Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7276

IRINA HENRÍQUEZ [14.186] Poeta de Colombia


Irina Henríquez

Irina Henríquez, San Juan Nepomuceno (Bolívar, Colombia), 1988. Estudiante de español y literatura de la Universidad Córdoba, Minería. 
Autora del libro de poemas "A riesgo de caer" (Ed. Corazón de Mango, Col. 2012). Coordinadora del Taller Literario Manuel Zapata Olivella la Universidad de Córdoba-Montería (miembro de la Red Escritura Creativa- RELATA). Sus poemas han sido publicados en periódicos, revistas y antologías colombianas como El Meridiano Cultural, Labra Palabra, La Casa de Asterión, Puesto de Combate, Cincuenta poetas colombianos y una antología (Ed. Caza de Libros,2011), Silencio en el Jardín de la Poesía (UIS, 2012), La Palabra Contra la Violencia (Ed. Corazón de Mango, 2012). Co-organizadora del Encuentro Internacional de Mujeres Poetas de Cereté que este año llega a su XX versión. Productora del cortometraje "Tierra Escarlata" (Realización de Cortometrajes FDC 2011; Nominado Grand Prix Clermont Ferrand, Francia 2012, Panorama Court-métrage Toulusse, Francia 2012) y de los proyectos en desarrollo Genaro y Gaia.



Trece poemas
a riesgo de caer

Irina Henríquez


“El destino, como se dice, nos retiene prisioneros en el 
círculo de lo imposible,
Giramos en derredor del pozo, en cuyo fondo permanece encerrada,
enigma sombrío e insoluble, nuestra cara.”

Yannis Ritsos, “Ismenia”.


Sólo un destino poseo

—y la certeza

de que resbala de mis manos
y será absurdo reclamarlo—.

Sólo una contracción espiritual
ante este espejo que nada dice.
—Como la certidumbre
de que la araña existe 
a pesar  de su belleza inútil—.

Estas manos de líneas precursoras,
estos ojos temerosos de la noche
y unas cuantas vidas aplazadas 
tan sólo poseo.


                                                                  A Lucía Estrada.


La hora de las campanas

La tarde se fuga entre los pinos
y la vanagloria de quienes 
gimen de rodillas en el templo
para glorificar al sol que se coagula 
                                           en noche.

Es la hora de los purgatorios.

Por un instante arrojo 
esta máscara vulnerada
y los cuchillos de la oscuridad
difuminan mis párpados
y mi cuerpo adquiere la virtud 
de los creados en la noche antigua.

Es la sal de todos los mares 
                                           ardiendo en mi garganta.

Aguardo cada día esta hora
para venerar la eterna mirada de la luna
sobre un río de ojos vivos y muertas almas,
para celebrar este rito
hasta en la sombra de mis huesos.




La negación de la locura

Cae sin tregua la lluvia.
Una lluvia áspera de invierno del Trópico.
Burbujas aparentemente inútiles se mojan en la intemperie.
Dentro de una estoy yo, 
seca de agua empapándome de miedo.

Alrededor de esta burbuja, 
los sueños del pasado reanudan la noticia 
de mi lucidez temprana:
ratas del bosque
puerco espinos de agua
aves monstruosas regresan a roer la piedra del destino
que he escogido para esta vida.

Entonces de regreso a mis visiones
me doy cuenta de que este bosque
por el cual he transitado tiene orejas y ojos 
que lanzan miradas de hambre sobre mí
y a través de la burbuja
un sapo me es arrojado al pecho desnudo
para que el grito condensado de todas las noches anteriores
me despierte
seca de lluvia
ahogada en un poema.




Confines del vórtice de la noche

Escucha el rumor de la tarde que se aproxima con todo su vértigo hacia tu sombra. 
El silencioso andar de las hormigas a tus pies. El gorjeo de las aves que se encuentran justo donde el árbol deja de serlo.

Confina tu tristeza en el temblor de esta habitación, luego, da la espalda 
y sé la que observa y nombra al mundo. Pisa con tu mirada las hojas caídas 
al pie del mango, marcha hacia las rocas ajuntadas por el tiempo y descalza, 
húndete en el dolor de sentirlas bajo tus pies.
Ten presente que la luz del poniente es vaga y que la brisa no recuerda los cuerpos 
que ha rozado. Que la noche es tu hora de volver al temblor de las paredes, 
de abrir la página y reanudar la tela con que te cubrirás hasta que el gallo vuelva a ahuyentar a los demonios nocturnos con su canto. 




Abstracto con peces a blanco y negro

Un río con peces habituados a estar muertos
ha sido estampado en un lienzo 
en el pasillo de mis miedos.

Acostumbro recorrerlo sin levantar los ojos
siempre de prisa,
sin rozar las estrechas paredes
avanzo hasta una puerta
y giro la perilla con el misterio de los niños a la hora del juego.

Al abrir,
sólo hallo mi asombro al saberme diestra
en el arriesgado oficio de tentarme las entrañas.
¿Y si me río de los peces muertos?
Quizá conjure algunas trampas.
Tal vez me acostumbre a los gajes de mi oficio.




Poemas 
de un libro en preparación



Este bosque tiene orejas, 
este campo tiene ojos.

Avanza
y a veces retrocede
en esta marcha dispuesta desde siempre
por caminos de fábula 
                        ensueño
                        y horror.

Y el bosque tiene trampas:
piedras preciosas colgadas de telarañas.
Hermosas imágenes para embaucar al entendimiento.

Este bosque además tiene orejas
que escuchan su pensar.
Así que frecuenta palabras mínimas
mientras se arrastra por el sendero de robles.

Y avanza.

Este campo tiene ojos
que observan cada uno de sus pasos:
finge no sentir el peso de las pupilas
mientras camina sobre las hojas muertas.

Y a veces retrocede.

En esta marcha dispuesta desde siempre
sin más brújula que una intuición 
diluida en su sangre.





No me ha sido dado comprender
el vuelo con que atraviesa el tiempo
el cielo de mis días.
Menos aún cuando, vertiginoso,
tuerce caminos para girar inesperado
hacia el estupor.

Aún así, insisto en avanzar a donde no sé,
entre piedras,
ya cautelosa,
ya temeraria:
pedazo de criatura relativamente repetida
desde antiguo en sí misma
creyendo ir a parte alguna.

No.
Aún el tiempo no se decide a revelarme
el porqué del vuelo.
Sólo su ojo de cuervo logro atisbar desde mi cerradura.




La preponderancia de lo pequeño

I

Eso que escucho no es un pájaro
que canta en esta tarde
sino el recuerdo de otro que cantó 
aquella mañana en que desperté
tan escindida como un árbol
al que el rayo dividió.

Y aún aquél canto fue el recuerdo
de otro que creí escuchar
una tarde como ésta bajo un árbol
que le sirvió de sombra 
a una tumba olvidada.

El tiempo es ese pájaro encerrado
que no cesa de cantar.


II

El pájaro hiende velozmente
el aire denso de este día.
Y conduce mi visión por pasajes en donde es lícito callar
para que el viento y las copas ebrias de los árboles
hablen.

¿De qué hablarán?
No sabría descifrarlo.

Musitan suavemente una canción antigua
camuflada de rama en rama
como los pequeños animales.

Al llegar a la más alta
un lejano trueno ensordece la canción
y precipita al vacío su silenciosa muerte
justo antes de que el pájaro hienda de nuevo 
la ebria densidad del mundo.





Héctor Rojas Herazo

Ahora soy quien convoca a las formas
a que me muestren los orígenes
del azul misterioso de cielo y mar.

Anduvo mi antepasado
por desiertos de arena y nieve
colmado de incertidumbre
por la lumbre vegetal
que le pudrió las sienes.

Hasta la muerte misma interrogó luz y sombra
abrumado por el polvo de las alas
que pesaron en su espalda.

Ahora
la misma lumbre vegetal ciega mis párpados,
ahora soy quien convoca a las formas
a que me muestren los orígenes.









Viewing all articles
Browse latest Browse all 7276

Trending Articles


MARÍA OLIMPIA DE OBALDÍA [9233]


JUAN ANTONIO CAVESTANY [14.478]


Un Pombero anti-robos


Goku tamaño real


ALFREDO HERRERA FLORES [17.044] Poeta de Perú



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>