Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

ALBA TRAZAR [13.553]

$
0
0

Alba Trazar

Escritora argentina (Morón, Argentina, 1925-2008). Fue miembro de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires, con la que participó en numerosos actos con sus poemas y audiovisuales. Publicó los poemarios Luz de estrellas (1976), Paisajes de luz y cielo (2004) y Río de amor (2007). Dejó la obra póstuma El cántaro (2008) y materiales inéditos.



Plegaria

Estos ojos míos
no ven sino angustia.
Esta boca mía
se olvidó del ruego;
es una flor
de mortecinos pétalos.
¡Oh, Señor!
Torna a mis pupilas
los pájaros
que huyeron
con mi risa.
Aventa
“Las escamas de Samuel”
¡Estoy ciega!
¡Sin trinos!
Dios mío...
Vuelve a mí, tu mirada,
deja que el rocío
de tu infinita bondad
bese en la aurora
de cada mañana
mi corazón.
Señor de todas las misericordias,
mi vida es un jardín de sombras.
Los pájaros,
mis amados y temerosos
pájaros,
buscan la luz.
Las tinieblas,
inmensas alas de cenizas,
los aprisionaron
en el vientre de un abismo.
Yacen con el canto
quebrado.
Escucha mi plegaria
¡Oh Dios!
Una sed de ti
abraza mi ser.
¡Purifica la sangre
en el retorcido cauce
de mis venas!
Torna la amargura de hoy
en paloma de esperanza.
Mi alma es una fuente
donde pasó el verano
y agostó el cristal
de su seno.

Teje Señor en mis manos
un nido de dulzuras.
En mi boca,
palabras de amor
que restañen heridas.
La luz de tu ciencia,
encienda la llama
del saber;
que ignorante mi alma
se perturba.
Deja que tu piedad
me guíe por el camino
más abrupto.
Allí donde un Ser
gime.
Allí, donde me aguarden
todos los conciertos
de espíritus dolientes
¡Y un Himno a Ti,
mi corazón agradecido,
Eleve!



Advenimiento

Me duelen los costados
y entre los lirios de mis dedos
escapa el filo de mi sangre.

Contempla mi Señor
rosas de senos y de vientres
en el altar del miedo.

Las pupilas del viento
abren los caminos.

El reloj de los siglos
corta los hilos
y las horas del hombre.

Campesinas estrellas
escogen nuevo trigo.

Bajarás mi Señor
al suelo de los pobres
que tocarán tus llagas
y besarán tus carnes.

Postrarás redimidos
con el óleo de tu sangre.

Y amaneciendo auroras
la Señal de la Cruz
en la frente de las madres.



Cantares

I

Quien no conoce la tierra
que yo conocí no sabe
dónde comienza la vida
cuando las estrellas nacen.



II

Yo tengo sólo tristeza
más tristeza que alegría
soy como agüita clara
de lágrimas cristalinas.



III

Cantares de mi esperanza,
cantares del alma mía
cuando yo nací cantaban
las estrellas, letanías.



IV

Nací para amar el cielo
en una noche estrellada.
Me dio dolores la vida
y una aurora desvelada.



V

En el destino del hombre
existe un pájaro herido
porque en las sombras de su alma
ha quedado sólo un niño.



VI

Nace la rosa fragante
en el borde del camino
y al pasar el viento canta
el alma del peregrino.



Infancia

Las risas infantiles
que pasan por mi casa,
se enlazan en la brisa
y cantan en el alma.

Pasan como pájaros
risueños, volanderos,
tomados de la mano
¡pañuelitos del cielo!

Risas de luz, infancia
que al mundo da su vida,
miro por los cristales
una lejana niña...

¡Juego con la alegría
del niño entre la fronda!
¡Vuelo como ellos vuelan
en los giros de la ronda!

Cantan la nueva aurora
de un mundo prometido,
ellos van hacia el hombre,
¡luceros encendidos!

A forjar el misterio
sagrado de los siglos.



Raza campesina

Es el amanecer y, al blanco río,
llega el viento que baja la montaña;
como niños que juegan en el trigo,
corre la luz del sol a la mañana.

Abren los campesinos en la tierra
los surcos de la vid y de la vida,
espiga y pan y flor de blanca viña,
es la mujer la tierra amanecida.

Es la savia del hombre que la habita,
fecunda la tierra en su raíz viva,
en las rosas abiertas de los senos,
que nutren a la raza campesina.

Canta la tarde una canción de niños,
en la oración los olmos susurrantes,
entre la piedra silencioso el río
busca los pechos de la ría madre.

Los pájaros del viento tejen nidos
cincelan cuencas en el espacio azul
y cuelgan desde el cielo florecidos
los dorados racimos de la luz.

La Tierra y Hombre y Mujer, montaña y río...
La misma arteria de la sangre pura
que alimenta la entraña, con sus hijos
y en panales de miel nutre la vida,
la simiente que Dios ha bendecido.



Alfonsina amada

Dedicado a Alfonsina Storni

Tus rosas, Alfonsina Amada,
tus sublimes rosas,
donde el alma tuya
florecía blanca.
¡Blanca!

No tuvo la Tierra un rosal
como el que tu alma
celosa guardara.
Y no tuvo ¡rosa más pura,
más blanca!
¡como blanca y pura la rosa de tu alma!

Alfonsina Amada,
¿Qué rosal ocultaba el mar?
Que fuiste con alas de nácar
¡anhelante!
A cortar la rosa más negra y fatal.

Alfonsina Amada,
entre resplandores celestes,
del cielo contemplando estás.
¡Este mar que amaste y cantara tu alma
en tu poesía inmortal!

¡Alfonsina Amada!
Al nacer tú, una aurora susurró a la brisa alada:
—Ved, y cortad rosas en los florecidos valles del mar
¡y en conchas de plata recoged las rosas más blancas!
Que la niña tiene en sus pupilas castas,
¡dos rosas de mar!

Alfonsina Amada
¡qué blanco rosal se cubrió de rosas,
que Tú nos dejaras para ir a cortar!

(del libro Luz de estrellas)



Niños

Los días de mi vida                                                                                          
tienen nombre.
Un nombre amado,
sin límites,
sin cielo.
Un nombre que pronuncio
en mi desvelo;
está cerca, está lejos...
¡Niños! ¡Niños!
¡Oh! No alcanza
el corazón
para este amor inmenso.
Qué no diera por no ver sombras
en sus rostros angélicos;
por volcar en sus almas,
un puñado de trinos
y tornarlos alegres,
y secar con un pétalo,
de sus ojos, el río.
¿Por qué lloran los niños?
Por qué, un llanto
más allá de sus fuerzas
los quebranta,
y les dobla la frente,
en un gesto de olvido.
Y se van... como sombras,
por un largo sendero.
Y de pronto se vuelven,
como fieras, heridos.
El adulto se asombra,
ajusticia,
a ese joven que equivocó
el camino.

Es muy tierno el capullo,
está solo...
Un umbral es la cuna.
¡Una madre perdida...
ha dejado su sangre
que se agosta en la vida!
Ved, aquél, que sus manos
en plegaria se elevan.
No, no reza
¡por un pan que no come
hasta el cielo protestan!

Y allí están, con la mano
extendida... —La limosna, señor...
Una flor que se corta,
y temprano marchita.

¡No los ven, se arrinconan!
Temerosos, huidizos.
Un regazo muy tibio,
un regazo...
sí, para un lirio dormido.
¡Para un niño con frío!
Dónde tienen el alma
los que siembran de muerte
paisajes de delirio.
¡No los ven!
¡No les parte la entraña
el grito
de esa carne que se abre
como flor de martirio!

Los días de mi vida
tienen nombre
¡Niños!... ¡Niños!

(del libro Luz de estrellas)





RICARDO MARTELL CAMINOS [13.554]

$
0
0

Ricardo Martell Caminos

Nació en Verapaz, El Salvador en septiembre de 1920. Hizo sus estudios con los padres paulinos en San Salvador. Maestro y periodista, se dedicó a escribir y empezó a publicar en 1939 sus primeros poemas en la “Página Literaria” de EL DIARIO DE HOY. Su primer libro fue “Media Luz” (1953), que contiene poemas sencillos, limpios y luminosos. Literalmente se le ubica dentro de la escuela postmodernista. Escribió “A falta de pan”, comedia en tres actos que obtuvo el primer premio en el concurso promovido por el Ministerio de Cultura en 1953.
Su cuento “Los tísicos” obtuvo el primer premio en los Juegos Florales Agostinos de 1955. Luego publicó “Tres elegías a mi padre” (1955), con grabados del pintor Camilo Minero. En 1967 fue publicado su libro de cuentos “Un número cualquiera”.





NÁUFRAGO

Hoy que me queda sólo un mástil muerto
sobre el dolor de envilecida arena,
añoro la onda azul que fue tan buena
y que se evaporó al azul abierto.

Y siento la nostalgia de aquel puerto
donde canté inspirado en una pena
y até mi corazón con fiel cadena
al cruel coral de un sonreír incierto.

¿Dónde encontrar el rumbo hacia el regreso
para llegar hasta el rosado beso
que tuvo la inconstancia de las olas?

Heme aquí sin espacios cardinales,
Sin ángeles, sin rosas, sin puñales,
Para llenarme el pecho de amapolas.





SIN FE, SIN ESPERANZA, SIN AUREOLA

Por la vereda azul que va al ocaso
me voy siguiendo tu angustiada huella.
Muere la luz y la primera estrella
besa el constante ritmo de mi paso

¿Dónde el rosado mármol de tu brazo?
Bajo ¿qué clima estás regando aquella
dulce manera de mirar tan bella?
¿A quién ofreces hoy tu íntimo vaso?

Aunque no pierde frescura mi constancia
aunque en las vueltas del camino siento
que entre los dos se agranda la distancia…

¡Mas, si he de hallar herida la corola,
prefiero regresar sin sol, sin viento,
sin fe, sin esperanza, sin aureola!



CANCIÓN DE LLUVIA Y PÁJARO

Se alegra el corazón oyendo el fino
canto de lluvia nueva en el tejado.
Huele a belfo, a corral y a camino
bajo la tarde azul recién mojado.

Suaves brochazos de un morado-vino
semidiluido en verde-anaranjado
pintan la lejanía donde un trino
florece en el frescor recién brotado.

¡Canción de lluvia y pájaro! Sonrisa
de mirto que sacude blanda brisa
para que sus rocíos tornasolen.

¡Está el alma tan cerca de las cosas,
que viendo revolar las mariposas
se siente el corazón de miel y polen!


De: “Media luz, Dirección de Publicaciones, Ministerio de Educación de El Salvador, 1980.




TU VOZ 

¡Tu voz!
Voz de campana
con húmedo badajo de geranios.
¡Voz que arrodilla el alma!

Voz que viene y no llega.
Que llega y no se va...
Que no se sabe si entristece
o nos hace reír y cantar.

Tu voz siembra de rosas los senderos
por donde el corazón corre a buscarte.
Voz que sacude ramos de recuerdos
a orillas del alba.

Ayer y hoy: ¡tu voz!
Mañana:
¡Sólo tu voz ha de marcar la senda
para volver a tu presencia clara!










MAURA ECHEVERRÍA [13.555]

$
0
0

Maura Echeverría 

Nació en Sensuntepeque, El Salvador un 03 de mayo de 1935, poeta y educadora.


MAURA ECHEVERRÍA 

Texto:
Érika Valencia-Perdomo
Óscar Perdomo León

Su niñez se desarrolló prácticamente en “La Loma”, del cantón San Matías, zona rural perteneciente a la jurisdicción de Sensuntepeque. Su niñez fue sana, llena de libertad, colores y olores, jugando a plenitud, comiendo frutas silvestres y subiéndose a los árboles o aprendiendo a montar caballos. Una niñez que ella recuerda con mucho cariño.

Sus padres fueron Miguel Ángel Echeverría Cuellar y Vitelia Gutiérrez de Echeverría. Proviene de una familia muy numerosa ya que tuvo 9 hermanos, 4 mujeres (de las cuales sólo viven dos) y 5 hombres (de los cuales sólo uno está vivo).

En 1941, al cumplir los 6 años de edad, Maura se trasladó a vivir a Sensuntepeque, con su hermana mayor, ya que tenía que iniciar sus estudios escolares. Su primaria la estudió en la escuela “Salvadora Hernández de Castro”, hoy conocida como Centro Escolar “Fermín Velasco”.

Su padre fue una gran influencia para Maura-niña, por su ejemplo de amor a la lectura.

Ya en su adolescencia sintió inclinación hacia la Docencia y el Derecho, decidiéndose al fin por la primera al ganar una beca para estudiar en la Escuela Normal de San Salvador.

En 1954 se graduó de la Escuela Normal de Maestras “España” como Profesora de Educación Primaria y en 1955 trabajó como profesora de la Escuela “Fermín Velasco” hasta el año de 1957.

En 1959 se graduó de la Escuela Normal Superior como Profesora de Educación Media en la especialidad de Ciencias Sociales. Un año después empezó a trabajar como catedrática en el Instituto Nacional de Sensuntepeque, hasta 1969.

Desde muy temprana edad Maura sintió la necesidad de escribir; pero lo hacía casi como un pasatiempo. Con el pasar de los días escribía más y más. Sin embargo el evento que hizo explotar en su cabeza y en su corazón, con luces de colores e ideas, la necesidad de escribir, fue el nacimiento de su hija Eunice, en 1963. Fue entonces cuando empezó a escribir de una manera más seria y disciplinada.

En 1969 fue a hacer un curso de televisión a Televisión Educativa, que para entonces formaba parte del Ministerio de Educación. Habiendo aprobado el curso se le propuso trabajar en televisión y ella aceptó. Entre 1969 y 1985 trabajó ahí como especialista en estudios sociales, diseñadora de programas, guionista de programas infantiles, juveniles y culturales, guionista de películas y como jefa de la sección de programas culturales.

Trabajando en televisión tuvo la oportunidad de conocer en persona a uno de nuestros más queridos y grandes escritores:Salarrué Platicó brevemente con él; pero ese tiempo fue suficiente para que quedara en su memoria la imagen de un hombre que se caracterizaba por ser pausado en su andar, parco al hablar y con una aura de atracción irresistible; recuerda también que en los ojos de Salarrué había mucha serenidad.

Un día, a principios de los años ´70, tuvo la oportunidad de que sus poemas los leyera la poeta y ensayista Matilde Elena López, quien le dijo que su trabajo era bueno pero que necesitaba pulirlo más. Matilde Elena fue muy amable con Maura y le dio muchos consejos y la alentó a seguir escribiendo.

Después sus poemas fueron evaluados por otros grandes escritores: Salvador Antonio Juárez, David Escobar Galindo, Ricardo Castrorrivas y Rafael Mendoza; todos fueron de la opinión de que Maura iba por buen camino pero que le faltaba estudiar y leer más. Todos también, al igual que Matilde Elena López, se portaron muy bien con ella.

Entonces Maura se sintió muy motivada para leer más y seguir escribiendo. Y así lo hizo. También se interesó en escribir sobre temas educativos.

Escribió entre 1971 y 1972  los libros de Estudios Sociales para cuarto, quinto y sexto grados de Educación Básica. Y además fue coautora de los libros de Estudios Sociales para séptimo, octavo y noveno grados de Educación Básica.

Uno de los más gratos recuerdos de Maura Echeverría es cuando visitó en 1973 a Claudia Lars en su domicilio, a fin de solicitar consejos  y evaluación de sus poemas; una de las cosas que más la impresionó fue ver  la dulzura, la paciencia y la gentileza de Claudia al revisar sus textos, muy a pesar de lo avanzada que estaba su enfermedad mortal. Maura recuerda que Claudia le sugirió varias cosas que la ayudaron con respecto a su poesía. Un año más tarde la más grande poeta de El Salvador y de Latinoamérica moriría.

“Palabras sobre el fuego” y “Con el dedo en la llaga” fueron sus primeros dos libros de poesía, con los cuales decidió participar en algunos concursos, ambos inéditos y actualmente perdidos. Es conveniente mencionar que fue Rafael Mendoza quien la invitó a recopilar sus poemas sueltos para presentarlos en el Vigésimo Primer Torneo Cultural Centroamericano, realizado en 1974 e impulsado por la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) de la Universidad de El Salvador, en donde obtuvo mención honorífica en la rama de poesía.

En 1975 ganó el primer lugar en el Vigésimo Segundo Torneo Cultural de Centroamérica y Panamá “Dr. Napoleón Rodríguez Ruíz”, siempre impulsado por la AED. En esta ocasión el premio fue compartido con el poeta de Ilobasco, ya fallecido, José María Cuellar. Una vergonzosa irregularidad tuvo lugar durante este evento: a los dos ganadores la AED no les entregó el premio en efectivo que merecidamente se habían ganado; y por si fuera poco los diplomas se los otorgaron sin firmas. Sin embargo Maura se sentía muy feliz por su triunfo.

Ese mismo año participó en los Primeros Juegos Florales de Sensuntepeque y ganó el primer lugar en la rama de poesía.

En 1976 ganó el primer lugar en la rama de cuento en el Certamen Magisterial de Cuento del Ministerio de Educación.

Maura Echeverría trabajó y depuró mucho su poesía. Se mantuvo escribiendo sin parar y recolectando lo mejor de su cosecha. Publicó casi todos los domingos en la Prensa Gráfica, El Diario de Hoy y El Mundo entre los años ´70 y ´80.

Su primer libro de poesía lo publicó hasta 1980, “Voces bajo mi piel”, el cual fue prologado por David Escobar Galindo. A partir de ahí ha publicado doce libros de poesía hasta la fecha y hace poco acaba de publicar un nuevo libro, “Travesía”.

La riqueza de su inspiración es grande; mujer incansable. Incursionó brevemente en la música, componiendo 6 canciones (letra y música), obteniendo con una de ellas, la canción “Yo no me iré”, el tercer lugar en el Primer Festival “Canto a mi tierra”, en 1981, organizado por el Instituto  Salvadoreño de Turismo.

Ese mismo año fue bautizado con su nombre el campo deportivo de la Escuela “Antonia Velasco” de Sensuntepeque.

Trabajó como miembro de la Comisión Redactora de la cartilla de alfabetización PAS de 1984 a 1985.

En 1986 Maura se jubiló de Televisión Educativa, no así de su trabajo literario, que ha sido constante y meditado.

En 1989 regresó a trabajar a Televisión Educativa teniendo bajo su cargo la dirección de la misma, labor que culminó en 1991.

En 1989 Clásicos Roxsil publicó una colección de afiches sobre los escritores salvadoreños y Maura fue incluida junto al renombrado poeta Raúl Contreras.

A lo largo de su vida se ha desenvuelto en diversos ámbitos, como por ejemplo, el trabajo que desempeñó como colaboradora literaria en Radio “UPA” y Radio “El Mundo”.

Ha dictado conferencias y recitales en numerosos lugares a través del territorio nacional e internacional, tales como los teatros de San Salvador y Santa Ana, Asociación Pro Arte, galerías de arte, casas de la cultura, Fundación “María Escalón de Núñez”, Patronato Pro Patrimonio Cultural, Museo de Antropología y de Historia Natural de El Salvador, Centro Cultural Salvadoreño, Universidad Tecnológica, Universidad de El Salvador, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad  “Dr. Andrés Bello”, Universidad de Costa Rica, Centro Cultural Guatemalteco, Teatro “Miguel Ángel Asturias” de Guatemala, Centro Cultural Guatemalteco, Feria Internacional del Libro en Jerusalén, Israel; etc.

Uno de los más gratificantes reconocimientos que un escritor puede tener es ser publicado fuera de su fronteras patrias, tal es el caso de la inclusión de la poesía de Maura Echeverría en las revistas de Israel y de España, así como también en periódicos de Panamá, Nicaragua y Guatemala.

El primer encuentro de entrevistas se dio en la casa de San Salvador de Maura Echeverría. Érika Valencia-Perdomo con la poeta.

En el nuevo siglo en que caminamos y con la sensación de que ella moriría muy pronto, publicó un libro muy interesante  dedicado a su hija, “Poemas para Eunice”.

Maura Echeverría actualmente se encuentra con su fuerza laboral y creativa intacta. Se ve fuerte y con brillo en sus ojos. Y estamos seguros que aún hay más poemas por nacer de su radiante inspiración.


POESÍA y NARRATIVA

-Voces bajo mi piel, 1980.
-Sándalo, 1982.
-Ritual del silencio, 1984.
-Cundeamor, 1985.
-Con la vida a cuestas, 1989.
-Desde el amor, 1990.
-Distancias, 1993.
-Laura, 1997.
-Confidencias con mi nieta,    1997.
-Otoño en el corazón, 2001.
-Poemas para Eunice, 2006.
-Sol de cariño
(Antología de poesía salvadoreña para niñas y niños), 2007.
-Travesía, 2009.
Para finalizar, del libro “Poemas para Eunice” extraemos los siguientes versos:




PARTIRÉ TRANQUILA

El día que me vaya, voy a partir tranquila:
encontraré la ruta del sueño y la espiga,
aletearán mis brazos en aire de silencio
y acunará mi cuerpo la tierra bendecida.
De mi mano apagada nacerán girasoles
que me darán el rumbo del mar y las estrellas,
del puerto donde estuve mirando las gaviotas
y las horas inmensas y la muerte del día.
Mi corazón en tierra será fértil semilla,
pez de donde partirán amaneceres líquidos:
agua para maizales y pinos religiosos,
agua para la vida, para lavar tus ojos.
Gracias daré a la vida, gracias por lo que tuve,
cascabelitos blancos y la mejor familia.
El día que me vaya, voy a partir tranquila,
porque mi cuerpo muerto seguirá dando vida.




DESDE  EL  AMOR

(A Miguel Angel Echeverría)

                   
Hoy quiero abrir  mi corazón,
para decirte que te quiero.
Para decirte, en la intimidad de tu cuarto
y de tu almohada,
que los momentos mejores de mi vida
me los dio la familia  que forjaste.

¿Qué luz te iluminó
para escoger a la madre de tus hijos?

¿Qué arcano descifraste
para darme los hermanos que me diste?
De mi niñez, padre querido,
guardo tu rostro
consentidor de mentirillas;
tu compañía en el festejo matinal
de las chiltotas,
donde las amapolas del amor
estrecharon  nuestros nombres.

Esa niñez sigue atada a mi memoria
con la frescura del arroyo
que viaja entre la fronda.

Más tarde, cuando el sol de la vida
templó mi entendimiento,
conocí tu cargamento de fatigas
y el firme resplandor de tu esperanza.

Desde entonces
me abracé con amor a la familia.
Desde entonces edificamos altos sueños
y combatimos malos tiempos...
Y vaya, ¡qué unidad nos dio el dolor
y la alegría!

Ya pasó el mediodía en nuestras vidas
y en este descender hacia la muerte,
yo bendigo tu acierto, padre mío,
al darme la familia que me diste.





A  MI  MADRE

Para decir que te quiero,
viejita de mis amores,
he preferido el romance
y el lenguaje de las flores.

Penetra, viejita mía,
la flor de mi pensamiento
y sabrás que en tus esencias
se humedece mi contento.

Mi paladar exigente
con tu fulgor se encariña.
Es que al besarte las manos
vuelvo a sentirme tu niña.

Que yo te quiero, lo sabes.
Que tú me quieres, lo sé.
Pero es bonito decirte
que te quiero y te querré.





DE  PRISA

Alguien me espera,
es por eso mi prisa.

Hay dos brazos que ríen
con mi contacto.
Esperan que yo asome
para cercarme de amor.
Hay dos ojos que quiebran
sus anhelos
en los míos
y cantan mi mejor canción.
Una boca ...
Sí.
Una boca que formula
las mejores caricias
y unas manos que buscan
mi nombre al despertar.

Alguien me espera,
es por eso mi prisa.
Me espera mi pequeña
con sus tres soles de edad.






PACTO  ADOLESCENTE

 (A Antonio Rodríguez Rauda)


Ayer,
recorrí  las calles de mi pueblo
y un muro viejo
y polvoriento,
me obsequió un racimo fresco
de recuerdos...

En él está
el pacto de amor adolescente,
que tú y yo
grabamos un día de tormenta.






ASOMBRO

Pensando en mi madre estaba,
recordaba cosas bellas...
Cuando el vaso en que bebía,
ante el asombro del cielo,
se me llenaba de estrellas.






DULCE  EJERCICIO

                    ( A  Laura Vitelia  Sermeño)


Por las tardes de lluvia, con  mi nieta,
poetizamos la luz de cada cosa.
yo hablo del baile gris de las gotitas
y ella, del regocijo de la rosa.

Pensativa formula el primer verso,
yo hago el segundo, ella sigue adelante;
hacemos un cuarteto bien construido
y el ejercicio sale fascinante.

Sus ojitos reflejan su cerebro
demandando la idea pertinente.
Sola busca y rebusca en laberintos
hasta que un haz de luz hiere su frente.

Suena el verso buscado en su garganta
y reímos ufanas de contento.
Ah... maravillosamente la vida
nos premia con la miel de ese momento.

Con Laura voy saltando continentes
en un corcel de mágica alegría
y guardamos las flores preferidas
en canastas de asombro y de poesía.





COMO  SIEMPRE

         (A  Eunice Echeverría, mi hija)


Al ausentarme, recuérdame con alegría.
nuestra dicha construida debe ser festejada.
Es que heredamos y tejimos amor, lo sabes,
y ese lazo nos hizo eternas, indestructibles.

Ríe, si, cuando recuerdes mi palabra afable,
mi mal genio y mis locas batallas literarias,
los pollos navideños en salsa de tomate
y aquel ardiente viaje hasta la Isla Martín Pérez.

Ríe, ríe... yo estaré junto a ti, como siempre.





JERUSALÉN

Yo te amé, Jerusalén,
cuando mis ojos de niña
perseguían la oración de mi madre
a la hora del sueño,

Cuando Jesús bajaba
de la estampa bendita,
a cerrarme los ojos
y a librarme del miedo.

Después, la polvareda que el tropel
de la vida  levantó ante mis ojos,
me cegó por un tiempo;
y cuando pude mirar,
mis manos ya estaban viejas...

Pero así, con el cuerpo marchito
y el alma en infancia
un viento de golondrinas
me condujo hacia ti.

Me arrodillé en tu tierra
y abrace tu memoria.
Respiré un aire viejo
y en él su palabra...
Su palabra de siempre,
su palabra de siglos:
“Amaos los unos a los otros”

Ahora, ahora
estoy en mi América
conjugando tu gracia
y enhebrando recuerdos,
rescatando palabras
y auscultando milenios.

¡Ah, Jerusalén, tan distante
y cercana...
Quién podría creerlo que cuando
te nombro,
nítida y generosa, entras
por mi ventana.





HE  SIDO  LIBRE

Desde que yo recuerdo
he sido libre:

Corrí todas las sendas
de la infancia
bajo el amate protector
de la inocencia.

Luego le dije: ven, al amor
y el amor vino
y anidó como pájaro de fuego.

Desafié la rutina,
lo obligado
y enrumbé mis escuadras
hacia el cielo.

Es que mi espíritu,
desde hace silos,
ya había sido liberado.




LA CASA SOLA

Me gusta mirar las golondrinas
y las nubes que van rumbo a mi pueblo,
con ellas viajan mi nostalgia
y el deseo azul, de levantarme en vuelo.

¿Cómo estará la casa donde reinó
el afán y la alegría?
¿Estará difundiendo su lengua la reseda
o el mirto me tendrá recados de la aurora?

No sé.
Las puertas como párpados cerrados
luchan por preservar viejas memorias,
mientras los niños, en la calle,
juegan futbol y rompen calendarios...

Me gusta mirar las golondrinas
y las nubes que van rumbo a mi pueblo...




LECCIÓN DE HISTORIA
              2003

La ONU dijo no,
a la invasión gringa a Irak.

El ángel del mal del siglo XXI
advirtió:
“El que no está conmigo,
está contra mí”.

Y en desafío a la moral,
y en abrazo con la perversidad
y la codicia,
destruyó, asesinó y ocupó
la patria de sendos posos
petroleros.

Posteriormente, vendrá el negocio
de la reconstrucción.

San Salvador, 2003




GAVILANES  Y  PATOS

Para obtener un trabajo
no es menester ser instruido.
Basta con un buen contacto
y simular ser sabido.

Hay personas preparadas
trabajando campo ajeno,
que aunque masquen y remasquen
no digieren bien el heno.

Por eso los que sí saben
se quedan sin derrotero:
o venden trapos usados,
o se van al extranjero.

Por el camino sin fondo
van narigudos y chatos...
Así funciona este mundo
de gavilanes y patos.






MATÍAS ROMERO [13.556]

$
0
0

Matías Romero

Nació en el municipio de Dulce Nombre de María, Chalatenango, El Salvador, en 1927. Poeta, ensayista, profesor universitario, filósofo, lingüista y académico de la lengua. Es miembro, además, de diversas instituciones como: Ateneo de El Salvador, Sociedad Bolivariana e Investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Entre su variada obra destacan los siguientes títulos: Hacia la nueva cristiandad, ¿Ha muerto la filosofía?,1970; Gotas de amor y de filosofía, 1979; Dios, unión y libertad, (Ensayo de filosofía cívica salvadoreña); Alta bandera,(Ensayo de ética política) Filosofía de Andrés Bello; Diario íntimo de un sacerdote, 1999; Poemas existenciales y meditatio mortis, 2000; Hagamos el amor, (Filosofía para esposos enamorados, 2000); y, Diccionario de salvadoreñismos, 2003.



Selección Poética

Del libro: Gotas de amor y de filosofía.

1

Una moneda en tus manos puede ser un juguete o un instrumento de progreso. No te portes como un niño, ni como coleccionista. Muévete con tu dinero, marcha con esas ruedas del carro de la fortuna y mira que la meta del bienestar perfecto de los pueblos está todavía muy lejos.


2

El mundo se está volviendo  cada día más pequeño para que los hombres nos volvamos cada día más grandes.


3

Amanece cuando llega la luz. El día nuevo es el vencedor de la tiniebla. Cada vez que nos levantamos le añadimos visibles centímetros de grandeza a la estatua de nuestra personalidad.


4

Ha amanecido el día. De mis ojos va brotando la creación del mundo. Tomo un camino y yo lo hago todo lo largo que quiero. Ahí donde terminan mis anhelos, ahí termina el mundo.


5

El clima es un mar del entendimiento. Ser o existir es estar en algo y sentirse de alguna manera. Esta manera es el clima, el ambiente del alma, el calor que sale por los poros y se sube hasta la imaginación como un vaho de espejismo y ensoñación. Nos vamos evaporando en deseos hacia regiones de felicidad inverosímil.


6

Polvo de gloria en los caminos. Pensamientos y angustia de caminantes evaporándose desde las gotas del sudor. El hombre es el ordenador de las rutas y el dominador de los elementos.



Del libro: Hagamos el amor.

1

Juntos los dos en un solo cuerpo caminamos por la vida. Si tú vas hacia delante, llevas mis ojos vigilando las huellas que dejas en el camino. Si yo soy el que me adelanto, sé que tú eres mi luz y mi seguridad.


2

cuando me acerco a ella, a veces la siento tan lejana, tan lejana... Tan mía, tan mía, pero la veo tan ella, tan ella... ¿Acaso he estado viajando sólo con los en esta mi tierra prometida, viéndola apenas a través de una ventana? Tengo que recorrerte, amada mía. Hoy me comprometo a ese viaje de exploración y conquista. Caminaré, nadaré y volaré sobre tu mundo hasta dar con el infinito.


3

Sólo aman el trabajo los que trabajan en lo que aman y en compañía de aquellos a quienes aman. Si trabajas con quien amas, el trabajo es tu hijo, tu obra más auténtica, la que más se parece a ti.



4

Me gusta estar contigo, andar contigo, mirar lo que haces y que tú mires lo que yo hago. Me gusta que hagamos lo mismo y que con nuestras cuatro manos amasemos el pan nuestro de cada día.


5

El amor se nos da como un trozo de olorosa madera, o como una piedra granítica, o como un mármol inmaculado e informe. Somos nosotros los que tenemos que hacer en esa materia una estatua, una estatuilla, una filigrana o un monumento.


6

Siempre tenemos en los labios una canción nueva. La intentas tú o la invento yo y somos dos pájaros que llevamos las alas escondidas. Con esas alas volamos por dentro, volamos el uno hacia el otro por el azul infatigable.


7

Ni siquiera la entrega de los cuerpos nos revela lo que la suave música de las palabras. Pienso que tu alma es un sonido. Eres una voz: tu voz. Somos tú y yo una sola voz, la que voraces buscamos en el beso y en el mirarse de nuestros ojos.




Del libro: Poemas existenciales.


MALA COSECHA

Cargando atrás pesado el mal recuerdo
De inconfesables hechos de mi historia,
Nube negra oscurece mi memoria
Y camino al final con paso lerdo.

Ya no me importa más el que dirán,
Si yo mismo me guzgo y me condeno
Porque no logré ser todo lo bueno
Y desoigo a los que me juzgarán.

Dios es mi juez y ante Él de hinojos
Veo llorando mi vida deshecha
Y que ha sido en verdad mala cosecha.
¡Huid, fantasmas, bálagos de abrojos,
tempestad de mi mente; ya Jesús
me ha amparado a la sombra de su cruz!



LA MUERTE DEL ÁRBOL

El árbol se ha inclinado
Hacia donde va a morir
Como el hombre caminando
Hacia el fin del existir.

¡Ay, camino, mi camino
que yo no voy caminando
sino que él me va llevando
a inexorable destino!

¿A dónde vas, árbol mío,
mientras se seca el ramaje
en el rigor del estío?

Se profundiza en el viaje
Buscando nueva existencia
La raíz de mi conciencia.



CRISTO DE BRONCE

Crucifijo de bronce, Cristo mío,
Hecho de cuerpo y alma de campanas,
De aquellas que toqué yo en las mañanas
Para llamar a misa al pueblo frío.

Ahora, Cristo mío, aquí en el lecho,
Yo soy el frío en la postrera hora
De una existencia pobre y pecadora
Que se me apaga junto a Ti en el pecho.

¡Cristo de mis campanas mañaneras,
alégrame y abrásame diciendo
que una bandada de aves mensajeras

ha de venir y viene ya viniendo
a llevarme al palacio del contento
que Tú tienes allá en el firmamento!



DIOS ESCONDIDO

¡Oh, mi Dios ignorado y escondido
en algún sitio de mi pensamiento,
que no te puedo hallar pero te siento
como un dolor de amor desconocido!

¿Te hallaré alguna vez en un recodo
inesperado acaso del camino?
Hoy doy pasos de ciego desatino
Y como hundiéndome en un negro lodo.

Ciénaga sin sentido es mi conciencia,
Enredo son los hilos de mi mente
Y mi pobre oración sólo demencia.

Si tuviera que estar eternamente
En este batallar de encierro interno...
Pienso que no otra cosa es el infierno.



LA MUERTE DE LA ROSA

Sola, mustia, de amor murió la rosa,
Del sol enamorada en pleno día
Cuando en su corazón el fuego ardía
Del anhelo imposible de ser diosa.

“Diosa ya no hay” le dijo el espacial
astronauta, científico, viajero,
mecánico obediente y personero
de una invasión grosera y material.

Entonces ella al exhalar su aroma
Y subir al empíreo en suave vuelo
Oyó que el Sol en encendido idioma

Le dijo: “Esposa, deja el bajo suelo
Y ven a ser dentro de mi esplendor
El íntimo secreto del amor”.



VALLE DE JOSAFAT

Valle de Josafat, tierra deseada,
Vega florida donde un río manso
Recorre la heredad por Dios plantada
Para que sea el último descanso.

Casi pájaro soy o mariposa
O quizá una hoja desprendida
De la fronda sombría y temblorosa
Del árbol triste de mi escasa vida.

Abajo el valle fresco y amoroso
Me espera regalándome reposo.
Cierro los ojos y así quisiera,

Sin que nadie me sienta, descender
De aquel amable río a la ribera
Y en la vida eternal amanecer.



NOCHE OSCURA

En lo profundo de la noche oscura
Donde el búho su fea faz esconde
Mi alma callada o mi conciencia impura
Se repliega temblando y no responde.

Alguien me mira sin iluminarme
Y me arrincona en el hondón profundo
De mi existencia para examinarme
Y para pronunciar juicio iracundo.

¡No me mires así, Dios poderoso,
que me has lanzado en el oscuro foso
de una existencia escasa y contingente!

Quizá puedo decir en mi defensa,
Si no lo tomas como nueva ofensa,
Que soy tu obra, Dios omnipotente.






Del libro: Meditatio mortis.



PAZ INTERIOR

Luchando con mi propio pensamiento,
              Vivo,  Señor;
Preso entre lo que pienso y siento
               Está mi amor.

¿Qué puedo hacer en este laberinto
                tan sin razón?
No puede con las leyes del instinto
                Mi corazón.

Si es tal contradicción mi humana suerte
                Y yo incapaz,
Sólo en los dulces brazos de la muerte
                Tendré la paz.




EL SUEÑO

El sueño es un ensayo de la muerte,
Incursión en el mundo ultraterreno,
Viaje diario del alma a su hondo seno,
Para ver si algo encuentra allí por suerte.

Cada día viajar y regresar,
Sin hallar en la cama nada nuevo,
Hallo en el sueño lo que al sueño llevo
Y confundo el vivir con el soñar.

Pero no, yo sé bien que allí en la almohada
Existe de seguro una salida
Hacia la dimensión desconocida
Y no al abismo absurdo de la nada.

Cada noche que yo voy a dormir
Hago un ensayo para bien morir.



DESPRENDIMIENTO

Suave, suave, se fue, se desprendió
De la cama, del cuerpo, de las cosas
Y como ala en el aire se sintió
En un cielo de puras mariposas.
En aroma de rosa en torbellino
Respiraba el aliento universal,
Como inhalando al propio ser divino
Dentro de su burbuja individual.
Sintió ser una mónada volando
Y que él era su nombre, así, flotando...




EL GUSTO DE MORIR

Que se gusta la muerte, dice Cristo,
Y su palabra no puede tomarse
Como un engaño para no espantarse
Ante el impacto de lo nunca visto.
Lo que duele y asusta no es la muerte
Sino la incertidumbre de la suerte
En este mundo cruel y peligroso;
La muerte, en cambio, es como la llegada
Del río al mar de su feliz reposo;
La muerte es el abrazo de la amada
Que se echa al seno del divino esposo.




AMOR SEPULCRAL

Sensual abrazo, compenetración,
Apelmazado amor de gravedad,
Hombre y tierra, genética unidad,
Ciega pareja de eternal pasión.
El hombre vuelve al seno de la tierra,
Después de la incursión por este mundo,
Retoma el rumbo en un virar rotundo
Y en el origen de su ser se encierra.
Piensa tal vez que fue la humana historia
Una aventura vana e ilusoria.




RECTA FINAL

Es el final viaje, bien lo siento
Por este aroma que me trae el viento,
Viento a la vez celeste y terrenal
Que me huele a dulzura que la tierra
En su íntimo amor discreta encierra
Para la fiesta de mi funeral.

Me huele a desposorio y a mujer,
Eterno femenino del placer,
Ese tálamo allí en el cementerio,
Definitiva reconciliación
Entre el amor de mística pasión,
Entre la libertad y el cautiverio.

Lentamente camino en esta recta
Que se dice la sabia edad provecta;
Todo me sabe a sombra de ciprés,
El Sol ya de tan suave se hace Luna
Y mi sepulcro va a ser nueva cama
Para nacer de veras otra vez.


(La presente compilación y selección de la obra de Matías Romero, ha sido realizada por el poeta salvadoreño André Cruchaga, con el firme propósito de rendir tributo a su obra).




ANTONIA GALINDO [13.557]

$
0
0



Antonia Galindo 

(San Vicente, El Salvador 31 de marzo de 1858 - Santa Tecla, 19 de mayo de 1893). Principal poeta femenina del romanticismo en El Salvador, activa durante el período romántico tardío y que inicia, junto con Luz Arrué de Miranda, la participación plena de la mujer en las letras salvadoreñas. Hermana del también escritor Francisco Esteban Galindo. Se considera una de las primeras mujeres en la poesía salvadoreña, al mismo tiempo que se le incluye en un estilo de poesía más reflexivo.

Publicó principalmente en "La Juventud Salvadoreña" de San Salvador, y "El Porvenir" de Guatemala, en el cual se le consideró como socia de la organización. Este mismo colectivo guatemalteco, le dedicaría un poemario (donde todos sus miembros colaborarían) a tan solo un año de su muerte; lo cual indica la trascendencia de su personalidad a nivel centroamericano.

Aunque en vida no publicó específicamente una antología con todos sus versos, fue incluida en la Guirnalda Salvadoreña de Román Mayorga Rivas, y como consta en la bibliografía, en otras antologías no menos importantes.



A DELIA 

Yo vi la luz de tu pupila hermosa
en la luz rutilante del lucero;
tu color en el tinte de la rosa
y tu blanco en la flor de limonero.

Vi tu flexible talle en la palmera;
tu lágrima en el seno de las flores;
tus bucles, tu dorada cabellera,
del alba entre los vívidos fulgores.

Tu aliento, en el suspiro de la brisa,
deslizó perfumado por mi frente:
yo adiviné tu angélica sonrisa
en las huríes que soñó mi mente.

Oí tu voz en el arpado trino
que entona el ruiseñor enamorado,
y el tinte de tu labio purpurino
vi en la flor encendida del granado.

¡Mas nunca oí la dulce melodía
que exhalas, Delia hermosa, en tus dolores,
ni a la brisa que trémula gemía,
sollozante del prado entre las flores;

ni a la tórtola amante que se queja
lejos del bien amado por quien llora…
ni al ángel de la tarde que se aleja
en las brumas de un sol que se evapora!

Santa Tecla






SANTIAGO PÉREZ MANOSALVA [13.568]

$
0
0

Santiago Pérez Manosalva

Santiago Pérez Manosalva, o de Manosalbas (23 de mayo de 1830, Zipaquirá - † 5 de agosto de 1900, París) fue un escritor, educador, periodista y político colombiano, que ocupó la Presidencia de Colombia de 1874 a 1876. Su mandato se caracterizó por el inicio de las obras del Ferrocarril del Norte y el fuerte impulso a la educación. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano.

Fueron sus padres Felipe Pérez y Rosa Manosalva, y sus hermanos Felipe Pérez y Rafael Pérez.

Estudió en el Colegio del Espíritu Santo, fundado y dirigido por su mentor y amigo Lorenzo María Lleras, donde obtuvo el grado de doctor en derecho.

Fue periodista y redactor en periódicos como El Mensajero, La Defensa (del cual fue redactor en 1880), El Relator, además de La América, de Nueva York, donde criticó la Doctrina Monroe.

Cuando tenía 22 años fue Secretario de la Comisión Corográfica en 1852 y sus apuntes fueron publicados entre 1853 y 1854 en el periódico El Neogranadino.

Fiel a los propósitos de la educación, fundó un colegio, además de dirigir la Universidad Externado de Colombia en 1891 y asumir la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia.

Sobre sus cualidades como docente, se comentó:

le eran igualmente familiares las humanidades y las ciencias físicas, morales, jurídicas y sociales, y especialmente enseñaba la economía política con tal claridad, que todo el que hizo el curso con él aprendió.
Eduardo Rodríguez Piñeres

Carrera política temprana

Participó en la Convención de Rionegro en 1863. Fue Secretario de Gobierno y de Relaciones Exteriores del primer gobierno de Manuel Murillo Toro (1864-1866), tras lo cual se convirtió en uno de los principales exponentes del Olimpo Radical. Hizo oposición al régimen dictatorial de Tomás Cipriano de Mosquera en 1867 y participó en su derrocamiento.

Se le encargo la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia en reemplazo del general Santos Gutiérrez entre el 22 y el 30 de junio de 1869. Fue Embajador en Washington de 1868 a 1873.

Presidente de Colombia

Elegido Presidente de los Estados Unidos de Colombia en 1874 a los 44 años de edad, por un periodo bianual.

En su discurso de posesión dijo: "la instrucción, la moralidad y la riqueza son los factores de la República".

Los rasgos de su gobierno fueron el inicio de las obras del Ferrocarril del Norte, el aumento de las rentas (debido especialmente al incremento de las exportaciones), la reducción del contrabando y la disminución de los gastos.

Tras entregar el mando en 1876 a su Secretario de Hacienda Aquileo Parra, Pérez siguió en la lucha política y debido a su férrea oposición a Rafael Núñez decidió expatriarse voluntariamente de 1885 hasta 1891. En 1892 fue elegido Jefe único del Partido Liberal. Fue desterrado por el vicepresidente Miguel Antonio Caro en 1895.

Crítica a su gobierno

Su excesiva rigidez moral, su intransigencia con los especuladores políticos y la severidad de que había dado muestras como educador con algunos de los hombres que, habiendo sido sus discípulos, estaban ya figurando en la política, le enajenó muchas voluntades en su administración. Indudablemente con todos sus talentos y grandes virtudes, careció de la elasticidad necesaria para dirigir a los hombres en el accidentado terreno de la política.

Baldomero Sanín Cano

Llegaba al poder un hombre honesto, con amplia experiencia en cargos de representación, pero con poca habilidad política, como lo demostró en diversas ocasiones.

Ignacio Arizmendi Posada

Últimos años

Dejó algunos escritos que por haber sido únicas ediciones o inéditas, son poco conocidas: En primer lugar, El Manual del Ciudadano, que, según Baldomero Sanín Cano, es "la explicación, metódica, elocuente, asombrosamente luminosa de los principios de derecho universal y de conveniencia política consignados en la constitución de 1863".

Por otra parte, siguiendo a Sanín Cano, "es suyo un tratado de economía política todavía inédito. Sobre la conveniencia y la fecundidad civilizadora del Ahorro escribió un diálogo del mismo título, en que están de bulto las claras y permanentes virtudes de su estilo castizo, sobrio, lleno de dignidad y hondo sentido".

También escribió, agrega Sanín Cano, una Gramática Española, inédita, "materia que enseñó a varias generaciones con tanto fervor como competencia".







LA NOCHE EN EL MAR 
Jk. MI AMIGO fo. JVI. ¡S. 


¡ Adiós, mi amigo, adiós ! El corvo diente
Soltó del ancla el fondo ribereño,
Y henchida el alta lona, flota el leño
Como el nido de un pájaro en el mar.
Mi horizonte se ensancha : es el espacio ;
Mi paso, un vuelo; el aquilón, mi aliento;
Sólo es pequeño aquí mi pensamiento;
Sólo yo traigo aquí duda y pesar.

Vueltos los ojos á la comba playa,
Que en linea azul el horizonte muestra,
Tiendo hacia ti mi abandonada diestra,
Vuelvo á la tuya mi espantada faz.
Pero es en vano ya. Surco de espumas
Rompe en las aguas la tremenda quilla:
Tú te quedas pacífico en la orilla;
Yo vuelo con el céfiro fugaz .

Cual un punto á mi vista desparece
El alto monte, rey de la ribera;
Del mar, en tanto, tras la azul testera,
Grande, redondo, el sol se vaá apagar.
La noche viene. Su cordón de estrellas
Cruza en mil cintas el azul del cielo,
Cual lentejuelas del inmenso velo
Que está plegado ante el inmenso altar.

El silencio es tu voz, la paz tu aliento,
Noche, que duermes sobre el mar callado,
Abismo sobre abismo reclinado
En la escala de abismos hasta Dios.
Mas si guardas también en tu hondo seno
La voz del duelo y el raudal del llanto,
Desata ese raudal entre mi canto,
Desprende de mis labios esa voz.

Con su perfil de luz se alza la ola
Como la crin del mar que riza el viento,

Y fecunda cual grande pensamiento,
Cien nuevas olas hace borbotar.

El mar, así en sus aguas y sus playas,
Todo horizonte, toda zona encierra,
Y ciñe entre sus brazos á la tierra
En su tálamo hirviente de coral.

Él ve volar el tiempo hora tras hora;
Retrata el cielo estrella por estrella;
Mas ni el cielo ni el tiempo dejan huella
En su hondo seno, ni en su móvil faz.
Si onda de sangre hasta sus ondas corre,
Purifica su linfa en la ribera;
Hoy es terso y azul como antes era ,
El mar de Navarino y Trafalgar.

¡ No ! Ya no quiero el arpa de amargura
Que á el alma sólo su pasión recuerda;
Yo la despedacé cuerda por cuerda,
Y á la distante playa la arrojé.
Brota el mar olas, como el alma ideas;
Con el espacio crece el pensamiento;
Quiero medir el mar, beber el viento;
Aquí ya no suspiro: can-taré.

1 Oh I ¿ Quién aquí su bien ó mal no olvida?
¿ Quién del mundo se acuerda ó de sí mismo
De un abismo delante y de otro abismo,
Entre el cielo y el mar, no hay sino Dios.
Doquier que el alma en la mirada vuela,
El infinito encuentra, de Dios huellas:
Son las mil ondas y las mil estrellas
Que cada cielo y cada mar da en pos.

El lanza su rumor y su marea,
Que sonante á la playa se desboca;
Mas, ora dé en la arena, ora en la roca,
Quiébrase en ella y vuelve con clamor.
Las aguas llegan y en el linde mugen;
Cada corriente arrastra su cadena;
Y en movedizo círculo de arena
Mueren del mar oleajes y rumor.

Del alto monte y de las agrias rocas
Ruedan hasta él hinchados los torrentes,
Y arrastran mujidoras sus corrientes
Los arroyos, los rios hasta él.

Es su manto la aurora; el sol, su estrella;
Los iris, sus rayadas aureolas;
El céfiro, el suspiro de sus olas;
El cielo ilimitado, su dosel ....

Por un palmo de tierra divididas,
Las naciones a guerra se llamaron;
Mas los mares entre ellas se lanzaron,
Y dieron por confín la inmensidad;
La inmensidad, que Fulton algún dia
Recogió como un polvo entre su mano,
E hizo un pueblo, anudando el Océano,
De toda la dispersa humanidad.

Bello eres, mar ! Bajo tu manto de olas
Otro universo inmenso se dilata,
Do en nidos de coral, lechos de plata,
Brilla el delfín y mora el Leviatan.

Y es cada perla de tus hondas fuentes
En tu cáliz de roca desatada,
Globos de vida, límpida morada
Donde mil seres en su mundo están.

¡ Siempre sublime ! Ya cuando la calma
La ola reclina sobre la ola inerme,
Y como infante que en la cuna duerme,
Dueño de las tormentas, duermes tú;
Y ya cuando del fondo de tu abismo,
Arrastrando la muerte entre sus alas,
Brota armada y gigante como Palas,
La tempestad sobre tu frente azul.

Tú eres, mar, el coloso de mis sueños;
Algo hacia ti mi espíritu atraía;
Mi alma, estrecha doquier, en tí cabía;
Yo concebí, al mirarte, el porvenir.
¡ Qué mucho que, por verte, abandonara
La dulce paz de mis nativos montes,
Cuando viene á tus amplios horizontes
El sol á contemplarte y á morir !



SERGE GAINSBOURG [13.569]

$
0
0

Serge Gainsbourg

Serge Gainsbourg, cuyo nombre real era Lucien Ginsburg (París, 2 de abril de 1928 – ibídem, 2 de marzo de 1991), fue un músico, cantante, poeta, autor y compositor, actor y director de cine francés.

Serge Gainsbourg nació en París, hijo de padres judíos rusos. Tuvo una hija, Charlotte, con Jane Birkin; y un hijo, Lulu, con su última pareja, Bambou (Caroline Paulus, nieta de Friedrich Paulus).

Lucien Ginzburg deseaba ser pintor pero se ganaba la vida como pianista de cabaret.

En sus primeras composiciones se aprecia la influencia de Boris Vian y pueden ser incluidas dentro de la denominada chanson francesa; pero Gainsbourg quería explorar también otros campos musicales. Durante su carrera, además de muchísimas canciones, escribió la banda sonora de cerca de 40 películas y dirigió cuatro: Je t'aime... moi non plus (Yo te quiero...yo tampoco), Equateur, Charlotte For Ever y Stan The Flasher.

Su canción más famosa, "Je t'aime... moi non plus", incluía sonidos simulados de un orgasmo femenino. Aunque originalmente fue grabada con Brigitte Bardot, fue lanzada con otra vocalista femenina, Jane Birkin quien sería su futura pareja (Brigitte Bardot se volvió atrás por miedo a que la canción pudiera perjudicar su imagen). Mientras Gainsbourg decía que era "el no va más como canción de amor", muchos la consideraron pornográfica. La canción fue censurada en varios países, entre ellos España, e incluso en Francia la versión menos recatada fue suprimida. Hasta el Vaticano realizó un comunicado citando la canción como ofensiva. Esto la llevó al número uno de las listas inglesas.

Su trabajo más influyente, Histoire de Melody Nelson, fue publicado en 1971. Este álbum conceptual, producido y arreglado por Jean-Claude Vannier, estaba principalmente basado en Lolita, la novela de Vladimir Nabokov. Artistas como Air, Mika y Beck se han declarado influenciados por este disco.

En 1975, lanzó el álbum Rock Around the Bunker, un disco de rock que tenía como tema principal los nazis. Gainsbourg manejó con maestría el humor negro, recordando la experiencia que él y su familia padecieron durante la Segunda Guerra Mundial. Él mismo tuvo que llevar la estrella de David cuando era niño.

El año siguiente salió a la luz L'Homme à la Tête de Chou (El hombre de la cabeza de col) apodo con el que solía definirse, con Marilu como la nueva voz encargada de sustentar los fastuosos arreglos orquestales.

En Jamaica durante 1978 grabó "Aux Armes et caetera", una versión reggae del himno nacional francés "La Marsellesa", con Robby Shakespeare, Sly Dunbar y Rita Marley. Esta canción le costó amenazas de muerte por parte de los veteranos de la Guerra de Independencia de Argelia. Poco después, Gainsbourg compró un manuscrito original de La Marsellesa, en una subasta por 135.000 francos, y pudo probar a sus críticos que su versión era fiel al original ya que el manuscrito muestra claramente las palabras "Aux armes et cætera..." en el estribillo.

Al año siguiente apareció con el aspecto de Gainsbarre (con barba de varios días y fumando continuamente), oficialmente presentado con la canción "Ecce Homo". Durante la última década de su vida hizo muchas apariciones en televisión debido a su controvertido sentido del humor y la provocación. En este período lanzó Love On The Beat y su último álbum de estudio, You're Under Arrest.

Hacia el final de su vida, Gainsbourg se convirtió en una figura habitual de la televisión francesa, donde lanzó su quizá más conocido exabrupto cuando dijo a Whitney Houston "quiero follarte", en el show de Michel Drucker transmitido los sábados por la tarde. Sus canciones se volvieron cada vez más excéntricas, desde el manifiesto antidrogas "Les Enfants de la Chance" hasta el cuestionable dueto con su hija Charlotte "Lemon Incest" (Un zeste de citron)(Incesto con limón, (con) un poquito de piel de limón)1 un buen ejemplo del gusto de Gainsbourg por los juegos de palabras, que a veces resultaban hirientes ("Bowie, Beau oui comme Bowie").

Gainsbourg murió el 2 de marzo de 1991 debido a un ataque al corazón y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en París. Su hogar (5bis rue de Verneuil) está cubierto de graffitis y poemas.

Una de las más habituales intérpretes de los temas de Gainsbourg fue la inglesa Petula Clark, que en 2003 escribió y grabó "La Chanson de Gainsbourg" como tributo al compositor de la mayoría de las canciones que la llevarían al éxito. (Su biografía, de Sylvie Simmons, apareció en 2004).

El 20 de enero de 2010 se estrenó una película basada en su biografía titulada Serge Gainsbourg, vie héroïque, dirigida por Joann Sfar y en la que Eric Elmosnino se encargaba de dar vida al compositor francés.2 3

Biografía
Infancia y primeros años

En 1919, Joseph y Oletchka dejan Rusia huyendo de los bolcheviques hacia París por el camino de Constantinopla y Marsella.

Joseph es pianista de bar y de cabaret, y tienen un primer hijo, Marcel, quien murió a edad temprana. Tuvieron, enseguida una hija, Jacqueline, en 1927, y un año después, nacieron los mellizos Liliane y Lucien en la rue de la Chine del distrito 20 de París.

Durante su infancia, el pequeño Lucien vive en París en los barrios populares. Su padre se encarga de su aprendizaje musical, enseñándole a tocar el piano y animándole a adentrarse en el mundo de la pintura.

Los años de la guerra son duros para Lucien, que se refugia en las provincias del interior y se ve obligado a llevar la estrella de David ("una estrella de sherif", dirá más tarde con sorna). Incluso se vio forzado a esconderse tres días en un bosque mientras las SS buscan a los judíos.

Ya de vuelta en París, la familia se instala en el distrito 16. Su fracaso escolar le impide acabar el instituto en el Lycée Condorcet. Se inscribe entonces en la Escuela de Bellas Artes, pero el alto nivel en matemáticas le desalienta y abandona. Fue aquí donde encontró a su primera mujer, Elisabeth Levitsky, quien le introdujo a través de sus amistades en el mundo de los surrealistas.

El año 1948 es de especial relevancia en la vida de Lucien, fue encarcelado por insumisión durante la realización del servicio militar. Comienza aquí su "periodo" etílico: privado de permisos, se emborracha de vino con sus camaradas de regimiento.

Una chispa con Boris Vian

Hasta la edad de treinta años, Serge subsiste a base de pequeños trabajos. A veces hace de profesor de dibujo, de canto, vigilante escolar, etc., pero su actividad principal es la pintura. Le hubiese gustado ser un genio de la pintura como Francis Bacon o Fernand Léger, de quien fue alumno, pero abandona rápidamente la bohemia para convertirse en un «crooner» de piano-bar en los casinos de la costa y en los cabarets parisinos como Madame Arthur.

Gainsbourg tiene una revelación cuando conoce a Boris Vian, escritor e intérprete de textos provocativos, divertidos, cínicos y alejados del estilo de las vedetes del momento (como Darío Moreno o Annie Cordy).

En 1957, y fruto de una casualidad, Michèle Arnaud, cantante de la «rive gauche» a la que acompaña a la guitarra en sus actuaciones en el cabaret Milord l'Arsouille (donde el resto del tiempo es pianista de ambiente) descubre con estupefacción las composiciones de Gainsbourg y lo anima a interpretar su propio repertorio en el mismo cabaret. Michèle fue su primera intérprete, grabando desde 1958 los títulos La Recette de l'amour fou, Douze belles dans la peau, Jeunes femmes et vieux messieurs y La Femme des uns sous le corps des autres.

Fue entonces cuando comenzó su carrera, componiendo numerosas canciones e incluso editando una revista. Gainsbourg se lanza también a su persecución frenética de mujeres, a las que seduce en gran número, hecho que le lleva a separarse de su esposa y divorciarse en 1957, seis años después de su matrimonio.

Su primer álbum, Du chant à la une, en el que aparece el título Le Poinçonneur des Lilas, desconcierta, pero es bien acogido por la crítica. Marcel Aymé se fija en él y dice que sus canciones « tienen la dureza de un atestado ». Su protector Boris Vian, antes de morir en 1959, lo compara a Cole Porter.

Con la llegada de la época yé-yé, Gainsbourg tiene 32 años y todavía no ha alcanzado el éxito: hace de telonero de Brel o de Gréco, pero el público lo rechaza y los críticos crueles se burlan de sus grandes orejas y su nariz prominente.

Fue entonces cuando conoció a Elek Bacsik y Michel Gaudry y les propuso colaborar en un disco. Este proyecto se convertirá en Gainsbourg Confidentiel, impregnado de un jazz archi-moderno que Gainsbourg adoraba pero que no le llevaría al éxito. Este disco (según algunos su mejor disco) sólo vendió 1.500 copias. Gainsbourg había tomado su decisión nada más salir del estudio: « Voy a lanzarme al mercado comercial y a comprarme un Rolls ».

France Gall y Eurovisión

Sus primeros éxitos llegan a través de sus composiciones para Juliette Gréco (Accordéon, La Javanaise) y Petula Clark (La Gadoue). No obstante, serán sus composiciones para Françoise Hardy (Comment te dire adieu) y sobre todo para France Gall las que le llevarán a seducir al público joven con una mezcla de ritmos sesenteros como el twist y el beat.

Tras sus primeros éxitos (N'écoute pas les idoles, Laisse tomber les filles), la tierna France Gall, que contaba al momento con sólo 16 años, consigue el primer premio en el Festival de Eurovisión 1965, tras haber elegido el título Poupée de cire, poupée de son, de Serge Gainsbourg, de entre los diez propuestos. La canción ganadora se convierte en un verdadero hit internacional emitido por todas las radios e incluso interpretado por la misma Gall en japonés. (Archivo INA: France Gall y Serge Gainsbourg reciben el Gran Premio de Eurovisión de la Canción en Nápoles en 1965). El tema fue elegido en el show Congratulations, organizado por la red de Eurovisión y emitido para toda Europa desde Copenhague en 2005, como la 14º mejor canción de la historia del certamen. Compondría otros temas para festival como la canción de Mónaco de 1967, o el tema francés de 1990 White and black blues. Gainsbourg continua sus éxitos al lado de France Gall en 1966, gracias al disco Baby Pop y sobre todo a Les sucettes, que fue compuesto como prueba a cuán inocente era Gall como para descifrar el turbio doble sentido de la letra. France se enteró de su verdadero significado (una alegoría de la felación) mientras estaba de gira, lo que la hirió al punto de romper su relación laboral con Serge, y busca refugiar su interés artístico momentáneamente en Alemania.

En 1967 graba El sable y el soldado a petición de la embajada de Israel como un tributo a los caídos en la Guerra de los seis dias. En el otoño de 1967 vive una pasión corta pero ardiente con Brigitte Bardot a la que le dedica la canción Initials B.B., tras haberle escrito algunos títulos emblemáticos como Harley Davidson, Bonnie and Clyde, Je t'aime... moi non plus. Esta última canción será interpretada y llevada a la fama por Jane Birkin. Gainsbourg guardará en secreto la versión original (grabada a dúo con Brigitte Bardot) a petición de ésta, hasta 1986, año en que se convertirá en un auténtico éxito. La canción Torey Canyon incluida en el album Initials B.B (1968), se refiere al desastre del superpetrolero Torey Canyon convirtiendose en una de las primeras canciones de protesta sobre la destrucción del medioambiente.

En el plató de rodaje de Slogan, conocerá en 1968 a Jane Birkin, para la que se convertirá de nuevo en autor-compositor. Je t'aime... moi non plus y 69 Année érotique se convierten en éxitos que traspasan fronteras. Durante diez años, se convierten en una pareja mediática, siempre de actualidad, enlanzando cada uno gira tras gira.

Los años 70 vienen marcados por la creación y composición de cuatro álbumes capitales: Histoire de Melody Nelson en 1971, Vu de l'extérieur en 1973, Rock around the bunker en 1975 y L'Homme à tête de chou en 1976. Aunque al principio tienen poca repercusión comercial (unos 30.000 ejemplares por disco) se convierten en estandartes de la vanguardia de la canción francesa. Por ejemplo, los críticos acogen Melody Nelson como « el primer verdadero poema sinfónico de la era pop ».

En mayo de 1973, Serge Gainsbourg sufre una crisis cardiaca. Sin embargo, continua fumando y bebiendo, fiel al personaje que él mismo ha creado y al que cada vez se parece más.

El álbum Vu de l'extérieur incluye un hit: Je suis venu te dire que je m'en vais y una canción de « poesía petómana » que será el origen de su novela Evguenie Sokolov.

Con Rock around the bunker lleva la auto-burla y la provocación al máximo: transforma la estética y bisutería nazis en pura sorna, riéndose de su propia desgracia, al estar obligado a esconderse debido a las leyes antisemitas durante la ocupación. El álbum, grabado en Londres, es radicalmente rechazado por los programadores de radio que no ven más que una provocación escandalosa en esta farsa a lo Boris Vian, con títulos como Nazi rock o Tata teutonne. Sin embargo, a finales de 1980, este álbum conseguirá discos de oro.

Reggae Marseillaise

Gainsbourg se dedica a hacer bandas sonoras de películas (como Madame Claude de 1975, con buenas dosis de funk, disco y el romance etéreo y pertubador de su sello), abandonando sin remordimientos la escena, hasta 1979, en el que se reconcilia con su público gracias a su adaptación personal de la Marseillaise, con ritmo de reggae (en la que el estribillo es "aux armes et caetera"), y que cuenta con la participación de algunas de las coristas de Bob Marley y músicos de Peter Tosh.

Estos discos en solitario se acercan al jazz y a los ritmos afro-cubanos, con las famosas « Gainsbourg Percussions », cultivando también su aura de artista de culto participando en numerosas películas. En 1976 se lanza por primera vez a la realización cinematográfica. Su película Je t'aime moi non plus tiene un argumento audaz que aborda temas tabú como la homosexualidad. Realiza tres películas más, Équateur en 1983, Charlotte for ever en 1986 y Stan the flasher en 1990. Sus películas tienen poco éxito, siempre con temas provocadores en sus argumentos, como el incesto (Charlotte for ever), la pedofilia, el exhibicionismo (Stan the flasher) o la homosexualidad.

Al mismo tiempo, compone hits como L'Ami Caouette, pero sobre todo el célebre y tenebroso álbum L'Homme à tête de chou con sus tórridas Variations sur Marilou. En 1979, se une al grupo rock Bijou y derrama una lágrima en el escenario, lo que provoca una ovación en el joven público rock.

Su nuevo álbum, grabado en Kingston, se convierte en disco de platino en pocos meses. La versión reggae de La Marseillaise escandaliza al crítico del periódico Figaro Michel Droit, que escribe un artículo muy duro, rozando el antisemitismo. Serge le contestará en la prensa con el artículo On n'a pas le con d'être aussi Droit (juego de palabras que significa: no se puede ser tan gilipolla(s)). Un grupo de militares irrumpe en la sala de conciertos de Estrasburgo donde está prevista su actuación, provocando tal caos que incluso los músicos se niegan a subir al escenario. No obstante, esto no impide que Serge realice una gira triunfal con sus acólitos reggae, los conocidos Sly and Robbie acompañados de las coristas de Bob Marley: las I Threes.

«Gainsbarre»

Las discotecas, las borracheras, el noctambulismo, la decrepitud física, etc. Cada vez más, «Gainsbarre» sucederá a Gainsbourg en ciertas apariciones televisivas, más o menos alcoholizadas. Forja así su leyenda de poeta maldito, mal afeitado y ebrio, que le valdrá la admiración de unos y el rechazo de otros. Tras diez años, Jane Birkin ya no aguanta más, y le abandona.

Gainsbourg escribe su nuevo álbum reggae con las siguientes palabras en Ecce Homo: « Il est reggae hilare, le cœur percé de part en part » (es reggae risueño, el corazón traspasado de lado a lado).

Encuentra una nueva musa, Bambou, para la que, manía gansbourgiana, no puede evitar componer. Le hace cantar algunos títulos que no tienen éxito comercial (Álbum Made in China - 1989).

Su obra integral aparece en una edición de varios CD, muy apreciada por los coleccionistas, ya que incluye numerosas canciones difíciles de encontrar (no incluye las canciones escritas para otros intérpretes). Después de ésta edición, parte hacia Nueva York donde grabará sus dos últimos discos Love on the Beat y You're under arrest. Tras el reggae, se atreve con el hip-hop y el funk.

Serge Gainsbourg muere en 1991 tras una quinta crisis cardiaca.

Su cuerpo reposa junto al de sus padres en el cementerio de Montparnasse en París, y su tumba es una de las más visitadas, juntamente con la de Jean-Paul Sartre - Simone de Beauvoir y la de Charles Baudelaire. Desde 1991 su tumba se ve desbordada constantemente por plantas y objetos diversos (fotos, coles, pequeñas notas, tickets de metro con algún mensaje, etc.) que hacen referencia a las letras de sus canciones. La tumba lleva el nombre de Serge Gainsbourg y sus padres, Olga (1894-1985) y Joseph (1896-1971) Ginsburg.

Durante su entierro, el 7 de marzo de 1991 se pudieron reconocer entre la multitud y los familiares, los rostros de Catherine Deneuve, Isabelle Adjani, Patrice Chéreau, Renaud, Johnny Hallyday, los ministros Jack Lang y Catherine Tasca. Catherine Deneuve leyó sobre la tumba el texto de la canción Fuir le bonheur de peur qu’il se sauve (fuente L'Humanité, 8 de marzo de 1991).

Serge Gainsbourg es el padre de la actriz Charlotte Gainsbourg, fruto de su unión con la también actriz y cantante Jane Birkin. Junto a su hija ha interpretado la canción Lemon Incest que se encuentra en el álbum Love on the beat de 1984.

También es padre de un hijo, Lucien, más conocido como Lulu, fruto de su unión con Bambou. Tiene otros dos hijos, Natacha, nacida en 1964 y Paul, nacido en 1968, de su anterior matrimonio con Françoise Pancrazzi, conocida como Béatrice o « la princesa Galitzine » con la que vivió algo menos de una década en los años 60.

Influencia

Serge Gainsbourg se ha inspirado en temas de compositores clásicos.

Por otro lado, Serge Gainsbourg ha marcado fuertemente la música francesa.

No dudó a realizar mestizajes en sus composiciones, mezclando influencias musicales de distintos orígenes y contribuyendo a popularizar algunas de ellas en Francia:

el funk, en temas como "No No, Yes Yes", "En Melody" (de su disco Histoire Du Melody Nelson) y "Ketchup in The Night".
el reggae, con el álbum Aux armes et caetera... seguido de Mauvaises nouvelles des étoiles grabados en Kingston Jamaica,
el rap con You're under arrest,
la música afrocubana (Couleur café entre otras),
el jazz "Le Jazz dans le ravin"
la música clásica: muchos de sus títulos están inspirados en temas clásicos, como Lemon Incest o Ma Lou Marylou,
el rock sinfónico: Melody Nelson.
La música de Gainsbourg ha sido frecuentemente analizada y reutilizada por otros artistas, tanto franceses, por ejemplo MC Solaar en Nouveau Western, como internacionales, como Massive Attack en su Karmacoma (Portishead experience) o Jennifer Charles, de Elysian Fields, que retoma Les Amours Perdues, en un álbum de versiones de Gainsbourg). El álbum « Monsieur Gainsbourg revisited » aparecido en marzo de 2006, reagrupa 14 adaptaciones inglesas realizadas por Boris Bergman y notablemente interpretadas por Franz Ferdinand, Portishead, Jarvis Cocker, Kid Loco, Gonzales, Feist y Tricky, entre otros.

Por otro lado, Serge Gainsbourg ha impreso su marca en sus textos. Con un estilo poético, no duda a producir rimas complejas (Comment te dire adieu). Ávido de los juegos de palabras, utiliza a menudo el doble sentido. Las alusiones eróticas son más frecuentes cuanto más avanza su carrera. Algunas de sus canciones se recuerdan por su carácter provocador, como las alusiones a la felación en Les Sucettes, que provocaban la conmoción en la boca de una France Gall de apenas dieciocho años. Más tarde, Gall dirá que no entendió el doble sentido del texto hasta años después de haberla cantado. (Archivos INA: Gainsbourg interroga a Gall sobre el sentido de Les Sucettes, ORTF 1967). Más tarde será Jane Birkin simulando un orgasmo en Je t'aime, moi non plus, gran hit mundial. Gainsbourg flirtea con el tabú del incesto en compañía de su hija, la frágil Charlotte Gainsbourg: durante los 80, acompaña a su padre en el dúo Lemon Incest, evocador título que suscitará numerosas críticas. Gainsbarre llegará a la cumbre de la provocación erótica con el gran éxito Love on the beat: auténtico poema pornográfico, cuyo fondo sonoro está constituido por los gritos orgásmicos de Bambou, grabados sin que ella lo supiera. La orquestación está bañada de un funk frío y los coros llenan la pieza de unas voces andróginas y conmovedoras.

Serge Gainsbourg compuso para numerosos intérpretes, en solitario o como dúo:

Isabelle Adjani: Pull Marine
Elisabeth Anais: Mon père un catholique
Michèle Arnaud: La Femme des uns sous le corps des autres, Les Papillons noirs
Isabelle Aubret: Il n'y a plus d'abonné au numéro que vous avez demandé
Brigitte Bardot: Bonnie and Clyde, Harley Davidson, Comic strip, Je t'aime... moi non plus
Minouche Barelli: Boum badaboum
Jane Birkin: Je t'aime...moi non plus, La décadanse, Ex-fan des sixties, Baby alone in Babylone, Lolita go home, Ballade de Johnny-Jane
Petula Clark: La Gadoue
Pia Colombo: Défense d'afficher
Dalida: Je préfère naturellement
Mireille Darc: La Cavaleuse
Catherine Deneuve: Dieu est un fumeur de havanes
Diane Dufresne: Suicide
Jacques Dutronc: Les roses fanées (trío con Serge Gainsbourg y Jane Birkin)
Marianne Faithfull: Hier ou demain
France Gall: Ne ecoute pas les idoles, Poupée de cire, poupée de son, Baby Pop, Nous Ne Sommes Pas Des Anges, Les Sucettes.
Juliette Gréco: Accordéon, La Javanaise
Françoise Hardy: Comment te dire adieu
Zizi Jeanmaire: Bloody Jack,...
Anna Karina: Sous le soleil exactement
Valérie Lagrange: La Guérilla
Viktor Lazlo: Amour puissance six
Lisette Malidor: Y'a bon
Michèle Mercier: La Fille qui fait tchic-ti-tchic
Nana Mouskouri: Les Yeux pour pleurer
Vanessa Paradis: Dis-lui toi que je t'aime, Tandem
Régine: Les P'tits papiers
Catherine Sauvage: Baudelaire,...
Stone: Buffalo Bill
Joëlle Ursul: White And Black Blues
Marie-Blanche Vergne: Au risque de te déplaire
Escribió dos álbumes por encargo para Alain Chamfort.




LA CHANSON DE PRÉVERT

Oh je voudrais tant que tu te souviennes
Cette chanson était la tienne
C'était ta préférée, je crois
Qu'elle est de Prévert et Kosma

Et chaque fois les feuilles mortes

Te rappellent à mon souvenir
Jour après jour les amours mortes
N'en finissent pas de mourir

Avec d'autres bien sûr je m'abandonne

Mais leur chanson est monotone
Et peu à peu je m'indiffère
A cela il n'est rien à faire

Car chaque fois les feuilles mortes

Te rappellent à mon souvenir
Jour après jour les amours mortes
N'en finissent pas de mourir

Peut-on jamais savoir par où commence

Et quand finit l'indifférence
Passe l'automne vienne l'hiver
Et que la chanson de Prévert

Cette chanson, Les Feuilles Mortes

S'efface de mon souvenir
Et ce jour là, mes amours mortes
En auront fini de mourir





LA CANCIÓN DE PRÉVERT

Oh yo querría tanto que tú te acordaras

Esta canción es la tuya
Es tu preferida, yo creo
Que es de Prévert y Kosma 

Y cada vez, las hojas muertas

Te recuerdan en mi memoria
Día tras día los amores muertos
No terminan de morir

Con otros por supuesto me abandono

Pero su canción es monótona
Y poco a poco yo soy indiferente
En eso no hay nada que hacer

Y cada vez, las hojas muertas

Te recuerdan en mi memoria
Día tras día los amores muertos
No terminan de morir

Nunca sabemos por dónde comenzar

Y cuando terminar la indiferencia
Pasa el otoño viene el invierno
Y la canción de Prévert

Esta canción las Hojas Muertas

Se borran de mi recuerdo
Y este día mis amores muertos
Habrán terminado de morir





OVERSEAS TELEGRAM

Je voudrais que ce télégramme

Soit le plus beau télégramme
De tous les télégrammes
Que tu recevras jamais


Découvrant mon télégramme

Et lisant ce télégramme
A la fin du télégramme
Tu te mettes à pleurer

Je sais que ce télégramme

Est le dernier télégramme
De tous les télégrammes
Que je t'enverrai jamais


Tu auras ce télégramme

Comme les autres télégramme
Par l'Overseas Telegram
Et le Post Office anglais




OVERSEAS TELEGRAM

Yo querría que este telegrama

fuese el más bello telegrama
de todos los telegramas
Que tú no recibirás nunca

Descubriendo mi telegrama

y leyendo este telegrama
al final del telegrama
te pondrás ha llorar


Yo sé que este telegrama

es el último telegrama
de todos los telegramas
que yo no te enviaré nunca


Tu tendrás este telegrama

como los otros telegramas
por el «Overseas Telegram»
y él post Oficina inglesa





MON LÉGIONNAIRE

Il avait de grands yeux très clairs

Où parfois passaient des éclairs
Comme au ciel passent des orages.
Il était plein de tatouages
Que j'ai jamais très bien compris.
Son cou portait : "Pas vu, pas pris."
Sur son cœur on lisait : "Personne"
Sur son bras droit un mot : "Raisonne".

J'sais pas son nom, je n'sais rien d'lui.

Il m'a aimée toute la nuit,
Mon légionnaire !
Et me laissant à mon destin,
Il est parti dans le matin
Plein de lumière !
Il était minc', il était beau,
Il sentait bon le sable chaud,
Mon légionnaire !
Y avait du soleil sur son front
Qui mettait dans ses cheveux blonds
De la lumière !
Bonheur perdu, bonheur enfui,
Toujours je pense à cette nuit
Et l'envie de sa peau me ronge.
Parfois je pleure et puis je songe
Que lorsqu'il était sur mon cœur,
J'aurais dû crier mon bonheur...
Mais je n'ai rien osé lui dire.
J'avais peur de le voir sourire !

On l'a trouvé dans le désert.

Il avait ses beaux yeux ouverts.
Dans le ciel, passaient des nuages.
Il a montré ses tatouages
En souriant et il a dit,
Montrant son cou : "Pas vu, pas pris"
Montrant son cœur : "Ici, personne."
Il ne savait pas...Je lui pardonne.

J'rêvais pourtant que le destin

Me ramèn'rait un beau matin
Mon légionnaire,
Qu'on s'en irait seuls tous les deux
Dans quelque pays merveilleux
Plein de lumière !
Il était minc', il était beau
,On l'a mis sous le sable chaud
Mon légionnaire !
Y avait du soleil sur son front
Qui mettait dans ses cheveux blonds
De la lumière !





MI LEGIONARIO

Tenía grandes ojos muy claros

en los que a veces habían relámpagos
como en el cielo hay tormentas.
Estaba lleno de tatuajes
que nunca comprendí muy bien.
En su cuello llevaba: "Oculto, libre (no-capturado?)".
Sobre su corazón se leía: "Persona".
Sobre su brazo derecho la palabra: "Razón".

No sé su nombre, ni nada de él.

Me amó toda la noche,
Mi legionario!
Y dejándome a mi propia suerte,
partió por la mañana
lleno de luz!
Delgado, era muy bello,
le sentaba bien la arena caliente,
Mi legionario!
Con el sol sobre la frente
el cabello rubio
de luz!

Felicidad perdida, felicidad huída,

Pienso siempre en esa noche
y el deseo de su piel me corroe.
A veces lloro y luego pienso
que cuando le sujetaba contra mi corazón
debí haberle gritado mi felicidad...
Pero no me atreví a decirle nada.
Tenía miedo de verle reir!

No sé su nombre, ni nada de él.

Me amó toda la noche,
Mi legionario!
Y dejándome a mi propia suerte,
partió por la mañana
lleno de luz!
Delgado, era muy bello,
le sentaba bien la arena caliente,
Mi legionario!
Con el sol sobre la frente
el cabello rubio
de luz!

Lo encontraron en el desierto

con sus bonitos ojos abiertos.
En el cielo, habían nubes.
Mostraba sus tatuajes
sonreía y decía;
mostrando su cuello: "Oculto, libre"
mostrando su corazón: "Soy persona"
No sabía... yo le perdono.

Yo había soñado con que el destino

algún día me devolvería una hermosa mañana
Mi legionario!
Que nos iríamos solos, juntos,
por paises maravillosos
llenos de luz!
Delgado, era muy bello,
lo pusieron bajo la arena caliente
A mi legionario!
Con el sol sobre la frente
el cabello rubio
de luz!





JE T'AIME MOI NON PLUS

Je t'aime je t'aime

Oh oui je t'aime!
- Moi non plus
- Oh mon amour..
- Comme la vague irrésolue
Je vais, je vais et je viens
Entre tes reins
Je vais et je viens
Entre tes reins
Et je me retiens
- Je t'aime je t'aime
- Oh oui je t'aime!
- Moi non plus
- Oh mon amour..
Tu es la vague, moi l'île nue
Tu vas, tu vas et tu viens
Entre mes reins
Tu vas, et tu viens
Entre mes reins
Et je te rejoins
- Je t'aime je t'aime
Oh oui je t'aime!
- Moi non plus
- Oh mon amour..
- Comme la vague irrésolue
Je vais, je vais et je viens
Entre tes reins
Je vais et je viens
Entre tes reins
Et je me retiens
Tu vas et tu viens
Entre mes reins
Et je te rejoins
- Je t'aime je t'aime
- Oh oui je t'aime!
- Moi non plus
- Oh mon amour..
L'amour physique est sans issue
Je vais, je vais et je viens
Entre tes reins
Je vais et je viens
Entre tes reins
Je me retiens
- Non! maintenant
Viens!




TE AMO (YO NO MÁS)

Te quiero Te quiero

Oh, sí, te quiero
- Yo no más
Oh, mi amor
- como la ola irresoluta
Te quiero
Te quiero
Oh, sí, te quiero
-Yo no más
Oh, mi amor
Tú eres la ola, yo la isla desnuda
Tu vas, vas y vienes
Entre mis riñones
Tu vas y vienes
entre mis riñones
y yo te retengo
Te quiero
Te quiero
Oh, sí, te quiero
Yo no más
Oh, mi amor
como la ola irresoluta,
yo voy y vengo

Entre tus riñones

yo voy y vengo
entre tus riñones
y yo me retengo
(Oh, I love you) Yo no más
(Oh, I love you) Yo no más
yo te amo
Tu vas, vas y vienes
Entre mis riñones
Yo voy y vengo
yo me retengo no!
Ahora vienen
Te amo
Oh, si, te amo
- Yo tampoco
Oh, mi amor
- Como la ola irresoluta
- Te amo
- Te amo
Oh si te amo
Yo tampoco
Tu eres la ola, yo soy la isla desnuda
Tu vasTu vas y tu vienes
Entre mis riñones
Tu vas y tu vienes
Entre mis riñones
Y yo me uno contigo
Te amo
Te amo
Oh, si, te amo
Yo tampoco
Oh mi amor...
Como la ola irresoluta
Yo voy
Yo voy y yo vengo
Entre tus riñones
Y yo me retengo
Te amo
Yo tampoco
Retenme
Tu vas
Tu vas y tu vienes
Entre mis riñones
Yo voy yo vengo
Yo me retengo
- No! Ahora
Ven...




JE SUI VENU TE DIRE QUE JE M'EN VAIS

Je suis venu te dir'que je m'en vais

et tes larmes n'y pourront rien changer
comm'dit si bien Verlaine "au vent mauvais"
je suis venu te dir'que je m'en vais
tu t'souviens des jours anciens et tu pleures
tu suffoques, tu blémis à présent qu'a sonné l'heure
des adieux à jamais
oui je suis au regret
d'te dir'que je m'en vais
oui je t'aimais, oui, mais- je suis venu te dir'que je m'en vais
tes sanglots longs n'y pourront rien changer
comm'dit si bien Verlaine "au vent mauvais"
je suis venu d'te dir'que je m'en vais
tu t'souviens des jours heureux et tu pleures
tu sanglotes, tu gémis à présent qu'a sonné l'heure
des adieux à jamais
oui je suis au regret
d'te dir'que je m'en vais
car tu m'en as trop fait- je suis venu te dir'que je m'en vais
et tes larmes n'y pourront rien changer
comm'dit si bien Verlaine "au vent mauvais"
tu t'souviens des jours anciens et tu pleures
tu suffoques, tu blémis à présent qu'a sonné l'heure
des adieux à jamais
oui je suis au regret
d'te dir'que je m'en vais
oui je t'aimais, oui, mais- je suis venu te dir'que je m'en vais
tes sanglots longs n'y pourront rien changer
comm'dit si bien Verlaine "au vent mauvais"
je suis venu d'te dir'que je m'en vais
tu t'souviens des jours heureux et tu pleures
tu sanglotes, tu gémis à présent qu'a sonné l'heure
des adieux à jamais
oui je suis au regret
d'te dir'que je m'en vais
car tu m'en as trop fait





VINE A DECIRTE QUE ME VOY

Vine a decirte que me voy

Y tus lágrimas no podrán cambiar nada
Como bien dijo Verlaine “con el viento malvado”
Vine a decirte que me voy
Tu te acuerdas de los días de antes y lloras,
te sofocas, te pones pálida ahora que llega la hora
De los adioses para nunca más
Sí, me duele tanto
tener que decirte que me voy
Sí, te amaba, sí, pero
Vine a decirte que me voy
Y tus largos sollozos no podrán cambiar nada
Como bien dijo Verlaine “con el viento malvado”
Vine a decirte que me voy
Tu te acuerdas de los días felices
Y lloras, sollozas, gimes ahora que llega la hora
De los adioses para nunca más
Sí, me duele tanto decirte que me voy
Porque tu me lo diste todo...Vine a decirte que me voy
Y tus lágrimas no podrán cambiar nada
Como bien dijo Verlaine “con el viento malvado”
Te acuerdas de los días de antes y lloras,
te sofocas, te pones pálida ahora que llega la hora
De los adioses para nunca más
Sí, me duele tanto
tener que decirte que me voy
Sí, te amaba, sí, pero… vine a decirte que me voy
Y tus largos sollozos no podrán cambiar nada
Como bien dijo Verlaine “con el viento malvado”
Vine a decirte que me voy
Te acuerdas de los días felices y lloras
Sollozas, gimes ahora que llega la hora
De los adioses para nunca más
Sí, me duele tanto
decirte que me voy
Porque tu me lo diste todo…


Versión de Victoria L. Martí







VOLTAIRINE DE CLEYRE [13.611]

$
0
0

Voltairine de Cleyre 

Voltairine de Cleyre, escritora anarquista y feminista estadounidense. Nace el 17 de noviembre de 1866 en Leslie, Míchigan y fallece el 6 de junio de 1912 en Chicago, Illinois. En la actualidad es considerada precursora del feminismo individualista.

Vida y pensamiento

Nacida en una familia de origen francés, hija de Auguste de Cleyre, librepensador y gran admirador de Voltaire. A partir de 1880 se verá fuertemente influenciada por Thomas Paine y sobre todo por Mary Wollstonecraft, así como por Henry David Thoreau, Big Bill Haywood, Clarence Darrow, y más tarde por Eugene Debs. Tras los sucesos de Haymarket del verano de 1886, se decanta hacia el anarquismo, colaborando con Benjamin R. Tucker en su periódico "Liberty".

El 12 de junio de 1890, tiene un hijo, Harry, engendrado con el librepensador James B. Elliot.

En su ensayo In Defense of Emma Goldman and the Right of Expropriation, (En defensa de Emma Goldman y del derecho de expropiación, de 1894), se identifica ya con el anarcoindividualismo de la tradición norteamericana: "Miss Goldman es comunista y yo soy individualista. Ella desea abolir el derecho a la propiedad mientras que yo deseo mantenerlo".

Pese a que en algunos textos posteriores lo rechazará, prefirió sostener lo que se denomina anarquismo sin adjetivos. No es claro si esto significó un acercamiento al anarcocomunismo, como sostuvieron Emma Goldman y Rudolf Rocker; tesis rechazada por Paul Avrich. Según las propias palabras de Voltairine "No soy ahora, y nunca he sido, una comunista."

Su ensayo Sex Slavery (La esclavitud sexual), publicado póstumamente en 1914, constituye una condena a las ideas de belleza femenina del momento. El título del ensayo no se refierte a la prostitución, si bien también este tema es tratado, sino sobre todo a las leyes sobre el matrimonio que "permiten a los hombres violar a sus esposas sin consecuencias".

Bibliografía

(1889) The Drama of the Nineteenth Century.
(1894) In Defense of Emma Goldmann [sic] and the Right of Expropriation.
(1895) The Past and Future of the Ladies' Liberal League.
(1898?) The Gods And The People.
(1900) The Worm Turns.
(1903) Det Anarkistiske Ideal.
(1903) Crime and Punishment.
(1907) McKinley's Assassination from the Anarchist Standpoint.
(1909) Anarchism and American Traditions.
(1910) The Dominant Idea.
(1912) Direct Action.
(1914) Selected Works of Voltairine de Cleyre.
(1916) Selected Stories.
(2005) Voltairine de Cleyre: Exquisite Rebel, Sharon Presley
(2008) Ana Muiña, Rebeldes periféricas del siglo XIX, La Linterna Sorda Ediciones, 216 Páginas con 250 fotografías e ilustraciones de la época, ISBN 978-84-936562-0-1.





El huracán

“Somos las aves de la tormenta que se avecina” 
(August Spies)

La marea está baja, el viento sopla frente a la costa;
Desnuda se quema la blanca arena en el ardiente sol;
El mar se lamenta, pero es genial su baja voz.

Amargos tus problemas, oh pueblo,
Y la carga
¡Difícil de ser cargada!
Con cansancio crece, oh pueblo,
Todo el dolor
¡De tu perforado corazón, herido y roto!
Pero aun no es tu tiempo,
Y bajo tu gemido,
¡Desierto tus arenas!
Aun tu aliento no es cálido;
Flota sobre manos levantadas.

La marea ha vuelto;  la veleta se desvía lentamente todo el año;
Lentas nubes se están barriendo sobre la cegadora luz;
Blancas crestas se rizan sobre el mar – su voz crece profunda.

Furioso tu corazón, ¡Oh gente!
Y está sangrando
¡Fuego-inclinado con creciente odio!
Porción de tus entrelazadas manos, oh pueblo,
Para el rezo
¡No se calentó la desconsolada!
Dios no escuchó tu lamento:
Ahora se está hinchando
A un gran ahogado llanto;
Una oscura nube de viento, un gemido,
Ahora virando hacia atrás
¡Desde ese sordo cielo!

La marea fluye,  el viento ruge desde lo profundo;
Las pilas de arremolinada arena blanca con las olas de blanca espuma;
Tronando el mar pasa por encima de su pared de concha crujiente.

Fuerte es tu rabia, ¡Oh pueblo!
En su furia
¡Lanzando abajo tus tiranos!
Tu poderosa ola, oh pueblo.
Rápidamente,
Ahora ese tu odio está creciendo:
Al fin tu tiempo ha llegado;
Tu acumulada angustia,
¡Donde te desnudas!
No estarás más sin voz.
Dios sujetado y de rodillas.
Tú respondes tu propia plegaria.




Ut Sementem Feceris, Ita Metes

(Al zar, sobre una prisionera política que fue azotada hasta la muerte en Siberia)

Cuántas gotas deben reunir los cielos
Antes que el aguacero venga, puede que no sepamos;
 Qué tan calientes los incendios enfermos  bajo los infiernos deben brillar
Antes de que aumente la lava del volcán,
¡Nadie puede decirlo, pero todos saben la hora, es seguro!
Quién sueña la venganza sólo debe resistir
Él no puede decir cuántos golpes deben caer,
Cuántas vidas sobre la rueda se van a romper,
Cuántos cadáveres se endurecen bajo el manto mortuorio,
Cuántos mártires  fijan el sello color rojo sangre;
¡Pero cierto es, ha llegado el tiempo de la cosecha de odio!
Y cuándo débiles lamentos por un mundo indignado
Resuenen, ante un trono que retrocede cayendo,
¡Quién escuchará del destino enmudecimientos!





La luz sobre Waldheim

¡Luz sobre Waldheim! La tierra es gris;
Un viento amargo conduce desde el norte;
La piedra es fría, y dice con helados susurros;
“¿Qué hacéis aquí con la muerte?  ¡Salid! ¡Salid!”

Es esta tu palabra, oh madre, con severos ojos,
¿Coronando a tu muerto con la piedra de delicada caricia?
No podemos llorar sobre él estas martirizadas mentiras,
Asesinado en nuestro nombre, ¿Para qué nos amó tanto?

¿Podremos no detenernos  hasta que el día esté pleno?
No, nadie se excita en este punzante amanecer –
Nadie salvo los pobres miserables que no se quejan ante
Dios:
¿Para qué es esto, oh tu daga desenvainada?

¡Salid, salid! No te quedes a llorar por estos,
Hasta que, debilitados con tu llanto, como la nieve
¡Vosotros os derritáis, disolviéndoos en una cobarde paz!
¡Luz sobre Waldheim! ¡Hermano, dejemos este lugar!





Escrito - en – Rojo

A nuestro muerto viviente en la lucha de México

Escrita en rojo su protesta está,
Para que los dioses del mundo vean;
En la pared de la condena sus incorpóreas manos
Han escudado “Upharsin” y marcas de quemados
Ilumina el mensaje “¡Aprovecha las tierras!
¡Abre las prisiones y deja a los hombres  en libertad!”
Estallan en llamas las vívidas palabras de la muerte
Escritas – en – rojo.

¡Dioses del mundo! ¡Sus bocas son silentes!
Sus armas han hablado y son polvo.
Pero la envuelta vida, cuyos corazones se adormecen,
Sintieron el compás de un tambor despierto
Dentro de ellos- sonando- la lengua de los muertos
Llamado: “¡Destruye la antigua herrumbre!”
Has visto “Resurrexit”,  las palabras de los muertos,
Escritas – en – rojo.

¡Mantente en lo alto, oh rugiente llama!
Hacia el cielo en lo alto, donde todos puedan ver
¡Esclavos del mundo! Nuestra causa es la misma;
Una es la vergüenza inmemorial;
Otra la lucha, y en una palabra –
Humanidad – Peleamos para a los hombres liberar.
“¡Quita la maldición de la tierra para nosotros!” quema las palabras de los muertos
Escritas – en – rojo





Vida o muerte

Un alma, a la mitad de la Puerta, dijo a la Vida:
“¿Qué me ofreces?” Y la vida contestó:
"Dolor, la lucha incesante, decepción, después de estos
Oscuridad y silencio”. El alma dijo a la Muerte:
“¿Qué me ofreces? Y la muerte contestó:
“En el comienzo, lo que la Vida te da al final.”
Volviéndose hacia la Vida: “¿Y si yo vivo y lucho?”
“Otros habrán de vivir y luchar después de ti
Contando que es más fácil donde tú has de ir.
“¿Y por sus luchas?” “Un lugar más sencillo será
Para otros, aun a la altura del dolor más agudo
De agonía conquistada” “¿Y que tengo yo
Que ver con todos estos otros? ¿Quiénes son?
“¡Tú mismo!” “Y todos los que fuiste antes”, “¡Tú mismo!”
“La oscuridad y el silencio, también, ¿Tienen fin?”
“Terminan en luz y sonido; paz termina en dolor,
La Muerte termina en mí y debes deslizarte del Yo
Para  el Yo como luz a sombra y sombra a luz otra vez
¡Escoge!” El alma suspirando contestó: “Voy a vivir”







ALEJANDRO ESCOBAR Y CARVALLO [13.612]

$
0
0

Alejandro Escobar y Carvallo

(Chile, 1877-1966). Poeta, intelectual y activista político chileno, vinculado desde 1897 a movimientos socialistas, marxistas y anarquistas. Gran propulsor del movimiento obrero chileno en los comienzos del siglo XX. Fue muy cercano a José Ingenieros, de quien recibiría enorme información sobre el desarrollo de las ideas socialistas en diversos lugares. Fue coodirector del periódico anarquista, El Proletariado. Se preocupó por la fundación de ateneos, escuelas socialistas y centros de estudios sociales.




La pampa esclava

I

Extraña como un bárbaro paisaje
descubierto en un muro arqueológico...
duerme la Pampa su sopor salvaje
soñando un cataclismo geológico!
Viuda del mar que la arrojara un día
como hembra infecunda e histérica...
ella ha sido una sierva muda y fría
abandonada en el confín de América!
De sus viejos amores submarinos
le quedan las arrugas en el vientre.
Atesora depósitos salinos
en donde quiera el "cateador" se encuentre!



II

Como grandes colmenas laboriosas
se yerguen las enormes Oficinas...
semejando prisiones misteriosas
de un vasto Imperio convertido en ruinas.
Sólo una tropa de dispersos montes
que las sequías convirtieron sierras,
levantan los rastreros horizontes
de aquellas áridas salobres tierras!
Nunca el aroma de una planta verde
embalsamó los aires del Desierto.
Ni una avecilla que al cantar recuerde
los ecos mudos de un pasado muerto.
Sólo el viejo huracán su melena azota
sobre los flancos de las sierras mudas...
Como un velero con la quilla rota
sobre las playas de la mar, desnudas!



III

Allí trabaja la inhumana gente luchando a brazo con la costra dura... El sudor baña la tostada frente y tiembla la viril musculatura! El sol desgrana su millón de flechas sobre la inmensidad de la llanura Y en las espaldas, al caer, derechas, producen escozor de quemaduras! Ataca el barretero con empuje la mancha salinosa que adivina... A cada golpe su espinazo cruje... y la barreta en el costrón rechina! Hecho el barreno circular y hondo se carga de traidora dinamita... que al explotar arranca de su fondo hasta la roca riva que dormita! A una cuadra de altura del suelo parece la gigante bocanada... un estornudo que lanzara al cielo la fauce de la Pampa acatarrada! El torbellino de guijarros crece cayendo al páramo recién abierto... Así el lugar de la labor parece erupción de un volcán en el desierto. Queda rota la ansiada calichera... desfloramiento de senil entraña. Monstruo devorador de carne obrera, llaga de la llanura y la montaña! Ahí el pampino agotará sus bríos... Ahí su frente se pondrá ceñuda, mientras el sol de cálidos estíos le quemará entera su piel desnuda! Ahí los siervos de la edad moderna, blandiendo el combo más de quince horas sufrirán reumatismo en cada pierna trabajando en las noches sin auroras!



IV

Las dos de la mañana apenas son y bajo el viento del invierno helado... a su faena se encamina el peón baja la frente, la Esperanza al lado! Silba el "pampero" por la noche negra Cada paso retumba en los salares... La idea de ser libre sólo alegra esas almas preñadas de pesares! Y en medio de la noche infame y larga parecen los obreros trabajando... tristes forzados cuya vida amarga llena de angustias están soportando.



V

Las pálidas mujeres de la pampa envejecen de anemia y de clorosis... Y la que el vicio en su avidez no zampa se la engulle la cruel tuberculosis! El Campamento que al obrero asila - nueva prisión de "criminales natos"- produce la impresión en la pupila de un cementerio trajinado a ratos... El Alba, cuando el frío resquebraja la dura costra del caliche infame, no siente el jornalero que trabaja de sus chicuelos una voz que llame. El hielo que a los hombres aletarga, traspasando la vieja calamina, cala toda la noche, negra y larga, los huesos de la prole que germina.



VI

Así es el campamento en el verano cuando el sol evapora el aire seco... un enervante cocimiento humano que hace de cada niño un gran muñeco Allí la raza su vigor agosta... en la Deportación del campamento. Las piernas flacas y la espalda angosta, arrastran un deforme Pensamiento! En cada rostro de mujer u hombre la darwiniana adaptación refleja, de los desiertos la expresión sin nombre, sin alegría, sin amor, ni queja! Todo es ahí momificante y gris... Nada produce novedad alguna Aquello es un exótico país, imperio de la Fiebre y de la puna!



VII

Cerca del campamento presidiario... elévase la grande Instalación que amasa del pulmón proletario el hígado grasiento del "patrón." La maquinaria poderosa y fuerte, Y los cachuchos de insaciable boca... donde hace hervir hasta el vapor la Muerte al desgraciado que su turno toca! La sal preciosa está ahí en acopio... La ha visto el jornalero cada año dejando estéril el terruño propio ir a dar vida al continente extraño! El enorme caballo de Vapor arrastra jadeando con su carga y queda como fin de la labor una columna de humo negro y larga. Así concluye la faena ruda con el pito del tren que silba ronco Mientras la pampa bajo el sol desnuda parece una serpiente al pie de un tronco!



VII

Tal es la vida del Desierto cálido; tal es la noche del Desierto frío! Como es la cara del obrero, pálido, como es el alma del patrón impío! Así los años por su frente bajan sin que su noble corazón se aflija. Cuando los huesos, de crujir se rajan, en un "cartucho,"su ilusión se fija. Mientras el rico salitrero llena los grandes barcos de salino grano... y ve juntarse, sin afán ni pena, un ciento de millón en cada mano!



IX

El Sol en el Desierto reverbera y bajo el soplo de sus mil alientos, se parece la Pampa a una ramera entregada a impuros pensamientos! El Capital de sus entrañas goza con imprudente refinada calma Mientras al frente de la pobre choza la autoridad le prostituye el alma!



X

Fue agotada la dura "calichera" El pobre diablo a su presidio torna Y halla en el hogar la prole entera que la miseria contra él soborna! No crece en el erial una callampa El agua no humedece las arenas Y el rojo Sol de fuego de la Pampa evapora la sangre de las venas. A lo lejos parece la Oficina un hormiguero de labor constante. Y el campamento gris de calaminas un "bocado"en el vientre de un gigante! Queda en pie la infernal explotación donde pena el obrero noche y día, donde el parásito voraz "patrón" sus tentáculos ve en la Pulpería. Y el calichero que la sangre suda, la realidad de Prometeo encarna sobre la pampa bajo el sol desnuda como una piel comida por la sarna!



XI

¡Oh, Servidumbre del Salario libre! ¡Puñal de oro que la vida arranca! ¡Haz que tu víctima algún día vibre la Marsellesa de la Raza Blanca!










ERICH MÜHSAM [13.613]

$
0
0

Erich Mühsam

Erich Kurt Mühsam (6 de abril de 1878 en Berlín, 10 de julio de 1934 en Oranienburg) fue un anarquista alemán escritor, periodista, poeta y dramaturgo.

A finales de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en uno de los principales impulsores, junto a Gustav Landauer, de la República de los consejos de Baviera. Como actor de cabaret, alcanzó fama internacional durante los años de la República de Weimar por unas obras que condenaban el nazismo y satirizaban la figura de Adolf Hitler, poco antes de su llegada al poder en 1933.

Nació en Berlín el 6 de abril de 1878 en una familia de clase media, fue el tercer hijo de hijo de Siegfried Seligmann Mühsam un farmacéutico judío y Rosaline nee Cohn. Poco después se trasladaría con su familia a Lübeck, donde ingresó en la escuela Katharineum-Gymnasium, conocida por su disciplina autoritaria y el uso de castigos físicos.

Pronto se interesó por el anarquismo, colaborando con diferentes revistas desde 1902. en 1911 fundó el periódico anarquista "Kain (Caín). Diario para la humanidad".

Participó en la Revolución alemana de 1918-1919, especialmente en la República de los consejos de Baviera. El 13 de abril de 1919, fue arrestado por las tropas gubernamentales durante un intento de golpe de Estado de los socialdemócratas y condenado a 15 años de prisión. Y nuevamente en 1933, tras el incendio de Reichstag.

Murió en 10 de julio de 1934, asesinado por las SS en el campo de concentración de Oranienburg.


Obras

Publicó numerosos libros de poesía, obras de teatro y ensayos políticos. era conocido sobre todo por sus artículos satíricos y poemas.

Libros

Die Eigen (1903)
Räterepublik (1929)
Die Befreiung der Gesellschaft vom Staat (1932)
Unpolitische Erinnerungen (traducción al inglés Unpolitical Remembrances) (1931) - autobiografía

Obras de teatro

Die Hochstapler (Los timadores) (1904)
Die Freivermählten (1914)
Judas (1920)
Staatsräson (Razones de Estado) (1928)
Alle Wetter (Todo el rato) (1930)

Poesía

Der Wahre Jacob (1901)
Die Wüste (1904)
Der Revoluzzer (1908)
Der Krater (1909)
Wüste-Krater-Wolken (1914)
Brennende Erde (1920)
Republikanische Nationalhymne (1924)
Revolution. Kampf-, Marsch-und Spottlieder (1925)

Diarios y periódicos

Kain: Zeitschrift für Menschlichkeit ( Caín: Diario para la humanidad) 1911-14, 1918-19, 1924
Farola (La Antorcha) 1926 a 1933
Además de numerosas contribuciones en periódicos anarquistas como Der Freie Arbeiter (El Obrero Libre), Der Weckruf (La Llamada de Alarma), Der Anarchist (El Anarquista), Neue Gemeinschaft (Nueva Sociedad) y Kampf (Lucha) y la edición de Der Arme Teufel (El Pobre Diablo) bajo el pseudónimos "Nolo".



¡Reconoced vuestra fuerza! ¡Sed vosotros! 
Preguntas y cálculos no liberan el espíritu.
Está ardiendo el fuego: ¡la acción es un deber!
Destrozadlas vosotros mismos, 
vuestras cadenas no se romperán por sí solas.

Erich Mühsam





El gorjeo de las alondras…

El gorjeo de las alondras por la mañana saluda
y el templado aire se llena de su canto
y lleno de esperanza me adentro
hacia el campo, lejos de la multitud.

Pero un espantoso ruido da vueltas sobre mí
como si de una tortura se tratara
como si del trabajo del hombre por el pan
y martillea, se lamenta y chirría como el acero.

Y siento algo semejante a un zumbido
precipitación confusa,  muchedumbre alborotada
y de repente, un suave sonido
como un lejano, lejano saludo del amor...

Aunque escapo de su mirada
nunca huyo de la palabra ni del hecho
y durante todo el camino
me acompaña el hilo del telégrafo.





Erich Mühsam y la revolución de Baviera

Por Roland Lewin

Erich Mühsam (1878-1934) es una de las figuras más atrayentes del movimiento libertario alemán. Nació el 6 de abril de 1878 en Berlín, en el seno de una familia judía. Su padre ejercía la profesión de farmacéutico. La familia se instaló en Lübeck, donde el joven Erich realizó sus estudios secundarios. Su ánimo rebelde y su gusto por la acción se manifestarán bastante pronto. Publicó en el periódico socialdemócrata de la ciudad diversos artículos anónimos sobre la vida del internado; sus descripciones eran poco académicas pero justas, y sus críticas no ofendían a nadie, aunque hicieron mucho ruido. Fue descubierto y expulsado del colegio por «actividades socialistas», trasladándose a Parchin, donde finalizó el bachillerato. Su padre le aconsejó que siguiera el mismo camino que él, Erich aceptó y fue durante algún tiempo aprendiz de farmacéutico.

Pronto conoció a Gustav Landauer, el célebre escritor y militante anarquista, pasando a ser su amigo y discípulo. Participó con él en la Nouvelle Communauté, un grupo literario liberal que ejerció más tarde una gran influencia en la vida intelectual alemana. Además de Gustav Landauer y Erich Mühsam, este círculo cultural estaba formado también por los hermanos Hart, Peter Hille, Paul Scheerbart…

Erich Mühsam viajó a Suiza, Italia, Austria y Francia. En 1909 se instaló en Munich, donde se ganaba la vida colaborando en diversos periódicos, especialmente en Jugend y en Simplicissimus. En abril de 1911 fundó y animó la revista mensual Kain, que dejó de publicarse al estallar la Primera Guerra Mundial (una nueva serie aparecería de noviembre de 1918 hasta abril de 1919). Durante los diez años que precedieron al conflicto, publicó también muchas obras: un ensayo sobre la homosexualidad, cuentos para niños, antología de poemas, obras de teatro…

En enero de 1918, los obreros de las fábricas de municiones deciden manifestarse en contra de la guerra y declaran una huelga general que se extiende a toda Alemania. Esta acción fue, sin embargo, de corta duración. Erich Mü̈hsam aprobó esta forma de lucha y arengó a los trabajadores de las fábricas Krupp en Munich. Más tarde se negó a incorporarse al servicio auxiliar patriótico que acababa de ser instaurado. La policía lo detuvo y lo envió a Travenstein, donde permaneció bajo arresto domiciliario. Fue puesto en libertad el 5 de noviembre. Durante los tres días que siguieron a su liberación pronunció discursos pacifistas delante de los cuarteles de Munich.

La oleada revolucionaria se despliega por toda Alemania. En la noche del 7 al 8 de noviembre, el rey de Baviera abdica y se proclama la República. El socialista independiente Kurt Eisner forma un gobierno de coalición con los socialdemócratas mayoritarios y apoyándose en los Consejos obreros rompe las relaciones con el poder central de Berlín. Sin embargo, pronto cede a las presiones de su ala derecha y no tarda en practicar una política de concesiones que le granjea la hostilidad de la extrema izquierda.

Erich Mühsam vuelve a publicar la revista Kain, y funda la Unión de internacionalistas revolucionarios, y al mismo tiempo es miembro del Consejo de obreros y soldados, que se transforma muy pronto en un comité central revolucionario. Gustav Landauer y el poeta Ernest Tollel formaron, asimismo, parte del Consejo. El 7 de diciembre, cuatrocientos hombres conducidos por Erich Mü̈hsam y el marinero Rudolf Eglhofer, uno de los principales responsables de la sublevación de Kiel, ocuparon los locales de la prensa de Munich. En vano intentaron obtener la dimisión del ministro del Interior, Aver, que representaba el ala derecha del gobierno de Baviera. En su monumental Historia del Ejército alemán, M. Benoist-Méchin evoca así este episodio:

Inquietos por el avance creciente de la contrarrevolución e inspirados por el ejemplo de sus émulos berlineses, Eglhofer y Mühsam deciden pasar a la acción antes de que sea demasiado tarde.

En la noche del 7 de diciembre se libran de su propio jefe. Acompañados por cuatrocientos hombres armados invaden las salas de redacción de los principales periódicos de Munich y manifiestan su deseo de instaurar la dictadura del proletariado. Eisner, despertado en plena noche, se viste deprisa y corriendo y se dirige al lugar de los hechos para calmar los ánimos y oponerse a la violencia. Impresionados por su arrogancia, los Guardias rojos se dirigen entonces a casa de Auer, al Ministerio del Interior, donde fuerzan las puertas. En medio de gritos y abucheos exigen al ministro su dimisión. Bajo la amenaza de los revólveres, Auer se ve obligado a firmar la siguiente declaración: «en la noche del 7 de diciembre he sido asaltado por cuatrocientos hombres armados y he sido forzado a renunciar a mi cargo. Cediendo a la violencia, anuncio mi dimisión del cargo de Ministro del Interior».

Entonces las tropas fieles al Gobierno saltan a los camiones y se van a toda prisa hacia el Ministerio del Interior. Suben los peldaños de las escaleras de cuatro en cuatro, irrumpen en el despacho de Auer, dispersan a los extremistas y acaban por adueñarse de la situación

El 11 de diciembre los espartaquistas fundaron su primer grupo de Munich. Hasta la primavera de 1919 tuvieron menos influencia en Baviera que en los otros Estados alemanes, pues durante muchos meses la presencia y la acción de los anarquistas constituyó un obstáculo para su desarrollo en esta región. El 29 de diciembre de 1918 el Spartakusbund se fusionó con la izquierda radical y se convirtió en el Partido Comunista Alemán.

El 10 de enero de 1919, temiendo que se produjeran disturbios con ocasión de las elecciones legislativas, Kurt Eisner arrestó a Erich Mühsam y a once militantes revolucionarios más. El Consejo de obreros le obligó, sin embargo, a ponerlos en libertad al día siguiente. El escrutinio se hizo el 12 de enero. Los socialistas independientes fueron vencidos en todas las circunscripciones. No recogieron más que el 2,5% de votos. Los electores volcaron masivamente sus votos en los candidatos socialdemócratas mayoritarios (tendencia del poder central) y en los del Bayerische Volksparteis (católicos). Animada por estos resultados la burguesía se mostró cada vez más exigente e intentó derribar al gobierno. El 21 de febrero, cuando iba a presentar su dimisión, Kurt Eisner fue asesinado en la calle por un joven oficial, el conde Arco-Valley. La conciencia popular hizo de él un mártir. Alrededor de unas cien mil personas asistieron a su entierro.

El mismo día de su muerte. el Comité central revolucionario decretó el estado de sitio y la huelga general en toda Baviera. Por otra parte, un nuevo Gobierno fue formado inmediatamente, presidido por el socialista mayoritario Hoffmann. Este último hizo algunas concesiones que la extrema izquierda juzgó muy pronto insuficientes. A principios de abril los Consejos obreros de Augsborg declararon una huelga política encabezada por Erich Mühsam. Esta acción se basaba en los siguientes puntos: dictadura ilimitada del proletariado, creación de una República de Consejos, alianza con la Rusia y la Hungría soviéticas, ruptura de las relaciones con el gobierno central de Berlín, formación de un ejército revolucionario. Muchas ciudades de Baviera secundaron el movimiento. Apoyado por Gustav Landauer y Ernest Toller, Erich Mühsam invitó al Comité central revolucionario a proclamar sin dilación la República de Consejos. La propuesta fue adoptada por 234 votos contra 70. Los comunistas la rechazaron, pues la juzgaron prematura al considerar que la coyuntura económica y política no se prestaba todavía a la realización de un proyecto de ese tipo.

La República bávara de Consejos fue proclamada en la noche del 6 al 7 de abril. Hoffmann y los miembros de su gabinete se refugiaron en Bamberg, en donde organizaron una contraofensiva. En Munich se formó inmediatamente un Consejo de Comisarios del Pueblo que fue presidido por Ernest Toller. Gustav Landauer se convirtió en comisario de Instrucción Pública. A pesar de las solicitudes de sus amigos, Erich Mühsam no quiso ocupar más que un puesto secundario. El nuevo gobierno tuvo una breve existencia: no duró más que seis días. Este corto período fue de alguna manera el reino del idealismo puro. M. Erich Otto Wolkmann lo relata de la siguiente manera:

Toller y Mühsam establecen los principios del nuevo arte. Este arte debe situarse al servicio de los ideales sociales revolucionarios, impregnar de manera uniforme todas las manifestaciones del espíritu humano: arquitectura, urbanismo, escultura, literatura, pintura y periodismo, y conducir a los hombres hacia un orden superior de civilización. El teatro debe pertenecer al pueblo. «El mundo debe florecer como una pradera en donde cada uno pueda hacer su cosecha».

Landauer reforma el régimen de instrucción y de educación. Declara: «Cada uno trabajará según lo que le parezca bien; toda sumisión es suprimida, el espíritu jurídico ya no dispone de tribunales». Los maestros y funcionarios serán sustituidos lo más pronto posible, los exámenes y títulos universitarios serán reducidos al mínimo posible: todo ciudadano de 18 años cumplidos posee el derecho de frecuentar las universidades.

Un comisario del pueblo designado para el régimen de vivienda ordena la requisa de todos los alquileres en el territorio de Baviera. Cada familia sólo tendrá derecho en adelante a un comedor, al lado de la cocina y de habitaciones.

Otras disposiciones tuvieron como fin la socialización total, con renovación integral del sistema de finanzas y de divisas.

Ciertas iniciativas fueron excelentes. A otras les faltó realismo. A pesar de la buena voluntad de sus protagonistas la República bávara de Consejos no se apoyaba en bases sólidas. Más tarde, Ernest Toller se refirió a los obstáculos prácticamente insuperables a los Que se tuvo que hacer frente:

La incapacidad de sus jefes, la oposición del Partido Comunista, la discordia que existía entre los socialistas, la desorganización en la administración, la penuria creciente de víveres, el desorden de los soldados, todos estos elementos contribuyeron a provocar su caída.

El 13 de abril el primer gobierno de Consejos fue depuesto por las tropas que el gabinete Hoffmann logró rehacer. Una parte de la guarnición de Munich, apoyados por los Guardias republicanos (socialistas mayoritarios), ocupó los principales edificios públicos de la capital de Baviera. Erich Mü̈hsam y doce comisarios del pueblo fueron arrestados y conducidos por una escolta a la prisión de Ebrach, cerca de Bamberg. El mismo día, los obreros y soldados bajo el mando de Ernest Toller aplastarán al ejército contrarrevolucionario. En la confusión que siguió, un nuevo gobierno de Consejos fue formado bajo la égida de tres comunistas rusos: Leviné, Levien y Axelrod, quienes separarán a Gustav Landauer de toda responsabilidad. Ernest Toller, demasiado popular para ser completamente arrinconado, fue nombrado comandante en jefe del sector norte de Munich. El cargo de comandante militar supremo fue asignado al marinero Rudolf Eglhofer. Algunos días más tarde, Hoffmann reunió a sus tropas y se lanzó en dirección a la capital de Baviera. Ernest Toller hizo fracasar esta segunda ofensiva contrarrevolucionaria en Dachan el 16 de abril.

Hoffmann y los miembros de su gabinete solicitaron la colaboración del gobierno central de Berlín, Gustav Noske, el ministro de defensa nacional aceptó ir en su ayuda y supervisar personalmente las operaciones, y mandó hacia Baviera un importante ejército fuertemente equipado, al frente del cual se hallaban los generales Von Lüttwitz y Von Oven. El ataque general comienza el 27 de abril. Las tropas revolucionarias resistieron valientemente pero no pudieron contener el avance enemigo. El 1 de mayo, el ejército gubernamental ocupó Munich y desencadenó una severa represión. Hubo alrededor de setecientas ejecuciones. Gustav Landauer, Rudolf Eglhofer y Eugen Leviné estuvieron entre las primeras víctimas. Axelrod y Levien huyeron a Austria antes de la toma de la ciudad. En cuanto a Ernst Toller fue arrestado y condenado a cinco años en una fortaleza; habiéndose beneficiado de una cierta clemencia por haber impedido la ejecución de algunos prisioneros.

El proceso de Erich Mühsam y de sus doce camaradas tuvo lugar el mes de julio en Munich. Duró ocho días. El tribunal militar condenó a Erich Mühsam a quince años de prisión. Fue encarcelado en Ansbach y después en la fortaleza de Niederschonenfeld. Durante su cautiverio escribió Homenaje a Gustav Landauer, poemas, y su célebre drama Judas, que fue incluido más tarde en el repertorio de Erwin Piscator .

Como Ernest Girauh y tantos otros militantes libertarios, Erich Mühsam creyó que la Revolución de Octubre reconciliaría al marxismo con el anarquismo. En 1920 escribió a este respecto:

Las tesis teóricas y prácticas de Lenin sobre la realización de la revolución y las tareas comunitarias del proletariado han dado a nuestra acción una nueva base… No más obstáculos insuperables para una unificación de todo el proletariado revolucionario.

Sus ilusiones fueron de corta duración. Después del aplastamiento de Kronstadt y del movimiento Majnovista, comprendió que era imposible superar la división entre las dos corrientes del movimiento obrero. Hasta el final de su vida porfió, sin embargo, por unir sus esfuerzos en la lucha contra la burguesía y el nacionalsocialismo. Por necesidades para su propaganda, los comunistas lo presentaron, por otra parte, como un compañero en ruta. Explotaron con éxito su buena voluntad y su actitud conciliadora.

Erich Mühsam fue amnistiado el 21 de diciembre de 1924. Millares de obreros berlineses lo esperaban en la estación al día siguiente. Durante seis meses recorrió Alemania y habló en favor de los prisioneros políticos. Se ocupó, posteriormente, de casos individuales y tomó particularmente la defensa del célebre militante comunista Max Holz, que había sido condenado a cadena perpetua. Participó también en la campaña para la liberación de Sacco y Vanzetti. En octubre de 1926 fundó la revista mensual Far il,que tuvo cinco años de existencia. Creó igualmente su propia casa editorial y publicó algunas obras: sus recuerdos de la República bávara de Consejos, una selección de sus encuentros literarios, un ensayo sobre el anarco-comunismo… Hasta la llegada del III Reich participó en numerosos mítines y exhortó a los trabajadores alemanes a unirse contra el nacional-socialismo.

El28 de febrero de 1933, algunas horas después del incendio del Reichstag, fue arrestado cuando se proponía dejar Alemania. Permaneció en algunas cárceles hitlerianas: prisión de Lehrterstrasse (Berlín), campo de Sonnenburg, prisión de Ploetzensee (Berlín), campo de Bradenburg, campo de concentración de Oranienburg. La propaganda nazi atribuyó a Erich Mü̈hsam la ejecución de veintidós rehenes en Munich el 30 de abril de 1919. Como hizo notar a sus verdugos, esta acusación no resistía el examen. En efecto, había sido arrestado y conducido a la prisión de Ebrach el 13 de abril… Esta leyenda sirvió de pretexto para justificar los peores tratos. A pesar de las humillaciones y torturas, Erich Mü̈hsam conservó siempre una actitud muy digna. Su calvario duró diecisiete meses. Fue asesinado en el campo de Oranienburg en la noche del 9 al 10 de julio de 1934. Los nazis pretendieron hacer creer que se había suicidado. Diversos detalles y muchos testimonios probaron que fue fríamente asesinado por la SS. Fue enterrado en el cementerio de Dahlem el 16 de julio de 1934.

El mismo día, su compañera dejó Alemania y se refugió en Checoslovaquia. Algunos meses más tarde fue invitada a la URSS. Llevó todos los manuscritos de su marido, pues le habían prometido publicar una edición completa de sus obras. Cometió la imprudencia de confiar sus documentos a los archivos soviéticos, donde es probable que todavía se encuentren… La censura autorizó solamente la aparición de algunos poemas y recuerdos literarios. Zensi Mü̈hsam no tardó en desengañarse y no lo disimuló. En las purgas estalinianas de 1936 fue arrestada, deportada y condenada a ocho años de trabajos forzados. No salió del infierno de los campos de concentración hasta quince años más tarde… Por entonces se encontraba gravemente enferma y comenzaba a perder la razón. Fue enviada a Alemania oriental, donde le concedieron algunas medallas y una pensión. El régimen de Pankow le hizo firmar manifiestos y utilizó su nombre varias veces. Murió en Berlín Este el 10 de marzo de 1962.

La historia del movimiento libertario alemán está todavía por escribir. Sin embargo, es sorprendente constatar que la mayoría de libros sobre anarquismo no hacen ninguna alusión a Gustav Landauer y a Erich Mühsam. Estos dos militantes revolucionarios han desempeñado un papel importante que nos parece útil e interesante conocer. Sus principales obras merecen, a nuestro parecer, ser traducidas y difundidas, pues constituyen actualmente un excelente instrumento de reflexión y de discusión. Gracias a recientes trabajos de algunos compañeros, la vida y la obra de Gustav Landauer ha sido sacada del olvido. Esperamos que pase lo mismo con Erich Mühsam.

Traducción de Mª LL. Tortellà



BIÓFILO PANCLASTA [13.614]

$
0
0

Biófilo Panclasta

Vicente Rojas Lizcano (Chinácota, Colombia, 1879 – Pamplona, Colombia, 1943), llamado Biófilo Panclasta, fue un escritor, activista político y anarquista individualista colombiano. En 1904 comenzó a utilizar el seudónimo con el que sería reconocido: Biófilo, amante de la vida, y Panclasta, enemigo de todo. Estuvo en más de cincuenta países avivando las ideas anarquistas y participando en manifestaciones obreras y sindicales, en las que pudo entablar amistad con personajes como Kropotkin, Máximo Gorki y Lenin.

Hijo de Bernardo Rojas y Simona Lizcano, una mujer obrera, Biófilo inicia sus estudios en el Bachillerato de Pamplona, ciudad cercana a Chinácota. De 1897 a 1898 ingresa a la Escuela Normal de Bucaramanga, de la que es expulsado por crear un pequeño periódico que se manifestaba en contra de la reelección del presidente Miguel Antonio Caro.

Participación en la revolución venezolana

En 1899 deja la escuela y viaja a Venezuela y, junto con Eleazar López Contreras, funda la primera Escuela Pública en la población de Capacho Nuevo, capital del municipio Independencia (Estado Táchira). Ese mismo año se enrola en el ejército del militar venezolano Cipriano Castro al frente de la Revolución Restauradora, quien tenía como objetivo derrocar al presidente Ignacio Andrade. Pronto se aleja de sus huestes y viaja por Venezuela en compañía de otros grupos revolucionarios que merodeaban Trujillo, Portuguesa, Cojedes y Carabobo. A la ciudad de Valencia llega en enero de 1900. En noviembre de 1904 se traslada a la ciudad colombiana de Barranquilla, en calidad de coronel del ejército de Cipriano Castro; ofrece sus servicios como militar en respaldo de las fuerzas colombianas que combaten a los separatistas panameños apoyados por los Estados Unidos.

Primeros contactos con el anarquismo

En 1906 viaja a Buenos Aires, en Argentina. Allí comienza sus contactos con el pensamiento anarquista y socialista, asistiendo a reuniones y escribiendo en periódicos especializados. Ese mismo año parte para Europa como delegado de la Federación Obrera Regional Argentina al congreso obrero de Ámsterdam. En Holanda es invitado por el grupo Estudios Sociales para que refute una conferencia de Bestraud titulada La anarquía contra la vida.


Biófilo Panclasta (tercero de izquierda a derecha, también ampliado de frente en el extremo derecho) expone su pensamiento desde la cárcel, en 1911.

Actividad revolucionaria en Colombia

En 1908 es desterrado de España por petición del presidente colombiano Rafael Reyes. Llega a Puerto Colombia con el fin de seguir luego a Bogotá; sin embargo, opta por viajar y refugiarse en Panamá, de donde es nuevamente desterrado por orden de Rafael Reyes. Es entregado en calidad de preso a las autoridades colombianas. De ahí en adelante Biófilo Panclasta sale de una cárcel para entrar en otra: estuvo preso en Cartagena (1909), Barranquilla (1910) y Bogotá (1911). Algunos organismos nacionales como el periódico Maquetas pidieron para él la pena de muerte, por considerarlo una persona perturbadora del orden.

Retorno a Venezuela: Cárcel de Valencia

“Los presos, que me habían visto, penetrar a la celda, tuvieron cuidado al entrar de no tropezar con mi cuerpo desfallecido y frío. Uno de ellos, palpó con su mano, mis carnes que no estremecieron, porque ya todo lo había sufrido del dolor y al observar que ni me movía, ni hablaba, exclamó entristecida y quedamente: 'a éste, lo colgaron en la Policía y lo trajeron a morir aquí'” 

Biófilo regresa a la ciudad venezolana de Valencia en 1914. Allí es apresado por realizar un discurso en una plaza pública, ensalzando a la nación francesa, días después que hubiese iniciado la Primera Guerra Mundial. En realidad, fue puesto preso por órdenes de personas leales al presidente Juan Vicente Gómez, quien había sucedido a Cipriano Castro, amigo de Panclasta, luego de un golpe de Estado. Durante los siete años que estuvo encarcelado, Biófilo pasó trabajos, penurias y hambre, según fuesen los deseos del alcaide de turno. Compartió sus años en prisión con diversos presos políticos venezolanos, muchos de los cuales murieron en esa cárcel. En 1921, bajo la tutela de un alcaide asignado por el recién nombrado gobernador del Estado de Carabobo José Antonio Baldó, Biófilo fue trasladado al Castillo Libertador, donde es tratado humanamente y liberado a los pocos meses.

Actividad revolucionaria en el mundo

En 1923, dos años después de haber salido de la cárcel de Valencia, Biófilo es nombrado delegado de la Asociación Anarquista Mexicana, por lo que viaja a Barcelona para participar en un congreso. Allí propone un proyecto denominado Operación Europa, el cual consiste en:

“[...] la formación de un comité internacional encargado de ordenar, planear y ejecutar en un mismo día el asesinato del zar de Bulgaria, el emperador de Inglaterra, del rey de Italia, del rey de Egipto, el arzobispo de México, del presidente de Francia, del cardenal arzobispo de Toledo y de Léon Daudet.” 

Al año Siguiente viaja a São Paulo con el fin de organizar una huelga de cafeteros, pero es nuevamente encarcelado y trasladado a la ciudad de Cayena, de donde se fuga. La Liga do los Derechos del Hombre lo envía a la isla de Martinica; luego de visitar fugazmente cincuenta y dos países regresa a Colombia. Allí es nuevamente apresado junto con el sindicalista Raúl Mahecha, en la ciudad de San Gil. Al año siguiente funda en Bogotá el Centro de Unión y Acción Revolucionaria cuyo lema es: ¡Revolucionarios de todos los ideales, uníos!.

Últimos años

En 1934, Biófilo Panclasta se une a Julia Ruiz, una conocida pitonisa que laboraba en Bogotá. Se concentra en escribir para periódicos y conceder entrevistas, así como enviar cartas a varios presidentes de Latinoamérica. En enero de 1939 muere su compañera. Un año después, Biófilo intenta suicidarse en Barranquilla electrocutándose con los cables de la luz y degollándose con una navaja.4 En diciembre de ese mismo año, la policía de Bucaramanga decreta su expulsión de esta ciudad, por vago y alcohólico. El 1 de marzo de 1943, Biófilo Panclasta muere en el Asilo de Ancianos de Pamplona a las diez de la mañana víctima de un fulminante paro cardíaco.

Pensamiento anarquista

Las ideas de Biófilo Panclasta sobre el anarquismo fueron muy particulares. Osciló entre el anarquismo individualista, como lo denominaba Kropotkin, con una fuerte influencia de Max Stirner, y un anarquismo societario, el cual es posible reconocer en una serie de cartas que envió desde la prisión de Barranquilla, en 1910. En un primer momento, Biófilo se consideró un individualista extremo, radical, muy de la mano de la idea del superhombre de Nietzsche, su filósofo predilecto; Biófilo detestaba al hombre-masa:

“Mi alma neopagana y de artista, mi temperamento de rebelde y de individualista, mi horror a las multitudes no podría infundir admiración en esa gran foule (masa) humana que no tiene otro mérito que el de haber sido arrebatada de las manos de sus amos de ayer por los que hoy la poseen para libertarla a su pesar.”

Para Panclasta, la lucha social que él realizaba no era por los otros, sino para él mismo, para sentirse vivo. La lucha por los otros le permitía desplegar, según él, todas sus capacidades de acción, amor u odio.

A pesar de su fuerte postura anarcoindividualista, Biófilo fue muy crítico con ésta, llegando a identificarse con el anarquismo societario. Las apreciaciones de Biófilo sobre ambas corrientes del anarquismo son congruentes con su modo de pensamiento, el de alguien que detestaba los extremos absolutos, que consideraba que el hombre no es un ser totalmente social o individual; procuraba distanciarse de cualquier forma de militancia política, así fuese una organización anarquista. En una conversación con Kropotkin, le manifestó a éste:

“Yo no soy un anarquista, le decía yo a Kropotkin, yo soy yo. Yo no dejo una religión por otra, un partido por otro, un sacrificio por otro. Yo soy un espíritu liberado, egotista. Yo obro como yo siento, yo no tengo más causa que la mía.”

El modo de pensar de Biófilo Panclasta demuestra que, más que un hombre de ideas, era un hombre de acción. Biófilo se valía de la necesidad que tenían los hombres de liberarse de la opresión para poder actuar desde allí; para él, las organizaciones eran efectivas sólo en la práctica, no en aspectos programáticos sino al calor de los intereses de los seres humanos, lo que él denominaba intereses de situación.

Obras

Libros

(1932). Siete años enterrado vivo en una de las mazmorras de Gomezuela: Horripilante relato de un resucitado. Bogotá: Tipografía La Libertad.
(1929). Mis prisiones, mis destierros y mi vida. Bogotá: Águila Negra Editorial.

Artículos de prensa

(1940). Recordando lo pasado. Periódico El Deber, Nº 5004.
(1936). ¡En marcha! Desde la mesa. Periódico El Diario Nacional, Nº 8119.
(1936). La fatalidad de ciertos nombres. Periódico El Diario Nacional, Nº 8112.
(1935). Una injusticia. Periódico La Democracia.
(1935). En Marcha. Periódico El Diario Nacional, Nº 8105.
(1935). Renacimiento. Periódico La Democracia, Nº 91.
(1935). Una injusticia: remitido. Periódico La Democracia, Nº 75.
(1931). Más papista que el Papa. Periódico Gil Blas, N° 6119.
(1928). Yo RATIFICO, no rectifico. Periódico El Socialista, N° 356.
(1928). Comprimidos psicológicos de los revolucionarios criollos. Periódico Claridad, N° 52, 53, 54, 55 y 56.
(1912). Y sueños de ambición. Periódico El Domingo, N° 166.
(1910). Alba roja. Periódico Nuevo Rumbo, N° 52.

Cartas

(1936). Dos misivas Al presidente Alfonso López Pumarejo, una solicitando su mediación en la expedición de un pasaporte para viajar a Venezuela, y otra de agradecimiento por la ayuda prestada.
(1936). A Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, sobre política.7
(1930). Carta abierta a Enrique Olaya Herrera: Los parias del derecho: ¿voces del desierto?.
(1910). Simiente roja. Periódico Nuevo Rumbo, N° 52.
(1910). Los crímenes contra el pensamiento. Periódico Nuevo Rumbo, N° 47.
(1910). En marcha.... Periódico El Pueblo, N° 248.
(1910). Habla Biófilo Panclasta. Periódico Gil Blas, N° 17.
(1910). Datos autobiográficos de Panclasta. Periódico El Pueblo, N° 219.

Poemas

(1935). Cómo es Colombia. Periódico La Democracia, Nº 92.
(1920). Carcelarias. Periódico Nuevo Rumbo, N° 42.
(1912). Efímeras. Periódico El Domingo, N° 166.


Soneto

En mi férreo y horrible calabozo,
donde nada fulgura una esperanza,
yo mantengo muy alta la confianza
de un porvenir muy libre y muy hermoso.

¿Qué importa que hambreado y haraposo,
hoy sufra de la muerte la asechanza,
si yo veo lucir en lontananza,
el sol de la ventura esplendorosa?

Sin amigos, sin Dios, entre cadenas,
yo desprecio la negra tiranía
y la necia congoja de mis penas.

No imploro compasión, ni desespero,
que de pie bajo el golpe en la porfía:
"Yo he sabido esperar y siempre espero".



Efímeras

Amar es fundirse.
Todo amante es sol, toda amada, satélite.
La naturaleza es la gran cúpula,
de los seres bajo la mirada vivificante del sol.
Mi amada vino a mi.
Y fue en mí.
Ella, vive en mi.
Por eso fue Heliófila.
Vos amais a varios (soles) ¿Sois cometa?
Astro errante y mensajero de indecibles cosas bellas,
vuestro amor fue un destello.
Los cometas no pueden amar.
Amar es combatir.
Y ellos por falta de fuerza no pueden ser atraídos
Son rayos de luz andante.
Balaguero miró al cielo y se enamoró de la luz.
Por eso es Photófilo. 
Más, ¿qué ama?
Vuestra órbita es infinita.
¿También será infinito el amor?
¡No!
El amor es la concretación de los sentidos a un ser ecsogido.
Amar es gravedad. Atracción. Pesantez. Afinidad.
Siempre fuerza.
Y la fuerza es un concreto de energías en acción.
Vuestro Balaguero está solo.
¡Oh, astro errabundo, volved a vuestro cielo!
Sédle propicio.
En las noches estrelladas sueño con una estrella solitaria,
enamorada errante de un sol perdido.
Es "Ella".
Pero en mi pase sideral al través de la imaginación,
no os encuentro.
¿Es que sólo sois un "esquife que se aleja"?
Sois como tantos amores, un imposible, un sueño, una ilusión.
¡Sed Heliófila!
¡Salud!



PENSAMIENTOS DE BIOFILO PANCLASTA

- La vida es la única verdad real, vivirla es nuestro destino, mostrarla desnuda es nuestro único deber.

- Yo no quiero que nadie me presente: Biófilo presenta a Panclasta

- Los colombianos somos en otra tierra panas del derecho.

- Ocultar un prisionero es como ocultar una chispa, lo que se le arroje para esconderla, con el tiempo, que todo lo seca, solo servirá de combustible.

- Yo no soy anarquista, yo soy yo. Yo no dejo una religión por otra. un partido por otro, un sacrificio por otro. Yo soy un espíritu liberado, egoísta. Yo obro como yo siento Yo no tengo más causa que la mía.

- Me repugna tanto gobernar como ser gobernado; cada hombre debe ser su camino, ni sigo a nadie y no quiero que nadie me siga.

- Mi lucha, por la libertad, no es sino pasión por la libertad. Mi amor a todo lo que tiene vida no es sino sentimiento de placer, reflejo prolongado hasta el infinito. Mi odio a los tiranos no es sino el desarrollo mental izado del instinto de defensa por la conservación Por eso he obrado siempre como he sentido.

- No creo ni afirmo nada. Vivo. Obedezco a la fatalidad, obro con ella y la ayudo. ¿Podré ser propagandista cuando me falta la fe? En consecuencia, yo no propongo nada.

- Vengo de todas y de ninguna parte. Solo puedo decirle que vengo del mundo.

- Soy como el sándalo perfumo el hacha que me hiere.

- Lo que más se siente al estar preso, es que se pierde hasta el derecho de delinquir.

- La crítica no es sino la comparación de gustos.

- Dos seres de igual naturaleza al juntarse se crecen en cantidad pero no en esencia.

- Y el alma es cabalmente eso: una esencia eternamente renovada.

- Respecto a la libertad de las mujeres, ellas deben saber que no son una clase sino un sexo. Que solas nunca triunfarán.

El amor es fuego y el fuego devora lo que quiere ocultarlo.

- Amar es fundirse. Toda amante es sol, toda amada, satélite.

- En las noches estrelladas sueño con una estrella solitaria, enamorada, errante de un sol perdido es "Ella".

- El día en que la vida deje de serme fiel, la destruyo.

- Viajar, siempre viajar, tal es mi suerte, y al través de mi rústico camino soy un eterno peregrino que solo busca la deseada muerte.

- Para quienes sentimos la vida como un desfile de visiones, como una marcha angustiosa y precipitada hacia la nada, viajar es renovar los panoramas mustios, buscar el yo siempre ansiado y nunca hallado.

- Cualquier mujer, afirman los ginecólogos, es siempre mejor que la propia.

- Los pueblos como los hombres tienen letargos enervantes; pero las noches no son eternas ni en las regiones polares, tras toda noche nace una aurora.

- Estas "Flores rojas del trabajo" como las flores de barbasco son tanto más hermosas cuanto más venenosas.

- Más vale un hecho que cien mil derechos.

- No obstante mi independencia considero que debo libertarme de los tormentos que me afligen. Por última vez y al borde de la tumba niego la existencia de Dios.

- Revolucionarios de todos ¡os ideales, unios!

- En donde he posado mi planta, tendrá mi verbo una frase candente contra los tiranos y el mundo una playa más donde recibir esta ola que no expira porque no encuentra una arena que la reciba en su agonía.

- Las noches no son eternas. El dolor es quizá más inconstante que el placer, porque éste podemos artificiarlo y aquel no.

- Me repugnan los seres que se quejan. Quejarse es declararse débil.

- La grandeza no está en las cosas, sino en el individuo.

- Yo no aspiro a la presidencia de la república pero me defiendo de quien a son de ese título quiera dominarme.

- Yo no transijo con las pequeñas debilidades.

- No tengáis deberes. Dejad esa tarea a los moralistas.

- La revolución social es un gran grito de dolor. Es la queja de cien siglos de ignominia.

- El amor no es otra cosa que la comunicación inconsciente de la vida.

- Una idea no es sino ¡a resultante de dos extremos absolutos que chocan. La chispa de dos nubes que se encuentran.

- Ser grande es ser todo. El hombre puede ser todo. Unirse es agigantarse. Comunicarse es fundirse.

- La vida es una especie de agradecimiento mutuo.

- Sentirse solo es sentirse inútil.

- Los revolucionarios son vengadores casi siempre inconscientes.

- Ser perseguido es ser temido. Ser maestro es ser tirano.

- Yo aún bajo paredes me creo y soy libre.

- La revolución soy yo.



  
 1.   LA ÉPOCA 
  
En la desconocida historia de nuestra América resulta sorprendente encontrarse con un personaje tan singular como el colombiano Vicente Lizcano, conocido más por su nombre de combate: Biófilo Panclasta.
Los anarquistas más nombrados de las primeras décadas del siglo XX fueron la expresión de movimientos revolucionarios o de las luchas germinales de la clase obrera. Tal caso fue evidente en México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, etc., pero en Colombia, país clerical, bucólico, atrasado y conservador era casi una ficción que pudiera florecer un anarquista. Pero apareció, y a lo largo de 40 años su nombre fue continuamente mencionado en diversos lugares del continente y desde luego en nuestro país, originando una leyenda que se prolonga hasta el presente.

La rebeldía siempre acompañó a Panclasta, desde los años infantiles cuando tuvo  que contemplar los sufrimientos de su madre, una humilde lavandera, y soportar las humillaciones a que ésta era sometida. Luego afrontó la intolerancia - que lo perseguirá a lo largo de su vida- al ser expulsado de la Escuela normal de Bucaramanga por manifestar su oposición a la inminente reelección de Miguel Antonio Caro.

De ahí en adelante hasta su muerte en marzo de 1942 la rebeldía, la independencia y su rechazo a todas las formas de opresión caracterizaron su vida y pensamiento. 
  

2.   EL REVOLUCIONARIO 
  
Viviendo desde niño la opresión en carne propia, Biófilo fue dibujando los contornos de su rebeldía. Cuando tenía escasos 22 años resultó enrolado en las tropas de Cipriano Castro, por entonces presidente de Venezuela. En 1904, el anarquista colombiano adoptó el nombre que lo haría famoso y desde entonces ese apelativo de Biófilo Panclasta (amante de la vida y destructor de todo) se escuchará en distintos lugares del mundo.

En 1906 llega a Argentina donde se relacionó con los círculos anarquistas de ese país. Después de dirigió a España, país que fue su verdadera escuela de revolucionario. Recorrió Europa, participó en atentados y acciones anarquistas y sucesivamente cayo prisionero. Una de las expresiones más genuinas de su ser revolucionario es la cárcel. En ella se simboliza el rechazo al poder y a la humillación que sufren los rebeldes y parías del mundo. Continuamente fue encarcelado y desterrado de Europa, América y Colombia.

Las autoridades colombianas se enteraron de su existencia por un célebre suceso acaecido en la Haya en 1907. En esa ciudad se reunían casi paralelamente dos certámenes opuestos: un congreso anarquista y la Conferencia mundial por la paz. Biófilo fue confundido con el delegado oficial del gobierno colombiano Santiago Pérez Triana, lo cual estuvo a punto de originar un litigio diplomático cuando el general Rafael Reyes, que gobernaba el país, se enteró que su enviado especial había sido detenido en Holanda. El gobierno colombiano presionó para que fuera puesto en libertad su representante y efectivamente lo logró, con la diferencia que si bien es cierto el prisionero era colombiano, no se trataba de Santiago Pérez sino del anarquista Biófilo Panclasta. Este había sido detenido por haber participado junto con Kropotkin en un atentado contra la conferencia que reunía a los burgueses del mundo.

Con la prisión, el destierro y la difamación poco después fue recibido Biófilo en nuestro país. Corría el año de 1910, cuando lo encontramos detenido en Barranquilla de donde  fue expulsado. Su caminar incesante lo llevó a Venezuela, siendo "enterrado vivo" en 1914 en una de las tenebrosas cárceles del dictador Juan Vicente Gómez. Permanece 7 años "sepultado en vida", padeciendo, junto a cientos de hombres, indecibles sufrimientos y torturas.

En la década del veinte recorrió otra vez medio mundo y retorna a Colombia para instalarse definitivamente en ella hasta el momento de su muerte. 
  
  
3. EL HOMBRE Y EL AVENTURERO 
  
Biófilo Panclasta era un viajero impenitente que, como muy pocos colombianos, recorrió el mundo sin un peso en el bolsillo. Su ideal libertario lo llevaba a considerarse un "ciudadano del mundo", que como tal podía moverse libremente superando las fronteras artificiales que dividen a los países. No le importaba que siempre el castigo fuera la cárcel o el confinamiento. Estoicamente Biófilo Panclasta soportaba los rigores de la prisión y después emprendía nuevamente el camino de andariego y revolucionario, como si siempre partiera de cero. Pese a la vigilancia de policías y carceleros de distintos países, Biófilo parecía desafiar todo orden y control.

Como errabundo que andaba y desandaba caminos, conoció a los más grandes revolucionarios de su tiempo: Gorki, Lenin, Román Rolland y a un gran número de anarquistas del viejo y nuevo mundo. A la par de revolucionarios, conoció un sinnúmero de mujeres que efímeramente lo sedentarizaban por unas cuantas noches de calor y ternura. Pero nada podía detener el trasegar de aquél que no estaba hecho para la quietud y pasividad.

Su sed de aventuras pasionales y revolucionarias no tenían límite. Nada podía acallar su voz y su pluma que aleteaba descontenta ante todo y con todos y que no se subordinaba ante credos ni partidos. Pero eso si, siempre militando al lado de los pobres y desposeídos como él. Porque Biófilo era un Charlot de la vida real que viviendo la pobreza y la humillación, mostraba con su pensar y su vida una esperanza para los hombres que no se conforman con las miserias de su presente. 
  
4. EL ESCRITOR Y EL POETA 
  
Todas la impresiones sensibles que percibió Biófilo Panclasta a lo largo de sus bien vividos 62 años dejaron innumerables expectativas y sueños - nunca realizados- que alimentaron una pluma ágil y punzante. Biófilo escribió mucho y de todo. Panfletos, cartas, artículos periodísticos y poemas. Su escritura revelaba su perpetuo inconformismo con el poder, su denuncia de la opresión y su amor por el arte y la poesía. Cuando era necesario con un estilo florido exaltaba a todos aquellos que consideraba como camaradas de ruta: María Cano, Ignacio Torres Giraldo, Pablo Mancera, etc.) así estuviera en desacuerdo con su militancia política y partidista. De María Cano, por ejemplo, llegó a decir lo siguiente: 
  


Mariposa de amor libertario que quema las alas en una hoguera de piltrafas humanas, deslumbrada por el rojo esplendor de los incendios de almas. 
Flor capitosa, plena de perfumes que embriagan a los pasajeros del camino de la libertad. 
Ave que no teme la voluptuosa crueldad del cazador furtivo, "estrella roja", en un cielo raso de los presidiarios del ideal. 
Alma sensitiva. 
Corazón de Magdalena. 
Llama, luz, ángel, ave, flor, nada más. 
Roja... 
Roja, eso sí. 
Muy roja!


De igual manera ensalzaba la belleza de la naturaleza, el esplendor de los paisajes, o la variedad de las ciudades que conocía, siempre mostrando una constante preocupación por todo aquello que lo rodeaba.

Su pluma se convertía en un instrumento implacable para burlarse de los poderosos, para denunciar la opresión y la desigualdad y hasta para reírse de sí mismo. Su pensamiento era cambiante en concordancia con sus experiencias y sueños. 
  

5.  PENSADOR Y POLÍTICO 

Las huellas del pensamiento de Biófilo se encuentran desperdigadas en periódicos y entrevistas a lo largo del período 1910- 1942. El solo hecho de haber constatado una permanencia tan amplia en el panorama periodístico nacional, diferencia a Biófilo de la mayor parte de los revolucionarios de su tiempo. Ni María Cano ni Raúl Eduardo Mahecha alcanzaron una vigencia temporal tan prolongada.

Durante más de treinta años, pese a la dispersión de huellas, se puede captar la esencia de un pensamiento independiente, atravesado por disímiles influencias doctrinarias y políticas. El anarquismo, el socialismo y el liberalismo radical del siglo XIX fueron las corrientes que más lo impactaron.

Exaltaba el individualismo anarquista para enfatizar la oposición al hombre masa creado por el capitalismo, al mismo tiempo que reconocía el derecho de los pueblos a rebelarse contra la opresión. Aplaudía el ideario liberal del siglo XIX colombiano a la vez que cuestionaba la postración del partido liberal y sus conductores ante las fuerzas conservadoras y retardatarias durante las primeras décadas del siglo XX. Criticaba mordazmente el poder del clero y el conservatismo. Denunciaba la opresión del imperialismo norteamericano a la par que mostraba el carácter entreguista de las clases dominantes criollas.

Un pensar multifacético e inusual para su época, ya que reflexionar  en términos diferentes al bipartidismo era casi imposible. Este es otro de los méritos de Biófilo Panclasta.

En 1928, una vez radicado en Bogotá, fundó el Centro de Unión y Acción Revolucionaria  cuyo lema era Revolucionarios de todos los ideales uníos. Fue el primero y último intento organizativo del andariego anarquista colombiano. Pese a la vehemencia con que se entregó a dicho proyecto, éste fracasó. El Centro lanzó a la opinión pública un Manifiesto que llamaba a la unidad a los que tenían hambre de libertad, fraternidad y justicia. Era un ataque contra los traidores y ladrones empotrados en el gobierno, un grito de protesta contra el imperialismo yanki y una convocatoria al pueblo para defender su derecho al pan, techo, vida y asociación.

Unión, acción, selección y organización era lo que proponía Biófilo Panclasta como solución a la problemática del país. En el Manifiesto se reclamaba el derecho de asociación como una  actividad lícita de defensa de la vida, consignada, incluso en la Constitución nacional. Se proclamaban "soldados del ideal proletario", y se declaraban en contra de sindicatos, centros, comités y personas que en nombre del pueblo conseguían prebendas en su provecho. Rechazaban alianzas con partidos u organizaciones de "pelambre burgués", porque "la emancipación del obrero debe ser obra del obrero mismo".

Este primer y último Manifiesto fue criticado y censurado por el gobierno. Sus firmantes fueron sometidos a proceso judicial por atentar contra el orden público. Así terminó la actividad política y organizativa del amante de la vida y destructor de todo.

Luego de una serie de intentos fallidos por salir nuevamente del país se recluye en el Asilo de ancianos de Pamplona donde muere solitario como solitaria había sido su dramática existencia.


Mg. Orlando Villanueva Martínez 
Tomado de: VILLANUEVA MARTINEZ , Orlando. La revolución soy yo. Santa Fe de Bogotá: Orvim Ediciones, 1999, 162p.






CÉSAR ALONSO DE LAS HERAS [13.621]

$
0
0

César Alonso de las Heras

Nació en Villaralbo, Zamora, España, el 24 de diciembre de 1913 y murió en el Paraguay el 3 de septiembre de 2004 en Asunción.

Fue sacerdote de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram, conocidos en el Paraguay con el nombre de “Bayoneses”, propulsores del Colegio de San José, una de las más antiguas y tradicionales instituciones educativas de la capital paraguaya, formadora de una incontable pléyade de intelectuales y dirigentes nacionales.

Realizó su bachillerato en Francia y allí adquirió el dominio del francés, idioma en el cual, desde muy joven, escribió sus primeros poemas; alguno de ellos le mereció correspondencia con Paul Claudel.

Trayectoria

Llegó al Paraguay el 10 de febrero de 1940 y se incorporó al plantel de profesores del Colegio de San José, del cual fue director entre 1953 y 1959.

Junto a un profundo apostolado sacerdotal, desarrolló una larga y duradera labor pedagógica, sobre todo en la enseñanza de la lengua y la literatura castellanas.

Impulsó la refundación de la Academia Literaria del Colegio de San José y, en ella, asentó las bases de la Academia Universitaria-fundada primero como Círculo Literario, en 1946- en donde se formaron talentosos jóvenes que descollaron pronto en la producción intelectual, entre ellos Ricardo Mazó, José Luis Appleyard, Carlos Villagra Marsal, José María Gómez Sanjurjo, Ramiro Domínguez, Gustavo Gatti y Julio César Troche.

El padre Alonso desplegó además una intensa labor cultural personal, montando obras de teatro -dio a conocer los pasos de Lope de Rueda y traducciones de Molière-, creando él mismo, participando en la labor cultural del ambiente, dictando conferencias y sobre todo difundiendo la obra de autores como Claudel, García Lorca, André Gide, Jean Paul Sartre, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez, Samuel Beckett, por citar sólo a los contemporáneos.

Recibió condecoraciones y reconocimientos entre los que destacan la “Cruz de Caballero de Isabel la Católica”, conferida por el gobierno español, y las “Palmes Academiques” del gobierno francés. En 1994, el gobierno paraguayo le otorgó la “Cruz de Comendador del Mérito Nacional” y el mismo año recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Asunción. En 1997 fue premiado con la “Llama del Arte que nunca se apaga” por la entidad “Amigos del Arte” del Paraguay y ese mismo año, celebra, el 31 de octubre, sus bodas de diamante sacerdotales al cumplir 60 años de fructífera labor pastoral.

Perteneció al PEN Club Internacional, a la entidad cultural “Amigos del Arte”, al Instituto de Cultura Hispánica; es miembro de número de las Academias Paraguayas de la Historia y de la Lengua.

Realizó investigaciones sobre el Lago Ypacaraí, sus leyendas y su historia; sobre Domingo Martínez de Irala y sobre aspectos poco conocidos de las Misiones Jesuíticas del Paraguay.

Obras

Su obra comprende los poemarios “María de Nazaret”, “Que cercano tu recuerdo”, “Silencio”, “Rosario y Vía Crucis”, “Antología”, “Navidad-Variaciones” y “Más que tú lo he deseado”; el misterio dramático “San Blas” y la obra teatral “Jalones de Gloria” sobre los cincuenta primeros años de historia del Colegio de San José. Es autor asimismo de una “Historia del Colegio de San José”.

Últimos años

Dedicado a su labor espiritual, pero conservando hasta el fin de sus días su condición de animador e impulsor de tertulias y encuentros literarios y de mentor de jóvenes talentos literarios del Paraguay, falleció en Asunción, capital del Paraguay, en septiembre de 2004, pocos meses después de cumplir uno de sus sueños: participar de los festejos celebratorios del centenario de fundación del Colegio de San José.

La Municipalidad de Asunción le confirió, a propósito de esa celebración en julio de 2004, la condición de “Ciudadano Ilustre de la ciudad”, galardón de relevancia extraordinaria.






VIDA



EMPIEZA EL AÑO

Empieza el año Señor
y todo empieza de nuevo
Dame la gracia de amar
hasta lo más pequeño

Empieza el año Señor
y yo quisiera ser nuevo
como la flor y la aurora
para entretejer mis sueños

Sueños de paz y alegría
sueños de sueños de fuego
donde se queme lo endeble
y sólo quede lo eterno

Trescientos sesenta y cinco
son los días de mi anhelo
Dame una rueda de amor
para rodar este tiempo.





CONMIGO CONTIGO

a Ñeca y Caía


Estás ahí aquí conmigo
Estoy aquí ahí contigo
Tú siempre
yo contigo
Qué dulcedumbre de presencia
Qué hálito sutil de cercanía
Aquí ahí
por siempre
Estar aquí ahí contigo
estar ahí aquí conmigo
y dulcemente sentirlo.





VENGO CON MUCHA PAZ

a "Santa Catalina"


Vengo con mucha paz de campo
Traigo conmigo a la palmera
al cocotero monacal
con su cimera
Traigo el ansia y la paz
de las estrellas

Traigo el caballo blanco
el mítico animal
que es pegaso centauro clavileño
que me impulsa
a todas las quimeras

Vengo con mucha paz de campo
a llenar la ciudad
de rocío y estrellas.






LA SINGLADURA SIEMPRE

Devuélveme la paz que me robaste
Límpiame el cielo de tus nubarrones
Ver claridad y navegar en ella
para alcanzar el puerto de mi anhelo

La singladura siempre arremetida
al aire al sol a las espumas
recién amanecidas al socaire
de todo el entresijo de tus mezquindades.






YEDRA-AMOR

Esta palabra amor y yedra
qué misterio
Germen de vida
y prometida floración
y la insidiosa yedra oscurecida
y descarada
que brota de tu seno
y sube y sube y te ahoga
sin fin.






ALÁRGAME LA MANO


a Clarita, mi sobrina

Alárgame la mano de tu ausencia
ya me falta
La quiero No te acuerdas
La sentí como un pájaro
asustado y pequeño
en el cuenco
amoroso de mis palmas

Alárgame la mano
que el alma se me va
con tanto tiempo.





CUANDO EN EL ÁRBOL...

Cuando en el árbol grabaste
un corazón
yo me acerqué a mirarlo
y me quedé suspenso
era el tuyo sólo el tuyo
siempre
solitario.






VIDA

Enhebrando los días lentamente
se fue configurando mi existencia
Cuánta puntada sin acierto
y cuánta filigrana
en mi telar de vida se entrecruzan
los hilos de colores yuxtapuestos
Puedes llevarla suspenderla
repostero
O ponla como estera
bajo tus pies hollándola
Mejor izada
como una bandera.






ROMANCES DE CLAROSCURO


a Ricardo Mazó

I

Anda tú jilguero verde
canta en el cielo de aurora
que se comen los lagartos
unos a otros las colas

Ya no pueden ir al sol
a lucirse en sus levitas
Canta jilguero tus trinos
les hacen llorar de envidia
Jilguero canta Lagarto
muerde la cola Jilguero
se ha puesto ronco la jaula
dejaba pasar el viento
Lagarto lagarto cola
jilguero jilguero trinos
yo tengo un jilguero verde
con un lagarto amarillo
Cuando el lagarto soñaba
ay qué trinos emitía
y el jilguero en los barrotes
se enroscaba la levita
yo tengo una jaula nueva
con lagartos y jilgueros
para que vengan los niños
y vean volar el miedo
Vengan niños a mirarlos
Vengan y jueguen con ellos.


II

Sobre la torre del alba
dormitan tres cocodrilos
Al uno le falta un cuerno
al otro le falta el hilo
y el tercero se pregunta
quién ha entrado en el castillo
Mas la torre se desploma
subiéndose al cielo en vilo
Se despertaron con susto
los animales anfibios
de bruces sobre la orilla
de tiempos de escalofríos
Agua laguna de barro
agua más agua los ríos
que se quedan tiritando
los dientes del cocodrilo
Ay qué pena de reírse
cuando se asustan los niños
- Tú luna salta corriendo...
- Ya es muy tarde tengo frío
Los cocodrilos sin ojos
se deslizaron al río
ya no pueden ver las aguas
que arrastran tus sueños vivos
Oh barquero tú barquero...
ya está lejos no me ha oído.




III

Junto a la niña rumiaba
Rinoceronte transido
- Ay niña qué tienes miedo
- Hay un bruto cohibido
Rinoceronte la niña
las flores y los aullidos
Un moño se lleva el viento
y el viento es un genio herido
Rinoceronte retuerce
la mueca del motolito
ya se chapuza en el agua
y estalla en el aire el brillo
- Niña niña que tus ojos
no tengan miedo al hocico
La niña Rinoceronte
la niña con un suspiro
La niña erguida la niña
Cinco dragones heridos
Ay dragones de San Jorge
Las aguas qué torbellinos
Corrientes de sangre hielan
las venas de los esbirros
pero la niña galopa
a lomos del infinito
Qué tristes están las aguas
-Vuelve niña al torbellino
Rinoceronte unicornio
déjame hundirme en el río.






PASAR



MENDIGO

a Ana Marta Carron de Villagra

Crucé con el mendigo que no hablaba
Sólo una mano tendía
Su lengua era la mano
proa de una ilusión
lengua encallada

Lengua proa muda mano
adelantada caricia
que no alcanza la piel de tu mirada

Cruzas desvías
es tan impertinente
una lengua encallada que te lame
barrenándote el alma

Mano proa lengua viva
se agiganta
Una lengua de mar segura avanza

El río de su vida
naufragó en alta mar
pero rebulle toda no perdida
acumulada
múltiple vida de todos
ofrecida mísera en la mano
lengua proa mano
lame avanza y no rescata
nada.






ODIO


a Ellos


Perpetúa rencores tu silencio
y el mío
El silencio de hermanos que se eluden
sin decir buenos días

Los ojos no olvidaron
el rostro conocido
El rencor era intenso
y escrutaba agazapado
la vuelta en el camino

Timoteo volvió volvió Olegario
El rencor era intenso
y escrutaba agazapado

Hurtaban sus pasos al sendero común
por temor al cuchillo
que ardía en sus cinturas

Una siesta a las dos
hablaron los cuchillos.







COPLAS


1

Hay rocas en el arroyo
y el agua sigue cantando
Tú por un solo problema
te vas quedando estancado.


2

El río corre veloz
y se remansa también
Por qué tú sólo corres
sin detenerte una vez.


3

El árbol te da su fruto
lo comes y te parece
que es natural que lo dé
pero tú no lo agradeces.


4

Tu casa ya no es tu casa
aquel año la perdiste
Yo he vuelto al patio una tarde
y el jazmín siempre sonríe.



5

Y yo me quedé a la sombra
Tú buscaste un sol hermano
yo veía claramente
y tú quedaste cegado.



6

Ay sombra dulce acogida
a la sombra de tus alas
Cuando me canse de todo
álzame en tu sombra alada.



7

Para quien todo tuvo
y nada tiene
qué importa ya tener
todo va y viene.






“ESTOS, FABIO, AY DOLOR”



ESCALINATA

Roma invita a subir su escalinata
la piedra que se humilla y se endereza
con los sonetos de la filigrana
la Barcaccia a sus pies y allá la Estrella

Endecapétreos versos que le dieron
a la Roma de clérigos de rentas
una ilusión de remontarse al cielo
porque se alza en su cúspide la iglesia

Endecapétreos versos que adulteran
con su lejano esplín hoy tantos vagos
que ofrecen chirimbolos y cadenas
y se rascan al sol greñas y harapos

La Trinidad del Pincio y de los montes
no derrama su incienso a Piazza Spagna
enhiesta arquitectura fuerte y noble
hoy ropa cenicienta y débil paja

Vive y vibra la hermosa escalinata
Piazza Spagna con ella se orgullece
desembocan las vías alfombradas
y los pasos en ella se adormecen

Tres sonetos de piedra tres escalas
que subir y bajar hacen la vida
Densos peldaños versos del Petrarca
en mármol de belleza se eternizan

Pensaba alguna vez onda encrespada
que domeñó la firme artesanía
navegarla al timón de la Barcaccia
hasta alcanzar la Estrella de la cima

Y descendida en lentitud nostálgica
de todo un mundo que tu mente encierra
asir los remos de la fuente-barca
para las singladuras de quimeras

Roma está allí subida a las alturas
de su imperio Las piedras esparcidas
en todo el orbe aquí con la moldura
de ese dolce far niente que te mira

Roma está allí Ostia-Barca en espera
Para extender el mundo no hay soldados
El mundo entero es el que vuelve en ella
Ella le da la Barca y los Peldaños.





MARÍA (INVOCACIÓN Y ARQUITECTURA)



MARÍA ESTRELLA

a Marina


Hay un cielo estrellado en sinfonía
y una estrella que incita tu mirada
te insinúa una música remero
caracola de luz en tus entrañas

Osa Mayor y Cruz del Sur caminos
de la ansiedad con la sutil falacia
de las sirenas si a la estrella vencen
y aparece Tritón sobre las aguas

Ya el marinero emprende la aventura
de hendir tranquilo con la quilla crestas
que en el redil de su pupila acoge
el rebaño de luz hecho una estrella.



***.


Una niña ha nacido una sonrisa
que es flor y canto y agua y luz Estrella
Un arrugado seno dio el milagro
y el mundo encanecido es primavera

Una estrella entre todas sol Estrella
vivero de la luz en surtidores
que se derraman sobre el mundo encienden
nuevos arpegios en sus resplandores

La claridad total contra el abismo
y contra todo engaño reluciente
Qué vuelas más luciérnaga atrevida
si tus hilos de luz tejen tu muerte.



***.



Estrella tú María en el periplo
de todos los ensueños vacilantes
Rema remero un rayo de la Estrella
malhirió a Leviatán para que cantes.







MEMORIAS



COLORES DEL OTOÑO


en memoria de mi maestro
P. Pascau


Yo era adolescente Tuve
un gran maestro que me amaba
El me enseñó a vivir
El me enseñaba los colores
a gustar los colores del otoño
-"C'est merveilleux" decía
mire cuántos matices
los castaños las hayas las encinas
en sus hojas ofrecen Se despiden
del mundo en una sinfonía
que el alma sólo capta Mire
Llénese el alma de colores
Ellos serán "oui mon enfant"
el anhelo incitante que le ayude
a componer de luz pausada
el tapiz de su vida
Yo me voy Y miraba hacia lo alto
con sus ojos de lago remansado
todo el color de otoño enardecido
"C'est déjà mon déclin" y me alargaba
una mano traslúcida
Como una luz
me transmitía su vida la luz de los colores.





MIS SALMOS

en memoria del que fue mi amigo
en Palestina, A. Breunot


LA RISA DE DIOS

Baraúnda del mundo
y ajetreo
Adelantos y técnicas
el secreto deseo
de vivir arrogantes los hombres
y pasarnos
de los Prometeos

Las Naciones Unidas se arrogan
el papel de componedores
Jueces de nuestras discordias
con cascos azules y lindos cañones

Y allá arriba el Señor de los Cielos
nos contempla con guasa
y se agita en su trono
Las peñas se parten y estallan
volcanes y terremotos
son el eco de su risotada

Si supieran los pueblos
que un Príncipe sólo les basta
Dios lo tiene dispuesto hace siglos
de siempre engendrado
y desea
que todos se pongan de acuerdo
debajo de su Reinado

¡Y no hay bromas con El!
Basta ya de jugar a los dioses
y de armar tanto loco jolgorio
reuniones de cumbre y llanura
con pífanos y tambores
que tocan
a tragedias de odio

Mas Señor no te rías
con tantos estruendos y guía
el tiovivo de nuestra locura
hasta hacernos caer de penurias
y entonces
agárranos por la nuca

Así alzaremos los ojos
a tu ALTURA.





EL ESCUDO DE DIOS

Embraza tu escudo Señor
y baja de la montaña
No ves que me asedia la gente
porque hallo en Ti mi confianza
Se ríen de mí por ingenuo
-ya no se cree nada-
Pero yo Señor te grito
te grito con toda el alma
Tú veras lo que te haces
con éstos que me acorralan
tanto peor si no creen
yo confío en tu Palabra.



***.



Rendido por tanta angustia
sentí que desfallecía
mi cabeza daba vueltas
se me enturbiaba la vista
Caí
Dormí Dormí Dormí
Sin sueños ni pesadillas
era como una muerte
Tú me mirabas
vacío
de todos mis pensamientos
y torturas
como un niño.



***



Me desperté de repente despejado
La gente se había eclipsado
tu brazo potente
aún estaba remangado
y me mirabas
Sonreías
diciéndome con malicia
-Hubieras visto las caras
que se ponían del susto
Yo Señor a puño limpio
partí los dientes a muchos.



***



Ya no tuve más palabras
Como a un hijo
el Señor alzó la mano
la mano poderosa y tierna
y me bendijo.





RETRETA



ORACIÓN DE LA NOCHE

a Ramiro Domínguez


Señor ya se fue el día esplendoroso
Ha ardido hasta agotarse como un cirio
En el arco del claustro en que me adoso
la yedra se meció        Se apagó un lirio

Es de noche Señor noche de estrellas
que palpitan por cima de las almas
las almas de cristal puras como ellas
con aleteo musical de palmas

Se alejaron los ruidos lentamente
También el claustro se espiritualiza
Yo vago por las naves con mi mente
que en pos de un sueño eterno se desliza

Señor yo no sé nada nada tengo
tan sólo un corazón y una mirada
En tus obras con ella me detengo
y las quiere esta mi alma enamorada

Es de noche Señor el día entero
con su sol se ha alejado y con su sombra
En sus sombras y luces te venero
y en la noche estrellada que te nombra

Este día que fue contigo vuelve
yo te ofrezco esta noche que se inicia
De tus culpas del día tú me absuelve
y de noche me roce tu caricia

Y ten piedad de mí Mientras descansa
todo mi ser en rectitud de muerto
haz que suba a tu azul el alma mansa
recta y firme como el ciprés del huerto.







JAUME FERRÁN [13.622]

$
0
0

Jaume Ferrán

(España, 1928)
Poeta nacido en Cervera (Lleida) perteneciente a la Generación del Medio Siglo, estudió en la Universidad de Barcelona y se doctoró en la de Madrid, donde fue profesor ayudante de la Cátedra de "Ciencia de la Cultura". Inició su obra dentro del grupo formado en Barcelona por José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y Alfonso Costafreda. De este grupo ha destacado la crítica su apartamiento de la temática y el tono de la poesía social para abrir nuevos caminos que cuajarían en las siguientes décadas. Ha sido Profesor de Colgate University y también de Syracuse University, ambas en el estado de Nueva York. En 1955 fue invitado por la Universidad de Harvard al Seminario Internacional de Verano para intelectuales . Fue en 1960 cuando empezó a enseñar en Colgate University y en 1963 cuando inició sus cursos en Syracuse University. Ferrán es el Director del Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad de Syracuse. En 1965 viajó a Colombia y enseñó en la Universidad de los Andes, hasta que volvió en 1968 como Director de un programa organizado por la Universidad de Syracuse. Entre sus libros de poesía tenemos, Desde esta orilla (1952), Poemas del viajero (1953), Descubrimiento de América (1957), Canciones para Dulcinea (1959), Libro de Ondina (1964), Nuevas Cantigas y Tarde de circo (1967), Memorial (1971), Mañana de parque (1972), La playa larga (1981) Cuaderno de Música y Libro de Alfonso (1983), dedicado a Alfonso Costafreda. Sus libros en prosa son de La Serie Angel: Angel en España(1960), Angel en Colombia (1967), Angel en U.S.A y Norte - Sur ambos de 1971 y Angel en la luna (1976). Jaime Ferrán ha escrito también ensayos sobre Lope de Vega, 1983 y J. V. Foix, 1987, entre otros. Ha traducido a Pierre Emmanuel, W.B. Yeats y Ezra Pound, en colaboración con Carmen R. de Velasco, con la que también tradujo El grupo de Mary McCarthy, y ha traducido al castellano a los poetas catalanes Joan Maragall, Josep Carner y J.V. Foix


OBRA POÉTICA

Desde la orilla (1953)
Poemas del viajero (1953)
Descubrimiento de América (1957)
Canciones para Dulcinea (1959)
Libro de Ondina (1964)
Tarde de circo (1967)
Nuevas Cantigas y Tarde de circo (1967)
Memorial (1971)
Mañana de parque (1972)
La playa larga (1981)
Cuaderno de Música y Libro de Alfonso (1983)
Las alas del Fénice (1988)
Historia Natural (1989) 
Corónica (1992)




Cantos Irlandeses

Cuando busco elcamino de mí mismo
las nuevas tierras que sin cesar se ofrecen
a mi mirada, toman la parte delrecuerdo.

Y estánaquí, al alcance de mi mano,
los campos de mi infancia. Aquel almendro
florecido de pronto. 

(1982: 35)




en “Ohio 1955” de Descubrimiento de América:

Y pienso que quizás
no es tan grande la tierra, ni extranjera
y que podemos encontrar, buscándolo
nuestro pasado en ella. 

(1957: 31)






Las focas 

Salen,
lentas y oscuras,
vacilantes,
las focas.

En sus hocicos,
sendas,
variopintas pelotas.

Con torpe movimiento, 
de la una a la otra,

se las pasan
y nunca, 
y nunca se equivocan. 

Suben por la escalera,
se saludan graciosas.

la descienden de espaldas,
¡hasta el agua, se arrojan!

Y las pelotas,
siempre,
siempre,
siempre en sus bocas...
Y nunca,
nunca,
nunca
se equivocan. 

de Tarde de circo
 Editorial Miñón, 1982. págs 52-54.




Ondina, ola pequeña

La muerte es un momento de silencio,
en el que todo se aleja de nosotros.
Tú no podrías oírlo jamás,
tú que eres rumor eterno,
cascada, manantial,
cauce dormido, pero rumor de cauce,
nieve que buscará el camino
hacia la mar.
Canción de tu silencio,
no conoces el bronco silencio de la muerte?.
Cuando el amor se vaya,
cuando llegue la muerte,
tú volverás a tu vivo rumor elemental,
nuestra vida mortal, pero tú, pura,
rozada apenas por la rosa del existir,
alma que torna a lo más claro,
tú seguirás cantando
en la alta peña donde nace el torrente,
y seguirás fluyendo por el cauce rodado,
de tanto acariciarte, de la montaña,
y dormirás en el azul del lago
y seguirás tu ruta irrefrenable hacia la mar,
tu eternidad.
Quizás me recuerdes de pronto,
un día, que otra permanencia no quiero,
si no es tu voz llamándome
cuando mi nombre sea sólo un nombre,
cuando mi luz huida sea en ti sombra pura
que nadie podrá nunca arrebatarte,
llama, fulgor dormido que alguna vez,
de pronto encenderá tu sueño
como si te besara. 

de Libro de Ondina






Vivir

Vivir es la costumbre de ir muriendo, 
de no saber morir. Es la costumbre. 
Un pájaro de fuego cuya lumbre 
abrasa el alma mientras va cayendo.

Vivir es atender desatendiendo 
la llanura por ir hacia la cumbre. 
Es inquirir entre la muchedumbre 
la senda que se irá desvaneciendo. 

Es búsqueda y hallazgo a cada paso 
para seguir buscando y encontrando 
la misma aurora, el sol, el mismo ocaso. 

Es poder descansar sin saber cuándo. 
Sin saber. Aquí. Siempre. En cada caso 
para seguir muriendo y esperando. 





A CONTRACORAZÓN

He quedado sin ti. Las horas suaves
pasarán sin esfuerzo. La mirada
se perderá en alguna encrucijada,
pero no para verte. Tú lo sabes.

He de seguir el vuelo de las aves.
el aire que me anuncie tu llegada,
que así, sólo en la brisa iluminada
has de llegar . Y sé que tú lo sabes.

Sé que lo sabes. Que lo supiste
ayer cuando marchabas como hondero
cuando la piedra lanza. Mas te fuiste.

Y quedo yo, sabiendo, prisionero
de esta piedra lanzada, mudo y triste,
que aún a contracorazón te espero.





La playa larga

Tendido junto al mar
cierro los ojos
y hasta la oscuridad
se vuelve oro,
mientras las olas suenan
cercanas,
como
una gran caracola
donde está todo.




Ciclistas

Bicicletas de una,
de dos
y de tres ruedas
se cruzan,
se entrecruzan;
mecánicas y tercas.
Los hombres que las montan,
ágiles pedalean,
giran enloquecidos,
suben las escaleras.
Y todo,
todo,
todo,
en bicicleta.
Una palmada
y súbitas
al unísono frenan.
Y  en su sitio se quedan
inmóviles y quietas.
Otra palmada.
Arrancan
de nuevo
y serpentean
por la pista.
Sin manos
los ciclistas las llevan.
Otra
y corren de espaldas
entre bromas y veras,
y  parece que chocan,
pero no,
se sortean.
Y parece que caen,
pero no,
se enderezan.
Y todo, todo, todo.
Y  todo, todo, todo,
en bicicleta.





ALICE SPÍNDOLA [13.623]

$
0
0

Alice Spíndola 

(Ponte Nova, Minas Gerais, Brasil  1940). Licenciada en Letras Anglo-Germánicas por la Universidad Católica de Goiás, poeta, cuentista y ensayista, radicada en Goiás desde 1951, desde donde viene escribiendo una obra por la que ha recibido el Premio Nacional Jorge Fernandes (Río de Janeiro), el Premio Auta de Souza (Río Grande do Norte) o el Premio Internacional de Literatura Brasil – América Hispánica (Belo Horizonte), por citar algunos.

Entre sus libros publicados están: Fio do laberinto (1996); A chave do Vidro (2001); O Loire – poema fluvial da França (2006); O Araguaia, rio e alma de Goiás (2008), Cincuenta poemas escolhidos pelo autor (2009, antología); Asa da Espiritualidade – Obras de António Salvado (2010, Impressões de Leitura) y Versek / Poemas (2011, en húngaro y portugués). Versos suyos han aparecido en antologías brasileñas y en otras editadas en Francia, España, Cuba, Alemania, Holanda, Canadá y Portugal.



Estos poemas forman parte de la antología “Palabras del Inocente”, coordinada por Alfredo Pérez Alencart para Editorial Edifsa y la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. TRADUCCIONES Alfredo Pérez Alencart. 




2

dejé mi habla
en las playas del amanecer
y el mar llevó mi susurro
y el viento expandió
el eco de lo que decía

sin habla
dejo por escrito
aquello que va merodeando
en mi corazón

A. S. (Fragmento)




3

ENCUENTRO

Pues bien, ¡sé quién eres tú, 
                                                     Gastón Baquero!
Tú mismo estás queriendo 
                         decirme algo.

¿No eres tú, notable Baquero, 
el protagonista de un doloroso exílio?
    ¿Acaso no eres tú a quien robaron su patria?
– Ofensa que no se olvida – dices.

                       Tantas veces los poetas encerrados 
en las cárceles de Cuba.
               ¿Y qué de aquel encuentro tuyo, nunca 
olvidado, con César Vallejo en Madrid.

Poeta Gastón Baquero, en énfasis y tonos,
                             posees una lucidez que asombra.
Tú, el talento y el fervor
         que me llevan a Salamanca, buen refugio.

                                     Salamanca, ciudad/hospedaje
para todo hombre libre:
                       para ti, Poeta fiel a la imaginación;
    para mí, súbdita de la palabra hecha canción
que ahora te encuentra aquí 
                                                 para no olvidarte más.




4

GOTA MÁGICA

En la presencia constante de
Miguel de Unamuno

Camino abierto, entre trigales y girasoles, 
sutil gota mágica que se desprende 
           en ambarino instante de color y tela 
y en prisma de madrugada y flor.

      Sudoroso lema en la acariciante marea
de hojas en tiempo de otoño,
                                 mágica riqueza de Midas,
amarilla poesía en el arte de Van Gogh.
                                 Ramos de oro en puntales,
en pinceladas de sutil atractivo,
                                   contraste de sequía y flor,

Asunto que atrapa gestos
                       en la temática del poeta-artista,
en la magia del poderoso mago.





GOTA MÁGICA 

(Na sempre presença de Miguel de Unamuno): 

Caminho aberto, em trigo e girassóis,
sutil gota mágica se desprende
em louro momento de cor e tela
e em prisma de madrugada e flor.

Suarento lema na maré afaga
folhas em momento de outono,
mágica riqueza de Midas,
loura poesia na arte de Van Gogh.
Ramos de ouro em prumos,
em armas de sutil carisma,
contraste de seca e flor.

Tema que armadilha gestos
na temática do poeta-artista,
na magia do poderoso mago.





5

ÉXTASIS

aun cuando llorar sea necesario 
          me guardaré la marca de la sonrisa
                                   que percibí en el sueño
para que el llanto sea inaudible

                  aun cuando la risa sea inaudible 
me guardaré el timbre del llanto
                          en la internet de la memoria
para que la tristeza sea invisible

                  aun cuando oír sea inevitable 
me guardaré el silencio de las horas
                 reteniendo en lo inmenso de mí
joyeros de intensa saudade

aun cuando tu amor sea inolvidable 
haré de cuenta que nada existe
                    pero en los adentros guardaré
palabras gestos caricias y deseos

en el éxtasis de la palabra memorada
            me agito por las ondas del sonido
         dimensión mística trascendiéndome
oigo lo inaudible a pesar de todo
                                    y más allá de mí





ÊXTASE: 

mesmo que seja imprescindível chorar 
guardarei comigo a marca do sorriso
registrada no sonho
para que o choro seja inaudível 
mesmo que seja inaudível o riso 
guardarei comigo o timbre do choro 
na internet da memória 
para que a tristeza seja invisível

mesmo que seja inevitável ouvir
guardarei comigo o silêncio das horas
retendo no imenso de mim
porta-jóias de intensa saudade

mesmo que seja inesquecível o teu amor 
farei de conta que nada existe 
mas nos adentros guardarei 
palavras gestos carinhos e desejos 

no êxtase da palavra lembrada
flutuo nas ondas do som
dimensão mística me transcende
ouço o inaudível apesar de tudo
                                      e além de mim.





6



VOCES

Invento el habla de la mujer
que vive sola.
                      Y mantengo, al menos,
la secreta idea
                           de que la voz es más
que un instrumento 
                        de heroica fascinación
en el viaje del reencuentro.

                        De mi madre heredo 
el lenguaje de los ríos.
                            Ríos que caminan
bajo el entarimado que rechina
                                         entre un tango
y la contradanza.
            Ríos que hacen el silencio
construir arcas
            de este lado del muro que
me despierta
                                   más allá de mí.

Sensato y natural vivir.
             Hibernación del sentimiento.
Consciencia de vida plena.
Oyendo los lenguajes del Tiempo.





VOZES

Invento a fala da mulher 
que vive só.
E, tendo, apenas,
o pensamento secreto
de que a voz é mais
do que instrumento
de heroico fascínio
na iagem do reencontro.

De minha mãe herdo
a linguagem dos rios.
Rios que caminham
sob o assoalho que range
entre um tanto
e a contradança.
Rios que fazem o silêncio
construir arcas
aquém do muro que
me desperta
para além de mim. 

Sensato e natural viver.
Hibernação do sentimento. 
Consciência de vida plena.
Ouvindo as falas do Tempo.





7

VIGILIA

En el laberinto del silencio el abismo.
El péndulo del reloj
                      sale del cuerpo de las horas 
y entra en contrita vigilia.

El espejo del Tiempo 
                                         refleja la imagen: 
un reloj colocado 
                                                 en pálida pared 
espera el delirio del alma de las horas.

                          El poeta observa el reloj 
y espera que el poema 
                                       revele su madurez 
y que vele por la vigilia 
          y que valga un pálpito de eternidad.

                         En el alma del poeta el delirio 
del poema que apunta lo eterno.




VIGÍLIA

No labirinto do silêncio, o abismo.
O pêndulo do relógio
sai do corpo das horas
e entra em contrita vigília.
O espelho do Tempo
reflete a imagem:
um relógio preso
na parede pálida
espera o êxtase da alma das horas.
O poeta mira o relógio
e aguarda que o poema
revele a sua maturidade
e que vele pela vigilia
e que valha um palpite de eternidade.
Na alma do poeta, o êxtase 
do poema que pontilha o eterno.



8

LA LLAVE

                          En medio de la noche, dispón
la fragancia de las palabras mágicas.
                     En la llave de la noche, la ternura,
pluma que vierte enigmas.

                                     En las manos del Tiempo, 
el arado que rasga los misterios 
                                  del sentimiento que define
el hombre de la medianoche, 
                                          en su camino de vuelta 
que hace
                           adentrándose por la medialuna
de las uñas de tantos enigmas.
La mano de la noche desbloquea la llave 
que da fragancia a las palabras mágicas.



A CHAVE

No meio da noite, configura
a fragrância das palavras mágicas.
Na chave da noite, a ternura, 
pluma que verte enigmas. 
Nas mãos do Tempo, 
o arado que rasga os mistérios 
do sentimento que define 
o homem da meia noite,
em seu caminho de volta 
que faz
ao adentrar a meia lua 
das unhas dos enigmas.
A mão da noite destrava a chave
da fragrância das palavras mágicas




9

SOLAMENTE

Vierto la verdad
                   vertiente de todo 
llegada de lejos 
               trayendo preludios 
de canción inédita.

Vierto la verdad
                      llegada de cerca 
en vuelo visible 
                    de sueño sencillo 
en la cúspide viva.

                     Vierto canción excluida…
                     Solita, en el tiempo.






Vazo a verdade 
vertente de tudo
vinda de longe
trazendo prelúdios
de canção inédita.

Vazo a verdade
vinda de perto
em vôo visível
de sonho modesto 
no vértice vivo.

Vazo canção isolada…
Sozinha, no tempo.





10

PALABRA LLAVE

                                                                                                                    Palabras y palabras, esta la herencia                                                                que tuve y voy dejando 
                                                                                                                                 Afonso Felix de Souza

Me embaracé de hortensias
                       para recoger el mensaje
escondido en un jardín
                  de palabras y jergas nuevas

libo la hermosura esencial
                   –de un mundo fantástico –
en la órbita de las estrellas
                         eternas y aún brillantes
que gravitan en un libro
                 de lenguaje contemporáneo

le doy la palabra llave
             con el fin que abra la página
que salta conmigo
               hacia el tiempo de juguetes
multicolores en los cielos de Goiás




PALAVRA–CHAVE

(Palavras e palavras, esta a herança que
tive e vou deixando.
Afonso Felix de Souza): 

engravidei-me de hortensia
para colher a mensagem
escondida num jardín
de palavras e jargões novos

bebo a beleza e a essência 
– de um mundo fantástico –
na galáxia das estrelas 
eternas e não foscas
que gravitam no libro
de contemporânea linguagem 

envio-lhe a palavra-chave
a fim de abrir a página
que salta comigo
para o tempo de pipas
multicores nos céus de Goiás





ALICE SPÍNDOLA

 Nasceu Nova Ponte (MG), em 26 de setembro de 1940, mas foi em Goiás — para onde se mudou em 1951 — que se formou e vem construindo sua obra. Graduada em Letras Anglo-Germânicas pela Universidade Católica de Goiás. Poeta, contista, tradutora e artista plástica. Detentora do Prêmio Nacional Jorge Fernandes, Rio de Janeiro e Prêmio Auta de Souza, de Macaíba, Rio Grande do Norte.

A poesia de Alice Spíndola tem o sentido do romantismo sentimental e (...) abrange um poder de atração que conduz ao ritmo harmonioso das imagens.   José Luiz Bittencourt

Bibliografia: Fio do labirinto, 1996, de poesia, editora Kelps;  A chave de Vidro, contos, Editora Kelps: 2001; Na essência da palavra inteligente, Editora Kelps, homenagem a Ascendino Leite; O loire — poema fluvial da França, 2006, que recebeu a Medalha Henri Bernier, da União Brasileira de Escritores.      
                 
       [Página preparada por Salomão Sousa, coordenador da seção Goiás]





ALICE SPÍNDOLA
Os poetas ALICE SPINDOLA e JORGE TUFIC, convidados oficiais, chegando a uma das sessões magnas da I BIENAL INTERNACIONAL DE POESIA DE BRASILIA,  3 a 7 de setembro de 2008,  no auditório do Museu Nacional.



ÁGUAS-MILAGRES

Ouve, meu rio,
         o homem persegue, há séculos,
o mistério das águas.
Quentes? Vulcânicas? Águas de gelo?

Bacias hidrográficas
                   honram a nossa França,
         aguardam a História,
     indo atrás dos rastros
das míticas
e místicas paragens de sua trajetória.

Primitivo tempo das caçadas...
Interior das florestas detém a teimosia
                   de homens e condados.
Represas de águas claras
                   e mananciais subterrâneos
             salvam a pauta das memórias
      das águas-milagres,
no desafio de reter a sinfonia dos rios.

Vazantes, abraçadas pelo mar,
                   sangram o arco-íris,
código das cores
                   dos frutos maduros.

Folhagens estampam o escuroverde.



SEMPRE BUSCANDO A CANÇÃO ESQUECIDA

No frêmito da ventura,
         a fuga e o retorno da imagem
                   do pequeno barco.
Imagem — fonte e oráculo —
                   mergulhada na insularidade
do mar de gestos e de palavras.

Com a alma seqüestrada
                   pela beleza do rio
e pelo rumor de suas águas,
o menino procura a canção esquecida.

         Menino parisiense voga nas milhas do sol.  





De
Alice Spindola
50 POEMAS ESCOLHIDOS PELO AUTOR
Rio de Janeiro: Edições Galo Branco, 2008




E O MEU AMOR É TANTO

E o meu amor é tanto
                            que, preso a rede
deste encantamento,
me faço Araguaia, Também.
Sim, ó, Araguaia-mar,
         eis o poder de teus enigmas!

Um mar-oceano
                  se adentra em mim.
E eu, em mar, me converto.
         Mar de guas desafiantes.
Mar que voga
         nas veias do meu canto.´




IRONIA

Sepulto escombros,
queimo com lenha seca
         agonias e desdéns.
Acordo em prisma
    de sonhos & segredos.




SILÊNCIO

         Para Stella Leonardos

Na gruta do anoitecer,
         sou a flor acesa que habita
as nervuras do silêncio.
                                      Da sozinhez,
a estrutura
de silêncio & de sigilos.

Dos longes      trago o fascínio do luar
e o cetim das pétalas de rosas
para suavizar
                   os músculos da quietude.

Penetro janelas & oráculos,
         com o perfume da voz da noite.
E, em invisível pouso,

                            acendo o silêncio
com a força da paixão
de quem ouve o respirar da palavra,
e o da lucidez que ela me concede.

            Sou a força acesa deste silêncio.

  

TEXTOS EN ESPAÑOL
Traducción de Elena Ferreira


         Sin título

hojeo la luz
con la punta del sueño
paso a otro universo

hojeo las horas
con la clase de un sabio
zambullo en la paz

me permito humillarme
para la sinfonía cósmica
con paciencia y ternura

del mas allá de las galaxias
llega el clarín de la paz
soy mas que cuerpo y alma

hojeo la luz del sueño
y la natura como un milagro
compone himnos a la libertad




Instante

Gozo el corto espacio
de quererte mas de cerca.
Aprieto tu mano
en el corto tiempo
que pasa en vano.









ALI AL-AMERI [13.629]

$
0
0

Ali Al-Ameri 


Ali Al Ameri, poeta jordano de origen palestino. Nació en el pueblo de Waqqasa, el 1 de abril de 1962. Pasó su infancia en el pueblo de Qulaiat, en Jordania, desde donde contemplaba las montañas de Palestina. 
Cursó sus estudios universitarios en Los Emiratos Árabes, en la Universidad de Al Aín para hacer la carrera en Geología, que poco después abandona y estudia periodismo, para poder seguir con su vocación a la literatura y la poesía, un objetivo que anhelaba desde sus estudios escolares en escuelas de UNRWA (United nations relief and Works agency for palestine refugees in the near east). Volvió a Palestina, su patria, por primera vez, el 15 de abril de 2014, donde participó en dos recitales de poesía en el marco de la novena edición de la Feria Internacional del libro de Palestina.

Tras terminar la carrera universitaria de periodismo trabaja en la prensa. Jefe de redacción de la sección de cultura en la revista jordana “Lo árabes hoy”, y luego en la revista de “El Golfo de Emiratos”. Actualmente es director del departamento de cultura y arte en el periódico de “Los Emiratos Hoy”, en Dubai. Es miembro de la junta de escritores jordanos; de la Unión de escritores árabes; de la asociación de periodistas jordanos, y del Club de periodistas de Dubai.

Ha participado en numerosos festivales de poesía árabe en Jordania, Iraq, Emiratos Árabes, Gracia, España y Francia. Ha publicado tres poemarios: “Mis intuiciones… Mis manos desconocidas” (1993), “Eclipse blanco” (1997), y “Un hilo embrujado” (2012 y 2014, 2ª edición). Su poesía se ha traducido al inglés, francés, italiano y alemán. Su obra ha sido objeto de muchas investigaciones y estudios.



Ahora se publican, por vez primera, estos poemas traducidos al español por la Dra. Abeer Abdel Hafez, hispanista egipcia.




Una historia
سِيرة

Soy la huella de la ocultación,
el narrador de la ausencia,
mi tierra es una historia,
y mi camisa es de lunas.




Un amor
حُبّ

Se desapareció.
pero el cielo de sus manos todavía late
sobre un espacio sellado de besos solares.
allí las lágrimas, cerca de árboles flechándose con plata,
donde una nieblas saltando de los coches
de lo azul hacia el paseo.

Sabía que el cielo se estrecha frente a las misivas de amantes,
murieron cerca de la noche,
sabía que el barrio se seca 
sobre la superficie del entierro,
sabía que el toque es una casa,
y el ala del amor es superior,
en aquel instante estrechó mi mano y dijo:
¡Qué belleza la dorada oscuridad cuando estamos juntos! 
¡Qué belleza este día!
¡Qué belleza los días cercanos!
Cuando se acercó más, dijo:
Déjame entrar en el desmayo
hasta que me muerda el sentido.



Un misterio suelto
خَفاءٌ طليق

Tú eres el inicio del viento,
el colofón de la luz
en una terraza de fragancias en las alturas,
tu eres: el cielo que me abriga,
los caballos,
los astros,
los dibujos de nubes sobre mi alma,
el clavel en mi ceceo,
las espigas.

eres el meteoro
pendiente
de la eternidad
hasta mis intenciones.
Tu eres: las velas, el viento, el mar,
la naturaleza en el temblor del agua,
el himno sobre una montaña en leyendas lejanas,
las cabras radiantes, el país, las canciones, el libro,
mi cama, la seda bordada, el ala,
el fuego en el invierno, la mariposa sobre mi colcha,
el placer, el encanto, el incienso, 
la esmeralda en el halo rural,
las líneas sobre los árboles en las colinas.

Tú eres la canturía de un río
que ilumina las citas,
tú eres las misivas y la antorcha pagana,
tú eres el misterio que se enreda sobre la blancura,
los amuletos en una cuerda,
los paraísos, los candiles en la curva,
los soles blandos encima de las casa.
Tú eres el alcance, la ocultación suelta,
los llanos, los sentidos, los terremotos,
en lo azul del secreto, 
tú eres la resonancia que despertó lo imposible,
y guío al sueño 
hacia tu noche.
En los metales,
tú eres las galaxias en un cuerpo,
y el silbido que tocó el fuego en un regazo,
tú eres la letra de la ternura,
la selva de un mar,
las cualidades, la escala, las direcciones,
el respiro, los himnos en el aula astronómico,
el llamamiento dorado en la noche del Corán.
Tú eres la leche
que destila
sobre mi confusión,
el espejo, los dones, los signos de los dibujos de la puerta,
el vino profético, el rocío en jarros color lila,
los diccionarios, el horizonte extendido en el almizcle,
la locura punteada de relámpagos,
la canción árabe en plena noche.
Tú eres los molinos encima de los pastos lejanos,
La cercana,
La gacela en el abecedario,
El chal de la resurrección,
los sentidos que pintaron con rayos los ojos de la niebla,
la mano del agua, mi guía hacia ti, 
la historia de plumas sobre el hombro de la magia,
el respiro de una abeja sobre un mármol en una noche de luna,
eres mi camino para alcanzarte,
el signo, el título del corazón, 
el correo de pájaros que latían en mi último llamamiento.





Una violinista
عازفة

En sus manos
Se destila
Una luz
De las cuerdas
De un violín.

Sobre sus hombros,
está cayéndose 
el chal de formas,
su collar es la luna de mis soles,
está cayéndose
en la seda de la leyenda.
una violinista en el patio,
lanza espíritus de árboles
sumerge una sombra en el sentido,
una violinista
y un cielo sentado frente a una flor lila 
mira hacia las estrellas,
vacila en el regazo de la música,
cuando abrió sus ojos
llenaban su patio lunas y pájaros azules.




La puerta de la noche
بابُ ليل

En la noche el significado desborda hacia el corazón,
y desborda una tormenta como una melodía
que no había tocado los transeúnte,
frente al mar,
en la noche,
fluye
la luz
sobre la mesa de niebla,
en la noche existen unos ojos nebulosos,
unos dedos en cuyo espacio tiempla el relámpago azul,
y desborda las lunas sobre rosas
del corazón
y del significado.

En la noche apenas duerme el fuego,
debajo de los árboles,
en la noche vagan dibujos en la plata,
como una cabras en medio de la música,
en la noche se inquietan los espejos
desborda la imagen
sobre lo invisible.

En la noche,
des
borda
la noche.




Un aislamiento
خُلوة

En aquella noche,
había una amante sentada en el brazo del mar,
escuchando,
la eternidad tocaba su aislamiento,
la luna iluminaba los espíritus,
y levantaba el chal de las ondas hacia su casa alta,
derramaba la plata en la noche del agua,
encima del cuerpo oyente de las melodías azules
frente al espejo palpitando como un respiro blanco.

En esta noche, 
la arena chispea como llamadas misteriosas,
en el ojo de una leyenda,
había un circulo en lo alto de la oscuridad,
una boda de las olas,
un viento que golpeaba unos tambores como lunas,
unos alaridos con alas lanzadas por árboles
y una amante escribiendo sobre la arena,
unas misivas del amado sobre el aislamiento
en la presencia de un mar,
sobre un anhelo ascendiente como un terremoto,
sobre un silencio establecido en la noche.
Ella narra un manuscrito de piedra
que pulsa relámpagos,
agua poseída,
en aquel momento el mar extendía sus brazos a la selva,
esperando su pájaro ausente.



Unas palabras
كلمات

A veces,
necesitamos unas palabras corrientes,
sobre el paseo en el mercado,
sobre los colores de nuestra ropa,
sobre la música que escuchamos
a la hora de hacer el café,
necesitamos
unas palabras
sobre las flores de camomila
detrás del cristal de la ventana blanca,
sobre el agua de las primeras mezclas,
si se purifica o se hace turbio.
Necesitamos palabras sobre nuestra salud,
Sobre amantes que dormían debajo del puente,
Sobre espacios que nos llegan o los atravesamos,
Sobre el placer entre los árboles.
Necesitamos palabras entre dos crecientes,
Necesitamos pasar sol a las lenguas,
Necesitamos un lenguaje
Cuidado por los astros
Sobre unas cúpulas azules
Que abran la puerta de las nieblas para los nombres.




Una escena interior
مشهد داخلي

En la casa un abanico de nieblas,
en las ventanas plantas colgadas,
se parecen a unas almas durmientes
en plumas, en los cuadros pueblos lejanos,
en el sueño mariposas azules,
como si fuera el sueño unos jardines
y dibujos en los secretos,
como si los secretos fueran pulseras 
en las muñecas de una amante,
deletrea la caligrafía de la naranja,
en el corazón un cielo… en el río una cama,
en 
los sentidos
unas alas
misteriosas
en el regazo un meteoro
en la tinta
candiles y candiles
y en 
la noche
unos jarros
filtrando un destino
y en la habitación 
un arco iris
guarda la música del cuadro.




Un cuadro
لوحة

Un amante en un largo pasillo,
vio un cuadro de pájaros volando en las alturas,
allí
miraba.
Mientras su sombra se extiende sobre la pared,
sus manos latían,
como si el signo es una gota de luz,
sobre una lila en las almas,
sin embargo,
una noche tiró una estrella en el silencio cuadrado,
el lugar dormía
el violín dormía en el regazo del ayer,
el cielo se tendía sobre una silla
en un largo pasillo,
y cubría con su abrigo un amante
en cuyas manos había nidos de pájaros.




Inquietud 
ارتباك

Confuso como un aire oscilando entre la oscuridad y la neblina,
como si la tierra fuera una camisa azul.
y las piedras fueran nubes.

Confuso en tus espejos,
confuso en el sueño y el despertar,
confuso como el río y el relámpago,
Yo… entre tus nieblas,
Tú… candil del paraíso y de las palabras.
Confuso frente a tu creciente,
Frente, a tu fina delicadeza,
Ay don del cielo.

En mi corazón,
tus cualidades derraman
nubes e himnos de locura.




ظل

في ظلّها قمرٌ
وفي خطواتها غيمٌ
تطلُّ على المرايا
خلفَها شالُ النيازكِ حارسٌ
لا يعرفُ السهوَ الخفيفَ
تطلُّ من بين الجبالِ كطائرِ الحجلِ المشعشعِ في الأعالى،
 ثم تنفخُ فتنةً
 في سرّةِ الياقوتِ،
 تتبعُها حقولُ القمحِ،
 والأقمارُ تتبعُها،
 وروحي تقتفي آثارَها في الصّخر
 والوردِ الممدّدِ
 مثل نهرٍ في الكلامْ.

في ظلّها شجرٌ
وموسيقى
تسيلُ
على المياهْ.

في ظلها نهرٌ
يفيضُ
على التّحيةِ في الصباحْ.

في ظلّها قلبي يرفرفُ
كلما نهضتْ إلى مرآتها
حتى تضيءَ يدَ الغمامْ.

في ظلّها
ظلّي ينامْ.



Una sombra

Una luna en su sombra,
una bruma en sus pasos,
se asoma a los espejos,
protege su espalda unchal de meteoros,
no se distrae,
ella se asoma en lasmontañas
como un perdiz animado enlas alturas,
ella sopla encanto
en el centro de un rubí,
la persigue huertos detrigo
y lunas,
mi alma la persigue enlas piedras,
en las flores dilatadas
en un río de palabras.

Árboles en su sombra,
música diluyente
sobre el agua.

Un río en su sombra,
desborda,
sobre el saludo de lamañana.

Un corazón latiendo en susombra,
cada vez que subo a suespejo,
para que se ilumine lamano de la niebla.
En su sombra
mi sombra duerme.


Traducción de Dra. Abeer Abdel Hafez


_____________________________
Sobre la traductora: Abeer Abdel Hafez es Profesora titular en el departamento de lengua y literaturas hispánicas de la Universidad de El Cairo. Directora del Centro de Estudios y Culturas Iberoamericanos. Cursó estudios de grado y posgrado en la Universidad de El Cairo y la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado muchos estudios sobre literatura latinoamericana y literatura comparada en español y árabe. Entre lso autores que ha traducido están Roberto Arlt, julio Cortázar, Juan Goytisolo, Pedro Mir, José María Merino, Roberto Bolaño, Carlos Fuentes, Sor Juana Inés de la Cruz o Jorge Manrique. Tradujo libros de poesía árabe al español de Ahmad Al Shahawy, Ali Alhazemy, Joloud Al Moalá, y Ali Al Ameri.











MAHMOUD SHARAF [13.630]

$
0
0

Mahmoud Sharaf 

(Egipto, 1975). Poeta y periodista, actualmente trabaja como locutor en la TV egipcia y tiene varios programas conocidos en el Canal Nilo cultural. Licenciado en filología árabe y Pre-Maestría en Literatura. Miembro de la Unión de Escritores de Egipto y secretario general del 27º Congreso de Escritores de Egipto, editor de la serie “Qatfa” de la Asamblea General Egipcia del Libro. Sus poemas han sido publicados en diversas revistas árabes, y algunos de ellos han sido traducidos al inglés, francés, español y húngaro. Ha participado en varios festivales y eventos multiculturales en Egipto, Kuwait, Jordania, España, Francia, Marruecos, Argelia, Emiratos árabes, Irán y México. Ha sido honrado en dos ocasiones por el Congreso de Escritores de Egipto. Entre sus poemarios publicados se encuentran: La profesión del respirar, La seducción de un cuentista pasajero, y, El ojo de los lobos y otros poemas.

Las traducciones son de Ali Albambi y Ali Almenoufi (revisión: Pilar Rodríguez Aranda).


El ciego de Sanadid

Crees tú
que el fango cubre la tierra de Sanadid
y el ciego guiado por la mano de Dios
camina en medio de la calle
Las chicas salen
se apoyan en las paredes de las casas
que se derrumban bajo el peso de su calor
A lo mejor se ríen un poco de los zapatos del ciego
al estar manchados de fango
pero es el fango de Sanadid
Dios se lo puso en su camino
exactamente como arrancó sus ojos
exactamente como él se sintió aliviado con la situación
y caminó en medio de la calle
prescindiendo de las paredes

Ellas escondieron su música
debajo de sus vestidos que conoces bien…
mientras caminas por la ciudad
Crees tú…
Él fue el único que vio esa música
aunque apenas y conseguía su comida
de entre sus sobras…
ayudado por la mano de Dios

Sin rasgar los vestidos
él conoce directamente su camino
sin ambages …
conoce la escalera…
y baja por allí…
Crees tú
-después de todo-
¡Que el fango cubre la tierra de Sanadid!
Sanadid es el pueblo natal del poeta (*)



El oxido de la memoria

Me conocían
pero ya no les reconozco
se fueron cada uno por un lado
las nubes se les llevaron lejos,
se convirtieron en caras nubladas 
en manos de las tardes enigmáticas
sobre las Colinas de lluvia que está cayendo ahora/
sus facciones brillaban
vinieron de golpe y se apagaron con los relámpagos.
han llegado, hacia mí, empapados
les he hecho reposar al lado de la chimenea , que llevo, de diccionarios
junto con las lámparas del saber
y los caminos del invierno son oscuros,/
pero me conocen
Yo también los conozco;
sé exactamente el punto en que me encontrare con el perro de los vecinos; 
conozco la cara de estos caminos que me ha abandonado desde hace diez años/
Me acuerdo donde tengo que mirar a mi izquierda/
porque la brújula de mi derecha esta averiada/
desde hace tiempo.
¿Debo ir corriendo ahora? !!
Aun hay tiempo para tirar en la cesta de mis fechas
algunas mañanas radiantes

Les conozco a todos.
Quizás no me reconocen ya;
porque se oxidaron de tanto esperar.
En vano, pasan los trenes
estando ellos en las salas averiadas
a lo largo de muchos días
Se amontonó la lluvia debajo de sus pies en montículos altos.
Pero yo no he cumplido con ellos

Les conozco
Se hartaron de tanto viajar… viajarme
Los raíles les desespera
No pudieron contar los postes de la línea del telégrafo,
a los dos lados.
Miles de historias –solo- es el resultado de la experiencia,
donde viajaron lejos a través de los cables de los teléfonos
No les conoces
Pero yo
cierro mis ojos y escucho el ruido de sus zapatos,
sobre los cuadros de mi Corazón.
Oh, calma
ya que el tiempo todavía prepara sus trapos para una fiesta pendiente.

A las tiendas les gusta mis miembros..
mientras ellos me están detectando en las aceras
con sus satélites
y sus brújulas espaciales
-¿Atravieso ahora el jardín de mi vecino desaparecido
desde hacía diez años?!!

Aun hay tiempo para fumar más cigarillos,
espiamos las ventanas de las parejas,
corremos sobre los peldaños de la viuda
que teme la vuelta de su difunto
Nuestros respires son tiernos
e iluminadas nuestras lámparas
Pero ellos me han pasado,..con rapidez./
sabotearon mi memoria con sus rosas artificiales,
y sus caras de Madera que sirven para fabricar/ 
una nueva noria para nuestro campo lejano.

Mientras, los frutos de sicomoro se escudan
en las cruces entre nosotros
largas distancias entre nosotros
y las voces de los lobos que acaban de devorar un conejo solo,
como un conejo tímido que se escondido en la oscuridad de los vecinos.
Atravesare la última calle
No voy a dar el saludo de la tarde
al ciego del barrio que se quedo vivo después de la penúltima guerra,
hace poco.
No le voy a dar otro frasco de perfume,
que ya no sirve
porque las chicas se han marchado..
hacia las ciudades occidentales.
Allí, quizá, me conocen todavía/
pasaron por encima de mi cadáver y no se preocuparon./
Allí, en el otro lado del río,
donde los peces se ríen frecuentemente de mí,
mientras pasean a mi lado
llenas de vitalidad

Y los pájaros son muchos,
pero los conozco también,
sencillamente
así… los conozco
mientras pasaron sobre mí… de largo
y con rapidez, parece ser.




Un hombre viejo

Cuarenta años han pasado…
Miles de cubos de lluvia le han empapado,
Muchos amigos le han dejado y partieron hacia el Sur
Se instalaron allí,
incluso su madre..
le ha abandonado
La única cosa que no le desistió jamás
era su nombre
y una leve sonrisa puesta en sus labios
cuando recuerda sus caras..

¡Vaya..! 
Cuarenta años de amanecidas resplandecientes
y dulces tardes
y racimos de uvas en las huertas
se cuelgan en las bocas que han desvanecido
y las cañas cargadas de algodón posan sobre los vientres
Los altos árboles se elevan a lo lejos
alcanzando, casi, el mismo cielo
ese tan elevado..
Allí

Cuarenta años tan pesados
Ya han pasado
Derramó en ellos lo suficiente de lágrimas..
Entristecido a los que fuer
Se había encontrado con sus derrotas en sus caminos
Hola
y perdió a su través más de cinco muelas
y volvió
como un general vencido
hace un recuento de las bajas en su ejército
y llora con lástima mayor..

Es suficiente lo que ha oído ya de cuentos,
las roturas que padeció en el alma…
y lo que ha cantado de tristes canciones
sabéis que cuarenta años son mucho tiempo
lo suficiente para que le crezca una giba en la espalda
Cómo a impedirlo ahora




No volverá

Él será traicionado por su compañera 
la mujer coqueta
la asesinada una tarde de verano
en un faro abandonado…
y era evidente que él se iba para no volver

La mar…
esa anchura terrible
no permaneció por siempre en los ojos de ella, como él había pensado
y la nieve formada por la tormenta de mujeres
cierra los caminos que salen del faro

La estaba llevando lejos…
El cielo era violeta, la mayoría de las veces…
Con el fin de tener mucho tiempo
él no pensaba
porque los cuentos dicen más de lo que nos imaginamos
y este cielo aquí
es natural que desempeñe el papel de guardia oficial
de todo esto…

Un sólo golpe
Para que el mar se derramase lejos de sus costas almendradas 
y todo lo que habían visto los dedos
y los bosques de pelo…
fueron dejados allí
en los umbrales de otras estancias

Los transitorios no hablan de alucinaciones…
Déjalos imaginar qué es lo que pasó a su lado,
sin saludar decentemente
se trata, quizás, de un ratón pequeño
de malhumor
-con o sin razón-
no podemos evitar sentir este tipo de curiosidad

Qué es lo que van a hacer después…
Al volverse el cielo violáceo

Como es sabido, el calor no tiene sabor
Apenas sugiere lo que puede de tedio
y las arenas movedizas se tragan todas las cosas

Más tarde…
En ocasiones, él cuenta con la música para recordar 
Las cosas siempre llevan sus nombres…
Recuérdenos, la memoria de un pasado claro…
un pasado donde encendieron estrellas amarillas
por el mayor tiempo posible…
dando así, la ocasión de componer la música nostálgica
aquella…
También, más tarde,
Estuvo rondando por las calles de la ciudad
en busca del faro…
señalando hacia un cielo lejano
que se liberó de su calor violeta con flexibilidad sorprendente
y fue muy evidente
que él se iba…
para no volver




Una rata común

No hay arena entre tus piernas,
cuya suavidad está condicionada por dimensiones naturales,
ocupadas por los espíritus de las otras.
No hay arena entre tus piernas
que sirvan para la purificación propuesta por Dios
ni para todas estas cosas naturales,
que habitan por debajo
de tu muela derecha.
Tú necesitas pintar la calle con aceite 
contra el sol.
Luego te quitas la ropa
para meterte en tu propio clima,
como una rata
que se les han caído los dientes delanteros.




La santa

Está sentada,
cuenta los azucarillos que contiene la caja,
con un silencio que redondea sus ojos,
mientras sus pupilas reflejan una vitalidad eterna.
Esta mujer cuyas ventanas se queman,
debió de haber tenido un largo invierno
que amenazó a sus vecinos refugiados en sus casas
mientras su viento fuerte que dejó sus sombras en los laberintos,
vive en su barca.
Los sólidos azucarillos,
no los aguanta la encía rosada
de una mujer que tiene poco más de setenta años.
Quizás le sirvan los talismanes
y un poco de extravagancia
en una tarde pesada,
sin amigos,
ni vecinos sinceros
que deshagan el nudo complicado de los zapatos,
para destapar un pie que se quedó amoratado 
y viertan un poco de vino que hay
en los labios un poco secos 
por un largo invierno.



Algo que preocupa

Una sola foto de un hombre muy anciano
es suficiente para saber que múltiples casas se han destruido,
que hombres robustos
se quedaron estériles.
Y un sin número de mujeres
han frecuentado bodegas modernas por un tiempo,
para dormir con hombres
que no hacen sus obligaciones/
de forma exagerada


Una sola foto
para observar la frialdad de mi corazón
y el encogimiento de mis miembros,
que se quedaron en una sola situación.
Una sola foto de un día que se apoya en a la pared,
y un espacio de escopetas de mujeres
que piensan que soy un asesino profesional.

Es una terminología especial para el Ejército de Tierra,
cuyos soldados se dirigieron para acabar con la última parte
de mi cuerpo



Sobre una mujer de la que seguro te acordarías

¿Qué le pasa a tu madre?…
Está sumida en la confección de sus cosas,
por lo tanto no te ve.
¿Qué le pasa a esta buena mujer?
Tú eres el heredero que le queda,
pero te vas
así.
Porque está cosiendo sus mortajas y no las deposita allí.
No las lleva una mano fuerte como la tuya

Las nubes que viajaron sobre su pupila
¿las habrías fabricado
sin ningún sueño,
sin nada en la memoria
-salvo tu cara-
sin nombres,
ni direcciones,
ni recetas de cocina?
Así es una mujer sin serlo..
Que se ha transformado 
pisoteada por la espera
con pasión verdadera en la terraza de lo lejano.
Pr tu nombre que resuena en el aire penetra
esta fiebre de tanto insomnio,
esperándote.
Me extraña su muerte de esta manera,
en su exilio spiritual,
sin esperanza de ver tu cara.




Cosas aplazadas para un hombre aplazado

Aplazadas todas mis cosas… igual que yo un hombre aplazado…
Os digo mis verdades:
mis sueños los dejo colgados en el espacio,
sin ilusión, casi,
esperando la mañana que casi no viene, 
y sueño
que voy a aterrizar sobre el astro
que me envía sus destellos
por la mañana. 
Allí me quemo solo.
… e interpreto una nueva melodía

Estaban en las terrazas
haciendo volar sus párpados,
desde encima de la palma de la mano.
Intentan saber la temperatura de las manos
siempre frías 
señal de corazones calientes.
En una tarde lejana se despertarán, 
mientras sus palmas lloran por los párpados que se llevó
el viento,
y las ventanas los han dejado colgados en el medio…
entre el horizonte ..
y un techo que aterriza

Yo siempre soy un hombre aplazado,
me esperan en las esquinas venideras
y nunca llego.
Soy un embustero…así, 
como una cabra montés sin igual,
tengo una toalla empapada
y muchas hojas 
con las cuales fabrico barcos…
que se distancian no más que entre las lentes y los ojos…

Me van a llamar excéntrico,
porque las chicas pasan a mi alrededor…
sonriendo
y no les hago caso. 
…Me llaman torpe,
y otras cosas…
que desconozco.

¡¡¿Qué es lo que pasa después de todo eso?!!
Nada, amigos, 
muchas canciones que escuchamos
de las que no queda más que el eco
en el vacío.
Y yo aplazado,
mis cosas aplazadas, 
mis esquinas venideras…
también aplazadas
Me sorprenden sus miradas fijas.
!!¿Por qué me miran así?!!





أشياء مؤجلة لرجل كذلك


كُلُّ أَشْيَائِي مُؤَجَّلَةٌ ..
أَنَا الرَّجُلُ الْمُؤَجَّلُ .،
أَقُولُ لَكُمْ حَقَائِقِي :
أَحْلَامِي أُعَلِّقُهَا الْفَضَاءَ
بِلَا أَمَلٍ تَقْرِيبًا
مُنْتَظِرًا الْغَدَ الَّذِي لَا يَأْتِي غَالِبًا
وَ أَحْلُمُ :
سَأَهْبِطُ عَلَى سَطْحِ النَّجْمَةِ
الَّتِي تَسْطَعُ لِي
فِي الصَّبَاحِ
وَ أَحْتَرِقُوَحْدِي هُنَاكَ.،
وَ أَعْزِفُ لَحْنًا جَدِيدًا




كَانُوا يَقِفُونَ عَلَى الشُّرُفَاتِ ،
يُطَيِّرُونَ رُمُوشَهُمْ
مِنْ فَوْقِ الْأَنَامِلِ الْمَبْسُوطَةِ
وَ يَجسُّونَأَيْدِيَهُمْ .،
بَارِدَةً كَانَتْ دَائِمًا
عَلَامَةً عَلَى دِفِء الْقُلُوبِ..
سَيَسْتَيْقِظُونَ ذَاتَمَسَاءٍ بَعِيدٍ
وَ تَبْكِي أَنَامِلُهُمْ رُمُوشًا ضَيَّعَتْهَا الرِّيحُ
وَ عَلَّقَتْهَا النَّوَافِذُ فِيالْمُنْتَصَفِ ..
بَيْنَ الْمَدَى ..
وَ سَقْفٍيَهْبِطُ
أَنَارَجُلٌ مُؤَجَّلٌ تَمَامًا .،
يَنْتَظِرُونَنِي عَلَى النَّوَاصِي الْقَادِمَةِ
وَ لَا آَتِي أَبَدًا .،
مُرَاوِغٌ .. هَكَذَا
كَوَعْلٍ لَمْ أَرَهُ مِنْ قَبْلُ
لِي مِنْشَفَةٌ مُبْتَلّةٌ .،
وَأَوْرَاقٌ كَثِيرَةٌ
أَصْنَعُ مِنْهَا مَرَاكِبَ ..
لَا تَمْضِي أَبْعَدَ مِنْ عَدَسَاتِي ..

سَيَسُمُّونَنِيالْمُتَأَزِّمَ
لِمُرُورِ الْبَنَاتِ مِنْ حَوْلِي ..
ضَاحِكَاتٍ
وَ لَا أَلْتَفِتُ
وَ يُسَمُّونَنِيالْأَخْرَقَ كَذَا ..
وَ أَشْيَاءَ أُخْرَى ..
لَاأَعْرِفُهَا
مَاالَّذِي يَحْصُلُ بَعْدَ كُلِّ هَذَا ؟!!
لَا شَيْءَ يَا أَصْدِقَائِي
أُغْنِيَاتٌ كَثِيرَةٌ نَسْمَعُهَا .،
وَ لَايَبْقَى إِلَّا صَدَاهَا
فِي الْفَرَاغِ .،
وَ أَنَا مُؤَجَّلٌ ..
وَ أَشْيَائِي مُؤَجَّلَةٌ
وَ نَوَاصِيّالْقَادِمَةُ ..
مُؤَجَّلَةٌ كَذَلِكَ
وَ تُدْهِشُنِي عُيُونُهُمُ الْمُحَدِّقَةُ
لِمَاذَا يَرْمُقُونَنِي هَكَذَا؟!!





STEFANIA BATTISTELLA [13.631]

$
0
0

Stefania Battistella 

(Treviso, Italia 1989). Battistella ha publicado “Briciole di pensieri e di velluto” (AltroMondo, 2010), “L’amore m’ha fatto fragile” (Thauma, 2012) y “Primo giorno senza futuro” (Seam Ed. 2013). En 2011 se muda a Roma y el mismo año participa como invitada del Festival Internacional Octubre en Poesía. Algunos poemas suyos están presentes en la antología “Acqua privata? No grazie!”, bajo la dirección de Marco Cinque. También participa en un tour con el espectáculo “di me, di altri, ancora” y “d’amore e d’altre abitudini”, junto al poeta y editor Beppe Costa. En 2012, 2013 y 2014 participa, como invitada por Italia, en el “Nisan Festival”, que se celebra cada año en Galilea (Israel). Está presente en el número de julio de 2012, de la Revista Redes Dedalus.



La traducción ha sido expresamente para CREAR EN SALAMANCA                 http://www.crearensalamanca.com/ por la poeta y profesora italiana Stefanía Di Leo. 




Taller azul

Una cadena de montaje
donde el tiempo ya no cuenta las escenas
puesto de trabajo sin lógica
aridez de productos industriales
ocho o doce horas
reclinadas mezclando veneno con el azul
ojos iguales a la muerte como compensación a final del día
la promesa de un trocito de vida
para gastar rateando con intereses mortales
los únicos a no ser más evaluados 
nosotros mismos
reducidos a entrañas de un aparato
que digiere vidas
en lugar de albergar el tiempo
el mismo tiempo que ya no cuenta las escenas
que promete un trocito de vida
rateada hacia la muerte.




Orquesta

Entender para comparar
y no por definición
es el sistema de quien no conoce diccionarios
dueños de conci
encias
que no se enseñan
son nubes
a las que la vida parece agradable
panorama
tendido sábana de seda
sin arrugas
de significados.



Homo sapiens

Nuestra presencia no es
inteligencia
no sabe desatar el bien del mal
así cada lugar es distinto
sin meter alerta
cuando el pasado
no es historia
somos el hombre
que no sabe reconocer
que no sabe avanzar
que no sabe respetar
nada más que su imagen.





Busco 
una habitación 
con poca luz
y en la puerta
la etiqueta
con mi nombre
y yo 
sentada
sobre el sillón 
de la inestabilidad.




Insignificante

Doy 
mi voz
para alguna palabra más
este dibujo artístico,
utilizado en lengua,
vale mucho más
que estos sonidos
muy a menudo
insignificantes



Cuento

Aquel día
no podía vivir serena
sin ideologías felices,
no tenía más fantasía
así me inventé un personaje
que podía tener 
también para mí.
No hubiese ganado mucho
teniendo sólo fantasía
todavía no lo sabía
pero quizás
podía decidir que no lo percibiera.
Podía también decidir todo el resto
macho u hembra
carácter afable o presumido
establecía más o menos todo.
Un día bonito, 
decidió que no quería más escucharme
su fantasía le sugirió rebelarse
sin rabia pero con simple naturalidad;
descubrió que no le servía un puesto
para ser libre
por lo menos yo para existir.
Aquel personaje me abandonó
hasta él vivía sin mi.
Entendí muy bien
como cuando se comprendiera 
cuando se comparara
yo podía vivir serena
sin ideologías felices.





Me siento
fuera del centro
cuando pienso
que vivo en el mundo
sabiendo que
el mundo
es definido




Kilómetros

Los fantasmas no tienen miedo
delante de los kilómetros
eso lo sabía cuando me fui
mi necesidad de la ausencia
era protagonista absoluto
encontrarle después de kilómetros
no me extraña más
cuando la sorpresa se va
me quedo a echar las cuentas 
con los kilómetros
nada útiles a poner distancias
kilómetros como piedras
que el sentido lógico de la vida
se divierte a echarte encima



Instrucciones para quedarse estúpidos

Una flor que deja sus pétalos
caer en el suelo
porqué el curso de la vida lo prevé
una mujer que deja su orgullo
a las cenizas
porque alguien lo prevé
un niño dejando su vida al polvo
porque un sistema lo prevé
la humanidad entera deja los ojos
dentro de las grutas de Platón
donde la luz es la única llave
que se echa.






Campo largo

Quisiera ponerme al lado
ver el descubrir del mundo
que se destroza sobre muros de ignorancia
para después componerse
hacerse de nuevo
listo para otros muros
quisiera ponerme al lado
observar la estupidez humana
que contagia mentes alternadas
sensibilidades reducidas como genios
come relámpagos que relucen
dejando obscuro tétrico antes y después
quisiera ponerme al lado
seguir los hilos lógicos
política, religión, sentido de la vida
contando cuantos nudos por cada hilo
por donde salen y donde desembocan
si se cruzan, por lo menos una vez
quisiera ponerme al lado
y contar las presencias
observando la platea, palco y bastidores
a campo largo
descubrir si son más los nudos
o las cabezas, hábiles por elegir.




Stefania Battistella nasce nel 1989 in provincia di Treviso, Italia.

Ha pubblicato “briciole di pensieri e di velluto”, (AltroMondo editore, 2010).
Nel 2011 si trasferisce a Roma e nello stesso anno partecipa come ospite al Festival Internazionale Letterario Città di Sassari -Ottobre in Poesia-, con Jack Hirschman, Paul Polansky, Beppe Costa e altri, dove esegue dei readings poetici alla libreria Messaggerie Sarde e ai giardini pubblici.
Nello stesso anno, alcune sue poesie vengono pubblicate in “Acqua privata? No grazie!”, raccolta antologica di poesie e fotografie di autori nazionali e internazionali contro la privatizzazione dell’acqua e in difesa di un bene primario, a cura di Marco Cinque.
Nel 2012 e 2013 partecipa al “Nisan Festival”, che si svolge annualmente in Galilea, appuntamento in cui vengono invitati numerosi poeti da tutto il mondo.
È presente nel numero di luglio 2012 nella rivista Reti di Dedalus.
Sua ultima pubblicazione “L’amore m’ha fatto fragile”, Thauma Edizioni 2012.

Nel dicembre 2012 vince il Premio Internazionale Città di Ostia per la Poesia.
Nel 2013 diventa l’ottava poetessa per l’8 marzo (Anzio VI ed.).


“L’amore m’ha fatto fragile” 
di Stefania Battistella




“L’amore m’ha fatto fragile” è il bel titolo della seconda raccolta poetica di Stefania Battistella, giovane poetessa nata a Treviso e dal 2011 trasferitasi a Roma. Dicevo bel titolo e in qualche modo singolare dal momento che in genere si pensa che l’amore ci renda invece forti, invulnerabili io è così perché l’amore è più di un semplice sentimento,

è una forza interiore che permea l’intera vita, le dà un’energia vivificante e la rende capace di raggiungere le più alte vette e le profondità più misteriose dell’essere. Eppure è vero che, d’altra parte, l’amore ci rende fragili, nel senso di più sensibili, più permeabili a ciò che avviene intorno a noi e alle risonanze che questo accadere assume dentro di noi. Dunque ci rende prede di una vulnerabilità che nei poeti diviene capacità  di lasciarsi penetrare dalle cose per meglio coglierne l’essenza, senza timore di restarne feriti perché se ferita c’è nel suo solco fiorisce bellezza. Proprio per questo Stefania Battistella va per la sua strada anche se la sua più che una ricerca del bello sembra una ricerca del vero che certamente in poesia non sono separati ma l’attenzione dell’autrice rivolta com’è alla “traduzione” di quanto il mondo le rimanda utilizza un verso che va diritto alla meta di ciò che ha colto la sua attenzione. Un verso che è un volo radente sulle cose che in sé r-accoglie perché nel suo “volo” poetico Stefania Battistella non sceglie, non seleziona, non fa, direi, una raccolta differenziata di ciò che la sua sensibilità le rimanda del mondo, ma assume su di sé la responsabilità piena del suo sentire e del conseguente scriverne. Tutti i poeti scrivono per un di più d’anima, per un sovraccarico di emozione, di sentimento dal quale cercano di stillare ciò che nella condensazione del verso ne dica ciò che di più prossimo alla verità  possiede restituendolo alla sua libertà. “L’amore m’ha fatto fragile” è un libro diviso in due parti in cui, nella prima, la poetessa si rivolge a un tu che si intuisce amato e dunque è specchio all’io; nella seconda parte è l’io a prevalere, un io a cui, questa volta, fa da specchio il mondo con le sue contraddizioni, con le sue istanze che stridono con la visione del poeta e nelle quali questo io non si riconosce. La scrittura, dunque, e la scrittura poetica in particolare come la possibilità trovare ed esplorare la propria identità.



Solo bianco, solo nero

Consapevoli
di avere un tempo misurato
sull’esempio di tutto il resto dell’esistenza
come vivere
sapendo che il giorno della morte
è più o meno vicino
con contorni abbastanza definiti

così capisco i condannati a morte
che s’improvvisano credenti

così capisco chi, anche con famiglia
solo rimane, per essersi riscoperto vivo

così vedo il bianco e il nero
all’interno dello stesso quadro
senza sottrarmi al volere di qualcosa o qualcuno
che continua a imporre
solo bianco
solo nero



Margherita

Come quel fiore si chiude la notte
alcune mie bandiere scompaiono
in mancanza di luce.
Questo sembra bastare
a far tremare la terra
e così, naturalmente,
provvede a corazzarsi
quando il buio e l’oscurità
schizzano sull’erba
come mercurio sul marmo
seminando rocce anti missile.

Come fiori che nascono fra muri
quelle bandiere di pietra
non sventolano, né proteggono.

Ridotte a unico bersaglio
di umane oscurità
margherite che ormai
restano chiuse
anche di giorno



Primo d’Aprile

Tutti quei professori
qui presenti o altrove
dovrebbero insegnare vita
non solo parole vuote
sempre presenti all’appello

tutti quei genitori
qui presenti o altrove
dovrebbero essere accorti
essere più grandi dei figli
non muti pali della luce
o fili scoperti con pistole ad acqua

tutti quegli amici
qui presenti o altrove
quelli che fanno concorrenza ai fantasmi
forse addirittura più banali
della stupidità che portano in giro
sorrisi vuoti e finti presenti solo altrove

tutti quegli idioti
qui presenti o altrove
che si contentano del divulgato
la verità è palese
ma come ciò che sta sotto gli occhi
anche lei è ben nascosta
rendendo saggio ogni stupido dotato di bocca

tutte quelle credenze
mie, tue, loro, degli altri
che attingono sempre allo stesso pozzo
si fanno la guerra
perché hanno faccia diversa
ma stesso culo

tutte quelle persone che si arrabbiano
senza sapere fare altro
costituiscono un gruppo di emarginati
che prima o poi scoppierà
sporcando di verità tutto ciò che sta intorno

spero solo, lo spero davvero
che questo o quel che vuol essere sia:
scoppi in fretta e imbratti chi è solo carta bianca
scarabocchiata di primo d’Aprile

Poesie inedite




L’astensionista

responsabilità sospesa
in nome d’un vocabolario
fragore maligno
innescato dal caso e dal vento
disastro vestito di bianco
proprio per questo
estremista lurido e senza appartenenza

una paura profumata
rivelatasi assassina della giustizia

queste le debolezze
commesse da chi non ne ha diritto
né per incarico né per aspirazione

queste sono le colpe
di tutti gli astensionisti
regalando a correnti seconde
l’innesco della bomba
che costituiscono




Luce

un fiore che lascia i suoi petali
al pavimento
perché il corso della vita lo prevede

una donna che lascia il suo orgoglio
alla cenere
perché qualcuno lo prevede

un bambino che lascia la sua vita
alla polvere
perché un sistema lo prevede

l’umanità intera lascia gli occhi
dentro caverne di Platone
dove la luce è l’unica chiave
gettata via.




BINA KALS [13.632]

$
0
0

Bina Kals 

Nacida en la ciudad marítima de Burgas (Bulgaria) -centro cultural búlgaro, cuna de varios poetas destacados. Sus versos se publican en las ediciones periódicas, colecciones, revistas electrónicas…Una parte de su obra poética ha sido traducida al ruso, italiano, francés, turco y serbio. Entre sus libros de poesía, están: “Agua alta” (2007) y “12 horas Santorini” (2014). Bima Kals es miembro de la Union de escritores bulgaros y del Movimiento Poetas del Mundo



TIERRA REPENTINA

No puedes devolver el agua
la que pasa entre los dedos
no ves la semilla
la que adorna mi piel
corren por la hierba de los años
en aquella isla tras de una roca
en la choza de la felicidad
fui muy lejos

Te di un pez
no para usarlo de rabo
sino soportar el peso del enganche
hasta que los piñoneros
se despidan con el ocaso
hasta que el hambre grite detrás de mí
yo la tierra repentina
altamente sobre el mar
agito configuraciones



ВНЕЗАПНА ЗЕМЯ

не можеш да върнеш водата
която минава през пръстите
не виждаш семената
които боготворят кожата ми
тичат по тревата на годините
на онзи остров зад една скала
в колибата на щастието
отидох много далеч

подадох ти риба не за стръв
а да издържиш тежестта на вкопчването
докато пинии се сбогуваха със залеза
докато гладът викаше след мен
аз внезапната земя
високо над морето
замахвам с очертания



DIVINIDADES MUDAS

Bajo ese puente las olas se cruzan
como una membrana de huevo
y con sus dientes de leche
marea estratifica
un cinturόn de algas de gelatina.

La orilla coge el eco y envía lenguaje
de salvamento.
Ahoga placenta empapada del mar.

Y con fracasos directos
la paciencia de las hélices seduce.
Por el tiempo peligroso de la estepa rodeada
de tiempos milénicos se despierta
la quietud del faro,
tan lejos de la imaginaciόn
de la efímera sin labios.
¿Y por qué me acuerdo de aquella dura supersticiόn?

Una salamandra arrastrada
convertida en fuego
pero solo piedras
apoyan a las majestades melancόlicas
de divinidades mudas



НЕМИ БОЖЕСТВА

Под този мост вълните се пресичат
като яйчена мембрана,
с млечните си зъби прилив напластява

желиран агар от водорасли.
Брегът улавя ехото и изпраща морза за спасение.
Потъва просмукана плацента на морето

и с челни сблъсъци търпението на витлата изкушава.
В опасната игра на тази обградена степ
от микенско време се пробужда

неподвижността на фара,
така далеч е от представата на еднодневката безустна
и защо сега си спомням онова упорито суеверие –

премазан саламандър, превърнал се във огън,
но нали с него само пиластри
поддържат меланхоличните величия на неми божества.




AMNESIA DE SATURNO

No podría imaginarme
cualquier culpa mejor,
aire más caliente para alzarme
lejos hacia otras direcciones
sonorisando la garganta del cráter,
lejos de relámpagos,
clavando ancla sobre el humus,
hipado de su esfuerzo.

Causo a media edad mis respiros,
compatibles con troncos poseídos, temores,
sentido de debilidad
cuando vomitan sόlo raices.
Estoy tapando mis orejas
a aquellos caminos
que me causan alergias.

Nubes me inundan de varias formas,
reparten jardines
cargados de enfermedad marina.
Estamos silenciosos ante el mar
porque lo oye todo.
Estoy callada
porque soy agua caliente y fría
para la tierra sísmica.



САТУРНОВА АНАМНЕЗА

Не бих могла да си измисля по-добра вина,
по-горещ въздух, с който да се издигам;
далеч от посоки,
озвучаващи гърлото на кратер,
далеч от светкавици,
забили котва върху кумус,
хълцащ от напрежението им.

Причинявам средната възраст на въздишките си,
Съвместими с дънери, притежаващи страх,
Чувство за слабост, когато повръщат само корени.
Запушвам си ушите за пътища,
Които ми причиняват антигени.

Облаци ме наводняват различно,
Раздават градини,
Претоварени с морска болест.

Мълча пред морето,
защото е чувало всичко.
Мълча,
че съм гореща и студена вода
за сеизмичната почва на инстинктите.




Cada Domingo de Ramos
cambio el sauce marchito
del icono de mi Dios
por un ramo fresco
y rocío festivo
recogido en la mañana.

¿Acaso en el amor no es así?
¿Cuánto tiempo soportarán
nuestros laureles?



Всяка Цветница
сменям старата върба
от иконата на моя Бог
със свежа клонка
и празнична роса,
полепнала със утро,

нима и в любовта
не е така,
колко издръжливи
са старите ни лавни?

—————————————
Traduccion directa del búlgaro: Violeta Boncheva
http://www.crearensalamanca.com/



VÍCTOR LADERA PRIETO [13.633]

$
0
0

VÍCTOR LADERA PRIETO

Nació en la provincia de Jauja -Perú
En el distrito de Acolla el 05 de Septiembre de 1932

Desde muy joven  trabajó como obrero en diversas empresas nacionales.
Fue fundador  del Grupo Intelectual  Primero de Mayo ( GIPM),  en el año 1956 junto  con  Víctor  Mazzi, Leoncio Bueno,  José Guerra  y Carlos  Loayza.

Viajó a Europa en el año 1958, donde  radicó por 10 años, estudió el idioma francés en la Sorbona,  vivió por un buen tiempo en Alemania aprendiendo el Alemán  y estudió Inglés  por correspondencia Durante este periplo  subsistió  dictando cursos  de español y realizando traducciones.

Su  poesía  se viene publicando en los cuadernos literarios  del GIPM, en el número  extraordinario de Visión del Perú - Homenaje Internacional  a Cesar Vallejo, en la Antología de Poemas  a José Carlos Mariátegui; en poesía  Proletaria del Perú y en otras revistas y periódicos  del Perú  y el extranjero.
Actualmente  radica en la ciudad de Huancayo - Perú          




NOSTALGIA

Oscura sombra
de pura melancolía
no me claves
en la cruz del silencio
en la espina de la noche
ni en la nostalgia
de tristes recuerdos.

Secuéstrame
en la dulzura o alegría
de la retama de tu pecho
en la lumbre de tu frente
en rosa del veinte de enero
en la arcilla cariñosa
de nuestra tierra Xauxa.

Nostalgia
no me atormentes
vísteme con luces de tiempo
arrúllame con lenguaje
dulce, limpio, amoroso
libérame de estas penas
y abrígame con el calor
de nuestra tierra Xauxa.




MENSAJE DEL ALBA AL INMORTAL JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

El amor, la paz, la libertad tejieron
hoz y martillo en las yerbas de madrugada.
Por ellos, con el oxígeno torturado
amasaste el pan de tos días.
En nombre del comunero de blancas auroras
que destila sustancias turbias del agua,
en nombre de él y de todos los
voy a tomar las púrpuras de tu voz.
En nombre de ellos, José Carlos
voy a tomar los glóbulos rojos del tiempo
para tatuar en el rostro de la naturaleza
tu insigne ideal proletario,
Porque ahora en la hora del hambre
tu voz ilumina el porvenir
de la arcilla oprimida y pisoteada.
Por eso, inmortal camarada
juro en nombre de la vida del hombre
teñir el viento con rosas de tu costado
hasta encontrar grifo, a grito
la forma verdadera de fu verbo.



Víctor Ladera Prieto, el poeta de los trabajadores

El polvo de los años caminados, el solitario silencio de los sueños, las oscuras alas de la orfandad social conjugaron en sus manos obreras para dar luz a su creación poética.



Victor Ladera en Paris1960, Victor Ladera caminando en el barrio latino en París.

He aquí un gran poeta, cuya historia es, como su propia poesía, una crónica oculta e insurrecta. He aquí un hombre Xauxa, de cuya pluma, prorrumpen cóleras y pasiones. He aquí un revolucionario cuya arma es el verbo.

Proletario de basto y hacha. Comido de la yerba de la jalca, de los obscuros socavones, de los ladrillos y los caminos. Sus versos nos hablan de lucha, de esperanza, de alegría, de amor, de tristeza y de sueños.

Víctor Ladera Prieto, poeta trashumante y políglota, nace en Acolla-Jauja, el 5 de setiembre de 1932. Su formación académica fue limitada y esporádica, toda vez que su labor como obrero se lo impide, pero su trabajo y su espíritu andariego le enseñaron los tintes profundos y variados de la vida.


INICIOS POETICOS

Desde joven estuvo inmerso en la creación poética componiendo huaynos y mulizas. En esta época entabló amistad con Víctor Mazzi Trujillo, quien organizaba tertulias literarias para los obreros de Paucartambo (Cerro de Pasco). Éste le insta a conocer la poesía de Vallejo y le ayuda en sus inicios literarios. Fundan el grupo obrero “Libertad”.

Trabajando en las minas de Atacocha, ve de cerca la vida triste y dolorosa de los mineros; al pretender formar el sindicato de trabajadores, es expulsado. Sin embargo, esto no mengua su ánimo y se marcha a Lima donde trabaja en la Compañía de Aviación Fauccet. En 1956, forma el Grupo Intelectual Primero de Mayo junto a José Guerra, Víctor Mazzi, Leoncio Bueno y Carlos Loayza, brillantes intelectuales y obreros.


Victor Ladera de obrero en Cerro de Pasco1950. Paucartambo (Cerro de Pasco) en una carretera.

EXTRAVÍOS

Pero soñaba con explorar el mundo, ampliar horizontes, conocer paisajes diferentes. A mediados de 1958, a bordo de un barco, pasajero de tercera clase, parte a Europa. Allí enfrenta una angustiosa situación: la búsqueda de un pan, un techo y un abrigo.

Vive un tiempo en el Hotel Wetter de París, donde comparte piso con Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro y Augusto Salazar Bondy. Asimismo, se relaciona con los poetas franceses Jaques Prevert y Louis Aragón, y con Pablo Picasso.

Trabaja en una organización de los estudiantes franceses, Ramasseur de Papier (Recojo de papel). Visita muchas veces la tumba de Vallejo donde escribe un poema que publica en 1969, en una edición especial de la revista “Visión del Perú”.

Viaja a Alemania y luego a Cuba, donde trabaja al lado del “Che” Guevara, en el Ministerio de Industrias. Se enrumba en una nueva aventura por Bolivia, identificándose con la revolución de los hermanos Peredo por lo que el gobierno de Hugo Banzer le acusa de guerrillero, huye al Perú.


1966, reunión del Grupo Intelectual Primero de Mayo realizada en Lima.

SOSIEGO

Hoy, fiel a su ideal: El artista debe contribuir a la transformación del mundo, a la superación del hombre, de la verdad y la justicia. Lejos de los halagos y aplausos, en su hogar humilde de El Tambo; con su cabeza nívea, su acento ventoso, sus ochenta años y junto a su vieja máquina de escribir, aún continúa en silencio, consignando, con amor y lucidez, la vida, la pasión y la victoria de la clase obrera



Victor Ladera en la tumba de Vallejo al con Vargas Llosa1961, en la tumba de Vallejo al lado de Mario Vargas Llosa

Su formación académica fue limitada y esporádica, toda vez que su labor como obrero se lo impide, pero su trabajo y su espíritu andariego le enseñaron los tintes profundos y variados de la vida.



AUGUSTO MATÉU CUEVA [13.634]

$
0
0

AUGUSTO MATÉU CUEVA 

(1907-1971)
Nació en Masma (Jauja) y falleció en Lima. Obrero minero y luego trabajador de la enseñanza. El inicio de su producción literaria data de 1928. Tiene editado el poemario Alborada (1939), Gualda y Rosicler (CIP-1940), Lampadas del minero (Ed. Baluarte-1940), Antena Proletaria (Arequipa -1947) y Trabajadores del Campo (Primera edición 1940 y segunda edición 1955).

Poemas:

El overol.
La máquina.
(1907-1971)



Augusto Matéu Cueva

Blog del Profesor César Pérez Arauco

Nació en el pueblo de Masma, Jauja, el año de 1907. Es uno de los personajes de mayor gravitación político cultural durante la década del treinta; marxis­ta, dirigente sindical, había terminado la educación secundaria en el Colegio San José de Jauja. Trabajó primero en el asiento minero de Morococha en la Compañía norteamerica­na. Concurrió al Pleno de la CGT y, conjuntamente con nuestro paisano, Gamaniel Blanco Murillo, está entre los fundadores de la Federación Minera del Centro. Como Gamaniel fue un perseguido político. En esta época escribe sus libros que constituyen lo más significativo de la literatura proletaria el Perú, “Trabajadores del Campo”, en 1938; cuentos basados en la vida de su comunidad con los que obtuvo el primer premio en un concurso promovido por la Acción Cultural Jaujina. “Alborada”, es otro de sus libros aclamados, con una dolorosa poesía obrera. En 1941 publica “Lampadas de Minero”, reveladores cuentos mineros de enorme significación para conocer la vida laborera. “Antena Proletaria”, en 1947; “Gualda y Rosi­cler”, (1940); “Estampas del Campo y la Ciudad”. Sin duda que su libro inédito, la novela “El Cobre y el Grisú” es según los que la han leído, su mejor obra. Una excelente novela.

Perseguido implacablemente, se trasladó a Lima en donde ingresó en la Facultad de Educación de San Marcos, optando finalmente el título de Profesor de Segunda Enseñanza. Con su flamante título llega al Cerro de Pasco, como profesor fundador de nuestro Colegio Nacional Daniel Alcides Carrión (1943), en donde fue su primer profesor de letras. Dejó una estela de gratitud en sus alumnos que lo recuerdan con especial respeto y cariño. Luego dirigió los Colegios de Camaná, Lucanas y Parinaco­chas. Este ilustre luchador peruano que nos honró con su aporte en beneficio de la cultura de nuestro pueblo, murió en 1969.

Como justo homenaje a su memoria, nos permitimos transcribir “La Huelga General”, de su libro ANTENA PROLETARIA, publicado en 1947.

LA  HUELGA   GENERAL

Hasta ayer la Cerro de Pasco Copper Corporation, con su ronca laringe de acero, nos imponía estridentemente el trabajo o la vida. Hoy el Sindicato, por medio de los líderes, planteó a dicha Empresa las reivindicaciones o la huelga.

La explotación y el despido en masa, la persecución y el  encarcelamiento, las balas y las bayonetas, eran siempre la respuesta de los yanquis a la justa demanda de los trabajadores.

–¡La huelga!… ¡La huelga! – ha sido la decisión unánime de los obreros.

Una escalofriante conmoción, cual si fuera un baño eléctrico, ha  estremecido los nervios de la gran masa trabajadora. En el ambiente falta una inquietud impregnada de anhelos de mejoramien­to. Escritos en el espacio había signos interrogativos chorreados de ozono. Jeroglíficos en las miradas de los niños, ancianos y mujeres.

La multitud ya constituye un inmenso océano azul cada vez más proceloso. De pronto destacóse la vanguardia minera, portando desplegada la roja enseña proletaria, la que fue saludada con emoción por vez primera.

“¡Arriba los pobres del mundo

                                   de pie los esclavos sin pan…”

Floración frenética en nuestros cárdenos labios las vibrantes notas de esta canción universal.

Cual una abrasadora llamarada, con puños en ristre, engullendo ansias grosellas y con milenarias voces gritando en nuestras fibras, ascendíamos jadeantes la escarpada cuesta de nuestras aspiraciones.

Las minas y los talleres, en silenciosa protesta contra el amo, solícitos se plegaron a nuestra causa.

Una atronadora descarga de fusilería nubló nuestra vista. Balas fratricidas, disparadas por soldados indios, acribillaron nuestros garridos pechos. Los ayes de dolor nos enardecieron súbitamente. Los caídos formaron los jalones de la insurgencia y la sangre vertida sembró de cucardas la senda. La indignación, en erupción volcánica, calcinaba nuestras gargantas.

–¡ Arriba!…¡Arriba, héroes mineros!… ¡A la conquista de nuestras caras reivindicaciones!..

Estando cerca a los tercos solados, con el grito en la sangre, descargamos el fogonazo de nuestro pobre arsenal proletario:

                                              ¡Vamos unidos,
                                               vamos unidos,
                                               obreros y soldados
                                               contra el capital…..”

A la cumbre, a nuestro Gólgota, ganaba la llama inextingui­ble de nuestro furor indómito, acicateado por el baldón imperialista.

Grandioso cuadro nimbado de celajes de arrebol. En los niños veíamos el derecho a la vida, en los ancianos el seguro social  y en las mujeres a igual trabajo igual salario. Nuestros estómagos gritaban más pan, nuestros músculos exigían menos horas de trabajo y nuestras conciencias demandaban libertad de organización sindical.

Los elegantes palacetes yanquis a la visa cual un insulto a nuestra condición de peruanos. Rechinantes los dientes y mostrando los puños, nos lanzamos a castigar a los amos y a sus sabuesos los obreros aristócratas. Escena tragicómica represen­tando la huida de los gringos y sus esbirros. ¡Ja. ja, ja, ja! En tanto nuestro odio reconcentrado estallaba en petardos de recriminaciones:

-¡Abajo el imperialismo yankee…!…¡Fuera del Perú, invasores!…

Tempestad ATMOSFÉRICA y social en los Andes. Tarde sombría y fáustica. Espacio gris surcado de negros nubarrones. Fúlgidos centelleos cortando en grandes tajadas el brumoso infinito. Rayas rojas iluminando las altas cumbres y estruendosos truenos haciendo estremecer desde su base la cordillera.

-¡Viva la huelga!- Voces tremebundas que, horadando los cerros y las nubes, acaso se propagaba de eco en eco por todo el Universo.

Noche lóbrega y fría. Los campos están cubiertos de blanco sudario. Los mineros, en apretada fila, como río que busca su cauce, nos dirigimos al local del Sindicato. A nuestro paso de gigantes indómitos, cruje la nieve sedante y, al calor de esta canción, juramos seguir luchando:

                                               ¡En minas y talleres
                                               nos explotan a destajo,
                                               como bestias de trabajo
                                               nos revienta el capital….!

Y el Sindicato Minero sigue abriendo la senda roja de la Historia, desbrozando las malezas de la traición y las intrigas antiobreras.

- Luchamos hasta alcanzar nuestras caras reivindicaciones – reafirmamos los mineros.

Mientras tanto seguíamos recibiendo la solidaria adhesión de los Sindicatos Mineros de la Oroya, Morococha, Casapalca, Mahr Túnel, Malpaso, Bellavista y el Cerro de Pasco; la dirección de la  gloriosa C.G.T.P y de su fundador, el maestro José Carlos Mariátegui.

Goyllarisquizga, Agosto de 1930.


Nota: Poema extraído del libro Poesía Proletaria del Perú (1930-1976). Introducción, selección y notas de Victor Mazzi T. Ediciones de la Biblioteca Universitaria, Lima 1976, pp. 34-35. En las notas adjuntas al poema se da cuenta que Augusto Matéu Cueva nació en Masma (Jauja) en 1907 y falleció en Lima en 1971. Obrero minero y luego trabajador en la enseñanza. El inicio de su producción literaria data de 1928. Tiene editado el poemario Alborada (1939), Gualda y Rosicler (CIP – 1040), Lampadas del Minero (Ed. Baluarte – 1940), Antena Poletaria (Arequipa – 1974) y Trabajadores del Campo (1ª edición 1940 y 2ª edición 1955). Transcrito por Gran Marcha Hacia el Comunismo. Marzo 2013.


EL OVEROL

¡Overol inmenso cielo azul!
Símbolo de la dignidad proletaria:
siempre ella pura, límpida y fraternal.

Avizorado por el proceso histórico,
cosido con el hilo rojo del pensamiento obrero
y tachonado con estrellas matutinas:
naciste grande, sublime y trascendental.

Desde que el tiempo se viste de overol
la Historia va de brazos con el proletariado.
En sus pliegues, ¡clamor de reivindicación!
Los obreros hallamos siempre la luz clara
De la dialéctica del materialismo.

En tu firmamento inconmensurable
inscrito, está el gran lema:
“EL QUE NO TRABAJA NO COME”.
Alborada precursora del socialismo
ya el indio se cubre también de tu gloria.

Mensaje azul de un futuro promisor,
el Sol de los Incas, al nacer todos los días,
Te encuentra flamante y orgulloso
en ciudades, minas y campos,
convertida en enseña del DERECHO AL TRABAJO.

El minero te lleva de emblema sin igual
en su dura lucha por la conquista del pan.
Se envuelve con el honor de tu sudario
si en la lucha cae con altivez y dignidad.
Pero mañana, embozado de tu insignia,
al triunfo llevará los ideales de la LIBERTAD.

En tu faz, cielo claro y límpido
brilla inmarcesible un glorioso OCTUBRE ROJO,
y, cuando ella está ensombrecida
por negros nubarrones de la reacción,
vibra estremecedor su grandioso 1º DE MAYO
y agita fuerte una preclara COMUNA DE PARÍS.

Augusto Matéu Cueva







Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>