Ángela Suárez
Nació en Duitama, Boyacá, Colombia, el 29 de enero de 1979. Es arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Colombia,sede Bogotá en 2003. Ganadora del encuentro local de escritores jóvenes Toma la palabra Universidad del Rosario, Bogotá en 2002 y 2003. Durante 2004 hizo parte deltaller de escritores Esperanza y Arena y en 2007 del taller de creación de la Casa de poesía Silva. Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Bogotá en 2012. En el mismo año obtiene la Beca de creación literaria dentro del marco del Programa nacional de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia, Residencias Artísticas Colombia – México.
En 2013 La editorial El Quirófano publica algunos de sus poemas en la antología Sólo la herida- Veinte poetas jóvenes colombianos, Guayaquil, Ecuador. En este mismo año Obtiene la beca Conacyt para formarse como especialista en literatura mexicana del siglo XX en la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Azcapotzalco, Ciudad de México; dentro de este período finaliza la tesis de investigación Palinuro estuvo aquí, un análisis de la construcción de espacios urbanos y arquitectónicos a través del lenguaje, dentro de la novela Palinuro de México del escritor Fernando del Paso. En 2014 es Invitada al VII festival Internacional de poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño. En 2015 la editorial Opera prima de la Universidad Nacional de Colombia publicará su primer libro de poemas: Parece que prefieres el tren a las plantas domésticas.
T R E N A V A P O R
La palabra t r e n indica una forma de desplazarse con ventanas dispuestas alrededor, para descubrir una tierra discreta desde la teoría de la rueda, desde la lógica de la proximidad. E l t r e n, en su oficio a favor del viento, recupera datos en el entorno de los ojos de algunos olvidadizos que nunca habían visto el rumor en la ventana o las montañas a gran velocidad. Cuando es a vapor, no sólo se utiliza para extraviarse, tiene otros usos menores como por ejemplo bifurcar los caminos, llevar, traer, pasar, reconstruir el vértigo, modificar la nieve y rodear los pueblos y las épocas como si para esto senecesitará un movimiento pendular, circular, envolvente, en caracol, oscilante; un movimiento desde adentro y hacia otra parte.
R E L A T O I T I N E R A N T E
Bailarina: Sustantivo. Dícese de la mujer que no sabe usar su voz, y sin embargo usa sus pies. Relativo a quien no sabe esperar y mucho menos atrás de la entrada de la casa. Se refiere al personaje de género femenino que baila y al mismo tiempo tiene miedo; comúnmente se mueve en redondo hasta las antiguas ciudades de arcilla y en algunos casos viste de falda. Apareció por primera vez en los vecindarios viejos y circulares que suelen sobrevivir desde la primera infancia. Se puede conjugar en tres tiempos: baila, bailaba, bailará.
25° FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA DE MEDELLÍN
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/