Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

BRONWYN LEA [17.553] Poeta de Australia

$
0
0


Bronwyn Lea 

Nació en Tasmania, Australia. Es escritora laureada, crítica y académica. 
Sus poemas han sido antologados en compilaciones como Australian Poetry Since 1788, Thirty Australian Poets, Sixty Classic Australian Poems, y The Penguin Anthology of Australian Poetry. Fue la editora de poesía de la Universidad de Queensland de 2003-2009, fundó la serie The Best Australian Poetry, y fue la editora inaugural del Australian Poetry Journal.

Publicaciones de poesía:

Poetry

The Other Way Out. (Giramondo Publishing, 2008)
The Wooden Cat and Other Poems. (Picaro P, 2003)
Flight Animals. (University of Queensland Press, 2001) ISBN 0-7022-3242-4



Navidad

Cuzco, Perú

Ni las campanas de San Blas pueden despertarlo.
Ni el aroma a pólvora que se levanta
por las calles al llover. Ni el grito
de Camilla cuando amanece: Feliz Navidad! Ni
mis pechos cuando se aprietan
en su espalda. Está dormido, bien dormido,
y yo practico el desapego. Su cuello
escarlata, quemado por la siesta de ayer
en la Plaza de Armas, y ya su piel
empieza a caer, a rodar entre los pliegues
como páginas de viejos libros. Debajo,
es todo nuevo. Tomo un pedazo de su piel
y tranquilamente la separo del cuello. Se despega
parabólicamente- como una vela pequeña-
y, abrupta, se arranca desde arriba.
Levanto hacia la luz mi reliquia: toda clara
como celofán, secándose hasta hacerse
blanca. Deseo a mi caballista, pero él
no es su piel: eso sólo es su envoltura. Él
debe estar debajo. Debo pelar más
rápido. Quiero descubrirlo. Él
es mi regalo de navidad: una caja
que quiero abrir, zangolotear, escuchar
lo que hay adentro. Yo
le doy la vuelta y empiezo a pelar sus ojos.

 Traducción de Sergio Eduardo Cruz



Christmas Day

Cuzco, Peru

Even the bells of San Blas cannot wake him.
Nor the smell of gunpowder that lifts
from the streets with the rain. Nor Camilla’s crying
at dawn, Feliz Navidad! Nor my breasts
as they press into his back. He is sound asleep,
and I am practicing detachment. His neck
is scarlet, sunburnt from yesterday’s siesta
in the Plaza de Armas, and already his skin
is starting to shed, to roll at the edges
like the pages of an old book. Underneath,
he is brand new. I take a piece of skin
and carefully peel it down his neck. It detaches
in the shape of a parabola—billows
like a little sail—and tears abruptly at the tip.
I hold up my relic to the light: it is clear
like cellophane and dries to a cloudy white. I
am wanting my caballista, but he is not in his skin:
it is only his wrapping! He must be underneath. I
peel faster. I want to uncover him. He
is my Christmas present. I want to open
him. I shake him. I want to hear what’s inside. I
roll him over and peel back his eyes.



Vino tinto barato

Bebo vino tinto barato casi todas las noches.
Lo bebo sola.
Lo bebo desde un vaso Baccarat de cristal, del cual
sólo poseo uno, y por eso debo beberlo
sola. La sabiduría popular
me dice que no debería beber
sola. Especialmente
si se trata de barato vino tinto.
El aroma asfixiante es tanto que un sentimiento
de angustia se vuelve rápido
desasosiego. Por eso
algunas veces imagino un compañero de bebida:
para aguantar el desasosiego.
Anoche, por ejemplo,
bebí con Baudelaire. Él bebía
de la botella, debido
a que sólo tengo un vaso de cristal Baccarat.
Charles (me pidió familiaridad) me dio las gracias
por invitarlo. Hace mucho que no sale
como solía, me dijo. Me disculpé con él
por no pensar antes en su compañía, y pregunté
por Jeanne Duval: hace mucho no la había visto,
me dijo, y suspiró. Dans l’amour il ya toujours un
qui soufre pendant que l’autre s’ennui. En el amor
hay uno siempre que sufre mientras otro
se aburre. Asentí y levanté mi vaso. Charles
me leyó de sus Fleurs du Mal, mientras
la brisa nocturna soplaba por mi ventana abierta,
y le confesé mi miedo a las flores,
cómo el olor de las flores me puede llenar de temor
inasible. Él, gravemente, movió
su cabeza. Tal sentimiento, me dijo,
le había inspirado a escribir estas líneas:
los arreglos de flores enterradas en vidrio exhalan su último suspiro;
y también, prefiero los frutos otoñales a los banales floreceres
de la Primavera. Tembló un poco,
se acabó la botella.

En la noche profunda Charles me leyó
y mientras dormía entre sus brazos me crecía la idea
de que comunicarse con los muertos no era, del todo,
una actividad mística. Puede no necesitar
más que un vaso o dos de vino barato tinto
y la disposición, profunda, de escuchar
los significados corporales
que tienen las palabras fantasmas.

 Traducción de Sergio Eduardo Cruz



Cheap Red Wine

After Galway Kinnell’s ‘Oatmeal’

Most nights I drink cheap red wine.
I drink it alone.
I drink from a Baccarat crystal wine glass
of which I have only one and that is why I must drink alone.
Popular wisdom tells me it is not good
to drink alone.
Especially cheap red wine.
The dank and cloying aroma is such that a feeling of sorrow
can too easily twist into despair.
That is why I sometimes think up an imaginary companion
to drink with. To ward off the despair.
Last night, for instance, I drank with Charles Baudelaire.
He drank from the bottle
owing to the single Baccarat wine glass.
Charles (he begged me to be familiar) said he was grateful
for the invitation.
He hadn’t been getting out as much as he used to.
I apologised for not thinking
to invite him sooner and asked after Jeanne Duval,
if he had seen much of her lately.
He sighed. Dans l’amour il y a toujours un qui soufre
pendant que l’autre s’ennui. In love,
there is always one who suffers while the other gets bored.
I nodded and refilled my glass.
Charles read to me from Fleurs du Mal,
as the evening breeze blew through the open window,
and I confessed to him my anthophobia,
how sometimes the scent of flowers can fill me with unshakable dread.
He nodded gravely.
Such a feeling, he said, inspired him to write
the lines: arrangements of flowers encoffined in glass exhale their ultimate breath;
and, I prefer the autumnal fruits over the banal blooms of Spring.
He shuddered and finished off the bottle.

Deep into the night Charles read to me,
and as I fell asleep in his arms I had the idea
that communing with the dead needn’t be a mystical activity.
It may require no more than a glass
or two of cheap red wine
and listening, intently, to the bodily meanings
of ghostly words.



Antipodes 

In this lifetime antipodes must be 
my word, my home or anyone else's.
Anyone who lives at opposites or knows 
what it is to be contrary, to deviate. Like 
disparate continents. Like the holding of 
Europe and Australia in your blood. 
This, I find, is a feat. And I recognize as I age
that my apogees are elongating, 
my reversals are rising like the swollen 
belly of a frog storing water in its sleep. 
My friend feels it too and wonders 
if she can ever love down to the lonely 
and beyond; beyond that rocky, existential 
space that women like us, so schooled 
in ricochet, retreat from with the 
swiftness of a silver-capped bullet. 
There is a man I know with sand-heavy 
eyes that are sometimes sullen blue 
like the haze of the eucalypt grove 
that makes you remember all the f-words 
you never use like forgiven and forever. 
He has grown on me like an embryo 
until without him I feel thrown 
into being incomplete like the wintering 
rose bush de-leafed and out of bloom,
like the falling apart mountain, 
a mountain that all my tying together 
won't mend. Then just now, lying 
in the low light of afternoon, I saw 
it is the movement more than the man 
that I love; the movement in and out 
of me, framing the sweet falling 
of lilac pollen, falling soft upon his back, 
my tongue. 



Catalogue of People 

There are— 

those who write literature of praise and those who write 
literature of blame. Both reveal an impulse towards life.

those who see the cup half full and those who see it half 
empty. Neither dare drink.

those who like to sit by oceans and those who like to sit 
by lakes. Both admire water birds.

those who fear intimacy and those who fear abandonment. 
Rehabilitation, for both types, is lengthy.

those who see life as suffering and those who see life as worth 
suffering for. Rarely is either type native to the tropics.

those whose 2nd toe is shorter than their big toe and those 
whose 2nd toe is longer. 9 times out of 10, athletes 
are made from the first camp.

those who like Wordsworth and those who prefer Coleridge. 
Both are predisposed to owning cats.

those who like Tolstoy and those who prefer Dostoyevski. 
Usually these people are similar in temperament to the people 
who like Wordsworth or Coleridge respectively but are more 
widely read.

those who bring strawberries and those who bring blueprints. 
Both types are equally likely to be female.

those who believe in chance and those who believe in fate. 
Nobody knows how anyone got this way.

those who can roll the edges of their tongue and those who 
cannot. Both enjoy kissing.


those who believe god lives and those who believe god is 
dead. Both believe. 

those who do not eat animals for reasons of health and 
those who do not eat animals for reasons of compassion. 
Neither hunger.

those who'd make professional mourners and those who'd 
make professional celebrants. Both professions fill a need.

those who say they are afraid of intimacy but are really afraid 
of abandonment and those who say they are afraid of 
abandonment but are really afraid of intimacy. Hope is held 
for a cure.

those who blame their misery on big government and those 
who blame it on big business. Both have bad table manners.

those who read the book and those who wait for the movie. 
These types are likely to intermarry.

those who refuse to apologise and those who apologise too 
readily. Neither party understands forgiveness.

those who speculate about two types of people and those who 
speculate about continuums. The latter are caged in a paradox.

those who talk to the gods with their feet and those who talk 
to the gods with their heads. The former have better rhythm.

those who are turned on by cutting edge technology and those 
who warm to it only once it's obsolete. Often the latter exhibits 
great affection for electronic typewriters and vinyl records.

those who are afraid of prairies and those who are afraid of 
the insides of elevators. Both delight in cut flowers.

those who write poetry and those who write about poetry. 
Both are susceptible to untruths.

those who give to beggars and those who do not. Religion is 
rarely a factor.

those who fight for the individual and those who fight for 
society. Both are abstract thinkers.

those who like pigeons and those who do not. I like pigeons.



Contemplating Chaos at Burleigh Heads 

My daughter skips
a jellyfish across the flats. She is collecting
pippies in a bucket and wears wet flowers
in her hair. It occurs to me
that my entire reality is reduced to ideas
of trees, stones and animals. That
the daughter I see ordinarily
is only the representation of an abstraction: a category
of sex, a name, a description, a series 
of events—

     the flowers in her hair
are not flowers. They are drowned butterflies
that have washed up with the jellyfish
along the shore—

          and for that matter,
am I not an abstraction to myself? Gesturing
at the funnels and rolls of my emotions
with words like fear, joy, or grief. The grief
that comes when I confront my enormous uncertainty
about who this child is.

She crouches
at the water's edge watching the waves
wash over her feet. If I could bend
a thread around the craggy line
of her body, trace her bays
and indentations, the slender peninsulas
of her fingers and toes, trace every drift
and ripple down to the twists and turns
of her molecules, the coastline
of her body would be infinite. And
because her body constantly erodes and renews
it would be an infinity that constantly
changes.
          Soft snores float
from her bedroom. I stop writing
and walk outside. A smell of humus,
flash of silky oaks, the shadow of a possum crashes
along the gutter. Soon it will rain. 

Yesterday,
driving home from the beach,
I studied her in glances as she slept. 
Each view varied so that—how do I say this?—
I saw first one child, 
then another and another like a shuffling 
of snapshots. But after some time,
I discovered a child that exists 
between a possibility of several children.

I reached over
and touched that child's cheek: it was hot and red
and dented beneath my fingers.

          It begins to rain. 

When I return to my desk,
she will bring me the pippies in her bucket. A spray
of sand will cling to her feet and ankles,
her every step towards me eroding the surface
of her skin, leaving remnants of her
cells among the sand's fragments of shells
and corals. 



Why I Write

Because up the coal road way the bees came out so nicely.
Because I have got my rifle cleaned out and she is bright as a whistle.
Because the geese are in and one of them lays.
Because it rained very heavily and some of the road washed away.
Because every jack one of our cows have got calves.
Because the baby is crying. Tiara is sewing. Ellee is propping her face up.
Because Dad and Mr Jackson got the maul and struck Jerry just above the nose.
Because when I am older I want to drive a twenty ton articulated tip truck.
Because do you know who it was? Well, it was Ben Price!
Because I get wild in a second.
Because Uncle and Dad and Uncle Charlie went out egging in the Mary.
Because Alfred Douglas has had 50 cuts with the cane.
Because I have had the cane once and stood on the form twice.
Because Fairy is a bit lame on her nearside foreleg. She had a stone in it.
Because they had the inquest in the new dinner room.
Because Lall said she won’t be good friends with Carrie.
Because I am learning music.
Because Don says the orange trees will bear fruit in seven years.
Because I wish you many happy returns.
Because the bees came out so nicely and began to clean out their home.



Remembering Ross Creek

Yeppoon, 2011

As darkness falls
the bats
dangle in the man-
groves

getting twitchy – a wired
screeching
cuts the air as minions
drop

flip and take off
on huge
velvet wings, the bats
swirl

like a black
tornado
across the sun-
set,

stealing to the hinter-
land
to eat sweet
pine-

apples
burning
beneath a hot summer
moon.







NIGAR RAFIBEYLI [17.554] Poeta de Azerbaiyán

$
0
0

NIGAR RAFIBEYLI

Nigar Khudadat qizi Rafibeyli (Azerbaiyán: Nigar Xudadat Qizi Rəfibəyli), (1913-1981, Bakú), fue una escritora de Azerbaiyán y la Presidenta de la Unión de Escritores de Azerbaiyán. Ella fue la madre de Anar Rzayev, escritora de novelas y cuentos, y esposa del famoso escritor y poeta Rasul Rza.

Nigar Rafibeyli nació el 23 de junio de 1913 en la ciudad de Ganja. Sus padres eran médicos cirujanos. Su padre, Khudadat Rafibeyli fue el primer cirujano Azerí que estudió en Europa. En 1919, fue invitado a dirigir el gobierno Ganja por el gobierno republicano de la República Democrática de Azerbaiyán, pero pronto fue detenido en la instigación por armenios bolcheviques y enviado a Nargin isla, donde fue ejecutado por soldados bolcheviques. Nigar Rafibeyli terminó su educación escolar en Ganja y se trasladó a Bakú para realizar su educación superior. Estudió en la Escuela Técnica Pedagógica. Fue profesora en la escuela, pero siempre escribió novelas. Su primer poema llamado "Chadra" (Velo en azerí) fue publicado en la revista "Dan Ulduzu" en 1928. En los años 1930 a 1932 trabajó en el los estudios Azerbaijanfilm. 

En 1931, trabajó en la editorial Azerneshr como editora y traductora.  Rafibeyli luego continuó sus estudios en la Universidad Pedagógica de Moscú.  Mientras estudiaba en Moscú, su primera colección de poemas fue publicada en Bakú. En los años 1937-1939, trabajó en la editorial Ushaqneshr. A partir de 1940, tradujo numerosas obras azeríes de poetas y escritores extranjeros como los famosos Navai, Schiller, Pushkin, Lermontov, Shevchenko y otros. Por sus grandes contribuciones a la literatura de Azerbaiyán , recibió la orden de Honor. Muchas de las obras de Nigar Rafibeyli versaron sobre el romanticismo, la maternidad , la naturaleza , la patria .

Nigar Rafibeyli murió el 9 de julio de 1981. Una de las calles de Bakú lleva su nombre.


Nigar Khudadat gizi Rafibeyli (in azeri, Nigar Xudadat qızı Rəfibəyli; July 23, 1913, Elizavetpol (now Ganja) - July 9, 1981, Baku) - Azerbaijan poetess, the spouse of the poet Rasul Rza and mother of the writer Anar. 

Nigar Rafibeyli was born in the family of the surgeon Khudadat Rafibeyli, who held the position of a governor of the Ganja province in the years of pre-soviet independence of Azerbaijan (1918-1920). He happened to be among so many Azerbaijan political men who were executed by bolshevists in June, 1920 on the island Nargen.

Having left the secondary school in Ganja, Nigar Rafibeyli entered Baku Pedagogic Technical School. In 1928 her first poem "Chadra" was published in the journal "Dan Ulduzu". In 1931 she worked as a translator in the department of fiction at the Publishing House "Azerneshr", and then she continued studying at Moscow Pedagogic Institute. Meanwhile, her first collection of poems was published in Baku (1934).

On coming back from Moscow, Nigar Rafibeyli worked as an editor of the fiction department at the Publishing House "Ushagneshr". From 1940 to the end of the life Nigar Rafibeyli wrote poems and translated works of poets and writers of the USSR peoples into the Azerbaijani language. She was awarded with the Prize "Glory" for the creative merits.

One of the central streets of Baku was named after Nigar Rafibeyli.



UNA FLOR NACIENTE ENTRE LAS RUINAS

Una flor naciente entre las ruinas
me hizo preguntarme:
¿Por qué los hombres dicen que en medio de tanta desolación
ninguna flor puede crecer?
Los muros de la pequeña casa estaban rotos,
el tejado se había derruido.
Llegó a ser el lugar de residencia
de feroces vientos y nieve invernal.
Los vientos indomables habían echado a perder
el querido confort de este hogar, alguna vez amado.
Y habían traspasado a los transeúntes
con un lamento melancólico.
Las cortinas, tan amorosamente bordadas y cosidas
por suaves manos de mujeres,
colgaban harapientas como trozos de conchas desgarradas
sobre la desolación de la ciudad.
En medio de un montón de piedras y guijarros
brotó la hermosa flor.
Y esa flor llenó todos mis pensamientos
con una cuestión crucial.
Me pregunté: ¿qué jardinero te plantó y nutrió
aquí, delicada flor?
Cuéntame tu historia, el cuento persa de tu vida,
y te escucharé.
Quizás, a pesar de que este lugar no vibre más
con la canción del ruiseñor,
abandonada por pájaros, ¿aun así fuiste llamada
a ser 
por el primer hálito de la primavera?
“Soy la voz de la Tierra”,
contestó la flor con lengua humana.
“Soy esa Vida más Grande
que siempre debe triunfar sobre la Muerte”.

Traducción desde la traducción inglesa de Avril Pyman: Ana Muela Sopeña




A FLOWER BLOOMING AMONGST THE RUINS

A flower blooming amongst the ruins 
set me wondering
Why do men say that in such desolation 
no flower can grow?
The walls of the little house were broken, 
the roof had tumbled in.
It had become the dwelling place 
of fierce winds and winter snow.
The untamed winds had laid waste 
the dear comforts of this once-loved home
And had pierced the passer-by 
with melancholy pity.
The curtains, by gentle women's hands 
so lovingly stitched and sewn,
Hung ragged like shell-torn banners 
over a desolate city.
Amidst the heaps of stone and rubble 
bloomed the beautiful flower,
And that flower filled all my thoughts 
with one all-important question.
I asked: what gardener planted and nurtured 
you here, frail flower?
Tell me your story, the dastan1 of your life, 
and I shall listen.
Perhaps although this place is no more vibrant 
with nightingale's song,
Abandoned by birds, yet you were called 
into being by Spring's first breath?
"I am the voice of the Earth," 
the flower answered with human tongue.
"I am that Greater Life 
which must forever triumph over Death."

Footnote:
1 Dastan - A Persian word used in the region to mean a narrative or epic tale.

Taken from "Azerbaijanian Poetry," edited by Mirza Ibrahimov, Progress Publishers, Moscow. No date [Probably late 1970s]. Translated by Avril Pyman.

Fotografía: Retrato de la propia autora, Nigar Rafibeyli



Kitchen Lines

If I were not a woman
I'd have no dealings
With saucepans,
Crockery,
Ladles
I would meet the dawn on the seashore,
Among the rocks,
And inhale the sea air
By the lungful.
I would stay for hours
In the untold bliss of the beach,
Baring my breast
To the wind of the plains,
Leisurely composing
Quiet,
Languorous songs
To the Absheron gardens.
I feel so heartsore
In this kitchen world,
After all,
There is something of a poet in me.

There are poems devoted to sweethearts,
To the flowers of spring,
To the falling leaves of Autumn.
Poems are dedicated to the pain of separation,
To the joy of reunion,
To a woman's sweet face.
Then why are there none devoted 
to steam rising from a saucepan,
To a humming samovar?
Why shouldn't there be
Poems about clean dishes
Washed in transparent water?
Some like their food well-salted,
Others don't.
Some like jam,
Others-raw tomatoes.
One cannot tolerate meat,
Another likes his dinner without onions or garlic.
So I must stand there all day,
Wiping, frying, cooking.
Some are destined to occupy high posts,
Others to wash up dishes in the kitchen.
Ah well,
Sometimes an ordinary kitchen
May be cleaner and purer
Than it is in certain high quarters.
If I don't watch out
While onions fry on the gas-stove,
They'll turn into ashes
And dinner will be ruined.
But who's there to see
That the cook burning by the stove
Doesn't turn into cinders?
Who cares for the cook
Whose heart isn't quite tranquil?
Don't grumble, cook,
Watch out,
Don't dare burn the onions
That give taste and flavor to the dinner!

If a flower garden can inspire a poem,
Why can't a kitchen?
Just the same as a flower,
A stove,
And a grimy saucepan, too,
May ascend to the throne of art.
Poetic themes are countless,
As long as you see the world
With the eyes of a poet.

From the tiny window of my kitchen
I watch the four seasons of the year:
Summer, Winter,
Spring, Autumn-
I see their real faces.
In Spring
A tall poplar
Next to my window
Is gradually covered with buds,
Then leaves appear
And it puts on green apparel.
A light breeze blows,
The branches whisper.
In Spring the tree stands swaying 
in all its grandeur.
In Autumn the wind buffets its breast
And with grief it turns yellow.
Then Winter comes and the tree strips bare.
No more greenery to inspire me.
Naked the tree,
Alone with its grief,
Baring its breast to the frost and the cold,
Hoping against hope to survive
Till spring.

With a generous heart,
With a mind that sounds the depths of existence,
Your dreams will not die,
Your thoughts will not fade.
If there is a divine light in your soul,
Hold it up as a torch
And from your tiny kitchen
You will be able to see the great world.

From "Azerbaijanian Poetry," edited by Mirza Ibrahimov, Progress Publishers, Moscow. No date [Probably late 1970s]. Translated by Dorian Rottenberg 








.

MIRVARID DILBAZI [17.555] Poeta de Azerbaiyán

$
0
0

MIRVARID DILBAZI

Hija de Dilbazi Mirvarid Pasha (Mirvarid Dilbazi) - poeta, 1934 Desde la UER miembro, Azerbaiyán, Trabajadora Cultural en (1976), nombrada Poeta del Pueblo (1979).

Mirvarid Dilbazi nace en 1912 el  19 de agosto en Kazakh región Khanliglar (ahora Musakoy ), en Azerbaiyán. Estudió lengua y literatura. Después de su graduación, fue nombrada profesora de la Escuela del Partido joven poeta Guba de la literatura. Después de dos años Mirvarid regresó a la Academia de Ciencias de Azerbaiyán, como jefa del departamento de manuscritos del fondo (1934 - 1938), de la editorial del Estado y trabajó como traductora (1938 - 1940). 
Ella recibió dos veces el "Honor", "Bandera Roja" , Orden "Independencia" y las medallas.
"Məhsəti" (1945), "Əlcəzairli qız" (1961), "Partizan Aliyə" (1972) poemalarının müəllifidir. "Mesjetia" (1945), "Əlcəzairli Girl" (1961), "Guerrilla Aliya" (1972) fueron sus colecciones de poemas.
Los Compositores Administración Salomón, T. Guliyev , F.Amirov , Shafiga Axundova, Agabajı Ella y otros dijeron que fue la autora de muchas canciones, romances y saludos oratorio.
Nizami Gancavi, shirvani, Alisher Navoi, Alexander Pushkin, Taras Shevchenko, NTixonov, Samuil Marshak, Sergei Mikhalkov, y las obras de otros poetas, Evripidin traducidos tragedia "Hipólito". Sus obras han sido traducidas a varios idiomas extranjeros. 

En el año 2001 fallece. 

LİBROS

Los libros publicados antes de la guerra

Bizim səsimiz 1934 Nuestra voz 1934
İlk bahar 1937 En primer lugar la primavera 1937
Libros dedicados al tema de la guerra 
Döyüş mahnıları 1941 Luchar canciones 1941
Kamal 1942 Kemal 1942
Ağarzayev 1942 Agarzayev 1942
Neft 1942 Petróleo , 1942
Vətən eşqi 1942 Amor Patriótica 1942
Qoçaq ataların qoçaq övladlarına 1942 Hijos valientes de valientes padres, 1942
Xatirələr 1945 Memorias 1945

Otros libros

Sənətkarın xəyalı 1948 El sueño del artista 1948
"Seçilmiş şerlər" 1957 "Selected poems" 1957
Məhəbbət bizimlə qoşa doğulur. Conecte con nosotros, nace el amor. Bakı: Gənclik, 1959, 227 səh. Baku: Juventud, 1959, 227 p.
Şerlər. Poemas. Bakı: Azərnəşr, 1962, 22 səh. Baku, Publishing House, 1962, 22 p.
Xatirələr olan yerdə 1964 Recuerdos de la Tierra 1964
Həyat lövhələri 1967 Señales de Vida 1967
Bənövşələr üşüyəndə 1970 Violetas usuyəndə 1970
Ana qanadı (şeirlər, poemalar və hekayələr). Ala principal (poemas y cuentos). Bakı: Gənclik, 1972, 489 səh. Baku: Juventud, 1972, 489 p.
Yasəmən fəsli 1976 Temporada Lila 1976
Dağ çiçəyi. La flor de la montaña. Bakı: Gənclik, 1977, 320 səh. Baku: Juventud, 1977, 320 p.
Seçilmiş əsərləri (üç cilddə) 1981 - 1983 . Obras (en tres volúmenes), seleccionada 1981 - 1983 . Bakı: Yazıçı, I cild, 324 s.; II cild, 336 s.; III cild, 218 səh. Baku: Escritor, Tomo I, pp 324, Segunda edición, 336 p, Tomo III, p 218...
Qar çiçəkləri (şeirlər, poemalar, pyeslər). Flores de la nieve (poemas, poemas, obras de teatro). BakıI Gənclik, 1984, 280 səh. BakıI Juventud, 1984, 280 p.
Durnalar ötüşəndə. Abra otusəndə. Bakı: Yazıçı, 1989, 272 səh. Baku: Writer, 1989, 272 
Çiçəkdən-çiçəyə. Flores-flores. Bakı: Gənclik, 1991, 287 səh. Baku: Juventud, 1991, 287
Seçilmiş əsərləri. Obras Escogidas. Bakı: Lider, 2004, 278 səh. Baku: Leader, 2004, 278

Los libros escritos para niños 

Nağıllar 1940 Cuentos de 1940
Şerlər 1951 Poemas 1951
Kiçik dostlarıma 1956 Amigos Small, 1956
Gülbahar 1957 Gulbahar , 1957
Yaz gəlir (Bahar nəğmələri) 1968 Se acerca el verano (primavera Canciones) 1968
Lalənin ağacları 1970 Sus árboles, 1970
Abşeron bağlarında (hekayələr, kiçik və orta yaşlı məktəblilər üçün). Absheron verano (cuentos, a los alumnos de pequeñas y medianas años de edad). Bakı: Gənclik, 1984, 96 səh. Baku: Juventud, 1984, 96 p.
-- 37.61.54.70 07:48, 13 oktyabr 2013 (UTC)-- 37.61.54.70 07:48, 13 oktyabr 2013 (UTC)' Kursiv mətn'' Qalın mətn'' - 37615470 07:48, 13 de octubre de 2013 (UTC) - 37615470 07:48, 13 de octubre de 2013 (UTC) El texto en negrita cursiva texto'''' 

ACERCA DE LA LITERATURA

Ə.Əhmədova. Ajmedov. Bu ellərə vurulmuşam. Me enamoré de este manos. Bakı: Yazıçı, 1978, 79 səh. Baku: Writer, 1978, 79 p.
H.Həmidova. H.Hamidov. Mirvarid Dilbazi: Biblioqrafik göstəricilər. Mirvarid Dilbazi: Datos bibliográficos. Bakı: MFAxundov kitabxanasının nəşriyyatı, 1990, 130 s. Baku: MFAkhundov Library Publishing, 1990, 130 p.
B.Nəbiyev. En realidad. Söz ürəkdən gələndə. La palabra viene del corazón. Bakı: Yazıçı, 1984, 282 s. Baku: Writer, 1984, 282 p.
H.Əliyev. Palace. Xalq şairi Mirvarid Dilbazinin 85 illiyinə həsr olunmuş təntənəli yubiley gecəsində Azərbaycan Respublikasının Prezidenti Heydər Əliyevin nitqi//Azərbaycan qəzeti, 1998, 25 aprel, səh.2-4. Dedicado al 85 aniversario del poeta nacional Mirvarid Dilbazi ceremonial Presidente de la República de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, en el periódico la noche / / Inglés, 1998, 25 de abril de Səh.2-4.
Son mənzil: (Xalq şairi Mirvarid Dilbazi ilə vida mərasimi)//Azərbaycan qəzeti, 2001, 13 iyul, səh.3. Últimas viviendas: (poeta Popular Mirvarid Dilbazi Ceremonia de despedida) / / diario Inglés, 2001, 13 de julio de səh3.
Z.Şahsevənli. ZSahsevənli. Gözü yaşlı bənövşə: (Xalq şairi Mirvarid Dilbazi haqqında)//Günay qəzeti, 2005, 3 sentyabr, səh.10. Violeta lloroso (sobre el poeta Mirvarid Dilbazi) / diario / Gunay, 2005, Septiembre 3, p.10.

OBRAS EN RUSO

Baku: Azerbaijan Publishing House, 1964, 51 p.
Moscú: Dibujo Literatura, 1965, 151 p.

Mirvarid Dilbazi (Azerbaijani: Mirvarid Paşa qızı Dilbazi), (19 August 1912, Gazakh, Azerbaijan – 12 July 2001, Baku) was an Azerbaijani poet.
She was born in the village of Musakoy (former Khanliglar) located in the Gazakh, Azerbaijan. Both of her grandfathers, Haji Rahim and Abdurahman Dilbazi, were poets. In 1921, Mirvarid moved to Baku and got admitted to the newly established Female Boarding School. After six years of studying, Mirvarid started teaching at elementary school in Bilajari. Upon graduation from Azerbaijan Pedagogical Institute, she moved to Guba and continued teaching there.[1]
Mirvarid Dilbazi's first poem, Women's Emancipation, was published in 1927. Her first book, Our Voice, followed in 1934. After that, she wrote numerous poems and children's books such as First Spring (1937), Love for Motherland (1942), Memories (1945), Dream of the Master (1948), Images of life (1967), Algerian Girl (1961), To my younger fellows (1956), Spring is coming (1968), etc.[2] Dilbazi has also translated works by writers such as Pushkin, Khagani and Nizami. In 1979, she was named "People's Poet of Azerbaijan". President Heydar Aliyev awarded her with the Istiglal Order (Order of Sovereignty) in 1998.[3] During her long lifetime, Mirvarid witnessed Stalin's Repressions of 1937, the tragic losses of World War II, and the Armenia-Azerbaijan conflict.
Mirvarid's cousin, Amina Dilbazi, was a well-known Azeri ballet-master and folk-music dancer.



EL INVIERNO DE MI ALMA

Si fueras una luz,  te habría rodeado,
Tú, mi ardiente amor, me habría quemado 
en tu llama.
Habría sido un fuego toda mi vida,
Si  tú no hubieras venido en mi ayuda.

Incluso si no me hubieras enfriado como lluvia,
hubiera plantado tu  calor, tu humo.
Habría llegado a ser un ave Fénix
Y habría permanecido en guardia, quemando.


***


Eres risa,
Pero yo soy una lágrima.
¿Dónde estás, mi íntimo amigo?
El invierno de mi alma es demasiado tormentoso,
Y no puedo reír.
¡Tu risa, mi amor!


***


Cuando el mundo está en medio de una festividad,
¿Qué es esta tristeza en mi alma?
Qué puedo hacer yo, tan malditamente enferma,
No puedo comprender mi propia melancolía.


***


El dolor ha doblado mi arrogante cabeza,
He perdido a mi querido amigo,
No puedo enjugar mis lágrimas
Que caen a raudales por mi rostro.


***


Soy una flor crecida en el desierto,
Soy un año lleno de estaciones secas.
Separada de ti,  quiero  morir,
¿Pero cómo es que  no puedo hacerlo?


***


Donde sea que mire, todo me recuerda a ti,
Pero no tengo noticias tuyas.
Ahora el único amigo con el que puedo hablar
Es nuestra apesadumbrada memoria.

Traducción del inglés al español: Ana Muela Sopeña



The Winter of my Soul

If you were a light, I would have surrounded you,
You, my ardent dear, I would have burned myself 
in your flame.
I would have been on fire all my life,
If you hadn't come to my aid.

Even if you hadn't cooled me like rain,
I would have withstood your heat, your smoke.
I would have become a Phoenix
And would have stood on guard, burning.

***

You are laughter,
But I am a tear.
Where are you, my bosom friend?
The winter of my soul is too stormy,
And I cannot laugh.
You laugh, my dear!

***

When the world is in the midst of festivity,
What is this sorrow in my soul?
What can I do, me, so ill-fated,
I cannot comprehend my own sorrow.

***

Grief has bent my proud head,
I've lost my dear friend,
I can't wipe away my tears
Which are streaming down my face.

***

I'm a flower grown in the desert,
I'm a year full of dry seasons.
Separated from you, I want to die,
But how is it that I can't do it?

***

Wherever I look, everything reminds me of you,
But there's no news from you.
Now the only friend that I can talk to
Is our sorrowful memories.

Written in 1999





Letter to Nizami from Mahsati 

You, sincere friend of my sorrowful dreams,
The grief of my soul is like an ocean 
without a coast...
Separation is grieving me in these strange lands
As I am too far from my loved ones.

You inspire us with your beauty,
You cast light on ignorance and evil.
Your mind resembles the age-old wisdom
of the world,
Yet, in fact, you are as young and fresh
as the new moon.

But the court is like a grave 
for both poetry and poet.
Every boat sailing in these waters has gone down,
We have drowned, so you be watchful.
Don't trust the times­the times have changed,

What you see in the ocean is not water, but blood.
Be careful not to sink in this golden blood.
When shahs become aware of a master's might,
They entrap him in their palaces.

And whoever doesn't want to be entrapped,
Whoever maintains a distance from shahs,
Whoever forgets about being slave for shahs
Will face either death or exile!

You, the morning sun!
Remember, some day
When your warm rays
Are warming the cold earth, kissing it,
The palace will ensnare you.
But don't forget that impetuous waters
Will soon break the dikes.
You are the sun, don't let clouds cover your face.

Distance yourself from palaces, away from fame.
The world of courts is just ruins,
It contains only eye-cheating luxury.
This is an admonition, take heed.

My dear, Nizami, when repeating your name,
Generations will sense your magnificence.
Fill your basin from the earth's spring.
I'm leaving, good-bye to all of you,

Live, create, love and grow old!
My fate took me away from you,
My hand remained outstretched for my friends,
My hair grew gray because of sorrows.
If I die somewhere far from Ganja,
Please, dig my grave in my Motherland.
And write these words on my gravestone:
"A star fell from the sky, but the sun rose,
So what that Mahsati died, Nizami is still living."

Written in 1945
Poems translated by Aynur Hajiyeva 

From Azerbaijan International (7.3) Autumn 1999.
Azerbaijan International 1998. All rights reserved.








.

LAMIYA SAFAROVA [17.556] Poeta de Azerbaiyán

$
0
0

Lamiya Safarova 

Es una poeta de Azerbaiyán muy joven que ha vivido mucho tiempo en campos de refugiados. Uno de sus poemas más conocidos lo escribió cuando tenía 9 años. Sus compañeros de escuela la denominaron “gachgin”, “persona que huye, prófugo, refugiado” y, para expresar cómo la habían herido con esta palabra, escribió el poema “Por favor, no me llames refugiada”.



NO ME LLAMES REFUGIADA

Mi vida, mi destino
Han sido tan dolorosos, así que no me llames refugiada.
Me duele el corazón, me lloran los ojos.
Te lo suplico, por favor, no me llames "refugiada".

Siento como si aún no existiera en el mundo,
Como si fuese un ave migratoria lejos de mi país
Girándome  para mirar a mi pueblo. 
Te lo suplico, por favor, no me llames "refugiada".

Oh, las cosas  que he visto durante estos  años dolorosos,
Los días más bellos he visto mi país,
he soñado sólo con nuestra casa.
Te lo suplico, por favor, no me llames "refugiada".

La razón por la que  escribo estas cosas tristes
Es que vivir una vida sin sentido es como un infierno.
Lo que realmente quiero decir es:
Te lo suplico, por favor,  no me llames "refugiada".

Traducción del inglés al español: Ana Muela Sopeña




DON’T CALL ME REFUGEE

My life, my destiny
Has been so painful, so don't call me refugee.
My heart aches, my eyes cry,
I beg of you, please don't call me "refugee".
It feels like I don't even exist in the world,
As if I'm a migrant bird far away from my land
Turning back to look at my village. 
I beg of you, please don't call me "refugee".

Oh, the things I've seen during these painful years,
The most beautiful days I've seen in my land,
I've dreamed only about our house.
I beg of you, please don't call me "refugee".

The reason why I write these sad things
Is that living a meaningless life is like hell.
What I really want to say is:
I beg of you, please don't call me "refugee".







.


JUAN PEREGRINA MARTÍN [17.557]

$
0
0

Juan Peregrina Martín

Juan Peregrina Martín (Granada, 1978) es filólogo, D.E.A. en 2005 con un trabajo de investigación sobre los referentes poéticos en la obra de Leopoldo María Panero.

Ha publicado los siguientes libros: A deshoras (Granada, Diputación de Granada, Colección Genil de literatura Diciembre, 2000), Soledad amante destino (Granada, Editorial Ficciones, Colección «Escalera del agua», Mayo, 2006), Estigma y artificio (Melilla, Editorial GEEPP, Septiembre 2014),  Libro carmesí de las XXI cantatas sacrílegas (Londres, diciembre, 2014: edición no venal, de 20 ejemplares, numerados y firmados por el autor, diseñada y producida por Luis Castellón).

Otros libros publicados en colaboración son Vozetos (en colaboración con varios autores, Motril, Granada, 2001), Granada en cuento (en colaboración con varios autores, Granada, Ediciones Dauro, 2002), El perfil del naipe (Homenaje a Miguel Aparicio), (en colaboración con varios autores, Granada, Ediciones Dauro, 2005), Diego Velázquez (Granada, GEU Editorial, 2009), Los años compartidos (En homenaje del poeta Juan J. León), (Granada, Alhulia, 2010), Pablo Picasso (Granada, GEU Editorial, Granada, 2010), Antología poética en honor a Elena Martín Vivaldi (Granada, EUG, 2011) y Goya (cuaderno de arte, GEU Editorial, Granada, en prensa).




Poética

    
IX

Desnudo, vil, profano.
La soledad que busco.
Dudo de mí, de todo.

Sé que soy
oro cano
como dijo el maestro,
nada más cuando escribo.

Y me duele mi edad.
Y me duele saber
que aún me falta mucho.

Y piedras e impaciencia.
Y locura y silencios.
El vivir cada día.

Me moriré escribiendo,
chillándote poemas
escritos en esquinas.

Ayer.

(De A deshoras)





Jesús Montalvo e Isaías Gálvez entonan una despedida conjunta

Después del laberinto en las tabernas
acecha la memoria y el latido:
memoria lenta de cimbreantes piernas,
latido raudo en borbotón fundido.

Después de las canciones sempiternas
y espejos diferentes, lo que ha sido,
fue herejía y será por las internas
arboledas sucintas del olvido.

Minotauro precisa laberinto
para el mito marcar en la memoria
del espejo que fuera nuestro nombre:

hereje la canción del vino tinto
con las notas sencillas de la historia
y la difícil condición del hombre.

(De Estigma y Artificio)




  
VII

Metáforas del color

                                                                     Para A.V.E.

Los homéridas no supieron
de sus caderas: mejores diosas
hasta sus andares, albas y rosicleres
las ganadas posiciones,
amantes uterinos,
mástiles que pintara Böcklin.

Tiresias fue ambos del placer y lo supo:
como recitaba Lope despreocupado
del movimiento cinco veces verde,
del final de su cintura,
confundiendo adrede el amor,
el deseo, la ceguera.

(De Libro carmesí de las XXI cantatas sacrílegas)



                                        Oh, bellos enemigos…
                                        Conozco la sentencia del injusto,
                                        mas vislumbrar el crimen es ceguera:
                                        ¿nacer? quizá; porque vivir, seguro.

                                                                    Isaías Gálvez


Laberinto es mi rostro,
soledad mi destino:
mi padre fue salvaje
como mis labios híbridos.
Disintiendo del mundo
recovecos fatigo:
interminables salas
de gemelos ladrillos.
Me visitan cadáveres
futuros del sentido:
nos encontramos solos
en mitad del camino.
Condenado a vagar
consumido por ritos,
ritos de indiferencia
y guerra de latidos.
Ziz-zag son mis arrugas,
y niebla mi destino:
momentos de ceguera
en cánticos sanguíneos.
De siete en siete entran
del sol a mis colmillos:
la luna es de metal
en vísceras extinto.
Pezuñas litográficas
conjuran el olvido,
recito historias hímnicas
del mundo y sus designios:
recuerdo un mundo absurdo
y sonrisas de niños,
petrificadas lámparas
que en la memoria humillo.
Amanita y rencor
muscaria de trïunfo:
canto con la tristeza
que aporta el esclavismo.

Espero que liberen
o que ocupen mi sitio:
espero un cambio o muerte,
un jazmín o un delirio:
ansío cuerpos núbiles
y una esperanza ansío,
pues cómo vive el hombre
si alfanjes son su signo.
Pero yo no soy hombre
ni humanos son mis gritos:
carnívoro animal
alimento de símbolos.
Mi sino es soledad,
mi rostro, laberinto:
en lucha ambos copulan
por la estirpe del mito.
Dejadme libre, pues,
liberadme os exijo:
cumplid con la lectura
en el altar antiguo:
la recompensa es alta
si el héroe surge altivo:
qué importa ardid o nombre
si acepto el sacrificio:
dejadme muerto y muerto
recordad mi suplicio,
pues agónico canto
“oh, bellos enemigos…”

(Inédito)




Para Aureliano Cañadas

Yo quisiera tener la Doble vida
de Aureliano Cañadas. Yo quisiera
predicar de memoria, por ejemplo,
los mandamientos de mis experiencias.

Y quisiera escribir Contra Domene
como si únicamente el tiempo fuera
placer de dioses inmortales: hombre
soy: rutina o cadáver o sorpresa.

Rutina por melódica metáfora,
cadáver compitiendo con las letras
que al hombre sirven para amar verdades
sorprendiendo al lector que amó de veras.

Quisiera al fin como Aureliano el cieno,
y tras justa palabra hacerlo néctar
del que bebiera incluso el enemigo:
mas, Diamantinamente... en un poema.

                                                         Mayo 2013, inédito





Donde el poeta, asombrado, medita

                      Para mi admirado Víctor Sosa

No es que el tiempo detenga el pensamiento:
Juan Ramón intentaba con acierto
manipular la eternidad, y muerto
el sexo ¿qué posible ayuntamiento?

Como triscar sin la conciencia mala
de la hierba y la cabra: la sonrisa
se tuerce en la retina que divisa
azules rictus (música si empala).

Previsores pulmones saturados
de verdad y de día y decisión:
vendidos, alquilados, los castrados

vates mendigan vil metal, París
y el cabaret, Florencia y la razón
ilógica y bendita del haschís.

(inédito)



           
Galope carmesí

Para Narzeo Antino y Fernando Soriano

Lecturas tantas, luchas suficientes,
mitos erguidos contra el páramo
capital y soberbio, crueles días,
insomnes horas a pesar del canto;

misión del verso fuera entonces
justificar venganza y filo lánguido
fuera aterida sangre al puño:
traidores no merecen justo trato.

Silencio: con razón la noche encauza
de rojas crines, poderosos cascos,
-galope carmesí devora entrañas-
de surtidoras venas su caballo:

por rotundo animal el preferido,
por verdadero ser el adorado.

                (inédito)





.

HEIKE FIEDLER [17.558] Poeta de Alemania

$
0
0

Heike Fiedler 

Nació en Alemania en 1963, creció en Dusseldorf. Vive y trabaja en Ginebra. Su obra tiene distintos registros:presentaciones, intervenciones en el medio urbano, realizaciones visuales y sonoras, publicaciones de libros flip, escritura de poemas y de historias cortas. Ella es su propia productora y cuando trabaja en equipo, lo hace con músicos de la escena de la improvisación y la electroacústica. Sus publicaciones incluyen reseñas y blogs. Participa además en exposiciones colectivas y numerosos festivales en Europa y el mundo.




Metro de Delhi

y cada vez
que me preguntaba
por qué
no había más
que sólo
un vagón



Hauz Khas

Hauz Khas

          el brillo del sol se refleja
          en la superficie
          frente a tus pasos
          desapareciendo
          en el lago

                                             pequeñas fuentes
                                             burbujean
                                             por doquier
                                             amantes en las bancas
                                             por todos lados

el primer día cálido después del invierno,
abandonada y estancada

el co
lor del agua
verde fosforescente

                                     niños corriendo
                                     en el malecón
                                     y desde algún lugar
                                     los sonidos de los autos

Traducción de Adalberto García López











.




LAMONT B. STEPTOE [17.559] Poeta de Estados Unidos

$
0
0

Lamont B. Steptoe 

(Pittsburgh, Pennsylvania, 1949) Poeta, fotógrafo y editor.  Veterano de la Guerra de Vietnam. Ha recibido entre otras distinciones el American Book Award, 2005; y diversos premios y becas del Concejo para las Artes de Pennsylvannia. Colabora con diarios y revistas y ha sido incluido en diversas antologías. 

OBRA:

"Update on the Disembodied", Longshot Vol 22
Kitchens of the Master. Iniquity Press/Vendetta Books. ISBN 978-1-877968-14-3.
Mad Minute, Whirlwind Press, 1993
Uncle's South Sea China Blue Nightmare. Plan B Press. 2003. ISBN 978-0-9728312-1-5.
Cat Fish and Neckbone Jazz
Dusty Road. Whirlwind Press. 1995. ISBN 978-0-922827-17-6.
Common Salt
Trinkets and Beads
Crimson river: poems , Slash & Burn, 1984

Antologías:

Keith Gilyard, ed. (1997). "Window Shopping". Spirit & flame: an anthology of contemporary African American poetry. Syracuse University Press. ISBN 978-0-8156-2731-9.
Arnold Rampersad, Hilary Herbold, eds. (2006). "Three Legged Chair". The Oxford anthology of African-American poetry. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-512563-4.
Miguel Algarín, Bob Holman, eds. (1994). "For Gwen Brooks". Aloud: voices from the Nuyorican Poets Cafe. Macmillan. ISBN 978-0-8050-3257-4.
Randall Horton, M. L. Hunter, Becky Thompson, eds. (2007). Fingernails across the chalkboard: poetry and prose on HIV/AIDS from the black diaspora. Third World Press. ISBN 978-0-88378-274-3.
Essex Hemphill, ed. (1991). Brother to brother: new writings by Black gay men. Alyson Publications. ISBN 978-1-55583-146-2.




El truhán del Blues.

        para Buckwheat


el boogie woogie
siempre estuvo allí
detrás de la santidad de la casa de mamá
debajo
del brillo de sus limpísimos pisos
en el resplandor
del lustre de los muebles
el saxo de Charlie Parker
estaba un poco más allá del alcance de mis oídos
esperando durante años
para tenderle una emboscada a mi espíritu
Miles Davis
era la sombra azul
que vivía en las alas de los cuervos
el modo tranquilo y rítmico de caminar
muy cool
que adopté en la escuela
el blues altisonante del bajo de una cuerda y el zydeco
eran ondas prohibidas
no se me permitía pasarlos en el gramófono de 78 rpm
fuimos criados
para ser buenos chicos y chicas
mejor decir:
“Si, señora!”.
“No, señor!”
y siempre escuchar atentamente  a los mayores
esos sitios
donde el blues y  los ritmos
se amalgamaron
no nos estaban permitidos
lugares donde los “espíritus habitaban las botellas"
y sangre y escupitajos
decoraban los pisos
lugares donde las navajas relumbraban
como relámpagos
y las pistolas estallaban
como truenos
allí escuché  mi primer “hijoeputa”
de un discípulo de un tugurio de esos
esperé años y años
para romper mis cadenas
y deslizarme hacia la fresca oscuridad del infierno
el vientre apoyado en la barra
acariciando mi pie mientras caía en el pecado
de la ginebra
yo estaba hambriento de instrumentos
baterías
bronces y cuerdas
la música de reyes
mi lado salvaje me llamaba
me convertí
en el truhán de los blues
me mudé al vecindario de pecadores y santos
profetas y duendes

(traducción Esteban Moore H.)




Maybelle’s boy

I get from other men
what my daddy never gave
He just left me a house
full of lonesome rooms
and slipped on in his grave.

Now
when muscled arms enfold me
A peace descends from above
Someone is holdin’ Maybelle’s boy
and whisperin’ words of love.








Hay un dicho en el reverso de las chaquetas de souvenirs que se compraban en Vietnam:

"Cuando muera iré al cielo porque he pasado mi tiempo en el infierno." 

Steptoe no ha muerto, sino que ha pasado tiempo en ambos lugares. Aquí hay dos poemas de su libro premiado.




Spider Holes
suddenly
i remember
vietcong spider holes
those hiding places
only large enough for one person
to conceal themselves in ambush singular sniper
invisible until the victim drops
no one explained
how memories of terror
can pop out of spider holes
claim victims
decades after the ink of peace treaties has faded




Who survived?
i am a daddy
who survived the train wreck
of war but i cannot erase
the horror from the blackboard
of my spirit
forgive me daughter
for making you
a little soldier
and striking you
with the tropic lightning
of my hands
and words













MEENA ALEXANDER [17.560]

$
0
0

Meena Alexander

Nacida en 1951, es una internacionalmente aclamada poeta, erudita y escritora. Nacida en Allahabad, India, se crió en la India y Sudán, Alexander vive y trabaja en la ciudad de Nueva York, donde es Profesora Distinguida de Inglés en Hunter College y en el Graduate Center de CUNY en el programa de doctorado en Inglés. Es autora de numerosos libros de poesía, memorias literarias, ensayos y obras de ficción y la crítica literaria.

Novelista, poeta, cuentista, ensayista y profesora de literatura (se licenció con dieciocho años en Sudán y se doctoró con veintidós en Inglaterra) en varias universidades estadounidenses. Aunque sus temas suelen versar sobre la dureza de la vida en la India, tanto para los migrantes como para la mujer, y sobre los problemas que conllevó la descolonización, su escritura es siempre lírica.


PUBLICACIONES.

POESÍA

Stone Roots (New Delhi) (1980)
House of a Thousand Doors (1988)
The Storm: A Poem in Five Parts (Short Work Series) (1989)
Night-Scene: The Garden (Short Work Series) (1992)
River and Bridge (1995/ 1996)
Illiterate Heart (2002)
Raw Silk (2004)
Quickly Changing River ( 2008)
"Birthplace with Buried Stones" (2013)
Atmospheric Embroidery (Hachette India) (2015)

POESÍA Y ENSAYOS

The Shock of Arrival: Reflections on Postcolonial Experience (1996)
Poetics of Dislocation (University of Michigan Press, 2009)

AUTOBIOGRAFÍA

Fault Lines (1993/new expanded edition 2003)

NOVELAS

Nampally Road (1991/2013)
Manhattan Music (1997)

CRÍTICA

Women in Romanticism: Mary Wollstonecraft, Dorothy Wordsworth and Mary Shelley (1989)
The Poetic Self: Towards a Phenomenology of Romanticism (1979)




Este cuento pertenece al volumen "House of Thousand Doors" de 1988 y fue escrito en inglés. 

Meena Alexander - "Cartas de la abuela"

La versión es la de Sonya S. Gupta y Francisca Montaraz.


Mi abuela sufrió prisión en una cárcel de las montañas. Creo que mientras estaba allí dentro, sentada, mirando día a día el árbol de fuera con sus frutos maduros por el calor, mi abuela comprendió la soledad de su cuerpo de mujer. Tenía sólo veintisiete años cuando los británicos la encarcelaron.

Se sentaba en el suelo al lado de la ventana y se dejaba cubrir por la libertad de la luz que caía sobre ella. Tocaba su terso y oscuro vientre, todavía sin estrías, y se preguntaba si alguna vez saldría de aquella prisión, si alguna vez tendría hijos. Miraba las rocas grises de las montañas del Deccan; olía las hierbas amargas que los pastores quemaban en las laderas fuera de su ventana con barrotes.

Se inclinaba bajo la luz. Tomaba su papel y su pluma. Su pelo estaba recogido con una cinta roja. la misma cinta que el abuelo usaría después para atar las cartas que ella le escribía cuando era él quien estaba en la cárcel. 

Muchos años después de la muerte del abuelo, descubrí las cartas dentro de una vieja caja de galletas, en la buhardilla de la casa de Tiruvana. 

Las letras oscuras centelleaban ante mis ojos. Las retuve en mi mente por unos instantes. Su pluma está seca. La agita, y la tinta sale disparada. Estoy reproduciendo sus cartas mientras escribo. Las leo en voz alta. No voy a dejarme llevar por el negro torrente del tiempo. Me pondré a salvo de él.

Con cuánto cuidado usa la abuela su pluma. El papel escasea. Ella escribe: 

"Dejad el arroz crecer." 
"Dejad a los niños jugar bajo la luz del sol.”
"Hay barro en tu mejilla, querido."

Esto último está dirigido al abuelo, que está escondido en algún lugar. Ella no sabe si recibirá algún día sus cartas. Pero sigue escribiendo: 

“El cuclillo canta con su propia luz. Los que lo escuchan nunca lo olvidarán." 

¿Había escuchado la abuela alguna vez el canto de aquel pájaro pardusco? ¿O es que, como yo. está inventándose las cosas? Cómo me hubiera gustado conocerla. Había muerto catorce años antes de que yo naciera. Entonces, en 1951, la India era ya independiente, una república desde hacía tres años y medio. 

Veo a la abuela subida en un pequeño cajón en la escalinata Pakeezah. Muy temprano en la mañana, el día antes de la Marcha de la Sal de Gandhi. Lleva el sari recogido en la cintura y se dirige a los pescadores. El cajón se tambalea un poco cuando habla, pero ella no se inmuta. 

"¡Recoged el agua salada con vuestras manos!", le oigo decir. 
"Dejad que el calor del sol haga la sal para vosotros.” 
"Que los británicos vean lo absurdo que es prevenirnos."

La multitud aplaude. Ella baja del cajón cogiéndose el pallu con la mano. Está nerviosa. Retuerce los hilos rojos y blancos y los entrelaza con sus dedos. Su pelo se ondula bajo la luz del sol.

Una figura alta, delgada, vestida de blanco, emerge corriendo de la multitud y la abraza. Después, vencido por la timidez se queda a un lado quieto, con la cabeza baja. No puedo ver su cara. 

¡Es el abuelo! ¿Qué le está diciendo ella? Me gustaría poder oírlo. Un niño trae una guirnalda de flores. La abuela se inclina, y el círculo dorado cae alrededor de su cuello. Su rostro queda cubierto por la sombra. El abuelo está todavía ahí. Detrás de ellos, en la distancia, puedo ver las negras aguas del mar Arábigo. 

El abuelo continúa a su lado, mirándola fijamente. Es la primera vez en su vida que la ha visto. Durante muchos años ha oído hablar de esta mujer, sobre sus marchas, sus discursos, sus demostraciones de no violencia. Incluso ha publicado algunos de sus textos cortos en el periódico que él dirige. Ahora está junto a ella, bajo la luz brillante, bebiendo de su presencia. Codo a codo, cada uno espera ilusionado, demasiado nerviosos, demasiado tímidos como para mirarse a los ojos.

Alguien tira del brazo del abuelo: tiene que ir a una reunión en otra ciudad. La abuela permanece en el mismo lugar durante unos instantes, en total soledad, abandonada por este extraño del que ya está enamorada. Una paloma vuela sobre su cabeza y lanza sombras en ella. La abuela se toca la mejilla con los ojos cerrados, como si sintiera su carne por primera vez. Al poco tiempo, la multitud la envuelve. 

Tres meses después de este primer encuentro con el abuelo, ella estaba en prisión, acusada por los británicos de perturbar la paz. Cuando la dejaron libre, después de dos años y medio en una cárcel de las montañas, tenía veintinueve años. Estaba extremadamente delgada, pero llena de agradecimiento por poder andar al fin bajo la luz real. Tenía ojeras azuladas bajo los ojos y manchas oscuras alrededor de las pupilas. Aunque nadie lo sabía, aquello era el inicio de su ceguera. 

El mismo día en que fue liberada volvió a la escalinata Pakeezah. Sobrecogida por la emoción, lloró un poco al pararse allí. Las manos le temblaban. Su pallu carmesí resplandecía en medio del viento ligero. Sus ojos estaban salados. El abuelo se colocó justo enfrente de ella, cerca de los líderes del movimiento, y la escuchó con atención. Pocas semanas después se casaron. Le llevó tres años al abuelo cuidarla y devolverle la salud perdida. En la cárcel se había negado a comer casi toda la comida que le ponían delante. Había vivido sólo a base de arroz y agua. 


II

Hace siete años descubrí algunas de las cartas de la abuela metidas en una caja de galletas en mi casa materna. Mi madre fue su única hija. Esta abuela Kanda, al contrario que mi otra abuela Mariamma, había muerto mucho tiempo antes de mi nacimiento. Reuní las cartas, llena de emoción. La mayoría estaban escritas después de haber sido liberada. 

Recuerdo la primera carta que leí. Estaba dirigida al abuelo. Ahora ella estaba en casa y el encarcelado era él. 

“Kuruchiethu
Tiruvana
16 de enero de 1929

...Tienes una ventana pequeña, Kamilla, que da a las montañas. Rompe los barrotes con tu mirada, burla las distancias hasta que éstas te acerquen las montañas azules de jacarandás. Deja que sean las distancias las que te sitúen a ti. Un riachuelo, una brizna de hierba reluciente. Aunque el riachuelo esté seco y salpique polvo en lugar de agua, aunque la hierba esté muerta. Estoy segura, por lo que me dices, de que la celda donde te tienen está cerca, muy cerca. de donde yo estaba. Quizá los barrotes son idénticos. Quizá cuando miras fuera ves el mismo pájaro que yo veía, pardusco, con una mancha de sangre en el pico, volando en círculos bajo la luz del sol al borde de la montaña."

El tiempo fue pasando y las cosas se volvieron más difíciles para ella. Sin embargo. seguía asistiendo a las reuniones políticas. Su amiga, la escritora Balamani, fue su pilar durante aquellos días. 

"Kuruchiethu
Tiruvana
21 de abril de 1930

Kuruvilla, ni siquiera estoy ya segura de lo que digo. Hay una tristeza en mí que no puedo apresar con mis propias manos. Te necesito. 

En la reunión de hoy Dinesh ha dicho: 'Gandhi quiere que él venga a Wardah tan pronto como salga.' 

Tu periódico sigue en marcha. Cada noche los panfletos, todavía húmedos de tinta, pasan de mano en mano. Largos textos que penetran en un mundo todavía extraño. La policía no ha encontrado la fuente, aunque han estado merodeando alrededor.

Balamani y yo hemos trabajado juntas en el último texto: la India independiente y mujeres libres', lo hemos llamado. Ella tuvo un sueño hace poco: cuando amanece, todas las mujeres de un nuevo mundo estrechan sus manos. se levantan del lúgubre suelo como pájaros de sol. 'Nuestra carne es luz', me dijo aquella noche mientras trabajaba, manchada de tinta, cubierta de sudor. 'Sois estrellas de la mañana', escribía. '¡todas estrellas, desde el nacimiento de este universo! Ahora vuestras cadenas yacen en el suelo, inútiles. Se han sumergido en el mar.' 

Hay algo más en el sueño: a lo lejos, a través de las aguas, rápidos barcos ingleses, meros navíos de lata con flácidas banderas, se apresuran hacia una pequeña isla fría y húmeda. 

Bromeo con Balamani sobre esto: '¡Demasiadas estrellas! Vas a vaciar el cielo de la noche.' Pero ella se toma muy en serio sus sueños y se sienta mirando hacia fuera de la ventana, a la alambrada de pinchos que Bhaskar ha puesto para mantener las vacas alejadas del jardincillo de fresas. No sé exactamente lo que estaba observando. Sabes qué mirada tan perdida tiene... nunca se sabe si está escuchándote.

Yo la quiero mucho, pero ha estado un poco rara estos últimos días. Parece obsesionada con el emperador Qutubshahi, el último. 'Estoy convencida', me dijo la otra noche, 'de que su locura (lo de gatear por las escaleras y todo lo demás) no era más que una respuesta a la invasión británica. Su búsqueda tomó una forma: un pájaro desvanecido, con una mancha de sangre en el pico.' 

Abandoné la conversación. De cualquier forma, ella no esperaba una réplica. Estaba oscuro y los árboles de los mangos parecían grandes paraguas negros que expulsaban a la luna de su sombra. Sentí que los cimientos de nuestra casa se movían. Ratas de agua jugaban en el jardín de las fresas, aunque yo solamente veía el brillo plateado de sus colas. Nos sentamos allí, en silencio."


III

La abuela, a pesar de todo, continuaba visitando a la familia y acudiendo a todas sus reuniones. Una de sus cartas habla de una elaborada ceremonia que su prima había organizado para poner nombre a su hija de tres meses. Es sorprendente que la abuela encontrara las demostraciones de riqueza insoportables. Le escribió al abuelo detalladamente acerca de esto. 

Kuruchietu
Tiruvana
29 de septiembre de 1930

El bautizo de la hija de Accamma ha sido organizado con tal esplendor que se podía pensar que estábamos en Babilonia o en una ciudad pagana de ésas. Todo era de plata, desde los candelabros a los saleros. La porcelana brillaba a la luz del sol. ¡Manteles de encaje! Y en el suelo, pilas de hojas de banana para que los invitados comieran en ellas. ¡Un bosque entero desperdiciado sólo para ponerle nombre a una niña! 

Son increíblemente ricos y mantienen sus bienes con mano de hierro. He oído que el padre de la niña lleva una pistola y que practica los azotamientos en sus tierras. Había cinco elefantes en la procesión desde la iglesia, todos ellos suyos. La abuela se tomó gran cuidado en señalármelo. El hermano del padre llevaba ropa occidental. ¡Puedes imaginar la ignominia de llevar esas ropas en momentos como éstos! No podía soportar la visión de sus zapatos lustrados. Vino derecho a mí. '¡Por fin te veo, Randa!' No tengo idea de cómo me encontró. 'Así que no estás de acuerdo con el gobierno británico, ¿eh?' Debería haberle dado una bofetada en aquel momento, delante de todos los invitados. Pero, el muy astuto, se fue de allí en seguida, y se colocó al otro lado de la gran caldera de cobre donde servían el té. Creo que todo era importado de Bélgica o un sitio así. Después. mientras me estaba sirviendo un poco de papaya. se inclinó para alcanzar el azucarero, sonriendo de oreja a oreja: 'Tu esposo está en la cárcel. ¿verdad?.' 

Estuve a punto de arrojar mi plato. Me senté en un rincón después de esto y no me moví de allí. Sentía una rabia que no me dejaba respirar. A través de la ventana pude ver los niños de los sirvientes. Tenían la boca cubierta de moscas y se peleaban por coger una hoja de banana con las sobras de la comida. Kuru, me sentí enferma. Gracias a Dios que Mara no había venido conmigo.

Cuando llegué a casa, todo estaba en paz. Mara dormía bajo su pequeña sábana blanca. Me senté en tu escritorio y firmé el papel de los campos de arroz que habíamos elegido. Los del movimiento Bhoodan sabrán cómo usarlos mejor que nosotros. Hay un hambre terrible ahora por la tierra. A veces pienso que esta casa donde vivimos y todas estas propiedades ancestrales son como una gran piedra de molino, un aro de granito alrededor de mi cuello. Un día moriré, entonces estas habitaciones se convertirán en niebla y mi vientre en moreras para los pájaros del paraíso.

'Tú y yo viviremos en el campo', iba a decir, pero después me he dado cuenta de que en aquel mundo no necesitaremos nunca más los cuerpos. Nuestra carne y nuestra sangre son una mera contingencia destinada a esta tierra. 

Oigo a Mara llorar. ¿Dónde estará ella, me pregunto, en aquel mundo? Y de pronto me da miedo. ¿La sábana le estará tapando la boca? ¿Estará en medio de una pesadilla. agarrándose con los dedos para no caer de una roca? ¿Dentro de una ráfaga de viento negro? 

Una mañana la encontré correteando cerca de la higuera, atraída por el perfume de las flores. Estaba intentando meter la mano en un nido de serpientes. La alcancé y le di una bofetada... ¡Me dio tanto miedo! Ella se puso a llorar. 'Las ratas grandes hacen el agujero, luego la cobra se mete dentro.¡Te picará, Mara!' La cogí en brazos y corrí tanto que sentí el viento en mis pies. Después me senté bajo el árbol de la jacarandá, sin aliento. La puse en el columpio y la empujé muy alto. En sus ojos vi el hermoso cielo azul reflejado. Había abejas en la madreselva que se enroscaba en el tronco del árbol, y moscas doradas en las lilas. Incluso las hojas secas temblaban de vida. 'Más. más', gritaba. La empujé más y más alto hasta que yo también creí estar volando por el azul aire brillante hacia el paraíso. 

Está todo ya allí. Kuru. Eso es lo que quería decirle: ya está todo allí. En el paraíso. Y esta terrible opresión del cuerpo y de la mente contra la que luchamos es un estado, sólo un nacimiento. Tengo que parar ahora, querido. Te escribiré de nuevo, muy pronto. Con amor, Kanda. 

PD. Yacub dice que Gandhi planea una visita a Tiruthankur. Tengo que asegurarme de que tiene un sitio donde estar. ¿Quizá aquí, en casa? Preguntó por ti, dice Yacub. Todos están muy ocupados ahora con el trabajo de Gujarat."


IV

Seis meses después, el día antes de su cumpleaños se sintió muy sola. Esto, al menos, es lo que me pareció leyendo sus cartas. Pero logró mantenerse íntegra. También la ayudó aquella gorda de Chinna, que solía visitarla con frecuencia durante esos días. Puedo oír la voz de la abuela muy claramente, quizá con la ligera distorsión de mi propia voz al escucharla. 


"Kuruchietu
Tiruvana
17 de febrero de 1931

Ayer me coloqué delante del espejo ovalado y miré mis ojos. Eran tan grandes, pero tan informes. Tan negros. Cogí el lápiz de ojos negro que Chinna me había regalado. ¡Qué frivolidad en momentos tan duros, amor mío! Pinté alrededor de la carne triste, dibujé límites en ella. Después permanecí allí ante el espejo mordiéndome los labios. 'No, no me voy a pintar los ojos -me dije-. Los dejaré en paz. ¡Que lo hagan los fotógrafos cuando esté muerta.' Qué tonterías digo, querido.

A pesar de todo, estos días estoy bien. Lavo mi cara sólo con el agua del pozo y apenas uso jabón. Llevo siempre ropa blanca. ¡Chinna dice que parezco una viuda! Mañana voy a cumplir treinta años."

"Kuruchietu
Tiruvana
19 de marzo de 1931

Chinna llevaba esas chanclas de madera que suele usar y hacía un ruido terrible en el suelo de mármol. La abracé. Olía a jabón. Ella es como una hermana mayor para mí, Kuru. Me regañó por mi pelo desarreglado y sin aceitar, por mis labios magullados. Insistió en que fuera con ella la tarde siguiente a dar una charla a la escuela de mujeres de Kozhencheri. Me obligó a aceptar. Incluso madre se puso contenta de que yo saliera de casa. Chinna se quedó y comió un poco de calabaza amarga frita. Dice que tiene que cuidar su sangre, aunque sólo Dios sabe si la calabaza amarga va a hacer algo por su sangre. Tiene un vaidyan al que va a visitar en Kottayam y sigue todas sus instrucciones al pie de la letra. 

La escuela está en lo alto de una colina. Creo que la conoces. Es un pequeño edificio encalado cubierto de jazmines. Tenía muchos deseos de ver a las mujeres de nuevo. Muchas de ellas eran satyagrahis. Todavía me recuerdo entre ellas. Éramos unas cincuenta mujeres tumbadas en aquella carretera sobre el polvo. Habíamos atado los extremos de los saris. y sus nudos se rasgaban al rozar el suelo. Nuestros cuerpos calientes y vivos envueltos en el polvo. ¡Ningún camión inglés pasará! ¡La opresión se va a acabar!". cantábamos. Me parece gracioso ahora, en cierto sentido. No me refiero a la pasión con que actuábamos, sino a la total desposesión de uno mismo hasta el punto de tumbarse en unu carretera. Así era nuestra resistencia pasiva. Recuerdo lo seca que tenía la boca y lo pálida que parecía la mariposa blanca que volaba sobre mi cabeza derritiéndose en la luz del sol. Los británicos gritaban algo en la distancia. La carretera temblaba bajo sus botas.

Después de un rato, Chinna dijo que necesitaba ir a tomar un trago de toddy antes de la reunión y que yo tenía que ir sola. Me estarían esperando, Era un largo tramo de carretera. Pronto las casas se quedaron atrás: también las pequeñas escuelas de ladrillo rojo. Sólo me rodeaba el campo polvoriento, ahora violáceo en la oscuridad. Podía oír mis propios pasos. y me puse nerviosa: era como oírse los latidos del corazón. Seguí caminando. Mi lengua estaba muy seca. Después. empecé a correr. Vi arbustos de espinas que no recordaba haber visto antes. Tenían bayas rojas diminutas, como gotas de sangre. Me dieron ganas de comer una para refrescarme la boca, pero estaba muy oscuro y no hubiera podido averiguar si esos frutos eran venenosos o no. Cuando. finalmente. alcancé el colegio, me dio la sensación de que había corrido una eternidad. Mis tobillos estaban hinchados y llenos de arañazos. No podía parar de jadear."


V

No había nada especial en la carta siguiente: nada que revelara las ilusiones de la abuela. Era una carta tan precisa como había podido escribir. No era culpa suya su dificultad para nombrar sentimientos que estaban fuera del territorio de su vida ordinaria. Lo cierto es que se sentía rodeada de vacío, el cual probablemente tenía algo que ver con la muerte próxima de su padre.


"Tiruvana
7 de mayo de 1931

Veo la hierba volverse amarilla en las hendiduras de la roca. La gente se mueve a mi alrededor, Kuruvilla, pero yo no siento un cuerpo propio. No tengo dónde agarrarme. Hay un agujero en mi corazón. Soy como aquella fruta de la pasión que vimos juntos en las montañas el año antes de casarnos. Colgaba perfecta de la ramo. La cáscara dorada con esas pintas verdosas tan suaves que uno sentía ganas de chuparla. Pero todo -semillas, pulpa, zumo- se había caído por un agujero que habla cerca del tallo. Una esfera completamente vacía, no una fruta, era lo que colgaba de aquel árbol, junto a las montañas azules. Sólo una piel de fruta engañando al mundo. 

Siento una gran fatiga, querido. Pero, ¿de dónde viene? Apenas puedo decir más. Me avergüenzo de hablar así de mí misma mientras tú estás en esas condiciones, encerrado en una pequeña habitación polvorienta. Pero me pediste que te hablara de mí y es lo que he hecho."


"Tiruvana
sin fecha

Quizá Yacuh te haya informado. Mi padre está empeorando. Respira con dificultad. Los labios se le secan y se ahoga; grita como si le estuvieran rompiendo las costillas. Mara no se acerca ya a él. Tiene miedo, o quizá quiere que muera. La noche pasada, puedo asegurar, estaba atento a los ruidos de los murciélagos en el árbol del jardín, pero cuando madre vino con su Biblia, él no quiso escuchar. Creo que necesita verte. Mientras estaba echado con los ojos cerrados, le hablé sobre ti, sobre lo poco que comes ahora. Le conté lo que lees y escribes, y quién más está contigo en prisión. Le dije lo que Gandhi opina de ti. 

A veces, cuando las semillas negras revolotean en el aire o el ciruelo deja caer sus frutos, padre parece respirar mejor. Sus uñas crecen secas y amarillas. Madre, con la nariz metida en la Biblia. apenas sin moverse, grita constantemente a un sirviente o a otro que frían las verduras, que calienten paños, que le traigan el libro de las oraciones, la campanilla, una palangana. Y el pobre papá tumbado todo rígido en la cama, gimiendo. Los médicos pueden hacer muy poco por él. Es como si madre tuviera que vociferar constantemente para animarse. No puede concebir la vida sin él. Me da pena de ella. Será como perder un pie o un brazo; o como si se le cayera el vestido, y, de repente. encontrara su cuerpo hecho jirones. No puede enfrentarse a sí misma, ni al mundo, sin la presencia de padre. Por eso grita órdenes y así llena el tiempo, o aplica aceite en el pelo de la pobre Mara sin parar. 'Se le va a caer todo, madre, ¡por el amor de Dios!', le grité el otro día. 

Las lámparas están encendidas en el comedor. Las cortinas separadas. Madre se ha levantado y se ha puesto a colocar los objetos de plata. 

Puedo oler sus ropas blancas almidonadas desde aquí. Creo que hace esto porque el obispo ha prometido que vendría; quiere ver a mi padre. Puedo verla secarse la boca con un pañuelo. Creo que va a llamarme. Mara está dormida, querido. A veces durante la noche grita, entonces pongo mi mejilla a su lado y me coge el cuello con su brazo. Luego se aprieta contra mi cuerpo. Huele a fresas y a miel cuando está dormida. Tiene la boca húmeda de leche. No te conté que mientras corría jadeando por aquella polvorienta carretera hacia el colegio, me acordé de una canción. No puedo explicar con palabras el sentido de todo esto. Creo que madre solía cantar esta canción hace muchos años. ¿La tía Sara tal vez? La pobre tía Sara que se volvió loca. La encontraron ahogada en una alberca. 

¡Seda reluciente
Del color de la leche
Cubre a la novia!
¿Quién tejerá el sudario?
¡Madre, madre.
Vendré a dar un paseo contigo!

La melodía es bonita. pero la letra es terrible. ¿Sabes que mi madre guarda su sari de la boda en una caja de madera? Con él la cubrirán cuando la saquen de la casa. 'Hay muchas habitaciones en la casa de mi padre.' Kuru. perdóname. Perdóname. querido. Ahora me está llamando. Oigo el bastón del obispo golpeando las escaleras de granito."

1 de septiembre de 1931

Ya la muerte está aquí, viviendo con nosotros. Y como es la muerte de padre, le damos la bienvenida, como a un pariente, como a un hermano querido en estos momentos difíciles del tránsito. Ahora me doy cuenta. Kuruvilla, de que no tengo fe en absoluto: pero agradezco la muerte de mi padre. Está flotando en el aire. La noche pasada, padre sorbió un poco de vino y parecía contento. 

Su muerte se ha instalado en la casa. Las grandes cacerolas de hierro con agua caliente que mantenemos al lado de la cama para ayudarle a respirar son ya una parte inamovible de la vida diaria. Kutan se queda a su lado toda la tarde abanicándole. 

De vez en cuando, padre abre sus ojos. De alguna manera puede percibir que está rodeado de amor. Parece que su oscura sangre se hubiera salido por una herida y una luz de otra parte lo estuviera rellenando. Bajo esta nueva luz, todo es extraño: su cama, sus libros, el orinal, incluso la mano de madre. 

Ayer levantó los dedos y tocó el anillo de bodas de madre. Esa diminuta piedra engarzada en su anillo de oro. Él intentó decir algo, pero ella salió. La oí llorar desde lejos. Ahora a mi madre le da por caminar entre los sembrados con su bastón de marfil en la mano. Mara la sigue cogida de sus faldas. Es como si no quisiera entrar en la casa. Ayer me señaló una golondrina que estaba parada en una mata de pimientos. 'Ha venido del otro lado de la muerte, Kanda', me dijo, apuntándola con el bastón. No sé lo que tiene en la cabeza, pero veo claramente que está más lúcida que antes. Toda mi rabia se ha desvanecido. 
Él y su muerte brincan juntos. Saltan de rama en rama, como niños que quieren robar grosellas, gritando cuando el viento les golpea la carne. 

Mi padre está bailando con la muerte, Kuru. 
Y ahora no queda más que el olor de su cuerpo viejo. 

Me escondí en el cuarto de baño cuando oí el ruido del coche fúnebre por el camino de grava. Salí despacio, como un niño huérfano. Metí la cabeza en un agujero que el jardinero había cavado y mordí el polvo de debajo de las raíces de las grosellas. 

Esta noche estoy entrando en otro agujero. No salen sonidos de mi boca. No hay más que viento, viento que hace remolinos y revuelve las cosas. Las ropas de padre: camisa, dhoti, incluso piel desprendida, giran como si todo el aire del agujero estuviera siendo aspirado por una boca gigantesca. Se le cae la piel a pedazos hasta los dedos de los pies: cinco flores delicadas de pétalos azules, perfectas, que expulsan un perfume muy intenso. 

Las hojas caen sobre mi cabeza. En aquella oscuridad, su carne se desvanece completamente. Doblo mi cuerpo para proteger mi boca del viento. Toco una flor azul, encuentro un pie pequeño. Lo agarro fuerte y siento mi propia piel soldada a él. Respiro con tal profundidad que pienso que voy a morir. Mi boca está horriblemente abierta, pero no oigo más que el viento que ruge.

De repente, el remolino cesa y puedo separar mi carne. No quema, es como cortarse con un hierro al rojo vivo. Estoy tumbada sobre mi espalda, respirando tranquila. En mis brazos hay un bebé, Mara. Agarrándola de la cintura trepo fuera del silencioso agujero y me recuesto sobre la hierba húmeda, totalmente agotada. 

Entre nosotras hay abejas salvajes que se enredan en su pelo húmedo, en mis axilas. Hormigas rojas vienen hacia donde estamos. Saltamontes de alas luminosas vuelan sobre nuestros párpados.

Mara chupa mis pechos con fuerza. La leche se derrama sin parar sobre las minúsculas briznas de hierba y las piedrecillas. Hay suficiente para todo el mundo. Su diminuto corazón late con intensidad. 

Los ingleses están planeando aplicar duras represiones. azotes y ejecuciones en las provincias del norte. No pueden soportar esta lucha nuestra cada vez más fuerte. 

Así que estoy sin padre ahora, querido. Él, de cuya semilla yo he venido, se ha ido (y todo esto no son más que palabras, no ha quedado sustancia alguna). Ni el viento ni el agua pueden tocarle ya. Es nuestro amor lo que se ha quedado abandonado, desorientado. Un viento seco de angustia: saber que los últimos hilos se han roto y padre -aquél que fue padre-. no nos necesitará nunca más.
¡Madre se ha quedado confinada en su cama y no quiere ver a nadie! No sé dónde está Mara. Mañana celebramos el entierro. Estoy escuchando el ruido de los preparativos. Las hachas muerden la carne del árbol de los bananeros."





Estos nuevos poemas de Meena Alexander, tomados de su chapbook Impossible Grace (Centro de Estudios de Jerusalén, 2012), nos dan un retrato de una Jerusalén árabe. Alexander había escrito los poemas de este libro cuando era poeta en residencia en la Universidad Al Quds, en Jerusalén, en el año 2011. Todo el ciclo de poemas Jerusalén es parte de su  libro Birthplace with Buried Stones (TriQuarterly Books/ Northwestern University Press, 2013).


Nocturne

We have come to Haifa where the sea starts. 
The theater Al Midani floats by a tree.
I see this clearly though a dark filament twists round the moon. 
I tiptoe through surf --
A rope someone left at the end of the jetty
I knot it to my ankle,
Not wanting to be swept away by sudden longing. 
Inside the theater, candles, a mountain of bloom. 
Does Haifa have almond blossom?
Must they gather it from the edges  of the sea?
Someone was shot point blank and killed-
A man who kept waiting for the good life to occur, 
For the mouth to speak what comes before speech, 
Sap in the tree and firmament of flesh.

A child approaches me in the darkened theater
And whispers in my ear -- Yes we are waiting for Godot - 
I am overcome by the scent of tuberoses
And cigarette smoke and can't reply --
Yes, many friends of the dead man are smoking. 
Six or seven take turns reading from a poem 
They pass the pages from hand to hand -
I left my gloom hanging on a branch of boxthorn
And the place weighed less.
A woman in black jeans forces open the windows
The moon uncorks herself and blows away --
So this is how the sea starts: increments of longing,
Mostly in half darkness
Then a white light as waves rush through.





Cobblestone and Heels

    By Herod's gate,
In a twelfth century courtyard,

    A woman in sweatpants, 
Nails flashing crimson.

    By her, a parrot in a cage.
--Tu tu tu tu hutu tu -- the parrot cries

    By the cage stones shift.
See this foot? She lifts up her heel.

    1967, they napalmed  us.
Imagine that, stones where a saint knelt,

    Pitted by fire.
Baba Farid, you know him, yes?

We buried grandmother in her dress of flames.
    I keep her chain, always

She pointed a foot -
    Gold swirled over tom bone.

On the ankle, under a loop of gold
    Savage indentation.

    She fastened the stiletto shoe, 
Steadied herself

    Against a parrot's cage.
Hutu tu   tututu    I hear it moan

    Shadow hopping on a heap of stone.

    I wear heels now - 
Take pride in my flesh,

       Display what cuts.

We are strangers to this life
    I and you.

    Using a white hanky
She veils her face

    Then rips it off, goes on talking - 
We see signs, that's all --

    A dragonfly on a pile of green almonds
Right by Damascus Gate,

    Water in our taps
Turning the color of burnt salt

    Then blazing like stars
In the night sky over Jerusalem,

    By the leaking gas station
On the road to Abu Dis

    Spray painted on the separation  wall
Huge letters --

    Boys do it
When darkness  falls -

    Love sees no Color:
Dirt whispers, I'm coming home.



Impossible grace 


I.      At Herod's gate

        I heap flowers in a crate

        Poppies, moist lilies --
        It's dusk, I wait.

II.     Wild iris --
        The color of your eyesbefore you were born

        That hard winter
        And your mother brought you to Damascus gate.

III.    My desire silent as a cloud,
        It floats through New gate

        Over the fists
        Of the beardless boy-soldiers.

IV.    You stopped for me at Lion's gate,
        Feet wet with dew

        From the torn flagstones
        Of Jerusalem.

V.     Love, I was forced to approach you
        Through Dung Gate

        My hands the color
        Of the broken houses of Silwan.

VI.    At Zion's gate I knelt and wept.
        An old man, halflame--

        He kept house in Raimon 's cafe,
        Led me to the fountain.

VII.   At Golden gate
        Where rooftops ring with music

        I glimpse your face.
        You have a coat of many colors -- impossible grace.


These poems were originally published in the following journals: "Nocturne" in Guernica; "Cobblestones and Heels" in the Kenyon Review and "Impossible Grace" in TriQuarterly Online.




Night Theater

Snails circle
A shed where a child was born.

She bled into straw—
Who can write this?

Under Arcturus,
Rubble of light:

We have no words
For what is happening—

Still language endures
Celan said

As he stood in a torn
Green coat

Shivering a little,
In a night theater, in Bremen.



Central Park, Carousel

 June already, it’s your birth month,
nine months since the towers fell.
I set olive twigs in my hair
torn from a tree in Central Park,
I ride a painted horse, its mane a sullen wonder.
You are behind me on a lilting mare.
You whisper--What of happiness?
Dukham, Federico. Smoke fills my eyes.
Young, I was raised to a sorrow song
short fires and stubble on a monsoon coast.
The leaves in your cap are very green.
The eyes of your mare never close.
Somewhere you wrote: Despedida.
If I die leave the balcony open!




.


ALBENIZ CLAYTON [17.561] Poeta de Brasil

$
0
0


ALBENIZ CLAYTON

ALBENIZ CLAYTON Brandão Dias nació en Río de Janeiro, Brasil en 1967. Comenzó estudios en la Escuela de Artes Plásticas Fundación Guignard en Belo Horizonte y después, Letras de la USP. En 1990 deja Brasil y emprendió viaje por España y Marruecos, naturalizándose español. Asistió al curso de Inglés Filología de la Universidad de Barcelona y recibió la beca Erasmus (2000-2001) para estudiar Literatura y Traducción de la Universidad de la Sorbona - Paris IV. Actualmente vive y trabaja en Londres. 

En 2007 publicó “Ícaro e Eu”, libro de poemas, en Brasil y O Corpo e Outros Lugares.



1.     Una Pared de Nubes

Las casas volaron de mí:
la primera, la segunda, la tercera… todas ellas
volaron de mí.
Ahora todo lo que queda es “trompe l’oeil” y nubes. Sí, es eso.
Desde entonces, he estado esperando, dudando
 mientras las nubes llaman a la puerta. Una puerta que no es mía. Diciéndome:
   Vuela, vuela… el aire es tu morada.
Yo acariciaba el brote de alas en mi espalda. Pero solo podía pensar en una cosa:
 llamar a Eunice.



2.      Una Casa Pálida

Una pálida casa con un balcón rosa
del color de una enfermedad. Una escalera, una garganta inflamada,
bajando
yo continuaba… hacia dentro.



3.     El Vacío

Cada día el brillo del sol visitaba nuestra cama. Nuestros cuerpos entrelazados allí.
 Algunas noches la luz de la luna visitaba nuestras sábanas. Blancura
en la oscuridad, amor. Pero ahora
solo yo me acuerdo.
El vacío está en cada canto.
Hay una telaraña justo por encima de nuestra cama invisible.
Dentro de este cuarto el sol brilla
para la araña y su tela. ¿Hasta cuándo
estará esperando ella?
No hay nada más en esta habitación, pero
…esqueletos de sueños y entre ellos
hambre.
Mi cuerpo solo como una presa fácil 



Extraídos de
ÍCARO E EU
Rio de Janeiro: Ibis LIbris, 2007


ÍCARO E EU

Voando
Ele me oferece
Oferecendo-se de longe
Algo, leve, invisível
E voa

Vendo-o desaparecer
Nas nuvens
Brumas dos meus sonhos
Vou tateando sombras
Pressinto a queda
Iminência de um amor

Ele se salva
Homem
Salvando-me do salto ao vazio
Retém meus pés
Cala a minha mente
Ocupando a minha boca
Com o seu idioma
Tranqüilizando as minhas asas
Desaparecendo nos seus braços
Unifico-me
Em músculos encontrados
Em pleno céu
Transformo-me no que ele representa
E
Suspiro
Transpirando
Pele
Ele
Pulmão
Estamos
Os dois
Loucos
E esta loucura nos une num nó
Porque eu sou ele
Eu sou
Irreal ou real
O vôo consentido pelo pai

A fantasia nos salva
E os outros
Quando nos chamam
Utilizam um só nome

Ícaro
Amor
E nós
Dois num
Olhamos
E tão assim mesmo
Vôo
Voamos até a queda prometida

Ainda o sinto, longe
Mas dentro
Naquele céu sem deuses e castigos
Nosso
De um lado da noite
Vamos

Ainda vamos
Sonhando alto
De noite
E a lua clareia, fria
Aquece
Sem derreter
Os sonhos

E reinamos

E ele vai caindo dentro de mim
E o tenho no fundo do estômago
Depois da curva do coração
Atravessando as vísceras
Eu o tenho dentro
Bem no fundo da queda

O amor é uma ambição como outra qualquer.



PRAIA

         Para Francis Bacon

E segue a demora
Todas essas carnes expostas
Bolhas de sangue, sebo e cabelo
Revestidas de pele e pêlos
Ossos, músculos e nervos
No desenho da anatomia masculina
As curvas das mulheres
Os deleites experimentados na vida
Na carne registrados
Perece com preguiça
Irreversível dom do destino
Fauna colorida
Bronzeado de carcaças
Na areia da praia do Jacuri
Todos selvagens no desejo
Jacarés domesticados
Jibóias adormecidas
Sapos engolidos
Alguém que alguma vez fosse promíscuo
Conheceria todos os gostos
Que em plástica se mostram
Quem provou e conhece
Os sabores, os odores, as cores
E as dores que habitam no corpo
E as efêmeras belezas deles
Também morrem, mas, com gosto.


***


ENXURRADA 

Chovia
mais um dos teus choros da manhã
a regar os crisâtemos que sonhei
e as crises de...
Michael Jackson no rádio, na cozinha
e eu a assistir as transparências 
na janela, mais uma vez
um estampado de lágrimas
aqui dentro uma goteira de soluços
inundando a nossa casa
eu feito o deserto desejando a chuva
opostos
vindo dos seus olhos
tão perto, tão longe
a música ecoando pela casa
minha sêca de palavras
teus murmúrios com a voz do rei do pop
e eu a varrer desertos
nesta nossa cama fria
e você indo, ia
se preparando para mais uma manhã
sem alegria
os seus olhos boiando
naquele mar de ondas de lágrimas
o brilho do seu batom que resiste à tudo
e o seu beijo vermelho que não virá
você a desfilar pelas transparências
dos meu olhos sêcos 
úmida
abraça a sua bolsa, só ela
e sai
enquanto eu desempregado
na cama ainda
fora deste ritual matinal
suportamos mais um dia
o que fazer da casa, do casamento
desta enxurrada
o que fazer com este dia 


IPANEMA EM PARIS 

Impressão em branco e negro
primeiro o corpo
o único visível aquém da alma
e a sedução dos ícones
terrivelmente belos
uma aventura que te interdita
do outro lado da realidade
do espelho
no forum das imagens

\'Les Halles” 
A primeira vez que vi os primeiros narcisos da primavera
os homens nus das revistas do Marais
com a exibição quase gratuita do sexo deles
enormes torsos, membros
brancos e negros
3.95 €
cores laranja, carne, “noir et blanc” num “marche”
Chupa, vê
toca, folheia a superfície lisa
engole o desejo áspero 
Aspiro um vestido de noiva novo
sem temperatura, virgem
anúncio de uma união européia
máxima do dia: 
homem casa com homem
“c’est possible” 
Mínima degustação do olho, possível
na Fundação Cartier
Alair Gomes, nosso fotógrafo de Ipanema
para todo parisino vêr
tão homo, tão epistemologicamente...
“voyer” empedernido, sensível
dos meninos do Rio
de bundas tão cabeludas
tais imagens contemporâneas
te permitem vêr o interrompido
escandalizam puritanos, beatas, mas
Parisinos, não 
Como em “flash”
ejaculado
um conjunto de músculos côncavos
aqui, depois de Ipanema
apelativos sujeitos dos desejos
e seus efeitos
transpiram 
Dignidade estética
propaganda dos pagãs deuses
de carne e de osso e de sangue e de vêias
quase perfeito
belíssimo conjunto de órgãos 
humanos corpos
fotografia 
resistência ao tempo
que um dia nos tomará tudo 
Até os dentes, ossos, fotos
amarelando-se
os meus, os deles, os nossos
para o deleite do paladar dos vermes
da terra sempre fecunda, aberta, húmida
de onde nascem e morrem
os tais narcisos 
Thalamus
a libido habita lá
quando se vê, logo existe
e na TV
uma cena hipersofisticada
de uma atriz chinesa
a masturbar-se 
[Cinema Novo de Hong Kong] 
É o fim desta minha andança de estudante
em Paris
depois da aula dos desesperados
Recreio e então penso praia
sob um raquítico sol de inverno. 



MORRO 

retornou do buraco fundo vivo e agora
respondia aos gritos do labiríntico jardim de
Alah e daquele Minotauro surdo grito tiros de ninguém mas 
morre morro morreu um traficante e três perdidos
felizmente você corria sem que ele lhe ouvisse lá em Madureira ia
beira do diabo acordando o caveirão subia
atravessando pôças, esgôtos, samambaias, funk, radiolas
seu grito rouco surdo atravessava
a escuridão sem paredes
corria correu atirou morreu
granada cocaína maconha farinha e o traficante 
Minotauro bôbo exú pastor 
engravidou pariu pivete
a piranha escarlate do baile de cinderela boa noite
o pesadelo enterrado na delegacia
na Gávea os sorrisos todos e o sovaco do Cristo
incendiava a tarde soprava os dentes mordendo 
os surfistas sem paredes
com seus paus crescendo cantando Caê
o mar respondia carnaval na areia das saudades
resposta claras às perguntas escuras
cus-cus mulata dendê e michê
Clovis Bornay Iemanjá em Santa Cruz acaba
a inundar nossa cegueira ninguém pára indignado
e
é só parar
indignado





O Corpo
e Outros Lugares


A cor do nada

Branco
cai sobre a minha cabeça
uma chuva estranha branca,
um dilúvio de neve que vai combrindo tudo
como as horas
lentamente do dilúvio de sêmen divino
sobre a cidade que se tornou branca
e fria de pós e ainda úmida
dentro da minha cabeça
uma branquidão sem passado nasce e
passa, depois de derreter-se em pensamentos,
derretendo-se feito cabelos longos se parece lá fora
brancos que caem sobre os ombros e voam
o manto de neve cobrindo meus olhos
como alguma coisa desaparecendo
por debaixo do pó branco,
pelas narinas a dentro percorre todo o sangue,
o leite da vaca sagrada e profanada neve
gela-se, gelo-me e esquece-se a paisagem de antes
nada e apenas
outra cor só de olhos fechados
um sudário cobrindo a cidade e a paisagem dela
como uma maquiagem cobrindo verdades
como um travesti querendo ser noiva
como flocos em câmera lenta pousam
e um caminho de pegadas
que desaparece antes do altar
onde vamos?
transparecendo-se, mutante, mela-se
a cor do nada é o branco?
a tua ausência não tem cor
e só
um lobo
por essas paragens sou eu.


A mosca

— Você está como uma bala perdida — gritou.
O seu grito, como um tiro, atravessou meus tímpanos
depois
meus vitrificados olhos a ver-te
debatendo-se contra a janela,
mosca enjaulada no invisível,
enquanto eu, ferido,
tentava atravessar aquela noite
mais uma noite de tiroteios.
Só o desejo que o nega,
incapaz de me alentar jamais explode,
está tudo escuro neste barracão anêmico
onde o que apalpo consome-se e some,
maldição sem milagre vai
dentro desta cegueira quase morro
vou apalpando paredes
a mosca o vidro e você
temendo que me esmaguem
a dengue dos diabos e este calor implorando justiça.

Fiquei cego aquela noite
quem me viu sabe
mas só você gritou
tiros
antes de cair num precipício
meus olhos pararam para sempre naquele quarto
não sei quais foram as mãos que o fecharam
— Estava, então, morto?
Talvez as mesmas que esmagaram a mosca desesperada
desesperada para atravessar o invisível que a detinha
quiçá as mesmas que deram os tiros.
E a janela, assim quebrada depois de mais uma bala
cadáver ou mosca perdida
manchou-se de algumas gotas de sangue
do assassino também ferido
barata finda aqui a vida
enquanto a vítima não derramara uma gota pois, fora
hemorragia interna e ninguém
ninguém soube quem era quem
a mosca, o assassino, o tiro, você, uns gritos, meus olhos
dentro daquele barracão escuro fundo ensanguentado
Mas acordei daquilo
acordei com o seu grito
e um zum-zum molestando meus ouvidos
tentei matar o inseto e despertei dando-me tapas
depois do pesadelo
quando percebi que ainda estava vivo
desesperado corri para a janela
vi meus olhos refletidos na transparência
no espelho
você caminhando sem rancor
logo já nem sabia
si eras tu mulher ou mosca
ou eu a mosca sonhando ser homem
ou eu ainda homem depois de ter vivido este martírio.





.

BELÉN GACHE [17.562]

$
0
0

Belén Gache 

Belén Gache es una escritora argentina-española. Hija de emigrantes españoles, nació en Buenos Aires en 1960. Se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde fue docente en la década del 90 dictando seminarios de narratología y teoría literaria. Vive y trabaja en Madrid.

Su producción se ha diversificado en diferentes formatos literarios. Partiendo de la narrativa, ha incursionado también en diversas formas de escritura expandida e hipertextual, convirtiéndose en una de las pioneras de la literatura electrónica. Ha producido desde 1996 obras interactivas en Internet, video poesías y narrativas multimedia utilizando plataformas 2.0 (blogs, Youtube, etc.). Ha publicado también libros de ensayo, campo en el que ha tenido una amplia producción, tanto en temas literarios como de artes visuales. Su libro Escrituras Nómades es un referente en lengua española sobre formas literarias experimentales.

Narrativa

Identificada con la denominada literatura posmoderna, sus novelas se caracterizan por la fragmentación, el hiperrealismo y el uso de narradores no confiables. Con influencias del minimalismo y la antinovela, sus ficciones están escritas en primera persona y en tiempo presente por protagonistas femeninas desarraigadas, inadaptadas, cuasi-paranoides.

En 1994 publicó Luna India, novela que fue finalista del primer Premio Planeta Biblioteca del Sur. Luna India se ha convertido en un retrato de la posmodernidad del Buenos Aires de los años 80, del florecimiento cultural en la apertura democracia tras la caída de la dictadura en la Argentina y la guerra de Malvinas. Fue presentada en Casa de América de Madrid, en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Salamanca, en marzo de 1995.

Su segunda novela Divina anarquía (1999), fue publicada por la editorial Sudamericana. Desde un clima de nostalgia, magia y poesía, el texto aborda la temática de la orfandad de una protagonista que imagina posibles genealogías familiares, haciendo hincapié en la manera en que uno siempre se ubica en la historia desde un lugar imaginario.

Lunas eléctricas para las noches sin luna (2004), fue también publicada por la editorial Sudamericana. La historia transcurre en el Buenos Aires de 1910, mayoritariamente compuesto por inmigrantes, en el año en el que se celebraba el primer centenario de la independencia argentina y es una reconstrucción histórica de la época que oscila entre la intriga política y el policial desde la mirada de una imaginativa adolescente, hija de españoles.

Su novela La vida y obra de Ambrosia Pons fue finalista en el XXIII Premio Herralde de Novela (Barcelona, 2005) y en el XIII Premio Planeta de Argentina, (2006).

Literatura experimental y electrónica

Paralelamente a su producción narrativa, ha incursionado en diferentes formatos de literatura expandida o experimental. En 1995, creó el grupo y sitio web Fin del Mundo, junto con Gustavo Romano, Jorge Haro y Carlos Trilnick en Buenos Aires poniendo en línea sus primeros trabajos de literatura interactiva.

En 2002 publica El libro del fin del mundo. Este libro físico contenía además un CD-ROM y enlaces a secciones complementarias en Internet. En él combinó materiales de poesía, poesía visual, poesía electrónica y multimedia.

En 2004 desarrolla el Blog del niño burbuja, una de las primeras experiencias que utilizaron el formato del blog-ficción. En 2006 publica en Internet su obra Wordtoys. Esta antología de sus trabajos interactivos y multimedia, realizados entre 1996 y 2006, es una de sus obras digitales más difundidas. Nos propone el ejercicio de la lectura como tarea de desciframiento a la vez que como juguete narrativo. Las catorce piezas que lo componen son muy variadas y están enmarcadas en el contexto de la net poesía, con influencias de las vanguardias históricas, utilizando estrategias como la aleatoriedad, la permutabilidad, la apropiación y la reescritura. Una segunda antología realizada en 2011, Góngora Wordtoys, se centra en la figura del poeta barroco Góngora y es una suerte de deconstrucción de sus Soledades. Desde 2010 lleva adelante el proyecto en línea Kublai Moon, ejemplo de la denominada "literatura distribuida" o "literatura across networks", a través de diferentes medios (blogs, Youtube, y otras plataformas 2.0). También ha realizado video poesías e instalaciones sonoras como El diario de la Luna Caníbal que produjo para la I Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia (2007).

Ensayos

Desde su formación académica y su propio interés como escritora en las producciones alternativas al libro tradicional, publicó en 2006 el libro de ensayos Escrituras nómades, del libro perdido al hipertexto (Gijón, Trea) con sus investigaciones sobre literatura expandida, poesía experimental y literaturas no lineales que acentúa la continuidad de estas prácticas a lo largo de la historia de la literatura, poniendo énfasis en la época de las vanguardias y las neovanguardias y en movimientos como la poesía dadaísta, la poesía concreta, las combinatorias oulipianas o la escritura conceptual.




La poesía visual electrónica de Belén Gache
por P.D.

Word Toys es una antología de trabajos de poesía electrónica para Internet realizados por Belén Gache entre los años 1996 y 2006. Las catorce piezas que componen este libro electrónico son muy variadas y nos aproximan a la experiencia de la poesía visual ampliada mediante la narración electrónica interactiva. Tanto el sonido como la imágen tienen un papel central en la poesía electrónica de Gauche que ahonda en los procesos vanguardistas de juego y reescritura, en el texto como juguete en manos del lector.

Belén Gache ha explorado durante años, creativa y teóricamente, el espacio de la narrativa digital. En su página web, además de Word Toys, pueden encontrarse referencias al resto de su obra narrativa y publicaciones teóricas. En ella se destaca la participación en los últimos años de Word Toys en algunos festivales de literatura y poesía electrónica: Desmontajes (MEIAC, Badajoz, 2008/9) CyberPoem 4.1 (Barcelona, 2007) y Robot Ludens en el Centro Virtual del Centro Cultural de España en Buenos Aires (2006). El proyecto cuenta con la colaboración del artista visual Gustavo Romano y de Milton Laufer en la programación de la obra.







Belen Gache. Escrituras Nomades (por J.A.Millán)

Libro imprescindible para todos aquellos que quieran bucear en el origen de los signos, lenguajes y palabras, su relación con el arte, la poesía (visual) y la literatura desde ayer hasta el mañana.

Belén Gache tiene una larga trayectoria relacionada con la escritura: novelas como Lunas eléctricas para las noches sin luna (Buenos Aires, Sudamericana, 2004), poesía (El libro del fin del mundo, Buenos Aires, El Fin del Mundo, 2002) ,blogs como El diario del niño burbuja y otras obras de más difícil clasificación. Tiene además una notable actividad ensayística (de la que da cuenta este libro) y como activista de los nuevos procedimientos de escritura (codirige el Laboratorio de Investigaciones Multidisciplinarias).

Escrituras nómades es un libro acerca de los límites

y contornos históricamente redibujados de la escritura. Funciona como una enciclopedia temática que agrupa breves descripciones de casos, obras, prácticas o retos. Las casi trescientas "entradas" están escritas en tono llano, y muchas constituyen prácticamente un relato. Una bibliografía ajustada (y bien adaptada a la realidad editorial hispano-americana) deja abiertos los hilos para que el lector continúe su exploración...

La tesis fundamental de la obra es la continuidad entre las prácticas de juego y subversión literaria de épocas pasadas (Edad Media, Barroco), a través de la actividad de las "vanguardias" del XIX y el XX, hasta las posibilidades de las tecnologías digitales (del Memex al ASCII art). La estructura temática de la obra permite ir trenzando los casos y los ejemplos, aglutinados en torno a núcleos significantes. Por ejemplo: el apartado 10.1 Mapas (integrado en la parte 2, Espacialidades) salta de los portulanos medievales a Deleuze y Guattari, el mapa del "mar sin tierra" de la caza del Snark carrolliano, Calvino y sus ciudades invisibles, Borges y el mapa del tamaño del territorio, los trazados ferroviarios de Michel Butor, cuentos de Cortázar y Poe, y la trama urbana de Tokio en Jacques Roubaud.

El apartado 26, dedicado a las Máquinas juega con el Golem y la Eva Futura para desembarcar en Turing, Nanni Balestrini, las máquinas de escritura y lectura (de Roussel al Rayuel-o-matic). Llega también a las máquinas lógicas, por ejemplo: generadores con restricciones, como las transformaciones de doublets a lo Carroll: "Las regla de este rompecabezas son simples: se proponen dos palabras con el mismo número de letras. El juego consiste en ir cambiando las diferentes letras una a una hasta llegar a formar la segunda palabra" (las palabras intermedias deben ser todas existentes; se permiten conjugaciones verbales y variantes de género y número). Por cierto: no me resisto a aportar aquí un ejemplo personal de cómo el AMOR se puede transformar en ODIO (en la versión española del juego se suele admitir que los acentos vayan y vengan libremente...):

AMORAMAR
ASAR
ASIR
ASIÓ
APIOPIO
ODIO

(Obsérvense las propiedades mánticas del juego —que Belén Gache, comentarista de los anagramas de Saussure en 23.3, no desdeñaría—: en el tránsito del amor al odio han surgido el amor-pasión —ASAR—, las metáforas culinarias tipo "te comería"—APIO—, el amor posesivo —ASIR— y el amor-droga, con su cohorte de dependencias —OPIO).

La consideración de los artificios de creación, la interac

Otividad y polifonía, las derivas textuales, las voces desde la tumba (como en las memorias póstumas) y otros muchos accidentes van poniendo de relieve uno de los temas de la obra: la desaparición del autor, o quizás su travestismo. Entre la autonomía generatriz de la forma (que enlaza los artificios barrocos con las metamorfosis digitales) y el desdibujamiento del terreno puramente literario (entre guías de ferrocarriles, escritura en la ciudad, y ecos mutuos entre lo visual y lo textual) aflora el polimorfismo —gozoso— de la escritura. Y dar cuenta de las raíces, de los tránsitos y de los avatares de sus muchas manifestaciones es la tarea titánica que resuelve Belén Gache con engañosa facilidad en las páginas calmadas y riquísimas de Escrituras nómades.

Aunque en general siempre es conveniente echar una ojeada al índice de un libro, en este caso el ejercicio nos puede dar una idea cabal de su contenido (muchos de los apartados se subdividen a su vez en varios otros, que no incluyo por no alargar excesivamente la relación). Y no puedo dejar de decir que sería excelente que el lector español tuviera acceso a una edición propia de este libro, que, publicado por un pequeña editorial argentina, sólo muy difícilmente alcanzará nuestras librerías.











.


GUSTAVO VEGA MANSILLA [17.563]

$
0
0

Gustavo Vega Mansilla

1948. Villaverde de los Cestos (León).
Creador y estudioso de la Poesía Visual. Doctor en Filología Hispánica y Literatura y licenciado en Filosofía. Su tesis doctoral Poesía Visual en España, 1970-1995 fue Premio Extraordinario, Univ. de Barcelona. Ha sido profesor de cursos, seminarios y talleres –en universidades y otras instituciones- sobre Poesía –tanto textual como Visual-, además de Filosofía e Historia del Arte y la Cultura en España y en Argentina. Como poeta visual, ha expuesto individualmente -50 veces- y participado en más de dos centenares de colectivas en diferentes países. Es autor de libros –PoÉticas Visuales, Prólogo para un Silencio, Habitando Transparencias, El Placer de Ser, La Frontera del Infinito y otros-, artículos… y ha realizado multitud de conferencias, recitales y acciones poéticas en España y en el extranjero -Argentina, Francia, Inglaterra, Uruguay, Italia...-. La calle en donde nació hoy lleva su nombre.



Tú, yo, nosotros...
            debemos tener algún mar
de piedra entre las venas,


alguna navaja clavada
                                   en la memoria,
            algún rayo de sol absurdo
iluminando nuestra nada


o, si no, explícame porqué
                                   siempre se nos des-
            hacen los sueños
entre los dedos.

Necesitamos
         averiguar la razón
                                   de tanto óxido, de tanto olvido,
            amarilleándonos la mirada,
de tanta huída de


nosotros mismos.





HOMENAJE A DON QUIJOTE

-a cuatro siglos de su natalicio-


Con el alba apenas anunciada,
a lo largo, el camino se levanta.
Fantasía y hambre: ansias varias.
Don Quijote y Sancho, un ideograma.

Al mediodía, el camino se derrama,
        es brasa, se abrasa. ¡Sancho! ¡Allá,
la aventura!¡No!¡Mire que son aspas!
¡Son gigantes! Qué furia, la lanza.

Éxtasis, la belleza. La palabra
                          rueda por los suelos astillada.
¿No le dije yo…? Experiencias de la nada.

Y usted… ¡hala!    Pasión. Ala. Alas
                        para atravesar precipicios. Alas
de luz, de barro, al barro clavadas.
















MARIANO CARDO AZCONA [17.564]

$
0
0

Mariano Cardo Azcona

Noja (Cantabria). 1947.

Licenciado en Historia  Moderna y Contemporánea e Historia del Arte. Ha ejercido como profesor en Cantabria, Vizcaya y León.

Premio José Luis Hidalgo 2014  por el libro: Inventario de ausencias.
Finalista de los premios José Zorrilla y Fray Luis de León . (Cuenca). 2015.

Libros inéditos:

-Memorias de agua y ceniza.
-En la quietud de lo inverso.
-De ti toda la lluvia.
-Mar dual.




I

Hoy  llueve, un día gris, aunque bien
podríamos  evitarlo diciendo
simplemente: luce un sol
espléndido.

                             Uno de febrero, o un mes cualquiera.
Al hacer el inventario conviene  mantener cierta
distancia, comprobar si el tigre aún conserva los colmillos
afilados, si su garra
acaricia  o desgarra,  engrasar , si es necesario, el cuello
a  la lechuza, podar
los  brazos del  que diestro alcanza al corazón
de  las palomas.
Hoy llueve y hay que hacer
balance, ver lo que perdimos
jugando
esta  partida, de  lo que nunca tuvimos saber lo que
nos  queda, de la música
rastrear  los silencios en el aire, del color restar
la  luz  innecesaria, del amor
evitar
la  pandemia de quererse, amando
sin amor lo que  es indiferencia, no querer
más allá del querer, amar
lo imprescindible.
                                                        Y si aún sigue
lloviendo  contar  en soledad
las gotas que han caído.
                                   
(Del libro Inventario de ausencias)




II

    No lo entiendo.

                   Al parecer
                   es imposible existir y también
                   no existir.

                                   Antonio  Gamoneda


ANÓNIMO

Por  qué  fingir un día  triste cuando ya barrieron de las calles
las cenizas y la eficacia letal del detergente  limpio
los rastros del suceso; fundidas quedaron las miradas sobre el hirviente
asfalto, agosto frecuentaba  las noches del insomnio, y sólo las
bandadas de estorninos
rompían  la  ebriedad  de los noctámbulos, desde siempre estuvo allí,
tuvo que hacerse
notar
para
que todos supieran que existía. Los granos de trigo que llevaba en los
bolsillos eran
el  fruto de  la próxima cosecha, presentía el final
del último verano. Marcaron en el suelo su silueta con una tiza
blanca, hasta que llovió y todos le olvidaron.
                                            
(Del libro : Inventario de ausencias).




III

Exposición. 2013. Bilbao. Guggenheim

Explicaba la guía, atrapada en  la trama de su propio discurso,
la magia de las obras, la estructura final no concebida,
las tripas del creador desentrañadas en todo lo
creado. Tanta metafísica encumbraba el suicidio
de las tazas en noble porcelana, esencia de una vida,
vida consumada en la más virginal de las purezas.
La mancha de café fue   la simiente que eyectó
el maligno, la pura mancha que engendró toda belleza,
oculta a los ojos del  profano. El arte era exclusivo de
mentes cuyo injerto tenía  matices de divino. Todo
era transcendente, todo era sublime tocado por la gracia
de aquel genio: Los calcetines olían a sudor y redimían
de todo lo vulgar y cotidiano, en el armario las faldas
arrugadas eran pasión y las braguetas explosión
de músculos erectos. El discurso prolijo, exacto
en todos sus detalles: la libertad quedaba libre
si la cizalla cortaba la red del gallinero, el trono
de los reyes se ofertaba a los traseros de todos
los videntes, la micción podía derivarse hacia cualquiera
de  los  puntos cardinales.
                                           El pan durará eternamente,
podía masticarse con el barro, los desnudos
sólo de apariencia, su carne se ofrecía  lacia y magra
a quienes mostraban mayor inapetencia.
Ética y estética superaban  toda ciencia física.
El placer estaba asegurado. Por todo nos cobraron 20€.
La mejor obra de arte colgaba
del respaldo de una silla, era
la chaqueta del ujier recién
planchada.
                                          
(Del libro: Inventario de ausencias).





IV

Hora punta.

Hoy he amanecido muy temprano,  la lluvia
impertinente cae
sobre los muelles , silencio sólo
roto por el  grito de las ávidas gaviotas, hienas
reidoras que desde lo alto avistan
los restos de carroña.
Salen de entre la niebla los primeros barcos con su
carga de cadáveres aún frescos, en las jarcias la brisa
se  humedece, un perro flaco se acerca
a una farola, mea,
me mira con sus ojos casi humanos. Se apaga la noche
lentamente , surgen sombras  somnolientas
de gente ensimismada, el perro
me sigue, me olfatea, me lame el salitre las manos, son las ocho y el cielo
no clarea. Una voz ronca y profunda
grita a mis espaldas:
Cancerbero, ese no es tu amo. La parca me mira
con desprecio,
me espeta sibilina susurrando: insensato, aún
no llegó
tu hora.

(Inédito)





V

Ubicuo. A. C.

Si el tiempo fuese de ida y vuelta, si todo fuese retornable,
haría mención de lo pasado teniéndolo presente: abrevaría
a los caballos de los frisos, tatuaría sobre la casta  piel
de las vestales los versículos del cantar de los cantares,
propondría a todos los estetas el canon de las Venus paleolíticas,
como ejemplo fecundo de belleza, me daría una vuelta por
las calles de  Nippur , un chapuzón en las aguas del Nilo, antes
de que llegue la crecida, por simple cortesía probaría
los caldos de huesos triturados, el garum,  las morrallas
en salmuera.
                   A la luz de las brasas tomaría  nota de cómo
se batían  los pigmentos en Pompeya, escribiría versos
con signos cuneiformes. De todas las batallas
libraría sólo una: la de los cuerpos fundidos en el barro , y si
fuese  necesario y no imposible  desde dentro de mí apagaría
las  hogueras  donde arde la fe de los ilusos.  Haría y desharía
tantas cosas que, comparada conmigo,  Penélope sería
una  holgazana. Todo esto, y mucho más, antes de Cristo.
Después a descansar hasta hoy,  que ya es mañana.

( Inédito)





ANNA KALANDADZE [17.565] Poeta de Georgia

$
0
0


Anna Kalandadze 

(georgiano: ანა კალანდაძე) (diciembre 15, 1924 - marzo 11, 2008) fue una poeta georgiana y una de las figuras femeninas más influyentes de la literatura georgiana moderna.

Kalandadze nació en el pueblo Khidistavi cerca de Chokhatauri en la provincia suroeste de Georgia Guria. Se graduó en la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de Tbilisi en 1946 y publicó sus primeros poemas el mismo año. Sus intrincados ritmos sutiles y lirismo personal cosecharon mucha popularidad. En palabras del profesor Donald Rayfield :

De los 700 o así poemas que ha publicado ahora ya es posible extraer algún tipo de filosofía coherente, a pesar de la reticencia y el estoicismo. El raro arrebato de rebeldía no asciende a más de un par de líneas de un poema y ha sido lo suficientemente sutil como para no despertar el antagonismo de la autoridad soviética.

-Rayfield, p. 274.

Muchos de los poemas de Kalandadze sobre temas patrióticos y románticos se han convertido en canciones populares. También fue una prolífica traductora de poesía rusa y europea. Murió como consecuencia de un accidente cerebrovascular y fue enterrada en el Panteón Mtatsminda .



TÚ, GEORGIA, LUGAR NATAL DE BELLEZA


"Una tierra como tú, ¿dónde la encontraré?" 
G. Orbeliani 


Por ti los vientos cantan una canción de cuna, 
Por ti los plataneros narran los cuentos de hadas, 
Aun atraída por la suerte del llanto del sauce, 
A menudo estoy enferma con dudas en la mente…
Tú, Georgia, lugar natal de belleza, 
"Una tierra como tú, ¿dónde la encontraré?" 
El cielo se ilumina con estrellas brillantes, 
El cielo que igual nadie encuentra, 
Y cuando la luna está llena de luz 
El corazón, el corazón está preparado para volar. 
Te alabamos, Georgia, lugar de gloria, 
"Una tierra como tú, ¿dónde la encontraré?" 
Los campos, los campos vistos en Kartli, 
Aquí las altas cordilleras se distribuyen con alas, 
Aquí las maderas oscuras se ven en los montes, 
Donde saltan ciervos con astas que se ramifican. 
Los plataneros susurran aquí en la llanura, 
Para complacer al sol los pájaros cantan y vuelan, 
Dotada estás de nombre y fama, 
"Una tierra como tú, ¿dónde la encontraré?" 
Oh, hierba azul oscuro que estás tan alta, 
Y en esta hierba se pavonean las codornices, 
Tetnuldi está revestida con nieves sublimes, 
Con oro y rubíes se incendian los viñedos. 
El único pensamiento que tengo en la mente: 
"Una tierra como tú, ¿dónde la encontraré?" 
Cuando las estrellas comienzan a chispear con valientes sonidos, 
Los acantilados alcanzan entonces el séptimo cielo, 
Las nubes chocan contra las montañas, 
Una cabra montés sorprende en lo salvaje. 
En los huertos de Gori, ricos y espléndidos, 
Con lágrimas los melocotones lloran y gritan, 
Tú no pasarás grandes y brillantes amapolas, 
"Una tierra como tú, ¿dónde la encontraré?" 
"Suliko" [1] , dulce, nació con nosotros, 
"Merani" [2] salió corriendo hacia el sol, 
Si los enemigos te invadieran, condenados, por la guerra, 
Aluda lucharía hasta el final. 
Las rocas tienen ahora las alas de las águilas, 
La cabeza de un buitre se encuentra en el cielo, 
Estos campos sin arar, todo gesto y parpadeo, 
"Una tierra como tú, ¿dónde la encontraré?" 
"Suliko", dulce, nació con nosotros, 
"Merani" salió corriendo hacia el sol, 
Onise [3] , cansado de tantos pensamientos, 
Lela [4] para Bakhtrion [5] se marcha… 
Las rocas tienen ahora las alas de las águilas, 
La cabeza de un buitre se encuentra en el cielo, 
Estos campos sin arar, todo gesto y parpadeo, 
"Una tierra como tú, ¿dónde la encontraré?" 
Por ti los vientos cantan una canción de cuna, 
Por ti los plataneros narran los cuentos de hadas, 
Aun atraída por la suerte del llanto del sauce, 
A menudo estoy enferma con dudas en la mente… 
Tú, Georgia, lugar natal de belleza, 
"Una tierra como tú, ¿dónde la encontraré?" 


Traducción desde la traducción al inglés de Innes Merabishvili: 
Ana Muela Sopeña

 [1] Una famosa canción georgiana.
 [2] Merani - poema de N. Baratashvili con una referencia a Mazepa.
 [3] Onise - un personaje de uno de los poemas de Vazha Pshavela.
 [4] Lela - un personaje de uno de los poemas de Vazha Pshavela.
 [5] La fortaleza en Georgia.





SAQARTVELOO LAMAZO

`sxva saqarTvelo sad ari?
gr. Orbeliani 


qari gimReris nanasa, 
zRapars giambobs Wadari... 
Zewnam alersiT amavso 
eWvebiT naavadari... 
saqarTveloo lamazo, 
`sxva saqarTvelo sad ari?~ 
ca varskvlavebiT inTeba, 
ca _ arca risi sadari... 
mTvare rom amobrwyindeba, 
guli gafrenad mzad ari... 
dideba, Seni dideba, 
`sxva saqarTvelo sad ari?~ 
mindvrebi, qarTlis mindvrebi, 
qedebi mxargaSlilebi... 
mTaSi _ tye danabindebi, 
tyeSi _ qorbuda irmebi... 
barad Srialebs Wadari, 
mzes umRerian Citebi... 
mxarev mosilo didebiT, 
`sxva saqarTvelo sad ari?~ 
lurji balaxi mxaramdi, 
mwyeri gogmanobs balaxSi... 
TeTnuldze _ Tovli maradi, 
venaxze _ mze da badaxSi... 
sxva saqarTvelo vin naxa? 
`sxva saqarTvelo sad ari?~ 
ros varskvlavebi xmauriT 
ainTebian caTani, 
kldes moawydeba zRvauri 
meSvide caze atanils... 
kldeebSi jixvi dafrTxeba, 
gorSi itirebs atami, 
yayaCos gverds ver auvli, 
`sxva saqarTvelo sad ari?~ 
aq daibada `suliko~, 
mzisken gafrinda `merani~... 
da Tundac gadmosuliyo 
mteri Smagi da verani, 
marjvens mosWrida aluda. 
siT gauSvebda lelai? 
aq daibada `suliko~, 
mzisken gafrinda `merani~... 
mTaT orbis frTebi moisxes, 
caSi asula Zerai... 
dabla Srialebs molisebr 
yanai gauyelavi... 
fiqrs dauRlia onise, 
baxtrions midis lelai... 
mTaT orbis frTebi moisxes, 
caSi asula Zerai... 
qari gimReris nanasa, 
zRapars giambobs Wadari... 
Zewnam alersiT amavso 
eWvebiT naavadari... 
saqarTveloo lamazo, 
`sxva saqarTvelo sad ari?~ 

Transcripción al alfabeto latino del poema escrito en alfabeto georgiano.





YOU, GEORGIA, BEAUTY’S NATIVE CLIME

“A land like you where shall I find?” 
G. Orbeliani 


For you winds sing a lullaby, 
For you plane trees tell fairy-tales, 
Though wooed by weeping willow's plight, 
Oft ill I am with doubts in mind... 
You, Georgia , beauty's native clime, 
“A land like you where shall I find?” 
The sky is lit with stars all bright, 
The sky whose equal no one finds, 
And when the moon is full of light 
The heart, the heart is apt to fly. 
We praise you, Georgia , glory's clime, 
“A land like you where shall I find?” 
The fields, the fields in Kartli seen, 
High ridges here are spread with wings, 
Here dusky woods in mounts are seen, 
Where stags with branching antlers leap. 
Plane trees here rustle in the plain, 
To please the sun birds sing and fly, 
Endowed you are with name and fame, 
“A land like you where shall I find?” 
Oh, dark blue grass that is so high, 
And in this grass are strutting quails, 
Tetnuldi's clad with snows sublime, 
With gold and ruby vineyards blaze. 
The only thought I have in mind: 
“A land like you where shall I find?” 
When stars start sparkling with brave sounds, 
The cliffs then reach the seventh skies, 
The billows clash against the mounts, 
An ibex startles in the wild. 
In Gori's orchards, rich and fine 
With tears peaches weep and cry, 
You won't pass poppies big and bright, 
“A land like you where shall I find?” 
“Suliko” [1] , sweet, with us was born, 
“Merani” [2] dashed off to the sun, 
If foes invaded, damned, for war, 
Aluda would struggle to the last. 
The rocks now have the wings of eagles, 
A vulture's head is in the sky, 
These fields unploughed all wave and flicker, 
“A land like you where shall I find?” 
“Suliko”, sweet, with us was born, 
“Merani” dashed off to the sun, 
Onise [3] , tired is he by thoughts, 
Lela [4] for Bakhtrion [5] departs... 
The rocks now have the wings of eagles, 
A vulture's head is in the sky, 
These fields unploughed all wave and flicker, 
“A land like you where shall I find?” 
For you winds sing a lullaby, 
For you plane trees tell fairy-tales, 
Though wooed by weeping willow's plight, 
Oft ill I am with doubts in mind... 
You, Georgia , beauty's native clime, 
“A land like you where shall I find?” 

Traducción del georgiano al inglés: Innes Merabishvili

 [1] A famous Georgian song.
 [2] Merani – N. Baratashvili's poem with a reference to Mazepa.
 [3] Onise – a character from one of Vazha Pshavela's poems.
 [4] Lela – a character from one of Vazha Pshavela's poems.
 [5] The fortress in Georgia.












UNICA ZÜRN [17.566] Poeta de Alemania

$
0
0

Unica Zürn

Unica Zürn (Berlín, 6 de julio de 1916 - París, 1970) escritora y pintora alemana famosa por su poesía anagramática.

Comenzó su carrera como guionista para la compañía cinematográfica alemana UFA. Tras la guerra, sobrevive vendiendo sus relatos y novelas por entregas a periódicos alemanes y suizos. Compañera desde 1953 del pintor y escultor Hans Bellmer, fascinado por el fetiche erótico, fue admirada por grandes artistas del surrealismo como Henri Michaux, André Breton, Man Ray, Hans Arp, Marcel Duchamp o Max Ernst.

A partir de 1957, debió ingresar varias veces en centros psiquíatricos para superar sus crisis de esquizofrenia, especialmente tras ser fotografiada desnuda y encadenada por Bellmer para la portada del número 4 de Surréalisme même. Sus problemas mentales fueron aumentando durante los años siguientes, hasta que, en 1970, terminó por suicidarse arrojándose al vacío desde su casa en París.

La fama de Unica se debe sobre todo a sus dos novelas póstumas El hombre jazmín (Der Mann in Jasmin) y Primavera sombría (Dunkler Frühling), en las que relata sus frecuentes estancias en el hospital psiquiátrico. También escribió varios relatos breves, recopilados en El trapecio del destino y otros cuentos.

Obra

Hexentexte, Berlín 1954
Dunkler Frühling, Hamburgo 1969
Der Mann im Jasmin, Frankfurt/M. [u.a.] 1977
Im Staub dieses Lebens, Berlín 1980
Das Weiße mit dem roten Punkt, Berlín 1981
Das Haus der Krankheiten, Berlín 1986
Gesamtausgabe, Berlín
Bd. 1. Anagramme, 1988
Bd. 2. Prosa 1, 1989
Bd. 3. Prosa 2, 1991
Bd. 4,1. Prosa 3, 1991
Bd. 4,2. Prosa 4, 1998
Bd. 4,3. Anmerkungen, Briefe, Dokumente, 1999
Bd. 5. Aufzeichnungen, 1989
Bd. 6. Briefe, Dokumente, Hörfunk, 2001
Les jeux à deux, Berlín 1989
Orakel und Spektakel, Berlín 1990
Lettres au docteur Ferdière, París 1994 (con Hans Bellmer)

Traducciones al español

Primavera sombría; El hombre jazmín. Traducción de Ana María de la Fuente. Barcelona, Seix Barral, 1986.
El trapecio del destino y otros cuentos. Traducción de Ana María de la Fuente. Madrid, Siruela, 2004.



POEMA DE UNICA ZÜRN

I

Todo esto ya existió,
otros hablaron de ello.
Tú te acuestas con tu cuerpo
incendiado y fangoso,
esquivas el calambre
la mancha
los hilos encontrados,
mientras alguien muy cerca te engulle
cuida de ti
te cría
en el vacío,
mientras alguien dice a tu madre
cuál es tu verdadero nombre.
Lo que había ahí también era la vida,
otro de sus cantos remedados,
lo que había ahí en el ciclo del hierro
en la forja:
tu pulpa en manos del verdugo,
apenas un arco
entre lo material
y la hipótesis.
Qué sucedería si el deseo fuera cierto
y fecundo,
qué sucedería si tu boca fuera tragada por la suya,
se cerraría entonces
el colapso impar y roto del miedo
la extrañeza de quien ama solo
a los aparecidos.


II

sombra sombra sombra
placa entre placas
desnivel
de mi hueso en la tierra
chirrido de las aves
santidad del verbo y de la pústula
santidad de las lenguas que se esconden
en mi lengua
yo que he guiado mis pasos
hacia el eje
yo
la escogida
a quien han hablado los cristales y las hojas
yo
la gran ensimismada
la que surca la materia espiral de un pensamiento
la que unge los espejos de rasguños
la que vivió una vida más alta
y murió una muerte más pura

http://www.poesiademujeres.com/search/label/Unica%20Z%C3%BCrn-%20Alemania


Los míos eran inventos como los de una fiebre, que caminan alrededor de la habitación para que pueda verlos por todos lados, y luego te toque

Dibujos de Unica Zürn 

Título: Zeno / Svevo












Extraído del libro El trapecio del destino y otros cuentos. Editorial Siruela. Traducción: Ana María de la Fuente.



La primera luz del amanecer entraba en el taller de sastrería por las ventanas sin cortinas. Los maniquíes parecían negros bultos sin forma.

La señorita Milli se sorprendió al encontrarse echada en el sofá sin el vestido. Al ir a extender la mano hacia la prenda, se asustó: no tenía brazos. 

Cuando la señorita Milli se miró los hombros y vio luego las negras siluetas de los maniquíes, sintió un hondo desconsuelo: estaba como ellos. 

Lentamente, a medida que crecía la luz, iban perfilándose las siluetas de los maniquíes. Pecho abombado, espalda erguida, caderas firmes y bien torneadas descansando sobre el pie. 

-Ya se ha dado cuenta –susurró el maniquí más grande, al que se probaban los fracs y las americanas.

-Mira, está asustada –dijo otro. 

-No te desesperes –la animó un tercero. 

-No te aflijas. ¡Nosotros estamos contigo! 

La señorita Milli escuchaba las voces tenues y amigas que sonaban en el taller y que salían de los maniquíes. 

Tenía frío. Le temblaban los hombros. Se quedó echada en el sofá, muy quieta, mirándose. 

-Lo sentimos mucho –dijo el maniquí más grande-. Menos mal que le ha dejado cabeza. 

La señorita Milli callaba; todo le parecía borroso, confuso. 

-Ahora que usted se parece a nosotros –empezó el maniquí grande, con voz aún más dulce y compasiva-, a pesar de que aún conserva la cabeza, ¿permite que le expliquemos lo ocurrido? 

La voz esperaba.

Entonces, en el interior de un maniquí empezó a sonar el leve tarareo de una tierna alborada. El cantor se balanceaba suavemente, y la dulce y lenta melodía sonaba como un suspiro. ¿Así que todos aquellos maniquíes, inmóviles y oscuros, que la señorita Milli conocía desde hacía años, tenían vida? ¿Estaban vivos, y ella no lo había notado hasta ahora, cuando compartía su suerte? La señorita Milli se levantó, fue a la ventana y miró afuera. Sin volverse, preguntó:

-¿Ha sido el oficial?

-Ah, ya se acuerda –dijo el maniquí más grande-. Sí; ha sido él, el canalla más bestial que hemos visto en nuestra vida, ese gordo pelirrojo.

-¿Qué me ha hecho? –a la señorita Milli le temblaba un poco la voz.

-Ayer el maestro sastre le dijo que se quedara a trabajar hasta más tarde –le recordaron los maniquíes.

Ella asintió.

-Sí. Tenía que coser la cola del vestido azul de madame Soré.

-Ya se habían ido todos –prosiguió el maniquí más grande-. Usted estaba sola, cosiendo. Cantaba una canción para distraerse. Entonces el oficial volvió.

-Fue uno de los más viles atropellos que hemos presenciado –terció en la conversación otro maniquí-. Se le acercó por detrás, la agarró por los brazos, la lanzó en ese sofá y...

-¿Y...? –preguntó la señorita Milli.

-¡Usted se defendió! Lo arañó bien. Y me parece que hasta le mordió en una oreja. Usted peleó, señorita Milli, peleó como una heroína, pero...

-¿Pero? –jadeó la señorita Milli.

-Él es muy fuerte, ¿comprende?, no había esperanza, nosotros nos volvimos hacia la pared, temblando de vergüenza, por no poder hacer nada.

-Pero mis brazos... –sollozó la señorita Milli con súbita desesperación-. ¿Qué ha sido de mis brazos?

-Él no consiguió nada, señorita Milli –dijo el maniquí grande con suavidad-. Usted conservó la cabeza, él luchaba y al fin dijo...

-¿Qué dijo? ¿Qué dijo, por Dios?

-Dijo –prosiguió el maniquí con voz dolorida-, dijo: "¡Pues serás como uno de éstos! ". Y nos señalaba a nosotros. "¡Sin brazos, sin piernas y sin... cara!"

La señorita Milli se volvió lentamente. 

-Sin... cara –susurró.

El maniquí grande, turbado, frotó el suelo con su pata de madera.

-Sí –murmuró-. Él...

-¿Qué? ¡Habla, por lo que más quieras!

Del cuerpo de los maniquíes salía un llanto suave que partía el corazón. 

-Nos da usted mucha pena –decían entre suspiros.

-Le ha borrado la cara –murmuró el maniquí masculino-. Ya no tiene cara. 

Lentamente, la señorita Milli se apartó de la ventana y fue hacia los maniquíes. La piel sonrosada de la mujer hacía un bello contraste con aquellos cuerpos negros. Al fin dijo:

-¿Entonces soy una de vosotros?

-Es un gran honor –dijo el maniquí masculino y, con movimientos rígidos, trató de hacer una reverencia.

-Siempre será la más hermosa. Aún tiene su pelo, su pelo suave de mujer. Y el contorno de su cara es bello y armonioso. Ah señorita Milli, es usted el maniquí más bonito que hemos visto en nuestra vida.

Las mejillas de la señorita Milli se ahuecaron en una sonrisa.

-Me quedaré entre vosotros.-¡Oh, qué alegría, señorita Milli! –exclamaron los maniquíes-. Haremos todo lo que podamos para que sea feliz.



Unica Zürn 
El hombre jazmín (fragmento)


"¡Qué suerte estar antes del principio! Nada puede pasarnos porque no podemos chocar con nosotros mismos. Cuando la abandonan un millón de glóbulos rojos, cuando su cuerpo se cubre de innumerables manchas rojas de alegría, escribe en el manuscrito de una anémica: "Alguien me recorre en un viaje a través de mi ser. Desde esta perspectiva, se cierra el círculo. Él me recorre por dentro y me rodea desde afuera - ésta es mi nueva situación-. Y me gusta. 

(...)

Cielo azul de mediodía en primavera, ¿cuántas veces te has oscurecido de pronto, cuando llega el vahído, la súbita desintegración de lo que uno llama su seguridad? Por lo menos una vez y me estremezco al pensarlo. Yo he visto con espantosa nitidez esta repentina negrura. Y es que no todo el que es aniquilado mira al cielo. "





Primavera sombría (fragmentos)

" Saca del armario un pijama más bonito y se lo pone. Se mira al espejo por última vez. Imagina el golpe que su cuerpo dará en el suelo y las manchas de tierra y de sangre que habrá en el pijama. En el cementerio reinará un silencio de muerte y la gente se mirará con ojos de culpabilidad: ¿No sabéis que aquí hay una niña que se mató por amor? Y en adelante los padres serán menos severos y más cariñosos con sus hijos, para que no les ocurra lo mismo. Y piensa también en el duro y estrecho ataúd, en el que no podrá estirar los brazos y las piernas como hace en su cama blanda. Estará rígida como un soldado. ¿Y si no se mata al caer y la salvan? 
(...)
Ya está casi oscuro en la habitación. Sólo llega a la ventana el resplandor de una farola de la calle. Ya le es indiferente morir "en suelo extraño" o en su jardín. Se sube al alféizar, se sujeta con fuerza a la cuerda de la persiana y ve su oscura silueta en el espejo. Le parece encantadora y empieza a sentir compasión de sí misma. "Se acabó", dice en voz baja, y antes de que sus pies se separen del alféizar, ya se siente muerta. Cae de cabeza y se desnuca. Su cuerpecito queda extrañamente doblado sobre la hierba. El primero que la encuentra es el perro. El animal mete la cabeza entre las piernas de la niña y empieza a lamer. En vista de que no se mueve, se tiende a su lado llorando suavemente."

“Ella no sabe que el matrimonio de sus padres es un fracaso, pero lo sospecha cuando el padre lleva a casa a una señora desconocida, muy guapa y elegante, que le regala una enorme y preciosa muñeca. Ella, resentida y desesperada por la triste situación de su casa, con un cuchillo saca los ojos a la muñeca, le abre la barriga y rasga su bonito vestido. De los mayores, nadie se digna decir ni una palabra acerca de esta destrucción. Ella ve a su padre pendiente de la señora guapa, ajeno a la presencia de la niña. Ella siente que la invade una soledad espantosa y empieza a odiar el mundo de los mayores. Aparece el marido de la señora guapa -un escandinavo gordo y rubio platino-, y la madre se dedica  a él como si fuera lo más natural. Viven ahora en la casa dos parejas que no disimulan sus relaciones. Para quitar de en medio a la niña, la madre la manda  a la cama después de comer. Imposible dormir en la habitación obscurecida. Ella piensa dónde puede encontrar su propio complemento. Se lleva a la cama todos los objetos duros y alargados que encuentra en su cuarto y se los introduce entre las piernas: unas tijeras frías y relucientes, una regla, un peine y el mango de un cepillo. Mirando a la cruz de la ventana, busca su propio complemento masculino. (…) Al despertar una mañana, recuerda que durante la noche le ha sucedido algo estremecedor. Pero, de tanto jugar con su cuerpo, está agotada y el corazón le late con tanta fuerza que casi no puede respirar”








UNICA ZÜRN. LA ALUCINADA SUTIL
Por ADRIAN GRAMARY

    
«Las iniciales H. L. M. de la oficina de los arrendamientos urbanos de París se convierte en un saludo personal, en una amplia sonrisa que le está dedicada. Aparece aquel grato estado de euforia, la exquisita sensación de ser el centro de todos los acontecimientos, la sensación de haber sido elegida». 

Este fragmento, perteneciente al libro autobiográfico El hombre jazmín, fue escrito por la artista surrealista alemana Unica Zürn. El sentimiento expresado por la autora, esa «sensación de ser el centro de todos los acontecimientos», se corresponde con la vivencia psicótica que el psiquiatra alemán Klaus Conrad describió, en su libro clásico La esquizofrenia incipiente, publicado en 1958, como una de las experiencias nucleares de la esquizofrenia, la anastrofé, es decir, la vivencia de autorreferencialidad extrema del paciente esquizofrénico, a través de la cual este tiene la sensación de que «todo gira en torno al propio yo». En palabras de Conrad, en la anastrofé «el enfermo ve que todos los que le rodean le miran, pero no solo las personas de su entorno, sino también los extraños de la calle. Adonde vaya, las cosas están dispuestas para él, a él se refieren, pero también experimenta lo mismo cuando oye la radio o lee el periódico. De esto se deduce necesariamente la convicción de que todo, el mundo entero, guarda una relación con él». El texto de Unica Zürn es pródigo en transcripciones poéticas de las vivencias y las alteraciones psicopatológicas de la esquizofrenia, y, de hecho, lo que hace de este libro un testimonio único es el extraordinario talento que la autora demuestra para transformar la vivencia del enfermar psicótico en un texto poético de extraña belleza.

Unica Zürn nació en Berlín, durante la Primera Guerra Mundial, en el barrio residencial de Grunewald, en el seno de una familia de clase media alta: el padre era oficial de caballería, profesión que abandonó para trabajar como editor y periodista. Su adolescencia, que transcurrió durante los agitados años de la República de Weimar, se vio marcada por la separación de los padres. A partir de 1931, y a lo largo de la era nazi, trabajó en la UFA, la principal productora cinematográfica alemana de la época, inicialmente como auxiliar administrativa y después como guionista de películas de publicidad.

                 
                                               
 Unica Zürn, adolescente en Berlín

    
En 1942, se casa con Erich Laupenmuhlen, con quien tuvo dos hijos (Katrin y Christian), y decide comenzar a trabajar como periodista y escritora, lo que la lleva a frecuentar los círculos artísticos de Berlín. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, conoce en 1953 al artista surrealista Hans Bellmer (1902-1975), dibujante y escultor inclasificable, que se tornaría famoso como creador de objetos-fetiches surrealistas gracias a su famosa serie de muñecas (Poupées), cuerpos de anatomía imposible, muchas veces situados en escenarios siniestros. Para Bellmer, el cuerpo es una frase que, sometida al deseo del autor, puede ser rescrita de numerosas formas. Unica se apasiona por él y ese mismo año la pareja parte hacia París. En la capital francesa, Unica comienza por dedicarse a dibujar y a escribir anagramas, juegos de palabras que resultan de la combinación de las letras de una palabra o frase para producir nuevas palabras. El anagrama fue una de las técnicas usadas por los surrealistas —como la «escritura automática» o los «cadáveres exquisitos»— para intentar reducir al mínimo el efecto de las instancias de control y represión del subconsciente. Si las frases representan el mundo organizado y lógico —pensaban ellos—, entonces la búsqueda de otras frases dentro de una frase significaba la búsqueda de otros mundos alternativos escondidos detrás del mundo cotidiano. La escritura anagramática, así como la Cábala, se transformaron para Zürn en una auténtica obsesión, con las cuales pretendía alejarse cada vez más del mundo real. Ella misma describió esta experiencia: «Diversión inacabable para ella, la búsqueda de una frase en otra frase. La concentración y el silencio que exige esta ocupación le permiten sustraerse por completo de su entorno —incluso olvidar la realidad—, que es lo que ella desea».

                        
                                                               
                                        
Hans Bellmer

    
Por mediación de Bellmer, Unica entra en contacto con los artistas más radicales y experimentales del círculo surrealista parisino: Man Ray, Marcel Duchamp, Max Ernst, Hans Arp, Henri Michaux y Georges Bataille, por los que descubre una singular afinidad. El primero nos dejó un famoso retrato fotográfico de ella en escorzo. Bataille, que había provocado una escisión dentro del grupo surrealista con sus teorías sobre la trasgresión erótica y la regresión, ya había colaborado con Bellmer en el libro La historia del ojo, que contaba con las ilustraciones de este. Por otro lado, el encuentro de Unica con Michaux, por quien se cuenta que estuvo apasionada, será decisivo para su obra posterior: él se tornará, a través de una relación imaginaria y bajo las iniciales H. M., en el protagonista del libro El hombre jazmín.

La relación de Unica y Hans Bellmer tuvo, sin duda, en estrecha relación con el mito surrealista del amour fou y con la visión transgresora del erotismo de Bataille, un componente sadomasoquista, que ella tuvo el coraje de reconocer explícitamente: «A ella le gusta experimentar dolor con el placer», confesó en unos de sus textos. En ese sentido, es inevitable recordar la impactante y provocadora serie de fotografías que Bellmer hizo en 1958, utilizando la performance propia de los rituales de bondage sadomasoquista, en las cuales el cuerpo de Unica aparece, en diferentes posiciones, atado con cuerdas, como si fuese un pedazo de carne para asar. Bellmer, a su vez, era un gran erotómano que sublimó, como otros artistas, sus pulsiones sádicas a través del arte, pero también supo ser su compañero, su principal apoyo artístico y emocional y el fiel defensor de sus derechos, cuando Unica, ya muy deteriorada, demostraba no tener capacidad para tratar con los marchantes. Ella tenía por él sentimientos que oscilaban entre la admiración y la sumisión. Tal vez consiguió vengarse de él al final, el diecinueve de octubre de 1970, cuando se lanzó por la ventana del apartamento que ambos compartían en París. Bellmer, paralizado desde unos años atrás, nada pudo hacer para evitar el desenlace fatal, y no tuvo otra elección que contemplar impotente el gesto de ella desde su silla de ruedas. Tras su muerte en 1974, fue enterrado al lado de Unica en el cementerio de Père-Lachaise, bajo una lápida con una inscripción donde parecen resonar los ecos de la romántica y transgresora historia de «amor más allá de la muerte» del libro Cumbres borrascosas, novela tan querida por los surrealistas: «Mi amor te seguirá hasta la Eternidad». 

Los primeros síntomas de esquizofrenia surgieron en Unica en 1957. A partir de ese momento, la enfermedad la acompañó, en brotes psicóticos consecutivos, hasta la muerte, y motivó su ingreso en diversas instituciones psiquiátricas: Wittenau, en Berlín; y Saint-Anne, Maisson Blanche, La Chesnai y La Rochelle, en París. Durante los ingresos recibió visitas regulares de Henri Michaux, que se encargaba de llevarle papel para dibujar. Sus dibujos y pinturas, de carácter muchas veces automático, que tienen vínculos evidentes con los dibujos de Bellmer y con algunos de los dibujos realizados por pacientes psiquiátricos, pertenecientes a las colecciones de Prinzhorn o Dubuffet, representan, con un trazo denso, obsesivo y repetitivo, criaturas fantásticas: quimeras, híbridos de animal, planta y humano, o extravagantes seres reticulados que nos hacen pensar en constelaciones, animales abismales u organismos microscópicos. 
    
Su obra plástica se expuso, con prefacio de Max Ernst, en la galería Le Point Cardinale de París en 1962 y 1964, pero se hizo más conocida tras la gran exposición retrospectiva organizada en Alemania en 1998. Su obra literaria, en gran parte publicada póstumamente, fue creada al margen de los círculos literarios y sin perspectivas de publicación. Además de cuentos y folletines publicados en periódicos berlineses, durante la vida de Zürn solo vieron la luz el pequeño libro de anagramas Textos de brujas (1954) y el cuento Primavera sombría (1969). En esta última obra, la autora describe el despertar psicosexual de una joven adolescente. El propio título del libro nos desvela ya la tonalidad escogida por Zürn para abordar el tema: la protagonista del relato, alter ego de la artista, narra sus alegrías y deseos, pero sobre todo expone con toda crudeza los lados más sombríos de su infancia: los miedos, la violencia sexual y la aparición de las primeras pulsiones masoquistas. «Ella desea con todas sus fuerzas a un hombre violento y brutal», confiesa. El texto ofrece imágenes perturbadoras y cargadas de violencia, como el episodio en el que la protagonista se inicia en la masturbación con una tijera; o el sueño en el que se ve rodeada por un grupo de hombres encapuchados y vestidos de negro, que la violan con un cuchillo que finalmente se transforma en la lengua de un perro. La narrativa, que tiene mucho de confesión o de diario íntimo, se inicia con las primeras percepciones conscientes de la joven: el descubrimiento del propio cuerpo y la fascinación por el sexo opuesto, simbolizado inicialmente por su padre. Sin embargo, violentada sexualmente por su hermano, no tiene la posibilidad de defenderse o procurar la protección de otras personas, pues no encuentra el afecto necesario en su madre, y no puede contar con el apoyo del padre, muchas veces ausente por viaje, lo que la obliga a digerir su dolor en soledad. La salida que encuentra al conflicto es la fuga a través de su imaginación: «Para poder soportar la vida, no tiene más remedio que refugiarse con todo su afán en la fantasía». Su consuelo es el amor pasivo y edípico por un hombre adulto, suerte de substituto paterno, a quien solo conoce de vista en la piscina. Cuando su amor secreto es descubierto por la familia, se le prohíbe volver. Tal prohibición le corta la última salida. La realidad se le hace insoportable sin aquel amor, incluso aunque sea totalmente pasivo. Se desespera: «No volver a verle significa la muerte para ella». Esa misma noche, presagiando el suicidio real que se ha de producir cuarenta y dos años más tarde, se lanza por la ventana del cuarto, poniendo así fin abruptamente a su vida. 

Sus textos impresionan por la mezcla de exhibicionismo emocional y radical honestidad, por la sutileza con que se diluyen en ellos las fronteras entre lo real y lo surreal, el sueño y la realidad, y por la especial predilección por la paradoja y el absurdo. Sus cuentos, que reflejan una singular fidelidad al mundo de su infancia, se desarrollan en muchos casos en la Alemania de la República de Weimar; y están poblados de motivos extraídos de mitos y cuentos fantásticos, del mundo del circo, la bohemia y el territorio marginal de los vagabundos. Los protagonistas son muchas veces niños, a quienes, una vez decididos a abandonar la realidad cotidiana, les ocurren cosas maravillosas: «El ser humano está rodeado de peligros […] Pero estos peligros tienen para ella un encanto perverso. Una especie de liberación de la rutina diaria, del tedio que induce al bostezo».

Su obra más conocida, El hombre jazmín, inédita durante años, fue publicada póstumamente, primero en una traducción francesa, en 1971, y después en su idioma original, el alemán, en 1977. En español, la editorial Siruela ha publicado, además de El hombre jazmín y Primavera sombría, el libro de relatos El trapecio del destino. 

En El hombre jazmín, crónica documental y poética de su locura, Zürn narra la aparición y evolución de sus delirios y alucinaciones, hablando de sí misma en tercera persona, como si se observase desde fuera. La protagonista encuentra en 1957, en París, a un hombre que constituye la personificación de su visión infantil del idealizado «hombre jazmín». Este hecho se le impone con ese carácter de revelación, de verdad absoluta e indiscutible, que Klaus Conrad definió con el término apofanía (en griego «revelación»), y que es característico del delirio esquizofrénico. 

Unica mantiene una relación imaginaria con ese hombre, por quien se sabe hipnotizada a distancia, y sigue sus instrucciones. Surgen entonces las interpretaciones delirantes, las vivencias de influencia y las alteraciones de la conciencia del yo. A tenor de la descripción hecha en el libro, los actos, sentimientos y estados de la protagonista son vividos por ella no como propios, sino como dirigidos o influenciados por el hombre jazmín: «Un maravilloso magnetizador que posee un poder extraordinario la hipnotiza a todas horas. Él le impone su voluntad y ella nada puede hacer para resistirse. Por eso, porque él se lo ha mandado, ha hecho las cosas más disparatadas», podemos leer en el texto. En breve se separa de él. Deja París y viaja a Berlín, su ciudad natal, donde la esperan sus amigos. Durante el viaje, y una vez en Berlín, continúan los delirios, las alucinaciones y los fenómenos de automatismo mental. 

El texto de Unica nos hace reflexionar sobre las analogías existentes entre la experiencia de la locura y la experiencia poética. Klaus Conrad, en su libro La esquizofrenia incipiente, concluyó que en esta enfermedad se produce «una relajación de la coherencia de las percepciones, y hay una “liberación” de cualidades, […] de aquella “nube de propiedades esenciales” que se oculta en todas las cosas». Así, por ejemplo, tomemos el caso del árbol, nos dice Conrad, cuyas propiedades esenciales son infinitas: lo verde, la verticalidad, lo vetusto, lo inflexible, lo movido por el viento, lo arraigado, lo sano y natural, pero que también evoca metonímicamente el bosque, un espacio amenazador y hostil, aunque a veces también protector y hospitalario, oscuro y umbrío, habitado por seres desconocidos, escondite para lo erótico y suministro de alimentos. Y concluye Conrad que solo mediante el reconocimiento de la «liberación de propiedades esenciales» nos encontramos en condiciones de interpretar las vivencias del paciente psicótico. Un fenómeno que inevitablemente nos lleva a pensar en la experiencia poética. Unica saborea, de hecho, el carácter maravilloso, poético e insólito del nuevo estado en que se encuentra: «Si alguien le hubiera dicho que había que volverse loca para tener estas alucinaciones, en especial la última, no habría tenido inconveniente en enloquecer. Sigue siendo lo más asombroso que ha visto nunca». La protagonista actúa convencida de que sus inusuales experiencias son reales. No se da cuenta de la diferencia entre las alucinaciones y el mundo real, y le parece absolutamente normal todo lo que piensa y lo que le ocurre. Con todo, su comportamiento extravagante (por ejemplo, cuando tira por la ventana las gafas que le quita a un hombre desconocido) determina que finalmente sea ingresada en una clínica psiquiátrica. Los amigos berlineses la apoyan y animan durante su permanencia en la clínica. Finalmente recibe el alta, vuelve a París y retoma la vida que llevaba. Pero, en breve, surgen nuevos delirios y alucinaciones; vuelve a dejar el ambiente donde vivía y se esfuerza por conseguir una nueva vida independiente. Sin embargo, esta tentativa acaba a la postre, nuevamente, con su ingreso en otra clínica psiquiátrica.

El libro tiene evidentes líneas de contacto con el interés del surrealismo por el poder poético de la locura y por las experiencias que permitían trascender, a través de alucinaciones inducidas, la realidad cotidiana, como la experimentación con drogas (pensemos, por ejemplo, en las experiencias de Cocteau, Michaux o Artaud). La presencia simultánea de la perspectiva interior y exterior (vivencia y comentario de la locura) crea una tensión extraordinaria que se mantiene hasta el final de la narración. Esta tensión se debe también a la excelente manipulación de la alternancia entre los planos de la realidad, la memoria, el sueño y la alucinación.

Su amigo, André Pierre de Mandiargues, que describió la belleza de Unica como «diabólica», se refirió a ella como «una alucinada sutil». Al final del libro El hombre jazmín, ella misma se cuestiona si su fascinación por lo extraordinario y por el mundo de la imaginación no será la causa de sus frecuentes recaídas en la psicosis, como si esta fuese la válvula de escape o el refugio frente a la insatisfacción provocada por la grisura del mundo real. En uno de sus cuentos, en una suerte de declaración de solipsismo radical, también se interroga: «¿No son nuestros pensamientos, los que son solo nuestros y no conoce nadie más, mucho más reales que cualquier realidad?». La suya fue, sin duda, una vida entregada al autoconocimiento y a la experimentación de los límites, que ponía a prueba continuamente su frágil estructura psicoemocional, la vida de una acróbata suspendida en la cuerda floja, en equilibrio inestable entre la trasgresión y la psicosis.
                                    
Bibliografía:

-Bataille, G. El erotismo. Barcelona: Tusquets, 2010. 
-Conrad, K. La esquizofrenia incipiente. Madrid: Fundación Archivos de Neurobiología, 1997.
-Combalía, V. Amazonas con pincel. Vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI. Barcelona: Destino-Imago Mundi, 2006. 
-Crego, C. La muñeca, el maniquí y el robot en el arte del siglo XX. Perversa y utópica. Madrid: Adaba, 2007.
-Foster, H. Dioses prostéticos. Madrid: Akal, 2008.
-Foster, H. Belleza compulsiva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2008.
-Zürn, U. El hombre jazmín. Madrid: Siruela, 2006.
-Zürn, U. Primavera sombría. Madrid: Siruela, 2005.
-Zürn, U. El trapecio del destino y otros cuentos. Madrid: Siruela, 2004.
-Zürn, U. O Homem-Jasmim. Lisboa: Editora & Etc., 2000, pp. 15-19.


http://adriangramary.com/agramary/Articulos/Entradas/2013/8/4_UNICA_ZURN._LA_ALUCINADA_SUTIL.html





ANNA GRÉKI [17.567] Poeta de Argelia

$
0
0

Anna Gréki

Anna Gréki (pseudónimo de Colette Anna Melki, de soltera Grégoire)  
Nació el 14 marzo 1931 y murió el 6 enero 1966.

Poeta argelina. Nació en Batna y se educó en Collo y Philippeville, luego trabajó como maestra de primaria en Annaba y Argel y se unió al Partido Comunista Argelino. 

Arrestada en 1957, fue encarcelada y torturada en Barbarroja, se la transfirió a Beni-Messous, y fue expulsada de Argelia en 1958. Estuvo involucrada en la lucha por la independencia de Argelia desde Francia.

Anna vivió en Túnez, y reanudó su carrera docente en Argelia en 1965. Dejó dos libros de poemas (el segundo publicado después de su repentina muerte en 1966) en el que, de una manera lírica, combina el amor por su país con una ardiente esperanza y apoyo a su liberación inminente.

La poesía de Anna Gréki estaba entre las mejores que se escribió durante la guerra de independencia de Argelia. Elogió a las mujeres que tuvieron el valor de unirse a la lucha por la libertad, y se mostró optimista sobre el futuro. Ella no hace hincapié en la problemas que experimentó en la cárcel, pero trató de levantar la moral de otras mujeres. Escribió:


Beyond the walls closed like clenched fists 
Through the bars encircling the sun 
Our thoughts are vertical ... 

And again,

I press you against my breast my sister 
Builder of liberty and tenderness 
And I say to you await tomorrow 
For we know 
The future is soon 
The future is for tomorrow. 


OBRA:

Éléments pour un art nouveau (with Mohammed Khadda) Galerie Pilote (Edmond Charlot), Algiers, 1966.
Temps forts, Présence africaine , Paris, 1966.
Théories, prétextes et réalités in Présence Africaine , n°58, 1966



Con rabia en el corazón

Ya no sé amar más que con rabia en el corazón
es mi manera de prodigar amor
es mi manera de vencer los dolores
es mi manera de hacer arder las cenizas
a golpes de corazón a fuerza de rabia
la única manera leal que me cuida
una ruta reflejada al borde del naufragio
con su peso de oro de alegría y de angustia
estos labios de tu boca mi doble riqueza.

Sin recursos a flor de piel al abordaje
mi ciencia se desenrolla como cordajes
apropiados en donde el acero quema estas medusas
secretas que dragué de lo más hondo en alta mar
allí en donde el cielo agudo corta a navaja la tierra
allí en donde los hombres ya no necesitan de excusa
Para reírse bajo un cielo torturador.

Me dijeron palabras como para meterme bajo tierra
pero no callaré nada porque hay algo que hacer mejor
que cerrar los ojos cuando se abre el vientre.

Ya no sé amar más que con rabia en el corazón.

Con rabia en el cuerpo amar como si se peleara.

Soy despiadada como un cerebro nuevo
que sabe satisfacerse de sus certidumbres

En la mano que estrecho sólo veo la mano
cuyo puño no vale más caro que la mía.
Es bastante para que tenga gratitud.

Con qué derecho exigir por ejemplo jazmín
que sea más que perfume estrella más que flor.
Con qué derecho exigir que el cuerpo que me estrecha
plante en mí su dulzura para siempre para siempre
y que yo fuera querida por ti porque te amaba.

Más a menudo de lo conveniente puesto que soy joven
echo el ancla en mi memoria y tengo miedo
cuando la sombra de mis amigos me desciende al corazón.

Cuando de mis amigos ausentes veo el rostro
que se abre en el lugar de mis ojos –soy joven
lo que no es una excusa sino un deber
exigente un deber desgarrador hasta lo increíble.
Que haga tan fresco esta tarde a orillas de la playa
me hace echar de menos tus hombros hasta lo increíble.

Levantados como una caña en mi lengua los gritos
de mis amigos rompen la quietud dañada
para siempre –en mi lengua y en todos los repliegues
de la noche reluciente- ya no sé amar más
que con esta plaga en el corazón que con esta plaga
en mi memoria recogida como una red
granada desactivada la noche pesada rueda.

Bajo las adelfas allí en donde el mar fermenta
con olores de alquitrán caliente en el oleaje
pienso en los amigos muertos sin ser amados
ellos que fueron juzgados antes de ser oídos
pienso en los amigos que fueron asesinados
a causa del amor que sabían prodigar.

Ya no sé amar más que con rabia en el corazón.

En la sangría de los brazos los pájaros vienen a beber.

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/53/ana.html



Anna Gréki es una de las primeras poetisas argelinas. Conocida por su compromiso político habla a menudo de su amor por su tierra natal. Solía decir: « Voy vestida de piel fraternal ».(Para entender el poema que elegí hay que saber que El Djezaïr = Argel y  significaría islas o islotes.En cuanto al último verso, un poco surrealista, hace referencia a la compañía de trasportes marítimos).


Manâa

Vivo en una ciudad tan cándida
Que la llaman Argel La Blanca
Sus casas encaladas están suspendidas
En cascadas de pan de azúcar
De cáscaras de huevos estrellados
De leche de luz solar
De deslumbrantes coladas pasadas por azul
En medio
De todo el azul
De una manzana azul
Giro sobre mi misma
Y bato este azúcar azul del cielo
Y bato esta nieve azul del cielo
Erigida en unas islas batidas que fueron mil
Ciudad atrevida Ciudad arrancada
Ciudad de alta mar abierta a la aventura
La llaman El Djezaïr
Como un barco
De la compañía Carlos el Tuerto. 

(Trad. Colette)




Manâa

J'habite une ville si candide
Qu'on l'appelle Alger la Blanche
Ses maisons chaulées sont suspendues
En cascade en pain de sucre
En coquilles d'oeufs brisés
En lait de lumière solaire
En éblouissante lessive passée au bleu
En plein milieu
De tout le bleu
D'une pomme bleue
Je tourne sur moi-même
Et je bats ce sucre bleu du ciel
Et je bats cette neige bleue du ciel
Bâtie sur des îles battues qui furent mille
Ville audacieuse Ville démarrée
Ville au large rapide à l'aventure
On l'appelle El Djezaïr
Comme un navire
De la compagnie Charles le Borgne.

http://espacesinstants.blog.tdg.ch/tag/anna+greki
     


.

RITA SUMÍ-PAPÁ [17.568] Poeta de Grecia

$
0
0
Isla de Siros 


RITA SUMÍ-PAPÁ

Poeta griega contemporánea de Seferis, Engonópulos, Votsi, Kazanzakis y Ellytis. Sufrió la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, la resistencia y la Guerra Civil posterior. Nació en la isla de Siros y murió en 1984 con dieciséis libros de poemas publicados.



SI YO SALIERA A PASEAR 
CON MIS AMIGAS MUERTAS

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
la ciudad seguramente se inundaría de muchachas mudas
el aire olería a muerte
las murallas exhibirían banderas blancas al vuelo
se detendría el tráfico,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
se vería a la multitud de jóvenes,
con los pechos desnudos y atravesados,
preguntarles a ustedes
¿ por qué ordenaron que debíamos dormir
antes de la hora señalada,
por qué nos tuvimos que acostar si había frío
y estabamos llorando,
además, no tuvimos tiempo
de acomodarnos los cabellos?,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
una muchedumbre se detendría a mirar con estupor
a la más grácil falange que antes horadó la tierra
a la más sagrada de las procesiones que desfilaron por estas calles
a la más gloriosa y ensangrentada de las resurrecciones,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
la luna llena treparía alto como un ramillete de azahares
para coronar sus frentes,
dentro de las cuencas vacías de sus ojos
las orquestas, tocando himnos funerarios,
harían danzar sus rizos, sus vendas manchadas.
¡Oh, cuántos de ustedes
morirían de remordimiento!
sólo
si yo saliera a pasear con mis amigas muertas.





NOSTALGIA VESPERTINA

¿Dónde estarás esta tarde, amado mío,
Que los grillos parecen llorar la yerba?
¿Cuál polvareda te cubre de mis ojos,
Cuál puerta ajena te esconde?

¿Dónde andas escondido, cómo te deslizaste
Desde dentro de mis manos, bienamado?
¿Por qué no te han podido proteger
Del torbellino del fatal viento?

¿Dónde estás para que veas cómo ha crecido
La enredadera nuestra en el patio,
Cómo se aprieta loca encima de las rejas
Y me hace siempre recordar nuestro beso?

¡Dónde estarás ahora que la noche toda
Dirías que sufre voluptuosa el amor!
Vuelve a nuestra humilde casa
Como paloma desviada de su ruta.

La chimenea humea en los cuartos,
Hace ya una hora que el trabajo acabó,
Que la mujer está posada en la puerta,
Esperando que aparezca su esposo.

Y yo, sola, pensativa, en nuestro umbral,
Cansada ya por el trabajo del día,
Estoy parada en la puerta que esta noche
Más que nunca te quisiera encerrar.

http://www.laurenmendinueta.com/voces-de-grecia-rita-sumi-papa/







.

NA HYE-SOK [17.569] Poeta de Corea del Sur

$
0
0

Na Hye-Sok

Na Hye-Sok (18 de abril 1896 - 10 de diciembre 1948). Su pseudónimo era Jeongwol (Luna brillante), fue una artista, poeta, escritora, pintora y activista feminista liberal de Corea del Sur.

En Hye-Sok nació en 1896 en Suwon, provincia de Gyeonggi. Fue la cuarta en el seno de una familia adinerada. En su infancia la llamaban Agi y Myeong-soon. Le dieron el nombre de Hye-sok cuando comenzó a asistir a la Escuela de bachillerato femenina Jin Myeong. Demostró talento artístico desde muy temprana edad y se graduó como una de las mejores de su clase. Animada por su hermano, fue a la universidad y estudió pintura occidental, algo que se pensaba imposible para una mujer en la sociedad coreana en aquel momento.

Obra

Na Hye-sok (1896–1948) fue una escritora y pintora feminista coreana. Fue la primera pintora profesional y la primera escritora feminista en Corea. Pintó algunas de las primeras obras de estilo occidental de Corea y publicó novelas y relatos cortos feministas. Su obra escrita más importante, "Kyunghee", publicada en 1918, trata del autodescubrimiento de una mujer y la posterior búsqueda de sentido en la vida como una "nueva mujer". Es el primer relato corto feminista de la literatura coreana.

Después de graduarse de la Escuela secundaria femenina Jin Myeong en 1913, se especializó en pintura occidental en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio. En abril de 1915, se convirtió en la coordinadora principal de la Asociación de Estudiantes Femeninas Coreanas en Japón. Fue por aquel entonces cuando se enamoró de Ch'oe Sung-gu, un estudiante de la Universidad de Keio y después el editor y director de la revista Hakchigwang. Su relación con Ch'oe tuvo una gran difusión entre los estudiantes coreanos en Japón, así como su cercana relación literaria y personal con Yi Kwang-su. En la primavera de 1915, el padre de Na Hye-sok la hizo volver a Corea y la obligó a aceptar una proposición de matrimonio de una familia bien establecida. Na Hye-sok pudo evitarlo al encontrar un puesto de profesora en una escuela primaria, según relató ella después. Después de enseñar y ahorrar dinero durante un año para pagar la matrícula, volvió a Tokio a finales de 1915 para seguir con sus estudios. Sin embargo, en abril de 1916 Ch'oe Sung-gu murió de tuberculosis y Na Hye-sok tuvo que dejar temporalmente los estudios para recuperarse del colapso nervioso que le sobrevino.

En 1920, Na Hye-sok, junto con Kim Won-ju y diez literatos más, fundaron la revista literaria P-yeho. A principio de la década de 1920, tanto Kim Won-ju como Na Hye-sok aportaron una serie de artículos para la primera revista para mujeres coreanas, que se llamó Sinyeoja (“Mujer nueva”), acerca de cómo mejorar la vestimenta de las mujeres coreanas. Sostenían que era necesaria una ropa más funcional y práctica para mejorar la higiene, salud e imagen personal de la mujer coreana, y criticaban los vestidos tradicionales coreanos que no consideraban el confort, la protección y la comodidad de la mujer.

En abril de 1920 se casó con Kim Woo-young en el salón de bodas Jeongdong en Seúl. Se casaron por amor, algo poco común en la Corea de la época.

En 1927 Na Hye-sok y su marido hicieron un recorrido de tres años por Europa. Se dice que estando en París con su marido ausente, tuvo un affaire con Choi Rin, líder de la religión Chendogyo, lo que la convirtió en carne de cañón para los periodistas. Su marido pidió el divorció por la infidelidad, pero no se sabe si realmente le fue infiel. Su diario muestra que hasta finales de la década de 1930 luchó por mantenerse fiel a los roles tradicionales de esposa y madre a pesar de las muchas humillaciones y frustraciones de su infeliz matrimonio. De cualquier forma, se la tachó de ser una mujer que utilizaba sus pretensiones artísticas como una excusa para tener aventuras sexuales.

A pesar del divorcio y de la mala reputación, Na Hye-sok continuó pintando y ganó un premio especial en la 10º Exhibición de Arte Joseon en 1931. También publicó un relato titulado "Confesión de un divorcio" en la revista Samcheolli en 1934, donde habló de temas como la desigualdad entre hombres y mujeres según la moral y tradición coreanas, desafiando el sistema social patriarcal y la mentalidad machista de la Corea de aquel entonces.

Murió sola el 10 de diciembre de 1948 en un hospital para mendigos. Era frecuente mentar su final para regañar a las mujeres jóvenes coreanas con ambiciones literarias o artísticas con frases como: "¿Quieres ser otra Hye-sok?". Sin embargo, recientemente se la ha reconocido en Corea por sus logros en el arte y la literatura. El Seoul Arts Center abrió una exposición retrospectiva de sus obras en el año 2000.

Obras

"Confesión de un divorcio" (이혼고백서, 離婚告白書)
"Ir de luna de miel a la tumba del primer amor" (첫사랑의 무덤으로 신혼여행을 가다)
"Kyunghee" (경희)
"Jeongsun" (정순)
Kyonghui (At Highbeam, so requires subscription. In English.)
Obras completas de Na Hye-sok 나혜석전집, 羅蕙錫全集)
Antología de Na Hye-sok (나혜석 작품집)



NORA

Yo era una muñeca-
una muñeca como hija de mi padre
una muñeca como esposa de mi marido.
Yo era un juguete para ellos.
Permito a Nora ir
con cuidado la dejo ir,
derribando los altos muros
y abriendo las puertas a profundos cuartos interiores,
la dejo suelta en el aire y se llena de libertad.

Yo soy un ser humano,
incluso antes de ser esposa de un marido
y antes de ser madre de los niños
en primer lugar, soy un ser humano.

Yo soy un ser humano,
las cadenas ya están rotas
el camino hacia la libertad está abierto
y el poder dado por el cielo está repleto.

Ah! jóvenes muchachas,
seguidme como a vuestro propio despertar
levantaos y ejerced vuestro poder!
La luz de un nuevo día está brillando.

Traducción del inglés: Ana Muela Sopeña




NORA

I was a doll—
a doll as my father's daughter
a doll as my husband's wife
I was a toy for them.
Let Nora go
gently let her go,
by knocking down the high walls
and throwing open the gates at deep inner quarters,
let her loose into the air filled with freedom.

I am a human being,
even before being a husband's wife
and before being a mother of children
first of all, I am a human being.

I am a human being,
the shackles are already broken
the road to freedom is open
and the heaven-given power is overflowing.

Ah! young girls,
follow me as you awaken yourself
rise up and exert your power!
the light of a new day is shining.










.

KAWAI CHIGETSU [17.570] Poeta de Japón

$
0
0

Kawai Chigetsu

Kawai Chigetsu (japonés. 合智 Kawai Chigetsu. Nació entre 1632 y 1634, en la entonces provincia de Yamashiro, ahora parte de la prefectura de Kyoto, murió entre 1708 y 1718.  Poeta japonesa que crea en el período Edo. Amiga y alumna de Basho Matsuo. Creó haikus.

De joven sirvió en la corte imperial. Se casó con Saemon Kawai, un rico comerciante de Ōtsu. En 1686, tras la muerte de su marido, se convirtió en monja budista y adoptó el nombre de "Chigetsu-ni" (monja Chigetsu). Al mismo tiempo, adoptó a su hermano menor Otokuniego, un estudiante de Basho, y bajo su influencia también se interesó por la poesía. Heredó una fortuna después de que su marido le permitió apoyar a poetas asociados con Basho.

Canciones Chigetsu-ni se publicaron, entre otras, en Sarumino, publicado en 1691, Basho poesía escuela antología.



Sola en la cama
Escucho un mosquito
Revoloteando una triste melodía

*

Vienen los niños 
me sacan de la cama
y los años se van.

*

Para mi trabajo
En el fregadero
El canto del uguisu

*

Visité su tumba en Kiso.
De abrir la puerta mostraría al Buda
Brote de flores

*

Señalan con la mano 
En puntillas los niños
la luna admiran.


Selección

de Alfredo Lavergne

*

Bajo la luna de la cosecha
asombrados cuervos                                                                     
callan sus voces.  

  (Trad. Leti Sicilia)   


*****


pointing their fingers
and standing on tiptoe
children admire the moon

*

spring snow
revives the greenery
then goes

*

they wait for spring–
stuck under the ice
trash and rubbish

*

a bush warbler–
my hands in the kitchen sink
rest for a while

*

a bamboo bud
breaking out of its layered sheath
a warrior in arms!

Kawai Chigetsu

        



JOSUÉ RAMÍREZ [17.571] Poeta de México

$
0
0

Josué Ramírez

Nació en la ciudad de México, el 13 de septiembre de 1963. Poeta. Ha sido secretario de redacción de Textual y Viceversa; jefe del Departamento Editorial del Museo Carrillo Gil; jefe de redacción de El Laberinto Urbano; productor de la revista Letras Libres; editor de Saber Ver. Colaborador de Casa del Tiempo, El Semanario Cultural, La Gaceta del FCE, La Jornada Semanal, Letras Libres, Periódico de Poesía, y Sábado. Fundador y director de Ditoria (primera época, 1995-2000). Becario del FONCA, en su programa de apoyo a Jóvenes Creadores, 1990 y 1995. Miembro del SNCA, 2000-2006.


Bibliografía directa de Josué Ramírez

Poesía - Libros individuales 

1. Dirección inversa.  México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Dosfilos Editores / Cuadernos de Praxis, 1988. 
2. Rumor de arena.  México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México (El Ala del Tigre) / Coordinación de Humanidades [UNAM], 1991. 
3. Hoyos negros.  México: Universidad Autónoma Metropolitana-X, 1996. 
4. Imanes.  México: Ditoria, 1996. 
5. Tepozán .  México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Práctica Mortal), 1996. 
6. Muda de raíces.  México, D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana (El Pez en el Agua; 2) / Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana, 1997. 
7. Los párpados narcóticos.  México, D.F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas), 1999. 
8. Ulises trivial.  México: Ediciones Sin Nombre, 2000. 
9. A ver/Cuaderno antes de la guerra.  Caracas: El Dorado, 2004. 
10. Trivio.  México: Bonobos (Oval), 2012.





La Maga viaja a París

Mientras tú ibas en un avión a París, yo recorrí
   las calles en las que nos perdimos.
Vestido con mi saco pálido, pensé si pasaríamos
     por ahí de nuevo juntos.
Recordé la noche que nos encontramos en el mitin:
     sombreros y paraguas y la multitud mojada,
las luces de la Catedral entre tonalidades del gris
     metálico al violeta diluido.
Los indios campesinos zapatistas habían llegado
     al Zócalo, y resoplaba en la plancha su peso
     el vapor de sus cuerpos.
¿Qué buscaba yo ahí? Acaso ser testigo presencial
     de una mentira verdadera,
     convertida en espejo de una razón
en la cual no sé pensar sino como en una rueda siempre
     diferente en su parte idéntica.
¿Ser otro? ¿Ser el otro? Esa era mi ingenua pretensión
     de hacer poesía,
     de fingir que siento,
de asomarme al interior de cierta hora en la que me veo
     encogido de hombros,
     consultando un directorio de teléfonos
―que he olvidado borrar―, dadas las circunstancias del
     lugar común
     donde se enrarece la existencia.

Fue entonces que nos vimos y en ese momento la onda
     de la satisfacción hizo
     de aquella coincidencia
una cita con la obediencia confusa del amor, traducido
     en emociones inútiles,
     ajenas a la causa,
a los rumores que empezaban a recorrer la plaza, a los
     rasgos señalados
     de un destino indeciso.
Ni en tu rostro o el mío la sorpresa dibujó la sonrisa
     favorable, pues ambos
     sabíamos que aquello que pasaba entre la gente,
no era el fantasma de las utopías sino la vertiginosa
     escala del desamparo.
No supe decir nada sobre esa corteza histórica en la cual
     ensayan sus malabarismos
     los astutos.
¿Cómo podría ser de otra manera lo mismo? Nos resultó
     increíble lo de siempre.
El mundo, la vida, no sé, esa materia pegajosa, olfativa,
     que escuchamos a veces
     como una voz hipnótica entre visiones gustativas.

Se dispersaron como las nubes los manifestantes.
     ¿Hacia a dónde?
     Sin darnos cuenta,
la realidad volvía a reflejar sobre los charcos los
     indicios de su apariencia.

Adapté a mis palabras un poema que incita a equivocarnos
     de otras maneras.
     Pero tú no reíste,
ni yo supe ver con ironía aquellos daños, donde
     la inteligencia muestra
     su estupidez rocosa.

De pronto, entre los dedos de tu mano izquierda, los de mi
     mano derecha se enlazaban
     inevitablemente.
Así llegamos a esa mesa y bebimos brindando porque la
     soledad es colectiva cuando
salpica intimidad, ajena al cálculo caprichoso del truco
―que busca trocar en nostalgia la memoria del agua
     enfrentada al miedo.
Ya borrachos,
te hablé de las identidades sustitutivas de los pronombres
     y el afán inocuo
de las diferencias.
Cuando tú, Maga, enfocabas la lente de tus preguntas,
     retratando el rostro presente
     de los siglos.

Habrás llegado a París de madrugada, en el momento que al
     volver el día siguiente
     al centro yo vi en la plaza la plaza.



Xochipilli y Xochiquetzal en la cantina El Nivel

Una pareja ciberpunk bebiendo cerveza llenaba un crucigrama
       poliédrico,
       en el gabinete que está antes del baño. ¿Recuerdas sus
       ropas? ¿sus caras?
Él con el rostro rojizo, ella con el pelo emplumado. Parecían
       obstinados, hoscos
       a la conversación sobre las manecillas de la existencia
       arrojada al olvido diferencial de los semejantes.
Pero muy pronto la parásita membrana de los prejuicios se
       rompió dejándonos vernos
       con ellos en los ojos.


De vecinos de mesa pasamos a ser dos parejas pares
       departiendo un viernes
       con lluvia inclemente.
(En la noche extrañezas de la primera persona del plural,
       designación de pinceladas,
       deshacen las vicisitudes de las que aprendemos los
       conjuntivos instantes de una misma pregunta.)


Recuerdo paredes repletas de cuadros; dibujos de desnudos
       de mujeres mexicanas,
       grabados donde ríe la calavera de Posada,
imitada con locuacidad el ágil prefacio a la subordinación
       extravagante.
Al escuchar sus nombres nos quedamos perplejos. Recuerdo
       que al oído me dijiste
      “Escucha los tambores”.
No era aquella una metáfora sino un ritmo perdido entre
       ruidos de tránsito, lluvia,
       voces inaccesibles, arremolinándose al dejarnos ir.
Sin escapar de las emisiones separadas los sonidos después
       mezclados en las cintas
       magnéticas de nuestros caracoles
fueron las identidades secretas que descifran sus diferencias
       triviales.


Como tú yo no supe cómo fue que surgió la idea o ni siquiera
      si hubo propósito
      sino que solo se dio
aquello de irnos adentrando en la noche hasta las orillas
      de la madrugada.


Xochipilli jugó con el lenguaje, armó palabras: “En polipoéticos
         callejones
         no calles con cal que callecer encalletra calveros”.


De la risa pasamos a examinar de cerca sus diversos tatuajes.
         En ambos una fiesta
         de flores adornaba sus cuerpos.
Suyo era el arte de las perforaciones, de las auténticas promesas
         imborrables.
         Los miramos besarse,
intermitentemente, mientras nos narraban el significado
         de sus anécdotas
         inscritas con colores encarnados de los dedos al rostro.
Cada tatuaje era una forma concreta de enfrentar el olvido,
         de fijar en la piel la geografía de los momentos.


Tu ingenuidad manifiesta y la mía callada, te llevaron a
         preguntarles: “¿No
         les duele?”
Xochiquetzal respondió con una carcajada y nos dijo: “¡Salud!
         Porque el cuerpo es el mapa que extendemos a diario
sobre la mesa de este mundo!” Estuve anonadado. Al chocar
         las puntas
         de las botellas color ámbar Xochipilli improvisó
un soneto titulado Lilu:

                                                             Lilu
                                                             liebre en libro lunar, libre
                                                             libélula lumínica
                                                             o luz luciferina, lumen.
                                                             Lilu
                                                             libar con ti
                                                             lugares líquidos
                                                             que no lamina limo.
                                                             Lilu
                                                             sílaba de raíz libérrima
                                                             y lúdica, ligada,
                                                             Lilu,
                                                             al limítrofe limbo
                                                             del lis lirondo de mi lira lírica.

Desde el lado opuesto de las apariencias, vimos en aquella
         pareja, sus nombres
         de pila.
Caminamos los cuatro por Donceles y has de recordar
         el adoquín y en el adoquín
         los charcos y esos deshechos del comercio en la calle,
las negras cortinas de metal, las rejas del metro,
         las calaveras encendidas de los autos
         que nos rebasaban ―provocando el sonido del agua
         que se rompe.


Cigarro tras cigarro, como quien repasa los abecedarios
         repartidos en el follaje
         del cuerpo,
fuimos seres de humo, objetos en soledad urbana,
         enjambre ferruginoso.


De cuando en paso nos miramos y parecíamos desear
         una señal, un gesto, un ademán,
         una palabra
que nos hiciese detener la inercia, la mecánica secreta
         de las noches sórdidas donde
         se extravía el alma. Era inútil.
Lo porvenir estuvo peliagudo como el desciframiento
         de una página hermética.
         Llegamos a la plaza Garibaldi
y ellos se sentaron a vernos bailar, asidos de las manos,
         circundándonos

Ráfagas de luz entrecruzándose, la imperiosa trompeta,
         el hombre de camisa
         hawaiana y pantalones blancos,
luego otra vez la calle hasta el burlesque, las mujeres
         que ahí se desnudaron
         y los hombres tocándolas.
La sonrisa sin vergüenza fue nuestro ardor cómplice,
         la mancha significativa
         del pecado barroco.
―Eslabones de imágenes apretadas y sonidos obtusos
         son ahora la espuma
         que sus burbujas estalla.
Al ascender las escaleras de aquel edificio casi en ruinas,
         recordé que el temor detiene y lo dejé pasar.


Vimos dos evas venusianas rodeadas de largos epazotes,
         un foco parpadeante coronando una serpiente
―signos vinosos en paredes verduscas― dejándonos
         boquiabiertos
         en medio de espesor maloliente.
Xochiquetzal se tendió sobre un fardo gris al pie de una
         ventana sin vidrios
         y se desanudó las botas.
Hubo en sus ojos otro brillo, después de que por un rato
         mantuvo la frente pegada
         a las rodillas.
Xochipilli programaba, con walkman puesto, el aparato,
         mientras nos indicó con la cabeza a donde sentarnos.


Al sentir en mis dedos los tuyos supe que tuviste
         miedo y con un apretón fingí
         estar seguro.
Fuiste la Bruja Cósmica en el amanecer sombrío,
         bailando descalza con una cerveza
         en la mano,
frente a una brigada de barrenderos que detuvieron
         los rumores rasantes para aplaudir tus pasos.




Hope you guess my name

El año, gusano de 365 patas, pasa por el alféizar
de esta ventana que inventa mi memoria de gato vaga calles.
Es hoy, me digo, el día justo, la hora precisa, el nanosegundo
que precede al grito que reclama como un requinto
la atención de los asistentes al concierto de mi espectacular decadencia.

Lo he logrado, estoy seguro, ser el repugnante ex amante de la bella,
el traidor insospechado, la vileza de mi estirpe, la vergüenza de mi patria.
Lo he sido porque era lo que se me había pedido ser, sin decírmelo,
orillado como la piedra que la corriente arrastra y deja en el remanso
al fondo de la corriente apacible de mi raza; mezcla, variopinta especie
que va a morir por ser lo que ha sido, por ser lo que no ha podido dejar de ser.

Me da asco el mundo que se me ha dejado en las manos, reniego
de la lluvia y de la paz de mis ausentes, del demonio en mis pupilas.
Como es de esperarse no fui inocente, estúpido y brutal fui, y, sin embargo,
no hay en mí sino razones vastas para aceptar mi esclavitud, la náusea
de mi triste figura proyectada como sombra rasante en la calle ancha.

Amé, claro, fui amado, pero mis impulsos nunca negados me llevaron
a aquella mesa al correr para atajar la lluvia en La Puerta del Sol.

Que nadie se sorprenda de mis confesiones desastrosas,
que no es de hombres o mujeres negar lo que nos es dado,
la altura nuestra, el sabor de los placeres y el dolor de nuestra memoria,
individual o colectiva, yo qué sé, ese algo que se queda en el aire
de las plazas públicas cuando parece que algo cambiará y todo vuelve
a quedar donde siempre.


mecánica nacional

Una pareja de amigos se dan besos bilingües, se insultan en inglés y español y hay quien opina que, por los niños, harían bien en separarse. Él planeó matarla a ella; ella guardó dos cuchillos de su lado de la cama. A él, del oído izquierdo al derecho le corre un zumbido; ella se rasca la cabeza y ve siempre como si estuviese frente a un espejo. En una conversación a la deriva, entre humo, tequilas y cocaína han pasado la tarde; ahora miran el crepúsculo desde el tercer piso, frente una larga ventana con el televisor encendido. Sus ojos los delatan: están mirando la tarde. Ella le reprocha no haber ido al concierto; él que no tolera al amigo de ella que le da los boletos; a cambio de qué o cómo es que llegan a ese acuerdo. Ella le dice estúpido; él se enfurece, patea el televisor; ella piensa en Jorge Ibargüengoitia, trata de no mirar la danza de la destrucción y termina por gritar: “¡Venga, pégame ahora mí, machista de mierda!”.




Velamen congelado en Santiago de Cuba

A Maya Goded

Violáceos contrapuntos de tambores liberados entre una unidad   
    rumorosa de negros y mulatos. 
Rala toma de perfiles reflejándose --ángeles de celo precoz--    
y sudor con sudor en el contagio    
que trastoca los sentidos    
en el aire malsano al que devuelvo intactas    
las sales de sus sones ya impregnado.
(Sensitivas algas, que se pudren y tiñen deverdeoscuro la playa   
    [en tanto] centellean.)
Con causas claras y sentidos cada noche   
escampa el cielo y esclarece el murmullo de la gente y su alegría   
   sonando por las calles angostas de Santiago de Cuba en fiesta   
   y hambre   
--epifanía de leves hélices para un velamen congelado.
El frío ojo teje   
mientras deshilvanado el cuerpo suavemente   
a una diosa terrena ofrece su deseo sexuado   
--sal criolla entre condimentos negros--   
y se hace más inmediata la desnudez que cifra   
en su fronda de música en torno al cuerpo   
los secretos anillos implacables   
de un tiempo insular, cúpula del goce,   
de un sesgo en el destierro de mí mismo.
Frente en desazón,    
                           cuerpo en la herida   
que es la inquietud del aire murmurado   
cuando el ritmo de la carne al intelecto infecta   
con sus ecos de ríos y ciudades, su violencia,   
y entre las sigilosas sustancias   
de su condición alada diluye revelándole   
--pasos en la niebla escuchados--   
los hilos de la historia zurcidos a deshora.
Murmullo y pesadumbre, la ciudad sin zumbido,   
derretidos espejos donde fija una mulata   
su imagen e inminente sombra de pantera,   
su salto de colibrí contra la muerte.
Y sobre la superficie de un hoyo negro en el asfalto   
con un olor a incienso que la nariz, el ojo, la oreja y   
     el tacto   
perciben con sabiduría de exceso y vivo cuerpo,   
flota una flor, ¡qué maravilla!

 (Hoyos negros)  



Razón de residencia

Para escribir Mediterráneo hay que tener en la memoria 
al Usumacinta 
los colores de un pez bellísimo y el aire 
por el que volaron veloces gorriones áureos 
emigrantes de un país proscrito de su propio nombre.
Vigilar 
la identidad 
el flanco 
de lo que produce sombra sin dios y estremecimiento 
nada más veamos su órbita 
semejante al encantamiento de la prística y lúdrica 
mujer hecha a nuestro tacto única estridencia 
Porque si no hay nadie dentro no hay átomo 
ni pie con serpiente  
ni agua o vergüenza 
habrá detrás de las palabras palabras y alguna que otra idea 
sin ninguna quebrazón de huesos ni grano para los gallos
Salir de uno 
como del tedio pujado 
a ver que se detienen en punta de nariz aire y desacuerdos
En verano o qué importa 
la calor 
los diecisiete minutos transcurridos de la cita trunca 
si al ver la foto se nota que hubo 
trucos 
mañas 
puntapiés 
y no Vallejo y Gonzalo o llanuras sobre las que el halcón volara
Murmurados horizontes 
reposo de lo que digas sabiendo la mentira exhibir de otra manera 
sin el miedo que constriñe desdiciendo tus deseos 
en el fino chorrear la vida el mundo en verso
Para escribir Usumacinta habrá que tener el Mediterráneo 
mediando entre los dedos.








.

ROBERTO SAVIANO [17.572]

$
0
0

Roberto Saviano

Roberto Saviano (nacido en Nápoles, 22 de septiembre de 1979) es un periodista, escritor y ensayista italiano. En sus escritos y artículos utiliza el reportaje y la literatura para contar la realidad económica, territorial y de empresa de la Camorra en Italia y del crimen organizado en general.

Principalmente influido por intelectuales como Giustino Fortunato y Gaetano Salvemini, los anárquicos Errico Malatesta y Mijaíl Bakunin, por el poeta Rocco Scotellaro y por otros autores de la cultura tradicional y conservadora como Ernst Jünger, Ezra Pound, Louis-Ferdinand Céline y Carl Schmitt, Saviano saltó a la fama en 2006 con la publicación de su novela Gomorra, en el que describe los negocios de la Camorra, basándose en hechos reales. La gran repercusión del libro - con más de dos millones de copias vendidas - provocó una reapertura del debate sobre el crimen organizado en Italia y le valió a Saviano amenazas de muerte de camorristas. El Ministerio del Interior italiano le proporciona una escolta permanente al escritor, que ha sido calificado por Umberto Eco como héroe nacional. Decidió abandonar Italia después de que la prensa desvelara el 14 de octubre de 2008 que el clan de los Casalesi tenía previsto asesinar a su escolta y a él en un atentado antes de Navidad. Desde el 13 de octubre de 2006 vive bajo escolta permanente.

Roberto Saviano en Italia colabora con los periódicos La Repubblica, L'Espresso y The Post Internazionale. En Estados Unidos con The Washington Post y el New York Times, en España con El País, en Alemania con Die Zeit y Der Spiegel, en Suecia con Expressen y en Inglaterra con The Times. En 2013, publica su segundo libro, CeroCeroCero. La obra, difundida en español un año más tarde por Anagrama, se centra en el análisis del negocio de la cocaína a nivel mundial y el rol que la droga juega en las finanzas internacionales. Desde el 2015 está presente en la web con su propio proyecto editorial RSO - Roberto Saviano Online.

Hijo de un medico de Frattamaggiore (Nápoles), Luigi Saviano y de Miriam Haftar, de familia judía con raíces en la región italiana de Liguria, se educó en Caserta en la escuela Liceo Scientifico Statale "Armando Diaz" y se graduó en filosofia en la Universidad Federico II de Nápoles, en la que fue alumno del histórico Francesco Barbagallo. Empezó su carrera periodística en 2002 escribiendo para numerosas revistas y periódicos, entre ellos: Pulp, Diario, Sud, Il Manifesto, la página web Nazione Indiana y colaborando como investigador para el observatorio sobre la camorra, parte del periódico Corriere del Mezzogiorno. Sus artículos sobre la camorra adquieren tal importancia que las autoridades judiciarias, en los primeros meses del 2005, le invitarán a participar en una investigación sobre el crimen organizado. El 27 de agosto de 2013, publica una monografía dedicada a Enzo Baldoni, editada por Feltrinelli Editore, en la que se declara ateo.

En marzo de 2006 publica su novela Gomorra, inspirada en hechos reales. Es autor, junto con Mario Gelardi del espectáculo teatral homónimo y guionista de la película basada en su novela. El 10 de diciembre de 2009, en presencia del autor italiano Dario Fo, recibe el título de Socio Honorario de la Academia de Brera y el Diploma de Segundo Nivel en Comunicación y Didáctica del Arte honoris causa, el máximo reconocimiento del ateneo, equivalente a una licenciatura. Saviano dedica sus reconocimientos a los meridionales italianos residentes en Milán. El 22 de enero de 2011 la Universidad de Génova le concede un doctorado honoris causa en Derecho "por el aporte importante a la lucha contra la criminalidad y a la defensa del principio de legalidad en Italia".  Saviano dedica su reconocimiento a los magistrados de la Fiscalía de Milán que indagan sobre el caso Ruby-gate. Lo que dio lugar a una polémica con Marina Berlusconi, hija de Silvio Berlusconi y presidente de la casa editorial Arnoldo Mondadori.

El caso Gomorra

«En realidad el libro ha molestado porque millones de personas lo han leído y porque ha activado una tensión mediática, televisiva, radiofónica, y de la prensa, que antes no tenían. Todo esto ha generado una respuesta del Estado mucho más importante, porque con la presión de los medios no se puede hacer como si nada, como se hacía hasta hace pocos años y como se sigue haciendo en algunas partes de Italia. »

(Roberto Saviano)


«Yo sé y tengo pruebas. Yo sé cómo se originan las economías y dónde toman su olor. El olor del éxito y el de la victoria. Yo sé qué rezuman las ganancias. Yo sé. Y la verdad de la palabra no hace prisioneros porque todo lo devora y de todo es prueba. Y no debe arrastrar contrapruebas ni tramar sumarios. Observa, sopesa, mira, escucha. Sabe. No condena a ninguna celda y sus testigos no se retractan. Nadie se arrepiente. Yo sé y tengo las pruebas. Yo sé dónde se desvanecen los manuales de economía transformando sus fractales en materia, cosas, hierro, tiempo y contratos. Yo sé. Y lo saben mis pruebas, que no están escondidas en un pendrive a salvo en algún agujero bajo tierra. No tengo vídeos comprometedores en ningún garaje escondido de ningún pueblito inaccesible en la montaña. Tampoco poseo documentos en ciclostilo de los servicios secretos. Las pruebas son irrefutables por ser parciales, grabadas con el iris, contadas con palabras y templadas con emociones que han rebotado en hierro y madera. Yo veo, intuyo, miro, hablo, y así testifico, fea palabra que todavía puede valer cuando susurra: “es falso” al oído de quien escucha cantilenas rimadas y acariciadas por los mecanismos de poder. La verdad es parcial; en el fondo, si se pudiera reducir a una fórmula objetiva, sería química. Yo sé y tengo las pruebas. Luego cuento. Cuento estas verdades.»

(De la novela Gomorra)


Saviano debuta «con un cuento imitando al escritor italiano Tommaso Landolfi y enviándolo al escritor Goffredo Fofi, que le hizo entender que aunque escribiera muy bien para la edad que tenía, escribía "gilipolleces"». Le aconsejó que escribiera acerca de donde venía. Saviano le debe mucho a escritores como Fofi o Gustaw Herling-Grudziński, escritores que él define como "combatientes", maestros que usan la pluma como arma. 

En marzo de 2006, como parte de la colección Strade Blu de la casa editorial Mondadori, su primera novela Gomorra - Un viaje al imperio económico y al sueño de poder de la camorra, un viaje en el mundo de los negocios y del crimen de la camorra y de los lugares donde esta ha nacido y vive: la región Campania, Nápoles, Casal di Principe, San Cipriano d'Aversa, el agro aversano - un territorio en la provincia de Caserta - lugares en los que el autor creció, de los que da a conocer una realidad inédita a los ojos de los que no son de estos lugares. El libro habla de villas suntuosas de los jefes de la camorra, de campos preñados de residuos tóxicos eliminados por cuenta de media Europa, de una población que no solo es cómplice con la criminalidad organizada, sino que incluso la protege y aprueba su labor. El autor nos cuenta de un Sistema (este es el verdadero nombre utilizado para referirse a la camorra) que atrae nuevas jóvenes reclutas, haciéndoles creer que la suya es la única elección de vida posible, de boss niños convencidos que la única manera de morir como un verdadero hombre sea la de morir asesinados, y de un fenómeno criminal influenciado por la espectacularización mediática, en el que los boss se inspiran en la vestimenta y en los movimientos de las estrellas de cine.

En agosto del 2009 el libro ha vendido más de 2,5 millones de copias solo en Italia y ha sido traducido en 52 países. En el resto del mundo Gomorra ha vendido cerca de 2 millones de copias. Está presente en las clasificaciones de Best seller en Alemania, Países Bajos, Bélgica, España, Francia, Suecia, Finlandia, Lituania, Albania, Israele, Libano, Austria.

En Gomorra se basan un espectáculo teatral homónimo, que le ha valido a Saviano el premio Olimpici del Teatro de 2008 como mejor autor de novedad italiana, y la homónima película ganadora al Festival de Cannes del prestigioso Gran Prix Especial del Jurado. En el 2009, el largometraje, dirigido por Matteo Garrone, se adjudicó el Premio Tonino Guerra como mejor guión en el Bari International Film Festival.

De la novela se extrajo la serie de televisión Gomorra - producida por Sky Italia, Fandango, Cattleya, Beta Film y el canal de televisión LA7, con la supervisión del mismo Saviano y dirigida por Stefano Sollima (el mismo director de la conocida serie Romanzo Criminale), Francesca Comencini y Claudio Cupellini; la serie compuesta de doce episodios fue emitida por el canal Sky Atlantic a partir del 6 de mayo de 2014 y fue retransmitida por Rai 3 los sábados entre enero y febrero de 2015. Después del éxito obtenido, fue anunciada la producción de una segunda temporada de la serie, cuyo rodaje comenzó en abril del 2015.

En el 2016, con la misma dirección y producción, empezará el rodaje de transposición de la obra CeroCeroCero, otra novela de Saviano publicada en 2013. 

Libros

Roberto Saviano. Gomorra - viaggio nell'impero economico e nel sogno di dominio della camorra. Milán: Arnoldo Mondadori Editore, 2006. Publicado en español por la editorial Debate en 2007 bajo el título de Gomorra. ISBN 978-84-8306-721-5
Roberto Saviano. Il contrario della morte. Milan: Corriere della Sera, 2007. ISBN 978-84-8306-836-6
Publicado en español por la editorial Debate en 2009 bajo el título de Lo contrario de la muerte. Traducción de Francisco J. Ramos Mena. ISBN 978 987 1117 70 3
Roberto Saviano La bellezza e l'inferno. Scritti 2004/2009. Milan: Arnoldo Mondadori Editore, 2009. ISBN 978-84-8306-872-4
Publicado en español por la editorial Debate en 2010 bajo el título de La belleza y el infierno.
Roberto Saviano Zero Zero Zero. Feltrinelli Editore 2013. ISBN 978-8807030536

Música

Roberto Saviano ha escrito junto al rapero napolitano Lucariello, miembro del grupo Almamegretta "Cappotto di legno", una canción - musicada por Ezio Bosso- en la que se describe la historia de un sicario que se prepara para asesinar al mismo Saviano.

Aparición en medios

El domingo 16 de marzo de 2014, Roberto Saviano fue entrevistado por el popular periodista español Jordi Évole. En esta aparición el periodista italiano defendía la tesis de que la mayoría de la mafias europeas de narcotraficantes, siendo también la península Ibérica y más concretamente España la puerta de entrada de la droga por su situación geográfica y sus buenas relaciones con los países latinoamericanos. También Saviano notificaba que el negocio de la cocaína se extiende hasta el valor de 400.000 millones de dólares por año.

Cine

Gomorra (2008), del director italiano Matteo Garrone. Saviano colaboró en el guion. La película ganó el Gran Premio en el Festival de Cannes de 2008, así como el premio Città di Roma – Arcobaleno Latino 2008.





En el marco de la serie Poesía, fama y poder, presentamos un poema del periodista italiano Roberto Saviano (Nápoles, 1979), mundialmente conocido por su libro Gomorra. En 2014, Anagrama publicó su CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna al mundo. En sus páginas, además de este texto, aparecen afirmaciones como “quien no conoce México no puede entender cómo funciona hoy la riqueza en este planeta”. La traducción el texto es de Mario Costa García.




Coca N.° 4

Como una cosa sagrada de nombre impronunciable, 
como la amante secreta que tienes fija en el pensamiento,
como una superficie vacía sobre la que se puede escribir cada palabra, 
así es la que buscas invocas recuerdas de mil maneras. 

Cada nombre suyo es un deseo, una pulsión, 
una metáfora, una alusión irónica. 

Ella es un juego y una desesperación, ella es la que tú quieres 
en cualquier momento, en cualquier lugar, a cualquier hora. 

Por eso en América puedes llamarla 24/7 
como el drugstore de debajo de tu casa, 
la llamas Aspirin porque es como ella efervescente 
que te hace bien o en Italia Vitamina C 
porque es tu modo de curarte el resfriado. 

La «C» es su letra 
también la indicas sólo con la inicial de su nombre, 
o la vocalizas como Charlie 
siguiendo el alfabeto de los pilotos y radioaficionados. 

O pídele la tercera letra, Number 3, 
al take-away de los deseos, 
Teclea C-game, C-dust, llámala Caine, 
que casi suena igual al nombre de Caín. 

Toma una «C» cualquiera en femenino: 

Corinne Connie Cora Cory o sobre todo Carrie,
la chica que te agarra y se te lleva. 

Ella es un Cadillac, un Viaje, 
la pista que en turco se convierte en Otoban, autopista, 
La Veloce, Svelta, veloz; Ускоритель, uskoritel, el acelerador, 
Энергия, pura energía y Dinamite. 

Ella es la Botta la Bomba la Bamba. 

Es Bonza, Bubbazza, Binge y Barella. 

Ama la «B» explosiva y sensual. 

Blast, Bump, Boost, Bomb, Bouncing Powder, 
polvo que te hace brincar hasta el cielo, 
en el mundo hispano Bailar hasta el alba. 

Y cuando estás demasiado paranoico para hablar, 
andas con 256 que en el teclado del móvil 
es igual a BLO porque en inglés Blow equivale a «esnifar». 

Ella te hace pasártelo en grande, 
ella es Big Bloke, Big C, Big Flake, Big Rush. 

Ella te hace estar como dios y nada menos que Dios
la llamas en América Latina, 
pero también Diablo o Diablito. 

La caspa del diablo, Devil’s Dandruff, es coca en polvo, 
Devil’s Drug es el crack y te lo fumas 
con el Devil’s Dick, la polla del diablo. 

La coca normal puede convertirse en Monster, 
Piscia di gatto, orín de gato, Il giro nella casa degli orrori, un viaje a la casa del terror, 
pero la que te gusta evocar, 
la que vas buscando, es exactamente lo contrario: 

Paradise, Alas de Ángel, Polvere di stelle, 
Polvo Feliz, Polvo de Oro, Star Spangled Powder, 
Heaven Dust o Haven Dust, un oasis de paz para aspirar. 

Happy Powder, Happy Dust, Happy Trail, 
la raya que te hace feliz. 

Ella es Dream y Beam, rayo de luz. 

Es Aire porque te vuelve ligero como él, 
es Soffio en italiano, Soplo en español 
o sencillamente Sobre porque te hace siempre estar arriba. 

La llamas Angie como la más angélica amiga 
o Aunt Nora como la tía de las tartas caseras. 

En Brasil es Gulosa, 
en otras partes recuerda a muchas de las golosinas por las que flipan los niños: 

Icing, el rico glaseado de tu tarta de cumpleaños, 
Jelly y Jam, los escondidos tarros de mermelada, 
Candy y Candy C, los caramelos, Bubble Gum, Double Bubble, 
la doble burbuja que sólo se logra con los mejores chicles 
Granita, Mandorlata, Cubaita, Dolcetto, 
California Cornflakes, Bernie’s Cornflakes o Cereal. 

Los copos de cereales vienen de los Flakes, 
copos de nieve, porque la coca es siempre nieve.  

Snow                                                        Snö  
Schnee                           Снег                      Sne 
Neige
Nieve

La coca es nieve en cualquier lugar donde la nieve caiga, 
pero también puedes llamarla Florida Snow 
porque es milagrosa como una nevada en Miami. 

Es Свежий: svezhii, fresco 
y puede transformarse en Ice, el hielo que te sube por las venas. 

Ella es Snow White y Biancaneve, la más hermosa del reino. 

Tú no la envidias porque la alineas 
sobre el espejo de tus afanes. 

O bien es simplemente Bianca,  
Blanca,  
Blanche,  
Branca y Branquinha en Brasil  
Beyaz Ten, piel blanca en Turquía 
En Rusia белая лошадь: Belaia loshadi, Caballo blanco 
White Girl, White Tornado, White Lady, 
White Dragon, White Ghost, White Boy, White Powder 
Polvere bianca, Polvo blanco, Poudre, Pudra, en turco 
o todo lo que se le parece como el azúcar, 
Sugar, Azúcar, Toz şeker, el fino azúcar con el que se recubre el lokum. 

Pero también se parece a la harina, 
Мука, Mukà, en Rusia o 白粉: Bai fen en China. 

Es todo aquello que como sonido la recuerda, 
como el Cocco, Coconut, Coco en francés, кокос: kokos 
o Кекс: Keks, el plumcake ruso, pero sobre todo Кокс: Koks 
que es siempre Koks en alemán y en sueco, 
nombre antiguo que ha quedado privado de cobertura 
porque para calentarte ella todavía existe, 
pero ya no están las viejas estufas de carbón 
y cuando dices Coke (que es como la llamas también en francés) 
no piensas ya en un combustible para pobres. 

Así ella se ha convertido en Coke, 
pero ha sido la Coca-Cola la que ha aludido a la Coca 
y por lo tanto ésta ha adoptado todas las formas típicas 
de llamar a la famosa bebida: Cola en danés, 
Kola en sueco y en turco, 
кока en Serbia y en Rusia. 

A veces, no sé por qué, se transforma en animal. 

Puedes llamarla Coniglio, conejo, quizá porque es mágica 
como lo que sale del sombrero, o Krava, vaca, en croata; 
en español es Perico o Perica, 
a lo mejor porque te hace más locuaz, 
a veces el Gato que te ronronea. 

La llamas Farlopa que es su nombre coloquial más común, 
o Calcetín, o es también la Cama, el lecho 
que te hace soñar, la Tierra que tienes bajo tus pies. 

Si tomas la más económica 
se convierte en tu viejo amigo Paco, en italiano Fefè, 
así como en ruso puedes llamarla коля, Kolia, 
en Estados Unidos se convierte en Bernie, pero también en Cecil, 
un nombre más altanero, puedes evocarla con Henry VIII, 
el gran rey inglés, puedes mimarla 
llamándola Baby, o Bebé en español, 
pero ella más que ninguna otra droga 
es Love Affair con una hermosísima señora, 
Fast White Lady, Lady, Lady C, 
Lady Caine, Lady Snow, Peruvian Lady, 
ella es la Dama blanca o bien Mujer, 
la mujer por antonomasia, 
ella es Girl y Girlfriend, tu chica, 
o bien tu Novia, tu prometida. 

Como ella no hay más que una 
luego puedes llamarla incluso Mamá Coca; 
o bien decir sólo She o Her, 
ella no es otra cosa que ella misma y punto. 

Ella consume sus nombres como consume a sus amantes 
por eso esta lista no es más que una muestra, 
pero puedes llamarla como te plazca: 
ella responderá siempre a tu llamada. 












.
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>