Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

DANILO TORRES RODRÍGUEZ [13.444]

$
0
0

Danilo Torres Rodríguez 

(1954 – 2007)
Escritor, poeta, periodista, abogado y pintor. Nació en Estelí el 19 de Octubre de 1954. Murio el 17 de febrero del 2007. Abogado titulado en la universidad autónoma de León en 1978. Se destaca por su aporte al género de la poesía. Desde muy joven perteneció a la generación poética de los años setenta en Nicaragua junto al grupo Siete de Estela. Sus trabajos poéticos fueron publicados por Pablo Antonio Cuadra, en La Prensa literaria en 1972.

Fue gestor y promotor cultural desde sus tiempos de estudiantes de derecho en León, cuando se vinculó al movimiento de poetas jóvenes alrededor de la Revista Taller, resaltando como parte de un reducido numero de autores estelianos que aparecieron publicados en la revista numero diez de ese nombre.

Se destacó en el genero de la narrativa, que inició en 1972, publicando en revistas y suplementos literarios, culminando una obra de años al realizar su libro “Ojos sobre el valle”, al ganar en el año 2000 un reconocimiento para ser publicado en la convocatoria del certamen nacional de poesía promovido por el centro Nicaragüense de escritores (C.N.E).

Fue prolífico escritor en una obra profunda pero todavía inédita, dejando para publicar el libro “Elogios y Vislumbres”, 2004; “Las alas de ese pájaro que se llama Mar Caribe”, 2004 y un libro de poemas del año 1999 que se titula “Poemas para embalsamar la primavera”.

Destaca como el escritor de una autobiografía colectiva y del paisaje y que hacer de la vida campestres, como relatos y poemas que son ensayo, crónica, cuento, testimonio, estampa y retrato. Mitos y realidades del paisaje que le vio nacer de prodigioso detalle, su obra escrita es aguda, de un sentido amplio, que destaca en la profundidad de sus tramas, es en parte un producto sabio de su experiencia como hombre y como humano, en el tiempo en que le tocó vivir.

Además de escritor destaca como un artista de muchas expresiones, siendo el mismo un pintor de altas formas estéticas, llegando a presentarnos un producto de belleza a través de las artes pictóricas conjugando para ello: la línea, el plano, la textura y el color.

Obras que lo enlazan en un quehacer contemporáneo, con el primigenio indígena de anteriores siglos de su Estelí natal. Así mismo se expresó en otras pinturas recientes a manera de relieve, de la vena de formas expresionistas, trabajos llenos de un sublime misterio, donde predominan la expresión del sentir y un ineludible impacto espiritual generado hacia el espectador.

Como pintor, técnicamente fue un pintor mixto, cuyo trabajo era de textura táctiles, combinadas con resinas industriales cáusticas como la propia obra, collage con telas de diversos tejidos sobre cuya superficie se combinan acrílicos, tintas, tintes y colorantes muy fuertes con oleos y veladuras y raspados quizá a la manera de praxis. La diferencia radica en el colorido y temas abordados. Su obra puede calificarse de neofigurativas, constituyendo una propuesta novedosa en el panaroma de las artes plásticas nicaragüenses.

Auténtico desconocido fuera de su país, Danilo Torres Rodríguez era un personaje muy reconocido en su ciudad natal y, a juicio de todo crítico que se precie en conocer su obra, es sin lugar a dudas un grandísimo pintor y poeta, entre otras disciplinas artísticas que también profesó. A pesar de ello, su obra poética permanece en gran parte todavía inédita, sin estar recogida en libros, que responde principalmente a su amor por los recitales. Después de grandes esfuerzos, «La polla en verso» ha tenido acceso a un poema y a un cuadro de Danilo Torres, poco difundidos, y que tenemos el placer de presentaros, más allá de las fronteras locales de Nicaragua, en exclusiva:






JOAQUÍN

En aquellas calles verdes llenas de lluvia
de periódicos viejos enrollados
navegando como barcos
en las tardes de relámpago y benditas palmas
en las puertas Joaquín, el hombre
el sucio de ropa … el vendedor
-¡¡¡las frutas!!!-
el amigo de Pilo Acuña, de la Paula Loca
de quítale y póngale … de los pochos
el bañador de las joyas y del aguacate
el viejo, vendedor de frutas, desde hace años
desde cuando era cipote
desde más antes que construyeran la «anexa»
en donde fue la «placita» todos los días se le mira
y han pasado por la escuela centenares de muchachos
y otro tanto de los de ahora: «gracias doctor»
buenos días doctor «ingenieros»
y más «personas honorables» «de» ...
y ya llegaron a la luna los hombres
y casi terminan de comenzar a explorar los mares,
y a Joaquín siempre lo miraba vendiendo estas frutas
el mismo viejo, más anciano
él y su carretón
como un grande manchón
manchón grande
gris,
cano
viejo…











EDSON BUENO DE CAMARGO [13.454]

$
0
0

Edson Bueno de Camargo

Nació en Santo André - SP (San Pablo) - Brazil, en 24 de julio de 1962, vive a partir de su segundo día de nacimiento en Mauá - SP - Brazil.

Publicó: Poemas del Siglo Pasado-1982-2000, edición de autor; Cortinas, con poesías suyas y de Cecília A. Bedeschi; participó de las antologías poéticas Las Ciudades Cantan el Tamanduateí que Pasa, del Ayuntamiento del Municipio de Mauá y Poesía Sola Poesía, Editora Nuevas Letras. Junto con los amigos escritores del Taller Abierto de la Palabra, grupo de Mauá-SP-Brazil, edita el fanzine Taba de Corumbê.

Escritor autodidacta, se considera siempre estudiante y aprendiz de poesía, participa activamente de la Escuela Libre de Literatura de Santo André - SP - Brazil y otros grupos de discusión de literatura y poesía.

Edson Bueno de Camargo, nasceu em Santo André - SP, em 24 de julho de 1962, mora a partir de seu segundo dia de nascimento em Mauá - SP.

Publicou: Poemas do Século Passado-1982-2000, edição de autor; Cortinas, com poesias suas e de Cecília A. Bedeschi; participou das antologias poéticas As Cidades Cantam o Tamanduateí que Passa, da Prefeitura do Município de Mauá e Poesia Só Poesia, Editora Novas Letras. Junto com os amigos escritores da Oficina Aberta da Palavra, grupo de Mauá-SP, edita o fanzine aperiódico Taba de Corumbé.




Traducción al español: Leonor Domene Pedrão


  
 
Soy un

soy un espantajo amarrado en cruz
mientras el viento quiebra las puntas
del maizal

huevos de lagartija
abandonados
en la tranquilidad
de las polvaredas olvidadas

el viento amolda
en el campo
las señales de su paso

soplan los muertos
mandatos
solamente
el oído atento percibe

nubes de humo
revoleo de hollín
en vuelta a la llama de la vela

Calixto
completa su órbita alrededor de Júpiter
mientras una abeja
agoniza
en el frío abrazo de la brisa
sobre la solera de la puerta







Renuevo del

renuevo del tiempo pasado
el mocho, la polilla, la telaraña

con tal materia prima
escribo palabras sueltas
inventadas con sutil forma
con el adhesivo del revés
en una hoja en blanco

relojes;
son cajas-prisiones
que nos devoran
con sutileza
y corrientes mordidas
por dentro

sienta
hoy no es mas que soñar
estando despierto

qué realidad describe
lo que de hecho
es verdad

el sentido (oculto) de las cosas
casi siempre se pierde

paredes
(como las de vidrio)
son prisiones por cierto
nos comprimen a la muerte
de forma lenta y gradual
sin siquiera salir del lugar

el pensamiento
tienta mantenernos
carne y hueso
pero devaneo

soy un espantajo amarrado en cruz
mientras el viento quiebra las puntas
del maizal









A ras del suelo

flores blancas diminutas
crecen a ras del suelo
trébol de tres hojas
espiga de acedera

respiro del sótano
oscuro
reja tejida de hierro

mas
un verano lluvioso
niñez y soledad

no tenía aún
la poesia

mientras tanto 
guayabas verdes
llenaban los patios









Dúctil

lágrimas
son lugares 
donde hadas
forjan
alas de cristal
en un vidrio
tan fino
que se torna
acero maleable









Ojo es pez

escamas 
y sangre frío

el ojo es
pez

no ojo de pez

el globo nada
en la cavidad
acuario
del cráneo

el cuerpo
marea salada
agua de dentro
de la limpieza
del pescado

al reventar
ojos se rebelan
ondas cubiertas

río salg(r)ado
torrentes
de suero y sueño








Artífice

el poeta
como el artesano
es un artífice
de las cenizas
del tiempo

hace el barro
para su oficio

amalgamando las palabras
letra por letra
retirando piedras e impurezas

modula
hasta dar la forma
que supone perfecta

después las abandona
al fuego lento
del olvido

deja secar
en el hondo del cajón

a los poemas/floreros
que sobrevivan
dará nombre y nuevo aliento

pero 
quienes verán su arte
serán otros









Mississipi

todavía veo la sangre (o no)
en mis manos

lavé en el agua limpia
sobre el reflejo de la luna
(vi en la sombra el lobo)

¿o era de día y no me acuerdo?

Bourbon del Mississipi
oro dentro del vidrio
luminosidad y fulgor

aguas que corren silentes
pesado jugo (oscuro)
(navíos y almas cargadas)

nubes negras recubren
charcos de agua
invitan a bailar

alas quebradas
ángeles lamentan en las torres
no el fin del vuelo
pero sí nuestra amarga suerte

hoy
lágrimas de oro
tornaron más suaves





sou um

sou um espantalho amarrado em cruz
enquanto o vento quebra as pontas do milharal

ovos de lagartixa
abandonados
na tranqüilidade
das poeiras esquecidas

o vento molda
no campo
os sinais de sua passagem

assopram os mortos
preceitos
somente
o ouvido atento
percebe

nuvem de fumo
rodopios de fuligem
em torno da chama da vela

Calixto
completa sua órbita em torno de Júpiter
enquanto uma abelha
agoniza
no frio abraço da brisa
sobre a soleira da porta









removo do

removo
do tempo passado
o mofo, as traças a teia

com tal 
matéria prima
escrevo palavras soltas
inventariadas com sutil forma
com o adesivo do verso
numa folha em branco

relógios
são caixas - prisões
que nos devoram
com sutileza
e correntes dentadas
por dentro

sinta
hoje não é mais que sonhar
acordado estando

qual realidade descreve
o que de fato
é verdade

o sentido (oculto) das coisas
quase sempre se perde

paredes
(mesmo as de vidro)
são masmorras por certo
nos comprimem a morte
de forma lenta e gradual
sem ao menos sair do lugar

o pensamento
tenta manter-nos
carne e osso
mas devaneio

sou um espantalho amarrado em cruz
enquanto o vento quebra as pontas do milharal









rentes ao chão

flores brancas diminutas
crescem rentes ao chão 
trevos de três folhas
espigas de azedinha

respiro do porão 
escuro
grade e treliça de ferro

mais
um verão chuvoso
infância e solidão

não havia ainda 
a poesia

no entanto
goiabas verdes
proliferavam os quintais









dúctil

lágrimas
são locais
onde fadas
forjam
asas de cristal
num vidro
tão fino
que se torna
aço maleável









olho é peixe

escamas 
e sangue frio

o olho é
peixe

não olho de peixe

o globo nada
na cavidade
aquário
do crânio

o corpo 
maré salgada
água de dentro
da limpeza
do peixe

em arrebentações
olhos se rebelam
ondas encapeladas

rio salg(r)ados
torrentes
de soro e sono









artífice

o poeta
como o oleiro
é um artífice

das cinzas 
do tempo
faz
o barro
para seu ofício

amalgamando as palavras
letra por letra
retirando pedras e impurezas

moldar
até dar a forma
que acha perfeita

depois as abandona
ao fogo lento
do esquecimento

deixa secar
em fundo de gavetas

aos poemas/vasos
que sobreviverem
dará nome e novo alento

mas
quem lhes verão a arte 
serão outros









Mississipi

ainda vejo o sangue (ou não)
em minhas mãos

lavei na água limpa
sobre o reflexo da lua
(vi na sombra o lobo)

ou era dia e não me lembro?

Bourbon do Mississipi
ouro dentro do vidro
luminescência e torpor

águas que correm silentes
pesado jugo (escuro)
(navios e almas carregas)

nuvens negras recobrem
poças de água
convidam à dança

asas quebradas
anjos lamentam nas torres
não o fim do vôo
mas nossa amarga sorte

hoje 
lágrimas de ouro
tornarão mais suave








FERNANDO OLSZANSKI [13.455]

$
0
0
Fernando Olszanski

Escritor, actor y fotógrafo, nacido en Buenos Aires, Argentina. Cursó estudios de Ingeniería Química en la Universidad de Buenos Aires. Residió alternativamente en Ecuador y Estados Unidos, donde coordinó talleres literarios. Sus trabajos han sido editados en países de Latinoámerica, Europa, Japón, Canadá y Estados Unidos. Ha publicado la novela "REZOS DE MARIHUANA" y el poemario "PARTE DEL POLVO", ambos en Ediciones del Dock, Argentina. Algunos de sus trabajos han sido traducidos al inglés y al japonés y ha participado en varias antologías y recibido varios premios literarios.

Es corresponsal en Asia de la revista EL MURO CULTURAL, de Argentina, y EXPRESIONES, de Venezuela.
Ha colaborado con diversas publicaciones tanto en papel y en internet, como THE BARCELONA REVIEW, MURAKAMI SHIMBUN, VOCES, EL ARCO DE LA ROSA, FRANCACHELA, ARIADNA, MUNDO POESIA, THE COVE, ESPÉCULO, RAZÓN Y PALABRA, CRÓNICA LITERARIA, PA'LABRAR, y otras más.

Como fotógrafo, ha participado en muestras parciales en Chicago, Argentina y Japón. Estudió teatro con Myriam Wigutov. Actualmente, reside en Niigata, Japón, donde realiza un estudio fotográfico sobre Asia, trabaja en su próxima novela y enseña la lengua española.

Fernando Olszanski reside actualmente en Chicago, Estados Unidos y es Director Editorial de la Revista Contratiempo.






Llamas

Mi cuerpo en llamas,
mastica silencio.
Mi diestra,
se vuelve siniestra.
El tiempo es lento,
más lento todavía,
y el alrededor debe esperar.





Lentitud

Lentitud,
pasmosa, sofocante.
El sol se detiene,
semeja un enjambre de calor.
Pero no,
sólo es lentitud,
como cansancio de anemia
que todo lo absorbe.
Hasta los deseos de vida,
extirpando
uno a uno los poros.






Espera

sudan los párpados del viejo
ofrenda sagrada a lo no escrito
arrullo de historia
escapándole al día
alargado en meses
años
sus vidrios
deshechos en venas
amarillentos
de espera
en calma
tensa calma
como espejo oscuro
desvaneciéndose
a la hora del reflejo






Amorfa

Estoy lejos, sí
pero no en exilio
sino perdido en mi propio naufragio
en otra forma de soledad






Ella, en su infierno

la cama se contrajo
para recibir su cuerpo
subió tenue el vapor
reptando la epidermis
escabrosamente
las paredes se acercaron
arrugas avanzaron sobre sus ojos
Se creyó occisa
desmantelada en el mísero ser
El ramaje cimarrón
dejó en harapos el alma
baba
sangre
jadeo maligno
Pavor ahuyentando el grito
Tumba desnuda
tiritando para siempre





Él, en pecado

Famélico de vida
arrancó el terciopelo de los muslos
síntesis de su propio desvarío
recorrió enhiesto
los rubíes arenosos
sin que los bálsamos
llegaran al paladar.
Sentir caduco.
Nubosa aristocracia
de gala derramada.
Esparta expiando
en la gloria del eunuco.
Sienes latiendo
la inconveniencia
del pecado cometido.





Detrás

Edificios sucios de ojos
salpican envidia
Vicio de odio
sudando crimen
Ruin se esparce
la saliva entre las muelas
Alguien
tatuando tus pasos
El frío es ráfaga
el brillo filoso

Eres carne expuesta
masturbando tu inquietud




LIYANIS GONZÁLEZ PADRÓN [13.456]

$
0
0


LIYANIS GONZÁLEZ PADRÓN 

(Pinar del Río, Cuba 1971) Cursó estudios en la Escuela Vocacional de Artes de su ciudad natal y en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Reside en Ecuador por más de 15 años. Se ha dedicado fundamentalmente al trabajo docente. En la actualidad es profesora de Lengua y Literatura del Colegio Americano de Quito. Ha colaborado con periódicos, revistas literarias y editoriales de Ecuador y Cuba. Ha participado en recitales poéticos: Encuentro internacional de mujeres poetas, Biblioteca FLACSO, Poesía entre mujeres, Librería Mr. Books, Quito, Recital internacional de jóvenes poetas, Universidad Salesiana, Guayaquil, entre otros. Hasta el momento tiene publicados tres poemarios: Estaciones de sombra (2005), Cofre de alquimias (2008) y Cambios de nombre (2012). Algunos de sus textos aparecen en la Revista Cultural Cauce, Cuba, y la Revista Rayentrú, Chile. Poemas suyos han sido publicados en las Antologías: Cascada de Flores, poetas hispanoamericanos, Chile 2008, V Festival Internacional de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño, Ecuador 2012, y Poesía en Paralelo Cero, Ecuador 2013.



Konstantin Kavafis

Espectral poeta

Te hundes en mi sueño
dibujando un círculo en la página








Tal vez la muerte no regrese hoy a tus papeles
y no por eso
olvidarás encontrarla cada noche.
Eduardo Langagne



XII

y ahora
que resurjo
como tantas veces
en mis papelitos
gastados
sin un sólo pacto
de esta carne ceñida
me desnudo los pies
con vehemencia
contrita
como muestra
de escarnio
de pudor
de triunfo
hojeo poemas
sin mutación
de ánimo
en esta habitación
inerme
marchita
este abismo de espanto
donde antes
y siempre
oscurece mi tiempo



XX

Confío en este grado de tristeza
y no poseo el arte de ser
puerto o nave

Mis armas vuelan
en la imaginación, el instinto
papelitos como molinetes de fuego
en el zumbido de una mosca

He descendido
hasta el parpadeo de un ángel
y he vuelto como una copia fotográfica
en su presagio de signos

Así la noche me devuelve
la suciedad de los cuerpos
la breve luz del espejo
bajo su pan de oro

Así mi voz tensa, débil
-en negra boca de ensueño-
es el hechizo de este horror



XXV

La innombrable silueta de una mujer
vuela en su último sueño
y calla el instante de sus acertijos

¿Qué rostro de su historia
se estampa en el muro igualador?

¿Qué certeza en la mano de agua
escribe o ignora su aspereza?

No hay contorno que aplaste su cuerpo
por el abandono de su nombre

Cualquiera puede ser la que se olvida

Su vuelo no es cierto
es sólo sombra y milagro



XXVII

Observo sin rumbo
este punto inmóvil
las pálidas hojas
en el pequeño charco
que es la vida

El enigma es la sombra
entre las hojas y el agua
borde inasible
para beberse la muerte

Otra distancia es el eco
de la carne raída
otro aire, piel de plumas
sin el pez y el abrazo

Es la luz en la luz
creación de un instante

cavidad del milagro
donde enciendo el poema
para tocar lo ausente



XXX

Encausado huésped
permaneces por cuatro siglos
en la boca que traslada otras voces

No termina tu imperio
y me buscas la cara
en las horas del recuento
en los pliegues de la almohada
sudados por la fiebre

Tus pasos tienen el sonido
que pulveriza mis ojos
y tu sombra alargada
rezume el tiempo
en mi cuajada lengua

Escondo mis papeles de tus manos
muestrario gimiente de miserias

Sin peso, sin dimensión, sin desalojo
me desnudo ante ti
me echo a llorar, de pura rabia

Pesadilla en ráfagas de cierzo
pago mi deuda
y regreso
al otro borde de la noche

Estos poemas pertenecen al libro inédito Papeles nocturnos.





Piedras y adivinaciones

I

La noche nace en los hijos del vértigo
en la arcilla que ciñe el cemento del cuerpo



II

Los relojes blandos se deterioran
entre las piedras veloces



III

Ceniza en piedra licuada
Piedra en partículas que arde



IV

Adivinación de los círculos
que el limo en las mitades derrama



*


El mar me nombra detrás de la marea
La misma humedad en la otra orilla
El mismo golpe de silencio
en el filo del cuerpo que atrae arenas

Vestigios de borrasca
                  Sombra
                      Arrecife

Alquimia de coral
sobre el bajel de mis naufragios







SERGI GROS [13.457]

$
0
0

Sergi Gros 

Nació en Sabadell (Barcelona), en 1974.  Ha publicado el libro de relatos Los calígrafos (2005). El año 2007 ganó el XLI Premi Joan Teixidor de Poesia con Suburbanismes, un conjunto de haikús publicado en I alhora en equilibri, poemario en lengua catalana que también recopila la obra de otros dos poetas, Aina Ferrer y Marc Zanni, galardonados con el mismo premio. Sus poemas y cuentos han aparecido en diversas publicaciones culturales (Revista Q, Papers de Versàlia, etc). 

HA PUBLICADO:

-Las rendiciones, (Huacanamo, 2009)
-Madera, (Ed. Polibea, 2013)




ÁRBOLES

Somos hombres rotos
que acaban sus días
con planes sencillos:
marcar las paredes
con cruces pintadas
y andar sin zapatos
por las autopistas.

Somos hombres rotos.
Árboles caídos.






DE: Las rendiciones, (Huacanamo, 2009)


ANTORCHAS

Tendréis que rasgar
vuestras camisetas
hasta conseguir
jirones estrechos
con los que envolver
la punta de un palo.

Tendréis que empuñarlo
por el otro extremo
y untar de petróleo
la parte acolchada
de tal modo que arda
al menor chispazo.

Dormiréis en zanjas
bajo la negrura.

Tendréis que hacer luz
y apuntar al cielo.




LASTRE

1

Soñé que tú y yo
nos arrodillábamos
para vomitar
el lastre de piedras
que nos llena el cuerpo.

2

Soñé con tu cara
bajo tu otra cara.




BASTONES

1

Que nuestros bastones
remuevan el cielo
dentro de los charcos.


2

Que nuestros bastones
tanteen caminos
que sean de vuelta.






DE: Madera. Madrid; Ed. Polibea, 2013.


3

NOS soltaron en una encrucijada
miserable.

Los caminos calcinados
conducen a las hogueras
sobre las que se cocinan
nuestras tazas funerarias.

Los caminos congelados
están llenos de monedas
consignadas al barquero.




5

APRENDIMOS a seguir
la dirección de las bestias.

Sus derivas.

Sus atajos entre el fuego.

Desdeñamos la insultante belleza
de los pájaros.

Nuestras antorchas congregan
a los peces.




10

DEJAREMOS las palabras
para poder dedicarnos
a un lenguaje de graznidos
que nos transforme la boca.

Un sistema de comunicación
que no incluya la tristeza.

Ni la ambigüedad.

Trenzaremos nuestra casa
en las copas de los árboles.




12

ARTESANOS competentes
os sugerirán el modo
de trabajar la madera
hasta obtener una caja.

Un altar. Un yugo.

Una barca que sostenga
a los muertos.

Las canciones de dolor
correrán de nuestra cuenta.




18

PROTEGEDNOS de los fuegos
que refulgen en el bosque.

De la angustia acumulada
en los ojos de los bueyes.

Protegednos del dolor.

De las moscas en la fruta.

Que la vida se derrame
sosegadamente.



"Madera" de Sergi Gros

Por Agustín Calvo Galán

En su segundo libro de poemas (Madera, editorial Polibea, 2013) el sabadellense Sergi Gros nos devuelve a un mundo antiguo y pagano, en el que la humanidad debía seguir el dictado de la naturaleza, donde el rito y el conocimiento eran dos caras diferentes de una misma manera de vivir y relacionarse, y en el que la colectividad era otra forma orgánica de estar en el mundo y sobrevivir. Así, lo primero que debemos destacar es que los poemas están escritos en primera persona del plural, dando voz a un colectivo o, más genérico, a la comunión humana: Venimos de un incendio repetido (pág. 15). Pero los poemas van más allá y nos narran, con contenida intensidad, procesos de cambio cultural: emigraciones, luchas, trashumancia, sedentarización, crecimiento, distanciamiento de la naturaleza y muerte; unas veces desde la revisión de mitos clásicos, como el de Caronte, otras desde el recuerdo de las pinturas, los petroglifos u otras formas de simbolismo remoto como la presencia de animales y árboles (la madera). Al fin, hay un clamor hacia un retorno, hacia el eterno reencuentro con la naturaleza, Dejaremos las ciudades/ para subir a los árboles/ que separan nuestra tierra/ de la tierra de los muertos (pág. 30), pues podría ser catastrófico para la humanidad olvidar la naturaleza de la existencia: el ciclo de vida y muerte, y que la tierra es el origen inorgánico de todo lo orgánico y todo lo orgánico vuelve, en su fin, a ser tierra.
El libro se construye también desde el diálogo gráfico que establecen los poemas, los de las páginas impares: numerados, y los de las páginas pares: con título y en cursiva. Sergi Gros ha escrito, con un lenguaje rico, evocador y depurado, un libro profundo, excelente, que religa la individualidad creativa al destino ancestral de lo colectivo.



RICARDO GUTIÉRREZ [13.458]

$
0
0

Ricardo Gutiérrez

Ricardo Gutiérrez (Arrecifes, 10 de noviembre de 1836 - Buenos Aires 23 de septiembre de 1896). Médico y escritor argentino

Cursó los estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y fue alumno de Amadeo Jacques (1838-1896). Se inscribió en la Facultad de Derecho, pero terminó graduándose en la escuela de Medicina. Debió interrumpir sus estudios para alistarse en el ejército a las órdenes del general Bartolomé Mitre para combatir en la batalla de Cepeda y en la de Pavón.

Ya en el medio convulsivo que siguió a la caída de Rosas y precedió a la batalla de Pavón, hizo sus primeros ensayos literarios, completando después fragmentariamente su obra: su más alta producción poética perteneció a su primera juventud. Fue "el poeta de la tristeza y de la piedad", y "en la monotonía que algunos le achacan, hay admirable unidad de inspiración".

A los 22 años se hizo conocer en las letras por haber escrito La fiebre salvaje, al que le siguieron Lázaro, El libro de las lágrimas y El libro de los cantos.

Participó desde 1865 y por cinco años en la Guerra de la Triple Alianza, organizando los servicios sanitarios. Los países aliados lo condecoraron por su honroso comportamiento.

Se destacó también en la lucha contra las epidemias de cólera (1867 y 1877) y de fiebre amarilla (1871). En este último año emprendió un viaje de perfeccionamiento a Europa becado por el gobierno. Se especializó en enfermedades de niños, considerándosele uno de los primeros especialistas en Argentina.

Impulsó la creación del Hospital de Niños de Buenos Aires, que desde 1946 lleva su nombre, asumiendo su dirección al regresar de Europa tres meses después de su inauguración. Estuvo en ese cargo hasta que murió 25 años después. "Médico genial, de un prestigio único en nuestro país, su dedicación a los niños desvióle del arte"1 Se lamenta Argerich: "¡Lástima que no haya escritoel poema de la enfermedad, de la agonía o de la salvación del niño, dejándonos el más punzante y el más hermoso de los cantos!".

En 1879 fundó junto a sus hermanos La Patria Argentina, donde publicó en folletín la novela Cristian (1880), exaltación de su romanticismo amoroso.

Análisis literario

Entre los poemas más populares figuran:

La victoria (Escrita en ocasión de la guerra del Paraguay)
El Misionero (Poesía breve donde exalta la conquista espiritual de América).
La Oración
Los Nocturnos
La hermana de caridad

"En su producción es necesario distinguir entre los poemas que el autor, por primera inspiración, llamó Cantos -según se desprende de la carta ue el doctor Miguel Cané, padre, le dirigió en 1860, la cual figura al frente de su libro; y las poesías líricas, imponiéndose al estudio separado de La fibra salvaje y Lázaro que, no obstante las creencias generales, tienen menor vitalidad como obras de conjunto"1

Sobre La fibra salvaje y Lázaro. "Carecía Gutiérrez del don "objetivo" de la vida, de la facultad soberana de plasmar seres humanos; y aunque La fibra salvaje y Lázaro se muevan en el mundo indeciso de la leyenda, no satisfacen la trama y el mecanismo de sus acciones. Faltan cohesión y ductilidad. Es forzado, hasta el movimiento mismo de las personas, en el drama. En La fibra salvaje Ezequiel ama a Lucía:1

¡Él la soñó para el hogar sereno
Donde el ideal de la ilusión se anida,
Y la encontró, para su hogar perdida,
En el sagrado del hogar ajeno!

"Huye enseguida, dejándola presa de fatales presentimientos. En el canto tercero, Ezequiel aparece convertido en monje":

Monje de los altares
Muy larga es tu oración. La noche avanza
¿Velas en ella, tú, cuando descansa
De recuerdos el alma y de pesares?
¡Muy larga es tu oración! Pasó la hora
Del rezo y la plegaria;
La campana sonora
Apagó ya su lamentable acento,
Y en la tranquila celda del convento
¡Reina la triste noche solitaria!
Extraña es tu plegaria;
Y el claustro helado y lóbrego y desnudo
No es tampoco un altar: tú no te humillas,
No ruegas de rodillas,
¡Y estás de pie reconcentrado y mudo!
. . . . .
Nadie a afrontar su intimidad se atreve,
Su gesto es como el bote de una lanza,
¡Y hay algo en él que revelar parece
Que aquella tempestad le arrulla el alma!

"Allí se encuentra una noche con el marido de Lucía, vendida por aquél después de una orgía (en el canto segundo, La fuerza del destino, Lucía hizo esa confidencia a Ezequiel, en un encuentro sumamente casual). Julio se confiesa y gime, y Ezequiel le dice":

¡La sombra del pesar está en mi frente!
¿Por qué, entonces, tu alma envilecida
Cree que no alcanzo la pasión demente
Que agita aún las horas de tu vida?

"Ezequiel mata a Julio (el cuadro tiene sombría majestad) y se fuga. En el canto cuarto, convencido de que Lucía ha muerto, se incorpora a las fuerzas de San Martín y, combatiendo en nombre de la patria, muere por la eterna libertad".

"No basta decir con el bondadoso Cané, padre, que este poema evoca 'las endechas de Gulnara y los acentos del Corsario' para que la crítica admita su excelencia. Es la tendencia rommántica pura, la inverosimilitud más acabada, cuadros desasidos sobre fondo opaco, y las figuras, exceptuando la de Ezequiel, ni contorneadas aparecen: argumento a saltos, cuyos recursos son de trivialidad desesperante, en espíritu tan grande".


Obras publicadas

Sus 4 obras poéticas más importantes fueron publicadas y recopiladas:

Poesías escogidas de Ricardo Gutiérrez (publicadas por Biedma, 1878, la reedición de 1901 disponible en internet2 ), incluye:
Poemas (que en la edición por La Cultura Argentina, 1915, "precedido de un estudio crítico por Juan Antonio Argerich", disponible en internet3 ), incluye los dos poemas:
La fibra salvaje (1860)
Lázaro (1869)
Poesías líricas (que en la edición por La Cultura Argentina, 1916, está "con una introducción de Carlos Muzzio Sáenz-Peña"), incluye las dos series de poesías líricas:
El libro de las lágrimas (1878).
El libro de los cantos (1878).

Complementan su producción un poema en prosa titulado "Cristián" (publicado como folleto, 1880) y numerosos escritos menores, en prosa y en verso, que fueran colaboración en diarios y revistas y que pueden considerarse inéditos: Raquel, Carlota, Perdón, varios Nocturnos y Paisajes, que aún no han sido reunidos en una colección de sus obras completas.

Referencias culturales

Su amigo Estanislao del Campo le dedicó el poema satírico Fausto.

Enrique Susini dirigió la película Ayer y hoy (1934) cuyo guión es la adaptación de un cuento de Gutiérrez.

La película La cuna vacía (1949) con guión de Florencio Escardó, es una recreación de su vida.



METEORO

Fue la celeste imagen de la dicha
que rozó la existencia con sus alas,
el corazón se resignó a perderla
y levantó una cruz en su esperanza.
Fue como un astro
que errante pasa:
dejó un surco de luz en la memoria
y se perdió en la noche desolada.




LAS DOS ALMAS

Huérfana como el águila del cielo,
errante como el céfiro del alba,
triste como el destierro del proscrito,
sola como la flor de la montaña,
como el lucero
de la mañana,
así vivió tu alma sin mi alma,
¡así vivió mi alma sin tu alma!

Como el cuerpo y la sombra de su cuerpo
como el mar y la onda de sus aguas,
como el canto y el eco de su canto,
como el sol y la lumbre de su llama,
como los ojos
y la mirada
así se unió tu alma con la mía,
¡así se unió mi alma con tu alma!

Sobre la tierra de extranjeras olas,
bajo el cielo sublime de la patria,
en las risueñas horas de la dicha,
en la noche fatal de la desgracia,
como dos ruedas
como dos alas,
no se apartó tu alma de la mia,
¡no se apartó mi alma de tu alma!

Cuando el tremendo golpe de la muerte,
la misma tierra a nuestros cuerpos abra,
tu alma en sus alas alzará mi vida,
mi alma la tuya subirá en sus alas
hasta ese mundo
de la esperanza,
patria inmortal de tu alma y de la mia,
¡patria inmortal de mi alma y de tu alma!




El cadáver

Sí; todo es vanidad, todo es mentira,
todo es dolor en la existencia humana,
porque la vida de la tierra triste
no es más que el paso a la inmortalidad jornada.
¡Ay! del que al mundo
su dicha amarra...
El cadáver del hombre es el sudario
donde a la eternidad la vida pasa.

Sí; todo es ilusión, todo es delirio;
sólo es verdad la voz de la esperanza
con que en el corazón cada latido
a la esfera de Dios la vida llama.
Sólo es eterna,
eterna el alma:
el cadáver del hombre es el sudario
que a la inmortalidad la vida salva.

Allí ya para siempre, para siempre
unió el Señor mi alma con tu alma
que la existencia fúnebre del mundo
separó con estúpida muralla.
¿Qué es ya en la tierra
la angustia humana?
El cadáver del hombre es el sudario
donde la eternidad la vida pasa.

La luz celeste de la fe sublime
me alumbró el universo en tu mirada:
he visto a su fulgor la vida eterna;
me ha tocado el Señor con la esperanza.
¡Ah, y en mis ojos
no hay más lágrimas!...
¡Oh, pasajera muerte en la tierra,
cúbreme con la sombra de tus alas!





La Hermana de Caridad

¿Quién eres tú, celeste criatura,
que descansas el vuelo
sobre la cárcel del linaje humano,
para abrir una fuente de ternura
y una puerta del cielo
donde se posa tu bendita mano?

¿Quién eres tú, que oras
junto al desierto lecho del que expira?
¿quien eres tú, que lloras
por la desgracia ajena?
¿quién eres tú, que arrulla y quien suspira
al infeliz que arrastra su cadena?

Quién eres tú, que en el estrago horrendo
de la feroz matanza,
el rastro de la muerte vas siguiendo
por el ¡ay! que se lanza,
y entre la sangre y el dolor perdida,
donde se da la muerte das las vida?

Madre del desvalido,
ángel del moribundo,
bálsamo misterioso del herido
y patria, en fin, del huérfano y el triste.
¿De qué estrella caíste
para enjugar las lágrimas del mundo?

¿Qué una piedad tu pecho anida
para que quepan en tu amor sagrado
todas las desventuras de la vida?
¡Oh, qué caudal de abnegación encierra.
que no acaba, regado
sobre todas las llagas de la tierra!

No pisa sobre el mundo
más que un ser, nada más, que templa y calma
tanto dolor profundo
con el insomne afán de su ternura...
¡Te adivina mi alma!...
¡eres mujer, sublime criatura!

Eres mujer, lo eres,
y no te abisma la borrasca humana
al mágico festín de los placeres
y los vivos albores
de la ilusión galana,
no alumbran el Edén de tus amores.

Y tu rostro tan bello
no es flor del mundo en el jardín viviente,
y tu blondo cabello,
en ondas melancólicas caído,
no es tesoro de un labio enardecido
ni espléndida corona de tu frente.

Y la angélica lumbre de tus ojos
tan sólo a Dios y al moribundo mira,
y la frescura de tus labios rojos
sólo se va perdiendo y marchitando,
la helada cruz besando
y la pálida frente del que expira.

¡Oh! ¿qué profundo encanto
en la divina abnegación se encierra?
¿Qué hondo placer se anida
en el consuelo del dolor y el llanto,
que el placer de la tierra
a cambio de él, el corazón olvida?

¡Ángel de la caridad! ¡alma templada
del mismo Dios en el amor fecundo,
tórtola de Noé desamparada!
eres flor bendecida,
bajo la sombra de la cruz nacida,
donde expiraba el Salvador del mundo.

Tu enternecido corazón sublime
es el arca del pobre:
allí busca consuelo el que gime,
allí pide lágrima el que llora,
y allí un pan y allí un cobre
aquel que con el hambre se devora.

Allí, los muertos de frío,
van a llamar el huérfano y la viuda,
con la carne desnuda
y el pie despedazado
bajo la noche del invierno impío,
sobre la nieve del invierno helado.

Y allí, cuando la muerte
se para junto al lecho de la vida,
lleva su mano inerte
el que está solo en su dolor horrendo,
para besar tu mano bendecida
y morir sonriendo!

Así tu vida en la piedad se encierra,
así la viertes sobre el lodo inmundo
sin pedir una lágrima a la tierra.
Así tu noble corazón sincero
sin patria sobre el mundo...
patria es del mundo entero.

¿Por qué levantas la mirada al cielo?
Yo también sólo allí busco mi palma:
voy donde el diente del dolor se encarne,
seco también las lágrimas del suelo
y cierro las heridas de la carne
como tú las del alma!

Alumbra mi destino
sobre la cárcel del linaje humano.
¡Ay! sólo pide mi ambición precaria
que en el último asiento del camino
ponga en mí tu mano
y levantes mi vida en tu plegaria.




ARQUELES MORALES [13.475]

$
0
0

ARQUELES MORALES

Nació en el departamento de Jutiapa, GUATEMALA en 1940. Estudió cine en la desaparecida República Democrática Alemana, en donde fue corresponsal extranjero durante tres años. Trabajó en el Departamento de Publicaciones de Casa de las Américas, fue asesor de Omar Torrijos y también trabajó en Nicaragua durante la época sandinista. Murió en La Habana en 1988 y fue enterrado en Nicaragua. 

Roque Dalton, Otto René Castillo y Arqueles Morales fueron amigos y hermanos entrañables

…Roque ha dejado una herencia en calidad de ejemplo. Era revolucionario primero. Poeta después. Pero en vez de hacer de esto una dualidad peleó por llevarse con él, viva y con todo el instinto a flor de piel, su poesía a los campos de batalla.

(*) Arqueles Morales, poeta y periodista guatemalteco, amigo de Roque Dalton
Obra: La paz aún no ganada.





"Discurso sobre la paz"

La paz de mi pueblo es su batalla
por la ventana abierta y por su tierra,
es su guerra pequeña y justiciera,
es su bomba sembrando en plena noche
un desvelo de luz para quien la oye...

1987

en Guatemala: voces desde el silencio
(Marc Zimmerman, compilador), 1993





DIALÉCTICA

Vamos por partes, queridos profesores:
no hay hombre de mi tiempo, afirmo aquí.
Hay hombres de su tiempo,
pocos y elegidos, en principio,
a la luz de los actos que los van completando,
consumidos a veces por la joven historia,
admirados por muchos,
cubiertos de ignominia por quienes se conocen
y se saben lejanos de sus hechos hermosos.
Hay, entonces, que tomar de sus vidas lo que dejan
y lo que por modestia
no dicen sus grandes corazones.
Comenzar a ver si lo que hoy consigue conmovernos
y a ellos les nombra jóvenes y victoriosos
aún después de muertos,
nos hace ser también los hombres de su tiempo.






RONDA DE POETAS CENTROAMERICANOS

Usted, maestro, tradujo bien a Blake
y cada quien de nosotros debe algo
a sus buenos oficios.
Tú nos hiciste comprender que Mayakovski
no era sólo una mala invención de Lila Guerrero,
que su poesía arrastraba un equipaje de grandes multitudes.
Nuestro común amigo hizo de Mallarmé -y ni qué hablar
de Aragón, ese mapa mundial encerrado en los ojos de Elsa-
la comidilla del café dominical.
A usted, caballero de la orden del tedio,
le debemos saber que Rilke almidonaba la palabra
hasta hacerla morir de languideces.
Muchas gracias, amigos. ¿Quién, sin embargo,
podría confiarme cómo se dice amigo en cakchiquel,
qué sonido produce amor en mam o pocomam,
de cuál tamaño es el odio expresado en pipil?






JUEGO DE IDENTIDADES

Este país de que hablo no ha sido siempre mío.
Lo hicieron para mí como un azar vibrante;
malos artesanos borrachos lo trataron con descuido,
distribuyeron los papeles en su teatro
¡y a mí sin preguntarme!
¿Qué fui, pues, y qué fuimos durante la primera juventud?
Apenas la nostalgia del salvaje a la fuerza,
locos desmelenados y buenos
ante la complacencia de los espectadores
pues la palabra no bastaba para afirmar el peligro.
Repito:
este país de que hablo no siempre ha sido mío.
Y la parte en que hoy me reconozco
no la he pagado yo para mí mismo.
De otros fueron la sangre y el valor y los miedos.
Y la palabra, jugando su papel,
sigue siendo de alguna manera insuficiente.





LO QUE YA NO ES SUFICIENTE

Pedirle una hora benigna a un día es ser inconsecuente
con nuestra propia juventud.
Hay que hacer que el día sea bueno en toda su extensión
o combatirlo con los ojos abiertos.
Exigir un momento de amor para toda la vida
es negar nuestra propia razón. Hay que lograr
que el amor nos impulse
en estos largos caminos en que andamos.
Pedirle piedad al enemigo
es rebajar la estatura de nuestros propios actos.
Quererlo convencer con paciencia y en uso de la lógica
es colocarlo a nuestra propia altura.
Pedir un poco de poder para el proletariado
es traicionar a Marx.
Con medio salario no gana nadie la tranquilidad
y sí se puede aupar a los medrosos.
Cuando Lenin decía: "¡Todo el poder a los Soviets!"
no sugería "Un poco de poder a los Soviets".
Las batallas se dan en su momento o se concilia.
En la juventud, en el amor, en la dignidad
y en la lucha de clases.






RECONVALECENCIA

Por esta vez el juego ha terminado. Buena suerte.
La muerte no te quiso o te ignoró, sencillamente.
Pero ahora, cuando abras la puerta
y terminen tus pasos de cruzarla,
tendrán nombre distinto tus objetos cercanos.
Todo estará ya nuevo. Menos la obsesión.
Y es que la guerra que te duele a fondo
ha seguido su curso
sin esperar que crezcas nuevamente de los huesos.
Habrá que tratar de vivir desde hoy a grandes trancos
a ver si pese a todo
vas recobrando el tiempo que perdiste
en este diálogo inútil con tu fin.



CARMEN ZENIL [13.476]

$
0
0

Carmen Zenil

(Ciudad de México, 1985)
Segundos Lugares y Primer Lugar de los Concursos Interpolitécnicos de Lectura en Voz Alta 2003, 2004 y 2006. Primeros Lugares de los Concursos Interpolitécnicos de Interpretación de Poesía 2005, 2006 y 2007. Primer Lugar del Concurso de Interpretación de Poesía “Benito Juárez” 2006. Primer Lugar del Concurso de Interpretación de Poesía de la “2da. Universiada Chapingo Científica, Artística y Deportiva” 2007. Tercer Lugar, Mención Honorífica y Segundo Lugar  de los concursos Interpolitécnicos de Creación Poética 2004, 2006 y 2007. Distinción al mérito politécnico, Diploma a la Cultura del Instituto Politécnico Nacional 2007 “por su relevante participación en eventos culturales”. Constancia del H. Ayuntamiento de Zitlala, Guerrero y de la Universidad Autónoma de Guerrero “por su participación en la Fiesta Nacional de Teatro Comunidad TECOM Susana Jones”, 2010. Reconocimiento del CONACULTA, FONCA, IMSS y del Consejo de Teatro de los Volcanes “por su participación en el XV Encuentro de Teatro Comunitario de la Región de los Volcanes” 2010. Organizadora y participante en recitales y diversos eventos culturales; organizadora del concurso metropolitano Boyng Literario 2010, 2011 y 2012. Participante en el Festival de las Artes Navachiste 2011. Incluida en Antología del Concurso de Poesía 2004, editada por la Dirección de Publicaciones del IPN, 2006. Incluida en la antología de poesía La Erótika de Leopoldo Ayala, editada por el Grupo Editorial Éxodo, 2006. Incluida en la antología de poesía cibernética El libro rojo del 68 y Antología poetisas del 68 Mexicano, de la revista. La guirnalda polar, 2008. Publicación del libro De Juárez a los jóvenes, editado por la Dirección de Publicaciones del IPN, 2006. Publicación del libro De mujer y hondo cuerpo, editado por la Dirección de Publicaciones del IPN, 2008. Publicación del libro cibernético Boyng literario 2011.
  




Nocturna

I

Que el silencio me envuelva
entre sus paredes de terciopelo herido.

Dormir siempre es eclipse solar.

Renazco entre sombras encogidas y esbeltas.

Al amanecer no rezo a la luz
que renuncia a tu rostro sin velo.

Te deshebro entre fuego derretido y cera prendida.
Viertes como café y canela tu nombre
para llevarme a escribir tu esencia
cansancios inútiles.

Mis huesos se estiran
se adormece la angustia.

De cualquier manera en tu lugar voy a mirar en sepia
voy a ampliar mi ser en tus paredes ennubecidas
que me desmiembran
y otra vez la luz
que me extiende la sombra
para alcanzarte en ese estado nocturnal.



II

Despertar a la oscuridad.
Tranquilidad de seis quince a.m.
es la noche del día.

Ya nadie escucha agonizar           ya nadie se queja.
Las horas son perseguidas por el reloj del espejo.






Insomnio  

I

Tener el curso de tu vida
tan cerca de mis dientes
y el pulso de tu sangre como reloj.

La vena en tu cuello
pestañas que señalan el deseo.

Parece que duermo en tu reposo
después de tantas pesadillas.

El insomnio se bebe plácido
cuando tu piel se envuelve
con otra sábana humana.

La cama no es enemiga
ni lápida fría que devora.

Vuelve el brillo de cobre en tus ojos
parece que pasaron mil noches.



II

El viento agita cabellos breves
esencias sutiles
de cuerpos agotados.

Los árboles bostezan y alargan sus ramas.
Las aves inician su cacería entre la tierra.






Tiempo de jacarandas


I

Anoche lloré la muerte de las jacarandas.

Fue inútil retenerlas
levantarlas de la banqueta
guardarlas entre libros de poesía.

No tuvo sentido
perfumarlas y enviarlas por correo
para que me ayudaran a revivirlas
entre mensajes y besos.

Quise mantenerlas alejadas del tiempo.

Se fueron…
mi ser entero se quiebra
como sus hojas violetas entre zapatos.



II

Miro el cielo y los parques
que alumbraron mi tristeza
con árboles y vientos
había esperanza…

No queda más que el sistema óseo
de lo que reflejó mi cuerpo
telarañas de madera oscura
se tejen frente a mis ojos secos.






Seré la muerte

M’ilumino d’immenso.
Giuseppe Ungaretti


I

Seré la muerte
me tornaré en huesos
fríos
sin dolor
ahí encontraré los sueños
y dejaré el miedo olvidado.



II

Yo me iré
semblante de ojos profundos
negros como el destino
consumido por el cielo
sobre nosotros.



III

Vamos juntos a esta tristeza
vivir y amarnos
aun sin llegar a un beso cercano
en nuestro sepulcro.



IV

Para comprender esta sangre
que me detiene en la tierra
es preciso saber
si el silencio puede sentir lo que digo
o sólo una luz que por las rendijas asoma
es ilusión de iluminarme.






Vacío

Invierno de aves
silencio de cuerpos.

En el hielo que hago monte
de recuerdos ramificó tu voz
quiebra el llanto filos de cristal
se incrustan en mis ojos añejos
que reían a trinos a la sombra del sol
ocultos detrás del viento.

Yazco como sauce cobijado
por tus brazos ausentes
revivo en este manantial
el polvo de las tardes
la piedra que se lanza
a la profundidad
dando girones
me lleva de la mano
tomada por el vacío.





Confesiones a una piedra


I

Los años se hicieron polvo en mi boca
el lodo y la sangre
cuajó en dolor este tiempo.

Dentro de mis puños tengo una piedra.
Habitó en mi garganta.

La miro
sus ojos de grietas
me recuerdan el espejo gris
en donde dejé escondido
el lamento de los días.

Lanzo la piedra al bosque
me quedo sola.



II

Fui engaño de piedra.

El espejismo
se desmorona entre mis manos.

Ahora tendré que volver,
coagular la tierra y la lluvia.






Plenilunio


I

Lánguido arrastra tus huellas por el cielo
deja tu camino centellante
y rasga las nubes.
Desborda tu fuerza
sé más grande que la noche
envuélvenos en tu sábana amarilla.

Nunca nadie me dedicó la luna.


Cada trece años
sucede que cambia la vida
¿nosotros?
los de entonces ya no somos los mismos…



II

Temblor entre siluetas negras
a través de los árboles
bajo la sombra de las jacarandas
seremos astro intenso que roza la tiera
cada uno tan lejos del otro
acompañándonos
para unir las vertientes secas
de esta hora
y derramar el plenilunio
entre labios de soledad
eyaculando corales pálidos
en el vestido estelar.
Nos asomamos
para tocar nuestros corazones inclinados.



III

Toma el último higo…
ojos cósmicos
años largos de espejos
miel púrpura
frenesí fugaz
reconstruir la ternura hecha añicos.



IV

En medio de la sequía y la tristeza
soñé que unos colibríes me visitaban.






Il sogno

Soñé que te dibujaba un Quijote
y mis manos esparcían las sombras.
Sonreías
y dabas tregua a la tristeza.
Te dije que el pincel
nos salvaría
y tus ojos profetizaron.
Te llevaste el lienzo blanco
entre tu piel morena
convencido y feliz
para repetir el sueño.









JESÚS URBINA Rz [13.477]

$
0
0

Jesús Urbina

Jesús Urbina Rz
El Poeta Visual Jesús Urbina Rz, nació en México DF un 21 de Abril de 1985, día en el que se venera a la diosa Romana Vesta, y se les rinden honores a las sacerdotisas que presidían su culto. Vesta es la diosa Romana del hogar, que se corresponde a la diosa Griega Hestia, diosa de la cocina, el hogar y la arquitectura, tal vez de está influencia mitológica provenga mi vocación como Arquitecto.

Formación académica: 

2004-2011                 
Facultad de Arquitectura UNAM  
2011                          
Taller de Poesía, en Casa del Lago.
2011                          
Iniciación al arte contemporáneo I, en el MUAC.
2011                          
Taller Arte Urbano: la mirada que mira… en el MUAC
2012                          
Iniciación al arte contemporáneo II en el MUAC
Del 2010-2012 se me ofreció la oportunidad de pertenecer al programa becario del Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC, dónde realice la función como Enlace, siendo un mediador en las salas de exhibición, así mismo, he tomado distintas capacitaciones, foros abiertos, debates, lecturas con distintos artistas contemporáneos y curadores de arte, así como otros especialistas en el tema, ya sean nacionales o extranjeros.

Exposiciones colectivas: 

Para la 4ta. Edición de la semana de Com.Unica Radio Tecnología y medios, del 2 al 7 de mayo del 2011, realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), Colaboré en una exposición colectiva, titulada "Medios Pasivos" de la que el tema de exposición fue: “Tecnologías y medios”, en la cual participé como “Museógrafo” y como “Expositor”, la exposición contó con video instalación, fotografía, arte objeto y gráfica.

Para la exposición del artista Argentino Enrique Jezik “Obstruir, Destruir, Ocultar”, que estuvo en exhibición del 11 de junio al 27 de noviembre de 2011, en el MUAC, colaboré con el artista en la realización de un mural titulado “Rastreo”, dentro del núcleo “Ocultar”, qué consistió en realizar un helicóptero “Apache” escala uno a uno, con carboncillo y pintura en polvo industrial, dentro de la sala de exposición número dos del museo. Para la misma exposición elaboré el taller llamado “Espacios Efímeros” que se impartió en el Ágora del Museo Universitario Arte Contemporáneo.  
                                                                               
En noviembre de 2011 participé en una exposición colectiva de poesía visual en Faro de Oriente, titulada “Antipaisaje Poético” donde distintos poetas visuales y artistas invitados, intervenimos 21 mamparas que dan hacia la Av. Zaragoza, con poemas visuales de distintos tipos, desde caligramas hasta poemas conceptuales, la exposición se inauguró el viernes 04 de noviembre y permaneció durante dos meses.  
En noviembre 2011, participé en el primer corredor artístico titulado “Pase-arte”, organizado por el Colectivo Alicia en Oz, que se realizó en Salamanca Guanajuato, en donde elaboré un poema visual performatico sobré una mampara colocada en la plaza del Zócalo de Salamanca, con la técnica de esténcil, elaborando un rostro humano con más de novecientas palabras.  
   
Editor y Curador: 

Soy el editor y curador de la Revista Digital llamada "Expoesia Visual Experimental". Siendo una revista de carácter independiente que tiene su sede en la ciudad de México, con la intensión de difundir poesía visual y experimental. El propósito principal de la publicación digital es buscar formar un espacio de comunicación y experimentación visual, dando prioridad a poetas/artistas visuales, qué tengan un interés común en expresar por medio de estímulos visuales y procesos conceptuales.

Les dejo la dirección de mi página oficial:

http://jesus-urbina-rz.bligoo.mx/

Poesía:

Como poeta he escrito y publicado de manera independiente, libros digitales y de arte objeto:

·                Espantapájaros Noveno (Libro Digital)
·                Parasitando la vida (Libro Digital)
·                Post Mortem (Libro Digital)
·                Poesía 4D (Libro arte objero)
·                Jardín Amora (Libro Digital)
·                Desnuda sobre la tinta (Libro Digital)
·                Una persona sin sueños (Libro Digital)
·                Via-Laxea (Libro arte objero)

Cuento también con poemas publicados en las siguientes antologías y revistas:


Argot & Aisthesis(ebook). Aparezco en la antología con algunos poemas sociales en “Poesía R-15”
RADIADOR Fanzine(Revista digital), poemas míos aparecen en los Números 2, 5, 14 y 16 de esta revista digital.
RegistroMX.(Revista digital) Colaboré en esta revista digital con un poema titulado “Sones si sueñas”
Kodama Cartonera(Antología libro) aparezco dentro de la Antología titulada “Poesía para el fin del mundo”
La piedra.(Revista) Participo en el Número 13 de esta revista con un poema titulado “Alguien quemará la noche en que nacimos”
(H)onda nomada ediciones.(Antología libro) Aparezco dentro de la antología de poesía “Niños y niñas Radioactivas”
La Jerga.(Revista) Colaboró en el segundo número de esta revista de Tepic, Nayarit con un poema.    
Periódico de poesía UNAM(Revista digital). Colaboró en el No. 59/ Mayo 2013 y en el  No. 65 / Diciembre 2013 - Enero 2014 con dos libros de poesía visual
 (Antología libro)Colaboró con un poema en la antología de poesía erótica Alter libido 4
(Antología libro)Participo dentro de la colección Poesía Visual Mexicana: La Palabra Transfigurada, con un poema visual en el quinto tomo de la editorial ediciones del Lirio
Palabracadabra 5.(Revista) aparezco dentro de esta revista de Torreón en su número 5 con un poema visual.
ffooom Número 1 y 2.(Revista digital) participo en esta revista de Brasil en su primer y segundo ejemplar con algunos poemas visuales.
(Antología libro) "Masturbación Latina". Colaboró en esta antología de poesía erótica de la editorial "La fonola cartonera" en Chile.
Alternanzas. (Revista digital) Colaboró con poemas visuales para el número dedicado a Caligramas y ambigramas.  



Ningún lugar mejor que este

He caminado desnudo por la senda de los pobres he desnudado mi carne por la senda de los muertos he adornado mis huesos con bellas flores y me he desnudado el ser para quedar tan sólo en la nada como un vacío al descubierto

Qué nostalgia de la vida cuando no estás muerto la soledad es un poema que se escribe mientras nadie piensa en ello las palabras son ladrillos y el poema es una pared de celosía los espacios vacíos entre cada letra es una ventana para asomarse y contemplar en sus silencios poemas más extraños todavía

No ser nada significa ya no tener miedo a la noche y su infinito esbozo de la muerte reflejada en el espejo del abismo

Caen huesos al país de los muertos no les importa despojarse de todos sus anhelos caen huesos al país de los muertos y es como renacer desde ellos caen huesos y la luna brilla en esa cascada de sueños rotos y descompuestos caen huesos y es como si la vida nos quisiera decir algo más profundo que la soledad en la que se amontonan todos los seres que han muerto

Montañas de lamentos
Amaneceres simples
A lo lejos el sol brilla
Una mujer se desnuda
El mar es el firmamento
Una serpiente se aproxima
Y el cadáver de mi alma es desenterrado
De entre los no muertos

Tengo la sensación de que estoy viviendo dentro de un poema escrito por las manos de un hombre muerto llamado pertur

Tengo la sensación de estar viviendo nuevamente lo que nunca me ha ocurrido otra vez y para siempre me queda la sensación de ser un personaje de mentira tallado sobre la piedra de los lamentos

En mi corazón las estrellas se amontonan como esqueletos y una a una enciende un no sé qué en mi alma que ilumina el firmamento

Soy como un germen un gen de la vida o el arte de la mentira soy como un animal con rabia de sabiduría como un árbol sin agua como una mujer en llamas apagada por el incendio de los besos en boca de los recuerdos de aquellos días

Una rata es una palabra que camina con cuatro patas y una cola larga y peluda un poema no es más que una rata en una alcantarilla o hurgando dentro de los basureros

Así es como me siento cuando no entiendo quién me dio cuerda algún día por qué sigo de pie y quién me llevará a la cama el desayuno de los sueños

Tengo la sensación de que alguien me está llamando es una luz infinita una figura liquida que no tiene forma es un abismo hermoso y la última melodía entonada en la puerta del infierno

Yo soy el poema más extraño encontrado en el laberinto del minotauro

Las alas de las medusas me seducen la memoria
Las historias de mis antepasados
Fueron talladas sobre el agua
Ningún lugar mejor que este
Donde revientan mariposas
En las costas de lo prohibido

No me mencionarás en tus anécdotas por que tus anécdotas son la noche y de la noche yo soy un extranjero

Mar como un sendero iluminado
Como el árbol de la embriaguez humana
Tunas y guayabas en el frutero de la nada
Se incendia un papalote
¿Entonces el cielo está en llamas?

Se apoderan de mi otros recuerdos yo viajo en las rutas del olvido a través de otros cuerpos anoche fui la mujer con su sexo estremecida mañana seré un cadáver en la tumba de la poesía soy el avestruz ruta camino a ninguna parte el pez de espadas el calamar gigante soy el banquete de los pobres las cenizas del agua soy nunca se sabe soledad a cada instante otro poema con las mismas palabras

^  Giran y giran recuerdos en la punta de mi lengua
^  Se amontona la pobreza con la que escribo este poema
^  En una caja de zapatos cabe el arte pero no la vida
^  El universo es un genio y une galaxias como el poeta une versos
^  Y en universos paralelos el sol es un astro de agua
^  Una ballena gigante es la tierra
^  Y yo sigo siendo yo por que sigo siendo nada

El dios de la muerte es un consejero leal pero indiferente ayer consulte las runas y mi presagio fue invisible como si mi vida fuera transparente

El sol negro nos oscurece la memoria nos entorpece las manos nos debilita las palabras el sol negro es un incendio en el bosque y una mariposa arde en llamas

Cobardías en el agua hay que llamar a la serpiente como si fuera una muralla tan elevada como lo es un rompecabezas en la mente como un aguacero en medio del desierto kilómetros y kilómetros de silencio a la redonda el amanecer es bello pero el alacrán nos pica la memoria y nos borra los recuerdos

Aquellos tiempos en los que yo no era nadie y jugaba con nada y nos entreteníamos destejiendo a la muerte deshelando los glaciares de la Vía Láctea

Tengo lunares en el alma que forman constelaciones nunca antes vistas en galaxias lejanas en ellas se puede contemplar la historia del universo en un lenguaje tan antiguo más antiguo que la luz y la gravidez y el espacio y el tiempo más antiguo que cualquier dios y que la nada y son constelaciones que calientan con su incandescencia la ausencia de mi alma

Yo he venido de ningún lugar para ser el único habitante de todas las ciudades perdidas en ninguna parte yo he nacido un veintiuno antes del uno antes del tiempo y morir no puedo ¿cómo matar lo que ya está muerto?






La ciudad salvaje

Conocí entre viaje y viaje la ciudad salvaje y es un lindo lugar para nunca conocer ni visitar a menos que entre la efímera duración de un sueño quieras ser sólo uno más de entre los muertos que habitan el palacio de la soledad 

La ciudad salvaje es un donde las personas depositan sin confianza su confiar el humo de las fabricas sirve para comparar la noche con el alma y el pobre salario de los trabajadores es como comparar la esclavitud con la falsa libertad esta ciudad es de otros rostros siempre mía los desconocidos la recorren con una venda entre los ojos y caminan como asesinos en la boca de la muerte desposeída esta ciudad está a mil años de distancia de los sueños en ella los poetas se suicidan en esta ciudad los habitantes son reflejos de la mente y si nacen o si crecen poco importa porque siempre mueren nadie deja huella de su existencia en esta ciudad ser uno más es el premio al que todos se apegan mil años de violencia calamidades y banderas confluyen en el fin de toda era

La ciudad salvaje queda en medio de ninguna parte habitarla es no darle importancia a nadie el corazón no tiene arte la poesía es una obsoleta tecnología que fue abandonada por el bien de los amantes esta ciudad está hecha de polvo y de cenizas huele a azufre todo el tiempo en los pies las huellas de las torturas el color de la vida no perdura el sabor de la muerte es la amargura en la boca de un extraño nacen tempestades el hombre se come al hombre y el ciclo de la sangre se perpetua para la inmortalidad de los ausentes en esta ciudad está prohibido pensar porque pensar es para los soñadores que imaginan el gris de la calle en arco iris en esta ciudad no se puede dar ningún razonamiento por que es un crimen señalar al que tiene sed o al que está hambriento

La ciudad salvaje es siempre la noche y la noche y la noche en perpetuidad ya no quedan soles que iluminen esta ciudad por que ya no quedan corazones solo cuerpos vacíos como caparazones y así pasan los días aquí la vida es como gritar bien alto dentro de un pozo profundo la palabra libertad





Maldita ciudad de fuego

^  Maldita ciudad a las tres de la mañana
^  Maldita desde el cielo hasta mi alma
^  Maldita desde sus calles hasta sus balcones
^  Maldita desde sus ventanas abiertas hasta sus  puertas cerradas
^  Maldita como morir en cada esquina
^  Maldita desde sus señales hasta sus  luces espectaculares y extrañas
^  Maldita desde sus cucarachas hasta sus ratas de alcantarilla
^  Maldita ciudad púdrete de entre tus cimientos de concreto hasta tus murallas de satélites y transmisiones borrando los archivos del cerebro
^  Maldita ciudad a las tres de la mañana con tus prostitutas rebajando la carne
^  Maldita desde tus habitantes hasta tus cementerios profanados por el aire
^  Maldita desde tus hospitales hasta tus morgues
^  Maldita desde tus prisiones hasta tus parques
^  Maldita ciudad de fuego arde como Roma o púdrete mil veces en las cenizas del infierno

Cada día alguien muere alguien nace momento a momento segundo a segundo la muerte va paseándose por aquella calle la vida aprende de la vida sus modales y entre tantos ciclos reciclados yo creo que la estupidez humana es la única que de verdad no muere ni nace simplemente renace en cada generación de brazos y piernas artificiales

Quiero aprender de todo y hacer de nada ver pasar el tiempo sin ninguna causa y dejar morir la carne y darle placer a mis entrañas no es de locos el suicidio la locura es vivir cada día obedeciendo normas y siguiendo leyes con una sonrisa en la cara como si fuera un placer cargar las cadenas de la muerte como si fuera divino encerrarse tras las puertas del infierno

Esta ciudad termina en las llagas de la muerte y es tan hedionda que hay que limpiarla siempre y es tan asquerosa que hay que perfumarla con la carne de los borrachos y los drogodependientes caminando semidesnudos hacia su propia suerte


Mirar las estrellas es soñar con otras vidas es creer que en esta cárcel en la que fuimos confinados no ha de aprisionarnos para siempre somos como cometas recorriendo la existencia la galaxia es una ciudad interminable recorrerla será el precio de la vida quedarnos acostados en la cama sin hacer nada será la más dulce condena

Quiero amanecer en el río de las estrellas y ver que mi cuerpo brilla y sentir el calor evaporando mi sangre y sentirme eterno pero no interminable

Algún lugar mejor que éste
La soledad de norte a sur de este a oeste
Los reproductores de música a todo volumen
Suenan canciones horrorosas e indescifrables
La policía no deja de joder a los poetas
Que buscan las calles para poder expresarse
Quieren llenar de vida el basurero de los días
Y la corrupción de algún político
Les prohibió gritar sus versos
Y los poetas tomaron como rehén a las calles
Y por gritar libertad
Terminaron presos en prisiones de fuego

Que ardan todas las ciudades y que el germen de la muerte toque todas las puertas y entre en todos los hogares y retumbe en todos los cuerpos la juventud de hoy en día se ha muerto en vida presos de los inventos más absurdos y manipuladores televisores y videojuegos son los nuevos monstruos que devoran sus cerebros

He visto a la juventud despertar brevemente y luego recordar que estaban presos y también los vi regresando a sus casas y apretándose los cerrojos de sus cadenas volvieron a ser parte de una sociedad desintegrada que les comía los huesos

He visto a los jóvenes más jóvenes que yo todavía perder la esperanza y tumbarse en sus prisiones mentales y arrojar la llave y conformarse y morir todos los días con una sonrisa en la cara esbozando la satisfacción de la esclavitud perpetua

Perdona si nunca podré conocerte pero estoy escribiendo últimamente todo el día hasta pasada la madrugada hasta pasada la muerte

No basta con salir y conocer el mundo con tropezar con nuevas miradas ni con seguir otras pisadas cómo si tan sólo con mirar el sin fin del universo nos alcanzara para llegar hasta la estrella más lejana

No basta con leer todo el tiempo con escribir hasta la última palabra cómo si dictar un testamento fuera vital para continuar con la existencia humana

Hay que analizar y cuestionar todo en cada detalle y en cada elemento y darnos cuenta que no existe separación entre el cielo y la tierra entre el mar y el firmamento

Estamos viviendo en el infierno de otro mundo y de otro tiempo y por debajo de nosotros hay otro infierno y por debajo de ese infierno hay otro infierno y por debajo de todo cuando parece que no hay más dolor y sufrimiento nos llega el vago presentimiento de que cada uno de nosotros somos el siguiente infierno

Seres que no fuimos se devoran los restos de lo que no seremos como miles de ratas atrapadas en una alcantarilla y lo que de verdad yo soy no lo sabrás nunca porque yo ya estoy muerto y mi cuerpo es un recuerdo de una constelación de soles negros y lo que de mi vez es tan sólo el presagio de las anémonas amontonadas en un estanque de aguas estancadas soy el recipiente de la nada acumulando olvidos y descuidos de otros seres que nunca conocimos en otras vidas que fueron brutalmente abandonadas

Tiembla porque este es el poema que te incendia la conciencia tiembla porque la tierra está perdida condenada a la estupidez humana tiembla porque la verdad está prohibida tiembla porque esta es la semilla que termina cuando germinan las guerras tiembla porque todo cuanto conoces sólo es antimateria tiembla porque yo no soy yo y tú eres nada en el lenguaje de la nada   

Quiero bailar en remolinos de fuego con mascaras de vida y cuerpos de muerto lamento no poder tocar tu inmortalidad en este preciso momento pero murió la noche y la luna está de luto y en un segundo la vamos a enterrar sólo después de haberla descubierto










PATRICIA BINÔME [13.478]

$
0
0

PATRICIA BINÔME

(Tijuana, México 1985) 
Licenciada en Lengua y Literatura de Hispanoamérica (UABC), Pedagogía Creativa (ITESM). Narradora y poeta. 

Ha sido poeta participante en el Encuentro Internacional de Poesía Caracol, el Festival de Literatura del Noroeste, entre otros. Algunos de sus textos pueden ser encontrados en Punto de partida (UNAM) no.165, bajo el eje temático: 30 poetas jóvenes de México (1985-1991); en la antología de poesía mexicana Somos Poetas ¿y qué? (Honda Nómada, 2011) y en la revista Tierra Adentro (2013), entre otras. Actualmente dirige la Editorial Ojo de Pez.

Autora de Perro Sombra (edición de autor, 2011), ♥ Corazón (Kodama, 2012) y Mi tercer ojo (Editorial 2.0.1.3. y Editorial Ojo de Pez, 2013).





Perro sombra (fragmentos)

Quando ci scorse Cerbero, il gran vermo,
le bocche aperse, e mostrocci le saune:
non avea membro, che tenesse fermo.
Dante Alighieri


1

Llevo sombras en mi vestido
y una florecita blanca 
que arranqué en el camino
para adornar la caja de mi padre
caen gotas mártir desde la mano del cura
y el aire obeso se estanca al aspirar
gusanos de agua enmohecen mis mejillas
con garfios que estrangulan al mar oscuro
cuando el féretro se apaga
como un sol abuelo


2

Poco a poco se alejan las cruces
y al pasar veo yerbas comiéndose el mármol
veo un carnaval negro, uno
mil antifaces de ojos borrados
veo gente que se abraza deslenguada
gente que camina autista como elefante
cuando regurgita el cementerio
niños huérfanos, mujeres impar, 
hombres cada vez menos enteros:
maremoto de zapatos negros
sobre el empedrado largo

yo apresuro el paso para huir de los espejos:
me zambullo en este río con sonrisa de palíndromo
para no escuchar los gritos de los santos por la noche
los gritos del sol ahogándose en las tumbas 
con nombres de viejecitas gordas/flacas 
y flores con pétalos de tizne


3

Descorro el camino que conduce
hasta mi casa desde el camposanto 
campoapóstol campomártir 
campo cerdo glotón de hocico gigantesco
y voy girando espirales blancas 
en los ojos de un diluvio 
que brota como serpentina 
en la fiesta de un niño muerto
voy cargando piedras de agua
en la garganta, las retengo por debajo
de los ojos, las suelto en fragmentos
como astillas de hielo en pistolas de agua
escribo un nocturno en mis nudillos 
mientras un perro negro danza a la muerte
en una calle arrumbada:
ploc… ploc… ploc… ploc…
bailotea en pausas regando su sarna



Escombros oníricos

for whatever we lose (like a you or a me)
it's always ourselves we find in the sea.
                        - e. e. cummings

niña son las moscas
las que muerden
tus palabras
o explícame la noche
o explícame el mar
con tu espejo
de piedra.

Diminuto
almas pequeñas y desvarío
o la nieve que mira al sol
con su cara de animal herido
preguntándole ¿por qué me
haces esto?
entonces de nuevo el llanto
inmortal es una semilla invertida
un aullido que florece hacia
adentro y lo empaña todo





Sin título

somos piedras rotas
o los pequeños secretos
que hacen las niñas
solitarias en su cuarto
las líneas rectas
se nos escurren de las manos
o no podemos detener
las nubes en forma de corazón
cuando quieren borrarse
para siempre con el viento
nuestros ojos son albercas





Marciana

a Estefanía

Tienes manos de Fidel
cara de Evita y corazón
de Ernesto corazón de León,
los labios redondos y lisos
como la frente de Vladimir.
Naciste de las barbas de Carlos
el 21 de febrero de 1848 de 1993
en Marte.
Cíclope ojo de Sol
tu cabello diario es el combate,
la revolución siniestra contra
la industria del peine o el zar
Nicolás Cepillo II.
Tus ojos encapuchados la
respiración monocromática de los
árboles y la hierba,
y tu culo rojo una estrella amarilla
de cinco puntas, una para cada uno
de mis dedos.






MI TERCER OJO

(fragmento)


Yo te busco.

Te busco desde un camino de hormigas ciegas.

Te busco en el útero embarazado de la luna.

Si no te encuentro mis ojos cantan canciones de sal y azúcar,
mis ojos cantan arañas.

Veo perros mordiendo la noche cuando cierro los ojos,
perros inquietos de luz brincando debajo de mis párpados.

Chiquitos, diminutos perros durmiendo en la pupila de otros perros
todavía más diminutos y un camino que conduce al sueño de un venado
que duerme sobre la punta de mi dedo índice que es de fuego.

Me pregunto si los venados o los perros o los gatos o los niños o los zorros
o las piedras o los lobos o las fogatas o los recuerdos o los plumajes de colores o la muerte.

Me pregunto si esto que siento en el pecho será un toro o un perro,
o si será la noche.

No, la noche es una niña veloz que intermitente siempre regresa.

Mis ojos están cerrados desde el vientre.

La noche también se come mis ojos.

Poco a poco desciendo,
me hundo en un mar de fantasmas porque no te encuentro.

Te escucho pero en tu voz aletea una mosca.

Soy una manzana mordida o caí del árbol como caen los perros.

Perro perro perro perro perro perro perro perro perro perro o papá.

¿Cuál es el reverso exacto de un niño? ¿Y el de un niño leopardo?

¿Cómo se dice padre en el lenguaje de los perros?

¿Cómo se dice muerte en el lenguaje de los niños?

Pregunto pero tú sigues acariciando moscas con la lengua
o son ellas las que lamen tus labios de madera.

Las moscas en tu boca son como flores.

Entonces te olvido un rato y bailo.

Las flores se van secando.

Regresan los perros de luz y bajan escalando mis mejillas.

Mis manos quieren ser olas.

Mis manos se elevan como gaviotas y es entonces que te presiento.

Una canción me habla, me pregunta: ¿a dónde ir? ¿a dónde ir ahora?

Propongo escudriñar siluetas en los vidrios
mi voz se decolora
propongo buscar tu rostro en el rostro de un susurro,
susurro,

desde mi cama le contesto a las melodías y a la noche que quizá no debamos pensar más en ti.

Veo un rostro en una gota de agua y sé que es el tuyo.

Tu altar es el tiempo.

¿Cuántas veces te he nombrado? ¿Y los otros?

Ninguna, porque tu nombre es el aire que en espiral se aleja desde siempre y para siempre.

Tu nombre es el caballo más veloz más invisible.

Tu nombre está hecho con la sangre del sol y si te digo mis palabras son rayos,
deslumbramientos.

Me esperas balanceando los pies arriba de una escalera.

Miro al cielo y mis ojos se llenan de nubes.

Mis manitas de chamán hacen notas instantáneas sobre la tierra

en lo alto de una montaña que no es montaña sino lluvia de cenizas dormidas.

Y yo cuando no duermo es cuando más te veo, o al revés,
porque en los sueños siempre eres un perro negro negrísimo
que pasa corriendo en segundo plano
o la voz de un poeta que me dice al oído que es imposible encontrarte en la Octava Casa,
en La Casa de la Muerte o en un eco en el fondo de un estanque entumecido.

Yo le contesto que sí, que el ombligo sí es un túnel al más allá

y agrego que es por eso que todos tenemos perros en el vientre.

Él me dice que los recuerdos son ríos, que los recuerdos son diablos.

A veces siento que la voz del poeta es tu voz

pero luego me doy cuenta que la suya es apenas papel con letras

y la tuya el grandioso espíritu de lo inexistente.

Hay un ojo.

Una piedra gigante custodia la tumba de mi tercer ojo.

Del ojo en mi frente nace un lagarto.

Santísimo Ojo Muerto, enterrado en El Panteón de las Lágrimas Olvidadas:

¡Dime la verdad!

¿Qué nos enlaza con lo indecible?

Repentinamente me revela un secreto,
uno muy feliz, uno muy triste:

Eres el niño y su calavera, algo que trasciende,
que no pertenece a este mundo,
un niño solitario protegiéndose bajo un muro de roca, el único,
sobreviviente hijo de soles tragados por agujeros negros.











JUVENTINO GUTIÉRREZ [13.479]

$
0
0

Juventino Gutiérrez

Nació en el estado de Oaxaca, México  en 1985. Estudia la carrera de Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Ha publicado algunos poemas en revistas electrónicas e impresas. Forma parte del consejo editorial de la revista Palabrijes de su institución académica. Su blogg personal es http://juv-wwwjuven.blogspot.mx/  y su correo:  juventino_gutierrez@yahoo.com.mx



El zumbido de las moscas

El Zumbido de las moscas
me aletea al pasado,
cuando no había nadie en casa
ni un perro enrollado en la espera
y el sol, infierno de ese paraíso llamado cielo
hervía las sombras
de los árboles, de la casa
y de la ausencia de mi madre.
Nunca estuve tan solo, cierto,
por compañía gozaba
de una estría roja de hormigas
arrastrando cadáveres
al ataúd, la tierra molida,
mientras en algún lugar
no lejos del alcohol,
mi madre se tambaleaba.
El zumbido de las moscas
es un banquete de memoria
sin invitados.




Prensarte de amor

 Para mi viejita Fabiola Rocha Uribe


Amor
yo he pensado en ti como se piensa la tierra
antes de ser sembrada.
Como se piensa en la piedra
antes de exiliársele tras un perro
o sostener el corazón de un edificio
durante largas jornadas.
Te he pensado, arroyo
sonrisa tuya resbalando frente a mis ojos.
Te he pensado noches, carne del día
o sosegado escudo  de la luna.
Amor
aunque haya disfrutado ver  la sombra huir
            de lugares lejanos
por abrazar un árbol,
un rebaño de ovejas,
o simplemente
desvanecerse
sobre las montañas;
he pensado en ti.
He pensado en tus labios
útero de la risa y el deseo,
en tus ojos, girasoles tras el mundo laberíntico.
En mi memoria, amor;
eres como los árboles
que nacen
y mueren
en su acostumbrado sitio.





Pérdida de territorio

Mi gato
desenvuelve
sus garras
al intruso
frente al espejo.




Asombro

En tus ojos descubro el arco iris
el pequeño almacén de colores
el collar que regala la lluvia al cielo
el amante que la noche apetece.
Es necesario mirarte
y con encendido asombro
ver que tus ojos
no son verdes
no son azules
no son grises
no son miel
no.
Tus ojos tienen el color de un secreto olvidado.




Así de simple

Así como la lluvia desmancha la tierra
y traslada el frío.
Así como la sombra vigila contornos
y al tiempo dibuja.
Así como el silencio se transforma en eco
y retiene las ondas.
Así como la piedra es asiento del tiempo
y juega a la monotonía.
Así de simple
eres tú.





Habilidad

Rodin, tus esculturas de mármol fueron superados por el artista moderno, quien esculpe a plomo su obra de carne y hueso.




                      
Advertencia

Andrea
no te fíes en el poema
seductor, fálico y erótico
de Francisco, mi amigo.
Convéncete de una vez
que así enamoró a su esposa,
ahora ella anda buscando marido
erótico, fálico, seductor y no palabras,
y está feliz en mi cama.
                    



                                                   
Máscaras

Vas por la vida Gabriela
con rostro de virgen,
menuda técnica
para que ningún hombre
te crea adúltera,
pero a mí no me engañas
entre santos nos conocemos.



          
Borrador

Las mujeres siempre exigen estar en un poema. Está bien, Leticia, acepto que vivas entre estos versos que se dirigen a la hoguera.





Mi corazón está lleno de arena

Mi corazón está lleno de arena,
microscópicas emociones duras,
encerradas en mi cuerpo
como la esperanza en el tiempo.

Mis ojos están hechos de mar
tienen ríos, lagos y gotas
donde tristeza y alegría
se ahogan.

Mi cuerpo está hecho de algas
y en mis venas verdes
nace una nueva raíz del alma





Nacer es la costumbre de la vida

Nacer es la costumbre de la vida
vivir alimento de la muerte.
Nunca dudé de mí en tierras lejanas
aunque el lenguaje haya sido un muro
donde el entendimiento rebotara.

Llego como hoja nueva de un árbol
entre ellos, y existo, mi sombra lo declara.

Cuando no te entienden
y el lenguaje es una triste esperanza
y los ademanes no prometen entretenimiento
vale la pena gritar, todos conocen ese oficio.

Delineados de curiosidad
mis ojos exploraron nuevos rostros
rostros que asumen papel de juez
y se ponen máscaras de silencios
y bien definida dibujan la exclusión.

Yo no sé dibujar de esa manera
mi padre nunca se empeñó
por un papel y una pluma
yo no sé de dibujos.





Procrear

Tus ojos verdes
se enciman húmedamente
a los míos
y damos a luz una mirada










EMILIA ALMANZA TOWGOOD [13.480]

$
0
0

Emilia Almanza Towgood

(Ciudad de México, 1985)
Es de nacionalidad mexicana y canadiense y vivió la mayor parte de su vida en la capital de Guanajuato. Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha tomado talleres de poesía con Saúl Ibargoyen y Demetrio Vázquez Apolinar.  Escribe reseñas para la revista Variopinto. Actualmente trabaja en su primer libro de poesía y mantiene el blog Busco mi voz: http://emilialmanza.wordpress.com/



Si me hubieran preguntado

Quisiera haber nacido sin fecha.
Ojalá hubiera sido la luna
quien me jalara
de las entrañas de mi madre
y no las manos de un desconocido
cuyo reloj atrasado dictaminó mi signo.

Hubiera querido salir al mundo
cual pez en la desembocadura de un río
para no herir mi ascendencia
acostada de espaldas
con las piernas temblando en el aire.

Ojalá me hubiera recibido la inteligencia
avispada de la matrona
que habría entendido la necesidad orgánica
de acercar mis gritos
al agrietado pezón que estallaba.

Si me hubieran preguntado qué quería
habría exclamado   ¡Alto!
al ciego paso de lo civilizado

fugitiva en esa pausa
de la razón instrumental
tan propia de los bancos y de la morgue.

Si me hubieran dado a escoger
nacería por entero mamífera:
un camello azotado contra la frialdad de la planicie,
y no contaría la altura de la caída
ni tendría inicio para conmemorar
cuanto he pertenecido
a la industria del tiempo.




Higos

Enflaco cada día sin miedo.
Dejo en los surcos y la cama
incontables brevas de mi tronco.

Parpadeo despacio, 
la retina
proyecta casi inmutable la luz
como si en ella permaneciera la blancura
después de mi dádiva y despojo.

Cada día abandono, doy.
Cada día me roban y arrebatan.
La mirada se fija más y más
en la perfección de higos
expectantes de sus ramas.
No me atrevo a violentar
la perfección con mi hambre.
No los toco.

Y me vuelvo observadora del hurto
que picotea su jugoso centro y los mata.
Otros caen simplemente,
se abandonan a su podredumbre
fertilizando el suelo.

Silenciosa contemplo un destino.
Y cuando caen mis párpados
tantos higos permanecen
después de cada dádiva y despojo.





Extravío

¿Dónde está el arrojo necesario
entre las sienes de este templo?
¿Qué divinidad guía sus salmos
entre las riveras y el desierto?

Todo cabe en la grieta de un recuerdo
valioso contenido sin forma
desdeñada forma del pensamiento
hija de un clamor poderoso
amplio y olvidado.

He confiado en la inmediatez
en su profundidad oscilante
he creído en la fuerza encerrada
de mi inclinación
desatada, sin leyes que la gobiernen
como la hierba terca
o una gata sin amo.

La hora de la tempestad se aproxima
por el propio movimiento de lo abstracto
sin ataduras
las horas de adorar el viento se van
se acerca la negrura de un torrente
sin cauce.




Mareas

Sólo busco conocer lo real
para saber delinear el horizonte.

Que perdonen los que me buscan
los que quieren algo estático dentro de mí
mi eterno enamoramiento con lo venidero.

Todo lo que he aprendido
todo lo que reproduzco
es el movimiento.
Si no siguen el mismo impulso
si no logran correr por sus cuencas
fundirse en las olas y sus mareas
que al menos me perdonen
cuando burbujeo
en los límites del paisaje.

Ojalá sepan mejor que las ausencias
que todo ha sido veraz
que sólo lo que anda y camina es real
para encontrar en su perdón
un poco de consuelo.




Aprendizaje


“deixa que a dor se exerça agora
sem mentiras
nem desculpas
e em tua carne vaporize
toda ilusão”

̴ Ferreira Gullar


Escurridiza
casi imperceptible
penetró en mi hogar con cara amiga
acarició mi gato
trajo su gente, impuso sus reglas
y sacó al gato a cagarse bajo la lluvia.

Me alié con ella sin saberlo
la tuve por verdad
la quise y creí necesitarla
cuando no fluían las ideas
y las sonrisas se trababan en muecas
como se usan las máscaras
y se maquillan los payasos.

Pero cuando la conocí
cuando realmente vi sus facciones
y distinguí sus sombras en las paredes de mi encierro
en mi recluso pecho
cuando se robó mis recuerdos
e interpuso entre mi boca y el lenguaje
el veneno de una farsa destructora

entonces
se sacudió más fuerte que nunca
más poderosa que sus silbadas palabras
una bestia agitada
la autenticidad primitiva y retraída
rompiendo el marco de su celda.

Y con esa fuerza cobijé al gato
quien perdonando mis civilizadas hipocresías
me contó todo
y supe que nunca era tarde para sacar la Mentira
a cagarse bajo la lluvia.



Mi deseo

Quisiera que despertaras rodeado
de todas las horas y hasta el primer segundo
que transcurrió mi vida sin ti.
Quisiera untar tu prieto cuero
con la salvia que me hizo y te precede,
e inundar tu ombligo con las lágrimas que derramé.
Quisiera peinarte con todas mis risas
y rasurar a diario tu bigote
con los cristales de mis lentes de niña
calzarte con mis versos primerizos
vestirte con mis jornadas de trabajo.
Quisiera que desayunaras mi inconsciente 
con el jugo de mis ensueños
-hasta los más perdidos.
Quisiera que te transportaras
en todas mis soledades y pausas
que entraras y salieras de tu casa
con las llaves de mis recuerdos.

Quisiera que tomaras mi pasado 
entre tus amorosos brazos y mecerlo
cantando una canción de cuna
con la vista fija en el porvenir.









CELINA CÁMPORA [13.481]

$
0
0

Celina Cámpora

Nació en San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Es profesora de castellano, literatura y latín. Realizó estudios de postgrado en Madrid, España, obteniendo el título de Investigadora de la Lengua y Literatura Españolas por su Tesis La Poeticidad del Poema. Estudió Teoría de la Expresión Poétcia con Carlos Bousoño.

Figura en las Antologías Al filo de los Nombres (Argentina, 1992); Mujeres Poetas en el País de las Nubes (México, 2001), Antología Homenaje a Oliverio Girondo (Argentina, 2003).

Ha residido durante nueve años en la República del Perú, donde realizó múltiples y diversas actividades vinculadas con la Poética y la Literatura en prestigiosas Universidades y Centros Culturales de ese país, donde a su vez publicó dos poemarios: Revelación de la Palabra, con Prólogo del poeta Arturo Corcuera (Lima, 2001) y Presagios del Escampe, con Prólogo del poeta Antonio Cisneros (Lima, 2002).

En el año 2004, publica en Argentina un nuevo libro de poemas, Crepúsculo del Agua; y, en el año 2008, con el sello editorial Vinciguerra, publica un nuevo poemario: Libro de las Puertas.
Participó en los Festivales Internacionales de Poesía de México, 2001; Cajamarca, Perú, 2003; Rosario, Argentina, 2004; Medellín, Colombia, 2005; Valencia, Venezuela, 2005; Montevideo, Uruguay, 2007; entre otros.

Ha sido miembro jurado en numerosos Concursos Literarios, en los géneros de poesía y cuento, en Argentina y en el extranjero.
Fue galardonada en diferentes certámenes  de literatura, y sus poemas y trabajos han sido recogidos en diversos diarios y revistas hispanoamericanos.

Desde el año 2006, está a cargo del Taller de Literatura y Escritura “Andrés del Pozo”, de la Dirección de Cultura Municipal de San Nicolás de los Arroyos, como así también del Taller de  Lectura y Análisis de obras de Literatura Argentina (año 2006); Literatura Peruana (año
2007) y Literatura Norteamericana (año 2013), en la misma Institución.
Desde el año 2006, hasta la actualidad, se desempeña como Profesora de Comunicación, en el Instituto Tecnológico (ITEC) “Rafael de Aguiar”, de San Nicolás.

Ha realizado múltiples y diversas conferencias en Argentina y en el extranjero, siempre enfocadas en la Lingüística y en la literatura.
Actualmente reside en San Nicolás de los Arroyos.

De ella, Arturo Corcuera ha dicho:

Javier Sologuren, dirigiéndose a la poesía, le dice: “Sólo en el dolor creo haberte visto.” Y yo siento que en la poesía de Celina habita una gran soledad, y al desamparo de esa soledad su voz cobra el estremecimiento de una auténtica poesía. Podría decir con Sologuren: “Es en soledad donde tus voces se oyen.” Celina escribe: “aquí estoy/ acompañada de una sombra”; “ah enséñame/ a no llorar más/ por los ausentes”; “desde que salí del vientre de mi madre/ estoy a la intemperie”; “hecha de arcilla y sal/ de soledades anteriores/ a las que hoy me habitan”. Habla Celina de su “desamparada desnudez’: de “emigrar/ donde los pájaros/ no me devoren los párpados”; “solo hallo mi cuerpo vacío”; “otra vez la indefensa sensación/ de haber retornado/ de los abismos”; “hasta que Dios/ deje de lamentarse de mí/ hasta que yo deje de llevar luto por mí’: versos desgarrados en los que Revelación de la palabra alcanza su mayor dramatismo.

Antonio Cisneros también dijo de Celina Cámpora, refiriéndose a su poemario Presagios del Escampe:

“El acto poético es, verdad de perogrullo, ante todo un hecho de lenguaje. Musas y musarañas aparte, aquello que se dice  y el cómo se dice pertenecen a una sola emisión de voz. La poesía no existe fuera del reino de las palabras, jamás en el mundillo, cándido y perezoso, de las buenas intenciones. Y Cellna Cámpora, creadora y alarife, navega como pocos en esa intensidad que proviene de los ritos del verbo.
En el volumen Presagios del Escampe, amén de otras excelencias, hay una definitiva vocación por el riesgo en el uso de la palabra. Creo que es lo que más me conmueve de este libro. El viaje a la memoria, el amor y la muerte, la soledad, el llanto, la esperanza son nombrados de una manera tal, que entre sus páginas descubrimos eso que queríamos decir y, sin embargo, no sabíamos cómo.





Del poemario Revelación de la Palabra


VIGILIA

Acurrucada estoy
Vigilando pacientemente
La estrella que tal vez
Recoja mis ocasos

Soy esa hija del viento
Que espera ser adoptada
Por los brazos tibios
De algún visitante solitario

Hecha de arcilla
De sal
De vientos acumulados
De soledades anteriores
A las que hoy me habitan

Aquí permaneceré
Hasta que Dios
Deje de lamentarse de mí
Hasta que yo
Deje de llevar luto por mí
Hasta que la sigilosa
Pesadilla del olvido
Haya terminado




EL OTRO ESPACIO

Alguien me arrebata
La soledad
Y atraviesa el misterio
De la niñez marchita
Sin comprender
Que el tiempo
No reparó las heridas
Y el dolor duele tanto
Que he envejecido temprano

Si tan sólo hoy
Pudiera adueñarme del cielo
Tal vez
Lograría reconstruir
Los espacios vacíos
De mi cuerpo

Pero sé desde siempre
Que los tiempos
N o coinciden con la sangre
Se quiebra la luz
Y temo que el cielo
Se haya olvidado de nosotros

Tercera revelación

se desborda la palabra
y desemboca
a mí como océanos

coro de incesantes sonidos
donde las certezas se dilatan

¿quién me ausentó
de mí
por temor a hallarme
transfigurada en el Verbo?

La palabra se desangra
en deslumbrantes colores
y estalla
en síndromes
de incandescencias extrañas

¿quién enmudeció
mis voces
para hacer del amor
esta ausencia de mí?





Cuarta revelación

gemidos ancestrales
me muerden
gritan
me devoran las vísceras

alienados alientos
invocan otros tiempos
siderales
cósmicos
donde el grito
sólo es el pasadizo
al recuerdo

¿quiénes desean hablar
desde otras voces?

¿quién intenta romper
el silencio de mi voz
para invocar
la palabra
que no ha nacido aún?

¿quién se sumerge en rrú
y emerge de mí
como sombra de su sombra?





Sexta revelación

persisto aún
bajo este cielo
en este mundo
para repartir mi palabra
a los mudos silentes de amor





Revelación Final
(séptima)

no
las palabras
no hacen el amor
hacen la ausencia
si digo agua ¿beberé?
si digo pan ¿comeré?
Alejandra Pizarnik

Alejandra
hilvanada en huracanes intensos
originaria
Y
abismal
¿cómo rescatarte de las locuras
y extraerte
la palabra que te salve?

También yo soy alejandra
bajo tu nombre
bajo tus elípticos sueños
¿habito también tus rebeliones
o
es tal vez
tu voz
la que me llama
desde el jardín de lilas?

Alejandra
estigmatizada en el poema
apocalíptica
Y
eterna

despójate de la yacente
hazle el amor al amado

y luego retorna
al Verbo

para revelarte
en ordenada furia de vida





Del poemario PRESAGIOS DEL ESCAMPE



aquí está
ha parado a beberse su sed

es la descampada del cielo
la que imperiosamente
araña la tierra
para levantar a sus muertos
y besarles la frente

…….

aún no deseo morir    necesito palabras para resistir los desencuentros
solamente una luz en la noche  solo un racimo más de vida para
convertirme en pétalos y cisnes   para encantar al viento

sin embargo cuando desee morir ciertamente será de noche  y será
en un templo iluminado solo por tenues velas rojas interrogando el
final    será un ritual semejante a un nacimiento donde la amada por
nadie reclamará por sus dolencias a la naturaleza elevándose al Dios
que le exigió demasiado

…….

solo un minúsculo punto de partida
el
horizonte
y yo, infinitesimal
en el centro
con los brazos en cruz
¿hacia dónde?
¿hasta cuándo?

…….

en esta certera noche
de pájaros muertos
tengo miedo

miedo a despertar
y ver a mis amados
diluyéndose entre sus lágrimas

miedo a perderme
a pedir auxilio
y que no haya oídos

y esta noche
en que el miedo me somete
tampoco vengas

ni con abril en abril
ni los ojos aullando
ni siquiera
con la débil luz
de un amor
a punto de extinguirse

…….

hoy tristemente una  mujer sueña
una casa en el campo
una tranquera abierta
y camina sola

sueña un palomar
con escaleras de caracol
y se pierde

un tractor desvencijado
arando tenazmente la tierra
y  una infancia

detrás de la ventana:
una cocina a leña
incendios
y un sueño
con olor a cenizas

(Para Arturo Corcuera)

…….

                                                                                
ah irrespetuosa mujer

el límite no es el cielo o la tierra
tampoco el mar

demasiado tarde te diste cuenta
de que
cruzaste la frontera
para nada

…….

siempre en los extremos
piedra abandonada
o
luz hechizante

oh Dios ¿por qué
siempre estoy en los extremos?

…….

como una hostia
siempre partida en dos
o en mil

como una ceremonia impura
desde el cielo a los labios

soy una visión sagrada
un beso en llamas

o una mujer en la última entrega

…….

escindida y abismal
como esta noche
vacía de presagios

sin más señales
que las piedras

hechas de harapos y ceniza
jirón a jirón
yo la única constante

…….

encendiendo los ojos
en la oscuridad

invistiendo a la soledad
con un puñal

acechando
a los animales perdidos

la noche y yo
somos lo mismo
bajo las estrellas

…….

más lejos o más cerca
está uno mismo
están los sueños

una mujer de luna nueva
en el escampe

adentro y afuera
siempre
siempre
siempre
la vida se abre a todos los misterios






Del poemario CREPÚSCULO DEL AGUA



Crepúsculo del agua

(a R. in memóriam)

Tú, el último de mis muertos
El más amado
El más ausente de mi piel
El siempre distante de la tormenta

Tú, crepúsculo del agua
En qué inciertos abismos sepultaste
El deseo de fundirte con la luna

cuál frontera auxilió tu voz
e interrogó tus ojos en el fuego

tú, alud en calma
profeta de octubre cielo
cuándo te despierto la sed
y derrito los miedos
que desvelan tu vientre

a quén le confesaste
tu delirio incontrolable de ser hombre

(aunque sea sólo una vez)

hombre con hambre
con frío y calor y sudor
y escarcha
y sombra y sed
y primavera y pájaro y canto
y pasión y sal y sangre
y huesos húmedos
bajo los tilos ardientes de octubre
tú, cisne de luna nueva
en qué inesperada y última ceremonia
huiste de ti
al primer aliento de la tierra

ritual de todos mis retornos
tú, mi primordial referente




Tríptico para la Anunciación
Altar primero

porque tus dientes son desmedidamente blancos
porque has sido el ángel en mi altar de pobre
en mi altar de mendiga de las sombras
de mendrugo a la orilla de tus dientes de pez
de tu hambre párvula y voraz

porque para partir sólo hace falta un soplo de agua sobre los
pies
porque a la muerte sólo le basta una palabra en el límite negro
del crepúsculo
porque para nacer es esencial la sonrisa en tus dientes de pez
desmedidamente blancos



Sonata triste para un adiós anticipado

para este adiós anticipado
yo la dueña absoluta de las palabras
tengo apenas una lengua sin filo
una desvelada y muda lengua sin sueños
una lengua de agua
de preferencia de sal y agua
que no puede unir las seis letras de tu nombre
para que no se diluya junto a la arena del reloj
que anuncia tu partida flamante y perfecta
para este adiós inesperado y transparente
yo dueña tan sólo de un puñado de sonidos
siento un leve golpe de muerte en el pecho
un beso otoñal que huele a mármol oceánico
un salto pleno al vacío
que me escupe al otro lado de las palabras
a la orilla vulnerable del crepúsculo
para este adiós a través de los espejos
yo Celina Cámpora dueña exclusiva de un terreno baldío
donde la mala hierba crece a fuerza del silencio
observo el mundo bellísimo y redondo
como un aguijón resplandeciente
que gira prodigioso
y clava sus punzantes e inmundos dientes
en la siempre extraordinaria ceremonia cotidiana




Un rectángulo de cielo nos celebra

más allá de la palabra y del agua
del vagido y el grito
del crepúsculo y todos los silencios

más allá de la voz y de la fe
acaso nos queda aún un rectángulo de cielo que nos celebra acaso
esta náusea el vómito este desconsuelo de perros lastimosos en
el vientre esta ráfaga de hedores obscenos sean sólo una leve
estadía en la cripta para el ritual que nos lanza de igual modo a la
vida o a la muerte siempre la idéntica absurda ceremonia el
mismo sagrado dolor y luego la incierta felicidad de los desiertos
y la intemperie
el interminable paseo de fieras acosando el laberinto de espejos
que nos escupen al rostro desde nuestro propio rostro aumentado o
diminuto y a veces sólo a veces una luna agazapada y fugaz que
nos alumbra y canta

más allá de la voz y de la fe
acaso nos queden estas vacías manos de barro estos dos huecos
ojos de barro y un par de pies (también de barro) con los que
vibramos alrededor del sol con los que izamos el amor hasta
desollar las piedras

más allá de la muerte o de la vida
de los límites del miedo y de todas las fronteras
de los tenores posibles del abismo

acaso haya un dios que nos reciba
acaso sólo nos quede el poema







Del poemario LIBRO DE LAS PUERTAS


Sobre el mundo

Para Alfonsina, Javiera y Silvina Sauret.
A la infancia, que sabiamente persiste.

En San Nicolás de los Arroyos
se huele a tilos en primavera
y resulta que desde la lejanía,
es interceptar la niñez en el campo y las tranqueras,
es hacer posible cruzar a un gato rojo
hasta la carne que cuelga
de la minúscula mano de una niña cereza,
darle de repente un paseo en bicicleta
o cortarle las uñas y el bigote
para enseñarle a ser no gato.

También San Nicolás desde un ángulo insomne
es escuchar al río en todas sus pulsaciones
enlodar los pies hasta el fondo del agua
hendir los dedos en el cielo enjoyado
y caminar hacia lo profundo
y no revelado de la alameda
una asfixiante noche de chicharras.

Pero es que San Nicolás desde otros cielos
que más da si es el último refugio de Buenos Aires
un acuerdo de próceres y poetas bordando la patria
o un clavo en medio del corazón

Ella se vuelve de improviso,
desde el reverso del cuadro:
y es una mujer de invierno con las cartas marcadas
de cemento y sed
madre de delantal húmedo colgando el deseo,
entre los alambrados radiantes y el sol;
Guillermo Hoyo hilvanando otra vez
su historia para que duela menos y
carnaval de niños y disfraces en la vereda del Boulevard.

Y es también pueblo perdido en el crepúsculo,
puerto enclave donde un barco carga cereal,
minúscula estación de trenes
y eucaliptos amenazando al cielo.

San Nicolás es una fiesta ritual
del corazón a los dientes
como los amores irreversiblemente secretos.

Pero, ¿dónde habré de estar mañana
cuando el día despunte
cuando ya no pueda descansar en ningún páramo,
en ninguna flor
ni siquiera en la niña cereza,
o salir a buscar palabras para otros versos;
cuando San Nicolás sea un sueño conquistado
o un suspiro remoto
y mis uñas crezcan como raíces
dentro de la tierra del Pago de los Arroyos?




Virgen de la lágrima

A Ofelia C.

Sin embargo, nadie se muere en la víspera del día,
sin embargo ese mediodía hubo tanto deseo
horadando la gran frontera. Sin embargo, el deseo
es ciego y desea más palabras, más canto bajo el
agua.
Ella es de fuego, como el deseo encerrado con cien
cerrojos en sus piernas desolladas. Ella no sabe que
posee un oráculo de eternidad en su mano derecha.
Sin embargo, ella está sola, y desea no ser el límite,
la caída, el desamor.

Nadie se muere en la víspera del día. ¿Estupor, deseo
o temblores en el corazón?
¿Vida o abismo en el universo de los silencios?

Sin todos los sinembargos, ciertamente, la la lágrima
es el lugar de lo imposible, es la intersección de una
calle, es una puerta, es el fulgor.





Por fin, Lima.

Para Arturo Corcuera y Antonio Cisneros,
los maestros, enseñándome siempre a abrir puertas.
Especialmente, a Mónica Arévalo y Walter Twanama.


¿Y ahora, qué? De San Nicolás a Lima y
este yo mío, tan solamente mío y austero,
tan inasible bajo el cielo limeño indiferentemente
gris,
dando de improviso y de lleno en el centro
del corazón.

¿Fueron casi diez o cien años?
¿Fue el sueño de los mil días con cada uno
de sus peldaños
o el umbral de cada flamante anochecer? No importa.

Y ahora, más ahora que nunca antes,
la memoria respira, intactas,
todas las playas del Sur,
todo el mar de enigmas que se multiplica y crece;
me devuelve también la carretera de Lima al
Palacio de los Unanue
con su cochecito de metal siempre en el mismo sitio,
con su capota vacía,
esperando el regreso de su niño
o tal vez el mío,
desde otro Sur siempre infalible y distante.

Y de improviso, se abre otra vez la Puerta Principal
de la Casa Marsano, en la Avenida Arequipa,
y cruzo cada salón, cada umbral,
y como en un ritual originario  y resplandeciente,
respiro lento y profundo
el eco imperdible de sus muros.

¿Pertenezco yo a Lima o es quizá Lima
ya mía para siempre?

Por última vez, mis ojos encienden
todos los balcones del Centro y La Punta,
por última vez, recojo de la playa la última piedra,
por última vez me inclino,
cierro la mirada a los cielos,
celebro un íntimo ritual
y finalmente,suelto todas las llaves al mar.




Río Paralelo

Río de todos y de la noche constelada,
espejo de árboles enjoyados
y de sonámbulos pescadores,
seduce finalmente mis labios
con tu sed flotando bocarriba.

¿Cuándo me traerás el corazón
enlazado a una señal, a una saeta?

Hoy vengo a caminar, una vez más, paralela a ti,
sobre tu falda de pez hambriento,
aquí muy cerca de tu oído,
para escuchar de tu lengua de aguas,
el sonido azaroso de mi nombre
el sonido del océano esperándote lejano
los sonidos ciegos del último amor.

Enséñame, Paraná páramo tantas veces prófugo,
implacable, cargado de promesas,
en cual de tus atajos me quedo para siempre,
deslúmbrame con tu canción a tierra deshauciada,
muéstrame tu sonrisa de dios despiadado sin máscaras.

¿Cuándo me traerás el corazón
enlazado a una señal, en una barca?

Sin tiempos, ni horizontes,
déjate beber,
río paralelo a la muerte,
y por única vez, déjame vivir y
caer hacia arriba
caer horizontal
caer profundo
en tu vientre abierto,  como un náufrago.




Huaquillas

A Jesús Garay.

“juntamos una a una todas las piedras
una mañana de decisiones implacables:
y con todo el deseo orientado hacia el lado del mar
comenzamos a recoger piedras como oro en pepas”.

Allí estabas tú, atento a mis indicaciones,
como siempre,
con la cabeza inclinada y los ojos amurados al piso
intentando comprender qué flores brotarían
esta vez de entre las piedras.

No eran piedras cualquiera, no,
perfectamente ovaladas y pulidas por el golpe
del mar contra la orilla de la playa insomne de Lima
las que en silencio elegíamos como diamantes:
verdes oscuras, amarillentas,
azuladas, grises y sepias.

En mi cabeza hacía ya tiempo
había oscilado como péndulo,
un jardín de invierno con un manto verde
que condujera a los visitantes hacia ti,
guardiana transparente de mis muros.

¿Quién lamentará ahora no haber estimado
la desmesura de mi corazón?
¿Quién zurcirá mi ausencia como se va zurciendo
día a día la muerte, la soledad,
o una música encantada?

Desde Huaquillas a Lima
envuelta en frágil papel
Tú, la más fuerte
la más espléndida solitaria
la única puerta original siempre sin llave.

Sobre un alcázar de azulejos sevillanos
estás aún en mi lábil hogar de cristales límpidos;
persistes en custodiar
las ruinas de la casa de los álamos,
allí, entre las flores de aquellas casi
lejanas horas vacías, allí,
quietamente, al costado,
entre el musgo y la enredadera;
y persistes aún en embriagar mis días próximos,
como entonces,
porque era yo quien te llevaba los geranios satinados
que me estiraban los guardianes del parque.

“Y te pedía todos los días que no fuera la certeza
el desamor
y te pedía más tiempo para gobernar el tiempo,
y la paciencia inmemorial de las hormigas
y te pedía un día más para por fin ser viento”.

¿Quién cuida ahora de ti, mujer de todos los
acertijos y estaciones?
¿Cada cuántos días embeben  las plantas
que yo amaba
en tu gruta de los sueños desollados?

Hace más de un año que no puedo besar
tu corona de reina desolada:
sin embargo, sé que estás ahí
al alcance de mis ojos, cuando develan tu sonrisa
en el silencio del heliotropo
ahí, al alcance de las puertas
marcadas de mi destino,
aunque yo esté suspendida aquí, tan lejos.





GARY KLANG [13.482]

$
0
0
                                                     Gary KLANG Foto © Paul Labelle 



Gary Klang 

Nació el 28 de diciembre 1941 en Port-au-Prince (Haití). Después de las clases de primaria y secundaria, se fue a París, donde estudió en la Sorbona, el PhD propedéutico. 

Klang emigró a Montreal en 1973. Fue contratado por Éditions La Presse como editor corrector de pruebas; enseña en la Universidad de Montreal y se convirtió en traductor de una empresa de ingeniería. Ahora trabaja en SNC-Lavalin, la mayor firma de Ingenieros Consultores de Canadá, con oficinas en todo el mundo.

Su obra es muy variada: novelas, ensayos, poesía, teatro, por no hablar de numerosos artículos sobre literatura o el idioma y temas culturales. Sus libros fueron publicados en Quebec, con la excepción de su primera colección de poesía, Ex-isla, que fue publicado en Francia en 1988.

Es miembro de pleno derecho de la Unión de escritores de Quebec (UNEQ) y miembro del PEN Club. Fue presidente de la Sociedad de los escritores canadienses, sección de Montreal, 1990-1993.

El 14 de julio de 2000, Gary Klang fue elegido por la Unión Francesa en Montreal patrocinador de la Fiesta Nacional. Esa misma noche, Francia organizó el lanzamiento de su libro de poemas, La Tierra está vacía como una estrella.

Fue invitado en octubre de 2002 en el Festival de Poesía de Trois-Rivieres Internacional (Quebec). En 2005, fue nombrado presidente de la rama de Montreal (por dos años) al Consejo de la Francofonía de Escritores de América.

Poesía:

Ex-île . Grenoble: Éditions de la Vague à l'âme, 1988, 55 pp.; Longueuil: Humanitas, 2003; Montréal: Mémoire d'encrier, 2012. 
Un des poèmes de ce recueil a donné lieu à une trilogie de musique classique de la compositrice Carmen Brouard, inspirée également par Whitman et Tagore. Le morceau a été joué par l'orchestre international I Musici de Montréal et chanté par un baryton, le 27 juin 1998.
Je veux chanter la mer , suivi de Les Fleurs ont la saveur de l'aube . Montréal: Humanitas, 1993, 83 pp.
Moi natif natal , suivi de Le Temps du vide . Montréal: Humanitas, 1995, 112 pp.
La terre est vide comme une étoile . Brossard (Canada): Humanitas, 2000, 100 pp.
La vraie vie est absente . Brossard (Canada): Humanitas, 2002, 79 pp.
Il est grand temps de rallumer les étoiles . Montréal: Mémoire d'encrier, 2007.
Toute terre est prison . Montréal: Mémoire d'encrier, 2010.

Novela:

Haïti! Haïti! écrit en collaboration avec Anthony Phelps. Montréal: Libre Expression, 1985, 160 pp. 
C'est l'histoire de la vengeance de Philippe Rivière, un jeune Français qui rentre en Haïti pour tuer les assassins de sa famille à Jérémie, petite ville du sud où eut lieu un massacre perpétré par les tontons macoutes de Duvalier.
L'île aux deux visages . Brossard (Canada): Humanitas, 1997, 171 pp. 
Il s'agit d'un complot fomenté par le plus grand psychopathe du XXe siècle. On y voit d'anciens nazis réfugiés en République Dominicaine, des tontons macoutes, des démocrates, etc., et l'on assiste aux luttes et à l'avènement de la République Dominicaine à la démocratie en 1978.
L'adolescent qui regardait passer la vie . Brossard (Canada): Humanitas, 1998, 150 pp. 
Ce livre traite d'une double dictature, politique et maternelle, et met en scène un jeune «juif sans calotte», Julien Freud, vivant à Port-au-Prince. Ces trois romans forment une sorte de cycle, sur le mode tragique et satirique, concernant le régime sanguinaire des Duvalier.
Un homme seul est toujours en mauvaise compagnie . Montréal: Mémoire d'encrier, 2005, 112 pp.
Monologue pour une scène vide . Montréal: Éditions Dialogue Nord-Sud, 2013, 112 pp.
Kafka 'a dit . Longueuil: Humanitas, 2004. 
Il s'agit de 9 nouvelles qui se déroulent dans plusieurs pays et traitent de différents thèmes: Mai 68, l'exil, la dictature (Duvalier et Trujillo), la fraternité, la solitude, etc.
« Elle n'avait peur de rien ». Nul n'est une île: Solidarité Haïti . Sous la direction de Stanley Péan et Rodney Saint-Éloi. Montréal: Mémoire d'encrier, 2004: 107-115.
Les chiens noirs . Montréal: Plume & Encre, 2006.

Ensayos:

La méditation transcendantale . Montréal: Stanké, 1976, 168 pp. 
Best-seller pendant plusieurs semaines et premier livre écrit en français dans le monde sur le sujet.
Je ne veux pas mourir chauve à Montréal . Brossard (Canada): Humanitas, 1999, 140 pp. 
Tableau du milieu littéraire de Montréal.

Trabajos universitarios:

Le personnage de Bergotte dans l'œuvre de Proust . Mémoire de maîtrise présenté à la Sorbonne, Paris, 1968, 130 pp.
Proust d'après les préfaces et les notes des traductions de Ruskin . Thèse de doctorat présentée à la Sorbonne (mention très bien et félicitations du jury), 1973, 226 pp. (des extraits ont paru dans Les Saisons littéraires , aux éditions Guérin, à Montréal, en 1996).

Teatro:

L'immigrant , pièce télévisée jouée à la télévision de Radio-Québec à Montréal en 1979. 
Il s'agit d'un jeune Français qui vient d'arriver à Montréal.





Exilio

Echo de menos
Los ruidos de la tarde y las fragancias
El gallo que canta a la media noche
Los perros en celo bajo la ventana

Me hostiga
El rumor sordo
Del tambor
En la hondura de la tarde

Y este hombre
Que hace reír a los pequeños
Con un montón de botellas sobre su cabeza

Había también
Todos esos ruidos de trópicos
Los cocuyos o qué se yo
Acentuando la noche a gritos
Como en un concierto de sombras

Había
Pero tendría que enumerarte
Todo lo que había

Era
Para no creerlo
Era
El alma de la isla
Que vive y se mueve
Con
El olor para mí único
De la flor de la cananga

Había tardes y mañanas de ensueño
Había había había

Pero ya no hay más
Que el recuerdo

 Fte: Revista Unión Libre No. 74, Venezuela - 2012





Ha llegado el momento de volver a encender las estrellas

                                                                     
                          A Guillaume Apollinaire



Tomo este verso de aquel
Que sin rima
Y sin pose
Cantó al puente del Sena
Y a lo nuevo
Para decir
Lo que en las profundidades
Yace por estos tiempos
De muerte
Y de derrota

En estas horas de odio
Y de amargura
Uno no sabe a qué santo acudir
A qué Dios rogar
Pues parece que todo está vacío
Y que los seres
Han perdido los sentidos
Y el equilibrio

Los hombres apagan las antorchas
Y  traen la sombra sobre la tierra

Ha llegado el momento
El gran momento
Les digo
De volver a encender las estrellas




Los fantasmas de Goya

No le gustaba la escuela
Soñaba con las estrellas

Y leía
Lo que el viento se llevó

Faulkner y el viejo Sur
Esas casas de columnatas que le gustaban tanto
A pesar de las sombras de infortunio
Como las que tenía bajo sus ojos
Esclavos libres de su tiempo
No muy distintos de aquellos que eran colgados
Bajo una gran cruz en llamas

Todos los caminos conducen a la cruz

Él se perdía en el Sur que ardía
Después de jugar al enfermo imaginario
Para huir de la escuela que odiaba
Como a esas cruces que eran incendiadas
Por el odio al color
El eterno odio del hombre por el hombre

Pero cuando el esclavo se libera
Se vuelve opresor
Hace como los del Sur profundo
Y quema todas las cruces que encuentra

Amor del hombre por el fuego
Goya la Inquisición
Los fantasmas de Goya
Torquemada y Bernardo Gui
Siempre presentes
Ya que el hombre desea el mal
Y cuando olvida el color

Todo pretexto le es bueno para repetir la Inquisición

El odio nunca está muerto en un corazón de hombre

Amor del hombre por la hoguera
Su corazón es una llama que quema
Y que el odio alimenta

No me vayan a decir que la Historia tiene un fin
La Historia es una búsqueda interminable del Mal
Y de la humillación

El Sur profundo con sus cruces que arden
Símbolo de lo que el hombre ha hecho con la cruz del Crucificado
Convertida en cruz de odio

Los hombres apagan las antorchas
Y traen la sombra sobre la tierra

Siempre el esclavo de ayer
Se volverá el opresor de mañana



 



Mi tierra

La cantera de arena

Parece

Un viejo cuerpo sin alma

Así como esta tierra que se hunde en el mar
Y el mar que toma color de sangre seca

La ciudad asedia al puerto
Nada le queda de los muros de mi recuerdo

Toda tierra es prisión

La mía ha tomado el color de la sangre fresca
Los niños se mueren sobre las losas de la indiferencia
Y hasta el sol nos pone la cara mustia

Las frutas no tienen olor
Están todas podridas antes de brotar

Cuál es entonces el sufrimiento que se encarna en mi tierra

Toda esperanza se coaguló como una vela apagada
Mi tierra-prisión de muros de miedo
El mar color de sangre

Cuál es entonces este dolor que ataca mi isla

Mi tierra es un viejo recuerdo que se diluye en la arena





Las palabras

Las palabras están cansadas hermanos
Esas grandes palabras que nos lanzan a la cara
Saben a vómito

Como esas vertientes fétidas
Cerca del mar Caribe
Donde de niño me sumergía alegremente
A pesar del olor a azufre

Las palabras están cansadas hermanos
Las palabras ya tuvieron suficiente
Y ya nadie las cree

Las palabras dividen
Las palabras separan

Mientras más se explica
Más se embrollan
Parecieran
Hojas sueltas olvidadas
Que un viento violento agita

Las palabras hacen daño
Las palabras nos hieren con sus aristas vivas
Rara vez nos consuelan
Y tan rara es su fluidez
Que cuando se la encuentra
Pareciera que un gran sueño
Se ha caído del cielo

Las palabras no expresan nada
Las palabras son farsantes

Toda sonrisa es una búsqueda de poder






Se abre una puerta

Se abre una puerta
Y es la infancia que renace
Este olor tan tenaz
A cuartos de vacaciones
Con el lienzo de la muchacha inglesa
Los ojos vueltos hacia otro lugar
O el árbol cansado que miraba por la ventana

Los lagartos poblaban el jardín

Teníamos la colina para nosotros solos

A pesar del miedo de la araña
Escondida bajo la piedra sobre la que nos sentamos
Que siempre venía en pareja
Sin apresurarse
Y un buen día
El padre encontró una sobre su pecho

Las palabras son todo lo que nos queda
Como si esa gente
Esos árboles
Esos juegos de niño
Nunca hubieran existido






Infancia

De qué sirve decirlo
Las cosas no tienen mucho sentido
Cuando uno se topa con el tiempo
Infancia amor mío
Tú nos retienes como una red tendida
Como labios levantados hacia el corazón de aguas tranquilas

De qué sirve decirles lo que no tiene un fin
Sino este largo río a retener
Que dejo que los vientos lleven como una vela a voluntad de la ola

Nos preguntamos qué hacemos aquí y no en otro lugar
Y es así que nace este alto sentido de peregrinaje a no poder más
Pues los que estaban presentes se fueron
Por razones que ellos solos oh sí ellos solos sabrán decirnos

Como una lluvia de Bretaña que nunca vimos
A pesar de todos aquellos que nos decían lo contrario
Yo no puedo pero les digo
Todo lo que fue ya no es
El tiempo pasado no se retiene





Tengo recuerdos

Tengo  recuerdos
De la mano que se borra ante el espejo
Del paseo
De la tarde
En que no había lugar para el silencio

Tengo recuerdos
Del amor
Suave como lo que dura
Duro como un río en tiempo de tormenta

Tengo recuerdos







El poeta

Nos legaste el Verbo de la estrella desmedida
Tomando los caminos de la ilusión
Cuestión de aprender el manejo del fuego
Tan lejos de los juegos mortales

Pero era la era de los sueños
Donde lo bajo volaba hacia las alturas

Viniste sin ilusiones
Decepcionado de un intercambio que ya nada aportaba

Y un día
En la palidez de la ciudad triste
Tuve que forzar para que cedieras

Luego fue cuando el gran país de las nieves
Y tú
Encerrado en un sueño que nadie puede comprender
Leyendo la noche
Peinando al día
Proyectando tus fantasmas
En un sol oscuro

Te saludo oh Poeta abandonado a tu propia suerte
Nadie ha comprendido el gran drama que se juega
Pero tus palabras habrán de morar en la desmesura de la estrella





Ex-île

(extraits)



Me manquent
Les bruits du soir et les senteurs
Le coq qui chante à la mi-nuit
Les chiens en rut sous la fenêtre

Me hantent
Le bruit sourd
Du tambour
Au creux du soir

Et cet homme
Qui fait rire les petits
En portant sur la tête un amas de bouteilles

Il y avait aussi
Tous ces bruits de tropiques
Les lucioles ou que sais-je
Aux cris ponctuant la nuit
Comme en un concert d'ombres

Il y avait
Mais faudra-t-il que j'énumère
Tout ce qu'il y avait
C'était
À n'y pas croire
C'était

L'âme de l'île
Qui vit et bouge
Avec
L'odeur pour moi unique
D'ilang-ilang

Il y avait des soirs et des matins de rêve
Il y avait il y avait il y avait

Mais il n'y a plus
Que le souvenir

          * * *

Je chante
Comme d'autres respirent
Je n'ai de cesse
Que je n'aurai défait le fil
Grâce au ciel
J'ai puissance
De dénouer toutes les mailles
Qui firent fou plus d'un
Dans les sables d'exil
Comme ce frère poète
Bien parti pour la gloire
Et que le fou d'Elsa recommandait de lire
Son chant
Comme un tapis volant
L'avait porté de l'île
À l'autre bout du monde
Tout allait bien
Tout prenait sens
Lorsque les rouages bloquèrent
Ô pérégrin
Puis ce furent
Les échecs en cascade
Et tous ceux qui moururent
Et tous ceux qui perdirent
Pied
Sans compter ceux qui vivent
À la croisée des chemins

Il m'est grand peine de m'en souvenir
Ô terre des hommes errants

Est-ce que tout rentrera dans l'ordre
Un jour

          * * *

Ni d'ici
Ni d'ailleurs
J'essaie tant mal que bien
De faire l'accord

Ni d'ici
Ni d'ailleurs
Je vis en marge
Du songe
Et de l'espoir

Ni d'ailleurs
Ni d'ici
Je suis le clair-obscur
Fait homme

          * * *

Natif natal
Je suis
Le tropical
Et le sous-développé
Je n'ai pas
L'œil bleu-blanc
Des ancêtres de Gaule
Et je ne comprends guère
Les hommes des hautes villes
Je suis né sous le signe du massacre
Et n'ai point goût de meurtre
Je prends mes rêves
Pour le réel
Et ne fais pas la différence
Je referai le monde à ma semblance
Et j'inventerai le concerto en sol majeur
Comme le sol de ma terre de poussière
Coin d'île de rire et de misère

Homme de la terre unique
Je suis le tropical
Natif natal
Et ne suis que cela





Extraits choisis de l'œuvre de Gary Klang

 
La terre est vide comme une étoile

Pris dans les mailles des mots
Le poème est la bouée


Je t'allongerai dans un rayon d'eau vive
Les pieds ouverts sur la toile brune
Et je perdrai le fil du rêve 
Et la notion du temps

Je m'enfoncerai les mains déliées dans le creux vert
Sans regret
Sans amarres
D'avoir pris les chemins de traverse

Emporté comme un songe
Par la houle
Et par ta lumière


Le vieux paysan s'est assis sur la pierre
Et voit passer les heures
Ses doigts ressemblent au cordage des navires
Ses vêtements sont des puits de lumière


 
L'adolescent qui regardait passer la vie

     Assis à ma table de travail, je m'accrochais tant bien que mal à Crime et Châtiment. J'adorais Dostoïevski, mais ne pouvais pas fixer mon attention. Une sensation de vide m'enlevait toute envie de lire. Je voyais des lettres sans en comprendre le sens. C'était comme des chiures de mouche.

     À mon âge, les jeunes sont enthousiastes. Moi je n'allais nulle part. J'étais en manque d'avenir et ne m'intéressais qu'à mes rêveries. Ma vie me semblait nulle même si j'étais un gosse de riches."

   Le petit Proust attendait le baiser de sa mère et mouillait son oreiller de larmes lorsqu'elle tardait à venir l'embrasser. Je détestais le baiser de ma mère et ne voulais pas imiter Proust. Chacun son monde. Il faut entendre le son de sa voix parmi tous les accords qui se présentent. Et la littérature, c'était de distinguer ce qui nous appartient en propre et non de singer les autres. J'avais l'impression d'avoir quelque chose à exprimer et de pouvoir trouver ce qui ferait qu'une phrase était de moi, juif tropical, et non de Proust, juif parisien. Il fallait viser au plus haut sans crainte d'être immodeste. Moi aussi, je deviendrais célèbre.

La vraie vie est absente

Nous écrivons avec nos hontes 
Et nos suppurations
Nous écrivons dans la douleur
L'estomac noué

Nous écrivons la main tendue
Vers ceux qui nous ignorent

Là est notre manière
Poètes
De guérir nos blessures


Malgré le sable et la tempête
N'oublie jamais la mer

L'arbre s'est assis auprès de la rivière
Écartant ses grands bras dans l'azur
L'air du matin frissonne dans les broussailles
Et la rosée fredonne

 
Ex-île

Je me revois 
Près des arbres de lune
Avec pour tout vêtement
La mer

Temps d'insouciance et d'innocence

De hauts vaisseaux s'étiraient près du port
Et les femmes noires et fières
Descendaient des montagnes
Avec des paniers d'ambre
Et de couleurs


Me manquent 
Les bruits du soir et les senteurs
Le coq qui chante à la mi-nuit
Les chiens en rut sous la fenêtre

Me hantent 
Le bruit sourd
Du tambour
Au creux du soir

Et cet homme 
Qui fait rire les petits 
En portant sur la tête un amas de bouteilles


 
Je veux chanter la mer

Au sommet de la plus haute tour
Il y a la mer et le poème
Et puis le songe qui naît de rien
Comme un souffle épuisé par l'absence



Où es-tu où es-tu ô mon âme
Je voudrais te parler
Te dire ces phrases cent fois redites

Où es-tu où es-tu
Je veux te voir te dire un dernier mot
Toucher ta main ton bras
Je te veux près de moi
Où es-tu
Parle
Dis-moi
Je n'entends point

Beckett attend Godot
Mallarmé n'écrit plus
Le monde se ferme comme un main"


 L'île aux deux visages

     Malgré la chaleur, l'homme frissonna. La lune, enveloppée de nuages noirs, ressemblait à une divinité maléfique. Depuis son plus jeune âge, il avait peur de l'obscurité, mais ce soir c'était pire. Chaque ombre lui semblait une menace et les histoires d'horreur de son enfance lui revenaient à l'esprit. Les troncs d'arbre et les feuilles devenaient zombis et loups-garous.





     Jean X eut la conviction que l'homme allait mourir. Et lui ne pourrait rien faire. Il ressentit une frayeur jamais éprouvée, pas même à Port-au-Prince en présence des macoutes. Les masques lui firent penser à des démons. Il enfonça ses doigts dans le sol pour ne pas hurler et sentit quelque chose de froid lui glisser entre les jambes. Était-ce une de ces couleuvres qu'il craignait tant? Ses dents coupèrent ses lèvres et le sang coula. Il comprit alors que la couleuvre n'était que du liquide : il avait uriné sous lui sans s'en rendre compte.


 
Moi natif natal


Ô ce goût d'île et d'oisiveté
Ce goût de sel marin
Arôme d'ilang-ilang

Tous ces mois 
Ces années
À bavarder de tout
De rien

Ô mon amour unique
Fraîcheur du grand jour tropical

Redis-moi je t'en prie
Les syllabes qui me hantent
Comme un rêve d'ex-île




J'aimai la fille fleur au seuil d'adolescence
L'être de nuit qui semblait une enfant

J'aimai la fille fleur
L'amande au buisson frais

Faut-il faut-il que je m'en ressouvienne


 
Les fleurs ont la saveur de l'aube



Je ne dis pas ce que je voulais dire
Les mots me viennent 
Et ce n'est point la houle que je porte au tréfonds de moi-même
Je cherche je cherche une phrase qui 
Peut-être
N'existe qu'en songe
Peut-être n'était-ce qu'un leurre
Une image qu'après l'on court
Et qui se cache
L'ombre d'une phrase



La sélection ci-dessus de l'œuvre de Gary Klang a été spécialement conçue pour «île en île» et renvoie aux pages de première publication de chaque texte.





JOSEP ANTON SOLDEVILA [13.483]

$
0
0

JOSEP ANTON SOLDEVILA

Nacido en 1948 en Barcelona, España, y residente en esa ciudad, es licenciado en Ciencias Económicas y Máster en Desarrollo de Recursos Humanos. Su expresión literaria abarca diferentes géneros: novela, cuento, crítica de arte, colaboraciones periodísticas y radiofónicas, libretos para musicales y teatro, y en especial poesía, género en el que ha obtenido varios premios. Trabaja también en el campo de la poesía audiovisual. Pertenece a la asociación cultural El Laberinto de Ariadna desde sus inicios y ha ejercido la vicepresidencia del Círculo Artístico de Sant Lluc y de la Academia Iberoamericana de Poesía. Su obra, en gran medida en catalán, ha sido traducida a diversos idiomas.

Obras:

Poesía: La Frontera de Cristal (Ed. La Hormiga de Oro, 1977, y Ed. Seuba, 1999); Les Paraules que no has après a Dir (Ed. Impal, 1985); Un Vast Naufragi de Somnis (Ed. Impal, 1989); Cendres Blanques (finalista del Premio Carles Riba de 1990, Ed. Columna, 1991); Les Aus de Maig (Ed. Columna, 1995); Últim Refugi (Premio Viola d’argent de los Juegos Florales de Barcelona de 2000, Ed. P.P.U., 2002); Poesia Recollida 1985-2000 (antología, Ed. Compte D'Aure, 2004); El Llibre dels Adéus (finalista del XLIII Premi Ausiàs March, Ed. La Busca, 2007), Des del desert (Ed. In-Verso, 2012); El mur de Planck (Premio Vicent Andrés Estellés de poesía, Ed. 3i4, 2012).

Narrativa: El Nudo (novela, Ed. P.P.U., 2001 y Ed. Compte d'Aure 2004); No serà tan fàcil (cuentos, Ed. La Busca, 2008); Un altre adéu més enllà d'aquest, (novela, Ed. La Busca, 2010).
Teatro: La Piràmide i l'Avinguda (musical escrito en colaboración con el compositor Josep Alonso).


Llicenciat en Ciències Econòmiques i Màster en Desenvolupament de Recursos Humans. Ha exercit diversos càrrecs en Institucions Artístiques i Culturals, com les vicepresidències del Cercle Artístic de Sant Lluc i de l'Academia Iberoamericana de Poesia. 
Escriptor bilingüe, ha publicat els següents llibres de poesia: La Frontera de Cristal (1.977 Ed. La Hormiga de Oro) i 1.999 Ed. Seuba); Les Paraules que no has après a Dir (1.985 Ed. Impal); Un Vast Naufragi de Somnis (1.989 Ed. Impal); Cendres Blanques (1.991, Ed. Columna. Llibre finalista del Premi Carles Riba de 1.990); Les Aus de Maig (1.995 Ed. Columna); Últim Refugi (2.002. Ed. P.P.U. Premi Viola d?argent dels Jocs Florals de Barcelona de l'any 2.000); L'Antologia Poesia Recollida 1985-2000 (2.004. Ed. Compte D'Aure). i El Llibre dels Adéus (2007 Ed. La Busca. Llibre finalista del XLIII Premi Ausiàs March). A més dels premis citats, va ser guardonat amb la Gran Medalla dels Jocs Florals del Rosselló de l'any 2.002. Ha estat inclòs en diverses antologies poètiques. 
En narrativa és autor de la novel·la El Nudo (2001 Ed. P.P.U. i 2004 Ed. Compte d'Aure) i del llibre de contes No serà tan fàcil (2008 E. La Busca) que va ser proclamat finalista del premi literari 7Lletres de 2.007. Ha conreat la crítica d'arts plàstiques i les col·laboracions periodístiques i radiofòniques. En teatre és autor del llibret de La Piràmide i l'Avinguda, un musical escrit en col·laboració amb el compositor Josep Alonso. Treballa també en el camp de la poesia audiovisual amb la producció de videoarts.






La Frontera de Cristal 
(Ed. La Hormiga de Oro, 1977, y Ed. Seuba, 1999)


I

En el mismo tablero,
tú, cuadros blancos,
yo, cuadros negros.
Nunca nos encontraremos.


II

Encuéntrame la palabra, el país,
la sombra donde no estés,
el tiempo entre dos llantos
que no palpite.
Vacíame del sueño y el lugar,
cámbiame los colores, el canto,
el callado perfume de las presencias
y sumérgete en mi, olvido.

Cubre la llanura
para que no pueda desplegar sus alas
el recuerdo.
Destruye, quema, dispersa.
Renueva la voz.
Redime la hoguera.
Da vuelta a las horas y apriétalas
contra mi hasta matarlas.
Sé un nuevo mar
más noble y profundo
y yo navegaré por ti,
llevado de mi aliento.


III

No encuentro la música.
Fue largo llegar pues acampó la noche
algo más allá de su sitio
y las disonancias
crepitaban en un fuego amarillo.
El agua fue nota helada
y el torrente
quedó fijado en los ojos de su muerte.
El aire tensado, la luz tensada
el sortilegio
de un camino privado pero no único,
infimito,
recorre el cerebro no fácilmente
identificable, no
revelando la clave de la presencia, sino
mostrando indefinidas series
de posibles sí,
de posibles no.
Incertidumbre, pues acampó la noche
algo más allá de su sitio
y dejó las palabras levemente
decantadas de sentido.
Incertidumbre.

Aquí estoy después de veinticinco años,
sin querer reconstruir
sin querer conocer.
Recordando lo ya comprendido,
sin volver.
Impregnado de velocidades
distantes, de galopes
y giros,
de cambios en el viento, formas de nubes,
colores en tierras cubiertas, coordenadas
del instante
que hacen distintas las cosas para ellas mismas.

¿Qué le diré al tiempo? ¿Qué imaginaré?
Rondaré el vacío. Soledades
perdidas.
Amanecerán palabras en la oscuridad:
Extraño. Ajeno. Amigo.
Extraño amigo.
Ajeno amigo.
Amigo solitario, ¿qué le diré al tiempo?
Paso a paso
el sol ronda vacíos, suma años.
Tu lo sabes, ¿qué imaginaré que no sean abismos?
Existe también la luna y no
es mayor que una cerilla en la mano.

…………………………………………………

Si todo quedó segado, todo borrado
ya nada más será verdad.
Ya nada.
Ni siquiera el recuerdo si no
sigue la pista de lo renunciado,
de lo quemado en la elección.
¿Qué diré del tiempo? ¿Dónde
encontraré el puente?
Ya nada más.
El paisaje en blanco por siempre, si siempre
tuviera una medida.




Las palabras que aún no has aprendido


En tus labios adivino
las palabras
que aún no has aprendido.
Oigo cómo tu sueño transparente
envuelve cual velo de cristal
mi opaco sueño
de madera.
Allí donde yo soy un horizonte
de muros y batallas,
tu eres un ala de nácar,
vela de blancas noches,
aire de pájaro.

¡Ve, ve, ve,
no vuelvas jamás!
¡Tal vez más allá
encuentres la bella playa
de coral,
la nave infinita,
el amor sin final!

¡Tal vez más allá
tus ojos brillantes
vean los caminos de oro
y las albas de plata!
Tal vez más allá…

Ve, ve, ve,
no vuelvas jamás…





Me ha quedado una hora enraizada
en el reloj del corazón,
nunca más daré bien las horas.
Atrasaré respecto al mundo
y nunca
llegaré a tiempo.

Tu irás siempre un paso
por delante
de mi.
La lluvia de ayer
me mojará hoy,
la sed de ayer
me consumirá mañana.
Y cuando cambien una dirección
en mi camino,
lo habré perdido todo.





En un rincón del muro
alguien escribió la palabra
FELICIDAD.

Letras rojas, faltas 
de ortografía…
pero decía:
FELICIDAD.





Si tu quisieras venir
conmigo
allá donde duerme la nave
de la noche.
Si tu quisieras
desvelar los tesoros escondidos
tras los espejos
y con tus oscuros ojos
cerraras tras nosotros
la última puerta de retorno.
Si tu quisieras
caer eternamente
en el abismo
y no ser ya nunca más
un dolor silente
sino una lluvia de amor,
lenta y encalmada.
Si tu quisieras venir
conmigo,
hallaríamos caminos de luz
sin lágrimas,
árboles sin mal,
cielos de remotísimas ramas.

Si tu quisieras.



Noche, noche…
¿Dónde se durmió el sueño?





En els teus llavis endevino
les paraules
que no has après a dir.
Escolto el teu somni transparent
voltant com un vel de vidre 
el meu opac somni
de fusta.
A on jo sóc un horitzó de murs
i batalles,
tu ets una ala de nacre,
vela de blanques nits,
aire d’ocells.

Ves, ves, ves,
no tornis mai!
Potser més enllà
trobis la bella platja
de corall,
la nau infinita, l’amor
sense fi!

Potser més enllà
els teus ulls brillants
vegin els camins d’or
i les albes d’argent!
Potser més enllà...

Ves, ves, ves,
no tornis mai...







M’ha quedat una hora arrelada
al rellotge del cor,
mai més donaré bé les hores.
Aniré retardat respecte el món
i no podré arribar a temps
enlloc.

Tu seràs sempre un pas
més enllà
d’on jo sóc.
La pluja d’ahir
em mullarà avui,
la set d’ahir
em consumirà demà.
I quan canviïn una direcció
del meu camí,
ho hauré perdut tot.                                 



              



A un racó el mur
varen escriure la paraula
FELICITAT.

Lletres vermelles, faltes
d’ortografia...
Però hi deia
FELICITAT.                                          







Si tu volguessis venir
Amb mi
Allà on dorm la nau 
de la nit.
Si tu volguessis
desvetllar els tresors amagats
darrera els miralls
i amb els teus foscos ulls
fermessis darrera nostre
l’última porta de tornada.
Si tu volguessis
caure eternament
a l’abisme
i no ser ja mai més
un dolor silent
sinó una pluja d’amor,
lenta i encalmada.
Si tu voguessis venir
amb mi,
trobaríem camins de llum
sense llàgrimes,
arbres sense mal,
cels de remotíssimes branques.

S tu volguessis                                   

             


Nit, nit, nit...
A on s’adormí el somni?                








Un Vasto Naufragio de Sueños



FRAGMENTOS
Por la ventanas del corazón
entra la tarde
y un viento extraño
remueve cenizas
de antiguas almas.
Allá abajo,
la piedra inmóvil
sólo a veces
habla.

Por las ventanas del corazón
entra la tarde.





Esta noche me llama
como una fiera herida
y yo no sé
cómo salvarle la vida.

Como un pensamiento, gotea
el vino perdido de las horas.

La copa vacía
se llena de días.
De los árboles
cae la música ciega
del tiempo.
Un  desmayo de sombras
y cosas
resbala por el lomo
de una luna de acero.

Esta noche me llama
como una fiera herida
y yo no sé
cómo salvarle la vida.



Yazgo herido en este rincón
de la comarca,
donde jamás despierta
la vida.

Yazgo herido en un campo
de altas hierbas,
donde no penetran
las miradas.

Yazgo herido a lo largo
de las horas,
en el quieto mármol
del pensamiento.

Asomado a la noche
desde el principio,
para no morir
yazgo herido.





Desde el corazón de la noche
llega este día.
Tímida claridad
que late el silencio.

Desde el corazón de la noche
llega este día.
Barca sin remos
flotando
en aguas
de sombras y vientos.

Desde el corazón de la noche
viene este día.
Y su mirada
no me mueve,
aunque quiebre un recuerdo
con espinas.

Desde el corazón de la noche
veo el día
y porta augurios de verano
colgando de la vida.





El hombre es una isla
sin playas
ni puertos.

La voz del mar
le trae rumores
de otras tierras,
palabras y olas
de lugares
imposibles,
Efluvios de palma
y vino,
Música de voces,
sones de risas
y llantos.






El Llibre dels Adéus


El quiet lament del piano bar.
La llum groguenca damunt l’empedrat
humit
sortint dels ulls cansats d’una porta
mal tancada.
Tot és feixuc i pesa ara
com una hora morta al redós
d’un circ
quan dormen els acròbates,
ells pallassos vesteixen de carrer
i domadors silents alimenten
a les bèsties.
Bèsties que mai han cregut en cadenes
ni en tresors amagats
al bosc espès del somriure.
Bèsties que tal vegada són
com nosaltres ara,
quan pensem en el pes i la mesura
de la nostra vida en altres vides
i arribem a conclusions tristes
i la nostra mirada s’iguala a la seva
i es fa llunyana
perquè tal vegada, com ells,
enyorem els tambors d’Àfrica.




Amb una ploma
que ja no es fabrica,
escric en un paper
que ja no es fa,
sentiments
que ja no es porten
a persones
que ja no hi són.




He escrit la carta als reis.
Els hi demano
un joc,
un dubte,
un misteri,
un indici.
Una bossa plena de justícia
poètica. 
No humana; còsmica!
La fotografia d’un floc 
d’eternitat.
Un paquet de cartes 
d’amor no nascut.
Una corda per estibar
el farcell d’ombres
i una capsa de records
no viscuts,
per  completar 
la meva col·lecció.




El que no ha tingut principi
no pot morir.
Però alguna cosa és la que avui
enterro
darrera el marbre.
I l’espelma que encenc,
sens dubta recorda algú.

Potser un temps entrevist en la boira
m’ha errat com als vells navegants,
que van anomenar “Terra del Foc”
al més inhòspit, fred i distant
dels territoris.
Així també a mi m’han equivocat
les fogueres el teu esperit
que no eren senyals per a mi,
sinó per altres déus que em desconeixen.





Jo, que he sigut un arbre,
seré un alè.

Vent, entre les fulles
d’altres branques.










ALFONSO LEVY [13.484]

$
0
0

ALFONSO LEVY

ALFONSO LEVY (Barcelona, 1958). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Se dedica al periodismo cultural. Actualmente, colabora en el programa de radio que dirige Isabel Gemio Te doy mi palabra, en Onda Cero Radio.

AL CALOR DE LOS ERRORES

"Al calor de los errores es el título del único libro que he publicado en mi vida hasta hoy. También el único que he escrito. Un volumen fino de poemas breves. A veces me he preguntado ¿por qué un aliento tan corto? Me gustaría poder responder: por la intensidad; pero esto es solo un deseo. Algo así como faltar la respiración después de algunos versos, o mejor, de la resonancia que los versos dejan.
El libro, que ha sufrido numerosas tentaciones de no convertirse en tal, recoge poemas escritos a lo largo de treinta y siete años. Ojalá esta circunstancia ayude a estos versos a no carecer por completo de las manos del tiempo." Alfonso Levy



Del libro Al calor de los errores (Barcelona, 2013) 



AMAR es también contemplar
admirarse
llegar descalzo
con la ternura ya desde los pies,
el modo de pisar es confesar
de qué manera 
se quiere ser besado.




PARA que te conozca
me has dejado tu ausencia.




HE DESPEDIDO a la esperanza
como a un ser
al que se deben horas
que la vida jamás
hubiese regalado.

Más que la pena de decir adiós,
duele, oírte negar
al hombre otro que tú fuiste,
entre sus brazos
donde no llegaban los dolores de la Tierra.





CIERRO los ojos
para que tu mano
prenda el milagro.





PERDEMOS el amor
sólo en una región,
en otra continúa 
y es semejante al que esperamos
que un dios nos profese.





Hay personas
que no retiran la palabra
al ser querido,
sólo porque haya muerto.






En cada poema mejorar la forma
de decir adiós.

No conozco otra felicidad
que no haber olvidado;
y adentrarse en la muerte
con las mismas carencias
que llenaron la vida.
Llevar únicamente
lo que ha faltado
lo que se cifra todavía
con nombres bajo el alma.


EDMEÉ GARCÍA [13.489]

$
0
0

Edmeé García “Diosa loca”

(Ciudad de México, 1984)
Es una de las exponentes más provocativas en la naciente escena del spoken word mexicano. Empieza leyendo sus poemas en la radio a la edad de 14 años. Posteriormente participa en slams de poesía cosechando algunas victorias. Publicó El Red Bitch Project (MiCielo Ediciones, 2010). Ha participado antologías, festivales, recitales y conciertos dentro y fuera del territorio nacional. Actualmente , es parte de Frágil, un proyecto en el que junto a Iraida Noriega y Leika Mochán hermana la música y las palabras (http://fragilismo.tk) . Ha realizado diferentes colaboraciones con músicos como Juan Manuel Torreblanca y Aarón Cruz. Acaba de terminar su tercer poemario llamado Bombón Vudú.
http://diosaloca.tky http://diosaloca.blogspot.com.





RELACIóN NOMINAL

Soy la Diosa Loca,
La Bruja Cósmica
La Puerquita Valiente
El Bombón Vudú

Sí , soy fácil
fácil pero elitista
Red Bitch
pero clasificada.

Hace mucho, pero muuuuuuucho renuncié a ser intelectual
prefiriendo mil veces ser un libre animal
y cada vez que necesito mi corazón sanar
me voy a gritar pero nunca al hospital

Soy la Diosa Loca
La Fierecilla Salvaje
La Bestia Sibila
Olor que te acecha en las noches
la herida que te sangra de siempre

Yo Visceral,
víscera colgante, animal parlante
sueño en la vigilia
ando sin tranquilizantes

Soy la hijaputa de mi madre y qué y qué y qué
"No voy en tren
voy en avión"*
soy un pecesito que viaja a su interior

Soy la Buda de mi propia historia
aún no iluminada pero siempre en busca
de una palabra, una nota
o alguna reveladora aventura

Yo soy la Diosa Loca
no me pidan que cambie el mundo
si todos ustedes lo crearon
y eso no fue en un segundo

Soy la Diosa Loca,
La Bruja Cósmica
La Puerquita Valiente
El Bombón Vudú
¡Sí! Soy el Tetris del infierno
que no puedes ganar tú.






    
Espía

 Soy un letargo lento y amplio.

Gota de agua,
constantemente caigo al fregadero.
Soy un ser de piel dorada en mi imaginación
Pedacito de sol, en tránsito perpetuo,
pedacito vagabundo,
pasajera de mi tren.

Vivo en el cuadro que me han pintado.
No soy escritor ni director.
Más a mí apunta la luz
porque este es mi  escenario.

Cada amanecer procuro olvidar
para no marchitarme la risa.
Quizá soy una espía.
Me he descubierto a mi misma.





Sonido T

Tú en la mesa de la T tomando tinto;
yo tomando té bajo el sol,
tú tomando siempre el control;
yo tomándote por destino.

Tú te perdiste en la nieve.
Tú nombre es sólo tú,
con esa U de tiempo
sobre el trampolín de la T.
T-T-T  T-T

Entonces tocas.
Te toco.
Tú tratas.
No hay trato.

Toca tregua por un tiempo.
luego hay intriga y tragos

No trepida ni es romance,
más es dulce como un vino.
Yo salí a comprar azúcar;
tú cruzaste mi camino.

Si preguntas,
yo asiento.
Porque “sos psicópata”
Todo te lo consiento.
Con frecuencia me siento
como tu voyeur,
tu espía,
tu maldita intrusa.

Quiero ser quien te ilumine el día y
no entrar chueca en la  anacrusa.


Recuerdo que mi vida es
la épica epítome de lo que Eurípides sabía:
“Dónde no hay vino no hay amor.”
Por eso en la playa, siempre existía.

Recuerdo…
francachelas, chelas en la arena,
padre Sol brillando alto.
Tengo el tintinear de las botellas
como soundtrack de celebración andando.

También las recuerdo a ellas…
Gaviotas Gaga cantando
“I just want to break free”.
Bajo el sol todo es simple,
quisiera quedarme ahí.

Recuerdo el punchis punchis en el antro
que la neta ni me gustaba.
You gave me a kiss in the mist,
a kiss with a twist,
besos y pan de hachís,
chispazos en la noche enramada.

Cuando terminóel punchis punchis
Claro está, empezó el tango:
“Tango ya no te tengo
y tengo…”

La M de mi nombre
partiéndolo por en medio
Edmeé, me digo,
o perseguimos la maravilla,
o perseguimos al hombre,
O nos morimos de tedio.

Así cantando:
Te miro,
me miro,
suspiro y recuerdo:
T-E- punchis punchis,
de una gaviota la G,
la M de mi nombre,
de Eurípides la E.
De ti y de mí son los recuerdos
y estos los sonidos que me guardé.





Deuda

Debe de haber consuelo para los soñadores.
Debe de haber algo más que muerte
y fracaso.

Debe de haber algo más que paredes para fusilarlos.
Debe de haber más inmortalidad para los insurrectos
que los cuadros de Goya.

Debe de haber algo más que Guernica para las víctimas.

Debe haber algo más que el fuego contra la electricidad
Debe de existir alguna nube,
alguna isla
Algo más que los flotantes sonidos de Remembering
en manos de Shai Maestro.

Debe de  haber algo más que las revelaciones de Jarrett
and the piercing look of Miles.

Debe de haber algo más que las horas de descanso
parar llorar contra la página
y golpearla con el desconsuelo de las realidades cotidianas.


Debe de haber algo más que el mañana;
porque el mañana no existe,
nunca llega.
Es mentira.
Debe de haber algún consuelo,
debe de haber,
debe de,
debe.
Me lo deben.
Es una deuda sin saldar.







ADA PANTOJA [13.490]

$
0
0

Ada Pantoja

Nació en México, D. F., en 1983. Escritora, traductora (portugués) y asistente editorial. Formó parte del equipo editorial de la revista electrónica Aguja al norte. Ha realizado talleres de fomento a la lectura en el D.F., dentro de los cursos de verano impartidos por la compañía teatral Escénica 4, y en Chiapas, dentro del proyecto Cosechando sabiduría, de la UAM–I. En el 2012, se presentó en el metro Pino Suárez, como parte del ciclo de lecturas Con M de Mujer, y en la explanada de Bellas Artes, en el Festival Internacional de Poesía. También, ganó el tercer lugar de poesía en el Boyng Literario, organizado por la UACM, la Fundación Cultural de Trabajadores Pascual y del Arte, AC, y Crayola Literaria. Ha colaborado con artículos en medios impresos y digitales, como la revista Algarabía y El citadino, entre otras.






El café se enfría sobre la mesa
Miro las grietas del pan y presiento
el estallido del horno que lo ha formado.
Los autos avanzan por la avenida,
adentro va gente a la que también
se le enfría el café sobre la mesa
y mira las grietas del pan,
pero ¿cuántos de ellos intuirán el estallido?






Me detengo. El mundo se ha contraído: un fractal.
¿Qué pieza seré de entre todas las combinaciones?
Continúo. Olvido que existe el color y la forma,
la multitud me contagia su hermetismo,
hombro con hombro somos el mismo.




I

Los verbos del hombre nacen pobres.
Caen a la tierra, no germinan.
El lenguaje ofende
todo lo que habita la tierra.




II

Mi boca tiene un gusto ocre.
Algo en la cavidad se transforma.
¿Irán a convertirse
mis palabras en mariposas?







Despierten,
circula por nosotros la sangre de la muerte,
del hambre y del abandono.
Algo nos trajo a este mundo,
hermanos.
¿Acaso no sienten la atadura?
¿No escuchan la voz que nos invita
a morar entre los astros?
Clamemos,
pidamos volver al paraíso del que fuimos expulsados
-¿Qué motivo fue tan grave?-
Levantemos las manos,
 sé que hay algo divino esperando.






1

Mis faltas no alcanzan
para ganar misericordia,
los traidores tienen
Su propio círculo.


2

Escribo cartas para los muertos,
sus callados ojos juzgarán mis actos
y saldré libre de culpa
a vivir de nuevo bajo el sol del mediodía.


3

No podrás meter tu dedo
en ninguna llaga.





Viajé tres horas en autobús para cortar unos  limones,
oh Dios, no permitas que se alejen más los árboles
o moriremos antes de que cualquier carretera nos lleve.






Una vena luminosa cubre el asfalto,
arteria estridente de autos y bocinas,
gesticulaciones que se disuelven
entre cambios de luz,
una fila interminable de pulso citadino.
Ansiedad,  cansancio, enojo.
La vena luminosa avanza
la ciudad se alimenta de nosotros.






Pequeño,
yo no te parí pero me desgarras,
Mirada perdida.
Muñeco amaestrado para causar lástima.
Malditos los que te roban
el polvo de hadas de la cama tibia
Yo, entre ellos,
que no corrí a salvarte.
El pudor me ató de miedo
y no te ofrecí una cuna
ni pude darte de mamar el llanto
que me provoca la anemia de tu infancia.







Ocho horas de tareas absurdas,
la finalidad -dicen- es el pan,
como si la tierra no diera frutos.







No me duele que las flores
después de extender sus colores al día, se marchiten;
me duelen las semillas que no brotan, los tallos que se quiebran,
la tierra seca, los botones que se arrancan.
Me duelen los versos que no escribirá el mendigo.

















ÉPHRAÏM MIKHAËL [13.491]

$
0
0

Éphraïm Mikhaël

Éphraïm-Georges Michel es un poeta simbolista francés, nacido en Toulouse el 25 de junio 1866 y murió en París el 5 de mayo de 1890.

OBRAS:

Le Cor fleuri , féerie en un acte, Paris : Tresse et Stock, 1888, 19 p., joué au Théâtre-Libre de Paris le 10 décembre 1888
La Fiancée de Corinthe , légende dramatique en trois actes, avec Bernard Lazare , Paris : C. Dalou, 1888, 55 p.
Œuvres , poésies, poèmes en prose, Paris : A. Lemerre, 1890, IV-277 p.
Briséïs , drame ne trois actes, avec Catulle Mendès , Paris : Dentu, v. 1900, 70 p.
Lettres à Bernard Lazare, suivies de Sillafrida , Reims : À l'écart, 1992, 120 p.
Œuvres complètes : aux origines du symbolisme , éd. Denise Galpérin et Monique Jutrin, Lausanne : L'âge d'homme, 1995-2001, 2 vol.






CREPÚSCULO LLUVIOSO 


Como otoñal llovizna, viene bacía mí el hastío 
que el soplo de la tarde por instantes condensa, 
y en el misterio crece la pesadumbre inmensa, 
como un velo 'nocturno, monótono y sombrío. 

Y bien, ningún glorioso amor ha conturbado 
mi corazón; sin duelo de cosas olvidadas 
miro errar a lo lejos como cosas veladas 
mis recuerdos que cruzan el jardín del pasado. 

No obstante, en el profundo horror languideciente 
de la tarde de lluvia y de sombra, he sentido 
mi pecho, del que nunca ningún amor ha huído, 
triste, muy triste, como la alcoba de un ausente. 







TRISTEZA DE SEPTIEMBRE 


Cuando al viento de otoño sollozan las encinas, 
no sufro yo la angustia por la estación ausente, 
sino el horror de nuevas floraciones vecinas. 

Por el abril futuro mi corazón resiente 
su duelo, y por vosotras, ¡oh, selvas condenadas 
a enverdecer, un año tras otro, eternamente! 

Siglos y siglos vuelven las mismas alboradas; 
son los mismos trigales y son las mismas flores 
sin variación, abiertas y luego deshojadas. 

Los mismos son los vientos suaves o bramadores, 
el mismo olor de hierba cuajada de rocío, 
y hasta los mismos besos y los mismos dolores. 

Ahora, ya los bosques van a dormir, al frío 
de la glacial ventisca, en calma pasajera; 
mañana, sobre el llano aterido y sombrío, 

y de los lagos gélidos que cubren la pradera 
sobre el blancor monótono, al resonar la hora, 
volverá, tu implacable fantasma, primavera... 

¡Oh, la estación no vista, oh, la soñada aurora...





El solitario

Hipogrifo, hipogrifo liberador, llévame más alto que el cielo. Para obedecer al anciano divino, iremos, oh monstruo, más allá de las puertas del horizonte. Montaré sobre las ciudades, sobre el campo donde sufrí.

El solitario de Éphraïm Mikhaël

El solitario es un poema en prosa del simbolista Éphraïm Mikhaël, fechada en 1889, que cuenta la historia de un hombre llamado Stellus. Esta historia es una Bildungsroman y de búsqueda caballeresca que ve pasar al héroe por diferentes pruebas, incluyendo el conocimiento de la naturaleza, el combate y el amor. Stellus, que habla el lenguaje de los pájaros y del bosque,47 viaja y llega a un país donde los habitantes son atormentados por un hipogrifo, monstruoso caballo alado venido de una montaña, que vomita llamas sobre sus cultivos. Sus pezuñas son de diamante y el batir de sus alas sacude las paredes de las casas.

y el batir de sus alas sacudió las paredes de las casas. Se realizaron búsquedas en el suelo, rompiendo los granos de siembra y el ganado aplasta un vistazo, incluso la eliminación de jóvenes vírgenes para llevarlos en el aire y derriba al morir. Una profecía dice que el alto el hipogrifo daño los días en que un hombre se sienta en sus alas y llevar a las estrellas. Excava el suelo arrancando los granos sembrados y fulmina a los bueyes de una mirada, incluso raptar a jóvenes vírgenes para llevarlas alto en el cielo y lanzarlas a la tierra, donde mueren. Una profecía dice que el hipogrifo dejará sus fechorías el día en que un hombre se siente entre sus alas y se dejará llevar a las estrellas. Stellus acepta montar la bestia y se echó a volar con ella: nunca más se les vio.

Varias interpretaciones se enfrentan por este texto, según una de ellas, Stellus monta el hipogrifo para no tener que soportar más a los hombres y, según otra, se sacrificó por amor a la humanidad. Aunque claramente inspirado en el mito de Pegaso y Belerofonte, así como en textos de Ariosto, el poema tiene un propósito diferente y más feliz: Stellus es visto como un poeta príncipe solitario y el hipogrifo le parece ser el vehículo salvador que le permitirá alcanzar la luz de los cielos y, por lo tanto, la liberación.







HENRI DE RÉGNIER [13.492]

$
0
0

Henri de Régnier

Henri François-Joseph de Régnier (28 de diciembre de 1864 - 23 de mayo de 1936) fue un novelista y poeta francés nacido en Honfleur (Calvados) y fallecido en París que formó parte del movimiento denominado Simbolismo. Fue miembro de la Academia Francesa a la que fue electo en 1911 para el asiento número 39.

Vino de una familia aristócrata de Normandía. Estudió en el colegio Stanislas. Se consagró a las letras y a partir 1885 empezó a publicar versos tanto en Francia como en Bélgica en revistas afiliadas al simbolismo, principalmente en Lutèce.

Fue admirador de Stéphane Mallarmé, habiendo sido también influenciado por Leconte de Lisle y principalmente por José-Maria de Heredia con cuya hija Marie se casó en 1895. Ella siendo también poetisa usó el seudónimo de Gérard d'Houville. El matrimonio que no fue feliz tuvo un hijo cuya paternidad fue atribuida al escritor Pierre Louÿs amigo de la pareja. El niño nacido el 8 de septiembre de 1898 fue bautizado Pierre de Régnier (quien sería periodista y apodado más tarde el Tigre) pero según el biógrafo de Louÿs, Jean-Paul Goujon, fue hijo de este último, quien además fue su padrino oficial.

Desde la primera publicación formal de su poesía, Poèmes anciens et romanesques (1889), Henri de Régnier adquirió notoriedad. Siguieron Tel qu’en songe (1892), Aréthuse (1895), Les Jeux rustiques et divins (1897), Les Médailles d’argile (1900), La Cité des eaux (1902), La Sandale ailée (1905), Le Miroir des heures (1910) que mostraron influencia de Verlaine y de Valéry, de Jean Moréas, Gustave Kahn y de Stéphane Mallarmé, pero sobre todo de su suegro, José-Maria de Heredia.

También escribió cuentos (Contes à soi même (1893) y novelas : su obra más conocida, La Double maîtresse (1900), es una novela freudiana precoz; Le Bon plaisir (1902), Le Mariage de minuit (1903), Les Vacances d’un jeune homme sage (1903), Les Rencontres de M. de Bréot (1904), Le Passé vivant (1905), La Peur de l’amour (1907), La Flambée (1909), La Pécheresse (1920), L’Escapade (1925), etc. Henri de Régnier tuvo una cierta predilección por el siglo XVIII, época en la que ubicó a muchos de sus personajes.

Hizo igualmente crítica literaria asistiendo a los salones de la alta sociedad parisina como a los de la condesa de Fitz-James o a los de Madeleine Lemaire.

En marzo de 1908, Henri de Régnier se presentó por primera vea como candidato a ser electo a la Academia Francesa, para el asiento que fue de André Theuriet, pero fue Jean Richepin quien salió triunfante en la elección. El 9 de febrero de 1911, fue finalmente electo al asiento número 39 que había sido de Eugène-Melchior de Vogüé.

Obra

Placa conmemorativa en la que fue la casa de Henri de Régnier y de Marie de Heredia en el número 24 de la Calle Boissière, en París.
Les Lendemains. Apaisement (poesía) (1886)
Sites (poemas, 1887)
Épisodes (poemas, 1886-1888)
poemas anciens et romanesques, 2 vol. (1890-1895)
Tel qu'en songe (1892)
Contes à soi-même (1893)
Le Bosquet de Psyché (1894) 
Aréthuse (poesía) 1895)
poemas, 1887-1892 (1895) 
Jeux rustiques et divins (poesía) (1897) 
La Canne de jaspe (1897)
Premiers poemas (1899) 
Le Trèfle blanc (1899) 
La Double Maîtresse (roman) (1900). Réédité aux Éditions Arc-en-Ciel en 1945, illustré par Raoul Serres. 
Les Médailles d'argile (poesía) (1900) 
Les Amants singuliers (1901)
Figures et caractères (1901) 
Le Bon Plaisir (1902)
La Cité des eaux (poesía) (1902) 
Les Vacances d'un jeune homme sage (roman) (1903) 
Le Mariage de minuit (1903)
Les Rencontres de M. de Bréot (1904)
Le Passé vivant (roman) (1905) 
La Sandale ailée, 1903-1905 (poesía) (1906)
L'Amour et le Plaisir (1906)
Esquisses vénitiennes (1906)
Sujets et paysages (1906)
La Peur de l'amour (1907)
Couleur du temps (1909)
La Flambée (1909)
Le Miroir des heures (poesía) (1910)
Contes de France et d'Italie (1912)
L'Amphisbène (roman) (1912) 
Portraits et souvenirs (1913)
Le Plateau de laque (1913) 
Romaine Mirmault (roman) (1914) 
L'Illusion héroïque de Tito Bassi (roman) (1916) 
1914-1916, poésies (1918)
Histoires incertaines (1919)
La Pécheresse, histoire d'amour (1920)
Vestigia flammae (poesía) (1921)
Les Bonheurs perdus (1924) 
Le Divertissement provincial. L'entrevue. Proses datées. Baudelaire et les Fleurs du mal (1925) 
Contes pour chacun de nous (1926)
L'Escapade (1926)
Monsieur d'Armercœur (1927)
Le Miracle du fil (sonnets) (1927) 
Le Pavillon fermé (1927)
Contes vénitiens (1927)
L'Altana ou la vie vénitienne (1899-1924), 2 vol. (1928) 
Flamma tenax, 1922-1928, poemas (1928)
Lui, ou les Femmes et l'Amour (1928) 
Le Vrai Bonheur ou les amants de Stresa (1929)
Le Voyage d'amour ou l'initiation vénitienne (1930)
Nos Rencontres. Escales en Méditerranée (1930) 
Choix de poèmes (1931)
Airs pour l'écho (poesía) (1933)
Lettres diverses et curieuses, écrites par plusieurs à l'un d'entre eux (1933)
De mon temps (1933)
Histoire des Décorations Françaises (1933) publicada bajo la supervisión y con un prefacio de Henri de Régnier, por A. Anchel et P.-F. Caillé; Paris, Javal et Bourdeaux, 1933 ; fontispicio de Auguste Leroux ;
Le Paradis retrouvé, contes choisis (póstuma) (1937)
Images vénitiennes 




EL REPOSO

Apaga, visitante, esa antorcha importuna 
y no al suelo la flama inclines. ¿Has creído 
que sus gotas de fuego que caen una a una 
reanimarán el polvo en que ayer he vivido?

No. Si la misma losa, ante la chispa vana 
cediera un solo instante en su dureza fría, 
y sí en mi noche triste, insensible y lejana 
surgiera nuevamente la claridad del día, 

¡oh, caminante! ¿piensas que iba mi polvo yerto 
que libertó la parca y en la quietud reposa 
a renunciar al goce divino de haber muerto 
y a dar por nueva vida su noche tenebrosa? 

No obstante, fui dichoso. Amor dejó sellada 
mí boca con su boca en más de un beso ardiente, 
y entretejió la gloria con mano delicada 
lauros para mi nombre, antes para mi frente. 

Mas dejan en el alma como un resabio triste 
cada feliz instante, cada divina hora, 
y aquí ya nada espero, y para mí no existe 
la vuelta de la noche ni el paso de la aurora.

Que el generoso día o la inquietud nocturna 
den a los vivos lloro o goce apetecido: 
¿qué importa al que en cenizas aduérmese en la urna 
bajo pesado mármol e inquebrantable olvido? 

Por eso ni tus pasos, tu vista, ni la ardiente 
antorcha, ni tu labio que en alta voz me nombra 
darán un sobresalto a mi paz impaciente 
¡oh, tú que aquí has venido para evocar mi sombra! 

Aunque tu propia mano, piadosa, en su rudeza, 
quebrara el fuerte gozne, rompiera el bronce duro, 
¡Amor! y aunque tu tierno semblante y tu belleza 
viera asomar de nuevo sobre mi asilo obscuro. 






EXPERIENCIA 

Voy siguiendo sus pasos y escuchando sus besos: 
sus gallardas siluetas destacándose van 
sobre el blanco de ala de gaviota, sobre esos 
horizontes gris-perla del paisaje otoñal. 

Mientras siguen su viaje de amorosa ternura 
en la costa azotada por los tumbos del mar, 
yo no siento ni celos, ni dolor, ni amargura 
ni tristezas ocultas, ni febril malestar. 

Ellos siguen absortos en su sueño enlazado 
dando sér a lo efímero de su anhelo ideal; 
ellos son el presente y yo soy el pasado, 
y sé de la quimera la palabra final. 







SOBRE LA PLAYA 

Acuéstate en la playa y recoge en la mano 
para dejar que escurra después, grano por grano, 
la hermosa arena rubia que el sol hace de oro; 
cierra luego los ojos, mas antes ve el sonoro 
mar que la orilla besa, y el cielo transparente, 
y cuando, poco a poco, sientas que dulcemente 
no queda peso alguno, en tu mano ligera, 
abre otra vez los párpados; pero antes considera 
que nuestra propia vida toma y devuelve activa 
a las eternas playas su arena fugitiva. 







LA VOZ 

Yo no quiero que nadie se acerque a mi tristeza, 
ni tus pasos amigos, ni tu rostro adorado. 
ni tu mano que toca con lánguida nobleza 
la perezosa cinta y el volumen cerrado. 

Déjame; que mi puerta a nadie se abra ahora, 
ni al viento matutino dé paso mi ventana; 
está cansado y triste mi corazón, y llora 
sobre un mundo sombrío y una existencia vana.

Mi tristeza me viene de una región distante,
más allá de mi mismo; es una cosa ajena, 
y todo hombre que ame, que sonría, o que cante, 
en voz baja la escucha cuando la hora suena. 

Y algo se agita y mueve en la conciencia obscura, 
se despierta y espande en el alma dormida, 
a esa voz apagada que al oído murmura 
que es ceniza en su fruto la rosa de la vida. 





LA ESPERANZA SUPREMA 

Qué importa que en la tumba de rincones desiertos 
donde eres ya tan sólo un muerto entre los muertos, 
no detenga sus pasos la turba presurosa 
por enhiesta pirámide o por urna, pomposa, 
y ni macizo bronce ni mármol deslumbrante 
atraigan las miradas de incierto caminante 
ni la de aquellos hombres que al destino eminente 
ofrendan homenajes y doblegan la frente? 
Que los que amen el fausto eleven hasta el cíelo 
sobre su muerto polvo monumentos de duelo. 
Responde: ¿No te basta el saber que reposas 
bajo el ciprés agudo que entretejen las rosas? 
Si nunca a tu sepulcro se llega, un visitante, 
¿no es mucho que en las frondas un pájaro te cante?
Y ¿qué importa que un día, de la sencilla piedra 
corroída de musgo y ataviada de hiedra, 
borre tu nombra el tiempo, si en el paraje mudo, 
Amor—-divina sombra—posa su pie desnudo?




Invocation

Ombres de mes sept Sœurs et de mes sept Pensées !
Toi, par la flèche, et toi, par la pierre lancée
Au travers de la haie et par-dessus le mur ;
Toi, par la fleur tendue, et toi, par le fruit mûr
Offerts l’un à ma bouche et l’autre à mon sourire ;
Toi que la nuit endort, toi que l’aurore étire,
Toi qui ruisselles d’eau, toi qui coules de sang,
Vous toutes qui parlez, passantes, au passant,
Assises dans le soir ou debout dans l’aurore,
Le long du fleuve calme ou de la mer sonore,
Le pied sur l’herbe haute ou sur le rocher nu,
Sur la lande déserte où danse un bouc cornu
Ou dans le verger clair où chante une colombe
Tandis que l’heure, hélas ! marque d’un fruit qui tombe
Son invisible fuite et son muet retour ;
Vous qui êtes la Mort, vous qui êtes l’Amour
O flamboyantes, ô légères, ô glacées,
En vous voyant marcher dans mon âme, Pensées
Qui descendez en moi les pentes de l’oubli,
Pour que vous les miriez en son lac d’or pâli
J’ai fait à vos sept fronts à jamais sept couronnes
Avec des fleurs d’été, avec des fleurs d’automne,
Avec l’algue du fleuve et l’algue de la mer
Et des feuillages durs immortellement verts
Et des feuilles de lierre et des feuilles d’orties,
Avec des cailloux noirs et des gemmes polies ;
Et, pour qu’en ma mémoire il se revive encor,
J’ai couronné en vous mon Rêve sept fois mort.





Wish

I'd like to show your eyes the plains
And a forest green and ruddy,
Far off and soft
Under clear skies on the horizon,
Or some hills
With lovely slopes
So changing and supple and misty,
Seeming to melt in the sweetness of the air,
Either hills
Or forest.
I'd like
For you to hear
Strong, vast, deep, and tender,
The great dull voice of the sea
That moans
Like Love;
And once in a while
Right next to you,
In the interval,
I'd like you to hear
Right next to you
A dove
In the silence
Both soft and weak
Like Love a trifle in the shadows,
I'd like you to hear
The gushing of a spring
For your hands I'd like some flowers,
And for your steps
I'd like a little path, grassy and sandy
Going up a bit and coming down,
Turning and seeming
To approach the limits of silence.
A very little sandy path
Where your steps would leave faint marks,
Our steps
Together. 





La Lune Jaune

Ce long jour a fini par une lune jaune
Qui monte mollement entre les peupliers,
Tandis que se répand parmi l’air qu’elle embaume
L’odeur de l’eau qui dort entre les joncs mouillés.

Savions-nous, quand, tous deux, sous le soleil torride
Foulions la terre rouge et le chaume blessant,
Savions-nous, quand nos pieds sur les sables arides
Laissaient leurs pas empreints comme des pas de sang,

Savions-nous, quand l’amour brûlait sa haute flamme
En nos cœurs déchirés d’un tourment sans espoir,
Savions-nous, quand mourait le feu dont nous brûlâmes
Que sa cendre serait si douce à notre soir,

Et que cet âpre jour qui s’achève et qu’embaume
Une odeur d’eau qui songe entre les joncs mouillés
Finirait mollement par cette lune jaune
Qui monte et s’arrondit entre les peupliers ?




Le Cyprès

Ce haut cyprès ! c’est là qu’un soir est mort l’Amour,
Dans l’ombre chaude encor de sa rouge journée,
C’est là que, contre lui sa pointe retournée,
Il est tombé, percé de sa flèche à son tour.

O lieu cher et cruel et triste, où, de ce jour,
Mystérieuse et qui ne s’est jamais fanée,
De son sang a fleuri une rose obstinée
Dont semble encor la pourpre attendre son retour.

Et quelquefois, la main dans la main, ma Tristesse
Et moi, qui ne veux plus, hélas! qu’elle me laisse,
Nous montons jusqu’ici, son pas auprès du mien.

Elle aime cette rose et moi le cyprès sombre :
Elle espère peut-être encor, mais je sais bien
Qu’où l’Amour est tombé ne revient pas son Ombre!





Le Bonheur

Sois heureuse! qu’importe à tes yeux l’horizon
Et l’aurore et la nuit et l’heure et la saison,
Que ta fenêtre tremble aux souffles de l’hiver
Ou que, l’été, le vent du val ou de la mer
Semble quelqu’un qui veut entrer et qu’on accueille.
Sois heureuse. La source murmure. Une feuille
Déjà jaunie un peu tombe sur le sentier;
Une abeille s’est prise aux fils de ton métier,

Car le lin qu’il emploie est roux comme du miel;
Un nuage charmant est seul dans tout le ciel;
La pluie est douce ; l’ombre est moite. Sois heureuse.
Le chemin est boueux et l’ornière se creuse,
Que t’importe la terre où mènent les chemins!
Sois heureuse d’hier et sûre de demain;
N’as-tu pas, par ta chair divine et parfumée,
L’ineffable pouvoir de pouvoir être aimée? 






Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>