Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

AUGUSTO LEMUS MARTÍNEZ [20.082]

$
0
0

AUGUSTO LEMUS MARTÍNEZ

Manual Augusto Lemus Martinez nació en Guantánamo, Cuba, el 29 de diciembre de un año indeterminado y oblicuo. Ha publicado: Tropismos (Ed. EntreRíos, Los Ángeles-Las Vegas-Miami, 2005), Cartas de odio, amor y de otras nimiedades (Ed. Linden Lane, Fort Worth, Tx., 2011) y En verde iluminado (Ed. Alfabeta, Miami, 2011). Está representado en las antologías Lenguas recurrentes (Ediciones Ego, Guantánamo, 1982), Lauros (Ediciones AHS, Guantánamo, 1989), Epigramas (Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 1994), Antología cubana del exilio (Ed. Aduana Vieja, Valencia, España, 2011) y Postales (Ed. Linden Lane, Fort Worth, Tx., 2015).



Carta de presentación

Nacido bajo el signo de Capricornio
en el año de la Cabra
hijo de Abraxas
devorador de mí mismo
ángel de los silencios
y endemoniado verbo
vengo a dejar mi fardo
en tus manos.



En verde iluminado

Esta máscara verde sangra
superficie perfecta de cristal líquido
recipiente idóneo de apariencias.
Sólo tu espalda ancha como el mundo
quebranta la astucia con que sojuzgo al hombre.
Yo miento ellos callan
ellos mienten otorgo yo
sobrevivimos mutuamente la farsa.
Enveneno con mi lengua
al monstruo inasible de las masas.
No hay sorpresas
ellos esperan la palabra yo el silencio.
Soy vino
risa
y máscara
soledad en multitud.




Foto

 A Mercedes Valdés

Ya no soy más ese hombre que sonríe en la foto,
a quien se mira con deseo y maliciosamente,
que se regodea en la posibilidad de la aventura.
Veloz y tierno, apasionado, ardiente
mano que tantea y señorea los abismos.
Vivaldi rosa de primavera,
galán presto a desvestirse y subyugar
las zonas vírgenes de sol.
Un peregrino rumor de sedas y cipreses
fue su voz atrapada en la rueca de los tiempos,
otrora ave-semilla plantada por las manos de Dios.




A un desconocido

    A Maricel Valleux

Está sola sentada frente a mí
contemplando su imagen movediza
en el espejear del vino.
Piensa tal vez en alguien
que tiene un nombre diferente al mío
a quien agobian otras penas
o entona un canto ajeno al de mi estro.
Alguien que cruzaré desandando calles
y no sabrá que pensando en él
he escrito estos versos
frente a un vaso de hastío y vino
en el Bouquet.



Carta de la culpa

     A Minaldi

Qué extraña ironía de memorias
recordar la alevosía de tu carne
el perfil de tu boca
el calor de tu rostro
el olor de tus ojos
la pátina de tus manos
el seísmo de tu cuerpo
el ángulo del delito
el espesor de tu llanto
lo impoluto de tu sangre
la agresión en tu risa
el fragor de tus pechos
el sarcástico alejarse de tus pasos.
Qué extraña ironía de memorias
recordar que no he olvidado nada
nada excepto tu nombre
el miedo en las entrañas
el deseo de lo desconocido
la fe en ganar la vida
el canto adherido al verso
y el dolor de las sirenas en los oídos.
Qué extraña ironía de memorias
recordar que ya he vivido
un día como hoy, que estoy bebiendo.







Estos textos pertenecen al libro Yo Augusto (NeoClub, 2016)



New York

              a Zenaida Manfugás

Antes que los ángeles ungieran
las circunferencias de la cuadratura.
Antes que el acero y el vidrio
fueran fragmento del dolor
fuiste la atónita imprudencia de la vida
la inefable armonía de lo estridente.

Digo mal: eres
      alas de gaviota
      tañer de campanas
      bronce y pluma
simplemente New York
      New York
      New Yooork…

(2001)





Guantánamo

                      a Nidia Zoila Pérez y Pérez de Lemus

Guantánamo es un mundo de colores y sueños
las calles huelen a sexo
y andar por ellas es un desafío a la razón y a la cordura.

Pero estás tú distante en el alcance
presente en el recuerdo
y estoy yo
escribiendo para ti estos versos
mientras el amor nos cobija.

(1988)




Lluvia oportuna

           a Regino

La ciudad es abandono
preñez de olores dulzones
que abanica el guano de los portales en siestas.
Aguaza
declive del iris
salterio del viento
en los penachos de las palmas.
Socorrido pretexto para compartir el paraguas.




Carta del desamparo

              a La Columbié

Abrir el paraguas será un acto de urgencia.
Todo indica que en este día nos amenaza la ternura
y no puedo permitirlo.
Se descubriría que llevo puestas las venas
me verían en “los acuosos ojos del venado”
o me sentirán flotar en el vaho de la poesía.
Quién ha visto que un hombre llore
que se conmueva hasta el paroxismo
cargue con las angustias del Universo
en el afilado estilete de su lengua.
Lo dicho:
presuroso acudo a abrir el paraguas de las ironías.
No podría soportar el peso de la ternura.

(2008)








-

ALCIDES HERRERA [20.083]

$
0
0

ALCIDES HERRERA

Alcides Herrera (Sancti Spíritus, Cuba, 1974). Narrador y poeta, es fundador del proyecto musical Los Bloomers, en Miami.




Abren el libro

Va despacio el encierro.
Y vertical, como si fuera unánimes
vejaciones en el asilo

del Paseo Norte
y también
una lectura de cartas. 

Alfredo Cuba, en milicias de Cristo,
sin horno futuro,
nunca rezó en el techo

de la Iglesia de la Merced.
Abajo, la calle tenía su apellido.
Va despacio.





La hora universal

Era, como buzón de vísperas,
en nuevo asalto a mi viejo corazón, una marca
en el aire, la catedral
que hasta hoy
guarda todos tus huesos,
madre del mundo y del olvido.
Era un límite parecido a la mirada
de tus hijas, que sin nacer ya fueron tuyas,
que te llaman
desde un vertedero de New Orleans.
Era pan con tomate,
la perplejidad de un nuevo atardecer,
Amtrak,
pasan los campos.
También una especie de reconciliación
con la goma del tiempo,
con los usuarios de la goma del tiempo,
algunas fotos de Brasil.
Buzón de vísperas
nunca será la imagen de esos barcos hundidos,
botón de oro no será.
Era un límite igual
al instante
en que te quiero y no recuerdo dónde estoy,
quién eres tú,
por qué estoy viendo tres televisores.
En vez de decirlo, lo reviso.





La marcha

Tan silencioso, áspero,
se involucraba en los renacimientos
de la flor lila.
En símbolos del río
han de leer tanta gravitación
y, solas,
muy cerca de la quinta
de los teósofos,
presumirán.
Tan desconfiado, pobre,
despertaba a las seis
y andaba
hasta el callejón
de la panadería, se involucraba,
ay, en religiones,
en una sola rebelión.
Pasa el Día.
En tantos escapes de Alcatraz
han de escribirlo.





Obsoneto 33

En el Morro murió Luis de Velazco
y en el Morro gritó. Ya los ingleses
eran malos y buenos y los meses
de deseo fatal no daban asco

y vendían a veces pan de flauta.
Hoy tú vienes. En naves amarillas.
En discretas canciones. Las sencillas
primaveras se han ido y eres cauta

y defiendes un templo. Este delirio
de salvar una parte de la mente,
su sorpresa invernal, llena de lirios

y nostalgia futura del presente,
hoy envía, Señor, raro martirio
a Velazco y al ojo de su frente.





Muerte de Pavlidis 

Goma ponchada, diente roto.
Algún dolor ha de venir
de lomas que hay en Portugal,
en naves amarillas.
Lengua de camping,
roto elefante,
vas a saber la hora del polvo.
Mátame un sábado,
ocurra en Lila’s Bar




Alcides Herrera: músico, poeta y loco

Por: Erwin Perez



Alcides Herrera. 2012. Foto: Delio Regueral

Miami es una ciudad pródiga en humoristas profesionales, pero quien más gracia me causa no es lo que se dice un cómico o un comediante común, sino un poeta y trovador: Alcides Herrera.

Hay algo en su manera de hablar, de mirar, de pensar e, imagino, en su “look” de hippie que me divierte. Su humor es inteligente y absurdo. “Nací vago”, jura, “uno está regido por la hora en que nació, y yo nací a las cinco y cuarto de la tarde, cuando todo el mundo regresa del trabajo”.

En efecto, Alcides –“El Pescao”, para los amigos de la infancia- nació a las 17:15 horas (o las 5:15 pm, como se dice aquí) de un 3 de abril de 1974, en una ciudad ubicada en el centro de Cuba, más antigua que La Habana, Sancti Spiritus, fundada en 1514 por el conquistador Diego Velázquez.

“En la infancia escribía cuentos cortos y dibujaba, pero con el tiempo noté que eso no me bastaba para poder conseguir mujeres, así que a los 23 años aprendí a tocar guitarra”, me cuenta, de lo más serio, en una calurosa tarde de tertulia, en el estudio del fotógrafo Delio Regueral, uno de sus íntimos.

Además del arte y las chicas, Alcides es un apasionado de las cervezas. Las plateadas Pabst Blue Ribbon son sus preferidas. Pero volviendo al artista hay que decir que es un prolífico poeta y compositor, aunque, por aquello de su predestinación a la vagancia, no ha publicado libros ni ha grabado canciones.

Regueral, que ha retratado a numerosas celebridades locales y le tomó la singular foto que ilustra esta nota, se rinde ante su amigo:”Como poeta, no se rige por normas preestablecidas, trabaja con una libertad cretiva increíble; y como músico, tiene un gran sentido estético y armónico”.

El respetado poeta Rolando Jorge también le tiene simpatía a Alcides; tanto es así que le dedicó un poema, titulado “Tapa a tapa” y que en su primer verso reza:

“camisa de cuadros enfermos refieren
quien tiene tisis al alhorre abraza
pabellón a pabellón”

Desde México, vía Facebook, otro de sus “cuates”, el cantante Jorge “Tereso” Correa, lo define así:”El es un enamorado agridulce con una lanza en la lengua y una mira certera”.

La lengua, el verbo, son el fuerte de Alcides, qué duda cabe. Ese ángulo suyo, más la agudeza, brilla especialmente a la hora de aplicarlo al humor. “Minero 34”, me bautizó, por ejemplo, en honor a mi nacionalidad chilena y a la famosa gesta que protagonizaron los 33 mineros.

Sin libros y sin discos en tiendas reales o virtuales es difícil disfrutar de lo suyo. La mejor manera de asomarse a su trabajo es a través de su cuenta de Facebook. Allí anuncia sus esporádicos conciertos – a los que llama “peñas”-, publica fotos y provoca oleadas de risas con sus comentarios.

“Si me levanto temprano, fresco y curado, claro y feliz, llama al Rescue, que ando malito de los nervios”, escribió hace poco, parafraseando a Silvio Rodríguez, a quien, como muchos cubanos exiliados de su generación, admira por sus canciones, pero desdeña por su postura política oficialista.

Van otras tres perlitas juguetonas del Face del “Pescao”:
- “Mi teléfono inteligente me escupió”
- “Unos hackers malísimos me robaron la identidad y al otro día me la devolvieron con este mensaje: ‘Tú no eres nadie, comemierda’”.
- “Aún soy católico: quiero tener siempre la culpa”

En la poética, los referentes de Alcides son San Juan de la Cruz, Manuel Sosa, y José Lezama Lima. Musicalmente, la Nueva Trova, Leonard Cohen. En cuanto al humor, asegura que lo heredó de sus ancestros espirituanos, pero reconoce como influencia en ese item a Pablo Garí, alias El Pible, también exiliado.

“El ‘Pescao’ empezó de muy jovencito en un grupo que yo fundé, en el que hacíamos algo que terminó caracterizando nuestras carreras: un humor muy cercano al que practicaban los Les Luthiers, lleno de juegos de palabras y de absurdo”, recuerda El Pible.
?Cuál es la principal virtud artística que el maestro le encuentra a su pupilo?
“Lo multifacético que es”, afirma, sin vacilar.

La lengua de Alcides derrama humor, aún en sus momentos de fragilidad; como los actuales, teñido por una reciente ruptura amorosa.

“Minero 34”, me cuenta, “soy ‘maiamero’, pero cada vez que estoy soltero necesito huir de la ciudad y ahora tengo la posibilidad de ir a Nueva York o a Nuevo México”.

“¿Y a dónde vas a ir finalmente?”, le pregunto.

“Nueva York”, responde, pícaro, pero sin entusiasmo, “porque si voy a Nuevo México voy a querer cruzar la frontera y en México me voy a ‘perder’ en ciertas tentaciones”.

“Bueno”, agrega, al instante, “en realidad ahora no puedo salir del territorio de Estados Unidos porque dentro de dos meses me voy a hacer ciudadano americano”.

“Minero”, pregunta, con un nuevo brío en la voz, como el niño grande que es, “¿si te invitara, vendrías a la ceremonia en que me voy a hacer ciudadano?”.

* Poema de Alcides Herrera (Sin título)

Cuando aparezco
se acaba más pronto la cerveza.
Sin pensar (es el estado
que me entretiene) atravieso
el salón donde repartes los bocadillos
y no acepto ninguno.
Yo soy el hombre del bigote rojo:
necesito entrenarme con las princesas
y descubrir (tal vez hablamos
del último día)
un juego detrás de cada corazón,
un party secreto.
Cuando aparezco
algunos ojos brillan
y saben que habrá predicaciones.
Sacrifico energía de mi pozo
para ver rodar un anillo,
para verte reír.
Cuando aparezco
soy música en el aire, espíritu
mirando desde el balcón.
Por llenar una forma
(no me refiero a lo que estás pensando)
me sale una cana diariamente,
un sufrimiento árabe.
Entretenerse va por las filas de la luz,
se sube a la hoja doble,
deja para mañana casi todo.
Aunque unos gatos se sacrifiquen
y regresen a Venus.
(O mejor dicho:
siempre que un gato se sacrifica,
regresa a Venus.)
Cuando aparezco repito la sed,
reparto margaritas,
juego a las damas.
Ya se rompió la boda judía,
los hijos se quedaron sin nombre,
sin hijos.
Ya sé que nadie va a venir por mí,
que pierdo las misiones y el pan
en un país extraño.





Tres historias de fajazón

ALCIDES HERRERA | Miami



A Separation

No había más nada y se les ocurrió alquilar A Separation, la iraní. No iban por la tercera escena y ya se estaban fajando, debido a lo cual no durmieron juntos. La película estuvo en pausa hasta la noche siguiente. ¿Y qué mejor modo de arreglarse, tras practicar deportes, que ver una película? De más está decir que la escena (la de ellos) se repitió y ha estado repitiéndose por un mes. El recargo en Red Box ya es casi un sueldo de camarero. Han empezado a hablar de separarse.




Mentes gemelas

Las Mentes Gemelas se fajaron en el hotel. Horas después estaban declarando (el mismo horario, canales diferentes): yo lo veía venir.




GPS

Pavlidis empezó a sentir cierta molestia en el culo. Aparcó en un Publix, entró al baño y se revisó: tenía un GPS pequeñísimo incrustado en área tan privada. Lo tiró al inodoro y descargó. Al poco rato lo llamó Katiuska: "¿Qué pinga tú haces holgazaneando en el desagüe municipal?"




-



LIBÉRIO NEVES [20.084]

$
0
0

Libério Neves

(Buriti Alegre-Brasil, 1934). Vive desde 1952 en Belo Horizonte. Poeta, prosador y abogado. Licenciado en Derecho por la Universidade Federal de Minas Gerais. Fue miembro del grupo artístico Vereda. Se desempeñó en la comisión de redacción del “suplemento literario” del diario de Minas Gerais. Obtuvo el Premio Ciudad de Belo Horizonte (1964) y el Premio Cláudio Manuel da Costa de la Secretaria de Educación y Cultura del Estado de Minas Gerais (1969). Ha publicado en poesía Pedra Solidão (1965), O ermo (1969), Força de Gravidade em Terra de Vegetação Rasteira (1978) e Circulação de Sangue (1983), Santa Tereza (2011); y en ficción: Pequena memoria de terra funda (1971), Mil Quilometros redondos (1974), entre muchos otros.


Curador de la muestra Fabrício Marques
Traducción Rodolfo Mata y Regina Crespo
Crédito de la foto www.divirta-se.uai.com.br

12 + 1 poemas de Libério Neves


DONACIÓN

Doy mi materia a la tierra.
Pero antes te presento
mi cuerpo, doctor, para
la ciencia de tus adentros.

Tú ves el cerebro
en sus macizos de estaño,
pero no disecas los versos
que ahí regurgitan
inconclusos o inéditos.

Ves el reverso de mí,
la piel mas no sus espasmos
de fiebre, dolor o miedo
en la amplitud de mis vellos.

Y ves dentro de las venas
la sangre oscura sombra.
Los genes de la honda ira
reprimida no vislumbras
hiel del atarme a la vida.

Ves los nervios extendidos
con sus dormidas cuerdas,
y nunca sabes percibir
las vibraciones más vivas
de mis íntimos temblores.

¡Y en tus manos va el corazón!
Mas no portas el poder
(más allá del endocardio)
de ahogar estos impulsos
de mi secreto amor.

Entonces doy a la tierra
pulmones y uñas y huesos
y otras partes singulares.

No puedo entregar los versos,
ni tampoco mis espasmos
ni las iras y temblores
con mis amores volando
disolviéndose en los aires.



HERENCIA

1

Yo soy ese niño
y todavía me arrullo
pegado al diluvio
mirando esa nube

pisado en el tiempo
de esta hierba seca
me peso en el temple
de la cera al sol

mi ojo se va
más allá del fósil
mito de esa nube
una cuasi lluvia



2

yo soy ese niño
y aún me animo
a erguirme árbol
de este árido suelo

absorto en el siempre
ser la espera opaca
de vaciar al viento
cual hoja el rostro



3

a valerme está
el tiempo de espada
contra ser la nube
próxima un diluvio

y mucho más aún
piso el cielo uniendo
tierra que me pisa
y el más liso azul



4

yo soy ese niño
de arbolarme ave
de verterme cima
encima de ese azul.




DECLARACIÓN ANTE NOTARIO


Si, por accidente, enfermedad o vejez, algún día llegara a verme (resto) inmóvil en la sábana, dependiendo, por caridad o por amor, de vuestro gesto difícil, ese gesto de lavar mis trapos de materias y de limpiar mis residuos de este mundo, así constantemente en la cotidianidad de una lenta espera del expirar de todo, esto será profundo para vos y doloroso para mí.


Y ciertamente es cierto que no tendré palabras, ni gestos, para agradaros; es cierto que mis ojos ahí serán de piedad, mirando vuestras fisonomías desanimadas mirándome en los trapos, y sufriréis mucho y yo mucho más desesperadamente.



Antes que esto por ventura o positivamente ocurra, redacto la declaración presente, anticipada, de que en el cuando (yo) así quede, inmóvilmente mudo, sin embargo aún vivo, estaré a todo instante, en mente, besando vuestras manos en mí santificadas, en esa final humillación del cuerpo, esencial tal vez a la filtración del alma.





DEL SER EL SER Y SER SU PARECER

El día en que conversando así contigo
y habiendo en ser un ser así sincero
soy una sombra buena, un bulto amigo

y soy, cuando te hablo, y cuando serio
un grave ser sutil que en esta vida
transciende al ángel, y arde en su materia

entonces mi palabra espesa vibra o
densa se adhiere o se evapora tímida
por entre los melifluos corazones.

Con todo cuando duermo (cuando en sueño)
o cuando en mis re-versos me compongo
un otro yo, en mí, pulsa y resuena

¡en un lenguaje hondo y diferente!
pues una cosa es verme en mi retrato
que muestra el flaco rostro externamente,

mientras que en rayos x contemplado,
el dentro es contrapunto y puente exacto
entre ser lo que se dice y lo que es dado:

mucho más que ojos mansos en capillas
ser un suspiro bajo luz de velas
que entre ser alma y ser matriz se quema.




ECLIPSE

Los días de mi vida
son la piel de mi alma
respiro rayos de sol
tiendo al piso la luna blanca

la piel es de pelos negros
los pelos tienen poros hondos
los fondos son todos negros

los días de mi vida
son días de poca vida

hechos de sol y de hielo.







EL FLACO

Me infiltro
por donde voy
me equilibro
en el polígono menor

me visto
del hombre más desnudo
y me sirvo
de vara y bambú

me consuelo
de las sobras del mundo
me regreso
más fácil del fondo

me escondo
en la sombra de un poste
y me apunto
más leve en la muerte.






EL YERMO

El ramo seca
al último
en estas planicies
donde piedra la flora

el remo zafa
al fondo
ora estas canoas
y esas balsas ora

la rima rima
resume
vana poesía duerme
en el apogeo de la aurora

la roma suma
jorobada
ese avaro cambio
ley de aval y mora

el rumbo huye
sólo mundo
a estos duros nombres
repitiendo las horas.




RETRATO EN LAS MANOS

1

Llevo diez años
alejándome
del presente
de este retrato

son seis años
más otros cuatro
distanciándome
y él me sonríe



2

y todavía más
este retrato
de hecho fijo
es puro reír

su ojo voltea
cuando volteo
mirando a un punto
que no soy yo

no cumple años
ni ha sufrido
roído en la amplia
lisa sonrisa



3

mis ojos van
mientras recojo
el leve hilo
que nos sostiene

hilo más fino
que el leve viento
es el fino hilo
de nuestra mente



4

ya el retrato
se mueve vivo
y su contacto
me alimenta

de cuanto siente
entre sus manos
antiguas manos
de la memoria



5

nos envolvemos
y nos unimos
esto que somos
al fondo otrora



6

y en el remanso
de esa mansa
espuma en
que se funden

nuestros rostros
se confunden
en lo profundo
y más se hunden



7

mas ese tiempo
fantasma
es tiempo lerdo
sin plasma



8

en mis ojos
me busco
vuelvo a las fallas
de la dentadura

retrato blando
mojado inmóvil
mira su punto
lejos y oscuro.





LAS PÉRDIDAS

Mi madre se hundió en el hogar
mi padre en los sertones de mundo

se fue (sólo) de esperar
por mi padre en las leguas del mundo

mi madre, la vi llorar

– de él, que hable el mundo.

Ella se durmió (¡era de noche!)
y muchas cosas murieron
muchas voces enmudecieron

partió mi padre ese día
y muchas cosas quedaron frías
mucha tierra se hizo honda.

Sin embargo, por ella hubo llanto
por él un vacío profundo

si es grave perder el llanto
contenerlo es secar el mundo.





MECEDORA

Cuando vas
yo siempre vengo
siempre voy
cuando tú vienes

¿de dónde
a dónde vas?

pienso y callo

preguntar
(pienso) jamás

que si acaso
igual pregunta
tú me hicieras
yendo y viniendo

decirte habré
que voy y vengo

no sé si voy
o si vengo

ir y venir
sin ría ni fuente

¿sería un bien?

no sabemos
bien que sabemos
del vaivén vivo
y te espero
en el camino donde
reímos

nuestros ojos
yendo y viniendo.




Libério Neves (der.) junto a Emilio Moura (Izq.).
C. 1969



VELADA EN LUNA

Hondo sueño cubre hasta el rostro
como una sábana de transparencia.
Una sombra pulsa, a la luz expuesto
oh cuerpo en su húmedo silen

cio. Ninguna palabra, ninguna
sílaba se interpone en la distancia
de nuestras bocas semiabiertas,
leve la tuya y envuelta en ansia

la mía. Sin embargo, desierta,
no puede la mano tejer el rumbo
ni construir el ardor del gesto.

Suspendida inmóvil sobre las plumas.







CÍRCULO

(que siendo redonda la tierra
un día nos encontraremos)

1

Donde respira
tu sueño
ahí mi sueño
termina

de la noche vengo
y compongo
auroras vanas
de niño


2

largo es el siempre
y nos domina
un susto simple
y estaño

visión vislumbro
y neblina
pero peso hondo
y montaña



3

caminas viento
y horizonte
la mirada de azul
y de vino

pienso el rumbo
de la fuente y
mientras espero
camino.





ELEGÍA 18

Más de cien relojes
en la sala colgados
van tocando las horas.

No obstante uno de ellos
con su ronda invertida
anda en manecillas
que retornan al ayer.

Vibran los relojes
a coro, tic-tac tic-tac,
y tac-tic tac-tic él responde
al reflujo del tiempo.

Sus manecillas pacientes
paso a paso destilan
gota a gota van filtrando
inciensos en el recuerdo.

Hipnotizan, saludan
el regreso del hombre
a los ojos del niño.

El reloj fantasma
en sentido este-oeste
impone con su jornada
viajar lo ya viajado.

Voy a revivir lugares,
esas visiones familiares
presentes en el pasado.
Son valores perennes
lejanos y muy recordados:

las mañanas traen ecos
veredas de la juventud,
las noches de rocío llenan
sendas de allá de la infancia.

¿A dónde más, tan leve,
me quiere llevar el reloj
en su contrario tiempo?

Una neblina me envuelve
nubes me enmarañan
al suelo, amorosamente.

Voy a abrir la acequia
para mover o molino
en su largo compás.

Reerguir los gallos
espantar los gavilanes
patear los caballos
y a las yeguas del rebaño.

Voy a aullar los perros
rumiar los bueyes
adormecer en el padre
y en el calor de la madre.

Pero, al final, es éste
el reloj del sueño:

no acompaña a la sombra
ni al clarear del día
ni al sonido del viento.

En la amplitud de la sala
van punteándose las horas
acompasadamente.






(poemas en su idioma original, portugués)




DOAÇÃO

Dou minha matéria à terra.
Entanto antes apresento
o corpo a ti, doutor, para
a ciência dos teus dentros.

Tu vês o cérebro
em seus maciços de estanho,
mas não dissecas os versos
aí regurgitando
inconclusos ou inéditos.

Vês no avesso em mim a pele,
mas não seus arrepios
de febre ou dor ou medo
no amplo dos meus pelos.

E vê dentro das veias
o sangue escura sombra.
Os gens, tu não vislumbras
da ira funda contida
no amarrar-me amargo à vida.

Vês os nervos estendidos
com suas cordas dormidas,
e nunca sabes perceber
as vibrações mais vivas
dos meus íntimos tremores.

E tem em mãos o coração!
Mas não levas o poder
(indo além do endocárdio)
de reter estes impulsos
do meu secreto amor.

Então eu dou à terra
pulmões e unhas e ossos
e outras partes singulares.

Não posso dar os versos,
não posso meus arrepios
nem as iras e as tremuras
voando com os meus amores
dissolvendo-se nos ares.





HERANÇA

1

Eu sou esse menino
e ainda me nino
colado no dilúvio
e olhando a nuvem

pisado no tempo
desta relva seca
peso-me na têmpera
de ao sol a cera

meu olho vai-se
pelo além da fóssil
lenda dessa nuvem
uma quase chuva



2

sou esse menino
e ainda me animo
a erguer-me árvore
neste solo árido

haurido no sempre
ser a espera fosca
de vazar no vento
em folha o rosto



3

o tempo está de
me valer de espada
contra ser a nuvem
próxima dilúvio

e muito mais ainda
piso o céu unindo
terra que me pisa
e o mais liso azul



4

sou esse menino
e arvorar-me ave
de vazar por cima
o cimo desse azul.





PAPEL PASSADO


Se, por acidente, moléstia ou velhice, algum dia eu vier a ver-me (resto) imóvel no lençol, a depender, por caridade ou pelo amor, do vosso gesto difícil, esse gesto de lavar meus panos de matéria e de limpar os meus resíduos deste mundo, assim constantemente no cotidiano de uma lenta espera do expirar de tudo, isto será profundo para vós e doloroso para mim.


E certamente é certo que não terei palavras, nem gestos, para vos agradar; é certo que os meus olhos lá serão de piedade, olhando as vossas fisionomias desanimadas olhando-me nos panos, e sofrereis demais e eu bem mais desesperadamente.



Antes que isto porventura ou positivamente ocorra, lavro a declaração presente, antecipada, de que no quando (eu) assim restar, imovelmente mudo, contudo ainda vivo, estarei a todo instante, em mente, beijando as vossas mãos em mim santificadas, nessa final humilhação do corpo, essencial talvez à filtração da alma.








DO SER O SER E SER SEU PARECER

No quando em conversando assim contigo
e tido em ser um ser assim sincero
sou uma sombra boa, um vulto amigo

e sou, quando te falo, e quando sério
um grave ser sutil que nesta vida
transcende ao anjo, ardendo-se matéria

minha palavra então espessa vibra
ou tímida se evola, ou gruda com visgo
nos corações melífluos das pessoas.

Contudo quando durmo (quando em sonho)
ou quando em meus re-versos me componho
um outro eu, em mim, pulsa e ressoa

uma linguagem funda e diferente!
pois uma coisa é ter-se o meu retrato
que mostra o magro rosto externamente,

enquanto que mostrado, em raios-X,
o dentro é contraponto e ponte exata
entre o ser-se o que é e o que se diz:

bem mais que olhos mansos nas capelas
ser o suspiro posto à luz das velas
queimando entre ser alma e ser matriz.




ECLIPSE

Os dias de minha vida
são a pele de minha alma
respiro raios de sol
deito ao chão a lua branca

a pele é de pelos negros
os pelos têm poros fundos
os fundos são todos negros

os dias de minha vida
são dias de pouca vida

feitos de sol e de gelo.




O MAGRO

Eu me infiltro
por onde que eu for
me equilibro
no polígono menor

eu me visto
de o homem mais nu
e me sirvo
de vara e bambu

me consolo
da sobra do mundo
me retorno
mais fácil do fundo

eu me escondo
na sombra dum poste
e me aponto
mais leve na morte.







O ERMO

O ramo seca
último
em essas planuras
onde pedra a flora

o remo safa
ao fundo
ora essas canoas
e jangadas ora

a rima rima
resume
vã poesia dorme
no apogeu da aurora

a roma soma
corcunda
esse avaro câmbio
lei de aval e mora

o rumo some
só mundo
a esses duros nomes
repetindo as horas




RETRATO NAS MÃOS

1

Dez anos ando
me alongando
do presente
deste retrato

são seis anos
e mais quatro
que distancio
e ele sorri



2

bem mais ainda
este retrato
de fato e fixo
é só rir

seu olho vira
quando viro
olhando ponto
que não eu

não fez anos
nem sofreu
roído no amplo
riso sem véu



3

meus olhos indo
vou colhendo
o fio leve
que nos prende

fio mais leve
do que vento
é o fino
fio da mente



4

já o retrato
é semovente
e o seu contato
me alimenta

quanto sente
em suas mãos
antigas mãos
da memória



5

envolvemo-nos
e unimos
isto que somos
em nós outrora



6

e no remanso
de essa mansa
espuma em
que se fundem

nossos rostos
se confundem
no profundo
e mais afundam



7

mas esse tempo
fantasma
é tempo lesma
sem plasma



8

em meus olhos
me procuro
torno às falhas
da dentadura

retrato mole
molhado imóvel
olha seu ponto
longe e escuro.




AS PERDAS

Minha mãe afundou no lar
meu pai nos sertões de mundo

foi ela (só) de esperar
meu pai nas léguas do mundo

minha mãe, eu vi chorar

– ele, que o diga o mundo.

Ela dormiu (era a noite!)
e muita coisa ficou morta
muita fala ficou muda

parte meu pai neste dia
e muita coisa ficou fria
muita terra ficou funda.

Porém, por ela houve lágrima
por ele um vago profundo

se grave é perder a lágrima
retê-la é secar o mundo.




BALANÇO

Quando vais
eu sempre venho
sempre vou
quando te vens

de onde
para onde vais?

penso e calo

perguntar
(penso) jamais

que se igual
pergunta acaso
me fizeres
indo e vindo

dir-te-ei
eu vou e venho

não sei se vou
ou se venho

ir e vir
sem foz e fonte

seria um bem?

não sabemos
bem sabemos

do vaivém vivo
e te espero
no caminho onde
sorrimos

nossos olhos
indo e vindo.





VELADA EM LUA

Fundo sono cobre até o rosto
como um lençol de transparência.
Uma sombra pulsa, à luz exposto
ó corpo no seu úmido silên

cio. Nenhuma palavra, nenhuma
sílaba se põe entre a distância
de nossas bocas semiabertas,
em leve a sua e feita em ânsia

a minha. Todavia, deserta,
não pode a mão tecer o rumo
nem construir o ardor do gesto.

Suspensa imóvel sobre as plumas.




CÍRCULO

(que sendo redonda a terra
um dia nos encontraremos)



1

Onde respira
o teu sonho
ali meu sonho
termina

da noite venho
e componho
auroras vãs
de menino



2

longo é o sempre
e nos domina
um susto simples
e estanho

visão vislumbro
e neblina
mas peso fundo
e montanha



3

caminhas vento
e horizonte
o olhar de azul
e de vinho

eu penso o rumo
da fonte
e enquanto espero
caminho.





ELEGIA 18

Mais de cem relógios
nas paredes da sala
tocam as horas adiante.

Um relógio, entanto,
invertido em sua ronda
anda com os ponteiros
voltando para o ontem.

Vibram os relógios
em coro, tiquetaque,
e taquetique ele torna
ao refluxo do tempo.

Seus ponteiros pacientes
passo a passo pingando
gota a gota destilam
incensos na lembrança.

Hipnotizam, acenam
para o regresso do homem
aos olhos da criança.

O relógio fantasma
em sentido leste-oeste
impõe com jornada
viajar o viajado.

Vou reviver lugares,
essas visões familiares
presentes no passado.
São valores perenes
longe e bem lembrados:

as manhãs ressoando
veredas da juventude,
as noites orvalhando
trilhas lá da infância.

Aonde mais, tão leve,
me quer levar o relógio
em seu contrário tempo?

Um nevoeiro me enleia
nuvens me enovelam
no chão, amorosamente.

Vou fluir o rego-dágua
para mover o monjolo
em seu compasso longo.

Reerguer os galos
revoar os gaviões
patear os cavalos
e as éguas no rebanho.

Vou uivar os cães
ruminar os bois
adormecer no pai
e no calor da mãe.

Mas, ao final, é este
o relógio do sonho:

não acompanha a sombra
nem o clarão do dia
ou o soar do vento.

No amplo da sala
ponteiam-se as horas
compassadamente.



http://www.vallejoandcompany.com/12-1-poemas-de-liberio-neves/




-

JUSTIN HYDE [20.085]

$
0
0

JUSTIN HYDE

Justin Hyde (Iowa, Estados Unidos, 1978)
Justin Hyde lives in Iowa where he works as a correctional officer. He’s had work published in a wide spectrum of magazines ranging from The Iowa Review and the New York Quarterly to various on-line publications.  More of his work can be found here: http://www.nyqpoets.net/poet/justinhyde.



Llamada a la ex esposa a las 10:27 de la noche

¿qué era eso
que me diste
aquel verano
cuando se me inflamó
la parte posterior de las rodillas?...

 cortisona,
 dice ella.

 ah, cortisona,
 gracias.

 ¿eso es todo
 lo que necesitas?

 ¿te acuerdas de la primera vez
 que recorrimos las sendas
 del pájaro carpintero?

 no,
 justin.

 de acuerdo.
 perdona.

 ve a acostarte.

 de acuerdo.

 buenas noches.

 buenas noches.




En un banco, en el parque infantil que hay al final de la calle

nuestras vidas
no son más
que abrelatas.

 el amor...
 y todas sus
 maquinaciones gratuitas
 meras ilusiones
 para propagar más abrelatas.

 esta especie de nihilismo
 ha obstruido tu mente
 desde que a la edad de nueve años

 en puntas de pies

 la mejilla de tu abuelo
 era una piedra
 dentro de su ataúd.

 papi,
 se me ha desatado el cordón del zapato
 dice tu
 hijo de tres años
 caminando torpemente hacia ti.

 su mejilla será
 una piedra
 también.

 pero
 por ahora

 te necesita.

An elephant hole, Interior Noise Press, Austin, Texas. 2014
Versiones de Jonio González



A CALL TO THE EX WIFE AT 10:27 pm 

 what was the stuff
 you got me
 that winter when
 the backs of my knees
 dried out? 

 cortisone,
 she says. 

 ah cortisone
 thank you. 

 that all
 you needed? 

 remember the first time
 we went walking
 at the woodpecker trails? 

 don’t
 justin. 

 ok
 i’m sorry. 

 go to bed. 

 ok. 

 goodnight. 

 goodnight. 




ON A BENCH AT THE PLAYGROUND DOWN THE STREET

 our lives
 are nothing but
 can openers. 
 love
 and all its
 gratuitous machinations
 simply illusions
 to propagate more can openers. 
 this kind of nihilism
 has clogged your mind
 since the age of nine 
 standing on your toes 
 your grandfather’s cheek
 a stone
 inside his casket. 
 daddy
 my shoe is untied,
 says your
 three year old son
 plodding up to you. 
 his cheek will
 be a stone
 too. 
 but
 for now 
 he needs you.



i haven’t been with his wife in three months

as i come out of the showers
towel around my waist
at the ymca

he’s standing
at a locker
across from me

stripping off cycling gear
after a spin class

i googled him
early on in the affair

found a little clip
of a presentation
for his
architectural firm

in person

he’s rickety

solid twenty years
older than me

something’s wrong
with his left leg

slightly atrophied
curved in
like a wish-bone

i used to visualize him
knocking at my door
with a gun

i’m not scared anymore

or remorseful

this strange new secretion
thick
across the middle of my gut

pity

i decide

pity for all three of us

ache and clueless
under the heel
of the boot.


i don’t tell you everything

sure

i teach you
all the good swear words

where and when
to use them

the raw schematics
of sex

plurality and dogma
of religion

i indulge
every pulse
of your curiosity
with all the unvarnished clarity
i can muster

your mother says
i give you
too much information

but i don’t
tell you
everything

like the guy
who broke into our car last week

the needles and vomit
he left
in the back seat

how i cheated
on your mother
more times
than i can remember

that i’m thinking
of breaking up
with this new woman
whose kids
are starting to feel
like your brothers

or the day
eight years ago
when your mother told me
you were coming

we were here
at noah’s
in this exact booth

i put my hands
flat on the table
like this

leaned forward

abortion
i told her

no hesitation

not one
single
inch.



the female chaplain

walked in
while i was meditating
in the north group room.

what do you
meditate on?
she asked
while setting up
for that night’s
bible study.

nothing really
just the sensation of air
in and out of the diaphragm
clears the shrapnel
and keeps my noodle
supple.

how will you give
an accounting of your sins
on judgment day?
she asked
out of left field

went on to tell me

all men fall short
only through christ’s love
can one be saved

have you read
the bible
justin?

do you
go to church?

she’s a nice old lady
rich old lady
used to own a jewelry store

now she slums twice a week
at the halfway house
serving cookies
and fishing for souls

she’d never hit me
with the proselytizing hammer before

so i calmly accounted
for my agnosticism
panpsychism

explained
i found the
shared moments of silence
in the unitarian church
to be a powerful
spiritual experience.

unitarian?
that’s just
a free for all,
she laughed
tilting her head
towards the ceiling.

can we be frank?
i asked
still sitting
in full lotus
backs of my hands
on my knees.

of course
we’re all
one flock,
she said
unfolding her hands
towards me.

i’d fuck
your god in the ass
before i’d ever
hold his hand,
i flashed her
a fat buddha smile

and closed
my eyes.



boots and a simple pair of jeans

z z z

she walks past
the coffee shop window

just meat
on bone

vulture rations
on layaway

but z z z

all the bananas
fall out of your tree

you’d kill for her

given the right
(or is it wrong)
circumstances

oeuvres
cemeteries
whole prisons full of men
who have

z z z

go ahead and sigh
as she pivots
and disappears
around the corner

now

slowly pick up
your bananas

taste the blood

on the back
of your teeth.



after your best friend’s wedding

we stood naked
in front of the hotel mirror

arms
behind each other’s backs

marveling
at our youth

electric

to start our own family

fourteen years later

a divorce decree
and a six year old boy

are all that
bind us.

you think
i’ve moved on

unscathed

flush with luck
and impunity

while you still struggle
rinsing your heart out
against the rocks

i know this
because i’m reading your diary

right now

wandering through this house

that used to be ours.



this morning at the dahl’s cafe on ingersoll

long black hair
native american features
motorcycle helmet in her hand
she sits at a table
kitty corner from me.
i make eye-contact
until she returns the eye contact
then i immediately stare down at the floor.
thirty-six years old
i still have no idea
how to flirt with a woman. pathetic
in a pathological sense.
i take my jacket off
and walk past her to get more coffee
trying to show off these quasi muscles
i’ve cultivated
to compensate and proxy
for my ingrown heart.
of course none of this
cajoles her.
she finishes her breakfast
(completely oblivious to this impotent soliloquy for sure)
grabs her helmet
out the door
to the parking lot. i
watch her
side glance out the window
like a starving toothless
wolf.



i missed you last night richard fiester

volunteer firefighter, sole proprietor of fiester repair, town drunk,
grandpa.
i was at work last night, minding my own accord,
then there was a tightness in my chest,
got tighter,
thought i was having a heart attack or a stroke.
then visions of my childhood flooded me
like a blown dam.
i was missing you last night,
actually missing you, for the first time since you passed
thirteen years ago.
i’ve been seeing a psychologist, and i won’t lie,
he’s got my heart cracked open like an egg.
would you have cottoned to any of this? i’m sure you would.
grandma is still around and kicking,
she’s dating a ninety year old world war two vet.
the older she gets the more
her and mom’s eyes look alike. don’t get me started there.
i have an eight year son. a good boy.
tonight
we are going out to saylorville
to try for a stringer of crappie. i’ve got your old worm-box,
and some of those wooden bobbers from canada.
i’m going to teach him the same fishing knot
you taught me.




she leans in at the control desk

tools sell better than drugs and sex here
that’s why she stole the work-truck out of the quick-trip parking lot
the money?
just to live you know justin
just to get by
god
she has a wonderful laugh
right through the myelin
and dumb noise
i see my psych doctor tomorrow justin
no need to worry about me
life’s too short for bullshit
that laugh again
she taps the control desk lightly
with her fingertips
and goes out
to bum a smoke.




at my son’s concert

on a little wooden chair
next to my ex-wife
in the auditorium.

we don’t talk much
outside of co-parenting.

but i know
she recently found out
the first man
she’s had feelings for
since we split

is a down-low alcoholic

back at her place
trying to white-knuckle
the shakes.

where are you going?
you’re going to miss the start,
she jumps down my throat
a hundred decibels.

relax
i’m just taking a leak
i’ll find you a xanax while i’m out there
you need it.

she smiles

but when i come back
she’s dabbing tears from her cheek
with a purple infinity scarf.

apparently
i haven’t lost
my special talent

thumping women
square on the heart

with a perfect
turn of phrase.

i’m sorry,
i whisper in her ear.

the lights go down.

the curtain comes up.

i hold
her hand.



unknown

there is no ledge
see
she tries hopping over the guard-rail
on the top floor
of the parking ramp
i grab her waist
thin as a greyhound
the universe meets you
where you’re at
that’s the difference
between me and you
she dives under the guard-rail
i clamp my hand
around her forearm
slippery with sweat
and street
we slide the length of mississippi
locking
at her wrist.





the moneyed man

sat at our table

sat
does not do it justice

he was erect
and relaxed
at the same time

in total control
without saying a single word

everyone
even my girlfriend
was flirting with him

they couldn’t help it

his hands were the size of lobsters
he moved them just so
and smiled

everything turned to egg-yolk

i can’t say anything bad about the guy
he wasn’t conceited
or dismissive

he was just taller than me
richer than me

handsomer than me

charming

subdued

canadian accent!

cocksucker
had no flaws

all i could do
was idle roughly
like a jalopy
in his wake.






-

KILKU WARAK'A [20.086]

$
0
0

KILKU WARAK'A

Kilku Warak’a, seudónimo del poeta Andrés Alencastre (Parq’o, Cusco, Perú 1909 - Pacobamba, Cusco, 1984)

Andrés Alencastre Gutiérrez, también Kilku Warak’a o Killku Warak'a fue un hacendado, profesor, poeta y escritor peruano que escribió en quechua cuzqueño y español. José María Arguedas lo consideró el poeta quechua más importante del siglo XX. 

Andrés Alencastre nació en 1909 en la hacienda de su padre en Parq’o a orillas del lago Langui. Aprendió en una escuela primaria unidocente, después en el Cusco en el parroquial Salesianos y el Colegio Nacional de Ciencias hasta 1929. En 1921 su padre Leopoldo fue matado en una rebelión campesina.

Desde 1940 hasta 1945 estudió educación en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y se graduó con la tesis “La alfabetización en el Perú”. Entonces escribió sus primeros huaynos, Puna desolada, Maizalito quebradino y En la laguna de Layo, y otros. Su primera obra de teatro Pongo Killkito, que había escrito en quechua, fue representada en algunas comunidades quechuas y recibida con entusiasmo. Por su poema Illimani ganó el primer premio de poesía quechua en Bolivia. Alencastre escribía con el seudónimo quechua Kilku Warak’a (Kilku, Andresito, warak’a, honda).

Trabajó como profesor de castellano en el colegio nacional Mateo Pumacahua de Sicuani, donde había enseñado antes José María Arguedas. Después trabajó como docente en la cátedra de quechua en el Cusco. En 1960 se graduó de doctor en letras con la tesis “Fonética, semántica y sintaxis del quechua”.

En 1950 publicó sus obras dramáticas Los arrieros, Ch’allakuy, El ayllu de Qhapatinta, El pongo Killkito y Los cumpleaños de Catita en un libro con el título Dramas y comedias del Ande. En 1952 salió el libro Taki parwa (flor de canciones) con treinta poemas en quechua cuzqueño que tantean la naturaleza, los apus y el amor. Siguieron los poemarios quechuas Taki ruru (fruto de canciones) con 32 poemas en 1960 y Yawar para (lluvia de sangre) en 1972.

Después de su retirada de la universidad se trasladó a “El Descanso”, una casa de su familia en los páramos de Canas. El 1 de agosto de 1984, campesinos rebeldes lo mataron en una choza en Pacobamba, donde se había parapetado y armado con un fusil, y mutilaron su cuerpo. En la actualidad, su último descendiente es.

Recepción de su obra

En 1955, José María Arguedas expresó su sorpresa sobre el autor y Taki parwa: “Este poemario pueder ser considerado como la contribución más importante a la literatura quechua desde el siglo XVIII. Es comparable con el Ollantay en cuanto al dominio del autor sobre el idioma. Creíamos que tal dominio era ya inalcanzable para el hombre actual del habla quechua.”

Obras

Poesía en quechua

Taki parwa (Cusco, 1952)
Taki ruru (Cusco, 1964)
Yawar para (Cusco, 1972)

con traducción al castellano

Kilku Warak'a: Taki parwa. Traducción al castellano de Odi Gonzales. Biblioteca Municipal del Cusco, 2008.

Artículos

Fonética, semántica y síntaxis quechua (Cusco, 1953)

Dramas

Dramas y comedias del Ande (Cusco, 1955)
Cállaky
El pongo Kilkito



ILLIMANI

Illimani, gran dios,
fortaleza de nieve, de huesos de piedra.
Con mi aliento empujo las nubes que te cubren
y yo, yo te saludo, cada amanecer.

De la inmensa llanura te contemplo
y mis ojos se queman en el fuego de tus nieves,
fatigado miro tu alta, tu alta cima,
Señor de los ayllus, Amauta de blanquísimo manto.

El Sol, al aparecer por el oriente
adora primero tu cumbre helada
y cuando muere en el occidente
con sus pestañas en que el oro tiembla te cubre de sangrienta luz.

La Luna silente con su rostro suave de ñusta
noche a noche te mira enamorada ¡oh gran dios!
Las estrellas con sus pestañas de plata
abren y cierran los ojos, bellamente, por ti.

Los torrentes que bajan lanzándose por abismos,
los grandes ríos que calladamente avanzan,
son nada más que tus lágrimas, tu llanto;
retorciéndose como serpientes plateadas
pronuncian tu nombre con su incierto vocerío.

Illimani, poderoso dios
el que blande el rayo de oro
y con su trueno esparce las tormentas de nieve;
tú fuiste, con el Illanpu,
quien puso la luz en los hombres antiguos,
quien alimentó su fuerza.
Por eso hicieron de la piedra, barro,
y modelando la roca con sus manos levantaron las fortalezas.

Illimani, poderoso dios, señor de todos los dioses montañas
que tu nieve brille
en nuestras cabezas pensantes,
que tu nieve descienda
de nuestro corazón a lo profundo
para que podamos ser hombre unidos
de vidas hermosas que no ofendan.

Tú eres, gran Señor,
quien dispone el invierno y el verano;
mirándote a ti, el hombre desfalleciente,
recobra la vida y trabaja.
Las negras nubes henchidas que respiras
vierten la lluvia fecundante;
el viento, el río, la nevada, el rocío,
nacen de tu aliento.

Las tres cimas, las agujas en que tu nieve acaba,
son el reposo de los cóndores,
y de tu corazón de rocas impenetrables
nacen los pumas.

De todo ser viviente
el principio, la semilla elemental,
el amor creante, amado, el germinal arquetipo
en tu honda entraña duermen viviente sueño.

Por eso los hombres de todos los ayllus
cada menguante, cada plenilunio,
vienen a ofrecerte la coca sagrada,
el regocijo, la imploración de sus corazones.

Illimani, poderoso dios,
fortaleza de nieve de huesos de piedra,
en tu cumbre ha de erguirse
el hombre elegido, el excelso, que renovará el mundo.

El canto de su clarín marino
despertará a los pueblos,
y un río de sangre caminará,
se extenderá por la faz de la tierra.

El mismo sol tendrá vergüenza
al ver la masacre humana
y la Luna acongojada
se ocultará tras la nube tenebrosa.

Fin tendrá el bélico conflicto
cuando rueden muchos años;
después los hombres en acuerdo
nueva organización se darán.

Se delimitarán las regiones
con más precisión y justicia
y los gobernantes serán
hombres de justa selección.

Los gobernantes deben ser
patriarcas de verdad,
que con sutileza ausculten
y dirijan a sus pueblos.

Deben gobernar los pueblos,
doquiera que fuera, los ancianos
de prestigio, los de experiencia,
nunca los que no la tienen.

Bondad y talento posean
los gobernantes todos
y la existencia humana sea
mazorca de maíz de apretados granos.

Illimani, gran espejo de plata,
para la eternidad con tu luz
el corazón del hombre alumbra
que vaya al bien, siempre, a la hermosa vida.

Nosotros contemplamos, todos
cómo de la nieve formas el agua y la repartes
a las tierras de todas las regiones,
cómo apagas la sed del mundo.

Así la tierra debiera ser repartida
a cada hombre, a cada criatura,
para que el odio no exista,
el odio del rico y el odio del pobre.

Y advenido ese día, Illimani,
en tu alta cima una estrella giradora
dando vueltas, dando vueltas, brillará
y tus nieves impolutas
al universo darán luz.



PUMA

Tiznado gato crío de la niebla
Airada fiera, garra de piedra
Deambulas por los cerros
Cabizbajo por la nieve

Acechando con furor
Barres la niebla
Laceando con tu rabo
Lías montañas

Espinos filudos tus bigotes
Al sol deslumbran, relucientes
Candente brasa tu lengua
Se relame por sangre

Grácil felino de los Apus
Venerado crío
¿Deambulas hambriento
Rastreando una presa?

Ven y prueba
Mi desgarrado corazón,
Reposa en mi pecho
Aplasta mis penas

Con tus garras
(que rasguñan piedras)
Trenza mis nervios
Y adorméceme pronto
Para no padecer pesares



Puma

Phuyuq wawan uqi mici 
phiña uywa rumi maki 
urqullantan purishanki 
rit’illanta k’umu k’umu

Phiña phiña qhawarispan 
phuyutaraq picarinki 
cupaykita maywirispan 
urqukunata mayt’unki

C’awarkishka sunkhaykiwan 
intitaraq llakllacinki 
qalluykitaq sansaq puka 
yawartaña llaqwarishian

Apukunaq sumaq uywan 
inkakunaq yupaycanan, 
yarqasqacu purishanki 
aycatacu maskhashanki?

Hamuy ñuqa qarasqayki 
kay sunquyta qhasurispa, 
qhasquypatapi thallaykuy 
llakiykunata ñit’iykuy

Qaqa hasp’iq silluykiwan 
hank’uykunata watariy
hinaspataq puñuciway 
ama llaki mucunaypaq 



AFLICCIONES DE UN DESDICHADO

Pajarraco nocturno
Avecilla del alba
¿Qué es lo que presagias
En tu canto triste?
Si ya murió mi padre
Si ya partió mi madre
Por qué vas pregonando
La cercanía fatal
De nefastos nubarrones
El desembalse feraz
De la lluvia de lágrimas

Sanguinarios matarifes
Se llevaron a mi padre
El viento de la muerte, el de gélido soplo
Me arrebató a mi madre

De la noche a la mañana
Surgimos ocho párvulos
Que chillando sin fin
Clamaban por sus padres

Y al otro lado
Del río del llanto, arreados
Por la gélida brisa, los críos
Nos apiñamos allí
Para el júbilo de los infames

En el fragor de la tormenta
El mayor de los hermanos
A cada cual nos revivía
Con bocanadas de calor

Ahora también él se desvaneció
Embebido por las tinieblas de la muerte
Tan sólo ambulamos siete:
Apoyados unos
En la fuerza de otros

Oh pajarillo de las laderas
Tristísimo cantor del día y la noche
¿Qué has de contarme hoy?
¿Agoniza, tal vez, mi gemelo
Se desgrana quizás
Cual tierno choclo?


Wakca waqay

Wasiy p’istuq sumaq phuyu
ima wayran phukusunki
maytaq kunan kapunkicu
ñakariyniy llanthuykuqniy

C’inmi wasiy, c’inmi panpay
aqarapillan wayrawan pukllan
imatañan tariymanñacu
hanaq pacata t’ikraspaypas

Layu quca sani unu
taytallaytan muyp’uykunki,
qantapunin ñak’ashayki
yawar sut’ushaq sunquywan

K’iriymanta paqarispan
unuykita yawarcashan
Q’iruruma pukaquncu
Payaqcuma pukaquncu

Layu quca sani unu
waqayniywan yapaykukuq,
llakisqaymi phutiskaymi
pacaphuyuman tukuspa
wiñaywata p’anpasunki



¿Me olvidarías? 

Ese tu duro corazón 
Pedrusco remojado por mi llanto 
Tibio nido fue para mí 
En el frío, en el viento 

A la sombra de tus pestañas 
Dejé reposar mi vida, 
Y de tus labios tintos 
Sorbí la sangre nutricia 

¿Olvidarías a tu amor 
Al que mora en el limbo 
/de tus ojos, 
Segarías tu corazón 
Despedazando el mío? 

Traducción de Odi Gonzales


Qonqawankimanchu

Chay sunquykin, mat'i sunquykin
chay waqayniypa k'ayasqan rumin
q'uñi qisayman tukurqan
chiripaqpas wayrapaqpas

Qhichipraykiq llanthullanpin
kawsayniyta samachirqani,
puka ñukch'u simiykimantan
kawsay yawarta ch'unqarqani

Qunqawaqchu yanaykita
ñawiykiq yananpi kawsaqta,
ch'iqtawaqchu sunquykita
sunquyta t'aqarparispa





L a   d o l o r o s a   c o n t r a d i c c i ó n   d e   K i l k u   W a r a k ’ a 
e l   p o e t a   q u e c h u a   m á s   i m p o r t a n t e   d e l   s i g l o   X X
p o r   O d i   G o n z á l e s
  

 
Kilku Warak'a, seudónimo del poeta Andrés Alencastre; Cuzco 1909 - 1984.  en 1952, cuando se publicó su primer libro Taki Parwa / Canción en Flor, José María Arguedas consideró a Alencastre "el poeta quechua más grande del siglo XX", y añadió: "Este poemario puede ser considerado como la contribución más importante a la literatura quechua desde el siglo XVIII.  Es comparable con Ollantay en cuanto al dominio del autor sobre el idioma".

Odi Gonzáles, poeta y profesor universitario cuzqueño, ganador en 1993 del Premio Nacional de Poesía César Vallejo.

Este artículo fue publicado originalmente en la revista Mar con Soroche, en noviembre de 2006.


 
Feroz y ritualmente ejecutado por una turba de campesinos enardecidos — sus propios ahijados — el poeta (y hacendado) peruano Andrés Alencastre, que escribía con el seudónimo indio de Kilku Warak’a, llegó en cuanto al manejo del lenguaje quechua a un nivel más alto que el propio Arguedas, quien lo distinguió como el más grande poeta quechua del siglo XX.

Indios, mestizos y señores

Andrés Alencastre o Kilku Warak’a pertenece a ese impetuoso séquito de intelectuales cusqueños o cusqueñistas que, no obstante ser mayoritariamente blancos o mestizos, hacendados o señorones de antiguo linaje, promovieron — en la primera mitad del siglo XX — el movimiento indigenista que propugnó una revisión del problema del indio, reclamando sus derechos, ensalzando sus virtudes heredadas del inkario, cuando no magnificándolo en exaltadas composiciones literarias, pinturas y piezas musicales; una impostergable causa que si bien cundió, no siempre fue secundada por la consecuencia, pues lo que con vehemencia se afirmaba en el discurso no se aplicaba en la realidad, ni siquiera en el entorno de sus propios peones o servidumbre.

Desde luego que para quienes continuamos escribiendo en quechua, en aymara o en las lenguas amazónicas, o recreamos en castellano el subyugante universo andino, el mayor obstáculo es, sin duda, el lenguaje: cómo hacer verosímil — mediante la palabra — lo que de por sí es increíble en ese arcano territorio donde las fronteras entre vida/muerte, mundo natural/sobrenatural, no existen y es común, más bien, toparse en un cruce de caminos con un ángel andariego o recibir, tal vez, en una siembra de papas, la visita inesperada de un familiar muerto que viene — del más allá — a prevenirnos sobre el clima o porque simplemente tiene sed y desea un poco de chicha de maíz. No obstante ello, la poesía quechua contemporánea, la escrita por Alencastre por ejemplo, tiene autor y códigos propios y ya no más ese carácter colectivo, anónimo y oral de los inicios, cuando estaba conformada por oraciones e himnos que, de acuerdo a su naturaleza, eran wawakis (invocaciones para enterrar a un infante muerto), hayllis (poesía épica), harawis (poesía amorosa), qhaswas (cantos de regocijo), wankas, entre otros. Ni siquiera la luminosa personalidad de José María Arguedas confinó al limbo al poeta Alencastre, de quien dijo era el más grande poeta quechua del siglo XX.


Noticias del infante difunto

Nacido en 1909, en la hacienda familiar de Parq’o, a orillas de la relumbrante laguna Langui-Layo, provincia de Canas, Cusco, el pequeño Kilku — diminutivo quechua de Andrés —, luego de aprender las primeras letras en el centro estatal unidocente de la zona, se traslada a Cusco para cursar estudios, primero en el parroquial Salesianos y después en el Colegio Nacional de Ciencias, del que egresa en 1929. Años atrás, en el fragor de las rebeliones campesinas motivadas por el levantamiento del legendario caudillo mestizo Rumi Maqui, en Huancané, el adolescente Andrés pierde a su padre, que muere ritualmente ajusticiado por una turba de peones que, ante la confabulación de autoridades y patrones — para quitarles sus tierras —, decide hacerse justicia por sus propias manos. Este cruento suceso — ocurrido ante los ojos del púber Alencastre, en 1921 — desgarrará para siempre el espíritu del poeta, mas no servirá — según propia confesión — para urdir una venganza que, de todas maneras, se consumó con la feroz represión desatada tras la muerte de don Leopoldo.

Ávido y resuelto, el joven Alencastre ingresa — es 1940 — a la monástica facultad de Letras y Pedagogía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco donde, bajo el creciente influjo del pensamiento andino, empieza a componer fervientes waynos: Puna desolada, Maizalito quebradino, En la laguna de Layo, entre otros, que él mismo ejecuta diestramente acompañado de su diminuto chillador; pródigos años en los que además de esbozar sus primeros poemas recorre comunidades altoandinas representando — en plazas y escuelas — su primera obra de teatro, Pongo Killkito, sarcástica pieza costumbrista ensamblada con actores indios y mestizos que es recibida con festivo regocijo por los campesinos. Por esa misma época redacta diversos textos pedagógicos como "Lecciones de Quechua" que serían publicados en la Revista Universitaria. Egresa de los claustros universitarios graduándose como profesor (1945) con la tesis "La alfabetización en el Perú" y, al poco tiempo, enseña castellano y literatura en el colegio nacional Mateo Pumacahua de Sicuani, donde había trabajado hasta hacía poco el joven preceptor José María Arguedas. De allí pasa a la docencia universitaria para hacerse cargo de la cátedra de quechua, no sin antes haber ganado en Bolivia el primer premio de poesía quechua con su poema "Illimani". Años después, en 1950, aparece — recogida en libro — la totalidad de su obra dramática, bajo el formal título Dramas y comedias del Ande, volumen que contiene Los arrieros, Ch’allakuy, El ayllu de Qhapatinta, El pongo Killkito y Los cumpleaños de Catita, ilustrados con fotografias de algunas escenas representadas y partituras de las canciones. Andando el tiempo (1953) Ch’allakuy y El pongo Killkito escritos en qheswa — amalgama de quechua y español — serían traducidos al francés por el peruanista Georges Dumézil y publicada por la Sociedad Americanista de París.

Canción en flor

En 1952 sale a la luz Taki parwa, su primer libro, conformado por treinta poemas de rotundos tercetos, cuartetos, sextillas y décimas. El libro — cuyo singular diseño incluye una cinta delicadamente urdida por alguna tejedora de Chinchero — tiene notables poemas líricos y épicos en los que por un lado se hace una especie de prosopografía de algunas animales de la mitología andina, como el puma, y por el otro se ensalza la fastuosidad de las diversas deidades o apus de la madre naturaleza, pero también — y sobre todo — se honra sutilmente al amor. El puma, primer poema del libro y acaso el más conocido, inspirado en el felino que habita en los páramos y nevados del Vilcanota, revela desde ya la fuerza y riqueza de imágenes — común a todo el libro —. pero que por momentos decae cuando el poeta intenta ideologizar su transcurso.

"Este poemario puede ser considerado como la contribución más importante a la literatura quechua desde el siglo XVIII. Es comparable con el Ollantay en cuanto al dominio del autor sobre el idioma. Creíamos que tal dominio era ya inalcanzable para el hombre actual del habla quechua…Taki parwa es la expresión de un hombre nacido y formado en una aldea de la alta región andina, de un autor que después de haber sido compositor de waynos, tocador de charango y actor de comedias orales — por él mismo creadas — ingresa a la universidad e ilumina su exposición, enriquece sus medios de expresión con la sabiduría de la cultura occidental" sostuvo un entusiasmado Arguedas en un lúcido ensayo al que habría que agregar, tal vez, el particular manejo que el poeta hace del quechua, con únicamente tres vocales (a, i, u), así como su recurrencia y tenacidad para emplear la consonante c en lugar de la ch.
 
Una década prodigiosa

En lo 60’, el bachiller Andrés Alencastre Gutiérrez se gradúa de Doctor en Letras con la tesis "Fonética, semántica y sintaxis del quechua". Asimismo, publica Taki ruru, su segundo e intenso libro conformado por 32 poemas disímiles, precedidos por litografías y dibujos de Mariano Fuentes Lira, más un texto de presentación donde manifiesta: "este poemario quechua que lo he denominado Taki ruru es la continuación de Taki parwa en el que ofrecí a los hombres que sienten la emoción quechua, la flor del canto; en Taki ruru les ofrezco el fruto de esa canción".

Ocho años después, en 1972 y no obstante sus recargadas labores — que incluyen obligados viajes a su hacienda —, publica su tercer volumen de poemas, Yawar para/Lluvia de sangre, profético y desgarrador libro, una mazorca lírica del que se desgranan la muerte, el pesimismo y el fantasma del padre muerto que lo atormenta. Quizá por ello acepta viajar invitado a diversos encuentros de literatura étnica en Chile, Bolivia, Argentina y México. Son memorables sus participaciones como expositor en el Congreso Internacional de Lingüística realizado en Bucarest, en Quebec, o su comentada conferencia en quechua en la radio y TV de Moscú en 1968.
 
Atacan los indios

Retirado ya de la docencia, el sexagenario Dr. Alencastre se instala definitivamente con su familia en "El Descanso", desolado cruce de caminos que el irreductible amor del poeta por los indios le había impulsado hasta convertirlo en todo un pueblo con capilla y ferias sabatinas. En este páramo, cerca de la provincia de Yawri, habría de vivir intensos años, ejerciendo el poder y la impunidad — no ajena a su casta de patrón y cacique —, pero también, hay que subrayarlo, consagrado al ordenamiento y corrección de sus entrañables waynos y poemas, en una actitud dolorosamente contradictoria: dos lenguajes irreconciliables: el discurso y los hechos que, por cierto, jamás convergieron en su espíritu.

Lo imagino en noches de vela, asomándose a los bordes más espeluznantes; retornando a casa de madrugada (tal vez húmedo de sueño y de lujuria), mas, siempre, con el corazón desgarrado y los ojos empañados por hogueras que nunca veremos.

Así, la noche del 22 de agosto de 1984, en Pacobamba (alturas de Canas), seis décadas después de la escalofriante muerte de su padre, el poeta Kilku Warak’a muere igualmente ajusticiado por una turba de campesinos — sus peones —, que ante el inminente despojo de sus tierras por parte de éste y las autoridades cómplices, se organiza en rondas y, luego de sitiar la choza donde el poeta-hacendado se había parapetado escopeta en mano, proceden a incendiar su refugio y, muerto ya, le arrancan ritualmente la lengua y los ojos; le cercenan el miembro viril a su mentor y padre espiritual, el mismo que en su último libro había dicho: "El Ausanqati y el Salkantay son mis antenas receptivas. Yo escucho en sus cimas la queja de los hombres que sufren y que piden, pero esta petición, justa y tenaz, recibe en respuesta solamente lluvia de sangre y ríos de lágrimas".





 
 
-

AUGUSTO LUNEL [20.087]

$
0
0

AUGUSTO LUNEL

Augusto Lunel (Lima, Perú 1925), seudónimo de Augusto Sánchez del Ottre. Escribió un Manifiesto del cual suele citarse la frase: «Estamos contra todas las leyes, empezando por la ley de la gravedad». Felipe Buendía escribe: «Lunel se paseaba con su cara de hórrido plenilunio y terno negro y sus maneras de sierpe, con gafas que en vez de cristales tenían apuntalados palillos de fósforo y así contemplaba la estupidez pictórica del academicismo criollo. Dadá-Breton, pasaba de mano en mano, venían a la Biblioteca Nacional a sacarme bajo el guardapolvo bibliotecológico, el Ulises, Una temporada en el infierno de Rimbaud, Les Chants de Maldoror de Lautreámont y algunas tripas de Sade. Lunel era Sade. Se parecían incluso». En los años 50 viajó a México, y al parecer por intercesión de Octavio Paz publicó su libro Los puentes (1955), con ilustraciones de Leonora Carrington. El crítico Hugo J. Verani en su libro La hoguera y el viento. José Emilio Pacheco ante la crítica (México DF: Era, 1994), apunta este hecho: «A las doce del día, Octavio Paz salía de la Secretaría de Relaciones Exteriores a tomarse un café al Kikos, con Tomás Segovia, Ramón Xirau o Augusto Lunel, un peruano siempre hambriento y muy buen poeta» (p. 20). Lunel tiempo después viaja a Francia, y se instala al sur, algunos poetas peruanos como Elqui Burgos lo conocieron y lo recuerdan como todo «un personaje». En 1971 entrega a la imprenta su segundo poemario, esta vez editado en Lima, con el título Espejos paralelos. En el artículo «La fantasía sediciosa» (Letras Libres, Nº 11, 1999), Mario Vargas Llosa afirma sobre Lunel —aunque este dato no ha sido corroborado fehacientemente— que era «un versátil poeta peruano que terminó ejerciendo el sorprendente oficio de guardaespaldas del general De Gaulle». Fue parte del grupo surrealista peruano de los años 50 al lado de Ricardo Milla, Fernando Quíspez Asín Roca, Luciano Herrera, etc.

Libros: Los puentes (México: Talleres de Periódicos y Revistas S.A., Serie Los Presentes, 1955); Espejos paralelos (Chosica: Ediciones Universidad Nacional de Educación, Serie La Flor de la Cantuta, 1971).



ESPEJOS PARALELOS

El pájaro que se alimentaba de su vuelo
devora su caída
y la lejanía se lo come por dentro.
Preso en la jaula de oro de la noche,
su propia mirada lo tenía ciego;
su voz, mudo;
su vida, muerto.

El pájaro que comía por las alas
se ha estrellado contra el cielo
y los vidrios rotos han mojado la calle,
y una niña se ha cortado los dedos de azul,
y la altura le aleja las uñas.

Un pájaro ha llorado
y ha caído junto con sus lágrimas.

(Del libro: "Espejos paralelos").



El habitante del sol

A mi País se llega dejando todos los caminos.

Cuando pienso en mi País, se llenan mis bolsillos.
Cíclopes cuyo único ojo es el mar,
nuestra mirada provoca el nuevo día.

Cuando los árboles piensan en mi País, nace la primavera.

A mi País se llega haciendo que nos sigan las estrellas,
abriendo un agujero en la pared, que atraviese a Saturno,
metiendo la mano en el fondo de la luna.

A mi País conduce el extravío.

Cuando se es el mar, a mi País se llega en cada ola.



INSOMNIO EN EL ATAÚD

Mi cadáver se pudre conscientemente,
recuerdo la tierra agusanándose de hombres,
me devora una bandada de pájaros subterráneos,

Veo la niebla –mi casa abandonada–
donde pedazos de hada, las gaviotas,
alumbran dulcemente
niños que entierran vivos sus palotes.
Siento allá mis muletas inválidas,
de quietud vertiginosa,
en el océano mis ojos, burbujas estallando.

¿Podré levantar mis párpados, pesados de negrura?
¿Saldré a la luz, que cicatrice mi corrupción,
que reemplace mi piel destruida por la oscuridad,
que llene mis vacías cuencas
de sendos ojos para ver por dentro y por fuera?


*

Un rayo de oscuridad ha partido la tierra
–¡sonidos destilados en lentas telarañas,
bañaban pájaros de cabezas apagadas!–.

Miedo de oír cuartearse la oscuridad.

Miedo a que un rayo de luz rompa todos los cristales.

Estas tinieblas nos llegan de algún astro.
¡Sólo sedimento de luz molida, en el fondo del mar!
¡Sólo cabellos de náufragos despiertos
ardiendo bajo el agua!

Oscuridad con los ojos abiertos,
oscuridad que penetra en el sol;
ciénagas dormidas le abren las entrañas,
cuervos pulverizados baten las alas.

Mas la claridad de la brisa, que la piel percibe,
lo que queda de luna en el rostro de la amada,
y la luz exprimida a los cristales
(aún son los cabellos del hada del estanque)
harán abrirse auroras en las naves.


*

Flora mineral que penetramos
para coger frutas de gusto transparente.

Días que se suceden en el interior vacío de un gran ojo.

Un súbito silencio rompería los cristales.

Una transfusión de savia en el otoño
provocaría la caída de las manos.


*

Hasta nosotros los escualos caíamos
en las finas redes tendidas por la luna.
Como soles mojados,
se dilataban medusas en lugar de pupilas,
arpas líquidas se derramaban en la costa,
la música granaba entre las piedras.

Los mil oídos rotos abierto a la luz,
las estrellas cortando los guijarros,
en las arenas disperso el firmamento.



LA MAGIA DORADA

¡Magia dorada!
¡Ciudades siempre en llamas,
en cuyas torres la inocencia nos devora!

Alimentemos el verano que provocan los tigres en su lucha,
golfos del mar de fuego, nuestros ojos
acojan las escuadras, incendiadas al hender el cielo.
El canto de las tripulaciones de oro abrasa el horizonte.
¡Todo resplandor es la araña que hila la red en que caigo!

Las ternuras del sol, que ya es nuestra garra derecha,
hacen arder la sombra con una cabellera;
los jardines absortos con que miras;
tus manos,
que las grandes verdades se descubren con las manos.
El más oscuro bosque tan sólo es llamarada detenida.



EL DÍA TIENE VEINTICUATRO VERANOS

Siempre despertamos a un nuevo sueño.
El mar es la otra cara del sol,
Y el aire sigue siendo el océano.

Llena de alondra el agua en los rompientes.
Entre sus llamas, súbitos aposentos
donde el eco de nuestros pasos abre la tierra, el cielo.

Todo el fondo del mar nos llega en una ola.
¡Los propios ojos son castillos
de la hechicera de cristal!

En el reino del agua que salta embravecida,
¿qué pantera es la ola más alta?
¿qué puñalada azul la más profunda?


*

Mi amada es un día de dos soles,
su mirada es la estación de los metales.

Viajo por su garganta,
por desnudos planetas que habito con los labios.

Mis manos sueñan,
atraviesan jardines donde las flores son aves.

Sus hombros, ángeles atrapados en el vuelo,
me raptan en la huida.

Su corazón y el mío palpitan entre sus muslos.

Viajo por sus cabellos hasta el estanque de los peces de oro,
por aguas de otro planeta, cuando me mira.

Mi amada es la ciudad
donde por todas las calles se llega a la luna,
hermosos tigres se asoman a las ventanas.



7

En las siete ciudades de la
princesa de siete años

En la ciudad cuyo silencio confina con su pelo de niña.
En las dos ciudades sumergidas bajo las aguas.
En la ciudad donde hay una niñita siempre enamorada a quien devoro dulcemente.

En las dos ciudades, en la cumbre de cuyas cúpulas repletas de palomas, crecen los botones de dos rosas, cuando llega el amor.

Y en la flor más amorosa del mundo, donde habita el niño más amoroso del mundo, al centro del universo.



EL QUE PUEDE MIRARSE SIN QUEDAR CIEGO

La música herirá los ojos del durmiente,
¡tan blanco será el rumor de su vuelo!

Todo el cielo a su paso se poblará de glaciares.

Un solo cisne: la nieve
–las comarcas de armiño que se anexa a la luna–,
las albas plumas que nacen a las olas al intentar el vuelo,
y la bandada nívea que purifica el aire.

Aún hendido el azul que en otra edad
cruzamos los albatros.
El eco de nuestro grito tiende estepas como ángeles,
y el candor de la espuma
que hace nuestra imagen, reflejada en el agua,
provoca los aludes.

Su reino se abre,
Siempre que se abren las alas de los cisnes.
La pradera de alabastro es una rosa de pétalos compactos.

Con su implacable bondad
clavará en tu corazón la estrella de mil puntas.

Mi osamenta dispersa levantará los brazos, hará señas,
con un brazo en la tierra, otro en un lácteo planeta.
           

*

Entre dos albas corre un jinete negro,
su propia lengua le quema el paladar,
un cuervo ciego muere en su garganta.


*

Algo queda de tus ojos en lo que miras;
el pájaro deja en el espacio un vacío
que me arrastra a los abismos del cielo.


*

Voz negra
que deja amarga la boca


*


El hacha del resplandor cae sobre tu cuello.

http://sol-negro.blogspot.com.es/2017/03/poemas-del-surrealista-peruano-augusto.html


Augusto Lunel, por Lasse Söderberg

Siempre estaba hambriento, me decía. Era palpable la doble connotación del hambre en aquel cuerpo enjuto de mirada ardiente. Un peruano en destierro, como lo fue Vallejo antes de él. Un indio despojado de su cordillera, un poeta errante. ¿Cómo podía sobrevivir en París? Era uno de los enigmas que lo rodeaban. ¿Alimentándose sólo de metáforas?

La respuesta a ese enigma era: las mujeres. En los cafés de Montparnasse se rumoreaba, no sin envidia, que Augusto Lunel convivía con dos mujeres que lo sostenían. No se trataba de ninguna aventura frívola sino de un triángulo amoroso que, según se supo más tarde, duró hasta el final de su vida. Recuerdo que una de ellas se llamaba como la esposa del compositor Robert Schumann, Clara Wieck. La otra, menos románticamente, tenía nombre de midinette, Odette o Yvonne.

Estábamos al comienzo de los años sesenta. Un tema de conversación recurrente entre Lunel y yo era Vallejo. Me contó que había buscado a Georgette, la viuda, y se había decepcionado al percibir que parecía interesarse por la obra de su esposo básicamente como fuente de ingresos. El, por su parte, desdeñaba el dinero. Mario Vargas Llosa se ha referido en diferentes ocasiones al manifiesto que Lunel lanzó en aquellos años cuya frase inicial indicaba ya lo grandioso del programa: «Abajo todas las leyes empezando por la Ley de gravedad». Yo nunca vi ese manifiesto que el mismo Vargas Llosa sitúa en cierta tradición latinoamericana: la del rechazo de la realidad en nombre de lo imaginado. En otro momento también cuenta que Lunel terminó como guardaespaldas del presidente de la República, a la sazón el general Charles de Gaulle. Aquello suena inverosímil, pero a la vez revelador, por lo menos como ejemplo vivo del realismo mágico. Es fácil imaginarlos: el talludo general con los brazos en alto, su enigmático Je vous ai compris, exclamado ante los coroneles subordinados de Argel, y este indiecito detrás, equipado según las reglas, con walkie-talkie y todo. Tengo que confesar que me gusta la imagen pero seguramente es falsa.

Los cafés de Montparnasse eran entonces frecuentados por muchos latinoamericanos, principalmente artistas plásticos: el argentino Seguí, el venezolano Vigas, el cubano Cárdenas y otros. Así como algunos, Lunel entre ellos, dedicados a la literatura, desde Julio Cortázar hasta un personaje peculiar de nombre Fedor Gans, antiguo combatiente de la guerra española exilado luego en Brasil. Estaba en ciernes lo que más adelante se denominó el boom, que en buena parte tuvo sus inicios en París, e involucró a los poetas sólo indirectamente, y menos aún a Lunel, por una sola razón: apenas publicaba.

Antes de llegar a París había vivido un tiempo en México, donde solía reunirse con Octavio Paz, Ramón Xirau y otros amigos en un café llamado Kikos. Durante su estancia en México publicó en la editorial Los presentes su único poemario, Los puentes (1955), con ilustraciones de Leonora Carrington. Veintiocho piezas por lo general cortas, situadas en la tradición surrealista, con imágenes que oscilan entre fantasías de muerte y connotaciones eróticas. De un lado: «Acostumbraba a morirme/ atravesado el corazón por un pez vivo, me devoraron insectos caídos de las estrellas». Y del otro: «Mi amada es la ciudad/ donde por todas las calles se llega a la luna,/ hermosos tigres se asoman a las ventanas». En el mismo poema parece predecir su posterior relación doble: «Mi amada es un día de dos soles» (Nota de edición: Los puentes como se sabe no fue el único poemario de Lunel: Espejos paralelos. Chosica: Ediciones Universidad Nacional de Educación, Serie La Flor de la Cantuta, 1971.).

El crítico francés Maurice Nadeau, reputado por su olfato literario, le publicó un poema en su revista Les Lettres Nouvelles. Pero no llegó a más, que yo sepa. El nombre de Augusto Lunel cayó en el olvido. Decenios más tarde fue incluido en una antología llamada 10 aves raras de la poesía peruana. Por cierto, el nombre Lunel era una invención; de hecho se apellidaba Gutiérrez (Nota de edición: al parecer su nombre real era Augusto Sánchez del Ottre o ¿también se trataba de otro seudónimo?). Sin duda con este seudónimo quería mostrar que se sentía poeta nocturno, uno de los lunáticos, pese a ser descendiente del pueblo que se consideraba hijo del sol. La patria quedó atrás, dentro tenía otra, innombrable pero con mayúscula: «A mi País se llega dejando todos los caminos».

Un día me confío algunos poemas meticulosamente mecanografiados con tinta azul, en papel de correo aéreo, que supongo permanecieron inéditos. Uno de ellos está dedicado a Leonora. ¿La ilustradora de su libro?


A LEONORA

El castillo donde se unen el cielo y la tierra
abrió sus puertas.
A nado salvo el foso
que las estrellas llenaron durante la noche.
El castillo cambia a cada instante;
y al atardecer se llena de alondras
que hacen durar el día toda la noche.
La luz derrumba el muro;
soy dueño de la torre interminable.
Sé volar a la manera de ese árbol
cuyas hojas devoraron el paisaje
de esa blancura que devora la piel de las mujeres.
Leonora ha creado el mundo;
trae detrás el universo como si fuese sus alas.
El sol está en su casa.
El firmamento corre por las habitaciones como la sangre;
las distancias se desbordan y se meten por las ventanas.
El día suelta un ruiseñor por la claraboya
y se convierte en aquella vaca albísima que alumbra a un aposento
y en ese pájaro cuya sombra
es otro pájaro volando en sentido contrario.
Las velocidades del azul llegan a la blancura.
La lentitud del silencio se convierte en una roca
y es tal la quietud de la flor que da alcance a la flecha.
La nieve arde en ambos polos;
hay un ángel dentro de un huevo;
hay ciertas estaciones cuya fruta primera es el corazón;
hay una mujer volviéndose una lámpara
luminosa al tacto
como una planeta que acaricio en mis rodillas.
La negra música no está del todo perdida;
siempre se puede encender una cabeza;
saltar a las abejas, que traen el día en sus alas;
montar el caballo blanco, cuyo relinche eleva las cordilleras;
o simplemente abrir la caja de caudales de la música.
En el centro del sol
maduran las granadas con que haremos la guerra
y en el centro del planeta
el inmenso diamante que Leonora fabrica.

Fuente: Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid) No. 718, Abr. 2010, p. 107-110.



-

ELENA MARQUÉS [20.088]

$
0
0

ELENA MARQUÉS 

Elena Marqués (Sevilla, 1968), correctora de textos, escritora y poeta, ha obtenido diversos premios literarios, como el «Álvaro de Tarfe» de Poesía con Lo sublime y el frío o el accésit en el IX Certamen Nacional de Poesía Rumayquiya con A lluvia perpetua, obras a la que pertenecen algunos de estos poemas. Es autora también de las novelas El último discurso del General Santibáñez, Versos perversos en la cubierta azul del Mato Grosso y El largo camino de tus piernas; y los libros de relatos La nave de los locos (VIII Premio Vivencia-Villieres) y Diversas formas de ir a la deriva.


Fue finalista del reciente Premio Pilar Fernández Labrador de Poesía. El pasado año ganó el XX Certamen de Relatos de la Fundación Gaceta de Salamanca.



LLUEVE

Tras el cristal, la lluvia.
Sus lágrimas, pequeñas,
aplauden en el círculo arcilloso
de todos los alcorques.
La línea verdinegra de los árboles
sacude hasta los niños su rocío.
Saltar sobre los charcos
no es una travesura.
La vida es ese juego de hojas blancas.




(DES)ENCUENTROS

Ayer me lo crucé. Fue una sorpresa.
Los surcos de sus ojos descendían
de un rostro conocido.
Enfurruñado el tiempo en el recuerdo,
no nos dijimos nada.
Nos dejamos pasar
como la brisa.
Dos aires que se cruzan,
dos viejos olvidados que jugaban
sobre el capó del coche
rasgando de las blancas margaritas
su piel indestructible.




SILENCIO

No hay nada que decir sobre la lluvia,
ni sobre el ojo, el barco o las colmenas.
Transita la mudez entre los tallos.
El frágil balbuceo de los hombres
se pierde en las espigas;
mis dedos descomponen cuanto tocan.
La música reemplaza a la palabra.
Hay un vacío clave en mi cabeza,
un lapso en los ventrículos,
un cauce seco al fondo de las uñas.

Torbellinos de luz desordenan el cielo.
Nada me significa.

Por qué manchar el folio y desflorarlo.




NOCTURNO

La noche encierra pájaros vacíos
en un fragor de esporas.
Es el silencio piedra donde mi grito excava
la cáscara glacial de tu retina;
es el dolor aullido de libélulas
singlando los regatos,
un miedo mineral a los cipreses
y a la ausencia de pan en el vientre de Dios.
En esta luz trizada te reclamo:
Tú, que habitas lo oscuro,
que engañas al amor con tu saliva;
que eres árido y cruel como los besos
de todos los difuntos,
tenaz como las olas que abortan sobre el páramo,
da tregua a las heridas de mi voz,
no amamantes con eco mi orfandad
y contempla,
entre jaulas y helechos,
la tormenta que acuno.



NOMBRE

Así, tu nombre roto en el mantel,
como las migas de un pan abierto
en canal y a la tarde;
su vocal ambarina lastimando,
cayendo al precipicio de las losas
como una taza más sin cumplir su promesa
de ser cuenco y ternura.




-

FADWA SOULEIMANE [20.089]

$
0
0

FADWA SOULEIMANE

Fadwa Souleimane (Alepo, Siria, 1972), es actriz, poeta y activista. Con descendencia alauita, ha sido partícipe de numerosas protestas, incluida la protesta mayoritariamente sunní en contra de Bashar al-Assad en Homs, a causa de lo cual fue condenada a muerte en su país natal. Desde el año 2012 ha sido asilada política en Francia, convirtiéndose en uno de los rostros más representativos de la Guerra Civil Siria. 

En el año 2014 publicó en la editorial Le Soupirail el recuento de poemas À la pleine lune, de la cual presentamos una selección traducida al español por Gustavo Osorio.                   http://circulodepoesia.com/2017/04/poesia-de-siria-fadwa-souleimane/


   
A ti
Que me has matado en ese tiempo
Y a quien he matado en ese tiempo
Tiempo de muerte
Ese tiempo

Vendrá ese instante donde
Los ojos en los ojos
Veremos que somos nada salvo el reflejo de nuestra mirada
Que dice perdón
Nada más
Perdón

Observa este perdón en mis ojos
Y las vetas
La luz persiste delante de nosotros




AL ALMA DE ABBAS ABBAS

no habría querido que asistieses a mis funerales
que derramaras lágrimas sobre mí
o que arrojaras la tierra sobre mi piel
no me hubiera recibido tu ramo de flores
las flores cortadas me entristecen
yo habría querido que fueses el eco de mi voz
cuando grité por mí
y por ti




EXILIO

la oscuridad me colocó un velo
este laberinto es sin claridad
el fuego que tomé puro de la luz
me cegó
perdida
su augurio apenas tocado
que me redujo a pedazos
yo recogí mis pedazos
y los confié a mi reflejo
pero en el reflejo no pude ver ningún reflejo
cogí mi voz con la esperanza de entender
y llamé
su imagen se me apareció
su imagen de antes
no aquella de hoy
la cual tomé con amor
y que me llevó en adelante
en busca de aquello que no es ya
al llegar a la acera de los refugiados
se evaporó
y caí
como las cenizas de aquellos que no tienen más ilusiones
miseria de caer allí
donde no se entierran los muertos
voy a llevarme de la mano
y regresaré no para regresar sino
para encontrar mi muerte tal como yo la entiendo


__


en el borde de este abismo
oscilo entre yo y yo
no me precipito
ni vuelvo sobre mis pasos
los espejos me rodean
y hacen caer todos mis rostros
y bloquean todos los pasajes





Fadwa Souleimane est née à Alep en 1972. Elle est diplômée de l'Institut supérieur d'art dramatique de Damas et a travaillé comme comédienne au théâtre, à la télévision et au cinéma. Engagée activement dans le mouvement populaire et démocratique dès mars 2011, devenue l’un des symboles de la mobilisation pacifique, elle est recherchée par les forces de sécurité du régime et est contrainte de quitter le pays. Elle a obtenu l'asile politique en France où elle vit depuis 2012.
Fadwa Souleimane est l’auteur de la pièce de théâtre Le Passage (Éd. Lansmann, 2013) tirée de son expérience de militante s'efforçant de conserver au mouvement de contestation son aspect pacifique (joué au festival d'Avignon, à Marseille, à Paris, en Belgique ou en Egypte…). 

Fadwa Souleimane est aussi l'auteure d'un recueil de poésie publié en arabe (Ed. Dar Al Ghaououne) et en français A la pleine Lune (Ed. Le Soupirail) dans une traduction de Nabil El Azan. « Il nous mène aux territoires de nos mémoires dans un chant de colère, la colère de la terre meurtrie, la colère du sens assassiné, et d’une attente tâchée par la barbarie des hommes. Le poème, retranscrit dans sa musicalité et dans le flux et reflux des mots, impose la beauté de la langue, libre, en réponse au chaos ». Il est sélectionné pour le Prix des découvreurs 2016 décerné par un jury constitué de plusieurs centaines de lycéens représentant l’ensemble des académies de France. 

Fadwa Souleimane prépare actuellement plusieurs spectacles (théâtre, danse et poésie) en tant que metteur en scène et comédienne et vient de participer au court métrage de Rami Hassoun « Message To.. » qui sera présenté pendant le Printemps des Poètes 

Poème

Les volets sont grand ouverts 
sur un couchant pourpre 
dans le ciel passent des avions 
sans bruit 
emmenant les voyageurs vers leur destination 
au-dessus des toits 
cherchant à se poser 
une nuée de colombes tournoie 
les toits sont en tuile 
mon cœur rouge 
là-bas dans mon pays 
la nuit est sans doute tombée 
nuit que les avions là-bas 
transforment en jour 
car les avions là-bas 
ne sont pas étoiles filantes 
mais lunes de midi 
les avions là-bas 
n'emmènent pas les voyageurs vers leur destination 
mais emportent les âmes au loin 
ce sont des bombes 
qui se posent sur les toits 
non des colombes 
quant aux éclairs de lumière-ci 
ce ne sont que frottements de pluie d'obus 
et d'âmes qui s'élèvent 
ô vous qui quittez le pays à pied 
écrivez dans vos notes de voyage 
sur cette nuit illuminée par l'ombre 
ce fut l'anniversaire d'un tyran 
2 juillet 2012 

(Traduit de l’arabe par Nabil El Azan)




Poèmes extraits du recueil A la pleine lune


A toi
Qui m’as tuée en ce temps-là
Et que j’ai tué en ce temps-là
Temps de tuerie
Ce temps-là

Viendra-t-il cet instant où
Les yeux dans les yeux
Nous verrons que nous ne sommes que le reflet de notre regard
Qui dit : pardon

Rien d’autre
Pardon
Vois ce pardon dans mes yeux
Et filons
La lumière perce devant nous


__


pluie sur pluie
argile sur argile
et ma grand-mère qui tricote son récit
avec un fil de soleil
et un fil de lune
moulant ses mots
dans le moulin du vent
et les répandant
comme des étoiles



__


pluie sur pluie
argile sur argile
elle tire la mer telle une plume
étale le vent comme une page
sèche le sel sur ses genoux
et enfante les nuages
de ses seins elle fait couler des sources
moud la terre sur son nombril
donnant vie à l'herbe

enivrés de la lumière ils perdirent connaissance
au son de battement d’ailes
les branches des oliviers les transportèrent
le laurier les traça
tel un poème sur les pages du vent
les moulins les dispersèrent
comme des marguerites sur les rives de l'Oronte
ils virent alors l'Histoire se baptiser dans l'Euphrate
avec le Tigre pour parrain
c’est pour eux que le blé poussa dans le Nord
et sur le jasmin de Damas



__



comme tu passes par moi
arrache mon crâne de ta tête
mon visage
et ma robe tachée de sang
comme tu passes par moi
jette tes médailles sculptées sur mes os
ôte ta ceinture de chasteté
et tes chaussures
comme tu passes par moi
donne tes cahiers de poésie au fleuve
et inscris sur la tombe
je ne fus rien










-

ERIC DUBOIS [20.090]

$
0
0

ERIC DUBOIS

Eric Dubois nació en 1966 en París. Poeta y performeur con la asociación Hélices y el Club-Poésie de Champigny sur Marne. 

Autor de «L'âme du peintre» (publié en 2004), « Catastrophe Intime » (2005), « Laboureurs » (2006), « Poussières de plaintes »(2007), « Robe de jour au bout du pavé »(2008), « Allée de la voûte »(2008), « Les mains de la lune » »(2009) aux éditions Encres Vives, « Estuaires »(2006) aux éditions Hélices ( réédité aux éditions Encres Vives en 2009), « C'est encore l'hiver » aux éditions Publie.net , « Le canal », « Récurrences » (2004), « Acrylic blues »(2002) aux éditions Le Manuscrit, entre autres.

Participa en las revistas: «Les Cahiers de la Poésie», «Comme en poésie», «Résurrection», «Libelle», «Décharge», «Poésie / première», «Les Cahiers du sens», «Les Cahiers de poésie» »,« Mouvances.ca »,« Des rails »,« Courrier International de la Francophilie »Responsable de la revista de poesía« Le Capital des Mots ». 


Traducciones de Miguel Angel Real y Marceau Vasseur





ART POETIQUE

J'écris                à côté de la marge           la majuscule qui
commence le récit           sur un cahier d'écolier         et les
 phrases avancent         longs convois d'émotion et
tunnels de syntaxe

J'écris       dois-je y mettre de la ponctuation ?       je
 mobilise des mots chargés de combustible          je veux
dire            des mots pleins           qui font sens

J'écris           prose pour tordre le cou     aux vers  aux rimes à la
tradition         avec des blancs
                      je veux dire                               des mots comme des
 signaux noirs dans la lueur de la page

J'écris et tout l'art est dans l'économie et les silences
 évoquer le passé par un lyrisme muet modeste farouche
 j'écris de valse-hésitation* à mobile parade

Mon art poétique est une danse

De «Le cahier. Le chant sémantique. Choix de textes 2004-2009», 
Ed. l’Harmattan 2015



ARTE POÉTICA

Escribo                junto al margen     la mayúscula que
comienza el relato        en un cuaderno de colegial     y las
frases avanzan                       largos convoyes de emoción y
túneles de sintaxis

Escribo       ¿debo poner la puntuación?        yo
movilizo palabras cargadas de combustible     quiero
decir               palabras plenas                      que tienen sentido

Escribo                        prosa para torcerle el pescuezo        a los versos a las rimas a la
tradición              con espacios
                        quiero decir                           palabras como
señales negras en el destello de la página

Escribo y todo el arte reside en la economía y los silencios
evocar el pasado con un lirismo mudo modesto salvaje
escribo            de titubeos a móvil parada

Mi arte poético es una danza


*«Valse-hésitation»: titubeo, vacilación; juego de palabras con el verso siguiente para evocar la duda a partir del movimiento  de vaivén ligado al vals




LANGAGE

on précède toujours
sa disparition
et la vie se cache dans les plis
entre les côtes
de l’existence

s’entendre bruire d’un claquement
de mâchoire
et le cœur qui pousse sa chanson
idéale
transgresse toujours l’idée de mort

écrire est un acte de vie
il faut parfois écrire
dans l’ignorance
de la Langue
des doutes faire table rase
les mots au forceps du Langage

écrire dans la foi du bâtisseur
soumet les éléments
écrire toujours
avant de disparaître
dresse des temples
dans la boue

De «Le cahier. Le chant sémantique. Choix de textes 2004-2009.», 
Ed. l’Harmattan 2015



LENGUAJE

uno siempre precede
su desaparición
y la vida se esconde en los pliegues
entre las costillas
de la existencia

oír murmurar el chasquido
de su mandíbula
y el corazón que lanza su canción
ideal
transgrede siempre la idea de muerte

escribir es un acto de vida
hay que escribir a veces
en la ignorancia
de la Lengua
de las dudas hacer tabla rasa
las palabras con el fórceps del Lenguaje

escribir en la fe del constructor
somete los elementos
escribir siempre
antes de desaparecer
erige templos
en el barro





La langue se délie
et tourne sur elle même

Aplanit

Les mots fusent
précipités

A la recherche du sens

La langue se disloque

Creuse

Le langage s’évide ou se comble
perd de son autonomie

Parle tout seul

La langue se fragmente

Les mots se détachent
électrons libres

Nous sommes toujours
à la recherche du sens

De «Chaque pas est une séquence», 
Ed. Unicité, 2016




La lengua se desata
y gira sobre sí misma

Allana

Las palabras surgen
precipitadas

En busca del sentido

La lengua se disloca

Cava

El lenguaje se vacía o se colma
pierde su autonomía

Habla solo

La lengua se fragmenta

Las palabras se desligan
electrones libres

Seguimos estando
en busca del sentido


*



Le temps est le manteau d’ombre des gens
et son éclat chante dans la lumière du monde

Chaque mot bruisse d’êtres muets
quand l’existence jaillit de la source d’ombre

Promesse des étoiles dans l’éblouissement du soir
il faut tailler la pierre de la concorde

La poésie suspend le mot dans un bain d’être
dans la mélodie de nacre dans le refrain de pierre

La nuit il faut mépriser l’esclave du doute
l’écriture doit profaner le réel

De «Chaque pas est une séquence », 
Ed. Unicité, 2016
  
  

El tiempo es el abrigo de sombra de la gente
y su brillo canta en la luz del mundo

Cada palabra susurra seres mudos
cuando la existencia brota del manantial de sombra

Promesa de estrellas en el deslumbrar de la noche
hay que tallar  la piedra de la concordia

La poesía cuelga la palabra en un baño de ser
en la melodía de nácar en el estribillo de piedra

De noche hay que desdeñar al esclavo de la duda
la escritura debe profanar lo real





Est-ce que tu te sens seul ?

Seul
au milieu des autres

Un couronnement
d’épines

Dans l’immédiat

Quelque chose à laquelle
on n’a pas envie de

Renoncer

Et tous ces fantômes sur
Meetic

La singularité de notre époque

De «Entre gouffre et lumière», 
Ed. L’Harmattan 2010


  

¿Te sientes solo?

Solo
en medio de los demás

Una coronación
de espinas

En lo inmediato

Algo a lo que
no tenemos ganas de

Renunciar

Y todos esos fantasmas en
Meetic

La singularidad de nuestra época


                                      
*



Pour qu’enfin je laisse
quand viendra

Quelques traces
le jour ultime

D’un peu de moi
à l’heure dite

Il faut que je songe à écrire
nul ne sait quand

Les seuls mots qui ont un sens
ni comment

Agencés de telle manière
ce jour-là je le redoute

Qu’ils ne seront pas sujets à caution
ce jour-là à marquer d’une croix blanche

Sans conteste les mots imparables
dans la nuit des éléments

Comme une synthèse une définition
une unique signature

De «Entre gouffre et lumière», 
Ed. L’Harmattan 2010



Para que al fin yo deje
cuando venga

Algunas huellas
el último día

De un poco de mí
en la hora fijada

Tengo que pensar en escribir
nadie sabe cuándo

Las únicas palabras que tienen sentido
ni cómo

Dispuestas de tal modo
temo ese día

Que no estén en tela de juicio
ese día para marcar en el calendario

Sin lugar a dudas las palabras imparables
en la noche de los elementos

Como una síntesis una definición
una única firma




C’est de l’absence que les mots viennent
au bord des lèvres

Pour tenter de contenir le temps
et ses paroles de fou

Dans l’éclat du langage

C’est de l’absence
que le chant épaissit les mains
et soulève les pas

Pour mieux avancer
des mots cachés au fond des yeux

Que la pluie traverse avec ses langues

Que le soleil pique de ses bâtons

Les mots emportent avec nous
nos valises de regrets

De «Mais qui lira le dernier poème?
Suivi de C’est encore l’hiver et, Radiographie»,  Ed. Publie.net 2012



De la ausencia es de donde las palabras vienen
al borde de los labios

Para intentar contener el tiempo
y sus palabras de loco

En el estallido del lenguaje

De la ausencia
es desde donde el canto espesa las manos
y levanta los pasos

Para avanzar mejor
palabras escondidas al fondo de los ojos

Es desde donde la lluvia atraviesa con sus lenguas

Es desde donde el sol pica con sus palos

Las palabras se llevan con nosotros
nuestro equipaje de lamentos

  
*


Quel sera le dernier poème ?
L’unique correspondance ?
Quand écrirai-je le dernier poème ?
Qui le lira ?
Aurai-je la force de l’écrire ?
Comment ? Dans quelles conditions ?
Sera-t-il intelligible ?
Sur quel support ? Papier ? Sable ? Terre ? Miroir ?
Sur les touches d’un clavier de PC ?
Qui le lira ?
Quel âge aurai-je ?
Est-ce que je serai encore jeune ?
Mais qui lira le dernier poème ?
Qui ?

De «Mais qui lira le dernier poème?
Suivi de C’est encore l’hiver et, Radiographie»,  Ed. Publie.net 2012



¿Cuál será el último poema?
¿La única correspondencia?
¿Cuándo escribiré el último poema?
¿Quién lo leerá?
¿Tendré la fuerza de escribirlo?
¿Cómo? ¿En qué condiciones?
¿Será inteligible?
¿En qué soporte? ¿Papel, ¿Arena? ¿Tierra? ¿Espejo?
¿En las teclas de un ordenador?
¿Quién lo leerá?
¿Qué edad tendré?
¿Seré joven todavía?
¿Pero quién leerá el último poema?
¿Quién?



*



ANNEES
   
Il faut composer
des bruits s'en extraire

Chaque plan
chaque histoire

De la trousse
sortent les mots

Ecrire
c'est aussi inscrire

Sur les frontons des visages
l'écume du temps

Les panneaux indicateurs
dans quelle direction


Années
chiffres nombres pour quel résultat

Tarit le langage
au pied de l'arbre sentinelle

De «Mais qui lira le dernier poème?
Suivi de C’est encore l’hiver et, Radiographie»,  Ed. Publie.net 2012



AÑOS

Hay que componer
ruidos abstraerse

Cada plano
cada historia

Del estuche
salen las palabras

Escribir
es también inscribir

En los frontones de los rostros
la espuma del tiempo

Las señales
en qué dirección

Años
cifras números con qué resultado

Se seca el lenguaje
al pie del árbol centinela


*



DE L'INTERIEUR

Qui sent
dans l'avancée de la nuit

Les pensées
on touche à l'essence même de

L'hiver
de l'intérieur

Les heures volées
la nuit

Dans les couvertures
du temps

Qu'on veut comprendre
chaque regard

Quelques mots
dans le conflit

Étrange musique
air déjà entendu

Nécessité de parler
paradoxe

Affrontement
chacun à tour de rôle

Ses intérêts
dans le partage du sang  

De «Mais qui lira le dernier poème?
Suivi de C’est encore l’hiver et, Radiographie»,  Ed. Publie.net 2012




DESDE EL INTERIOR

Quién siente
en el avanzar de la noche

Los pensamientos
alcanzamos la esencia misma del

Invierno
desde el interior

Las horas robadas
la noche

En las mantas
del tiempo

Que queremos entender
cada mirada

Algunas palabras
en el conflicto

Extraña música
melodía ya oída

Necesidad de hablar
paradoja

Enfrentamiento
cada uno por turnos

Sus intereses
en el reparto de la sangre


*



SOUVENIRS

Un visage
de quelle direction ?

Des mots
un regard

Le front
une saison laquelle ?

Une lumière
une forêt

Un pansement
un tablier sur une chaise

Une année
des souvenirs

Quelque chose d’imprécis
des chiffres

Un roman lu dans la ferveur
la même chose

Une rue
et plus rien

De «Mais qui lira le dernier poème?
Suivi de C’est encore l’hiver et, Radiographie»,  Ed. Publie.net 2012



RECUERDOS

Un rostro
¿de qué dirección ?

Palabras
una mirada

La frente
una estación ¿cuál?

Una luz
un bosque

Una venda
un delantal sobre una silla

Un año
recuerdos

Algo impreciso
cifras

Una novela leída con fervor
lo mismo

Una calle
y nada más




*


TOUJOURS ÉCRIRE

Accorder du temps à
comme une voix

Ce chant entendu d’une oreille
un souffle

De l’âme entendu par les pores
une respiration

Entendu par la bouche par les yeux
un halètement

Par tout le corps
peut-être des cris

Toujours écrire
des sanglots des rires des silences

Résonne le cœur de l’universel
des onomatopées des mots

Ecrire c’est ça
des mots oui des mots

De «Mais qui lira le dernier poème?
Suivi de C’est encore l’hiver et, Radiographie»,  Ed. Publie.net 2012


SIEMPRE ESCRIBIR

Conceder tiempo a
como una voz

Este canto oído a medias
un soplo

Del alma oído por los poros
una respiración

Oído por la boca por los ojos
un jadeo

Por todo el cuerpo
tal vez gritos

Siempre escribir
sollozos risas silencios

Resuena el corazón de lo universal
onomatopeyas palabras

Escribir es eso
palabras sí palabras


*Traducción de Miguel Angel Real 
y Marceau Vasseur






http://traducciones.lagallaciencia.com/2017/04/eric-dubois-ii.html#more

-

STELA SOURAFI [20.091]

$
0
0

STELA SOURAFI

Stella Sourafi nacida en Atenas en 1975, estudió Literatura Clásica en la Universidad Nacional de Atenas. 

Su poesía nos lleva a la antigua Grecia, ya que utiliza extensamente palabras que han caído en desuso. Sin embargo es característica de los juegos de palabras de gran éxito.




Βροχή

Τράβηξα το μονοπάτι που μου υπέδειξαν
"Βάδισε", μου είπαν, "και μην κοιτάξεις πίσω
όσο κι αν η βροχή σού ολισθαίνει προτρεπτικά το βήμα"!
Προχώρησα την προκαθορισμένη πορεία της Μοίρας,
κρατώντας Την στ’ αριστερά . . . προστάτη και συνοδοιπόρο.
Κάτω από μια ομπρέλα φύλαξα επτασφράγιστο το ένστικτο ως μυστικό
και ό, τι συγκρατούσε το κάθ’ απωθημένο,
μέχρι τη στιγμή της απόλυτης εγκατάλειψης,
μέχρι την ώρα που οι αστραπές καταίγισαν επάνω μου οργή!
Περπάτησα τα λασποτόπια που βαλτώσανε
στο δάκρυ της τεθλιμμένης μπόρας.
Έλιωσα τις σόλες μου σε κακοτράχαλα όνειρα!
Τράβηξα καταμεσής το δρόμο της κι έκανα όπως είπαν!
Το πισωκοίταγμα μια στήλη άλατος θα έχτιζε
ψυχρότερη από μάρμαρο!
Στο τέλος του δρόμου που ακόμα δεν διένυσα ολάκερο . . .
η ομίχλη ξυφαίνεται με φως.
Ίσως η εξιλέωση να ’ρθει μέσα σ’ επτά ουράνια χρώματα!



Lluvia

Tomé el sendero que me enseñaron
“Anda”, me dijeron, ¡“y no mires atrás
por más que la lluvia te deslice incentivamente el paso”!
Seguí la ruta predestinada de la Fortuna,
teniéndola por la izquierda… protectora y compañera de viaje.
Bajo un paraguas protegí el instinto como un secreto bien guardado
y todo lo que contenía reprimido,
hasta el momento del abandono total,
hasta la hora en que los relámpagos ¡tormentan ira sobre mí!
Anduve las ciénagas que se empantanaron
en la lágrima del chubasco entristecido.
¡Desgasté mis suelas en sueños llenos de baches!
¡Fui hacia el medio de la calle e hice como dijeron!
¡Mirar atrás erigiría una estatua de sal
más fría que el mármol!
Al final de la calle que todavía no he atravesado entero…
la niebla con luz se entreteje.
¡Quizá la expiación llegue dentro de siete colores celestiales!




Η ετυμολόγηση του ανομολόγητου

Απόψε ετυμολόγησα με λέξεις τη ζωή μου!
Άρχισα απ’ το «σκέπτομαι» κι έμαθα πως «υπάρχω» . . .
Σκληρή διαπίστωση απλά να υπάρχεις . . .
Έπειτα . . . ανατομία έκανα στην εμπειρία
μα είδα μετά λύπης μου πως ήταν άπειρη,
στης απεραντοσύνης της το άσυλο αφημένη!
Προχώρησα σε ενδοσκόπηση . . .
Κι εκεί που ιχνηλατούσα . . . να σου το βίωμα!
Ερεύνησα τις ρίζες του, την απαρχή του . . .
Περπάτησα ακόμα και τ’ απόκρυφα λαγούμια του!
Άκρη δε βρήκα! Βίος αβίωτος,
γεμάτος από δούναι . . . έλλειπε το λαβείν!
Από τη μια τα «πρέπει» του εγκλωβισμού!
Από την άλλη η «εθελούσια επανάσταση»!
Πώς να συγκρατηθεί η ψυχή. . . ακέραια να μείνει;
Πώς να ισορροπήσει αλώβητη σε «γη και ουρανό»!
Προσέγγισα «συν» την «ουσία» βήμα – βήμα . . .
Σ’ εκείνη τη συνεύρεση την αμοιβαία – όπως προκύπτει
αβίαστα στην πιο καλή εκδοχή της –προσέκρουσα!
Σκόνταψα πάνω στον απαγορευμένο της καρπό!
Δύστοκο το συμπέρασμα . . . αβυσσαλέο!!!
Η ετυμολογία τελικά μια ψυχοφθόρα τάση !
Την επιβάλλει η αδηφάγος περιέργεια
που ’χει συνεταίρο το όνειρο και ψάχνει ουτοπίες!!!
Απόψε αποπειράθηκα να δω το αναπάντητο κατάματα . . .
Κι αυτό που εισέπραξα . . . . . .
η "ετυμολόγησή μου"!




Etimologizando lo impronunciable

¡Esta noche he etimologizado mi vida con palabras!
Empecé desde el “pienso” y aprendí que “existo”…
Que solamente existas comprobación dura…
Luego… anatomía hice en la experiencia
mas con tristeza vi que inexperta era,
¡abandonada en el asilo de su eternidad!
Seguí realizando una endoscopia…
Y mientras seguía las huellas… ¡allí está la vital experiencia!
Investigué las raíces, su albor…
¡Caminé también sus madrigueras ocultas!
¡No entendí nada! Vida insoportable,
Llena de dar… ¡sin recibir!
¡Por una parte las “necesidades” del encierro!
¡Por la otra la “revolución voluntaria”!
¿Cómo se contiene el alma… para quedar intacta?
¡Cómo se equilibra ilesa en “tierra y cielo”!
Paso a paso acerqué al “cum” la “unión”…
¡Contra aquella comunión mutua – como resulta
con fluidez en su mejor versión – choqué!
¡Tropecé sobre su fruta prohibida!
¡Distocia en la conclusión… abismo!!!
¡Pues la etimología una vocación que cansa el alma!
¡Impuesta por la curiosidad codiciosa
que tiene por socio el sueño que utopías busca!!!
Esta noche he tratado de mirar lo incontestable a los ojos…
Y lo que cobré…
¡mi “etimologizar”!




Το ημερολόγιο της βροχής . . . 

Βρέχει . . . για τρίτη μέρα σήμερα. . .
μα διαφορετικά από τις άλλες.
Άλλος ο ήχος. . . άλλος ο ψίθυρος!
Κι έτσι όπως πέφτουν πάνω στο τζάμι
καυτές οι ανάσες της βροχής, οι υδρατμοί
διαγράφουν ηδυπαθές, αγαπημένο πρόσωπό.
Οι στάλες της υγραίνουν τα μάτια του
Και διαχέουν όλη τη δύναμη του ανελέητου φωτός!
Το πιο ουσιώδες . . . το χαμόγελο - που παραμένει
σαρκώδες , βρόχινα γλυφό - και αναλλοίωτο!
Αυτό διατηρεί την οπτασία κραταιή . . . μαστιγοφόρα!
Μόνο πρόσωπο . . .
Σώμα ανύπαρκτο . . .
Λείπουν τα χέρια της αγκαλιάς.
το περιτύλιγμα της προσφοράς σε χάδι.
Λείπει το πλατύ στέρνο, ο βωμός του φλογερού πάθους
που θυσίαζε στην πυρά συσπάσεις διακεκομμένης ηδονής,
που εκθρόνιζε παλμούς στην αιμοφόρα φλέβα.
Λείπουν οι δυνατοί μηροί που με ομηρία έσφιγγαν
σε πολιορκητικό κλοιό την κάθε αντίσταση του «είναι».
Λείπει η αινιγματική του ολότητα . . .
Σβήνει το ανεκπλήρωτο . . . μένει ημιτελές πάνω στο τζάμι.
Ψυχρό γυαλί, υγρή βροχή, άυλο πρόσωπο μισεύουν.
Βρέχει ακόμα . . . Μα, τι μ’ αυτό ;
Η μνήμη μια ακόμα γεννηφόρος τυραννία της ανάμνησης!



El diario de la lluvia

Llueve… ya van hoy tres días…
mas de modo distinto que antes.
¡Un sonido distinto… un susurro distinto!
Y como caen sobre el vidrio
calientes los alientos de la lluvia, los vapores
trazan cara hedonista, querida.
Sus gotas inundan sus ojos
¡Y difunden toda la fuerza de la luz desalmada!
¡Lo más esencial… la sonrisa – que permanece
carnosa, lluviosamente salobre – e inalterada!
¡Esto mantiene el aspecto recio…flagelado!
Sólo cara…
Cuerpo inexistente…
Faltan las manos del abrazo
el envoltorio del ofrecimiento en caricias.
Falta el pecho ancho, el altar de la pasión ardiente
que sacrificaba en la hoguera contracciones del placer interrumpido,
que destronaba pulsaciones en la vena sanguínea.
Faltan los muslos fuertes los cuales como rehenes desplegaban
el asedio de cada resistencia del “ser”.
Falta la entidad enigmática…
Se borra lo insaciable… queda incompleto sobre el vidrio.
Cristal frío, lluvia húmeda, cara impalpable migran.
Sigue lloviendo… Bueno, ¿y qué?

¡La memoria otra tiranía engendradora del recuerdo!



*Traducción de Natasa Lambrou

http://traducciones.lagallaciencia.com/2017/03/stela-sourafi.html#more







-

LEÓNIDAS KAKÁROGLOU [20.092]

$
0
0

LEÓNIDAS KAKÁROGLOU

Leónidas Kakároglou nació en 1952 en Creta (Grecia). Estudió Ingeniería Civil en NTUA. 

Ha publicado siete libros de poesía:  "Τοπία Κοριτσιών" 1981, "Σχεδόν Γκρό Πλαν" (εκδόσεις Πλέθρον 1986), "Στο λευκό του βυθού" (Εκδόσεις Πλέθρον 1989), "Η συνήθεια των ημερολογίων" (εκδόσεις Πλέθρον 1995), "Μονάχα ο χρόνος ξέρει" (εκδόσεις Πλέθρον 2000), "Οι μέρες πριν τα χρόνια" (Εκδόσεις Οδός Πανός 2007), "Άδεια εξόδου" (εκδόσεις Οδός Πανός 2009). 

Sus poemas han sido publicados en revistas literarias y se han presentado en el teatro y se han puesto en música por compositores griegos.  "Η ζωή και τίποτ'άλλο", es su primera novela.


*Traducción de Natasa Lambrou



Η ΠΛΑΤΕΙΑ ΤΩΝ ΠΕΘΑΜΕΝΩΝ

Αργά το απόγευμα
Οι πεθαμένοι μαζεύονται
Στην πλατεία για να τηλεφωνήσουν
Στους δικούς τους

Κρατάνε σφιχτά την κάρτα
Και στέκονται στη σειρά
Έξω από τον τηλεφωνικό θάλαμο

Οι περαστικοί που τους βλέπουν
Μονολογούν : «Από πού ήρθατε πάλι εσείς
γέμισε μετανάστες η πόλη»
Κι αυτοί μ’ ένα μουρμουρητό τούς απαντούν:
«Δεν είμαστε εμείς μετανάστες
μεταστάντες είμαστε».

Μεταστάντες.




LA PLAZA DE LOS MUERTOS

Últimas horas de la tarde
Los muertos se juntan
En la plaza para llamar por teléfono
A los suyos

Agarran con fuerza la tarjeta
Y hacen cola
Fuera de la cabina telefónica

Los transeúntes que los ven
Hablan solos: “Pues de dónde venís vosotros
la ciudad se ha llenado de desterrados”
Y ellos murmurando les contestan:
“Nosotros no somos desterrados
enterrados somos”.

Enterrados.





ΣΠΙΤΙ

Δεν θέλω να γυρνώ στο σπίτι αργά το βράδυ
Όχι γιατί κανείς πια δεν με περιμένει
Αλλά όταν ξεκλειδώνω την πόρτα
Και ψαχουλεύω το διακόπτη ν’ ανάψω το φως
Φοβάμαι μέσα στο σκοτάδι
Μήπως κι αγγίξω τα χέρια μου
Που από τ’ απόγεμα τριγυρνούν
Ν’ ανακαλύψουν πάνω στους τοίχους
Πως πέρασε ο καιρός
Κι ούτ’ ένα χάδι δεν παρηγορεί
Τους λεκιασμένους σοβάδες
Τα ξεπλυμμένα χρώματα
Το σπίτι που άδειασε απ’ τους ανθρώπους του




CASA

No quiero regresar a casa a altas horas de la noche
No porque nadie me espera más
Sino porque cuando abro la puerta
Y busco a tiendas el interruptor para encender la luz
Tengo miedo dentro de la oscuridad
No sea que me toque yo las manos
Que desde la tarde deambulan
Para encontrar sobre las paredes
Que el tiempo ha pasado
Y ni una caricia consola
Las lechadas con manchas
Los colores desteñidos
La casa que se vació de su gente





Η ΣΚΑΛΑ

Την σκάλα του σπιτιού
Πια δεν την ανεβαίνω
Σταματάω στη μέση
Κάθομαι να βλέπω
Τα μυρμήγκια που ανεβοκατεβαίνουν
Το σαράκι που κρύβεται στα σκαλοπάτια
Τα σύννεφα που μπαινοβγαίνουν στο σπίτι
Το αεράκι που μου χαϊδεύει τα μαλλιά
Στέλνει την μνήμη
Στ’ αζήτητα
Και δεν θυμάμαι
Τι νούμερο παπούτσια
φόραγες
Για να ταιριάξω τις πατημασιές
Της σκόνης
Στα πόδια σου




LA ESCALERA

La escalera de la casa
Ya no la subo
Me detengo en la mitad
Estoy parado y veo
Las hormigas que suben y bajan
La carcoma que se esconde en los peldaños
Las nubes que entran y salen de la casa
La brisa que me acaricia el pelo
Envía la memoria
A los objetos no reclamados
Y no me acuerdo
Qué talla de zapatos
usabas
Para emparejar los pasos
De tu polvo
En tus pies





ΤΙ ΓΡΗΓΟΡΑ ΠΕΡΝΑΕΙ ΤΟ ΚΑΛΟΚΑΙΡΙ

Το τηλέφωνο δεν χτυπά
Χάθηκαν οι φίλοι
Μόνο καμιά βροχή
Με επισκέπτεται
Μα κι αυτή είναι βιαστική
Καταλαβαίνει πως δεν είναι ο καιρός της
Και γρήγορα σταματάει
Αφήνει μόνο θαμπάδες στα τζάμια
Σα να μου λέει:
Δεν είναι δική μου η θαμπάδα
Της ζωή σου είναι
Που την ξέχασες να πλέει




QUÉ RÁPIDO PASA EL VERANO

El teléfono no suena
Se perdieron los amigos
Sólo alguna lluvia
Me visita
Mas ella también apresurada es
Entiende que no es su tiempo
Y para rápidamente
Deja sólo los vidrios brumosos
Como si me dijera:
No es mía esa bruma
Es de tu vida
Que la olvidaste flotando



ΚΑΛΟΚΑΙΡΙΝΗ ΒΡΟΧΗ

Νοτισμένο το χώμα
Από την ξαφνική βροχή τ’ Αυγούστου
Όπως το σώμα σου
Που συνέχεια στην μνήμη επιπλέει
Ναυάγιο μιας άλλης εποχής
Που κάθε βροχή το φέρνει στην επιφάνεια
Και ψάχνει λιμάνι να κρυφτεί




LLUVIA DE VERANO

La tierra mojada
Por la repentina lluvia de agosto
Como tu cuerpo
Que sigue flotando en la memoria
Naufragio de otra época
Que con cada lluvia a la superficie sale
Y busca puerto para esconderse

http://traducciones.lagallaciencia.com/2017/02/leonidas-kakaroglou.html








-

MEENA KANDASAMY [20.093]

$
0
0

MEENA KANDASAMY

Fecha de nacimiento: 1984, Chennai, India. Poeta, novelista, traductora y activista hindú.

Nació en 1984 de padres tamiles, ambos profesores universitarios. Nombrada como Illavenil por sus padres, desarrolló un interés temprano en la poesía, y más tarde adoptó el nombre Meena. Meena completó un Doctorado de Filosofía en Socio-lingüística de la Universidad de Anna, Chennai. Meena escribió su primera poesía a la edad de 17 y también comenzó a traducir libros en Inglés a esa edad. 

Los temas principales de su trabajo se centran en el feminismo, la identidad lingüística y la política, sin embargo en su segundo libro Ms. Militancy (2010) también rescata mitos hindús y de la cultura tamil. Fue representante de India en la Universidad de Iowa dentro del programa de escritura internacional (International Writing Program). Kandasamy escribe sus textos originalmente en inglés y traduce a esta misma lengua. A pesar de contar con estudios importantes y ser crítica sobre la lengua y su uso, defiende el uso libre de las estructuras para dar libertar y fuerza a la palabra en la poesía, prefiriendo valerse del discurso académico para sus discursos activistas. Actualmente es autora de tres libros de poesía y una novela. 

Trabajos notables 

Biografías 

(with M. Nisar) AYYANKALI: A Dalit leader of Organic Protest. Foreword by Kancha Ilaiah, Other Books, Calicut, January 2008, pp. 103.

Poesía 

Ms. Militancy,  2010, published by Navayana
TOUCH. Published by Peacock Books, Mumbai in August 2006, ISBN 81-88811-87-4 .
(Chapbook) 16 elegant, untitled poems have been hosted as an e-chapbook The Eighth Day of Creation on the poetry website Slow Trains.

Novelas 

The Gypsy Goddess, Atlantic Books, April 2014. 




Las traducciones de esta muestra corren a cargo de Andrea Rivas.

http://circulodepoesia.com/2017/04/poesia-hindu-meena-kandasamy/





Backstreet Girls

                Para la policía de la moral

Esta mujer, ella es la puta. Y esa chica
de ahí, ella es la insaciable. Y yo soy
la perra con tatuajes sobre la impúdica cadera.
Esta oscura dama ha bramado en su discurso,
Esta otra golpea oro como una bruja de medio tiempo,
Y yo soy una arpía con veranos en mi nombre.

Con las lenguas desatadas, tragamos soles.
Firmes como putas, desvestimos hombres al azar.
Sin sueño, hay polvo de estrellas en nuestros párpados.
Y sí, queridos míos, todas somos amigas.

No habrá sangre en nuestra cama matrimonial.
No somos aquellas a las que eliges para ser tu esposa.
No somos aquellas a las que puedes dar una sentencia de por vida.




Shock Fucsia

Mi cama huele a libros de texto
y ha pasado más de un mes
desde que soñé con la luz del sol y el abrazo
del cielo. Incluso las opulentas vanidades de una mujer,
seda escarlata y brillante oro, se han perdido
en mí. Estoy atrapada en un mundo de aguamarina, fucsia
y lima montado peligrosamente contra el blanco y negro.

Palabras atrapadas firmemente,
aprisionadas en una conglomeración de
colores neón, comparto mi esclavitud.
Estridentes, las intrusiones coloridas
han decapado el pasado, dejándome saborear
la saturación. Oh maldición, incluso mis sueños atesorados
han sido decolorados en matices de tres o de cinco.

Sálvame, de esta
insoportable dureza
de fluorescencia; donde hay líneas
que repiten las páginas brutalmente, moviéndose
con sonidos de escrutinio de espectáculo…
Porque todo lo que soporto comprender
es la pérdida de la osadía: mi cobardía protegida.
Y el único confort que anhelo, entre sofocadas
lágrimas, es el amor robado bajo los cristales manchados de las ventanas.

Querido, prodiga tu amor
en los finos tonos de la tierra,
en los colores de piel cantando:
para proteger nuestros sueños renovados,
y para creer, una vez más, en absolutos.




Nota de suicidio de la chica con el chaleco bomba

El Rey ha enviado capitanes del ejército…
Sus pecados y su ilegalidad: no recordaré
Más. He borrado, como una espesa nube,
Sus trasgresiones, y como una nube, sus pecados.

Mi fuerza es hecha perfección en la debilidad,
No hay sino un paso entre la muerte y yo.
Seré exaltada entre las naciones,
Seré exaltada en la Tierra.

Nunca los dejaré ni renegaré de ustedes.
Hoy, estarán conmigo en el Paraíso.
Yo soy el camino. Has tus asuntos hasta que venga.
Yo soy el camino. Sígueme.

Donde no hay cuentacuentos, cesa la contienda.

Este es el curso medio, el camino óctuple
Éste es el camino para acabar el sufrimiento.

La mirada correcta es la precursora del curso entero.
La mirada correcta provee la práctica correcta.
La mirada correcta lleva a una vida virtuosa.
La mirada correcta requiere que sepas
que los moribundos siempre miran hacia el cielo
y por ello debes alistarte a bombardear los hospitales.

Intención correcta

El nacimiento es sufrimiento, envejecer es sufrimiento,
La enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento,
El dolor, el lamento, la pena, la congoja
y desesperación son sufrimiento,
Asociarse con lo desagradable es sufrimiento,
La separación del placer es sufrimiento,
No obtener lo que uno quiere es sufrimiento.
Para la cesación inmediata del sufrimiento
La intención correcta requiere bombardear la alfombra
de las masas que huyen.

Discurso correcto

El discurso correcto se trata de la ausencia de discurso incorrecto.
Abstente de falsedades, abstente de calumnias,
Abstente de discursos ásperos, abstente de la charla ociosa.
El discurso puede romper vidas e iniciar guerras,
así que es mejor salir de las conversaciones de paz.

Acción correcta

Acción correcta significa abstenerse de los actos nocivos
que ocurren con el cuerpo como su principal medio
de expresión. No quites la vida,
No tomes lo que no te es dado,
No te complazcas en el adulterio.
El célibe Buddha y sus monjes
nunca derramaron semen y es nuestro deber obligado
compensarlo violando a todos las mujeres que estén a la vista.

Sustento correcto

El Buddha menciona cinco tipos de sustento
que provocan daño a otros que deben ser evitados.
El primero dice que debemos evitar tratar con armas
así que, por favor, que India y China se deshagan de esos juguetes.

Esfuerzo correcto

El esfuerzo correcto requiere una forma sana de energía.
Dispersar la opacidad llama a un esfuerzo especial
para despertar energía mediante la visualización
de una brillante bola de luz o el reflejo de la muerte.
Para el deseo, un remedio de aplicación general
es la meditación en la impermanencia para borrar
la capacidad subyacente de aferrarse.
Para deshacerse de la opacidad deja entrar la luz en las vidas
de tus enemigos mediante luminosas bombas
y para deshacerte de su deseo por uno u otro
arrasa con sus bunkers y será ésta la última vez
que se aferren a algo.

Correcta atención

El primer paso en la correcta atención involucra
la contemplación del cuerpo y el último paso
en la atención del cuerpo involucra una serie
de meditaciones en el cementerio que requieren soñar
con la muerte y descomposición del cuerpo humano.
Medita en las fosas comunes en Chemmani y Mullivaikkal.

Concentración correcta

La correcta concentración implica reclusión
de los placeres sensuales y reinar sobre la turbulencia de la mente.
La correcta concentración es adquirida mediante al entrenamiento
así que trabaja duro para estimar la exacta cantidad de napalm
O fósforo blanco para baños de cielo
Para garantizar el nirvana a la gente de Tamil,
Porque bendecidos son aquellos que respiran
El gas de risa de la risa de Buddha.






BECOMING A BRAHMIN

Algorithm for converting a Shudra into a Brahmin

Begin.

Step 1: Take a beautiful Shudra girl.
Step 2: Make her marry a Brahmin. 
Step 3: Let her give birth to his female child. 
Step 4: Let this child marry a Brahmin. 
Step 5: Repeat steps 3-4 six times.
Step 6: Display the end product. It is a Brahmin. 

End. 

Algorithm advocated by Father of the Nation at Tirupur.
Documented by Periyar on 20-09-1947.

Algorithm for converting a pariah into a Brahmin. 

Awaiting another Father of the Nation
to produce this algorithm. 

Inconvenience caused due to inadvertent delay
is sincerely regretted.

From: Touch
Publisher: Peacock Books, Mumbai, 2006
ISBN: 81 – 88811 – 87





EKALAIVAN

 This note comes as a consolation:

             You can do a lot of things
             With your left hand.
             Besides, fascist Dronacharyas warrant
             Left-handed treatment.

             Also,
             You don’t need your right thumb           
             To pull a trigger or hurl a bomb.

From: Touch
Publisher: Peacock Books, Mumbai, 2006
ISBN: 8188811874




REVERENCE :: NUISANCE

On walls of reception counters
and staircases of offices, hospitals, firms
and other ‘secular’ institutions –
pictures of Hindu Gods are painted…
so that casual people walking in (or up or down)
fear to spit on the adorned walls.

But still looking around or climbing:
you can always find the work done
an irregular red border underlining the walls
owing so much to betel juice and spit.

And on cheap roadside compound walls
that don’t bear ‘Stick No Bills’ messages or
cinema and political posters — the Gods once again
are advertised. And captioned with legends that read
‘Do Not Urinate’. And yet, the Gods are covered with
layers of smelly urine – they don’t retaliate.

Tolerance is a very holy concept.

Or like someone said,
the Caste Gods deserve
the treatment they get.

From: Touch
Publisher: Peacock Books, Mumbai, 2006
ISBN: 81 – 88811 – 87




THEIR DAUGHTERS

Paracetamol legends I know
For rising fevers, as pain relievers –

Of my people – father’s father’s mother’s
Mother, dark lush hair caressing her ankles
Sometimes, sweeping earth, deep-honey skin,
Amber eyes – not beauty alone they say – she
Married a man who murdered thirteen men and one
Lonely summer afternoon her rice-white teeth tore
Through layers of khaki, and golden white skin to spill the 
Bloodied guts of a British soldier who tried to colonize her…

Of my land – uniform blue open skies,
Mad-artist palettes of green lands and lily-filled lakes that
Mirror all – not peace & tranquil alone, he shudders – a
Young wife near my father’s home, with a drunken husband
Who never changed; she bore his daily beatings until on one
Stormy night, in fury, she killed him by stomping his seedbags…

We: their daughters.
We: the daughters of their soil.

We, mostly, write.

From: Touch
Publisher: Peacock Books, Mumbai, 2006
ISBN: 81 – 88811 – 87







MULLIGATAWNY DREAMS

anaconda. candy. cash. catamaran.

cheroot. coolie. corundum. curry.
ginger. mango. mulligatawny.

patchouli. poppadom. rice.
tatty. teak. vetiver.

i dream of an english
full of the words of my language.

an english in small letters
an english that shall tire a white man’s tongue
an english where small children practice with smooth round
pebbles in their mouth to the spell the right zha
an english where a pregnant woman is simply stomach-child-lady
an english where the magic of black eyes and brown bodies
replaces the glamour of eyes in dishwater blue shades and
the airbrush romance of pink white cherry blossom skins
an english where love means only the strange frenzy between a
man and his beloved, not between him and his car
an english without the privacy of its many rooms
an english with suffixes for respect
an english with more than thirty six words to call the sea
an english that doesn’t belittle brown or black men and women
an english of tasting with five fingers
an english of talking love with eyes alone

and i dream of an english

where men
of that spiky, crunchy tongue
buy flower-garlands of jasmine
to take home to their coy wives
for the silent demand of a night of wordless whispered love . . .






STORMING IN TEA-CUPS

“a cup of tea is not a cup of tea. . .
when you make it at twilight,
just for him.”

call it a love potion.
liquid dreams.
scented desire.
wishes boiled to a blend.

three cinnamon pods
the dried darjeeling leaves
milk and pearl-white cream
simmering to a syrup to be filtered.

as you sweat in its vapours
and imagine how the tea tastes
against his lips his teeth his tongue
and the pale pink insides of his throat

as you stir in the sugar
and test a spoonful to see
if it stings and soothes and
stimulates the way you intended

as you pour it into his cup
with eyes mirroring supernovas and
study the desirable brown of the tea

an entire shade
that fits exactly
between the desert sand of your skin
and the date palm of his.

almost the color
of your possible child.




AFTERMATH

(to consuming six glasses of orange juice)

the next morning in school during your
english exam you take permission to go to
the toilet where you throw up all the white
and creamy breakfast milk. only it tastes
sour and looks like bits of maggoty curd.
weeks later, you get to know two things
one of which will change your life for ever.
first, you scored the highest in the english
exam. second, you became a gossip item.
you still don’t know what affects you more.

because of your boldness and brashness
and bunking classes your ulcerated vomit
is taken for morning sickness. the sourness
extends when you hear hushed whispers
passing around. girls younger than you,
point at you and speak such banal secrets.
in staff
-rooms, and in ungainly corridors
teachers chatter of your child, so vividly
imagined in the backdrop of your really
empty womb. slander is a slaughterhouse.

even best-friends seek answers as the
rumours inflame. your anger is mistaken
to be toward a crude imagined lover who
disowned you. you know the nauseous
truth of your thighs: you are virgin. But
evidence will not be revenge, for, so many
smoky eyes implore you to supplicate, to
admit alleged truths. impeaching faces lay
down rules: don’t shout or scream, but
swallow the shame. next, confess the sin.

sin yes they will shred your innocent life to
that yes you may fume or froth or boil or
simmer yes you are their staple soup they
need you just this way yes your fury takes
its toll annihilating you not them yes anger
and hatred seethe in your untamed tresses
yes you know how gossip chokes even the
tethered dreams yes something breaks in
you yes dear yes you start the brute search
for sleeping pills and chaste suicide ideas.





NON-CONVERSATIONS WITH A LOVER

don’t talk to me
of sudden love. . .

in our land
even the monsoons come—
leisurely, strolling like
decorated temple elephants
(the pomp, the paraphernalia)—
after months of monotonous prayer,
preparations and palpitating waits.

my darling
his silence
(those still shoulders)
but his eyes dance
his eyes dance
(so wild, so wild)

so i think of raging
summer storms—
like uncontrollable tuskers
trampling in mast
(the madness, the lust)—
across the forests of our land. . .





AMNESIA, SELECTIVE

When memory decides
To no longer bear the burdens—
Of pain, or even plain indifference
She has her winsome wicked ways.

Some day, years later,
Life requires you to unearth
Some event long past and you
Set about browsing your brain
Like a desk-full of office files and then—
Come across a resounding emptiness.

Memories drizzle-fragile
Are not to be found. What
Greets you instead, through
Those yellowing sheets of typed matter is
The blank and ugly blotches of dried whitener
So carefully applied, then. It has a fading smell of
Chalk and chlorine: a blend, like memory, that works at
Your throat. You try to scratch it and the faintest hopes are
Betrayed as the caked pieces of the whitener crumble,
Displaying nothing, but toe curling holes where crummy paper and ink once contained
you.






HE REPLACES POETRY

Two months into love and today I turn into a whore
Hunting for words, tearing them out from soiled sheets
Of mind or pinching them from the world like removing
Jade-green flecks from tiger’s eyes. . . And poetry refuses
Entry into my mirrored life that is bequeathed to him.

I try the mad-woman’s antics: I have pulled my hair and
Bruised my thin wrists and bit the insides of my cheeks till
They have bled a warm red sourness and I have starved
In arrogance to call the words home to me and thrown up
To clear me of him but he, strong dark man, refuses to budge,

Give way or take leave. My dark nights of savage tears have
Gone in search of needy shores deserting me (with the devil
Of a lover who sleeps half-a-dozen streams apart) and so
Have the words that once made me the sad lone woman
I was, and pretended to be. I am happy now he says and

I nod, like a Tanjore doll in breeze, and reply in cloying tones
This is happiness. I know I do not indulge in lies or delusion but
This is happiness and happiness is a hollow world for fools to
Inhabit, where all the dreams eventually die by coming to life.
Love has smothered me to a gay inertia and I long for a little

Hurt and pain that will let me scream and I wait for offending
Words to row me into worlds where I shall cry wildly for whole
Nights like the lament of lonely, old and greying seas. . . Then
Sadness shall come back with its dancing fairy lights and nail me
To wailing crosses. . . Poetry, in the end, shall replace all of him.





MRS. SUNSHINE

She left him without warning.

She left him because she didn't fancy
the way he flaunted his fire, his fist
and his million blistering fingers
that were always in heat.

So, she left him with her shadow
as acting spouse, for keeping house.

He went wild.

He went looking for his absconding
angel of tears and caustic tongue, his
angel of bleeding bare bones, his angel
of monthly mood swings. He went
looking over salt seas that shunned
his shine, over cities with skyscrapers
that stared into his eyes and over
obscure lands that chose to look away.

Lovesick, he lost his fiery temper,
his high temperature, his feverish fondness
for flames and furnaces and he became
a man of moderation. Running behind
a woman on the run, he became
a master of masquerade.

He turned romantic. He longed
for the soiled scents of rain
for the solitary shade of trees
for mist that hung heavy like his heart.
He squandered his insufferable splendor.
He turned black. He turned dark.

She returned in a twilight drizzle
and offered a truce before he made
the final offering of himself. She said:

When the world has closed its eyes
And as we become the one beast
With two backs, you can
Lay your lights in me.

She also whispered:

For old times sake,
I will hallucinate
your halos, your holiness.

POEMS: Meena Kandasamy
MY LOVER SPEAKS OF RAPE
Flaming green of a morning that awai





MY LOVER SPEAKS OF RAPE

Flaming green of a morning that awaits rain
And my lover speaks of rape through silences,
Swallowed words and the shadowed tones
Of voice. Quivering, I fill in his blanks.
Green turns to unsightly teal of hospital beds
And he is softer than feathers, but I fly away
To shield myself from the retch of the burns
Ward, the shrill sounds of dying declarations,
The floral pink-white sad skins of dowry deaths.

Open eyes, open hands, his open all-clear soul . . .

Colorless noon filters in through bluish glass
And coffee keeps him company. She chatters
Away telling her own, every woman’s story;
He listens, like for the first time. Tragedy in
Bridal red remains a fresh, flushing bruise across
Brown-yellow skinscapes, vibrant but made
Muted through years of silent, waiting skin.
I am absent. They talk of everyday assault that
Turns blue, violet and black in high-color symphony.

Open eyes, open hands, his open all-clear soul . . .

Blues blend to an unforgiving metropolitan black
And loneliness seems safer than a gentle night
In his arms. I return from the self-defence lessons:
Mistrust is the black-belted, loose white mechanism
Of survival against this groping world and I am
A convert too. Yet, in the way of all life, he could try
And take root, as I resist, and yield later, like the earth.

Open eyes, open hands, his open all-clear soul . . .
Has he learnt to live my life? Has he learnt never to harm?







-

JUAN GARCÍA RÓDENAS [20.094]

$
0
0

Juan García Rodenas

Juan García Rodenas (Albacete, 28 de diciembre de 1976) es un escritor español. Colaborador habitual en toda clase de fanzines y revistas literarias desde 1996, ha escrito relatos, artículos y libros de poesía, pero es conocido principalmente por sus novelas. Fue finalista en el II Premio de Novela Negra Rodrigo Rubio en 1998 con la obra Baladas que no canta el Diablo (El Libro de las Moscas). En 2000 resulta ganador del V Premio de Novela de la Universidad Politécnica de Madrid con la novela Perritos. Su personaje más popular es el inspector Serrano, protagonista de una serie de novelas de corte pulp (La Saga de la Ciudad Oscura) donde se entremezclan el género policiaco con el misterio y el terror.

Bibliografía esencial

Baladas que no canta el Diablo (El Libro de las Moscas). Diputación de Albacete. Albacete.1998.1 ISBN 978-84-89659-58-2
Versos de tornillo II. Ediciones Ayvelar. Albacete. 2000.
Perritos. Calambur Ediciones. Madrid. 2001.ISBN 978-84-88015-78-5
Tres tipos con gafas. Ediciones de Samotracia. Albacete. 2001.ISBN 978-84-600-9640-5
Días malos. Guion del cómic con dibujos de Vicente Cifuentes. Ediciones La Cúpula (Colección Fuera de serie). Barcelona. 2002.2 ISBN 978-84-7833-488-9
La Saga de la Ciudad Oscura (Tomo I de IV). Ediciones Cizalla. Albacete. 2004.3 ISBN 978-84-933786-1-5
La Saga de la Ciudad Oscura (Tomo II de IV). Ediciones Cizalla. Albacete. 2005.ISBN 978-84-933786-2-2
Demasiado grande para tus ojos. Poesía completa 1995-2005. Ediciones Mimpresora. Albacete.2007.
Antes de Baker Street. Academia de Mitología Creativa Jules Verne de Albacete, 2007.4
La Saga de la Ciudad Oscura (Tomo III de IV). Ediciones Cizalla. Albacete.2007.5 ISBN 978-84-933786-3-9
La Saga de la Ciudad Oscura (Tomo IV de IV). Ediciones Cizalla. Albacete.2010.ISBN 978-84933786-4-6
Albaville. Ediciones Mimpresora. Albacete. 2014.
Albaville 2: Katzentod. Ediciones Mimpresora. Albacete. 2015.
Albaville 3: Pointblank. Ediciones Mimpresora. Albacete. 2016.
La desmedida. UNO editorial. Albacete. 2016.ISBN 978-84-166078-0-86.



POÉTICA

Piensa en la poesía como en una forma de alqui-
mia. Coges las palabras, los sentimientos, las
imágenes mentales comunes, y las combinas y
las transformas hasta obtener algo nuevo, una
respuesta emocional que satisfaga las pregun-
tas, las inquietudes del lector. Porque la poe-
sía, y no la religión ni Google, tiene todas las
respuestas. El proceso creativo, el escribir ver-
sos, tiene parte de juego y parte de empatía,
puesto que el lector es, en primera instancia, la
piedra filosofal que permitirá esa complicidad
necesaria entre el emisor y el receptor, esa sim-
biosis que le otorga el sentido final al poema,
la recompensa a la acción lectora y el feedback
proporcionado por quien te lee y asiente, sa-
tisfecho.



31

la yonqui rubia del semáforo
antes del puente
delgadita como una niña desnutrida
camina,
sacudida por un terremoto interno,
como un títere entre los cohes

los miembros se le escapan del cuerpo
nos ofrece kleenex
—vemos que
esconde la silla de ruedas
tras un árbol del paseo—

pero bajamos la ventanilla
desarmados
por su sonrisa de niña
y sus ojos de mar revuelta

luego me siento un poco mal
no por subvencionar una nueva dosis
sino porque soy consciente de que ella
prostituye su gesto inocente
y yo he pagado

                (de Soy un señor pequeñito)



DIECISÉIS

seiscientas y pico líneas tiene el televisor
un Werner más grande que el árbol genealógico de los Kennedy
un punto de luz lo recorre a un montón de velocidad por segundo
ofreciendo la sensación de una imagen en movimiento
y en colores
de un hombre y una mujer en un coche por una carretera
(Laura Dern y Nicolas Cage)
suena una bonita canción por el único altavoz del aparato
que hace vibrar todo el mueble,
(Wicked Game)
voy comiendo mis ciento y tantos gramos de pipas y veo la película
por séptima vez como si fuese la primera
con la diferencia de que me sé la letra a la perfección
mi chica duerme a mi lado en el sofá
sin importarle la luz, el ruido o las pipas
(viene de lejos y está cansada, no está para Oz revisitado)

                  (de Versos de tornillo II)





LA DESMEDIDA

Los cuatro libros aquí incluidos muestran la voz lírica que Juan García Rodenas (Albacete, 1976) ha ido perfeccionando a lo largo de los últimos años. Una colección de escenas verbales que, bajo el influjo de la observación de nuestro entorno, abarcan el amor, la vida y lo cotidiano, para presentar una poesía personal, plena de autenticidad, trazada a veces con brocha gorda y otras con pincel fino, que promueve la reflexión de los poemas como forma de aprendizaje que alcanza al lector, donde no es tanto el comprender como el descubrir el sentimiento culpable de la perplejidad con que fueron escritos y la generosidad con que son, ahora, compartidos.

http://www.unoeditorial.com/

UNO editorial
Materia: POESÍA
Año de edición: 2016

Páginas: 140




-

GLADYS LILIANA POTOSÍ CHUQUÍN [20.095]

$
0
0

GLADYS LILIANA POTOSÍ CHUQUÍN

Mujer kichwa Karanki, nació en Angochagua, Ibarra, Ecuador el 17 de Febrero de 1981, lleva el legado de los pueblos Karankis, Otavalos y Kayambis los cuales fueron parte de la gran nación Abya Yala, de donde es originario el antiguo Inca Atahualpa.

Actualmente reside en la ciudad de Ibarra, trabaja en inclusión digital en el Cantón Ibarra. El arte le regala las alas que necesita para vivir, permitiéndole explorar nuevos espacios y descubrir una forma de direccionar sus emociones hacia la creación literaria. Escribe desde muy temprana edad para comunicarse consigo misma, y como una manera de desahogar su trajín vertiginoso ante la locura de la mente y su silencio estruendoso.

Desde años atrás ha participado en diferentes movimientos y colectivos literarios, ha compartido sus textos públicamente en diferentes eventos, mediante la toma de espacios públicos para la difusión de la palabra y la creación de material impreso con la recopilación de textos de los amantes de las letras, tomando como prioridad a escritores de closet para la liberación de la poesía.

Su trabajo literario lleva un sinnúmero de emociones, con su buena locura que se plasma en sus textos mucha naturalidad, es una artesana de la palabra que esgrime como en un sueño, elementos que aparecen repentinamente proponiéndole al lector aventuras.
Textos que arman esa filigrana de palabras que se quedan en la memoria de quien la lee. De sensibilidad a flor de vivencias esta escritora kichwa es una soñadora que tiene claro el papel que tiene la realidad tal cual, con poema y locura, con lágrimas y felicidad.

Historial

Ha participado en varios encuentros literarios del país
2011. Miembro activa del Movimiento Desbloque-Arte
2011. Primer Encuentro Internacional de Poesía de Mujeres Afros e Indígenas del Ecuador, organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador
2012. Miembro activa del Movimiento Espiral de Palabras Nómadas con la toma de los espacios públicos para la liberación de la palabra junto con la Comunidad "El megáfono"
2012. Participación en el Encuentro de Poesía "Ouito Ciudad de Letras" con el Movimiento Espiral de Palabras Nómdas, organizado por la Editorial El Conejo
2012. Encuentro Nacional de Talleres Literarios organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana en la ciudad de Manta
2013. Mención en el Concurso "Uchilla Ñawparimay" del Museo Mindalae de Quito-Ecuador
2013. Publicación de textos en el fanzine Pastillas para no morir del Movimiento Sobredosis
2013. Participación en el Encuentro de Poesía Quito "Ciudad de Letras" con el Movimiento Pastillas para no Morir
2015. Publicación de textos en el fanzine No. 1 de Amoral Colectiva
2016. Publicación de textos en el fanzine N. 2, 3, 4 y 5 de Amoral Colectiva

Poeta y heredera del legado de los pueblos Karankis, Otavalos y Kayambis de Ecuador. Sus obras además de reflejar la tradición cultural de los antepasados explora inquietudes y búsquedas personales, que encuentran en la creación literaria un espacio de posibilidad y afirmación. Ha trabajado por la difusión de las lenguas indígenas y de la literatura en general, ha participado en varios encuentros literarios y sus textos han sido publicados en diversas revistas de Ecuador.



Pachakuna Chinkarishka Arawi

Kay allpamamami, asinawasishina kan
muluy kuchukunapash tyan, kury kirukunapash,
kuyanimi, tayta intishina, mama kuchaman,
allilla llankashpa kanpak lakikunapi
kanpak ukupachakunapi pambarishpa.



Poesía de tiempos perdidos

En este mundo que parece circo
cuchillos afilados y dientes de oro
voy a amándote como el sol al mar,
rozando tus perfiles por tus olas
para sumergirme en tus profundidades.




Personaje. Gladys es una escritoria kichwa ecuatoriana.

Intercultural-Imbabura. Gladys Liliana Potosí Chuquín es quien le da vida al kichwa a través de la poesía. La escritora nació en Angochagua, en el año de 1981. Ella leva el legado de los pueblos Karankis, Otavalos y Kayambis, los cuales fueron parte de la gran nación Abya Yala, de donde es originario el antiguo Inca Atahualpa.


Desde su adolescencia, Gladys vio a la poseía como un lugar para pasearse por sus pensamientos y escribir para ella. “Con el tiempo te das cuenta de que la poesía se vuelve medicina en tu vida y eso fue para mí. Empecé a escribir como una salida de sacar los sentimientos guardados, así fue como empecé”, agregó.


Conforme fue pasando el tiempo, la poesía se convirtió en una parte de esta escritora, y hubo un buen tiempo en que solo escribió en español, hasta que se dio cuenta que debía escribir en su lengua originaria. “Yo nací en el kichwa, yo viví en el kichwa, toda mi familia habla kichwa, entonces, como parte de recobrar mi esencia, dije por qué no lo podemos hacer. Aunque si me tomo un duro proceso escribir en kichwa”, comentó Gladys.

Proceso

Para poder escribir kichwa, empezó a hacer una investigación y también a convivir con lingüistas kichwas. Así arra´cçon su proceso como escritora. “Es un dominio muy especial, porque tiene su propia sintaxis, su propia estructura gramatical. Fue un proceso muy fuerte, fue como aprender desde cero a escribir, pero a la vez fue interesante”.

Gladys explicó que la poseía, el lenguaje, tiene el alma de las culturas. “Si nosotros rescatamos el lenguaje de nuestras culturas, pues estamos haciendo avivar nuestra alma como indígenas kichwas karankis que somos. La poesía que hacemos es libre, no nos apegamos a tantos estándares, pero siempre guardamos ciertas consideraciones en cuanto a la escritura”.

Por otro lado, indicó que se siente afortunada de compartir esta poesía en kichwa. Según ella, porque en la lengua se trae la historia y la fortaleza de los ancestros. Sus poemas son compartidos a través de su colectivo Amoral Coletiva, este se instala en cualquier bar, parque, lugares en los cuales se recitan los poemas. “Además, unimos diferentes chicos, chicas, también con las diferentes artes, como la música, teatro y se exponen de una manera dinámica los poemas”.

Poemas

Gladys indicó que al escribir los poemas, lo hace por “niveles de un individuo cósmico. Al ser como tres etapas: ukupacha, kaipacha, jananpacha, que son los tres estados. El primero, que tiene algo como el inframundo; el segundo es del aquí y el ahora; y, el tercero como una conexión con lo divino. Cuando piensas en el mensaje que puedes dejar a las personas de tu cultura es como llegar a un estado completo. La poesía que comparto tiene mucho valor y coraje, sobre todo de las luchas de la tierra, de salir adelante y buscar un estado de equilibrio en un proceso de transformación”. (FCDL)

Presentan poesía kichwa karanki en México

Gladys participó en el séptimo Festival de Poesía Las Lenguas de América: Carlos Montemayor, efectuado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Organizado por el Programa Universitario de Diversidad Cultural e Interculturalidad, el encuentro reunió a un público joven que llenó tres cuartas partes de las más de 2.200 butacas de la Sala Nezahualcóyotl.

Se informó que fue una velada en la que 12 poetas de varios confines de México y el continente americano rindieron tributo a la palabra y la musicalidad, a la naturaleza y la esencia humana, a los ancestros y la vida. Aquí hubo un espacio para la reafirmación y el orgullo de ser indígena, como lo enalteció con su voz la ecuatoriana Gladys.

El festival Las Lenguas de América surgió en 2004, como iniciativa del fallecido humanista Carlos Montemayor, con la intención de colocar en el mismo plano de importancia a las lenguas originarias de América con los cuatro principales idiomas de origen europeo que se hablan en nuestro continente: español, inglés, francés y portugués.



POEMAS

MUSHUK PAKARINA

I

Killa mama ñukata wacharka
atukkunami ashta llakilla wakakun
haka ukupi ukumari takikun,
ñuka humapi mama yachak makita churan.

Llakilla ashta yankata wakanayan
ñuka mama wiksa yakuta mikushpa
shuk pakarinata chay chusak ukupi yuyani
chaymi ñuka samayka macharin.

Asinayay!!!


II

Kay sapalla pampapi
wañushkakuna katikun raymitukushpa
paikunapa makipar ñuka aichapi pamparin
chaypika ñapashmi shuk tikrani.

Tawka tutakunata chumpiwan watashka,
rikrakuta watarishka,
ama kayman chayman purik chaki kachun,
ishkantik chaki allita purik kachun.


III

Tukuy yachaywan allitapacha rurashka,
samaykuyna ñuka hawapi tushun
mana allí yachayuna
mikuk wawata wachachinmi.

Ñukanchi rikrapash mana allí kashpa
tullpukunawan hawishka
wawakunaka muskuypi cushni tukushpa
mikunapash tikrachishpa tukurin.

Shinallami shuktak kawsaykunaman tikrarin.





NACIMIENTO

I

La luna llena me ha parido
las lobas aullan lastimeras,
el eco de la quebrada como canto de hienas,
las manos de la partera en mi cabeza.


Me cubre una angustia inexplicable.
me sirvo placenta como un trago,
la luz al final del túnel uterino,
emborracha mi conciencia.

Risas!!!


II

En este campo de soledades
me reciben enfiestados los zombies,
sus dedos se incrustan en mi piel,
yo me desfiguro enseguida.

Tantas noches con las fajas amarradas,
se aprisionan los brazos contra el cuerpo,
para no ser pati-chueca, pate-playos,
que sean ambos pies derechitos y obedientes.


III

Algoritmos perfectamente construidos
las feromonas danzando sobre la pelvis
maneras de aprender sin esfuerzo
para finalmente volver a parir vampiros.

La forma más natural de volverse antinatural.





KARUPURIK PACHAKUNA

Ñuka muskuypi yaykurkanki
rumipi uchuta kutarkanki
pay akchakunami takikurka pay anakuwan
pay puka llachapawan, ankas llachapawan .

Tullpapi tyarirkani, nina rupachikukpi
chakilla purikukta yuyarini kay allpapi
turu, nina, muyu, makanakuy allpapi
pay sumak makimanta rikurin shinchi warmi.

Kunturmi tukurkanki, ñanta rikuchinkapa
ñuka rikrakuna kanki, ñuka chakanapash
yana allpa, muyu, kay mushuk surkunakunapi,
mushuk sisakunata pallakaskanki.


Kaipimi kawsanki, sara muyukunapi, cebadakunapi,
kaipimi kawsanki, manka turukunapi,
ñuka puka shunkupi, anta shunkupi
takinkami wayrawan tukuy pachakunapi.

Kunanka na ñukalla kanichu




VIAJERAS DEL TIEMPO

En mis sueños,
molías ajíes sobre piedra,
tu cabello danzaba al vaivén de tu falda,
al compás de ellos tus cintas rosadas y celestes.

Me senté frente a la tullpa ardiente,
caminamos descalzas en las chakras,
en tierras del barro, espigas, mortiños y luchas,
fortaleza que vienen de tus manos legendarias.

Eres el águila que guía mis pasos,
alas gigantes que son mi brújula,
tierra caoba, semilla y raíz
de ésta chacra de libertades.

Jamás dejarás de caminar entre el maíz y la cebada,
existirás infinita en los torneados de las vasijas de barro.
En mi corazón más cobrizo que el mismo cobre,
seguirás cantando al unísono con el viento.


Ahora no soy yo, ahora somos las dos...



Mama Dulu, ñawpak pushak warmi

Hawa pampapi ukshashinami kanchik, pilashpa shitakpipash kutin tikrashpa wiñanchina, chaymantami ukshashina tukuy pachapi tarpushun“
Dolores Cacuango, pushak ruma warmi. Waranka iskun patsak chusku chunka. (1940)


Urkukuna wayratukushpa riman,
wakimpika mana allí willayjkunata,
wakimpika sumak mushuk willaykunata apamun,
rumi turuwan rurashka ñankuna paskarin,
kay makikunapash turupi sankurishka,
ñawpa kawsay pachakunata llukchimunchik.

Kampak makipipash sarawan sinchi tukushpa,
sinchita alli shimikunata aparkanki ayllukunaman,
“allí kawsayta ñukanchik apukkunata charishkanchik”
shutushpa tukurin puka shuyu pirkakuna
kapak ñawi shuk tukushpa, rikcharishkanki.

Kampa shutikunamanta mushuk kawsayta charinchik
rimaykunami ukchawan watarin ñukanchik Anku kawsayta,
karanki/ kayampis warmikunapash, karikunapash.

Killa ñawikunamanta, inti ñawikunamanta
ñukanchik yawarmi kalparin, nina urkushina,
Sarakunata kuru mikushpapash
hakuka muyu tukunka, rumikunapi wiñashpa.




A mama Dulu, mujer principal

“Somos como paja de páramo que se arranca y vuelve a crecer,
y de paja de páramo sembraremos el mundo.”
Dolores Cacuango, líder kichwa, Ecuador 1940.

La montaña habla a través del viento,
a veces advertencias, a veces buenas nuevas,
las carreteras de cemento se abren,
con las manos revolcadas en el lodo,
rasguñamos la memoria de los tiempos.

En tus manos de maíz y coraje,
llevaste la palabra a los ayllus.
“indios hemos tenido derechos”, decías,
la mancha roja de la pared se derretía
tu rostro transfigurado, rompió el desencanto.

Desde tu nombre se marca la historia de los runas,
el eco de tu palabra nos ata a la paja de páramo
como cordón umbilical con la fuerza de la Angos,
su historia se dibuja por nuestras venas,
linaje de mujeres y hombres karankis/kayambis.


Desde nuestros ojos de sol y luna,
nuestra sangre es lava de volcanes.
Hijos e hijas del maíz,
aun si el gusano comiera la mazorca,
las migas fueran semilla para crecer entre las piedras.




ACHILLYK TAITAKUNA

Ñaupak pachapimi shuk kawsayta charirkanchik
sarakuna tamyarka, muyukuna sisarirka, kushilla purirkanchik,
Mana kalpashpa purirkanchikchu shukta sakinka|pam
mana allpapika suchurkanchichu, chaki chukririshka.

Wayrawan parlashpa,
pinpintuka mana manllashpa ukllarka ,
inti taitawan, kuri shunkuka parlashpa kawsarka
Wirakocha, Quetzalcoatl, Rah,Oshun achillitayta nishkakuna
ñukanchiwan rimarka.


Kunanmi kuynanakun pachamama runataka,
yuyayka ashta asikun humata chinkachishpa,
hatun samaykunaka wañurishkashina puñukun,
hapishpa ayñikuna hatun samaykunata.


¿Nachu ña pacha paktarikunka?
tukuy makanakuy rimaykuynata sakishun,
Ñami pacha chayamukunka,
shukta rikushpa, ñukanchillata rukishun,
shuk ñanllata charinchik,
JUYAY ÑANTA RISHUN.



DIOSES

Al principio de los tiempos vivíamos distinto,
llovía maíz, florecía el trigo, sonreíamos,
No andábamos corriendo para ganarle al otro,
ni arrastrando cadenas con los pies lastimados.

Le contábamos secretos al viento,
las mariposas nos acariciaban sin miedo,
conectabamos el corazón de oro con el sol,
Wirakocha, Quetzalcoatl, Rah,Oshun hablaban.

Hoy, la tierra vomita el desacierto,
la mente se ríe de la confusión,
duerme anestesiada la conciencia,
las armas se apoderan del alma.

¿No será tiempo de despertar?
dejar de conjugar verbos para el poder,
Ya ha de ser tiempo de mirarnos en el espejo del otro,
tenemos un solo camino, EL AMOR.







-

LUIS M. VERDEJO [20.096]

$
0
0

Luis M. Verdejo

Luis M. Verdejo (Tijuana-México, 1967). Pintor, escultor y poeta. 

Luis Manuel Verdejo Navarro nace el 24 de Septiembre de 1967, en Tijuana, Baja California, México

Estudios Universitarios:

Licenciado en Literatura Latinoamericana, Subsistema en Arte y Conocimiento en la Universidad Iberoamericana en Santa Fe, D.F., (1989-1995). Maestría en Artes Visuales, ENAP, UNAM, 2008-2010

Ha publicado en poesía Poemas de la mano izquierda (2008) y Los poemas de la musa negra (2016).






Poemas tomados de Poemas de la mano izquierda. 
México: Textofilia, 2008. Impreso.


El libro recoge 16 años de trabajo literario y coloca un interesante diálogo entre el arte contemporáneo y el ejercicio poético. Con un lenguaje sencillo y cotidiano, el poemario juega con ritmos visuales y sonoros que complementan el sentido de los textos y los nutren de vitalidad. Concibe las palabras como elementos gráficos asociados a las imágenes poéticas que también crea.



Mi querido Paul Klee

las frutas
sufren
están sufriendo
por ejemplo
el plátano
(aunque no tanto)
la guanábana
mucho y
sobre todo
la manzana sufre
está sufriendo

¿cómo es que crece
un ser?

¿cómo va
progresando
su cuerpo?

¿cómo una rama
se atreve a
ramificarse?

¿y la semilla?
y la flor
¿qué es
y por qué dura
más
si uno la corta
que si no?

al viento le gusta
meterse
entre las hojas
jugar
hasta el cansancio
con pequeñas manos

y la piel ¿por qué se va
desgajando
cortando
longitudinalmente?
¿por qué se cae
igual que a las culebras?

¿por qué una mano
se puede anidar
en otra?

un hombre se queda pálido
como en el interior
de la manzana
como lo  terso
de la guanábana
un hombre solo
ante una lámpara
ve pasar los días
(cuando está acompañado
no ve nada)

un hombre ha amado
y ahora
la pel se le desgaja
se le cae
igual que a los poetas
demoníacos
que se enferman
de sol

llévate sin chistar
ándale
estas dos manzanas
una para el muchacho
la otra para ti


__




Guayabas

la poesía sopla
donde al viento
le gusta
que sople
y se comprime
el aire
y entra
en un cuerpo
dentro de una voz
siempre
sencilla

             (la lluvia ligera
no desea
           sino
                humedecer
el jardín


                 y el calor
no desea
             sino secarlo)
mi madre
emocionada
dice por teléfono
– ya verás
qué guayabas
tan grandes y tantas
nos dio este año
el guayabo –

y sentí
sin decírselo
la semilla
del poema


__



es terrible saber que: 

la frescura
la frescura
la gota de agua
de lluvia
llena de luz
en la hoja de la higuera
o en una hoja
más grande
de planta
que no conozco
la frescura de la luz
ya no estará
cuando nos volvamos
(si es que nos volvemos)
a ver

ella
no estará ya

ya no


__


si me vieras ahora

en este amanecer
pródigo
entre tal desorden
                        de mi cuarto
me verías brillar
con una luz inapresable

ya lloré
todo lo que tenía guardado
en un cajón
lleno de lluvia
fina
para humedecer
la atmósfera

brillaría

como alguien que de pronto
reconoce el mundo
como una bicicleta montada
                                  por un niño contento
como el gorrión
                      que por qué canta

en el rostro de papá
    una mueca extraña
un gesto
      como una flor
casi marchita
un sendero de piedras sueltas

ya no está

y ahora recorre
bosques
enfriados de metal

tanto vi
en lo que me dijo que vio
que ya no sé si es mío
             o suyo aquello

recorre bosques húmedos
con zapatos inadecuados

brillaría – te digo

ya recorrí también mis propios bosques
y son hermosos
y extraños

el canto
y la elevación de los campos
la red de nopales
                  en un claro
las pacas de maíz
seco

no encuentro la cima
no llego a la planicie

brillaría para ti
en silencio


Poemas de la mano izquierda
Luis M. Verdejo,
Textofilia, Colección Lumia, México, 2008

Por Tania Favela


Cuando abrimos el libro de Luis Verdejo, después de la dedicatoria, leemos: poemas de la mano izquierda fue escrito entre 1992 y 2008, y debajo de estas fechas aparece un epígrafe: “like a lone ant/  from a broken ant-hill”, que en una traducción muy literal dice algo así: como una hormiga solitaria que viene de un hormiguero destruido.

Quisiera comenzar a hablar de la poesía de Luis Verdejo, tomando este epígrafe y los 16 años que transcurrieron para la escritura de su libro. Me gustaría hacer una comparación entre esa hormiga solitaria y el trabajo del poeta, que implica también soledad, paciencia y constancia; un trabajo que no tiene ningún tipo de garantía, que se realiza porque sí, porque se cree en la escritura como tal y en la necesidad que tiene la vida de ésta. Verdejo se inserta precisamente en esa línea de poetas, aquellos que ven en la poesía una forma de vida, aquellos que ven en ella, incluso, una forma de salvación. Más allá de premios, becas, reconocimientos; más allá de la obsesión de publicar por publicar, más allá de todo ese andamiaje, que más que ayudar, distrae, Verdejo se ha mantenido fiel y firme ante el proceso mismo de la escritura, se ha mantenido alerta y a la espera. Y es por ello justamente que en este primer libro recoge 16 años de trabajo.

Como la hormiga que viene de un hormiguero roto, Verdejo viene también de un mundo diezmado; amigos, conocidos, familiares que ya no están, son motivo recurrente de sus poemas. Podría decirse que su poesía gira en torno a dos polos principalmente: la muerte y el anhelo de vivir o quizás, más que anhelo, lo que hay en el centro de sus poemas es un constante maravillarse ante la vida, una mirada de asombro que descubre la belleza en los objetos cotidianos que lo acompañan, en las personas con las que convive, en los animales o plantas que se cruzan en su camino; en un plátano, una guayaba, una taza, una mesa, un colibrí, en todo ello encuentra, como el mismo Verdejo lo dice en un verso, la semilla del poema. Y esa semilla implica, al mismo tiempo que la construcción del poema, la construcción de su propia vida. La base, la raíz, desde la cual enfrentar y penetrar el mundo. Para Verdejo, como lo dice Juan Alcántara en la contraportada del libro: “el papel del artista es embriagarse de la inagotable belleza para luego señalarla, celebrarla, hacerla circular para todos como una especie de antídoto feliz de todas nuestras muertes”. Y en verdad, la poesía de Verdejo, a pesar de su insistencia en la muerte es, antes que nada, una celebración de la vida.

Ezra Pound en su libro El arte de la poesía nos dice que igual que en la medicina, existen el arte de diagnosticar y el arte de curar; el primero persigue el culto de la fealdad y señala las heridas, los síntomas de la enfermedad del mundo; el otro, persigue el culto de la belleza, nos fortalece, señala lo que vale la pena vivir. Pensando en las palabras de Pound, me parece que la poesía de Luis encuentra un equilibrio entre ambos: diagnostica y cura. 

Luis Verdejo nació en Tijuana, y a pesar de vivir en el Distrito Federal desde hace más de 20 años, muchos de sus poemas rememoran el paisaje de Tijuana, los cerros, las rocas, el cielo, el mar, los juegos de su infancia, la bicicleta, las caminatas; pero también, registran la violencia del lugar y sus habitantes, violencia del pasado y del presente. La “violencia de las horas”, título de uno de sus poemas que supone un homenaje a Cesar Vallejo, señala la violencia contenida en todo hombre, pero a la vez, muestra que ésta no es sino exceso de energía que podría transformarse, volverse creativa: “en aquel tiempo/ los niños miraban/ con ojos de insecto inteligente/ eran como Tom Sawyer/ pero violentos/ hasta la sangre”. ¿Cómo canalizar esa energía?, se pregunta Verdejo, ¿cómo lograr crear a partir de ella? Se bosqueja entre las líneas del poema, una de las funciones posibles de la poesía: liberarnos, ayudarnos a vivir, combatir, desde el lenguaje mismo, una realidad demasiado dura, áspera, intratable. 

Toda creación supone energía. El poeta, dice Charles Olson, toma la energía del mundo, la transforma y la lleva a su poema; en este proceso de transferencia de energía, del mundo al lenguaje, el poeta debe cuidar que la energía no se disemine, no se pierda ni se malgaste. Un poema es un objeto cargado de energía. Esta definición podría abarcar no sólo al  poema, sino al arte en general;  al ensayo,  la narración,  la pintura, la escultura. En todo arte, la composición, la construcción busca contener esa energía.

Luis Verdejo ha dedicado su vida a la poesía, pero también a la pintura y a la escultura. Quizás por lo mismo tiene un agudo sentido de la composición y una relación sensorial con las palabras. Colores, formas, contornos, matices, texturas, son elementos fundamentales para los poemas de Verdejo. Su poesía tiene un fuerte acento visual, es una poesía para el ojo, más que para el oído, una poesía construida en base a la imagen y a una imaginación material. Todo está ahí para ser visto, para ser tocado; todos los objetos que nombra adquieren una presencia concreta ante los ojos del lector, los sentidos se abren, el gusto y el olfato también tienen su lugar en los poemas:

Verdejo, en este libro, hace uso de su experiencia como pintor y escultor: colorea, matiza, crea atmósferas, resalta contornos, delinea los objetos. El mismo título del libro hace alusión a una técnica de dibujo; ejercitar la mano izquierda para dibujar y pintar es un ejercicio conocido entre los pintores, Luis, un poco en juego, transfiere a la escritura este ejercicio.                         

Poemas de la mano izquierda es también un libro autobiográfico. El poeta registra momentos de su vida, de su pasado y su presente, personas, situaciones, encuentros;  pero también están en sus poemas las huellas de sus lecturas, citas de versos, frases sueltas, nombres de poetas o narradores, además de los pintores y escultores que menciona y a los que dedica buena parte de su libro. Es como si Verdejo no quisiera dejar de mencionar a aquellos artistas con los que ha entablado un diálogo a lo largo de su vida. Aquellos pintores, poetas o músicos que le han dado un sustento, que le han señalado un camino. Ahí están Van Gogh, y Cézanne, Rembrant y Soutine, su querido Paul Klee, Goeritz, Rodolfo Zanabria (pintor mexicano del que Verdejo fue amigo), Gaugin, Twombly, Matisse, pero también Bob Dylan y Vinicio de Moraes, y al lado Rilke, Montale, Rimbaud, Robert Creeley, Basil Bauting, y los poetas chinos de la dinastía Tang y los poetas japoneses, Issa, Basho. Esta larga lista de nombres nos habla de que para Luis Verdejo la poesía funciona también como un homenaje, homenajear a aquellos que hicieron del arte la verdadera tarea para la vida, frase de Nietzsche que Verdejo cita siempre con gusto y verdadera convicción.




“Los poemas de la musa negra” (2016), de Luis Verdejo

Por Tania Favela Bustillo

Contra el “buen tono literario”, los Poemas de la musa negra de Luis Verdejo, ponen al descubierto el poder subversivo y desestabilizador de la risa. Verdejo, en una especie de mascarada, se asume como el último Emerador Pai pai, como el gran Houdini, Cuacuahutzin el Máximo o el longevo Li Ching-Yuen; es también el anti-metafísico, el poeta social, el robaversos, el hombre despechado o el burócrata aburrido; en suma, un poeta menor, descolocado en el mundo, que se describe a sí mismo: “soy una lanza de monje/ fuera del blanco/ un primitivo rupestre en tiempos virtuales/ decadentes”.  Pero lo menor se torna mayor en el tono siempre ascendente de los poemas, en las frenéticas enumeraciones, en la capacidad de metamorfosis: todo se multiplica, se desborda, se extiende. Más que la imagen, la acción está en el centro. Verdejo nos enfrenta a una imaginación motriz, en la que participan lo humano, lo animal, lo vegetal, lo mineral: todo está dinamizado, todo salta, corre, nada, vuela; de ahí el impulso constante, de ahí la densidad animal de los versos, no sólo por la reiterada mención de animales (anguila, gato, tigre de bengala, jirafa, avestruz, insecto, pájaro carpintero, yegua, gallo, araña, etc.), sino por la audacia y la flexibilidad del lenguaje, por la vitalidad de las palabras.

Luis Verdejo cree en la emoción, en el entusiasmo ante la vida; sin embargo, nada hay de inocente en los Poemas de la musa negra: en medio del sarcasmo, de la comicidad, se apunta, de manera ácida, al centro de una problemática social que no deja de relampaguear entreverándose entre los versos. La musa, emblema de la sublime inspiración, es una musa negra, corrosiva, mordaz, que apunta su flecha tanto al mundo como al poeta mismo, mostrando la falsedad de aquello que llamamos Arte, Belleza, Conocimiento, Amor. Las grandes palabras se desinflan y muestran su precariedad, su fachada, la pose detrás de cada una de ellas.

En fin, un poco a la manera de Gombrowicz, Verdejo, con su musa negra, ha apostado por el deseo, la inmadurez, el desatino y el disparate, reductos humanos todavía no domesticados.








_

TANYO KLISUROV [20.097]

$
0
0

TANYO KLISUROV

Таньо Клисуров
Nacido el 23 de mayo de 1944, en Muglizh (Bulgaria).

Tanyo Klisurov es uno de los poetas destacados del grupo, nombrado ¨Onda de Tarnovo¨, adentrada en  la poesìa búlgara durante los años setenta del siglo pasado. El vive y crea sus obras en la ciudad de los poetas,  Stara Zagora. Klisurov  es autor de màs de 10 poemarios, algunos de los cuales premiados. Una parte de sus poemas està traducida en lenguas extranjeras. Miembro de la Uniòn de los escritores búlgaros, 1980. Trabaja como  profesor de literatura, periodista y redactor principal de la revista literaria ¨Horizonte¨. Algunos años dedica al teatro, trabajando como dramaturgo del teatro de ¨Geo Milev¨, Stara Zagora.  Ciudadano honrado de su ciudad.


Traducciones de Violeta Boncheva


LOCOMOTORA DE AMOR

Profundamente respiran nuestros pechos.
¡Hasta la vista, las preocupaciones!
¡Hasta la vista, las dichas decepciones!
La locomotora de amor se mueve -
una chispa de frote de carne con carne.
Un toque – muy afectuoso y salvaje,
los músculos tensos rechinan,
¡abràzame, vierte mi carburante!
Sobre la ventana oscura
se vislumbran imàgenes
y luces de estaciones.
No, nosotros dos no nos separemos.
Abràzame hasta el agotamiento – tú –
sin costumbre, indiferencia
y por fuerza.
La locomotora de amor vuela
y tira tras de si la vida.



LA VIDA DEL POETA

Esta viuda tendrà la misiòn difìcil –
guardar para los herederos
todo lo que habìa sido:
las gafas, la màquina de escribir,
la carpeta de los pensamientos
tras de su frente grande
y un poco calvo.
Ella debe criar a sus hijos inquietos
e inspirar orgullo de origen
de su padre –
cada libro suyo – un triunfo.
Debe limpiar cuidadosamente el polvo
hasta que estè viva,
Debe recoger lo màs bueno,
escrito por ti,
para un volumen de ¨Escogido¨
y por objetividad ni siquiera
y lo dedicado
a algunas 
 otras mujeres ajenas,
las heridas,
las que el finado – clàsico coronado,
le ha causado
por sus perfidias borracheras,
mentiras,
multiplicadas de las musas,
como confesiones tiernas
por palabras de las màs inspiradas...
Para que se asombre el hombre:
¿por què no se nombra ¨clàsica¨




VIDA MìA

La vida mìa ha traspasado tu cresta.
Ahora mis alas descolgadas se arrastran
por abajo.
Miràndote de arriba – pareces menuda
y de abajo miràndote – rascacielos eres.
No te mido.
Lo màs importante para mi es
la libertad,  toque,
que mi vuelo  sufrido salvò,´
mi alma de las esclavitudes menudas
e insignificativas.
Aunque durante los años me ha dado cuenta 
que las alas
que recibì por mi nacimiento,
el otro las compra ta tan solo
por un salario
y agitandolas
por no aburrirse.
No, yo no quiero agitar mis alas,
para producir únicamente viento
y como un propietario acomodado
que tenga por dinero el firmamento.
Hasta ahora no puedo olvidar –
la misma gente  que mis alas ha cortado
y ha gritado en vez de oìdos: ¡bravo!
cuando me desepcionaba por mi destino
y me preguntaban siempre:
¿Què  piensas tú, quièn eres
para mirar al mundo desde arriba?
Tú eres como todos nosotros
y estàs de acuerdo para cambiar
el vuelo
por un pedazo de carne...
Mis alas se cansaron demasiado,
vida mìa,
pero, sigo agitandolas.
Y no importa  que estè  abajo,
sobre polvoriento.
Y no importa que digan: èl es loco.
La locura es una posibilidad
para entrar en el Paraìso no andando
y el tiempo falso y ateo
por mi vuelo puedo desmentir.



NO ES TRAGEDIA

Ser poeta de edad – no es tragedia.
Los caminos de las obras literarias
ya son recorridos,
el sabor de descuido conoces,
igual como y del èxito tan  raro.
Dos – tres cartas de admiradoras
en tu archivo,
junto con sus autoras
se ponen en amarillo.
Todavìa escribes,
a lo mejor por costumbre.
Estàs acostumbrado por pensar
que alguien te necesita,
aunque te pregunten tus seres queridos
para què estàs malgastando 
las fuerzas tuyas
si no haber no ahorrado nada de dinero
por el arte poètico
para la vejez.
Pero, ser poeta anciano
no significa nada màs trabajar
por la única honestidad.
Cuando el equipo local de fùtbol
 algún dìa gane el campeonato
y le entreguen premios increìbles,
y suene el himno de la ciudad,
compuesto sobre tus versos,
saludaràn a los hèroes grandes.
Y tú de nuevo estaràs anònimo
pero, el festejo serà emocionante,
de verdad.

Traducciones de Violeta Boncheva


***





ПОЕТЪТ

С фаталния изстрел на мрака завесата падна. 
Сега всяка крачка с бастуна опипва Поетът. 
Жестоки са ъглите. Хората с явна наслада 
следят как се блъска самотен, мъчително крета. 
За външния свят той отдавна е вече отписан, 
но вътре в душата му сини простори живеят: 
Чирпан се повтаря до болка в ранената мисъл, 
блести Анхиало, сирени там песни му пеят; 
пристигнал във Банско, люлее на скути Никола - 
момчето, което ще плава с мечтания кораб; 
в сълзата, клепачите слепи със сила пробола, 
изгряват два образа - тези на Мина и Лора... 
Честта му говори и страшни съвети му дава, 
зарежда пак дулото, в чашата сипва отрова. 
Настръхва срещу му еснафската болна държава, 
дори и сега клеветата приплъзва отново. 
Но никой не може, Историо, теб да излъже 
в безпаметна София или в коварната битка. 
И като добра самодива България бърже 
превързва му раната с вечната ботевска билка. 
Епохите като в балада внезапно се смесват, 
звездите го гледат от свода с очи изумени. 
Гората шуми и му носи очаквани вести, 
венци му изплитат поети, след него родени.

© Таньо Клисуров 



ВЪЗМОЖЕН МОНОЛОГ НА ЯВОРОВ В АНХИАЛО

Човек на вътрешна земя съм аз. 
Брегът не е за мен любов най-първа 
и не изпадам във всеобщия екстаз, 
когато все пак някога го зърна. 

Като с обелката на плод се чувствам там, 
а някой е изял сърцевината. 
Аз търся центъра, аз искам същността, 
за да достигна корените на нещата.

В тунела моят ум е вдъхновен, 
напредва, пък макар и само с косъм. 
Уверен е, че в бъдещ хубав ден 
ще стигне отговора на въпроса:

защо живях, защо изпитвах страст, 
защо се борих и защо умирам? 
Човек на вътрешна земя съм аз, 
земя - една частица от Всемира.

© Таньо Клисуров 



ОБСАДЕНИЯТ ГРАД

Живеем в Троя. И дочувам ропот 
сред гладната тълпа от седем дена, 
че може би дори ахейско робство 
е по-добро от свободата обсадена.

Отвън са враговете. Нямат милост: 
като животни диви ще ни погнат. 
А вътре въздухът дъхти на гнилост, 
на утрешни предателства и подлост.

В очите на жените вече виждам 
готовност със ахейците да легнат. 
Мълчи Приам, сега не го е грижа 
за трона, за народа пренебрегнат.

Останали са само шепа войни, 
готови да умрат за чест и слава. 
Дежурят те по кулите ни бойни - 
учудени, че фронтът опустява:

на мястото на вражите разгроми - 
огромен кон... Дошъл е сякаш свише... 
Съдбата ни, предречена от Омир, 
дали ще може да се пренапише?

© Таньо Клисуров 




КРАЯТ

Деца на Троя, за съдбата ви се плаша: 
платените ахейски демагози 
пак ви внушават, че бащите ваши 
виновни са за тази драма грозна. 
Ако вратите крепостни самички 
отворили са пред войските вражи, 
пожарите, смъртта, бедите...всичко 
е можело да се избегне даже... 
Посятото съмнение разяжда 
желанието да си отмъстите, 
подхранва тайно недостойна жажда 
за примиренчество, за тих живот, и ситост. 
Не коня дървен с подлата засада, 
не загубата тежка подир боя - 
ерозията във душата млада 
е всъщност краят на антична Троя!

© Таньо Клисуров 



МОНОЛОГ НА СТАРИЯ ВОЙН

Да бъдеш старец в Троя бе заслуга, 
добита със достойнство и честност. 
Аз щит съм носил и вървях след плуга, 
деца създадох, за да ме заместят. 
Но ето че дойде мигът, във който 
пожарът миналото ми изпепелява, 
дългът изпълнен вече губи стойност, 
по-нисш от роб съм, беден, унижаван. 
И ровя се из градските боклуци, 
коричка хляб намеря ли, е слука. 
Тръбите вражи със протяжни звуци 
напомнят ми: ахейците са тука, 
напомнят ми, че изходът един е: 
сам да забия меча си, където 
все още във гръдта ми бавно стине, 
но бий с последни удари сърцето... 
Прощавай, Троя, знам какво ти коства 
таз наша битка - волно да се диша. 
Дойдоха страшни времена на робство 
и гордият напълно е излишен.

© Таньо Клисуров 






-

BRION GYSIN [20.098]

$
0
0

Brion Gysin

GENERATION BEAT 
Brion Gysin (nacido el 19 de enero de 1916 en las afueras de Londres, Taplow, Buckinghamshire - 13 de julio de 1986) fue un escritor, pintor y músico.

Brion Gysin es más conocido por su redescubrimiento de la Técnica Cut-up o de recortes de Tristan Tzara, mientras recortaba un periódico con el cual estaba adornando una alfombra. En Tánger, estableció un restaurante llamado "Las 1001 Noches" con músicos marroquíes de la villa de Jajouka. Los músicos tocaban en él para una clientela internacional. Gysin también experimentó con la "técnica de recortes" mientras vivía en Marruecos y compartió su descubrimiento con su amigo William S. Burroughs en París en 1958, donde ambos vivieron en el "Beat Hotel". Gysin le dijo a Burroughs que la escritura estaba 50 años atrasada con respecto a la pintura. Burroughs luego utilizó la "técnica de recortes" en sus escritos. Este experimento terminó con la obra "Interzone" y cambió dramáticamente el panorama de la literatura norteamericana.

Gysin ayudó a Burroughs con la edición de varias de sus novelas y escribió un guion para la versión cinematográfica de "El almuerzo desnudo" que nunca fue producido. Juntos colaboraron en un largo manuscrito para Grove Press titulado La tercera Mente (The Third Mind), pero se determinó que su publicación no sería práctica en la forma en que originalmente se pensó. El libro publicado luego con ese título, incluyó solo una pequeña parte de este material.

Como una broma, aportó una receta de crema de marihuana para un libro de cocina escrito por Alice B. Toklas que finalmente se incluyó por accidente en la publicación y se hizo famosa con el nombre de brownie de Alice B. Toklas.

Innovador consumado, Gynsin alteró la "técnica de recortes" para producir lo que llamó "poemas de permutación", en los cuales una frase es repetida varias veces, pero con las palabras reagrupadas en distinto orden en cada iteración. Un ejemplo memorable de esto es "No me gusta el trabajo, tío" (I don't dig work, man).

Muchas de estas permutaciones fueron creadas utilizando un generador de secuencias al azar de un programa de computación creado por Ian Sommerville.

También experimentó con permutaciones de cintas grabadas y en 1960 la BBC le pidió producir material para una transmisión. Los resultados incluyeron el "Poema de Pistola" (Pistol Poem), el cual fue creado uniendo los sonidos de la grabación de una pistola disparada a diferentes distancias. Ese año, la grabación fue utilizada como tema para una función en París de Le Domaine Poetique, una vitrina para los trabajos experimentales de gente como Gynsin, François Dufrêne, Bernard Heidsieck y Henri Chopin.

Gysin trabajó extensamente con el reconocido saxofonista soprano de Jazz Steve Lacy.

Junto con Ian Sommerville construyó lo que se llamó una "Máquina de sueños" (Dreamachine) a comienzos de la decáda de 1960. Este es un dispositivo que debe ser visto con los ojos cerrados. Gysin es el tema de una biografía aclamada por la crítica, escrita por John Geiger y titulada "Nada Es Verdad Todo Esta Permitido: La Vida De Brion Gysin" (Nothing Is True Everything Is Permitted: The Life of Brion Gysin) y es la figura principal en el libro de Geiger "Capilla de Experiencias Extremas: Una Breve historia sobre la luz estroboscópica y la Máquina de sueños" ("Chapel of Extreme Experience: A short history of stroboscopic light and the Dream Machine").

Una monografía sobre Gysin fue también publicada por Thames y Hudson. También son de interés una colección de homenajes, "Hombre de ninguna parte" (Man From Nowhere) de Joe Ambrose, Frank Rynne y Terry Wilson. Además de sustanciales escritos de los autores, "Hombre de ninguna parte" contiene tributos a Gysin de Marianne Faithfull, John Cale, William Burroughs y Paul Bowles.



PERMUTATION POEMS

Gysin crea poemas de permutación a través de un software creado por Ian Summerville que con distintas palabras va creando diferentes frases, la creación de este sistema fue en son de democratizar la poesía, diciendo que cualquiera incluso una máquina puede hacer poemas.

KICK THAT HABIT MAN

KICK THAT MAN HABIT

KICK HABIT THAT MAN

KICK HABIT MAN THAT

KICK MAN THAT HABIT

KICK MAN HABIT THAT

THAT KICK HABIT MAN

THAT KICK MAN HABIT

THAT HABIT KICK MAN

Permutation Poems: Poema creado por un Software.








POESÍA BEAT Por PIPA PASSES

POESÍA BEAT: EL CABALLO NO ES BUENO NENA, DE BRION GYSIN


“FUE EL ÚNICO HOMBRE AL QUE HE RESPETADO EN MI VIDA. HE ADMIRADO A MUCHOS OTROS, ESTIMADO Y VALORADO A OTROS, PERO RESPETADO SOLO A ÉL”. LAS PALABRAS SON DE WILLIAM BURROUGHS Y SE REFIEREN A BRION GYSIN (1916-1986), PINTOR, POETA, INVENTOR DE LA MÁQUINA DE SUEÑOS Y AMIGO ÍNTIMO DEL AUTOR DE NAKED LUNCH.
GYSIN SE HALLÓ SIEMPRE EN LOS CONFINES DE LA LITERATURA POR UNA APROXIMACIÓN CREATIVA QUE COLOCÓ A SU OBRA AL BORDE DEL PRECIPICIO DE LA EXPRESIÓN, Y AL MISMO TIEMPO EN UN CRUCE DE CAMINOS POR SU HISTORIA PERSONAL Y UNA VIDA HABITADA POR SIETE IDIOMAS. NACIDO EN LONDRES, SE CRIÓ EN EL OESTE DE CANADÁ, VOLVIÓ A INGLATERRA PARA ESTUDIAR, SE FUE A PARÍS, VIAJÓ POR GRECIA Y ARGELIA, PARÍS NUEVAMENTE, NUEVA YORK, TÁNGER…
FUE EN EL BEAT HOTEL DE PARÍS A FINES DE 1950 DONDE DESCUBRIÓ LA TÉCNICA DEL CUT-UP Y DESARROLLÓ SUS PERMUTATION POEMS Y LA DREAMACHINE. BURROUGHS, ALLEN GINSBERG, PETER ORLOVSKY Y GREGORY CORSO VIVÍAN ALLÍ TAMBIÉN Y COMPARTÍAN SUS DESCUBRIMIENTOS E INTERESES ARTÍSTICOS. POR ELLO ES DIFÍCIL NO ASOCIARLO CON LA GENERACIÓN BEAT, CON LA QUE TUVO INTERMITENTES PUNTOS DE CONVERGENCIA, SI BIEN SU OBRA HA TRANSITADO TAMBIÉN POR OTRAS SENDAS.
EN CUANTO A LOS DENOMINADOS “POEMAS POR PERMUTACIÓN”, SON UNA TÉCNICA VINCULADA CON LAS MATEMÁTICAS Y CONSISTE EN ESCRIBIR CADA UNA DE LAS ORDENACIONES POSIBLES DE LOS ELEMENTOS DE UN CONJUNTO FINITO, EN ESE CASO LAS PALABRAS DE UNA DETERMINADA ORACIÓN. LA ENTONACIÓN DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL A LA HORA DE HALLAR NUEVOS SIGNIFICADOS EN LAS ORACIONES RESULTANTES.
LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE UN POEMA COMO JUNK BABY IS NO GOOD PRESENTA VARIOS DESAFÍOS: LA AMBIGÜEDAD DE GÉNERO EN EL IDIOMA INGLÉS QUE PERMITE AMPLIAR LOS SIGNIFICADOS, LA FORMULACIÓN VERBO + NEGACIÓN QUE ES INVERSA EN NUESTRA LENGUA, O LA MAYOR FACILIDAD EN EL INGLÉS PARA PRESCINDIR DEL ARTÍCULO. A ESTO SE SUMA LA ELECCIÓN DEL MÁS URBANO “CABALLO” EN LUGAR DE “HEROÍNA” EN LA TRADUCCIÓN DE “JUNK”, UNA DECISIÓN QUE CONDUCE FORZOSAMENTE A RENUNCIAR A CIERTOS CAMINOS.
EN ESTA VERSIÓN EN ESPAÑOL HE INTENTADO PRESERVAR LA MUSICALIDAD DEL ORIGINAL Y, EN ALGUNAS OCASIONES CON UNA BUENA CUOTA DE AMBIVALENCIA SINTÁCTICA, LA REGLA DEL POEMA POR PERMUTACIÓN, SEGÚN LA CUAL CADA ORACIÓN DE CADA PÁRRAFO DEBE COMENZAR CON UNA PALABRA DIFERENTE, SIEMPRE EN EL MISMO ORDEN.

MARIANO ROLANDO ANDRADE




EL CABALLO NO ES BUENO NENA

EL CABALLO NO ES BUENO NENA
ES NO BUENO NENA EL CABALLO
NO BUENO NENA ES EL CABALLO
BUENO NENA EL CABALLO NO ES
NENA EL CABALLO NO ES BUENO

EL CABALLO NENA NO ES BUENO
ES NO BUENO EL CABALLO NENA
NO BUENO EL CABALLO NENA ES
BUENO EL CABALLO NENA NO ES
NENA NO ES BUENO EL CABALLO

EL CABALLO NO BUENO NENA ES
ES EL CABALLO NO BUENO NENA
NO BUENO NENA ES EL CABALLO
BUENO NENA ES EL CABALLO NO
NENA ES EL CABALLO NO BUENO

EL CABALLO BUENO NO ES NENA
ES NO NENA EL CABALLO BUENO
NO NENA EL CABALLO BUENO ES
BUENO NO ES NENA EL CABALLO
NENA EL CABALLO BUENO NO ES

EL CABALLO NO ES NENA BUENO
ES NO NENA BUENO EL CABALLO
NO NENA BUENO EL CABALLO ES
BUENO EL CABALLO NO ES NENA
NENA BUENO EL CABALLO NO ES

EL CABALLO ES NENA NO BUENO
ES NENA NO BUENO EL CABALLO
NO BUENO EL CABALLO ES NENA
BUENO EL CABALLO ES NENA NO
NENA NO BUENO EL CABALLO ES

EL CABALLO ES BUENO NENA NO
ES BUENO NENA NO EL CABALLO
NO EL CABALLO ES BUENO NENA
BUENO NENA NO EL CABALLO ES
NENA NO EL CABALLO ES BUENO





JUNK IS NO GOOD BABY

JUNK IS NO GOOD BABY
IS NO GOOD BABY JUNK
NO GOOD BABY IS JUNK
GOOD BABY JUNK IS NO
BABY JUNK IS NO GOOD

JUNK BABY IS NO GOOD
IS NO GOOD JUNK BABY
NO GOOD JUNK BABY IS
GOOD JUNK BABY IS NO
BABY IS NO GOOD JUNK

JUNK NO GOOD BABY IS
IS JUNK NO GOOD BABY
NO GOOD BABY IS JUNK
GOOD BABY IS JUNK NO
BABY IS JUNK NO GOOD

JUNK GOOD IS NO BABY
IS NO BABY JUNK GOOD
NO BABY JUNK GOOD IS
GOOD IS NO BABY JUNK
BABY JUNK GOOD IS NO

JUNK IS NO BABY GOOD
IS NO BABY GOOD JUNK
NO BABY GOOD JUNK IS
GOOD JUNK IS NO BABY
BABY GOOD JUNK IS NO

JUNK IS BABY NO GOOD
IS BABY NO GOOD JUNK
NO GOOD JUNK IS BABY
GOOD JUNK IS BABY NO
BABY NO GOOD JUNK IS

JUNK IS GOOD BABY NO
IS GOOD BABY NO JUNK
NO JUNK IS GOOD BABY
GOOD BABY NO JUNK IS
BABY NO JUNK IS GOOD



FROM THE EXTERMINATOR, WILLIAM BURROUGHS & BRION GYSIN, THE AUERHAHN PRESS, SAN FRANCISCO, 1960. TRADUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE © MARIANO ROLANDO ANDRADE






Brion Gysin: el Dadá no murió
por Lucio M. Flores (@sandiaconqueso)

La historia me juzgará por no ser un erudito sino un laburante con un pasatiempo. Más de una vez me han sorprendido en el escritorio del laburo enganchado en Wikipedia sobre los hábitos reproductivos del bisonte o la constitución nacional de tal o cual país báltico. Pero cuando hablamos de temas un poco más actuales, es fácil meter la pata y nunca haber investigado lo suficiente para ser hip. 

Ahora que ya abrí el paraguas, arrancamos. 

Lo poco que leí sobre Brion Gysin, sobre el cual va a tratar esta nota, me pareció digno de mencionarse. Vamos por partes. Británico-canadiense, polifacético, empresario frustrado, artista en el más amplio sentido de la palabra: creador de una nueva forma de concebir el arte basada, en cierta medida, en el poder del azar. Clips de sonido recitando entre toses un poema llamado “Stop smoking”; cuadros con la inscripción “los oficiales de la guerrilla deben ser poetas”; un verdadero dolor de huevos para cualquier académico que quiera hablar de disciplinas artísticas en estado puro. Un innovador crónico, bah. El único tipo al que William Burroughs jamás respetó, y sobre el cual yo puedo intentar un breve relato que en una de esas termina siendo interesante. Tentemos a la suerte.

Año 1954. La bohemia occidental se daba cita en 1001 Nights, un restaurante en Marruecos que agrupó en su momento a artistas como Max Ernst, Picasso, Iggy Pop, Bowie, Kerouac y Allen Ginsberg; rodeados por acróbatas y comedores de fuego y musicalizados por la visceral world music de los míticos Master Musicians of Jajouka. El restaurante era propiedad de Brion Gysin, que lo tuvo por cuatro años antes de fundirse. Podemos imaginar que en una de esas noches éste tuvo una conversación con su amigo y aprendiz, Bill Burroughs, durante la cual Gysin diría su frase contundente: “la literatura está 50 años atrasada respecto a la pintura”.

Al escuchar esto, probablemente cualquiera de nosotros hubiera quedado boquiabierto, y luego comenzaría la avalancha de opiniones cual asado en tiempos de campaña política. “Que lo tiró”, diría uno, cortito y al pie. “No sé si es tan así”, declararía el omniprescente escéptico hinchapelotas. “Son cosas distintas”, diría el tibio conciliador.



Vaya uno a saber qué respondió Burroughs. No veo que el viejo suscriba a ninguna de las tres categorías, y probablemente se hubiera excusado al baño a inyectarse apomorfina. Pero me gusta pensar que en el momento se quedó callado, masticando una respuesta a medio camino entre el “tenés razón”, el “¿tantos años che?” y mi favorito personal, el “habría que ver qué podemos hacer”.

Cuatro años después, en un hotel de París llamado (por ninguna puta casualidad) Hotel Beat, Gysin estaría trabajando sobre una mesa recortando papeles de diario con una navaja de afeitar. Mezclaría unos y otros, yuxtaponiendo textos con imágenes, cuerpo con ilustración, párrafo con copete, en la primera gran orgía sudorosa y errática del periodismo gráfico desde Tristan Tzara, que hizo lo propio metiendo recortes en una boina. Gysin lo hacía, quizás, por el sadismo de someter a la prensa escrita a la merced de su pluma desbaratadora; pero después se dio cuenta de que, en cierto sentido retorcido, la mezcla heterogénea tenía su cohesión. Y su cadencia. Gysin llamó a esta vieja nueva técnica “cut-up”, que rodaría como una bola de nieve por todas las artes del momento, dejando en cada obra la impronta que no es nunca de un solo autor, y en el más extremo de los casos es de todos y de nadie.



Acaso muchos años después de que Bill Burroughs se erigiera como una especie de faro de la generación beat, se empezó a hablar de este elegante y misterioso Brion Gysin, la mente maestra detrás de la forma de narrar curiosa (éste es el adjetivo más liviano que se me ocurre) de Naked Lunch e Interzone.

Para otros, Gysin era sólo un “yonki con dinero y mucho tiempo libre”. Y sí, uno puede alegar que todo lo había ideado Tzara, cosa que es cierta; pero en ninguna medida sirve para desestimar la capacidad creadora del británico. Basta recordar acá los cuadros que provocaron su expulsión de una muestra surrealista a su corta edad de 19 años (el resentimiento hacia Breton lo marcaría de por vida); una obra de pintura basada en caligrafía estilizada de los alfabetos japonés y árabe; y, quizás lo más delirante, la llamada Máquina de los Sueños, que Burroughs describe como “elaboradas construcciones geométricas increíblemente intrigantes que se definen en imágenes individuales y escenas poderosamente dramáticas como brillantes y coloridos sueños”.



En todo caso, no hay que desestimar su herencia. Porque el redescubrimiento del Dadá se convertiría, en los años de la cibernáutica, en una verdadera “democratización de la escritura”, que ahora podía basarse en cosas antes impensadas como permutaciones y algoritmos – trabajo que iniciaría el mismo Gysin, que poseía una computadora personal en los ’80.

Ahora sí podemos citar ejemplos de una amplitud inabarcable, desde los Beatles (¿alguien sintió nombrar al Carnival of Light?) hasta el Kid A. Innumerables artistas todavía por conocer que se alimentan de esta nueva filosofía basada en una adoración al azar y a la diseminación. Y acercándonos al día de hoy: ¿qué es el glitch sino ese golpe artístico que ansía y aprovecha el martillazo de un error informático? ¿Qué son sino los nuevos géneros musicales (vaporwave, por ejemplo) que están construyendo su objeto artístico en torno a una nostalgia cibernética, haciendo música con los sonidos de los primeros Windows? (Sí, leyeron bien, nostalgia: y todavía mi abuela que no quiere hacerse un Facebook).



Cut-up: un arte basado en el recorte, en la coyuntura anárquica, en la demolición del autor; obras que desestiman la Gran Obra en un mundo de leyes cada vez más inestables, cuyo único criterio parece ser la velocidad o la obsolescencia.

Y bueno. No me miren a mí. Yo termino esta nota y a otra cosa mariposa. Si no fuera por Gysin, me sentiría enormemente presionado por la necesidad de haber escrito la Gran Reviú de los Tiempos Cambiantes.

Mejor salgo a ver dónde puedo comprar La Voz y un par de tijeras.

http://nadieescool.com/brion-gysin-el-dada-no-murio/






El método del Cut-up de Brion Gysin - William Burroughs

En una reunión surrealista durante los años veinte Tristan Tzara, el hombre de ningún lado, propuso crear un poema en el acto, sacando palabras de un sombrero. El motín resultante destrozó el teatro. André Breton expulsó a Tristan Tzara del movimiento y castigó a los cut-ups en el divan freudiano.

En el verano de 1959, Brion Gysin, pintor y escritor cortó artículos periodísticos en secciones y las reacomodó al azar. El texto “Minutes to Go” resultó de este experimento inicial de cut-up. “Minutes to Go” contiene cut-ups no editados ni alterados y que son una prosa bastante coherente y significativa.

El método del cut-up brinda a los escritores el collage, el cual ha sido usado por los pintores durante cincuenta años. Usado también por la cámara fija y en movimiento. De hecho todos las tomas callejeras del cine o la cámara fija resultan de los factores impredecibles de los transeúntes y las yuxtaposiciones de los cut-ups. Los fotógrafos, por su lado, confiesan que frecuentemente sus mejores obras surgieron de un accidente... los escritores confiesan lo mismo. La mejor escritura parece estar hecha casi por accidente, pero los escritores que el método del cut-up fue explicitado —toda escritura, de hecho, es cut-up; ya regresaré a este punto— no tenían manera de producir el accidente de la espontaneidad. No se puede querer la espontaneidad. Pero se puede introducir el factor de espontaneidad impredecible con un par de tijeras.

El método es simple. Esta es una forma de realizarlo. Tómese una página. Por ejemplo, esta página. Ahora recórtese la mitad y a lo largo de la mitad. Se tienen ahora cuatro secciones: 1 2 3 4 uno dos tres cuatro. Ahora reacomódese las secciones, colocando la sección cuatro con la uno y la sección dos con la tres. Y se tiene una nueva página. Algunas veces dice más o menos lo mismo. Algunas veces algo bastante diferente —trozar discursos políticos es un ejercicio interesante— de cualquier manera se verá que dice algo y lo que dice es suficientemente categórico. Tómese un poeta o escritor que admirado por usted. O también poemas que ha se hayan leído muchas veces. Las palabras han perdido significado y vida después de tantos años de repetición. Ahora tómese el poema y teclee algunos pasajes elegidos. Llénese una página con fragmentos. Ahora córtese la hoja. Tienes un nuevo poema. Tantos poemas como gusten. Tantos poemas de Shakespeare o Rimbaud como gusten. Tristan Tzara dijo: “la poesía es para todos”. Y André Breton le llamó un policía y lo expulsó del movimiento. Dígalo otra vez: “la poesía es para todos”. La poesía es un lugar y está a disposición de todos, córtese Rimbaud y se estará en el lugar de Rimbaud. Aquí está un poema de Rimbaud cortado:

“Visita de los recuerdos. Solo tu danza y tu voz casa. En el aire suburbano abandonos improbables... todo armónico suspiro por el conflicto.
“Los grandes cielos están abiertos. Candor de vapor y tienda escupiendo sangre arcajadas y penar ebrio.
“Paseo de vino el perfume abre la botella lenta.
“Los grandes cielos están abiertos. Suprema corneta carne quemándose niños a
la bruma.

Los cut-ups son para todos. Cualquier puede hacer cut-ups. Es experimental en el sentido de que es algo para hacer. Aquí mismo escríbase ahora. No es algo de lo que se hable o se discuta. Los filósofos griegos asumían lógicamente que un objeto el doble de pesado que otro caerían dos veces más rápido. No se les ocurrió empujar de la mesa los dos objetos para vera cómo caían. Recórtese las palabras y obsérvese cómo caen. Shakespeare y Rimbaud viven en sus palabras. Recórtese los renglones y escucharán sus voces. Los cut-ups se vuelven mensajes con un significado especial para el recortador. ¿Trampa? Quizá. Ciertamente una mejoría respecto a la usual y deplorable situación de contactar poeta a través de un medium. Rimbaud se anuncia, y luego es seguido de una insoportablemente mala poesía. Recórtese las palabras de Rimbaud y se tendrá asegurada buena poesía si no es que una aparición personal.

Toda escritura es de hecho cut-ups. Un collage de palabras leídas escuchadas medio oídas. ¿Qué más? El uso de las tijeras hace que el proceso sea explícito y sujeto a la extensión y la variación. Una prosa clásica y clara puede ser compuesta enteramente por cut-ups reacomodados. Recortar y reacomodar una página de palabras escritas introduce una nueva dimensión a la escritura permitiendo al escritor conseguir imágenes en variación cinematográfica. Las imágenes cambian el sentido bajo las tijeras, imágenes olorosas o sonoras, visibles a sonoras, sonoras a kinestéticas. Esto es a donde Rimbaud iba con sus vocales de colores. Y su “desarreglo sistemático de los sentidos”. El lugar de la alucinación de mescalina: viendo colores probando sonidos oliendo formas.

El cut-up puede ser aplicado a otros campos fuera de la escritura. El Dr. Neumann en su Teoría de los Juegos y el Comportamiento Económico introduce el método del cut-up relativo a la acción dentro del juego y la estrategia militar: asuma que lo peor ha ocurrido y actúese de acuerdo a ello. Si tu acción es en algún punto determinada... por factores al azar su oponente no obtendrá ninguna ventaja de conocer su estrategia ya que no puede predecir el movimiento. El método de cut-up podría ser usado con ventajosa para procesar datos científicos. ¿Cuántos descubrimientos han sido hechos por accidente? No podemos producir accidentes para ordenar. Los cut-ups puede añadir una nueva dimensión a las películas. Córtese una escena de apuestas junto a un millar de escenas de apuestas de todos los lugares y tiempos. Recórtese. Córtense calles de todo el mundo. Córtese y reacomódese la palabra y la imagen en las películas. No hay razón para aceptar un producto de segundo-rango cuando se puede tener lo mejor. Y lo mejor está ahí para todos. “La poesía es para todos”.

Ahora aquí están los dos párrafos precedentes cortados en cuatro secciones y reacomodados:
TODA ESCRITURA ES DE HECHO CUT-UPS DE LOS JUEGOS Y EL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO MEDIO OÍDAS? ¿QUÉ MÁS? ASUMA QUE LO PEOR HA OCURRIDO EXPLÍCITO Y SUJETO A LA ESTRATEGIA ES EN UN PUNTO UNA PROSA CLÁSICA. RECORTAR Y REACOMODAR FACTOR SU OPONENTE OBTENDRÁ INTRODUCE UNA NUEVA DIMENSIÓN SU STRATEGIA. ¿CUÁNTOS DESCUBRIMIENTOS A KINESTÉTICAS? PODEMOS PRODUCIR ACCIDENTES CON SUS VOCALES DE COLORES. Y UNA NUEVA DIMENSIÓN A LAS PELÍCULAS CÓRTESE DE LOS SENTIDOS. EL LUGAR DEL SONIDO. ESCENAS DE APUESTAS DE TODOS LOS TIEMPOS COLORES ROBANDO SONIDOS OLIENDO CALLES DE TODO EL MUNDO. CUANDO SE PUEDE TENER LO MEJOR: “LA POESÍA ES PARA TODOS” EL DR. NEUMANN EN UN COLLAGE DE PALABRAS LEÍDAS ESCUCHADAS INTRODUCE EL MÉTODO DEL CUT-UP DE LAS TIJERAS HACE QUE EL PROCESO DEL JUEGO Y LA ESTRATEGIA MILITAR, VARIACIÓN CLARA Y ACTÚESE DE ACUERDO A ELLO. SI ENTERAMENTE REACOMÓDESE CÓRTESE DETERMINADA AL AZAR UNA PÁGINA DE PALABRAS ESCRITAS NINGUNA VENTAJA DE CONOCER EL ESCRITOR PUEDE PREDECIR EL MOVIMIENTO. EL CUT-UP VARIACIÓN LAS IMÁGENES CAMBIAN EL SENTIDO VENTAJA EN EL PROCESO SONORAS, VISIBLES A SONORAS. HAN SIDO HECHOS POR ACCIDENTE ES A DONDE RIMBAUD IBA CON EL ORDEN LOS CUT-UPS PUEDEN EL “DESARREGLO SISTEMÁTICO DE LOS SENTIDOS” DE LA ESCENA DE APUESTAS CON UNA ALUCINACIÓN DE MESCALINA: VIENDO Y LUGARES. RECÓRTESE. CÓRTESE FORMAS. REACOMÓDESE LA PALABRA Y LA IMAGEN A OTROS CAMPOS FUERA DE LA ESCRITURA.

Trad. Heriberto Yépez

http://archivodepoetica.blogspot.com.es/2009/07/el-metodo-del-cut-up-de-brion-gysin.html









-

JOHN CLELLON HOLMES [20.099]

$
0
0

JOHN CLELLON HOLMES

John Clellon Holmes (12 de marzo de 1926, Holyoke, Massachusetts - 30 de marzo de 1988, Middletown, Connecticut) fue un escritor estadounidense, poeta y profesor, más conocido por su novela de 1952 Go. Considerada la primera “novela beat', Go representa acontecimientos de su vida con sus amigos Jack Kerouac, Neal Cassady y Allen Ginsberg. Él fue referido a menudo como el “beat tranquilo' y fue uno de los mejores amigos de Kerouac. Holmes también escribió lo que se considera la definitiva jazz novela de la Generación Beat, The Horn. 

Más adelante, Holmes dio clases en la Universidad de Arkansas, dio una conferencia en la Universidad de Yale y dio talleres en la Universidad de Brown. Murió de cáncer en 1988. 






JOHN CLELLON HOLMES (1926-1988) ES UNA DE LAS FIGURAS FUNDACIONALES DE LA GENERACIÓN BEAT, AUNQUE HISTÓRICAMENTE HA PERMANECIDO OCULTO PARA MUCHOS LECTORES POR LA FAMA DE JACK KEROUAC, ALLEN GINSBERG Y WILLIAM BURROUGHS. SU NOVELA GO, PUBLICADA EN 1952, ES CONSIDERADA LA PRIMERA DEL MOVIMIENTO. Y FUE ÉL QUIEN LA BAUTIZÓ CON EL NOMBRE CON EL QUE HOY LA CONOCEMOS EN EL ARTÍCULO “THIS IS THE BEAT GENERATION”, PUBLICADO EN THE NEW YORK TIMES MAGAZINE ESE MISMO AÑO.
ADEMÁS DE SER UN EXTRAORDINARIO PROSISTA, QUE MANTUVO SIEMPRE UNA TENSA RELACIÓN CON KEROUAC POR CUESTIONES ESTÉTICAS MÁS ALLÁ DE SU AMISTAD, HOLMES BRILLÓ TAMBIÉN EN LA POESÍA, COMO PRUEBAN ESTOS VERSOS EXTRAÍDOS DE NIGHT MUSIC, LA ÚLTIMA ANTOLOGÍA QUE SE PUBLICÓ UN AÑO DESPUÉS DE SU MUERTE.




MUJERES EN A.M.

Las mujeres dormitan por las mañanas, nutriendo la vida.
Algunas mujeres no se despiertan sino en el crepúsculo.
Guardan los verdaderos gastos para la oscuridad.
Durmiendo en camas pobladas de sueños,
sin angustia en sus mañanas,
sólo lino con calidez de carne,
el susurro de la lluvia, el alma en reposo.
Están recogiéndose, están enraizadas,
y yo estoy infeliz de estar levantado y escribiéndolo.

(1961)




WOMEN IN A.M.

Women drowse through mornings, nurturing life.
Some women never rouse except by twilight.
They save the real expenditures for dark.
Drowsing in dream-peopled beds,
no anguish in their mornings,
only the flesh-warm linen,
the whish of rain, the soul at sleep.
They are ingathering, they are in root,
and I’m unhappy to be up and writing about it.





DECLARACIONES EN UN INVIERNO PERSONAL

                  siguiendo a Rimbaud

La perturbación se ha vuelto mi causa secreta.
Envejezco sin gracia, alcanzada una libertad fría.
Anarquía – una ciudad de ventanas ciegas.
Quiero estar en otra parte, ser un extraño en un bar.
Debería tener la astucia de abandonar mientras voy perdiendo.
Cualquier bendición que llegue, llegará demasiado tarde.
Cuando era joven, amaba demasiado el mundo.
Ahora mi espíritu es tan agrio como el vinagre.
La añoranza me ha gastado hasta volverme un hacha sin filo.
Esta tortura tiene su triunfo en una tos.
Trina, trina hasta que llegue la medianoche.
Pero mejor silencio. Mejor silencio y nieve.

(1965)





STATEMENTS IN A PERSONAL WINTER

                 after Rimbaud

Disruption has become my secret cause.
I age without grace, a cold freedom achieved.
Anarchy–a city of blind windows.
I want to be elsewhere, a stranger down the bar.
I should have the guile to quit while losing.
Whatever blessing comes will come too late.
When I was young I loved the world too much.
Now my spirit is as sour as vinegar.
Longing has worn me down to a blunt axe.
This torture has its trump in a cough.
Twitter, twitter until midnight comes.
But better silence. Better silence and snow.

POEMAS EXTRAÍDOS DE NIGHT MUSIC: SELECTED POEMS. UNIVERSITY OF ARKANSAS PRESS; FAYETTEVILLE, 1989. TRADUCCIÓN DE ADALBER SALAS HERNÁNDEZ








Título: Go
Editorial: Ediciones escalera
Autor: JOHN CLELLON HOLMES



El beat de John Clellon Holmes

Tengo querencia por la llamada Generación Beat. Kerouac me gusta, aunque "Big Sur" me costara horrores acabarlo, "Satori en París" me gustó mucho y "En el camino" es en el camino, y a la espera tengo la lectura de la nueva edición de Anagrama del rollo original, y creo recordar que por algún lugar he de tener una preciada edición de "Los vagabundos de Dharma" en Losada del año pum que sí, me gustó mucho. Y eso sólo de Jack. El libro de Joyce Johnson "Personajes secudarios" de Libros del asteroide, lo tengo a medias (los famosos 18...) y me gusta volver a él y releer un par de páginas antes de donde me quedé. Ahora aparece "Go" de John Clellon Holmes, de cual no conocía, lo reconozco, ni su existencia. Según dice la editorial: "La novela que supuso el punto de partida de la Generación Beat. Hasta ahora inédita en español. Tenemos un carácter furtivo. Conocido como el "beat tranquilo", John Clellon Holmes recoge en su novela Go las peripecias de sus amigos Cassady, Kerouac y Ginsberg en el Nueva York de finales de los 40. Esta historia de sexo, jazz, drogas y calles nos muestra que la generación beat no se limitó a inventar una forma de vida: también una literatura y un modo revolucionario de mirar."

Lo he empezado (19 y subiendo), y me gusta... Citando a mi amigo Eduardo, hay cosas que oyes, ves y lees que te dan ganas de hacer cosas, de vivir, en una palabra, y no tienen que se necesariamente buenas o increibles, simplemente es otra cosa. A mí, con la generación beat, me pasa. Recuerdo la película "La última vez que me suicidé".... pues eso...




Dos fragmentos de "Go"...

"Hobbes llegó a conocer su mundo, indirectamente al principio. Era un mundo de deprimentes pisos interiores, cafeterías en Times Square, antros de música bop, andanzas nocturnas, encuentros en las esquinas, autostop, mil bares de moda por toda la ciudad, y las calles. Ese mundo estaba habitado por gente enganchada a las drogas y otros hábitos, gente que buscaba un nuevo grado de locura, gente conectada por los invisibles hilos de la necesidad, pequeños delitos o un extraño reconocimiento de afinidad. No paraban nunca, vivían de noche, corrían por todos lados “haciendo contactos”, desaparecían de pronto en la cárcel o por los caminos, y resurgían de nuevo buscándose unos a otros. Tenían una perspectiva clandestina y misteriosa de la vida y parecían ignorar todo lo que no fuera la realidad de los trapicheos, de un lugar donde quedarse, imbuidos en el frenesí del jazz, que no decaiga la marcha. Hobbes se acercó con precaución, incluso con temor, a las lindes de este mundo, incapaz de ignorar la inmediata fascinación. Había estado demasiado tiempo entre gente más vieja, menos activa, más mental. Necesitaba algo nuevo y excitante."

(...)

"Hobbes miraba el reloj, quería estar en casa antes de que Kathryn regresara del trabajo; además, tras tantos cigarrillos y tantos café, la cerveza comenzaba a producirle una extraña sensación de lentitud. Terminó la bebida y se levantó.
—Mira, Paul —dijo Pasternak—. Mejor me voy al centro con David a echarle una mano. De todas maneras, tú tienes que comer. Nos vemos en un par de horas, ¿de acuerdo? Así que Hobbes los dejó y deambuló de regreso por la calle bochornosa y oscura. Consideraba a ráfagas la posibilidad de estar borracho y amnésico en cuatro horas, experimentando esa ilusoria sensación de despreocupación y buena voluntad que el licor le proporcionaba. El pensamiento fue agradable y fugaz.
Se entretuvo en el apartamento, colocando los cojines, lavando las tazas de café, hasta que terminó por sentarse en su escritorio y releer la carta con insatisfacción. La colocó de nuevo en la máquina y escribió despacio:
«Perdona esta retahíla de estupideces. La temeridad de una vida cada vez más ajetreada. Y amándote en vano durante tanto tiempo desde el centro. Releyéndola, descubro que ni siquiera he mencionado esas palabras odiosas. Bien, te quiero, Liza. Olvida los circunloquios. Tuyo, H.»



'Beat'. Entre la hartura y la beatitud


Dos miembros de la Generación Beat se encienden el cigarro. | BETTMANN


'Beat Generation'


Por JUAN BONILLA

Fue en 1952 cuando John Clellon Holmes tituló "This is the Beat Generation", un artículo sobre nuevas voces literarias publicado por el magacine del NYT. Clellon Holmes conocía a Kerouac desde 1948, cuando el futuro autor de En la carretera era un joven hedonista que se buscaba a sí mismo mediante la sabia estrategia de estar perdiéndose a todas horas. Holmes recuerda en su artículo cómo, en una conversación con Kerouac, éste recordaba haber oído la expresión beat generation de labios de Herbert Huncke, el campeón de los bohemios de finales de los 40, uno de esos tipos que parecen estar seguros de que un biógrafo los sigue a todas partes y algún día lo convertirá en un gran personaje.Pero ¿qué significaba eso de Beat Generation? La expresión procedía del beat down, el cansancio, la fatiga, el agotamiento e incluso la hartura. Los más jóvenes estaban así, hartos de un mundo -el de los primeros peldaños de la Guerra Fría- que parecía conformarse con el "mejor lo malo conocido", que trataba de sanar del horror de las bombas atómicas mirando hacia una vida cotidiana llena de mentiras y haberse convencido de que a la espantosa ignición de Hiroshima se debía al fin y al cabo la buena temperatura de la calefacción central. Esa hartura obligaba a los menos conformistas a echarse a los caminos, aun en el caso de que no hubiera caminos y se hiciera camino al andar (más bien a apretar el acelerador). Porque era una generación motorizada. Kerouac había estado viajando por todo el país, haciéndose la Ruta 66 y desviándose de vez en cuando por no sentirse atrapado en una jaula de paisajes. "Dejar que te pasen cosas" era su única estrategia estética. En algún momento, las experiencias almacenadas se pondrían pesadas en su interior y habría que vomitarlas. Y eso hizo en un legendario rollo de papel que fue entrando en su máquina de escribir para que lo llenara de manera vertiginosa, jazzística, sin márgenes ni separación de párrafos, al tuntún de la memoria y la inspiración durante tres semanas. Cuando levantó la cabeza de la máquina de escribir On the road ya estaba allí. En 1951 la tenía lista para darla a la imprenta, pero la novela no salió hasta 1957. Un año antes, una pequeña editorial impulsada por la librería City Lights de San Francisco, propiedad de Lawrence Ferlinghetti, había publicado Aullido de Allen Ginsberg. Era una pieza indecorosa -a juicio de algún lector que no tardó en denunciar su publicación, haciéndole un favor al libro pues multiplicó su voz: llevar un libro a juicio era una manera espléndida de darle visibilidad y ganarle lectores, sobre todo jóvenes-, nerviosa, con un primer verso espléndido: "Yo he visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura". Ginsberg era por entonces un joven enjaulado en prejuicios y miedos: poéticamente no se atrevía a romper con la voz de sus mayores, sobre todo de William Carlos Williams; sexualmente no se atrevía a reconocer su homosexualidad. Escribió una primera versión encorsetada que el poeta Kenneth Rexroth consideró encorsetada, demasiado académica, falta de brío. Le faltaba sobre todo espontaneidad. Esta es palabra importante que los beats utilizaron a menudo para hablar de sus fórmulas: la espontaneidad era sagrada, llevaba a la naturalidad y ésta a la verdad, y de ahí a la beatitud. El beat que procedía de la fatiga y el agotamiento en realidad, según Kerouac, era la búsqueda de una nueva beatitud. Había que proponerse una nueva forma de vivir, de relacionarse, de liberarse de los estragos del dogma y de la mentira del capitalismo y la miseria de la clase media: mejor el fuego del infierno que el calor de la calefacción central, mejor el frío del limbo que la frescura del aire acondicionado.




'El viaje mexicano' de los Beats, imagen tomada en 1966. I BERNARD PLOSSU

En esa búsqueda fue capital, tanto para Kerouac como para Ginsberg, la figura de Neal Cassady, agente provocador al que le salía mejor vivir que escribir y que parecía tener más que suficiente con servir de inspiración a sus amigos. Aunque no pertenecía a la onda universitaria en la que sí estaban involucrados tanto Ginsberg como Kerouac, se arrimó a ella entusiasmando a todos los que la integraban y sabían de sus peripecias. Él prestó fisonomía y experiencias para que Kerouac inventase al Moriarty de En la carretera. Él le insistió a Ginsberg para que se dejase de poetas antiguos y dejase fluir la conciencia y le entregara el alma a la espontaneidad sin corsés. Ginsberg dedicó Aullido: "A N. C., el héroe secreto de estos poemas". También Cassady escribía, pero sólo fragmentos, apuntes sueltos, frases de vez en cuando, y cartas. Su labor como "inspiración" de poetas y escritores no se detuvo con los integrantes del grupo Beat. Ya en los 60 viró hacia lo psicodélico, se hizo amigo de Ken Kesey, y llegó a aparecer en dos de las piezas primeras del Nuevo Periodismo: como conductor de una de las furgonetas tuneadas que sirvió a Tom Wolfe para escribir su reportaje sobre la juventud dionisiaca. El coqueto aerodinámico rocanrol color caramelo de ron, y también de extra en una de las fiestas de Los Ángeles del Infierno, el reportaje de Humbert Thompson sobre una banda de moteros. El éxito de Kerouac y Ginsberg traspasó las fronteras de lo literario: se convirtieron en voz generacional y apenas hacía falta leerlos para que calasen sus consignas, su apuesta por la corriente de la conciencia y la espontaneidad y el hedonismo. Ya podían expresarse más a través de entrevistas que de obras, lo que ha hecho de ellos, seguramente, autores de una sola obra (naturalmente siguieron produciendo, pero sin alcanzar la resonancia de sus primeros libros, agotando más bien sus caudales, dejando ver que acaso no tenían mucho más que decir). Poco después de lanzado Kerouac al estrellato con la publicación de su novela -y Ginsberg gracias a que un juez consideró que no podía decirse que su libro era obsceno y permitió que se reimprimiera-, entró en escena William Burroughs con El almuerzo desnudo, que, en cierto sentido, es una reelaboración vanguardista de la primera novela del autor, Yonqui. Según propia confesión de Burroughs, el título de la novela se le ocurrió a Kerouac que entendía que el almuerzo desnudo era ese instante congelado en el que todo el mundo es consciente de lo que hay en la punta de sus tenedores. La novela es un caos que, a través de la técnica del cut-up, juega con la posibilidad de que nos colemos en la conciencia de un drogadicto viajero que va de Estados Unidos a México y a Tánger, interrumpiendo sus evocaciones con viñetas satíricas, retratos de personajes, parodias literarias.



I THE WILLIAM BURROUGHS TRUST


El almuerzo desnudo parece empezar narrando la huida de alguien a quien busca la policía a la vez que él va buscando una nueva dosis que lo lance a las estrellas. Pero todo en ella es huida, porque también se huye de la realidad, de la inexactitud del mundo, a través de incursiones en esos otros mundos que están en éste y que en la novela adoptan el nombre de Freeland, una tierra llena de personajes fantásticos o esperpénticos, dependiendo de cómo le haya pegado la droga consumida al protagonista. Por sus escenas de pedofilia la novela fue prohibida y no se permitió su impresión americana hasta que el Tribunal Supremo de Massachusetts anuló la sentencia en 1966.Burroughs era lo más parecido a un extraterrestre que habían visto los beats. Un tipo silencioso que no se sabía si guardaba silencio de pura contemplación interior o por lo mucho que le aburría la contemplación exterior. Estaba interesado en la ciencia-ficción más que en el canto de la nueva realidad a la que sus alborozados y hedonistas compañeros se entregaban. Era mucho más oscuro, peligroso. Estaba de acuerdo con ellos en la exploración de la conciencia como método para bajar al pozo de lo que no sabemos para extraer imágenes nuevas de allí, pero su herramienta favorita eran las drogas y las drogas -en contra de lo que parecían entender los otros- había que tomarlas a solas o con desconocidos a los que nunca más volvieras a ver. En los años 60, mientras los otros se entregaban al hippismo que de alguna manera habían ayudado a nacer, él se hizo de la Iglesia de la Cienciología. Un día, jugando a Guillermo Tell con su mujer, no acertó a darle a la manzana que ella se había colocado sobre la cabeza y le reventó los sesos. También, contra el pacifismo de los otros beats, Burroughs era un defensor ardoroso de las armas, incluso como herramienta estética. A veces disparaba contra troncos y el efecto de las balas en los leños conseguía dibujos que consideraba obras suyas. En cuanto al pacifismo de los beats, alcanzó gran altura poética en una de las más perdurables piezas del grupo: Bomba de Gregory Corso, un poema desmelenado, que se presenta con énfasis de caligrama -el poema dibuja tipográficamente el efecto de una bomba atómica elevándose en el aire- e imágenes electrizantes. Es junto a Aullido de Ginsberg y el Manifiesto Populista de Lawrence Ferlinghetti uno de los grandes poemas del grupo. "Poetas, abandonad vuestros armarios,/ abrid vuestras ventanas, abrid las puertas/ habéis estado demasiado tiempo enterrados/ en vuestros mundos de clausura. / No hay tiempo para que el artista se esconda/ ni encima ni más allá de los escenarios/ indiferente, limándose las uñas/ refinándose fuera de la existencia"."La Generación Beat fue una visión que tuvimos John Clellon Holmes y yo, y Allen Ginsberg de manera aún más salvaje, hacia fines de los años 40, de una generación de hipsters locos e iluminados, que aparecieron de pronto y empezaron a errar por los caminos de América, graves, indiscretos, haciendo dedo, harapientos, beatíficos, hermosos, de una fea belleza beat, beat quería decir derrotado y marginado, pero a la vez colmado de una convicción muy intensa», escribe Kerouac en La filosofía de la generación beat, una recopilación de textos publicado por Caja Negra. Produjeron una literatura que quizá no le llegue al tobillo a la intensidad de las experiencias de las que se sirvieron, de donde hoy sean casi todos ellos, más personajes que escritores y de donde, acaso, sea hoy más placentero leer sobre ellos, sobre sus venturas y desventuras, sus viajes físicos y mentales, sus disparates y sus abismos, que leer lo que ellos produjeron.








CARL SOLOMON [20.100]

$
0
0
Carl Solomon (1928-1993) – Photograph by Allen Ginsberg


Carl Solomon

Carl Solomon (30 de marzo de 1928 - 1993) fue un escritor estadounidense. BEAT GENERATION

Nació en el Bronx, Nueva York. La muerte de su padre en 1939 tuvo un efecto profundamente negativo en su vida temprana. Salomón se refirió en este sentido de la siguiente manera: "...caí en la indisciplina y en una aventura intelectual que con el tiempo se convirtió en una completa confusión". Se graduó de la escuela secundario a los quince años de edad, para luego estar por un corto tiempo en el City College de Nueva York y posteriormente unirse a la marina de Estados Unidos en 1944. En sus viajes al extranjero llegó a ser influido por el surrealismo y el dadaísmo, ideas que lo inspirarían a lo largo de toda su vida. En París, fue testigo de un recital de poesía de Antonin Artaud hecho que lo impresionó tanto que seguiría siendo un discípulo de Artaud durante gran parte de su vida. Poco tiempo después decidió internarse voluntariamente en el hospital psiquiátrico del estado de Nueva York, gesto que lo desacreditó como símbolo del dadaísmo.

Fue en ese hospital donde conoció a Allen Ginsberg, que estaba internado allí como una alternativa a la cárcel, por su confusa participación en algunos pequeños robos y fue na través de él que Solomon ganaría su fama. Ginsberg, más tarde, dedicó su poema Aullido a Solomon, donde en la tercera sección del poema se dirige a él, explícitamente por su nombre. En el poema, usa la frase "estoy contigo en Rockland", como un estribillo a cada línea en esa sección. La primera parte del poema inmortaliza algunas de las hazañas personales de Solomon, como se observa en la línea, "... que arrojaban ensalada de patatas a los conferenciantes de la CCNY sobre el Dadaísmo y subsiguientemente se presentaban sobre los escalones de granito del manicomio con las cabezas afeitadas y un arlequinesco discurso sobre el suicidio, exigiendo una lobotomía al instante...”.

La amistad entre Ginsberg y Solomon que nació y creció en el hospital psiquiátrico duró hasta que los dos eran adultos. Durante el tiempo que compartieron juntos en el hospital psiquiátrico, discutieron sobre literatura, entre otras muchas cosas. Durante ese lapso, Solomon escribió cartas a figuras públicas de la época que nunca envío.

Uno de los escritos más conocidos de Solomon es el Report from the Asylum: Afterthoughts of a Shock; que trata sobre la terapia de choque se utilizaba para tratar a los pacientes en los hospitales psiquiátricos, a partir de su experiencia personal. Fue escrito pensando en Antonin Artaud porque recibió el mismo tratamiento que él, cuando fuera internado injustamente en el hospital psiquiátrico, por el gobierno francés. Esta pieza fue incluida en el cincuenta aniversario de el Aullido, como parte de un apéndice.

A finales de 1960, Solomon publicó dos pliegos de poemas en prosa con Mary Beach's Beach Books, Texts & Documents, distribuido por City Lights Books: Mishaps, Perhaps (1966) y More Mishaps (1968). Emergency Messages (publicado en 1989), cuenta con selección de texto de los dos libros, junto con algunos escritos autobiográficos, escritos críticos y poéticos. Durante su vida, Solomon fue también un frecuente colaborador de New Directions Annual, American Book Review y The New Leader.






“¡CARL SOLOMON! ESTOY CONTIGO EN ROCKLAND/ DONDE ESTÁS MÁS LOCO DE LO QUE ESTOY YO”. LOS FAMOSOS VERSOS CON LOS QUE COMIENZA LA TERCERA SECCIÓN DE HOWL DE ALLEN GINSBERG, ASÍ COMO SU DEDICATORIA DEL POEMA, HABLAN DEL ROL CRUCIAL, SI BIEN QUIZÁS AZAROSO, DE SOLOMON EN LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO BEAT, A PARTIR DEL ENCUENTRO DE AMBOS EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO EN NUEVA YORK EN 1949.
ADEMÁS DE SU PROTAGONISMO EN HOWL, FUE A TRAVÉS SUYO, Y DE LA INSISTENCIA DE GINSBERG, QUE LA EDITORIAL ACE BOOKS, DEL TÍO DE SOLOMON, PUBLICÓ JONKIE, LA NOVELA DE WILLIAM BURROUGHS, OTRO HITO BEAT.

DEBEMOS DECIR QUE LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE CARL SOLOMON (1928-1993) NO ES PARTICULARMENTE VASTA: DOS CHAPBOOKS, MISHAPS, PERHAPS (1966) Y MORE MISHAPS (1968), Y UN LIBRO QUE RETOMA TEXTOS DE ESAS DOS PUBLICACIONES CON NUEVO MATERIAL AUTOBIOGRÁFICO, CRÍTICO Y POÉTICO.

SIN EMBARGO, SOLOMON, UNA DE LAS “MEJORES MENTES DE SU GENERACIÓN”, DEJÓ TEXTOS QUE DEMUESTRAN SU AGUDEZA E IRONÍA PARA LEER A LA SOCIEDAD DE SU ÉPOCA, Y QUE TIENEN PESO PROPIO PARA INCLUIRLO EN UNA ANTOLOGÍA BEAT. COMPARTIMOS AQUÍ DOS DE ELLOS.

M. R. A.



SUGESTIÓN PARA MEJORAR LA IMAGEN PÚBLICA DEL BEATNIK

Es de la mayor importancia ahora cambiar el aroma del Beatnik. En lugar de, por ejemplo, usar la palabra “mierda” tan a menudo en sus poemas, sugiero que con tacto sustituyan la palabra “rosas” en cualquier lugar que aparezca la otra palabra.
Ésta es una pequeña modificación.
Es tan VANGUARDISTA que el arte no sufrirá ninguna pérdida.
En lugar de decir “MERDE”, dirán “Una rosa es una rosa es una rosa”. Tan VANGUARDISTA, ven, con una considerable mejora en el efecto creado.





LA VIDA ES LA VIDA

La vida es la vida es Gary Cooper peleando contra los árabes en su uniforme de la Legión Extranjera.
La vida es leer a Kierkegaard en 1948 en la biblioteca de la calle Cuarenta y dos.
La vida es madre y tías y tíos y primos y el recuerdo del padre.
La vida es enumerar los suicidios y psicosis de éste y el otro.
La vida es indignación, indignación contra aquellos reales o imaginados que se han vuelto ricos y exitosos y se fueron y te dejaron arrastrándote en la desesperanza.
La vida es analizar verbos y cepillarse los dientes.
La vida es jugar al Monopoly y al Scrabble, y al tenis y el ping pong y avanzar hacia el siguiente destino.
Sobre todo, la vida es engañosa – cuando aquellos olvidados regresan, cuando encuentras viejos amores y nuevos odios y combinan inextricablemente el entretejido en un lienzo del cual uno nunca puede percibir el diseño maestro predominante.



SUGGESTIONS TO IMPROVE THE PUBLIC IMAGE OF THE BEATNIK

It is most important now to change the smell of the Beatnik. Instead of using,
for example, the word “shit” so often in their poems, I suggest that they
tactfully substitute the word “roses” wherever the other word occurs.
This is a small adjustment.
It is just as AVANT GARDE so art will suffer no loss.
Instead of saying “MERDE” they will be saying “A rose is a rose is a rose.” Just
as AVANT GARDE, you see, with considerable improvement in the effect created.



LIFE IS LIFE

Life is Life is Gary Cooper fighting the Arabs in his Foreign Legion uniform.
Life is reading Kierkegaard in 1948 in the Forty Second Street Library.
Life is mother and aunts and uncles and cousins and memory of father.
Life is enumerating the suicides and psychoses of this one and that one.
Life is anger, anger at those real or imagined who have become rich and successful and gone away and left you grovelling in despair.
Life is parsing of verbs and brushing of teeth.
Life is playing Monopoly and Scrabble and Tennis and Pingpong and moving on to a new destination.
Above all, life is deceptive – when those forgotten return, when you meet old loves and new hates and they mingle inextricably interwoven into a fabric of which one can never perceive the whole overriding master design.

CARL SOLOMON, SUGGESTIONS TO IMPROVE THE PUBLIC IMAGE OF THE BEATNIKS, FROM MISHAPS, PERHAPS, CITY LIGHT BOOKS, 1966.
CARL SOLOMON, LIFE IS LIFE, FROM MORE MISHAPS, CITY LIGHT BOOKS, 1968.
TRADUCCIÓN MARIANO ROLANDO ANDRADE




Two Songs for Samson
(an invective poem)

for Carl Solomon

Where goes your nose, Old Sam?
How mighty a germ that nestled there
Could cause so mighty a blow?
Does a note so dissonant exist
To chip your granite ear?
Are there sights such horrors hold
To pluck your baby-blues, their sockets cold?
From butcher shops I bring calves’ liver
To cook in your hot white hand.
To tempt your mouth, I may stand closer;
Not too close.
These things I do, old man, for the tender satyrs
Who danced before you and bathed naked in your pool,
Whose sweet high voices brought gods in stealth
Luring angels to heavenly choirs.
For you I will sing two songs;
Songs for your beauty, your boring charm;
The gentle hand that carved the baby lamb
Of its golden fleece.
Your sleeping-stone and green copper cup,
Do they still exist?
Can anyone use them?
As well as you’ve used me?
And your flag, oh, your flag; your face
Caboshed in heraldry, animated and cachinnating
Till that arrogant spear struck you down.
All I hear is silence;
The note of copper against stone;
Spearhead against stone;
Silk against armor.
A bilious burst shackles your perfume
To all who remember;
All who want;
All who would forgive.

I wrote this utterly fictitious “invective poem” for Carl Solomon (1928-1993). Remember his Mishaps, Perhaps (1966) and More Mishaps (1968)? I visited Carl, one afternoon, while he was living in The Bronx in New York City.






-

ALDEN VAN BUSKIRK [20.101]

$
0
0


Alden van Buskirk

Alden Van Buskirk (1938-1961) fue un poeta perteneciente a la Generación Beat norteamericana.

No se conocen demasiados datos sobre la vida de este joven que murió el 16 de diciembre de 1961, antes de cumplir los veinticuatro años, y del que tenemos una sola obra, publicada póstumamente. Se sabe que pasó los tres últimos meses de su vida en Oakland (California), y que antes había vivido en St. Louis; en ambas ciudades hay un número importante de ciudadanos afroamericanos, que son, junto con la ciudad misma, tema recurrente en sus textos. Su estilo de vida reunió todos los elementos característicos de la cultura beat, como el rechazo a los valores establecidos, la desinhibición sexual, la afición a los psicotrópicos, el gusto por la música jazz y por los ambientes nocturnos en la ciudad. Tal como él mismo escribió apenas tres meses antes de su muerte:

Así pues morí muertes heroicas como protagonista
de sueños sin tiempo, y practiqué todas
las posturas visionarias.
Fue entonces cuando me convertí en un
escritor celeste, en un aeroplano fuera de control,
y aquí estoy, enfermo otra vez, en el
remolino de aquel sueño

(Fragmento del poema Niño enfermo)


Lami

Lami es el título de su única obra, un conjunto de textos líricos, tanto en verso como en prosa, que su amigo David Rattray recopiló tras su muerte y publicó en 1965. Algunos de estos escritos ya habían sido publicados en revistas. La edición de Rattray, de 1000 ejemplares,1 iba precedida de una nota del editor y de una introducción en la que Allen Ginsberg, uno de los escritores más importantes de la generación beat, ensalza la fuerza de las imágenes de Burskik y lamenta no haber tenido ocasión de conocerlo. Según Rattray, los textos originales estaban garabateados de modo que algunas palabras resultaban ininteligibles y, de hecho, en la práctica totalidad de las composiciones, que eran primeras versiones sin corregir y muchas inacabadas, aparecen espacios en blanco.

Estructura

Las composiciones van precedidas de la mencionada introducción de Allen Ginsberg y de una Breve nota a propósito de los poemas, en la que el editor explica el origen de la obra y el significado de la palabra Lami.

Rattray puso título a los textos, los ordenó de un modo coherente con el contenido de los manuscritos y estructuró la obra en dos secciones

Lami en Oakland, que incluye poemas los poemas que Buskirk escribió en Oakland tres meses antes de su muerte
Lami en St. Louis, que contiene poemas compuestos seis meses antes que los de la primera sección.
La edición de Rattray incluía como apéndice una selección de Otros poemas y parte de una carta de Buskirk, fechada en noviembre de 1961, que termina con varias composiciones fragmentarias. Respeta así el orden cronológico inverso en que aparecen los textos en el cuerpo de la obra y cierra el libro con el último verso de la carta:

"A vosotros os dedico mi lamento, este lamento".

Significado del título

Según explica Rattray, la palabra Lami puede designar a diferentes seres fantásticos; un demonio,masculino o femenino, a veces negro u oriental, o un elfo barriobajero y chulesco, y puede también referirse a los descendientes de las "gentes ingenuas exentas de todo vicio" de Chaucer, o bien puede significar l'ami, el amigo.

En cualquier caso, es el nombre de un ser presente en la mayor parte de los textos y considerado un álter ego del autor; se trata de un antihéroe, un macarra, cruel, chulo e insensible, que encarna los contravalores y el estilo de vida que atraía a los enfants térribles de la generación Beat.

Temática e influencias

En Lami se hallan presentes todos los referentes culturales de la generación Beat; tópicos, mitos, autores de culto, temas, iconos y fobias.

Tanto desde el punto de vista estilístico como temático, es evidente la influencia de autores como Keats, Walt Whitman, Blake, Rimbaud, Henry Miller, William Burroughs o Ginsberg, a los que Burskik admiraba. Al igual que ocurre en la obra de estos autores, en Lami son constantes las referencias a la música, casi siempre el jazz y el blues, pero también Beethoven y Glenn Miller

En los poemas, con intensas imágenes oníricas y muchos de ellos en un tono delirante y alucinado, son frecuentes las referencias a la pintura surrealista, en concreto a Dalí, que se mezcla con iconos de la civilización occidental como el ratón Mickey Mouse. Los textos se ambientan en la noche urbana, en ambientes marginales, con personajes en ocasiones depravados y cuyo modo de vida contraviene los valores establecidos; son constantes las transgresiones lingüísticas y sociales; el lenguaje grosero, los anacolutos, los insultos crueles y las referencias al sexo, al alcohol y las drogas.




POESÍA BEAT: LAST WILL AND, DE ALDEN VAN BUSKIRK

 Por PIPA PASSES

“NUNCA CONOCÍ A ESTE JOVEN POETA QUE LAMENTABLEMENTE MURIÓ A PRINCIPIOS DE SUS VEINTES, PERO PENSÉ DE INMEDIATO LEYENDO SUS VERSOS ‘AH, QUÉ ENCANTADOR COMPAÑERO HUBIESE SIDO PARA HABLAR EN LO ALTO DE TECHOS Y PUENTES, O SENTADOS CON UNA BOTELLA DE VINO O UN DELICADO MARTINI EN EL SUELO DEL SALÓN A LAS 3 DE LA MAÑANA’”, ESCRIBIÓ ALLEN GINSBERG EN SU CORTO PRÓLOGO PARA LAMI, EL ÚNICO LIBRO DE ALDEN VAN BUSKIRK, PUBLICADO EN 1965, CUATRO AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE.
POCO SE SABE DE SU VIDA, AUNQUE SU BREVE OBRA HA QUEDADO LIGADA CON LA GENERACIÓN BEAT NO SOLO POR LA BENDICIÓN DE GINSBERG, SINO TAMBIÉN POR SUS TEMÁTICAS SOBRE LA ALIENACIÓN EN LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE Y EL ALARIDO DE LOS DIFERENTES.
DAVID RATTRAY, EL AMIGO DE VAN BUSKIRK QUE RECUPERÓ LOS TEXTOS Y EDITÓ LAMI, AFIRMA EN UNA BREVE ‘NOTA” QUE LOS POEMAS “FUERON ESCRITOS EN LOS ÚLTIMOS ONCE MESES ANTES DE LA MUERTE DEL POETA EN DICIEMBRE DE 1961”, EN UN HOSPITAL DE SAN FRANCISCO CON APENAS 23 AÑOS. “LA MAYORÍA ERAN BORRADORES EN GARABATOS CASI INCOMPRENSIBLES. SALVO UNAS POCAS EXCEPCIONES, TODOS ESTÁN INCOMPLETOS Y LOS ESPACIOS EN BLANCO NO HAN SIDO LLENADOS”, EXPLICA.
LES PRESENTAMOS LAST WILL AND Y OAKLAND, 1961, AMBOS INCLUIDOS EN LA PRIMERA PARTE DEL LIBRO, LAMI IN OAKLAND, Y QUE CORRESPONDEN CRONOLÓGICAMENTE A LOS ÚLTIMOS TRES MESES DE SU VIDA.

M. R. A.



ÚLTIMA VOLUNTAD Y

Si muero durmiendo será en una convulsión cuyo “terror”
y “belleza’ demostraron ser finalmente irresistibles. Me elevo, el
tembloroso capullo temeroso de florecer.
Surge de sueños donde la música,
el color y los objetos se intercambian
solo por su continua llama. Es en el interior de la llama-
flor, que soy arrastrado sudoroso, a medias despierto y
horizontal. La columna se arquea en breves
espasmos. No veo nada arriba.
Oscuridad por doquier o mis ojos se han apagado.
Hasta ahora: sucumbí a la vida y desperté
temblando- un cobarde.
Pero cada vez más rígido,
cada vez más tenso, me hiero
con el deseo de
estallar y juro no más retiradas.
Dios quiere cogerme también,
y la muerte será mi última amante.
A ella entrego todo.





OAKLAND, 1961

en otro universo mental cuyas
asociaciones orbitan hacia afuera a la teoría
infinita mientras los cuerpos
se descomponen en cuartos amueblados de Oakland
se dispersan sobre los campos de maíz de Nebraska-
En Nueva York
el último reloj se agota
he terminado revolcándome con la última
mujer a punto de colgar su ropa,
besando al último bebé chino en la nariz.
Mi ternura va al cine
en Los Ángeles y está pegada al respaldo de una
butaca de terciopelo, la goma de mascar
de mi ternura
endureciéndose ahí con
los envoltorios de dulce de la nostalgia,
las palomitas de maíz de la compasión…
el último noticiero retransmitido hacia atrás
recupera la última casa ardiendo
y la gente escabulléndose adentro otra vez a través de las ventanas:
veo diez filmes de gángsteres en un día, masturbándome
tranquilamente con vestidos de 1920 y comiendo
toneladas de palomitas de maíz.
Luego danza mi propia sombra en la pantalla y
salgo corriendo para un último vistazo.

En cada ciudad lo mismo, esto es algo un poco de
ciencia ficción – ¿Estoy
allí entre los descerebrados? cadáveres hinchándose
en remolinos flotan de regreso al mar ahora,
yo llevado con la marea, no
aún puedo soñar al sol, el
ojo indiferente del sol, terremotos de cristal,
montañas las rodillas del
rugiente trueno de antiguos dioses, éste no
es mi fin, quizás peyote si pudiese
hallarlo, peyote para el mundo
para matar a la mente, aunque la mente ha
proscrito al espíritu y cubre todo
Estados Unidos con cemento, una enorme autopista
que no va a otro lugar que al mar.

El musgo del mar acecha al concreto,
el pez me ama no estoy perdido.
El mar avanza en la tierra, y suavemente
metódicamente toca con dedos húmedos las
últimas cenizas calientes.






LAST WILL AND

If I die in sleep it will be in a convulsion whose “terror”
and “beauty” proved irresistible at last. I rise, the
quivering bud afraid to blossom.
It comes out of dreams where music,
color and objects interchange
but for their continual flame. It is within the flame-
flower I am drawn up sweating half awake and
horizontal. Spine arches in short
spams. I see nothing above.
Darkness everywhere or are my eyes gone out.
Before now: I gave in to life and awoke
trembling- a coward.
But every time more rigid,
every time more pull, I
hurt with desire to
explode and vow no more retreats.
God wants to fuck me too,
and death will be my final lover.
I giver her all.






OAKLAND, 1961

in another mental universe whose
associations orbit outward to infinite
theory while bodies
decay in Oakland furnished rooms
blow over in the cornfield of Nebraska-
In New York
the last clock runs down
I have finished screwing the last
woman about to hang out her wash,
kissing the last chinese baby on the nose.
My tenderness goes to the movies
in Los Angeles and is stuck to the back of a
velvet seat, the sweet gum
of my tenderness
hardening there with
the candy wrappers of nostalgia,
the popcorn of pity…
the last newsreel running backward
restores the last burning house
and the people skitter in again thru windows:
I see ten gánsters films in a day, quietly
masturbating over 1920 dresses & eating
the pounds of State popcorn.
Afterwards dance my own shadow on the screen &
run out for a last look.

In every city the same, this is some science
fiction thing – am I
there among the senseless? corpses bloating
in eddies float back to sea now,
me carried along in the tide, no
I can still dream the sun, the
indifferent eye of the sun, earthquakes of crystal,
mountains the knees of
old gods bellowing thunder, this is
not my end, maybe peyote if I could
find it, peyote for the world
to kill the mind but the mind has
outlawed the spirit and covers all
America with cement, a huge highway
going nowhere but to the sea.

Sea moss creeps up the concrete,
the fish love me I am not lost.
The sea advances on the earth, and gently
methodically touches wet fingers the
last warm ashes.


ALDEN VAN BUSKIRK, FROM LAMI, THE LAST POEMS OF A POET WHO DIED IN 1961 IN HIS EARLY 20S COLLECTED FROM HIS WRITINGS BY DAVID RATTRAY, THE AUERHAHN SOCIETY, SAN FRANCISCO, 1965.
TRADUCCIÓN © MARIANO ROLANDO ANDRADE.



LAMI

"Fue entonces cuando me convertí en un

escritor celeste, en un aeroplano fuera de control, 
y aquí estoy, enfermo otra vez, en el
remolino de aquel sueño"



"Consumida por el cáncer,
las piernas le resplandecían al morir"



Jazz, psicotrópicos, ciudades de noche. La escritura siempre brillando aunque se escondiera en cualquier suburbio o bar. ¿El Rimbaud de la generación Beat? Alden Van Buskirk murió sin cumplir los veinticinco años y sin ver publicado su primer libro de poemas. Lami, una recopilación de todos sus poemas y textos, acompañados de la letra del mismo Ginsberg, nos enseña la rabia y la dulzura, la luz y la fuerza de un poeta que murió demasiado pronto. 




Lami en Oakland (fragmento)

Hace años 
descubrí Oakland en Vermont.
Tumbado en la hierba pálida del verano
      hice volar por los aires el nuevo aparcamiento, el almacén
      de cemento que está al otro lado de la calle (¿dentro?).
Dos años antes, la calle principal no era más que una
estrecha franja de alquitrán alabeado & álamos arrancados de raíz,
ahora hay nuevas manzanas, 
    edificios,
        industrias,
               mugre.
Imaginé ciudades de cemento del color nuevo del metal &
pude hasta sentir el plástico derritiéndose en las ventanas;
soñé esa ciudad de Oakland a partir de un mapa escolar,
de la química de sus colores,
de las formas de sus peces derretidos &
los rostros vacuos...
            pero nunca imaginé este vacío que hay en mí.

http://martinaraujo.blogspot.com.es/2012/12/un-poema-de-alden-van-buskirk.html




Van Buskirk: El Más Certero Escupitajo Beatnik

Dulce introducción a la nada

by Robert Cappa…palabras, sólo palabras. Palabras ardientes, recalcitrantes, palabras empedernidas e indiferentes. Palabras sofocadas de tanto correr en la huida del sentido, la huida eterna del acérrimo enemigo. Una habitación infesta, desangelada…quiero decir: la habitación modélica del adicto: sin objetos de valor, sin enchufes sanos, sin paz. El hombre de los huesos marcados en la piel detecta con el rabillo del ojo la llegada del frenesí. Sus ojos ya no sirven, ni sus manos, ni su pija, ni sus piernas. No sirven al menos para lo que él quiere, para lo que necesita. El estallido se produce: allí está la palabra rondándolo violentamente sobre su cabeza, como un murciélago espástico, enloquecidos ambos en el encierro de la habitación. El hombre sabe, ya sabe…observó demasiadas cosas como para no saber: la lucha es inútil. El hombre traga la palabra como si se tratara de cien litros de aceite capilar. Cree que va a morir, y de algún modo está en lo cierto; pero momentáneamente la tortura cesa y la palabra regurgita desde sus entrañas, surge desde sus labios y resuena aterradoramente en la habitación, se posa en el viento y asume la eternidad.

El hombre es Alden Van Buskirk

La palabra…bueno, la palabra la conocen todos pero nadie sabría decirla. Es la palabra sin palabra.

De Van Buskirk se sabe poco y nada. Murió en 1961, antes de cumplir sus 25 años, gustaba de Keats, de Burroughs, de Beethoven y de Charlie Parker. Consumía todo tipo de drogas y de alguna manera ofició de enfant terrible de la Generación Beat o así dicen sus escasos críticos.

Ah, por cierto, también sabemos que escribió un solo libro, póstumamente recopilado y titulado Lami. Y los que lo leímos, también sabemos que es un estiletazo en el corazón de la vida sosegada.

Van Buskirk trabaja con esa palabra, con la palabra-sin-palabra. Es esa la palabra que lo persigue y lo alucina, es esa misma palabra la que él mismo persigue en el último estertor del ánimo. Van Buskirk penetra a la palabra y es penetrado a su vez por ella. La palabra-sin-palabra. La nada. Eso es: la única, exigua y rejuntada obra de Van Buskirk es una dulce introducción a la nada. A la ausencia de la ausencia, al calamitoso sentido del sinsentido:

“Venga, ¿has bajado ya las chimeneas impasables?
¿Me has enviado más guías aún para orientarme por el horror?
¿Has meado rojo, llorando, porque le faltaron sables?
Las hormigas han tapado los desnudos a color de los carteles”

Van Buskirk desata las cuerdas de la nada, las extiende, las inocula en las palabras. ¿O será que las palabras ya tienen una parte de nada? ¿O será que las palabras están hechas de nada; atiborradas, exhaustas, hartas de nada? Van Buskirk no puede una obra, o quizás no quiere, lo mismo da. Van Buskirk narra desde el sótano del hombre y vaya si se le nota el moho. El moho, que es como una nada que mancha. El moho, que es casi como las palabras.



Eso que no cabe nunca en el cuerpo

ninobatallondeaceroLos poemas de Lami – que en verdad se distribuyen entre poemas, prosas poéticas, fragmentos de cartas y otras yerbas – reflejan (como la nada refleja en el espejo ese vapor que nos desvela en las malas noches) un estilo de vida beat ya rendido, desastrado, entregado al inexorable futuro de una nueva dimensión, se llame esta muerte, locura o misticismo. Van Buskirk está enmarcado en la Generación Beatnik porque Ginsberg le tenía algún cariño y porque su propio estilo se nutre de algunos motivos típicos de Burroughs pero en realidad no pertenece a ninguna “generación”; en todo caso pertenece de otra manera, pero en lo que respecta a su manera de escribir, a su universo literario, Van Buskirk se hunde en un vacío que sólo alcanzaría un Kerouac viviendo como Burroughs.

Quiero decir: la desesperación que puebla Lami es comparable a la del último Kerouac, al de Big Sur, pero Kerouac no estaba tan resignado como consternado, y esa pavura en Van Buskirk deviene otra cosa, precisamente porque Van Buskirk está resignado a su forma de vida, no siente culpa alguna por ella. Escribe en el poema Última voluntad y:

“Hasta la fecha me entregué a la vida y desperté
tiritando, como un cobarde.
Cada vez más rígido empero,
Víctima de un arrastre mayor cada vez, muero
De deseos de explotar y juro no volver a batirme en retirada.
Dios también ansía follarme,
Y será la muerte mi última amante.
A ella me entrego”

Van Buskirk quiere explotar, y su literatura – tan vacía de “literaturidad”, tan desinteresada de cualquier gesto voluntario – también. El poeta le canta (con voz agria y oxidada, con una voz que, se me ocurre, solo Leonard Cohen podría encarnar) a eso que no cabe en el cuerpo, eso que jamás se serena del todo, eso que satura a ciertos seres humanos hasta el terror. Van Burskik se agencia un lugar en el otro lado del pensamiento y desde allí escribe; el lado humillado del pensamiento, el cono fuliginoso desde el cual solamente se puede balbucear. Desde allí envía sus notas a un cuaderno traslúcido, como de agua. Desde allí escribe: “Toda humillación es espiritual, toda degradación religiosa”. Es el fondo del mar, el mismísimo fondo del mar en donde siquiera agua queda, un desierto de aire que no sirve: el adicto rindiéndose cuentas a sí mismo sin mirarse a los ojos. Sin contrición y sin esperanza, sin remordimiento y sin futuro.



Rapsodia de la vida sin hechos

El primer Wittgenstein – el del Tractatus – dice, en el comienzo de su trabajo, lo siguiente:

1. El mundo es todo lo que acaece.
1.1 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.
1.11 El mundo esta determinado por los hechos y por ser todos los hechos.
1.12 Porque la totalidad de los hechos determina lo que acaece y también lo que no acaece.

Como puede notarse, Wittgenstein (que escribía estas notas en las trincheras de la Gran Guerra, literalmente) no estaba bromeando en sus aporreos con la tradición filosófica: el mundo ya no estaría definido a partir de ser un conjunto de cosas sino más bien de hechos, lo que llamamos mundo no sería otra cosa que la combinación de hechos atómicos (es decir, hechos simples, sin partes que a su vez sean hechos). Por mi parte, me atrevo a decir que Van Buskirk es el pensador más serio de los que ha intentado refutarlo. Escribe en El poema del primer día:

“No subsiste ni un solo hecho
ni siquiera la desintegración
que da origen del poema
antes de que el lápiz se ponga en movimiento”

Van Buskirk no parte del pensamiento: él habita en el fondo del mar, sus palabras no tienen referencia ni sentido (tal como exigen los filósofos analíticos), sus palabras constituyen en realidad una sola palabra, la palabra-sin-palabras. Por eso puede responder de una vez y para siempre, porque Wittgenstein tampoco había partido del Pensamiento (en tanto institución), tampoco había leído a los filósofos tradicionales. Sólo desde la ignorancia de las categorías tradicionales básicas con que el pensamiento occidental se puede pensar, o eso al menos parece el caso de estos dos hombres.

Y Van Buskirk responde: los hechos, lo que imaginamos como “hechos”, no subsisten, los hechos que presuntamente nos constituyen como seres humanos, se diluyen antes de ser. La palabra-sin-palabras para el hecho-sin-hechos. Porque, claro, son ciertas las armonías de Monk y los cogollos pringosos de marihuana; son ciertas las habitaciones vacías y las autopistas fulminantes. Pero son ciertas de otra certeza…su certeza, su efectividad, están en otro orden del mundo, en un pretérito siempre huyente y al alcance de la mano. Los hechos no subsisten en el sumidero del mundo; Van Buskirk lo dice: “Aquí en el pantano se pudre el neumático, el caucho se derrite, la luna parte los cajones de madera tragados por las aguas servidas, sus amantes parasitarios recorren las tablillas…Y mi tronco erguido, con el gargüero ceñido hasta la asfixia, todo rezo”

El mundo de cualquier adicto terminal, antes de perecer experimenta el despoblamiento paulatino de sí mismo. Los hechos mismos van desapareciendo como tales, tornándose otra cosa, hecha más de relámpago y sangre que de duración o discernimiento. El adicto extremo, el que ha entregado su cuerpo y su espíritu (los adictos tal vez sean los únicos que conocen de veras la existencia y densidad del espíritu humano cuando contemplan su ruina) a aquello que lo hace consistir en algo, recorre un camino de despoblamiento, de borrado de huellas. El adicto extremo vive en el mundo sin hechos; un mundo que, pese a Wittgenstein o a quien sea, puede ser el mundo.

Gilles Deleuze, en el Abecedario que construyó junto a Claire Parnet, se refiere a las adicciones en los siguientes términos: “Está muy bien beber, drogarse. Uno puede siempre hacer lo que quiera si ello no le impide trabajar, si es un excitante; además es normal ofrecer algo del propio cuerpo en sacrificio, todo un aspecto muy sacrificial. En las actitudes de beber, de drogarse, ¿por qué uno ofrece su cuerpo en sacrificio? Sin duda, porque hay algo demasiado fuerte, que uno no podría soportar sin el alcohol. El problema no es aguantar el alcohol, sino más bien que uno cree que necesita, que uno cree ver; lo que uno cree experimentar, cree pensar y que hace que uno experimente la necesidad, para poder soportarlo, para dominarlo, de una ayuda: alcohol, droga, etc.”. Algo demasiado fuerte; enseguida se plantea la objeción que exige la determinación de ese algo. Nuestro carácter científico civilizatorio así lo reclama: la resolución del misterio, su reducción a unidad, a rótulo, a sustancia. Quizás sea la hora de no pedir más rendiciones al respecto, de mantener a ese algo en la indefinición que lo define.

Van Buskirk, por su parte, no tiene dudas, no tiene tiempo para inventar dudas. Sabe qué es ese algo demasiado fuerte que no se soporta. Aunque, más que su qué, conoce su escalofriante cómo: “Al mundo que despierta le han dado cuerda al revés, cuerda negra”. El camino invertido, el lento desandarse de los adictos perdidos, el retorno hacia el vacío que ahora ya no está tan vacío, que no puede estarlo, que está poblado por los fantasmas de los hechos, los fantasmas de los fantasmas. Van Buskirk tuvo tiempo tan sólo para un último lapso de lucidez, un postrero escupitajo hacia el mundo referencial y aparente, con cáustico cariño:

“Anunciamos/anuncio palabras de fuego negro a
los oídos obstruidos por letras impresas en amianto, yo, yo,
mensaje intemporal para todos los colgados,
perdedores y tristes desenamorados de esta tierra.
A vosotros os dedico mi lamento, este lamento”

https://laperiodicarevisiondominical.wordpress.com/2009/11/05/van-buskirk-el-mas-certero-escupitajo-beatnik/





-
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live