Han Shan
Han Shan o Hanshan (chino: 寒山, pinyín: Hánshān, japonés: Kanzan), poeta chino de finales de la dinastía Tang (618-907)
.
.
Han Shan ("Monte Frío") es el nombre de uno o varios montes de la cordillera del Tiantai, en la actual provincia de Zhejiang, en China. También, por extensión, se llamó así a un poeta que se retiró a vivir hasta su muerte en esos montes.
De su existencia sólo se sabe lo que de ella se dice en sus versos. Hay una colección de algo más de 300 de sus poemas que, según el prólogo, mandó recopilar un funcionario llamado Lü Qiuyin.
Sin embargo, los estudiosos creen que pudieron haber sido escritos por varias manos, a lo largo de bastante tiempo; es posible que la Colección de poemas de Han Shan incluya algunos de otros poetas que anduvieron por aquellos lugares.
Aunque igual puede decirse que era taoísta ferviente,[cita requerida] en Japón se hizo famoso sobre todo por sus tendencias Chán (禪: carácter chino del que deriva el japonés 禅 zen), y, con Fenggan y su amigo Shi De (Jittoku en japonés), moradores del templo de Guoqing, se convirtió en un tema clásico de la pintura nipona (véase a la derecha un ejemplo).
Me instalé en el Monte y cesaron los cuidados:
ya no ocupan mi mente pensamientos vanos;
más libre que las rocas donde inscribo versos,
me doy, cual barco sin amarras, a los hados.
Poema de Han Shan donde canta a la muerte
y a la experimentación de la ilusoriedad del cuerpo.
"... Hermanos y Hermanas,
Corazones de Fe,
un momento por favor.
Nos hemos acostumbrado a éstos
monótonos refugios del camino por tanto tiempo
que hemos empezado a pensar en ellos como
nuestra morada real.
Somos llevados de aquí para allá por
una pequeña máquina imaginaria hundida
bajo nuestra piel, y así
nosotros nunca descansamos.
En el fervor de nuestra arqueología,
sostenemos pedazos de vidrio roto
en alto sobre nuestras cabezas y
nos enorgullecemos de nuestros tesoros.
En solitarios momentos de desesperación
continuamos pidiendo secretamente
lo que ya nos ha desesperado,
alguna clase de Bendición final.
Amigos,
el secreto de la Bendición es que
la Bendición nunca se niega,
ni nunca es el final.
Yo tengo monedas del espíritu para gastar
en la Fiesta del Fantasma, y
Las Leyes de Cielo no permiten
ninguna excepción:
se entrelazan suerte y infortunio,
y aunque yo he jugado con éstos
dados mi vida entera,
ellos son ahora inútiles para mí.
Se dice que alguien que
no hace flores hace espinas.
Incluso el palacio de un Emperador
no es sino una prisión dorada.
De verdad, la brisa más ligera de la mente
puede encerrarnos en las verjas de la prisión,
e incluso el buey más fuerte de nuestra voluntad
no puede arrancarnos de nuevo.
Dondequiera que nosotros caminamos, el mono
no está ciertamente lejano.
Él incluso se encarcela voluntariamente.
Quizás esto es por lo qué el
Ministro de Máscaras comentó:
"El dragón en la superficial laguna
acabará jugando con camarones para siempre
El mundo parece a menudo un lugar frío,
pero nosotros podemos darle un calor moderado.
¿Qué otro goce puede haber en la vida?
Una gota de compasión
trae torrentes de gratitud.
Cada bodega se abastece totalmente.
¿Hay agua en este vino, o
vino en este agua?
Cuando se hacen tales preguntas,
mis ojos se alzan al cielo.
Yo miro fijamente y de algún modo no creo, en
las ruinas carbonizadas de mi propio barco.
Cuán rápidamente el fuego, una vez,
encendido, me mostró que
no hay nada que nosotros podemos poseer.
Usted pregunta que de dónde vengo.
Yo contesto: "de Aquí."
Estas cenizas son mi cuna,
y en este barro una especie de
semilla me ha empujado hacia
la luz del día.
Yo agradezco el agua.
Yo me tambaleo, cegado, desde
La Taberna de los Idiotas Ebrios,
mi cojera es más evidente ahora,
pero los trucos del mono son
desperdiciados en mi condición.
Los dioses se apiadan de los locos como yo.
Más allá de ellos, donde ambos
nos mezclamos con la eternidad,
algo me hace allí
oír el mundo entero
suspirar en alivio.
Yo me siento a horcajadas sobre la uña del pie de la
Boddhissatva de Cualidades Infinitas (Kuan Yin), sin
ninguna cualidad que yo pueda encontrar en mí.
Donde Ella vaga, truenan los ecos
de Sus pasos, pero
Yo oigo sólo el más imperceptible
murmullo alegre de recepción de la
tierra en la que Ella pisa.
Ellos dicen que el corazón actúa como un traductor
entre el misterio y la inteligencia;
que tiene sus propios moradores que
no hablan con aquéllos que están solo
de paso.
Aun así yo pregunto:
"¿Quién está allí en este suelo brillante
que no sea pisoteado por sus
pies danzando?"
La Princesa llega en el
Barco de Bondad, y a lo largo de las orillas
hay Bosquecillos de Lilas cuya
fragancia corre alborotada a través de los sentidos.
Los primeros Brotes de oro de primavera son suficientemente
libres de toda disputa, así como los Tulipanes
revelan el propósito de nuestra comparecencia.
Sí, no, quizá, puede ser
en este jardín encantador de nuestras almas,
¿por qué usamos estas distinciones?
Cuando la vida es este estimado jardín,
podemos no escuchar la voz tierna
llamándonos casa,
aún ahora,
¿aún ahora?
¡No te pares en cualquier parte!
Hasta que nosotros desaparezcamos no podemos saber dónde estamos en verdad.
Después de esta muerte podemos
devenir humanos por fin.
Yo he vaciado mis bolsillos,
no hay nada ya en ellos.
Si me agarras por el cuello,
eso que sostienes es sólo aire.
Uno después de otro,
todos atravesaremos esta
puerta a su tiempo, y estas palabras,
como cenizas, se esparcirán a lo largo de
avenidas de pueblos hace tiempo abandonados.
Y por favor perdona esta
indulgencia aquí,
mi arena se ha
derramado ahora...".
_____
Extraído de Tradición Perenne (Sophia Perennis)
HAN SHAN, EL MAESTRO DEL MONTE FRÍO
HAN SHAN, El Maestro del Monte Frío, 59 poemas seleccionados, traducidos y anotados por Lola Diez Pastor; Hiperión, Madrid, 2008.
Shi De y Han Shan, Tensho Shubun,
s. XV, Museo Nacional de Tokyo
悠 心 或 我
悠 似 向 向
世 孤 巖 前
事 雲 邊 谿
何 無 坐 照
須 所 磐 碧
覓 依 石 流
Voy al torrente, a comprobar el fluir de su jaspe,
o a la ladera vecina, a sentarme en las peñas.
Mi mente, nube solitaria, en nada se apoya.
Cosas del lejano mundo...¿para qué ir tras ellas?
Han Shan ( poema XVI)
Hace unos años, un profesor de chino clásico de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia me contaba cómo era en su época de estudiante -allá en los años setenta- el entonces diminuto y estrambótico Departamento de Lengua y Cultura China: nunca más de diez alumnos por curso, la mitad de ellos, maoístas; la otra mitad, hippies que, entre porro y tripi, preguntaban al I Ching –o Yijing易經– por su futuro o soñaban con un lugar perdido en el mapa en el que desaparecer, procrear, cultivar cebollas y fluir en el Tao. En los años ochenta empezaron a llegar los primeros alumnos de la generación Bruce Lee, frikis de las artes marciales que después de haber recibido muchos mamporros durante su adolescencia, habían optado por un acercamiento más teórico e intelectual al kung-fu. Con el nuevo milenio, cambiaron los mantras: de «el Tao del que se puede hablar no es el Tao verdadero» se pasó a «el chino es la lengua del futuro», del «be water, my friend», al «Napoleón dijo que cuando China despierte, el mundo temblará». Hoy, en pleno temblor, otras fascinaciones han atestado los departamentos de chino, y no parece que la de imitar a Han Shan y echarse al monte con unos harapos para escribir poemas en las rocas sea muy popular. No obstante, ahora que la soledad se ha digitalizado y la huida es un simple cambio de pantalla, muchos versos de Han Shan, coloquialmente gélidos como un tuit, suenan familiares a nuestra sensibilidad de eremitas 2.0 : «A mediodía, sentado en mi cabaña/ empiezo a percibir que ha salido el sol».
Nelson-Atkins Museum of Art, Kansas City
Más que un poeta, Han Shan (寒山, Monte Frío) es lo que hoy llamaríamos un meme, una entidad cultural transmitida y desarrollada a través de varios siglos cuyo origen no es fácil precisar. Si nos atenemos a la literatura, Han Shan sería el autor o autores de una colección de algo más de trescientos poemas escritos durante la dinastía Tang (618-907) sobre las rocas y los árboles del Monte Frío, en la cordillera del Tiantai, posteriormente recopilados, editados y prologados por un funcionario llamado Lü Qiuyin. El budismo chan 禪 –más conocido por su denominación japonesa zen- lo considera una figura legendaria venerada como bodhisattva o buda viviente. Algunas pinturas se han hecho eco de esa condición y lo representan como un inmortal, iconografía que evidencia una amalgama de elementos budistas y taoístas muy presente también en su poesía. No obstante, su imagen más difundida en el arte chino y japonés coincide con la de tantas leyendas folclóricas que vieron en Han Shan la encarnación del vagabundo lunático, del loco sagrado: harapiento, sonriente, desgreñado, acompañado casi siempre por su amigo Shi De, el monje encargado de las cocinas del templo de Guoqing, al que Han Shan solía acercarse para conversar y recoger restos de comida. Ya en otros tiempos más cercanos y en otras latitudes, la poesía de Han Shan cautivaría a los escritores de la beat-generation gracias a las traducciones de, entre otros, Gary Snyder. Su leyenda pasó a formar parte del imaginario más místico y orientalizante de la contracultura estadounidense. Jack Kerouac le dedica Los vagabundos del Dharma, novela que se convertiría en una referencia para hippies y mochileros de «todo a zen» y en la que Han Shan ejerce de modelo vital y espiritual.
-¿Quieres que te lea partes de este poema de Han Chan? ¿Quieres que te cuente cosas de Han Chan?
-¡Claro!
-Verás, Han Chan era un sabio chino que se cansó de la ciudad y se escondió en la montaña.
-¡Hombre! Eso suena a ti.
-En aquel tiempo se podía hacer eso de verdad. Vivía en una cueva, no lejos de un monasterio budista del distrito Tang-Sing, de Tien Tai, y su único amigo humano era Shi-te, el absurdo lunático zen que trabajaba en el monasterio y lo barría con una escoba. Shi-te era también poeta, pero no dejó nada escrito. De vez en cuando, Han Chan bajaba de Montaña Fría con su traje de cortezas y entraba en la cocina caliente y esperaba a que le dieran de comer, pero ninguno de los monjes quería darle comida porque se negaba a entrar en la orden y atender la campana de la meditación tres veces al día. Verás por qué, pues en algunas de sus manifestaciones, como... Pero, escucha, miraré aquí y te lo traduciré del chino. -Me incliné por encima de su hombro y observé cómo leía aquellos extraños y enrevesados caracteres chinos-. "Trepando a Montaña Fría, sendero arriba; el sendero a Montaña Fría sube y sube: un largo desfiladero lleno de rocas de un alud, el ancho torrente y la hierba empañada de neblina. El musgo es resbaladizo, aunque no ha estado lloviendo, el pino canta, pero no hace viento, ¿quién es capaz de romper las ataduras del mundo y sentarse conmigo entre blancas nubes?"
Traducción de Mariano Antolín Rato.
El debate sobre la identidad de Han Shan ha generado abundante bibliografía. Wu Chi-Yu, por ejemplo, asocia al legendario poeta con Chih-yen, un oficial y estratega del ejército que decidió cambiar las armas por la naturaleza y la serenidad de la vida monástica. Red Pine y John Blofeld sostienen que fue un joven funcionario que, tras resultar herido durante la revuelta de An Lushan, se refugió en la cordillera del Tiantai. Robert G. Henricks, al igual que Lola Diez Pastor en el prólogo de esta edición, considera que la única fuente fiable para reconstruir la vida de Han Shan son sus propios versos y no aventura más que los pocos datos que de ellos podemos deducir: estuvo casado y tuvo un hijo, viajó bastante por China, estudió a los clásicos y se presentó sin éxito a los exámenes imperiales, se retiró con su familia al campo y, finalmente, lo abandonó todo y consagró el resto de su vida a la búsqueda de la iluminación en la montaña con cuyo nombre decidió confundirse -y confundirnos- para siempre: el Han Shan o Monte Frío. Menos filológica, pero mucho más sugerente, la visión de Octavio Paz que nos refiere Alejandro Pescador. Han Shan, el Monte Frío, más que un lugar, un poeta o una leyenda, sería una poética, un estado de ánimo ligado a la quietud, a la búsqueda solitaria, a la contemplación armoniosa, a la conciencia del vacío: «Durante al menos dos momentos de los siglos de esplendor Tang, además de la poesía en estricto sentido budista de los monjes-poetas, había al menos una escuela poética de inspiración budista que se movía en la tradición secular y que alcanzó un mérito literario relativo. Los poetas de esa escuela, monjes también, ofrecían la visión de la “montaña helada” (han shan) como un estado de ánimo y una búsqueda del Tao».
教 無 碧 吾
我 物 潭 心
如 堪 清 似
何 比 皎 秋
說 倫 潔 月
Mi mente, igual que la luna de otoño,
riela en su alberca de sereno jaspe;
si no existiera nada comparable,
decidme cómo pudiera expresarse.
El lector occidental acostumbrado a una visión mucho más antropocéntrica de la realidad no siempre logra sintonizar con cierta poesía china clásica cuya voz parece surgir del propio paisaje y no desde la evocación del poeta. La casi nula presencia de pronombres personales en la poesía de época Tang ilustra perfectamente la posición difuminada, casi invisible que ocupa el ser humano en ese espacio poético. En ese sentido -lanzo una pregunta al aire porque no me atrevo a afirmarlo- me parece significativo que Li Bai o Han Shan, poetas que recurren al «yo» (我,吾) sin tanto pudor, sean más populares en Occidente que otros grandes poetas más «impersonales» como Du Fu o Wang Wei.
Han Shan, a pesar de pertenecer al período Tang, no es un poeta cuya obra se ajuste al canon más ortodoxo y a la rigidez métrica de su tiempo. Su lenguaje sorprende a veces por coloquial y prosaico, por la originalidad de su prosodia, por un refinamiento, según Diez Pastor, «más filosófico que palaciego, en el que la forma nunca desatiende el contenido». No se limita -como otros poetas budistas y taoístas- a la contemplación beatífica del paisaje sino que nos confiesa sus ansias, sus debilidades e incluso se lamenta de los obstáculos que se cruzan en su camino hacia la cumbre del Monte Frío: «Estoy completamente desarmado/mi lucha es no dejarme amedrentar». Tampoco faltan evocaciones de la vida mundana, de las «pasiones traidoras» y las hermosas mujeres de la ciudad. En definitiva, Han Shan, lejos de erigirse en modelo espiritual desde su cúspide, nos hace partícipes de su búsqueda con una estilizada inmediatez que la traductora ha sabido verter con rigor y frescura.
解 方 無 光 舒 泯 石 我
用 知 有 影 處 時 巖 家
無 摩 一 騰 周 萬 棲 本
方 尼 法 輝 流 象 息 住
處 一 當 照 遍 無 離 在
處 顆 現 心 大 痕 煩 寒
圓 珠 前 地 千 跡 緣 山
El lugar donde está mi casa es el Monte Frío,
en cuyos picos me refugié de las fatigas.
Los seres, que al desaparecer no dejan huella
cuando se despliegan pululan por los mil mundos.
Luces y sombras brillan en lo hondo de mi mente,
pero no hay forma de que aparezcan ante mí;
comprendo que la bola Mani *, desengarzada,
no señala ningún sentido: es redonda toda.
Han Shan (poema XXXII)
*« Mani 摩尼: Nombre de una bola, generalmente una perla o alguna piedra preciosa, símbolo de la naturaleza de buda que se halla oculta en el interior de los seres». (Nota de la traductora).
Shi De y Han Shan, Yen Hui (1280-1368)
Museo Nacional de Tokyo
芙 未 短 长 琵 鹦 珠 城
蓉 必 舞 歌 琶 鹉 佩 中
不 長 萬 三 月 花 珂 娥
耐 如 人 月 下 前 珊 眉
寒 此 看 響 彈 弄 珊 女
En la ciudad, una mujer de bellas cejas
lleva tintineantes perlas en la cintura;
juega con los papagayos ante las flores,
rasguea la mandolina bajo la luna.
Por tres lunas reverbera su largo canto,
diez mil personas contemplan su breve danza;
pues no hay certeza de que pueda prolongarse:
la flor del hibisco no resiste la escarcha.
Han Shan (poema XLVIII)
La mayor parte de los poemas de esta antología se componen de ocho versos de cinco caracteres divididos en dos estrofas. La rima, que en el original recae en los versos pares, se evoca en la traducción a través de cuidadosas asonancias siempre que la fidelidad semántica lo hace posible. Aunque Lola Diez Pastor advierte en el prólogo que su prioridad como traductora es el «sentido y el espíritu de los poemas», no ha querido perder de vista la métrica del original. Muy atenta al ritmo, Diez Pastor recurre a menudo a sugerentes endecasílabos y alejandrinos cuyos acentos funcionan como un guiño al estricto juego tonal de los versos chinos. Las notas a pie de página y el glosario complementan la excelente traducción con datos sobre historia, geografía y simbología budista que, sin resultar abrumadores, ofrecen una información imprescindible para aproximarse mejor a Han Shan.
http://www.chinaensutinta.com/2013/03/han-shan-el-maestro-del-monte-frio.html