Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7276

UXUE JUÁREZ GAZTELU [16.859]

$
0
0

Uxue Juárez Gaztelu

Uxue Juárez Gaztelu (Pamplona, Navarra, 27 de septiembre de 1981) es una escritora, directora artística y profesora de instituto navarra.

Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Navarra, donde se especializó en Estudios Anglonorteamericanos y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (1999-2003).

Desde 1999 ha tomado parte del taller de poesía de la Casa de la Juventud de Pamplona, además de haberse formado en talleres de escritura creativa dirigidos por la escritora Susana Barragués y Regina Salcedo.

Desde el año 2004 trabaja en un instituto como profesora de Lengua y Literatura. Como correctora, ha revisado la edición de Itzulerak/ Barne bidaiak. Es colaboradora de la revista Koult y del blog unlibroaldia donde escribe artículos de crítica literaria.

Es directora del Encuentro Poético Unicelular que ya va por su segunda edición (en junio de 2014 el encuentro contó con la presencia de la poeta mexicana Valerie Mejer y en noviembre de 2014 las poetas Lola Nieto, Hasier Larretxea, Izaskun Gracia, Regina Salcedo e Isabel Cadenas Cañón).

Obras

Escribe en euskera y castellano. Ha recibido varios premios literarios y ha publicado los poemarios:

Juárez Gaztelu, Uxue (2010). Cosas que crujen (en español). Creación InJuve. Premio Injuve a la Creación Joven, 2010
Juárez Gaztelu, Uxue (2014). Así, Berlín (en español). Amargord ediciones. ISBN 978-84-16149-13-1.

Próximamente:

Juárez Gaztelu, Uxue (2015). En el principio era la nieve (en español). Baile del Sol.

Algunos de sus poemas han sido publicados en la revista literaria Luces y Sombras. Recientemente ha escrito Bajo la lengua; bichos, poemario ilustrado por la italiana Daniela Spoto.

Premios

1996, Primer Premio del Instituto Navarro de la Igualdad por el relato "Oier", Pamplona.
2010, Premio INJUVE de Poesía, Madrid, 2010 por Cosas que crujen.3
2011, Primer Premio del Certamen de Poemas por SMS del Ayuntamiento de Pamplona.4
2011, Premio Proyecto "Yo También Leo".

Publicaciones



En la revista Koult:

Juárez Gaztelu, Uxue (Diciembre de 2013). «Félix Romeo: Por qué escribo». Koult.
Juárez Gaztelu, Uxue (Marzo de 2014). «Ricardo Menéndez Salmón: NIños en el tiempo». Koult.

Actividades artísticas

Dirección de la obra Arlequín, servidor de dos amos de C. Goldoni dentro del proyecto CaixaEscena (Estella, 2010).
Versos Inversos: Conferencia y recital en torno al panorama de la poesía en la actualidad organizada con motivo del 25 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Estado de Israel y el Reino de España por la Embajada de Israel en España junto a Casa Sefarad-Israel y el INJUVE, 2011.
Una vez en Pamplona/ Iruñean Behin: participación en antología de poetas navarros. Pamplona, 2001.
Palabrabr@ta: edición de una revista literaria. Estella, 2007.5
El haiku. Mi primera vez: dirige la edición de esta antología poética (Casamanita Cartoneira, Galicia, México DF, 2011).
"El compromiso literario en la obra de Pablo Fidalgo Lareo". Encuentros literatura y compromiso: mesa redonda junto a Pablo Fidalgo, Unai Elorriaga y Javier García Clavel (Ateneo Navarro, Pamplona, 2014).
"Mapa de las descoordenadas/ Hondamendiaren kartografia": actuaciones multidisciplinar de poesía y danza (Onki Xin, 2013, Pamplona y Bar Bagoa, Burlada, 2014) junto a la bailarina Amaia López.
Como de hilo sin madeja/ Korapilo honetan norberak bere haria/ As Free Skein Yarn: proyecto artístico de poesía y pintura experimental junto a la artista Leire Urbeltz y escritoras como Carmen Camacho, Castillo Suárez o Izaskun Gracia (Galería Kalon, Todela, 2014).
Poetika kiribila. Acción 01: performance junto a Amaia López, Naroa Armendariz y Anne Irura (Katakrak, 2014, Pamplona).
Poetika kiribila. Acción 02: performance junto a Amaia López, Naroa Armendariz y Paula Azcona (Ciudadela, 2014, Pamplona).
Ultravioleta. Poesía ilustrada: antología poética en preparación, próxima publicación en Estudio Vaca, Pamplona.





UN POEMA DE UXUE JUÁREZ GAZTELU
 BY CARMEN G CUEVA  



Una de las chicas me ha dicho que los copos de nieve son grises por la parte de abajo. Pienso en la blancura, en la pureza imaginada. Pero la pureza se rompe. A veces, me cuentas que tengo una sonrisa pura, que mi cara –donde ahora cuelga un rostro- es pura. Que en Madrid habría personas que se enamorarían de mí. Me hablas de un banco que hay al pie de la cuesta Moyano. Una bolsa con libros y un mapa de Argentina. Geonomía. Los secretos que encierra el araucano. Las voces. Un chico oriental con gafas y mochila sacando fotos. Réflex. Caza y captura. Devoro brazos, mangas, huellas, otoños, uno tras otro, y después se sucederá otro y luego llegará el vacío. Y después, después ya nada. Sé que sigo aquí porque la botella de ron sigue apoyada a mis pies. Y por los coches, ahí, detrás de la frialdad del banco dibujado en mis nalgas. Soy borde contra la finalidad de la piedra. El banco termina, pero la grieta que resquebraja la piedra da paso a otra y a otra y a otra. La fisura se mezcla con las hojas para seguir cayendo, arando sombras, hasta alcanzar la tierra y depositarse ahí, escondiendo algo, siempre imprescindible y ajeno, bajo el barro. Y pienso que hay lugares en los que preferiría no estar cuando esa pureza se rompe. Preferiría no ver por ejemplo a ese hombre viejo que mira ahora a un par de chicos besándose. Chicos con gafas. Mochila casi idéntica. Labios idénticos. Desgarbados. Puñado de luz en los ojos idénticos. La certeza del amor. Preferiría, digo, no ver a ese viejo encender un cigarro y exhumar ese mirar-rasguño. Gafas oscuras. Mente nocturna en un desierto del que nunca ha partido. Allá adonde va, arrastra consigo la arena. La huella de un hueco tallado a base de un tajo, a base de sed y de grieta. Hay lugares en los que preferiría no estar cuando esa pureza se rompa, digo. Como esa escena descrita en el poema de Vaz, “los hombres buenos”. No tengas miedo,/ pequeña,/ que soy de los buenos/ y he traido muchas cositas./ Ella aún no puede quedarse/ preñada./ La madre la eligió por eso./ Y porque si/ es virgen/ el hombre bueno paga más,/ que cuentan que las/ virgencitas/curan las infecciones de los/ cascos azules.

Pero es que la pureza desgarra y todos nosotros nos desgarramos con ella. Llegados al fin, cuando ya la hemos perdido, abrimos los ojos y perdemos un párpado ante un muro que aguarda sin lindes.





Cosas que crujen 
Uxue Juárez Gaztelu




Recordar

‘Tener recuerdo de algo, traer a la
memoria’, 1220-1250. Del lat. RECORDARI
íd. (deriv. de COR ‘corazón’).// Despertar
al dormido.// Volver a pasar por el
corazón.// Escarbar escenas.// Arañar,
rascar el sueño ahondando algo. //
Profundizar, perforar el sueño. // La
gallina escarba la tierra para buscar su
alimento. Así escarbo yo el recuerdo. //
Limpiar los dientes de recuerdos,
recobrarlos. // Avivar, remover la lumbre
del olvido, averiguar, inquirir lo que está
oculto. Para coser de nuevo alguna
escena o zurcir el cielo que se extiende
sobre un nervio azul de fábricas.




COSAS QUE CRUJEN: UNA MARIQUITA BAJO LOS
DEDOS DE UN NIÑO


I

La piel del niño es visionaria





II

Su boca, manchada de letras que aún no ha dicho,
deduce, se aprieta e invade el dominio blanco del sofá.
Respira en silencio y comprende que,
pasados gato con sofá y salón,
las pestañas se empaparán de otros mundos.
Infectado de inquietud,
nace
el
hi
po.





III

Lame un botón. Explora
el mundo del botón.
Mira a través de los huecos del botón.
Los tapa.
Después,
desde la redondez de su boca,
me observa cómplice
y hunde el botón en el secreto de un bolsillo.





IV

Cuando el miedo se va y sólo queda
la curiosidad de una niña.




V

Hundir las manos en la tierra, llenar la boca de agua y explotarla,
para escarbar de nuevo.
Arañar, rascar el suelo ahondando algo.
Escarbar escenas.
/A pesar de la especulación de los gusanos,
el borracho olvidado en el parque
o la mordedura del futuro. /
Remover el suelo, sentir al fin el respirar de mil escarabajos bajo tierra.
/Igual que siente una manzana o la risa de los pies sobre el columpio./
Hundir los dedos en la tierra, para bordar con alegría blanca el griterío
de las uñas.
Y que le crezca así la vejez entre las manos.



COSAS QUE CRUJEN: UN CARACOL BAJO EL LIBRO DE TEXTO

La niña lee
el alfabeto de los árboles
y se vuelve ave clara. Cuánta
paciencia ha de tener en aulas
donde le enseñan a no ser.
JUAN GELMÁN




I

Tu tiempo /breve/
camina de lado a lado,
parece que las horas
secuestren el zig-zag de los relojes.
De nuevo, la espera.
Toda esa confianza en el azar,
el futuro,
a la altura de la boca.
De nuevo, una mano empujando el picaporte,
el timbre, la merienda.
El día que pasa
y esta tarde salida de órbita
en la que garabateas
un dibujo en la tapia de la escuela:
El mar bajo la uñas, a punto de borrar la tiza, la mañana,
la boca abierta /repleta de palabras/
reventando así la palabra exilio en uno mismo.




II

DEL OTRO LADO

¿Qué has perdido en el entreacto?
El grito de vámonos,
el árbol que calla al bordear el barrio,
las llaves de casa escondidas por el perro bajo tierra,
la pereza anidando en la mano, acostada a cualquier hora,
el sabor dulce del verano frente a la lluvia azul en los tejados,
la dentadura en el vaso, al volver de clase, junto al grifo,
el reír sin dientes de tu abuelo al abrazarlo en tu camisa verde,
la primera exposición frente a la clase,
las explosión del sol en la ventana.
Ángela y sus manos envolviendo el café del desayuno,
el nacimiento del golpe, el amor,
la punzada del primer cuerpo del beso,
los patines, otra vez el golpe, contra el suelo,
ardiente, sangre en la rodilla, al rozar la grava,
las uñas recién pintadas
o los libros galopando hacia el invierno.
Ya sabes, los quince años o la respiración de un pájaro que
sueña
en lo profundo de la boca.
O puede que todo aquello que olvidaste, prendido, de un día
cualquiera.



III

ROJO

Desde el marco de una ventana
Ella imagina voces, platos de lentejas, gatos.
Una burbuja /quizá acaba de nacer/ feroz
e insistente,
explota su luz
y aprende a morir.
A su lado, él la piensa desnuda,
Las pestañas batiendo boca arriba
/negras y estiradas/
lentas como un muro derramándose.
¿Decías? /pregunta ella, boca
roja y entreabierta/.
No, nada, no importa /a cinco pasos de su ombligo,
dedos demasiado hirvientes
sin poder decir nada/.




IV

Y tú, ¿por qué lloras tanto?
/preguntaron los alumnos a la profesora/.
Simplemente busco el pretexto
/y dibujó un círculo en la pizarra. Dentro, una lágrima/
es tan bello el rodamiento de una lágrima.





V

DE VUELTA A CASA

Volver a casa en autobús.
Escupirlo. Expulsar el bolo. Desdecirlo.
Atardece, supongo.
Desprender el bolo.
La ciudad. La piel. La piel de la ciudad.
El cansancio. Los pasos.
El vocerío de los niños agrietando las baldosas.
Y mañana, otra vez martes.
Otro bolo.
Olvidar el bolo.
Cruzar la piel de la ventana.
Tacones rojos sosteniendo a mujeres altas como agujas.
Un niño con mochila hincando el diente a una manzana.
Tragar el bolo. Engullirlo.
Un rayo perezoso iluminando la piel roja de la fruta.
Y el niño, a punto de morder el rayo.
Y la ciudad, a punto de tragarse el bolo, con autobús y tarde a
la deriva.

Deshacer cada una de las partículas del bolo.
Para no sentirlo al fin

y tenderse en el olvido.









Viewing all articles
Browse latest Browse all 7276

Trending Articles


MARÍA OLIMPIA DE OBALDÍA [9233]


JUAN ANTONIO CAVESTANY [14.478]


Un Pombero anti-robos


Goku tamaño real


ALFREDO HERRERA FLORES [17.044] Poeta de Perú



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>