Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

ALEXIS ROMERO [13.986]

$
0
0

ALEXIS ROMERO

(Ciudad Guayana, Venezuela  1966) es autor de los poemarios Poemas de la terquedad (finalista en el Premio Internacional de Poesía J.A. Pérez Bonalde 1994); Lo inútil del día (1995); Que nadie me pida que lo ame (1997); Santuario del verbo (1997); Los gestos mayores (finalista en el Premio Internacional de Poesía J.A. Pérez Bonalde 1997); Gestos mayores (selección/plaquette, 1998, Premio Vox Novula 1997); Los pájaros de la fractura (1999); Los tallos de los falsos equilibrios (2001, Premio Internacional de Poesía XIII Bienal J.A. Ramos Sucre 2000). Cuaderno de mujer (2002) y Demolición de los días (2008). Su poesía ha sido traducida al francés, portugués, inglés, italiano, coreano y sueco. Ha sido incluido en varias antologías de la nueva poesía latinoamericana. Romero es Licenciado en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Católica Andrés Bello, donde ha realizado estudios de maestría en Filosofía de la Práctica. Especialista en Pedagogía, Evaluación y Didáctica Críticas, es profesor de Gerencia del Conocimiento en esa universidad. Ejerce la crítica literaria y política en revistas y periódicos nacionales e internacionales.



(fuente del sentido)  

el sabio miraba las tetas de la joven  
y gritaba con dolor lingüístico 
de ellas no se saca metáfora alguna
la joven 
cargada de ternura 
de ignorancia verbal  
le susurraba 
en efecto 
de ellas sólo brota la leche 
el alimento de la metáfora





hay seis guacharacas

hay seis guacharacas abandonando su patio de origen 
una mujer disertando con tristeza de gato 
sobre lo saludable que es contemplar una traición 

puede que no use esta palabra 
porque vive los días con la certeza de la soledad de Dios 
pero nadie puede negar el habla de los limpios 

ningún decir 
sólo insinuaciones 
para que cada cuerpo intuya la grandeza
para que cada cuerpo se resienta cuando dice 
porque entre nombrar y decir hay un desierto 

eso lo saben y practican los gatos 
con su cola sólo sugieren 
con su silencio sólo sugieren 
con sus latidos de caballo sólo sugieren 

se sientan en las sillas 
y nos miran con la misma tristeza de Cristo en el monte
ellos tan frágiles y nosotros tan seguros 
hablamos sin decir gritamos sin decir 

no comprenden la palabra compañía 
no adivinan los sueños y sus inevitables consecuencias 
los abruman las causas los detalles del día 
los mutismos y llamados de las falsas alturas 

sólo ronronean 
o se marchan a los lugares de la caricia
o beben del agua cuando estamos ausentes 
saben de fuentes y de cómo y cuándo sorber 
saben reconocerlas y se quedan tranquilos 
no dicen nada 
tranquilos 
cual galaxia para anunciar un cambio

Del libro La respuesta de los techos (2008)




contra el ars poética

los lugares del cuerpo
nos son los lugares del poema

los lugares del cuerpo
son los lugares del cuerpo

los lugares del desierto
son los lugares del poema

los lugares del poema
no son los lugares del desierto

los lugares del poema
son los lugares del poema




a pesar de todo

yo te confundía con Dios
pero el no tiene esqueletos en el alma
ni se detiene a desgastar sus días
en experiencias del ayer

tus labios comían sin cesar
a pesar de que los mostrabas detenidos
como si imitaras las manos de los santos apedreados

te le parecías
aún cuando levantabas el índice
y escribías en los papeles del aire
que toda marcha es una bienvenida.





ars poética de la cruz

me educaste para que tuviera conciencia de las idas

para que aceptara que las marchas 
nunca son hacia atrás

para que extrañara inútilmente

para que me llenara de asombros
ante el rayo y sus efectos en el nido

para que perdonara
a quienes nunca te mencionan

para que mirara desde la insoportable distancia

para que inclinara mi rostro en la nada
y olvidara como se maldice el abandono

de La respuesta de los techos,
Editorial Universidad Simón Bolívar,Caracas,Venezuela,2008




limpiar las calles

los sitios donde he vivido
han sido siempre tan peligrosos
si no es la memoria con su furia de abandono
son las señoras limpiando de las calles las pruebas
de que estuve ayer o esta mañana como todos los días
no es tan fácil vivir así repitiendo esta guerra contra la escoba
pensando y haciendo repensando y ejecutando
estrategias permanentes
no tenemos chance de recuperar lo que nos borran
nos acontecen impulsos asesinos
o milagros para destruir semejante constancia
hay tanto poder en sus brazos tanta insistencia
como cuando el pájaro brota y parte de la página
asediado por el tedio y el reclamo
pero un crimen se puede evitar un crimen se puede borrar
sé que es incómodo pero es como la imagen
que escrita propicia la sombra







YITZHAK LAOR [13.996]

$
0
0

Yitzhak Laor

Yitzhak Laor (hebreo: יצחק לאור, nacido en Pardes Hanna, Israel, 1948) es un poeta israelí, escritor y periodista. Autor de diez libros de poesía, tres novelas, tres colecciones de relatos cortos, dos colecciones de ensayos y un juego. Es sobre todo conocido por su poesía de protesta política, sobre todo acerca de la Guerra del Líbano de 1982: Lebanese War of 1982 y la ocupación de los territorios palestinos. En su poema "En un pueblo cuyo nombre ni siquiera sé"él se imagina varado en un pueblo del Líbano: "Por un momento me esperaba que iba a ser atrapado. Su libro Los mitos del sionismo liberal: The Myths of Liberal Zionism fue publicado en Inglés por Verso Books en febrero de 2009. 

Enseña en la academia de cine y es colaborador del periódico Haaretz. En 1980 destacó por sus poemas penetrantes y agresivos en los que condenaba la guerra de Líbano. La censura israelí impidió la representación de su drama Ephraim Returns to the Arms (Efraín vuelve a las armas) en 1985 «porque era denigrante para el régimen militar en Judea y Samaria». En 1990 saltó de nuevo a la actualidad cuando el Primer Ministro de la época, Isaac Shamir, se negó a firmar el Premio Primer Ministro de Poesía que le fue otorgado. A pesar de todo recibió el Premio Bernstein de Poesía por su colección A Night in a Foreign Hotel, 1992 (Una noche en un hotel extranjero) y el Premio Literario de Israel por su novela Food Fit for a King, 1994 ( Comida adecuada para un Rey).

En un artículo de junio de 2011 en Haaretz, Laor pasó a la historia por oponerse al sionismo, que indica "La liberación del sionismo no es una mala palabra [sic] ... hemos de deshacerse del sionismo""Liberation from Zionism is not a dirty word [sic]...we have to get rid of Zionism".



Tocarte en la oscuridad

Te tocaré en la oscuridad preguntándote
qué es esto. Me dirás es mi mano
(es mi vientre, mi mejilla, son mis pechos)
te despertaré y te pediré acuéstate conmigo,
ámame, que significa háblame
de tu amor por mí (cuéntame sobre tu amor
por mí, cuéntame sobre mi vida contigo,
sobre tu vida conmigo, cuéntame qué pensaste
cuando nos encontramos, cuando nos separamos)
y significa también no regresar, no comenzar
desde el principio, seguir hacia adelante,
por un corto trecho; ahora mismo, en esta oscuridad
ya distingo una senda (tu orgullo ofendido cederá
en dos días o tres; mi enojo ya pasó, como un susurro).
Me acostaré contigo sin despertarte siquiera,
te acostarás conmigo en un silencio repentino
como el capricho de una niña
que viola a un gigantón desconocido
o como dos borrachos o como dos cachorros
o como dos extraños que se citaron
en este hotel (toda versión libera/organiza
la caída del cielo y sus ejércitos)
o te despertaré y charlaremos hasta el amanecer,
el silencio se desploma sobre nosotros
cuando hablamos de política (¿de qué otro modo
olvidaremos este mundo?) e incluso masturbarse es
una especie de calma:
de súbito la claridad irrumpe y
cómo nos reconciliaremos
en la mañana (¿adónde iremos? ¿en qué momento
hay que dejar la habitación?
¿cómo cancelamos la cuenta?).
Me mirarás y te miraré y me verás y te verás
y te veré y en tus oscuros ojos a mí
y se hizo el día.

  De: “Una noche en un hotel extraño”
  Ediciones del Kibutz Hameujad. 1992





Recuerdo de tres muertos

A Oded, que estuvo conmigo en la milicia
y que cayó en combate, en el valle del Jordán
la noche de año nuevo del 5728, quizá del ´29,
lo recuerdo cada vez menos, no de la fotografía
que conservo por temor a olvidarlo
ni de la imagen de su padre lamentándose por oleadas
junto a la tumba, año tras año en los aniversarios
hasta que dejamos de ir; que no me olvide tampoco
de Amasías el de la granja cooperativa 
que fue muerto en el ejército, en el ´82,
aquel primo tuyo, bello como un ángel, a quien conozco
por el retrato junto al televisor en lo de tu madre, en lo de tu abuela
y en la casa de todos tus tíos en Bet Semes;
a quien también conozco por el duelo incesante de su madre 
aún después de tantos años ni tampoco de Lina
de Siquem, asesinada en 1976, cuando escapaba de los soldados
y fue acribillada junto a la puerta de su casa. La recuerdo
a pesar de que no estuve allí, no fui testigo ni conozco el lugar
ni a sus padres o a sus vecinos y tampoco sé
con qué rituales despiden a sus muertos
pero me anoté en su momento los detalles
para que no muriera en mí aquello que los muertos lograron,
para que no muriera en mí aquello que lograron los vivos,
y todo aquel que rememora un alma fuera de la suya propia
recuerda vida.

Traducciones: Gerardo Lewin

Nota: el año hebreo 5728 corresponde al período que va de octubre de 1967 a septiembre de 1968.





LOVE OF THE COUNTRY

Is there no beauty in this country? You ask 
me and I answer: in Haifa, on the slopes of the Carmel 
there lives someone called Yael 
(her boyfriend, I think, was called Michael or Suheil) and on the iron bars of the frame above her head twined 
a dense vine. All spring the tender grape appeared and last summer 
(for instance) right here in the room two clusters 
of grapes hung heavy with juice. In the morning five harmless 
golden bees dissolved around them in the warm light, 
and in the afternoon they were cooled by a sea breeze; 
two red clusters dark during the day and bright at night. 
Where I go, no matter what I hear or say, 
what I see or recount, what I answer 
or ask, I behold before me the barred window at Yael's, 
two flaming clusters of grapes on the slopes of the Carmel 

Yitzhak Laor




INTENTION

I want to write poems for readers without parents 
for they alone understand what they won't tell 
anyone. Whoever has parents is sometimes alarmed 
by a thought, even a fancy, even in the middle of the street 
on the way to the cafe, or office, in a hurry, he stops, 
turns back, calls, perhaps drops in, just to unwind, to talk. 
But whoever's lost his parents understands the vacant 
rooms, the dusty books (the stifled poems). 
Brushes by death (deep within the body 
the hand's soft touch that guided him) not to tell, not to stop, not 
to return, not to phone, not to visit, not to speak 

Yitzhak Laor




Balance

The gunner who wipedout a hospital the pilot 
who torched a refugee camp the journalist 
who courted hearts & minds for murder the actor 
who played it as just another war the teacher 
who sanctioned the bloodshed in class the rabbi 
who sanctified the killing the government minister 
who sweatily voted the paratrooper 
who shot the threetime refugee the poet 
who lauded the finest hour of the nation 
who scented blood and blessed the MiG. The moderates 
who said let's wait & see the party hack 
who fell over himself in praising the army the sales clerk 
who sniffedout traitors the policeman 
who beat an Arab in the anxious street the lecturer 
who tapped on the officer's back with envy of the officer 
who was afraid of refusing the prime minister 
who eagerly drank down the blood.? They? 
shall not be cleansed.

Traducción: Joshua Cohen








AMIRA HESS [13.997]

$
0
0


Amira Hess

Artista y poeta israelí que nació en 1943 en Bagdad, Iraq y arribó a Israel en 1951. Vivió esos primeros tiempos en un campamento transitorio para inmigrantes y luego se mudó a Jerusalén, donde aún vive. Su primer libro, Y la luna gotea locura obtuvo el Premio Luria. Otros poemarios suyos son Dos caballos en la línea de la luz, Comiendo información y No hay mujeres, realmente, en Israel.





En donde se habla acerca 
de una persona que no está


Se habla aquí de un ser humano que no está,
alguien que ha sido hallado hueco y vive,
que se enfrenta a una máquina de escribir
y pide que le regresen su irónica sonrisa.

Esta persona es una mujer
que intenta recuperar sus recuerdos.

El padre de esta mujer se fue, no se sabe adónde.
En uno de aquellos días se descompuso y salió de la foto.

Hay aquí una terrible disonancia
según la cual batallan y se avienen la belleza y el dolor.

No ves siempre las cosas en blancos o en negros.
Contemplar un color no te enceguecerá.



Traducción: Gerardo Lewin









ESTHER RAAB [13.998]

$
0
0

Esther Raab 

(1894-1981) es mencionada a menudo como la primera poeta israelí nativa. Nació y creció en Petah Tikva. En 1921 se casó con su primo en la ciudad de El Cairo, donde permaneció durante varios años. Se la considera como no perteneciente a ningún movimiento o escuela poética de su época. Sus motivos principales giran alrededor del paisaje de Tierra Santa, la naturaleza, la simpleza y la libertad. En 1964 obtuvo el Premio Kugel.

Esther Raab (1894-1981) is often touted as Israel’s first native-born woman poet, with the accent on her being native-born. That is, the fact that she was born in Ottoman-ruled Palestine, 52 years before the founding of the state of Israel, and her attention to the landscape, are seen as her defining features. She is celebrated as a nature poet, said to be reflecting the Land of Israel as the new Jewish context – almost as if she simply mirrored what she saw. Nonetheless, or perhaps because of this, she has often been ignored in surveys of Hebrew poetry: her work is missing from T. Carmi’s seminal Penguin Book of Hebrew Verse (1981) and from both editions of The Modern Hebrew Poem Itself (1st ed. 1965; 2nd ed. 2003), an omission rectified, of course, in the definitive anthology of women’s poetry in Hebrew, The Defiant Muse (1999). Raab, whose poetry is thematically daring and technically innovative, surely deserves close attention.





La canción de la mujer

Bendito tú que me hiciste mujer,
que soy humana tierra
y débil costilla;
bendito por hacerme
redondeces y curvas
como el sol y los planetas,
como los henchidos frutos.

Por darme una viva carne florecida,
por hacerme como las plantas,
agreste y fértil.
Los hilos de tus nubes
se deslizan como seda
por mi rostro y mis muslos.

Soy adulta
y deseo ser niña:
llorar de tristeza, reír
y cantar a voces.

Ínfima entre lo nimio,
un pequeño grillo
en el sublime coro de tus potencias;
la más diminuta entre todos tus seres
juega aquí, a tus pies,
mi Creador.

Traducción: Gerardo Lewin






Cocklebur pierced red loam 

Cocklebur pierced red loam 
and spilled like milk 
across the ground; 
and at night a moon licks 
saucers of milk swaying 
on slender stalks, 
the clouds extend their trail-of-white, 
dip in the froth of blossoming 
flooding cocklebur, 
and green bee-eaters in masses 
gurgle and go berserk, 
fill their bellies 
with swarming insects 
in saucers of white cocklebur; 
screw bean smothers cocklebur 
lest it also conquer the sand; 
smell of soft screw bean, leaking 
and smell of pungent cocklebur leaping – 
each to the other tightly adhering 
and filling expanses of flat 
red loam in its clods.

Translated by Harold Schimmel




I’m beneath the bramble

I’m beneath the bramble, 
easy, wanton, 
I raised its thorns 
towards you laughing, 
light beats upon the expanse, 
each fold in my dress 
whispers to me: 
“White and quaking 
you go out 
towards death.” 
You appear –  
and lightly I exult 
brandishing a glittering sword -  
and at high noon 
in fields white with light 
I issued our sentence 
as one! 

1922

Translated by Harold Schimmel






Thus will you love me 

Thus will you love me 
and day after day rend your heart for me –  
for I will never 
be your beloved; 
since only on heights-of-sorrow 
do we rest 
and we will not descend 
to the baseness of couches in rooms; 
for I lie in wait still 
beneath the warm eucalyptus trees –  
crazed with love. 

1926

 Translated by Harold Schimmel




WOMAN'S SONG

Blessed is he who made me a woman –  
that I am earth and Adam, 
a tender rib; 
Blessed is he who made me 
circles upon circles –  
like the orbits of planets 
and spheres of fruit –  
who gave me living flesh 
that blossoms, 
and made me like a plant of the field –  
that bears fruit; 
so your cloud tatters, 
slide like silk 
over my face and thighs; 
and I am grown 
and want to be a girl, 
weeping from sorrow, 
and laughing, and singing aloud, 
thinner than thin –  
like the smallest cricket 
in the sublime chorus 
of your cherubs –  
smallest of the small –  
I play 
at your feet –  
my Creator! 

1969
Translated by Harold Schimmel







JULIO "MOCHI" LEITE [13.999]

$
0
0

JULIO "MOCHI" LEITE

Nació en Ushuaia, Argentina en 1957 y reside en Patagonia. Entre sus obras se cuentan, entre otras y además de las nombradas, De límites y militancia (Editorial Atelí, Punta Arenas, Chile); Aceite Humano (Editorial Parque Chas, Colección El Rey Tuerto, Buenos Aires) y Piedrapalabra (Editorial Parque Chás, Colección El rey Tuerto, Buenos Aires). Es referente del movimiento Canto Fundamento. Integró el libro de lectura del bicentenario argentino junto a Cortázar, Manuel Mujica Laines, Silvina Ocampo, Sylvia Iparraguirre, Osvaldo Soriano, Juan L. Ortíz, Rodolfo Walsh, Liliana Heker entre otros y otras.

Es autor de:

1986: “CRUDA POESÍA FUEGUINA” Edición del autor
1988: “PRIMEROS FUEGOS” Junto al poeta Oscar Barrionuevo. Editado por la Municipalidad de Río Grande (Tierra del Fuego)
1990: “EDAD SOL” Edición del autor.
1994: “BICHITOS DE LUZ” Edición del Autor.
1996: “DE LIMITES Y MILITANCIAS” Editorial Atelí (Punta Arenas – Chile)
1997: “ACEITE HUMANO” Editorial Parque Chas, Colección El Rey tuerto (Bs. As.)
1998: “JULIO Leite POEMAS – TOMO 1” Cassette de audio con una selección de poemas interpretados por el autor.
2003: “PIEDRAPALABRA” Editorial Parque Chas, Colección El Rey tuerto (Bs. As.)


Manifiesto

No creo
en los grandes hacendados
de la poesía,
en los latifundistas
de la tinta.
Creo
en el ovejero de las letras
que con los perros rigurosos
de las situaciones cotidianas
van trashumantes
con su piño de ideas
afrontando
cuero al cielo la palabra
para darnos abrigo.
Ellos son los que saben
que no es cuestión
de esperar la esperanza,
si no de ganarla.
Los arquitectos de la literatura
que sigan
con sus escuadras,
compases y balanzas,
nosotros, peones constantes,
a fuerza de imagen
construiremos
la justa casa del hombre.




Mi cristo Ona

Ahí va
mi indio roto
mi Ona destrozado,
camina sin orejas
algún latifundista se las ha cortado.
Arrastra sobre el lomo
una cruz impuesta
cuánto, cuánto le pesa
igual repecha la cuesta.
Fue acusado por los blancos
de no respetar
ovejas ni alambrados.
Ahí va
mi Ona
mi hermano ensangrentado
mi cristo marrón.
Un altar de olvido
ya le tienen preparado
un misionero grita: cristianización
y qué mejor ejemplo
que otra crucifixión.
Ya está clavado en la cruz
espinas de calafate
coronan su frente cobre.
Salta la sangre
ésta bebe la luz
todos aplauden
y mi hermano, pobre
no entiende
por qué lo lastiman
por qué lo han inmolado.
Y murmura en su lengua
perdónalos, padre viento
tú que alejas la tormenta
perdónalos tú
que cantas al pasar entre las lengas
perdónalos, padre viento
perdónalos tú
yo, yo no puedo
lo siento.



Bar Unicornio(Creencias populares)

Diciembre.
Las putas
sobre la ventana
del burdel,
con lucecitas de colores
dibujan un árbol de navidad.
Ellas saben
que Papá Noél
no existe
Será por eso
que cuando se abre la puerta
y entra algún
obeso hombre
oliendo a cerveza
y las abraza
y ríe gravemente
le piden un trago
y lloran
mirando más allá de la ventana,
más allá del árbol dibujado.




AL DESAMPARO 

Todos los arquitectos 
por estos lados 
se preocupan 
por la caída 
que hay que darle 
a los techos. 

Media agua 
a dos aguas. 
Yo, mientras tanto 
media ginebra, 
dos ginebras... 
Miro el cielo raso 
de tu ausencia 
y eso no me salva 
de tu lluvia. 





Nocturno ebrio

Regreso a mi casa
y en la esquina de Bilbao y Don Bosco
pongo una flor en mi solapa
de apio magallánico
-calzo el olvido en mi solapa-
He recorrido
todos los bares de mi barrio,
todos
esta noche.
Por ejemplo
a las dos de la mañana
en los “Tres Barrilitos”
me atendió Gabriela,
al yo no tener dinero
ni gracia
ni conversación
ni ganas,
se fue como tantas
guardando sus masajes
y manzanas
para otros parroquianos.
Retornó a lo más profundo
de ese paraíso de humo
meneándose al tonto ritmo
de una cumbia villera.
Hoy,
fuera de mis efluvios alcohólicos
rememoro
con la boca áspera de tu recuerdo
que ella, Gabriela
por lo menos me contó
de su nacencia en Santa Fe
y yo aún no sabía
donde iba a morir
en esa noche
lejos de la patria de tus ojos.
Luego me habló
de Paso de los Libres
y de pieles vendidas
y vergüenzas,
mejillas rojas de distancias
de parientes e hijos
y caricias mentiras.
Corrientes extrañas
-me explicó-
la arrumaron
a la siempre noche
de este pueblo.
Tengo masajes –me dijo-
No tengo plata –respondí-
¿te queda memoria?
-Silencio patagónico-
Mientras ella
me acariciaba la entrepierna
me acordé de mis hijos
y con suavidad de lana
retiré su mano,
pagué la copa que bebía
y me fui…
De regreso a mi casa,
frente al bar de Tebes,
puse una flor
de apio magallánico
en mi solapa,
doblé por Don Bosco
y entre el “Sol de Mayo”
y el “Blanco y Negro”
al fondo,
me acosté sobre el lecho
de tu ausencia.




POEMA AL AMIGO DE REMERA CON PESCADITOS MIENTRAS BEBÍAMOS EN “CAJÓN DE GINEBRA CHICO”

Qué lindos los pescaditos
Cómo flotan
en la enorme pecera de tu vientre.
Qué lindos y qué necios
Porque sí se trasladaran
a tu corazón ebrio
conocerían el océano.





CARTA DE UN AMANTE DESPECHADO Y CON SED

Tomó la pluma como tipo vida y comenzó a garabatear la carta.
Amor (dos puntos) sé que no he sido precisamente una lluviecita de verano, de esas que chirlean el calor y nos dejan frescos y con ganas, más bien fui tormenta ahuyentando tus pasos, anegando tus precarios senderos de ternura, en fin, los niños que no comprendemos este mundo de adultos estamos destinados a cometer estupideces todo el tiempo. Es por eso este berrinche que me supera.
Cómo uno va a prestar su pelota de fútbol, su juego de ingenio, su trineo, su piel, que por tradiciones ancestrales, sacó, mascó hasta no dientes, tratando de dejarla suave para el abrigo de estas tantas noches que nos faltan, conservando por cierto esa pelambre de guanaco libre, de carbón saltando los alambres, de esa caricia sobre la propia intemperie de la piel de tantos otros olvidada, vituperada, masticada siempre por los que nos utilizan (pelitos defendiendo por un pelito nuestro brilloso frío de sangre apelmazada) niños, animales salvajes nosotros los poetas.
Hoy me voy a quedar aquí llorando por dentro el hain interrumpido por tu ausencia amor.
Kloketen, kloketen, repica cada lágrima que me cae sobre las raíces que me faltan.
Y con esto, terminó la carta. La leyó, arrugó el papel, lo tiró y partió a la calle porque se le había terminado la ginebra. Ella – lo presentía – no regresaría jamás.
Otra vez habían vencido los falsos, los mediocres, los…
Esto pensaba, cuando el viento de siempre, lo entró al bar.




JORGE ALEGRET [14.000]

$
0
0

Jorge Carlos Alegret

Jorge Alegret nació en Mar del Plata, Argentina, en 1957. A los seis años su familia se radica en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz. Ha residido en diversos lugares de la Patagonia desarrollando actividades docentes y periodísticas. En 1973 comienza a publicar en diarios y revistas de la zona (Recienvenido, Viento, Ventana al Sur, de Caleta Olivia, diario Crónica de Comodoro Rivadavia) relatos y ensayos sobre literatura patagónica. En esos años participa en la fundación del diario “El Faro”, de Caleta Olivia, clausurado por la dictadura militar. 

En 1981 recibe la mención en el concurso Roberto Arlt de Comodoro Rivadavia por la novela corta “Fragmentos del última día en la vida de Mateo Arancivia”. Entre 1987 y 1989 desarrolla tareas de investigación sobre textualidad y computadoras en el Centro de Informática y Teleinformática Educativa de San Carlos de Bariloche. El Certamen Patagónico de Puerto Madryn le concede la Mención de Poesía en 1.994. En 1995 recibe el premio Nueva Generación de poesía en Capital Federal. En 1997 es incluido en la III colección de Autores Contemporáneos de la editorial Embajada de las Letras, Capital Federal.

“Papeles de Finibusterre”, es editado en el N° 86 de la revista electrónica Letralia (www.letralia.com) en el año 2000. En setiembre de 2004 se editan fragmentos de “Lenguas de sobremesa” en la revista portorriqueña “Desde el límite”, en la sección Poeta Invitado (www.geocities.com/poeta_invitado) .

En 2005 es invitado al Festival Internacional de Poesía Bariloche para una lectura de su obra. 

El Proyecto Biblioteca Patagónica edita en 2009 fragmentos del poema “Ángel come ángel”.

En el año 2010 la Gaceta Virtual (apatomoi.blogspot.com), de Santa Fé, dirigida por Norma Segades, publica “Ángel come ángel”, en el marco de la Antología Poética Argentina – tomo primero, y edita algunos de sus trabajos en el número 6 de su publicación periódica. En este año la revista Avatares, de Perú, edita sus “Haikus de la Laguna Fantasma”, y el blog Fondo oscuro (poesiafondooscuro.blogspot.com), de Mónica Angelino (Argentina), fragmentos de su libro “Existenciarios”. 

En el año 2011 es editado por el Centre d´estudis Agora, de Madrid, España, que premia su trabajo “Poetiqa” y lo edita en el marco del I Premio Internacional de Poesía Asociación Ágora Castellón (www.agoraestudios.com). El mismo trabajo es editado en Revista de Poesía Digital (www.poeticadigital.com), Madrid, España, y la La Avispa Nº 52, de Mar del Plata.

La Editorial De Los Cuatro Vientos (Buenos Aires) publica su libro “Poetiqa” en junio de 2011 (reseñado en El Vernáculo, Córdoba, 2012).
En 2012 publica en Revista La Avispa (Nº 52), Revista la Urraka (Colombia), Gaceta Virtual, y conduce el programa “El perro malo” en FM Gente de Radio, 90.3, de Bariloche.




La caída en los objetos 



Anacronismo

Hoy de tiempo escindido,
prolapso de tiempo
que es suceder velado,
un declinar en la textura
de las cosas que son
en cuanto circulan discretas
por las superficies canónicas
del supermercado. Tiempo melanoma,
en las secretas perversiones
de lo continuo; tengo brea de tiempo
en los pulmones, un revoque de noche
hecho con las combinaciones del nombre
deseado, un oficio de exilio,
basura de tiempo que arrastra
        el viento sur
junto con las memorias de tu cuerpo
y los textos de Teresa de Ávila .
El padre-jauría me persigue
en el tajo de cada letra.
Queda una pregunta que se astilla
en el habitar de lugares vacíos,
que el tiempo desmantela
en el infinito fraccionamiento,
y demuestra la banalidad
                                 del alba.



Tajo silencio

1

Texto que en la piedra muda
que es en la piedra velado
lo que en la piedra se evoca
de absoluto de inútil de inerte
la piedra que habita la boca
la piedra que al hueso revela,
silencio de la piedra después
                              de la furia.


2

El poeta inmundo
dice viscoso de noche rajada
escucha lo que las cosas excitan
en el interior de una víscera
y siempre se fractura antes.


3

A lo que declina
a lo que se niega
se cierra
la noche labio que púa,
tu avatar en humo de letra
tu estar ausente hambriento
en lo que sutura la palabra
y se ofrenda mercancía
que espeja se anonada
                         y dura.


4

Aquí ahora u otro, o
voz deshuesada, o desquicio
que se habla que se aturde
simulando un lugar
una impostura de ser
que llueve o atardece o
se desmorona resucita
en todo caso, hace espectáculo.
5
Silencio que taja
lo desnudo voraz
y yo sin territorio,
ay, amor, la verdad
es el infarto
de lo no dicho.




Síntomas

19

La máquina gardeliana
o hip hop en bulerías
¡ah los dulces masajes prostáticos!
24 horas de fútbol global alrededor
mi foto de Patti
de Girondo enamorado
y los ojos de soles negros de Federico,
el amo multinacional
amplía el espectro autista,
y otras cuestiones domésticas
entre Cervantes y Basho.
En el desmantelamiento,
los poetas roen los muros
                       de la Ciudad.





De "Ángel come ángel" (fragmentos)


De canción vencido
es el poema del deseante a la deriva,
autoinmune, hecho de planos americanos
de dolor simplificado,
de niñas preñadas esperando al amante latino,
al Rey del Ritmo desde la patagonia profunda
hecho con las falsas historias de los pioneros
con la carne curtida de dictaduras
sostenidas por los psicópatas fundadores
en la plusvalía de la desolación.
Una escritura de vuelo de murciélagos
sobre el lago roto por el viento sur.
Escribir como una convulsión que nos vacía
por la rejilla de un baño desconocido
Ardemos, y hechos cenizas caemos
sobre las casitas de tejas negras,
signos dispersos para leer en una oscuridad grave,
de noche madura en la glándula pineal
de noche en los huesos que sabemos prestados
que nos arrastran por las singularidades
de la conciencia. Y creías que habían terminado
los juegos, creías en los mercadeos invisibles
y en las voces a medida.

No. Hay nuevos mitos en esas constelaciones que aparecieron
en el cielorraso, disimuladas entre las moscas y el musgo,
partículas de viejas historias floreciendo, formas microscópicas
de estar muriendo en un despliegue de claroscuros
de límites confusos que hablan en un mundo ni ancho ni ajeno
donde reclamamos la resignación de todo lo dicho.
No te pido otra cosa: que inventes alguna cartografía,
que mientas una coordenada. Luego habrá un viaje sinuoso
por la costa, y el aroma enfermo de las rosas.

Tal vez sea irrelevante - le digo a la pelirroja
del Rock Chiken o algo así -, la verdad discurre
bajo los traseros de algún simposio de ciencias cognitivas.
Son irrelevantes los versos de la infanta
intoxicada de almidón y tías lascivas (los temas
dilectos: las tías llegan de tierras lejanas en Navidad,
repitiendo los contactos furtivos bajo el limonero,
o desconocidos hombres casados de falocéntricas derrotas).
Irrelevantes los papeles encastrados de poemas colombianos,
chilenos, uruguayos, venezolanos (¿alguien sabe algo
de Guyana, hermanos?), poética-metástasis: los ríos arteriales
se han obturado. Cada cual bajo la sombra metálica
de sus padres difuntos (algo se pudre en Ginebra, pero disimulamos)
Meditamos largamente, cirrosis mediante, o condenados
a hidróxido de aluminio; todo muy cool, tan murguero
o tan punki, tan poco rentable que mejor una novela,
no?, vos sabés, esto es un negocio o no es nada.
Nada, pues; poética de la embolia,
de terrenos vacíos o baños de estación de tren
pero siempre de paso o visto al pasar



LA CASA ESTÁ TOMADA Y ESTAMOS AFUERA

y ni siquiera es la calle.
Tenemos un país en el cuerpo, y se parece al sida
se parece a un sarcoma encapsulado entre la clavícula y el pulmón
se parece a palabra infestada de mercado, de premios Planeta
y programas culturales en los barrios carcelarios, la cultura
del circo político y las fundaciones de las multinacionales
contra el hambre. Irrelevantes, inocuos, destilados poetas
del milenio, beatos de Eco, minimales como bacterias,
neoyorquinos frustrados, animalitos de las ferias del libro
encadenados con una bic a los mostradores de las editoriales,
cultísimos a contramano de la muerte colectiva
en la lectura como morfina, ornato de las pajas públicas
cada vez más literales.
Podríamos dedicarnos a hacer intervenciones de metano
en las ceremonias de los testigos de jehová,
cosas así, muy girolinguísticas, muy de electroshock
y rave de nenes clase media rellenos de anfetaminas.
Así, irrelevantes, cagones, aspirantes a reality shows,
Tres duchas al día y una balanza acoplada al culo.
Ratitas en los médanos con un inglés de mierda,
secretamente edípicos en sus capullos metrosexuales
(la pelirroja asiente, y me indica con un gesto que estoy escupiéndole
partículas de pollo frito).

Es la palabra de la Bestia dominante
todos somos un poco policías con precisas lobotomías
buscando a nuestras novias hemofílicas
por los corredores de los estadios de fúbol que hieden
a muerto insomne, a hijos que se quieren mudos
y a generación perdida. En la memoria distribuida
puedo verte en las nuevas lenguas de principios de siglo
diciéndome:
No me dejes así, dejame de nuevo en las aguas turbias
dejame maldita de Brahms,
y yo acabo preguntándome si la búsqueda no será una falla neural
de la que surge una verborragia más o menos surreal, una fiebre
de charlatán estepario que escribe con las uñas en la greda,
y que lee en los coirones fragmentos de poemas de juan moisés.
Una sabiduría de arenas verticales yéndose por cielos de luto
en algún pueblo del sur sostenido con los huesos
de bellas mujeres inglesas fóbicas de reflejos,
revueltos con osamentas aónikenk y de anarquistas catalanes,
todos en la misma fosa de olvido y fábulas de borrachos
y disléxicos, entre manzanos coquetos y otros adornos exóticos
procesados en la máquina del turismo internacional.

Los moldes de la lengua: un habla ortopédica
que fabrica textos amatorios en los que ahogarse
poseso, marxista o canónico, yendo y viniendo
de calenturas barrocas a los engaños de lo simple,
a esas despedidas generacionales que apestan
a concursos literarios, a puentes de París deshabitados
al que no volvemos de pura vergüenza, porque te dejé sola
de paraguas, y yo tan centrado, fingiendo el espíritu
de la época, que sólo era efecto del pánico,
de una huida travestida de progreso inexorable.

Le dije entonces sobre la noche de los cristales rotos
y me lanzó al callejón a buscar dinero, despojado
de todo destino, y preso a la vez de las combinaciones,
a fin de cuentas, ¿cuál es la petit diference
entre la fatalidad de un plan divino
y el principio de incertidumbre?, ¿qué te seduce
del torturador, del bancario, del dueño del bar?.

No hay mucho más que la mezcla de los recuerdos
en convenciones del aquí y ahora,
adecuaciones que siempre fallan, que no hay garantías
en las distancias y las duraciones
EXCEPTO si cedo algo de alma
con ánimo de transacción, un desalmarme
para que los ocios negados persistan y vos
te pierdas, como una cosa de kiosco
y ya no la trama del transcurrir
revuelta entre los calendarios inútiles
y los pájaros despertadores
aunque a veces, cuando percibo la tontería del trueque
las debilidades de ser agendado
puedo imaginarte caminando entre la lluvia
la lluvia que se lleva con uno
la lluvia que se hace entre dos
la tarde de lluvia en el departamento simplificado
apenas colchón yerba tabaco radio tonomac
que luego sería cama king size bonafide colombiana mp3 home theater
flashes de las primeras horas de la dictadura
que AQUÍ están, siempre están, como el obelisco sanmartiniano
y la estupa tibetana, esquemas que nos desencajan
la vida y la muerte comercializadas, o el crimen de seguirte
bajo el agua helada que perfora cráneos
y produce una lucidez tan intensa
un riesgo de cruzar el límite y de pronto ser lo otro
que sale de los parietales desiertos
y ya no me acuerdo tu nombre ni el ritmo
de tu sacro, sólo es la lluvia que te arrastra dentro de mí
a la trampa de las escaleras y los móviles policiales extraviados
en las primeras horas de aquella aurora de sol negro
que llevo conmigo en cada aguacero, mientras te sigo
y vos desapareciendo, otra vez.

(.........................)

Una risa suena a huesos desparramados en el living.
Rige una política-robot, un Leviatán en ropa interior. Algunos recuerdos
de un modelo de mundo, de un modelo de noche, modelos para detener
el vértigo de la decadencia, de las bobas modernidades
soñadas en las suites del Llao Llao, que se alejan
dejándonos desnudos, violados por los sagrados tecnofalos
de la propiedad inmueble, y entre los desperdicios de lenguaje
devueltos en una minúscula habitación del Bariloche Center
entre los libros de lacan por el piso junto a las cajas de pizza
y un vinilo de bahaus, para después radiohead, en la pobre coherencia
que nos dejaron los vaivenes de culpa y satanismo barato,
de tanta mujer esperada en ninguna parte.




“Papeles de Finibusterre”


we are the fools of time and terror
Byron


I

el espíritu habla desde cada sombra dislocada
y dice en un canon infinito de truenos y mariposas,
dice de la ira divina, que es un tigre de piedra líquida
esperando el momento del salto en el corazón secreto
de finibusterre.
hay deseos de estepa que circulan en espejismos
sin rumbo y sin estrellas, sólo derivas del alma
que se clausuran cuando llega el viento de agosto
en humaredas de gaviota y amantes tiesos en la plaza.

¿qué saber abre tu grito en la ceremonia de lo homogéneo?
De las crines negras de la locura
he aprendido a levantar murallas
cada mañana, modos del dormido
en encrucijada de lechos abandonados
y luchas como un acertijo de vísceras
en el cielo.
No sé nombrar estas extremidades
que se asoman en el lavatorio;
sospecho de los cristales que cuelgan
de la niebla espesa, o por el piso van,
reptiles de humo buscándome la piel
para darme la jerarquía de los mortales
o status de criminal apócrifo.
¿Por qué habría de haber culpas?
No sé cómo volver de ese mundo
no sé regresar del sueño:
dejo las marionetas suspendidas
las dejo en las retinas
haciéndole guiños cómplices
a cada falso desplazamiento del amor.
Quizás sea el tiempo de convocar a la Hembra y al Varón,
hacerlos arrodillar, hacerles tragar
la especie que concibieron en plena avenida
desparramando como basura las almas
enredadas ahora entre despojos elegantes.
Quizás sea tiempo de empalarlos en el desierto
y decir: en Sodoma el día no debe cesar.
¡La Máquina disimula toda la materia oscura de tu amor!
Luna muda. Melancólicas
las garras reposan. El agua
acecha con sus colmillos de hielo
la primera frase de la noche.
Serás ejecutada en un acorde menor
en concierto para hada y troll,
y tendrás alhajas verdes y negras,
mágicas, en el bosque virgen.
Habrá ginebra y humaredas azules
en el mecanismo de la primera escena:
violencia implícita y disfraces
para el fragor de los sexos en pena.
"No regresan las hojas muertas"
te dije entre Almodóvar y un sol furioso,
por eso el silencio de luna grávida
y la inquietud de cangrejos en la cama.
Luna muda. Atravesamos agosto
inflamados en los carruajes
armados de fintas, amenazándonos
con silencio, junto al agua,
donde se ahogan las profecías.


II

El ser es siempre
lo opuesto a sus datos.
Juarroz

Son los clivajes de invierno y cuerdas rotas en los desvanes
en las habitaciones donde Bergman incógnito,
donde próceres embalsamados y pintados con té inglés que dicen:
-nadie hubo, nadie llega, hijo mío, la vida es el paréntesis
entre la guerra y los espectros que pasan en verano.
¿cómo hablar de ser, si todos somos el judas?
Ser con el hambre del cielo
clavado en las pupilas.
No supiste erguirte sobre tus tropas vencidas
los alientos trabajando el aire, tallando en lo invisible
la mirada piadosa, en los míseros contraejemplos
de la lógica del mercado.
Ser con el hambre del cielo removiendo olvido,
y de tanto hablarme de rosas ya soy el mamarracho
del Cristo, y comenzarán a brotarme rosas del trasero.
Ser la traición de los ríos sagrados
un inválido de travesías.


III

esos deseos que son rincones de tiempo, de no amor,
de sepias puntiagudos atravesando dos pares de ojos,
de colores afilados de rebanar las cópulas y las lenguas
que, volando, se cuelgan de los alambrados tiritantes.

si te nombro, si te reclamo: la boca con sus lobos viejos,
y la carne de la palabra desangrándose.
Lo impronunciable: una marea que quema el paladar,
una espuma de almas que se estanca en los párpados.
Edipo pasea por el puerto, tropezando una y otra vez
en casualidades deliciosas, un millón de veces,
exorcizando relatos en espejos paralelos,
llorando su ira en un rocanrol. El siempre regreso:
Yocasta no te ama, sólo argumenta para congelarnos
en las tinieblas de sentencias postfactum: todas las cosas
son la misma cosa, porque en la cosa están todas las cosas.
No resistas, todo se bifurca a pesar tuyo.



IV

son los clivajes de isla y cielo, unas maneras de diosa en fuga,
la marca de la espora y las aguadas efímeras
un poco animal, un poco arcilla vieja, quizás la soledad de tu cama solar
o tu fotografía de una playa indonesia, las junturas de la nada perfumada

en el encierro voraz, tus fantasías de regreso a ninguna parte.
mi valija repleta de juguetes rotos, la foto de un guitarrista andaluz
y la herencia de mar que nos negamos
tan dispuestos a la dieta de palabra y a la suspensión del cuerpo.
Ay, la Mente con sus aves negras y flores dentadas.

La mente, pulga y metralla, dice a la Muerte
que es la puerta y el regreso, que alienta a lo orgánico
en los cuadros de Bacon, en las cascadas tartamudas
de Cummings. La mente, un guetto discreto,
donde se escuchan bellas arengas de glorias seniles,
escurriéndose entre Wagner y Burroughs,
llenos de alfileres y malos agüeros.
Hay divinas cacofonías a orillas de arroyos ópticos,
ciertos anestésicos que borran los naufragios.
Ella aletea sobre las aguas vivas, acuñando borrachos
al alba y suicidas sin prensa, en preparativos nupciales
a la vera de los médanos. La mente en el hervor de arena,
perdida en parloteos de Avalon, Xanadú o El Dorado,
las amenazas perennes de felicidad
cuando la mente se vuelve clandestina.


V

"¿pulsión que no palabra?", pregunta la abuela enamorada
y sin olas, sitiada de arena y planicie y una estatua falsa
que recuerda lunas caídas en los patios negros de brea
suavemente erizados de cacharros habitados de escarabajos.

Otro tema es una loba tejiendo espacio ardiente
en mi abdomen. Ella sabe que la persigo
en el rosario de los bares, en las iglesias pringosas,
en las escaleras de emergencia, en cada botella
declarándole la guerra al orden causal, un sujeto cruzado
en la vivisección de metonimias, con domicilios de aluminio.
Quedan algunos disfraces cuando llega la noche,
la hora de los ojos y las manos en combustión
para soldar los fragmentos de celda, admitir la secuencia
de los venenos que hipotecan mis genitales.
Busco a la loba en ciénagas de cuerpos programados
enhebrado de noticias y faxes, en los saunas virtuales
donde se hidrata la entrepierna de dios.


VI

en esas tardes tenues de diablitos anémicos nos repetimos:
las mismas líneas de Saramago, silencios en la fisura del vendaval
los vientres patéticos que se nos duplican cuando callamos,
que se simplifican cuando nos reflejamos unos en otros.

Languidez de amor
para luz negra y Nijinski,
la trampa llega
de arlequines en los pasillos.
Seré un torero cenital
un mesías quince minutos
un soldado en fuga
con la batalla perdida
en la sangre del Otro.


VII

al fin, deseo que gira y gira, revuelto de cristales y restos de memoria
regreso de destino y azar hilvanados en la noche vencida,
tu plexo de oro esperando que los dioses vuelvan
y sólo quedo yo, una forma de decirse para no nombrarte.
Madre, que se están llevando a tus entrañas...
Suzuki nos recuerda que no nos queda del espejo
más que la broma de una imagen que nunca estuvo.
Así que ginebras dobles y Bakunin al desayuno,
saborear esos cristales fríos en las encías
mientras elaboramos el sentido de los ascensores.
¿Vamos a doblar la apuesta?, ¿velaremos a dios
hasta que lleguen los telegramas?, ¿jugaremos a Morrison
y nos volaremos las suprarrenales? Ya te he dicho:
basta de radiografías de mi tiempo, que no te libero
para que vuelvas con esa vocación de medusa:
lo que me importa es la sustancia de mirar, no mirar.


VIII

rastros rojos
en la máscara de madera
hablan del habla apenas
del fuego los rastros negros
en la desnuda piel prohibida
hablan del habla escasa
en el culto del exilio.

Una indiferencia tísica en el rostro,
anida en los labios de virgen burguesa
su cúspide de vida y muerte en equilibrio.
Los pechos al aire columpian lo que desea:
el fin del hombre en el hombre de nombre Juan.
Las manos, garras del deseo diferido.
La cabeza cierra los ojos rebalsando 
con la imagen de ella la mente prisionera.
Hay imágenes de un dios desesperado
por rescatar alguna compostura en la escena
que se diluye con aires de niñez perversa.
Con residuos de palabra se crea el silencio
de la decapitación; en la boca muerta
se ha instalado un nuevo sacramento:
el amor del hombre decapitado.


IX

trato de indagar el sol naciente de agosto: avalancha de naranjas
los órganos de la soledad, una violación tibia de lo que se esconde
tras el pensar de viva piedra cantada de hielo vivo: amores que se escriben
en escarchilla, pasión que se vuelve ilegible por ubicua.

¿Qué miran los íconos cuando desean?,
¿qué tristeza, qué lujuria, qué terror
intercambian en las salas desiertas
hablándonos de nuestras miserias
desde la borra del tiempo,
diciéndonos invertidas las posturas,
las otras vías de Lo Real?
Claroscuros, ritmos lentos y pausas
para seducirnos de solidez
mientras el revoque se desploma
las biografías se florecen en bifurcaciones
y sólo quedan decoraciones informes
en los banquetes del tirano.
Programar el cómic de la Encarnación
siempre sostenida de vicios y virtudes dudosas
cubriendo las paredes, fingiéndose cuerpos
que miran planos falsos.
Finjamos ortodoxias: el naturalismo es rentable,
se pudre discreto mientras trepa la nada
por las bóvedas, o en pájaros amistosos
que te arrancarán los ojos
resolviendo en pragmáticas cegueras
la cópula rabiosa de la fe y la razón.


X

mutaciones del borde, una ascesis de luz, un ayuno de sombras,
la zarza helada que nos hiere de silencio, nos hace frase satriani en carpas invisibles,
por eso ya no azul, ahora relevos del tema, ella en la gruta a la vera del golfo,
ella y su boca sellada de tiempo vulgar, el tiempo de la balanza.
la mugre Bukowski, el virus de la forma
¿cuánto más para que sientas el ansia?

Truena seco en las cabezas inmóviles.
Detrás de la noche están las presencias sutiles
como escaleras al cielo, trenes fantasmas,
gordas ahogadas en huesos de pollo y los ecos de una conversación
en una vieja librería antes de que la revolución se friera
en mc donalds.
Somos intocables, parias de quietud, sobriamente imprecisos.

Estamos heridos, y ya no quedan pájaros ni penas.


XI

un ojo egipcio espía mis noches: el juicio final es la revelación de tus miserias,
quiero decir: relatos de tentaciones en los íntimos desiertos
decorados de rayos y viejos arpones balleneros; sucedernos
a la sombra de la cárcel, del faro averiado, de todos nuestros muertos
a la vuelta del mercado.

¿Cómo se llama la estación que no muta?
¿ya claudicó el sol fuera de los periódicos?,
¿es que ha renunciado la luna al éxtasis
para retornar al fin, predadora y nuevo orden?
Sé que las retamas y los pulpos
sé que los cormoranes escasos y la sangre de las tunas
pero hay algo en el aire que se empeña
en pujar ráfagas de uñas y preñar monolitos,
un ánima que atraviesa memorias de mar en los pedregales
que es un gusano en los diálogos inconexos
que es larva en los sexos clandestinos de abril
(pero también en febrero)
y garúa en la Iglesia y en las casas de putas
omnipresente aguita, cría del aire ceniciento
siempre niño y difunto, trabajando en nuestras lenguas
bajo la ilusión de las escarchas y las floraciones.


XII

¿a quién le grita el viento de las siete?
extraviada con el veneno de lo bello
tu niña muda llora
bajo su piel de cemento.
este viento dice: "despierta, la tierra está de nuevo vacía,
están las ortigas listas para tus manos,
y se azulan las montañas
en tus ojos enfermos de interiores".
(alguien ve a la noche respirando
en el cuello de la mujer deseada
y disimula una resignación de payaso
con café y un estremecimiento de las alas)
Parecía trivial
la inconsistencia
tectónica del tiempo
en objetos dis/traídos
como herpes el signo en la boca
runas en el aire
un montar desesperados
lo que queda
las olas de plástico
la mujer entidad
soñar con Praga
y huevos con tocino.
Hay Muddy Waters
y se quedó la noche
en un charco de narcisos.


XIII

entonces la bruja sueña tus reiteraciones, las que te nombran,
tu territorio de sangre, imagen y excremento; tu intemperie
hipotecada con círculos de sal, tu laberinto perfecto hecho de greda y altura,
sujeto de sueños por las calles marcadas de río en eucaristías devaluadas
de hijo.

Mi abuela soñaba la llovizna a la hora de la siesta. Eran los tiempos del bien morir. Voy a declararte mi amor, voy a alterar tu química, los estados disipativos
que resultan en futuro, humores que se vuelven religión, nada mejor que eso
para volver liturgia nuestros secretos más sucios. Cuanto más onírico, más manso,
más volar boleterías. ¿Qué más violar?, ¿órganos sexuales sobre las butacas?
Mi amor es de filas en la sala. Todos somos mujeres en la penetración previsible.


XIV

de acuerdo: setenta veces maldito el asesino del dragón, y setenta más
el que abandone a la doncella en puerto lejano, maldito
el dueño de la tierra y los mercaderes de pesadillas en capítulos,
de ellos será el reino de algún dios enfermo de su propia creación.

El limo del imperio se asienta en las pupilas
y corren leones por los arenales del alma,
somos todos lánguidos ciudadanos de Roma,
los mansos analfabetos al despliegue del tiempo:
lo que yace abierto a mí y al otro
lo que nos revela a unos contra otros
como en los botines de Van Gogh, los frescos de Pompeya,
los grabados de Bedoya y los ojos de un pantócrator,
¿a quién clavar la lanza, en qué costado del ser
está la muerte, la muerte nueva de la Ciudad Eterna?
La máquina de dios está inmóvil, y en el circo
todos los rostros se esconden en la tierra.


XV

maldición de modernidad en el fin del mundo: Coltrane cae
sobre el aroma de tu piel, ¿quién navega en la voz
multiplicada que a nadie sacia?, ¿qué haremos con los padres
y los hijos, los guerreros y los amantes, cuando el sol se muera
al mediodía?

Con las tristezas del Andalús en la sangre
intento plegarias inventándome luceros
esquinas de faroles mágicos y malaguetas.
Sobre un tonel de niebla baila la mujer que pierdo en sueños
corren caballos árabes, regresan los toros ciegos
y canta en vísperas cifras de hechicería un moro.
Qué sé yo de redes y peinetas de apuñalar la noche
qué sé de humores y venganzas animales y divinas
qué sé de escotes rojos donde mirar el mar en llamas.
Hay fandangos pendientes mientras la vida corre
y entre las dársenas abandonadas de la memoria
busco el ruedo, hecho un garabato de coraje entre barcos
                                                                                       encallados.

crujientes, las almitas
se trizan como algas secas
bajo Kren en carne viva.


MARÍA JULIA ALEMAN DE BRAND [14.001]

$
0
0

María Julia Aleman de Brand

Nací en 1924. Chubut, Argentina. Me crié en el campo en el viejo hogar que me cobija y me acompaña a pesar de la distancia. ¿No fue el poeta Guido Spano quien escribió aquello:

“feliz del que se aleja y nunca pasa
Del radio de la sombra de su casa”?

Y yo, como el personaje del poeta, nunca salí de la sombra de mi casa. Allí transcurrió mi feliz infancia, allí hice mis estudios primarios, bajo la dirección de mi madre, de quien heredé, sin duda, el amor por la lectura.
Leo desde que me acuerdo y más tarde leí de todo y desordenadamente: Cuentos de Calleja, fábulas de Esopo, el Catecismo de la doctrina cristiana, las obras de teatro y Benavente y los hermanos Álvarez Quintero, la poesía costumbrista del escocés Robert Burns (en su idioma nativo). Lugones y el español Machado –que marcaron mi poesía para siempre. Y más arde tímidamente, comencé a escribir. Viví siempre en el campo, de allí extraje todo lo que vivo, siento y escribo. Amaba el canto de los zorzales en la madrugada y el esperado llamado de los teros en la primavera. Por eso está el campo siempre tan presente en mi poesía, y, curiosamente, aunque no me he alejado nunca, escribo desde la nostalgia, como si viviera lejos. Y ese “lejano y amado país” en el que a veces vivo, sino físicamente, en alma y espíritu. Y ese es el país de mi infancia, una época maravillosa de la que nunca pude desprenderme del todo. Desde ese país escribo para mi nostalgia y desde mis recuerdos.

Y es todo lo que puedo decir de mí. Dejo este libro, lector, en tus manos y te pido que seas benévolo con él

María Julia Aleman de Brand es una de las más caracterizadas representantes de la poesía chubutense. Ha obtenido las coronas de plata en los Eisteddfod del Chubut de los años 1976, 1979, 1981 y 1982 y los primeros premios en poesía en los MiniEisteddvods de Trevelin en 1978 y 1981. Sus composiciones, de elevado contenido lírico, generalmente están inspiradas en temas regionales, como lo denotan muchos títulos ("Te canto Trevelin", "El viejo molino", "La punta de flecha"), sin que por ello estén ausentes las emociones autorreferenciales: "El verso más triste", "El verso que me duele", "Elegía para mi propio canto". En ocasiones ambas motivaciones se enlazan, como ocurre con "Que todo mi cantar me justifique": Mi canto siempre estuvo enamorado / de esta tierra paisana y fronteriza /(...) Y yo he de estar ahí: detrás del canto / de todo lo que amé y volví poesía /de todo lo que fue, lírica y mía/ la razón de mi risa o de mi llanto". Estamos a no dudarlo, ante una poeta mayor.
(Fuente: http://www.literasur.com/)
En el año 1993, la Asociación de Escritores del Oeste del Chubut editó su libro “Soy poesía, búscame en el sur”, con prólogo de Julián I. Ripa e ilustraciones de Ramón De La Fuente.
Sus poemas circulan, además, en publicaciones periódicas, diarios, antologías y diversos sitios en Internet.





LA TEJEDORA DE MATRAS

Quiero darte mi canto, tejedora
manantial de paciencia inagotable,
al pie de tu telar, feliz y amable,
en tus manos el tiempo se demora.
Una herencia de siglós atesora
la ciencia primitiva y venerable
de trocar en color, lo transmutable
que en corteza y raíz, te da la flora.
El pardo de la tierra, lo has urdido
en el rústico poncho del tropero…
y en tus matras estalla el reverbero
que has copiado del campo florecido.
(…y el alma de tu raza la has tejido
Penélope del Sur, con todo esmero…)




GWYNETH (La Pionera)

Mujer, la del Sur, tallada a viento
y sombra inseparable del pionero…
(su paso vigoroso fue el primero
el tuyo lo siguió, firme y contento…)
Dormiste a campo raso ,en campamento
cocinando en fogón, como un tropero,
tu reloj –alba y noche- fue el lucero,
el comienzo y el fin del diario aliento.
Acallaste tu miedo muchas veces
con un rifle en la mano temblorosa
y el fervor anhelante de tus preces…
Pionera, la de casta valerosa
compañera de triunfos y reveses…
Oh mujer de mi sur, acero y rosa!




EL VERSO PARA UN INDIO

Mi verso nombra aquí al indio moreno
al indio del trahuil y de la lanza,
al que abriera caminos en su andanza
al dueño, legua a legua, del terreno.
Al dueño del valor y el desenfreno,
del malón divisado en lontananza
al que mira, perdida la esperanza,
que todo lo antes suyo, es hoy ajeno.
Porque ajeno es, sin duda, el campo abierto
donde ondeaba su mar la toldería
al viento y la arena del desierto…
…No es el dueño ya más de la bravía
de la hosca tierra Sur donde está muerto,
pero donde está vivo. Todavía.



Tierra mía del sur

Yo no pedí este oficio de cantarte
tierra mía del sur, amante mía.
Tomé el canto a la tierra como guía
y fui verso y dolor para esperarte.
Fuí verso y con él, canté tu parte.
Fuí dolor, porque duele la poesía,
(todo poeta es dolor y es agonía
y el verso es su escudo y su baluarte).
Yo no pedí este oficio…Me lo dieron
esos vientos del sur, y los paisanos
que parecen estar, pero se fueron.
Mis versos recuperan los lejanos,
los tiempos y las cosas que vivieron:
con orgullo les canto, provincianos!




Yo soy la cultrunera

Yo soy la cultrunera, soy la anciana
que tañe en el kultrún de sus ancestros
con los dedos ya viejos, pero diestros
el ritmo de mi raza, la araucana.
Yo soy la cultrunera, la guardiana
de costumbres y ritos que son nuestros,
yo defiendo de espíritus siniestros
a mi tierra y a mi gente: soy paisana.
Yo acompaño al taïel, cuando se canta
en cada camaruco del mapuche
como un grito quebrado en la garganta.
Cuando sea silencio, y no se escuche
el doliente tañer que aún se levanta
que alguien tome el cultrún…¡ y por mí luche!





REGRESO EN CANTO

Quiero morir aquí. Donde he nacido.
Donde he alzado hasta el tope, a todo viento
la bandera del canto, en cumplimiento
de volver en verso, lo vivido.

De regresar en canto, a lo querido;
a mi pueblo lejano, exaltamiento
de mi infancia feliz – fugaz momento –
y del cálido hogar que fue mi nido.

Por ti es que alzo mi voz, la que regresa
a la voz de tu gente, cada día
con la fidelidad de una promesa...

Por ti es que alzo mi voz, provincia mía,
Chubut, la tan paisana y tan galesa,
con orgullo te nombra mi poesía.

(*) Poeta chubutense. De su libro “Soy Poesía, búscame en el sur” (Editorial Asociación de Escritores del Oeste del Chubut, Esquel, 1993)







QUE TODO MI CANTAR ME JUSTIFIQUE


Por María Julia Aleman de Brand (*)




Mi canto estuvo siempre enamorado
de esta tierra paisana y fronteriza,
fue un puñado de sal y de ceniza
por el viento del Sur desparramado.

Y a veces, ni fue canto, sino un grito
libertado, por fin, de su envoltura;
una flecha en el aire a la ventura,
una estrella lanzada al infinito.


Pero flecha o estrella, su elemento,
su materia vital y primitiva
fue la tierra. Que en ella sobreviva
más allá de la vida y su momento...

Más allá de mi cuerpo y de su escoria
mi canto vivirá, fiel testimonio
de todo lo que fue mi patrimonio
y ha de ser una parte de su historia.

Y yo he de estar ahí: detrás del canto
de todo lo que amé y volví poesía,
de todo lo que fue lírica mía,
la razón de mi risa o de mi llanto.

La razón de mi búsqueda en la vida
sin saber, al final, lo que buscaba.
Sabiendo, nada más, que se me daba
el canto como punto de partida.

Y a ese canto fui fiel, cada jornada,
en espíritu y alma fui tu amante.
Oh Sur de mi recuerdo más distante!
Oh Sur de mi voz última y callada!

Yo te amé, tierra Sur, amé tu viento,
la arisca desnudez de tu montaña,
el bosque, con el árbol en su entraña
y el lago con azul de firmamento.

Amé el cielo de estrellas constelado,
la libre infinitud del campo abierto,
y en toda la aridez de su desierto
los matojos de pasto calcinado.

Dame un poco de tí, tierra sureña,
para cuando cumplido esté mi plazo:
abre el pardo frescor de tu regazo
y recibe mi cuerpo en su estameña. 

... y el lugar de mi tumba identifique
un silvestre manojo de mosqueta.
Tierra mía del Sur, si he sido poeta
que este canto de amor me justifique...




(*) Este poema obtuvo el Primer Premio en el Minieistedvod 1981 - Del volumen "Soy Poesía,búscame en el Sur" - Ed. Asoc. de Escritores del Oeste del Chubut - Esquel, 1993.



ANTONIO BUENO TUBÍA [14.009]

$
0
0
                                                       Fotografía de Enzo Perin



Antonio Bueno Tubía 

(Barcelona, 1955)
Ha residido en Sydney (Australia), Nueva York (Estados Unidos), Berlín y Friburgo (Alemania), en varias etapas de su vida, además de en su Barcelona natal. Actualmente reside en Madrid.
Profesor de Enseñanza Secundaria, ha ejercido la docencia de español para extranjeros en diversas academias y centros de España y Australia en diversos períodos y ha sido profesor contratado de Poesía en español en la Albert-Ludwigs-Universität de Friburgo (Alemania). Ha impartido cursos de poesía española para estudiantes estadounidenses de cursos superiores en la Universidad de Nueva York en Madrid (España).
Ha sido director de programas de radio de contenido cultural y literario, colaborador en suplementos literarios de diarios españoles como Diario 16, El Independiente o El Sol y en numerosas revistas especializadas en literatura y poesía.
Desde 1988, ha realizado diversas colaboraciones y adaptaciones para teatro de obras de Max Aub, César Vallejo, Fernando Pessoa y otros autores.

Traductor literario (principalmente de poesía) del inglés y del alemán al español: Edgar Allan Poe, Friedrich Schiller, Georg Trakl, Gottfried Benn , Paul Celan, Nelly Sachs y Hilde Domin, entre otros.

Libros publicados de poesía: Elegía Berlinesa, Época y Sinfonía Weimar, Tanto estar”. Col. A prueba del tiempo, 16. Sediento Ediciones  (México D.F., 2013)..

En 2000, en Montreal (Canadá) fue editado un cedé con piezas musicales a poemas suyos del compositor alemán Hans Tutschku.

Paralelamente a todo ello, desarrolla desde hace más de veinte años una obra personalísima en pintura.

Fundador de la TertuLía de los doce o de los miércoles.





LEJANO CANTO 

Es tanta 
tan larga entre tú y yo la distancia 
nos separan mares, fuentes, edificios 
estamos en la otra punta de la historia 
es infinito el infinito 
aquello 
lo que los amigos no pueden decir al rey 
está escrito en los libros 
allí los hallarás 
Marchita aunque flor cógela ! 
lo era aún, lo es 
lo que concibe tu paladar y hacia mí viene 
pero 
no nos encontramos 
qué sucede ? 

Cuántas casas has habitado, piensas 
es la voz de tu hermana 
la de tu madre que te arropa 
es la noche 
como hoy 
la misma noche 
sin embargo cuántas casas has habitado ? 
qué sucedió entre tanto ? 
Muchas 
los padres guardaban allí un lecho 
allí se unían 
allí 
mas los padres; quién existe? 

Hay mar 
hay tanto tiempo entre tú y yo 
tanto, que lo puedo pesar en tu mirada 
porque te preguntas quién eres 
quién será el extraño 
la madera de un bar da para eso 
da para más 
la incertidumbre es circular, se expande. 
Qué lata se acabó el gas 
una larga cifra nos traspasa el ojo 
un jeroglífico cada vez más simple 

Hay amor, tanto, entre tú y yo 
tanto. Dónde estás ? Dónde te metes ? 
ahora cantan los pájaros 
ha sido la noche más corta 
la más corta del ano 
la más corta 
Déjalo, es sólo el eco de tu hermano 
su voz que te dice ha amanecido 
sin embargo hay tanto (tanto) lugar vacío 
no podré el llanto con todo ello 
tampoco el miedo que produce tu risa 

Yo creía y llueve 
llueve mientras cantan su refugio 
y las plumas se acolchan en sus nidos 
hasta ti llega el rumor 
el roce 
duele 
ha de doler pues no hay música y estáis solos 

La universidad se me dio bien 
muy bien 
abrí los libros, los abrí todos 
me estremeció ver que se acaban 
temblé como una hoja 
Cuelga un silbato de la pared 
yo lo puse 
pende inerte sabiendo que ayudará a mi garganta 
está imitando el grito que nunca dí 

Paré un taxi 
mira ! las cortes, los leones 
mira ! mira ! la nieve 
mira qué roja la cara 
mira soy yo ! 
mira 
Han vuelto las golondrinas 
han vuelto, su círculo habla aún el mismo idioma 
la hojarasca me cubrirá el pecho 
sin embargo tú no te das cuenta 
he oído decir yo nunca puedo ser yo 
insistes, nunca, nunca puedo ser yo 
en ningún sitio, en ningún momento, nunca 
nunca, tampoco ahora 

Mira ! las farolas, Mira ! el oso 
fregué los platos: lavé la ropa 
cuelga, 
está colgada 
todos los balcones tienen las celosías cerradas 

A qué vine, por qué estoy aquí llamando ? 
por la mañana me he puesto las bragas 
se han ajustado como una edad 
lo sueno como me suena el chasquido de una rama 
ansía 
quiere ser recogido 
quiere ser 
quiero vivir 
tendría que ampliar el suspiro 
meter mis manos dentro 
tomar más ginebra, ahogarme en un pozo azul 
eh! eh! eh! 
ah! ah! 
deja, deja, 
déjame que saque el agua 
eh! 
eh! 
no te das cuenta? deja! estoy ahí dentro 
eh! dejadme vivir 
dejad libre a la ballena 
déjame sacar el agua 

Ha muerto Andrés, murió de madrugada 
un momento, nada más 
ven, dónde te has metido? 
estoy aquí, aquí ! 
qué ha sucedido entre tanto? 
qué sucede ahora ? 
mira, mira ! la república 
un loco anda hacia atrás, no puede correr 
anda hacia atrás con un libro abierto en las manos 
mira una democracia ! 

Yo quería vivir, era más joven 
no hay música 
el ruido del alma hiere el alma 
es un mueble 
lo he estado pintando toda la tarde 
pero no tenemos casa 
no, no tenéis casa 
no notas el filo de la pala de tu corazón ? 
la pregunta es la misma 
de ti hacia mí, de tí hacia tí 
de mí hacia tí, etcétera 
un reflejo de espejos 
quiere abarcar el infinito 
y se va, se va 

Quién ? 
cuidado ! una ola viene llena de furia 
aparta el mar ! aparta la palabra ! aparta la poesía ! 
(despeja la mesa y pon mantel) 

Quién ? 
tu cuerpo era tan bello 
la belleza dicta con aplomo y vuelve 
no ha encontrado donde asirse 
y marcha la soledad por el camino que marca un bosque 
tú y yo entre las distancias 
cuando se derritió la nieve y sonó una noche corta 
la más corta 
un vuelo 
sombras 

dame amor dame 
no quiero preguntas 
quiero vivir 

unas manos infantiles sacan agua del pozo 
se ha ahogado una imagen 

No mujer 
no hay canto ni poesía 
no esta corta noche llena de tiempo 
qué sucede 
amor o distancia ? 
guardas ambos, están a tu lado 
todo y la violencia, se ha estremecido un árbol vive; 
se cernía la tormenta, preparaba sus colores 
quebró el rayo 
está en tu pupila: 
oye, quiero vivir, juega conmigo 
llueve conmigo en la hierba 
se cuela entre nosotros 
yo había intentado olvidar 
fue en un taxi ? 
en una ciudad extraña ? 

como se olvida la vida olvidé un paraguas 
son todos iguales 
la mía y hoy llueve 
llueve tiempo entre nosotros 
un diluvio 
y el mundo ha envejecido en una noche 
no quiere llegar a dios, no está 
no ha estado nunca 

He unido con un hilo cielo y tierra 
con un cordón profundidad y aire 
soy frágil ! 
déjame ! que saque el agua 

déjame que saque el agua 

los rifles han venido 
quién vive !!? 
(Nadie) 

las niñas aún no saben responder 
qué belleza en su voz de balbuceo. 








Tanto estar”. Col. A prueba del tiempo, 16. Sediento Ediciones  (México D.F., 2013)..



TABERNA XXI

Hace y deshace derramado el corazón
duerme en una copa
de la que el olvido cayó en invierno
de asombro cubre a quien la mira
al posarse un copo
en la punta más punta más extrema
en vivo recibe el frío
da consuelo a tu lágrima
que en esa alma a punto de caer
se ahoga y vive




KASBAH INHABITADA

Turbante de agua a los pies 
atravieso descalzo el río 
como ánfora tumbada de vacío y barro 
abres ante mí tu boca ¡oh Ciudad! 

En tu umbral duerme un guardián 
y el primer patio 
es ámbito de su sueño. 
Sobre una alfombra de luz 
cáscaras y almendras 
van cubriendo de monte a cada mano 

mi sombra traspasa los umbrales de las tuyas 
somos iguales de espejismos confrontados 
y soy a tu señal rumbo 
ambos juntos en suma nada 

Tú, ciudad estás en un más allá 
y de un más allá me apareces 
traes vestidos de viento 
y pañuelos de arena 
a estancias sin nadie me conduces 
a ecos de palabras que flotan 

Yo recorro lo que hay 
allí, donde un raro existir me guía 
Monsieur! Monsieur! Señor! 
a cada paso todo al instante se desvanece 
y entre mi sombra y tus sombras 
un falso sol de oro 
quiere cortar el tendón de nuestro puente 

Remolinos de silencio 
me conducen de nuevo hasta la puerta 
El guardián duerme, 
la frente contra el quicio 
vierte su sueño al río 
donde mis pies lo cruzan
y se  limpian de olvido





BOTÓN INERCIAL

Ala de un pájaro
sin majestad ni pluma
dice a un dios nos vemos
sentados estamos en la línea de la noche 

Caparazón de metal y miedo
del aire aprendido un truco
fuerza la voluntad de las cosas
y arma el ángulo recto 

Si hablo de mí
en dos se escinde el contrincante
si pienso humano
es tan grande el esfuerzo
tal la confusión
pero
¿qué?
si por el punto hacia la oreja
hasta en mi ignorancia arde una vela
la del barco que desciende el horizonte
e imparable el sol
en su agonía inflama

Cuchillo de razón y ciencia
límite de monstruos y dragones
rodea de nosotros la palabra
la acoraza y se encapsula 

Esta nave ahora
preña su bodega
cargan las gentes sus yos
y al levantar negra sangre
del sueño orgánico de la vida
muero de abierto a dos
inserto en el discurso 

Prótesis que se derrama
por el eco de un instante
en que el mundo se estalló 

e ignora 

Esta es la altura
donde la opinión se esconde
antes de sonar en  la garganta
está ya en el fuselaje
y atrás se queda
grávida
cae
hace realidad
lo que realidad ya ha sido
y revienta 

Esta es la altura
donde la mirada se convierte en trayectoria
un punto rojo herido en el panel
mana resina cicatrizada en un olvido 

el ser se ha ido
en aire que se expele
suelta el trazo de una nota
de la muerte que se anuncia
ojo láser
aprieto suma de miles y miles de millones
un botón


                                • 


El respirar del antes y el después
rasga en  su entredós latidos  
justo ahí donde mi presente pasa
estoy sin tú
no vuelvo de mi a nadie
y encuentro cero

“My god ¿Qué hemos hecho?”

Yo ha perdido mi discurso

*


Hacia el fondo de mi anhelo
en lo más obscuro de la sombra
allí
donde el sigilo se abre paso
y una mano que no toca
entra en el laberinto de las almas
reina esta secreta ebullición
que va buscando forma












MAX MICHELSON [14.010]

$
0
0

Max Michelson 


Poeta imaginista (EE.UU.  1880-1953)

Asociado con Harriet Monroe, editaron la revista "Poetry" magazine, desde el año 1915 al 1921, año en el que fue internado en un hospital mental, donde permaneció hasta su muerte. 




MEDIANOCHE

Medianoche. El aire quieto,
Y sin embargo parece haber un sonido
Empollando dentro, desgarrándose. Lo oigo
Con todo mi cuerpo estremecido
Pero no con mis oídos.
Estalla de repente - sordo, ronco, ajeno
A cualquier terrenal objeto.
Es la primavera
Irrumpiendo a través de la noche.

Traducción de Natalia Fernández Pérez y Christian T. Arjona 





MIDNIGHT

Midnight. The air is still,
And yet there seems to be a sound
Brooding in it, tearing. I hear it
With all my quivering body
But not with my ears.
Suddenly it bursts – muffled, hoarse, detached 
From any earthly object.
It is spring
Charging through the night.





AMBROSIO GALLEGO [14.011]

$
0
0

AMBROSIO GALLEGO

(Peñalsordo, Badajoz, 1963)
Es licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona desde 1990. En 1982 su relato Jaula de luna fue galardonado en el I Certamen de Narración y Poesía “Sant Jordi”, convocado por la Generalitat de Catalunya. 

Publicó:

-"Casa con humo" (edición no venal, junio de 1986), con prólogo del poeta Eduard Sanahuja, en Hospitalet de Llobregat, localidad en la que reside actualmente, dedicado a la docencia.
-Que no haya olvido (1997) 
-Llueve en paz (2005) 
-El imperio de las luces (2005), por el que recibió el premio de poesía Provincia de Guadalajara, 2004.               
-"Con breves Ojos". El libro fue galardonado con el VII premio de Poesía César Simón que organizan la Universidad de València, La Editorial Denes & Ediciones Guerra y el Ayuntamiento de Villar del Arzobispo. 
-"Otros fríos", 2013 galardonado con el primer Premio Nacional Ángel González.

Sus poemas o colaboraciones críticas han aparecido en distintas revistas, entre ellas Turia, de Teruel, Il vento salato, de Milán, El Laberinto de Ariadna, de Barcelona, La hamaca de lona, de Madrid y las  americanas Arizona Journal, de la  universidad de Tucson o la revista de literatura y cultura Letr@s Hispanas, en Nueva York. Su tercer libro de poesía Llueve en paz (Madrid, Beturia Ediciones, en su colección Dávila, de autores extremeños) aparece en 2005, con prólogo del poeta Federico Gallego Ripoll. El imperio de las luces, Premio Provincia de Guadalajara de 2004 (editado por la Diputación Provincial de esta ciudad en 2005), es su cuarto libro publicado. En 2010 obtiene con el poemario Con breves ojos el VII Premio de Poesía César Simón, promovido por la Universidad de Valencia y la Editorial Denes y Ediciones de la Guerra. Por otro lado, Ambrosio Gallego ha sido incluido en las antologías 10 de Barcelona (Abadia Editors, Barcelona, 2008), prologada por Carles Duarte, El laberinto de Ariadna.10 años de poesía (Editorial Emboscall, Vic, 2008 y Poetas de la Extremadura Exterior (Sial Ediciones, Madrid, 2010).



UNA MADRE

Noche del 21 de julio
del año que prefieras.
En la parte vieja, sólo una puta
entrada en años, su voz.

La mejor, barato y completo.

Me dice que la edad no importa,
que el tiempo se nos ríe,
y qué razón tiene sin ser poeta,
cuando es la carne quien ordena
variar la ruta,
más allá del bien y del mal.
Su voz sabe bien que la escucho,
y que no la amo.

Pienso si tal vez sea capaz de vendar
la maltrecha pasión,
apartar la mojigata agonía.
Tampoco importa pagar
si no nos mira el dinero,
si nunca lo hace a la cara.

Nada más contundente que lo anónimo
posándose en lo que la noche escribe
y el día borra, desde siempre.

Sin venir a cuento me enseñó la foto de sus hijos.
Miraban como si escondieran una gran madre.

Y ella sólo supo decirme nada les falta.





COLCHONES EN LA CALLE

Te sorprenderían los colchones junto a casas
enjalbegadas, con salamanquesas a su luz.
Donde hay quienes estrellan contra lo alto
ojos envidiosos de lejanos brillos,
allí hemos de ir, y esperar.
El pensamiento suele arrellanarse en lo humilde,
en lo que permanece como más básico: la respiración,
el olor transbordante de la hierba agostada,
la rebeldía sin causa de los gatos…

Lo demás son migajas en el silencio rural:
los últimos bares, una idea seria, algún motor: migajas
que el sueño, como un gallo, picotea.






EL VIEJO PUENTE ROMANO

Ignoro, puente, cuántas piedras te tragaste,
cuánta agua miraste en tantos siglos.
Te cruzo y sólo puedo pagarte con poetas
que también son como puentes,
y pesan –algunos- lo que tus piedras.
Si supieras que todo trata de parecerse a ti:
recuerdos, inventos, saludos…
Viejo coleccionista de pasos, sigues ahí,
ofreciendo la otra mejilla
sin temer nuestro peso arrogante.

(Del libro Llueve en paz)





SELECCIÓN DE POEMAS

(I)

¿Cuántas cascadas
de Tormantos a Yuste
nos han callado

y detenido
esta frialdad de pájaros
con que mirar?

(II)

El agua rompe
sobre una poza umbría.
Desaparece.
Pero, ¿y el ruido
en goloso bocado?
¿Es que no invita?

(IX)

La luz del claustro,
llena de timideces,
amansa ojos.

Los limoneros,
raptados por la fuente,
piden oídos.

(Del libro Con breves ojos,
VII Premio César Simón 2010)





ÉTICA

Sábado, 29 de julio.
Esperando la noche entre calles
estrechas y orinadas.

Una yonqui apoyada en su muerte.
Su puerta pesa en mi sien,
y la evito.
Cambio de acera
como quien cambia de sabor.
No sé qué hacer, tal vez nada quiera hacer.
La veo encogerse como esos días de octubre,
y es verano, un verano de brazos abiertos.

Yo, de ella, odiaría mi temor,
creería que nunca me dolió la vida.

Y no sabría decirle qué programa, qué imagen
me durmió la piel de gallina.

(Del libro Que no haya olvido)





HIJOS DEL DÍA Y DE LA NOCHE

                      (II)

Parece, noche, que nos sanes con sólo escucharnos.
¿Cómo es que para los antiguos engendraste divinidades
nefastas que son causa de sufrimiento?
Hoy sólo quedan preguntas de negro plumaje
para sacrificar en tu honor.
Ahora que llueve desde donde nos miras
todo se abreva de dulce paréntesis.
Misteriosa cosecha de espigas o raíces
que refulgen a espaldas de las farolas,
frente a ventanas abriéndose
o frente a la raída luz de algún garito.

Mientras, tú, noche, velas por tus frutos:
la camarera que ensalza sus cabellos
y dibuja un sencillo mapa a los ojos;
el joven de la barra que ondea su ingenio,
embelesado por la esfinge que le sirve;
aquel señor maduro cuyo pasado es un descapotable
en mitad del desierto atestado
o esa mujer sentada al otro extremo del mundo,
con gato por marido.
¿Quién garantiza en ellos el bien
preciado y escaso de la soledad?
Me pregunto si estar solo no es 
sino una invención de las piedras,
si en realidad jamás nadie estuvo solo.

Tú pides siempre la penúltima copa
como el pintor que nunca acaba su obra,
como la obra que nunca acaba el mundo.

(Del libro El imperio de las luces.
Premio Provincia de Guadalajara 2004).





NADA ES SIMPLEMENTE AYER

Hacia vosotros me dirijo, primeros años,
y lo hago con las manos llenas de aquí, 
hoy que puedo encenderos sin nostalgia, 
con la suma de todas las rosas futuras,
como de cualquier nuevo camino.
Porque el suelo que pisen mis pies es lo de menos.
Lo dice la noche que me invita a su mesa 
con dos vasos y una jarra de lluvia.

De estas fotos en blanco y negro guardo el color, 
el calor primero de una casa toda de piedra,
con humo siempre.
También el miedo al agua cerrada que no suena, 
al silencio que deja tanto suicida impensable.
Imágenes que te llevarían, oh, noche, 
a donde nunca llegó el sabueso olvido,
a donde todavía espera el vacío de los cántaros
y los aperos cubiertos de ortigas.
Animar quisiera estos caminos, ya sepultos, animar
La Serena, ayer llanura de alondras, 
hoy luengo embalse
donde arroyos perdidos borran su orfandad.
Aquí confluyó el vuelo bajo del águila
con la pétrea soledad que ampara hasta las bestias.
Lugar ahora del barbo que se instaló discorde 
sobre casas ahogadas que a menudo asoman su dolor.

Y si sólo soy estos primeros años
que no sea para volver atrás -nunca se vuelve-,
sino para ser de nuevo, pero desde un entonces
todavía cómplice y maestro.

Un justo homenaje requiere ojos de ahora,
que aquí también se crece porque todo el tiempo es uno,
porque ningún año sobra y todo hace al corazón.
¿Qué viento empuja lo vivido hasta lo por venir?
¿Por qué del ayer se cosecha la conversación del mañana?
Alrededor del fuego filósofo o junto a la lluvia coleccionista, 
la memoria reclama todos sus bienes,
como la adolescente de Balthus todos sus sentidos,
o como el pescador sobre el Véneto en día de niebla,
al que orientan los vivos colores de las casas de Burano,
así esas fotos, faros en el tormentoso mar del papel,
tinta iluminada para un náufrago más del mundo
que a tientas recorre en voz las calles de su infancia.





LAURA CALVO [14.012]

$
0
0

LAURA CALVO 

(1949) 
Nació en Laprida, provincia de Buenos Aires, Argentina.  En 1980 se radica en San Carlos de Bariloche, donde vive actualmente, iniciándose como coordinadora de Talleres de Escritura. Desde entonces, su actividad se amplía y desarrolla por correo electrónico (Cibertaller): www.cibertaller.com.ar. Participa como Jurado en diversos Concursos, Encuentros de Escritores y en el Salón Patagónico del Poema Ilustrado. Premiada varias veces por su obra poética y narrativa, realiza numerosos recitales y espectáculos musicales en Bariloche, Buenos Aires, Chile y España.
Entre sus libros de poesía se cuentan: Angel Fauno (1992 Edic. Pixelia), Decimos (obra compartida,1992), Conquista del Árbol y Poemas Perros (1995 y 1998, Último Reino), Discursos Vivos (2000 Edic. Pixelia), y varias antologías: Antología Oral de la Poesía Argentina (1996 Centro Cultural San Martín, Bs. As.), Abrazo Austral (1999), Poesía hacia el Nuevo Milenio (1999 La Luna Que), Poesía Río Negro, Antología Consultada y Comentada (2007 FER).

Su novela Piedras Blancas seleccionada y editada por el FER (2005) recibió un premio de la Secretaría de Cultura de Nación (1996) y una mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes (1998).

Como cantautora, grabó dos CD, Poetango (2001) y Poetango 2 (2004), junto al compositor Roberto Navarro. En el 2005, en coautoría con Luisa Peluffo, publica Ventanas a la Palabra, el Taller de Escritura en la Escuela, subsidiado por el FNA y la Fundación Educativa Woodville, y en 2010 su libro para niños Salto de página- Aventuras en el cuaderno. En la convocatoria del FER 2009, fueron seleccionados tres de sus libros: La más grande, la más oscura (cuentos), Anote, querida (novela) y Un cielo sobre la cabeza basta (poesía), que se encuentran en edición.



Cuerda fija

a Carlos Rey

¿Lograremos encordar unas palabras
y ponerlas a la altura requerida?
Otra vez ladra el viento a mis espaldas
Aquí arriba
aquí donde las fuerzas gobiernan a su antojo
la lengua busca apoyo y no lo encuentra
Nudos, rappel, ascensión por cuerda fija...
En este territorio de blancura infinita
la sombra es el refugio de la palabra expuesta
No hay fracturas
Hay un manto que tapona las grietas
y uno avanza con los ojos cegados
clavando su bastón
Blanco
blanco por los cuatro costados
el papel nos recibe de vuelta

*Mención al Mejor Poema del “Salón del Poema Ilustrado 2008” de Perito Moreno, Santa Cruz.




Criatura sobrealimentada

Cocina el caracú, mi abuela
y me lo da con sal
en el pan fresco que yo le traigo

La panadería es mi mandado
y me gusta

Flautas, flautines, mignones, rosetas
desbordando canastos
enormes como bañaderas

Pan para todos
pan a montones

polvo de harina en la trastienda
los hornos tibios aún
los gorros blancos dados vuelta

¡Un kilo de pan
cuesta menos que cualquier otra cosa!

Yo aliviano la bolsa a pellizcones
mientras vuelvo a lo de mi abuela
y su olla

Ella consiente mi delito:
le pone médula para que yo engorde

(de “Conquista del árbol”)



1

Un muro alto de piedras irregulares
circunda esta casa de la que nadie sale

Un gato huiña lo recorre
atrapa una lagartija
(la mortifica un rato)
y allí queda la pobre sin morir todavía

Imperturbable
el perro roe su hueso
mientras el gato se dispone a otro asalto

Sobre la tierra oscura
la lagartija ha muerto

Sobre la tierra oscura
(abandonado el hueso blanco)
duerme el can

Por el temblor de sus orejas
yo sé que no es así

Siempre hay uno que juega
y otro que vigila

(de “Poemas Perros”)





Caracoles

Nos habíamos equivocado de puerta
no había nadie a quien preguntar
las rejas de los ascensores estaban abiertas
no había un alma en la mesa de recepción
así que salimos de nuevo a la noche
y entramos por la puerta
donde esperaba la comida

Entre la carne y la tierra
se establecen relaciones empíricas:
nunca habíamos comido caracoles

Y era verdad, era verdad
no se trataba de no tener adónde ir
El hombre que podía gastar
la asignación de un mes en una cena
había reservado también una habitación
Me abrió y desapareció enseguida
deslizándose de lado por una estrecha fisura
Y ahí quedó la mejor mesa
con su mantel, sus servilletas
sin que sirvieran de nada a nadie

Las mentiras no me causan la menor desazón
La mentira era la siguiente:
habían decidido quererme mucho
Y era verdad, era verdad
La locura era imaginar que Dios
está pendiente de nosotros

Hay un dicho obligado en estos casos:
Sal de ese antipático enredo
y que te diviertas, chica
Así que allí estaba yo saliendo a pasitos cortos
del brazo de mi querida sombra
(la soledad no habría sido tan notoria
si alguien no hubiera empezado a llenarla
y la hubiese dejado a medias)

Nos fuimos sin comer
pero no sin pagar
Y cuando intento recordar ahora
e imaginar cómo era
sólo hay un mantel con figuras concéntricas

(nota al pie de la historia)
Sería muy bueno pintarlo desnudo pero
nunca logramos que se desnudara del todo
Por mi parte yo estaba completamente desnuda
hablándole al Amor junto al inodoro. Después
me levanté, me eché encima un mantón
y ya casi al final el Amor confesó:

Soy inocente del delito, no sólo de éste
sino de todos

(de “Discursos Vivos”)





Negro es negro

Nos enseñaron que negro es negro
y color otra cosa

La sombra marca los límites de la figura
nos dijeron

Y ahí estaba el negro
ensombreciéndolo todo

La gente me pregunta
por qué ando siempre tan oscura

No hay poesía después de Auschwitz
les contesto con el dictum de Adorno

Ah, cómo me gusta el negro
tan austero, tan sobrio, tan invisible

En el pico del ave a contraluz
que va del rojo al amarillo

en la serpiente verdosa y jaspeada
que roba sus huevos y devuelve las cáscaras

en todo eso
están los colores

en el cielo brillante del mediodía
en los apastelados del atardecer

Neutralidad y equilibrio:
en esto el negro se parece al blanco
Uno puede dejarse llevar
es decir
a la hora de pulsar una tecla
la exaltación no da lugar a otro color

Cuando nos enseñaron que negro es negro
también nos enseñaron
que blanco es puro
y rojo violento
Hay una combinación que nunca falla
nos dijeron
pero no nos enseñaron cuál era

(de “Discursos Vivos”)




Morderse la lengua

No me parece que lo más urgente sea defender una cultura
cuya existencia nunca ha liberado a un hombre de la preocupación de tener hambre,
sino extraer de aquello que se llama cultura, ideas cuya fuerza viviente sea idéntica a la del hambre.

Antonin Artaud



Mastiqué mi lengua al mediodía
y tan fuerte el dolor
me dejó muda
Vi los bordes de la herida en el espejo
el tajo en carne viva sangrando para adentro
Con mis dedos enseguida tapé el hoyo
que dejó de sangrar en ese instante
Probé decir algo simple
-lengua mía-
y ella dijo por su cuenta:
no te abuses:
de ahora en más hablas o muerdes

No, señores
no queremos dialogar ni debatir
y
-en particular-
no queremos ser misericordiosos
Un diálogo verdadero se atrevería a descubrir
lo que nos atormenta del otro
y sería tan sincero como para concluir
que también lo propio escandaliza

Quizás sea así y quizás no
entre gente como yo
y gente que se come los animales del zoológico
Quien eche un vistazo a las obras completas del festín
se dará cuenta de que por fin
alguien echó a correr su dentadura

Basta que algo haya sido comido una vez
para que circule por todos lados
Lo mismo que la vejez
el arte de la retórica requiere platos
de extensión moderada
Ni mucho ni poco
ni excesivamente condimentados
Poner la prosa en el lugar del invitado
y el plato fuerte
-si lo hay-
que sea caliente

Acábela con que el destino es un menú sin entremeses:
¿acaso al trigo lo cultivan los peces
y a la hora de comer no se justifica poner los platos?
Es un milagro
-dice usted-
comer todos los días
Yo ayer comí pescado
y hoy pastillas para la hipnosis

No sólo el arte de comer es un oficio postergado
También el arte de roer se ha visto malogrado
y la ratita presumida busca pareja como inversión segura

(roedor tenía que ser para creer que una moneda
puede operar milagros)

¿Con quién me casaré?
¿Qué harán para enamorarme?
La oveja le dijo beee
el gato le dijo miau
el perro le dijo guau
y el gallo quiquiriquí
¡No, no, que me desvelais!
Y apareció el oportuno ratón:
¿te quieres casar conmigo?
¿Qué harás para enamorarme?
Dormir, comer y callar
Y la ratita aceptó:
Barrer, limpiar, lavar la ropa, cocinar 
Llorar, porque el ratón se ahogó en la sopa

El hambre es el más sabio de todos los servicios:
redime las funciones que acaban con su oficio
Las viejas tradiciones no se pierden fácilmente
Si el aparato se quedara sin dientes
lo más probable sería que el hambre dejara de existir

A no inquietarse, no hay motivos:
el hallazgo corresponde a una pierna de cordero
rebosante de proteínas
un espectáculo turbador, excepcional y verdadero:
la unidad de la pieza
su dimensión encantadora
todas sus líneas convergiendo hacia la mesa
donde el poeta acaba de morderse

(de “Un cielo sobre la cabeza basta”)





El cielo se abre paso

El cielo se abre paso entre las nubes
El aire está cargado de presagios
Un pájaro celeste se aproxima
a anidar en la orilla de unos párpados

No hay nada más suave que las plumas
a la hora de dormir un largo sueño:
una sombra... un suspiro... una fatiga
se han unido sin brújula y sin dueño

Allá va la oscura pesadilla
la frágil escalera sin peldaños
De este lado de la almohada la cabeza
del que sueña sin saber que está soñando


Una pregunta, una respuesta

Una pregunta, una respuesta
la lengua tiene mucho trabajo:
clava la aguja da una puntada
mientras prosigue de arriba abajo
Con los retazos se va formando
la nueva prenda sin otro lazo
que esa puntada de sentimientos
cuando revelan el pensamiento
Y así la lengua que nos abriga
muestra las partes más atrevidas: 
a veces borda finos encajes
otras zozobra en un remiendo

¡Ay! lengua mía
lengua de todos
no dejes nunca de equivocarte
si de algún modo a veces miento
no es por tu culpa 
cuánto lo siento


Y YO SALÍ DE MI (tango)

Y yo salí de mí siendo yo
y siendo ajena lo mismo que las sombras No se puede separar de la ficción
el sentimiento que la vida nos imponga
Necesidad de sorprender
luchar en el intento cuerpo a cuerpo
empapelar de libertad cada renglón
aventurándose en el filo de lo incierto

Quien no le teme a la ternura
no necesita probar nada ni exhibirse
no necesita negociar con la cordura
(poesía blanda, poesía dura) estribillo
Es tan negra la amargura
de quien descree de la piedad
no hay camino de salida 
y el de regreso es a la propia soledad

Y yo salí de mí siendo yo
y siendo ajena lo mismo que las sombras
Ceremonial de destrucción
la vida hiere, la muerte reconforta
Indignación de respirar
hablar de lo indecible y transitarlo
ser devorada entre las líneas de un deseo imaginario
hasta perder la dirección original



DIMITRI RUGGERI [14.015]

$
0
0

Dimitri Ruggeri 

(Italia,  1976) es un versificador contemporáneo experimental orientado a la "poesía de reportaje" (V.Esposito). Obtuvo un diploma en el GB Benedetti Liceo de Venecia como discípulo de F. Morosini Escuela Naval Militar y de Graduados de la Universidad. la Universidad La Sapienza de Roma [...]. Hace uso de la fotografía, el vídeo y las instalaciones para ser el verso libre sobre todo en los pueblos antiguos y espacios abandonados en la actualidad se puede definir el pionero de la ". poesía del reportaje " (De Feis - Oubliette Magazine).

Nos hemos ocupado de su obra, el crítico literario y ensayista Vittoriano Esposito, autor Joan Mulas, conocido por haber recibido varias nominaciones para el premio Nobel de Literatura, el poeta y crítico Marcos Pavoni, el filólogo Capuzza Brown, profesora Aurora Botticchio, el director Cinzia TH Torrini, el periodista Simon Gambacorta, el poeta Alexander Fo, el poeta Lello Voce y muchos otros. También expresaron su reconocimiento por su trabajo como escritor Anthony Pascale, el director Richard Vannuccini De Piedra y director Tonchy Antezana.

Es el autor de la trilogía de palabras poéticas de trigo (2007), Estado de Amor (2010), Carnem Retire el Camino (2008), la historia y los informes de las uñas y Getsemaní, frente a Jerusalén (2010), El marinero de la colección de Saigón (2013) y varios informes narrativos inéditos producidos por viajar a más de cincuenta países de todo el mundo. La soda cáustica (2014) es su más reciente antología dedicada al Centenario del terremoto de 1915 que sacudió el centro de Italia. El trabajo es hasta la fecha la única colección de poesía en el idioma italiano enteramente dedicado al evento del terremoto de 1915. Es fue revisada y entrevistada en revistas y periódicos de arte y cultura, incluyendo Oubliette Magazine, Once, Margutte, Energie9, Roots, diario de la ciudad, The Daily Centro, ERA2000, Popact etc ...

Y 'el fundador y director artístico del proyecto multidisciplinario de desarrollo artístico de la zona y las áreas en desuso Bienal Marsi - Poesía, Arte y Cine (BIEM) de 2010, Coordinador de Arte y el Consejo Asesor Editorial de la comunicación en red de proyectos POPact [Eventos en Arte] .
Animado por el escritor y poeta Lello Voce, fue curador y organizador del Poetry Slam 2010 bajo el BIEM.
En 2006 fue invitado a participar con otros poetas en el programa de la RAI (Futuro) Srta Poesía (en jurado Maria Luisa Spaziani). En 2008 fue invitado por el Festival In situ homenaje al músico William Overton Smith y de la Emisión de prensa Festival. En 2008 produjeron un cortometraje Carnem eliminar la ruta (dirigida por Majeed Haydir) basado en el proyecto poematico el mismo nombre. "Era un invitado en 2010, la lectura de poesía Poesía y Música - Un paseo en la poesía musical de la italiana 900 dirigida por Agostino De Angelis eligió dos textos para la lectura improvisada con otros artistas. En 2011 participó como invitado en los versículos festival literario hacia el mar, editado por el crítico literario Simon Gambacorta y como parte de la XII edición del Concierto de Navidad 2011 - Lifetime Achievement Award Anna Luz - conferido el premio del mismo nombre Vinicio Capossela, supervisó la nota sobre la poesía de la cantante y el artefacto.
Colaboró ​​en 2009 y 2011 como entrevistador para los Literarias Festival Seis Días en busca de autor, en el año 2011 y también como jefe de la oficina de prensa. En 2011 participó como entrevistador en el Festival Literario Martinbook. En 2011 se produjo el Estatuto audiolibro de amor (GoodMood Puntajes Ediciones). El proyecto contó con la participación de Roberto Bisegna por la música y el actor Conrad Oddi como narrador. En 2012 él era un invitado en el III Ed. Festival ApertaMente co producir y llevar en el escenario del Teatro Municipal de San Francisco Pescina (AQ), una representación de los medios experimentales y en verso libre tomado del proyecto poematico Carnem eliminar la ruta (con C. Oddi y la película del mismo nombre de H. Majeed) también se incluirán en el programa oficial de la muerte XXXIV Memorial Day de Ignazio Silone por el Centro Studi I. Silone Ciudad Pescina (AQ) .Nell'estate 2013 ha organizado en el Teatro Abarico presentación multimedia Roma titulado Poemas opciones y Dimitri Ruggeri, el reportaje de la poesía a amar la poesía. 
También en 2013 se editó la sección de poesía dedicada al poeta y pintor que murió Ermanno Toccotelli Una vida en el arte en la exposición con un catálogo editado por Vittorio Sgarbi. 
Entrevistas y presentaciones de nota particular cuidado de que la escritora Dacia Maraini, la escritora Andrea G. Pinketts y Anthony Pascale, guionista Linda Ferri y crítico de arte Lorenzo Canova. Notas de Cuidados Críticos para jóvenes artistas y escritores emergenti.Ha freelance para revistas y publicaciones periódicas, incluyendo y entorno Cultura (revista bimestral de información cultural EQUIPèCO (Muliere Editorial) (r agazine de arte y cultura) y Brogliaccio - (diario oficial dell'Assomorosini ). En el vigésimo primero supervisó la introducción del catálogo de arte contemporáneo artericaricabile sustancia en el proyecto Bienal Marsi, con críticas por Lorenzo Canova.
Entre los proyectos que participaron debe tenerse en cuenta la Educación en Medios para la Paz en el Líbano en 2007, en colaboración con El Blog de ​​TV y de Administración Pública Internacional en 2010, dirigió y produjo un documental sobre el proyecto Superabile dedicada a los niños discapacitados de ANFASS. En 2009 participó en la exposición fotográfica colectiva de Tyro Sur: Marcos entre el Líbano y Palestina (Roma - Florencia - Prato - Pavia). Nel2013 era BabyOnBoard creador del proyecto, un proyecto de seguridad vial piquero y escritor del cortometraje del mismo nombre que ha sido revisada por el director Cinzia TH Torrini. 
Entre la experiencia teatral, incluirá la interpretación de Lucius Atherton en Spoon River (dirigida por Corrado Oddi), situado en las excavaciones arqueológicas de Alba Fucens (AQ), el protagonista de la obra El camino a los ojos D. Diamantes ( Directora Lino Iulianella). Es también ha protagonizado el cortometraje Carnem eliminar la ruta (2008), de su ópera del mismo nombre, dirigida por Haydir Majeed, La máscara (2009) dirigida por Haydir Majeed, Listo para Sufrimiento (2009) de Marco Di Gennaro, Cerveza punto Carlsberg (2009) por Haydir Majeed.
Al cuidadosamente Blog DIMITRI a partir de 2011 y es co-autor del formato de sátira política PolitiXfactor .

Información adicional, reconocimiento y premios

Nominación Premio a la Mejor Línea Booktralier Sound 2014 
Premio Internacional Literario 2011 Jacques Prevert 
Premio Europeo de Poesía en 2008 Oscar Wilde
Premio Nacional de Poesía Mario Gori 2007 
Premio Internacional de poesía en 2008 Mons Aureus 
Concurso de Poesía en el camino de la Academia de Abruzzo 2008 
Festival de Poesía 2010 GL Caramuel 
Mejor historia corta Competencia 2008 de Administración Pública Internacional
Premio Nacional de Filosofía figuras de pensamiento 2008
III Premio Literario Capannese Renato Fucini 2008
El Casado Boccaccio Concurso de Poesía 2008 
Otros premios
Concurso de fotografía cuenta la Solidaridad 2009
Mejor Servicio Civil Internacional Cinematografía Competencia en 2007










POEMARIO NUEVO: La soda cáustica. Poemas para el Centenario del Terremoto de 1915. Descarga de forma gratuita!

El prólogo es de Lello Voce y comentó Alessandro Fo 

NEW: Soda caustica. Poesie per il Centenario del Terremoto del 1915. Scaricalo gratuitamente!




Il dolore s’arrende quando la lacrima s’uccide




Soda caustica

La soda caustica gorgheggiò 
su ogni corpo, 
spazzato via come un rifiuto decomposto 
che ottura lo scarico della fogna. 

Poi l’acqua tornò a muggire 
senza trovare impedimenti organici. 

Scovò, come ristoro, la soffice neve di gennaio 
sui cumuli delle mansuete onde bianche del Cocìto. 

Sembrava di stare sulla Luna, 
benedetta dall’Angelo stigio, 
popolata anch’essa da extraterrestri bianchi 
ubriachi della vita e della morte ballante. 






Centenarium 2015-1915 
[aleph]

Come quercia aduggiata 
tra Abila e Calpe 
tu cadi. 

Ecce l’agone 
tra campi cilestri! 

Morti nei morti 
sull’atra speranza. 

Profuma l’alloro 
d’algore brumale. 

M’è mesto il ricordo 
perduto nell’aere. 

Avara è rinata 
e cela strozzata 
la cagna malata. 

Dolore. Soltanto dolore. 
Questo è rimasto! 

Ed io, col calamo in mano, 
meschino trasporto l’araldo lontano; 

dismaglio sparuto sul negletto certame 
questa Chimera che a noi fu infernale.





Morto per un asino 

Guarda l’occhiale con le montature in oro! 
Ha le lenti frantumate come un rosario. 
Volevi fuggire in groppa al tuo nobile ronzino? 
Peccato! Ti è finita la trave addosso! 
Volevi fuggire in groppa all’infaticabile asino del tuo servo? 
Peccato! 
Non fu casuale la zoccolata 
che ti arrivò memorabile sul già fracassato naso. 

Morto per il terremoto? 
No! 
Morto per un asino!






Voci

Ho una gamba di pietra, l’altra – venosa - è recisa
come l’alito del fiore ammorbato dai squallidi grigi. 
I colori rubano via i colori. 
Il nero luttuoso porta via le ultime voci dei bambini 
che mai più saranno bambini 
ma morti che vivranno nei loro morti. 






Il padre della poesia reportage è Dimitri Ruggeri, la guerra colei che ha generato tali poesie, il luogo è il Libano del 2007-2008, che tanto ci ricorda l’odierno conflitto fra Israele e Palestina. Da questa esperienza è nata un’intera opera “Carnem Levare”.

Vi proponiamo 3 poesie e 4 foto che Dimitri Ruggeri ha realizzato nel suo cammino in quei luoghi e tempi di guerra.


Il tempo maledetto

Il tempo maledetto
si è fermato,
tra sposalizi di alabastro e granito.
Scandisce inceppato la lancetta,
con grumi laccati di sangue.
Fetide anime morte
esalano morbosi ricordi:
rovine grigie.
Il cemento ne è coagulato.
Scarpe senza piedi
camminano su campi minati.
La carne ne è pregna.
Inesplosa.

(2007 – Bint, Libano Sud, macerie di guerra in discarica – Testo edito da “Carnem Levare, il cammino” e postato nel 2007 sul Blog campolibanosci.wordpress.com – ) Riconoscimenti al Premio Internazionale “Mons Aureus” 2008 e VIII Concorso “Poesie in cammino” dell’Accademia d’Abruzzo.


Al tuo martire 

Le bandiere danzano, quasi fameliche,
sospese su pozze d’acqua
che il confine previene.

Fiori di plastica sulle ossa dei martiri
fanno cantare una bambina rugosa e innocente.
Voce metallica.
(Pigiama, pantofole impregnate, mani lunghe
che spazzolano foglie lucide e fisse sulle tombe).

Lapidi incolori, squarciate da lacrime
che in me hai partorito, rivedo da qui
sulle mie ossa.




La mattanza della Puttana del MonteCristo

E’ sempre lì.
Tra il trambusto dei treni e delle macchine che passano.
E’ sempre lì.
tra secchioni stracolmi di immondizia:
suo ristoro e nascondiglio.
Fasci di luci la illuminano e ti ferma.
E’ bella.
Come tutte le puttane,
che trovano lo spiraglio su un Golgota insudiciato
a procurar piacere.
Inizia la mattanza della sua carne.
Senza ritegno.
E’ un prezzo silenzioso, non strillato;
saranno le due o le tre di mattina.
Le forme giunoniche sono nere
come la pece che imbratta il cielo di notte, 
come i camini affumicati nel calore domestico
delle nostre case.
La polizia, la fuga…
Dove vai?
Scompari e riappari.
 Miracolata.
Ti ho vista ovunque.
 Ogni giorno sul calendario
La sua pelle liscia si mescola alla carta vetrata delle carezze.
Che dire… E’ solo una puttana.


Testo tratto da “Carnem Levare, il cammino

Note Biografiche

D. Ruggeri è un poeta e scrittore orientato sperimentalmente alla poesia di reportage. Si avvale di diverse forme artistiche espressive per rappresentare la poesia in borghi in disuso e campi agricoli. E’ autore della trilogia poetica “Parole di grano”, “Carnem Levare, il cammino” (Libro e DVD Film) e “Status d’amore” (Libro e Audiolibro) “Chiodi e Getsemani”e “Il Marinaio di Saigon”. E’ autore di racconti e reportage ed è stato segnalato in diversi concorsi nazionali di Poesia.






LISA BELLEAR [14.016]

$
0
0

Lisa Bellear

Lisa Bellear nació en Melbourne, Victoria, Australia, en 1961. Poeta perteneciente a la Nación Noonuccal de Minjerribah, Isla Stradbroke, Australia, fue también artista, fotógrafa, activista, dramaturga y comediante. En su obra explora sus raíces aborígenes.

Era una Goernpil mujer de los Noonuccal gente de Minjerribah (Stradbroke Island), Queensland. Sus tíos eran Bob Bellear, primer juez indígena de Australia, y Sol Bellear que ayudó a fundar la Sociedad de Vivienda de los aborígenes en Redfern en 1972.

Bellear fue adoptada en una familia blanca como un bebé y le dijeron que tenía herencia polinesia. Como adulto exploró sus raíces aborígenes. 

Bellear murió inesperadamente en su casa de Melbourne. Ella tenía 45 años.

Algunos de sus libros publicados: Soñando en áreas urbanas, 1997; y La milla sucia: Una historia del Fizroy Indígena, un suburbio de Melbourne.




EL MENSAJE FRACASÓ

INDÍGENA: Nuestras tierras están aquí para dar la bienvenida
PARLAMENTARIO: No venimos en paz
INDÍGENA: Hace tanto, hace ya tanto ofrecemos la bienvenida
PARLAMENTARIO: No venimos en paz
INDÍGENAS: Una ofrenda desde adentro, muy adentro
PARLAMENTARIO: No venimos en paz
INDÍGENA: ¿Cuál es tu pueblo?
PARLAMENTARIO: No venimos en paz
INDÍGENAS: Nuestra costumbre, comienza así
PARLAMENTARIO: No venimos en paz
INDÍGENAS: Desde las copas de los árboles de caucho, también
PARLAMENTARIO: No venimos en paz
INDÍGENAS: Debajo de la tierra nuestra madre
PARLAMENTARIO: No venimos en paz
INDÍGENAS: Si compartieras con nuestras tradiciones
PARLAMENTARIO: No venimos en paz
No venimos en paz
Muere, sólo vete





POBRE COTORRA PRECIOSA

Quebrada de nuevo como una sensación mala mala
que se repite y cuando
finalmente te relajas el GOLPE es allí de nuevo
BOFETADA justo en tu cara, arremolinándose
alrededor de tus diurnos sueños nocturnos

Confiaste demasiado una vez más,
ahora ella está fabricando deseos
en la luna llena

Maldice a la madre que nunca conoció
maldice al hombre blanco que la violó
la madre, la madre que nunca conoció,
maldice a aquellos responsables, especialmente
a quienes sabían

Pobre pobre cotorra preciosa, yace silenciosa
en una alcantarilla interior suburbana.
'¡Qué dulzura', 'qué pesar',
"Tan bonita y ya muerta'.
Algunos hablan de un corazón roto, otros
Ríen con disimulo “dio demasiado”. Algunos
dicen, algunos dicen, 'pobre pobre cotorra preciosa'
Descansa en paz




Poor Pretty Polly

Brokern again like a bad bad feeling
that keeps repeating and when you
finaly relax BANG it’s there again
SMACK wallop in your face, swirling
around in your day time night dreams

Trusted again once too much,
now she’s making wishes
when the moon is full

Curse the mother she never knew
curse the whiteman who raped her
mother, the mother she never knew,
curse those responsible, especially
those who knew

Poor poor pretty Polly, lies silent
in an inner surburban gutter.
‘What a sweety’, ‘such a shame’,
‘so pretty and now she’s dead’.
Some say of a brokern heart, others
snigger ‘she gave too much’. Some
say, some say, ‘poor poor pretty Polly’
Rest in Peace 




For Northlands Secondary College 
Mobile Rebel School

Sometimes the red river gums rustled
in the beginning of colonization when
Wurundjeri
Bunnerong
Wathauring
and other Kulin nations
sang and danced
and
laughed
aloud

Not too long and there are
fewer red river gums, the
Yarra Yarra tribe’s blood becomes
the river’s rich red clay

There are maybe two red river gums
a scarred tree which overlooks the
Melbourne Cricket Ground the
survivors of genocide watch
and camp out, live, breathe in various
parks ’round Fitzroy and down
town
cosmopolitan
St Kilda

And some of us mob have graduated
from Koori Kollij, Preston TAFE,
the Melbin Yewni

Red river gums are replaced
by plane trees from England
and still
the survivors
watch. 




Final Warning

Our Elders, Olders, respected warriors
have thought and fought for generations.
They have requested I inform this country
of an impending official war. Sadly I am
to convey, there seems to be no alternatives.

As of midnight December 31 2000 a state
of war will be declared in Australia.
An interim Council of War, is meeting
As we speak.

These are exciting times. Please continue
smiling. Two hundred and twelve 
years seemed awhile to wait for recognised
treaty negotiations to commence
between First Nations Australians and
a Federal Commonwealth Australian
government.

You will be kept informed and
remain patient. 







GLORIA BIRD [14.017]

$
0
0

Gloria Bird 

Nació en el Valle Yakima, Washington, Estados Unidos, en 1951. Pertenece a la Nación Spokane. Es poeta, editora y académica. Master en Literatura de la Universidad de Arizona. Ha publicado entre otros los libros de poemas: El río de la historia; Luna Llena sobre la reservación. Obtuvo el premio de poesía Diane Decorah Memorial. Cofundadora de la Asociación de Escritores Americanos Nativos del Noroeste.



HISTORIA DE LA CREACIÓN

Despierto en la mañana sombría de principios de invierno
dentro del anhelo de lluvia de fuera de temporada,
pensamientos de ti miran desde el borde de una cueva
oscura. La pregunta es ¿descenderás?
¿Te inclinarás ante una mujer
que sueña tu lengua enterrada en el extendido
corazón del amor? Hoy soy irrazonable
y necesito impulso, cariño,
por favor perdóname.
Cuando el olor a almizcle se eleva desde el cuerpo cálido,
Sé que es el ritmo de la desesperación del amor
que nos separa mediante una quemadura
y sólo la afirmación del cuerpo
puede juntar de nuevo las
piezas rotas. Y para mí,
Digo, sólo tus palabras suaves pueden calmar
el frenesí de mi nueva enfermedad de sal.
Luego sucede. Te materializas
en la sala devastada, me cubres como piel.
Oh, bebé, este es el final del mundo
razonable, un quiebre psíquico, y las mil
millas rígidas entre el sentido y perderlo
para siempre significan nada.

La memoria del desierto ancestral fluye
por tus venas donde pequeñas cosas tienen que ser
arañadas desde la superficie de la tierra agrietada.
Mía es la montañosa maderera
invadida por fauna silvestre. Juntos, debemos
encontrar un terreno a salvo de hambre
y desperdicio, construir nuestra casa
de equilibrio en el mundo inclinado
donde incluso los fragmentos humeantes
arderán rojos en el ojo de Dios.



LO QUE DEBEMOS

La lluvia, que abanica su luz gris temprano sobre el cielo oriental, podría ser la cola de algún gran salmón en el río de la historia. El sol se eleva, brillante olvido. A veces la mente pervierte los ciclos naturales, se encierra alrededor de sus pequeñas negaciones y todas las cosas que nos negamos traer al presente con nosotros. Freud conocía la consecuencia de la historia asordinada, no obstante continuó mintiendo al respecto, para disfrazar la única verdad que podría habernos liberado a todos. Sé lo que le debo a las mujeres cuyos dedos se pelaron excavando las raíces en alguna llanura noroccidental. Quizás estaban de huida o preparando el velorio ceremonial por los campos de camas que serían reemplazados en sus vidas por millas de trigo. La tierra allá carga nuestro dolor, y no hay limpieza, sólo severos rechazos como el río que se retrae desde la roca sobresaliente. En aquel entonces, yo no comprendía cómo los ancianos padecieron ese triste lugar a lo largo del Tshimakain, donde comían y contaban historias bajo los pinos. En un carnoso y tierno lugar llamado herencia, como una vieja herida cicatrizada sobre una piedrita, comienza esta larga comprensión, el camino, los huesos de elegantes animales que se alimentaban de generaciones que pertenecen al río y son devueltos a aquellos inicios líquidos que comunican nuestra necesidad a quienes viven allí. Hacia la tierra va el más interno corazón del corazón en el que la esencia de los ciervos se mezcla con la de nuestros antepasados en este continuo, donde lo que debemos, lo debemos, y lo transmitimos a nuestros niños.



LA RESILIENCIA DEL CORAZÓN

El sol matutino roza el aire frío y seco
calcina los ojos soñolientos arrancados del borde del sueño
mientras arañas construyen sus redes a través de nuestras puertas, grillos entran por las grietas del alféizar de la ventana, y ratones bailan atrevidamente en el pasillo que predice la llegada del temprano invierno.
Un campo de chamizos en la cercanía inmediata templa
El recuerdo empobrecido de la mano que retiene el desierto,
alimenta mi espíritu hambriento. El arroyo vacío de estelas de agua lluvia
se despierta con lagartos de buena suerte que dejan su impronta en la arena arremolinada. Cactus guardan los parámetros de nuestra existencia, corren la cerca. Los pináculos de formaciones de tierra suben al nivel del ojo en la distancia, cambian nuestros sentidos.
He vuelto aquí veinte años más tarde con dos hijos jóvenes,
aún no un fragmento del recuerdo del nacimiento de mi hija en esta tierra,
cuya presencia sentimos aún como flores silvestres nativas que brotan libremente ocupando cada campo de visión en amarillos abigarrados
contra la tierra siena, el color de sus pieles.
Temprano en la mañana, nos sentamos en nuestra terraza sobre ramas congeladas frente al sol naciente, el aire pulverizado áspero con el polen. A nuestras espaldas la vertiente occidental, surcada por lluvias oscuras y sombras de nubes lentas.
En algún lugar, casi escuchando un cachorro solitario que grita para que lo dejen entrar.
Olores de basura quemándose en el camino sobre el viento viviente.
Me planto a mí misma, yuca endurecida, para esta tierra milagrosa.
Mis hijos, como brotes, se inclinan ante el sol de la mañana para crecer, bendecidos con la juventud suficiente para tomar el camino de la resistencia del corazón.

Gloria Bird

Gloria Bird is a member of the Spokane Tribe of Washington State. She attended the Institute of American Indian Arts in Santa Fe, NM in high school. After high school, Gloria attended Portland Community College in Portland, OR, an institution instrumental in fomenting one of her longest, on-going projects, a poetry collection on the Nez Perce retreat (1988 - present). The manuscript is titled, Scattered Red Roots and is unpublished. PCC provided a wonderfully supportive environment, and she owes a great deal to the attention received while a student there. Gloria then attended Lewis & Clark College in Portland, OR where she received her B.A. in English in 1990, moving on to the University of Arizona in Tucson, AZ where she received her M.A. in English in 1992.

For five years after graduating from the University of Arizona, Gloria taught literature and creative writing at the Institute of American Indian Arts. In the summer of 1997, she was an invited workshop leader at The Fishtrap Gathering in Joseph, OR, where she taught a "Subversive Literary Strategies" workshop. The same year, her second book of poetry The River of History was published by Trask House Books of Portland, OR, as well as, the anthology Reinventing the Enemy's Language, edited with Joy Harjo, et. al.

Gloria is one of the founding members of the Northwest Native American Writers Association with Elizabeth Woody, Vince Wannassay, Ed Edmo and Dian Million, and was, for a time, a Contributing Editor for Indian Artist Magazine, and has served as a poetry judge for the SWAIA Annual Indian Market's poetry competition, both located in Santa Fe, NM. Gloria currently works for the Spokane Tribe of Indians in Wellpinit, WA, and teaches periodically at the Wellpinit Campus of Salish-Kootenei College. She is also currently an Associate Editor for the Wicazo Sa Review in which some of her critical works appear.

A short biography from the Internet Public Library's Native American Author's Project is available.

The Wellpinit school system also has a website on the Spokane Tribe.




CREATION STORY

I awaken in the shadowed morning of early winter
within the yearning of unseasonal rain,
thoughts of you peering from the edge of a dim
cave. The question is, will you come down,
will you bend before a woman
who dreams your tongue buried in the spread
eagled heart of love? Today I am unreasonable
and need driven, sweetheart,
please forgive me.
When the musky scent rises from heated body,
I know it is the rhythm of love's desperation
that sears us apart, and that only the body's
affirmation can pull the broken pieces
back together again. And that for me,
I say, only your soft words can soothe
the frenzy of my new salt sickness.
Then it happens. You materialize
in the wasted room, cover me like skin.
Oh, baby, this is the end of the reasoning
world, a psychic break, and the thousand
rigid miles between sense and losing it
for good mean nothing.

The ancestral desert memory flows
in your veins where small things must be
scratched from the surface of cracked earth.
Mine is mountainous timberland
overrun with wildlife. Together, we must
find safe ground from both famine
and profusion, build our house
of balance in the tilted world
where even the smoldering fragments
will burn red in the eye of God.




WHAT WE OWE

Rain fanning its gray light early over an eastern sky could be the tail of some great salmon in the river of history. The sun comes up bright forgetfulness. Sometimes the mind perverts the natural cycles clamping shut around its petty denials and all things we refuse to bring into the present with us. Freud knew the consequence of muffled history, yet continued to lie about it, to disguise the one truth that might have liberated us all. I know what I owe to women whose fingers were rubbed raw digging roots on some northwestern plain. Maybe they were on-the-run or preparing the ceremonial wake for the camas fields that would be replaced in their lifetimes by miles of wheat. The land there bears our pain, and there is no cleansing only stark refusals like the river receding from jutting rock. Back then, I did not
understand how the old people endured that sad place along the Tshimakain where they would eat and tell stories beneath the pine trees. In a tender fleshy place called inheritance, like an old wound healed over a small stone, begins this long understanding, the way the bones of sleek animals that fed generations belong to the river, are returned to those liquid beginnings to communicate our need to those living there. To the earth goes the innermost
heart of the heart in which the essence of deer mingle with that of our ancestors in this continuum where what we owe, we owe, and pass on to our children.





THE HEART'S RESILIENCE

Morning sun skims through the cool, dry air
sears the sleepy eyes torn from the rim of dream
as spiders build their webs across our doorways, crickets
come in through the cracks of windowsill, and mice dance boldly
in the hallway predicting the coming of an early winter.
A field of chamisal in the foreground tempers
the impoverished memory of the desert's withholding hand
feeds my hungry spirit. The arroyo empty of rainwater wakes
alive with good luck lizards leaving their imprint in swirled
sand. Cactus plants guard the parameters of our existence, run
the fenceline. The pinnacles of earth formations rise eyelevel
in the distance, shift our senses.
I am returned here twenty years later with two young sons
not yet a part of the memory of my daughter's birth in this land,
whose presence we feel still as native wildflowers bloom freely
occupying each field of vision in variegated yellows
against the sienna earth, the color of their skins.
In the early morning, we sit on our verandah on freezing benches
facing the rising sun, the powdered air rough with pollens. At our backs
the western slope is streaked by dark rains and slow cloud shadows.
Somewhere on the edge of hearing a lonely puppy yelps to be let in.
Whiffs of burning trash trail in on the living wind.
I plant myself, a toughened yucca, to this miraculous land.
My sons, like shoots, lean into the morning sun to grow, blessed
with youth enough to take the path of the heart's resilience.





From Santa Clara

How can I call it 'home', old land pinched between Spanish and American
invasions, peripheral to the town of low-riders cruising the strip of fast
food? Colonization stares back at me in the shared genetics, light brown eyes of the people of the town and the Indian Pueblo named after a Catholic saint.
Some things never change: land as catharsis, as memory, a woman's prayer as deliberate as cloud shaped into a loaf of bread. A similar drumbeat bridges the distance between the main village and the small house in which I live.
Tribal police advise us to stay clear of the windows, inside the house.
Outsider, I will comply grateful for prayers that include everything
external to the Pueblo, and me. Here is a moment when invasion takes a turn, becomes a wandering, curious eye of imagination, leads up the dirt road, rises a high hill behind the house from where the dancers are sure to come in the early morning while we sleep. I turn out my porch light, herd the children in to watch TV, fall asleep before the end of a movie. They are oblivious to our tenuous occupancy of the house built in the middle of the last century of the tenacious blood of survivals not their own. On days other than expected Sundays, the church bells chime the drama of living a beehive existence. News comes by way of the lady who lives next door, of deaths and dancing and guarded chit chat. Overhead, summer cloudheads now gather to roll thunder into the core of being, and from every direction, the reverent anticipation of blessing. When we leave, we take only the happy mongrel pup with two blackened eyes, our spectral metaphor of living on the margins of the margins where we are obliged to avert our gaze.




The Exaggeration of Despair
in Sherman Alexie's Reservation Blues

by
Gloria Bird

A prolific writer, Sherman Alexie (Spokene/Coeur d'Alene) has become an enigma on the literary scene in only a few years' time. Most reviewers - as far from the rural reservation setting as they come - have heaped praise upon Alexie's work as representative of contemporary reservation life. Philip Patrick, "who works and writes in New York," and whose commentary otherwise on the absence of music in a novel about music is perceptive, makes the characteristic claims: "With what can only be described as a deep understanding of the hell and joys that must be reservation life, Alexie soars in Reservation Blues," Alexie brings to the page the life of the Spokanes," and, "Alexie 's reservation, is as evocative as James Baldwin's Harlem or Dorothy Allison's backwater Carolinas."
This review questions the assumption that because someone is Indian what they produce is automatically an accurate representation. It addresses specific problems with the construed, generic "Indian qualities; that are attributed to diverse tribal peoples. It attempts to discuss the elements of Alexie's latest work Reservation Blues (Atlantic Monthly Press, 1995) that in the spirit of an Indian Spike Lee, contribute to a portrait of an exaggerated version of reservation life, one that perpetuates many of the stereotypes of native people and presents problems for native and non-native readers alike.

The resemblance to other script-minded novels, and the cultural (mis)representation in Spike Lee films should be examined in relation to how native culture is modified in Reservation Blues. In film, Spike Lee selectively exposes little known aspects of African American culture and life and has been credited with having successfully interpreted that experience from an insider's perspective to the main stream audience. The mixed -messages generated by Lee in film are analogous to the effect of Reservation Blues upon the mainstream in interpreting the representations of Indian. Examples from the novel will be examined in detail later. I would like to begin by comparing how Reservation BluesReservation Blues resembles script.

In Reservation Blues, the cinematic style is apparent from the start. Like script, on page one, the cast of characters from Sherman Alexie's earlier work appear, as well as the newcomer to the reservation Robert Johnson, the legendary bluesman. Before we are off the first page, we pan in to a "close- up" of Robert Johnson "a small man with very dark skin end huge hands, he wore a brown suit that looked good from a distance but grew more ragged frayed at the cuffs. as he came into focus" (3) [Italics mine] The script-like prose is comparable to Fanny Flagg's novel, Fried Green Tomatoes At The Whistle Stop Cafe, where if you've read the book, you've basically experienced the storyline of the film on which it is based. "Chapters" are arranged in "scenes" that are followed in order in the film.

The traps of popular culture inform Reservation Blues to the extent that discussion of pop culture and postmodern sensibilities need be called upon I begin with a generalization In Reservation Blues, alluding to popular culture as a literary strategy does not serve as either a parody or as a serious interrogation of popular culture. It is way of carrying the story from one subject to another.

Pop culture is a self-referencing medium. Audiences need to be informed and pop-culture-sophisticated to 'get' the messages that flood the TV and movie screens. In the same way, the following dialogue between Victor and Thomas exemplifies how the novel relies on readership exposure to film: "You sound like we 're in some goddamn reservation coming-of-age movie. Who the fuck you think you are? Billy Jack? Who's writing your dialogue"(211)? Again, toward the conclusion of the novel, Victor is visited by the ghost of Junior Polatkin "Happy reservation fucking Halloween," Junior said, and Victor screamed, which made Junior scream, too. They traded screams for awhile" (288). In case you didn't catch the allusion, Alexie fills you In. Victor addresses Junior,"What do you think this is, An American Werewolf in London" (2B8). The comic entry of the visitation - a scene that is stolen directly from the film An American Werewolf In London - overrides the seriousness of Victor's questioning as to why Junior committed suicide. The scene self-consciously makes references both to itself and the film on which it is based. Allusion is a device through which Reservation Blues becomes self-conscious of its own constructions.

In what is termed cosmopolitan or postmodern literature in my understanding of its manifestations - might find a limited context if we are speaking of its connection to literary and media productions where the images that have been produced from a period are mirrored back to the original producers. A colleague has pointed out that referring to pop culture is not the problem it becomes problematic, however, when this is the only exposure to native literature to which mainstream readers are exposed.

In thinking about the purposes of native literary production, the temptation to use western theories to inform one's reading is not the type of engagement with the literature I find most useful. But I do have questions about how we might productively discuss Reservation Blues in its connection to postmodern sensibilities, if only to speculate. Foucault, in questioning "What is an Author?" in his essay of the same title, speaks about the disappearance of the author as a development "in the effacement of the writing subject's individual characteristics," where "the writing subject cancels out the signs of his particular individuality" (102). The end result, so he writes. is that "the writer is reduced to nothing more than the singularity of his absence." His ideas on the "disappearance - or death - of the author" are taken to the extreme by Italo Calvino. Calvino, for instance, has taken the dissolution of the author to a new level, the dissolution of the narrator as well. Lacking the identity of a protagonist, a reader is forced to enter the "void" to identify with the narrator. When we begin to search for the sense of such self-referencing (in the postmodern sense) in Reservation Blues, the motive for its literary strategy begins to blur. Self-referencing here is author-intrusive; the author does not want to be forgotten as he constructs the story, and continually reminds us of the singularity of his presence.

In the end, at least for this writer, reading Reservation Blues as a postmodern novel does nor work except in limited ways. Reservation Blues is certainly a product of postmodern film. For my purposes, my reading is informed by a post-colonial dialogue on literary production in colonial contexts that, as far as I can tell, exist everywhere in Third/New World discussions, with the exception of this country. When we change our focus to a native readership and what is being represented to us and about us, a very different set of relationships must be examined. As a native reader, my concern is with the colonialist influence on the native novel, and how that influence shapes the representation of native culture to a mainstream audience. It also cannot help but shape the native reader's relationship to the native novel

In his book Decolonizing The Mind, the African writer Ngugi Wa Thiong'o discusses African writers who 'prey' upon their culture to produce works written in colonial tongues, and then claim to invest the colonizer's language with an Africanness. There is a parallel with Alexie's Reservation Blues in that it attempts to invest his novel with Indianness, but ultimately 'preys' upon a variety of native cultures along the way. The examples are numerous, and include for instance, the use of the greeting "ya-hey," which is a contrived expression. One can only speculate that it is based upon the Diné greeting, ya'at'eeh (ya-tey). Mainstream readers who do not have access to native language usage, either Salish or Diné will not have a way to make an accurate assessment of its appearance in the novel and will rely solely upon what they read as being representationally accurate. When we examine how stereotypes of Indian are returned to the source of their original production and the dynamics that come into play in Reservation Blues, the impress of colonial influence become more apparent.

There is the nameless character who is described as having "cheekbones so big that he knocked people over when he moved his head from side to side" (11), a feature that signals his Siouan descendance. Exaggerated high cheekbones plays upon an unquestioned characterization of native people; and the most prominent "Indian" is, of course, the Plains Sioux. This character is referred to as "the-man-who-was-probably-Lakota." Bible-thumping "crazy old Indian man" (11) prophesying the end of the world. Sioux culture is disparaged in the personage of this "man who-was-probably-Lakota." The character is never humanized because Alexie neglected to attribute to him a name, Yet, Thomas appropriates the Siouan address "all my relations" his dream of a sweatlodge (instead of the Northwest sweathouse) scene. The insensitivity of native people who exploit and 'prey' upon Indian cultures is another uncomfortable example of appropriation. Stereotyping native peoples does not supply a native readership with soluble ways of undermining stereotypes, but becomes a part of the problem, and returns an image of a generic "Indian" back to the original producers of that image.

The danger is with the gross representation becoming implicit. That is, when people (who haven't grown up on an Indian reservation) decide this representation is accurate and, like Philip Patrick, reinforce that assumption back to a generaI readership, who, in turn, have no empirical knowledge as a basis is for comparison. Mainstream readers trust the "native" novel mistaking it for complete representation. Reservation Blues as the representative "native" novel, in actuality omits the core of native community, and exists solely in the marginal realm of Its characters who are all misfits: social and cultural anomalies. It is a partial portrait of a community wherein there is no evidence of Spokane culture or traditions, or anything uniquely Spokane. There are no signs of elders, with the exception of Big Mom whose figure is exalted to, mythical disproportion. Pan-lndianism becomes the axiom for lndianness, a borrowing from various native culture, and traditions that in the end, misconstrue what is Indian, or specifically Spokane, to the general public.

The idea of 'preying' on one's culture is disturbing. Like Spike Lee, who, has attempted to take on interracial romance as the subject of film, along with the tensions and the controversy surrounding such an alliance, Alexie, too attempts to explain and vindicate, and at the same time to discredit, Victor's attraction to white women. To Junior's question, "Why you like while women so much?" Victor's scatological, "Don't You know? Bucks prefer white tail" (233), is basically a non-answer.

It is the Indian woman's voice via Chess who speaks for Indian women and, we are told takes the "traditional" stance. Chess thinks men like "Junior and Victor arc traitors" who are "betraying their DNA" (82). Her argument runs the gamut from "preservation," as in survival of the race, to the apologetic, "as traditional as it sounds, l think Indian men need Indian women. I think only Indian women can take care of Indian men. Jeez, we give birth to Indian men. We feed them. We hold them when they cry. Then they run off with white women." (81) She seems to imply that only "traditional" Indians are concerned with self-preservation [in terms of blood quantum] and are the only ones to express racist sentiments regarding interracial mixing. It is an odd perspective, given that we are told early in the novel that the Spokane "were mostly a light-skinned tribe" (4) which implies that the Spokanes are the products of interracial mixing. Given that background, it's unlikely that Thomas, Junior, and Victor are all "full-bloods," as is claimed.

Calling Chess's attitudes "traditional" does not ring true. Most tribes traditionally intermarried with neighboring bands and tribes as a way of strengthening the blood lines, and frequently adopted new blood into the tribe.1 Earlier, Chess summarizes the bleak outlook for Indian women in choosing a partner:

When Indian women begin the search for an Indian man, they carry a huge list of qualifications. He has to have a job. He has to be kind, intelligent, and funny. He has to dance and sing. He should know how to iron his own clothes. Braids would be nice. But as the screwed-up Indian men stagger through their lives, Indian men need only to have their own teeth to get snagged. (74-5)
On the ore hand, we have the "traditional" view; on the other, the bleak "reality" for Indian women in their selection of men. Which is it that guides women in their choices then, blood quantum or choppers? The options are ridiculous, and in the end the relationships between Indian men and women are not invested with any seriousness.

The male characters, too, have their own thoughts on the subject: "Junior knew that white women were trophies for Indian boys. He always figured getting a white woman was like [the Plains tribes' practice] of counting coup or stealing horses, like the best kind of revenge against white men" (233). Then there is the naivete of Thomas, who "agreed with Chess, but he also knew about the shortage of love in the world. He wondered if people should celebrate love wherever it's found, since it is so rare. He worried about the children of mixed-blood marriages. The half-breed kids at the reservation school suffered through worse beatings than Thomas ever did" (82). His logic is skewed, and simple self-preservation guides his motive for empathy. His view that there is a shortage of love in the world is almost New Age and, if true, still evades the issue.

In terms of its relationship to script: 'effect' and 'prop' seem key to any discussion of the novel beginning with the stereotypical employ of the names of the characters: Thomas Builds-the-Fire, the Warm Water sisters, and Lester Falls Apart. The community of Wellpinit and its surroundings are intimate props, familiar scenery that is vacant of any emotional investment. There is none of the sweeping, lyrical prose of Momaday's The House Made of Dawn whose lines like, "The canyon is a ladder to the plain", stay in the mind for years. Neither is there the detail of Silko's Ceremony wherein description of the New Mexican landscape is dense with meaning:

He stood on the edge of the rimrock and looked down below; the canyons and valleys were thick powdery black; their variations of height and depth were marked by a thinner black color. . . . He took a deep breath of cold mountain air; there were no boundaries; the world below and the sand paintings inside became the same that night. The mountains from all the directions had been gathered there that night. (145)
Instead we are told matter-of-factly how, "Benjamin Pond used to be called Benjamin Lake, but then a white man named Benjamin Lake moved to the reservation to teach biology at the Tribal High School. All the Indians liked the teacher so much that they turned the lake info a pond to avoid confusion" (26). Given the intrusive, omni-presence of the narrator, it is odd here that Alexie's narrator distances himself from "the Indians," as if he were a non-native observer. This, of course, could be attributed to Alexie's third-person narration that automatically distances the narrator.

Character development is inconsistent and, while I want to say that it is a human foible to be inconsistent, in this novel the danger is in the contradictory sentiments of the characters who then become unreliable. It's Chess, again, who, while acceding that "everybody wants to he an Indian," appears to sympathize when she says that, "Not every white person wants to kill Indians. You know most any white who joins up with Indians never wants to leave. It's always been that way" (168). In the same argument only a page later says, "But not everybody is an Indian. It's an exclusive club. . . Why do all these white people think they can be Indian all of a sudden" (169) ? Thomas, who never seems to quite manage to make distinctions, answers' l've aIways had a theory that you ain't really Indian unless, at some point in your life, you didn't want to be Indian." Contradicting sentiments ooze from the mouths of the characters, and as readers, we can never be sure where anybody stands. Postmodern irony rules. The characters, in the end, contradict both themselves and one another. The effect is a 1eveling of values and weakening of emotional investment, in particular, native aesthetic values are undermined. If this is the predicament of uncertainties posited by postmodernism, it contributes to the weak link in the production of the native novels that rely on these tendencies. Too, as a parody, the novel operates to reinforce that native people are incapable of self-analysis or thoughtful commentary on contemporary social dilemmas.

In Reservation Blues the introduction of elements for 'affect," likewise becomes stripped of emotional investment. It is a literary strategy that is consistent throughout the novel. For instance, the historical event (in which over 700 horses of the Spokane Tribe were slaughtered by the U.S. cavalry) is introduced through the character Big Mom. However, it is introduced less for its significance and more for the convenient metaphor of the horses whose scream appears throughout as a refrain. The refrain "the Indian horses screamed," repeats so many times so as to draw attention to itself and begins to serve as a background musical score.

The horses, and Big Mom's relationship to them, are rendered, again, matter-of-factly, and from the position of an observer who stands outside of the events with no connection to them. No explanation is given for the killing of the horses. But the horses are assigned more weight a little later as we become witness to the killing of a single remaining colt in "close up":

The colt shivered as the officer put his pistol between its eyes and pulled the trigger. That colt fell to the grass of the clearing, to the sidewalk outside a reservation tavern, to the cold, hard coroner's table in a Veterans Hospital. ( 10) [ltalics, mine]
The horses take on a new metaphorical significance, that of the Indians themselves who fall victim outside of bars or as unrecognized veterans of war. The reduction of Indian existence to defeat reads as internalized oppression, of buying into a vision of ourselves as dying/vanishing and simply returns the representation of Indians as they are produced in American literature and in the media back to itself. The central metaphor of the novel associates Indians to the slaughtered horses as fallen victims of the bottle and a country that does not love us. This image, in turn, is remade only two paragraphs later, as the "horses" reincarnate as a multitude of famous musicians including Janis Joplin, Jimi Hendrix, Elvis and Marvin Gaye. The quick fix allusion to pop culture sets up Big Mom as the teacher of all good (and troubled) musicians and savior of Robert Johnson. The larger-than life character of Big Morn is not just a teacher, but is also a catalyst for all major American musical forms (jazz, rockabilly,, rock 'n' roll).

Intermittently sprinkled throughout the novel like bait are sage-smudging, stickgame, sweetgrass enough to titillate the curiosity of non-native readers - while simultaneously mishmashing Indian cultures to create a pan-lndian, non-specific representation of an Indian community that is flawed because of its exaggerated "Indian" qualifies. Thus, commodity food appears every time the characters return to their HUD house, and the characters overuse (sometimes incorrectly) the Red English term "enit." Exaggeration seems to be the rule (a symptom of postmodern literature); it is the exaggeration of despair without context that doesn't offer enough substance to be anything more than a "spoof" of contemporary reservation life.

Yet, despite its flaws, there are some aspects of the novel that ring true and are plausible as real lived experience. The dilemmas of being an Indian on the reservation are many; take for example the assessment of assimilation and amalgamation in contemporary native societies:

Those quarter-blood and eighth-blood grandchildren will find out they're Indian and torment the rest of us real Indians. They'll come to our powwows, in their nice clothes and nice cars and remind us how much we don't have. Those quarter-bloods and eighth-bloods will get all the Indian jobs, all the Indian chances, because they look white. Because they're safer. [Italics, mine] (283)
The distance from tribal memories and bonds does have its perceived rewards both monetarily and psychically.2 Alexie's narrator, however, doesn't appear to recognize that the representations of Indian he presents to a non-native audiences are also "safer," because they are dressed in America's favorite subjects when it comes to Indians: tragedy and despair. In denying Indians a full-fledged humanity and in presenting only superficial markers for the representations of Indian, he ends up with the only other acceptable possibility (for mainstream readers): the drunken Indian.

The portrayal of alcoholism that has been rampant through the generations cannot be denied and presents a paradox with which native writers must grapple. The pathetic city drunks, and the pitiful alcoholic parents of the Warm Water sisters, Junior, Thomas, and Victor ring like wake-up calls to the social problems facing Indian people. Yet, the representation of alcoholism in Reservation Blues, however accurate, still capitalizes upon the stereotypical image of the "drunken Indian". It's not the kind of 'mirroring,' portraying colonial impact, that non-native people want to accept - and is a sore subject for Indians because it is all too familiar for most of us. This is the dilemma for not only Alexie, but native writers in general: to accurately represent our communities without exploiting them. The buffer in Reservation Blues is to sugarcoat the picture with enough side-tracks and comic scenes to tone down the real issues. Despite the verisimilitude of Alexie's portrayal of alcoholism and its impact upon individual lives, he does not attempt to put the social problems of economic instability, poverty, or cultural oppression into perspective. Instead, alcoholism and drinking are sensationalized: Lester is "the most accomplished drunk on the Spokane Reservation" (151), a notoriety that wins him "tribal hero" (151) status. Victor, incapable of coping with rejection, turns to the bottle for solace, the tragic failed artist.

Victor's demise brings to mind a comment from Paula Gunn Allen, who in The Sacred Hoop has said that, "conflict-based plots require a tragic outcome if the relationships between Indian and white are represented with historical accuracy" ( 1986), an idea, by the way I do not want to support, but which seems an accurate assessment of much recent native literary output. Not all of the characters in Reservation Blues are tragic though. Robert Johnson, the stranger to the reservation who comes for redemption, finds it, at the expense of both Victor and Junior.

Betty and Veronica, Beaver and Wally, the American Werewolf and Billy Jack, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Marvin Gaye and Robert Johnson, along with the ingredients borrowed from many native cultures, all contribute to the cut-and-paste of Reservation Blues. In the end, I am reminded again of Spike Lee, African American film-maker, who I want to cheer for being able to create movies about African Americans that star African American actors. What is missing from his films, and from Reservation Blues, is a sense of responsibility to the cultures they are attempting to represent. Reservation Blues is fiction that relies on the strategies of film. It is more specifically a product, and reflection, of the techno-generation, clever at times, but not the serious literature it's cracked up to be. To derive meaning from the novel for the native audience is to become lost in its ambiguity of purpose, its terminal dysfunction as a native novel. But then, it's quite possible that we're re not supposed to think about it all that hard.

[A condensed version of this review appeared in Indian Artist.]

Footnotes
1 After contact, this practice was continued with runaway slaves and captured whites. In the case of the Spokane, it is documented in the tribal records that a number of white families were adopted into the tribe.

2 Compare, for instance, Sidner Larson's autobiographical Catch Colt, to the pain inflicted through bigotry as experienced by Janet Campbell-Hale in her autobiography Bloodlines: Odyssey of a Native Daughter.


YVETTE HOLT [14.018]

$
0
0
                                                    Foto: Mascara Literary Review

Yvette Holt 

(Nación Bidjara, Australia)
Yvette Holt nació en Australia en 1971. Forma parte de la Nación Bidjara. Es poeta, educadora, académica, activista por los derechos de la mujer, y viajera. Por su obra ha obtenido algunos premios, entre ellos: Premio Scanlon, Premio Literario del Premier Victoriano de escritura indígena por su libro Premonición anónima, y Premio Kate Challis 2010.



SIEMPRE MI AMANTE

mi amante color de brandy incandescente seduciendo un verano indígena/
mi amante la razón por la que dejo besos de diamante dispersos sobre una cintura
matutina color caoba,
mi amante, piel más dulce que chocolate belga espolvoreado con especias perfumadas/
mi amante de dedos de amatista interminablemente derritiendo cada aliento
detrás de mi suspiro /
mi amante la razón por la que leo poesía a nuestro desprevenido pez dorado /
siempre mi amor, para siempre mi amante/



MATERNIDAD

Dedicado a Cheyenne Holt

Amo mi patio trasero suburbano y compartirlo contigo
yaciendo en el trampolín sólo madre e hija
y haciendo divertidas formas de animales de blandas nubes de malvavisco

luego, cuando cae la noche, empezamos a contar estrellas titilantes en nuestras manos
y pies riendo al pasar
canguros rojos que vuelan sobre nuestro árbol de mango
amo verte trasplantar una hoja de nuestro jardín mientras impaciente esperas que crezca

a veces entrecierro los ojos mientras me pruebo ropa nueva frente a ella porque aunque no importa lo que compre o escoja para lucir siempre termino pareciéndome a una Barbie de seis pies de altura e incluso a un Ken

Me gusta jugar a la víctima contigo y revolcándonos en mi cama, pidiendo que dejes de hacerme cosquillas hasta que caigo duro en el suelo y luego me vuelvo tan seria y malgeniada, pero sólo ríes histéricamente y dices 'Vamos mami que era divertido, hagámoslo de nuevo '

Espero bailar contigo cada domingo por la mañana y cantar 'Soy mujer escúchame rugir al estilo karaoke
con mi cepillo de pelo cansado y desgastado
amo llamarte desde la autopista y decirte que estaré en casa mañana

hay tantas cosas que amo de la maternidad pero mantenerla real y tener nuestra cuota de momentos difíciles
también, como el tiempo de la tarea, siempre radiactivo en nuestro vecindario, o pidiéndole que limpie su habitación por
enésima vez porque ya no veo la alfombra

y sí me sé totalmente asustada cuando le dices a tus amigos de la escuela que Mr. Bean era realmente tu padre
porque en la próxima reunión de padres me sentí como la rara

pero a pesar de todo, si la maternidad fuera una montaña, entonces me has llevado a la cima más alta y si fueran hijas
las flores creciendo en el jardín
siempre serías mi única dulzura



TROPEZANDO SOBRE TU LENGUA

Literatura regada llena mi habitación
Rompo y entro como un ladrón en la noche
Vendiendo mis palabras en la página del mercado negro
Empeñando mis pensamientos por una noche en la ciudad
Luego arranco la etiqueta en una parada de autobús
Cambio mi alma por un clásico empastado en cuero
Recolectando objetos de colección
Como una mariposa loca
Abrazando tu lengua
Antes de que hayas hablado
Reciclando tus sueños
Disparando mi pluma
Antes que yo comience
Cambiando tu susurro
Por una pluma recargada
Moviéndose a través de la textura sobre
La esquina del poeta negro
Moldeando tus ideas
En algo más o menos
Llevado a hervir
Un crisol de lenguas
Cociendo el tiempo a fuego lento
Rociándolo a través de las edades
Para ser o no ser
La obesidad de nuestras palabras
Recogiendo las libras



Yvette Holt 

Was born in Australia in 1971. She is part of the Nation Bidjara. She is a poet, educator, academic, activist for women's rights, and traveler. Her prizes include the Scanlon Prize, the Victorian Premier’s Literary Award for Indigenous Writing for her collection, Anonymous Premonition, and the 2010 Kate Challis Award.



ALWAYS MY LOVER

my lover the colour of candescent brandy seducing an Indian summer/
my lover the reason I leave diamond kisses scattered across an auburn, morning waist/
my lover, skin sweeter than Belgian chocolate dusted with perfumed spices/
my lover amethyst fingers endlessly melting every breath behind my sigh/
my lover the reason I read poetry to our unsuspecting goldfish/
always my love, forever my lover/



MOTHERHOOD

Dedicated to Cheyenne Holt

I love my suburban backyard and sharing it with you
lying on the trampoline just mother and daughter
and making funny animal shapes out of the soft marshmallow clouds

then when night falls we begin to count the twinkling stars on our hands and feet laughing at the passing
red kangaroos flying high above our mango tree
I love watching you transplant a leaf from our garden as you impatiently wait for it
to grow

sometimes I squint while trying on new clothes in front of her though because no matter what I buy or choose to wear I always seem to
end up looking like a six foot-tall full-figured Barbie doll or maybe even a Ken

I like playing big sissy with you and rolling around on my bed, begging you to stop tickling me until I fall hard onto the floor then I get all too serious and fed up but you just laugh hysterically and say ‘C’mon mummy that was fun let’s do it again’

I look forward to dancing with you every Sunday morning and singing ‘I am woman hear me roar’ karaoke style
with my tired and worn-out hair brush
I love calling you from interstate and telling you I’ll be home tomorrow

there are so many things I love about motherhood but we keep it real and have our fair share of difficult moments
too like homework time, always radioactive in our neck of the woods, or asking her to clean out her bedroom for
the umpteenth time because I’m unable to see the carpet

and yes I know I totally freaked out when you told your school friends that Mr. Bean was really your father
because at the next P & C meeting I felt like the black adder

but through it all if motherhood were a mountain then you’ve taken me to the highest peak and if daughters were
flowers growing in the garden
you would always be me one and only sweet



TRIPPIN’OVER YOUR TONGUE

The littering of literature fills my living space
I break and enter like a thief in the night
Selling my words on the black market page
Pawning my thoughts for a night on the town
Then peeling the label from a bus shelter wall
Trading my soul for a leather bound classic
Collecting collectibles
Like a crazed butterfly
Embracing your tongue
Before you have spoken
Recycling your dreams
Triggering my pen
Before I commence
Exchanging your whisper
For a reloaded quill
Sifting through texture on
The black poet’s corner
Moulding your ideas
Into something more or less
Bringing to boil
A melting pot of languages
Simmering over time

http://www.wpm2011.org/es/








 .










WAYNE KEON [14.019]

$
0
0

Wayne Keon

Poetas indígenas del mundo: Wayne Keon (Nación Nippising, Canadá)
Wayne Keon nació en Pembroke, Ontario, Canadá, en 1946. Poeta, narrador y pintor. Algunos de sus libros publicados: y Aves del Trueno de Ottawa, 1977; Pasto dulce II, 1990; Bajar a Agawa, 1991; Plata y lluvia, 1992; Bailarín de la tormenta, 1993; Mi dulce maíz rojo, 1997. Ha sido incluido en múltiples antologías y publicaciones. Ha leído sus poemas en Canadá, Estados Unidos y a lo largo de Europa. En sus palabras, “haber crecido junto al lago Elliot, en este ambiente físico, montañas, lagos, corrientes, pinos, bosques de arces, cuervos, zorros, lobos, linces, halcones, influenció mi escritura”.



SI ALGUNA VEZ ESCUCHARA

Si alguna vez escuchara
que tu amor ha empalidecido

saldría yo de esta selva
con magia ojibway
para ti

si alguna vez escuchara
que tu amor se ha ido sin lluvia

saldría yo de este desierto
con mi río ojibway
para ti

si alguna vez escuchara
que tu amor se ha ido por el mar




NO ESTOY A CARGO DE ESTE RITUAL

Ya no estoy más a cargo
de esta danza solar
cuelgo aquí
completamente fuera de ella
abogados y terapeutas
asumieron el control
mi pecho es punzado
y escrito en la sangre
y el dolor
no soy el joven guerrero que conoces
Por eso mis hijos
Y mi mujer fueron
Separados de mí
Es por eso que lo soporto solo de nuevo
nunca hice ninguno de aquellos rituales de purificación
probablemente por ello esto no está funcionando
y alucinaciones empiezan a entrometerse
en mi trabajo, no puedo decir hogar
porque no tengo un hogar
vivo en una habitación
haciendo bolsas de medicina y
me pregunto si las hebras de plata
y las gemas que pongo en ellas harán su trabajo
escapo temporalmente en la noche
tomando aire en tiendas de donuts y pizzas
rumiando y mascando y tragando,
hambre en la noche
¡ah! La desesperación no tendría el descaro de venir
valseando por la puerta aquí
la devoraríamos
con un solo mordisco
todos me miran y se preguntan por qué
estoy tan flaco y sigo perdiendo peso
saben que no soy uno de ellos
pero estoy allí cada noche
temblando sobre otra taza de café
cansado y entumecido por otro día de tortura
Me alegro cuando se oculta el sol
y la fría locura de la oscuridad viene
porque no hay casi lugar alguno dónde esconderse
y me encontrarán en la mañana
y me arrastrarán a la danza de nuevo
frente al sol
Me gustaría saber cuánto tiempo durará esto
pero siempre hay esta noche
¡y ah! siempre Linda
siempre hay Linda esperando en la noche
con ahumados ojos de topacio
con labios humeantes y muslos
presionados como joyas
de la tierra
en los míos
pero incluso ella ha empezado a cerrar
su puerta en la noche

1990





EN ESTA ALDEA

En esta aldea
esta gran
aldea
-no
soy
profeta del sol de ningún hombre-
llamada Canadá
desde la
lengua
-casi no
manejo mis propios incidentes
cotidianos-
de mi madre
tierra ojibway
algonkina
-ni resuelvo

¿cuál ha sido el pasado
y el misterio del sol?-
pueblo de
hace
mucho
estoy de pie,
ante ti,
sol,

1990




Wayne Keon 

Was born in Pembroke, Ontario, Canada, in 1946. He is a poet, narrator and painter. His published books include: Thunderbirds of the Ottawa, 1977; Sweetgrass II, 1990; Down to Agawa, 1991; Silver and Rain, 1992; Storm Dancer, 1993; My Sweet Maize, 1997. He has been included in many anthologies and publications. He has read his poems in Canada, USA and throughout Europe. In his words, “having grown lakeside Elliot, in this physical environment, mountains, lakes, streams, pine, maple forests, crows, foxes, wolves, bobcats, hawks, influenced my writing".





IF I EVER HEARD

If i ever heard
your love had gone pale

i would come out of this wilderness
with ojibiway majik
for you

if every heard
your love had gone without rain

i would come out of this wilderness
with my ojibiway river
for you

if i every heard
your love had gone in the sea




I’M NOT IN CHARGE OF THIS RITUAL

i’m not in charge of this
sun dance anymore
i’m hanging here
completely out of it
the lawyers nd therapists
have taken over
my breasts are pierced
nd writhin in the blood
nd pain
i’m not that brave you know
that’s why my children
nd woman were
taken from me
that’s why i’m takin it on alone again
i never did any of those purification rituals
that’s probably why this isn’t working
nd hallucinations start sneakin
into my work, i can’t say home
because i don’t have a home
i live in a room
making medicine bags nd
wonderin if the silver strands
nd gems i’m puttin in them will do the trick
i escape temporarily at nite catching
my breath at donut & pizza shops
where nobody talks nd everyone just eats
muchin nd chewin nd swallowin down
hunger in the nite
hah! despair wouldn’t have the nerve to come
waltzin through the door here
it would be devoured whole
in one fat gulp
they’re all lookin at me wonderin why
i’m so skinny nd still losing weight
they know i’m not one of them
but i’m there every nite
shaking over another cup of coffee
tired nd numb from another day of torture
i’m glad when the sun goes down
nd the crazy cool of dark comes
b’cos there’s hardly anywhere left to hide
nd they’ll find me in the mornin
nd drag me back to the dance
in front of the sun
i wish i knew how long this was gonna take
but there’s always tonite
nd ah! there’s always linda
always linda waiting in the nite
with smoky topaz eyes
with smokin lips nd thighs
pressed like a gem
from the earth
into mine
but even she’s started lockin
her door at nite

1990




IN THIS VILLAGE

in this village
this great
village
i
am no
man’s sun prophet
called canada
from the
tongue
i can hardly
manage my own
day to day incidents
of my mother
earth ojibway
algonkin
or resolve

what’s been past
nd mystery of the sun
people of
long
ago
i am standing
before you
sun

1990


http://www.wpm2011.org/es/







.








LENORE KEESHIG-TOBIAS [14.020]

$
0
0

Fotografía: Phil Novak



Lenore Keeshig-Tobias

Poetas indígenas del mundo: Lenore Keeshig-Tobias (Nación Shippewa, Canadá)
Lenore Keeshig-Tobias nació en Wiarton, Ontario, Canadá, en 1950. Pertenece a la Nación Shippewa. Poeta, narradora y escritora para niños. Igualmente está conectada a la tradición oral como contadora de historias. Licenciada en Bellas Artes. Su poesía está basada en las realidades de la vida indígena y los iconos mitológicos y símbolos de su pueblo. Algunos de sus libros publicados: Bineshiinh dibaajmowin, Habla de pájaro, 1991; Emma y los árboles, 1995; Entre la luna, 1996.



NUESTROS CAMINOS

Para Louis Bird

Miras a través de este paisaje como has mirado
a través de él por generaciones y generaciones
has visto el avanzar del hielo gigante
has movido tiendas a razón de su frío aplastante
luego seguiste su retirada y viste la tierra sin árboles
descongelarse y florecer,
has visto la sequedad, las inundaciones, los inviernos prolongados,
y la felicidad verde azul
has escuchado el canto de la tierra y el agua
has mirado a través de esta tierra, esta agua, esta belleza
con un amor llegando lejos en el pasado
desde mi visión, has mirado a través de este paisaje por siempre





PORTADOR DEL AGUA

Recipiente de agua del portador del agua
mujer de palabras de suave bendición que renuevan la conexión de la mujer
con la Gran Madre
recipiente de agua
suaves palabras de bendición
nutre espíritu, purifica mente, cuerpo
calmando la frente febril
recipiente de agua
suaves palabras de bendición
que nos devuelve al amor que nos entregó a este reino
recipiente de agua
palabras de bendición
a través del tiempo manteniendo el agua limpia, manteniendo el agua fresca,
rebosando nuestras tazas
el portador del agua se yergue para todas las mujeres





DANZA DEL ÁGUILA

Danza del Águila, estás viendo
algún tipo de movimiento -una danza,
Figurantes tornan hacia ti y empujan sobre tu cabeza una máscara
Muselina
Cubre tu visión hasta que tus ojos
pueden medir la distancia a través de oscuros hilos
Tus dedos agarran las puntas de las alas
Brazos abiertos y dispuestos
Tus pies comienzan
los dobles pasos ligeros hacen círculos amplios y tranquilos por el suelo
Otros figurantes se aproximan
rápidamente aflojan tus dedos y te hacen saber que no necesitas apretar tanto
-- tus dedos pueden elevarse
Tus círculos siguen lentos y pacíficos con cada paso a paso tus brazos trazan ondas
invisibles, arcos a través del aire
Tus dedos brotan, plumas,
tiempo y espacio
Alguna figura invisible amenaza con
clavar un anzuelo en tu pierna
comprimes tu círculo en calma
y continúas serenamente la danza del Águila





Lenore Keeshig-Tobias was born in Wiarton, Ontario, Canada, in 1950. She belongs to the Nation Shippewa. She is a poet, storyteller and writer for children. She is connected to the oral tradition as a storyteller. Bachelor of Fine Arts. Her poetry is based on the realities of Indian life and mythological icons and symbols of her people. Some of her published books are: Bineshiinh dibaajmowin / Bird Talk, 1991; Emma and the Trees, 1995; Into the Moon, 1996.




OUR PATHS

For Louis Bird
you look across this landscape as you have looked
across it for generations upon generations
you have seen the towering ice advance
you have moved lodges because of its crushing coldness
you then followed its retreat and watched the treeless
land thaw and flourish
you have seen the dryness, the drownings, the prolonged winters,
and the green blue happiness
you have heard the land and water sing
you have looked across this land, this water, this beauty
with a love reaching far into the past
from where I stand, you have looked across this landscape forever




WATER BEARER

Water Bearer water vessel
soft blessing words woman renews woman's connection to the Great Mother
water vessel
soft blessing words
nourishing spirit, purifying mind, body
soothing fevered brow
water vessel
soft blessing words
carrying us back to the love that delivered us into this realm
water vessel
words of blessing
through time keeping water clean, keeping water fresh, over-filling our
cups
the water bearer stands up for all women





EAGLE DANCE

Eagle Dance You are watching
some kind of movement --a dance
Figurants turn toward you and thrust over your head a mask
Muslin
shrouds you vision until your eyes
can measure distance through the dark threads
Your fingers grasp the wing tips
Arms outspread poised
your feet begin
the light double-steps making circles wide and tranquil over the floor
Another figurant approaches
quickly to loosen you fingers' grasp and let you know there is no need to hold so tight --your fingers can soar
Your circles continue slow and peaceful with each step-step your arms trace invisible
waves, arches through the air
Your fingers feather
time and space
Some unseen figure threatens to
embed a fish hook into your leg
You compress your circle calmly
and continue serenely the Eagle's dance


http://www.wpm2011.org/node/613




,

CLAUDIO ANDRÉS SÁNCHEZ [14.021]

$
0
0

CLAUDIO ANDRÉS SÁNCHEZ 

Nació en Santiago de Chile el 4 de enero de 1980. Estudió Pedagogía en Educación General Básica en la Universidad de los Lagos, Sede El Loa. El año 2004 publica su primer libro “Llaves para la sordera”. Ese mismo año integra el Taller Literario “El mundo en movimiento” y al año siguiente el Taller “Aullido”, en la Universidad Arturo Prat, Sede Calama, en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile. Junto a los jóvenes autores Katherine Araya y Christian Paredes participan en eventos regionales y nacionales de literatura y han organizado diversas actividades culturales en el norte chileno. Es egresado de Técnico en Administración de Empresas y reside en Calama desde 1998.

Poemas extraídos de la página LA PATA DE LIEBRE – Revista Digital de Literatura, que dirige Aristóteles España,Santiago de Chile, set. 2007


POEMAS DESDE EL DESIERTO DE CALAMA, CHILE
http://www.lapatadeliebre.cl/clear.gif



MI HAMBRE

Poseo el hambre de las cosas
los ojos de las piedras inmaculadas
y las manos del torpe eterno
un zapato por desierto 
y toda la fe la deposito en las palabras
aquellas que salen y aquellas que se quedan
y GRITAN.


IDEA COMUNAL

Hoy no hablo ni moralizo
juego en esta pieza
con los dedos de mis teclas negras
Aquí  no se es Pudahuel
ni su policlínico.
El desierto salta la cuerda
y el viento carcajea a 300 por hora:
Cabrito no juegues, esta es Calama


PRINCIPE DEL ESPEJO MIO

Príncipe del espejo mío
caerá la muerte, tanta caerá. 
Traída por febril alarido.
Si del campo hasta tu boca
zamparas semillas a puñados: 
anémonas, rosas y lilas.
Si explotaras cual piñata 
de florales multicolores 
e inmolado en la tierra cayeras.
Un reflejo ya no serás
Ni la dura posibilidad del arquetipo.
Príncipe del espejo mío
cae la muerte, caerá tu muerte,
en el jardín y cuerpo que serás.


OFICIO

El trabajo dignifica
   El trabajo habilita
        El trabajo dignifica
   El trabajo enaltece
El trabajo dignifica
      El trabajo ama
            El trabajo dignifica
        El trabajo estupidece
    El trabajo dignifica
El trabajo cuenta
  El trabajo dignifica
      El trabajo envenena
          El trabajo dignifica
      El trabajo machaca
  El trabajo dignifica
El trabajo amordaza
El trabajo dignifica
El trabajo embrutece
     El trabajo dignifica
         El trabajo amartillece
            El trabajo dignifica
         El trabajo incomunica
       El trabajo dignifica
     El trabajo cae.
El trabajo dignifica
    El trabajo mosca, tierra, 
    eco, onda, ola,
    rodilla, zapato, cordón.
El trabajo dignifica
  no lo puedo olvidar en mi oficio de contador de gotas.  


TRONCOS POR CALAMA

Troncos por Calama
troncos 
con memoria
con astillas a flor de madera
guardan castigos

frustraciones
recuerdan al salir al sol
casi humanos su crujir
casi personas
 transitan fuera de casa
Troncos.
               

TEXTOS EM PORTUGUÊS
Tradução de Antonio Miranda


MINHA FOME

Tenho a fome das coisas
os olhos das pedras imaculadas
e as mãos da torpeza eterna
um sapato por deserto
e toda a fé a deposito nas palavras
aquelas que saem e aquelas que ficam
e GRITAM.


IDÉIA COMUNITÁRIA

Hoje não falo nem moralizo
jogo nesta peça
com os dedos de minhas teclas negras
Aqui não se é Pedahuel
nem sua policlínica.
O deserto salta a corda
E o vendo cacareja a 300 por hora:
Cabrito não brinques, esta é a Calama


PRINCIPE DO ESPELHO MEU

Príncipe do espelho meu
Cairá a morte, tanta cairá.
Trazida por alarido febril.
Se do campo até a boca
espargisse sementes à beça:
anêmonas, rosas e lilás.
Se explodisse como balões*
de florais multicoloridos
e imolado na terras caísse.
Um reflexo já não serás
Nem a dura possibilidade do arquétipo.
Príncipe do espelho meu
cai a morte, cairá tua morte,
no jardim e corpo que serás.

[Nota do tradutor:em vez de balão plástico, o original se refere à piñata um trecipiente ou figura de papel cheio de doces e presentes que é rompido com um bastão, com os olhos vendados, em festa infantil.]

  

OFÌCIO

O trabalho dignifica
  O trabalho habilita
     O trabalho dignifica
  O trabalho enaltece
O trabalho dignifica             
   O trabalho ama
      O trabalho dignifica
    O trabalho entorpece
  O trabalho dignifica
                   O trabalho conta
                     O trabalho dignifica
                        O trabalho envenena
                           O trabalho dignifica
                              O trabalho machuca
                                 O trabalho dignifica
                               O trabalho embrutece
                                 O trabalho dignifica
                                  O trabalho mortifica
                                        O trabalho dignifica
                                           O trabalho descomunica
                                         O trabalho dignifica
                                       O trabalho cai.
                                   O trabalho dignifica
                                      O trabalho mosca, terra,
                                         eco, onda, vaga,
                                       joelho, sapato, cordão;
                                      O trabalho dignifica
                            Não posso esquecer em meu ofício de contador de gotas.



TRONCOS POR CALAMA

Troncos por Calama
troncos
com memória
com lascas à flor de madeira
guardam castigos.

frustrações
recordam o romper do sol
quase humano seu ranger
quase pessoas
transitam fora de casa
Troncos.

CRISTIAN PAREDES [14.022]

$
0
0
CRISTIAN PAREDES

Poeta. Nació en Calama, en la Región de Antofagasta, Chile el 8 de diciembre de 1978. Participó en los Talleres “El mundo en movimiento” (2003) y “Aullido” (2004), en la Universidad “Arturo Prat”, de Calama, que dirigió el poeta Aristóteles España. Estudia Pedagogía en Educación General Básica en la Universidad de Los Lagos, sede El Loa. Ha participado en Encuentros Literarios en el norte de su país  y es coautor junto Katty Araya  y Claudio Andrés Sánchez del libro “Estiletes, Crónicas del Bien y del Mal”, (Antofagasta, 2007), recopilación de la obra del profesor y cronista de esa región, Samuel Muñoz  Mayorga.  Actualmente trabaja en la biblioteca pública Nª 220 de su ciudad. El año 2006 publicó su libro “Serpiente de agua” (Ediciones Aullido, Calama).

Poemas extraidos de la página revista LA PATA DE LIEBRE, Chile.
Director: Aristóteles Espana - www.lapatadeliebre.cl/ 



VIDRIOS

Cristales huesudos
nacidos del fuego y los elementos:
cortantes, ceñudos,
deformadores de rostros.

constelación de infinitas posibilidades,
cuando el vítreo dormir
de moléculas
in-so-lu-bles se hace
cómplice de mis ojos.

de arenisco nacimiento,
de la muerte quebrada.

¡arrogante pedazo de cacharro!

¿es  borde filoso lo que hay que pulir?

talvez la mancha que empaña
al incoloro maquillaje.

frágil aspecto del arma
improvisada

¿intentas semejarte a los hombres acaso?



 HERMANA DE AGUA

la sierpe se desliza,
lento hacia el océano,
jamás descansa,
nunca se detiene,

-¡soy hermano del reptil!-,
hija de la montaña,
madre del valle “yalquincha”

a un costado de Calama; llora.

nos embriagamos juntos
de desolación.

ella; sufre contaminada
por todos sus hijos
y su peste.

yo; solo por ayudarla con ojos
a humedecer el desierto.




LA FIESTA

salten las lombrices hacia los charcos,
bailen las cucarachas
al ritmo rojo del jazz alacrán

¡viva!

la sangre alucina de vigor y jauja
danzan las cañas doradas de día.

¡luz!

es solsticio vernal,
nacerá la vida
amaos todas las bestias.

se inicia el circulo.


TEXTOS EM PORTUGUÊS
Tradução de Antonio Miranda


VIDROS

Cristais ossudos
nascidos do fogo e os elementos:
cortantes, carrancudos,
deformadores de rostos.

constelação de infinitas possibilidades,
quando vítreo dormir
de moléculas
in-so-lú-ve-is se faz
cúmplice de meus olhos.

de arenoso nascimentos,
da morte quebrada.

arrogante pedaço de vasilha!

é borda filosa o que há por polir?

talvez a manha que embaça
a maquiagem incolor.

frágil aspectos de arma
improvisada

tentas acaso assemelhar-te aos homens?




IRMÃ DE ÁGUA

a serpente desliza,
lenta para o oceano,
jamais descansa,
nunca estanca,

—sou irmão do réptil!—
filha da montanha,
mãe do vale “yalquincha”

a um costado de Calama; chora.

nos embriagamos juntos
de desolação.

ela; sofre contaminada
por todos os seus filhos
e sua peste.

Eu, só por ajudá-la com olhos
a umedecer o deserto.



LA FESTA

saltem as lombrigas nos charcos,
bailem as baratas
ao ritmo rubro do jazz lacrau

viva!

o sangue alucina de vigor e fartura
dançam as canas douradas do dia.

luz!

o solstício de verão,
nascerá a vida
amai todas as bestas.


se inicia o círculo.





LA SERPIENTE Y LA POESIA
Libro "Serpiente de agua", poemas de Cristian Paredes, (Ediciones Aullido, Chile, 2006)


Por Aristóteles España
Mayo, 2006


El mito de la serpiente en la poesía occidental tiene sus bases y contornos temáticos en Antoine de Saint - Exupéry, el autor de El Principito; en los cánticos lejanos de Isidore Duccase (Conde de Maldoror); y en Chile, los ecos de Rosamel del Valle o Humberto Díaz Casanueva aún resuenan en las serpientes del lenguaje y del tiempo. Poesía del decadentismo (precursor del surrealismo), la angustia metafísica de su poemario, instalado, en este caso, en el desierto más árido del planeta, es un canto a la soledad, al derrumbe de las ilusiones en un mundo que busca un camino que recupere utopías y sueños de un mañana mejor, especialmente para los desposeídos.

Su poesía, a ratos escéptica, es un paso desesperado por indagar en territorios prohibidos, en la bohemia metafísica y en la otra, en la carne que se corroe en el desierto chileno, lejos de los dogmas a las palabras y a los encantadores de reptiles que pululan en la fauna literaria. Sus textos están llenos de espejos de agua donde el hablante entra tambaleante y sale sangrando de narices.
"Serpiente de Agua" es un libro con referencias literarias a El Quijote, a la Antipoesía, al surrealismo daliniano. El resultado es particular: una síntesis con objetos perdidos, amores perdidos, que busca en imágenes que salen de sus dedos como cuervos mientras un peñasco rodea el entorno de una luna triste que el poeta observa desde Calama, su espacio cultural, con una serpiente, un pañuelo rojo, paquidermos fantásticos, nubes amigas llenas de extraños pájaros que susurran blasfemias por las calles y paseos de la ciudad desértica.

La serpiente es también La Muerte que asola por las noches vestida de señorita. Y un pretexto para revisar la historia contemporánea de su entorno a través de una poesía construída en los espacios vitales de su crecimiento y no en las bibliotecas ni en los libros de historia, a pesar de su formación literaria donde no deja nada al azar. Lector de los clásicos, de la poesía latinoamericana y chilena, este joven escritor se transforma de esta manera en un precursor de nuevos temas en el mapa literario chileno de su generación en el Norte Grande.

La serpiente del poeta es un río como El Loa. Fotografías de las dunas en la noche cuando las serpientes avanzan lentamente y observan la ciudad dormida, lejanos ruidos de insectos, música de cañerías al estilo de Bukosky, en los tugurios de la capital minera de Chile, esos lugares que sólo son visitados por fantasmas. El reptil se pasea por las cloacas de la ciudad en medio de un paisaje (al interior del texto) desolador; mendigos, ovejas metálicas, cajas de vino, almas en pena que vuelan por la plaza, cerca de la iglesia, del estadio de Cobreloa, de los edificios en construcción, de los miedos, angustias de los pueblos que aún no sueñan y esperan confiados un destino que nunca llegará.

"La poesía es una salva por el porvenir", como decía René Char. En este caso, Cristian Paredes dibuja un paisaje con todas las señales de un paraíso perdido; un rincón donde los sueños de futuro permanecerán intactos pero siempre en movimiento, ya sea para que llegue el polvo del olvido y los haga desaparecer o bien, los jóvenes de hoy y mañana los hagan vivir para transformarlos en túneles hermosos para que las pesadillas y los adjetivos del mal que acecha, se vayan para siempre y La Serpiente pueda descansar en el desierto por los siglos de los siglos.



MIGUEL MORALES FUENTES [14.023]

$
0
0

Miguel Morales Fuentes 

(Capitán Pastene, Chile  1939)
Es autor de Elegía y Regreso (Santiago, 1966) y del Herrero y su noche, poemario publicado con el auspicio de la Universidad del Norte, Sede Antofagasta en 1972. Es cofundador del grupo Tebaida de Arica y de la revista Homónima.
En Santiago mantuvo Ediciones Tebaida con siete títulos publicados. Poemas suyos aparecen en la revista "Cormorán y Delfín" de Buenos Aires y en "Mundo Nuevo" revista francesa para America latina. Aparece en Visión de la poesía Chilena de la "Road Apple, Review" (Nueva York.1971) y en la muestra antológica de la literatura chilena "Juntémonos en chile " ( Santiago,1992).
En 1998 recibió de la Agrupación Amigos del Libro, dependiente de la Secretaria Regional de Educación, una distinción por su trayectoria literaria. 
Por la obra Los Versos Del Tipógrafo Huraño, ganó la Beca del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.


MERIDIONAL

-No pueden conmoverte mis sonidos,
porque cada día, enredan su muerte
entre tu propia muerte cotidiana.
Ese filo pintado de púrpura vibrante,
ese puerte de escamas que cruza las heridas,
esa región sombría y movediza
desemboca en un río de brea
con bostezos de iguanas aburridas.
Amo tu rota inevitable huida,
tu viento misterioso
de ternura invisible arrolladora.
El radar de tu cuerpo,
la nieve de tus árboles
y ese sudor tan tuyo
final de todo, comienzo de tus islas.




El poeta en invierno

Iba buscando luz para encontrar un nombre,
una linterna mágica siquiera,
caverna de Platón que trasluciera
el amor de una mujer y un hombre.
    
Sentábase en invierno frente al fuego 
a buscar el poema entre las llamas 
mientras afuera el viento que derrama verso a verso, 
su hola que tal y su hasta luego.

Ese viento traía, un recuerdo, una oda, 
un madrigal pasado ya de moda; un jamás, 
el no te puedo querer de una María.

Y era el viento en que el vate se encontraba 
con el cerrojo mágico o la aldaba 
donde reina la diosa Poesía.




El  detenido aparecido

Qué hacer con sus tropas, con sus huesos, 
con los labios que perdieron el aliento, 
con la frente sin piel ni pensamiento 
del hombre que vivió y que fue preso. 

Sueño obligado en que el exceso 
se obstina en trizar el sentimiento.
No más risa, ni amor, sólo el lamento 
del que cayo en la red del mal obseso.

Su vida fue tranquila y proletaria, 
trabajadora, amable, solidaria
como canción de amor o campanada.

Padre en que el recuerdo es aire puro 
y ahora es puñado tras un muro, 
en que la paz es ansia levantada.




Final de ruta

Sentirás alguna vez el campanazo 
en la extenuada ruta de la vida, 
el llamado final en estampida
de un destino fugaz cual fogonazo.  
  
Fin de la ruta, te dirás cansado. 
El gallo anunciará que la mañana 
y el rocío no va hacia tu ventana.
Plácido estará tu cuerpo ya finado.

Suspendida en tu cuerpo la presencia,
un retrato de rostro enamorado 
un rostro ahora imagen de la ausencia.

Pero el silencio terco y vehemente 
conformará un túnel absorbente, 
todo un punto final ya designado. 

Sonetos del libro "Los versos del Topógrafo Huraño" Antofagasta 2000. 




Miguel Morales Fuentes
POESIA DE LA EVOCACIÓN

Por Aristóteles España

"Los versos del tipógrafo huraño" (Autoedición, 2004), se titula el último libro del poeta Miguel Morales Fuentes (Capitán Pastene, 1939), quien reside actualmente en Antofagasta. Es un texto lleno de evocaciones, a su lar lleno de bosques, espejos donde jugaba a ser agua y los vientos de su juventud con los cuales dibujaba guijarros y manzanas. Morales residió en Santiago en la década del 60 y 70 donde se desempeñó como tipógrafo en editoriales; compartió con Pablo Neruda, Pablo de Rocka, Jorge Teillier, Rolando Cárdenas y empezó a construír en silencio una obra breve, contemplativa, ajena a las modas y vanguardias, que lo hizo popular entre los poetas y lectores avezados.

Esta publicación es un texto antológico, versos publicados en trípticos, en revistas de la época, en hojas que distribuía en la biblioteca nacional y en los bares donde compartía con sus amigos. Por sus páginas desfilan atardeceres en su pueblo natal, un caballo encerrado en un closet, el perro Fulgencio de Armando Rubio, los ríos de Angol, un hospital donde lo visitó la Muerte vestida en arpillera.

Los códigos que emplea nos recuerda la poesía de los autores chinos como Li Po, y ciertas huellas de la poesía alemana, de cual es experto, en autores como K.H. Bodensiek, Gunter Grass, Ingebor Bachmann, Hona Bodden, George Forestier, Paul Celan. Un tiempo de arraigo, el hombre busca su Destino en medio de la naturaleza; lo único que importa es la vida en paz, sin guerras ni autodestrucción. El tiempo se detiene para dar cuenta de los túneles donde la lluvia es una desolada nación.

"Los versos del tipógrafo huraño" reconstruyen miradas perdidas de un Santiago que no existe, lugares donde los huesos se doblan, viejos talleres de imprentas con sus linotipias y faroles, los rumores de la noche con libros y ventanas. Todo el poemario de Miguel Morales Fuentes está impregnado de nostalgia. Recuerda su época de tipógrafo con un sueldo miserable, el frío en su lugar de trabajo, las tertulias con poetas ya desaparecidos y siente que se está quedando solo en el norte de Chile, con gaviotas, poemas, amores que no existen.

El libro está dedicado a sus hijas Marieta y Paula. En la introducción hay un breve poema-prólogo escrito por José María Memet:

"El tipógrafo huraño":

"Se llama amigo quien sabe soportar el hambre 
y es capaz de prestar una sonrisa cuando cuesta levantarse 
Y cuando la imprenta de la vida está vacía 
porque todos han ido hacia la guerra 
Se llama amigo quien sabe tipear el recuerdo en el corazón de los que quedan".




Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>