Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

WANG JIAXIN [14.106] Poeta de China

$
0
0


Wang Jiaxin

王家新 . Nació en Danjiangkou, Hubei, China en 1957.(Poeta, ensayista, traductor, erudito, China) es el autor de cinco libros de poesía, diez libros de ensayos críticos, y traducciones de, entre otros, Paul Celan. Entre sus antologías editadas, un volumen de obras de Yeats, tres colecciones de poesía europea y americana del siglo 20, y dos de poesía china contemporánea. Su primera colección de poemas en Inglés, oscurecimiento Espejo: Poemas nuevos y seleccionados, se está preparando para su publicación. Wang Jiaxin es profesor de la Universidad Renmin (Beijing) y director de su Centro Internacional de Escritores.





La visita 

Toda la noche nieve cayendo sin sonido;
todo desaparece, sujetos bulliciosos
de vuelta a la quietud original. 

Abro la puerta en la mañana. 
La nieve alienta, 
la reflexión me impide recordar 
ayer ni antes de ayer —la mente en blanco. 

Frente a mi puerta, 
un claro rastro 
en la tierra cubierta por la nieve.
¿Pertenece al ciervo, 
al corzo, 
a la legendaria zorra roja? 
No lo puedo decir. 

Huellas frescas 
más nítidas que antiguas inscripciones
en el mármol. 
El poeta despierta del letargo 
y comienza a escribir. 




Diario 88 

Comenzando al pie de un gran roble 
el jardinero empuja la cortadora de césped 
de un círculo 
a otro círculo. 

Escucho todo el día esos sonidos 
y aspiro el fresco aroma de céspedes cortados.
Respiro en él, penetro 
en un jardín imaginario 
donde los verdes céspedes 
Cubren blancas estatuas caídas hacia un lado. 

Su descuido mortal es cosas de este mundo, 
obedecen a una fría voluntad. 
Cuando las bayas revientan el jardinero puede descansar. 
Luego, la nieve, la nieve que surge de todo cuanto escribo. 

Aunque no puedo crear un jardín, 
lo siento crecer en mi garganta, 
blanca y pálida Muerte en la rueda del tiempo. 

Amo la nieve, el temblor en la niebla mientras 
evoco el aliento final de los céspedes verdes. 

Wang Jiaxin



WANG JIAXIN was born in Danjiangkou, Hubei in 1957. He was sent down to a farm during the Cultural Revolution, entering Wuhan University when it was over. From 1985 to 1990 he edited the journal Shikan. He lived in England from 1992 to 1994, and is now a professor at People’s University. His several collections of poetry in Chinese include Memorium and Unfinished Poems; his poetry criticism has been published in several volumes. He was co-translator of The Poems of Paul Celan (in Chinese).




Pastoral Poem 

If you wander the country roads outside the capital 
You’ll often see flocks of sheep 
Spread out over the fields like patches of lingering snow 
Like swollen buds bursting into bloom 
Or, loudly herded, pressing together, crossing the highway 
Rolling down the ditch where the dust rises.

I never really paid attention to them 
Until I found myself driving behind a truck 
On an afternoon as the snow was f alling. 
I clearly saw their eyes that time 
(and they were looking down at me) 
So calm and so meek 
As if oblivious to where they were being taken 
Even treating my appearance there 
With a child’s curiosity.

I slowed my car. 
I watched them 
Vanish amid ever larger snowflakes.

Translated by John Balcom







APIRANA TAYLOR [14.111] Poeta de Nueva Zelanda

$
0
0

Apirana Taylor

Poetas indígenas del mundo: Apirana Taylor (Nación Maorí, Nueva Zelanda)


Apirana Taylor nació en 1955 y es un poeta popular y aclamado, novelista, cuentista, dramaturgo, actor, músico y pintor. Pertenece a la Nación Maorí, Nueva Zelanda. Ha publicado cinco libros de poesía. Accesible, sensible y contundente, su obra asume muchas formas, y se incluye en el currículo de inglés en las escuelas de Nueva Zelanda. No hay muchos Kiwis, jóvenes o viejos, que no están familiarizados con su trabajo, él viaja extensamente por toda Nueva Zelanda e internacionalmente como poeta, músico y narrador.

Entre sus libros de poesía publicados, están: Eyes of the Ruru; Soft Leaf Falls of the Moon; y Joyas en el agua. En 1994 ganó el Premio Te Ha de poesía. Pionero e inspirador del teatro maorí, ha viajado a festivales de poesía en India, Austria, Suiza, Italia y Alemania. Su obra poética ha sido traducida al alemán y al italiano. Su obra narrativa ha sido publicada mayormente por la editorial Penguin.

“Soy un maorí de Aotearoa, un país comúnmente llamado Nueva Zelanda. “Maorí” quiere decir ser un ser humano. Mis tribus son Gati Porou, Te Whanau a Apanui, Ngati Ruanui y Te Ati Awa. También soy Pakeha en parte, que es la palabra Maorí para una persona de ascendencia europea. El lenguaje, la identidad, la cultura son tres temas relacionados que me ocupan pues estos hilos están tejidos a través de mi vida. Yo escribo sobre la pérdida del lenguaje, la cultura y la identidad, tratando de recuperar lo que se ha perdido, para reconstruirlo. Escribo sobre el dolor el pueblo, y la búsqueda de su curación…”

“…El lenguaje no existe por sí mismo. Proviene del alma del pueblo que habla la lengua. Es parte de la cultura e identidad de un pueblo. Los maoríes son polinesios. Nuestros antepasados navegaron en el pacífico y fueron grandes marineros que exploraron el océano, miles de años antes que los europeos. Nosotros colonizamos islas como Samoa y Tonga al occidente, Hawai y Tahití al norte, Rapanui (la isla de Pascua) al oriente y navegamos hasta el extremo sur donde está mi país Aotearoa (Nueva Zelanda). Nosotros hemos conservado en nuestros relatos tradicionales el registro de esas épicas jornadas, en nuestras canciones y en nuestra poesía…”



Poemas de Apirana Taylor  
-  Traducción de Saray Torres



EL VIENTRE (THE WOMB)

Tus llamas quemaron mis bosques
dejando sólo los calcinados huesos
de totara rimu y kahikatea1

Tus arados como uñas
de mujer dejaron cicatrices en mi rostro.
Parece que me hubiese convertido en un monstruo gigante.

Pero en la muerte
tus colonos y labradores
regresan a mí
y yo chupo sus cuerpos
como si fueran colombinas.

Soy la tierra
el vientre de la vida y de la muerte.
Ruamoko el dios sin nacer
retumba dentro de mí
y las llamas del Ruapehu aún viven.




TRISTE BROMA EN UN MARAE1 (SAD JOKE ON A MARAE1)

Tihei Mauriora2 aclamé,
Kupe Paikea Te Kooti
Rewi y Te Rauparaha.
Los vi
muerte sombría y espíritus de madera
esculpidos en la pared de la casa de encuentros.

En el poco Maorí que sabía
aclamé
¡Tihei Mauriora!
sobre mí la furia del tekoteko3
arrancó la lengua de su boca
y la lanzó a mis pies.

Entonces hablé.
Mi nombre es Tu, obrero congelado.
Ngati D.B. es mi tribu.
El bar es mi Marae.
Mi puño es mi taiaha4
la cárcel mi hogar.
A gritos dije: ¡Tihei Mauriora!
Entendieron
el tekoteko y los espíritus
aunque sólo dije
Tihei Mauriora.
tan sólo eso sabía.

Notas:
1 Área abierta donde tiene lugar saludos formales y discusiones.
2 Llamado para clamar por el derecho a la palabra.
3 Figura esculpida en el frontón de una casa de reunión, figura de proa de una canoa.
4 Arma larga de madera dura con un extremo tallado y frecuentemente decorado con pelos de perros.




MAGIA DE LUNA (MOON MAGIC)

Ah esa magia de luna
retorciendo las calaveras
de poetas, amantes
y sacerdotes paganos.

Préstenme los ojos de la luna
y moriré mañana
habiendo vivido
mil años.



PATU POUNAMU1

Este es el saludo de patu pounamu
que en las venas de la raza de la lengua agitada
y el ojo en blanco
calienta bajo al latido de los pies que golpean la tierra
en el ritmo de la guerra




DIOS TRUENO

Desde el cielo oscuro
recojo el rayo que vive en mí
las nubes son mi capa
escucha mi dolor mira mi rabia
siente mi fuerza
cuidado
soy el dios trueno





TÍO HAKARAIA (UNCLE HAKARAIA)

El Tío Hakaraia Taurima
no hablaba inglés antes de ir a la escuela
donde por sólo saber hablar maorí
lo paraban en la esquina y lo hacían sentir
como un pobre idiota
estás aquí para aprender inglés, dice el maestro
eso es lo que hablarás
fue difícil no hablar maorí
la primera vez lo olvidó
por lo que el maestro le dio su paliza
con el borde de la regla
el Tío Hakaraia aprendió de la crueldad de la escuela
o hablas inglés o ya verás
el inglés de los pakeha1lo confundía
inglés inglés inglés
trató de ser inglés por cincuenta años
algo se rompió como llanto en su alma
en lo más profundo él sabe que su wairua es maorí
habla un inglés impecable
apenas puede hilar dos o tres palabras
en su idioma maorí
cuando habla de los días de la escuela
su lengua es amarga



ENTRAÑAS GUTS)

He comido el corazón
y los intestinos
de mis enemigos
he bebido su sangre
he bebido a sorbos de sus riñones
con deleite
me he tragado sus hígados
frescos crudos y sangrientos
he compartido las vísceras de mis enemigos
con mis amigos
la venganza es mía
mi enemigo ya no existe
mi mana es grande

soy amado por mucha gente
y temido por muchos
he probado el alimento de los caciques
con deleite
soy Te Rauparaha





PARIHAKA1

Nunca supimos
de Parihaka
nunca nos la
enseñaron en parte alguna
excepto tal vez
algo sobre los fuegos
de la misma Parihaka
en la noche
cuando se cuentan
historias de soldados
que vinieron con armas
para arrancarnos de raíz
como árboles
de nuestra tierra
aunque los profetas
clamaran paz, paz
jamás nos lo enseñaron en la escuela
se lo callaron todo
cómo escuchamos a los profetas
Tohu, Te Whiti
que clamaron paz
“Rire rire Paimarire”
pero la única
paz que los soldados
conocían
hablaba
entre cañones
de armas
amenazando
a nuestras mujeres y niños
nunca
se enseñó ni se habló de
cómo fuimos
encadenados
llevados a las cuevas
y encarcelados
por arar nuestra tierra




ESPINA (FISHBONE)

Cómo debió clavarse en su garganta como una espina
tener sus planes frustrados por un mico de ojo pequeño y negro
llamado Titokowaru

él podía contar sus guerreros
en los dedos de sus manos y pies
si incluía a las ancianas y a los niños

Cameron destripó a Taranaki
lo abrió como una lata de frijoles

sabía que la causa era injusta

en busca del honor la gloria las riquezas y la fama
vinieron Whitmore, McDonnell, von Tempsky
el calvario de Kai Iwi
sus sueños enterrados en los campos de batalla

una bala mató a von Tempsky

ahora una calle lleva su nombre
Maxwell, su sable sediento de sangre de más niños
fue fusilado sobre su caballo embistiendo de nuevo en

sangre y matanza

Whitmore, McDonnell, obtuvieron vanas victorias
vacía fama insignificantes medallas

El ejército de Titoko, viejos, mujeres, guerreros y niños,
imbatido se esfumó, una riña por una mujer dicen
ruptura de tapu1

comen rocas, mastican y se atragantan con espinas

Titokowaru canta prisionero en su cueva





HAKA1

cuando escucho la danza
siento en mis huesos
y en mi espíritu
el llamado de mi ancestro
destellos como relámpagos
suben y bajan por mi columna
mis ojos se retuercen
y mi lengua entra y sale
es la danza
de la tierra y el cielo
el sol naciente
y la tierra que vibra
es el primer respiro de vida
eeeee aaa ha haa



SEIS MILLONES (SIX MILLION)

“Oh Api”
gime mi amigo Wolfgang
mientras escalamos el camino a Dachau
“Tú estás orgulloso de tus ancestros
¿cómo puedo yo estarlo de los míos?
mi padre fue nazi
peleábamos en la mesa del comedor
no hemos hablado por años”

las lágrimas inundan los ojos de Wolfgang

“nunca he podido visitar los campos
he vivido aquí toda mi vida”

el hermano Wolfgang llora
su karanga1 a los muertos
asciende a un cielo nublado y gris
los espíritus escuchan en silencio
mientras caminamos por la senda
de cadáveres de seis millones de judíos muertos



LINAJE (WHAKAPAPA)

Por mucho tiempo él ha buscado su genealogía
buscada y perdida genealogía
dando vueltas por el viento
silbando en las hojas
primero fueron Rangi y Papa
esa fue la primera genealogía, ¿o acaso fue Te Kore?
Luego, oscuridad y luz, noche y día
¿Cuál fue aquella genealogía?
y todas las diferentes oscuridades y luces
luz que gira, mundo que gira
la noche, larga noche
de las genealogías genealogía
¿Quién era? Él volvió a comenzar
el tatuaje en el rostro del cacique
o de aquellos lo suficientemente fuertes para tomar su linaje.
el mauri, fuerza eterna de la vida
tihei, ese es el estornudo
tihei tihei tihei
genealogía genealogía te ata a la tierra
al cortar las sogas ¿Qué se hereda?
las colas del subsidio más largas que tu brazo
sin educación ni motivación sin título, embriagado de nuevo
ni de este mundo ni del otro
así que Rangi el padre del cielo y Papatuanuko la madre tierra
yacen juntos en el lazo del amor
nacieron los dioses
y entonces recuerda a Maui
Maui Maui Maui y Tawhaki subiendo por la vid
y la marae, whakapiri tonu,
queda aún más, mucho más
levántate muchacho
el linaje de la luz está donde crecen las flores
donde ellas duermen el linaje de la oscuridad
tú eres Ngati
ésta es tu herencia
el cielo y la tierra y todo lo que habita en medio.





SOY (I AM)

Mi corazón es creación
mis huesos son destrucción
mis pies son gritos
caminan y corren al
ritmo y zumbido de las balas
mis ojos son alas
atraviesan montañas y mares
soy un asesino que llora por los pobres
amo la humanidad y te baño en sangre
estoy equivocado con razón y erradamente sensato
soy la libertad de los amantes
soy amado y acariciado
me temen y me odian
levanto los gobiernos
y los destruyo
soy el temblor de tierra del tiempo
y el sol que se levanta
estoy contra la opresión
cuando se equivoca
y a su favor
cuando acierta
tengo hambre de cambio
soy la cordura y la locura
nunca satisfecho
soy tú
tengo sed de las aguas del conocimiento
y me quemo
me quemo me quemo
en estas calles
en sus corazones y sus mentes
soy fuego
soy revolución





ABRIENDO PASO (BREAKING THROUGH)

el pendiente cuelga de su cuello
en un hilo de lino
el feto de jade
yace enredado en sus cabellos
por encima de su corazón

aviones vuelan en lo alto
pies enredados
el pisoteo del sonido
sobre concreto
las bocinas de los carros
llenan el aire citadino

vivimos en otros tiempos

en este
supermercado de odio
ella lleva el tatuaje
lo puedes ver
bajo las cicatrices en su mentón

lágrimas de jade cuelgan
de sus orejas
mi hermana
abre camino
manando desde su espíritu

atiborrada con el tesoro
de sus anticipados


http://www.wpm2011.org/es/node/443




Poems by Apirana Taylor
APIRANA TAYLOR



fighting with words

hate is tattooed
beneath the knuckles
of my right fist
love beneath those
of my left
my words are
uppercuts
my lines are
left and right hooks
each verse is a jab
i fight with hate
and love when I write
with an upper cut
a left and right hook
and a jab





dame Margot on the line

dame Margot raises
        her hands
        to the sky

hanging out te washing
            the sheets
Franks rugby sox

teen Tanias
thousand and one towels
in a pirouette
she spins the world around

remembers when she was
        the Queen

dancing with the stars
    on Saturday night

the streets and lights
       called her name

Margret Brown

dancing in the city

how sweet to make love
             in the rain

now there’s hooverin to do

hell the washing machine
      shakes the state house
         like Ruaumoko

at night the dark wind
             blows

the sheets and towels are weeping ghosts
            whirling around
               the moon

love went to get the milk one morning
        fifteen years ago

he rang her from Aus once

Frank and Tania don’t know him

          ‘it was for the best’
                she says

            pegging things out

she’s dame Margot on the line
      still dancing in there
              somewhere

and her heart sings like the birds
         in the trees

        her wairua
like the wild wind and sea





rat a tat tat

rat a tat tat

whose that knocking

rat a tat tat
rat a tat tat

it’s machine-gun Johnny

chatter chat chat
chatter chat chat

sweeping the field

rat a tat tat
rat a tat tat

looking for the boy in a man sized hat

for a chatter chat chat
chatter chat chat

for empire adventure and all that

rat a tat tat
rat a tat tat

the bullets spat
from the nostrils of the gun

rat a tat tat
rat a tat tat

mothers weep
there lies your son

rat a tat tat
rat a tat tat

16 years old
fancy that

rat a tat tat
rat a tat tat

freedoms not cheap

rat a tat tat
rat a tat tat
do we remember

chatter chat chat
rat a tat tat

whose that knocking

rat a tat tat
chatter chat chat

“Rat a tat tat” was first published in A Canoe in Midstream (Christchurch: Canterbury Univeristy Press, 2009).






SANDRA BUNTING [14.112] Poeta de Irlanda

$
0
0



Sandra Bunting

Sandra Bunting, Irlanda, es poeta y escritora de ficción y no ficción radicada en Galway. Publicó su primer libro de poemas Identified in Trees, en 2006 por Marram Press, Galway. Fue criada en Canadá por padres irlandeses, cursó estudios desde adolescente en Dublín y desde los 80 vive en Irlanda.


Poemas del libro Irlandesas, 14 poetas contemporáneas, publicado en Bajo la Luna, Buenos Aires, 2011,Traducción:  Leonor Silvestri.



Pájaros Perdidos

Antes de ver,
oí la canción,
silbidos y gorgojeos
que labios experimentados
en el arte de la música
forman.
Sin plumas para calentar
su pelada,
expuesta y pública.

En los fines de semana,
él toca las viejas melodías,
vuelve a
sus días de piano,
dice que no estamos preparados
para su nueva voz.



En el mundo nuevo

Donal no le permitió a
la Reina Victoria pasar la puerta,
la hizo permanecer en el vestíbulo
junto al barril de las ostras,
la luz del vitraux
colorea su rodete
tonos púrpuras y dorados.

Un vaso de whiskey por la noche,
el perro “Foggy Dew”6 a su lado,
tararea suavemente una canción de los rebeldes.

Se precia de ser alguien
que puede perdonar,
y la pone en un lugar prominente.
Lo pasado pisado.
Hay que dejarlo atrás.

En secreto, sonríe para sí.
Esa mujer puede quedarse afuera en el frío.




Escape del show de acrobacia área
Dogs Bay, Connemara

La terrier se arroja corriendo.
Yo tardo más.
Primero, un dedo, después el pie,
un chucho de frío recorre el cuerpo,
cada paso de hielo un desafío.
Entonces, el momento decisivo-
correr de vuelta a la playa
o desplomarse en abandono.

Me zambullo.

Un shock de agua helada
me adentro en lo hondo,
muy profundo para la perra
y sus patas cortas,
me consuela pensar
que estarás nadando en la misma agua
más lejos en la costa.

De vuelta a la playa
olas en la orilla
casi tocan viejas huellas,
pequeñas en la arena que se derrite,
dunas ondulantes más allá,
serpentinos penachos de hierba.

El mar está cubierto
De cuadrados de luz de plata.
La perra aguarda que
regrese a la playa,
sacude su pelaje,
la arena y el agua vuelan




El río salvaje

Le fue bien con el río.
Los barcos navegaban hasta la puerta
de su almacén
traían ropa de París,
camisas de lino de Belfast,
tejidos de Escocia,
muselina delicada de India.

Se casó bien,
compró la parte de su socio, Sutherland,
compró tierra,
invirtió con sabiduría.

Su acento era ligero,
nunca habló de su hogar
a sus nueve hijos;
sólo compartía a cúpla focail7
con su amigo de Clare
y un whiskey nostálgico
después de cerrar la tienda.

Se lo recordaba
en su patria, el tierno tremedal
al Este de Galway.
Si, dijo su primo Martin,
él fue el único que se marchó
y jamás envió dinero a casa.
Su recuerdo era otro.
Nunca cesaban de pelear.
una vez volví, y nunca más.



Sandra Bunting is originally from Canada, and has lived in Galway for more than 20 years. She works at the Academic Writing Centre, NUI Galway, and leads two creative writing seminars in poetry for undergraduates. Currently on the editorial board of Crannóg literary magazine, Sandra obtained her MA in writing from NUI, Galway in 2003. Her poetry collection Identified in Trees was published in 2006 by Marram Press.



Photograph with Hooker*

This place called Galway
has other names, sea names, secret names.
It beckoned to us many years ago,
then turned us into familiar figures,
our laughs like those of cailleacha gránna,
a glass of red in our hands
that came no doubt in olden days
off some boat at the Spanish Arch.
This city has been our home,
pulled by the force of its current,
we have danced together on waves,
let dogs lead us into hidden paths.
Hard to leave, but life has its own plan;
I go back to my trees, le grand fleuve,
you journey north to a stronger blas.
We pose now in front of a camera
in the Galway City Museum, a whale of
a Ceathrú Rua hooker suspended behind us,
faces of two old friends in Galway
our souls held here forever,
to make sure we come back, come home
to the music at the Crane, launches at galleries,
finding hedgehogs in the garden among snails.

*a hooker is a type of sailing boat with red sails used for transport in the west of Ireland.



Father and Daughter at 16

The days dragging her
twenty miles to watch
a GAA match in the rain,
her feigned interest
in rugby strategy while
secretly sending texts,
the mild resistance turning
from her favourite programme
to soccer
melted away when she
came home with Kafka, Sartre
and Proust in her pocket
and he knew she was ready
to stay up talking ‘til
three in the morning
as he dug out all his old books,
tried to remember lines,
relived his teenage angst—
then was taken by surprise
when she brought home a boy
who asked the score of the match.







PATRICIA BURKE BROGAN [14.113] Poeta de Irlanda

$
0
0


Patricia Burke Brogan

Nació en el condado de Clare, Irlanda y vive en Galway
Pintora, poeta y dramaturga. Sus aguas Fuertes ganaron premios en Barcelona y la Bienal Internacional de Listowel International en 1982. Above the Waves' Calligraphy se llama su libro de poemas aguas Fuertes. Su obra de teatro Eclipsed fue publicada por Salmon Publishing en 1994 con la que ganó varios festivales incluyendo Fringe First en Edinburgh Theatre Festival, 1992 y Moss Hart Award, 1994 en EE.UU. al dia de la fecha se han motando 60 puestas de sus obras en tres continentes. Su obra Stained Glass at Samhain, publicada por Salmon Drama, y Eclipsed se tradujeron al Italiano. Esta última también se tradujo al sueco y al francés. Su última obra de teatro, Requiem of Love, publicada por Wordsonthestreet, inició en 2007 su 4ta temporada en Dublín. Patricia ganó la beca del Arts Council Bursary de Literatura en 1993, el Fondo Europeo para Escritores de Guiones en 1994 y la beca a las artes dramáticas del Arts Council Bursary en 2005.




Poemas del libro Irlandesas, 14 poetas contemporáneas, publicado en Bajo la Luna, Buenos Aires, 2011.  (Traducción: Leonor Silvestri)




Fragmentos

1.

El Miércoles de Ceniza me mancha la frente
mientras retiro el polvo
del agua fuerte de la isla,
el regalo de cumpleaños que me diste.

Debajo del vidrio,
fragmentos de tierra
flotan en mares infinitos,
reflejan tu regalo de la última Pascua
de ese jardín de agonía.


11.

prendo esta vela para vos.
Su alta llama brilla.
Cera caliente se derrama
en mis manos,
fragmentos de tu vida.





Naturaleza muerta

Debajo de las sombras amoratadas
de su caballete
yacen los restos.

Díez días atrás,
enaguas amarillas que se levantan,
miraron y miraron
en puntas de pie
los pechos descubiertos en éxtasis
bajo el sol.

A un paso de distancia en la tela
su amante terrenal
las dibuja,
pincelada a pincelada,
en latidos amarillos.

Neutros miembros desabridos,
pechos secos
se convierten en alimento de gusano,
vivirán en Ámsterdam
con los girasoles del año próximo.




Chamuscado

Geraldine me trae su retrato,
víctima de la casa incendiada en navidad,
'Chica con Guitarra', óleo sobre tabla.

Mis pinceladas, ya no son luminosas,
un batik tizne de agua podrida,
con incrustaciones de pintura quemada.

Cocida hace siglos en el caldero de la tierra,
los volcanes hicieron manar, cromáticos pigmentos
transformados una vez más por la intensidad del calor.

Raspo el barniz de la frente,
de la nariz, del mentón,
descubro visos de luz en los pómulos.

A través de una bruma carmesí cenicienta,
siena crudo, amarillo cadmio, cerúleo,
la chica y la guitarra asoman.

Cuerdas vocales y dedos recobran su movimiento,
ella rasguea un acorde de rock-an'-roll,
juntas afinamos su canción.







Patricia Burke Brogan, Irish playwright, novelist, poet and artist.
After moving to Galway from County Clare aged two, Patricia Burke Brogan grew up surrounded by books and music. She divides her time between her writing and visual art. It was Patricia’s first play, Eclipsed that would mark the start of an illustrious career.
Eclipsed was one of the first plays to tell the story of the Magdalene Laundries and was inspired by Patricia’s experiences as a young novitiate. After seeing the horrendous goings on, Patricia decided that becoming a nun was not for her. Instead she decided to highlight the plight of these women in her writing.
The play has since won many awards, including a Fringe First at Edinburgh Theatre Festival in 1992, and the USA Moss Hart Award in 1994. To date, there have been more than 100 productions of Eclipsed on three continents, but the controversial work was not always so well received, being initially rejected by all of the main theatre companies, who said it was too controversial. Burke Brogan has continued to write two more plays, Requiem of Love and Stained Glass at Samhain (2002), and has also released a number of poetry collections. Her latest work, Décollage New and Selected Poems, was launched in October 2008 at the Galway City Museum.


Etched Torso

‘To be an artist is to fail, as no other dare fail.’ Beckett

In the acid bath
a copper plate
grows dull in turquoise bubbles.
Fumes sway up
from skull thorn-pierced,
shattered shoulder,
torn ribspace.

Acid washed away
in clear water,
she places the etched plate
on a wire-meshed stove.

Gauze-masked, she watches
incense of melting resin rise
above mounds of ink
on double-imaged glass shelves.
Orient Blue, terracotta,
crimson alizarin,
warm sepia, cerulean.
Incense soars above rows
of glimmering etched plates,
above tins with strange messages,
Laurence of Bleeding Heart Yard.
Charbonnel, Quai Montebello, Paris.
Urbino, Via Sasso, Italia.

Unprotected by opaque bitumen
in the acid-bath of resin bubbles,
the etched torso darkens.
Dies.

Grappling with a vision,
she takes a burin and cuts
thin ribbons from tawny metal flesh.

From bundles of soft-textured paper
Fabriano, Arches, Saunders,
she chooses an ivory sheet.

The printing-press shrieks
as, pushed between huge cylinder
and bed of the press,
forced between etched lines
and open-bite spaces,
the soft clamp paper
takes an inked-up relief.

Disappointed,
she pins the failed image
on a drying line.

Leaving the workshop’s
dull glow of copper, neutral of zinc,
she walks out into rain.

A gauzed sky reflects on tarmac.
Between brimming sycamores,
arrows and double yellow lines
are tattoos soft on soft skin of earth.

As she walks through water,
through double-imaged clouds,
she finds a Coke tin
distorted by heavy wheels.

A bruised tin man
hangs between earth and sky.




Make Visible the Tree

This is the Place of Betrayal.

Roll back the stones
behind Madonna blue walls.
Make visible the tree.

Above percussion of engines
from gloom of catacombs,
through a glaze of prayer,
scumble of chanting,
make visible the tree,
its branches ragged
with washed-out linens
of bleached shroud.

In this shattered landscape,
sharpened tongues
of sulphur-yellow bulldozers
slice through wombs
of blood-soaked generations.

This is the place,
where Veronica,
forsaken,
stares and stares
at a blank towel.





Exiles

The remember mountain shapes,
bony masses hulking
from black-umber bogs.
They remember lilac shadows
moving across bulked rock.

Crushed between skyscrapers,
baked in underground carriages,
deafened in discos,
they remember skyu-lakes
rough with tears.
They remember
pappery incense
of saffron fruze.

Viridian thorns wrap
granite and limestone,
where haloes wild with colour
dissolve over Maam valley.

Fossiled and transformed
in the ring-round of life,
ancestors’ clay,
their own clay calls to them.





AISLING DOHERTY [14.114] Poeta de Irlanda

$
0
0
Mural dedicado a las mujeres irlandesas, en el barrio católico de Belfast./ Marta Navarro 



Aisling Doherty

Aisling Doherty nació en 1977 en Irlanda y vive Derry. Formó parte del colectivo Belfast Poets con quienes viajo a Australia y participó de 6 festivales de Slam Poetry. En Irlanda con el mismo grupo, organizó Love Poetry Hate Racism, evento que adquirió carácter internacional. Ahora forma parte del grupo Scream Blue Murmur y con ellos lleva adelante un espectáculo de poesía llamado ‘The Morning After The Summer Of Love’ que se presentó en Nueva Zelandia, Kuala Lumpur y Singapore.




Poemas del libro Irlandesas, 14 poetas contemporáneas, publicado en Bajo la Luna, Buenos Aires, 2011.  (Traducción: Leonor Silvestri)







Fast- Food de Emociones

Estoy buscando tan solo
Un fast food de emociones,
permitime usar este primer minuto
saboreando el dulce aroma,
el pavoneo prometido que lleva a
el Big Mac de Novios
envuelto con practicidad
en una camisa a rayas y pelos parados
Davidoff Cool Water rezumando por cada poro.
Voy a luchar cuerpo a cuerpo con él hasta tumbarlo
con una porción de culpa católica, delirio
y gusto a me las sé todas.
Luego me daré cuenta que sigo hambrienta,
todavía deseo, entonces
agarraré mi apetito e iré a buscar
algo más sustancioso.
Todavía como fast food de emociones
pero solo como parte
de una dieta balanceada
con calorías controladas.






Bienvenido a Personal

“Bienvenido a Personal
Si este teléfono está siendo usado
para organizar una actividad paramilitar
Por favor marque uno.
Si Ud. quiere encargar más armas
Por favor marque dos.
Si desea ayuda para
escribir una declaración controvertida para los medios
Por favor marque tres.
Si desea terminar con la violencia
Por favor deje su nombre y número
que un representante de la empresa
lo visitará a la brevedad.
Gracias por comunicarse con nosotros.”





Demonio de Tazmania

Cronométricamente,
viernes a la noche
comienza con una rotation de pub en pub
termina en una riña
callejera vía 8 pintas de cerveza
10 shots de algo violentamente azul
40 Benson & Hedges
2 bichos y un porro.
Después a la disco
borracha la mirada clavada en las damas,
chicas, perras, putas, trolas
para montar, para coger,
para pasar el rato.
Luego fuera del boliche,
de nuevo a la calle,
te comés un kebab,
momento de pelear,
el plato fuerte de la noche:
No necesitas un deco
todos pueden mirar,
das un buen show,
arengás a la masa, como todo un pro-
fesional justo a tiempo

Un alguien
llega
en mal momento, para él,
bueno, para vos
con suerte
creemos que es Protestante
alcanza
contribuimos al legado de
“violencia sectaria en esta ciudad”
Esto le da a los políticos
algo por lo que rezongar.

Que la verdad sea dicha
vos lo noqueas
importa qué era él
es la rutina
los fines de semana
chupar bailar descontrolar
regresar a casa y vomitar
volver a empezar
cronometradamente
el sábado a la noche
empieza con una rotation
de pub en pub
termina con una riña
callejera.





MEDBH MCGUCKIAN [14.115] Poeta de Irlanda

$
0
0

Medbh Mcguckian

Medbh Mcguckian nació en Belfast, Irlanda del Norte. En 1981, publicó Trio Poetry 2 con los poetas Damian Gorman y Douglas Marshall; y en 1982 The Flower Master. Obtuvo el Rooney prize for Irish Literature, y el Ireland Arts Council Award (ambos premios en 1982) y el Alice Hunt Bartlett Award (1983). También fue galardonada con el Cheltenham Prize por su libro On Ballycastle Beach en 1989. Compiló y editó la antología The Big Striped Golfing Umbrella: Poems by Young People from Northern Ireland (1985) para Arts Council de Irlanda del Norte. Tradujo del irlandés al inglés junto a la poeta Eiléan Ní Chuilleanáin – que también forma parte de esta antología- una selección de poemas de Nuala Ní Dhomhnaill (The Water Horse -1999). Su último libro fue 'The Currach Requires No Harbours' (2007).



Poemas del libro Irlandesas, 14 poetas contemporáneas, publicado en Bajo la Luna, Buenos Aires, 2011.  (Traducción: Leonor Silvestri)



Un apocalipsis temprano

Veo el esqueleto del año suspendido en la fría estela de la luna
Trata de atrapar el calendario marcado del siguiente.
Abrazado durante la mayor parte del día por el arco-iris bajo y delgado,
La joya-mundo desliza su mañana, tarde y noche.

La nadidad del pasto del 5º mes permaneció tan solo un momento,
Delante de la luz de montaña vacía de tierra ungida sin montañas.





Vista de ángel del puente de los suspiros

Esta fotografía tiene una sensación mucho más suave,
El clima todo menos sereno, verdes hojas
Todavía más altas, titubeando sobre un extremo.

Cierta inquietud en el cielo, los últimos cuatro días
De septiembre vinieron a decir que lo único que el sol podía hacer
Era que la imagen de la ventana fuera más visible de lo que nunca sería.



Aves, mujeres y escritura

¿Qué fue lo último que te obsequié, este corazón débil,
Esta mirada blanca? ¿Cuál la primera rúbrica,
Una baya parda o esa planta rojiza de río?

¿Recordás esa noche en aquella magra colina
Donde vos y yo estuvimos al pie del serbal,
Y la noche helaba?

Contamos nuestros días en noches, hechiceras, no
Animales del Estado. Vos rizastes mis cabellos
Para calzar mi pie descalzo.

Amansaste el ave-palabra que se posó
en tu hombro, una orquídea-avispa, irlandesa,
que ondeaba pacíficamente.

Una ola más alta la borró como una cara dibujada en la arena
A la vera del mar, y por un momento
No usé de nuevo la palabra,

A pesar adorarla. Donde la esquina del cuarto
Se corva como un pico, vos viniste a caminar
Entre el bay window abierto,

Tu paso más profundo sombreado cual ovarios quizás
Contra los cielos- como a veces la presencia de un niño
Ocurrirá solo más luego.

Dejá ahora esas ventanas, y cerrá mis manos sin reposo
Sus codos sangrantes reducidos a escribir
A l’eau rose

Canciones cuya historia está en otro sitio, a través de lo opuesto
que está siendo abordado,
no terminará dulcemente.

La línea del cielo estilo iglesia casi cubierta de nieve
Dará la sensación de que algo está siendo
Arrebatado:

Una silla-mujer, cuya canción de tórax frotados
Convoca al amor, pero torna el aliento virginal
De nuevo. A ella no le gusta


Cantarme los últimos versos, con su exiguo
Consuelo para el sufrimiento, sin duda nos acompañan
Aún más lejos en nuestro camino.




Medbh McGuckian

Born on August 12, 1950 in Belfast, Medbh McGuckian started writing poetry as a young child and wrote often in adolescence. She attended Queen’s University in Belfast, where she befriended poets Paul Muldoon, Ciaran Carson and Seamus Heaney, and earned her BA and MA in English.

Her first publications, Single Ladies: Sixteen Poems and Portrait of Joanna, appeared in pamphlets by Interim Press in 1980. McGuckian proceeded to work on several collaborative projects, and her first major collection, The Flower Master, was published in 1982.

McGuckian’s publications in the U.S. include On Ballycastle Beach (1988), Marconi’s Cottage (1992), Captain Lavender (1995), Shelmalier (1998), The Soliders of the Year II (2002), The Book of the Angel (2004), The Currach Requires no Harbours (2007), and My Love Has Fared Inland (2010), all by Wake Forest University Press. A volume of McGuckian’s selected poems was published in 1997.

She has won numerous awards, including an Ireland Arts Council Award, the Rooney Prize for Irish Literature, the Cheltenham Prize and the Forward Poetry Prize. She was also the first woman to hold the Writer-in-Residence position at Queen’s University.

McGuckian currently lives in Belfast with her husband and children, and is a professor of English at Queen’s University.



Love Affair with Firearms

 From behind the moon boys’ graves
bleed endlessly; from photograph
to browning photograph they blacken
headlines, stranded outside of time
at the story’s frigid edge.

Though they are long buried 
in French soil, we are still speaking
of trenches, of who rose, who fell,
who merely hung on. The morning drills
secretly, like an element that absorbs.

We are right back where we were
before the world turned over,
the dreary steeples of Fermanagh and Tyrone
are all that Sunday means. Their North
was not ‘The North that never was’.

Artemis, protector of virgins, shovels up
fresh pain with the newly-wed
long-stemmed roses, pressing two worlds
like a wedding kiss upon another Margaret:
lip-Irish and an old family ring.

It’s like asking for grey
when that colour is not recognised,
or changes colour from friend to friend.
I track the muse through subwoods, curse
the roads, but cannot write the kiss.




Garden Homage

 Three windows are at work here, sophisticated
spaces against the day, against the light.
The sky looks as if it has been added later
to a glimpsed world as nobody saw it.

Small gaps of awkwardness between overlapping leaves
bring their time to us, as we our time
to them. The hand alone is amazing,
the skull and the owner’s hand holding it,

together on a page for fifty years,
with the earliest smile. A rope vase
of flowers returns the angels
to the ground, that still beautiful brown.




Painting by Moonlight

 It was a bright inviting, freely formed, 
though I suppose it was I who brightened,
with an internal scattering of light,
as though weather maps were more real
than the breath of autumn. 

The low colourfulness
of the broken and dying leaves
was no embrittlement
to every decided colour on the sunlighted grass
and the warm-hued wood of his door. 

But with the dust descending
in the glaring white gap
my backbone pulped and I closed up
like a concertina. 

His tongue was hushed as Christ’s lips
or once-red grapes permitting
each touch to spread only
when the turn of the violet comes.









KATHLEEN O' DRISCOLL [14.116] Poeta de Irlanda

$
0
0




Kathleen O’ Driscoll

Kathleen O’ Driscoll publicó los libros Goodbye Joe (Caledon Press), Ether, short stories (Caledon Press), Pillars of the House (Wolfhound Press), The White Page (Salmon Publishing), y forma parte de la antología Divas (Arlen House). Escribió y dirigió el corto Berlín Blues. Es activista política de izquierda y mística, según sus propias palabras.




Poemas del libro Irlandesas, 14 poetas contemporáneas, publicado en Bajo la Luna, Buenos Aires, 2011.  (Traducción: Leonor Silvestri)



Deseo

Yacería con vos en un lugar sagrado
Donde solo ocurren cosas esenciales.
Hacía frío y el cielo era oscuro
Antes de que llegaras.
Despertaste maravillas en mí,
Sos una nueva estrella en la noche
Una nueva flor en la mañana.
Este apetito es elemental como el sol, la lluvia, el viento.
Debo probar tu dulce carne durazno.
Tu claro deseo
Tus sombras serenas
El fuego de tus manos
La velocidad de tus pies junto a mí a veces
A veces muy alejados
A veces bien atrás.



El invierno persiste

Entre monzones,
vendavales atlánticos
y torrencial granizo ártico
rosa y blanco los cerezos invernales
por poco tiempo florecen.
El perro y yo nos agazapamos junto a nuestro pequeño fuego,
demasiado petrificados por el frío
para cualquier cosa que no sea poemas
y plegarias.



El día más largo

Un frío atardecer despejado en el río
observando la puesta del sol
detrás de las montañas de Connemara
vistas por última vez en invierno.
despacio se hunde,
dorado,
en una paz infinita,
el cielo se vuelve
oscuro carmesí,
púrpura.
Nuestro Señor y Nuestra Señora nos bendicen,
cada pequeña flor,
polilla y piedra,
ahora que la luna creciente se pone
entre los árboles del norte
la más breve buena noche.




Para Alice

Cercana a llena la luna se hunde
detrás un árbol invernal desnudo,
las estrellas brillan fuerte
aquí en Knocknacarra.
Puedo tapar
las luces encendidas toda la noche
en la mansión de al lado
con mis pequeñas manos desnudas.



Metamorfosis

En un sueño
un pimpollo de primavera
se convierte en mariposa.
A la mañana
puedo oírla
respirando,
debo tener cuidado
de no ahogarla,
quemarla,
sofocarla.
Solo puedo vivir
maravillada
junto a ella.




Primero de Diciembre

Diciembre,
niebla helada a las 8 de la mañana,
un pajarito canta.

Más tarde, el humo era azul puro,
apenas un hecho invernal, pienso,
cuando el aire se despeja.




Para estar en silencio

Tengo que recobrar la integridad
ser aquella flaca gata negra callejera,
su frugalidad,
se detiene para agarrar lo que necesita
jamás se queda,
viste viejas botas de terciopelo
que no hacen ruido
alcanza los techos
su dignidad intacta.




VALENTINE ACKLAND [14.121] Poeta de Inglaterra

$
0
0

Valentine Ackland 

(Nacida en Mayo 20, 1906 y murió en Noviembre 09, 1969) fue una poeta inglesa, una figura importante en el surgimiento de la modernidad en la poesía británica del siglo XX.

Bibliografía: 

Whether a Dove or a Seagull (1934) volume of poetry with Sylvia Townsend Warner
Twenty-Eight Poems (1957) privately printed in London
Later Poems by Valentine Ackland (1970)
The Nature of the Moment (1973)
Further Poems of Valentine Ackland (1978)
For Sylvia: An Honest Account (1985) a memoir of Ackland's relationship with Sylvia Townsend Warner
This Narrow Place: Sylvia Townsend Warner and Valentine Ackland 1931–1951 , by Wendy Mulford (1988)
Jealousy in Connecticut , by Susanna Pinney (1998)



1937

"Crujo como una ametralladora,
¡tengo tal reuma!"

¡De moda hasta el último instante!
El viento en los árboles muertos,
el sonoro caer
de ramillas secas y el murmullo
de minúsculos ríos —todos éstos,
incluso el crujir de huesos, ruidos en los oídos—
¡ametralladoras!

Hasta el último, el último momento;
qué nueva, qué nueva esta perpetua amenaza de muerte
resuena en los tímpanos endurecidos, en los huesos
exhaustos, viejos. La susurrante amenaza de la muerte.

      ¡Muy bien! Que la tengan.
      "Pedid y recibiréis,
      llamad y se os abrirá".
      Han pedido.
      Han llamado,
      han llamado.
      Enseguida abriremos.

Valentine Ackland, incluido en Poesía anglo-norteamericana de la Guerra civil española (Junta de Castilla y León, Salamanca, 1986, ed. de Román Álvarez Rodríguez y Ramón López Ortega, trad. de Francisco Núñez Roldan).






August 6th 1946

When out of a clear sky, the bright
Sky over Japan, they tumbled the
death of light,
For a moment, it's said, there was
brilliance sword-sharp,
A dazzle of white, and then dark.
Into the cavernous blackness, as
home to hell,
Agonies crowded; and high above
in the swell
Of the gentle tide of the sky, lucid
and fair,
Men floated serenely as angels
disporting there.







Instructions From England

Note nothing of why or how, enquire
no deeper than you need
into what set these veins on fire,
note simply that they bleed.

Spain fought before and fights again,
better no question why;
note churches burned and popes in pain
but not the men who die.







TADASHI AMANO [14.122] Poeta de Japón

$
0
0

TADASHI AMANO 

(Kioto, Japón  1909-1993)

Llegó a la fama en la década de 1970, en sus últimos años 
Publicó libros de poesía desde 1932, pero vivía en Kyoto, lejos de Tokio, el centro de la cultura editorial japonesa, hecho que hizo difícil para sus obras a ser ampliamente reconocidas. Su poesía toma con humor las escenas de la vida cotidiana y de alguna manera las convierte en algo parecido a los sueños. Este estilo no pertenece a la poesía japonesa después de la Segunda Guerra Mundial, que es generalmente intelectual o socialmente crítica.





ANTIGUALLAS

Un callejón sombrío por el que sopla el viento
y una pequeña tienda de antiguallas.
Un montón de basura y chucherías.
Algunas tal vez útiles,
inservibles sin duda casi todas.
Cuánta cosa que más o menos pronto
acabará quebrándose.
Mal apoyado en un bastón dudoso
llega de cuando en cuando un viejecito,
compañero de escuela del que lleva la tienda.
Cobijados por las montañas de deshechos
se diría que son, sentados conversando,
las piezas más valiosas de la tienda.
Pero no tiene precio: les falta la etiqueta.

Versión de Aurelio Asiain




TIEMPO

La que duerme a mi lado
desde hace cuarenta años
todas las noches
duerme a mi lado.

En el verano en un futón ligero de verano
en un grueso futón de invierno en el invierno
todas las noches
duerme a mi lado.

¿Eso vienen a ser cuarenta años?
Un envoltorio de tela
con la boca
entreabierta.

Versión de Aurelio Asiain






Antiques(古物) by Amano Tadashi

On an alley where gloomy winds pass through
is an old antique shop.
It is cramped with heaps of bric-a-brac.
Some look still useful,
and others utterly useless.
Some will break down
sooner or later.
From time to time a small old man visits there
staggering on his walking stick.
He went to the same school as the owner of the shop.
Small talking among the bric-a-brac heaps
the two men look like
the most valuable curios
in the shop.





Fantasy at a Fair (縁日幻想) by AMANO Tadashi

In the middle of the crowd at Kobo-san,
I turned around feeling tapped on the shoulder by someone
who quickly disappeared between boxes on which combs were lined up.
The quiet old lady beside me
gave off the smell of incense from her whole body,
and it was already dark,
and somewhere an electric lamp
turned on as if throbbing.
It was so dark, but, around there
must be a kobore-ume stall,* I thought,
and kept walking
dragging my heavy feet
and realized that the one who hided
was no other than my father.
He was ten years younger than I am when he died.**

* kobore-ume: the lees of mirin (a Japanese sweet seasoning) with the moisture squeezed out, eaten as a snack
**The original poems in Japanese are posted at the end of this article.






縁日幻想

弘法さんの人混みの中で
肩をポンと叩かれたようで振り向くと
櫛を並べた箱の中へサッと隠れた。
からだじゅうお線香の匂いだらけの
しずかなおばあさんが横にいて
あたりはもうまっ暗で
どこかの電灯がポツンと
疼くように点いた。
暗いけれどそのあたりに
こぼれ梅の店があるはず、そう思って
重たくてしようのない足を引きずって
歩いているうちに
さっき隠れたのは
あれは親父だったなと分かってきた。
私より十年若くて死んだ。





古物

いんきな風が吹き通る裏通りに
小さな古道具屋がある。
所狭しとガラクタが放り上げてある。
役に立つようなものもあり
立たないようなものもある。
もう少したてば必ず壊れるものなど
いろいろある。
よぼよぼと覚束なく杖にすがりながら
ときどき小さな老人が来る。
この店のおやじと同窓生である。
ガラクタの山の傍に二人
ちんまり坐って世間話をしていると
この店で一番値打ちのある
骨董品に見えてくる。
値札はない。




TOSHIO NAKAE [14.123] Poeta de Japón

$
0
0

Toshio Nakae

(Japón, 1933) 

Toshio Nakae nació el 1 de febrero de 1933 en la ciudad de Kurume, Fukuoka Prefecture, hijo de un oficial del ejército. Su infancia transcurrió en lugares diferentes, incluyendo Taiwán y China continental, donde estaba destinado su padre.

"Él es un poeta, en primer lugar, por delante de alguna experiencia personal" - Shuntaro Tanikawa. 

"Un poeta de cambio constante. . . no a través de seguir la moda, sino mediante la aplicación de la libertad esencial de la poesía "- Tooru Kitagawa. 

"Él sobrevive por cantar sobre el cosmos infinito en que vive" - ​​Hiroshi Mio. 
Estas son algunas de las palabras para describir a uno de los poetas más originales de la post-Segunda Guerra Mundial Japón, Toshio Nakae. 

Bibliografía: 

Poesía: 

Sakana no naka no jikan (Time within a Fish), Daiichi Bungeisha, Kyoto, 1952 
Ansei no uta (Song of Dark Stars), Matoba Shoten, Tokyo, 1957 
Kyohi (Refusal), Bundohsha, Kyoto, 1959 
20 no shi to chinkonka (Twenty Poems and Requiems), Shichosha, Tokyo, 1963 
Chinmoku no hoshi no ue de (On a Silent Star), Uchuujidaisha, Nagoya, 1965 
Nakae Toshio Goi shuu (Vocabulary List of Toshio Nakae), Okada Shoten, Gifu, 1969 
Nakae Toshio Shishuu - Gendaishi Bunko #39 (Selected Poems), Shichosha, Tokyo, 1971 
Goishuu (Vocabulary List), Shichosha, Tokyo, 1972 
Nakae Toshio Shishuu I (Complete Poems Vol. 1), Yamanashi Silk Center Publication, Tokyo, 1973 
Nakae Toshio Shishuu II (Complete Poems Vol. 2), Sanrio, Tokyo, 1976 
Nakae Toshio Shishuu III (Complete Poems Vol. 3), Sanrio, Tokyo, 1976 
Hi to ai (Fire and Indigo), Seidosha, Tokyo, 1977 
Busahoh mono (An Ill-Mannered Man), Shichosha, Tokyo, 1979 
Tou tou soku sei (Head to the East, Feet West), Henshuu Kohboh Noa, Osaka, 1984 
Usouta (Songs of Lies:poems for children), Rironsha, 1986, Tokyo 
Shuukohsha tachi (People Launching Out on their First Voyage), Sigakusha, Tokyo, 1987 
Kitaijo (A Gaseous State), Midnightpress, Tokyo, 1994 
Nashino tsubute no (No Response), Midnightpress, Tokyo, 1995 
Inaka Shihen (Poems of the Countryside), Shichosha, Tokyo, 1997 

His poems are also included in numerous anthlogies. 


Historia: 

Eien densha (Electric Train of Eternity), Shirakawa Shoin, Kyoto, 1977 


Ensayo: 

Shi no shozo matawa watashi jishin (Portrait of Poetry or Myself), Shoshi Suimusha, Tokyo, 1980 


Traducción: 

Chikyu no susurinaki (Le Sanglot de la Terre), Jules Laforgue, Chuhsekisha, Tokyo, 1978





CANCIÓN DE AMOR

Qué ganas de comerme esta mujer.
Toda entera quisiera devorarla.
Sin azúcar ni sal,
sin cocinar,
cruda y viva quisiera devorarla.

Qué ganas de cortarle la cabeza,
arrancarle los brazos y las piernas,
desprenderle los pechos,
dejarla sin cabello,
guardarlo para mí.

Qué ganas de tragarme su canción,
devorar sus trigales,
sus árboles,
sus flores amarillas.
Quisiera devorar la primavera.

Qué ganas de matar al hombre de esta mujer.
Y a los peces que nadan en su vientre, los bichos
que se arrastran, las serpientes que reptan,
los ociosos rinocerontes,
qué ganas de ahuyentarlos
para salvarla
y convocar al sol de su interior.

Qué ganas de sorberle el alma a esta mujer.
De atrapar esa nube.
De capturar el cielo.
De quedarme su luna.
De robarme esa estrella.

Quisiera estar con ella
y protegerla
y comerme a su padre, su madre, sus hermanos,
y a ese dios al que nunca podría devorar.

Versión de Masashi Yano y Aurelio Asiain







Softly things turn around.
At this, “Who is it?”, a word asks
and, having raised both hands,
runs away into near darkness.

From ‘Sounds’, 1952




Without the help of any classical designer or avant-garde architect, a house is built somewhere in a corner of the sky.
With no sound of a hammer and with no concrete mixer, a house is built . . House-shaped crystals of countless trembling sighs.  Set apart without roads, they constitute a city. 

From ‘A House for Stars’, 1963





We can no longer heal the words love and death. 

The words run, jump and walk are extremely exhausted, like wounded soldiers. 
We should at once blank out every page of the dictionarly . . . Only in the age of our great grandchildren would we allow people to utter words one by one, just as if they would build houses.

From ‘Words’, 1959






MIZUKI MISUMI [14.124] Poeta de Japón

$
0
0

MIZUKI MISUMI

de 夜の分布図
Mizuki Misumi (Kagoshima, Japón 1981) empezó a escribir poesía a los doce años. En 2004 la señaló el premio de la prestigiosa revista Gendai Shi Techô (Cuaderno de poesía moderna). Su primer libro, オウバアキル (Overkill , 2004), recibió el premio Chuya Nakahara; el siguiente, カナシヤル (Tristemente). De ese año es también 幸せのカタチ (La forma de la felicidad, 2006), el Premio Rekiteki para Nuevos Valores y el Premio de Literatura del Sur de Japón. A los otros títulos de su bibliografía hay que sumar dos álbumes musicales. Practica también, con buen éxito, muchas otras formas de poesía: improvisaciones, performances, poemas colectivos, videos, fotografía…

Página web: http://misumimizuki.com/






SILENCIO

Los que no conocen la guerra
se preparan para luchar.
Yo nada más
horneo pan.
Horneo pan
para vivir.

Lo meto en una bolsa
con manzanas pulidas
y mermelada fina.
Aún falta mucho para que amanezca.

Los que no conocen la guerra
se preparan para luchar.
Yo horneo pan para vivir

Quién desapareció
no fui yo sino él.
Y luego, la memoria.

Traducido por Aurelio Asiain





Conmigo como base

Conmigo como base.
Muchas mujeres pasan.
Alguna se detiene.
Mis contornos se tuercen
y yo me descompongo.
Qué claro el cielo.
No he visto otro tan azul.
Se evaporan las lágrimas,
se convierten en nubes,
en lluvia ácida que nos disuelve.
De principio a fin
no hago otra cosa
que decaer,
disolverme,
pudrirme,
volverme tu composta.
Conmigo como base,
tú creces.
Tiendo las manos débilmente al sol.
Mi brazos se deshacen.

Traducido por Aurelio Asiain




El fin

En mi jardín
mi madre está enterrada.
Apenas si se ven las puntas secas de sus dedos.

Al fin tengo invitados
y la tarde
qué espléndida se ha puesto.

“Nunca se acaban nuestros hasta aquí.”

Apenas si se ven las puntas secas de sus dedos.

Igual que mi jardín,
¿no es hermosa mi madre
igual que mi jardín?

Parecía nuestro jardín. ~

Versión de Aurelio Asiain.





三角みづ紀

「定点観測」

夏至も過ぎたけれど
真昼に灼けた地面に
空から打ち水が降り
ようやく、夜となる
そうして、朝を待つ

はげしく   ゆるやかに
瞬間に立つ   ひとびと
生きることに慣れないまま
かさなる月日が去っていく
束の間に   かがやいて

いつか果てるとして
今年も きみと並び
花火を見上げている
きみに うつりこむ
花火を見上げている

(初出 2014.07.14 読売新聞)





Complicity/加担する

Waiting for the plane
From Amsterdam
Six hours to go
Just when I'm leaving
The weather clears
The moon bear                                 You mustn't kill it
In words that don't reach me
The warning comes
The moon bear                                 You mustn't kill it

Ranting that
Time is too short
Suddenly six hours
Is given me
And I fall silent
The moon bear                                 You mustn't kill it
No it's not good to kill
So what would be
All right to kill?

In this small airport
People waiting and
People arriving
Maintain the same pace
Clouds too have gathered
But the fading glare
Scares me
And I go on
Pretending to be blind
I
Killed the moon bear






「春の嵐」

昨日、うまれたばかりの
あなたが、今日
また、うまれている。

白い壁にかこまれて
けわしい顔で
うれしそうに
わたしは関与しないまま
あなたが、毎日
うまれている。
わたしは関与せずに
あなたは、明日
また、うまれている。
わたしは関与しないまま
寒空のつめたい傷の上を
西日をうけながら
歩いた。
お祝いの砂糖菓子を
買いにゆく
とびきり甘いもの

もどったらあなたは
輪になって丸まっている
やわらかな西日に
つつまれたまま
次にうまれるために
まちながら
うれしそうに
けわしい顔で
わたしは関与しないまま

(第5詩集『隣人のいない部屋』より 2013年思潮社)





「こわいはなし」

時間はおなじ速度ではすすまないから
おそろしくはやい朝も
おそろしくながい夜もある

孵化する前の卵を燃した
異臭のなか
夏のひかり
もどれないほど
わたしたちに目的はなく
老いたらちいさくなっていく

あたらしい
わたしはきれいか
あなたはきれいだ
おなじ速度ではすすまないから
翌朝も冷蔵庫のなかはつめたい

(電子詩集『夜の分布図』より 2013年マイナビ)




「フレットレス」

夏の庭で
植物がたのしそうにはしているが
それは形容にすぎない

へだたりなく
ことばをあやつれたとしても
君をおこらせてしまうときもある

夏の庭で
やわらかくひざしに
やかれて

きょうはあついですね、なんて
植物に水をやる

へだたりなく
ことばをあやつれるはずなのに
おこってしまった君が
ねむったふりをする

水がかわかぬうちに
朝食の支度をして
ふっとうするまでの流れで

またあたらしいことばをかんがえている
詩ではないことばをかんがえている

(第4詩集『はこいり』より 2010年思潮社)




「fix point」

don't you close more?
it does not get dry.
don't you close more?
you can lose it,
and you can start it.

don't you close more?
you still feeling sad,
and go to the end,
and you close more.
and you can’t start it.
continues shaking.

this awe.
this latitude and longitude.
this maintains.

For Kazuhiro Ishigami exhibition / Botanicow
(Translation by Mizuki Misumi)





「定点」

もっと閉じないか
乾かぬよう
もっと閉じはしないか
それから
あたらしくはじまってしまうか

閉じないか
かなしんだまま
おしまいまで
閉じないか
はじまらぬよう
揺るがして

その畏怖へ
緯度と軽度と
保ったまま

(2013.1.26 石上和弘彫刻展/ボタニカウに寄せて、2)





「終焉#2」

わたしを
定義しろ

武装したまま短冊を書く
うつくしい夕方から
うつくしい夜明けにかけて
うつくしいひとの喉をまさぐる
武装したままである
ガスマスクごしにみる世界である
うつくしい裂け目である

ねがいごとが追ってくる
「おかあさんにあいたいです」
「おとうさんがなきませんように」
「うまく、こわれますように」
いっせいにはしりだす際に
わらいながら書くわたしが
「順風満帆」

すべてがいつかは
うまく、こわれますように
ふるえるゆびさきが柔らかく書いた

わたしを定義してください


初出:2009.8.22 朝日新聞





「幸福論」

わたしをみている得体のしれない歪な模様は、あれはなに、無口の部屋と寝息はいつだって寒々しい色を主張しています

わたしだっておさないころ
ことばを紡ぐこともせず
必死で
温度を求めて
それは
羊水から脱出した後悔にも
ひとしく

いまだに必死ではありますが
あいしてるあいしていないなどとののしっては
冷蔵庫に住む
みすぼらしいおんな

憐れむことだけを生業にしてきました
白々しいいたみがすきでした
すべての憂鬱はわたしから生じわたしへ消え
わたしはどこかで
期待していたのでしょう

わたしをみている得体のしれない歪な模様は、おそらく「しあわせ」とかいうもので、いつしか身を委ねる恐怖にとりつかれてアイスクリームばかりを食べています

夫のことだけを感動の対象にして
それいがいを排除してしまい
盲目故、ことばを実感し
なにが楽しくて紡いでいるのか、
問うことさえやめにして
ただ、
あたたかい腕はなにより大切なのだろうとおもう

二歳にもならない娘が
あらゆるものを可愛いと述べ
その理解に足らない表情で
放置されていたシリカゲルを
「可愛い」
と、にぎりしめていた
あの、
えがおにとどかない、

たとえばそれを(こうふく)とよぶのであれば
呟いて

そうやって今日も
夫にいだかれながら
捨てあぐねた
乾燥剤のことだけを考えている


既出:2008年5月31日発行「錯覚しなければ」





「お早う人類」

(お はよ   う じんるい )

少女のてのひら
にはたくさんの
絶望が刻みつけられて
いて
おもいのほか
あたたかな熱を持ってはいるのだが

少女の収集癖がゆるせないのであった

「わたしはうまれたときからおかあさんをあつめています」

         「…痛いのがこぼれちゃった」

概して少女というものは
まだ野生をかくしている
もので
その
相容れないあな
経血を
ながしこむ(おはよう)

トローチ、すき?
トローチ、重要じゃない
トローチ、すきなんだ
トローチ、要る?
トローチ、いらないや

トローチ、いらないや
じゃあトローチ要らないあなたこそが要りません

ざんこくすぎてたいくつした
少女たちのあくびが
あつまっては
いつかひろがる海になり
後悔するためだけに
彼女たちは扉をひらくのだった



おはようじんるい
きょうはわたしのたんじょうび


既出:2008年5月11日発行「少女症」(完売)





ENJU TANAKA [14.125] Poeta de Japón

$
0
0



Enju Tanaka 

(田中槐, Hamamatsu-shi, Shizuoka, Japón 1960) es una reconocida practicante de tanka y fue, durante años, crítica de poesía en el Asahi, uno de los mayores diarios de Japón.




Enju Tanaka: Humedad


湿度

Qué insoportable
esta humedad de junio
en que me enredo.
Voy caminando en fila,
con los brazos cruzados.

Hace ya mucho
caminaba del brazo
de un hombre
y sobre mi caía
una lluvia excesiva.

Parecería
que a oscuras la humedad
se hace más densa.
Estiro cuanto puedo
las piernas en el cuarto.

Siempre que baja
la presión atmosférica
es doloroso.
Sólo se oye un sonido:
es el de tus pulmones.

Ah, cómo pesa
en el cuarto la ropa
puesta a secar.
Me llegan los murmullos
de lo que hice a un lado.

Parecería
que tuviera otra piel
bajo la piel.
Y tal vez en los ojos
un doble cristalino.

Por todos lados
huellas de pies desnudos
y pegajosos.
Bien pisoteada esa
armonía doméstica.

De las rodillas
para abajo desnuda,
qué largos huesos,
qué cuerpo tan extraño.
Vamos a pelar nísperos.

Toda la ropa
del invierno, tan gruesa,
se ha vuelto inútil
y ahora hay que llevarla
a la tintorería.

Suda uno a chorros,
no deja de chorrear
un solo instante.
Qué humedad espantosa
es la humedad de junio.

Te regalaron
una copa de vino:
como en su caja
de terciopelo en una
grieta la guardas.

Tú ya no eres
la de todos los días:
temperatura
del cuarto regulada
y una manta en los hombros.

Está en la sala,
levemente sudado
y sin embargo
durante el sueño siempre
desprotegido el cuello.

Tanta humedad
le llega hasta a los muertos.
Como una suave
mentira va envolviendo
el agua de tu cuello.

Control remoto:
aire acondicionado:
dos grados menos.
Y la temperatura
es la misma en mi pecho.

Ginebra, vodka,
ronrico y luego otras
espirituosas.
Alcoholes tan fuertes
que nos duela beberlos.

Peptobismol
antes de emborracharse.
En días claros
también llevar paraguas.
Esa clase de vida.

Voy a pensar,
con la temperatura
del cuarto al minimo,
mientras me voy secando,
qué cosas increíbles.

Ropa arrojada
al suelo, como escamas.
Duele quitárselas,
tal vez porque así estamos
más cerca de los muertos.

Tanta humedad
no nos deja siquiera
salir del cuarto.
¡Con llave, sí, con llave,
cerrar, cerrar con llave!

Versión de Aurelio Asiain











MITSUI FUTABAKO [14.126] Poeta de Japón

$
0
0

MITSUI FUTABAKO 

Poeta japonesa (1918-1990) 



Un estanque

Lodoso estanque
tras una inundación
es mi cerebro.

Peces multicolores
allí se agitan: voces
apenas dichas.

Como a faroles
flotantes que se alejan,
desde la orilla

los ve una leve
muchedumbre tranquila:
algas marinas.

Versión de Aurelio Asiain





Poesía 





Lo que queda en la palma de mi mano
son huesos de pájaros, zapatos viejos, guantes gastados.

Lo que cuelga como una cometa en un rincón del panorama
son las desgarradas, las harapientas meditaciones.

Lluvias, multitudes, juventudes y guerras
se suceden vertiginosamente.

Al solo golpe de las impresiones
todos los cerebros han caído en un estado de absoluto caos.

Al final de la tarde, en las afueras del universo,
cerca del lecho de Dios,
titila todo lo que ha sido barrido
como si fuera aglutinado por gravitación,
como un arcoiris o un espejismo
a tráves del aire vacío.

 (VERSIÓN DE CARLOS DUPUY)
Imagen: Gerd Ludwig (Chernobyl)




< 池 >  三井ふたばこ

大脳のなかに
洪水のように
にごった池がある

いま 話したばかりの
言葉が
あまた 色とりどりの
小さい魚になって
そこに動いている

そして そのまた
淵にたたずんで
灯籠流しのように
それを眺めている
幾人かの閑(のどか)な からだの弱い
海藻みたいな 人々がいる







GALWAY KINNELL [14.127] Poeta de Estados Unidos

$
0
0

Galway Kinnell

Galway Kinnell (1 febrero 1927 a 28 octubre 2014) fue un poeta estadounidense. Por sus 1.982 Selected Poems ganó el Premio Pulitzer de Poesía. De 1989 a 1993 fue poeta laureado por el estado de Vermont.

Poesía:

What a Kingdom It Was . Houghton Mifflin. 1960.
Flower Herding on Mount Monadnock . Houghton Mifflin. 1964.
Body Rags . Houghton Mifflin. 1968.
The Book of Nightmares . Houghton Mifflin Harcourt. 1973. ISBN 978-0-395-12098-9 .
The Avenue Bearing the Initial of Christ into the New World: Poems 1946-64 (1974)
Walking Down the Stairs (a collection of interviews) (1978).
Mortal Acts, Mortal Words . Houghton Mifflin. 1980. ISBN 978-0-395-29125-2 .
"After Making Love We Hear Footsteps". Copper Canyon Press. 1980. Missing or empty |title= ( help )
Blackberry Eating . William B. Ewert. 1980.
Selected Poems . Houghton Mifflin. 1982. ISBN 978-0-395-32045-7 . —winner of the National Book Award [ 2 ] [ 2 ] and Pulitzer Prize [ 1 ]
How the Alligator Missed Breakfast . Illustrator Lynn Munsinger. Houghton Mifflin. 1982. ISBN 978-0-395-32436-3 .
"The Fundamental Project of Technology". William B. Ewert. 1983. Missing or empty |title= ( help )
The Past . Houghton Mifflin. 1985. ISBN 978-0-395-39385-7 .
When One Has Lived a Long Time Alone . Knopf. 1990. ISBN 978-0-394-58856-8 .
Three Books . Houghton Mifflin Harcourt. 2002. ISBN 978-0-618-21911-7 
Imperfect Thirst . Houghton Mifflin Harcourt. 1996. ISBN 978-0-395-75528-0 .
A New Selected Poems . Houghton Mifflin Harcourt. 2000. ISBN 978-0-618-15445-6 . —finalist for the National Book Award [ 12 ]
The avenue bearing the initial of Christ into the New World: poems, 1953-1964 . Houghton Mifflin Harcourt. 2002. ISBN 978-0-618-21912-4 .
Strong Is Your Hold . Houghton Mifflin. 2006. ISBN 978-0-618-22497-5 .

Traducciones:

Yves Bonnefoy (1968). On the motion and immobility of Douve . Translator Galway Kinnell. Ohio University Press.
François Villon (1982). The poems of François Villon . Translator Galway Kinnell. UPNE. ISBN 978-0-87451-236-6 .
Yvan Goll (1970). Lackawanna Elegy . Translator Galway Kinnell. Sumac Press. ISBN 978-0-912090-07-8 .
Yvan Goll (1968). Yvan Goll, Selected Poems . Translators Paul Zweig, Jean Varda, Robert Bly, George Hitchcock, Galway Kinnell. Kayak Books.
Rainer Maria Rilke (2000). Galway Kinnell, ed. The Essential Rilke . Translators Galway Kinnell, Hannah Liebmann. HarperCollins. ISBN 978-0-06-095654-7 .

Novelas:

Black Light . Houghton Mifflin. 1966.




SHEFFIELD GHAZAL 4: CONDUCIENDO HACIA EL OESTE

Un camión de remolque que carga dos docenas de automóviles 
       aplastados se adelanta a un camión de remolque que carga 
       una docena de automóviles nuevos.
El aceite es una forma de la espera.
El motor de combustión interna convierte en movimiento la 
       estasis de milenios.
Los autos aúllan en caminos donde recién ha llovido.
Los aviones se elevan entre el aguacero y nos lanzan a través del 
       cielo azul.
La idea del avión subvierte la vida terrenal.
Las computadoras pueden producir explosiones nucleares en 
       cualquier lugar preciso de la tierra.
Un rayo está hecho enteramente de error.
Mercurys imprevisibles y errantes Cavaliers vagan por las 
       autopistas.
Una muchacha recuesta su cabeza en el hombro de un muchacho; 
       van en dirección oeste.
Los limpiaparabrisas hacen su trabajo, la añoranza de casa por un 
       lado, las ansias de ver mundo por el otro, en un puro ir y venir.
Esto le sucedió a tu padre y también a vos, Galway—enfermo por 
       quedarse, deseando llegar hasta los confines de la tierra, y 
       pasar al otro lado.




SHEFFIELD GHAZAL 5: PASANDO POR EL CEMENTERIO

El deseo y el acto fueron una combinación conocida como pecado.
El ruido de una uña sobre una pizarra espanta a nuestro huesos.
La escalera que lleva a la sala del dentista olía al fuego que hay 
       adentro de nuestros dientes.
Al pasar por el cementerio, me pregunté si los huesos de los 
       muertos se vuelven quebradizos y se desmigajan, o si 
       perduran.
Un perro roería su propio esqueleto hasta no dejar nada, si fuera 
       posible.
Los miércoles de ceniza un grupo de niños venían a la escuela con 
       sus frentes manchadas, en penitencia de antemano, con lo que 
       quedaba de ellos.
Los viejos sermones sobre los males de la carne a menudo 
       causaban que partes de la piel perdieran sensibilidad, y 
       algunas veces hasta las hacían caerse.
Si presionamos nuestros huesos frontales contra un madroño, el 
       frío subterráneo pasa a nosotros, haciéndonos temblar por 
       dentro.
Un arrepentimiento en el lecho de muerte que buscaba arrancar 
       una brillante y terrible amenaza puede desentrañar toda una 
       vida—y las vidas de aquellos que quedan atrás.
Los peces son la tierra santa del mar.
En ellos el espíritu es carne, la carne espíritu, la mente 
       simplemente un lugar más denso en la carne.
La mente humana puede ser el lugar más brillante de la tierra.
Al morir, el cuerpo se convierte en una sustancia ajena; una 
       persona que te amó puede lavar y vestir a este que por tanto 
       tiempo creíste que eras vos, Galway, unos pocos acogen la 
       memoria en él, pero algún otro lugar lo conocerá y le dará la 
       bienvenida.

(Traducción e imagen: G. A. Chaves.)




En el lodo de la marea, casi
al ocaso, reptaban por docenas
las estrellas de mar. Se hubiera dicho
que el lodo fuera el cielo y lo cruzaran
grandes estrellas imperfectas
tan lentamente como cruzan
el cielo las estrellas de verdad.
Todas se detuvieron
y como si sencillamente
se hubieran vuelto más sensibles
a la fuerza de gravedad, se hundieron
en el lodo, desvaneciéndose,
y se quedaron quietas. Cuando el rosa
de la puesta del sol rompió entre ellas
eran tan invisibles
como son invisibles al alba las estrellas.



ESPERA

Espera, por lo pronto.
Desconfía de todo, si hace falta.
Pero no de las horas. ¿No te han llevado
hasta ahora a todas partes?
Tus asuntos serán de nuevo interesantes.
El pelo será interesante.
El dolor será interesante.
Los brotes fuera de estación recobrarán su encanto.
Los guantes de segunda mano recobrarán su encanto;
tienen recuerdos que hacen necesarias
otras manos. Y la desolación
de los amantes eso es: un gran vacío
cavado en estos seres minúsculos que somos
reclama ser colmado; un amor nuevo
es necesario por fidelidad al viejo.

Espera.
No te vayas tan pronto.
Estás cansado. Igual que todo el mundo.
Y nadie se ha cansado suficiente.
Espera un poco nada más y escucha.
La música del pelo,
la del dolor, y la de los telares
que traman otra vez nuestros amores.
Escúchala, será la única vez,
para que escuches, sobre todo,
los alientos de toda tu existencia,
que las penas ensayan y a sí misma se toca hasta agotarse.




OTRA NOCHE EN RUINAS

1

Cuando anochece
la niebla se oscurece en las colinas,
púrpura de lo eterno,
pasa un último pájaro
—flop, flop— que adora
solo el instante.


2

Hace nueve años,
en un avión toda la noche en tumbos
sobre el Atlántico,
pude ver, encendida
por los rayos que le salían,
la cara de mi hermano en una nube
que miraba hacia abajo en el azul,
instantes del Atlántico
a la luz de un relámpago.


3

A veces me decía:
“¿Para qué sirve un día?
Esa hoguera que enciendes en la cima
de la desesperanza
podría iluminar el cielo inmenso,
aunque para incendiarlo, es cierto,
tendrías que arrojarte tú a las llamas…”


4

Se rasga el viento en los aleros
de estas ruinas, vacío,
flauta fantasma de los ventisqueros
que afuera en la tiniebla se levantan:
barrancas invertidas donde barre
la noche nuestras alas arrojadas,
nuestras plumas manchadas por la tinta.


5

Escucho.
No oigo nada. Solo
la vaca, la vaca
de este vacío, mugiendo
hasta los huesos.


6

¿Es eso un gallo?
Revuelve
la nieve
buscando
un grano.
Lo encuentra. Le saca llamas.
Se agita. Cacarea.
Brotan
de su frente las llamas.


7

¿Cuántas noches le tomará
a uno como yo aprender
que al fin no estamos hechos de ese pájaro
que se lanza a volar de sus cenizas,
y que nosotros,
cuando entramos en llamas, no tenemos
más trabajo que abrirnos
y ser
las llamas?

Versiones de Aurelio Asiain




El puercoespín (fragmento)

Colmado 
de hierbas, henchido de manzanas 
silvestres, a reventar de fibra y savia, inflado 
de adelfas, amentos de chopo, retoños 
de álamo y alerce, 
el puercoespín 
rebota y arrastra su última merienda 
entre el hielo y el lodo, entre rosas y solidagos, 
hacia el alto rastrojal. 

De carácter 
se asemeja a nosotros en siete formas: 
deja su huella en las letrinas, 
se transforma bajo la luz de luna, 
caga a las carreras, 
utiliza la cola para trepar, 
se ríe entre dientes cuando tiene miedo, 
se engenta si hay más de uno como él en cinco acres, 
sus ojos tienen su propio interior rojizo. 



Sheffield Ghazal 5: Pasando por el cementerio

El deseo y el acto fueron una combinación conocida como pecado. 
El ruido de una uña sobre una pizarra espanta a nuestro huesos. 
La escalera que lleva a la sala del dentista olía al fuego que hay 
adentro de nuestros dientes. 
Al pasar por el cementerio, me pregunté si los huesos de los 
muertos se vuelven quebradizos y se desmigajan, o si 
perduran. 
Un perro roería su propio esqueleto hasta no dejar nada, si fuera 
posible. 
Los miércoles de ceniza un grupo de niños venían a la escuela con 
sus frentes manchadas, en penitencia de antemano, con lo que 
quedaba de ellos. 
Los viejos sermones sobre los males de la carne a menudo 
causaban que partes de la piel perdieran sensibilidad, y 
algunas veces hasta las hacían caerse. 
Si presionamos nuestros huesos frontales contra un madroño, el 
frío subterráneo pasa a nosotros, haciéndonos temblar por 
dentro. 
Un arrepentimiento en el lecho de muerte que buscaba arrancar 
una brillante y terrible amenaza puede desentrañar toda una 
vida y las vidas de aquellos que quedan atrás. 
Los peces son la tierra santa del mar. 
En ellos el espíritu es carne, la carne espíritu, la mente 
simplemente un lugar más denso en la carne. 
La mente humana puede ser el lugar más brillante de la tierra. 
Al morir, el cuerpo se convierte en una sustancia ajena; una 
persona que te amó puede lavar y vestir a este que por tanto 
tiempo creíste que eras vos, Galway, unos pocos acogen la 
memoria en él, pero algún otro lugar lo conocerá y le dará la 
bienvenida. 





La traducción de Luiselli de dos de los diez cantos de The Book of Nightmares es exquisita. El lector podrá ubicarlos en el volumen del Año II, número 8 de Cuaderno Salmón (primavera de 2008). Yo intento, por mi lado, traducir un canto distinto pero que permita comunicarles la fuerza, la intensidad, el desgarro de la poesía de Kinnell. Escojo el Canto IV. El Juniata a que hace referencia el poema es un río que atraviesa parte del centro del estado de Pennsylvania y es afluente del gran Susquehanna.

IV

QUERIDA EXTRAÑA
PRESENTE EN LA MEMORIA AL LADO DEL AZUL JUNIATA

1

Habiendo dándome por vencido
ante el empleado traspuesto
bajo su reloj, que debería haberme despertado golpeando
ya es de mañana
en la chapa de metal cerrada a llave por la policía,
Pude oír las campanas
de la Vieja Torre, tenue campana del sanctus flotando
sobre la ciudad –tañido
de nuestros amores
la peristalsis de la voluntad de amar para siempre
que desciende, grano
a grano, hasta el último,
el más frío cuarto, que es la memoria—
y puse atención a los gusanos
que viven en las camas donde han muerto los viejos
y buscan salir
para penetrar en el cerebro y cortar
los nervios que sostienen al libro de la solitud.


2

Querido Galway,

Comenzó ya tarde una noche de abril cuando no pude dormir. Eran las noches previas a la luna nueva. Mi mano se dormía, el lápiz recorrió la página arrastrado no sé por qué. Dibujó círculos y ochos y mandalas. Grité. Tuve que arrojar el lápiz. Estaba temblando. Me metí en la cama y traté de orar. Finalmente me relajé. Entonces sentí que mi boca se abría. Mi lengua se movía, mi aliento no era el mío. El susurro que se abrió camino entre mis dientes dijo: Virginia, tus ojos relumbran hacia mí desde mi mundo. Oh Dios, pensé. Se me cortó la respiración, mi corazón se abrió. Oh Dios pensé. Ahora tengo un demonio por amante.

Tuya, sin fe para esta vida,

Virginia.



3

Al ocaso, junto al azul Juniata—
“una América rural”, decía la revista,
“ahora perdida, pero presente en la memoria,
un primario jardín perdido para siempre…”.
(“Verás”, le dije a mamá, “solamente creemos que estamos aquí…”)—
los cazadores de raíces
avanzan rumbo a los bosques, extraen
raíces del amor de los virginales claros, doblan
tallos sobre las empuñaduras de las palas
y las apalancan, con un gran,
sordo, último
retumbo
cuando cada raíz se desgaja de su sitio.


4

Llene una tetera
De agua azul.
Hiérvala sobre una fogata de varas
de fresno. Muela raíces.
Arrójelas. Déjelas que maceren. Recaliente
sobre las cenizas del fresno. Embotelle.
Séllelas con el pulgar
de un muerto. Que se maduren
cuarenta días en estiércol de caballo
en la espesura. Bébalo.
Duerma.


Y cuando te levantes—
si es que te levantas—será en el año sotíaco
hecho de enhiestos fragmentos
recuperados de todos los fracasos
de años previos, chatarra
y restos de tiempo que la mortalidad
no pudo moler para su pitanza de risa y sangre.
Y si hubiera un amor más
por conocer, un poema más
que abrir a la vida,
lo encontrarás aquí
o en ninguna parte. Tu mano se moverá
por su propia cuenta
por el curvado sendero,
atraído por el terror y el terrible señuelo
del vacío:
un rostro se materializa en tus manos,
en la absoluta blancura de las páginas
un poema se escribe sólo: su título –el sueño
de todos los poemas y el texto
de todos los amores—“Ternura hacia la Existencia”.


5

En esta orilla –nuestra orilla—
de las desvanecidas, azules aguas, te recuestas,
llorando en tu lecho, escuchando esos
leves,
temibles retumbos
de las despedidas que al ocaso allanan los virginales bosques.
Yo, también, he comido
la pitanza de la oscura orilla, en el colchón
del tiempo, donde un colgajo con forma de cuerpo
yace junto a un colgajo –sepulturas
arrojadas en medio
por quienes llegaron antes,
amantes,
o amorosos amigos,
o extraños
que amaron aquí,
o rechinaron sus dientes en la pesadilla aquí
o hablaron de sus aventuras de una noche,
de la campana del sanctus
sonando cada hora para morir contra el vidrio laminado de la ciudad—
Yazgo sin dormir, recordando
el desgarrado cuerpo
de la gallina, el calor de la carne de la gallina
asustando a mi mano,
todos sus deseos,
todos sus cadavéricos olores,
floreciendo de nuevo a la luz de las estrellas. Y luego la espera—
no muy larga, concedo, pero toda mi vida—
por el leve, tenue
impacto de su regreso contra las piedras.
¿Será alguna vez verdad—
todos los cuerpos, un cuerpo, una luz
hecha de la conjunción de la oscuridad de todos?


6

Querido Galway,

No tengo a nadie a quien dirigirme porque Dios es mi enemigo. Me dio lujuria y gozo y me cortó las manos. Mi cerebro ha sido ahogado con su sangre. Pregunté por qué he de amar este cuerpo que temo. Él dijo: es tan señorial, que no puede ser formado de nuevo –querido, radiante féretro. ¿No has estado nunca tan orgullosa de algo que lo has querido de presa? Su voz ahoga mi garganta. Alma de áspides, amo y captor: me quiere matar. Perdona mi ceguera.

Tuya, en la oscuridad,

Virginia



7

Querida extraña
presente en la memoria al lado del azul Juniata,
estas cartas
al otro lado del espacio supongo
serán todo lo que sabremos el uno del otro.
Tan poco de lo que uno es se teje a sí mismo a través del ojo
del vacío espacio.
No importa.
El yo es lo de menos.
Deja que nuestras cicatrices se enamoren.





After Making Love We Hear Footsteps

For I can snore like a bullhorn 
or play loud music 
or sit up talking with any reasonably sober Irishman 
and Fergus will only sink deeper 
into his dreamless sleep, which goes by all in one flash, 
but let there be that heavy breathing 
or a stifled come-cry anywhere in the house 
and he will wrench himself awake 
and make for it on the run - as now, we lie together, 
after making love, quiet, touching along the length of our bodies, 
familiar touch of the long-married, 
and he appears - in his baseball pajamas, it happens, 
the neck opening so small 
he has to screw them on, which one day may make him wonder 
about the mental capacity of baseball players - 
and flops down between us and hugs us and snuggles himself to sleep, 
his face gleaming with satisfaction at being this very child. 

In the half darkness we look at each other 
and smile 
and touch arms across his little, startling muscled body - 
this one whom habit of memory propels to the ground of his making, 
sleeper only the mortal sounds can sing awake, 
this blessing love gives again into our arms





Another Night in Ruins

1

In the evening
haze darkening on the hills, 
purple of the eternal, 
a last bird crosses over, 
‘flop flop,' adoring
only the instant.


2

Nine years ago,
in a plane that rumbled all night 
above the Atlantic,
I could see, lit up
by lightning bolts jumping out of it, 
a thunderhead formed like the face
of my brother, looking down 
on blue,
lightning-flashed moments of the Atlantic.


3

He used to tell me,
"What good is the day? 
On some hill of despair 
the bonfire
you kindle can light the great sky—
though it's true, of course, to make it burn 
you have to throw yourself in ..."


4

Wind tears itself hollow
in the eaves of these ruins, ghost-flute
of snowdrifts
that build out there in the dark: 
upside-down ravines 
into which night sweeps
our cast wings, our ink-spattered feathers.


5

I listen.
I hear nothing. Only
the cow, the cow of such 
hollowness, mooing
down the bones.


6

Is that a
rooster? He
thrashes in the snow 
for a grain. Finds 
it. Rips
it into
flames. Flaps. Crows. 
Flames
bursting out of his brow.


7

How many nights must it take
one such as me to learn
that we aren't, after all, made
from that bird that flies out of its ashes, 
that for us
as we go up in flames, our one work
is
to open ourselves, to be
the flames? 





OUYANG JIANGHE [14.128] Poeta de China

$
0
0

Ouyang Jianghe

Nació en 1956 en Luzhou, (Provincia de Sichuan, China). Después de su graduación, fue asignado para trabajar en una plantación de té, durante su servicio militar 1979-1983.
Poeta chino, conocido como uno de los "Cinco Maestros de Sichuan," es un poeta y destacado crítico de música, arte y literatura, y presidente de la revista literaria Gold Fields. 

En China, Ouyang ha publicado un libro de poemas titulado "Lo que desaparece, lo que queda:" y "vidrio, que corta en la mitad de las palabras." [To co zanika, to co pozostaje:" oraz "Szkło, co przecina słowa w pół"]. En Alemania, sus poemas fueron incluidos en la antología "Die Glasfabrik" ("fábrica de vidrio", 1993), "Dem Dichter Lebens" ("La vida de los poetas, 1997) y" Chinesische Akrobatik - Harte Stühle "(acrobacia china: sillas duras, 1995). 

Ouyang ha publicado más de 150 poemas y 30 ensayos en revistas literarias chinas. Su poesía ha sido traducida a los principales idiomas europeos. Ahora vive en Beijing.



Silencio

Bajo un roble de invierno yo dejé de cantar
El cielo tras el roble descendió como nieve
La nevada nocturna cesó ya en la mañana
No ha vuelto el corcel negro sobre el que yo cantaba
Los ojos del corcel eran lagos de negro
En los que inmensos llanos se inundaban de lágrimas
En los que eran barridos los años hasta el negro
El viento hizo perderse al corcel por el cielo
El viento convirtió en fruta sus huesos
El viento va a arrancar el roble de la tierra

versión de Aurelio Asiain




Un papalote en llamas

Qué gran cosa si todos pudiéramos volar.
Pero alzarte en el aire no te convierte en pájaro.

Me enferman las burbujas silbantes de champán.
Es primavera y todos tienen qué vomitar.

Cierto: una vida libre está hecha de palabras.
Uno puede arrugarla, puede arrojarla al cesto,

ponerla entre los cuerpos de los ángeles para
obtener dirección permanente en el cielo.

Ya sea que aleteen hacia la V de las tijeras
o estén en las paredes impresos y pegados

o armados y amarrados con cuerdas, marcos de bambú,
o condenados a morir por fuego,

tú ante todo y al fin
y al cabo eres ceniza.

Pero es cosa del aire este fulgor.
Alza tu copa aun más, arrójala muy alto.

Pocos conocen este vertiginoso júbilo:
en el cielo vacío, dos alas encendidas.

versión de Aurelio Asiain
de la versión inglesa de Austin Woerner en Doubled Shadows.




From "Handgun":

you can take a-
part a handgun, break it
in two, into
a hand a gun

paint the hand black, you've got
a faction—
put the gun on a boat: that's
a means of persuasion

you can take apart a faction
into further partitions
parties
ambitions
you can break it into act, or action—
the world divides in infinite fissions

one eye you aim
at love; the other you ram
into the barrel of a gun
the bullets ogle
you level your nose at your enemies'






Ouyang Jianghe

Chinese poet Ouyang Jianghe, known as one of the “Five Masters from Sichuan,” is a poet and prominent critic of music, art, and literature, and president of the literary magazine Jintian. His first poetry collection in English, Doubled Shadows (2012), was published by Zephyr Press.




Mother, Kitchen
Read the translator's notes

Where the immemorial and the instant meet, opening and distance appear.
Through the opening: a door, crack of light.
Behind the door, a kitchen.

Where the knife rises and falls, clouds gather, disperse.
A lightspeed joining of life and death, cut
in two: halves of a sun, of slowness.

Halves of a turnip.
A mother in the kitchen, a lifetime of cuts.
A cabbage cut into mountains and rivers,
a fish, cut along its leaping curves,
laid on the table
still yearning for the pond.

Summer's tofu
cut into premonitions of snow.
A potato listens to the onion-counterpoint
of the knife, dropping petals at its strokes:
self and thing, halves of nothing
at the center of time.
Where gone and here meet, the knife rises, falls.

But this mother is not holding a knife.

What she has been given is not a knife
but a few fallen leaves.
The fish leaps over the blade from the sea
to the stars. The table is in the sky now,
the market has been crammed into the refrigerator,
and she cannot open cold time.

TRANSLATED FROM THE CHINESE BY AUSTIN WOERNER





The Burning Kite

Read the translator's notes
What a thing it would be, if we all could fly.
But to rise on air does not make you a bird.

I’m sick of the hiss of champagne bubbles.
It’s spring, and everyone’s got something to puke.

The things we puke: flights of stairs,
a skyscraper soaring from the gut,

the bills blow by on the April breeze
followed by flurries of razor blades in May.

It’s true, a free life is made of words.
You can crumple it, toss it in the trash,

or fold it between the bodies of angels, attaining
a permanent address in the sky.

The postman hands you your flight of birds
persisting in the original shape of wind.

Whether they’re winging toward the scissors’ V
or printed and plastered on every wall

or bound and trussed, bamboo frames wound with wire
or sentenced to death by fire

you are, first
and always, ash.

Broken wire, a hurricane at each end.
Fire trucks scream across the earth.

But this blaze is a thing of the air.
Raise your glass higher, toss it up and away.

Few know this kind of dizzy glee:
an empty sky, a pair of burning wings.

TRANSLATED FROM THE CHINESE BY AUSTIN WOERNER





IRENEO PAZ FLORES [14.129] Poeta de México

$
0
0

Ireneo Paz

Ireneo Paz Flores (algunos autores han escrito el nombre como Irineo) nacido en Guadalajara, 1836 y fallecido en Mixcoac, 1924, fue un abogado, historiador, escritor y periodista mexicano. Fue abuelo del escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz.

Nació el 3 de julio en Jalisco. Llegó a Colima en 1863. Fue magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. En 1864 el gobernador Julio García lo nombró Secretario General de Gobierno del Estado. Participó en los combates contra los franceses por la ciudad de Colima. Firmó el pacto de Zacate-Grullo, mismo que afectaba a los no combatientes y propietarios. En su obra Algunas Campañas narra aspectos sobre las luchas de los estados de Colima y Jalisco durante el Segundo Imperio Mexicano. Murió a los 86 años en 1924, en la Ciudad de México. Su nieto Octavio Paz fue Premio Nobel de Literatura.

Se recuerda el funesto episodio en que Irineo Paz mató en duelo a otro periodista connotado de la época, Santiago Sierra Méndez, hermano de Justo Sierra Méndez e hijo de Justo Sierra O'Reilly. Paz tuvo diferencias ideológicas y políticas con Santiago Méndez Ibarra, abuelo de Santiago Sierra Méndez, de donde habría surgido el motivo del duelo.

Obras

La piedra del sacrificio, 1871
Amor y suplicio, 1873
Amor de viejo, 1874
Doña Marina, 1883
Leyendas históricas de la Independencia, 1894
Vida y aventuras de Joaquín Murrieta, famoso bandolero mexicano 1908
Leyendas históricas, 1914



El 6 de abril de1994 en su primera edición el periódico Reforma. Octavio Paz se refiere a su abuelo de esta forma:

“Don Ireneo, mi abuelo, es la figura masculina de mayor impacto en mi primera edad. Dirigió un diario, La Patria, y escribió novelas populares. De hecho, durante una época, vivimos de las ventas de uno de sus libros, los que Amaba a los libros y había logrado reunir una biblioteca de cierta importancia. Desde niño leí libros de autores mexicanos. En mi familia nuestros escritores no sólo eran vistos con respeto y con simpatía sino que se exaltaba, a veces de modo inmoderado, a los del siglo XIX, especialmente a los del bando liberal. La razón de esta anomalía es muy simple: mi abuelo se había alistado desde su juventud en las filas del liberalismo.”

La personalidad de este hombre jalisciense, se vio empañada por un hecho lamentable;  debido a los continuos ataques de su periódico del que fue su fundador y director, al periódico La Libertad, dirigido por Santiago Sierra Méndez (hermano menor de Justo Sierra), desembocaron en un duelo en el que mató a Sierra 27 de abril de 1880, a las nueve de la mañana, en la hacienda de San Javier, próxima Tlalnepantla, Estado de México. Una sombra que al paso del tiempo alcanzo a su nieto Octavio Paz. Quien comentaba de el en uno de sus versos:



Mi abuelo, al tomar el café,
me hablaba de Juárez y de Porfirio,
los zuavos y los plateados,
y el mantel olía a pólvora.


Murió a la edad de 88 años en su casa de Mixcoac, en el Distrito  Federal, donde vivía con su nieto Octavio Paz Lozano.




Señor, las elecciones del domingo

Señor, las elecciones del domingo
fueron un solemnísimo fandango,
pues el pueblo mostrándose zanguango
la vez quinientas mil sirvió de mingo.

Ni dar siquiera pretendió un respingo
al notar que lo echaban en el fango:
¡preso de tus sayones en el mango
no llegó a hacer papel ni de relingo!

Por eso, santo, ante tus plantas vengo
y un proyecto “de chapa” te propongo
que te pruebe el cariño que te tengo:

declara que la patria vale un hongo,
declara que el país es Tianguistengo
y sácanos ¡pardiez! hasta el mondongo.





Tu prensa que te alaba por la sopa
hace en diversos tonos que se sepa
que tu candidatura ya se trepa
sobre todas las otras viento en popa.

Y aunque con las mentiras hace tropa
y por eso en sus cálculos discrepa,
ya no encuentra camisa que le quepa,
y ancha se está poniendo como estopa.

Mas hoy tu gente que al erario chupa
ve que no queda ya ni una zurrapa,
y eso, glorioso santo, la preocupa….

Si los quieres hartar hasta la chapa
haz un esfuerzo solo, grita ¡upa!
Y das un brinco y te declaras Papa.

Ireneo Paz (1836-1924)






PATRICIA GONZÁLEZ LÓPEZ [14.131] Poeta de Argentina

$
0
0

Patricia González López

Escritora y poeta argentina. Nació el 7 de Agosto de 1986 en Capital Federal. Licenciada en Relaciones Públicas por la Universidad de la Matanza. Maestrando en comunicación, cultura y discursos mediáticos. Es docente e investigadora de la misma casa de estudios.  Se desempeña en el área de prensa. Participó en varias antologías y lleva publicados los libros “Indecible” (Poesía. Milena Caserola, 2009), "Dos de Azúcar" (Narrativa. MC,2010) y "Maldad: cantidad necesaria" (Poesía, Llanto de Mudo, Milena Caserola, 2013)






Tengo una madre tardía, y está bien. Las madres llegan cuando
le damos permiso, como el amor.



•••




No

Ser atrevido no es ser suicida,
tener actitud no es desubicarse;
no respondo a la muerte
ni a las púas entre las palabras.



•••



¿Las parejas también son como bits? ¿Uno y cero?









Maldad
cantidad necesaria
Patricia González López




Poemas volubles y camorreros en la voz de una reina - plebeya que poseen tanto amor como frialdad despiadada. No escatima en confesar debilidades, frustraciones, logros, aciertos, locura y sensatez. “Soy el gen del mal” dice uno de los versos apenas se abre el libro. Una vez en tus manos, te aseguro que no vas a querer cerrarlo.
-Mariela Laudecina- (texto de contratapa)




El debe

Soy el gen del mal
activado en los puntos cardinales de mi karma.

Nadie me toca la fibra,
no tengo.

Los pies arriba de una almohada
no me inventan la sangre.

Pedime todo el amor que quieras
yo siempre te voy a deber el doble.




Retirada

La cadenita que me protegía quedó pálida,
el cuadro era de un artesano,
el taburete lo hizo un tapicero,
me dejó de culo en la calle.
La mudanza un hombre fuerte -eso parecía-
Tu foto de chico es tu foto,
la nuestra no la pude romper.
La cámara una mirada perdida,
la olla la arruiné con cera,
los cuchillos los necesitaba,
los míos son una bosta,
pero significaban verte.
El mate loco, un error a la vuelta,
la peor poesía que me define la escribí yo,
la poesía que me quitó el aliento también.
Las sábanas con olor a nuestro cuerpo no las quiero,
a mi sobrina la protejo yo,
la carta a una mala mina,
¿para qué volver a leerla?
Ya te vi en todos lados
con desespero,
hoy, me retiro de tus cosas.






MINUTO HOT

Cantidad de hombres
dispuestos a sacarse
los borcegos en el living de mi casa
pero vos, boca 
que mi cuerpo no alcanza para besarte
y tu lengua no promete
espolvorea
con lo que cuesta
encontrar
alguien con rica saliva
sabor perfecto
te asustás
por favor
decime que te llueva que me embarre
limpiame con la servilleta tirada en el piso
haceme acordar en la almohada que volviste
tocame ancho de bastos
que barajo y nunca truco
pero vos todo el mazo 
tan maestro ciruela el muy pendejo
tantas caricias ladrando en mi cucha
y vos tan perro que no muerde
cantidad de hombres con tanta certidumbre
y elegir la pregunta,
creo que me gusta no entender quién sos,
en el resto soy experta.




un chirrido

un chirrido
en el marzo de mi boca
agua que distrajo tu vaso
mientras querías tomar fernet
¡que vivan los borrachos que postergaron su amor!
que el agua sigue siendo incolora
pido mi aguinaldo por dejarme beber
otras vacaciones por la culpa
proyección acumulada
¡levante la mano quien sueña
abrazar a una mina lavando platos!
querías una mujer sin decisiones
pero no lavo platos
y tu abrazo es por lo menos, dudoso
la mentira acaba en seco
voyeur de mis gritos de auxilio
lágrimas para franelearla mejor
¿hace cuánto te calentaba que llore?
las palabras sin fecha son de tus fantasías
¿hace cuánto empezaste a escribirlas?
había mails en bandeja con deseos adjuntos,
ahora están descargados en tu cama,
en el asunto pusiste lo que convenía
para borrarme
el mailing: estoy enamorado, estoy enamorado
publicidad engañosa
algo hacía ruido, era yo
un virus que cagó la programación de su historia
un hacker que se metió en la cuenta equivocada
me apago,
se desprende lo vivido en esta sesión
gotón de rabia
olor a puntos oscuros
necesito ventilar el duelo
te instalás en ese vientre
pulís la cobardía en el nuevo afilador
encuentro una manera de no existir:
llorarte,
mientras
los técnicos diagnostican no hay arreglo
reniego del héroe que te creía
insisto en seguir jugando a los premios
en el fondo
¿quién lucharía por ganarse al cagón?




Naranja para jugo

Tenía sed y ganas de algo dulce
te creí una naranja
te tomé con toda la boca
no hay más jugo
quizás
la acidez
entre vos y yo
también sea parte de la justicia
tan simple como que me había gustado
ese abrazo que despertó a los vecinos
un beso de internación
té que se tomaron las hornallas
mientras nos evaporamos
nosotros:
fórmula que quema las sábanas
el silencio:
la metáfora del indeciso
si pudieras comerte tus cáscaras
chico de ombligo en el fondo bueno
tenías que ver lo tierno que te veías
exhibido en el cajón
antes de que te compre
pero claro
¿cuántos días tarda la fruta
en dejar de ser fresca?
tengo tres vicios nuevos
una serie
sonreír
y vos:
pero no te pedí tu libertad
esto era algo más animal
sed, algo dulce, comerte y dejarme comer
mirá la gripe que tengo
por decir che, en vez de mi amor
por decir gracias
en vez de ¡lindo,
lo bien que me hizo tu vitamina c!
¿pero cuántas frutas a la vez puedo comer con sólo una boca?
Y vos, ¿cuántas criaturas podés alimentar con sólo un ombligo?
Y si me doy cuenta
cuando estás terminado
y yo satisfecha
por qué te encascarás,
si ya te chupé los gajos,
esto es tan simple como que me había gustado
tranquilo, tu función está cumplida
yo, toda un crimen
aprendí
a matar despacio
quedarse con hambre, si es necesario
y no entregar
el vaso del cepillo de dientes
antes de tiempo.







ENCARNACIÓN FERRÉ [14.132]

$
0
0

Encarnación Ferré

Encarnación Ferré Chiné, literata española. (N. Monzón, Huesca,4 de octubre de 1944) es una escritora y profesora española cuya obra se encuadra en la corriente de literatos españoles del último cuarto del siglo XX. Es de corte intimista y personal. A lo largo del tiempo su estilo ha ido evolucionando. Licenciada en Filología Hispánica, ha cultivado la poesía, la narrativa, el género epistolar, el ensayo, los aforismos, el periodismo de opinión y el teatro. Ha sido nombrada «hija predilecta» de Baracaldo (Vizcaya).

Obra

Narrativa

Hierro en barras,Planeta, Barcelona, 1974
Memorias de una loca, Diputación General de Aragon, Zaragoza, 1993
Saturna, Ialda, Zaragoza, 2005
Dietario de un profesor escéptico, Mira, Zaragoza, 2007
Pensamientos audaces V-VI,Fundación Bajo Martín, Zaragoza, 2008;
Boceto de mujer, Mira, Zaragoza, 2009
La naturaleza del artista y otros relatos,Fundación Bajo Martín, Zaragoza, 2009
"La tarde azul de Samuel Pérez Santaolalla" en Cuentos incombustibles. I Concurso de cuentos del Ayuntamiento de Bilbao, Bilbao, 1981
"Un día largo para Boniféis" en Relatos para el número 100, Mira, Zaragoza, 2008

Teatro

Primer Premio de Teatro del Ministerio de Educacion y Ciencia de España, Madrid, 1984
Miguel Servet, Guion radiofónico, RNE, 1984
José Mor de Fuentes, ídem
Juan de Lanuza, ídem
Al-Moctadir, ídem
Las mujeres en la Biblia, RNE, 1989.
Sor Juana Inés de la Cruz, La Avispa, Madrid, 1985
Misterio de la Encina, Estreno en Arceniega (Álava), 1997
El tributo de Jano, Estreno en Híjar (Teruel), 2007
Todo teatro, Fundación Bajo Martín, Zaragoza, 2007.

Poesía

Hijos de la arena, Col. Poemas, Luciano Gracia (dir.), Zaragoza, 1980
Cartas de desamor, Col. Poemas, Luciano Gracia (dir.), Zaragoza, 1982
13 Cartas sin destino, Col. Poemas, Luciano Gracia (dir.), Zaragoza, 1984
Del amor infinito (Poemas de una vida), Fundación Bajo Martín, Zaragoza, 2005
"El pueblo vacío" en Poesía urbana, Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza, 1980.
"Homenaje" en 53 escritores a Ramón J. Sender, Heraldo de Aragón, Zaragoza, 1980
V. también A.A.V.V., Poemas a viva voz. II, Institución "Fernando El Católico" (CSIC), Zaragoza, 1989
Literatura infantil[editar]
Encarnación Ferré y otros, Plaza Mayor, Realidad y Lectura 3, Santillana, Madrid, 1982

Música

El pueblo vacío , letra y música. Grabación por Mielotxin.

Traducciones

Krado-Mondo,Hierro en barras,Fernando de Diego (traductor), Artur E. Iltis, Saarbrücken, 1983. Premio Internacional Goralski, Canadá, 1984
Suge Gozozalea, Elkar, San Sebastián, 1985
Irakurri Nahi zuen, Elkar, San Sebastián, 1985
Distinciones y nominaciones honoríficas[editar]
Nominación para "Aragoneses del Año", 1980
Nominación para el "Premio de las Letras Aragonesas", Zaragoza, 2003




DE UNA MADRE
QUE ACABA DE TENER UN HIJO

¡Oh Dios de amor y Dios naturaleza!
¡Oh Dios justísimo pero nunca cruel!
Inmenso como el mar para los hombres.
¡Oh miel, almíbar y consuelo!
¡Oh magnánimo dueño de seres y de cosas!

En tu ara y tu mano sacrosanta
deposito este fruto de mis días.
A tu rincón calmado hago llegar
como paloma nueva
el diminuto ser que habitó mis entrañas.

Tan frágil como soy
y tan absurdamente como tiende a engreírse el humano,
preciso comprender
que ni el hijo ni yo seríamos nacidos
si no lo hubieses Tú dispuesto en un principio.
Que he sido el instrumento
para hacer florecer tan dulce esqueje de mi arisco rosal
y que, siendo herramienta
del genial artesano que Tú eres,
por el engreimiento no me deje morder.

La vida de mi hijo es sólo tuya
y en tus manos la dejo para siempre.
Pero, pues que soy madre
y a las madres nos diste tan fuertes sentimientos,
déjame suplicarte que lo incluyas entre tus elegidos.

Ahuyenta los abrojos del sendero que tendrá que pisar.
Que no le venza el mal ni triunfen sobre él sus enemigos.
Dale recto juicio y caridad y fe
y una fuerte esperanza en el mundo invisible y venidero.
Pero en este en que viva sus materiales días,
protégelo constante y complaciente.
Te lo ruego con fuerza. Te lo encomiendo eterno.

Y a mí ilumíname para que acierte a amarlo y guardarlo
igual que hizo tu Madre
cuando naciste Niño por nosotros. Amén.

           Encarnación Ferré, de Salmos nuevos, en  Del amor
infinito (Poemas de una vida), 2005





LAURA LAHOZ RUESGA [14.133]

$
0
0
Foto: Mario Vivo Bosque


Laura Lahoz Ruesga 

(Zaragoza, 1977), exalumna del IES Goya,  es licenciada en Filología Clásica por la universidad de Zaragoza, máster en Edición por la universidad de Salamanca, y en Fomento de la Lectura por la de Alcalá de Henares.
Su ámbito de trabajo son las labores editoriales, las de gestión cultural y la docencia de lenguas clásicas.
Está incluida en la antología Yin. Poetas Aragonesas: 1966-2010 (Zaragoza, Olifante, 2010).
Constantes vitales es su primer poemario. Sus poemas   retoman y actualizan la tradición clásica a través de una breve y singular odisea por diversos países y ciudades que definen un paisaje humano. Los elementos mitológicos y las concreciones de espacio y tiempo combinan el pasado con el presente y se asoman simbólicamente a un imprevisible futuro eterno. Los temas elegidos y el punto de vista adoptado son los de un narrador subjetivo y objetivo a la vez, que vive con serenidad exterior y agitación interna el paso del tiempo. La indagación sobre el lenguaje, la reflexión sobre la poesía, la síntesis de ironía y humor, la concisión y la elipsis son las constantes vitales de este libro.






Constantes vitales, 
publicado por Olifante en febrero de 2014. 


TEMPUS TEMPORE

Recuerdas aquellos tiempos 
de poesía y baile.
Todo se perfila con muescas
de tiempo
a tiempo, llegar a tiempo
con tino, con acierto.
A casa viene cada treinta y uno
el gran monstruo del tiempo.
Un Jano también bifronte
de este lado del hemisferio.
Un gato se estira sobre
el baldosín negro, sin prisa,
tiempo al tiempo.
Escribir y no parar,
no parar ni el tiempo.
El tiempo clásico es de género neutro.
Hay salidas,
sólo es cuestión de tiempo.





AB IMO PECTORE

La pauta fija el límite del tiempo,
el instante que define el vaivén.
Tal vez no sea nada,
nada parecido a lo de antes.
Estamos en el punto donde somos
lo mismo.

Muchas más veces he querido asomarme
pese al vértigo,
sentir y modelar el lenguaje,
alcanzar ese equilibrio interior
capaz de fijar el acorde de uno mismo,
que muestra la dimensión de lo ausente.

En constante cambio, nada define,
no hay otra cima.

El viaje como búsqueda
ya no perfila los pasos.

Llegar a Ítaca es lo importante,
Circe y sus hechizos han detenido el paso
de los Cíclopes.
Ariadna no necesita que Teseo vuelva.
Ella es todo: el hilo, el tapiz y el lienzo.







BLANCA LANGA [14.134]

$
0
0

Blanca Langa 

(Zaragoza, 1958), poeta, pasó su infancia en Montón de Jiloca, población próxima a Calatayud donde despertó su pasión por la lectura y descubrió que quería dedicarse a la enseñanza. Cursó Bachillerato en el Instituto "Miguel Primo de Rivera" (hoy "Leonardo Chabacier") de Calatayud y, posteriormente, estudió Magisterio en la ciudad de Soria, uno de sus paraísos perdidos. Su trabajo como docente la ha llevado a diversas poblaciones del territorio nacional.

Se inició muy temprano en la poesía: con veinte años consiguió el Premio Gerardo Diego de Poesía 1988 -IV para Noveles- con Cementerio de gorriones (1989), un libro sobre recuerdos de la infancia. Su segundo libro, Tal vez sea la luz (1996)  recoge el poema “Las últimas palabras”, premiado en el “Concurso literario para personal del MEC, 1996″. Con Franjas de sombra consigue el  Premio de Poesía “Santa Isabel de Aragón, reina de Portugal”, 1999. Ha sido incluida en Poemas a viva voz III (Institución “Fernando el Católico”, 1994), La otra voz. Poesía femenina en La Rioja (1982-2005), 2005, y en Segunda noticia y antología de poetas bilbilitanos (2005), de Antonio Sánchez Portero. Es autora también de cuentos infantiles y relatos.




REGRESO

Vino a reconciliarse con la tierra
y en busca de una niña que abre el trébol
y cuenta las estrellas en los ojos
de todo aquel que añora los prodigios.

Vino en busca del mago del armario
que corona las frentes de violetas,
del hada del geranio
que extravió para siempre su varita
en la senda del tiempo, junto al árbol.

Fue buscando 
las alas del gorrión en la ventana
y la risa del duende que no existe.

Abrió sus manos,
pues quería abarcar aquella infancia,
la ternura perdida que extrañaba
entre cada regreso y cada abrazo.

          (Blanca Langa, de Franjas de sombra, 1999)




Café de domingo

(A Carmen Utrera, por su amistad y su cariño.
Por los cafés con risas de cada domingo)

Para aquellos que me apuñalarían
sin ningún remordimiento.
Para quienes empuñan
la daga de la envidia
y la clavan certera al corazón.
Para esos que sufren
cuando ríe la vida en mi ventana.
Para los que anudan sus redes
con palabras que nunca pronuncié
y las dan al mercado de la maledicencia.
Para los seres frágiles
que no soportan ver brillar la luz,
hoy comunico:
es domingo. ¡Es domingo!

Me espera un café largo
y una charla entre amigas.
Y mientras ordenamos el mundo
y ponemos cada paz en su sitio,
cada risa en su estante,
comunico: no habrá nada ni nadie
que me pueda amargar este café.





ESCRIBO PORQUE SÉ QUE MIS PALABRAS

ESCRIBO PORQUE SÉ QUE MIS PALABRAS
volarán una tarde hasta tus ojos
como palomas de humo,
herirán
con sus alas calientes tu mirada.

Escribo porque sé que alguna tarde
en el hueco de lluvia de tus manos
caerán las palabras que hoy anudo
y que enhebro pensando sólo en ti.

Escribo porque sé que a tu mirada
volarán las palomas de mis versos
y anclarán en la arena de tus manos.
El latido del mar hasta la playa
de tus ojos marinos distantes
acercará mi voz y las palabras
que hoy escribo pensando sólo en ti.




LAS ÚLTIMAS PALABRAS

¿Qué será de los hombres que empuñan las palabras,
de las mujeres que tejen las palabras,
de los niños que juegan con palabras?
¿Qué será de los árboles
que recogen un viento de palabras,
del pájaro que canta,
de las piedras que escuchan,
de la boca sonora de los ríos?
¿Y de los mares, que borran con su lengua las palabras
de los cuerpos de arena de las playas?

¿Qué serán, sin los hombres, las palabras
con las que se hace el pan, la paz, el hambre,
la guerra y el amor,
la luz, las sombras,
los mitos y la vida?
¿Qué será de la altísima palabra
que busca las estrellas?

Porque sabedlo bien,
sabedlo todos:
vientos vendrán que rasguen las cortinas,
vendavales que barran las imágenes,
cierzos de luna que arrasen los espejos
y las bocas podridas de los mundos.
Y entonces, ¿qué será de las palabras?
Ésas que abandonamos al nacer
en el musgo carnoso de la tierra
y que sólo encontramos en los sueños.
Ésas que recobramos al dormirnos
en la senda extraviada de lo oculto.

¿Qué será de nosotros ese día
en que un viento desgarre, ineludible,
nuestras bocas de arena y arrebate
de los últimos labios las palabras?




POEMISIVA

A Silvia y a Juan

Esta tarde quisiera ver el mundo
con los ojos agudos del payaso,
ir mucho más allá de las miradas,
o traer una alondra en el bolsillo.

Y mañana quisiera, al encontrarnos,
hacer de cada verso un lazo rojo
para poder ataros las sonrisas
al anónimo blanco de las sábanas
y a las batas sin nombre pensativas.

Demostradme que sí, que en un poema
hay espadas de luz, que las palabras,
en esta broma absurda de la vida,
aún pueden derribar a los dragones.

¡Demostradme que sí!
Toda la fuerza
indomable y antigua de este abrazo.





AUTODEFINIDO

Tal vez porque me asusta romperme la armadura
y encontrarme desnuda con la ternura al aire,
porque duele, tal vez, nunca os digo
que me gusta sentirme pequeña, incluso débil,
cuando una mano amiga se posa en mi cabeza
y restaura mi paz y mi sonrisa.

No os confieso
porque soy vulnerable y me da miedo,
si ando en el caos y rozo la tristeza,
que me pueden herir quienes más amo.

Nunca os digo si me hace mucha falta
que me ordenéis el pelo y las ideas,
o me apartéis las nubes y el flequillo.

Y, sin embargo, sé que adivináis
(por más que me retoque el maquillaje),
un corazón sensible debajo del acero.




A MIS PADRES

Aún están ahí, tal como eran,
mis sonrisas felices y mis sueños
de mariposas grandes y de azúcar.

Aún están ahí, en vuestra fuerza,
las alas arrancadas a mis miedos
bajo la atenta luz de vuestros ojos.

Y sé que aún vigiláis mis ilusiones
-que aún están ahí-, igual que entonces,
cuando cabía el mundo en vuestras manos
y todo era más fácil y seguro.

Aún podemos dejar que se deslicen
nuestros dedos de lluvia en los cristales
y dibujar los sueños en las nubes.

(Porque aún están ahí, casi intocables,
vuestra sonrisa azul y mis recuerdos).




EN ESTA TIERRA MÍA

EN ESTA TIERRA MÍA está mi origen.
Aún conservo en mi piel olor a hierba
y un pálido reflejo de trigo en mi cabello
que la hoz del calendario
me tornará en ceniza,
y mis verdosos ojos
como el trébol
se volverán más dulces y más graves,
y ésta mi piel
gastada por los años
empezará a ser surcos algún día,
destinada a ser tierra de la tierra
que me parió a la vida
en una madrugada de verano.

Mas cuando llegue el día de mi viaje
esa ventana que siempre mira al mundo,
a los undosos mares de la espiga
mecida por el viento,
a las leñosas manos de los árboles,
esa ventana
donde vuelan mis ojos al espacio,
dejadla abierta,
para que no se duerman las palomas
que vienen a posarse en el alféizar.

Y, si me sobrevives,
di que he sido,
ven a sentarte donde te he soñado,
lee palabras que nunca recibiste,
siéntate ante mi mesa
y déjame que escriba con tus manos
y que siga mirando
un imposible cielo con tus ojos.
Apoya la cabeza en los cristales
y quédate en silencio,
no recuerdes.

En las dulces veladas del otoño,
en los raídos libros de poemas,
recóbrame otra vez.
En estas sobremesas sin palabras
en que apartan tus manos mis cuchillos
y mis versos suicidas,
en las blancas e inmensas cuartillas que emborrono,
donde fluye despacio la tristeza,
busca apenas la sombra de mi sombra,
esa invisible huella de mis dedos,
perdidos en los tuyos;
búscame junto al río
manso y claro
donde asoman los chopos a mirarse,
en el agua que canta como un verso tranquilo.

Tú sígueme viviendo aferrado a la vida.
Yo, enraizada en la tierra
como un árbol,
resolviéndome en trébol o en espiga,
creciéndome en la vid 
o en la amapola,
sustentando tus pasos y mis pasos,
vestida con tu piel,
empezaré a vivir de otra manera.






Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>