbol.

Las liebres corren
y se esconden
un bandoneón gime
la guitarra canta.

(La naturaleza se ha puesto
de manteles largos
y el reloj me recuerda
la monotonía de la vida diaria)

En mi extravío:
¡el polvo de los conquistadores!
¡la mano y la mirada de Juárez,
esperanza y coraje!



Y las enredaderas trepan
hasta las copas frondosas,
ya el peso vence al ahuehuete
y al ombú.

Por esta América mía
que está triste...
Desde las nieves eternas
hasta las otras nieves.
Desde la selva
hasta el desierto.

Porque llevamos escondidas
las antenas.
Porque la voz se apaga
porque el viento
apenas se atrave a entrar
por las rendijas.

¡Por ese polvo denso
en que se asfixia
la serenidad de los sentidos!

Al pie del monte sereno
o en medio de los jardines,
van él y ella
tomados de la mano.

Porque amor es mundo
mundo-amor
pisoteado y herido
como antaño.

¡Se rasgará el silencio
a base de metralla!
¡Qué importa este amor
que llena las entrañas!



Los valientes van perdiendo
a cada paso
la fe en el mañana.
Ese mañana
que no será todavía...

Bajarán los indios
de la montaña
para depositar al pie
de la misma imagen cansada
su resignación de siglos.

Y en la colina,
más allá del puente,
jugarán los niños.
Ellos no comprenden.

¡Los caballos revientan los cinchos,
la soldadera se ajusta las cananas:
y entre nubes de vapor
se pone la locomotora en marcha!

América lleva en las pupilas
una lágrima,
aquella de sus hijos
que implora la paz inútilmente.
Aquella que se funde
con la tierra.

Porque
en las campiñas
las chozas se deshacen...



Y continúa el poeta
en su extravío:

Resbalará la vida por la cuesta
se acallarán los gritos
y bailaremos juntos
un tango, una cueca,
una samba o un son tamaulipeco.

¡Amor es mundo!
¡Mundo-Amor!
¡Ay, pisoteado y herido
como antaño!

Estamos ciegos
y los héroes
derramaron, tal vez,
una sangre ociosa.

Ves:
las almas nacientes
se envuelven en la droga.

¡Oh Baudelaire!
¡Oh paraísos artificiales!

Por esta América mía
que está triste
y padece...

Asisto y callo
porque, a veces
hasta el más pequeño gusano
se siente solitario.

Se van secando los ríos.
Se van secando los montes
y de estas ruinas
van naciendo otras ruinas.

¡Por esta América mía
que está triste!

¡Por este polvo denso
en que se asfixia
la serenidad de los sentidos!

El Amazonas se desbordará
y cubrirá la tierra toda
y nadarán las pirañas
y arrasarán a su paso
con bestias y ganado.

Ves:
resbalará la vida
por la cuesta
no bailaremos más...

¡Calla!

que América entera
soy yo.

Y mientras haya
al menos una flor
un germen de flor
una semilla que transporte el viento,
una gota de lluvia que la riegue
un pedazo de tierra que la acoja
América renacerá poderosa.

Lucharé sin desmayo
por esta América mía
que está triste.


EVA PICKOVA [14.173]

$
0
0

Eva Pickova

15 de mayo de 1929  Nymbruk, República Checa
18 de diciembre de 1943, Terezin. 




Los niños de Terezin

Por Elisa Rodríguez Court


Ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial: los nazis convirtieron la ciudad checa Terezin, Theresienstadt, en una estación de tránsito donde los judíos fueron internados antes de su exterminio. En el campo de concentración de Terezin más de 15.000 de los prisioneros fueron niños de 7 a13 años. Sólo 100 de ellos pudieron escapar de la muerte.

Se dispone de alrededor de 4 mil dibujos pintados por los niños en su confinamiento, así como de algunos de sus poemas, diarios, escritos. Una memoria que se creyó de un pasado abominable y que, al día de hoy, se torna en símbolo Terezinde la memoria del porvenir: un futuro, cuyo presagio se ha visto cumplido en la repetición de una masacre infame en la escuela de Beslan. Un crimen contra la humanidad que dota a la desesperanza de una nueva dimensión. Un mayor retroceso, si cabe, en la evolución humana. Una vuelta hacia el mundo de las bestias, donde la injusticia y la guerra se vengan en primer lugar con el asesinato a sangre fría de los seres más inocentes: niños reducidos a cenizas por las mismas llamas que les prometieron una vida eterna. La máxima expresión de la ignominia, dibujada en la candidez colorida de los infantes de Terezin: niños capaces de pintar un sol sonriente y una naturaleza verde intacta pese a ver a la muerte desplegar su guadaña. El semblante de la depravación, trazada en la ingenuidad de los escolares de Beslan que no imaginaron su primer día de clase como el último de su existencia.



"Estoy aún aquí, soy aún un ser vivo, mientras mi amiga yace ya al otro lado. No sé si habría sido mejor que la muerte me hubiese llevado con ella. No, no, dios mío, si lo que queremos es vivir. No te está permitido diezmar, queremos morir después de una mañana mejor, una vez el trabajo haya sido demasiado." Son palabras traducidas libremente de un poema de Eva Pickova, asesinada a los 13 años de edad en Terezin. Palabras que no alcanzaron a escribir cientos de niños en Beslan.



El miedo

El miedo no deja de extenderse por el gueto.
La terrible enfermedad libera nuestro espanto.
Su fría guadaña agita de nuevo la muerte,
y todos temblamos bajo su afilada sombra.

Hoy, el corazón de los padres tiembla de terror
y las madres ocultan su rostro entre las manos.
El tifus se anuda en el cuello de los niños
y como una serpiente exige su tributo.

En mi pecho late todavía el corazón,
pero mis compañeros han partido ya hacia otros mundos,
y a veces me digo que sería mejor morir ahora
antes que seguir aquí, de uno en uno viéndolos marchar.

¡Pero no, Dios mío, no, nosotros queremos vivir!
No queremos que nada asole nuestras filas.
El mundo es nuestro, y queremos labrarlo.
Tenemos mucho que hacer como para morir ahora.

Versión de Carlos Morales
http://poesia-del-torodebarro.blogspot.com.es/2014/12/ps-del-holcoausto-el-miedo-de-eva.html



O Poema

Hoje o gueto tem um medo diferente,
sombrio. A morte espreita lá na frente

O mal em sua passagem espalha o terror,
As vítimas de suas sombras se encolhem de pavor.

Hoje o coração de um pai dispara assustado
E as mães escondem a cabeça nas mãos.

Aqui as crianças sufocam e morrem de tifo,
Pagam um preço muito alto por existirem.

Meu coração ainda bate no meu peito
enquanto amigos partem para outros mundos.

Talvez seja melhor – quem pode dizer?
Que assistir a isso, morrer hoje mesmo?

Não, não, meu D'us, queremos viver!
Não para ver nossos números diminuírem.

Queremos ter um mundo melhor.
Queremos viver – não devemos morrer!





Di nuovo l'orrore ha colpito il ghetto

Di nuovo l'orrore ha colpito il ghetto
Di nuovo l'orrore ha colpito il ghetto,
un male crudele che ne scaccia ogni altro.

La morte, demone folle, brandisce una gelida falce
che decapita intorno le sue vittime.
I cuori dei padri battono oggi di paura
e le madri nascondevano il viso nel grembo.

La vipera del tifo strangola i bambini
e preleva le sue decime dal branco.
Ma no, mio Dio, non vogliamo vivere!
Non vogliamo vuoti nelle nostre file. 

Il mondo è nostro e noi lo vogliamo migliore
Vogliamo fare qualcosa. E’ vietato morire!




Fear

Today the ghetto knows a different fear,
Close in its grip, Death wields an icy scythe.
An evil sickness spreads a terror in its wake,
The victims of its shadow weep and writhe.

Today a father's heartbeat tells his fright
And mothers bend their heads into their hands.
Now children choke and die with typhus here,
A bitter tax is taken from their bands.

My heart still beats inside my breast
While friends depart for other worlds.
Perhaps it's better – who can say? –
Than watching this, to die today?

No, no, my God, we want to live!
Not watch our numbers melt away.
We want to have a better world,
We want to work – we must not die! 






TEREZÍN CIUDAD AMURALLADA

  
En ocasión del sexagésimo séptimo aniversario del holocausto acaecido en los campos de concentración nazis, se difunden los horrores cometidos en la persona de ciudadanos judíos sin discriminar edad ni sexo.
        
Terezín en Bohemia, a sesenta kilómetros al norte de Praga,  fue ciudad de tránsito hacia Auschwitz,  (59 km. al oeste de Cracovia), sitio en donde fueron exterminados aquellos,  pese a declaraciones de las autoridades supremas del régimen nazi que a tal lugar se le consideraba gueto judío, ahí se dedicarían a trabajar, como granja colectiva. Sin embrago, pasados algunos meses, se enviaron por millares en ferrocarril y hacinados como animales hacia los hornos crematorios, al paredón, cadalsos o cámaras de gas en Auschwitz.

La amurallada ciudad, Terezín, mostraba a los observadores extranjeros (Comité Internacional de la Cruz Roja), un complejo singular (teatro al aire libre, música, bailables, recitales ofrecidos por artistas connotados ), quienes no imaginaron cuanto ahí sucedía, ni cuánto representaba a los moradores su estancia en dicho lugar; todo era convivencia pacífica, entusiasmo y con tal idea se marchaban;  poco después, los artistas fueron asesinados. 
     
La situación en tales condiciones no pasó desapercibida para los niños y adolescentes, quiénes superaron el silencio de sus mayores y descifraron en los rostros adultos la realidad de su estancia. No escapó el recelo en momento alguno, apreciar  terror a la muerte cernida sobre sus cabezas.
      
Terezín enclaustró a músicos, pintores y poetas. He tomado del libro Aquí no vuelan las mariposas  (1ª edición, Museo Estatal Judío, Praga 1962), datos acerca de este reclusorio y algunos poemas elaborados por niños de diversas edades. Ingresaron a Terezín quince mil niños, regresó un centenar…



NOS HEMOS ACOSTUMBRADO           

 “Nos hemos acostumbrado a estar de pie a las siete de la mañana…a dormir sin camas…a recibir bofetadas…a ver morir a la gente…a ver los féretros con su carga y montones de cadáveres.  

             Petr Fischl 15 años  (murió en Auschwitz  el 8-X-1944)




                                                          
ESO DEPENDE
  
     
I      
                                                                                             
Terezín se ha puesto hermoso:
ante todas las miradas
y en toda las calles suena
el paso de la gente
Así veo yo
al gueto de Terezín,
ese kilómetro cuadrado
separado del mundo.


                
II        
   
Ay, la muerte abraza la Tierra
atrapando a todos y a cada uno;
también a los que siempre avanzan
tiesos, con sus narices erguidas.
Pero en el mundo entero
reinará la justicia
y en los labios del pobre
se hará dulce el bocado.
   
    Miroslav Kosek 12 años (murió en Auschwitz  el 19-X-1944) 




STEPHAN HERMLIN [14.175] Poeta de Alemania

$
0
0

Stephan Hermlin

Stephan Hermlin [pseudónimo de Rudolf Leder] (Chemnitz, 13 de abril de 1915 - Berlín, 6 de abril de 1997) fue un escritor alemán. Autor de cuentos, ensayos, traducciones y poesía lírica, fue uno de los autores más conocidos en la antigua República Democrática Alemana.

Hijo de judíos inmigrantes, nació en lo que hoy es el estado federado de Sajonia, y creció tanto en Chemnitz como en Berlín. En 1931 se unió a las juventudes comunistas. Desde 1933, trabajó como aprendiz de impresor y huyó de la Alemania nazi en 1936. Quiso combatir en España en las Brigadas Internacionales en apoyo a la legalidad republicana durante la Guerra Civil, pero fue destinado al servicio de ambulancias de la 35.ª División internacional, dentro del servicio de Sanidad de las Brigadas. Después vivió en Palestina, Francia y Suiza hasta su regreso a Alemania en 1945, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Allí comenzó trabajando en una emisora ​​en Fráncfort del Meno aunque posteriormente, en 1947, se trasladó a Berlín Este, donde fue colaborador de varias revistas como Täglichen Rundschau (diario de las fuerzas soviéticas en Berlín Este), Ulenspiegel, Aufbau y Sinn und Form

Como escritor, en diciembre de 1962 se unió al grupo de escritores dedicado a la lectura de los jóvenes poetas, entre los que se encontraban Wolf Biermann, Volker Braun, Bernd Jentzsch, Sarah Kirsch y Karl Mickel en la Academia de Artes de la República Democrática Alemana. Este grupo, y la academia en su conjunto, estuvo a la vanguardia del incremento de la popularidad de la poesía lírica en la década de 1960 en la Alemania Oriental.

Fue crítico con la intervención de la Unión Soviética en la represión de la Primavera de Praga de 1968 y con la expulsión de Alemania Oriental del poeta contemporáneo, Wolf Biermann. A pesar de esas posiciones críticas, Hermlim mantuvo su vinculación con el régimen. Fue miembro de la Unión de Escritores de la RDA, la Academia de Artes de la RDA, y desde 1976, de la Academia de las Artes de Berlín Oeste

Obras

Zwölf Balladen von den großen Städten, 1945
Der Leutnant York von Wartenburg, 1946
Die Straßen der Furcht, 1946
Ansichten über einige neue Schriftsteller und Bücher (con Hans Mayer), 1947
Reise eines Malers in Paris, 1947
Die Zeit der Gemeinsamkeit, 1949
Die erste Reihe, 1951
Der Flug der Taube, 1952
Die Vögel und der Test, 1958
Begegnungen: 1954-1959, 1960
Gedichte und Prosa, 1966
Erzählungen, 1966
Die Städte, 1966
Scardanelli, 1969
Lektüre: 1960-1971, 1974
Die Argonauten, 1974
Abendlicht, 1979
Aufsätze, Reportagen, Reden, Interviews, 1980
Gedichte, 1981
Äußerungen 1944-1982, 1983
Texte. Materialien. Bilder, 1985
Lebensfrist, 1987
Gedichte und Nachdichtungen, 1990
Erzählende Prosa, 1990
In den Kämpfen dieser Zeit, 1995
Entscheidungen. Sämtliche Erzählungen, 1995







El recuerdo

       ~Stephan Hermlin
        (Versión de Pablo Neruda)


I

Terzine

Las palabras esperan. No las pronuncia nadie:
un puñado de noche sobre sus párpados,
sus cabellos entibian el nido del ratón invernal.

De su lentitud está hecho mi sueño,
de su limitación mi largo día,
el techo del viento cubre las golondrinas.

Pero ellos están solos en el cauce del tiempo.
Los relojes aniquilan sus nombres,
legado, promesa y monumento sin consagrar.

La lluvia lava una palabra y otra de las placas recordatorias,
resbala sobre Plotzensee y el Monte Valeriano.
En la mano del viento del Norte duermen las golondrinas.

Veo aún mientras de pie yo espero en las tinieblas
sus azules miradas, sus manos y su aliento,
las tardes de oro tibias como el té.

La valentía que se comportaba
como si la semana próxima fuera todo seguro,
la ciudad agitada por misteriosas banderas.

Banderas desgarradas por el viento futuro.
Marchaban sofocados por sus canciones.
Ahora su carne se disgrega bajo las mordeduras de las ratas.

Seis pies bajo la tierra en la euforia de la espera,
cuando las columnas de la lluvia se inclinan sobre ellos
sólo el descenso de las golondrinas no los olvida nunca.
A ellos que se desplazan lentamente bajo las avalanchas.



II

Las cenizas de Birkenau

Fácil como el viento tardío, como la frescura,
como la ruta de las golondrinas antes de la lluvia,
como las nubes después del color desaparecido,
como el polen del leontodon
fácil como la nieve sobre los párpados de los muertos,
como una vieja ronda de niños,
como el peso de la mariposa en la escarlata
boca del clavel, fácil como un
plato para que coman los enfermos
cuando comienzan a morir, así de fácil es el olvido,
como la frescura y el viento tardío.

Donde día y noche se entrelazan,
la herrumbre corroe los rieles,
están las cenizas de los Justos, de los No-Vengados,
alzados en el mástil de los vientos.
Birkenau, Birkenau sin abedules,
en la noche está sola,
mientras los cardos tejen
cifras sobre la piedra.
Cuando en las campiñas polacas
el cardo del sur palidecía
la tierra bajo mis suelas
me decía “Recuérdate”.

Pesado como el hierro en la montaña
como el silencio antes de la decisión,
como la caída del árbol sobre los senderos brumosos,
como sobre nuestros labios el hollín
de los que eran quemados,
pesado como el último Adiós.

Aquellos que llevaban a las Cámaras de Gas
estaban llenos de vida,
amaban el amanecer,
el canto de los tordos, eran jóvenes.
Pesado como el empuje de las nubes ante la tempestad
es el recuerdo.

Pero los que recuerdan
están allí, son muchos, se están acrecentando.
Ningún asesino escapará,
ninguna bruma caerá sobre él.
Cuando se lance contra el hombre
lo llevaremos contra el muro.
Vuela la ceniza en el mundo
como ceniza de sol férreo.
Al viejo y al joven, a todos
nos corresponderá un puñado
de cenizas para golpear,
pesadas como los recuerdos,
fáciles como el olvido.

Aquellos que por millones
dicen Paz
expulsarán a los amos,
harán fracasar a la muerte.
Los que creen en la esperanza
ven los abedules verdes
cuando la sombra de las palomas
vuela encima de las cenizas:
canto de la muerte extinguido,
que de pronto es igual a la vida:
pesado como los recuerdos
y fácil como el olvido.


Stephan Hermlin (alemán; 1915-1997). En: Pablo Neruda, Obras III. Editorial Losada. Buenos Aires, 1993.








RICHARD HÜELSENBECK [14.176]

$
0
0

Richard Hüelsenbeck 

(Frankenau, Hesse-Nassau, 23 de abril de 1892 - 30 de abril de 1974) fue un poeta, escritor y baterista alemán.

Huelsenbeck fue un estudiante de medicina en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Fue declarado inválido por el ejército y emigró a Zúrich, Suiza en febrero de 1916, donde se enamoró del Cabaret Voltaire. En enero de 1917, se trasladó a Berlín, llevando consigo ideas y técnicas que le ayudaron a fundar el grupo dadaísta de Berlín. «Hacer literatura con una pistola en la mano ha sido durante algún tiempo mi sueño», escribió en 1920.1 Sus ideas se ajustaban a la corriente política de izquierdas que predominaba en aquella época en Berlín. Sin embargo, el idealista Huelsenbeck y sus compañeros del desafío «Dadá es el bolchevismo alemán» tuvo desafortunadas repercusiones más adelante, cuando los nazis denunciaron todos los aspectos del arte moderno como Kunstbolschewismus. Más tarde, se trasladó a la ciudad de Nueva York, donde practicó el psicoanálisis Jungiano con el nombre de Charles R. Hulbeck. En 1970 regresó a la región de Ticino en Suiza.

Huelsenbeck fue el editor del Dada Almanach, y escribió Dada Sieght, En Avant Dada y otras obras dadaístas. Hasta el final de su vida, Huelsenbeck insisitió en que «Dadá aún existe», aunque los otros fundadores del movimiento puede que no estuvieran de acuerdo.



Planicie

Vejiga de cerdo timbal cinabrio cru cru cru
Theosophia pneumatica
El gran arte espiritual = poème bruitiste interpretado
por primera vez por Richard Huelsenbeck DaDa
o o birribán birribán el buey da vueltas sin parar o
trabajos de perforación para piezas de minas de mortero ligeras 7,6 cm.  Chauceur
porcentaje soda calc. 98/100%
perro de muestra damo birridamo holla di funga qualla di mango damai da
dai umbala damo
brrs pffi commencer Abrr Kpppi commence principio principio
se he fe en casa preguntado
trabajo
trabajjo
brä brä brä brä brä brä brä brä  brä
sokobauno sokobauno
               
(Extracto de “Plegarias fantásticas” de R. Huelsenbeck., Editorial MALIK, Berlín-Halensee)
                (En: Der Dada, nº3, Berlín, abril de 1920, p.14)
                (Traducción del alemán: Jesús García Rodríguez)




















Poems by Richard Huelsenbeck
in English translation by Johannes Beilharz


To Ludwig the cocotte

Your leg hangs over me like a crescent moon
all clear: Your breasts breathe two small animals
behind the most exquisite Brussels lace
hey garçon: Café au lait – le matin please and a glass of water
Basically you are like your sisters who with bobbing bellies
creep along the sewers anxiously listening
for the vice squad whistle and meat-eating pimps
The cattle dealer whose pants and alligator leather
wallet
you stole has taught me everything about your
soul
hey – old pig: you've turned fifty but the high school
kids are still dreaming of you lots
They dream: you approach silently with the elastic
cane
teaching their behinds what their heart desires
hey you old lechers and white slave traders you gypsies and
hotel thieves
pray pray if you like that
Or drink yourselves stinko up the houses break open the 
gutter
let the fire brigade thunder flush the rivers out of their sleep
old scum I walk towards you bottle in arm you crazy
specter
Is it you again delicious pig has the surgeon spied
your belly yet grapnel brandished torch and chloroform
Dada! Dada! only you are alive sweet love

(An die Kokotte Ludwig)






The evening comes the lambs flock home

Big stone balls celebrate their midday meal
The fleas will emigrate once the bets are placed
Then the country will be empty
Many more people must die of starvation
Take the executioner's sword and pierce the piss pot
Take the sun and shake your trouser leg
Everything needs to be thought over carefully
Unexpectedly the lions landed in my fireplace
Unexpectedly my head dropped onto my butt
Tarammtata rammta
The fatherland we shall love the great cheese cake
And the moon old Bismarck
And the ships skirting around the mashed potatoes
at midnight

(Der Abend naht die Lämmer ziehen heim)











CARMEN ALICIA PÉREZ [14.177] Poeta de Colombia

$
0
0


CARMEN ALICIA PÉREZ

Carmen Alicia Pérez Gómez. Nació en Cereté, Colombia, el 31 de octubre 1992. Es licenciada en lengua castellana de la Universidad de Córdoba. Ha realizado estudios en realización audiovisual y artes escénicas, y es miembro activo del taller literario Raúl Gómez Jattin desde el 2010. Textos de su autoría, han sido publicados en la revista Erratas del grupo cultural cinco pesos, en la revista Juntaletras, en la antología de cuentos Con el perdón de los árboles del taller literario Raúl Gómez Jattin y en la página web de la editorial Zenú.

Ha participado en el encuentro nacional e internacional de mujeres poetas que se realiza en Cereté, en varios recitales poéticos en Montería, Lorica, Medellín  y Cereté.




PRECIPITACIÓN

Me precipito hacia el vacío 
con la velocidad de una estrella que cae
Me precipito como una avalancha
de agua y de flores. Y de todo
lo que en mí habita. 
La tierra atrae lo que le pertenece 
y los cabellos que no me alcanzan 
se quedan en otro abismo
que también los adsorbe
Y así se divide la vida y la tierra 
y las fuerzas que nos halan 
a lo desconocido  
Pero la poesía cae
como una gota de agua
y nos devuelve los sueños. 




LOS CIEGOS

“Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos” 
Julio Cortázar.

Los ciegos deambulan por el mundo
atraídos por una fragancia indescifrable
Caminan tratando de no tropezarse 
pero los hilos que los halan se entrecruzan
y los ciegos caen
perdiéndose en una maraña de hilos invisibles.
La luz se agota 
como las ganas de llegar, al otro extremo de la fina cuerda
y la ceguera cada vez se hace más profunda y sorda.
Desde otro extremo 
el vacío arroja ecos de voces que los invocan 
y los que aún dormían 
empiezan a despertar y a caminar sin rumbo 
con la certeza de llegar a casa
a unos brazos y 
a un olvido de todo lo ancestral.




LA PUERTA

Hay una puerta entreabierta 
por donde se cuela una luz incandescente 
He tratado de cerrarla muchas veces y no he podido 
He tratado de obviar lo que se esconde detrás
La luz provoca llagas cuando penetra la piel
y así como la puerta se rehúsa a cerrarse 
hay heridas que perforan los huesos
y transforman la osamenta 
Las lágrimas se revientan contra el piso 
cada vez que el viento se impone
Hay una puerta que no se cierra
Hay un anciano que se ata de pies y manos
y se venda los ojos todos los días
Hay otra puerta que también teme abrir
Cuando una puerta se cierra, es mejor no tocarla





LA HISTORIA OLVIDADA 

Se deshoja la piel
como las ramas secas
que han perdido a sus aves.
Se deshoja la niña 
Se deshoja la vida
pensando que la historia es lineal 
pensando que no se repetirá en el espejo
y que este no se quebrará de nuevo.
Se va la ola con sus peces
Se va el sol y la luna 
El sueño y la noche
y todo vuelve a repetirse 
La sonrisa que antes fue mía
volverá a reflejarse en un rostro desconocido 
y los hombres que lloraron las mujeres
sepultados con mordazas 
para que ni el silencio agriete la tierra, 
volverán a ser olvidados




TIERRA SECA

En tierra seca buscas agua 
para humedecer lo que está a punto de morir 
-El agua es inalcanzable pero la muerte no-
La carga cada vez se hace más pesada
Las preguntas se reproducen como el olvido
La tierra seca te sepulta entre las grietas
Te borra toda expresión sonora.
Cuando tu carne invoca las aves negras 
y los huesos expuestos están
empieza  la lluvia y después la primavera.





EL CAMINO NO ES UNA CALLE,
Es una brújula.
Una rueda que se tiene miedo de rodar.
Los dormidos, no entienden las respuestas,
ni la gran batalla.
Los dormidos solo duermen,
mientras los que caminan,
sudan y se agotan en el trabajo de andar
y despertar en cada era.
No es fácil permanecer despierto
en la mitad de un desierto o una selva,
mientras todos duermen.
No es fácil ser el lazarillo de los que no ven,
pero el camino no es una calle,
si te quitas la venda, podrás ver.






PARTIR

Partir, dejando el funeral de siempre atrás, 
la sonrisa fingida de los huérfanos 
y la tierra donde solo crecen espinos.
Partir con la única certeza de no estar aquí
Sin despedidas, solo cruzar la calle,
Sin mirar atrás.
No repetir la historia de los salobres de Sodoma.
Solo dejaré limpiar mis ojos con el rocío de adentro 
Con la impotencia de no llevarse 
a los que uno ama a todas partes.
El partir siempre tiene un precio:
Volar con ilusión y 
el miedo a chocar con el infierno pasado.
Hay un camino que cruzaré vendada, 
Si me pierdo y me ahogo con todo encima, 
solo una voz ancestral,
me despertará de aquella pesadilla.





HELENA VILLAR JANEIRO [14.178]

$
0
0


HELENA VILLAR JANEIRO

(Becerreá, Lugo, 1940)
Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, fue profesora de Lengua y Literatura Gallega en Santiago de Compostela, presidenta de la Fundación Rosalía de Castro y miembro del Consello da Cultura Galega (2005-2012). Coordinó las colecciones de poesía Eusebio Lorenzo Baleirón y Poetas con Rosalía. Traducida a diversos idiomas y premiada (Manuel Antonio (19799, Galicia (1981), Chao Ledo (1990), Eusebio Lorenzo (1991), Xacobeo (1994) y Miguel González Garcés (accesit, 1994), esta es su importante obra poética: 

Obra

Poesía

Alalás, 1972, edición da autora.
Rosalía no espello, 1985, Patronato Rosalía de Castro.
Festa do corpo, 1994, Deputación da Coruña.
Album de fotos, 1999, Espiral Maior.
Nas hedras da clepsidra, 1999, Edicións do Castro.
Pálpebra azul, 2003, PEN Clube de Galicia.
Remontar o río, 2014.

Literatura infanto-xuvenil

O día que choveu de noite, 1985, Galaxia.
Viaxe a Illa Redonda, 1987, Galaxia.
Vermiño, 1988, Galaxia.
A cidade de Aldara, 1989, Casals.
Ero e o capitán Creonte, 1989, S. M.
Patapau, 1989, Ir Indo.
A canción do Rei, 1992, Galaxia.
Don Merlo con chaqueta, 1993, Xerais.
Contos do paxaro azul, 1994, Sotelo Blanco.
Novos contos para nenos, 1994, Citania.
A voda do papá, 1994, Obradoiro.
A campá da lúa, 1999, Xerais.
O avó de Pipa, 2000, Bruño.
Belidadona, 2003, Edelvives.
Na praia dos lagartos, 2004, Edicións do Castro.
Raúl, 2005, Galaxia.
Rosalía, 2006, Fundación Rosalía de Castro. Biografía para nenas e nenos.
O souto do anano, 2007, Obradoiro-Santillana.
Un rato na casa, 2008, Galaxia.
O caderno de Edua, 2010, Xestión Literaria Galega.
As señoras cousas, 2014, Galaxia.
Narrativa[editar | editar a fonte]
O enterro da galiña de Domitila Rois, 1991, Galaxia.
A tarde das maletas, 1992, Contos do Castromil.

Ensaio

Os equipos de normalización lingüística nos centros de ensino, 1993, Xunta de Galicia.
Delas, 1999, Toxosoutos.
Paseos literarios, 2001, Xunta de Galicia.
Feminino plural, 2003, El Correo Gallego.
O sabor da terra, 2005, Galaxia.

Obras colectivas

Obras con Xesús Rábade Paredes

Símbolos de Galicia. A bandeira, o escudo e o himno, 1979, Patronato Rosalía de Castro. Edición corrixida no 2008 a cargo da Fundación Rosalía de Castro. Para nenos.
Lección conmemorativa sobre Rosalía de Castro, 1980, Patronato Rosalía de Castro. Para nenos.
Morrer en Vilaquinte, 1980, Universidade de Santiago de Compostela. Reeditado en 1992 pola Editorial Compostela. Narrativa.
O sangue na paisaxe, 1980, Edicións do Cerne. Poesía.
No aló de nós, 1981, Universidade de Santiago de Compostela. Poesía.
Viaxe e fin de don Frontán, de Rafael Dieste, 1982, Edicións do Castro. Tradución.
Contos de nós e da xente, 1983, S. M. Literatura infanto-xuvenil.
Cantan os nenos (O libro de María), 1984, Xunta de Galicia. Cancións para nenos.
Cabeleira de pedra, 1993, Consorcio da Cidade de Santiago, con tradución multilingüe. Reeditado en 2004. Poesía.
Eduardo Blanco Amor con Auria ó fondo, 1993, Xunta de Galicia.
Símbolos de Galicia, con vídeo, 1993, Ophiusa.
Poemas, de Rosalía de Castro, 2002, Fundación Rosalía de Castro. Tradución en antoloxía bilingüe.
Dona e Don, 2004, Galaxia. Literatura infanto-xuvenil.
Follas Novas/Hojas Nuevas, de Rosalía de Castro, 2004, Fundación Rosalía de Castro. Tradución en antoloxía bilingüe.
Versos a Compostela, de Rosalía de Castro, 2008, Consorcio de Santiago/Alvarellos. Tradución.

Outras obras colectivas 

Cravo fondo, 1977, Follas Novas Edicións. Poesía.
Os escritores lucenses arredor de Ánxel Fole, 1986, Concello de Lugo.
8 contos, 1989, Xunta de Galicia. Literatura infanto-xuvenil.
Contos eróticos / Elas, 1990, Xerais. Narrativa.
Contos de hogano, 1992, El Correo Gallego. Narrativa.
Premios Pedrón de Ouro. Certames XVI (1990) e XVII (1991), 1992, Edicións do Castro. Narrativa.
Berra liberdade, 1996, Galaxia. Relato.
Daquelas que cantan. Rosalía na palabra de once escritoras galegas, 1997, Fundación Rosalía de Castro. Poesía.
E dixo o corvo..., 1997, Xunta de Galicia. Literatura infanto-xuvenil.
Ninguén está só, 2001, Tris Tram. Narrativa.
A poesía é o gran milagre do mundo, 2001, PEN Clube de Galicia. Poesía.
Un futuro para a lingua, 2002, Xunta de Galicia. Ensaio.
Carlos Casares. A semente aquecida da palabra, 2003, Consello da Cultura Galega. Poesía.
Intifada. Ofrenda dos poetas galegos a Palestina, 2003, Fundación Araguaney. Poesía.
Narradio. 56 historias no ar, 2003, Xerais. Narrativa.
Negra sombra. Intervención poética contra a marea negra, 2003, Espiral Maior. Poesía.
Palabra por Palabra. Contos da Policía, 2003, Ir Indo. Narrativa.
23 poetas cantan a don Antonio Machado, 2004, Hipocampo. Poesía.
Catro contos para unha data, 2004, Xunta de Galicia. Narrativa.
Contos de charlatáns, grumetes, botas e fendas, 2004, Xunta de Galicia. Literatura infanto-xuvenil.
Postais do Camiño, 2004, Galaxia.
Amor en feminino: antoloxía das poetas galegas de Rosalía á Xeración dos 80, 2006, Baía Edicións. Edición de Maximino Cacheiro Varela.
Poetas e Narradores nas súas voces. II, 2006, Consello da Cultura Galega.
Polifonías: voces poéticas contra a violencia de xénero, 2006, Espiral Maior/Xunta de Galicia. Poesía.
Marcos Valcárcel. O valor da xenerosidade, 2009, Difusora.
Quen casa ten de seu: cinco contos na casa de Rosalía, 2009, Fundación Rosalía de Castro. Literatura infanto-xuvenil.
Erato bajo la piel del deseo, 2010, Sial Ediciones. Poesía.
Xosé Chao Rego: renacer galego. (Actas do Simposio-Homenaxe), 2010, Fundación Bautista Álvarez de Estudos Nacionalistas. Poesía.
Cociñando ao pé da letra, 2011, Galaxia. Colaboración con varios autores sobre poesía e cociña.
Vivir un soño repetido. Homenaxe a Lois Pereiro, 2011, Asociación de Escritores en Lingua Galega, libro electrónico. Colaboración fotográfica.
A cidade na poesía galega do século XXI, 2012, Toxosoutos. Poesía.
Unha cesta de pombas e mazás. Homenaxe a Isaac Díaz Pardo, 2013, Academia Real Isaac Díaz Pardo. Poesía.
Versos no Olimpo. O Monte Pindo na poesía galega, 2013, Toxosoutos. Poesía.
Versus cianuro. Poemas contra a mina de ouro de Corcoesto, 2013, A. C. Caldeirón. Poesía.
Xabarín 18, 2013, EEI Monte da Guía/Concello de Vigo/Galaxia.

Premios

Premio Patronato Rosalía de Castro para Mestres e Pedagogos en 1979, pola obra en común con Xesús Rábade Paredes Símbolos de Galicia. A bandeira, o escudo e o himno.
Premio Galicia de Narrativa da Universidade de Santiago no 1980, pola obra en común con Xesús Rábade Paredes Morrer en Vilaquinte.
Premio Galicia da Universidade de Santiago no 1981, pola obra en común con Xesús Rábade Paredes No aló de nós.
Premio Manuel Antonio no 1981, pola obra en común con Xesús Rábade Paredes O sangue na paisaxe.
Premio Eusebio Lorenzo Baleirón no 1991, por Nas hedras da clepsidra.
Premio Modesto R. Figueiredo no 1991, por O cadro.
Accésit do Premio Miguel González Garcés no 1994, por Festa do corpo.
Premio Arume de literatura infantil outorgado pola Fundación Xosé Neira Vilas no 2003, por Na praia dos lagartos.




POEMAS DEL LIBRO ‘REMONTAR O RÍO’ (Tirar do Fío Edicións, 2013. Ilustraciones de Luz Darriba y diseño de Aymará Ghiglione).



AMOR, ESA PALABRA

Jugando con palabras en un insomnio
encontrarás AMOR.

Amor es la palabra más grande y misteriosa, 
la única palabra para repetir siempre,
la que hizo estremecerse la pared de los labios,
la que puede quebrar 
los diques de tu sangre.

Amor, esa palabra,
que va desde el silencio a la fuga ágil
y la que hizo imposibles
versos sin elegía.

Fue amor la palabra 
que te entregó a la luz
para que te borrase los contornos,
la que afloró el dolor 
gardado en la esperanza y la belleza.

Amor, esa palabra,
dueña de risas, llantos,
sosiego, desconcierto,
desencanto, pasión,
la que hace de las lágrimas 
un vino metafórico
y del vino, amargura.

Era amor la palabra que escondían
unidos vals y rosa
y la que rozó un día
la blonda virgen y el almidón blanco.

Amor es la palabra que también aparece 
doblada entre una sábana o un mantel,
teñida color sepia en un retrato,
hecha aroma en la corola de un jazmín
y en las notas del mirlo
que abre la puerta al día
o se despide.



AMOR ESA PALABRA

Xogando coas palabras nun insomnio
atoparás AMOR.

Amor é a palabra máis grande e misteriosa, 
a única palabra para repetir sempre,
a que fixo tremer as paredes dos labios,
a que pode crebar 
os diques do teu sangue.

Amor, esa palabra,
que salta áxil do silencio á fuga 
e a que fixo imposibles
versos sen elexía.

Foi amor a palabra 
que te entregou á luz
para que desfixese todos os teus contornos,
a que aflorou a dor 
gardada na esperanza e na beleza.

Amor, esa palabra,
dona de bágoas, risas,
acougo, desconcerto,
desencanto, paixón,
a que converte as lágrimas 
en viño metafórico
e o viño en amargura.

Amor era a palabra que escondían
xuntos o vals e a rosa
e que rozou un día
os brancos almidóns e o encaixe virxe.

Amor é a palabra que tamén aparece 
pregada entre unha saba ou un mantel,
tinxida color sepia nun retrato,
feita olor na corola dun xasmín
e nas notas do merlo
que abre as portas do día
ou se despide.



EN EL ESTIÉRCOL NACE LA ROSA

Aurum in stercore quaero 
Virgilio

Serás aventurada
cuando en ese paseo que buscabas
se cruce olor a estiércol 
que quizás hasta ahora has rechazado.

Cuando huela a estiércol,
ante la fantasía deslumbrada
se pondrá la verdad
que ha de hacerte más libre y más humana
uniéndote a la tierra
y a su seno.

En él nace la rosa, el pan y el vino
porque es la primavera 
quien coloca los pies en su calor
para elevarse hasta la apoteosis
que va llenando el cesto de Pomona
y de flores cabellos de doncellas
que procuran las albas, las ciervas, los amigos
igual que hacían antaño.

La Kaiserin Elisabeth 
llevaba muy cerquita de las trenzas del pelo
y al lado de su risa 
el efluvio de estiércol de caballo
y todavía se puede
unir a su recuerdo junto al palacio Schönbrunn
en la ciudad de Viena,
que es la ciudad del vals y de la rosa.

También serás estiércol
al final de otro viaje
que ya es definitivo
y ojalá que frondosos florezcan los rosales.
sobre el cuerpo que ya fue transmutado 
para siempre





NO ESTERCO NACE A ROSA

Aurum in stercore quaero 
Virxilio

Serás aventurada
cando na andaina que te procuraches
se cruce o olor do esterco 
que quizabes ata hoxe rechazases.

Cando ula a esterco,
por diante da enganosa fantasía
poñerase a verdade
e farate máis libre e máis humana
uníndote coa terra
e co seu seo.

No esterco nace a rosa, o pan e o viño
porque é a primavera 
quen pon a modo os pés na súa calor
para se erguer madura á apoteose
que vai deitando froitas na cesta de Pomona
e flores nos cabelos de fermosas
como as que antigamente procuraban as cervas,
as albas e os amigos.

A Kaiserin Elisabeth 
levaba moi cerqueiña das ristras do cabelo
e do sorriso
os efluvios do esterco dos cabalos
e aínda hoxe se pode
unir ao seu recordo onda o palacio Schönbrunn
na cidade de Viena,
a cidade do vals e mais da rosa.

Tamén serás esterco
á final doutra viaxe
que é xa definitiva
e oxalá que por riba dese corpo
que xa foi transmutado para sempre,
floreza unha roseira.





EL SOTO Y LA ESPERANZA

Alguna vez evocarás el soto
que creías perdido, 
aquel en que las áureas bocas de los castaños
se abrían en las albas del noviembre infantil
y eras Caperucita
llenando el cesto con risas de erizos
que bajaban al rocío a perfumarse.

En los huecos centenarios de los árboles
que te ocultaban a los ojos del paisaje,
escuchabas las sagas que contaban los gnomos
mientras en la madera repicaba
la constancia del ave carpintera
y tempranos lagartos tropezaban
con hojas arrugadas que ya habían vencido
las lamas del invierno.

El soto sigue allí,
aguardando sereno bajo el sol o la lluvia,
desnudándose tras de dos estaciones
para soltar las hojas sobre el estiércol fúngico 
que florece en la tierra.

Las danzas polonesas de Chopin,
en teclados dispuestos por el aire,
hacen de esa hojarasca
un baile de salón
techado por la nube
que puede protegerlo de la lluvia,
si el viento es favorable.

El soto es el lugar
donde la lluvia caerá dos veces
y el agua que se estanca como espejo,
en el cuenco remojado de las hojas caídas, 
roban la luz del día a aquel pintor que sueña
escalas de amarillos
y al poeta que encuentra
metáforas de vida en el otoño.

El soto espera siempre. 
Y tú desnudarás la psique de su ruido íntimo,
sacudirás los pies del polvo del asfalto
con hojas voladoras
que van a recibirte
marcándote el sendero,
y tendrás ese encuentro profundo en el que el tiempo
se muestra iridiscente.

Y todas las edades te aguardan en el soto. 
La infancia
jugando al escondite con enanos. 
La adolescencia 
moviéndose en glisando cual serpiente. 
La juventud
gestando los amores concebidos. 
La madurez
removiendo recuerdos desgranados. 
La ancianidad
conduciendo emociones que cruzan a galope
los bordes del recuerdo.
Mas no verás la muerte. 
Porque el soto
es siempre alegoría del regreso 
en la voz de los pájaros.






O SOUTO E A ESPERANZA

Nalgún instante lembrarás o souto
que deras por perdido 
aquel en que as boquiñas de ouro dos castiñeiros
se abrían nos menceres do novembro infantil
e eras Carapuchiña
enchendo o caravelo con sorrisas de ourizo 
que se baixaban perfumar no orballo

E dentro das carocas centenarias
nas que ti te escondías dos ollos da paisaxe
escoitabas as sagas que contaban os gnomos
mentres sobre a madeira repicaba
a constancia do peto
e os primeiros lagartos tropezaban 
coas follas engurradas que venceran
as lamas dos invernos.

O souto segue alí
agardando pereno baixo sol ou chuvia,
espíndose tras dúas estacións
para soltar a folla riba do esterco fúnxico 
que florece na terra.

As danzas polonesas de Chopin
no teclado disposto polo aire
fan desa follagada
un baile de salón
que cobre a nube
protexéndoo da chuvia 
se o vento é favorable.

O souto é o lugar
onde a chuvia ha caer en dúas veces
e os espellos da auga que se estanca 
na cunca remollada das follas que hai no chan
róubanlle a luz ao día para o pintor que soña
escalas de amárelos,
para o poeta que acha 
metáforas de vida sobre o outono

O souto agarda sempre. 
E ti espirás a psique do seu ruído íntimo,
sacudirás os pés do po do asfalto
coas follas voandeiras
que saen recibirte
marcándoche o carreiro 
e terás ese encontro profundo no que o tempo
se amosa iridiscente.

E todas as idades agárdante no souto. 
A infancia
xogando á escondedela cos ananos. 
A adolescencia 
movéndose en glisando como a cobra. 
A xuventude
xestando nos amores concibidos. 
A madurez
removendo recordos desgranados. 
A ancianidade
guiando as emocións que cruzan a galope
os bordes da memoria.
Mais non verás a morte. 
Porque o souto
é sempre a alegoría do regreso 
no canto dos paxaros.



LA ESTATUA DE LA NIÑEZ

La estatua cincelada con dolor,
que esperanza y belleza disimulan,
se borra por las noches y la niña 
vuelve a nacer al alba.

Sobre esa estatua niña que llevas dentro
se posarán palomas que, cansadas,
miran con ojo errante
mientras resbala el tiempo
en rito giratorio que cumple el sol
que alguna vez te busca
para brillar borrándote el contorno.

Durará nuestro mármol todo lo que duremos
aunque la estatua se levante en primavera
y el verdín de los tiempos y humedades
avejenten la piel que ella no cubre
en otras estaciones.

En la roca tallada a nuestra imagen
se colgaron las lágrimas primeras
que supimos lloradas
y se grabaron palabras que dolían 
en su primera vez.

Están también los besos que robamos
y los que nos robaron,
la primera caricia 
que traspasaba el gozo conocido
y ese dolor temprano que no sabemos leer 
en tan incomprensible ortografía.

Y de esta estatua niña ¡cuántas veces
espantaste los pájaros sin ver
que volvía hacia ti la primavera!



A ESTATUA DA NENEZ

A estatua traballada pola dor
que esperanza e beleza disimulan
bórrase pola noite
para que a nena volva no amencer.

Sobre esa estatua nena que levas dentro
apousarán as pombas que, xa cansas,
miran para ningures
mentres esvara o tempo
no rito xiratorio que cumpre o sol
que algunha vez te busca
para brillar e che roubar contornos.

O noso mármol dura o que duremos
aínda que a estatua se erga en primavera
e o verdello do tempo e da humidade
avellenten a pel que ela non cóbre
nas outras estacións.

Nesa roca tallada á nosa imaxe
colgáronse as primeiras 
bágoas que se verteron sabendo que choramos
e grávanse as palabras que doeron
pola primeira vez.

Están tamén os bicos que roubamos
e outros que nos roubaron,
a primeira caricia 
que traspasou o gozo coñecido
e esa dor temperá que non sabemos ler 
en tan incomprensible ortografía.

E desta estatua nena ¡cantas veces
oxeaches paxaros que a procuran
sen notares que volve a primavera!



LEMBRANZA DEL PLACER

No existe un paraíso sin un árbol prohibido, 
sin una vigilancia estricta de los placeres,

sin la amenaza de la expulsión.
Manuel Vicent

Precisarás la verticalidad
del gran árbol erguido como un mástil
o pararrayos que atraiga tormentas
hasta tu soledad.

Pesa tanto en el cuerpo el silencio y la ascesis
que se abaten los miembros y la consciencia quiere
donarse al universo
en cuanto cualquier boca se pronuncie.

Te falta el paraíso y ese árbol
por entre el que se esconden la manzana y el gusano
te hace elevar los ojos a su copa
hasta que venga la noche a convocarte
para libar acíbar.

Hoy no tienes estrellas. Huyó todo
con el cerezo plantado sobre el vientre
abierto en diez mil bocas coloradas.

¿Es hoy la negación del paraíso?





LEMBRANZA DO PRACER

No existe un paraíso sin un árbol prohibido, sin una vigilancia estricta de los placeres,

sin la amenaza de la expulsión.

Manuel Vicent


Precisarás a verticalidade
da gran árbore ergueita como un mastro
ou pararraios que atraia a tormenta
á túa soedade.

Pesa tanto no corpo o silencio da ascese
que esvaecen os membros e a consciencia desexa
entregarse ao universo
cando calquera boca se pronuncie.

Fáltache o paraíso e esa árbore
na que se esconde a bicha e a mazá
faiche elevar os ollos á copa imaxinaria
mentres non chega a noite que convoca
para sorber o acíbar.

Hoxe non hai estrelas. Fuxiu todo
coa cerdeira plantada no teu ventre
aberta en dez mil bocas coloradas.

¿É hoxe a negación do paraíso?





AS TÚAS  MANS FIXÉRONME XARDÍN

As túas mans fixéronme xardín,
xardín que se cubriu de buganvilias,
de xorros mornos,
de cantos e olores
tal como aconteceu no paraíso.

O bo xardín amante, sempre oculto e semisilencioso
quere ser para ti camelia e mirto
e ofrecerche benvidas de colores
danzando as percusións das carricantas,
dos grilos
e das ras.

Mentas me cobren
as pingotas de mel que deita a tarde
no violín do vento
agardo a que se espallen os perfumes
 que trae a noite
o termo do farol para que o apague a brisa
que como en beixo envían as montañas.

E vístese o xardín de estrelas e de lúa,
os peixes colorados bulíganme no ventre
e as ás das bolboretas en vértixe
búscanme os seos.

Cando te vas
adormece o xardín como un infante
amamantado polas lilas húmidas
e apousado na miña desnudez.

E canta paseniño
aniñando na rosa do meu corpo
o paxaro da alba.




E COMO CERVA NOVA SOÑO COAS ALBAS

A noite é longa e eu
apéome do soño pola escada de olores
que queda sobre o sono,
polos ecos do blues que tremece  nas blondas
brancas da lencería.

A chuvia que escribiu o seu adeus azul sobre o tellado
deixou tamén no aire
o fresco agurgullar das augas todas
entre todas as frondas.

A noite é longa e eu
báixome dos brincos da miña infancia
e como cerva nova soño menceres
na fonte onde lavaban camisas as belidas.

A noite é longa e eu
cruzo como amazona as primaveras
e coas papoulas e os trigais ondúlome
ás cóxegas do vento.

A noite é longa e eu
retorno á amante sombra da túa árbore
de novo sacra e ergueita cal ciprese.

¿Soubo Beethoven
que eu podía vivir cabo de ti
aquél mencer de trigo e paspallás
do seu Der "Wachtelschlang"
na veciñanza da alba?

Festa do corpo.1.994






POEMA DELGADO


Helena Villar Janeiro
A neve é
fría,
branca,
lene,
auga,
nada.


A
neve
é
e
non
é.




O CASTELO  DA CHUVIA

A chuvia está escondida
nun castelo encantado
que fixeron as nubes
alto, moi alto.

A chuvia ten a auga
gardada en tinas
redondas, pequerrechas
igual que pingas.

Cando lle peta,
ponse a tiralas todas
desde as ameas..




O TALLER DAS ARAÑAS

Nun taller que puxeron
dúas arañas
tecen mantas e colchas,
manteis e sabas.

Tan pronto chega a noite
gardan os fíos
e marchan en silencio
para os seus niños.

Ilustración  de Mª Fe Quesada

E cando chove
fan un cordel
para secaren roupa
tendida nel.

(Do libro As señoras cousas. Editorial Galaxia. 2014)





NORBERTO ANTONIO [14.179] Poeta de Argentina

$
0
0

Norberto Antonio 

Nació en Rosario, Argentina el 15 de octubre de 1951. Platense por adopción, reside desde muy joven en City Bell. Publicó los siguientes libros de poesía: La misma voz y todo el vicio (1984); Agua que enturbia la pupila (1996); Desesperadamente agua (2000); Paladar negro (2003); Cerca no es encima (2008) y Parece pero es (edición bilingüe, castellano - portugués, 2009). 

“Para Norberto Antonio –señala Rafael Felipe Oteriño– la poesía es una réplica al orden establecido. O, mejor dicho, la voz de lo otro que no encuentra lugar en dicho orden. Pone en contraste la libertad, de la que se sabe portadora, con la vida convencional que, a su juicio, la rechaza y niega. De donde opera a modo de afrenta, renovando la vieja querella entre la aventura y el orden. El movimiento poético que la encuadra está del lado de las vanguardias, en cuanto muestras de lo nuevo, lo fresco y lo inesperado. Pero como también es resultado de lecturas, no cuesta adivinar el influjo de una tradición también rebelde: la romántica.”




Escépticos

Era delito ser joven y no rebelarse,
tener lengua que habla pero no dice,
contemplar el cadáver de nuestro enemigo
con la conciencia del alma.

Hoy se ve un camino humeante de escépticos:
donde hubo cielo
no queda siquiera un azul culposo.

Debe haber para nosotros algún perdón
por habernos traicionado honestamente.




Oscuridades

Vienen de los setenta
corazones oriundos de la pena,
un ramo de contradicciones marxistas,
un rumor a cadáver vivo en el fondo de los días.
Las dudas eran nuestras,
podíamos reconocerlas
por un indecible olor a sombra,
verdades tan frágiles,
oscuridades no tan luminosas.
Nadie busca hoy las causas del dolor
ni tampoco será noticia mañana
la certidumbre de aquellas respiraciones agitadas.
No llegará el día en el que esta suavidad espinosa
nos depare un reposo habitable.




Montevideanamente

Era un piazzolla...

(como enamorarse o vendarse los ojos, que es lo mismo,
o un damasco sublime,
un terreno aún no conquistado por la desazón,
como silbar en medio de la desolación de Hopper,
una pasividad escandalosa,
un ocre, por ejemplo,
un otoño profuso, irrepetible y profuso,
o este morir viviendo, así, por dentro)

...montevideanamente melancólico.




Afasia

Lo mal dicho y lo ocultado,
lo que no se puede escuchar,
lo que obliga a hacer equilibrio
entre lo oído y lo escuchado,
lo que triste-mente carece de palabra,
aquello que insta al sordo a ser más sordo,
una voz deshabitada, afasia balbuceante,
y lo irrevelable,
lo acallado casi escondido,
lo que no alumbra ninguna estrella,
lo que disimula el reposo,
lo que jamás será grito ni aullido,
la sumisión que aparece en la pupila,
esta imposibilidad de decir
esto que aturde hasta orinar sangre
este canto muerto
este viento sin sonido.





Contornos

Todavía veo, puedo distinguir los contornos,
diferenciar una lágrima de una nube,
una rispidez camuflada de seda
de una mancha con intención de sangre,
un lunar de una gota de sudor
(la que sobrevive al hielo del fracaso),  
y atollado aquí seguir, en esta glándula gozosa,
mirándome soñar,
prestándole un día de mi vida
a las mujeres ajenas que cantan sin abrir la boca,
hasta que parpadeo
y el mundo deja de ser mío.





Pesadumbre

Había sido yo dos labios tristes,
un baudelaire inocuo,
me dolía aceptar la muerte de la tarde.
Ese modo de callar
por donde se cuela el inconsciente,
esa pesadumbre
de los muchos hombres que no he sido,
me trajo fríos del tamaño de lo trémulo,
y aunque siguen raptándome ciertos frenesíes
el piano de jarreth hizo reconciliarme conmigo.
Estoy solazado y no quiero dejar de estarlo,
voy camino a verme estremecido,
feliz no, estremecido.




I

Pedimos dos cervezas y un blues,
nos despedimos de la mesura
como si fuéramos a perder la vida,
subimos al furor más exaltado de la inconsciencia
para tirarnos luego sobre lo que estaba por venir.
Éramos brisa, morábamos en el brillo,
nos habitaba la indócil manera
de emborracharse con el riesgo.
Los otros, que no pudimos ser,
necesitaban ser escuchados
aunque no tuvieran nada que decir.
Peligro corrimos de no recuperar
la música de la perplejidad
de tanto amar imperfecciones,
de tanto cerrar los ojos
para que las miserias del mundo desaparezcan
y aun así, vimos a la luz
morir degollada por la duda.



II

Una puesta de sol me emociona
y al mismo tiempo
me es angustia metafísica
como un chico que se muere de hambre
y no puedo llorar y lloro
con lágrimas que van a dar
al piso de parqué recién lustrado
por esa mujer con seis hijos
que entristecen fatales allá,
donde muerta la euforia de la belleza,
la emoción es una metafísica angustiante.




Norberto Antonio
De "Parece pero es" - Editorial Homoescriptum (2009)



(Tercera parte)


I


No carezco de disturbios mentales
ni de adicciones pródigas
en eso de desear más de lo que se debe.
Carezco del verbo hembrar
y de lo que tengo
porque los desbordes y el desamor
lo consumen todo.
En el intento por comprender
que cerca no es encima
descubro que el mundo sin mí
es trágicamente bello.



II


Quién es ese que usa mi ropa,
tiembla con mi cuerpo
y dice que necesita amor?
quién, que lleva un vidrio en una mano
con el que raya todas las puertas
y con la otra cuenta sus enemigos íntimos?
Quién es ese hombre que si nuevamente fuese joven
atravesaría los mismos errores,
subiría sin bajar de los delirios
y ablandaría una piedra diciéndole «huidobro»?
Quién es, por qué estimula
la rebeldía de las subjetividades,
exhibe un hombro para que lloren damas abatidas
(se posen pelícanos, cavilen victimarios),
enfada a los nihilistas dejándoles
una amapola en la ventana?





MARIÓN BERGUENFELD [14.180] Poeta de Argentina

$
0
0


Marión Berguenfeld 

(Buenos Aires, Argentina    1962) es Licenciada en Letras, especialista en Literatura Latinoamericana. Es periodista, crítica literaria y editora. Algunos de sus poemas, cuentos y obras de teatro para niños han sido antologados en Uruguay, México, Brasil y la Argentina. Publicó dos poemarios: "Las lobas" (Primer Premio de Poesía "Leonor de Córdoba", editado por la Asociación Cultural Andrómina", Córdoba, España, 2002) y "Bruta piedad" (Ediciones del "Mono Armado", Buenos Aires, 2004).



SANGRE LOBA

Sube la ola se encabrita
este ritmo pausado/ del control
revienta como una uva amputada.
Si acaricio me salen plumas
dejo la gravedad me quedo
en arabescos de ángel
contra un hombre desnudo que pide por favor
los ojos/ sin foco ni pupila.
Otras me pinto franjas por toda la piel
me dejo crecer colmillos
afilo las uñas contra los árboles
arqueo el coxis/ salgo a cazar
vestida con una red
mintiendo tarifas exorbitantes
imitando el vocabulario de las actrices porno
cantando rocanrol
descalza
una guerrillera de nalgas curtidas.
Hay mañanas en que tengo la sangre dulce
frutada.
Y cada beso mío forma una estrella.
Otras sangro de cada cicatriz
de todas las heridas de toda mi existencia
y es tan maldito el dolor
que me pongo un varón adentro como quien se hace un
vendaje.
Si es día fértil/ en cambio
late el vientre su herida de bala
al fondo
suplico humedad
aúllo
me abro de sur a norte
en cuatro estacas
igual que cualquier hembra
lista a parir.





ÁNGELA

“La vida para los locos
es como la guerra para los cuerdos”.
Luis Alberto Spinetta


Ya no me suelto mariposas en las venas.

Uno y otro café, bar de provincia, la noche congelaba.
Lejana
la vincha de rigor sujetando sus malos pensamientos
una muchacha que dejaba el comedor colectivo
y salía a cazar.
La que nunca con quién dormiría.

Ya no las mariposas.
Para lavar los muertos dejamos de jugar
dejamos de jugar hace un cuarto de vida
lo que me queda va en puntas de pie.

Diez larvas, otras diez, creciéndole en la cabeza
una bolsa su cráneo melancólico.
Y el deseo de grapa que no deja pensar.
camino al desorden de la guarida.

Vamos por el alcohol
fue lo que dijo.

Dos que se empecinan en la captura.
Dos mujercitas contra los trenes.

Vamos por el alcohol.
No me dejes sola esta noche.





SUM, ESSE, SUNT

Soy este óvalo delgado.
Un cirio
al que el oxígeno
le corta la blancura.

Mis dolores secretos.
La que calla
su materia viva.

Pasajera de mi pequeñez
jugando malabares con los huesos
cantaré la no resurrección.

Por fin mi mano a través de la piedra
por fin mi verdadera fragilidad.
Apenas estos bordes quemados.

Lo intacto detrás de la sombra.








Estrip



geisha

“…que influencia tienen tus labios
que cuando me besan tiemblo
hacen que me sienta esclavo
y amo del universo”

“Esclavo y amo”(bolero ranchero)


en el vidrio soleado
un ala de mariposa
pienso en insectos
duermen para nacer

miro las nervaduras
su trasparencia

él me sostiene al trasluz





amok

de toda bestia
la más loca el amor elefante
asierra con patas el palmar
alza la trompa al fatídico dios

de todos los embestidos
de todos los amantes despechados
el grandote
el peor
ángel rugoso
masa con doble azúcar

justicia

un elefante baila
a muerte
sobre tu aldea





arsénico

¿mirar o que te miren?
preguntó

litros de ron cubano
recostado en mi alfombra

cargó la magnum

tu nena mala dije
y puse jazz

quedó seco
los ojos como platos
a mitad del estrip.





debut

salí de corto
de violeta
de golpe

ya no quiero volver

al parque
un camino de miedo
(báncate
princesita idiota)

salí muy maquillada
a lo que venga

les voy a demostrar
tienen culo los ángeles

este maldito invierno
me parte en dos.



el olimpo

tu látigo será tu condena,
el mundo esta conectado,
cadenas…

Nach Scratch
quemar su red
con ácido incoloro

una mordida rápida
el hueso le hace crack

no puedo verlo
mis alas para abajo

de atrás
encapuchada.




ginebra flash

la cruz gamada primero
después su entrada
de cazador
y las botas cerradas

había niebla en el bar
todo fue rápido


montamos hacia la nada
la noche más larga del invierno

el chico malo de la cruz
ajustó el nudo
en el hierro de la cocina
arder a palma abierta
cuánto falta para morir

no mires al amo desnudo
amos y esclavos en soledad
tan cerca el amor y nada

en la puerta
me dio una camisa azul

cubrir el daño
mi vestido roto.



marilyn blues

fui creada para el asedio y la maravillatengo una carne tan dulce que ni siquiera se puede morderporque ni bien me besansoy azúcaralcoholun plañido que no se consuela

para el asedio me hicieron una noche de llenay demasiado pronto me pusieron al frío del amanecerpresa en la torre alta de un cuerpo descontroladosupe los milagros del amor apenas por reflejo

he dormido con armaduradesde el inicio de mis días activospude con los cachorros que me crecierony el arte de jugarpero sola permanecí, guardada, intactade una pureza que ni yo misma comprendo

nadie dejó marca en esta arena ondeada
donde sigo descalzay te llamoy estoy.


potestad

a los doce
me vendió en la feria
plañían las mujeres de la casa

no recuerdo el adiós
sólo al viejo
su mano de lagarto
los billetes
el olor a sopa

nadie elige al cordero
mi padre que se va




GLADYS LÓPEZ PIANESI [14.182] Poeta de Argentina

$
0
0


Gladys Beatriz López
Seudónimo: Gladys López Pianesi

Jobson Vera, Provincia de Santa Fe,  Argentina.
Lugar de Residencia: Rosario, Cuna de la Bandera, Argentina.
Profesión: Gestora Cultural y Profesora.
Estudios: Maestra Normal Nacional
Sociología UNED
Literatura en la UNR.
Gestión Cultural (FLASCO)

Publicaciones en Revistas y Diarios del país y del extranjero.

Suplente Fondo Nacional de las Artes. Argentina.
2das Jornadas de Historia de Rosario y Muestra histórica institucional – Expositora- 2005
Foro CREARTE- UNESCO DE INDUSTRIAS CREATIVAS DEL MERCOSUR- 2006
Puente Cultural Rosario-Victoria, Entre Ríos 2006.
Foro Permanente para la Integración y Participación de la Sociedad Civil “Construyendo de la Identidad de la Región del Mercosur” Comisión Consejo de Paz, Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina   - 2008
Coordinadora I, II, III, IV y V Encuentro de Arte y Literatura Puente de Palabras del Mercosur- 2007-2008-2009-2010-2011.
Coordinadora del Ciclo Narradores y Poetas de Rosario, Argentina. Desde el 2000 a la actualidad 2011

Premios y Publicaciones en Antologías del país y del extranjero.

Invitada por Amisrael a las Conferencias de Paz, Jerusalén 2009.Israel
Primer Premio Cuento. III Concurso Literario 2009. Club de Leones de Solymar, Uruguay.
Intercambio Agrario, Argentina Israel, invitada por KKL.  Israel 2010.
Representación por Argentina en España para integrar la:
I Gira Internacional Homenaje a Miguel Hernández, en su centenario.  (POETAP) 2010.
Vocal Responsable de organizar POETAP España,  en Argentina. 2011
Delegada Honoraria y Embajadora de la Paz en la Ciudad de Rosario, designada por el Foro Internacional y Cultura de la Paz, 2011
Directora de la Revista El Ángel Azul.

Libros 

El Hombre y la Palabra 8° día. (Poesía y Narraciones)
Lilith después de toda la Tierra. (Novela compartida) Autoras Karina Irace y Gladys López Pianesi
Vientos del Pueblo. (Poesía)
Más Allá de tu Lira. (Poesía)



La Paz, vigía del horror

Los creadores del vergel que llamamos tierra
nos han bendecido con la espiga de trigo.
En la molienda será harina y pan caliente.
Llenará nuestra fe y saciará nuestra espera.

Lar que debemos cuidar
¡Nos han mandado!
El sol recalienta las pasiones, los corazones.
Calienta los deseos de poder 
¡Fragua de guerra!

La muerte calienta el horror en los corazones.
Hiroshima está caliente.
La Paz, vigía del horror.
Se calienta el vergel...

Las letras gritan por la Paz. 
Desgarran como águilas los corazones nobles.
¡La Paz es como un Dios! 
se yergue y libera el dolor.

El calor huye, se enfría la codicia. Se nace libre.
Los hombres se miran a los ojos.
Están en Paz.
El pan caliente de mano en mano, ¡hermanando!





Silencio

En las oquedades del tiempo, hay murmullos...
Silencios entrecortados, quebrantos melodiosos.
Sutiles gorjeos que estremecen hoy al tiempo...
Son sonatas, que abren las ventanas al presente.

Son la Historia, lo remoto del pasado, su silencio.
Son las voces que claman por un mundo nuevo...
Miles de silencios ahuecados, en pos de oír "Paz".
Son puertas que tocan, sin aldaba, al presente. 

Son cadenas milenarias de voces esperanzadas...
Son los hijos de sus hijos y los míos en espera...
Contemplando la bienvenida del nuevo tiempo.
Dónde la miseria sea pasada y la Paz presente...






Dolor

Duele la pobreza que corre por tu piel
Duele el hambre que no conocí
Duele tu paso marchito en tus gastados borceguíes.
Duele tu mirada de fila de muertos en las trincheras.
Duele.
Duele el hambre que no conocí.
Me duele ser y no hacer nada. 
Me duele mirarte, fantasmal aparición de la tragedia.
Me duele ser  y no gritar a la vida amanecida. 
Tu verdad y mi culpa... Tu tragedia y mi silencio. 
Duele hondo mi vergüenza y no poderlo decir...





Tu pasado huele a bruma.

Solitario deambulas por las calles sin sonrisa.
Triste son tus penas que a mi memoria llegan.
¿Cuál fue tu canto? Perdido en la penumbra.
¿Cómo fue tu ayer? Solitario caminante.
Tú pasado huele a bruma... a destiempo.
Quién te hirió en tu bautizó...
como sombra de tu sombra.
Peregrino que mi alma cobija y abriga.
Siento amor y dolor por tu piel curtida... de intemperies.
Te miro y veo un ruiseñor en tu silbido.
Pájaro herido de la sociedad... alberga... Toma mi mano.
Abriga tu alma en ella y regresa al nido. 
Para cantar al alba en un trino mineral. 
La soga 
En el arte de crear sueños jugando...
Soñé navegar mis botes en un río.
Recreo las escenas como mago... que todo transforma.
De la nada nace el todo.
Pido un río que divida sus aguas. 
Saco de mi galera una soga, la serpenteo en el verde.
Es río torrentoso en la pradera.
Si su cauce toma forma de U...
Corre sereno. Si elevo la soga.
El río atraviesa saltos y sube...
Para desaguar como catarata.
La vegetación puede ser virgen.
Si la soga desciende de lo alto.
Puede ser un río de montaña.
Su agua será fría y provocará grietas en la corteza.
Mi río mágico tendrá peces...
Las piedras de su lecho, serán 
arena fina, oro, en mis dedos.
Enrollo la soga y la guardo...
En mi galera mágica y...
Ya no habrá más río, ni fantasía. 






Relámpago de cielo

Belleza sin igual, de un oscuro cielo.
Donde se aparean las nubes a la vista.
Rompen la oscuridad, con su voz remota.
¡Iluminado rayo!, pariendo gotas de cielo.

Es el naciente trigo, el que te espera…
Es el mismo hambre que te bendice.
Gota que se separa de la inmortalidad…
Para regar con tu llanto la nueva era.

Erial que calmas las angustias esforzadas
De inmigrantes que siembran esta tierra.
Con azadas o cosechadoras esperanzados.

De crear nuevos nidos como el hornero
Donde amasarán el pan diario de cada día
Sueños que parirán tú música, jornalero






Oficio de Alfarero


Esta es nuestra casa
Hazme el primer fuego
Por José Pedroni



Como alfarero construí nuestro nido.
Oficio que mi padre me enseño.
Como el hornero, me dijo:- ¡trabaja!-
Vendrán tus pichones a colmar él nido.
Mujer: ¡esta es nuestra casa!
Llénala con tu risa cristalina, como cántaro.
Enciende el corazón de la raza.
Entremos como la calandria y el benteveo.
Hazme el primer fuego, alimenta tú felicidad.
Sé cántaro donde reposarán, nuestros soles.
Nuestra dulce vida llenará de buenaventura.
Hijo mío, tendrás en tus manos la savia fresca:
La de antes, más la de tú madre y de tú padre.
Te colmaremos con el mejor don, la humildad.
Con la sencillez de la espiga, que tú risa crezca.
¡Mujer en esta casa, nacerán nuestros pichones!
Como alfarero he amasado el barro para el nido…
Preludio de nanas y cuentos de largas jornadas.
Algarabía de pequeñas manos que todo tocan.
Crecerán con amor y reiremos con sus travesuras.
¡Son niños!, diremos y todo lo disculparemos.
Ellos tienen, un poco de ti y casi nada de mí.
Por las semillas, arme el nido con mis manos.





Canta mujer

Las noches serán blancas
Que se oiga tu martillo:
“Estas haciendo la cuna”
José Pedroni



¡Canta mujer, que tu vientre trina!
Nuestros sueños crecen ¡Simiente!
De un nido amasado con barro y espiga.
¡Será claro refugio¡ de noches blancas.
De paraíso haré la cuna de mi hijo…
¡Olerá a flores, a lluvia y a pájaros!…
La haré con el canto de mi esfuerzo…
¡Que se oiga el martillo! -que sepan-.
¡Qué estás haciendo, la cuna de tú hijo!
¡Canta mujer!, tú canto de nueve lunas…
Tú esperanza llena de perfume la tierra.
Ara la brisa, agita la cosecha su bondad.
Generosa palpa el vientre agigantado.
Con el aire y el sol de un nuevo amanecer
Canta su latido, flota un niño en su río
Oye él martillo. ¡Es la cuna de tu hijo! 


   



Por la paz en Ciudad Juárez

Quienes amamos la vida, decimos, ¡No!
No cortéis la flor.
Déjala vivir y que vuelen las semillas.
Que floten en libertad para dar luz.
Para florecer con una sonrisa de Paz.
¿Porqué oscurecer el aire? Con noche.

Quienes amamos la vida, decimos, ¡NO!
Basta de femicidios.
Basta de cruces.
Basta de sombras.
Basta de violaciones.
Basta de muertes.

Quienes amamos la vida, decimos, ¡NO!
Amamos las rosas.
Amamos el pimpollo.
Amamos su aroma.
Amamos sus pétalos.
Amamos verlos caer naturalmente en el surco.

Por esto y por mucho más decimos ¡No!
A la violencia.
¡No más muertes! en Ciudad Juárez.





Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>