Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

CINZIA MARULLI [8982]

$
0
0




Cinzia Marulli

Cinzia Marulli nació en Roma, ITALIA el 6 de marzo de 1965, donde todavía reside. Siempre ha cultivado su pasión por la poesía y la literatura, extendiendo su búsqueda también a formas de experimentalismo que han llevado a la creación de una fusión entre diversas formas artísticas, como música, pintura, video-arte.

Organiza y coordina eventos y encuentros culturales con la finalidad de difundir la poesía. Para la editorial Progetto Cultura cuida la colección de cuadernos de poesía Le Gemme. Ha publicado en 2011 su libro de poesías Agave (LietoColle), con la introducción de Maria Grazia Calandrone y nota crítica de Plinio. Próximamente va a publicar sus nuevos libros de poesía, Autobiografía del silencio y Percorsi. En la actualidad está traduciendo al italiano algunos de los más representativos poetas chinos contemporáneos.

Cinzia Marulli è nata a Roma il 6 marzo 1965 dove tuttora risiede. Ha sempre coltivalo la passione per la poesia e la letteratura ampliandone la ricerca anche attraverso forme di sperimentazione che l’hanno portata a creare connubi con altre arti come la musica, la pittura e la video-arte. Organizza e coordina eventi e scambi culturali con lo scopo di diffondere la poesia. Per la casa editrice Progetto Cultura cura la collezione quaderni di poesia Le gemme. Ha pubblicato nel 2011 la raccolta poetica Agave (LietoColle) con l’introduzione di Maria Grazia Calandrone e nota critica di Plinio. Sono di prossima pubblicazione le raccolte poetiche Autobiografia del silenzio e Percorsi. Attualmente sta traducendo in italiano alcuni tra i più rappresentativi poeti contemporanei cinesi.


http://panoramacultural.net/?pag=2064


POEMAS DE CINZIA MARULLI
Traducción de Gianni Darconza




La ricerca

Lo cerco quel luogo dove ritrovarmi:
l’aspirazione cavalca i graffi silenti della mia pelle lacera
e la notte svela la sua oscurità. In quel buio nasce l’anelito
è un buio profondo che confonde di nero i contorni delle idee
e le idee si trasformano e aleggiano nell’aria inesplorata.
Lo cerco dunque, lo cerco infinitamente quel luogo smarrito
giacchè un giorno lo conobbi, quando feto nuotavo nell’amnios incantato.
Ma ora non ci sono ascolti, neanche un piccolo suono che possa rompere quel nero
c’è un muro di ovattata assenza nei cerchi degli alberi, non tempo, non luogo
- solo legno.
Forse il mistero è nella fine. E’ lì che si trova quel luogo,
quel luogo che abbraccia chioma e radice e le trasforma seme.
Ancora sussurra il desiderio, non vuole credere che al termine si concluda tutto.
Deve pur esserci un dove anche se fuori da questo tempo;
nella dimensione altra del sogno forse. Lì ci sono stata.
L’ho percorso tutto il sentiero - ed è bello, c’è il sole che scalda lo sguardo
e lo sguardo si culla nella chiarezza del bene.
Ci vorrebbe un limbo di luce dove racchiudere le emozioni
per tornare ad assaporarle come le merende golose dei bambini.
Un pensatoio in cui riporre le ansie, un cassetto senza serratura
che accolga i dolori.
Lo cerco, dunque, quel luogo dove ritrovarmi. Lo cerco però
- nella mia povera piccola anima.





La búsqueda

Lo estoy buscando, aquel lugar donde volver a encontrarme:
la aspiración cabalga los rasguños silenciosos de mi piel gastada
y la noche revela su oscuridad. En aquellas tinieblas nace el anhelo
es una oscuridad profunda que confunde de negro los perfiles de las ideas
y las ideas se transforman y flotan en el aire inexplorado.
Lo estoy buscando, pues, buscando infinitamente aquel lugar perdido
porque un día lo conocí, cuando feto nadaba en el amnios encantado.
Pero ahora no hay nada que escuchar, ni un sueno pequeño que pueda romper esa oscuridad
hay una pared de algodonada ausencia en los círculos de los árboles, no tiempo ni lugar
- sólo madera.
Quizás el misterio esté en el fin. Es allí donde se encuentra ese lugar,
ese lugar que abraza melena y raíz y las convierte en semilla.
Todavía susurra el deseo, no quiere creer que al final todo se concluye.
Tiene que existir un donde, aun si fuera de este tiempo;
en la dimensión otra del sueño, quizás. Yo ya estuve allí.
Recorrí todo el camino – y es bonito, hay sol que calienta la mirada
y la mirada se acuna en la claridad del bien.
Se necesitaría un limbo de luz donde encerrar las emociones
para volver a saborearlas como meriendas ricas de niños.
Un retiro donde reponer las ansias, un cajón sin cerradura
para acoger los dolores.
Lo estoy buscando, pues, aquel lugar donde volver a encontrarme. Lo estoy buscando pero
- en mi pobre alma pequeña.








Il mio buio

Il buio avanza
avvolgendo il debole sussurro della fatica
giacché non ci sono più forze per gridare
il dolore dei muscoli spezzati
In quel nero senza luce
giace il corpo inerme della coscienza
cerca un sonno che non esiste
un vento quieto di libeccio che porti via le ossa
rimaste a memoria di una certa vita.
E’ folle il pensiero della luce
avanza come l’esercito di terracotta – nel tempo –
lasciando le distanze nelle retrovie.
Non ci sono alberi sotto cui ripararsi
neanche una foglia nel cieco giardino del dubbio.
Non ci sono i rami a cui appendere i propri
rimorsi per lasciarli asciugare nella speranza.
Voi, vaghe ombre. Se ci siete non vi posso vedere
nascondetemi con il vostro fiato, nascondetemi perfavore.
Sussurratemi il vostro nome affinchè possa riconoscervi
assolatemi, dunque con il vostro buio.





Mi oscuridad

La oscuridad avanza
envolviendo el débil murmullo del cansancio
puesto que no hay más fuerzas para gritar
el dolor de los músculos rotos.
En esa negrura sin luz
yace el cuerpo inerme de la conciencia
busca un sueño que no existe
un viento tranquilo de lebeche que se lleve los huesos
recordados a memoria de una cierta vida.
Es loco el pensamiento de la luz
avanza como el ejército de terracota – en el tiempo ﷓
dejando las distancias en la retaguardia.
No hay árboles bajo los cuales refugiarse
ni una hoja en el ciego jardín de la duda.
No hay ramas a las que colgar su propios
remordimientos para dejarlos a secar en la esperanza.
Vosotras, vagas sombras. Si estáis no os puedo ver
escondedme con vuestro aliento, escondedme por favor.
Susurradme vuestro nombre para que os pueda reconocer
exponedme, pues, al sol de vuestra oscuridad








Ricordi

Te lo ricordi mamma
il caffè alle quattro di mattina
quando il buio ancora penetrava
nelle ossa?
Qualche straccio addosso
il vecchio cappotto nero e uno scialle
intorno alla testa
e poi tu e papà
lungo via del tritone a camminare
silenziosi, fianco a fianco
con la testa bassa e il sonno negli occhi
l’ufficio sempre lo stesso
le stesse cose da pulire
con le ginocchia sul parquet lucido
e le mani sante nelle latrine
io, invece, ancora a casa
con i libri sulle ginocchia
e poi a scuola per distruggere lo straccio sporco di miseria.





Recuerdos

¿Te acuerdas, mamá
el café a las cuatro de la mañana
cuando la oscuridad penetraba todavía
en los huesos?
Algunos andrajos encima
el viejo abrigo negro y un chal
alrededor de la cabeza
y luego papá y tú
por la calle del tritón andando
en silencio, lado a lado
baja la cabeza y el sueño en los ojos
la oficina de siempre
las mismas cosas que limpiar
con las rodillas sobre el entarimado lustroso
y las manos santas en los retretes
yo, en cambio, todavía en casa
con los libros sobre mis rodillas
y luego al colegio para destruir los andrajos sucios de miseria.









Autobiografia del silenzio

L’ho dimenticate quelle mani sporche
che scavavano tra le me gambette
(mi hanno resa sorda all’amore)
m’hanno portato nel silenzio interno
delle costole
e non c’era sapone, niente acqua
per lavare via
l’ombra sporca sulla pelle, la pelle impaurita
di carezza
che ha il volto mostruoso di satana.

Il mio biancore immenso mi rende luce
tra quel nero
e mi avvolge nel mio stesso bene,
Questo bene ho per combattere
quella pura essenza di bambina,
quegli occhi aperti e il pudore
tanto, tanto il pudore di sentirmi profanare.

Niente reggerà il peso del mondo
atomi più grandi delle molecole

ognuno poi trova il suo riparo,
quel luogo sicuro dove
non sentire.





Autobiografía del silencio

He olvidado aquellas manos sucias
que cavaban entre mis piernecitas
(me han hecho sorda al amor)
me han llevado al silencio interior
de mis costados
y no había jabón, ni agua
para lavar
la sombra sucia sobre mi piel, la piel asustada
de caricias
que tiene el rostro monstruoso de Satanás.

Mi blancor inmenso me da luz
entre aquella negrura
y me envuelve en mi mismo bien.
Este bien es lo que tengo para luchar
contra aquella pura esencia de niña
aquellos ojos abiertos y el pudor
el mucho, mucho pudor de sentirme profanar.

Nada sostendrá el peso del mundo
átomos más grandes que moléculas

cada uno además encuentra su protección
ese lugar seguro donde
no sentir.








Scrivo?

Scrivo perchè sento la luce farsi specchio
perchè cerco il percorso
che mi porti ad una meta senza arrivo,
ad un bosco che odori di bosco,
perchè mi sento ghianda
dispersa nella terra
scrivo perchè fiorisco come un hibiscus al sole
perchè la mia voce non è abbastanza
forte da urlare la tempesta che mi scuote.

Scrivo perchè un giorno un amico
mi regalò una penna facendomi credere
che fosse una bacchetta magica.





¿Escribo?

Escribo porque siento la luz hacerse espejo
porque busco el camino
que me lleve a un destino sin llegada
a un bosque que huela a bosque,
porque me siento una bellota
diseminada en la tierra
escribo porque florezco como un hibisco al sol
porque mi voz no es suficientemente
fuerte para gritar en la tempestad que me sacude.

Escribo porque un día un amigo
me regaló una pluma haciéndome creer
que era una varita mágica.







ADELA FERNÁNDEZ [8983]

$
0
0





Adela Fernández nace el 6 de diciembre de 1942 en la Ciudad de México. Ha realizado cortometrajes en cine experimental y es autora de varias obras de teatro. Ha publicado libros de historia y antropología. Es biógrafa, gastronómica, indigenista, investigadora y viajera.

Interesada en la conducta humana, ha tenido predilección por la narrativa vinculada con la magia, las aventuras síquicas y el surrealismo. Cultiva el cuento y la poesía, emparentando su trabajo con la filosofía mística y la generación beat. Entre sus libros figuran: Duermevelas, El vago espinazo de la noche, Sabrosuras de la muerte, El perro o el hábito por la rosa, entre otros. Actualmente dirige la casa museo de Emilio “El indio” Fernández.


Dos textos de la destacada autora mexicana Adela Fernández pertenecientes a su último libro Híbrido.




TÍTERE MELANCÓLICO

El telón se abre lentamente.
El escenario negro, intenso, desolador.
El Títere Melancólico va y viene por el proscenio; 
imagen desesperanzada. La oscuridad es infinita y densa. 
El Títere es de lastimosa pequeñez.
No hay música.
Sólo se escucha el golpear de sus pasos y el latido de su corazón 
de madera.
Una luz blanca, brillante, sin mayor expansión 
que la de su delgadez, verticalmente
lo ilumina; parece otro hilo más que somete y ordena. El Títere
ama a pesar de saberse solo en el escenario, oscuro, manchado 
de sombras por todo lo que le ha sido negado. 
Descubre un botecito de pintura, se pinta la cara de blanco. 
Emprende un ejercicio de movimientos rápidos,
heroicos, jubilosos. Logra en esos minutos simular ser un títere feliz.
Alguien, una mano lejana y desconocida deshoja una rosa. 
El Títere se estremece, solloza, recoge con los labios un pétalo 
y al contacto descubre lo exquisito; imposibilitado para rehacer la rosa, 
asoma a la crueldad. La flor es sólo residuos. 
Ensaya vivir con esos restos considerando que mientras haya 
un fragmento, una partícula, se puede reconstruir: Imagina a la rosa
restaurada, plena, pero los pétalos esparcidos sufren el destrozo.
La luz se apaga y lo invade la sombra. Ensombrecido articula sus miem–
bros. Se adivina en él un intento de ser a pesar de esa oscuridad que
amenaza ser definitiva.
Su corazón gotea.
La delgada luz vertical vuelve a iluminarlo. Lo encuentra 
y lo señala ahí, tirado, dormido sobre la rosa deshojada. 
Los hilos enredados y hechos nudos.
Despierta, se levanta encorvado, los brazos entrelazados en las piernas, 
la cabeza vuelta hacia atrás.
Sin embargo, se mueve, trata de desenredarse, logra al menos la posición
correcta de la cabeza. Se duele de sí mismo, solloza…
Dios conmovido, se pinta la cara de colores, se viste de payaso 
y salta al escenario.
Hace cabriolas, pasea en monociclo, realiza piruetas sobre la cuerda floja.
El Títere,
doloroso, desconcertado, da pasos torpes. Lo mira muy de cerca
con incredulidad. Lleno de asombro trata de seguirlo. Dios le mete 
zancadilla. El Títere cae. Dios lanza una mirada retadora 
hacia el público de quien espera una carcajada. No hay risa en la sala. 
No logró su impacto cómico. El Títere lo mira con tristeza, débil aplaude, 
trata de sonreír, suspira, se estremece y llora.
Dios tira al aire un pañuelo negro, al recobrarlo saca de él una daga.
Corta los hilos al Títere, los hilos sangran: sangre callada de madera. 
El público no solloza. No logró su impacto trágico.
Dios quiere ser aplaudido; de nuevo hace cabriolas, círculos con el monociclo,
piruetas en la cuerda floja, devora lumbre, danza parado de manos. 
Ninguna reacción en la sala. Toma la rosa deshojada, la rehace, 
la transforma, la cambia de colores, la ilumina. 
Se la lleva al Títere inarticulado, yacente.
No hay ya en él ni siquiera un ánimo contemplativo.
Dios, ahora triste, arrastra al Títere por todo el escenario, lo carga, 
lo suelta, lo abraza, le llora.
Ninguna emoción vibra en el espacio de la sala. Ese único público, 
aburrido, indiferente, se ha quedado dormido durante la función.
El telón borra al Títere Melancólico y a su inútil Dios vestido de colores.
Silencio absoluto.
Pero…
Nadie sale del teatro.







LA ROSA EN EL VASO

Entró más feliz que nunca a su miserable cuarto.
Vio la rosa en el vaso, le cambió el agua
y decidió ahorcarse.


Ahogados en sol mis destrozos…
hincados en el templo están los diablos
amada por amada la muñeca negra
alteradas mariposas todas pardas
mórbidas mujeres mordiendo muerte
y callados los niños oxidados.

…nada me preocupa; sólo la rosa en el vaso.

La mesa del desayuno ensangrentada
por el pan de Cristo rebanado en la costumbre
hilos de ira desatados
máscara a otro rostro trasladada
cápsula de horizonte al vencido
espléndido dolor, danza y giro
noche dividida en siete partes.

…nada busco; sólo la rosa en el vaso.

Recargado en árbol caduco
comulgando con hostia de estiércol
mano que aprieta pez, plateada
sin dedos, sin alma, sin caja

cabalgando la fe de los herejes
muerto de risa y cementerio.

…nada lloro; sólo la rosa en el vaso.

Cayendo el Dios abolido
llovizna la plaga de estrellas
gime la tierra tarántula
bañada de luz perezosa
en el rincón de cualquier iglesia
remoto el sentido de aquello que toco.

…nada desgarro; sólo la rosa en el vaso.

Heredo cabellos y no ideas
impulso de gato sin brillo
nardo lamiendo al nardo
streap-tease de religión vacua
epidemia del arte colérico
atónito de paisaje en mi uña
la brutal arboleda en espanto
deshecho el fauno en el lago
la tarde permanece en mi lengua
mi ojo al fondo del cráter vacío.

…nada amo; sólo la rosa en el vaso.

Abside roto
angustia decolorante
angosto ruido de sombras amputadas
indigesta de viento la exedra
vaho de todo lo agónico
bufón condenado por trágico
acto último de obligado suicida.

…sólo la rosa.

Soy único porque estoy solo
súbito solitario quebrando el mito
sórdida queja sobre el andrajo
ovípero sueño malogrado
sangre sin brío por todo inválida
revolcado en la galáctica alegría
rojo búho saetizado
en el trance y en el espacio
rompo la última pupila del abismo
ojo inmenso que me traga sin imagen
hueco en el hueco oquedando…

…sólo la rosa
La rosa y su ahorcado.


http://panoramacultural.net/?pag=2021




GERARDO MIRANDA [8984]

$
0
0




Gerardo Miranda
Gerardo Miranda Juárez (Estado de México, 1984). Poeta y narrador.
Cursó la licenciatura en ciencias humanas en el Centro Universitario de integración Humanística donde actualmente está finalizando la maestría en literatura latinoamericana contemporánea. Sus textos aparecen en diversas revistas literarias. Miembro fundador del colectivo Deva-gam y coeditor del folletín poético Túnel de Damiana. Ha coordinado eventos culturales y participado en diversos talleres y seminarios literarios. Dentro de sus publicaciones se cuentan: Venus y las moscas y Odilón.



GERARDO MIRANDA
Selección de textos


bienaventurado el que se mastica y se engulle

ese pajarillo se tragó el éter a su alrededor 
se tragó todo su alpiste todo su aire y su aliento
y ahora inmóvil hinchado y bofo con esa cresta gorda 
cubierto con sus plumas -peluca ridícula-
ha comenzado a comerse sus patas su pico y sus ojos 
y los barrotes de su jaula le marcan los costados
y le queman las plumas y la carne
afortunado Dios que cabe en una galleta tan delgada
grita a los cuatro vientos
bienaventurado el que se mastica y se engulle 
y aparece de nuevo donde le da la gana
y el pájaro se agita y se arranca las plumas y se mastica con coraje
y se talla contra los barrotes y se hincha y se enoja y se tuerce
y se jacta 
de su en-verga-dura




libaciones a onán frente a una foto de meche carreño
Hembra que entre mis muslos callabas
de todos los favores que pude prometerte
te debo la locura.
(Leopoldo María Panero)


es por esa foto meche ¿sabes?
donde estás trepada en un caballo con una cara de terror…
según el pie de foto tenías 17 y un bikini confeccionado por tu madre
qué buen gusto tenía la señora 
y qué suerte la de aquel caballo
aún tengo esa foto guardada bajo llave meche
oculta sin mirarla 
a condición de quebrantar el sexto mandamiento
y derramar mi semilla en tu memoria
según sé
fuiste la primera en posar en traje de dos piezas
los últimos residuos del feminismo
cuántas generaciones habremos 
mancillado nuestro fruto en tu nombre meche
en nombre de aquellos rasgos toscos de tu rostro
en nombre de tu figura esbelta y torneada
el dios de moisés condenó a muerte a onán por tales actos
según sé

pero yo meche seguiré mirando esa fotografía 
donde tu figura se antoja inmaculada
donde tu madre acentuaba tus encantos
con sólo dos pedacitos de tela
donde una yegua lesbiana te saborea
donde tus piernas
se sujetan firmes a la grupa de ese equino
yo meche 
que he dejado de temer a la muerte






análisis previo de un rostro sin orificios

se dice que es riesgoso eso de no situarse en parte alguna
se rumorea también del peligro de mirar un rostro en negativo 
tras un marco que emite susurros calados 
mientras a lo oscuro y a lo nítido se le nombra con desgano
- cuerpo de tres perfiles-
el espejo se traga al que lo observa
y engulle las vociferaciones de su tísico gaznate
cruel ventana que refleja la luz muerta 
y besa la nuca del que le da la espalda
esquirlas de un cuerpo partido
cardumen de carne y huesos que se pierden frente a frente 





al buen samaritano

tanto va el cántaro al agua dicen
que acaba por convertirse en agua
luego
el agua convertida en lodo
moldea al hombre a su antojo
y el agua derramada por los ojos
se evapora por la lengua 
y se riega por el culo
y el hombre antes agua (si es que lo fue algún día) 
regresa convertido en polvo
y se pierde en la ventisca




lucía 
experimentamos un cambio de siglo lucía 
y sobrevivimos –tú lo viste-
y reíste con aquellos ojos verdes tan tuyos 
ésos que guardabas con recelo

cuando se lee entrelineas
las palabras vuelan y anidan en las orejas me decías 
cuando me regalaste la planta de tus pies 
y la cicatriz de varicela que te impedía fruncir el ceño
así cambiamos de rostro lucía y quedamos atónitos

se requería de una cita para atestiguar la tarde

tus ojos fueron un regalo 
en una bandeja de plata
junto con el vaho de la noche 
y tu cuerpo limpio e inocente

sé que no eres como lo demás me dijiste 
pero no sé si fue enserio
tú me los diste lucía 

–tus ojos-en una bandeja plateada- 





derecho de réplica para una voz en off

dicen que soy silencio 
y el silencio encarnado 
posee varios rostros 
cambiantes según la luz del día
rostro sin ojos sin gestos
por ejemplo
o rostro de un testículo vacuno
tal vez
uno de color amarillo pollo 
que perdió el miedo a masturbarse por 
temor a la ira de la virgen
o el del vulgar que ha olvidado sus párpados
que los ha perdido 
que los ha cortado 
o que los ha cerrado
ante el cual los ángeles de culo alegre
los fórceps y discursos
han dado la espalda 
y han dejado hablando solo 
el rostro de cabello muerto y náusea perenne
que se excita con la niebla 
la manosea 
la rasga 
y la fuma haciéndola su esclava
al que se le dificulta el habla 
y se traga sus encías
el de saltimbanqui sedentario 
que revuelca las palabras
el de anacoreta blasfemo 
que reniega de tótems y alabanzas
manos de madera 
sin anillos ni clavos ni astillas ni madera
el del loco entrecomillado al que las cosas 
de las que no se acuerda lo visitan por la noche 
y le riegan saliva en las orejas
el del que repta o huye 
o yace bajo el canto pétreo de un cáliz 
de carne y hueso 

pero una cosa es segura 
el silencio es por lo general
más necesario que las palabras 






potros

el aliento equino se dibuja en tus palmas abiertas 
una manada sin riendas 
dejó tras de ti su brío momentáneo
abrevadero de maíz y leña de paisajes lentos
como humo de silueta abierta por tus pulmones verdes
recuerdas el agua de tordillos alazanes
las pezuñas los rostros y los disparos al aire

-tu abuelo murió sobre un caballo padre
y ya nunca pudieron herrarte los ojos-

te recuerdo abriendo cuerpos en canal
haciendo dos cuerpos de un cuerpo solamente
masa de músculos y hueso 
con golpes secos de martillo 
desmembrabas las extremidades 
de un rebaño ya sin voces
en bancos enormes como plazas públicas
separabas parte por parte de una estructura antes móvil

y por las noches tumbado sobre tu vientre enorme 
montículo de nada proponías juegos y revanchas
tizas sobre el suelo formaban figuras azarosas
cuadros para mí incomprensibles 
donde el aliento
de un potro rezumbaba en tus oídos







el alquimista
(a jorge cuesta)

si hago caso de las aseveraciones del alquimista 
y los dolores que padezco en la hipófisis continúan
como se lo dijo él alguna vez a guadalupe 
me calculo a lo sumo diez años más de lucidez ( lo asumo resignado)
los cuales espero reducir al mínimo con un taladro o un martillo 
golpeando esa glándula hasta que los dolores desencadenen la pérdida de la cordura
voy a librarme de esa vieja puta
doña cordura he escuchado que le nombran
y que mejor ahora que en diez años

el alquimista logró asesinarla y al poco tiempo se quitó la vida
creyó cambiar de sexo gracias a sus experimentos
y se arranco los testículos y se los dio de tragar a esa gorda en una sopa fría

yo no soy tan valiente 
sólo voy a pedirle de la manera más decente y amable que se retire






las mujeres que huelen a jueves

siempre he sentido una atracción irresistible 
hacía las mujeres que huelen a jueves
un loco deseo
que me invade
cuando por la mañana
desnudas atraviesan la alcoba 
sin esa carga de pudor
que en nada las favorece
esas que cuando después de saberse 
recorridas con cada ángulo 
que la vista permite
con orgullo 
a bocajarro me preguntan al oído
¿algo más amor?
siento una atracción pasmosa
por aquellas disfrazadas de noche
ésas que riegan sal en llagas abiertas
y las limpian 
con el costado de su lengua sorda
las que reflejan sombras 
en un pasillo sin luz
por un fajo de billetes
los días nublados
aquellas por las que uno se arranca tiras
de piel que pone a secar en los balcones 
para envolver un órgano 
del tamaño de un puño cerrado
para brindárselos mientras duermen






hipótesis sobre el origen de los fuegos fatuos

Alrededor, alrededor, por un lado y por el otro
Los fuegos-de-la-muerte bailaban a la noche;
El agua, como óleos de una bruja
Ardían verde, azul, y blanco.
(Samuel Taylor Coleridge)


ignis fatuus

en ciertos lugares los cadáveres son enterrados boca abajo
con los brazos en cruz y la boca permanentemente cerrada
esto les impide tomar venganza o gritar en su defecto
y aunque en apariencia dichos cuerpos han perdido todas sus facultades 
el cabello y las uñas continúan creciéndoles

el cuerpo no para de exhalar gases por el ano
y si a esto se le agrega una pequeña chispa 
la flama brota hasta la superficie 
provocando que las moscas se alejen al igual que los deudos y curiosos 
los científicos lo atribuyen a la combustión espontánea de la fosfina 
y el metano que arden producto de la descomposición de la materia 

ésta es la última manifestación de odio que el hombre puede brindarle al mundo
aún tres metros bajo la tierra

(dígase de otra manera más sencilla los fuegos fatuos son los pedos de los muertos melancólicos)






qué trabajo puede darle la muerte mi estimada

releer y repensar una palabra 
como lo marcan los cánones
y los intrusos
hacer y deshacer los labios de 
la mujer más artera
y moldearlos con el 
beso más sencillo
espolvorear partículas de piel muerta
en el asfalto
y recoger las partes que sobran 
de nuestro cuerpo después de la batalla

acaso usted no se cansa señora
de pintar el blanco 
y deshacerlo siempre
de mirar sus adentros 
y dejar el vomito para 
ocasiones posteriores
qué trabajo puede darle la muerte
si la risa de los pájaros
viene desde lejos
si la alfombra del descenso
comienza al oscurecer el día
que misterios puede acarrearnos
la muerte más temprana

hay cuchillos
en la mirada de un niño
como veneno 
en las voces de sus padres
hay agujas 
en la antesala de la noche
como cantos
a una imagen milagrosa
y de eso se entiende
señora
que las voces de los ciegos
tienen más alcance que su vista
si bien el canto es sutil y cariñoso
la imagen penetra y rasga los costados

qué trabajo puede darle la muerte
mi señora
cuando el sol
atasca su mirada 
y la ilumina en la noche más oscura


http://panoramacultural.net/?pag=2009





JESÚS BARTOLO BELLO LÓPEZ [8985]

$
0
0



Jesús Bartolo Bello López (Atoyac de Álvarez, Guerrero, México, 1970), ha publicado los libros de poemas: Los árboles duermen de noche (1998) Poemas para besar una espalda (1999), Cachimbo (2000) Editorial Tinta de Alcatraz, UAEM. El responso del gato (2000) Centro toluqueño de escritores; No es el viento el que disfrazado viene (2004) Instituto Mexiquense de Cultura; Centro Toluqueño de Escritores, H. Ayuntamiento de Acapulco; Estar de vuelta, Instituto Mexiquense de Cultura (2005); Aviso de ocasión, La trucha güevona, (2009); Diente de león, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, (2009), En la cadencia de los pies, La tarántula dormida, (2010). Ha obtenido el premio estatal de poesía del Centro Toluqueño de Escritores en el 2000. El premio estatal de Poesía María Luisa Ocampo 2004, y la beca del FOCAEM. 2003. Y la del FOCAEG, 2006 y 2008. Obtuvo el 3er. Lugar en el Premio Internacional de Poesía del Bicentenario, “Sor Juana Inés de la Cruz” (2009).




POEMAS DE JESÚS BARTOLO BELLO

TU PIEDRA NO ES MINERAL

Este mismo corazón que es el mío me resultará indefinible para siempre.
Albert Camus.

Tu piedra no es mineral,
tiene algo de aire y arroyo,
dos alas inconclusas donde viven caracolas rojas,
una luz de faro muestra sus ballenas y un ojo,
jardín con sentimiento de pájaro.
Tu piedra no es mineral y lo sabes,
tanto que, la escuchas cantar en una lengua de agua;
hurgas en sus hormigas posibilidades felinas
y descubres huecos del mar en la lluvia,
la lluvia vuela sin volar,
puesto que los ojos de tu piedra –¿sabes?–
no tiene arriba o abajo donde atar el nombre tecordín
del corazón insolado.
Tu piedra no es mineral
pero es zurda y tiene un olor a libro antiguo,
rechina como una armadura al arrojarla y sin saberlo,
regresa como un bumerán a la mano
donde un solsticio habitado por escribas, muere.
Tu piedra, barco sin capitán, barco desnudo, camino para ir.
(Los barcos desnudos traen colación en sus bodegas,
tigres de bengala sumidos en su insomnio,
albatros ciegos por bandera y perfumes de oriente).

Tu piedra no es mineral
y eso no importa cuando palpo sus huesos de nube llena
y encuentro el ecuador de su sexo acurrucado como un cervatillo
al que la mirada del felino ha descubierto.
Y descubro en tu piedra mi epitafio con letras agua marina.
Un xilófono horadando a barlovento el pentagrama de mi piel
con su nota de ave silvestre.

¿Un rústico cielo de papel crepé es tu piedra?
¿Una palabra que el destiempo mella con su oficio de pintor sepia?
¿Una pluma de ángel o gallina ordinarios?

Tu piedra, angustia de paloma herida,
llave de una puerta turbia donde el poema se acostumbra a la resaca
y el hombre a la sed bautismal de labios distantes.

Tu piedra se puede llevar en el bolsillo, junto a las monedas como un fetiche,
colgada del brazo como una cuerda
que ha de atarse al cuello cuando se encuentre con la rama.
Tu piedra, hervida en agua de rocío,
se hace una estampida o un deshielo según la hora del día.
Yace la voz vegetal de las luciérnagas en tu piedra.
Tu piedra, tiene la concavidad del vino,
el humor de los peces frescos, los días del calendario,
la rutina de las horas en un reloj de arena
y el cuerpo etrusco de las banalidades.

La piedra es sólida como la palabra aire
por eso tu piedra no es mineral,
si no una secuencia de delfines
en la llana arborescencia de junio.
Un antifaz me retorna a la sordidez.
Un antifaz que también es una jabalina
y un cuadro gris trazado por un niño,
mientras la sonrisa que empollaba vuela.

El pájaro que habita en tus ojos
se hace llovizna en los míos –¿sabes?– y me llueve
hasta volverse un piélago, una migraña,
este andarse de puntillas por el destiempo
donde tu piedra, es el ahora en el espejo.
Pero debo confesar: en tu piedra no hay espejos,
sino animales destellantes que anuncian el destino.

Tu piedra, viva libélula de azules expresiones,
oración en ventisca,
llamarada al tocar el aire en el cabello,
ala de ángel cobarde en medio del gallinero,
escafandra para huirse del picotazo bífido
de nuestro animal adentro,
hurón y sábila para gemirse un poco,
yesca para orientarse entre la niebla hechiza
de un lunes desollado por el ojo-cuervo
de un sol agripado por turpiales mudos.
Un nido adentro tiene, una tempestad onírica y,
ese balbuceo arcaico de las amatistas,
el color de loro de las noches idas,
su trampa de jaguar y el filo aullante
de los lirios en el responso del alba.
Es su olor el de las guayabas del mercado.
El hoazín de las vendedoras al bostezar la mañana.

La corola de tu piedra es gris y la habita el musgo
tibio de los muertos,
la canción olisca de la marea roja y un conejo
que sabe de la suerte una luna.
Y no es la misma luna que su cielo tiene
ni su flor marchita en sándalo,
ni el mar vespertino donde guarda el corazón de Dios
en una cueva de víboras (marinas).
Tu piedra no es mineral aunque su forma diga lo contrario
y en ella, gotas de zafiro, parvadas de rubíes,
locos diamantes, vaguen.
Y no es mineral aunque sus fósiles tenga y su tarde
sea una piedra malva y llueva rocas de diversa esperanza.

Aquí en mi mano la contengo como a un jaguar herido.
En estos mis brazos trémulos de esfuerzo por sostener su silueta en el vacío.
En este mi corazón, ya una sombra y un arpón que me caza como a un suceso
mientras tu piedra se sucede arroyo por mis venas,
ceniza en mis huesos,
ave agorera –digo– simple picaflor, adviento,
música de hojas, de ojos: el recuerdo.
Lumbre de moscas: la ciudad.
El mezcal de sus calles: su perro, su acertijo, tu piedra hablista.

Yéndose la noche, la ciudad pierde el encanto;
tu piedra se guarda de la necedad de los hombres
y se entrega a la de los faunos
y a las faunas cotidianas.
Se vuelve alimento de equilibristas ciegos,
de poetas punzantes y de derivas suicidas.
Es una marejada donde transcurren ápteras las horas,
tordos las miradas, cueva de leones el vocablo,
capibaras los ademanes.
Tu piedra, de día es solemne como el aruño del gato,
flexible e incandescente cuando desde su mirada abolario
enseña del mar las brechas a las aves salinas.
Su desierto muestra al desahuciado,
sus alacranes y esa canción para dormir
donde las serpientes de cascabel suenan como un guitarrón desesperado.

De día la luz de tu piedra es un topacio cenizo,
tiene de eslora lo que una adivinanza,
la quilla hundida como los años en la frente de los abuelos,
en ella hay un laberinto de almendros
por donde andan cronopios heridos
pastando sus rebaños de letras languidecidas.
Tu piedra zurda, degüella con la derecha,
asume la tristura como una noticia para pronto.
Hace dijes con la claridad almizclera y construye templos
con peces para así guardar su bestial deseo.
A la hora nona deja su disfraz faisán en la vertiente burda
de una explosión y arrea sus velas
en busca de un norte donde su árbol de cachimbo madure sus frutos.

Regreso a tu piedra descamada
hambriento de deidades
en un cúmulo de postergaciones,
con fechas enramadas en cuyo invierno
escarabajos verdinegros hacen pelotas
el corazón y lo encuevan en un bustrófedon escarpado.
Regreso un poco herbívoro,
con un número cabalístico en la bolsa,
con esa mirada del metafísico diurno,
miro la propia muerte como si la de otro fuera.
Regreso en la sangre de una cebra etérea,
pintado del rostro con el humo gentil de las edades.
Regreso en los cascos de la bilis dormida,
amanezco entre lo urbano y la tierra.
Regreso a tu piedra porque en ella el agua
anquilosa la mirada y bruñe una fiebre que dura mientras miro.
Algo del trueno, es la paciencia exacta.
Y regreso, porque me gusta como araña mis mejillas
y ese algo de espanto asoma por descuido unos ojos atardesados,
y el peso de una mujer es el mismo que el de la muerte:
un aroma de higos reventados.

Regreso a las entrañas de tu piedra, porque sí,
porque simplemente estoy de vuelta,
y porque estar de vuelta no es regresar.
Estar de vuelta es saberse un instante eterno,
feliz desde ya, desde siempre.


1
A Jeremías Marquines.

Esta piedra se sucede en el aire como pájaro abochornado,
no busca rama o espacio donde guardar su sombra,
para sí, desea el sonido de una máquina, la rueda de un tranvía,
un recuerdo apócrifo y sin duda el aire que la sostiene.

Su vuelo matemático tiene herrado el horizonte,
en ella lo justo adolece de una mirada
y la sobriedad ínfima de lo ínfimo la habita.
Andamio y corazón, es un trazo de sol.

Esta piedra es tu piedra: nacen ríos de agreste fisonomía.
Aullidos que acercan la distancia. Nombres secretos
develan el día y el día que es una discordia
nos entrega el zumo de su consecuencia.


2

Mis ojos –matemática-mente– delatan premura
delante de ellos el aire confiesa: no hay distancia posible
donde asirse con perspectiva.

Están como heridos cenzontles,
fijos, entumecidos, sin parpadear,
agonizando el canto y boqueando una mínima razón
para decir: miran con esa lógica de los consecuentes.

Miro sin saciedad, ahíto;
apuñando lo que tengo en la mano
palpando su dureza, a sabiendas que he de lanzarle lejos
como quien no sabe otra cosa más:
matemáticamente no miro.


3

¿Y si alguien llega y ama tu piedra
porque en ella encontró la hormiga que buscaba?
¿Y si llega como un corvido en la hora llana,
en el instante justo cuando tus ojos buscan
los ojos del que te importa?
¿Y si llega camuflajeado de aire, con sonrisa de lluvia vespertina?
¿Y si llega cuando tu corazón es una gota de rocío
en la primera lengua de sol?
—Dale agua y el reposo que necesita,
el panorama abierto de tus ojos,
la sílaba que guardas en la herida como una brújula,
dale tu gato hambriento de poemas, la grulla de tu nombre,
la aljaba de petirrojos envenenados que aún traza la ruta de tu sangre,
dale eso y el biombo, límite del cielo y el mar—
¿Y si llega?
—Sólo déjalo llegar.


4
A… Lucy
Llueves y no es pretexto para escribirte
Llueves porque así eres tú
Caes como agua de junio
y cortas como el agua de junio
y sabes, uno no sabe qué hacer con tanta gota
con tanta caricia húmeda y filosa
con tanto golpetear mi techo lírico

Caes constante
a veces fuerte
otras a modo de llovizna
las más veces como te da la gana

Llueves y es pretexto para preguntarte
qué hago con estos arroyos que me cruzan
con este cauce sin destino
con este río seco de tanta agua
con esta agua llena de junio
con este junio
yéndose
sin irse del todo.


5

Dale cuerda al corazón
cuando la luna asome sus pensamientos de mariposa
y deja, su historia cuente:
como si fuera la de otro y no la tuya.


6

Antes de ser ese viento de luz constreñida en tus párpados
Fui un galopante rumor de acertijos.
Tenía los ojos tiernos y sabía mirar con ternura,
ahora sólo sé que hay que mirar hasta saciarse.
He mirado cómo se marchitan las mariposas al encenderse
y el caer de sus colores en la precises de la tarde.

He jugado a los carritos por tu cuerpo mientras mirabas
ese inventar carreteras, pueblos, gentes extrañas.

También muchas veces un saltimbanqui, para mirarte reír y tú te carcajeabas: fui.
Y era como el reptil de la noche apenas la tarde pierde el nombre.
Y era así, porque de que otra manera.

Y heme aquí, nada más mirando;
y déjame decirte que un solo ojo basta,
que un ojo no es la ventana sino la extensión de la misma
la rendija supurante.

Entonces mirábamos con acierto
cada palabra en si misma no cabía,
porque nada cabe mientras se es pájaro o jabalí desbocado.


7

Por las calles que suben, baja la gente.
Luego, como al que se le hace cabriola la mirada –dijiste–
que a ese santo, el silencio, al igual que el nuestro, le venía del pasado.

La procesión en su flagelo interminable dobló la calle.
Aún hay sitio para la mirada –argüiste– abstraída.
La procesión era ya recuerdo y, por lo tanto algo que se defendía de la muerte.

Aquel pájaro pardo se nos vino encima, las callejuelas se volvieron nocturnas
y un aire las fue habitando con palabras de Rulfo.
Aun así fingiste seguir mirando, mientras los gatos, ponían una luna apenas maullada.



http://panoramacultural.net/?pag=2001




SERGIO CORDERO [8986]

$
0
0



Sergio Cordero
Guadalajara, Jalisco (México), 1961. Radica en Monterrey
Poeta, narrador, crítico literario, dramaturgo, traductor y editor. Estudió la licenciatura en letras españolas en la Universidad Autónoma de Nuevo León; cursó estudios de posgrado en docencia en la Universidad de Monterrey. De 1979 a 1982, fue miembro del taller de literatura coordinado por el doctor Elías Nandino para el DBA de Jalisco. Fue becario del INBA/FONAPAS en poesía (1982-1983), del Centro de Escritores de Nuevo León en narrativa (1987-1988) y de El Colegio de México para estudiar el doctorado en literatura hispánica (generación 1990-1993). Ha sido coordinador de talleres de creación, crítica y traducción literarias en Monterrey y Saltillo; profesor de la Universidad de Monterrey y de la Universidad Autónoma de Coahuila; columnista y miembro del consejo editorial del suplemento cultural Aquí vamos del diario regiomontano El Porvenir (1984-1992); editor en Monterrey de las revistas independientes Efímera (1994) y A Máquina (1996-1997). Poemas suyos se han traducido al francés (véase La poésie mexicaine. Anthologie por Claude Beausoleil, Ecrits des Forges/Le Castor Astral, Ottawa, Canada, 1989). Ha colaborado en las siguientes publicaciones periódicas: ¡Agárrense!, A máquina (Monterrey), Aquí Vamos, Azar (Chihuahua), Blanco Móvil, Campo Abierto, Casa del Tiempo, Cathedra, Deslinde, Desierto modo, Diáfora, Diálogo, Dosfilos (Zacatecas), Efímera, El Heraldo de Veracruz (Veracruz), El Occidental (Guadalajara), Fronteras, Gaceta del Saltillo, La Capilla, La humildad premiada (Saltillo), La Jornada Semanal, La Palabra y El Hombre, La Terquedad, Los papeles de la Mancuspia, Memoria de Papel, Movimiento actual, Paréntesis (Guadalajara); Periódico de Poesía, Plural, Posdata (Monterrey), Punto, San Quintín 106, Sol de Aire, Tierra Adentro, Umbral, Unomásuno, Viceversa, y Vida Universitaria. Parte de su obra literaria ha sido incluida en múltiples antologías, entre ellas: Dos siglos de poesía mexicana. Del XIX al fin del milenio, una antología, Oceano, 1999. ||  101 poetas/ 101 pintores, Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, 2009 y La semilla desnuda. Poemas 90 Poetas, Ediciones Poetas en Construcción / Instituto Mexiquense de Cultura, 2011.

Obra publicada

Aforismo: Insomnios, Ediciones La Terquedad, Saltillo, 1997.

Ensayo: Jorge Cuesta: viaje poético de la inteligencia, Departamento de Bellas Artes del Gobierno de Jalisco, Guadalajara, 1981. || Escrito en el noreste y otros textos de literatura regional. FOECA- Monterrey, 2008. || Crítica en crisis, e/a, 2011. [edición electrónica].

Guión: Del cuento al guión. El perro tendrá su día , FOECA-Coahuila, Saltillo, 2000.

Poesía: Testimonios del día, Cuarto Menguante Editores, Guadalajara, 1983. || Vivir al Margen. Poemas 1981-1986, FCE (Letras Mexicanas), 1987. || La farsa intelectual, s/a, 1992. || Luz cercana, LunArena, Puebla, 1996. || Oscura lucidez, FOECA-Coahuila, Saltillo, 1996. || Sonetos familiares, e.a., Monterrey, 2001. || Toda la lluvia. Antología personal, La Terquedad, Saltillo, 2004. || 22 poemas, e.a., Monterrey, 2008. || Enemigo interior, UANL, 2008.

Novela: Hermano Abel, e.a., Monterrey, 2000.

Relato: Los ojos de Anya , Foeca-Nuevo León/Árido reino, Monterrey, 2002.

Teatro: Comprar el viento, vender la tierra (en colaboración con Jesús de León) revista Diálogo de la UAZ, número 25, marzo/abril de 1993. || Casa con dos puertas, (en colaboración con Jesús de León), e. a., Saltillo, 1993.






Poemas de
Sergio Cordero



FRAGMENTOS DE UN DECURSO AMOROSO

Desde un volskswagen
pequeña isla rodeada de sábado,
contemplo la distancia:
Mi alma es una línea;
el horizonte trazado por la mano
que te sintió madura,
fresca por dentro como una manzana.
Y deseas que te muerda.


1

no seré Diospero
he creado el amor
a tu imagen y semejanza


2

quédate
a contemplar el circo de la arena y el viento
que la erosión sabrá de nuestra historia



3

he partido mi pan
en dos mitades
pero te doy las dos



4

para llegar al día
yo escalopor tu cuerpo
el abismo



5

como el río
nos deslizamos
uno en el otro
por fin hemos llegado



6

no cohabitamos
cohabitan solas
nuestras soledades.





REPUDIA LA RAZÓN

La razón es inútil,
No es humana.
Es la íntima parte que nos toca
de dios
Y lo demás, lo nuestro,
Está en los sentimientos,
la flaqueza.
Porque saberte débil es sentir que estás vivo,
porque la perfección te da la fuerza
y el poder de matar.
te da la muerte,
la muerte perfección.
Estamos vivos.
Nuestra única culpa es seguir vivos.





CURRÍCULUM VITAE


Dilapidó en estúpidos proyectos
el caudal de su ira

y después
miró ante sí una puerta.

Fatigado,
tuvo que recargarse
en el dintel de sus cuarenta años
antes de abrir la puerta y contemplar
sus perspectivas.
más allá, el futuro
o el destino –el nombre es lo de menos-

le dieron a elegir
varias salidas:
el corazón que estalla,
la ventana al vacío
el largo viaje detrás de un escritorio.

Sensatamente
optó por lo primero.






¿EN CUÁL HORROR CAMINO?

Acaso sobre la cuerda floja donde todos bailan
creyendo felices de la vida

no es otra que el confortable invierno
de las repeticiones cotidianas.

Lo otro pasa afuera,
en la pantalla del televisor







ALGUIEN GRITÓ ESTA NOCHE

Las calles se estiran casi hasta reventar,
el mar rompe ventanas

parpadean
los nervios como tubos de neón:
la viuda despierta cubriéndose los pechos
y el prófugo contrae la pupila.

Respiro.

El aire es fresco, casi fluorescente.

¿Quién a gritado?

¿Por qué?

Eso no importa.

Mientras vibre su diapasón de miedo,
bienvenido sea el hermoso grito
que me arranca las vanas reflexiones
y me hace los ojos abiertos.





Sergio Cordero, aforismi scelti

Es cierto: la fe mueve montañas, pero el escepticismo las coloca en su lugar correcto.

E’ certo: la fede muove le montagne, ma lo scetticismo le colloca nella giusta posizione.

**

Cuando logras hacer tu sueño realidad, el sueño adquiere todos los defectos de la realidad.

Quando riesci a rendere il tuo sogno realtà, il sogno acquista tutti i difetti della realtà.

**

También los aciertos se pagan, cuando vives en un mundo regido por el error.

Anche i successi si pagano, quando si vive in un mondo governato dall’errore.

**

Los creyentes son ateos de la realidad.

I credenti sono gli atei della realtà.

**

Quien puede no necesita del Poder, porque ya conoce su propio poder y sabe cómo ejercerlo.

Chi può non ha bisogno del Potere, perché conosce il proprio potere e sa come esercitarlo.

**

¿Cuál es nuestra derrota? Que alguien haya por fin encontrado la manera de volvernos útiles.

Qual è la nostra perdita? Il fatto che qualcuno ha infine trovato un modo per rendersi utilizzabile.

**

Ellos quieren deslumbrar. Yo busco iluminar.

Loro vogliono abbagliare. Io cerco di illuminare.

**

Los que se duerman clientes se soñarán amos y despertarán esclavos.

Quelli che si addormentano clienti sogneranno se stessi padroni e si sveglieranno schiavi.

**

La aristocracia debiera residir en el afán de perfección y no en la avidez de lujo y comodidad.

L’aristocrazia dovrebbe risiedere nella ricerca della perfezione e non nell’avidità del lusso e comodità.

**

No te pagan por el trabajo, te pagan por la humillación.

Non ti pagano per il lavoro, ti pagano per l’umiliazione.

**

Todo parece genial hasta que descubres su principio. Todo parece misterioso hasta que comprendes su fin.

Tutto sembra geniale fino a quando non scopri il suo principio. Tutto sembra misterioso fino a quando non comprendi il suo fine.

**

Sólo los suicidas deberían escribir su autobiografía y terminarla un minuto antes de darse un tiro.

Solo i suicidi dovrebbero scrivere la propria autobiografia e terminarla un minuto prima di darsi un colpo.

**

Nuestros padres se extenuaban trabajando por mantener de ocho a doce hijos. Nosotros nos rompemos la espalda para mantener a una indefinida cantidad de funcionarios y ejecutivos.

I nostri padri si sono estenuati lavorando per mantenere dagli otto ai dodici figli. Noi ci rompiamo la schiena per mantenere un numero indefinito di funzionari e dirigenti.

**

Antes como represión, ahora como trasgresión; de todos modos, la violencia prevalece e impera.

Prima come repressione, ora come trasgressione; in ogni caso, la violenza prevale e regna.

**

El gobernante no se interesa en el poeta para escucharlo, sino para hacerse oír a través de él, como Augusto a través de Virgilio.

Il governante non si interessa al poeta per ascoltarlo, ma per farsi ascoltare attraverso di lui, come Augusto attraverso Virgilio.

**

El horror: la religión lo convirtió en máscara, la filosofía en abstracción; la ciencia, en un esquema.

L’orrore: la religione l’ha convertito in maschera, la filosofia in astrazione; la scienza, in uno schema.

**

La rebeldía es cosa de la juventud, cierto. Pero la crítica es asunto de la madurez.

La ribellione appartiene alla giovinezza, certo. Ma la critica è una faccenda della maturità.

**

Hay un ingenuo peor que el que cree que todos juegan limpio; el que cree que sólo él juega sucio.

C’è un ingenuo peggiore di chi crede che tutti giochino pulito; chi crede che solo lui gioca sporco.

**

Las esperanza nos vuelve sumisos. Vivir cada día como si fuera el último es lo que nos hace rebeldes.

La speranza ci rende sottomessi. Vivere ogni giorno come se fosse l’ultimo è quello che ci rende ribelli.

**

El discurso de la intolerancia es la cascara racional de un fruto de lo irracional: el pánico.

Il discorso dell’intolleranza è la scorza razionale di un frutto dell’irrazionale: il panico.

**

El que defiende una fe aprende a mientir, aun sin saberlo. El que no cree en nada dice siempre la verdad. El converso, el tránsfuga, dice la verdad para defenderse y miente para escapar.

Chi difende una fede impara a mentire, anche senza saperlo. Chi non crede in nulla dice sempre la verità. Per contro, il convertito, il transfuga, dice la verità per difendersi e mente per scappare.

**

Ya nada tiene fin en sí mismo. Todo se ha convertido en un medio ¿para qué?

Nulla è fine a se stesso. Tutto è diventato un mezzo per fare cosa?

**

Lo que se vuelve cómodo también se vuelve insignificante.

Ciò che diventa comodo diventa anche insignificante.

**

La mentira es una moneda, como la verdad. Pierde o gana valor conforme cambian los términos de la negociación.

La menzogna è una moneta, come la verità. Perde o guadagna valore in funzione di come cambiano i termini della negoziazione.

**

Ingenuidad de muchos: creer que el triunfo es un lugar.

L’ingenuità di molti: credere che il trionfo è in un luogo.

**

“Nada sabe tan dulce como su boca”. Ni tan amargo como sus palabras.

“Niente è così dolce come la sua bocca”. Niente è così amaro come le sue parole.

**

Las mujeres son atractivas cuando las ves, estridentes cuando las oyes y viscosas cuando las tocas.

Le donne sono belle quando le vedi, stridenti quando le senti e appiccicose quando le tocchi.

**

Pedirle coherencia a una mujer es como pedirle elegancia a un epiléptico.

Chiedere coerenza a una donna è come chiedere eleganza a un epilettico.

**

La parte más vulnerable del cuerpo de una mujer: los hijos.

La parte più vulnerabile del corpo di una donna: i bambini.

**

Nada más grande y estorboso que la amistad.

Niente è più grande e ingombrante che l’amicizia.

**

Sólo se puede hablar de lo ausente y con los ausentes. El mundo es tan ajeno.

Si può parlare degli assenti solo con gli assenti. Il mondo è così estraneo.

**

El individuo es el bote de basura donde la colectividad vacía sus errores.

L’individuo è il cestino della spazzatura in cui la comunità svuota i suoi errori.

**

El hombre es el único animal que construye la jaula en la que lo encierran.

L’uomo è l’unico animale che ha costruito la gabbia in cui si è rinchiuso.

**

Cuando uno pacta con los buitres es porque ya se siente carroña.

Quando si fa un patto con gli avvoltoi è perché ci si sente carogne.



JOSÉ MARÍA ESPINASA [8987]

$
0
0

José María Espinasa, poeta mexicano


JOSÉ MARÍA ESPINASA  
Nació en la Ciudad de México el 15 de octubre de 1957. Ensayista y poeta. Realiza estudios de cine y literatura en la UNAM. Ha sido profesor, periodista y editor. Fue asesor de Difusión Cultural y jefe de relaciones culturales del Departamento de Publicaciones y del Departamento de Actividades Literarias de la UAM; asistente de programación de actividades culturales de la UAM-A; miembro del consejo de redacción de Intolerancia; director de La Orquesta y Nitrato de Plata; editor de Nueva Época; secretario de redacción de Casa del Tiempo, Tierra Adentro y La Jornada Semanal. Fundó y dirigió durante dos años el suplemento Ovaciones en la Cultura, periódico para el cual realizó las enciclopedias deportivas Mundial de futbol I, Mundial de futbol II y Olimpiadas. Director de Ediciones Sin Nombre, coordinador de producción editorial de El Colegio de México. Colaborador de Casa del Tiempo, Intolerancia, La Jornada Semanal, La Orquesta, Nitrato de Plata, Novedades, Nueva Época, Tierra Adentro, y Vuelta. Becario del FONCA, Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales; en 1995 ingresó al SNCA. OBRA PUBLICADA: Ensayo: Hacia el otro, UNAM, 1990. || El cine de Marguerite Duras, Nitrato de Plata, Pantalla de Papel, 1995. || El tiempo escrito, Ediciones Sin Nombre/Juan Pablos/Ponciano Arriaga, Los Libros del Arquero, 1995. || Roberto Gavaldón, director de cine, Lotería Nacional, 1998. || Temor de Borges, Ediciones Sin Nombre, 2003. || Poesía: Son de cartón, La Máquina de Escribir, 1979. || Cronologías, Taller Martín Pescador, 1980. || Aprendizaje, UAM–A, 1981. || Triga (colectivo), UNAM, Punto de Partida, 1982. || Cuerpos, Taller Martín Pescador, 1988. || Cartografías, Juan Pablos, 1989. || Piélago, El Tucán de Virginia, 1990. || El gesto disperso, UAM, 1994. || La piel olvida (plaquette), SOCICULTUR, Mercado de Poesía, 1996. || Escritos en un muro de aire, Fundación Cultural Salinas Pliego, 2003. || Sobre un muro de aire, Calamus/CONACULTA/INBA, Poesía, 2006. || Al sesgo de su vuelo, Ediciones Sin 



DIBUJO DE UNA CARICIA

RASPA CON las uñas la pared,
araña en el aire una ausencia.
En los dedos quedan huellas
de ese gesto inútil en el muro,
cicatrices en la piel son testimonio
de una ausencia más cruel
y de un silencio que se vuelve distancia.
El hueso y la sangre enamoran
y la carne -oscura alcahueta-
nos va dejando sin su ausencia.
Huella de huellas sigiliosas:
se mueve mi cuerpo por el cauce
que al moverse su cuerpo me regala,
me rehuye sin saberlo y me enamora
y en su silencio se rompe mi silencio.
Me enamoro
de su cuerpo y sus ojos y su pelo,
busco en el muro dibujar su mano
y que con un soplo acuda a mi llamado.

Piélago, 1990








PAULA OYARZÁBAL [8988]

$
0
0



Paula Oyarzábal. Nació en Córdoba, Argentina, en 1979. Vivió en Buenos Aires, estudió comunicación, fotografía y teatro. Actualmente vive en un pueblito llamado Salsipuedes en la provincia de Córdoba. En Cba estudia letras. Participó en Seminarios de poesía Argentina contemporánea en la UNC. Coordinó y coordina talleres en diferentes centros culturales. Formó la librería Del ciclista y es productora de eventos literarios. Publicó algunos de sus poemas en la Antología Plebella ( Bs As). En la antología de poetas mujeres de Cba denominada Quince (Cba, editorial Tinta de negros) y los libros "Escritos en la cama" (Alción editora), "La mujer sentada" (Alción editora) "La virgen loca" (La cartonerita uruguaya) entre otros. Algunos de sus poemas aparecieron en la revista literaria El Banquete (Cba), La mujer de mi vida (Buenos aires), Revista Diccionario (Cba). 






Desde niña, además de caprichosa, fue obstinada
y comenzó efectivamente a volverse un poco loca
y en una maniática búsqueda levantó negro
un gato de la calle

si pensar es coleccionar cosas, tengo una valija
llena de insectos y la porción de un pétalo
guardada en el bolsillo

toda acumulación se paga con miedo






crecí sabiendo que si algo no me gustaba
la puerta estaba abierta
y que podía irme cuando quisiera
nunca estuvo en discusión,
sin embargo, cuando recuerdo
todas las veces que armé la valija
siento escalofríos, como si en el fondo,
despedirse de lo duradero
fuera una imperfección

(de Escritos en la cama, Alción Editora, Córdoba, 2008)



PURÉ ES DISTINTO
( a él, lo asesiné)

Las mujeres a los gatos negros
les traemos mala suerte.

Me bajé del veinticuatro en Pueyrredón y Lavalle porque vi un gato negro debajo de una ambulancia y sentí que era lo que yo más quería en el mundo. Pienso que es un callejero triste y lo rescato ¡pobrecito! Lo que él más quiere, lo sé, es vivir conmigo.
¡Puré es un tipo fiel! Lo alcé y me lo llevé, a los pocos días lo mordió un siberiano (en el estómago ¡oh gato herido!
Se golpeo tanto la cabeza contra la pared (durante cuarenta minutos)
andaba ladeándose como un flan en curda, pero de dolor ¡si lo vieras!
Llamé a la veterinaria te lo juro, pero llegó después, a que se muriera debajo de la cocina
en este caso de gato hallado la mala suerte ¿a quién se le cruzó?







Pez



Palabras

1

Qué luz atraviesa el ojo
cuál es la condición
de qué se compone o
se descompone
la boca en el beso
la lengua






Escucho cómo lo hace
bollos de papel
se oye que
rompe quiebra tuerce
expande el fuego




No ser perfecta la hiere
me hiere escribió
a mí me infiere
que no haya sido
ni serlo
yo tampoco




Mujer no es bordar
no es cocinar parir
o coser no es el llanto o
el grito blanco ni es
la desesperación




Puedo todo hasta las lágrimas
sé cómo parecer real sin embargo
no estóy segura de poder llorar sinceramente
siempre de la lágrima se espera un drama que
en nada se parecerá a la sinceridad


¡a los crédulos castigos crueles pero medicinales!




2


Pez

A la hora de la siesta me obliga
a cruzar como pez el rio
mira cómo lo hago colgado desde un puente
nado más de lo que sé
mi naturaleza es una pregunta
espera sigiloso el día en
que me vuelva otra
sin blandura tal vez algo terrena
me atraviesa con la grafía de su ojo
vigila mi deslizamiento


El maestro
transforma los elementos del poema
me incomoda
provoca que mi silla sea muy baja
o demasiado alta no creo en la poesía sino
hasta que el poeta se va






ininterpretable
libre
sin algo
llamado contenido
será cierto o será mentira
el vacío me pregunto
del pop art por ejemplo
de la hoja vacía o la quietud
que precede a la escritura





No forma ni contiene
sin forma o contenido
la ficción es el blanco y
todo lo demás son
cosas ciertas vueltas a decir
ficción podría serlo todo
podría no existir la palabra que pueda
ser pensada o al revés






Afuera
Caminar sobre la tierra
cruzar senderos
llegar a la ciudad
visitar la biblioteca
ir a la fiesta del museo
pensar en comprar zapatos tal vez
una cartera, aretes y make up
llegar sin querer pero queriendo
de pronto vuelvo a mi belleza me crece el pelo
tal vez se aclare un poco soy joven digo
una y otra vez creo en mi propio hechizo y
si con todo esto todavía pierdo el tiempo
al menos habré sido una más en el montón
un ser social plantado allí sin excusa que me anuncie
mi nombre no se parece a mí cuando lo oigo
mientras tanto bebo de mi copa y converso cordialmente
la palabra es el vano relleno del tiempo y
la reinterpretación acusa las cosas que no pasaron
ni se dijeron y sin embargo al menos
seré por ser por haber estado




Araña
La veo caminando en la explanada
juega a que no ve cuando me mira
aprovecho su ceguera y me desvelo
veo el modo en el que merodea entre la gente
insiste en romper la estrecha esfera y quiere
vencer el lugar en el que el destino la encierra busca
acercarse a un viejo reino y penetrarlo
murmura inventa o evoca todo lo que teje lo desteje
sabe combinar el juego de lo dicho y lo entredicho
entre lo cierto y lo fortuito




El modo del silencio
Mis apreciaciones fueron desde
el principio elementales es decir
mi razón a disposición del contenido a descubrir no
compensará lo descubierto










Estos poemas pertenecen al libro Escritos en la cama


Todos los días escribo en el autobús o en el jardín
lágrimas largas, narraciones incompletas, sinsentido las voces, los colores
letras sin abecedario. Mis horas imperfectas construyéndose
en los ecos de mi vida, una paradoja corriendo
sobre la ruta, la distancia

Como un pajarito encerrado en una jaula
siempre guardo un sobre en la valija, una birome
un código postal, construyo, reconstruyo
destruyo el trayecto entre ayer, y hoy

Elijo en el transcurrir del día la noche 
el punto cardinal este / oeste siempre tropieza con la misma piedra,
volver es ineludible, el futuro está lleno de memoria






Como un bollito de papel las hojas se juntan en el suelo
una por una las mujeres bajamos de la barca
hacemos agujeros en el aire, rayas inconclusas
congeladas en el frío las hembras y los niños
preguntamos dónde van los hombres del navío
la primera idea nunca es buena

durante los años que duró el juego
quemé todos los libros 
rabiaban, nadaban, dormían,
se movían sutilmente
preciosos
al fuego lento del invierno 

voy a disparar donde más duela
estóy sangrando donde me duele
nunca se sabe cuándo nace un asesino
y vuelve real lo que no es
casi siempre
mucho
es demasiado
lo que más quiero es
que el invierno acabe







En el aire me quité el arnés, dejé de ser tortuga en paracaídas
en vez de separar la arena y escribir frases inútiles que luego
borraría con las patas, preferí la dispersión:
sumergirme en un alma sin nombre y por su delicia dejarme tomar.
Y así fue, querido público que comencé a convertir gusanos
que traje de Funkdango en mariposas, y así llegué a este bosque
no fue fácil entender cuándo necesitaron amor y cuándo liberación…

Temo que si rebobinan sus vidas “la terrible invención”
las llevará a los bajos del sur, entre plantas acuáticas y
arroyos pegajosos. Sin embargo, acá donde hubo árboles para estos pájaros
todo murió de pié. El invierno que pasó fue de una crueldad innecesaria,
y de la naturaleza, querido público, solo quedó el grito de las aves y la piel
de la raíz, algo al revés, que no es raíz, es pielque no me atrevo a rasguñar

¿Y si tomo vino?

Loca estaría si dejara este bosque al que he llegado,
suelto en su naturaleza expandiéndose, sin haber comprendido
lo reversible de las cosas. Me iría y borracha de ese vino
volvería a los jardines donde las patas abiertas de mi madre
soltaron este huevo al alcance de lo que había, y lo que había era
la borrasca de los vientos. Si recordara dónde está Funkdango
migraría para recibir sobrevivientes y haría de ellos mariposas inmortales.

He sido la única tortuga en el mundo, que se dispersó en el aire y a merced
de la corriente aprendió a volar. Queridos míos, si todavía fuera inteligente pensaría
en volver aquí, en otra primavera. A ver la forma por venir
pero estoy como una piedra enraizada en este bosque, haciendo
con la cáscara que dejó el incendio mi caparazón





Es un viaje de imitación
la niña el murmullo del viento,
el sol tímido de colección: otoño
en invierno..No es viento
ni reflejo en el agua
No soporta ni sostiene, no es mi dolor
es otro



GRACIELA ZOLEZZI FAURE [8989]

$
0
0

GRACIELA ZOLEZZI FAURE

Nació el 13 de febrero de 1930 en el seno de una familia de largo arraigo en Carlos Casares, ARGENTINA de donde se aleja en la adolescencia para cursar estudios superiores.

“Escribí desde siempre”, afirma. De su labor literaria ha publicado “Poemas de entrecasa” (1962 – 1964) y aparece incluida en la antología “Trece poetas” editada por el Instituto Amigos del Libro Argentino y en prensa en 1972 el libro “Mesa de saldos” editorial Stilcograf, además en cuento “Algarrobos” mencionado con anterioridad.

Ha colaborado asiduamente en diarios y revistas del interior y la Capital Federal: “Tribuna” de Rosario, “El litoral” de Corrientes, “La hora” de Mercedes,  “La Ley” de Carlos Casares. “Para Ti”, “Meridiana”. Y mientras reside en Villa Constitución (Santa Fe) funda y dirige “La Butuba”, revista literaria de dicha ciudad.

LA OBRA

La obra literaria de Graciela Zolezzi Faure está abocada en casi su totalidad a la poesía, género por el que revela una natural inclinación unida a la ya lograda madurez estilística, ambos elementos le permiten afrontar el hecho poético con soltura y profundidad. En “Poemas de entrecasa” pueden destacarse estos rasgos: su poesía es breve, sencilla, viva en connotaciones y plena de lirismo. El título señala ya una búsqueda de simplicidad que es la nota característica de cada uno de los poemas, simplicidad que no implica escasez de recursos sino una sostenida preocupación  por mostrar lo cotidiano de la vida enaltecido por la emoción poética. Así, la casa, los hijos y todo acontecimiento diario, por minúsculo que pareciera, adquieren una dimensión lírica  especial que nutre cada verso de Graciela Zolezzi Faure.

Tampoco falta en ellos el recuerdo de la infancia o la nostálgica memoria del pueblo donde viviera, y en “Oratorio”, conjunto de poemas incluido en esta obra, la temática se extiende hacia un terreno más amplio para cantar la defensa del trabajador de la tierra, del criollo. Aquí la autora, haciendo de lo social el núcleo principal de su poesía, mantiene siempre la misma vibración emotiva de las composiciones anteriores.

En “Trece poetas” se recogen los poemas de “Oratorio II” que tiene puntos de contacto con “Oratorio”, incluido en “Poemas de entrecasa”, puesto que la preocupación social se continúa ahora con mayor definición.

Estructurado a la manera de esta composición musical, “Oratorio” contiene una serie de poemas breves cuyos títulos se adecuan a los diferentes ritmos que la componen: desde “Andante lento” hasta “Con brío” esta breve pieza va creciendo en gravedad  y profundidad temática: es un progresivo cuestionamiento sobre los orígenes de la humillación humana en estas tierras; y en su clímax las oraciones interrogativas y exclamativas en “Molto Vivace” y en “Andantino” jerarquizan la obra con su intensidad lírica.

Cuando nos acercamos a “Mesa de saldos”, su obra aún inédita, advertimos de inmediato que se abre en la producción de Graciela Zolezzi Faure una perspectiva nueva: junto a la valoración de lo cotidiano hallamos ahora como núcleo de su poesía una madura elaboración de ciertos tópicos que habían aparecido ya esbozados en los poemas anteriores pero que cobran mayor relieve en esta obra.

El dolor frente al paso del tiempo, el sentimiento de soledad que provoca este dolor, la necesidad de mantener lo inefable de los días, y la nostálgica tarea de rescatar los “saldos” de su vida que justifiquen y ayuden a seguir luchando, son los temas centrales de los poemas de “Mesa de saldos”. En ellos los versos se corresponden con la fluctuación más menuda de su espíritu en una unidad de sentimiento y lenguaje lograda con tal acierto, que al instante sentimos que no sólo se trata aquí de un buen libro sino del descubrimiento de un ser humano que se vive en y a través de lo poético, como en “Así”.

Conservando la simplicidad inicial con que hemos caracterizado su obra, estos poemas de Graciela Zolezzi Faure transitan el terreno de sus nuevas experiencias sin perder la sugestiva ni la auténtica  ternura de los anteriores, asimilando, además cada elemento que se incorpora a su trayectoria vital y literaria donde ni grandilocuencias ni excesos retóricos tienen cabida, sino la insobornable voluntad de comunicar lo profundo cotidiano tal como se da en “Ladrón”. Baste para concluir, lo que ha dicho acerca de esta obra el escritor Isidoro Blaistein en la presentación del libro: “Yo diría que quien lee este libro, toca el alma de una mujer. Porque hay libros que están vivos y libros que están muertos. Graciela Zolezzi Faure escribió un libro vivo, se llama “Mesa de saldos”.”







1

Me reconozco en la inquietud de Oscar
o la tozudez de Graciela
y tantas cosas de Agustín
                                    también de Andrés
                                    también de Andrés
hijos
      nietos
y por supuesto
                    para atrás
soy casi espejo
de papá y mamá
pero es más grave
                        más inesperado
mucho más difícil y complejo
cuando salto en travesuras
de nuevas generaciones
que me están enseñando a vivir
de otra manera
                     en otros mundos
en posibles milagros
                           de eternidad
imprevistos espejos
en que hasta los rasgos
veo hermosos
queridos espejos




2

que acepto sin juzgar
reflejos sin culpa
                        de mis culpas
brillo nuevo en bronces 
que no descubrí en mí
rojos sangre
que trasvasé a sus cuerpos
cristales azogados
                         por sabias manos
puntuando vidas y misterios
y de pronto
                estás vos
                             el otro
instante infinito
de encuentros sin palabras
flechas de ciegos
que aciertan siempre el blanco
reflejos…
              ¿yo en ellos?
              ¿ellos en mí?
¿Quién en nosotros?





BONUS TRACK

Buscó el amor, esa última moneda
por la que hurgamos un bolsillo roto.





V – LOS JÓVENES

XI

Crujiente pan
de mi mesa pequeña.
Tienes hoy,
el amargo sabor
de una pena.
En los ojos de mi hijo
veo gritos
de otros niños que esperan.
Crujiente pan
no alcanzas, no sacias, 
no llegas
y es tu ruido crocante
una queja.

POEMAS DE ENTRECASA, Buenos Aires, 1965




V

Todo se va…del esfuerzo
del hombre.
Algunos
dicen:
la tierra es de otros-
que la compran, la venden
a distancia.

Ruge rebelde;
prostituyen,
maltratan
a su alma. 






VI 

Hay algo dentro que le grita ¡es tuya!
viene de
lejos.
Es, ancestro de la humanidad,
lo natural,
lo justo.
-Es tuya,
tú la trabajas-
Ansiedad
posesión,
amalgama,
va, hacia lo recto.

POEMAS DE ENTRECASA, Frag. de ORATORIO -  Bs. As. , 1965




ORATORIO II

VIVACE

Hombre maldito
que has atado al hombre
Hombre maldito
que matas el alma
de tu raza
hombre maldito
que sientes con el vientre
y mandas con la plata
y tienes pensamiento
en cuatro patas.
Tres veces maldito:
por el dolor,
por la vergüenza
y por la estafa.
Matas el germen
de glorias de tu raza.

TRECE POETAS – Bs. As. 1967




ASÍ

Se nos muere el amor
-y no es la distancia
ni es el tiempo-
es sólo esa palabra,
ese gesto,
ese instante de adentro
que rompe el equilibrio,
la belleza
de lo que -cautelosos-
día a día,
estábamos haciendo.

MESA DE SALDOS





ADOLFO BELLO
ESTUDIANTE EN ROSARIO

Ya pasó otra vez
y pasa
ahora mismo
en tantos lados
y pasará de nuevo este dolor 
esta sangre que filtra los asfaltos
y se une a la tierra
gritando
reclamando 

pasó hace tiempo
en muchos lados
pero sobretodo 
pasará de nuevo
y será en tu hijo
en nuestros hijos
si te quedas así
si nos quedamos mirando
cómo se hace distancia
entre él y vos
entre él mujer
que fue sangre en
tu sangre
y hoy
ni siquiera sabés
qué lo hace extraño
que te lo vuelve solo
lejano
inadaptado
Vamos
hay que mirar mejor
oír, preguntar, hablarlos
hay que morir paseos y vestidos
para aprender de nuevo a abrir los brazos
para que cuando sea su sangre
la que orade el asfalto
no se pierda en un grito de ausencia
no se vuelva la mancha pisoteada
por millares de pasos
sino
un flamante ardor
resucitado
como aquellos de ayer
como hoy

MESA DE SALDOS










Ý NHI [8990]

$
0
0



Ý Nhi (Vietnam, 1944)
Estudió Lenguaje y Literatura en la Universidad de Hanoi. Ella fue investigadora literaria antes de convertirse en editora de poesía para la Asociación de Escritores de Vietnam, que le otorgó el Premio de Poesía en 1985.





ANHELO

Para Blue


Partir
Como un barco dejando el muelle al alba
Mientras las olas lamen los bancos de arena, despidiéndose

Como una hoja todavía verde arrancada de una rama
Dejando sólo una ligera hendidura en la madera

Como una orquídea morada oscura
Palideciendo gradualmente
Y cerrándose un día como un capullo viejo

Partir
Como un jarrón de porcelana china en una repisa bien iluminada
Y que empieza a resquebrajarse

Como un bello poema recortado de un periódico
Primero triste
Después exaltado
Al echar a volar como una mariposa al fin del verano

Como un anillo de compromiso
Que se sale del dedo
Y se esconde entre los guijarros

Partir
Como una mujer abandonando a su amado.



Traducción al castellano Nicolás Suescún

http://emmagunst.blogspot.com.es/







PATRICIA VENTI [8991]

$
0
0




Patricia Venti. (Maracaibo, VENEZUELA 1966). Ensayista, poeta. Estudió letras en la Universidad del Zulia y Magister en Literatura Iberoamericana en la Universidad de Mérida. Desde 1994 vive en Europa y se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid (España) en el año 2004 sobre la obra de Alejandra Pizarnik. Ha publicado dos libros de poesía en Venezuela y colabora en diversos periódicos y revistas internacionales.



Queda la costumbre de la angustia.
Buscar otro sueño.
Otro destino.
Martha Kornblith

A mis padres
y aquellos que alguna vez amé.

Un día aciago de marzo
mientras enterrábamos a mi padre
nuestras manos cavaron el espacio del miedo
el temblor de la espera
esa felicidad nunca prometida.

La lluvia lavó sus heridas
y sobre la fosa abierta
se acumularon
abrojos, espinas, llanto enmudecido.

Mi madre se quedó sola
con los nombres del olvido
junto a la niña que siguió hablando con fantasmas.
Años perdidos o fragmentos
de una historia contada hasta el cansancio.

Te nombro por última vez
Muera el silencio.







Mi ciudad
tácita y nocturna,
está presente en cada uno de mis días.

Transito por sus caminos polvorientos
casa de la infancia
agua dulce, continente intangible,
dos cuerpos abrazados,
un infierno llamado culpa.

Aquí y ahora
sólo quedan cenizas,
letras de otros que anuncian:
“la ruina estaba predestinada a caer sobre nosotros”.







Conjugo el verbo morir
y la segunda persona eres Tú.
Estúpido juego del lenguaje que mata
se quiera o no,
porque la gramática
siempre impone un sujeto de la enunciación
aunque objetes
que la excepción confirma la regla.








Ya no hay incongruencias entre ser y estar
Donde crecía la mala hierba,
ha echado raíces una estirpe
que bien pudo ser la tuya.

El silencio fertilizó la tierra
y mi infancia se pobló de muertes prematuras.
Aquellos años fueron una herida,
un padre convertido en leyenda,
elegía de lo más querido,
una madre reflejada en los espejos
la culpa de parecer su sombra,
un hermano golpeando el corazón
igual que una cáscara vacía.

Todo se disolvió en el paisaje triste de lo perecedero,
el jardín y la casa quedaron atrapados en el reverso de la foto.
Nuestra madre mira serena
a la niña de ocho años,
a la mujer de cuarenta.
Ella, en la playa, en el mismo lugar
—como si el océano no te le hubiese arrebatado—
nos saludará por siempre con la mano.







Te escribo desde un paraje
sórdidamente puro.
Y aunque no pude atrapar el aliento de tus dedos
o el temblor del tucán en su agonía
preferí ignorar aquella advertencia:
“nos quedaremos huérfanas
con papeles escritos en la distancia
seremos dos voces en un continente perdido”.








El día que moriste
quise enterrar tu biografía bajo el puño.

Demasiado tarde
para evocar la soledad más absoluta
que hiere la magnificencia del Haya.

Los extravíos siguen aquí,
la respiración se llena de agua
y la hija que pariste
te llorará
hasta que nos trague el olvido.








Europa será presagio de lo lúgubre, dijiste
en la que dejarás tu historia
un amante abandonado en los espejos
la imagen de la muerte
o la muerte de la imagen
y ya nada será lo mismo.

Inexorable fue tu sentencia,
el tiempo
—demorado en las horas, discursos, esperas—
ha dado forma al destino de tus palabras.








La infancia
es él más terrible de los encierros.
Tuve ocho años
y no fui feliz.

Conocí el asesinato del padre
arma de fuego
golpe certero en la nuca.
Lastimé a la mujer madre
desnuda ante la pena
olvidada en los retratos
perpetua amargura.

Tantos desconsuelos
se entremezclan con los desechos del tiempo
que merecen ser arrojados al olvido.
Sin embargo,
a fuerza de vivir sin belleza
todas las voces confluyen
en los seres que amé
encadenando mi vida a su memoria.








A medida que fui cumpliendo años
una luz obscura atravesó todo sentimiento.

La familia se convirtió en una trampa
y al intentar entrar en la casa de la infancia
encontré la ausencia del padre
un apellido inexistente
mujeres que odiaban las caricias
hijos en las suturas.

Descubrí entre desvencijados muebles
el tiempo de amar y ser despreciada.
Pero es mejor pensar que todos lloran
—con justa razón—
la inutilidad de sus vidas.

Desde entonces,
se desgasta el tiempo de los relojes
y la mujer que soy
maldice
el corazón atado a los recuerdos.








La memoria despierta para herir
y aunque el tiempo lo consume todo
el destino trazará las líneas de su propio territorio.

Como un puño que golpea
el pasado supone una renuncia
la falsificación del encuentro fortuito.

El principio de una pasión se vuelve
una palabra mal dicha
que busca otro pronombre personal
diferente al yo, tú, nosotros
quizás otra vida difícil de alcanzar.








Entre nosotros abril con lluvia
fue papeles escritos
guardados bajo siete llaves.

Ahora no sé
si dijiste
“nunca me gustaron las despedidas”
o “las cayenas sangran con sólo llamarlas espejismo”.

Tampoco recuerdo
si aseguraste que París en otoño
se asemeja a los relojes detenidos.

Puede que me hayas olvidado
mientras mirabas caer el agua bajo las catedrales.
Sin embargo,
al rememorar lo puro de esos días
tu presencia se confunde con las horas
palabras —casi susurros—
dichas al borde del camino:
“casarse lluvias, desbocarse vientos...”.








No basta sangrar antes de amar
volver a la fugacidad de la noche
romper antiguos papeles
morir en el ocaso de tu cuerpo
deslizarse en el presente
y repetir: no te olvido.

Tampoco alcanza
esta fatiga anticipada
ni el desasosiego de no poder más
la asfixia traducida en tedio.

Sólo necesito
llorar la dulce espera de los besos
buscarte en el abrazo donde se entrecruzan
la rabia y el íntimo comienzo,
perdonar que vuelva a decir
“escribo cartas de amor
hastiada de miedo”.








La impureza de estos días
jamás llega con traje nuevo.
Los hombres se acomodan a sus nostalgias
y ven pasar las hojas arrastradas por el viento.

Nosotros, sobrevivientes de lo inexorable
nos quedamos con los golpes en las puertas
el sol huyendo por las rendijas
quizás la primavera bajo el cielo turbio
un implacable “esto llegó a su fin”.

Nada hemos perdido
se claudica para decapitar besos
volver al humo de los cigarrillos
y exorcizar aquella canción
María Bethania: meu querido, meu vello
un lugar llamado Brasil.








Al final de la tarde
pienso en un lugar para la ausencia:
colegio, casa, parque.

Silencio,
y más silencio alrededor de la derrota de aquellos días.
Vuelve el latido doloroso
convertido en queja
la maldición de estar viva.

Alguien vino desde lejos
emborronando la pasión
que no puede ser nombrada.
Desde un gesto final y tardío
guardo su desamor
olor de velas apagadas
breve tiempo para llorar
lo que nunca cicatriza.








Si te quedaras inmóvil,
casi ausente,
una pequeña sombra
mancharía la perfección del paisaje.

Entonces sería el momento de tomar tus manos
y hablarte de los días huérfanos
llenos de alcohol, sollozos reprimidos
la interminable espera.

Pero entre nosotros
no hay refugio para buscar otros sueños
tan sólo un espacio
donde nos duele la vida.








Tarde o temprano quien ama traiciona,
reza el proverbio.
Y así fue,
de nada sirvieron los adioses presentidos
o esta permanente,
casi duradera decepción.

Cierro los ojos
y veo la desgarradura
antesala dolorosa a la caída.

Pasó demasiado rápido
el agua bajo los puentes.
Las conversaciones en el atardecer
captan el instante de la ruptura
abrazos que se resisten a separar
el rumbo arbitrario de nuestras vidas.

A veces,
basta una lágrima
para abandonar algunos días habitados,
lo digo desde la impotencia y sabiendo
que no habrá
“un hasta siempre”
que mitigue este desconsuelo.









Llegó el otoño
y bebo alcohol hasta perder el frío.
No hay nadie en los andenes
sólo un pequeño lamento
para insultar lo más amado.

Esbozo una sonrisa
y mientras espero el tren
la desolación se convierte en una lenta agonía.

Al pensar en el suicidio,
me digo:
es necesario vestirsede tierra mojada
volver a las ensoñaciones
marcharse sin congoja.

Pero es inútil encontrar
razones para la lluvia
que adormece y lastima los ojos.

Pronto se cerrarán las maletas
y en la noche de la huida
finalmente
nos quedaremos solos.









El amor es una
habitación
atiborrada de nombres y citas mil veces aplazadas.

Él,
un rompecabezas detrás de las palabras,
para no escuchar mis juramentos,
creer mis sueños,
vivir mis mentiras,
encerró el deseo en un frasco.

Hoy,
regalo todas mis heridas al mejor postor:

"Por favor, pase sin tocar
pase y vea
Por favor, sin tocar"

y espero al menos
su sonrisa de complicidad
cuando mi vida se convierta
en una trampa del lenguaje.






AUTOBIOGRAFÍA

Compré una pizarra
donde voy anotando los planos correspondientes:

picado/contrapicado
aire/mirada
O sea la regla de los tres tercios.

Yo,
es el lugar egocéntrico que ocupo. 

Mi vida es problemática, 
caótica, casual. 

La autoexperimentación
y el desorden son parte de mi rutina.

Desde la adolescencia
sufro de insomnio 
y tomo diazepam para dormir.


Soy una mujer poco práctica, 
es decir, consecuente con los sueños:
dejé de usar tacones

y fantaseo todas las noches con un hombre 
que cada día olvido su nombre cada día)


Basta ya,
-no pienso repetirlo dos veces-
estoy enamorada.



MAUREEN OWEN [8992]

$
0
0



Maureen Owen (Nacida el 06 de julio 1943 en Graceville, Minnesota) es una poeta norteamericana, editora y biógrafa. 

OBRAS:

POESÍA:

Country Rush Adventures in Poetry (1973)
No Travels Journal Cherry Valley, NY: Cherry Valley Editions (1975)
"A Brass Choir Approaches the Burial Ground" in BIG DEAL 5 (1977)
Hearts in Space New York: Kulchur Press, (1980)
Zombie notes: poems. SUN. 1985. ISBN 978-0-915342-48-8.
Imaginary Income (1992)
Untapped Maps (1993)
American rush: selected poems. Talisman House. 1998. ISBN 978-1-883689-69-8.
Erosion’s Pull. Coffee House Press. 2006. ISBN 978-1-56689-184-4.

ANTOLOGÍAS:

A. R. Ammons, David Lehman, ed. (1994). The Best American Poetry 1994. Simon & Schuster. ISBN 978-0-671-89948-6.
Kenneth Koch, Kate Farrell, ed. (1985). Talking to the sun: an illustrated anthology of poems for young people. Macmillan. ISBN 978-0-87099-436-4.

BIOGRAFÍA:

AE (Amelia Earhart).Small Press Distribution. September 1984. ISBN 978-99941-79-90-9.

PREMIOS:

2011 Fund for Poetry Award
2010 Colorado Book Award and Balcones Poetry Prize finalist, for Erosion's Pull
1999 Los Angeles Times Book Festival Prize finalist
1998 Foundation for Contemporary Performance Arts
1985 American Book Award, for AE
1979-1980 National Endowment for the Arts fellowship grant





Domingo africano

¡Por la cresta quiero estar constreñida por el fervor!
Torturada por la pasión!Tal y como dicen la publicidad
Los Hijos y Amantes de d h Lawrence
en el diario del domingo
en cambio estoy aquí contigo
escuchando una voz del año 1523 que dice
"la sabiduría es aquello que hace funcionar el conocimiento"
y un rebaño de cebras galopan de vuelta y traspasan la línea
Un tropel de pezuñas salvajes rumiando su camino
desde el Serengeti hasta nosotros
caminando en el polvo
de aquellas vendas calcinadas por el sol
hinchando de gases nuestros botones en flor
Todo es energía Cuando ella dijo
"Los hombres se lo toman todo de a poco
se toman el poder los sueños la esperanza la casa
y el auto" ella apuntaba a la energía
y como en sus sueños ésta regresaba a ella
Ella hacía zumbidos con sus propios apuntes.
Ella sintió su cuerpo asombrosamente incierto
la onda natural de los electrones desplazándose
Los dedos, los dientes los bordes perdidos de la piel
combinados como el tráfico a la 19ºº
Esto es lo que le pasó a Santa Teresa cuando ascendió volando.
Una vez después de clases le pregunté
a mi más profundo Jesuita
si él pensaba que ella realmente había volado
me refiero a salir por la ventana y elevarse en los aires nocturnos
Su cabeza se estiró una ráfaga de pruebas agitándose
"Por supuesto" se enojó "Por supuesto que ella voló".




ZOMBIE NOTES

by

Maureen Owen



DAYS & NIGHT'S

This is certainly not a painting     by Ni Tsan 
a fourteenth century master    whose obsession was 
cleanliness     his sparse landscapes   practically all
brush    & hardly any inkwash                   But more
in the style of Shen Shih-ch'ung    his milky  monochrome
The Pavilion of the Luxuriant Trees          where
two figures     discussing on a balcony      seem to be immersed
in a pile of Necco wafers
                            & you & I    go out of the house
& scream     "Fuck you!"     at each other     in an open field 
hurling a bottle of Rolling Rock      (two good sips still left!)
into the dark      all because of a paragraph   in the
New York Times magazine section      describing        a
serious young woman machinist    as    "loving the arc
of the welding torch      and the flow of the molten
steel"       & I said    "sexist"     over your shoulder     & we
left the lake early.
                                Water 
and a preparation of pine soot    & the pines    so thinly 
arranged      the painter gazes     out of a wicker window
into rectangular fog          Obviously no one has ever
told him    he lacks depth perception!          Below
his spongy jowls     his palms    must be sleeping
on his knees    crushed in the folds     of blue bamboo leaves.

Often the simplest words!     only take you to the edge
of the sea        where to the artist    you are merely a tall dot
who has run out of land

                        or as Frank O'Hara once said to me
as we were strolling in      the tide
                                      "Baby, this is weather! ........



SARAN WRAP

the other night at dinner     when you said
"I've never known a famous writer       & I probably
never will"     I experienced    "Future Shrink"    a
wool sweater trounced in hot suds       or cotton too
long under water       like Thomas Hardy    who found out
he had fallen in love with   his own niece     not knowing
she was the illegitimate child of the illegitimate daughter
of his own mother       or saran wrap    in steam



WE CAN'T FIND THE TRAITOR BUT OF COURSE 
HE'S STAYING RIGHT HERE IN LONDON 
AT THE WINDSOR HOTEL

Calmly & with an air of detachment she folded the great
ship in two      & sank it                ... no
I must have imagined that       I must have imagined 
the french fries      the wind aching over the hot rods 
night's crushed geography      where all the wrong people 
went off with the wrong people      I must have imagined the 
air off the steeple's    dark point    where in telling her story 
she seemed not to notice   that one by one all the men who 
left her    became novelists    I must have imagined    someone 
sent me her ring    in a small box    they said this is her ring 
we thought you'd want to have it    but it wasn't her ring 
I was dreaming again    I must have imagined the 
motif of confronting birds      or pigs 
who like sharks & children will put anything 
into their mouths      the world considered in terms of 
chewable & non-chewable    & then two days later the 
cartoonist's spouse    committed suicide.    I must have imagined
the paper flew up from your hands!          the milk exploded
on the stove! I must have imagined love was out of fashion
the spectators came to be shocked!    the knobs resembled
elephant's eyes      you always loved this weather.     Unlike 
the horse    who relies on the assumption   that no one is
there    as to the sound of hay drifting on a thought
of hay     dreamed up & sent ceiling        I must have imagined
that wewould go on calling it what it was meant to be when
we said it      & I would never need to measure the chairs to
make my point!    I who pounded on your dreams      & 
walked backwards in snow to confuse you      I must have 
imagined you were calling just to rub it in!



Novembers            or straight life

It's guys    like Emerson    that always fuck it up
Who from his journals   -marked for later use in
Social Aims under "Manners" wrote

    My prayer to women would be, when the bell rings,
    when visitors arrive, sit like statues.

Impossible!     to give passionate head   after   reading that!
Impossible      to blow you    under propelling tables!      our
beers whitecapping      on the nap    Oblivious!    of swizzle
sticks     & Cinzano ashtrays embedding      in our backs!
While the Pope hits a new low      & the Professor who is so
brief   as to be left with nothing more to say     has rectified
this once again    by repeating everything three times . . . . . even
a tree surgeon will bend over the fence     asking      "Is your
husband home?        Is your husband home?           Is your husband
home?"    as though you didn't hear him    instead of simply
choosing not to answer.      How To Talk To Assholes      was a 
possible title I was considering     in honor of the doctor 
studied my severely swollen thumb      & inquired     as to whether 
any strenuous exercise had    been taken of late     "perhaps yanking 
a fitted bedsheet over a mattress?"    he postulated. . . . . .
           "Is this a town?" I asked
           "Yes," said Uncle Alfred,   "this is Raven Brook, 
           and here is Jake waiting for us."






Winter is so   punk.     It's Steel shades shaded tin    &these
strung-out Ash trees     their anorexic limbs   dovetailing
with the light.    I often go walking    with a second figure
we laugh    about how we both     should have taken up
painting instead.                                    Once
from an opposite crosswalk     We saluted    a man with
Fuchsia    for hair      A thatch the hue of Modern Magazine Pussy!
We chortled.                      Winter is so punk
the sunlight's raw     & all the bushes  Seem to be
in poor health            sometimes you wish
you still knew the people you used to know
better

                        I was still stirring the noodles
when he threw the broccoli back into the frying pan
& the fight was on!             It must be a sign
that the disappointments of life       are setting in.
We lolled in the hay til noon    intellectually discussing
passion            You can't blame short hair for everything!
Remember when the word    moonlight    meant romance        & 
now     it just means     holding down two jobs
                                                 My 
uncle Trap       got layed-off the track   for five years for 
doping horses       As a kid I used to hold    them for him 
Shank in hand       I'd ask    "How come you give them a shot   before 
they run?"
                    to make a constellation    he'd say    into which
or upon    which        other constellations fit     or are placed
unfitted    & are cut     by circumstance to fit
                                 other times he'd just say
                                                     "Vitamins."






for Edwin Denby

He said see

That building that 
isn't there 
that's where de Kooning 
used to live






                            for Ulysses on his high school
                            graduation

Just come home when you need to    or how does light get 
between the stars   if there's no electro magnetic forces 
in space


A small roaring in the foliage     of poplar  &
reed     heat throbbing upward over the damp gravel
the last clump of tulips falls apart     Grey Tropical. .
. . .  Yes it's true!     Basically     you have
to learn what life is about     from the vertebrae pattern
of a frog!    all that remains is to be mentioned    or
don't put cast iron    in a sink full of suds overnight    & 
if you can't speak to them in real language      always 
use code.     Suppose this mist centered on stage left & 
demanded our attention     because when everything was finally 
settled    one of the dates got switched    & it all had to be 
rearranged again     But O you are so beautiful      staring 
out the train window     Saying
                                "I hate Liza Minnelli!"




from "Letters to the Letters S and F"

Tuesday      the first letter


Dear S

Today I didn't agree with what I said yesterday      to you
about having children       or not having children     Except
that I love these three   Even as            she will always sing
the praises of every tiny horrible aspect of being a mother      that I
hate               Sometimes I think I've learned     everything I know
Kyran explained at breakfast     how if you have a diaper on       you
don't need to wear underwear       & WCBS New York told about a man
completely on fire     who was rescued by his wife              She

put out the flames     with a garden hose      Now & then     a spouse 
comes in handy            The air is full of light      & today I
received mail from     The Blinded Veterans Association, The American Lung
Association, Connecticut Light & Power, Bob Holman, DISCOVER (the news 
magazine of science) sub titled   "Can A Heart Attack Be Stopped,"  Katharine 
Hepburn, The Abortion Fund, Wausau Underwriters Insurance Company, Ronald 
Reagan, National Women's Health Network, The Print Center, Manuscripts from 
Albany, Lynn, MA, Columbia, & Atlanta,     a card from Helen Adam just back 
from Germany en route to Arizona     & another graced package from Tom 
Weigel   w/a note    Bob's card is a Winter Sunrise in the Grand Tetons  tho
it is August here . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

She taught herself   how to draw   in this garden   that summer.





Wednesday    November I I

Dear F

Tonight missing John Cage at the Poetry Project.   There is something
very John Cage     about missing John Cage     but I regret I am not there
to see his wisdom    and hear him chuckle at himself for appearing as
himself.

Just now you called sounding depressed. I'm no puff ball myself these 
days what with looking for a job and all.  I want to feel    like 
Patrick    who just came through the room saying he     should study for 
his Spanish final, but he'd end up watching the hockey game instead.  
"I have no control over what I do," he tells me.    "I like taking 
life as a big joke   because it is."      Myself I have always been
too serious     I boycotted the royal wedding         Refusing to even
watch the interviews with Prince C and Lady D on the telly     For 
Lynch & Doherty! in British prison          for
Bernadette McDonnell   beside her starved father
's coffin     For the desperate rioting poor    in the streets of
London!    I boycotted the royal wedding!               I wanted to call 
attention to    my cause by flying the Irish flag from the roof, but I 
couldn't get hold of a flag     I thought of posting an announcement
"WEDDING BOYCOTT HERE!"      but who would see it jetting by in their 
Subarus & pickups      So my boycott went on without notice. . . . . . 
. . . . .Except for those unlucky few    who 
had to listen to me berate them for their obvious bedazzlement with 
royalty as they sat all ears to hear prince C      nasal
his secret      on how he has managed to just not go "mad"      living 
with the eyes of the world on his every move!

                                                       Life's Tough 
all over Baby I thought      some people can't even get noticed dying 
of hunger    in an English prison
But it was over with a bang    wasn't it         & now Thanksgiving
is for certain      We will bring all delicious side effects    & wear our
Halloween costumes    I am a huge parrot w/wild red-orange    & yellow head
in my long black w/red velvet inside cape    or as someone suggested
as we were T or t ing    a volcano . . . . . . . . . . . . . . . . .




Monday   November 23

Dear F

                                                  The yellow pigments
of the marsh      were becoming blue with the tide      the air was like 
the corners of a large transparent box      those leggy reeds 
she told me were called Johnson Grass in the south      Blazed 
palomino     but despite the fierceness of the caption      "Cold" 
under the picture      I am still unable to find a place for 
Vladimir's line:      "His eyes burned like a pair of angry assholes 
in the snow."      If Arthur Conan Doyle had written like that     do 
you think Sherlock Holmes would have been changed appreciably?  
Patrick & I have just finished The Speckled Band      a grizzly 
tale of murder    & are now reading one that involves a young 
hydraulic engineer      whose thumb has been completely hacked away 
not much different than the morning news on WCBS      Except 
that Holmes is often emotional & acts like he     's just snorted
enough coke for 4 normal people                 Then coming by Cox
School    I saw      the gangster woman      with her face from the 
Dick Tracy comic strip     the same 3 deep lateral grooves on
each side                 &the same yellow hair         intense
as today's light
                   Cadmium





NIKKI GIOVANNI [8993]

$
0
0

Nikki Giovanni photo loading...


Nikki Giovanni es una de las más conocidas poetas afroamericanas que llegaron a la fama durante la década de 1960 y principios de 1970. Su poesía singular y profundo testimonio de su propia conciencia en evolución y experiencias: de niña a mujer joven, estudiante de primer año de universidad, ingenua experimentada activista de derechos civiles, de hija a madre. La poesía de Giovanni expresa fuerte orgullo racial y el respeto a la familia. Su estilo informal hace que su trabajo sea accesible tanto para adultos como para niños. Además de las colecciones como Re: Creation (1970), Poemas de Amor (1997), y The Collected Poems de Nikki Giovanni (2003), Giovanni ha publicado varias obras de no ficción, literatura infantil y grabaciones, nominada al premio Emmy por Nikki Giovanni Poetry Collection (2004). Una conferencista frecuente, Giovanni ha enseñado en la Universidad de Rutgers, la Universidad Estatal de Ohio, y el Tecnológico de Virginia. 

Giovanni nació en Knoxville, Tennessee, en 1943. Menor de dos hermanas en una familia muy unida, ganó el aprecio intenso por su herencia afroamericana de su abuela, explicando en una entrevista: "Yo vengo de una larga línea de contadores de historias." Esta exposición temprana a la potencia del lenguaje hablado ha influenciado la carrera de Giovanni como poeta, sobre todo en su propensión hacia el habla coloquial. Cuando Giovanni era una niña pequeña, se mudó con sus padres desde Knoxville a un barrio predominantemente negro, de Cincinnati, Ohio, pero se mantuvo cerca de su abuela. Giovanni se sintió alentada por varios maestros de escuela y se inscribió en la Universidad de Fisk, una prestigiosa universidad de negros en Nashville, Tennessee. El renacimiento negro emergía en Fisk, con escritores y otros artistas de color que están buscando nuevos modos de expresar su propia cultura. 

OBRA:

Poesía:

Black Feeling, Black Talk (1967
Black Judgement (1968)
Re: Creation (1970)
My House (1972)
The Women and The Men (1975)
Cotton Candy on a Rainy Day (1978)
Woman (1978)
Those Who Ride The Night Winds (1983)
Knoxville, Tennessee (1994)
The Selected Poems of Nikki Giovanni (1996)
Love Poems (1997)
Blues: For All the Changes (1999)
Quilting the Black-Eyed Pea: Poems and Not Quite Poems (2002)
The Prosaic Soul of Nikki Giovanni (2003)
The Collected Poetry of Nikki Giovanni (2003)
Acolytes (2007)
Bicycles: Love Poems (2009) (William Morrow)
100 Best African American Poems (2010) [editor] (Sourcebooks MediaFusion)'

Coautora:

A Dialogue with James Baldwin (1973)
Rosa with Bryan Collier (2005)
Harlem Stomp!: A Cultural History of the Harlem Renaissance with Laban Carrick (2009)

Obras para niños:

Spin a Soft Black Song (1971)
Ego-Tripping and Other Poems For Young People (1973)
Vacation Time: Poems for Children (1980)
The Genie in The Jar (1996)
The Sun Is So Quiet (1996)
The Girls in the Circle (Just for You!) (2004)
Poetry Speaks to Children: A Celebration of Poetry with a Beat (2005) 

Discografía:

Lincoln and Douglass: An American Friendship (2008)
Hip Hop Speaks to Children: A Celebration of Poetry with a Beat (2008) (Sourcebooks)
The Grasshopper's Song: An Aesop's Fable (2008)
[edit]Discography
Truth Is On Its Way (Right On Records, 1976)
The Reason I Like Chocolate (Folkways Records, 1976)
Legacies: The Poetry of Nikki Giovanni (Folkways, 1976)
Cotton Candy on a Rainy Day (Folkways, 1978)
Every Tone A Testimony (Smithsonian Folkways, 2001)





Equilibrios

en la vida
estamos siempre
sopesando
cómo enrredamos a nuestras madres
en contra de nuestros padres
o a un profesor
en contra de otro
(solo para medir nuestro término medio)
3 granos de sal
por 100 gramos de verdad
nuestra dulce esencia negra
o los extraviados drogos en la calle
y luego me sorprendo
cuando tú intentas contarme algo
es nuestra costumbre hablar toda la noche
y hacer cosas juntos, a solas
y ya comienzo
(como una respuesta frente a un estímulo)
para equilibrar
el placer de la soledad
contra el dolor
de amarte





No estoy solitaria

no estoy solitaria
durmiendo sola
piensas que estoy asustada
pero soy una chica grande
ya no lloro
ni nada
tengo una enorme
cama
para enrredarme en ella
y un montón de espacio
y ni siquiera tengo pesadillas
como antes
cuando me estabas
abandonando
ahora que te fuiste
no sueño
y no me importa
lo que pienses
no soy una soñante
solitaria.





Seducción

algún día tú caminaras por esta casa
y tendremos una larga partida
Africana
te sentarás en el suelo y dirás "Los negros..."
y yo sacaré un brazo
entonces tú - sin darte mucha cuenta -
dirás "Sobre este asunto, hermano..."
y lo deslizaré en mi cabeza
entonces me sofocarás con "La revolución..."
mientras sostengo tu mano en mi estómago
tu continuarás - como siempre lo haces - diciendo
"Eso es algo que no puedo manejar..."
mientras yo moveré tu mano hacia arriba y
hacia abajo
y te quitaré tu dashiki
entonces dirás "Lo que en realidad necesitamos..."
y cuando te quite los calzoncillos
recién notarás que estas desnudo
y conociéndote dirás
"Nikki/
no es esto contrarevolucionario..."






A Historical Footnote to Consider Only When All Else Fails

(For Barbara Crosby)

While it is true
(though only in a factual sense)
That in the wake of a   
Her-I-can comes a   
Shower
Surely I am not
The gravitating force   
that keeps this house   
full of panthers

Why, LBJ has made it   
quite clear to me   
He doesn’t give a
Good goddamn what I think
(else why would he continue to masterbate in public?)

Rhythm and Blues is not
The downfall of a great civilization
And I expect you to
Realize
That the Temptations   
have no connection with   
The CIA

We must move on to   
the true issues of   
Our time
like the mini-skirt   
Rebellion
And perhaps take a   
Closer look at
Flour power

It is for Us
to lead our people   
out of the
Wein-Bars
   into the streets
into the streets
(for safety reasons only)   
Lord knows we don’t   
Want to lose the
support
of our Jewish friends

So let us work
for our day of Presence   
When Stokely is in
The Black House
And all will be right with   
Our World






A Poem on the Assassination of Robert F. Kennedy

Trees are never felled . . . in summer . . . Not when the fruit . . .   
is yet to be borne . . . Never before the promise . . . is fulfilled . . .   
Not when their cooling shade . . . has yet to comfort . . .

Yet there are those . . . unheeding of nature . . . indifferent to   
ecology . . . ignorant of need . . . who . . . with ax and sharpened   
saw . . . would . . . in boots . . . step forth damaging . . .

Not the tree . . . for it falls . . . But those who would . . . in
summer’s heat . . . or winter’s cold . . . contemplate . . . the   
beauty . . .






Dreams

in my younger years
before i learned
black people aren’t
suppose to dream
i wanted to be
a raelet
and say “dr o wn d in my youn tears”
or “tal kin bout tal kin bout”
or marjorie hendricks and grind   
all up against the mic
and scream
“baaaaaby nightandday   
baaaaaby nightandday”
then as i grew and matured
i became more sensible   
and decided i would   
settle down
and just become
a sweet inspiration







Legacies

her grandmother called her from the playground   
       “yes, ma’am”
       “i want chu to learn how to make rolls” said the old   
woman proudly
but the little girl didn’t want
to learn how because she knew
even if she couldn’t say it that
that would mean when the old one died she would be less   
dependent on her spirit so
she said
       “i don’t want to know how to make no rolls”
with her lips poked out
and the old woman wiped her hands on
her apron saying “lord
       these children”
and neither of them ever
said what they meant
and i guess nobody ever does



CLAUDIA HÉRODIER [8994]

$
0
0



CLAUDIA HÉRODIER nació en agosto de 1950, San Salvador, El Salvador, hija de JULIA HÉRODIER (primera actriz de El Salvador) y del arquitecto y escritor LUIS DIAZ CHÁVEZ, ganador del PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS (1961, rama de cuento) con su libro PESCADOR SIN FORTUNA. Desde los anos 60, reconocerá también como padre al Actor y Director de teatro, EDMUNDO BARBERO (español) con quien su madre contrajo segundas nupcias en l960. Barbero, fue gran impulsor de la dramaturgia salvadoreña por lo que se le considera el padre del teatro nacional.

Claudia, estudió filosofía en la Univ. Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. Su tesis versó sobre lo ÉTICO Y LO ESTÉTICO EN SALARRUÉ (1980), a la que se aunó, en 2002, el trabajo monográfico "LA IDEA DE SUJETO EN MICHEL FOUCAULT". Miembro fundadora de la JUVENTUD MUSICAL SALVADOREÑA y miembro del conjunto folklórico MAHUCUTAH, que fundara y dirigiera su hermano, el compositor LUIS DÍAZ HÉRODIER. En 1972 grabó un disco de 78 revoluciones. Con el conjunto ETCÉTERA (también dirigido y fundado por su hermano) que contiene  dos poemas suyos musicalizados por éste, con los que habían ganado un premio en el CERTAMEN JUVENIL DE MÚSICA del Ministerio de Educación de El Salvador.

En 1972 ganó el segundo lugar rama poesía, en el LVII Certamen Centroamericano de los JUEGOS FLORALES DE QUETZALTENANGO, Guatemala, con su libro VOLCÁN DE MIMBRE, editado en 1978 por la Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación de El Salvador.  Forma parte de las antologías: POESÍA FEMENINA SALVADOREÑA, e ÍNDICE ANTOLÓGICO DE LA POESÍA SALVADOREÑA.

En la década de los 90, MARÍA POMIER (francesa) la incluyó en su Antología QUIZÁS TU NOMBRE SALVE (Antología bilingüe de la poesía salvadoreña) Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, 1972. Y, en la que recién acaba de publicar el año 2002 en Suiza.

Por su parte ROXANA LÓPEZ, la tomó en cuenta para su libro CIEN AUTORES SALVADOREÑOS, y está incluida (junto con otros autores) en los programas de estudio del Ministerio de Educación en el área de Español.

En l982 marchó a Nicaragua, de donde partiría en l988 rumbo a Guatemala, país en el que cursaría algunos años de ARTES PLÁSTICAS y en donde llegaría a formar parte del grupo pictórico ARTE NUEVE. Retornó a El Salvador en septiembre de 1994.

Actualmente, es miembro activo y co-fundador del primer grupo literario de mujeres POESIA Y MAS, fundado a principios de 1996, que se caracteriza por haber instaurado en el país lo que dieron en denominar ESPECTÁCULOS POÉTICOS y CONFERENCIAS-RECITALES. Entre ellos: POESÍA BRUJA (proyecto a cargo de Claudia), POESÍA NIÑA (a cargo de MAURA ECHEVERRÍA, ex miembro del grupo y una de sus fundadoras); DESNUDANDO LA INTIMIDAD (bajo la responsabilidad de AÍDA PÁRRAGA, también ex miembro y ex fundadora; REZONGOS DE MUJER, a cargo de MARÍA CRISTINA ORANTES. EL CAFÉ DE EUGENIO (homenaje al poeta EUGENIO MARTÍNEZ ORANTES, estuvo a cargo de Claudia y María Cristina). En 1997 prepararon un espectáculo especial que recogió las voces de varios poetas salvadoreños al que denominaron PLAZA POÉTICA y en el que participaron otros poetas nacionales. En 1999 a principios, se integraron las poetas CARMEN GONZÁLEZ HUGUET y SUSANA REYES. A partir de ese año, a mediados, se echó a andar el proyecto de CONFERENCIAS-RECITALES, teniendo hasta la fecha: DE ESPADAS COMO LABIOS (a cargo de Carmen González); MERCEDES DURAND (Susana Reyes); ELISA HUEZO PAREDES (María Cristina Orantes); DE LA PASIÓN A LA MEMORIA (sobre la vida y la obra de la poeta salvadoreña IRMA LANZAS, a cargo de Claudia Hérodier); CLAUDIA LARS (de Carmen González) y LA VOZ DEL CANTOR (sobre la vida y la obra de PEDRO GEOFFROY RIVAS, de Susana Reyes).

El grupo POESÍA Y MÁS ha publicado por su cuenta una selección de los poemas que participan en el espectáculo del mismo nombre: REZONGOS DE MUJER y todos los poemas que participan en el espectáculo POESÍA BRUJA bajo el título: EL LIBRO DE LOS CONJUROS con prólogo de Francisco Andrés Escobar.

David Escobar Galindo, en el prólogo a Volcán de mimbre, Colección poesía, volumen 42, año 1978, acota: “Claudia Herodier tiene un sitio de primera línea: por la riqueza de su mundo interior, por la vitalidad de su mundo existencial, por su completa independencia de ánimo y de criterio”…






PRADERA ABAJO

Quiero lanzar esta noche
mi corazón a rodar
pradera abajo.
Quiero dejar de mí,
el perfume de la sangre
anudado a todas las sangres.
El sabor de mis huesos,
en el hueso de todos.
Quiero acostumbrarme
a decir ¡NO!
¡NO! a la vergüenza
de no querer a nadie.
¡NO! a la indiferencia.
¡NO! al humano que nada quiere saber de mí,
y se esconde, y muere,
muere solo.
Quiero lanzar mi voz,
esencia de miles de parras
de diminutos y pálidos jazmines;
lanzar la soledad
en barcazas,
rumbo al infinito,
y sólo quedarme con el hombre.
Con él, que nada quiere de mi nombre
y toma de mi nombre
todo lo que es mío.

Quiero que mis aguas
rueden a carcajada fresca,
y se escondan traviesas
en esas melancolías tan humanas
y limpien el río cenagoso,
y brinquen claras por el guijarrerío.

Musgo quiero ser.
Panela de luz entre dos ojos.
Recuerdo alegre, duro,
triste, seco, ardiente, desvalido.
Quiero ser tu recuerdo, planeta desvelado.
Tu seda al sol. Tuya, tierra severa,
tierra mía y de todos,
dentro de lo mío.

Mayo 25/80 S.S.







EL SALVADOR

¡Oh, salvador del mundo!
(Por los jesuitas y sus empleadas
asesinados vilmente...)

En esta ciudad en la que nací
en la que me enseñaron a leer,
aquella en la que hice, como todos,
mi primera comunión,
(aunque ya no sea católica)
en la que fui bautizada,
aprendí a jugar, crecí, menstrué por primera vez...
La ciudad en donde me hice mujer;
la que quedó libre de bombardeos en la Guerra del 69,
la que asiste todos los domingos al fútbol,
la que le gusta echarse sus cervezas,
dormir siesta los sábados,
salir a fiestear, si es posible, desde el jueves por la noche,
la que se ha levantado a pesar de la ceniza de sus volcanes,
la que se alegró de que el Divino Salvador del Mundo
no cayera por tierra
destrozándose
en el terremoto del 86,l
la que se cree bendecida por el nombre que lleva
y a los ciudadanos nos convierte en santos.
La que todos los 6 de agosto sale a las calles
en interminables procesiones...
y ni por eso se transfigura.
La creyente. La golpeadora de pechos. La cristiana.

La que nos ha enseñado que es el ombligo de la patria

y que ésta es nuestra madre
y por ello debemos estar orgullosos de su nombre.

Jurarle nuestras vidas, consagrarnos al bien, a su bien.
Patria que nos dice que escribió su historia con sangre.

La muda. La cómplice. ¡La asesina!

La que permitió
que las enseñanzas de muchos quedaran regadas,
coaguladas, esparcidas en un césped
donde vuelan las moscas...

Madre corrupta, oportunista
engañadora.
La cuenta-cuentos.
Madre hedionda a cadáveres,
manoseando nuestra comida.
La que nos emboba con sus cantos de sirena.

Madre matricida.
Madre de los cuerpos yacientes
en la incultura,
el miedo,
la no-vida acumulada.
La mistificadora.

La que se maquilla con sombras.
La madre de los gusanos...
Y en tí, madre,

hay alas que buscan su puntual matamoscas,
aún aquellas que gobernantes
de un reino de cadáveres
pretenden vestir y ser, y
aparentar y...¡El futuro está escrito
en los pedazos de cráneo regados por el césped,
incrustados en el muro!
En la sangre encharcada, almohada nueva de los rostros,
en los ojos hinchados, desprendidos,
en una cabeza como vejiga desinflada,
en una mano desfloronada,
en aquella mirada que al último suspiro,
buscó en el universo la respuesta
y sólo encontró tus ojos
¡oh, madre!

Diciembre 18/89 S.S






Hija de la distancia 
   
No cambio mis sandalias  
por pasión mundana.  
Ni me seducen los pellejos de las voces.  
Soy avaricienta de mi nostalgia,  
de mi ser entero;  
de la luz que vengo a dejar,  
y de la fuerza que me inunda en la palabra.  
Nada puede mi orgullo  
más hondo, contra  
mi humildad mas descalza.  
Pues se ata en mí  
el ser hija del universo  
y de las uñas de la distancia.  
   
¿Que estoy aquí? ¡Es cierto!  
Y aparenta ser de tierra mi esperanza.  
De lejos vengo, y voy corriendo,  
gritando como loca entre mis faldas.  
¿Ser tangible es la pregunta?  
¿O es la pregunta el ir descalza?  
   
Llena voy, entonces, de todos,  
de mí, vestida apenas con una manta.  
A todos dejo mi entrega,  
y ser, yo misma,  
no me acobarda. 

Junio 6/80  S.S.  





De pie  
   
Yo no me vendo, historia de mi mundo.  
No soy mercader de mi especie.  
Sé de antemano lo que va a suceder  
y aquí estoy, de pie, esperando...  

Junio 6/80 S.S.  






Conjuro para los mujeriegos  
   
¡Rómpase la noche!  
¡Que caigan las aguas!  
Que la piedra encuentre  
al quebrador de enaguas.  
¡Que salga la aguja!  
¡Que borde y que enhebre,  
con hilos de arañas  
de siete siglos ausentes!  
Que la tela acoja  
al hombre no presente,  
y ahí, despacito,  
¡le suelte un puñado de estrellas  
en la frente!  






Conjuro de un marido para una mujer indecisa  
   
 (Para Joaquin Dominguez Parada  
y Carolina Castillo)
   
Por el comal donde se tuestan los ajos brujos  
-a pesar de lo acre de los leños-  
niña que no te vas -yéndote-  
¡Ven! (Lleva cuatro cuchillos)  
Muchacha que sales -quedándote-  
¡Véte! (Trae la fragancia del romero).  
Que no. Que sí. (Pongamos los ajos en su sitio).  
Que salgan las llamas de la noche a encontrarte,  
¡que nos tuesten!  
porque aquí estoy yo,  
yéndome y quedándome,  
como un sacudidor, sacudiéndote,  
encontrándote, encontrándome.  
   
Mujer: aprende a contar conmigo lo que olvidaste:  
Uno: los ajos.  
Dos: los ajos en los cuchillos.  
Tres: el romero de tu sangre.  
Que te encuentres.  
Que sepas cuando llegar  
por una trenza de hierbabuena.  
(¡Que el comal sea nuestro lecho!)  
Que el comal no se raje.  
Que el fuego sea parejo.  
¡Que no se raje!  
¡Que se tuesten los ajos!  






Revira para remediar a un bígamo  
                     
Que dos rocas te trituren,  
que dos olas ¡te aplasten!  
Que los cangrejos se lleven  
en pedacitos tu nombre...  
Que no puedas hacer nudos  
ni amarrar ninguna barca;  
que las velas que despliegues  
¡se hundan en las aguas!  
Que recobres del camino  
la puerta de tu nombre,  
el pan de la cocina,  
la silla y la mesa de tu casa  
¡las llaves de tu cara!  
Que te devuelvas a ti mismo  
condición de hombre,  
martillo, serrucho, libros  
en su sitio, madera aserrada,  
¡almohada ancha!  
Que se hinquen en tu cuello  
los garfios de la noche,  
si vacilan tus pies  
ante otra cama.  
Que no puedas hacer nudos.  
Que las velas que despliegues  
¡se hundan en las aguas!  






Los agoreros  
   
Para Miguelito Huezo Mixco y la Comisión 
Editorial Adhoc  
de la Dirección General de Publicaciones e 
Impresos de El Salvador,  
a propósito de un libro de Mayamérica 
Cortez,  
premiado en Quezaltenango, y aún así no 
aprobado para su publicación.  
   
¿Quién soñará con la voz  
de veinte siglos futuros  
para decirnos el canto  
de ese cantar venidero?  
¿Y quiénes nosotros seremos  
si el cantar no es un espejo,  
ni es una lumbre que queme  
del mismo modo a sus leño?  
   
¿Quién se vendrá del futuro  
a decirnos su secreto,  
a poner un aviso en las calles  
sobre eso que ahí seremos?  
¿Y quién soñará con los veinte  
que vengan después de esos  
más de otros veinte descalzos  
y de otros tantos postreros?  
   
Mas he aquí que conozco  
a unos cuantos agoreros,  
que creen que dictaminando  
sobre lo que hoy se está haciendo,  
sentenciando con moral,  
precisamente en lo estético,  
aseguran en futuro  
la experiencia de sus nietos,  
que según ellos será  
de acuerdo a los sus criterios,  
a más que mondará el tiempo  
como ya lo quisieron ellos,  
sin ver que este señor se tiene  
los dientes en muy secreto  
para yantar a su antojo  
en eso que le escondieron...  
   
¡Ah, Descartes taciturno  
y Kant tranquilo y risueño,  
pues no hay hombre que hoy se sepa  
lo que ahí será el sujeto  
y menos lo que será  
para ese entonces lo bello! 

Santa Tecla, 2/VI/2003  




AÍDA FLORES ESCALANTE [8995]

$
0
0



Aída Flores Escalante, escritora y editora, ha producido importantes libros de arte de El Salvador y de literatura infantil.

Ha publicado 3 libros de poemas: Los peces nacen en los árboles, Concierto de grillos y libélulas (haiku) y Canción de luna y silencio.

Es invitada continuamente a dictar charlas y conferencias sobre arte, literatura y sobre la condición de la mujer.

Título del libro:
Los peces nacen en los árboles, ha sido calificado por la crítica como una obra poética excepcional, con un lenguaje muy moderno, rico en imágenes y en metáforas de alta significación espiritual y humana.

La poeta incursiona en los grandes temas el mundo y la vida.

Cuanto amor y cuanto dolor encierran estos versos. Cuantos nombres. Cuantas fechas... señala el padre Jon Sobrino, s. j. prominente teólogo contemporáneo.




Lo que no debemos olvidar
  
IV 

14 de mayo de 1980. 
La luna roja, roja, 
como un clavel rojo, 
como una rosa roja. 
El río rojo, rojo, 
es un río de sangre. 
Llora un niño, una niña, 
una abuela, una muchacha. 
El miedo aúlla entre las hojas. 
El Sumpul corre, rojo, rojo.



12 de diciembre de 1981. 
El viento bate las puertas 
de las humildes casas solitarias. 
Hombres, mujeres, niños, niñas. 
Sombras ateridas. 
Unas brasas en un fogón. 
Los perros solitarios, aúllan, solos. 
Un gato se volvió loco. 


VIII 
  
Cayeron mil, diez mil, 
veinte mil... sesenta mil. 
De la izquierda y de la derecha. 
¿Perdón? ¿A quién? ¿A quiénes? 
¿Olvido? 
El corazón de las madres 
es un río de lágrimas. 


XIII 

La gente sigue buscando sus muertos. 
La madre que se fue mojada la espalda 
regresa cada dos años a buscar a la hija perdida. 
Sólo quiere saber donde quedó. 
Poner una cruz con su nombre, 
Una flor el Día de Difuntos, 
para que puedan las dos, dormir en paz. 


XIV 
  
Debemos recordar 
no por venganza. 
Y debemos curar la gran herida 
porque es lo saludable para el alma. 
  
Ellos, ellas, nos ven 
con ojos ciegos. 
Recordar, curar, reconciliar 
para saldar la deuda con la Historia, 
para cerrar los ojos de los muertos 
y para abrir los ojos de la vida. 
  





En busca de la luz

XIII 
  
Xipe Totec, 
traes contigo las lluvias. 
El tiempo sagrado 
de la siembra del maíz. 
  
Es mayo. 
Renuevas la vida en el árbol de jiote 
y en las figuras de papel de colores. 
Los ríos, lo pájaros y los niños 
cantan el canto de la vida. 
¡Qué hermoso es verte 
mi Señor Desollado 
coronado de frutas y de sol! 
Que hermoso es verte 
como rayo de luz 
fluyendo al corazón de los hombres, 
las mujeres y los niños 
de Cuscatlán. 
  


Título del libro: 
Canción de luna y silencio
  

VII 

El regalo
                                           A don Moisés 
  
Había pasado la noche 
cuidando el sueño de los demás. 
Le regalé un limón 
de dos que recogí 
de un arbolito callejero. 
  
Lo recibió con una gran sonrisa, 
lo colocó en la palma de su mano 
y lo acarició con ternura 
como acariciaría una flor 
o el pecho de la mujer amada. 


XXXII 

Las piedras 
son palabras congeladas 
de tiempo y de distancia. 
Las palabras 
son piedras estelares, 
estrellas suspendidas, 
gravitando 
entre el cielo y la ceniza. 


XXXVII 

Los que se van
  
Entrecruzado entre el jaguar y la espada 
el hilo de sangre pipil. La identidad esencial. 
Pero como antes y antes 
el pipil hecho de fuego y lágrimas 
abandona su tierra 
para realizar sus sueños. 
  
Y la mujer sola, amasada con barro y con ceniza 
con masa de maíz y olor de olla de frijoles, 
también se va. 
Desgarrada... sola... valiente. 
Cruza el río terrible, el desierto devorador, 
acosada y sedienta. Perseguida. 
Hambrienta, herida, 
cargada con su fardo de amor y de dolor. 
Logra llegar. Ahí la espera la soledad y el frío. 
Aquí, el olvido. 
Solamente se espera la remesa. 


XXXIX 
  
Saboreo tu piel 
como una fruta. 
Eres anona y cacao; 
pimienta y dulce de panela; 
caña de azúcar y mar. 
Tierra sobreviviente de terremotos, 
eres madre y madrastra. 
Agotada por tus hijos, reverdeces 
una vez y otra, y otra vez, 
como los almendros de río 
de las calles de San Salvador. 
   
  
XLI 

El canto del agua 
es el canto del tiempo. 
El canto del agua, 
los pinos y el viento. 
  
El tiempo 
es un canto de pájaros. 
Catedral de piedra 
hecha gota a gota 
de agua fluyendo. 



ANA DELMY AMAYA AGUILAR [8996]

$
0
0



Ana Delmy Amaya Aguilar, nació un siete de octubre en la ciudad de Sensuntepeque, EL SALVADOR, y desde niña se interesó por la literatura. Sus progenitores son José Ángel Amaya y María Antonieta Aguilar de Amaya.

Ana Delmy Amaya Aguilar es Licenciada y Máster en Literatura. Ha trabajado como catedrática universitaria.

Ha escrito poesía, ensayo y narraciones, entre las que podemos mencionar los siguientes:
En ensayo: Ernest Hemingway, un genio suicida; William Faulkner y su influencia en la narrativa latinoamericana; Salarrué, auténticamente salvadoreño; Gabriel García Márquez y el boom latinoamericano, Alfredo Espino ayer y hoy; Claudia Lars en sus cien años; Carlos Ramón Dávila, Poesía emoción y filosofía, entre otros.


En poesía ha escrito varios libros, de los cuales la mayoría están inéditos, entre los que podemos mencionar: Desde el perfil de mi soledad, Frutos para Enrique, Meridiano de amor y IMAGINARIO DE AMOR Y ESPERANZA





ECOS


1

El rumor tensado de la lluvia
trae voces de galaxias lejanas
y el semblante de la noche nos dormita
como pájaros ateridos
como pájaros tras la melancolía
de los árboles crecidos.


2

Somos luces intermitentes,
insólitas
sobrias
bajo el casco oscuro
de los soles que dormitan


3

Vamos cabalgando
sobre el azul lascivo
y el verde de tus ansias:
vamos rebotando
en el mutis de paredes y muros,
escarbando recuerdos
que se quedaron suspendidos
en el canto de las aves,
como ecos quejumbrosos y tibios
que hoy se envuelven con la luz
de una mañana de junio.





VIAJE FUGAZ

“Y he aquí ese pasado de súbito se hace
presente que palpa y espira Que vislumbra
ahora la estupefaciente posibilidad de viajar
en el tiempo como otros viajan en el espacio “

Alejo Carpentier


1

Caminando sobre las memoria,
caminando sobre los azules recuerdos
llegaste a las empinadas calles pedregosas
del legendario pueblo.


2

Deshojé margaritas,
conversé con los amnésicos andenes,
con las vigilantes esquinas
y con la bruma de las
mañanas soñolientas.


3

El teatro, lugar de encuentros,
me llamaba con la cadencia de un bolero;
ahí estabas tú
esperando la efigie diminutamente púber
que caminaba sobre el corre corre.


4

Vi tu sonrisa de celaje y beso
y sacudí los recuerdos de las manos,
cayeron estrellas,
rosas
sultanas
veraneras y mirtos
que rebotaron en la entraña del tiempo.


5

Te planchaste el amor y los sueños
con mil años de distancia y tiempo.
Mi corazón saltó a tus ojos
y recogí los sueños y tu amor
mientras las piedras silenciosas
quedaron barnizadas de ilusiones.


6

Yo escondí en la bolsa los prejuicios
y sin el miedo de la crisálida
te besé largamente…


7

La evocación sudó sobre tu rostro y el mío.
Una lágrima se convirtió
en vaho sideral
que atravesó tu recuerdo;
la enjugué con el pañuelo
del aquí y del ahora
enroscada sobre este mayo lluvioso
que me susurra al oído
ESTAMOS EN EL 2010 MARIPOSA





ILUSIÓN MATERNAL

Cuando te conocí,
aún llevaba  la piel encendida
con la ilusión,
que como perla viva, bordeaba mi playa.
Quería traer al planeta,
a dos ángeles de luz hechos niñas.
Tenía sueños de luna
viéndolas resplandecer
con flores de ensueños sobre su pelo
Y sonrisas de diosas


II

Mi amigo el sol
purificaba mi bosque
con mensajes envueltos en fieltros luminosos
Y el universo, en su lago cuántico,
me hacia navegar a lo infinito


III

Señor de la mansedumbre,
te ofrecí mi mar , a cambio de la ilusión realizada:
Y el amor navegó en mis ríos,
con acordes de ritmo y armonía.
Llegó el destello de los seres de luz;
Y me besó los ojos
las sienes
Y mi todo
Y como frutas de tiempo,
cayeron de mi cuerpo


IV

Esta mañana  de musgo y tierra mojada,
brotan rosas de mi ensamble
que como vahos siderales llegan
al ser de la potencialidad pura
Y se oye mi plegaria:
Gracias Señor
por la ilusión de mi vida hecha fruto,
gracias porque el cosmos modula sus años
gracias, porque intuyen lo sinuoso del camino
Y la diafanidad ilumina sus rostros


V

Mis corolas se abren a sus sueños y a su amor
este siglo de presagios nuevos y esperanza antigua.








MARDEN NÓCHEZ BONILLA [8997]

$
0
0




Marden Nóchez Bonilla, nació en Zacatecoluca, Departamento de La Paz, en El Salvador C. A., el 16 de febrero de 1948. Es profesor de educación media graduado en Administración Educativa y Letras.

Se ha desempeñado como profesor de aula, sud director, en varios centros escolares de El Salvador y Honduras, Técnico en Educación en Tecnología Educativa y en el programa PPMS.  Educador Popular en la Fundación de Educación Popular CIAZO y en la Fundación 16 de Enero.

Ha ganado segundos y terceros lugares en los juegos florales de Juayua y San Vicente; de igual manera en el certamen patrocinado por ASTAC. No tiene publicado ningún libro de poesía.

Actualmente reside en Jesús de Otoro, departamento de Intibucá, República de Honduras.








Masacre en el Mozote

El tiempo invisible escribió la historia,
diciembre de mil novecientos ochenta y uno.
La gente recuesta su vida cotidiana en una hamaca,
las cocinas rugen cociendo maíz y frijoles…
Es El Mozote, enclavado en el regazo de tres cerros,
una aldea olvidada, al oriente, de El Salvador.

De pronto… cientos de soldados rompen la calma,
traen la muerte en sus mochilas camuflajeadas, 
el odio en sus ojos y el vacío en su corazón…
Las ráfagas intimidan el ánimo y alejan las sombras,
los insultos se disparan sin descanso
hiriendo los espíritus del sol.

¡Salgan todos hijos de puta! Ordenan, atropelladamente.
La indignación y la sorpresa hierven por dentro y se desnudan.
la tensión crece hasta convertirse en pánico insuperable;
el rictus de la muerte se adueñan del lugar…
se invoca a un dios, en ese momento, impotente.
Los perros aúllan agorando la tragedia

¡Todos ustedes son guerrilleros! señala el sargento,
mientras el dedo aprieta el gatillo de su arma.
¡Ustedes son guerrilleros… y los vamos a matar!
Un silencio demacrado invade la estancia
la muerte enseña su sarcástica sonrisa.

El paisaje se pinta de ocasos tenebrosos… espantosos…
y a una nueva orden todos presos a sus casas.

Amanece… y la voz ronca del chacal increpa:
¡Rápido…Cabrones…Todos a la plaza!
los gallos cantan tristes, pero nadie los oye
el frío hiere hondo presagiando nefastos desenlaces.
Los soldados separan hombres de mujeres;
los ancianos y los niños se amontonan junto a las señoras.
El holocausto prepara sus rituales de muerte.
Los zopilotes ensucian el cielo esperando el festín.
Son mudos testigos los viejos amates del lugar.
Y empieza la dantesca e increíble carnicería humana.
Las balas ciegan la vida de los inocentes…
uno a uno van cayendo sin vida… mientras su sangre
se desliza por la tierra escribiendo sus historias.

Los soldados emborrachados de odio y morfina
prosiguen con las mujeres; jóvenes y viejas,
sin distingo alguno ven como las bestias
en sed de lujuria ultrajan sus delgados cuerpos,
que en gestos de rabia se rinden y lloran.
Después las queman en enormes piras humanas.

El olor a carne quemada, el alcohol y otras hiervas
embriaga de muerte a la soldadesca,
quienes en danzas macabras juegan a ser diablos:
un niño es lanzado con fuerza hacia arriba,
abajo un soldado lo recibe con su yatagán,
el cuerpo sembrado se exhibe en botín de “guerra”.
Los demás pequeños son sacrificados en loco banquete.

La noticia es triste e inverisímil:
Mil campesinos salvadoreños asesinados
por los “angelitos de la muerte” del Batallón Atlacatl.
Una victoria “gloriosa” del poderoso ejército salvadoreño.
que derrotó en fiera batalla a mujeres y niños.

La noche se impregna de fúnebre aroma
se van los soldados, con ellos la vida…

Las luciérnagas… no alumbran más… en El Mozote.








Pobreza

Subsisten por la vida,
desdichados y errantes…
con lo único que poseen:
su propia piel y sus angustias…
         De vez en cuando una tragedia, una tempestad
los borra por centenas
del mapa de esta nuestra Tierra.

 Reapareciendo después
 en pequeñas y perdidas notas
de un periódico local,
como una cifra redonda, fría y simple.

Al pasar de algunos días
 no hace polvo la noticia
y su último suspiro se apagado.
Su historia se enterró,
en la selva del dinero y los negocios.

Poco tiempo después,
 nuevas decenas de nuevos obreros
irrumpen sus empleos
    bajo el imperio del capital,
y la vida sigue su camino.

            





El Presidente de mi País

Pepe Lobo, es el “gobernante” de Honduras
        presidente elegido en un aborto ilegal,
disfrazado de consulta electoral
y en el marco del golpe de Estado.

El presidente Lobo, digo,
    no es mandatario de Honduras
es un simple lacayo de la oligarquía nacional
       que a su vez,
es sirviente de la oligarquía internacional.

El presidente Lobo es una buena persona
no se duerme sin antes…
rezar el Padre Nuestro
y darle las buenas noches…
al embajador de los gringos.







Víctor Jara

¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!
Gritó el oficial apuntando con su dedo a Víctor Jara,
detenido tras el golpe de Estado contra Allende,
¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!
Repitió furibundo el oficial…

Víctor Jara, Víctor Lidio Jara Martínez,
vio la luz el 28 de septiembre de 1932.
Hijo del tiempo y del sol;
fue músico, cantautor y director de teatro chileno;
era hombre libre cada vez que cantaba
en los paisajes del Ñuble pueblerino;

A empujones lo llevaron,
cayendo de bruces, a los pies del oficial.
Vos sos el marxista cantor de mierda,
le inquirió con rabia y con desprecio…
Y, entonces, su bota se descargó furibunda
una, dos,  diez veces en el cuerpo del cantor.
Yo te enseñare hijo de puta
a cantar canciones chilenas, ¡no comunistas!

El oficial sigió implacable su castigo,
enceguecido de odio, lo increpa y patea, una y otra vez.
La bota maldita se encaja en la carne del juglar.
Víctor yace en el suelo. Y no se queja. Ni pide clemencia.
Y, entonces, la sangre comienza a empaparle su pelo,
a cubrirle su frente, sus ojos… su ser…

Herido, permanece custodiado en los pasillos del Estadio.
Allí continúa el miércoles 12 y parte del Jueves 13
sin ingerir alimento alguno, ni siquiera agua.

Tiene rotas las costillas, uno de sus ojos casi reventado,
cabeza y rostro ensangrentados y moretones en el cuerpo.
lo torturan durante horas, horas interminables…
Los chacales de uniforme… ensañaron su rencor
Dos Veces alcanza a levantarse, herido, empapado.
Fue la última vez que se le vio con vida,
acribillándolo, finalmente, el 16 de septiembre.

Un subteniente le aplicó la ruleta rusa,
hasta que le descerrajó un tiro en su cabeza.
El cuerpo de Jara cayó convulsionado.
Ahí tirado le dispararon ráfagas de fusiles
Cuarenticuatro perforaciones en su cuerpo…
Cuarenticuatro golpes a la vida…
La brutalidad fascista había concluido su faena.

Víctor Jara, Víctor Lidio Jara Martínez,
cantor de lucha y amor, cantor de Revolución,
fue sepultado sin flores y en silencio:
"Levántate y mírate las manos.
Para crecer, estréchala a tu hermano".

                         




Heraldos… Protervos

Los heraldos negros
            del poeta camarada
me golpean la conciencia
            y me embriagan de mil culpas…

César… poeta taciturno, proscrito y perseguido
            por los dueños del universo
y sus gérmenes de decadencia…
que no le perdonaron nunca,
 sus blasfemias libertarias
ni sus metáforas ensangrentadas.

Vallejo poeta, soñador y artesano de futuros;
agitador incansable, luchador de vanguardias,
desde las trincheras de los descalzos
y de sus pueblos moribundos y marcados…

Hoy que los sueños se ponen alas
y se prenden de esperanzas…
Hoy que resistimos,
en cada trinchera de América Latina…
y cultivamos esta lucha desigual
(impregnados de victorias)…

            Hoy… ¡camarada César Abraham Vallejo Mendoza!
Te decimos Presente… porque Cesar Vallejo no ha muerto.

Jesús de Otoro, Intibucá, Honduras.







La Fuerza del Trabajo

El ejército de desocupados
 meses y meses sin empleo
 de lucha desesperada con el hambre.
Algunos, los más “afortunados”
 consiguen colgarse
 a uno de los siete infiernos,
 felices de sus músculos y su espíritu
 “venderse” al servicio de la burguesía.

Sin embargo, el duro trabajo,
 y el tiempo inclemente,
 les disminuyen las fuerzas , poco a poco.
 La vejez comienza a sitiarlos
 y el eterno cansancio explotador
 los hace caer cada vez más bajo
 irremediablemente, más abajo.

La desgracia los persigue;
 La vida los golpea… los anti motines también,
 cada vez más duramente.
 La energía dispersada,
 en la lucha por sobrevivir,
 se desgasta al fin.

Su amor propio se desvanece
 empujándolos a prostituirse
 en los campos de concentración
 de la política opresora
 sumándose a las tristes brigadas
 que luchan por la oligarquía
 y sus títeres electoreros.

Se desplazan insensiblemente
 como un maloliente sedimento,
 sobre el fondo de la sociedad,
 igual que los porquerías inútiles,
 de los que el capital no saca provecho,
 como un montón de excremento humano
 que la sociedad purga despiadadamente
 con su escoba infernal.







DANIEL ALARCÓN OSORIO [8998]

$
0
0


Daniel Alarcón Osorio (Guatemala, 1962). Pionero en fundar Clubes de Lectores en bibliotecas públicas y privadas, además de organizar Encuentros de Lectores en lugares públicos. El último Encuentro de Lectores realizado en abril 2008, versión municipio de Amatitlán, estuvo dedicado al escritor (+) Franz Galich, donde reunió en el estadio de la localidad 8,000 lectores. Luego en el mes de junio 2008 (tiempo de vacaciones como profesor universitario) realizó 20 encuentros más en establecimientos públicos del mismo municipio de Amatitlán, compartiendo con alrededor de 25,000 lectores. 

Ha publicado El demonio de la ira, El ángel de la ira, Pensamientos del demonio y del ángel de la ira (poesía).  Amo a mi mamá, su primer libro de relatos .En radio Universidad 92.10 FM, conduce Espacio L, Club de Lectores radial (primero en su género en Guatemala). Por su proyección social y cultural ha sido designado Embajador Universal de la Paz, Círculo de Embajadores Universales de la Paz, Ginebra, Suiza. Presidente de la Unión Hispanoamericana de Escritores (UHE), filial Guatemala. Actualmente es Profesor Titular, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.



Aprender a quedarse

Respuesta 
A él no le quedó más remedio que decirle, 
cuando el orgullo cese 
y el bisturí del silencio caiga como lluvia 
sin abrigo 
y la distancia se vuelva kilómetros de soledad acompañada 
quizás,  
la humildad surja como chimenea ecológica 
y tal vez así,  
la plástica del recuerdo te recuerde  
que no eras reina 
y yo,  
mucho menos,  
súbdito, 
porque el amor es el rey de los que se esfuerzan por amar 
y no los seres que se imponen el amor. 
                                                




Redacción escolar 



Cuando regresa de acompañar a su hijo de la escuela pública, 
encuentra un ejercicio escolar en la mesa que le sacó estrellas del pecho: 
Mis abrazos y caricias son la alegría  
del mundo. 
Mis besos y te quiero son la fe 
en el mundo. 
Entonces, ¿papi, por qué te dejas vencer? 






Comunicación entre líneas de una mujer y un hombre 

Aquí  
te dejo un aguacate 
una ensalada de tomate 
como a ti te gusta 
un elote grande 
le dice ella. 
Y un silencio cocido 
para encontrarse un poco más 
y seguir caminando 
como a mi me gusta, 
se dice él.





Redacción escolar 


II 

Sus hijos saben que se encuentra desempleado.  
Saben que le gusta leer. Deciden, escribirle:     Papi: 
¿Por qué tus ojos, 
son dos estrellas húmedas 
cuando vez el horizonte 
no se acerca a ti, 
como la perspectiva de la alegría? 







De quién es el cielo, entonces 

Llamada 
De nuevo 
me llama  
y eso que 
creí  
habíamos 
terminado:  
la 
Libertad,  
calle  
        cotidiana. 
Protestante 
Sí,  
yo tengo hombres que me aman  
y no soy gay. 
Mis hijos. 
Y que consté, no soy evangélico. 
Soy padre de familia,  
lo confieso. 






Horizonte 

Sus amigos,  
le preguntan que 
por qué  
cada vez que habla mira 
al horizonte,  
y les responde:  
es la utopía que me 
llama,  
porque quien solo ve  
el presente  
tiene una mirada 
limitada.







Pedagogía de la pregunta 

1. Papi, qué es la calle para ti: es el lugar en el cual lo cotidiano se construye.  
2. Papi, qué es el gobierno: los que luego de haberlos elegido no tienen que 
robar ni darle a sus familiares las empresas estatales ni en concesiones como 
hasta ahora lo siguen haciendo. 
3. Papi, qué es el sector privado: el que no evade los impuestos no se aprovecha 
del Estado y paga salarios dignos. 
4. Papi, qué son los políticos: son los que nos representan sin robarse hasta las 
mentiras que nos dicen. 
5. Papi, qué es la iglesia: con ellos ya no me meto porque soy laico, hijo. 
6. Papi, qué son los medios de comunicación: son los que no están al servicio 
de grupos poderosos, sino de la sociedad aunque sean empresas. 
7. Papi, qué son los policías: son la confianza de sí mismos sin tener que 
vender hasta su uniforme a grupos interesados en que exista inseguridad y 
tener a la sociedad de rodillas. 
8. Papi, qué son los narcotraficantes: son hijos de su  señora madre que no 
fueron a la escuela. 
9. Papi, qué son los militares: ¿los del pasado o los del presente, hijo? 
10. Papi, qué es la Ley: es el cumplimiento ético de nuestros principios y valores. 
11. Papi, quiénes son los migrantes: son nuestros héroes porque sostienen las 
economías de nuestros países y que han tenido que irse porque en sus países 
hace falta conciencia social de los empresarios y de los partidos políticos que 
dirigen el Estado. 
12. Papi, qué son las escuelas: el lugar a donde el presente de un país asiste y el 
futuro sea menos incierto del que tenemos, en la medida que la sociedad 
cumple desde el Estado con la inversión necesaria para ello. 

No conforme el hijo vuelve a preguntarle, y el trabajo qué es entonces: ahorita, 
hijo, estoy buscando porque la falta de identidad nacional de los empresarios hacen 
que me contraten sin tener prestaciones para mi vejez y no ser una carga para ti 
cuando seas adulto. 






Teoría II 

No hay poema  
que exista sin la dicha  
sin la muerte  
sin la injusticia  
sin el silencio  
del hambre  
en niños,  
en mujeres,  
en hombres,  
en ancianos 
en  
el  
que  
me lee ahora. 






Conclusión 

Nunca el que se quedó fue el mismo. 
Nunca el que se fue, fue el mismo. 
Nunca el que llegó será el mismo. 
Nunca el que regresó fue el mismo. 
¿Quién  
es el responsable  
de todo esto?  
El camino. 






El demonio de la ira 

          Cielo 
          a  veces 
            -creo- 
            que  los  Cristos     
          de  cruz 
          de  las  iglesias, 
          se  avergüenzan 
            entristecen  y  mueren, 
            cada  instante,   
            ante  la  impotencia 
      de no servirnos/para nada 
            en  esta  realidad 
            De  vivir. 






          Cielo 

          -dicen- 
          que  Dios 
          juega con frecuencia 
          a  ser  hombre. 
          Y  que  Dios  no  hará  nada 
          sin  el  hombre,   
     y siempre que hace un milagro 
          lo  hace  a  través  del  hombre. 
          Pero  aquí,  en  este  país, 
     se olvidó del hombre. 








ENRIQUE GODOY DURÁN [8999]

$
0
0




Enrique Godoy Durán. 7 de noviembre de 1936. Guatemala, Ciudad capital, Profesor de Arte con especialización en Teatro por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Autor de las novelas: A la Sombra del miedo, Los Santos esqueletos, El Origen del Viento, Sueños de Peregrino, Mi Patagonia para ti a cuatro manos con Isabel María Álvarez (Argentina), El Diario de la Llorona. Cuentos: Del Río Manso y otras aguas, Poesía: Palabras Viejas y Quo vadis, Vita?, Breve Antología de Poesía Latinoamericana No.1 (siete países) y No.2 (catorce países) Breve Antología de Poesía del Mundo.No.3 (27 países) Me gusta leer, libro de lectura para niños. Teatro: María Margarita Montenegro, La Feria del Rescate, La Fiesta de la Independencia, El hombre de la otra orilla, El Mamut Volador, Las Computadoras. Los Apóstoles, El matrimonio de La Llorona, La pelea del Sombrerón contra el capitán Ala Alta. La maestra Mirta, Consejos de oro. Sainete: Locadio. Radio Novela Los Santos esqueletos (adaptación del Licenciado Fernando Arévalo) Es miembro de La Casa de la Cultura Guatemala en Nueva York. Casas de la Cultura en Tapachula, México. León, Nicaragua y Centro PEN Guatemala.

Poesias de Enrique Godoy Durán


Con memoria

Guatemala tu tierra fecunda 
La promesa que escuchan los mares 
¡No más muertes por odio y violencia! 
Ya los pueblos que sanan heridas 
Del rencor y del odio profundo 
Hoy se inclinan felices al surco 
Donde tierna germina la vida 
Esa vida con nuevo horizonte 
Esa vida de amor y de gloria 
¡Guatemala tu tierra es fecunda! 
¡Nunca más te mancille el oprobio! 
Nunca más a tus hijos los maten 
Por desear la justicia y concordia 
Nueva historia de paz Guatemala 
Nueva historia de paz, ¡con memoria! 
Por respeto a los muertos y al llanto
Nueva historia de paz, ¡con memoria!






GUATEMALA

En el talle delgado de América Latina
Equinoccio virtual de primavera
Dios nutre de leyendas y de aromas
Los paisajes de mística belleza
Que te colman de donaire hasta su altura
Y tu figura sensual, hecha de tierra
Se engalana con mazorcas de maíz
En el verde huipil de los volcanes

Y en las tardes de armónicos reflejos
Te presiento abrazada a mi nostalgia.

Privilegio es nacer en tu regazo
Mitológica, extraña tierra Maya

Voz intensa de hormigo en la marimba
Resuena en el plumaje verde-azul de tu montaña
Donde el quetzal traza su vuelo libertario
Bajo el manto celeste de tu cielo

El arado del amor va abriendo el surco
en un nuevo amanecer para la patria

Patria heroica, antigua y señorial
¡Bendita para siempre ¡Guatemala!







Del Quetzal al Tocororo.

La noche se va enredando
entre recuerdos del alba
y la tristeza del tiempo
abre sus ojos al llanto.

Las voces de los timbales 
me despiden desde el puerto
y la nostalgia me invade 
al escuchar un bolero.

Cuba, bongós y canciones
abrazos de mis hermanos
y el azul del mar Caribe 
Guatemala y su marimba
voz de ancestros milenarios
tradiciones y volcanes.
Historias que nos hermanan
En el abrazo fraterno
Del Quetzal al Tocororo…

Adiós hermanos cubanos
Adiós hermosa nación
Voy dejando mis quimeras
En las playas de la vida. 
Muy cerca del malecón…







¿A DÓNDE VAS, VIDA? (Del poemario Quo vadis, vita?)


II

La tarde se me pierde entre las manos.
El luto del adiós cabalga lento.
Y en la distancia azul de los recuerdos
me muerde el grito artero de la noche...


III

Te regocijas
cuando hundes tu odio
entre mis llagas
Y no te basta verme herido
por el puñal inquisidor
de tantos jueces.






CÓMO QUISIERA
(Del poemario: Palabras Viejas)

Cómo quisiera escribir los versos que no escribió Neruda.
Escribir en el centro de mis manos tu nombre para siempre.
Encontrar en la luz de tu mirada, la llama prometida
y nombrarte, voz adentro, voz profunda desde el alba.

Porque el tiempo lastima los recuerdos,
tus ojos me los llevo en las pupilas.
Porque tus pasos dejaron huellas en mi alma,
me amarro a ti con un cordel de sueños.

Siempre estás presente en mis momentos,
en el gesto involuntario para verte,
en el nombre que en silencio yo te grito,
en el adiós que me acerca a tu distancia.

Puede ser que mi amor hoy te sorprenda,
que te impregne de misterio mi palabra
…y adivino en el temblar de tu mirada,
el deseo de fugarte entre mis brazos.

No toques la herida que me duele,
no hieras con la duda,
no partas por caminos sin estrellas.

Si existen en tu vida nuevos sueños, 
entonces, sólo entonces, callaré mi lira,
buscaré los poemas de Neruda,
y como en salmo responsorial me iré diciendo:
“puedo escribir los versos mas tristes con tu nombre”







FRAGIL VIAJERA

Siempre distante
En otros puertos
En otros mares
Llenando espacios
De flor y sombra.

Soñando puentes
Para que pasen
Las aguas claras
De los recuerdos.







PALABRAS VIEJAS
(Del poemario: Palabras viejas)

Son las mismas de ayer
Palabras viejas
Sacudidas por arpegios
De recuerdos, de ilusiones.
Son las mismas de ayer
Palabras viejas
Las que escribo en mis sueños de poeta.
¿Quién las quiere escuchar?
La casa sola
El viento que se filtra por rendijas
El perro del vecino…
¿Quién las quiere escuchar?
¡Palabras viejas!
Sentimientos de amor y de ternura
Testigos de dolorosas despedidas
De naufragios sin rescate
Pero… 
Son las mismas palabras
Que regresan de nuevo aquel instante
Cuando pronunciaste mi nombre
Mitad queja, mitad grito
En el silencio azul de aquella noche
¿Recuerdas? 
Cuando tú, gacela tímida, asustada
Te refugiaste en el nido de mis brazos
Y bebimos gota a gota, el agua del placer
En el río de los sueños realizados
¿Recuerdas? 
Temblaron de pasión nuestras dos almas
Nuestros labios se buscaron
Se aferraron satisfechos…
¡Que gran momento y que locura!
¿Recuerdas?
¿Quién las quiere escuchar?
¡Palabras viejas!








PUEDO SER

Puedo ser la ola que llegue hasta tu playa
Anhelante y sensual.

Ser la barca que recorra itinerante
Los puertos de luz en tu mirada

Ser la noche que asombrada de luceros
Despierte sueños de amor en tu ventana

Ser el viento que persigue, egoísta de placer
El sortilegio vibrante de tu cielo

Puedo ser la palabra compartida
Que eternice los momentos más sublimes
En los mágicos secretos de tu historia

Y puedo ser el peregrino de tu voz
El que lleve entre sus labios tu silencio
Y recorra lejanías, una a una
Sin saber en que lugar, en que distancia
En que vuelta de tu ausencia yo te encuentre
Persiguiendo los recuerdos de otros tiempos.







¿VES?

Era necesario
Romper lo cotidiano
Y tallar a fuerza de soñar
Un mundo nuestro

Compartir 
Los secretos
Las palabras…

Y aún ciegos de rencor
Entendernos en el llanto.

Comprender que por amor
Podemos palpar los horizontes
¿Qué universo se puede resistir
al perdón cuando se ama?

Era necesario mirarnos a los ojos
Encender de pasión nuestras hogueras…

El frío del absurdo
Ha cubierto nuestra historia
Ya no somos aquellos que se amaban…

Era necesario romper lo cotidiano
Buscar el paraíso
A fuerza de querernos
¿Qué estoy diciendo?
¡Ya nos somos aquellos que se amaban!







Ayer

El ayer de pronto retornó violento.
Clavó tu imagen en la pupila triste…
Y en los sueños que nunca se terminan
Aparecieron los versos
El talle azul y tu sonrisa breve.
El viento que arrulla las espigas
Los murmullos y los trinos
Y una brisa color de primavera…
La más dulce experiencia de la vida
Aquel momento, aquel instante florecido,
Aquel dulce momento,
Que, con crueldad se desvanece ahora…
Silencio.
Los puñales que hieren los recuerdos
Se llevan para siempre nuestros días
Sólo nos quedan…, las sombras y el silencio.





Y

Y quizá no sepa 
Que ahora me espera su sombra en los espejos
La uva marchita sin la parra
Y todo por vivir en busca de sus alas peregrinas

** 

¿Cómo alcanzarla si es etérea? 
Si se desvanece en el vuelo de un suspiro…

** 

Cuando rompa la armadura de mis labios
Cuando deje de ser ajeno a su mirada,
Entonces, sólo entonces,
Recorreré el calvario de su olvido
Y moriré por vivir entre su hoguera.






DE HIEL, DE TIEMPO Y DE HASTÍO

Ni me nombres, ni te nombro
Tres cruces quedan clavadas
De hiel, de tiempo y de hastío
Ni tu persigues estrellas
Ni yo persigo tu nombre
Esto que fue ya es historia
Tres cruces son las testigos
¡Hasta aquí llegó el camino!
Ya no podrán lastimarme
Tus puñales de discordia
Y por favor te lo pido
¡Ni me nombres, ni te nombro!
Tres cruces quedan clavadas
De hiel, de tiempo y de hastío...







ARMANDO MALDONADO [9000]

$
0
0





Armando Maldonado, Tegucigalpa M. D. C. HONDURAS  1983, Poeta y gestor cultural. Fue fundador del Grupo Literario “Máscara Suelta” y miembro del Taller de poesía “Edilberto Cardona Bulnes” impartido por el poeta Fausto Maradiaga en la UNAH.

Actualmente miembro de Colectivo de Poetas Paíspoesible. Estudiante de la Carrera de Literatura en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y de la Carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Mención Honorífica en el Concurso José Antonio Domínguez dado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en 2005.

Participante en el V Festival Interunivesitario Centroamericano de la Cultura y el Arte  FICCUA 2007, Realizado en Nicaragua en Abril de 2007. Participante del I Festival del Poeta Inédito de Honduras Sociedad Anónima, organizado por el Colectivo Paíspoesible en septiembre de 2007.

Textos publicados en: Caballo Verde, Antología Poética, Taller Edilberto Cardona Bulnes. Ediciones Cerezo Desnudo, 2006 Sociedad Anónima, Memorias del I Festival del Poeta Inédito de Honduras Paíspoesible 2007. 2007.




Poemas 


I

La ciudad respira,  
oigo su exhalación  
de cerro iluminado 
Su anatomía de ruido y asfalto se estira  
en puntos cardinales que son calles,  
parques, edificios, iglesias,  
hombres y mujeres que todavía duermen. 
Cuando su flora intestinal sale a trabajar,  
recuerda cuando sus más intimas partes  
todavía no tenían el herpes urbano  
que ahora puebla sus comisuras de árboles caídos  
y ríos de muerte líquida. 






II   

Cuando llega el cenit,  
toma forma de una mujer  
que pide caricias en el pelo. 
Y así llega la hora  
en que su horizonte se maquilla de atardeceres,  
todos vuelven a sus cuevas; 
en el camino,  
los semáforos le provocan coágulos  
y nadie viene en su auxilio.  
Las ambulancias que pasan como agujas por camellos,  
absorben las prontitud de los enamorados que buscan la banca vacía. 






III   

Va dejando de respirar,  
en la oscuridad trae un ruido de murciélago herido.
Lentamente cree que muere. 
  
Trata de escapar;  
pero ella sabe que las ciudades  
a donde huyan  
traerán siempre  
el Tedeum del concreto,  
una agonía de árbol y río,  
un sonido de piedra rota,  
pájaros que cantan en una burbuja de smog. 






V   

El placer es un pájaro monosilábico  
que chorrea por los solitarios callejones,  
y en los asientos traseros de los autos.  
Los amantes han rondado las habitaciones,  
sus dolorosos gemidos  
simulan un orgasmo de tubería rota. 
El placer  
es un animal que juega a las escondidas  
con las colegialas que duermen  
y sueñan  
con tizas y pizarrones  
que ven debajo de sus uniformes cuadriculados. 
Duerme  
y una mano de polvo  
acaricia  
su punto G de concreto. 







VI   

En ella  
hay simulacros de la espuma  
conciertos de pistones y herramientas. 
Uno camina por las avenidas biliares,  
atraviesa los puentes neurálgicos  
y por simple casualidad o destino  
encontrará pociones  
de hielo forjado con martillo.  
Encima de ella  
hay un cielo bocabajo, 
los pasadizos que se forman  
en el aire que separa a los edificios  
se visten de eternidad  
bajo el filo verde del horizonte. 






VII 

El ladrido de los perros es la ósea ruta del sonido. 
   
Ella alberga muchos perros,  
algunos se visten de caricias de amos buenos,  
y otros caminan por los basureros  
removiéndole las entrañas.  
Y como agoniza  
no repara que ese escarbador de entrañas  
lleva en su pico  
la materia prima de un aullido. 
Quisiera ser atropellada igual que un perro,  
pero no hay camión para atropellar ciudades,  
no hay una calle para que la ciudad se acueste. 
Por eso sólo observa la muerte de los perros,  
ve sus envenenamientos 
y también quisiera ser perro  
para morir,  
pero también sabe  
que las ciudades no mueren,  
ya que ellas son veneno.  








VIII 

Ella se duele en mi pecho desde que no estás conmigo. 
Maldita sea la hora  
en que juraste amarme siempre,  
ahora donde vayas  
cargarás con el demonio de mi nombre,  
alegarás demencia al escucharlo pero,  
el ruido de los autos será eco de nuestros besos,  
los árboles en la plaza te preguntarán a gritos 
porqué tu mano va sin la mía. 
Los perros del vecindario  
te verán con desprecio,  
y el rígido concreto que pisas  
abrirá su boca de grieta  
y morderá el tacón de tus zapatos. 
Abordarás el autobús,  
pagarás tu pasaje con mis lágrimas,  
y te darás cuenta de lo solitarios  
que son sus asientos. 
Ella me duele,  
y ella escupirá tu cuerpo con los charcos de la calle; 
pero tú metiste los edificios en mi pecho,  
preñaste mis venas con el vidrio de tu voz. 
Hiciste de mí una copla de barrotes con cerradura. 
Ahora ella busca a morir dentro de mí. 







XI 

La plaza esta ungida por el recuerdo de besos,  
asaltos, pájaros, amigos y mujeres. 
Los ancianos simulan recordar,  
pero ellos saben que los recuerdos  
son conejos  
que brincan en las mesas de los cafetines. 
Los asesinados  
observan a la gente pisar el recuerdo de la sangre,  
olvidar el diluido eco de una bala,  
o el espanto brillante de un cuchillo. 
El pasado y su material de espectro 
está en el catedrálico reloj,  
desde allí divisa y establece las directrices del llanto y de la risa; 
observa desde esa necrosanta altura  
como se mueve un pañuelo de humo  
sobre el juglar del mediodía.







XV

Aquí,  
uno aprende a escribir del dolor  
con las dos manos.






XIX 

Hay rojos clítoris colgando  
en los portales de los burdeles. 
Observen los burdeles,  
tibios, cuajados,  
con olor a cerveza, falos, pelos, agujeros,  
gelatinosas sustancias que corren por los dedos  
y cuartos rentados por media hora.. 
Oigan a las putas... 
gimen igual a una ciudad,  
abren sus piernas como avenidas  
y las estatuas caminan en su humedad. 
Saboreen sus cuerpos,  
desnudos,  
expandidos,  
como pan mojado,  
gotas, pedazos,  
jirones,  
añicos de vida sin nombre,  
pequeñas ciudadelas de dinero y sudor. 



DENNIS ÁVILA [9001]

$
0
0


DENNIS ÁVILA. Nace en Tegucigalpa, HONDURAS  el 13 de septiembre de 1981. Ha publicado dos libros: La Calada (Luz verde, 2000); y Algunos conceptos para entender la ternura (Sexta Vocal, 2005), con segunda edición en El Salvador (Leyes de Fuga, 2005). Ha participado en los Festivales Internacionales de Poesía de Nicaragua y El Salvador. Ha ganado los premios Poesía Hablada (2001), Premio Único Certamen Cuento Breve Universitario, UPNFM (2005), y Mención Honorífica en el Premio Hibueras (2006).  Selecciones de su trabajo han sido publicadas en el CD VERSOFÓNICA (20 poetas, 20 frecuencias). Además ha sido incluido en los cuadernillos PAPEL DE OFICIO, editado por el colectivo de poetas País Poesible.






Zopilote

¿Cómo seducir a un espejo?

Dile:
aparta de mí estos ojos en peligro de expansión
úneme a la tierra, algún día me cansé del mar
y de mi azar intemporal en la memoria
de un albatros urbano.

Sorprende con lunas estos solares espacios
y agarra
a tus pasos de la punta de mis ánimos
que en una sola dirección te presienten.

Si te unes a la tierra
rompe tu sueño, tu sed que es
morder una sandía.

Incumple tu realidad, espejo
nada es peor
que un cielo desplumado
                        de pájaros.

Yo tampoco he querido vivir
tanta basura, ave negra.







Hija pródiga

Agua que sí he de beber
acepto tus escombros cuando vengas
acepto arrodillar mi lengua ante tus ruinas
yo te doy los zapatos, la piel del amor, el susto                   
de una herida
el salvaje silencio de cada pupila mía que
                                               te encuentra
la civil ternura de mis dedos fieles a tu tierra.

Sólo mi brújula reconoce
el orbe gastado de tus  fiestas
con el resfriado de cada minuto mío
                                        que te espera
estornudando los últimos segundos
que me quedan de garganta
aunque el tiempo con que emprendas tu viaje
sin distancia
sea otra vez la lágrima que acabe al frío
para que besen en tus labios la mejilla
en mi causa que se apura.

Antes que te vayas quiero decirte
que de nada te sirven tus países mentales
las ciudades, todos los inocentes pueblos
con su claro espesor de idiomas mudos
Yo soy el que te regresa las sandalias
cuando las calles se descalzan en tus pies
tantas veces que camine
tu recuerdo escalofriado.

Aclaro que tu corazón tiene en sus venas
lo más cercano a mi espuma
por eso acepto bañarte tantas veces vengas
y a limpiarte los oídos
con el algodón de estas palabras.

Es mi llamado protegerte
con tu lluvia y tus calores
hija pródiga de idas y regresos
porque acepto que seamos infelices
lo presiento:
me cansé ya de amores adoptivos.

Esta es la guerra que tiene a la paz
todo este tiempo entre sus piernas:
las veces que fui feliz
caminando hacia tu nada.

En todo caso sos un ángel
y estas son mis dos heridas:
el inicio de tus alas.

No vuelvas pronto. Te saluda
un verdadero corazón en sus pedazos.





Ausencia

Pensar que uno es el hombre
que un día despierta a la par de una mujer
y ella está más humana que nunca
y uno está más despierto que vivo.

Saber que éste es el instante
en que las miradas chocan
y ahí las paredes indecentes de luz
y por allá las ropas.

Volver a las estaturas a lo largo de los cuerpos
y otra vez estas pieles descalzas
estos mismos aparatos digestivos.
Hombre y mujer
de pronto dos ríos arrancándose las aguas:
a esto se le llama dos ángeles caídos.

Se hace el amor, se hace el odio
pero antes del amor
todo un mundo de cosas aburridas
que después se lloran a solas en un cuarto.

Prehistoria del deseo, post aniversario
de la culpa
dejemos las cosas en paz, estos son
los tamaños.

Y pensar que uno es el hombre
que otro día despierta a la par
de lo que llamaremos ausencia.






La gota que se traga al agua

La alegría sigue siendo
semipermeable

hizo como una especie de silencio
tomó sus cosas        se fue de casa

antes destruyó el carro
extravió un dinero
pero no había sido para tanto

ahora
no pudo ocultar la mirada
tenía que desaparecer

abrir el camino
darle paso

a un dolor pura sangre.








Ego latía

En una esquina de tu ventana
esta mañana
        anochece
un dolor de pájaros inquietos
un profundo verde sin latir de hojas 
una palabra de viento, un parpadear de sol
que se duerme en la me
diana ruta
del silencio que nos traga.

Y se cree en la importancia
de los segundos mentales
porque lo cierto es que uno quiere ser
poeta
todas las horas que mide la ventana...

El problema es llegar
demasiado pronto
a ningún sitio.







Paz

Te declaro la Guerra
porque la paz no se define entre tecnología
entre edificios y corbatas.

La paz se siente cuando llegas a tu casa
y te conduces a tu desorden
– por los momentos
                               hermoso
donde nadie reclama las perchas
de tu ropa herida.

La paz es la dificultad de palabra en tu cólera
el temor a que una estupidez te cometa:
conformarte con arrancarle
las alas a una mosca.

La mano, instrumento de la piedra
no se compara a la paz de tus sentimientos
en buen estado
ni al color de tu sangre
fluyendo a patadas del corazón
aquella tarde que por fin pusiste el amor
en otra parte.

Por eso te declaro la paz.
Que gane el mejor perdedor.







Hombre de poemas tomar

para Karina Salgado, Fotógrafa
que siente de memoria
la vehemencia  


No hay un punto
sino un poema de partida
no una casa
sino un poema con puertas y ventanas.
No entrás a una calle, no
entrás en tus pasos.
Es decir poesía 
y entender ser
o en una palabra, cafés, tus ojos
y saber que es un poema el que te gesta
la sensación de que algo tuyo nace.
Si vas a la cama, acostarás al poema
si vas a la esperanza: descansarás heridas  
mientras asumás de frente lo imposible
cuando sin pedir me des tu poema
y yo te mueva sin querer tu mundo.





El ser querido

Soy exactamente igual a mí en el futuro. Sueño hacia arriba y despierto de lado. Me levanto con el pie izquierdo y con el derecho – legal costumbre – destapo sanitarios desacertados, también hormigueros. Detesto el sexo de los gatos sobre el tejado y, sin duda, cambio de tema, porque no temo morir cuando comprendo que hacia allá me dirijo, sin embargo es terrible que hacia allá van los que quiero.
Dejo muchas cosas para mañana porque pienso que están hechas las de hoy.


Bueno ha sido zafarme de las garras de un aeropuerto, porque le tengo miedo a la anchura que representa extraviar la altura de una ilusión.
Un perro moviendo la cola y una viejita iluminando con su sonrisa de infancia me dicen que sigo vivo. Una canción y un payaso en persona fácilmente me hacen llorar.
Disfruto tanto acercarme a Tegucigalpa de noche cuando la descubro desde los miradores sobrada de luces, con toda su ausencia de grandes edificios y su banda sonora de perros y disparos al aire.
      Aunque intente no puedo escapar de las gotitas de agua que restan de los paraguas y de mi vanidad sinvergüenza cuando me despeino. Fácilmente me distrae el sonido de un cortaúñas y cuento malos chistes que me hacen vivir de risa, pero por alguna extraña razón olvido constantemente la felicidad posible, porque reaparezco desde cualquier noche frente a ese astro y conversamos, culpables, lunares miserias.
Mi tardío aterrizaje a cualquier cosa que sea por orden de llegada me involucra a ser el primero en el orden de las salidas, y soy capaz de escribir horas y noches seguidas porque disfruto quitándome el frío.
Sin duda alguna soy como yo en el futuro, sólo que todavía me sirven los ojos para leer, para llorar. De modo que es tuya la eternidad que me queda.







Propiedad conmutativa

De aquí para adentro
  la casa es mía
tengo luces, sombras
humanidad y lobos.

Creo en el llanto
soporto mis descuidos
y soy pleno devoto de algunas utopías.

Salgo en los días lluviosos
entro y me arde el sol en la memoria.

Quiero alcanzar los ochenta años                     
     vivo
y tiendo a reír amargamente
si he llorado túneles.

De aquí para afuera
               el mar es el cielo aterrizado
los caminos son el curso
del ejercicio y del descanso
andan las cosas cotidianas
como el subsuelo de la mente
y se apetecen las orillas
que no requieren gradas.

De ahí para adentro
              mi casa también es tuya.



Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>