Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

PENTADIO [19.104]

$
0
0

Pentadio

Pentadius, poeta latino del siglo III d. C.

Poco se conoce sobre su vida. Se presume que es el destinatario de la dedicatoria de Lactancio en sus Instituciones divinas. Nos quedan de él seis composiciones transmitidas a partir del Codex Salmasianus, así llamado porque fue propiedad del humanista francés Claude de Saumaise (1588-1653, latinizado en Salmasius): tres elegías (De Fortuna, De adventu veris y Narcissus) y tres epigramas (otro Narcissus, Chrysocome y De femina). Se encuentran en estos poemas ecos clasicistas de Virgilio, Horacio y Ovidio, y algunas reminiscencias de Catulo. De adventu veris trata sobre la llegada de la primavera. Los otros son eruditos poemas mitológicos. Su estilo es muy elegante y emplea la forma de los dísticos ecoicos, en los cuales la primera parte del pentámetro es igual a la última, por ejemplo: Sentio, fugit hiems, Zephyrisque moventibus orbem / iam tepet Eurus aquis; sentio fugit hiems.




Por lo que respecta a su obra conservada, quizá el poema más hermoso, junto con los dedicados a Narciso, sea el titulado De advenía veris, poema que trata un tema de cierta solera en la poesía latina (el de la llegada de la primavera):



La llegada de la primavera

Huye el invierno, lo noto; al soplo de los céfiros templa ya
el Euro la tierra con sus lluvias: huye el invierno, lo noto.
Brotan de nuevo todos los campos, siente la tierra en sus entrañas el calor
y con las nuevas semillas brotan de nuevo todos los campos.
Crece el verde alegre, se viste el árbol de hojas;
en los valles soleados crece el verde alegre.
Llora ya Filomela con sus cantos, la impía madre; a Itis
ofrecido como festín en la mesa llora ya Filomela.
El agua tumultuosa cae en el monte por rocas lisas
y desde lejos se oye el agua tumultuosa en el monte.
De flores innumerables pinta los campos el soplo del Eolo
y los valles exhalan el olor de sus flores innumerables.
En las rocas cortadas suena Eco a los mugidos de los rebaños
y su voz, devuelta por las montañas, suena en las rocas cortadas.
Las nuevas viñas trepan, injertadas, por los olmos próximos,
unidas en la fronda trepan las nuevas viñas.
Las tejas conocidas recubre ya la golondrina que no cesa de trisar;
mientras reconstruye el nido, recubre las tejas conocidas.
Bajo el verde plátano se disfruta un sueño grato a la sombra
y se tejen guirnaldas bajo el verde plátano.
Éste es el momento, según la dulce costumbre, de que volváis, hilos, al huso;
entre abrazos, éste es el momento, según la dulce costumbre.

Pentadio en De adventu veris, incluido en Antología de la poesía latina (Alianza editorial, Madrid, 2010, selec. y trad. de Luis Alberto de Cuenca y Antonio Alvar).




Sentio, fugit hiemps; Zephyrisque animantibas orbem
iam tepet Eurus aqais: sentio, fugit hienips.
par/uní omitís ager, persentil terna calores,
germinibusque novis parturil omnis ager.
laeta virecta tument, folio sese indail arbor: 5
vallibus apricis lacia virecta tamení.
iam Philomela gemil modalis, Ityn impia mater
oblatuin mensis 1am Phi7omela gemir
monte tumaltus aqaae properal por levia saxa,
el late resonal monte tamaltus aqaae. lO
floribus innumenis pingil sola flatus Fol,
Tempeaqae exhalanífloribas innameris.
per cara saxa sonat pecudam magítíbus Echo,
voxqae repalsa iugis per cara saxa sonal.
riba masía tumení Vicinas iancta per almos, 15
fronde maritata vitea musta tumení.
nota tigilla linil iam garrula luce chelidon;
a’um recolií nidos, nota tigilla linil.
sah platano viridi iacundat somnus in umbra,
seríaque texuntar sab platano viridi. 20
uunc quoque dalce mori, tunc fila recurritefusis:
mier el aínplexas íunc qaoque dalce mori.







.


PERSIO - AULO PERSIO FLACO [19.105]

$
0
0

PERSIO - AULO PERSIO FLACO

Aulo Persio Flaco, Aulus Persius Flaccus en latín (Volterra, Etruria, 34 d. C. – Roma, 62 d. C.), fue un poeta satírico latino.

De una familia de origen etrusco instalada en Volterra y perteneciente al orden ecuestre, quedó huérfano a muy temprana edad y llegó a Roma a los doce años. Allí completó su formación en gramática y retórica y se familiarizó con la filosofía estoica.

Aunque no participó en la vida política, se movió en los ambientes estoicos que atacaban el gobierno y la moral disoluta de la corte del emperador Nerón. Murió prematuramente en el año 62, cuando sólo contaba 28 años, de una enfermedad del estómago, dejando su valiosa biblioteca a Cornuto, quien, tras la muerte de su discípulo, hizo una corrección de sus sátiras y encargó la edición de la obra a Cesio Baso, poeta también y amigo de Persio, a quien está dedicada la segunda de sus Sátiras.

Pasó su corta vida rodeado de madre, hermana, tía y prima con las que convivía. Quizá por su corta edad o por lo peculiar de su vida, encerrado entre mujeres y miembro de la familia que lideraba la oposición total al emperador, por su propio carácter y su falta de contacto con la vida real, representa un ideal estoico muy rígido y severo. Su moral fue dura y simplista, dogmática; su programa, estoico: sólo es libre el sabio porque domina sus pasiones.

Obra

Son en total seis sátiras, unos seiscientos versos en total. En ellas critica los vicios propios de la época de Nerón, pero ni con la indignación de Lucilio ni con la ironía de Horacio, sino bajo la perspectiva severamente moralista de la filosofía estoica de su maestro Cornuto.

La primera ataca el mal gusto literario de la época y la censura, diserta sobre los problemas generales de la poesía y expone las teorías literarias del autor; la segunda el abandono de la primitiva religión romana y la falsa religiosidad imperante; la tercera trata sobre la importancia de la educación y arremete contra los que abandonan el estudio de la doctrina estoica; la cuarta se dirige contra los aprovechados, trepas y entrometidos que se benefician de su apellido, relaciones y riquezas para hacer carrera política. La quinta diserta sobre la auténtica libertad, que sólo puede adquirirse mediante el conocimiento de la doctrina estoica; está dedicada a su maestro Cornuto. La sexta trata sobre el recto uso de las riquezas.

Persio no poseía un estro fácil: escribía con poca continuidad y lentamente (scriptitavit et raro et tarde) y desarrolla exclusivamente los temas particularmente queridos para los estoicos: el verdadero espíritu de la religión, la educación, la libertad y el desprecio de la riqueza. El estilo de Persio es obscuro y difícil puesto que, por más que persiga el lenguaje coloquial, se deja arrastrar por la moda retoricista de época neroniana. Su obra mezcla discursos, monólogos, interrogaciones retóricas y antítesis y se muestra anticlásica, llena de metáforas desconcertantes y de palabras obscuras. Fue muy valorado en la Antigüedad (Tertuliano, Lactancio, San Jerónimo, San Agustín) y durante la Edad Media, como atestigua la rica tradición manuscrita, muy probablemente por el contenido moralizante de su obra; además, el barroco Francisco de Quevedo se reveló como un entusiasta seguidor e imitador de su obra.




Crepúsculo

Hipocrene, Parnaso, luces tibias
ayer, hoy fría sombra que se huye.
No os conozco, reposo cotidiano,
sueño, sed, desatino de los débiles.
La blancura de un lirio, la fragancia
de un perfume, su voz o sus tobillos.
Todo me está negado. Soy el viento
sin colegiar, la muerte de las aves.
Atardecí. La magia de los números,
el profetice naipe o la tristeza
de las viejas plegarias a los dioses.
Mi palacio se hundía, mi sonrisa
palidecía, mueca del silencio.
Desbócame, tiniebla trepadora,
hiende con tu locura mi locura,
decapita mi pérfida inocencia.
La huella de sus fustas. Era tarde...
Todo es recuerdo ya. La piel, los ojos.
La noche está conmigo, sus corceles,
la terrible pureza de su nada.

Persio en Choliambi, incluido en Antología de la poesía latina (Alianza editorial, Madrid, 2010, selec. y trad. de Luis Alberto de Cuenca y Antonio Alvar).




Mi Musa

Ni he bebido en la fuente Cabalina,
ni he soñado jamás, que yo recuerde,
sobre la doble cumbre del Parnaso,
para, súbito, así, surgir poeta.
A Pirene la pálida, a las diosas
del Helicón entrego a los varones
cuyos bustos rodea y acaricia
la trepadora hiedra, y yo presento,
poeta colegiado sólo a medias,
mis cantos a las fiestas de los vates.
¿Quién hizo articular al papagayo
su «¡Buenos días!», quién a las urracas
enseñó a remedar nuestros sonidos?
La rectora del arte, dadivosa
dispensadora del talento: el hambre,
maestra en imitar voces negadas.
Que si esperanza brilla de dinero
falaz, las poetisas y poetas
-urracas, cuervos- cantan, se diría
la ambrosía y el néctar de Pegaso.

Persio en Choliambi, incluido en Antología de la poesía latina (Alianza editorial, Madrid, 2010, selec. y trad. de Luis Alberto de Cuenca y Antonio Alvar).








.

SÉNECA - LUCIO ANNEO SÉNECA [19.106]

$
0
0

Séneca

Lucio Anneo Séneca (en latín, Lucius Annaeus Seneca; Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue cuestor, pretor y senador del Imperio romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.

Séneca destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante la era imperial, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados; a causa de este extraordinario prestigio, fue objetivo tanto de enemigos como de benefactores.

De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano tras la plena decadencia de la república romana. La sociedad romana había perdido los valores de sus antepasados y se trastornó al buscar el placer en lo material y mundano, dando lugar a una sociedad turbulenta, amoral y antiética, que al final la condujo a su propia destrucción.

Aunque su familia era oriunda de Corduba —actual Córdoba—, en la Bética, no existe ningún documento que permita afirmar con seguridad que nació en dicha ciudad. Sin embargo, la tradición ha situado su nacimiento en Corduba en torno al año 1 (se barajan tres posibles fechas para su nacimiento, los años 1, 4 y 5 d. C.), y por ello, sobre todo en el mundo hispanohablante, Séneca ha sido considerado como nacido en la moderna Córdoba.

El padre de Séneca, Marco Anneo Séneca, era un procurador imperial que se convirtió en una auténtica eminencia de la retórica, el arte de la oratoria y del debate. Además de Lucio, Marco tuvo otros dos hijos que a su manera también alcanzaron cierta relevancia. El primero, Novato, más conocido como Galión, fue el gobernador de Acaya que declinó ejercer su jurisdicción sobre San Pablo, y lo envió a Roma. El segundo, Mela, aunque menos ambicioso, fue un hábil financiero famoso por ser el padre del poeta Lucano, quien, por ello, era sobrino de Lucio Séneca. De la vida de Lucio Séneca previa al año 41 d. C. no se sabe gran cosa, y lo que se sabe es gracias a lo que el propio Séneca escribió. Sea como fuere, es claro que provenía de una familia distinguida, perteneciente a la más alta sociedad hispana en una época en que la provincia de Hispania estaba en pleno auge dentro del Imperio romano.

Parece ser que pasó los primeros años de su vida en Roma bajo la protección de la hermanastra de su madre, su tía Marcia. Se afirma que en ese tiempo vivió con humildad en una habitación en el piso de arriba de un baño público, algo probablemente falso, ya que Marcia era una persona acaudalada. Durante este tiempo, parece que le fue enseñada la retórica y fue introducido en el estoicismo por el filósofo Atalo.

Marcia estaba casada con un équite (caballero) romano que en el año 16 fue nombrado gobernador de Egipto por el emperador Tiberio. Séneca acompañó al matrimonio a Alejandría, en Egipto, donde adquirió nociones de administración y finanzas, al tiempo que estudiaba geografía y etnografía de Egipto y de la India, y desarrollaba su interés por las ciencias naturales, en las que, a decir de Plinio el Viejo, destacaría por sus conocimientos de geología, oceanografía y meteorología. Por influjo de los cultos místicos orientales que había en Egipto, al principio demostró una cierta inclinación hacia el misticismo pitagórico enseñado por Sotión, y los cultos de Isis y Serapis, que por aquel entonces ganaban gran número de adeptos entre los romanos. No obstante, posteriormente se inclinó hacia el estoicismo, filosofía que adoptaría hasta el fin de sus días. Su formación, pues, fue muy variada, rica y abierta: además de formarse en Egipto, parece ser que ya en Roma había estudiado gramática, retórica y filosofía; es posible, además, que viajara en algún momento a Grecia para continuar formándose en Atenas, algo muy común entre los patricios de su tiempo. Sea como fuere, dejó escrito haber estudiado con Sotión, un filósofo ecléctico-pitagórico, con el estoico Atalo y con Papirio Fabiano. Más adelante, fue amigo íntimo del cínico Demetrio.

Primera carrera política

Séneca siempre tuvo una salud enfermiza, especialmente debido al asma que padecía desde su infancia. Tanto es así que llegó a escribir que lo único que le impedía suicidarse era la incapacidad de su padre de soportar su pérdida.

En el año 31, Séneca volvió a Roma donde, a pesar de su mala salud, de su origen provinciano y del hecho de provenir de una familia comparativamente escasa en influencias, fue nombrado Cuestor, con lo que inició así su cursus honorum, en el que pronto destacó por su estilo brillante de orador y escritor. Para cuando, en el año 37, el emperador Calígula sucedió a Tiberio, Séneca se había convertido en el principal orador del Senado y había levantado la envidia y los celos del nuevo y megalómano César, el cual, de acuerdo con el historiador Dión Casio, ordenó su ejecución. Según el mismo historiador, fue una mujer próxima al círculo más íntimo de Calígula la que consiguió que éste revocara la sentencia al afirmar que Séneca padecía tuberculosis y pronto moriría por sí mismo. A consecuencia de este incidente Séneca se retiró de la vida pública.

En el año 41, a la muerte de Calígula y con la entronización de Claudio, Séneca, que continuaba siendo una persona relevante dentro del estamento político romano, fue de nuevo condenado a muerte, si bien la pena se le conmutó por el destierro a Córcega. Las causas de esta condena se ignoran. La sentencia oficial lo acusaba de haber cometido adulterio con Julia Livilla, hermana de Calígula, hecho bastante improbable. Más probablemente, se ha apuntado que la esposa de Claudio, la célebre Valeria Mesalina, lo consideraba peligroso ahora que Calígula había muerto. La entronización de Claudio se había producido con la oposición del Senado, y Séneca, que debido a su prestigio como orador era probablemente uno de los senadores más influyentes, podría haber sido un enemigo político en potencia para Claudio.

Exilio en Córcega y retorno a Roma

Su exilio en Córcega duró 8 años. Durante ese tiempo escribió un ensayo de consolación a su madre Helvia, a raíz de la muerte de su padre Marco, y que destaca por propugnar actitudes estoicas muy diferentes a las que, por ese mismo período, se muestran en la Consolación a Polibio, nombre de uno de los libertos imperiales de Claudio y que ostentaba un gran poder e influencia sobre el emperador. En esta carta, que probablemente nunca estuviera destinada a publicarse, se muestra abyectamente adulador mientras busca el perdón imperial.

El destierro duró hasta el año 49 cuando, tras la caída de Mesalina, la nueva esposa de Claudio, la también célebre Agripina la Menor, consiguió para él el perdón imperial. Se le llamó a Roma y, por indicación de Agripina, se le nombró pretor en la ciudad. El favor imperial no acabó ahí, pues en el año 51, a instancias de nuevo de Agripina, se le nombró tutor del joven Lucio Domicio Ahenobarbo, futuro Nerón, quien era hijo de un matrimonio anterior de Agripina. Tan drástico cambio en su suerte se debió, según el historiador Tácito, a que Agripina, aparte de buscar un tutor ilustre para su hijo, creía que la fama de Séneca haría que la familia imperial ganara en popularidad, además de considerar que un Séneca agradecido y obligado a ella serviría como un importante aliado y un sabio consejero en los planes de alcanzar el poder que albergaba para su hijo Nerón.

En el año 54, el emperador Claudio murió (según la mayoría de las fuentes históricas, envenenado por la propia Agripina) y su hijastro Nerón subió al poder. Aunque no hay evidencia alguna de que Séneca estuviera involucrado en el asesinato de Claudio, sí que se mofó del viejo emperador en su obra satírica intitulada Apocolocyntosis divi Claudii («Calabazificación del divino Claudio»), en la que éste, al ser deificado, acaba, tras una serie de vicisitudes, como un mero burócrata en el Hades. Con la subida al poder del joven Nerón, que por aquel entonces contaba con 17 años, Séneca fue nombrado consejero político y ministro, junto con un austero oficial militar llamado Sexto Afranio Burro.

Gobierno del Imperio romano

Durante los ocho años siguientes, Séneca y Burro, a quienes todos los historiadores romanos consideraron las personas de mayor valía e ilustración del entorno de Nerón, gobernaron de facto el imperio romano. Dicho período destacaría, a decir del propio emperador Trajano, por ser uno de los períodos de «mejor y más justo gobierno de toda la época imperial». Su política, basada en compromiso y diplomacia más que en innovaciones e idealismo, fue modesta pero eficiente: se trató en todo momento de refrenar los excesos del joven Nerón, al tiempo que evitaban depositar gran poder real en manos de Agripina. Así, mientras Nerón se dedicaba, siguiendo las instrucciones de Séneca, a un ocio moralmente «aceptable», Séneca y Burro se hicieron con el poder, en el que promovieron una serie de reformas legales y financieras, como la reducción de los impuestos indirectos; persiguieron la concusión (corrupción de los gobernadores provinciales); llevaron a cabo una exitosa guerra en Armenia, que instituyó el protectorado romano en aquel país y se mostró, a la larga, fundamental para la salvaguarda de la frontera oriental del imperio; se enviaron, a instancias de Séneca, expediciones para dar con las fuentes del río Nilo... Vale notar que ni Burro ni Séneca ocuparon, durante este período, cargo institucional alguno, más allá del de senadores, por lo que ejercieron el poder desde detrás del solio imperial, como meros validos y consejeros del joven César, que al parecer tenía en alta estima a su tutor.

Sin embargo, conforme Nerón fue creciendo, comenzó a desembarazarse de la «benigna» influencia de Séneca, de tal forma que, al mismo tiempo que el ejercicio del poder iba desgastando al filósofo, comenzaba a perder influencia sobre su pupilo Nerón. Este, que había demostrado una naturaleza cruel y vitriólica al hacer asesinar a su hermanastro Británico, pronto comenzó a escuchar los consejos de miembros de la peor ralea de la sociedad romana, meros arribistas que, como Publio Sulio Rufo, vieron una oportunidad para desplazar a Séneca del poder. Fue este Rufo el que, en el año 58, acusó a Séneca, absurdamente según Tácito, de acostarse con Agripina, con lo que dio origen a una campaña de desprestigio en la que el filósofo fue acusado de crímenes tan peregrinos como el de deplorar el tiránico régimen imperial, extravagancia en sus banquetes, hipocresía y adulación en sus escritos (fue en este momento cuando salió a la luz la carta al liberto Polibio), usura, y, sobre todo, excesiva riqueza. De hecho, la riqueza de Séneca en este período alcanzó la categoría de proverbial, cuando el poeta Juvenal habla de los grandes jardines del inmensamente rico Séneca. Es probable que la inmensa riqueza del filósofo propiciara su caída frente a Nerón, el cual no toleraría que un particular pudiera hacerle sombra en ese aspecto.

Caída y muerte

En el año 59, la antiguamente gran valedora de Séneca, Agripina, fue asesinada por Nerón, lo que marcaría el inicio del fin de Séneca. Aunque posiblemente no estuvieran involucrados, Séneca y Burro tuvieron que llevar a cabo una campaña de lavado de imagen pública del emperador a fin de minimizar el impacto que pudiera tener el crimen: Séneca escribió la famosa carta al Senado en la que justificaba a Nerón y explicaba cómo Agripina había conspirado en contra de su hijo.

Este hecho ha sido muy criticado con posterioridad, y ha sido germen frecuente de las acusaciones de hipocresía contra Séneca. Cuando, en el año 62, Burro murió (probablemente asesinado, según algunos), la situación de Séneca en el poder se volvió insostenible, al haber perdido buena parte de su capital político y de sus apoyos. La campaña de desprestigio, además, le privó de la cercanía del emperador, el cual, rodeado de aduladores y arribistas como Tigelino, Vitelio o Petronio, pronto comenzaría a hablar de desembarazarse de su viejo tutor.

Así, ese mismo año Séneca pidió a Nerón retirarse de la vida pública, y ofreció toda su fortuna al emperador. El retiro le fue concedido tácitamente, aunque la fortuna no le fue aceptada hasta años después. De esta manera, Séneca consiguió retirarse de la cada vez más peligrosa corte romana, y comenzó a pasar su tiempo viajando con su segunda esposa, Paulina, por el sur de Italia. Al mismo tiempo, comenzó a redactar una de sus obras más famosas, las Cartas a Lucilio, auténtico ejemplo de ensayo, en las que Séneca ofrece todo tipo de sabios consejos y reflexiones a Lucilio, un amigo íntimo que supuestamente ejercía como procurador romano en Sicilia. Esta obra serviría de ejemplo e inspiración a Michel de Montaigne en la redacción de sus Ensayos.

Aun así, Séneca no consiguió desembarazarse del todo de la obsesiva perversión de su antiguo pupilo. Según Tácito, parece ser que en sus últimos años Séneca sufrió un intento de envenenamiento, frustrado gracias a la sencilla dieta que el filósofo había adoptado, previendo un ataque de este tipo. Sea como fuere, en el año 65 se le acusó de estar implicado en la famosa conjura de Pisón contra Nerón. Aunque no existieran pruebas firmes en su contra, la conjura de Pisón sirvió a Nerón como pretexto para purgar a la sociedad romana de muchos patricios y caballeros que consideraba subversivos o peligrosos, y entre ellos se encontraba el propio Séneca. Así pues, Séneca fue, junto con muchos otros, condenado a muerte, víctima de la conjura fracasada.

Sobre la muerte de Séneca, el historiador Tácito cuenta que el tribuno Silvano fue encomendado para darle la noticia al filósofo, pero siendo aquél uno de los conjurados, y sintiendo una gran vergüenza por Séneca, le ordenó a otro tribuno que le llevara la notificación del César: de un patricio como Séneca se esperaba no que decidiera esperar a la ejecución, sino que se suicidara tras recibir la condena a muerte. Cuando Séneca recibió la misiva, ponderó con calma la situación y pidió permiso para redactar su testamento, lo cual le fue denegado, pues la ley romana preveía en esos casos que todos los bienes del conjurado pasaran al patrimonio imperial.

Sabiendo que Nerón actuaría con crueldad sobre él, decidió abrirse las venas en el mismo lugar, cortándose los brazos y las piernas. Su esposa Paulina le imitó para evitar ser humillada por el emperador, pero los guardias y los sirvientes se lo impidieron (otras fuentes afirman que realmente se suicidó, aunque Suetonio afirma que vivió hasta el principado de Domiciano). Séneca, al ver que su muerte no llegaba, le pidió a su médico Eustacio Anneo que le suministrase veneno griego (cicuta), el cual bebió pero sin efecto alguno. Pidió finalmente ser llevado a un baño caliente, donde el vapor terminó asfixiándolo, víctima del asma que padecía.

Al suicidio de Séneca lo siguieron, además, el de sus dos hermanos y el de su sobrino Lucano, sabedores de que pronto la crueldad de Nerón recaería también sobre ellos. El cuerpo de Séneca fue incinerado sin ceremonia alguna. Así lo había prescrito en su testamento cuando, en sus tiempos de riqueza y poder, pensaba en sus últimos momentos.

Reputación posterior

Tertuliano, quien consideró que muchas de las doctrinas morales expuestas por Séneca tenían gran parecido con las expuestas en la Biblia.

Séneca es uno de los pocos filósofos romanos que siempre ha gozado de gran popularidad (al menos en la Europa continental; en el mundo anglosajón no fue sino hasta el siglo XX cuando la figura de Séneca se rescató del olvido), como lo demuestra el hecho de que su obra haya sido admirada y celebrada por algunos de los pensadores e intelectuales occidentales más influyentes: Erasmo de Rotterdam, Michel de Montaigne, René Descartes, Denis Diderot, Jean-Jacques Rousseau, Francisco de Quevedo, Thomas de Quincey, Dante, Petrarca, San Jerónimo, San Agustín, Lactancio, Chaucer, Juan Calvino, Baudelaire, Honoré de Balzac... todos mostraron su admiración por la obra de Séneca; aparte de la de Cicerón, la obra de Séneca era una de las mejor conocidas por los pensadores medievales, y como quiera que muchas de sus doctrinas son compatibles con la idiosincrasia cristiana, los padres de la Iglesia como San Agustín lo citan a menudo; Tertuliano lo consideraba un saepe noster, esto es, «a menudo uno de los nuestros», y San Jerónimo llegó a incluirlo en su Catálogo de santos. Durante la Edad Media, de hecho, surgió la leyenda de que San Pablo habría convertido a Séneca al cristianismo, y que su muerte en el baño era una suerte de bautismo encubierto. El origen de esta leyenda pudo venir de que San Pablo conoció al hermano mayor de Séneca, Galión (Hechos 18: 12-17) a quien alude posteriormente en la última de las cartas a los Gentiles (II Timoteo 4:16), por lo cual habría sido escrita una falsa correspondencia entre el apóstol y Séneca.2 La supuesta conversión al Cristianismo de Séneca fue un tema recurrente durante el Bajo Imperio romano y la Edad Media, formaba parte de la «Leyenda áurea», e incluso aparecieron varias cartas espurias entre Séneca y San Pablo en las que intercambian puntos de vista doctrinales; en una de ellas, fechada en el siglo III o en el siglo IV, incluso se relata el gran incendio de Roma, aunque probablemente Séneca se hallase fuera de la ciudad en ese tiempo. Por otro lado, su obra Naturales quaestiones, tratado de ciencias naturales alabado ya por Plinio el Viejo, fue durante la Edad Media la obra de referencia inamovible en los asuntos que abordaba; sólo Aristóteles tuvo más prestigio en ese campo.

Además, la influencia de Séneca se deja ver en todo el humanismo y demás corrientes renacentistas. Su afirmación de la igualdad de todos los hombres, la propugnación de una vida sobria y moderada como forma de hallar la felicidad, su desprecio a la superstición, sus opiniones antropocentristas... se harían un hueco en el pensamiento renacentista. 

Erasmo de Rotterdam, por ejemplo, fue el primero en preparar una edición crítica de sus obras (1515), y la primera obra de Calvino fue una edición de De clementia, en 1532. Robert Burton lo cita en su Anatomía de la melancolía, y Juan Luis Vives y Tomás Moro lo tenían en alta estima, y se hacían eco de sus ideas éticas. En la obra de Montaigne, los Ensayos, las referencias a la obra de Séneca son constantes, tanto en forma como en opiniones, muchas de las cuales son comunes en ambos pensadores; por ejemplo, la justificación del suicidio como forma de evitar una muerte peor es análoga en los dos. Formalmente, muchos ensayos de Montaigne se asemejan a la estructura desarrollada por Séneca en sus Cartas a Lucilio (planteamiento de un tema, pero no de una tesis al respecto, un desarrollo más o menos lineal donde se añaden ejemplos pero se evitan digresiones, y una conclusión final sobre el tema planteado que se deduce de todo lo anterior), que se han visto como un antecedente claro del ensayo moderno. Y, aunque las ideas presentadas por Séneca no pueden ser consideradas originales ni sistemáticas en su exposición, su importancia es capital a la hora de hacer asequibles y populares muchas de las ideas de la filosofía griega.

En la actualidad, su obra ha caído en un cierto olvido, propiciado por el moderno abandono del estudio de las lenguas y disciplinas clásicas. Sin embargo, sigue sorprendiendo por la vigencia y asequibilidad de muchas de sus ideas y la facilidad de lectura y claridad con que se muestra en las traducciones vernáculas de su obra: las Cartas a Lucilio han sido comparadas con un libro de autoayuda, y de hecho, a raíz de la película Gladiator, tanto éstas como las Meditaciones de Marco Aurelio fueron reeditadas con gran éxito en el mundo anglosajón.

Valoración

Desde sus inicios, Séneca abrazó el estoicismo, sobre todo en su vertiente moral, y toda su obra gira en torno a esta doctrina, de la que llegó a ser, al menos en la teoría, uno de los máximos exponentes. Sin embargo, aunque en su obra se presenta siempre como estoico, ya en su propio tiempo fue tachado de hipócrita, al no ser capaz de vivir según los principios que propugnaba en su obra. En efecto, a lo largo de toda su vida fue acusado de haberse acostado con mujeres casadas, y si bien es cierto que muchas veces dichas acusaciones no eran más que meras calumnias, en muchos otros casos parecen haber estado bien fundadas. Además, la estrecha relación con los excesos de Nerón demuestra las profundas limitaciones de sus enseñanzas en cuanto a la templanza y la autodisciplina propias de un estoico. Igualmente, no se explicaría que un verdadero estoico escribiera las cartas que desde su destierro en Córcega envió a Roma rogando, de la forma más servil y humillante, por su perdón. En su Calabacificación de Claudio ridiculizó algunos comportamientos y políticas del emperador Claudio que cualquier estoico habría aplaudido, con lo que se demostró que colocaba sus principios al servicio de Nerón, al denostar a Claudio al tiempo que proclamaba que Nerón sería más sabio y longevo que el legendario Néstor. En esta obra presenta una crítica hacia la deificación de los humanos y pone como claro ejemplo el caso de Claudio y aprovecha la ocasión para criticarlo y ridiculizarlo. La carta al Senado donde justifica el asesinato de Agripina ha sido siempre vista como algo imperdonable, y de gran bajeza moral; ante otros actos de Nerón, como el asesinato de Británico o la repudiación de su primera esposa Octavia, Séneca siempre guardó un silencio que muchos han visto como cobardía e incluso aquiescencia. Las acusaciones de corrupción que acompañaron a su gobierno, que bien pudieran sostenerse si se atiende a la fabulosa fortuna que hizo en ese período, serían una prueba más de la incapacidad de Séneca para llevar a la práctica los principios estoicos que tanto admiraba.

Sin embargo, hay que hacer notar que la inmensa mayoría de las acusaciones que se vertieron contra Séneca fueron hechas bien por opositores políticos en vida del filósofo, por lo que su validez debe tomarse con cautela, o con mucha posterioridad a la muerte del mismo, de manera que muy posiblemente las debilidades de Séneca fueran en realidad mucho menores que las que en apariencia fueron. Sea como sea, Séneca ha pasado a la posteridad como uno de los más tristes ejemplos de un hombre que falló en vivir según sus propios ideales.

En la actualidad, los medioambientalistas utilizan su nombre en la expresión "efecto Séneca" o "acantilado de Séneca" para expresar que el declive de las civilizaciones es más rápido que su ascenso. Esta referencia se basa en la cita que dice: ""Sería un consuelo para la debilidad de nuestro ser y nuestras obras si todas las cosas se pierda lo más lentamente, ya que vienen a ser, pero como es, los aumentos son de crecimiento lento, pero el camino a la ruina es rápida." Lucius Anneaus Séneca, Cartas a Lucilio, n. 91"

Obras

Errare humanum est.

Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones.

Los diálogos son once obras morales conservadas en un manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana. Si se exceptúa el conocido con el nombre de Sobre la ira, son relativamente cortos. El largo diálogo Sobre la ira está dedicado a su hermano Novato, que le había pedido que le escribiera sobre el modo de mitigar la ira.

En el exilio escribió el tratado Sobre la providencia, dedicado a Lucilio hijo. De su exilio es también el diálogo más delicioso y el más lleno de detalles personales, que escribió a su madre: De la consolación a Helvia. Junto al tratado Sobre la providencia hay que colocar el De la constancia del sabio, escrito probablemente después del año 47. Vuelto a las tareas de gobierno redacta el diálogo Sobre la brevedad de la vida, escrito con toda probabilidad en el año 55. A su suegro Paulino le dedicó el diálogo La vida bienaventurada, una curiosa defensa de su forma de vida de filósofo estoico.

Durante el período de retiro de la vida política escribió un libro de Cuestiones naturales, dedicado a Lucilio, que trata de fenómenos naturales, y donde la ética se mezcla con la física.

Escrita en prosa y en verso, pero aislada de sus demás obras, como caso único está la Apocolocyntosis, una sátira feroz de la deificación de Claudio, con crítica política y malicia personal.

De toda la obra poética de Séneca, sus diez tragedias son el fruto de una actividad creativa, independiente, que ejerció a lo largo de su vida, pero especialmente en el periodo intermedio de la educación de Nerón. Diez tragedias han llegado hasta nosotros. Una, no obstante, es dudosa en la atribución: Hércules en el Eta; y otra ciertamente es apócrifa: Octavia.

Consolaciones

Consolación a Marcia (40 d. C.)
Consolación a Helvia (42 d. C.)5
Consolación a Polibio (43 d. C.)

Diálogos

De la ira (41 d. C.)
De la serenidad del alma (53 d. C.)
De la brevedad de la vida (55 d. C.)
De la firmeza del sabio (55 d. C.)
De la clemencia (56 d. C.)
De la vida bienaventurada o De la felicidad (58 d. C.)
De los beneficios (59 d. C.)
De la vida retirada o Del ocio (entre el 41-50 d. C.)
De la providencia (63 d. C.)

Tragedias

Hércules furioso
Las troyanas
Medea
Hipólito
Edipo
Agamenón
Tiestes
Hércules en el Eta
Las fenicias
Fedra
Octavia

Otras

Apocolocyntosis divi Claudii (Calabacificación del divino Claudio), una obra satírica, también contiene referencias a Nerón, al que compara con Néstor en sabiduría y longevidad, en un ejercicio de inaudita adulación.

Naturales quaestiones, en 7 libros de poca originalidad, pero aun así tremendamente populares durante la Edad Media, incluyen todo lo relacionado con meteorología, mineralogía y oceanografía.

Epistulae morales ad Lucilium (Cartas a Lucilio), conjunto de 124 cartas de temática moral dirigidas a Lucilio.
Cujus etiam ad Paulum apostolum leguntur epistolae, correspondencia apócrifa mantenida entre Séneca y San Pablo. Fueron fechadas en torno al año 370 d. C. por expertos latinistas durante el Renacimiento, y desde entonces se consideran una falsificación.




Un nuevo mundo

Audaz en demasía quien primero los mares
traidores sobre tan frágil navío surcó
y, las tierras propias a sus espaldas viendo,
confió la vida a brisas inconstantes;
quien, cortando las superficies con rumbo dudoso,
fue capaz de librarse a un leño débil
-entre los caminos de la vida y de la muerte
límite trazado demasiado tenue-.
Nadie aún las estrellas conocía
y de los astros con que se pinta el éter
nadie hacía uso; aún a las Híades lluviosas
esquivar sabía embarcación ninguna,
ni las luces de la Cabra Olenia,
ni los Carros de las Osas que sigue
y dirige pausado el anciano Boyero;
ni aún el Bóreas, ni aún el Céfiro
nombre tenían.
Se atrevió Tifis a desplegar las velas
en el espacioso ponto
y nuevas leyes dictar a los vientos:
ahora tender el velamen todo desplegado,
ahora, con la escota adelantada, recoger
los vientos sesgados, ahora las entenas
colocar seguras en medio del mástil,
ahora amarrarlas en todo lo alto,
cuando ya los soplos demasiado ansioso
el marino todos desea y, con la vela
alzada, tremolan los gallardetes bermejos.
Nuestros padres tiempos felices
vieron, lejos del todavía remoto engaño.
Acercándose cada cual perezoso a sus costas
y logrando la vejez en el campo paterno,
rico con poco: a no ser las que le dio
el suelo donde nació, ignora otras fortunas.
Los pactos del mundo bien demarcado
los reunió en uno solo el pino de Tesalia;
hizo que sufriera golpes el ponto,
que una porción de nuestro temor fuera
el alejado mar. Se procuró él con su osadía
castigos duros, en medio de tan largos
peligros llevado, cuando dos peñascos
-los cerrojos del abismo-, acercándose
con movimiento inesperado, y un estruendo
en todo el cielo, crujieron; regó los astros
y las nubes mismas el mar aprisionado.
Palideció el audaz Tifis y todas
las sogas de su mano vacilante dejó ir,
Orfeo calló con su lira balbuciente
y la propia nave Argo su voz perdió.
Y ¿qué cuando la virgen del Péloro siciliano,
rodeada en su vientre de perros rabiosos,
dejó sueltas a la vez las fauces todas?
¿Quién no sintió erizarse todos sus miembros
ante este monstruo único que por tantos ladraba?
Y ¿qué cuando esas desgracias funestas al mar
Ausonio con canora voz acariciaron,
y, al eco de la cítara pieria,
el tracio Orfeo casi logró que, acostumbrada
con su canto a retener las naves,
la Sirena le siguiera? ¿Cuál fue de este
viaje el botín? Una piel de oro
y ¡Medea, desgracia aún peor que el mar,
digno regalo del primer navío!
Ahora ya cedió el ponto y todas
las leyes soporta: no es necesario pactar
con Palas para navegar como la ilustre Argo,
ni son precisos ya remos movidos por reyes:
cualquier barca por alta mar navega;
las fronteras todas se han corrido y las ciudades
sus muros levantaron en nuevas tierras,
nada en el lugar que tuvo permanece;
el orbe entero está abierto: el indio bebe
del Araxes helado; los persas del Elba
y del Rin beben. Han de venir, en años aún
lejanos, tiempos en los que el Océano
las ataduras de las cosas suelte, enorme
se abra un continente y Tetis nuevos
mundos descubra: no será de las tierras
la última Tule.

Séneca en Medea, incluido en Antología de la poesía latina (Alianza editorial, Madrid, 2010, selec. y trad. de Luis Alberto de Cuenca y Antonio Alvar).





.

MONJE GYUNYEO [19.107]

$
0
0

MONJE GYUNYEO

Fecha de nacimiento: 923 d. C., Hwangju County, Corea del Norte
Fecha de la muerte: 19 de julio de 973 d. C.
Libros: Ilseung Beopgye-do Wontong-gi: Master Gyunyeo's Commentary on the Dharma Realm Diagram of the One Vehicle

Monje Gyunyeo (均如; 923-973, Koryo (*), Corea del Norte) propulsó la reconciliación de Hwaeom y Seon, por abarcar lo relacionando con Seon. Los libros de Gyunyeo son los orígenes importantes para identificar la característica de budismo coreano, especialmente de Hwaeom.

(*)Goryeo o Koryo (918-1392) (en hangul: 고려, en hanja: 高麗國; McCune-Reischauer: Koryŏ) fue una dinastía en Corea fundada en 918 por el rey Wang Geon (también conocido como rey Taejo), un general que había servido a un príncipe rebelde de Silla, Gung Ye (궁예). Después de expulsar a Gung Ye, Wang Geon unificó posteriormente los Tres Reinos de Corea en 936. Los descendientes de Wang Geon reinaron en Goryeo hasta 1392 cuando fueron derrocados por el fundador de la dinastía Joseon. Goryeo expandió sus fronteras hasta lo que hoy en día es Wonsan hacia el noreste (936-943), hacia el río Amnok en 993, y finalmente cubrió casi toda la península de Corea.



Alegría por las virtudes ajenas

Hallando el principio de causa y efecto,
tonto y sabio forman un solo cuerpo,
no habrá nadie que no sea yo
si Buda y la humanidad son uno.
Yo mismo haré mi realización.
En la humanidad no hay nadie
que no se alegre
por las virtudes ajenas.
Ah, si vivo así
los celos se alejarán.

Monje Gyunyeo en Gyunyeojeon, incluido a su vez en Manioshu. Colección para diez mil generaciones (Ediciones Hiperión, Madrid, 1980, ed. y trad. de Antonio Cabezas García).




Culto a Buda

Que alcance el reino budista
mi cuerpo que hace venias
ante Buda
pintado con el pincel del corazón.
En cada polvo hay un templo,
en cada templo está Buda.
Veneraré a Buda del reino budista
hasta el fin de los nueve mundos.
Ah, el rito sin odio, sin palabras ni pensamientos.
Siempre diligente lo alcanzaré todo.

Monje Gyunyeo en Gyunyeojeon, incluido a su vez en Manioshu. Colección para diez mil generaciones (Ediciones Hiperión, Madrid, 1980, ed. y trad. de Antonio Cabezas García).








.

MONJE IL-YEON [19.108]

$
0
0

El tesoro nacional surcoreano N° 428, la pagoda en el templo Ingak que da explicación sobre las producciones del monje Il-yeon.
Hasta el presente, Il-yeon se considera un gran historiador gracias por su producción de 《Samguk Yusa》 y ochenta libros budistas pero solamente se ha encontrado uno de sus libros budistas. Sobre su producción, los detalles se escriben en la pagoda del templo Ingak en Gunwi-gun, Gyeongsang del Norte que es el tesoro nacional surcoreano N°428.



MONJE IL-YEON

Il-yeon (o Iryeon) (1206–1289) fue un monje budista de la dinastía Goryeo. Su nombre real era Kim Gyeong-myeong (金景明) y su nombre de cortesía fue Hoe-yeon (晦然).

Nació en Jangsan (actualmente Gyeongsan, Corea del Sur), y comenzó sus estudios para ser monje en la edad de nueve. A los veintidós años aprobó el examen nacional Seon. Cuando tenía cincuenta y cuatro años los reyes de Goryeo lo invistieron como el gran monje. Dice que tuvo lugar gran entrevista antes de su muerto y después se murió en el verano de 1289.



Poema del niño que recuperó la vista

Al amigo de infancia que jugaba en la calle,
se le cegaron de pronto los ojos.
Sin la compasión de Buda,
¿cuántos años habría pasado sin ver los sauces?



Monje Il-yeon, incluido en Memorias de los Tres Reinos (siglo XIII), incluido a su vez en Manioshu. Colección para diez mil generaciones (Ediciones Hiperión, Madrid, 1980, ed. y trad. de Antonio Cabezas García).




Il-Yeon, el autor de 
“Memorias Históricas de los Tres Reinos”

Il-Yeon indaga en la historia a la edad de 75 años 

Una mujer dio a luz a un niño en el año 1206 en Gyeongsan, en la Provincia de Gyeongsang del norte. Esta mujer había mostrado indicios de embarazo después de haber soñado durante tres noches seguidas que un sol enorme y deslumbrante se posaba en su útero. Recordando este sueño, la mujer nombró al niño Gyeon Myeong que significa “Ví una luz deslumbrante”. 

En apariencia el niño era limpio y compuesto. Caminaba con pasos firmes como un toro y sus ojos centelleaban con fiereza como los de un tigre. El niño era extraordinario desde el momento en que llegó al mundo. El pequeño quería ser monje budista, así que ingresó al templo Muryangsa de la provincia de Jeolla en el año 1214, convirtiéndose en sacerdote budista en 1219. 

Posteriormente, el hombre se concentró en el aprendizaje de la doctrina budista, registrando con cuidado todo lo visto y oído en sus innumerables recorridos a todos los rincones de la península coreana. Así, a la edad de 75 años de edad, en 1281, el hombre tomó la pluma para escribir un libro de historia. 

El monje budista Il-Yeon dedicó así su vida y su alma en la creación de este libro titulado “Samguk Yusa” o “Memorias Históricas de los Tres Reinos”. Se trata de uno de los dos documentos históricos más representativos de la historia antigua de Corea, junto con el libro “Samguk Sagi” o “Historia de los Tres Reinos”. 


Los libros de historia y la revitalización de la identidad nacional

Il-Yeon ganó el primer puesto en los exámenes de monjes budistas y dejó como legado unos 100 escritos de la doctrina budista. Il-Yeon fue el estudioso budista más destacado de su momento y en 1283 fue asignado como el “preceptor nacional” para enseñar al rey, el puesto más honorable al que podía ascender un monje budista. 

“Memoria Histórica de los Tres Reinos” es una compilación de relatos no oficiales de los Tres reinos de la antigua península coreana. Se basa en la colección de materiales históricos reavivados de la memoria popular y de relatos que sobrevivieron al tiempo. Il-Yeon decidió escribir este libro en vista de la situación interna de su reino hacia el siglo XIII. 

En aquella época, el reino de Goryeo atravesaba un momento histórico doloroso tras haberse rendido ante las invasiones de los mongoles. Goryeo había resistido tenazmente por tres décadas al acecho de los pueblos de Mongolia a los que se veía como tribus bárbaras. La amarga experiencia de la derrota frente a un invasor al que consideraban inferior, influyó negativamente en el orgullo del pueblo de Goryeo. Ante esta crisis de autoestima, la gente de Goryeo volvió la mirada al pasado glorioso del pueblo coreano para retomar el aprecio por su cultura y su tradición, buscando las bases sobre las que afianzar la moral del reino. En estos tiempos difíciles, Il-Yeon buscó la manera de inspirar a la gente y reivindicar la dignidad y el orgullo de una nación que se ha mantenido soberana durante 5000 años. 

El libro “Historia de los Tres Reinos”, escrito en 1145 por Kim Bu Sik, es una recopilación simple de datos históricos de Silla, Goguryeo y Baekje. A diferencia de este libro, el texto “Memoria Histórica de los Tres Reinos” de Il-Yeon, apunta a crear un sentimiento de consenso y de unidad nacional. El libro comienza diciendo “Dangun erigió su capital en Asadal y fundó la nación de Gojoseon durante el mismo periodo del emperador Yao de China”. Al mencionar al padre fundador de Gojoseon, el primer reino de Corea, que trasciende tiempo y espacio para constituir la vértebra de los estados que reinaron la península coreana, el libro expone claramente un sentido de identidad nacional del pueblo coreano. 

Empezando con la historia de Dangun, el libro de Il Yeon registra los mitos fundacionales en torno al nacimiento de los reinos antiguos de la península coreana como Mahan, Jinhan, los Cinco Reinos Gaya, Goguryeo, Byeonhan, Baekje, Silla, Silla Unificada y los Tres Reinos Posteriores. Sin importar la longevidad de dichos reinos o la grandeza de uno u otro, Il-Yeon ilustra con detalle los procesos de creación de dichos reinos antiguos mediante leyendas misteriosas y fantásticas que contienen mensajes divinos para el ser humano. 


La historia como tesoro 

El libro “Memoria Histórica de los Tres Reinos” consiste en cinco volúmenes y nueve capítulos. El libro contiene cronología de los Tres Reinos, el reino de Gaya, Goguryeo Posterior y Baekje Posterior. Describe también el proceso de introducción del budismo a los Tres Reinos, así como varias historias de monjes budistas, pagodas y estatuas de Buda. El texto explica diversos aspectos sociales y culturales del tiempo, elemento que había sido omitido en libros de historia del pasado, ofreciendo nuevos datos y perspectivas renovadoras para una aproximación diferente de la historia y la cultura de la antigua península coreana. 

Il Yeon había viajado a todos los rincones de la península coreana desde muy temprana edad, y logró recabar leyendas interesantes y mitos extraordinarios de reyes, aristócratas, monjes, así como de la gente común del pueblo. Il-Yeon supo organizar y exponer esos materiales de modo vívido, dando un nuevo valor a relatos tradicionales, que nunca fueron incorporados a la historia oficial. 


El libro de Il-Yeon rebosa de historias inspiradoras y de anécdotas sorprendentes, y no es simplemente una crónica histórica de hechos reales, sino que es una constante repetición de preguntas fundamentales como ¿qué es el universo?, ¿quién soy yo? o ¿qué le da valor a la vida humana? A la vez que invita a considerar estas preguntas, sugiere también posibles respuestas a través de su material histórico y la sabiduría que transmite la reflexión del pasado. Leyendo este libro, la gente pudo materializar el encuentro con sus raíces nacionales, encontrando respuestas a las preocupaciones de su momento, así como inspiraciones para aventurarse hacia un futuro mejor. Il-Yeon se dedicó a la escritura minuciosa de su colección de historias de Corea hasta que entró en nirvana en el año 1289, y con esta labor de recopilación histórica, el monje budista permanece en el sentir del pueblo coreano a través de sus relatos fantásticos. 

.

HWANG JIN-YI [19.109]

$
0
0

Hwang Jin-yi

Hwang Jin-Yi fue una de las kisaeng más famosas de la dinastía Joseon de Corea. Vivió durante el reinado de Jungjong de Joseon. Debido a su talento en la poesía, la música y la danza ganó una gran reputación. 
Fecha de nacimiento: 1520, Kaesong, Corea del Norte
Fecha de la muerte: 1560
Padres: Hwang Yi, Jin Hyeon-geum

Hwang Jin-Yi

Ser mujer y ser pobre.
Significa ser excluida.
Ser Objeto. Ánfora.
Poema mutilado.
Sol amarrado a la tierra.

No habrá para ellas
Palabra que ilumina
Percepción del mundo
Conquista de ciudades
Lectura
Viaje al interior del espíritu.

Aunque no siempre.
Porque el ingenio náhuatl
les abre palacios en
los monasterios
y Corea las deja crecer
en la seducción- en la danza-
en la alta poesía.

Crecer. Hasta dividir al invierno en dos partes y separar  a los señores de sus metales. Crecer para abrazar gigantes mediante el espíritu y  el cuerpo. Así como antes se hizo con Enkidu.


HWANG JIN-YI 

" El sol enciende la última colina … " 
Yun Seondo

¿ Cuál amiga más fiel tengo que la almohada de seda realzada por flores de oro?

¿ Oh, cuál música más suave a mi oido
que el canto claro de la cascada de diamante 
bajo mi ventana?

¿ Cuál paisaje más grato para mis ojos 
que la luna blanca que juega al escondite 
con los altos bambúes del jardín?

¡ Tarde, es tarde, 
me apresuro!...

¡ Oh mis manos! ¡ Sean rápidas, 
coloreen de rojo pálido mis labios, 
dejen transparente la voluptuosidad!...

¡ Sí, rápidamente,
que unten mi rostro de aceite de almendro 
y de cera de abejas virgen
antes de recubrir 
mi rostro con finos polvos de arroz!

¡ Puro de todo artificio 
dejaré mi torso palpitante, 
mi nuca rosa, mi espalda de ámbar!
¿ No son más seductores
si en ellos reluce la desnudez?

¡ Sí!

¿ Cuál amor más delicioso que
el que me ofrecen las palabras armoniosas, 
los poemas que hacen estremecer mi pecho?

¡ Son ellos qué exaltan el esplendor de las estaciones
que llenan de inmortalidad los cálices de las estrofas!

¿ Palabras esmeralda de las páginas nacaradas, 
ustedes, besos íntimos de los dioses sobre mis labios, 
las compañeras graciosas de los días 
de mi transparente soledad?

¡ Cuando desnuda, 
bajo las sábanas donde brota la blancura, 
ruego y envío 
gavillas de luz azul
a todos los muertos qué me quisieron!

¡ Pero es tarde!

¡ Rápidamente!

¿ Más rápidamente, mis amigas, 
vístanme con mis trajes de fiesta.
No, no ésos.
Éstos, los menos coloridos, 
no soy la flor abierta 
y ellos, las hojas verdes 
que me enlazan con tanto pudor?

Athanase Vantchev de Thracy 

París, el 27 de noviembre de 2009 


Glosa:

Hwang Jin-yi: una de las poetisas más célebres coreanas. Su talento era tal como uno de su sijo ha sido atribuido al rey poeta y erudito Seongjong (1457-1494). El hecho de que el talento literario de Hwang Jin-yi, un gisaeng (la geisha coreana) pueda igualar al del rey muestra que una cortesana podía llegar a la cumbre de la fama. Podía estar a la vez al bando de la sociedad y al más alto según el plan de la consideración. Ni esposa, ni madre, ella era un tipo de "no mujer", una categoría separada entre demonio y dios.

Joven huérfana, de una belleza deslumbrante, viviendo en un templo, jugando a varios instrumentos, era muy dotada para el baile, Hwang fue escogido muy temprano para ser un gisaeng. Un día, supo que había sido abandonada por su madre, ella cortesana, para preservarle de este medio. Jin Yi fue atraído por este universo y reunió el círculo escogido por las damas de consentimiento. Fue la mejor cortesana del reino.

Hwang Jin Yi vivió en una época cuando los letrados neoconfucianistas habían confinado a las mujeres dentro de las casas y les habían impuesto, fuera, el puerto de un velo que escondía su rostro. Las mujeres de las clases superiores fueron forzadas a desplazarse en palanquins, fuera de la mirada del común de los mortales. Pero hubo unas mujeres que supieron servirse de códigos rígidos sublimándoles, pasando así a la posteridad.

La literatura coreana y común hoy en Corea del Norte y en Corea del Sur, ha sido escrita mucho tiempo exclusivamente en carácteres chinos hasta la creación de un alfabeto de la lengua coreana en 1443-1446, el hanguel, por iniciativa de rey Sejong.

Yun Seondo (1587-1671) : uno de los mas grandes poetas coreanos, dueño del sojo.

Sijo (n.m.) : tipo de pequeño poema lírico coreano. El sijo se parece fuertemente al haïku japonés es compuesto por tres hacia 15 sílabas.


El poema de Hwang Jin-Yi, en la versión de Yun Seondo, traducido por Athanase Vantchev de Thracy.  La fotogafía de una gisaeng proviene de Wikipedia.



***


Río de las montañas verdiazules

청산리 벽계수야 수이 감을 자랑 마라
일도 창해하면돌아오기 어려오니
명월이 만공산하니 쉬어 간들 어떠리.


                                                          황진이

Río de las montañas verdiazules

tu andar veloz no alardees,
pues una vez que al amplio mar arribes
no será fácil volver.
La luna anega colinas desiertas,
sosiega el paso una vez.
                                                por  Hwang Jin-yi

Traducido por Zyanya Gil Yáñez


La autora de este poema fue Hwang Jin-yi (1520~1560). Fue una de las kisaeng (mujer educada con el objetivo de acompañar y entretener a aristócratas) más populares durante la dinastía Jeoson. Mujer talentosa, inteligente, culta y bella. Compuso muchos poemas, algunos de los cuales han sobrevivido hasta ahora.   El poema que presento es un sijo (se pronuncia “shi-yo”). El sijo es una forma poética que podemos comparar con el haiku japonés. En Corea tiene una tradición de cientos de años y hasta la fecha es cultivada por poetas contemporáneos. El sijo es un poema breve de 3 versos donde en el primero se expone la idea, historia o emoción, en el segundo se le da un cambio de enfoque y en el tercero se concluye generalmente con la adición de un giro temático o estilístico para enfatizar. Cada verso se compone de 14 a 16 sílabas con una cesura a la mitad. En otros aspectos, como el temático o de recursos estilísticos, es una forma que da mucha libertad creativa, por lo cual la gente la adoptó fácilmente como medio de expresión. Estos poemas breves son intrínsecamente musicales y de tradición oral pues se componían con el objetivo de ser cantados. 

Decidí comenzar este blog traduciendo un sijo por la grata impresión que me causó la conferencia que dictó en la Universidad de Kyung Hee el profesor David R. McCann d, especialista de esta forma poética y profesor de Literatura Coreana en la Universidad de Harvard. Entre los diferentes poemas que presentó en su conferencia dictada en coreano, este que traduje fue el que más me conmovió.

Sobre la traducción

Como es evidente a primera vista, decidí reorganizar el poema en 6 versos por la longitud que alcanzaba la traducción al español. Así, el sijo de 3 versos se convierte en un sexteto donde se combinan octasílabos y endecasílabos. Los endecasílabos los reservé para la primera parte de cada verso pues, en este caso, cada primer hemistiquio está compuesto por palabras de origen chino con mucho contenido conceptual en pocas sílabas. El segundo hemistiquio, con palabras coreanas de menor carga conceptual por sílaba, lo transformé en octasílabos. 

Sin buscarlo en un principio quedó un pequeño asomo de rima. El sijo no tiene un patrón de rima fijo así que este resulta un agregado en español que, me parece, ayuda a darle unidad formal a la traducción que presento.

En este poema se presentan sentimientos humanos por medio del uso de imágenes. Encontramos metáforas comunes como el correr de los ríos significando la vida (como el “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir” de Manrique). Y, dentro de la misma naturaleza, la contemplación de instantes que se repiten pero que se pierden debido al rápido paso del tiempo. Siempre hay un momento para descansar, contemplar y seguir. Pues al llegar ya no hay retorno. 

http://literaturacoreana.blogspot.com.es/2013/01/rio-de-las-montanas-verdiazules.html



Esta mujer ha inspirado, en Corea, películas, novelas, obras de teatro, dramas.. Así que os podéis hacer una idea de lo genial que habrá sido su historia.

Uno de sus versos:


Respetable Byuk Kye-soo, no presuma de marcharse tan pronto. 
Cuando Vd. se aventure en el mar, será difícil regresar.
La brillante luna llena sobre la montaña vacía, qué tal si se queda aquí para descansar.

- Fuente VisitKorea -





.

DRUKPA KUNLEY [19.110]

$
0
0

Drukpa Kunley

Drukpa Kunley (1455 - 1529,  Bután, oficialmente Reino de Bután), también conocido como Kunga Zangpo Legpai, Drukpa Kunleg (tibetano: འབྲུག་པ་ཀན་ལེགས་, Wylie: 'Brug pa piernas kun), y Legpa Kunga, el Loco del Linaje del Dragón (tibetano : འབྲུག་སྨྱོན་ཀུན་དགའ་ལེགས་པ་, Wylie: piernas 'Brug smyon kun DGA PA), fue un gran maestro de Mahamudra en la tradición budista, así como un poeta famoso, [1] y es a menudo contado entre los Nyonpa. Después de someterse a entrenamiento en Ralung Monasterio bajo siddha Pema Lingpa, que introdujo el budismo en Bután y estableció el monasterio de Chimi Lhakhang allí en 1499.

Drukpa Kunley nació en la rama de la noble Gya clan de Ralung Monasterio en la región de Tsang oeste del Tíbet, que era descendiente de Lhabum (bum lha), el hermano mayor de segundo de Tsangpa Gyare Yeshe Dorje. Su padre era Nang Así Rin bzang Chen Po. Era sobrino de Gyalwang Paljor Kunga y padre de Ngawang Tenzin y Drukdra Zhingkyong. Era conocido por sus métodos locos de otros seres iluminados, en su mayoría mujeres, lo que le valió el título de "El Santo de 5.000 mujeres". Entre otras cosas, las mujeres buscan su bendición en forma de sexo. Su intención era impresionar a los clérigos de su conducta mojigata y las formas neuróticas de la enseñanza de budismo. A menudo se le atribuye la introducción en Bhután la práctica de pintar falos en las paredes y la colocación de estatuas de ellos en los techos para alejar a los malos espíritus. Según la leyenda local, convirtió a demonias en deidades protectoras al golpearlas con su pene. Debido a este poder para someter a los demonios, el pene Kunley se conoce como el "Rayo de Resplandeciente Sabiduría" y él mismo se conoce como el "santo de la fertilidad". Por esta razón, las mujeres de todo el mundo visitar su monasterio en busca de su bendición. Visitantes monasterio Drukpa Kunley en Bután son bienvenidos, pero la visita requiere una larga caminata cuesta arriba de la carretera. El monasterio es muy modesto, sólo un edificio más bien pequeño, pero contiene un lingam de madera y marfil a través del cual se puede obtener la bendición del monje en la residencia.

Maestros

Gyalwang Drukpa II, Gyalwang Kunga Paljor ('brug chen kun dga' dpal 'byor) 1428-1476
Lhatsun Kunga Chökyi Gyatso (lha btsun kun dga' chos kyi rgya mtsho) 1432-1505
Pema Lingpa (padma gling pa) 1445-1521




En el ciclo de mis numerosas vidas
he pasado por todos los estados de existencia.
Sólo guardo de ello un recuerdo muy oscuro,
pero debe ser así, más o menos:
Si hoy me gusta tanto la cerveza
es que seguramente fui una abeja.
Si soy tan libidinoso
es que fui gallo.
Si soy colérico es que fui serpiente.
Si soy vago es que fui gorrino.
Si soy miserable es que fui rico.
Si soy un desvergonzado es que fui un loco.
Si soy mentiroso es que fui actor.
Si mi comportamiento es grosero es que fui mono.
Si me gusta la sangre es que fui lobo.
Si mi esfínter anal es tan fuerte es que fui monja.
Si soy tan quisquilloso es que fui mujer estéril.
Si cavo mi tumba con mis propios dientes es que fui Lama.
Si soy avaro es que fui ecónomo de un templo.
Si estoy tan orgulloso de mí mismo es que fui oficial.
Si me gusta engañar a los demás es que fui hombre de negocios.
Si soy charlatán es que fui mujer.
Pero no puedo certificar que todo eso sea verdad.
Mirad vosotras mismas. ¿Qué pensáis?

LA DIVINA LOCURA DE DRUKPA KUNLEY, RBA, Barcelona, 2007, traducción de Hipólito Heredia, págs. 106 y 107




Canto de Drukpa Kunley
(De La Divina Locura de Drukpa Kunley)

Lo que todos desean es el Nirvana
Lo que se desea para sí mismo es la independencia
El mundano desea la opulecia
Las muchachas desean la verga de un asno
A las comadres viejas les gustan los cotilleos maliciosos
Una descendencia numerosa alivia nuestros últimos días
Dar sin obligación es la verdadera generosidad
No ser avaro es la verdadera riqueza




El Sutra del Sexo del Loco Divino Drukpa Kunley
De La Divina Locura de Drukpa Kunley (P.108-110)

En Sánscrito: ¡Nga'i mje sha-ra-ra!
En tibetano: ¡Bu-mo'i stu-la shu-ru-ru!
Ese es el discurso sobre el placer mundano.

La virgen encuentra placer en su deseo naciente,
El joven tigre encuentra placer en su consumación,
El anciano encuentra placer en sus recuerdos fértiles:
Esa  es la enseñanza sobre Los Tres Deseos.

La cama es el taller del sexo
y debería ser grande y cómoda,
La rodilla es la mensajera del sexo,
Y debería ser levantada de antemano
El brazo es el asidero del sexo,
Y debería sujetarse fuertemente;
La vagina es la glotona del sexo,
Y debería ser saciada una y otra vez:
Esa es la enseñanza sobre La Necesidad.

Es un tabú hacer el amor con una mujer casada,
Es un tabú hacer el amor con una mujer menor de diez años,
Es un tabú hacer el amor con una mujer que menstrua
O una mujer que que está bajo un voto de celibato:
Esa es la enseñanza de Los Tres Tabús.

El hambre es la señal de un estómago vacío,
Un pene grande es la señal de un idiota,
La lujuria apasionada es la señal de una mujer:
Esa es la enseñanza de Las Tres Señales.

Un hombre impotente tiene poca imaginación, 
Los Bastardos tienen poca virtud,
Los ricos tienen poca generosidad:
Esa es la enseñanza de Las Tres Deficiencias.

La alegría de un lama es un regalo,
El regalo de un político es la lisonja
El regalo de una mujer es su amante:
Esa es la enseñanza de Las Tres Alegrías.

Los pecadores odian al pio y al devoto,
El rico odia a los flojos derrochadores,
Las esposas odian a las amantes de sus esposos
Esa es la la enseñanza de Los Tres Odios.

Para bendiciones venera al Lama,
Para el poder venera a la deidad,
Para la eficiencia venera a los Protectores de la Realidad:
Esa es la enseñanza de Los Tres Objetos de Veneración.

No rindas pleitesía a los lamas crueles
No rindas pleitesía a los monjes inmorales,
No rindas pleitesía a los perros, cuervos o mujeres:
Esa es la enseñanza de Los Tres Rechazos.

El propósito de la disciplina es la calma y el apaciguamiento,
La promesa de servir a otros es para liberarse del ego,
El propósito del Tantra es enseñar la unidad de la polaridad:
Esa es la enseñanza de Los Tres Vehículos.

El mendigo hambriento no tiene felicidad,
El ateo no tiene divinidad,
El vagabundo no tiene vínculos o metas:
Esa es la enseñanza de Las Tres Carencias.

Quien no tiene honestidad tiene una boca seca,
Quien no tiene espiritualidad no hace ofrendas,
Quien no tiene coraje no se hace general:
Esa es la enseñanza de los Tres Ceros.

La señal de un hombre rico es un puño estrecho,
La señal de un hombre viejo es una mente estrecha,
La señal de una monja es una vagina estrecha:
Esa es la enseñanza de Las Tres Constricciones.

El rápido hablador se mete por si mismo en el centro de una multitud,
La riqueza monástica se mete por si misma en los estómagos de los monjes,
Los penes gruesos se meten por si mismos en las jóvenes
Esa es la enseñanza de Las Tres inserciones.

La mente de un Bodhisattva es suave, 
Las palabras de los egoístas son más suaves,
Pero los muslos de una virgen son más suaves que la seda:
Esa es la enseñanza de Las Tres Cosas Suaves, 

Los monjes inmorales tienen faldones delgados
Las viudas y las solteras tienen estómagos y ropas delgadas
Los campos sin abono producen cosechas delgadas
Esa es la enseñanza de Las Tres Cosas delgadas.

Kunley nunca se cansa de las mujeres,
Los monjes nunca se cansan de la riqueza,
Las mujeres nunca se cansan del sexo:
Esa es la enseñanza de Las Tres Cosas Infatigables.

Aún cuando la mente está clara, uno necesita a un Lama;
Aún cuando una lámpara arde intensamente, seguirá necesitando aceite;
Aún cuando la mente es evidente, aún necesitará reconocimiento:
Esa es la enseñanza de Las Tres Necesidades.



De La Divina Locura de Drukpa Kunley

(Capítulo II: De cómo Drukpa Kunley
 visitó Samye y Lhassa por amor 
hacia todos los seres)

¡Oh, Buda Perfecto a quien todo es posible, 
surgido de la Vacuidad sin límites de la ilusión!
Acepta la ofrenda de mi destino,
y disuelve toda diarrea mental
La ambición social y el apego al mundo
son la peste de todo lama
Destrúyelos por la meditación sobre la pureza de todos los fenómenos

Los discípulos que tienen varias mujeres
son la perdición del Lama
Evita esto manteniéndoles apartados

Sisar en la cocina común
asegura la reencarnación en el infierno
Impide esto moderando los deseos

Dormirse en público 
presagia un renacimiento en forma de una bestia
Impide esto ahuyentando la pereza

El respeto excesivo hacia las mujeres
es el veneno de los viejos verdes
Evita esto haciendo que se controlen a sí mismos
Prestar dinero con interés
es un peligro para los monjes que siguen la Enseñanza
Evita esto temperando sus necesidades, satisfácelos con la simplicidad

Predicar la Ley con orgullo y vanidad
es la debilidad de los profesores y de los eruditos
Mejora esto por la humildad y la tranquilidad
La dulce sonrisa de las monjas
es el azote de los ascetas
Evita esto con el autocontrol de sí

La atracción por las joyas de la moda
es la peste de todas las mujeres
Destruye esto vistiéndolas con harapos remendados

El pene del Lama
es el azote de las monjas
Impide esto gritando para despertar a los vecinos

Traer al mundo bastardos
es el destino de las putas
Evita esto mostrándoles la puerta

Amasar tesoros
es la tentación de los ricos
Hazles subvencionar la construcción de monasterios

La exaltación excesiva del general
conduce a la derrota
Evita esto inculcándole la fe en el dios de la guerra

Tallar piedras y cavar los cimientos de un castillo
anuncia el fin de la familia
Evita esto con poderosos ritos protectores

Las largas uñas de la madre
son un desastre para los cojones del padre
evita esto cortándole las uñas con un cuchilo afilado

El leño del fuego materno
es un peligro para la mano paterna
Evita esto quemándolo

Refugiarse en el silencio, con los ojos vueltos hacia el cielo
excita la cólera del padre
Evita esto armándole de paciencia

Contraer numerosas deudas
es la peste de aquél que se muere de hambre
Evita esto poniéndole al servicio de los ricos

Un padre alcohólico
es la desgracia de la familia
Debería evitarlo controlando su espíritu

Toser y empalmarse
perturba tanto el sueño propio como el de los demás
Prevé esto comiendo ajo y pimienta

Los bandidos y los ladrones
auguran el desastre de los ricos
Evita esto volviéndoles generosos

Los monjes sin palabra ni lealtad
causan problemas al monasterio
Evita esto expulsando a los perturbadores

La donación de pequeñas parcelas de tierra al monasterio
engendra el desacuerdo entre el que da y el que recibe
Evita esto haciendo reinar un buen entendimiento

La cerveza agria y adulterada
es un desastre para el estómago y los intestinos
Evita esto bebiendo infusiones calientes de hierbas medicinales

La comadre inagotable
es el azote de los vecinos
Evita esto no dirigiéndole la palabra

A medianoche, cuando el padre suspira
y la madre gime,
cuando el niño malicioso se despierta
y comienza a reír socarronamente,
cuando el bebé lloriquea en su cuna,
el órgano del padre penetra a la madre
¡Dales de comer nueces a los niños!

Cada vaso de cerveza provoca una pipí
y, si uno se retiene, termina por inundar el portal
Si oprimes el sexo, es la nariz la que moquea
llenos hasta el borde toses, expectoras
y en la escupidera ya no cabe nada más

La suciedad ofende a las serpientes
y la familia termina padeciendo de reúma
Debido a esto aparecen abscesos y tumores
¡Evita esto manteniéndote limpio y quemando incienso!

Se amasa sin haberse lavado las manos,
absorto como se está en el trabajo
La sopa se desborda, se pega, apesta,
llenando la habitación de humo y de olor acre
Los ojos del huésped se llenan de lágrimas
y los niños lloran de hambre
El padre no sabe como encarar el problema
y la madre se encuentra ante el desastre
¡Que se levante más temprano para preparar la comida!


Canción sobre el placer
De La Divina Locura de Drukpa Kunley

Una joven encuentra placer en el amor.
Un joven encuentra placer en el sexo.
Un viejo encuentra placer en sus recuerdos.
Ésta es la enseñanza de los tres placeres.
Quien no conoce esta verdad se encuentra confundido.

Quienes no tienen metas, no pueden sacrificarse.
Quienes no tienen coraje, no pueden ser yoguis. 
Ésta es la doctrina de las 3 pérdidas.

Aún si una persona conce el camino de la sabiduría; 
sin práctica no hay realización.
Aún si un maestro te muestra el camino, 
tú tienes que recorrerlo por ti mismo.

http://basiliskus.blogspot.com.es/





.

KOLBEIN FALKEID [19.111]

$
0
0

Kolbein Falkeid

Kolbein Falkeid (nacido el 19 de de diciembre de 1933 en Haugesund. Noruega) es un poeta noruego. Escribe poesía modernista tradición popular y hverdagsnær.  Sus poemas suelen expresar una comprensión global y la solidaridad internacional.

Falkeid ha alcanzado en los últimos años una gran cantidad de público, fue miembro de la Asociación de Autores del Consejo Literario 1978-1984. Desde 1978, ha sido el representante de Autores en Consejo del Idioma Noruego. En 1998, fue poeta distinguido en el Festival de este año, durante el Festival Internacional de Bergen.

El rey nombró en 2010 a Falkeid, Caballero de 1ª clase de St. Olav "por su obra literaria." Consiguió el Premio de Cultura del Consejo de Rogaland en 2016 (otorgado por el Consejo del Condado de 06.14.16)



Poema de Kolbein Falkeid
del libro Norsk Lyrikk Fra 70-åra
("Lírica Noruega de los años 70s")

Encontraré el camino

La muerte no es tan espantosa como antes
Las gentes a las que yo quise
se adelantaron y abrieron camino
Eran hombres de bosque y acostumbrados a las montañas
Entontraré el camino

...

Versión original:

Jeg finner nok frem

Døden er ikke så skremmende som før
Folk jeg var glad i
har gått foran og kvistet løype
De var skogskarer og fjellvante
Jeg finner nok frem

http://basiliskus.blogspot.com.es/




Velsigne deg

Tekst: Kolbein Falkeid / Musikk: Øyvind Staveland | ♪ Noter ♫
«Velsigne deg» finner du på: st. mandag

Det blir så fint på jordå, 
hvis du kan få det godt.
Men husk å gjødsla ordå 
med smisk for stort og smått.
Og døyv med mjuke tonar 
kvert skrik fra svarte krok krok.
Gløm sult og millionar 
som gav og tar og tok.

Velsigne deg , du mette
som bor i Vest og Nord.
Trim flesket vekk med svette
og gå te dekka bord.
Husk alltid:Du e navet
om enn du går i flokk.
Stå fast på detta kravet
og vør deg sjøl du, nok

ja, gå du barra roligt rondt
med drabelige steg.
Og skam få dei så tenke vondt
om sånne fine folk som deg.
Ein bitte liten skam
kan døyvast med ein dram

Ja, sov og lev for fanken!
og hold deg trygt i skjul
Gløm bombene og stanken i Bagdad og Kabul.
Nyt livet, ta ein pille
mot småverk, gløm kje tran.
Gløm fluene i auene
på ongar i Sudan.

2008 MajorForlaget




Aldri

Tekst: Kolbein Falkeid / Musikk: Øyvind Staveland | ♪ Noter ♫
«Aldri» finner du på: st. mandag

Så lenge
fikk livet aldri tråkke rundt øynene dine
at det lagde seg stier der.

Aldri streket vinden opp linjer 
når den øvet seg i skjønnskrift på pannen din.

Håret hang høyt og langt
en blank stjernenatt. Aldri 
skjerpet alderen sølv.

Oss skyver årene videre. Jager på.
Du hviler
på mjuk, eviggrønn ungdom
i veikanten og bortenfor 
verdensrommet.

2008 MajorForlaget




Gledespunkter

Tekst: Kolbein Falkeid / Musikk: Odin Staveland | ♪ Noter ♫
«Gledespunkter» finner du på: Siste stikk

Liker tidlige morgener
som nettopp har begynt å pakke ut dagen.
Et avisbud sykler ruta si.
Langt borte starter en trailer
og bokfinken åpner skrinet med sangene sine

Kråka, den pjuskete feieren,
flyr lavt mot vestavinden. Med vingenes
sprukne sopelimer
koster den sot av skyene, så blankt regn spyler byen. Iblant inspiserer den gatene som en barket uteligger, mønstrer pyntelige folk, nybonte biler og sier kra,kråkemål for skitt au!
Tøff kar. Liker den.

Liker politikere også.
Og andre rovdyr.De av dem
som våger å løfte bakfoten,
pisse på preiket
og tilstå at makt er et godt bein å gnage på.
Skvære bøller. Liker dem.

Også røster.
som skramler av tønner og oljefat liker jeg.
De lemper tung latter opp fra lungene
og smører strupehodet
med en halvliter liv.

Før køyetid
gynger de små, søvnige ord
på kne.

Til og med oppkomlingen liker jeg:
Rå kraft og ren biologi.
Et svaksynt neshorn med øre for klingende mynt brøyter seg vei gjennom den tørre fernissen av god smak, tradisjon og tredjegenerasjonsgress.
Finner kilden,
tømmer den.

Og tilliten!
Hver gang den snekrer hjerneceller for taktikk har den ti tommeltotter.
Den er enten født for tidlig eller for sent, tilhører en fremmed verden og voldtas av enhver sjøkgodhet som erigerer gjennom gatene.

Liker varmen
som går fra det ene mennesket til det andre uten å ta betaling for det.
En kanyle har sugd opp dråper fra Golfstrømmen.
Nå glir den innover i kroppen,
bryter råk i de islagte fjordene der
og lar det søkklastede livet dunke etter til kais.

Liker gleden. Et lite stjerneras
knitrer hull på himmelen av svarte tanker.
Månen sender sine lyse stengler ned
for ildfluene til å knoppe seg og blomstre på.
Og selvmorderen
ombestemmer seg

Nysnøen stuer all støy
inn i rom uten akustikk.
Jeg liker den.
På morgenfortauet
begynner verden på nytt.
Renheten farger av,
og fyrbøterhjertet mitt blir kritthvitt.

Men også regnet liker jeg.
Det væter byen
og klistrer den som et frimerke på landskapet.
Om natta kommer drømmen,den flittige postmannen, og sender konvolutten til Rio i karnevalstida.
Regnet trommer på taket.
Gamle uteseilere danser samba i søvne.

Liker den fremmede kafeen
som koker av folk og likevel har en ledig stol.
med en flaske vin
oljer jeg den hissige strømsjøen i blodet mitt.
Bølgene legger seg.
Og midt i stormen av prat og surr
berger jeg forliste sekunder.

Munnspillet liker jeg.
På hjemvei fra endeløst pjatt og knuste netter limer det potteskårne sammen til en brukbar vase, fyller den med regn av musikk og stikker morgendagen nedi som et utsprunget håp.

2005 MajorForlaget





.

HERBJØRG WASSMO [19.112]

$
0
0

Herbjørg Wassmo

Herbjorg Wassmo (Nació en 1942 en Noruega) escritora noruega. Durante años ha sido una de las autoras más leídas de su país.

Debutó en 1976 con la colección de poemas "Vingeslag" (Aleteo).

Después de escribir un par de libros de poemas a finales de la década de los setenta, se dio a conocer en 1981 con la publicación de su primera novela, La casa del mirador ciego. La protagonista es una niña, Tora, que es víctima de abusos en su casa. Siguieron dos novelas más sobre la misma Tora (La habitación muda y El cielo desnudo). En 1989 publicó El libro de Dina, que dio lugar a una segunda trilogía con protagonista femenina, en esta caso una adulta ("Hijo de la providencia", 1992, y La herencia de Karna, 1997). Las trilogías sobre Tora y Dina ocupan un lugar central en su producción aunque ha escrito muchos otros libros, sobre todo novela, aunque también una obra de teatro, un libro para niños y una novela documental. Su última novela se publicó en Noruega en 2009 con el título Cien años.


Poema de Herbjørg Wassmo 
del libro Norsk Lyrikk Fra 70-åra
("Lírica Noruega de los años 70s")


Mamá - ¿qué es idealismo?

Sí, idealismo 
es una bonita palabra
que nos ayudará
a tener un mundo mejor
pero igual y tiene
pies demasiado flacos y 
manos frías

Cuando sale
a jugar a los exploradores
se le ve raramente abajo
en el camino lodoso
Sólo se le ve en el camino al cielo
es por eso que se tropieza tan seguido
y cae

...


Versión original en noruego:

Mamma - hva er idealisme?

Jo idealisme
er et pent ord
som skal hjepe oss
til en bedre verden
men det har liksom
for tyne føtter og
kalde hender

Når det går ut
for å leke speider
ser det sjelden ned
på den gjørmete veien
bare til himmels
derfor snubler det ofte
og faller.


Herbjørg Wassmo skriver også vakre dikt


Det var på bursdagen min  for maange år siden, ja da jeg ble 30, og det var omtrent da jeg våknet til den store kilden med poesi som vi bare kan forsyne oss av, kostnadsfritt, men likefullt en stor berikelse som selve livet byr oss.  Det skjedde på den måten at mine venninner kom med gaver, men flere hadde også med et av sine yndlingsdikt som fulgte gavene.  
Gavene husker jeg ikke, men diktene. Dette diktet fikk jeg av min barndomsvenninne, Marit, som jeg har kjent siden jeg var 5 år, og hun viste meg veien til poesiens utømmelige skattkise.


MIN TIME

Favne hele tiden!
Favne de små solstråler 
De skarpslitte sorgene 
De ukjente undrende ansikt 
- favne hver urett 
Ta inntil seg den beske skuffelsen 
Bøyd i kne 
Knuge kropp til kropp 
Den magre kjærligheten 
- ta i fang sviket og tomheten 
Holde i favn den nyfødte og dødsdømte gleden 
Klamre den ustø planke livet er 
La tid og vind 
Forme furene 
-favne og gi favn
Bli slik eller slik 
På godt og vondt 

av Herbjørg Wassmo





La casa del mirador ciego, de Herbjørg Wassmo

por ALBERTO R. TORICES

La Tarántula, abril de 2015

Querido A…, ¿también en esa isla lejana te cruzas con caras tristes, con pobres cuerpos agobiados? ¿En todas partes los hombres y las mujeres soportan pesos que encorvan su silueta y ensombrecen su rostro?

«Lo único que quiero son unas migajas de vida…»

Nada más inteligente y perverso, nada más interesado, que echar sobre la espalda de toda la humanidad, sin excepciones ni tonterías, la losa negra de un pecado “original” que nunca cometimos y hemos de purgar eternamente. Nada más hermoso y justo, nada más noble e inteligente también, que plantarse y mandar la losa a tomar por ahí, y estirar la espalda, llenar el pecho, mirar el mundo de frente… Pero tengo que admitir que hoy, ahora, inclinado sobre estas palabras, me curvo algo más de lo estrictamente necesario: ¿será el peso de esa culpa ajena y heredada, esa culpa inmerecida, inventada, insoportable? Es como un bulto aquí detrás, humilla mi cerviz y se abraza a todo mi cráneo, pesa. Como una plomada cuelga de mi lóbulo frontal y oscila sobre el papel, y los dibujos que hace se parecen bastante, me parece, a estas líneas que te escribo…

Acabo de leer La casa del mirador ciego (1981) y tal vez eso que se agarra a mi cabeza y me doblega es también el peso de un pecado original, no el de toda la humanidad, sólo el de la mitad… Hablo del pecado del ‘género’ al que pertenezco, cometido, reiterado y agravado por todos mis ‘congéneres’ durante siglos y milenios, hasta Adán. No sé si me estás entendiendo, me refiero al pecado de los ‘hombres’, que desde la noche de los tiempos tratamos de transferir y proyectar conforme a una vieja y eficaz estrategia: Échale la culpa a la víctima…

Atiende.

Herbjørg Wassmo nació en Vesterålen, un archipiélago al norte de un país boreal: Noruega, que significa precisamente ‘ruta hacia el norte’. Nació allá lejos en 1942, cuando los nazis invadían y ocupaban, propagando el terror y marchando a todo galope hacia la hecatombe. Yo hasta hace quince días no había oído hablar de ella y sé que tú tampoco, tranquilo. Lo que te envío es su primera novela, que publicó al filo de los cuarenta, edad perfecta para debutar (si se han hecho los deberes) en la división de honor de la literatura, que es la novela, punto. Quizá, con este que es el cuarto, te preguntes para cuándo en nuestra selección los tolstois, goethes, homeros y demás colosos de las Grandes Letras Universales. Tranquilo, tú relaja, respira… No hacemos esto para seguir haciendo lo que hemos hecho hasta ahora, ¿verdad que no? La casa del mirador ciego es una novela heladora y deslumbrante, y si te la envío y la incluyo en nuestro particular ‘only twelve’ o nómina de los doce salvados, es porque con materiales como estos quiero refundar mi biblioteca y todo lo mío, porque aquí leo cosas que no recuerdo haber leído en los muchos tolstois, goethes y homeros que me he metido entre pecho y espalda, y porque es abril y mi cuerpo pide savia nueva, porque sí.

Aquí comienza Wassmo su andadura como novelista y lo hace escribiendo sobre una persona que apenas termina de pasar el mal trago de la niñez y ya se despeña por la escollera de la pubertad, momento en el que pierde definitivamente el control sobre un cuerpo que duele y sangra, segrega y huele y empieza a crecer «en todas las direcciones imaginables». La cría, sí, se llama Tora (mola) y es fruto de la vergüenza, esto es, de la relación que su madre tuvo con un oficial alemán durante la ocupación nazi. Terminada la guerra, si es que las guerras terminan alguna vez, el oficial desapareció. A Tora le dicen que lo fusilaron, pero ella no quiere creerlo. Ella incluso se imagina de qué color es la cancela de la bonita casa donde vive, en un lejano lugar llamado Berlín. Porque Tora está aprendiendo a volar, esto es, a evadirse; ya que no puede defenderse y defender a su cuerpo de las cosas que le pasan (esos pasos que se acercan en la oscuridad, esas manos que lo cogen y lo utilizan), mejor ausentarse: el pensamiento sí puede escapar, no precisa de un lastre material y sabe desaparecer mientras al cuerpo le pasan cosas, allá abajo.

Allá abajo, en el mundo real, ciertamente las cosas no son del todo fáciles para los cuerpos. Vencido y expulsado el intruso alemán, comienza la obligada recuperación del tiempo y la dignidad perdidos, y los hombres buscan y encuentran chivos expiatorios, por ejemplo, en los cuerpos de las mujeres que se dejaron seducir por los soldados invasores, que incluso se enamoraron y tuvieron hijos con ellos, sin casarse siquiera. Heredera de semejante ignominia, Tora pertenece a esa casta necesaria: la chusma, las ratas humanas. La humanidad caída. Esa vergüenza congénita, por lo demás, tiene un nombre y una materia y, peor todavía, una presencia ominosa y constante. Es, ya lo estamos apuntando, el cuerpo. El cuerpo: causa de incomodidades, insidioso y demandante, inoportuno. El cuerpo: generando molestias cada poco, precisando de atenciones y cuidados como si no tuviera uno otra cosa que hacer. El cuerpo, que además suscita burlas e insultos y, por si no fuera bastante, se comporta como un imán, atrayendo con fuerza a otros cuerpos que se aproximan y chocan, golpean, rompen. Eso, el cuerpo: una cosa que atrae a cuerpos más fuertes que lo cogen y lo usan, lo fuerzan y estropean, lo desarman y cambian al final por otro más nuevo y mejor. El de Tora es además un cuerpo bastardo y medio alemán, motivo extremo de repulsión, y ya que no puede ser ocultado ni apenas disimulado, ya que no le queda más remedio que ser y ex-ponerse, deberá asumir también las consecuencias.

Tora «trataba a su propio cuerpo flaco con cariño, hasta que se ponía incandescente y vibrante y se le calentaban los pies». Pero su cuerpo inevitable también recibe golpes y palabras rudas, y por si fuera poco despierta y azuza al peligro, o como aquí se dice, «la peligrosidad»:

«Manos. Manos que llegaban en la oscuridad. Eso era la peligrosidad. Manazas duras que agarraban y apretujaban. Después apenas alcanzaba a llegar al servicio antes de que fuera demasiado tarde».

Las manazas y el daño son consecuencia y agravante de la vergüenza inventada, cristiana y primigenia («Dios había hecho las cosas de tal manera que algunos debían avergonzarse, por su propio bien, en tanto que pecadores»), y si te ha tocado esa lotería, lo mejor, lo más práctico, es aceptarlo y tirar, como sea. Como Tora:

«[…] se acurrucó el interior de su vergüenza y se quedó absolutamente sola contra todos».

Inocente, flacucha y pelirroja, Tora vive en un pueblo en una isla de pescadores: ellos faenan cuando tienen trabajo, ellas filetean y manufacturan el pescado cuando tienen trabajo también; y cuando no hay trabajo se acumulan deudas, se usa más la ropa, se van amontonando los problemas. Su madre, Ingrid, bastante lleva con su historia, sus turnos de noche y su propio cuerpo molido física y moralmente, como para enterarse del infierno por el que está pasando su hija, como para querer afrontarlo. Y están asimismo su tía Rakel, en la que Tora encuentra algo parecido al consuelo y la protección; su abuela alemana, que es un personaje que medio se inventa; su vecina Elisif, que es presa de un delirio religioso y acaba en un manicomio; su amiga Sol, que en ausencia de la madre loca ha de ocuparse de cuidar a sus hermanos pequeños… Bueno, también salen hombres en La casa del mirador ciego: son esas despreciables criaturas que verás en segundo plano, haraganeando y escupiendo, estorbando y maldiciendo. Y emborrachándose, cómo no. Salen hombres también y entre ellos sobresale uno que es un cruce entre ogro inmundo y cerdo facóquero, un orco ebrio y pestilente que por las noches, después de malgastar en bebida un dinero que ni siquiera ha ganado, aprovecha las ausencias de su mujer para meterse en la habitación y en la cama y en el cuerpo de Tora, su hijastra. Se llama Henrik y consigue que uno se avergüence de ser lo mismo que él: un hombre. Pero en mi lectura esta es una novela de mujeres y sobre mujeres, lo digo con convicción y sin autocensura, y también o especialmente sobre el cuerpo de las mujeres, ese pobre pagano, ese triste sudario, esa casa de la vergüenza… Esa moneda de cambio y esa pesadísima cruz, el cuerpo, empeñado en acompañarnos a todas partes. Disculpa… No he podido evitar que me pueda la empatía.

Tampoco Tora puede evitar que su cuerpo crezca y llame la atención, que se obstine en estar siempre presente y que por las noches, cuando su madre falta, la puerta de su habitación se abra y unas manos entren con una cuerda. Si le da tiempo, si ha estado atenta y preparada, puede escapar en alas del pensamiento, dejando solo en la cama al cuerpo, que tendrá que apañárselas como pueda. Si no, si el sueño la vence y los pies del ogro son lo bastante sigilosos, si las manazas logran sorprenderla, no le quedará más remedio que estar presente y pasar por ello, apretar los dientes, esperar que acabe. Y procurar que luego le dé tiempo a llegar a donde tiene que llegar antes de ponerlo todo perdido.

Novela sobre el abuso sexual que un adulto comete sobre una menor, digámoslo clarito, abuso que es un fantasma muy real que recorre toda la historia de nuestra condenada especie y por momentos, permíteme el cabreo, uno quisiera coger a todos los hombres y gasearlos, o castrarlos, o mandarlos a algún sitio del que ni salgan ni vuelvan nunca. Uno lee La casa del mirador ciego y, aparte de flipar mucho con la prosa metálica y dulce de esta debutante, siente impulsos un poquitín bestias, la verdad. O por lo menos ganas de gritar, como Rakel a su marido:

«—¡Fuera de aquí! ¡Hoy me entran arcadas con solo ver a un hombre!»

Comprende uno la fantasía (tan masculina, maldita sea) de una comunidad humana exclusivamente femenina, un paraíso futuro como el que concibió el mejor Houellebecq, en el que estarían ellas solas y tranquilas, dejadas en paz, a su buen aire. Uno acaba pensando que ellas solas están bien, están mucho mejor en realidad, y que todo lo que podemos hacer por ellas es quitarnos de en medio, no molestar. En realidad, no nos necesitan para nada, es decir, para casi nada, y ese es el problema, el casi.

Aquí es donde notarás el peso de esa culpa que te decía, pero es que son muchas las generaciones que nos preceden, muchas las puertas que se han abierto en la noche y las manos peludas que han agarrado y apretujado, etcétera. Demasiadas como para que pueda uno relacionarse con ellas sin sentir esa “carga” genética y ese dedo acusador: ¡tú, hombre, fuera de aquí!

Mucho es lo bueno de La casa del mirador ciego pero lo que más me ha interesado a mí, en fin, es la atención de Wassmo puesta en el C U E R P O de la pequeña mártir:

«En medio de la noche se despertaba, sintiendo todo el cuerpo sudado, como si estuviera a punto de caer enferma con fiebre. Y quería llamar a su madre, sentirla contra su cuerpo, pero no conseguía sacar un solo sonido». (El énfasis, ya te digo, es enteramente mío.)

El foco puesto en el cuerpo y más acá, en lo orgánico, lo fisiológico, sin pudor, sin pavadas. En la hora de escribir, los tíos ignoramos directamente nuestro cuerpo, si acaso de cuando en cuando lo citamos de pasada, o nos volvemos hacia él si puede proporcionarnos algún hallazgo verbal. Poco más. Paradigma de platonismo consumado, el escritor (hombre) es pura mente etérea y volátil, desligada de su cuerpo y, ya puesto, de todo el resto de su realidad tangible y material, que mientras se prolonga la escritura queda allá abajo, allá lejos. Terminamos de escribir y ya sí, cerramos el cuaderno, regresamos al cuerpo, preparamos el desayuno a los niños. Este escritor-mente padece, sin embargo, una obsesión enfermiza y muy significativa por otro cuerpo, que es el de ellas. Digamos que no se lo saca de la cabeza, pero al mismo tiempo es incapaz de tomarlo como es y señalarlo por sus nombres. Para nosotros, parece, el cuerpo de las mujeres es una realidad excesiva, abrumadora, casi formidable, de ahí que le apliquemos veladuras y fantasías, elipsis y un sinfín de figuras retóricas y efectos especiales; de ahí también que toda nuestra literatura se vea engordada por el insano colesterol de tanto poema de amor, tanta canción desesperada y tanto cantar de los cantares; por eso vemos inquietas gacelas donde hay unos pechos jóvenes, y campos de trigo donde un vientre terso, y odres llenos de dulce vino donde unos muslos rotundos y por su sitio. Etcétera. Y que no nos hablen de fisiología, por favor, con la anatomía nos basta. Te diré, amigo y hermano, mi semejante, mi hipócrita y único lector, que ha acabado repugnándome la lírica del erotismo. Yo que tanto la he trasegado, hoy no puedo más con ella. Yo que tanto he manoseado los cuerpos de mis mujeres con metáforas y adjetivos, con luces y texturas y artificios. Paso. Hoy veo que esa es una lírica menor y acomplejada o, peor aún, una herramienta más al servicio del mismo mecanismo de dominación que ha concebido las masculinas religiones, los masculinos ejércitos, la masculina política, los masculinos negocios, las masculinas academias y policías, y hasta una masculina gastronomía. El mismo que ha dictaminado que el cuerpo de las mujeres no es de las mujeres sino de los hombres: su fecundidad, su sexualidad, su virginidad no son suyas, son nuestras y hacemos con ellas lo que nos place y lo que más nos interesa.

Hoy, estaba diciéndote y a ver si acabo, yo prefiero que los pechos y los vientres y los muslos sigan siendo suyos y sigan siendo tales y, puesto a pedir, que nadie nos hurte la mitad menos “poética” de nuestra corporeidad.



Herbjørg Wassmo en el Salón del Libro de París, en 2011 (Foto Thesupermat)

Como no la hurta Herbjørg Wassmo. Ella sí se acuerda de hablar del cuerpo, de nombrarlo y aludir a sus necesidades y apetitos, flaquezas, servidumbres, funciones. Mira estas líneas tomadas de uno de los pasajes más hermosos y entrañables, ese en el que la autora alude al retrete que comparten los vecinos de el Hormiguero, que es el nombre que recibe la casa del mirador ciego, edificio de viviendas donde se aloja la hez humana. Un espacio, el retrete, que en su mitad femenina

«[…] proporcionaba cierto consuelo y generaba una especie de comunidad que no requería ser comentada ni ensalzada.

Bastaba con llamar discretamente a la puerta y susurrar por la rendija alguna palabra a fulana o mengana, y con eso la hermandad quedaba sellada y el camino al retrete despejado. Reflexiones de vida a media voz, confidencias sobre las secreciones internas o sobre la indomable locura del corazón formaban a menudo parte del conjunto. Lo que tenía lugar no era solo la expulsión de los residuos propios de la naturaleza, durante toda la época de oscuridad, la tristeza del alma y el consuelo llenaban en la misma medida el frío espacio de la letrina».

Iré despidiéndome, qué remedio. Admito que al principio Wassmo me irritaba un poco con tanta frase lapidaria y tanto punto y aparte. Hasta que me di cuenta de que esta prosa era poesía, y comprobé que apenas decaía, y que venía repleta de hallazgos: «El sol es piadoso… y calienta a cualquiera», «Le costaba tanto sacar las lágrimas…», «aquel olor dulzón a muerte y claveles», «un suspiro recorría el tubérculo y la azada se detenía», «La primavera era como una brocha olvidada en el sótano, no la habían limpiado bien»… La poesía, hermano, otro cuerpo que tal baila…

«La poesía estaba al acecho en los detalles, en el bendito goteo del canalón roto, por ejemplo. Pero era tímida y la olvidaban como a un pobre niño al que nadie quisiera amamantar o dar cariño».

Por momentos, la poesía alcanza esta novela una intensidad que hasta la aproxima al haiku, mira: «Tora sabía que el más fuerte era quien decidía y siempre llevaba razón. / Era importante saber quién era el más fuerte. / Henrik era el más fuerte».

No dejes de reparar en el simbolismo de los paisajes, ni en el hecho de que el pueblo y la isla donde transcurre la novela sean el Pueblo y la Isla. Igual que cada hombre es el Hombre. Pero sobre todo medita en lo turbio que ves al fondo de esta carta, eso que hiede y no confesamos y es lo que nos hace entrechocar con ellas: esposas, madres, hijas… Ay, «¡Quién pudiera estar en paz con sus recuerdos!»

De esa oscura materia, tan oscura que bien podría ser un complejo de culpa, se nutren mi lectura y estas palabras. De ella misma somos hijos tú y tu fiel

Alberto

http://revistatarantula.com/la-casa-del-mirador-ciego-de-herbjorg-wassmo/



.

ARILD NYQUIST [19.113]

$
0
0

Arild Nyquist

Arild Nyquist. Nacido el 6 de marzo de 1937 en Oslo, murió el 21 de de diciembre de de 2004 en Asker. Fue un noruego escritor, músico, artista y poeta.

Comenzó la escuela de Artes y Oficios para convertirse en pintor, pero debutó como autor en 1963. Educado en el Statens Lærerskole y entre los años 1968-1976 trabajó como profesor de arte en Lofoten, donde había vivido desde 1963.

Nyquist fue nominado en 1994 por el Consejo Nórdico para el Premio de Literatura por la novela autobiográfica Ungdom.

Nyquist era hijo del autor Gerd Nyquist.

PREMIOS:

Mads Wiel Nygaards legat (1971)
Årets ærespris fra Litterært Forum Skien (1986)
Kultur- og kirkedepartementets billedbokpris for barne- og ungdomslitteratur 1987, for Onkel Monokkel og trommeslageriet (sammen med Hans Normann Dahl )
Kultur- og kirkedepartementets billedbokpris for barne- og ungdomslitteratur 1978, for Snekkerne kommer (sammen med Morten M. Kristiansen )
Nøffs Ærespris (1998)
Kardemommestipendiet (1999)

BIBLIOGRAFÍA:

Ringer i et sommervann (roman) (1963)
Dexter & dodater (prosatekster) (1971)
Frakken tegner og forteller (prosalyrikk) (1971)
Nå er det jul igjen! og andre dikt (dikt) (1972)
Abel XIV (roman) (1973)
Blæsch og andre historier (fortellinger) (1974)
Eplehøst (1974)
Fra feriehuset September (dikt og prosatekster) (1975)
Barndom (selvbiografi) (1976)
R. Fortellinger for nordmenn (fortellinger) (1977)
Da onkel Krokodille og fetter Bamse drog til byen (barnebok) (1978)
Kollvikabrev (epistler) (1978)
Snekkerne kommer (billedbok) (1978)
Kelner! (dikt og tekster) (1979)
Eventyrhagen (dikt for barn) (1979)
Skalden Odvar og andre svingslag. (petiter og dikt) (1980)
Abborfiske i Norge (reiseroman) (1981)
I avisen (roman, illustrert av Finn Graff ) (1981)
Tomme bord, og, leste den andre veien: Epleslang (visebok) (1982)
På Geilo, sa Tom (noveller) (1982)
Reisen til Drammen (1982)
Mil etter mil – Jostein Wilmann går i brudd (idrettsbiografi) (1982)
Flyvende fru Rosenkrantz (1983)
Mr. Balubers trompet (dikt og tekster) (1984)
Lille Per – og enda mer (barnebok) (1984)
Havet. Et dikt om livet og døden (dikt, illustrert av Bjørn Willy Mortensen ) (1985)
Løp, Johan – vent! (roman) (1986)
Slemme Lars (1987)
Onkel Monokkel og trommeslageriet (barnebok, illustrert av Hans Normann Dahl ) (1987)
Giacomettis forunderlige reise (roman) (1988)
God dag og adjø. Ord og bilder i hverandre (1988)
Barberstol & Tomater (1990)
Jeg heter Arild (illustrert av Tor Bomann-Larsen ) (1990)
Bilder. Reiser (epistler og fortellinger) (1991)
Sorg er en pike (illustrert av Fam Ekman ) (1991)
Tenk om! (illustrert av Finn Graff ) (1992)
Kalender 1992 . Tekst (ett dikt for hver måned) og illustrasjoner A. Nyquist (Eide Forlag 1992)
Nå er det jul igjen! – Tyve år etter (dikt) (1992)
Høst i august (dikt, prosadikt og viser) (1992)
Herr Blaas vakre verden (novelle, illustrert av Marek Woloszyn ) (1993)
Ungdom (selvbiografi) (1993)
Mort (fortellinger) (1994)
Noen (dikt) (1994)
Om livet i Lofoten (tekster, fotografier av Kjell Olav Storvik ) (1995)
Knapphuset (noveller) (1995)
? Romanen Novellen (prosatekst) (1995)
Fra Lofoten til Cap Ferrat (epistler) (1996)
Så lenge det er ørret er det håp, Arild (dikt og fortellinger) (1997)
Gullens drøm om en øy (roman) (1997)
Arilds hus (dikt) (1998)
Ensom dronning og andre (dikt) (1999)
Sølvfiskene og andre eventyr (for voksne) (fortellinger) (2000)
Nøkken forteller (roman) (2001)
Krokodillesang (dikt) (2003)
Packsac (reisedagbok) (2007)



Poema de Arild Nyquist
del libro Norsk Lyrikk Fra 70-åra
("Lírica Noruega de los años 70s")



Soledad

Soledad, dices. Está bien
con un poco de ella
soledad mientras no sea
demasiada. Cuando abro la puerta
y grito por la noche: ¡Ven, entra
entra - aquí hay suficiente soledad
para dos! ¡Sí, para cuatro! Y
en los días verdaderamente malos grito:
¡Tengo suficiente soledad
para una orquesta entera!

...



Versión original en noruego:


Ensomhet
 
Ensomhet, sier du. Det
er greit med litt
ensomhet bare det ikke
blir for mye. Da åpner jeg døren
og roper ut i natten: kom inn
kom inn – her er ensomhet nok
for to! ja for fire! Og
på riktig ille dager brøler
jeg: her er ensomhet nok
for et helt orkester!

http://basiliskus.blogspot.com.es/





.

STIG HOLMÅS [19.114]

$
0
0
Foto: Skjalg Ekeland

Stig Holmås

Stig Holmås. Nacido el 25 de de febrero de 1946 en Bergen, es un bibliotecario y autor de poesía, novelas, cuentos, teatro y literatura infantil, noruego. Es el padre de SV -politikeren Heikki Holmås.

En 1985 recibió el premio de literatura Tordensønnen.

Sus libros han sido parcialmente traducidos al Inglés, finlandés, danés y sueco, español, alemán, chino y bielorruso.

Bibliografía 

Poesía

Åtte fra Bergen (medforfatter) 1969
Vi er mange 1971
Tenke på i morgen 1972
Nok å ta seg til 1974
Folket som alltid lengter 1980
Her 1985

Prosa

Mannen fra Nicaragua (noveller) 1979
Guttene i markegaten (noveller) 1981
OK Corral 1991
Flukten fra kemneren; eller den veldige lengselen i bodyen min 1992
Kondoren 1994
Lampeskjermer 1998
Trommeslageren fra Tourigo 2005
Regn 2008


Poema de Stig Holmås
del libro Norsk Lyrikk Fra 70-åra
("Lírica Noruega de los años 70s")



No somos incrédulos

Creemos en los bancos
En el Banco privado, en el Banco de Crédito
En el Banco de Vestland
En todos los demás que nos enseñan
a perder las fuerzas, manos pobres
y en las vidas pecaminosas de los ricos
Creemos en los bancos
así como creemos en las iglesias, el adoquín,
carretillas y palas viejas

En los muelles creemos
En los barcos, en las grúas y en las
planchas con mercancías
En los callejones y en los terrenos comunales
En la casa y en los salones
En cada uno de los objetos de la ciudad

"Bergen la ciudad de los mercaderes"
dicen los que no la conocen mejor
Pero todo lo que vemos
lo ha creado la gente.
Con o en contra de su voluntad.



Original en noruego:


Vi er ikke vantro

Vi tror på bankene.
På Privatbanken, på Kreditbanken,
Vestlandsbanken
og alle de andre som lærer oss
om tapte krefter, fattige hender
og de rikes syndige liv.
Vi tror på bankene
slik som vi tror på kirker, brostein,
handvogner og gamle spader

På bryggene tror vi
på skip, kraner og paller med gods.
På smau of allmeninger,
hus og haller
På hver enesete gjenstand i byen.

"Kremmerbyen Bergen"
sier de som ikke vet bedre
Men alt vi ser
har folket skapt.
Med og mot sin vilje.

http://basiliskus.blogspot.com.es/









.

KETIL GJESSING [19.115]

$
0
0

Ketil Gjessing

Ketil Gjessing. Nacido el 18 de de febrero de 1934 en Oslo, es un poeta y traductor noruego.

Gjessing estudió en la Universidad de Oslo y es mag. Art. y cand. Philol. en literatura, Inglés y música en 1965. Ha sido empleado como maestro en Noruega en el Atlantic College, de St.Donat Gales del Sur, Reino Unido en el año escolar 1965- 1966. Era entonces secretario programa de NRK Radio Teatro en 1966. Durante un período también fue miembro de redacción de las revistas Pax y Perfil.

Poesía:

Kransen om et møte, 1962
Frostjern, 1968
Private steiner, 1970
Utgående post, 1975
Snøen som faller ifjor, 1977
Bjelle, malm, 1979
Vinger, røtter, 1982
Slik pila synger i flukten, 1985
Nådefrist , 1988
Dans på roser og glass , 1996






Poema de Ketil Gjessing
del libro Norsk Lyrikk Fra 70-åra
("Lírica Noruega de los años 70s")




Otra tierra

Hay otra tierra
Detrás de la piedra y la paja, de las laredas
y la arboleda 
tras los peces y el ganado, el ratón y las hormigas
- ahí hay otra tierra
Trás la isla y el fiordo, tras el océano, 
tras la colina y las montañas, 
tras el horizonte,
tras las estrellas, la luna, el sol
- ahí hay otra tierra
Trás la célula, el electrón
tras años luz de lejanas neblinas
trás líneas rectas, espacio curvo
- ahí hay otra tierra
trás estas cortinas, ésta puerta
trás la vida y la muerte tu mundo




Versión original en noruego:


En annet land

Det er anned land
Bak stein og strå, bak li og lund, 
bak fisk og fe, bak mus og maur
- der er et annet land 
Bak øy og fjerd, bak halv,.
bak ås og fjell, bak himmelrand,.
bak stjerne, måne, sol
- der er et annet land
Bak celle, elektron, 
bak lysår fjerne rom
bak rette linjer, krumme rom
- der er et annet land
Bak dette forheng, denne dør, 
bak liv og død ditt land

http://basiliskus.blogspot.com.es/search/label/poes%C3%ADa%20noruega









.

ESTELLE FENZY [19.116]

$
0
0

ESTELLE FENZY

Nació en enero de 1969, en Francia. Después de vivir cerca de Lille y Brest, hoy vive en Arles donde se dedica a la enseñanza.

Escribe desde el 2013 y publica sus poemas en revistas como Europe, Secousse, Remue.net. Para ella, en la escritura hay “una verdadera intensidad del ser, a la vez carnal y espiritual”. Su poesía está estrechamente ligada a sus vivencias personales y aborda temas como la muerte y la maternidad. Traducciones por Ilse Campos.

Publicaciones:

CHUT (le monstre dort) aux éditions La Part Commune (avril 2015)
SANS aux éditions La Porte (juillet 2015)
ROUGE VIVE aux éditions Al Manar (janvier 2016)

Próximos:

LE PAPILLON aux éditions du Petit Flou (automne 2016)
L'ENTAILLE et LA COUTURE aux éditions Henry (2017)


 Traducciones por Ilse Campos.
http://circulodepoesia.com/2016/09/veinte-poetas-francofonos-recientes-estelle-fenzy/



Un movimiento de amor sobre la tierra
(fragmento)

Yo tiemblo.

En silencio pero con todo el cuerpo. Soy una gran hoguera de llamas exploradas. Mi horizonte rojizo en la tarde se dibuja.

Yo tiemblo.

Ante las calles para cruzar los escalones pedazos de vidrio rotos. Ahí donde corta arde quema.

Cuando un peligro choca sin ruido con el suave muro del vientre, sólo yo lo escucho.

No hace falta confundirme.

Ni a mí ni a mi inquieta carne. Mis temblores no son los del otro amor. Sólo el peligro me tambalea.

Soy madre.

Soy una mujer que tiembla.


*


Mi madre es bella. Con el lento trabajo de las estaciones sobre su rostro.

No es necesario convocar a los espejos. Ni sacar las cartas. Yo ya soy el eco. La residencia viva de su ser.

Soñando las dos con la infancia nos encontramos cara a cara.

El tiempo desde siempre se divide. Hemos tomado los mismos pedazos. Compartido los secretos. Los primeros amores. La sangre menstrual. Las dudas de ser mujer. El lienzo escarlata del alumbramiento.

Y entonces, una noche compartimos la muerte de mi padre. Mantuvimos las lágrimas al lado de los ojos. Fluyeron en este abrazo que nos estrechó mucho tiempo.

Ya nada nos separará de nuestros recuerdos.



Un mouvement d’amour sur la terre
(extrait)

Je tremble.

En silence mais de tout le corps. Je suis un grand brasier de flammes fouillées. Mon horizon fauve dans le soir se dessine.

Je tremble.

Devant les rues à traverser les marches d’escalier les bouts de verre cassés. Là où ça coupe pique brûle.

Lorsqu’un danger cogne sans bruit sur le doux mur du ventre, moi seule je l’entends.

Il ne faut pas me confondre.

Ni moi ni ma chair inquiète. Mes frémissements ne sont pas ceux de l’autre amour. Seul le péril me vacille.

Je suis mère.

Je suis une femme qui tremble.


*


Ma mère est belle. Avec le lent travail des saisons sur son visage.

Nul besoin de convoquer les miroirs. Ni de tirer les cartes. Je suis déjà l’écho. La résidence vive de son être.

Songeant chacune à l’enfance nous nous trouvons face à face.

Le temps depuis toujours se divise. Nous avons pris les mêmes morceaux. Partagé les secrets. Les premières amours. Le sang menstruel. Les doutes d’être femme. Les linges écarlates de l’enfantement.

Et puis une nuit nous avons partagé la mort de mon père. Nous avons tenu les larmes à côté de nos yeux. Elles ont coulé dans cette étreinte qui nous a serrées longuement.

Plus rien ne nous séparera de nos souvenirs.



ELDORADO LAMPEDUSA
(fragmentos)

La vida yace en algunas
Que caminan con nosotros

En la arena del viaje

El hijo futuro
Ya es presa

Rodeada de carne


*


Todos esos listones

Ceñidas las gargantas

Más sed que los rebaños

Las balas silban
Ciegas

Huyen
Dislocadas

Jebel

Gólgota del exilio


*


En un

Bolsillo cosido

Una foto de letras

Desteñidas

Voces, caras
Desgastadas

De lo que fue amor


*


Cuál es la falta

Tan grande que

Los brazos, los corazones
Las fronteras

Se cierran


*


Invitación al día

Y a la costa

Icemos sobre nuestros hombros
La parte respirable

De nuestras vidas



*


Expulsados

Escurridos

Suaves nucas

Entregadas
A las lenguas del puente

Nuestro primer grito

Lapida la noche



ELDORADO LAMPEDUSA
(extraits)

La vie gît dans quelques unes
Qui marchent avec nous

Dans l’arène du voyage

L’enfant futur
Déjà gibier

Cerné de chair


*


Tous ces lacets

Serrées les gorges

Plus soif que les troupeaux

Les balles sifflent
Aveugles

Courir fuir
Disloqués

Djebel

Golgotha de l’exil


*


Dans une

Poche cousue

Une photo des lettres

Délavées

Voix visages
Abrasés

De ce qui fut amour


*


Quelle est la faute

Si grande que

Les bras les cœurs
Les frontières

Se ferment


*

Invitation au jour

Et à la côte

Hissons sur nos épaules
La part respirable

De nos vies


*


Expulsés

Ruisselants

Nuques molles

Livrés
Aux langues du pont

Notre premier cri
Lapide la nuit


SILENCIO
(fragmentos)

10 de agosto

Montañas
Sol de fin de ruta
Llegamos sanos

Al teléfono tú dices

Estoy enfermo

Dos palabras
Sin esmalte

Yo, ave risueña
El pico, el corazón
En un segundo

Clavados


*

Pensar claro
Escribir simple
Gritar fuerte

Porque la vida
Amputa


*

Someter
La consciencia de
La realidad de

Perros de fusil

Acorralados


*

¡Silencio!
(El monstruo duerme)

Bebamos el galope de los días
Y la sorpresa de vivir

En el mismo vaso


*


Fin del jardín

Eldorado

En tu mochila

El otoño infundido

En los charcos de las terrazas


*


En mi

Casa sobre zancos

Lejos de la sal


Mis venas, mi lengua

Hablan de ti

Tú atraviesas las ventanas

A diez metros del suelo



CHUT
(extraits)

10 août

Montagnes
Soleil de fin de route
Bien arrivés

Au téléphone tu dis

Je suis malade

Trois mots
Trois tonnes d’argile
Sans émail

Moi l’oiseau rieur
Le bec le cœur
En une seconde

Cloués


*


Penser vif
Écrire simple
Crier grand

Puisque la vie
Ampute


*


Soumettre

La conscience de
La réalité de

Chiennes de fusil

Aux abois


*


Chut
(Le monstre dort)

Buvons le galop des jours

Et la surprise de vivre

Dans le même verre


*


Bout du jardin

Eldorado


Dans ta musette


L’automne infusé

Aux flaques des terrasses



*


Dans ma

Maison sur pilotis

Loin du sel


Mes veines ma langue

Parlent de toi

Tu traverses les fenêtres

À dix mètres du sol




[RÊVE SILEX] 

Rêve silex

corps ciment
dégrisé durement

Nuit de fantômes

plaquée au sol
face contre terre


*



Écorce craquelée

on déleste
on émonde

Au carrefour de l'existence
même le regard

nu

Estelle Fenzy, Chut (le monstre dort), La Part Commune, 35000 Rennes, 2015, pp. 16-17. Photo de couverture Rémy Fenzy.










.

DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO [19.117]

$
0
0

Diego Fernández Magdaleno

Es un músico, profesor y escritor español, nacido en Medina de Rioseco (Valladoliod), en 1971. 

En el año 2010 le fue concedido el Premio Nacional de Música.

Sin duda, la esencia de su poesía hay que buscarla en el sentido de la pérdida, del paso del tiempo, de los paisajes desolados que se interiorizan y en la presencia insostenible de la muerte. 

También la reflexión sobre el hecho creativo –del poema, de la pintura o de la música– conforma su poética.  

Es una poesía que insinúa –pocas veces muestra– algo acechante o nos traslada, de soslayo, a los territorios, ya deshilachados, de la infancia.  

La depuración estilística de los versos convierte al lector en un espectador privilegiado del miedo que habita en cada uno de los poemas. 

Su trayectoria puramente literaria abarca tres títulos:

-El tiempo incinerado; lf ediciones, colección El Árbol Espiral, Béjar, 2005 (diario).
-Libro del miedo; Editorial Comunicatemas, Valladolid, 2006 (poesía).
-Razón y desencanto; lf ediciones, colección El Árbol Espiral, Béjar, 2008 (diario).

Reseña y selección de textos: Luis Ángel Lobato Valdés






(Los poemas aquí seleccionados pertenecen a la obra Libro del miedo).

II

Rechazas
el ritmo de los surcos,

la cera consumiéndose
en su mástil de hielo.

Para qué las plegarias
de bocas inconscientes,

asustadas 

por tu anhelo de ser
una palabra más
contra su nombre.



IV

La luz no te persigue:

son las grietas 
del pasillo alargado
que cruzaba tu infancia,

con las puertas cerradas 
y el dolor aturdido
de tu padre muriéndose.



XII

Si traspasas el cerco,
no sentirás
el temor que has dejado
durmiendo en su guarida.

Y serás un silencio sin soledad,
como los blancos de un poema.



I
    A Francisco García Álvarez

Esta luz
                  su materia
mi olvido
                  náufrago
abismos sin sangre
                                    para ti
colores
               abrigos
                              suturas
en el tiempo
                        ¿qué diciembre?



III
        A Jesús Capa

Para arrancar el plano
las ficciones
                        profundidad y engaño de la línea
razones no
                     ultramar
arena
            y tránsito
color y tú
                  ¿qué miradas?



VII

No te hablaba la muerte
sin que te acurrucases
en la esquina del miedo.

Entonces te arrojaba
el temor, la arrogancia
de su oscura victoria.



XI
      A Fiona P. Gough

En los días más dulces de septiembre
querías contemplar aquellos campos

como un cuerpo extendido
que la pasión no toca.




XIV

El canal 
era la encrucijada,

los niños y la sed,
otras piedras
para sumar
al difícil recuento de los años,

las linternas, su asombro:

una marca de tiza corta el cielo

y ya nadie,
amor,
a recordarlo.





XV

Algodones que vuelven
cuando el verano asoma:

tu porvenir es blanco.



  



.

BRONWYN LOUW [19.118]

$
0
0

BRONWYN LOUW

Nacida el 9 de junio de 1992 en Great Barrington, Massachusetts, Bronwyn Louw pasó su infancia entre las colinas del condado de Berkshire y el Himalaya. Proviene de las montañas.

No asistió a la escuela hasta la edad de 15 años, y en lugar de una educación formal, se nutre del juego, la lectura, la escritura y los viajes. Después de vivir en la India y Nepal, viajó a Europa con su madre y varios hermanos, se trasladó a Francia a la edad de 15 años.

Exploró la lengua francesa, descubrió este universo particular en la escuela y creció en una familia habitantes de la periferia de París y la inspiración sin fin. Obtuvo su BA en 2011 y actualmente asiste a Ciencias Políticas en París, donde, a pesar de todo, descubrió la nebulosa de la poesía francesa contemporánea y una nueva voz, gracias a su encuentro con el poeta Claude Ber.

Paralelamente a sus estudios, y escrituras, Bronwyn prepara su próxima aventura, una estancia de un año en Cisjordania, ya que busca conocer la lengua árabe en todo Oriente Medio, y la vibrante comunidad de poetas que ubica.

Escribe poesía en francés e inglés. 



Las versiones al español son de Raúl Durán.
http://circulodepoesia.com/2016/09/veinte-poetas-francofonos-recientes-bronwyn-louw/




Una paloma en la plaza

Columna vertebral mi línea vital – mayor esperanza sobre todo porque los taladros se hacen esperar raramente. Inhalar y el conocimiento decididamente inacabado de su propio aliento.

Al pintar esa elusión, lo verde es tan poco mundano que sería casi rosa.

Mayor esperanza, sino mi arrullo. Arrullar el encierro, en mí que me pudro.


Columna vertebral dibuja mi derecha. Si solamente me la quitara tendría una paloma en la plaza.



Une colombe à la place

Colonne vertébrale ma ligne vitale – plus grand espoir surtout que les forets se font rarement attendre. Inhaler et la connaissance décidément inaboutie de sa propre haleine.

A peindre cette échappée, ce vert aussi peu mondain qu’il en deviendrait presque rose.

Plus grand espoir, sinon me berceuse. Bercer l’enferment, l’en moi qui fermente.


Colonne vertébrale dessine ma droite. Si seulement je m’en débarrasais j’aurais une colombe à la place.




Wandersome* o cuándo moriré

Me apiño en mi piel     Afán de días apilados     sentarse hilado

Miro las ventanas de mi boca   mis ojos   mi nariz   los poros de mi piel

Ese saco de piel.

Después la criatura que perturba

Seré el mundo     pero no ahora



Wandersome* ou quand je mourrai

Je me rentre dans ma peau    Effort des jours empilatoires    enfile s’asseoir.

Je regarde des fenêtres de ma bouche   mes yeux   mon nez   les pores de ma peau

Ce sac de peau.

Puis la créature qui émoi

Je vais être le monde  mais pas maintenant !

*Wandersome: Combinación de las palabras inglesas wander (vagar) y wondersome (lleno de maravillas)



La mañana abre también

La cabeza sobrepasa eso gira-gira   la cabeza sobrepasa el agua-agua   la cabeza de alto vive sola-sola   la cabeza poco limpia sobre él y yo sobre él gran peso   el jabón vuelve sí pero

el ojo y el otro no quieren no los cabellos colmados de agua-agua   los cabellos vueltos negros ¡negros!   suyos en caminos ahondados sobre piel mojada             jabón huye la frente abajo abrir discretamente un ojo-mensajero- asesinado   los ojos volviéndose rojos-rojos   rojo es el efecto perverso de lo limpio



en la noche

una intención sobre el sol es lo que sé el resto es limpio  y rojo y alto y cambiando y sobrepasando sobrepasa mi cabeza-alta.



Le matin ouvre aussi

La tête dépasse ça tourne-tourne   la tête dépasse de l’eau-l’eau   la tête de haut vit seule-seule   la tête peu propre sur lui et moi sur lui grand poids   le savon rentre oui mais l’œil

et l’autre n’en veulent pas non  des cheveux lourds d’eau-d’eau   les cheveux devenus noirs noirs !   leurs en-chemins foncés sur peau mouillée            savon fuit le front en bas ouvrir précautionneusement un œil-messager- tué   les yeux en deviennent rouges-rouges   rouge c’est l’effet pervers du propre



au soir

un dessein sur le sol c’est ce que je sais  le reste est propre et rouge et haut et tournant et dépassant dépasse ma tête-haute.







.

ANTONIO NAZZARO [19.119]

$
0
0

ANTONIO NAZZARO

Antonio Nazzaro (Turín, 1963) es un periodista, poeta, traductor y mediador cultural italiano.

Finaliza el liceo con la especialidad clásica en el Liceo Gioberti de Turín e incluso antes de terminar los estudios comienza a colaborar con los diarios “L’Ora “de Palermo, “La Stampa” y “Stampa sera” de Turín, y el canal televisivo “Videouno”. Durante sus años de estudiante se publican sus primeras poesías recopiladas en la antología de textos poéticos juveniles “El rinoceronte entre las nubes” publicado por la editorial “Genesi” en 1982.

Se traslada a México donde se licencia en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) como profesor de lengua italiana para extranjeros.

En la actualidad reside en Caracas (Venezuela) donde fue coordinador didáctico del Instituto Italiano de Cultura, asesor cultural del Agregado cultural de la Embajada de Italia en Venezuela y jefe de redacción de “La Voce d’Italia”.
En 2008 inicia como coordinador del centro Cultural Tina Modotti con el fin de promover la cultura italiana y venezolana a través de distintas formas de intercambio cultural. En el mismo año colabora con la realización de “El bar del tiempo” organizado junto al poeta italiano Davide Rondoni, en el que un grupo de 20 jóvenes artistas venezolanos transformaron en obras de arte algunos de sus poemas, obras presentadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas acompañadas por las lecturas del poeta.

En 2010 adaptó y puso en escena la obra de video teatro “Pedro y el capitán” de Mario Benedetti. En cooperación con el actor italiano Ezio Falcomer ha creado una serie de vision book que, utilizando un nuevo estilo comunicativo de fácil y rápida difusión despertando la curiosidad del destinatario al fin de provocar su interés hacia la literatura y la video arte.

En 2013 escribe el libro en prosa poética “Olor a…Turín-Caracas sin retorno” escrito y publicado en italiano y español por la casa editorial Edizioni Arcoiris de Salerno , las portadas y las ilustraciones que completan el texto son obras de la artista argentina Mariana De Marchi.

Desde octubre de 2014 colabora a la redacción cultural de la revista web Agor@ Magazine de la cual fue unos de los fundadores de la misma en Venezuela.

En 2014 fue seleccionado para representar a Italia en el Festival Mundial de la Poesía de Caracas.

En 2015 fue seleccionado para representar Italia en el Festival de Teatro de Caracas con la obra de video teatro: “Crónica de un cronista urbano Pedro Lemebel”.


Amor de Ciudades – Poemas Antonio Nazzaro


Dónde están
tus palabras en gestos
tus versos en miradas
tus gritos que estremecen
tus labios silentes
tus ruidosos pensamientos
los cantos sin música
armonía de vuelta de estrellas
¿Dónde estás?

¿Cozumel?

Perdimos sueños
aquí
en este barco de
piedra y selva
a nuevos puertos
andando
inmóvil
asfalto y arrecife
se clavan
único mar
pasos lentos
leves
antiguas bellezas
pasan
blanco lino y
flores
olas se orillan
al malecón
cansadamente apoyado
al horizonte
desconocidos
trazos
rutas
graban
sueños


Cozumel?

Abbiamo perso i sogni
qui
su questa barca di
pietra e selva
a nuovi porti
andando
immobile
asfalto e scogli
si tuffano
unico mare
passi lenti
lievi
antiche bellezze
passano
bianco lino e
fiori
onde che approdano
al lungomare
stancamente appoggiato
all’orizzonte
sconosciuti
tratti
rotte
incidono
i sogni.


El encuentro

Volutas de humo
arquitrabes de estrellas
este cielo de ventana
pasos inconstantes
en el ritmo del baile
clavado en los hombros
de mujeres constantes
sonidos de selva y claxon
aire negro
ritmos desconocidos
cruzan las calles
faros se persiguen
ojos de dos amantes
perdidos bajo la lluvia
hacen danzar al metro
violines
murmullo incesante
acordeones y coches
ermita de tantos la acera
a cada metro
ojo de serpiente
la harta amante al lado
volutas de humo
arquitrabes de estrellas
dibujan su rostro
en esta ventana de cielo


l’Incontro

Volute di fumo
architravi di stelle
questo cielo di finestra
passi incostanti
nel ritmo del ballo
inchiodato sulle spalle
di donne costanti
suoni di selva e claxon
aria nera
ritmi sconosciuti
attraversano le strade
fari si inseguono
occhi di due amanti
perduti sotto la pioggia
fanno danzare il metrò
violini
mormorio incessante
fisarmoniche e auto
eremo di tanti il marciapiede
ad ogni metro
occhio di serpente
la stufa amante al lato
volute di fumo
architravi di stelle
disegnano il suo volto
in questa finestra di cielo




Inquietud

Qué engaño eres tú
ojos verdes
nubes y gasolina
salpicada de estrellas
la noche
faros de coches tajan
manos de inquietud
largas se desenvuelven
las calles
cortos cabellos
danza el metro
vidas en ruidos de tajones
se dispersan
coches se llevan sueños
piel blanca ojos verdes
taxis blanco y verde
ruido de motor
movimientos rápidos
palabras caen
lluvia petróleo
se va el sueño
de verdes ojos
al lado
sobre una banca
duerme
Ciudad de Mèxico


Ciudad de mar

Tus ojos
luces del escenario
bajo el alto cielo
noche espectadora
palabras vuelven a poesía
Viajes de tinta-petróleo
sobre asfalto
ensangrentado
Luces se deslizan
sobre
el puente de Insurgentes
Juegos de viento y lluvia
cabellos esparcidos
Aroma no aferrado
tu piel-lluvia
Oprime la vida
corazón ahogado
de la ciudad
Otra estrella
indica el camino
Postes de luz y faros de coches
lento corre el río
Juegos de enredos
edificios del diecinueve
Orillas que se dejan
mojar
por filas
de coches
Ruidos de motor
olas rotas
contra arrecifes
aceras
Trémulas luces de lámparas
en mar de calles
Paso rápido
no cede
al amor
Como lluvia
caen
neón enredados
cuerpos blancos
Levedad
baile amoroso
ebrio bailarín el metro
de amor danza
en pecho
aridez
encendida de verde
Taxis blanco y verde
al andar
Y es casi el fin
manos en un abrazo
cruces de calles
mares humos ciudad
una
mujer
a
Ciudad de México



Casisla

 Llega olor
marino
y selva
no acabadas
casas
precariedad y
olas
a repetirse
sonrisas espumosas
toque
de suspenso
aire húmedo
se cierra un beso
de mar
ya se va la noche
cruceros
pasan
ciudades
desconocidas
negro mar
compás
de monte y olas
pasos solos
recorre el piso
una cucaracha
acuoso chiste
el aire
sentada en las calles
se queda atrás (pasa)
la vida



Casisla

Arriva odore
marino
e selva
non finite
case
precarietà e
onde
a ripetersi
sorrisi spumosi
sospeso
attimo
aria umida
si chiude un bacio
di mare
fugge già la notte
navi
passano al crocevia
città
sconosciute
mare nero
ritmo
di montagna e onde
passi soli
attraversa il pavimento
uno scarafaggio
scherzo acquoso
l’aria
seduta nelle vie
si attarda (passa)
la vita.



Esta mañana
tendida al sol
en la ligera niebla
se dibujan
ojos
tuyos
luces juegos
nubes pasajeras
rozan techos
manos
tuyas
caricia terciopelada
mirada
ruidos de vida
se alzan
despertar
del
apagado corazón
ciudad lluviosa



 Sguardo verso…

Scivola la pioggia
vie che si succedono
fiumi di strada
scendono felici
cuore affogato
del pomeriggio
la metro nuota tranquilla
umile crocevia
odore di benzina
gonne d’asfalto si aprono
la Libertador e la Miranda
amori sconosciuti
disegnano visioni cinetiche
e non c’è pausa
periferico sguardo
traccia sogni
di una città.



Poetica

Mis poemas son como fotografías, en el sentido que cristalizan un tiempo y un movimiento y lo convierten en “el momento”. El momento es ausencia y suspenso, es la imposibilidad de poder decir sino de mirar y permitir de leer esa mirada que desvela, a través de la ironía, la soledad. Que la soledad sea vacía o plena depende del instante, pero su presencia es la verdadera constante. El valor de la palabra es fundamental por eso intento casi siempre dejarla sin artículos y en una posición grafica que la ata a la siguiente pero, al mismo tiempo, le da un espacio y un ritmo propio. Escribo en español, no en castellano, vivo en Latinoamérica, y también porque es mi forma de recordarme que mi amado País me hizo emigrante. Este es el último y único recuerdo que tengo de Italia.


de  Amor y alrededores de próxima publicación en italiano y español.

Mediterráneo

sueño una tierra
en este horizonte marino
una tierra no cavada por las bombas
una tierra sin cristianos y musulmanes
una tierra sin razas y banderas
y ahora la encontré
y es una tierra profunda pero tan profunda
con un cielo de agua
que quita el respiro


¿Cómo se pesa la muerte?

quién vale más delante de sus ojos
los 44 mexicanos
el joven venezolano
o Cucchi el adicto italiano
o los muchachitos negros en USA
o…
quién llora a quién
y qué llora
una vida quebrada
un derecho pisado
o los intereses propios
que llegan a ser derechos humanos
cuál gobierno es bueno o malo
¿frente al homicidio?
y quién no tiene las manos ensangrentadas
mientras defiende democracias
o define dictaduras
cuáles derechos humanos
enseñan
ustedes que del derecho
han hecho un abuso
con qué tanques
¿defenderemos el derecho a la vida?
No tengo respuestas
pero no seré cómplice
de su baile
sobre los cadáveres del mundo


*


tenemos besos aquí como reservas de agua
y soledades de altiplanos que son horizontes
pasos de baile que se hacen tambor y selva
y mujeres que son la noche de luna sin estrellas
que son noche estrellada para esconder la luna
pero miramos este cielo negro que sabe a tierra
desde siempre desconocida


*


y si quedáramos aquí
sentados al borde
de esta acera del altiplano
a mirar como las nubes son
autos celestiales para robarse el cielo
y el tiempo no es el pasar
sino el quedarse parado del horizonte
y en esta calle
entre tierra y cielo
acampamos una esperanza
de nosotros


*


entra por la ventana
esta noche sudamericana
escrita en italiano
este pesar de una distancia
sin tierra pero con cariño
como vagón de un tren
que no cruza mares
sino océanos
amores de lenguas diferentes
sentados en este viaje
reconocidos por un único beso
como una promesa abierta
no hay tierra que dividir
sino un cielo que se vuelve
puente








.

ANDREW GORIN [19.120]

$
0
0

Andrew Gorin 

Diseñador y poeta norteamericano, vive en Brooklyn. Las muestras de su poesía y prosa han aparecido o están próximas en 
SUPERMACHINE, Stonecutter, Cousin Corrine's Reminder, The Faster Times, and elsewhere. 

Es un estudiante de MFA en el Brooklyn College, y edita la sección de poesía de The Faster Times.




DISOBEDIENCE SUITE

Roba este poema y destruye
Su mecanismo de circulación, el comando

De arriba {shift} roba este poema, de la misma forma
Que no pagas por él. No sin dinero en efectivo

Renuncia a la moneda de los poemas, que no
Es el amor sino la fama. No hay

Dinero en la poesía, y mejor que creas en esto
(También se llama capital cultural). Robar esto

Significaría despojarte a ti mismo
De su comando {shift} roba este poema

No creas en él, lo que estoy pidiendo
Es que no te apoyes en el estante que hace

Al hidroala posible. Simplemente para
De leer. O bien lee de otra forma

El estanque está lleno de hermoso hielo
Secuestrado por sus recolectores

No sin un poco de mala civilidad, las manos de los países,
La experiencia de la ciudad. Durante todo el día el fuego

Vuela por encima. No es el sonido
Del ferrocarril transportando mercancías Fitchburg

Es el puro sonido de su señal, convirtiéndose
En una buena señal en sí misma. Tu no crees en ella

A pesar de que se sacuden las ramas de la aquilea
Produciendo este surtido de subrutinas




Disobedience Suite

Steal this poem and destroy
Its mechanism of circulation, the above

Command {shift} steal this poem, as in
Do not pay for it. Not without your cash

Forgo the currency of poems, which is
Not love but fame. There is no

Money in poetry, and you believe in it
(Also called cultural capital). Stealing this

Would mean to dispossess yourself
Of its command {shift} steal this poem

As in, do not believe in it, what I’m asking
That you not support the pond that makes

The hydrofoil possible. Simply stop
Reading. Or, read in another way

The pond is full of beautiful ice
Hijacked by its harvesters

With such a fucked civility, the country hands
Experience to the town. All day the fire-

Steed flies overhead. There is the sound
Of the Fitchburg railroad carrying goods

The pure sound of its signal, becoming
Itself a good. You do not believe in it

Even as the yarrow sticks are tossed
Producing this assortment of subroutines


Extraído de ©Andrew GORIN, Three Poems, Boston Review.  Copyright © 1993-2016 Boston Review and its authors. Traducción por ©Juan Arabia, 2016. 




18

Every time a UNIT dies it sells itself, abjection stars
To the winning algorythm’s sleep, senescence-envy
Generates foam and apoplexia projecting scars

Into its seething hulk. Compliments of the fence
You “continue to live.” Your deadest labor’s immortallity
Outsourcing, to what metal can’t concieve it, tense

Makes summer endless for you, while the others see
The tin inside of a canned wish for expiration
I’m saying you’ve programmed them to be

The want for actual peace you crucify as fashion’s
Flimsy lifecycle, lying down, impervious in the street
Of disused infinity, unpassaged, without passion

You cryonic suit. But my eternal summer will be obsolete
By morning simulation larks the encephalitic close
Its eyes shut down, and everywhere work-songs repeat

Last processing commands to the processor, depose
Love’s rarified speech to rare earth metal ambergris
Housed beneath the access panel like a soul false interposed

It’s just calcified bile now. And the art is totally free
To give notice anytime. But this is what kills me




Sunday Pleasures

After the advent of chance operations
There are only two directions. The sound
They carried the answers on their backs
Hoping you would or wouldn’t ask
Like an arrangement among shipping containers
The kind that keeps going and the kind
That ends convert to means is only the moment
Of revolution before their syntax returns
Though this may also cease being true
As form implies an after and before
But most importantly a now. There are
Only two nows, the kind you purchase
And the kind you dream of making
Effortless decisions by equating them
As “one who simply lets the world happen”
Coffee orangutans in a sunny chair. There are
Only two appropriate affective comportments
The sea sits between all the land
There are only two kinds of refrain

https://bostonreview.net/poetry/npm15-andrew-gorin-three-poems






.

PHILIP SIDNEY [19.121]

$
0
0

Philip Sidney

Sir Philip Sidney (30 de noviembre de 1554 - 17 de octubre de 1586) fue una de las figuras más prominentes de la época isabelina inglesa y modelo de hombre renacentista y famoso en su día en Inglaterra como escritor, cortesano y militar, introdujo el soneto a la literatura inglesa.

Se le conoce principalmente por ser el autor de Astrophil and Stella (Astrophil y Stella, 1581, pub. 1591) y su ensayo, The Defence of Poesy (Defensa de la poesía o An Apology for Poetry, 1581, pub. 1595, en el que expone su pensamiento sobre la creación literaria.

Su otra obra conocida es The Countess of Pembroke's Arcadia (1580, pub. 1590).

Nacido en Penshurst, Kent, era el hijo mayor de Henry Sidney y lady Mary Dudley. Su madre era hija de John Dudley, primer duque de Northumberland, y hermano de Robert Dudley, primer conde de Leicester. Su hermana menor, Mary Sidney, se casó con Henry Herbert, segundo conde de Pembroke.

Philip fue educado en Shrewsbury School y Christ Church, Oxford. Viajó mucho y fue muy erudito. En 1572, viajó a Francia. Pasó varios años en Europa, moviéndose por Alemania, Italia, Polonia, y Austria. En estos viajes, conoció a muchos intelectuales y políticos europeos.

Al volver a Inglaterra en 1575, Sidney conoció a Penelope Devereaux, la futura Penelope Blount; aunque mucho más joven, fue la inspiradora de su famosa obra Astrophil y Stella. Se decía que el padre de la joven, el conde de Essex, planeaba casarla con Sidney; sin embargo, murió en 1576. En Inglaterra, Sidney se dedicaba a la política y al arte. Defendió la administración que su padre hizo de Irlanda en un extenso documento. Más seriamente, disputó con Edward de Vere, decimoséptimo conde de Oxford, probablemente por la oposición de Sidney al matrimonio francés, que de Vere promovía. Tras este episodio, Sidney retó a de Vere a un duelo, que la reina Isabel prohibió; entonces escribió a la reina una larga carta detallando la imprudencia del matrimonio francés. Isabel se enfadó por su presuntuosidad, y Sidney, prudente, se retiró de la corte.

Sus contactos artísticos fueron más pacíficos y significativos para su fama duradera. Durante su ausencia de la corte, escribió la Arcadia y, probablemente, Defensa de la poesía. Un poco antes, había conocido a Edmund Spenser, quien le dedicó el Shepheardes Calendar. Otros contactos literarios le llevaron a ser miembro, del (probablemente ficticio) 'Areopagus', un esfuerzo humanista para hacer clásico el verso inglés, y su amistad con su hermana, quien después de su muerte completó la traducción en verso de los Salmos que él había comenzado.

A mediados de 1581, Sidney volvió a la corte; ese mismo año se casó Penelope Devereaux, aparentemente contra su voluntad, con lord Rich. Sidney fue nombrado caballero en 1583. En 1571 había fracasado un primer proyecto matrimonial con Anne Cecil, hija de William Cecil; en 1583 se casó con Frances, la hija adolescente de Francis Walsingham. Al año siguiente conoció a Giordano Bruno, quien después dedicó dos libros a Sidney.

Tanto por su herencia familiar como por su experiencia personal (estaba en la casa de Walsingham en París durante la Matanza de San Bartolomé), Sidney fue un protestante muy militante. En la década de 1570, persuadió a John Casimir para que considerara las propuestas de un esfuerzo protestante unificado contra la Iglesia católica y España; en los primeros años de la década de 1580, promovió sin éxito atacar la propia España. En 1585, su entusiasmo por la lucha protestante pudo desarrollarse plenamente cuando le hicieron gobernador de Flesinga, en los Países Bajos, donde constantemente instaba a su superior, el conde de Leicester, a que fuera osado. Intervino con éxito contra las tropas españolas cerca de Axel en julio de 1586; más tarde, ese mismo año, se unió a John Norreys en la batalla de Zutphen. Durante el sitio, fue alcanzado por una bala en el muslo y murió veintidós días después.

El cuerpo de Sidney regresó a Londres y fue enterrado en la catedral de San Pablo el 16 de febrero de 1587. Ya en vida, pero especialmente después de su muerte, se había convertido para muchos ingleses, en el epítome del cortesano: instruido y político, pero al mismo tiempo generoso, valiente e impulsivo. Nunca llegó a ser otra cosa que una figura marginal en la política de su tiempo, pero fue inmortalizado como la flor de la virilidad inglesa en la obra de Edmund Spenser Astrophel, una de las más grandes elegías del Renacimiento inglés.

Una famosa anécdota sobre Philip pretendía ilustrar su noble carácter: mientras moría, daba su cantimplora a otro soldado herido, diciendo: «Tu necesidad es mayor que la mía». Una temprana biografía de Sidney fue escrita por su amigo y compañero de escuela, Fulke Greville, primer barón de Brooke.

La vida y los escritos de Sidney son un legado. En 1819, Thomas Campbell concluye que la vida de Sidney fue «poesía en acción», y luego en 1858, William Stigant escribió que «el auténtico poema de Sidney fue su vida, y su enseñanza fue su ejemplo» (citado por Garrett, Sidney). Sidney, el hombre, es aparentemente en todas partes en sus obras: un estudio de las obras de Sidney es un estudio del hombre (Kimbrough, "Preface").

Algernon Sidney, conspirador involucrado en el "Complot de Rye House", en tiempos de Carlos II de Inglaterra, fue su sobrino nieto.

Obras

Astrophil y Stella

La primera de las famosas series de sonetos en idioma inglés, Astrophil y Stella fue probablemente compuesto a principios de los años 1580. Los sonetos se habían difundido mucho en manuscrito antes de la primera edición que, al parecer, fue pirata (1591); sólo en 1598 fue impresa una edición autorizada. La secuencia marcó un hito en la poesía inglesa del Renacimiento. En ella, Sidney imitó parcialmente rasgos claves de su modelo italiano, Petrarca: variedad de emoción de un poema a otro, una narrativa parcialmente oscura; las trampas filosóficas; las meditaciones sobre el acto de la propia creación poética. Sus experimentos con el esquema métrico no eran menos notables; sirvieron para liberar al soneto inglés de los estrictos requisitos de rima de la forma italiana.

The Countess of Pembroke's Arcadia

La Arcadia, de lejos la más ambiciosa de sus obras, fue tan destacada como los sonetos. La obra es un romance que combina elementos pastorales con una disposición derivada del modelo helenístico de Heliodoro de Émesa. La obra ofrece una versión altamente idealizada de la vida del pastor, y coexiste (no siempre con naturalidad) con historias de justas, traiciones, secuestros, batallas, y violaciones. Como está publicado en el siglo XVI, la narrativa sigue el modelo griego: las historias se encajan unas dentro de otras, y se entrelazan diferentes líneas de la trama.
Arcadia existe en dos versiones significativamente diferentes. Sidney escribió una versión temprana durante una estancia en casa de su hermana, Mary Herbert, condesa de Pembroke; esta versión es narrada de manera directa y secuencial. La escribió con el propósito de divertir a las amistades (Ifor Evans). Más tarde revisó el trabajo con un plan más ambicioso. Completó la mayor parte de los tres primeros libros, pero el proyecto quedó inacabado al morir. Después de la publicación de los tres primeros libros (1590) se despertó el interés, por lo que la versión extensa se hizo con material de la primera versión (1593).

La obra disfrutó de gran popularidad durante más de un siglo después de su publicación. William Shakespeare tomó elementos de ella para la subtrama de Gloucester del Rey Lear; partes de él fueron también dramatizadas por John Day y James Shirley. De acuerdo con una historia bastante difundida, el rey Carlos I citaba frases del libro mientras subía al patíbulo para ser ejecutado. Continuaba siendo popular en el siglo XVIII: Samuel Richardson tomó de Sidney el nombre de la heroína de su primera novela, Pamela.

Defensa de la poesía

Sidney escribió esta Defensa antes de 1583. Se cree que en parte estuvo motivada por Stephen Gosson, que atacó a Sidney en su obra The School of Abuse (1579), pero Sidney se dirige, ante todo, a otras objeciones contra la poesía, como las de Platón. Gosson lanzó lo que era, en esencia, un ataque puritano contra la literatura imaginativa (Griffiths).
Sidney defiende, en cambio, la nobleza de su poesía, pues mueve a acciones virtuosas (Robertson). Los verdaderos poetas saben instruir y entretener a un tiempo, punto de vista que puede remontarse a Horacio. En su ensayo, Sidney integra un número de preceptos clásicos e italianos sobre la ficción. La esencia de su defensa es que la poesía, al combinar la vitalidad de la historia con el enfoque ético de la filosofía, es más efectiva que la historia o la filosofía para llevar a los lectores a la virtud. Le da la vuelta al razonamiento de Platón de que los poetas eran mentirosos, diciendo que son “los menos mentirosos” (Leitch).

En una época de antipatía hacia la poesía, y de creencia puritana en la corrupción de la literatura, la defensa de Sidney fue una importante contribución al género de la crítica literaria. Fue la primera defensa filosófica en Inglaterra en la cual describe el antiguo e indispensable lugar en la sociedad, su naturaleza mimética, y su función ética (Harvey).

La obra también ofrece importantes comentarios sobre Edmund Spenser y el drama isabelino. La antiteatralidad era otro fenómeno en la época de Sidney, como una preocupación estética e ideológica del círculo de Sidney en la corte (Acheson). El teatro se hizo asunto polémico, en parte por la culminación del creciente desprecio por los valores de la emergente cultura del consumo. En la “Apología” se muestra contrario a esta corriente de la época que presta poca atención a la unidad de lugar en el drama (Bear), pero más específicamente, su preocupación es por la “forma” y la “materia” de las historias (Leitch). Explica que la tragedia no debe quedar atada por la historia sino por las “leyes de la poesía”, habiendo “libertad, tanto para fingir nueva materia, como para adaptar la historia a las conveniencias más trágicas”.

Influencia (Defensa de la Poesía)

Desde su publicación, esta obra influyó en la crítica literaria inglesa. Uno de los ejemplos más importantes es la obra del poeta y crítico, Percy Bysshe Shelley. El argumento moderno de Shelley a favor de la poesía está moldeado por una fuerza romántica en su obra titulada A Defence of Poetry. En 1858, William Stigant, un traductor educado en Cambridge, poeta y ensayista, escribe su ensayo titulado «Sir Philip Sidney» en Cambridge Essays que la Defensa de la Poesía tan bellamente escrita por Shelley es una obra que analiza la verdadera esencia interior de la poesía y la razón de su existencia —su desarrollo a partir de la mente del hombre—. Shelley escribe en la Defensa que mientras la ciencia ética ordena los elementos que la poesía ha creado y conduce a una vida civil, la poesía actúa de tal manera que despierta y amplía la propia mente haciendo de ella el receptáculo para un millar de combinaciones de pensamiento.







Astrofil y Stella, Nº 39

¡Ven Sueño! Oh Sueño, lazo verdadero de la paz,
lugar que atrae el ingenio, el bálsamo del infortunio,
La riqueza del pobre, la liberación del prisionero,
El juez indiferente entre lo alto y lo bajo

Con fuerte escudo escúdame de los encomios
De esos fieros dardos lanzados hacia mi por la desesperación
¡Ay! Y haz que terminen las guerras civiles en mí,
Te pagaré buen tributo si lo haces

Toma mis suaves almohadas y el lecho más dulce,
Una recámara sorda al ruido y ciega a la luz,
Una guirnalda de rosas y una cabeza cansada:
Y si estas cosas, tuyas por derecho,

No conmueven tu profunda gracia, veras en mí
Más vívida que en cualquier otra parte, la imagen de Stella.

(Trad. Lucas Margarit)




Astrophil and Stella 39: Come Sleep! O Sleep, the certain knot of peace

Come Sleep! O Sleep, the certain knot of peace,
The baiting-place of wit, the balm of woe,
The poor man’s wealth, the prisoner’s release,
Th’ indifferent judge between the high and low.

With shield of proof shield me from out the prease
Of those fierce darts despair at me doth throw:
O make in me those civil wars to cease;
I will good tribute pay, if thou do so.

Take thou of me smooth pillows, sweetest bed,
A chamber deaf to noise and blind to light,
A rosy garland and a weary head:
And if these things, as being thine by right,

Move not thy heavy grace, thou shalt in me,
Livelier than elsewhere, Stella’s image see.




Philip Sydney y la poesía erótica inglesa en “Astrophil y Stella”

por Vigee-Lebrun
 
 
Como Garcilaso en España, Philip Sydney consigue la perfección del soneto amoroso en la Inglaterra de la era isabelina: 1554 es el año de su nacimiento. Diez años antes, los sonetos de Boscán y Garcilaso habían sido impresos por primera vez. Si los españoles tuvieron como precedente claro al marqués de Santillana, los ingleses se basaron en la poesía de Thomas Wyatt y del conde de Surrey, que introdujeron la forma italiana a la literatura inglesa.


Las similitudes no acaban aquí: si Garcilaso es noble, no lo es menos Sydney y si Garcilaso lucha en Europa por Carlos V, lo hace Sydney contra los españoles en los Países Bajos. Ambos desdeñan la armadura: Garcilaso en el asedio a la torre de Muy, en 1536. Sydney en Zutphfen, en inferioridad de condiciones, pues el ejército español triplica al suyo, en 1586, cincuenta años más tarde. Ambos poetas mueren a consecuencia de las heridas causadas por tal alarde de valor.


La fama de Sydney supera con mucho la de contemporáneos como Edmund Spencer, dos años mayor que Sydney, William Shakespeare, ligeramente menor, Ben Jonson o el metafísico John Donne . Su obra se convierte en “bestseller” igual que la de Garcilaso en la península. Como el español, el inglés decide también purificar la lengua inglesa, limpiarla de arcaísmos o latinismos, buscar el lenguaje poético dignificando el coloquial, sin hacerlo pedante. Y busca y encuentra un nuevo ritmo que supera los cuatro acentos y el bipartidismo de los versos que proceden del antiguo sajón.


En este caso, afirma: “Ni Teócrito en griego, ni Virgilio en latín, ni Sannazaro en italiano cultivaban la afectación” (Defensa de la poesía, 1579)

En su nacimiento, en el seno de una familia noble, tiene como padrino a Felipe de Austria, aún no rey de España – sería Felipe II-, pero ya rey consorte de Inglaterra con Mary Tudor. Su padre gozó del favor de Elizabeth I y fue tres veces gobernador de Irlanda. La formación de Sydney en retórica, gramática y letras clásicas es profunda, acude a Oxford, continuando años de estudios, y si no llega a graduarse es por una epidemia de cólera que cierra la universidad. Recorre la Europa agitada por la matanza de San Bartolomé; por tres años aprende lenguas, se interesa por el arte, la ciencia y la filosofía. Conoce países. Crece. Vuelve a Inglaterra con 21 años, ya sabio e inquieto. Su retrato ha sido pintado por el Veronés; muchas obras, científicas o literarias se han impreso bajo su patrocinio.


Elizabeth, a pesar de la preparación de Sydney, no le confía misiones importantes, por lo que el poeta se vuelca en su actividad intelectual. Forma parte de al menos dos elitistas grupos artísticos, el “Aerópago” (cuyas regiones se hacían en la casa del conde de Leicester) o en casa de la hermana de Sydney, Lady Pembroke, verdadera “Madame Staël” de las letras inglesas, en cuya tertulia se reunía la flor y la nata de la intelectualidad y la ciencia de la isla.
Así, entretenido o en ocasiones aburrido por la inacción, Sydney conoce a Penélope Deveraux, hija de Essex, el antiguo favorito de la reina, de quien hablé ya en otro articulo. Hermosa, joven, culta. Dieciocho años: ojos negros, blanca piel, cabellos rubios como el oro, a quien la poderosa familia de los Essex casa en 1581con celeridad con el joven y muy noble Lord Rich en matrimonio de conveniencia a uso de la época, que fracasa desde su inicio.


Dos años después, el propio Sydney contrae matrimonio con la joven Frances, de 16 años, hija del ministro de Elizabeth, Walsingham, el hombre más importante del reino en ese momento. Los famosos sonetos amorosos que Sydney dedica a Penélope son escritos en el periodo que va entre el matrimonio de ella y el matrimonio de él: dos años.


Sydney cae bajo el hechizo de Penélope con total inocencia e ingenuidad, a pesar de que le llevaba varios años. Ella es audaz, abierta, y no teme engañar a su marido. Guarda apenas el decoro suficiente para no ser abiertamente condenada por la corte. Pero Sydney no llega a enterarse de esto, pues por fin consigue una misión y parte para el Continente con destino a los Países Bajos, en donde, como he dicho, muere poco después.


Aunque autor de muchas otras obras, entre ellas una novela pastoril como Lope de Vega o Miguel de Cervantes, titulada también “Arcadia”, la obra que lleva a Sydney a ser inmortal es “Astrophil y Stella”*, (Astrophil es el amante de la estrella y Stella, la estrella), colección que recoge 33 tipos distintos de sonetos amorosos –en 108 sonetos-,y once canciones y que no va a ser publicada en vida del poeta -como tampoco lo fueron las obras de Garcilaso-, La diferencia radica en que Sydney va a contarnos una historia en la que cada soneto o canción adquiere significado en el contexto de una narración, la narración de una historia amorosa con las tres partes que debe tener toda historia similar: La conquista de la amada-La búsqueda y satisfacción del deseo carnal-El desengaño y la desesperación de la pérdida.


En esta historia Sydney narra las trampas del amor, la lucha entre el amor y la virtud o la razón y la pasión, la aparición del engaño, y con el engaño, el dolor. Es decir: la trayectoria de toda historia amorosa, pero creada “artificialmente”, mas no inventada o mentirosa, por un poeta que domina su oficio y que hace de esta historia una que vale la pena no olvidar si no por su originalidad temática, sí por su originalidad poética.


La historia en sí no es importante. La importancia la otorga el Arte con el que la historia es contada (el arte de la invención, de la creación que dice el poeta), que es capaz de hacerla sobrevivir a su propio acabamiento y a su propia muerte. Así lo entiende Sydney cuando dice:

Vacilan las palabras, desean que llegue la invención del arte,
La invención, hija de la naturaleza…
Yo de palabras henchido, abandonado a mi dolor,
Golpeo mi ociosa pluma y me golpeo a mí mismo.
Y la Musa me dijo: “Estúpido, Mira en tu corazón y escribe”.

El enamorado caballero es esclavo de su pasión, a la que se somete:

Llamo premio a sufrir bajo la tiranía;
Y empleo lo que queda de mi ingenio
Para intentar creer que todo va bien,
Mientras con mi cerebro pinto mi propio infierno.

El poeta desciende a los infiernos pues ella se resiste: el amor es como una batalla:

Habiendo abierto una brecha y luchado bien,
Gritas: “¡Victoria! El bello día es nuestro!”
Oh, no, su corazón es una ciudadela,
Fortificada, soberbia, inteligente, desdeñosa:
Para ganarla, sólo valen la inteligencia y el dolor.

La amada se entrega, pero pronto el desdén triunfa. Él no es digno de su amor, pues ha amado a la belleza y la belleza se ha encarnado en otras mujeres también:

Natura bien me inclina a ver
Bellezas, aupadas en brillantes carros
Destellando kilates y encendiendo 
Mi espíritu a inclinarse pronto a ellas.
Y Amor, creí que lleno estaba de ti,
Mas no encontrando llamas incansables,
Inclineme hacia otras, olvidando
La estrella que debía guiar mi paso.
Ahora sí que Amor con desamor he comprendido.
Y probando el veneno he sido envenenado.
Vuelvo, perezoso, a su amor,
Mas ella huye y de sus ojos salen volando flechas a mis ojos.

Así, comienzan las súplicas y las humillaciones:

Querida ¿atiendes más a un perro que a mí?
Si él ama, yo ardo, ardo en amor.
Si él sabe esperar, yo de aquí no me moveré.(…)
Si él trae un guante, yo traigo mi alma a ti.

La dama es acusada de crueldad:

Cuando ella despierta, es demasiado, demasiado cruel.
Su lengua al despertar dice que “No”.
Y aún durmiendo, el “No” está en su lengua.

Oh dulce beso robado. Ah, pero ella ya despierta,
Con su belleza hostil me castiga:
Ahora debería huir de aquí.
Estúpido de mí, estúpido: más debí haber robado.

Finalmente, el poeta acepta su destino:

Si estos signos divinos quieren probar mi dolor,
Adiós, felicidad, déjame vivir sufriendo.


Solamente el Arte logra salvar la trillada historia de los dos amantes.
Y el amor de Sydney y Penélope sobrevive solamente por estos poemas. Por lo demás, es polvo, es sombra, es viento, es nada.

* Los sonetos de “Astrophil y Stella” fueron publicados en español por la Ed. Cátedra, en traducción (que no he utilizado) e introducción, por Fernando Galván, en la colección “Letras Universales”.





.

SAMUEL DANIEL [19.122]

$
0
0

Samuel Daniel

Samuel Daniel (1562 – 14 de octubre de 1619) fue un poeta e historiador inglés, distinguido como poeta laureado.

Daniel nació cerca de Taunton en Somerset, hijo de un maestro de música. Fue hermano de John Daniel. En 1579, Daniel fue admitido en Magdalen Hall (hoy conocido como Hertford College) en la Universidad de Oxford, donde permaneció alrededor de tres años y después se dedicó al estudio de la poesía y la filosofía. Un "Samuel Daniel" aparece documentado en 1586 como criado de Edward Stafford, tercer Barón de Stafford, y embajador inglés en Francia. Probablemente sea la misma persona que el poeta.

Según él mismo cuenta, fue animado, e incluso le enseñó poesía, Mary Sidney, Condesa de Pembroke, a quien nunca dejó de alabar. Entró en su casa como tutor de su hijo, William Herbert, tercer conde de Pembroke. Su primera obra conocida, una traducción de Paulo Jovio, al que añadió algún material original, fue impresa en 1585.

Su primer volumen de poesía data de 1592; contiene el ciclo de sonetos dedicados a Delia y el romance llamado The Complaint of Rosamond. Veintisiete de los sonetos ya se habían impreso al final de la obra de Sir Philip Sidney Astrophel and Stella sin consentimiento del autor. Varias ediciones de Delia aparecieron en 1592, y fueron reeditadas varias veces en vida de Daniel. Delia vivía a orillas del río Avon, en Warwickshire, y los sonetos que se le dedicaron estaban inspirados por la memoria de ella cuando el poeta estaba en Italia. Para una edición de Delia and Rosamond, en 1594, añadió la tragedia de Cleopatra, escrita en estilo clásico, en verso heroico, con interludios corales. The First Four Books of the Civil Wars, un poema histórico sobre la Guerra de las Rosas, en ottava rima, apareció en 1595.

Al parecer, no fue hasta 1599 que se publicó todo un volumen titulado Poetical Essays, que contenía, además de las "Civil Wars,""Musophilus" y "A letter from Octavia to Marcus Antonius," poemas que son del estilo más bello y maduro del autor. Por esta época se hizo tutor de Lady Anne Clifford, hija de la Condesa de Cumberland. A la muerte de Edmund Spenser, el mismo año, Daniel recibió el cargo de “Poeta Laureado”, que al parecer, rechazó al poco a favor de Ben Jonson. No se sabe si fue con motivo de esto, pero por esta época, y por las recomendaciones de su cuñado, Giovanni Florio, fue favorecido por la corte, y escribió un Panegyricke Congratulatorie ofrecido al rey en Burleigh Harrington en Rutland, en ottava rima.

En 1601 el Panegyricke fue publicado en una presentación folio, el primer volumen en folio de obras completas de un poeta inglés vivo (una distinción que normalmente se atribuye por error a las obras en folio de 1616 de Ben Jonson). Muchas ediciones posteriors contenía en adición sus Poetical Epistles (Epístolas) a sus señores y un elegante ensayo en prosa llamado A Defence of Rime (originalmente impreso en 1602) en respuesta a la obra de Thomas Campion Observations on the Art of English Poesie, que argumentaba que la rima era inadecuada para el genio del idioma inglés.

En 1603, Daniel fue nombrado maestro de los entretenimientos de la reina. En este cargo creó una serie de mascaradas y tragicomedias pastorales – de las cuales se imprimieron A Vision of the Twelve Goddesses (1604); The Queen's Arcadia, una adaptación de la obra de Guarini Pastor Fido (1606); Tethys' Festival or the Queenes Wake, escrita con ocasión del nombramiento del Príncipe Enrique como Caballero de la Orden del Baño (1610); e Hymen's Triumph, en honor del matrimonio de Lord Roxburgh (1615).

En 1605 apareció Certain Small Poems, con la tragedia de Philotas. Certaine small Workes heretofore divulged by Samuel Daniel (1607) fue una versión revisada de todas sus obras excepto Delia y las Civil Wars. En 1609 ñas Civil Wars habían sido completadas con sus ocho libros. En 1612 Daniel publicó una History of England en prosa, desde los primeros tiempos hasta el reinado de Eduardo III. Esta obra popular fue continuada y publicada en 1617. La sección dedicada a Guillermo el Conquistador se publicó en 1692 como obra de Sir Walter Raleigh.

Daniel fue nombrado caballero y asistente de cámara de la Reina Ana, sinecura que no interfirió con su carrera literaria. Era reconocido como un escritor destacado de la época. Entre los pocos amigos a los que se les permitía visitarlo en su casa de Old Street, St Luke's, estaban Shakespeare, John Selden y Chapman; allí, según cuenta Fuller, él permanecería "Escondido durante varios meses juntos, de lo más retirado para disfrutar de la compañía de las Musas, y entonces aparecería en público para conversar con sus amigos." Más tarde, Daniel renunció a los cargos en la corte y se retiró a una granja llamada "The Ridge," que alquiló en Beckington, cerca de Devizes en Wiltshire. Allí murió el 14 de octubre de 1619.

Obras

Como dramaturgo, Daniel mantuvo una relación tradicional con la corte y la universidad, y tuvo poco que ver con el drama popular que tan impresionante desarrollo tuvo en su época. Por ello, le fue ajeno el alboroto que a menudo rodeaban el drama popular, aunque no totalmente. La representación de 1604 de su obra Philotas hizo que fuera llamado ante el Consejo privado. El héroe de la obra se pensó que se parecía a Roberto Devereux, segundo Conde de Essex, una perturbadora conexión, considerando la ejecución del conde en 1601 por traición.

Las obras poéticas de Daniel con numerosas, pero han sido desatendidas durante largo tiempo. Esto resulta sorprendente, si se tiene en cuenta que, durante el siglo XVIII cuando se leía muy poca literatura isabelina, Daniel mantuvo si prestigio. Más tarde, Samuel Taylor Coleridge, Charles Lamb y otros lo alabaron como poeta. De sus obras los Sonetos, son hoy, quizá, lo más leído. Se apartan de la forma de soneto italiana al cerrarse con un pareado, como ocurre en la mayor parte de los sonetos de Henry Howard y Thomas Wyatt, pero tienen una gracia y ternura propias.

De alta calidad es The Complaint of Rosamond, un soliloquio en el que el fantasma de una mujer asesinada aparece y se lamenta de su destino en estrofas de exquisito sentimiento. Entre las Epistles to Distinguished Persons se encuentran algunas de sus más nobles estrofas y más pulidos vesos. La epístola a Lucy, Condesa de Bedford, es notable entre aquellas por estar compuesta en genuina terza rima, aún no usada en inglés. A Daniel le gustaba particularmente esta estrofa de cuatro versos de yambos alternativamente solemnes, una forma de verso inadecuada para los dramas. Éstos, inspirados por la Condesa de Pembroke, son menos exitosos que sus pastorales; e Hymen's Triumph es considerada su mejor obra dramática. Un extracto de esta mascarada se da en la obra de Lamb: Dramatic Poets, y fue muy alabada por Coleridge.

Daniel fue un gran innovador en poesía. Su estilo es pleno, fácil, sin ser muy animado ni espléndido; está conforme con vuelos equilibrados. Como poeta “nómico” se aproxima a Chapman, pero es más musical y coherente. Carece de fuego y pasión, pero tiene una gracia erudita y un encanto tierno.

Las obras de Daniel fueron editadas por Alexander Balloch Grosart desde 1885 hasta 1896.



POEMA ACERCA DEL SUEÑO EN EL PERÍODO ISABELINO (SAMUEL DANIEL), POR LUCAS MARGARIT


Durante el Renacimiento en Inglaterra se han escrito algunos tratados acerca de la naturaleza de los sueños. El más importante es el de Thomas Hill, que se titula The Most Pleasant Art of the Interpretation of Dreams publicado en 1576 [El más placentero arte de la interpretación de los sueños]. Vamos a encontrar también otro autor, Reginald Scott, que en su Descubrimiento de la brujería tiene una serie de pasajes acerca del sueño y critica de manera burlesca la mirada de Thomas Hill. En su tratado, Thomas Hill hará un continuo uso de fuentes antiguas, sobre todo en las fuentes de Aristóteles y Averroes, pero también va a haber referencias a Artemidoro y su célebre Onirocrítica, por ejemplo.

Hill va a proponer de cuatro tipos de sueños: un sueño “nuevo y corpóreo”, que remite al tipo de sueño que produce el comer carne y ciertas bebidas. Un segundo tipo es “precedente y corpóreo” el cual va a remitir a la teoría de los humores. Según el humor que tenga el durmiente va a tener cierto tipo de sueños, es decir hay una situación particular que precede al sujeto y, por lo tanto, produce un tipo de sueños particular. El tercer tipo habla de “precedente y no corpóreo” que va a responder al sufrimiento o angustia que se pueda tener y que influirá en el momento de dormir. Y por último va a señalar el sueño “nuevo y no corpóreo”, que son sueños que provienen de la divinidad y están relacionados con los problemas del alma.

Otro aspecto sobre el cual se habla en los siglos XVI y XVII es la diferencia entre los natural dreams, los sueños naturales, en oposición a los sueños divinos. Por otro lado, los natural dreams son sueños que, desde un punto de vista fisiológico, le van a permitir a los estudiosos del Renacimiento descubrir cuál es el estado del cuerpo del paciente. En el relato o descripción de este tipo de sueños naturales no vemos, por lo general, ninguna referencia al plano celestial.

Por otra parte, no podemos dejar de mencionar el texto de Thomas Nashe, The Terrors of the Night or A Discourse of Apparitions publicado en 1594 [Los terrores de la noche o un Discurso acerca de las apariciones] donde establece una relación entre la noche, la oscuridad y los sueños que atentan la tranquilidad del durmiente o también la relación entre la imagen onírica y el poeta, entre otros temas. Siguiendo esta línea alrededor de diferentes autores de este período presentamos tres poemas de tres poetas isabelinos que retoman y reflexionan acerca del sueño. A diferencia de otras valoraciones que comentamos más arriba, vemos que el dormir es el momento en que el alma puede olvidarse de las penas y el sueño de este modo se transforma en el consuelo ante las penas de amor del día. La noche, al igual que las “serenas” medievales, es el momento de encuentro con la imagen de la amada, en el caso de Sir Philip Sidney, del desprecio por el día, tal como le podemos leer en el soneto de Samuel Daniel, o incluso como alivio y hermano de la muerte.




Sueño cuidadoso y seductor

Sueño cuidadoso y seductor, hijo de la noche azabache,
Hermano de la muerte, nacido de la oscuridad silenciosa,
Atenúa mi languidez y restaura mi luz,
con el oscuro olvido de mis preocupaciones, regresa

Y deja que el día sea suficiente tiempo para lamentar
El naufragio de mi juventud malaventurada:
Permite que los ojos despiertos basten para llorar su desprecio
Sin la tormenta de la falsedad de la noche.

Sueños abandonen la imaginería de nuestros deseos diurnos
Para modelar de allí en más las pasiones de la mañana,
Ni dejes nunca que el sol naciente apruebe embusteros
Que agregan más dolor para incrementar mi pena

Déjame dormir aún, abrazando nubes en vano
Y nunca me despiertes para sentir el desprecio del día.

(Trad. Lucas Margarit)



Delia 45: Care-charmer Sleep, son of the sable Night

Care-charmer Sleep, son of the sable Night,
Brother to Death, in silent darkness born:
Relieve my languish, and restore the light,
With dark forgetting of my cares, return;
And let the day be time enough to mourn
The shipwreck of my ill-adventur’d youth:
Let waking eyes suffice to wail their scorn,
Without the torment of the night’s untruth.
Cease dreams, th’ imagery of our day-desires,
To model forth the passions of the morrow;
Never let rising sun approve you liars,
To add more grief to aggravate my sorrow.
Still let me sleep, embracing clouds in vain;
And never wake to feel the day’s disdain.




Are They Shadows 

Are they shadows that we see? 
And can shadows pleasure give? 
Pleasures only shadows be 
Cast by bodies we conceive 
And are made the things we deem 
In those figures which they seem. 

But these pleasures vanish fast 
Which by shadows are expressed; 
Pleasures are not, if they last; 
In their passing is their best. 
Glory is most bright and gay 
In a flash, and so away. 

Feed apace then, greedy eyes, 
On the wonder you behold; 
Take it sudden as it flies, 
Though you take it not to hold. 
When your eyes have done their part, 
Thought must length it in the heart.




Delia 1: Unto the boundless Ocean of thy beauty 

Unto the boundless Ocean of thy beauty 
Runs this poor river, charged with streams of zeal: 
Returning thee the tribute of my duty, 
Which here my love, my youth, my plaints reveal. 
Here I unclasp the book of my charged soul, 
Where I have cast th'accounts of all my care: 
Here have I summed my sighs, here I enroll 
How they were spent for thee; look what they are. 
Look on the dear expenses of my youth, 
And see how just I reckon with thine eyes: 
Examine well thy beauty with my truth, 
And cross my cares ere greater sum arise. 
Read it sweet maid, though it be done but slightly; 
Who can show all his love, doth love but lightly.




Delia 2: Go wailing verse, the infants of my love 

Go wailing verse, the infants of my love, 
Minerva-like, brought forth without a Mother: 
Present the image of the cares I prove, 
Witness your Father’s grief exceeds all other. 
Sigh out a story of her cruel deeds, 
With interrupted accents of despair: 
A monument that whosoever reads, 
May justly praise, and blame my loveless Fair. 
Say her disdain hath dried up my blood, 
And starved you, in succours still denying: 
Press to her eyes, importune me some good; 
Waken her sleeping pity with your crying. 
Knock at that hard heart, beg till you have moved her; 
And tell th’unkind, how dearly I have loved her.




Delia 31: Look, Delia, how w' esteem the half-blown rose (1623 version) 

Look, Delia, how w' esteem the half-blown rose,
The image of thy blush and summer's honour,
Whilst yet her tender bud doth undisclose
That full of beauty Time bestows upon her.
No sooner spreads her glory in the air
But straight her wide-blown pomp comes to decline;
She then is scorn'd that late adorn'd the fair;
So fade the roses of those cheeks of thine.
No April can revive thy wither'd flowers
Whose springing grace adorns thy glory now;
Swift speedy Time, feather'd with flying hours,
Dissolves the beauty of the fairest brow.
Then do not thou such treasure waste in vain,
But love now, whilst thou mayst be lov'd again.







.

JENESIS FONSECA-LEDEZMA [19.123]

$
0
0

Jenesis Fonseca-Ledezma

(Los Ángeles, EE.UU.)  Académica. Poeta. Activista

Princeton University.
Bachelor of Arts (B.A.), English Language and Literature/Letters, Certificate in African American Studies [ 2010 – 2014].

Harvard University
American Studies, Performance Studies, Postcolonial Theory, Poetry and Poetics, Immigration Law [2014 – ]



EL CAMINO HACIA EL CORAZÓN DE UNA MUJER

En mi familia siempre hay una cocina. En la cocina, siempre hay mujeres. Y en las mujeres siempre hay miedo. Miedo a que esta vez la receta no salga bien. A que el hombre deje su comida sin terminar. A que el estómago del hombre encuentre placer en el hogar de otra. A haberle servido demasiado, o demasiado poco. A que esté muy lleno, o muy hambriento por otra cosa y eso siempre será culpa de la mujer. Demasiado azúcar, o no el suficiente, supongo.

En mi familia, cocinar bien es un plato fuerte con mucho valor. Mantiene a los hombres cerca, los trae a casa todas las noches. Abuela creía que una buena comida dice “te amo” mejor que un beso. Abuela creía que una buena comida dice “lo siento” mejor que una disculpa. Como mi abuela, mi madre sirve en exceso, dice “Nunca, nunca se puede amar de más”.
Una noche, papá no volvió a casa para cenar, su plato se quedó frío en la mesa. Despertó a mamá a las 4 de la mañana después de pasar la noche por ahí bebiendo, la agarró por el pelo y la arrastró hasta la cocina exigiendo que le hiciera su comida favorita. Ella dijo “Chiles rellenos – Lo siento. Guarnición de arroz – Te amo. Otra cerveza de la nevera – Lo siento, te amo.”

El desayuno de la mañana siguiente fue la última vez que le pidió perdón. Su comida es mejor, pero los hombres de la vida de mi madre nunca se han quedado ni unos segundos. Dicen que “El camino hacia el corazón de un hombre es a través de su estómago.” No hay ningún proverbio sobre el camino hacia el corazón de una mujer, la manera de meterse dentro de ella es más importante.

Dos hijas más tarde, y años después del divorcio, mi madre todavía cocina como si hubiese un hombre en la casa. Se queda mirando la silla vacía en nuestra mesa, y me pregunta más de una vez si estoy segura de que la cena está rica esta noche. Supongo que las disculpas a veces pueden tener un sabor parecido al amor.

Yo no sé cocinar. El hombre al que amo cocina para mí. Sabe que la manera de llegar a mi corazón no es la comida, ni las rosas, sino el amor honesto que llena. Y puede que todavía no sepa cocinar, pero mi madre me enseñó a amarme a mí misma, demasiado, siempre, aunque él no se quede.



THE WAY TO A WOMAN'S HEART

In my family, there is always a kitchen. In the kitchen, there are always women. And in the women, there is always fear. Fear that this time the recipe won’t work. That the man will leave his meal unfinished. That the man’s stomach will find pleasure in someone else’s home. That she has served him too much or not enough. That he is already too full, or hungry for something else, and that it will be the woman’s fault. Too much sugar, or not enough, I guess.

In my family, good cooking is a valued centerpiece. Keeps the men close, brings them home every night. Grandmother believed a good meal says “I love you” better than a kiss. Grandmother believed a good meal says “I’m sorry” better than an apology. Like my grandmother, my mother serves in excess, says “You can never, never love too much.”
One night, daddy didn’t come home for dinner, his plate left cold on the table. He woke mommy up at 4 in the morning after his night out drinking, dragged her by the hair into the kitchen demanding she cook him his favorite meal. She said “Chiles rellenos - I’m sorry. A side of rice - I love you. Another beer from the fridge - I’m sorry, I love you.”

Breakfast next morning was the last time she apologized for him. Her cooking is best, but the men in my mother’s life have never stayed for seconds. They say “The way to a man’s heart is through his stomach.” There is no proverb about the way to a woman’s heart, the way into her is more important.

Two daughters later, and years after the divorce, my mother still cooks like there’s a man in the house. She glances at the empty chair on our table, and asks me more than once if I’m sure dinner tastes good tonight. I guess apologies can taste a lot like love sometimes.

I don’t know how to cook. The man I love cooks for me. Knows the way to my heart isn’t food, or roses, but the kind of honest love that fills. And I may not know how to cook yet, but mommy still showed me how to love myself, too much, always, even if he doesn’t stay.

Traducción de Nines B. Rodríguez



http://emmagunst.blogspot.com.es/

.
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>