Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

HUGO FERNANDO PEREIRA [13.345]

$
0
0

Hugo Fernando Pereira 

(Luque-Paraguay 1992) Estudiante de la carrera de contabilidad siempre ha alternando con los estudios de su carrera  y los quehaceres laborales su formación literaria, escribiendo desde los 14 años de edad, participando en festivales del colegio nacional de Luque y en actos culturales en la casona de Julio Correa, con otros poetas de renombre, ha sido publicado recientemente en la revista de poesía electrónica Alcorce ediciones.






Más en la madrugada

Sucumben los cantos de los grillos aplastados                                                                   
bajo el meteorito del silencio.
La esbelta y acogedora cabecera de cedro                                                                              
se extingue en el centro de la habitación.

Con ojos fisurados va un anciano por lo oscuro                                                                   
(el único radar con que cuenta es su tacto)                                                                         
rodeado de esa soledad que es tan fuerte                                                                               
para quebrar hasta el aire en sus pulmones.

Pero como galopes de una caballería militar en auxilio                                                  
suenan los tictacs del reloj en el corredor principal                                                         
y el techo detenido sobre mi hogar                                                                                     
parece una mariposa, posando alegre en una piedra. 




Diagnóstico del olvido 

Bruñéndolos el sol se ponchaba en esos clavos semi-forestales,                                  
sobre la comarca una bandada ensayaba su disposición táctica,                                
el cacarear de un gallo iba en línea directa al flanco del amanecer                        
y yacían arenosos los sepultados anteojos del licenciado calculador. 

Tenía tiempo para salir y hacerle el mandado a mi madre,                                           
el estadio municipal parecía un enorme lugar teniente vigilando,                            
iba corriendo entre viejas estructuras de comercio en venta                                       
el viento no imponía impuestos para pasar por sus linderos estivales.                                               
Hasta que mi crimen infantil era inevitablemente delatado                                         por la ausencia de una o dos galletas a la vuelta del mercado.  
Hoy recuerdo cuando alguien dijo: parece que fue                                                             ayer que de la escuela su abuelo lo traía de la mano.

Con los dedos en el álbum era posible diagnosticarle los síntomas del olvido,  
o tomarle a la ajada bolsa de juguetes una muestra de parafina funeraria.   
Pasa que a veces abres un álbum o una bolsa de juguetes y estos están                   tan poblados de fantasmas que agresivos te gritan: ¡Qué es lo que miras!




Un momento pasado

Algunos se topan consigo mismos al caminar.                                                                     
El gran pedazo de un espejo se astilla en el planeta y sigue,                                          
incluso nuestros secretos pueden verse reflejados ahí                                                     
desnudos, entibiados, alargadamente enrojecidos                                                           
por los heridos rayos del alba, agonizando en la ensenada.
                                                                                                                                                              
Los problemas,los números, vuelan  también fuera de los libros de 
matemática.                                                                                                                                         
Mucho más lejos que de las escuelas y las urbanizaciones                                              
despliegan sus alas mal sumadas                                                                                               
en las tundras semi-blanqueadas, donde los crecidos pinceles                                   
pintan sus tormentas extrañas.

Y son nuestros reflejos los que se deslizan ahora                                                                
por esos acantilados fosforescentes.
Lo único tocado es lo visto. Más nada.
Un instante en el que las secas vigas del crepúsculo, comienzan                          
a desplomarse sobre una costa hirviendo de congoja.                                                                 
Las nubes que se ensanchan en lo alto,                                                                                   
son las páginas arrancadas de una novela de terror. 
Un alfil de sol avanza trizado, en vano sobre una tabla de hielo.
Más allá perduran atados por el tiempo,                                                                               
los mismos océanos  de siempre                                                                                                 
junto con las barreras boreales que yacen,                                                                       
echadas anulando glaciares.                                 




Tras la mudanza  

El camión de mudanzas paró vacío, como las maletas                                                     
que alguien prepara, porque debe marcharse para siempre.
Con elaboradas fauces el invierno subió a clavarse en el abrigo de los                   
inmigrantes. Un albino pesca en el día con redes tintineantes, las pestañas.                                                                                                                                                                           
Y el ventarrón rosa la vela, pero no la apaga,                                                                       
los remolinos que van tomando el polvo claramente lo avientan. 
Impulsada por los pedales de raíces las copas han avanzado,                                   
hacia panteones mudos, donde los muertos son medidos, sastres de argamasa.

La furia ha dejado a las palabras, al risco de los labios sin arneses, a punto de
caer
sobre un ciego que a pasos dudosos detecta con su bastón un universo:                 la orfandad. Parpadeos que apedrean los cristales de los relojes,                          cuando las barreras laten en el pecho de los avaros.

Ella y yo fuimos alguna vez dos personas vendadas al igual que en un juego,       intentando encontrarse confiadas, en la muchedumbre de las calles a hora pico.     
A esta parte del hemisferio llegaban las tragedias disfrazadas de noticias matutinas,                            
cruzando los océanos como pájaros migratorios, atraídas a las extensiones de giga bytes.  
  
Los ladrones que forzaron los picaportes de los desamparados,                                 
se han rendido igual que las llaves ante las puertas que tienen trancas.               Bóvedas que se sienten prisioneras de eso que conservan,                                           
secretos que baten las contraseñas en las cajas fuertes del pasado.   




Las baldosas

Siempre he mirado con poderosa curiosidad                                                                       
las baldosas en los pisos de los sitios públicos.
Tienen tantas formas misteriosas encima de sus capas.                                                 
Lo que más suelo ver son rostros enfermos,                                                                           
que en su mayor parte parecen estar manifestando                                                          
una queja de dolor corporal constante.
Aun así sus gritos nadie puede oírlos,                                                                                      
ni mucho menos ver sus anatomías.
Están mucho más abajo que de las entrelazadas                                                                 
cañerías del sistema de alcantarillado,                                                                                  
o quizás más allá enterrados como huesos de dinosaurio. 
Me pregunto de qué lugar tan profundo provendrán. 
Solo cuando la actividad cesa y ya no hay nadie                                                               
sus gritos paran un instante y sus cuerpos dejan de dolerles.
Se salen completamente de su entierro                                                                             
se airean, se extienden un poco.
¿Qué es entonces lo que les produce tanto dolor?
Deben ser las casi dos mil misadas por días con las que se cargan                           
acaso los verdaderos gritos son solo ecos que ellas han reproducido                    
de esos que las pisan por día dos mil veces.   
Creo que es eso, ya que tan solo con el ruido de la ciudad que se manifiesta          
bajo las puertas, incluso antes de cualquier pisada, vuelven a ocultarse               
reiniciando sus gritos y quejas de dolor.   




Luego de un largo andar

Espesura y descampado disputaban la posesión de un gélido hospicio,                   que forzosamente encostrado entre ambos, se entumecía.                                      
En auxilio de las pupilas intentaban sujetarse,                                                                   moribundos resplandores expulsados por el atardecer.

Una fuerza desconocida nos llevaba por caminos bifurcados al igual                       que braguetas descompuestas, que se apresuraban en su competición.
A un lado, pastizales despellejados por el fuego                                                               ardían con motivo de la nueva pastura.    

Manchando el asfalto, giraban desenrollándose en forma de alfombras                 las luces que arrojaban los faros del vehículo. 
Conmovido y no menos arrugado que un canario en un puño estrujador,               dentro del vehículo iba observando.   
                                                                                     
Asechado por el anochecer, resguardaba sus alimañas la espesura                         elevando como una fortaleza brunos murallones.                                             
La tormenta se acercaba con su aeronáutica de nubes para bombardear           rancias estaciones en desuso, que atraían a las devoradoras ratas de los siglos.  



Bajo nuestros pies 

20:45 P.m. Recién salgo de la clase de taller de contabilidad.
                
Atestado de arpones grises                                                                                                            
y de barrios que despliegan sus negros parques                                                                  
en peligro de extinción, Luque parece un cetáceo ancestral.

No hay demasiado que divisar.
Estrellas tampoco.
                           
Yo debo ir hacia el vértice desboronado de la ciudad,                                                      
ahí donde los últimos episodios se multiplican rápidamente.                                                                                                                                                                               
Solo, bajo la luna que es un círculo rodante ascendiendo                                           
más y más                                                                                                                                           
hay un avión que chilla preludiando su llegada cerca de la pista aterrizaje.                                                                                                                                                                           
Sin embargo nadie advierte, nadie se inmuta que conforme caminamos,               
de entre una extraña congregación que aguarda                                                                
tanteando con ojeras sincronizadas,                                                                                         
bajo nuestros pies y con respiración agitada                                                                        
se asoma obstinado el soldado abatido.
                                                                            . 
         


Al acostarnos

Carriles de acceso temporal por la ciudad se prolongan en su travesía.                   Restregados en sus posturas transcurren                                                                               solitarios elementos.

De entre todas las cosas que parecen amontonarse rumbo a un paredón de fusilamiento,                
lo que más me sorprende, son esas personas que caminan, dejando puntos suspensivos en vez de dejar marcas de sus pies.
                                                                     
Oigo las palabras que como huellas dactilares de un crimen                                       reciente, siguen intactas en sus                                                                                                   lenguas.                                                           
                                                         
Puedo ver sus visibles culpas asediando tras sus rostros,                                               
tenuemente iluminadas por la lámpara                                                                                 
de la tristeza.

Yo no creo que de esta inevitable redada,                                                                              
vivir en el segundo piso pueda mantenerlos a salvo                                                         
o que ni si quiera a la victoria los conduzca esa decisión de resistencia.  

Porque cuando nos acostamos la almohada es un detector                                         
de mentiras que se activa sin que podamos engañarla.                                                 
Bajo los parpados a medio cerrar, el cansancio almacena sus despiadadas 
granadas.

Por de pronto hay una crónica escribiéndose para el día siguiente                         
que dice que el desvelo ha depositado sus huevos en tus ojeras                                   
y que el pasado ha enfilado su coalición de sabuesos rastreadores.                                                      
¿Qué es lo que deseas entonces? ¿Qué es lo que planeas?
Si me pides un consejo, te diría que devolvieras tu único botín de guerra:         
esta insignificante parcela de algodón y tela. 
                                                                                                    



Armadura meridional

Amanece.
              
El reflujo matinal se desliza por los cristales de la iglesia.                      
La imagen del bosque nada y se hunde en el lago.    
Un peculiar hormigueo zigzaguea por el tape po’i*.

No lo hago con frecuencia        
pero amo venir por ese camino, libre del tráfico asolador          
mientras se hacen inminentes las formas ante la claridad                   
y los árboles sobre sus copas llevan al sol en andas

Pienso que seria un buen lugar para quitarme un día, la pesada armadura de 
los años                                                                                                                                                
al igual que Gabriel lo hizo y percibir tranquilamente                    
a las reverdecidas hojas de la primavera rindiéndole cuentas al viento               
cuando la noche se acerca al mundo                     
como un animal amaestrado se acerca a su comedero             
                      
y Aregua se ensancha convirtiéndose 
en un impune secuestrador de sueños al asecho.                                                                                                                                                             
En Guarini el otro idioma oficial del Paraguay significa: camino fino. 




La huella de la incertidumbre 

Mediados de agosto. Un sorpresivo chaparrón inicia su pesquisa,                           irrumpiendo inclusive en el alcantarillado.
En un cúmulo inerte de cajas vacías                                                                                         
el moho lleva acabo su carrera armamentista.

Hay una mujer que ha dejado abiertas las escotillas de sus deseos                        
(esa no eres tu)                                                                                                                         
intentando ser inmune ante las restricciones de la piel                                                 
por si esta noche el marinero ahogado quiera volver a subir para tripularla.

Yo estoy tras la ventana, mirando la pista mojada                                                           
-esperando que llames y digas acabo de llegar-                                                                   
como un insecto de estación                                                                                
que con antenas ansiosas palpa los cristales.     

Porque siempre que te vas suenan carros de bomberos,                                                  
o ambulancias se ponen en marcha                                                                                          
y los faros bicolores de las patrullas reman por las calles,                                             
antes de que llegue cualquier llamada, hacia quien sabe donde.



Huelga interior

Prevalece el día sin poder romper su tenaz molde.
Repletos recintos de trabajo                                                                                             
propagan su epidemia incontrolable de quehaceres.

Bajo galpones de herrería, lentamente las herramientas                                                 vuelven a cobrar vida.

Y la escarcha que aún forcejea con la aurora                                                                       sobre el capó de los vehículos,                                                                                                 comienza a ser rodeada por paredes de edificios en el que                                           
la humedad sabotea las pinturas.

Pero también estamos nosotros y de pronto somos tantos,                                             tantos como puntos diminutos en un tablero                                                                     
con los dardos del estruendo asestándonos. 

De pronto tantos, que un hombre con manos unidas, implora que le reparen       la desoldada hojalata de su existencia.

De pronto tantos que se desata un rumor de casería en los armarios. 
                                                                                                                                                                  
Sin embargo hay también un momento en que el futuro                                                 
se revuelca, se muerde la cola. 
              
Y todo aquello en lo que anteriormente creíamos,                                                           
no hace falta buscarlo en otro lado,                                                                                   
siguen aquí, solo que ya no están de acuerdo con nuestras acciones.   
                
Son esos espantosos latidos del corazón que resuenan,                                                 
cuando nuestras decisiones toman la posición                                                                 
de bestias intimidantes. 

Es esa huelga interior con la que cada uno va cargando.    




Verano

Cerré los ojos, y fui hacia el frente. 
Las campanas de la catedral se volvieron sobre si.
Helicóptero del temporal, grandes hélices de la nostalgia                                             abrieron el cielo como un baúl misterioso. 
El río pareció la cicatriz de una herida muy larga,                                                         banderas lunares bajaron flameando sobre las aguas.

Se levantó la cerradura helada del invierno.
Fue ruidosa la carpintería de la primavera                                                                         
las hormigas hacían su interminable mudanza.
El taladro del verano perforo y se apuró hacia abajo                                                       calentando el estático circuito de raíces,                                                                             
y convirtiendo la sombra de los matorrales en símbolos quemados.


  





ANTONIO ESCOBAR [13.358]

$
0
0

Antonio Escobar 

(Puebla, México, 1981). Es poeta y ensayista. Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha colaborado en diversos suplementos y revistas literarias. Es coautor de la antología La luz que va dando nombre: veinte años de la poesía última en México editada por la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla. Forma parte del jurado de arbitraje del Suplemento Definitivamente jueves. Foto Copyright© Pascual Borcelli Iglesias







Putas para Eleusis

Trabajas los días las horas los misterios
cantas palabras exactas en cada verso 
caminas mil veces los dos metros de tu celda
los jardines de tu reclusorio invades
con versos centelleantes y miradas a Pisa

Cabalgas sobre las horas de tu muerte en ciernes
Cabalgas un equino llamado Isabel Santa
Cabalgas hacia la locura superior de los dioses
Cabalgan tus versos sobre Yeats  Elliot y Joyce

Sí, llegaron tus cantos a las fiestas de Eleusis
y se vuelven parte de sus misterios tus versos
para cantarles a Perséfone y Demeter
aquí, en esta lóbrega ciudad de Washington
donde los ánades cruzan el cielo en estrépito

iY tú, Ezra!  
le pides a tu celador  putas para Eleusis
porque sabes que esta vez no llegarán las vírgenes.




ENTRETIERRA

Oír la noche es oír el viento que cruza estos montes paralelos.
Oír los grillos comiéndose el miedo.
Pero ver
las constelaciones en medio de las montañas
cosa grave que excava lágrimas, sepulta alegrías.
Y pensar
que puedo ver reflejada tu pupila aguamiel en estos astros
resulta imposible
te resulta
imposible
ver tantas y desdichadas estrellas.

No estamos unidos por el himen del cielo
este légamo de astros no cae, pero traza pentagramas en nuestros ojos.

Pero no estos grillos comiéndose el miedo,
no este viento azorando la cabaña,
no en la tierra abriendo vida,
ni los inflamados luceros. (Tienen nada que ver).

Este es un dolor entre dos, donde la soledad exige su explicación
y acá los huesos son compartidos.





DEL CEREZO EN FLOR

Vamos a caminar entre surcos de sepia
tendernos ante la tenue sombra del cerezo
enterrado al sol que tiembla tan distante.

Hay que detenernos antes de zarpar hacia nuestra lejanía,
antes de que el verso termine de derrumbar tantas inútiles hojas,
porque sólo en esta quietud te encuentro hermosa,
porque ese cerezo dice tu nombre entre la corteza y sus pétalos
y apenas su dulce sombra semeja tu suave cuerpo.

Iré a cortar un ramo de hierbas finas para que adorne tus corolas
para que seamos esa línea del viento que surca los colores al horizonte.

Tú, mientras tanto, procura soltar diez verdines diarios
para que tan sólo uno trine en mi balcón
y me traiga mañana el aroma del sol, del cerezo,
tu aroma en un inocuo canto que se desplome ante mi abrir de ojos
y encontrarme disolutamente solo,
absuelto de ti.






CON ELLA CIERTAMENTE SIN ELLA

Me faltan palabras
piedras resistiendo el aguacero de la ausencia

Me faltan lágrimas
para salir de este abismo que cercena tu nombre

No es lo que siento lo que digo
ni lo que estos versos quieren decir semeja en lo mínimo
este caer de truenos sobre mis flancos
este rompérseme la columna y sus vértebras
cuando de pronto volcado en mí mismo vuelvo el rostro hacia el otro lado
distante de mi cama y encuentro]
no una mujer desnuda
no unos largos cabellos estrellados a la almohada
ni un ligero respiro que pertenece al verso
sino un mineral intermitente de Carbono (C6)
Vaciedad de mí. Vacío yo. Vacuidad de mis venas. Oquedad de mis
huesos.







YARUMELA


I

Del bosque vienes
de la voz profunda de los árboles
vienes


Trazada en silencio por la luz de la luna
naciste del río


Ungida por la brisa otoñal
el sendero encontraste
tus huellas anduvieron el barro
donde tu sangre imperceptible
se derramaba en humedad espesa


Antes del alba
acarició tu piel
un lobo plateado
y murmuró:
/a los cuatro vientos
que se cruzan en tu paso/
Yarumela.


II

No debí tocarte
nunca


En la bruma te encontré
sobre lascas rojizas y hojas secas
del cambio de piel
de Dios


Tu tenue aliento
esparcía la niebla agonizante
de la noche nemorosa


Se encontraron nuestras manos
en el pasto enterrado sobre la tierra
en tu tierra
Yarumela
donde
tus raíces también crecieron.



III

Nos vieron los quetzales
dormidos
caminar entre la yerba


Los aullidos del jaguar
los estertores del venado moribundo
nos abrían la noche
para encontrar el camino
Yarumela
hacia Yarumela

Para el Sur te llevé
sobre mis íntimos húmeros
que hacían de tu piel la mía

porque de ti vengo

de la luz de ti
vengo

de tu silencio
de tu nombre




IV


Estuvimos juntos

Las estaciones nos sucedieron
en lo profundo del bosque
escondidos del mundo


Con un poco de río
un lucero
y una piedra
teníamos entero el universo


Pero una mañana
cuando el crepúsculo abría los rayos cristalinos del sol

te fuiste en el soplo estival
que levanta las nubes del aguacero


Te hundiste en el cafetal
detrás de la choza
te hundiste desnuda
Yarumela

El tiempo
no será el mismo
sin ti (no habrá tiempo)

El ciclo cansado de las
estrellas
camina contigo
en la desolada selva
donde vuelves a tu tierra
/te vuelves tierra/



V


Apenas puedo sostener
las piernas
habitas el horizonte
magenta
que se funde en tu tierra


Ahora mis manos
están cansadas

ya no siembro los surcos
de Yarumela
y mi cuerpo lánguido
se deshace en el campo
donde dormita el centli
quemado por las miradas de Dios


Ya muero
ya me siento débil
sobre los árboles caídos
en el llano 


Pregunto
si después de que el Dios del hombre
acabe con tu selva
seguirá tu espíritu en el hálito
de la tierra


Me arranco de aquí
de ti
voy a un viaje largo
Yarumela
en busca
de Yarumela…








OLINDA BEJA [13.359]

$
0
0

Olinda Beja

Olinda nace en Guadalupe (Santo Tomé y  Príncipe) en 1946. 

Siendo muy niña deja las islas y llega a Portugal a las tierras frías "da Beira Alta". 

Un día decide volver le llama el sonido del ossobó, los ríos caudalosos, las aves exóticas. Derrama entonces su ausencia en palabras sentidas llenando libros donde va mitigando una sed antigua. 

Y ya del otro lado, también añora el Portugal que la vio crecer. 

Publicó: Bô Tendê? (poemas), 15 dias de regresso (novela),  Pé-de-perfume (cuentos).




RECUERDOS PARA AVEIRO

En esa longitud del llanto 
donde el sol amarillea la piel de los hombres 
donde la sonrisa adquiere contornos de distancia 
en el azul reverdecido de las palmeras 
donde el silencio es llama al final del día 
y el mar 
se vuelca en los cuadernos de los niños 
donde vislumbro desde la ventana de mi finca 
el aspecto de las gaviotas que vuelan en tus marismas 
y huelen a sal 
y a mar 
a navíos que parten y que llega 

aquí, en la casa terrosa, rectilínea, 
oigo el graznar de los borrelhos, de los patos bravos, 
el gorjear de las golondrinas 
que nunca regresan a mi sur 

aquí alzo la copa donde exhumo la primavera 
holgazaneo en la inmensidad de la luna plateada 
y permanezco 
permanezco sentada 
a la espera de que la Ría venga a buscarme... 





Âncoras

Âncoras de esperança. Prelúdio de árias inacabadas
cantilena de mãe nos braços das úluas
tambor no terreiro de San Kánina

meu avô lusitano. Caravelas de mãos sangrando
nos quatro cantos do mundo
meu avô africano. Meu sangue mestiço
angariando esmola

meu batuque...   minha viola






Paisagem

Ternura que arrasa minha alma magoada
minha mãe lavando no rio cantando
despreocupada

Bibi minha tia que me viu nascer
fala-me em crioulo e ensina-me a ler
ensina-me os sons ensina-me as flores
ensina-me a vida ensina-me as cores:
blanco fê nê nê
zulu tê tê tê
vlêmê bá bá bá
plêtu lu lu lu

ternura que arrasa minha alma magoada
minha mãe dormindo na esteira sorrindo
despreocupada...






Dádiva

Trago-te aromas de água
frutos   gentes   pele escura
gotículas de seiva   vidas capinadas
oquês barrentos emprenhados
de pau-canela e cajamanga
trago-te aromas de corpo-alma
rituais de puíta e Danço-Congo
insónias tropicais
melodias de portos inéditos
palavras de gengibre repartido
por bocas onde escorre
abacaxi selvagem

trago-te trilhos de matos ainda 
não descobertos
especiarias   ondas de poemas

trago-te o que a minha ilha oferece







Eis-me aqui

Estou aqui
a contar-te dos caminhos que percorro
velhos   estreitos   esventrados
caminhos de sulcos e de cabras onde
nossos avós colheram pão de côdea dura
estou aqui
a contar-te dos cheiros doces e acres
dos frutos tropicais
cheiros que se foram confundindo no sangue
que se afundou em docas e mares mas emergiu
mais vermelho que o chão da nossa terra
estou aqui inteira   viva   irrequieta como pássaro
que acasala no equilíbrio de um ramo
e como tu quero ferir meus pés
no lençol de pedras que atapeta o ôbô
inundar de algas azuis o corpo reflectido
no espelho das calemas
estou aqui para escutar o vento no zinco dos casebres
e exorcisar os medos que vagueiam na linguagem do povo

estou aqui como tu
borboleta tricolor que pousa no eco das muralhas
e morre a ouvir histórias de um país calcinado.





Santomensidão

O poema está no ritmo
do nosso sangue cruzado. Na idade
da nossa santomensidão...

cheiros de terra quente
palmares de avó Sipinge
distância em distância entre
o leste e o oeste
o norte e o sul

o poema
é a única rota que deixa sulcos no cais
imensurável dos nossos atropelos






Balada

África vivia do mar e da terra
sem medo e sem guerra e sem tirania
seus cabelos crepos ao vento oferecia
livre   forte    bela
nos rios lavava   nos rios cantava...
e África corria pelo oceano
corria e dançava com frutos maduros
colhidos dos ramos que por ela havia
e em África crescia como espigas de oiro
a nossa origem

mas quis o destino que com lágrimas choradas 
se fizesse a nossa História
nos rostos decepados de risos e de abraços
contornámos o tempo
contornámos a História
calcorreámos a Europa
e mais longe até.. América do Sul ...   América do Norte
mas foi o mar só o mar
que engoliu o nosso grito imenso: KIDALÊ...Ô!!!!






Solidão

Na minha terra há um rio
que nunca vai ter ao mar
trago-o eu dentro do peito
e o meu corpo é o seu leito 
onde ele se pode espraiar

na minha terra há um pranto
de uma mãe que o não secou
escorre nas minhas veias
como o mar por entre as areias
que o oceano afundou

na minha terra há um porto
com barcos por atracar
as amarras trago-as eu
no destino que me deu
outro porto p'ra embarcar

na minha terra há um mundo
diferente deste onde estou
mas não o trago comigo
ficou para meu castigo
no canto do ôssobô...






Ilha

Tenho uma ilha por dentro de mim
cheia de corais e praias sem fim
que chora e repete na longa distância
os dias e as horas que me deu na infância
tenho as canoas correndo na alma
e bebo em orgias vinho de palma
na roça à noite varrendo o terreiro
eu falo e discuto com piadô feiticeiro
santo é o seu nome e santa é a gente 
que as ilhas povoam bendito o seu ventre
tenho uma ilha por dentro de mim
cheia de floresta   de mato   capim
que chora e repete no porto de abrigo
os dias e as horas que eu trouxe comigo





Aromas de Cajamanga
Org. e prólogo de Floriano Martins.   
São Paulo:  Escrituras, 2009.  174 p. (Coleção Ponte Velha) 




QUEM SOMOS?

O mar chama por nós, somos ilhéus!
Trazemos nas mãos sal e espuma
cantamos nas canoas
dançamos na bruma

somos pescadores-marinheiros
de marés vivas onde se escondeu
a nossa alma ignota
o nosso povo ilhéu

a nossa ilha balouça ao sabor das vagas
e traz a espraiar-se no areal da História
a voz do gandu
na nossa memória...

Somos a mestiçagem de um deus que quis mostrar
ao universo a nossa cor tisnada
resistimos à voragem do tempo
aos apelos do nada

continuaremos a plantar café cacau
e a comer por gosto fruta-pão
filhos do sol e do mato
arrancados à dor da escravidão


POR TI

Por ti espero naquela roça grande
no perfume do izaquente
no sopro do vento irrequieto
no riso da montanha misteriosa.

Por ti espero junto ao secador
que meu avô ajudou a construir
e o cheiro do cacau
invade o corpo
que acalenta a esperança
de rever-te.

Espero sentada
no caminho que vai até à Grota
e serpenteio
a estrada de Belém onde as fruteiras
espreitam o sol
e o vianteiro.

Por ti espero
na calma do poente
entre a ânsia
e o amor que me consome.

A tarde vai caindo e nostalgicamente
arrastando o meu dilúvio de ternura.

Por ti espero ainda
no breu da noite imensa
na raiva que a paixão derrama e sangra
e é o tam-tam da madrugada que me obriga
a apagar da memória
a tua imagem


RAÍZES

Há rumores de mil cores enfeitando o espaço
de gorjeios infantis
transportando aquele abraço de anãs juvenis
árias que perduram na mensagem
da nossa voz e da nossa imagem.

São rumores de tambores
repercutindo a esperança de olhares inquietos
toada de lembranças 
liturgia de afectos.

São rumores maternais 
presos à terra que nos diz 
que só o maior dos vendavais 
arranca da árvore a raiz.


NEGBA

Passas dengosa 
perfumosa
exibindo olhares lascivos

às multidões do sexo. 
Balouças 
a flor de lótus
que escondes no teu corpo 
por entre a garridez 
de tecidos virginais
e vais
deixando pólen
gostoso
africanoso
em detalhes colíricos
de afectuosas manhãs


ÉBANO

Noite sem lua no deserto que comprime 
a exatidão das coisas
paradoxo ambíguo de solidão estática do astro 
         inigualável

noite de breu no areal sem fim 
do eterno além-fronteira
onde o nada vive acorrentado à esfinge 
da nossa escuridão

flutuam estrelas mas a lua 
não vem na mesma rota 
das quimeras
escondeu o rosto na lagoa 
onde perpétuo repousa 
o despertar inviolável 
da nossa cor de ébano


GERMINAL

Ó minha ilha queimada pelo sol
pelas lágrimas do vento que escorreram
das escarpas e das vidas de teus filhos

em ti repousam as cinzas das esperanças
que outrora viveram no leito de teus rios 
Malanza, Manuel Jorge, Contador, Cauê...

Em ti germinam vidas repassadas 
de lua e sol no cais do sofrimento 
que as âncoras da vida vão soltando!

Ó minha ilha adocicada pela chuva
lacrimejante e pura batendo na sanzala 
de todos os ilhéus sequiosos de amanhãs.




FRANCISCO JOSÉ TENREIRO [13.360]

$
0
0

Francisco José Tenreiro

(1921-1963)
Francisco José Tenreiro nació en Río de Ouro, Sao Tomé, en 1921. Se doctoró en Ciencias Sociales y en Geografía. Poeta, ensayista, sociólogo, crítico literario y cuentista, se considera un verdadero fenómeno en el contexto de su tiempo y de su espacio. Murió en Lisboa en 1963.

Obras: Ilha do Nome Santo, "Novo Cancioneiro", Coimbra, 1942; Obra Poética de Francisco José Tenreiro, 1967; A Ilha de São Tomé-Estudo Geográfico, Lisboa, 1961

Francisco José Tenreiro was born in  en Río de Ouro, Sao Tomé, in 1921. PhD in Social Science and Geography.. Poet, writer, critic and storyteller  and considered one of the best writers in his time frame. He died in Lisbon in 1963.






CUERPO MORENO

Si yo dijera que su cuerpo moreno
tiene el ritmo de la cobra negra al deslizarse
mentiría.
Mentiría si comparara tu rostro fruto
al de las estatuas adormecidas de las viejas civilizaciones de África
con ojos rasgados en sueños de plenilunio
y boca en secretos de amor.
Como mi isla es tu cuerpo mulato
fuerte tronco que da
amorosamente ramas, hojas, flores y frutos
y hay frutos en la geografía de su cuerpo.
Tu rostro de fruto
ojos oblicuos de safu,
boca fresca de frambuesa silvestre
eres tú.
Eres tú mi isla y mi África
fuerte y desdeñosa de los que te hablan en derredor.




DARK  BODY

If I said that her brown body
has the pace of the sliding  black cobra
I would lie.
I would lie if I was to compare your fruit face
with the sleepen face of  the statues of the old civilizations of Africa
slit holes in dreams full moon
and mouth with  secrets of love.
As my island is your body mulatto
strong trunk growing
lovingly branches, leaves, flowers and fruits
and there is fruit in the geography of your body.
Your face of fruit
safu oblique eyes,
wild raspberry flavoured mouth
it is you.
You are  my island and my Africa
strong and dismissive of talk  around you.




CORAÇÃO

Caminhos trilhados na Europa
de coração em África.
Saudades longas de palmeiras vermelhas verdes amarelas
tons fortes da paleta cubista
que o sol sensual pintou na paisagem;
saudade sentida de coração em África

ao atravessar estes campos do trigo sem bocas
das ruas sem alegria com casas cariadas
pela metralha míope da Europa e da América
da Europa trilhada por mim negro de coração em África.
De coração em África na simples leitura dominical
dos períodos cantando na voz ainda escaldante da tinta
e com as dedadas de miséria dos ardinas das cities
                                     [boulevards e baixa da Europa
trilhada por mim Negro e por ti ardina
cantando dizia eu em sua voz de letras as melancolias do
                                    [orçamento que não equilibra
do Benfica venceu Sporting ou não
ou antes ou talvez seja que desta vez vai haver guerra
para que nasçam flores roxas de paz
com fitas de veludo e caixões de pinho;
oh as longas páginas do jornal do mundo
são folhas enegrecidas de macabro clue
com mourarias de facas e guernicas de toureiros.
Em três linhas (sentidas saudades de África) –
Mac Gee cidadão da América e da democracia
Mac Gee cidadão Negro e da negritude
Mac Gee cidadão Negro da América e do Mundo Negro
Mac Gee fulminado pelo coração endurecido feito cadei-
                                                           [ra eléctrica
(do cadáver queimado de Mac Gee do seu coração em  
                                               [África e sempre vivo
floriram flores vermelhas flores vermelhas flores vermelhas
e também azuis e também verdes e também amarelas
na gama policroma da verdade do Negro
na inocência de Mac Gee) – ;
três linhas no jornal como falso cartão de pêsames.
Caminhos trilhados na Europa
de coração em África.
De coração em África com o grito seiva bruta dos poemas
                                                            [de Guillén
de coração em África com a impetuosidade viril de I tôo
                                                         [am América
de coração em áfrica com as árvores renascidas em
                     [todas estações nos belos poemas de Diop
de coração em África nos rios antigos que o Negro
                   [conheceu e no mistério do Chaka-Senghor
de coração em África contigo amigo Joaquim quando em
                                               [versos incendiários
cantaste a África distante do Congo da minha saudade do
                                      [Congo de coração em África
de Coração em África ao meio-dia do dia de coração em
                                                                  [África
com o Sol sentado nas delícias do zênite
reduzindo a pontos as sombras dos Negros.
Amodorrando no próprio calor da reverberação os mos-
                                   [quitos da nocturna picadela.
De coração em África em noites de vigília escutando o
                                               [olho mágico do rádio
e a rouquidão sentimento das inarmonias de Armstrong.
De coração em África em todas as poesias gregárias ou
                                               [escolares que zombam
e zumbem sob as folhas de couve da indiferença
mas que têm a beleza das rodas de crianças com papagaios
                                                                  [garridos
e jogos de galinha branca vai até França
que cantam as volutas dos seios e das coxas das negras e
                                                                  [mulatas
de olhos rubros como carvões verdes acesos.
De coração em África trilho estas ruas nevoentas da cidade
de África no coração e um ritmo de be bop be nos lábios
enquanto que à minha volta sussura olha o preto (que
         [bom) olha um negro (óptimo) olha um mulato
                   [(tanto faz) olha um moreno (ridículo)
e procuro no horizonte cerrado da beira-mar
cheiro de maresias distantes e areias distantes
com silhuetas de coqueiros conversando baixinho à brisa
                                                                [da tarde
De coração em África na mão deste Negro enrodilhado e
                                                    [sujo de beira-cais
vendendo cautelas com a incisão do caminho da cubata
                                 [perdida na carapinha alvinitente;
de coração em África com as mãos e o pés trambolhos
                                                              [disformes
e deformados como os quadros de Portinari dos
                                                [estivadores do mar
e dos meninos ranhosos viciados pelas olheiras fundas
                                               [das fomes de Pomar
vou cogitando na pretidão do mundo que ultrapassa a
                                               [própria cor da pele
dos homens brancos amarelos negros ou às riscas
e o coração entristece à beira-mar da Europa
da Europa por mim trilhada de coração em África;
e chora fino na arritmia de um relógio cuja corda vai estalar
soluça a indignação que fez os homens escravos dos
                                                                  [homens
mulheres escravas de homens crianças escravas de
                            [homens negros escravos dos homens
e também aqueles que ninguém fala e eu Negro não
                                                           [esqueço
como os pueblos e os xavantes os esquimós os ainos eu
                                                                     [sei lá
que são tantos e todos escravos entre si.
Chora coração meu estala coração meu enternece-te meu
                                                                  [coração
de uma só vez (oh órgão feminino do homem)
de uma só vez para que possa pensar contigo em África
na esperança de que para o ano vem a monção torrencial
que alagará os campos ressequidos pela amargura da
         [metralha e adubados pela cal dos ossos de Taszlitzki
na esperança de que o Sol há-de prenhar as espigas de
                                 [Trigo para os meninos viciados
e levará milho às cabanas destelhadas do último rincão da
                                                                     [Terra
distribuíra o pão o vinho e o azeite pelos alíseos;
na esperança de que às entranhas hiantes de um menino
                                                                  [antípoda
haja sempre uma túlipa de leite ou uma vaca de queijo
                            [que lhe mitigue a sede da existência.
Deixa-me coração louco
Deixa-me acreditar no grito de esperança lançado pela
                                               [paleta viva de Rivera
E pelos oceanos de ciclones frescos das odes de Neruda;
deixa-me acreditar que do desespero másculo de Picasso
                                                        [sairão pombas
que como nuvens voarão os céus do mundo de coração
                                                            [em África.






RITMO PARA A JÓIA DAQUELA ROÇA

Dona Jóia dona
dona de lindo nome
tem um piano alemão
desafinando de calor.

Dona Jóia dona
do nome de Sum Roberto
está chorando nos seus olhos
de outras terras saudades.

Dona Jóia dona
dona de tudo que é lindo:
do oiro cacaueiro
do café de frutos vermelhos
das brisas da nossa ilha.

Dona Jóia dona
dona de tudo que é triste:
meninos de barriga oca
chupando em peitos chatos;
negros de pezão grande
trabalhando pelos matos.

Ai! Dona Jóia,
dona de mim também –
Jesus, Maria, José
Credo! –
não me olhe assim-sim
que me pára o coração!






CANÇÃO DO MESTIÇO

Mestiço

Nasci do negro e do branco
e quem olhar para mim
é como que se olhasse
para um tabuleiro de xadrez:
a vista passando depressa
fica baralhando cor
no olho alumbrado de quem me vê.

Mestiço!

E tenho no peito uma alma grande
uma alma feita de adição.

Foi por isso que um dia
o branco cheio de raiva
contou os dedos das mãos
fez uma tabuada e falou grosso:
– mestiço!
a tua conta está errada.
Teu lugar é ao pé do negro.

Ah!
Mas eu não me danei...
e muito calminho
arrepanhei o meu cabelo para trás
fiz saltar fumo do meu cigarro
cantei alto
a minha gargalhada livre
que encheu o branco de calor!...

Mestiço!

Quando amo a branca
sou branco...
Quando amo a negra
sou negro.
Pois é... 






FRAGMENTO DE BLUES
(A Langston Hughes)

Vem até mim
nesta noite de vendaval na Europa
pela voz solitária de um trompete
toda a melancolia das noites de Geórgia;
oh! mamie oh! mamie
embala o teu menino
oh! mamie oh! mamie
olha o mundo roubando o teu menino.

Vem até mim
ao cair da tristeza no meu coração
a tua voz de negrinha doce
quebrando-se ao som grave dum piano
tocando em Harlem:
– Oh! King Joe
King Joe
Joe Louis bateau Buddy Baer
E Harlem abriu-se num sorriso branco
Nestas noites de vendaval na Europa
Count Basie toca para mim
e ritmos negros da América
encharcam meu coração;
– ah! ritmos negros da América
encharcam meu coração!
E se ainda fico triste
Langston Hughes e Countee Cullen
Vêm até mim
Cantando o poema do novo dia
– ai! os negros não morrem
nem nunca morrerão!

...logo com eles quero cantar
logo com eles quero lutar
– ai! os negros não morrem nem
nem nunca morrerão!     






MÃOS

Mãos que moldaram em terracota a beleza e a serenidade do Ifé.
Mãos que na cera polida encontram o orgulho perdido do Benin.
Mãos que do negro madeiro extraíram a chama das estatuetas olhos de vidro
e pintaram na porta das palhotas ritmos sinuosos de vida plena:
plena de sol incendiando em espasmos as estepes do sem-fim
e nas savanas acaricia e dá flores às gramíneas da fome.
Mãos cheias e dadas às labaredas da posse total da Terra,
mãos que a queimam e a rasgam na sede de chuva
para que dela nasça o inhame alargando os quadris das mulheres
adoçando os queixumes dos ventres dilatados das crianças
o inhame e a matabala, a matabala e o inhame.

Mãos negras e musicais (carinhos de mulher parida) tirando da pauta da Terra
o oiro da bananeira e o vermelho sensual do andim.
Mãos estrelas olhos nocturnos e caminhantes no quente deserto.
Mãos correndo com o harmatan nuvens de gafanhotos livres
criando nos rios da Guiné veredas verdes de ansiedades.
Mãos que à beira-do-mar-deserto abriram Kano à atracção dos camelos da ventura
e também Tombuctu e Sokoto, Sokoto e Zária
e outras cidades ainda pasmadas de solenes emires de mil e mais noites!


Mãos, mãos negras que em vós estou pensando.

Mãos Zimbabwe ao largo do Indico das pandas velas
Mãos Mali do sono dos historiadores da civilização
Mãos Songhai episódio bolorento dos Tombos
Mãos Ghana de escravos e oiro só agora falados
Mãos Congo tingindo de sangue as mãos limpas das virgens
Mãos Abissínias levantadas a Deus nos altos planaltos:
Mãos de África, minha bela adormecida, agora acordada pelo relógio das balas!

Mãos, mãos negras que em vós estou sentindo!

Mãos pretas e sábias que nem inventaram a escrita nem a rosa-dos-ventos
mas que da terra, da árvore, da água e da música das nuvens
beberam as palavras dos corás, dos quissanges e das timbilas que o mesmo é
dizer palavras telegrafadas e recebidas de coração em coração.
Mãos que da terra, da árvore, da água e do coração tantã
criastes religião e arte, religião e amor.

Mãos, mãos pretas que em vós estou chorando!






CANTO DE OBÓ

O sol golpeia as costas do negro
e os rios de suor ficam correndo.  

Ardor!  

Os olhos do branco
como chicotes
ferem o mato que está gritando... 

Só o água sussurante/calmo
corre prao mar
tal qual a alma da terra! 

topo






O MAR 

A voz branca que está no mato
perde-se na imensidão do mar.
Lá vai!
O sol bem alto
é uma atrapalhação de cor.
-Abacaxi safo nona
carregozinho do barco!...  

Um tubarão passando
é um risco de frescura.
Lá vai! 

O barco deslizando
só com a vontade livre e certa do negro
lá vai!







MANUEL RUI ALVES MONTEIRO [13.361]

$
0
0

Manuel Rui Alves Monteiro

Manuel Rui Alves Monteiro (Huambo, Angola,   04 de noviembre de 1941), más conocido por Manuel Rui, es un escritor angoleño, autor de poesía, cuentos, novelas y obras para el teatro.

Muchas de sus obras describen con ironía, comedia y humor lo que sucedió después de la independencia de Angola.

Obras 

Poesía

Manuel Rui. Poesia Sem Notícias . Porto: [sn], 1967.
Manuel Rui. A Onda . Coimbra: Centelha, 1973.
Manuel Rui. 11 Poemas em Novembro: Ano Um . Luanda: UEA, 1976. ( Primeiro livro de poesia publicado em Angola após a independência )
Manuel Rui. 11 Poemas em Novembro: Ano Dois . Luanda: UEA, 1977.
Manuel Rui. 11 Poemas em Novembro: Ano Três . Luanda: UEA, 1978.
Manuel Rui. Agricultura . Luanda: Instituto Angolano do Livro, 1978.
Manuel Rui. 11 Poemas em Novembro: Ano Quatro . Luanda: UEA, 1979.
Manuel Rui. 11 Poemas em Novembro: Ano Cinco . Luanda: UEA, 1980.
Manuel Rui. 11 Poemas em Novembro: Ano Seis . Luanda: UEA, 1981.
Manuel Rui. 11 Poemas em Novembro: Ano Sete . Luanda: UEA, 1984.
Manuel Rui. Assalto . Luanda: Instituto Nacional do Livro e do Disco, 1981. 
(Literatura infantil - Desenhos de Henrique Arede)
Manuel Rui. Ombela . Luanda: Nzila, 2006. (Edição bilingue português - umbundu 
Manuel Rui. O Semba da Nova Ortografia . Luanda: UEA, 2009 .

Prosa

Manuel Rui. Regresso Adiado Lisboa . [Sl: sn], 1973. ( Inclui os contos: Mulato de Sangue Azul, O Aquário, Com ou Sem Pensão, Em Tempo de Guerra não se Limpam Armas e O Churrasco )
Manuel Rui. Sim Camarada! . Luanda: UEA, 1977. ( Primeiro livro de ficção angolana publicado após a independência )
Integra os contos O Conselho , O Relógio , O Último Bordel , Duas Rainhas e Cinco Dias depois da Independência
Manuel Rui. A Caixa . Luanda: Conselho Nacional de Cultura, 1977. ( Primeiro livro angolano de literatura infantil )
Manuel Rui. Cinco Dias depois da Independência . Luanda: UEA, 1979. 
(Publicado originalmente no livro Sim Camarada!, foi editado separadamente, em formato de bolso, na colecção 2K da União dos Escritores Angolanos )
Manuel Rui. Memória de Mar . Luanda: UEA, 1980.
Manuel Rui. Quem me dera ser Onda . Lisboa: Edições Cotovia, 1982 
Manuel Rui. Crónica de um Mujimbo . Luanda: UEA, 1989.
Manuel Rui. Um Morto & Os Vivos . Lisboa: Edições Cotovia, 1993. ( Adaptado para a série O Comba da Televisão Pública de Angola )
Manuel Rui. Rio Seco . Lisboa: Edições Cotovia, 1997.
Manuel Rui. Da Palma da Mão . Lisboa: Cotovia, 1998.
Manuel Rui. Saxofone e Metáfora: Estórias . Lisboa: Cotovia, 2001. ISBN 972-795-012-4
Manuel Rui. Um Anel na Areia . Luanda: Nzila, 2002.
Manuel Rui. Nos Brilhos . Luanda: Instituto Nacional das Indústrias Culturais, 2002 .
Manuel Rui. Maninha: Crónicas (Cartas Optimistas e Sentimentais) . Luanda: Nzila, 2002 .
Manuel Rui. Conchas e Búzios . Luanda: Nzila, 2003. ( Literatura infantil - Ilustrado por Malangatana )
Manuel Rui. O Manequim e o Piano . Luanda: UEA, 2005.
Manuel Rui. Estórias de Conversa . Luanda: Nzila, 2006. ( Reúne os contos: O Menino da Cachoeira, Curto Relato de um Feiticeiro, Desculpe, Tia!, O Telefone Celular e Isidoro e o Cabrito )
Manuel Rui. A Casa do Rio . Luanda: Nzila, 2007.
Manuel Rui. Janela de Sónia . Luanda: UEA, 2009 10 .

Teatro

Manuel Rui. O Espantalho . [Sl: sn], 1973. ( Obra inspirada na tradição oral e representado por trabalhadores da construção civil da cidade do Lubango )
Manuel Rui. Meninos de Huambo . [Sl: sn], 1985.




Patria

En qué floresta mar o
hasta casa punto de encuentro
caminos o palabras
en qué cabellos crespos ondulados
lisos dónde (¿por qué esta pregunta?)
se muere ciudadano
en qué trayecto se cumple
la trayectoria
en qué lengua se libera
la libertad y
en qué derrota
se siente una victoria…
ah, la Patria, esa invención.



Manuel Rui Alves

Manuel Rui Alves Monteiro nasceu no Huambo, Angola, em 1941, tendo vivido durante anos em Coimbra, onde se licenciou em Direito. Em Portugal, foi advogado e membro da direção da revista Vértice, da qual foi colaborador. Regressou a Angola em 1974, onde ocupou diversos cargos políticos, tendo sido Ministro da Informação do Governo de Transição. Foi também professor universitário e Reitor da Universidade de Huambo e, posteriormente, funcionário superior da Diamang, exercendo novamente atividades jurídicas. É um dos principais ficcionistas Angolanos.


Mar novo

2

Mas é novo este azul tela rasgada
é novo o nosso olhar.
É nova esta forma gestual de espuma
feita sabor de amor de guerra e de vitória
em nossas bocas férteis em nossas pálpebras
de antigo medo clandestino
soletrando a lágrima
quando era o nosso mar recordação também
escravizada:
caminho secular de ir e não vir.




5

E é bom verificar as mãos. Principalmente
as nossas mãos umedecidas pelo mar.
As mãos que tocam as coisas
As mãos que fazem as coisas
As mãos. As mãos terminal de carga
e de descarga do nosso pensamento
As mãos mergulhadas sob a água.
na (re)descoberta tímida das essências
no pulsar submarino de uma nova esperança.





6

Tudo é fugaz
entre o desenho do teu pé na areia
e a onda que desfaz
a marca
Entre a guerra e a paz
retorno fisicamente o poema a onda
constante meditação primeira.
Nós e as coisas.
Nada permanece que não seja
para a necessária mudança.
Que o diga o mar.

(Cinco vezes onze - poemas em novembro)








LUCÍA CÁNOBRA POMPEI [13.375]

$
0
0


Lucía Cánobra Pompei

Escritora española (Algeciras, CÁDIZ   9  Septiembre  1979). Tras un breve paso por Argentina y Uruguay, actualmente vive en La Serena (Chile). Es intérprete superior en piano y dirige el taller de poesía “Al Sur del Sur”. Sus poemas han sido finalistas en concursos en España y Chile. Ha publicado el poemario Desembarcos (Prometeo, 2008).





Ahogo

Al filo de una sombra, rezo;
en pos,
desnuda y maldiciente,
tal como esa noche en que dormimos sobre piedras.

Era otra vez la misma,
que volvía al cruel confesionario,
que enrabiada
perseguía al aire,
como un lobo a una rata enferma.






Ángelus

Siento el frío en la oración,
siento el fresco y tibio soplo de los santos sobre mí,
siento el agua que se enreda,
siento el árido cemento en mis rodillas
y aquel salmo exhausto
que declama en mis cansadas peticiones.

La emoción sonroja el pensamiento,
pide más mientras me envuelve,
me sacude,
me penetra,
me estimula,
me acaricia,
nubla mi razón,
mis mejillas lo confirman,
mis manos buscan sin saber;
a tientas bimezclada en el confesionario;
me espera el sublime canto de la devoción.

Otro día más, otro atardecer,
otra mañana.

El camino es misterioso,
siempre lo he sabido.
La experiencia es clara y la duda permanece,
sin embargo se aniquila,

a sí misma, a la misma hora,
en el lugar de siempre.




Lejos del Edén

Divaga el resplandor,
aprieto, enciendo,
flagelizo entre paréntesis mi ánimo de ardid.
Canto sin saber la melodía;
ensalzo y me entremezclo con los fieles
rumbo a la montaña.
Mi vestido blanquecina,
una luz demente cubre mi cabello,
aún más amarillo.

Siento el alma muerta,
o tal vez me angustia el giro de su voz.
Siento que me muero a cada paso,
oigo el rezo sobre el horizonte
y la emoción termina de ocuparme,
usarme, acariciarme;
mis rodillas sienten un breve hilo de unión mística
y completa soy.

Ante la evidencia me someto una vez más,
sin apenas escuchar la petición,
mi ruego;
llagas, cuerdas y coronas de universos que me hieren,
las estrellas bailan frente a mí,
la luna mancha en sangre;
soy mujer y santa,
una rata en la cloaca,
se diría,
y el final de mi camino ante esa cruz en ruinas.




Fiebre

...se detiene, y se cierne eterna, la lívida luz de un relámpago.
María Luisa Bombal.

Cubierta en lienzos y mortajas,
cambio al norte, mi desmejorada unción;
canto entre paréntesis,
mi hiel, mis manos,
mi frente bajo los carbones,
mi azulejo chañaral que se entre observa
por el tierno trino de las olas.

No hay más sol que el imposible,
que este cuerpo que envilece encadenado a la memoria.
Abro las cadenas,
hacia el frío oscuro, arrinconado
y
me rebelo en contra de mi casta juventud.

Puedo correr, recién ahora,
luego de años habitados entre imágenes y piedras;
vuelvo al blanco
asimilado por la enfermedad que me consume.

Cavo zanjas en la arena
y examino doce llagas que me sangran.
Las aves de rapiña sobrevuelan, cándidas,
cansadas,
producto cierto del delirio amargo.

Desvanezco entre millares de cadáveres,
podridos casi todos.
Fantaseo con holgura hacia las nubes
al encuentro del origen, de la luz.

Mientras duermo,
vencida por el aire atribulado,
mi piel se extiende y se confunde entre las rocas.

Las bestias huyen,
inconstantes,
al evidenciar mi desaparición
o mi caída.





Nada vuela hacia el Oriente

...suelta la rienda
en su acostumbrado error.

Sor Juana Inés de la Cruz




No regreso al aire,
más que al tímido avatar de una tormenta.

No regreso al fuego,
frío,
más que envuelta en sedas negras llenas de pecado:

Una voz me agita el alma,
en total entrega y reflexión;
busco el cielo entre los vidrios,
busco el mar revuelto,
la espuma gris de un día gris,
mi fe que a ratos huye sin pavor.

No regreso ya —está decidido—;
mi ahogo es inminente,
la conciencia seca,
el recuerdo blanco,
una orden que entre sueños cumplo a medias:

Quita ese vestido de tu cuerpo,
y lo demás;
tócame en el punto más cercano a los infiernos.
Ven conmigo hacia las llamas,

le respondo con la voz enmohecida.

Ven, bendita, al espacio de la luz.
Cuenta el viento entre el cabello,
mi veneno corre por tus venas.

Yo me quedo lisa y permanente,
adosada, ineficaz.

Como un océano indeciso,
como el tibio rastro de una sombra que se aleja...







Piedad

A lo lejos creo oír canciones, sacras melodías,
brillos de madera negra
y la mirada en muslo y ademán.

Ordeno en rito mi púbico vello,
aliciente, lacerado.

No sonrío.
Mi ebriedad, apenas, se esconde tras la borra del café,
y mis piernas leves, separadas,
dejan ver la oscura brecha,
renovada tras el sexo de mañana.

Busco entre mis nalgas la señal,
el exacto fin de nuestras llagas.

Sin embargo viene y va,
la fiel cadencia que emociona,
mi lamento,
mi final,
mi estigma único.





Asfixia

Flotó mi cuerpo entre la espuma;
me cubrió mi propio llanto
sin poder siquiera entregarme en la plegaria.

Mis brazos se movieron sin asirse de los hombros;
mis piernas restringieron el saludo
y una tibia despedida.

Fabriqué lazos, cintas, cuerdas,
y otros tres demonios
a los que exalté en un rezó
que inventé en aquel instante:

Donde quiera que haya ido,
el perverso hielo me seduce todavía.
Donde quiera que me encuentre,
no deseo regresar.
Ya la nieve he derretido,
o el espanto de la arena incoherente.
Me veo envuelta en llamas,
en fuego, en saliva.
Me revuelco sobre mí,
provocándome un pálido estertor,
y me entrego al sueño, a vuestro espíritu;
me entrego al aire,
que otra vez me desertó.







Camino en solitaria
escuela forma sobre el clima frío
de montaña

Suaves voces me separan de la ruta
fácil cálida feliz en el descenso

Duermo sobre flores
canto el código de imágenes azules
Quiebro ramas ordenadas

Bajo el simple efecto de la luz
La ciudad permanece en el silencio
de los días

Miro el agua
y las pequeñas olas
se rebaten cristalinas sobre mí
sobre los inicios
sobre nosotros





Metamorfosis

Sobre mi brazo
             entibia el vuelo
La espera amarga
De las mariposas

Frente al aire
             espeso mi visión
El tranquilo regreso
Del larvario amante sin color





La primera vez

Tenía siete años, lo recuerdo como si fuera hoy. Toqué su ropa, tan sólo fue su ropa. Un abrigo verde y largo que le llegaba casi a los talones. Su rostro descubierto, casi a la par que su cabello rubio alborotado al viento. Su ropa limpia y ordenada. Sus manos suaves, blancas, imprecisas bajo el guante. Su caminar alegre y rápido...

Esa tarde se sonrió y no me dijo nada. Su voz suave no dijo nada. Su voz de trino, de aves en formación de triángulo. Su voz de especie desaparecida, mítica o incalculable... no dijo nada. Pero bastó, bastó para saber. Quizás, entonces, yo también le sonreí, no recuerdo. Es más, creo que el rubor -costumbre infame que aún me persigue- cubrió mi rostro y pude huir esbozando alguna excusa con un gesto.

Siempre, cuando me preguntan, digo que ese fue mi primer amor, a sabiendas que el amor no se construye de ilusiones, de rubor fácil o del roce viejo de un abrigo verde. Puede ser, pero aquel será siempre mi primer amor, más que nada porque me indicó el camino, que es distinto a decir que me hizo ser la que soy ahora, cuestión que no sé si agradecer; pero sí me señaló el camino... y lo seguí, y de eso, al menos de eso, no me arrepentiré jamás.

buenos aires, junio, 2010






La segunda vez

La bruma escapa a la ciudad
El desorden del cabello
Y las enormes manos bendecidas de una joya
Inexistente

Vuelvo al aire, al mar, al barro
Soplo que la vida quita
Y me descanso entre sombras y el recuerdo

De un aspecto maldiciente.

Repetido el gesto en la cornisa
No despido antes de saltar
Nadie observa, nadie está

Hacia el vuelo, hacia la sangre
hacia el final.




Ciudad futura

Es una ciudad extraña, tan normal, tan aparente,
que se envuelve en ella misma.
La posible reacción
regresa al tiempo del origen. El estudio, planificación,
caminata y concreción.

No me veo en los espejos.
Las vidrieras son vacías.
Una extraña me saluda con un beso.
Miro el suelo gris.
Me desnudo el cuello,
aunque hace frío.

Barrio puerto en el vacío.
Enumero imagen, verso o mi ficción,
que no es ficción.
Grabo al borde del gran río,
mi voz débil, agrietada.

Una y otra vez la cinta
vuelve al punto del inicio,
dando suaves alaridos
y
palabras en desorden.

La ciudad futura se abandona.
En torno al aire negro
o las aves que respiran y se quedan.
Sólo un ave negra emprende el vuelo,
enfila hacia el poniente
sin mirar atrás.

Y en esa soledad de varios cientos,
una anciana mira el horizonte
como si en el fondo,
en el último respiro,
venga el aire nuevo,
que la empuje a continuar.
Un pequeño ruido me despierta.

Me levanto
y me encamino hacia el oriente;
entre callejones, vagabundos
y adictos al dolor.

Más que un beso en la mejilla,
beso oculto y previo.
Su caricia queda acá,
su llanto infante,
su desprecio.





Carta abierta a los que aún resisten

Lentamente
se levanta el agua quieta
de esos charcos
Una fascinante herida
que rebalsa en el oscuro filo de esa noche

Cientos de personas
claman gritan se enfurecen
La afiebrada letanía
en cierta cumbre
de mis sueños

No hay ya culpa no hay remordimiento
Es el plazo que se cumple
en este año
Es la fecha del designio
del comienzo o del final

Los amigos
la familia lejos
y una embarcación vacía
que se arrastra mar adentro
en el vaivén artero de un oscuro amanecer

Desde esta sombra que soy yo
que no resiste
y que se aleja
Vivo el paso de los días
y acompaño en el dolor

Desta tierra bifurcada
miro entrego canto asombro
No soy nada no soy nadie
mas el grito que me eleva
es la sangre que yo envío

Duermo en la intranquila
afable denostada capital de la certeza
No recuerdo llamas o la oscuridad
de un callejón de madrugada
de aquel norte fijo en la montaña

Ya los sueños no me vencen
y la imagen
de aquel barco vuela o me revela
en un naufragio nuevo
más real que nunca

En ese río congelado
En el frío abrazo del desastre.




Puerto del olvido

Adviene el canto místico,
la reflexión oculta de los paraísos y arenales.
Adjunta el bosque en su melodía,
el tintineo expuesto,
la procacidad de los veleros que se van y no regresan.

Esta ciudad nueva
y su puerto evaporado;
los estibadores ruegan a sus dioses por la lluvia
que no llega, que se escapa
y, sin embargo, moja.

La expansión del pueblo,
la ensoñación dorada y la caída en los peldaños.

Sin ribetes de un dominio inexistente,
vuelvo al aire dominada
en cierto y pobre ángulo extendido.

Ya las manos,
brazos,
piernas,
rezos y oraciones.

Ya las velas inflan
el recuerdo de ese viaje en que creí morir
a manos de tormentas,
vuelos
y naufragios.

En la arena quedo expuesta
a la violencia de las bestias.
No me tocan,
no se acercan.
miran desde lejos
cómo yo me pongo en pie
y me encamino hacia la carretera.







En mi flor me he escondido...
Emily Dickinson


En mi flor me he escondido
para que, si en el pecho me llevases,
sin sospecharlo tú también allí estuviera...
Y sabrán lo demás sólo los ángeles.

En mi flor me he escondido
para que, al deslizarme de tu vaso,
tú, sin saberlo, sientas
casi la soledad que te he dejado.






Melodía en clave sostenida

Frágiles, temibles cuerdas
en un golpe, tensa o actitud

Que resiste al viento, luz y espacio
La mirada entreverada
El sonido de esos años
La palabra extraña
El roce
Sempiterno adagio entumecido
Ya los dedos se congelan
Ya la vida se me escapa, se me va

La dedicación absurda al vuelo
Una infancia desterrada
En la enrabiada forma de tu piel

Una diosa que retorna
Y un oscuro verbo
Nos repele, nos revuelca
En lodo inexistente

Un sendero entre las nubes
Ese canto que repites en mi oído
En el postrero amanecer

Una habitación vacía
Tu vestido hecho pedazos
Una huella que se pierde al infinito
Entre las flores
La temible arena
Bajo el agua
El arquetipo de final o rueda
Y una dirección que apunta al fondo
Y nos separa
Una vez más...




Adormidera

Desde un ángulo imposible,
el verde espino de la sombra...
te recoge.

Considera el borde imaginado,
el tiempo entre las redes,
el cansancio.

Viste ansiosa
el desacorde trino de unos árboles
quemados,

y sin embargo ríe, sin motivo,
enrevesada
por la pena o por el fin de los caminos.

Se despliega enteramente
ante el asombro
congelado.

Se repite.
Se anestesia.
Se despide.




sánscrito

el extraño fin de un accidente
en el puerto enjambre otra estación
que reaparece al fuego

sombras o fantasmas devenido asceta
por el río de oraciones
que fecunda el hábito de soles en silencio

la porción de luz innecesaria
en posición de loto ahogado
enfantasiada en el ocaso de este día que no existe
que no es más

en el sonido la violencia el parque
y esos niños que regresan
y tu voz que no remece cada noche

en el recuerdo
en aquella brisa que me expulsa
en la sinuosa entonación de la mañana





Procesión

Viérteme, sangrienta
a contraluz.

Viérteme en tu falda,
como en el transcurso de tus voces
que se ríen
o
que lloran
aduciendo a los enigmas,

desentrañas.

Viérteme la vida,
sacrifícame en tu ansia,
el anhelo de seguir.

Veo la ventana abierta,
sin poder cerrar,
sin poder huir hacia los bosques

en cenizas
de la noche interminable
o
más terrible.

Adivinas mi futuro entre las manos
enlazadas,
por gemidos y caricias
que recelan
a la furia del océano.

Me visitas cada noche,
me reviertes
en tu sombra que me cubre hasta el lamento
de las risas,
de tu espeso llanto
que consuelo a besos apagados
o
sombríos.

Vuelvo a ensimismar la melodía,
el piano extraña tu dolor
inexpresado.

Y en el susurro
vuelve cada vez,
soñando
una procesión hacia el collado
en que aducimos,
reencontramos
y la virgen de los ríos
nos recibe,

y nos da su bendición.




PABLO TENEKEDJIAN [13.376]

$
0
0

Pablo Tenekedjian 

Poeta argentino-armenio. 
Nació en Argentina en 1974. Es Licenciado en Literatura por la Universidad de Chile y candidato a Magíster por la misma universidad. Ha publicado sus poemas en varias revistas literarias así como ensayos y artículos. Profesor universitario, ha dictado la Cátedra del Monográfico de "El Quijote" en la Universidad Diego Portales.





LAS PRISIONES, poemas de Pablo Tenekedjian

I

Nada debe asfixiarse entre sus labios,
Ni el óxido aguado de las lunas,
Ni un estallido de claroscuros
Cuando los medios cautivan.

Aprisa,
No se apuren.
Traigan agua de los estambres y amantes insatisfechas,
Una extraña lactancia que invada los gineceos,
Muerte que desdoble sus costillas.

Despacio,
Más aprisa.
Cambian los rostros y nada cambia.
Un capullo de capa negra
Rompe la magia en artera distancia;
Y eso es,
Sólo,
Pétalos como excusa y agonía desdentada.





II

Y un fragor precipitado guillotina las miradas,
Y la amargura profana a diente suelto
Como el súbito fracaso embiste
En medio de la felicidad más propia
O sobre la cercanía de un rostro que nos miente.

No hay más.
La esperanza dura
Lo que en los ojos
Tiembla.
No se abrazan fulgores
Ni se apuesta en crisálidas,
Sólo se trabaja para arrullar un labio que se mueve en el limo
Y que columpia en sus voces a brutales gusanos.

Carne y carne.
Carne y miedo zozobrando por sus cuatros cuchillas,
Carne y carne amasada en inciertos,
Y hambre
En lecho de entrepiernas
Y en perfil de suspenso.





III

Nada. Aquí ni nadie,
Nadie.
Y más aun,
Dentro fuera como si todo
Eso mismo y nada,
Aquello en barracas de yemas inseguras
De niñas que dejan caer
¡cómo!,
Un amor de alcantarillas y de hoces mendigas.

Recomenzar.
Regresar y ser. Voltear.
Lo mismo y nada.






ALEXÁNDER SEQUÉN-MÓNCHEZ [13.377]

$
0
0

Alexánder Sequén-Mónchez

Hijo de padre guatemalteco y madre salvadoreña. Nació en la Ciudad de Guatemala en abril de 1977. 
Poeta y ensayista. Algunos de sus textos han sido recogidos en antologías de España, Chile y Guatemala. En 2001 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo “Luis Cardoza y Aragón”.

Ha sido asistente y asesor legislativo del Congreso de la República de Guatemala, de cuya presidencia fue Coordinador de la Unidad de Reforma Constitucional en 1998. En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala, investigó sobre procesos de militarización, seguridad pública, democracia y juventud. Durante cinco años fue profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Landívar. En 2002, ingresó en la Misión de Naciones Unidas para Guatemala en calidad de Oficial de Comunicación, pero al poco tiempo fue nombrado Jefe de la Sección de Prensa y Análisis Político. Escribió para elPeriódico, entre 1999 y 2003, y para la revista dominical de Prensa Libre, de 2004 a 2006, año en que trasladó su residencia a Madrid. En la actualidad trabaja como Especialista de Política para Casa de América.


La poesía de este escritor guatemalteco, pese a que Esto no puede escribirse en prosa es su primer poemario, ha trascendido las fronteras patrias y ya es una figura en otras latitudes; así, el poeta chileno Andrés Morales, dice: "La poesía de Alexander Sequén-Mónchez es un hallazgo entre tanta palabrería inútil y desbocada en la literatura hispanoamericana actual... Aunque éste es su primer libro, no lo parece en absoluto: la madurez y la decantación de esta obra permiten al lector maravillarse con el secreto y extraordinario prodigio de la gran poesía."
Y es que Alejandro Sequén-Mónchez, pese a su juventud (nace en Guatemala en 1977) es ya un poeta y ensayista, que ha conseguido que algunos de sus textos y poemas figuren en antologías de España, Chile y Guatemala. En el 2001 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo "Luis Cardoza y Aragón". En el 2004, F&G en su décimo aniversario, nos entrega esta joya, que como las buenas, tiene muy buen joyero para guardarla, por la calidad de la impresión y del diseño.
Los poemas que contiene el libro Esto no puede escribirse en prosa fueron escritos entre 1994 y el año 2000, en ellos, su autor se presenta como un consumado poeta, que impresiona por la fuerza de su palabra, por su construcción atrevida y por la autenticidad de su vivencia poética. Proyecta en algunos de sus poemas una sexualidad pura, inocente, sin la malicia del lucro ni la vulgaridad.
El poeta cubano Enrique Cirules, afirma: "Esta poesía se nos muestra impregnada de sutiles misterios y dolorosas evocaciones. Es una voz fuerte. Voz testigo que desdobla y convoca a la reflexión, pero que es capaz de incitarnos a ese milenario tono de palabra herida, como si emergiera de un sueño abismal, con ansia infinita de revelar y revelarse una y otra vez."
Su poesía, no es fruto de prisas, sino de lecturas y relecturas, de correcciones y reconversiones, su poesía es, como los buenos vinos, producto del reposo, del añejamiento, como él mismo dice en su poema La poesía está en el fracaso: 


Ya no me atormentan 
las sombras que vienen por su página 
ni el insulto que me lee por completo. 
Escribir ya no es la obsesión 
de volverme una estatua 
He dejado la prisa a los muertos.






Los ojos de una máscara

La luna de ayer sigue intacta sobre el mundo

Cinco menos cuarto
                                         Amanece
Se escucha el ruido de un motor
La arboleda muriéndose de pájaros

Sobre el mueble          un reloj
Haciendo              deshaciendo
su infamia
numérica y mortal
Sigo insomne casi derrumbado
en el último libro y la primera palabra

Se comienza a notar
las ausencias
Hay una mujer
lenta                como un arpa
Ella es la causa
de este eclipse incomprendido
¿Cuál será de ahora en adelante
la frontera entre el amor y la soledad?

No hay respuestas            sino muros

Después de cerrar la mano
el alba comienza a devorar mi sombra





Monólogo del bastardo

No era necesario que anduvieras por el mundo
No tenías por qué morir como los pájaros
Estoy aquí y lo lamento
Hiciste bien
Yo tampoco hago mal orinándome en tu silencio
Ojalá que esta tibia gota de sangre toque tus huesos

Ya vendrán las hormigas a limpiarte los ojos






Antes del poema 

Ahora que necesito 
una imagen para pulsar la mano 
se me viene encima 
aquella intención de dejarte en el vientre 
un eco de agua 
o de colocar a tientas 
unos peces de palo 
               Ya no la imagen 
el deseo imaginando a cada quien 
por                pedazos 

No en la mano 
sino en el cuaderno           una gota 




Uno 

No quisiera volver de nuevo 
es suficiente el número de escobas intratables 
Por ahora me conformo con no ver aquella pregunta 
Me avergüenza en fin 
                     estar adentro 
puesto sin título en el lugar de los ceniceros 
sin péndulo             ni fecha que postergar 
En este sueno alguien pronunció mi nombre 
                      Me cansa estar presente 

Mientras uno duerme es imposible escuchar 
Es fácil mentir de memoria las verdades 
Metales lúcidos        no faltan los pájaros 
que se acercan con la intención de llevarse un ojo 
No sobra                           ni exagera 
la cantidad de cuchillos que vuelven a opinar 
                        Ya todo es estatua 
           acumulación de sombras 
Los árboles son nubes 
El invierno un eucalipto a gotas 
                        derramándose sobre la escalera 





Cuatro 

Comienzo a sentirme mal y abro una mano 
¿Por qué 
los niños me pican los ojos? 
Por qué las niñas me preguntan cosas? 
                Yo crecí 
            en el extremo 
La palabra puta fue una casualidad 
Ser esto o aquello no es razón para jalar el pelo 
Esperen 
no me gusta estar solo 
¿Que si mi madre?         No       Ella es la dueña  
¿Que si mi padre?                  De Él 
                                   ya hablamos 
No sé lo que es un pene 
                        ¿Vagina es una señora? 
La maestra lo preguntaba de otra forma 
                  (ponía ejemplos en la pizarra) 
                                   De yeso su mano 
de yeso mi familia                 Enyesado por completo 
recogía la basura del salón y del colegio 
Así expiaba la culpa de no saber restarle polvo a la sangre 
Solo los niños con apellidos indígenas me acompañaron 
Mediodìa de puñetazos 
                          volvía a la casa 
a rascarle la cabeza al perro sin ganas de almorzar 
En los patios supe quedarme quieto 
Aquellos caníbales 
me abrieron los ojos con su navaja pedagógica 
(Nunca más supe cómo taparle la boca a mis palabras) 




CAMILO RETAMALES [13.378]

$
0
0
                                                                  Camilo Retamales y Andrés Morales


Camilo Retamales

(Chile, 1986)
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de Chile y es Candidato a Magíster en Literatura por la misma Universidad. Ha participado en antologías como 18 poetas jóvenes de la Región Metropolitana, Los archivos desclasificados de la página en blanco y en la Muestra del VI Encuentro Internacional de Poesía del Valle de Colchagua.
Ha publicado el poemario: «Apetito de fondo» (MAGO Editores, 2012)
 




Zoológico

La claridad del reverbero donde nacen
dos ojos hambrientos
huyendo de la lluvia como animales
que me borran la cicatriz
con que antaño pude reconocer
la diferencia entre la vida de los instintos
y la retirada del cuerpo a la jaula.




El Mensajero


I

Perdido fui de los hombres en otro tiempo
no puedo asegurar cuánto, quizás horas, lustros
o tal vez fueran siglos de luz errando esos espacios
De todos fui olvidado
y mis campos, mi cara de cielo fresco y mis mareos
no fueron sino los vastos páramos
en donde los hombres iban a enterrar sus difuntos

Nada de mi quedó en esas borrascas
aunque no quiero sobredimensionar mis pesares:
la incorporeidad desperezó mis miembros
y levó las áncoras que me estacaban como llagas de esos paisajes
Fue una liberación auténtica...
como estar en un bosque en una noche cerrada

Mas no tardaron en venir los nuevos cantos
y con ellos las reminiscencias y las aspiraciones
que yo creía había olvidado
se espejearon con una intemperancia de alambres
como claros de una promesa abrupta


II

Entonces despuntó la ceremonia de mi descenso
cuando dejara para siempre esos páramos
y entre los “buena suertes” y “te deseo los mejores”
pronunciados en todos los idiomas
yo fui anudando el mío propio
que fue como si un armazón caliente me ajara
el paso de las hojas o del tiempo

Pesadamente se anquilosaron mis contornos
y recogieron mis alas su cielo azul y su oleaje
como en un corte umbilical mané de los ojos de los hombres
ensayando lo que parecían: mis primeros pruritos de habla
Para que ellos supieran que era yo el que volvía
auscultándoles un nuevo canto en esos corazones
Los dorsos del rompimiento que fuimos









JUAN ESPINOZA ALE [13.379]

$
0
0

Juan Espinoza Ale 

1977, Los Ángeles, Chile. Docente universitario. Publicó Falso testimonio (Beuvedráis Editores, 2005) y Círculo de sal (Eloy Ediciones, 2011), libro que comprende poemas escritos entre 2005 y 2009.



Falso testimonio
( Santiago: Beuvedráis Editores, 2005)
Juan Espinoza Ale





BEN ONÍ

Alguna vez este reflejo tuvo nombre
y fue Tomás: el testigo
de cómo les clavaron a tus hijos los huesos a la carne
con un abrazo tan inútil a la luz de estas palabras
como el saldo de sus lágrimas aún sin mutilar.

Mi dios fue una vez más eso que brilla
aquello contenido por las grietas en tus manos
el seno de una joven poco a poco entumecido
mientras los hombres volvían a sus casas
ofreciéndonos muñecas por los muertos
para olvidar que negociaron el silencio junto al hambre:
el perdón en cada línea acuchillada en la pared.

El día en que se llevaron a los niños
las horas fueron ríos de mujeres enlutadas.




KERIGMA

Cuando ya había pasado lo peor
alguien ofrece un segundo nacimiento,
incapaz de resistirlo comenzamos a vivir de nuevo
la condena que nos une por alianza con el padre.

Comenzamos a vivir por La Palabra
escondidos bajo el sol que daba tiempo para todo,
recibimos el alma, la palabra alma
como un alimento imposible de tragar:
un mismo cuerpo tantas veces consagrado
al cariño de una madre sonriente
a un amor tan digno de escupírsele a la cara:
los huesos saltaron de la infancia a la vejez
con un segundo nacimiento pero una sola muerte
amarrada a mi cintura
escrita con vergüenza en el ombligo:
las palabras más hermosas no hablaron con verdad
ni la palabra luz pudo partirnos la cabeza.




ANUNCIACIÓN DE TOMÁS

Todas las noches ocurre lo mismo:
me duermo en el intento de olvidar
cómo nuestro pecho se abrió a la misma hora
en que las líneas de una mano se quedaron en tu rostro,
y mis ojos, ocultos por la duda
anticipaban el inicio del otoño en nuestra casa.

En todos mis sueños ocurre lo mismo:
un niño me despierta a media noche
con sus manos apretadas y los ojos fijos en mi frente
me despierta, se hace parte de mis dedos
cada día más abajo en lo profundo: mi señor, mi dios
dije alguna vez mientras mordía tu cabello
congelado, como estatua de yeso escondida en un cajón.

Despierta, madre mía,
y ayúdame a contar los pasos de la extinción sobre tu cuerpo,
en espera de un anuncio que no me atrevo a descifrar:
creí que tu herida sería suficiente
y me ocupé de repartirla por el mundo.




LUZ DE FONDO

Por fin aquella espada atravesó tu corazón
y los descalzos que se agolpan a estas horas pueden declararte reina,
dirán que estabas bella hasta el último respiro
abandonado ya el peso de tanta piedad entre las manos, lo siento
no pude esperar hasta bañarte los cabellos
tu belleza me confunde al igual que la esperanza
ahora recostada, por extraña razón, con luz de fondo:
yo debí ser ese manto rojo sobre tu vientre hinchado
la fe que no querías al final de los pasillos
pero he llegado tarde
cuando estabas ya preñada por la muerte.

¿Me dejarás sentir tu aliento a través de las cortinas
hoy, que estás ahogada por nuestras propias oraciones
o seré yo quien exhale este lamento mientras besan tu retrato?
María
toda la fe del mundo
si sólo se tratara de María.




FALSO TESTIMONIO
(Para tiempos de cosecha)


Ahora hermano que has entrado aquí
te contaré todo lo que desde el comienzo he pretendido
a partir de este momento vas a ser mi confesor, y tu visita
el perdón de mis pecados.

Te enseñaré a mirar la cara de los que no están pero no se han ido
que mi dios se entrega en nuestra mesa como una anciana
... .. .. . devorada por sus gatos
te diré cómo quise retardar de alguna forma tu llegada:
hermana, esto va a dolernos por igual a los dos.

(…)

Supongamos que se te caen los dientes
y aún así parece que sonríes
tuerces la cabeza en señal de compasión
frente al espejo lustras tus encías con la lengua, supongamos, o los dedos
imitando el sonido de tus dientes al caer
supongamos que a partir de mañana saldrás por los caminos
sembrando la mentira, supongamos, la más bella mentira
y se te caen los dientes y la cara de vergüenza
supongamos por un segundo que te creo
y me siento a esperar el tiempo de cosecha
supongamos que mientras espero me pongo a enumerar los males
... .. .. de este mundo
supongamos que has sembrado la más cruel de tus mentiras.

(…)

Cercado por los muros de todo lo ya dicho
en tu nombre, ordeno uno a uno
los argumentos que me esfuerzo en olvidar
pues sería fácil reemplazarte por la imagen
que mis hermanos han hecho de ti:
el único amor del cual escojo hacerme hijo.

Tarde y todo, aquí me tienes
para decirte que sólo estás dormida
que las hojas en tus manos son y no son el anuncio de tu muerte
aquí estoy
como si pudiera borrar con mi llegada la culpa y la sentencia
y pedirte que no les hagas caso
sólo estás dormida
yo voy a ser de nuevo el ángel
y estas hojas otra vez los días que te faltan
no me puedes haber dejado solo
te voy a echar tanto de menos:
eres hermosa, vas a vivir
eres hermosa…

(…)

Soy testigo
de que la culpa no se rasga como el fruto
que compartir un destino es irse a la huesera tomados de la mano
con todo lo que me cuesta salir a la calle
en días calurosos cuando sofoca hasta el sonido de los árboles
moviéndose al compás de los vehículos
todo lo que me cuesta soportar el ruido de la carne en la mañana:
filas inmensas metales brillantes como uñas de algo en la oscuridad
todo lo que duele caminar por una calle
por columnas repletas con nombres embutidos de ojos parpadeando
como última señal en la ventana de los túneles:
el mundo es un cajón con flores
y relleno de cenizas.

(…)

Y si de tanto pensar en ti
me olvido de estrechar con devoción la mano de mi prójimo
y no tengo el valor para decirle: hoy te quiero hablar de la esperanza
de cómo brilla cada día la belleza en este mundo
bajo los puentes en un sótano fiscal
de qué manera corre en fuga y brilla por pasillos apestados con enfermos:

En el cariño de los perros que se lamen las heridas:
un niño le saca los piojos a su hermano
y lo esconde de los hombres con boca y orejas de chacales.
En el beso más ardiente
las manos de mediocres empleados que fornican
entre archivos polvorientos donde se contabiliza la tristeza.
En la voz del moribundo
que reza por los que agonizan a su lado, en los ojos
de esa enferma que recuerda su cruz y me sonríe.

(…)

¿Me atreveré a conversar con los vecinos?
¿Daré consejos a los jóvenes, dulces a los niños, amor a mi compañera?
porque estoy sinceramente cansado
del despertador de lamentarme por las grietas en la espalda
de escribir cartas que son siempre despedidas
del teléfono y mensajes cariñosos después de la señal
de películas malas cansado de taparme los poros con frituras
cansado de hablar sobre la vida
las promociones del mercado enumeraciones propias y ajenas
que quieran venderme hasta los dientes
mujeres derrotadas calculadoras ingenuas brillantes y falsas como árboles
... .. .. de navidad
¿Me atreveré a luchar por alguna
a ser digno de su cuerpo
penetrarla con rabia y prolongar en ella el sentido de la vida
o vengarme en ella por una suma de desgracias, me atreveré
a llegar cansado del trabajo de las cuentas a ver televisión con un cuerpo
... .. .. enfriándose a mi lado, me atreveré
a adornar mi soledad con figuritas de madera o porcelana
regar el pasto, cortarme el pelo y salir con un par de hijos en los brazos
como prueba del amor sobre la tierra?

(…)

Las satisfacciones son muchas por un tiempo, tú lo sabes
esas dulzuras, pequeños tesoros escondidos que el mundo fecunda
... .. .. esperando tu llegada:
la sonrisa de una muchacha, cómo caes de sus ojos a sus piernas
mientras se baja de la micro,
esa amabilidad injusta de algún empleado obligado a practicarla
el beso al aire del obrero
que pone tus pechos más firmes y tu trasero más redondo
esa risa de los niños
que unida a la de otros resulta insoportable
cuando mandas despótico y obedeces servil, ahí
en ese punto exacto entre La Humillación y tu humillación, ahí estoy
... .. .. poniendo el dedo, ahí soy testigo
de las pequeñas cosas que te provocan un placer malsano
ahí cuando castras a tus hijos con ternura
y amamantas en secreto a tu vecino
cuando llevas el mundo entero entre las piernas como una ramera dolorosa
en ese punto en donde todo tiene una explicación completamente
... .. .. razonable
ahí estoy, en este punto
escupiéndote a la cara y abrazándote.

(…)

Cuando llevas la enfermedad del lupanar hasta tu casa
y tus hijos no lo saben
porque eres la mejor mamá del mundo
porque eres el mejor papá del mundo
y nadie tiene que enterarse cuánto odias saludar por las mañanas
ni que alguien te encerraba por las noches
y escuchabas gritos golpes platos rotos
y llorabas como ahora, sola o solo con vergüenza.

Cuando llevas la comida del mercado hasta tu casa
y eres buena porque la comida es buena
y eres bueno porque no le debes nada a nadie
en silencio piensas que alguien debería darte una medalla
por soportar de pie y con los ojos cerrados
todo el peso de tu mundo:
eres bueno porque la comida es buena
eres todo lo bueno que la comida puede ser.

(…)

Pero la dulzura se apaga
y te vas a quedar con lo que puedas apretar en una mano:
el nombre de la mujer amada
esa foto del novio que al final nunca te quiso
la que pones en tu pecho como si él fuera tu insignia o tú fueras
... .. .. su currículum
un cheque, porque trabajas en un banco en una financiera porque
... .. .. ya sólo sonríes al cliente
porque la plata no es tuya porque intuyes que tu vida tiene un fondo
... .. .. muy dudoso,
tus monedas para llegar a casa, cuando es tarde, y llueve
y lo sabes: alguien te espera
la rabia cuando hablas con tu esposo y él sólo te dice sí con la cabeza
y mira como a través de ti, pero tú sigues hablando, sigues ahí,
... .. .. en ese punto
cuando quieres que alguien te fornique con violencia
cuando darías tu vida porque ella se callara y desnuda te pidiera más
más de eso que te sobra y no conoces
eso que ignoras y yo puedo ver en ti, brillando.

(…)

Escuchas gritos golpes platos rotos
alguien pide ayuda al lado de tu casa
te escondes con ese orgullo de estar vivo con tus pies sobre los otros
te escondes orgulloso debajo de tu cama
tantos años que ya eres una cosa negra, durmiéndose ahí abajo
un fantasma para niños asustado por la sombra en la cortina.

Alguien que conoces grita
alguien que conoces golpea
hace temblar la madera alguien que conoces salta encima de tu cama
... .. .. todavía
alguien con nombre y apellido
alguien hace veinte o treinta años.

(…)

(¡Una vida hombre! una vida en serio. con antejardín. un par de hijos o mascotas. una vida para el orgullo familiar. con vecinos. carne asada los fines de semana. sopaipillas cuando llueve. frutas frescas cuando hace calor. con dinero para una vejez sin humillaciones. algunos hobbies. un par de vicios socialmente aceptados. una vida en serio. alguien útil en una isla desierta).

(…)

Hermano. te espera todo el tiempo del mundo bajo el sol. y en ese tiempo hay despertares tristes. cuando las pesadillas son sueños hermosos. en que la mujer amada vuelve. los paisajes se repiten. y tus ojos son los ojos de un anciano. ciego de promesas.

Despertares tristes. por sueños en que le encuentras a la pena más sentido. y no hay ganas de echar nada a perder. tan tristes. que te quitan el impulso de las lágrimas. sueños que son de uno. y en ellos. los hijos de otros. las cosas de otros. los deseos de otros son de uno. y uno es feliz. y te despiertas con un sabor amargo en la garganta.

Hay días bajo el sol. mi hermano. en que todo es un solo desierto. de corazones duros como piedras. y la palabra dios es una piedra. y la palabra madre es una piedra. pero hay piedras que traen ríos dentro. y en mi casa las piedras son vertientes. y puedes visitarla cuando quieras.

Hay días para todo. hermano. días en que los dueños de la tierra atravesarán tu corazón. días con campanas sin badajo. en que las estatuas son tragamonedas. para hacer volar gorriones y castillos. con arena. 12 gorriones. 7 castillos. hay días en el mundo. en que los niños crecen al amparo de fantasmas. y la mitad del mundo engaña. y la otra se desvela por justificarlo.

Hay despertares horrorosos. pero no quería decirte nada de eso.
Yo quería hablar de la esperanza. y de lo solos que nos vamos a quedar.





Circulo de Sal, 2011
[selección]
Juan Espinoza Ale 



SANTO OFICIO

El día empieza 
metiéndome en el traje 
del corazón henchido salomónico y decente. 
Saludo muy gentil a la misma panadera 
que cogería encima de la mesa contra el horno la vitrina 
y con violencia digo hola 
o pregunto por el clima y le sonrío 
al mismo conductor que quiero ver sin párpados 
masticar la piel de sus mejillas me persigno 
ante la iglesia que quisiera demoler 
miro con respeto 
al palacio de justicia que sueño ver en llamas 
trabajo lo mejor que puedo para un tipo 
al que podría degollar una y otra y otra vez y vuelvo a casa 
a sentarme en una mesa sin comida 
a acostarme en una cama en la que no puedo dormir 
tomo el lápiz y aburrido 
salomónico 
decente 
comienzo a escribir con la bondad 
el amor 
y la belleza.





EXPERIMENTOS EN SERIE
(layer 05)

Cada acto es sólo la evidencia
de una palabra mal escrita en la cabeza:
veo la sombra de mi madre
tendida para mí abriéndome la puerta
en la casa del señor veo a mi padre
que sonríe y voy entrando
en esa red abierta siempre
adentro de ella la verdad de su existencia veo a mis hermanos
sus caras reflejando luz perpetua
y nada he de temer.
Ahí está la ternura
que entre eslabones de metal
mueve al sol y las estrellas
me acompaña en las quebradas
de la muerte ahí están mis amigos
con un lugar esperándome en su mesa
frente a las ataduras más amadas
y quienes me odian todavía
y nada me falta
nada he de temer.
Me dejo llevar por los brazos del señor
que tibiamente me conduce a su regazo
con amor
como hacen todas
las bellas mentiras.





FÁTIMA

Qué hermoso es verla 
en sus días de descanso 
cuando sale a comprar dulces o verduras 
con ropa sencilla 
con la pena bien lavada en una cara sin pintar.

Qué hermoso el fuego eterno cuando pasa 
cabeza en alto delante de la iglesia 
porque el agua de colonia sí que limpia 
todos los pecados de este mundo 
que anoche nada más 
se mezclaban en sus piernas.

Y es hermosa ella 
cuando elige lo que hace 
abdicar del amor y la ternura 
que es siempre renunciar 
también a las cadenas y al insulto.

Hermoso es verla encender un cigarrillo 
por placer no por costumbre vicio ni negocio 
como las cicatrices al sol 
al mediodía que alumbra sus cesáreas 
y el camión que de su casa 
se lleva en sus días de descanso 
los restos de verduras 
y de abortos.





RESILIENT EVIL

Sé que no quieres oírme 
pero eso me tiene sin cuidado realmente 
sólo quiero escuchar mi voz diciendo 
que siempre te quejaste demasiado 
y es hora de cambiar porque ya sabes 
todo es cuestión del ojo con que miras sé que piensas 
estar en tu peor momento 
pero deberías ver el lado positivo 
superar esto 
inmediatamente aprender de tus errores 
porque no puedes estar haciéndote la víctima 
si te quedas ahí inmóvil tieso ante el problema 
todo esto te pasa porque quieres que te pase 
y es que no puedes ver más allá de tu dolor 
deja ya las proyecciones de tu mente 
acaso no escuchas las alarmas 
sólo llevas muerto cuatro días 
así que arriba! 
levántate y anda!





PÚBLICO OBJETIVO III

Gabriel tiene problemas 
uno por cada siete de sus años 
nunca ha dicho una palabra 
le gusta comer tiza 
y meter gatos al refrigerador 
nació con algo roto 
a la izquierda de su cuerpo 
pasó sentado en un carrito tres veranos 
analizando cada curva 
de un extraño reflejo en la ventana 
la madre cree que Gabriel es índigo, o algo así 
que no es tonto como dicen los del barrio 
que tiene poderes 
una vida interior mucho más rica 
y piensa que será feliz allá 
en el otro mundo 
mientras con ternura muele vidrio 
en su última comida.





LIBRETA DE FAMILIA

Soy hijo y nieto de los que fueron derrotados 
por la quema de libros inspecciones 
a ferrocarriles del Sur 
uno más que nació en toque de queda 
con mi padre caminando con las manos en la nuca 
por alguna calle de Los Ángeles soy un hijo más 
de los que fueron derrotados 
por el silencio los aplausos militares 
cortando la cinta tricolor de una muy larga pesadilla 
soy nieto de los que murmuraron chistes en contra de la junta 
como pequeñas venganzas flotando en la cerveza 
con un Apsi Punto Final Fortín Mapocho 
soy hijo y nieto de los que lloraron mientras desaparecía su vecino 
carpintero zapatero lanzado a un río por patria y libertad 
hermano, yo estaba dormido pero estaba.

Soy hijo y nieto de quienes fueron acusados 
por repartir comida en tomas de terreno poblaciones 
Isabel Riquelme, Alto Bío Bío 
por escuchar al Pato Manns o menear el agua en la batea 
por una partida de ajedrez en el estadio de Collao 
y esconderse debajo de la cama con fotos de Marx y de Neruda 
soy hijo, no lo niego 
de mujeres nerviosas entusiastas temerosas del llamado poder popular 
esas que sabían que sin armas la cosa iba a ser mala 
y con ellas quizás aún peor 
nieto de mujeres que caminaron por las comisarías 
soportando las risas cabos y sargentos 
hijo y nieto de los que alguna vez fueron derrotados 
por un lápiz que marcaba nombres familiares 
sobre una muy inmensa lista de desaparecidos 
soy hijo y nieto, ya decía 
del mismo país en que tú vives.






DEPREDACIÓN ACELERADA II

Hay hombres solos y mujeres 
tan solas encerradas en su casa 
comiendo frente a la TV que les hace compañía 
estudiando repasando con los ojos en el techo 
la dura jornada de trabajo 
las voces del jefe que siempre quiere todo 
más rápido y mejor hay casas con una sola silla 
llenas de Bromazepam en pobres corazones 
hay espejos, dicen los más sabios y personas 
que han logrado con el tiempo tener todo 
y no pudieron guardar nada hay almas 
golpeando las paredes agobiadas por el frío 
del Polietileno Superior que cubre la ciudad 
hay almas pidiendo ayuda en las calles más iluminadas 
y son como luz de gas viejos faroles 
y dios hace mucho que no escucha y el demonio no es lo que se cree 
el viento el viento el viento 
corre tras de él porque el desierto va a llenarlo todo 
luego las aguas caerán 
sin freno arrastrando la poca humanidad que sobreviva 
y los niños no construirán día a día su memoria 
y los hombres de trabajo no tendrán más herramientas 
que el llanto acumulado en este siglo 
y nos vamos a quedar muy solos, abrazados 
mirando de reojo nuestras propias cicatrices.






MANDALA

Cuando los lamentos de otra gente se apagaron 
cuando se ha secado toda lágrima y el duelo 
esa tregua siempre breve 
que el mundo por piedad concede a los caídos 
se termina…

En otras palabras 
cuando vuelves a tu vida 
de la que en realidad jamás te fuiste 
y te das cuenta de los días que pasaron 
y te miras en el rostro impenetrable 
de tus compañeros de tristeza 
secas ya las lágrimas 
ahogados por completo los sollozos…

En resumen, cuando de verdad empiezas a sufrir 
ese erial que te ha quedado por presente 
y te hundes 
y dejas que te hunda 
porque no hay forma de salir vivo de ahí 
con todos tus recuerdos…

En fin, cuando estás a punto de rezar 
doblarte en cuerpo y alma 
frente a lo que sea que manche tu dolor 
con perfumes culpas con resacas y parece 
que regresas por las noches a tu infancia 
pero nadie está esperando 
nadie sale a recibirte entonces miras al futuro 
como quien puede atrapar el final con alegría 
y es ahí cuando comprendes 
que la muerte siempre huye 
cuando de verdad deseamos abrazarla 
y entonces, sólo entonces 
cuando los lamentos de otra gente se apagaron 
cuando se ha secado toda lágrima y el duelo 
esa tregua siempre breve 
que el mundo por piedad concede a los caídos 
se termina 
entonces, sólo entonces 
empiezas a pagar el precio justo 
por vivir.



HÉCTOR MICHI [13.380]

$
0
0

Héctor Michi

Honduras. Hace más de quince años que reside en EEUU. Cursó el bachillerato en Ciencias y Letras y, los últimos cinco años se ha mantenido aprendiendo las técnicas literarias por internet con profesores de España, Argentina, México, R. Dominicana, etc.
Aunque todavía no ha publicado, ya está por finalizar su tercer libro. Intenta hacer cuentos y se le ha metido entre ceja y ceja, elaborar su primera novela.
Es amigo del poeta mejicano Fernando Ruiz Granados, de quien recibe consejería.
También es compositor.



POEMAS DE HÉCTOR MICHI (SELECCIÓN)



26

Dios
Hizo a la mujer

Al hombre
Un mortal Llamado

Darwin





28

No creo
En la mala suerte
Ella insiste
En creer

En mí





30


Después de navegar
Por el océano
Mental

Y de una serie
De naufragios

La idea
Toca playa





31

Dichoso
el espejo

Que sólo me tiene

Cuando me acerco





33

Mi pluma
Es pederasta

Gusta manosear
A los vocablos

Menores




39

Soy sólo
Un cigarrillo
Que está
Fumando el tiempo

Mientras
Me acerco al filtro
Hago señales

De humo




40

El hombre
Fisura en el tiempo

Las horas vacilan

Los días se remiendan
El tiempo continúa





41

Cada segundo
Reemplazo
Mis células

Por otras
De bengala

Hacen
Dos filas
Señalándome

La ruta
Final

Del proceso





42

Te me mueres
Muchacho

Con aplomo
Te prendes a la vida

Han pedido mi firma

Te vas
Y lloro

Por mí





53

Gritos
De sirenas
En celo

Someten a mi pluma

A practicar
El onanismo





59

El ego de Aquiles
Sintetiza
El de todos los hombres

El arco de Cronos

Lanza las flechas
Que aciertan

En el talón
De la quimera











ÁLVARO GUERRERO GABELLA [13.381]

$
0
0

Álvaro Guerrero Gabella 

Santiago de Chile, 1976. Un año después se traslada a Caracas, Venezuela, país en donde pasa buena parte de su infancia y vivirá intermitentemente. De retorno a su ciudad natal se gradúa de Antropólogo en la Universidad de Chile, desempeñándose en el área de investigación social. Escribe poemas y cuentos, y a veces le sale una mezcla de ambos, siendo admirador del realismo ruso tanto como de la imaginería de Chesterton, Borges y Lewis Carroll. En poesía chilena sus favoritos son los “antitéticos” Jorge Teillier, quién señalaba la condición del poeta como “guardián del mito hasta que vengan tiempos mejores”, y Enrique Lihn, que decía “Si de siempre a la decepcionante evidencia de lo que es”. Ha publicado poemas en diversas revistas literarias de Barcelona, España, Perú y Chile.





Esa tarde

La tarde de avenida cimentada declinó
la factura de la historia
Y nosotros comprendimos sin necesidad de música
en el living, la ausente distancia entre la hija,
la ventana y el exilio





En el puente

Para todos el confín y las campanas, y los ojos cerrados
Las jóvenes serían tan hermosas, algunas sonríen al pasar
Y la ciudad se ha ido hacia un lugar donde siempre estará perdida entre los pájaros que la confunden con una iglesia





Conjuro

Seamos como niños no sé quién dijo
Derribemos el laberinto de piedra de la esquina
y apretemos los párpados hasta que ya no se puedan
volver a abrir
y haya que acostumbrase a conversar con la madre y los amigos sin vernos los unos a los otros
Y sabiendo que hay un final, se llene de palabras
para que al traspasarlo nos sintamos en un bosque que visitamos durante ese mismo día,
mas no todos a la misma hora
Así volveremos siempre





La jornada transparente

Yo sentado frente a ella, ahí, encima: jaula
Y ella frente a mí, mirándome a los ojos: jaula
Llévame a una jornada transparente aunque el precio sea el verla niña, y luego madura, y adolescente, y vieja y así… casi al mismo tiempo






Un día entre los días

Si todos nos miráramos caminar por las calles muy transitadas
Unos a otros por turnos
Yo tendría miedo de que en cualquier momento fueran ya todos
los que al mismo tiempo se detuvieran
y se miraran
Si una reacción reflejo me hiciera entonces romper la detención
y volver a caminar o simplemente no haber parado desde antes
como un continuo, una vorágine muy personal
Y así la gente siguiera mirándose detenida, a las caras,
con ojos más o menos penetrantes
Para estar más perfectamente solo desearía que comenzara a llover
Y entonces transitaría más confiado y sereno bajo la lluvia que cae
sobre los observantes y el que pasa por ahí, ¡que soy yo!
Luego todo como un sueño se habría disuelto sin percatarme muy
conscientemente y por las esquinas sería todo de nuevo transito y apuro
Pero volviendo atrás, ya solo en el miserable recuerdo, con toda esa
masa anónima que se miró por instantes (solo sigue lloviendo) pienso
que huí cuando la oportunidad se mostró tal cual, pequeña y modesta
O es que tal vez quise ser como un relámpago o secreto hermoso cruzando
entre otro misterio aún más grande
Eso es, un secreto que atraviesa un misterio que nunca podremos
nombrar u olvidar.






Versos

Algunas veces, quisiéramos que nuestro nombre
del registro civil,
nuestra identidad forjada desde la infancia en un país
una ciudad, un barrio, se perpetuara por la eternidad
Ayer recordé unos versos de Jorge Teillier sobre
René Guy-Cadou:
“moriste mirando un cesto de manzanas”.





Hiroshima

Poco después el sol apareció de golpe como un trueno,
como retumbando sin ningún sonido en el aire. Era el sol
el mundo. Solo luz. Y calor.
Yo te miraba desde el puente bañada en color amarillo,
naranjo hacia el poniente, la ciudad con ese aire un poco
mas espeso de los sueños, con una memoria mas corta,
vidas que se resumen en la expresión de un rostro
humano




Fábulas

Fábulas en las mentes de los ancianos
Un prado, los bellos monstruos yacen adormecidos al
mediodía
flores doradas guardan el secreto de un veneno perfumado
Los sacerdotes caminan al revés, dispersos, buscando la fe
sumergida en vasijas de lÍquido rojizo
la sangre derramada en el pasto, en el placido lago
en las enfermedades bajo el sol




Conjuro

Seamos como niños no se quien dijo
derribemos el laberinto de piedra de la esquina y apretemos los
párpados hasta que ya no se puedan volver a abrir
y haya que acostumbrase a conversar con la madre y los
amigos sin vernos los unos a los otros
Y sabiendo que hay un final, se llene de palabras
así, al traspasarlo, nos sintamos en un bosque que todos
visitamos durante ese mismo día, mas no siempre a la misma
hora
Así volveremos siempre




Fábulas desde el parque

Fábulas en el parque en las mentes adyacentes
no está la presencia la imagen
pero es tan real que desaparece
o asemeja un niño de cera que la ventana muestra al destino
más no creemos en ese destino o en alguno
solo hay plantas, versos, imágenes queridas y raras
y maleza, vidrios, son todos testigos anárquicos del suceso
de separar el tiempo en los tiempos
tiempos de cera, tiempos encumbrados en las manos dulces,
sabor a galletas en el mueble frente a los jarabes
gente girando bajo paraguas, lluvia apenas resuenas sobre
nosotros, giramos como un trompo
debajo de las sabanas escucho a la muda preparando un té
en la cocina
si estuviera ahí de nuevo le diría a los ojos no existes
y ella diría si me miras eres la ventolera
solo yo no quiero ser, sumergido completamente bajo las
sábanas, ¿que esperaba con eso? ¿quería ser una ventana
entre dos ex jardines?
estás en cama
¿estas despierta?
estás muerta, y aún así no quieres contarme tu pasado
ventolera los que giran bajo los paraguas como que
tartamudearan nunca fuiste uno y siempre estuviste solo
solo tu no existes, completa sonámbula vieja preparando el
te con leche en una mañana cualquiera de 1985
este será el ultimo invierno repetías y los años pasaban con
el viento
hacia la cordillera partían, corriendo entre los dientes, las
montañas,
si pudiera volver a ese lugar y mirarte a los ojos te diría no
existes
ni el crujido de hojas bajo las suelas de los treintones que
parten a trabajar de operadores telefónicos o taxistas
el terremoto era el padre ausente
explotaron bombas y en la radio hablaban de extremistas
para nosotros era la ilusión del comienzo de algo breve, una
diminuta aventura verbal que los llevara a todos mas allá,
aunque mintieran
el sonido lejano de un bombazo y algo raro existía y era
también como un sueño impersonal del que nadie
despertaba porque ninguno se atrevía serenamente a
mirarse a la cara un buen rato
un niño de cera que la ventana muestra al futuro y el mundo
nos quería comer con su deseo sin nombre, sin edad,
sin ojos
los pasillos de nuevo importaban menos que los hombres
blanco era el viento, blancas las avenidas, el dolor como
que estaba en otra tierra, en un país de mudos
presiento que nunca sabremos donde
Que la ventana muestra al futuro
Yo ya me estoy levantando con mis nueve años entre otros
dos mil millones de niños de un mundo redondo, pequeño y
extraño,
suelto entre el universo como una flor desconocida sobre
los ojos de un muerto



De Santiago y ningún otro lugar

Hay miradas inolvidables, insondables, de una profundidad que no se 
sabe cuando partió, llenas en el terror caliente, párpados 
entreabiertos, rabia y ausencia. Las cortinas heladas continúan 
esa perplejidad, como un desfile de ciegos en medio de dos tierras en 
guerra fratricida.

Hay empujones y golpes y tardes que nada tienen de místicas, solo 
dinero y calor
En el metro y la micro pasamos suspendidos en ambigüedad, 
entre un recreo y mintiendo sin ejecutar voluntad, sin hablar 
¿Si desaparecieran los del asiento próximo, y queremos que sean 
felices, 
adonde aparecerán?
Los queremos dormidos indefinidamente 
Los queremos nadando 
Creciendo con sus hijos
¿Adonde irás tú, el del asiento de adelante, al que solo veo pelos 
negros, 
si desaparecieras ahora de improviso? 
¿Donde estamos al pensar y no pensar en eso?

Yo quisiera en días largos e inútiles mirar fijamente a una mujer a 
los ojos como siento la música que amo, a cualquier mujer, no una 
en especial, ojala desconocida, cerrar mis ojos y dormirme así, sin 
saber si sigue mirándome y después, despertar solo, sobre una 
cama, en una habitación vaciada, con la sensación de que los seres 
vivos somos lo único real del universo. 
Esperaría el agua de los océanos sentado en el comedor, sería el 
hipnótico abrazo internándose por las casas del barrio. Bajaría 
escaleras hasta los antepasados muertos, y que sin decirnos nada, 
nos miremos con sonrisa de jardín nocturno, sin apretón de manos y 
con ninguna envidia. 

En la tristeza del organillo la tarde se haga aeropuerto 
Regresar muchos años atrás a encontrarme con el niño poeta 
y juntos tocaremos las campanas que despierten la ciudad. 
Quizás cómo me observaría, porque yo, el adulto, contaría con el 
deber
de comprender la situación, desechar pormenores, 
Pero creo que el me miraría de reojo cada cierto rato. No podría 
defenderlo de mí. 
Un día, una mañana fría o caliente, nos perderíamos el uno del otro, 
entre las multitudes que ayudamos a despertar juntos. 
Yo me quedaría en ese pasado, esperando, hasta que al cabo de 
muchos años el volviera, otro tipo, nada que ver, con preguntas y diálogos agotados rápidamente tras ser dichos
Ya no saldríamos a tocar campanas, y el envejecimiento
se confundiría con el crecer, y las promesas con las consecuencias. 
Sería la hora de caminar solo, y tal vez de componer música, sin letras. 

Mas nada de eso hay, (se repite y repite) solo una ciudad zoológico 
donde todos añoramos ser espectadores aventajados de las demás 
bestias. Y rostros repitiéndose tanto que ya parecen palabras 
sueltas. En el animal está la palabra animal varias veces, por eso los 
gritos en el baño, sobre la cama: ¡Animal! ¡Animal! ¡Animal!
Y una novia que teje frases tales como, “velos rosáceos”, “deseo 
que va mas allá 
de la vida de pueblo”, “mañana de clarividencias”, “partir para 
siempre 
en tren un domingo”, etc. Así, la muchacha continúa con esto de las 
frases una vez ya acostumbrada nuestra joven desilusión, y los colmillos del animal son la esperanza que nos deja en forma de carne y viento, cuando ya lo queríamos olvidar todo, o casi todo.
El camino partió en un lejano invierno, todavía estoy en el y a veces me sorprendo y casi suena excéntrico que no muramos en cualquier momento, sin causa definida. 
Quisiera que alguien subiera, que nadie bajara 
Quisiera que nunca fueras a ser disuelta tiernamente en la tierra, porque eso son 
solo unas palabras. Además no se quien eres. 
Esa es mi libertad 
cuando vuelvo a casa solo. 




La doble

Una mañana de trópico ella salió del agua a encontrarse 
con su doble (que era mi esposa) y ambas partieron con 
destino incierto, mientras yo me encerraba 
en el baño a no entender nada, 
a detener el juicio entre dos soles.
Partieron como un volantín inventado antes que los niños 
En las plazas irán mintiendo que son gemelas
Antes que sus siluetas se perdieran definitivamente en el ocaso
salí a la calle y me detuve en una esquina observándolas partir 
Y sonreí, porque de algún modo sabía que volver nunca sería 
realmente volver 

Pasaron muchos años 
Yo vivía en otra ciudad, otro país donde todos éramos extranjeros 
Y nadie tomaba fotografías a menos que estuvieran borrachos 
Habían pasado años entonces, yo seguía siendo un extranjero
de mis propios preceptos 
Cuando la vi, a una de las dos, por el ventanal de una boutique 
donde había entrado para ver unas pipas y billeteras 
La vi de la mano de un niño, cruzando la calle azulada 
y tendí mi mano hacia ese espacio 
Entonces, breve, acotadamente (pensé) nos cruzamos las miradas 
y ella me observó con curiosidad, algo dijo entre labios 
una palabra fantasmal 
(El niño estaba tan abrigado y elegante con un gamulan 
en miniatura) 
Salí a la calle (¡la ventolera!)
No me conocía, hablaba otra lengua 
Y la doble, le dije 
“Double”, repetí, para que me entendiera 
- Oh!, exclamó, “the doublé”, murió la semana pasada, 
vivimos encontrándonos y separándonos… 
Yo fui, alcanzó a decir, casi inaudiblemente. 
- ¿Y tu hijo? 
- Es hermoso, es lo único que me importa de el 
- ¿Y quien es el padre?
- Un marinero de Marsella que se hizo poeta 
- ¿No me recuerdas?
- Si, una esquina, una mañana de trópico. Estábamos casados ¿verdad?
- Si, nos sentíamos más seguros juntos 
- Ah…ahora solo busco un lugar mas hermoso que el (y apuntó al niño)
para que pueda tener sueños buenos al dormirse
- ¿Porqué te fuiste con la doble?
Pero ya no me entendía, nuevamente hablaba en otra lengua y me observaba 
con curiosidad, y hasta burla (pensé en ese momento, ahora no creo
que haya sido eso) 
El niño la tironeó y el frío azulado era tan suave (recuerdo que no sentí 
miedo sino frío) e impersonal que se me
humedecieron los ojos 
Cruzaron la calle y se subieron a un bus 
Yo me quedé un rato más parado en esa esquina, con los ojos brillantes 

Porque sabía que volver nunca sería era realmente volver.













REYNALDO NARANJO [13.382]

$
0
0

Reynaldo Naranjo

Reynaldo Naranjo García (Lima, 6 de abril de 1936) es un poeta peruano. Tiene cuatro hijos, Roxana y Andrea Naranjo Gamarra, Stéphane Naranjo Sanchis y Gabriela Naranjo Barbarán. Junto a César Calvo, Javier Heraud, Arturo Corcuera, Mario Razzeto es una las figuras representativas de la denominada generación del sesenta. A ella se unieron Antonio Cisneros, Luis Hernández (poeta), Winston Orrillo. Naranjo fundó con Calvo y Alfredo Zitarroza, el poeta uruguayo, la Casa de la Poesía, en el romántico distrito de Barranco. Grabó con Calvo y el músico y guitarrista Carlos Hayre el ya histórico disco Poemas y Canciones. Su libro Júbilos obtuvo el Premio Nacional de Poesía 1965.

Ha sido jurado del Premio Casa de las Américas Cuba.

Es también fundador de diarios como La República, Hoy, la revista Múltiple Cultura peruana -junto a Germán Carnero Roqué- dirigiendo con éxito en la actualidad la revista especializada en periodismo y cultura general Talleres de Comunicación. El año 2004 edito 100 Años de Jorge Basadre .

El círculo invisible - 2007

En noviembre del año 2007 publica el libro El círculo invisible, importante publicación de la literatura peruana pues el libro reúne un conjunto de manuscritos de poetas peruanos, incluyéndolo, guardados por Magda Figuerola y dados a Reynaldo Naranjo antes de su muerte. Asimismo el libro incluye fotografías del importante fotógrafo Carlos "Chino" Dominguez.

En palabras del propio poeta, este libro es producto de "cuarenta años donde diez personajes, convocados por Magda Figuerola, compartieron excepcionalmente los mismos momentos, y sin darse cuenta, fueron diseñando su propio círculo con el testimonio de los manuscritos poeticos que fueron celosamente guardados por Magda."

Obras

Tiene publicados los siguientes libros:

Junto al amor
Violin desconocido
Las manos en el fuego
Los encuentros
Cuentopoesia
Historia de la noche
Júbilos
El círculo invisible
César Vallejo en el siglo XXI ( 2011 ),auspicio de la UCV.
Publicó un conjunto de relatos bajo el título El Garabato Exacto. Ha trabajado como periodista y editor en la revista Caretas, los diarios La República, Expreso, Correo y Hoy.

La Unesco le encargó la reconstrucción de los quince años de la vida de César Vallejo en Europa (publicado en la revista Culturas, vol. VII N02, París, 1980).






Mi corazón tiene montañas, mares, cielos y tantos habitantes… POEMAS DE REYNALDO NARANJO


De este horizonte ¿Qué me toca?
¿Cuál es el fuego
donde debo calentar mis manos
con todo derecho?
¿Cuál es el árbol que yo debo cuidar?
¿Qué montaña es la mía
la que yo debo subir
libremente
con todo derecho?

De Este a Oeste
se extienden alas, tierras.
Un viento de platina
se refugia en cada árbol.

Ruedan de Sur a Norte frutos.
Mil ríos tejen el verdor.

Sólo mi corazón es mío.
Mi corazón que tiene
montañas, mares, cielos
y tantos habitantes
como el país que moro.

(“País interior”)






Obreros y cemento
curiosos e ingenieros
ingresan a la gran mezcladora. 
Mientras el ruido gira
va naciendo el gigante
hijo robusto
que ha de crecer
hasta el veintavo piso. 
Danza de músculos
de cerebros y días.

Nos pararemos
en el piso más alto
tal los conquistadores
de las altas montañas. 

Alzaremos los brazos
para tocar el cielo
y el flamante ascensor,
como nave dorada,

nos dejará en la tierra
con las manos vacías. 

Vendrá la burocracia.
Gerentes, policías,
padrinos y ahijados. 

Contratarán porteros
y nos serán cerradas
las puertas que pusimos.

(“A un edificio en construcción”)
En Júbilos, Lima, 1968







DE El círculo invisible



CARTA ÚNICA

Madre Adriana, buenos días.
Es Abril. En Grecia primavera
y en el Perú, tal vez.
Sólo miro el suelo de la carceleta
y en él mis viejas islas y mis mares,
pero alzo la mirada
y el encanto se rompe
contra el muro
idéntico a una ola.

Aquí no madre Adriana, no Euterpe, no Ismene.

Mustio mi corazón, la peña tiñe todo
y su color se extiende
como una mano
que va palideciendo
los lugares que toca.

A quien decir ya nada
si más que el mar
este idioma separa
A quién que enseñe a Andreas
a partir.
De este dolor a Grecia,
de esta ventana a Grecia,
¿Quién podría enseñarme a navegar?








BARNABÉ LAYE [13.383]

$
0
0

Barnabé LAYE  

Nació en Porto-Novo, Benín, el 11 de junio de 1941. Poeta, novelista, ensayista y médico. Su obra, impregnada de ritmo y musicalidad, ha sido reconocida como una de las más importantes de la actual generación de escritores negros francófonos.
Ha publicado los libros de poesía: Nostalgia de los días que pasan, 1981; Los Senderos de la Libertad, 1986; Como un Signo en la Noche, 1986; Réquiem para un País Asesinado, 1999; Poemas al Ausente, 2010; Un Esperar Tanto Tiempo, 2010; Por Tiempos de Duda e Inmóvil Silencio (Nominado al Premio Fetkann, 2013). Por el conjunto de su obra poética obtuvo el Premio Émile Nelligan 2010. Algunos de sus libros han sido vertidos al inglés, español y portugués.
Sus novelas narran historias como los griots africanos: sobre los orígenes, los cambios en la sociedad, la nostalgia y la memoria. Entre sus novelas publicadas, se encuentran: Una mujer en la Luz del Alba y El adiós al Padre. Su último manuscrito Los Campos de Caña de Azúcar, es una historia de amor durante el período de la esclavitud, está próxima a publicarse.
En entrevista con el poeta y periodista peruano Mario Pera, refirió Barnabé: “Me considero a mí mismo un trabajador incansable en el servicio de palabras. Mi poesía es de las palabras habladas, se dirige al lector, le habla. Cada poemario cuenta una historia. Cada vez es una parte de mí mismo. Una parte integral de un todo. Siempre es un puente entre el hombre que soy, el lector que soy y todos los lectores u oyentes de todas las procedencias. Al final, me gustaría la emoción de vivir en ellos porque, en definitiva, se relaciona con la humanidad.”

Poesía

Le crépuscule des métamorphoses, Éditions Acoria, 2014
Par temps de doute et d’immobile silence, Éditions Acoria, 2013
Une si longue attente, Éditions Acoria, 2010
Poèmes à l’Absente, Éditions Acoria, 2010
Requiem pour un pays assassiné, Éditions L’Harmattan, 1999
Requiem for a murdered country (version bilingue Français/Anglais), Éditions L’Harmattan, 2008
Requiem para un pais asesinado (version espagnole), Édicion Libros Del Aire – Fernando Saenz, Madrid, A paraître
Comme un signe dans la nuit, Éditions L’Harmattan, 1986
(Avec le concours du Centre National des Lettres)
Les sentiers de liberté, Éditions Saint-Germain-des-Prés, 1986
Nostalgie des jours qui passent, Silex Éditions, 1981
Prix Émile Nelligan 2010 pour l’ensemble de l’œuvre poétique.

Novelas

Une femme dans la lumière de l’aube, Éditions Seghers, 1988
Mulher na luz da aurora (version brésilienne), Editora Movimento, Porto Alegre, Brasil, 2003
Mangalor, Éditions Seghers, 1989
(Grand Prix Littéraire des Hôpitaux de Paris, 1990)
L’adieu au père, Éditions L’Harmattan, 1999
Les champs de canne à sucre, à paraître

Ensayos

La cuisine africaine et antillaise. Tout un poème, Éditions Dagan, 2011
Guide de la sagesse africaine, en collaboration avec Liliane Prévost, Éditions L’Harmattan, 1999
La cuisine africaine et antillaise, Éditions Publisud, 1985 (Epuisé)





POEMAS

De Réquiem para un país asesinado
Barnabé LAYE (Benín, 1941)
Traducción de Luisa Futoransky


Escribir
Por última vez
El resplandor de la herida
Jirones de vergüenza y oprobio
El espejo
En los ojos de los otros
Reenvían la imagen intocable
De una verdad de los días ordinarios







Érase un país
Que no se sabe cómo tomar
Nada qué hacer
Sólo 
Gritar el resplandor de la herida
Romper el espejo
En los ojos de los otros
Huir la imagen intocable
De una verdad de los días ordinarios







No les hablo de un país
Nacido de sueños y quimeras
Les hablo de una tierra
De barro y resistencia
Con efímeros palacios amasados
De sangre y lágrimas
Con el fuego del cielo
Un duro sol
Sobre la cabeza
de mañanas calmas







Les hablo de un país
Pequeño
Sin envergadura sin brillo
Con millones de bocas
Millones de bocas
que narran
la desesperación
Y la amargura de las estaciones
Millones de bocas
Que ríen, lloran, gritan
Sin que se sepa jamás por qué







Es
un país de campesinos
de pescadores 
de montañeses y gente de ciudades
que se apuran por reír y llorar antes 
de que sea demasiado tarde. 
Porque saben de la urgencia.
De los campesinos y los paisanos 
que se que se apuran por tomar mujer
porque saben la urgencia. 
Dicen: ¿Qué es acaso
la sal de la vida si no tienes mujer 
la sólida en tus sólidos brazos
para hacer las cosas?
¿Qué es si no la vida,
hermano mío?
Es un país, os digo, 
donde el día transpira el duro trabajo 
y la noche susurra y arrulla.












OSCARYS OCANTO [13.384]

$
0
0

OSCARYS  OCANTO

Carora, Venezuela 1993. Inicia su transitar por la palabra a los diez años siendo integrante del centro de creación literaria ¨Carora¨ de la escuela bolivariana ¨Carora¨ educada a la luz de la teoría de abstracción de la palabra poética. Fue invitada especial al 4to festival de poesía en el año 2007. Ganadora del 2do lugar en el concurso de poesía ¨Letras Nacientes¨ 2006 y 3er lugar en el concurso de poesía ¨Cheo Rodríguez¨ 2010. Ganadora del primer lugar del concurso de poesía ´´ José Numa Rojas´´  en el año 2013. Actualmente es integrante del centro de creación literaria ¨Arte y Poesía¨.

Hace poco, publica su cartilla poética ¨Cuatro alas para la cena¨ bajo el sello editorial LibrOris, de la serie verde de la colección Detrás del Sol, de la fundación República de Guarimure y en ella nos muestra un compendio de metáforas que perforan con un grito la memoria y el silencio, traspasando paredes literales y simbólicas para volar con la fuerza de sus imágenes, a través del espacio y el tiempo.



Tú eres ese girasol

Puedo irme tan solo sin palabras y rellenar los espacios con un poco de cartulina, engrosando la pared de silicón que desnutre un par de mejillas rosadas.

Recoger un  girasol que nace a los 16 días de cada mes  desde aquel septiembre de miradas cautivas y sin luz

Es un valle, y quedan abismos y vistazos designados 

Solo se fue y amar o querer no es suficiente, la brisa nos reencarna y puedo ver como sus lágrimas caen, y yo simplemente callo.

 Ella sigue sembrando rosas en el jardín con su vida fragmentada de ilusión, de pigmentos de cartón, de un abrazo que le robo tantos alientos, como decir basta y querer continuar.

Todos hacemos un círculo que viene y va, es iluso como transportar miel en un roce de papel, y tocar designios esquizofrénicos 

En un punto sin final atravieso la puerta, el paisaje lo describe, ella llora y le recuerda.

Le lleva rosas, palpa su fotografía en un suspiro que la calla y llena de lágrimas. 

Recorro el cristal de la ventana y me devuelvo 

Su sonrisa se describe en un sonido que clasifica la historia de ese girasol que sigue naciendo en un mundo fugado de razones fastidiadas.
Para ella todo el universo le transporto la vida en un juego de azar y el más mínimo de sus sueños devora su ímpetu y penetran la canción dislocada de los sordos cuando caminan.





S/T

Todo puede verse desde una perspectiva gris que agota el deseo de construir una mirada enamorada

Llega una tarde ojos náufragos que me llenan de estrellas y  construyen un par de rosas rusticas, como perseguir un fragmento de luz en un trozo de pastel.

Cada recuerdo describe un pedazo de pensamiento que se cristaliza como un poco de cielo improvisado.

Yo me guardo de lágrimas desechas y cada astro moldea las rosas de la despedida

Los nervios detonan el vértigo fulminante del horror, y la calle se ensancha a mentiras sordas y condenadas. 

Soy impaciente una y otra vez sin clemencia

Me ato de los girasoles rotos que la tarde descobija y en un amplio recuerdo transita a medias, como la tercera parte de un bostezo encarcelado
No puedo acabar con la ira que se detiene a media tormenta y el tiempo indecente mengua un par de letras uniformes.





S/T

Era despertar y perpetrar el norte que se dispersaba al condenar los mosaicos dibujados en el piso. 

Todo se atraía de olores claustrofóbicos y unas cuantas lunas se detenían en el olor de la noche 

Esa que sus ojos mordían al reflejo sublime de muchas luces rotas,   o sencillamente esas que se perdían en una de sus observaciones vacías, que engañan hacia otra dirección.

Yo volvía sumida de olvido y estaba perdida

No sabía quién era

Ni porque la obscuridad era como algodón

Inexperta

Inexacta, pensativa

Concluyendo ese  olvido oxidado que repercutía bajo soles raros

Muertos

Y diluidos que constituían un anhelo delineante

Describía un par de petunias que se impregnaban en el amplio firmamento sobreprotector de los astros, y el turquesa esplendor  que su rostro dibujaba,   me amarraba a una sonrisa sin luces, descalza e indecisa.




Mías tus alas 

Le regale mis alas para que volara a ciegas en su profunda placidez

Sin importar que mis fuerzas desmayaran

Solo fragmentaba sus sonrisas en mis ojos y no importaba nada

La distancia me contenía suavemente mientras una lágrima rosaba alguna mejilla...

Te fuiste

Te regale las  alas que llevaban tantos sueños abrazados

Mis sueños inertes y desmaquillados

Se me hizo un eclipse en la mirada y deje de luchar en una guerra que me enmudecía y hacia persistente.

Sin embargo, no sabía cómo romper esa rara unión que aun te ataba a mí

Esa frágil sensación que un solo beso despertaba

La que sus ojos dibujaban en mi rostro cuando la tarde nos despreciaba un par de sonrisas.

Fuiste solo un  espejismo y te vi partir lentamente de su mano y yo solo quede con las secuelas de un par de fragmentos de la despedida.






S/T

Estoy a salvo

Guardada de los recuerdos

Sumida en el silencio

Y acuartelada de la sensación de verte...

Es imposible renunciar a alimentarme de sus sonrisas y observar el esplendor de sus ojos neutros

Todo tan disperso guardado en un par de miradas náufragas.

Y el tan cercano a volar cuando el agua podía verse caer bajo la ventana.





S/T

Se le ha marchado la espera que le dedica inestabilidad, como un par de sombras atrapadas en el espejo.

Esto se puede convertir en ausencias 

En calle…

Y en noche pero hay designios que recortan el recuerdo por donde marchas

Transitas en una porción de tempestad y yo puedo pensar en nada, como silencios.

Voces rotas a la distancia me intrigan y me hago de burbujas perladas.

Ya no estoy, y le doy título a los nervios que me encarcelan, aturdida y algo desorientada.

Vidas y espectros

La razón se hace tertulia y la brisa no es más que un tulipán desterrado

Todo huele a sed y despedida 

A la nada cuando se pierde en mi eco... ¿o en el suyo? 

Una porción de tempestad amarga le consuela sus versos y le hace recortar el único amanecer que puede despertar a la luz de sus pesadillas.



                                                      

S/T

El sol seguía su curso y en la distancia la sed y el sudor eran mayores 

Era extraño como una sonrisa poseía mi rostro sin una explicación exacta 

No sabía cómo la brisa viajaba sin mover siquiera alguno de mis cabellos 

La verdad mi mente seguía blanquecina

Todo era raro…

Por un momento la calle se inundó de sueños, pero no eran los míos. 

La lejanía era superior 

No estabas aquí, tu olor se alojaba en otra prenda de vestir, y aun lo peor era el momento de pensarte en soledad

En mi mente le sentía, tu regreso insoportable

Y poco a poco la calma resucitaba 

Estabas cerca…

Así nacía un poco de brillo en la mirada 

Tan solo tú decía, y guardaba la mirada que se detenía. 






Plenitud 

Pensamientos disparatados sostienen mi alma sin razón,  y el delirio de mis ojos obscurecidos convierte en enigma la tarde

Cuando su voz quebrantada se desliza en la amplitud de la soledad atrapada. 

A lo lejos divaga mi horizonte perpetuo bajo el sol de sus ojos de cielo y arboleda

Su norte podría ser mío, transparente y manipulado

Pero no lo es

Se despide, guarda y se hace tierno de sonrisas lentas.     




                                                
S/T

Se puede adivinar el paisaje que le cubre su espalda y consolar más que los restos de agonías

Cuando la tarde se ata a demencias mutiladas y el recuerdo se ensancha de olas tristes a sal y a verbos desintegrados  

Yo puedo obedecer a una vieja mirada y contagiarme de pocas ausencias. Las ironías contemplan los restos del piso y hay huellas mordidas que huelen a cal y cenizas.

Se acaba el recuerdo, sincronizando el espacio cuando vestías de cielo rojo y distorsionado.





Ausencias

Hoy me he excedido hasta propagar tu mirada en aguas profundas y hacer de tu piel una gota de fe

Poco a poco, y sin apuro he extendido tu aroma en los pajizales, y dejado que tu sonrisa sea hipnotizadora y serena 

Como ese beso ficticio loco que mis labios inventan 

También he tratado de no mirarte y socorrer mi dignidad, pero el apuro de quererte se hace evidente 

Tanto así, que el mirarte partir sin decir adiós despertó las ganas de hacerte sentir igual para que vuelvas 

Aun tu rostro lo he pintado mil veces en mi escritorio.

En el fondo se que solo soy alguien mas y me aterra 

Es un dilema, no hay razones específicas, pero apareciste allí, llevando la razón de los demás

Volviéndote un atajo para meditar y sentir paz, mas allá del vuelo de los halcones 

Puesto que decir que no estoy es delirante

Aquí me encuentro, para volver a ver los ojos de aquella mirada ausente. 

Hoy he nacido para ti aunque no lo sepas, he callado miedos y contenido la codicia de besarte, siendo solo aquella expresión que espera detrás de la puerta.

También he sofocado uno, y muchos delirios ajenos; triturado en el instante  la angustia de no mirarte.

Te he soñado abstracto y con la mirada firme, naufragando bajo la sombra que acaricia cada uno de tus suspiros.

Te he disuelto en la brisa y coloreado en la marea viva, tan sublime y poderoso.
Una melancolía difásica se posa 

La tarde se va muy ajena y suscitada, y yo he vuelto a escribirte en mi rostro y a guardarte en mi pared.

Tato así, que las palabras son de agua marchita.

Hoy existe la fuerza que ronda mis delirios, y que aturde en cada silencio la obscuridad de ser superior, porque la vida batalla en una sola estación clandestina  el norte se fuga, los parpados se estacionan y la verdad esta sujeta en un solo contenido.







JUVENAL MACHÍN CASAÑAS [13.385]

$
0
0

Juvenal Machín Casañas 

Nace en las Islas Canarias, La Palma. Ingeniero, poeta y músico. Estudia Ingeniería Informática y se especializa en el campo de la seguridad de la información. Ha sido docente y Decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Canarias. Desde principios de los noventa, está presente en la escena musical canaria a través de distintas bandas. Perroverde es su última formación, donde da rienda suelta a la experimentación sonora en forma de paisajes sónicos y texturas procedentes del ambient-noise y elementos de la electrónica y el rock.
Ha editado el poemario Cartas a una señora de bien. NACE. 2014
y figura en la antología Recapitulando 2013: Doce meses, doce autores. (ebook).

Cartas en Facebook: www.facebook.com/cartaslibro





                                            
Poemas del libro: Cartas a una señora de bien. NACE. 2014



Carta a una señora de bien

No me normalice aún señora
sepa usted que yo nací para quemarme
y romperme los labios frotando caracolas,
asustando notarios.

No haga usted de la aritmética
un cruel alivio a sus temores:
el diablo persiste en los detalles
y los detalles quizás corren
como duendes hacia la espuma
atropellados.

No me normalice usted, señora:
no disfruté la métrica ni las buenas costumbres
y ya conoce mi tendencia
al espasmo y a la lírica
inútil.

Pero si alguna vez desea perder el reloj
por favor, entonces ¡búsqueme!
búsqueme
entre cucharadas de viento confuso y tardes
de hotel y paraguas:
allí estaré, nutriendo aves eléctricas
allí estaré como cada quincena
desde el Holoceno
en torbellino acelerado.

No se normalice usted, señora
usted nació para quemarse.






Calendario (I)

El calendario se arremolina
en torno a la cama
El tiempo gira
y me coloca cabeza abajo
en tu simetría
Luego recojo mis despojos
y miro los días exhaustos
el plomo derretido, la hojarasca
El tiempo gira
y me coloca cabeza abajo
en tu simetría.




Todos los caballos salvajes

Todos los caballos salvajes
tienden hacia el abismo
el viento en las venas, sin más equipaje

No tramitan claridad, origen o tesis
declaran, definen, desarrollan la luna
y nadie corona su casa

En este momento urge decir
mientras resbalas entre mis manos:
sólo es preciso estar vivo
para estrellarse la madrugada

Todos los caballos buenos
se adivinan en tus ojos
corren, giran y luego se esconden.





Substancia

La geometría de los árboles que se agolpan en el camino
Las músicas como cristales molidos
El ruido del motor, el ángel exterminador

Voy a tu encuentro y ya no siento el peso
me substancio allí donde no hay espejos
propulsado por un tambor de hojalata
mientras me late la razón

Y ahora bien quisiera ser niño aferrado a tu teta
memoria que se recrea en tus ojos cerrados
quisiera ser compañero de viaje
sonrisa, láudano, eterno aspirante
desayuno para dos

Entonces sucede
que rebusco saber qué quieres, quién eres
tú, la improbable combinación de átomos,
un regalo del tiempo
girando en la rueda de mis brazos
ateridos

Y yo allí en el fondo, en lo más profundo del silencio
te estoy llamando:
¿Cuánto de ti permanece en las costuras?
¿cuánto de mí mañana en tus manos?
¿qué puedo hacer, dime, con esta isla de náufrago?

Tomarte fotos continuamente
para que no me olvides
me crees un tonto y no lo soy.





Buenos días

Ser bálsamo para tus heridas, o un disparo de risa.
El mismo sol nos reúne en torno al carbono.
Dulces sueños, buenos días.





Graffiti escrito en tu piel

Mientras todo se derrumbaba
en una ciudad de lluvia
yo estaba en ti.




Eterno

Qué fácil sería
Sumergirse en el mar
Y respirar profundo
Abandonar toda vida
Y sin embargo
En algún lugar
Circule mi nombre
En los membretes,
Apenas un campo magnético
En el silicio inducido
Como un susurro
Perenne
Eterno
Extraño.

(inédito)






En los bolsillos

el suelo bajo tus pies
son mis pies sin tu suelo
la noche que se prolonga
en tu abrazo
hueco, aterido
no tengo un nombre
ni un sentido
sólo viento
en los bolsillos

(inédito)





Últimas noticias

De un tiempo a esta parte
los insectos no sueñan en la mañana enferma
un muerto que paga sus facturas
sigue siendo un buen ciudadano
los árboles aquí crecen
como intentando alejarse del suelo
la noche calcinada y cinco mil perros aullando
la suerte prolongándose en aristas
viscerándose.
Y hay algo cómico
en la forma en que gira el agua
obstinada del fregadero:
La demencia del Atlántico persiste
y dicen que se ha muerto Panero.

(inédito)





Epifanía II

Tubulares magníficos
herían la piel del mar.
Colisionan los átomos:
ozono,
acaso pájaros.

(inédito)

NINA ŽIVANČEVIĆ [13.386]

$
0
0

Nina Živančević 

La poeta Nina Živančević, (Serbia, 1957) emigró muy joven a la ciudad de Nueva York, en donde rápidamente entró en contacto con algunas de las figuras más representativas del arte y de la cultura neoyorkina.

Se ha desempeñado, además, como ensayista, narradora, crítica de arte y como editora en artes en Nueva York y París. Es colaboradora de revistas culturales como New York Arts Magazine, Prestup, American Book Review, Modern Painters, East Village Eye o Republique de lettres.
     
Mientras residía en Nueva York conoció al famoso poeta estadounidense Allen Ginsberg, de quien se hizo secretaria personal y buena amiga, participando en proyecto poéticos novedosos como el instituto Naropa.
     
Su poesía entonces se nutrió no sólo por la posibilidad de encontrarse en la meca del arte y la vanguardia en el siglo XX, por su relación con músicos, pintores, escritores y poetas de gran renombre, sino por la posibilidad de integrar a su poesía la multiculturalidad propia de la sociedad neoyorkina. Todo ello hace de ella una de las poetas contemporáneas más importantes de Serbia.

Ha publicado veinte libros de poesía y ficción y ha sido traducida a varias lenguas. Algunos de sus poemarios son Belgrade (Prix de Poésie Brankova, 1983), Minotaur and the Maze (1996), Death of New York City (selección y prefacio de Charles Simic, 2003), Isceljenje (2011) y L’Amour n’est qu’un mot (2013). Es docente de teatro vanguardista en la Université de Paris-Sorbonne. Entre varios reconocimientos ha obtenido la Bourse de Creation, distinción otorgada por el Centre National du Livre francés.



Carta a Tsvetaeva



                                     Cœur, Paris. Fotografía de Michael Kellner

Nina Živančević es una prominente poeta serbia, académica y traductora. Emigró muy joven a Nueva york antes de que estallará la guerra en Sarajevo, en 1992. Mientras residía en Nueva York conoció al famoso poeta estadounidense Allen Ginsberg, de quien se hizo secretaria personal y buena amiga, participando en proyecto poéticos novedosos como el instituto Naropa.

     Su poesía entonces se nutrió no sólo por la posibilidad de encontrarse en la meca del arte y la vanguardia en el siglo XX, por su relación con músicos, pintores, escritores y poetas de gran renombre, sino por la posibilidad de integrar a su poesía la multiculturalidad propia de la sociedad neoyorkina. Todo ello hace de ella una de las poetas contemporáneas más importantes de Serbia.

     Tras su paso por Nueva York, emigró a Paris – Francia, en donde reside actualmente. El siguiente poema fue publicado en el New Yorker el 2 de noviembre de 2009, traducido al inglés por el no menos genial Charle Simic. Actualmente se puede consultar en línea en el siguiente enlace.


Carta a Tsevetaeva

Nuestro tiempo ha llegado, Marina.
Me visitas de noche, cuando tomo asiento, sola
con una copa de vino en la mano
(tú, que no necesitas llave)
para ti la puerta más secreta de mi habitación
siempre está abierta:
abandonadas por nuestras madres
ambas amamos la poesía y los niños
y odiamos París y la pobreza;
vistiendo el único vestido sucio
nos mantuvimos limpias de terratenientes y policías.
Ambas tuvimos ojos azules, muchos amantes
y la incapacidad de vivir con ninguno.
Casi lo olvido: nuestros padres también
tuvieron empleos similares –se ocuparon a si mismos
De los museos y el arte…
Aun así, ayer me puse furiosa
cuando alguien me llamó Marina…
No soy tan importante, no lo suficiente
para mandar informes diarios a Beria…
Qué furiosa estuve cuando te colgaste,
qué coraje, qué deslealtad, qué mentira,
qué traición de la poesía…
Marina, soy una niña como puedes ver,
sobre ti y sobre la vida, no conozco nada en realidad.

Trad: Raúl Aníbal Sánchez Vargas






LIMA 2013

En Lima tengo algunos amigos, al menos, un viejo amigo de Nueva York, una de Sri Lanka poeta / diplomático que ha esperado por mí con impaciencia-que no habíamos visto unos a otros durante 20 años! Sobreviví las transferencias de vuelo en diferentes aeropuertos; y con cierta pompa, después de unas 19 horas de viaje desde Madrid llegaron a Lima a las 5 am. El aeropuerto (uno real americano!) Contenía las largas colas de espera para el control de pasaportes y la inmigración. De pronto tuve una idea de las regiones desiertas, abandonadas de América del Norte-incluso aquí el pueblo estaban imitando las peores formas de normas de conducta y de administración. Yo estaba de pie ahora en una de estas colas de inmigración de nuevo; y por aburrimiento, escribí el siguiente soneto sobre el destino de un ser humano, o "gua" como los indios lo llaman:


Letter from a GUA

I am just a Gua 
While I am moving and breathing 
from Trujillo to Lima, I see a python, 
I see a flower, I see the pain of the last 
Inca emperor dying of lice and scorbutic in Lima 
I will never sit down 
I will never sit down 
Because the meaning of 'Gua' is the-one-who-never-sits –down 
When I sit down I die 
I am here, after all, to understand 
How we can preserve the forest 
And the Gua who belongs to the forest..








ÁLVARO FIGUEREDO [13.405]

$
0
0

Álvaro Figueredo 

(Pan de Azúcar, Uruguay  1907-1966) es considerado por parte de la crítica literaria como el poeta más importante que dio el Uruguay en el siglo XX. A priori, este juicio parece desmedido, sobre todo por el desconocimiento generalizado que hay de su obra, su poco renombre, su ausencia en la palestra y en la mayoría de los planes curriculares. Ya, Arturo Sergio Visca, en el prefacio de su Poesía (1974) ensayaba que “su escasa difusión tiene, en parte, explicación en la actitud del poeta mismo, que, contrariamente a lo que es habitual en el Uruguay, vivió siempre obsedido por el acto creador, que es lo sustantivo, y no por la ambición publicitaria, que es lo accesorio. Tan es así, que, a pesar de que su producción en verso y prosa es muy vasta, sólo publicó dos libros de poemas, separados el uno del otro por un período de veinte años “. 
Gracias al esfuerzo de la Comisión Pro Edición Obras de Álvaro Figueredo de Pan de Azúcar, se ha logrado publicar una cantidad de material inédito, aunque todavía queda mucho por imprimir, sobre todo, del trabajo ensayístico que ha dejado Figueredo, ahora atesorado en el Museo Álvaro Figueredo, recinto que fue su casa natal. Es que en la ciudad de Pan de Azúcar (de quien el abuelo del poeta, Francisco Bonilla, fuera fundador) Álvaro Figueredo es considerado el principal exponente cultural. En la plaza encontramos un busto que lo recuerda, el liceo -al igual que una calle- lleva su nombre, y en distintos muros, plaquetas y en la voz de sus habitantes aparece iluminada su figura.
Figueredo fue diestro en los metros clásicos como el soneto, en algunas formas como el romance, pero además, se arriesgó en esos terrenos donde pocos autores salen airosos, inaugurando una poesía de vanguardia con el rigor estético que sólo está destinado a aquellos que además de talento, están visceralmente comprometidos. 


ANTOLOGÍA POÉTICA, de Álvaro Figueredo. Trilce e Intendencia Municipal de Maldonado, Montevideo-Maldonado, 2007, 185 págs.




Tennis

Lanzo un Álvaro al cielo y lo abandono
-pompa del ser- al giro más liviano,
mas otra vez al turno de mi mano
vuelve, volante azul que no perdono.

Álvaro en dos, llorando lo destrono
de mí y lo boto al cielo meridiano
pero otra vez -alumno de verano-
torna a caer al cuenco de mi encono.

Malabarista de Álvaros, afino
el aire azul con mi suspiro bueno
si con mi mal suspiro lo importuno,

y al aire infiel del alto desatino
me doy (Leonor, el tennis!) tan sereno
que miento al cielo un Álvaro ninguno.





Álvaro nupcial

Junto en mi voz un Álvaro y lo alejo
-hacha de miel- a darme el dulce gajo
donde pende el poema en que trabajo
mi eternidad con dócil entrecejo.

Junto en mi voz un Álvaro y lo dejo
-guija de miel- rodar, Álvaro abajo,
hasta la flor de Amalia en que agasajo
mi eternidad con amoroso espejo.

Si más poema que Álvaro, me escojo,
si más Amalia que Álvaro, me elijo,
junto en mi voz un Álvaro y lo empujo

hasta el celeste niño en que me alojo,
y vuelvo a hablar del término del hijo
mi eternidad con inocente lujo.





Vergüenza de morir

A cara o cruz me moriré sin ganas
ni vocación para atizar mi duelo,
con mi gallitoverde en el pañuelo,
y el callejón al sur de Cantarrana.

Quiéralo o no, al trasluz de la mañana,
con mi corbata verdepinta al vuelo,
me moriré sin cátedra en el cielo
donde dictar el son de la campana.

Algún amigo, algunos, y el vecino
empujarán mi sombra hacia el collado
último, mío, hacia mi propia brizna.

Y yo, sin ver el miércoles ni el pino,
ocultaré mi muerte, avergonzado,
bajo un disfraz de césped y llovizna.





Memoria de mi calle

Hablo tan poco
buen día
cómo llueve
qué viento
que desgracia
o cada día cada noche un perro
comiendo el digo el te diré el  decía
el hasta luego
el sí perdón vecina
y a veces tanto polvo
de automóvil
tan breve poco pájaro
o amable soledad
qué tarde linda
qué plateada
buen día
equivocado porque estoy tan bueno
porque todo esta ahí
como en la mano.





Narciso enlutado

Abro el umbral del Alvaro en que moro,
junto en mi voz el Alvaro que aspiro.
Doy un Alvaro al aire, si suspiro,
y arrojo al mar un Alvaro, si lloro.

Cae del cielo un Alvaro, si imploro,
nace en mi sombra un Alvaro si expiro,
y, Alvaro solo y sin razón, me miro
si Alvaro tanto, a solas, atesoro.

De Alvaro tanto, mas que dueño, avaro,
me voy llorando al Alvaro mas duro
para olvidar al Alvaro en que muero.

Mas sin quererlo, el Alvaro mas claro
le brindo el cáliz del Alvaro que apuro,
para escuchar los Alvaros que espero.”




Romance  a Abel Martín

Hace mil años, un día
al pie del mar de un espejo,
me quedé muerto mirando la sinrazón de mi sueño.
Desde mi voz descendían
gaviotas de pecho negro,
y el mar estaba de pie
temeroso de mi aliento.
Se ahogaba un niño de miel
en  su fulgor pasajero
y me lloraba el cristal
donde yo me estaba viendo.
Mi mar era un niño azul
vestido de terciopelo,
con dos ojos desvelados
mirando mis ojos ciegos.
Le pregunté quien vivía
del otro lado del viento,
y el mar se burló de mi,
con sus razones de espejo.
Así me encontré una vez,
con Alvaro Figueredo,
en un rincón de mi casa
un crepúsculo de invierno.
Mi sombra estaba detrás
de la pared del espejo,
y era el espejo un carruaje
llevándose un niño muerto.

Otra vez me puse a hablar
con Alvaro Figueredo.
era un miércoles amargo
y al pie del mar verdadero.
Un ancho toro de espuma
con las pezuñas de fuego,
iba quebrando el crepúsculo
donde yo me estaba viendo.
El mar estaba sin ojos
ese miércoles de enero
y se trenzaban la barba
con los olvidos del tiempo.
Yo estaba solo y miraba
al mar con ojos ajenos.
Mis ojos lloraban lentas
gaviotas de pecho negro.
De mar en mar se escuchaba
el llanto del campanero.
El mar estaba en el mar
y el mar estaba en mis sueños.
Le pregunté quién vivía
del otro lado del viento,
y el mar se burló del mar
como si fuera un espejo.
Los dos quedamos al pie
del mar que nunca sabremos:
Mi voz un poco mas fría
y el mar un poco mas negro.
El mar estaba dormido
soñando un miércoles muerto
Pero yo estaba soñando
durmiendo un miércoles ciego.
Ya nadie sabe quien soy
y en cuanto soy, solo veo
un mar que mira sin ver
las hojas de un mar eterno.
Si yo no fuera quién soy
Pensara que era un espejo”



Alvaro Figueredo: caminos abiertos a golpes de luz

Alvaro Miranda

El Uruguay no suele ser generoso con sus poetas, con sus escritores, con sus artistas. Si se hace excepción de algunos -pocos- nombres repetidos hasta el cansancio y el aburrimiento, es escaso lo que se conoce de los escritores nacionales. Me atrevo a contradecir una opinión generalizada pero sin fundamento en los hechos: que el uruguayo es culto. Sólo si se entiende por Cultura las expresiones de una nacionalidad más allá de la obra de sus artistas, esto puede admitirse. Pero si hoy, en cualquier punto de la República preguntáramos quién fue -y es y será- Alvaro Figueredo ¿cuántas personas sabrían responder?. Y el desconocimiento -injusto como el de tantos creadores que esperan una hora que no llega- deviene en ignorancia de artistas que dedicaron su vida al ejercicio pleno de su arte y se fueron con más pena que alguna gloria. Como escribe Esther de Cáceres, hacia 1968: "la indiferencia y el olvido que hacen un muro de sombra alrededor de nuestros artistas...". El deber es, entonces, insoslayable: rescatar, del olvido o del desconocimiento, figuras capitales del quehacer artístico del país. Una de ellas es la de Alvaro Figueredo. Durante un corto tiempo el programa de Literatura lo incluyó, pero los permanentes cambios impidieron su continuidad. Adiós, pues, al breve recuerdo de Figueredo y todos sus compatriotas desplazados al territorio del desconocimiento. La realidad se nos impone, con crudeza.

El 6 de setiembre de 1907 Alvaro Figueredo nace en Pan de Azúcar. Ciudad a la que permaneció fiel y de la que sólo salió para realizar la carrera de Maestro. Dedicado a la docencia, a la enseñanza de Literatura, a la tarea creadora, fue transcurriendo su vida. Sumó la actividad periodística al fundar Mástil, periódico iniciado en 1936, principal impulsor del Primer Congreso de Escritores del Interior, debido a la iniciativa del propio Figueredo y realizado en el Ateneo de Montevideo hacia 1937.

Su primer libro es de esos años: Desvío de la estrella (1936). Luego vendrían los premios que, como se sabe, no agregan ni quitan nada al auténtico talento creador. Su prosa, sus ensayos, se desarrollan paralelamente con su actividad poética. En 1956 publica Mundo a la vez, segundo libro de poesía. Colaboró con la revista escolar El Grillo durante años; escribió romances y literatura infantil. Fue, en Maldonado, un permanente animador cultural, modesto, sencillo y culto. Dictó conferencias, trabajando sobre sus pares -Sara de Ibáñez, Parra del Riego, Paco Espínola, María Eugenia Vaz Ferreira, entre otros-. A su muerte, permanecían inéditos algunos ensayos sobre Cervantes y Martí. Colaboró en publicaciones argentinas, mexicanas, venezolanas. Su vida fue para la Literatura y la docencia. Y realizó una de las creaciones poéticas más singulares de nuestra breve pero copiosa historia literaria. Quizás el mayor reconocimiento que Alvaro Figueredo obtuviera en vida haya sido la traducción y publicación de sus poemas en New World writing de E.E.U.U.. No por la traducción al inglés sino por la dimensión creadora del traductor. Se trataba del poeta norteamericano William Carlos Williams quien, como Alvaro Figueredo, vivió toda su vida en su pueblo natal de Rutherford, New Jersey, trabajando como médico; había nacido un 17 de setiembre de 1883, recibió la influencia de Ezra Pound y escribió parte de su poesía en el marco del Imagismo, constituyéndose, a través de su obra, en uno de los poetas de mayor proyección e influencia sobre las nuevas generaciones. Ambos poetas habían nacido en setiembre, ambos radicados en la tierra que los vio nacer, vidas paralelas en la escritura de la poesía, ambos generadores de una poética singular, propia, específica.

"Alvaro Figueredo -recuerda Esther de Cáceres- quiso siempre vivir en su pueblo de origen. Ningún halago, ninguna perspectiva, ninguna posibilidad; ni las insistentes voces de los amigos fueron para él tentación vencedora". ¿Quién ha dicho que es necesario recorrer mundo para ser un gran poeta?. Para ser un poeta famoso, quizás. Para canjear lo esencial del espíritu, la riqueza del mundo interior, por las relaciones públicas, los pasos de adulonería y las palmas de amistades sospechosas. Pero el auténtico talento de un creador se revela más allá del espacio y el tiempo. Y una mirada poética que ahonda en el ser de las cosas, una mirada profunda que accede al centro nuclear de las esencias, un ser poético lúcido y exacto en el lenguaje y en la sensibilidad más pura, un poeta grande, en suma, no nace de la espuria trama de relaciones superficiales e interesadas sino de la conformación de una personalidad creadora donde inteligencia y sensibilidad han dado marco a una aprehensión de lo esencial.

"La soledad -dice Tomás G. Brena en acotación a carta de Figueredo- es la amiga de los poetas... Los demás hombres se morirían sin la sociabilidad, los poetas sin la soledad... Es la soledad creadora. Calla todo en el alma del poeta para que todo cante". "Fue un creador solitario -agrega Esther de Cáceres- intensamente capaz de soledad, fiel a su concepción estética, sin declinaciones hacia el falso diálogo, hacia el ‘arte comprometido’, hacia la moda frívola". El propio Figueredo percibe en sus poemas cierto aire de Parra del Riego, cierta "menuda herencia de Jorge Luis Borges a través de las ‘viarazas’ uruguayas de Ipuche". Pero quien observa bien es Tomás Brena cuando señala -y aquí está una de las claves de acceso a su poesía- que Emilio Oribe y Alvaro Figueredo "no siguen rumbos marcados, abren sus caminos a golpes de luz...".

Alvaro Figueredo abre sus propios caminos en la poesía. Y aunque la apariencia del texto semeje oscuridad, es "aquella consustancial a la poesía, sin la cual no hay poesía auténtica", escribirá Arturo S. Visca. Escuchemos al propio autor diciendo que aspira "a una poesía adicta, al mismo tiempo, al orden y al delirio, a la coherencia del núcleo temático y a la irracionalidad del discurso, a un equilibrio entre la efusión y el efugio". El orden y el caos. El lenguaje poético procura el equilibrio desde la antinomia, la síntesis de los opuestos. Como anota José María Carreño, en su análisis del cine de Alfred Hitchcock: "...ese conflicto latente y constante entre el orden y el caos -orden y delirio, coherencia e irracionalidad, dice Hitchcock- no sólo tiene lugar en el laberíntico universo que nos rodea, sino también en los invisibles recovecos de nuestra mente y nuestro corazón...".

Examinemos, a título de ejemplo, uno de los poemas más representativos de Figueredo: Yo le decía a Alvaro, poema único en nuestra poesía:



Alvaro ¿quién es Alvaro
qué turno
qué delirio qué número qué dulce
vez qué agria vez qué un
transformándose en él
en este en otro en ambos
sí pero no y mi mundo
mi alvaridad fluyendo
de calle en calle usándome
sobre mi voz girando su hoja turbia
de grada en grada el eco
invadiendo mis hábitos mi oficio
mis trajes mi alimento
mis retratos mi caja de cerillas
la piedra vitalicia donde escribo
silbando refugiándose en el único
señalando mi puerta designándome
abrilísimo pobre o desposando
jóvenes de oro de jacinto asiéndolas
alvarísimamente o extraviándome
circularmente azul como un insecto
como un rollo sin nombre
blancamente
como un plato de sopa atribulado
como el roído eco
quién es Alvaro?.

Después de la lectura parece redundante destacar su singularidad, su modernidad. Conocedor de los avances vanguardistas de la hora, Figueredo se muestra receptivo, en forma y contenido, a las propuestas de las corrientes de principios de siglo. La supresión de los signos de puntuación, por ejemplo, intensifica el dramatismo por la continuidad del discurso. Alvaro Figueredo sabe muy bien que la textura poética es inherente al entramado del lenguaje. Utiliza recursos de las vanguardias, como la disposición tipográfica alternante o la utilización de abundantes neologismos (alvaridad, abrilísimo, alvarísimamente) en los que el superlativo, el gerundio, la perífrasis verbal, constituyen eje formal de la construcción lingüística del poema. "Aspiro -decía Figueredo- a que el poema más que como un producto, logre consumarse, paradójicamente, como un producirse". Crear "una ilusión dramática de temporalidad". De ahí la frecuente utilización del gerundio en su matiz procesual.

Pero la originalidad del poema trasciende los modos y modas vanguardistas y la creación se elabora sobre una concepción particular y un ritmo sincopado y constante que brinda la armonía de un crescendo orgánico. La sustantivación de los artículos mediante sustitución (ej. qué un), el encabalgamiento de los versos, la anáfora iterativa como un compás sistémico y el polisíndeton de los primeros versos en su sumatoria interrogativa, son formas de expresión auténticamente personales. De Walt Whitman, acaso la alternancia de versos largos con versos breves, la enumeración que produce un efecto creciente y culmina en la interrogación retórica final que, repitiendo la inicial, cierra circularmente el poema. Toda la elaboración formal nos habla de un autor exactamente personal, cuya creatividad trasciende esbozos de influencias y se expande en expresión original, desinencias provocativas y alarde de lenguaje. Si la forma nos revela un poeta dueño de sus instrumentos expresivos, no menos interesantes resultan los contenidos. Una aproximación semántica al texto deslinda, por lo menos, tres motivos temáticos o sub-temáticos desprendidos de uno central: la identidad. Este tema construye la arquitectura toda del texto y sostiene, como ramas de frondoso árbol, ciertas variables sub-temáticas: la dualidad humana, la oposición, los contrarios que operan en el interior del ser, la contradicción humana. Ese sí pero no de Alvaro Figueredo nos recuerda el sí pero no de otro grande y único poeta: Fernando Pessoa.

Sí, está todo bien.
Está todo perfectamente bien.
Lo peor es que está todo mal.

En el fondo, el desconocimiento del ser. Porque no es posible conocer cabalmente a un individuo. Conocemos la multiplicidad de su apariencia pero la esencia permanece inasible. Conocemos sus máscaras pero acaso nunca lleguemos a su rostro verdadero. Nos guiamos por la apariencia sin llegar a los resortes interiores, a su ser real, a la oscura motivación de las conductas, al oscuro interior que late debajo de multicolores envolturas. Nos guiamos, en nuestras relaciones, por percepciones parciales, meramente exteriores. Una cobertura de superficies cubre una zona desconocida. Una trama de actos y palabras, gestos y sucesos, nos aproxima un rostro final siempre esquivo del que conocemos, apenas, ciertos rasgos nebulosos, opacos o engañosos. ¿Quién es Alvaro? pregunta el poeta y la interrogación se cierne en una serie de interrogantes, porque equivale a preguntarnos cada uno de nosotros ¿quién soy? y no conocer la respuesta última. ¿Quién es Alvaro? pregunta el poeta y obliga al balbuceo ininteligible del otro que también somos nosotros. ¿Quién es Alvaro? pregunta y nos enfrenta al otro lado del espejo, donde la razón y la lógica patinan y se desmenuzan, donde la incertidumbre induce al desasosiego, donde suman las preguntas y restan las respuestas, donde el misterio fragiliza la palabra y se conocen los límites.

Creemos, como Tomás G. Brena, como Esther de Cáceres, como aquellos escritores que descubrieron en Figueredo una indiscutible calidad poética, que "su obra debe ser analizada y extendida, que su poesía reclama críticos que amen los nuevos impulsos creadores y que el homenaje más grato estará en el recitado y comentario de sus versos para que todos sepan cuánto representó en la cultura nacional" (Palabras del Dr. Tomás G. Brena a la muerte de Alvaro Figueredo).




ANDREA BLANQUÉ [13.406]

$
0
0

Andrea Blanqué 

(Montevideo, 1959) es una escritora y poeta uruguaya. Estudió Filología (Letras) Hispánica y hoy trabaja como profesora. Entre 1981 y 1987, vivió en España. Colabora en el suplemento El País Cultural del diario El País, especialmente artículos sobre escritoras.

Obra

Poesía

La cola del cometa (1988)
Canción de cuna para un asesino (1992)
El cielo sobre Montevideo (1997)

Cuentos

Y no fueron felices (1990)
Querida muerte (1993)
La piel dura (1999)

Novela

La Sudestada (Planeta, 2001) 
La Pasajera (Alfaguara, 2003) que fue finalista en el único y último premio Juan Carlos Onetti de la Embajada de España.







"Ojalá pasáramos largas tardes
tirados en la cama
contándonos historias
-no ya verso a verso
a medias, el poema
no ya mis manuscritos tendidos sobre ti-
sino
mejor
imaginando mutuamente
la nariz del protagonista
el odio del pintor
la forma de hacer el amor de esa muchacha.
Y pecho a pecho los dos muy extendidos
y la tarde cayendo allí muy cerca
y nosotros
manipulando finales
poderosos.
No como esto, tan hendido, tan llagado
de mis historias esperando en tus rincones
Y tus historias que leo y que me espantan."


"Ojalá me enamorara de un hombre normal
Químico o ingeniero, no importa, lo que fuese
que no tuviera la menor noción de los abismos
que hablara algún idioma
o que entendiera un enchufe
y me sonriera, diciendo:
"¿quién te ha dicho que estás loca?"
Y que la ver la película de Wenders
se aburriera, desconsolado,
con ganas de irse.
No como tú y yo
sentados muy juntos
viajando por aquellas carreteras
pronunciando aquellas frases
hundidos en la butaca."


"Ojalá fuera puta

Ojalá fuera puta en un prostíbulo de nácar
donde aves azules hubiesen puesto un huevo
y brillado sus plumas.
Entonces en el calor de los inciensos
me pagarías
en medio del sudor de los otros
estaría el tuyo
y yo me fingiría puta fingiente
y tú no sabrías jamás
cuánto te amo."

Andrea Blanqué, Canción de cuna para un asesino, Bs. Aires, 1992





ANDRÉS FABIÁN VALDÉS [13.407]

$
0
0

Andrés Fabián Valdés

Oriundo de Uruguay, nacido el día 17 de julio de 1978. Actualmente residiendo en Argentina.





A ORILLAS DE LA RUINA

Nadie distrajo mi silencio,
nadie me sintió besar con el alma.
De cierto que el viento de la seguridad
nos dirige hacia la ruina de lo que somos.
Llegué hasta las pisadas de un hombre maduro
y éste me preguntó:
“Hermano, ¿permitís que la seguridad
me asfixie con su beso infiel?”.
No soy poseedor de sueños inmaculados
que con sus vuelos hayan elevado un nido en el cielo
y que con sus picos se alimenten en las palmas de mis manos.
Yo era una carabela que la seguridad amarró al muelle,
mientras las olas golpeaban las maderas prontas a pudrirse.





DESEOS EN LA NOCHE

Dulce delirio resultó
el despertar somnoliento de tus manos.
¿Tenés frío?
Dejate envolver por el hervor apaciguado de mi aliento
y rociame con la tibiedad de tu respirar.
¿Me decís que querés vestirte?
¿Por qué no te recubrís con el chasquido
del reflejo sepia de mis ojos?
Natural encanto es el amanecer
de los jardines bondadosos y salvajes de tu piel.
Deseo saber algo de vos…
¿Anhelás volar lejos?
Dejá que el despegar de mis besos
te pasee por los nidos de amor del cielo.
¿Estás algo cansada?
Vení y recostate a un lado de la hoguera de mis labios,
y permití que tus sueños sean una cordial ofrenda
bajo la sutil luz de mi mirada.
Un canto profundo es lo que nace,
al unirse tus sentimientos con mis afectos.
Deseo saber algo más…
¿Vas a seguir durmiendo?





JUGAR SERIO

Contigo es agradable jugar sucio…
Me sentenciás y decorás mi cárcel
con la belleza de tu cuerpo.
Creés ser amante y carcelera
y te enredaste entre mis cadenas.
Te sombreás indiferente y creés menguar,
pero lamés los eslabones que te acercan a mí.
Ignorabás que cuando el fuego renace, 
la tierra se obscurece y se funde
y la brisa se atiza de aliento humano.
Te complació jugar sucio… 
Y mirá cómo te ensuciaste,
que ya no te descubro tan hermosa.






DORMIR EN MI CAMA

Soy de una tierra que apenas recuerdo,
pero que me hace humedecer la mirada.
No autóctono entre extranjeros
es lo que soy;
una piedra más bajo la lluvia,
pero donde no hay olor a tierra mojada
ni descanso sobre hierba fresca.
Vengo de un camino
donde el viento que sopla es el anhelo.
Si este anhelo de amor
me llevara hasta mi casa.
Vivo donde llaga el hombre
y sufro padeciéndome ajeno al mundo.
Cruzo un campo de flores
y me siento distante de la vida
Necesito descansar sobre la hierba fresca;
deseo sentir en mis manos, la humedad de la tierra mojada.
Si este anhelo de amor
me llevara hasta la caricia de una boca.
El camino de regreso,
no sé si es evocado por la añoranza de algo mejor o por un vago recuerdo,
pero necesito que me lleve a dormir en mi cama.





ERA NUESTRO AMOR

Nuestro amor era brisa blanca,
viento suave del cielo,
pero no ahora
que soy una hoja seca que arrastra tu aliento.
Camino compartido era nuestro amor,
sendero para la danza de nuestros pies,
mas ahora cuesta arriba cinchando tus deseos.
Llegaban nuestros sentimientos a la altura de la luna,
hoy caen como las manzanas de un árbol sacudido;
mientras yo,
ahora brinco sólo para alcanzar el rojo de tus labios,
ahora caigo para alzarme de nuevo.
Nuestro amor era un ave que gorjeaba al cielo,
un pájaro extraviado surcando el infinito,
mas ahora,
un nido vacío en el invierno de tu mirada.





CONFESIÓN

Cuántas noches caí en ebriedad,
esperando que las manos del mundo
empuñen la justicia del mundo.
Y no se escuchó alarido
para expresarte mi dolor,
y no mortificó hambre
que sea rival para mi anhelo.
No hay forma, ni rostro ni mirada
para señalarte el espacio
donde se proyecta el claro de mi fe.
No cabe en el mundo
sabio que lea lo que contemplo.
Cuántos pasos andariegos
levantaron polvo en mi razón
y cuántos caminos sin pueblo
difundieron la verdad de mi alma.
No hay tiempo que sea cascarón
de la nuez que es mi vivir.
No hay ataques de golpes
que describan mi herida.
No fue escrita religión
que te arrime a mi espíritu
y no fue inventada herramienta
que te invoque mi arte.
Cuántas noches dormí con frío
y abrazado a una decepción,
y esperando que el celo del mundo
se olvide de ser mundo.
No hay pasos prevalecientes
que abran caminos en la libertad.




VOZ QUE BUSCA EL SONIDO

Flauta de caña quebrada por mi propio aliento es lo que soy;
alguien de esta sinfonía que admite ser un mal músico.
Flautas rotas abandonadas a un lado del viento es todo lo que he visto.
Cuánto frío y nada de música;
siento mi voz apagada y la palabra distante.
Pero no sólo eso soy; también una fuente de inspiración que pone trémula su agua
y se convierte en tempestad derramada de una fuente.
Tanto lamento ser hombre rodeado de crítica y condena,
cercado por la censura de la absurda reacción humana.
En nuestra superficie actuamos como mandan las circunstancias exteriores;
si hay tormenta, nosotros seremos las peligrosas olas que levanta la tormenta.
Cada uno de nosotros puede ser como agua serena de represa,
que una vez emancipada se vuelve poderosa, incontrolable y mortal.
Somos enormidad de agua estancada,
porque actuamos falsamente y no nos dejamos fluir.
Tanto me aflige ser hombre rodeado de ficción y artilugios,
de orgullo, de cobardía e ironía.
Melodía sagrada saturada por mi propio lamento es lo que soy.
Quisiera ser canto y sólo soy alguien que abre la boca
y silencioso contempla el cielo con el corazón mareado y afligido,
mientras al alma le da lo mismo,
pues entona tanto con la alegría como con la tristeza.
Tanto me apena ser hombre aturdido por protestas y exigencias.
Cuánto hemos contaminado el espacio con la chatarra sonora
de la rudimentaria fábrica de nuestras mentes.
Que si el tiempo desgasta y que si la semilla no crece.
Voz mensajera distorsionada por mi propio auxilio es lo que soy;
alguien entre los incultos que admite ser un desconcertado ignorante,
alguien de esta elegía que reconoce ser un pésimo poeta.
Soy voz amarga y mirada dulce;
soy voz que busca el sonido de la alegría
y soy mirada que anhela la sinceridad de la tristeza.




Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>