Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7276

GABRIEL CORTIÑAS [12.668]


Gabriel Cortiñas  

(Buenos Aires, ARGENTINA 1984), es poeta y vino a Madrid para recoger el VI premio internacional Margarita Hierro (CEP José Hierro, Getafe) por su libracísimo Hospital de Campaña.

Gabriel Cortiñas  acaba de ganar el premio cubano Casa de las Américas con su largo poema Pujato. El libro será editado a comienzos del año que viene y constituye una de las novedades más interesantes de la poesía contemporánea. Primero, por el tema escogido: Hernán Pujato fue el militar argentino que fundó las primeras bases científicas en la Antártida, tarea para la cual recibió el indispensable apoyo del presidente Juan Perón. Pujato cumplió su misión y fue recibido con honores. Tenía espíritu prusiano, es decir apolítico, pero de todos modos fue pasado a retiro por la autodenominada “Revolución Libertadora”. Luego se dedicó a disertar en foros internacionales. En 1982, con 78 años y el grado de general retirado, se presentó al comandante del Ejército ofreciéndose como piloto kamikaze: su idea era agarrar un avión, cargarlo de explosivos y estrellarlo personalmente contra un buque británico. Un personaje interesante para un poema. Pero el libro no narra su biografía. Los poemas de Cortiñas están situados en la “pampa blanca” que Pujato y sus soldados debieron vadear en las tareas científicas de establecimiento de la soberanía. Más que Pujato, prevalece el desierto antártico, blanco, interminable. La prosodia de Cortiñas es sutil, modernista y enigmática; no ofrece directamente el sentido de la frase, sino que lo va desembolsando por partes –sumado a la rareza del tema y el espacio, el efecto en la lectura es siempre sorpresivo (Cortiñas es de esos poetas que pueden instalar palabras nuevas en la mente del lector, como “foqueros” o “peones mineros”). Pujato puede leerse como una manera sumamente oblicua de abordar el tema de la “soberanía nacional”, a medio camino entre Abelardo Ramos y William Carlos Williams. Esta convergencia inédita señala la singularidad de Pujato respecto de la poesía argentina.


Los textos que siguen pueden no estar incluidos en el libro ganador del Premio Casa de Las Américas.  
Fueron tomados del blog  "poetasalvolante.blogspot.com."




Como por un túnel de selva fresca,
estallando, lácteo,
llegaste a tiempo.
Un rayo laser por segundo,
un cuentagotas exacto.
Uno por vez,
latigazos celestiales,
perfectos
para mi boca.


*


Una fantasía rockera
que se enciende
si tu ojo
se concentra en mi pupila
es el regalo
que me hace cualquier noche complaciente.

Grito y aquelarre,
salvajada desmedida
de los beats que nos aplastan
con amabilidad.
Son continua tempestad
hasta que nos durmamos,
mientras todo se despierta.


*


Si se tiene, se muere:
pensamiento barato.
Imágenes que asustan en las esquinas filosas
o en los pasillos-pesadilla.
Manchas amarillas
en las tardes pantanosas,
reclamos que nacen a gritos
y golpes indignados.
En la imaginación tímida
arteramente ahogados.
En el silencio turbio de tu incertidumbre.
Tenebroso Septiembre,
primavera de monstruos.
Criaturas horrendas que tienen tus rostros
y yacen en distintas poses mortuorias.
Todas posibles destinos
de peligrosas poses amatorias.


*





Pujato
Gabriel Cortiñas



Los implorantes que perdimos en la nieve
la causa vencida
por su propia gravedad por eso
lo que pasa por la cuenca lo incorporamos
a esta mirada y es ahí
donde se fragua lo auténtico del Manual
Antártico Argentino.

Los que perdieron el nombre de su ciudad, Estancia
de la Santa Rita
por una migración programada de peones mineros

                         el cablecarril que transporta el mineral
                         lo hizo Adolf Bleichert & Company

va siendo que si se excavan dos generaciones los restos
de los apellidos
están del otro lado de la cordillera.


*


Como un modo de explicar la inusual expansión de los suelos
polares en tiempos de calentamiento global recita
después de la cena un fragmento de memoria
con los ojos cerrados golpeando
insistente
mente el techo con un bastón es la forma
prusiana pujatista andinista de dar
valor a una sobremesa improvisada con un par de huesos
de pollo que de tanto
hervir quedaron brillantes
dentro y fuera del agua de la olla:

                         “¿Qué animal tiene los dientes en el estómago?
                         La langosta de mar
                         una especie que desova en la boca
                         del Mar de Weddell dos o tres
                         veces por siglo
                         las demás son simulacros para los biólogos observadores.”


*


Un balcón de hielo en el medio de una pampa blanca
helada primero
se talla el balcón después se ubica la plaza
estaba escrito en el manual el mismo
que pedía leer a contrapelo y ahora
leemos de atrás para adelante
el propio manual donde empujaron
a Pablo a espaldas del papá de la ex modelo
los restos de un pichón a punto de nacer
o perecer
al parecer es lo mismo si se mira a la madre
darle de comer su carne congelada
a falta de otra las columnas
no soportan peso
nuestro Al-khaznésh no es una construcción autoestable

así esta ciudad como la de los nabateos
es un sitio de construcción y cantera a la vez
no te van a poder acusar de tener una lengua sin eso
que vengo llamando idioma.


*


Es poco el monto de acuñar una moneda con el rostro
en momentos en que todo se empieza a descongelar
y los lingotes de hielo chorreando son la única
forma real que tenemos para medir el tiempo que nos queda
late arriba del maxilar superior derecho
y todos gritan: PUS PUS PUS
no es algo decorativo una columna de bajada en forma de zigzag
el cadáver que plantaste hace un año en esta pampa helada está por crecer
y ahora pinta
algo que en el fondo
va a tener que volver a pintar eso que tiene
que estar más acá del Plan Pujato
y más allá de los foqueros hay un bien
venidos partido al medio porque fueron
bien idos aquellos que pensaron que todo
tenía que tener un que.
amputado por el punto como dijo el arquitecto promulgador de la diagonal
es la mejor forma
de llegar con la bahía en pleno movimiento el punto
final está en el medio ¿Son acaso la suma
de las pequeñas voluntades lo que está atracando en la dársena?

Los dragoneantes riojanos como Lino Díaz fueron exonerados de la fuerza
por llevar poncho
blanco en la nieve repite ahora
a los gritos –olvidado– en su geriátrico castrense el coronel
una y otra vez que si se quiere
llegar hasta la cima de una cordillera antártica hay que ir
de a varios por eso nuestra
necesidad de tener una sólida formación andinista pero hay
quienes quieren entrar aunque sea enamorando a la hija no agraciada del foquero
esos que quieren decía gritando
en la habitación con el décimo tercer apóstol
a su lado, decía esos que quieren subir solos los baja el viento

y para aquellos que seguían sin entender
soltó un latinazo: por vos
por la grieta y por los santos ministerios
que destripar un cuerpo escarchado es demorar la pestilencia
hasta el cambio de estación pero algunos
seguían aún sin entender y tuvo que volver a rematar
eso que siempre
está fuera de todo remate.







Viewing all articles
Browse latest Browse all 7276

Trending Articles


MARÍA OLIMPIA DE OBALDÍA [9233]


JUAN ANTONIO CAVESTANY [14.478]


Un Pombero anti-robos


Goku tamaño real


ALFREDO HERRERA FLORES [17.044] Poeta de Perú



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>