Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

CALIXTHE BEYALA [15.080] Poeta de Camerún

$
0
0

Calixthe Beyala 

(Duala, Camerún  1961) escritora camerunesa instalada en Francia.

Calixthe Beyala es originaria de una familia de Camerún, donde pasó su infancia. Su hermana mayor la crió y sufragó sus estudios y con diecisiete años se fue a Francia, donde se casó, aprobó el «baccalauréat», estudió gestión y letras y ha tenido dos hijos.

En 1995, Le Canard enchaîné afirmó que la escritora había plagiado la novela The Diamond Bikini de Charles Williams. Poco después, Pierre Assouline, de la revista Lire, identificó similitudes en una treintena de pasajes de cuatro autores diferentes. Fundándose en este trabajo de comparación de Pierre Assouline, el sitio web Télérama la calificó en julio de 2008 de «reincidente cleptómana literaria». Según le Monde, Calixthe Beyala se defendió en noviembre de 1996 de las acusaciones de Pierre Assouline, declarándose víctima de « persecución/nes]» y del « odio racial » de los « periodistas de izquierda»». Acusó además a Ben Okri de haber plagiado su primera novela después de que el traductor al alemán de éste coincidencias asombrosas entre las dos novelas.

En mayo de 1996, el tribunal de grande instance de Paris juzgó que su novela Le Petit Prince de Belleville es una « falsificación parcial » de una novela de Howard Buten, When I Was Five I Killed Myself. Calixthe Beyala no apeló.

Según Hélène Maurel-Indart, Calixthe Beyala habría plagiado igualmente La Vie devant soi de Romain Gary (Goncourt 1975), y otros de sus textos son sospechosos de tener similitudes con los de Ben Okri, Paule Constant, Charles Williams y Alice Walker. Según una entrevista de la periodista Catherine Argand para la revista Lire, la escritora Paule Constant declaró: « no es la única que me ha plagiado·».

Activismo y altercados judiciales

Calixthe Beyala critica la infrarrepresentación de las minorías visibles en los medios audiovisuales franceses, es la fundadora y portavoz de la asociación Collectif Égalité (Colectivo Igualdad), fundada en diciembre de 1998, de la que son miembros también el humorista Dieudonné, el cantante Manu Dibango y Luc Saint-Éloy. En 1998, puso una queja contra los medios franceses y el gobierno por la ausencia de negros en televisión que llevó a una serie de marchas hasta que el gobierno los atendió en octubre de 1999, con el presidente de la CSA de entonces, Hervé Bourges. En 2000, subió con Luc Saint-Éloy al escenario de los Premios César para reivindicar una mayor presencia de las minorías en las pantallas francesas, y además para rendir homenaje a la actriz Darling Légitimus, fallecida en diciembre de 1999, que los organizadores del evento no habían citado en su homenaje de actores desaparecidos el año anterior.

El 22 de febrero de 2005, intervino en Le Monde poupara refutar toda « jerarquía en el sufrimiento », hacer un llamado para el diálogo entre negros y judíos y condenar las posiciones de Dieudonné. Dans le Figaro du 12 décembre 2007 en el programa Revu et Corrigé de France, se distinguió por congratularse de la visita de Muamar el Gadafi en Francia, y de sus acciones como dirigente libio y africano.

Se implica además en la lucha contra el sida y la promoción de la Francofonía y es miembro de la Coordination française pour la Décennie de la culture de non-violence et de paix (Coordinación francesa por el Decenio de la cultura, de no violencia y de paz), su acción como activista fue recompensada con el premio de la Acción comunitaria en 2000 y el premio Genova 2002.

Calixthe Beyala acusó a Michel Drucker del que dice fue su instructora sin que le pagara por su contribución en un libro del presentador. En primera instancia, en junio de 2009 perdió el proceso, pero en enero de 2011, , Michel Drucker fue condenado a pagarle 40.000 euros.

En enero de 2011, apoyó a Laurent Gbagbo que había sido declarado perdedor de las elecciones de Costa de Marfil de 2010 por las Naciones Unidas.

Obras

C'est le soleil qui m'a brûlée, París, Stock, 1987, 174 p.
Tu t'appelleras Tanga, París, Stock, 1988, 202 p.
Seul le Diable le savait, París, Pré au Clercs, 1990, 281 p.
La Négresse rousse, París, J'ai lu, 1995.
Le Petit Prince de Belleville, París, Albin Michel, 1992, 262 p.
Maman a un amant, París, Albin Michel, 1993, 352 p. Gran Premio Literario del África Negra ;
Asséze l'Africaine, París, Albin Michel, 1994, 352 p. Premio François Mauriac de la academia francesa; Premio Tropique.
Lettre d'une africaine à ses sœurs occidentales, París, Spengler, 1995, 160 p.
Les Honneurs perdus, París, Albin Michel, 1996, Gran Premio de Novela de la Academia Francesa
La Petite Fille du réverbère, París, Albin Michel, 1998, 412 p. Gran premio de Unicef ;
Amours sauvages, París, Albin Michel, 1999, 251 p.
Lettre d'une Afro-française à ses compatriotes, París, Mango, 2000, 96 p.
Comment cuisiner son mari à l'africaine, París, Albin Michel, 2000, 170 p.
Les Arbres en parlent encore…, París, Albin Michel, 2002, 412 p.
Femme nue, femme noire, París, Albin Michel, 2003, 230 p.
La Plantation, París, Albin Michel 2005, 464 p.
L'Homme qui m'offrait le ciel, París, Albin Michel, 2007.
Le Roman de Pauline, París, Albin Michel, 2009.
Les lions indomptables, París, Albin Michel, 2010.





DINQUINESH

Soy negra, tan negra que todo se ve más claro.
Negra como las pavesas azuladas que ninguna estrella despide.
Negra de las Áfricas, de los deseos exaltados,
de las sombras esculpidas.
Negra de mis sueños.

Mas de esa Presencia Negra brota el oro
de los universos cálidos entre las ruinas.
Las muchedumbres acuden prestas
a contemplar el primer templo de los dioses.
En los esplendores de la embriaguez,
tropieza el profeta de la palabra,
el órgano del trovador se desnuda,
la paleta del pintor, por fin, enmudece,
la vida, toda la vida de los demás se desmorona.

Entre Diosa y mujer
mis días se equilibran.
Soy el principio, los Dioses navegan entre mis olas.
Omega de los sueños inconfesos.
Estoy desnuda y, no obstante, vestida de virtud.
En la medianoche de los soles
mis pies reclaman grandeza.

En las olas, la espuma y las llamas,
algo resplandece, algo brilla:
grabado en el cuerpo del cielo centellea el ojo adorador de las multitudes
que acuden a verme desnuda y a conocerme
en los espejos carnales de los horizontes quebrados.

Despierta, ¡oh, guerrero de los templos vudú!
Ensarta tu azagaya.
Vuelve hacia mí tu rostro infantil.
Se me escapan las palabras que se amontonan.
Dibújame el fuego, la tierra y la revolución estelar.
Ven a mí, embelesado, altivo, honrado por lunas y lanzas.
Bate mil vientos, haz que tu sangre corra, más sangre.
Vuelve tu sexo, devuélveme tus ojos en los que se perdieron
los miedos y los odios.
Adoro ese azul del alma en el que cabalga tu orgullo.

Magníficos son mis jardines, allá abajo, alrededor de tu muerte,
donde los rumores palidecen, dando vida a su sombra y a su sol.

Concluye la estación y el árbol sigue repleto de pájaros cantores y de flores.

De la cavidad más sombría de la tierra,
soy la estación sin pesadumbre, un anillo en el dedo del cielo.





Apareció recientemente en Ecuador la antología La muchedumbre de tu risa. La mujer negra en la poesía, que recoge poemas de autores de distintas tradiciones líricas, autores que van de Rubén Darío a Derek Walcott. El libro fue recopilado por Carlos Garzón Noboa.








ALEXANDER KUSHNER [15.081] Poeta de Rusia

$
0
0

Alexander Kushner

Alexander Semenovich Kushner, nacido el 14 de septiembre de 1936, es un poeta ruso prominente de San Petersburgo (San Petersburgo).

Kushner nació en Leningrado (San Petersburgo) es un ruso judío; su padre era un ingeniero militar. Se graduó de la universidad Herzen (Universidad de Herzen), y más tarde, entre 1959 y 1969, enseñó la literatura rusa. Después de esto se hizo un escritor de jornada completa y poeta. Desde entonces publicó aproximadamente 15 colecciones de su poesía y dos libros de sus ensayos. En 1965 se hizo un miembro de la Unión de los Escritores (Unión de la URSS de escritores), en 1987 se afilió a la PLUMA rusa (PLUMA internacional) Centro. También es el redactor jefe de 'el 'poeta de Biblioteka (la "Biblioteca del Poeta" serie). Su único hijo Eugene y su familia viven en Israel (Israel). En el octubre de 1993, firmó la Carta de Cuarenta y dos (Carta de cuarenta y dos).

Su poesía se parece a la de Acmeists (Poesía de Acmeist). Por lo general no escribe en el verso libre (verso libre) y rara vez experimenta o trata de elaborar una nueva forma poética, prefiriendo escribir en un estilo parecido a un siglo clásico, 19no. El ganador del Premio Nobel Brodsky (Joseph Brodsky) una vez llamó Kushner "uno de los mejores poetas líricos del 20mo siglo", añadiendo que su nombre "debe estar de pie en la línea de nombres queridos para el corazón de cada altavoz ruso natal"

Las traducciones de la poesía de Kushner a inglés, italiano y holandés se publicaron en la forma del libro; varios poemas también se tradujeron a alemán, francés, japonés, hebreo, checo y búlgaro.

Bibliografía

Libros de verso

The First Impression (Russian: Первое впечатление) 1962.
The Night Watch (Russian: Ночной дозор) 1966.
Omens (Russian: Приметы) 1969.
The Writing (Russian: Письмо) 1974.
The Direct Speech (Russian: Прямая речь) 1975.
The Voice (Russian: Голос) 1978.
Tavrichesky Garden (Russian: Таврический сад) 1984.
Day Dreams (Russian: Дневные сны) 1986.
The Fence Hedge (Russian: Живая изгородь) 1988
Night Music (Russian: Ночная музыка) 1991.
On the Dark Star (Russian: На сумрачной звезде) 1994.
The Milfoil (Russian: Тысячелистник) 1998.
Bank of Clouds (Russian: Летучая гряда) 2000.
Bushes (Russian: Кустарник) 2002.
The Cold May (Russian: Холодный май) 2005.
In the New Century (Russian: В новом веке) 2006.
One Cannot Choose Times...(five decades) (Russian: Времена не выбирают (пять десятилетий)) 2007

Trabajos en prosa

Apollo under Snow (Russian: Аполлон в снегу)
Wave and Stone (Russian: Волна и камень)
The Fifth Element (selected verse and articles) (Russian: Пятая стихия)

Premios

Sus numerosos premios incluyen el Premio Nacional ruso (1996) y el Premio de Pushkin prestigioso (Premio de Pushkin) para la poesía, le otorgó por el presidente ruso Vladimir Putin (Vladimir Putin) en 2001. 






¡No ser amado! ¡Dios mío!
¡Qué felicidad es ser un infeliz!
Caminar bajo la lluviecita a casa
con el rostro enrojecido y ausente.

Qué tortura el paraíso
de estar sentado con el labio mordido,
morir diez veces al día
y hablar consigo mismo.

¡Qué vida, volverse loco
y como una sombra andar por la habitación!
La alegría de aguardar una carta
durante meses, y que no llegue.

Quién dijo que el mundo se rinde a nuestros pies,
envuelto en lágrimas y conforme?
Es indiferente y cruel,
de verdad, hermoso.

¿Qué haré con mi dolor?
Dormir. Que la noche cubra mi cabeza.
Si no estuviera feliz con él,
dejaría de amarlo.

Traducciones del ruso de Natalia Litvinova
http://animalesenbruto.blogspot.com.es/






Your epoch is not for trying.
It's for living and for dying.  
There is no blander pose
Than to bargain and protest,
As if times could these for those 
Be exchanged upon request.

Every age seems Age of Iron,
But a garden shines inspiring,
And a rainbow. I, at eight,
Had to die of scarlet fever.
Never mind - live on, believer 
In the age of better fate.                                

So, your era's a disaster ...
Is the Terrible your master?
Daydream of the Florentine 
Plague? Or envy comfort riding      
In a cargo ship, or hiding
In a lepra quarantine?

Every age seems Age of Iron,
But a garden shines inspiring,
And a rainbow. When I'm done, 
I'll embrace my fate, my era.
For, the time's a trial where
You don't envy anyone.

The embrace is tight and dire.  
Time is skin, and not attire.
Everlasting are its stains.  
From our own marks and etchings 
One the age's faithful sketches
Can like fingerprints obtain. 





     *     *     *




Времена не выбирают,
В них живут и умирают.
Большей пошлости на свете
Нет, чем клянчить и пенять.
Будто можно те на эти,
Как на рынке, поменять.

Что ни век, то век железный.
Но дымится сад чудесный,
Блещет тучка; я в пять лет
Должен был от скарлатины
Умереть, живи в невинный
Век, в котором горя нет.

Ты себя в счастливцы прочишь,
А при Грозном жить не хочешь?
Не мечтаешь о чуме
Флорентийской и проказе?
Хочешь ехать в первом классе,
А не в трюме, в полутьме?

Что ни век, то век железный.
Но дымится сад чудесный,
Блещет тучка; обниму
Век мой, рок мой на прощанье.
Время - это испытанье.
Не завидуй никому.

Крепко тесное объятье.
Время - кожа, а не платье.
Глубока его печать.
Словно с пальцев отпечатки,
С нас - его черты и складки,
Приглядевшись, можно взять.







VLADIMIR NEKLIAIEV [15.082] Poeta de Bielorrusia

$
0
0

VLADIMIR NEKLIAIEV

(1946 - Bielorrusia)
Poeta, narrador y periodista bielorruso, difusor de las actividades literarias en su país, tuvo que huir de Bielorrusia por motivos políticos. Desde el año 2010 es líder de la campaña pública «Di la verdad».






Como los lobos que se reúnen en manadas
y dan aullidos sordos, se atragantan con la melancolía,
así, comienzo a enloquecer,
como si reconociera
en su aullido una voz familiar,
la mía.

Qué sensación terrible,
me convierto en un animal.
Aguardo el amanecer como si fuera la salvación.
Que esta noche desaparezca en la inexistencia …
Por la mañana no recordaré las huellas de maldad,
aunque bajo la lengua se hiele
el aullido lento de la bestia.



Traducciones del ruso de Natalia Litvinova
http://animalesenbruto.blogspot.com.es/











SEPIDEH JODEYRI [15.083] Poeta de Irán

$
0
0

Sepideh Jodeyri 

(Ahvaz, Irán, 1976) es poeta, traductora y periodista. Graduada en Ingeniería Química, su trabajo creativo incluye los poemarios Dream of the amphibiuos girl (2000), Some pink inclined to my blood (2007) y And Etc (2015), además del libro de cuentos Logical (2001). Colaboradora habitual de la prensa iraní, ha traducido al persa a Jorge Luis Borges o Edgar Allan Poe, y obtuvo en 2009 el Premio Khorshid al mejor libro de poemas escrito por una autora iraní.


HUIDA, un poema de Sepideh Jodeyri

La poeta y traductora iraní Sepideh Jodeyri ha recibido amenazas en su país, donde la homosexualidad es un crimen que se castiga con la muerte. Básicamente, por traducir al persa el cómic "El azul es un color cálido", de la francesa Julie Maroh, que cuenta la historia de amor entre dos mujeres. Traduzco uno de sus poemas [José María Martínez / Tive, 2015]




HUIDA

Quizás, fue solo mi vida
la que tan torpemente
fue a sentarse en tus ojos enrojecidos.

¡Pasa, oh luz de mi cuerpo!

Quizás atrapé las negras sensaciones
como la que
expresa dolor detrás de una puerta.

¡Que pueda portar mi equipaje de Baqi a Kharavan y luego huir lejos!
¡Que pueda portar las canciones del alma conmigo y luego huir lejos!

¡Que pueda portar el bello nombre de Tehran y luego huir lejos!

¡Pasa, oh luz de mi cuerpo!
Yo grito sucesivamente.
Agarro tus orejas sucesivamente
y grito...

¡El mundo es mi pecado, manchas sin sentido!
¡El mundo es mi pecado, risa sin cuento!
El mundo es mi pecado y
yo soy un
grito.
¡Que pueda portar los ridículos pecados y luego huir lejos!

Doce es, nuestra cuenta es de doce.
El cruel maquillaje que llevo en el rostro se ríe de la tierra: ¡doce es!
Y de la grieta que abrí en mi cuerpo, mil huertos
florezcan.
¡Oh fuentes dormidas! ¡Pasad, pasad sobre mi cabeza; es doce!

¡Pasa, oh luz de mi cuerpo!

¡Oh los carámbanos que cuelgan!
¡Oh las fracturas de mi cabeza!
Os repetís para mí
como se repite el circular de la tierra
como el sol se eleva tras el sol.

¡Y el aire
que se ha encaprichado y
viene a comerme!

¡Oh Egipto!
¡Oh día superlativo de las mujeres!
¡Cuando descubras el rostro
nunca
nunca
mis ojos se ensombrecerán!

Y la luz
ha surgido en
todos los superlativos.
¡Que pueda portar el pareado del pan y la sangre conmigo y luego huir lejos!

El ranginak que horneamos era más colorido que nosotras.
¡Y el amor
al sentarse sobre mi cabeza
cayó y
se rompió!

¡Colgad a mi humilde padre!
¡Que todo lo que tengo es de su propiedad!
¡Que pueda portar las tumbas medio-muertas y luego huir lejos!

Y lo que queda de todo
Y lo que queda de todo
Y lo que queda de todo.

Y el cielo que gira, gira hasta quedarse negro
como los días que no pasarán sobre mi cabeza
y las aguas que con la mayor presión
son las aguas más desaguadas del mundo.
Como yo
que no soy mujer alguna
que no soy color alguno
que no soy alma alguna
sino un rostro
que pasa
y se va.






Fleeing

Perhaps, it was only my life
which so dizzily
sat on your red eyes

Oh pass, you the light of my body!

Perhaps I held the black sensations
like the one
who expresses sorrow at the back of a door.

May I carry from Baqi’ to Khavaran and then flee away!
May I carry the short songs of the soul with myself and then flee away!

May I carry the beautiful name of “Tehran” and then flee away!

Oh pass, you the light of my body!
I scream successively
I take your ears successively
and scream …

The world is my sin, you the purposeless stains!
The world is my sin, you the countless laughter!
The world is my sin and
I am a
scream.
May I carry the laughing sins and then flee away!

Twelve it is, what we count is of twelve.
The cruel makeup I wear on my face can laugh at the earth: twelve it is!
And from the crack that I erupt on my body, a thousand of orchards may
bloom.
Oh you the sleeping wells! Pass, pass over my head; it is twelve!

Oh pass, you the light of my body

Oh you the hung icicles!
Oh you the fractures of my head!
Repetition of you for me
is the repetition of circling the earth
that the sun would rise over the sun

And “the air
that has the fancy to
eat me!”

Oh Egypt!
Oh the ‘womenest’ day!
When you bare your face
it never
ever
makes my eyes go black!

And light
has emerged into
All the “-ests”
May I carry the couplet, blood and bread with me and then flee away!

The “ranginak” we baked was more colorful than we ourselves
And love
When it sat right over my head
fell and
broke!

Hang my mean father!
“that whatever I have is from his being!”
May I carry the half-dead graves and then flee away!

And what has been left from everything
And what has been left from everything
And what has been left from everything

And the heaven that circles, circles to remain black
Like the days that won’t pass over my head
And the waters that with highest pressure
Are the most waterless waters of the world
Like me
that am no woman at all
that am no colour at all
that am no soul at all
but a face
that passes
and leaves







La traducción contra el odio: Sepideh Jodeyri y la traducción al persa de "El azul es un color cálido" 

Escrito por: Julia Alquéza


Por desgracia, Jodeyri no ha saltado a los titulares de la prensa internacional por ninguna de las muchas virtudes que podrían destacarse de su carrera literaria, sino por las consecuencias de traducir al persa la novela gráfica Le bleu est une couleur chaude (Glénat, marzo de 2010), de Julie Maroh.

En español, pueden conocerla como El azul es un color cálido (publicada por la editorial Dibbuks, con traducción de Lorenzo Félix Díaz), y tal vez algunos de ustedes hayan incluso visto su adaptación cinematográfica, La vida de Adèle, que ganó la Palma de Oro de Cannes en 2013.

El azul es un color cálido cuenta la historia de amor entre dos chicas, así como el despertar sexual de una joven. Es una historia de educación sentimental, una novela (gráfica) de formación, que nos muestra cómo los personajes se enfrentan a sus propios prejuicios y a los de los demás. Trata temas universales como la pasión y la importancia del primer amor, pero en esencia es una novela sobre el descubrimiento de uno mismo y lo que significa crecer. Por todo ello, es una historia con la que prácticamente cualquier lector sensible podrá identificarse, independientemente de su orientación sexual.

Probablemente fue la sensibilidad y la naturalidad que desprende la novela lo que hizo que Jodeyri, que reside en Praga, se interesara por ella y quisiera traducirla a su idioma, el persa, con el apoyo de un editor iraní, con sede en París, Naakojaa. Ahora ambos están pagando caro en su país el haber publicado un libro que según los medios religiosos conservadores del país promueve y defiende la homosexualidad.

Todo empezó cuando Jodeyri aprovechó los amagos de apertura del gobierno de Hassan Rouhani y la relajación de las restricciones culturales para publicar un breve poemario titulado And Etc.  Este hecho no pasó desapercibido para los medios más conservadores como Raja News, que publicó un artículo con el título «Utilización de recursos del gobierno para promover a un autor pro-LGBT», en el que se mencionaba que Jodeyri era la autora de la traducción de Azul y que la presentación de su nuevo libro de poemas iba a tener lugar en un museo.

Al citado medio le parecía inaceptable que se utilizara una instalación pública para hablar de la obra de una autora que había defendido los derechos de los homosexuales. A partir de ese momento, se inició el acoso a la autora, al editor del libro en Teherán y al director del museo, que fue cesado de su cargo inmediatamente.




 Según se recoge en un artículo de The Guardian del día 13 de febrero de 2015 — firmado por Saeed Kamali Dehghan y titulado «Iranian translator of Blue Is the Warmest Colour 'declared persona non grata»— en Aviny Film, otra página web del mismo corte ideológico, se afirmaba que la homosexualidad es una nueva «plaga de occidente», y añadía: «Jodeyri ha hablado a favor de la homosexualidad… ¿cómo podemos permitir que una persona semejante publique otras obras para lectores iraníes?». Farhang News escribía en la misma línea: «Sepideh Jodeyri ha traducido un libro famoso, en el que se apoyaba a los homosexuales. También ha dado entrevistas a páginas web antirevolucionarias sobre su obra… Con estas acciones cuestiona los valores de nuestra sociedad.»

En este caso, no les falta razón. Cuando Sepideh Jodeyri tradujo El azul es un color cálido al persa cuestionó los valores de una sociedad, pues introdujo una visión diferente de la realidad en una comunidad cerrada tanto social como lingüísticamente. Eso es lo que hacen los traductores: abrir puertas y tender puentes. Destruir barreras entre culturas y hacer accesibles realidades diferentes a personas que no comparten la misma lengua. Parece evidente que la traducción puede convertirse en un trabajo subversivo en un país como Irán, con férreas y explícitas leyes contra la homosexualidad, que puede pagarse con la muerte o con 100 latigazos.

Mohammad-Javad Larijani, secretario general del alto consejo iraní para los derechos humanos, declaró en 2013 que «promover la homosexualidad es ilegal, y tenemos fuertes leyes contra ello». También afirmó que consideraban «la homosexualidad una enfermedad que debería curarse». Ahora bien, no era la primera vez que Larijani hacía unas declaraciones dudosas, pues en 2010, en una entrevista para NBC News, defendió el arresto de Nasrin Sotoudeh, una activista feminista iraní, y una célebre abogada especializada en derechos humanos, que trabajó para Shirin Ebadi (Premio Nobel de la Paz de 2003). A Sotoudeh se la acusó de atentar contra la seguridad nacional y de difundir propaganda contra el régimen. La arrestaron en 2010 y la liberaron en 2013, antes de cumplir la totalidad de su pena, tras fuertes presiones internacionales.

Este contexto nos permite dar la importancia merecida a las represalias que Sepideh Jodeyri está sufriendo por su traducción de El azul es un color cálido. En este momento, no teme por su seguridad personal, ya que vive en Praga, pero los actos de presentación de su nuevo libro de poemas se han cancelado, no puede publicar en su país, y, según recoge la nota de prensa de Dibbuks, la editorial del libro en España, su editor está a punto de perder la licencia para publicar en Teherán.



La autora francesa del libro, Julie Maroh ha expresado el apoyo a la traductora de su novela gráfica a través de su página web, al considerar que estos hechos no podían de ningún modo pasar desapercibidos, por ser «un ataque anuestra libertad de escribir, de leer, de comunicar y, sobre todo, de amar». 

Como traductora, yo misma solo puedo confesar mi admiración por el valor que ha demostrado Jodeyri, así como mi gratitud por ennoblecer el trabajo del traductor literario y recordar por qué es una labor importante.

La traducción abre vías a nuevos mundos, a nuevas ideas y a formas de vivir diferentes. Y por eso puede ser un peligroso enemigo del pensamiento único, de la intolerancia y la ignorancia.

Ahora que Azul es un color cálido puede leerse en persa (a través de formato digital, únicamente), el discurso oficial contra la homosexualidad tiene réplica en el propio idioma de los iraníes, la población puede conocerla y tal vez encontrar argumentos contra las tesis de los sectores conservadores. Cuando Jodeyri vuelca a su lengua materna esta historia de amor lésbico, abre un nuevo espacio de pensamiento, de debate, abre una ventana donde antes había un muro.

Es algo ingenuo pensar que un solo libro puede cambiar la forma de pensar de todo un país, con una maquinaria propagandística perfectamente engrasada, pero es un paso más, y a juzgar por todo el revuelo que se ha montando, más significativo de lo que pueda parecernos.

Es un acto que quienes vivimos en países donde nuestros derechos esenciales están garantizados por ley debemos apoyar y defender. Los ataques contra Sepideh Jodeyri apuntan no a un individuo, sino a una concepción del mundo donde los derechos humanos están por encima de cualquier país, religión  o ideología.

La persecución de la homosexualidad atenta contra la libertad esencial del individuo y la sociedad de derecho. Del mismo modo, no hay ataque a la libertad de expresión que esté justificado, ni motivado. Las libertades a medias no existen, y desde luego la libertad de expresión que no ofenda, tampoco.  Y solo hay un discurso que merezca una tolerancia cero: el discurso del odio, que, ahora, ha convertido a la traductora de una novela gráfica sobre el descubrimiento del amor en su enemiga.










ASHLEY OPHEIM [15.084] Poeta de Canadá

$
0
0

Ashley Opheim

Ashley Opheim [Ashley Obscura] es poeta, editora y artista con sede en Montreal, Quebec, Canadá. Es editora fundadora y gerente de Metatrón Press. Sus escritos han sido traducidos al español y rumano y elogiados por   PAPERMAG , Dazed & Confused , Fast Company y Fanzine .
Ashley es poeta y su primer libro I Am Here salió a la luz hace unos meses. Su obra también ha sido incluida en la antología The Yolo Pages, ya que su poesía es de un carácter absolutamente fresco, divertido y liberal. Poemas largos que hablan del cuerpo y de Internet, y que celebran el amor y la naturaleza, con un punto cándido que hace que leer su poesía sea casi como leer las confesiones de una buena amiga.


"AMOR COMO WIFI" de Ashley Opheim


Si pudiera hacer cualquier cosa iría a todas partes contigo.
Encuéntrame en cada esquina de cada ciudad.

Bésame porque besar es de puta madre y sienta bien y
          es difícil pensar en otra cosa que no sea besar cuando estás
          besando.

No quiero pensar en otra cosa que no sea besar.

Ven a solas conmigo y atrapa mi aura con delicadeza.

Ven conmigo a estar en ningún sitio y seremos nadie y haremos nada
          y seremos ninguno.

Sienta bien andar contigo porque escuchas y estás
          presente y eres trescientos treinta y tres colores
          que nunca he visto.

Seamos una sola mente y pensemos juntos.
Pensemos en las cosas más asombrosas,
como que yo soy el océano y tú eres la ola
o yo la ola y tú el océano
o yo la luna y tú la tierra
o tú la luna y yo el cielo.

Lo que intento decir es que nos necesitamos el uno al otro de un modo no amenazador.

Quiero besarte en cada esquina del mundo
y que tú seas todo el mundo de algún modo
y que todo el mundo no tenga cuerpo
y que nosotros estemos en todas partes,
al mismo tiempo.

La biosfera es la orilla más lejana del núcleo de cristal latiente de la tierra,
es donde están nuestras raíces y de donde tomamos forma.
Vayamos allí y abracémonos hasta convertirnos en algo
          más, en algo mejor.

Tú haces que quiera ser mejor.
Hay un mundo mejor en tus ojos y yo quiero vivir allí.
Quiero hacerte mejor y más feliz.

A veces las cosas se hacen pedazos de tan bellas
y a veces las cosas precisan hacerse pedazos para exponer
          una belleza secreta.

¿Qué es bello?
Bello es cuando me dices la verdad.
¿Qué es verdad?
Verdad es lo que es bello.

Soy el viento y soy lo contrario del viento.
Estoy feliz de estar viva.
Amo mi caos.
Amo mi vida, y mis manos son extensiones de mi cerebro.
Puedo usarlas para pokear en Facebook y llevar un vaso de
          agua a mi boca en luna llena.
Puedo hacer eso.

Puedo arreglar cosas con la manos.
Puedo tocarte con mis manos mientras te beso y me siento bien.

¿Puedes sentir el universo respirar?
¿Puedes ver sus tropecientos mil pétalos brotar?

Estamos en todas partes con todas las cosas.

Eres un prisma y yo la luz y estamos a punto para hacer estallar
          arcoíris por todo este jodido planeta.

Estamos en el espacio interior de cada uno.

Quiero estar entre los colores que nunca he visto.
Quiero tocar tu aura.

Quiero fundir nuestras auras y formar un color tan raro que
          solo nosotros lo podamos hacer.

Quiero andar a trompicones contigo calle abajo agotada y
          reír mientras llueve y nuestros corazones tan abiertos que
          se desparramen fuera de nosotros sobre todas las cosas.

Quiero comer pizza vegana sin gluten contigo.
Quiero comer tempura de pétalos de loto contigo.
Quiero acurrucarme en una vaina de vainilla contigo.

Dame otra vida en tus ojos, están en algún lugar que yo
          nuca pensé que existiera.
Están en algún lugar en el que nunca he estado.

Allí hay paz y armonía.
Gracias.

Bésame, soy un acuario con tropecientos mil peces tropicales dentro de mí
          nadando en un millón de direcciones,
y tú eres clorofila cósmica.

Tomemos el sol juntos sobre una tortuga marina ancestral.
Vayamos al fin del mundo.
Tengamos recuerdos del futuro juntos.

No podemos estar donde hemos estado,
no puedo estar donde he estado,
no puedes estar donde has estado,
así que estemos aquí y ahora.

Ven conmigo a estar en ningún lugar y seremos nadie y haremos
          nada y seremos ninguno.

Recordémonos el uno al otro que existimos.
¡Existes! ¡Existo! ¡Existimos!
Cada aliento que tomamos juntos es como "Guau, qué locura."

Si pensamos en algo, lo podemos crear.
Si podemos pensar en algo, lo podemos crear.
Creemos juntos algo tan bello que
se sienta como un orgasmo global.

Y hagamos el amor en las playas de nuestros corazones
y luego teletransportémonos a un planeta tan silencioso que podamos
          escuchar las ondas de nuestros latidos rebotando del uno al otro.

Seamos llevados de aquí allá por el sonido de nuestra unidad.

Seré la molécula espiritual si tú eres el éter
y juntos iremos a todo lugar juntos.

Juntos iremos a todo lugar y seremos todos y haremos
          todo y seremos el mundo entero.

Seamos cualquiera que queramos ser.
Seamos todo lo que queramos ser.
Estemos en cualquier lugar donde queramos estar,
en tanto que sea bello y hecho de amor.

Juntos iremos a todo lugar y seremos todos y haremos
          todo y seremos el mundo entero.

Seré la molécula espiritual y tú serás el éter y juntos
           iremos a todo lugar
y seremos todos  y haremos todo y nuestro amor será
          como wifi, pero mejor.

- macro & poema de Ashley Opheim ("The Yolo Pages", Boost House, 2014)
- traducción de José María Martínez / Tive, 2014







aguamelón de plástico

recibe al cielo dentro de ti. abrázame fuerte bajo la lluvia menuda. he estado pensando en las zonas horarias de espera, amor, y en la fenología de la humedad. despertar dentro de mí no suele ser bello, pero despertar a tu lado es bello siempre. el patrón que formamos juntos es cristalino. el compost de la bolsa biodegradable que hay en el cubo de plástico de la basura es una sinfonía de putrefacción, amor, y las flores son a veces naves espaciales. todo lo bello muere, pero piensa en el espacio entre montañas de todas formas. soy mujer por ti, amor, soy tu gigante placer terrenal. venga la rabia, venga la incertidumbre. ven, amor, radiantemente. ven, amor. evita aguamelón a temperatura ambiente. es muy pesado. abrázame bajo la suave lluvia con seguridad. abraza esta zona horaria de espera. juntos formamos una boca que se hace agua. piensa conmigo en el patrón entre montañas y los más pequeños cristales. soy gigante por ti, amor, soy una menuda nave espacial. me despierto a tu lado con seguridad. amor, ven, amor, he estado vagando entre zonas horarias. he sido una semilla de aguamelón. me he marchitado. me he podrido, por ti soy nueva, amor. me he estado despertando tan bella como el pensamiento. el amor es el espacio entre montañas que mantiene unida la distancia. el amor es un aguamelón aplastado en la vereda. me he estado despertando tan abierta como el cielo por ti, amor. soy toda tripas y semillas y lluvia.

-- un poema de Ashley Opheim, publicado en Electric Cereal
 http://www.electriccereal.com/plastic-watermelon-ashley-opheim/
traducido por José María Martínez / Tive




plastic watermelon

welcome the sky inside of you. hold me closer in the tiny rain. baby, I have been wondering about the time zones of waiting and the phenology of watering. waking up inside of my self isn’t always beautiful, but waking up beside you is beautiful all the time. the pattern we make together is crystalline. baby, the compost in the biodegradable bag in the plastic bin is a symphony of decay and flowers are sometimes spaceships. all beautiful things die, but think about the space between mountains anyways. I am a woman for you, baby, I am your gigantic earthly delight. come rage, come uncertainty. baby, brilliantly, come. baby, come. avoid the ambient watermelon. it is too heavy. hold me in the gentle rain with certainty. hold this time zone of waiting. together we make a watering mouth. wonder with me about the pattern between mountains and the smallest crystals. I am gigantic for you, baby, I am a tiny spaceship. I am waking up beside you in certainty. baby, come, baby, I have wandered between time zones. I have been a watermelon seed. I have wilted. I have decayed, for you, baby, I am new. I have been waking up as beautiful as wondering. love is the space between mountains that holds distance together. love is a watermelon smashed on the sidewalk. I have been waking up as open as the sky for you, baby. I am all guts and seeds and rain.





Opus Seed Iris, de Ashley Opheim


Me miento para decir la verdad.
He intentado contar sobre un mundo que no existe para hacerlo existir.

El pasado es sólo bello para aquellos que no estuvieron presentes.

El misterio es importante.
Genera intriga.
Soy atraída hacia los agujeros de las cosas.

El nombre de mi red de wifi es nuncamásolitaria.
Todas mis contraseñas de wifi son variaciones de la misma combinación de palabras.

No voy a referirme al pasado.
Si la guerra alguna vez termina nunca más voy a dormir.

CRISIS HUMANITARIA.
SE PRECISAN BIENES, VOLUNTARIOS Y VEHÍCULOS.
Alguien twittea.
Es muy lejos para siquiera moverse.
Scrolleo con dos dedos, volando sin motor.

Pronto dejaremos de ir.

Ok, lo entiendo, todo el mundo ama a los delfines y a las ballenas.
Eventualmente vamos a crear híbridos de ellos y será triste.
Eventualmente los acuarios van a ser retrospectivas del cautiverio.

Pronto dejaremos de ir.
Pronto lo comprenderemos.

Imploro formas convenientes de compasión.
Pienso así puedo saber.

Todos se sienten tristes alguna vez.
Está bien sentirse triste pero no lo hagas.
Es rol del artista no sucumbir a la desesperación.
Las botas feas son para las personas que han renunciado a la vida.
Nuestros hábitos son futuros artefactos.

Pronto dejaremos de comprar.
Pronto nuestros futuros serán artefactos habituales.

No podés alejarte de vos mismo mudándote de un lugar a otro.
Pronto dejarás de ir en conjunto.
Vas a desarrollar una preferencia por relojes cuya segunda vuelta no marca.

La realidad nunca es tan glamorosa como cualquier persona esperaría.
La esencia de las cosas permanece intocable.

Un medio es una herramienta en la que el mundo se hace conocido, visto y oído.
Nuestros artefactos van a reemplazarnos.
Pronto dejaremos de venir.

Una vez quise alcanzar a dios así que levanté mi laptop tan alto en el cielo como mis brazos me lo permitieron.
Mis brazos volaron hacia afuera de mi cuerpo y desaparecieron en la noosfera.
No fue registrado en la Internet, sin embargo y por lo tanto, no existe.

Soy parte de una generación perdida?
Nos referimos a nuestra condición como desempleados de la diversión, o algo.
Es un chiste.
Este sufrimiento en cuartos fríos con brazos cruzados.

La deuda tiene una manera de crecer.
Llevate todo de mí. Quiero estar vacía.

Estoy revestida con un ADN cósmico y prismático.

He creado un estante hecho de desechos de madera y latas medio vacías y apiladas en mi habitación.
El estante es un acto de equilibrio.
Está ensamblado cerca de mi radiador y ahora que el aire choca con las latas de aire se producen ruidos desde el interior que sugieren vida y movimiento.

Mi estómago produce un ruido desde el interior que sugiere vacío.

No hay dinero en un mundo de infinita abundancia.
Sí, ya sé que es fácil olvidar que hay vida alrededor nuestro.
Sí, ya sé, papel.

De qué es efecto secundario la riqueza?

Gravedad.
Sombras.
Espacio.

Querés saber qué es la tragedia?
La tragedia son las plantas y los árboles de plástico.
Tragedia es visa.com

El tacho de basura se desborda.
Gravedad.
Sombras.
Espacio.
Opus. Semillas. Omega.

Nostalgia, se ha ido.
Viento nieve. Paz nieve.
Gravedad.
Sombras.
Espacio.

Patrones de clima incorrectos.
Nuestros hábitos son futuros artefactos.
Un fragmento de viento.

Hay sólo valor en lo efímero?
Nada es cómodo. Nada encaja.
Hay una falta de sinceridad.
La información no es siempre correcta.
La comunicación eficiente es un milagro de espacios vacíos resonando.

Prisa.
Río.
Fluir.

La única cosa que es perturbadora de la muerte es cuando no te pasa a vos.

Qué odio?
No lo sé.
Un sentimiento que se arrastra dentro de mí y se queda el tiempo suficiente como para arruinar algo que me importa.

La muerte es algo que le pasa a las demás personas.

Si tuviera que identificarme a mí misma ahora, sería imposible.
Si tuviera que identificarme a mí misma ahora, sería sólo basado en lo que no soy.

No soy una planta de plástico.

Mi idea de la aventura es caminar en un país extraño sin pasaporte.
A qué otro lugar pertenezco más que al aquí y al ahora?
Necesito un estado en el que mi espíritu pueda vivir. 
Necesito que me encuentres.

Mi energía es como internet de alta velocidad.
Sí, ya sé, la ecolocación es una manera increíble de comunicarse.
Sí, ya sé, amor por delfines y canciones sobre ballenas.
Sí, ya sé, contraseñas.
Burbujas de aire.

La poesía empieza en todas partes y termina en ninguna parte
o
La poesía empieza en ninguna parte y termina en todas partes
o
Escribir es un ejercicio en condiciones de ingravidez.
Sí.
El helio es buena poesía.
o*0*o*0*o*0*o*0*o*0*o*0*o,
Es el sonido que hacen tus ojos cuando miran fijo a una luz y parpadean.

Ser artista y hacer arte se trata de estar vivo y encontrar una manera de comunicarse con personas.
Como imanes invertidos.
Atraídos a un opuesto.

Una de mis primeras memorias es de mi hermano diciéndome que lama una batería y de mí, haciéndolo.
Me odian mis padres porque elegí no ganar?

Cuando estás cortando un círculo de un pedazo de papel es mejor si no dudás de vos.
La duda va a notarse.

Estos procesos deberían ser atesorados detrás de llaves y contraseñas.

Cuando era chica me rehusaba a creer las cosas que me decían.
La información no es siempre correcta.
Hay una falta de sinceridad.
Si las personas sintieran que están afuera de algo empezarían a decir cosas acerca de las personas que sí están dentro y vice versa, quizás.

Quizás no hay adentro y afuera.

He abandonado un billón de pixels de mí misma.
Galaxias enteras de píxeles.
Estoy viajando en un viento de paz pixelado ahora.
www.ing
He abandonado un fragmento de viento que era yo misma en un punto que nunca volverá.

Tales pasteles de un sol sedoso.
Pixeles de vida.
La girafa de un gallo.
El sol nunca sale en una habitación sin ventanas.
Sé que me estoy enamorando cuando lo único que quiero hacer es permanecer bajo las sábanas y tocar a alguien más y pretender que tengo miembros extra.
Mis hábitos son futuros artefactos.
Mis hábitos son un reloj que no marca.
Que se va más de lo que viene.
Soy un puente adaptándose al agua.
Me estoy adaptando.
Dejá que la luz sea sólo la luz y que haga lo que hace.
Dejá que se adapte.

Huelo una paz post tropical.
Huelo cenizas.
Qué hace la luz?
La luz se adapta.

Me estoy adaptando.
Dejá que la luz sea sólo la luz y que haga lo que hace.
Dejá que se adapte.

Declaro literalmente, la paz en la tierra a partir de hoy.
Voy a sentarme literalmente en el medio de mí misma hasta que se cure el mundo.
Voy a sentarme acá hasta que mi batería sea cargada eternamente
y cuando esté lista para irme voy a ser una mejor persona
y el mundo va a estar más preparado para lo que va a venir.

Dejá que la luz sea sólo la luz y que haga lo que hace.
Dejá que se adapte.

Todos seremos más de algo mejor.
Burbujas de aire
Helio.

Ahora, dejá que los oceános esparzan sus consciencias sobre todas nuestras ciudades.
De todas formas estamos hechos mayormente de agua.
Pero de qué carajo están hechas nuestros globos oculares?
Magia sobre todas nuestras ciudades.
Estamos hechos mayormente de agua.
Nuestros globos oculares.
o*0*o*0*o*0*o*0*o*0*o*0*o,
Burbujas de aire.
Iris.
Helio.
Dejemos que se esparza sobre todas las ciudades.

Ahora, dejá que se adapte.

Todas las cosas que he vivido ahora viven dentro de mí.
Todas las cosas que has vivido ahora viven dentro de vos.

Nuestras mentes se llenan constantemente para que nunca lleguemos al fondo.
El presente es sólo bello para aquellos que están presentes.

Está bien cerrar tus ojos, pero no para siempre, ok?
Opus.
Semilla
Iris.
Omega.

http://elcuartodelpasillo.tumblr.com/post/82433497410/traduje-opus-seed-iris-de-ashley-opheim-me


I lie to myself in order to tell the truth.
I have attempted to tell of a world that doesn’t exist in order to make it exist.

The past is only beautiful to those who weren’t present.

Mystery is important.
It creates intrigue.
I am drawn to the holes in things.

The name of my wifi network is lonesomenomore.
All my internet passwords are variations of the same combination of words.

I won’t refer to the past.
If the war ever ends I’ll never sleep again.

HUMANITARIAN CRISIS.
SUPPLIES, VOLUNTEERS AND VEHICLES NEEDED.
Someone tweets.
It’s too far away to even move.
Scroll with two fingers, gliding.

Soon we will stop going.

Ok, I get it, everyone loves dolphins and whales.
Eventually we will create hybrids of them and it will be sad.
Eventually aquariums will be retrospectives of captivity.

Soon we will stop going.
Soon we will get it.

I crave convenient forms of compassion.
I think so that I can know.

Everyone feels sad sometimes.
It’s ok to feel sad, just don’t.
It’s the role of the artist to not succumb to despair.
Ugg boots are for people who have given up on life.
Our habits are future artifacts.

Soon we will stop buying.
Soon our futures will be habitual artifacts.

You can’t get away from your self by moving from one place to another.
Soon you will stop going altogether.
You will develop a preference for clocks whose second hand doesn’t tick.

Reality is never as glamorous as anyone expects.
The essence of things is kept untouchable.

A medium is a tool in which the world makes itself known and seen and heard.
Our artifacts will replace us.
Soon we will stop coming.

One time I wanted to reach out to god so I stuck my labtop as far into the sky
as my arms could reach.
My arms flew right off my body and disappeared into the noosphere.
It was not recorded on the Internet, however, therefore it doesn’t exist.

Am I part of a lost generation?
We refer to our condition as funemployment, or something.
It’s a joke.
This suffering in cold rooms with crossed arms.

Debt has a way of growing.
Take everything from me. I want to be empty.

I am coated with a prismatic, cosmic DNA.

I have created a shelf made out of scrap wood and piled up, half-empty paint cans in my room.
The shelf is a balancing act.
It’s assembled near my raditor and now that the air bites the air cans are making noises from the inside that suggest life and movement.

My stomach makes a noise from the inside that suggests emptiness.

There is no money in a world of infinite abundance.
Yes, I know it’s easy to forget that there is life all around us.
Yes, I know, paper.

What is wealth a side effect of?

Gravity.
Shadows.
Space.

Do you want to know what tragedy is?
Tragedy is plastic plants and trees.
Tragedy is visa.com

The garbage bins overflow.
Gravity.
Shadows.
Space.
Opus. Seed. Omega.

Nostalgia, be gone.
Snow wind. Snow peace.
Gravity.
Shadows.
Space.

Incorrect weather patterns.
Our habits are future artifacts.
A piece of wind.

Is there only value in ephermerality?
Nothing is comfortable. Nothing fits.
There is a lack of sincerity.
Information isn’t always correct.
Efficient communication is a miracle of empty spaces resonating.

Rush.
River.
Flow.

The only thing that’s disturbing about death is when it doesn’t happen to you.

What do I hate?
I don’t know.
A feeling that crawls inside me and stays long enough to ruin something I care about.

Death is something that happens to other people.

If I have to identify myself now, it will be impossible.
If I have to identify myself it will only be based on what I’m not.

I am not a plastic plant.

My idea of adventure is walking around in a foreign country without a passport.
Where do I belong other than here and now?
I need a state that my spirit can live in.
I need you to encounter me.

My energy is like high speed internet.
Yes, I know, echolocation is an incredible way to communicate.
Yes, I know, dolphin love and whale songs.
Yes, I know, passwords.
Air bubbles.

Poetry begins everywhere and ends nowhere
or
Poetry begins nowhere and ends everywhere
or
Writing is an exercise in weightlessness.
Yes.
Helium is good poetry.
o*0*o*0*o*0*o*0*o*0*o*0*o,
Is the sound that your eyes make when staring at a light and blinking.

Being an artist and making art is about being alive and finding a way to communicate with people.
Like backwards magnets.
Drawn to an opposite.

One of my first memories is of my brother telling me to lick a battery and me doing it.
Do my parents hate me because I choose not to win?

When you’re cutting a circle out from a piece of paper it’s better if you don’t doubt yourself.
The doubt will show.

These processes should be treasured behind locks and passwords.

When I was a child I refused to believe things I was told.
Information isn’t always correct.
There is a lack of sincerity.
If people feel like they’re on the outside of something they’ll start saying things about people that are on the inside and vice versa, maybe.

Maybe there is no inside and outside.

I have abandoned billions of pixels of myself.
Entire galaxies of pixels.
I am tripping on pixelated wind peace now.
www.ing
I have abandoned a piece of wind that was my self at one point that will never return.

Such pastels of silken sun.
Pixels of life.
The giraffe of a cock.
The sun never rises in a room with no windows.
I know I’m falling in love when all I want to do is lay under the covers and touch someone else and pretend I have extra limbs.
My habits are future artifacts.
My habits are a clock that doesn’t tick.
That goes more than it comes.
I am a bridge adjusting to the water.
I am adjusting.
Let the light just be the light and do what it does.
Let it adjust.

I smell post-tropical peace.
I smell ashes.
What does the light do?
The light adjusts.

I am adjusting.
Let the light just be the light and do what it does.
Let it adjust.

I literally declare peace on this earth as of today.
I will literally sit in the middle of myself until the world is healed.
I’ll sit here until my battery is eternally charged
and when I am ready to leave I will be a better person
and the world will then be more prepared for what is to come.

Let the light just be the light and do what it does.
Let it adjust.

We will all be more of something better.
Air bubbles.
Helium.

Now, let the oceans spray their consciousness all over our cities.
We are mostly made of water anyways.
But what the fuck are our eyeballs made of?
Magic all over our cities.
We are mostly made of water.
Our eyeballs.
o*0*o*0*o*0*o*0*o*0*o*0*o,
Air bubbles.
Iris.
Helium.
All over the city let it spray.

Now, let it adjust.

All the things I have lived now live inside of me.
All the things you’ve lived now live inside of you.

Our minds are constantly filled so that we never reach the bottom.
The present is only beautiful to those who are present.

It’s ok to close your eyes, but not for forever, ok?
Opus.
Seed.
Iris.
Omega.






VICTORINA BRIDOUX Y MAZZINI [15.096]

$
0
0


VICTORINA BRIDOUX Y MAZZINI

{Manchester, 1835 - Santa Cruz de Tenerife, 1862}
Retrato de Victorina Bridoux
Victorina Bridoux y Mazzini de Domínguez nació en Manchester el 9 de abril de 1835. Hija de Carlos Honoré Bridoux y Lefebre, de París, comerciante al por mayor, y de Angela Mazzini, nacida en Cádiz, poetisa hermana del presbítero Antonio Mazzini y prima segunda del general José Mazzini.

A los tres años, huérfana de padre, llega a Cádiz con su madre, que se coloca como profesora de inglés, francés e italiano en el colegio de Religiosas Irlandesas de Gibraltar. Allí estudió Victorina hasta los trece años, siempre con salud delicada. Luego volvió a Cádiz, y fue junto a su madre a Sevilla y Santa Cruz.

Olvidó la música y los idiomas, en Tenerife dio funciones benéficas de declamación en el teatro de Santa Cruz.

Se casó el 15 de enero de 1855 con el capitán graduado de infantería Gregorio Domínguez de Castro. Al fallecer a los 27 años por la fiebre amarilla dejó un libro publicado, tres novelas sin terminar y cuatro hijos entre seis años y ocho meses.

OBRAS

Lágrimas y flores. Producciones literarias. Santa Cruz de Tenerife: Salvador Vidal, 1863
El bálsamo de las penas. Madrid: F.Escámez, 1863
Amparo. Zaragoza: Casañal y Cª, 1890
El secreto de la hermosura. Zaragoza: Casañal y Cª, 1890


Victorina Bridoux es la tercera poeta de la nómina que hoy nos ocupa. Llegó a Tenerife con su madre (Angela Mazzini) próxima a los veinte años y, casi inmediatamente, aparecen sus primeros poemas en El noticioso... precedidos de una nota muy encomiástica sobre sus saberes y formación. Casó muy pronto -y al parecer muy felizmente- con el capitán don Gregorio Domínguez de Castro. Fue Victorina poeta pródiga en textos, que aparecen en casi todos los periódicos canarios de la época (dijimos que murió tempranamente, a los 27 años). Pese esa desgracia de su temprana muerte, Victorina Bridoux fue poeta afortunada; porque su obra fue recogida y publicada como homenaje póstumo de su esposo (1863) en dos volúmenes, bajo el título de Lágrimas y flores. La publicación, además, apareció con una amplia nota biográfica de su amiga la novelista Rosa Sinués de Marco, entre otros textos.

Verdaderamente fue afortunada Victorina, no sólo porque el amor de su marido propició esta publicación y el de su madre -Ángela Mazzini- que no se la olvidase (cada aniversario de su muerte, publicaba poemas «In memoriam» «de mi malograda hija la poetisa...» en la prensa, y se encargó de la publicación de tres novelas que Victorina dejó sin terminar), sino que la realidad de la publicación mereció un trabajo crítico de María Rosa Alonso en 1940, y le valió el ser uno de los poquísimos nombres que de la poesía canaria del XIX reseñó José María de Cossío14. Cossío sigue el trabajo de Alonso. Y motivó también que M. Carmen Simón Palmer15 registrase las entradas de sus publicaciones. Muy recientemente el Gobierno Autónomo canario ha editado con gran lujo un bello Álbum poético que fuera de la poeta y que llegó a las manos de la estudiosa M. Rosa Alonso, acompañada tal publicación de una reedición ampliada del antiguo trabajo de Alonso y la totalidad de la obra poética de Victorina. Sin embargo, diríamos que son los versos de Bridoux los tópicos característicos de un romanticismo más convencional que convincente; son versos juveniles y vehementes, no carentes de ligereza y gracia, cualidades en las que podría radicar el mayor de sus atractivos. Así, estos versos:



Lo adivinaste: soy mariposa
de blancas alas como el armiño:
Por mí se muestra bella la rosa,
por mí suspira travieso el niño.
Siempre entre flores paso la vida,
en sus corolas tengo mi lecho:
Si me persigue mano atrevida,
tenue me alejo por su despecho.
[...]


Final

Entre las muchas composiciones de Victorina Bridoux figura ¡¡Quiero partir!!, una de las más atractivas. Es un poema en diez cuartetos que comienza así:


   Yo siento un malestar indefinible,
el aire que respiro me sofoca...
Hay una cuerda al corazón sensible,
¡¡y al sentirla vibrar, me vuelvo loca!!

   Es un anhelo sin color, sin nombre:
Es la vana inquietud de un pensamiento;
¡mas comprender jamás pudiera el hombre
toda la angustia que en mi pecho siento!

   Al contemplar el mar, que gime en calma,
tiendo mis brazos con dolor profundo,
¡y se desmaya de pesar el alma
por buscar algo que perdió en el mundo!

   Yo quisiera volar, volar ligera
dejar montes atrás, Islas, vergeles,
y divisar lejana otra ribera,
cual blando canastillo de claveles...




Vivir y morir

En el álbum de mi estimado amigo D.J.P.C.

Vivir con el pensamiento
entre imágenes soñadas,
viendo deslizar doradas
las horas del existir,
sin que ofrezca la memoria
un creencia perdida
ni una esperanza mentida:
eso se llama vivir.

Pero escuchar lentamente
las horas de la existencia,
con helada indiferencia
en monótono latir;
y, aunque el tumulto sofoque,
ver el mundo despoblado,
de placeres despojado,
eso se llama morir.
(Victoria Bridoux y Mazzini de Domínguez, 1835-1862)



Victorina BRIDOUX Y MAZZINI

Jorge Rodríguez Padrón

Poeta nacida en Manchester (Gran Bretaña) y muerta en Santa Cruz de Tenerife, de padre francés y madre española pero de ascendencia italiana. Tras la muerte del padre, en un viaje de negocios a Valparaíso (Chile), viuda y huérfana se trasladan a Cádiz, ciudad natal de su madre, Ángela Mazzini*.

La poeta se educa en Gibraltar, en donde su madre se había establecido como profesora de idiomas. En 1848 vuelven a Cádiz, pasan a Sevilla y, sin que exista una causa aparente que lo justifique, se trasladan a Santa Cruz de Tenerife, donde ya hay noticias de ambas en el año 1852. Vuelve Ángela a establecerse como profesora de idiomas y, poeta también, se integra muy pronto con su hija en la vida literaria y periodística de la capital tinerfeña. Desde 1853, en que aparece, en El Noticioso de Canarias, el primer poema publicado por Victorina, “Mi sueño”, serán asiduas sus colaboraciones poéticas en  El Eco del Comercio, en El Guanche, en El Instructor y el Recreo de las Damas, entre otras publicaciones. Entre 1854 y 1858 interviene como actriz aficionada en las funciones teatrales de la Sociedad Democrática*. En 1855 contrae matrimonio con el capitán Gregorio Domínguez de Castro. En 1861 visita Las Palmas de Gran Canaria, acogida por los hermanos Martínez de Escobar*. Los poemas más abundantes de su primera época se refieren a la relación sentimental con su marido; luego, escribe acerca del desengaño  ante el mundo y ante la amistad; para volver finalmente, en los últimos años de su corta existencia, a los poemas de amor y a los que expresan su premonición del final: “¡Quiero partir!” o “Plegaria”, sobre la epidemia de fiebre amarilla que se cernía sobre la población de Santa Cruz. Para huir de la misma, la familia intenta salir de la ciudad en 1862, pero la poeta será presa de la enfermedad y muere en noviembre de ese año. Tras su muerte, su marido recopila su obra poética dispersa en los diarios locales, en un volumen titulado Lágrimas y flores. La escritora había dedicado también atención a la prosa y, entre 1857 y 1862, publica diversos artículos en El Fénix, El Guanche, El Teide, El Eco del Comercio o El Instructor y el Recreo de las Damas, así como una novela por entregas, El secreto de la hermosura, que aparcería en El Guanche, entre septiembre y octubre de 1862. En 1866 hubo un proyecto de edición del total de esta obra en prosa, que no llegó a materializarse. En 1981, descendientes de la poeta entregaron a María Rosa Alonso* el álbum que el capitán Domínguez había regalado a su mujer en 1855, y que contenía versos e ilustraciones que fueron dejando en él tanto su madre como su marido, como diversos amigos escritores: José Benito Lentini*, José Desiré Dugour*, Claudio F. Sarmiento*, Romero y Quevedo* o los hermanos Martínez de Escobar; también, Fernanda Siliuto o Ignacio de Negrín*, entre otros. Hay edición facsimilar de ese álbum (Tenerife, 2001).




ALEXANDRA ESPINOSA [15.097] Poeta de Colombia

$
0
0

Alexandra Espinosa 

Nació el 27 de enero de 1995 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Es finalista del concurso de cuento de la Fundación La Cueva. Desde 2011 escribe en efervesciendoymesiendo.blogspot.com. Es estudiante de Psicología en la Universidad Católica de Colombia.



LUMPEN

Ahora en realidad soy muy feliz
Y mi pequeño cuerpo destiñe todavía
Un montón de infancia muerta.
Cualquiera se sorprendería al ver
Cuanto amor me ha crecido dentro,
Desde el tiempo en el que la ilusión
Era nuestra única realidad.
Perros.
Recreaciones cinematográficas
de la furia adolescente
moviéndose con la gracia de
Dita Von Teese
sobre una pared de ladrillos blancos.
Nada será hermoso ahora.
No crezco,
Tengo un lema inscrito en el cuello:
Jamás abandonare el jardín.
Las flores y los bichos no conocen
Otro mundo.
Perros.
No, nunca,
Yo jamas abandonare el jardín.





SOY UNA CIFRA INESTABLE

Odio los lugares comunes desde aquel hombre,
Tener que repetir una y otra vez la tristeza de mi insomnio,
Detesto los enormes cúmulos de sangre trabajando cada mañana sobre las avenidas.
Veo por la ventana. No entiendo cómo me besas con la voz de tu perfecta denuncia,
¿Por qué debo usar la palabra quisiera en cada oración?
No sé cómo tengo fuerzas cada día para despertar y sentarme a observar
Como la elaboración de la vida, sustituye lentamente la vida,
Mi vida.
Tomo una ducha. Mi mente, desentierra el misterio, busca tocar tu cara
Mientras la mitad de tu lengua atraviesa el cuerpo blanco de una buena chica,
Mientras su boca aséptica traspasa tus fronteras y te deja
Sobre la avenida en la que sientes que el mundo es
Justo como debe ser.
Miro las montañas. No comprendo como el movimiento de la tierra hace volver el sol hasta la perfección de los días
¿Por qué alguien haría algo tan cruel?
¿Por qué las torres de teléfono no son un delgado faro frente a mí?
(Ahora más que nunca necesito aquel milagro)
¿Por qué no sé navegar como Cristo instituyo en su santa palabra?
Por qué mis pies se hunden
Y cada vez que trato de dar el siguiente pasó
Ya he muerto.
Leo. Me apena repetir la palabra muerte, como si hablara de la vida,
Y luego reír de manera frenética y muy triste,
(No quiero tener que decir que lo único que importa es reír, mientras veo el vacío afuera).
Lo único quiero es reír.






UNA PELEA DE GALLOS INVISIBLES.

Entro sola en la sala de cine,
cinco cabezas flotan sobre las sillas
-camino por la avenida
cualquier paisaje puede ser este
excepto el desierto,
el desierto no puede ser una canción-
las cabezas se asoman,
-ven a verme-
la ciudad bajo el silencio
del toque de queda.
Europa, Roma, Brasil
La casa del Papa, mi bañera,
la boca de una mujer que me mira,
un mendigo retando a mi mejor amigo
a matarse en una pelea con cuchillos
de madrugada,
y el dibujo de ocho mexicanos
viendo una pelea de gallos invisibles.
Los pies recorren el continente,
Aracruz planta eucaliptos como rascacielos
y sus raíces del otro lado del mundo
hacen cosquillas 
en los pies a los filántropos
desnudos,
¿qué cosa puede ser un hombre desnudo
salvo una enorme ridiculez?






NI SIQUIERA SE DIERON CUENTA QUE YA NO ESTABA

"Aún te lo pasarás mal, muchacha, dicen tus amigos."
Herta Müller


Me levantaba temprano,
escribía en un papel mis deberes,
desayunaba,
iba a estudiar,
me levantaba temprano,
Pero cuando dijeron que tocarme era como hurgar en el cielo
hacía tiempo que yo ya no estaba
hacía meses que me había ido de ese lugar,
los años pasaban,
pero yo me levantaba temprano y desayunaba,
y comía rápido, y comía mucho,
comía todo lo que podía,
comía todo lo que había.
Ahora estoy aquí.
Cuando han dicho que estoy como muerta,
he estado bajo el césped,
¿Quién va a entender?
De dónde vamos a sacar
Agujas suficientes para
seguir contando el tiempo.
Y cuando dijeron que debería retirarme sonreí,
Estuve tanto tiempo fuera
que todos creyeron que seguía dentro
enterrada en la carne,
apretada
junto al ángel exterminador
que baja,
huele el sacrificio
y luego lloriquea al final de un pasillo
(Inútil)
¿Qué es todo esto?
Pensé:
Ni siquiera se dieron cuenta que ya no estaba.
Pero antes no me importaba porque
Yo no sabía que ellos dirían lo que dicen
Ahora.
No me importaba porque yo despertaba temprano
y pensaba mucho,
y comía mucho,
y comía sin miedo.





LA PLEGARIA

Cierro los ojos, 
aprieto
(No contenderé más con el hombre)  
distiendo.
¿Señor, no me dejaras ser bella?
Abro los ojos,
levanto la lengua y hablo al cielo;
si me haces bella Señor,
prometo;
seré buena,
lloraré cuando peque, 
lloraré cuando luche para no pecar.
Uniré lo que se ha dislocado
alcanzaré gracia,
miraré de costado como Winifred Lenihan,
apretaré mis labios sobre los estómagos,
tendré otro nacimiento:
retrocederé mortal,
lo que es nacido de la carne
carne es.
Cierro los ojos,
déjame ser bella Señor,
suplicaré de cara al suelo
olvidaré la santa inquisición,
si me dejas ser bella un par de minutos señor
salvaré cientos de almas,
arrancaré el miedo de todos los pueblos,
déjame ser bella Señor
lo que dure una sonrisa,
dame de tu angustia
Déjame ser bella
y matare la vanidad,
déjame ser bella y
no pensare nunca más que no lo he sido.





NO PUEDO DORMIR

En realidad no tengo nada que esperar ahí, sabes. Me gusta la forma en la que tu boca se mueve. No tengo nada que esperar ahí. Veo borroso. Trato de recordar una frase que dijo Jattin en una entrevista con su psiquiatra: soñé que James Bond me invitaba a robar un banco comunista. Escribiría sobre ello, porque es hermoso. Pero quiero dormir.

Dos orgasmos, quiero reírme en la cara de alguien y besarle los ojos, quiero tener sueños con Bach, con James Bond, antiguas estatuas griegas.  Quiero pensar que la vida de quienes conozco es una película y que puedo tener acceso al movimiento de la cinta, sentarme tranquila a ver lo que me cuentan, un ejemplo claro es el viaje de André, proyecto sobre la pared de ladrillo pintado de blanco: Ella, sola, andando la carretera hacia un pueblo, interrumpida por unos hombres que se la llevan en un auto, la meten en un bar de prostitutas y borrachos en el que una chica le cuenta una historia sobre su padre muerto, su novio muerto, y su nuevo tatuaje, quisiera ver todo eso. Pediré a mis amigos que me envíen en sobre sellado y por correo certificado el filme de su fin de semana mirándose las puntas de los pies de reojo, con la voz en off de sus pensamientos.

Pienso: Podría leer la Cosmopolitan. Quiero el orden estricto y repetitivo de mi vida durante los últimos 5 años, quiero olvidar que cumpliré veinte años en seis meses. Quiero estar profundamente dormida en una sala de quirófano.

Soñaré los sueños de los viejos y los profetas. Quiero hacer feliz a quien he lastimado y tomar su herida quebrada en mi mano y besarla en silencio, convencerle que todo ha sido para su bien y disculparme, y ser perdonada, ser perdonada, ser perdonada (no eres la peor persona que he conocido en el mundo, no quieras creer en eso), lloro (no nos dejamos, estoy contigo, seguimos a la misma distancia, nos separan los mismos países). Quiero soñar nuevos sueños, y no un bombillo que brille, una luz, una luz en el campo, en la montaña, esa helada cordillera de donde bajaba un frio que comenzaba a matarme en la madrugada.

No quiero pensar en ese poema donde Jattin intervenía con su dulzura increíble. Sabes, quisiera, que alguien estuviera aquí, y la música no fuese tan emotiva, pero la he elegido yo, como ha sido mi elección, salvo el miedo, no tengo nada. Quisiera estar en ese país, el otro, el otro, ser una extraña, el otro, el otro lugar, la  otra ciudad, el otro país, ser la otra, la que fui ayer. No puedo dormir.




DESPEDIDA

El principal beneficio de una noche es que te deja esperar en silencio, es importante porque esas esperas son las más largas y caben muchas cosas en ellas. Mi gata y yo esperamos juntas, ella esperar morir, y yo espero una respuesta.

Las cosas se van de muchas maneras, algunas ni siquiera te las imaginas. Un día tu madre sale a las 5:00 de la tarde a comprar leche y no regresa, piensas que quizá esta en casa de alguna vecina, llamas a sus amigas cuando pasan las 10:00 pm y nadie sabe nada de ella, en la tienda no la vieron nunca, las cintas de seguridad no arrojan datos contundentes sobre una mujer de cabello castaño que mide 1,65 y tiene grandes ojos, nadie te responde nada sobre una madre sale a comprar leche y no vuelve a su casa. Hay cosas que mueren para ti, cosas que mueren y tú con ellas, y otras cosas, las importantes, solo mueren.

Miro para atrás, no dejo morir algunas cosas, veo caras a lo lejos que se aplastan contra mi vientre, quiero decir… tengo recuerdos muy antiguos y ancestrales. No quiero olvidar, por eso espero con tranquilidad ahora. Alguna gente suele aguardar en la desesperanza: Matar los arboles que pueden crecer dentro, ver para atrás y redefinir los recuerdos más tristes de la humanidad, abrir de nuevo los campos de concentración, asesinar a las mascotas amadas, perder el amor de tu vida, abrir la cicatriz de tu madre una y otra vez, fracasar siempre, mirar donde las cosas acaban y recrearlas de nuevo. Hacen bien, toserán hasta ahogarse en su saliva. Yo espero tranquila frente al ordenador. Miro a mi gata incapaz de morirse, con los ojos moribundos, lleva semanas enferma, deseando cosas que no puedo ver, soñando sueños como los de los viejos, mascullando dentro de sí cosas animales. Abrazo a mi gata, no te vayas a morir, le digo. Ronronea pero tras su ronroneo hay un segundo sonido que es como un dolor. Le acaricio la cabeza. La miro durante mucho tiempo, paro de esperar mi respuesta, estoy con mi animal ahora, aguardando su muerte para echarme a llorar. Morirá, su cuerpo helado será real, luego tendremos que enterrarla en posición vertical, como si fuera un gato chino, y no habrá ritos fúnebres, por la imposibilidad para mostrar respeto ante un animal tan joven, mi gata será sepultada en silencio, el Gong estará puesto del lado derecho. Sus enormes ojos felinos recorren la habitación, mareados, ella se oculta bajo una manta. Recuerdo que existe un cuento de Doris Lessing en el que se habla de gatos. Hay también un discurso en el que Doris Lessing solicita  a ciertas personas no olvidar el pequeño espacio de reunión de sus pensamientos, la soledad primera del sueño, la habitación de las voces, el primer poema que leíste. Mi gata maúlla. Recibo mi respuesta. Mañana haré que impriman la cara de mi madre en los cartones de las cajas de leche.





ESPECULACIÓN

Hay muchos poemas de amor
sí, créeme.
Todos son inútiles,
algunos magníficos, es cierto.
¿Los has visto?
qué sublimes son los poemas de amor,
cuánta maldita soledad.

Recuerdo recibir una llamada, miles de llamadas,
y cerca de 200 mensajes,
un hilo saliendo y entrando de la boca.

¿Has tenido aquella sensación?
Creo que le llaman bienestar, sí,
algo tan ridículo como una mano moviéndote el cabello
en una posición difícil pero desinteresada,
tú sabes, un pequeño gesto,
algo tibio, cálido,
una mano en tu cuello que presiona levemente:
Tadoma.
Y tú piensas, vaya,
parece que lo adoro.

Adoro todo aquello que es liviano
y emocional.
Adoro todo aquello que parece un animal indefenso

¿Qué quieres qué diga?
Está bien,
pero mira tú también mis manos y asegúrame que no moriré,
míralas,
mira nuestras manos
y jura por cristo que
la barca en la que vamos no se hundirá.

Es lo mismo si nadie habla nada,
tendremos aquella mirada,
¿Y eso es a lo que llamamos esperanza?
Sí.




ENTROPÍA

La primera escena es una madre llorando sentada en una cama, las manos vacías de la tristeza sumándose rápidamente a todo lo que es. La sangre, los pequeños coágulos de colores irrumpiendo en el espacio de la piel, la bondad obstaculizada por el horror.

La segunda escena es una chica llorando bajo la tristeza de dos cuerpos patéticos que se mueven sobre ella. La forma estúpida del amor es solamente el espacio entre la mentira de una promesa y un orgasmo. Pero no es eso el amor, sabemos que el amor esta hecho de aquellas cosas que no tienen nada que ver con el cuerpo.

Maquino un plan que fundamentalmente me permita salir. Amo mi pequeña cárcel blanca con entrada de rayo de luz a las 4:00 pm, y el ruido de los automóviles, los restaurantes. Quisiera encontrar la ternura de nuevo: un montón de flores que recubren el cielo con delicada tristeza. Buscare la planta que muere donde todo lo que adoras comienza, la desesperación de un feriado.

Hay demasiada angustia un día en el que no llegan noticias de nadie. El cerebro delimita el tiempo, los segundos a menor velocidad remueven la luz. Espero una imagen desconocida de la dicha, que se sobreponga de manera abrupta y bestial sobre mi propia piel, sobre las manos que recurren al sigilo, al silencio, la elipsis. Siempre tenemos el mismo sentimiento elaborado hace millones de años por una ruptura icónica en la mitad de la estepa africana, el imperio de las bocas cerradas.

La primera escena es un perro ladrando en África, un perro que siempre ha estado de pie con las fauces abiertas, un perro que está firme e inmóvil frente a una puerta cerrada. En su hocico revienta un pequeño colmillo blanco dentro de la oscuridad de su lengua. La primera escena de mi vida es un ruido imperceptible.




DAMIÁN SALGUERO [15.098] Poeta de Colombia

$
0
0

DAMIÁN SALGUERO

(Pereira, Colombia 1990) co-fundador de editores piratas La Silla Renca. Actualmente reside en la ciudad de Popayán.

Damián es uno de los editores de La Silla Renca, su poesía se asemeja a la de los mexicanos de la Red de los poetas Salvajes. Hay un juego con el lenguaje y la metáfora muy bien entramados, en ellos se compartes diferentes referencias religiosas o místicas, hay reflexión y cotidianidad. Junto a Damián hay otros autores que vale la pena conocer. Sin embargo, no están en internet, a diferencia de Damián de quien podemos descargar un par de libros de internet. También pueden seguir a La Silla Renca ( a decir verdad fue mi primer acercamiento a Damián, pero no soy un admirador del trabajo anterior a esto que ahora simplemente es sublime).




Ciclo Primero: Julio

Yo nací en una ciudad imaginada por algún ángel borracho
que peleaba con el cantinero por una mujer que no recordaba su nombre,
que no recordaba su vuelo, ni el color de sus cielos.
Yo nací en la ciudad imaginada de un ángel
que nunca conoció el amor.

Nací en la imagi-nada ciudad donde Penélope
solía cantar y dibujar en las líneas de mis manos
notas al azar, puñaladas al azar.

10 a.m. —————————————————–7 de julio 20B
(hora y día en que conocí a Penélope)

A Penélope la conocí un día antes de que ella se fuera a la guerra, estaba vestida de jeans, con algunas flores en sus dientes, parecía una niña que recorría las calles sin afán alguno. Ella me sonrió, y secuestró mis labios en un tiempo sin nombre que se atomiza en la memoria, ella hablaba escandalosamente mientras yo reía a carcajadas y escarbaba en su piel los imperios de sus padres que eran hechos de arcilla y agua.

Fuimos felices jugando con sus acuarelas, con el cabello que arrancaba de mi cabeza con sus dientes, construimos nidos entre las sombras de las casas y mis huesos, jugábamos en los arenales del barrio, en los columpios rotos por tanta lluvia, Penélope vestía un traje de marinerita, un minuto después estaba seca como el desierto, y se mojaba con su saliva, se revolcaba en la calle, montaba su bicicleta y aceleraba, jugaba, reía y se tiraba a sus calles, sus carreras, se tiraba contra las iglesias, era una niña vestida de ponqué, blanco café naranja, se vestía de verbos, se vestía con el poema de algún silencio de bareque, de barro, de papá canta cada cosa cuando caigo en los vientos del sol. En mis huesos crecía su angustia, en mis huesos crecían torcazas y tortugas, crecía la maleza y la selva, en mis huesos creció una montaña que se extendía en el diámetro de tus pupilas.

En la tarde, tomamos café con pan. Comimos tranquilos. Nuestras madres se miraban, hablaban sobre amores y planetas, hablaban de mi destino y el de Penélope, nos aseguraron que viviríamos felices por siempre. Mi madre se detuvo en el color de la ausencia. Callaron. Se vistieron con las flores de algún jardín vecino. Bailaron ellas juntas, mientras nosotros jugábamos, sus rostros parecían planetas incendiados, cantaban con fuerza, se congelaban en un vacío de cafeína, nuestras madres parecían cascadas que cantaban con el viento del primer día de julio. Penélope me quitaba los huesos con sus dientes. Me sembraba en un jardín. Me desenterraba, me miraba, luego me volvía a dibujar y resucitaba en sus ojos de luciérnaga morena.

Cuando terminamos de jugar nos sentíamos cansados. Nuestras madres nos cargaron. No me pude despedir de Penélope. Cuando íbamos en el bus mi mamá me dijo que ella me iba a extrañar, y siempre iba a pensar en mí. El amor –dijo ella- es un pedazo de eternidad que dura un segundo amorcito. El bus seguía andando y la ciudad que estaba detrás de la ventanilla fue el primer golpe, y es golpe me envejeció 20 años, mi madre ya no me cargaba, me salía barba y quedaba solo ante el mundo. Sé que a Penélope le sucedió lo mismo cuando vio el mar por primera vez y zarpó a alguna guerra. Recuerdo que mi mamá me dijo que Penélope se iba para la guerra a desenterrar las arterias de la muerte. Quedé solo y dormido, y soñé que estabas montada en una nave, vestida de marinerita, atravesando un mar que ya estaba seco.




LO ÚNICO QUE LE PIDO A LA VIDA ES UNA BUENA PÁGINA PORNO DE ALIENÍGENAS EQUINOS….

Esta mañana me levanté con la ilusión
de comprarme unos buenos doritos
y ver anime hasta volverme virgen otra vez,
luego llamar a mis amigos
y comentarnos entre nosotros
lo difícil que es levantar a una buena hembra,
porque a decir verdad es difícil conseguir una buena mujer
en estos tiempos de feminazismo,
de patriarcado hegemónico capitalista,
luego me doy cuenta que a esas mujeres
les gustan los punkys que tienen brahmas de 300 mil pesos
y crestas doradas con jeans levi straus originales,
hasta para ser antisistema hay que tener lucas,
o para levantarse a la hembra del barrio hay que tener moto
y un bonito peinado,
o para levantarse a la chica universitaria toca ser interesante
entonces
mis parceros prenden un bareto,
y pensamos que no hay nada que hacer…
al irnos y despedirnos, me voy a una sala de internet a ver porno
porque en mi casa no tengo ni radio,
pero no encuentro lo que quiero
y me voy a casa pensando
en yeguas alienígenas
cantando villancicos navideños con la vagina,

nada puede ser más hermoso.




AMISTAD

En la historia de los hombres,
siempre los mejores amigos,
los que iniciaron la lucha,
los que hombro a hombro
construyeron un imperio,
toman en su destino las líneas enemigas.
necesitamos expandirnos,
y entonces queda tanto a la deriva,
quedan las noches en las que se nos brotaban los sueños
y de las calles salían arboles gráficos,
repletos de signos
tómate este chorro,
los mejores amigos se vuelven en los enemigos más temibles,
eso lo dijo la historia aunque no tenga memoria para recordar nombres.
En el monte dos amigos de loma a loma se gritaron que se amaban
mientras florecía en ellos la guerra,
él le dijo ríndete
y él respondió jamás,
ambos se separaron con la guerra entre sus dientes
con los corazones hinchados de violencia y de árboles marchitos,
con las manos arrancando de la adolescencia
sus risas más sagradas.




PRINCESA

soy joven pero he vivido más de seis mil años.
perdí a la mujer de mis vidas
en el desierto del Sahara
cuando un rey inventó a un dios
que caía con el viento y los templos de la arena,
ella huía con sus éxodos solares
en la puerta de sus senos
caminaba tranquila guiada por palabras
y canciones de ríos
por mi parte la conocí en Prusia y el Cuzco.

Siempre fue una princesa
que pintaba en el pergamino de su cuerpo
el destino de nuestros pasos bendecidos por el olvido.

Dos alacranes alados
con sus crines de plata
descansan en mis hombros,
por mi parte hace más de seis mil años la persigo,
mientras los alacranes se marchitan
en las paredes de las montañas.




COMETAS GOTHA G.V

Agosto trae cometas consigo aire,
digo cualquier viento,
que ganas de elevar cometas.
Ayer cuando te fuiste sentí la ausencia
y el beso de la soledad por tantas veces…
sentí la soledad por primera vez en el año 1357 a.c.
cuando con mis uñas construí una ciudad baldía alrededor de un
mito,
y los nobles abandonaron los castillos
porque el río se tiñó de sangre,
porque los campos se envenenaron
entre el oleaje de un cielo furioso a punto de volverse mierda,
cuando te vi marchar en el bus
supe lo que era la soledad
y por primera vez me sentí solo en la ciudad,
cuando sus hormigas se vuelven cometas
y te prometo vivir hasta agosto,
Damián podrías traerme el café, claro, no hay problema,
te prometo sobrevivir hasta agosto para poder elevar cometas,
hoy no te llamaré,
y por cuantas sonrisas se envejece el corazón…

Amor cuando te fuiste,
y yo cargaba los recuerdos de tu adolescencia con una cadena,
te vi sonreír lejos de mí,
te vi hecha de piña dulce,
y sentí soledad por segunda vez como la vez que naufragué en Santa
Helena,
y el exilio fue veneno que se diseminó rápido
por las venas de la derrota,
cuando te vi irte en el bus
no hubo terceras soledades,
sólo un rugir como de no poder dormir
hasta que la historia se acabe.




FOTOGRAFÍAS HISTORIOGRÁFICAS

Entonces, me quedo aquí,
en medio de la historia,
fotografiando los futuros,
me quedo en medio de todas las selvas
sin nombres que se pierden
y se vuelven guerras de besos y de plomo
de espíritus sueltos
solicitándome que me muerda la piel,
que me la arranque
que haga tiras de olvido con la historia
de las verdades a medias.
Ayer me dijiste, que si te amaba
construiríamos un imperio con amor,
Que nos edificaríamos
y cógete duro que hace frío
y los viajes son largos,
pero más larga es esta tristeza de monte y guayabas,
de signos fijos que disparan pequeñas muertes
detrás de mis orejas,
el olor de tu carne,
el cielo cubierto por luciérnagas que cantan
y miran un pelotón de un millón de hombrea marchando
haciendo temblar la tierra,
y dos mil indios se esconden detrás de sus leyendas
me dijiste que si te amaba construiríamos un valle
una montaña y un río sin cicatrices,
el batallón canta mientras las mariposas
se aparean con los ríos
la historia toma café mientras ve desde la ventana
su ciudad en ruinas por la noche roja,
ella me tomó la mano,
fue cibernético creo,
me besó amarilla entre sus puentes
de miedo y odio,
entre sus amores profundos,
la historia se escondió bien detrás del poder,
y ese batallón de sangre y noches rojas
se detuvo frente al valle que construimos,
ahora quieren invadir nuestro reino
que está más allá del olvido.




ERA EL AÑO EN QUE LOS ALACRANES VOLVÍAN DE LA GUERRA.

Los árboles se movían rápido entre los causes del fuego,
era el año bisiesto de una guerra que empezó con un beso,
era el año en que conquistamos una tierra poblada por el olvido,
tenemos ganas de volvernos flores de un campo lejano,
en la cima de las montañas,
entonces te dije que te amaba
que iba a irme,
te lo dije en silencio
porque sé que estas cansada de mis palabras,
en el año de 1779,
un ejércitos de hombres rojos
montando alacranes y torcazas se dirigían a la capital,
sé que estas cansada de mis palabras,
en el año 2002
mis hombres se perdieron en el desierto
donde conocieron mujeres libres de los edificios
rieron tanto
se drogaron tanto
que al día siguiente
nos emboscó la vergüenza
y la sed de venganza quedó a medias,
compréndeme,
y se derriban las paredes de tus amores,
entonces me dan ganas de desertar,
lanzarme de los puentes pero,
luego recuerdo que mis alacranes no están tranquilos
si no les canto canciones a media noche
cuando me emborracho de soledad,
me río con ellos,
ellos lloran
porque saben con claridad
que no importa el año
porque en la guerra el único tiempo
que corre es el de la muerte.





DANIELA PRADO [15.099] Poeta de Colombia

$
0
0

Daniela Prado 

(Colombia  Octubre, 24 de 1994)
Estudiante de Lic. En Literatura en la Universidad del Valle, fundadora del grupo de poesía “Poiésis Univalle”. Invitada a la mesa de jóvenes poetas en el XIV Festival internacional de poesía de Cali y al I Encuentro de jóvenes poetas de Colombia, entre otros. Sus poemas están publicados en varios blogs y revistas virtuales como: Tenían veinte años y estaban locos y Sorbo de Letras, su poesía también se publica este año en Series Poéticas: Mil Novecientos Violeta (El Gaviero Ediciones 2015) y en 90 Revoluciones (Editorial Mecánica Giratoria 2015).




Escribo esto en caída libre
desde mil torres de babel
Algo que no intento llamar
poema, ni palabra, ni siquiera sílaba
Pendo de la lengua de los demagogos
y las muchachas tontas con cara bonita
Con mi tórax lleno de olas
y los perros de mi infancia
Soy un venado que acecha a la escopeta
un mensajero de la Grecia antigua
Juego esta vida como un yoyo
y derivo a la locura de los dioses
Pienso esta vida en otro orden
mientras camino por el techo

Esta glándula que se me abre desde el vientre
y me lastima el habla
ya no se cierra nunca más
Sangra a gritos un fantasma
que desgarra letras maduras y versos párvulos

Me meto de lleno en el reflejo de las horas
me hago materia y melancolía
Me encuentro en la encrucijada del derrumbe
de esta estructura sintáctica que es mi cuerpo
Me deshago y no me puedo armar a mi gusto
Sólo me hallo en el bosquejo de unas líneas
que manejan con hilos invisibles
este verso moldeado con arcilla.




*


Tengo un mar de 9 azules
que sangra mil preguntas
Tengo estas pústulas incesantes
quemando mi garganta
Y ¿qué será de mañana?
Me condenso entre tus besos y la espera
entre mi cóncavo sexo que llora tu partida
Soy una lluvia de silencios y gestos intempestivos
un derrumbe cautivo que espera tus caricias
un castillo de cartas que cae cuando lo miras
Hasta tus orillas he bajado mis barreras
reinventando mi torpeza aunque tiemble mi alma
Quiero explicarte en el único idioma que entiendo
cuanto importas
Quiero decirte que me estalla la tristeza en la boca
en el pliegue de mi cuerpo que te extraña
en el roce del recuerdo de tu forma
en tu boca
Tu boca es una casa acogedora
un silencio tibio en el que duermo desnuda
un cristal empañado por el que mis ojos miran
mi sonrisa colgando de la tuya
Tus brazos son un escudo que se ausenta
una esquirla en mi pecho izquierdo
Sueño tu rostro y se me inundan los miedos
se inclina mi balanza hacia el vacío

Soy un fantasma triste que tiende a la nobleza
Una estrella roja que espera que la mires.





QUIERO SER COMO UNA OBRA 
DE ARTE CONTEMPORÁNEO 

y que la gente me observe como si de verdad tuviese muchas cosas que decir
y me interpreten y comenten cosas como
“qué interesante” o qué sugerente”

A veces me siento como una obra de arte contemporáneo,
como cuando las personas creen saber realmente cómo me siento
y ven mi sonrisa monalisa y piensan que estoy bien
cuando en realidad estoy quebrada por dentro.

Creo que vivo en un mundo de chicos muy listos
que se hacen los tontos y viceversa, al mismo tiempo.
Creo que vivo igual que ellos
deseando ser todo el tiempo una obra de arte contemporáneo.




ME GUSTA PRENDER UN CIGARRILLO 
EN LOS LUGARES DONDE APARECE EL LETRERO 
DE “PROHIBIDO FUMAR” 

y pasar bebiendo una botella de vino para consagrar al frente de una iglesia
un domingo en la mañana
Tengo miedo de tener 20 y de que empeore mi acidez estomacal
me dará cáncer por culpa de los transgénicos
pero es lo único que hay
no tengo tanto dinero para alimentarme orgánico
por eso compro ropa en el centro muy barata
hecha por chinos a los que les pagan 44 dólares o menos al mes
es muy bonita y no importa que no sea de marca
Las grandes marcas de moda también usan chinos.

A veces me siento a llorar en la banca de un parque
y observo entre mis dedos que nadie esté cerca
luego prendo un cigarrillo y hago como si no hubiese pasado nada
y miro a la gente a la cara para que sepan que he estado llorando
esperando que no me pregunten ¿por qué?
Porque no lo sé
Tengo 20 años y me comporto como de 15. 



Línea divisoria

Tengo un ebrio caracol por corazón
no sé hacía donde me dirijo, ni en donde estoy
escucho ecos sordos en mí cabeza
quiero gritar pero tengo los labios sellados.

Mi sombra no me encuentra
se ha amarrado un colibrí a mi pulso
las paredes extienden un imán hacía mi cuerpo
y el suelo le busca pelea a mi nariz.

Olvidé las llaves de casa,
olvidé servirle la comida al perro antes de salir
olvidé que no tengo perro, ni casa
me encuentro a punto de cruzar la línea divisoria
De la duda al abismo hay sólo un paso de locura.



Desarraigo

A Julio César Mondragón Fontes
y a los 43 de Ayotzinapa

He mirado a los ojos de la muerte
y se parece a un hermano mío,
tiene un rostro como el de mi padre
y en su mirada también se asoma el miedo

No quiere verse reflejada en este cuerpo
y por eso me atraviesa la carne
con la sed de esta rabia tan ciega
que ha regado a mi país de sangre

¿Cuántos sueños se han ido a la tierra?
¿Cuántos horrores guardan nuestros pasos?
¿Cuántas rabias callan nuestras bocas?
¿Cuántas lágrimas cierran nuestros parpados?

¡Mira este cuerpo que se come el gusano!
¡Mira estos huesos que ya no tienen nombre!
Soy como otros bajo tanto polvo,
ya no distingo de patria, ni madre.



Horizonte

El azul ha olvidado su sombra 
de viejo sombrero de mago, 
de naipe bajo el abrigo.

Ya no hay castillos, 
ni risa infantil 
después de unas olas.

Han soplado todas sus velas 
como hojas de otoño, 
Y se han quebrado sus parpados 
sobre las tejas del mundo.

Diariamente 
un hueso amarillo atraviesa su carne 
Y corta su vientre un pájaro de nieve 
que divide su rastro como una frontera, 
donde las gaviotas 
hacen la guerra con el hambre.



Lamento de siglo

Una torre de cartas 
se está incendiando 
en lo que va de éste siglo,
como la piel de una rosa
al tacto de un erizo

Y grita como boca 
que sale de otra boca,
que habla de este ruido 
entre tanta gente muda
Que olvidan los secretos
del mito y sus raíces
y compran su tristeza
en dosis gota a gota.

Ya nadie mira a nadie 
si no es un edificio
Ya nadie cree en nadie, 
ya alguien siempre es nadie

Y corren tristemente 
en todas direcciones
Sin encontrar la vida,
sin cuestionar al mundo,
sin reparar en nada,
porque nacieron muertos.




LUIS EDUARDO GARCÍA [15.100] Poeta de México

$
0
0

Luis Eduardo García 

(Guadalajara, México  1984) es autor de los libros La música alejándose (ICA, 2009),  Pájaros Lanzallamas (Tierra Adentro, 2011), Dos estudios a partir de la descomposición de Marcus Rothkowitz (Tierra Adentro, 2012; Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino), Instrucciones para destruir mantarrayas (filodecaballos, 2013) y Una máquina que drena lo celeste (Zindo & Gafuri, Buenos Aires, 2014).

Ha formado parte de diversas antologías, entre las que destacan El decir y el vértigo: panorama de la poesía hispanoamericana reciente (filodecaballos, 2005), Centrifugal. Poesía contemporánea de Dublín y Guadalajara (Editorial Cielo Abierto, 2014) y 1000 millones. Poesía en lengua española del siglo XXI (Editorial Municipal de Rosario).

Sus poemas, ensayos y traducciones han aparecido en revistas como Mula Blanca, Luvina, Crítica, Tierra Adentro y Transtierros.

Ha sido becario del Programa Jóvenes Creadores del Fonca en dos ocasiones.
Mantiene el blog http://pajaroslanzallamas.blogspot.mx/



Lindo poema a partir de Mr. Bacon

El amor tiene edificaciones espinosas, claro.
Caminos misteriosos. Claro.
Pero según estudios recientes
la mayoría de las veces no soporta
el desfiguramiento.

Hay varias hipótesis:

1. El amor se aloja en la epidermis.
2. El amor es frágil como una membrana.
3. El amor tiene facciones finas.
4. El amor no sabe armar rompecabezas.



ANTÍDOTO CONTRA POSTALES MULTICOLOR 
Y COMERCIALES COSTOSOS

Desconfía de los fondos que carezcan de un par de aves reventadas o algunos árboles secos
pocas cosas
más absurdas que las figuras sonrosadas delante de un atardecer casi amarillo.

La naturaleza puede parecer impresionante con tres o cuatro filtros encima
con tres o cuatro
millones de tomas con tecnología de punta:
modelos petrificadas con senos suculentos
enormes animales de felpa
algo parece estar oculto entre todo ese azul
verdoso

pero en realidad ahí no hay nada.




TRECE FORMAS DE HACER ESTALLAR A UN MIRLO-BOMBA

El río se detiene.
El mirlo-bomba debe estar muerto




EL ESPÍRITU DE WALLACE STEVENS


I

Lo ideal sería detonarlo a distancia
pero habría que atraparlo primero


II

Si conocemos el árbol que frecuenta todo es más simple:
veneno en las ramas
y luego una piedra contra su cuerpo entorpecido


III

Una hembra ardiente podría aniquilarlo en segundos


IV

Pensamiento solipsista:
podríamos volarnos la cabeza
y tal vez el mirlo-bomba explotaría en el acto
(dejar de respirar unos segundos no es suficiente;
el desvanecimiento no nos interesa demasiado)


V

Una ventana es lo equivalente al paraíso
o al infierno. Una ventana es la nada
pero el mirlo-bomba no lo sabe


VI

Utilizar celulares junto al mirlo bomba. Cualquier cosa podría suceder


VII-a

Decodificando su canto podríamos llamarlo
y prenderle fuego fácilmente


VII-b

Cantando al revés
el mirlo-bomba desencanta el canto
hasta estallarse a sí mismo


VIII

Seguirlo de cerca
hasta que beba o se canse
e inmolarnos con él (sólo para aventureros)


IX

Debe existir una oración
para que estalle en el aire


X

Un viento helado
sería suficiente
un viento muy cálido
sería suficiente


XI

Deslumbrarlo en pleno vuelo
y luego esperar su caída


XII

Música para hipnotizar aves explosivas


XIII

El pronóstico es:
lluvia de pájaros muertos.
El mirlo-bomba no resistirá mucho tiempo.



DE CÓMO ENCONTRÓ UNA VÍA RÁPIDA PARA LLEGAR AL INFIERNO DESDE UNA LECTURA DE POEMAS

Explica el texto y lo arruina.

Explica que su explicación no daña en forma alguna la autonomía de su texto y lo arruina aún
más.

Explica que hay algo inasible que ha quedado intacto y vuelve a arruinarlo.

Explica que en realidad nunca ha sido bueno para “traducir” lo inasible y lo arruina de nuevo.

Explica que se retira de la poesía porque lo inasible es una mierda cruel y lo arruina.

Explica que probablemente les será difícil comprender su decisión y lo arruina nuevamente.

Explica que de ninguna manera cree que todos los presentes son un alud de retrasados y lo arruina
más todavía.

Explica que no quiso meter el dedo en el ojo de la única reportera en la sala y lo arruina.

Explica que no fue su intención romper la tráquea del compañero poeta de al lado y lo arruina
otra vez.

Explica que el fuego está demasiado alto para su piel delicada y lo arruina por completo.





I ♥ KRAKENS

El kraken se disfrazó de algo parecido al amor
me ofreció su variedad de mucosas
y una soda helada
en el momento más bello
quebró mi tibia y peroné
(no pude evitarlo
era un kraken)

me dejó el corazón hinchado
como un dinosaurio
de juguete
y ya no puedo vivir sin sus ventosas
ni su rádula

oh
mi ardiente y hermoso kraken.


HAPPY END

No he visto nunca un lago helado. He visto precipicios
húmedos
y al amor ser devorado por las ratas.

He puesto comida en mi boca
y como un flash
los tobillos de la muerte me han atravesado la garganta.

Soy un lindo y bueno
ciudadano amoroso del mundo
(pero él me escupe y me odia y
ha lanzado sus perros contra mí
otra vez).




SIN TÍTULO (CON “SOME RIOT” 
DE ELBOW COMO FONDO MUSICAL)

El renunciamiento no se parece en nada al caos.
El renunciamiento nunca tendrá la misma naturaleza que lo trágico.
El renunciamiento está lejos de ser líneas.
El renunciamiento está considerablemente apartado de ser un lenguaje punitivo.
El renunciamiento no puede ser abarcado por un cuerpo.
El renunciamiento no es naranja.

El renunciamiento se podría representar con una variedad de fotografías en sitios rocosos
y helados
o con un tajo lo suficientemente hondo hasta la posterior fractura
del paisaje.



LAMENTO DEL SUCIO MUD

Hace dos
o tres horizontes
las cosas eran distintas.
Mi corazón de pólvora
no admitía destello alguno;
las cascabeles eran mi almuerzo y podía atinar al ojo izquierdo de cualquiera
a 100 metros de distancia.
La muerte me temía y el desierto respetaba mi paso.

He caído en desgracia.
Mi corazón se ha vuelto
fango suave y manejable.

Los bosques nevados quedan lejos
pero el frío se apodera de mis piernas.
El viejo Mud ha sido derrotado.

Si llego antes del anochecer ella me dejará montarla suavemente y
tal vez dar uno
o dos tiros al aire con mi viejo revólver
después de lavar todos los platos.
Oh, sí.



IAN CURTIS INTERPRETA “LOVE WILL TEAR US APART” CON LA AYUDA DE UNA CUERDA

Ian Curtis ligero como un bombardeo. Como un choque de alces. Como una acumulación de árboles secos.

Ian Curtis ligero como una superficie pintada de rojo.

Ian Curtis ligero como una alondra aplastada.





LO INHUMANO PERMANECE

Quiero alejarme lo más posible de lo humano. Es viejo
y duele.
Prefiero los insectos.

Añorar lo azul es miserable. Creer que la belleza puede ser capturada
es jugar al exterminio.
Les estallará en el rostro. Esa es su finalidad.

Me alejaré lo más posible.
Lo humano jamás conocerá los límites
del dolor. Sólo conocerá
lo que puede romperse.

No seré parte.
Un pez violento ocupará mi lugar.
Esperaré como el cielo
a que todo sea destruido.



MIGUEL RUAL [15.101]

$
0
0

Miguel Rual 

Nace en Oviedo en 1992, donde cursa estudios de Medicina. 
Miembro fundador del grupo Anatema, sus poemas han sido publicados en las antologías Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011), seleccionada por Luna Miguel, y Mecánica Celeste (Círculo Cultural de Valdediós, 2012), dirigida por José Luis García Martín, además de en varias revistas digitales como Obituario. Apasionado de los idiomas, compagina su escritura en castellano con la escritura en inglés. En esta última lengua ha publicado en la Harvard Summer Review (Issue 17, Summer 2011,
Harvard University Summer School Writing Program, 2012), en la revista de literatura Chutzpah! (Issue 16, Winter 2013) , así como el libro Parts of us, dentro del proyecto internacional de poesía Poetry Will Be Made By All!, de la organización 89plus.  Compartir el frío es su primer libro de poemas en castellano, aún inédito.
Escribe en:    http://miguel-rual.blogspot.com.es/


Detalles en la oscuridad

Tu mano
en la cama de un extraño 
alrededor del cuerpo de un extraño 
mi mano 
en la cama de un extraño 
buscando mi cuerpo 


1.

Nunca quise volver 
a la blanca ciudad a la que pertenecí 
una ciudad gris de crispada melena de cenizas.
Nunca quise volver 
y enterrarme profundo en el húmedo suelo 
donde no reconozco mi cuerpo 
pero en ése pedazo de tierra desbordada 
un llanto 
me ata (…)
Nunca quise volver a la ciudad de las cenizas 
si no fuese 
por mi funeral.




OVIEDO

Y a pesar de los seres
que la habitan,
yo levito
y sin rozar el suelo entiendo
los murmullos
que la ciudad esconde
en los pliegues de agua
que la llueven.

Dice que ella no es gris
—y digo ella porque Oviedo es una señora
adúltera—
pero que se disfraza con el sucio gris
de las palomas y de las tormentas
para que las urracas de la ciudad
no la perciban
y pueda recibir en el amplio lecho
de su fuente
—en armónica orgía—
los líricos colores del amanecer. 




úlcera

[…] toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa
[…] al perderse parte del tejido
[…] escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea
[…] tiende a infectarse.


cicatriz plana

lo plano se mezcla con lo que no existe más allá del papel. sin embargo, esta piel retorcida permanece inscrita sobre mi cuerpo como un sello previamente llevado a un estado de ebullición. lo imperceptible al tacto asciende a un estado mental que roza lo onírico. todo lo plano tiende irremediablemente al relieve. el papel acabará siendo lengua de fuego y ceniza al igual que la carne se arruga o el violín se rasga.

(de Úlcera, pequeño poemario que aún se sangra, que aún sigue buscando un cuerpo al que agarrarse) 






Carmen G. de la Cueva me publicó hace unas semanas dos poemas en La Tribu de Frida. Dos poemas escritos después de La Casa Encendida y la noches con los perros románticos por Madrid. Y qué noches. Dos poemas donde Óscar y Vicente son los protagonistas. Espero que a los demás no os gusten demasiado porque no los he escrito para vosotros. Una de esas noches nos pegamos con alguien en la Plaza Vázquez de Mella porque se había reído de David Meza. Óscar perdió su camisa de cuadros pero eso fue otro fin de semana. Nos sacamos dos fotos casi iguales: una en octubre, otra en noviembre. Mi favorita va a ser la tercera porque significa que volveré a verlos a los tres. Escribí un tercer poema sobre aquellos días, pero solo lo va a leer Luna. De momento.


                                Oscar García Sierra por Miguel Rual

TÍO EN LOS BAÑOS DE TU BAR HAY MUCHOS PERROS

 Arrastrábamos ya de tantas noches la existencia 
La clínica desviada del obligado a alejarse
Aun siéndolo
Del animal

Hicimos del ser objeto de rechazo todo un arte
Tutoriales en YouTube cursos 
En la universidad

Y hemos llegado hasta aquí sin mancharnos las manos 
Demasiado

Sangre de quién en qué chaqueta?
Ruido de nadie en ningún sitio

La masculinidad el
Quién tiene más grande la
Sensación de vacío 

Alguien me dice en unos baños "me siento solo" 
Soy incapaz de decirle nada que lo reconforte
"Yo también" quiero gritarle pero no digo nada y le doy un abrazo
Si baja alguien más les sacaré una foto para que quieran morirse juntos

Alguien más baja 

Al dueño del bar le digo que tiene un problema 
Tiene los baños llenos de perros tristísimos
No dice nada
Me da un abrazo
Alguien
Nos saca una foto



— ♥ —


Vicente Monroy por Miguel Rual


VICENTE MONROY DESCIENDE 
A LOS INFIERNOS



And I like large parties. They’re so intimate. At small parties there isn’t any privacy.
—F. Scott Fitzgerald, The Great Gatsby

  
Cuidado. Si yo soy un espejo roto y tú
eres también un espejo y decides mirarte en mí
te creerás erróneamente roto.

Así empiezan las tragedias: con noches densas como el mercurio
o el semen. Con un pórtico azul 
electrostático y el zumbido de abejas electrónicas. 
Hombres que cambian ceniza por monedas. Hombres
que cambian hombres por monedas.
Monedas que aplastan hombres e insectos 
limpísimos
sobre los que nos ponemos de rodillas para enjugar con alcohol 
el suelo de nuestra mente. 
Luz estroboscópica 
para leernos el pensamiento. 
El asco la orina las ratas 
—encerrados los cinco en un baño—
para pensar en el norte en las estrellas en el fuego. 

Vicente Monroy baja las escaleras de metacrilato 
de dos en dos
— el aire no sabe vibrar                                        en el Infierno /
por eso la música no suena en el aire                       en el Infierno / 
cada uno escucha una música diferente 
en su cabeza                                                                    en el Infierno —.
Con cada paso la luz cambia de color. “Como en las películas” escuchas
decir a alguien cuando la luz se ha vuelto roja.

Pareces un vampiro. 
O un director de orquesta 
en la orquesta
que es la noche.

Hay grillos y luciérnagas también entre el asfalto. Saltamontes. No les interesan nuestros problemas nuestros sueños nuestros poemas. Solo quieren hacer cri-cri dar luz saltar. “Quiero aspirar a eso” me dices antes de comernos dos gatos azules. Hacer cri-cri dar luz saltar. Me digo que debo recordarlo.

Mueves las manos como si dirigieses una enorme balsa y nos guiases por una laguna Estigia que alguien escondió en una pirámide de cuerpos. Estás escribiendo un poema en el aire para saber volver a casa cuando te canses del Infierno. Has dormido a los perros de tres cabezas de la entrada y has traído a las sirenas para que nos quedásemos contigo.

La laguna está en la superficie del planeta y tiene la estructura de una red social.

Pero seguimos bailando como si nada porque eres Micente von Roy esta noche. Eres Orfeo descendiendo al Infierno. Eres Orfeo despedazado y la cabeza cortada de Orfeo que alguien encuentra flotando en un río y la coge y la besa. Besa tus labios de ciego limón. Eres una cabeza que flota entre la música roja y a la que todos quieren tocar. Tú te ríes de ellos y les escupes en la boca dices "¿quieres explotar conmigo?" (te he robado este verso) pero nadie te responde. Insistes: "Pienso seguir en pie / cuando se acabe el mundo. / Cogeos de mi mano" (estos también son robados). Y es gracioso porque recuerda eres tan solo una cabeza que flota como las cabezas de las santos. Cuando se olviden de ti nosotros recogeremos las partes de tu cuerpo puedes estar tranquilo. "Que somos buenos" (este verso se lo he robado a Unai)

Vamos a drogarnos como los caballos. 
Que sea de día ya cuando nos droguemos como los caballos.
Vamos a ser unos caballos terribles. 
"Que somos buenos"

Vamos a mirar al universo a la cara.
No vamos a tener miedo.
No queremos tener miedo del universo pero estamos aterrados de nuestro propio planeta. 

Vamos a ver fantasmas a plena luz del día. 
Queramos o no
vamos a ver fantasmas a plena
luz del día.

Si en el Infierno no hay tiempo vuelve atrás.
Seguimos en una esquina.
Suena música muy azul. 
Hay luces muy electrónicas. 
Hay hombres muy hombres.
Hay hombres muy insectos.
Hombres muy monedas.
Todos zumban como abejas porque con su espectáculo están libando la miel con la cual creamos nuestros poemas.
Eso es la poesía: mirar al mundo desde las esquinas
no escribir poemas.

Ahora hay alguien que te da agua y te acaricia la cara. Tienes los ojos más abiertos que nunca nadie haya visto. 

Tranquilo
nos has traído contigo a los Infiernos
y vamos a cuidar de ti.



AUTORRETRATO


                                               "...neither flesh nor fleshless; 
                                    neither from nor towards; at the still point,  
                                                                     there the dance is," . 
                                                                                    —T. S. ELIOT



si sé 
que toda forma 
es un vacío

puedo olvidar
la belleza
con un gesto




                                                           "Let the soul of man take the whole                                                                                      universe for its body." 
                                                                               —SIMONE WEIL



un fado,
una lágrima…

Se funden las voces
en la garganta
—goela—
de un principiante demasiado experimentado.

No se trata de aquel bar
—¿se llamaba Pensão Amor?—
ni de aquella calle
tan llena de noche
y de ti y de tantos otros…

La cuestión es que todo eso
sucedió más tarde:
el vino, la rosa, el leopardo,
Miquel, Francesco.

En ese momento

un fado,
una lágrima…

y tu mano sosteniendo la mía bajo la mesa.

Compartir el frío (inedito, 2015)





PROPERCIO - SEXTO PROPERCIO [15.114] Poetas de Italia

$
0
0
Propercio y Cintia en Tívoli, de Auguste Vinchon.

Propercio

Sexto Propercio (en latín Sextus Propertius; 47 a. C. - 15 a. C.), fue un poeta lírico latino. De origen umbro (se cree que nació en Asís o en todo caso en las verdes llanuras de la Umbría italiana), su padre se arruinó en el año 40 a. C. con las confiscaciones de tierras de las guerras civiles, por lo que muy joven aún tuvo que marchar a Roma a buscar fortuna estudiando leyes y como orador. El amor de Cintia, una liberta o una cortesana acaso, hizo brotar en él el gusto por la poesía y, al difundirse su primer libro de poemas, fue llamado al círculo literario de Cayo Cilnio Mecenas, donde conoció a Virgilio y a Ovidio.

Escribió unos noventa poemas repartidos en cuatro libros de Elegías, de los cuales los tres primeros se dedican a Cintia, cuyo nombre real, métricamente equivalente, sería Hostia; el cuarto se ocupa de viejas leyendas religiosas paganas y de temas patrióticos en línea con el programa regenerador del emperador Augusto.

El libro primero fue editado alrededor del año 26 a. C.; existe polémica en cuanto al segundo, porque algunos editores lo dividen en dos y por tanto habría que hablar de cinco libros en total y no cuatro.

Al contrario que la poesía de su contemporáneo Tibulo, con quien se le suele emparejar, Propercio imita la poesía neotérica alejandrina, y en especial a Calímaco, cuyo elaborado estilo y erudición mitológica sigue en ocasiones. Su obra posee una característica y recurrente melancolía, y expresa patéticamente un concepto trágico de un amor que se ve atacado por los celos, la tristeza y la desilusión. Unas pocas veces, empero, se acerca ocasionalmente a otros temas, tales cual la naturaleza de la poesía, epístolas a amigos reales o una imaginaria de Aretusa a Licotas (nombre ficticio); un poema en el cual el espíritu de Cornelia (acaso la hijastra de Augusto de ese nombre) consuela a su esposo viudo; unas pocas piezas sobre eventos públicos civiles y algunos poemas (fundamento y fuente de los ulteriores Fastos de Ovidio) sobre temas antiguos, por ejemplo la historia de Tarpeya.


A Cintia ausente

Aunque a pesar mío, Cintia, te alejas de Roma,
me alegro de que sin mí habites campos apartados.
Ningún joven seductor habrá en esas tierras castas
que, con sus halagos, no te permita ser virtuosa;
ninguna riña surgirá al pie de tus ventanas,
ni harán tu sueño desapacible las llamadas nocturnas.
Sola, Cintia, estarás, y solos contemplarás los montes,
los rebaños, los predios del pobre labrador.
No podrán corromperte allí los juegos ni los templos,
motivo más frecuente de todos tus pecados.
Allí constantemente mirarás los bueyes arando
y la viña que pierde su follaje bajo la hábil podadera;
y allí llevarás un poco de incienso a un tosco santuario,
donde un cabrito se desplomará ante un rústico altar.
Luego imitarás, con las piernas desnudas, las danzas del país;
¡con tal que todo esté protegido de las miradas de hombre extraño!
Yo, por mi parte, cazaré. Me agrada ahora ya emprender
los ritos de Diana y dejar los votos de Venus.
Comenzaré tendiendo trampas a las fieras,
colgando cuernos como trofeo en los pinos,
aguijando a los perros temerarios con mi propia voz.
Con todo, no me atrevería a atacar enormes leones
o a llegar, ligero, muy cerca de los salvajes jabalíes.
Ya es audacia bastante para mí capturar tiernas liebres
y atravesar con mis flechas pájaros por donde el Clitumno
reviste sus hermosas corrientes con arboleda propia
y lava con sus ondas los níveos bueyes.
Cada vez que algo intentes, mi vida, acuérdate
de que me reuniré contigo dentro de breves días.
Si lo recuerdas, ni los bosques solos,
ni las errabundas corrientes que fluyen
por las musgosas cumbres, podrán impedir
que repita tu nombre con incansable lengua;
pues todo y todos están dispuestos a hacer daño
a un amante ausente.

Propercio, incluido en Antología de la poesía latina (Alianza editorial, Madrid, 2010, selec. y trad. de Luis Alberto de Cuenca y Antonio Alvar).



POR QUÉ PROPERCIO ES UN POETA MODERNO: LA PERSONA POÉTICA

Algunas veces, nuestra admiración por un autor antiguo nos lleva a identificarnos con él y a que lo veamos como si fuera uno más de nuestros "modernos". Sólo algunos autores de la Antigüedad han disfrutado de este privilegio: desde luego, poetas como Propercio y Catulo están dentro de este excepcional grupo. La clave, a menudo, se encuentra en la delicada identificación de la obra con la propia vida. 

Redactado por FRANCISCO GARCÍA JURADO

Borges manejó la posibilidad de una literatura compuesta por obras sin autor conocido. Se trataría de meros textos, huérfanos de la figura ajena de su autor, que, sin embargo, los sustenta y motiva. Sin embargo, necesitamos imaginar a los autores, pues de otra forma no podríamos dialogar con ellos. La forma más excelsa de diálogo viene dada cuando nos identificamos plenamente con el autor y tratamos de ver el mundo con sus propios ojos. A veces, el escritor moderno gusta de la recreación de un autor antiguo fundiendo, por lo general, su vida y su obra. Si bien los autores de una literatura antigua pueden subyacer en un texto moderno bajo diferentes aspectos, voy a destacar la modalidad que denominamos “personas” (“máscaras”), es decir, la representación de la "voz" de un autor por parte de otro. Tal procedimiento, si bien pueden rastrearse en todos los tiempos, recibe nombre y forma en la modernidad: Robert Browning dio nombre a esta singular forma de recreración, entre teatral y poética, de una voz, donde no podemos dejar de citar el monólogo dramático que a partir de Propercio hizo el poeta norteamericano Ezra Pound en su “Homage to Sextus Propertius”­. A caballo entre la traducción, a veces con defectos de interpretación del texto latino, y la recreación, lo cierto es que Pound ha conformado un texto donde se pone la “máscara” de un hermoso y vigoroso Propercio. Pound, asimismo, nos recuerda al poeta catalán Joan Perucho cuando evoca la reaparición fantasmal de Cintia en el poema titulado “La sombra de Propercio”, con ecos muy particulares a la elegía séptima del libro cuarto: 




“Llevabas la sortija calcinada en el dedo, 
fragmentos de barro en el rostro 
amoratado, y rota la seda de tu vestido 
cuando sentí el peso de tu cadera 
junto a mí, muy cerca de mi sueño. 
Intentaste hablar nuevamente, y tus ojos 
reflejaron los días llenos de amor 
por las cosas y por nuestros encuentros. 
Ha surgido así la cabaña del prado y el camino 
cerca del riachuelo de aguas heladas 
y la habitación donde moriste en la sombra. 
Un viento ha helado mi corazón. Nada vuelve otra vez. 
Escucho la nocturna voz de tu silencio 
y veo cómo sales sin abrir ni cerrar 
la puerta, y atraviesas la cerca.” 




Cabe que nos preguntemos quien habla en este poema. ¿Es Propercio, que habla con una Cintia ya fallecida? ¿Es Perucho, que habla con la Cintia de Propercio? ¿Son ambos? ¿Quizá no habla nadie? Puede ayudarnos a compender mejor este poema el intenso soneto que Luis Alberto de Cuenca ha dedicado también al poeta latino y cuyo título, “Pasión, muerte y resurrección de Propercio de Asís”, ya lo dice todo: 




“Sombras, Propercio, sombras, gavilanes 
oscuros, imprecisos, niebla pura, 
cincha, brida y espuela. No profanes 
el mástil del amor, la arboladura 

del deseo, la ofrenda de los manes, 
con la triste verdad de tu locura, 
cosmética, veneno, miel, divanes, 
y el perfume letal de la lectura. 

Conocerás un puente de cuchillos, 
la brisa del instante, el terciopelo 
remoto como el torso de una diosa. 

Sudor frío de muerte, tenues brillos 
de Cintia envuelta en luminoso velo, 
y, al fin, la permanencia de la rosa.” 




¿Quién habla en este poema, a quién se interpela realmente? ¿A Propercio? Estos son los misterios que nos regala la poesía y, en particular, esta historia no académica de la literatura antigua en las letras modernas a la que vengo dedicando ya años de lectura y vivencias. Seguiremos contando nuevos retazos de esta historia imprevista en nuevas entregas. 

Francisco García Jurado 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE


HEBERTO DE SYSMO [15.115]

$
0
0

Heberto de Sysmo

Pseudónimo de José Antonio Olmedo López-Amor. Nacido el 24 de Julio de 1977 en Valencia (España). Titulado en audiovisuales. Articulista, crítico literario y cinematográfico, cronista y divulgador científico entre otras cosas. 

Incluido en la antología Cartografías de Orfeo (Ediciones Isla Negra, 2014) seleccionado por su antólogo, el poeta Sergio Arlandis, como uno de los doce poetas jóvenes más interesantes de la Comunidad Valenciana, ha dejado atrás calificativos como “emergente” o “local” para convertirse en un valor seguro dentro del panorama lírico español.

Amadrinado en las letras en primera instancia por Encarna Beltrán-Huertas ex-directora del Círculo de Bellas Artes de Valencia, escritora y compositora de música clásica entre otras muchas cosas y alumno de María Teresa Espasa en la actualidad. 

Colaborador y socio de la asociación Poesía del Mediterráneo durante varios años, así como redactor de su revista (Corazón de papel), actualmente ha sido finalista en el II, III y IV certamen literario organizado por el mismo Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia en la sección de Poesía. Pertenece a la agrupación literaria “Ateneo Blasco Ibáñez” de Valencia. Pertenece a la asociación de escritores valencianos: Tertulia la Buhardilla Pertenece a la Red Mundial de Escritores en Español (REMES). Pertenece a la red internacional de escritores por la tierra (RIET). Colaborador de la revista digital: “Palabras Diversas” Colaborador de la revista: “Literaturas.com” Colaborador de la revista: “Xilote” Colaborador de la página: “www.escritores.org” Colaborador de la revista: “Ariadna” Colaborador de la revista: “El Desván” Colaborador de la revista “Sede” Colaborador de la revista: “Culturamas” Colaborador y miembro del consejo editorial de la revista: “Todo literatura.es” Corresponsal en Valencia de la revista digital “Absenta” en la que publica diversos escritos; artículos, crónicas, poemas, críticas de cine y literatura…etc. Socio cofundador junto a su tío Juan Antonio López-Amor Martínez de la asociación artístico-solidaria “Arkanos”. En dicha asociación es el responsable del “Aula de Poesía” que organiza eventos como: recitales, tertulias, entrevistas, programas de radio…etc. Socio cofundador del grupo poético: Alquimia y Verso, acompañado por Gregorio Muelas Bermúdez, grupo que está en activo y realiza recitales, conferencias, tertulias…etc. 

Publicó el 1 de Diciembre de 2011 “Luces de Antimonio” una antología poética junto con su tío citado anteriormente, un libro de 417 páginas prologado por Isabel Oliver y con ilustraciones realizadas por los autores, se publicó mediante la Editorial Ateneo Blasco Ibáñez y pertenece a la colección “Algo que decir” volumen XI. 

El día 19 de Enero de 2012 publicó un poema de catorce páginas llamado: “Anaranjado de metilo” en la misma editorial y en un libro de 20 autores perteneciente a la misma colección (volumen XII) que fue presentado en el ámbito cultural del Corte Inglés de Valencia. 

En 2012 participó en la antología del Ateneo Blasco Ibáñez: “Latidos contra la violencia de género” con un texto ensayístico que denuncia la violación de los derechos humanos. 

Ganador del primer premio del III certamen literario del Ateneo Blasco Ibáñez en la sección de Narrativa con el relato: “El Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal”. Ganador del tercer premio del I Certamen de poesía “Rima Jotabé” con la obra: “Las Ocho virtudes capitales” que ya ha sido publicado en un libro por la editorial Publiberia. Ganador del primer premio del II Certamen de poesía “Rima Jotabé” con la obra: “¿Acaso no es amor haber querido?”. Ganador de una mención honorífica en el certamen de la primavera 2013 de la asociación castellonense “Amigos de la Poesía” (ALCAP) por su poema “Noche” perteneciente al poemario inédito “Sinfonía alpina”. 

Tiene dos poemarios inéditos: “Diario de lo humano y lo divino” y “Cuaderno íntimo” y un libro de relatos inédito en coautoría con Juan Antonio López-Amor llamado: “Epilogonías”. 

Tiene un libro de haiku, senryu y tanka inédito titulado “La soledad encendida”, escrito a cuatro manos con Gregorio Muelas Bermúdez. 

Ha sido distinguido con el título de embajador de la Rima Jotabé por sus méritos obtenidos en su escritura así como por su divulgación.


La Voluntad De Dios

Debo leer a hurtadillas en el libro de tu cuerpo
toda la poesía vivificadora que la Vida me niega,
sorber del cáliz uterino las esencias prohibidas
masticar tus labios de pétalos carnosos y dormidos,
barnizar tus aureolas, profanar los surcos de tus pliegues,
y sentirme vivo y miserable al mismo tiempo
al degustar placeres que no merezco…
Debo atravesar el Infierno para alcanzar el Paraíso
debo atravesar el río a nado si quiero alcanzar la otra orilla
quiero gozar de libertad sin pagar su fianza,
quiero sentir el perdón indultando mi cuerpo
pero sin contriciones ni penitencias, sin arrepentimiento.
Quiero vulnerar los castigos y los precios
esos son impuestos a ignorantes de suma bajeza,
yo quiero privilegios y deleites de rey
y me trae sin cuidado que no los merezca.
Sólo si no existe un dios en el Cielo
sólo si es verdad que no hay Amor en el Mundo
podría comprenderlo todo,
¿y qué me regala la Vida? Éste absurdo sentimiento de culpa
el constante y estremecedor alarido
de la vergüenza en el parnaso de mi conciencia.
Si anhelo mi muerte debo vivir primero
si pretendo ostentar sabiduría debo padecer los fracasos,
si valoro la sonrisa es porque el llanto ha deformado mi cara,
estoy harto de esa ambivalencia jocosa entre el Sueño y la Vigilia
entre la Luz y la Oscuridad, de esa enseñanza revelada
que anuncia que el Bien y el Mal se complementan…
Quisiera cercenar de una vez esa voz interior
ese dictado ignominioso que escupe benevolencia,
porque esa culpa arraigada y lacerante
es el último velo que me separa
de la gloria de los éxtasis divinos.
Y sólo creo ganar este desafío
cuando beso la curva de tu seno turgente,
cuando tu cuerpo al que ansío
sobre el mío retumba en un pálpito de voracidad urgente,
cuando mi lengua te socava y mi pasión te adolece
de una forma febril y casi sobrehumana,
es sólo entonces cuando esquivo el impuesto
y devoro el premio sin el tributo que lo grava.
Lloro cuando hacemos el amor y sé que no me amas
porque con desmesura siento lo que cualquier enamorado
y me brindas la posibilidad de quererte aunque no lo haga
sintiendo la vulnerabilidad del que se cree amado.
Y sin embargo creo que no te quiero porque puedo llegar a quererte
y si no existiese esa posibilidad te amaría para siempre,
porque obtengo la poesía que necesito a través de tu cuerpo
cuando me permites tenerte,
y es entonces cuando advierto que la vida
debe todo su valor a la muerte,
cuando creo que tu muerte sería mi muerte y entretanto
permanecemos obstinados en esta latitud perversa
donde el fuego se enfrenta a la carne
donde la Locura al Alma majestuosamente secuestra
y fingimos amarnos devorándonos mutuamente.

Del poemario “Diario de lo humano y lo divino”.



METAXEANDO
(Soneto)

Sobre el lecho do este poema escribo
Ayer besaba tus pechos amados,
Estampas de limbos policromados
Bella sustancia en vena que hoy revivo.

Ayer me deleitaban tus suspiros
Aquí, sobre éste manto que me cubre,
Fuimos leño, pavesa y lumbre
Onda errante en un viento torbellino.

Ayer fue realidad, hoy recuerdo
La lírica candor de tu episodio,
Trágica metástasis de tu cuerpo

Convertida en mi poema-testimonio,
Doloroso temblor, brutal, siniestro
Como ancestro que inspira a los demonios.




NOSOTROS, LOS DORMIDOS 

Nosotros, los dormidos;
los que decimos que estamos despiertos
los que a cualquiera llamamos amigos,
los que no sabemos si estamos en lo cierto
y vistiéndonos de vanidad
nos desvestimos.
Nosotros, los dormidos;
que alardeamos de una vida interesante
y somos la función andante
de nosotros mismos,
una comedia llena de fatalidad
el pasto de los vicios y mentiras,
el muérdago que anida en el portal
de la celestina ruina...
Nosotros, los dormidos;
somos pastores de rebaños muertos
capitanes de hundidos navíos,
mecenas de gloria en mármol
y atardeceres consumidos…




NO PERMITAS

…No permitas a mi corazón ambicioso
llenarse de tu amor proscrito,
por más que te pida y suplique
por más que me veas en dolor monstruoso,
o jamás tendrá sentido lo que he escrito.

No permitas el ocaso de la aurora
sin palabra de consuelo a quien te ame,
entrega rama de laurel a quien te adora
a quien extrañe disfrutarte a todas horas
no hagas caso a lo que diga nadie.

No permitas el azul del prado en mis infiernos
ni intentes apagar sus vivas llamas,
yo merezco arder entre los leños
llorando la muerte de cada sueño
ya esculpí mi letra en las mastabas.

No permitas un dolor sin su caricia
una herida sin su beso
un lamento sin sonrisa,
y destierra de tu corazón esa avaricia
sólo somos hueso y fugitiva brisa.

No permitas el álgebra de mi fracaso
interrumpe sus mil ecuaciones,
pues si llegara al final y fuera el caso
sentirías amor por mí
y yo amaría sin contemplaciones.

Permite el divino canto del ruiseñor
el hermoso abrazo de los amantes
la tupida flora y su bella eclosión,
permite a todo aquello que enamora
amapolas, ángeles…sin excepción.

No permitas el silencio a quien pueda rugir
ni a la cobardía acechar a los valientes,
no permitas que haga aquello para lo que nací
yo no sé amar sin sufrir
ni vivir sin hacer frente.

Quiero la rosa en mis manos
de tu gracia inmaculada,
esa que convierte a eruditos en profanos
quiero dejar de combatir y por fin mis palabras
regalarte en versos como ramos.

No permitas a mis lágrimas la alteza
de tener a tus ojos por motivo,
si algún día me derrumbo que sea por flaqueza
no quiero perder la entereza
ni por amor ni su néctar baldío.

No permitas que odie de mí lo más hermoso
aquello que nos hermana
mi sentimiento, mi alegría,
quiero ser el núcleo por el que gira tu energía
rama de árbol que te enrosca presuroso.

No permitas nunca que te quiera
pues tal vez muera
al terminar mi cometido,
yo soy invierno, tú la primavera
seguiré amándote desde el olvido.




BELLOS TUS OJOS DETRÁS DE LA MESA
(Soneto)

Bellos tus ojos detrás de la mesa
me contaban entre suspiro y lágrima,
todo aquello que te duele y te pesa
y quise devorar tus negras páginas.

Quise hacerte olvidar el duro infierno
con palabras de calma y de sosiego,
quería colmarte de amor eterno
plantar mil primaveras en tu invierno.

Tu relato conmovió mi pecho
y mi mano te escribió poesías,
llenar de bellas rosas a tu lecho

humildemente amor yo pretendía,
cruzamos presurosos el estrecho
y nuestras almas se reconocían.




El día muere, hermosa
y en cegador contraluz
mi alma persigue a tu silueta,
y me sonroja el valor de mis ojos
que te desnudan…
y si tu alma cesara de reír
porque es bella,
escucharía el llanto de la mía
pidiendo un beso.

El día muere, hermosa
y a tu pletórico esplendor
quisiera mío,
pues se incentiva en mi alcoba
el albedrío de tenerte,
música nueva,
engárzame con tu discurso
de amor erial,
pretende en mí
la sensación de amarnos
porque…
el día muere, hermosa
y aún no te tengo entre mis brazos.




El nacimiento de la Música,de Heberto de Sysmo

POR DAVID ACEBES 

[Advertencia del autor: La reseña que leerán a continuación es una reseña especial. Que yo sepa, no es la primera reseña escrita por un poeta (léase, un servidor) sobre la plaquette de poemas de otro poeta (léase, un amigo). Lo que la hace especial es que tal circunstancia se hace constar de forma expresa y por adelantado. Decía Borges: «Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir, que yo me jactaré de los que me ha sido dado leer». Pues digo yo: «Que otros se jacten de los libros que han escrito, que yo me jactaré de los que han escrito mis amigos»].

Empecemos…

«Y dijo Jehová: He aquí que el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre.»
Génesis 3, 22

Para escribir esta reseña, prometo haber leído, previamente, los 64 prólogos que Jorge Luis Borges incluye en su Biblioteca personal, las 157 Lecturas no obligatorias de Wislawa Szymborska, premio Nóbel de Literatura en 1996, y las 82 críticas literarias que la poeta y erudita mexicana, Carmina Davis, publicó en su libro póstumo Leer o no leer: esa es la cuestión. Todo ello para reseñar, en menos de 1.000 palabras, 12 silvas y un soneto colofón que, a la postre, conforman la totalidad de El nacimiento de la Música, breve pero intenso poemario, que el poeta valenciano José Antonio Olmedo López-Amor, alias «Heberto de Sysmo», presenta en el Volumen XXI de la Colección Algo que decir, Ediciones Ateneo Blasco Ibáñez.

[Inciso pitagórico: Sucede que esta plaquette se compone de 322 versos, cifra de vital importancia para los Skull&Bones, sociedad secreta a la que pertenece, entre otros, George Bush Jr., y de la que, según modernas teorías de la conspiración, podría estar detrás de las «Piedras de Georgia», cuya novena regla en español propugna la “búsqueda de la (h)armonía con el infinito”. Lo curioso del caso es que estas piedras fueron erigidas el día 22 de marzo de 1980, esto es, mes 3, día 22, números que, como vemos, coinciden con los versículos de la cita bíblica que antecede mi reseña. Por tanto, no resulta descabellado argumentar que el nacimiento de la música tuvo lugar en ese preciso instante, cuando el hombre, desoyendo la conminación de Dios, alargó su mano y probó del fruto del árbol de la vida.]

Piedras de Georgia

Sigamos…

A mi entender, El nacimiento de la Música no tiene argumento. Parece que lo tiene, pero no lo tiene. Durante su odisea, Aban, el protagonista, viaja hacia un no-lugar. En manida metáfora, podríamos afirmar que Aban viaja hacia ninguna parte, reflexionando en cada uno de sus cantos acerca del alma humana y de las relaciones del Hombre [ese ser en mayúsculas] con dios [ese ser en minúsculas]. No es, como quiso Nietzsche, que «dios haya muerto». Lo que ocurre es que dios, como en una de esas clásicas miniaturas bizantinas, se ha vuelto diminuto. Oigamos al propio autor:



«El gran guerrero desencadenado,
al que nada ni nadie detendría,
atravesó los páramos oscuros,
en busca de la reliquia sonora,
en busca del color, que en lo sagrado
corusca levemente y diviniza.»



Hay quien dirá [la expresión es una libertad, no una certeza] que este viaje homérico podría hacer las veces de hilo argumental, pero, valga la redundancia, dicho argumento es del todo incierto, pues, en la pluma volátil de este joven y prometedor poeta, tal trayecto vital no es más que una excusa, un mero subterfugio para disertar acerca de aquellos temas que realmente le preocupan; el tiempo, la muerte o el silencio mismo.

[Enarratio poetarum: Esta opinión es compartida por la profesora Carmina Davis, quien en su artículo Profecía del adiós o el augurio de una bienvenida, dejó escrito que “toda la poesía de Heberto de Sysmo es una poesía decididamente original y valiente, pues trata de un tema, el Hombre y la Muerte, al que pocos poetas actuales se acercan o pueden acercarse.]

Un apunte final…

Los que hemos tenido la suerte de leer El nacimiento de la Música, hemos comprobado in situ que su autor se posiciona a favor de la reciente y novedosa teoría de las «esferas de valor».

Esta teoría declara que en nuestro interior se producen vibraciones imperceptibles que equilibran ciertos vectores de nuestro cuerpo, logrando que alcancemos lo que los Pitagóricos llamaron «Armonía». Por tal motivo, cuando vemos una obra de arte, cuando contemplamos una determinada creación artística, estos vectores se acoplan en nuestro cerebro, permitiendo que salte la «chispa» de la armonía. Esa misma chispa se produce, según Heberto De Sysmo, a un nivel etéreo. Los cuerpos celestes vibran en el espacio, chocando entre sí y dando origen a la armonía del Universo, al nacimiento de la Música, a la creación de ondas que, como músicas no escuchadas, componen lo que este joven poeta se ha atrevido a denominar «sinfonías de la naturaleza»… Ya lo dijo el gran orador Demóstenes:



en qué te has transformado, poeta,
sino en el silencio consumido,
en la música no escuchada,
en el grito de la última boca
agazapada, como un fauno,
entre el caos del universo…

Título: El nacimiento de la Música
Autor: Heberto de Sysmo
Género: Poesía
Editorial: Ateneo Blasco Ibáñez





"El testamento de la rosa"

Por Sonia Aldama 


Dice la biografía de José Antonio Olmedo López- Amor (Valencia, 1977), que es poeta, crítico literario, ensayista, pintor y, además, Técnico de Imágen y Sonido. Se diría entonces que Olmedo es un artista de la palabra y de la luz del que hoy escribimos para celebrar su segundo libro de poesía:  El testamento de la rosa (junio, 2014).

Firma el prólogo el poeta valenciano Blas Muñoz Pizarro que habla de la imperfección, la transformación y la revelación, tres partes que son las mismas que dividen el libro, una estructura que nos acerca a ése descubrimiento al que el autor necesita llegar, en el que también aterrizamos los lectores. El seudónimo del poeta, Heberto de Sysmo, y el título del libro son evocadores, como los versos: nos lleva a otros lugares, a otro sitio, a lo clásico, a una tradición no exenta de proeza contemporánea.

En El testamento de la rosa, López- Amor se arma de fuerza para desatar y deshacer el dolor del duelo, ahuyentar a la muerte y recuperar a través de los versos, ya para siempre la rosa: imagen que maneja a lo largo del poemario, que nos traslada una sincera declaración de amor a la madre mujer, a la mujer madre, a la vida, entonces.

"Perdona que no haya sabido lo bastante
como para quererte tanto".

Cuenta el poeta en uno de los versos dedicados a esa Rosa, versos encadenados que conforman un libro como una carta de despedida, o la certeza del amor que no muere si evitamos su ausencia a través de las palabras: la pulsión entre la vida y la muerte, uno de los grandes temas de la literatura que el poeta aborda con maestría.

Si observamos la retaguardia de la poética del autor, comprobamos la rigurosidad con la que Olmedo trabaja, que es una de las claves para estudiar su manera de componer: sentimos la pasión con la que mancha de tinta el papel y lo envuelve de lirismo. Olmedo eleva las palabras y deja que caigan con la suavidad lúcida de la buena poesía.

Terminamos con una muestra de la destreza poética del escritor, que, además, ha dado como resultado que Testamento de una rosa sea finalista este año del VI Certamen de Poesía Poeta Juan Calderón Matador.



A LA ESPERANZA

A Elena Torres

Tú eres, de mis recuerdos, el más limpio
holografía de una primavera,
un estero cubierto por magnolias
tapiz de cientos de árboles quemados.
Un color confinado a una gran celda,
la promesa de amor en el infierno,
el frasco que contiene las esencias
que disuelven las nubes de la duda.
Un sol entre las sombras protestando,
el abrazo de luz que reconforta
a cualquiera que vuelva de lo oscuro,
la huella que demuestra que aún no ha muerto
aquello por lo que mi vida diera.
El motivo por el que me levanto
cada día a esperar promesas rotas
el sueño inacabado que yo acuno
y protejo, llorando a la inocencia.










DANTE TERCERO [15.121] Poeta de México

$
0
0

Dante Tercero

Nació en Uokaeme (Tijuana – San Diego), México 1997. Poeta, genio implosivo, flaco, solitario, enamorado, azul, pelirrojo, emplumado, albino, tigre, perla, burbuja, trébol. Dante Tercero es transgénero y escribió Perro Sombra, Porno, Corazón, Mi Tercer Ojo y Dante & Liam (Editorial Ojo de Pez, 2014) es su primer libro. Dirijo Editorial Ojo de Pez. Escribo una novela. Descubrí El Mörtem.






Dante & Liam
Dante Tercero e Iann Sicilia
Editorial Ojo de Pez
Tijuana, 2014



por Adriana Pérez

Dante & Liam es la unión de dos personalidades disímiles que nos recuerda lo cerca que podemos estar unos de otros, aun sin darnos cuenta. La obra gira en torno a las historias de dos jóvenes cuyo drama existencial es el mismo: no sentir que el cuerpo que habitan es el correcto, pues ambos prefieren ir más allá de los límites que la sociedad nos impone de pertenecer a un género u otro. Dante & Liam se divide en dos partes: Liam y Dante, en ese orden. Iann, sombrío, lleno de dudas y Dante un alma vieja que se siente parte del universo; Dante nos habla del deseo, la búsqueda y la esperanza; Liam, del dolor y la rabia.
Por Liam nos enteramos un poco más sobre lo que los psiquiatras llaman “Disforia de género”, pues él mismo debe someterse a un tratamiento para esta condición que los médicos han decidido hacer patológica, no obstante que la homosexualidad ya no se considera como un trastorno desde hace varias décadas. En el punto anterior Liam contribuye grandemente en uno de los principales objetivos del libro, la creación de consciencia en aquellos que ignorábamos el contexto de lo que significa ser transexual, lo que implica aspectos de espirituales, sociales y médicos, si el individuo en cuestión tiene los medios y el deseo para cambiar físicamente.
“Lástima que mi adolescencia comenzará cuando una aguja se encaje en mi piel y un bisturí convierta mi cuerpo en lo que mi cabeza sabe a ciencia cierta que es mi verdadera personalidad.”
La voz de Dante, por su parte, recuerda a sus contemporáneos pertenecientes a la Red de Poetas salvajes, puesto que la naturalidad con que mezcla el lenguaje de la web, además de una fuerte influencia del idioma inglés (incluyamos a la literatura estadounidense, desde luego, pues no se le habrá escapado a este joven) que hace parte del propio idioma. Pero Dante es más que lo anterior, sino que abre sus más íntimos pensamientos al lector, sus heridas más hondas.

“deseo que mi sombra
sea un resplandor de nieve
y con ellasanar la rabia que brotó
del corazón de mi mamá
cuando me encontró vistiendo
la ropa de mi papá a los seis años ♥“

Un par de datos curiosos acerca de Dante & Liam es que uno puede elegir entre dos portadas distintas de estilos totalmente opuestos (¿guiño del editor?), la primera, con flores vintaje pero muy brillantes sobre un fondo negro, y la segunda, la imagen de un muchacho cuyas pecas forman constelaciones, ésta última, mucho más minimalista. Por otro lado, el nombre de la obra hace pensar en el filme transmitido por MTV The truth below, mismo que retrata la serie de confesiones de un grupo de adolescentes, entre los que se encuentran, adivinen: Dante y Liam, cada cual con interesantes roles desencadenantes en la historia.
Finalmente, si se me preguntara si recomiendo Dante & Liam, diría que en efecto lo haría, ya que es un libro muy honesto que deja ver los matices de cada autor.



Dante & Liam (fragmento)

TOP DYSPHORIA. I am Dante
“THE BOY FROM THE SUN”

tengo diecisiete años y vivo en Uokaeme
una ciudad muy pequeñita en la costa de Demogusmoe
en el planeta Uoisse (o Tierra).
cuando era niño nuestros Padres Supremos me llevaron a un planeta solitario y oscuro lleno de rocas gigantescas y me dejaron ahí hasta que aprendí a no tener miedo.
Luego me trajeron aquí y morí muy pronto porque me dio hambre y no supe que hacer con esa sensación que nunca antes había sentido.
Luego volví a nacer y a morir y a nacer y a morir y a nacer muchas veces.
Luego nací Dante, luego Dante Segundo y esta vez DEBÍ HABER NACIDO Dante Tercero…
pero nací Lili.
And that’s seriously wrong.
And sad.
And dead.
And pills.
And puke.
And joints.
And australopidopolupulusfrtrxiolosaurus.
And thats why I call myself Dante Tercero when I am home alone.
And thats why I call my dick Dante when I am home horny weed sing in password tumblr reblog this <3 <3 <3 my sister is a quiet bunny is a polkadot in my ass los reptilianos tienen mirada de láser y les gusta ver cubos dorados flotando sobre el mar no tienen un brazo y su sangre también es cuadriculada y ellos tienen las bolas abajo y no arriba, NO COMO YO, que no puedo ver mi plexo SOLAR.




MI TERCER OJO (fragmento i)
Mi Tercer Ojo 
(fragmento i)

Yo te busco.
Te busco desde un camino de hormigas ciegas.
Te busco en el útero embarazado de la luna.
Si no te encuentro mis ojos cantan canciones de sal y azúcar,
mis ojos cantan arañas.
Veo perros mordiendo la noche cuando cierro los ojos,
perros inquietos de luz brincando debajo de mis párpados.
Chiquitos, diminutos perros durmiendo en la pupila de otros perros
todavía más diminutos y un camino que conduce al sueño de un venado
que duerme sobre la punta de mi dedo índice que es de fuego.
Me pregunto si los venados o los perros o los gatos o los niños o los zorros
o las piedras o los lobos o las fogatas o los recuerdos o los plumajes de colores o la muerte.
Me pregunto si esto que siento en el pecho será un toro o un perro,
o si será la noche.
No, la noche es una niña veloz que intermitente siempre regresa.
Mis ojos están cerrados desde el vientre.
La noche también se come mis ojos.
Poco a poco desciendo,
me hundo en un mar de fantasmas porque no te encuentro.
Te escucho pero en tu voz aletea una mosca.
Soy una manzana mordida o caí del árbol como caen los perros.
Perro perro perro perro perro perro perro perro perro perro o papá.
¿Cuál es el reverso exacto de un niño? ¿Y el de un niño leopardo?
¿Cómo se dice padre en el lenguaje de los perros?
¿Cómo se dice muerte en el lenguaje de los niños?
Pregunto pero tú sigues acariciando moscas con la lengua
o son ellas las que lamen tus labios de madera.
Las moscas en tu boca son como flores.
Entonces te olvido un rato y bailo.
Las flores se van secando.
Regresan los perros de luz y bajan escalando mis mejillas.
Mis manos quieren ser olas.
Mis manos se elevan como gaviotas y es entonces que te presiento.
Una canción me habla, me pregunta: ¿a dónde ir? ¿a dónde ir ahora?
Propongo escudriñar siluetas en los vidrios
mi voz se decolora
propongo buscar tu rostro en el rostro de un susurro,
susurro,
desde mi cama le contesto a las melodías y a la noche que quizá no debamos pensar más en ti.
Veo un rostro en una gota de agua y sé que es el tuyo.
Tu altar es el tiempo.
¿Cuántas veces te he nombrado? ¿Y los otros?
Ninguna, porque tu nombre es el aire que en espiral se aleja desde siempre y para siempre.
Tu nombre es el caballo más veloz más invisible.
Tu nombre está hecho con la sangre del sol y si te digo mis palabras son rayos,
deslumbramientos.
Me esperas balanceando los pies arriba de una escalera.
Miro al cielo y mis ojos se llenan de nubes.
Mis manitas de chamán hacen notas instantáneas sobre la tierra
en lo alto de una montaña que no es montaña sino lluvia de cenizas dormidas.
Y yo cuando no duermo es cuando más te veo, o al revés,
porque en los sueños siempre eres un perro negro negrísimo
que pasa corriendo en segundo plano
o la voz de un poeta que me dice al oído que es imposible encontrarte en la Octava Casa,
en La Casa de la Muerte o en un eco en el fondo de un estanque entumecido.
Yo le contesto que sí, que el ombligo sí es un túnel al más allá
y agrego que es por eso que todos tenemos perros en el vientre.
Él me dice que los recuerdos son ríos, que los recuerdos son diablos.
A veces siento que la voz del poeta es tu voz
pero luego me doy cuenta que la suya es apenas papel con letras
y la tuya el grandioso espíritu de lo inexistente.
Hay un ojo.
Una piedra gigante custodia la tumba de mi tercer ojo.
Del ojo en mi frente nace un lagarto.
Santísimo Ojo Muerto, enterrado en El Panteón de las Lágrimas Olvidadas:
¡Dime la verdad!
¿Qué nos enlaza con lo indecible?
Repentinamente me revela un secreto,
uno muy feliz, uno muy triste:
Eres el niño y su calavera, algo que trasciende,
que no pertenece a este mundo,
un niño solitario protegiéndose bajo un muro de roca, el único,
sobreviviente hijo de soles tragados por agujeros negros.




little black pyramids
fotografía

ya no estoy más aquí
la cortina marrón ondula con el aire
las arrugas de la almohada siguen intactas 
y el aire adentro sofocándose con los mismos 
pálidos secretos 
nada ni nadie sucede donde todo debería 
suceder 
flores 
la música que suena es color de sombra 
y nadie escucha

*

photographie

je ne suis déjà plus ici
le rideau marron ondule avec le vent
les plis de l’oreiller continuent intacts 
et l’air à l'intérieur se suffoquant avec les mêmes 
pâles secrets 
rien ni personne arrive où il devrait 
arriver 
fleurs 
la musique qui s'écoute est couleur d'ombre 
et personne écoute 

*traducción marielina




MARCIANA

Tienes manos de Fidel
cara de Evita y corazón
de Ernesto corazón de León,
los labios redondos y lisos
como la frente de Vladimir.
Naciste de las barbas de Carlos
el 21 de febrero de 1848 de 1993
en Marte. Cíclope ojo de Sol
tu cabello diario es el combate,
la revolución siniestra contra
la industria del peine o el zar
Nicolás Cepillo II,
tus ojos encapuchados la
respiración monocromática de los
árboles y la hierba
y tu culo rojo una estrella amarilla
de cinco puntas, una para cada uno
de mis dedos.



2

Untitled Human

a estefanía veloz

pequeño cuervo corazón de Rusia
lleva contigo la hora de andar por las carreteras
en tu bolsillo las mareas
la galaxia misma sobre la cara
lleva mi ♥ invisible
hasta tus paredes

captura
del deseo sus océanos
recuerdos compactos del fuego
la fiesta
líquida
del tiempo
las quejas de un copo
imperfecto
con ojos y corazón recorta
el sueño más grande

y diario
detrás de la puerta
dame un beso adolescente
de nieve de cristal de arena

perfecta
miniatura
del mundo
¿qué hora es?

en Rusia




THE WEB OF KARMA o LA GENTE COMÚN DICE QUE SE BAÑAN o LAS SEMILLAS DEL MAR o LA ELIPSE LUMINOSA o LA HISTORIA DEL CAZADOR DE PAJARITOS QUE NUNCA SERÁ FELIZ. (fragmento)

su vida siempre había sido virtual. se manifestará en el cuerpo desde otra dimensión cuando nazca de entre los pechos de Sene. verá a los hombres a los ojos. verá a los hombres en un escalofrío rodeando su cuerpo azul lleno de puntitos cromoaleatorios fosforesciendo y distendidos como soles diminutos sobre las páginas del libro que escribirá cuando piense en la elipse luminosa y en el enmohecimiento de los rotosexos. ahora está naciendo de entre los pechos de Sene y viaja hacia la vida rozando la boca entreabierta de un caballo que se hunde en la tierra del 22 de noviembre de 1985 a las nueve y media de la mañana en el mirador de la ciudad cactácea donde los Anunakki configuraban a su madre con el esperma de un mono y tres miligramos de Saturno y donde también los setecientos perros se comían a su dueño abuelo para así llevarlo en partes en sus estómagos y vomitarlo sobre las flores de Mario. los milenarios Humberto y Plotino tendidos como mantas sobre el césped comen las semillas del mar. los dos gatos cósmicos que vigilan como guardianes del triángulo equilatero rotomágico cuya punta superior izquierda se desvanece al unirse con los ronroneos del sentido antropomórfico vibran espiralizando sus células hacia el centro cuando Humberto y Plotino se besan. el joven poeta genio implosivo flaco solitario enamorado azul pelirrojo emplumado albino tigre perla burbuja trébol Dante III junta un poco los párpados porque le gusta ver cómo son las cosas cuando son borrosas y se da cuenta de que así los agujeros en el follaje de los árboles son como estrellas. Dante III es un cazador de patterns. el verdadero yo de Dante III comprende todo el todo en una diminuta revelación pero no su mente y por eso no puede explicarlo pero sabe que ha avanzado y ahora está más cerca de la elipse luminosa. luego lo olvida. Humberto y Plotino reencarnarán en Liam y Leo cuando un bicho microscópico y frágil se pare sobre la rodilla izquierda de Dante III y muera para volver a nacer como un mineral. su novia Lila lo verá llorar y luego llorará su novia y ambos le regalarán sus lágrimas para que estas en forma de lluvia deslaven la hiperinmutabilidad de la gruta y así morir de nuevo desgranado por la mano de Leonidas el minero de Haemekaevu y así nacer de nuevo como un elemento y así nacer de nuevo hasta volver a la elipse luminosa tal como lo hará Dante III en más de una vida. por ahora ha logrado hacer una lista de reproducción en un usb. quiere insertarlo en el estéreo de las bocinas grandes pero no hay entrada. sus manos cambian de color. solo sus manos tienen brillitos. la epidermis es de un rosa desconocido rosa tono reflejo de la voz de Momo y Casiopea siendo una sola rosa o flor tropical. junta las manos alarga el usb lo derrite lo aplana y redondea como una tortilla metálica. le da un color de arcoiris mercurio. inserta el cd en el reproductor da play camina hacia la cocina. sus manos invocaron el poder del onceonce holitransmutador histoprotomorfononírico romertropf para darle nueva forma a las cosas. va hacia el baño y no se lava los dientes porque tiene miedo de que el flúor lastime su tercer ojo. Dante y su novia Lila han atravesado la sombra del árbol exitosamente mientras el gato blanco de Enus asoma sus pirámides hacia la flama y les mira chupándose la punta de los cabellos desde la aminofosforescente vegetación de otro día. en el futuro alógeno los tres o los cuatro caminarán por la orilla antepasada de la Isla Coronado y serán tragados por la neblina hasta llegar al departamento en Little Italy. comerán pizza y Dante no llorará al ver caracoles cónicos andar por las macetas ni morirá de amor. nunca será pelirrojo. son las 2:50 de la mañana en Tijuana en Perú son casi las 2:00 de la mañana en México desconocido escribe que los perros le han robado los perros a Dante porque Dante era el abuelo de los setecientos perros y el buscador de patterns y patterns siempre han sido perros y también era la sombra y la taxidermia de la sombra y ahora no es nada. el padre vestía mezclilla y amaestraba caballos cuando Dante el más extraterrestre se llamaba Patricia y tenía tres años. la fotografía del aplauso de la niña era la fotografía de las cinco estrellas vigilantes repartidas en el cielo y luego de la elipse luminosa. en la red que será invisible en un millón de años como un millón de años hace que es invisible el principio de vida Soong Joo será la madre de Dante Tercero y será la montaña nevada del segundo día el día de la purificación y de las sombras del fuego y los espíritus del fuego. ya que le han robado a los perros ha decidido cortarse la lengua y camuflarse entre los tréboles o entre las mariposas o entre las tripofóbicas espaldas de los sapos o entre los cuerpos celestes y lumínicos apilados en la garganta múltiple de la novia. ha decidido repartir estrellas pararse en la cima de los edificios de la octava dimensión y aventarles perros muertos con pistas del Mörtem en la sangre a los transeúntes y los transeúntes de la séptima sexta quinta cuarta tercera segunda y primera debajo abrirán sus heridas y los perros caerán verticalmente en ellas y se escucharán los charcos de la sangre negra salpicando los perímetros. pero Dante y la novia estarán arriba, a salvo. donde antes estaban los ancianos ahora hay perros. ha decidido ha decidido tatuarse los párpados con los efervescentes lenguetazos que el gato blanco de Enus se da en las manitas. además de la elipse y la novia y la madre esto es lo único valioso. Dante rescató al asexuado gato blanco de Enus detrás de una iglesia el día en que el olvido le terminaba de resquebrajar la cáscara frigorumiante con la que se acorazaba y así el pulso y la pirotecnia se le diluían. el gato dijo la palabra amor y amor es el gato blanco de Enus hijo de Dante y la novia y amor es mi muerte y amor es la circuncisión de las palabras y amor es la estrella de mar itinerante de los océanos transuniversales. no soy un poeta soy un monje. no soy un monje. no estoy solo. no estoy solo. no estoy solo. no estoy solo. no estamos solos. pronto vamos a regresar. viviremos en los pistilos de las flores cuando estemos muertos. ¿estaremos vivos cuando estemos muertos y nuestros ojos serán una fiesta? vamos a tomarnos de las manos y a no soltarnos nunca. pero no soltarnos nunca ya no va a doler y por fin seremos algo cuando estemos muertos. las arcadas vegetales del polvo nos mostrarán lo que siempre estuvo escondido y dirán: esto lo he leído antes porque lo han leído antes pero en realidad se estarán perdiendo de todo y serán los monos creados para servir por el dios Csejne. entonces la tristeza y el mar van a desbordarse desde la garganta de Dante Tercero y serán tan grandes que Dante Tercero será un cadáver flotando por encima de sí mismo. a Dante ya nada le importa más que la elipse luminosa. la elipse luminosa está en todas partes. ya no puede ver otra cosa desde que nació de entre los pechos de Sene la elipse luminosa es el filtro de sus ojos. el poeta Tukjele escribió los viajes de Sene, la quinta cuasiencarnación del dios Wotima y el poeta Fewof-Nibe escribió bellamente su sueño entre sirenas y gaviotas. Tukjele cruza la frontera sube al trolley y llega al departamento de Dante Tercero en India Street traspasa el jardín lleno de caracoles cónicos y al pasar hace el amor con ellos como Dante lo hace con el mundo al respirar. Tukjele piensa en Humberto y Plotino y estos aparecen. Tukjele toca a Dante en el cuarto chakra y así Dante conoce la historia del cazador de pajaritos que nunca será feliz. luego Dante cuadricula sus pasos y se acerca a la vieja puerta de su vieja casa en posición de tetris y por los agujeros ve a una parvada de ordinarios. Dante se llena de agua por la celestiales contorsiones de los animales. ahora Dante deja de creer en Dios porque creer en Dios es dudar de él. ahora Dante llama a la novia y ahora la novia también ve a los animales y ahora también deja de creer en Dios y ahora también siente a Dios. tomándose de las manos pueden ver a la elipse luminosa en las acrobacias que hay detrás de la puerta donde los pajaritos hacen el amor con la tierra. la gente común dice que se bañan.





Quitarme la camiseta mientras corro hacia el océano

de Dante & Liam by Dante Tercero (personaje)

Quitarme la camiseta mientras corro hacia el océano y ser una ola o el sol ondulando como una cáscara de miel y que el agua se abrace a la punta de mis dedos extendidos como estrellas y que el cielo caiga sobre mi pecho plano y ser yo el agua y el infinito al mismo tiempo y galopar sobre caballos blancos ? Y QUE TODOS LOS ANIMALES DEL MUNDO JUEGUEN EN MI ESTÓMAGO y que todos los animales del mundo jueguen en mis huevos quiero volar hacia la vida y poder trepar por los árboles cuando sea un niño quiero tener una verga de flores o de abejas o de osos polares y escupir palomas blancas sobre la cara del mundo con ella.



Screen Shot 2015-01-19 at 10.20.13

Removing my t-shirt while I run into the ocean and to be a wave or the sun ondulating like a honey flake and that the water embracing the tips of my fingers spread like stars and that the sky falls down over my flat chest and to be water and the infinite at the same time and gallop on white horses ? AND THAT ALL ANIMALS OF THE WORLD PLAY IN MY STOMACH and that all animals of the world play in my balls I want to fly to life and climb trees when I become a little boy I want to have a dick of flowers or of bees or of polar bears and to spit white doves on the face of the world with it.








IANN SICILIA [15.122] Poeta de México

$
0
0

Iann Sicilia

Nacido en Sonora, México (1988). Reside en la ciudad de Tecate, Baja California desde 2004. Es egresado de la licenciatura en Lengua y Literatura de Hispanoamérica (UABC). Cuenta con un libro publicado titulado Falsas entrañas (2013), algunos de sus cuentos se incluyen en la antología Cuentario (2012). Ambos títulos publicados por Desliz Ediciones.




El cuadro relleno de bruno

Encontré un pequeño manuscrito en el bolsillo de la chamarra que usaba aquella noche, cuando un hombre de 42 años se sentó a mi lado en el único bar decente en esta ciudad, esta ciudad a la que no pertenezco, y que a veces suele tener más características de un pueblo sin globalización. La hoja estaba escrita a lápiz, algo raro en mí; desde ese instante arrebaté mis emociones y pensé que tal noche no era más que una mala representación de las puertas del Teatro Mágico.
Volviendo al tema del manuscrito, estas son algunas frases que pude comprender de mis garabatos en estado de ebriedad:

Estoy de espaldas contra la calle, un hombre me pregunta qué hora es, no existe, la ebriedad sería la excusa perfecta, sin embargo, confieso que es mi primer vaso de cerveza; pero no el último jamás, ni aquí (en este pueblo lejano) ni en aquellas calles que recuerdo podía, gustosamente, llamar mi hogar.
Mi hermano es un loco. 
O loco yo por tener su sangre en mi sangre y creer cuando me dice que los demonios lo resucitan todas las mañanas susurrándole pasajes bíblicos. 
Loco yo que escucho tambores resonando, y mis manos tiemblan al escribir estas líneas con temor a que algo suceda.
¿Temor?
Nada de esto viene al caso. El aire me golpea la cara desnuda, sin rastro de mentiras.
No soy consciente de mis actos cuando ese sentimiento de pesadumbre me atrapa, me adormece.
Y entre el sopor de ese temor irracional, ruego a la vida que no exista más esto, que los tambores dejen de resonar en mis oídos cansados, que mi hermano… ¿qué?
Una pausa en el tiempo.
Dos pausas.
Tres pausas.
Cuatro pausas.
Cinco, otra pausa.
Un cigarrillo se enciende, inhalo, exhalo. Una pausa más.
El cielo se me viene encima, me revienta la cabeza.
Inhalo, exhalo.
Más pausas.
Tambores. 
La figura de mi hermano sentado a mi lado mientras sorbo la cerveza ya caliente, beso el cigarro: inhalo, exhalo.
Un cuadro relleno de bruno se apodera de mi mente y se encalla en esta hoja…




Dos mujeres me observan mientras colmo el cuadro. He de parar por un instante.
Un bebé se asoma desde la ventana del bar, la madre gira su muñeca y pide otra ronda. ¿Desde qué edad puedes considerarte un alcohólico pasivo?
La intimidad de aquella escena me atropella, no sé.
No sé de nada.
De espaldas contra la calle bebo cerveza y juego a que alguien me pregunta la hora, a que el tiempo puede pausarse a mi voluntad, y así sucesivamente todas las horas que restan de mi vida.
Mi hermano está a miles de kilómetros sentado junto a mí en este lugar donde el gaucho renace cada sexto día.






Dante & Liam
Dante Tercero e Iann Sicilia
Editorial Ojo de Pez
Tijuana, 2014


por Adriana Pérez

Dante & Liam es la unión de dos personalidades disímiles que nos recuerda lo cerca que podemos estar unos de otros, aun sin darnos cuenta. La obra gira en torno a las historias de dos jóvenes cuyo drama existencial es el mismo: no sentir que el cuerpo que habitan es el correcto, pues ambos prefieren ir más allá de los límites que la sociedad nos impone de pertenecer a un género u otro. Dante & Liam se divide en dos partes: Liam y Dante, en ese orden. Iann, sombrío, lleno de dudas y Dante un alma vieja que se siente parte del universo; Dante nos habla del deseo, la búsqueda y la esperanza; Liam, del dolor y la rabia.
Por Liam nos enteramos un poco más sobre lo que los psiquiatras llaman “Disforia de género”, pues él mismo debe someterse a un tratamiento para esta condición que los médicos han decidido hacer patológica, no obstante que la homosexualidad ya no se considera como un trastorno desde hace varias décadas. En el punto anterior Liam contribuye grandemente en uno de los principales objetivos del libro, la creación de consciencia en aquellos que ignorábamos el contexto de lo que significa ser transexual, lo que implica aspectos de espirituales, sociales y médicos, si el individuo en cuestión tiene los medios y el deseo para cambiar físicamente.
“Lástima que mi adolescencia comenzará cuando una aguja se encaje en mi piel y un bisturí convierta mi cuerpo en lo que mi cabeza sabe a ciencia cierta que es mi verdadera personalidad.”
La voz de Dante, por su parte, recuerda a sus contemporáneos pertenecientes a la Red de Poetas salvajes, puesto que la naturalidad con que mezcla el lenguaje de la web, además de una fuerte influencia del idioma inglés (incluyamos a la literatura estadounidense, desde luego, pues no se le habrá escapado a este joven) que hace parte del propio idioma. Pero Dante es más que lo anterior, sino que abre sus más íntimos pensamientos al lector, sus heridas más hondas.

“deseo que mi sombra
sea un resplandor de nieve
y con ellasanar la rabia que brotó
del corazón de mi mamá
cuando me encontró vistiendo
la ropa de mi papá a los seis años ♥“

Un par de datos curiosos acerca de Dante & Liam es que uno puede elegir entre dos portadas distintas de estilos totalmente opuestos (¿guiño del editor?), la primera, con flores vintaje pero muy brillantes sobre un fondo negro, y la segunda, la imagen de un muchacho cuyas pecas forman constelaciones, ésta última, mucho más minimalista. Por otro lado, el nombre de la obra hace pensar en el filme transmitido por MTV The truth below, mismo que retrata la serie de confesiones de un grupo de adolescentes, entre los que se encuentran, adivinen: Dante y Liam, cada cual con interesantes roles desencadenantes en la historia.
Finalmente, si se me preguntara si recomiendo Dante & Liam, diría que en efecto lo haría, ya que es un libro muy honesto que deja ver los matices de cada autor.





CESARINA BENTO MONTESINO [15.123]

$
0
0

Cesarina Bento Montesino

Nació en 1844, un 29 de enero, siendo hija de José Ramón Bento y Peraza de Ayala, y de Josefa Montesino Carrillo. Por tanto, ya los apellidos delatan la posición acomodada de la familia, siendo una de las principales terratenientes insulares de la isla y, esa condición social y económica, pudo favorecer la entrega literaria de la poetisa desde su juventud.

La literatura romántica canaria no dio nombres especialmente significativos, y menos aún los dio en las islas menores. El caso de la poetisa de Agulo Cesarina Bento es, por tanto, un caso ciertamente paradigmático, aunque debemos matizar algunas cuestiones tal y como veremos después.

Con apenas diez años, esto es en 1854, su padre adquiere una finca en la isla de Cuba donde se traslada con su mujer e hijos y donde residirá durante nueve años. La estancia en Cuba no pudo ser más fructífera. La considerará como su segunda patria y la idílica vida –si entendemos como el Parnaso la soledad de la vida alejada de trabajo y emociones- pudo terminar por decantar la balanza de la jovencísima Cesarina por las letras. Pero, ¿qué tipo de composiciones poéticas realizaba? Eran meras anotaciones en un cuaderno donde la estela de los maestros románticos –en especial Espronceda y Gertrudis Gómez de Avellaneda- se ven claramente reflejadas. Lamentablemente, es demasiado poco lo que hemos conservado de su obra hasta nuestros días como para emitir un juicio de valor oportuno, partiendo de la base de que su poesía no es innovadora en el sentido de la métrica o del verso, sino una mera absorción de los efluvios de la poesía romántica que leía en la Cuba de su adolescencia.

La cuestión principal de su lírica comienza a manifestarse a partir de 1862, año en el que su padre decide regresar a su Gomera natal y, aunque enferma y el viaje se retrasa unos meses, la idílica vida del hacendado cubano en donde Cesarina conoció el arte y la poesía y, por qué no pensarlo, quizá el primer amor, pronto se tornó en un estado de melancolía y tristeza por el regreso.  Aunque Agulo era su lugar de nacimiento, Cuba lo era de su adolescencia. Este dualismo se vio reflejado en su poesía, en un cuaderno que titula Libro de Escanari Toben y Nontisemo, un acrónimo silábico de su nombre. Aquí anotará versos sueltos, poemas completos, fragmentos en prosa, y todo ello encuadernado con esmero en terciopelo estampado en pan de oro.


Cuando miro la noche estrellada
Y la luna esplendente en el cielo
Pienso en Dios, y un dulce consuelo
Mi alma triste comienza a invadir.
Y si miro ese campo espacioso,
Adornado de ceibas y palmas
Me parece un asilo de almas
Destinadas por Dios a vivir.


La tristeza del regreso creemos que queda claramente reflejada en este breve poema. Efectivamente, las ceibas y las palmas, el recuerdo de la Cuba feliz, de la hacienda, de los campos, del calor y el verdor destinados para vivir, esto es, el verdadero paraíso en la tierra para nuestra poetisa. ¿Cómo afrontar el regreso a La Gomera?
A su regreso a la isla, al balcón gomero que es Agulo, deja aparcada su poesía para casarse con un primo suyo, Fernando Bento, cuando tenía 26 años ella y 19 apenas aquel.

La vida plácida de Cuba se transforma en una vida acomodada en la hacienda de los Bento en Agulo y allí formará una familia, engendrando cuatro hijos y abandonando, paulatinamente, la poesía que le había servido de salvoconducto en su etapa caribeña. Y, como bien reflejó en uno de sus últimos versos, se puede ser feliz en La Gomera.


Que allá en el fondo de mi mente ardía
Y era mi patria regresar un día
Y allí, bajo su cielo transparente
A la sombra del haya y los viñátigos
Alejados del mundo inconsecuente
Do sólo se hallan seres apáticos,
Vivir unidos por amor ardiente
Y sin oír discursos enigmáticos,
Que aun dura allí semilla primera,
Se puede ser feliz en La Gomera.


Aquí la ceiba y la palma se transforman en hayas y viñátigos. El regreso a la patria, de Cuba a La Gomera de cielos transparentes unidos por un amor ardiente (¿se refiere a su marido Fernando o a un amor dejado en Cuba?). Y es que, por qué no pensarlo, ella podía ser feliz en La Gomera, como de hecho parece que lo fue.

Muere finalmente en su Agulo natal en 1910 a los 66 años. Se apagó una voz personal y romántica casi desconocida, una mujer poetisa decimonónica, pero primera voz importante en la isla de La Gomera. Cesarina Bento Montesino, la poetisa de Agulo.

[Texto: P. JEREZ]




Los Hombres- Hojas 

Hay una clase de.... animales raros
Que aún que tienen dos pies y una cabeza
Donde brillan dos ojos semi-claros
Denotando su engaño ó su bajeza,
Pasar intentan por lucientes faros
Hablando de su honor y su nobleza
Y son Hojas no más que fácilmente
El soplo mueve de ligero ambiente.

Ante esas hojas que la brisa lleva
El Tronco se alza soberano, erguido:
La Primavera su verdor renueva;
Con usura le dá lo que ha perdido,
Y su copa gentil al cielo eleva
Sin temer de los vientos el silbido,
Mientras las hojas corren el espacio
Para parar buscando algún palacio.

Eres tú el tronco; Democracia augusta,
Que con placer contemplan los leales.
Alzarse firme, intrépida, robusta,
Contrastando furiosos vendavales.
¿Qué importa pues que la opresión injusta
Vierta su aliento germen de los males
Y en sus últimas, trémulas congojas
De tus troncos se lleve algunas hojas?

¡Dejadlas ir! si fáciles olvidan
Los beneficios del materno seno
Y en el de seres sin honor se anidan
De vil adulación entre el veneno:
De su suerte dejadlas que decidan:
Hojas ni fin descansarán en cieno.
Con compasión miradlas solamente
Que son hojas que agita leve ambiente.


Cesarina Bento Montesino

por
José Antonio Cebrián Latasa
Carlos Gaviño de Franchy


            
La obra poética de Cesarina Bento, citada en su conjunto con frecuencia por los estudiosos de la literatura canaria, permanece oculta. Gran parte de ella se ha perdido. El resto, ha sido injustamente olvidado.

En realidad, tan sólo el largo poema “El asesino condenado a muerte”, publicado por Elías Mujica García en Poetas canarios. Colección de escogidas poesías de autores que han florecido en estas islas en el presente siglo. Santa Cruz de Tenerife 1878, se encuentra al alcance de los lectores interesados en nuestros poetas románticos.
     
Cesarina Bento nació en Agulo, La Gomera, el 29 de enero de 1844, hija de don José Ramón Bento y Peraza de Ayala y de su mujer, doña Josefa Montesino Carrillo, que habían casado en el mismo pueblo el 17 de noviembre de 1832. Ambos pertenecían a las clases dominantes de la isla.
  
Los Bento descendían, según el cronista don Luis Fernández Pérez,  de Juan de Maya y de su esposa María de Espinal, de quienes fue hijo Francisco Hernández Maya, que contrajo matrimonio en San Sebastián de la Gomera, en 1623, con María Francisca Bento, hija del capitán Marcos Bento y de su mujer Ana Francisca. Este matrimonio se avecindó en Chipude, pueblo en el que nació  Gonzalo Hernández Bento, regidor de la isla y esposo, desde 1653, de María de Amas Vera, hija del capitán Manuel de Armas y de María de Vera y tuvieron por hijo a Francisco Bento que, en 1690, casó en el Valle de Hermigua con Cristina Manrique de Lara, hija de Juan de Mendoza Hurtado y de Bernarda Manrique de Lara.

Francisco y Cristina fueron padres de Juan Bento, vecino de Hermigua, casado en 1721 con Josefa de Mora, hija del ayudante de milicias Tomás de Mora Melián  y de Inés de Guía de la Trinidad. Un hijo de éstos, Antonio de Armas Bento, casó en Hermigua, en 1747, con Francisca Manrique de Lara y Salazar, hija del capitán Jacinto Rodríguez Salazar y de Dionisia Manrique de Lara y Morales y procrearon a Pedro Bento quien, con su mujer Antonia Peraza de Ayala y Manrique de Lara, nacida en Hermigua, fueron los abuelos paternos de Cesarina.
  
Esta genealogía fue publicada por don Luis Fernández Pérez en la Revista de Historia, en el número de abril-junio de 1930, pp. 21-23, dentro de la serie de artículos que, bajo el título general de “Bocetos genealógicos. Antecedentes sobre las familias gomeras”, dio a conocer su autor por aquellas fechas y que, lamentablemente, fueron interrumpidos y no alcanzaron a verse reunidos en un libro, como hubiera sido deseable.
      
La familia se trasladó a Cuba cuando Cesarina contaba diez años de edad. José Ramón Bento tenía la intención de tomar en San Andrés tres caballerías de tierra para hacer una finca. Una parte de ellas estaban ya desmontadas, le escribe Cesarina a su hermano Tomás, en carta enviada desde Llanadas, en 9 de noviembre de 1858. Habían partido de Santa Cruz de La Palma el 17 de junio de 1854 y llegaron a Cárdenas, un mes justo después, el 17 de julio.
    
Cesarina Bento vivió en Cuba nueve años. En 1862, los Bento decidieron retornar a su isla natal, pero la marcha se retrasó un año, a causa de una dolencia que padecía doña Josefa Montesino y que desaconsejaba el viaje. Finalmente salieron de la isla en los últimos días de octubre y aportaron a Cádiz el 11 de noviembre de 1863.
     
En 1862, ante las expectativas del viaje de regreso, Cesarina, con dieciocho años de edad, inició un  cuaderno-diario que titularía Libro de Escanari Toben y Nontisemo, alternando cifradamente las sílabas de su propio nombre, a manera de acróstico. Fechado en Llanadas en 1862, el libro comienza con estos versos:

Lo que tengo en la cabeza
Aquí lo transcribiré,
Y con notable franqueza
Tenga fealdad o belleza
Sin vacilar lo pondré.
Ser supremo que riges el orbe
De los cielos y tierra señor,
Tú que alzaste del polvo al caído
Y humillaste a Luzbel por traidor.

[Plácido]
            
No sabemos si esta alusión a alguien llamado Plácido se referirá a José Plácido Sansón [1815-1875], poeta canario establecido en Madrid, cuya obra impresa circulaba por las islas y bien pudo ser conocida por Cesarina.
        
El libro no es tal. Se trata de un carnet de notas, que se usaba cambiando las hojas sostenidas por un cordón de seda, a medida que dejaban de ser útiles, por otras nuevas. Cesarina Bento anotó sin orden y sin numeración, poemas, fragmentos en prosa, noticias y recuerdos. La cubierta, en terciopelo, es un hermoso trabajo de encuadernación de terciopelo, estampado en pan de oro.
      
En 1862, Cesarina es una bella y culta joven, con el corazón dividido por el afecto hacia los dos lugares en que ha vivido, que intenta justificar el cambio reflexionando: porque te amo (Cuba) como a mi patria; sino por ver si mis ideas toman otro giro, si encuentro otro modo de vivir y no esta monotonía que consume mi juventud, sin placeres, sin gustos de ninguna especie. ¿Cuándo te daré el último adiós, Cuba querida? ¿Pasará aún mucho tiempo, o volveré a dártelo en balde, como te lo he dado ya dos veces? Dios quiera que no salga fallida esta vez mi esperanza que la idea de cruzar el océano vuelve a renacer.
     
Su carácter resume la actitud romántica frente a la vida:

Siendo yo tan amiga de reír no se porqué todos mis versos tienen cierta tendencia a la melancolía. Dice Gallegos el insigne cantor del 2 de mayo en el prólogo que escribió para las poesías de la Avellaneda que esta escritora mostraba un desaliento increíble en su edad y que ella no debía sentir; que eso es ficticio y sólo se hace por que imitas al mundo que se manifiesta fastidiado y deseoso de un cataclismo; y por otra parte la Sra. Avellaneda escribía regularmente de la una de la madrugada en adelante, hora nada a propósito para halagüeñas ideas.
       
Pero yo que no soy ni escritora, ni he visto el mundo más que en tres o cuatro novelas francesas que odia mi corazón español, ni escribo sino cuando el sol brillante de Cuba alumbra esta tierra de poesía y de poetas, no sé en que consiste eso. Por más que me violente no puedo hacer versos alegres o risueños. ¿Será tal vez porque no conozco el mundo y no escribo más que de mí misma? No sé. Si escribo versos que no sean serios son satíricos y ésos no me atrevo a colocarlos en mis libros porque estoy mirando el original de ellos. Cuando me vaya tal vez los pondré. Yo no tengo más lectores que yo misma y no tengo la fama de la camagüeyana, ni quien me corrija mis muchos defectos, pues el único que podía no existe. En fin yo no soy poetisa por más que escriba versos, y me dejo guiar por la corriente que me inspira.
        
Este mentor, que ya no puede corregir sus versos, es su maestro, el ilustre pedagogo y pensador cubano don José de la Luz Caballero [1800-1862], al que debió conocer en el período final de su vida, y todo hace pensar que fuera su alumna en el Colegio de El Salvador que éste dirigió. Verdadero orientador de la vida intelectual de la isla, Luz Caballero ejerció una labor magistral a base de su método explicativo, de carácter positivo y práctico, contrario al memorístico en boga en aquella época. En su libro, Cesarina incluye un poema necrológico dedicado al maestro:


¡Ay! ¿porqué tiembla la mano mía,
Y amargo llanto mi rostro inunda?
¿Porqué se turba mi dulce calma
y el pecho siente pena profunda?
  De nuevo impía la muerte dura
Sabia cabeza troncha furiosa
Por siempre oculta en tumba fría
la luz brillante de Cuba hermosa.
Ha muerto el sabio noble maestro,
Luz Caballero no existe ya.


Llorad cubanos, llorad discípulos,
Al que en la tumba dormido está
Justo es el llanto que se derrama,
La que sentimos es justa pena
Porque es muy justo llorar al sabio,
Y más que todo, a el alma buena.
Su cuerpo ha muerto pero su nombre
En cada pecho se halla grabado
Y en tanto exista mi alma noble
Repetiralo entusiasmado
En sus acciones y en sus obras
Y en el pecho de los cubanos
Luz Caballero vivirá siempre
Siendo modelo del linaje humano.
Pero no obstante que allá en la gloria
La paz y dicha goza su alma
Y el ser justo su virtud premia
Dando a su frente divina palma.
Llorar debemos porque se ha ido
Y su voz nunca ya no se oirá.
Llorad cubanos, llorad discípulos
Y Mundo todo, llorad, llorad.

            
Entresacamos de sus poemas y citas sus lecturas preferidas: Zorrilla, Avellaneda, Gallego, Heredia, Calderón, Fornaris y Mayo. Buena mezcla, si además añadimos un poco de amor desventurado. Cesarina Bento, ante la despedida que le alejará de la isla antillana y de los amigos, escribe:

Ahíta de sufrir el alma mía
Ya no tendrá bonanza
Lidiará en tempestad negra y sombría.
Que no tiene esperanza
llena de pena y de dolor, el alma
A tí, Señor, alcé.
Dale a mi pecho la perdida calma.
Dame esperanza y fé.
Mil tormentos
Padeciendo,
Voy muriendo
De dolor.
Adios, mundo
De amargura,
Tu hermosura
Me da horror.
¡Ay! nada el mundo cruel
Brinda a la amargura mía
Siempre, de noche o de día
En mi copa sólo hay hiel
No tiene la flor aroma,
Ni melodía el aire
Ni la palmera donaire,
Ni encantos el ruiseñor
Cuando el corazón suspira
Por la ausencia del que adoras
Como el mío que hoy llora
El entierro de un amor.
¡Yo sabré amar! y de mi triste vida
Sentada en la ribera
Yo lloraré de mi ilusión perdida
La calma pasajera
Yo sabré amar y de mi triste historia
La lastimera huella
Quedará como rastro en mi memoria
De moribunda estrella
Lejos de mí la fiesta de este mundo
Que osado y maldiciente
La marca del dolor largo y profundo
Buscaría en mi frente.
Yo lloraré en silencio, solitaria
Y en mi postrera hora
No podrá descifrar en mi plegaria
La razón del que llora.

           
Y prosigue, tras superar, al parecer,  una situación que tiene todos los visos de una ruptura sentimental:

Hoy me encuentro ya curada
Que al fin triunfó la razón
Existen hombres menguados
Que engañan a una mujer
Tan solo por el placer
De mirarse...despreciados.
Cuan desgraciada es la vida
De la infelice mujer
Condenada a padecer
Siempre de dolor henchida
De amargura está nutrida
Su alma y en su dolor,.
pierde la fe en el amor
Y no cree en la amistad.
¿Oh dame fé, por piedad!
¿Dadme esperanza, Señor!

            
Cesarina Bento no escapó a la influencia del paisaje cubano, ni a la belleza romántica de los avatares más dramáticos de la naturaleza. En la mencionada carta a su hermano Tomás le cuenta:

Hemos tenido aquí un temporal de agua y viento todo el día de ayer y parte de anoche que se creyó que se iba a concluir el mundo; felizmente aquí no fue tanto como en Las Palizadas donde hubo un remolino que arrancó las palmas y los plátanos de raíz; también dicen que tumbó una casa de medio para arriba y se la llevó dejándola un poco más lejos como un buque sin palos; los habitantes de ella estaban en el cuarto y el remolino se llevó la sala; también hundió una casa de tabaco; pero gracias a Dios no murió nadie. El río está crecido, y están arreglando la chalana para ir por las cartas...

            
Más adelante confiesa:

He aquí los primeros versos que yo saqué, casi sin pensarlos.

Cuando miro una noche estrellada
Y la Luna esplendente en el cielo
Pienso en Dios, y un dulce consuelo
Mi alma triste comienza a invadir.
Y si miro ese campo espacioso,
Adornado de ceibas y palmas
Me parece un asilo de almas
Destinadas por Dios a vivir.

            
Preocupada por la enfermedad de su madre, que ha retrasado el proyectado viaje de vuelta, escribe un soneto:

Tú, Divino Señor que hijo fuiste
Comprende el dolor que experimento
Mirando padecer dolor cruento
A la madre amorosa que me diste

En todas partes tu bondad existe
Y tu poder do quier siento,
Ya que puedes, Señor, calmar el tormento
Que padece mi madre que está triste.

Devuélvele, Jesús, la salud hermosa
Te lo ruega una hija dolorida
En nombre de tu madre cariñosa

Que las penas contempla condolida
Todo lo puede tu bondad sublime
Calma, Señor, la pena que le oprime.

            
Pero se acerca el momento del regreso y sus pensamientos se dirigen a la isla solar de sus mayores.



Que allá en el fondo de mi mente ardía
Y era a mi patria regresar un día
Y allí, bajo su cielo transparente
A la sombra del haya y los viñátigos
Alejados del mundo inconsecuente
Do sólo se hallan ya seres apáticos
Vivir unidos por amor ardiente
Y sin oír discursos enigmáticos
Que aún dura allí la semilla primera
Ser se puede feliz en La Gomera.

            
Y ya en su abrupta tierra, escribe:


Mirando al mar
En la cumbre de un peñón
que bate el mar con sus olas,
me senté, dejando, a solas,
vagar la imaginación.
Una cruz, sin inscripción,
me conmovió, sin hablar,
sobre el peñón, hecho altar,
la cruz me pidió un sufragio
y en recuerdo de un naufragio
recé, maldiciendo al mar.
En confusión transitoria,
vi, por las aguas cubiertos,
despojos de muchos muertos
que viven en mi memoria;
pero, al repasar la historia
de tan siniestros horrores,
el mar calmó mis dolores
con la brisa de ternura
que tiene toda hermosura
para templar los rencores.
  
  
De vuelta ya en su Agulo natal, Cesarina casó, el 13 de marzo de 1870, con su primo hermano Leoncio Bento Casanova. Él tiene diecinueve años, ella, veintiséis. Es hijo de su tío, hermano de su padre, don Francisco Bento y Peraza de Ayala y de doña Julia Casanova Carrillo.

Don Leoncio Bento ejerció la política y obtuvo un acta de diputado por su isla natal, alineado en las filas liberales de don Benito Pérez Armas. Con el tiempo llegó a convertirse en el cacique máximo de La Gomera. Pero en un cacique bueno y generoso que luchó denodadamente por el progreso de su isla. Su mujer compartía con él las obligaciones que su posición les exigía y así se instituyeron en anfitriones de cuanto viajero de renombre recalara por la isla. El doctor Verneau fue uno de ellos, y dejó constancia en su crónica pseudocientífica Cinco años de estancia en las Islas Canarias, de los agasajos de que fue objeto por parte de la familia Bento, en los pueblos de Hermigua y Agulo. Para variar, Verneau se mostró agradecido, y escribió unas líneas amables sobre sus anfitriones, cosa que no hizo con la totalidad de los habitantes del resto de la isla.
        
De su matrimonio, le sobrevivieron a Cesarina cuatro hijas: Cesarina, Josefa, Julia y Mercedes,  todas ellas casadas y con amplia descendencia.           
       
En el Diario de Tenerife de fecha 13 de junio de 1910, una gacetilla necrológica comunicó que: D. E. P. En la Gomera ha fallecido la señora doña Cesarina Bento Montesino, esposa de don Leoncio Bento, a quien lo mismo que a la demás familia de la finada, enviamos nuestro pésame.
   
El primero que dio a conocer este cuaderno inédito de Cesarina Bento fue Sebastián Padrón Acosta [1900-1953] en su trabajo Musa isleña: Anchieta - La época romántica - Las poetisas isleñas - El mito del almendro, publicado en la Biblioteca Canaria [1940] que dirigía Leoncio Rodríguez.
      
Del resto de la producción literaria de Cesarina Bento nada se sabe. En su diario confiesa haber escrito varios libros en Cuba, que permanecían inéditos. Al menos conocemos el título de un trabajo que había comenzado Las víctimas de un adulador.
       
Queremos manifestar nuestro agradecimiento al doctor don José Luis López Carrillo, biznieto de Cesarina Bento, por habernos permitido consultar la documentación conservada en su archivo familiar.


Más fotos y documentación:
http://lopedeclavijo.blogspot.com.es/2011/06/cesarina-bento-montesino-por-jose.html










AGUSTINA GONZÁLEZ Y ROMERO "La Perejila" [15.124]

$
0
0


Dª. Agustina González y Romero, "La Perejila"

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1820, se la conoce con el sobrenombre de «La Perejila», su pseudónimo. Fue integrante del notable grupo de poetas satíricos que escribió en esta ciudad a fines del siglo XIX y en el primer tercio del XX. 
Su poesía satírica era agresiva y burlesca, aunque no toda su producción literaria pertenece a este género. Ocurrente y de vocabulario desvergonzado -al menos para su época-, fue un personaje popular en la Vegueta de aquellos tiempos, y sus improvisaciones se han incorporado a la cultura popular canaria, tal vez por eso mismo. Baste como ejemplo la cuarteta dedicada a la colocación de los perros que guardan la Plaza de Santa Ana en su ciudad natal: 


"¡Vaya, vaya! ¡Vaya, vaya!
El mundo se va a acabar
¿Dónde se han visto ocho perros
cuidando la Catedral?"

Sus textos, de composición improvisada en su mayor parte, no se habían reunido en un libro hasta que en 1963 Néstor Álamo los recopiló en el volumen titulado "Poesía". Falleció en 1897.



A un paso de la Escuela Lírica de Telde (2): Agustina González ('La perejila')

Por José Juan Sosa Rodríguez


Me cuesta trabajo llamar a doña Agustina González Romero por su apelativo. Más sabiendo que a esta valiente e inteligente bardina decimonónica no le hacía maldita gracia cuando alguien la llamaba de tal forma. Así que, permítame lector que en lo sucesivo trate a esta poeta con el respeto que se merece, tanto ella como su obra.

Doña Agustina nace en Las Palmas de Gran Canaria el 20 de agosto de 1820 y fallece en la misma cuidad el 4 de diciembre de 1897, curiosamente justo cincuenta años después del óbito de Julián Torón Navarro, que aconteció en 1847.

Contemporánea de Roque Morera, del que hablo en otro artículo, sufrió, como él, el embate de la incomprensión de una sociedad decimonónica de moral victoriana, caracterizada por el puritanismo y la doble vida. Pero si Roque Morera, tachado de borracho, fue poco valorado entre sus coetáneos, imagínese usted la opinión que la vecindad tenía de doña Agustina. A nuestra bardina le tocó padecer una sociedad donde la mujer sufría una permanente minoría de edad, tutelada, primero por sus padres y, posteriormente, por su esposo, sin tener siquiera derecho al voto.

Me atrevo a decir que una parte de su obra, caracterizada por ser satírica, agresiva y burlesca, junto con un vocabulario insolente, es un testimonio fehaciente de su rebeldía ante la marginalidad que sufría las mujeres de su época. En este sentido debemos ver a doña Agustina como una mujer rebelde que, adelantada a su tiempo, luchó a su manera en contra de las injusticias sociales emanadas de una sociedad predominantemente machista.

“Hasta hace algunos años era regalo de los ojos verla cruzar por la más destartalada de las Veguetas, grave, “nana”, chatona, con su vasta saya de espumilla negra, blusa de lo mismo y manga al puño. Tableros plegados, cuello de bien subido gorquerín y chispas de botones de azabache. Todo aquel aire de dueña rechoncha se veía como resbalado por el caer uncial de la negra mantilla de velo religioso entre verde y “mojino” con algún que otro zurcido al desgaire”. Así es como la describe Néstor Álamo en la introducción del libro que trata de la vida y obra de la poetisa. Con acierto, el gran Néstor, describe a una mujer que habiendo nacido en el seno de una familia “de rancio abolengo”, termina sus días en la más absoluta pobreza, manteniendo como herencia el mote que la atormentaba, una vasta cultura y el porte de alta dama.

También Néstor, en el mismo libro, distingue tres estilos en la obra poética de doña Agustina; uno satírico e hiriente, otro que relativiza la importancia de las cosas, sirviéndose de la ironía y la hilaridad y un tercero sublime, que él llama “de vuelo alto”. Estilos que, por otra parte, no alejan a la poeta de las corrientes románticas de la época: 

“En este ente romántico, bohemio y señoril que fue doña Agustina González y Romero vemos como se agitan tres personajes poéticos: el francamente escatológico y de demoledor, con asuntos de hiriente volterianismo; el de la zona neutra, que diluye la dureza de las cosas con irónica sonrisa y el personaje de vuelo alto e ideas puras, ligeramente desgarrado en ocasiones. Pero justo será lector reconocer que es el primero quien más vale y predomina, sin posibles regateos”.

Ejemplo del primer estilo lo podemos comprobar en el epitafio que le escribió a su sobrino primo, del que estaba enemistada, entre otros motivos, por problemas de herencias, el también vate, don Pablo Romero y Palomino: 

“Bajo desta loza fría 
reposa el célebre vate 
que dejó en fiero combate 
a sus hermanos y tía. 
A la marrana María* 
le dejó tierra y chiquero; 
al Ayuntamiento y Clero 
dejó todo lo demás 
con su alma a Satanás; 
este fue Pablo Romero”. 

*la “marrana María” fue una amante que, al parecer, tenía el difunto en el municipio de Valleseco. 

O esta otra cuarteta que le “brindó” a unas chismosas, que residían en una populosa calle de Vegueta: 

“Calle de San Agustín, 
siempre llena de disputas, 
¿cómo albergas tantas putas 
desde el principio hasta el fin?” 

El segundo estilo, diluir o relativizar la dureza de las cosas, se puede constatar en otro epitafio; esta vez escrito a don Manuel Rodríguez y Martínez, primer director de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas: 

Aquí yace la cabeza 
de un loco que se arruinó, 
de espejos se rodeó 
para ver su panza obesa. 
Quiere ostentar su grandeza 
con mármoles y dorados, 
techos al óleo pintados… 
Todo es aquí resplandores, 
menos los dos fundadores 
que están medio reventados. 

En este poema utiliza la ironía para describir lo dura que puede ser la convivencia dentro un matrimonio malavenido: 


El casado 

“Un casado se cayó 
en un hondo lodazal 
y tendido se quedó; 
pero otro que lo vio 
lo fue al punto a levantar. 
-Agárrese usted de mí 
si se puede sostener… 
-Déjeme, mi amigo, aquí, 
que mejor estoy así 
que en casa, con mi mujer… 


Del estilo “de vuelo alto y de ideas puras”: 


Soledad y sufrimiento 

“Triste, muy triste es la vida 
y poco grata en verdad 
cuando el señor nos da 
alguna afección querida. 

Ya mi alma dolorida 
va muriendo por momentos. 
Estos golpes tan violentos 
me han herido el corazón 
y no basta la razón 
a calmar mis sufrimientos” 


También “de altos vuelos” este soneto: 


Al sueño aquel 

“Espíritus que vais a otro hemisferio 
mensajero de un Dios omnipotente, 
cruzáis con leves alas el ambiente, 
almas sin cuerpo, esencia del misterio. 

Yo te vi descender desde ese imperio 
¡oh, padre mío!, en nube refulgente; 
tu hálito sentí al rozar mi frente; 
contemplé tu semblante dulce y serio. 

Si era solamente esencia pura 
esa celeste luz y Dios la envía. 
Si era vapor tan solo tu figura 

y vienes a buscar el alma mía 
yo deseo contigo esa aventura 
ante el trono de Dios y María”. 


Para terminar artículo he tenido la osadía, o acaso la imprudencia que emana de un ignaro rapsoda, de componer un soneto reivindicativo de la memoria de doña Agustina González Romero. 

Soneto a Agustina 

Que no apaguen la voz de la poeta, 
que no maten su rima lacerada, 
que no aparten de ella su mirada 
los que escriben la historia de Vegueta. 

No dejen que su estrella siga inquieta 
rutilando de rabia y desolada, 
porque al punto la nítida alborada 
borrará para siempre su cuarteta. 

Que no muera la voz de la bardina, 
que se escuche su verso malherido 
cual trompeta carente de sordina. 

No sea mi soneto un alarido, 
el último suspiro de Agustina, 
perdido eternamente en el olvido. 

Octubre 09 

Para finalizar, amigo lector, me gustaría que estos dos artículos (A un paso de la escuela Lírica de Telde 1 y 2) hayan despertado su curiosidad y siga profundizado en las obras de Roque Morera y Agustina González Romero, pero sin olvidar a otros poetas de la época, como fue el mismo sobrino primo de doña Agustina, don Pablo Romero y Palomino. 

José Juan Sosa Rodríguez es presidente de la A.F. Cendro. 




MARÍA JOAQUINA DE VIERA Y CLAVIJO [15.125]

$
0
0

María Joaquina de Viera y Clavijo

Puerto de la Cruz (Tenerife), 1736 – Las Palmas de Gran Canaria, 1819.

Está considerada la primera mujer poeta de Canarias.

Hermana del primer historiador canario y máximo exponente del movimiento ilustrado en las Islas, José Viera y Clavijo, del que ya hemos hablado en artículos anteriores (Ilustración y Tertulia de Nava) y que personalmente para mí, ha sido la mente más preclara de todos los tiempos, hasta ahora, en la Literatura Canaria. Sin embargo, de su hermana apenas se conoce su biografía.

Los pocos apuntes biográficos que existen la sitúan en el marco existencial de su hermano, a quien acompañaría toda su vida, en Las Palmas, cuando fue nombrado Arcediano de Fuerteventura, y ella le acompañó para atenderlo.

Debió ser gran compañera y admiradora de su hermano, a quien pudo, además, prestarle el gran apoyo intelectual que su propia cultura y preparación le permitían.

De ello ha quedado constancia en un inventario de los escritos de don José que redactó doña María: cuatro hojas en octavo, con los títulos perfectamente ordenados por temas, que acompaña a uno de los más bellos manuscritos de José Viera y Clavijo que conserva el Museo Canario de Las Palmas: el del poema “Los meses”.

Según el historiador Álvarez Rixo, Doña María Viera y Clavijo cultivaba la escultura además de escribir sonetos esdrújulos.

Al parecer, escribe sonetos esdrújulos a la manera de Cairasco, aunque ninguno de estos sonetos se conserva, pero sí otras composiciones que no carecen de interés. Sus poemas fueron recopilados en 1880 por el historiador grancanario Agustín Millares, pues hasta ese momento fueron inéditos.

Actualmente hay publicada una obra titulada, Poesía, documento histórico particularmente valioso que expresa la moral de una época que comenzaba a cambiar costumbres, tradiciones y convicciones. Ha sido editada por Volcado Silencio y lleva prólogo de Elica Ramos, poeta actual.





María Joaquina de Viera y Clavijo

Por Victoria Galván González

Historia de la CulturaMarzo de 2012 Es uno de los primeros nombres femeninos de la literatura canaria, si no el primero. A tenor del número de poesías manuscritas que se conservan en las bibliotecas de El Museo Canario, de la Universidad de La Laguna, la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife y del archivo particular de los herederos de J. A. Álvarez Rixo en el Puerto de la Cruz, los espacios en los que se custodia su obra original conservada, puede afirmarse que es la primera escritora con una producción notable. Aunque esta apreciación deba matizarse con los datos que nos proporciona la imprescindible Biobibliografía de Escritores Canarios (Siglos XVI, XVII y XVIII) de Agustín Millares Carlo, que incorpora en sus páginas otros nombres de autoras isleñas, que apenas cuentan con trabajos de investigación que informe mínimamente de sus perfiles biográficos. Es ésta una laguna existente en el conocimiento de nuestro patrimonio bibliográfico y literario, en lo que se refiere a autoras anteriores al siglo XVIII, porque el siglo XIX sí cuenta con algunas investigaciones y acercamientos críticos (sobre Victorina Bridoux, con el estudio señero de María Rosa Alonso, o de su madre, Ángela Mazzini, con una edición reciente de sus poesías e introducción realizada por Eugenio Padorno). Puede darse por válida, en efecto, esta valoración de María Joaquina, tanto por su proyección en el panorama cultural y literario de su tiempo en La Laguna, El Puerto de la Cruz o Las Palmas de Gran Canaria, como por el número de composiciones poéticas que escribió.

Otro dato relevante e imprescindible para conocer su biografía y perfil literario es el de ser la hermana de José, con el que convivió a partir del regreso del arcediano a Las Palmas de Gran Canaria en 1784, tras su estancia de catorce años en Madrid, adonde se trasladó con el propósito de editar su Noticias de la Historia General de las Islas Canarias (1772-1783). Este dato es sustancial porque nos permite reconstruir el ambiente cultural y literario en el que María Joaquina desarrolló su escritura. Este traslado de la autora desde Tenerife a Gran Canaria se explica por las costumbres y prácticas sociales inherentes al rol doméstico en la historia privada de las mujeres. Sobre este aspecto de la vida de María Joaquina hay una recreación literaria de Dulce María Loynaz en Un verano en Tenerife, en donde se evoca la relación entre ambos hermanos: “-María Joaquina, tráeme, otra pluma, que ésta ya no escribe”. Pero María Joaquina está en el patio limpiando de babosas sus rosales de Bengala; ya debió hacerlo antes del novilunio, y es que siempre sus cosas son las últimas, atareada un día y otro por afanes domésticos [...] Ríen los dos. Son de veras felices. No tienen más que el patio sombreado de eucaliptos, una antigua afición de Bellas Letras y la conciencia muy tranquila. Tienen bastante ya: lo tienen todo”.

Esta ficcionalización de esta posible escena doméstica refleja de modo certero la relación afectiva estrecha existente entre ambos hermanos y la función doméstica que la sociedad española de los siglos XVIII y XIX asignaba a las mujeres solteras. Del afecto de la autora por su hermano también sabemos por el celo con el que gestionó el legado de José, tal y como se documenta en una carta dirigida a Diego Domínguez y en la respuesta de éste, conservadas en el Archivo Capitular, como recoge Millares Carlo en su obra, acerca de un incidente acaecido el 22 de octubre de 1813. En ella declara su profundo pesar por la reprobación de los manuscritos que había efectuado un eclesiástico. Esta entrega al espacio familiar también se patentiza en que María Joaquina se ocupó del cuidado de su madre enferma en el Puerto de la Cruz, cuando el resto de la familia se había trasladado a La Laguna en 1756, al ser nombrado su padre, Gabriel del Álamo y Viera, para desempeñar una escribanía.

Los datos que conocemos de su biografía pueden extraerse principalmente de unas notas que redactó J. A. Álvarez Rixo, que preceden a los dos tomos de poesías manuscritas copiadas por Agustín Millares en 1880, a partir de un cuaderno de poesías recopilado por el propio Álvarez Rixo, conservado en el archivo particular de sus herederos. Según estos datos, la autora nació en el Puerto de la Cruz de la Orotava el 27 de marzo de 1737. No hay más información relativa a sus primeros años de vida, pero por lo que escribe Álvarez Rixo se sabe que recibió una educación propia de su sexo, basada en los principios morales cristianos, dada la notable religiosidad familiar. Cuando ésta se traslada a La Laguna, ella regresa al Puerto de la Cruz para cuidar de su madre enferma hasta el fallecimiento acaecido en 1772. María Joaquina pasa entonces a residir en La Laguna, lugar en el que permanece hasta su traslado a Gran Canaria a partir de 1784, para convivir con sus hermanos José y Nicolás, a los que atiende hasta sus respectivos fallecimientos y hasta su propia muerte en 1819, tras otorgar testamento en 1816. Por su testamento se sabe también que residió en La Orotava, en la etapa previa a su desplazamiento a Las Palmas de Gran Canaria, pero no se puede precisar la fecha.

De su estancia en La Laguna nos ofrece datos la profesora Carmen Fraga en el primer trabajo amplio que se acometió sobre la actividad artística de María Joaquina. Nos informa de la relación que entabla con los círculos intelectuales ligados a la Ilustración, aunque sin que sea posible detallar su nivel de conocimientos, lecturas o el grado de relación que mantendría con los artistas y escritores del momento. Sí sabemos de su afición a la escultura y a la escritura. Respecto a su labor escultórica los primeros datos los extraemos de su testamento, documento inestimable para conocer algunos detalles biográficos. En una de sus cláusulas lega a su sobrina Micaela Ginori, una de sus herederas universales, una urna con cristales con un Ecce-Homo ejecutado por ella. Respecto de esta actividad, Carmen Fraga comenta que realizó retratos de tipo escultórico, en barro, actividad novedosa en Canarias hasta el siglo XVIII, dado que hasta ese momento sólo se acometían retratos religiosos, no laicos. En el panorama artístico insular las mujeres sólo habían cultivado la pintura, de la que se conocen los nombres de algunas pintoras doradoras. En el estudio de J. Concepción Rodríguez, sobre patronazgo y mecenazgo en las Islas, menciona a María Joaquina, junto con otros nombres, pero se trata de una nómina exigua. No es extraño dada la reducida presencia de las mujeres en el ámbito de la creación artística insular. Así como de su poesía se conservan copias manuscritas en las bibliotecas insulares, no se tienen noticias de la conservación de sus trabajos escultóricos. En cualquier caso, trabajó en un plano privado, dada la carestía de los materiales, razón por la que empleó el barro como materia prima, tal y como recoge Carmen Fraga en el artículo citado. 

La autora no frecuentaría el taller por razones económicas y de sexo, porque las mujeres no podían comercializar sus obras, frente a los artistas varones.

Tenemos referencias a su arte por sus propios versos, de los que se desprende la realización de retratos u otras piezas para sus amigos, personalidades del espacio cultural canario, pertenecientes a los círculos artísticos, eclesiásticos y culturales en los que se movió. A muchos de ellos dedicó sus versos, como a los obispos Antonio Tavira, Antonio Martínez de la Plaza, Luis de la Encina y Perla, José Delgado y Venegas, etc. Entendemos que por mediación de sus hermanos, especialmente a través de José. Ejemplos de estos versos es una décima titulada 

“Al reverendo Padre Maestro Sosa, remitiéndole una imagen de Santo Tomás hecha por la autora” 


“Es de mi mano esta hechura  
De Santo Tomás de Aquino,  
Trabajada sin el tino  
Ni las reglas de escultura. 

Pero al fin ella es figura  
Del angélico doctor; 
Y aunque le falta el primor  
Y la perfección del arte, 
Recíbela de mi parte  
Por el Santo y en su honor”


o la octava “Al Ilustrísimo Sr. Servera remitiéndole su retrato hecho de barro al tiempo que el Capitán D. José Rodríguez pintaba otro en acción de predicar” 


Del célebre Rodríguez el pincel 
Excede en infinito a mi buril 
En lienzo mil primores obra él,  
Yo trabajo mi arte en barro vil. 
Al lado de su copia exacta y fiel, 
Mi escultura parecerá pueril.  
En conclusión, él llevará la palma, 
Pues yo retrato el cuerpo y él el alma. 


Como puede observarse, los destinatarios son personas notables de la sociedad canaria. El imaginero José Rodríguez, a juicio de Carmen Fraga, influyó en la vocación escultórica de María Joaquina, relación que surge en el seno familiar, pues el pintor era protegido de don Lope de la Guerra. Se constata también la actitud humilde de la creadora ante sus trabajos, más allá del ejercicio retórico de la humilitas, propia del rol de escritora o artista en un contexto masculino.

En cuanto a la escritura, su hermano fue sin duda un modelo y referente en su práctica poética. Las líneas temáticas preferentes que cultivó son la religiosa, la cómico-burlesca y la circunstancial. Descuella en la composición de poesías devotas en las que aborda motivos cristológicos (con preferencia por el ciclo de la Pasión o Cristo en el madero), hagiográficos o marianos. Estos poemas cabe entenderlos en el contexto de la comunicación íntima, oracional, con la divinidad en estrecha relación con su fe y devoción. No decayó el cultivo de la poesía religiosa en el siglo, además de constituir un tema preferente entre escritoras contemporáneas y áureas. Los asuntos festivos o satíricos (por ejemplo, destaca su Vejamen a las presumidas modistas o los versos contra Godoy) reflejan otra veta significativa, apegada a sucesos cotidianos e implicada con su entorno, como también sucede con la poesía circunstancial (por ejemplo, sus poemas dedicados a personalidades, a amigos, amigas, religiosos o los versos dedicados a la victoria sobre Nelson en 1797). Se aprecia que su fuente de inspiración es la propia realidad inmediata, en la medida en que pueden leerse sus versos como un itinerario por sus actividades cotidianas y por la sociedad insular. Muestran a un yo lírico que vive en el seno de una sociedad religiosa, que usa el verso para celebrar los acontecimientos relevantes, ligados a personalidades de las clases dominantes del universo cultural de la Ilustración canaria.

Bibliografía

Dulce María Loynaz, Un verano en Tenerife, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, Madrid, 1992
Agustín Millares Carlo y Manuel Hernández Suárez, Biobibliografía de Escritores Canarios (Siglos XVI, XVII y XVIII), en colaboración con Antonio Vizcaya Carpenter y Agustín Millares Sall, ed. de J. A. Martínez de la Fe, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Madrid, t. VI. Carmen Fraga González, “María Viera y Clavijo en el ambiente artístico de los ilustrados en Canaria”, El Museo Canario, XLVII (1985-1987).
Testamento de María Joaquina Viera y Clavijo, edición de Carlos Gaviño de Franchy, número 4, Colección Facsímiles del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 2009
J. Concepción Rodríguez, Patronazgo artístico en Canarias en el siglo XVIII, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1995
La obra poética de María Joaquina de Viera y Clavijo, ed., introducción y notas de Victoria Galván González, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2006











IGNACIA DE LARA HENRÍQUEZ [15.126]

$
0
0

Ignacia de Lara Henríquez 

Nace en Las Palmas de Gran Canaria el 16 de agosto de 1880, falleció el 1 de septiembre de 1940 y fue la tercera de un total de ocho hermanos. Su padre era de origen sevillano, si bien, se instaló en la finca de la Condesa, del Valle de Jinámar, desde muy joven y se casó con la teldense Victoria Henríquez Rivero.

Ignacia de Lara Henríquez, ha sido durante muchos años, al igual que nuestra Hilda Zudán, una gran desconocida, tal vez por la influencia sexista en el ámbito de la literatura que como en la sociedad en general, se diera con frecuencia hasta mediados del siglo XX. Para conocer otros aspectos sobre la vida y obra de esta poetisa y escritora teldense de adopción, hemos tenido que recurrir  a la obra titulada “Antología poética de Ignacia de Lara: 1880-1940”, editada en el año 1988 por la Real Sociedad Económica de Amigos del País y escrita por don Antonio María González Padrón, actual Cronista Oficial de la Ciudad de Telde, quien tras un exhaustivo estudio ha dividido la obra en “temas religiosos”, “temas intimistas”, “temas varios” y “cantares”.
De este libro se puede extraer las siguientes notas biográficas escritas por González Padrón bajo la denominación de “Estudio biográfico-estilístico”; y el poema titulado “Tristeza”, datado en la nochebuena del año 1932 y clasificado dentro de los “temas intimistas”.

En los primeros años de su adolescencia ingresó como alumna en el colegio dominico de San José, donde la honda influencia recibida hace que la religiosidad sea la constante más apreciable de su vida y de su obra. Unos años más tarde finalizaría Magisterio y paralelamente, su educación y formación se vería también reforzada gracias a las tertulias que al amparo de los muros de la casa familiar y contando con la permanente dirección de su madre, reúne a la flor de las letras canarias como Alonso Quesada, Tomás Morales o Luis Doreste Silva.

La sólida cultura que posee, transmitida por sus padres y confirmada gracias a sus autores preferidos como Bécquer, Rosalía de Castro, Quevedo, Góngora, Espronceda y Rubén Darío, está fuertemente influenciada por Tomás Morales, Salvador Rueda, Villaespesa o Marquina.

La obra de Ignacia es bastante intimista y es incluida en “Historia de la literatura canaria”, por Artíles y Quintana, en el grupo de los “poetas intimistas”, junto a Montiano Placeres, Juan Millares Carló y Luis Benítez Inglott. Pero lo más significante de toda su obra, es un imperecedero sello de dolor, impregnado de angustia y melancolía.

Ignacia, mujer de carácter valiente y apasionado, con gran carga de humanismo cristiano, tiene clara conciencia de lo que es ser mujer y por ello luchó de forma constante para que todas las mujeres de su tierra salieran de un letargo de siglos y fuesen ocupando los lugares que por derecho les correspondían en una sociedad más justa. Durante los años de 1931 a 1936 se dedicó a la política, con una participación activa en la vida pública, que se afianza por una firme convicción de fe católica y teniendo como arma preferida sus inmaculados versos.

En esta biografía, escrita por González Padrón, se hace mención a 3 obras publicadas a lo largo de la vida de Ignacia: Al colegio dominico “mi colegio”, como cariñosamente lo califica la escritora, dedica su primer libro, que llevaba por título “Tiré del recuerdo... y como cerezas”, publicado en la capital grancanaria en 1922.

Francisco González Díaz, en el prólogo que realizará al segundo libro de Ignacia, “Para el perdón y para el olvido”, que ve la luz en la capital catalana en 1924, escribe de Ignacia: “No aspira a deslumbrar ni a perturbar con su libro, sino a conmover.” Tomás Morales, a su vez, dice de los versos de la poetisa: “Ponen un aire ingenuo de ternura y bondad.”

A los dos libros ya reseñados se les une un tercero bajo el título genérico de “Cantares”, publicado como el primero en Las Palmas de Gran Canaria en 1926. No debiendo olvidar las continuas aportaciones a periódicos y revistas, tanto locales como nacionales.

Se pudiera concluir que Ignacia de Lara cultivó la poesía y la prosa con maestría, en la primera se sumerge amistosamente entre los componentes de la Escuela Lírica de Telde, influyendo notablemente en la poesía de Montiano Placeres y de Julián Torón, mientras que en la prosa, escribe cuentos y artículos periodísticos en pro de la liberación y avance de la mujer en la sociedad que le tocó vivir.

Tras una vida llena de pesares, de trabajos y de horas amargas, su final viene de manos de una enfermedad. Un cáncer acaba con su vida el 1 de septiembre de 1940 en su ciudad natal, Las Palmas de Gran Canaria. Unos días más tarde se publica en la prensa su “Soneto póstumo” junto a otro de Luis Doreste Silva llamado “A Ignacia de Lara, en el adiós a su vida”.




IGNACIA DE LARA (Las Palmas de Gran Canaria. 1880-1940).

Nació poeta, soñadora y triste. Amó a Dios sobre todas las cosas. Vivió escribiendo. Escribió, viviendo, versos, cuentos, artículos... Repartió a manos llenas amor y alegría para los demás. Se reservó el dolor para sí misma. Con su propia vida repitió incansablemente el Mensaje que dos mil años atrás nos legara Jesucristo: “Amaos los unos a los otros como Yo os he amado”.

El Tiempo no podrá borrar su memoria.



Me resulta misteriosamente curiosos observar cómo una persona que en su vida y en su obra pareció siempre anticiparse (al dolor, al desencanto, incluso a su propia muerte), pudiera estar también íntimamente convencida de que la esperaba, pronto, un destino de olvido. Como si al dejar escrito su admirable Soneto Póstumo, hubiera hecho desaparecer la llave de su futuro, en el conocimiento de las generaciones que seguirían sucediéndose en su mismo ambiente isleño. Tal vez lo presentía, temerosa al propio tiempo de su certidumbre, lo mismo que presintió tantas y tantas cosas... Las agudísimas antenas de su hipersensibilidad pudieron convertirla en agorera de su futuro. Esta pobre mujer desconocida es un verso suyo (p. 11).

(...)



IV

La luna y el mar 


...que el mar le da a mi mar su semejanza...

Continúa Jordé con sus recuerdos:

Gustábale a Ignacia de Lara el espectáculo del océano en horas vespertinas, y al muelle acudía a contemplar la superficie marítima, el cielo con fugitivas nubes que el ocaso enrojecía, los horizontes que determinaban su melancólico aislamiento y barcos que entraban y salían del puerto. Seguramente en esas tardes seguiría soñando para aliviar la carga de sus cuitas, y en las composiciones que su musa le dictaba refléjanse sus penas y palpita la emoción honda que sentía.

El mar... Cuántas veces repitió aquella estrofa de Tomás Morales: “El mar es como un viejo camarada de infancia, al cual estoy unido con un salvaje amor...” Lo amó, lo admiró y lo hizo tan suyo, que en casi todos sus versos hay algo sabor salino –también es así el de las lágrimas- y de la cristalina imagen del mar. Compara con él el alma de un poeta: “el mar sin orillas de tu inmensidad interior”. Demuestra así su apego al océano: “De las orillas de este mar nadie podrá borrarme. Aunque salpiquen todas las espumas”. Comenta así unos versos manuscritos: “Estoy queriendo poner una ola marginal y no puedo. Toda la fantasía se me ha hecho un rizo de espumas. Siento la melancolía que ante una playa remota tiene un pañuelo que flota para decirnos adiós. ¿Quién se va? ¿Qué se va?” Desborda su emoción de lectora con otros versos espontáneos:


Yo no sé qué rumor tiene esta orilla.
El alma que perciba la cantiga serena
anclará las amarras y plegará las velas,
y quebrará la quilla por varar en la prieta
blandura de la arena...


Siempre la imagen marina, el infinito horizonte, la clara ola acuarelando sus emociones, diluyendo mansamente, a veces, sus dolores en el azul; resistiendo bravamente, otras, los embates irreversibles a los que tan acostumbrada estaba, estuvo siempre.

Con el contrapunto pálido de la luna. “¡Luna! ¡Noche de la luna! ¡¡¡Mis noches!!! Tengo celos de los que han de verte cuando yo ya no tenga luz en la mirada”.

“¡Si todas las cosas tuvieran color de luna!”, parece suspirar en una nota marginal a una lectura, “tratando de esconder –dice- la acotación admirativa como los piratas escondían sus tesoros en el corazón de los océanos”.

Frente al mar es el título de un largo poema, del que entresaco algunos versos:



Me he quedado de espaldas a la Vida
y medio en vela estoy, medio dormida...

Tiene tanto tu ser, tanto, de abismo
¡que he soñado si el mar serás tú mismo!

Darte quisiera un beso largo, largo,
pero besas tan frío, tan amargo,
que de mi afán reprimes el exceso...
como muere el amor, así tu beso. 

... que el mar le da a mi mar su semejanza...
Y con tu ser mi esencia confundida
seré más que el dolor, más que la muerte,
quiero enterrar mi muerte entre tu vida...
(pp.47-48)


[María Dolores de la Fe. Fragmentos de su libro Ignacia de Lara (Esbozo de una personalidad desde la lejanía). El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria. 1980.]





TRISTEZA

¡A la par que la tierra irá llenando
las ya desiertas cuencas de mis ojos,
de sus arterias seguirá lanzando
el borbotón de los claveles rojos!

Y seguirá la roca acantilada
irguiéndose gentil, medio velada
a veces por las brumas,
y seguirá tenaz el oleaje
lanzándose furioso al abordaje
con sus garras de espumas.

Mi parcela de lumbre, indiferente
el sol repartirá serenamente
al renacer el día,
y el borbotón de luz cada mañana
arrancará el cristal de mi ventana
chispazos de alegría.

Los suspiros irán diciendo al viento
las estrofas que dicta el sentimiento
a cada corazón,
y habrá una ardiente pulsación gigante
arrancando de un pecho palpitante
un grito de emoción.

¡La primavera seguirá tornando
en cada año amorosa celebrando
sus nupcias con el sol,
y habrá cantos de amor entre el ramaje
y teñirán la gloria del paisaje
ocasos de arrebol!

¡Cuando apagada esté mi ardiente hoguera
podrá el destino hacer que esté a mi vera
un rosal florecido,
y en bandadas al sol irá volando
como lluvia de pétalos girando
la floración del nido!

¡Volverá con su puro y grato ambiente
con su atracción de hogar, dulce y caliente
¡la alegre Nochebuena!
y del abuelo al nieto eslabonado
quedará el cerco familiar cerrado
en torno de la cena.

El eco de mi cantar lanzado al viento
volteará diluyéndose su acento
allá en la lejanía,
la luz después desplegará su gama...
¡un aliento de nardos y retama
irá aromando el día!

Las almas soñadoras, que son ascua,
en todo alegre amanecer de Pascua
algún calor pondrán,
en el recuerdo sepultado y yerto
del triste pelotón de los que han muerto
¡y nunca volverán!

A esas almas suplico en mi agonía
que al llegar esa fiesta ¡que fue mía!
evoquen mi memoria;
¡esa limosna espiritual les pido!
para cuando me vaya hacia el olvido...
¡sin nombre y sin historia!

(24 de diciembre de 1932)












PINO OJEDA QUEVEDO [15.127]

$
0
0

Pino Ojeda Quevedo

Pino Ojeda Quevedo nace en El Palmar de Teror ( Gran Canaria) en 1916. Inicia su formación de manera autodidacta en literatura, música y artes plásticas (especialmente pintura y cerámica). La temprana pérdida de su marido en 1939 durante la Guerra Civil española provoca un giro radical en su vida, que se verá orientada indefectiblemente a la creación artística y literaria. 

Como pintora inicia una sólida trayectoria, entre la abstracción y el abstraccionismo figurativo, que le lleva a experimentar técnicas variadas a lo largo de su vida, como la encáustica, el óleo-esmalte, el gouache-barniz, las lacas, etc. A partir de la década de 1950 expone con cierta regularidad en diversas salas, tanto en Canarias como fuera de ella. Obras suyas figuran en colecciones privadas de Alemania, Italia, Suecia, Japón y Estados Unidos.

Empieza a dar a conocer su poesía en la revista Mensaje (Tenerife, 1945-46), dirigida por Pedro Pinto de la Rosa, en cuyo sello editorial aparecerá su primer libro, Niebla de sueño (1947). Colaborará también en otras revistas canarias del momento, como Mujeres en la isla y Gánigo.

En 1952 funda la revista Alisio. Hojas de poesía, en la que publicarán poetas españoles de diversas generaciones( Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego, etc.) junto con poetas canarios del momento (Pedro Lezcano, Chona Madera, ventura Doreste, etc.).

En 1953 obtiene el primer accésit del premio ADONAIS por su libro Como fruto del árbol, lo que le permite consolidar su trayectoria literaria fuera de Canarias. Un año después logra quedar finalista en el premio Nadal de novela (Barcelona, 1954) por su trabajo Con el paraíso al fondo. En 1954 obtiene el premio de poesía Tomás Morales con el libro La Piedra sobre el Camino.

A Partir de la década de 1950 su obra comienza a figurar en varias antologías, como Antología de poesía española(1954) de Aguilar, Poesía femenina española viviente(1954), de Carmen Conde, la segunda Antología de Adonais (1962) y la Antología general de Adonais(1969), Panorama poético español(1965) de Luis Lopez Anglada, panorama antológico de poetisas española (siglos XV a XX), de Luzmaría Jiménez Alfaro, etc...

Poemas suyos aparecen traducidos al italiano en Voci femminilli della lirica spagnola del’900(1964), de Maria Romano Colangeli, y al inglés en Contemporary Poetry from the Canary Islands, de Sebastián de la Nuez.

En 1991, obtuvo el Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo por su libro El Salmo del rocío. En 1997 el Gobierno de Canarias recopiló parte de su obra en una Antología Poética. En 2000 es nombrada Hija Adoptiva de la Ciudad de Las Palmas y un año después recibe el Can de Plata del cabildo Insular de Gran Canaria. Murió en Las Palmas de Gran Canaria en 2001.

OBRA POÉTICA COMPLETA

Niebla de sueño, 1947
Como fruto en el árbol, 1954
La piedra sobre la colina, 1964
El alba en la espalda, 1987
El Salmo del Rocío, 1993
Antología poética, 1997
La soledad y el tiempo (inédito)
Caleidoscopio del tedio (inédito)
Los brotes nuevos (inédito)
Cuarenta poemas (inédito)
Sesenta poemas de amor y de fe (inédito)
Trece palabras a Dios (inédito)
Desnuda como el ángel (inédito)
Semana de pasión (inédito)
Elegías (inédito)
Árbol del espacio (inédito)
Lapland (inédito)
Mar de estío (inédito)
Sonetos del amor yacente (inédito)
El derrumbado silencio (inédito)
Pájaros del mismo plumaje (inédito)
Ocho poemas (inédito)
Poema del momento (inédito)






TERCERA MUERTE

A los sesenta años.

Afuera llueve.
Los cristales lloran
sobre mi corazón.
Dónde, pregunto, lo creado.
Dónde los jóvenes cuerpos trepando
por mis piernas dolidas de cansancio.
Dónde la charla amiga,
el reposo amigo, la amiga
palabra en el fracaso.
Y el silencio, dónde, amigo más fuerte
que la palabra.
Ya estoy sola, y los árboles
de mi siembra han crecido
muy altos. Mis ojos miran arriba
apagados. Saltan de uno a otro brote
y hago señas con mi mano
desfallecida. Ellos siguen
creciendo indiferentes
a mi presencia.
Desde la raíz. Mi cuerpo aterido
cae lentamente. Mis manos
intentan afianzarse
sobre la baranda inestable
en que me apoyo.
Seres impacientes rodean
mi cuerpo,
tiran de él con fuerza.
Y cierro mis ojos sin luz,
mientras llamo suavemente a los brazos
del sueño, de la muerte.





CANTO A LA TRISTEZA 

(A mi hijo) 

OH Tristeza, no me inundes, no te adueñes de todo lo que toco, 
de todo lo que sueño, 
de todo lo que me salta del corazón a los labios. 
No me claves tu impúdica sonrisa, tus dientes oscuros de odio. 
No me cierres los ojos con tu torrente frío, 
brutalmente agolpado sobre los tibios sueños, sobre los tiernos silencios. 

(Oh la triste sonrisa que navega con su vela gris y rota. 
La triste sonrisa del cielo que se ha quedado sin estrellas, 
del pájaro que ha perdido su nido, 
del árbol que le arrebatan sus hojas, 
del niño que le descubren la vida cuando aún no ha empezado a llamarla.) 
No, Tristeza, no vengas. 
Tú tienes que quedarte en la carne del hombre 
después de su fiesta, 
en el río, que baja hacia el mar, 
en los cementerios viejísimos, 
en todo lo que definitivamente sucumbe, muere, se aleja. 
Pero no habites la carne del niño, 
la amapola que nace en el valle, 
el pino que espera su luna para jugar a la madrugada. 
No dejes tu sombra en el alto picacho, sobre sus vigilantes ojos, 
sobre sus cavernas tibias, sobre sus habitantes minúsculos. 
Deja que el sol lo abrase detenidamente, 
como si no quisiera jamás deshabitarlo. 
No queremos de ti nada. 
No queremos tu mordida al morirnos ni saber que nacimos 
para abonar con nuestras miserias la tierra, 
calmar el hambre de unos gusanos que viven de la 
tristeza de un muerto. 
No, no nos descubras tu mundo de sombras, no quiero tenerte. 
Yo quiero que te hundas sin remedio, que no alientes, 
que muera tu espiral de humo antes de llegar a los labios. 
Que te quedes, que sucumbas ante la fuerza del árbol que reverdece, 
ante el mar que se entrega a la roca y la playa, 
ante la mano del hombre que siembra su cosecha temprana. 
Que mueras ante el viento, empujada por él, 
detenida en tu carrera desesperada por ahondar en todo lo que nace 
como un milagro. 
En la tierra todo es alegre y yo quiero ser como la tierra. 
Nacer cada primavera temblando en el trigo, 
que mis labios rompan la espiga y ofrezcan a Dios su grano. 
Quiero nacer en la fuente, toda agua como ella, todo salto exultante. 
Ser como la ola renacida que se ofrece una y otra vez nueva y blanca. 
Como el viento estar en todas partes: 
limpiando el dolor de los árboles, 
a los pájaros su nido, 
dándoles la nueva canción a sus flautas. 

No vengas sobre los labios para que el odio acune en ellos 
sus pequeños, espúreos hijos. 
Para que las voces proclamen sus maldiciones, 
sus cotidianos fracasos. 
Yo quiero mis labios sin mueca que los distienda, sin lágrimas que los bañe. 
Quiero tenerlos vírgenes y blandos. 
Que puedan cobijar el beso que cada día les ofrece el alba, 
la flor que nació en un vuelo, 
el beso del hijo al despertarlos. 

No, no te quiero a mi lado, Tristeza, no quiero tu caricia ni tu palabra. 
No basta la vida sencilla, saber que cada cosa es nuestra, 
que podemos alargar las manos y tenerla. 

Queremos sonreír aunque nada florezca ni nada nos pueble. 
No quiero tenerte en los brazos doblándomelos hacia 
atrás para doblegar mis sueños más tiernos. 
No quiero que mis manos estén flojas. 
Quiero tenerlas en lo alto para dar mi bienvenida a los ángeles. 
Quiero alegría en mis brazos, alegría en mis ojos, alegría en mis labios. 
Que si un sueño se rompe, del dolor nazca un sueño más amplio. 

No, Tristeza, no quiero saberte mi huésped, 
no quiero sentarte a mi mesa. 
Para un ángel que muere siempre queda un hueco en mi casa. 
Tú no puedes ocuparme, no, no hay sitio en mi alma. 
(Oh Tristeza, no me sirves, no, no debes llegarme.) 









Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>