Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

LUIS OSSA GAJARDO [13.940]

$
0
0

Luis Ossa Gajardo

Poeta chileno, humanista, crítico literario, compositor musical y libretista radial.

Su ciudad natal es el puerto de Valparaíso, donde nace un 20 de septiembre de 1940. A los siete años su familia se traslada a Quilpué, tierra en aquel entonces de viñas y trigales. Su quehacer lírico se manifiesta a los 14 años y sus primeros frutos poéticos se publican en los años 1962 – 1963 en El Mercurio de Valparaíso el periódico de habla castellana en activo más antiguo de Chile y del mundo. Posteriormente escribe entre los años 1982 y 1985 en La Prensa Austral y El Magallanes de Punta Arenas, Chile Actualmente pertenece a la Sociedad de Escritores de Valparaíso, al Círculo de Escritores de Viña del Mar, a la Agrupación Literaria Regional y al Grupo de Poetas Itinerantes Rubén Darío de Valparaíso.

Obras publicadas

Barco Abandonado. Ediciones Rondas, Barcelona, España, 1982.
Colección Divulgadora de la Poesía Hispano Americana.
Surco Azul. Himnos y poemas religiosos, Valparaíso, 2002.
Alzo la Voz. Poemas, Valparaíso, 2002.
Versos Ecologistas. Valparaíso, 2003.
Incluido en las siguientes antologías[editar]
Poetas de Valparaíso. Ediciones Rondas, Barcelona, España, 1977.
Azor en vuelo. Antología Breve de 10 poetas chilenos, ediciones Rondas, Barcelona, España, 1982.
Historia de la Poesía en Valparaíso Siglos XIX y XX. Ediciones Correo de la Poesía, Valparaíso, Chile, 1999.
Antología del Encuentro Internacional de Escritores Heraldo Orrego de la Agrupación Literaria Regional- Villa Alemana. Chile, 2002.
Breve Polifonía Hispanoamericana. Frente de Afirmación Hispanista, A. C. México, 2005.
Revista del Círculo. Ediciones del Círculo de Escritores de Viña del Mar, Chile, 2005.
Sociedad de Escritores de Valparaíso 50 Años. Ediciones del Pacífico, Valparaíso, 2005.
En el rescate del Patrimonio Poético-Literario de Valparaíso Sociedad de Escritores de Valparaíso, 2005.
Luces de Valparaíso. Grupo Poetas Itinerantes Rubén Darío, Valparaíso, 2005.
Poetas de Playa Ancha. Frente de Afirmación Hispanista, A.C. México. Capítulo de Valparaíso, Chile, 2006.
Valparaíso Alire. Agrupación Literaria regional, Valparaíso, Chile, 2006.
Por un patrimonio Cultural. Sociedad de Escritores de Valparaíso, Chile, 2006.
El mar en la poesía chilena. Ediciones del Frente de Afirmación Hispanista, A.C., Capítulo Valparaíso, Chile, 2007.
Lírico enjambre Hispanoamericano. Ediciones del Frente de Afirmación Hispanista, A.C., Capítulo Valparaíso, Chile, 2007.
Melodía de Colores. Centro de Estudios Poéticos, Madrid, España, 2007.

Premios Obtenidos

Premio Por la paz. Ilustre Municipalidad de Quilpué - Rotary Club de Quilpué. 2001.
Premio El gran pianista Don Claudio Arrau. Ilustre Municipalidad de Quilpué, 2003.
Premio Mario Metzger Araya. Ilustre Municipalidad de Quilpué, 2003.
Premio Pluma de oro – Reflejos del alma. Islas Canarias, España, 2005.
Premio Al Poeta más popular. Poesía es música, Quillota, 2007




ALZO LA VOZ

Alzo la voz
 como Juan en el desierto
contra la oscura sombra
de odio y muerte.
Vosotros los de la augusta frente,
vosotros hermanos del noble gesto,
vosotros enlutadas águilas del universo,
depurad las semillas del sustento.
Para que los siglos futuros se alimenten
de vuestra fuente
dejad el pecho abierto…
Inclinad vuestras gavillas
hacia la luz del oriente
Y sed el pan universal a los cuatro vientos.
En los brazos del silencio
la columna abstracta
comienza ir a la deriva.
Ved el horizonte,
una fresca lluvia avanza
a la piel de la fraternidad sombría.
Hondo júbilo veréis en las praderas…

Alzo la voz
como Juan en el desierto
                    
 Del libro “Alzo la Voz” © Luis Ossa Gajardo






UNA AURORA NUEVA

Una clara campanada
anuncia
lo que he sido,
Capitán de la palabra
azul en su navío.
Savia nueva y lejana
mi corazón sostiene;
la savia del ayer es fruto de hoy,
la sangre del mañana…
Mi lira pulsé como un loco
en un mundo de envidias mil,
de sombras y desvaríos.
Estrellas rojas
fueron el timón de mis desvelos,
el yugo de mi destino
en las sombras del desaliento,
en la túnica del olvido.
En las noches de las almas turbias,
-espíritus vacíos-
esperé al ruiseñor de la mañana.
Bajo
la llama fecunda
de mis sentidos,
en las fronteras del sueño
labro la cálida miel
de mis anhelos.
Para mis hondos campanarios,
el sueño que en mi surco
brota,
la aurora nueva espero,
…un sol glorioso
para mi corazón sombrío.





llorad

vosotros poetas que pretendéis ser el reflejo
de una época grotesca,
todo el pavor
sentisteis por ofrecer a los hombres
la palabra sencilla,
la palabra pura,
la palabra abierta.
vuestro puño convocó la palabra oscura
que mora
entre el labio y el diente
y no escuchasteis el hondo clamor de la sangre.
id poetas a las entrañas del sueño,
dejad las fronteras baldías.
dejad esos campos abstractos,
dejad esos ojos abyectos.
id a la médula roja de la vida,
escuchad el dulce trino
de algunos pájaros celestes.
bajo la fresca lluvia,
la semilla
cantando despierte.
bebed entre la verde hierba
el cristalino resplandor...
aún es tiempo de abrazar la aurora...
la última estrella trémula, alcanza.
poetas que al destierro enviasteis la poesía
al confiar en vuestros académicos destellos,
coged el corazón con vuestras manos
y en la cúspide
que alcanzaron vuestros nombres...
llorad.





hijos de la sombra

vosotros hijos de la sombra
que en la gruta extraña y oscura
nutristeis vuestra sangre 
y agitasteis sin rumbo el verso del abismo...
¿ es la aridez vuestro rubí encendido?
¡oh! turbios soñadores del universo
dejad de ser el espejo del hastío.
vosotros que labráis
en los surcos de la blasfemia
¿por qué no seguís el curso de los sagrados astros
en su rumbo celeste? ...
y en los verdes campos donde la virtud florece
agitareis henchidos de júbilo vuestro propio corazón.

¡ bajo los astros fraternos, hermanos despertad!
que el fuego de la virtud
en un hálito fecundo se transforme
y sea el pámpano que al mundo envíe.
tres columnas de gloria serán vuestras vigilias
en el valle de las musas
donde el poeta se tiende y reposa.
azules lirios en vuestros espíritus florezcan.
¡oh, que la sombra del mirto sea vuestra cubierta!



el cóndor

cóndor majestuoso,
hijo de la montaña, oscuro príncipe del aire
en las alturas sellan tu destino
el albor de tu cuello,
el rojo matiz de tu frente,
el pico fiero,
el ala fuerte.
el negro paño en fulgor
en ti florece.
el arpón
escondido
en tus garras vehementes
reflejan
un estertor constante
de agonía y muerte.
tuyo
el azul del abismo,
la esencia de los montes,
la trémula estrella de la mañana.



palma chilena

palma hermosa,
bajo el azul
alzas
el verde mástil
de
vida y esperanza.
copa dichosa
donde la sangre del fulgor
dulces trinos vertía.
en la remota ladera
la sangre vegetal
elevaste en juvenil riego.
nunca solitaria,
siempre hermana.
nativa savia,
fresca esencia.
la miel adolescente
en tu corazón mora.
siempre altiva os veo...
¿por qué el hombre
te derriba y exprime
como fiera?







ABDELAZIZ KACEM [13.941]

$
0
0

Abdelaziz Kacem 

Nacido en Túnez en 1933, es un hombre cosmopolita y polifacético. Ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad en el campo de la información y el periodismo.

Es poeta, profesor universitario, ensayista y conferenciante, varias veces laureado y miembro de prestigiosas instituciones literarias. Vinculado, por su formación, a la francofonía, es una de esas voces árabes que alternan el francés y el árabe como lenguas de expresión literaria y académica y, sin perder un ápice de su ‘arabidad’, se considera inmerso en la cultura occidental a la que ha aportado su voz poética y su pensamiento lúcido acerca de los retos contemporáneos, tendiendo puentes entre la ribera norte y la sur del Mediterráneo, reclamando la escucha de la voz árabe, en justa correspondencia por parte de una Europa en la que el mundo árabe se mira con frecuencia.

En su obra literaria, especialmente en la obra poética, ha alternado la producción en lengua árabe, como en dos de sus dos poemarios más conocidos: Hasad al-sams (La cosecha del sol), Túnez, 1975 y Nawba hubb fi `asr al-karahiyya, (Ronda de amor en tiempos de cólera), Túnez, 1991; con la voz poética en lengua francesa en: Le Frontal (El Frontal), Túnez, 1983, L’Hiver des brûlures, (El invierno de los ardores), Túnez, 1994. Mientras que sus ensayos de pensamiento o de análisis literario se han publicado en lengua francesa. Así, Tendences de la poésie tunisienne contemporaine (Túnez, 1970), Science et conscience des mots (Túnez, 1994), Culture arabe/ culture française: La parenté reniée (Paris, 2002), Les voile est-il islamique? Le corps des femmes, enjeu de pouvoir (Montpellier, 2004) y en colaboración con D. De Smet, Lumières du levant, Abu-l-`Ala’ al-Ma`arri et son temps (Bruselas, 2006).


Abdelaziz Kacem y sus cuartetas de Bagdad 

Abdelaziz Kacem and his Bagdad Quatrains



Texto y Traducción:


Mohammed ABDELKAFI. Escritor y periodista 

Montserrat ABUMALHAM. Dpto. de Estudios Árabes e Islámicos
Universidad Complutense




CUARTETAS PARA BAGDAD



1


De allá de donde viene mi voz, guardo una vaga idea,

está en algún lugar entre Atenas y Bagdad.
Sin embargo, puedo hablar del rumor de la ola
desde la que hice de intérprete entre Ulises y Simbad.



2


Si, a la patria de Homero, le alcanzara la desgracia

hacia el vil agresor y a falta de cañón,
yo apuntaría con mi índice. ¡Oh qué amargo pensamiento
al ver sangrar a Bagdad, sin que brote un verdadero NO!



3


En este tiempo, en que penamos por soldar nuestro ego,

cargo con dos YO: sin visado, sin rostro.
El espíritu piafa como corcel atacado por el vértigo,
mientras la estrella del Norte está, por ahora, fuera de uso



4


Era yo, no obstante, el barquero entre las dos orillas;

vieja Europa a la que el vínculo de la razón me une,
aparto los zaguales; no me importan las derivas, 
lejos de los envilecidos puertos de los que me he exilado.



5


Aquí como allá, me duele mi ambivalencia.

En el Este, sigo siendo un erudito bagdadí;
un clásico, obstinado en poner rima a su poema.
En el Oeste, me vuelvo un sarraceno del Sur.



6


Sonríe, vieja Europa, ante mi fibra oratoria;

no he abjurado de la alquimia del discurso,
pero hurto el verbo a su laboratorio,
cuando la ciudad se inmola y se entrega a los buitres.



7


Nunca he llamado a las cosas por su nombre.

Me gustan los giros, siento amor por los rodeos.
Pero el verano es directo; tan puro, tan franco, aunque
haya hecho de Bagdad un nido de salamandras.



8


Desata el rigor del cual estoy inhibido,

déjame enarbolar el orgullo atávico
del mercader fenicio de púrpura y alfabeto.
Europa amiga, Europa amena y lacónica.



9


El equinoccio agita una muy triste mixtura:

La consagración de la primavera y el saqueo de Babel.
El otoño, bramando, llama a la vendimia, 
Bagdad está sin uvas, pero rojo es su sello.




10


La más dura de las guerras en la pantalla se suaviza.

No es más que un juego, con naipes marcados,
sin cadáveres, los muertos no cuentan nada.
Con el as que uno tira, se descartan los corazones



11


¿Quién se acuerda de los malvados con instintos de fiera?

¿Quien socorre a las bellezas exclusivas,
al ser tomada al asalto, bajo la cobertura del G. I,
la casa donde los dioses conservaban sus archivos?



12


Se zahiere a Abu Gurayb, llamándolo cárcel.

Ese infierno temía ser dejado en desuso.
Boys y girls han venido a devolverle el oro a su blasón,
a gozarse en añadir obscenidad al suplicio.



13


En Bagdad, nadie sabe el peligro que allí se corre.

Hay cazadores de fotos que llevan lejos su tarea, 
y, a menudo, son tomados por simples cazadores,
y muchas cámaras son tenidas por lanzacohetes.



14


Esta espalda árabe consagrada al garrote del pillo

soporta ella sola y sin jadear mil años de historia.
Me duele ver a los huérfanos del gran Saladino
cuya espada firmó su última victoria.



15


Holgadamente, un subsuelo que de ingredientes rebosa,

se mueve como un sub-país, como depósito grosero.
El Nuevo Orden está aquí, que os salte al cuello
y jalone de sangre su avalancha hacia el oro negro.



16


No saben soñar más que en peligros y barriles,

estos pendencieros con el mal del combate y la algarada.
Preguntadles, si por pura casualidad, saben algo
del país de Astarté y de Sherezada.



17


En este país tan viejo, que no sabe quién 

allá en el principio del tiempo lo inventó, si poeta o apóstol,
la historia es tan cruel y el embrollo de tal calibre
que un osario que se destapa puede esconder otro



18


A falta de Bagdad, por medio del obús y del abuso,

han liberado, en cambio, a tejedores de telas.
Y la mujer, sumisa a la ley de los barbudos,
muerde el lienzo que le sirve de sudario y de velo.



19


Afganistán sobrevive. Magnánima, la guerra

deja allí intactos el opio del pueblo y la adormidera.
Una y otra riquezas, en estos lugares de miseria,
pertenecen, a menudo, al mismo hombre devoto.



20


En este Oriente mayor, donde el Occidente nació,

el niño reta al intruso que lo pone bajo tutela,
pues siente que es, al menos, unos cinco mil años más viejo.
Volved a vuestra casa, dice, vuestro psicoanalista os llama.



21


Tendréis la cosecha de una siniestra labranza,

vosotros que tenéis la muerte por única seña.
Sin juegos de palabras, que el corazón no está para retruécanos,
volved a casa, dejad a la morgue vuestra vanagloria.



22


He amado a Hemingway y sé discurrir

acerca del sueño y del largo insomnio de América.
El buscado hurón sigue corriendo
y Bagdad sigue pagando el diezmo evangélico.



23


Melómano afligido por un infernal alboroto,

este país alimentaba, en otro tiempo, la crónica.
Y el aprendiz de brujo comprueba, por su propio daño,
que ha reducido a la nada la esperanza laica.



24


Al salir de Bagdad, el mal de amor cortés

llega a Córdoba, crece y enardece a Aquitania,
la ley del trovador se impone a los reyes.
¿Podrías, Bagdad, ahorrarnos tu odio?







QUATRAINS POUR BAGDAD




1


L’ailleurs d’où vient ma voix, j’en garde une idée vague,

Se situe, quelque part, entre Athènes et Bagdad.
Mais je puis relater les clameurs de la vague
Où je fis l’interprète entre Ulysse et Sindbad.



2


S’il arrivait malheur à la patrie d’Homère,

Vers le vil agresseur, à defaut d’un canon,
Je pointerais l’index. O pensée si amère
De voir saigner Bagdad sans que fuse un vrai NON!



3


En ce temps où l’on peine à souder son ego,

J’ai deux Moi à porter, sans visa, sans visage.
L’esprit piaffe en coursier atteint de vertigo
Et l’étoile du Nord est pour l’heure hors d’usage.



4


C’était bien moi pourtant le passeur des deux rives.

Vieille Europe à qui un lien de sens m’unit,
Je range les pagaies, qu’emportent les dérives,
Loin des ports dégradés d’où je me suis banni.



5


Ici et là, j’ai mal à mon ambivalente.

À l’Est je suis resté le lettré Bagdadi,
Un classique obstiné à rimer sa romance,
À l’Ouest, je me fais Sarrasin du Midi.



6


Souris vieille Europe à ma fibre oratoire.

Je n’ai pas abjuré l’alchimie du discours, 
Mais je soustrais le verbe à son laboratoire,
Quand la cité s’immole et se livre aux vautours.



7


Je n’ai guère appelé les choses par leur nom.

Je me plais aux détours, j’ai le goût des méandres.
Mais l’été est direct, si pur, si franc, sinon
Qu’il a fait de Bagdad un nid de salamandres.



8


Desserre la rigueur dont je suis inhibé,

Laisse-moi arborer la fierté atavique
Du Phénicien marchand de pourpre et alphabet.
Europe amie, Europe amène et laconique.



9


Et l’équinoxe agite un bien triste mélange:

Le sacre du printemps et le sac de Babel.
L’automne mugissant appelle à la vendange,
Bagdad est sans raisin, mais rouge est son label.



10


La guerre la plus dure à l’écran s’adoucit.

Ce n’est guère qu’un jeu, on biseaute la carte.
Sans cadavres, les morts n’y font aucun récit
Avec l’as qu’on abat, l’atout coeur qu’on écarte.



11


Qui se souvient des gueux aux instincts de bétail?

Qui a porté secours aux beautés exclusives,
Quand fut prise d’assaut sous couvert du G 1
La maison où les dieux conservaient leurs archives?



12


On lèse Abou Ghraib en l’appelant prison.

Cet enfer avait craint d’être mis hors service.
Boys et girls sont venus redorer son blason
Et savourer l’ajout de l’obscène au supplice.



13


A Bagdad, nul ne sait le danger qu’on y court.

Des chasseurs de photos poussant loin leurs enquêtes,
Y sont pris trop souvent pour des chasseurs tout courts,
Et bien des caméras pour des lance-roquettes.



14


Ce dos arabe acquis au gourdin du gredin

A porté seul et sans ahan mille ans d’histoire.
J’ai mal aux orphelins de ce grand Saladin
Dont l’épée a signé leur ultime victoire.



15


Aisément, un sous-sol, qui d’ingrédients regorge,

Se mue en sous-pays, en grossier réservoir.
Le Nouvel Ordre est là, qui vous saute à la gorge
Et jalonne de sang sa ruée vers l’or noir.



16


Ils ne savent rêver que périls et barils,

Ces baroudeurs en mal de rade et d’algarade.
Demandez-leur, par pur hasard, que savent-ils
Du pays d’Astarté et de Schérézade?



17


Dans ce pays si vieux qu’il ne sait plus lequel

L’a jadis inventé, le poète et l’apôtre,
L’histoire est si cruelle et l’imbroglio est tel
Qu’un charnier mis au tour peut en cacher un autre.



18


A défaut de Bagdad, par l’obus et l’abus,

Ils ont bien libéré les tisseurs de toile.
Et la femme soumise à la loi des barbus
Mord le drap qui lui sert de linceul et de voile.



19


L’Afghanistan survit. Magnanime, la guerre

Y laisse intacts l’opium du peuple et le pavot.
L’une et l’autre richesse, en ces lieus de misère,
Sont souvent détenues par le même dévot.



20


Dans cet Orient majeur où l’Occident est né, 

L’enfant défie l’intrus qui le met sous tutelle,
Tant il se sent d’au moins cinq mille ans son aîné.
Rentrez chez-vous, dit-il, votre psy vous appelle.



21


Vous aurez la moisson d’un sinistre labour,

Vous qui avez la mort pour unique point d’orgue.
Sans jeu de mots, le coeur n’est pas au calembour,
Rentres chez vous, laissez votre morgue à la morgue.



22


J’ai aimé Hemingway et je sais discourir

Sur le rêve et la longue insomnie d’Amérique.
Le furet recherché continue de courir
Et Bagdad de payer la dîme évangélique.



23


Mélomane affligé d’un infernal ramdam,

Ce pays défrayait, autrement, la chronique.
Et l’apprenti sorcier constate, à son gran dam,
Qu’il réduit à néant l’ésperance laïque.



24


Au départ de Bagdad, le mal d’amour courtois

Gagne Cordoue, progresse, enfièvre l’Aquitaine,
La loi du troubadour s’exerçant sur les rois.
Puisses-tu, ô Bagdad, nous épargner ta haine.

















ÁNUAR ZÚÑIGA NAIME [13.942]

$
0
0

Ánuar Zúñiga Naime 

(Ciudad México, 1982) es poeta y narrador. Ha desempeñado distintos oficios entre los que destacan; mesero, vendedor de películas piratas y repartidor de propaganda, productor, guionista y camarógrafo.. Actualmente es el vocalista de Los Kikín Fonsecas y el Gringo Castro y tiene un blog: http://eccehumo.blogspot.com



Border Line

1

Todo empieza con teléfonos arrancados de la pared,
con maletas hechas de madrugada y platos rotos,
con llorar durante ciertas películas,
tomar café sin azúcar en presencia de más gente
y temerle a las avenidas grandes.


2

He sabido de hombres
que pasan las tardes de los sábados
tirando condimentos del refrigerador;
que pasan las noches
raspando los ojos contra el techo.
Hombres que se aferran por años
a la punta de una mujer
mientras dios tira
desde el otro extremo.


3

El cielo amaneció astillado.
Reviso la alacena y no encuentro
el frasco con lo poco dios que nos quedaba.
El niño está en su cuna tirando dientes
y tú me sonríes catálogos,
hablamos Fisher Price y listas del súper.
El domingo avanza nadando en brea y las manos
[las nuestras]
no nos tocan sin rompernos.


4

¿Tú en cuáles abismos te has caído?
¿En qué pasillos
de luz nublada
jugaste el tazo de tu infancia?
¿En qué charcos fuiste
naúfrago?
¿Máscara
[cáscara]
labios partidos
cerveza tibia
dejada por dios a la mitad?


5

Crecimos
como raíces de árbol
que no rompen el concreto.

Crecimos
ligeramente abajo
de nosotros mismos.
Hacia la humedad enterrada
hacia los gusanos.
Nos quedamos enroscados en las piedras
    [y los huesos]
y en toda palabra para decir derrumbe.





Law abiding citizen

Máquina de fumar,
máquina de hacerse pedazos.
Mitad hombre y mita
ganas de quedarse en la butaca
hasta el final de los créditos.

Se dijo de él
que de pequeño se ponía espejos
en los calzones,
que en el jardín de su abuela, sembró
teléfonos que nunca dieron línea.
Que a escondidas
se creía más que Noel Gallager
quien se creía más que John Lennon
quien se creía más que un carpintero.

La verdad es que
sólo fue rey de focos fundidos
una noche
en una partida de pócar.

Su único talento
fue hablar como caracol,
oficio que ejerció hasta el último cenicero.

Los que lo conocieron,
sabían de su afición
a empolvar los muebles
y depredar a las hormigas.

También es cierto
que durante su adolescencia
tragó rieles como vagón de metro,
fue semáforo de dos luces
y se vestía de balacera
para salir los viernes.

Aquí descansan pues
los restos de Ánuar Zúñiga Naime
probablemente libres
de toda teoría.



Tributo a Depeche Mode

Empezó hace catorce meses, cuando tu madre amaneció con la mitad del rostro paralizado, con la sonrisa torcida y la mejilla inerte que besabas al despedirte. Empezó con el ojo que no parpadeaba.

Lo siguiente fue envolver las cosas en periódico, ponerlas en cajas, un contrato de renta con tu nombre mal escrito, comprar detergente para trastes, amanecer con una mujer todos los días durante seis meses, un contrato de Cablevisión con tu nombre mal escrito. I know my hands will never be free, I know what it’s like to be in chains.

Y cambias ocho horas diarias de escribir por seis mil pesos al mes; lo barato que cuesta comprarte. Cincuenta y cinco horas a la semana de escribir comerciales, I took the wrong road that led to the wrong tendencies, I was in the wrong place, at the wrong time, electrodomésticos, focos ahorradores, whiskey con tonic a las siete de la mañana del martes, lo difícil que es no tener microondas, lo difícil que es sacarle una sonrisa a la casera.

When you get what you need It’s no way of knowing what you have is another hole to feed, y estirar la quincena es un cliché, dejar de comprar cajetillas de Camel coleccionables-bien-chingonas, cheques que no se pueden cobrar sino hasta el lunes, cheques con tu nombre mal escrito.

Decirle a la gente que acabas de bostezar cuando preguntan por qué lloras, pasar la noche de año nuevo viendo Volver a futuro 3. Now I’m not looking for absolution, forgiveness for the things I do, no querer coger por masturbarte frente a la pantalla de una computadora.

Fingir que te quedas dormido en la sala para que las visitas se vayan, cuatro muelas distintas que se turnan para doler, you can run but you can not hide y no dormir por las noches, dejar la televisión encendida. It’s just a question of time before they lay their hands on you.

Fumar en la azotea del onceavo piso en horas de trabajo, desprender capas de impermeabilizante con las uñas, pasar el día esperando la hora de salida para ir a casa y dormir y empezar todo de nuevo. Precious and fragile things need special handling y aprendes que ya no eres el bebé de nadie, things get damaged, things get broken y tiemblas y buscas en los supermercados, los aromatizantes que compraba tu madre cuando eras niño y los destapas para olerlos, para sentirte un poco en casa. There are flies on the windscreen for a start reminding us we could be torn apart.

Y una noche las cosas de ella están en bolsas de plástico. Porque tecleas hasta las cuatro y duerme sola, porque dejas enfriar la cena que tardó dos horas en prepararte, porque nunca estás, aunque estés.

My little words are going to sting. Haven’t you heard the pain and joy they bring? y vuelves a las cajas, a los sillones de amigos, a la comida que no necesita refrigeración, a lavar la ropa en la regadera.

Haces buches con Bacardí a las tres de la madrugada para aplacar el dolor de muelas y vas al espejo y empujas la encía con la lengua y piensas en abscesos de pus, en piel enrojecida apunto de reventar, en las palabras pérdida total.

Regresas al sillón prestado y pasas la noche.

Subes nueve pisos en elevadores que huelen a perfume de Avon y durante quinientos cuarenta minutos, eres el copywriter más mediocre que ha trabajado en una agencia de publicidad.

Apologies are all you seem to get from me.

Y los días caducan como periódicos, se amarillentan. Tus ojos son jaulas sin pájaros y te gustaría ser como esos personajes de la TV que diario salen a perder una batalla y por las noches se acuestan sonriendo. Pero tú eres tú y no hay remedio. Weeks turn into months, months turn into years.

Sales a buscar mujeres, love seems something like wanting a scar but I could be wrong, contienes la respiración en los orgasmos y fumas y te quedas callado.

Porque no hay nada que decir, por que te gusta escuchar los autos.

Y gastas la noche en mirar el logotipo de DVD que rebota interminablemente contra los bordes de la pantalla. In your room where time stands still or moves at your will, will you let the morning come soon?

Te cortas las uñas en los vagones del metro y usas los mismos pantalones hasta que se ensucian de mostaza.

Te levantas con el ruido de los motores, break the silence, come crashing in, into my little world, con el carbón de los anafres.

Finges dormir en los autobuses para no ceder el asiento.




Wireless

Te quiero porque tienes los dientes
de un blancor doloroso.
Porque tus pechos caben
exactamente en mis manos,
porque siempre llamas
cuando estoy en la regadera.

Te quiero porque fuiste mi herida más temprana
y tienes la risa de los trapecistas
que saben
que van a caer.

porque eres más contorno
que mirada en el espejo,
porque eres boca toda humo
y hueles a ti.

Te quiero porque octubre nos quedó chico.
Porque eres
la mentira más grande que me he dicho.





We name our children after towns


LADO A

Aprender desde la cuna
que lo único importante
es cuidar de los insectos pequeños
saber de memoria
ciento treinta y cinco frases de Homero Simpson
pasar catorce minutos al día
recargado contra paredes
pintadas con anuncios de clases de kick boxing


LADO B

Guárdame una navaja de papel
una nube de plomo
la palabra motor

Guárdame el susto de una niña
con una abeja en el pelo
una argolla en la lengua
un sueño que no recuerdas como termina

Guárdame un desierto sin fondo
guárdame arena

Guárdame la luz de un foco justo antes de fundirse
canciones que no te recuerden nada





Bautizamos a nuestros hijos como ciudades


LADO A

En la primera fotografía que me diste
Traes puesta una camisa de hombre
no sonríes
líneas negras de cabello te hacen alacranes en los ojos
y miras como los niños
que ensartan animales con alambres.


LADO B

Tendremos días de besarnos pedazos de vidrio
hilos de saliva y después
las horas que casi fueron,
decretar el caos,
no sentir frío,

llorar porque la culpa es algo
que se pega en la garganta
y se encostra
y hace grietas en la voz
y la apaga.






Wir taufen unsere Kinder als Städte


LADO A

La pesadilla es la piel,
el pelo negro en la raíz
y las puntas
como aceite en un charco.

La pesadilla es el olor a nuevo,
preferir las historias cortas,
el timbre del elevador.
No mover un dedo ante una casa en llamas

La pesadilla es humo

La pesadilla es una niña de 14 años
con un vestido de twister



LADO B

Tienen los ojos negros y los pantalones rotos
van a los billares
juegan a que son vampiros
y se ríen para adentro
o escuchan a AC/DC

Hacen ojos de plomo cuando se miran al espejo
comparten los audífonos
o los cigarros
o los lentes de contacto
pero no lloran
porque se les corre el maquillaje





街のように私たちの子供たちを命名します。


LADO A

Alfileres plateados como antenas
como cuerpos
que despiertan ensartados
en lo frío de las mañanas

Alfileres en los ojos, en los labios,
en una fotografía con amarre
para el mal de amor
Alfileres para que no se nos caiga la piel



LADO B

Escuchar canciones en idiomas que no conoces
Imprimir docenas de hojas con símbolos
que nunca serás capaz de leer.
Saber que –igual que las puertas de madera–
terminarás desvencijándote.






Batizamos os nossos filhos como cidades


lado a

Pegar envolturas de condones con imanes
en la puerta del refrigerador.
Vivir en casas
que se construyeron a partir de grietas
Dejar un cigarro
sobre una caja de cerillos
sobre un galón de acetona
y esperar

No aceptar nunca
que la piel hace frontera con el mundo



lado b

La ciudad también es los hombres
que miran un cigarro apagarse
dentro de una botella de dosesquis ambar,
película muda,
gente que no cree en el alma.




Zapping

Canal 19

Siempre nos quedamos dormidos con la televisión encendida.

Cuando está apagada no soportamos nuestro reflejo en la pantalla.

Antes cogíamos cuando el silencio se volvía incómodo, ahora hablamos diálogos de Los Simpson y vemos las características especiales en los DVDs para no tener que escucharnos.


c o m e r c i a l e s

Inicia con el primer plano de un muchacho en el interior de un baño; su espalda está llena de cicatrices.

La luz del edificio vecino le pega de costado.

Tiene la cara húmeda de sudor y los pómulos brillan; en la mano trae el jumper de la gasolinera en que trabaja.

Sobre el tanque del escusado hay un frasco de aspirinas que se recorta contra la pared de azulejos.



Canal 95

Teníamos once años y habíamos atravesado las doce casas de los Caballeros del zodiaco.

Sabíamos que cambiarle la voz a Alf era un beso de muerte,

Sabíamos que Remi nunca encontraba a su madre.

Peleábamos a golpes para decidir quién de los dos era Kevin Arnold y quién Paul Phiffer.

Teníamos once años y nos cortamos el entrecejo con cutter para tener una cicatriz como la del Fénix.


c o m e r c i a l e s

Se desarrolla en el interior de una tienda de mascotas. Una niña carga una iguana. La sostiene con los brazos extendidos hacia el frente, la cabeza echada hacia atrás. Trata de sonreír a la cámara pero su expresión es más bien de asco, los ojos se pierden más allá del lente.

La respiración del animal se adivina lenta e insoportable.


Canal 8

La imagen de Bruce Banner con una mochila del ejército, alejándose a pie por una carretera siempre me hace pensar en mi padre, en su camisa de cuadros roja y en su olor cigarros Comander.

Mi madre en cambio es Wilma Picapiedra y mi padrastro, Homero Simpson pero sin gracia.

Yo sóy Kevin McCallister fantaseando con defender la casa de dos ladrones que no existen.


c o m e r c i a l e s

Una mujer con un cepillo de cerdas gruesas que chorrea jabón. Limpia el interior de una jaula vacía. Hay una pared en el fondo de la que cuelgan tres relojes de Estéreo Joya. El de la izquierda marca las siete y cuarto.


Canal 14

Televisión me mira llorar y Donald P. Belisario es el último nombre que aparece en la pantalla cuando termina Viajeros en el tiempo.

Sam Becket tiene el mejor trabajo de la tierra:

Sam Becket es boxeador, rock star, pistolero de la mafia.

Sam Becket nunca llora.


c o m e r c i a l e s

El viejo está sentado en la banca de un parque. En una mano sostiene un cerillo de madera, la otra descansa sobre su regazo. A sus pies hay más cerillos, ya consumidos.

En el cartón que cuelga de su cuello, alguien escribió: Diabético. Rey del danzón. Estatua de la libertad.


Canal 27

Me quito las lagañas de los ojos,

mi mano pasa de largo el despertador y toma el control remoto.

Televisión me dice la hora,

pronostica lluvias,

dólar a la alza,

llame ahora y recibirá completamente gratis un juego de ganchos.

Hace 23 días que no hablo con nadie.

Tras el sonido del cepillo de dientes eléctrico,

Televisión dice que con el nuevo Ab-machine,

tener un vientre perfecto es posible.

Mientras lavo los trastes con agua caliente,

pienso que no estoy solo,

que en algún lugar del mundo

hay una operadora

esperando para tomar mi llamada.




Imágenes de muestra para una tienda de portarretratos.


Un hombre oriental secándole el cabello a una mujer en la silla de una peluquería.

El rostro de un niño después de nueve horas de ver televisión.

Una mujer de ciento setenta kilos sentada sobre una pelota de playa.

El cadáver de un gato con los ojos abiertos a la orilla de una superautopista.

Un hombre decapitado sobre una banqueta con un letrero: No puedo trabajar. Una ayuda.

Un camión de basura tirando hojas de papel mientras se aleja.

Cuatro líneas de cocaína sobre la superficie negra de un piano de cola.

Una dentadura postiza junto a un cenicero, junto a un vaso de whiskey, sobre la Rolling Stone de febrero.

La fachada de un hotel garage en la que al nombre Hotel Las Flores le falta la letra R.






El nombre de este poema es el mismo 
que el de una canción de Gloria Trevi

Empacar la última caja es terminar
de cruzar un puente
o l v i d a r
la textura
de la otra lengua

Esta es tu ausencia:
una sandalia debajo de la cama
un paquete de toallas femeninas
una revista Vanidades de octubre

Ahora contengo las colillas
los sobres de chocolate Quik;
me pongo ropa para dos semanas.




American sitcom

Se nos esconde algo
detrás de lo que no decimos
debajo
del aliento

Elijo amanecer solo.
Elijo las noches destrabadas del tiempo;
creer que en la cama rige la crueldad.
No leer el instructivo.

Desde hace días
somos
más acotamiento rojo
que súperautopista

Elijo que en mi película pierda el héroe,
que no haya final feliz.
Elijo teclear los viernes en la noche.

Durante la comida
escuchamos los cubiertos
la televisión sedante

Elijo los ceniceros desbordados,
elijo las seis de la tarde con la lluvia lamiendo los cristales.
No ser espectador,
no mirar desde lejos.

De noche
te miro dormir y sé
que parpadeamos al momento de la foto
que no tuvimos momento Kodak

Elijo no despertar Gregorio Samsa un día
 y mover las ocho patas hacia Insurgentes,
no reptar hacia la oficina.
Elijo masticar vidrio.




Abuelo

[para Alfredo Naime in memoriam]


bajaste
(compresa húmeda
sombrero puesto
en la cabeza de la fiebre)
la escalera

eras animal cansado
negociando tu muerte
sin equipaje a esas horas
piel toda costillas
y bata de hospital
con el dolor
comiendo de tu plato y abuela
quitando telarañas
polvo de tu ceguera

llorábamos

granizo y dios
te jugaba una mala broma








LINN HANSÉN [13.943]

$
0
0

Linn Hansén 

Nació en Gotemburgo, Suecia, en 1983. Su primer libro, Ta i Tra, fue publicado en 2008. Fue nominada para el Katapultpriset, el premio sueco Escritores Unión por el mejor debut de Suecia del año. Obras de Hansén han sido publicadas en varias revistas suecas y escandinavas. La poetisa también ha dado muchas lecturas alrededor de Escandinavia.

Además de su propia escritura, Hansen colabora con el Festival de Poesía de Gotemburgo, el Festival de Literatura Queer, y trabaja como editora de la revista cultural Glänta. Hansén es miembro de los colectivos de escritores de los tiburones y G = T = B = R = G. Durante el año 2009 participó en diversos proyectos de arte, como el espectáculo de danza No puedo creer que no es azúcar - cómo crear un grupo de danza moderna, que se creó en Gotemburgo Danza y Teatro festival.

En 2010 se involucró en la poesía y el rendimiento acordeón Vem Rallador por Jemma Blomhoff en colaboración con la poeta Lina Ekdahl y un músico.


La versión del poema es de Eduardo Valdez Lozano.



Qué es historia, he aquí la historia de ella que tiene pantalones.
Qué es historia, ella ha compartido su generosidad  pero es historia.
Nadie te observa desde el balcón que es un hecho y no historia.
El amor emerge, eso no es historia es economía.
Uno puede observar placenteramente por semanas antes que cualquiera  te diga que te detengas.

Esto es la historia, comienza y termina con un pago.
Es histórico ver  derrumbarse algo que ha estado en pie por mucho tiempo.
Es histórico llorar un crimen.
Es histórico y traumático ver familia y  amigos  y vecinos darte la espalda.

La historia debería tener la capacidad de responder preguntas.
Finalmente las tropas invadieron Francia ¿es eso historia?  No,  es Geografía.





[Det finns barn...]

Det finns barn som är så glada att det inte märks. Barn som
skrattar för länge får röda eksem på olika delar av kroppen. Det
finns en salva man kan stryka på men det gäller att upptäcka
eksemen i tid. Gör man inte det, kan barnet senare få problem
med talet och de olika funktionerna. Man kan se barn som går
vingligt även i vuxen ålder.



[Mitt i Borås finns en hamn]

Mitt i Borås finns en hamn. Den är liten och börjar i ett hörn.
Vattnet rör sig knappt men båtarna. De kommer med last från
flera helt olika länder. Många barn besöker hamnen. Kaptener
springer mellan skeppen och ser till att allt går rätt till.
Omsättningen är enorm. I hamnen sprids sjukdomar. Många
barn får AIDS och måste vårdas i hemmet. Men så fort de är
friska går de till hamnen igen. Vattnet tar aldrig slut. Det ligger
stilla fast det blåser och skeppen avlöser varandra.




[När man lägger...]

När man lägger sig i snön börjar allting gå långsamt. Det kan
hända att det blir alldeles tyst. Man behöver inte ligga särskilt
lång stund för att förstå att det är dags att gå vidare. Ligger
man för länge skapas sprickor i jordskorpan. De märks inte
till en början men när våren kommer kan man se att det är
hål på flera ställen. Att laga sprickorna kan ta åratal och man
måste använda provisoriska material. Det är för att det riktiga
materialet är en så kallad icke förnybar energikälla.




[Vi gräver ner korv under sommarsäsongen]

Vi gräver ner korv under sommarsäsongen. Barn älskar korv.
De kan krypa i timmar med näsan mot marken innan de hittar
en korv och ändå ger de inte upp. Det är en fröjd för ögat.
Liksom för barnen. Det är få saker som gör barn så ivriga som
korv. Därför har vi utvecklat ett system för belöning/straff:
vissa dagar ligger det ingen korv i marken. Vi säger ingenting
förrän barnen blir hämtade igen. Då är de nära att svimma av
hunger. På så sätt får de veta att de gjort någonting fel. Få saker
biter så bra som korvstraff på barn. Dessutom är det en extra
stor glädje att dagen efter få se dem krypa igen. Hur de små
händerna gräver. Nästan ingenting gör en människa så glad som
åsynen av ett barn med en nyfångad korv mellan tänderna.



[Man åker in i Borås på en tungt trafikerad väg]

Man åker in i Borås på en tungt trafikerad väg. Ofta åker man
ut igen samma kväll, eller tidigt nästa morgon. Forskning kan
bedrivas på många olika sätt. Det ger inte alltid resultat. I Borås
finns flera forskningsinstitut. Ett av dem ligger vägg i vägg
med äventyrsbadet. Mycket framstående forskning kommer
därifrån. Vad den handlar om vill man inte berätta. Det enda
man med säkerhet kan säga är att det är inte så roligt som det
ser ut. Det har man bevisat nu, säger man. Det finns siffror
som talar sitt tydliga språk.



[In summertime we dig hot dogs into the ground]

In summertime we dig hot dogs into the ground. Children love hot dogs. They'll crawl about for hours, nosing the ground for hot dogs, never giving up. That's a delight to the eye. As it is to the children. Hot dogs will get children more excited than most things. Hence we've elaborated a structure of punishments/rewards: some days there aren't any hot dogs in the ground. We never say a thing until they are picked up again later. At that point they nearly faint from hunger. This way they'll know they have done something wrong. Not much have the same impact on a child as hot dog-punishment. Besides, the next day you’ll find a superior pleasure in once again seeing them crawl about. Such small hands all digging. Nearly nothing would give greater pleasure to man, than the sight of a child with a newly caught hot dog in her teeth.



[Nous enterrons des saucisses pendant la période estivale]

Nous enterrons des saucisses pendant la période estivale. Les enfants adorent les saucisses. Ils sont capables de ramper le nez au ras du sol pendant des heures pour trouver une saucisse, et ils n'abandonnent même pas. C'est un délice pour les yeux. Pour les enfants aussi. Peu de choses excitent autant les enfants qu'une saucisse. C'est pourquoi nous avons mis en place un système de récompense/punition : certains jours, il n'y a pas de saucisses à déterrer. Nous ne disons rien jusqu'au moment d'aller chercher les enfants. Ils sont alors presque morts de faim. De cette façon, ils apprennent qu'ils ont fait quelque chose de mal. Peu de choses rongent autant les enfants qu'une peine de saucisse. Le lendemain, la joie n'en est que plus grande de les voir ramper de nouveau. Les petites mains qui creusent. Il n'existe presque rien de plus réjouissant que la vue d'un enfant tenant une saucisse fraîchement déterrée entre les dents.



Linn Hansén

"It is hard to count all the events of history but it is easy to begin"

How did Tsar Nicholas justify the war against the Ottoman Empire?
What explains the constant increase of population?
What does the theory of the virulence of parasites imply?
Explain the term vaccination.
How great did the Arabic Empire become?
How did Nigeria gain its independence?
What did Louis Pasteur prove?
What role did trading play?
What principles were followed?
What are the origins of the Tuareg languages?
Who was the architect of peace?
In what ways did France change?
What do the colours of the Congolese flag represent?
To what did the Phoenician contribute?
And the Romans?
Explain how feudalism worked.

§

What is history here is the history of her she had trousers.
What is history she climbed the stairs almost to the top then went
back down that is exercise but is it history.
No one sees you from the balcony that is a fact it is not history.
Love arises that is not history it is economy.
One can look pleasant for weeks before anyone tells you to stop.

History should be able to answer questions.
Finally the troops reached France is that history no it is geography.
A soldier is a soldier in one time but a shoemaker in another.
Hopefully he is first a shoemaker then a soldier
then he is killed in action. No hopefully he is a soldier then killed
in action then makes it and becomes a shoemaker.
All countries are important just not at the same time.
France used to be important but is it important now. No.

One is always the most interesting in the beginning.
That is why one is most happy as a child.
A historical person can say to another person that this is the
beginning but when does that mean.

This is history it begins and ends with paying.
It is historical to cry over a crime.
It is historical to see something fall that has been standing for a long time.
It is historical and traumatic to see family and friends and
neighbours turn their back on you.
It is common to take a walk.
It is hard not to grow tired.
The sad thing about anything is that one never knows whether it is here to stay.
No one gets paid that is not history it is the end of history.

What is history is what is illustrated.
The historical expresses itself historically.
Here is a historical expression once upon a time.
Here is a historical scenario a child is born it learns to crawl it
gets a job it cuts its hair it faces death.
Here is an a-historical one walks and walks and walks.
Here is a prehistorical it is green then it alters then darkness falls.
Here is a hysterical all she wanted was to sleep.

This is history many have died.
This is a blacksmith she is in a smithy.
This is politics it is going to take time.
This is quality we’ll take it.
A way of being happy is to engage in outdoor life or play in an
orchestra for a shorter period of time.

One can grow up by one’s father’s side that is not history.
Perhaps one does not have a father that might be history but it is not
automatically history.

One gets through the history of philosophy and one thinks that the
history of philosophy is quite accurate.
Almost anything is possible to quote is that the quality of the quote.

It seems to be a good history but then it turns out to be a bad history.
This is the history of her she was not at work but later she was.
This is the history of the haircut it was unruly.
Many say so and it is correct.
A historical person can say to another person this is the end but when
is that.

Here it comes.
History.
First came the flat-iron then came the shirts.
Already several hundred years ago people had too much to talk about.
There is an adventure in anything says anyone and that is correct.
To let oneself go is an activity that possibly will pay off in the long run.

After centuries of storms and taxi cabs and really congenial ways to organize.
First came the bedside lamp then came fiction.

After centuries of little bars and hockey finals.
Shortly after the history books came the war.
Once upon a time there was room for each and everyone.
One can mean almost anything is that the quality of the moment.
First came monogamy then came the synthesiser.

It is useful to be acquainted with history.
It keeps repeating itself as if we liked it.

All the study counsellors that proceeded the educational system.
First comes the adolescence then comes the Enlightenment.
First came the rain coat then came the rain.

One teaches people to be honest and straight and interesting
Lots of things are interesting to great men even past their lifetime.
It often happens that a man does something really carries out an
action and everyone understands
and thinks that that man is really carrying out an action but then
later the action is forgotten
and this happens a lot.

§

It is hard to regain the Catholic faith.
It is pretty hard to learn Spanish.
It is easy or at least easier to go to war.
It is hard to forget the history of Sweden between the years of 1602 and 1918.
It is easier to forget Africa during the Middle Ages.
It is easy to question the competence of anyone.
It is thrilling or at least common to hit the road.
It is tempting to adopt the thought of every time being like any other
time or of them not being alike.
It is attractive to be immortal.
It is possible to imagine a universe without comics.
It is often unclear what comes after what.
It is hard to translate from Arabic without knowing Arabic.
It is easy to be modest and peaceful.
It is easy to imagine qualities of books not yet written.
It is hard to count all the events of history but it is easy to begin.

§

Who was the shogun?
What inventions made it easier to use the horse?
How did social insecurity emerge?
What is to be seen in Kaba?
In what ways did the defeat against Japan affect the situation in Russia?
When did Abyssinia become Ethiopia?
Explain the success of the coin.
Who was the first emperor of Songhai?
Give an account of the most important battles during the Persian War.
How did the Bedouins support themselves?
What was the intention for Liberia?
Who were the Boers?
Who were the populists?
Why was there an increased demand for paper?
How old is agriculture?
What was so remarkable about Theodora?
Explain the concepts urbanisation colonisation and emigration.
What was the rising of the Mountain men about and who was their leader?
Give examples of means of production.
What role did journalism play?
What new states arose on the Balkan Peninsula?
Give a short account of the conquests of Alexander the Great.
What did Hellenism imply?
Explain the origin of the English word spinster.
Explain the importance of the potato.






ROBERT WRIGLEY [13.944]

$
0
0

Robert Wrigley 

(1951,  East St. Louis, EE.UU.) Ha merecido distinciones como el Kinsley Tufts Poetry Award, el 2005 Poet’s Prize y el  San Francisco Poetry Center Book Award. Ha obtenido becas como el National Endowment por the Arts y la de la Guggenheim Foundation. Penguin publicó el 2006 su Beautiful Country, Earthly Meditations: New and Selected Poems.

He has published poems in a number of journals, including Poetry, The Atlantic, Barrow Street, and The New Yorker. In 2003 and 2006 he had poems published in Best American Poetry, and in 2013, his poem "Religion" appeared in The Best of the Best American Poetry: 25th Anniversary Edition, selected by Robert Pinsky. Wrigley is also the recipient of six Pushcart prizes. Reign of Snakes won the Kingsley Tufts Poetry Award; Lives of the Animals won the 2005 Poets' Prize. In the Bank of Beautiful Sins won the San Francisco Poetry Center Book Award.




Después de un aguacero

Como he llegado hasta el corral y es de noche
los caballos se acercan desde el antiguo establo.
Dejan que acaricie sus largas caras, y yo noto
a la luz de la luna que ahora emerge,

como ellos, un Morgan y un Cuarto de Milla,  traen
sus grupas moteadas por una lluvia
convulsa, transformados así en
Apalusas, los caballos ancestrales de este lugar.

Quizás  porque es de noche, están nerviosos,
o quizás porque ellos también saben
en qué se han convertido, me parece
que esperan verme hablar

con los viejos fantasmas que aún merodearan,
y ver si logro despertarlos de este sueño confuso,
en el cual hay establos y corrales y un hombre
que no sabe una palabra que ellos comprendan.

 Traducido por el poeta nicaragüense Francisco Larios




After a Rainstorm

Because I have come to the fence at night,
the horses arrive also from their ancient stable.
They let me stroke their long faces, and I note
in the light of the now-merging moon

how they, a Morgan and a Quarter, have been
by shake-guttered raindrops
spotted around their rumps and thus made
Appaloosas, the ancestral horses of this place.

Maybe because it is night, they are nervous,
or maybe because they too sense
what they have become, they seem
to be waiting for me to say something

to whatever ancient spirits might still abide here,
that they might awaken from this strange dream,
in which there are fences and stables and a man
who doesn’t know a single word they understand.




Religión

Lo último que la perra, ya anciana, trajo a casa
de sus peregrinaciones por el bosque,
fue un zapato de hombre, un negro y todavía reluciente punto-en-ala.

En un principio temí que hubiese en él un pie.
Pero no, no era más que un zapato ordinario.
Y aunque claramente alguien lo había calzado,

la boca de la perra—
una cobradora, hábil recolectando patos y gansos—
era tan suave, que el zapato estaba aún en buena condición

y yo podría habérselo entregado
a algún amigo sin pierna
pero ya todos ellos vestían sus prótesis,

o sea que ahí estaba: Un zapato salvado,
o robado, y non.  Aunque en los últimos meses
de la vida de la perra, noté

que el zapato se había convertido en su amigo, casi,
un cuerpo a cuyo lado o sobre el cual dormía,
y siempre, al pasar, olfateaba

como asegurándose de que
en su ausencia, el misterioso, consabido,
ausente pie, no hubiese regresado.

 Traducido por el poeta nicaragüense Francisco Larios



Religion

The last thing the old dog brought home
from her pilgrimages through the woods
was a man’s dress shoe, a black, still-shiny wing-tip.

I feared at first a foot might be in it.
But no, it was just an ordinary shoe.
And while it was clear it had been worn,

and because the mouth of the dog —
a retriever, skilled at returning ducks and geese —
was soft, the shoe remained a good shoe

and I might have given it
to a one-legged friend
but all of them dressed their prostheses too,

so there it was. A rescued
or a stolen odd shoe. Though in the last months
of the dog’s life, I noticed

how the shoe became her friend, almost,
something she slept on or near
and nosed whenever she passed,

as though checking it to see if,
in her absence, that mysterious, familiar,
missing foot, might not have come again.



A Lock of Her Hair

As a hoodoo-voodoo, get-you-back-to-me tool,
this hank’s thankless task is vast,
a head down to the ground impossibility, possibly,
since what I’m thinking of is your toe pad pinknesses too,
your soup hots and round-and-rounds, the fine
and perfect poundage of you on my paws, the very cause
and problem I moan and bemoan
the absence of. For Love, above the head
this reddish coil once lavishly wore, there’s an air so far away
it’s sad for me to even think the same sun’s rays play
where it was and do to you what I would do
if I were there or you were here. Still, some thrills
remembered do resemble thrills, one hopes, and the ropes
of it that gently fell around me bound me so well
no hell of miles can defile this dream I dream. I mean
the anyway DNA I can find of you. I mean the home
of bones and blood that holds the whole of you
and which this fizzed-up missive means to conjure, missy,
my world in a curl, girl, this man oh man half man I am
when you’re gone.








VIJAY SESHADRI [13.945]

$
0
0

Vijay Seshadri

Poeta y ensayista. (Bangalore, India,  1954). Nació en la India y vive en Estados Unidos desde los cinco años.  Es autor de Wild Kingdom (1996; The Long Meadow (2003), ganador del premio James Laughlin Award; y 3 Sections (2013), ganador del premio Pulitzer de poesía en 2014. Ha sido editor de la revista New Yorker y Profesor en el Bennington College y en el Sarah Lawrence College, donde dirige el programa de postgrado en escritura creativa.



Teteras brillantes de cobre

Amigos muertos que vuelven a vivir, parientes difuntos
que hablan lenguas extintas y vivas, sus mentes alertas,
sus cinco sentidos intactos, sus huellas como las de una mariposa,
la misericordia brillando en sus despiertas faces—
pocas cosas me gustan más que esto.
Me gusta tanto que duermo todo el tiempo.
Luna de día y sol de noche me encuentran disperso
profundo en los sueños en que ellos aparecen.
En campos dorados, en la ciudad de las siete pirámides,
ante la emperatriz de la cara derretida, bajo
el altísimo sicómoro, llegan sin avisar.
“Todo bien”, parecen decir.  “Como siempre”.
Son corteses y tímidos.
¿Quién iba a saber que los muertos eran tan corteses?
No quieren asustarme; sus cabezas no giran como veletas.
No quieren robar mi cuerpo
ni poseer la tierra y vengarse.
Están muertos–ustedes lo saben–no existen.  Y además,
¿por qué iría a importarles? Son subatómicos, horizontales. Analicen ustedes

Uno de ellos humildemente me ofrece un lápiz.
Los ojos bajo los párpados se mueven más y más rápido.
Por el intercomunicador de la casa en que tanto tiempo no hubo música,
el Reverendísimo Al Green canta,
“Nunca podría ver hacia el mañana,
nadie me advirtió sobre el dolor”

 Traducido por Francisco Larios




Bright Copper Kettles

Dead friends coming back to life, dead family,
speaking languages living and dead, their minds retentive,
their five senses intact, their footprints like a butterfly’s,
mercy shining from their comprehensive faces—
this is one of my favorite things.
I like it so much I sleep all the time.
Moon by day and sun by night find me dispersed
deep in the dreams where they appear.
In fields of goldenrod, in the city of five pyramids,
before the empress with the melting face, under
the towering plane tree, they just show up.
“It’s all right,” they seem to say. “It always was.”
They are diffident and polite.
(Who knew the dead were so polite?)
They don’t want to scare me; their heads don’t spin like weather vanes.
They don’t want to steal my body
and possess the earth and wreak vengeance.
They’re dead, you understand, they don’t exist. And, besides,
why would they care? They’re subatomic, horizontal. Think about it.
One of them shyly offers me a pencil.
The eyes under the eyelids dart faster and faster.
Through the intercom of the house where for so long there was no music,
the right Reverend Al Green is singing,

“I could never see tomorrow.
I was never told about the sorrow.”




Paraíso

Hay sequía en la montaña.
Fuegos furiosos raspan las colinas.
Y el mamífero baja por arroyos marchitos
buscando la fuente,

y la encuentra, pareciera mentira,
o más o menos la encuentra.  Un fino hilo de plata
sube desde un río subterráneo
y hace que brote vapor de las

rocas hirvientes, y siseos de los guijarros.
Pronto el mamífero podrá beber,
pero antes deberá
detenerse, pensando
su juicioso, impecable pensamiento:
que pensar se reduce a esto—
misterio, nostalgia, sed.

 Traducido por Francisco Larios




Heaven

There’s drought on the mountain.
Wildfires scour the hills.
So the mammal crawls down the desiccated rills
searching for the fountain,

which it finds, believe it or not,
or sort of finds. A thin silver sliver
rises from an underground river
and makes a few of the hot

rocks steam and the pebbles hiss.
Soon the mammal will drink,
but it has first
to stop and think
its reflexive, impeccable thought:
that thinking comes down to this—
mystery, longing, thirst.




Número imaginario

La montaña que perdura cuando el universo es destruido
no es grande ni es pequeña.
Grande y pequeña son

categorías relativas, ¿Y con qué
se podría comparar a la montaña que perdura cuando el universo
es destruido?

La conciencia observa y se apacigua.
El alma se despeña en los escombros.
El alma,

como la raíz cuadrada de menos 1
es un imposible que tiene alguna utilidad.

 Traducido por Francisco Larios



Imaginary Number

The mountain that remains when the universe is destroyed
is not big and is not small.
Big and small are
comparative categories, and to what
could the mountain that remains when the universe is destroyed
be compared?

Consciousness observes and is appeased.
The soul scrambles across the screes.
The soul,

like the square root of minus 1,
is an impossibility that has its uses.





Tres personas

Esa persona lenta que dejaste atrás cuando por fin
dominaste el mundo, y ascendiste a las alturas que ahora controlas,
¿Dónde está él mientras
caminas sobre el inmaculado césped, en bombachos de golf,
organizando tableta en mano
tu ofensiva hacia el mañana?
Ah, me lo he encontrado; de hecho, más de una vez,
empujando su maltrecha carretilla de compras por el bulevar.
Otros ven en ti varios tipos místicos distinguidos
no solo por lo que son sino por las historias
que les inventamos, con comienzos, finales, sorpresas:
el infante Edipo en la ladera de la colina con su pie fracturado
o el perro cuyos ladridos salvan a la abuela
que chapotea en el estanque detrás del dique,
arrastrada por su falda de seda.
Pero él no te ve como una historia.
Te siente como su atmósfera.  Cuando tu sol brilla,
él rie en silencio.  Cuando tu presión cae
y los cumulonimbos se aglomeran,
él se acurruca bajo el puente y me escribe largas cartas
con los cabitos de lápiz que se roba de la biblioteca.
Me pide que te proteja.

 Traducido por Francisco Larios





Three Persons

That slow person you left behind when, finally,
you mastered the world, and scaled the heights you now command,
where is he while you
walk around the shaved lawn in your plus fours,
organizing with an electric clipboard
your big push to tomorrow?
Oh, I’ve come across him, yes I have, more than once,
coaxing his battered grocery cart down the freeway meridian.
Others see in you sundry mythic types distinguished
not just in themselves but by the stories
we put them in, with beginnings, ends, surprises:
the baby Oedipus on the hillside with his broken feet
or the dog whose barking saves the grandmother
flailing in the millpond beyond the weir,
dragged down by her woolen skirt.
He doesn’t see you as a story, though.
He feels you as his atmosphere. When your sun shines,
he chortles. When your barometric pressure drops
and the thunderheads gather,
he huddles under the overpass and writes me long letters with
the stubby little pencils he steals from the public library.
He asks me to look out for you.




 The Descent of Man

 My failure to evolve has been causing me a lot of grief lately.
I can’t walk on my knuckles through the acres of shattered glass in the streets.
I get lost in the arcades. My feet stink at the soirees.
The hills have been bulldozed from whence cameth my help.
The halfway houses where I met my kind dreaming of flickering lights in the woods 
are shuttered I don’t know why. 
“Try," say the good people who bring me my food,
“to make your secret anguish your secret weapon. 
Otherwise, your immortality will be
an exhibit in a vitrine at the local museum, a picture in a book.”
But I can’t get the hang of it. The heavy instructions fall from my hands.
It takes so long for the human to become a human!
He affrights civilizations with his cry. At his approach,
the mountains retreat. A great wind crashes the garden party.
Manipulate singly neither his consummation nor his despair
but the two together like curettes
and peel back the pitch-black integuments 
to discover the penciled-in figure on the painted-over mural of time, 
sitting on the sketch of a boulder below
his aching sunrise, his moody, disappointed sunset.



 Survivor

 We hold it against you that you survived.
People better than you are dead,
but you still punch the clock.
Your body has wizened but has not bled

its substance out on the killing floor
or flatlined in intensive care
or vanished after school
or stepped off the ledge in despair.

Of all those you started with,
only you are still around;
only you have not been listed with 
the defeated and the drowned.

So how could you ever win our respect?--
you, who had the sense to duck,
you, with your strength almost intact
and all your good luck.


MARY SZYBIST [13.946]

$
0
0

Mary Szybist 

(Pensilvania, EE.UU.  1970). Estudió en el Iowa Writers’ Workshop. Por el poemario Granted (2004) mereció el Great Lakes Colleges Associations New Writers Award. Su segundo poemario, Incarnadine, recibió en 2013 el National Book Award for Poetry.

Es catedrática en la Universidad Lewis & Clark de Portland, Oregon, y miembro de la facultad del programa de maestría en Bellas Artes (MFA) del Warren Wilson College.  



Los poemas de esta muestra proceden de Incarnadine.
Traducción de Francisco Larios



Anunciación como mariposa azul de Fender 
sobre un lupino de Kincaid


“Las mariposas azules de Fender podrían desaparecer
pronto…el lupino de Kincaid, una especie amenazada de
extinción, es la única planta que les sirve de refugio…”
— CNN

Pero si yo fuera esta cosa,
mi mente mil veces más pequeña que mis alas,

si mi aleteo de azul fluorescente
al fin cayera

por la suave
garganta aguamarina de las flores,

si perdiera mi hambre
por todo lo demás—

haría lo mismo que ella.  Me ataría
al tacto de la flor.

¿Y qué si los bordes lechosos de mis alas
no aturdieran más

al cielo? Si pudiera
cegarme ante este instante, ante la lenta

trampa de su olor,
¿qué importaría si no fuese más

que aleteo de página
en un texto al que alguien llega

para examinarme
en el color errado?



Annunciation as Fender’s Blue Butterfly 
with Kincaid’s Lupine


“Fender’s blue butterflies may soon be extinct …
… Kincaid’s lupine, a threatened plant species in the
Pacific Northwest, is the only available host plant. … “
— CNN


But if I were this thing,
my mind a thousand times smaller than my wings,


if my fluorescent blue flutter
finally stumbled
into the soft

aqua throats of the blossoms,
if I lost my hunger

for anything else —
I’d do the same. I’d fasten myself

to the touch of the flower.
So what if the milky rims of my wings

no longer stupefied
the sky? If I could

blind myself to this moment, to the slow
snare of its scent,

what would it matter if I became
just the flutter of page

in a text someone turns
to examine me

in the wrong color?




La exuberancia del asunto

No es que el pulpo no te amaría–
no es que no estiraría hacia ti
sus brazos de angostas puntas:
Le gustarías como cualquier otro, creo,
a un pulpo.  Pero las criaturas del mar,
como el mar, no piensan
en sí mismas, o en ti.  Sigue flotando allá,
en tu cuna, incapaz de arder.  Abandónate
al bamboleo, al ondulante torbellino, deja tus
pesadas piernas a merced de los prados flotantes
de algas marinas y siente
el florecer del fitoplancton, la espuma, el rocío
del mar, los percebes.  En el oscuro reino béntico, el necton resbaloso
vuela sobre
la honda planicie: Mientras flotas, siente
esa subida de profundas, frías aguas tocando
la piel estirada
de tu espalda. Siéntete
abofeteado y preso en la red.  No, no es que el pulpo
no te amaría.  Si te tocara,
si probara tu carne, cada uno de sus tres
corazones enrojecería.
¿Me refutarán los teólogos de alguna religión?
No el salmón plateado.  No su cabeza con puntos.




The Lushness of It
                          
It’s not that the octopus wouldn’t love you—
not that it wouldn’t reach for you
with each of its tapering arms:
you’d be as good as anyone, I think,
to an octopus.  But the creatures of the sea,
like the sea, don’t think
about themselves, or you.  Keep on floating there,
cradled, unable to burn.  Abandon
yourself to the sway, the ruffled eddies, abandon
your heavy legs to the floating meadows
of seaweed and feel
the bloom of phytoplankton, spindrift, sea-
spray, barnacles.  In the dark benthic realm, the slippery neckton glide over
the abyssal plains: as you float, feel
that upwelling of cold, deep water touch
the skin stretched over
your spine.  Feel
fished for and slapped.  No, it’s not that the octopus
wouldn’t love you.  If it touched,
if it tasted you, each of its three
hearts would turn red.
Will theologians of any confession refute me?
Not the bluecap salmon.  Not its dotted head.



A la paloma en la piedra

Durmiente, todavía no conoces
la fuerza de la gravedad, invisible
para la piedra, no puedo

escucharte crecer en su oscuro
centro. Cuántos
siglos ha que la niña primera

te alertó—frotando piedra contra
piedra—en verdad sin buscar
el interior.  La piedra no

contenía oquedad.  Ni el cuerpo de la niña
vacío, antes de sentir bajo su palma
tu movimiento, su inalterable

pulso.  Desde entonces la carne fue capaz
de agitarte, capaz de hacerte
auténtica.  Piedra-paloma, pura

hasta de cardos, polillas, mi mano
se ha abierto.  Escucha ahora
y sal aleteando.



To the Dove Within the Stone

Sleeper, still untouched by
Gravity, invisible
For the stone, I cannot

Hear you shift in its dark
Center. How many
Centuries since the first girl

Roused you — pressing stone against
Stone — hardly meaning to
Make an inside. The stone had no

Emptiness. And her body, no
Emptiness until she felt you
Move under her palm, her steady

Pulse. Already flesh was something to
Stir you, something to make you
True. Stone-dove, untouched

Even by thistles, moths, my hand
Is open. Listen now and
Flutter forward.





Noticias de María

María siempre piensa que tan pronto como acabe sus deberes y lave mos platos, abrirá su ser a Dios.

En el gimnasio María ve programas sobre cómo vestir, y cada
mañana se prueba combinaciones de faldas y tacones antes de regresar a sus botas impermeables. Lo cual toma mucho tiempo, así que María está ocupada.

A María puede vérsela con frecuencia doblando la ropa limpia o regando las plantas. Solo siente su vida en orden cuando hace una tarea simple y repetitiva, y siente que no morirá antes de lo previsto.

María se pregunta si ella sería una persona mejor si no comprara tantas galletas de almendra y tantos macarrones rosados.

Cuando la gente dice “María”, María aún piensa  ¡Virgen Santa! ¡Santa Madre Celestial!

Pero María sabe que ella no es ninguna de esas cosas.

María teme no tener suficientes palabras en su cabeza.

María llena su despensa con muchas clases de tés para luego escoger, entre las etiquetas de colores pasteles, la que combine con su estado de ánimo: Pera Toscana, Gris

Lavanda, Rosa Cereza, Verde.

Pero a María únicamente le gusta el simple té rojo y lo toma desde la mañana hasta el anochecer.

María tiene demasiados aretes de plata y disfruta ordenándolos en los compartimientos de sus gavetas.

Algún día quisiera pensar en sí misma, pero aún no está segura de qué significa pensar, y tiene una confusión todavía mayor sobre sí misma.

No es inusual descubrir a María durmiéndose en su alfombra de yoga cuando apenas ha comenzado a estirarse.

Algunas veces María cierra sus ojos y trata de imaginarse como una puerta totalmente abierta.  Pero es más fácil imaginar macarrones rosados–

A María le encantan los títulos solemnes en los gruesos libros de su esposo.  Se siente feliz y somnolienta cuando él los lee a su lado por la noche: Las obras de San Agustín, Crítica de la Razón, Cambios de Paradigma en Teología—pero ella no quiere

María secretamente cree que es bonita y por tanto merece ser amada.

María se dice a sí misma que si pudiese tener un hijo a quien cargar por todas partes como un pulmón extra, el vacío en su interior dejaría de morderla.

Es difícil saber si en verdad lo cree.

María cree ser una persona seria y sincera, pero no intenta rezar.

Algunas tardes María hace como que lee un libro, pero más que todo observa el estampado de la luz en las cortinas.

En esas tardes, ella es como un niño que ya no tiene nada más en qué pensar.

A María le encanta salir y sentarse en el patio.  Si por ella fuera, podría mirar al cielo el día entero.

Para ella lo más interesante son las nubes.  Date cuenta que las observa aún bajo la luz de la luna.  Esta noche, hasta la hora de dormir, podemos dejarla con ellas.




Update on Mary

Mary always thinks that as soon as she gets a few more things done and finishes the dishes, she will open herself to God.

At the gym Mary watches shows about how she should dress herself, so each morning she tries on several combinations of skirts and heels before retreating to her waterproof boots.  This takes a long time, so Mary is busy.

Mary can often be observed folding the laundry or watering the plants.  It is only when she has a simple, repetitive task that her life feels orderly, and she feels that she is not going to die before she is supposed to die.

Mary wonders if she would be a better person if she did not buy so many almond cookies and pink macaroons.

When people say “Mary,” Mary still thinks Holy Virgin!  Holy Heavenly Mother! 

But Mary knows she isnot any of those things.

Mary worries about not having enough words in her head.

Mary fills her cupboards with many kinds of teas so that she can select from their pastel labels according to her mood: Tuscan Pear, Earl Grey Lavender, Cherry Rose Green.

But Mary likes only plain red tea and drinks it from morning to night.

Mary has too many silver earrings and likes to sort them in the compartments of her drawer.

Someday Mary would like to think about herself, but she’s not yet sure what it means to think, and she’s even more confused about herself.

It is not uncommon to find Mary falling asleep on her yoga mat when she has barely begun to stretch.

Mary sometimes closes her eyes and tries to imagine herself as a door swung open.

But it is easier to imagine pink macaroons—

Mary likes the solemn titles on her husband’s thick books.  She feels content and sleepy when he reads them beside her at night—The Works of Saint Augustine, Critique of Judgment, Paradigm Change in Theology—but she does not want to read them.

Mary secretly thinks she is pretty and therefore deserves to be loved.

Mary tells herself that if only she could have a child she could carry around like an extra lung, the emptiness inside her would stop gnawing.

It’s hard to tell if she believes this.

Mary believes she is a sincere and serious person, but she does not even try to pray.

Some afternoons Mary pretends to be reading a book, but mostly she watches the patterns of sunlight through the curtains.

On those afternoons, she’s like a child who has run out of things to think about.

Mary likes to go out and sit in the yard.  If she let herself, she’d stare at the sky all

The most interesting things to her are clouds.  See, she watches them even by moonlight.  Tonight, until bedtime, we can let her have those.






DIANE ACKERMAN [13.947]

$
0
0

Diane Ackerman

Diane Ackerman (n. 7 de octubre de 1948 en Waukegan, Illinois) es una ensayista, poeta y naturalista estadounidense. Su estilo literario, que le ha reportado un gran éxito editorial, se caracteriza por la sencillez, aunando la poesía, la autobiografía y la divulgación científica.

Estudió filosofía en la Universidad Cornell, donde se doctoró en 1978. Ha sido profesora en la Universidad de Columbia y la Universidad Cornell, y escribe regularmente en la prensa. Ha recibido varios premios y reconocimientos, como el premio Lavan de poesía y el Literary Lion de la biblioteca pública de Nueva York. Una molécula lleva su nombre (la dianeackerone). Sus ensayos sobre la naturaleza humana han aparecido en periódicos y revistas de gran tirada, como The New Yorker, The New York Times, Parade, National Geographic, entre otros. También fue responsable de una serie de televisión en la cadena PBS de cinco horas sobre una Historia Natural de los Sentidos. Está casada con el también novelista Paul West, con quien vive en Ithaca, Nueva York.

Obra

En castellano ha alcanzado notoriedad gracias a la traducción de tres libros: Una Historia Natural de los Sentidos (trad. en 2000), Una Historia Natural del Amor (trad. en 1994) y Magia y Misterio de la Mente, la Maravillosa Alquimia del Cerebro (trad. 2005). El primero es un recorrido por los diversos aspectos (fisiológicos, antropológicos y culturales) de los cinco sentidos. El segundo, es un análisis del concepto de amor desde la antigüedad hasta nuestros días, su reflejo en la literatura y el arte y su significado histórico y cultural. El tercero es un recorrido divulgativo sobre el funcionamiento del cerebro humano.

Selección bibliográfica de su obra en castellano

Una Historia Natural de los Sentidos Trad: Cesar Aira, rev. por Ana Abad Mercader, Barcelona, 1992. ISBN 8433913555-7
Una Historia Natural del Amor Trad. Susana Camps, Barcelona, 2000. ISBN 84-339-1355-7
Magia y Misterio de la Mente, la Maravillosa Alquimia del Cerebro. Trad: Margarita Costa, Buenos Aires, 2005. ISBN 950-02-5894-3
La casa de la buena estrella ISBN: 9788466609647

Selección bibliográfica se su obra en inglés

Poesía

The Planets: A Cosmic Pastoral (1976)
Wife of Light (1978)
Lady Faustus (1983)
Reverse Thunder (verse play) (1988)
Jaguar of Sweet Laughter: New and Selected Poems (1991)
I Praise My Destroyer (1998)
Origami Bridges (2002)

No ficción

Twilight of the Tenderfoot (1980)
On Extended Wings (1985)
A Natural History of the Senses (1990)
The Moon by Whale Light, and Other Adventures Among Bats and Crocodilains, Penguins and Whales (1991)
A Natural History of Love (1994)
The Rarest of the Rare (1995)
A Slender Thread (1997)
Deep Play (1999)
Cultivating Delight (2002)
An Alchemy of Mind: The Marvel and Mystery of the Brain (2004)

Literatura infantil y juvenil

Monk Seal Hideaway (1995)
Bats: Shadows in the Night (1997)
Animal Sense (poetry) (2003)





Traducción de Juan Carlos Franco


Ciudad de Sueños

     Ciudad de papel flotando entre mares,
donde gigantes ralentizados inyectan metal en el subsuelo
     y la niebla fluye de una boca jadeante
debajo de la calle;  ciudad petrificada, ciudad de savia de ámbar
     sellando millones de vidas en una gota;

     Ciudad de mugre, donde los fines de semana
exhalan temprano cada lunes;
     cuyos peregrinos, traídos por un barco de vapor,
vivieron como ganado y como reyes, y viven todavía:
     los pobres de entrepuente, los ricos en cubierta;

     Ciudad de carne viva, de costillas arqueadas sobre ríos,
de órganos que relucen, donde la vida animal se derrama
     desde las calles y las cloacas son canales de sangre;
ciudad donde la mínima decisión o indecisión
     alimenta a docenas de hombres con martinis y puñales;

     Ciudad de arte, donde los dedos despliegan nuevas articulaciones,
se enseñan a doblarse y se parten sin dolor;
     donde la gente galopa como un caballo a la cerca
de una relación, el santuario de un muslo, el abrevadero
     donde las aves copulan en los espejos;

     Ciudad de signos, donde la gente sueña
el Sueño Americano (pertenecer a todos en todas partes)
     pero se conforman con un vecindario;
ciudad donde las esporas que vuelan desde el campo
     llenan con esperanza las tráqueas secas, y un filo de hierba
destruyendo a su paso cemento y ladrillos
     se vuelve hormigón como el invierno, ciudad de coraje;

     Ciudad de alambre, donde el indolente y el glacial
pueden vivir ardiendo en los sentidos, asiendo el interior eléctrico
     de la vida urbana como un tercer riel, exhalando fuego
hasta que sus labios centellen; ciudad cuya luz florece en la noche,
     ciudad de jardines neón y verandas del tiempo;
ciudad de mareas, ciudad de cristal, primitiva ciudad de máscaras;
     ciudad de fiesta, sobre la que baila una piñata invisible.



City of Dreams

      City of paper floating between seas,
where slow-motion giants pump iron undergroun
      and fog pours from a panting mouth
below the street; petrified city, city of amber sap
      sealing a million lives in one drop;

      City of grime, where the weekends
wash ashore each Monday morning;
      whose pilgrims, arriving by steamer,
lived like cattle and kings, and still do—
      the poor in steerage, the rich high above;

      City of flesh, whose ribs arch above rivers,
whose organs gleam, where animal life spills
      from the streets and the gutters are blood canals;
city where the lightest decision or indecision
      feeds a dozen men with martinis and knives;

      City of art, where one’s fingers grow extra joints,
learn to bend sideways and break without pain;
      where people gallop like a horse to the fence
of a relationship, the sanctuary of a thigh, the waterhole
      where the birdlike mate in mirrors;

      City of signs, whose people dream
the American Dream (to belong everywhere to everyone),
      but settle for a neighborhood;
city where spores blowing in from the country
      fill dry sinuses with hope, and a blade of grass
busting through mortar or brick
      becomes concrete as winter, city of grit;

      City of wire, where even the indolent and icy
can live hot on the senses, grasping the inner electric
      of city life like a third rail, then breathing fire
until their lips spark; city whose lights blossom at nightfall,
      city of neon gardens and time verandas;
city of tides, city of glass, tribal city, city of masks;
      fiesta city, over which an invisible piñata spins.






UNA HISTORIA DE AMOR -Por Diane Ackerman 

Amor.  Que pequeña palabra usamos para una idea tan inmensa y poderosa que ha alterado el flujo de la historia, calmó mounstros, enciendió trabajos de arte, animó al desamparado, volvío personas duras en sentimentales, consoló al esclavo, llevó fortaleza a mujeres desquiciadas, glorificó al humilde, alimentó con petróleo escándalos nacionales, declaró en quiebra a los barones amigos de lo ajeno, y ha hecho picadillo a reyes.  Como puede la amplitud del amor ser transportada a los estrechos confines de una sílaba?...Amor es un antiguo delirio, un deseo antiguo como la civilización, con raíces principales alargadamente profundas en la oscuridad de los misteriosos días.....

El corazón es un museo viviente.  En cada una de sus galerías, no importa cuan estrechas o débiles sean, preservadas para siempre como diatomas maravillosas, están nuestros momentos de amor y son disfrutados.



CLIVE BRANSON [13.948]

$
0
0

Clive Branson

Clive Ali Chimmo Branson (1907-1944) fue un inglés artista y poeta, y activo comunista en la década de 1930. Gran número de sus pinturas se encuentran en la Galería Tate .

Era un reclutador activo de las Brigadas Internacionales, él mismo peleó en la Guerra Civil española a partir de enero de 1938, fue capturado en Calaceite el 31 de marzo de 1938. Como prisionero de guerra en el campamento franquista de San Pedro de Cardeña, pintó y dibujó el campo a muchos de sus presos, a petición de las autoridades; parte de este trabajo sobrevive en la Biblioteca Marx en Londres. 

Se casó con Noreen Browne en 1931. Murió en acción en Birmania el 25 de febrero de 1944, donde se desempeñaba como sargento en el Ejército británico, como parte de la formación del regimiento de la Royal Armoured Corps 54a. 

Fuentes

Soldado británico en la India: Las Cartas de Clive Branson (1945), con introducción de Harry Pollitt .

Richard Baxell . Guerreros Improbables: Los británicos en la Guerra Civil Española y la lucha contra el fascismo (Londres: Aurum, 2012)



Pena de muerte conmutada por treinta años

Cuando interroga el alba "¿por qué
cantan los pájaros?" hasta la metralleta
asesina con ritmo. Porque a la vista usual
le place el colirrojo de la sangre, el púrpura del vino;
arrogante clavel de la agonía,
un hombre asesinado contorsiona sus vértices labiales.

Sentados junto al río, alambradas de espino
entre nosotros puestas, y una sombra en su círculo
que enturbia el horizonte, ventana permanente,
la franja parietal, deambula un centinela.
Enjaulados, vislumbrar una estrella, meditar sobre el mundo,
subsistir para el resto de vida en un patio de grava,

volaba la fantasía por el camino hacia casa
y a la espalda se iba el tiempo con su burla actualizada.
Pasaban lentos los días; compilada una semana,
nuestra esfera iba fluyendo por las rejas de la cárcel
hasta llegar al cansancio en recuentos y recuentos;
solamente era cierto
que no es como un relámpago la muerte,
sino cierta presencia escalonada.

Clive Branson, incluido en Poesía anglo-norteamericana de la Guerra civil española (Junta de Castilla y León, Salamanca, 1986, ed. de Román Álvarez Rodríguez y Ramón López Ortega, trad. de Román Álvarez y Francisco Fernández Colinas).




En el Campamento

El sol ha aclarado el aire, mas no el alambre de los espinos.
Aquí podemos tostarnos al sol, si es que han olvidado nuestros ojos, 
apuntados por la bayoneta del vigía.

Somos como árboles nuevos plantados en un paisaje abierto con montaña 
en un cuadro fijado para siempre.

Pasan nubes y buen tiempo y con ellos la libertad que anhelamos.

[La editorial española Hiperión ha publicado una antología de poesía sobre la Guerra Civil española escrita por británicos. La selección, la traducción y el prólogo de estos poemas que aparecen en este libro de 150 páginas son de Bernd Dietz.]



                                      Dibujos de Clive Branson



Clive Branson, y Rosa Branson

Por Andrew Whitehead


Clive Branson fue comunista, poeta, artista y soldado - que luchó en la Guerra Civil española y murió en Birmania, donde estaba sirviendo en el ejército británico en la Segunda Guerra Mundial. Escribí en mi blog sobre él recientemente - e incluía copias de algunas de sus pinturas en poder de la Tate. 

Uno de los aspectos más agradables de un blog es la forma en que una cosa lleva a la otra. Así que anuncio me ayudó a ponerme en contacto con la hija de Clive, la artista Rosa Branson - y uno o dos días atrás me llamó a ella y tuve el privilegio de saber más de su arte y de su padre. 



Tanto Clive y su esposa Noreen eran de familias ricas. Se conocieron en Londres. Se casaron, fueron a vivir en Battersea y se unieron al Partido Comunista. Rosa me dice que le pusieron el nombre después de Luxemburgo 'Rex Rosa'. 

Se trata de un autorretrato de Clive Branson que Rosa tiene en exhibición en su casa (que ha dado el permiso para todas las fotos que ves aquí para ser publicado). El padre de Rosa murió cuando ella tenía diez años - una de las últimas cosas que dijo a ella era instarla a su ser artista. Ese ha sido el mayor estímulo para su propia carrera muy exitosa y productiva. 

Rosa me habló de su gran orgullo por su padre - en su poesía, el arte, y más aún en las cualidades que brilló a través de su vida y la política. Recordó que su madre dijo una vez lo orgulloso que su padre sería de ella y de su éxito como artista - y que a su vez dio a Rosa un gran sentido de satisfacción. 

Estoy realmente impresionado por los cuadros políticos de Clive Branson, principalmente a partir de finales de 1930 - déjame mostrarte por qué: 





De esta última pintura, Rosa explicó, que representa un globo aluvión de guerra que fue perforado y desinflado sobre Battersea - y el escape de gas volvió verde el aire. 





La pintura es de nuevo Battersea - Rosa tiene fotografías de estas escenas de la calle en los años más recientes. 

Todas estas pinturas simplemente han sido fotografiadas en un iPhone - así que siento que no hacen justicia a los originales, pero espero que ustedes apreciarán un sentido del estilo, así como el tema en cuestión. 

Rosa también tiene lo que ella llama el archivo de su padre. Sus cartas han sido depositadas en el Instituto Bishopsgate y la Biblioteca Marx - pero ella tiene copias de toda su correspondencia, así como el original de una carta, muy preciados para ella, enviados por Clive a su hija durante su servicio en la guerra en la India . 

También hay tapas de la escuela de Clive - y, como se puede ver abajo, la tapa que llevaba tiempo luchando con las Brigadas Internacionales en España, junto con su placa tapa y otra insignia de esa época: 




Propia pintura de Rosa - ella todavía pinta durante siete horas al día, y ha completado más de 600 obras - a menudo se basa en la historia familiar. A continuación se presentan los detalles relacionados con su padre y su muerte por dos lienzos diferentes: 





Rosa ha visitado la tumba de guerra de su padre en Birmania - y su lápida y el cementerio se muestra en el detalle anteriormente. 



Rosa con el lienzo completo. En los últimos años ha pintado estos grandes lienzos en particular a petición de las organizaciones benéficas y grupos de presión, tanto para la exhibición y como un apoyo a la recaudación de fondos. Su propia familia (incluyendo su primo Richard Branson), así como amigos, vecinos, estudiantes y comerciantes locales, a menudo aparecen en las pinturas. 

Aunque Rosa se describe a sí misma como atea, varios de sus grandes pinturas cuentan con Cristo, santos, ángeles, halos, arpas y todas las cosas celestial - los que sirven como modelos. 

http://www.andrewwhitehead.net/blog/category/clive branson


NESFRÁN GONZÁLEZ SUÁREZ [13.949]

$
0
0

Nesfrán Antonio González Suárez

Escritor venezolano. Nace en San Antonio del Táchira el 13 de junio de 1980. En 2000 recibe el título de T.S.U. en Tecnología de Alimentos. Desde el año 2001 reside en el estado Aragua. Ha publicado: Entre Huellas y Grietas (1er lugar mención poesía joven en Bienal Ciudad de la Juventud 2001, Selección Poética Senderos Literarios 2004) Profecías para Urbano (El perro y la rana, 2008) Blanca Amada y otros relatos (Proyecto Expresiones, 2010) Los Inquilinos, poesía reunida 1997-2010 (Proyecto Expresiones 2011) El lado oscuro de tu almohada (2do lugar en I Concurso Internacional de Nanoliteratura, mención Nanonovela, Proyecto Expresiones 2011) Aquí todo es silencio (2do lugar II Concurso Por una Venezuela Literaria, mención poesía, 2012) y Ama de Casa (Ganador del Concurso Internacional de Poesía Breve en Homenaje a la poeta María Calcaño, 2012) 


El comienzo de todo

Las impresiones no son nada
cuando ha huido la cordura
y queda el desaire, ya sin remedio,
al filo de los días
recrudecen las viejas aguas
que me han de llevar
al edén de mis tropiezos
al edén de mis ruinas
y no ceso de contar
las grietas que adornan las paredes aisladas
los meandros que huyen por un laberinto
tupido de jazmines y azahares.
Senil pasajero
arrullaste un nombre, una voz,
hasta sumergirme en el hálito
de la desidia
en el frío y tardío pesar
de estornudar cuando la boca es hiel.



Reflejo plateado

Mis ojos, centellas desdibujadas, se inundan de sal
sal de mi vida
sal de mis pensamientos
y se refugian en guaridas
en pantanos, los corceles ahuyentados.
La noche es ideal
para ir detrás del llamado
y fraguar con él, sinnúmero de giros,
para buscar en la oscuridad
aquellos susurros que nunca llegaron
a mis oídos sordos
a tus labios.



Tetragrammaton

Magia simbólica
cubre los ojos de quien ose acercarse
con mantas
con dagas extraídas de vientres preñados
y con el roce de los dedos
sobre un torrente virginal.
Magia proveniente de todas partes
prefiere callar antes de cualquier delación.
¡Preciadas las riquezas conservadas!
en su corazón oscuro y profundo
pero ama la mentira
                         la traición
y está dispuesta a concederme
parte de sus misterios.



Ventriloquia

La dama
vestida de seda
derrama ambrosía sobre sus pies
y alcohol sobre la cabeza de su gato.
El caballero
se contorsiona
ante los alaridos de su amada.
Juntos
cruzan una mirada
y piensan en el futuro
de las flores,
de los ríos, de la mantequilla
          untada
                   sobre el pan carbonizado.
Es pecado
lluvia de éxtasis,
                                candor
es gracia de impostores.



Levítico

El muro se resiste
al derretimiento progresivo,
ansiado por tormentas,
por homúnculos de reír misógino.
No encontraba la forma
sólo el sudor, deslizante
y la aurora magnética
eludiendo la escarpada
y el freno sodomita
expansivo ante la ira.
La esencia, infranqueable
se deleita
apetito consumado
claro vuelo de andanzas
y de arrepentimientos.

***

Sólo descansaré
cuando el muro haya sido derribado
y el velo del iceberg
desaparezca en medio de las llamas.



Vía a Siberia

Loco por la huida
en estepas de cirios caídos,
son atardeceres
bajo la mirada lánguida
ocasional, de ensueño
y la densa nube cegadora
y la mosca rupestre que se zarandea;
son miríadas prismáticas:
              rayos cristalizados
mensajes tardíos por Deimos
salmos redimidos por Fobos
sólo se busca el escape
un poco de deserción granulada
una limosna...



El aprendizaje

Se retroceden dos pasos
antes de avizorar el abismo
con la tristeza en los ojos
el sabor del cacao, el aroma del tabaco.
Es tentador el palpitar
y el crujir de las hojas secas,
pendientes de ver si caes
te levantas o bajas la cabeza.
Las pócimas se confunden
y se mezclan generando confusión.
Retorna el temor.
Retornan las crisálidas.
Se pierden las facultades y se toma una decisión:
“Jugar todas las cartas”.
La Hidra
amenazante
espera
aprovechando que no existe compañía
ni entendimiento
las probabilidades descienden
la lógica se inutiliza
Hermes desaparece
el cataclismo y el Armagedón
no han aparecido aún
demostrando que las fuerzas son escasas
pero las palabras de esa mujer
retumban y hacen eco
llenando de sabiduría
las fuentes
de las cuales emana sangre y pesadumbre
para luego formar un arco iris.
Desde el altar desciende
y me dice
que me levante...



En la espera

Las cenizas se esparcen en medio del torbellino
formando agujeros en el pericardio, en las rodillas
son conceptos de ultratumba
son sensaciones de lejanía
                            de nostalgia.
Es la búsqueda de la panacea
invaluable cuando no existen pérdidas.



Girando inmersos en un serpentín

Inesperado júbilo
se desliza entre las separaciones
y se impacta, gota a gota,
en venturoso arroyuelo,
fino diamante gris,
laureado y muchas veces codiciado.
Oro sólido
mentiras banales
ídolos vagabundos retorcidos en criznejas
resultados de análisis y teorías,
desde la pradera se gritan con insensatez
girando inmersos en un serpentín.



Creo en Dios

Creo tropezar, creo levantar
las agujas titilan
marcando la hora
asfixiada por la impotencia.
Creo analizar, creo copular
la carrera no se detiene
la señora tiende la ropa
que una vez estuvo en el fango.
Tan sencillo como creer
en la cirugía de un bebé
en los ojos fulgurantes
en pesadillas transformadas en llanto...
La laringe se comprime,
rumas de camisas
asediadas por la burla.



Los inquilinos

Los espíritus se adormecen
en la proa de la constelación
inmolando títeres
protegiéndose del frío con harapos holgados
los absorbe la búsqueda
el sentirse prisioneros
y mártires de un caudal de tentaciones.
Se entregan
frunciendo el ceño
perfilando desde el horizonte
la resurrección de la vida.



Más Omeprazol

La araña se balancea
por los despojos del cántico
que una vez existió
ahora sacrificado,
los labios se reducen
loando el masoquismo
las olas
y las luces desvanecidas en el cadalso,
el verdugo miente,
las mariposas negras
caen como meteoros
sobre un estómago efervescente,
las pupas se revuelcan
en el nido de espinas
como una gallina
cuando se le tuerce el pescuezo.



Pandemia

La mansedumbre reposa intacta
entre amalgamas de efímero colorido
está maniatada
se viste con la duda
para volcarse sobre un precipicio
                                    de culpas.
Presa del castigo
         bordado
teme cruzar el puente
no debe abandonarse.
No es libre.
     Cae en mordaz epicentro.
      La traición es el postre. La traición es el recuerdo.
Se confunde con el perdón disfrazado
antes de asumir el compromiso.



Amor psicosomático

Se molestan por el color de sus vestiduras
por ser sofocantes
asfixiantes
materiales idóneos de pinceles claros
ruidos de la preñez
huellas del aborto...
El sujeto vacila en detenerse
aclara y plantea conjeturas
prefiriendo la emboscada.
Es su perfil
el de pétalos macabros.
Es su rúbrica
cremosa y de frambuesa.
La molestia no para.
Es perpetua.



La caravana

En el foso están los leones
huyen del hambriento gitano
que, con sus monedas de cobre
intenta amordazarlos
y dejarlos en la completa pobreza
cuando les lea el porvenir
en la palma de la mano.



Tiro al blanco

Cielos remitidos
en un firmamento desolado
callan en hondas penitencias,
aún es de madrugada: silenciosa de cantos
jadeantes en el obituario.
Las epístolas cercenan
y torturan el alma inquieta
sólo son ojeadas
forzadas por la cerradura
y por un gambito inesperado.



Aprendiendo la lección

Trece crepúsculos
afloran de mi duodeno,
simple casualidad
al abrigo de una remembranza tóxica
             aprehensiva y lúdica.
Es un geiser
de eso no hay duda
en algún momento encontrará la salida
estaré ahí presente
para enfrentar
mi ausencia desvariada.
                        Retozan 
                              en
                                 el
                                   umbral
las marcas que registran el brote estéril
las piedras que dan señales de la mocedad distante.
El hurto nos hace cómplices
de la tenencia.
¡Canta prisionero!
Soy tu isómero.

***

Vibro taimado en la palestra
entretenido en el viaje helicoidal
del cual nunca renaceré.



En medio de las cosas

Soy un espejo
cálido de vinos, de fríos sauces,
amparo al pastor convicto
bajo un cautiverio
en mi ducha de ozono.

Prometeo se rebela
la ingratitud hace mella
transformando las tinieblas
en integrales sin resolver
en juegos de primates atormentados,
por la vía fluye una disritmia absoluta
leída en las ondas
de un electroencefalograma.

Las estrellas se disipan
los luceros no se manifiestan
prefiero la lluvia
invoco a las nubes para que
                               abran sus corolas,
tallos silentes
raíces despeñadas desde el ándito
donde se vigilan las salidas de Nínive.
¡Qué difícil es ser santo!



Mi pregunta

¿No
sientes
que
a
veces
se
electriza
la
mitad
de
tu
cuerpo
y
miras
asustado
a
todos
lados?



Sensación barroca

Tras figurar en el asalto, en la embestida
de expropiar al chamán
de aterrizar en la desembocadura de tu fuente
se resucita
invocando al cruel demonio sepulturero
en su andar arqueológico,
se permite fumar
bajo luces de breves dimensiones
ahogadas por tus manos en Estambul,
señuelo de inquietud, traviesa
manifestada en anaqueles de mármol
descubiertas ante el anfitrión
vendedor de casas y cicatrices
y agujas de azul veneno,
sátrapa y embaucador,
sospecha
amigos de tertulia
se deshacen al sentir el ritmo fogoso,
confío en la ansiedad
promotora de errores.



Apartheid

Acepto las condiciones
ser un escalador, un tifón
un ángel furtivo,
premiado con laureles
cadenas lanzadas al mar
orgías placenteras
acordes bizarros,
privado de una honra fúnebre
envuelto en luto
muerto por mengua.
Una vez complacido
sobreviene el caos.



De Budapest

En la pausa aciaga se magnetiza la cordura
efímero y perspicaz asunto
réplica continua, fármaco indolente
es la adoración de lo terruño
es la adoración del Niño
alimento de cangrejos:
tanteas sobre las costas
la miseria que te inunda hasta el cuello
el oasis fortificado de ríos negros
cualidad y hambre
burbujeo de pólvora,
la solución es la huida.
¿Será cierto, Istvan Komlossy?



La palabra del día

Los barcos estremecen la tormenta
desgaste del eclipse tornasolado
figura el aullido del reptil come-uvas
el trino del colibrí
amorfo y dantesco,
levanta la roca
para acallar al párvulo
y rescatar al idólatra
de la penitenciaria donde no existen los protegidos,
¡seremos los primeros en las barricadas!
plasmo arañazos de voluntad
colocando sobre el Verbo
los cristales de la vajilla rota.



Heredero

Heredé la casaca amarilla y negra
donde pende la antena de gaviotas en cofradía
donde van a pastar hileras de hormigas
donde se despeña
                 sin atenuantes
                               el gángster minusválido.

Recibí la recompensa en manos cerradas
dócil cicuta
desembarco la energía del perdedor
agraciada, inexplorada por Urano
más allá del polen y la brizna.
Se intenta remontar en lo adverso
cascanueces acribillados
en el paredón
but in the end
it doesn’t even matter.



Cronos inflexible

El paso
canaliza el adiós
reverbero de sangre magyar
abre las franjas equinocciales
destilando el cosmos circundante.
Abrazas a Bea
llevándola consigo
a territorios de gracia
parcelas celestiales
reloj de arena
que se diluye
entre los jardines del castillo.
Retorno al serpentín
voltereta del tiempo
tomo a mi amada
en mil espacios hacia Venus.
Llega la hora
de la confrontación.



YHWH

Observas la Tierra
primada de espectadores y fanáticos veraniegos
origen del esperanto y la mediatriz
levantada sobre una gran Torre
rodeada de ballenas voladoras
se acaba el espacio
se agota la señal,
desde los polos achatados
emergen manantiales de agua viva
manantiales que no verás
manantiales que harán de la selva la playa.
Observas la Tierra
ausente de rocío, piel desgranada
la berenjena se desprende
esparciendo su semilla a través del Cisne.
Meditabundo reflexionas
Dios de mi adolescencia
y de mi evolución.



Neo Sapiens

En declaración continua
emerge el mutante de aguas espesas
vestido de frac y levita.
Emerge y se eleva hasta los cielos
en carruajes arrastrados por pegasos.
Es silente, distante,frío,
su visión es perfecta: ve el mundo gris y exponencial
hijo de la espuma y el protoplasma
personifica al hombre incomprendido.

Se nutre de las amanitas
colosal Hefestos rastrero
pendenciero de mala lengua
su labor se detiene cuando es absorbido por el silencio
los niños inquietos se invitan al festín
las hienas lo consuelan
siendo aves extintas en el mar.



La despedida

Atónitos en la incontinencia
pétreo volcán invulnerable
arte de inhalaciones en sangre y vísceras
fenómeno en palidecer de los huesos congelados
es la esperanza moribunda
para el temporal etéreo y veraniego

Los ojos desorbitados encajan en la médula
para llenarse de fuerzas, rompiendo las ataduras
límite: espacio = una sola experiencia
ver pasar la vida en un haz de luz
ver el momento que se aproxima
ver para no ver más.

Habitarás en terrenos comunes
sosiego divino
trópico de respuestas, todas las respuestas.



Nos justificamos

Sostén en tus manos anfibias
las luces naranjas del firmamento
las franjas violetas que se deshacen al pasar el tren
el negro destilado de mis canciones de rock
los colores malsonantes de la tempestad
el conjunto de palabras plasmadas en la prensa del domingo
y, sin dejar caer nada
erige el portal de los recuerdos
adrenalina en reserva
proyectados hacia el espacio
preparando reacciones en cadena
manos anfibias, ideas perennes
infusión jurásica curativa
y, elevando las piernas en aros
veremos nacer el eco infinito
seducido por el compás y la magia.



Al final de todo

En compañía de la atracción noctámbula
acontecen ruegos de pretensiones
en las hojarascas del castillo
abandonadas por la honda, arma nonagenaria,
por almendras amargas, arma letal.
Corro por la vereda
tras pasos de infante desmemoriado
sin pensar en la ultima batalla
al cerrar los ojos en el olvido
sin alcanzar al espectro de caricias virtuales
para caer de rodillas y ser el mismo de siempre.



Bonus track
Santa Inquisición

Es un consuelo
volver a las llamas
que me consumen
ser devorado
por besos herejes
poseídos en ánforas de alquitrán.

Se esparcen las congregaciones
marejadas de un solo espíritu
para descender de las montañas
plagados de alevosías.

Ruidos incinerados
cierras el tríptico
de tus confesiones
aquellas que una vez callaste.






JHONNATAN CURIEL [13.958]

$
0
0

Jhonnatan Curiel

Tijuana, México
Jhonnatan Curiel (Tijuana, 1986). Poeta y licenciado en Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Tijuana, México. Ha publicado los poemarios Estival (Proyecto Editorial Existir, 2006), Crónica de unos zapatos (Escuela de Humanidades, UABC, 2008), Kayrós (Kodama Cartonera, 2011), Flores Cerebrales (Instituto de Cultura de Guasave, Navachiste Ediciones, 2012), Poemas Peligrosos (Offline,2012), Veneno (Editorial Piedra Cuervo) y Prisma (2.0.1.3. editorial). Fue ganador del Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2011 Jóvenes Creadores con el poemario Flores cerebrales y ha sido merecedor de otros premios y reconocimientos, además de participar en encuentros y festivales artísticos a nivel nacional e internacional. Becario del Fondo de Estímulos a la Creación Artística (FOECA) en la categoría de Jóvenes Creadores generación 2008-2009. Formó parte del Colectivo Intransigente (C.I.) de Tijuana.


PETICIONES A 
LOS OPERATIVOS ENCAPUCHADOS

Que los encapuchados encapuchen sus ojos para que los abusos los cometan entre sí
Que los encapuchados encapuchen su codicia para que así no distingan de cuánto es el soborno

Que los encapuchados no encapuchen el pretexto de su anonimato
para que puedan violentar impunes
tras una máscara

Que los encapuchados no encapuchen su intención ventajosa
las negras muecas de sus atropellos
bajo el espectro oficial

Que los encapuchados no encapuchen su indiferencia al insultarme
golpearme
secuestrarme
desaparecerme

Que los encapuchados no encapuchen su vergüenza
cuando yo les muestro la mía
al saber lo que son
al saber lo que soy
al saber lo que somos como sociedad

Que los encapuchados encapuchen sus balas
para saberlas reconocer
cuando las saquen de inocentes.




ESPERANZA CRUEL

No hay justicia
llevo meses secuestrado y sé que no hay justicia
la fuerza en mi mano ha sido mutilada
a mi familia le tocó la desesperación
a mi familia le sacudió los gritos de llanto
a mi familia le apretó la vida
desgarrando un poco más

No hay justicia
llevo meses encerrado y sé que no hay justicia
las patrullas llegan a la casa donde me tienen
escucho sus radios y sus risas
las patrullas llegan a la casa donde me tienen y se van
llegan y se van
llegan y se van
sin rescatarme

No hay justicia
llevo meses torturado y sé que no hay justicia
todas las horas lloraba hasta que me amarraron las lágrimas
les quebraron las costillas a mis lágrimas
heridas internas en mis lágrimas
todas las horas lloraba hasta que me enteiparon las lágrimas
y me gritaban que ya estaban listos los cuchillos
para cortar mis lagrimas
para envolver mis lágrimas
para mandar mis lágrimas
para cobrar mis lágrimas

No hay justicia
no hay justicia porque no siento humanidad
no hay justicia porque hoy mi humanidad
cuesta en dólares

No hay justicia
llevo meses humillado y sé que no hay justicia
cómo llegamos a esto me pregunto
tanta gula de poder
tanto dolor para el otro
cómo es posible que suceda si somos seres que aman
no hay justicia porque hoy se paga el amor
no hay justicia por que hoy el amor
está infectando de dinero

No hay justicia
llevo meses secuestrado y sé que no hay justicia
y mi cuerpo se repliega como una ola que vuelve
para dejarse llevar en su partida
mi cuerpo desfallece como esta sombra en que me voy
y me entrego a sentir algún calor que ya no tengo
que ya no puedo percibir

No hay justicia
y ya no hay venda tampoco
no hay amarras
no hay torturas
no hay paredes
no hay distancias

Con los ojos más allá de mí percibo
que aunque no hay justicia sí hay claridad
para saber y sentir que vivimos en el tiempo
de la esperanza cruel





OMNIPRESENCIA DEL EJECUTADO

Lo veo en las noticias pero lo siento frente a mí
lo veo a la vuelta de mi casa
en el trabajo
en la escuela
en cualquier lugar de la calle y la ciudad

la omnipresencia del ejecutado es tal
que la gente ya comenzó a creer más en el cadáver
y menos
en el dios






MUERTE DIGNA

Aunque mis asesinos no quieran
tendré una muerte digna
porque antes me habré dado permiso de morir
y cuando me impongan su crueldad
reiré para mis adentros
pues sin saberlo ellos
estarán cumpliendo mi deseo.





First Call

El how may I help you se descuelga de la boca y se escurre hasta meterse en los oídos del que escucha. Intercambio de datos: I want this, I want that… Of course, wait one second please. Automático de boca le respondo y espero. Aguardo en el silencio ciego y palpitante, I put my self on hold para hundirme a cada paso del segundo en la llamada. El tiempo subiendo su escalera. El tiempo que se rompe como el instante que se rompe: One, two, three, sesenta y PUM!!! Una voz resopla detrás de la bocina: Are you there?... Yes I’m here. Pero lo digo sin estarlo, nunca he estado nunca. Estoy sin estar en donde esperan que esté. Me busco, no soy yo. My name is James and I’m not here, my name is James and I’m not anywhere. Y así debo seguir con la llamada sin cansancio, ofrecerle una disculpa, una promesa, una mirada que no siente, para después decirle en seco y con la mano tras el cuello: I apollogize, I cannot hear you very well, your cutting off...No I’m not... Yes you are. Y comenzar el intercambio de respuestas cotidianas, el sí, el no, el maybe, el I guess, e ir subiendo de tono como un volumen desatado, ensordecer esta existencia, y así gritar, gritar un poco, pero hacia adentro dentro, sin decir una palabra, hablar con la garganta hueca, sin spanish ni el inglés sobre la lengua replegada y descolgar otro silencio, quedar callado y reflexivo, disculparme nuevamente y disculparnos mutuamente: I’m sorry... It’s fine, youre just tired, thats all...Oh well, shall we continue...Yes we might...Ok, so, you want this and you want that and you need that and you need this... Y regresar a ese vaivén de la pregunta y la respuesta, donde el tiempo se transforma en un recuerdo acumulado y hay cansancio en la retina y hay silencio en la cabeza. Estar de vuelta en ese feeling: programado sentimiento, en este place lleno de shadows donde repito lo que siempre digo, lo que siempre digo, lo que siempre digo.




Comienzo (6:19 AM)

De lo cotidiano sale el buenos días
taza de café
canción amarga
el recuento de mis sueños
sonrisa interna
provocada por lo fabuloso del inconsciente

después el baño
la ducha
el jabón
el cepillo
el espejo que aprueba la apariencia
(aunque no sea la más buscada)
un retoque al cabello
un reflejo en los zapatos
como si el atuendo hablara por nosotros
y palabras atravesaran los botones

el desayuno me convoca:
tenedores
cucharas
platos
servilletas
el trago que estremece a la garganta
o simplemente nada
sólo un vaso de tristeza
una manzana sola
una sombra deliciosa

después la prisa
el tiempo
la mirada
unas llaves color silencio
un perfume sabor ausencia
un camino y unos pasos
una puerta y el destino...




Compañera laboral (2:10 PM)

Este juego de seducción y pantimedias
y los tacones de esa lúcida estudiante
me hacen ver mis ansias corporales
anhelo de camas cuerpos y gemidos
y tal vez un olor a compromiso
a noches frescas bajo sábanas azules

ese vaivén de las caderas a destiempo
cuando avanza por pasillos alfombrados
ese girar de manos
ese apretar de piernas
me hace vulnerable a la sonrisa
a goterones de sudor sobre mi pecho

estos delirios familiares a mis ojos
cuando babeo por la mirada fantasías
cuando detengo su recuerdo femenino
y lo libero en soledades y las duchas

en los zapatos se me arrugan los deseos
mis dedos son esclavos de mis ganas.





La calle (8:57 PM)

Voy pasando
la calle es una espalda de lunares rotos
baches demasiado oscuros
demasiado oscuros
manchas con sabor a alcantarillas
hondas bocas
como los ombligos en metálicos países

son las nueve y voy pasando
son las nueve en la mirada de las niñas
son las nueve en el repique de los pasos
son las nueve
son las nueve
y se llaman derrotados mis zapatos
en el cuello traigo duros escalones
sube el viento con pisadas frías
voy pasando.






Tiembla la tierra 

Las angustiadas caras no saben dónde detenerse
Dónde apretar a su botón del pánico
Las angustiadas caras se levantan y chocan entre sí
Su reacción de terror es ante tanta libertad
Tiembla la tierra
Las caras se clavan las uñas en el corazón porque se contraen las fantasías ordinarias
Y no alcanza la astucia ni el dinero para detener el edificio que se viene encima
Tiembla la tierra
Las caras buscan refugio en su hueca idolatría
Tiembla la tierra
Los ojos se entregan a la incertidumbre de su miedo total

Tiembla la tierra
Se están hundiendo las placas tectónicas
Tengo la visión de una grieta que parte continentes
Ajedrez geológico de la destrucción
Sismos por todas partes
Comienza el arrebato de furia en nuestro planeta cerebral
La Tierra como una turbada cabeza
La humanidad como su estructura psíquica
Su materia de psicosis

Tiembla la tierra
Y ya de pronto brutal en su silencio
La calma vendrá como un martillo
Formando pétalos de acero de las ciudades hundidas

Tiembla la tierra
Entre jardines de tinieblas se revolcarán los océanos
Tiembla la tierra
Sobre una sábana de sombras latirá la civilización
Tiembla la tierra
Hecha líquida en espasmos y electricidad en la garganta
Tiembla la tierra
Contrayéndose y excitando su luz
Tiembla la tierra
A la espera de que las gotas en un latido de violencia
Se conviertan en partículas del humo que las evapora [[R







MIGUEL ÁNGEL LEÓN GOVEA [13.959]

$
0
0

Miguel Ángel León Govea  

(1985. Colima, Colima, México). Estudia la maestría en Literatura Hispanoamericana. Ha publicado A dios se le hizo tarde (Universidad de Colima, 2009) y Verbi Gratia (SCC, 2011). Participó en la XXV edición del Festival Internacional de la Poesía, en Tres Ríos, Quebec, Canadá, en el Festival de poesía joven Colima 2008; en la presentación de poesía escénica Alumbrado público: doce poetas en escena, presentado en el Teatro Hidalgo de la ciudad de Colima. Fue integrante del curso intensivo de metáfora, organizado por la poeta Dora Moro. Ha participado y organizado diversas lecturas de poemas.





El jaguar

El jaguar duerme. Sus ojos pueden ser la montaña; las palabras, su respiración. Él mismo es su sombra, y él mismo no sabe de su existencia.

Dicen que a quien escucha su rugido se le paraliza el corazón: El jaguar es el perfecto cazador de instantes.

Poseedor de una luz imposible, encuentra su reflejo en el alma de mujeres y hombres, y no huye, pero los deja ir sin que lo sepan.

Miro al jaguar esta tarde y no le temo.

Escucho su rugido y no invade mi silencio.

Es de barro,
está sobre mi mesa.





Todo acá es lluvia
e inicio de soles
que se consumen 
en el intento.

Todo es agua
y ríos que nacen
sobre la corriente
-a contracorriente-

pan mojado
las goteras
             sus grietas
por donde la lluvia
entra en busca de una casa.

Es la luz la que hace
la claridad del agua
y aquí está claro
que no vendrá el día
a secar los sillones
                la cocina
a mi cuerpo

Sólo acá es lluvia
y la alegría
y la tristeza
                  En la calle
el cielo está en escombros.  





Para los que buscan a un tal Pedro Páramo

A mi amigo Álvaro Arribas Miguélez

I

Pedro.
Mira tus calles
Miel de sol derramada
Mira el tizne en parvadas que avecina el cerro.

Mujer de luna media, tus días son.

Y no te das cuenta, Pedro              no te acuerdas, páramo
no te alcanza
Si tu piel es igual a tu tierra:
                        Todos cruzamos los brazos el día de nuestro entierro.


II

Dos  cuatro     tres…                  …y el más lejano.
Cada sendero un paso
y cada paso certero entierro..
Vine a Comala incierto,   
vine y no me dijeron.

El miedo anduvo en burro.
Llegó a este pueblo.




III

(Habla el padre Rentería en Comala)

Cristo:
Con tus brazos abiertos
¿Qué nos obliga a cruzar los nuestros?





ES ÚNICA LA DIFICULTAD DEL DESIERTO

Y no es la sed,
ni el sol
ni la tristeza.

Es el tiempo.





Y la poesía saldrá a la calle
(poesía ergo sum)

a decirse vestida de silencios cotidianos,
de miseria y de opulencia,
de tren, zapato y bicicleta;

desvestida en la mujer que espera un hijo,
travestida en un informe pericial,
divertida en el beso de la última adolescencia.

Y la poesía será la callehabitación
cuando el asesinato del día nos vuelva humanos.

Dirá tu nombre en otro mar lejano.

Dejará de gravedad herido al astronauta
y a toda aquella ave citadina
que da de comer a los ancianos la alegría.

La poesía saldrá a la calle
Oh, sí,
desnuda la palabra,
revolucionaria en todos los idiomas,
pura en su sagrada soledad de sordos,

saldrá a la calle porque en casa
duda de su propia existencia

y a los libros se les acumula el polvo.




Para comprender el silencio

Para comprender el silencio
hay que escuchar la espuma de mar:

una voz lejana y profunda,
naufragios y las sirenas necesarias,
pero efímera en su infinitud.

Hay que mirar la sal,
el residuo:

el término preciso
al que aspira

la palabra.





JUAN CARLOS HIGA [13.960]

$
0
0

Juan Carlos Higa


Desaparecido el 17/3/77

Juan Carlos era de ascendencia japonesa. Nació del 26 de junio de 1947 en Argentina, tenía 29 años cuando fue secuestrado. Era estudiante de Letras, poeta, militante social y periodista. Tenía a su cargo la sección "Rincón para la gente que escribe" del periódico Akoku Hippo, de la colectividad japonesa. Colaboró en diversos medios de América Latina, entre ellos, la Revista Amaru. Entre 1970 y 1972 viajó por el interior del país con el objetivo de conocer la forma en que vivía el pueblo e investigar el origen de las culturas latinoamericanas. En mayo de 1975 fue detenido por una requisa militar, en Avellaneda, estuvo desaparecido dos días y luego fue derivado a la cárcel de Olmos hasta su sobreseimiento, dos meses después. A inicios del mes de mayo del 77 tramitó su carnet profesional de periodista, esperanzado en que le permitiera facilidades de desplazamiento. Pese a los impedimentos físicos provocados por una poliomielitis que tuvo en su infancia, Juan Carlos practicaba deportes, judo y natación. Amaba la poesía de César Vallejo y Nicolás Guillén. Era militante del PRT y pacifista.

El 17 de mayo de 1977 un grupo armado lo secuestró de su casa. Estuvo detenido en El Atlético, donde fue visto por Pablo Rieznik.





A ALFOSINA STORNI

Que lástima, Alfonsina
no haberte traído conmigo, en tus poesías,
tus palabras me hubieran
aliviado
y algún consuelo hubiera hallado mi alma.
Que lastima, Alfonsina
que tan lejos
estén nuestro tiempo si tan cerca
se tocan nuestra almas
yo también
quisiera dar mi amor al mundo
con total libertad de mi conciencia
sin que manos invisibles me modelen
al pensar el sentir y el movimiento
yo también quiero romper
con veinte siglos de ataduras
y de males
también yo quiero dar mi amor
al hombre , en un mundo total
de amores porpios
¿ Te das cuenta Alfonsina?
Tu pensar es mi pensar y es mi anhelo,
es la meta propuesta a mi destino
es ese amor en plenitud, sin ataduras
esa libertad interior con pluspotencia






Yo volaré y volarán conmigo
serán alas palomas mis palabras
serán alas palabras, espacio abierto
y corazón al cielo
Yo volaré y volarán conmigo
mis hermanos
todos conmigo, con el amor
que es fuerza
con la ternura que es paloma
y vuela
con este canto que es amor
y sueña
con este canto de amor
que es primavera
con este alto vuelo
que es presencia
que es sensación de espera
Para quedarme en todos






Si yo me llamara juan ternura
qué distinto sería todo...
dejaría de ser yo para ser todos
un gol de media cancha entre
los pibes
una ternura abierta entre palomas
un corazón al sol
y un algo indefinible
cubriendo la mañana.
Sin embargo, soy juan carlos apenas
y no me alcanza para quedarme
en todos.





“Con el sueño y el canto”, de Juan Carlos Higa, uno de los catorce desaparecidos de la colectividad japonesa de la Argentina, secuestrado a los 29 años y visto por última vez en el centro de detención clandestino “Club Atlético”. Los versos fueron escritos en diciembre de 1975 y dicen así:


Con el sueño y el canto

No importa que otros sean lastre
de mi vuelo,
o que sean perdigón o policía
mi vuelo volará con las palomas
y con las gaviotas y con todos los juanes y los pedros de mi pueblo.
Yo volaré y volarán conmigo
…Yo cantaré y cantarán conmigo
mis hermanos
y cantaremos más allá de los tiempos
donde ni la muerte pueda
con el sueño y el canto.






HUELLAS. JUAN CARLOS HIGA, PRESENTE




Cuando finalizó la presentación oficial del Movimiento No Matará,  se descubrió la baldosa que recordará al poeta y periodista desaparecido Juan Carlos Higa. Ana su única hermana, habló del aquel hombre que eligió apropiarse del dolor de otros para aliviarlo desde el pensamiento y la palabra.

 “Mama siempre lo esperó” dice esta mujer de 70 años. Su relato tiene silencios que la pena del recuerdo impone, pero es más fuerte la necesidad de contar y resaltar lo que guarda el corazón, porque se corre el riesgo de que los más jóvenes de la familia no se enteren de que entre ellos estuvo Juan Carlos con sus ideales y sus sueños.

Desde Adrogué llegaron los Higa a Parque Patricios cuando Juan Carlos, el menor de los 6 hermanos, tenía  5 años. La  casa era de las típicas “chorizo” en la calle Agaces.  Eran cuatro familias las que compartían ese gran patio, un cuarto para cada una, pero los Higa ocupaban dos. En el país moría Eva Perón y este pequeño NikKei (descendiente de japoneses) no tardaría en involucrarse en el momento histórico que le tocó vivir.

 “Hizo la primaria en una escuela de la calle Uspallata y  cursó la secundaria en el Normal Nº 2 Mariano Acosta, hasta que supo que no podría ser docente, la poliomielitis había dejado sus secuelas y según la ley que regía en ese momento no podía desarrollar su vocación por tener una pierna mas corta.

 Finalmente sigue una carrera de letras e incursiona en el periodismo. Hace de la palabra su expresión y forma de vida. Fue periodista del diario más importante de la comunidad japonesa en Argentina, La Plata Hochi, editado en español y en japonés. También trabajó en el periódico” Akoku Nippo”. Colaboró en diversos medios de América Latina, entre ellos, la Revista Amaru. Entre 1970 y 1972  recorrió el país, no como turista, sino como aprendiz  y testigo de diferentes culturas. “El amaba esta tierra” recuerda Ana.

¿Cuándo unió su actividad literaria a la política?

“Nunca lo supimos exactamente. El era sensible a la necesidad, al dolor de otros. En sus poemas volcaba estos sentimientos. Cuando comenzaron los tiempos muy difíciles, mi madre le ofreció viajar a Japón, el no quiso. Algunos compañeros ya no estaban pero eligió resistir acá, quedarse y trabajar por su país que estaba siendo lastimado”      
                                                       
¿Tuvo indicios de lo que podía suceder?

 Ana piensa y elige recordar solo las horas que antecedieron al hecho que marco y fracturó a su familia para siempre. “Yo ya no vivía con mi familia cuando se lo llevaron, mi hermana María Antonia contó que un Falcón verde estuvo estacionado casi dos días antes. Ese 17 de mayo 8 personas con uniforme militar entraron en mi casa, ataron a mi mamá que ya estaba ciega y a otra hermana. Las encerraron en una habitación para quedarse con Juan Carlos que lo habían traído de la calle. Revolvieron y tiraron todo.

Yo llegué al otro día, era un caos. Habían robado,  estaba todo tirado en el piso todavía, vaciaron y ensuciaron la heladera y hasta habían defecado en el piso. Nunca mas supimos de Juan Carlos, mi mama empezó a enfermarse cada vez más pero quería seguir viva porque lo esperaba, decía que algún día iba a regresar. Mi hermana María Antonia fue la que más anduvo por todos lados, recorrió cuanta oficina e institución había. Ella se unió a  la marcha de las madres y pudo reunir 14 familias de la colectividad japonesa que tenían familiares desaparecidos. La embajada de Japon en ese momento no escucho nuestros reclamos.

Se supo también que el periódico donde había trabajado Juan Carlos Akoku Nippo se negó a publicar cualquier noticia referida a la desaparición de las personas. Marìa Antonia falleció en 2001, sin poder ver la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que se aplicaron en 1987, donde se impidió el enjuiciamiento de los culpables de asesinar y desaparecer a los opositores a la dictadura.

Hoy la situación cambió acompañando el mismo proceso de justicia que el pueblo argentino supo ganarse a fuerza de fe y de movilización. El 22 de marzo de 2010, fue un día histórico para los familiares de los desaparecidos “Nikkei”, por primera vez, el gobierno japonés acogió y patrocinó un evento en relación a ellos, cuyo nombre fue “No desaparece quien deja huella” y era inaugurado ese día.

“Me siento muy agradecida al Centro Cristiano Nueva Vida por tener este gesto de colocar su nombre en la baldosa en la puerta de lo que fue nuestra casa y al Movimiento No Mataras por hacerlo parte de su identidad” Dice Ana y reconoce que es la encargada de portar esta historia que es la de muchos pero también la de su propia vida.








JORGE DE LA CRUZ AGÜERO [13.961]

$
0
0


JORGE DE LA CRUZ AGÜERO 

Argentina. Desapareció el 13 de enero de 1976, tenía 17 años.

MEMORIA VIVA

A 36 años de lo que se conoce como La noche de los lápices hacemos memoria con las palabras, rendimos homenaje a sus víctimas y apostamos a un presente y un futuro con justicia y verdad.

El 16 de septiembre de 1976 un grupo de estudiantes secundarios de la Escuela Normal N° 3 de la ciudad de La Plata fueron secuestrados en un operativo llevado a cabo por el batallón 601 del servicio de inteligencia del ejército y la policía de la provincia de Buenos Aires, dirigida por Ramón Camps, ante lo que denominaron el “accionar subversivo en las escuelas”.

Daniel Alberto Racero, de 18 años, María Claudia Falcone, de 16, María Clara Ciochini, de 18, Francisco López Muntaner, de 16, Claudio de Acha y Horacio Ungaro, ambos de 17 años fueron secuestrados esa oscura noche y vistos en los centros clandestinos conocidos como el Pozo de Arana y el Pozo de Banfield. Hoy forman parte de los 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura cívico-militar.

Pablo Díaz, de 18 años, Gustavo Calotti de 18, Emilce Moler y Patricia Miranda, ambas  de 17 años estuvieron secuestrados y lograron su libertad entre 1978 y 1980, tras estar a disposición del Poder Ejecutivo Nacional.

Estos chicos, como tantos otros que fueron secuestrados en las noches que siguieron a la del 16 de septiembre luchaban por la instauración real del Boleto Estudiantil Secundario, pero no solo eso, eran también militantes políticos, eran pibes comprometidos por vivir en una sociedad justa.

Los invitamos a visitar la página Memoria en palabras del Plan Nacional de Lectura, donde encontrarán material escrito y audiovisual (se accede desde nuestra página de inicio); pero sobre todo los invitamos a transitar juntos la memoria.


Poemas de JORGE DE LA CRUZ AGÜERO   

POSLUDIO

¿Es que nos iremos
caminando despacio
por las calles y las plazas
como tristes baluartes de la risa,
como turbias hilachas de una época
como mansos enfermos por la muerte?

¿O es qué iremos totalmente pidiendo
por favor a las baldosas
una señal, un algo
de qué agarrar la carne
y revivir la rosa?

Más adelante nada
sólo calles sonámbulas
y herrumbradas de olvido.

Perdón señores grises,
perdón por ser tan pobres
por vislumbrar el campo
y ahogarnos los puños
entre sollozos escritos.





Mi papá JORGE DE LA CRUZ AGÜERO, militaba en la Organización Comunista Poder Obrero junto a mi mamá, iba al último año del Instituto Técnico, tenía 17 años y era poeta. Mi papá no tuvo tiempo de ser todo lo que podría haber sido, es verdad. Se lo llevaron muy pronto, con una Luna por parir y una revolución que construir. Pero no se lo llevaron lo suficientemente pronto como para no dejarme su poesía, su sonrisa en la mía (dicen), el amor por el helado de limón y los libros de Agatha, y una estrella roja en la frente, que llevo con inmenso orgullo.”

Nati de la Cruz



EXTREMAUNCIÓN

Tal vez si los últimos
seres
que quedaran sobre esto
bajaran
sencilla, humildemente los ojos
hacia adelante
la libertad sería
en serio
un pedazo de eternidad.










LUCINA ÁLVAREZ DE BARROS [13.962]

$
0
0

La única imagen de Lucina: sólo un negativo fotográfico quedó en su departamento desvalijado el 7 de mayo de 1976, el día en que una "fuerza de tareas" la secuestró a ella y a su esposo. Lucina tenía 31 años. 



Lucina Alvarez de Barros

(León, España 1945 - secuestrada el 7 de mayo de 1976)

Lucina Alvarez de Barros
Poeta desaparecido
Biografía:

Esta poeta como todos los poetas desaparecidos que encontrarás en este portal, escribe para mí, una poesía muy hermosa que merece florecer y que los argentinos y todos los viajeros del sitio conozcan. Es mi humilde tributo y agradecimiento por sus luminosos versos.

Lucina Alvarez nació en León, España el 28 de enero de 1945, se naturalizó argentina. Fue poeta, profesora y colaboró con varias revistas de la época como: Momento, El juguete rabioso y Buenos Aires tango. En 1972 su obra formó parte de la antología de textos Los que siguen (Editorial Noé). Estuvo casada con el escritor Oscar Barros y tuvo un hijo, Leandro. El 7 de mayo de 1976 fue secuestrada con su marido de su casa, que fue desvalijada, y aún se encuentran desaparecidos.


Obra esencial

Escritos en la Memoria. Escritores asesinados y/o desaparecidos entre 1974 y 1983 en la Argentina (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Talleres Maringraf, Buenos Aires, 2005)

Obras:

Metamorfosis
Pieza en Barracas
Un favor a la poesía





Metamorfosis

La madera se enloqueció de fórmica.
Desapareció la grieta
El olor
El codo consabido
La palabra en el hueco de la mano
El ojo nostalgioso mirando un punto fijo.
Un pringoso carnaval fosforescente
Me robó
Aquel cielo poblado de maníes
Algún gesto color de madrugada
Y este perfil de humo
Que tiene miedo
Que le fusilen el futuro.





Pieza en Barracas

César Vallejo ha muerto.
Y Modigliani ha muerto.
Y Mario y el Che y don Emilio
Lumumba y su risa nueva
Gerard Phillipe y su mirada azul.

Sobre cuatro jazmines de noviembre
Y cuatro paredes tristes como el humo
Se me siguen viviendo todavía.





Un favor a la poesía

Poetas, cantores
Deshollinadores de la vieja memoria
Rumiadores celestes de palabras
Caballeros andantes de la melancolía
Buceadores de la magia
Filatelistas de la ceniza
Lamas de los papelitos
Amigos míos

No vayamos a olvidarnos de la luz
Que no está allá arriba ni tan lejos
Sino aquí
Por estos lados.




MORIRSE

Ocurre que
unos se mueren de risa
otros se mueren de ganas
otros se mueren de frío
otros se mueren de rabia
otros se mueren de hambre
otros se mueren de un susto
marías se mueren de umbrales
bares se mueren de grilles
tantos se mueren de solos
suicidas se mueren de mundo
otros se mueren de andamio
“un árbol se muere de pie”
un jefe se muere acostado
solteras se mueren de pueblo
Rilke se muere de flor
Emily se muere de triste
trenes se mueren de horario
tranvías se mueren de olvido
un loco se muere de suelto
amores se mueren de dudas
zapatos se mueren de calle
mateos se mueren de asfalto
relojes se mueren de tiempo
muy uno se muere de Che
otros se mueren de estatua
algunos se mueren de lluvia
otros se mueren de noche
otros se mueren de viento
otros se mueren de luna
la luna se muere de Apolos
un camello se muere de sol
un tílburi se muere de nieve
una esquina se muere de tango
un pájaro se muere de jaula
Fierro se muere de ausencias
almidones se mueren de tía
un soldado se muere de bala
USA se muere de Cuba
lagartos se mueren de verde
oros se mueren de azul
Van Gogh de amarillo
Alfonsina de sal
algunos de amor
otros de miedo
otros se mueren.

Poema publicado en la antología colectiva Los que siguen (Ediciones Noé, 1972) y recopilado en el libro Palabra viva - Textos de escritoras y escritores desaparecidos y víctimas del terrorismo de Estado - Argentina 1974/1983 (SEA, 2005 y 2007)







Lucina Álvarez y su esposo Óscar Barros fueron secuestrados por un “grupo de tareas” de la dictadura militar el 7 de mayo de 1976, y desde entonces se encuentran desaparecidos.

“Un grupo de hombres estuvo merodeando por los pasillos hasta que ubicó el domicilio buscado. Del secuestro participaron sujetos armados, con credenciales de color verdoso que, de acuerdo con el testimonio del portero del edificio, desde tres horas antes estuvieron hurgando por los pasillos y las escaleras”, recuerda el libro "Periodistas desaparecidos. Las voces que necesitaba silenciar la dictadura", publicado por la UTPBA.

Lucina, nacida el 28 de enero de 1945, era periodista, poeta y escritora. Se desempeñaba como redactora de la revista "Barrilete" donde su compañero Óscar Barros era uno de los editores. La revista Barrilete fue fundada por un grupo de poetas entre los que se encontraba Roberto Santoro, quien también fue secuestrado y desaparecido por la dictadura militar el 1 de junio de 1977.

Óscar, que fue secuestrado cuando tenía 40 años, era escritor, periodista, y escribía para las revistas Crisis y Barrilete. Además fue director de teatro, concertista de piano y se desempeñó como secretario de redacción de la revista "El Escarabajo de Oro". También publicó el libro “El revés de la moneda”, el cual analiza el golpe de estado que derrocó a Salvador Allende en 1973 en Chile.





ENRIQUE ANGELELLI [13.963]

$
0
0

Enrique Angelelli

Enrique Angelelli (Córdoba, Argentina 18 de julio de 1923 – La Rioja, 4 de agosto de 1976), cuyo nombre completo era Enrique Ángel Angelelli Carletti, fue un obispo católico argentino. 

Poeta y religioso nacido en la provincia de Córdoba y asesinado en Punta de los Llanos, provincia de La Rioja. En 1949, ordenado sacerdote, continuó sus estudios en la Pontifica Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico. De regreso, en 1952, se hizo cargo de la capilla "Cristo Obrero". Fue consagrado obispo en 1961. Tuvo participación activa en muchos conflictos gremiales, por lo que fue duramente resistido en los círculos católicos más reaccionarios de su provincia. En 1968, designado por Pablo VI, asume el obispado de La Rioja. Producido el golpe militar de 1976, denunció las violaciones a los derechos humanos que el nuevo régimen llevaba a cabo; ese mismo año, la camioneta donde viajaba fue embestida y volcada ex profeso por sus perseguidores, los mismos que luego lo sacaron del vehículo y le dieron muerte al costado de la ruta. "La pastoral de Angelelli se caracterizó por estar junto a los trabajadores en sus reclamos, y con los campesinos impulsando su organización. Denunció la usura, la droga, las casas de juego y el manejo de la prostitución en manos de los poderosos de la sociedad riojana", anotó un biógrafo. "Encuentro y mensaje" es el título del libro que recoge sus poesías.

Fue Padre conciliar en el Concilio Vaticano II, durante el cual apoyó públicamente las posiciones renovadoras. Fue designado obispo de la diócesis de La Rioja (Dioecesis Rioiensis) el 3 de julio de 1968. La diócesis incrementó significativamente el número de sus sacerdotes y de parroquias durante su ministerio episcopal. Caracterizado por su fuerte compromiso social, formó parte del grupo de obispos que enfrentó a la dictadura militar iniciada en la Argentina en 1976, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. De su muerte, acaecida en ese mismo año y presentada por las autoridades militares como accidente automovilístico, se sospechó que se trataba de un asesinato encubierto hasta que el 4 de julio de 2014, transcurridos casi 38 años, Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella fueron condenados a prisión perpetua por el crimen. El 4 de agosto de 2006, al cumplirse 30 años de su muerte, el entonces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina Jorge Bergoglio, luego papa Francisco, había señalado en una homilía en la catedral de La Rioja que monseñor Enrique Angelelli «recibía pedradas por predicar el Evangelio y derramó su sangre por ello».

Enrique Angelelli, nacido en la ciudad de Córdoba, fue el primer hijo de Juan Angelelli y Celina Carletti, italianos inmigrantes. Entró al Seminario de Ntra. Sra. de Loreto a los 15 años de edad. En 1947 fue enviado a terminar sus estudios en el Pontificio Colegio Pío Latino Americano de Roma. Fue ordenado presbístero allí, el 9 de octubre de 1949, a los 26 años, y continuó sus estudios de licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana.

En Córdoba

De regreso a Córdoba, en 1951, fue nombrado Vicario Cooperador de la Parroquia San José de barrio Alto Alberdi y capellán del Hospital Clínicas. Visitó las villas miseria de Córdoba y asumió como asesor de la Juventud Obrera Católica (JOC), con sede en la Capilla Cristo Obrero. Fue profesor de Derecho Canónico y Doctrina Social de la Iglesia en el Seminario Mayor y profesor de Teología en el Instituto Lumen Christi.

Por bula pontificia, el papa Juan XXIII lo nombró obispo titular de Listra y obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Córdoba el 12 de diciembre de 1960. El 26 de diciembre de ese año fue nombrado vicario general. El 16 de febrero de 1961 asumió como arcedeano del Venerable Cabildo Eclesiástico de la Iglesia catedral, y fue consagrado el 12 de marzo de 1961. Fue rector del Seminario Mayor y como obispo auxiliar se involucró en los conflictos laborales gremiales (Fiat, IME, Municipales), y trabajó con otros sacerdotes para reconquistar un lugar para la Iglesia, causando que fuese resistido por el conservadurismo eclesial. En 1963 convocó a campañas de solidaridad para mitigar el hambre y el abandono de los desposeídos.

Fue Padre Conciliar: participó de la primera sesión del Concilio Vaticano Segundo (octubre de 1962), de la tercera (1964) y de la cuarta (1965). En 1964, en el marco de los cambios conciliares, se produjeron tensiones en la Iglesia cordobesa a raíz de la publicación de reportajes periodísticos a los sacerdotes Vaudagna, Gaido, Dellaferrera y Viscovich. Angelelli apoyó públicamente las posiciones renovadoras, lo que originó su exclusión del gobierno eclesiástico, pasando a desempeñarse como capellán de las religiosas Adoratrices Españolas en Villa Eucarística.

En 1965, el titular de la arquidiócesis Mons. Raúl Primatesta restituyó como auxiliar a Mons. Angelelli.

En mayo de 1966, se formó una Comisión provisoria invitada a elaborar el primer Plan nacional de Pastoral. Como resultado, el 19 de julio de 1967 se configuró la Comisión Episcopal de Pastoral bajo la sigla COEPAL que presidió Manuel Marengo, obispo de Azul, y en la que Enrique Angelelli ofició de vicepresidente. La comisión se integró además por Vicente Faustino Zazpe (obispo de Rafaela), José Medina (obispo de Jujuy) y Juan Iriarte (obispo de Reconquista). En la organización interna, Angelelli ocupó la presidencia de la subcomisión de santuarios (1969-1970), y también figuró como responsable de pastoral popular. Durante el período como vicepresidente hasta abril de 1970, Angelelli tuvo una presencia activa en las diversas reuniones deliberativas y ejecutivas.

En La Rioja

El 24 de agosto de 1968, Mons. Angelelli asumió como Obispo de la Diócesis de La Rioja, en el noroeste de Argentina, designado por el Papa Pablo VI. Lo que aparecía como el camino al ostracismo, se transformó en el escenario episcopal que movilizó a los amplios sectores riojanos sumidos en la postergación, promoviendo la formación de cooperativas de campesinos y alentando la organización sindical de los peones rurales, los mineros y las empleadas domésticas.

En La Rioja, Angelelli colaboró en crear sindicatos de mineros, trabajadores rurales y de domésticas, así como cooperativas de trabajo, de telares, fábricas de ladrillos, panaderos y para trabajar la tierra. Una de estas cooperativas solicitó la expropiación de un latifundio que había crecido a través de la apropiación de pequeñas parcelas porque sus propietarios no podían pagar sus deudas. El Gobernador Carlos Menem, prometió que iba a transferir dichas tierras a la cooperativa.

El 13 de junio de 1973, Angelelli fue a Anillaco, la ciudad natal de Menem para presidir las fiestas patronales de esta ciudad. Fue recibido por una turba liderada por comerciantes y terratenientes, entre ellos Amado Menem, hermano del gobernador, y sus hijos César y Manuel, quienes junto a otros propietarios se habían vuelto contra el obispo. La turba entró por la fuerza en la iglesia, y cuando Angelelli suspendió la celebración y salió de allí, ellos le lanzaron piedras.

El gobernador Menem retiró su apoyo a la cooperativa so pretexto de "agitación social". Angelelli denunció a grupos conservadores, canceló las celebraciones religiosas de la diócesis, y declaró un interdicto temporal sobre Menem y sus partidarios.

El Superior General de los jesuitas, Pedro Arrupe, y Mons. Vicente Faustino Zazpe, de la Arquidiócesis de Santa Fe, enviado por la Santa Sede en calidad de auditor, visitaron La Rioja y apoyaron a Angelelli, quien previamente había ofrecido su renuncia al Consejo Presbiterial y pedido al Papa Pablo VI que lo ratificara o que le retirara su confianza. Casi todos los sacerdotes de la diócesis se reunieron con Zazpe para apoyar Angelelli y le dijeron que "los poderosos manipulaban la fe para preservar una situación de injusticia y opresión del pueblo" y para tomar ventaja de la "mano de obra barata, mal paga".

Por otra parte, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Adolfo Tortolo, dijo que la Conferencia no debía mediar, y el Nuncio Lino Zanini apoyó abiertamente a los sancionados, a quienes les dio crucifijos como obsequios.

Zazpe concluyó su inspección con una misa conjunta con Angelelli y expresó su pleno apoyo en referencia a su trabajo pastoral y a la doctrina.

La «Guerra Sucia»

La corta presidencia de Isabel Martínez de Perón (1974-1976) estuvo marcada por el inicio de la guerra sucia, que pronto derivó en ataques con bombas, secuestros, torturas, asesinatos, y persecuciones.

El 12 de febrero de 1976, el vicario de la diócesis de La Rioja y dos miembros de un movimiento de activistas sociales fueron detenidos por los militares. El 24 de marzo tuvo lugar el golpe de Estado que derrocó a Isabel Perón y a todos los gobernadores del país, incluyendo Carlos Menem de La Rioja. Angelleli peticionó al coronel del ejército Osvaldo Pérez Battaglia, nuevo interventor de La Rioja, para obtener información sobre el vicario y el paradero de los activistas. Al no obtener respuesta, viajó a Córdoba para hablar con Luciano Benjamín Menéndez, por entonces comandante del Tercer Cuerpo de ejército. Menéndez advirtió amenazante a Angelelli: "Es usted quien tiene que tener cuidado."

Muerte de Angelelli

Existen indicios de que Angelelli sabía que estaba en la mira de los militares. Personas cercanas a él lo habían escuchado muchas veces decir: "Es mi turno." El 4 de agosto de 1976, conducía una camioneta junto con el padre Arturo Pinto, de regreso de una misa celebrada en la ciudad de Chamical en homenaje a dos sacerdotes asesinados, Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, con tres carpetas con notas sobre los dos casos.

Según el Padre Pinto, un automóvil comenzó a seguirlos, y luego otro. Y en el paraje denominado Punta de los Llanos habrían encerrado a la camioneta hasta hacerla volcar. Después de permanecer inconsciente durante un tiempo, Pinto vio a Angelelli muerto en la carretera, con la parte de atrás de su cuello mostrando lesiones graves, "como si lo hubieran golpeado".

La zona fue rápidamente rodeada por la policía y personal militar. Se envió una ambulancia y el cuerpo de Angelelli fue trasladado a la ciudad de La Rioja. La autopsia reveló varias costillas rotas y una fractura en forma de estrella en el hueso occipital, en consonancia con un golpe dado con un objeto contundente. Los frenos de la camioneta y el volante estaban intactos, y no había marcas de proyectiles.

El informe policial indicó que Pinto era quien había conducido el vehículo, que tuvo una pérdida momentánea del control, y al intentar volver a la carretera reventó un neumático. Según esta versión, Angelelli habría perdido la vida como consecuencia de los sucesivos vuelcos del camión. El juez Rodolfo Vigo aceptó el informe. Pocos días después, el fiscal Martha Guzmán Loza recomendó cerrar el caso, que calificó de "accidente de tránsito".

Otros obispos (Jaime de Nevares, Jorge Novak y Miguel Hesayne) señalaron al caso como un «asesinato», incluso durante la dictadura, pero el resto de la Iglesia guardó silencio.

El 19 de junio de 1986, ya bajo el régimen democrático, el juez de La Rioja Aldo Morales sentenció que había sido "un homicidio fríamente premeditado y esperado por la víctima". Cuando algunos militares resultaron involucrados en la acusación, las fuerzas armadas trataron de bloquear la investigación, pero el juez rechazó sus reclamos. El caso pasó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, que a su vez lo derivó a la Cámara Federal de Córdoba. El tribunal de Córdoba dijo que era posible que las órdenes provinieran del Comandante del Tercer Cuerpo de ejército, Luciano Benjamín Menéndez.

En abril de 1990, la Ley de Punto Final puso fin a la investigación en contra de los tres militares acusados ​​de la muerte (José Carlos González, Luis Manzanelli y Ricardo Román Oscar Otero). Sin embargo esta ley fue derogada en 2005 junto con la Ley de Obediencia Debida, y en agosto de ese año el caso fue abierto nuevamente. La Corte Suprema dividió el caso en dos partes: la acusación contra los militares fue enviada a los tribunales de Córdoba, y la posible participación de civiles en el asesinato fue remitida a La Rioja. El ex comandante Menéndez fue llamado por el tribunal de La Rioja el 16 de mayo de 2006, pero decidió no declarar nada.

La causa judicial

En abril de 2009 se realizó una necropsia. El informe médico legal ratificó que las múltiples fracturas en el cráneo fueron la causa de la muerte. Asimismo, se divulgó cierta información que pretendía negar el homicidio. Al descartarse la presencia de proyectiles de armas de fuego, aspecto que nunca estuvo mencionado como evidencia en la causa, se quiso abonar la tesis de un simple y casual accidente vial, descartando la existencia de intencionalidad, es decir, de un atentado.

En 2010, el Centro Tiempo Latinoamericano de Córdoba, la sobrina de mons. Angelelli, María Elena Coseano, el propio Obispado de La Rioja, las secretarías de Derechos Humanos de la Provincia y de la Nación, y Arturo Pinto como víctima sobreviviente, se constituyeron en querellantes en el Juzgado Federal de la La Rioja. En la presentación, se resumió una vez más el relato varias veces repetido por el P. Arturo Pinto, único testigo directo en la causa judicial, quien mencionó que la camioneta que manejaba el obispo fue encerrada bruscamente por un Peugeot 404, en una maniobra que le provocó el vuelco. Se reclamó la imputación de catorce militares y policías, encabezados por el dictador Jorge Rafael Videla y el entonces comandante del tercer Cuerpo de ejército, Luciano Benjamín Menéndez, como responsables mediatos del crimen. El 4 de julio de 2014, Luis Fernando Estrella y Luciano Benjamín Menéndez fueron condenados a cadena perpetua por el crimen de Enrique Angelelli.  Otros acusados tales como Jorge Rafael Videla, Juan Carlos Romero y Albano Harguindeguy, fallecieron antes del comienzo del juicio.

Pocas semanas antes de la sentencia, la investigación judicial había recibido un impulso imprevisto de la Santa Sede, cuando el papa Francisco remitió dos documentos hasta entonces secretos que resultaron un aporte significativo a la causa. Se trataba de una carta firmada por el propio Angelelli enviada al entonces nuncio apostólico Pío Laghi en la que advertí­a estar amenazado, con lo cual la misiva comprometía al nuncio. La otra carta contenía el relato detallado del asesinato de Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, dos sacerdotes muy próximos al obispo, el 18 de julio de 1976.

Posición de la Iglesia católica

Después de la muerte de Angelelli, la Iglesia católica oficialmente aceptó la "historia del accidente automovilístico", aunque oficiosamente algunos de sus miembros (mencionados abajo) hablaron en contra[cita requerida]. L'Osservatore Romano reportó esa muerte como "un extraño accidente"[cita requerida]. El cardenal Juan Carlos Aramburu negó que fuese un crimen[cita requerida]. Diez años más tarde, aún después que la sentencia pasó por el juzgado del Juez Morales en la ciudad de La Rioja, la jerarquía de la Iglesia continuó evitando hacer referencia a la muerte de Angelelli como un asesinato[cita requerida]. En el 2001, una declaración emitida por la Conferencia Episcopal Argentina estableció que "la muerte lo encontró mientras completaba una ardua misión, acompañando a la comunidad herida por las muertes de sus pastores".

Homenajes a Angelelli

Busto dedicado a Monseñor Angelelli emplazado a la vera de la ruta nacional 38 en Chamical, localidad de La Rioja, Argentina.

El 2 de agosto de 2006, dos días antes del 30º Aniversario de su asesinato, el Presidente de Argentina Néstor Kirchner firmó un decreto declarando el 4 de agosto día nacional de duelo, dando un discurso en la Casa Rosada "conmemorando a los religiosos que fueron víctimas del terrorismo de Estado". Estela Barnes de Carlotto, de las Abuelas de Plaza de Mayo que escuchó misa en homenaje al Obispo Angelelli, dijo atendiendo al velado "homenaje" de la Jerarquía católica: "No quiero que Monseñor sea hecho una estampa. Él está vivo en nuestra memoria."

El día del aniversario, el entonces cardenal Jorge Bergoglio, luego papa Francisco, celebró una misa en la Catedral de La Rioja en memoria de Angelelli. En su homilía él dijo de Angelelli "removió piedras que cayeron sobre él por proclamar el Evangelio, y se empapó de su propia sangre", aunque no hizo mención explícita de la participación de la dictadura en su muerte. Bergoglio sentenció con una frase de Tertuliano: "la sangre de los mártires es la semilla de la Iglesia". Así, fue la primera palabra oficial de la Iglesia Argentina sobre Angelelli, y la primera vez que se lo invocaba en calidad de mártir.

Después de la misa, 2 000 personas (incluyendo al gobernador de La Rioja Ángel Maza) rindieron homenaje a Angelelli en Punta de los Llanos, donde se produjo el crimen. Angelelli formó parte, junto con Carlos Horacio Ponce de León, Jorge Novak, Jaime de Nevares y Miguel Hesayne, del grupo de obispos que denunció más enérgicamente las violaciones a los derechos humanos durante el Proceso de Reorganización Nacional.

Documental

En 2007 fue presentado el documental Angelelli, la palabra viva, dirigido por Fernando Spiner y Víctor Laplace, con guion de Juan Pablo Young, sobre la vida del padre obispo Enrique Angelelli. El documental de 67 minutos fue emitido por el canal cultural «Encuentro».





ANOTACIÓN

Estoy pelando la leña
para encontrarle el alma al palo...
y así dibujar mi rostro
en el interior de este palo.

Por eso huyo de la ciudad
donde es difícil encontrarle
el alma a este palo.
Aquí en la quebrada
y en el silencio de los cerros,
cuidado por los cardones,
los pájaros y el diálogo del arroyo
descubro que es fácil
tallar mi rostro
en el alma de este algarrobo
y escuchar en él
la voz del silencio de los cerros.
Para cantarle a mis hermanos,
negros o blancos,
pobre, rico, marginado,
que cada palo de algarrobo
se aprende a amar
cantando, llorando,
tallando, silbando,
sirviendo
sin mirar qué leña tiene el palo.






Pastor y poeta  

"Sólo se es poeta cuando se muere"
(El ave deshoja en el ocaso toda su antología).
Pedro Casaldáliga

- A La Rioja querendona

En cada chaya escondes tu dolor hecho harina y albahaca...
los del puerto te han amordazado para que no grites...
ya tus tientos se cortan y caen tus machetes;
solo te quedan ranchos tristes...
y tierra caliente.

Los de afuera, Chango, te han robao' las vacas;
tu Tata ha quedao' solo... y la Mama un recuerdo;
el Estargidio se fue lejos, a juntar petróleo
allá en Comodoro... rumiando nostalgias.

Y a la Rita la llevó el patrón para que lo comediera,
dicen que en Buenos Aires donde todo es mentira;
tiene que hacer de todo, aunque no lo pueda,
total es riojana, lo mismo que... ¡nada!

Pero el sol está sangrando
allá en Los Mogotes,
y en La Cueva de adentro se oyen galopes;
se acercan pasos por los caminos llaneros
y El Chacho amanece con sus montoneros.

Y por La Quebrada
que le dicen de Chusquis
unos lloros del cerro se gritan contentos;
hay olor a racimos y a vino nuevo,
y Don Aurelio ya calienta la pava en el fuego.

¿Por qué no quieren que diga lo que siento...
es que es mentira hablar del silencio...
no escuchan el grito de los de tierra adentro?

Somos, nosotros, porteños...
es fiero ¡si vieran lo que yo siento!
Quebradas y llanos... cansados y sedientos...
el alero del rancho se lo llevó el viento,
dicen que anoche silbando el silencio...
¿No escuchan el grito de los de tierra adentro?



- Oración de mi Sacerdocio

Siento que mi tierra, dolorida y
    esperanzada, reza y canta
con su historia, vida y mensaje...
Peregrina conmigo, en mi carne y
    en mi sangre,
me parece escucharla con su chaya.

En esta Roma pecadora y fiel,
un día floreció en mí una Unción...
"Sacerdote para siempre"
me dijiste entonces, Señor.

Veinticinco años vividos por esos caminos 
    de Dios,
con mañanas de Pascua y tardes de dolor,
con fidelidades de hijo y debilidades 
    de pecador,
con las manos metidas en la tierra
    del hombre...
de este pueblo tuyo que me entregaste,
    Señor.

Mi vida fue como el arroyo...
anunciar el aleluya a los pobres
y pulirse en el interior;
canto rodado con el pueblo
y silencios de "encuentros"...
contigo... solo... Señor.

Mi vida fue como el sauzal...
pegadita junto al Río
para dar sombra nomás.

Mi vida fue como el camino...
pegadita al arenal
para que la transite la gente
pensando: "Hay que seguir
    andando nomás".

Mi vida fue como el cardón...
sacudida por los vientos
y agarrada a Tí, Señor;
vigía en noches de estrellas
para susurrarle a cada hombre:
"Cuando la vida se esconde entre espinas,
siempre florece una flor".

Mi vida canta hoy dichosa a Ti, Señor...
Es misterio que se hizo camino
ya andado un buen trecho, Señor...

Mesa que acoge y celebra
los racimos ya maduros
que tu Sangre fecundó.

Todo esto soy yo, Señor...
un poco de tierra y un Tabor, 
veinticinco años de carne ungida
con un Cayado, un pueblo y una Misión.

Hoy la tumba de Pedro es la Mesa
de esta Eucaristía, Señor...
en mis manos renace, como entonces,
la Nueva Carne del Amor.

Pablo, tu Vicario, me sale al encuentro
como un hermano mayor...
Me dice al oído: "Hermano, 
confirmo tu Fe y tu Misión,
recibe el ósculo de la paz
y lleva a tu pueblo mi bendición".

Y... mientras se encienden las estrellas...
allá, lejos, sigue floreciendo el amor.
Por este Sacerdocio tuyo,
que es mio y de tu pueblo,
muchas gracias, Señor.

Es hora que me despida
de esta Roma que me ungió,
con un Credo agradecido
a la Iglesia que me engendró
y con la esperanza de María,
¡hasta La Rioja, Señor!

La Patria está gestando un hijo
con sangre y con dolor...
Lloran los atardeceres
esperando que el hijo nazca
sin odios y con amor.

Mi tierra está preñada de vida
en esta noche de dolor,
esperando que despunte el alba
con un hombre nuevo, Señor. 



- El hombre proyecto de pueblo

Mezcla de tierra y de cielo,
proyecto de humano y divino...
que en cada hombre se hace rostro
y su historia se hace pueblo.

Es barro que busca la Vida,
es agua que mezcla lo Nuevo,
amor que se hace esperanza
en cada dolor del pueblo.

El pan que en el horno florece...
¡Es para todos, amigos!
Nadie se sienta más hombre,
la vida se vive en el pueblo.

Porque el proyecto se hace silencio,
porque la vida se hace rezo,
porque el hombre se hace encuentro
en cada historia de pueblo.

Déjenme que les cuente
lo que me quema por dentro;
el Amor que se hizo carne
con chayas y dolor de pueblo.

¿Saben? Lo aprendí junto al silencio...
Dios es trino y es uno,
es vida de Tres y un encuentro...
aquí la historia es camino
y el hombre siempre un proyecto.



- Al reaccionario

¡Amigo! un crepúsculo enrojecido te envuelve
y la noche peregrina tu existencia,
el miedo resquebraja tu esperanza
y la oscuridad se hace sangre en tus venas.

¿Por qué hieres al hermano y calumnias...
por qué manchas, envileces y persigues?
¡Advierte! no eres pasado sino historia,
eres proyecto y siempre mensaje,
pueblo que camina y no desierto,
agua que canta y no estanque.

No te quedes solo, porque envejeces;
escucha la Fuerza de lo que no muere...
es El... de ayer, de hoy y de siempre.

¡Advierte! no eres pasado sino historia,
agua que canta y no estanque.




- Aniversario de una Unción

Un gesto maduró el Misterio en un hombre
y ungió una vida para una misión;
un Cayado y un Libro iluminaron el camino
para que un pueblo encontrara el Amor.

Fueron jornadas con sabor a Cruz,
fueron racimos maduros para Tí, Señor.
La Unción se hizo Misterio
en la Carne y en la Sangre de Dios.

El Cayado animó la marcha,
el Libro encendió la Luz,
las manos abrieron los surcos
para el hombre necesitado de amor.

¡Doce jornadas... son tuyas, Señor!
Me llamaste para que fuera testigo...
soy débil, soy pobre y con temor.

Tú me dices: "¡No temas!... mi amor te ungió;
no es tuyo lo que llevas... apura la marcha...
te basta mi Palabra... lo demás es ilusión".

También Felipe y Juan, Pedro y Pablo,
aprendieron que el llamado es Misterio,
es muerte, es vida y es misión...
para que en Tí el pueblo encontrara el camino,
en tu Cayado, en tu Libro y en tu Unción.

Y mientras se duerme la tarde de esta jornada
y se perfuma de aceite todo esto que soy yo...
por el Cayado, por el Libro y por la Unción,
déjame que te lo diga: ¡Muchas gracias, Señor!




12 de mayo de 1973
en el duodécimo aniversario 
de mi Consagración Episcopal
versos inspirados al despuntar el 
amanecer de este día

- Oración de la Nochebuena

Señor...
yo te pido esta noche,
que nos des a cada uno de nosotros,
valentía, coraje y decisión.

Porque hay muchas cosas por hacer
casas dignas para tanos que son tus hijos,
hay que hacer y buscar fuentes de trabajo
porque no hay pan.

Hay que buscar, no sé cuántas soluciones,
para curar las enfermedades,
y hay que solucionar los problemas
de la educación y el descanso.

Cuántas cosas
te tendría que pedir esta noche!!

Señor, yo te pido por mí mismo,
una cosa fundamental:
que me hagas fiel,
que no me canse nunca
de pronunciar tu nombre.
Y caminar con mi pueblo,
ayudándole a que todos pechemos juntos.

Amén

Misa de Nochebuena
La Rioja 1971



- Al cardón

Silencioso vigía de cerros,
amigo del hombre de mi tierra,
envuelto de esperanza sufriente,
canto florecido en mi guitarra.

El viento se hace música en tu cruz,
el silencio se hace amigo de tu flor,
los cerros te cuidan por la noche
y el coplero te arrebata tu canción.

Te siento cerca, hermano cardón,
me cuentas las cuitas del hombre
que solitario madura su dolor...
el silencio se esconde en tus fibras
cuando siento arrancarte tu amor.




- Tinkunaco Riojano

Ya se oyen galopes en la quebrada
         del cerro,
las cajas peregrinan una marcha de
         encuentro
y en Las Padercitas un fraile prepara
         la Pascua
para la raza india, americana y diaguita.

Un niño vestido con la carne nuestra
es encuentro de cielo y de Mama tierra;
los cerros le cantan con voces de estrellas
y en La Quebrada, cuajada de flor,
         una Luz se hace huella.

La caja diaguita cargada de penas
galopa en el tiempo cantando la chaya,
llenita de harina, llenita de albahaca,
con color de vino y coraje de guapa.

Ya son las doce con rumbos de encuentro,
los "Aillis" ya llegan en el filo del tiempo,
y al Niño vestido con carne de pueblo
lo adoran los "Alfereces" en la Casa
          de Gobierno.

Incienso y silencio se queman en la calle.
No es farsa... mito... recuerdo... es mensaje
con gritos de penas y esperanzas de sangre...
así reza la caja del "Inca" que de nuevo sale.

Porque el Santo lo espera con carne
          de pueblo,
la misma del Niño que viene de "Alcalde".
Y cuando la campana canta el Tinkunaco
          grande,
La Rioja florece en historia, vida y mensaje.




- Canto a la luz

Voy buscando una luz en el cerro...
con senderos... silbidos... silencios
mi guitarra sueña un encuentro
en cada piedra preñada del eco.

Llora el algarrobo su secreto,
me cuenta el arroyo su pena...
la vida madura en la cuesta,
la esperanza termina en el cerro.

Andar y andar... me grita el arroyo;
el sol ya calienta... ¡qué dura es la cuesta!
Arriero amigo, camina hasta el cerro
hay música en la pirca... ecos de fiesta.

La luz hace día el sendero,
música y canto el lamento,
la marcha se convierte en término...
hay un abrazo en la punta del cerro.

El valle está preñado de luz
con rumbos de marcha hacia el cerro
cara pirca es una meta
y la tranquera un encuentro.

La luz se esconde en el cardón,
la quebrada es su misterio,
el silencio es fecundo en el cerro,
el agua canto en el encuentro.

Hay una tranquera abierta
en cada punta del cerro,
la luz se hace silencio,
la marcha acaba su término.

Cada valle es un misterio
y cada marcha un despego
el arriero silba en el monte,
la luz le sale al encuentro.

¡Aleluya! cantan los cerros.
¡Aleluya! canta el arriero.
La luz se hace silencio
con música de cencerros.

Enero de 1968
Junto a los cerros de Calmayo (Córdoba)




- Desovillando a mi pueblo

Honduras de quebradas y silencios,
arenales sedientos y bravíos,
cardonales vigías en horizontes,
lloros de cerros escondidos...
así es el alma de mi pueblo.

Promesante con fe de peregrino,
caminante incansable de recuerdos,
alforja cargada de esperanzas,
con el ritmo del tun-tun de las cajas...
así es el alma de mi pueblo.










JAIRO ANÍBAL NIÑO [13.982]

$
0
0


Jairo Aníbal Niño

Jairo Aníbal Niño (Moniquirá, Boyacá, COLOMBIA  5 de septiembre de 1941 — Bogotá, 30 de agosto de 2010)2 fue un escritor colombiano. Publicó obras de teatro, cuentos y libros de poemas. Sus primeros pasos los dio como artista en el campo de la pintura, luego se dedicó a la dramaturgia. En el campo de las letras, su mayor contribución la hizo al género de la literatura infantil y juvenil a la que dedicó la mayoría de sus publicaciones y gran parte de su carrera como escritor.

A lo largo de su vida Jairo Aníbal Niño fue profesor universitario, director de la Biblioteca Nacional de Colombia hasta 1990, guionista, director del taller de dramaturgia del Teatro Libre de Bogotá y director del teatro de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Jairo Aníbal Niño nació en Boyacá, Colombia, en 1941. Su infancia transcurrió en Moniquirá, su tierra natal, de donde emigró a Bucaramanga dada la situación de violencia que se presentaba en la ciudad y a raíz del asesinato de su padre.

De su vocación inicial de pintor, el escritor pasó a las tablas, primero como actor y después como director y dramaturgo, de esa etapa se destacan obras como: El monte calvo, los inquilinos de la ira, el golpe de estado, las bodas de lata, entre otras.

La vida de Jairo Aníbal Niño marcó su obra, el paisaje, la naturaleza, la economía y la historia de Boyacá sellan la producción del autor; en sus relatos se encuentran obreros, campesinos, estudiantes, indefensos y niños a quienes escribe. Sus obras fueron publicadas principalmente por la editorial Panamericana.

El autor fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia hasta 1990. Considerado como un autor prolífico, Jairo Aníbal Niño publicó varios libros de cuentos y poemas para niños y jóvenes. Es percibido por el público lector como el amigo de los niños y las niñas de todas las edades.

Su vida transcurrió en el mundo de las artes de la mano de “la niña Ire” –Irene Morales-, su esposa, y sus hijos Santiago, Paula y Alejandra, a quienes dedicaría algunos de sus relatos. Falleció a la edad de 69 años, el 30 de agosto de 2010, dejando una obra que algunos críticos califican como un paradigma para la literatura infantil y juvenil en Colombia.

Obra

La obra de Jairo Aníbal Niño sobresale por la narrativa y la poesía sin embargo, es en el teatro donde el autor empieza a explorar los temas que después se extenderán a lo largo de toda su producción, la necesidad de expresión del escritor, lo llevó a incursionar en otros géneros.

Teatro

Jairo Aníbal Niño se inició en el grupo de títeres Juan Pueblo de Medellín. Fue director del teatro de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, del teatro de arte de Cartagena y de la Escuela Distrital de Teatro. Su obra dramática ha sido traducida a varios idiomas. Su trayectoria con el teatro empieza como actor y después como director y dramaturgo. Antes de eso, el autor fue activista político, cofundador y dirigente del MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario) esta actividad se vio reflejada sobre todo en sus obras de teatro. Llegó a ser uno de los iniciadores más calificados del teatro moderno en Colombia y dentro de esa corriente, cofundador del teatro universitario.

La mayoría de las obras de teatro de Jairo Aníbal Niño, se concentra en los conflictos de personajes de extracción popular que se caracterizan por su autenticidad y por su estilo regional. La crítica y la emotividad son rasgos fundamentales en sus dramas.

El Monte calvo

Estrenada por el Teatro de La Universidad Libre en 1966. Este drama es considerado la pieza maestra del teatro realizado por Jairo Aníbal Niño. En el drama solo hay tres personajes, Canuto, el músico mendigo; Sebastián el exsoldado-mendigo y el sargento loco que se cree coronel, esta obra configura un drama nacional que tiene consecuencias sociales y culturales.

La madriguera

En esta obra el protagonista es Eutimio Marroquín, un dictador centroamericano derrocado que se refugia en un lugar secreto del Palacio presidencial en compañía de su secretario Pepe Arboleda a la espera de que su guardia personal venga a ayudarlo. El general es de extracción popular: comenzó como soldado raso y llegó a general a fuerza de complicidades, crímenes y servilismos. La obra se estrenó en el Teatro de Pantomima en 1979.

Los inquilinos de la ira

En esta obra el autor asume el problema de injusticia social desde dentro. Los personajes son numerosos y no hay protagonistas, puesto que importa ante todo describir el comportamiento del sector social de los marginados: obreros, chóferes de bus, desempleados, maestros de colegio desempleados y burlados por un estado ladrón. El drama se estrenó en el Teatro Libre de Bogotá en 1976.

Poesía

No solo la narrativa infantil se ha enriquecido con sus aportes, se puede decir, que se destaca en todos los géneros de la literatura. En palabras de Jairo Aníbal Niño él tiene “la profesión más honorable y bella, ser especialista en el amor”. El nacimiento, la infancia, la adolescencia, la juventud, la vejez, la muerte, el origen del hombre, son temas que aparecen reflejados en sus poemas que a través de un lenguaje sencillo exploran las experiencias del ser humano.

La alegría de querer

La alegría de querer se plantea como un libro de poemas de amor para niños, ocupa un lugar importante en la poesía infantil colombiana. Los versos de estos poemas son versos libres. Los temas de los poemas aparecen a través de elementos infantiles como los balones de fútbol, las lecciones de historia y los barquitos de papel. Publicado en 1986.

Preguntario

Es una de las obras más importantes del autor porque trata las grandes preguntas de la vida con un lenguaje poético. Un libro que da cuenta de la visión ambiciosa de Jairo Aníbal Niño en materia de literatura infantil, “el autor no solo le envía mensajes al niño: sus primeras elaboraciones se enfocaron más hacia el adulto, pero en el fondo están dirigidas a todo ser humano”. Esta obra fue exaltada a la lista de honor de la organización internacional del libro juvenil. El libro fue publicado en 1998.

Narrativa

El campo de la narrativa fue el de más amplia producción del autor, cabe resaltar que los personajes y temas del teatro y la poesía se repiten y desembocan en la amplia obra narrativa del autor en la que se destacan cuentos e historias, en ellos se puede destacar el lenguaje poético a través del cual se narran las historias de los diversos personajes creados por Jairo Aníbal Niño que van desde animales hasta niños que pueden volar. Sus cuentos se publicaron en principio en El Tiempohttp://www.eltiempo.com/ y El espectador, los diarios nacionales de mayor circulación.

Puro pueblo

Es un libro de cuentos cortos, algunos de unas cuantas frases que sintetizan un mundo lleno de imaginación, de encanto, de fuerza. Es un territorio donde la vida del pueblo, sus sueños, sus anhelos y sus combates aparecen. Fue publicado por primera vez en 1977.18 En este conjunto de relatos se hace evidente como la vida del pueblo, trasciende en la obra del artista.

Aviador Santiago

Historia publicada en 1990. El protagonista del libro es Santiago, un niño que tiene inmensos deseos de volar. Un sentimiento presente en gran parte de la obra del autor. Esta obra la dedica Jairo Aníbal Niño a Santiago Niño Morales, su hijo, en sus propias palabras, su copiloto.

“Ustedes comprenderán a abandonar el suelo y a volver a él cuando les plazca, a desarrollar las artes de la navegación aérea ayudados por el estudio y por un amor profundo al aire. Aviador Santiago, p.116.. ”

El quinto viaje

En el quinto viaje, dice Omar Parra estudioso de la obra de Jairo Aníbal Niño en: Lo trascendente en la literatura infantil desde la narrativa de Jairo Aníbal Niño “no se inventan los personajes fantásticos, simplemente se penetra en la realidad para desentrañar el misterio mágico de esta tierra”. El descubrimiento de América y la posterior conquista son el telón de fono presentan una versión del Nuevo Mundo de la mano del autor. Libro publicado en 1991.

El árbol de los anhelos

En esta obra de 1992, se denota la preocupación del autor por explicar el mundo a los niños, se constituye en un relato de la constitución política contada a través de personajes como Nicolás y Violeta que hacen un recorrido a través de los capítulos de la constitución política de Colombia.

Los superhéroes

Esta obra se publica bajo la serie Ecosistema, en esta serie se resaltan temas del medio ambiente y la naturaleza cuyo cuidado y conservación siempre preocuparon al autor. El lenguaje en esta obra cambia, de las ilustraciones llenas de color hechas con acuarelas, con pinceles y lápices, pasamos al lenguaje del cómic a través del cual Jairo Aníbal Niño humaniza a Supermán. La escena urbana aparece en esta obra de corte ecológico. Publicado en 1993.

El río de la vida

Trata este relato, la lucha del científico Manuel Elkín Patarroyo y su lucha contra la malaria. Reaparecen en la obra los animales, paisajes selváticos y el lenguaje poético que acompaña las obras de Jairo Aníbal Niño. 1994.

La hermana del principito

Es un relato que surge del espíritu del relato mismo. La hermana del Principito piensa y vive la aventura del viaje con un sentido americano. Jairo Aníbal Niño destaca en esta obra, su facilidad para traducir sus invenciones en textos y para traer elementos de fuera para hacerlos suyos. Obra publicada en 1995.

Orfeo y la cosmonauta

Esta obra es un conjunto de cuentos donde el autor nos muestra un recorrido por la mitología griega adornada por la poesía y la fantasía que caracterizan a Jairo Aníbal Niño. En estos cuentos se puede encontrar una historia detrás de cada una de las historias contadas hace miles de años, transportando al lector a la época antigua o a los personajes antiguos a la época actual. Esta obra fue publicada en 1995.

Historia y nomeolvides

La leyenda, la historia y la fantasía se mezclan en los relatos de este volumen, para presentar en una novedosa y rica perspectiva los acontecimientos más trascendentes de la historia de Colombia. Publicado en 1995.

El hospital y la rosa

Esta obra está llena de los elementos que recorren la obra del autor: la imaginación, los personajes llenos de poesía, lugares en los que la magia es anfitriona, es un relato contado a través del lenguaje poético del autor. Libro publicado en 2005.

Cuentas del collar de los cuentos

“Jairo Aníbal Niño es un apasionado maestro en las artes del vuelo, que desde siempre han sido fiesta y asombro en el aire de las palabras. Los relatos de este libro conservan la fidelidad a la magia y al esplendor. (…)”Publicado en 2008 este libro demuestra la fidelidad del autor hacia su obra y su compromiso con la escritura.

Premios

1966: obtuvo el primer premio en el I festival Nacional de Teatro Universitario con la obra El monte calvo.
1967: la misma obra recibió el premio al mejor espectáculo libre del V Festival Mundial de Teatro de Nancy (Francia).
1968: gana el Concurso para Autores de Teatro.
1968: gana el II festival Nacional Universitario con la obra las Bodas de lata.
1977: obtiene el primer premio nacional de literatura infantil Enka.
1986: La alegría de querer galardonado con el premio Misael Valentino en La Habana (Cuba).
1992: preguntario exaltado a la lista de honor de la Organización Internacional para el libro juvenil.
1993: en España le fue otorgado el premio Cuchillo Canario de Narración.
1996: en México. Consiguió el premio Caracol al mérito.






“El tiempo verdadero
del hombre
es el tiempo
de su corazón”


***


“Para subir al cielo
se necesitan una caricia grande
y otra chiquita”


***


“Las cosquillas son
las caricias inventadas
por un payaso”


***


“Ser niño es soñar es
no conocer el término barrera,
es luchar por lo que se quiere.
Ser niño es sonreír,
es gozar y divertirse.
Eso soy yo”

Jairo Aníbal Niño





Colombia

Colombia
Limita al norte con el mar caribe,
Al sur con ecuador y Perú
Al noroeste con la republica de Panamá
Al oriente con Venezuela y brasil
Y al occidente con el océano pacifico
Yo,
Al norte, al sur, al noroeste, 
al oriente y al occidente limito contigo.




El Caballo

-¿Qué tiene en el bolsillo?

Un Caballo.

-No es posible, niña tonta.

Tengo un caballo
que come hojas de menta
y bebe café.

-Embustera, tiene cero en conducta.

Mi caballo canta
y toca el armonio
y baila boleros,
bundes y reggae.

-¿Se volvió loca?

Mi caballo galopa
dentro del bolsillo
de mi delantal
y salta en el prado
que brilla en la punta
de mis zapatos de colegio.

-Eso es algo descabellado.

Mi caballo es rojo,
azul o violeta,
es naranja, blanco o verde limón,
depende del paso del sol.
Posee unos ojos color de melón
y una cola larga
que termina en flor.

-Tiene cero en dibujo.

Mi caballo me ha dado mil alegrías,
ochenta nubes, un caracol,
un mapa, un barco, tres marineros,
dos mariposas y una ilusión.

-Tiene cero en aritmética.

Qué lástima y qué pena
que usted no vea
al caballo que tengo
dentro de mi bolsillo.

Y la niña sacó el caballo del bolsillo
de su delantal, montó en él
y se fue volando.

Preguntario (1988)




EL DÍA DE TU SANTO

El día de tu santo
te hicieron regalos muy valiosos:           
un perfume extranjero, una sortija,
un lapicero de oro, unos patines,
unos tenis Nike y una bicicleta.
Yo solamente te pude traer,
En una caja antigua de color rapé,
un montón de semillas de naranjo,
de pino, de cedro, de araucaria,
de bellísima, de caobo y de amarillo.
Esas semillas son pacientes
y esperan su lugar y su tiempo.
Yo no tenía dinero para comprarte algo lujoso.
Yo simplemente quise regalarte un bosque.



NO BUSQUES MÁS TU CUADERNO 
DE GEOGRAFÍA

No busques mas tu cuaderno de geografía.
Yo lo saqué de tu morral.
No quisiste ir a matiné conmigo,
el domingo pasado.
Mis amigos me contaron
que estabas en compañía de Bermúdez,
el grandote que practica la lucha libre.
Me contaron que estabas muy linda,
y que te reias a cada rato.
No busques mas tu cuaderno de geografía.
Ahora que está lloviendo,
asómate a la ventana,
y verás pasar ochenta barquitos de papel.
No busques mas tu cuaderno de geografía.




AYER POR PRIMERA VEZ

Ayer por primera vez
supe lo que era la aritmética
cuando, sin que nadie se diera cuenta,
me besaste en los labios.
Ayer por primera vez
supe que 1 más 1 son 1.




CUANDO PASAS

Cuando pasas,
se cae un cuaderno
un pie tropieza,
se escurren unos anteojos,
se oprime una garganta,
un par de manos sudan,
se extravía una bufanda.
Lo que ocurre
es que el cuaderno,
el pie,
los anteojos,
la garganta,
el par de manos
y la bufanda
están locos por ti.





USTED

Usted
que es una persona adulta
- y por lo tanto-
sensata, madura, razonable,
con una gran experiencia
y que sabe muchas cosas,
¿qué quiere ser cuando sea niño?





LECCIÓN

-Paula, ¿usted sabe qué es es una oveja?
-Sí. La oveja es una nube con paticas.





¿QUÉ ES EL GATO?

El gato
es una gota
de tigre.




¿QUÉ ES EL RÍO ?

El río
es un barco
que se derrritió.




¿QUÉ ES LA GAVIOTA?

La gaviota
es un barquito de papel
que aprendió a volar.





¿ QUÉ ES LA TRISTEZA?

La tristeza
es un ajedrecista
que siempre juega
con las piezas grises.




CONEJOS

El hombre que todos los días
soñaba con conejos
abrió las alas de la ventana
y atisbó el aire seco de la noche.
Se desnudó lentamente
se metió entre las sábanas
como una criatura que se sumerge
en un pozo de hierba
y lloró largamente
porque en la radio habían anunciado
la destrucción total de la cosecha de zanahorias.




VISTA

Los cerros
tienen un color
de música dorada.
Una niña ciega
camina erguida y con pies sabios.
Su bastón es un pájaro blanco
revoloteando en su jaula de sombras.
Los cerros suenan a crepúsculo
y la ciega no se pierde de vista.





¿QUÉ ES EL MAR?

Para el pez volador
el mar es una isla
rodeada de tierra por todas partes.





¿SI LOS ENAMORADOS VIVIERAN EN LA LUNA?

Si los enamorados vivieran en la luna
en noches de tierra llena
- cogidos de la mano-
contemplarían el océano azul de nuestro planeta
y lo verían lleno de estrellas de mar.




¿QUÉ ES EL SILENCIO?

El silencio son seis cuerdas sin guitarra.





¿QUÉ FUE PRIMERO?

¿ Qué fue primero,
el huevo o la gallina?
Primero fue el pollito.



POR QUÉ LAS JIRAFAS TIENEN
EL CUELLO TAN LARGO

Las jirafas tienen el cuello tan largo
porque necesitan mordisquear las altas hojas de los árboles
para tener la ilusión de que se alimentan de ventanas.




¿QUÉ ES EL BÚHO?

Albenázar Pantoja, eminente biólogo de Cartagena de Indias,
descubrió que el búho, simplemente es un gato al que le crecieron los ojos.
En unos papeles encontrados en su laboratorio y que estaban semidevorados por las polillas, aclara el asunto de las alas. Allí consigna
que gracias a su tesón y a su preocupación por el estudio de los búhos,
en alguna parte de la noche le fue dado el privilegio de contemplar el misterioso vuelo de los gatos.




¿CÓMO SE PASA AL OTRO LADO DEL ESPEJO?

Para pasar al otro lado del espejo, se necesita del valor temerario
de un niño de siete años, de su facultad para convertir el azul en quetzal
y la nube en garza. El sabe que tiene que ascender por la vertiente más peligrosa del espejo, trepar cuidadosamente para no tropezar con el brillo, afianzar con firmeza el pie para evitar hundirse en la garganta de los
reflejos, y eludir el encuentro cegador con los ojos de su doble. Entonces llegará a la cúspide y pasará al resplandor del otro lado, descendiendo
por la parte oscura de la luna.




¿QUÉ ES LA DESPEDIDA?

La despedida es una mano
que es un pañuelo
que es el corazón
y la distancia.
La despedida es una mano
que es un pañuelo
que es una mano
en el corazón
de la distancia.





LA GIOCONDA

Una vez en Barranquilla existió un hombre que dedicó su vida a estudiar el fenómeno de la sonrisa de la Gioconda.
Luego de muchos años de estudio e investigaciones, descubrió que Leonardo no pintó sobre el rostro de la mujer ninguna sonrisa. De su pincel surgió un rostro adusto con ojos del dulce color de las nubes del vino. Es el espectador quien al mirarla y quererla sonríe primero. Ella lo hace después.
El enemigo verdadero…
Un día me encontré cara a cara con un tigre y supe que era inofensivo.
En otra ocasión tropecé con una serpiente cascabel y se limitó a hacer sonar las maracas de su cola y a mirarme pacíficamente.
Hace algún tiempo me sorprendió la presencia de una pantera y comprobé que no era peligrosa.
Ayer fui atacado por una gallina, el animal mas sanguinario y feroz que hay sobre la tierra.
Eso fue lo que le dijo el gusanito a sus amigos
Fundición y forja
Todo se imaginó Supermán, menos que caería derrotado en aquella playa caliente y que su cuerpo fundido serviría después para hacer tres docenas de tornillos de acero, de regular calidad.
Por tí
Por ti
me he convertido en delincuente en un ratero,
en un amigo de lo ajeno
que será perseguido por todos
incluyendo al policía de la esquina
al profesor de moral
y al prefecto de disciplina.
Por ti
Ayer en la tarde
me convertí en un ladrón de flores.




LECCIÓN DE MUSICA

Do,
re,
mi,
fa,
sol,
la,
si.
Si?
Sí,
mi
sol;
sí.
Aquel hombre creía que todo se vendía y que todo se compraba. un día su esposa le dio un hijo y el hombre esperó con impaciencia a que el tiempo le diera al niño la capacidad de pedirle muchas cosas y a él la satisfacción de enseñarle a negociar todos y cada uno de sus antojos.
Llegado el momento, el hombre lo invitó a que le presentara la lista de solicitudes. el niño pidió el telón de los atradeceres, la clave de sol, un aerolito, las cosquillas que sintieron en la boca de los estómagos los astronautas que descendieron por primera vez en las praderas de la luna, el bosque de los abrazos, un curso de idiomas para saber qué dicen el baile de las colas de los perros, las lenguas de agua que murmuran en los troncos de los árboles y las palabras fosforecentes que cantan en los ojos de los gatos, la corriente eléctrica generada por los besos, un ratón de computador que le enseñe a evitar las ratoneras de las respuestas y que en cambio lo conduzca siempre al queso de las preguntas, y un poco del sonido del mar con la posibilidad de colocarlo en el interior de una concha de caracol. El hombre no supo qué hacer porque esas cosas no las vendían en ninguna parte.
Su mujer, entonces, lo llevó de la mano al almacén de la infancia.




LA MADRE

El hombre bebió con avidez esa sopa tibia y espesa que le daba la madre y sintió cómo le volvía otra vez la vida al cuerpo. Hacía varios días que no probaba bocado y había sentido el yerto terror de que no se estaba muriendo de la herida de bala sino del hambre. Era un milagro que ella hubiera encontrado algo para comer en ese paisaje de pedregales.
La mujer después de darle de comer se recostó en una piedra que tenía forma de medialuna. El hombre se sorprendió al verla tan pálida y con las vistas como con fiebre. Quiso acercarse a ella pero la mujer lo detuvo con una señal de los ojos y dijo: “Me dejaría de llamar Emilia Sierra si dejara morir de hambre a mi hijo. No lo he parido ni lo he criado para que se acabe como un perro. Ese gusto no se lo voy a dar a los asesinos del gobierno”.
Arriba surgió un punto luminoso. Era un avión volando tan alto que parecía una pelusa desprendida del sol.
La mujer se quedó mirando el avión hasta que se fue del cielo y agregó: “A usted lo necesitan los pobres de estas tierras para que siga la pelea hasta el final. Cuídese mucho. Ya ve que en un pequeño descuido la tropa nos inundó el rancho y tuvimos que agarrar lo primero que topamos a mano y salir en estampida inventando caminos. Ahora regrese y siga al frente de nuestra gente. Me saluda a su tío Florentino y le dice que le entregue los dos caballos. Y dígale a Margarita que se meta con ustedes en el monte.”
Los ojos de la mujer se llenaron de lágrimas. Contempló amorosamente a su hijo y sonrió. Luego, poco a poco, se fue muriendo sobre la piedra en forma de medialuna.
El hombre observó la cara transparente de la finada y luego vio la olla de peltre donde había hervido la sopa de color rojo, y vislumbró las dos profundas heridas que tenía la madre en las muñecas.

Me Haces Un Favor
¿me haces un favor?
¿Qué clase de favor?
¿quieres tenerme mis avioncitos durante todo el recreo?
¿durante todo el recreo?
Si, es que tú eres mi cielo…




HAY ALGO EN EL CIELO

Hay algo en el cielo
Una estrella fugaz que desciende
Como si a un astronauta
Se le hubiera caído una moneda brillante
Del bolsillo de su blue Jean espacial.
Hay algo en el cielo
Es una señal sonora,
Una gallada de campanas,
Una música en tropel,
Una melodía eléctrica,
Un viento cantante;
Es el repiquetear del teléfono 
Y, por fin,
Tu voz.




TODOS TRASNOCHARON

Todos trasnocharon
Para ver el cometa de Halley 
 Yo solo tenía ojos para contemplar
La lejana estrella iluminada
De tu ventana.




COMO NO ME VAS A QUERER 

Como no me vas a querer
Si soy un bombero heroico
Que acaba de salvar un gato
 Al que se le incendiaban
Seis de sus siete vidas
Como no me vas a querer
Si soy el capitán de la nave
Que se posa suavemente
En una América del sur
De un planeta lejano.
Como no me vas a querer
Si acabo de ganar
Por amplio margen
La vuelta a Colombia en bicicleta
 Y el tour de Francia,
 Y definitivamente
Como no me vas a querer
Si soy capaz de soñar, todos los sueños,
Incluso el más lindo de todos:
Soñar que tú me amas.




POR TI

Por ti,
Me he convertido en delincuente,
En un ratero,
En un amigo de lo ajeno
Que será perseguido por todos,
Incluyendo al policía de la esquina,
 Al profesor de moral
 Y al perfecto de disciplina.
Por ti
Ayer en la tarde,
 Me convertí,
En un ladrón de flores.



JUAN LUIS LANDAETA [13.983]

$
0
0

JUAN LUIS LANDAETA

Juan Luis Landaeta: Caracas, Venezuela 1988, recibió en 2006 una distinción en el Premio Nacional de Poesía Liceista coordinado por la Casa de las Letras Andrés Bello. En 2009 resultó ganador del I Concurso de Poesía y Cuento de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello por su poemario "Comercio Carnal". En 2009 recibió una Mención de Honor en el III Premio Nacional Universitario de Literatura por el libro "Destino del Viento". En 2011 con el libro "La conocida herencia de las formas" recibe una mención especial y es acordada su publicación. Es abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en 2012. Cursa actualmente la Maestría de Escritura Creativa en Español ofrecida por New York University.


Cuatro miniaturas de Juan Luis Landaeta


PAISAJE

Ahora la soledad, su belleza y ella, han constituido un modesto reino.



ESTATUA

Es de bronce el tamaño de este olvido.


SENSATEZ

No huyó. Le tocaba irse.


REDENCIÓN

Sálvese quien quiera.






El sol no se arrepiente

El sol no se arrepiente
del mediodía que les procura en el piso.

Es abril y las hojas lo han manifestado.

Secas, plantan su estruendo
tras mis pasos y no hay huellas,
nadie recuerda su dolor.

Entre ellas se hace saber el sueño,
esa infinita inauguración sobre la teirra.

Llegan desde las alturas,
hacen época en la nostalgia
y un mes las ayuda a despedirse del aire.

Los árboles se despojan
de esas plumas en sombra.

Dejemos a esas sombras secas
saber de nosotros.

Y juguemos con algún trozo de la tarde.






De "La conocida herencia de las formas"



A continuación el pasado
Sustrayendo ecos
permanecerá en la memoria

Sumará lentitud
al desasosiego prometido

Avanzará en el presente

No promoverá nuevos pasos

Huirá de nosotros




***




Habitar
es recorrer lo conocido

Ocupar despacio el ambiente

Distraer los pasos hacia ella
o cualquier otro rincón
que la pronuncie

Asumir próximo lo íntimo

Reconocer lo que se anima
a partir de ti

Las distancias propias




****



Mi lugar es otro tiempo

Otro movimiento
en el espacio de los giros

Un cuerpo en el ayuno

Una mirada en el quehacer

Algún sol en las intenciones

Un tacón en la ventana
o en el ruido del cielo

No saber distinguir

Parecerme a lo que dejé

Y que me nombre su abandono




Del poemario 'El Hijo Único'


Entra mi madre en un lago del que nadie sabe nada 

ni cristalino ni plateado no devuelve reflejo alguno 

consume su piel 
y siente secas 
las palabras debajo de la lengua 

es interno este lago en el que se convierte mi madre 

todavía como una niña tensa su dedo último 
su dedo entero que es su pie 
su pie definitivamente seguro 
de que aquello es un lago 

no una capa un manto una sábana gris 

comulga mi madre segura de que aquello no es su propia ceniza 

tiene fe mi madre mucha fe 
lleva toda la semana de rodillas 
segura de que habrá algo después del retrete 
algo posterior a la primera semana 
de su tratamiento 

una mano una cobija una sábana blanca como ella 

que la envuelva la sumerja 

a la orilla de un lago que ella no conoce  
maquillada restaurada peinada mi madre 

baja al sepulcro de los cielos 

muere un lunes después 

de la santa semana santa







LUIS MORENO VILLAMEDIANA [13.984]

$
0
0

Luis Moreno Villamediana 

(Venezuela) 
Luis Moreno Villamediana nació en Maracaibo el 2 de septiembre de 1966, licenciado en letras Universidad del Zulia. Villamediana ha publicado “Cantares digestos” (1995), “Manual para los días críticos” (2001), “En defensa del desgaste” (2008). Recibió el Premio Internacional de Poesía Pérez Bonalde (1997) y el Premio de Poesía de la Bienal José Rafael Pocaterra (1992). Obtuvo en la primera semana del mes de diciembre de 2011, el Premio de Poesía Eugenio Montejo y Premio Nacional de Cuentos Guillermo Meneses.



Así, mismo, como se diría

como un perro, más bien, sentado sobre el piso
reteniendo el orine,
como un pedazo de papel/uno usado/no demasiado sucio,
como un paraguas amarillo
que espera
o apenas mojado/el mío,
como alguien que camina con ganas de sentarse
a ver el día nublado/de febrero,
como una revista doblada en las esquinas
de las mejores fotos,
como el piso donde el perro se cansa/y se acuesta,
como las lámparas encima,
como el polvo
donde nacen ciudades de dunas de espejismos,
todo dorado entonces,
como un insecto cualquiera en un frasco de vidrio
turbio,
como un suéter colgado/para el frío
de fines de semana,
como los árboles de afuera del café bajo el viento
del norte, hoy, que muere
en el golfo de México,
junto a casas de madera y pintura caída,
junto a barcos de pesca
malolientes
junto a la tierra grisácea de esas playas, cerca,
como un panal, como un hormiguero,
como un trueno bajo una montaña,
como un pedazo de tierra bajo un trueno, entre bambúes,
como un lago bajo una parcela,
como una larga frase que respira sube y acaba
y se repite,
con cambios ligeros,
como una frase sin planes de viaje/o verbos
principales,
como un cansado pedazo de papel sobre el suelo,
como el polvo, amarillo, muy seco, junto al lago,
como el orine desde un fondo de nubes/
a ramalazos,
 a cuántos kilómetros de la orilla
contados desde la terraza de otros observadores,
este hombre Luis, así, podría decirse,
como un naufragio, o lámparas,
bajo tempestades





El azúcar, como puede verse

nunca pensé mucho en la imagen
de los granos de azúcar, regados
en la mesa
como planetas sobre el quieto hueco oscuro
campo del cielo; sin mayores estrellas;

con atención se mueven/
giran/cambian
la dirección del día

y sin darnos cuenta/las veletas
sin viento dan falsas direcciones
y entramos a edificios que no nos esperan,
las medias se nos caen,
olvidamos los lápices
y debemos escribir con la punta del dedo
ensangrentada;

sube la marea por la dulce gracia de esos pocos granos
que la costumbre de olvidar desconoce;
los barcos sin remedio se hunden
bajo el convenio del polvo/los cristales
de azúcar pegada al codo al libro
descansando en la mesa;

que no/si he de morir/se me castigue
por el desdén o la ingesta impropia
de esos meteoros de la tierra, encogidos,
de esos granulosos
                        soles de cada día
como el pan/o la muerte;

que los recuerdo; juro; me tiro al piso;
salve






Muerte compartida

¿en qué piensan las mujeres que amamos
cuando no están pensando que no deberían ya más
estar pensando en uno,

si en uno piensan
cuando van a dormirse o a lavarse
las manos, a oscuras
(un segundo siquiera) en el baño
con la puerta entreabierta?;

¿y a quiénes/cómo/les hablan
mientras cavan un pozo/despacio/y nos guardan/
con la sola elección de esas palabras
que escuchan otros/distintos,
“cierra la nevera es de día tengo los pies dormidos”?;

¿y cuánto de nuestra sombra
cabizbaja inmóvil silenciosa crispada,
si de nuestra sombra algo ven,
logran ver/
detrás suyo/
cuando ven un espejo?;

¿con qué entonces sueñan las mujeres que amamos
después que han decidido
que es mejor recordar un hoyo un pedazo
del aire/recortado/borroso/
en el lugar/allí/donde estuvimos
con tal vez un sombrero
roñoso tal vez/o memorable?; (un sombrero de fieltro;)

¿duermen acaso las mujeres que amamos,
hablan o se alimentan
o igualmente no amar las hiere tanto?;

nosotros a los que no aman ellas no dormimos,
como moscas rondamos las ventanas, o arañas,
vemos televisión sin saberlo o que importe,
conversamos lo justo apenas
para que el mar no nos arrastre
si nos confunde con una anguila muerta;

pero es bueno callarlo;

egoísta sería no respetar todo eso
con que se nos olvida;

ser tanto amadas un poco/me imagino/
ha de doler
y ellas/las que amamos/lo saben;
algún duelo ha de haber
en ocultar que se es el universo





Midiendo las distancias y su posible destrucción

ah las paredes de tela desgarrada,
sin embargo,
los millones de hongos entre el lugar ese
donde te sientas, ahora, con piernas cruzadas, descalza,
y este lugar,
            con demasiado tanto de otra gente
            ocupada con sus libros y sus computadoras
sus refrescos, ah
los invisibles camiones entre ambos llenos de sombreros de fieltro
y conejos de plástico, estériles, y frutas, limas, de algodón,
ah las yardas (oh) los kilómetros tus millas (ay)
de tu sombra a mi sombra,
propia la tuya, propiciada la mía,
bajo magnolias el cielo descapotado, seco
en definitiva,
la sangre así perdida
que no puede/tal vez/la sangre/
de uno a otro buscarnos
sin perderse de nuevo sin remedio,
ah y todo, más esa sangre,
si nomás renaciera
como de todito el polvo del mundo las mentiras
de mi propia esperanza
para echarse a perder/en definitiva,

ah y a toda tienda de antigüedades ir contigo
a todo paseo acompañarte por el lago
hasta olvidar los días tras días tras días tras días
en que sólo pensaba en actuar con coraje y fuerza y un hacha
enorme sobre el cielo
los camiones,
los muros

y ah que te devolvieran
entre extraño dolor y rara pleitesía





Los finales sin ruido

no todo acaba con bulla,
no siempre se escucha la explosión de las válvulas las tuberías
cuando todo termina,
ni por reflejo/cuando todo termina/se agrietan las casas vecinas
ni se sacuden los pericos mojados porque se dieron cuenta/
tarde tal vez/
de que eso se ha perdido entre (todo)
agudos dobleces,
en los suburbios/cerca
de despoblados bulevares y avenidas con grandes charcos
que sólo reflejan la calma del cielo,
no los hundimientos secretos,
no las vacías cisternas sin tapa/plaga
tampoco;

mi final de cada día,
la conversión de una sombra con cierta estructura
en sólo una sombra o en pura estructura/
pálida y frágil/
y cubierta de manchas de mostaza y óxido,
ocurre en una caja/sin ecos/
entre secos y cortos ruidos atenuados
que hacen los pulmones cuando claudican los oídos
las corrientes de aire visible adentro las entrañas
los talones cuando se rompen las rodillas el pelo las nalgas,

pero más nada,

como si el paso de enfermo a hongo a olor a polvo
fuese la destrucción de un plato
(uno de postre) (uno blanco) (azul en el borde)
                        (sin más señas)
no en el cuarto de al lado/
siquiera/
sino en vasto comedor pringoso abandonado
donde hacen fiesta las moscas,

las moscas distraídas,

sobre el dibujo de frutas amarillas/rojas
en manteles de hule





Capítulo Sobre el descubrimiento del Ser

si mirara hasta dentro, de esto, digamos, como hacen
las estatuas,
con los párpados cerrados, pero en verdad mirando
todo allí, como estatua,
las costillas de piedra de la estatua,
la vida callada, de piedra, de esa estatua,
¿qué vería uno, uno que es otra cosa, al parecer,
no un colgajo de piedras,
como la tal estatua?;

a lo mejor, quién quita, la foto de sí mismo, de niño,
rodeado de más rostros, felices, como en un cumpleaños;

a ese cartón llamamos Ur-recuerdo;

ojalá hubiera sido, yo, Niño en otra parte,
con la misma familia;
tengo nostalgia de todo lo omitido
desde siempre, una lámina, distinta sin duda, con las mismas personas
de esa fotografía;

ojalá un cartón diferente se irguiera en recuerdo,
con una casa algo oscura,
con un invierno de luces opacas, muchas sombras en todas las paredes, lo que uno pensaba que podrían ser fantasmas de muertos obstinados; no está del todo mal imaginarse esos desvíos de uno, esas disímiles posibilidades, de eso llamado el Ser;

el Ser de mi infancia pudo tener otro pasaporte; quizá verde; me gusta creer que la luz de un candelabro, cuando hay frío alrededor, define la hermosura del Ser; del Ser el humo de una vela en las paredes escribe una historia;

es eso lo que veo adentro al mirarme;
Luis con una gorra gastada encima;
algo de cuadros escoceses, algo encontrado en un closet, húmedo,
una tarde, sobre el coco;

quisiera haber sido más torpe al hablar,
confundir frases del idioma de mi padre
con otras, de una lengua materna
igualmente confusa;
pero me tocó este falso dominio de estas santas palabras que uso
con la certeza de un loco
que repite
lo mal oído en una grabación;

siendo yo he estado años, y ya estoy exhausto;

este tipo, este Luis, de tantos años consigo solamente,
esta máscara real,
con los ojos volteados hacia aquello más suyo,
llegó hasta sí de lejos, de un gran viaje, dormido, todo el tiempo dormido en otro destino anterior a éste que tiene; después de pasar años siendo el mismo, y, cansado, se ha puesto a recrearse, sentado en un sillón, otros asientos, otras fiestas bajo astros desiguales;

de dónde es este Luis ya no importa;
apenas cuenta de dónde vaya a ser cuando cierre los ojos
y con secretos bombillos         —adivine su corazón de roca
cambiándose de lado,
en su cuerpo,
—diga siempre otra cosa, nunca lo que se oye,
una oración que no se pronostique,

quizá un reclamo por no estar de más eras cansado
de la misma igualdad



Capítulo A propósito de las renovaciones

si hay que volver al pasado y destruir la casa vieja, con mandarria,
mis padres, mis hermanos
y yo-esto;
echar abajo los escalones de madera, teñidos
de cera roja;
cambiar la estructura del garaje, hacerla oscura, como una bodega;
darles menos luz a los pasillos;
mantener el jardín con la mesa de hierro, pintada de negro, y las sillas de hierro, pintadas de negro; mantener las negras hormigas del jardín, que comíamos, a veces, mis hermanos y yo,
no por el hambre, sino por la costumbre, no siempre ejercida,
de alimentarse de bichos; (más de cien patas por cabeza;)
derribar el cuarto de huéspedes, en la planta baja;
abrirle una ventana a la cocina, que dé a alguna calle
flanqueada de tilos
y plátanos deformes;

a veces quiero traicionar mi infancia;
quiero un loco en un desván, alguien que cuente historias, de la guerra, de un paisaje, lunar y tranquilo, posterior a todo, de una vida de comerciante, o de mercero, en una ciudad de bajos edificios, muy cortos, de un amor postergado por varias mudanzas,
con caballos,
de país en país, hasta éste, cambiado, donde el loco hace ruido, con un plato de peltre, al mediodía, el loco, que pide la comida;
las traiciones modestas,
incompletas,
sonsas,
no me llenan de culpa;
el Ser se forma de imágenes, también, recibidas de noche,
en el sueño,
donde son comunes las metamorfosis;

pongo en mi puesto otro niño de seis o siete años, con los mismos juegos pero otras estaciones;

la casa igualmente ha mudado de aires; hay más eco en los muros tiznados;
va a empezar a llover por dos meses,
hay que ventear las sábanas, los guantes, las cobijas, y disponer las velas,
prepararse para seguirle el viaje de esquina a esquina a las arañas,
translúcidas
e inofensivas,
y resistir los embates de la ciudad, que se hunde;

me emociona haberme separado
de mí mismo
al nacer





UN SAUNCHE TIENE DERECHO A VOZ
Y A VOTO

YA que eso que voy a comer y por gusto llamo «pan» no me habla,
ya que eso desgraciadamente delante de mí se hace el mudo,
voy a volverme un dios y a concentrarme
hasta un punto tal
que pasando por encima de la autoridad de todos
los ingredientes
y dejando de lado su aspereza,
el color dorado de su concha,
la presencia constante del queso,
lo voy a hacer hablar como si de mí mismo
se tratara
y a hacerle decir «señores,
déjenme en paz,
de muerte natural quiero irme al infierno»

                   (De Manual para los días críticos)






LUIS PASTORI [13.985]

$
0
0

Luis Pastori

Luis Pastori (La Victoria, estado Aragua, Venezuela  25 de agosto de 1921 - Caracas, Venezuela; 16 de septiembre de 2013) fue un poeta, economista y académico venezolano.

Estudió economía en la Universidad Central de Venezuela de donde egresó en 1949 junto con el también escritor Domingo Maza Zavala. En la misma institución obtuvo un posgrado en desarrollo económico. En el Banco Central de Venezuela trabajó durante 37 años, tiempo en el cual llegó a ser vicepresidente de la institución. También se desempeñó como Ministro de Estado para la Cultura y como presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela.

Trayectoria literaria

Desde los 14 años comenzó a publicar poesía en un diario, hoy desaparecido, de La Victoria llamado Brotes. A los 20 años publicó su primer libro de poemas. Ha trabajado como traductor de poesía y su propia obra ha sido traducida a más de 12 idiomas, incluido el árabe y el chino. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Municipal de Poesía en 1950, el Premio Nacional de Literatura (Venezuela) en 1962, y el Premio Hispanoamericano de Poesía León de Greiff en 1984. Es miembro Número y ex director de la Academia Venezolana de la Lengua. Desde 1999 dirige la revista BCV Cultural del Banco Central de Venezuela.

Obra

Además de los siguientes libros, Pastori es coautor (letra) del Himno de la Universidad Central de Venezuela, al lado de su amigo el también escritor Tomás Alfaro Calatrava, con música de Evencio Castellanos. El coro de dicho Himno se reproduce a continuación:

Campesino que estás en la tierra,
marinero que estás en el mar,
miliciano que vas a la guerra
con un canto infinito de paz;
nuestro mundo de azules boínas
os invita su voz a escuchar.
Empujad hacia el alma la vida
en mensaje de marcha triunfal.
Himno Universitario


Poemarios:

Poemas en italiano (Traducciones, 1941)
Quince poemas para una mujer que tiene quince nombres (1942)
Las canciones de Beatriz (1947)
País del humo (1948)
Herreros de mi sangre (1950)
Tallo sin muerte (1950)
Toros santos y flores, (1950)
Aire de soledad (1959)
Elegía sin fin (1962)
Hasta la fecha (1964)
Trompos y testimonios (1964)
Definitivamente enamorado (1965)
Caracas y la poesía (Antología, 1966)
Tiempo de glosa (1967)
Trofeos de caza (1969)
Hasta aquí me trajo el río (1977)
Sonetos intemporales (1977)
Sinrazones (1983)
Sermones Laicos (1990)
Siempre crece un pino (soneto)




Bicicletas azules

¿Es que hay un alma? 
¿No será la materia 
el duro aposento 
y, al mismo tiempo, 
la única y sola dinámica? 

Colegid 
la dura estirpe del átomo,
el cráter milenario de la abeja
zumbando su lava pegajosa; 
o la muerte como un racimo de cenizas 
frotando espejos de vacíos escaparates. 

El alma del hombre 
es traspasada por ventiscas 
y nubes y elefantes azules. 

Y gime, como la bicicleta 
entre las piernas de las muchachas.

De su libro Sinrazones (1983)





CALLE SOLA

Tu calle ya no es tu calle.
Que es una calle cualquiera,
camino de cualquier parte.
               Manuel Machado


La estrella se mudó de tu ventana.
Por ello, en soledad, entre otras cosas,
el jardín y sus fuentes memoriosas
se asordan bajo un doble de campana.

Junto al vagar de occiduas mariposas
entre la hiedra, el colibrí se afana
por ser el ruiseñor que en la mañana
canta fugaz a las fugaces rosas.

En la imagen, vestigio del olvido,
el aire tiene un aire envejecido,
de tanta lasitud y tanta calma.

Da pena terminar el recorrido,
pues allá, hacia el final descolorido,
la calle está más sola que tu alma.




Ausencia (fragmento)

Pero tal vez algo hubiera faltado.
Uno se acostumbra, a veces a la sombra
de una mano en el brazo,
a tocar la piel de una sonrisa
junto a los hombros,
a compartir el espacio de la sombra
de nuestro cuerpo
con un cuerpo amado que cabe justamente
en la sombra de ese espacio.

de Palabras de otros años




Siempre crece un pino

Marchándose sin prisa como vino
y agitado en su copa por el viento,
mi corazón es un arroyo lento
en cuya orilla siempre crece un pino.

En cuya orilla siempre crece un pino,
mi corazón es un arroyo lento,
agitado en su copa por el viento,
marchándose sin prisa como vino.

Marchándose sin prisa como vino,
agitado en su copa por el viento,
en cuya orilla siempre crece un pino.

En cuya orilla siempre crece un pino,
mi corazón es un arroyo lento,
marchándose sin prisa como vino.

de Sonetos intemporales





Paréntesis en zoología 
para represar a la palabra “Amor”


Por la jirafa,
que aspira a morder la luna;

por la cebra,
que al nacer se revolcó en un banco
recién pintado;

por el asno,
que se robó la flauta de Bartolo
y que piensa –como todo el mundo-
que la grama es verde y que la luna
es oro;

por el galápago,
que heredó el peto de Amadís de Gaula
y que afirma, con risa subcutánea,
que su concha de anacrónica Edad Media
fue modelo en las fraguas de la Muerte
para el tanque blindado de esta guerra;

por el ratón,
que anda siempre temiéndole al estoque
de Hamlet;

por el mono,
que ahora sí tiene miedo de ser hombre;

por la mariposa,
cromática reducción del aeroplano;

por el loro,
dictáfono de chicos y grandes de la casa…

Y por todos los que a tiempo no acudieron
al refugio del Arca, y no sintieron
el bronce de las voces patriarcales,
Alicia –Sherezada, Blanca Nieve-
Alicia, mirlo blanco, yo te quiero!

(Del corazón del pez saltó Esmeralda)

y Aquiles del talón del oso blanco,
Penélope a la tela de una araña
y el gordo Tartarín a Rocinante).

Alicia: Jezabel, Martha, María.
Alicia: fuente limpia, rama nueva.
Alicia, uva del tiempo, corza mía.
Alicia,  mirlo blanco, yo te quiero!







Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>