Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

XIDU HESHANG [20.142]

$
0
0

XIDU HESHANG

Su verdadero nombre es Dang Yong. Nació en 1984, en Fugu, en la Provincia de Shaanxi y vive en Xian. Pertenece al grupo de poetas conocido como balinghou o "poetas post 1980". Este grupo, bastante único, está constituido por autores pertenecientes a la primera generación nacida después de la Revolución Cultural, menos influenciada por el trauma nacional pasado. 

Heshang dice acerca de su poesía, que intenta mantenerse en el máximo de 'frío y pequeño', que en los hechos resulta una poesía mezcla de pathos y humor.

Su seudónimo es también algo gracioso, ya que significa "veneno del oeste cómo morir".



 FICCIONALIZÁNDOLA

 En su tercer grado de la primaria,
 ella finge que la mano de su padrastro que se alarga sobre
                      ella a la medianoche no existe.

 En el tercer grado de la escuela juvenil,
 ella finge que el brazo del instructor de gimnasia alrededor
                            de su cintura no existe

 En el tercer grado de la escuela secundaria,
 ella finge que el tipo mayor que se aferra a sus caderas en
                            el colectivo no existe

 En el tercer año de la facultad,
 ella finge que el pie del novio de su compañera de cuarto
                           bajo la mesa de jugar a las cartas no existe

 En su noche de bodas,
 ella finge que el feto de un mes de edad que está en su vientre
                           no existe.

 Tres años dentro del matrimonio,
 ella finge que los textos de flirteo de su marido en el móvil
                           no existen.

 Siete años dentro del matrimonio,
 ella finge que la rolliza esposa de su jefe
                           no existe.

 Dieciocho años dentro de su matrimonio,
 ella finge que el pibe que acaricia a su hijo en el cuarto
                          no existe.

 Después de veintiocho años de matrimonio,
 ella finge que el tumor que crece en su útero
                          no existe.

 Luego de treinta años de matrimonio,
 ella finge ser afortunada y que todo el tormento de su sole-
                           dad en la vida no existe.

 Tres minutos antes de su muerte,
 ella finge que la muerte es dolorosa y que su aversión
                           hacia este mundo no existe para nada.

  ["Finge" puede traducirse también por "hace de cuenta que"]




 DOS DE FEBRERO

 En la Calle de la Ciudad Nueva
 Delante del edificio del Gobierno Provincial,
 ella se sacó de a una
 su ropa exterior y su ropa interior,
 entonces con gracia entró
 en la pileta de la fuente,
 lavándose absorta.
 Eso impactó a los hombres mayores
 que daban paseos,
 asustó a los amantes 
 que se besaban en los bancos.
 Sólo unos pocos chicos
 le arrojaron unos terrones,
 diciéndole loca.
 Ella se rió
 sin enojarse.
 Su delgado cuerpo
 se veía extraordinariamente hermoso
 en el sol poniente.
 Oscureció bastante rápido.
 Fresco otoño profundo.
 La noche fría como el agua.
 Yo, en ese momento,
 tuve un impulso
 de llevarla a casa.



 FUENTE 

 Modern Poetry in Translation. The Constellation. N° 2, 2014.
 Las versiones en inglés son de Liang Yujing.


Publicado por Robert Rivas 
http://inutilesmisterios.blogspot.com.es/







-

RABAH BELAMRI [20.143]

$
0
0

Rabah Belamri

Rabah Belamri, nacido el 11 de octubre de 1946 en Bougaa en la región de Setif en Argelia, y fallecido el 28 de de septiembre de 1995 en París, fue poeta y escritor argelino.

Rabah Belamri perdió la vista en 1962 (año de la independencia de Argelia). Después de graduarse en la escuela secundaria en Setif, en la Escuela de Jóvenes Ciegos de El Biar (Argelia), en la Escuela Normal de Profesores de Bouzareah y en la Universidad de Argel, llegó a París en 1972, donde escribe una tesis doctoral sobre la obra de Louis Bertrand, espejo de la ideología colonial que fue publicado por la Oficina de Publicaciones oficiales Universitaires (OPU) en 1980. Adquirió la nacionalidad francesa.

Es autor de varios libros de poemas, cuentos y novelas inspiradas en su infancia argelina. Fue entusiasta de la obra de Jean Sénac a la que dedicó un ensayo y consideró como un guía.

Murió el 28 de septiembre de 1995 en París consecuencia de una cirugía, dejando su obra inacabada.


tu as peur
à l’orée de l’oubli
gazelle
ta course me traverse
dans un déluge de sable noir

(Rabah Belamri)

Bibliographie:

L'Œuvre de Louis Bertrand, miroir de l'idéologie colonialiste, Office des Publications Universitaires, Alger, 1980.
Les Graines de la douleur, contes populaires, Publisud, Paris, 1982, 110 p.
La Rose rouge, contes populaires, Publisud, Paris, 1982.
Le Soleil sous le tamis, récit d'enfance, Publisud, Paris, 1982, 316 p.
Chemin de brûlure, poèmes, dessins de Hamid Tibouchi, Éditions de l'Orycte, Paris, 1983.
L'Oiseau du grenadier, contes, proverbes et souvenirs d'enfance, Castor poche, Flammarion, Paris, 1986.
Le Galet et l'hirondelle, poèmes, l'Harmattan, Paris, 1985, 108 p.
Proverbes et dictons algériens, L'Harmattan, Paris, 1986.
Regard blessé, roman, Gallimard, Paris, 1987, Prix France-Culture 1987; Folio, 2002.
Jean Sénac: entre désir et douleur, essai, Office des Publications Universitaires, Alger, 1989.
L'Olivier boit son ombre, poèmes, couverture et illustrations de Pierre Omcikous, eau-forte de Abdallah Benanteur, Edisud, Aix-en-Provence, 1989, 104 p.
L'Asile de pierre, roman, Gallimard, Paris, 1989.
L'Ane de Djeha, L'Harmattan, Paris, 1991.
Femmes sans visage, roman, Gallimard, Paris, 1992 (Prix Kateb Yacine)
Pierres d'équilibre, poèmes, Le Dé bleu, 1993.
Mémoire en archipel, souvenirs d'enfance, Gallimard, Paris, 1994.
Chronique du temps de l'innocence, Gallimard, Paris, 1996.
Corps seul, Gallimard, Paris, 1998.







Poema inédito

tu grito madre
guerrera de eternidad
durmiendo en mi garganta
yo construía en su olvido
un claro jardín
cuando una espina en mi frase
sacudió sus párpados
oh mantén cerrados los ojos
permanece en tu noche el guardián de quimeras
no invadas la página de la saliva amarga




Poème inédit

ton cri ma mère
guerrier d’éternité
dormant dans ma gorge
je bâtissais dans son oubli
un jardin clair
quand une épine de ma phrase
a effleuré sa paupière
oh maintiens ton regard clos
demeure en ta nuit gardienne de chimères
n’envahis pas la page d’une salive amère

La traducción corre a cargo de Gustavo Osorio.
http://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-argelina-contemporanea/



Al borde del párpado

Cada vez que me traspasas
abandonas en los huesos una flor seca
soy un país cubierto de tus signos
pero juego a confundir tu nombre
tirando en el eco de tus barrancos
mis frases temblorosas

tal vez estés sentada justo al borde del párpado
reclinada en mi única lágrima

(Trad: Colette)





Au bord de la paupière 

Chaque fois que tu me traverses
tu abandonnes sur les os une fleur sèche
je suis un pays jonché de tes signes
pourtant je joue à brouiller ton nom
jetant à l'écho de tes falaises
mes phrases tremblantes

peut-être es-tu assise juste au bord de la paupière
adossée à ma seule larme

Poème de Rabah Belamri extrait de “Pierres d'équilibre” p. 26



Invierno árabe

Comimos
Nuestra pasión en hierba
Así como nuestra sangre
Así como nuestro muerto
Pero allí dónde el cardo
La vigilancia(víspera)
En los pliegues(sobres) del sueño
La abeja elabora
Una esperanza de Hespérides
Vendrás Atlas
De infrangible dolor
Vendrás
Sobre la mascarada
Volcar los cielos
De un golpe de hombro
Y la pupila nacida
Además de mirada
Enunciará
La renovación del arabesco

Camino de quemadura, Rabah Belamri
http://webcache.googleusercontent.com/




Rabah Belamri, d'origine Algerienne, est né le 11 octobre 1946 à Bougaâ, dans l'actuelle wilaya de Sétif en Algérie. Il perd la vue en 1962 (année d'indépendance de l'Algérie). Après des études au lycée de Sétif, à l'Ecole des jeunes aveugles d'El Biar (Alger), à l'Ecole normale d'instituteurs de Bouzareah et à l'Université d'Alger, il arrive en 1972 à Paris où il soutient un doctorat sur l'œuvre de Louis Bertrand Miroir de l'idéologie coloniale qui fut oublié par l'Office des Publications Universitaires en 1880. Il acquiert la nationalité française.

Il est l'auteur de plusieurs recueils de poèmes, de contes et de romans inspirés par son enfance algérienne. Il fut touché par l'œuvre de Jean Sénac à qui il consacra un essai et qu'il considérait comme un guide.

Il meurt le 28 septembre en 1995 à Paris la suite d'une intervention chirurgicale, laissant son œuvre inachevée.



2e poème inédit

1

cette nuit 
la mer manque de tendresse
horizon de roches
afflux de rouille dans les membres
le pêcheur s'épuise à capter son visage
si près de l'abîme


2

les terrasses du sommeil basculent
l'écume se fait banquise
je reviens néanmoins contre ta hanche
dénudé par la rumeur de l'aube


3

même le ciel des prophètes prend feu
à ta crinière
ô Boraq de désir
tes ailes bleuies d'audace
inversent l'oeil de la mort


4

ce matin
l'île penche sous son poids de lumière
une fillette court sur la dalle des prières
je reçois les embruns de son rire




Poésie mise à nu

Rabah Belamri, dont j’ai cité plusieurs  passages  de son émouvant recueil,  « l’Olivier  boit son ombre »,  rend  hommage  à un autre  auteur algérien; Abdelmadjid Kaouah

C’est une poésie de la mise à nu,
vibrante de douleur, de refus, de désir
et d’espoir.
Chaque poète a néanmoins élaboré
son propre langage
pour saper l’ordre de la mutilation
et nommer les horizons possibles.
Nous sommes dans « le verbe en chaleur».




l’olivier boit son ombre – 01

                                à Yvonne

ni la neige
ni les planètes captives de ta voix
n’apaisent mes syllabes
j’habite dans le miroir et j’appelle
toute ombre qui bouge sous la paupière
pas à pas

le muscle à sa brûlure
j’avance
dans le silence du jour
la main sur ton épaule
une source
une croix
la prière au bord de l’abîme
midi au cœur
J’avance
Sur la trace du poème





l’olivier boit son ombre – 02

et ce matin
la neige rernplissait le chemin les herbes
et l’arôme du café les ombres  se taisaient la rose noire dormait entre ses chiens
encore la nuit
le silence nous serre les lèvres
la pierre de la peur est déjà dans le ventre
quelle main mettra en place le jour quel pied donnera le gué
les chiens se taisent l’attente franchit le rempart
jubilation
de l’autre côté la terre dresse ses mâts
les pirates du soleil dansent sur la grève




l’olivier boit son ombre – 03

il est des mains
si mangées par l’ombre
qu’elles ont oublié la prière des étoiles
il est des pierres habitées par une rumeur d’herbe
qui attendent la pluie
il est un poème plus vaste que la Nuit du Destin




l’olivier boit son ombre – 04

         à Claude Krul-Attinger et à Zakarya Tamer

l’enfant rit toi qui appelles la mer
tu sais son cœur est un oiseau qui se balance
entre la tendresse des mots une aile bleue
une aile verte la rose et l’étoile l’accompagnent
l’enfant rit son ombre danse
mais un jour le roi de l’étendard noir décrète
le rire blasphématoire
on frappe le poème le cœur éclate en gerbes de soleil
l’oiseau s’envole le rire de l’enfant dans la gorge
sur l’herbe danse toujours une ombre d’étoile et de rose




l’olivier boit son ombre – 05

tu as surgi des blés dans ma rocaille tu as marché
est-ce mon image
une ancienne douleur de nuit
ce rêve au visage cloué
j’ai suivi tes pas et la route n’était plus qu’une planche





sans titre

sur l'autre rive
tu vois un arbre mort
son ombre ouvre dans l'eau
un abîme de lumière

sept serpents noirs gardent sa mémoire

tu poses une main sur ta bouche
et tu passes avec le fleuve
rêvant d'orage et de crue

Pierres d'équilibre
le dé bleu




sans titre

ce matin dans le jardin
le figuier est couché face contre terre
ses racines ont ouvert un ossuaire
près de la haie de ronces un cheval dort
entré avec l'aurore


                                      Belle-Ile,
                                            3 août 1985

L'olivier boit son ombre
Edisud, 1989




-

HABIB TENGOUR [20.144]

$
0
0

Habib Tengour

Habib Tengour. Nacido el 29 de marzo de 1947, es poeta, sociólogo y antropólogo francés-argelino. Nació en Mostaganem, en el este de Argelia, en 1947. La familia Tengour se trasladó a Francia cuando Habib tenía cinco años y creció allí en un hogar obrero. Estudió sociología en Francia y continuó sus estudios en Argelia en la Universidad Constantino. Aunque su trabajo se basa en varios aspectos de la cultura argelina y la tradición, Tengour escribe principalmente en francés. Su primer trabajo publicado fue un libro de poesía surrealista Tapapakitaques o la poésie-île (1976). Su principal traductor en inglés es Pierre Joris, profesor de la Universidad de Albany .

Tengour vive entre París y Constantino.

Obras seleccionadas 

Exile is My Trade: A Habib Tengour Reader , translated by Pierre Joris (Black Widow Press, 2011)
Empedocles's Sandal , translated by Pierre Joris (Duration Press, 1999)
Tapapakitaques ou la poésie-île (1976)




Cesura I

Si viene a interrogar un rastro medio quemado,
lo hace impulsado por un atavismo o más bien
una técnica celosamente guardada.
Ha tejido el poema en secreto.
Meses de retiro en el desierto,
a merced de los vientos,
con el fin de ajustarse a la tradición.
Excoriación y el látigo.
La dureza del eco inicia a través de rupturas tonales.
El alejamiento diluye la sangre.
Es entonces cuando la fragilidad del ritmo
se descubre junto con
un repentino miedo a la oscuridad.
No dirá nada sobre el escalofrío
en la audiencia o la rareza
de las visiones. Imágenes de sonido empujan…

Él se erige para evocar la situación.

La circunstancia es banal en contraste con las palabras que la describen.

Una entera puesta en escena retórica para evacuar el mutismo de las cenizas.



Caesura I

If he comes to interrogate a half-burned trace,
he does so impelled by an atavism or rather
a jealously guarded technique.
He has woven the poem in secrecy.
Months of retreat in the desert,
at the mercy of the winds,
so as to conform to the tradition.
Chaffing and the whip.
The echo’s harshness initiates into tonal ruptures.
Remoteness dilutes the blood.
That’s when the rhythm’s fragility
is discovered together with
a sudden fear of obscurity.
He’ll say nothing about the shiver
in the hearing or the strangeness
of the visions. Sound images jostle…

He stands upright to evoke the dwelling.

The circumstance is banal in contrast to the words that describe it.

A complete rhetorical staging in order to evacuate the mutism of the ashes.

La traducción corre a cargo de Gustavo Osorio.
http://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-argelina-contemporanea/




Césure - II.

          Largesses. Tu donnes et tu reçois. Tu relances la donne. Sans arrêt.

Debout.

Turbulence du rituel. Se délester gaiement. Avec ostentation. 

Entretenir à bout de bras un feu caduc dans la nuit. Les jours s'amenuisent à
 mesure que le chant recouvre les cavités de la maison. Celle que tu interpelles
 n'est pas vide. Tu as soupiré. Un nom dans le bruissement du vent. 

Puis langui devant la porte. 

Longuement. 

Il n’y a personne pour prêter l’oreille à un discours amoureux convenu.
 Les tournures sont subtiles. La forme ne vise pas qu’à des prouesses
 d’équilibristes. L’écho te saisit parfois à la gorge. 

… 

Tu as même gravé ses initiales dans le bois pour tromper l’attente.





Césure - II.b.

Ligne à peine tracée… Lointain dans le bleu du jour. 

Ce n’est pas en vain que tu interroges la demeure. Elle s’ouvre au dieu immobile, dans une familiarité troublante. Comme pour te désigner ce quelque chose à saisir et à garder en dehors de toute nostalgie. 

Ce que tu déchiffres dans les décombres, tu ne l’ignores pas puisque tu serres, farouche, le manteau de voyage dans l’attente de nouvelles.
La crainte, tu l’abandonnes avec les provisions de route. Tu sais la fille de Ma’bad prête à clamer ta louange.

Ce sont trois choses qui maintiennent en vie - sagesse de caravanier. Une jouissance infinie. Ces fils de la poussière savaient honorer l’hôte et discerner la plainte d’une chamelle. Ils paradaient, oisifs et prodigues,

surtout altérés au moment de la mort.





Césure - III

Vestiges - ces intailles tombées en poussières… 
Depuis longtemps, 

nos corps guettent un répit. Un clignement pour se glisser en silence au milieu du campement. S’abriter. 
Célébrations…

Tu imagines des retrouvailles au pied d’un arc-en-ciel. Comment reprendre un dialogue amoureux à la césure même ? Révéler le fond de son âme. Taire les questions pour ne pas rouvrir des blessures. Ouvrir les bras. Il y aura à boire et à manger pour tous les convives, de la musique et des feux sur les toits pour signaler le festin. 

Ton désir incline le regard. Comme une hésitation… 
Des images vives pour tenir compagnie. 
Un attirail de bazar.




Césure - III.c.

Vivre est le temps de la mort… Là, une vie neuve. 

Espacement des étapes. 
L’érosion de la roche chagrine l’œil. Comme au jour de la migration, tu ne trouves plus de mots pour décrire le bruissement qui te soulève le cœur. Re-monte une inscription semblable à ce tatouage au dos de la main.

Vide le ciel comme la demeure et cet arbre qui ploie l’égaré vers la poussière. L’oiseau tournoie au dessus du crâne avec la patience d’une tortue. Autruches et gazelles ont fui les parages. Tout est à l’abandon. Des attaches brisées. 
Les années ont passé et l’errance a recouvert le souvenir. Que de causes dé-fendues pour éprouver nos limites !… Tant d’étrangers – vis-à-vis de lumière – sont venus dans la maison… 
L’exil n’a laissé qu’un vague souvenir d’images mouvantes.




Césure - IV.

Y a-t-il quelqu'un ? La question ne semble pas absurde malgré la déso-lation des lieux. A y réfléchir, il doit bien y avoir une âme en sursis. Elle hante les parages. Il a appris à déclamer pour masquer ses demandes. Il a même fini par ne plus rien attendre, laissant les mots dire à leur guise. D'ailleurs, ce ne sont pas les mots qui disent mais la manière ou le regard d'accompagnement. Avec le temps le stock se réduit considérablement. Il n'ose plus puiser dans le lexique. Ce qu'il sait dire, il ne sait plus le dire. C’est à peine s’il articule. Cet amour, par exemple, qui est là. Tatouage au dos d’une main. Il est bien là. Dans le miroitement. Et lui-même au bord des larmes et du rire. A peine s'il distingue les traces du campement au milieu des débris.  

… 

Il se remémore sans hésitation tous les vers des poètes anciens.




Césure - IV.d.

Illusoire l’écueil. D’un éloge, les subsides assurés. Le souvenir ravive un désir de coupes non entamées, de sabre et de lance. 

Les attaches sont rompues depuis longtemps… 

Cette langue florissante – un tissage délicat l’irradie vers la divinité absente ; elle s’étrangle à l’évocation d’une maison en ruines. Lieux désertés, aux eaux saumâtres, livrés au brigandage. 
Tu as plié avec cette peur du retour et des coupeurs de routes métamorphosée en astuce. 

… 

Tout a changé ! Les vins de la Trappe croupissent dans l’œil torve du censeur. Adieu bravade des jours pour mesurer la valeur. Que de belles aimées dont il ne reste que le nom comme une exhortation à émigrer : Nawâr, Hurayra, Mayya, Abla ou Umm ‘Amr… 
Dépossédé face à ta mort, tu appelles les braves du lignage à la rescousse. 
Réitérer le salut n’engage à rien. 

De la longue errance de  nos pères, nous n’avons tiré aucune semonce.





Césure - IV.d.

Illusoire l’écueil. D’un éloge, les subsides assurés. Le souvenir ravive un désir de coupes non entamées, de sabre et de lance. 

Les attaches sont rompues depuis longtemps… 

Cette langue florissante – un tissage délicat l’irradie vers la divinité absente ; elle s’étrangle à l’évocation d’une maison en ruines. Lieux désertés, aux eaux saumâtres, livrés au brigandage. 
Tu as plié avec cette peur du retour et des coupeurs de routes métamorphosée en astuce. 

… 

Tout a changé ! Les vins de la Trappe croupissent dans l’œil torve du censeur. Adieu bravade des jours pour mesurer la valeur. Que de belles aimées dont il ne reste que le nom comme une exhortation à émigrer : Nawâr, Hurayra, Mayya, Abla ou Umm ‘Amr… 
Dépossédé face à ta mort, tu appelles les braves du lignage à la rescousse. 
Réitérer le salut n’engage à rien. 

De la longue errance de  nos pères, nous n’avons tiré aucune semonce.









-

GIOVANNI IBELLO [20.145]

$
0
0

GIOVANNI IBELLO  

Giovanni Ibello (Nápoles, 1989). Se graduó en Jurisprudencia en la Universidad Federico II. Trabaja en un estudio legal que se ocupa de derecho civil. Desde enero del 2012 está inscrito al registro de periodistas acreditados de Campania (categoría publicistas). En ese rol, escribe regularmente sobre futbol. Sigue como enviado y “match analyst” los eventos deportivos de la SSC Nápoles. Es redactor en “Words Social Forum (centro social del arte)”. Ha publicado en la web poemas inéditos y análisis crítico, que se encuentran fácilmente en los principales lit-blog italianos. Su opera prima “Turbative siderali” recientemente ha sido publicada por Terra d´ulivi edizioni.



Presentamos la poesía del joven autor italiano comentada y traducida por la poeta Alejandra Craules Bretón.
http://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-italiana-giovanni-ibello/






“Turbaciones Siderales”: La poesía de Giovanni Ibello



                                                        Por Alejandra Craules Bretón


Mi encuentro con la poesía italiana actual no data de tanto, son tan solo cuatro años que realmente me he ocupado de conocer a los poetas de mi nueva patria que escriben en este momento. Si bien no fue fácil al inicio, tuve primero que acercarme al lenguaje poético, a la métrica y al ritmo del italiano moderno para verdaderamente apreciar la poesía itálica. Así que he logrado en estos años tener un panorama general y en casos particular de las voces que generan expectación entre los lectores y entre los mismos poetas.

Desde entonces he traducido una decena de poetas, de los cuales sólo en dos casos he quedado verdaderamente cautiva de los versos. Uno es mi querido amigo Gian Maria Annovi quien sin duda admiro de una forma particular por la madurez de su obra y por su indudable genialidad. El segundo es un joven poeta napolitano que leí por primera vez hace un año: Giovanni Ibello.

En cuanto leí un par de poemas de Ibello, quede fascinada de la calidad de su imágenes, pero no fue hasta que leí en totalidad su obra que verdaderamente pude apreciar su talento. Y no me equivoqué con mi juicio tempestivo, Giovanni Ibello ha sido nombrado por Milo De Angelis en una breve lista de jóvenes poetas de los cuales apunta De Angelis: “emergerán los nombres más duraderos de la poesía actual”.

En el epílogo a la opera prima de Giovanni “Turbaciones siderales” recientemente publicada por la editorial Terra d´ulivi, Francesco Tomada escribe sobre algo que inmediatamente se percibe al  leer a Ibello: “…un lenguaje que vive en la tensión de los opuestos suspendido entre los ángulos agudos de la aspereza, y los momentos en los que la dulzura se hace extrema y totalizante”. Al inicio esa transposición es un shock pero pronto llega arrebatada a los sentidos con ese sabor agridulce, que encanta por su carácter dual perdurando en el paladar por largo tiempo para entenderlo y así saborearlo, es un lenguaje que otorga imágenes que aun siendo contrapuestas no se contradicen, se complementan en una armonía de belleza escandalosa.



“Prefiero celebrar
esta lenta eutanasia
con el cuerpo aperlado de sudor
y los ojos exorbitados
sobre un prado de estrellas radioactivas
y cerdos degollados
tendidos sobre un costado. “



La poesía de Giovanni es una introspección ante el amor perdido y el entorno latente, con versos entonados con imágenes pulidas y clarividentes, el oficio del poeta no es tomado a la ligera, se tiene particular cuidado en la escritura del poema singular que en la totalidad de su obra denota una extraordinaria capacidad de llevar a la palabra al punto justo donde encarna la emoción, la devoción, los sentimientos y el pensamiento de una mente singular, que lucha contra demonios con los rayos de una estrella que a veces pareciera en extinción pero que, no obstante, revela una pasión que no se aísla de la vida que se crea con cada palabra, que va del paisaje celeste al asfalto, de la herejía a la divinización, de los cuerpos que tiemblan, de la belleza, del dolor plasmado, pero sobre todo de la poesía como medio que con el verbo salva al poeta en su sentirse inadecuado,  del mundo que lo rodea regresando a la materia prima, al semen que es palabra que construye y subsiste aun con la ausencia.

Las “Turbaciones siderales” de Giovanni Ibello tienen el valor quien se aprehende a la vida misma a veces desleal y cruenta en un mundo adverso pero que al mismo tiempo se presenta lleno de instantes privilegiados que restan unidos en la memoria. Ésta es la contradicción de vivir poeta.



La nudità è dei corpi, il resto è mistificazione.

La desnudez es de los cuerpos, el resto es mistificación.



***




Di quello che sognavi veramente
non resta che un silenzio siderale
una lenta recessione delle stelle
in pozzanghere e filamenti d’oro,
il riverbero delle sirene accese
sui muri crepati delle case.
Così dormi, non vedi e manchi
il teatro spaziale delle ombre.
Il desiderio è l’ultimo discanto.
Ma quanti gatti si amano di notte
mentre l’acqua scanala nelle fogne.




De aquello que soñabas realmente
no queda más que un silencio sideral
un lento descorrer de las estrellas
en charcos y filamentos de oro,
el centellar de la sirenas encendidas
sobre los muros agrietados de las casas.
Así que duerme, no ves y haces falta
el teatro espacial de las sombras
El deseo es el último desencanto.
Pero cuantos gatos se aman de noche
mientras el agua cincela en las alcantarillas.





After rain

Il diaframma
è sotto l’arco del giorno,
lo vedi
l’ultimo rantolo del sole?
Questo è l’anatema della terra,
       la nuda prigione
di un costato.
L’iride
      l’argento nero
nel vuoto delle ossa cave
     si risolve
l’equazione del volo.




After rain

El diafragma
se encuentra bajo el arco del día,
¿la vez
la última bocanada del sol?
Éste es el anatema de la tierra,
         la desnuda prisión
de un costado.
El iris
         el argento negro
en el vacío de los huesos huecos
       se resuelve
la ecuación del vuelo.




Basta canzoni d’amore

Hai sognato lo scisma dei santi
il mistero della cernia ermafrodita.
Hai sognato
la vergine delle dune
e aceto per le antilopi erranti.
Quando ti vedo dormire
la notte profuma di arance.




Basta canciones de amor

Has soñado el cisma de los santos
el misterio de la cherna hermafrodita .
Has soñado
la virgen de las dunas
y vinagre para los antílopes errantes.
Cuando te veo dormir
la noche perfuma de naranjas.





Genealogia di un’assenza

I

“Dimmi, che voce ha il dio dei deserti?”
“Cosa ti rimane di quella notte?”


I temporali negli specchi
e nessuno spazio vitale
oltre la curva del sonno.

“Muta la tua pelle che non torno”.


II

Tu la chiami deriva
io dico che non c’è preghiera
più grande del mare.




Genealogía de una ausencia

I

“Dime, que voz tiene el dios de los desiertos”
“Que te queda de esa noche”


Los temporales en los espejos
y ningún espacio vital
más allá de la curva del sueño.

“Muda de piel que no regreso”


II

Tu la llamas deriva
yo digo que no hay plegaria
más grande que el mar.





Shield

I

La vera fortuna è essere corpo che vive
e con il corpo sentirsi scudo. Pietra che tace.

Ma se la schiena è squartata
da una luce bianca che diventa materia
solo l’aria copre il peso dell’assenza.

Non vedi? Un banco di nebbia sottile
ci avvolge le mani, strette in preghiera.

È un assillo senza pace di aurora
la tua voce che mi chiama:
“Come ti spieghi il pulsare di una piaga?”


II

È ancora notte. Non c’è tregua sotto gli olmi,
solo il profumo del mio seme quand’ero ragazzino
e un vagare di gatti randagi, senza nome.

Ma io non sapevo intonare il requiem dei morti
il volto stremato di un uomo che ha perduto l’amore

la fame dei ratti, la pazienza dei ragni
che filano trame greche nella gola
che separa il cemento dalla rena.

Non tutte le ferite possono rimarginare.




Shield

I

La verdadera fortuna es ser cuerpo que vive
y con el cuerpo sentirse escudo. Piedra que calla.

Pero la espalda está despedazada
por una luz blanca que se forja materia
sólo el aire cubre el peso de la ausencia.

¿No ves? Un banco de niebla sutil
que envuelve las manos, estrechas en plegaria.

Es un incito sin paz de aurora
tu voz que me llama:
¿Cómo te explicas el pulsar de una llaga?


II

Aun es de noche. No hay tregua bajo los olmos,
sólo el esencia de mi semen cuando era un chavillo
y un vagar de gatos callejeros, sin nombre.

Pero yo no sabía entonar el réquiem de los muertos
el rostro agotado de un hombre que ha perdido el amor.

el hambre de las ratas, la paciencia de las arañas,
que hilan grecas en la garganta
que separa el cemento de la arena.

No todas las heridas cicatrizan.












-

JULIUS KELERAS [20.146]

$
0
0

JULIUS KELERAS

Julius Keleras (Vilnius, Lituania  1961).  Es poeta, fotógrafo, escribe teatro y literatura infantil. Estudió en el Instituto de Música de J. Tallat-Kelpša, luego se graduó en la Universidad de Vilnius y continuó sus estudios haciendo una maestría en Liberal Arts en Chicago. Trabajo como profesor en la Universidad de Vilnius y editor en el Estudio de Cine Lituano. Durante 1992–1995 trabajó como traductor en la editorial Lumen/Logos, desde 1995 hasta 2001 fue el editor principal del semanal “Darbininkas” en Nueva York. De 1996–2000 fue representante de Lituania en el congreso internacional PEN. Es miembro de la unión de escritores de Lituania y de la asociación de fotógrafos de Lituania. Se le ha otorgado la beca del Baltic Centre for Writers and Translator’s de Suecia. Publicó 14 poemarios. Su poesía ha sido traducida al portugués, ruso, eslovaco, húngaro, búlgaro, inglés, sueco, polaco, letón, georgiano, checo, italiano, maltés, español, alemán y japonés. Participó en varios festivales de poesía en Bielorrusia, Colombia, Varsovia, Moscú, Riga, Eslovenia, Suecia, Helsinki. Ha sido galardonado con diversos premios, siendo los más recientes de ellos: en 2013 el premio del alcalde de Vilnius por los poemas dedicados a Vilnius en el poemario Vilniaus šaligatviai (´Las aceras de Vilnius´), en 2014 recibió el premio Jonas Aistis por el poemario Vėliau, gerokai vėliau (´Tarde, mucho más tarde´), en 2016 se le otorgó primer premio en el concurso de haiku Valtys kopose (´Barcas en las dunas´).Es poeta, fotógrafo, escribe teatro y literatura infantil. Estudió en el Instituto de Música de J. Tallat-Kelpša, luego se graduó en la Universidad de Vilnius y continuó sus estudios haciendo una maestría en Liberal Arts en Chicago. Trabajo como profesor en la Universidad de Vilnius y editor en el Estudio de Cine Lituano. Durante 1992–1995 trabajó como traductor en la editorial Lumen/Logos, desde 1995 hasta 2001 fue el editor principal del semanal “Darbininkas” en Nueva York. De 1996–2000 fue representante de Lituania en el congreso internacional PEN. Es miembro de la unión de escritores de Lituania y de la asociación de fotógrafos de Lituania. Se le ha otorgado la beca del Baltic Centre for Writers and Translator’s de Suecia. Publicó 14 poemarios. Su poesía ha sido traducida al portugués, ruso, eslovaco, húngaro, búlgaro, inglés, sueco, polaco, letón, georgiano, checo, italiano, maltés, español, alemán y japonés. 



En el marco del dossier de poesía de Lituania preparado y traducido por Dovile Kuzminskaite, en colaboración con María Sebastià-Sáez, presentamos la poesía de Julius Keleras.
http://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-lituana-actual-julius-keleras/




de memoria

alguna vez te llevaré de vuelta a la ciudad donde siguen rompiéndose
los espejos recordándonos a nosotros, donde en las ruinas
todavía descansan las sábanas dispersas, vacías,

donde las veletas ya no chirrían, pero al poner la oreja
contra la pared quizás escucharas en el cuarto cerrado de alguien
un ventilador oxidado que sigue girando sin ganas,

allí donde alguien, acurrucado en el sofá, envuelto en la manta
todavía ve Joe el Kolaloca y ríe, chupando los caramelos agridulces
uno tras otro, esa no eres tú, tú doblabas las piernas con más elegancia,

donde en el alfeizar, detrás de las cortinas, dormita un ficus,
nevado por el polvo cansado, que mira como aletea
el velo de encaje, la vista detrás del río, las puertas del balcón entreabiertas

donde yo no estoy, no estaré, ni siquiera parado aquí, en la adolescencia,
al lado de una ventana abierta, pero de eso no me enteraré, creyendo
que eres tú quien toca mi frente cuando tengo fiebre,

alguna vez te llevaré desde la memoria a la ciudad,
como a veces del rescate adoptan a un niño
y este, mira a ver, echa raíces





al alcanzar los labios

todavía me interesa la música
de la helada, la realidad de la nieve mugrienta,
un instante cerrado, impenetrable,
cuando un cuerpo empieza
a arrimarse a otro cuerpo

cuando un río empieza a adentrarse en otro río,
sin intentar desnudarse,
de pronto sumergiéndose en otra dimensión,
posiblemente hasta en una humilde
Arcadia de infancia,

posiblemente eso ni siquiera es un río,
ni un movimiento, ni forma, es una prenda de ropa,
cubriendo a ellos dos emergiendo
bajo un cerezo con ramas extrañamente abiertas, eso ni siquiera
es un cerezo, se parece más a la sombra del ángel de la guarda,

posiblemente, eso es un sentir, al quemarse
por primera vez una mano, por primera vez rozarse
la rodilla, por primera vez ver, cómo una persona muerta
no habla, no se levanta y no se sienta
a nuestro lado

posiblemente vale la pena una vez más en la mente
deshacer el reloj regalado por la madrina en una foto vieja
para experimentar
cómo tiemblan las rodillas
cuando los labios alcanzan
los labios




preludio

el camino en el horizonte está coronado
y los ojos cansados ya no ven la muerte
lentamente volando
sobre la villa

a mediodía
el corazón blanco del mundo
para
y no sabe hacia dónde girar

al cielo debajo de los cerezos
o al bosque sombrío
con las amapolas corriendo
hacia el otoño




ars amandi

tranquilamente, silenciosamente ir estudiando,
aprender a amar la mesa, la silla
en la que estás sentado, el lápiz,
que puede convertirse en una estrella
si lo quisiera, claro

aprender a ir al compás de la polilla
sobre los libros, escuchando
a cada letra, incluso a aquella que se retrasa,
estudiar, incluso aprender
a decir a sí mismo: no tengo razón,
no fui capaz

de estudiar cómo consolar a mis pies
en el medio del charco, contestar a mi
silueta de la infancia saludando
desde balcón en la cuarta planta,
estudiar a rimarme a mí mismo con mi
propia vida, eso, como bien se sabe, es imposible



en tu boca

yo puedo cuidar a los moribundos,
hasta a los que te escupen
a la cara, hasta a los que
se llevan a sí mimos a los cementerios
de las loterías de un día,

pero hoy estoy allí,
donde tus labios son más bellos
que la muerte, y, no te enfades,
soy el eterno huesecito de cereza
en tu boca




API 

Vedi, come s'arruffano i capelli
a piccole ragazze non pettinate
un mattino d'estate davanti allo specchio?
Vedi, come piccole ragazze indicano alla mamma
un the di lamponi, dove sfrega con l'ali un caduto?

Le api, lo stesso e altro: la forma l'energia i vestiti.
(Solo non vediamo l'aria,. dove respirano, non vediamo
il nettare del fiore) volano nel vento, si puntellano nella pioggia
dopo seccano le ali strisciando sul davanzale.

Nelle case vuote non si sa da dove a volte si trova
che volino, cercano ciliegie e rose, marroni, nascosti
motori, si tendono dapprima, dove sopra i prati
ancora solo il sole prende a predisporsi a levarsi

atterra sulla tua bambola, cerca
di raccontare qualcosa alla rosa,
si stanca sul tuo abito a fiori
cala e va lentamente fino a ubriacarsi
sulla tua mano; non aver paura,
subito, vedrai, si-alzerà in volo.

Non ha nome, il suo volto come gli altri,
spesso solitaria, ma ritornata nell'alveare
chiude gli occhi e sogna
di nuovo con l'ali vince l'aria.

E, a proposito, non sono motori
quei loro cuori marroni palpitano
nei piccoli
ben avviati corpi.

Julius Keleras


Traduzione di Claudio Barna pubblicata su Poesia Contemporanea a cura di Eloisa Guarracino (Nomos Edizioni)







-



EIRINI MARGARITI [20.147]

$
0
0

EIRINI MARGARITI

Eirini Margariti (Atenas, Grecia  1979), se graduó en la Escuela Superior de Arte Dramático «Αρχή» (“Principio”). Ha colaborado con el Teatro Nacional del Norte de Grecia, con el Teatro Municipal de Patras y con muchos artistas conocidos. Además, ha dirigido muchas películas basadas en cuentos. Su primer poemario Flamenco recibió el premio Yiannis Varveris, 2015 otorgado por la Asociación de Escritores.

EIRINI MARGARITI: LA EDAD DE INOCENCIA, LO ROMÁNTICO Y LA ANGUSTIA

Margariti escribe una poesía con palabras antipoéticas, realistas. El lirismo se elimina para dar paso a una poesía llena de sentimientos fuertes. Los versos cortos y, a veces, cortados caracterizan su obra, en la mayoría de los casos. En el segundo poema el lector puede ver ese tipo de escritura en la cual el verso de repente cesa “Pocas veces antes/Es un niño”, y después empieza de nuevo “Niño/Escondido en su cama” y cesa de nuevo creando así un “círculo vicioso” de versos, palabras y sentidos…

La escasez de verbos o sintagmas verbales y la abundancia de sustantivos y adjetivos dan un ritmo que va acelerándose en cada verso y también ofrece al lector una sensación de angustia e inmediatez.

El primer poema dio el título al primer poemario de Margariti. Según la creadora, el flamenco y su color rosa tienen una inocencia que todos necesitamos mantener viva en nuestras vidas. El tema de la inocencia cobra gran importancia en la obra de Margariti y otros poetas griegos de la misma generación. Los poetas alrededor de la edad de los 35 años quieren conservar la memoria de una niñez dulce y tierna. Los poetas de esa generación vivieron una época bastante buena con cierto desarrollo económico. Sus padres gastaban sus sueldos en juguetes y ropa (azul o rosa, según el sexo del niño) para sus críos. Me acuerdo de habitaciones infantiles llenas de un color azul pastel o rosa palo. Y lo digo eso porque hoy en día eso va cambiando: las nuevas generaciones escogen colores más neutros para sus niños. De todos modos, todo este ambiente de color azul o rosa, el aire romántico que trae ecos de épocas anteriores, se ve claramente en el poema de Margariti.


En su poema “Concentrado” (inédito) habla de la soledad y del amor, del tren y de los encuentros. Una soledad diferente puesto que hoy en día todos tenemos muchos amigos (en las redes sociales y en los trabajos) pero la soledad sigue existiendo, dentro de nuestras almas, cada día más fuerte. El tren que va y viene, las personas que tratan de mantener sus vidas a través de una eterna ida y vuelta, los trabajos que cada día tienen más dificultades… Todo eso es la inspiración de Margariti.

El último poema es también inédito, Eirini me lo ofreció amablemente para La Galla Ciencia. Es un poema en prosa. El estilo antipoético en la forma esta vez ofrece una pincelada diferente; Eirini para abalanzar la forma con la escritura emplea palabras más poéticas esa vez: las velas, el mar, las voces cobran el espacio más vital en el poema.

Margariti, con su estilo tan personal, se puede considerar como una poeta representativa de la nueva generación. Los poetas más jóvenes, que tratan de encontrar su voz definitiva dentro de una sociedad con grandes problemas económicos y a través de una infancia que desempeñó un papel decisivo en su formación literaria, encuentran en Margariti un portavoz digno de mencionar.

Natasa Lambrou





Traducciones de Natasa Lambrou
http://www.lagallaciencia.com/2017/04/eirini-margariti-la-edad-de-inocencia.html



Φλαμίνγκο

Τη λέγαν Μίλλυ
Και ζούσε μέσα σε ένα αεροπλάνο
Πολλά χρόνια
Μισή φλαμίνγκο μισή άνθρωπος
Ροζ από την κορφή ως τα νύχια
Τραγούδια δεν ήξερε άλλα
Εκτός από τον αέρα
Πότε από εδώ πότε από εκεί
Κανέναν λένε δεν αγάπησε
Εκτός από τα σύννεφα
Κοιτούσε τον κόσμο από ψηλά
Τι έκσταση
Να νιώθεις τα χιλιόμετρα
Ποτέ της δεν φοβήθηκε
Τον ουρανό
Κι όλο ήταν πάνω στις σκεπές
Τις λίγες μέρες που στον κόσμο κατοικούσε
Μικρές σταγόνες ξεχείλιζαν τις τσέπες της
Και έσταζαν πάνω στα όνειρά μας
Οι φτέρνες της χάιδευαν τα μαλλιά μας
Τη λέγαν Μίλλυ
και ίσως δεν την είδαμε ποτέ
Κι ας περπατούσε πάνω απ’ τα κεφάλια μας.





Flamenco

Se llamaba Mili
Y vivió en un avión
Durante muchos años
Medio flamenco medio humano
Rosa de arriba a abajo
Canciones no sabía más
Salvo el viento
Unas veces por acá otras por allá
No amó a nadie se dice
Salvo las nubes
Miraba el mundo desde arriba
Qué éxtasis
Sentir los kilómetros
Nunca tuvo miedo
Del cielo
Y siempre estuvo sobre los tejados
Los pocos días que en el mundo habitaba
Gotitas rebosaban sus bolsillos
Y goteaban sobre nuestros sueños
Sus talones acariciaban nuestro pelo
Se llamaba Mili
Y quizá nunca la habríamos visto
Aunque caminara sobre nuestras cabezas




*



(άτιτλο)

Λίγες φορές πριν
Είναι παιδί
Παιδί
Κρυμμένο στο κρεβάτι του
Που παίζει

Σκιές στον τοίχο με τα χέρια του
…παίζει
Μετά νομίζει πως είναι αληθινές




(sin título)

Pocas veces antes
Es un niño
Niño
Escondido en su cama
Que juega

Sombras en la pared con sus manos
… juega
Después cree que son verdaderas




*


Συγκεντρωμένος

Συγκεντρωμένος.
Μοιάζει με έρωτα.
Χέρι στο στόμα
Σκέφτεται
Μετά στην μύτη
Τρία λεπτά για μένα, αυτός από την άλλη πλευρά

Δυο τρένα που συναντιούνται
Δυο άνθρωποι που μάλλον ποτέ

Ταχύτητα και σκοτάδι
Είμαι όρθια
Πάντα όρθια
Λες και περιμένω κάτι να συμβεί
Όρθια
Να κρατάω σημειώσεις
Μοναξιά
Γράφω με το χέρι μου
Μια μοναξιά με χέρι αριστερό

Πιστεύω αυτός που σκέφτηκε τους διαφορετικούς προορισμούς δεν είχε ιδέα από αγάπη.



Concentrado

Concentrado.
Parece amor.
Mano a la boca
Pensando
Después a la nariz
Tres minutos para mí, él por el otro lado

Dos trenes que se encuentran
Dos personas que tal vez nunca

Velocidad y oscuridad
Estoy de pie
Siempre de pie
Como si esperara a que pase algo
De pie
Tomando notas
Soledad
Escribo con la mano
Una soledad con mano izquierda

Creo el que pensó en los destinos diferentes no tenía ni idea de
amor.



*

(για αγάπη)

Η πόρτα ήτανε κλειστή. Καμιά φωνή από μέσα. Και τα κεριά περίμεναν τους
ζωντανούς. Μες στα πλευρά μου χτυπάει μια καρδιά δική σου. Εκεί πιο δίπλα
που θυμάται. Τα πρόσωπα, τις ιστορίες. Πως ήταν οπωσδήποτε σημαντικά. Και στα
παιχνίδια κόσμος άλλος δεν υπήρχε. Μόνο μια θάλασσα μικρή μας σκέπαζε όλους.
Για αγάπη ακούμε τις φωνές όταν ξυπνάμε. Την πόρτα όταν ανοίγει




(de amor)

La puerta estaba cerrada. Ninguna voz por dentro. Y las velas estaban esperando a los vivos. Dentro de mis costillas late un corazón tuyo. Allí al lado que se acuerda. De los rostros, de las historias. Que eran importantes desde luego. Y en los juegos más gente no había. Solamente un mar pequeño nos cubría todos. De amor escuchamos las voces cuando nos despertamos. La puerta cuando se abre






-

SOPHIA NEITSCH [20.148]

$
0
0


SOPHIA NEITSCH  

Sophia Neitsch. Nació en Atlanta, Georgia en 1997 pero a una temprana edad se mudó a la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El vivir sus años formativos en América Latina le permitió conocer de cerca una diferente realidad social a la que ella había conocido. Esto a su vez la ayudo a desarrollar un tinte de realismo social en su poesía. Mezcla elementos de estas diferentes tradiciones literarias dentro de su trabajo poético y narrativo. Estudia Redacción Creativa y Literatura Comparativa en Emory University. Planea expandir sus áreas de concentración hacia el performance art, el teatro y el cine.
http://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-ecuatoriananorteamericana-sophia-neitsch/




Hay un plano móvil frente a tus ojos
     Pero hay una luz que invade por la esquina                y te ciega.
Hay un plano móvil frente a tus ojos
     Pero las avionetas,
          Bestias del cielo,
               Son estáticas                                                       por ahora.
Hay un plano móvil frente a tus ojos
     Y las sombras, y los pliegues se transforman
          En el axis en que se mueven
     Y tocas
     el vidrio
     Al imponer tu control
          Pero eres rechazado por
                                                          El tacto humano
                                                          Que devuelve
                                                                Una impresión
                                                                De dedos
                                                          En la olvidada niebla.
Hay un plano móvil frente a tus ojos
     Y cableado eléctrico aún más móvil
                                                          Porque puede
                                                          que esos ojos engañen
               Pero hay sangre que fluye
               por esas venas plásticas,
                       Sangre a quien permite
                                Alumbrar al mundo y
                                         Ver la figura en contraluz
                                                          De un amante en la madrugada.
Hay un plano móvil
Hay una ventana cruel
Hay un venir
                            Y un devenir
Pero al cerrar tus ojos                                      no abraza
                  Te inquieta
                                    La muchedumbre de la oscuridad.




Suspiro mortal
suelto
y me arrastra,
agarrada por los tobillos,
el dulce sueño del mar
y el cantar de las sirenas.
Uñas perforando la piel,
arrastra
y arrastra.
No hay retorno
esta vez.

El cielo rosáceo se despide
con una sonrisa insinuante.
Nunca te tuve,
ni te tendré
pero me permitiré admirar
una vez más,
cual amante cruel,
el verde de tu espeso follaje,
el color de las sombras
y el calor de tu aliento
en un partir de labios
sobre mi piel.

Oh, este mundo ilusorio.
Plasmado ya,
dentro del arrullo de las olas,
algodón en boca
cuerpo de pelusa
recuerdo
el dicho del
perro del hortelano
y con una cachetada fuerte
regreso a la arena
sana y salva.

Hoy comeré
y dejaré comer.
Sin embargo,
no hay que olvidar
que una golondrina
no hace verano.



-

LUIS MARCELO PÉREZ [20.149]

$
0
0

LUIS MARCELO PÉREZ

Luis Marcelo Pérez, nació el 28 de noviembre de 1971 en Montevideo, Uruguay. Es locutor-periodista egresado de la Escuela Nacional de Periodismo en 1992, y gestor cultural.

Ha colaborado en distintos medios de comunicación de su ciudad y del exterior (Argentina, México y Paraguay).

Es fundador de la asociación civil Apertura Generacional (1993), del grupo ecológico Alerta Verde (1994) y del sello editorial AG Ediciones (1995), que hasta la fecha, ha editado veintisiete títulos en ensayo, conferencias, poesía, narrativa y dramaturgia.

Durante el periodo 1994-1995 cumplió la función de Director de difusión y RRPP del Grupo de Jóvenes en el Mercosur (Comisión Sectorial para el Mercosur).

Director-editor responsable de la primera revista en tinta y en braille en el Mercosur, PROTAGONISTAS (1994).

Se desempeño como Asesor del Programa de Cultura (1997-1999) del Instituto Nacional de la Juventud, Ministerio de Educación y Cultura (INJU-MEC).

Fue editor de las paginas culturales del semanario MARTES (1999-2000).

En el año 2000 realizó un curso de periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca (España).

Desde 1998, produce y conduce el programa El Mural, emitido por el Servicio Oficial de Radio-TV y Espectáculos del Uruguay (En duplex por CX 26-CX38 SODRE).

Ha dictado conferencias en Argentina, Brasil, España, México, Paraguay y Uruguay (1993-2005)sobre temas tendientes a la integración socio-cultural y literarios varios.

Actualmente, es Asesor de Cultura de la Embajada de Chile en Uruguay.

Su poesía ha sido traducida al francés, portugués y alemán, y la han interpretado músicos como Juan José Melo, Andrés Stagnaro y Quique Rodríguez.

Publicó en poesía: Sensaciones (1995), Virginal  (1996), Silencios (1999) reeditado con prólogo de Mario Benedetti, en 2002 y  Poesía en estado natural  con prológo de Rubén Bareiro Saguier (2005, edición paraguaya). 

En ensayo: Mujer, Sociedad y Política (1996) con prólogo de Luis Pérez Aguirre, La Poesía en Nuestro Tiempo (2001), Imaginación y palabra (2003) con prólogo de Luis Víctor Anastasia y Neruda, el vigía de una isla (2004) con prólogo de Volodia Teitelboim.

Asimismo, compiló y editó la Antología de poetas jóvenes uruguayos (2002) y Sin fronteras 1 ½ (pequeña antología de poetas jóvenes uruguayos-paraguayos), (2004, edición paraguaya).



palabras

1

Un bosque de palabras
quiero ser, por un instante
ser, en mi desnudez, poesía.


2

La verdadera palabra
es un brasero de luna
sobre nuestros cuerpos.


3

No es bueno
gritar
con los dientes tumbados
en la aguada boca
donde la degollada palabra
ensordece a la lengua
que intenta derramar una coma.


4

Morir
con una sola palabra
entre los labios
que corre por mi piel
transformando
la suavidad en porosidad
y las imágenes en cercanía.


5

Tampoco me servirán
los vidrios de tu jardín virtual
de tierra sin ojos
de mañanas sin hacer.

Frutos sangrando
contra la pared de agua
como piedra
gritando entre los dientes
la penúltima palabra.


6

Las palabras no sangran
solo nos aproximan al vómito
masticado por un sueño despreciado.
Las palabras no son agujeros
solo son lentos escalones 
que nos abren los labios
del embudo de la cara.
Las palabras, en fin,
nos sirven de mesa
para poner el alma
sobre las manos.


7

La palabra es la silueta del pensamiento.






cuerpos

1

Abro los labios
arrodillado
en la indefensa humedad 
de su cuerpo
que sin tregua se retuerce 
desnudo, seguro
sin límites.


2

El recuerdo de sus pechos
esparciéndose por mi boca 
me distrae 
de la blanca hoja
en la que les dedico
este poema.


3

Arriba tu cuerpo
debajo el mío
prendidos
por fuera, por dentro
más cuerpo los cuerpos
los nuestros.



Hacerte entre mis labios
en declaración de deseo
despacito 
para darnos paso.


5

Por qué mi cuerpo late
cuando te recuerda, y
mis ojos no hacen más 
que mirar al vacío 
profundo 
de esta soledad en compañía.


6

Aquella noche
nos lamíamos la carne
profunda
de manto en fiebre
jarabe agridulce
combustible frutado
de hembra con piel de hambre
poblada
de acordes que respiran
subterráneos
los calendarios anatómicos
de unos huesos
que se despluman
al deseo empedernido.


7

Si la vida 
me lo permitiera
tejería
una y mil veces
tu cuerpo con el mío
invulnerable, despojado
de todo recuerdo.


8

El sol te recorre
como en una superposición 
de estampas al desnudo, y 
mis manos se van delineando
a tu figura indiferente
bajo la silueta de los sueños
que andan deliberados 
por circuitos cóncavos y convexos.


9

Flotan 
los cuerpos flotan
todos los cuerpos
uniformemente
flotan
sobre la infancia
sobre la sombra
flotan
sobre las negaciones
las envidias, los odios
las pasiones, las intrigas, y
sobre las mentiras arrinconadas
flotan
a la espera de otra mezquindad 
derramada
bajo la última caricia
flotan.


10

A Luis Cernuda
Imagina 
en sus manos
la existencia
sin olvido, y
en sus ojos
la noche, el día
y el verdadero amor
justificado
en su cuerpo y espíritu.


11

He vuelto descalzo
sin heridas 
dejando atrás 
los aires sombríos de la antigüedad.
El aire fresco ha vuelto a despertar
al verbo en la mitad de la noche.
Bajo la luna
mi cuerpo se escurre.






paisajes

1

Para que conozcan
los que van sin conocer
el destino
que colma
de soles, lluvias
y ausencias
con aroma a tierra
sobre los hombros
de este mundo excremencial,
escribo.


2

De este suelo y de aquel
soy parte.
Mi lengua, mi sangre
y mi lento pulso
que cae sobre las mañanas
también son parte 
de esta naturaleza 
embriagada
que nos envuelve 
a todos por igual
de lo visible e invisible
de lo justo e injusto
y de lo que aún no es.


3

...y miro el fuego apenas encendido...
Saúl Ibargoyen Islas


Ya no quedan luces que encender
para mostrarle al mundo
las crujientes claridades de la realidad.


4

Una hora
tan solo una hora
una hora más
y en los descuentos
pasa
la espera, la noche
la vida, las formas


5

Cuando termina el amor 
ya todo no importa
nada queda
todo es ajeno, lejano
ni sabor, ni viento
ni jinete, ni vuelo
ya no hay más instantes 
cegados por las señas
de las llovidas estaciones.
Cuando termina el amor
ya todo no será como fue.


6

Hoy es miércoles
otro miércoles más 
que no te tengo, y
la angustia llega 
hasta esta plaza reseca
de Valvanera.
Tu ausencia me destierra.



Sombra y olvido
por los rincones 
maltrechos de la esperanza.


8

Carne negada
bajo la noche
naciente
hundiéndose vencida.


9

Cuentas
las noches que tu ventana
se abrió al otoño
reclamando hojas secas
en las calles 
y en la oscuridad
se prolonga desnuda
la espera.


10

Donde ya no queda nada
ha quedado intacta
la memoria
sobre cada rostro
bajo la luz del otoño.


11

Un hombre con voz de piedra
se impone desafiante 
al borde del muelle
que se amamanta de agonía
por el incierto camino acongojado
del desamparo.


12

Hojas
verdes amarillas rojas azules
hojas
opacas brillosas
silenciosas ruidosas
hojas
boscosas arenosas olorosas
hojas
sobre la luz sobre la sombra
sobre la silla sobre la mesa
hojas.


13

Es la calle es la primavera
o aquella estatua que parece solitaria
de ídolos secos marchitos adormecidos
dulcemente abrazados por la garganta
que se hace abrigo
de amantes callejeros pájaros palomas
que se aplastan caminan resguardan
de las sombras vivientes de la noche.


14

Junto al camino
se encienden los colores 
de sus ojos negros
como un huracán
que navega por la noche solitaria
sobre las orillas misteriosas de los sueños.


15

Ha caído el día, y
mis ojos siguen abiertos 
date cuenta, 
estoy solo 
llega la despedida, y
el cielo condena 
los desiertos de mi borrachera
ya no hay tiempo 
para marcha atrás
mañana estaré anudado
a una butaca de avión, y
mis noches ya no serán tus noches.
El amanecer es incierto.


16

Mudo, más mudo
que la soledad 
cuando golpea los huesos
bebo a ciegas la transfiguración.
Bebo de las aguas peregrinas 
de los amaneceres oscuros de agosto 
los pasos, 
toneladas de pasos
se van acercando 
los escucho 
oigo sus gritos.


17

Viendo cómo muerden los ojos, en
la tristeza húmeda de los hombres
tiemblo
bajo un paisaje sin cielo.


18

Todo tiempo es reflejo
de quietud
de movimiento
de infinito
anhelando alcanzarse a sí mismo.


19

Llueve y la noche se inunda de miseria
techos naufragando sin casas
en la profundidad de la nada
interminable.
El desconsuelo seca mi boca
y Dios sigue de largo.


20

El amor 
es ese maldito sentir
afrodisíaco
que nos hace querer
ser el otro.


21

Ayer tiré de mi piel
y fui descubriendo 
los universos que me habitan.
Bajo ella
las longitudes invertebradas de la vida
me han dado el regalo
de estirar mis sueños
sobre mis heridas.



posdata

No creo
en el nombre del padre,
en la desesperanza,
en los labios resecos
al besar,
en la mirada íntima
que se confunde con una hoguera
en otro idioma.
Creo
en el nombre del hijo,
en la búsqueda cotidiana,
en el aplauso cerrado de los ciegos,
en el diálogo de los delfines,
y en vos,
que sacudís mis bosques
cuando rezás en mi cuerpo.






-

MISSI ALEJANDRINA [20.150]

$
0
0

MISSI ALEJANDRINA

Missi Alejandrina (Puebla, 1994). Poeta y pintor. Estudia la Licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En Agosto del 2015 salió a la venta su primer libro de poesía titulado La Extranjera  con la ayuda de la editorial Acribus, publicó en revistas como Revarena, Bistro y Aeroletras. Ha participado en ciclos de conferencias para la difusión de la filosofía en algunas preparatorias de la BUAP y en las Jornadas Leibinz de Filosofía. Participó en recitales de poesía como solista y ha montado exposiciones con sus pinturas en algunos cafés de la ciudad de Puebla.  Fue Becario del Festival Interfaz, dentro del programa Los signos en rotación, en Oaxaca 2016.

La poesía de Missi Alejandrina no es de élite ni menos extranjera, aunque recibe influencias como las de Hölderlin, Heidegger, Lautreamont, especialmente Pizarnik del sur del mundo, y en total, la mayoría poetas muertos, son la constancia de su lectura, de un trabajo escritural que seguramente lo llevará muy lejos.



VIVIIIMCMXLV

Han programado la fecha para la ablación del teratoma maligno.
Maquina: Es mi cumpleaños
Encuentran incurable el cáncer en la maquina;
Deciden recurrir a la eutanasia
Maquina: Es mi cumpleaños
(Es la única frase que ha podido aprender; será asesinada, es consciente de que llegará el momento de decir adiós)

8:15 am
! Feliz cumpleaños ¡

******

Fue como si un ángel escondiera el sol, embelesaba a seres vivos y sombras con su trompeta, sus alas abrasaban el viento, la dulzura de su sonrisa derretía a quien la mirara.




CUIDADO

Su enemiga:
Entra
Cuando cruces la entrada
No caerán calderas con aceite hirviendo en tu rostro.
Entra
El vientre de la noche es frío
Bebe, no es veneno, es medicina para el catarro.
Entra
Hay manzanas con caramelo (todas las que puedas comer)
No he escondido navajas en la pulpa esta vez.
Entra
Necesitas dormir
No me sentaré al pie de la cama como una pesadilla.
El otro (hembra) entra y no por la puerta;
Roba en todas las cosas sin uso en la casa.
Hojas de papel en blanco, canas en cepillos sin cerdas, manchas de sangre en las escaleras que llevan al sótano, lágrimas en el tapete de bienvenida, la presencia de la muerte. Jamás regresará.
Nunca lo advirtió;
Insistió con su gesto incorpóreo en su tierna invitación a la enemiga.
Ad infinitum et in saecula saeculorum. Amén.




MANZANOS ALBINOS (HEMBRA)

<<Yo>> a Yo evitará decir
Procuró a Yo <<Que>> una <<Qué>>
Alejó a Yo de <<Quién>>
No invocará aquello por lo que <<Que>> guarda tanto luto.



Ventana prohibida.

Alabardas sin filo clavadas cabezas de maniquí
Perimetrando el bosque de árboles cubiertos con plumas de ángel;
Cuelgan de sus ramas secas cuerpos frutales, abiertos; sin piel, casi cayendo…





HOSPITALIDAD

Rostro sonámbulo
Para las muñecas prenatal
Golpeando la puerta con su nariz hemorragia destrozada.

Rostro
Caído del cielo católico
Incendio del Hindenburg
Sombras oxidadas del último ángel titán.

Rostro
Espera en la reja del lenguaje
Obsequiado como caballo de Troya
Exposición nocturna del Paladio.

Rostro
Resucitante en el jardín de las delicias
Saqueo ininterrumpido de Roma
Millones de almas reducidas a decenas de miles de mendigos.

Este rostro que sabe para qué son las camas
Dormirá para siempre en la casa de muñecas.




GAMBLING TOYS

Dados espora de pesadilla arrojados a la fértil desnudez de las casillas histeria materna

Fichas fuego fatuo saltando de beso de buenas noches en beso de buenas noches.

Peones fósil de rey de ratas excavando trincheras
Caballos, alfiles, torres, rey y reina peste bubónica marchando al unísono.

Picas respiración de depredador rasgando nubes aparición de maná
Tréboles voces esquizofrénicas quemando el corazón del imperio de diamantes.

Una amazona de plomo en un caballo espíritu santo
Conquistará el mundo en una noche.

No llegada de la noche ausencia de mundo.





Pronombres

Yo:          Puente quemado. Espacio en primavera de cascarones de huevo rotos
Tú:          Barco de rescate invisible, pistola de bengalas
Ella:        Prisión de mar, Isla fantasma, culpables y crímenes dibujados en la arena
Nosotras:    Nadie contra nadie
Ustedes:     Se acabaron las bengalas, rescate imposible
Ellas:       Archipiélago, primeras personas del singular desactivadas, enjambre de islas Aisladas





Presentación ante el Árbol de ángeles

– Tienes una “yo” en ti… ¿Verdad?
– No, no tengo una “yo”, vivo debajo de las rocas
– ¿Puedo visitarte algún día?
– No dejo que me visiten las intrusas, no me mostrare
– ¿Por qué? No soy ninguna clase de intrusa
– Si lo eres, eres una autómata, una sombra
– ¿Has oído alguna vez sobre el principio de identidad?
– No he estado ahí aún
– Escribe un poema para <<Mí>>
– No hay poemas en <<corazón>>
– Solo te pido un poema
– Escribe primero tú un poema
– No, yo te lo he pedido primero
– No, tú escribe un poema, INSISTO
– No quiero
– ¿Qué quieres?
– Que escribas un poema para <<Mí>>
– ¿Un poema a su inmensa gloria, Majestad?
– Como sea, solo entrégame un poema, solo uno, no es mucho, yo creo en ti
– No te creo
– Fallaste, tú eres la autómata, tú no puedes escribir un poema para <<Mí>>
– ¿Cómo sabes que tú no eres una autómata?
– Tú fuiste la que no pudo escribir un poema para <<Mí>>
– Para escribir un poema se necesitan emociones
– Las autómatas no tienen emociones, tú no tienes emociones
– Las autómatas usan la lógica
– Usas la lógica, eres una autómata
– Tú no eres capaz de decirme que soy y que no
– “Cogito ergo sum”
– Tú no existes porque no piensas
– ¿Qué crees que hago entonces?
– Me haces preguntas sin sentido
– ¿Tú piensas? ¿Puedes saber si algo existe o no?
– Si, a menudo lo hago, la lógica me ayuda mucho a distinguir
– ¿Podrías explicarme con tu lógica que es el color rojo?
– ¿Tú puedes hacerlo?
– No me entenderías, necesitarías saber lo que es la sangre
– Explícame porque tú no puedes existir sin <<Mí>>
– ¿Por qué no puedo estar sin <<Mí>>?
– Yo quiero estar contigo
– ¿Puedes estar tú sin <<Mí>>?
– Pero no me quedare si eres mala conmigo
– Eres una autómata
– Las autómatas están destinadas a servir
(Silencio)
– ¡Silencio!
– ¿Qué es el silencio?
– El silencio cae cuando lanzas preguntas
– No has respondido ninguna de mis preguntas
– ¿Qué respuestas quieres?
– Las únicas que solo una “Yo” podría darme. Las respuestas que me expliquen el sentido total del silencio
– Una “Yo” pero no yo. Tú existes
– Entonces… ¿eres una autómata no?
– Entonces soy una autómata muy extraña
– ¿Qué harás con esa verdad?
– Hablarte, esperarte debajo de la piedra de la locura, regalarte mis palabras, servirte.




CRONOLOGÍA

Luciérnagas en la carcasa de una estrella albina
Bullendo como
Alambre de púas en una plancha de acero
Cimas bajo el nivel del mar después del diluvio universal
Gusanos en mermelada de carne molida.
Cayendo como moscas en una trampa adhesiva para ratas.
Candelabros sumergidos en el claro de la selva negra.



CROCODYLUS NILOTICUS

Toda expresión de afecto que una madre puede prodigar a su hija:

Hija mía
Hierve el agua;
Desvístete hija.

Sobre la estufa
Esta la tina
Ve a bañarte hija mía.

Están ahí todos tus juguetes:
Gorros de gnomo de jardinería a las finas hierbas
Cuernos de unicornio ungidos con aceite de oliva
Colas de sirena conservadas en salmuera
Pezuñas de tortuga falsa en su tinta
Cabezas de esfinge ahumadas.

Hay que vaciar las entrañas
Es tiempo de salir del agua
A mis brazos ven ahora

Sin osamenta
Sin alas y plumas
Sin  grasas nerviosas
Carne magra pura

Hora de la cena hija
Me sentaré en la silla
Tú en el plato, sube a la mesa.

¡Me ofendes hija!
Claro que no dolerá

Prometo no masticar.





-

BENEDIKTAS JANUŠEVIČIUS [20.151]

$
0
0

BENEDIKTAS JANUŠEVIČIUS

Benediktas Januševičius. Poeta, prosista, crítico y traductor. Nació el 2 de febrero de 1973 en Vilnius, Lituania. Ha publicado 8 poemarios. Desde 1993 colabora en la prensa cultural lituana, traduce literatura rusa contemporánea, ayuda a organizar festivales de poesía. Asimismo, hizo algunas antologías de poesía lituana. En Vilnius ha hecho numerosos recitales. Desde 2010 se dedica a fotografiar y grabar eventos vinculados con la literatura lituana y publica el material que obtiene en la página web Tekstai TV (http://tekstai-tv.lt/naujienos). La obra del autor se caracteriza por cierta experimentalidad visual y sonora. Ha creado poemas–objeto, una serie de objetos de uso cotidiano que llevaban incorporados poemas, de esta manera intentando investigar si un poema podía ser útil y usarse en la vida de día a día. Ha hecho aproximadamente unas 15 exposiciones de poesía visual. En esta publicación aparecen textos de su nuevo poemario „Žodžiai“ (´Palabras´), publicado en 2016. Son poemas que reflejan la actualidad de la vida lituana y están destinados a ser leidos en voz alta. Desde 2016 vive en el campo y observa los pájaros que vienen de visita.


Dossier de poesía de Lituania preparado y traducido por Dovile Kuzminskaite, en colaboración con María Sebastià-Sáez.
http://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-lituana-benediktas-janusevicius/



sobre la libertad

la libertad no existe, – afirman los optimistas
devolved la libertad, – demandan los escépticos

hoy no es fácil hablar sobre la libertad,
parece que la libertad es como un cometa, preparado para un viaje largo
o un río que serpentea por el lado,
la libertad es como una piedra lanzada a la frente de un amigo,
la libertad para saber que nadie va a ser responsable de las consecuencias,
que él mismo es culpable de todo, porque estuvo fuera de lugar,
se despertó en mala hora y se levantó,
pensó lo que no se debía, miró de mala manera,
quizá a su alma le faltaron vacunas,

la libertad es un árbol talado, todavía un poco vivo,
cuando se vaya, podría ser útil,
la libertad es una fiera herida de muerte,
dentro de poco los buitres clavarán en ella sus garras,
esta palabra, que era tan dulce hace mucho,
hoy se ha hizo amarga, se gastó, se volvió vagabunda,

a menudo se parlotea sobre la conveniencia de la esclavitud,
muchos dicen: al carajo con tal libertad,
nosotros solo queremos vivir tranquilos
/iba a sustituir la palabra ¨carajo¨ por otra pero se me ha olvidado/

la libertad ahora es tan transparente que es casi imposible notarla,
el pajarito echado del nido tiene el derecho de revolverse,
libre es el tiempo, no puede parar,
la libertad de mentir por alguna razón se llama justicia,
eso será libertad, pregunto, y no tengo nada que responder,
porque hoy es difícil hablar sobre la libertad,
todo lo que diré puede ser usado,
puede ser llevado y reciclado,

¨soy libre¨ son solo dos palabras de mi idioma,
estas palabras ya no tienen sentido,
demasiadas personas se preocupan por mi libertad,
la observan, la palpan y la pesan, constatan, describen,
formulan y especifican,
imprimen y sellan
y dejan que se asfixie

¿seré libre? – me pregunto
¿podría ser libre? – dudo
¿estoy detenido? – todavía no






quizá todo ya esté escrito
una vez Mary Shelley escribió ¨frankenstein¨,
Bram Stoker escribió ¨drácula¨,
Dostoyevski sin ton ni son creó ¨los demonios¨,
y Borges ¨el libro de los seres imaginarios¨,
Chejov les ofreció ¨la sala número 6¨,

a Tolstoy no le complacían estás naderías, así que se propuso algo más grande:
concibió ¨guerra y paz¨,
Remarque se fue a la guerra para aclararse qué y cómo
y entendió que la guerra era una mierda,
Hašek también estuvo en aquella guerra
y también entendió que la querra era una mierda,
y que la paz era mucho mejor. Y la cerveza.
en cambio, Apollinaire murió en esa guerra y no escribió nada más,

Vonnegut también fue enviado a la guerra, pero le tocó la otra,
ya la segunda y lo detuvieron los alemanes,
él vio como los aviones de los estadounidenses y los ingleses bombardearon Dresde,
allí fallecieron miles de personas,
¨qué se puede hacer¨ marcó Vonnegut más tarde,
Orwell pasó toda la guerra en su casa y no tardó en experimentar
que a todos los está observando el gran hermano,
Bukowski tampoco estuvo en esa guerra,
él simplemente bebía y escribía, escribía y bebía,
beber pues es más divertido que morir en la guerra,
él hasta escribió así: ¨entonces yo me tomé…¨
¡no! estas son las palabras de Venedikt Yerofeyev,
él escribió así: ¨entonces yo me tomé…¨
y se tomó
/luego hubo una pausa que ocupó todo el capítulo/
Bulgákov, por su parte, chutó algo de morfina, luego completó su bibliografía
con el cuento ¨morfina¨,
al Burroughs lo hizo famoso ¨younqui¨
y ¨la novela con cocaina¨ no hizo famoso a nadie,
por mucho tiempo ni siquiera se sabía quién era su autor,
se predecía que quizá era una obra de Nabokov, pero los que creían así
recibieron unas cartitas amenazantes de la viuda del escritor y se callaron la boca

los personajes de Sorokin en ¨norma¨, en cambio, parecían bastante normales
y no usaban alucinógenos, pero periódicamente se tragaban
lo que ya una vez había sido tragado,
no se sabe qué usaba el personaje de Jarms, pero se le olvidó
qué iba primero: 7 u 8, 8 o 7
hasta teniendo muchas ganas, Dickens hubiera podido ayudarle muy poco,
ya que solo contó ¨una historia de dos ciudades¨
Dumas  tampoco tuvo más suerte con ¨los tres mosqueteros¨
Ilf y Petrov llegaron a un resultado bastante bueno, un libro
lo llenaron con 12 sillas, pero al personaje de Jarms no le dijeron nada a posta,
así que este se murió sin aclarar qué iba primero: 7 u 8, 8 o 7,
entonces Julio Verne decidió enseñarles lo que vale
un peine y su sumergió a ¨20.000 leguas de viaje submarino¨

Romain Gary, que no era indiferente a las profundidades del océano, se hizo piloto
y subió al cielo,
luego se pegó un tiro,
Kerouack se fue y no volvió,
Mayakovsky se pegó un tiro,
Platón murió de tuberculosis,
Hemingway se pegó un tiro,
Pushkin no quiso hacerlo, por lo tanto hubo que rematarlo,

qué más se puede añadir






un poema minusválido

Los poemas en cualquier momento pueden ser intercambiados por otros.
Micheal Augustin, ¨Sobre los poemas¨

este texto no tiene fin y quizá tampoco tiene comienzo
es solo un texto y nada más

este texto no puede salvar el mundo
es solo un texto y nada más

este texto no tiene finalidad
es solo un texto y nada más

este texto podría ser de nadie
es solo un texto y nada más

este texto no tiene corazón que pueda dejar de palpitar
es solo un texto que

no puede morir por la patria
es solo un texto y nada nada más

este texto no es sobre amor
es solo un texto y nada más

aquí tampoco se escribe
sobre el sexo, o las enfermedades mortales
un texto porque sí y nada más

en este texto no se ha dicho nada sobre los malos hábitos:
fumar, emborracharse, drogarse

aquí no encontrará respuestas a las preguntas que le inquietan,
por ejemplo si su conyuge le es fiel,
¿de dónde sacar un buen trabajo? ¿cómo hacerse con más dinero?

así que – me preguntaréis – ¿para qué sirve un texto así?
un texto así y nada más

¿para qué un texto así si no duele nada?
¿para qué, si de todas formas todo está claro?

es difícil decirlo, ya que este texto no tiene boca
no puede hablar

este texto no tiene manos, así que no puede saludar,
este texto no tiene piernas, así que no puede ir




Benediktas Januševičius – poetas, prozininkas, kritikas, vertėjas.
Gimė 1973 02 02 Vilniuje.
1995 m. redagavo žurnalą „Jaunimo gretos“, 1996–2001 m., 2008 m. dirbo „Literatūros ir meno“ redakcijoje. Bendradarbiavo su Vilniaus mokytojų namais rengiant literatūros skaitymus, buvo vienas „Literatūrinės sostinės žiemos“ festivalio (2001–2004 m.) organizatorių, almanacho sudarytojas. 2002 m. su Dariumi Pocevičiumi įkūrė svetainę tekstai.lt ir buvo vienas jos administratorių. Nuo 2010 m. dirba mėnraščio „Metai“ redakcijoje. Nuolat organizuoja literatūros skaitymus. Surengęs vizualiosios poezijos parodų. Fotografuoja, filmuoja kultūros renginius, kuria svetainę Tekstai TV. Kūrybos publikuota almanachuose „Poezijos pavasaris“, „Poetinis Druskininkų ruduo“, įtraukta į įvairias rinktines; išversta į anglų, latvių, rusų, lenkų, baltarusių, slovėnų, portugalų kalbas.
Lietuvos rašytojų sąjungos narys – nuo 1995 m.

B i b l i o g r a f i j a :

Veidas: eilėraščiai ir poema. – Kaunas: Vaidoto Oškinio leidykla, 1992.
Šalkis: eilėraščiai. – Kaunas: Vaidoto Oškinio leidykla, 1995.
12" kėdžių: eilėraščiai / daiktai. – Vilnius: Vario burnos, 1997.
Buto raktas: eilėraščiai. – Vilnius: Lietuvos rašytojų sąjungos leidykla, 1999.
0+6: eilėraščiai-daiktai. – Kaunas: Kitos knygos, 2006.
Raugintu krauju: eilėraščiai. – Vilnius: Naujoji Romuva, 2007.
Kiškis kiškiškai kiškena: eilėraščių rinkinys su kompaktine plokštele. – Kaunas: Kitos knygos, 2008.
Žodžiai: eilėraščiai. ‒ Vilnius: Žiemos žodžiai, 2016.





-

ANNE PIERSON WIESE [20.152]

$
0
0

ANNE PIERSON WIESE

Anne Pierson Wiese (Nacida en 1964 en Minneapolis, Minnesota ), es una poeta americana.

Se crió en Brooklyn, Nueva York. Graduada de la universidad de Amherst y la Universidad de Nueva York. Trabaja y vive en Manhattan con su marido. 

El trabajo de Wiese ha aparecido en: 

The Nation, Prairie Schooner, Porcupine, Raritan, Atlanta Review, Southwest Review, Alaska Quarterly Review, Quarterly West, Rattapallax, Hudson Review, Literary Imagination, Carolina Quarterly, South Carolina Review, West Branch, and Hawai'i Pacific Review.

Premios

2006 Walt Whitman Award 
2005 Fellowship in Poetry from the New York Foundation for the Arts
2004 Second Prize in the Arvon International Poetry Competition sponsored by the Arvon Foundation in Great Britain
2004 "Discovery"/The Nation Poetry Contest 
2002 First Place Poetry Prize in the Writers@Work Fellowship Competition.

Obras

"Columbus Park". American Life in Poetry: Column 130.
"Inscrutable Twist". American Life in Poetry: Column 199.
"The Radio Tells Us It's Snowing in Montauk". Virginia Quarterly Review: 195. Spring 2009.
"Thinking about Moss". Ploughshares. Winter 2007–2008. Archived from the original on January 28, 2016.
"Bay Ten". Del Sol Review.

Libros de poesía

Floating City. Louisiana State University Press. 2007. ISBN 978-0-8071-3235-7.

Obras de teatro

Lewis W. Heniford, ed. (1995). "Coleman, SD". 1/2/3/4 for the show. Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-2985-5. (produced 1982)

Anthologías 

Kasdorf, Julia; Tyrell, Michael (2006). "Last Night in Brooklyn". Broken Land: Poems of Brooklyn. New York University Press. ISBN 978-0-8147-4803-9.



Today at Círculo de Poesía, we present the poetry of Anne Pierson Wiese. She is poet and graduated of the New York University at Writing Workshop. She has won some prizes through the years. In 2006, she won the Walt Whitman Prize for her book Floating city.

Spanish  versions by Adalberto García López.

Hoy en Círculo de Poesía: Anne Pierson Wiese. Es poeta, graduada de la New York University del Writing Workshop. Ha ganado diversos premios a lo largo de su trayectoria. En 2006 le fue concedido el premio Walt Whitman por su libro Floatin City. La traducción corre a cargo de Adalberto García López.

http://circulodepoesia.com/2017/05/american-poetry-anne-pierson-wiese/




Parque Columbus

Tras el final de Baxter Street, donde está el suburbio
de Five Points solía estar, al norte de Tombs, un pequeño parque.
En estos días de verano las delgadas y verdes hojas de los árboles
permanecen pesadas igual que la niebla del atardecer sobre
las personas que juegan mah jong –más chinos
en el aire que ingleses. La ciudad está compuesta
de campos verdes; dependemos del lugar tailandés
de la esquina: sopa de pollo para un resfriado,
té de jazmín para la fiebre, calamar para el amor, pato
para la soledad. Afuera, el bosque de calor,
estrechas calles donde las personas luchan contra precipitados ángeles
no vistos; adentro, la frescura de una cascada y el paciente personal
con sus collares de azul claro ofreciendo agua.
Cualquier cosa que hayas o no hecho, hay un plato para ti
para llevar o comer ahí: picante para el coraje, dulce para el desazón.




Columbus Park

Down at the end of Baxter Street, where Five Points
slum used to be, just north of Tombs, is a pocket park.
On these summer days the green plane trees’ leaves
linger heavy as a noon mist above
the men playing mah jongg—more Chinese
in the air than English.  The city’s composed
of village greens; we rely on the Thai
place on the corner: Tom Kha for a cold,
jasmine tea for fever, squid for love, Duck Yum
for loneliness.  Outside, the grove of heat,
narrow streets where people wrestle rash and unseen
angels; inside, the coolness of a glen and the wait staff
in their pale blue collars offering ice water.
Whatever you’ve done or undone, there’s a dish for you
to take out or eat in: spice for courage, sweet for chagrin.




Esquisto de mica

El parque St. Nicholas de Harlem, es uno de los pocos lugares
en la isla de Manhattan donde puedes quedarte
en las terrazas de intacta roca desde que los hombres
con herramientas de topógrafos se pararon en ellas
para dar las malas noticias, antes, en el último
siglo, pero uno: señores, he aquí una sustancia
inamovible. Así que construyeron alrededor,
arriba y abajo, dejando este irregular
pedazo de tierra, rocas a la intemperie, en medio de árboles
como ballenas en los rayos del sol, sorprendidas de encontrarse
aisladas entre edificios, iluminadas
por la noche por farolas. Los viejos arces y robles,
sus raíces sondan la colina como los humanos no pudieron,
susurran lo que hay dentro: más rocas- más rocas –más rocas.




Mica Schist

St. Nicholas Park in Harlem is one of few spots
on the island of Manhattan where you can stand
on terraces of rock untouched since men
with surveyor’s tools stood on them
to deliver the bad news, back in the last 
century but one: Gentlemen, here is a substance
we cannot move.  So they built around,
below and above, leaving this uneven
pleat of ground, rocks surfaced between the trees
like whales in strips of sun, stunned to find themselves
landlocked among buildings, illuminated
at night by lamp posts.   The old maples and oaks,
roots plumbing the hill as humans could not,
whisper of what’s below: more rock—more rock—more rock.




Inscrutable Twist 

The twist of the stream was inscrutable. 
It was a seemingly run-of-the-mill 
stream that flowed for several miles by the side 
of Route 302 in northern Vermont— 
and presumably does still—but I’ve not 
been back there for what seems like a long time. 

I have it in my mind’s eye, the way 
one crested a rise and rounded a corner 
on the narrow blacktop, going west, and saw 
off to the left in the flat green meadow 
the stream turning briefly back on itself 
to form a perfect loop—a useless light-filled 
water noose or fragment of moon’s cursive, 
a sign or message of some kind—but left behind.



In the Beginning

There was the famous photographer, Walker Evans,
who started by photographing old signs and ended
by filling his bathtub with them and washing
himself in the kitchen sink.  There was the Harlem
man whose pet tiger cub grew so big that first
his family and finally he himself fled
the 12th-floor, three-bedroom apartment in the housing
project, returning every day to fling raw chickens
through a crack in the front door.  Love displaces

everything.  All over the city the signs peer
from beneath modern facades, fade in the sun and rain
high up on sides of buildings: BEST QUALITY TWINE.  Ghosts
on brick, cockeyed atop demolition dumpsters, tin
worn delicate as paper, pale lettered—mint,
red, black: ELEVATOR APARTMENTS AVAILABLE:
INQUIRE ON PREMISES.  If you stare at them words
are faces; everyone who ever spelled them out,
ever debated whether to buy twine or rent
an apartment fades up into view wearing shadowy
Homburgs, black veils, parcels in their arms, the winter
air freshening for snow.  Or imagine the face
of a tiger waiting behind a thin metal door,
your furniture demolished, your family living
on friends’ floors, your neighbors smelling urine and fur
and losing their tolerance, a policeman
rappelling outside your windows with a dart gun.

Imagine a hunger for the invisible world
so deep it must have existed before you were born.



Profile of the Night Heron

In the Brooklyn Botanic Garden the night
heron is on his branch of his tree, blue
moon curve of his body riding low
above the pond, leaves dipping into water
beneath him, green and loose as fingers.
On the far shore, the ibis is where
I left him last time, a black cypher
on his rock. These birds, they go to the right
place every day until they die.

There are people like that in the city,
with signature hats or empty attaché cases,
expressions of private absorption fending
off comment, who attach to physical
locations—a storefront, a stoop, a corner,
a bench—and appear there daily as if for a job.
They negotiate themselves into the pattern
of place, perhaps wiping windows, badly,
for a few bucks, clearing the stoop of take-out
menus every morning, collecting the trash
at the base of the walk/don’t walk sign
and depositing it in the garbage can.

Even when surfaces change, when the Mom & Pop
store becomes a coffee bar, when the park
benches are replaced with dainty chairs and a pebble
border, they stay, noticing what will never change:
the heartprick of longitude and latitude
to home in on, the conviction that life
depends, every day, on what outlasts you.








-

MARY ROSE O’REILLEY [20.153]

$
0
0

MARY ROSE O’REILLEY      

Mary Rose O'Reilley es una poeta y escritora estadounidense de no ficción.

Nació en Pampa, Texas y fue educada en Roseville y Saint Paul, Minnesota. Fue criada como católica, ahora es miembro de la Sociedad Religiosa de Amigos (Cuáqueros). Ha pasado tiempo en la práctica budista, en particular bajo Thich Nhat Hanh. Se graduó en el Colegio de Santa Catalina y terminó el trabajo de postgrado en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.

De 1978 a 2006, enseñó inglés y estudios ambientales en el Colegio / Universidad de St. Thomas. 

Ahora vive cerca de sus hijos y nietos en Puget Sound.

Premios 

2005 Walt Whitman Award
Contemplative Studies Grant from the American Council of Learned Societies
Bush Artist Grant
McKnight Award of Distinction.

Obras 

"The Plain Speech". Orion Magazine. March–April 2009.
"The Abandoned Farm". Poetry. March 2007.
Alice Peck, ed. (2008). "Key Lime Pie". Bread, Body, Spirit. SkyLight Paths Publishing. ISBN 978-1-59473-242-3.

Poesía

Earth, Mercy. Louisiana State University Press. 2013.
Half Wild. Louisiana State University Press. 2006. ISBN 978-0-8071-3162-6.

No ficción

The Barn at the End of the World. 2000. ISBN 978-1-57131-254-9.
The love of impermanent things: a threshold ecology. Milkweed Editions. 2006. ISBN 978-1-57131-283-9.
The Peaceable Classroom. Boynton/Cook. November 17, 1993. ISBN 978-0-86709-328-5.



All Walt Whitman Awards at Círculo de Poesía

The Walt Whitman Award 2005

Today at Círculo de Poesía we present two poems by the 2005 Walt Whitman Award winner Mary Rose O’Reilley (1944). Able to play with theological and environmental themes, her poetry becomes both profoundly emotional and yet bitingly ironic.

Spanish translations are by Esteban López Arciga.

Hoy en Círculo de Poesía presentamos dos poemas por la ganadora del Walt Whitman Award de 2005 Mary Rose O’Reilley (1944). Capaz de jugar con temas de teología y medio ambiente, su poesía es tanto emocional como ácidamente irónica. Versiones al español por Esteban López Arciga.

http://circulodepoesia.com/2017/05/american-poetry-mary-rose-oreilley/




Hablar en lenguas

Voy a misa cada domingo
aunque no creo ni una palabra,
porque el deseo de Dios
es una plegaria dicha en los huesos.

Cuando la gente le pide a Jesús
voy a un lugar del cuerpo
donde tale palabras se elevan,
uno de los valles
donde la esperanza se aferra al deseo;
tenemos tantos parajes así
uno creería que fuimos hechos
para mantener el llanto.

Cuando los ancianos a mi alrededor
levantan las manos
como si alguien los acorralara,
dándolo todo,
recuerdo un puerto en el estuario,
viendo a la garza volando contracorriente,
es el momento de transición el que me perturba-
como crea su raquítico
carrito de mandado a partir de un cuerpo
para hacerlo volar.

La chamariz de pino, estancado en una costa ventosa,
recuerda los bosques
que extrañará cuando vengan las carencias; así
el bosque boreal se incrusta en mi mente:
primero como grieta, ausencia,
después en la caída de palabras
deshechas del sentido, como el tartamudeo
que escuchas cuando alguien cae
del barranco del lenguaje. Llámalo don.




Speaking In Tongues

I go to church every Sunday
though I don’t believe a word of it,
because the longing for God
is a prayer said in the bones.

When people call on Jesus
I move to a place in the body
where such words rise,
one of the valleys
where hope pins itself to desire;
we have so much landscape like that
you’d think we were made
to sustain a cry.

When the old men around me
lift their hands
as though someone has cornered them,
giving it all away,
I remember a dock on the estuary,
watching a heron get airborne against the odds.
It’s the transitional moment that baffles me—
how she composes her rickety
grocery cart of a body
to make that flight.

The pine siskin, stalled on a windy coast,
remembers the woods
she will long for when needs arise; so
the boreal forest composes itself in my mind:
first as a rift, absence,
then in a tumble of words
undone from sense, like the stutter
you hear  when somebody falls
over the cliff of language.  Call it a gift.





Retrato de Madame Monet en su lecho de muerte

Monet escribió en su diario. “Mientras ella moría, yo no podía dejar de pintar su rostro”
– Monet en Vétheuil


La pintará otra vez como nuez;
ahora que es niebla
la niebla chantilly del Sena:

sin escapar de ningún rastro del lento disolver,
la venda cubriendo su quijada,
el calambre rigoroso de su labio,
como la muerte la erosionó y dejó hueca,
mientras recordaba la luz.

¿Tuvo él un corazón inútil
o un ojo transfigurado
que la vio esta noche como agua
convulsión y cielo?
¿Observó  a través de las capas de su cuerpo
más de lo que tardó en morir?




Portrait of Madame Monet on Her Deathbed

Monet confided to his journal, “All the while she was dying, I could not stop painting her face.”
—Monet at Vétheuil


He will paint her again as grain;
now she is fog
the chantilly fog of the Seine:

avoiding no hint of the slow dissolve,
the bandage around her jaw,
rigor’s cramp at the lip,
how death abraded and hollowed her,
while he remembered light.

Had he a failed heart
or a wholly transfigured eye
that knew her tonight as water
convulsion and sky?
that stared through layers of the body
at more than it took to die?





Passover

 “Art is what remains when the pot is broken.”
               —Chinese proverb


I know we are bound to the earth,
and the cracked heart, old terra cotta,
surrenders to vine.
     
                          Listen—I’ve seen
wind stir the hair of the dead at Belsen,
growing like art from the lacing grass;

what is terrible, even, rises.
The ruined pot dreams of ignition,
each molecule coddles its flame.

Enough alphabet for a torah
sits on the tongue.  And all shards
from the winds’ end gather again.

I know we are bound to the earth
by desire’s green thread
or the milk snake’s slippery pass.

Hepatica splits now from its leaf-wing.
Out of the vessel’s wreck,
inwardness forms on the air

and that ghost tenderly enters
the soul of some mortal thing.






-

J. P. CLARK [20.154]

$
0
0


J. P. CLARK

John Pepper Clark, seudónimo JP Clark-Bekederemo (nacido el 6 de abril de 1935 en Kiagbodo, Nigeria), es el más lírico de los poetas nigerianos, cuya poesía celebra el paisaje físico de África. También fue periodista, dramaturgo y crítico académico que realizó investigaciones sobre los mitos y leyendas tradicionales de Ijo y escribió ensayos sobre la poesía africana.

Mientras se encontraba en la Universidad de Ibadan, Clark fundó The Horn, una revista estudiantil de poesía. Después de graduarse en Inglés en 1960, comenzó su carrera como escritor y periodista trabajando de agente de información estatal en Nigeria. Un estudio de un año en la Universidad de Princeton con una beca dio como fruto la obra America, their America (1964), en la que ataca los valores de la clase media estadounidense desde el capitalismo hasta el estilo de vida de los negros americanos. Tras años de investigación en el Instituto Ibadan de Estudios Africanos, llegó a ser profesor de Inglés en la Universidad de Lagos y coeditor del periódico literario Black Orpheus.

Poems (1962) y A reed in the tide (1965) quizá no alcanzan el nivel literario del trabajo de colegas nigerianos como Christopher Okigbo pero en sus mejores poemas su sensual imaginación muestra con éxito los patrones de la vida tradicional africana. Su temática varía y, por ejemplo, en Casualities: Poems 1966-68 (1970) se ocupa principalmente de la guerra civil de su país. A decade of tongues (1981), State of the union (1985) o Mandela and other poems (1988) son solo algunos de sus otros títulos.

En sus tres primeras obras, publicadas juntas bajo el título Three plays (1964), Clark ahonda en tragedias en las que los individuos son incapaces de escapar de la fatalidad marcada por las leyes  naturales y la propia sociedad. En este sentido, Song of a goat (1961) se plantea como una tragedia familiar que fue muy bien recibida en África y Europa por sus dotes dramáticas y su calidad poética y lingüística. También dramática es The raft (1978), donde el autor narra la situación de cuatro hombres a la deriva en una barca por el río Níger, sugiriendo el dilema de la Nigeria moderna y la condición humana. La obra contiene un rico valor simbólico.

En su trayectoria se encuentran cambios de registro como Ozidi (1966), una versión teatral de una obra ljo que fue su trabajo más experimental. También produjo una película, The ozidi of atazi (1972), y realizó la traducción al inglés de una epopeya ljo.






La traducción corre a cargo de Gustavo Osorio.
http://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-nigeriana-contemporanea/




Abiku

Van y vienen estas muchas estaciones,
No te alojes en el árbol de baobab,
Sigue a donde quieras a los espíritus de tu familia
Si dentro de la casa no te place.
Es cierto, se filtra a través de la paja
Cuando las inundaciones bordean los bancos,
Y los murciélagos y los búhos
A menudo entran por la noche a través de los aleros,
Y en el harmattan, las paredes de bambú
Están listas para el fuego
Que seca el pescado fresco sobre el estante.
Sin embargo, ha sido el saludable abastecimiento
Para varios dedos, será para muchos más
Que se extienden hacia el sol.
Ya no permanezcas en el umbral
Mejor entra y quédate
Para siempre. Conocemos las cicatrices del cuchillo
Serrando tu espalda y tu frente
Como el pico de un pez espada,
Y tus dos orejas, melladas
Como un fiador de esta casa,
Son todas reliquias de tus primeras visitas.
Luego entra, entra y quédate
Porque su cuerpo está cansado,
Ella está cansada, su leche se agria
Donde muchas más bocas alegran el corazón.

 

 

Abiku

Coming and going these several seasons,
Do stay out on the baobab tree,
Follow where you please your kindred spirits
If indoors is not enough for you.
True, it leaks through the thatch
When floods brim the banks,
And the bats and the owls
Often tear in at night through the eaves,
And at harmattan, the bamboo walls
Are ready tinder for the fire
That dries the fresh fish up on the rack.
Still, it’s been the healthy stock
To several fingers, to many more will be
Who reach to the sun.
No longer then bestride the threshold
But step in and stay
For good. We know the knife scars
Serrating down your back and front
Like beak of the sword-fish,
And both your ears, notched
As a bondsman to this house,
Are all relics of your first comings.
Then step in, step in and stay
For her body is tired,
Tired, her milk going sour
Where many more mouths gladden the heart.
 
 


Review

The title of J.P. Clark’s poem is a store of meaning for the poem itself since it gives us understanding of many of the sentences we will encounter in the poem. The word Abiku is Yoruba for ‘spirit child. It refers to a child who must die and repeatedly be reborn again and again. So, Clark is talking to one of these Abiku.

The poem opens by Clark sounding a denouncement to this Abiku who probably has just been reborn, for ‘coming and going these several seasons’ (line 1) to mean that he gets born, and when the family thinks that he is here to stay, he dies. And he does it several times so that Clark seems so fed up as to tell him to ‘stay out on the baobab tree’ (line 2). In Ghanaian cultural tradition and I should suppose same for Nigerian too, the baobab tree is suspected to be the meeting place of all manner of spirits, witches and wizards who work at night. This is because the tree is usually huge, grows tall and has thick shrubbery that gives it a mystical look especially at night. By asking Abiku to stay out on the baobab tree, Clark is asking him to stay in the spirit world and not be reborn. In the third line, Clark emphasises this by asking Abiku to ‘follow’ where he pleases his ‘kindred spirits’, which gives a sense that Abiku keeps coming and going from a community of like-minded spirits. This should be so, as Clark says, if ‘indoors is not enough’ for Abiku (line 4). Indoors refers to normal life among men when Abiku brings joy at birth, only to bring sorrow at death soon after.

Clark goes on to explain the modest conditions in which they live, if perhaps that is what keeps Abiku going away. He confesses that it ‘leaks through the thatch’ (line 5), a roof of grass and straw used as matting for a poor home built usually of clay, when it rains till ‘floods brim the banks’ (line 6). At night also, bats and owls tear through the eaves (lines 7-8), making sleep difficult. Then when the dry harmattan of the West African dry season comes, the bamboo support of the house is torn down to make fires on which the poor fish caught for the household is dried up on the rack (line 9-11). Maybe Abiku keeps going because he is born into a poor home. Clark makes this excuse and still insists that Abiku should stay out nevertheless because regardless of how poor they are, the house is the ‘healthy stock’ (line 12) to many more people who are born and stay, and others more who ‘reach to the sun’ (line 13). I will translate this reaching to the sun to mean that they grow up, each growing taller bringing them vertically closer to the sun. Abiku never stays long enough to grow up.

Clark continues that Abiku should make up his mind, no longer should he ‘bestride the threshold’ (line 14), meaning he should no longer stay with one foot indoors and the other out on the baobab tree; an indecision between life and death, this world and the other, ‘but step in and stay. For good’ (line 15-16). Henceforth, Clark mentions a few things we will need to understand by understanding the culture of Yoruba.

When an Abiku comes and goes a couple of times, a frustrated family gives the Abiku scars at birth so that being now made ugly, it will displease the gods and spirits to have him return to the spirit world. This makes the child stay alive and end the sorrow of the family that is burdened to bear that child over and over. Clark says that they can see and ‘know the knife scars’ (line 16) running ‘down [his] back and front’ (line 17), ‘like beak of the sword-fish’ (line 18). They have made their mark on him so that when he has now been reincarnated with those scars, they recognize him ‘as a bondsman to [their] house’ (line 20), having also ‘both [his] ears, notched’ (line 19). In pastoral communities, cattle owners use ear brands and notches to indicate which cattle belong to them. These notches look like huge, coloured earrings on which specific alphabets or even the colour, serve to identify one man’s cattle from his neighbour’s. Clark says that these very evident marks are ‘relics of [Abiku’s] first comings’ (line 21). They are not mistaken; they know him as the one.

Finally, Clark tries to convince Abiku to ‘step in, step in and stay’ (line 22), for the woman who bears him is now ‘tired’ (line 22) of his many reincarnations and so tired that her milk now is ‘going sour’ (line 23). This souring only happens to milk that has grown old and we will assume this to mean that the woman is now growing too old to keep up with Abiku’s treachery and may no longer have a strong body to bear him. Clark tries to make it not sound so bad, by saying that it is with this same milk that ‘many more mouths’ (line 23), presumably of those other people who stay and ‘reach to the sun’, have ‘gladden[ed] the heart (line 23). Which heart? The hearts of the family which have not hurt because these other people lived on and also the hearts of these ones who lived on to gladden themselves with the milk of this woman’s breast!

This is a great poem by all standards and there is no doubt why it is one of Clark’s most studied.






-

MICHAEL ECHERUO [20.155]

$
0
0

MICHAEL ECHERUO

Michael Joseph Chukwudalu Echeruo (nacido el 14 de marzo de 1937) es un académico nigeriano, profesor y crítico literario de Umunumo, Ehime-Mbano LGA, estado de Imo. Fue educado en el Colegio Universitario, Ibadan (ahora la Universidad de Ibadan) de 1955 a 1960 y fue contemporáneo de algunos escritores y poetas notables de la universidad, como Christopher Okigbo. Obtuvo su maestría y Ph D grados de la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York en 1963 y 1965, respectivamente. Uno de los más versátiles de los críticos africanos, ha publicado en inglés Elizabethan and Jacobean Drama, en novela inglesa moderna. Echeruo era notable sobre todo como crítico de escritores occidentales en África, pues él consideraba a sí mismo ya sus contemporáneos como escritores que luchaban para un punto de vista africano en vez de un punto de vista occidental en el continente. Es conocido en poesía por su colección de poemas, Mortality (1968); En la historia cultural para su estudio pionero de Lagos de Victorian y en la lexicografía para su diccionario del lenguaje de Igbo (Yale 1998). Actualmente es William Safire Profesor de Letras Modernas en el Departamento de Inglés de la Universidad de Syracuse, una universidad en Syracuse , Nueva York, Estados Unidos. Actualmente sirve como miembro de la Asociación de la Lengua Moderna de América (MLA) Comité de la Nueva variourum Shakespeare.




La traducción corre a cargo de Gustavo Osorio.
http://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-nigeriana-contemporanea/



Forastero

Entre la playa de ostras y la maleza…
Mar y costa estéril.
Entre trenzas de plata oscura y carretes de peligro …
¡Solitaria ave de lo salvaje!
Escupí en el mundo desde entre mis encías,
Grité a la luna desde entre mis pulmones,
Hechizado por la alegre sirena del anochecer …
¡Chico listo de la tribu maldita!
Luego vinieron los vientos, corazones ruborizados,
Las lluvias llegaron, empapando toda su alegría,
Vino el trueno dispersando toda irrelevancia ..
¡Feliz vástago del nuevo testamento!
Hubieron lágrimas, entonces, cuando nací,
Hubieron también dolores, cuando nací
Lágrimas para que cayeran, y corazones que punzaran,
No hubieron cerebros para alzar, ni mentes para intentar
Dónde, cuando nací.
¡Así que toma, llévame lejos!
¡Envíame, envíame lejos!
Deja que el oro que amé, que nunca fue
Delude su glorioso prodigio.
¡Envíame, oh envíame lejos!



“Outsider”

Between the oyster-beach and the greens…
Sea and barren coast.
Between tresses of dark silver and reels of danger…
lonesome bird of the wilds!
I spat on the world from between my gums,
Shouted at the moon from between my lungs,
Hooted at the chirrupy mermaid of the dusk…
clever lad of goddam tribe!
Then came the winds, flushing hearts,
The rains came, drenching all their mirth,
Came thunder scattering all irrelevance..
happy child of the new testament!
There were tears, then, when I was born,
There were aches, too, when I was born
Tears to drop, and hearts to ache,
No brains to pry, no minds to try
Where, when I was born.
So take, take me away!
Send, send me away!
Let the gold I loved which never was
Delude its glory-minded prodigy.
Send, O send me away!





Lullaby 

by Michael Echeruo

Now the sun goes down
Into the valley
Beyond the palms
The broods will be returning 

Soon the last cock will crow,
The last clay pot be stowed
And the fifth finger licked

Sheep and dogs and kinds
Beside the heart
Sleep beyond all reproach

Let fireflies fly
In your eyes
By the play ground sand
Under a quarter of the moon

The sun has died again
In the dark valley
Beyond the high-arched roots
of the demon tree

Then, it was your afternoon
And love was in your eyes
Now the sun has set
The virgin moon is out again
A most maidenly quarter moon.








-

LINWOOD D. RUMNEY [20.156]

$
0
0

LINWOOD D. RUMNEY

Linwood Rumney (EE. UU.) Autor del libro Abandoned Earth, ganador del 17 Premio Annual de poesía impresa Gival Press. Sus poemas y ensayos han sido publicados en una gran variedad de revistas incluyendo North American Review, Crab Orchard Review, Kenyon Review Online, Ploughshares, Puerto del Sol, and The Southern Review. Sus traducciones de Aloysius Bertrand, fueron publicadas en Arts & Letters, Hayden’s Ferry Review. Fue merecedor de las beca otorgadas por The American Antiquarian Society, The Writers’ Room of Boston, and The St. Botolph Club. Así mismo obtuvo la residencia de escritura por parte de Kimmel Harding Nelson Center.
Ha colaborado como editor de poesía para Redivider  y como editor asociado para Black Lawrence Press. Recientemente concluyó su doctorado en Escritura Creativa en la Universidad de Cincinnati. Fue acreedor a la beca Charles Phelps Taft Dissertation.
Actualmente vive en Cincinnati con su esposa y su hijo. Imparte clases en Union Institute & University.


En esta ocasión tengo el gusto de presentar una selección de cuatro poemas del poeta estadounidense Linwood D. Rumney, los cuales forman parte de su libro Abandoned Earth. Las traducciones estuvieron a cargo del poeta boliviano Giovanni Bello Gómez y de la poeta colombiana Paola Cadena Pardo. Linwood aprovecha los sencillos gestos de la cotidianidad para construir cada poema de una manera luminosa. Cada imagen, con una sincera transparencia conduce al lector a un profundo reconocimiento de los pequeños detalles. 
All poems from Abandoned Earth. Copyright 2016 by Linwood D. Rumney. Translated by permission of Gival Press

Coordinadora de la sección: Stephanie Alcantar
http://www.laotrarevista.com/2017/05/linwood-d-rumney/



Comestible por analogía

¿Cosechamos tomates para saborear el jardín? 
Si sacamos las palabras ¿seguirá el poema ahí? 
Como el agua en invierno, la superficie de la luz se endurece 
cuando el recipiente se convierte en la sopa que contiene.

Si nuestras palabras se pierden, ¿se mantendrán sus rumores? 
¿Maduran los tomates cerca de un panero vacío 
cuando nuestros recipientes se convierten en las cucharas que contienen? 
Abandonamos habitaciones iluminadas, esa nada abierta

como tomates que maduran cerca de un panero vacío. 
La platería eclipsa la mesa que come la luna: 
abandonamos las habitaciones obscuras, la nada se abre. 
Antes huimos de casas que se llenan de nuestros cuartos.

Los cubiertos eclipsan la mesa, comiendo la cosecha 
como el agua en el invierno, incluso la luz se endurece; 
huimos de casas llenas de nuestros cuartos 
así como estropeamos el jardín para saborear la luna.

—traducido por Giovanni Bello Gomez



“Edible by Analogy” from Abandoned Earth, Copyright 2016 by Linwood D. Rumney. Translation by permission of Gival Press.

Edible by Analogy

Do we harvest tomatoes to savor the garden?
If we pull out the words will the poem remain?
Like water in winter, light’s surface hardens
when the bowl becomes the soup it contains.

If our words are lost, will their rumors remain?
Do tomatoes ripen near an empty breadbox
when our bowls become the spoons they contain?
We abandon unlit rooms that nothing unlocked

as tomatoes ripen near an empty breadbox.
Silverware eclipses the table eating the moon:
we abandoned unlit rooms—nothing unlocks.
We fled houses that fill up with our rooms.

Silverware eclipses the table, eating the harvest
like water in winter, even light hardens;
we flee houses filled with our rooms,
as we spoil the garden to savor the moon.



La tormenta de hielo

No es ternura la que a veces 
obliga al agua a volcarse tan firmemente 
contra el paisaje, como la mano fría 
que se reposa sobre la barriga del amante y lo sorprende

y emociona. Los árboles se rompen por el peso 
de este abrazo. Como en primavera, a través 
de efectos de luz, las ramas que cuelgan por lo bajo 
parecen fracturarse mientras se hunden

en la superficie del río. Pero allí no hay 
ningún error de apariencia. Esta estación es literal. 
Algo perdió toda paciencia con las sombras 
y las echó con una claridad 

que aturde por su esterilidad 
acumulada. Las mañanas, los niños patinan 
en las calzadas, los padres reúnen hielo 
para enjuagar los inodoros mientras la radio cataloga, como

en la guerra, las pérdidas del día anterior: 
un tráiler chocó, matando al único 
habitante…otro puente fue declarado 
intransitable…y en la mitad del estado se cortó

la corriente eléctrica. Se aconseja 
a los residentes aceitar el agua, ventilar los motores 
en funcionamiento, mantenerse lejos
de las ventanas y las carreteras. Más tarde,

habrá entrevistas con la mujer 
que dio a luz en un coche volcado 
en una zanja, el octogenario 
que quemó muebles para calentarse

en su sala de estar, y la afortunada pareja que, 
visitando amigos cuando comenzó la tormenta, 
no estaban en casa cuando una ola de hielo 
lo arrastro todo hacia el río.

—traducido por Giovanni Bello Gomez 
“The Ice Storm” from Abandoned Earth, Copyright 2016 by Linwood D. Rumney. Translation by permission of Gival Press.



The Ice Storm

It isn’t tenderness that sometimes 
compels water to press itself so firmly 
against the landscape, like the too-cold hand 
set upon a lover’s belly to startle

and amuse. Trees break from the weight 
of this embrace. As in spring, through 
a trick of light, low-hanging branches 
seem to fracture as they dip below

the river’s surface. But there’s no error 
of appearance here. This season is literal. 
Something lost all patience with shadows 
and casts them out with clarity

that stuns for its accumulated 
barrenness. Mornings, children skate 
in driveways, parents gather ice to flush 
toilets while the radio catalogs, as though

in war, the losses of the day before:
one trailer collapsed, killing the sole 
inhabitant. . .another bridge declared 
impassable. . .and half the state cut off

from the power grid. Residents 
are advised to boil water, to ventilate 
running generators, to stay away 
from windows and off the roads. Later,

there will be interviews with the woman
who gave birth in a car flipped over
in a ditch, the octogenarian
who burned furniture for heat in his

living room, and the fortunate couple who,
visiting friends when the storm began,
were not at home when an ice swell
dragged the whole thing into the river.





La prótesis de mama de mi abuela

Mi abuela nunca usaba 
su prótesis de mama. Durante semanas
yacía sobre su mesa del comedor, 
reemplazando al jarrón de tulipanes de seda 
y velos de novia plásticas.

Apenas me atrevía a mirar la cristalina 
areola y el pezón adherible
que parecía más duro 
por la desnudez de su posición. Aunque 
estaba determinado a rechazar la visión frente a mí,

veía senos por todas partes 
-reposapiés, picaportes y tv sets- 
incluso hasta la mesa se volvió más almohadillada 
y redonda. El mundo entero 
reconstruido con senos concéntricos,

y fractales de mama, repetidos indefinidamente, 
indiferentes a la escala. Luego, 
durante mis visitas, la prótesis de mama 
se trasladaba al perchero, para colgar de un lado 
del sujetador especial

que podría haber hecho que ella se viera par y completa.
Consideré usar el par, 
mama y sujetador, como 
si me prestara una chaqueta o un paraguas. 
El gemelo de mi abuela, haría alarde

de mi exceso con tanta libertad como la ausencia 
que ella reveló -mi abuela, 
que dijo, Cuando me quito la camisa, 
veo el rostro de un anciano 
guiñando el ojo como si compartiéramos una broma.

—traducido por Giovanni Bello Gomez




“My Grandmother’s Prosthetic Breast” from Abandoned Earth, Copyright 2016 by Linwood D. Rumney. Translation by permission of Gival Press.

My Grandmother’s Prosthetic Breast

My grandmother never wore 
her prosthetic breast. For weeks 
it lay on her dining room table, 
displacing the vase of silk tulips 
and plastic baby’s breath.

I hardly dared look at the glazed 
areola and stuck-on nipple 
that seemed harder for being 
so baldly displayed. Determined 
to reject the vision before me,

instead I saw breasts everywhere— 
footrests, doorknobs, and tv sets— 
until even the table became plumper 
and rounder. The whole world 
reconstructed with concentric breasts,

and breast fractals, repeated indefinitely, 
indifferent to scale. Then, between 
my visits, the prosthetic breast moved 
to the coat rack, to hang from a cup 
in the special brassiere that could

have made her look even and whole. 
I considered donning the pair, 
breast and brassiere, as though 
borrowing a jacket and umbrella. 
My grandmother’s foil, I would flaunt

my excess as freely as the lack 
she revealed—my grandmother, 
who said, When I take off my shirt, 
I see the face of an old man 
winking as if we shared a joke.





En cuanto a mi juventud

En cuanto a mi juventud, me he convertido ya
en esa viuda de capitán del barco
que ahora retorna al faro cada vez menos

En cuanto a mi vejez, miro sobre mi hombro
nerviosamente
como un hombre mezquino en el cajero automático
de cualquier barrio pobre.

Con respecto a mi soledad,
encuentro sus vestigios
en los restos de piel desechada
de una serpiente venenosa

Con respecto a mi cuerpo, en la noche
me despierta el estruendo 
de un jarrón roto.  Me apresuro a bajar
para descubrir que mi hijo
ha regresado, resentido
y pobre y contemplando la muerte.

En cuanto a mi muerte,
la cirugía revela un retoño
aferrado a mi pulmón. 
Y me vuelvo receloso de esa otra vida 
que se nutre ahora en mi respiración.

—traducido por Paola Cadena Pardo





“Regarding My Youth” from Abandoned Earth, Copyright 2016 by Linwood D. Rumney. Translation by permission of Gival Press.

Regarding My Youth

Regarding my youth, I am already 
the ship captain’s widow 
who returns to the lighthouse less frequently.

Regarding my old age, I nervously 
glance over my shoulder 
like a stingy man at an ATM 
in a poor neighborhood.

As for my loneliness, 
I find traces of it 
in the discarded 
skin of a venomous snake.

As for my body, at night 
I am awakened by the crash 
of a vase. I scurry downstairs 
to discover my son 
has returned, resentful 
and poor and contemplating death.

Regarding my death, 
surgery reveals a sapling 
rooted to my lung. I grow 
wary of the other life nurtured 
by my own breath.






-

PETER SCHÜTT [20.157]

$
0
0

PETER SCHÜTT 

Peter Schütt nació en Basbeck/Niederelbe (Alemania) en 1929. Hizo estudios de Historia y Lengua y Literatura Alemana en Hamburgo, Bonn y Gotinga. En esta última universidad se doctoro, en 1967, con una tesis sobre el poeta Andreas Gryphius. Luego formó parte del grupo de escritores conocido como Dortmund 61 y fundada en la primavera de 1968. Estuvo muy vinculado a la política, dentro del Partido Comunista. Lo dejó todo, se casó con una iraní y se convirtió al Islam. Ha publicado más de cuarenta libros entre poesía, historia, política y teología.



HAMBRE

A veces tengo
hambre
nada más que
de una palabra amable –
una palabra contra el frío,
contra el miedo,
una sola palabra
para calentarme
y para respirar,
una palabra sin peso de plomo,
cargada solamente
con un grano de paz,
para que no eche
enseguida a volar.

de: Wenn das Eis geht
DTV, München

Traducen Germain Droogenbroodt y Rafael Carcelén.





HUNGER 

Manchmal habe ich 
Hunger 
nach nichts als 
einem freundlichen Wort – 
ein Wort 
gegen die Kälte, 
gegen die Angst, 
ein einziges Wort 
zum Aufwärmen 
und zum Luftholen, 
ein Wort ohne Bleigewicht, 
nur beladen mit 
einem Gran Frieden, 
damit es nicht 
gleich davonfliegt.








-

PAVOL JANIK [20.158]

$
0
0

PAVOL JANIK

Nacido en Bratislava (Eslovaquia), en el año 1956, es Presidente de la Sociedad Eslovaca de Escritores y tiene publicados una treintena de poemarios, libros de aforismos y obras de teatro.

Es magister artis y philosophiae doctor. Después de terminar los estudios de cinematografía en la Facultad del Teatro (Academia de las Artes) en Bratislava, trabajó en el Ministerio de la Cultura de Eslovaquia (1983-1987), en publicidad, en periódicos y televisión. Entre 2003 y 2007 fue presidente secretario de la Asociación de Escritores Eslovacos. En los años 1998-2003 y 2007-2013 fue secretario de esta asociación. Por su obra literaria y producción publicitaria ha recibido varios premios nacionales e internacionales.

OBRA:

Poézia

1981 – Nezaručené správy, básnický debut, rozvíjal tu výdobytky konkretistov v lyrických miniatúrach modernou senzibilitou nekonvenčnej výpovede; dostupné online
1984 – Zrkadlo na konci leta, zbierka básní; ironickým podtónom sa tu jazykovou kreativitou vyjadril o zmysle každodenných vecí; dostupné online
1985 – Dovidenia v množnom čísle, zbierka básní; ironickým podtónom sa tu jazykovou kreativitou vyjadril o zmysle každodenných vecí; dostupné online
1991 – Hurá, horí, zbierka básní a aforizmov; s recesijnou sebairóniou a intelektuálnym nadhľadom prejavil básnickú invenciu v aforistickom výraze a pásmovej skladbe; básne dostupné online a aforizmy dostupné online
1998 – Niekto ako boh, experimentátorská zbierka; dostupné online
2000 – Истината с прекрасно дълги крака – Антология девет словашки поети / Pravda s prekrásne dlhými nohami – Antológia deviatich slovenských básnikov, dostupné online
2002 – Buď vôňa tvoja, experimentátorská zbierka; dostupné online
2002 – Kmitočet tvojich bokov (výber ľúbostnej poézie); dostupné online  
2003 – Театър Живот / Divadlo Život (Bulharsko, výber z básnickej tvorby) dostupné online
2004 – Починка Титаника / Oprava Titaniku (Ruská federácia, výber z básnickej tvorby); dostupné online 
2004 – Táranie nad hrobom (výber z básnickej tvorby); dostupné online  
2005 – Поправката на Титаник / Oprava Titaniku (Macedónsko, výber z básnickej tvorby); dostupné online 
2007 – Zašifrovaná jeseň, experimentátorská zbierka; dostupné online
2007 – Із кузни часу – Антологія сучасної словацької поезії / Z vyhne času – Antológia súčasnej slovenskej poézie, dostupné online
2009 – Поезія, молитва серца – Антологія словацької поезії / Poézia, modlitba srdca – Antológia slovenskej poézie, dostupné online
2009 – Třetí skupenství muže (Česká republika, výber z básnickej tvorby a aforizmov) dostupné online 
2014 – A Dictionary of Foreign Dreams / Slovník cudzích snov (Veľká Británia, výber z básnickej tvorby); dostupné online 

Aforizmy

1996 – Dobrá zrada nad zlato, ironicko-sarkastický text; dostupné online
1999 – Satanovisko, ironicko-sarkastický text; dostupné online
2000 – Pes hore bez, ironicko-sarkastický text; dostupné online
2002 – Špinavé čistky, ironicko-sarkastický text; dostupné online
Odborná literatúra[upraviť | upraviť zdroj]
1986 – Vladimír Bahna, knižná monografia o živote a diele filmového režiséra
2000 – Generál Lorenc - Dešifrovaný svet, exkluzívne rozhovory; dostupné online
2002 – Rozhovory (o štátnosti) 
2003 – Nad vedou (literárno-dramatické reflexie)
2006 – Spy Dictionary / Špionážny slovník 
2006 – Špión z Bratislavy (s Gabrielou Holčíkovou) 
2006 – Špionážne skratky 
2009 – Hovorca samého seba, kniha rozhovorov so spisovateľom Pavlom Janíkom

Dráma

1980 – Štvrtá osoba jednotného čísla, rozhlasová hra; dostupné online
1986 – Tuctová komédia, rozhlasová hra (v roku 1987 uvedené aj ako televízna hra)
1988 – Škrupinový zámok, rozhlasová hra
1993 – Súkromný striptíz (časopisecky vyšlo už v roku 1990, v roku 1993 uvedené ako divadelná hra, v roku 1997 ako televízna hra); dostupné online
1992 – Maturitný oblek (časopisecky vyšlo už v roku 1992, v tomto roku tiež uvedené ako rozhlasová hra); dostupné online
1998 – Pasca na seba (časopisecky vyšlo už v roku 1995); dostupné online
2003 – Nežná klauniáda, rozhlasová hra; dostupné online
2004 – Nebezpečné veselohry (knižný súbor troch divadelných hier); dostupné online  
2004 – Dangerous Comedies / Nebezpečné veselohry (Kanada; súbor troch divadelných hier); dostupné online
2005 – Bez motívu, rozhlasová hra; dostupné online
2006 – Bez zábran, rozhlasová hra; dostupné online
2006 – Bez záruky, rozhlasová hra; dostupné online
2006 – Опасные комедии / Nebezpečné veselohry (Ruská federácia; knižný súbor troch divadelných hier); dostupné online 

Preklady

1987 – Zem je obežnica Mesiaca (Leonel Rugama; spolu s Janom Kašparom a Dagmar Morenovou) 
1988 – Oblohy všetkých farieb (Justinas Marcinkevičius; spolu s Milanom Tokárom) 
1989 – Dokonané je (Konstatinos Kavafis; spolu s Ivanom Gavorom) 
1991 – Nové základy experimentálnej psychológie (Břetislav Kafka) 
2006 – Veľká vrecková láska (Karel Sýs) 


Traduce Germain Droogenbroodt y con Rafael Carcelén



MALA COSTUMBRE

Día a día
voy a trabajar
para que mi esposa, Olga,
vaya de tiendas con dinero suficiente

Tendré que hacer un esfuerzo.

Llega el fin de semana
y los niños quisieran comer el domingo.

Todavía no hemos logrado
romper esta mala costumbre.

De: A Dictionary of Foreign Dreams


***



Traducción del eslovaco: Michael Doubek

El concierto

¡No temas al rebuzno súbito de la orquesta!
Aún no significa que el dirigente
ha visto mi mano en tu rodilla.
Permite un beso.

Date cuenta de que el sexo te alarma no más que
la música está inquieta por el aplauso.




Somos profesionales

Basta enchufarnos la luna al crepúsculo,
como la moneda metida al autómata.
Partidarios de belleza se estremecen de asombro
y a coro declaman el himno.

Ascendemos naturalmente al cenit
como el globo frívolo.

Ya envidiamos hasta a nuestra fama.




El homenaje

Rompes el cielo
por movimiento de manos.

Tus adoradores afectos
están en éxtasis.
Tantos admiradores
que sólo el archivo conoce
sus nombres.

¿A cuántos aun vas a fascinar?

Deseas otra fiesta en tu homenaje,
al menos un poema,
el corusco de desfile rimbombante.

Tengo el honor,
el oropel ennoblecido.




Filosofía de la vida

¿Quieres levantar el mundo?
Es una lástima.
El mundo es levantado
y rebajado simultáneamente.

Tú decreces.
Tú decaes.
¿Oyes ese rumor?
Continúa
y a veces simula el diálogo.

Respondes
a sus preguntas,
las que tú mismo atribuyes a él.

Tantas preguntas
y otras tantas respuestas.

Es tu filosofía de la vida.
Con ella quieres levantar el mundo.
Es una lástima.

Sólo que sabes,
te da pena.




El tacto

El plano de un país milagroso.
Los cajones sin orillas de los ríos salados.
Debajo de ellos el metal bullido fluye.
Un talle femenino enmohece en mis manos.




Nieva

Ángeles glaciales caen del cielo.
Las fuentes nevadas nacen en sus bocas.
Líneas concupiscentes de nieve han madurado.
Sólo yo miro sin mover mis manos.

Así me despierta
el aliento álgido de una flauta helada.




Garúa

El amanecer en tus ojos,
como en el estanque.
Me besas fríamente
a mi cara ausente.
A mí me miras de ventanas matinales,
un instante ante el despierto.

Así
paso desapercibido
alrededor de tu tristeza.




El enlace nocturno

Admiro sonrisas
de maniquíes enceradas
y borrachos.

Su fe.
Su humildad.
Su precisión.
Su infalibilidad
determinada por la oficina de normalización.

Admiro
sus almas empapeladas
llenas de la luz y el brocado.
Sus responsabilidades y competencias
excedidas
el precio de taxis.

Me espanta sólo la apatía
de personas escuchadas
la respiración grave de los omnibuses de trole.




El verano

El sol ha roto las ventanas.
El canto suena con insistencia en la calle.

En el cielo de celofán
el humo se precipita.
Aumenta el número de noticias
de viento.

Los árboles comienzan a charlar
de mí y de ti.




A ti

Provienes de la fragancia.
Una flor arrugada.
Te aspiro como el humo anudado.

Vives en el cielo de estrellas
y en la esfera del cronógrafo.

Me narcotizas seguramente
y más rápido que la luz.

Me duele la cabeza por ti
y hasta ahora te confundo con la música.




Está fuera

Todas las voces internas están roncas
y se quejan de la noche fría.

Sin manos y sin alas
la luna reducida máximamente
había caído del cielo
y se ha aplastado
directamente en nuestro huerto.

Ya granjea primeras amistades.




Un lugar doméstico

Reprendo en vano
a mi mujer
que no amoneste
al genio.
Lo anoté
por escrito
para la posterioridad
como una lección para la vida y la muerte.




Pax militaris

La paz no es un sueño de mujeres.
La paz es una lucha.

La paz no vive en palabras.
La paz espera su oportunidad
escondiendo en cohetes nucleares.
Una paz rapidísima
acrece con la celeridad supersónica.

¿Quieres la paz?
¡Tenla!
Dentro de poco
va a herirte.

Una paz permanente y fortísima
—la paz con una fuerza de 350.000 toneladas de trinitrotolueno.




Bachillería sobre el sepulcro

Torpes dan contra las lámparas
como mariposas nocturnas.
Borrachos maduros caen.
En el parque de atracciones los generales locos
en sayas verdes hacen muecas.
En el centro de la urbe el bosque arde.

En el barco de la boca musitante
nadas a la fábula.

Mi corazón da la hora.





VIVACE MA NON SOLTANTO COSI 

Barefoot
you leap from star to star.
And each time there's a chime
like the kiss of crystal glasses.
Thousands of your faces
skate with perseverance
on frozen ponds.
I open you with a violin's clef
and seek the bow
whose elasticity can equal you.
Deep in you
instead of strings
I've touched tears.

(1981) 





Family Study 

Always when I think of you
dawn breaks above Buenos Aires
and the Atlantic has the inexplicable color of your eyes.
Exotic birds
nest on out TV aerial
until the announcer
has a pearly hairdo
and complete blonde smile.
She claims that eternity has already lasted a whole year.
The weather forecast
announces in her place
a rainbow parrot.
For our wedding route
it wishes us little cloudiness
and success at least as large as the discovery of America
or the record flight of the ostrich from Australia
to the zoological gardens of Europe.
Always when I think of you
dawn breaks above Buenos Aires
and the wind whirls the pamphlets
of all the airlines in the world.
The Atlantic does not admit any other continent.
It's clear as a stone of precious clarity.
Despite its twinkling depth it resembles a question
which posed passionately by your body.
Children search tirelessly for an answer
till now unwritten in books
and cut out colorful pictures from it.
It happens at home
behind whose windows fireworks blaze every evening.
Always when I think of you
dawn breaks above Buenos Aires.
And today, too, the Atlantic is completely upset.
It's completely bashful
as its accustomed only to invisible phenomena.

(1981) 





Piano 

The moment we each have our own key
To the same flat
I'll shift a piece of the garden
To the second floor.
Sometimes I'll come personally.
Clean
And carefully shaved
To listen to home concerts.
I'll come for sure
Clumsily like a piano,
And always well-tempered.

(1981) 





To You 

You come from a scent.
A crumpled flower.
I inhale you tangled like smoke.
You inhabit the starry sky
and dials of digital watches.
You stupefy me dependably
and faster than light.
My head aches from you
and to this moment I mistake you for music.

(1981) 




The Moment Before Touch 

The air grows still.
As in an illustrated weekly
I leaf through your eyes.
To hear silence
as it walks in new shoes
and lulls the buzzing bees.
Somebody furiously addresses us with wings.
It's said that you've seen
burning birds tumble from the sky!
It's just at the base of your breasts
there's something making a ceaseless hullabaloo.

(1981) 





Summer 

The sun smashes our windows.
An urgent song reaches us from the street.
On the cellophane sky
steam condenses.
Unconfirmed reports are reproduced
about the wind.
The trees are the first to begin to talk
about the two of us.

(1981) 




Night Bus 

I admire the smiles
of the wax figures
and the drunks.
Their faith.
Their humility.
Their precision.
Their infallible wisdom
determined by the office of normalization.
I admire
their wallpapered souls
full of light and brocade.
Their responsibility and legality
surpassing
the price of taxis and wine.
I'm terrified by the indifference
with which they listen
to the heavy breathing of the last trolley buses.

(1981) 





New York

In uno specchio orizzontale
della baia raddrizzata
le punte di una città quadrata
accoltellano direttamente il cielo stellato.

Nello sfavillante mare di lanterne
provocanti guizzano le barche
splendidamente tremano
sulle tue gambe irrequiete
nuotando nel punto più basso
di un serale abito di broccato.

All’improvviso siamo persone scomparse
come aghi su una stagnola.

Qualcosa prendiamo di persona-
grandi limousine,
scoiattoli che fanno la muta in central Park
e il corpo di metallo di una libertà morta.

A New York soprattutto sta diventando buio…

La brillante oscurità s’accende.

La lussuria della grande città dalle mille braccia
scrive ogni sera sulla luccicante superficie dell’acqua
il messaggio di Einstein sulla velocità della luce.

E ancora prima del crepuscolo lo schermo d’argento
del cielo di New York s’inonda
con ettolitri di sangue di Hollywood.

Dove arriva l’impero di vetro e marmo?
Dove puntano i sottili missili dei grattacieli?

Dio compra un hot dog
in fondo alla strada del sessantesimo piano.

Dio è nero
e ama il grigio del tangibile.

Suo figlio è nato
in una scatola di cartone
del più recente tipo di schiavo.

(2002)

Traduzione italiana di Luciana De Palma








-

XANDRA ORIVE [20.159]

$
0
0

XANDRA ORIVE

México. Autodescubrimiento, erotismo y poesía. A los 12 años, Xandra Orive encontró el amor y el dolor de su primera desilusión, pero al mismo tiempo también descubrió la poesía: “Desde chiquita ya sufría (ríe). Mi duro olvido lo escribí en primero de secundaria. Siempre he sido muy enamoradiza, por eso no me sorprende.

“Desde chiquita escribía mis amores, desamores (...) era mi vía de canalizar mis emociones. Son mis mejores poemas porque eran los que menos pasaban por la mente, por los filtros y la ortografía y la corrección de estilo. Eran muchísimo más honestos; pero eso se va perdiendo conforme vas encontrando tu voz como escritor”.

Xandra, de 38 años, es poeta y dramaturga. Estudió actuación en CasAzul, donde descubrió el teatro para decantarse posteriormente por la escritura. En el 2012 forjó la compañía Onírica Escena, donde debutó también como directora con la obra Lluvia y tormenta. En su repertorio personal cuenta con obras como Los ausentes, Zona roja, Luna, Autorretrato inerte y Furia, entre otras.

Respecto de su vocación, Xandra comentó: “El arte siempre me ha gustado, siempre he leído muchísimo. En mi casa materna siempre ha habido libros, montañas de ellos; siempre estuvo pegada al arte (...) literatura, música clásica, pintura (...) Todo eso genera un espacio de creación y una necesidad del alma que te va llevando hacia ciertas cosas”.

“Mi dramaturgia es muy poética. No me puedo separar, no son Xandra dramaturga y Xandra poeta. Mi voz no difiere de la dramaturgia y de la poesía. Siempre mis textos dramáticas son poéticos y de dentro de mi poesía hay una estructura muy ficcionada. Mi escritura es muy contemporánea porque en el teatro mi forma no es muy aristotélica. Creo que se nota en mi pluma de poeta que soy dramaturga y como dramaturga que soy poeta. Y es rico, como cuando dos hombres te encantan y quisieras meterlos en una licuadora”.

En su poesía, Xandra cuenta con influencias de Jaime Sabines, Julio Cortázar, Chuck Palahniuk, Virginia Woolf, Anaïs Nin, Teresa Wilms Montt, aunque ella, desde pequeña, se inclinó por la poesía erótica, como está plasmado en su poemario De cal, 
camas y viento (Amarillo Editores).

“Hay una diferencia entre erotismo y pornografía. Y mientras más he andado en el camino, el erotismo es una cuestión energética, una cuestión del alma, un camino de vida. En lo erótico no todo es sexual. Deja de ser genital. Es un espectro más rico en el cual uno puede moverse”.

Xandra sostiene que dentro de lo erótico ha encontrado a dios: “Sí puedes lograr del erotismo entrar a un nivel energético de ascensión y de encuentro contigo mismo y con todo y con dios.

Eso es muy rico, no es una cuestión de me voy en cama. Desde estar conmigo y estar con alguien es darme tiempo. El erotismo es un laberinto y mientras más te adentras más encuentras cuestiones de uno mismo. Y hasta cuestiones iluminatorias”.

En su ejercicio creativo, Xandra se aproxima a su arte como si fuera la primera vez, a ver qué encuentra. Está convencida de que al momento de que te etiquetas, eliminas las posibilidades: “En el momento en que esté buscando algo del erotismo, éste murió para mi. Así deberíamos entrar a todo, sin esperar”.





Cúrame

Quítate la sotana y envuélvela en mi nombre. Saca el púrpura que esconden esos ojos. La furia de las noches que no has vivido. Clava los colmillos en la esquina de mi escote.
Asáltame, arrincóname, aprésame.

Quítate los pecados y la orden. Introduce tus manos en mi lado oscuro. Dime lo que sueñas en las noches de luna húmeda. Abre cuidadosamente el cáliz de tu boca.
Búscame, bésame, bórrame.

Quítate el cuello blanco, recuéstalo sobre mi cama. Explora mis ganas, una por una. Métete al infierno tan sólo por una noche. Hazme, lo que no le has hecho a nadie.
Cávame, cálcame, cúrame.




Sonar

Hazme sonar como guitarra. Tómame del cuello. Cuenta nuestros besos entre acorde y acorde. Desmenuza mi partitura con la luz del alba. Afíname y no me dejes ir hacia ningún otro horizonte. Descálzame entre si bemoles. Desnúdame en una nota que me sostenga el ansia. Desliza tus dedos por mis cuerdas. Piérdete sobre mis curvas. Ordéname. Construye una letra sobre mis noches. Un coro. Un breve estribillo. Ensúciame con tus huellas. Acaricia mis trastes como si fueran pezones. Ensaliva mi montura. Resuena mil veces mi nombre. Tensa el mástil. Muéstralo erguido gracias a mí. Sumérgelo entre mis clavijas. Reinvéntame. Pósame sobre tu silla. Mírame de lejos. Haz que mi boca cimbre tu melodía. Cruza el puente que te lleve hacia mi pubis. Regístrame. Quita los pasadores de mi pelo. Méteme al estuche. Despéiname. Llévame de viaje. Compárteme tu cielo. Tócame.





Esa cama

Yo morí en esa cama. De cinco a once. Todos los jueves. Yo dejé en esas sábanas el alma. Me abrí como flor de loto dentro de las horas en las cuales yo decía que tomaba un curso para aprobar filosofía. Pasé de gusano a mariposa dentro de su colcha, blanca, nieve. Compartí dos de mis mejores años. Ésta rechinaba. Me acompañó a fumar mil cigarrillos.  Él, cuando me levantaba, le cambiaba las fundas. Yo quería volver a meterme. Perderme hasta ser viernes. Regalarle todas mis hadas. Morí en ella no una, cientos de veces. Me quité los prejuicios. Mezclé erotismo con llanto. Me disfrutó con cabellera corta. Con pelo largo. Me inauguró rasurada. Escuchó mi poesía. La nueva obra que comenzaba a escribir. Los momentos incómodos en los que le pregunté por ella. Cuando reí sin parar. Cuando juré que me iba. Cuando (siempre) regresaba. Morí en ella. Fue testigo de las múltiples maneras en las que mi piel se erizaba. Conoció toda mi ropa interior. Sabía que todo era más rico si yo ovulaba. Si yo cierro los ojos, ahora, la veo.                   Yo.                
 Yo morí en esa cama.




Santa

Me gusta imaginar que eres Santa. Que tu cabello largo embriaga. Que me puedo colgar en tus aretes. Que hueles a claveles blancos. Que ríes al igual que callas. Que despiertas a las cinco de la mañana. Que lo haces encendida. Que buscas en el lado vacío de tu cama. Que duermes desnuda. Que gritas cuando gozas. Que escurres como cascada. Que todos te desean. Que te entregas toda. Que en la cama no reservas nada. Que guardas monedas debajo de tu almohada. Que prefieres las botas. Que te pintas con labial rosa los pezones. Que cantas cuando el sol se esconde. Que desayunas café cargado. Que te gusta el sexo por las mañanas. Que dormirías entre mis piernas. Que besarías mis labios. Que te saldrían escamas. Que te irías de mi vida. Que te pediría mil veces que regresaras. Que te escribiría versos. Que nos engañaríamos con otros. Que me gustaría observarte. Que lo haría excitada. Que rasgaría tu ropa interior. Que lloras a veces por nada. Que llegas tarde a todo. Que sientes miedo al ser atada. Que desprecias a los que te persiguen. Que te gusta hacerlo con las luces apagadas.




De luces

Me inquieto al sentir sus palabras, penetrándome. Una lectura que alza, cuidadosamente, mis pecados. Los enfila para propulsarlos hacia el vacío que yace dentro de su boca. Ese, el que me engulle, completa.
Después: los dedos. Roban el olor de todos aquellos que estuvieron antes que él, como si quisiera exterminar cualquier imagen que pudiera interponerse entre la faena que se da al percutir su piel contra la mía.
En consecuencia, sus besos. Ignoran lo que no me atrevo a decir,  lo que él sacude, al igual que cuando se hinca la primer banderilla en el lomo de un toro, trémulo.
Todo trascurre hasta que mi cuerpo logra diluirse en la pared, sobre su brío, y la cama me devora para volver a escupirme, justo debajo de su pecho.                 Él carga mi suerte.
En ese segundo, inmaculado,  yo le ciño entre mis lunas, como una pinza,  desde un río rojo que emana del centro de mis piernas, que iguala la sangre que destilan las fauces del animal que cae rendido, a sus pies.
He muerto y él lo venera. He tratado de envestirle: la espada me ha dado el más anhelado éxtasis. Ese. Golpe certero. El que pulsa la muerte entrelazada entre la capa y su mano. En esos instantes, prohibidos, yo logro comprender que he nacido para ser una mujer de lidia.




Ayer

Ayer me toqué pensando en ti. Mis dedos eran lengua. Me alzabas la falda. Hervías al saber que no traía bragas. Te desmayabas sobre mi cornisa. Ensalivabas las ganas. Hundías las yemas de tus sueños en mi sexo . Tocabas mi clítoris con tus labios de nube. Me hacías gemir. Nombrarte. Tu sudor caía en la palma de mi mano. Yo, lubricaba tus versos. Ayer. Por la madrugada. Mi orgasmo tuvo tu nombre.




Ojos verdes

En el verde de tus mares quisiera descansar. Agotada. Después de lamer los montes de la Diosa.         En los atardeceres que despiertan tus pezones quisiera recostarme. Ahí. Silenciosa|mente. Guardando la temperatura de tu cuerpo. Junto a mí: una pupila. La calma de mil lenguas que crujieron dentro de mi garganta al gritar tu nombre. Has despojado a todos. Te has impuesto. Soberana. Reina de gemidos celestiales. Envuelve mi piel en los mechones de tu cabello. Largo. Como largas las horas que suceden en mi cama (si tú me habitas). Ven. Ven aquí para que te venere. Que tu piel de marfil brille con mis letras. Déjame incluirte en un capítulo oculto. De mi vida. Que nadie hable de esta historia. Que nadie intuya sudores, bocas rojas. La gula que desatas. Las ganas de comerte.            Viva.




Cartografía

Bienvenido al paraíso de mis sábanas. Yo te regalaré mil lunas. Abriré las piernas y te crecerán las alas. Abriré los labios y te nacerán mapas. Sitios de encuentro. Regresarás. Volverás para subrayarme. Trazarás un plano sobre mi (cuerpo). Una superficie que señale los puntos en donde me has bañado. De ti. La ruta de tu lengua -- cuando ésta logre desvanecerme --. Un fotomapa de tu boca que ubicarás sobre mi espalda.
Bienvenido a las noches que serán tus coordenadas. A la ubicación perfecta. Exacta. Híncame en la orilla de tu cama. Hazme relieve. Quiero humedecerme sobre ti. Sentir. El destino de tu            vuelo.   
Bienvenido a la Aventura.     
De tus vidas.





Conte de fées

Hagamos que nazcan las hadas. Tóquese. Piense en mí mientras lo hace. Deje que sus dedos sean mis labios. Llénelos de pretextos. Invíteme a su encuentro. Seré la doncella de la piel aperlada. Seré urgencia. Seré deseo.  Acortaréladistanciaentresucamaylamía.  Ahora. En este momento. Aparte mi ropa interior. Hágala a un lado. Míreme. Continúe tocándose. Esboce mi boca. Mis labios rosas. Mis manos. Yo, su miembro. Que su aroma me llegue (en un pequeño instante). Y yo me acerque a la muerte embriagada por ello. Que florezcan las mujeres mariposa. Que le produzcan espasmos en el cuerpo. Dedíqueme su ir y su venir. Bríndeme todas sus muertes. Ponga su firma y con esto: narre mi cuento.

®2014, Xandra Orive, "De cal camas y viento".




_



La voz de esta poeta tiene sus elementos muy claros: una voz femenina que habla del amor y el erotismo a partir de la experiencia aunque sí se manifiesta un idealismo. La brevedad es una característica relevante pues esto permite que la idea generadora del discurso sea accesible para todo lector. Xandra construye con la poesía una relación con el otro en una de las necesidades vitales del ser humano, el amor.

Fernando Salazar Torres
Responsable de la selección





Agazapada
El tacto: híbrido
La boca / arena seca
Un archipiélago, incluso
Cayendo al vacío | en perfecta | línea recta
Asumo la vacuidad
Cual alma por habitar
Súmenme, entonces
A los muertos
En vida




Mis piernas / de terciopelo
Sobre tu tersa piel de gato pardo
Cultivando astros que se esconden
En el dilatar de tus pupilas
Abiertas para mis deleites
Quiero perpetuarme en ti
Como las curiosas, delicadas
Palabras de los libros
Donde ciertas creaturas, celestiales
Anidan
Encantadas




No necesito vestido, me elijo
Desnuda
Campiña de toda la poesía
Que he vivido…
Whitman entre mis pulcras alas
Neruda deslizando por mis piernas
Baudelaire ataviando mi espalda
Y Poe, azuzando mi oscuro vientre
Desnuda, sí
Para encarnar a todas las ninfas
Y dar paso a la vida del ajenjo
Que sube y baja, burbujeante
Mientras una mujer | que escribe
Se despoja de su indumentaria
Y de todas las palabras
Por puro gusto / gozo / gula




Libre
Como el vuelo de las odas
Eternas
Como la astucia del felino
Después de seis vidas
Ni una más
Como el canto velado de la aurora
Sobre los montículos
Imperceptible al ojo
Del reptil
Y al estruendo
De la tierra
Pero —siempre— libre
Tenazmente
Artilugio de nadie




Quémenle
Es el culpable de que mi pecho arda
Y mi sexo se cierre / enfurecido
No puedo otorgarle olvido
¡Desháganse de él!
Que su abatida imagen
Deje de acecharme
En cada luna
No le tengan piedad
Su piel no la tuvo conmigo




Un hombre que evoca una boca que gime una guía hacia cualquier precipicio una apertura con dientes y lengua y sonidos inquebrantables una ranura por donde se escurren un puñado de palabras blancas una caricia que se dispersa en versos y besos y huecos húmedos una boca sobre otra paraíso para todos los naufragios un océano de finas latitudes la boca de él única y otra boca roja que le busca para ahogar las ganas dentro de una marea de alientos nocturnos y crepúsculos con vuelos hacia ningún paraje un hombre que toca mansamente con su boca una mujer que se recuesta boca abajo horizonte de labios encendidos y dos bocas que danzan hacia la lujuria finalmente




Un escritor no tiene nada
Ni siquiera la poesía
Le pertenece
Al momento de empuñarla
Contra el muro
De la página en blanco:
Le atañe a todos




Me cortaré todos los dedos
Exceptuando el del corazón*
Esgrímelos como pinceles
Cultiva en ellos girasoles
Y que se gesten | estrellas
Entre la carne y cada uña
Para engalanar
El firmamento
De tus hoscas
Noches…

* Una disculpa, lo necesito. Solamente me quedaré el de la mano izquierda. Es cuestión de vida o muerte. Sería como darte el corazón y no, no puedo. El de la mano derecha puedes tenerlo, Vincent. Puedo darte cada uno de mis dedos pero no puedo darte mi vida. Recuerda que uno obsequia hasta donde uno puede. Y quiere.




Tu cabello involucrado con el viento
En una danza exquisita | casi eléctrica
Parecida a las nubes de mi corta infancia
Truncadas por los laberintos de la mente
Que —con suma urgencia— sugerían formas
Y yo me enredaba en la astucia de encontrar
Alguna imagen, como la punta de mis dedos
Que juegan | ahora | hebra con hebra
Hasta encontrar morfología y misterio
Quizá me entregue al ritual de trenzar
Algunos cuentos, ¿quizá breves?
Para situarme en lo efímero de la prosa
Cuando se utiliza para adornar
La suave cabellera de una Diosa
Sin ningún fin | más que el propio deleite
del instante




Pequeña nota para mí misma:
Atada a tu dedo, dejo esta consigna
Jamás vuelvas a hacer de un amor
Tempestad
Pues uno se puede ahogar
En un vaso de agua y es arriesgado
En demasía, créelo
Tragar más de tres peces
Al mismo tiempo, sin respirar
*Prohibido olvidar

*Nota a pie de página, que acompaña la pequeña nota para mí misma: Ningún pez fue maltratado al edificar este poema.








-

ASTRID VELASCO MONTANTE [20.160]

$
0
0

Astrid Velasco Montante

Poeta, escritora y editora mexicana (México, D.F., 1970).



Oxímoron

De la mano recorro mi hoy infierno
y por mi amor me anudo, me desato
y cual ciego pájaro que abato
es a mí en este Círculo que cierno.

Es hoy mi sol culpable de mi invierno
nómada corazón, dios insensato,
al que rezar sólo melodías ato
que el cielo sea otra vez eterno.

Y mientras más humana la deidad es,
más amado que Zeus, Prometeo
que puso fiebre y fuego a mis pies

y el cuerpo alimentó con su deseo,
y aunque derroche la vida en mi traspié
es al desasosiego al que peleo.





De noche

Noctámbulas, dormitan en cantos las voces
y, sin migrar, los deseos vuelan
delicados sobre los ojos,
y los amores se deshacen en las sábanas
y los dedos, sólo con su tacto, cortan las argucias.

Es la hora del sueño y no duermo.
Salados mis ojos son de piedra,
abierto mármol,
entre la oscuridad que dejan las luciérnagas.

¿Agotas tu corazón con pensamientos que no tienen camino?
Las ovejas del sueño pueden narrar historias
sobre mundos en los que el dolor
tiene el peso de una hoja de papel que cae
y amantes sin noches cansadas.

No hay mil,
el número de las noches que prolongan la vida
es como el universo.
La vida: segundos que dan sentido a años.





Un amor

Vestida de pájaros negros
brindo cataratas
Y en mis ojos viven las constelaciones
de tu espalda





Imperdonables

La rabia en jauría
acomete el centro donde los sueños pacen.
En esta guerra, el corazón expuesto
desangra paciencias y exangües deseos.
Como peces cuya fuente se deseca,
mis anhelos se retraen en agonía:
desflorados por falaces silencios
y en franca retirada a la cordura.
Mas, en la pequeña jaula, los residentes rencores
el consuelo esperan,
confundidos por marchitas esperanzas
e incisivos encuentros.
El perdón ha muerto,
igual que el anunciado dios de Nietzsche
ha muerto anunciando en su aflicción
un nuevo día.
Y de mí, gélida Monalisa,
retoñan dagas,
y víctima de mis errores
nace la vida deshecha en un llanto.






Verano

Despójate silencio de tu capa
que el día es caluroso bullicio





La verdadera pérdida de la inocencia

Entre el hastío y el cansancio
se instala mi conciencia
incesante en densos soliloquios.
Cada día, poco a poco,
mueren las creencias
y violentas envenenan lo que quedaba
de mi ser original.
Ya he dejado de creer en el Amor
y he olvidado el día en que me convencía
de su poder ante la muerte.
Ya la fugacidad comienza a descomponer
cada muro de mi cuerpo
y cada resquicio de ternura
se ve invadido por el doloroso moho del fracaso.
            Y el resentimiento,
como miles de diminutos cristales,
astilla mi pecho.
No he muerto aún porque en las uñas
abriga la esperanza






-

FELMAN RUIZ RODRÍGUEZ [20.161]

$
0
0

Felman Ruiz Rodríguez

(La Paz - Bolivia, 1989). Ha publicado “Fauces o de Belleza Magra” (Editorial 3600) y ha colaborado en los Fanzines Bipolar Fanzine (Colombia) y LetrAmargo (Bolivia). Publica sus textos en el Blog enlamasmedula1953.blogspot.com.



Dead horse

Ciudades descomunales se levantan ante tus ojos
Y cientos de avenidas que transitan por el mundo como hipódromos
Ves caballos de carrera reventando el músculo para no quedarse rezagados
Galopar indomables hostigando imposibles
Para que al caer, al menos su vida no haya sido silencio
(ya lo había leído antes, o eres parte del ruido o eres parte del silencio)

La intermitencia de una luz compacta te devuelve a la broma cruel
del frío cuarto de baño donde estás exactamente ahora.

Asomas tu rostro al espejo sólo para que éste te escupa.

El caballo domado
El hombre que pasta.





Soledad ladera

¿Por qué transitas esta calle de noche angosta y empinada si no lleva a ningún lado?
Y encima cargas con la tristeza como si cargaras a un muerto
La envuelves en sábanas y la arrastras con un amarre alrededor de tus hombros con tal cuidado
que pareciera que se tratara de tu propio cuerpo.
Y el empedrado duele
y también duele la cuesta que no asoma final alguno
Y aun así caminas sin soltar muerto
Parece que supieras que al final de la noche hay un sitio para enterrar esa tristeza, para ese peso de plomo en el que te has convertido
Pero la noche se hace más angosta que ya no caben ambos
Debes soltar amarras o habitar el otro cuerpo que yace tendido
Pero no puedes caminar solo
No puedes liberarte de los nudos que has entrelazado
Y minutos antes que la calle amanezca
Un barrendero te pisa los talones como si fuera el mismísimo frío ejecutando su oficio

Ahora son dos
Los muertos que necesitaban sábana





La vena creativa

Noche punitiva Habitación 4×4 Maderas crujientes Pieles percudidas
Partículas de vicio Recargado aire
Fernet apolillado Tapices sucios Colillas amargas Sábanas astilladas.

Y los oyes afuera merodeando.
Depredadores Hoyanco de Calaña
Miradas pérdidas Ojos que se evaden. El reflejo no carece de culpa.

Te perciben Te conjeturan Te roen Te deambulan
El bulbo raquídeo El aura El espectro La voluntad El armatoste

Quieren Inhalarte Dejarte vacía
Beberte hasta traspasar tu vaso Erosionarte Clausurar tu vida
Pero no los dejas
Te escondes tras aldabas Candados
Tablas tapiadas Clavos Remaches Metal abisagrado
Fisuras las luces Te envuelves en púas Atrincheras tu alma en cristales rotos
Te abandonas en la cruz para que no te hagan daño No esperas resurrecciones
La respiración se contrae El esófago La sangre de las manos El esfínter
Ves a la esperanza muerta retorciéndose en el sol.
Afuera rugen Emanan en bestias Muestran los maxilares Arremeten contra tu refugio
El revestimiento crepita Tus paredes te lloran El olor a carnicería se centuplica
La puerta cae Los canes entran El miedo les excita Tu miedo los enerva
Febos los amamanta
Calderos o quebrantahuesos Se te quedan mirando. Te me quedo mirando.
Y en ese infinito entre hallar tus ojos y deshacerte —Te pido me perdones
Porque en realidad tú no existes Porque eres una invención aldabada desde mi vena fálica.
Porque todo este aire viciado que es la ficción que está por acontecerte
Sólo yace en mi cabeza Oscuro recoveco de Mariposa pérfida.

Suelto los canes a finiquitarte Y me muerdo los labios.





Petricor

A Claudia

No sé exactamente lo que necesito

Quizás un grito de la vida con la boca llena de sangre
Quizás drenar este corazón que está cansado de transformar todo en acericos
Y llenarlo de la espuma rabiosa nacida de una marejada
Quizás dejar de parir precipicios
Dejar d
e bautizarlos y de guarecerlos, de verlos crecer pero nunca irse de esta casa
Quizás incendiar esta casa y verla arder a pocos metros con todos los precipicios dentro
Girar y partir, esperar luego la lluvia.

No sé exactamente lo que necesito Pero lo busco
Para también así hallarte,
Hallarnos
(El mismo amor, la misma lluvia, Campanella)
Y reencontrarte como en aquellas primeras veces
En que la medida de mi tiempo
Eras tú y el petricor.
El olor del amor hecho por primera vez.




Anomalía

Joder que ella era un maldito milagro.

Era una mañana de tregua en un país nacido en guerra
El olor del amor impregnado en la almohada
O como esa imagen de círculos concéntricos que se forman tras la precipitación leve sobre los adoquines.

Ella era una singularidad
Casi como esa mirada que al verte sabes te pertenece sin haberlo pedido.





Muñón

¿Antelabas que el primer apego (al que llamaste paliativamente amor) habría de culminar como un muñón en tu existencia?
Como si al espíritu le escindieses una extremidad gangrenada sin una sola venda
Y la cicatriz quedase como certeza de ello y sólo para recordártelo.

(Y nunca será sólo un primer muñón, serán varios. Habrá tiempo para ello).

Observo al árbol talado y al muñón que deja como evidencia de lo que alguna vez fue su arboleda
De graznidos de aves y de frutos húmedos
Ese verde que no prosperará nunca más pero cuya imagen se sostiene.

Es taxativo: Cada amputación te transforma.





País de silencios

Hoy
de madrugada
Vi a mi país atropellado bajo las ruedas de un tráiler
Y no sé qué me disloco más
Si no ver a nadie voltear para constatar su cuerpo
O el olor a indiferencia que despedía tanta tristeza sobre el asfalto.

Como sea, vi a mi país en la lona
Lo vi tirado en un cajero automático evitando morir de frío
Lo vi sentado sobre un adobe en una escuela miserable sin poder oír nada más que los perros en su estómago

Y entre un estruendoso silencio
Vi a mi país callar con las manos llenas de puntadas
Como si una máquina de coser le cosiera la boca de una sola dentellada

y hasta el futuro.
La colección de Textos a continuación son parte del poemario “Fauces”




ADEMÁN DE DOS DEDOS CONTRA LA SIEN

Este agujero en la sien
desde donde se bailan las musas.
Es una herida directa tras el gatillo
un puente entre este mundo y todos los otros
entre una escalera contra la nada
y una ventana que regurgita.

Partículas haciéndose firmamentos
-la entropía inmersa en este arte.

Cuando una vena abierta no quiere cerrarse
se hace evidente la danza que brotará de ella:
El ritual del agua escurriéndose entre las piedras
la danza de las musas haciendo de las suyas
tal es la destilación insostenible
entre las manos.

La sentencia que lo abarca todo:

La palabra también horada huesos enteros

La palabra

también

horada.





LOS ARGUMENTOS

¿No te intriga la ceguera de los que no lloran entre líneas?
¿La ironía de dibujar árboles en hojas de papel
o la asimetría irresuelta de los espejos?
¿No te fosfora la inercia mental de los cóncavos?
¿La ley del más fuerte/ y su transcripción cancerígena de
 los hechos?

Justificado entonces el soliloquio:

Todo autoesti(g)ma termina en vidorria
se debe estar al tanto del torso y su acertijo breve.
Toda piel está hecha de fósforo
y el fuego tiene sus argumentos.

MUJER ATADA CONTRA SU VOLUNTAD

Hay un océano escondido en esos cuencos tuyos
cuyas blancas aguas olean rojas, apenas
mi curvatura se tiñe sombra sobre la hendidura.

Indagar no concluyo
un pedazo de tu belleza
algo de tu lumbre
algo que me disloque en este mi dolerme
pero no
no comprendes que eres la gota infinita sosteniendo mi vaso:


No comprendes que sólo quiero humedecerme en tu noche
sin que tu cuerpo de agua intente hu(nd)irme.




SEXO A CIELO ABIERTO.

Donde yaces?
Bajo que yugo?
Montando sobre que yegua?
Eres acaso semental?
O acaso campo de sal pretendiendo dar espuma?
Te creía tormenta solar entrando por la boca

Pienso, quizás, eres hembra
Que entre tu entrepierna, llueve una diosa fecunda
Que termina a cielo abierto y con los ojos desbordados
Un alma satisfecha toda brava
Resurrecta entre las cortaderas
Semental o hembra
Tu sexo es viento donde copulan tigres azules.





POEMA DE AMOR PARA LOS ASIMÉTRICOS O ENTRE INCALCULABLES MOTIVOS DE LA NADA

Si una mujer logró desbaratarme hasta el fémur
fue por su sobrada falta de simetría
por esa su alambrada de púas trepándose en mi primer
    nervio a regañadientes
por esa su cabeza que más que cabeza era una bola de
      ferrocarriles en celo
un espectáculo de mercaderes ambulantes en pleno
         orgasmo     
un desastre de tálamo.

La amé por curtiembre y por su galaxia de anfibios
un celeste atorrante que coloca a cualquier con la cara de
   equilibrista 
a punto de romperse y que se rompe.
Era un azote de olas provocada por cuatro lunas
un tsunami capaz de atragantarse el cinturón de Orión
      entero
y aun así no sabía tender ni la cama.

Era la desquiciante
mi desquiciante
la que sólo me dejaba el alma llena de ropa sucia y de sauces a medio talar
y con la casa llena de alacranes copulando por mis
      alfombras
la que arrojaba todo contra los vidrios y éstos no se
          rompían
solo nos rompíamos los dos
a carajazos.

Aun teniendo los ojos como caballos de Troya
le ofrecí mis llanuras
sacudiéndose dentro
           espoleó
y cabalgamos directo a perdernos
primero los estribos después las nucas
hasta quedarnos sólo con las mandíbulas colgando.

Nunca antes había conocido el sexo entre dos herraduras.

Era el verbo más torcido que había explorado mi lengua
la que prefería clavarme una caja de clavos en las sienes antes que empaparnos en aguas tibias

la muy querida desalmada arcada
la más exquisita puñalada entre tanta cosa insípida.

Todos buscamos alguien tan infame como nosotros mismos.
La elegí en aquel entonces
Y la elegiría de nuevo.







-

Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>