Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

SYNNØVE PERSEN [13.904]

$
0
0

Synnøve Persen

Noruega, Nación Sami
Nació en Porsanger, Noruega, el 22 de febrero de 1950. Pertenece a la Nación Sami. Es una reconocida poeta y pintora. Debutó en 1981 con Alit Lottit Girdilit. Su segundo poemario Biekkakeahtes Bálggis, 1992, fue nominado al Premio de Literatura del Consejo Nórdico en 1993. Siguieron posteriormente: Ábiid eadni, 1994; Synnøve Persen Muora II galgga sojahit eambbo go gierdá (en coautoría con Bente Geving), 1999; Meahci Suvas bohciidit Sagat, 2005, galardonado con el Premio de Literatura 2006 del Consejo Sami. Fue nominada para el Premio de Literatura del Consejo Nórdico en 2008.
Ha trabajado con la organización de artistas Samis, como fundadora de la Unión de Artistas Sami y de la Unión de Escritores Samis. Ha sido miembro del Consejo de las Artes de Noruega. También ha trabajado en la Fundación de la Escuela de Arte Sami, el Centro de Arte Contemporáneo y el Museo de Arte Sami. 



La madre del océano

la madre del océano
 respira con el mar
 se mece en los brazos del viento
 se arremolina con el eco de los árboles
 brilla en los arcoiris
 cuida sus hijos

 en el invierno
 y
 en el verano

 en la primavera
 y
 en el otoño

la madre del océano
 llora nuestras tristezas
 murmura nuestros sueños
 con el beso del rayo solar
 acaricia suavemente
 con el rugido de las tormentas
 despeja los inviernos
 a los veranos

la madre del océano
 en los brazos del viento
 con el mar
la nieve se derrite
y los vientos comienzan su silbido
en un tono diferente 

pacientemente espero
lo que estos tiempos traerán

lo que vendrá, vendrá
 con ojos tan azules como el mar
 el águila despliega sus alas
 y me sigue con su sombra
 a la isla de la esperanza


*


Navego el mar abierto sin límites
hasta la isla de la esperanza

a mi alrededor
 icebergs
 flotantes

trozos de glaciares
puntas de riscos lisos

el mar brilla
el sol resplandece
mis pensamientos un titilar de aurora

 yendo allí
 sólo allí

 más allá del hielo
 más allá del oleaje

con la corriente
con el viento
con el sol


*


ella abre mis
venas
sangre cortada encuentra
una forma
brota en coágulos

la experiencia de una larga vida
se muestra en sus ojos
tristezas y desilusiones
una risa de mujer joven
algo aparece 
en el ojo
ella me toca,
mi dolor congelado,
hace fluir mi sangre



The Ocean’s Mother

the ocean’s mother
 breathes with the sea
 sways in the wind’s arms
 swirls with the trees’ echo
 glistens in the rainbows
 cares for her children

 in the winter
 and
 in the summer

 in the spring
 and
 in the autumn

the ocean’s mother
 weeps our sorrows
 whispers our dreams
 with the sunbeam’s kiss
 she gently strokes
 with the roar of storms
 she clears the winters
 for the summers

the ocean’s mother
 in the wind’s arms
 with the sea

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/98-99/98-99.pdf





ATTILA F. BALÁZS . [13.905]

$
0
0

ATTILA F. BALÁZS   

Rumania-Eslovaquia
Nació el 15 de enero de 1954 en Targu Mures, Rumania. Poeta, escritor, editor, traductor, editor. Es licenciado del Instituto de Teología Católica, Alba Iulia, Rumania. Desde 1989 vive en Bratislava. Trabajó como reportero de Radio Bratislava y periodista. Miembro de la Asociación de los escritores húngaros de Eslovaquia, miembro de la Asociación de los escritores de Hungría,  miembro fundador de la Liga de los escritores húngaros de Ardeal, Rumania y miembro de la Unión de los Escritores de Rumania.

Publicó diez libros de poesía y seis libros de traducciones. Ha recibido el premio del Festival Nacional de Poesía "Baladas de Danubio", Ed. IX, Galati, Rumania, 1987, Premio Madách, Eslovaquia, 1994, y el premio del Festival Internacional de Poesía de Sighetu Marmatiei, Rumania, 2009. Parte de su obra poética ha sido traducida en albanés, alemán, checo, eslovaco, esloveno, francés, inglés, rumano, sueco y publicada en más de diez antologías de poesía u en diferentes revistas literarias desde Eslovaquia, Hungría, Checa, Eslovenia y Rumania.




Rompecabezas

¿Hoy es lunes o viernes?
si fuera domingo, sería mayor el silencio 
ensamblo mis miembros desde el baño,
desde el dormitorio, la cocina
   -en tales momentos, en la mañana-
Los junto como un rompecabezas

Números y letras se confunden en el calendario 
De modo que si se mezclaran el caos sería mayor
Miro la red o leo el periódico para ver
Cómo es el mundo que visito hoy 
De quién las huellas que debería seguir en el desierto

el café fluye empalagosamente
y la mañana empieza en mi poema.




Puzzle

is it Monday or Friday today?
if it were Sunday, the silence would be greater
I assemble my limbs from the bath,
from the bedroom, the kitchen
       -at such times in the morning-
I put them together like a puzzle

the numbers and letters on the calendar get mixed up
so if they get muddled up the chaos will be greater
I look at the net or read the newspaper to see
what the world I dropped into today is like
whose footprints should I follow in the desert

the coffee flows oleaginously
and tomorrow begins in my poem.





Sala de espera europea

el mundo después de la hora de cierre
en una sala de espera europea,
doblando torpemente el grueso periódico 
él está absorto en la lectura
la cúpula arriba, sobre su cabeza
el orbe del reloj de arena
desde el cual 
chorrean lentamente
perdiendo su significado
las letras

el reloj digital no cambia
sólo chorrea el reloj de arena 
con un suave raspar
una nave espacial podría hacer tal sonido 
al deslizarse monótonamente
de un planeta a otro

despertando de una siesta
advierto
el periódico arrugado sobre el banco
la pequeña aspiradora 
inhala las letras regadas

en la cúpula como una paloma demente
lucha una voz distorsionada
anunciando algo en una lengua extranjera

ella no está en parte alguna ahora





Embalsamado en verso

el cuerpo, el cuerpo
una estalagmita que desea,
estira y tensiona, alimentado por
fluidos invisibles

el cuerpo, el cuerpo
lujuria, un burdel
descarga eléctrica, convulsión
muerte codificada

el cuerpo, el cuerpo
alfombra única de la belleza
salmo generado por mis dedos
que mis células murmuran
casi mecánicamente ahora

tu cuerpo, la picota que rapta
la embalsamo en este poema
así vivirá para siempre
así durará para siempre






¿Quisieras una taza de té, cariño?

tonos azules entre las torres de apartamentos
la ventana parpadea en la luz irreal
en la habitación olorosa a vainilla
una señora escapada de un cuadro de Monet
lee detenidamente una revista de moda
De otra manera, todo es como
en una película aburridora,
sólo ruidos de fondo impactan el tímpano
y el viento no hace mover la cortina
no hay colillas de cigarrillos en el cenicero de plata
el piano de cola con su tapa abierta
como un pez enorme
se prepara a tragar la estatuilla de bronce lustrada
el azul se torna gris en el marco de la ventana
el espejo devuelve mi mirada con compasión
¿Quisieras una taza de té, cariño?




Las manos no se encuentran

las manos no se encuentran
simplemente reman el aire
como remos abandonados 

el cielo moldea una enorme concha marina
con la tierra torturada,
tejados inundados de ceniza

árboles petrificados en un gesto de ofrenda 
incrustados en cementerios antiguos
perros callejeros con la cola entre las patas

los vientos traen muerte
tras cortinas cerradas saben
que las manos no se encuentran

las manos no se encuentran


LAURE MORALI [13.906]

$
0
0

Laure Morali

Francia
Nació en 1972 y pasó su infancia en Bretaña. A la edad de veinte años se fue a estudiar a Quebec. Escribe poesía y narrativa. Dirige talleres literarios. 
Algunas de sus obras de poesía: El mar a la puerta, 2001; La ruta de los vientos aparece, 2002; La tierra este  animal, 2003; Travesía de América en los ojos de una mariposa, 2010 y ¿Cómo va el mundo contigo?, 2013.
Sobre su arte poética, ella afirma: “La escritura es el único país que yo conozco en donde es bueno sentirse extranjero. Escribir otorga el poder de aproximarse tan íntimamente a las gentes, más que permitido uno se 
instala en el corazón mismo de sus contradicciones, sin juicio, sin razón. Se experimenta una especie de amor incondicional. Peligroso amor cuyo poema único puede elevarnos. El poema es este instante fotografiado entre los naufragios de la emoción. Él vuelve presente lo que ya no es más.”



De La Tierra, este animal

La Tierra este animal
cuando respira
nosotros andamos
entre su sueño


*

El sol no tiene más prueba 
de su propia existencia
que nuestra lucidez


*


La tierra somos nosotros
escúchala respirar
toma para ti
la fuerza de sus cantos


*


¿Quiénes somos
lentamente 

entre el sueño
del viento?


*


Un cuerpo voltea 
allá lejos

un sonido de hoja muerta 
da en el suelo 
aquí

yo libero una vida
entre la noche


*


Real es el viento 
que empuja los sueños 
y los espera 
del otro lado 

el mundo es un sueño
que se refleja 
hasta en la 
realidad 


*


La barca 
de un pétalo
da vueltas 
entre el aire caliente

tú sopesas 
su caída





Orange sanguine, Mémoire d'encrier, 2014 / La passe du vent, 2015 


Laure Morali nous dit : Mon grand-père avait perdu son pays et me le rendait chaque matin en me faisant boire le jus de l’orange sanguine. Offrir le monde dans un fruit, tel est le don de la poésie. L’humanité au creux de la main tendue, portée par le poème.


Je ne te parlerai pas de l’haleine de figue
des vieux marchands dans la rue

je n’étais pas sur ce bateau
d’Alger à Marseille

à l’épaule
un pays un autre
dans le ventre

appui bleu de cobalt

les amis
les maisons
les ancêtres en sillage

je n’ai pas senti les siècles
emplir ma chemise

la solitude déchaînée
des roulements de mon corps

j’ai bu
le jus de l’orange sanguine
pressée par une main
résistante 


*



Je n’ai pas appris à dire Venise
Vienne, Dieppe
Helsinki

j’ai suivi le chemin vers
la rousseur de l’été

où tombent les feuilles
vivent de vieux papillons


*

poèmes en pages 8 et 9 de
Orange sanguine, Laure Morali, Mémoire d'encrier, 112 pages
en librairie au Québec dès le 28 octobre 2014



PAOLO AGRATI [13.907]

$
0
0

Paolo Agrati 

Nació en Italia en 1974. Poeta, viajero, narrador, pintor, músico, cantante y performer. Ha participado en numerosos concursos y eventos de poesía en vivo y Poetry Slam, mezclando diferentes disciplinas artísticas hasta convertirse en uno de los principales Slammers Italianos.  

Ha publicado entre otros, los libros: Cuando el Verano Muere; Pequeña Odisea y Nadie Repara la Ruta. Cofundó el SPLEEN ORQUESTA en 2009 y en los años subsiguientes se estableció como una de las bandas más originales en circulación. Ha sido incluido en algunas antologías poéticas, entre ellas, Batidos de Alfabeto; 7 palabras del mundo contemporáneo  y en la Antología del Premio “Lago Verde”.





No abuses del chocolate 
no que sea veneno, pero te llenas 
el estómago de emmennems para llevar 
al interior el arcoiris. Mientras yo corto 
los Alpes en tren directo a la tierra 
de Hermann Hesse, para rastrear la luz 
de tu vientre. Cubriendo la distancia 
de un pecho al otro, acurrucado en la palma
gatito que busca su lugar en el mundo. 
Tú que vas metiendo ositos de goma
en rincones íntimos de mi casa. 
Y luego, cuando la memoria resurge 
yo los como en secreto, nunca te he
dicho; por tenerte adentro, por tenerte 
en el pecho. Y ahora otro secreto: 
si te sigo en la escalera mecánica



*


La hora más hermosa es aquella, cuando el sol ya cansado 
muestra el dolor de la despedida. 
A las cinco cuando 
camina suave e hinchado
y todo se vuelve perezoso.
Las formas borrosas, las líneas que queman
el horizonte y tu rostro 
así puro claro ardiente. 
Era la hora que tú preferías y ahora 
que la tierra nos separa 
es la hora de que el tiempo nos concede
como esta luna llena que te tiembla tanto. 
Como ocurre a los lobos, a la uva, a las mareas. 
Ahora es tu tonta inquietud
aquí reflejada por una moneda en el cielo
pagada para el teatro de la noche. 
Oscura al público de todo el mundo. 

Un amigo poeta escribió una frase de amor 
uniendo con un lápiz los lunares 
en la espalda de su amada. 
Me he preguntado si uniendo las tuyas
podía encontrar tu camino.




*



Boté
tu cepillo de dientes. 
Gastado como 
una vieja garza 
curvada y orgullosa. 
Ensenada del vaso 
tus sonrisas blanquísimas
barandillas de una boca avara
ahora. 
Era una mañana de Abril 
el sol caliente 
hacía tiempo que nadie 
venía a visitarme.



Questa è la settimana che porta a Inedito 2014 – Macao il festival Raccontare Obliquo dura tre giorni (a partire da oggi)  23/24/25 maggio. Sabato 24 maggio alle 17,30 InEdito ospita (Quando la realtà supera la fantasia) di Paolo Agrati. Oggi entriamo in  InEdito con alcune sue poesie . Il fine settimana è arrivato,  vi aspettiamo. (gm)

inedito

Ma che m’importa che rimanga
una traccia di me.
Per quanto profondo un solco
non possiede la sua forma.
E pure un assassino, un tiranno
un bifolco lascia l’orma.
Non m’importa del tempo
nel cammino il mio affanno
la misura, è la distanza
tra un arrivo e una partenza.
Che m’importa se qualcuno
leggerà le mie parole
le parole rimangono parole
anche se nessuno le ascolta.





da: Nessuno ripara la rotta. La vita felice 2012

Accarezzo le tue inesattezze
mentre parli a tua madre.
Seguendo le curve della schiena
bendate in cima dal reggipetto
e poi dal collant troppo stretto.
Adoro sentire il tempo che abbonda
sui fianchi. Il tuo seno imperfetto.
Ma qui al ristorante il momento
è per desiderarti soltanto.
Pensare che dopo il pranzo
il vino, la carne, i parenti.
La qualità più croccante
del gusto è l’attesa.
Perciò che per ora sia pasto
sia il vino, la carne, i parenti.





Da: Quando l’estate crepa. Lieto colle 2009

Non resta che ingannarle, queste dita
distrarle in qualche astuta operazione
quotidiana. Si incontrano smarrite
dalla lieve passeggiata del mattino.
Era la mia lingua straniera, compresa
dalle labbra con le quali non pronunci
parola, era lo sguardo d’erba bagnata
la marcia dei soldati sulla pelle di neve.
L’impronta non concessa a questa bocca
illusa d’esser casa di un respiro.
Del suono, del tuo soffio sono cassa.
Ti porto come un organo
all’altare della chiesa.






ANDRÉS PANIAGUA [13.908]

$
0
0

Andrés Paniagua 

(Distrito Federal México). Es estudiante de literatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha publicado en las antologías Poetas Parricidas (Ed. Cuadrivio), In vivo Poetry (Acapulco Ediciones), 12 Doce (UCSJ). Igualmente ha sido colaborador de Flint! Magazine y De Aliento.



La Medea del Ajusco

I

Elvira hubiera preferido no
los golpes
el aliento resquebrajado tras un éxodo  a la ciudad colca
no la nave Argo encallada en  el baldío conocido
por el nombre de Ajusco
la risa de las calles deshabitadas

no

A partir de ese momento comencé a trabajar como sirvienta, hasta que se cruzó en mi camino Nicolás

nuestros cuerpos de asbesto a la sombra
del paroxismo histérico

no

el debacle en los titulares
los cines
los teatros.




II

Confiesa la Madre Homicida/asegura que no soportó verlos con hambre y/“ME DESESPERÉ Y AHORQUÉ A LOS CUATRO”/ A GOLPES/ Supo que su marido tenía otra mujer y cuando él se fue al trabajo/ PAGO DOSCIENTOS MIL  PARA QUE MATARAN/ Porque no Tenía qué Darles de Comer /Habla la mujer que acabó con/A SUS 4 HIJOS / sus hijitos    




III

1982:

Moscas en un cuarto verde:
Elvira observa los bordes acolchados de sus mangas
extenderse en el recuento
es que de que no me di cuenta de lo que estaba haciendo.
Nadie puede confiar en las embarazadas. Mucho menos si son jueces.
Mucho menos si
se llama histeria femenina suponer que ser madre no es natural.

¿Mató usted a sus hijos?


Los hijos: pequeñas islas en un cuarto.

La firma que deja un calcetín azul
en el cuello y
que funciona igual que un trozo de
tela o un fajero o las
manos o un me





IV

1984: 23 años de sentencia.

Elvira es culpable, dictó la juez.

Elvira es una fiera, dicen los periodistas.

Elvira es pecado mortal, prometieron los católicos.

Elvira es  víctima, aseguran las feministas.

Elvira aprendió inglés y se volvió secretaria, afirmó Elvira.




Juan E. Cirlot

Nene
Pequeñito
detenido en un prado segado
el nene chiquitín balbucea
aserrín
aserrán
los maderos…
En el fondo
una vida entre autos
se desdibuja  en fotografías
—húmeda primero,  después caliente—.
¿por qué te visten así?
esperan—¿será, nene?—
que tus labios se mimeticen con el futuro de los azulejos quebrados
o que las rondas
no se ensordezcan bajo el andar de la década que viene
piden pan
no les dan
piden queso…
Mamá te aguarda detrás de la tierra y el vidrio
—el dolor de su voz
soltó tu mano
y su mano—
con el velo sobre los labios
sollozos
se acumulan entre tus dedos
se atoran
igual que racimos de cenizas o hinojos.





MIGUEL CÓRDOVA COLOMÉ [13.909]

$
0
0

Miguel Córdova Colomé 

Nació en Macuspana, Tabasco; en 1990. Es educador, investigador, lector, escritor, baterista y periodista freelance, ha publicado en revistas de índole educacional, social y literario como Justa, Morphos, Perspectivas Docentes y Ecos Sociales. Aparece en las antologías de cuento: “Tabasco es Puro Cuento” editado por Ediciones Hturquesa; “Calle por calle, historia de viajes diarios” por la Editorial Trajín; y “Los once del relato breve” editado por el Instituto Estatal de Cultura del Estado de Tabasco; y en la antología de poesía: “Poetas del fin de Siglo”, editado Cuadrivio Ediciones. Ha cursado diplomados de creación literaria y talleres de poesía en el Estado de Tabasco y en México, D.F. Su trabajo busca retractar lo urbano y la sencillez de la vida. Autor del poemario “La Palabra y el Viento” publicado por el Instituto de Cultura del Estado de Tabasco.




La prostituta

Como lengua errante
    brotas de las entrañas
danzas a galope con el instinto erecto
           te enredas con la seda.

Tus ojos atigrados encarnan con la noche
           y vagas entre latidos.
Tú cuerpo responde al impulso del alba.

Fruta hecha polvo
que desgarras en silencio
caes a la orilla del crepúsculo
     entre calles y avenidas…

Cada luna
     es luna entre los cuartos.

Cansada de aromáticas pasiones
cansada del no amor
renaces cada día…




Instante

Me pierdo en ti
como ardiente palabra
como sonido cubierto de silencio
como un sendero oscuro.

Tu aroma aún reina entre las sábanas
juega a los dados con la nostalgia
                      con los espejos.

Un instante congeló la mirada
descubierta en la luna.

Tu amor en construcción
diseñado entre el cielo y el infierno
hoy revela purgatorios:
               danzan en ti palabras palpitantes
               danzan en ti seres inanimados
                                       movimientos
                                                                 ritmos
                         ellos giran
                                                  sonríen
                                       los visto con notas armoniosas:
el poema de la noche.





Sueño con un tren

Sueño que me levantes todos los días para llevarme a la escuela,
           que mis hermanos sean felices,
           que nunca falte el alimento,
           que diciembre sea motivo de reunión y no de trabajo,
         que mis ropas no sean usadas, que te compres un bolso y unas zapatillas, madre.

También sueño con mi abuela, con sus jornadas laborales frente a un mostrador,
con sus piernas cansadas y la mirada perdida.

También sueño con mis dientes caídos, con la espera del ratón y su moneda,
pero solo queda esta movilidad en una cama de metal,
en un sueño que no es sueño, sino pesadilla.

En un movimiento que nos arrastra a un futuro que no habremos de alcanzar,
o quizás sea el sueño de algún francotirador al otro lado del muro,
esperando paciente nuestra llegada.

Pero aquí estamos, tu y yo, y mis hermanos y mi abuela, y mis vecinos
y el movimiento de este tren que sigue en sus pasos, hasta que un día se detenga este sueño y despertemos.





¿Cuántos vagones?

¿Cuántos vagones tuve que recorrer para encontrarme,
para ver mi sombra en el sol,
para fijar mis ojos en los cristales dispersos?

¿Cuántos ruidos tuve que escuchar para reconocer mi voz,
para sentirme parte del mundo,
para dejarme llevar por los sonidos de mi país?

¿Cuántas lluvias tuve que infligir,
en medio del campo,
en algún desierto?

¿Cuántos kilómetros viajé,
cuántos recorrí,
en dónde quedó mi imagen,
en qué estación me iban a recoger,
por qué sigo buscando mi muerte,
por qué Dios no viaja en los trenes?








SOLÓN ARGÜELLO [13.910]

$
0
0

Solón Argüello

Solón Argüello, (León, Nicaragua, 1879 - kilómetros 60 y 62 del ferrocarril México-Querétaro, 1913) maestro, poeta y político mexicano de origen nicaragüense.

Nació en León, Nicaragua en 1879. Miembro de una distinguida familia nicaragüense, recibió una esmerada educación que lo convirtió en un intelectual progresista. Se dedicó a la poesía y al magisterio. Algunas de sus obras son: "El grito de las islas", "El libro de los símbolos e islas frágiles" y "Cosas crueles".

Llegó a México, país por el que siempre demostró gran predilección, a la edad de veintiún años. Trabajó como periodista en Mazatlán, en el periódico progresista "El Correo de La Tarde", de donde partió al Territorio de Tepic en 1896.

En el Territorio de Tepic, en su capital, ejerció como maestro ocupando el cargo de director de la Escuela Superior Primaria. Dentro del magisterio, pagaba de su peculio el sostenimiento de niños autóctonos para que recibieran educación. Inculcó en los alumnos los conceptos de libertad de expresión y de defensa de sus derechos, por lo que el jefe político, el general Mariano Ruiz, lo desterró del territorio en 1904. Advertido de la sentencia, Argüello, que era editor de la Revista Literaria de Tepic, anunció públicamente su decisión de actuar lo que enseñaba.

Secretario privado de Madero

Apoyó al movimiento maderista. Cuando Francisco I. Madero subió a la presidencia, Argüello fue nombrado su secretario privado. Siempre fiel al presidente, se unió al movimiento de los embajadores Manuel Márquez Sterling y Kinta Arai, contra los ciudadelos dirigidos por los partidarios de Félix Díaz y Manuel Mondragón. El día de la aprehensión del presidente de México, el poeta con osadía, convocó al pueblo en La Alameda Central para defender el gobierno legítimo derrocado.

Contra la dictadura de Huerta

Fue encarcelado por Victoriano Huerta. Tras el asesinato de Madero en el Palacio de Lecumberri, Argüello fue liberado. Se exilió a Nueva York, desde donde comenzó un movimiento contra la dictadura huertista.

Acordado con Venustino Carranza, organizó una guerrilla que operó en la región de Tepic con la que libró combates contra los efectivos federales, que le fueron adversos.

Su muerte

Regresó a México en 1913, y desde Monclova trazó un plan para ejecutar al dictador. Disfrazado de ferrocarrilero, intentó ejecutar a Victoriano Huerta, pero traicionado y descubierto por las fuerzas federales, fue torturado y fusilado entre los kilómetros 60 y 62 del Ferrocarril Central, en la Línea México-Querétaro.


Libros de poesía: 

El grito de las islas. México, Tipografía Franco· Mexicana, 1905; El libro de Los símbolos e islas frágiles. México Imprenta del Gobierno, 1909 y Cosas crueles. México. Imprenta Lacaud. 1913. 




EL VERSO REBELDE 

He de cantar tu dorso lleno de escamas, 
sierpe que a Nemrod huye, grácil, de prisa, 
zigzag ardiente y rojo como las llamas 
y algo sacro, intangible, pan de misa. 

Oh! la frase rebelde que a Plectro inflamas 
y te esquivas al darle tu gran sonrisa, 
sonrisa que cual polvo de oro derramas 
en sus nervios do se alza la Pitonisa. 

Eres como de Tántalo ansiada fruta 
que de los labios corres, cual bestia hirsuta, 
cuando insomne seguimos tu egregio paso. 

Con tus alas sedeñas, rebelde verso, 
te esfumas casquivano, riente y perverso 
¡Mientras Febo es cautivo del Rey Ocaso! 





LAS BRUJAS 

Decidme, oh! viejas brujas 
Doctoras de los sábados, 
ya la buena ventura 
o la mala. 

Buscaos 
en las noches de luna 
los más feos y yerbajos, 
los que ocultan 
lo más raro: 
murciélago que fuman 
o espeluznantes sapos, 
alas negras difuntas 
de búhos malhadados, 
y víboras que ondulan: 
todo bicho que de asco, 
oh! las brujas, 
Doctoras de los sábados. 

Y en marmitas que gruñan, 
y en hordillas de barro 
echad la grasa inmunda 
que os aportan los drasgos 
desde las sepulturas 
de muertos putrefactos, 
cuando aúllan 
las hienas en el campo. 

Y que hiervan, que rujan 
tras los conjuros mágicos 
y las muecas que emulan 
los gestos demoniacos, 
al culeabrear columnas 
de fuego y humo fátuos, 
que en la gruta 
dicen futuros casos, 
oh! las brujas 
Doctoras de los sábados. 

Y haced que merjan unas 
sombras, colmillos largos, 
y que surjan 
fieros diablos 
que en nocturnas 
asambleas de pálidos 
me digan la ventura 
que reservan los hados, 
oh! las brujas 
Doctoras de los sábados. 

-Crac crec croc.
Gato negro, maúlla. 
-Crac crec croc.
Perro flébil, aúlla, 
croc croc.
-Que en nocturnas 
asambleas de pálidos 
me digan la ventura 
que reservan los hados 
oh! las brujas 
doctoras de los sábados ... 

-¿Qué faz de la Luna buscas? 
Crac crec croc
-La que a Citeres alumbra 
entre las rosas de amor. 
¿Aún habrá para mi una ... ? 
-Crac crec croc.
¿Cuántos años ha tu daño? 
-Oh soy viejo! Toqué hoy 
vigésimo octavo escaño... 
-Uf! qué horror! 
Humo, sube, 
croc, croc, croc 
Huye, nube. 
(Y alzaron el vuelo las viejas, 
las doctas perversas, 
cual parva de Furias famélicas 
con gritos y burlas siniestras, 
haciendo mil muecas. 
Sus híspidas largas melenas 
tendíanse, negras, 
cual luengo penacho de luengas 
humaredas). 





Y PROSIGUIÓ SU SIGNO

Pasó lleno de polvo
su traje asaz roído,
con sus viejas sandalias que conocen
cien valles, cien desiertos, mil caminos.

Pasó, con su melena
que desgreñaba el austro,
con su triste mirada pensativa,
que escruta, siempre fija en el arcano.

Pasó, como una sombra,
callado, obscuro, solo,
con sus laxos camellos de tristeza
doloridos. Pasó lleno de polvo...

Miró hacia atrás en busca
del ya lejano predio
y aun oyó reproches que venían
traídos por la parva de los vientos.

Y se bebió sus lágrimas
y prosiguió, en su signo,
con sus viejas sandalias que conocen
cien valles, cien desiertos, mil caminos.




AL VER SU ALDEA 

Gana Febo el cenit. Lago de llamas, 
temblar mírase el éter igniscente 
y en el monte monótono y silente, 
de la siesta en el horno, arden las ramas. 

Contemplando los yermos panoramas, 
el sudor a raudales en la frente, 
baja, heridas sus plantas, la pendiente 
el viajero senil. Cívicos dramas 

lo expatriaron -diez lustros peregrino-
y hoy que toma su alma gigantea, 
teme yerto caer en el camino; 

mas, no obstante que agónico flaquea, 
corre alegre, de pronto, como el vino, 
al doblar un recodo y ver su aldea. 





LA LINEA AZUL 

Y fue en la proa del barco, 
y en noche, gárrula en luz, 
do escuché a la inocente niña enferma: 
-Di, mi bien, qué es aquella linea azul? 

El inviolado horizonte, 
puente del viaje eterna!, 
miraba ella al hacer sobre de mi hombro 
su paciente cabeza reposar. 

Y, abejeando mi beso 
su pálida boca en flor, 
la dije: -Es el propíleo do se juntan 
las almas que desliga el Sino atroz. 

Hoy en la proa del barco 
vuelvo solo ... ; y a la luz 
de los astros, contemplo el infinito 
y la busco en aquella línea azul ... 






NO PASA NINGÚN VUELO

Como impaciente carne de mujer, la cuartilla; 
el lápiz, suspendido, como interrogación; 
y en la siniestra mano la pálida mejilla ... 
No pasa ningún vuelo de águila o alción. 

Oh! mi Nemrod insomne que por doquier escruta 
con rifle arcaico y noble de lívido cañón; 
mas bajo el cielo autócrata sobre la tierra hirsuta 
no pasa ningún vuelo de águila o alción. 

El bosque duerme y gruñe. La siesta dice cosas 
que -antiguos estribillos- simulan oración; 
y en tanto que en la ciénaga son mil las mariposas ... 
no pasa ningún vuelo de águila o alción. 




LA MúSICA DEL BARRIO 

Yo amo la música, yo amo 
la música del pobre 
organillo del barrio; 
la voz de esas almas quejumbrosas 
que imploran con lúgubres halagos 
un pan para el artista, 
un vino, o un harapo. 

Yo amo la música, yo amo 
la música del pobre 
bohemio que cruza cabizbajo 
las calles de la aldea, 
trayendo bajo el brazo 
su caja doliente y melodiosa 
que aporta desde un país lejano, 
mendigo y ambulante, 
ya de plañir cansado. 

Al pie de balcones entreabiertos 
y viendo hacia arriba, no hace caso 
de la nieve que cae 
sobre sus hombros flacos, 
en tanto que mueve su manubrio 
caritriste e impávido.

Yo amo la música, yo amo 
esos ritmos enfermos, 
sin arte, sin luz, toscos y lánguidos, 
como inmensos gemidos 
que se alargan elásticos. 

Yo amo esos versos de palurdo 
que huelen a poblacho 
y traen al alma viejas cosas 
empolvadas de antaño; 
el son de un violín que se lamenta, 
heridos tal vez de fiero dardo, 
o el de un acordeón cuando solloza 
debajo de algún árbol 
que es el techo amoroso 
de los seres gitanos, 
y el lloro que plañe una guitarra 
allá en la callejuela 
oscura de algún barrio. 

Al ir por la senda del vía·crusis 
en que voy con mi fardo 
de penas, que abruman y ennegrecen 
mi dolorido ánimo 
a veces, absorto en mi camino, 
he detenido el paso 
oyendo esas notas gemebundas 
que son como el grito hondo y amargo 
de todas las miserias 
y de todos los llantos 
que van por la tierra, peregrinos 
sin pan y sin descanso. 

Y ebrio de horrísona tristeza, 
me he marchado llorando, 
volviendo a mi alma viejas cosas 
empolvadas de antaño.
Yo soy también, ¡ay! otro bohemio 
sin patria, desterrado, 
que va por las aldeas 
ofreciendo sus cánticos 
y amando la música del pobre 
organillo del barrio 
que es el eco aflictivo 
de un armonioso hermano. 












ANTONIO RIESTRA [13.911]

$
0
0

Antonio Riestra 

(Ciudad de México, 1984).
Poeta y promotor cultural ha dirigido diversos talleres de creación literaria; los más, para alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Como promotor cultural ha organizado lecturas y performances con artistas como Hernán Bravo Varela, quien comparte un premio Óscar por la letra de la banda sonora de la película Frida; con Jaime López, autor de Chilanga Banda, canción interpretada por el grupo Café Tacuba; con Cecilia Rodarte, prestigiada fotógrafa mexicana; con Ricardo Yáñez, poeta merecedor del Premio Jalisco 2007, entre otros.

Dos veces ha sido jurado del premio de poesía Décima Musa de la UNAM, en sus categorías Bachillerato, Licenciatura y Posgrado. Asimismo, ha colaborado con revistas y periódicos de circulación nacional, entre los que se cuentan La Jornada, El Universal, Tierra Adentro, Timonel, Periódico de Poesía, Performance, y revistas electrónicas.

Como poeta ha participado en ferias de libro nacionales e internacionales, amén de dictar charlas para alumnos de bachillerato y universidad.

En 2012, junto a Sergio Luna y Moisés Ramírez, preparó la antología Nueva escritura sumaria, publicada en España y México por la editorial Vaso Roto.

Actualmente sostiene la columna “Tornavoz” en el Diario de Colima, y es uno de los invitados al Latinopoets en la ciudad de Nueva York. 





               A Marcia Fajardo

AFUERA,
sobre la luz

un tiempo
en lo líquido del tiempo,

un paso
           que ha ganado
más de un paso; instante

que la ventana tiene,

frente
         a aquel después
que está diciendo

la certeza que miras.





PRIMERA PALABRA,
lengua
que ningún decir
dibuja,

tiempo sin huella:

cuerpos
           desde antes. 






Slowmotion

Acto reflejo: sobre el hombro voltea, saluda, sin     interrumpir,
            sonriéndole a una pareja que cruza.
Izquierda, lado próximo a la calle, avanzo,
pero un acercamiento impide al espectador…

(Europea es la escena:
coches bajando azules, negros, como impalas de un acuario     metropolitano.

Nosotros ascendemos quietos sobre la pantalla.

—Lacios y rizados los cabellos movidos por el viento. El beso toma la iniciativa).

Mas la acción empieza con la historia contada por las líneas de     ambas manos.





Mandala

Jacintos de Compostela en los cuadrantes
allende de la cromosfera, morados con embocadura todavía     fucsia tatúan los
piragones, mariposas de fuego.
Dioses hablan a través: única plegaria,
voz en vértebra.

Los primeros símbolos se zambullen, Wagner
se cristaliza: allí donde la hojas después de la llovizna…
allí, donde el adentro es una gota.




            Para Karina Gidi

No desde la luz,
sino desde su claridad.

No desde ti,
sino desde lo que más allá de ti.

No desde la razón, ni con razón,
sino desde lo que no se equivoca.




La ola

Es tu boca un nido donde nadan aquellos ruiseñores
—¡qué ha de ser un gato,

un baile de guerreros en la trenza que te trenza mientras te     destrenzas 
        de sus aguas!—

Al son de una cancioncilla, evoco la imagen en que te cargabas     un peinado a lo pececito beta,
la falda, la blusa, y ésta sonrisa cuando sales
mojada y sin maquillaje —hasta acá.

Con rodeos la enredadera
Un crucifijo descorchando nuestra sangre
El acorde gutural el descompuesto aparato de sonido
La vasijita verde verdeverde
Pato samurái caracol campanas lágrimas romboides
Ulises y Nerón san Juan los estuchitos planchas la pirámide     calcárea
Muerto el delfín la plata del plato
A lápices la desnudez ahíta
Talladas mariposas vidrios visos el temblor
Burbujas sobre Chopin sobre los elefantes
Esa luz
Y el ojo camaleónico dentro de las plumas
Moviéndose algoso


Jamás supe quién era mi padre. 
Y fui su hijo
hasta dejarlo huérfano.
A veces
me pregunto si puede,
si le resulta difícil andar así,
siendo semilla de nadie,
como quien no se ha enterado
de su propio nacimiento.



Con rodeos la enredadera 
Un crucifijo descorchando nuestra sangre
El acorde gutural el descompuesto aparato de sonido
La vasijita verde verde verde
Pato samurái caracol campanas lágrimas romboides
Ulises y Nerón san Juan los estuchitos planchas la pirámide calcárea



Este es el lugar más claro. 
Como ascendente
una columna y su sábila,
esa pintura Zen
que no abandona, que
no deja vacío
al tercer fragmento
apenas escrito ante la luz.
Este es el lugar más claro de la noche.
No digas que otra noche.




Para Raciel Quirino y Moisés Ramírez

La rosa se abre 
completamente. Desciende
ahora
sustancia
hasta la semilla.
Y la semilla a dónde
sino al poema.



Afiligranada va pulsándose 
(debajo de ella
un ángel al pie de la llovizna)
donde los tigres dan latidos
a boca de licor que se derrama
hasta su limpidez:
vibración sobre lo matinal,
relámpago ambarino
tu hermosura platicada.



Domicilio

Bajo aquella mesa,
bajo el piso cuadriculado que la sostiene,
como desde un cielo,
se desbarranca una ciudad.
Muchísimo polvo la rodea. No se sabe,
nadie se explica, ni entiende,
de dónde ha venido a parar ahí.
-Sobre poblada de símbolos
se ha roto las orillas-.
¿Quién puede observarlo,
quién, dolorosamente,
puede levantar, siquiera una migaja,
de sus ruinas?



El cursi

Ahora que el amor
te ha tocado
has de llegar al fondo:
sea tu nombre ese nombre
que en los poemas
ya he puesto. Porque tú
hiciste lo posible,
sin que otro, que bien podría
ser yo mismo,
augurara tal hecho.
Y ahora que estás aquí
y que el silencio nada roba
y que las palabras siguen
diciéndote,
hallo la manera, acaso.




VLAD POJOGA [13.912]

$
0
0

Vlad Pojoga

Vlad Pojoga (Sibiu, Rumanía, 1993) ha publicado poemas en varias revistas literarias, también en traducción al inglés, chino y español (Tenían veinte años y estaban locos, La Bella Varsovia, 2011, ed. Luna Miguel). Ha aparecido en numerosas antologías, entre ellas Zona nouă, Cea mai nouă poezie, Colivia y la bilingüe We Fall Asleep Faster Than We Used To. Trabaja en su primer libro, The District.

Ha traducido poemas de Sylvia Plath, W.D. Snodgrass, Frank O’Hara y Charles Bukowski; así como novelas Chuck Palahniuk y Ayn Rand.

Fundador y editor de la revista Zona nouă, es también editor colaborador de Poesis International y jefe de prensa de la editorial Max Blecher. Ha ganado varios certámenes de poesía joven. Creador de ARTmaniere Poetice, un proyecto de poesía performativa que todos los años se celebra en el Festival ARTmania. Estudia Literatura Inglesa y Rumana en la Universidad Lucian Blaga. Miembro del 89plus Clubhouse.



krokodil I.

all you touch and all you see
is all your life will ever be



krokodil II.

frente a Krokodil levantamos el brazo derecho
o tocamos
el lugar donde solía estar nuestro corazón



krokodil III.

welcome, my son, welcome to the machine

nuestras cabezas como encendedores balanceándose con una canción lenta
no se nos permite mirar hacia arriba
estamos golpeando
una pared
nunca conseguiremos a hacerla caer
después krokodil se desliza por nuestra médula ósea
espía de la Stasi
que vende nuestra la ropa nuestros amigos nuestros recuerdos
todos esos momentos distantes aún nos hacen pensar
en nuestro hogar
todos esos momentos en los que
when seven kids we almost died
un anciano en bermudas nos dirige a una plataforma de piedra caliza
nuestra ropa impecablemente planchada
la codeína y los cuentos de hadas
en los que huimos de krokodil y
nunca nos pilla
un distrito lleno de nuestra carne fundida
una playa de hachas motosierras katanas
ballenas suicidas
kroko nos roe por dentro
kroko nos roe por dentro

Traducción rumano-inglés, por el propio autor.
Traducción inglés-español, por Luna Miguel. 



"Zona nouă". Vlad Pojoga

Vlad e  elev în clasa a XII-a  a XI-a la Colegiul Naţional "Gheorghe Lazăr" din Sibiu.
Şi, bineînţeles, membru al cenaclului "Zona nouă".
Iată câteva texte de-ale lui. Ar fi minunat dacă v-aţi găsi resursele de timp şi de generozitate demonstrate la textele Irinei Brumă.

Vlad Pojoga



ies în mijlocul străzii
                        desculţ.
îmi degeră tălpile şi se
                        încrustează în gheaţă
cum se lipeşte capul unei fetiţe evreice
de o lespede de la Auschwitz.

elemente de decor ale decorului.






vei intra  într-o cazarmă veche
                        un cub
de metal fără podea.
vei vedea milioane de bărbaţi
aliniaţi ca nişte roboţi pe
                        linia de producţie,
                        păroşi şi nespălaţi,
cu miros de glonţ sub unghii
împlântând furculiţa
            în hălci crude de carne.

şi atunci vei
 î-n-ţ-e-l-e-g-e

nu eşti un cadavru.






cu picioarele şi cu capul
între genunchi
stătea în mijlocul
camerei cu pereţi albi
şi mă aştepta
să fugim împreună
zice ea cu ochii plini de amfetamină
şi în fiecare clipă la 11
la 3 mai târziu

lumea îi mânca puţin din creier

***

când te vei uita în oglindă
şi mă vei vedea
atunci să fugi.







fug pe străzi de noroi ca-n londra.
văd cupluri de îndrăgostiţi
stalin mănâncă la mcdonalds.
au pavat cerul
pui mâna pe bulevard şi îl ridici
la 90 de grade.  şi tot aşa până o să vezi
că eşti 61 de kile de invizibilitate
într-o minte fără dimensiuni.






în fântâna secată un copil chel
ca un Kremlin într-o filmare alb-negru.
vlaaaaaaaaaaaaad
hai aici.
            hai acolo.
ascunde-te de ei,
            sănuteprindă
am o cameră plină cu scheletele mele
unde eşti în siguranţă.
unde mănânci falange
în patul tău.
şi n-o să-ţi mai fie frică.
            aşa cum mie îmi e.






când îşi fixează ochii
în mijlocul ochilor mei
îmi simt carnea pe oase
şi apa până la nivelul frunţii.

cu bentiţa ei îmi leg părul
în timp ce hainele mi se transformă în fum.

ea e făcută din fum, nu din carbon.

într-un vagon lung cât părul ei la 17 ani
se sprijină pe conturul mesei şi
inelul ei de chihlimbar se încolăceşte
în jurul inelului meu de fibră
şi îl asfixiază cu aripile.






astăzi am văzut un mac.
şi era negru
ca sângele meu ţâşnind
din gura ta.












GUILLERMO PRIETO [13.915]

$
0
0

Guillermo Prieto

Guillermo Prieto (Ciudad de México; 10 de febrero de 1818 - Tacubaya; 2 de marzo de 1897) fue un poeta y político mexicano.

Estudios y primeras publicaciones

Nació el 10 de febrero de 1818 en la ciudad de México hijo de José María Prieto Gamboa y Josefa Pradillo y Estañol. A los 13 años falleció su padre y su madre perdió la razón. Andrés Quintana Roo fue su benefactor al conseguirle trabajo en la Aduana y al ayudarlo a ingresar al Colegio de San Juan de Letrán.

En 1836, bajo la dirección de Andrés Quintana Roo, fundó la Academia de Letrán junto con Manuel Toussaint y los hermanos José María y Juan Lacunza, cuya característica primordial era "la tendencia a mexicanizar la literatura". Sus primeras poesías se publicaron en el Calendario de Galván y en la revista El Mosaico Mexicano en 1837.

Fue secretario de Valentín Gómez Farías y de Anastasio Bustamante; durante el período presidencial de éste comenzó a colaborar como redactor para el Diario Oficial. Durante la primera Intervención francesa en México se enlistó en la Guardia Nacional. Fue crítico teatral en el periódico El Siglo Diez y Nueve y con su seudónimo (Fidel) publicó la columna llamada "San lunes de Fidel" de 1841 a 1845, de 1848 a 1858, de 1861 a 1863, y de 1867 a 1896.

Colaboró para El Museo Mexicano de 1843 a 1844, para el Semanario Ilustrado publicó correspondencia satírica, para El Monitor Republicano en 1847 y de 1873 a 1885. Perteneció y publicó en El Ateneo Mexicano. En 1845, fundó el periódico Don Simplicio en compañía de Ignacio Ramírez. Se unió en la defensa del ejército federal, durante la Primera intervención estadounidense en México. En 1849 colaboró para El Álbum Mexicano y en 1862 para La Chinaca.

Liberal y político

Desde muy joven se afilió al Partido Liberal, y siempre criticó el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Escribió para El Monitor Republicano en 1847 y para El Álbum Mexicano en 1849. Durante el gobierno de Mariano Arista se desempeñó como ministro de Hacienda del 14 de septiembre de 1852 al 5 de enero de 1853. Al encontrarse en Guanajuato, se adhirió al Plan de Ayutla, por tal motivo fue desterrado.

Al terminar la Revolución de Ayutla, fue nombrado administrador general de Correos y fue ministro de Hacienda en el período presidencial de Juan N. Álvarez. Participó como diputado del Congreso Constituyente que elaboró la Constitución de 1857. Una vez consumado el golpe de Estado contra el gobierno de Ignacio Comonfort, propiciado por Félix Zuloaga con el Plan de Tacubaya, renunció a su puesto de administrador de Correos y se unió a la causa liberal de Benito Juárez época en la cual expreso su celebre frase: "los valientes no se asesinan"

En Guanajuato, Juárez lo nombró ministro de Hacienda, cargo que ejerció en el gobierno republicano itinerante, durante la Guerra de Reforma. Salvó la vida de Juárez en Guadalajara anteponiéndose a su persona y gritando su famosa frase de «Los valientes no asesinan» cuando el conservador Filomeno Bravo había dado la orden a soldados del 5° regimiento de fusilar al presidente. El 11 de abril de 1858 se embarcó en el puerto de Manzanillo junto con Juárez y su gabinete en el vapor John L. Stephens para a través del Canal de Panamá[cita requerida], dirigirse a La Habana y Nueva Orléans. Después se embarcaron en el vapor Tennessee, con destino al puerto de Veracruz.7 En San Juan de Ulúa se estableció el gobierno republicano de Juárez. Guillermo Prieto participó en la emisión de las Leyes de Reforma.

Intervención francesa y República restaurada

Al terminar la Guerra de Reforma, continuó ejerciendo su nombramiento de ministro de Hacienda y fue diputado federal de 1861 a 1863. Cuando comenzó la Segunda Intervención Francesa en México, publicó críticas satíricas en El Monarca y en la La Chinaca. Separado de su cargo como ministro, acompañó a Juárez hacia el Paso del Norte, y ejerció nuevamente la administración de Correos y la dirección del Diario Oficial.

En 1866 apoyó a Jesús González Ortega en sus pretensiones de dar término al período presidencial de Juárez y asumir el cargo, pero éste negó la realización del cambio de gobierno por encontrarse en tiempos de guerra. Debido a este motivo, González Ortega y Guillermo Prieto se exiliaron a Estados Unidos. Una vez restaurada la República, Prieto regresó a México y fue elegido diputado federal durante cinco legislaturas sucesivas de 1867 a 1877. Se pronunció en contra de la continuación del gobierno de Juárez publicando folletos, y críticas satíricas en La Orquesta y El Semanario Ilustrado.

No obstante, al morir Margarita Maza, Guillermo Prieto pronunció un discurso durante el sepelio:

"Es acaso posible que mueran las personas a quienes más amamos, pues que es posible que sólo quede vibrante mi voz para caer como sombra de la muerte, como es posible para mi señora objeto de mi devoción por años y años, contemplar su muerte ... como es posible señalar ... joya blanca, azucena de su hogar modesto, mujer acariciada con los brazos de oro de la virtud y la fortuna"

Guillermo Prieto.

Revolución de Tuxtepec y porfiriato

De 1871 a 1873 colaboró para la revista El Domingo y para la revista El Búcaro. Se pronunció en contra del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Y durante la Revolución de Tuxtepec decidió apoyar al gobierno legalista de José María Iglesias, de quien fue ministro de Relaciones Exteriores, ministro de Gobernación, ministro de Justicia e Instrucción Pública, ministro de Fomento y ministro de Hacienda durante breves lapsos de octubre de 1876 a marzo de 1877.

Durante el porfiriato fue diputado durante nueve legislaturas seguidas de 1880 a 1896. Colaboró para los periódicos La Libertad, El Eco de México, El Republicano, La República, El Federalista, El Tiempo, y El Universal.

Vivió en Cuernavaca durante sus últimos años debido a que sufrió una lesión cardíaca. Regresó a la capital para asistir a los funerales de su hijo.1 Murió en Tacubaya, Ciudad de México, el 2 de marzo de 1897 en compañía de su segunda esposa Emilia Golard. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Obra

El periódico La República convocó a un concurso en 1890 para saber quién era el poeta más popular y Prieto ganó. Nombrado por Ignacio Manuel Altamirano “El poeta mexicano por excelencia” y también "El poeta de la Patria”.

Obra poética

Versos inéditos (1880).
La musa callejera (1883).
Romancero nacional (1885).

Obra en prosa

El alférez (1840).
Alonso de Ávila (1842)
El susto de Pinganillas (1843).
Patria y honra
La novia del erario
Memorias de mis tiempos (1853).
Viajes de orden supremo (1857).
Una excursión a Jalapa en 18758
Viajes a los Estados Unidos (1877-1878).
Compendio de historia
A mi padre

Texto e historia

Diccionario universal de Historia y Geografía (1848) coautor con Manuel Orozco y Berra.
Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (1848) coautor.
Lecciones elementales de economía política (1871).
Breve introducción al estudio de la historia universal (1884).
Lecciones de historia patria (1886).
Breves nociones de economía política (1888).






INVASIÓN DE LOS FRANCESES

“Mejicanos, tomad el acero,
ya rimbomba en la playa el cañón:
odio eterno al francés altanero,
¡vengarse o morir con honor”.

Lodo vil de ignominia horrorosa
se arrojó de la patria a la frente:
¿dónde está, dónde está el insolente?
mejicanos, su sangre bebed,
y romped del francés las entrañas,
do la infamia cobarde se abriga:
destrozad su bandera enemiga,
y asentad en sus armas el pie.

Si intentaren pisar nuestro suelo,
en la mar sepultemos sus vidas,
y en las olas, de sangre teñidas,
luzca opaco el reflejo del sol.
Nunca paz, mejicanos; juremos
en los viles cebar nuestra rabia.
¡Infeliz del que a Méjico agravia!
gima al ver nuestro justo rencor.

¡Oh qué gozo! Borremos la lujuria:
al combate nos llama la gloria.
Escuchad. . . ¡Ya vencimos! ¡Victoria!
¡ay de ti, miserable francés!
Venceremos, lo palpo, lo juro;
¡de sangre francesas empapadas,
nuestras manos serán levantadas
al Eterno con vivo placer.

Ya contemplo al valiente guerrero
que hasta en sueños su mano esforzada,
busca incierta, anhelosa, la espada
para herir al soberbio invasor.
Mejicanos, al campo volemos,
en sagrado furor arda el alma;
y al que quiera ignominia, a la calma
lo condene ofendido el valor.



LA CONFIANZA DEL HOMBRE

Cuando la juventud despavorida,
víctima de delirios y pasiones,
vaga entre incertidumbre y aflicciones,
errante en el desierto de la vida,

¡sublime religión! le das asilo,
consuelas su existir desesperado,
en tus brazos el hombre reclinado
no teme el porvenir, duerme tranquilo.

Cuando la tempestad sus rayos lanza,
tiembla el malvado al rebramar del viento,
mientras del justo a Dios el firme acento
glorifica con himnos de alabanza.

Dulce es al hombre en su penoso duelo,
cuando el tormento pertinaz le aterra,
decir burlando a la mezquina tierra:
“Allí es mi patria”, y señalar el cielo.

Indicadme la mano que atrevida
el velo desgarró de lo futuro:
¿quién es aquel que penetró seguro
el misterio insondable de otra vida?

Nadie: terrible porvenir retumba,
y el mortal ciego que en el mundo vive,
el eco, y nada más, lejos percibe,
que vuelve desde el seno de la tumba.

Se busca el porvenir allá en el cielo,
cree mirarle el mortal, a Dios insulta,
y al señalarle osado, le sepulta
el lodo vil del miserable suelo.

¡Mísera humanidad, cuál es tu suerte!
¡Cuál tu destino que lo ignora el mundo!
¿El placer puro y el dolor profundo
se apagan con el soplo de la muerte?

Como la flor cuando el invierno asoma,
que al frío soplo precursor del hielo,
el tallo inclina en el humilde suelo
sin colores, sin vida, sin aroma?

¿Y aquesta alma que me anima hora,
jamás del linde de la tumba pasa,
cual gota que al caer sobre la brasa
tócala, y al momento se evapora?

No, jamás; nuestra noble inteligencia
nunca perece, que las almas puras
reflejarán por siempre en las alturas
el brillo de la augusta omnipotencia.

¿Qué dio el Eterno, el Padre de la vida,
su lumbre a sol, su animación al mundo,
para hacinar en él el polvo inmundo 
de nuestra humanidad envilecida?

Tiemble al futuro el infeliz malvado,
cuando a la muerte atónito sucumba,
que no será su crimen en la tumba
con su asqueroso cuerpo sepultado.

Desprecie los horrores del averno
y burle los misterios de la vida,
cesará el sueño y su alma sorprendida
se aterrará a la vista del Eterno.

Y el justo, con gozo más profundo,
verá de gloria su alma circundada,
cuando en los negros centros de la nada
se pierda el tiempo y se desplome el mundo.




LA INMORTALIDAD
(A Manuel Payno)

La flor encantadora y delicada 
que sobre esbelto tallo se mecía,
la vio ufana la luz de un solo día, 
luego desapareció.
De ese arbusto marchito y derribado, 
ayer tal vez hermoso y floreciente, 
hoy arranca sus hojas el ambiente
que ufano le halagó.

Y al alto muro y orgullosa torre,
que sola en el espacio alzó la frente, 
en silencio, del tiempo la corriente 
del mundo arrancó ya.
¿Por qué, por qué insolente, hombre mezquino, 
más débil que el arbusto y que la planta,
en vuelo audaz soberbio te levanta 
la estéril vanidad?

De1 tiempo rapidísimo las alas,
sobre nubes de imperios se extendieron, 
y se apartó la sombra, ¿ do estuvieron 
imperios y poder?
Hombre: ¿cómo te entregas a hondo sueño, 
de la playa en la vida recostado.
si al más ligero viento, el mar alzado 
tu cuerpo ha de envolver?

Y la frágil hojilla del arbusto, 
cuando mugen terríficos los vientos, 
al caer en los marea turbulentos
mas impresión harán
que el golpe de cien mil generaciones, 
por la mano del tiempo derribadas, 
en las dulces y quietas oleadas
de la ancha eternidad.

Un solo grano de la limpia arena 
enturbia mas el férvido torrente,
que esparcido del tiempo en la corriente 
del hombre el lodo vil.
Héroe, monarca, arranca de tu labio 
el grito del orgullo que horroriza;
es igual tu ceniza a la ceniza 
del pastor infeliz.

Mas si destruye el tiempo de igual modo 
la frágil cuna, el lecho vacilante
del anciano, y el solio de diamante 
do está la juventud;
y si del crimen el puñal sangriento 
se rompe en los sepulcros igualmente 
que la diadema nítida y fulgente
do está la virtud.

Si a esta por siempre la mostró llorando, 
y a la maldad triunfante y denodada, 
al tocar en los bordes de la nada 
la antorcha del saber; 
¿qué importa que feroces me amenacen, 
ni que lancen gemidos los humanos,
si yo arranco ruiseñor de sus manos 
la copa del placer?

Esto dije mil veces, y encontraba 
inútil la razón, la vida yerta;
y estéril, oscurísima, desierta 
del hombre la mansión. 
Y yo me aborrecí cuando veía
a mi existencia entre tiniebla adusta, 
y no pude adorar la mano injusta
del que llamaban Dios.

Y burlé a los que ilusos distinguían 
sobre el sol, dominando el firmamento, 
el vasto solio y el sublime asiento
de un genio de bondad.
Yo allí con rabia distinguí un tirano, 
que quiso sobre el mundo levantarse, 
para ver sin estorbo aniquilarse
la triste humanidad.
En mi delirio horrísono exclamaba:
si eres padre clemente y Dios piadoso, 
si es del hombre tormento doloroso 
dudar su porvenir; 
si a un solo movimiento de tu labio; 
puede rasgarse del misterio el velo, 
y hallar escrito en el inmenso cielo
su destino infeliz;

¿por qué te regocija nuestro llanto?
¿Esa noble, tu augusta Providencia, 
al mortal le concede la existencia 
solo para el dolor?
Mas si de lo futuro la ignorancia 
que renace en la tierra tu quisiste, 
¿para qué la razón me concediste,
incomprensible Dios? 

Hacia el caos diriges 1a mirada;
nace el sol, vive el mundo, brota el viento;
el vasto mar refleja un firmamento 
bañado con su luz.
Y frívolo concedes el imperio 
del orbe que tu nombre diviniza,
a un ente vil que al toque pulveriza 
del débil ataúd?

Anhelaba mi mente hasta el letargo 
de desesperación, y jamás calma;
y siempre, siempre destrozada mi alma 
por inquietud tenaz.
El horror de la muerte me oprimía, 
el susurro del aura me aterraba,
y a contemplar la tumba me arrastraba 
la dudosa ansiedad.

El horror expresando la mirada, 
torpe el paso, débil el aliento, 
temblando con el frío del tormento
al sepulcro llegué.
Una fuerza violenta, irresistible, 
me hizo inclinar al fondo la cabeza; 
y gemí de terror, y con presteza
loe párpados cerré.

En mi quebranto pronuncié convulso 
de Dios el nombre, y súbito retumba, 
y cruje, y se abre la terrible tumba
con estruendo fatal.
pero una luz vivísima, inefable, 
le da paso a mi atónita mirada;
Y mi razón encuéntrase abrumada 
en gozo celestial.

Con júbilo indefinible 
miré que bañó mi frente 
la luz pura, indeficiente, 
de la grande eternidad
Vi al mortal ennoblecido 
sobre el trono del Eterno,
y de un Dios sublime, tierno,
la esplendente majestad.

No el Dios fiero, vengativo, 
que teme y no adora el mundo, 
que creen que grita iracundo 
con la tempestad atroz;

Y que devasta los campos 
en las alas del torrente, 
publicando el rayo ardiente 
su omnipotencia feroz.

Cual de luciérnaga el brillo 
en la claridad del día, 
junto de Dios se perdía 
nuestro refulgente sol. 
Salud, Hacedor Supremo: 
salud, Padre de la vida,
como el alma enternecida 
ora entona tu loor.

Cuando en la tierra infeliz 
vi la virtud desdichada, 
pobre, envilecida, atada, 
del crimen negro al poder;
no pensaba en que tu mano 
la inocencia galardona,
que de gloria la corona 
colocas sobre su sien. 

Ni creí que la tormenta 
que envanece y alucina, 
en ondulación mezquina 
en el dilatado mar.

Sordo al bramar la tormenta 
ciego al contemplar el cielo, 
te cubrí ¡oh Dios! con el velo 
de la lóbrega impiedad. 
Busqué criminal entonces,
de angustia el alma agobiada, 
entre el polvo de la nada
el lecho de la quietud.

Las pasiones me arrastraron; 
no hay Dios, mis labios decían, 
y mis ojos se ofendían
de eternidad con la luz.

Si hubiera visto irrompibles 
de amor los queridos lazos, 
durmiendo al hijo en los brazos
del afecto maternal;
te hubiera amado, Dios mío, 
y tolerado mi suerte,
mis ojos viendo a la muerte 
sin el llanto del pesar.
Sólo una gota de sangre, 
o una lágrima inocente, 
del alma del delincuente 
nunca se logra borrar;
pues la incorpora la muerte, 
la lumbre de Dios la aclara,
y la aura copa acibara 
de aquel placer celestial. 

Pero ni al hombre insolente 
que con su labio blasfemo
te ha injuriado, Ser Supremo, 
en este mundo infeliz,
niegas tu bondad augusta; 
el no la soporta, gime
con el aspecto sublime 
de una eternidad feliz.

Aura blanda, dulces flores, 
bastos campos, lindo cielo, 
y un indecible consuelo
que disipaba el dolor;
yo disfruté alborozado, 
tornó el regocijo a mi alma, 
y una deliciosa calma
ocupó mi corazón.

Millares de vastos mundos 
giran, Señor, a tus plantas, 
que sostienes y que encantas
con tu sublime bondad;
Entre los cuales se pierden 
nuestro mundo y nuestro orgullo, 
cual de tórtola el arrullo
cuando muge el huracán. 
Mortal, mortal atrevido,
¿te dará la impiedad, necio, 
siquiera el odio, el desprecio 
de ese Omnipotente Dios?
Piensas al lanzar blasfemias 
en tu honda mansión, perjuro, 
que haces retemblar el muro 
del alcázar del Criador? 

¿Cómo penetrar pretendes, 
contenido por ti mismo,
en el insondable abismo 
de nuestro lóbrego ser?
¿Quién es el hombre, responde, 
que así reclama insolente
ser émulo y confidente 
del que prodiga el saber? 

Huyóse la ficción, y el alma mía, 
cuando la ofusca del dolor el velo, 
recuerda. con purísimo consuelo 
este dulce momento de alegría:

tal vez, tal vez momento de delirio
que ama mi corazón ardientemente,
y que cuando se aleje de mi mente 
acaso en mi alma arraigará el martirio. 
Pero ¡oh Dios de bondad! por él te adoro, 
y por él , si me amaga el triste duelo, 
grito: Soy inmortal: contemplo el cielo, 
y recobro vigor y enjugo el lloro.




(sin título)

Yo te amo, sí, te adoro, aunque mi labio 
mil y mil veces te llamó perjura,
aunque la copa horrenda del agravio 
me brindó los placeres tu hermosura,
te ama mi corazón; Cuando mi mano 
destrozar quiso la feroz coyunda
que a vil humillación me ató algún día, 
el débil corazón se resistía,
Y aunque luché tenaz, luchaba en vano.

Feliz viviera yo si siempre ufano, 
al través de mentidas ilusiones, 
hubiera contemplado tu semblante; 
si mas cauto tu labio fementido,
si mas hábil tu hipócrita mirada,
con el engaño mismo hubiera envuelto 
la perfidia de tu alma emponzoñada
¿Por qué no prolongaste el dulce sueño, 
aquel sueño de angélica ventura.
Yo respiré el placer, el aura pura
de otra vida feliz me circuía,
y a tu lado el torrente irresistible
del porvenir fatal no me amagaba,
y cual tranquilo arroyo murmuraba.

Cuando entusiasta te estreché en mis brazos,
cuando el placer entre tus lindos ojos
con el fuego de amor resplandecía, 
cuando tu boca grata sonreía
a mi enajenamiento, mi adorada:
el grito de escarnio me conturba,
te llamo ansioso, conocí mi engaño, 
y a mi rival, que irónico me indica 
con su dedo el adusto desengaño.

¿Y qué, el copioso, el expresivo llanto
que con mis manos trémulo enjugaba
y aquella agitación, aquel quebranto
que con anhelo tierno consolaba,
otro amante dichoso lo causaba?

Tú al verme recordabas otro amante 
que, con gozo 1o digo, no te amaba, 
otro mirabas tu a mi semblante 
con dulzura los ojos dirigías;
y s otra ilusión feliz, viéndome ufana, 
beldad de maldición, me sonreías;
y yo entre tanto en lóbrega congoja 
con tu dolor equívoco lloraba;
o bien al alma con tu gozo infame 
en célico deleite se inundaba.
¡Oh si !a espada del feroz tormento 
en tu pecho con calma revolviera
la mano del tenaz remordimiento!... 
¡Indigno proceder! ¡atroz venganza! 
Pero es planta marchita que florea
en mi desierta y lúgubre esperanza, 
que resta a mi existir desesperado.
Me es estéril el canto de victoria,
no quiero bendición, no quiero gloria, 
maldito criminal, pero tu amado.
Si ahora tu mano ingenua me brindara
las caricias de amor, si entre tu labio 
otra vez escuchara, vida mía,
la grata, la dulcísima armonía 
de tu celeste voz, y si sincera 
el aura de ilusiones hechicera 
otra vez a tu vista me halagara,
yo, idolatrado bien, te aborreciera; 
mi placer despertaran tus caricias, 
y el monstruo de la vil desconfianza 
envenenara siempre mis delicias.
Pero al borrar tu nombre de mi mente, 
cuando el recuerdo del dolor me oprime, 
te odia mi orgullo, el labio te maldice; 
pero siempre te encuentro seductora,
y siempre el alma con fervor te adora; 
sí, te adoro, mi bien: huyo al sosiego, 
y beso de ignominia la cadena
cuando s tu encanto celestial me entrego.
¡Oh fatal ilusión! ¿por qué te adoro? 
¿por qué, si la conozco fementida,
tributo a su memoria triste lloro? 
¿por qué de mi pasión en el delirio,
cuando miro su imagen bienhechora, 
su esbelto talle, su modesta frente, 
sus lindos ojos y su blanda risa,
no puedo recordarla engañadora?
¿Y bastará oponer el frágil dique 
de reflexión al bárbaro torrente 
del destino fatal, fácil olvido
que en otro tiempo me mostró engañosa 
de la felicidad la blanca nube
que en el aura apacible se mecía
resbalando en el azul del cielo?
Gallarda con el sol resplandecía,
que ella con ansiedad me la mostraba,
y que yo embebecido la miraba.
¿Por qué con tal astucia del abismo,
a que riendo ufana me llevaba,
mi vista se paró? No la maldigo. 
Cuando la vi en el fondo, clamé en vano;
la vi en la orilla, le tendí la mano,
y ella volvió a tenderla, y la apartaba,
y al irla yo a tocar la separaba,
mostrando regocijo en mi agonía.
¡Oh exceso de maldad! Mujer impía,
¿cuándo mi amor sincero fue inconstante?
¿qué vez, responde, hubiste descubierto
a la negra traición en mi semblante?
Dime ¿cuál es la senda bienhechora
que me aparta de ti? Siempre te miro;
la atmósfera inefable de tu encanto,
peligrosa beldad, siempre respiro.

La lira del amor, sin armonía
yace sorda en mis manos; a sus cuerdas
mi inútil llanto le robó el sonido:
mi bien, te adoraré; pero a lo menos
hónreme tu odio, y líbreme siquiera
de volver a tu seno envilecido. 




EL INSURGENTE

Desde la hermosa ribera 
se mira incierta bogar 
una barquilla ligera, 
que desafía altanera
los horrores de la mar. 

Dentro se mira sentado 
un orgulloso guerrero: 
el casco despedazado,
el vestido ensangrentado 
y a su derecha el acero.

A su hijo tierno, inocente
lleva entre sus fuertes brazos: 
baña con llanto su frente; 
pero su inquietud ardiente 
colma el niño con abrazos. 
Miró arrastrar a la muerte
a Hidalgo y al gran Morelos; 
Y luchando con la suerte
vio e1 Sur de su ánimo fuerte 
los patrióticos desvelos.

Su bando está dispersado,
el tirano viene atrás;
solo salva a su hijo amado, 
y sale precipitado
por el puerto de San Blas.


En sus oídos aun truena
el clamor contra el tirano:
se alza. . . el ímpetu refrena
porque vacila la entena,
y extiende a su hijo la mano.

De su patria idolatrada 
le arroja el destino fiero; 
sin amigos, sin su amada, 
solo con su hijo y su espada 
en el universo entero. 

Queda en la playa su esposa 
sin amparo, sin ventura: 
mira la mar caprichosa
y en ella girar llorosa
dos prendas de su ternura. 

Tiende 1os brazos... suspira, 
y caen con desconsuelo:
de la playa se retira;
mas torna, y el bravo mira 
revolear su pañuelo. 

Vuelve la vista el valiente
y encuentra a su hijo dormido; 
luce la calma en su frente,
y entona el triste insurgente 
este canto dolorido.

Divino encanto de mi ternura,
tú mi amargura
disiparás
En mi abandono, 
solo en los mares 
tu mis pesares
consolarás.

Tú eres mi patria,
tú eres mi amigo.
eres testigo
de mi aflicción. 
Sola tu boca 
mi frente besa 
donde está impresa 
mi maldición. 

Hijo y tesoro
de un tierno padre,
tu dulce madre
¿dónde estará?
Dios de bondades! 
mirad su llanto, 
de su quebranto 
tened piedad.

Yo en esta barca 
por mi hijo temo, 
vuelo sin remo, 
sin dirección; 
vuelo perdido 
sin saber donde, 
y ya se esconde 
la luz del sol.

Pero aparece,
¡cuánta fortuna! 
la blanca luna
sobre el zenit.
Hijo adorado, 
por tu inocencia
la Omnipotencia 
me guarda a mí.

Despierta el niño; la veloz barquilla
toca triunfante la cercana tierra,
y el atroz sobresaltó se destierra,
y el bravo ante su Dios la frente humilla. 
La memoria empeñada en su martirio 
su situación horrible 1e presenta;
y su patria y su amada le atormenta,
y le sepulta en el fatal delirio, 
Inconstante y salobre su fortuna,
como lo son las aguas de los mares, 
perturbaron los hórridos pesares 
hasta los dulces sueños de la cuna.
Miraba ensangrentada su querida 
gimiendo ante las plantas del tirano; 
la miraba en el suelo, mejicano 
abandonada, pobre, en envilecida.
El viento que silbaba enfurecido 
le recordaba su gemido ardiente,
¡levantando la abatida frente 
a su esposa llamó despavorido.
"Dulce ilusión de amor, mujer divina. 
bendigo tu memoria: yo te adoro
Porque derramas tu copioso lloro 
por mi fortuna lúgubre y mezquina.

Recuerdo que mi labio electrizado,
después que muerte o libertad gritaba, 
en tu carrillo nácar se estampaba,
y renacía mi vigor cansado.
Hoy prófugo, infeliz, sin el cielo 
de Méjico, do vi la luz primera; 
nadie siente mi suerte lastimera,
solo gimo en penoso desconsuelo.
En otro tiempo, cuando el sol ardiente 
a el ocaso lejano declinaba,
cuando su último rayo se apagaba
del Popocatépetl en la alta frente: 
yo bendecía; patria idolatrada,
tu rica tierra, tu brillante cielo; 
creí me guardarías en tu suelo
mi última luz y mi postrer morada”.
Pero el hijo reclama su cuidado; 
tiembla lloroso del rigor del frío;
y ocupa su ternura y su albedrío 
en el niño inocente y desdichado.
Los temores tal vez de alguna fiera, 
la negra noche, el árido desierto, 
tienen a su cariño vago, incierto, 
considerando lo que hacer debiera.
Se resuelve por fin; en la barquilla, 
atada con su banda a un cocotero, 
deposita a el infante y el guerrero
vuela donde un hogar lejano brilla.

Una nube oscurece el horizonte; 
se sobresalta el bravo y retrocede,
Y grita, y corre; mas salir no puede 
del intrincado, del oscuro monte. 
Entre tanto las olas con el viento
se embravecen, se agitan y se chocan:
braman, se alzan, se rompen, se sofocan; 
y está el mar en horrible movimiento.
La voz de Dios entre las nubes truena. 
las aguas con el rayo resplandecen,
los árboles robustos se estremecen, 
el mundo todo de pavor se llena.

Inquieto vaga y furioso 
el padre despavorido, 
parecía su gemido
a el que lanzaba la mar.
Mientras, llora el inocente, 
grita el nombre de su padre: 
no torna: llama a la madre: 
no viene; y vuelve a llorar.

El relámpago relumbra, 
la tempestad le amenaza. 
y su ímpetu despedaza
la banda que es su sostén. 
Como la hoja arrebatada 
del huracán inclemente, 
vuela el mísero inocente
a la mar a perecer.

Cual si supiera el peligro, 
con penoso desconsuelo, 
alza las manos al cielo 
como implorando piedad. 
Así le mira su padre 
lleno de letal congoja,
y frenético se arroja
donde la barquilla está.

Gira, lucha, a su hijo llega, 
agobiado de fatiga
1e extiende una mano amiga. 
Crece del mar el vaivén; 
pero moverse no puede:
estrecha a su hijo adorado,
sonríe desesperado
y se sumerge con él!!!





CÓMO SERÁ EL MAR

Tu nombre ¡o mar! en mi interior resuena;
despierta mi cansada fantasía:
conmueve, engrandece al alma mía, 
de entusiasmo férvido la llena.

Nada de limitado me comprime, 
cuando imagino contemplar tu seno; 
aludo, melancólico y sereno,
o frente augusta; tu mugir sublime. 

Serás ¡oh mar! magnifico y grandioso 
cuando duermas risueño y sosegado; 
cuando a tu seno quieto y dilatado
acaricie el ambiente delicioso?

¿Cuando soberbio, ardiente, enfurecido 
gimiendo te abalances hasta el cielo: 
cuando haga retemblar al ancho cielo 
de tus inquietas aguas el bramido? 

Dulce será la luz del claro día
si en tus diáfanas ondas reverbera; 
grata el aura y la roca que altanera 
tus impulsos vehementes desafía.

Creo ver en tu imperio turbulento 
la excelsa eternidad en su palacio, 
dominando en el mundo y el espacio, 
midiendo la extensión del firmamento. 

De la divinidad eres idea;
del mundo miserable poesía
la dulce admiración del alma mía; 
con tu vista el Eterno se recrea.

La rama de la playa, que distante
en tu inquieta extensión vaga perdida, 
como el recuerdo triste de la vida
en la mente del hombre agonizante. 

De la luna fulgente la luz pura,
al través de la nube borrascosa, 
cual memoria de madre cariñosa 
en medio de 1a amarga desventura. 

De embarcación el mísero deshecho 
que gire por tu seno sosegado, 
como presentimiento desgraciado
que hace agitar del navegante el pecho.

Todo, todo lo harás interesante:
¿no te habré de admirar? ¿Será vedado 
a mis oídos tu mugir sagrado
Y siempre, siempre te tendré distante?

¿La mano del dolor que me comprime, 
a perecer cautivo me destina
entre paredes de ciudad mezquina 
sin venerar tu majestad sublime?

¿O a ti, me llevará la suerte impía, 
cubierto de dolor, sin tener padre;
sin mi dulce adorada; sin mi madre, 
lanzado, ay triste, de la patria mía?






Al mar

Te siento en mí: cuando tu voz potente
Saludó retronando en lontananza,
Se renovó mi ser; alcé la frente
Nunca abatida por el hado impío
Y vibrante brotó del pecho mío
Un cántico de amor y de alabanza.

Te encadenó el Señor en estas playas
Cuando, Satán del mundo,
Temerario plagiando el infinito,
Le quisiste anegar, y en lo profundo 
Gimes ¡oh mar! en sempiterno grito.

Tú también te retuerces cual remedo 
De la eterna agonía;
También, como al ser mío,
La soledad te cerca y el vacío;
Y siempre en inquietud y en amargura,
Te acaricia la luz del claro día,
Te ven los astros de la noche oscura.

A mí te vi venir, como en locura,
Desparcido el cabello de tus ondas
De espuma en el vaivén, como cercada
De invisibles espíritus, llegando
De abismos ignorados clamando
En acentos humanos que morían
Y el grito y el sollozo confundían.

A mí te vi venir ¡oh mar divino!
Y supe contener tanta grandeza,
Como tiembla la gota de la lluvia
En la hoja leve del robusto encino!

Eres sublime ¡oh mar! Los horizontes
Recogiendo las alas fatigadas,
Se prosternan a ti desde los montes.

Prendida de tus hombros la luz bella
Forma los pliegues de tu manto inmenso.
Entre la blanca bruma
Se perciben los tumbos de tus ondas,
Cual de hermosa en el seno palpitante
Los encajes levísimos de espuma.

Si te agitas, arrojas de tu seno
En explosión tremenda las montañas, 
Y es un remedo de la brisa el trueno,
Terrible mar, si gimen tus entrañas.

¿Quién te describe ¡oh mar! cuando bravía, 
como mujer celosa,
en medio de tu marcha procelosa
el escollo tus iras desafía?

Vas, te encrespas, te ciñes con porfía,
Retrocedes rugiente,
Y del tenaz luchar desesperada,
Te precipitas en su negro seno
Despedazando tu altanera frente.

En tanto, el viento horrible,
Arrastrando al relámpago y al rayo,
Cimbra el espacio, rasga el negro velo
De la tiniebla, se prosterna el mundo
Y un siniestro contento se percibe
¡oh mar! en lo profundo,
cual si con esa pompa celebraras,
entre el eterno duelo,
tus nupcias con el cielo!

Cansada de fatiga, cual si el aura
Tierna te prodigara sus caricias,
A su encanto dulcísimo te entregas,
Clamas tu enojo, viertes tus sonrisas,
Y como niña con las olas juegas
Cuando te dan su música las brisas.

Tú eres un ser de vida y de pasiones:
Escuchas, amas, te enloqueces, lloras,
Nos sobrecoges de terrible espanto,
Embriagas de grandeza y enamoras.

Cuando por vez primera ¡oh mar sublime!
Me vi junto a ti, como tocando
El borde del magnífico infinito,
Dios, clamó el labio en entusiasta grito:
Dios, repitió tu inquieta lontananza:
Y dios, me pareció que proclamaban
Las ondas, repitiendo mi alabanza.

Entonces ¡ay! La juventud hervía
En mi temprano corazón; la suerte,
Cual guirnalda de luz, embellecía
La frente horrible de la misma muerte.

Y grande, grande el corazón, y abierto
Al amor, a la patria y a la gloria,
Émulo me sentí de tu grandeza
Y mi orgullo me daba la victoria.
Entonces ¡ay! En la ola que moría
Reclinaba en la arena sollozando
Recordaba el mirar de mi María,
Sus lindos ojos y su acento blando.

Si una huérfana rama atravesaba,
Juguete de las ondas, cual yo errante,
Lejos de su pensil y de su fuente,
La saludaba con mi voz amante,
La consolaba de la patria ausente.

Si el pájaro perdido iba siguiendo
Rendido de fatiga, mi navío,
¡cuánto sufrir, Dios mío!
Su ala se plega, aléjase la nave,
Y se esfuerza y se abate y desfallece,
Y convulso, arrastrándose en las ondas,
El hijo de los bosques desaparece.

En tanto, tus inmensas soledades
La gaviota recorre, desafiando
Las fieras tempestades.
Entonces, en la popa, dominando
La inmensa soledad, me parecía
Que una voz a lo lejos me llamaba
Y acentos misteriosos me decía:
Y yo le preguntaba:
¿Quién eres tú? ¿De la creación olvido,
te quedaste tus formas esperando
engendro indescifrable, en agonía
entre el ser y el no ser siempre luchando?
¿Al desunirse de la tierra el cielo
en tus entrañas refugiaste el caos?
¿O, mágica creación, rebelde un día,
provocaste a tu Dios; se alzó tremendo;
sobre tu frente derramó la nada,
y te dejó gimiendo
a tu muro de arena encadenada?

¿O, promesa de bien, en tus cristales
los átomos conservas que algún día,
cuando la tierra muera,
produzcan con encantos celestiales
otra luz, otros seres, otro mundo,
y entonces nuestro suelo
a tus plantas, se llame mar profundo
en que retrate su grandeza el cielo?

Hoy llegué junto a ti como otro tiempo
Siguiendo ¡oh Libertad! Tu blanca estela;
Hoy llegué junto a ti cuando se hundía
En abismos de horror y de anarquía
La linfa de cristal de mi esperanza;
Porque eres un poema de grandeza,
Porque en ti el huracán sus notas vierte,
Luz y vida coronan tu cabeza,
Tienen por pedestal tiniebla y muerte.

Nadie muere en la tierra; allí se duerme
De tierna madre en el amante pecho:
Velan cipreses nuestro sueño triste,
Y riegan flores nuestro triste lecho.
Solitaria una cruz dice al viajero
Que pague su tributo
De lágrimas y luto,
En el extenso llano y el sendero.

En ti se muere ¡oh mar! Ni la ceniza
Le das al viento: en ola que sepulta 
La rica pompa de poblada nave,
Nada conserva las mortales huellas;
Se pierden. . . y en tu seno indiferente
Nace la aurora y brillan las estrellas.

A ti me entrego ¡oh mar! roto navío,
Destrozado en las recias tempestades,
Sin rumbo, sin timón, siempre anhelante
Por el seguro puerto,
Encerrando en mi pecho dolorido
Las tumbas y el desierto. . .

Pero humillado no; y en mi fiereza
A ti tendiendo las convulsas manos,
Sintiendo en ti de mi alma la grandeza
Y ahogando mi tormento,
Le pido a Dios la paz de mis hermanos;
Y renuevo mi augusto juramento
De mi odio a la traición y a los tiranos.

Enero de 1877





Ensueños

Eco sin voz que conduce
El huracán que se aleja,
Ola que vaga refleja
A la estrella que reluce;
Recuerdo que me seduce
Con engaños de alegría;
Amorosa melodía
Vibrando de tierno llanto, 
¿qué dices a mi quebranto,
qué me quieres, quién te envía?

Tiende su ala el pensamiento
Buscando una sombra amiga,
Y se rinde de fatiga
En los mares del tormento;
De pronto florido asiento
Ve que en la orilla aparece,
Y cundo ya desfallece
Y más se acerca y le alcanza,
Ve que su hermosa esperanza
Es nube que desaparece.

Rayo de sol que se adhiere
A una gota pasajera,
Que un punto luce hechicera
Y al tocar la sombra muere.
Dulce memoria que hiere
Con los recuerdos de un cielo,
Murmurios de un arroyuelo
Que en inaccesible hondura
Brinda al sediento frescura
Con imposible consuelo,

En inquietud, como el mar,
Y sin dejar de sufrir,
Ni es mi descanso dormir,
Ni me consuela llorar.
En vano quiero ocultar
Lo que el pecho infeliz siente;
Tras cada sueño aparente,
Tras cada mentida calma,
Hay más sombras en el alma,
Más arrugas en la frente.

Si bien entra este empeño
En que tan doliente gimo
La esperanza de un arrimo,
De un halago en un ensueño, 
Si de mí no siendo dueño
Sonreír grato me veis,
Os ruego que recordéis
Que estoy de dolor rendido. . .
Pasad. . . dejadme dormido. . .
Pasad. . . ¡no me despertéis!






Cantares

Yo soy quien sin amparo cruzó la vida
En su nublada aurora, niño doliente,
Con mi alma herida,
El luto y la miseria sobre la frente;
Y en mi hogar solitario y, agonizante,
Mi madre amante.

Yo soy quien vagabundo cuentos fingía,
Y los ecos del pueblo que recogía
Torné en cantares;
Porque era el pueblo humilde toda mi ciencia
Y era escudo, en mis luchas con la indigencia,
De mis pesares.

La soledad austera y el libre viento
Le dieron a mi pecho robusto aliento,
Fiera entereza;
Y así tuvo mi lira cantos sentidos,
En lo íntimo de mi alma sordos gemidos
De mi pobreza.

La nube quien volaba con alas de oro, 
La tórtola amorosa que se quejaba 
Como con lloro;
El murmullo del aura que remedaba
Las voces expresivas del sentimiento
Cobijó mi acento.

Y el bandolón que un barrio locuaz conmueve,
Y el placer tempestuoso con que la plebe
Muestra contento;
Sus bailes, sus cantares y sus amores,
Fueron luz arroyuelos, aves y flores
De mi talento.

Cantando ni yo mismo me sospechaba
Que en mí, la patria hermosa con voz nacía,
Que en mí brotaba
Con sus penas , con sus gloria s y su alegría,
Sus montes y sus lagos, su lindo cielo,
Y su alma que en perfumes se esparcía.

Entonces a la choza del jornalero,
Al campo tumultuoso del guerrillero
Llevé mis sones;
Y no a regias beldades ni peregrinas,
Sino a obreras modestas, a alegres chinas 
Di mis canciones.

¡Oh patria idolatrada, yo en tus quebrantos,
ensalcé con ternura tus fueros santos,
sin arredrarme;
tu tierra era mi carne, tu amor mi vida,
hiel acerba en tus duelos fue mi bebida
para embriagarme!

YO tuve himnos triunfales para tus muertos,
Mi voz sembró esperanzas en tus desiertos
Y, complaciente,
A la tropa cansada la consolaba,
Y oyendo mis leyendas me reanimaba
Riendo valiente.

Hoy merezco recuerdo de ese pasado
de luz y de tinieblas, de llanto y gloria;
soy un despojo, un resto casi borrado 
de la memoria. . .

Pero esta pobre lira que está en mis manos,
Guarda para mi pueblo sentidos sones;
Y acentos vengadores y maldiciones;
A sus tiranos. . . ¡

Septiembre de 1889






Décimas Glosadas

Pajarito corpulento,
Préstame tu medecina
Para curarme una espina
Que tengo en el pensamiento,
Que es traidora y me lastima.

Es de muerte la aparencia
Al dicir del hado esquivo;
Pero está enterrado vivo
Quien sufre males de ausencia.
¿cómo hacerle resistencia
a la juerza del tormento?
Voy a remontarme al viento
Para que tú con decoro
Digas a mi bien que lloro,
Pajarito corpulento.

Dile que voy tentalenando
En lo oscuro de mi vida,
Porque es como luz perdida 
El bien por que estoy penando.
Di que me estoy redibando
Por su hermosura devina, 
Y, si la mirares fina,
Pon mi ruego de por medio, 
Y dí: "Tú eres su remedio;
Préstame tu medecina."

El presil tiene sus flores
Y el manantial sus frescuras,
Y yo todas mis venturas y sus alegres amores
Hoy me punzan los dolores
Con terquedá tan indiana,
Que no puedo estar ansina.
Aigre, tierra, mar y cielo,
¿quién quire darme un consuelo
para curarme una espina?

Es la deidad que yo adoro,
Es mi calandria amorosa,
Mi lluvia de hojas de rosa
Y mi campanita de oro.
Hoy su perdido tesoro
Me tiene como en el viento,
Sin abrigo, sin asiento:
Su recuerdo de ternura
Es como una sepultura
Que tengo en el pensamiento.

Es mirar la que era fuente
Hoyo espantable y vacío;
Es ver cómo mató el frío
La mata airosa y potente;
Es un sentir redepente
A la muerte que se arrima,
Es que tiene mi alma encima
Una fantasma hechicera
Que me sigue adonde quiera,
Que es traidora y me lastima.






Romance de la Migajita

"¡Détente! Que está rendida,
¡eh, contente, no la mates!"
Y aunque la gente gritaba 
Corraía como el aire,
Cuando quiso ya no pudo, 
Aunque quiso llegó tarde,
Que estaba la Migajita
Revolcándose en su sangre. . .
Sus largas trenzas en tierra,
Con la muerte al abrazarse,
Las miramos de rodillas
Ante el hombre, suplicante;
Pero él le dio tres metidas 
Y una al sesgo de remache.
De sus labios de claveles
Salen dolientes los ayes,
Se ven entre sus pestañas,
Los ojos al apagarse. . .
Y el Ronco está como piedra
En medio de los sacrifantes,
Que lo atan codo con codo
Para llevarlo a la cárcel.

"Ve al hespital, Migajita,
vete con los palticantes,
y atente a la Virgen pura
para que tu alma se salve.
¡Probrecita casa sin tus brazos!
¡Pobrecita de tu madre!
¿Y quién te lo hubiera dicho,
tan preciosa cono un ángel, 
con tu rebozo de seda,
con tus sartas de corales, 
con tus zapatos de raso
que ibas llenando la calle,
como guardando tus gracias,
porque no se redamasen.

El celo es punta de rabia,
El celo alcanzó matarte,
Que es veneno que hace furias
Las mas finas voluntades.

Esto dijo con conciencia
Una siñora ya grande
Que vido del papa al pepe
Cómo pasó todo el lance.

Y yendo y viniendo días
La Migajita preciosa
Fue retoñando en San Pablo;
Pero la infeliz era otra;
Está como pan de cera,
El aigre la desmorona,
Se le pintan las costillas,
Se alevanta con congoja;
Sólo de sus lindos ojos
Llamas de repente brotan.

"¡Muerto!. . .¡dése!" A la ventana
la pobre herida se asoma,
y vio que llevan difunto,
por otra mano alevosa,
a su Ronco que idolatra,
que fue su amor y su gloria.

Olvida que está baldada
Y de sus penas se olvida,
Y corre como una loca,
Y al muerto se precipita,
Y aulla de dolor la triste
Llenándolo de caricias.

"Madre, mi madre (le dice)
-que su madre la seguía -,
vendan mis aretes de oro,
mis trasts de loza fina,
mis dos rebozos de seda,

y el rebozo de bolita;
vendan mis tumbagas de oro,
y de coral la soguilla,
y mis arracadas grandes,
guarnecidas con perlitas;
vendan la cama de fierro,
y el ropero y las camisas,
y entierren con lujo a ese hombre
porque era el bien de mi vida;
que lo entierren con mi almohjada
con su funda de estopilla,
que pienso que su cabeza
con el palo se lastima.

Que le ardan cirios de cera,
Cuatro, todos de a seis libras; 
que le pongan muchas flores,
Que le digan muchas misas
Mientras que me arranco el alma
Para hacerle compañía.

Tú, ampáralo con tu sombra,
Sálvalo, Virgen María:
Que si en esta positura
Me puso, lo merecía;
No porque le diera causa,
Pues era suya mi vida". . .

Y dando mil alaridos
La infelice Migajita,
Se arrancaba los cabellos,
Y aullando se retorcía.
De pronto los gritos cesan,
De pronto se quedó fija:
Se acercan los platicantes,
La encuentran sin vida y fría,
Y el silencio se destiende
Convirtiendo en noche el día.

En el panteón de Dolores,
Lejos, en la última fila,
Entre unas cruces de palo
Nuevas o medio podridas,
Hay una cruz levantada
De pulida cantería,
Y en ella el nombre del Ronco,
"Arizpe José Marías",
y el pie, en un montón de tierra,
medio cubierto de ortigas,
sin que lo sospeche nadie
reposa la Migajita,
flor del barrio de la Palma
y envidia de las catrinas.











SABINA MESSEG [13.924]

$
0
0

Sabina Messeg

Nacida en 1942 en Sofía (Bulgaria). 
Emigró con su familia a Israel en 1948, cuando la proclamación del estado de Israel. 
Creció en Jaffa, donde escribió su primer poema a la edad de 9 años. 
Comenzó a publicar en revistas juveniles a los 12 años. 
A los 16 años el periódico Maariv organizó una reunión de Sabina con el poeta más importante entonces de Israel, Abraham Shlonsky
Estudió en universidades de Tel-Aviv y Jerusalén Inglés y Literatura. 
Estaba a punto de obtener una beca, del fondo de Israel-América, Redcliff en la universidad, pero decidió casarse con el pintor Aharon Messeg y llevar una vida cerca de la tierra, en Thoreau. 
Vive en una finca de olivos en Galilea. 



"Bote de dos mil años"

El bote construido según aquél de"2000 años"
que imita al bote de Jesús
espera hacernos atravesar 
                                          una experiencia
no un mar.

El mar de hoy
es algo…así nomás:
nivel de agua, conducto nacional, contaminación ambiental, restaurantes
que no restauran el corazón
sobre una corta costanera.

El mar de entonces
era amor, milagros, Viejo Testamento, Nuevo Testamento, 
subida al Monte de las Beatitudes
con los pobres en espíritu
el primer moshav,
el primer kibutz
el Mar de Galilea celestial
(si bien está bajo el nivel del mar)

Tal vez el turno del turismo 
es el Nuevo Evangelio.

La última
gota.

Traducido al español por Edit Goel





La fuente de Miriam

Junto a esta fuente
donde el padre Tijon
encontró la verdad
a la luz de la vela

y en su honor fundó
        un monasterio que abraza la montaña.

Ahora los jasidim cantan, a centenares:
"sea su gracia eterna"

Una campana tañe
a viva voz:
"bautizar, bautizar, bautizar"….

Pequeña plaza de la "aldea de Dios", 
Montana, Beit Hakerem,
Ras-ha-rab

Todos se congregan hacia ti,
todos te tiñen de brea caliente;
curas y jasidim
hacen el mismo negro
en un patio de piedra clara,
junto a un chorro al que esta historia
le queda tan grande,
          que agrega su murmullo
a todo este tumulto...
Se ríe 
   hasta 
          las lágrimas.

En realidad, recuerda,
siempre venían con el corazón colmado
y los cacharros vacíos.

Vaciaron unos, llenaron los otros
                                         y se alejaron
como si algo hubiese acaecido

Pero qué pudo haber caído aquí
fuera de agua viviente
                                  sobre suelo
 vivo.

¿Qué más había?

Yo y mi interlocutor árabe
(que bajó de la Escuela de Medicina
a comprar su pan en la aldea)
observamos todo desde el cerco
(como el policía)
Y echamos a volar
                            palabras,
livianas como agua
  
  sobre temas
pesados como

 t i e r r a.

Traducido al español por Edit Goel





Datos básicos sobre una granja de Galilea

Rocas
    blanco hueso
apiladas para formar vallas


Terrones arados
    para que crezca el trigo 

Pinos
sujetos a la tierra


Delinear    el mapa
de mi
estar
aquí


en tierra    firme
bajo    cielos inestables


La aceitunas  
maduran    pacientemente        
bajo las hojas plateadas

con sol

con lluvia

    ante mis ojos


El aceite
podría ungir
        a un rey

--pero déjenme mejor
mojar en él
mi pan negro

Mientras la blanca cebolla
        hace caer las lágrimas

Traducido al español por Mercedes Roffé






Lengua basal

La lengua del Mar de Galilea
fue nuestra  lengua sagrada
la lengua de las lenguas
   la sub-lengua
la que subyace bajo todas las lenguas extranjeras
lengua de fundamento    lengua basal
leche maternal, agua de vida
que mamamos de las tuberías
que quedaron conectadas 
también
            al cielo
a pesar de la separación de las aguas
a pesar de la recolección de las aguas
para que la tierra firme se vea,
a pesar de los cercos de seguridad
y todos los guardias que colocamos
y los bienes que nos arriesgamos a depositar 
en el banco del magnífico palacio.

La lengua del Mar de Galilea fue
la lengua del abismo
la plenitud de la mudez
de una lengua no hablada,
cantada,
formada en nuestras venas,
activando la válvula del corazón

lenguaje corporal que revela 
un corazón abierto
aguas surgentes tras aguas surgentes
        saladas
de sala en sala
de palacio en palacio

- puentes dorados-
que "todos pasan todos pasan
y el último se quedará".

La lengua del Mar de Galilea
que fue nuestras primeras aguas
y las últimas, todos los arroyos del pesar
que se vertieron en una cuenca
enteramente celeste
seca ahora
avergonzada ahora
porque su palabra ya no es palabra ,
¡su falda de lentejuelas está alzada!

Y la enorme grulla plateada
cada mañana va y viene
hasta la línea costera
que se retira,
- como reforzando el dobladillo nuevo
para que no se descosa también él-
entra ahora
                 hasta lo hondo
y se detiene

Sus patas descubiertas
en el agua que cubre sólo sus garras,
como mostrándole
a ésa que está sentada aún
en su "jardín edénico"

¡hasta dónde 
hemos llegado!

Traducido al español por Edit Goel





Fiesta de las primicias en el kibutz

Et Después 
fuimos a caminar
abrazados
        por el valle...

y sí,
    los rastrojos eran dorados
y sí,
    había un castillo de cruzados

en el curioso cuadro
de una pareja
    de cabellos blancos

    paseando de la mano
        por el campo,  cantando
cada cual
una canción diferente

Traducido al español por Mercedes Roffé





The ‘2000 years boat’

See, the ‘2000 years boat’  
   that may have been    the boat of Jesus
Is ready to take us for an 'experience'  
                                 not  a crossing of the sea.

See, the sea of today
is a trife:
      water shortage  ,
          national conduit,
           environmental pollution,
                                         restaurants
that do not restore the heart   
on a short promenade. 

the sea of those days
was  love, miracles, first testament, 
                              second testament,
                   and climbing the mount of  beatitude 
                              with those who will inherit the earth


then  waves of pioneers: first wave, second wave
and all the rest, in a row,
shaking the chains of the past
                         starting the farms,        
       dancing  the Hora…
             
-    -   -

it must be that Turism
is the new Tora,
the very last 
           Strow.






Mary’s well, Ein-Kerem, Jerusalem

Here , at this fountain
Where a Russian monk
Finally found Truth
By candle-light

And in Her honor raise
A mountain-embracing monastery,

Hassids are now chanting
Of “His eternal grace”

While tolling bells baptize you
In their pools of sound. . .

O tiny,  sunny  square of this “Town of God”,
“Montana” , “Bait-Hakerem” ,
“ Ras-a-Rab”*

they are all gathered here
arriving in their hosts
to stain you with hot tar

hassids and monks form
the same black
on clear judean stone

nearby a trickle
so small for this big tide
it barely yields its murmur
to the din –
amussed to tears

and he remembers that, in fact,
They always used to come
With empty vessels
And with brimming hearts

Filling the first
And emptying the last

Then stepping back
As if something of weight
Has come to pass

But what could have befallen in this place
Save drops of water on dry land,
What else?

Me and my Arab friend
(who strolled over from the medical school
for bread from the village store)
watch the whole scene
sitting on the fence
(along with the policeman)
and fling about light words
smooth as water
on matters heavy
as
earth.

*different names of the village in different  cultures

Translation by Karen ALKALAY



'סִּירָה בַּת אַלְפַּיִם'

הַ 'סִּירָה בַּת אַלְפַּיִם' 
הַמְּחַקָּה  אֶת סִירָתוֹ שֶׁל יֵשׁוּ
 מֵחַכָּה  לְהַעֲבִיר אוֹתָנוּ
                             חֲוָיָה
 לֹא אֶת  הַיָּם. 

הַיָּם-שֶׁל-הַיּוֹם
 הוּא דָּבָר-שֶׁל-מַה-בְּכָךְ :
 מִפְלָס , מוֹבִיל-אַרְצִי , זִהוּם -הַסְּבִיבָה, מִסְעָדוֹת
 שֶׁאֵינָן   סוֹעֲדוֹת אֶת הַלֵּב 
עַל טַיֶּלֶת  קְצָרָה.

 הַיָּם-שֶׁל-אָז 
הָיָה    אָהֲבָה  , נִסִּים ,  בְּרִית רִאשׁוֹנָה  ,בְּרִית שְׁנִיָּה ,
עֲלִיָּה אֶל   הַר הָאֹשֶׁר 
                  עִם עֲנִיֵּי הָרוּחַ,
 וַעֲלִיָּה רִאשׁוֹנָה 
וַעֲלִיָּה שְׁנִיָּה
   וְכִּנֶּרֶת  שֶׁל   מַעֲלָה 
 (אִם כִּי מִתַּחַת לִפְנֵי הַיָּם הַתִּיכוֹן) 

אֵין זֹאת כִּי   תַּיָּרוּת
            הִיא  הַתּוֹרָה  הַחֲדָשָׁה --
 הַקַּש
ׁ



חייל

עַכְשָׁו יַלְדִּי  הוֹלֵךְ  בַּחֹשֶׁךְ  אֶת הָאָרֶץ
 מִתְאַמֵּן לַגָּרוּעַ  מִכָּל .

יַלְדִּי הַטּוֹב,  הָרַךְ ,  נָסִיךְ שָׁמוּר מִן הָעוֹלָם הַזּוֹל 
בְּתוֹךְ תֵּבַת-הַתַּכְשִׁיטִים  הַמַּפְלִיגָה
 עַל פְּנֵי מַבּוּל תְּמִידִי 

יַלְדִּי,  שֶׁלֹּא  סִפַּרְתִּי לוֹ  אֶת  כִּפָּה אֲדֻמָּה 
שֶׁלֹּא לְהַבְהִילוֹ   בְּבֶטֶן חֲתוּכָה,
  בְּצַּיָּדִים

 חוֹתֵךְ  דַּרְכּוֹ  בַּסְּבַךְ 
 כָּל  עוֹד  נַפְשׁוֹ 

לוֹמֵד  לִהְיוֹת

 זְאֵב






DAMIR ŠODAN [13.925]

$
0
0

DAMIR ŠODAN  

(Split, CROACIA 1964) es un poeta croata, dramaturgo y traductor. Se graduó de la Universidad de Zagreb con una licenciatura en Inglés Literatura e Historia. Ha publicado cuatro libros de poesía, Glasovne promjene, Srednji Svijet, Pisma divljem Skitu, Café Apollinaire (2013, en imprenta), dos colecciones de obras de teatro, Zaštićena / Kain ili njegov, NOC dugih svjetala y una antología de la poesía croata "neorrealista" contemporánea, Drugom stranom (Different Drum, 2010).





ANTÁRTICA

Bendita sea la blancura
de los lugares remotos,
un playera normal, limpia
con nadie a quien matar.
A las cinco de la mañana
en una habitación de hotel
rebuscas por entre tu bolsa
la crema de afeitar
y piensas en la Antártica.
De hecho, no hubiera habido manera
de pararte si hubieras
estado preparado
para un inicio tan temprano.

Blogger "Justes"






ANTARKTIK

Blažena Bjelina 
mjesta udaljenih. 
obična Čista Majica 
u kojoj nisi nikoga uBio. 
el animal doméstico u ujutro u hotelskoj Sobi 
Torbi po KOPAS 
tražiš pjenu za brijanje 
i misliš na Antarktik. 
Zbilja - gdje ti bi bio kraj 
Sí se da kojim slučajem 
oduvijek Ovako rano 
budio.






DURRUTI 1936

el héroe-gamberro, el líder anarquista,
el hijo de un ferroviario, el guerrillero de ojos de niño
y cara medio salvaje, el proletario-propagandista,
Buenaventura Durruti insistía en la claridad de expresión 
y en su pureza más que en cualquier otra cosa.

cuando él tomaba la palabra, todos entendían de qué hablaba.
Emma Goldman lo describía como una genuina colmena de actividad que, aparentemente, siempre estaba de buen humor.

la Columna Durruti 
se fundamentaba en el espíritu libertario y el sacrificio voluntario.
en la calle Layetana, a su funeral, 
que majestuosamente envolvió Barcelona
en rojo y negro,
afluyeron 500.000 almas grandiosas.

hasta el cónsul ruso
se conmovió profundamente
a la vista de aquella muchedumbre con los puños levantados
mientras juraban por aquel anarquista
que creía que solo los generales gobiernan con la fuerza,
y que la disciplina, como un destello de iluminación,
solo puede venir 
desde dentro.

Traducción: Goran Lucić




DURRUTI 1936

huligan-heroj, vođa anarhista,
željezničarov sin, gerilac s očima djeteta 
na licu poludivljaka, proleter-propagandist 
Buenaventura Durruti ustrajavao je više od svega 
na biranom izrazu i njegovoj čistoći.

kad bi on uzeo riječ svi su razumjeli o čemu govori. 
Emma Goldman kaže da je oko njega sve vrilo kao u košnici  
i da je navodno uvijek bio dobre volje. 

Durrutijeva kolona
gradila se na duhu libertarijanstva i dragovoljne žrtve. 
na njegovom pogrebu koji je Barcelonu 
veličanstveno zavio u crno 
i crveno u Via Layetana slilo se grandioznih 500.000 duša. 

čak je i ruski konzul 
bio duboko ganut 
prizorom te mase dignutih pesti 
koja se klela u tog anarhista 
što je vjerovao da samo generali vladaju silom 
i da disciplina kao mlaz prosvjetljenja 
dolazi uvijek i jedino 
iznutra.





LA LÍRICA ENDOCRINA

en el año 1934,
después de la muerte de su mecenas,
la cual había sustentado tanto sus escritos 
como su actividad política
durante 40 años,
viejo y solo, el premio Nobel W. B. Yeats,
empezó a padecer hipertensión,
y su corazón se debilitó hasta tal punto,
que incluso su vigor creativo 
llegó a ser puesto en duda.

sin embargo Yeats, ese místico
tan contrario a
cualquier forma impersonal de la ciencia,
oyó hablar de un tratamiento de rejuvenecimiento
y, a pesar de que horrorizaba a sus amigos,
encontró a un sexólogo australiano
en la calle Harley de Londres,
el cual, en la primavera de aquel mismo año,
le hizo la llamada intervención de Steinach
(una variante de vasectomía, que supuestamente hacía renacer el instinto latente, experimentada por primera vez en Viena).

la intervención debió de ser un exitazo,
ya que en las cartas a sus amigos
William orgullosamente sostenía
que su deseo sexual había vuelto, 
y que estaba enamorado de la joven y talentosa
poetisa Margot Ruddock,
de apenas 27 años,
frente a sus maduros 69.

los cínicos dublineses enseguida lo rebautizaron 
como el Viejo Hombre Glande. 
lo importante, de todas maneras, fue que
W. B. volvió a escribir poesía. 
uno de aquellos nuevos poemas,
titulado La espuela,
dice: 

Piensas que es horrible que lujuria y cólera
deban bailar al son de mi avanzada edad.
No eran tal peste cuando yo era joven;
¿Qué otra cosa me queda para hostigarme a cantar?

poco después William recopiló también
el Oxford Book of Modern Verse
y empezó a trabajar en la nueva edición de sus Poemas,
con tal fervor, decían los testigos, que parecía
¡cómo si hubiese firmado un nuevo contrato con la vida! 
cinco años más tarde ese acuerdo fue roto 
a manos de un infarto 
—of all places—
en la Riviera francesa.

Traducción: Goran Lucić





ENDOKRINA LIRIKA

godine 1934, nakon što mu je umrla 
pokroviteljica koja je tijekom 40 godina 
podupirala njegovo pisanje i politički angažman, 
star i sam, nobelovac W. B. Yeats,  
počeo je patiti od visokog krvnog pritiska 
i slabog srca, do te mjere da je u pitanje 
umalo došao i njegov stvaralački zanos. 

ali Yeats, taj mistik 
koji je s podozrenjem gledao 
na svaki neosobni vid nauke 
načuo je negdje za najnoviji 
postupak rejuvenacije i na učas prijatelja 
pronašao u Harley Streetu, u Londonu, 
nekog australskog seksologa 
koji je na njemu u proljeće iste godine  
izvršio tzv. Steinachov zahvat    
(varijantu vazektomije, prvi put oprobane u Beču, 
koja je navodno vraćala zatomljeni nagon). 

operacija je po svemu sudeći uspjela, 
budući da se William u pismima prijateljima 
ne bez ponosa povjeravao 
kako mu se vratila seksualna želja 
i da se zaljubio u mladu i talentiranu 
pjesnikinju Margot Ruddock 
kojoj je tada bilo svega 27 
naspram njegovih zrelih 69. 

cinični Dublinci prozvali su ga 
smjesta “stari žljezdomat”. 
međutim, W. B. je ponovno počeo pisati 
pjesme i to je bilo važno. 
jedna od tih novih pjesama 
naslovljena Nagon glasi: 

Misliš da je strašno u starosti bijesu 
i požudi se podati, i njihovom plesu, 
kad u mladosti ne bijahu počast za mene, 
a sad jedini na pjesmu me nagone. 

William je uskoro sastavio 
i Oxford Book of Modern Verse
i počeo raditi na novom izdanju Sabranih pjesama 
takvom silinom “kao da je potpisao” 
– tvrdili su očevici – “novi ugovor sa životom!”  
umro je tek pet dugih godina poslije 
od srčanog udara na 
– of all places –   
Francuskoj rivijeri.





PREKO PUTA SPINOZINE KUĆE

gledam tako 
neke dame 
u uličici 
preko puta Spinozine kuće
i prisjećam se 
kako smo prije otprilike deset ljeta 
negdje u isto vrijeme 
ovamo prispjeli 

trbuhom za kruhom 
ili udovima za plodovima 
(kako tko voli) 
demokratskog Zapada:   

one pod okriljem 
puteno-novčane razmjene,  
a ja ukorak s člancima, paragrafima i alinejama 
svoje ugledne Institucije. 

i već na prvi pogled 
biva mi jasno 
da nas i nakon desetljeća 
zdrobljenog u tuđini 
još uvijek vežu iste stvari: 

klizno radno vrijeme 
nepovjerenje prema drugim strancima 
i slični oblici 
prostituiranja.   

vidim Heloïse 
kako i dalje nezainteresirano veze 
i Alinu 
kako užurbano vrti stanice na crvenom tranzistoru 
i Amru i Jammilu 
kako se prodorno smiju 
gladeći ćelu nekom krupnom 
crnom prijatelju  

dok ja guram 
svoj bicikl 
(kao usudbenu popudbinu) 
i mislim se kako 
od Spinozina prozora 
pa do zadnje kabine s crvenim svjetlima 
u ovom času slobodno 
cvjeta i širi se 
(hirovima euklidske geometrije) 
tisuću cvjetova 
jednog nevidljivog 
Bermudskog trokuta 
slijepljenog od ljudskih latica 
zaglibljelih u takozvanom 
boljem životu 
kao kamenje u bubrežnim tjesnacima 
naših trećesvjetskih ljuštura 
što smo ih kao dotrajale salbunare 
doteglili ovamo iz svojih Bjelorusija, Ukrajini, Ugandi, 
Kirgizija, Ganâ, Rumunjski, Kroacija...  

da bi se sad motrili nijemi 
kao one jegulje 
u akvarijima 
po kineskim restoranima.    

i sve da nas netko 
izvrne naopako 
ispljuska i priključi 
na kozmičke poligrafe 
ne bi nažalost iz nas uspio istresti 
niti jednog jedinog retka 
velike Baruchove Etike.






DI FRONTE ALLA CASA DI SPINOZA

mentre sto osservando 
certe signore
in un vicolo
di fronte alla casa di Spinoza 
ricordo
che siamo venuti qui
più o meno nello stesso periodo
dieci anni fa

cercando di colmare la fame riempiendoci la pancia
o di raccogliere i frutti dell'Occidente democratico
aprendo le gambe
(ognuno lo interpreti a modo suo):

come queste donne sottomesse 
al baratto carne-denaro,   
o come me, sacrificato agli articoli, paragrafi e sottoparagrafi 
della nostra spettabile Istituzione.

e mi fu subito chiaro 
che anche dopo esser 
stati macinati 
per tutta una decade all'estero
continuano a legarci le stesse cose:

l'orario di lavoro flessibile 
la sfiducia nei confronti degli altri stranieri 
e altre forme simili di    
prostituzione.

e così vedo Heloïse
cucire disinteressata come sempre 
e Alina
cambiare freneticamente le stazioni sulla radio rossa 
ed Amra e Jammila
mentre scoppiano a ridere 
accarezzando la pelata  
di un grosso amico di colore

mentre io spingo 
la mia bicicletta
(come una ruota del destino)
e penso come
in questo momento
dalla finestra di Spinoza
fino all'ultima cabina a luci rosse 
liberamente sbocciano e fioriscono
(grazie ai capricci della geometria euclidea)
mille fiori
di un invisibile
triangolo delle Bermuda
composto di petali umani
incastrati nella cosiddetta
vita migliore
come i calcoli negli istmi renali
dei nostri gusci terzomondiali
che noi, come chiatte usurate, abbiamo rimorchiato fin qui  
dalle nostre Bielorussie, Ucraine, Ugande, Kirghisie, Ghane, Romanie, Croazie...

per guardarci adesso in silenzio 
come quelle anguille
negli acquari    
dei ristoranti cinesi.

e anche se qualcuno 
ci mettesse a soqquadro 
dandoci quattro schiaffi e ci collegasse 
ai poligrafi cosmici
purtroppo non riuscirebbe a tirar fuori da noi
nemmeno una sola riga
della gran Etica di Baruch.

Traduzione: Goran Lucić & Francesco Perenzin





ENDOCRINE LYRIC

In 1934, having lost his patroness
who for forty years supported his writing 
and political engagement, W. B. Yeats, 
the Nobel Prize winner, old and alone, 
began suffering from high blood pressure 
and failing heart to the point 
that his creativity almost waned. 

But Yeats, that mystic 
who would frown upon 
any form of impersonal science 
had heard somewhere about the latest 
rejuvenation treatment and to the horror 
of his friends found an Australian sexologist
on Harley Street in London who in the spring 
of the same year performed on him
the so-called Steinach operation. 
(A kind of vasectomy, first tested in Vienna, 
which allegedly restored dormant drive).  

The operation appeared successful, 
judging by letters to his friends
wherein William proudly claimed 
that had he regained his sexual desire 
and fallen in love with a young and talented 
poetess Margaret Ruddock 
who was then all of 27, 
in contrast to his ripe 69. 

The cynical Dubliners immediately began 
calling him a “gland old man”, 
but W. B. set out writing poetry again 
and that was what mattered the most. 
One of those new poems entitled ‘The Spur’ 
goes like this: 

You think it horrible that lust and rage 
should dance attention upon my old age. 
They were not such a plague when I was young; 
What else have I to spur me into song.

William soon compiled 
The Oxford Book of Modern Verse
and began working on a new edition of his Collected Poems 
so intensely “as if “ – said witnesses – 
“he was given a new lease on life”.  
Five long years later he died 
of heart failure on the French Riviera, 
of all places 
Imaginez?!

Translated by Damir Šodan









ZOË SKOULDING [13.926]

$
0
0

Zoë Skoulding

Skoulding nació en Bradford, Reino Unido en 1967. Después de haber vivido anteriormente en East Anglia, la India y Bélgica, Zoë Skoulding ahora vive en el norte de Gales con su marido, el músico Alan Holmes.

Zoë Skoulding es una poeta cuya obra también abarca la traducción, edición, interpretación vocal basada en el sonido, la crítica literaria y la enseñanza de la escritura creativa. Su trabajo ha sido incluido en varias antologías del Reino Unido, traducida a dieciocho idiomas y presentada ampliamente en festivales internacionales.

Es profesora titular en la Universidad de Bangor, donde su investigación se centra en el espacio urbano, la poesía y la traducción de mujeres contemporáneas. Ha participado en varios proyectos de traducción de poesía de colaboración, incluyendo Metropoetica, se centra en la poesía de la ciudad, y ha traducido poemas seleccionados del poeta luxemburgués Jean Portante del francés.


Bibliografía

Colecciones Poesía 

2013 "The Museum of Disappearing Sounds"
2008 "Remains of a Future City"
2008 "From Here" (with Simonetta Moro )
2007 "Dark Wires" (with Ian Davidson )
2004 "The Mirror Trade"
1998 "Tide Table"

Otras publicaciones 

2013 "Placing Poetry" (edited with Ian Davidson )
2013 "Metropoetica - Poetry and urban space: women writing cities" (with Ingmāra Balode , Julia Fiedorczuk , Sanna Karlström , Ana Pepelnik , Sigurbjörg Þrastardóttir , Elżbieta Wójcik-Leese )
2008 "Crwydro / Marcheurs Des Bois: A Wales Quebec Ambulation" (with Daniel Poulin and Simon Whitehead )
2009 "You Will Live in Your Own Cathedral" (trilingual (En/Cz/D) booklet and audio CD with Alan Holmes , Richard Hopewell, Huw Jones, Monika Rinck , Eva Klimentova , Alexandra Buchler )

Poemas en antologías 

2012 "Best British Poetry 2012" (ed. Sasha Dugdale, Salt).
2011 "The Ground Aslant : Radical Landscape Poetry" (ed. Harriet Tarlo, Shearsman).
2010 "Infinite Difference : Other Poetries by UK Women Poets" (ed. Carrie Etter, Shearsman).
2010 "Identity Parade" (ed. Roddy Lumsden, Bloodaxe).
2008 "Women's Work: Modern Women Poets Writing in English" (ed. Amy Wack and Eva Salzman, Seren).

Discografía 

1996 Rheinallt H Rowlands – Bukowski
1997 David Wrench – Black Roses
1997 David Wrench – Blow Winds Blow
1997 David Wrench – The Ballad of the Christmas Tree and the Silver Birch
1998 The Serpents – No Mask, No Cloak, Dim Gobaith
1999 The Serpents – You Have Just Been Poisoned by the Serpents
2001 Various artists – Infrasonic Waves
2006 Faust – Faust... in Autumn
2007 Various artists – Klangbad Festival 2007
2008 Parking Non-Stop - Species Corridor
2009 Zoë Skoulding - You Will Live in Your Own Cathedral
2010 Parking Non-Stop - Cold Star




Obra

Entre los edificios
                                los árboles se extienden hacia abajo
los lenguajes
                                   de la tierra y las lombrices,
            las hojas glosan la jerga del cristal y el acero;
            los bosques yacen sobre los pisos
                                                                        para rebotar
cada palabra, cada palabra
                                                que dices
con el largo
                     eco de tus pasos que descienden en el lodo.

En deterioro y crecimiento simultáneos
                                                            este laberinto de calles y plazas
echa raíces
                    trastornando el suelo
                                                           con cada nueva inflexión, cada
derribamiento: primero los árboles, luego las casas
de madera, los ladrillos, el concreto rajado.
Mira,
         ahora puedes ver en las ruinas cómo
los edificios se agarraron y se te subieron
por los huesos, los escombros, las paredes de tierra,
                                                            este enredo de tubos inútiles.

Trad: Katherine Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez





Building Site

Between the buildings 
                                    trees reach down
            to languages 
                                    of soil and worms,
                                               leaves gloss argots of glass and steel;
            woods lie down on floors 
                                                          to bounce back
every word,     every word 
                                               you speak 
with the long
            echo of your footsteps down into the mud.

In simultaneous decay and growth
                                                          this maze of streets and squares 
puts down its roots,
                       unsettling the ground 
                                               with every new inflection, every 
demolition: first the trees, then the wooden 
                                               houses, bricks, the broken concrete.
Look, 
            now you can see in the ruins how 
                                    buildings took hold and pushed up
            through your bones, rubble, walls of earth,
                                               this tangle of useless pipes.





Astrolaire

Caminaba por el jardín
bajo planetas y farolas
            entre farola y

            flor colgadas
entre elementos
entre las calles que convergen

una rosa no sabe
            que es una rosa

la ciudad
no sabe que es una rosa

            la ciudad abierta

me desdoblé
a través de líneas simétricas

asterión
la estrella la flor ocultas
perforaron la tenebrosa
vida de

su entramado de raíces extendidas sobre el cielo
            mientras los satélites germinaban alrededor
                                    del mundo

Trad; Katherine Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez




Astrolaire

I walked in the garden
under planets and streetlights
          between streetlight and 

          flower strung 
                                   between elements 
between the streets converging

a rose does not know 
          it is a rose

the city 
does not know it is a rose

the city opened

I unfolded myself
through lines of symmetry

                                  the  hidden
asterion star flower
punctured the dark
                                  life of

its root skeins stretched over sky
as satellites bloomed around
                                  the world






La casa en que es imposible no enamorarse

En un abrir y cerrar de ojos
            el cuarto se encoje se torna un pulso doble
                        y reconoces la mitad de todo

                                    Las sillas
                                                            demasiado lejos unas de otras
                                    se tambalean

Las fábulas extravagantes se reúnen en las entradas
            circulan como corrientes sin ninguna referencia

                        a lo real
que desaparece
                        debajo de la alfombra
                                                cuando tu voz al punto de romperse
                                                            da vueltas sobre una bocanada de ladrillos

para llenar estos arcos deteriorados que se te han
                                                            abierto por todas partes

y debes regresar a casa ahora pero nunca podrás

Trad: Katherine Hedeen y Víctor Rodríguez Núñez





The House Where it is Impossible Not to Fall in Love

In the flick of an eye 
             the room shrinks to a double pulse
                        and you recognise half of everything

                                  The chairs
                                                    too far apart
                                  teeter

Extravagant fables gather in doorways
            circulate like draughts with no reference

                 to the real
                             which disappears
        under the carpet 

                                     when your voice at breaking point
                                                     rolls over a mouthful of bricks

to fill these crumbling arches that have 
                                               opened up all over you

and you should go home now but you never can





HARALD HARTUNG [13.927]

$
0
0

Harald Hartung 

(Herne, Alemania, 1932). Docente de lengua alemana. Poeta, editor, ensayista y crítico. Entre sus premios, Premio Würth de Literatura Europea 2004. Miembro de la Academia de las Artes Berlín, de la Academia de Ciencias y Letras de Mainz y la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura de Darmstadt.




Papel sobre el que nieva

Podría mirar durante horas
caer la nieve;
mirar las sílabas de la nieve,
las sílabas que forman las palabras y las oraciones,
las sílabas que cargan lentamente los árboles
y cubren todas las líneas
hasta que el papel es, otra vez, un papel blanco.

Traducción de Antonio Gamoneda





Papier auf dem es schneit

Ich könnte stundenlang zusehn 
wie es schneit 
den Silben des Schneefalls 
die Worte bilden und Sätze 
und langsam die Bäume beschweren 
bis alle Zeilen gefüllt sind 
und das Papier wieder weiß






A causa de la belleza

El viejo estaba junto al puente
y, con su mano, se acariciaba
suavemente bajo sus pantalones.

El debió de ser quien vio primero,
sobre el canal, la doble nube rosada,
opulenta como el trasero de Afrodita.

La nube era más bella que los palacios.
El viejo está satisfecho. Se aleja

mientras el camarero, boquiabierto,
se detiene indeciso con su bandeja colmada,
como si para él estuviera

mi mesa demasiado lejos.

Traducción de Antonio Gamoneda




Wirkung des Schönen

Der Alte an der Brücke 
der in der Hose fuhrwerkt 
sah sie vermutlich zuerst

die rosige Doppelwolke 
überm Kanal 
üppig wie Aphrodites Hintern

schöner als die Paläste
Der Alte von der Wolke befriedigt 
wendet sich ab

während der Kellner gafft 
und anhält mit vollem Tablett 
angewurzelt als wärs ihm

zu meinem Tisch viel zu weit.






Mirada al patio

Cuando comienza a nevar,
la muchacha se columpia en el patio;
se columpia
en la creciente y blanca oscuridad.
La felicidad no es más que un segundo de sueño.
Abro los ojos: el columpio vacío
Tiembla aún en el aire.

Traducción de Antonio Gamoneda





Blick in den Hof

Während es anfängt zu schneien
schaukelt das Mädchen im Hof
schaukelt sich tief 
ins wachsende weiße Dunkel 
Glück ist ein Sekundenschlaf
Ich schaue auf, die leere Schaukel 
schwingt noch ein wenig nach






El Sebastián de Mantegna

Conté todas las flechas
que Sebastián lleva en su cuerpo;

los lugares por donde entran
y los lugares por donde asoman.
También las flechas escondidas.

Contando las flechas olvidé
mi propio dolor.

Luego salí a la luz del canal.
En la suciedad del agua,
junto a botellas de plástico temblorosas,
flotaba panza arriba un osito de trapo.

Entonces, entró sal en mis ojos.

Traducción de Antonio Gamoneda





Mantegnas Sebastian

Ich zählte alle Pfeile 
die er an seinem Leib trägt

die Stellen wo sie eintreten 
die Stellen wo sie austreten 
auch die verdeckten

und vergaß über meinem Zählen 
den eigenen Schmerz

Ich trat hinaus in das Licht des Kanals 
Zwischen Schmutz 
und dümpelnden Plastikflaschen

trieb bäuchlings ein Teddybär
Da trat mir das Salz ins Aug





Llaves perdidas

Junto a latas de coca cola se oxida una silla en el jardín,
dentro de un aljibe. Junto a un árbol
un vagabundo viejo canta mientras orina.
Ya no sé cuantas rondas he hecho y 
en el segundo piso aún no se ve ninguna luz.
Viene el viejo con los pantalones húmedos.
Masculla algo. También está húmeda su mirada fraternal.
También tú, hijo mío, estarás pronto con nosotros.

Traducción de Antonio Gamoneda





Schlüssel verloren

Bei Coladosen rostet ein Gartenstuhl
im Brunnenbecken während an einem Baum 
der alte Penner singend sein Wasser lässt
Es ist schon meine wievielte Runde und 
im zweiten Stock noch immer kein Licht zu sehn
Es kommt der Alte mit den beschifften Jeans
Er brabbelt etwas, feucht ist sein Bruderblick
Auch du mein Sohn! Auch du wirst bald bei uns sein




Como Zaqueo

Luc. 19, 1-6

Junto al camino, el sicomoro crece más rápido
que lo que tú tardas en llegar a la cima del árbol
para hacerte ver por el hombre que salva,
el hombre que es esperado por las gentes.

Ellos apostarán por el que engaña,
por la tiara o por la camiseta amarilla.
Sin embargo, suponiendo que tú apuestes por el justo,
todavía estás en desventaja con el árbol.

Además está vacía la nevera y la cocina apagada.

Traducción de Antonio Gamoneda




Wie Zachäus

Luk. 19, 1-6

Am Weg die Sykomore wächst schneller 
als du hinaufgelangst auf diesen Baum 
dich dem milden Mann zu empfehlen der 
von der Menschenmenge erwartet wird

Sie werden auf den falschen tippen auf 
die Tiara oder das gelbe Trikot 
Doch gesetzt du tippst auf den richtigen – 
da ist noch das Handicap mit dem Baum

Auch ist der Kühlschrank leer und kein Feuer 
unter dem Herd






Soñar más despacio

Con la primera luz veo las dos máquinas;
una es tosca y la otra más frágil.
Las dos crecen patéticas y solemnes,
pero las bombas ordinarias no pertenecen al contenido del sueño.

A pesar de todo, caen
huevos de la gallina ponedora, mientras
de la otra, que no es, desde luego, un animal,
se desprenda algo parecido a un torpedo.
Esta es toda una dama; ignora el obsceno objeto
y continua paseando.
Es una cuestión de estilo; faltan algunos segundos
para que los hechos se perfeccionen.

Soñar más despacio. Habría que soñar más despacio. 
Pienso y miro a mi alrededor buscando algún refugio.

Traducción de Antonio Gamoneda






Langsamer träumen

Im Frühlicht sehe ich die zwei Maschinen 
die eine plump die andere schlanker 
pathetisch steigen: richtig feierlich
Da wären Bomben ordinär und gegen 
die Abmachung des Traums
                                           Doch fallen schon
die Eier aus der Legehenne während 
die andere (durchaus kein Tier) 
etwas verliert wie ein Torpedo 
und den obszönen Gegenstand 
(ganz Dame) übersieht und ihren Kurs hält 
Fragen des Stils die Sache von Sekunden 
zu kurz um das Geschehen zu verbessern

Langsamer träumen! denke ich und sehe 
mich nach Deckung um






Utilidad de la arqueología

Agosto caluroso. En las cenizas, en la habitual lluvia incandescente,
se lee la catástrofe clásica.
Pero, en verdad, ya maduraban las granadas
y fermentaba el vino el los barriles. La gente llevaba
gorros de piel. Soplaba un viento del nordeste
que transportaba el Fallout mortal.
¡Noviembre, pues! Otro progreso de la ciencia:
tres meses de plazo para los habitantes de Pompeya
(en todo caso, post festum). Mejor es esto que nada.
¿Lo habrían agradecido los habitantes sorprendidos?
Creo que tan poco como nosotros. Cuán indulgentes son
los profetas que contemplan el pasado. Nosotros,
despreocupados, seguimos pululando.

Traducción de Antonio Gamoneda





Nutzen der Archäologie

Heißer August, die Asche als glühender Regen – 
so stimmig liest sich die klassische Katastrophe
Aber in Wahrheit reiften schon die Granatäpfel 
gärte der Wein in den Fässern, trugen die Leute 
Kappen aus Pelz, ein Nordostwind wehte gewöhnlich 
(der transportierte dann auch den tödlichen Fallout) 
Also November! Auch ein Fortschritt der Wissenschaft: 
drei Monate Frist für die Bewohner Pompejis 
(wenn auch post festum aber doch besser als gar nichts) 
Die Ahnungslosen, wären sie dankbar gewesen?
So wenig wie wir. Wie nachsichtig sind die rückwärts-
gewandten Propheten. Gerne wimmeln wir weiter





Fin de partida

Descartamos los dolores, es decir, el dolor;
y las amarguras, es decir, la amargura;
y los sueños, es decir, el sueño;
y también las palabras, es decir, la palabra.
Y aquella carta que, finalmente, 
muy despacio, hace caer
el mazo entero de las cartas.

Traducción de Antonio Gamoneda





Ende der Partie

Wir legen die Schmerzen ab (den Schmerz) 
die Bitterkeiten (die Bitterkeit) 
die Träume (den Traum) 
und die Worte (das Wort) 
jene Karte die endlich 
zeitlupenhaft den ganzen Stapel 
ins Rutschen bringt






Una linea

Ayer, muy temprano, se me ocurrió una linea.
Trataba de la muerte. Empezaba: “La muerte...”
Luego venía algo parecido a una afirmación.

Me pareció buena y al mismo tiempo me consoló,
de modo que me quedé acostado disfrutando de mi felicidad.

Luego me levanté. “La muerte es....” Intenté seguir
pero habían huido las palabras.

La muerte es una linea olvidada.

¿Cuándo y cómo regresará esta linea?

Traducción de Antonio Gamoneda




Vergessene Zeile

Gestern sehr früh fiel mir eine Zeile ein
Sie handelte vom Tod und begann Der Tod... 
dann folgte etwas wie eine Behauptung

Sie schien mir gut und tröstete mich zugleich 
so daß ich liegen blieb und mein Glück genoß

Dann stand ich auf Der Tod ist... probierte ich 
und hatte vergessen wie es weiterging

Der Tod ist eine vergessene Zeile

Wann kehrt er wieder und in welcher Gestalt?








NICOLÁS PEDRETTI [13.934]

$
0
0

Nicolás Pedretti

Nació en Mar del Plata, en 1984. Es estudiante de Letras. Publicó Fabián Gianola y otros poemas (Goles Rosas) y Somos de clase media, todos nuestros sueños se hacen realidad (Campotraviesa). 






El Jesús de las revistas mormonas
es el mejor. Es rubio, velloso y varonil.
Como el galán de “Lost”.
Si existe Jesús yo quiero que sea así.
Una mezcla de estrella de Rock noruega con Caniggia
en el mundial de Italia noventa
y un poco de William Wallace.



Tu propio planeta

Me gustan los villeros.
Me encantan. Son re piolas.
Me gusta verlos pasar.
A la noche, me tiro en el jardín,
y los observo pasar en sus casillas cohetes.
Sé que un día, vendrá un villero galáctico por mí
y me llevará a conocer los planetas,
las estrellas, el universo.
Y yo le voy a decir, gracias Billiken,
gracias por hacerme conocer los planetas,
el universo, las estrellas.
Y él me va a abrazar y me va a decir,
loco, comete este flan,
que hizo tu amigo villa con mucho amor,
y llevate este paisaje de la tierra que no puede más,
porque lo más importante del mundo
es encontrar tu propio planeta.




La disco de Moria

Moria Casán perdió las piernas en un accidente automovilístico. Lo dijeron por televisión. A Moria le amputaron las piernas. Vi el velorio que les ofreció a sus piernas. Sus dos piernas descansaban en dos pequeños féretros. Dos féretros diseñados por famosos diseñadores de Palermo. Eran muy lindos, una combinación anfetamínica de azul y rojo a rayas blancas. Las piernas estaban un poco amoratadas y achicharradas por el tiempo que pasaron en el freezer. Pero con todo, las medias triangulito y los tacos, una casi no se daba cuenta. El velorio lo realizó en su disco gay. Todo muy glamoroso. Travestis y performance. Estaban todos. Todo pasaba muy lento. Moria se arrastraba o un patovica la alzaba y la paseaba por todos lados, parecía que no le había afectado en lo más mínimo, saludaba y hacía chistes. Se la veía contenta. En los muñones calzaba dos zapatitos de geisha muy hermosos. La gente se acercaba a los féretros y besaba las piernitas. Luego saludaban a Moria.




Me siento en la escollera a mirar los cornalitos

Me encantan las caritas que ponen
cuando saltan entre las olas.
Se los ve felices. Ojalá yo pudiera ser tan feliz como ellos.
Pienso en Brian. Brian odiaba a los cornalitos
desde el día que se rompió la cerradura en el telo,
y nos quedamos cuarenta y tres horas encerrados
en la habitación egipcia.
Lo único que teníamos era una crema Ponds
y una bolsa llena de cornalitos fritos,
que había traído de la fiesta de los pescadores en el puerto.
Desde ese día Brian odió los cornalitos,
y yo tuve la piel mucho más suave.
Lo extraño. Brian tenía un corazón especial,
diferente a los demás.
Tenía las arterias tapadas y murió de un paro cardíaco
hace dos años.
Es increíble, pero cuando veo la carita sonriente
de los cornalitos
pienso en Brian.
Tengo la seguridad de que a pesar de todo,
nada puede separarnos.

De Somos de clase media, todos nuestros sueños se hacen realidad (campotraviesa, 2012)





Merchandising

Mi mamá tiene un Jesús
un Jesús volador
que se compró en el parque cristiano
Vení,  me dice, lo tenés que ver.
Nos dirigimos al living y ahí
me muestra al Cristo
es de aluminio y plástico brillante
tiene una hélice en la cabeza
y se maneja a control remoto
las funciones de vuelo son
 sorprendentes
se pueden elegir entre
diez velocidades distintas
mamá elige la más baja
y Jesús
vuela en círculos lentamente
alrededor de su cabeza
y eso significa algo
que no puedo explicar.



            
Robot de flan

Estuve toda la tarde haciendo barro terapia
en la casa de mi amigo hippie buena onda.

Tiene una casita re linda, por el bosque.

Hecha de macramé, semillas y mostacillas.

Pura artesanía.

Las sillas, la mesa, la puerta: todo hecho artesanalmente.

Menos el techo, el techo es de dreadlocks.

Rastas entrelazadas que fue recolectando
durante años y años de viajes.

Toda la tarde nos revolcamos en la pachamama
al ritmo de Manu chao, mano negra y alfa blondi,
re liberador, psicodélico,
un criadero de dengue dijo una señora que pasó.

Después, fuimos a comer.

Comimos  brócolis hervidos, cosechados  de su quinta orgánica.

En la cena, me explicó la filosofía vegetariana.

Le pregunté, si podía comer cornalitos.

Me dijo que no,
que no come nada que tenga ojos y pueda sonreír.

Ni siquiera una galletita sonrisa.

Después del postre, que era brócolis en almíbar, 
charlamos acerca de ser padres.

Me dijo, que si tenía un hijo le iba a poner África.

Le dije que era un ignorante, que África es un país re pobre.

Lleno de afroamericanos que la pasan re mal
y siempre tienen hambre,
porque no tienen para comer.

Que, si quiere ponerle un nombre copado, le ponga twiter.

Nada que ver, me dijo, le voy a poner Aloe vera.

Me volví en taxi.

A mitad de camino, me empezó a doler la panza.

Me bajé dos cuadras antes y caminé hasta mi casa.

Me acosté con fiebre, escalofríos y retorcijones. 

Y tuve un sueño muy raro: iba en bicicleta con el increíble Hulk
sentado en el manubrio.

Teníamos que Subirana loma re empinada, 
antes que los brócolis, que también iban en bicicleta.

Ellos iban  bien, en un ratito, nos habían sacado
un kilómetro de distancia.

Nosotros en cambió, no avanzabamos nada.

Encima Hulk se enojaba y me pegaba cachetadas.

Dale, me decía, apúrate que voy re incomodo
y el freno, que me estoy clavando,
en cualquier momento me va a reventar la próstata.

Yo le decía que no me pegue.

Que, si me quería motivar psicológicamente,  
me tire buena onda.

Después llegábamos a la costa,
nos sentábamos y tomábamos mate.

Cuando se nos acababa el agua, le decía a Hulk
que se haga chiquito

y que piense en cosas tristes. 

Cuando Hulk se hacía chiquito, lo metía adentro del termo
y Hulk lloraba, lloraba y lloraba hasta que llenaba el termo.

Después salía, volvía a su tamaño natural
y seguíamos tomando mate,
disfrutando de la vista
y nutriéndonos  con su angustia radioactiva.

Me desperté temblando de frío.

Llamé a mi mamá y le dije que tenía cólera.

Me dijo que me abrigue y vaya al medico.

Me tomé un taxi y fui al medico.

Llegué y me atendió la secretaria y me dijo:
- tenés que sacar un turno, hay diez personas adelante tuyo.

Estuve diez minutos en la sala de espera
y me fui a esperar a la plaza.

Compré una bolsa de maní
y me senté en un banco de la plaza mitre.

Siempre, cuando me siento triste,  
voy a la plaza con una bolsa de maní
y les doy de comer a los linyeras.

Me siento en un banco y les tiro maní, desde ahí.

De regreso a la clínica, me cruce con un compañero de letras,
que recién salía de terapia intensiva.

Me dejó un panfleto para una muestra de fotografía.

Yo le dije que iba a ir, pero no fui.

Porque las muestras de fotografía
me parecen aburridísimas, 
siempre son lo mismo.

La foto de una vieja caminando,
un linyera durmiendo adentro de un tacho de basura
o una lesbiana con cara de culo.





Gente de letras

La gente que estudia letras es re ñoña.

Pero este chabón se zarpa.

Es un gordito que cursaba gramática conmigo,
que se sentaba adelante.

Uno de anteojos,
que siempre andaba con riñonera
y camisa adentro del pantalón.

Bueno, a ese chabón, la otra vez
le pregunté
si me podía pasar las consignas
para el trabajo práctico de gramática dos,
y me contestó “etmai lirrei”.

Le dije, que no entendía latín,
porque no la había podido cursar,
que me diga rápido
si las tenía o no
que me tenía que ir.

Me dijo que no era latín,
que estaba hablando en élfico.

¿En qué?
en élfico me dijo,
el idioma que  hablan los elfos,
del señor de los anillos.

Yo no lo podía creer, un pete total.

Me dio las fotocopias y me fui.

Me quería acompañar, pero le dije que no,
que iba para otro lado, que se perdiera.





Mamá contra los Billiken

Después de mirar a Catherine Fulop en Fox Sport,
mamá sale volando por la ventana de la cocina.

Flotando, pasa encima de mí como la ballena Willy.

Cruza el patio y encara en dirección a la villa.

Mi madre pasa volando por la plaza hablando sola,
le comieron la cabeza los noticieros, la inseguridad.

Mamá pasa por los pasillos, tratando de hacer justicia
por mano propia, pasa por los pasillos de la villa
levantando pendejos de los calzoncillos,
levantando criaturas de las orejas;
causando la furia de las madres que le sacuden
con lo primero que encuentran. Mamá se esconde
de los padres que abren fuego contra ella,
se esconde de los proyectiles y de la balacera
en un poste de luz.

Sin querer, toca con una teta
un cable pelado de alta tensión, recibe una descarga eléctrica
y cae de espaldas sobre los villeros que la arrastran de los pelos.

Pero mamá logra escaparse de los Billiken
y con dos pendejos usados como chacos
se abre paso como un remolino, como Chuck Norris,
y logra llegar a la avenida.

Mamá voltea a un delivery de pollos y se sube a la moto
y escapa por la autopista con un pollo agarrado a su cintura,
con un pollo de rehén.

A mamá no la volvimos a ver. Pero la Fulop sigue levitando
todos los días en Fox Sport.

Rebotando de una esquina a la otra de la pantalla,
como el logo de DVD.




LÉOPOLDINE CORE [13.935]

$
0
0

Léopoldine Core 

Nació y se crió en Manhattan. Sus poemas y ficción han aparecido en Ciudad Abierta, La Literarian, barco ebrio, The Brooklyn Rail, Agricultura Reader, No, Querido y otros. Es miembro desde 2012 de El Centro para la ficción y el centro de trabajo de Bellas Artes.




El agujero

Soy un freak en una noche
prometedora para el resto
afuera gente cool se amontona
en un jardín apenas iluminado.
Todo este tiempo perdido
pudo estar lleno de algo pero estoy 
siempre en cualquiera.
Tuve ideas buenas y les dí un lugar
alrededor de un cuarto
pececitos todavía
muestran sus garfios.
Tuve ideas mejores y las mantuve
en el líquido de mi mente
hasta que empezaron a venirse abajo.
Preparé un brunch, 
llamé a un amigo muerto.
No me gusta todo lo que hago
dejé que los fantasmas
se alimentaran de mí
me hace acordar a lo que hacemos
cuando viajamos en subte
si les damos lo que piden
a los que cantan o agitan pelotas,
se enchufan a un enorme amplificador,
todo eso que luego hacemos todos
o bueno, al menos yo
y me tocan y hago de cuenta
que no lo noto, me divierto.
Estar bajo el agua todo el tiempo
no fue una pérdida total.
todo ese silencio
creo que es más una capa
que un agujero y de todos modos




NO ES SILENCIO

a partir de ahora
no hay habitación en el mundo
ilesa de ruido humano,
pensé mucho todo esto
tracé un agujero sucio en mi propia cama
y viví ahí
frotándome el clit con una moneda
bajo mi manta
hay un sandwich viejo
y una joya




an embryo 
w some language 
and legz

MY MOUTH UNIVERSITY

Something old
Something passionately torn up
Some meglomaniac 
who got people 
to repeat his thoughts for years 
until someone said
this is crazy
Something someone was wearing
Something they said




TIN EAR

which privileges the human
like we’re better
than metal.
Something else
Something like a word
backlit 
on a hill
What people invoke as a chorus is so repulsive
I mean
you can’t speak for the world
religion turns into a spear.
Anyone can be grand 
but one man is 
moving through the halls
with a coloring book
and wanting me to fill it in.
I don’t want peach
I want MAROON
Put this feeling
here.
What is it that feels
good about a manual
in the mouth?
It’s always the same 
neon word
touch tongues 
with this 
brain
over here.
I have my dignity
my notebook
something old
some shred
of someone
letters jammed under the door
something in the mist 
someone I liked
and then didn’t
when they spoke.
I have my mouth
gated with candy
it’s open 
all the holes we have
it’s open to you
I wish 
it wasn’t
open




CHAIR

Baltimore is the darkest place
it’s basically been fucked with
damp houses
meat in the trees
And you are the world’s most 
intrepid salesman
Energy
that’s what you have
instead of Harvard
You make me feel 
like a kitten
with a wallet
with a wallet
But the sun is strange
pencil light pouring
out of a hole and
I can’t move in this house
someone’s life
is still here
the bed is warm
with it
Why do I go on the internet
when everywhere else
is heaven?
Even the torture 
of watching my hand
in the bathwater
Even the flat silver
light of Baltimore.
I came here
I thought it was free
I wanted to write poetry
God was in a car in the sky
and I shouted my arm is so weak
and he said I know
it’s like a toothpick holding a machine
and I saw his face for a minute
Satan’s bacony lips
It wasn’t God
just some confident animal 
in a car 
And the trees were 
kind of purring
And I noticed my legs
were gone.
We’re like something that camps out
in your home
here is the chair
here is the door
opening
the glare of light 
on your tongue
heaven touches me 
again
the text 
is its own animal
panting
in the dark.




ANYONE

who never wastes time
is a waste
of mine.





PEDRO SALVADOR ALE [13.936]

$
0
0

PEDRO SALVADOR ALE

Nació en San Salvador de Jujuy, Argentina, el 2 de agosto de 1954. Naturalizado mexicano desde 2003. Radica en Toluca, Estado de México, desde 1977. Poeta. Estudió filosofía y letras en Córdoba, Argentina. Jefe del departamento editorial y director de la Revista de la UAEM. Colaborador de El Sol de Toluca, La Voz del Interior y Revista de la UAEM. Actualmente dirige la revista y editorial Norte/Sur. Premio Estatal de Poesía 1983, Toluca, por Manuscritos de la memoria del sueño. Premio Nacional de Poesía Joven de México Elías Nandino 1985 por De monstruos, biografías y pájaros. Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo 1986, Mérida, por El alucinante viaje del afilador de cuchillos. Premio de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 1991 por Navegaciones. En el año 2000 la Sociedad Argentina de Escritores y la Municipalidad de Córdoba, Argentina lo nombraron Visitante distinguido. En el año 2001, el H. Ayuntamiento de Toluca le realizó un homenaje con una serie de conferencias y exposición de su obra. La poesía de Pedro Salvador Ale es motivo de estudio en América Latina y en los Estados Unidos, como es la tesis de doctorado que realizara Ronald Haladyna: La poesía postmoderna mexicana en 1999, publicada por la UAEM. La grabación de Norte/Sur titulada Amar hasta la muerte (2004) reúne algunos de sus poemas musicalizados. 


RELACIÓN DE OBRAS PUBLICADAS

- CONCLUSIÓN, Ed. Cooperativa de Escritores de Córdoba, Argentina, 1973.
-ARADO DE CARNE Y HUESO, Ed. Toluca, Mex, 1978-
-RETORNO A LA TERNURA, Ed. Al Yunque, 1979-
-VIOLINA, Ed. Al Yunque, Toluca, Mex. 1979
-EL HOMBRE HABITADO, Ed. Al Yunque, Mex. 1980
-RECLAMO DE VUELO, Ed. La Rosa Blindada, Toluca, Mex. 1981
-AUTOFRAGIA DEL NAUFRAGO, Ed. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.
-EL CORAZON EN LA RED, Ed. Planeación Educativa, Estado de México.l982.
-MANUSCRITOS DE LA MEMORIA DEL SUEÑO, Ed, Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de México.1983 (2da Edición l985) 
-POESIA EN NUEVE VOCES, Ed. Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de México.
-SOBRE LAS CICATRICES DEL TIEMPO, Ed. Trópico de Capricornio, Jujuy, 1984, Argentina.
-DE BIOGRAFIAS, MONSTRUOS Y PAJAROS MIGRATORIOS, Ed. Educ- Arte, Toluca, Edo de México, México.
-EL ALUCINANTE VIAJE DEL AFILADOR DE CUCHILLOS, Ed. Instituto de Cultura de Yucatán, México, l986.(2da Edición l998. Norte-Sur )
-LAS NOCHES DEL FUEGO, Ed. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Mex. 1989.
-NAVEGACIONES, Ed. Instituto Mexiquense de Cultura, UAEM, 199l.
-AZUL DE DISTANCIA, Ed. La Tinta de Alcatraz, l993.
-LA DANZA DEL GUERRERO, Ed. Astrolabio, Toluca, México.
-LOS REINOS DEL RELAMPAGO, UAEM, 1997
-AROMAS, UAEM, 1999.(2da Edición I.F.F. 1999 )
- EL SENTIDO ETICO DE LA VIDA ( I , El Retoño) ED. INEDIB, Toluca, 2000.
-EL SENTIDO ETICO DE LA VIDA ( II, Diálogos con la Maestra), Ed. INEDIB, TOLUCA ,2001
-EL SENTIDO ETICO DE LA VIDA ( III, El Místico)
-EL SENTIDO ETICO DE LA VIDA ( IV, La Morada), Ed. INEDIB, TOLUCA, 2001.
-EL SENTIDO ETICO DE LA VIDA ( V, Correspondencias) Ed. INEDIB, TOLUCA,2001.
-EL SENTIDO ETICO DE LA VIDA ( VI, Voces), Ed. INEDIB, TOLUCA, 2001.
-YOSADHARA, Ed. NORTE- SUR, TOLUCA, 2001.

RELACIÓN DE RECONOCIMIENTOS

-Primer Lugar en el Premio Provincial de Poesía BOHEMIA Y FIGURA, Córdoba, Argentina, l976.Convocado por la revista Bohemia y Figura.
-Primer Lugar en el Premio Estatal de Poesía ACAMBAY DE LETRAS, Toluca, México,l980, Convocado por Patrimonio Cultural del Estado de México.
-Primer Lugar en el Premio de Poesía JOAQUIN ARCADIO PAGAZA, 1983, Convocado por Patrimonio Cultural del Estado del Estado de México.
-Primer Lugar en el PREMIO NACIONAL DE POESIA ELIAS NANDINO 1985, Convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Gobierno de Jalisco.
-Primer Lugar en el PREMIO NACIONAL DE POESIA CLEMENTE LOPEZ TRUJILLO 1986, Convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Gobierno de Yucatán.
-Primer lugar en el PREMIO NACIONAL DE POESIA CARLOS PELLICER 1991 para Obra Publicada, Convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Gobierno de Tabasco.

-OTRAS DISTINCIONES

-Está incluido en el Tomo I del DICCIONARIO DE ESCRITORES DE MEXICO, UNAM, 1988.
-Está incluido en el DICCIONARIO DE ESCRITORES CONTEMPORANEOS DE MEXICO, ED. SEP, BRIGHAM YOUNG UNIVERSITY, Dirección de Publicaciones del INBA, 1989.
-Está incluido en el TOMO I DE LITERATURA EN EL ESTADO DE MEXICO 500 AÑOS, Ed. Gobierno del Estado de México, 1993.
-Está incluido en la ANTOLOGIA DE POESIA JOVEN DE LOS PREMIOS ELIAS NANDINO, Ed. Gobierno de Jalisco, CONACULTA, l999.
-Está incluido en el libro LA POESIA POSTMODERNA MEXICANA, ED. UAEM, l999-
-En el año de 1990 fue propuesto para LA BECA ROKEFELLER por la Dirección General de Educación, La Universidad Autónoma del Estado de México y la Secretaría de Educación Pública, resultando finalista a nivel latinoamericano.
-En mayo del presente año fue nombrado Visitante distinguido de la Ciudad de Córdoba, Argentina, por la Sociedad Argentina de Escritores. Mayo del 2000.
- En Julio del año 2001, el H. Ayuntamiento de Toluca, le organizó un Homenaje, por su contribución al desarrollo de la cultura en el Estado de México.




Hembras


Dictados

No sé qué pueden envidiar los dioses
a los hombres,
si el poeta sufre lo adverso
como un guerrero,
su honestidad con la palabra
le otorga
lo inmortal en la memoria,
donde ni los mismos dioses caben,
sólo la poesía, ese puente
en donde ellos quizás sean nombrados.

Mas ahora no hay dioses,
el poeta es el guardián
de aquellos mensajes,
el fuego antiguo
que preserva el asombro
de crear mundos, de vencer a la muerte
y enseñar su amor a ciertas cosas,
eso es todo.




Mujer de cirugía

No mujer de ciencia, mujer de cirugía,
objeto de lujo, no de belleza,
mujer, mujer de cirugía, deslumbras
a otras mujeres, los hombres no te tocan.

¿Quien te goza? muñeca química,
inatrapable, inquebrantable, drogada,
objeto erótico de museo, ¿qué desnudez
natural será la tuya? ¿quién te conoce?

¿qué deseo te toma el cuerpo, quiénes
son felices? tocando dinero, acariciando
billetes bajo tu piel, ¿qué placer material

de goma, de goma de mascar? billetes sí,
deseante el objeto del ser y no ser, mujer
Hamlet tercermundista, mujer, mujer banal.






Hombre con armadura

Si cambié hembra por hembra, 
ellas lo hicieron
diez veces más,
pensé que cada una 
era lo mejor que me pasaba,
mas
no fui el sueño de ninguna,
quizás
las amé vestido de ninguno
es decir, con armadura,
es decir, de mí mismo,
es decir, de apariencia.

Más allá de la suerte o del azar, 
lejos de toda filosofía,
insisto en una mujer:
hallar a otra que no sea yo
sino ella sin parte de mí:
amar entero,
sin nada de ella lo que fui,
no caer ya más en el pozo
sin agua 
con 
esta sed
del cid 
mismo
campeador.





¡Atención, Musas!

Un poema no se escribe para una mujer, aunque lo motive:
si dices mirada no importa desde qué ojos,
son todos los que viste y te miraron desde siempre,
si pronuncias manos o muslos o labios son aquellos

que cumplieron, y si hablas de caderas son esas tardes, 
noches, madrugadas plenas; aunque todas tengan distinto
nombre, país, edad, sean hadas o brujas o las dos cosas,
no por machismo o por igualdad lo son, no por estatura,

humores o gordura, no por permanencia o por méritos en 
días, meses, años, no por fieles o infieles, malas chicas o
por deseo o sin él, ni por dinero o sin él, por ser parte de tu

vida o no, el poema aunque lleve señal, carta, destinataria, 
es para una y todas, porque no eres otro, sino el mismo, 
el que las amó, el de lo vivido, el que escribe esas palabras.





Bancarrota griega

Si no me das eros con dineros
no zafo,
Safo mía,
no podré decirte
palabras de amor; 
ni pensaba verte,
me quedé sin un peso, 
hay entrepiernas que son
caro, descaro monedero;
camino por la ciudad,
al filo del sí mismo,
ardo como un viejo sueño, 
la plata y la juventud
se hicieron humo,
estoy quebrado, 
Safo mía, harás bien
en darme unas monedas,
se sabe a toda edad,
lo que cuesta pagar, 
eros con dineros,
para vivir





Fugitiva

A ella la quise como sólo el yo sabe hacerlo,
ese espejo que se repite por el recuerdo;
yo en movimiento, demandante, abandonado;
ni posesión ni soltura resultaron: ella era el
personaje irreal pero hiriente, inapresable por
no ser; el yo incondicional no pudo, ella será
lo que no amó o no supo en otros brazos yos.





Borgeana

Prometer pueden los dioses,
ellos tienen la eternidad
para cumplir lo prometido; 
mas, si te quedas esta noche
con la promesa del instinto, 
dejarás en la cama algo de lo
inmortal.



La danza del guerrero



Luna en la memoria, no es polvo
si bebes
el resplandor: el delirio no se
derrota: extingue a la muerte, el
instinto nada sabe, si supo ni sabrá:
vive.




No vale la máscara, el polvo de la idea.
¿Dónde el sueño si no hay el rostro cierto?
Sólo el pensamiento de alguien que ya murió.
Y aún baila.




El bárbaro clava a una hembra de espalda 
al infierno
enseña su muerte
la fosforece en pájaro nube estrella
así el guerreador de siglos no muere
amando al irse en temblores de sus mieles




El tacto lúcido, la lengua un instante
cierta.
Distancia es la piel nunca entera. Siento
quemar el río en los labios. Soy.




Otro cielo el ser. Otoño arruga del mundo.
La sed que no se cumple, la razón niega
lo que la mano desea. La luz se tiende
al celo. La caricia percibe las orillas
de la muerte.




Aún en el misterio. No confío en el pasado ni
en lo que veo. Toda idea es una imagen perdida.
Mentira pura es tocar, besar, saberse en otro
cuerpo. Arde en acciones que si fueron ya no
son, sino memoria.




Mujeres he visto nunca una cintura como la tuya
perfecta al ángel de mi deseo
jamás la vértebra dócil de tu espalda a pesar
el otro cielo
pechos que apunten así a la muerte
muslos de vértigo en espera del potro suicida

no me existirán tus ojos en otro ombligo
no tendré la brasa íntima en que soñaron mis peces:
¿ qué tesoro busca el mapa de tus pies?
¿ en qué sábanas con mis manos amas lo que no fue?
¿ tu desnudez de pájaro ciego anda por dentro
su mar?





Yosadhara


(Síntesis de 7 capítulos, utilizado para espectáculo poético, teatral, musical, de 43 personajes femeninos, de los cuales aquí sólo hay una muestra)

Yosadhara durante años vigila a un tigre, desde su ceguera vislumbra los dorados del animal: él la cela desde su instinto, son rejas su pelaje para las manos blancas. El tigre ronronea su pereza lunar, danza un aroma a hierbas machacadas, devas ruedan a besos y entran al sueño de los suicidas: las dudas sobre el amar se hacen pájaros de piedra.

Yosadhara 

Soy ciega y veo. No viajé mas conozco
la tierra. La selva me cuenta lo que
adivino. El mundo huye de sí mismo
en cada latido. Mas sé, el amor alumbra.
Y es el acto. La violencia es prisión del
vuelo. La magia es voz del ser al sentir
el soñar. Laberinto arduo la memoria.

Tigre

El follaje me cuida en su verde luz,
vine a la tierra a recordar el cielo,
dejando mundos distantes de la forma
cercanos al fulgor del pétalo, al temblor
del mar en los ojos. Selva donde la
aurora le nace a cada ser, más allá
del filo de arena, del dormir por siempre.

Lucía

Lucía atrapa con sus pinzas, fidelidad de perro a un hombre.
mucho tiempo cree poseer la memoria, las braguetas,
los pasos del viril.
Así lo encierra en sus brazos: prisión de carne,
ternura callosa en manos, codos de apresar.
Lejos de la violenta calle, ruidos del amanecer,
lo hace imaginar territorios, frutos, animales eróticos y más:
deseos humanísimos en su dispersa, gozosa manera de amar.
-Linda es la vida- exclama, dirigiéndose a la necesidad
de su piel.
Sueños que cumplir en menos que canta un gallo
tiene la centinela mujer,
no suelta los zapatos nuevos del hombre atado 
al palo de su casa, 
intentando cantar o volar o dejarse caer en peleas.
-¿ cómo será lo real?-
Se pregunta el ojo de la mujer al vigilar al cautivo.
La casa no es el mundo fuera del mundo o del universo.
- La casa no es barco ni tren ni bicicleta-
El hombre sin alas sueña: 
¿ a qué sabrán los helados de tabaco
o el licor en Afganistán?
¿ Cómo será la vida sólo a la par de mi pasión?
-Si se abrieran las ventanas, conociera un mapa:
¿ cómo ver sin la otra mitad allá en un rincón
de sombra y deseos?, se pregunta ella.
De este modo los siglos de sufrir que son los años al fin pasan, 
Lucía ve en el parque a un niño soltar un globo azul, 
él llora y hace crecer vientos en ella,
su espíritu viaja con el globo y no es igual.
Regresa a su casa con alas, se suelta del hombre que apresa, 
así de sencillo, lo deja dormido por el cansancio milenario, 
se va a comer helados de tabaco y a beber licor en Afganistán, 
mientras el viento rompe las paredes del mundo pobre.

Yosadhara y el tigre saben. Lo que debe existir es amar, gozar, beber, cruzar sin morral el amanecer violento o la tarde sin melancolía de lo que no es, ni ambición por los palacios que nunca serán el asombro de vivir, qué certezas del latido, qué dulce aguja cose la trama del arcoiris, oh mañana.

Tigre
Aspiro de tu belleza el nombre. Entre lo
vivo en su pureza, como otra esencia te 
espero. Soy en mi cárcel de oro el tigre
que vuela. Tus labios lo dicen, soy instinto,
mas no muero. Corre el loto, el mar, las nubes,
no tengo nombre. ¿ Quién llama? Si soy lo
inasible. El oculto guardián de tu piel.

Yosadhara
Ahora lo que soy es cielo abierto:
siento: la vida llena de voces.
Es música. Los seres son palabras
encarnadas en luz, movimiento.
Poema no dicho, intocado silencio.
Escritura que leo en aire, sentido
absoluto de lo fugaz. Signos, tiempo.

Paula

Paula es madura como el árbol de manzano,
bien plantado, bien crecido, bien frondoso.
De pronto sabe que lo hermoso es en sus
ojos, algo que se extiende por sus labios,
por sus cabellos largos como esperanza cierta:
signos de que le viene un misterio.
Su ombligo retiene sueños de la noche anterior,
vuelan en arcoiris por el barrio,
salen de su memoria sombras animales.
Qué mujer nace, con su fervor por delante,
ya sin rabo de maldad,
florece en sus entrañas el hijo aún en espíritu.
Nada que hacer para el dolor
el pasado en arena, eso es más que tarde de
repetidos encuentros,
más que consuelo pobre,
más que abundancia de naranjos en flor: todo lo
que sale de ella mueve las cosas de otro modo.
-Qué hora de mi cuerpo sin falso acontecer o
fantasmas caprichosos, no me importa el destino
de mis labios si ya besaron la muerte,
no hay congoja, ni vergüenza ni perdón-


Una paciencia real tiene el tigre. La pasión de Yosadhara es recorrer la selva, hizo de sus ojos dos monedas de ámbar que abren los senderos, para que él la guíe de la otra mano de la muerte, la mano constelada, la mano que fecunda primavera de huesos en ceniza, de piel ya hecha cielo.


Tigre
El mapa que trazan las estrellas del negro
al azul. La caligrafía de la lluvia en el
musgo. Las huellas del cazador.
El rastro del siervo, la raíz del relámpago,
son anuncios del que escribe en lo oculto,
el vertedor de los posibles encuentros:
lo que veo es tenue reflejo de otra luz.

Yosadhara
Yo leo en los colores del sonido, descifro
en el río las imágenes del sueño.
Todo me dice las antiguas memorias,
el pulso sin sello del infinito, signos del
vivir y morir, donde el amor resiste.
Símbolos de doble filo donde sólo la
verdad se atreve. Camino, soy cierta.


Xochitl

-Yo amo los ríos- se dice ella al repasar sus latidos.
- Será que el verde está cerca de la lentitud del tiempo
o siempre en el presente, no pasa ni queda, es libre
en su conciencia bajo firmamentos cambiantes o la
apariencia de lo inmóvil-

Xochitl se lleva todo el río bajo la hondura de su mirada,
que el río no sea otra cosa que sus ojos presentes,
así como digo,
guarda el río mezclado con cielo en sus ojos.
Bella mujer tendida en la cama como en aguas profundas,
abierto día que empieza a ser y no ser,
lluvia del estío que arde en aromas.
Renace al amor de otra manera, turbia
con el temporal de su ayer,
verdeclara como el espejo en que la muerte no se refleja.
Nunca existió mujer más valiente a no morir,
enlaza caballos bebedores con su ombligo alumbrador
de los perdidos,
allí pescan sueños gordos en la paz de su piel,
fundan templos de caña flotantes para adorarla con
frutos, flores, inciensos
que calman a sus demonios escondidos.
Claro que llega al mar,
ama hasta con sus sombra de río donde descansan
los ángeles del sol,
de las dulces naranjas, de los lugares tristes.
Los hombres quieren entrar a su belleza,
saben que beberla es detener el pulso, conocer otro mundo.
Así ama la naciente Xochitl, devora caricias con sus
tareas pacientes al viento, con sus brazos de diosa,
no es en río turbio como ella se funde al mar,
sino en resplandor por cada memoria que toca,
para ejemplo de las que vendrán.


Yosadhara recuerda el suceder. Ve el mar con sirenas y delfines, criaturas que siembran la esperanza en los oleajes o niños coloreando la tierra con sus espíritus o elefantes blancos cabalgados por sus ancestros: habían perdido el regreso a la vida. Beben alcoholes, brebajes, rocíos, que les hacen crecer alas azules, vuelan más allá del más acá, poeman en la memoria del guerrero.

Yosadhara

Ser sólo amando no es de verdad. Amar es no ser,
abandonarse al aire ligero, por eso quien ama con
certeza respira, lo amado vive así lo sentido sin
materia. Los dos vuelan un mismo vuelo, cada quien
con sus alas compartiendo el cielo. Poseer es distinto,
es imposible, uno le pertenece a la sangre y toda
sangre es inasible. El atardecer vuelve, no concluye.

Tigre

Soy quien acecha el asombro, quien mata el agobio,
quien nace en cada latido, quien une luz y sombra,
el que se planta al filo de los mundos, por el filo
vuela, no duerme, sueña avanzando en secreto rayo.
La noche no desmiente, así se conoce la muerte,
porque el sentir no tiene aurora ni tarde, sin dudar
sabe. La espera es voluntad en el caos, vivir sin orden.

Papane

Parecen moverse alas desde los pies de la danzante
aire aromado, aire lunar, aire sale sin por qué,
sin saludos, sin quedarse, sin partir.
Su cabeza sostenida por la estrella más lejana
gira con gracia de flor, entrega las sensaciones a las
pobres vidas.
Qué alegría de las cosas extrañas , ella baila y
sabe el delirio verde de los caballos,
sus muslos comen las miradas.
Papane ama en movimiento su nacer, quiere
los frutos de los dioses,
baila como fosforescencias de ella misma,
en este lugar, en países, mundos por encontrar,
sólo tocada dentro por el mar, sola sólo inclinada
al ombligo lunar, sola sólo haciendo de esto su sol
que le abre los ojos los brazos las piernas
cuidándola, acariciándola, liberándola como mariposa al cielo.
Mientras se vuelven ciegos los que no quiere ver ni saber,
como ignorancia silenciosa sin nombre de animal todavía.
Los siete mil pasos del amor no se apagan para
Papane, pisa, camina, vuela la tierra como aire o luz en aire
o fuego que fertiliza tiempos de mañana en la ceniza que besa,
leve leve los pasos enfrente de las acciones de lo real.
Papane baila este sueño y no deja sudor por amor a nadie
sólo aromas a maderas, una nostalgia 
de haber perdido a un ángel, vuelos, la sombra, no sé más.




Aromas



Altos de Vuelo

Y la mujer es una esquirla bajo la piel del hombre
a veces florece espinuda, otras pesa, se mueve por
todo el árbol andante.

La mujer es una esquirla con la que el hombre tropieza
no se la quita del zapato ni en los pasos del sueño
habita en los pensamientos está bajo su sombra.

Y el hombre es un zombie que naufraga en los oleajes
de cerveza, la esquirla con labios rojos
hunde su barco de amanecer.

Y el hombre es la bala que se mueve bajo los párpados
de la mujer,
a veces florece , otras estalla por todo el cuerpo.
Y la mujer es una casa vacía que rechina con furia
sus recuerdos en los vientos que entran y salen en
tormentas de pájaros ciegos.



Prueba de fuego

El muchacho en su primer amor pule
una semilla, graba en ella el rostro
amado, la siembra en su latido más
fino, le pone tierra del bosque, la
apisona bien, la llueve con ausencias.
La mujer crece, baja, sube, toma las
costillas del joven como peldaños,
asalta su reino, se asoma a las ventanas
de sus ojos, se dibuja desde allí en
las miradas. El la ve en todas partes,
en cada cosa, no es él mismo. Al final la
mujer se le esconde como una hoja
de afeitar en el entrecejo, allí se mueve fría
cuando él mira las estrellas, cada acto le
duele en todos el cuerpo. Al tajo del
desencuentro se queda vacío, solo y
suficiente con sus alas. Sin embargo el
viento trae otras semillas, otras leyendas
rostros de mujer: qué lluvias bajo la
lengua, sí, que tierrita firme las ausencias.



La Sola

Hay una mujer devorante, su lengua es un animal de fuego,
tiene diez filos, su piel de hielo y un ardiente tajo.
escala la cumbre del sexo, orbita con sus humedades de
cal, con devoción silenciosa, en la raíz más gruesa
quiere ser árbol o ángel o sólo ella,
como si no existiera más que su pasión, se trepa, se abre,
se precipita con sus pezones en punta, se contempla dentro
de sí misma con los ojos cerrados, en un vaivén sin retorno,
saca la nieve, la besa, la oculta, la hace humo en su antigua
herida cósmica. Y de nuevo escala su propio vacío y reposa
en su ámbito donde su voraz necesidad la hace estar sola,
aunque ame.



A mediatarde

El dorado estío regresa en tus piernas buenas
como un país sin fronteras,
atacan la calle sin piedad con su relámpago
en medio de los tristes.
Piernas dibujadas por todos los ojos que nunca
fundaron más belleza que los vinos
en la hoguera de los otoños.
Alucinan en tus pasos leves casi sobre la tierra
con su escultura natural a mediatarde
van tus piernas con toda la delicia en busca 
de sí mismas o el olvido de las manos en temblor
de su voluntad.
Piernas andando por sobre las catástrofes
las profecías el fin del mundo un suponer,
piernas cuya bandera es el resplandor de sus
largos cabellos que lloran a gritos mudos por su
espalda el abandono de los besos tan ciertos
como sus pechos magníficos en su tibieza clausurada.
En el rostro de toda perfección sus ojos anclan
en ella misma, el tiempo fuera de su piel es irreal,
sólo sus piernas crean el pacto secreto de las miradas
inventan lo impuro del gozo ¿ a quién?
así palpitante esplendor tocando tantos destinos
violenta la rutina la lentitud de las cosas por sobre
la muerte el dolor íntimo y colectivo la suave avidez
de sus piernas fabulosas hacen suceder los escombros
del deseo
cómo resuenan vuelan sueñan aún tus pasos 
en la huérfana ciudad cruel en su desamparo.



El Abrazo


Hay un abrazo tan pequeño, tan redondo,
tan de venas fulgentes, que parece
abarcar sólo el vacío,
mas, otro cuerpo lo percibe y es un
abrazo que no se va ni se queda, nadamás
siente en un círculo de calidez al ser.
Abrazo que no imagina, que no desea mostrar
que existe, sólo sabe el espacio lleno
de latidos y aromas tibios donde guarda
su ausencia cuidada como un fruto.
Abrazo ni tan pequeño, ni tan suave, ni tan
indiferente, sólo en su hoguera , sin lugar
para el error por breve, sin división,
perfecto en dos cuerpos unidos en un instante
y para siempre.



IVAN HERCEG [13.937]

$
0
0


IVAN HERCEG

Poeta, novelista y editor, nació en 1970 en Krapina, CROACIA. Estudió en la Universidad de Zagreb, actualmente trabaja como editor en el periódico "Lista de Jutarnji". Es también el editor de la revista literaria "Poezija". 

Ha publicado varios libros de poesía:

Naša druga imena (Zagreb, 1994), Noć na asfaltu (Karlovac, 1996), Snimke zemaljskih uzdaha (Zagreb, 1997), Anđeli u koroti (Zagreb, 2004), Nepravilnosti (Zagreb, 2007). 

Sus poemas han sido traducidos al polaco, húngaro, español y macedonio.



Sobre rostros imposibles

Todos los días quiero encontrarte otra vez,
hablar del universo y todas esas extrañas distancias,
de todo cielo posible e imposible,
de todo amor posible e imposible.

Lo sé, dirás que juego a ser Dios, que estoy provocando,
que la vida no es el tiempo y el mundo no es esto,
que la lluvia no puede cambiar el mar y la tierra,
pero que puede derretir la cruz o el rostro.  

Todos los días quiero olvidarte de nuevo,
sin hablar de cómo me perdí, de cómo no me ves,
del egoísmo y mis otras dimensiones,
todas las posibles gotas y los imposibles rostros.

Traducción: Françoise Roy



O nemogućim licima

Svaki te dan iznova poželim upoznati,
govoriti o svemiru i svim čudnim udaljenostima,
o svakom mogućem i nemogućem nebu,
svim mogućim i nemogućim ljubavima.

Znam, reći ćeš da glumim Boga, da izazivam,
da život nije vrijeme i da svijet nije ovo,
da kiša ne može promijeniti more i zemlju,
ali može rastopiti križ i lice.

Svaki te dan iznova poželim zaboraviti,
šutjeti o tome kako sam zalutao, kako me ne vidiš,
o sebičnosti i svojim drugim dimenzijama,
svim mogućim kapima i nemogućim licima.

De: Nepravilnosti 
V.B.Z. Zagreb, 2007




Un lienzo

Finges saber que uno es
el número más grande y soledoso
y a cada rato dices: “Eres uno de…”
y te detengo con un 
dedo en los labios. 

Finjo saber que tocan “Magnolia”
en un teatro invisible
y que nuestra disposición hacia la locura,
por la presión que ejerce el ensamblaje del sol,
la nerviosidad de pequeños dedos en nuestras manos,
Ésas que no necesitamos, las tuyas y las mías,
es mayor que las lenguas cortadas de unos amantes
En el lienzo difuminado/manchado/embarrado de la ilusión,
cuyas extremidades Dios y el diablo jalan. 

Fingimos que sabemos lo que es la vida.
si la tocamos, puede ser
Una cortina, una pared, una lápida.
cuando solo la miramos,
Es un rostro humano, la piel, 
que sangra y es perecedera.
cuando nos cansamos de ella, nos arrancamos
mutuamente los dedos a mordidas y jugamos a las sombras.

Fingimos saber lo que es este lienzo.

Fingimos que es uno,
Fingimos que somos uno.

Traducción: Françoise Roy




Platno

Praviš se da znaš da je jedan 
najveći i najusamljeniji broj 
i uvijek zaustiš: “Ti si jedan od…”,
a ja te prekinem jednim 
prstom na usnama.

Pravim se da znam da se “Magnolija”
zauvijek vrti u jednom nevidljivom kinu
i da je naša spremnost za ludilo,
zbog pritiska u sunčanom spletu, 
nervoze u malim prstima na rukama,
onim nepotrebnim, mojim i tvojim,
veća od odrezanih jezika ljubavnika
na zamrljanom platnu privida 
čije krajeve vuku Bog i vrag. 

Pravimo se da znamo što je život.
Ako ga dotaknemo, može biti
zastor, zid, nadgrobna ploča.
Kad ga samo promatramo, 
onda je ljudsko lice, koža,
krvava i pokvarljiva.
Kad nam dosadi, jedno drugom 
odgrizemo prste i igramo se sjena. 

Pravimo se da znamo što je platno.

Pravimo se da je jedno,
pravimo se da smo jedno.

De: Nepravilnosti
V.B.Z. Zagreb, 2007




Sarajevo

Dicen que el río Miljacka sí existe, 
pero sólo puedo sentirlo a lo lejos. 
Tú, en cambio, que fluyes 
tan rápido por la noche, eres real.  
Tu cabello es negro, tu pañoleta invisible, 
tu mano firmemente agarrada por alguien. 
Me diriges esa larga mirada penetrante 
sabiendo que tantas cosas necesitan ser recordadas. 

En la ciudad somos igualmente distantes
uno del otro; a medio camino entre Persia y Europa;
I wish I could gently put out cigarettes on your arms. 
Ojalá hicieras el papel de Satán para mí 
en el escenario de algún centro cultural abandonado. 
Entonces nos desharíamos de una línea de vida, 
un destino, una hebra/cuerda/cordel de amor...
de tal manera que sólo permanecieran esas líneas en mis palmas.

¿Cuántos cementerios hay en Sarajevo?
¿Cuántos en el mundo entero? 
¿Alguien se lo pregunta? 

Nadie pregunta eso. Todos se roban la verdad. 
Entonces, te ruego, miraždžika, 
que por favor me cercenes las manos
con ese último átomo de fuerza.

Traducción: Françoise Roy




Sarajevo

Miljacka je rijeka za koju kažu da postoji,
a ja je u daljini samo naslućujem.
Ti si stvarna i u noći tečeš tako brzo.
Kosa ti je crna, marama nevidljiva
i netko te čvrsto drži za ruku.
Gledaš me dugo i prodorno jer znaš
da treba zapamtiti tako mnogo.

U ovom smo gradu jednako daleko
jedno od drugoga kao i od Perzije i Europe,
jednako daleko od svih mrtvih i svih živih.

Volio bih ti nježno gasiti cigarete na rukama.
Da za me glumiš Satana na pozornici
nekog isluženog doma kulture.
Tako bismo se riješili jedne linije života,
jedne sudbine, jedne linije ljubavi…
Ostale bi još samo one na mojim dlanovima.

Koliko je grobalja u Sarajevu,
a koliko na cijelom svijetu?
Pita li se itko.

Nitko. Jer svi kradu istinu.
Zato te sada, miraždžijko, molim
da mi zadnjim snagama odsiječeš ruke.

De: Nepravilnosti
V.B.Z. Zagreb, 2007





LIMBO

Vuelan las aves alrededor de tus piernas y las cuentas
para la eternidad, pero no descifrar si estás arriba
o abajo, si me llamas o no, o si sólo me estás
seduciendo con este brassiere hecho de púas.
Positivamente, y con nada sagrado en los alrededores,
tu andar es perfecto porque está fuera de curso. 

Mi nueva vista son pelotas de acertijo.
Ahí se apiñan días decrépitos,
perros negros, candelabros y salmos.
Mientras, voy repitiendo incesantemente:
“Mi otro nombre es Limbo…,

Las palabras y poemas vuelan en torno a tu cabeza.
Los leo con voz monótona.
Y los ojos vendados con alambre de púas:
“El violeta es el color del demonio.
Dios es pura miel y plomo
y yo soy tu prestanombre loco.
Sigues siendo mi jazz vulnerable. 
Del otro lado de la tormenta."

Traducción: Françoise Roy



LIMB

Oko nogu ti lete ptice i ti ih brojiš 
za vječnost, a ja ne znam jesi li gore 
ili dolje i zoveš li me, zavodiš opet 
grudnjakom od bodljikave žice.
Nema sumnje, bez ičega svetog u blizini  
tvoj hod je savršen jer ne dolaziš nikamo.

Moj su novi vid kugle zagonetki,
u njima roje se urušeni dani, 
crni psi, svijećnjaci i psalmi.
Bez prestanka ponavljam:
“Drugo ime mi je Limb,
drugo ime mi je Limb...”

Oko glave ti lete riječi, pjesme 
i ja ih čitam u jednoličnom tonu,
s povezom na očima od bodljikave žice: 
“Ljubičasto je vražja boja 
i Bog je olovo i med,
a ja tvoja luda imenjakinja. 
Ostaješ moj ranjivi jazz.
Na drugoj strani nevremena”.

De: Nepravilnosti
V.B.Z. Zagreb, 2007




El pasadizo hacia ti

"Aprenderé a vivir, viviremos juntos", 
seguimos repitiendo dentro de nosotros, cada quien para sí mismo.  
sabíamos que así era a pesar de que no nos miráramos. 
Luego, como si nos lo hubiesen ordenado, entramos en el mar
hasta la altura de los hombros y empezamos a besarlo
todo alrededor de nosotros mismos, alrededor del mundo.

Viajé despacio hacia ti
viéndote como una mujer pueblerina hermosa y tímida
vestida con traje hecho por sastres de Lyon, como reina de la India,
mientras escuché a la cruel Juana de Arco y al ecuánime Sai Baba
que hablaba desde adentro de ti.

Me tocaste despacio, observándome
Como quieto hacedor de filigrana de planetas y soles,
Rodeado de mapas, rectángulos y distancia,
Aceptándome como alguien que pudo haber sido
Galileo Galilei o El Bosco.

Aprenderé a morir, juntos moriremos.
Como si nos lo ordenaran entraremos al mar.
Dentro hemos de dar vueltas y ahogarnos y orar
y soñar bajo el agua, escuchándose uno al otro,
callando uno para el otro, odiándonos
por esta distancia que no habrá de desfigurar.

Traducción: Françoise Roy





Put prema tebi

“Naučit ću živjeti, živjet ćemo skupa”,
ponavljali smo u sebi, svatko za sebe.
Znali smo da je tako iako se nismo gledali,
a zatim kao po naredbi ušli u more 
do ramena i počeli ga ljubiti 
u krug oko sebe, oko svijeta.

Polako sam putovao prema tebi,
gledao te kao lijepu plašljivu seljanku
u haljini lyonskih krojača, kraljicu Indije,
slušao kako iz tebe progovara 
okrutna Jeanne d'Arc i kuler Sai Baba.

Polako si mi se približavala, mjerkala me 
kao tihog filigranara planeta i sunaca,
okruženog kartama, kutomjerima i daljinom,
prihvaćala kao nekoga tko je mogao biti
Galileo Galilei ili Hieronymus Bosch.

Naučit ću umrijeti, umrijet ćemo skupa,
kao po naredbi ući ćemo u more
i vrtjeti se u krug, tonuti, moliti,  
sanjati pod vodom, slušati jedno drugo,
šutjeti jedno za drugo, mrziti se 
zbog dubine koja će nas izobličiti.

De: Nepravilnosti
V.B.Z. Zagreb, 2007




La cicatriz

Cuántas cicatrices tienes, no puedo ni imaginarlo.
Otra vez te dijeron que murió tu padre.
¿Es buena o mala noticia?

Hace no tanto tiempo, del corte tipo “cesárea”
en tu mano, nació un rey engendro 
que llora en la noche tu soledad al supurar
como una sandía podrida olvidada en la mesa,
como una tesis de doctorado abandonada,
una tesis sobre idiomas que entre más 
los estudies y los domines te van traicionando,
sobre la vida cotidiana que poco ofrece y en falso. 

“Se ha enterrado a los tipos e ideales buenos”, dices.
“Soy terriblemente desigual”.

Hay cal/lima en cada palabra tuya,
una crema letal que nos ofreces a mí y al mundo,
la solidaridad con el mal que te mantiene vivo
regresando incesantemente al inicio,
el nuevo nacimiento acaecido en la cicatriz. 

Traducción: Françoise Roy





Ožiljak

Koliko imaš ožiljaka ne mogu ni zamisliti.
Opet su javili da ti je otac mrtav.
Je li to dobra ili loša vijest?

Iz “carskog reza” na tvojoj ruci
ne tako davno rođen je nakazni kralj
koji oplakuje tvoju samoću kad noću kipi
poput trule lubenice zaboravljene na stolu,
poput napuštenog znanstvenog rada
o jezicima koji te to više izdaju
što ih više učiš i znaš,
o svakodnevici koja nudi malo i lažno.

“Dobri dečki i ideali su zakopani”, kažeš.
“Užasno sam nepravilna”.

Vapno je u svakoj tvojoj riječi,
kao mrtvački šlag koji nudiš svijetu i meni,
solidarnost sa zlim koja te održava na životu
i stalno vraća na početak,
u novi dolazak na svijet iz ožiljka.

De: Nepravilnosti
V.B.Z. Zagreb, 2007





Como nieve

En la noche no puedo dormir
entonces escucho extraños fantasmas
llevando el tiempo por las calles de Zagreb.
A veces meten freno
como si se le perdiera el camino,
adentro de mi columna, nubes abajo,
nieve abajo.

Y aunque mis amigos ya me dijeron “buenos noches”,
todavía no puedo dormir.
Nos imagino en una boda
en algún restaurante en un río
donde río abajo en toda época del año 
cae nieve pura que nadie puede ver.

Anhelaba un vestido de novia
y tú me prometiste ser invisible.
No había nadie para hacerte frente,
nadie estaba ahí para no verme,
sólo tú y yo, tú sin mí, yo sin ti,
como toda nieve abandonada.

En casa, dice mi madre,
también nieva y nadie lo ve
y se preocupan mis padres.
El cielo bajó hasta casi alcanzar el suelo,
la gente se encogió del tamaño de la uña,
y éstos aquí, y aquellos allá.
Cerca y lejos.

En la noche no puedo dormir
entonces escucho extraños fantasmas
que escuchan la nieve, como nieve.

Traducción: Françoise Roy




Kao snijeg

Noću ne mogu spavati
pa slušam kako rijetki duhovi
Zagrebom voze vrijeme.
Ponekad naglo zakoče
kao da su izgubili cestu,
niz moju kralježnicu, niz oblake,
niz snijeg.

I prijatelji su mi rekli “laku noć”,
ali opet ne mogu spavati.
Zamišljam nas na svadbi
u nekom restoranu na rijeci
kojom u svako godišnje doba
teče čisti snijeg koji nitko ne vidi.

Ja poželjela sam vjenčanicu,
a ti si mi obećao nevidljivost.
Nikoga nije bilo da ti proturječi,
nikoga nije bilo da me ne vidi,
samo ja i ti, ti bez mene, ja bez tebe,
kao svaki napušteni snijeg.

I kod kuće, kaže majka,
pada snijeg koji nitko ne vidi
i roditelji su mi zabrinuti.
Nebo se spustilo tik do zemlje,
ljudi su se smanjili na nokat,
i ovi ovdje, i oni tamo,
blizu i daleko.

Noću ne mogu spavati
pa slušam kako rijetki duhovi
slušaju snijeg, kao snijeg.

De: Nepravilnosti
V.B.Z. Zagreb, 2007






Doble vida

Flotamos en el mundo en el que 
los nombres no son dichos, tampoco las razones para ser miserables,
cada cual calla de cerca y de lejos,
hablas desde tu lado de la cama,
desde tu lado de la vida,
que armas y desarmas
como una máscara para las sombras
bajo nuestro cuerpos tiesos.

Lo admito, atrás de mí yace una teoría de felicidad
en besos de contrabando
y la práctica del desasosiego en cualquier día abandonado.
Lo admito, te desmiento tanto a ti como a mí,
una vida entera, mitad tuya, mitad mía,
y doy nuestros nombres a Dios para que nos tome suavemente.

Flotamos en el mundo en el que
no hay perdón, ni para la potencia ni para la impotencia,
todos aman desde cerca y odian de lejos,
Ahora susurras solo y para ti mismo,
desde el otro lado de la vida,
mitad tuya, mitad mía.

Traducción: Françoise Roy





Dvostruki život

Plutamo po svijetu u kojem se
ne govore imena, ni razlozi nesreće,
šuti se iz daljine i blizine,
govoriš na svojoj strani kreveta,
na svojoj strani života
koji sastavljaš i rastavljaš 
kao masku za sjene
pod našim ukočenim tijelima.

Priznajem, iza mene je teorija sreće
u poljupcima na crno
i praksa nemira u svakom napuštenom danu.
Priznajem, negiram i tebe i sebe,
cijeli jedan život, pola tvoj, pola moj,
i Bogu nas za smrt nježno imenujem.

Plutamo po svijetu u kojem se
ne oprašta ništa, ni moć, ni nemoć,
voli se iz daljine i mrzi iz blizine,
šapćeš sad sama za sebe,
za drugu stranu života,
pola tvog, pola mog.

De: Nepravilnosti
V.B.Z. Zagreb, 2007




Cartas para Cálices

Estás asustada y pálida 
y lo único que quieres es gustarme,
como cantante de bar
con la escisión de la providencia
y una copa de champagne
en lugar de agua bendita.

Estoy en la esquina
y soy el único huésped en el café
para amantes únicos
con derecho de veto para el dolor,
el pasado y el futuro,
y la posibilidad de desvanecerse para siempre
cuando se apagan las luces y se vuelven a prender.

Estás asustada y pálida,
estoy en una esquina y soy un huésped,
y sin embargo, cantamos juntos:
abrimos cartas para cálices,
hacemos el amor en las mesas, 
noche adentro, noche adentro.

Traducción: Françoise Roy




Slova za kaleže

Uplašena si i blijeda
i samo mi se želiš svidjeti,
kao barska pjevačica
s dekolteom providnosti
i čašom šampanjca
umjesto svete vodice.

Ja sam u kutu
i jedini gost kafea
za jedinstvene ljubavnike
s pravom veta na bol,
prošlost i budućnost,
s mogućnošću da zauvijek
nestanu kad ugase se
pa upale svjetla. 

Uplašena si i blijeda,
ja u kutu i gost,
a ipak pjevamo zajedno:
otvaramo slova za kaleže,
vodimo ljubav na stolu,
u noć, u noć.

De: Nepravilnosti
V.B.Z. Zagreb, 2007





Cuerpo

La isla siguió comiéndonos desde adentro,
gimiendo y triturando nuestras venas y nervios,
como alguna vela de barco pirata, un buque fantasma.
Sentada en medio del camino en un capullo de telaraña
Diste a luz un nacido muerto
Llorando locamente en la voz de otra persona.
Se te escurría la sangre muslos abajo,
Derritiendo piedras y hormigas
Y en un parpadeo eras un simple bache en la carretera,
Un extraño cuerpo en el polvo claro.

Morí cosa de un instante reducido a la nada
como sólo puede serlo un cuerpo, pero ese llanto,
oh qué duro era.
Desgarró nuestros tímpanos aún tibios,
y nuestros huesos y la piel hasta hacerlos papilla de nadie.
Y en un segundo yo era tuyo, reducido a la nada,  
como sólo puede serlo un cuerpo.

¿Otra cosa debo confesar? 

El mundo contiene tantos mundos como muertes,   
tantas bolsas de aire en la tierra
concebidas por nacimientos podridos.

No necesitamos otro.

Traducción: Françoise Roy



Tijelo

Otok nas je proždirao iznutra,
cvilio i strugao po žilama i živcima
poput fantomskog gusarskog jedra.
Sjedeći nasred ceste u kukuljici od paučine,
ti rađala si mrtvo dijete,
bez razuma zapomagala tuđim glasom.
Krv ti se slijevala po bedrima,
topila kamenje i mrave
i začas bila si samo izbočina,
strano tijelo u čistoj prašini.

Bio sam mrtav na tren, bio sam ništa,
kao što to tijelo može biti,
i teški su bili krici,
mrvili još tople bubnjiće,
kosti i kožu u ničiju kašu.
Bio sam tvoj u trenu, bio sam ništa,
kao što tijela to mogu.

Moram li još išta priznati?

Svijet ima onoliko svjetova
koliko je smrti, koliko je
zračnih džepova u zemlji
od istrunulih rođenja.

Nama više ne treba ni jedan.

De: Nepravilnosti
V.B.Z. Zagreb, 2007







NÚRIA MARTÍNEZ-VERNIS [13.938]

$
0
0

Núria Martínez-Vernis

(Barcelona, ​​1976) 
Nacida en Barcelona en 1976. Su primer libro de poemas, L'acròbata tampoc no en sortirà il·lès (2000) El acróbata tampoco saldrá ileso (2000), recibió el Premio Amadeu Oller y el Premio literario Memorial Anna Dodas. Con el segundo libro, Quantes mentides fan una sola veritat (2003), ¿Cuántas mentiras hacen una sola verdad (2003), ganó el Premio Josep M. Lopez-Picó y el poemario Deix on dir, (Empúries, 2012) 
 
En palabras de Màrius Sampere, su poesía "ingeniosamente profunda, se niega a ser incluida dentro de los parámetros convencionales. Y, pues, reta y rechaza, desafiando previsibles nubarrones, el pararrayos de las reglas establecidas, la lógica pura, cartesiana, y, en fin, la tradición, siempre tebiona, el visto bueno de las luces académicos ".



Deix on dir, (Empúries, 2012) 


[Despertar del mundo...]

Despertar del mundo y caminar con orden. Si pudiese dormir el nudo que la grúa mueve con sabia
combinatoria diría calle y pasaje antiguo de la ciudad putrefacta. Los nudos son la emoción no contenida.
La fiebre el sistema de obsesión avezado a descreer y obviar el miedo.

Traducción de Manuel Monge




[Despertar del món...]

Despertar del món i caminar amb ordre. Si pogués dormir el nus que la grua mou amb sàvia combinatoria
diria carrer i antic passatge de la ciutat putrefacta. Els nusos són l’emoció no continguda. La febre el
sistema d’obsessió avesat a descreure i a obviar la por.





[Es tan poco útil el sueño...]

Es tan poco útil el sueño para el combate cuerpo a cuerpo que reconozco casillas llenas y soldados de aire golpeando los ojos hacia un blanco imposible. La derrota está aquí. Acepto la condición de mal olor, de pozo muerto, de túneles y grúas que reconstruyen el desinterés en dosis no calibrables. Aquí, la reconstrucción es de agua y flaqueza, que, desde la médula lectora, se vive la obsesión de escucharte, de pagar con duros la polvareda a metros. Y el aceite destaca. Se extiende tan despacio que verás cómo combina tristeza, rabia y pena, cómo no dice adiós, ni salud, sólo el gesto de perder. Concluye que no sabe hacerlo de otro modo. Discurso de adiós de ti, y barrancos que se adelantan; la honda cortante, la destrucción biográfica. La boca tiene hueso y los marineros sus nudos. La asfixia también hace cerebro. Y del sueño un modo tranquilo. Dejaré hacer a los ajedrecistas, soldados y brujas en una estrategia suicida. Tú, no importa.

Traducción de Manuel Monge




[És tant poc útil la son...]

És tant poc útil la son per al combat persona-persona que reconec caselles plenes i soldats d’aire estavellant els ulls cap a un blanc impossible. La derrota és aquí. Accepto la condició de mala olor, de pou mort, de túnels i grues que reconstrueixen el desinterès en dosis no apamables. Aquí, la reconstrucció és d’aigua i fluixesa que des del moll lector es viu l’obsessió d’escoltar-te, de pagar amb duros la pols per metres. I l’oli destaca. S’escampa tant a poc a poc que veuràs com combina tristesa, ràbia i pena, com no fa adéu ni salut, sols el gest de perdre. Conclou que no sap fer-ho d’altra besada. Discurs d’adéu de tu i barrancs que s’anticipen; la fona talladora, la destrucció biogràfica. La boca du pinyol i els mariners els seus nusos. L’ofec també fa cervell. I de la son una manera tranquil·la. Deixaré fer als escaquistes, soldats i bruixes en una estratègia suïcida: Tu no importa.




[Fabrico barro para las nuevas criaturas...]

Fabrico barro para las nuevas criaturas. Invento superpoblación. Caracterizo individuos con infinitas variaciones del mismo miedo. Día tras día sustituir perfecta la cara – lo conlleva la escultura – y a cambio, rabia pena dolor y alargar la vida por los costados que expones. Flanco de una navaja o una congestión de no estar, y más aún en casa. La montaña es un decorado que explica shows para teatrillos y ferias. Hoy la pena es exacta. Desafectados los cuerpos son órdenes que desprogramo de castigo. Es para mí. Es la culpa, el sueño y la incapacidad de ordenar los duros y las armas que se precisan. Del buen hacer, de la buena matemática, del rumor diario, de debajo, los olores que podrían tocarse, ser tacto de entre los mares y navegar como si nadar fuese fijar el timón rumbo a saquear los miedos. No dejo de pensar en Ben Harper por ti, y que la estafa sea exacta.

Traducción de Manuel Monge




[Faig fang per a les noves criatures...]

Faig fang per a les noves criatures. Invento superpoblació. Caracteritzo individus amb infinites variacions de la mateixa por. Dia a dia substituir perfecte la cara -ho porta l’escultura -i pel fang canviar ràbia pena mal i allargar la vida pels costats que exposes. Flanc d’un ganivet o una congestió de no estar, i més per casa. La muntanya és un decorat que explica shows per a teatrets i firetes. Avui és exacte la pena. Desafectats els cossos són ordres que desprogramo de càstig. És per mi. És la culpa, la son i la incapacitat d’endreçar els duros i les armes que calen. Del bon fer, de la bona matemàtica, del rumor diari, d’avall les olors que podrien tocar-se, ser tacte d’entre els mars i navegar com si nedar fos un fixar el timó cap robar les pors. No deixo de Ben Harper amb tu, i que l’estafa sigui exacta.






[La batalla cuando toca tierra...]

La batalla cuando toca tierra, desnuda. He dejado de existir antes, ahora soy ordinaria y letra es guerra.

Traducción de Manuel Monge




[La batalla quan toca terra desvesteix...]

La batalla quan toca terra desvesteix. He deixat d’existir davant, ara sóc ordinària i lletra és guerra.





[Podría comenzar amotinando a los soldados...]

Podría comenzar amotinando a los soldados, las muñecas y las brujas con el descuartizamiento de un cuerpo, de estructura rumor y de agua sin límites. Derramar y asomar la pupila, desviación acotada por la proporción de los nombres bajo el grifo de la pila. El agujero escurre desaprensión, la sierra está en las manos y la cresta inmaculada. Hoy no he dormido.

Traducción de Manuel Monge




[Podria començar a amotinar els soldats...]

Podria començar a amotinar els soldats, les nines i les bruixes amb l’esquarteració d’un cos, d’estructura rumor i d’aigua sense límit. De vessar i abocar la nineta, desviació acotada per la proporció dels noms sota l’aixeta de l’aigüera. El forat escola desaprensió, la serreta és a les mans i la cresta immaculada. Avui no he dormit.






[Admiro sense queixes...]

Admiro sense queixes 
els dimecres prop dels dijous,
la restauració del mite
en una dutxa com de platja quilomètrica i la Gran mamma, 
motivació de gitanos, 
una música forçada al vent com d’una sola guitarra.

La conversa és pura mitologia, 
déus que són anarquistes 
que mengen bé
i no parlen massa. Déus que ploren quan els mires,
quan fas diana. La forquilla
anellada al dit i per expressa diligència d’amor 
que es clava justa en una fondària d’aigua.

Morts són els vespres, si lluny.
Quan no, un cos que sura d’entre els mercats del món
i per curiositat salvatge.

A la manera de dir de les bruixes 
és prioritària la traducció dels cossos.

I amb el temps
surten tots els números. 
El quinze que fa de dos,
l’u que fa de dos, el catorze i sense que s’entengui.

Bado el recorregut estricte 
que marquen les vetes de les teves mans, 
i repeteixo trossos que es relliguen 
quan inventes coincidència.

Treus màgia. Una ball de titelles, mussols i soldats
que apunten a la porta 
i disparen.





Fan plastilina quan parlen

On les cases es desballesten, on les parets tenen pintades la ràbia 
la nineta és entre les runes 
una excel·lència dins d’un planeta. 
Descabellada o amb clenxa, 
és al·lucinada voluntat que ha fet diana.

L’esquena
és la veïna que passa, 
la casa custodiada per les màquines i el gos 
i la llum que transita la intermitència. 
Cara a l’altre 
les parets són corbes que es tanquen com esfera 
i s'hermetitzen en un sol cos.

L’u es desprèn del temps, 
el minut és també un segle, 
i el luxe del que tens quan gargoteges 
és talent.

T’he escrit a la façana 
jungle amb lletres arrodonides. 
-Si marxo, ja no és llum 
i els cotxes emboteixen
fetges encara no prou.

Em lligava la campaneta a l’alçada dels prestatges
atapeïts amb protagonistes 
de joguina, repeteixo, joguines. 
Les regalo.  

La saturació és un luxe de viatge,
de vol, que és la por.

Passa que l’oasi és estar-hi.





[Impressiona. Menja d’un bol, esfera possible...]

Impressiona. Menja d’un bol, esfera possible
entre marges de caixetes blanques 
i nines nues al racó de l’aigua.

Sembla descriure els espectacles d’ametlles 
i és que a casa l’altre, 
s’entossudeix a encabir-hi una il·lusió totalitària.

Lliure, excel·lent i descomunal
les postres fastuoses, 
caramel·litzacions prop la comissura,
dels racons de l’aigua, per tot,
transitar-vos sense el permís del sí 
en un cul de sac que redibuixa la mitologia de sempre:
el cos a tocar de la dea, llar de foc
i una empremta de vell sobre els cossos amples.

A les cavernes dels pobles, 
als pallers perfilats per desestructurar les ànsies,
la ciutat que fa putrefacte 
i fàctics quan la inanició.

Voldria la malcriada saviesa de viure amor des d’una alçada 
possible,
un tractoret observador 
i una ametlla per brindis d’arribada.
La benvinguda als llimbs, 
una fiabilitat estranya,
l’exuberància d’asteques, inques i gautxos 
des del paisatge sec d’aquesta finestra elefantiàsica.

No pensar si l’or és culpa
o és delícia.





ITZETA

Itzeta: De raça, d'espècie tal com laietans íbers asteques i Itzetes.

Itzetes volen, 
Itzetes diuen, 
Itzetes riuen endreçadament per una terra erma. 
Itzetes són els que tanquen, 
vigilen darrere. Els de les bales de palla, udols, i paisatges fantasmes 
per una extinció, una revelació, una guerra, 
lluita oberta que retranca en ferida, 
obre ferida, 
tanca ferida, 
obre fer, 
dóna fe,
dóna dona: 
mossa en guerra, 
salut a ca l'altre, i aquí feina!

Itzetes tanquen grup, 
Itzetes recullen, 
replanten i marxen. 
Itzetes tanquen grup, 
recullen replanten i marxen.

Davant ca, l'altre, les vaques sagrades, soldat guerrer vaquer: itzeta! 
Que una veritat és meva, ràbia i entusiasme,
bales de palla, udols, i paisatges de cavalls.

L'Itzeta, 
el primer últim, 
el darrer primer,
pels plecs de gris que entesten sol. Jo foc
i aquí feina, 
guerra d'ossos que desperta puntual: perquè s'esmorza

Itzetes tanquen grup, bales de palla i vaixells fantasmes,
caminar de corb que fa recte,
un passa frec a frec pel secret itzeta,
cor que ha resol un càlcul d'enyorança, sí,
aquí itzetes
com laietans ibers i asteques.

Itzetes tanquen grup, replanten i marxen.












PEDRO DE OÑA [13.939]

$
0
0

Pedro de Oña

Pedro de Oña (Angol, CHILE   1570 - † Lima 1643) fue un teólogo, poeta y escritor chileno, nacido en Angol. Su principal obra es Arauco Domado, largo poema épico inspirado por La Araucana, de Alonso de Ercilla, y escrito a petición de García Hurtado de Mendoza, virrey del Perú.

Hijo del capitán burgalés Gregorio de Oña, que pasó a Chile en 1558, y de Isabel de Villegas y Acurcio. Fallecido su padre en un enfrentamiento durante la guerra de Arauco, fue trasladado a Lima, donde obtuvo una beca asignada al Real Colegio de San Felipe y San Marcos (1590), y se graduó de Licenciado en Artes. Desde su infancia sintió apego a la literatura.

A las órdenes de Pedro de Arana, participó en una expedición enviada a Quito para sofocar la rebelión iniciada contra las alcabalas (1593). A su retorno, inició en la Universidad Mayor de San Marcos el curso de Teología. Nombrado corregidor de Jaén de Bracamoros, el 3 de mayo de 1596, presentó el manuscrito del Arauco Domado al Cabildo de la ciudad (7 de junio de 1596) para que lo revisase Leandro de Larrinaga Salazar, y parece que ejerció la corregiduría hasta 1602.

Luego viajó a Charcas, siguió a Santiago del Estero y Córdoba adonde llegó en junio de 1606. Posiblemente se embarcó en Buenos Aires para visitar España, pues en la península asumió la representación de la Academia Antártica al suscribir uno de los poemas laudatorios que Diego Mexía de Fernangil insertó en los preliminares de su Parnaso antártico (1608).

Retornó a Lima y fue nombrado corregidor de Yauyos (desde julio de 1608 hasta octubre de 1610), y hallándose de licencia, fue testigo del violento temblor que azotó Lima en 1609. Luego pasó al Cuzco, donde fue corregidor de Vilcabamba (1615-1617) y de Calca (hacia 1630). Allí terminó un extenso poema histórico en 1635, y aún vivía hacia 1643.

Además, fue quien introdujo una variante de estrofa de ocho versos: la octava de Pedro de Oña, que se compone de ocho endecasílabos (es decir, de once sílabas) en rima consonante. Es una modificación de la octava real producida por su cruce con la copla de arte mayor.


Si pluma y vista de águila tuviera,
pluma con que romper el vacuo seno
y vista para ver el sol de lleno,
seguro de temor volara y viera,
o si tan remontada no estuviera
la soberana cumbre do me estreno,
prestárame el trabajo sus escalas
o me valiera entonces de mis alas.


Obras

Arauco Domado (1596), influenciado por La Araucana
El Temblor de Tierra de Lima (1609)
Ignacio de Cantabria (1629)
El vasauro (1635)

                   Arauco Domado (1596)


FRESIA y CAUPOLICAN EN EL BAÑO

La fuente, que con saltos mal medidos
por la frisada, tosca y dura peña 
en fugitivo golpe se despeña,
llevándose de paso los oídos,
en medio de los árboles floridos
y crespos de la hojosa y verde greña,
enfrena el curso oblicuo y espumoso,
haciéndose un estanque deleitoso.

Por su cristal bruñido y transparente
las guijas y pizarras de la arena,
sin recibir la vista mucha pena,
se pueden numerar distintamente;
los árboles se ven tan claramente
en la materia líquida y serena,
que no sabréis cuál es la rama viva,
si la que está debajo o la de arriba.

Aquí Caupolicano caluroso
con Fresia, como dije, sesteaba,
y sus pasados lances le acordaba
por tierno estilo y término amoroso:
no estaba de la guerra cuidadoso,
ni cosa por su cargo se le daba,
porque do está el amor apoderado,
apenas puede entrar otro cuidado ...

Descienden al estanque juntamente,
que los está llamando su frescura,
y Apelo, que también, los apresura
por se mostrar entonces más ardiente;
el hijo de Leocán gallardamente
descubre la corpórea compostura,
espalda y pechos anchos, muslo grueso,
proporcionada carne y fuerte hueso.

Desnudo al agua súbito se arroja,
la cual con alboroto encanecido,
al recibirle forma aquel ruido
que el árbol sacudiéndole la hoja;
el cuerpo en un instante se remoja,
y esgrime el brazo y músculo fornido,
supliendo con el arte y su destreza
el peso que le dio naturaleza.

Su regalada Fresia, que lo atiende,
y sola no se puede sufrir tanto,
con ademán airoso lanza el manto
y la delgada túnica desprende;
las mismas aguas frígidas enciende,
al ofuscado bosque pone espanto,
y Febo de propósito se para
para gozar mejor su vista rara ...

Es el cabello liso y ondeado,
su frente, cuello y mano son de nieve,
su boca de rubí graciosa y breve,
la vista garza, el pecho relevado;
de torno el brazo, el vientre jaspeado,
columna a quien el Paro parias debe,
su tierno y albo pie por la verdura
al blanco cisne vence en la blancura ...

Va zabullendo el cuerpo sumergido,
que muestra por debajo el agua pura
del cándido alabastro la blancura,
si tiene sobre sí cristal bruñido;
hasta que da en los pies de su querido,
adonde, con el agua a la cintura,
se enhiesta sacudiéndose el cabello
y echándole los brazos por el cuello ...

Alguna vez el ñudo se desata,
y ella se finge esquiva y se escabulle,
mas el galán, siguiéndola, zabulle,
y por el pie nevado la arrebata;
el agua salta arriba vuelta en plata,
y abajo la menuda arena bulle:
la tórtola envidiosa que los mira,
más triste por su pájaro suspira.

                         (ARAUCO DOMADO, canto V.)




INCREPACIÓN DE GALVARINO

En medio viene el indio maniatado,
sirviendo a los demás de mofa y juego,
y echando por los ojos vivo fuego
su rostro ferocísimo y airado;
el cual, de golpes cárdeno, y manchado
de polvo, sangre, y más de enojo ciego,
la tierra turba y fiero en torno mira
y al techo celestial envuelto en ira.

Vestido de una rota camiseta,
que deja el muslo casi descubierto,
con arrogante paso y cuerpo yerto
camina al ronco son de una corneta;
grita le da la cáfila indiscreta,
y todos gran lanzada a moro muerto;
mas él encara en ellos de tal modo,
que con mirar se paga bien de todo.

Estira por quebrar el atadura,
que como está fortísima y revuelta,
no sólo no la rompe ni la suelta,
mas antes apurándola se apura;
y lleno de infernal desenvoltura,
al menos con la lengua que está suelta,
los hiere, los baldona, los agravia,
diciéndoles así, deshecho en rabia:

"¿Pensáis que por llevarme desta suerte
ya me tenéis vencido, vil canalla,
o que forzado voy a la batalla
y riguroso trance de la muerte?
Pues, entended que el golpe menos fuerte
y más a mi contento es el pasalla;
por más pesado tengo y más esquivo
quedarme de vosotros hombre vivo.

"Mas, aunque no lo puede hacer mi diestra,
no dejo de morir con alegría,
muriendo por la dulce patria mía,
que es una misma cosa con la vuestra;
y no es mi voluntad llamarla nuestra,
por no contarme en vuestra compañía,
ni conceder, ¡oh Chile!, que te llames
engendrador de hijos tan infames.

..¿De qué nación tan bárbara se sabe
que ofenda su linaje y propia tierra
por excusar el peso de la guerra,
juzgando que el servir es menos grave?
¡Traidores!, en vosotros sólo cabe
y en esos pechos pérfidos se encierra,
según lo que tenemos hoy delante,
atrocidad y crimen semejante.


"Por no sufrir el peso de la lanza,
un peso para el hombre tan pequeño,
sufrís cargar la leña y aun el leño,
que suele ser la parte que os alcanza;
ponedme cada peso en su balanza
veréis, si ya no estáis en torpe sueño
que al cielo va de leve la primera,
y al suelo de pesada la postrera.

"¡Que déis la libertad, ¡indignos della!,
por ser contra nosotros, en batalla!
¿Qué más pudiera hacerse por buscalla
de aquello que habéis hecho por perdella?
Así que así no veis que sin tenella
andáis con el acero y con la malla,
sin excusar trabajo de algún modo,
sino que le tenéis doblado en todo.

"Pues, si pasáis la misma pesadumbre
tan libres como siervos, gente dura,
¿no fuera más honor y más cordura
pasalla en libertad que en servidumlbre?
¿No veis que un libre tiene dulcedumbre
para poder templar el amargura
del áspero trabajo más acerbo,
lo cual es imposible siendo siervo?

"La natural premática, ¿no manda
que por la cara patria los mortales
padezcan todo género de males,
aunque hayan de morir en la demanda?
Mirad que cometéis maldad nefanda,
pues va contra las leyes naturales,
y que es monstruosidad tan gran flaqueza,
pues quita lo que da naturaleza.

"¿Paréceos que es más lícita la guerra
contra el pariente propio y el amigo
que con extraño y áspero enemigo,
tirano usurpador de vuestra tierra?
Y si temor el ánimo os atierra
para seguir la causa que yo sigo,
temed morir mil veces con deshonra
y no una vez que muero yo con honra.

"Yo muero, casta vil, porque defiendo
la tierra que pisáis y os ha engendrado;
vosotros, por haber degenerado,
pensando que vivís, estáis muriendo;
envidia me tenéis, a lo que entiendo,
yo lástima y pesar de vuestro estado,
y de que dejo carnes como aquestas "
en suelo que tal gente sufre a cuestas.

(ARAUCO DOMADO, canto XII.)









Viewing all 7276 articles
Browse latest View live