Belén Gache
Belén Gache es una escritora argentina-española. Hija de emigrantes españoles, nació en Buenos Aires en 1960. Se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en donde fue docente en la década del 90 dictando seminarios de narratología y teoría literaria. Vive y trabaja en Madrid.
Su producción se ha diversificado en diferentes formatos literarios. Partiendo de la narrativa, ha incursionado también en diversas formas de escritura expandida e hipertextual, convirtiéndose en una de las pioneras de la literatura electrónica. Ha producido desde 1996 obras interactivas en Internet, video poesías y narrativas multimedia utilizando plataformas 2.0 (blogs, Youtube, etc.). Ha publicado también libros de ensayo, campo en el que ha tenido una amplia producción, tanto en temas literarios como de artes visuales. Su libro Escrituras Nómades es un referente en lengua española sobre formas literarias experimentales.
Narrativa
Identificada con la denominada literatura posmoderna, sus novelas se caracterizan por la fragmentación, el hiperrealismo y el uso de narradores no confiables. Con influencias del minimalismo y la antinovela, sus ficciones están escritas en primera persona y en tiempo presente por protagonistas femeninas desarraigadas, inadaptadas, cuasi-paranoides.
En 1994 publicó Luna India, novela que fue finalista del primer Premio Planeta Biblioteca del Sur. Luna India se ha convertido en un retrato de la posmodernidad del Buenos Aires de los años 80, del florecimiento cultural en la apertura democracia tras la caída de la dictadura en la Argentina y la guerra de Malvinas. Fue presentada en Casa de América de Madrid, en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Salamanca, en marzo de 1995.
Su segunda novela Divina anarquía (1999), fue publicada por la editorial Sudamericana. Desde un clima de nostalgia, magia y poesía, el texto aborda la temática de la orfandad de una protagonista que imagina posibles genealogías familiares, haciendo hincapié en la manera en que uno siempre se ubica en la historia desde un lugar imaginario.
Lunas eléctricas para las noches sin luna (2004), fue también publicada por la editorial Sudamericana. La historia transcurre en el Buenos Aires de 1910, mayoritariamente compuesto por inmigrantes, en el año en el que se celebraba el primer centenario de la independencia argentina y es una reconstrucción histórica de la época que oscila entre la intriga política y el policial desde la mirada de una imaginativa adolescente, hija de españoles.
Su novela La vida y obra de Ambrosia Pons fue finalista en el XXIII Premio Herralde de Novela (Barcelona, 2005) y en el XIII Premio Planeta de Argentina, (2006).
Literatura experimental y electrónica
Paralelamente a su producción narrativa, ha incursionado en diferentes formatos de literatura expandida o experimental. En 1995, creó el grupo y sitio web Fin del Mundo, junto con Gustavo Romano, Jorge Haro y Carlos Trilnick en Buenos Aires poniendo en línea sus primeros trabajos de literatura interactiva.
En 2002 publica El libro del fin del mundo. Este libro físico contenía además un CD-ROM y enlaces a secciones complementarias en Internet. En él combinó materiales de poesía, poesía visual, poesía electrónica y multimedia.
En 2004 desarrolla el Blog del niño burbuja, una de las primeras experiencias que utilizaron el formato del blog-ficción. En 2006 publica en Internet su obra Wordtoys. Esta antología de sus trabajos interactivos y multimedia, realizados entre 1996 y 2006, es una de sus obras digitales más difundidas. Nos propone el ejercicio de la lectura como tarea de desciframiento a la vez que como juguete narrativo. Las catorce piezas que lo componen son muy variadas y están enmarcadas en el contexto de la net poesía, con influencias de las vanguardias históricas, utilizando estrategias como la aleatoriedad, la permutabilidad, la apropiación y la reescritura. Una segunda antología realizada en 2011, Góngora Wordtoys, se centra en la figura del poeta barroco Góngora y es una suerte de deconstrucción de sus Soledades. Desde 2010 lleva adelante el proyecto en línea Kublai Moon, ejemplo de la denominada "literatura distribuida" o "literatura across networks", a través de diferentes medios (blogs, Youtube, y otras plataformas 2.0). También ha realizado video poesías e instalaciones sonoras como El diario de la Luna Caníbal que produjo para la I Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia (2007).
Ensayos
Desde su formación académica y su propio interés como escritora en las producciones alternativas al libro tradicional, publicó en 2006 el libro de ensayos Escrituras nómades, del libro perdido al hipertexto (Gijón, Trea) con sus investigaciones sobre literatura expandida, poesía experimental y literaturas no lineales que acentúa la continuidad de estas prácticas a lo largo de la historia de la literatura, poniendo énfasis en la época de las vanguardias y las neovanguardias y en movimientos como la poesía dadaísta, la poesía concreta, las combinatorias oulipianas o la escritura conceptual.
La poesía visual electrónica de Belén Gache
por P.D.
Word Toys es una antología de trabajos de poesía electrónica para Internet realizados por Belén Gache entre los años 1996 y 2006. Las catorce piezas que componen este libro electrónico son muy variadas y nos aproximan a la experiencia de la poesía visual ampliada mediante la narración electrónica interactiva. Tanto el sonido como la imágen tienen un papel central en la poesía electrónica de Gauche que ahonda en los procesos vanguardistas de juego y reescritura, en el texto como juguete en manos del lector.
Belén Gache ha explorado durante años, creativa y teóricamente, el espacio de la narrativa digital. En su página web, además de Word Toys, pueden encontrarse referencias al resto de su obra narrativa y publicaciones teóricas. En ella se destaca la participación en los últimos años de Word Toys en algunos festivales de literatura y poesía electrónica: Desmontajes (MEIAC, Badajoz, 2008/9) CyberPoem 4.1 (Barcelona, 2007) y Robot Ludens en el Centro Virtual del Centro Cultural de España en Buenos Aires (2006). El proyecto cuenta con la colaboración del artista visual Gustavo Romano y de Milton Laufer en la programación de la obra.
Belen Gache. Escrituras Nomades (por J.A.Millán)
Libro imprescindible para todos aquellos que quieran bucear en el origen de los signos, lenguajes y palabras, su relación con el arte, la poesía (visual) y la literatura desde ayer hasta el mañana.
Belén Gache tiene una larga trayectoria relacionada con la escritura: novelas como Lunas eléctricas para las noches sin luna (Buenos Aires, Sudamericana, 2004), poesía (El libro del fin del mundo, Buenos Aires, El Fin del Mundo, 2002) ,blogs como El diario del niño burbuja y otras obras de más difícil clasificación. Tiene además una notable actividad ensayística (de la que da cuenta este libro) y como activista de los nuevos procedimientos de escritura (codirige el Laboratorio de Investigaciones Multidisciplinarias).
Escrituras nómades es un libro acerca de los límites
y contornos históricamente redibujados de la escritura. Funciona como una enciclopedia temática que agrupa breves descripciones de casos, obras, prácticas o retos. Las casi trescientas "entradas" están escritas en tono llano, y muchas constituyen prácticamente un relato. Una bibliografía ajustada (y bien adaptada a la realidad editorial hispano-americana) deja abiertos los hilos para que el lector continúe su exploración...
La tesis fundamental de la obra es la continuidad entre las prácticas de juego y subversión literaria de épocas pasadas (Edad Media, Barroco), a través de la actividad de las "vanguardias" del XIX y el XX, hasta las posibilidades de las tecnologías digitales (del Memex al ASCII art). La estructura temática de la obra permite ir trenzando los casos y los ejemplos, aglutinados en torno a núcleos significantes. Por ejemplo: el apartado 10.1 Mapas (integrado en la parte 2, Espacialidades) salta de los portulanos medievales a Deleuze y Guattari, el mapa del "mar sin tierra" de la caza del Snark carrolliano, Calvino y sus ciudades invisibles, Borges y el mapa del tamaño del territorio, los trazados ferroviarios de Michel Butor, cuentos de Cortázar y Poe, y la trama urbana de Tokio en Jacques Roubaud.
El apartado 26, dedicado a las Máquinas juega con el Golem y la Eva Futura para desembarcar en Turing, Nanni Balestrini, las máquinas de escritura y lectura (de Roussel al Rayuel-o-matic). Llega también a las máquinas lógicas, por ejemplo: generadores con restricciones, como las transformaciones de doublets a lo Carroll: "Las regla de este rompecabezas son simples: se proponen dos palabras con el mismo número de letras. El juego consiste en ir cambiando las diferentes letras una a una hasta llegar a formar la segunda palabra" (las palabras intermedias deben ser todas existentes; se permiten conjugaciones verbales y variantes de género y número). Por cierto: no me resisto a aportar aquí un ejemplo personal de cómo el AMOR se puede transformar en ODIO (en la versión española del juego se suele admitir que los acentos vayan y vengan libremente...):
AMORAMAR
ASAR
ASIR
ASIÓ
APIOPIO
ODIO
(Obsérvense las propiedades mánticas del juego —que Belén Gache, comentarista de los anagramas de Saussure en 23.3, no desdeñaría—: en el tránsito del amor al odio han surgido el amor-pasión —ASAR—, las metáforas culinarias tipo "te comería"—APIO—, el amor posesivo —ASIR— y el amor-droga, con su cohorte de dependencias —OPIO).
La consideración de los artificios de creación, la interac
Otividad y polifonía, las derivas textuales, las voces desde la tumba (como en las memorias póstumas) y otros muchos accidentes van poniendo de relieve uno de los temas de la obra: la desaparición del autor, o quizás su travestismo. Entre la autonomía generatriz de la forma (que enlaza los artificios barrocos con las metamorfosis digitales) y el desdibujamiento del terreno puramente literario (entre guías de ferrocarriles, escritura en la ciudad, y ecos mutuos entre lo visual y lo textual) aflora el polimorfismo —gozoso— de la escritura. Y dar cuenta de las raíces, de los tránsitos y de los avatares de sus muchas manifestaciones es la tarea titánica que resuelve Belén Gache con engañosa facilidad en las páginas calmadas y riquísimas de Escrituras nómades.
Aunque en general siempre es conveniente echar una ojeada al índice de un libro, en este caso el ejercicio nos puede dar una idea cabal de su contenido (muchos de los apartados se subdividen a su vez en varios otros, que no incluyo por no alargar excesivamente la relación). Y no puedo dejar de decir que sería excelente que el lector español tuviera acceso a una edición propia de este libro, que, publicado por un pequeña editorial argentina, sólo muy difícilmente alcanzará nuestras librerías.
.