Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

MILICA JEFTIMIJEVIĆ LILIĆ [18.181]

$
0
0

Milica Jeftimijević Lilić 

(Banjska, Kosovo, 28. 8. 1953) Poeta y escritora serbia. Trabajó como crítico de televisión y editora de la Televisión de Belgrado. Desde 1999 vive en Belgrado. Pertenece a la Asociación de Escritores de Serbia.



Milica Jeftimijević Lilić rođena je 28.08.1953. u Lovcu kod Banjske na Kosovu i Metohiji od majke Ilinke i oca Tomislava Jeftimijevića. Završila je Filozofski fakultet, Odsek za jugo­slo­vensku književnost i jezik, u Prištini. Radila je na Univer­zitetu u Prištini u zvanju profesor više škole.

Bila  urednik Redakcije za kulturu u Televiziji Priština, dugo­go­dišnji urednik u Televiziji Beograd i tv kritičar. Autor je brojnih značajnih emisija iz kulture i književnosti i serijala o proteranim piscima sa Kosova i Metohije pod nazivom "Usudom razvejani".

Objavila je zbirke pesama: Mrak, izbavljenje (1995) KOV, Vršac, Hibernacija, (1998) KOV, Vršac, Putopis kože (2003) SKZ, Beograd i poemu Čaranje (2007) "Panorama", Priština, Beograd, zbirku proze Siže slučaja (2002), "Prosveta", Beograd, kao i knjige kritika: "Poetika slutnje" (2004), Književno društvo pisaca Kosova i Metohije, Kos. Mitrovica i Epistemološka osvetljavanja (2007), "Mali Nemo", Pančevo, Odvijanje svitka, sabrane i nove pesme (2009) "Društvo pisaca Kosova i Metohije i Raška škola", Kritički temelji i dometi, studija o Simi Cuciću, Banatski kulturni centar, Novo Miloševo, 2011.

Piše i priče za decu koje su objavljivane u "Dečjim novinama", "Jedinstvu" i drugim glasilima. Zastupljena je u mnogim antologijama i zbornicima.

Dobitnik je nagrada: "Treća nagrada" za objavljenu priču na konkursu lista "Jedinstvo", "Grigorije Božović", "Lazar Vučković". "Pesnička povelja Sokolica", Zmaj Ognjeni Vuk", "Kondir Kosovke devojke", "Bronzani Orfej" dodeljen u Frankfurtu na Majni, "Zlatni beočug" za trajni doprinos kulturi Beograda, "Povelja Raških duhovnih svečanosti" za izuzetan medijski doprinos...

Pesme i kritike su joj prevedene na: ruski, engleski, francuski, italijanski, arapski, mađarski, makedonski, turski, nemački...

Živi u Beogradu  od 1999. Majke je dve kćeri, Dragane i Ivane Lilić.

Zamenik je predsednika Udruženja književnika Srbije.




FIDUCIA NELLA GUARIGIONE
      a San Basileo

Con quest’osso di pesce nella gola
Sono indebolita
Non posso andare avanti
E il deserto è immenso.
Nemmeno una parola di consolayione.
Intorno solo belve affamate.

Si avvicinano domate
Perché sono state santificate dal tuo volto.
Aspetto tenacemente
Che la tua mano potente
Mi porti la guarigione,
E mi salvi
Con la tua forza santa
Che glorifichi con il tuo nome.



RITORNO A ME STESSA

Sono uscita finalmente
Dalla zona pericolosa
Dal tuo campo gravitazionale
Che mi aspirava
Dove avevo annullato me stessa
E mi ero trasformata in Te,
Piena di Te
Ho respirato con il Tuo respiro,
E sia la mattina che la notte erano colorate da Te.
Ora che sono tornata a me stessa
Sento la libertà,
Il mio secondo io,
La bellezza del ritorno al mio essere,
Tu sei ancora lì,
Distante come la Luna
Che seduce la fantasia
Ma non si tratta più del Sole
Che mi brucia la pelle
Con la sua forza,
Come una musica spenta
Che risuona ancora nella coscienza,
Non rompe più il cuore con il suo suono potente,
Come un’impronta nel bronzo
di un volto che sta già affogando.
Sarei potuta
Cadere come un pilota spaventato
Quando si trova dal lato sbagliato
Per essere catapultato senza via d’uscita
Potevo precipitare dalle Tue altezze
Appesantita dal Tuo peso,
Ho voluto invece fare due passi
Nelle altezze nobilitata da Te
Fino all’apertura dell’infinito
Su una stella non ancora scoperta
Per donarle il Tuo nome -
Se Tu m’avessi solo teso le mani
Quando mi sono inginocchiata davanti a Te
Incorporea.
Sono uscita finalmente
Dalla zona pericolosa
Dal tuo campo gravitazionale
Che mi aspirava
Dove avevo annullato me stessa
E mi ero trasformata in Te,
Piena di Te
Ho respirato con il Tuo respiro,
E sia la mattina che la notte erano colorate da Te.
Ora che sono tornata a me stessa
Sento la libertà,
Il mio secondo io,
La bellezza del ritorno al mio essere,
Tu sei ancora lì,
Distante come la Luna
Che seduce la fantasia
Ma non si tratta più del Sole
Che mi brucia la pelle
Con la sua forza,
Come una musica spenta
Che risuona ancora nella coscienza,
Non rompe più il cuore con il suo suono potente,
Come un’impronta nel bronzo
di un volto che sta già affogando.
Sarei potuta
Cadere come un pilota spaventato
Quando si trova dal lato sbagliato
Per essere catapultato senza via d’uscita
Potevo precipitare dalle Tue altezze
Appesantita dal Tuo peso,
Ho voluto invece fare due passi
Nelle altezze nobilitata da Te
Fino all’apertura dell’infinito
Su una stella non ancora scoperta
Per donarle il Tuo nome -
Se Tu m’avessi solo teso le mani
Quando mi sono inginocchiata davanti a Te
Incorporea.




IL FUOCO E IL VERBOВАТРА И СЛОВО

Senza il fuoco portato
Da que gli occhi profondi e sconosciuti
Sarei stata una campana che non conosce
La propria essenza.

Sarei stata un dovere innominabile.
Un vuoto che scoppia senza rumore.
Il crepuscolo dimentico del giorno.
Un’icona che nessuno bacia.
Una foglia già  ingiallita
In attesa di alzarsiin volo.
Non un tremolio dellampo mattutino
negli occhi di ragazza innamorata.
Non un suono dell acorda
Suonata da un abile maestro di violino.
Non una scintilla del Verbo che brilla,
Né una Donna che conosce la propria essenza.

Né questa vita
Da celebrare con il Verbo.

Trad. Dragan Mraovic



Nuova coreografia di Sceherezade 

Da Scheherazade in poi, perseverando,
 ho ripetuto il suo gioco
 coraggiosamente e velocemente
edotta dall'esperienza dei secoli ,
già radicata nella mia mente.
Assicuratevi di chiedere di più,
o nude parole, suonate da putti
che illuminano il crepuscolo d
ivorando tutto ciò che toccano.
Io mi aggrappo a questo filo
di passioni primordiali
 per mille notti e oltre.
i accorcia la distanza,
ci stiamo avvicinando al fuoco,
siamo sul fuoco e mai fiamma fu più intensa.
 A nome di tutti gli affamati
 noi non siamo ancor sazi
di codeste divine scintille.
Il signore e la sua preda
reciprocamente schiavi
di un gioco malsano.
E non c'è fine a questa "notte".
 Una lama tra di noi.
sguainata dal fodero aperto .

Nuova coreografia di Sceherezade
 E i tuoi occhi stupiti.

M.J.L.
Tradotta, Claudia Piccino. 



UNA COPPIA IRREALIZZATA

Se almeno avessimo cacciato la bellezza
In paesaggi sconosciuti
Come Cortázar e Carol Dunlop
Le parole con le quali forgiarono l’amore
Che vince il tempo e la morte.
Come Sartre e Simone de Beauvoir
Che bisticciando creavano l’eternità
E grossi volumi lo confermano anche oggi,
Se avessimo almeno annotato un desiderio
Nella nostra corrispondenza perché diventasse un nuovo verso,
Come Rilke e Cvetajeva,
Ci saremmo già realizzati come coppia.

Cercando le sponde invece
Affrontavamo invano le onde
Con i nostri deboli corpi -
Senz’arrivare a noi stessi
Spegnevamo le braci.

M.J.L.
Trad.Dragan Mraović



L'energia dell'amore

Un uomo ha cominciato ad amare una donna
ed una donna ha cominciato ad amare un uomo
e ad un tratto si è infiammato l'universo.

La fiamma si è accesa dai primordi
e il buio si è ritirato spaventato,
le bestie, ammonite, sono ammutolite.
Hypnos ha stordito i criminali
affinché l'amore innocente brillasse
come il primo giorno dopo il Big Bang.

Chronos ha cominciato un capitolo nuovo           
affinché il giovane tempo potesse fiorire
come se il gelo non fosse mai stato,

affinché tutte le costellazioni si fondessero
divenendo simili a nulla, e in particolare
come l'obelisco calato dal cielo.

Le parole sono diventate alate e svolazzavano
da tutte le parti seminando il polline dell'amore
con la potenza per fecondare il mondo sterile.

E solo i prescelti potevano vedere
la fioritura miracolosa del fiore
degli esseri dal sesso maschile e femminile,

la condotta irripetibile
dell'energia stessa, da tanto tempo filata,
illuminata, sfrenata.

Milica J.Lilc
tr.Danijela Nikolić




La preghiera per la vita nascente 

               A santa Parasceva

Con immenso amore,
Pregate per il nascituro,per noi,
a quanto pare, non c'è salvezza,
Abbiamo fatto troppo male.
Ma il non ancora nato,
lasciate che arrivi
Prima che il mondo cada in rovina,
Ripuliamo la terra dai veleni
Prima di farlo nascere e distruggiamo
L’orrore di questo male endemico
Perverso e che ci opprime.

Pregate per un’alba chiara
Dove solo il sole risplenda luminoso
E nessuno potrà minacciare questa vita
Né Bombe, né ingiustizie, né fame,
Quando tutti torneranno alle loro case 
In Libertà e amore con tutti Come il tempio del cielo.

Pregate, Pieni di amore,
Che l'amore regnerà di nuovo
Chi in principio, Chi per prova.
Pregate per il nascituro,
La salvezza sarà per noi, 
La vostra preghiera ha la forza ,
di Realizzare questo per l'innocente
e siano riscattati,
Coloro che desiderano la sua venuta.

(traduzione Regina Resta)


 

HIBERNACIJA

U dubokoj hibernaciji ne vidimo
Rasprostire se patološko doba
Uprkos granicama i mirovnim trupama
Haguju licemeri pravdu
Nešto je iza. I to je umetnost glume.
Zahvaćeni informativnom groznicom 
Čitamo u Dnevnom telegrafu:
Na velika vrata ušla je PATOLOGIJA
Uzalud smo zaptivali mala.
Iracionalno je u nadiranju 
I veje s Novog Kontinenta,
Čuje se potmuli topot,
Anomalijski sindrom u galopu
A nestašice lekova trajna.

Crveni krst u konspiraciji
Sve je u inverziji,
Ništa je sve.
Eksplozija beščašća razara državni sistem,
Popucale su poluge morala, ideala.
Uvezli su sav svetski otpad.
Problem terororizma politički nerešiv,
Javljaju na vestima.
Pozitivni impulsi stoje pred rampama
Eids razara društveni organizam
Bolesna glava formalno stoji.
Nove izrasline na licu sveta 
Plodovi su organizovanog promiskuiteta
Velika moć ima malu nemoć,
Sve je sterilno do ukinuća.
Uništiće granice, narode s duhom,
Sve što je samorodno.
Profilaksa konačno metasatzira,
Demultipliciraju se ćelije,
Sabotiraju antitela,
Dijagnostikuje pesma:
Oboleo je svet od leukemije bića.
Nastranosti pribegava i virus
Pretapaju se krajnosni fenomeni:
Zima ulazi u leto, čovek u zver -
Jedno ukida drugo.
Protivrečnost u sistemu vremena 
Poremećaj je genetskog koda.
Nestaje samoregulisanja u atmosferi,
Predelu, telu, karijeri
Bezuslovno smo predvođeni čudu,
Bezumlju, mentalnom bludu,
Kuri racionalnog zatupljivanja
I iracionalne trpeljivosti
Sa izvesnim ishodom.
Redovno upražnjavamo informativne droge.
Kolektivna mašta je u opasnosti
Amok je na ulicama, izveštava S.O.S.
Katastrofa konačno stiže iz nas.
Opčinjenost prizorom zla traje,
Izloženo je na bezmernim platnima
Samo ga valja dobro sažvakati,
Progutati bez Mučnine,
Izbaciti sebe ko morska zvezda utrobu
Jer digestivni trakt sveta je ozbiljno ugrožen.
Iz humanih razloga inauguriše se eutanazija.
Brine nestašica vetrova.



UGAO BEZIZLAZA

Ni crn ni beo 
Nisi hteo da budeš
Ni levo ni desno
Da te denu.
Ni ruku uvek da dižeš
Kad okom kresnu, 
Nit jedva da čekaš smenu
Na vrhu jezika
Da bude ti prva misao ni zadnja
Namera
Nisi hteo.
Ni van istog smera
Nisi smeo,
Ni napred ni straga
Al' do vraga -
Kuda i dokle?
U tebi tek jedan deo
I crn i beo
Svetla bi hteo
I DRUGO...
Al' baš u ovaj ugao bezizlaza
Sam si se spleo.




DEUS SEPULTOR

Posednik velike moći prizva zlo -
Zaseo pa bi do večnosti.
Sve nek se sruši, on se ne miče.
Trava ne niče gde on stane,
Pokidane sve spone s prošlim
Šta ga se tiču krune i carsta,
Neimarstva novog se laća.
Plaća nedužan uvek
Za zanos što sliku krivi,
Dovitljivi to dobro zna.
Podvala uvek spremna
Zemna dobra za sebe,
Svetost prepušta njima 
što nekad behu.
Grehu se predati smelo -
Što jednom greh, drugom smeh.
Pogasi kandila stara,
Stvara o sebi mit,
Ushit mu trpnja vaša.
Tamburaša napoji nek tambura
O moći i slavi.
Crvene vodi strast, slast drevna dela,
Ideja smela neposustala
Ma i vasiona propala 
Samo on ne,
Prevrtljiv ne tone.

On kao i svi veliki
Velikom cilju teži:
neredom zavodi red
koji ne vide mali.
A možda se moćan 
Ipak samo šali.



ZAPOVEST

Drži crno za belo
Kad ti se kaže,
Slušaj kad ne vidiš!
Savijaj kičmu,
Liži pljuvačku kad si svitljiv.

Puzi kad si zaboravio leteti,
Neka te lome kad si od stakla.
Srljaj sa njima sam bi plutao.
Drži crveno za zeleno.
Ne pasi šta si sejao,
Ne zaboravi plavo,
Oni što predvode 
Ratko idu pravo,
Ti nemaš kud!
Slediš li, stižeš crno!
Staneš li - gde?
Razulareno krdo gazi
A ti krotitelj nisi.
Ma te i zgazili stani!
Pitaj se gde si -
Podsećam ne zapovedam:
Ne vređam nego vraćam
Istom merom.



NISMO

Čujem glasove stare:
Mi narod više nismo,
Razbijena parčad ogledala na podu,
Kratki odblesak časa.
Novine smo koje izbaciju moćni
Razapete u kući bez prozora -
Koncepcija podložna promeni.
Akteri nismo u predviđenoj igri
S dalekim posledicama.
Slama smo za lutke,
Trpaju nas i ušivaju,
Vade organe i oči
Da bolje vide i čuju prošlost.

Obeznanjeni ne opiremo se,
Nimo ni za sebe ni druge,
Gar smo što visi bestelesno,
Znoj koji zadrigli nestrpljivo 
Otresu u besu.
Paučina u uglu svemira.
Ćošak u koji se pljuje.

Slepo crevo u proždrljivom trbuhu krmače
Koje treba odstraniti.
Bezumni jesmo jer nas za takve drže.
NISMO - jer pristajemo.








.


MIRTA CASTAÑO [18.182]

$
0
0

Mirta Castaño

Mirta Castaño nació en Buenos Aires el 9 de diciembre de 1964. Es docente. Publicó en una antología: “Las horas secretas”, y en Sello Editorial el ojo de mármol, 2015, ha publicado Abraxas.



De ABRAXAS  Sello Editorial el ojo de mármol, 2015




                              “Amar a otro es algo                                                                                                                      como una plegaria y no puede planearse, te dejás caer”                                                  ANNE SEXTON


ABRAXAS:  tipo de oración  a los dioses paganos.

Orar es tener fe, sostener la esperanza más allá de cada decepción.
Tal vez hoy  algo “pagano”  es  la poesía que  trasunta ternura  que  permite superar el dolor o canalizarlo, si se quiere; en ese sentido lo pagano hoy es el apego, lo solidario, el abrazo con el otro. Es necesario alabar lo pagano, orar, tener fe en  la poesía  poderosa que genera el encuentro, que crea lazos solidarios,  que nos deja menos solos.
me resisto a quedarme sola  y me niego a dejar solo al que tengo al lado.
hay otros efectos  que, creo, la poesía puede  provocar.
por nosotros, por nosotros, por nosotros.
hagamos  cosas con los otros, juntos en solidaridad. Oremos, que la poesía nos ayude.

Hoy
no he perdonado
Nada.
no he sido
hostil
No procuré
nada.
no asesiné
Nada.
ni siquiera
las ganas
nítidas
de doler hoy
no he cometido
errores
no soborné
la blasfemia
de urgir.



SERIE: DE PERSONAJES Y FANTASMAS

ecos
muertos
qué deshidratados
quedamos
vos y yo
en el breve
espacio
del dulzor
de tus labios

donde
se fragua
el cristal
de la kriptonita
querido
superman 

Viajo en tren
la soledad
siempre
es contundente
de noche

aparecen los fantasmas
y  recorren el vagón
y no queda claro
si esos reflejos
en la oscuridad
son ellos
o nosotros.




FANTASMAS EN LA ESTACIÓN

Es de noche en la estación Témperley
varios personajes que el día
 ha extraviado se desdibujan
como fantasmas
en el estrecho andén
seres sin morada que  luces amargas
apenas contrastan
Hay un cansancio de brazos
ojos y garganta
que no descansa
sólo los niños tardíos
caminan o corren
pisando firme el suelo
Despunta el vicio
en las sombras del andén:
La mujer que trabaja.
El fumador desocupado.
El alcohol. Toda una
intimidad revelada
La vigilancia controla insensible
las fronteras
del terraplén




6

Un árbol, una virgen
un chino.
un polirrubro,
me diste referencias para llegar a tu corazón,
pero entendí:
una prostituta, un loco acelerando,
un chico llorón, una vecina chismorreando en la vereda
me distingo por mi falta de orientación
siempre confundo el norte con el sur.



                                                                             
                            " El verano de la infancia                                                                      
                               no huele sólo a hierba"
                               INGER EDELFELDT

Llegaste a mi barrio con una manera ruda
de llevar  el cigarrillo en la boca
y el gesto obligado
de la cabeza inclinada
para encenderlo
 cuando el sol
se encontró con tu pelo en mi vereda.
Que alegre coincidencia que
aquellos reflejos provocaran  la atención de los pájaros
Otra casualidad fue tu camisa clara
y mi vestido azul cielo
que justo empezaba a quedarme
corto
a los once años cuando todavía

 el sol era suave y fresco en enero




                                                              
En papel tornasol, una prueba química aplicada                                          
sobre la realidad para revelar su dulzura y acidez.”                        
                                                         F. Iriarte



LA EXPERIENCIA

I

la naturaleza verde
fresca y amplia
no lo es siempre


árida y amarilla
a veces
colosal

saco la foto?
o
 dejo que mis
sentidos

se impregnen
de la experiencia


II

imágenes
de una realidad
que se pierde

  para los ojos
y  el tacto también

 persuaden
que existimos

y venden
a retasos

encarnada
la experiencia



VASO RECICLADO CON TAPITA

facultad,  apuntes, tu voz
tu  saber mirar a los ojos
el café, ese código de a dos
que suavemente
te llevaba al aula
Cada lunes /recorría
atravesando  el frío
de  mayo /el pasillo
desde  el bar

con  gran afán
intentaba  retener
el calor en el vaso
reciclado con tapita
no  comprendías
entonces

la ternura que guardaba
en  el hueco
de  mis manos



ESCUELA

I

todavía usábamos lapicera de pluma          
escribiendo respuestas
y
sospechando preguntas                                          
sobre la vida y el amor

el banco de madera/pupitre marrón
guardaba
un rincón oscuro
para jugar a las escondidas
y prometernos /sin saber
de mañana


II

el aula de cortinas azules
testigo del temblor
en los labios/infantiles
que copian el beso que en blanco y negro
rolando rivas/ anoche
le robó a Mónica en su habitación



ANOCHECE

Juan Pedro tiene que cruzar las vías
Lo distrae la música del vendedor de cd´s
hoy, particularmente, ya que canta y baila junto a su puesto
Las barreras están bajas
mira para ambos lados
la luz redonda de la trochita
abruma su mirada
 Respira.
Hace un esfuerzo por darse cuenta
si avanza o está detenida.
Su mirar se extiende un poco más allá
que la luz
el auto rojo tiene las ruedas traseras sobre los rieles
toca bocina y el que está adelante también
El camino metálico de los trenes
atrae luces insolentes
dispuestas a acostarse allí.
Sus ojos turbios no distinguen
cuánto ha  avanzando el tren.
La humedad de la noche
lo atraviesa
y pega el overol al cuerpo.
El aire que respira lo ensordece de bocinas
el ruido pesado sobre los rieles
la música del puesto,
el tipo que canta.
Juan Pedro
cruza.







.

HANS PAUL MANHEY [18.183]

$
0
0

HANS PAUL MANHEY 

Poeta chileno, residente en México.
Hans Paul Manhey, nacido en Santiago de Chile, el 18 de enero de 1938.  Con el afán de conocer mundo ingresé a la Escuela Naval. Me fue bien, aunque resulté un marino poco disciplinado. Egresé como Guardiamarina y luego me dediqué a viajar por mi cuenta y anduve por casi toda la faz de este planeta; después de lo cual exploré las aulas universitarias. Estudié Ciencias de la Comunicación en la U. Católica y además incursioné en Sociología, Psicología Social y lingüística. (Eran tiempos de currículum flexible). Obtuve maestría en Antropología Cultural y diversos diplomados. También di clases en la Univ. Católica y en la entonces Univ. Técnica del Estado. Trabajé en la Edit. ZigZag como gerente de promoción y fui miembro del Consejo Editorial, hasta que las cosas cambiaron, en septiembre de 1970.

Durante el Gobierno Popular, con un grupo de compañeros mantuvimos una librería en Providencia y organizamos la distribución de libros de Quimantú en sindicatos y cordones industriales.

En septiembre de 1973 fuimos allanados y dispersados. Por mi parte, tenía publicadas dos novelas, dos libros de cuento y tres poemarios; todos los cuales resplandecieron en las fogatas de la barbarie armada. Idéntica suerte corrieron mis manuscritos, ejemplares de otras publicaciones y obras en proceso. 

Asimismo, mis antecedentes académicos y hasta mis certificados de estudios fueron eliminados de los registros oficiales, al tiempo que fui exonerado de lasd dos universidades en que impartía clases.

Permanecí un año trabajando por la Resistencia y ya en diciembre de 1974 viajé a México, sin más antecedentes literarios que los que traía en la cabeza. Estuve escribiendo textos para historietas de la editorial Novaro. Comencé a dar clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y me desempeñé como instructor de cursos de capacitación en la Secretaría del Trabajo, Cámara de Diputados, Procuraduría General de la República, Bolsa Mexicana de Valores y otras instituciones del sector público.

Uno de mis conocidos, vicepresidente de Editorial Novaro, fundó una nueva editora y trabajé con ellos durante cinco años en calidad de editor; tiempo suficiente para normalizar mi calidad migratoria; después de lo cual me dediqué a ser asesor en comunicación de empresas; así como a dar mayor atención a mis clases en la UNAM y los cursos de capacitación.

Durante ese tiempo, de 1980 a 2000, sólo escribí en los escasos ratos libres; aunque entre 1984 y 1990 obtuve siete premios en poesía, entre ellos el Hispanoamericano, de Quetzaltenango, Guat. (1984); los cuales dieron origen a dos libros editados por iniciativa de amigos. La experiencia en Guatemala resultó muy fecunda, ya que permanecí un mes recorriendo poblados indígenas y leyendo mis poemas en plazas, escuelas y con diversos grupos interesados.

Otros premios fueron en Ciudad del Carmen, Campeche, en la Municipalidad de Santiago de Chile (1985), el del Pen Club de Chile y otros.

En 1996 realicé la presentación teatralizada de mi libro Papaloapan, un cantar de peregrinos, en un teatro de Coyoacán. Fui una sola presentación, pero se llenó el lugar. Mis amigos de la Bolsa Mexicana de Valores me pidieron presentar lo mismo en el Auditorio del Centro Bursátil, lo que ocasionó que me pidieron el libro y conseguí un editor. En preventa, entre directores y subdirectores de la BMV se colocaron 1.250 ejemplares en una semana. Después de eso, en librerías solo se vendieron cinco ejemplares en seis meses. El resto ha tenido mayor aceptación en recitales y lecturas ante mis alumnos en universidades y centros municipales. En estos últimos casos ha sido ventajoso el uso de la voz y cierta habilidad en el manejo de auditorios. Fui invitado a leer mis poemas en plazas públicas, escuelas de enseñanza media y media superior; así como en tertulias organizadas por mis amigos.

Mi experiencia como editor, el sentido muy mercantilista que prevalece en la actualidad en el ámbito editorial y el impacto que me produjo ver mis libros quemándose, me alejaron del afán por ver mis libros publicados. No obstante lo cual, por iniciativa de amigos, fueron publicados en México tres poemarios: Pirámide y Eclipse, De la Piel el Universo y Papaloapan, un cantar de peregrinos. Casi en su totalidad estos ejemplares fueron adquiridos por mis alumnos universitarios y participantes en los cursos de capacitación en instituciones.

Entre 1974 y 2008 escribí mucho; preferentemente poesía, aunque también incursioné con entusiasmo en narrativa. Sin embargo, la mayor parte de mi obra está inédita. la verdad es que disfruto más leyendo ante un auditorio. Me gusta ver la cara que ponen los oyentes, responder a sus preguntas y comentarios y disfrutar del entusiasmo con que reciben mis palabras. 

En 2008, al cumplir 70 años, decidí reinventar mi actividad. Me propuse buscar nuevos cauces para mi trabajo literario y, pese a que me resultaba muy satisfactorio, reduje mi dedicación a la docencia. Dejé mis clases en la universidad, así como los cursos en Cámara de Diputados y otras instituciones. Mantuve un conveniente contrato con la Procuraduría de Justicia, lo cual me ha permitido obtener un ingreso suficiente y disponer de gran parte de mi tiempo. Revisé, completé y pulí cuatro novelas, algunas de ellas iniciadas hace más de quince años. Tengo otras tres en proceso. Todavía no sé qué hacer con ellas; pero disfruté escribiéndolas.

Obras de Hans Paul Manhey

Novela terminado y revisado:

Simulgeo. Un amor intergaláctico
Mondargas. El ogro de San Roque
Mi padre es Néstor Balaz
Aquel antiguo y persistente sueño

Novelas en preparación o revisión

Los discípulos
La brújula perdida
Inciertos despertares
Margarita y el mercado de valores

Poesía terminado y revisado

La saga primordial
Morral del peregrino descalzo
Naufragio
Resplandor que regresa
Universo y reverso
Exaltación volcánica

Poesía en preparación o revisión

Cantares de claroscuro
Sentires sumergidos
Sonetos inevitables

Cuento en revisión

Parábolas imprudentes y otros aconteceres

Editados:

Pirámide y eclipse (Poesía)
De la piel, el Universo (Poesía)
Papaloapan, un cantar de peregrinos (Poesía)
Noche de ronda en viernes (Novela. Incinerado)
Arrullos y murmullos (Poesía. Incinerado)
Agonía inconclusa (Novela. Incinerado)
La estrella roja del Orión (Relatos de viaje. Incinerado)
Lamentos australes. (Poesía. Incinerado)







VIDA QUE PERDURA

Un fuego demencial irrumpió en nuestras vidas.
Huellas del infortunio encendieron el cielo;
quemaron la esperanza, destrozaron los sueños;
sepultando la flor, el trigo, la sonrisa.

Funestas convulsiones de los hijos del caos
y sus devastadores mensajeros de muerte.
Negras aves rapaces rondaron sobre el valle;
ávidas, implacables, invadieron tu nido.

Quedaron tus polluelos piando en desamparo.
En su cubil de horrores, purgatorio gratuito,
la música ahogaba alientos profanados.

A lo lejos, los cerros, los árboles, las nubes,
incubaban el germen del fin de la tormenta.
Brisa fresca anunciaba el caudal de agua viva.  




Papaloapan; Un cantar de peregrinos.

Veracruz

Tibia brisa encendida junto al mar; 
fresco sudor de arena, humedad. 
Juguetea la aurora en la espuma salada. 
El agua bailarina refleja al sol naciente 
sobre rocas sumisas, bullente litoral.
Mientras el cielo viste sus alegres ropajes, 
cabalgan desde Oriente las olas sucesivas. 
Maderas melodiosas ahuyentan los presagios. 
Suave danza del aire entre esbeltas palmeras, 
ondulantes sus ramas en las dunas desnudas.
Desde el Norte se agita el aliento huasteco, 
resopla nubes grises; las olas se confunden 
y bailan golpeteando su ritmo danzonero. 
El arca ensortijada vestida en nubarrones,
con ímpetu bravío ruge en los roqueríos.
Rostros color de viento pueblan la costanera; 
risas de luna llena,
ojos de dulce encanto. 
Vuelan manos morenas enredando gaviotas 
en un cielo preñado de sones de marimba, 
sobre el rostro cambiante del Golfo milenario.
Mujer veracruzana, de la risa al sollozo, 
de amanecer risueño y tormenta en la sangre. 
Fuerza de sal se envuelve tempestuosa en tu lecho. 
Renacen en tus labios designios de tu estirpe, 
hasta que duerme en calma la noche perfumada.



Huellas del precursor

Salobre despertar en el borde canoro 
de la franja costera.
Huellas sobre la arena. 
Vestigios arenosos de huastecos desnudos. 
Pasos de trashumantes entre los carrizales.
El sol de amanecer recostó sus reflejos 
frente a una suave playa vestida de palmeras. 
Brechas de fango fértil, sendas en la espesura, 
repliegues vegetales descolgando raíces.
La profecía ajena envuelve al caminante. 
El polvo de los huesos de quienes estuvieron 
incubando secretos para un nuevo camino. 
Pasos del precursor que regresa de Oriente.
Páramo solitario de un litoral perdido. 
Carrizales viscosos sofocados de fango, 
árboles derretidos con lianas como harapos, 
ilusorias quebradas, 
cañadones desnudos.
Cuerpo de barro yerto, 
serpiente desollada;
el polvo ceniciento quema la carne viva. 
Derrumbado en la playa, 
allí quedé extenuado,
tras las secretas huellas del náufrago sin rostro.
Agónico despertar, 
con los huesos quebrados,
boca abajo,
en la arena de un paraje desierto. 
Un designio celeste me lanzó a la marisma; 
envuelto en la mortaja de la espuma rabiosa.
Mi carne quedó presa en el mundo ilusorio 
de piedras que sonríen con áspera lujuria. 
Graznan aves burlonas junto al acantilado, 
más allá del sudario donde azotan las olas.
Las lágrimas, que brotan cristalinas, no bastan 
para aliviar las llagas del cuerpo desolado. 
Sólo soy un viajero ebrio de presunciones, 
movido por el vago ardor de una promesa.
Una brisa benigna refresca mis heridas. 
y mis huesos intentan soportar mis penurias, 
En el aire adivino dimensiones profundas, 
en tanto reverdece lo que estaba extraviado.


Lamento por Sierra Leona

Un puñado de arroz
No quiso resignarse a la tristeza;
es fácil estar triste; pero resulta estéril.
La tragedia, el hambre, el desamparo 
subsistirán; 
aunque le duela darse cuenta 
que sus primos lejanos padecen, 
a causa de una fatalidad incomprensible.
El nació en California, 
en un barrio latino de Los Angeles.
No le ha faltado ropa que lo cubra del frío,
asiste diariamente a una escuela segura, 
con niños como él.
No le falta merienda y a las horas debidas 
come con sus hermanas
para crecer robusto, activo y saludable.
Sus primos viven lejos y el jamás los ha visto;
nacieron entre selvas y el barro del país de su madre.
El sabe que son muchos sus parientes, 
cuyos nombres se pierden
en el silencio cruel del temor y esa distancia 
recluida en cercos de temor, 
miseria y turbia incertidumbre.
Al niño de Los Ángeles le lastima la ropa, 
la comida, los cantos, la alegría; que no puede 
compartir con esos primos 
prisioneros de un funesto destino.
Se resiste a quedarse sumido en el dolor
que agobia a niños de su sangre,
hermanos y sobrinos de su madre
atrapados entre el hambre y la peste, 
allá, en Sierra Leona.
Las noticias lo muestran, 
sus padres lo comentan en voz baja;
algunas escenas, entre muchas otras, 
aparecen en las redes sociales.
Lo demás, lo presiente.
No logra distinguir el rostro de sus primos;
puede ser uno de esos, o todos, o ninguno.
Lo único seguro es que ellos padecen el hambre; 
conviven con la muerte.
Ven morir a otros niños, hermanos, compañeros, 
sin que puedan cumplir con el ritual 
de lavarles el cuerpo,
ni desearles buen viaje con un beso piadoso.
Agentes sanitarios 
obligan a los niños y a todos sus vecinos
a encerrarse en sus chozas para evitar contagio.
Las ratas, el agua, los despojos, las hierbas y los muchos
difuntos tirados en las calles 
son causa de contagio,
portadores del virus, amenazas mortales.
Encerrados y ocultos, seis millones de pobres,
ocultan sus carencias, sin probar alimento.
Antes de la epidemia, sus primos, los menores,
rondaban por cañadas y aguas cenagosas
buscando roedores, insectos, lagartijas, 
raíces, gusanos y lombrices; lo que fuera,
para echarse a esas bocas resecas, privadas de saliva.
A veces disputaban con monos y alimañas
una pequeña nuez, un hongo, hojas tiernas, un tallo.
Algunos enfermaban por comer plantas tóxicas,
hongos no comestibles, insectos ponzoñosos.
Los niños de su edad, e incluso los mayores
intentaban cazar algún felino o una cría extraviada; 
evitando adentrarse en la selva en que restan 
escasos leopardos, búfalos y gorilas. 
En cuevas y cañadas abundan los murciélagos,
los que han sido un recurso posible
para los más hambrientos.
Diminutos murciélagos, 
lavados en aguas pestilentes 
de los pocos arroyos, 
proporcionan siquiera un bocado
de escasa proteínas a un grupo familiar.
Unas cuantas familias buscaban cultivar 
una pequeña huerta de acelgas, coliflores, tomates, 
berenjenas, espinacas.
Debían evitar que animales hambrientos 
devoraran su esfuerzo;
más difícil aún resultaba impedir 
que los vecinos voraces acabaran con todo
o que grupos armados se abastecieran 
con uso de violencia.
Los primos del niño californiano 
nunca han mordido un pan,
y salvo la escasa leche materna, 
no han vuelto a probarla.
Las plantas de yuca fueron casi exterminadas;
Las propiedades tóxicas 
de la mandioca mal preparada 
ocasionó muchas muertes.
Los niños de la aldea no han probado los huevos,
que su madre le prepara al desayuno. 
Tampoco conocen el sabor de los quesos 
y menos las dulces mermeladas.
Antes venían misioneras, 
con más buena intención que con recursos;
se preocupaban de la higiene, 
los parásitos y las buenas costumbres.
Los pequeños no entienden el confuso lenguaje 
de aquellas misioneras;
no logran recordar más que una o dos frases de los rezos;
lo que les brinda apenas 
una cucharada de puré de mandioca.
El niño de California desea compartir 
algo de su comida con sus primos hambrientos.
Le preguntó a su madre:
en su lista incluyó: frijoles, sopas deshidratadas, harina de maíz, 
carne seca, garbanzos, latas de atún, lentejas.
Las monedas que le daban 
para comprar golosinas en la escuela
no eran suficientes 
para surtir la lista en la tienda del barrio.
Tan sólo le alcanzaba para un poco de arroz.
El niño pensó que eso era bueno;
recordó los sabrosos platillos preparados por su madre 
y quiso compartirlos con sus primos.
Un puñado de arroz expandió el sentimiento 
entre sus compañeros y amigos.
Otros niños, que viven en Los Angeles; 
aquellos que reciben de sus padres protección y alimento,
descubrieron el dolor que produce
la hambruna y desamparo
que agobia a los niños africanos.
Un puñado de arroz despertó la conciencia 
de niños bien nutridos
y conmovió a sus padres; 
rompió la indiferencia de adultos afanados
en adaptarse a las normas del sistema en que habitan.
En la escuela en que estudia el niño de Los Angeles
se acumularon muchos puñados de arroz y de frijoles,
de comida enlatada, de harinas y otros víveres,
de carne seca y dátiles; de bizcochos y lácteos.
Los padres del niño de los Ángeles 
proporciona alivio y esperanzas a ancianos inmigrantes.
Con esfuerzo y constancia, enviaban alimentos, 
utensilios y ropa
a los muchos parientes que sufren la miseria 
que azota a esas tierras.
Ahora ya no pueden. 
Un cerco sanitario les impide el acceso.
No hay vuelos regulares, 
se impide la entrada de viajeros.
Personal sanitario y muchos voluntarios extranjeros
ya han sido evacuados; 
algunos por contagio y otros más por prudencia.
Ya no hay misioneras que cambien oraciones por comida.
Médicos sin frontera y personal de Cruz Roja, 
apenas si transportan insumos sanitarios y materiales clínicos.
Cargamentos de víveres tendrían que cuidarse 
de posibles contagios,
contar con voluntarios que entreguen de casa en casa
y evitar el pillaje usual en estos casos.
Niños de California, que siguen acopiando víveres en escuelas,
presionan a sus padres para encontrar las rutas convenientes
a fin de que su esfuerzo mitigue, en cierto modo, 
la desolación y el hambre de niños africanos.
Ese niño, de apenas doce años, que vive en Los Ángeles;
para no resignarse a la tristeza,
busca romper el cerco de hambre y de abandono
que agobia a sus primos, con un puñado de arroz;
Me uno a su esperanza y a su gesto de amor y compasión,
de la forma en que puedo. 
Levantaré mi voz por todos los rincones de la tierra
proclamando que el hambre 
no se abate con buenas intenciones.
Llamaré a cada uno a despertar conciencia 
con todos los que sufren,
buscar formas de ayuda,
vencer la indiferencia y todos los obstáculos.
Son muchos los que sufren hambrunas, 
injusticia, pestes y desamparo.
Africa está muy lejos:
lejos de las conciencias,
lejos de la abundancia,
lejos del beneficio de la industria de fármacos,
lejos de quienes gozan con toda la riqueza 
despojada por siglos:
del marfil, los diamantes, las pieles, la madera.
El sudor de millones de seres esclavizados
fue devuelto a estas tierras 
como incómodos desechos obsoletos;
libres para morir, para luchar entre ellos,
para ser devorados 
por la peste y el hambre.
No habremos de dormiremos tranquilos, 
no comeremos a gusto, ni nos divertiremos;
mientras nuestros hermanos no reciban
el afecto que encierra un puñado de arroz.


LOS NIÑOS

Discúlpame, querida. No puedo complacerte.
Querías un soneto que endulzara tus sueños,
con este sentimiento que tu rostro me inspira; 
mereces eso y más; sin embargo, lo siento.
No puedo distraerme al dolor que ensombrece
ese ámbito extendido fuera de nuestros sueños.
La íntima presencia se agrieta y nos sustrae;
entrecierro los ojos y se oprime mí pecho
Afuera de la cúpula del amor compartido
esos rostros de niños gimen su desamparo.
Huérfanos, mutilados, vejados, perseguidos;
usados como escudos. Miles de niños muertos.
A lomos de la bestia, hambrientos, temerosos,
niños desconcertados avanzan en oleadas;
enfrentan los peligros, chacales los asechan,
los coyotes saquean sus pobres pertenencias.
Huyen de la indigencia y la cruel amenaza
De violencia y miseria que enluta sus hogares.
Miles cruzan el río con riesgo de su vida.
Los espera, implacable, la guardia fronteriza.
El sueño americano se torna en pesadilla.
Prisioneros esperan el infausto regreso
al horror que persiste en sus tristes hogares.
Como reses los llevan. Otros no sobreviven.
Me miran desde lejos los rostros inocentes
que del cielo reciben misiles y morteros
cargados con la herencia de odios ancestrales.
De los hijos de Abraham, dos pueblos laboriosos
padecen los rencores de unos cuantos perversos
sedientos de venganza y desprecio a la vida.
De Nigeria nos llegan inocentes lamentos
de niñas secuestradas por mentes obcecadas;
otros niños cautivos cargan pesadas armas
para regar de sangre aldeas africanas.
En Siria mueren niños, sin llegar a saber
si los mata el gobierno o las fuerzas rebeldes.
Familias numerosas se embarcan, como pueden
en frágiles barcazas para cruzar las aguas
del mar Mediterráneo. Muchos de ellos naufragan.
Perecen ahogados los padres y los niños,
en el trágico intento de encontrar un refugio
lejos del exterminio que asuela sus terruños.
Agobiados, con hambre, aquellos que lograron
sobrevivir al mar, caminan tierra adentro
buscando alguna ruta a lares promisorios.
Son muchos, no hay lugar, no quieren recibirlos;
les cierran las fronteras con viles alambradas.
Los niños, pobres niños; no encuentran una patria.
En campos de cultivo de Baja California
los niños tarahumaras, con hambre y sin salario,
trabajan como esclavos recogiendo los frutos,
que cargan en cubetas con un peso excesivo.
Fresas, pepinos, papas llegan a los mercados
sin que nadie perciba el dolor de esos niños.
Niños de las favelas, desnutridos, padecen
la infausta decepción de un pueblo alucinado.
Vandalismo y saqueos lloran el despilfarro
con que quiso ocultarse su vida de carencias.
Muchos son los que sufren, sin tener un futuro, 
viviendo en la vagancia y en más cruel desamparo.
Cerca tuyo, los huérfanos van buscando a sus padres
en fosas clandestinas, en barrancas y valles;
víctimas de sicarios que van sembrando muerte.
Otros son recluidos en siniestros albergues.
Muchos también son presa de las bajas pasiones
de quienes deberían darles luz y consuelo.
Muerte, orfandad, miseria. Soledad y abandono. 
Los niños tienen hambre y su mundo es ajeno,
sin que logren saber quién abortó sus sueños.
Con su vida marcada por la cruel impotencia; 
su nefasto destino oscurece mis sueños
y me impiden, lo siento, escribirte un soneto.
Como sea, no puedo cantarle a tu mirada.
A extramuros, la vida me pide que levante
un clamor solidario por la paz, la justicia,
la vida y el consuelo por todos los que sufren:
viudas, ancianos, pobres, desolados migrantes,
víctimas inocentes; sobre todo los niños.


HUEHUETEOTL

Abajo duerme el viejo señor del fuego, debajo
de impías piedras negras quebradas por el hielo.
Cubre su rostro oscuro el llanto de las nubes.
Mantos de húmedo olvido apagaron su aliento.

Cenizas de su nombre se pierden en el tiempo.
Huehueteotl duerme bajos duras raíces
que estiran milenarias agonías, cubiertas
por cimientos urbanos, entre los pedregales.

El sueño sulfuroso, sepultado en blasfemias,
Regresa en manantiales las lágrimas del cielo.
Debajo del tezontle duerme la ira del viejo,
abrazado al postrero rescoldo de su hoguera.

Huehueteotl duerme bajo el tezontle negro
que sepultó en basalto la vida junto al lago.
Los rostros sin estirpe profanan su mortaja.
Su corazón de fuego, se consumió en la noche.



Piedras del Ajusco

El resplandor rojizo se extingue y regurgita;
secretas vibraciones al borde del Anáhuac. 
En tanto el desollado sembrador reverdece 
llueven gotas celestes en la sed del Ajusco.
Turbia espuma, sudario. Vestigios del furor 
del corazón de fuego derramado en el valle. 
El aire del volcán tiembla al morir la noche; 
se cubren de rocío las piedras del Ajusco.
Náufrago de mí mismo, hago un nido de sombras. 
En torno nuestro el aire abrasa sin clemencia 
el torvo desamparo del tezontle sediento;
beben polvo de estrellas las piedras del Ajusco.
Vigilia primordial. Soledad transparente. 
Al latir de la sangre florecen los guijarros, 
mientras la tarde viste su manto de arreboles; 
frío ritual celeste en medio del Ajusco.
Aquí, donde ancestrales númenes olvidados, 
de oscuridad se duermen, busco el núcleo posible. 
Pirámide inconclusa al centro de mis sueños; 
me aguardan silenciosas las piedras del Ajusco.
La noche se desnuda entre velos celestes. 
Agua lustral inunda el surco de tus venas. 
La cantera se enciende fragmentada en reflejos; 
relucen en tu rostro las piedras del Ajusco.
Alzo un altar viviente sobre el polvo de huesos. 
Bañados de rocío se duermen los peñascos. 
Todo es noche en la noche; mi palabra y tu rostro, 
cuando sueñan brillantes las piedras del Ajusco.


Tezontle negro

Negra huella. 
Tezontle. 
Áspero filo. 
Noche. 
Viejo fulgor dormido en el manto montuoso, 
bajo el tezontle negro.
Sobre piedras quemadas invoco la presencia.
Piedras sueltas, 
guijarros, 
roca despedazada;
por el viento,
el granizo,
los cinceles del hielo;
porosas,
fragmentadas;
del volcán los furores,
turbia espuma.
Cobijan mi vigilia. Piedras negras. Tezontle.
Por tus poros sedientos, 
testigos de la noche y el silencio,
desciendo hacia sepulcro de los pasos perdidos. 
Afuera de mi piel, florece el universo.
Lecho en el polvo de estrellas. 
Viento que tañe las piedras.
Fuego grabado entre breñas. 
Tezontle negro;
tezontle.
Agua en lágrimas del cielo 
cubre sus poros de espuma
sobre la sed del tezontle.
Tezontle negro.
Tezontle.



Antífona

Tu cuerpo es noche
Mi voz es viento frío
Tu aliento es aroma de copal
Mi sed es ansiedad de encuentro.
Negro tezontle negro;
frío sepulcro pétreo. 
Vestigio de los fuegos 
del volcánico vientre.
Los antiguos patronos 
no escuchan las plegarias.
Las madres temerosas 
gimen su desamparo.
No nos traen el agua. 
Mis hijos; 
se los tragó la noche.
Tezontle.



Crepúsculo

El fulgor vespertino envuelve los contornos 
del cinturón montuoso.
Se recuesta en el lecho tapizado de musgo; 
donde duerme ,
olvidado,
en fúnebre silencio,
el guardián de los fuegos.
Veredas escarpadas entre ocultas raíces. 
Al ocaso enrojecen los viejos pedregales; 
sus vestigios sustentan los muros citadinos, 
señoriales calzadas,
arcos ornamentales.
Breñales protegidos por serpientes ocultas, 
hogar del ocelote,
resecos laberintos
de amenazantes piedras se tiñen de fulgores.
El aire de la tarde enciende, 
como entonces,
el temor reverente de quienes transitaron
ese primer milenio de fervor junto al lago.
El crepúsculo cubre resecos pedregales. 
No logra desnudarse el viento de las cumbres; 
la noche en vano intenta igualar tu quietud,
mientras el cielo viste sus ropajes de organza.
No alcanza a ser tan tenue, 
tan apacible y bella,
irradiando armonía en el poblado espacio; 
como el sutil latido de tus poros abiertos
o el geográfico surco tostado de tus venas.
Danzan entre los poros del tezontle sediento 
las primeras estrellas,
alegres juguetean,
entre tus finos párpados se esconden, 
sobre el perfil montuoso reaparecen.
Verdes huellas ocultas bajo piedras quemadas.
Aroma del copal encendido entre espinas. 
El viento vivifica chirimías de barro 
y el cielo hace tronar potentes teponaztles.
El resplandor postrero hace nido en tu piel
para encender los cirios de la nocturna ofrenda. 
Duermen los fundamentos su eternidad de fuego, 
en el interminable espejo de la noche.
La mirada piadosa del Universo entero, 
acaricia el tezontle
bajo el polvo de estrellas.
En tu rostro hacen nido reflejos siderales,
mientras cubre tus ojos el soplo de mis sueños.
El infinito manto envuelve de caricias
la piel de la montaña,
reflejo de tu cuerpo.
Afuera, 
desafiantes arbustos polvorientos
abrazan de raíces la espuma del basalto.
Sobre musgos y lascas, 
permanezco en vigilia
velando los latidos de tu pecho y del cielo;
mientras desde las cumbres,
el dueño del espacio
cubre con su mirada nuestro hogar del Ajusco.


Catarsis

Habita en mis entrañas la presencia 
de la inefable cúspide
y en mis dedos palpitan taludes de tezontle. 
Envuelve nuestros sueños la noche en sus crisoles. 
Efluvio generoso, como flor de las cumbres, 
quema en su pebetero vestigios de flaquezas. 
Recibe como ofrenda mi afán de vagabundo, 
nuestros pasos perdidos y el candoroso asombro 
de tu ser de crisálida adherida al capullo.
Depurados los signos, 
nada turba el recinto;
ni la dulce humedad del lirio que florece, 
ni la leve mudanza con que transcurre el cosmos.
Palpita la montaña en grávidas tensiones; 
el cielo se desnuda de sus velos celestes.
Sube en volutas de humo el copal de la ofrenda. 
mientras tu cuerpo anida el germen prodigioso.
Desde rocas antiguas, 
ocultos manantiales
se agitan en el borde de la íntima esfera. 
En su asombro, la noche bañó su oculto rostro; 
el aire del volcán tiembla al besar tu carne.
Abre tus ojos negros al prodigio celeste 
que ocurrirá en nosotros la noche del eclipse. 
Renueva todo el aire que habita en tus pulmones. 
Agua lustral desciende desde el cráter dormido. 
Deposita en la hoguera tus antiguas tristezas, 
mientras juntas rocío y bebes las cenizas.



Corazón cristalino

Corazón cristalino 
en sus propios ardores renaciendo.
Surges de mis anhelos, al caer de la tarde, 
acariciando el rostro de las piedras sedientas.
Prodigio vespertino, 
asombrosa visión,
tu anhelada presencia envuelve conjeturas.
Gala de aquel jardín oculto entre mis ensueños,
florecen esperanzas y sinos ignorados.
Borboteante portento, 
sutilmente te acercas.
Sonriente te aproximas a mi antigua vigilia.
La luz crepuscular envuelve tus latidos;
hasta eclipsar tu piel, cuando llega la noche.



Primer encuentro

Cuando logro alejarme del vértigo incesante 
en que a diario transcurre nuestro afán cotidiano, 
recuerdo los momentos de ese primer encuentro; 
los fugaces fragmentos de mis sueños antiguos.
Florecida la tarde, juguetea en el eco 
de los pasos distantes la evocación esquiva.
En un rincón dormita nuestra clepsidra opaca, 
abrigada en el cálido rumor de tu presencia.
Eran dos soledades sedientas de rocío. 
Los anhelos ocultos quemaron nuestra ofrenda. 
Tu lejano semblante se nubló en el espejo.
El brillo de la hoguera se diluye en la noche. 
La humedad desvanece el sabor compartido 
y el rocío adormece la sed de las cenizas.



Renacer volcánico

En su poblado espacio, 
la noche silenciosa
quisiera ser espejo y atrapar bajo el cielo
la forma de tu rostro, 
el candor de tus muslos
y la luz ondulante que dormita en tus venas.
Xolotzin vigilante purificó los signos.
El éter cristalino envidia el impalpable
semioculto fulgor que guardas en tu pecho,
con ese palpitar de águilas distantes.
En el cálido aliento que perfuma mis noches,
enciendo mi ansiedad de torbellinos.
Se transforma en caricias mi nocturna plegaria. 
Cada cumbre montuosa, 
cada apagada brisa
sobre piedras dormidas; 
cada nube errabunda
es un ritual de ofrenda que proclama tu nombre.
El corazón sediento de la montaña agita 
sus frescos manantiales. 
Desnudos van subiendo tus pies sobre guijarros 
hacia el pétreo refugio.
En su asombro, 
la noche bañó su oculto rostro
sobre el manto celeste en que palpitan 
nuestros innumerables custodios ancestrales, 
hijos resplandecientes del corazón del cielo.
Tus labios temblorosos, susurran su plegaria. 
Tu piel en su capullo palpita estremecida;
incubando el mandato que cobijan tus alas.
Implosión de galaxias. Frío polvo de estrellas 
renacerá en los poros dormidos del tezontle. 
Detrás del horizonte comienza el infinito.



Alguien veló mi sueño

Alguien veló mi sueño y se marchó a la aurora 
por la ladera agreste que baja del Ajusco. 
Alguien pasó rozando, 
con pie de eternidades,
el fragmentado rostro de las piedras sedientas.
Antes de que la vida se vuelva cotidiana, 
en el acelerado vaivén de los afanes, 
alguien pasó tocando con rocío celeste
el impasible rostro punzante de las piedras.
Antes de que el fulgor impúdico desnude 
alumbre y vigorice las voces y los pasos, 
desde el basalto subterráneo llega
al cauce de mis venas la tibieza.
Resplandece en las piedras sutil luminiscencia. 
Cuando tus finos párpados yacían prisioneros 
en la sima sin fondo del reposo nocturno,
alguien bañó tu rostro con relente del alba.




Xochiltzin

En el orbe profundo de tus ojos presiento 
la sucesión continua de soles y cometas, 
de árboles y piedras, 
de nubes y presagios;
signos desconocidos,
las huellas de lo eterno.
En el suave sendero de tu piel me cobijan 
todo el viento y las playas con sus besos de espuma, 
el rumor de la harina,
la verdad del aceite, 
la vibración oculta de tímidas libélulas. 
En tu piel se cobijan mis ardientes fervores; 
en tu cálido aliento hacen nido mis sueños, 
mientras la tarde extiende pudorosa sus velos.
Torbellino indulgente. 
Asombro vespertino. 
Como sutil ofrenda resplandece en tu rostro 
el brillo aprisionado del primordial suspiro.
Mujer morena y tenue, cadencia generosa, 
en tus ojos se miran los astros y mis sueños. 
Por tu cintura esbelta hace nudos la brisa.
El rocío del alba purifica tu aliento.
Tu ser transfigurado se evanesce en aromas, 
cobijado en la esfera de límpidos cristales. 
Volcánico reflejo en tu piel vespertina, 
todo en mí se convierte en retina insaciable.
Conjunción milenaria de espacios desolados. 
La quietud de tus ojos se inunda de fulgores; 
la huella del gran fuego renace en tus pupilas. 
Abriga entre tus alas mi agobiada vigilia.
Nos cobija la cúpula de infinitos cristales. 
Renacen bajo el eje cenital los efluvios
que encienden nuestro círculo de piedras desveladas.
Florecen en tu pecho las cenizas rituales.
En el centro de todo, el ojo del espacio
contempla nuestra ofrenda de copal y esperanza. 
Oblación expiatoria, amparo transparente.
Mi afán de vagabundo se agobia de horizontes.
Ardiente invitación, retorno necesario; 
agua lustral refresca el rubor de tu rostro.
En tus labios de hierba bebo un néctar de nubes. 
En tu boca sepultan las piedras su silencio, 
los antiguos susurros de las voces perdidas, 
la plegaria inconclusa de las razas antiguas.
Enciende tus pupilas de horizonte infinito;
ilumina tu rostro;
como flor de las cumbres,
cúbrete de rocío.
para hundirme en la entraña de este amor vespertino.


Hans Paul Manhey con Saúl Ibargoyen


Conversación con Hans Paul Manhey

Por Eugenia Castaño Bohórquez

“Permiso dije al entrar y el permiso me lo ha dado…” (Martín Fierro). 

Agradezco la invitación, aunque me pone en un problema. Tantas veces me he reinventado que no me resulta fácil decir quién soy. Puedo comenzar por los datos generales.

Llevo 77 años habitando este planeta. He intentado aprovechar este tiempo en hacer lo que me agrada: observar, caminar, aceptar algunos retos, inventar situaciones y enseñar, o más bien, ayudar a otros a descubrir los conocimientos necesarios. Me pasé varios años estudiando, no tanto para lograr diplomas, sino para encontrar pistas acerca de lo que me interesaba saber: la capacidad y limitaciones del lenguaje, la antropología cultural, la sabiduría de los textos antiguos, algo sobre el misterio de lo humano y otros detalles curiosos. Estuve unos veinticinco años dando clases en universidades, aunque, por razones administrativas, no me pude jubilar.

Mi relación con la literatura ha sido más pasional que vocacional. Mi primer poema lo escribí a los siete años. Me gustó hacerlo, aunque a mis profesores y parientes no les gustó; pero a mi padrino, un sabio sacerdote, le pareció que eso era poesía. Seguí escribiendo, cuando se me daba la gana; no para lograr el aplauso de nadie, sino como un recurso de indagación y representación de los símbolos que creía percibir. Pararon los años y, con ese mismo afán de búsqueda, seguí escribiendo, tanto en narrativa, ensayo y poesía. A medio camino experimenté una dura catarsis; cuando ocurrió el golpe militar en Chile, Lo que tenía editado, más lo que estaba aún en manuscritos, fue incinerado en las hogueras de la barbarie armada. Llegué a México con las manos vacías y sin muchas ganas de volver a publicar. Con todo, algunos amigos promovieron tres pequeñas ediciones de poesía; además, me animé a enviar algunos poemarios a concurso y en dos años obtuve siete premios, entre ellos el Hispanoamericano de Poesía de Quetzaltenango, Guatemala. Tengo unas cuatro novelas y cinco poemarios extensos y aquí están.

Me di cuenta que, por lo que sea, no me he preocupado de mantener contacto con editores y no me interesa editar por cuenta propia. Sigo escribiendo y lo seguiré haciendo, mientras sienta que tengo algo que decir; aunque sea a grupos pequeños.

“El otro aspecto, que no termino de entender, es el deterioro del lenguaje hablado. Se rompió la tradición del buen decir y, tanto capitalistas y proletaroides calificaron de anticuado, amanerado y presumido el buen uso del lenguaje”

2. ¿Hace cuántos años que vives en México y cuál es la diferencia entre Chile tu país natal y México?

Llegué a México en 1974, un año después del golpe militar. Antes había estado unos dos años, sumando cortas estancias. Me gusta México. Me siento bien y tengo muy buena relación con mucha gente. Después de 23 años de ausencia regresé a Chile, por tres meses. Tengo hijas y nietos muy cariñosos allá y con ellos pude recorrer lugares dignos de recordar (La Serena, el valle del Limarí, la playa de Peyuhue, el viejo Valparaíso); sin embargo me sentí un tanto ajeno. Regresé a la que es mi tierra y mi gente, aquí en este caótico y sorprendente México.

3. ¿Puedes contarnos tus experiencias con la docencia?

Mi encuentro con la docencia también fue casual y afortunado. Un profesor de Historia de la Cultura me pidió ser su adjunto, para atender a alumnos de un curso inmediatamente inferior al mío. Descubrí que me resultaba provechoso aprender junto con ellos y mis alumnos también se mostraron entusiasmados. Cuando llegué a México, una de las posibilidades de trabajo fue en la Universidad Nacional (UNAM). No logré un nombramiento como profesor por falta de documentos, ya que en Chile fui exonerado y no pude obtener comprobantes ni siquiera de estudios básicos. No me importó y a mis alumnos tampoco. Tomé cursos de psicología del aprendizaje, un diplomado en Constructivismo (L. Vigowski) y busque especializarme en Comunicación en el aula. Muchos de mis alumnos han mantenido contacto conmigo y son mis fieles lectores.

Tengo entendido que últimamente trabajas en un proyecto relacionado con Africa, ¿puedes contarnos de qué se trata?

Africa me ha preocupado y me sigue preocupando, porque ha sido víctima casi indefensa de la injusticia, el abuso, la explotación, la miseria y la inmisericorde indiferencia. En especial me ha conmovido Sierra Leona, agobiada por el hambre, las secuelas del colonialismo y el ébola. Fuera de eso, mi hijo, que vive en Los Angeles, está casado con una excelente mujer, originaria de ese país y mis tres nietos son hermosos afroamericanos. Escribí una alegoría de una esclava mendé, llevada a Gales; además de un poema acerca del sufrimiento de los niños en Sierra Leona. Posiblemente escriba algo más al respecto. Últimamente trabajé con intensidad un tema que me mantuvo inquieto muchos años y que llamé “La saga Primordial”. Es un vistazo alegórico y simbólico del destino humano, desde sus orígenes, hasta nuestros días y lo que viene.

5. Si alguien con poder económico y político te pidiera que dijeras algo importante a los niños y jóvenes de hoy, ¿qué les dirías?.

Si algún poderoso me pidiera que escribiera algo, no lo haría. Serán mis prejuicios, pero, no creo en las intenciones de ese tipo de gente. Seguiré escribiendo sobre y para los niños víctimas de los intereses de los poderosos. Toda mi vida he sido obstinadamente fiel a mis convicciones y a esta edad no tiene caso dar mi brazo a torcer. He conocido y hasta trabajado con gente muy poderosa, que hasta aparece en los listados de Forbes; pero, sin transigir. Por cierto, esto me ha cerrado puertas y oportunidades; pero he podido sobrevivir y sentir que mi conciencia y mi corazón están donde quiero que estén.

6. ¿Quieres comentar algo de la situación en Chile antes de 1974 , cómo ves hoy a América Latina, y tu experiencia qué te dejó?

En cuanto a los comentarios que me pides, por el momento me limitaré a dos detalles que tengo presentes: Entre los años ’60 y ’70, ya se advertía cierta polarización política; sin embargo, al menos en el ambiente universitario, solíamos debatir con mucha altura de miras, con respeto a los demás; usando argumentación propia del ejercicio crítico, la lectura frecuente de libros serios y una generalizada madurez cívica. En los círculos profesionales y académicos era común tener amistades que profesaban ideas distintas; lo cual enriquecía el diálogo. El golpe militar, además de las atrocidades bien conocidas, provocó una profunda ruptura de cualquier sentimiento de solidaridad cívica. Los agraviados no perdonaban (creo que hasta ahora) a quienes se habían hecho cómplices de la barbarie; quienes, a su vez, miraban con desconfianza a los presuntos izquierdistas. Cuando dos chilenos se encontraban en cualquier lugar del plantea, sin haberse conocido antes, se sometían mutuamente a una odiosa investigación para saber si el otro era confiable. Luego, las ideas, cualesquiera fueran, pasaban a tomar tintes de ideología y, en vez de compartirse, tendían a descalificarse y denostarse. Se rompió la identidad social y cada chileno pasó a ser adversario de los demás compatriotas. Puede que mi visión esté sesgada por malas experiencias al respecto; pero son muchas y muy marcadas. El otro aspecto, que no termino de entender, es el deterioro del lenguaje hablado. Se rompió la tradición del buen decir y, tanto capitalistas y proletaroides calificaron de anticuado, amanerado y presumido el buen uso del lenguaje. Políticos de derecha, empresarios y sus seguidores comenzaron a hablar como hacendados. La clase media media y medio baja quiso hablar como obreros y campesinos, aunque más bien les resultó vulgar y malsonante. La buena pronunciación pasó a ser un resabio decimonónico o arribista. Cuando viajé a mi país, hace ya unos siete años, me tardé más de una semana en acostumbrar el oído al habla común. Ni les entendía, ni me gustaba oírlos. A cambio, hasta mis parientes y amigos decían que yo hablaba “raro” y parecía extranjero (en mi propio país).

Qué interesante Hans. Gracias por permitirnos conocer esos detalles y también porque tu experiencia es de gran utilidad en los procesos que se avecinan, para que todos los latinoamericanos y los hispanoamericanos en general comprendamos de una vez por todas que las divisiones lo que ocasionan es una gran debilidad como pueblos, que favorecen a los imperios de la guerra , nos impiden crecer y unidos ser una cultura fuerte y pujante para las generaciones que siguen.














.

HELENA PASO REAL [18.184]

$
0
0

Helena Paso Real

Helena Tudela Tudela conocida como Helena Paso Real. 

Natural de Francia, con 10 años edad sus padres volvieron a las raíces murcianas;  Aledo. Villa medieval situada en la falda de Sierra Espuña conocida por su famosa noche mágica de agosto,  en la cual apagan las luces del casco antiguo y en cada rincón se puede disfrutar de un  evento cultural ; La Noche en Vela.  Pueblo murciano que recuerda el libro de” EL Camino “ de Miguel Delibes  en cual la gente se le nombra por los” motes”; Helena es hija del Paso y nieta del Reales.

Sus primeros recitales fueron en la Noche de Velas, en la cual recitaba poesía social.

Pertenece a la Compañía de Mario asociación cultural artística de los Alcázares, ha colaborado en la exposición “Poesía al desnudo “ con el sobrenombre de” Hipatia” . Ha participado también en la Noche Blanca de Granada, en eventos variados , el último destaca la participación como aportación literaria y poeta en la Gala” Murcia pinta mucho contra el cáncer “organizado por Rosa de Soto en el auditorio Victor Vallegas ( Murcia ). Participado  en antología poética ; Diez Voces . Pendiente de editar el poemario; 1+1=11

Actualmente lleva los” Sábados Literarios” en Alhama de Murcia  pueblo dónde reside y “Poeta por Estación “en el Museo Arqueológico los Baños. Gestiona la Web de “Literatura en Alhama”. 


NAVEGANDO EN DELIRIOS

He perdido el hilo de la razón
 con tanto hormigueo..
“no escapo de las contiendas de la liberación “
Una de cal y otra de arena 
y vuelta a empezar. 
Del diablo es la ruleta.
La diosa Fortuna 
es sumamente caprichosa 
Señala al azar. 
Nadie nos dio instrucciones 
de cuando hablar o callar.
de batallas perdidas 
nada mas empezar,
del riesgo de ser uno mismo,
de las renuncias por dar, 
de las temidas lecciones
por malas elecciones. 
de las conspiraciones 
del sistema familiar

La Libertad; utopía.
La Justicia; espejismo.

Somos duendes diminutos 
a la espera de ser 
reconocidos en el espejo del otro.



CAMINO DE SANTIAGO

En las colinas del valle 
Fueron nulos los intentos
Aguante de encontrarte
Camino a cada pueblo.

El riachuelo es testigo
De la sed de los afines 
De amistades y anhelos,

El agua lleva consigo 
Infinidad de recuerdos.

El viento aromas distintos
El sol acción, estallido
La luna las confidencias 

Ampollas, pies peregrinos
a la caza de tus pasos 
Ignorarte es absurdo
peco de ser libro abierto 
Estos ojos me delatan 
mentiras en el momento.
Reconocer lo que pasa
si te miro, si te pienso
La condena mas amarga
Si no te veo, ni te tengo.

De qué me sirve el premio de la Concha.
Si no es la llave de la desmemoria 





LAS PALABRAS QUE SE LLEVAN EL VIENTO 

¿ Por qué se las lleva 
el tiempo las palabras ?
 ¿Por qué no se lleva 
 el viento el alma?
Así me ahorro 
de extraerle al aire
frases que den sentido
 a este tormento.
Pido emociones 
que se ciñen 
a los hechos
Y no al habla 
ni a los cuentos .
que no acaban. 
Pues yo no dejo 
me empecino
en extraer un beso 
para un poema bello.




SI TUVIERA LABIA, OTRO GALLO CANTARÍA 

De no saber fluir
este será el precio
con la palabra hablada
cara a cara enfrentada 
endiablada con el vacío.
¡Qué hija de puta
tuve que ser 
en vida pasada!
Que el susodicho “Karma”
me está haciendo pagar 
con monedas de silencio
bloquea las conversaciones 
 en monólogos de soledad.
 Le invitaría 
a un largo café 
y le hablaría 
pero algo o alguien
me roba la voz 
desde mis entrañas
me deshabilita
Dejándome 
torpemente hueca. 
Y a ti, aburrido.




AYUNO

Quince años caminando 
frente a frente
hablándonos  con el fuego
de pupilas dilatadas
A miradas cruzadas
               Chispas
               Celos 
               Rabias

El mundo nos enseño
lecciones distintas
matices diferentes.

Tú apasionado de tu vida.
Yo, enamorada de tu esencia.
cabreada con el Universo
y sus obstáculos
barreras del no tenerte cerca.

Admito mi fe 
En que hubiera un “nuestro”
La realidad de un “nosotros”.

Ya cansada de tolerar
tanta espera 
abrazo mi propio ritmo
que me aleja de tus pasos.

Pero aún conservo 
el sabor al chupito 
al besarte el cuello.




VIENTO

El viento trae aroma
un espejismo
las horas ausencia.

Ángel blanco o negro 
ignoro a quién 
recitar la plegaria.

Porque no sé si ofrecer
el elixir del amor 
o yo beber del olvido.

 Al monte de desapego 
Quiero gritar 
Fuerte tu nombre al eco 
  ¡Qué me traiga 
nuevos aires el viento!





ESE SONIDO ACUSE DE SALIDA

Cada vez que cierras la puerta 
en sombra te sigue mi alma 
en silencio llorando queda
parten marchan contigo 
mis fuerzas y mis ganas.

 Veneno de esperanza bebo
con tal de no perder la calma
que me ofrecen tus recuerdos
tu aliento, tu fragancia.

Del calor de un  abrazo
salgo en búsqueda
para paliar la sed de ti.
 Tal vez en otro regazo.
me llevo cada batacazo.
Por querer sentir sin ti
 y sin ti no siento.

Al cerrar la puerta
parte de mi sale contigo
  


CAMINANDO EN BUSCA DE SOSIEGO

Que las aguas acaricien 
esta piel que nadie toca.
Que el sol me arrope 
con sus cálidos rayos. 
La playa un lugar para evadirse
un vendedor ambulante
se busca el sustento.
¿Logrará ganar algo? 
¿Se llevará un bocado esta noche?
¿Cuál será de este hombre su historia?
¿Cuánto dolor arrastrará su alma?
¿Habrá venido huyendo de matanzas? 
¿Dakar consumió los pozos de sus tierras? 

Qué insignificante queda mi pena, 
Que forma egoísta de matar mi dolor 
       comparándolo con el suyo .





.


MISAEL RUIZ ALBARRACÍN [18.185]

$
0
0

Misael Ruiz Albarracín 

(Bruselas, Bélgica 1960)
Es autor del libro de poesía El hueco de las cosas (Trea, Gijón, 2010). Ha traducido a R.S.Thomas (Antología poética, Trea, Gijón, 2008), Clive Wilmer (El misterio de las cosas, Vaso Roto, Madrid, 2011) y George Herbert (Antología poética, Animal Sospechoso Editor, Barcelona, 2014). Coordina la revista de poesía Mecanismos.

XVIII Premio de Traducción Ángel Crespo, 2015, a la traducción del inglés de Antología poética de George Herbert, realizada por Misael Ruiz Albarracín y Santiago Sanz, y publicada por la editorial Animal sospechoso.





Los poemas de la presente selección pertenecen a su libro El hueco de las cosas (Trea, 2010) y a Ida y vuelta (de próxima publicación).

CUERPO CIEGO (1)

Es curioso, a veces, un cuerpo
se desprende de su nombre, viene a mí 
con la naturalidad de una mano conocida.

Sucede entonces que mi cuerpo también 
se aleja —va a su encuentro— desnudo, 
sorprende sus brazos abiertos.

Nos olemos la espalda, las axilas: 
se instala en mi nariz; y todo, la raíz 
de la espalda, el ojo, el pelo, el miembro,

las temblorosas nalgas, se desprende 
como escamas de nosotros y caemos 
ciegos en el cuerpo. Somos

algo que no es nuestro.
Nada lo detiene.



EL MUERTO estaba ahí

Al principio no se movía.
Luego comenzó a madurar. Era extraño 
verle, sabiendo que su cuerpo 
era nada, alzarse frente a mí: 
yo soy la medida de tus días, parecía decirme,
porque sólo un muerto 
a destiempo puede darte 
tu medida.

Ha crecido con los años, 
su rostro se ha vuelto, sin envejecer, 
más comprensivo y triste, pero 
de una tristeza indiferente que nos mira 
y sabe lo que no sabemos de nosotros. 
Ha perdido, en su falta de tiempo, 
lo que le faltaba.

Ahora
sus fronteras son de aire. 
No se deja juzgar. No nos juzga. 
Por el peso de su sombra sé
que decrezco.




EL PÁJARO CELESTE

«Ama rápido, me dijo el sol.»
José Watanabe

           
Pájaro -canto o cuerpo-:
tu oro, las estrellas. 
Si amas la vida verdaderamente, 
¿qué más puede importarte?

Buscas la nada en todas
las cosas como otros 
la sombra del paraíso 
que, lo ignoran, es su hogar.

Ama, ama rápido: es el único 
reflejo que ha de brillar 
en tus ojos, hermoso polvo.
Tu azar es tu destino.

Deshazte poco a poco 
de todas tus partes, primero,
las más tiernas, con dolor suave,
hasta que, endurecido de ti mismo,

seas sólo aire y, en el aire, 
un tumulto de sueños, astro
ante todos fugaz en el vacío
estrellado de la noche.

Nunca es bastante. Una vez
alcances la última frontera, 
allá donde todo se borra, 
da un paso más.

Haz de tu mundo, el mundo. 
Húndete en el cuerpo hasta olvidar
tu nombre. Piensa que todo
cuanto piensas es encaje,

filigrana; niega todo cuanto puedas
imaginar. Llega al borde
del abismo: en él, un leño
sin tallar, la masa del pan primero;

nudos en el aire. Sabrás
que en tu ver las formas
cambiantes del mundo está
lo celeste que hay en ti.



OPULENCIA

La opulencia en todas sus formas: 
la humilde, del jardín,
un pedazo de queso, unos pocos
amigos y un árbol que dé sombra;

la de los dones del cuerpo
y el mundo, la carne rebosante,
las flores que se abren, los manjares,
que son festín de la muerte;

la de la mente chispeando entre
dos ideas, una sílaba
que remite como un rayo subterráneo
a todas la palabras de un hombre;

la del silencio y el vacío, la del
aire que apenas se mueve, 
la del olvido, la de la vida
sin huella, la de lo nunca dicho.



PALABRAS ROBADAS

«Sin que la muerte al ojo estorbo sea.»
Francisco de Aldana

Tiene vislumbres, imágenes o palabras
que le vienen a los labios y a los párpados:
la concentración en el objeto del discreto
pintor de la corte; los dedos atentos al cuerpo,
la tela y las paredes del viejo maestro 
de niñas y gatos, o el color del último 
aliento en el cielo estigio de Caronte.
¿No es la noche del pensamiento, y de la alcoba,
la luz de los ojos, y de los cuerpos que aman?,
¿la autoridad de las cosas que, negadas,
vuelven a él en su oculta belleza?

Ha olvidado sus anhelos, la impaciencia
de quien no se detiene a mirar y a escuchar. Su 
oro son las piedras, el aroma que le liga
a todo y le hace perder su cuerpo –su anillo
de carne- sin que la muerte al ojo
estorbo sea; y esa creciente conciencia
del humo de nada le hace cautivo 
de las flores, de una línea de horizonte,
de un brazo desnudo, de la palabra,
que es su hogar. Y así hasta que todo sea
sin ojos, sin dientes, sin gusto, sin nada.



LA DONACIÓN

Las manos grandes y delicadas, 
los dedos pasando las páginas con suavidad, 
las pausas en las que mostraba sus ojos claros 
atentos a un detalle antes de seguir 
leyendo,

los puños 
de la camisa sobresaliendo por debajo de la chaqueta, 
sin una sola arruga,

el reloj, 
un amplio círculo oscuro sobre otro
de oro, un pecio 
de otro tiempo.

No era posible 
distinguir su cuerpo del pensamiento 
o del lugar que ambos ocupaban: el despacho, 
los pasillos mal iluminados, las esculturas 
pasadas de moda, la larga 
mesa de madera y la puerta acristalada 
a sus espaldas.

El magma etéreo 
e informe del universo había tomado 
forma frente a nosotros, gesticulaba 
con una elegancia destilada durante generaciones, 
articulaba palabras dichas y absorbidas con atención 
muchas veces en las mismas circunstancias.

El notario era una forma 
finita, pero también, en su solemne contingencia, 
un vislumbre de la sustancia entera, el abanico 
de todos 
los seres posibles 
en el vacío de lo indeterminado.

Así fue cómo, una fría 
mañana de invierno, sintiendo que pronto
mudarían de forma, se desprendieron
de todos sus bienes.


http://www.fronterad.com/?q=nube-habitada-misael-ruiz-albarracin






.

DEMIÁN RABILERO [18.186]

$
0
0

Demián Rabilero del Castillo 

(Santiago de Cuba, 1972) Escritor y realizador de video. Miembro de la AHS. Graduado de Derecho por la Universidad de Oriente. Colaborador de El Caimán Barbudo. Entre otros ha obtenido Premio-Beca Dador del Instituto Cubano del Libro 2004, Mención IX Juegos Florales de Santiago de Cuba 2004. Obtuvo el Premio de Crítica Cinematográfica Mario Rodríguez Alemán en 1997. Antologado en La patria de la luz (2004). 

Ha publicado Todas las despedidas del mundo (2004), Palabra de Suicida (2012) y El Hombre Invisible (2014) en Ediciones Santiago.



Todas las despedidas del mundo

He visto a un hombre caminar leguas y leguas 
con una libélula prendida a modo de zafiro 
en su ojo izquierdo. 
A los flamencos de Fuente de Piedra planear 
sobre los elefantes en el delta del Okavango. 
Dromedarios cruzar como naves el desierto 
llevando en sus vasijas néctar para 
los atrevidos nenúfares que florecen en las 
laderas de Sagarmatha. 
He visto el atardecer en Maracaibo 
en medio de una tormenta de metralla 
y de gritos de vírgenes. 
Un alce evaporarse en el magenta de un 
cruce de caminos. 
Amonites azulados emergiendo del mar 
con sus crestas enrojecidas por las algas 
del Bósforo. 
Al gato copular con la marta. 

He visto la nuca de Luis XVI estremecerse. 
A Palinuro en el momento de ser vencido por 
el Sueño. 
A John Etherington lucir un extraño sombrero 
en un Londres soleado y finisecular. 
He construido junto a Catón un barquillo 
de juncos. 
Conozco el nombre del que viaja en la máquina del tiempo. 
Contemplé a Pablo de Tarso predicando el perdón. 
He caminado en el octavo círculo 
entre ladrones y fraudulentos consejeros. 
He visto al César dar al César 
y al mendigo ser César y no dar al mendigo. 

He visto una prisión por dentro. 
Los temblores producidos por las almas 
al ser rescatadas en el purgatorio. 
A un condenado a muerte salir desnudo 
y llorar como un niño de rodillas en el patio 
de sol. 
A los ejércitos entonar epinicios luego de la 
batalla. 

He conocido al roble y la verbena 
He deseado poder hundirme en la muerte 
sin poder hundirme en la muerte. 
He visto a la semilla cambiar en primavera. 

Nunca contemplé el amanecer. 
He esperado por este amanecer 
todos los milenios no registrados por la 
historia del hombre. 
Ha llegado. Una vez mas es hora de morir. 



QUE YO ESCRIBA UN POEMA DE AMOR

Que yo escriba un poema de amor
no va a cambiar el mundo.
Que aparezcas sentada en la noche del parque
bajo la amarillez de las farolas es un lugar común.
Como no el temblor de la piel y esa manera
de cruzar las piernas.
Como no la risa tan callada y ese gesto de niña.
Que yo te quiera desnudez y humedad junto a la fuente
que está bajo el almácigo
no va a comprarme un pasado distinto, un futuro mejor.

Tu mirada en el cuarto donde el misterio crece
donde se escucha el olor de la calle que señala
que debes regresar
Mi rostro. Mi impaciencia al hablar.
La ligera tartamudez.
La ausencia de los signos que antaño murmuraban
qué hacer en caso de peligro.
El que no haya ejecutado un poema en meses.

Que yo escriba un poema de amor puede matarme.
Como no lo pudieron los ejércitos.
Que adivine por cuál horizonte habrás de aparecer
A cuál hora la luz acompañándote
tu sombra demorada.
No me convierto en mago sino en paria.

Porque a pesar de la luz y del misterio.
A pesar de las ganas del poema
y de cambiar el mundo.
A pesar del temblor ante tu sombra.
Que yo escriba, bajo otro nombre,
quiere decir lo mismo.
Quiere decir: Eres la adversidad y el desamparo.
La promesa que no habrá de cumplirse, el incierto
destino, el irrevocable pasado.



ANOTACIÓN DE UN LECTOR (II)

En mi calle nadie se muere de un ataque de risa
nadie se tira al mar se lanza del balcón se coloca
un disparo en la cabeza
a nadie fusilan torturan les machacan las manos
cercenan los testículos
nadie se bate en duelo se levanta y acomete un cuartel
recibe una descarga en pleno pecho
lo asesinan traicionan sus compas de guerrilla
nadie se inventa una tuberculosis se monta en
aeroplanos que accidentan
se consigue un corcel hospicio sobredosis
aquí a nadie trafican pelotean censuran
en mi calle no hay poetas.



MEMORIAS DE LA CÁRCEL

No hay nadie en esta noche que me anuncie
si la insistente tos va a amanecer
o quedará rendida de cansancio.
Nadie para contarme su derrota
o pedirme un abrazo para el viaje
porque con este clima     no se sabe.
Nadie para apreciar la fina artesanía del barrote
de perfecta y premeditada aspereza.
Nadie para jugar a las cartas
y descubrirle un sentido a la vida en las apuestas.

No van a venir a enseñarme
el manojo de poemas     el último acorde de guitarra.
la brillante idea para volverse millonario
imaginada en un desplante de alcohol y anfetaminas.
Nadie va a regalarme el incunable mapa
que indica la puerta de salida de este laberinto.
No me van a invitar a trasnochar
ni a ir al zoológico o al desfile
u otra propuesta absurda.
No escucharé a nadie hablar mal del país
y definitivamente ninguna mujer se acercará
en plena madrugada   a pedirme a esa hora
que la invite a una taza de té y unos masajes.

Tan solamente agua y algún sol de limosna
En la estrecha litera que esta noche es mi isla.

 


MUTANTE

La pradera infinita
El animal acechando tus pasos
Lo que escribo y no escribo
Las profundas 
Las terribles libélulas.
La sed del otoño.
La neblina en el vaso.




ETERNIDAD

La eternidad, ciervo.
Tus inocentes, blancos, enormes ojos
son la eternidad.

Ojos asesinados, limpios, secos.
Que no ven más allá
de la córnea mutilada por el alba.
Que no verán al cazador
ni escucharán sus pasos en el bosque.

Ojos de ciervo, ciervo. Ojos tuyos.
Múltiples ojos de mosca
que pasea iracunda y borra las entrañas.

Cómo escapar ciervo.
Cómo pradera y hembra  y follaje.
Cómo reyes en nuestro reino.

Ahora que no sirve saber lo que no viste
y que tus ojos no verán el aviso
(que tú ya no traerás)
de mis difuntos
y no verán al cazador
y el alba los corromperá.

Y no nos servirá la eternidad
Porque no nos veremos.

 

INNISFREE: OTRA VEZ

Habitaremos Innisfree.
Colocaremos el lago de agua limpia, la ceiba, el peñasco para la oración.
Plantaremos la hierba, el algodón que tejerán tus manos, el noble trigo.
Aquí la casa de los niños, cuatro hoyuelos mestizos desordenando todo.
Aquí mis libros, tu piano, el altar de tus santos.
Aquí el papel para grabar despaciosamente tus palabras
Las que nadie creyó hasta que mis oídos no las abrazaron.
Aquí el horno, allí la mesa, allí la cama.
Habitaremos Innisfree me digo
Mientras tu voz, a través de los trenzados cables del teléfono
Me avisa que todo ha terminado.
 







.

EDWIN REYES ZAMORA [18.187]

$
0
0

Edwin Reyes Zamora 

(La Habana, Cuba 1971)
En el año 2004 obtuvo el primer Concurso de Poesía Experimental, convocado en la celebración del Centenario de Salvador Dalí y auspiciado por la Embajada de España en Cuba, y el Premio Luis Rogelio Nogueras. Autor del libro de poemas Catalepsia (Extramuros, 2005). Ha sido mencionado en el concurso La Gaceta de Cuba en el año 2007 y también en la pasada edición 2013. Ha participado en el CD Alamar Express y sus textos han aparecido en revistas nacionales y extranjeras.



MEMORIA AFECTIVA

Alamar: barrio periférico al este de la Habana, edificio con 
reja sobre un terreno duro donde los árboles crecen al revés
y la familia visita a sus muertos en la costa.
Como en una novela de Proust, viendo a mi padre alimentar
el fuego mientras copos de nieve golpean la ventana, el 
mismo escenario, los mismos personajes resucitan.
A veces la memoria es un cuerpo en descomposición.
Mi cuchara de albañil raspa tanques de basura, bajo la insistente 
alarma de combate, esquivando el reflector fronterizo.
Si pudiera refugiarme en el trono del dios, con un revólver 
dispararía cinco proyectiles contra el pecho lanudo de mi prójimo.
Como en una novela de Proust, viendo a mi padre abandonar
el Fuego y ponerme delante dos pastillas rojas junto al vaso
de agua con azúcar.





CUARESMA

Morir es perder el presente—ha dicho Marco Aurelio.
Más,
        ¿los que nunca poseímos el presente hemos estado
siempre muertos?
No—dice  mi madre—porque la muerte es dulce—y abre
la  puerta  de  la casa  para que el viento, que  desde  los 
pinos llega, nos arrastre.





TARJA

Lazar Dzotov, oriundo del pueblito de Dur-Dur, el 15 de agosto 
de 1941, en los arrabales de Voronezh,  barrio de las  colonias     
obreras,   forzó  el  rió  con  dos  secciones  de  ametralladoras 
destruyendo tres puntos de fuego que impedían  el paso a una 
unidad. Herido mortalmente en el combate, escribió su legado   
en un  trozo de papel y lo entregó a sus camaradas:

                    El hombre es semejante en importancia
                    a una  espiga de trigo, resuelve con
                    frugalidad el problema de alimentación
                    y sus desechos sirven como abono.
                    Padrecito, no desmayes, deja que el sol
                    dore tus puntas, que te meza el viento 
                    de la vida.

 



LA PÉRDIDA DEL PAN

¿De qué modo
Piotr Alexeievish Kropotkin
observaba el cadáver
de una ardilla 
frente al Kremlin?
¿Estilete oxidado
 en la sien izquierda?
¿Punto neutro
de reposo pendular?

porque el discurso político
se distiende
entre dos puntos
y el discurso poético
quebranta esa línea
¿asistimos a la 
anticipación-prolongación
del pudridero?
Sobreentendida la idea
no tuvo otro remedio que
levantarse
¿a escasos centímetros
del sol-trópico?
Por encima de esta esfera
¿se organiza el mundo?,
por debajo
¿la refracción del mundo?
¿Arquetipo que también
es la copia de la copia
del modelo fractal?
Mas
en la equidistancia,
¿en la iridiscencia?

¿De que modo
Piotr Alexeievish Kropotkin
observaba los nuevos
brotes primaverales
en una  cárcel parisina?
¿Esquivando el fondo
musical percutivo?
¿Cómo de maderos
contra el cráneo
de un recluso?

 





.
 

CHUS MOLINA RASPAL [18.188]

$
0
0

Chus Molina Raspal  

(Guadalajara)
Vivo en Coruña desde hace ya bastantes años. Aquí me dedico a dar clases de español a inmigrantes para el Ayuntamiento, a estudiantes extranjeros en la Universidad y a trabajadores extranjeros en empresas. Asimismo, imparto talleres de Escritura Creativa y coordino el Club Virtual de Lectura de las Bibliotecas Municipales de Coruña.



POR EL CAMINO DE EN MEDIO: Chús Molina Raspal.


Así que aquí estoy, por el camino de en medio,
habiendo pasado veinte años,
Veinte años casi desperdiciados,
los años de l’entre deux guerres.
                             T.S. Eliot


Cosas halladas puras y limpias en sus propias formas
Agua y tierra llevadas al extremo.
                             Seamus Heaney



PERO TODAVÍA SON LOS AÑOS
DE L’ENTRE DEUX GUERRES

Soy yo y hago las palabras
que más amo.
Un río interno 
en la tierra baldía.
Es mi caudal desbordado
el que rezuma belleza.


                        
I

EL JARDÍN DE LOS PECES

Visión de las casas de juego
donde desfilan en numerosa letanía.
Sobre el marco del retrato acechan las caracolas      
esperando al caballero de Atlantic City
al imperturbable y atildado hermano
que nunca ha perdido sus monedas.
En su casa no ha dejado más
que la galería de hermosas plantas salvajes
y entra sonriendo al joven crupier:
Hoy no quiero más que una ficha
con ella haré saltar en pedazos el mundo.



Primero fueron los peces
luego vinieron los elefantes.
Fue entonces
cuando las morenas
comenzaron a atacarme
mientras yo vivía mi idilio
con los laxodontes.



Se producían extrañas metamorfosis
y los dientes con que me herían
eran a veces
tan largos como las trompas.
No perdí la calma.
En su confusión
supe elevar
el tono del agua
en que navegaban las fieras.



Un paseo por tu jardín
donde las niñas misteriosas y felinas
no obedecen, se enredan entre mis pies,
me sonríen, burlonas vuelven cálidas al agua.
Tú te has escondido en la torre.
Nos vigilas.
Muchos cálices
repletos de vino
se han derramado
y no en tu presencia.

Quiero tomarlas.
Persigo sus huellas, su vaivén.
Extiendo mi cabello
para que escalen por tu liturgia
para que vuelen por las ventanas
para que no te agarren sin un suspiro.
Mojo mis dedos
y sin desdén
dejo escurrir su savia.





El calor del agujerito en el corazón
donde el Gato Félix sí cabe
tú deberías hacerlo estallar.

Hermano
tú Mickey Mouse
tú pequeño.
Sólo tus enormes ojos
tu boca húmeda
dando patadas.

El sonido de la música
en el dolor de la derrota.
Dulce descanso.



Como las manos que agarran un suave cuello
así yo me alivio con los demás. 
Disparo uno o dos tonos más alto
sacudo la falda de mi vestido
y dando media vuelta digo adiós




So here I am, in the middle way,
having had twenty years—
Twenty years largely wasted,
the years of l’entre deux guerres— 
                             T.S. Eliot

Things founded clean on their own shapes,
Water and ground in their extremity.
                             Seamus Heaney



                            
II

POR EL CAMINO DE EN MEDIO

No puedo partir de mi casa
pues un día le dije
que él era mi casa
y yo no soy él.
No soy ninguno de los numerosos
que intento emular. 
Mi casa no existe;
es subir por la carretera
hasta llegar a la alta 
línea del horizonte y deducir
que tras la casa de pisos
que allí se sostiene
no hay protección, no hay más 
que el declive.
En la isla, al dar la vuelta 
a la duna, sólo encontré las palmeras
devastadas por el viento,
la desolada belleza,
quizás la única posible
para mí, para el que todavía
no ha alcanzado a tocar nada.
Todo se compone de restos
de algo que un día fue completo,
no haber conocido el principio
y querer gozar del fin,
en medio
un prolongado descenso.



Mientras voy leyendo el periódico
encuentro suspendidas las claves
como un ejercicio de limpia modestia.

En el cine
sentada a oscuras
puedo sentirme buena.

No más frotar las paredes
no más teatro encima de la mesa
sí el alivio del aseo en mis palabras.



Por las amplias aceras
camino como la equilibrista.
Las plantas de mis pies
son filos de cuchillos blandos.

Quiero hacer un agujero en mi cuerpo
y meter en él tu cabeza
y sentirla.
Ya no verte
enterrar tu imagen
sólo tu peso en mi centro.



Bebo 
como los hombres
abriendo mucho
los labios
en el borde del vaso.



En el instante impuro.
En la lejanía
que me arropa
en una perdida escalera,
he dado de comer 
a los gatos
en mi mano
y cuando él
me sometía
con su cuerpo
sólo deseaba
su peso, su grito
duro entre mis piernas.

Ahora 
mando callar
a mis amos.
Les ruego que 
retiren sus garras
de mi espalda.
Les echo de mi casa
de mi carne
maldiciendo su regreso.

Viejo Osiris! Llegué hasta la pared
de enfrente de la vida.




Y me parece que he tenido siempre
a la mano esta pared.

                          César Vallejo



En su insólito lugar
en su transparencia.
En la ignota oscuridad
me da paz
me da tiempo.
En la rosa amarilla que estalla fulgurante
que hace que mi garganta
se estreche y caliente
el logro.



Te busqué 
en el lugar de riscos afilados
en el recodo donde se escondían los animales.

Ahora te invoco
en toda la corriente de besos
y en la sosegada gracia de un pájaro.





Llevar no puedo un mundo muy redondo

                            Wallace Stevens

I cannot bring a world quite round

                            Wallace Stevens



Furia 
herida furia
que pugna disparada
por salir
en lamentos o en gritos 
disonantes.
En líquido
que calienta 
como el mercurio.

Hoy la furia
no se busca
en el frío que 
corta las venas.
Hoy corre
por dentro
obtusa y estancada
en los extremos.



Siempre que vuelven 
las mariposas negras
se abre un absurdo
resquicio a la materia
donde las heridas
estallan en cólera y desvarío.

Se golpea 
a la temible presa
se le hace vomitar 
se le cierran las fauces
y en un último intento
se le confiesa
el amor
que se le tuvo.






Escarbar ahora entre las raíces, manosear el limo,
Y mirarse asombrado, como Narciso, en un estanque
Es algo indigno de un adulto. Escribo poemas
Para verme a mí mismo, y que la oscuridad responda con su eco.

                                                           Seamus Heaney


Now, to pry into roots, to finger slime,
To stare, big-eyed Narcissus, into some spring
Is beneath all adult dignity. I rhyme
To see myself, to set the darkness echoing.

                                    Seamus Heaney


                 
V

Corre hacia abajo
sube al animal desbocado
conduce por el camino gris
toca los árboles
cierra los ojos, suave.
Llámalo por su nombre
traduce su ansiedad, su huella
levanta sus manos al cielo.
Come la tierra
sal de nuevo por el agujero
y obsérvalos crecer, la lucha.

Pronuncia su canto para mí 
y deshazme.




                  
VI

                            A la Cocadrille

Liberar al abrazo
de tanta hiedra.
El soliloquio
del murciélago
que todo lo ha presenciado
y que abunda en monosílabos
disonantes.

Tu «alpage».





.

SONNY RUPAIRE [18.189]

$
0
0

Sonny Rupaire 

(en creole Soni Ripè, 1941-1991). Poeta guadalupeño, una de las grandes figuras del movimiento nacionalista en las Antillas y uno de los imprescindibles de la literatura antillo-guayanesa.

Nació el 7 de noviembre de 1940 en Capesterre-Belle-Eau, comuna del distrito de Basse-Terre, en Guadalupe, aunque algunos sitúan su lugar de nacimiento en Pointe-à-Pitre. (Guadalupe). Vino al mundo en el seno de una familia de maestros, pero su infancia estuvo marcada muy temprano por el fallecimiento de su madre, en 1947, a causa de lo cual fue criado por su abuela. Hizo sus primeros estudios en Capesterre-Belle-Eau y el final de la escuela primaria en Basse-terre. Prosiguió estudios desde 1953 en el liceo Carnot de  Pointe-à-Pitre, y luego hizo estudios superiores en la Escuela Normal de Pointe-à-Pitre, desde 1959, etapa que marcó para él el inicio de una fraternidad compartida, pero sobre todo el lugar donde se reveló su alma de poeta. Participó en varias ocasiones en los Juegos Florales, donde obtuvo premios por los poemas presentados. Al coronar en 1957 a Sonny Rupaire, el consistorio de los Juegos Florales distinguió a un joven poeta dotado de un poderoso aliento y de una calidad de estilo poco frecuentes. Los poemas que por entonces componía se hacían ya notar tanto por su belleza formal como por su ardiente convicción. El joven poeta reafirmaba ya su compromiso. En lo sucesivo, sus preocupaciones políticas militantes irían adquiriendo cada vez mayor fuerza en su obra.

 Una vez terminados sus estudios en 1961, Rupaire comenzó a trabajar como maestro de escuela en Saint-Claude (cantón del distrito de Basse-Terre, en Guadalupe). Por la misma época, al igual que algunos de sus coterráneos, se negó a vestir el uniforme militar francés para hacer la guerra al “pueblo hermano” de Argelia. Condenado por contumacia y por ese motivo obligado a partir al exilio, viviría largos años en Argel, donde trabajó también como maestro. Participó por entonces en la creación e implementación de una política educativa argelina.

Regresó a Guadalupe entre 1968 y 1969, de modo clandestino. Fue en aquel momento que decidió escribir en lengua creole.

Una vez concluido su período de exilio, Rupaire se convirtió en una de las figuras cimeras del movimiento nacionalista, además de ser un escritor importante de la literatura antillana.

Hacia fines de 1967, viajó a Cuba para representar a la A.G.E.G. (Asociación general de estudiantes guadalupeños) ante la OCLAE (Organización continental latino-americana de estudiantes), responsabilidad que ocupó de 1968 a 1969.

Sonny Rupaire introdujo por primera vez la noción de compromiso en la poesía creole: sus textos denuncian el destino de las clases trabajadoras en su isla al describir con fuerza sus sufrimientos, sus sueños, sus esperanzas. Inspirándose en el habla popular, su estilo muestra un arte poético creole emergente que no debe ya nada a Europa. Algunos de sus poemas como “Chyen” o “Mwen sé Gwadloupéyen”  fueron en su tiempo muy populares.

Con Cette igname brisée qu’est ma terre natale, Gran parad ti kou baton, -Ese ñame quebrado que es mi tierra natal… publicado en 1971 por la l’AGEG (Asociación general de estudiantes guadalupeños) en Paris, Rupaire rompió el uso duduista del creole, que era el que había predominado en Guadalupe hasta entonces. Esos textos describen, con una sensibilidad estremecedora, la condición colectiva de un pueblo miserable víctima de la neurosis engendrada por la servidumbre. El poeta, sin embargo, está seguro de que el orden reinante, caracterizado por la desigualdad, será destruido.

En 1971, Sonny Rupaire participó en la creación de la U.T.A (Unión de Trabajadores Agrícolas de Guadalupe), primer sindicato guadalupeño no dependiente de una central sindical francesa.  

De 1973 a 1991, participó en la creación de la U.G.T.G (Unión General de Trabajadores guadalupeños), del S.G.E.G. (Sindicato General de la Educación en Guadalupe) -en 1973, había sido reintegrado a la Educación nacional- y de la  U.P.L.G. (Unión Popular por la Liberación de Guadalupe). Fue por otra parte uno de los primeros voceros de esta última organización, y uno de los redactores del órgano de prensa de dicha formación: Lendépandans. –La independencia.

Para Maryse Condé, que coincidió con Rupaire en un momento en que ambos escritores estaban en su Guadalupe natal, este escritor “fue humilde, fraternal, tolerante, sin dogmatismo alguno, respetuoso de la personalidad de escritores muy diferentes de él mismo”. 

Sonny Rupaire falleció en Guadalupe el 25 de febrero de 1991. Puede ser considerado el padre de la poesía en lengua creole. Aunque no fue el primero en usar el creole para escribir literatura, pero sigue siendo ciertamente el primero en haber sistematizado su uso, y sobre todo un escritor que pensaba y practicaba una poesía creole autónoma respecto a los marcos de la poesía francesa, de alguna manera, una suerte de poética creole auto-centrada.

Rupaire es, junto a Saint-John Perse y Guy Tirolien, uno de los poetas de referencia de Guadalupe.  

Bibliografía activa             

Cette igname brisée qu'est ma terre natale / Gran parad ti kou baton, poèmes en français et en créole. A.G.E.G., Paris: Éditions Parabole 1971, 1973; Paris: Éditions Caribéennes, 1982.


Las huellas del Caribe

Por Lourdes Beatriz Arencibia Rodriguez

Uno suele pensar que el mar no deja huellas. Pero recuerdo que más de una vez recibimos en nuestra Sección de Traducción Literaria de la Asociación de Escritores de la Uneac, el requerimiento de personas que se interesaban por indagar  si entre nuestros archivos poseíamos datos sobre un joven autor de la Guadalupe llamado Sonny Rupaire, más conocido entre los suyos como «Soni Ripè», que había sido en Cuba dirigente de la OCLAE (Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes) y que además, había escrito poemas en francés y en creol. En verdad, su  nombre me sonaba  sin tenerlo plenamente ubicado; tampoco conocía su obra, pero lo que más me motivaba a seguir indagando sobre la identidad de aquel  muchacho caribeño era la conjunción en su persona de dos tempranas sensibilidades: la de dirigente político y la de poeta, una combinación que tan frecuentemente se había repetido en muchos y muy notables creadores de la América nuestra.

Poco a poco y sin sentirlo me fui acercando entonces al inesperado mensaje de una voz poderosa y decidida a hacerse escuchar dentro y fuera de su región. Esa voz en permanente «estado poético» y sensibilidad a flor de piel, había nacido un 7 de noviembre de 1940 en Pointe-á Pitre, Guadalupe y era la de Sonny Rupaire. Al igual que  Saint John Perse, Aimé Césaire, Dereck Walcott  o Guy Tirolien, estaba llamado a ser también una figura de referencia en la lírica antillana. Como poeta/ estudiante o como estudiante/ poeta, se entrenó de 1953 a 1959 -como bardo y como dirigente estudiantil a la vez-, en el Instituto Carnot y en la escuela Normal de Pointe –á – Pitre por un lado, y en los Juegos Florales, un certamen que marcaba a los mejores poetas de las islas antillanas de expresión francesa., por el otro. Al cabo, su militancia política  le moverá a decantarse de otros creadores de su entorno que escribían en francés y empezará a escribir en lengua creol. Con el propósito definido de sistematizar la utilización de esa lengua en una literatura autónoma autocentrada y aunque no fue el primero en servirse de ella, se le ha llegado a considerar el padre de la poesía creol.

Sonny Rupaire pasó dos años en Cuba (de finales de 1967 a 1969) como representante actuante y pujante de la Asociación General de Estudiantes de la Guadalupe (AGEG.) en la OCLAE, donde realizó una labor bien valiosa y creativa que mucho merece ser conocida y reconocida. Cuando regresa a su isla natal, continuó escribiendo y trabajando en la clandestinidad hasta que el gobierno francés le concede una amnistía en 1971.

Su compilación de poemas titulada Ese ñame partido que es mi tierra natal (Cette igname brisée qu'est ma terre natale,  o Gran parade ti cou-baton krey porèm an krèyol gwadloupèyen ), se publicó por vez primera a cargo de Editions Parabole, Paris, 1971  y tiene dos reediciones, una  en 1973 y otra a cuenta de   Editions Caribéennes, Editions Caribéennes, Paris, 1982. Pero también nos dejó un ensayo.

Su obra ha movido la atención de otros escritores de la región:  Ronald Selbourne ha compilado  en un  libro titulado Sonny Rupaire; fils inquiet d'une igname brisée (Guadeloupe-Algérie-Cuba-Gwadloup) con prefacio de Maryse Condé. Pointe-à-Pitre: Jasor, 2013, un grupo de composiciones dedicadas a Rupaire  de reconocidos poetas antillanos, entre éstos: Nancy Morejón, Michel Bangou, Dominique Berthet, Pattrick Chamoiseau, Nathalie Hainaut, Aude Ferly y otros.

De su bibliografía pasiva, cabría asimismo citar: Patrick Chamoiseau, y Raphaël Confiant. Lettres créoles. Tracées antillaises et continentales de la littérature: 1635-1975. Paris: Hatier, 1991: 9, 131-133, 175. pp.; Jack Corzani Une certaine conscience esthétique: la littérature engagée (capítulo 2, "Littérature ou militantisme?"). La Littérature des Antilles-Guyane françaises. Fort-de-France: Desormeaux, 1978, Tomo 5: 136-147 pp. y Roger Valy-Plaisant. Sonny Rupaire, ou La fierté d'être guadeloupéen. L'Héritage de Caliban, bajo la direction de Maryse Condé. Pointe-à-Pitre: Jasor, 1992: 13-18 pp.

Finalmente, me permito ofrecer a renglón mis traducciones al español de dos de sus poemas : Défi (integral) y Matouba (fragmento) tomados de: Cette igname brisée qu'est ma terre natale,  Eds.Caribéennes , Paris, 1982:



Desafío

¿Quién se atreve a cantar del abanico de un  papayo
que éste conserva aún poder purificador 
sobre el olor de esta isla abierta como una llaga
al aliento careado de los carnívoros?

Que se levante
si se atreve
el de la ruta ancestral
         Sin encrucijadas,
         Sin desvíos, 
         rectilíneo
como la mira de un pelotón de fusilamiento
Que se levante
y diga:

“Estoy libre
en ese pozo
elaborado de siglo en siglo
ahondado de muerte en muerte
porque en su muerte se agotan los colores.
Estoy en el camino de la razón 
pavimentado con 
buenas intenciones 
de quienes me dieron la noche
Así sea
Así sera.”

¡Ah! Que levante la mano
el de la ruta ancestral
¿Quién a la sombra de un flamboyán 
se atreve a cantar 
que ésta conserva aún  poder de detención
sobre la fealdad  de esta isla  abierta como una llaga
a los agudos caninos de los carnívoros ?

Que se levante
si se atreve
el de la buena conciencia
         sin remordimiento
         sin nubes 
         lisa 
como el único ojo de un pelotón de fusilamiento
Que se levante y diga:

“Estoy libre 
en ese pozo 
elaborado de miedo en miedo
descendido  de escalón en escalón
porque ser desenvuelto no es pecado 
Estoy desviado en el camino 
sembrado de presentes ignorados 
de quienes  permanecen en la noche
sálvese quien pueda. 
yo estoy salvado”.

¡Ah! Que levante la mano
el de la buena conciencia
¿quién se atreve a cantar de la espuma del océano
que ésta conserva aún el poder curativo
sobre la mierda de esta isla abierta como una llaga
a las garras belicosas de los carnívoros?

Que se levante
si se atreve
el de la satisfacción
         sin marea
         sin tempestad 
        pura 
como la salva de un pelotón de fusilamiento
Que se levante y diga

“Estoy libre 
en este pozo  
ahondado de guerra en guerra
asimilado de ley en ley
porque jamás tendré una luz más pura
estoy en el camino de la Historia
triangular, ayer
desde entonces, linear
sin una escala 
que nos salve de la noche”.

¡Ah! Que levante la mano
el de la satisfacción ¿Quién?
¿Quién se atreve a cantar que los andrajos de esta isla 
aún conservan poder protector
sobre su cuerpo abierto como una llaga
a las codicias de los carnívoros?

Que se levante aquel de allí, si se atreve
pero quién dejará de custodiar 
a quienes ven pasar el tiempo?



Matouba (fragmento)

¡Oooooooh! 
Matouba 
Encía verde
Matouba 
Encía abierta 
Matouba 
Bajo el canino careado  
de la orgullosa Soufrière carie-azul 
Matouba 
Quejosos los gomeros 
Tienden sus largos brazos de lloronas.
Era esa misma noche. Era una noche peor 
Matouba 
la de veleros pesados como sacrilegios 
Matouba 
de chalanes hablantines y de dinero negro 
Matouba 
de muelas de trapiches y la caña aplastada  
Matouba 
y la caña sembrada y cortada y molida 
Matouba 
aquella donde “yo” no era pronombre para todo el mundo  
Matouba  Matouba 
era la misma noche. Es todavía noche peor 
Oooooooh ! 
Matouba 
pecho  verde 
Matouba 
pecho ofrecido
Matouba 
bajo la muralla agrietada   
de la orgullosa Soufrière gris-lagarto  
Matouba 
los acantilados temblorosos
tienden sus orejas de sordos.
Sin embargo ese es  el día. Sin embargo ese fue el día  
Matouba 
el sol cegado por vivientes cuchillos  
Matouba 
y esos cuerpos desnudos que mueren  en la punta 
de los dedos de las olas 
Matouba 
y la sangre en el mar y la sangre en la tierra 
Matouba 
y trescientas sangres salpicadas hacia tu cielo Matouba  
Matouba 
crepúsculo eterno engarzado en nuestras memorias  Sonny Rupaire; fils inquiet d'une igname brisée
Matouba Matouba 
sin embargo ese era el día. Ese fue el día sin embargo . 
¡Oooooooooh ! 
Matouba 
tumba tan verde  
Matouba 
tumba desierta 
bajo la muralla agrietada  
de la orgullosa Soufrière gris- lagarto 
Matouba 
de voces que todavía débiles 
buscan fuerza para gritar 
Pero sobre ese arrecifre muere en su ataúd  de mar  
Matouba 
la noche, la noche, la noche es una viuda dichosa  
Matouba 
en su taparrabo tejido con hilos de bananos   
Matouba 
y su vela que arrastra como un río de azúcar  
Matouba 
y sobre ese arrecifre muere el cangrejo a flor de miedo  
Matouba 
en esos filosos  cortantes se siente todavía  
Matouba Matouba 
la chispa de sangre que  brota de tu volcán 

Selección y traducción de poemas de Lourdes Beatriz Arencibia Rodriguez.
Editado por Heidy Bolaños
http://www.cubaliteraria.cu/articulo.php?idarticulo=18862&idseccion=55




Cette igname brisée qu’est ma terre natale

Au détour de mes silences
j’ai trouvé une éternité.
Je suis la mangue qui prépare
à la saison des orgies.
Je viens mûri aux ardeurs du soleil.
J’ai craché mon latex à l’oreille du vent.
Curieux regards cherchez-vous à savoir
comment j’ai pu quitter si vite mon espoir ?
Lourde cette fleur blanche
de murmures d’abeilles
et subtil ce poison fermenté dans son sein.
La nuit a incrusté dans mon front de fœtus
deux étoiles couvant cette igname brisée
qu’est ma terre natale.
Je suis la sapotille
roulant dans le dédale
des sentiers où l’on craint trop souvent de marcher.
J’ai craché mon latex à l’oreille du vent
en suivant la tête crépue
de mon astre
plaquée sur la voûte céleste
comme un énorme sexe
dans la virginité monastique d’un mur.
Je suis une surette ocrée
par des atomes de lumières.
Et mon écharde garde encor mémoire d’une
contraction rose de chair blessée
et de la mélopée monotone d’un cœur
muée en frénésie.
Je suis une primeur au verger des poètes.
De la fumure des souffrances
jaillira le fleuve d’espoir
avec des cliquetis de chaînes qui se brisent.
Contradicteurs pleurez, ma vérité offense.
Regrets abandonnés au volcan de ma force
j’ai craché mon latex à l’oreille du vent.
Ma lave affermira les douleurs qui battent.
Au sein de l’Atlantique
mon igname brisée
ancrera ses racines.
Et qu’il me sera doux
ô
maître séculaire
d’entendre au fond des soirs multipliés d’insectes
pleurer ton rêve occidental
dans le coui de ma joie!




Défi

Qui ? 
qui ose de l'éventail d'un papaïer 
chanter qu'il a pouvoir purificateur encore 
sur l'odeur de cette île 
                    ouverte 
comme une plaie 
à l'haleine cariée des carnassiers ? 
Se lève 
s'il ose, 
celui de la route ancestrale 
                    sans croisée 
                    sans détours 
                    rectiligne comme la mire d'un peloton d'exécution. 
Se lève 
et dise : 
                    « Je suis libre en ce puits 
                    de siècle en siècle élaboré, 
                    de mort en mort approfondi, 
                    car dans sa nuit s'épuisent les couleurs. 
                    Je suis le chemin de raison 
                    pavé de bonnes intentions 
                    de ceux qui m'ont donné la nuit 
                    Ainsi soit-il. Ainsi sera. » 
Ah ! qu'il lève la main 
celui de la route ancestrale. 
Qui ose de l'ombrelle d'un flamboyant 
chanter qu'elle a pouvoir estompeur encore 
sur la laideur de cette île 
                    ouverte 
comme une plaie 
aux canines aiguës des carnassiers ? 
Se lève 
s'il ose, 
celui de la bonne conscience 
                    sans remords 
                    sans nuages 
                    lisse comme l'œil unique d'un peloton d'exécution. 
Se lève 
et dise : 
                    « Je suis libre en ce puits 
                    de peur en peur élaboré 
                    de marche en degré descendu, 
                    car débrouillardise n'est pas péché. 
                    Je suis le chemin détourné 
                    semé de présents ignorés 
                    de ceux qui restent dans la nuit. 
                    Sauve qui peut. Je suis sauvé. » 
Ah ! qu'il lève la main 
celui de la bonne conscience. 
Qui ose de la mousse de l'océan 
chanter qu'elle a pouvoir curateur encore 
sur la crasse de cette île 
                    ouverte 
comme une plaie 
aux griffes aguerries des carnassiers ? 
Se lève 
s'il ose, 
celui de la satisfaction 
                    sans marée 
                    sans tempête 
                    pure comme la salve d'un peloton d'exécution. 
Se lève 
et dise : 
                    « Je suis libre en ce puits 
                    de guerre en guerre approfondi, 
                    de loi en loi assimilé, 
                    car jamais n'aurai lumière plus pure. 
                    Je suis le chemin de l'Histoire, 
                    triangulaire hier, 
                              depuis, 
                    linéaire sans une escale, 
                    et qui nous sauve de la nuit. » 
Ah ! qu'il lève la main 
celui de la satisfaction. 
Qui ? 
Qui ose chanter que les guenilles de cette île 
ont pouvoir protecteur encore 
sur son corps 
                    ouvert 
comme une plaie 
aux convoitises des carnassiers ? 
Se lève celui-là 
s'il ose. 
Mais qui le lèvera de garde 
de ceux qui voient passer le temps ?


Le poème « Défi » de Sonny Rupaire est tiré du recueil Cette igname brisée qu’est ma terre natale / Gran parad ti kou baton, publié pour la première fois aux Éditions Parabole à Paris en 1971 et republié aux Éditions Caribéennes à Paris en 1982, page 57.




Kè ou lèstonmak (fyèl-é-kouraj ou fon-é-toupé)

A pa tou di répété kon léko :
« Sa ki la pou’w dlo pa’a chayé’y »,
lè sé adan menm ravin-la
swè a’w ka dégouté akontinyé.
Pou sa…lapenn pa vo!

A pa tou di bougonné anbafèy :
« Koken pa’a pwòspéré »,
lè tout volè alèz-kon-Blèz,
lè zafè a yo ka fè lò,
é lè sé’w ki òbò falèz.
Sé vré… lapenn pa vo!

A pa tou di wonchonné an bab a’w :
« Pli ta pli tris »,
si anmenmdètan ou pa vlé vwè
pou kilès
lavi-la pli antòch jou an jou.
Kwè mwen, lapenn pa vo !

A pa tou di chigné dèyè pòt :
« Ka’w vlé fè »,
si vou-menm pa sav
si vou-menm pa ka di sa’w anvi fè.
Lapenn pa vo!

A pa tou di èspéré :
« Bondyé bon !…dèmen ké on dòt jou »,
si apré jòdila séké jimo a jòdila,
pli lèd, pli rèd osi.
Non ! Non ! Lapenn pa vo !

Ka ki pasé’w ?
Ou sé padavwa ou tini onlo kè,
ou sé ni ou pa ni kè menm
pou’w pé sipòté sa !

Men lavalas ja ba’w twòp tòbòk anlè tèt,
zékobèl a solèy ja rantré an chè a’w twòp,
pou yo pé di
ou pa ni fyèl-é-kouraj !
A pa sa.

Sé davwa sé sèvi yo toujou sèvi èvè’w.
Sé twòp lèstonmak yo fè anlè’w,
ki fè ou onjan bat dèyè.
Ou pèd lafwa adan lézòt,
adan vou-menm

Mé kimafoutiésa ?
Pou pòk ou pòkò pòk !
E pon dòt moun ki’w menm
péké pé woté pyé a’w
adan pè pépa-la yo pri la.
Kwè mwen.. lapenn vo!

Ce poème de Sonny Rupaire, « Kè ou lèstonmak (fyèl-é-kouraj ou fon-é-toupé) », est tiré du recueil Cette igname brisée qu’est ma terre natale / Gran parad ti kou baton, publié pour la première fois aux Éditions Parabole à Paris en 1971 et republié aux Éditions Caribéennes à Paris en 1982, page 38. Les illustrations du recueil sont de Franck, Frédéric et Nathalie Dèglas, Richard Sainsily, Titò è Tiwap, et Tò è Simonn.




HOMMAGE

À GUY L’AN NEUF

Pour toi sans mémoire déjà corps exposé
Là dans ton cercueil lavande bougainvillées
Surveillent la veillée et tendent bien l’oreille
Les caciques acacias pointent leurs épées
Épiant à l’avant-garde la nuit sur La Treille
Et Grand-Bourg à leur pied si calme et reposé

Inhumé sans couronnes ni fleurs parfumées
Sans ronronnants répons pas plus que pleurs et cris
Hypocrites ou vrais par un vendredi gris
Te voilà dégrisant griots et coryphées
Nécrophages qui déjà façonnaient en douce
D’ineffables blablas sur la mort d’un vieux loup
Solitaire à l’aube chaude de ce mois d’août

Repose en paix frère amputé l’avenir pousse
Dans le serein j’attends l’heure où je m’en irai
Vers la vieille Soufrière endormie à peine
Triste d’être arrivé trop tard pour te serrer
La main d’aîné reclus et pourtant tant humaine
Les cendres de Damas nous avaient rapprochés
À Cayenne là-bas alors que nos rochers
Se touchent presque dans leur dérive accrochés.

Sonny RUPAIRE (Grand-Bourg, 5 août 1988)








.

GUY TIROLIEN [18.190]

$
0
0

Guy Tirolien 

Poeta nacido 13 de febrero 1917 en Pointe-à-Pitre, y murió 08 de marzo 1988 Marie-Galante.

Guy Tirolien nació en Guadalupe, donde su padre era Furcie Tirolien director, pero fue toda su vida dedicada con pasión a Marie-Galante, donde sus abuelos eran agricultores, y cuando regresó, a la edad de ocho años, cuando su padre se convirtió en consejero general y diputado de Grand-Bourg. Leontine Almeda Colonneau, madre de Guy Tirolien y mujer Furcie Tirolien, también nació en Grand-Bourg.

Guy Tirolien se dedica a la batalla de la negritud, junto a Léopold Sédar Senghor, Aimé Césaire, Léon Damas cuando fundaron este movimiento literario. Le ayudará a fundar la revista Presencia Africana, publicado simultáneamente en París y Dakar en 1947.

Fue un administrador colonial en Camerún y Malí y ha contribuido de manera efectiva al acercamiento entre los africanos y antillanos. Allí conoció a los afroamericanos MacKay, Langston Hughes y Richard Wright, miembros del renacimiento de Harlem. Fue hecho prisionero durante la Segunda Guerra Mundial, junto a Léopold Sédar Senghor. Él entonces llevó una carrera internacional funcionario que lo vio convertirse en el representante de la ONU en Malí y Gabón en particular.

Obra literaria

Es el autor de una obra "La oración de un niño negro" de fama mundial incluido en su libro "Huevos de oro" publicado por Presencia Africana. El poema cuenta la historia de un niño negro que no quiere ir a la escuela blanco. Firmó como "hojas de vida en la mañana" siempre con la misma editorial.

Obras

Balles d'or, éd. Présence Africaine, 1961, rééd. 1995
Feuilles vivantes au matin, Présence Africaine, 1977
De Marie-Galante à une poétique afro-antillaise, éd. L'Harmattan, col. Monde Caraïbe



ESOS CABALLEROS

Esos caballeros de la ciudad
esos caballeros como es debido
que ya no saben bailar al claro de luna
que ya no saben andar sobre la carne de sus pies
que ya no saben contar cuentos en las veladas...



Ces Messieurs de la villa
ces Messieurs comme il faut
qui ne savent plus danser le soir au clair de lune
qui ne savent plus marcher sur le chair de leur pieds
qui ne savent plus conter les contes aux veillèes...



CREDO

Yo también tengo mi credo de bolsillo
pero no lo vayan a repetir a los vientos charlatanes
ni a la muchedumbre que pasa
se reirían de vosotros en la cara
   creo
que el sol es un huevo de luz
puesto por la noche
que la oración recae en lluvia de frutas
en la cesta de las manos ofrecidas
que las estrellas son ánimas que arden 
que la tierra es una naranja para la sed de Dios
que la flor trepa a las ventanas
para consolar al niño que llora
que la piedra es un árbol 
que no quiso crecer
que la bondad es aquel país al cual uno solo llega
después de dejar todo su equipaje
en la aduana del dolor
que uno más uno son uno
hasta en las luchas del placer
que el perfume del sacrificio
alimenta las flores del arte
y que de tanto amor
mañana amanecerá otra vez




Satchmo

non 
ne fermez pas l'oreille 
aux hoquets aux sanglots 
aux subtils glissandos 
à la stridence à l'insistance 
à la cadence 
des blues 
               –  swingués oh ! 
                                     par la trompette de Satchmo
plainte étouffée dans le gosier 
du noir lynché
glouglou du sang 
glissant 
sur les courants puissants 
                                        du fleuve 
                                                  Mississipi
lent balancement 
des corps 
frénésie des sermons et longs cris d'hystérie 
dans le roulis 
          des églises noires 
                              du Missouri
éclairs verts jaillissants 
          des bûchers crépitants 
                              de Virginie 
                                        du Kentucky 
                                                  de Géorgie
désirs rouges réchauffant 
          les nuits d'Alabama 
                    d'Oklahoma 
                              des Bahamas
non 
ne fermez pas l'oreille 
aux hoquets aux sanglots 
aux subtils glissandos 
à la stridence à l'insistance à la cadence 
des blues 
               –  swingués oh ! 
                                     par la trompette de Satchmo
ne fermez pas l'oreille 
aux rires aux soupirs 
aux délires 
aux éclats aux oua-oua 
à la joie 
qui se bousculent – 
                              ha ha ! 
qui s'accumulent – 
                              j'te crois ! 
                                     –  dans la trompette de Satchmo 

sourires des bébés noirs 
éclairant la nuit 
          noire 
          d'Alabama 
                    d'Oklahoma 
                              des Bahamas
joie truquée des filles noires 
                    des filles jaunes 
dans les cabarets noirs 
                              de Harlem 
cherchant au fond d'un whisky brun
          d'un whisky or 
le visage oublié 
          d'un garçon brun 
                    d'un garçon jaune 
                              de Bâton Rouge 
                                        ou de Natchez
rires du peuple noir 
roulant dans les rues 
                    noires 
                    de Frisco 
                              de Chicago 
                                        de Santiago
non 
ne fermez pas l'oreille 
aux rires aux soupirs 
aux délires 
aux éclats aux oua-oua 
à la joie 
qui se bousculent – 
                              ha ha ! 
qui s'accumulent – 
                              j'te crois ! 
                                     –  dans la trompette de Satchmo



Amérique

je suis le fer fiché dans les chairs de ta plaie 
l'arête coincée dans le goulot 
de ton gosier 
l'éclat d'anthracite dans la roche de tes os 
et nul baptême 
nulle ablution ne te lavera de moi 
Amérique
les neiges fleurissant tes plaines de coton 
c'est ma sueur féconde 
          c'est mon sang 
                    ta richesse
les sèves de douceur 
dans tes roseaux aux longs cheveux d'argent 
ce sont mes larmes non taries 
dans la bruyance de tes machines 
de tes mines 
          de tes usines 
dans la violence des voix de cuivre 
                                        des voix de nez 
                                        des voix enrouées de ta musique
entends l'accent de ma colère 
                              de ma douleur 
                                        et de mes hontes
Amérique
les nuées de charbon sur tes banlieues en deuil 
non ce n'est pas la suie de ma peau 
souillant la lumière des hommes 
c'est la cendre de mes os calcinés 
dans l'incendie des lynchages
l'acier de tes buildings coule 
dans mes muscles de bronze 
car je porte sur mes épaules 
tout le poids du Nouveau-Monde
je suis l'ombre de ton corps 
la nourrice aux mamelles de nuit 
dont le lait enrichit la vigueur de ton sang 
la pâleur de ton teint 
                         – tu ne peux te défaire de moi
j'ai la fureur des amants éconduits 
j'implanterai mes dents 
dans ta chair lumineuse 
ô terre de viol 
terre d'injustice 
                   et d'avenir 
je briserai ton échine – 
si fragile entre Colon et Panama 
je nouerai autour de ta taille arquée 
une étroite ceinture d'incandescence 
de convoitises
ma voix 
                – celle de Césaire et de Mac Kay 
                   de Robeson et de Guillen 
sera plus forte que ton orgueil 
plus haute que tes gratte-ciel 
car elle jaillit des sombres entrailles de la souffrance 
Amérique



Ghetto

Pourquoi m’enfermerai-je
dans cette image de moi
qu’ils voudraient pétrifier ?
pitié je dis pitié !
j’étouffe dans le ghetto de l’exotisme

non je ne suis pas cette idole
d’ébène
humant l’encens profane
qu’on brûle
dans les musées de l’exotisme

je ne suis pas ce cannibale
de foire
roulant des prunelles d’ivoire
pour le frisson des gosses

si je pousse le cri
qui me brûle la gorge
c’est que mon ventre bout
de la faim de mes frères

et si parfois je hurle ma souffrance
c’est que j’ai l’orteil pris
sous la botte des autres

le rossignol chante sur plusieurs notes
finies mes complaintes monocordes !

je ne suis pas l’acteur
tout barbouillé de suie
qui sanglote sa peine
bras levés vers le ciel
sous l’œil des caméras

je ne suis pas non plus
statue figée du révolté
ou de la damnation
je suis bête vivante
bête de proie
toujours prête à bondir

à bondir sur la vie
qui se moque des morts
à bondir sur la joie
qui n’a pas de passeport
à bondir sur l’amour
qui passe devant ma porte

je dirai Beethoven
sourd
au milieu des tumultes
car c’est pour moi
pour moi qui peux mieux le comprendre
qu’il déchaîne ses orages

je chanterai Rimbaud
qui voulut se faire nègre pour mieux parler aux hommes
le langage des genèses

et je louerai Matisse
et Braque et Picasso
d’avoir su retrouver sous la rigidité
des formes élémentales
le vieux secret des rythmes
qui font chanter la vie

oui j’exalterai l’homme
tous les hommes
j’airai à eux
le cœur plein de chansons
les mains lourdes
d’amitié
car ils sont faits à mon image



Black Beauty

Tes seins de satin noir 
frémissant du galop de ton sang 
bondissant 
tes bras souples et longs dont le lissé ondule 
ce blanc sourire 
des yeux 
dans la nuit du visage 
éveillent en moi 
ce soir 
          les rythmes sourds 
                    les mains frappées 
                              les lentes mélopées 
dont s'enivrent là-bas au pays de Guinée 
nos sœurs 
          noires et nues 
et font lever en moi 
ce soir 
des crépuscules nègres lourds d'un sensuel émoi 
car l'âme du noir pays où dorment les anciens 
vit et parle ce soir 
en la force inquiète le long de tes reins creux 
en l'indolente allure d'une démarche fière 
qui laisse – 
                    quand tu vas –
                              traîner après tes pas 
le fauve appel des nuits que dilate 
                    et qu'emplit 
l'immense pulsation des tam –
                              tams
                                        en fièvre 
car dans ta voix surtout 
                    ta voix qui se souvient 
vibre et pleure ce soir 
l'âme du noir pays où dorment les anciens –

Ces quatre poèmes de Guy Tirolien, « Satchmo », « Amérique », « Ghetto » et « Black Beauty » ont été publiés pour la première fois dans Balles d’or (Paris: Présence Africaine, 1961, pages 63-66, 67-69, 73-75 et 41-42).








CRISTÓBAL CABRERA [18.191]

$
0
0

Cristóbal Cabrera

Cristóbal Cabrera nació en Burgos hacia 1513. El día 15 de noviembre de 1598 moría en Roma.

Este casi desconocido escritor español es el autor de los dísticos latinos que figuran en el Manual de adultos de 1540, hasta hoy el más antiguo impreso conocido de Juan Pablos. Cf. Joaquín García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo XVI, nueva ed. por A. Millares Carlo, México, Fondo de Cultura Económica, 1954, pp. 58-61, quien reproduce los dísticos con una traducción. Estos dísticos son, según Millares Carlo, los primeros versos latinos publicados, no sólo en Nueva España, sino en América.“Apéndice” a la Bibliografía mexicana del siglo XVI, pp.518-519.

Cristóbal Cabrera nació en Burgos hacia 1513. Llegó a México, según sus propias palabras, “paene puer” [casi niño].

Apud Elisa Ruiz, “Cristóbal Cabrera, apóstol grafómano”, Cuadernos de Filología Clásica, 12 (1997), p.63. 

Vivió en Nueva España protegido primero por el virrey Antonio de Mendoza y luego por Vasco de Quiroga. En 1535, aún adolescente, era ya notario apostólico.  Participó en el sínodo de México, celebrado el 27 de abril de 1539, como asistente de Vasco de Quiroga, obispo de Michoacán. Fue un poeta prolífico en español y en latín. Nicolás AntonioBibliotheca Hispana Nova, Madrid, Viduam et Heredes D.J. Ibarrae, 1783, t.I, p. 284.. cita las siguientes obras: Flores de consolación,Cabrera publicó esta obra en México, según lo asienta en el prólogo al Cancionero (mencionado infra): “... Ni tampoco pusiera aquí mi nombre como no lo puse en otro librico que días ha escribí a ruego del primer obispo y arzobispo de Méjico y primera marquesa del Valle llamado Flores de consolación...” (apud Michel Darbord, La poésie religieuse espagnole des Rois Catholiques à Philippe II, París, Centre de Recherches de l´institut D´Ètudes Hispaniques, 1965, p. 302). 

Según José María Vigil (Reseña histórica de la literatura mexicana, México, s.e. 1909 [?], p. 224) “hay motivo para creer que esta obra es la misma escrita en latín con el nombre de Meditatiunculae, que sin nombre de autor mandó en obispo de México a la Marquesa, quien la hizo traducir en castellano”. Meditatiuncula ad serenissimum Hispaniarum principem Philippum, Censura novae opinionis Eucharistiae, Rosarium Beatae Mariae juxta Evangelium sacramque scripturam, entre otras. E. Burrus en su artículoE. Burrus, “Cristóbal Cabrera (ca. 1515-1598), first American author: A check list of his writings in the Vatican library”, Manuscripta, 4 (1960), 67-69. localizó cincuenta escritos de Cabrera que incluyen tres volúmenes de poesía, uno en latín y dos en español. En Poetas religiosos inéditos del siglo XVI (La Coruña, 1890), Marcelo Macías edita un cancionero suyo, titulado Instrumento espiritual, cuyo prólogo está fechado el 25 de marzo de 1555, cuando Cabrera ya se encontraba viviendo en Roma. Según Michel Darbord este Cancionero contiene la poesía religiosa de Cabrera, en la que destaca la práctica del soneto: 

“C`est un des plus importants efforts pour adapter le sonnet en hendécasylabes italiens aux thèmes spirituels”.Op. cit., p. 303. Sin embargo según Eliza Ruiz (art. cit., p. 118), 4 de los sonetos publicados por Darbord son espúreos. La misma autora considera autènticos once sonetos: 

“¡Oh fe, luz de mis ojos verdadera!”, “¡Oh bienaventurado quien retiene!”, “Mi ánima Señor, es navegante”, “De ti salen las cosas producidas”, “Dulzura de mi alma, mi bien sumo”, “¿Quién es el que se mira en el espejo?”, “A tu suma humildad, Virgen gloriosa”, “Amaréte, Señor, mi fortaleza”, “El Señor es mi luz, salud y vida”, “Señor, en ti esperé muy confïado” y “principio, medio y fin del alma mía”. Tanto así que Marcel BataillonErasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, trad. A. Alatorre, 2a. ed. En español corr. y aum., México, Fondo de Cultura Económica, 1966, p. 820. lo considera uno de los creadores del soneto espiritual.

En atención a lo poco que se sabe de este autor, al lauro de haber sido el primero en publicar versos latinos en el Nuevo Mundo y a su aplicada actividad intelectual durante su residencia en Nueva España,También Francisco Pimentel en su Historia crítica de la poesía y de las ciencias en México (a partir de la ed. de 1982, no en las anteriores de 1883 y 1885) menciona Cristóbal Cabrera como uno de los primeros poetas, aunque español, que produjo parte de su obra en Nueva España (cf. Francisco Pimentel, Obras completas, México, Tipografía Económica, 1903, t. 4, pp. 27-28). aparece aquí Cristóbal Cabrera como el primer autor español de la Colonia con un soneto que reproduce Millares Carlo en el citado apéndice a la Bibliografía de García Icazbalceta, reproducido también por José Almoina “Importante corpus bibliográfico” (reseña a Joaquín García Icazbalceta,  Bibliografía mexicana del siglo XVI) Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 13 (1958), 207-221, p. 220. (de donde lo toma Millares Carlo) y por M. Darbord (op. cit.) y una canción reproducida por Elisa RuizArt. cit., pp. 120-121. a partir del manuscrito de la Biblioteca Vaticana, descubierto por Marcelo Macías y García.Poetas religiosos inéditos del siglo XVI, sacados a la luz con noticias y aclaraciones, La Coruña, 1890.


CRISTÓBAL CABRERA, APÓSTOL GRAFÓMANO

Por ELISA RUIZ

El día 15 de noviembre de 1598 moría en Roma, al amanecer, Cristóbal Cabrera. Dan fe de este suceso la lauda sepulcral a él dedicada en la capilla de la Inmaculada Concepción que forma parte de la iglesia de San Michele al Borgo Vecchio’ y la copia del testamento registrada en el Libro Maestro de la archicofradía de la Resurrección. El carácter fidedigno de ambos documentos es indubitable. A partir de ellos, y siguiendo una técnica de flashback., vamos a intentar reconstruir el hilo de la presente historia.

Como es natural, el primer tramo de nuestra investigación consistirá en localizar el lugar y la fecha del nacimiento de Cabrera. El gesto casi instintivo, de un conocedor de esta época es recurrir a los repertorios bibliográfico-literarios más o menos coetáneos, a saber, la recopilación hecha por un grupo de eruditos que responde al titulo de Hispaniae Bibliotheca t la Pinacotheca de Janus - N. Erythraeus’ y la inevitable Bibliotheca Hispana Nova de nuestro compatriota Nicolás Antonio. En las dos primeras obras ni siquiera se recoge su nombre. Olvido incomprensible. En la tercera se le consagra un artículo de cierta longitud. En él se afirma:

Palentinuin patria eumn fuisse iam notavimus, civem tamen se Medinae de Rioseco. imo et canonicum alicubi vocat.

En realidad anteriormente no nos ha dicho el nombre de la ciudad que lo vio nacer, sino tan sólo que fue sacerdote de la diócesis de Palencia. En todo caso el pasaje es digno de comentario.
En la edición de Manual de Adultos su nombre aparece acompañado del adjetivo burgensis. Este toponímico no volverá a encontrarse en ninguna de sus múltiples obras ni tampoco en la inscripción sepulcral donde simplemente figura Hispania. El silencio y la mala información que han reinado sobre este personaje son tales que no se ha llegado a dilucidar todavía este particular. Agustín Renedo lo incluye en su elenco biográfico Escritores Palentinos , por el
contrario no se le cita en un trabajo de corte idéntico al anterior llamado Escritores Burgaleses . A nosotros, sin embargo, el manejo de la copia del testamento inédito de Cabrera nos ha permitido zanjar la cuestión. Al hacer la partición de sus bienes él menciona un censo que compró «en Zaratán junto a Valladolid» y pide que se le haga « decir una misa cada semana en la iglesia parroquial de Santa Olalla donde están sepultados parientes y yo recibí recién
nacido el Santo Bautismo y después la Confirmación». Queda, pues aclarado este pormenor.
La fecha de su nacimiento la podemos conocer también a través de sus propias palabras. En el tercer volumen del trabajo llamado Bvangelica Bibliotheca declara que éste fue terminado ¿líe testo Sanctae Immaculatae Conceptionis Beatae ac Virginis Dei Matris, hujus pauperis peccatoris natali. De igual modo en su testamento pide que se digan misas en dicha festividad por la misma razón.

Corrobora esta datación su inscripción funeraria en donde se afirma: Vixit annos 84 (sic) M[enses] XI D[ies] VI¡. Estas cábalas nos remontan al 8 de diciembre de 1513 0 En efecto, se puede apreciar en Cabrera una particular devoción por la figura de la Virgen, y en especial bajo esta advocación, tanto en sus escritos, según veremos, como en sus actos. La construcción a sus expensas de una capilla en honor de la Inmaculada da buena prueba de ello:

Pro devotione autem erga B. Virginem et Michaelem Archangelum in sacra huius aede ad Vaticani radicem, quam. Michaelis de Sala tunc vocabant> fundata ibi propriis sumptibus et consecrata conceptae absque ulla macula Virginis capella II.

Tormo lo califica incluso de «teólogo inmaculadista.” y Nicolás Antonio nos transmite una curiosa explicación de su consagración a Dios y de su vinculación personal con la Madre de Cristo:

Natus est Christophoro patre ac Beatrice matre, statim ac novit, maior factus, parentes desiderio prolis habendae, si nasceretur, Deo eum votis suis consecrasse> ac sanctissimae Dei Matris Conceptionis festo sese in lucem editun, fuisse, vitae caelibi atque ecclesiasticae addictus Romam tandem venit 

En cuanto a su familia sabemos el nombre de sus padres, doña Beatriz Alvarez y don Cristóbal Cabrera, médico de profesión, y el lugar donde se hallan enterrados, la iglesia parroquial de Medina de Rioseco y la de San Francisco de Villalón, respectivamente. Mimismo conocemos la existencia de hermanos. Nicolás Antonio cita nominalmente un varón y siete hembras, de las cuales cuatro casadas.

También menciona otras cuatro hermanastras, fruto de un primer matrimonio de su padre. Cabrera en un soneto acróstico nos da los nombres de Elvira y Leonor, de estado religioso. Este último onomástico aparece en el artículo de la BHN. La misma fuente nos dice que el escritor viene a Roma una cum fratris sul relicta quam per vianz sorons compellavit. En efecto, en toda la documentación legal y funeraria se le otorga este grado de parentesco a una tal Isabel con la que estuvo particularmente unido y con quien debió de convivir durante largos años en Roma. Junto a él fue enterrada un año más tarde de la muerte de aquél y tras la copia del testamento de Cristóbal se encuentra también, en el mismo legajo, el de Isabel. Esta mera coincidencia de emplazamiento simboliza y traduce materialmente un excelente entendimiento fraterno.


2. VIAJE A LAS INDIAS

La falta de documentos sobre la vida de este escritor nos impide trazar con cierta abundancia de datos el desarrollo de su existencia.
No obstante, hemos conseguido situar los jalones esenciales de su cronología, acudiendo a unas fuentes fidedignas: su propia obra y su testamento. En el ms. Vat. Lat. 1164, que conserva una traducción del griego al latín de los Argumenta itt omnes epistolas ‘ hecha por el propio Cabrera, se lee en una carta de dedicatoria al obispo Juan de Zumárraga, de mano del autor, lo siguiente:

Hoc ergo quicquid est jaboris mibi visuin est, secundum Deum ciii me totum debeo, tuae nuncupare Prudentiae. Nam praeter quam quod me quodam pene puerum statim ex Hispania ingressum Mexicun, domi fovisti, aluisti ac humaniter reparasti arnoreque vere paterno semper es prosecut os; donasti etiam hypodiaconi. diaconique munere; ac de¡num Christi gratia actum est ut modo mihi indigno imbecillique adolescenti presbyterii onus et honos imponeretur.

Hemos dado la cita itt extenso porque todo cuanto allí se afirma es de capital importancia para conocer a este personaje. En primer lugar queremos subrayar el hecho de que arriba a Méjico. Ignoramos las razones que le mueven a participar en la magna empresa de la colonización de las Indias, máxime siendo de tierra adentro. ¿Pobreza familiar? ¿Sed de aventuras? No hay que olvidar la circunstancia de que el descubrimiento de América es un hecho sucedido hace tan sólo unos treinta años. La edad temprana de Cabrera y, quizás, la falta de medios, nos deja entrever que llegó al Nuevo Mundo ancho de esperanzas y estrecho de conocimientos. Su encuentro con el benemérito franciscano Juan de Zumárraga es decisivo, el cual no sólo le acoge en su casa, sino que además velará por él como un auténtico padre. Nada más elocuente que su propio testimonio. Suponemos que bajo su tutela debió aprender latín, griego, teología y gran parte de los vastos conocimientos humanísticos que después van a emerger en su amplia obra. Un hecho es cierto: en 1535, aún adolescente, es ya notario apostólico según obra en la documentación relativa a la erección de la Iglesia, sic) de Méjico. Tres o cuatro años más tarde accedería al sacerdocio. Por estas mismas fechas participa en el Sínodo de Méjico, celebrado el 27 de abril de 1539, como asistente del obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga, hombre de gran personalidad, vasta cultura y dotado de un profundo y recto espíritu evangélico, según se deduce de su propia labor y del impacto causado en Cabrera y que se refleja en algunas páginas del tratado De solicitanda infidelium conversione. Al amparo de este prelado debió ultimar su formación profana y religiosa ~ puesto que en 1540 se edita en Méjico el Manual de Adultos, obra de carácter religioso compilado por Pedro de Logroño y en colaboración con el bisoño sacerdote, con vista a las tareas evangelizadoras en curso.
De este libro compondrá Cabrera el texto poético que sirve de introducción, las partes literarias y el índice de materias. Dicho sea de paso, este volumen, o mejor dicho, las páginas existentes, constituyen el primer ejemplar impreso en América. El dato merece ser tenido en cuenta. Probablemente en el año 1536 se iniciaron los trámites para importar este sistema de difusión cultural al Nuevo
Mundo bajo las instancias del virrey don Antonio de Mendoza y del propio Zumárraga. Al cabo de largos meses llegaron de España y concretamente procedentes del prestigioso taller sevillano de Juan Cromberger, las piezas necesarias para poner en marcha la nueva industria. El dinamismo de muchos de estos pioneros es sorprendente: han transcurrido tan sólo cuarenta y ocho años del descubrimiento de las Indias y apenas pocos más desde la invención de la imprenta. No olvidemos que el primer libro en lengua inglesa estampado en este continente data de 1640.

3. DE NUEVO ESPAÑA

En el año 1545 regresa a la patria. Al igual que ignoramos las razones de su ida, desconocemos los motivos de su vuelta. Lo que sí podemos afirmar es la huella importante que estos años dejan en su vida. Cuando de nuevo lo encontramos en su Castilla natal, y concretamente en Medina de Rioseco donde obtendrá más tarde una canonjía> es ya un eclesiástico lleno de experiencias misioneras
y humanas, amén de hallarse en plena posesión de sus dotes intelectuales. Resulta curioso comprobar cómo en Nicolás Antonio no hay eco de esta aventura mejicana. Este lapsus y algunas otras inexactitudes que hemos observado en el artículo por él elaborado en honor de Cabrera nos induce a pensar que su información sobre este escritor fue particularmente superficial e indirecta. En caso contrario habría tenido noticias del viaje a Nueva España del que hay referencias en los mss. vaticanos. No obstante debemos confesar, en honor de la verdad, que las alusiones no son excesivas, ya que se encuentran localizadas en obras concretas y que, además, el volumen de su opera omnia es tal que con facilidad el bosque puede impedir que se descubra el árbol. Por otra parte hace el efecto de que este autor ha seguido al pie de la letra el precepto evangélico de no volver la cabeza hacia atrás: ni nostalgias ni recuerdos de su estancia americana. En él se realiza una auténtica metancia

4. TRASLADO A ROMA

En esta ciudad transcurrirá el último tercio de su existencia. Una vez más ignoramos el cómo, el cuándo y el porqué de este viaje. Conjeturas posibles, muchas: celo religioso-literario, otorgamiento de un cargo eclesiástico, o, simplemente, un rebrote del espíritu de aventuras que en su niñez le había conducido a Nueva España. El hecho es que Romam tandem venit y allí vivió ad mortem. Sobre esta etapa de su vida tenemos los datos que nos depara su propia testamento. Éste fue otorgado el 4 de octubre de 1598. es decir, un mes largo antes de su muerte, ocurrida como ya dijimos el 15 de noviembre de ese mismo año.


OBRA:


Autores como él son los que dan el pulso de las tendencias medias de una época y los que sirven de trampolín, a partir del cual se exhibirá la pericia del genio. Como es lógico, al recorrerse centenares de versos se descubre algunos atisbos de verdadera poesía o felices hallazgos. Por ejemplo, la composición inédita que a continuación transcribimos, en la que se adivinan ya algunos de los aciertos que después desarrollará Lope:


Soy muy inútil siervo tal me siento
Y soy más para menos cada día.
Carece de virtud la vida mía
Soy vano, todo aire, todo viento
Deseo siempre en ti mi pensamiento
Mi bien, mi fin. mi paz, mi luz, mi vía.
A ti mi Dios sin ti venir no puedo
Ni puedo sin tu gracia ser quien debo,
Suplícote me toques con tu Dedo.
En ti soy lo que soy, en ti me muevo
Sin ti nada soy, yo lo concedo,
Oh, cría en mí mi Dios corazón nuevo.


El tema de la música, topos de la época, encuentra en Cabrera un sincero representante, dadas sus aficiones melódicas:


Oh harpa celestial, dulce vihuela
Psalterio singular, sacro pandero
Tus cuerdas con tu piel en el madero
Dan música suave que consuela...


El eco viril de Jorge Manrique impregna esta bella canción sobre el quiasmo muerte-vida y vida-muerte:


En la vida desabrida
Es la muerte buena suerte.
En la vida está la muerte,
En la muerte está la vida.

¿Quién puede llamar vivir
Al vivir de este desierto;
Pues se cuenta ya por muerto,
Quién vive para morir?
Más es muerte dolorida
Que vida, guerra tan fuerte.
En la vida está la muerte,
En la muerte está la vida.

Para vivir vida cierta,
Hemos de vivir muriendo.
Viva el espíritu venciendo;
La carne quede por muerta,
Espere vida florida,
Quien al sumo bien advierte.
En la vida está la muerte,
En la muerte está la vida.

Como grano de simiente
Que por mejor se podrece,
La carne muerta florece,
Revive resplandeciente.
Recuerde, si está dormida,
El alma, vele, despierte,
En la vida está la muerte,
En la muerte está la vida.

Es yerro buscar placer
En lo vano, corruptible,
Ea aquel bien invisible,
Corazón, pon tu querer.
A tal blanco dirigida
Tu flecha de amor acierte.
En la vida está la muerte,
En la muerte está la vida.

De trabajos y tormentos
Es esta vida presente:
No siente quien no los siente
Entre tantos descontentos.
Lo dulce que nos convida,
En pura hiel se conviene.
En la vida está la muerte,
En la muerte está la vida.

En aquella vera gloria
Los ojos claros pongamos;
A Jesús gracias pidamos,
Pidamos nos dé victoria;
Pues la más dulce bebida
En un momento se vierte.
En la vida está la muerte,
En la muerte está la vida.


Nos recuerda el aliento poético de Fray Luis de León el arranque de su meditación que dice:

¡Oh alma, si tú tuvieras
Tales alas que volaras
A los cielos!

Allá volando te fueras,
Do descansando gozaras
Mil consuelos.


En cambio es palpable el eco de Jorge Manrique en la continuación de este mismo poema, donde no sólo la estrofa empleada así lo proclama, sino incluso la estructura verbal:


Allí pudieras gozar
Del sumo bien que deseas,
Con mil dones;
Allí no vieras pesar,
Ni contienda, ni peleas,
Ni pasiones.

Allí cuanto vieras, fuera
Todo santo, todo bueno,
Todo sano,
Todo muy de otra manera,
Que lo del mundo terreno,
Todo vano.

Todo cuanto el mundo adora,
Y precioso le parece,
Todo junto,
todo se pasa en un hora,
Todo vemos que perece
En un punto.

Los Papas, Emperadores,
Los señores de gran suerte
Y principales,
Los mayores y menores,
Todos, viniendo la muerte,
Son iguales.

Lo bueno que acá se alaba,
La riqueza y hermosura,
Todo vuela.
¡Oh, cuán en breve se acaba!
¡Oh, cuán poco tiempo dura!
Alma, vela.

Contempla lo verdadero,
Lo celestial, lo divino;
Ten memoria;
Y sigue al manso Cordero
Con tu cruz por el camino
De la gloria.


Es deliciosamente ingenuo el diálogo entre el pecador y Cristo basado en el terna profano «Todos van del amor heridos y yo también»:


¿Quién te causó Cristo di
Tal dolor?
¿Quién sino tu pecador?

PECADOR.—Buen Jesús rey adorado
¿Por qué estás puesto en la Cruz?
CRISTO. — Pecador, por darte luz
Por pagar yo tu pecado
PECADOR.— ¿Quién te trajo a tal estado
Di Señor
CRISTO. — Quién sino tú, pecador, etc.


A veces acuña sus versos como jaculatorias:


Clara estrella del mar
De los pecadores gula
Guíame dulce María.


Como es natural, el tema del nacimiento de Cristo es objeto de variadas y múltiples versiones, donde se reflejan la ternura y la devoción mariana. Tal ocurre en el zéjel:

Habed placer y alegría
Con las nuevas de este día
A Jesús parió María
Venid vedle tiernecito
¡Cuán bonito!


o en esta otra canción festiva a la Natividad:

Vista no vista vistosa
Que cosi cosa.

Vista criada nacida
No vista Virgen parida
Vistosa del sol vestida
Más que el sol y luna hermosa
Que cosi cosa.

Qué cosa pudo nacer
De tal virtud y tal ser
Que vence nuestro entender
Por ser tan maravillosa
Que cosi cosa.

Qué cosa se vio criada
Tan perfecta y acabada
Que mirada y estimada
No puede ser más preciosa
Que cosi cosa.

Creemos que, dadas la dimensión de este trabajo y su intención propeudéutica, los ejemplos citados son suficientes para corroborar nuestras afirmaciones.







.

FACUNDO D'ONOFRIO [18.192]

$
0
0

Facundo D'Onofrio

Facundo D’Onofrio nació en Buenos Aires en 1990. Publicó La mujer que vino de Lorraine y Los relatos de Fermín, (Buenos Aires, Dunken, 2012) y Cada pliegue del cielo (Buenos Aires, El ojo del mármol, 2015). Participó en la antología El rayo verde, antología poética 2015. Dirige, junto a Juan Escolar, el ciclo de entrevistas Bestiario. Actualiza el blog facundiainfecunda.blogspot.com.ar. Algunos de sus poemas fueron traducidos al italiano.




Selección de poemas de "Cada pliegue del cielo"


1

Toda
la civilización
en mi cuarto.
Extinta.
Hubiera sido otro el futuro.
Sí.
No.
No lo sé.

En la selva
no hay hombres
que resistan la furia.

Hubiera seguido el oficio mudo
de decir mucho
para decir así
todas las palabras.


3

Nunca comí al limón
como se come a las frutas.
Hubo siempre un perro
al lado de mi silla.
Las dos de la tarde es una hora sospechosa
decía la abuela.
Yo salía igual a andar en bicicleta.


5

Nunca pensé que el frío
diera tanta dicha.
Un abrazo de invierno puede más
que todo el verano.
El calor es un misterio entre dos personas.

Las plantas no pueden mentir
ni decir la sombra
sin embargo nosotros
no sabemos lo que ocurre
entre ellas y el mundo.

Pienso en cómo se ablanda
un corazón congelado.
Es como robarle un suceso
al pasado y darle
un sentido que no existe.


8

La ciudad es una montaña
de tierra accidentada.
Es un mamotreto
con andamios herrumbrados.

¿No es acaso mejor
la selva
de los cuerpos como son?

Con su gracia primitiva
y su comodidad despojada
de valores intrusos
y de interpretaciones sin piel
que nada dicen
y nada saben
de lo verdadero.


10

Prometí no involucrarme
en el sufrimiento
de una estrella.
Tampoco en la fiebre
que empaña el aire
cuando nace la lluvia.
Ni en el rayo que lacera
la carne estrepitosa
del desastre.
Lo prometí en el patio
vulnerado y seco
del día después
junto a un limón empobrecido
que observaba
burlón
el sinsentido de las cosas.


11

Un desierto
o un durazno.
El juego consistía
en elegir.

Nunca elegí el desierto
porque sospechaba
que no podías dármelo.

En cambio el durazno,
el arenoso durazno
era el consuelo
del atardecer.


19

De nochecita y en verano
el patio es una sombra
que deja correr el viento.
Los helechos se humedecen
rogando
la llegada de la lluvia.

Me demora un durazno
salado como el fuego
que patina
en la dicha de su almíbar.

Por qué no arrancarle
de un tirón el presente
y absorber el jugo alegre de su vida
si el tiempo ya lo hizo
y lo hace conmigo.



Quiero para mí
cada pliegue del cielo
el infierno de sus nubes
chocando contra mí
y la tormenta
azulada negra tormenta
como un incendio de agua
ardientes gotas de fuego
empapándome
cada pliegue del cuerpo
hasta consumir
mi carne mis huesos
las cenizas
y no dejar nada
desplegado
en el suelo.







.

LETICIA RESSIA [18.193]

$
0
0

Leticia Ressia

Pellegrini, Buenos Aires 1979). Vive en Córdoba desde hace 14 años. Estudió letras modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue mención especial en el año 2001 en los premios estímulo con el libro Día de los inocentes (editorial Cooperativa, La Fiaca). Participó de diferentes antologías como Dora Narra (Caballo Negro editora y Recovecos, 2010), y 15 poetas mujeres de córdoba (Editorial Tinta de negros,2011). Desde el 2007 lleva su blog: La laucha manca www.lauchamanca.blogspot.com. 

De "Irse con elefantes"

Idiosincrasia 

Ser esa lombriz que duerme
bajo la tierra negra
en el fondo del patio,
habitar cavernas casas.

Ser esa cuchara sopera
en desuso
para jugar con el barro y
romper cavernas casas

Deshabitarme lombriz
cuchara
sólo ser
uñas negras niñas
comidas
que escarban.



Ruidos 

Esta aberración de cigüeñas
su estampido de nacimientos incontrolable
nos dice, madre,
que nosotras ya no somos como antes.
Yo no podré con estos niños
que se niegan
que se escapan cada vez que cierro 
el puño en la soledad del aire
y tú, ya no puedes conmigo
en el espejo del baño
en el espejo de la habitación.
Huyo de tus ojos como ellos se esconden
de los míos
pero los oigo gemir detrás
de los muebles de la casa
y durante el tiempo que dura la noche
no paran de nacer
en el ruido de las cosas muertas.




El Fauno 

El animal que criaste en el fondo
atado al tronco de la acacia
ha desbordado las muros del patio,
no podrás asomarte más a la puerta
para tirarle las sobras del almuerzo
ni acariciarlo con un palo
como a un hijo al que no se quiere.
Simplemente, ha crecido.

Una mortal culebrilla es lo que dejó 
el paso de la cadena por el tronco
una monotonía circular imposible
que le dio el ejercicio para odiarte.
Aún te teme.
Sospecha que una de estas noches
ya dormido
vienes a liberarlo.



Irse con elefantes 

Voy a morir mañana
hay un elefante en la puerta
será algo obvio,
verdadero.
Las cosas que no tuve
serán definitivas
y el amor que alcancé
algo que él olvide.

Voy a irme, 
es preciso hacerme pequeña
decir que esa, no soy yo,
romper el espejo deforme
con la manzana de Eva
salvarme y morir.

Que no crea que ha sido por él
no, 
jamás lo será.
Me voy con los elefantes
ya no puedo esperar
esta muerte larga.

Todo es lejos
como la vida que tuve
esa sonrisa en la boca de un muñeco.
Entonces elijo 
hacerme pequeña en la puerta
con el cariño enfermo
de quien no tiene más palabras.



De "Libro del buen amor"

Estoy cansada
quiero sentarme con vos
y tomar unos mates
mientras el sol aplasta
mi columna
mi espalda rota por el peso del tiempo.
A pesar de todo cumplo:
yo tapo mis muertos
les cuento los dedos,
están completos.

Quiero dejar de ser
Antígona
renunciar al rito diario
de enterrar mi cadáver hermano
sacar las manos húmedas
a la luz de la mañana
respirar como si fuera
un gorrión recién nacido,
un ser horrible
temblando por vivir.



EL JARDÍN DE AL LADO

Duermo en la gloria de mi padre
y la acaricio como a una cosa lejana,
una dalia mirada
desde un pozo siempre hondo.

La nostalgia
se parece a eso
una caída
infinita
decrépita
hacia adelante.



Poemas del libro LA SELVA OSCURA, de Leticia Ressia

Eso es, es la vida. Los poemas que van a leer en “La selva oscura” tienen que ver con la vida. Cada verso de los poemas que comprenden el libro, llevan en sí la pulsión, el instinto, la necesidad de la existencia. La palabra perturba los sentidos, irrumpe, se nos presenta, y se queda suspendida en las imágenes, resuena… (Florencia Iglesias; texto de presentación de La Selva Oscura)



ARAÑA

Sentada sobre los hilos de su propia espiral
tejió sus pasos
en lo más profundo de su vientre
y parió su propio destierro,
la completa soledad
la feliz telaraña
del hijo. 



LA DESCARRIADA

                              a Gustavo Borga

Hija
eres pequeña en mi mano
yo te muestro el mundo
para que después,
cuando crezcas
desates tu furia sobre él.
Padre
no le digas a madre
que mañana
arrojaré mi sombra
en su cara. 



PEZ ROJO NADANDO EN AGUAS NEGRAS

Yo que viajo adentro de un viaje
que he cortado la arteria
de la perfección de la hija
que he desarrollado el instinto de lo nuevo
el viento seco de lo viejo
Yo que peino el yuyal de las macetas
con la costilla de mi animal muerto
no apagaré nunca esta pena, no otra ni otra
ésta.
(será un pez rojo
nadando en aguas negras)
He fracasado el tejido del retorno
madre ya no lava mi pelo con manzanilla
se sienta al fresco de la tarde
y apoya en su muleta
la tristeza renga que le dejo
mientras subo al colectivo de las 22.25



LA SELVA OSCURA

Tuve encierro y otras cárceles
    pero nada se pareció                 
a tu sombra.



ESPANTAPÁJAROS

No temblarás
no te devolverán el viaje las carrozas enfermas.
Mirar otros nidos no reconstruirá tu casa
pero alguien te acariciará un poco
para compensar y otra vez
el monte será verde en las mejillas.

Sin embargo, escribir estas cosas querida,
no alejará suficiente los cuervos.



UNA CENA

Casualmente un piano
como en casa de Siri en Trenque Lauquen.
Hay cosas que no alcanzan
para salvar la existencia,
ese recuerdo no me acerca en nada
a la música.
Sirve apenas para recordar mi edad, a Siri, a su mujer en el piano
notas que aprendí y necesariamente
olvidé.
Alguien frente a mí, ahora, está cenando
y yo, indiferente al rito del otro
sigo pensando en el piano
en las formas posibles de lo que fui.



RASGADURA

Quedarme a mirar
como las moscas
cuando se posan en el lomo
/de un perro dormido.

Prefiero ser triste a veces,
tocarte es para mí
una batalla rota por la noche.



LA SALVAJE

He roto mis dientes
masticando vidrios.

Nunca más ese espejo
me robará la imagen.




El hielo de la guerra, Caballo negro, Córdoba, 2014.


Un grillo desmembrado
en una caja de fósforos.

Ella podrá saltar el charco y la espera
o ese vacío de llanura oscura que crece
en los pequeños errores de su infancia.



*


Abro el pan, lo soplo
esta parva de dios
su semilla infinita
ofrece a mi hambre
el cuerpo de Cristo.
Padre adentro
baja la marea
también soy en este cielo profundo
hija mirada por el ojo que todo lo ve.

Hasta acá llega mi sombra
el cepo donde se consume
el gesto amargo de los días.
Si aquí hubo demonios
solo dejaron en charcos negros
sus ropas de fiesta.

Vivo en la carne de mi carne
tengo fe en mi corazón
tan pequeño y solo
pan hambreado
aliento dolido por el asma.

Atrás de la sangre, la ceniza
 de mis muertos hace un pozo
un vientre de barro.
Los que murieron de viejos
aquellos que se llevó el dolor
me aman y empujan.

Abajo un tigre descomunal
espera la rabia
la piel fresca del vivo
voy a comerte, dice
recibe lo que te doy
mi memoria
este amor que ha sido mi hambre.


*


En la soledad de la rutina prosaica
donde el temblor es pecado
el rosillo es un caballo para toda la vida
su carne estremecida, el sudor
acompañan la sangre hasta el final de la ciudad
donde el vicio del aire se apaga.

Cada día un pingo invisible arrea mi sombra
me arma para innecesarias guerras.
Aprendí a andar a caballo en la Pía Margarita
antes nos había corrido un cebú
que salió detrás del tanque australiano
antes incendiamos la casilla.

La eternidad estaba al día.

Pero me dieron un animal
olor de lo vivo y lo divino
nunca más me bajé, esa es mi gracia mayor
aprendí a andar a caballo
para que el miedo no me agarre de a pie.


*


Un hombre que no recuerda
la cima de su propia montaña
mira el reloj en la pared
y antes de morir pregunta cuál
es el ruido del tiempo cuando acaba.





.

MARIA JULIA LUCRECIO DALO [18.194]

$
0
0

Maria Julia Lucrecio Dalo

Argentina.
Nació el 23 de julio del año 1935, en Buenos Aires Capital.  En el año 1971 comienza su recorrido por el maravilloso mundo de las letras  transcribiendo en bellas obras sus más puros sentimientos.
En el año 2014 lanza su primera obra literaria titulada “ Los Sueños de Nanita” como es conocida por los diversos portales literarios a donde pertenece como, El Amor es Libre, Universo Poético, Castillo Mágico de Poetas, y Desde el Alma, entre otras.
En el año 2015 editó su segunda  y tercera obra literaria tituladas: “ Relatos y Poesías de la Nanita” y otra de Poesías Infantiles titulado: Las dulces Poesías de la nanita”.
Presentadas en la biblioteca Alfonsina Storni de Santa Teresita Partido de la Costa Provincia de Buenos Aires.
Ha participado en algunas antologías al lado de destacados autores internacionales miembros de Universo Poético con tres obras poéticas.  Así mismo en el presente año se destaca con otra participación en antología dedicada a la gran autora argentina  Alfonsina Storni.
 De ese modo nuestra admirada y conocida  autora ha ido escalando peldaños en el maravilloso mundo de la literatura.



LA PUERTA

Mi puerta la deje abierta,
No la he querido cerrar,
Por siempre te esperaré.
Pero solo entran por ella,
 Los bellos rayos del sol,
Pasan inviernos, veranos, 
Pero tú no has regresado,
Yo te seguiré esperando.
Cuando llega la mañana,
Tiemblo de solo pensarte,
Tu perfume inolvidable
a mi alma la estremece,
tan solo por abrazarte
daría mi vida entera,
amanecerme contigo
sintiendo que me acaricias.

Mis letras salen de mi alma
y me invade la tristeza,
la puerta la dejo abierta
solo ha entrado la vejez
con ella también las penas.

Tal vez un día tú vuelvas
y mates a mi tristeza,
trayéndome muchas flores,
Flores de todos colores.

Ya se fue mi juventud
estoy muy sola, vacía,
pero en mi corazón
sigue viva la esperanza.

Es por eso que jamás
la puerta yo cerraré,
esperando muy paciente,
ver que por ella tú entras.



ESCUCHA

No debes decir nada,
escribe lo que sientes,
tienes una palabra, pues dila es amor,
la ternura y dulzura.

Que pones en tus letras,
¿enamorarme más? No creo que se pueda,
romántico incurable, tú ya tienes mi si,
nada puedes hacer, porque ya estás en mí.

 Con solo pensarme sentirás en tus oídos   
 susurrarte un te quiero,
sólo espero me escuches
tú sabes que jamás es tarde para amar.

Un ángel me trae rosas y dulces melodías,
y allí entre las sábanas de tu cama vacía 
seguro  yo estaría, y el perfume de rosas,
Juntito a un te quiero seguro escucharías.



SERÁ DE LOCOS

Si te doy una noche
Y respiro tu aroma,
¿podré disfrutar de tus encantos
o solo escucharé el rumor del agua?

Navegaremos sin remos,
a la luz de la luna sobre el mar,
piel con piel sin más,
soñando sin dormir.

Nada me importa de la vida
sólo tu recuerdo y mi tristeza,
pero el canto de un jilguero
y las flores despiertan mi esperanza.

Daría todo solo por verte,
el mar tan tempestuoso cruzaría,
y la nieve el calor derretiría
porque el frío junto a ti no existiría.

Márcame el camino
que hasta ti me lleve,
ya no me importa encontrar una salida
permaneceré junto a ti toda la vida.




TODO ESTO

Todo esto eres en mi vida
llegaste cuando ya me sentía vencida,
tu mirada, tus palabras le dieron luz a mi vida,
a la oscuridad en que vivía.

Tus ojos se clavaron en los míos,
tus manos mi cuerpo recorrían
flotando entre nubes me sentía,
la fría realidad quedo vencida.

Sentí que revivía entre tus brazos
¿sería verdad? Un sueño parecía,
pero no, allí estabas, 
aprisionada en tus brazos me sentía,
tu suave piel rozando con la mía.

El tiempo parecía que volaba
no quiero que te vayas te pedía,
todo eso, eso que yo sentía
 no quería que desapareciera.

Con tus brazos de pronto me rodeaste,
y fuimos uno solo, así de pronto,
el deseo nos convirtió en amantes,
y un cielo de estrellas fue testigo.

Como poder repetir esos momentos
de dos almas en una convertida,
quise volver a mirarme en tus ojos
 no estaba soñando estaba viva.

Abrazados viendo como amanecía
entrelazadas tus piernas con las mías,
el cielo sonrojado nos miraba,
flotando en nubes blancas me sentía.



PODER SOÑAR

Para soñar no hay edad  la vida es un sueño
soñar con el amor  la dicha que nos regala,
soñar que llega ese ser que con un beso,
logra hacernos sentir, vibrar, amar.

Me invaden las dudas, ¿será un hermoso sueño?
la luz de la luna me acompaña, me da su luz,
una sombra, ¿Quién se acerca y me acaricia?
se eriza mi piel, se altera mi pulso, estalla mi pecho.

Fuertes son los latidos de mi corazón
¿estaré soñando? Si así fuese no quiero despertar,
Tiemblan mis labios esperando ese beso deseado,
mi cama está revuelta yo tiemblo.

¿Es que era solo un sueño?
 sentí su piel en mi piel,
su calor abrazador, ¿locura? ¿Pasión? ¿Arrebato?
sólo deseo PODER SOÑAR.







.

E.L.T.MESENS [18.195]

$
0
0

E.L.T. Mesens, 1958 (foto:Ida Kar)



ELT Mesens

Edouard Léon Théodore Mesens (1903-1971) fue un artista, poeta y escritor belga asociado con el movimiento belga surrealista.

Edouard Léon Théodore Mesens nació el 27 de de noviembre de 1903 en Bruselas, Bélgica.

Comenzó su carrera artística como músico influenciado por Erik Satie, autor de poemas dadaistas. Editor de los libros Œesophage y Marie, con su amigo de por vida y alma gemela René Magritte. Su actividad como uno de los líderes del movimiento  surrealista en Bélgica se vio facilitada por el hecho de que él era el propietario de una galería, donde organizó la primera exposición surrealista en Bélgica en 1934. Como organizador, también co-organizó la surrealista Internacional de exposiciones de Londres que le hizo asentarse en Londres. Allí se convirtió en el director de la galería de Londres (durante los 30 años de edad y después de la guerra con Roland Penrose) y el jefe de redacción del Boletín de Londres (1938-1940) - que fue uno de los más importantes entre los boletines del Inglés revistas surrealistas -language. 

Mesens murió a principios de 1971 a raíz de una persistente y dolorosa enfermedad. Según un obituario publicado por el poeta e historiador Franklin Rosemont, Mesens cometió "suicidio por absenta", beber hasta la muerte voluntariamente sin tener en cuenta 'órdenes de abstenerse completamente del alcohol por parte de los médicos. 

Obras 

Alphabet sourd aveugle - Flamel, Brussels - with preface and a note by Paul Éluard (1933)
Troisième Front - London Gallery Editions (1944)
Free Unions - Unions Libres - Directed by Simon Watson Taylor (1946)
The Cubist Spirit In Its Time - London Gallery Editions - with Robert Melville (1947)
Poèmes, 1923-1958 - Le Terrain Vague (1959)



Equivocado o no

Equivocado o no
Los tesoros están siempre ocultos
A dos pasos de las canciones sentadas

Quiere usted un tesoro oculto
He aquí cinco dedos
He aquí una mano
He aquí cinco dedos y cinco caminos
Y he aquí cinco tesoros ocultos

Quiere usted cinco tesoros perdidos
He aquí diez dedos
He aquí cinco manos
Y cien cabelleras sueltas

No confíe en sus diez dedos
Los cien caminos de una cabellera
Pues los caballos de mi razón
Se han muerto por buscar en vano
En tus cabellos mi tesoro cierto.

Femme complète [1933]

E.L.T. Mesens (Bruselas, 1903-1971), Antología de la poesía surrealista de lengua francesa, estudio, selección, notas y traducciones de Aldo Pellegrini, Editorial Argonauta, Buenos Aires, 2006 (edición no bilingüe)


A tort ou à raison 

A tort ou à raison
Les trésors sont toujours cachés
A deux pas des chansons assises

Voulez-vous un trésor caché
Voici cinq doigts
Voici une main
Voici cinq doigts et cinq chemins
Et voici cinq trésors cachés

Voulez-vous cinq trésors perdus
Voici cinq doigts
Voici cinq mains
Et cent chevelures dénouées

Ne comptez pas sur vos dix doigtd
Le cent chemins d'une chevelure
Car les chevaux de ma raison
Sont morts dâvoir foulé en vain
Tes cheveux mon trésor certain.

Fuente: Catherine Popa-Roy



E.L.T. Mesens : La partition complète complétée



–¿Qué es el surrealismo? –Es reaprender a leer en el alfabeto de estrellas de E.L.T. Mesens



Las palabras de André Breton dan título al primer catálogo amplio que se le dedica a Mesens: L’alphabet d’étoiles d’E.L.T. Mesens, editado por el Mu. ZEE de Ostende. Tan solo por la riqueza iconográfica, esta es una obra imprescindible, ya que nunca antes se habían visto reunidos tantos collages suyos. Además, aunque muchos documentos ya fueron reproducidos por Marcel Mariën en L’activité surréaliste en Belgique (1924-1950), se reproducen los dos escritos publicados en 1933 por Mesens en sus propias Ediciones Flamel: el Alphabet sourd aveugle, con uno de sus más conocidos collages en el frontispicio, y Femme complète, con la serigrafía de René Magritte:



Los estudios que acompañan el catálogo son de muy diverso interés, ya que la propia figura de Mesens es demasiado plural. Xavier Canonne y Michel Remy enfocan espléndida y respectivamente su relación con la fotografía y sus años londinenses en torno al surrealismo, y Simon Delobel y Erich Weiss, también en artículos respectivos y muy valiosos, los “poemas visuales” tardíos y los poemas verbales. Puramente histórico es en cambio el interés de dos trabajos dedicados a Mesens y Van Hecke, el director vanguardista de Variétés, y del que se ocupa de la colaboración con el Casino de Knokke, en la última etapa de la vida del poeta, artista y animador permanente del surrealismo.


Academy, 1940, col. Isy Brachot

Con el privilegio de haber publicado una biografía de Mesens en 1998, Christiane Geurts-Krauss, profesora de historia del arte, vuelve a la carga, aunque esta vez sin llamar “papa” a André Breton (allí se quedaba tan pancha al decir que Mesens, un libertario hasta la médula, hizo la crítica del estalinismo de su amigo Éluard “por fidelidad al papa del surrealismo y a la ortodoxia del grupo”, mientras que Roland Penrose, el íntimo de tan señeros estalinistas, “impregnado de pragmatismo insular y solo siguiendo a su corazón, prefirió oponerse a Breton y no perder a un amigo de tanto tiempo”). Aunque su libro lo publicó en 1998, o sea cuando el grupo surrealista de Leeds llevaba actuando cuatro años, considera que la exposición “The enchanted domain” fue “el último sobresalto de vitalidad surrealista en Inglaterra”, como si además no hubiera llovido bastante surrealismo entre ese año (¡1967!) y 1994, con la continuación de la obra de todas las figuras que se reunieron en torno a John Lyle, o de un Conroy Maddox, o de un John W. Welson. Imaginemos, por último, un estudio de Mesens que acaba considerando que en realidad pertenece al dadaísmo, “a la fracción un poco disidente del surrealismo”.
En este trabajo, la historiadora empieza hablando del “panteón de los poetas surrealistas y acaba hablando del “panteón del arte”, porque esto es lo propio de los historiadores que ha generado la instrucción obligatoria: los panteones. Una perla, de las que siempre casan bien con el traje académico: “Mesens, contrariamente a los surrealistas belgas y franceses, concederá un espacio importante a las mujeres surrealistas inglesas, Eileen Agar, Edith Rimington y Emmy Bridgewater, Ithell Colquhoun y Grace Pailthorpe tendrán todas el honor de exposiciones en la London Gallery”, pero es una lástima que no se nos dé la lista paralela de las artistas que había entonces en París o Bruselas (ni que se señale que, en el caso de que las hubiera habido, ni una ciudad ni otra contaban con un Mesens que tuviera una galería propia de funcionamiento permanente).



Mesens tuvo una lucha algo patética porque su obra de collagista fuera “reconocida”, y ese reconocimiento, despreciable para el surrealismo, es esgrimido por el catálogo, y en particular por este último trabajo, en que la autora lo ve como un pionero de la idea de los museos de arte moderno, a los que acuden los “turistas maravillados” para ver a los “Picasso, Miró, Magritte y Klee”. Y en verdad que es un triste destino el de aquellos surrealistas que combatieron un mundo inmundo (un Magritte en esta lista, o un Max Ernst, un Arp o un Man Ray en la que viene después para decir satisfechamente que “se benefician regularmente de grandes retrospectivas en las instituciones contemporáneas concebidas por arquitectos de renombre”) acabar de objeto de entretenimiento de esa plaga de la estupidez universal que son los turistas en esos espacios espeluznantes que son los grandes museos creados por multimillonarios arquitectos de mucho renombre.

Y acabaré con dos notas. La ilustración de la página 178 es un cadáver exquisito de Eileen Agar, John Banting, Roland Penrose y Da Costa, que ya había sido reproducida en el catálogo de la colección Sherwin, datándose allí y aquí “hacia 1939”. El Da Costa no es otro que el portugués António Pedro, y como él estuvo en Londres en 1944 y 1945, esa es sin duda alguna la fecha correcta. Mesens se divirtió mucho porque António Pedro le dijo que en Portugal, menos Salazar, todos eran Da Costa, y entonces empezó a llamar a todos sus conocidos Da Costa, considerándose que ese sea el origen bromista del nombre de la fabulosa Encyclopédie Da Costa.

Cielo y tierra, 1958, col. Sylvio Perlstein

Uno de los collages reproducidos es Ciel et terre, de 1958, informándonos Simon Delobel, en su estupendo trabajo sobre los últimos collages de Mesens, que, al visitar la televisión su estudio con motivo de una exposición sobre el arte del collage, Mesens improvisó un happening doméstico burlesco (por algo lo llamó George Melly “el W.C. Fields del surrealismo”), salpicando con sal y pimienta el collage para darle más relieve. Lo traigo a colación aquí porque así continuamos en la blancura salada de hace siete días, y porque de paso sirve para ilustrar cómo el sentido humorístico de Mesens no dejará nunca, como señala Simon Delobel al final de su ensayo, que sus collages pierdan “su sabor”. Siempre provistos de enjundia, sal y pimienta.
Volumen, en fin, que recomendamos vivamente, por sus incontables, valiosísimas reproducciones, y por los buenos estudios de Canonne, Remy, Weiss y Delobel.

Mesens elaborando Cielo y tierra.
Detrás, El cazador de Óscar Domínguez.

Publicado por Surrint 
http://surrint.blogspot.com.es/2014/10/que-es-el-surrealismo-es-reaprender.html











LLORENÇ VIDAL VIDAL [18.196]

$
0
0

Llorenç Vidal Vidal

Lorenzo Vidal Vidal (Santañy, Mallorca, 26 de abril de 1936) es un poeta, educador y pacifista español, fundador en el año 1964 del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP).

Su obra fundamental, el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP), de creciente difusión internacional y practicado anualmente por miles y miles de estudiantes en centros educativos de ɖ todo el mundo (y por millones desde su fundación en 1964), es, como dice su fundador, “una semilla de no-violencia y paz depositada en la mente y en el corazón subconsciente de los educandos y, a través de éstos, en la sociedad”, así como una fuente activa de creación de una conciencia de paz interior y exterior a través de la educación. Se trata de una experiencia educativa de renovación pedagógica esparcida internacionalmente, con casi medio siglo de duración y en la cual directa o indirectamente se han inspirado y se inspiran la mayoría de las iniciativas pedagógicas nacionales e internacionales actuales relativas a la educación para la no-violencia y la paz. 

En su trayectoria poética Llorenç Vidal, que comenzó con una poesía de base esteticista, surrealista, onírica y existencial en sus dos primeras entregas (El cant de la balalaika y 5 meditacions existencials), adquirió un profundo acento social en el Insania Terrae y evolucionó hacia perspectivas universalistas, espiritualistas y místicas en su producción posterior (Talaiot del vent, Estels filants, Florilegi de poemes a Santanyí, Petits poemes, Poemes esparsos, La rosa de los vientos y Destellos espirituales) hasta la actualidad, todo ello salpicado por notas de religiosidad popular, matizado regionalismo cultural e histórico, interculturalidad y multicolor riqueza orientalista. La recientemente publicada 2012: Antologia Poètica permite una visión global de esta evolución literaria. 

En su obra Petit llibre d'un solitari / Pequeño libro de un solitario -al igual que en numerosos de sus poemas- se concentra el mensaje espiritual, universalista y pacifista de Llorenç Vidal. 

Nacido en Santanyí, Mallorca, el 26 de abril de 1936, maestro por la Escuela Normal de Palma de Mallorca, licenciado y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona, donde fue discípulo de Juan Tusquets, Joaquín Carreras Artau y Jeroni de Moragas; profesor en los niveles de educación primaria, bachillerato y enseñanza universitaria e inspector de educación en Cádiz, Ceuta y Baleares. 

Cronológicamente encuadrado en la segunda promoción de poetas insulares de posguerra, que comprende los autores posteriores a la antología de Manuel Sanchis Guarner y que comenzaron a publicar a partir de 1954, pero de carácter independiente y divergente con los poetas de su generación; Jaume Vidal Alcover, en sus "Estudis de literatura catalana contemporània", lo adscribe, junto a Bernat Vidal i Tomàs y a Blai Bonet, a la Escuela de Santanyí y Eulogio Díaz del Corral, en su artículo "En Llorenç Vidal i Vidal, poeta, educador i pacifista santanyiner", destaca “su frescura idiomática, siempre con una ligera tendencia hacia la lengua viva y a las formas populares y dialectales dignas, y su fidelidad infranqueable por la Lengua de Mallorca, a pesar de vivir fuera de la Isla desde 1963”. 

Premios

Fundador y director de los cuadernos literarios Ponent, por su labor poética y pacifista fue proclamado “Trovador de la Paz” por la cantante occitana Chanterelle, esposa de Lanza del Vasto, pacifista italiano discípulo de Mohandas Gandhi.

Por su labor literaria, pedagógica y pacifista ha sido distinguido, entre otros, con el Premio Andreu Xandri en los Juegos Florales de la Lengua Catalana en el exilio (México), el Premio de la revista literaria, pacifista y universalista vfrancesa “Élan”, en Premio Ciudad de Vera de Educación y Convivencia, el nombramiento de Miembro de Honor de la Asociación de Escritores de Ceuta, el nombramiento de Miembro colaborador del Instituto de Estudios Baleáricos (nombramiento del que no llegó a posesionarse), el Diploma de Mérito Cultural de la Unión Brasileña de Escritores, la Mención de Honor del Premio Unesco de Enseñanza de los Derechos Humanos, el Memorial Juan XXIII de la Paz y la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. En la celebración del XL DENIP, en 2003, el Grupo de Derechos Humanos de Mallorca le ofreció su Bandera de la Paz.

En 2004, con motivo de los cuarenta años de su trabajo en la promoción de la Educación en y para la No-violencia y la Paz, los alumnos de Arcos de la Frontera (Cádiz) le tributaron un caluroso homenaje.

Al mismo tiempo el Gobierno Balear le atorgó el Premio Ramon Llull, como “maestro, escritor y pacifista” y “en reconocimiento al esfuerzo de fomentar el ideario de la no-violencia y la paz entre los escolares, a través de su actuación como docente; por haber creado canales de expresión y divulgación de este ideario, mediante diversas iniciativas editoriales y su intervención en el mundo de las publicaciones periódicas”.

En 2005 el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca le concedió el Premio Especial al mejor poema en catalán-valenciano-balear del III Premio Internacional de Poesía Amorosa y el Ayuntamiento de Santañy, su pueblo natal, le otorgó la Medalla de Oro de la Villa y acordó proponerlo para el Premio Nobel de la Paz, candidatura propuesta y tramitada en diciembre de 2013. En 2006 le fue concedida la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca por su reconocida y dilatada trayectoria artística.

En 2010 la Asociación Cultural Es Majoral y la revista Dies i Coses de Calonge (Mallorca) le otorgaron la Estrella Mostrejada "por su contribución a la educación en los valores de la no-violencia y la tolerancia", y el Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix de Ginebra (Suiza) le nombró Embajador de la Paz. 

El bacavés, cavabán o cavabánico

Para ayudar a evitar situaciones hegemonistas y a superar polémicas inútiles, difundió en las Baleares los neologismos bacavés y cavabán o cavabánico para referirse a la lengua catalana-valenciana-balear. Se trata, el primero, de un nombre que había creado en 1932 el valenciano Nicolau Primitiu Gómez Serrano, el cual también había creado el nombre de “Bacavia” para el territorio de esta lengua, y el segundo de una propuesta de “S’Equip Any 2000” formando una denominación sintética con las primeras sílabas de catalán-valenciano-balear, por el mismo orden usado por el filólogo Antoni Maria Alcover i Sureda en su famoso Diccionari català-valencià-balear.

Su obra literaria

Poesía

Es autor de los poemarios mallorquines:

El cant de la balalaika (1958)
5 meditacions existencials (1959)
Insania Terrae (1962)
Talaiot del vent (1965 y 1972, augmentada)
Estels filants (1991)
Florilegi de poemes a Santanyí (Pregó de les Festes de Sant Jaume) (1994)
Petits poemes (1999).
Poemes esparsos (2012).
La rosa de los vientos (2012).
Destellos espirituales (2012).
2012: Antologia Poètica (2012).
Prosa poética[editar]
Petit llibre d'un solitari / Pequeño libro de un solitario (1968, 1974 y otras), considerada la más importante obra mística, universalista y pacifista de la literatura mallorquina y balear contemporánea.
El joven buscador de la paz (1982, la versión mallorquina El jove cercador de la pau ha quedado inédita).
Ensayo[editar]
En torno al problema de las lenguas regionales españolas (1964)
Orientaciones sobre la celebración del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (1965)
Fundamentación de una Pedagogía de la No-violencia y la Paz (1971)
Ideario no-violento (1981, con la colaboración de Eulogio Díaz del Corral)
No-violencia y Escuela. El 'Día Escolar de la No-violencia y la Paz' como experiencia práctica de Educación Pacificadora (1985)
Artículos literarios, filosóficos y pedagógicos
etc.
Y ha publicado opúsculos diversos, traducciones y artículos, ha participado en congresos y ha pronunciado conferencias en distintos lugares del mundo.

Antologías de poesía

Poemas suyos han sido incluidos en las selecciones y antologías:

Poesia 1958 (Mallorca)
Poesia 1959 (Mallorca)
El vol de l'alosa (Mallorca)
Un segle de poesia catalana (Barcelona)
Gespa-Price (Barcelona)
Les mil millors poesies de la llengua catalana (Barcelona)
Antologia da poesia catalã contemporânea (São Paulo)
Antologia da novissima poesia catalã (Lisboa)
Antología de poesía amorosa mallorquina (1950-2000) (Mallorca)
La mujer en la poesía hispanomarroquí (Tetuán)
Poetas Mallorquines para la Paz (Mallorca)
Marruecos, en español (Tetuán)
1ª Antologia Internacional del Indriso (São Paulo)
Antología Poética, III Encuentro Hispanomarroquí de Poesía Trina Mercader (Tetuán)
Miscel•lània dedicada al número 150 de la col•lecció Coses Nostres, (Mallorca)
Palabras a tiempo. Recopilando hebras de sueño (libro colectivo solidario), (Cádiz)
Antología poética Estrechando para la paz, IV Encuentro Hispano-Marroquí de Poesía (Tetuán, 2014)
etc.
y figuran en numerosas coronas poéticas, libros de homenaje y revistas literarias.

En sus trabajos y como es tradicional entre los escritores baleáricos usa indistintamente su nombre en mallorquín (Llorenç) o en castellano (Lorenzo). Aunque el nombre le fue impuesto en mallorquín por sus padres y en el bautismo, en el Registro Civil de su pueblo natal (y en consecuencia en su documentación oficial y académica) figura inscrito con su nombre en castellano, tal como se inscribían en las Islas Baleares los nacimientos durante la II República Española.


LA ROSA DE LOS VIENTOS
(Poesía en Castellano, Haikai / Haiku) 


DIOS TE DÉ LA PAZ, AMIGO...

Dios te dé la paz, amigo,
al surcar los caminos. Si cantas
sea tu canto un canto de paz,
paz el tono de tus palabras.
Donde llegues, con amor,
diles: 'Paz en esta casa'.
Si abrazas alguien, un abrazo
sea el tuyo de paz humana.
Irradia con tus ojos
paz a los campos y paz al aire.
Dios te dé la paz, amigo,
hermano de los caminos del alba.

(Versión libre de Déu te doni pau, amic. Cuadernos literarios Ponent, n.º 1, II etapa, Cádiz, 1975).
(Incluido en la Antología Poética, III Encuentro Hispanomarroquí de Poesía Trina Mercader,
Edit. Estrechando, Tetuán, 2013).



TRES POEMAS

1

HE APRENDIDO A VIVIR SOLO

"Saber sentirme solo
y no añorar espejismos."
Félix Cucurull

He aprendido a vivir solo
como quien no sabe de los demás.
Aprendí a vivir austero,
hermano de esta tierra.
He apretado muchas canciones
sobre mi pecho inútil
y sé que el amar
es un copo trémulo,
nuevo, que se dibuja
para dejar una pesadumbre.
He aprendido que vivir solo
es vivir errante, sin patria.

(Revisión de 2010)

2

CANCIÓN

Homenaje a Camille Drevet

Seremos soldados
no-violentos
en el claro de luna.

El campamento
cerca del mar
será un esqueje de patria.

Heridos en el pecho,
debajo del cielo,
seremos silencio,
hermanos del sol,
hermanos del mar,
hermanos del viento,
hermanos del agua.

3

POEMA DEL ARGONAUTA DE AMOR

Como un lejano silencio,
amor, te he reencontrado hoy,
bajo el peso indigente
de un alba adormecida
en un callejón del tiempo. Era mediodía
bajo un mediodía gris de tramontana.
Pero el amor no es ni viento ni espera,
sino una languidez en los huesos,
un marchitarse en juventud de adioses
entre las adelfas.
Y volverá el amor de huertos y hortensias
entre los idilios oscuros de otra tarde.
Aquí me tenéis. Soy yo.
No hay ningún otro.
Aquí me tenéis, Lorenzo,
un argonauta
que va mendigando el amor,
mendiga que mendiga,
y que no tiene sino tristeza en las venas.
Él os ama azul. Vosotros rojos.
Él os ama verde,
porque para él es verde el alba.
Aquí me tenéis a mí,
hecho llanto y hecho angustia,
como un dios solitario al atardecer.

(Versiones libres de los originales mallorquines incluidos en el libro de poemas Talaiot del vent, 2ª edición, realizadas por el autor. 
Poesía Hispánica, núm. 259, Madrid, 1974)


ROMANCE DE LA LUZ EN ALGECIRAS

En la costa está la luz.
La luz en el mar se mira
y el mar refleja destellos
de resonancias salinas.

Palos y velas navegan
bajo el sol del mediodía.
El viento arrecia. El Estrecho
va entornado sus pupilas.

Y, con su espuma, las olas
que rompen junto a la orilla
forman, bordada de azul,
una diadema de brisas.

Puerta entre dos continentes,
en abrazo que avecina,
en la costa está la luz...
Y esta luz es Algeciras.

(El Recreo, Algeciras, 1996).



ANHELO DE PAZ

A golpes de martillo, la existencia
se va abriendo camino. Y hay momentos
en que casi sucumbe en sus intentos
para sobrevivir. ¡Cuánta paciencia

para sobreponerse a la impotencia
que nos ahoga en su hálito, tormentos
que, cual terrible caos de elementos,
inundan la conciencia y la inconsciencia!

Transitorios son goces y alegría,
los instantes de amor son pasajeros,
los deleites fugaces... Incapaz

soy yo de retenerlos. Día a día,
un extraño me siento en los senderos
del mundo... y sólo anhelo una gran paz.

(Revista cultural Tántalo, n.º 27, Cádiz, 2003)


MARINA

Serenidad. La Bahía.
Casas blancas y salmón
que hilvanáis vuestra canción
con la luz de cada día.
Vibráis con sana alegría
de vecindad de pinar
y eleváis vuestro cantar
de buganvilla diurna,
dondiego y dama nocturna,
jazmines, rosas y mar.

(Revista cultural Tántalo, n.º 41, Cádiz, 2006. Versión actualizada)



SINTONÍA

(Zéjel asonantado)


Vivir la vida en silencio
y latir al son del mar...

Ser pino en una pineda,
pinsapo en un pinsapar.
Sentir música de estrellas
y nostalgia al despertar...

Vivir la vida en silencio
y latir al son del mar...

(Revista cultural Tántalo, n.º 44, Cádiz, 2007)



ENTRE CEUTA Y ALGECIRAS

(Zéjel asonantado)

 A Isabel Polo Teodoro,
 al comenzar sus vacaciones indefinidas.

Entre el cielo azul de Ceuta
y el mar azul de Algeciras

has desgranado los años
y el rosario de tus días...
¿Nostalgias? ¿Reminiscencias?
El transcurrir de la vida...

Entre el mar azul de Ceuta
y el cielo azul de Algeciras...

Algeciras, 25 de octubre de 2005
(Revista cultural Tántalo, n.º 60 Cádiz, 2011)


POEMAS INCLUIDOS EN EL LIBRO COLECTIVO SOLIDARIO
"PALABRAS A TIEMPO. RECOPILANDO HEBRAS DE SUEÑO"


REMINISCENCIAS DE UNA
ACACIA DE ASUÁN

(Zéjel asonantado)

¿Florecerá todavía
junto al Nilo aquella acacia?

Fue un festival de colores
de flores rosas y blancas...
¡La luz se nutría de ellas,
te acuerdas, Eulogio, cuántas!

¿Florecerá todavía
junto al Nilo aquella acacia?


SEIS HAIKAIS / HAIKUS

6 DE AGOSTO
(Aniversario de la bomba atómica sobre Hiroshima)

Adelfa, símbolo
de vida renaciente
en Hiroshima.

*

JOAQUÍN SOROLLA,
150 AÑOS

Luz de Valencia...
¡Oh luz mediterránea!
Joaquín Sorolla.

(27 febrero 2013)



*

A NUESTRA GATITA AL,
FALLECIDA HOY, 22 DE
DICIEMBRE DE 2013

Sueño nostálgico
de blanco terciopelo,
dulce gatita...


*

SAN FRANCISCO DE ASÍS

Lirio de Umbría,
más allá de los siglos
inmarcesible…


*

AEROPUERTO 2013

Encrucijada...
trasiego de la vida...
todos ausentes...


*


INVIERNO JEREZANO

Melancolía...
Un día gris de lluvia...
Campiña verde...

(Poemas posteriores a la "2012: Antologia Poètica")
(Libro colectivo solidario Palabras a tiempo. Recopilando hebras de sueño, Edit. Tántalo, Cádiz, 2014)



JUNTO A UNA MEZQUITA

En ti respira
una de las mil caras
del Dios sin forma.


LAS RELIGIONES

Ríos que corren
a un mismo mar santísimo,
todo silencio.


VIAJERO

Viajero libre
andaré el mundo humano,
la única patria.

(Revista cultural Tántalo, nº. 19, Cádiz, 2001).



TRANSITORIEDAD

Cambian las nubes...
Se marchitan las rosas...
Los años pasan.


TODO ES EFÍMERO

Todo es efímero,
aves, peces y estrellas…
amores, vida…

(Revista cultural Tántalo, nº 42, Cádiz, 2006,
 acompañado de la versión original mallorquina
y de las traducciones al francés y al árabe)




Llorenç Vidal:
Poesia Mallorquina, Haikai / Haiku


DÉU TE DONI PAU, AMIC...

Déu te dóni, pau, amic,
en solcar els camins. Si cantes
sia el teu cant cant de pau,
pau el to de tes paraules.
On arribis, amb amor,
digues: 'Pau a aquesta casa'.
Si abraces qualcú, un abraç
sia el teu de pau humana.
Irradia amb els teus ulls
pau als camps i pau a l'aire.
Déu te dóni pau, amic,
germà dels camins de l'auba.



LA TERRA

De llevant a ponent he vist la terra
on descansen els pares dels meus pares
i he begut aigua a un xaragall que corre,
com ja corria antany en temps de pluges.
Alçant els ulls, he vist la mar, que ens dóna
notícies d'altres terres, on visqueren
els avis d'altres homos i on se parla
amb mots ben diferents dels nostros. Sempre
he tengut ganes de creuar fronteres,
de córrer món, anant de pàtria en pàtria;
però em lliga un destí al destí dels homos
que suen treballant aquesta terra,
i sent amb ells, com ells, i estim el ventre
que em va dur al món, que és terra en terra i terra.


AQUESTA TERRA D'AVUI

Aquesta Terra de la mala gent,
on bullen les enveges i els ultratges;
aquesta Terra de les llavors dures,
on creixen negreions de tantes castes;
aquesta Terra d'homos malparits
que tenen els ulls negres de venjança;
aquesta Terra que no vol els fills,
que els escup fleuma i fang a cada galta;
aquesta Terra en la que els mals germans
es maten i es barallen contra els pares;
aquesta Terra que no té senyors
que no ho sien mullats en la sang d'altri;
aquesta Terra de picons i falç,
que té destrals pels seus que l'estimaren;
aquesta terra de traidors del foc
del fogar, de botxins, terra de lladres;
aquesta Terra, borda en els seus fills,
que ja no tenen rella per llaurar-la;
aquesta Terra, Terra de pecat,
tots la tenim per una bona Terra.

(Insania Terrae,  La Font de les Tortugues - Círculo de Cultura Íbero-Americano, Palma de Mallorca - Lisboa, 1962).



ODA BALEÀRICA

Salut, coloms de la mar.
Salut, coloms de la mar.

Nasquéreu abans de l'alba.
Salut, coloms de la mar.

Amb vosaltres brollà el dia.
Salut, coloms de la mar.

...I el matí adormí les ones.
Salut, coloms de la mar.

El sol vos besà les ales.
Salut, coloms de la mar.

L'oratge us mogué les plomes.
Salut, coloms de la mar.

Arreu sonava el silenci
del vostre voletejar.

Abans ombra éreu d'estrella.
Avui sou miralls salats.

Vos corsecaren els membres
vents de ponent i mestral.

Ara adormiu-vos pacífics
als dormissons dels nous cants.

Salut, coloms de la mar.
Salut, coloms de la mar.


JO SOM UNA CREU DE TERME

Jo som una creu de terme,
plantada de fa molts anys:
sé que aquí comença el poble,
sé que aquí comença el camp.
Som un arbre sense fruita,
indefinit en l'afany,
colrat, ja, per una angúnia
de viure entre pols i fang.
Han vengut moltes anyades,
s'han fet homos els infants;
el poble creix, i maduren
els raïms en els parrals.
Tot flueix, arreu de vida
sangloten plenes les mans...
...Sols jo som la creu de terme,
plantada i sense mudar,
corsecat por una angoixa
de no ser poble ni camp.



EN EL CENTENARI DEL NAIXEMENT
DE LANZA DEL VASTO

Ens arriba un mot de pau
des dels cels clars d'Occitània.
Ens arriba un mot de pau
des de les terres de l'Arca.
Ens arriba un mot de pau
no-violenta i callada.
Ens arriba un mot de pau.
És el missatge de Lanza.
Ens arriba un mot de pau
des del sant racó de l'Arca.
Ens arriba un mot de pau
des dels cels blaus d'Occitània.

(Última Hora, Palma de Mallorca, 27 de desembre de 2001)


Haikais / Haikus


RAMAKRISHNA

El vol volares
dels místics, aucell índic
ungit de sàndal.

*

A RABINDRANATH TAGORE

Sanglot de càntir
és el teu pas angèlic
vers el Déu únic.


VORA UNA MESQUITA

Dins tu respira
una de les mil cares
del Déu sens forma.



LES RELIGIONS

Són rius que corren
a un mateix mar santíssim,
fet de silenci.




ESCOLTANT CHOPIN
(Preludi nº 15 en re bemol major)

Insistent gota
fila el nocturn, i embruixa
llegendes d'aigua.



VIATGER

Viatger lliure,
trescaré el món dels homos,
l'única pàtria.

(Talaiot del vent, 2ª edició, Quaderns Literaris Ponent, Palma de Mallorca - Cádiz, 1972)


HAIKAI

¿És un poema
o un oratjol ingràvid
de poesia?




RELIGIÓ INTERIOR

Etern missatge
latent com gra de xeixa
al cor dels homos.




VAT PO

Trànsit del Mestre,
Budha de flors volàtils:
Pau del Nirvana.




TU MATEIX

Tot sol, tu cerca
la vida retirada,
la Llum més íntima.


PREJUDICIS

Gents inflexibles
de rectes prejudicis.
Quina amargura!


AQUESTA TERRA
Homenatge a Jaume IV, Rei de Mallorques

Aquesta Terra
és un trescar d'angoixes
i d'alegries.


TRES HAIKAIS / HAIKUS

JOAQUIM SOROLLA,
150 ANYS (1863 – 2013)

Llum de València...
Oh llum mediterrània!
Joaquim Sorolla.

*

MARÍTIMA DE FEBRER

Surt un navili...
La mar en calma plena...
Serè horabaixa...

*

PERSPECTIVA

Què és una vida
sense horitzons? S’esqueixa
com una boira...


(Miscel·lània dedicada al número 150 de la col·lecció Coses Nostres, Cas Concos des Cavaller, Mallorca, 2013)




.


MATÍAS FITTIPALDI [18.197]

$
0
0

Matías Fittipaldi 

Nació en Mar del Plata en 1977. Vivió en Ayacucho. Desde 1995 reside en La Plata. Es Licenciado en Psicología y trabaja en el Área de Salud Mental de PAMI La Plata. Pájaros como palabras (2014) es su primer libro de poesía.


Penumbras

Intentando adivinar
tus sueños

se apaga la luz
en la ciudad

el fin de semana
sincera
penumbras


Fábrica del día

hay nubes
¿presagian tormentas?

estoy caminando
tras un destino

busco en la fábrica del día
piezas sueltas

un encuentro


Vacaciones

mientras Agustín corre un rally
con sus autos de juguete

la brisa
entra por la ventana
y engorda de molicie
las cortinas

en el fondo
el televisor nos envuelve
con sus fantasmas


Patio

día tras día despierto
en el fondo de una casa

en un patio sin fin

allí acampo
junto a una ciénaga

intento pescar

no el pez del silencio
no el pez del hastío


Pájaros como palabras

en el abismo
de tu boca

al final del renglón

matabas pájaros
como palabras


Rock and roll

en la esquina un rock and roll

dos autos encontrados
en la porfía de querer pasar

vi de tu amor acechante
el colmillo

procuro no ser
otra vez
quien levante el pie

Fuente: Pájaros como palabras, Matías Fittipaldi, Ediciones Axolotl, La Plata, 2014.          http://lospoetasnovanalcielo.blogspot.com.es/


.

ÓSCAR TIBERIO [18.198]

$
0
0

Óscar Tiberio 

(seudónimo de Jacinto Bordenave) nació en Dolores, Provincia de Buenos Aires, en 1871. Llegó a La Plata en plena juventud y, al poco tiempo, se incorporó al cuerpo de redactores del diario El Día. Publicó dos libros de poemas: Palingenesia, con prólogo de Julio Herrera y Reissig (1912) y Cantos de mi camino (1919). El primero –según Lázaro Seigel– da cuenta “de una inspiración voluptuosa, de una complexión aristocrática. Resalta el brillo y la suntuosidad dinámica de la palabra, la elaboración plástica del cuerpo verbal, la esplendidez señoril del verso”. En cuanto al segundo –agrega Seigel– “se advierte, a través de la totalidad de sus composiciones, la evolución del poeta. El estilo es más apacible y llano. La sencillez desplaza al enjoyado policromo de Palingenesia, la mesura léxica a la ebriedad preciosista, la moderación de la estructura verbal –fruto ya de la madurez poética– a la obsesiva opulencia anterior. Una discreta expresión lógica enseñorea al verso. Lo mece un aliento de íntima terneza, lo puebla de hondas sugestiones, le confiere un tono de melancolía...” Tiberio estuvo relacionado con importantes figuras de su época, como Lugones, Almafuerte y el ya citado Herrera y Reissig, y fue un apasionado lector de Lamartine, Musset, Hugo, Baudelaire, Verlaine y Darío. Su nombre se inscribe en el nutrido grupo de poetas que dieron origen a la llamada “generación del 17” o “primera generación platense”. Murió en La Plata el 23 de marzo de 1943.

Imagen: Retrato de Óscar Tiberio. Fuente: Palingenesia, Óscar Tiberio, La Plata, Casa Editorial de José María González, 1912.




Bohemia 

‎Es verdad... Metafísico y artista, 
cabalgando en mis sueños juveniles, 
vagué un tiempo a través de los pensiles, 
donde el mundo real no está a la visca. 

‎Amé entonces — platónico optimista, — 
la mujer-perfección, de alma y perfiles, 
y esculpí sobre diáfanos marfiles 
la visión de mi espíiitu idealista. 

‎Pero al irla a concluir, vi con tristeza 
que era huérfana de alma, y que en sus dones 
un negro fondo había do Impureza. 

‎¡Y por eso, entre mil desolaciones, 
hoy me siento a llorar sobre la huesa 
donde el mundo enterró mis ilusiones!

Publicado en el « Libro de los sonetos. Antología poética » Ortografía original.



Prerafaelista 

‎Mientras se cubre el campo de albas alfombras 
y oprimo entre los dientes la pipa de opio, 
cruzan mi pensamiento lívidas sombras 
como vistas de un raro caleidoscopio. 

‎Pasa grácil y leve la ideal medalla 
de una niña de tristes ojos extraños; 
parece la heroína de una rondalla, 
sobre la cual lloraran los Desengaños. 

‎Luego pasa temblando cual lirio tierno 
otra virgen de formas misteriosas; 
cargada va de niveas flores de invierno, 
y sobre éstas vuelan las mariposas. 

‎Vienen detrás, muy pulcras y aristocráticas, 
las sombras de dos hadas meditativas; 
¿qué sentirán tan tristes, mudas, hieráticas, 
en ese largo viaje de pensativas?... 

‎Yo no sé lo que sienten; yo sé que vienen 
del país fabuloso del Rey Ensueño, 
y sé que van á la isla blanca que tienen 
en la patria infinita con que yo sueño. 

‎Por eso, mientras nieva con más porfía, 
masco angustiosamente la pipa de opio, 
y se alarga en mi mente la ideal theoría 
de visiones de un raro caleidoscopio. 

‎Desfilan todas blancas, finas, pueriles, 
las cándidas viajeras desamparadas; 
todas visten antiguos trajes gentiles 
y van walkíriamente desmelenadas. 

‎Son las almas que flotan en los notables 
dibujos de Chavannes y otros pontífices; 
son esas pobres tísicas inconsolables 
que hoy marcan nuevos rumbos á los artífices. 

‎Son todas las princesas, tristes y pálidas, 
que al sol cual golondrinas tienden el vuelo, 
y sin haber dejado de ser crisálidas 
en vez de amar á Isis, se van al cielo. 

‎Y pasan más; pasa otra con un gran traje 
de corte inverosímil: joyante, lila; 
¡oh! ¿qué hay de aquella muerta de mi linaje 
en el llameante azufre de su pupila?... 

‎Pasa, al fin, y es la última, con lenta marcha, 
la más inconsolable, la menos fuerte; 
¡su rostro es un marchito rostro de escarcha 
que se ve que no acaba de hallar la Muerte!... 

‎Sus cabellos peinados de un modo arcaico 
lucen diademas de algas y de clemátides; 
y en sus ojos de amargo fulgor judaico 
hay algo de los ojos de las cariátides. 

‎Son ojos dolorosos; ojos de inerme 
que hablan de paraísos y de nirvanas; 
son ojos de persona que nunca duerme 
pensando en cosas tristes y muy lejanas. 

‎Marcha como una errante sombra de duelo 
que no encontrara patria consoladora, 
y en su fúnebre traje de terciopelo 
parece un lirio muerto que se evapora. 

‎La miro alucinado; la miro y llamo; 
pero ella, triste y muda, más se adelanta... 
hasta que al fin se pierde y entonces clamo: 
¡Con razón se me fuga, si es mi Atalanta!... 

‎Es mi novia invencible, mi errante estrella, 
la que ama lo que aman los girasoles; 
y ¡ah! si me fuera dado partir con ella 
hacia el país donde arden perpetuos soles!... 

‎La Plata (República Argentina), 1900.
Publicado en el « Almanaque Sud-americano para 1901 » Ortografía original. 


V

Tendida en los escaños de la plaza,
Bajo el frescor tardío de la fronda,
Promiscua serie de hombres se solaza,
Mientras alguna hembra cruza oronda.

Éste, a través de su ilusión la abraza;
Aquél, la insulta con su boca hedionda;
Y otro, desecho de una noble raza,
Sin verla apenas en sí mismo ahonda.

Los más, arriba el pensamiento vuelven.
Muertos de hambre o muertos de pereza,
Allá en el infinito se revuelven.

Para caer después desde la altura,
Soñando siempre: aquél, con la riqueza;
Y éste, con el cajón de la basura.


XXII

¿Quién es esa mujer desconocida
Que en medio de la turba he tropezado,
Y que así como yo la he contemplado
Me ha visto ella también, estremecida?

¿Quién es esa mujer que me ha mirado
Desde el fondo insondable de su vida,
Y que luego, sonámbula y perdida,
Detrás del compañero se ha marchado?

¡Ya sé quién es! ¡Esa mujer pasea
Por lo inmenso del mundo su idealismo,
Como un dolor, como una cruel presea!

¡Y al presentir mi trágico lirismo,
Habrá entrevisto el alma que desea,
Y habrá retrocedido ante el abismo...!

Fuente: Cantos de mi camino, Oscar Tiberio, Buenos Aires, Edición de la Revista Nosotros, 1919.




Manuscrito del borrador de una página del prólogo de Julio Herrera y Reissig a Palingenesia (1907) del poeta argentino Óscar Tiberio.

Fuente: Roberto Bula Píriz, Herrera y Reissig (1875-1910). Vida y obra. Bibliografía. Antología, New York, Hispanic Institute in the United States, 1952, p. 78



Palingenesia (1907) del poeta argentino Óscar Tiberio

Artículo de Alejandro Korn (1860-1936), en la revista Nosotros


Palingenesia* 2

El último acontecimiento literario de nuestro pequeño mundo intelectual ha traído hasta mi mesa un volumen y por acaso ha venido a tropezar con las poesías de Ricardo Gutiérrez, que poseo en una edición humilde, de papel de estraza y renglones oblicuos. Este no; se impone por su factura tipográfica y honra las prensas que le dieron luz. Un poco decorativo, un tanto cargado, un algo presuntuoso, así mismo no salva los lindes del buen gusto aunque los toque, porque es opulento y suntuoso como una matrona ataviada. Bien dispuesto se presenta, sin duda, a brindarnos la palingenesia de un espíritu que se despoja de las escorias del pasado, para renacer a nuestra vida, sereno y victorioso.

Abrámosle; acallemos la desconfianza siempre suspicaz ante cada tomo de versos y veamos si por esta vez el estro nacional realiza en estrofas nuevas sus viejos anhelos. Saludemos de paso la estampa del poeta, que exhibe su apostura con mucha gallardía y tolerable afectación. Respetuosos, oremos la dedicatoria. Prólogo? bien, dejémosle para más tarde, no sea que nos perturbe la primera e inmediata impresión.

_________________________________________
* 2 Consecuentes con nuestra norma de conducta de acoger en las páginas de Nosotros todas las opiniones, publicamos a continuación el juicio que le ha merecido a un distinguidísimo universitario el reciente volumen de versos de Oscar Tiberio, sin perjuicio de la nota crítica que esta revista le dedicará en el próximo número. Respetuosos de la voluntad del autor, conocido hombre de ciencia, dejamos al pie de estas páginas las dos letras con que ha querido firmarlas, probablemente para que sus graves colegas no se enteren de que se ocupa de versos.-N. de la D. Nosotros, año 7, v. 10, nº 47, p. 72-76, marzo 1913. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, nº 23, año 2006, p. 269 a 287. 273



En efecto, la suerte nos es propicia; de golpe acertamos con estos versos:


Son tan evanescentes sus perfiles,
Tan delicadas sus morbideces,
Que recuerdan estos místicos marfiles,
Que tallan los artistas japoneses.
Me ha parecido ver, cuando con gala
Se alza sobre sus ojos bordequines,
Un alma misteriosa que se exhala,
En busca de un país de querubines,
Bajo el casco auroral de sus quejas,
Medita con mirar de luz ignota
Y se abren las arcadas de sus cejas,
Lo mismo que dos alas de gaviota.


Complace volver a encontrar versos bien medidos y rítmicos, que fluyen con espontánea sencillez y hallan la palabra precisa para el rasgo oportuno, como si a un tiempo surgieran del cerebro. Evocan la imagen visual como si se destacara, circuida por una orla de luz sobre el fondo de lontananzas misteriosas, hieren el oído como los últimos arpegios de un órgano que enmudece e impregnan el ambiente con la casta fragancia de un sentimiento bien nacido. Feliz el poeta cuando así logra transmitir la sensación de la belleza que ha estremecido sus entrañas, que así contagia su emoción y ofrece la obra cincelada, gentil, libre, sin un resabio de la tosca realidad, ni de las penosas ansias del artista.

Pálida es, por cierto, una composición destinada a ocupar un sitio entre las mejores de nuestra literatura nacional. Aun se encuentra en este libro una que otra que se le aproxima, ninguna que la iguale, si bien no hay una página sin una estrofa magistral, una veces tenue y suave como la última de Incógnita, otras veces valiente y varonil como la primera de Pellegrini, algunas eróticas de buena ley, como las de Prima noche, o de trama firme y prieta como ésta, que citaremos antes de enderezar por el otro flanco:


Nada tan hondo al corazón nos llega,
nada nos toca tanto el sentimiento,
cual la visión de un barco que navega,
entre lo azul del mar y el firmamento.

Pero he ahí que nos hallamos con lo siguiente: Que sus insondables pupilas de amianto, nadan en orejas de puro amaranto y nos hablan en dulce esperanto! Ojos de amianto? Y a qué hora ha visto el autor semejante fenómeno digno de ser conservado en alcohol? Sírvase ir hasta el taller de la vuelta y solicite un poco de amianto e imagínese una pupila de esa arcilla algodonosa, opaca y blanca. Pero eso resulta de hacer tercetos con baratijas. Y tan luego a propósito del faisán. Es cierto que el autor agrega que para loar el ave de más señorío, se requiere el arte de Rubén Darío. Puede que sí, pero la consecuencia se desprende, aunque no haya derecho de pedir a los poetas mucha lógica.

Si el faisán se debate alicaído en la red de sus versos infantiles, no puede decirse otro tanto del soneto impecable, que lleva el epígrafe Brama o Tenaglia en acecho. Es de admirar la plasticidad soberana del artista, que le permite adaptarse a todas las situaciones e interpretar con maestría el sentido ajeno, así se trate del personaje que menos atingencia puede tener con sus propios afectos. Pero no valía la pena de malgastar tanto talento en asunto tan pobre, y si no pedimos cuatro tiros para el poeta como su inspirador, convengamos que bien merece cuatro azotes –metafóricos se entiende.

En realidad sorprende la distancia que separa una composición de otra, y con frecuencia, dentro de la misma, una estrofa de las restantes. Digamos con brevedad cómo se explican estas contradicciones tan visibles. El autor posee, sin duda, vigor, imaginación, intuición creadora y dominio del idioma, pero adolece de un defecto tan grande como sus cualidades: la falta de gusto. Por eso en vez de darnos su propia personalidad, que continuamente pugna por sobreponerse, cede a influencias perniciosas y no se atreve a decir como el poeta francés: Mi copa es pequeña, pero bebo en mi copa. De ahí las negligencias de la versificación, la publicación inútil de ensayos ocasionales, algún climax hiperbólico y contraproducente, los desplantes naturalistas y sobre todo la simulación de estados de alma postizos. Es la influencia del pseudo-modernismo que contamina a nuestra juventud y aún hace presa, como en este caso, en espíritus de vocación más alta.

No ha de desconocerse la trascendencia del movimiento moderno que se manifiesta en la producción artística de todos los países civilizados. Su mismo
carácter universal es la prueba más concluyente, que esta orientación responde al estado actual de los espíritus cultos y que no es posible detenerla, ni es lícito condenarla en nombre de ideales desvanecidos, que definitivamente pertenecen al pasado.

Este movimiento tiene su razón de ser porque emancipa de reglas y normas petrificadas, abre el campo a la libre expansión de la individualidad, multiplica y renueva nuestros medios de expresión y se asocia a los anhelos y aspiraciones de la eterna palingenesia humana, sin que esto signifique que ha de descender de las regiones del arte puro, para servir los intereses del día. Pero si ha de venir a reemplazar dogmas viejos por otros nuevos, a aprisionar todas las genialidades en moldes amanerados, a imponer el ritual de sutilezas bizantinas y a consagrar lo vetusto, lo enfermo y lo parasitario, entonces carece de objeto y de dignidad. Las obras del arte no subsisten con vida perdurable porque pertenezcan a tal o cual escuela, sino porque una personalidad poderosa y genial concreta en ellas el pensamiento secreto de una capa social, de un pueblo, de una cultura o de un momento histórico.

Los imitadores no cuentan. Quién recuerda ya la turba melenuda, que fue la cauda de los grandes románticos? A los minúsculos superhombres actuales no les cabrá otra suerte, por más que se empinen sobre los zanquitos. Hoy remedan a Rubén Darío, como sus antecesores hicieron con Bécquer o Espronceda. La borrachera o la concupiscencia de Poe, de Musset o de Verlaine puede imitarse, no tan fácilmente lo demás. Y ahí lo vemos. Hacen alarde de ser complejos y son tan primitivos y simplistas que no alcanzan a disociar el deseo del afecto, el sentimiento de la sensación. Pretenden abarcar el conjunto de la vida moderna en sus múltiples manifestaciones y tendencias y padecen de un monoideísmo tan indigente que les obliga a soñar de continuo con la mujer desvestida, y sus devaneos mentales no giran sino en torno del acto fisiológico, que constituye la obsesión enfermiza de los castrados y de los niños pálidos y ojerosos. Todo, hasta lo más ruin lo santifica el genio, todo, hasta lo más santo lo embadurna la mediocridad, pues si bien el arte no tiene como el hombre barreras morales, las tienen estéticas.

¿Qué necesidad obliga al autor en el caso sub-judice a afectar una pose parisiense, decadente, montmartrista y de beber ajenjo, si es un criollo varonil, sano y sobrio, si Dios le ha hecho la gracia de poder expresar las congojas y las alegrías de su alma, si con tenaz empeño ha trepado a las cumbres de la cultura contemporánea y posee en su propia personalidad riquezas superiores a todos los oropeles de cambalache?. 

El prólogo nos da la clave; es un cuerpo extraño que, como una joroba oprime la obra del poeta y ejemplo clásico de las sugestiones malsanas que llegan a pervertir una inteligencia robusta hasta torcerla de sus rumbos propios.

No lo han logrado del todo; pero aquello es un conglomerado de entimemas ancestrales o glaucos atavismos cuyo efluvio astral fosforece con reflejos megalómanos, sobre el laberinto de la gibas corticales, donde se encuban en solitarios espasmos, glabros y macabros, vehementes e impotentes, los irisados espermas de un cosmos crepuscular, ebrio de aromas, matices, gongorismos y ósculos hasta languidecer en místico aquelarre, semejante a un candombe poliestulto, en el cual estridula la sinfonía monocorde de la u como una carcajada gualda.

“Y pensarán ahora vuesas mercedes que es poco trabajo hinchar un perro”.

Ese párrafo ha sido confeccionado como lo prescriben los iniciados, con un arte sutil y perverso, y apuesto que no lo habéis entendido. Yo tampoco. Pero esto se llama épater le burgeois, en español despatarrar el sentido común. Es una frase nuevita que se inventó en la época del chaleco rojo de Téophile Gautier y aunque a la fecha está un poco mugrienta, todavía no se ha logrado substituirla y siempre es un socorrido recurso cuando necesita disculpar una indecencia o, lo que es peor, una necedad.

En fin, esperemos confiados otra palingenesia que sea a la vez una palinodia.
W W
La Plata, Marzo de 1913.







.

SIGBJØRN OBSTFELDER [18.199]

$
0
0

Sigbjørn Obstfelder

Escritor y Poeta.
Nacimiento: 21 de noviembre de 1866, Stavanger, Noruega. Muerte: 29 de julio de 1900, Copenhague, Dinamarca
Es considerado como el primer poeta modernista en Noruega. Se formó como ingeniero y vivió un tiempo en Estados Unidos. También escribió cuento, novela, teatro y poesía en prosa. 

A comienzos del siglo XX, el poeta simbolista Sigbjørn Obstfelder (1866-1900), se convirtió en el innovador más importante dentro de los círculos de poesía lírica noruega. Sus obras reflejan una admiración por la vida con una atmósfera de imágenes desenfocadas. Al mismo tiempo, su voz era intensamente personal, y se convirtió en un representante destacado del modernismo temprano. 

Murió de tuberculosis en Copenhague el mismo día que nació su única hija. 

OBRA:

Heimskringlam, 1889
Digte, 1893
To novelletter, 1895
Korset (roman), 1896
De røde dråber (skuespill), 1897
En præsts dagbog (roman), posth. 1900
Efterladte arbeider, 1903
Samlede skrifter I-III, 1950 inneholder mye tidl. utrykt materiale




El compositor Nils Henrik Asheim editó en 2007 un disco donde se musicalizan algunos de sus poemas, incluyendo los aquí presentados.


Poemas


Sigbjørn Obstfelder
Traducción de Osvaldo Rocha


Salme

Når den første tåre smelter,
da brister sorgen
O Gud, giv mig den første tåre.

Hos mig er tåren is
og min sorg er isens rose,
Hos mig er tåren is,
og mit hjerte fryser.



Himno

Al fundirse la primera lágrima
se detona la tristeza
Oh Dios, dame la primera lágrima.

En mí la lágrima es hielo
y mi tristeza es la rosa del hielo.
En mí la tristeza es hielo,
y mi corazón se congela.




Orkan

Blæst, storm, orkan!
Nøgen vil jeg bade mig i din susen!
Hei! Se mine hvide arme!
Mit hår flyver, hei!
Leg med mit hår, orkan!

Blæs!
Fold ud min sjæls brede vinger!
Min sjæl favner verden!
Uranos skjælver derinde!

Orkan! Orkan!
Jeg er nøgen!
Som du har jeg kastet mig i jordens vaiende græs!
Mine arme jubler mod rummet!
Verdensrummet!
Hei!

Kom!
Lad os lege!
Styrte os i havet!
Kom, hvirvlende blade!
Kom, ravne, haier, sjøer!
Kom, rasende skyer!
Vi danser, vi danser!
Jeg og I! 



Huracán

¡Viento, tormenta, huracán!
¡Desnudo me bañaré en tu soplido!
¡Mira! ¡Contempla mis blancos brazos!
¡Mi cabello vuela! ¡Mira!
¡Juega con mi cabello, huracán!

¡Viento!
¡Despliega las anchas alas de mi alma!
¡Mi alma penetra el mundo!
¡Urano tiembla allí dentro!

¡Huracán! ¡Huracán!
¡Estoy desnudo!
¡Como tú, me arrojo a la mecida hierba de la tierra!
¡Mis brazos se extienden hacia el espacio!
¡El espacio exterior!
¡Mira!
¡Ven!
¡Vamos a jugar!
¡Precipitémonos contra el océano!
¡Vengan hojas arremolinadas!
¡Vengan cuervos, tiburones y mares!
¡Vengan las nubes furiosas!
¡Bailemos! ¡Bailemos! 
¡Ustedes y yo!

_______________________________
Osvaldo Rocha (Guadalajara, Jalisco, 1984). Es poeta, traductor y ensayista. Maestro en Filología Nórdica por la Universidad de Islandia, ha residido también en Noruega. Es profesor en distintas universidades mexicanas y colaborador en Acequias, Armas y Letras, Este País, Opción, Periódico de Poesía, El Espectador (Colombia), BareBack Magazine (Canadá), Amsterdam Sur (Holanda) y Softblow (Singapur), entre otras publicaciones.


Sigbjørn Obstfelder by Oda Krohg




Rosas

¡Sí, rosas! ¡Marchitaos!
¡Marchitaos!

*

   Fue en mitad del invierno, en pleno día. Los tañidos de las campanas de la iglesia se agrupaban allí arriba y desaparecían. Allí arriba, donde el aire es puro.
   Eran rosas y rojo y nevaban pétalos de rosa.

                                                          Carmesíes de la primavera,
                                                          rubias del otoño,
                                                          blancas del invierno,
                                                          amarillas del verano.

*

   ¡No! ¡Yo no puedo!
   ¡Oh — así como — así como — cuando — — muere!

*

   Ella tenía los ojos más dulces, sí, los más risueños. Estaba muy lejos. Lloraba.

*

   Se reúnen sobre él, caen, gotean, gotean, se lanzan y se agrupan, se reúnen sobre él para formar un suave — los pétalos blancos, los pétalos rojos — un dulce beso de rosa, beso de pétalos de rosa.
   En la frente, en la boca, en el cuello.
*

   Ay, yo no puedo, no puedo — yo sólo quiero —
   ¡Suavemente querría yo morir! Querría sentarme en sus rodillas y besarla y abrazarla y morir como un niño obediente que se queda dormido.
   En ella, que es la muerte.

*

   Su vestido estaba tejido de rosas y cosido con tallos. Su aliento era el aroma de las rosas. Su sonrisa era la sonrisa de las rosas. Pero, ¿los ojos?
   Su llanto era el llanto de las rosas.
   Yo lo vi.

*

   Nieva. Rosas del sol. Rosas de las estrellas, millones de rosas de meteoros que han perdido el rumbo. Sobre el corazón se deposita el manto de rosas y el corazón se calienta tanto y late tan ligero.

*

                                                                   Hojas y hojas —
                                                                   Palpita. — Palpita
                                                                   Yema tras yema.
                                                                   Palpita. Palpita.

*

   Hay muchos ojos. Hay tantos ojos como rosas. Son ojos moribundos.

*

No, son dos ojos.

*

                                                                       Son dos. Son dos
                                                                  p.  Palpita. — Palpita.
                                                                       Son dos. Son dos
                                                                 pp. Palpita. — Palpita.

*

Magnífico.
Estoy ciego. No veo.

*

Dios.

*

Son dos. Son dos.
Muere.
Son dos. Son dos.
Muere.

*

Es uno.

*

   Él yace en un mar de rosas. El mundo es — rosas, todo es rosas, los pensamientos son rosas.
   Oscurece. El sol se oculta. Todo se hace uno. No hay aire ni agua ni tierra ni gentes. Hay solamente un ser humano y — rosas.
   No hay cielo con estrellas, sino un alto mar —de rosas— y más allá del límite de las rosas vuelve a haber — rosas.
   El corazón se relaja. El corazón se convierte en una — rosa — que se marchita. Y el jugo se seca. Y los pétalos se encogen.
   Salvajemente hacia el horizonte, rosas, salvajemente fija la mirada, salvajemente, rosas, rosas, (furioso) pétalos de rosa, capullos de rosa:/:cálices de rosas:/:aroma de rosas, llanto de rosas, rosas —  colores de rosas,— (mor.) rosas.

*

¿Yo?

*

   Salvajemente fija los ojos en el horizonte mirando hacia — rosas.
Y muere.

* *
*
¿Tú?

Sigbjørn Obstfelder (en 1899), incluido en Poesía nórdica (Ediciones de la Torre, Madrid, 1999, ed. y trad. de Francisco J. Uriz).


Jeg ser

Jeg ser paa den hvide himmel,
jeg ser paa de graablaa skyer,
jeg ser paa den blodige sol.

Dette er altsaa verden.
Dette er altsaa klodernes hjem.

En regndraabe!

Jeg ser paa de høie huse,
jeg ser paa de tusende vinduer,
jeg ser paa det fjerne kirketaarn.

Dette er altsaa jorden.
Dette er altsaa menneskenes hjem.

De graablaa skyer samler sig. Solen blev borte.

Jeg ser paa de velklædte herrer,
jeg ser paa de smilende damer,
jeg ser paa de ludende heste.

Hvor de graablaa skyer blir tunge.

Jeg ser, jeg ser...
Jeg er vist kommet paa en feil klode!
Her er saa underligt...


Navnløs

Mørkets taage sænker sig over trær, over plæner,
bladene har ingen farver, græsset har intet grønt.
Lygternes blus er mørkets gule pupiller —
gule pupiller, som vider sig ud saa sælsomt.
Ingen er der, som ler eller sukker i parkens gange.
Jeg hoster. Min hosten lyder som spøgelseharken.
Jeg gaar. Mine skridt er som spøgelseskridt.

Men i parkens mørkeste gang, hvor lygter ei brænder,
sidder skjult mellem trær paa en ensom bænk en skjøge.
Der er slør for de blege kinder, sort slør —
bag det sorte slør er der øine, som sælsomt glimter.

Og jeg gribes af en vemodig, natlig glæde,
ved at møde i mørket, i den døde nat, et menneske.
Jeg sætter mig ned stille, drar sløret tilside taust,
nærmer mine øine til hendes, min sjæl til hendes.

Lydløst daler nogle blade.
Varsomt lægger jeg øret til hendes hjerte . . .
Og brister i graat, graater i hendes kolde hansker,
graater og graater, og ved ikke, hvorfor jeg graater.

Hun støder mig ikke bort.
Hun tørrer mine øine nænsomt.
Og jeg griber hendes hænder i angstfuldt tungsind
og ber hende gjemme mig, gjemme mig, gjemme mig.

Mørkets taage sænker sig over trær, over sjæle.
Løvet har ingen farver, græsset intet grønt.
Men i taagen daler lydløst sorte blade,
og i mørket sidder skjult på en ensom bænk en navnløs,
og gjemmer ved det hede bryst en sygs ansigt,
og gjemmer i de myge hænder en ræds øine,
og ingen uden Gud hører hans saare hulken,
og ingen uden Gud hører hendes trøstende hvisken.







.



CARLO RICARTE [18.200]

$
0
0
Carlo Ricarte, Rebeca Hernández Jaramillo y Drusilda Torres Zúñiga.


Carlo Ricarte 

(Veracruz, Veracruz, 1985). Poeta y ensayista. Estudió Lengua y Literaturas Modernas Alemanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 2013 se tituló con la tesis Escribir para existir y desaparecer. Lectura crítica del Diario de Franz Kafka. En 2009 obtuvo, con fragmentos del poemario Heteronímico, el tercer lugar del Premio Nacional al Estudiante Universitario José Emilio Pacheco de Poesía organizado por la Universidad Veracruzana. Del 2006 al 2010 fue miembro de la mesa de reseñas del Periódico de Poesía de la UNAM.
 


Expresiones


Insomnio

Entre libros
cae la noche.

Los párpados abajo
y los ojos en alto.

Laten los muros,
susurran
las sombras.

Resisto al magnetismo 
de los signos.

Lucho por ahogar el murmullo
de las plumas, 
el zumbido
del papel.

El sueño ha sido arrebatado
por el reclamo 
de las palabras 
y sus fantasmas. 



Metrópoli

Sin rumbo por 
¿Kant, Aristóteles, Platón?

Atento sólo al caminar,
pasos
constantes
en silencio.

En tus arterias
de arriba
abajo
se deslizan 
sombras,
máquinas
de sombras.

Eres tejido
de miedos,
de humo.

Con fondo de
muralla y de pared
tu valle
es un circuito.

Busco en mí
sensaciones
bajo cables:

repetición 
de un discurso
secreto,
repetición.

Busco en mí y 
hallo a Caeiro:

En la ciudad, las casas
grandes encierran la vista
con llave, esconden
el horizonte
y tampoco podemos
mirar.

Enceguecido trazo 
la línea del desplazamiento 
por el papel;
aquella hoja blanca
que poco a poco es poblada 
por edificios, ventanas, 
corredores.

Otra vez por 
¿Kant, Aristóteles, Platón?

Especies de espacios:

Anotar lo que se ve.
Aquello que sea importante.

¿Sabemos ver lo que es importante?

Nada nos llama la atención.
No sabemos ver.

Sin horizonte somos pobres.

Sin  saber siquiera cuántos
habitantes tiene esta ciudad.

¿Cómo transporto aquí 
la ciudad de papel ?
¡Dime, Georges Perec!

Hay que ir despacio,
casi torpemente.
Obligarse a escribir
sobre lo que no
tiene interés,
lo más apagado.

Aceleración continua:
traga fuegos,
escape,
fumarola,
payasos,
la náusea,
masa mecánica,
gris,
borrados los gestos,
sonrisa interior sofocada,
tiempo con precio,
la moneda es el templo,
prostituta el alma,
la mirada de excesos,
de fábricas,
aromas,
enfermos.

Deja de pensar en términos
muy elaborados, olvida
lo que han dicho los urbanistas
y los sociólogos.

Observa las partes:

piedra, cemento, asfalto.



Lustrador

Por las noches lustras tus zapatos,
le robas horas al tiempo,
a los pasos, al silencio.

Los pules con esmero;
les das brillo, elegancia,
dirección y sustento.

Como a tantos otros hijos,
los pierdes
en lo más alejado
del rincón.

Si toca el día,
regresas a ellos
con el pensamiento.

Nunca quedan limpios.

No dejas de lustrar.

 



Con aire lusitano
 
                                                                A la memoria de Antonio Tabucchi
 
Escucho:

Bajo la luna de los poetas,
no un réquiem,
un canto por la vida
de los fantasmas de Lisboa,
que proyectan 
la sombra 
de la sombra.



Parece

Contemplo 
sin estatua
un pedestal.

Primera voz:

Yo soy el constructor de estatuas.
No tengo nombre. 
No tengo rostro.

Segunda voz:

Mirar estatuas dignifica.
Poder reverenciarlas o conversar con ellas
se parece a crearlas.

Tercera voz:

Correr hacia la estatua 
y encontrar sólo el grito,
querer tocar el grito
y sólo hallar el eco.

Coro:

Sin nombre, sin rostro, 
más allá del grito,
del eco,
la mirada reverencia 
o conversa con lo ausente.

Parece que se crea.




Influencias

Arrastro corrientes
que no anclan.
en mi puerto. 

En la página yerma
busco nombres
y peso de poetas.

Anhelo el espíritu de aquel verso,
la contundencia de esa frase,
la fuerza de esa otra expresión
adaptada a lo que soy.

Arden libros en mis ojos,
cargo siglos en la espalda,
abrazo muertes, acrobacias,
soledades, quiméricos paisajes,
y a contracorriente las aguas
que me opacan.





.

Viewing all 7276 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>