Quantcast
Channel: POETAS SIGLO XXI - ANTOLOGIA MUNDIAL + 20.000 POETAS: Editor: Fernando Sabido Sánchez #Poesía
Viewing all 7276 articles
Browse latest View live

JANET LOXLEY LEWIS [19.765]

$
0
0

JANET LOXLEY LEWIS

(Chicago, Estados Unidos, 1899-Los Altos, Estados Unidos, 1998).

Janet Lewis nació en Chicago, Illinois y asistió a la Universidad de Chicago. Fundó la revista literaria Gyroscope junto con su marido, el poeta y crítico Yvor Winters, y enseñó en Stanford y la Universidad de California en Berkeley. Conocida sobre todo como  autora de novelas históricas, Lewis dedicó tanto a los años iniciales y finales de su vida a la poesía. Su poesía nunca ganó la aclamación generalizada, pero se ha desarrollado un grupo de admiradores, incluyendo Kenneth Rexroth, Theodore Roethke, y Dana Gioia. En poemas como "Highlands Carmel," Lewis crea imágenes fuertes, vivas, escritura de lirismo rítmica.

BIBLIOGRAFÍA:
Poesía:

The Indians in the Woods. Published by Monroe Wheeler, as Manikin Number One, Bonn, Germany, n.d. [1922].
The Wheel in Midsummer Lynn, Mass, The Lone Gull, 1927.
The Earth-Bound' Aurora, New York, Wells College Press, 1946
Poems 1924 – 1944 Denver, Alan Swallow, 1950
The Ancient Ones Portola Valley, California: No Dead Lines, 1979
The Indians in the Woods 2nd edition with new preface, Palo-Alto California, Matrix Press, 1980.
Poems Old and New 1918 – 1978 Chicago/Athens, Ohio: Swallow Press / Ohio University Press 1981
Late Offerings Florence, Ky, Robert L. Barth, 1988
Janet and Deloss: Poems and Pictures San Diego, Brighton Press 1990
The Dear Past and other poems 1919 – 1994 Edgewood Ky, Robert L. Barth, 1994
The Selected Poems of Janet Lewis thens Ohio, Swallow Press / Ohio University Press, 2000, ISBN 978-0-8040-1023-8.


Joven criada

Apacible y pausada y joven,
Va y viene por la estancia,
Y agita el polvo del verano
Con su gran escoba.
En el aire cálido, abuhardillado,
Labios suaves, firmemente apretados,
Cabello suave, etéreo,
Se detiene para descansar,
Se detiene para tomar aliento,
En medio del rumor del verano,
La gran lila blanca
Con el perfume de los días por venir.

Poems Old and New, Ohio University Press, Ohio, 1981.
Versión de Jonio González


GIRL HELP

Mild and slow and young,
She moves about the room,
And stirs the summer dust
With her wide broom.
In the warm, lofted air,
Soft lips together pressed,
Soft wispy hair,
She stops to rest,
And stops to breathe,
Amid the summer hum,
The great white lilac bloom
Scented with days to come.



Days 

Swift and subtle
The flying shuttle
Crosses the web
And fills the loom,
Leaving for range
Of choice or change
No time, no room. 



At Carmel Highlands 

Below the gardens and the darkening pines 
The living water sinks among the stones, 
Sinking yet foaming till the snowy tones 
Merge with the fog drawn landward in dim lines. 
The cloud dissolves among the flowering vines, 
And now the definite mountain-side disowns 
The fluid world, the immeasurable zones. 
Then white oblivion swallows all designs. 

But still the rich confusion of the sea, 
Unceasing voice, sombre and solacing, 
Rises through veils of silence past the trees; 
In restless repetition bound, yet free, 
Wave after wave in deluge fresh releasing 
An ancient speech, hushed in tremendous ease.



Austerity

 From “Cold Hills”

I have lived so long
On the cold hills alone …
I loved the rock
And the lean pine trees,
Hated the life in the turfy meadow,
Hated the heavy, sensuous bees.
I have lived so long
Under the high monotony of starry skies,
I am so cased about
With the clean wind and the cold nights,
People will not let me in
To their warm gardens
Full of bees.






-

GABRIELLA NAPOLITANO [19.766]

$
0
0

Gabriella Napolitano 
Gabriella Napolitano nació en Gaeta, Italia  en 2002. 
Ha publicado: Attimi, quello che di me non dico & (le immancabili) gabriellate.




YA NO QUIERO

Ya no quiero, hablar,
tener que decir,
demostrar,
saber hacer,
quizá, también amar.
Sólo quiero
ser, 
por una vez,
si al menos supiera cómo
se hace, para elegir a quién.




NON VOGLIO PIÚ

Non voglio più, parlare,
dover dire,
dimostrare, 
saper fare,
forse, anche amare.
Voglio solo
essere,
per una volta,
sapessi almeno come
si fa, a scegliere chi.



QUIZÁ, EN UN INSTANTE

Quizá, en un instante
(juntos, pero en silencio),
nuestras miradas colmarán el vacío,
que ambos hemos creado,
en torno a aquello que creíamos era todo,
antes de nosotros.




FORSE, IN UN ATTIMO 

Forse, in un attimo        
(insieme, ma in silenzio),
i nostri sguardi colmeranno il vuoto, 
che entrambi abbiamo creato, 
attorno a quello che credevamo fosse tutto, 
prima di noi.




LLANTO...

Llanto moribundo.
Luego, sobre el oscuro rostro
el arco iris.




PIANTO...

Pianto morente.
Poi, sull'oscuro viso
l'arcobaleno.


TRADUCCIÓN DE: CARLOS VITALE











-

ARVID TORGEIR LIE [19.767]

$
0
0
(Foto: Lars Lie)


Arvid Torgeir Lie 

Nacido el 18 de de agosto de 1938 en Tokke, Noruega, es un poeta noruego.

Creció en Skafså en Tokke, donde su padre trabajaba como minero en Amdal Verk. Estudió en la Universidad de Oslo y más tarde trabajó como leñador.

Bibliografía 

Under fuglens vengjekross – dikt ( 1967 )
Snøvinter – dikt ( 1968 )
Frå eit halvt liv – dikt ( 1969 )
Skrive og tenke – dikt ( 1971 )
Sol og Sekund – dikt ( 1973 )
Sju svingar opp – ( 1976 )
Eit merkeleg hus – dikt ( 1981 )
Den nye maskina og andre noveller – novellesamling ( 1986 )
I eit Bergstoår og andre dikt – dikt ( 1990 )
Eksakthet, nærvær – dikt ( 1995 )
39 fragment over ein harmonika – dikt ( 2001 )
Innfor den myndige og den umyndige beretninga – dikt ( 2006 )

Premios

Halldis Moren Vesaas-prisen 1995 for Eksakthet, nærvær
Melsom-prisen 2007 for Innfor den myndige og den umyndige beretninga
Doblougprisen 2007




ELLA SE HA IDO

Ella se ha ido, Su sombrero de verano se queda solo
con sus anchas alas en una silla,
está completamente inmóvil sin el rostro de ella.
De repente el sombrero había caído sobre la silla,
y no puede decir una palabra más.
Y ella se ha ido con todo su temperamento.
A veces el sombrero está preparado para escaparse,
otras veces está paciente y se mantiene inmóvil.
Voy hacia su lado y lo consuelo diciéndole:
-Espera un poquito
dentro de unos días saldremos a buscarla.

Varios Autores. Poesía Nórdica. Ediciones de la Torre, 1999.
Traducción de Francisco J. Uriz.




Lyset versus ordspelarar og medieskugge


Arvid Torgeir Lie. T.d. forside på: 39 fragment over ein harmonika (2001). Merk: Harmonika kan vere munnspel eller trekkspel.



Dette skal handle om tilrop til - dvs odar til - «den vesle mann og den vesle kvinne». Poeten Arvid Torgeir Lie har gjeve ut ny diktsamling, Mot det ærlege lyset: ordspelarens skygge. Arvid Torgeir Lie møtte eg alt i 1962 på Tokke ungdomsskole i fasen som ”studentlærar” (og eg var nitten). På den tida var det ein godt røynd prosaforfattar i lærar-personalet, det var Aslaug Høydal med sine ferske aktuelle romanar på samvitet, men i tillegg var vi heile 2 ungdomar som straks etter skulle bu seg på den skrivande livsoppgåva, det var Arvid og eg. Og eg var innom Tokke ungdomsskole berre for eitt år, medan Arvid Torgeir Lie, som var frå lokalkommunen (nærmare bestemt bygda Skafså), han tok ein liten strøjobb der i 1962, før han reiste til Oslo. 

Telemarkskommunen Tokke er bygd opp på anleggsarbeid og industri og gruvedrift. Arvid Torgeir Lie var godt kjend med det svært lokale industrisamfunnet Åmdalsverk, der far hans hadde jobba i koppar-gruve (inntil nedleggjinga, venteleg) og der predikanten Åge Samuelsen (pinsevenn) kom på vitjing og hadde eit solid tak på bygdefolket sitt religiøse liv. Dette siste var eg sjølv vitne til ein frelsande kveld i Åmdalsverk. Det var eit sabla liv.

Etter sitt studieopphald i Oslo - vel hugsar eg Arvid Torgeir Lies interesse for at psykologiske spørsmål var oppe til debatt - så flytta Lie tilbake til heimtraktene og ernærte seg der som tømmerhoggar ein lengre periode. Eg hugsar han også som debutert poet året 1967. Mange nye poetrøyster kom til i desse åra. I det radikale klimaet som utvikla seg internasjonalt på denne tida, var han radikal sosialdemokrat og ein radikalar som ofte skreiv sosialt engasjert gjennom dikta sine. Eg likte det han skreiv om arbeidsliv og skogen og Calle Jularbo. Sameleis med dette diktet frå 1969:



VASKEKONENE PÅ BLINDERN

Som maur strevar vaskekonene
seint om kveldane
flittige på professorane sine mange kontor
på Blindern,
plukkar forsiktig opp papir,
fyrstikker og kanskje ein tiøring,
flyttar på stolar, syng på ein liten melodi,
tømer askebeger, papirbøtter,
tørkar støv, tenker litt på professorane sine tankar
på vaskekoner og verden,
passar på at alt er på plass,
slokker lyset og låser seg stilt ut,
flittige små vaskekoner,
utan at ein har merka det har dei vore der
når morgonen kjem.

(Arvid Torgeir Lie, frå ei samling i 1969)



Vaskekonediktet er konkret og indirekte. Arvid Torgeir Lie pla etter kvart leggje språket i eit særskilt leie og ofte på ein måte som ikkje andre brukte, blant anna tilførte han trekkspelet og Carl Jularbo til norsk poesi (og iallfall ulikt det som den på andre måtar sjeldne Alf Prøysen gjorde). I den nemnde diktsamlinga frå no i år kombinerer Lie samfunnskritikken & refleksjonen - som på sterkt vis er den same som førti år tidlegare - med eit eige utvikla poetisk høgspråk.

Det er ikkje alt som er enkelt og ukomplisert, nei. Utviklinga i samfunnet går ifrå eldre folk, slik at dei får kjensla av framandgjering og at alt var betre før. Hos Arvid Torgeir Lie snakkar vi ikkje om eit program à la ”alt var betre før”. Men slike synspunkt kan nokså lett fange godt vaksne poetar i ei lei felle. 

Lie blei elles fødd i 1938, altså i vestre Telemark, og har gjeve ut elleve diktsamlingar til no, pluss ei Dikt i utval-bok (Lanterne 1982) og ei novellesamling. Som ein innfallsport til diktboka si i år skriv forfattaren sjølv om desse dikta (med to linjer som kjem etter innhaldslista, men før dikta):
Ein refleksjon over lyset og glansen;
- eller om smerta i vår tid.
I Arvid Torgeir Lies diksjon finst det både noko myndig og noko brysk og noko sårt og vart. Det aller første diktet i den største avdelinga i boka fangar lesaren både med intensitet og ein villa porsjon nonchalanse:


LENT MOT PENGAR OG GLANS

1

Så, ein dag, og lent mot pengar og glans,
ga ordet seg av
til den mektige spelaren,
og hans gløymsle.


2

- Ja, bort frå lysets plass til denne meistar
i forbyttingas kunster, ga ordet seg av, 
som gjer synleg og usynleg, 
meir kynisk og meir fjernt for kvar dag.


3

Og inne i sin ordskygge, skilde han oss
frå det mangfaldige lyset,
der den vesle mann og den vesle kvinne,
var prisgjevne hans oppfinnsamhet,
og mistrøystar i sine liv!


Allereie etter eitt dikt til i den store avdelinga - så roper det følgjande diktet ut: «O, vesle skapning, o, lys»! Og eg kunne sitert heile dette diktet, men går likevel eit steg vidare på nett poetisk roping. For seinare så roper diktet kalt «O, vesle mann og den vesle kvinne» slik i introen: 

O, vesle mann og vesle kvinne, lokka inn
til ordmaskeraden hos dei mektige,
(...)

Tradisjonen som er nytta her, det var å gå i det poetiske boksehjørnet for å rope til guddommen. Og det er sterkt når det skjer her, til «vesle mann og vesle kvinne». Tradisjonen med tilrop er lenge teke i bruk gjennom oden, frå oldtida av. Her vil eg skyte inn at Arvid Torgeir Lies dikt i denne boka passar bra å få etter hendingane 22. juli, vi snakkar om eit heldig samanfall, heldig for oss.

I dikta over har vi alt møtt omgrep som «ordskyggen» og «ordmaskeraden». Mot slutten gjer boka ei eigen handsaming av orda. Den siste avdelinga i boka heiter I MEDIESKYGGENS GLANS og blir innleidd med dette kortdiktet:


I medieskyggens glans
er vi blitt ein usynleg,
- og ein umyndiggjort.


Vi veit for lite om forfattaren Arvid Torgeir Lie. Dette må nokon gjere noko med. Få på plass opplysningar på Wikipedia og i det nye nettleksikonet Allkunne. Sitér t.d. frå Kjell Heggelunds redigerte bok frå 1981: Dikt i utvalg (med etterord). Dei to, Heggelund og Lie, var begge med i Basar-gruppa frå midt på 1970-talet. På same tid var forresten Arvid Torgeir Lie med på å redigere den omfangsrike politiske diktantologien på forlaget Oktober: «La hundre blomstre blomstre» (etter kinesisk ordbruk), han var saman i redaksjonen med Arnljot Eggen og Stig Holmås. Med i denne sjeldne samtidsantologien var svært mange poetar, også eldre folk på den tida (1975): Eksempelvis Magnhild Haalke, Rolf Jacobsen, Olav H.Hauge, Gunvor Hofmo, Inger Hagerup, Hans Børli, Martin Vestlien, Paal Brekke, Harald Sverdrup. Rundt 1990 blei Arvid Torgeir Lie gjendikta på serbokroatisk, hugsar eg, i same slengen som Kate Næss, Bjørn Aamodt og Annie Riis.


Ps 12/1-2012:

Ein kan møte Arvid Torgeir Lie i Hamar på Rolf Jakobsen-dagane , som byrjar 8.mars. Og deretter, 12. april, kjem Arvid Torgeir Lie til eige arrangement om poeten Lie i Diktets Venner, Skien. Dette er ein slags heime-bane.








-

AUREL DUMITRAȘCU [19.768]

$
0
0

AUREL  DUMITRAȘCU
       
Aurel Dumitrașcu nació el 21 de noviembre 1955, en la aldea Sabasa, el pueblo Borca, condado de Neamț (Rumanía), y murió el 16 de septiembre 1990, en el hospital Fundeni de Bucarest.

Es considerado uno de los más importantes representantes del corriente „ochentista” y el postmodernismo en la literatura rumana.
         
Se graduó del liceo "Mihail Sadoveanu” de Borca y estudió la filología en la Universidad "Alexandru Ioan Cuza” de Iași. Trabajó como empleado, profesor, curador, inspector cultural. Fue miembro del Cenáculo "Universitas”.

OBRAS:

- Furtunile memoriei/ Las tormentas de la memoria (1984)
- Biblioteca din Nord/ La biblioteca en el Norte (1986)

POESÍAS  PÓSTUMAS:

- Mesagerul/ El mensajero (1992)
- Tratatul de eretică/ El tratado de herética (1995)
- Mesagerul. Opera poetică/ El mensajero. Obra poética (1997)
- Fiara melancolică/ La bestia melancólica (1999)
- Carnete maro. Jurnal/ Cuadernos marrón. Diario (2001)



Traducción al español: Costel DREJOI



LA  POÉTIQUE  AVANT  TOUTE  CHOSE

Vista desde atrás cualquier mujer desnuda se asemeja
a una máquina de escribir.



QUIÉN  HABLARÁ 

Moriré una mañana de domingo. Cuando entrarás en
la biblioteca ya no verás los ruiseñores durmiendo
el ratón rojo ya no pasará por delante de ti.
Un goteo de sangre (sólo así) saldrá de un libro. Él hablará.



POEMA 

- Siempre
una fotografía de mi madre cuando ella era joven
sustituye la eternidad.



LOS  PENDIENTES   CULPABLES 

Contigo. Y yo no sé por qué exactamente ahora
entramos ambos en una iglesia de ladrillo rojo
en la noche. Estoy un poco asustado te observo: estás vestida
sólo con los pendientes.
Últimamente ya no tienes paciencia: me conviene
tu sonrisa tranquila entre nosotros hay un bosque de abedules
en la niebla. Lluvias rojas lluvias blancas. Estoy un poco asustado
te observo: vestida sólo con los pendientes



DIOS 

No te alojes aquí no se entrega nada vete lejos
donde ir gritaba él donde ir a quién buscar
vete al cielo le dije vete al cielo. Allí 
hay un hombre a quien
los moribundos lo llaman Dios



MORPHÈMES  DE  GESTE

Viñedos de limo corren por el cielo. Callaremos
ambos. Y cuando lloverá en el estanque flotarán
nuestros remordimientos.



ABRIL  1971 

-El hombre es el borde del cielo donde las estrellas lloran.
La tierra es sólo palabra.


Traducción al español: Costel DREJOI




Bucurii de care mă sperii

– O puteam opri să rămână cu mine. Pe când acum
spun cuvinte din care nu se va face o casă nu se va
face. Și mereu jocuri absurde o gură de aer din care
se naște o lume – pe care o pierd într-un alt vis
așa cum soldații răniți pierd cu fiecare picătură de sânge
pe cineva din neamul lor aproape uitat.
Și până la urmă cine sunt eu care mă întreb cu vocile
altora? I se putea întâmpla unei trestii sau globului
acestuia de cristal. Dar ea nu avea nume de fată și
nimeni nu putea să o strige. Prin ferestre acum trece
sătulă aceeași cutie a milei.

din Tratatul de eretică (1995)



Singur sub ploile purpurii

Stau in fata masinii de scris. 
Ma rasfat. 
Ca in vara trecuta cu o doamna din cluj intr-un scuar din preajma garii de nord; mereu moare cineva in textele ei - tin sa o spun.
S-ar putea crede ca suntem egali ea cu pleoapele mele eu cu pleoapele ei - la fel de rai amandoi calfe iernand in aceleasi cheaguri de sange cuceriti de aceleasi vanatai. - 
Buna ziua ! zice unul despre care se scrie ca e fericit.


Provincii romanesti

Sa spun cate ceva despre nori acele animale urmarite acum sau maine 
in oricare zi peste care septembrie lancezeste. 
Un om sa fie de partea celui repetat prin cuvinte de partea celui bun
umbland prin provinciile romanesti.
Cum numai livezile se repeta in muguri
cum numai paraiele se repeta in frunze. 
O padure sau
o fereastra. 
Lumea privita din munti scrisorile fulgerate
de ierburi oameni multi oameni.
Stiu e de cand lumea povestea
dar ochiul meu se vesteste aici.


Printre harti

Putine versuri frumoase in capul bunicului
rostogolit prin trifoi tare putine. 
Doar un razboi netrebnmic
unde nimeni nu intreba cine e viu
un convoi deci rasufland printre harti. 
Si povestea lui
o cunosc toti copiii si campul pe care ei se mai joaca
e negru.
Stau in casa cu mainile aproape taiate. 
Putine versuri
frumoase mai stiu.


Poemul

Putine lucruri sa-mi spui cuminecutatura proptita in grai. 
Gara orfelinatul
un prunc sau o fereastra cu noi doi
zarea cat un pantec sau o fereastra cu noi doi
zarea cat un pantec vinetiu.
O vreme lumea incepe asa: eu scriu un poem
eu sunt sarac si singur poemul
e satul de el si de mine sta neinduplecat.
Nu vorbim. 
Vreau sa-l biciui (atat de mult!) sa aiba dureri in urechile cu care aude
galgaitul noptilor albe
sa auda - zic - pentru ca nu alta i-i soarta:
sa auda cum trece noaptea in viata
mea scurta sa planga naibii o singura data
si el.
Sa-l pot crede. 
Nimic mai mult.
Acelasi cer batand viclean cu pumnii in faruri
aceiasi conduri gazduiti pe la rude
gara orfelinatului.
O viata pe masura plansului tau.
Totul ca o preajma de vant. 
Totul ca o preajma de moarte.


Plimbare de noapte

Trec pe strada mare cu domnul mateiu caragiale 
cantam un cantec de lume porcos; - sa vezi, pe 
astia acusi ii leaga vardistii pe astia ii gadila-n creier

Pe astia puteti conta! zice zeul din ceriu luandu-si pastila
cantand si el acolo cantecul nostru.
Vom uita pana la capatul strazii cantecul acesta
(zeul si el) vom canta un altul. 
Ochiul meu este rosu
ochiul domnului mateiu nu-i rosu.
Las' ca vine si pena
face ea din scafarliile noastre mimoze.




-

GRIGORE VIERU [19.769]

$
0
0

GRIGORE  VIERU
       
Grigore Vieru (Pererita, 14 de febrero de 1935 - 18 de enero de 2009) –escritor moldavo de origen rumano, nacido en Moldavia, entonces parte de Rumania. Es conocido principalmente por sus poemas y por sus libros de cuentos para niños. Su lírica se caracteriza por una descripción intensa de los paisajes naturales, por el patriotismo rumano, así como por evocar la imagen venerada de su madre, quien era sagrada para él. Vieru es considerado uno de los más importantes escritores rumanos contemporáneos.
         
Nació en la localidad de Pererita, en la comarca de Hotin, ahora entre Rumania, Ucrania y Moldavia. Sus padres, Pavel Vieru y Eudochia Didic eran granjeros.
         
En 1957 debutó con un libro de poemas para niños. El año siguiente, Vieru graduó del Instituto Pedagógico "Ion Creangă" de Chisinau, con títulos en historia y filología. En 1959 fue nombrado editor de la revista "Nistru", publicada por la Unión de Escritores Moldavos. Desde 1960 a 1963, trabajó como editor-jefe de la casa de publicaciones "Cartea Moldovenească" ("El Libro Moldavo").
         
En 1967, el libro de Vieru "Lírica para lectores de todas las edades" (publicado en 1965) ganó el "Premio Moldavo para la Literatura de los Escritores Jóvenes". El año siguiente, su libro "Tu nombre" llegó a ser parte de un curriculum de literatura contemporánea en las universidades moldavas, pero por causa de la publicación del poema "Hombres de Moldavia", un número de la revista "Nistru" fue anulado por la censura.
         
En 1973 Vieru visitó Rumania por la primera vez, afirmando "Si otros soñaron en llegar al espacio cósmico, toda mi vida he soñado con cruzar el Río Prut" (río que separa la Moldavia rumana del estado Moldavia). En 1974 y 1977, invitado por el presidente de la Unión de Escritores Rumanos, Vieru visitó Bucarest, Constanza, Iaşi, así como varias ciudades de Transilvania.
         
En 1978, la casa de publicaciones "Junimea" publicó "La estrella de viernes", la primera obra de Vieru publicada en Rumania.
         
En 1989 Vieru fue elegido miembro del Parlamento, e intentó acercar a Rumania y Moldavia. El año siguiente fue elegido miembro honorífico de la Academia Rumana. En 1992, la Academia Rumana recomendó a Vieru para el Premio Nobel.
         
En 1995 llegó a ser miembro del Concilio de la Compañía Rumana de Radiodifusión. En 1996 ganó varios premios literarios rumanos.
         
En 2000, Vieru recibió la medalla "Eminescu" de parte del Gobierno Rumano.
         
El 18 de enero de 2009, Vieru murió en un hospital de Chisinau, a los 73 años de edad, dos días después de haber sufrido un grave accidente de tráfico.
         
Vieru, casado con Raisa Vieru desde 1959, tuvo dos hijos, Teodor y Călin.

OBRA:

1957 – Alarma/ La alarma (poemas para niños)
1958 – Muzicuțe/ Armónicas (poemas para niños)
1961 - Făt-Frumos curcubeul/ Príncipe Azul el arco iris; Bună ziua, fulgilor!/ ¡Buenos días, copos de nieve! 
1963 - Mulțumim pentru pace/ ¡Gracias  por la paz! (poemas); Făgurași/ Panalitos de miel (poemas, cuentos y canciones)
1965 – Versuri pentru cititorii de toate vârstele/ Versos para los lectores de todas las edades
1967 - Poezii de seama voastră/ Poemas para vosotros
1968 - Bărbații Moldovei/ Los hombres de Moldavia
1969 - Duminica cuvintelor/ El domingo de las palabras (poemas para niños)
1970 – Abecedarul/ ABC (en colaboración con Spiridon Vangheli y el pintor Igor Vieru)
1972 - Trei iezi/ Tres cabritos
1974 – Aproape/ Cerca 
1975 – Mama/ Mamá (libro para niños)
1976 - Un verde ne vede!/ ¡Un verde nos vé! 
1989 - Metafore albastre - Сини метафори - / Metáforas azules (Ediciones „Narodna cultura”, Sofia — colección Globus poético, traducción al bulgaro: Ognyan Stamboliev
2010 - Mi-e dor de piatră - Жал ми е за камъка - / Echo de menos la piedra (Ediciones Avangardprint, Bulgaria – traducción al bulgaro y prefación de Ognyan Stamboliev - 100 poemas

Presente en:
        
Streiflicht – Eine Auswahl zeitgenössischer rumänischer Lyrik (81 rumänische Autoren), - "Lumina piezișă"/ Luz oblica, antología bilingüe (81 autores rumanos en la traducción Christian W. Schenk, Dionysos Verlag 1994
        
Muchos compositores moldavos se inspiraban por la poesía de Grigore Vieru ("Poftim de intraţi", "Cine crede" etc.). Grigore Vieru mismo es el autor de unas melodías de canciones para los niños ("Să creşti mare" etc.), pero la más fructífera era su colaboración con la compositora Yulia Tsibulscaya, ("Soare, soare", "Clopoţeii", "Stea-stea, logostea", "Ramule-neamule", "Cîntînd cu iubire" etc).



Traducción al español: Costel DREJOI


EL  SER  DE  LA  MADRE

Tan frágil eres tú, madre,
Que podrías ir caminando
Sobre las semillas que vuelan
Entre el cielo y la tierra.

Con una especie de miedo en tus ojos,
Sin embargo, estás feliz –
La hierba sabe tu nombre,
La estrella sabe lo que piensas.



FORMULARIO

- ¿Nombre y apellido?
- Yo.

- ¿Año de nacimiento?
- El año más joven:
Cuando se amaban 
mis padres.

-¿Origen?
- Yo aro y pongo las semillas en la tierra
En esa colina cerca del bosque.
Conozco todas las doinas*.

- ¿Profesión?
- Amo a mi país.

- ¿Padres?
- Mi madre es soltera.

- ¿Nombre de la madre?
- Mamá.

- ¿Su ocupación?
- Ella espera.

- ¿Alguna vez has sido sometido a juicio?
- Pasé varios años encarcelado: 
en mí mismo.

- ¿Tienes familiares en el extranjero?
- Sí. A mi padre. Enterrado 
en suelo extranjero. El año 1945.

*NOTA  DEL  TRADUCTOR:
doina – specie de poesía popular y de folklore musical rumano que expresa un sentimiento de nostalgia, de melancolía, de revuelta, de amor, etc., tomada también por la poesía clásica.



LOS  LABIOS  DE  MI  MADRE

Mamá, tus labios continuamente
Son una silenciosa herida
Sobre la cual siempre está nevando
El polvo de la tumba de mi padre.

¡Oh! Los labios que besaron
La tumba de mi padre
Más que a él mismo,
A mi padre,
A lo largo de los pocos años que él pasó en la tierra.

Ahora, que tú, mamá, ya no puedes
Agacharte debido al contenido de sal del hueso,
¿Quién levanta la tumba
Hacia la sequedad de tu boca?



LOS  MANOS  DE  MI  MADRE 

Cuando nací, sobre mi frente 
Estaba la corona real
De la mano de mi madre,
De la mano de mi madre.

¡O! ante todo, su mano entrañable
Y la mano de mi niña
Se encontraron en mis cabellos,
Se encontraron en mis cabellos.

Hoy tengo hijos. Pero incluso ahora,
Mientras el amancecer rompe la noche,
Encuentro en mi frente la mano de la madre,
Encuentro en mi frente la mano de la madre.

¡O! su mano, ¡o! su mano,
¡O! su mano como una rama seca
Envejeció en mis cabellos,
Envejeció en mis cabellos.

Traducción al español: Costel DREJOI





13 strofe despre mankurti

Ei ne hacuira graiul
Si doina, si harta!
Ei, care astazi vâneaza
„Literatura si Arta!“
Ei datina o spurcara
Barbar si sinistru!
Ei, care astazi adulmeca
Revista „Nistru“!
Ei gâtuira pradalnici
Biserici frumoase!
Ei ne rastignira pe crucea
Lui ’46!
Ei ne-au mânat spre Siberii
Cu pistolul din urma!
Ei ne-au scos din ograda
Vacuta si turma!
Ei au dus omul la ocna
Pentru trei ciocalaie!
Ei ne remodeleaza fiinta
Pe diferite ilaie!
Ei pe dealuri lasara
Sa navaleasca tutunul
Ca fritul cel fara de mila
Cu tancul si tunul!
Ei marcheaza locul
Unde-n tarâna manoasa
Se va craci uzina
Ca la dânsa acasa!
Ei otravesc pamântul
Si izvorul, ah, bietul.
Ei sunt gata sa traga
În cei care-si cer alfabetul!
Ei lingusesc strainul
Cu struguri si glume!
Ei spun: „zdrasti“
Propriei mume!
Ei spun ca Stefan cel Mare
Armonia urbana o strica.
Ei ne-au mintit la scoala
Ca nu avuram nimica!
Ei se urcara pe ghebul
Numelor noastre strâmbate
Sa ne anunte ca-n poarta
Viitorul cel mare bate!
Ei printre mormintele noastre
Cu medalia-n dinti, cu folosul, 
Alearga în custi fericiti
Ca javra cu osul!
Ei prin lacrima graniti
Trag si-n doua o taie!
Ei, înnodatii nerusinarii!
Huideo, potaie! 




A cazut cerul din ochii tai

A cazut cerul din ochii tai
Si s-a farîmitat.
A cazut de pe fata ta soarele
Si-a înghetat.
Încremenit e vîntul cel racoros
Fara harnicele tale mîini.
Cautîndu-te pe tine, 
S-au tainuit izvoarele-n tarîni.
Ca un pom doborît
Însusi graiul
Parca se aude cazînd.
Doamne, atît de singur, 
Atît de singur
N-am fost nicicînd! 




Ars poetica

Merg eu dimineata, în frunte, 
Cu spicele albe în brate
Ale parului mamei.
Mergi tu dupa mine, iubito, 
Cu spicul fierbinte la piept
Al lacrimii tale.
Vine moartea din urma
Cu spicele rosii în brate
Ale sângelui meu -
Ea care nimic niciodata
Nu înapoiaza.
Si toti suntem luminati
De-o bucurie neînteleasa. 




Spre Chipul Tau

Departe nu alerg ca rîul, 
Caci cine uita se destrama.

Cu roua spicului sub pleoape
Ma-ntorc spre ce mi-e sfînt si-aproape:

Spre chipul tau de aur, mama, 
Si-mi curge sufletul ca grîul. 




Vaca

Are coarne cumincioare
Şi copite liniştite.
Ce mănâncă? Iarbă-adâncă!
Ce ne-aduce? Lapte dulce! 



Singuratate

Afara ploua ca si toamna si-i urît, 
Ma uit pe geam ca dupa tine, si atît.

În mine toate amintirile te-asteapta, 
De-aceea mi-i privirea stranie si dreapta.

Ca-ntr-un copil ce-a adormit plîngînd, 
În mine nu mai este nici un gînd.

Vreau sa traiesc si-mi cad din mîna cartile;
Ma împresoara chipul tau din toate partile.

Mîna ce mi-a-mprastiat parul si gîndurile
Îmi amesteca pe carte toate rîndurile.

Ramîn uitandu-ma pe geam ca dupa tine, 
Si tot astept pe cineva si nu mai vine. 




-

GABRIELA NEGREANU [19.770]

$
0
0

GABRIELA NEGREANU
         
Gabriela Negreanu fue una poeta, escritora, ensayista y traductora rumana. Nació el 6 de julio 1947 en Călărași  y murió el 22 de octubre 1995 en Bucarest.
         
Recibe el premio de debut de la Unión de Escritores de Rumanía en 1978, para el ensayo Paul Valéry și modelul Leonardo/ Paul Valéry y el modelo Leonardo.
         
Sus poemas están compuestos por una heterogénea concentración de campos imagísticos en la que se instala una tensión lírica máxima, sugeriendo el dramatismo de la existencia cotidiana, su callejón sin salida, la desorientación.

OBRA

Paul Valéry și modelul Lenardo/ Paul Valéry y el modelo Leonardo (ensayo) – 1978
Decorul și prezența/ La decoración y la presencia (poemas) – 1979
Aventurile lui Mototol-Rostogol la prima lui iesire din ocol/ Las aventuras de Mototol-Rostogol a la ocasión de su primera salida del corral (novela para niños) – 1981
Elegii pentru sufletul înflorit/ Elegías para el alma florecida (poemas) – 1981
Jurnal. Eul peregrin/ Diario. El Yo peregrino (poemas) – 1984
Partea omului/ La porción del hombre (poemas) – 1987
Incinte/ Recintos (poemas) – 1988
Viziune cu logofagi/ Visión con logófagos – 1994
Memoria unui creier/ La memoria de un cerebro – 1995
Noaptea inițiaților/ La noche de los iniciados – 1995
Paulin Joachim, Orație pentru o re-naștere/ Oratorio para un re-nacimiento (poemas, traducción del francés) – 1989




Traducción al español: Costel DREJOI



Te esperé - con ojos de piedra de pájaro de perro
con ojos humanos te miré
sin maquillaje de ojos te miré
como la luna pasa por sus fases 
como la hoja pasa por las estaciones
como crece el disco rojo en el horizonte
dejando la noche a la noche

con tus ojos a mis ojos miré

como miraré a partir de ahora las estaciones,
como a partir de ahora miraré sólo
las piedras, los árboles, la luna   

(LA  PORCIÓN  DEL  HOMBRE – 1987)







Ya no debía 
en absoluto preocuparme 
por mí misma

por la gravedad, piedra, caída

por el polvo

Debía tomar la forma de las montañas
azules y nevadas

desde allí

lanzandome, debía
abandonar la forma de pájaro   

(LA  PORCIÓN  DEL  HOMBRE – 1987)




TAN  LEJOS

Como si hubiera olvidado
por qué fui enviada aquí.
Carne que viaja de nuevo a la misma ruta, dolorosamente,
tan lejos de sí misma.
En vano llamo a la muerte,
inútil es la extinción.
No hay antepasados, no hay amigos
que entiendan
lo que grita un hombre que muere
aquí,
en la tierra.   

(LA  PORCIÓN  DEL  HOMBRE –1987)




DE  LA  MISMA  MANERA 

¿Quién, cómo y de qué manera
puede todavía amenazar?...

Entendí: somos en la puerta
de la luz.

Entendí: fuera de mi
hay exactamente tanto mal
cuanto hay en mí.

Entendí: pero las puertas

se abren hacia adentro,
sentidos irrumpen de todas 
las direcciones, y en ese punto
insignificante
la luz se ve de la misma manera:
paradisíaca y

asesina.   

(RECINTOS – 1988)





YO  SÉ  UN  CAMINO

Yo sé un camino que conduce 
hacia un grande mediodía

hay almas que han derrotado a la muerte
sobre el aura les crece la piel
caliente y viva

ellas pasan entre las ilusiones y lluvias, en la búsqueda
de un idioma desaparecido   

(DIARIO.  EL  YO  PEREGRINO – 1984)


Traducción al español: Costel DREJOI






Ştiu un drum

Ştiu un drum pe unde se pleacă
într-o mare amiază

sânt suflete care-au învins moartea
pe aură le creşte pielea
caldă şi vie

ele trec, printre iluzii şi ploi, căutând
un idiom dispărut.

(Din volumul Jurnal. Eul peregrin, ed. Eminescu, 1984 )




Să trăieşti

Să trăieşti în cercuri închise
cu mlaştini făcute să soarbă
o lume obscură, o lume dementă
şi oarbă

mintea să nu-ţi poată urca
dincolo de contemplarea buricului
să tragi de pământuri ca vitele
pe genunchii nimicului

şi aici, unde mai circulă veşti
dinspre Pergam şi Elada, dinspre înalte lupte oculte
tu să n-ai habar de nimica
şi nimeni să n-aibă auz să te-asculte

să mori în neştire ca muştele, harul
cel născut o dată la o mie de ani
să piară ca pulberea, în râsul mulţimilor.



O vietate

Un mic animal, o vedetă
cu gheruţe mici,
noduroase.
Vorbeşte de sânge, mistere, ea
care era ca fumul în oase.

Pe sub piele îţi umblă, te cumpără,
dinţii-şi sticleşte, neruşinat
se agaţă de respiraţii.
Lunecătoare, vicleană, pe furiş
împrumutându-şi moarte
şi graţii.

Cu nervi căscăunzi şi pustii,
poeme de mască fardată
şi ademenire în umblet.

O vietate mică,
limbrică.
Te scheaună
şi îţi vorbeşte de suflet.


***


Fii medicul meu de suflet -
te plătesc oricât;
fii cel în care să-mi pot depune
cinismul, nevoia de oameni,
tandreţile;
tu, în care eu m-am văzut
până la capătul vieţii
şi-al morţii;

Evident, "imaterial";
Evident, fără încălcarea normelor
de convieţuire socială;

preţuindu-te
înţelegându-te
fără să mă întreb:
tu
ce mai faci?
tu cum te mai
descurci?
cum mai exişti?

rugându-te doar atât, cum altădată
şi eu din iubire preluasem păcatul
de ignoranţă şi crimă:
ia-mi sufletul meu, neliniştitul,
şi poartă-l;
fii îngerul meu păzitor
pentru existenţa aceasta -

te plătesc oricât.










-

ALESSANDRO CENI [19.771]

$
0
0

ALESSANDRO CENI

Alessandro Ceni (Florencia, 1957). Poeta, traductor de clásicos angloamericanos, ensayista, poeta y pintor. Entre sus libros de poesía se encuentran: «Los ríos de agua viva» (I fiumi di acqua viva, Milán, 1980), «El viaje inaudito» (Il viaggio inaudito, Riva del Garda,1981), «Los ríos» (I fiumi, Milán,1985), «La naturaleza de las cosas» (La natura delle cose, Milán,1991), «Lo lleno y lo vacío» ( Il pieno e il vuoto. Antología de la poesía desde 1976 al 1995, Milán, 1996). Entre el 1993 y 1999 fueron publicados en folletos unos treinta y tres poemas denominados «Pasajes». El primero «En el reino» (Nel regno, pasajes I-XIV, NCE-clanDestino,1993), el segundo «La primera realidad» (La prima realtà, pasajes XV-XXIV,1995), el último  «Huesos segados y pintados», (Ossa incise e dipinte, 1999). El libro «Ladrillos para el altar de fuego» (Mattoni per l’altare del fuoco, 2002), reúne en un volumen las treinta y tres poesías antes mencionadas. En septiembre del 2005 la revista de arte, ciencia y literatura Paletot le dedica un número a su obra con el título: «Yo veo y no me veo. Imagen y escritura en Alessandro Ceni». Sus últimos libros de poesía son Nella valle dello Scesta, (Milano, Il ragazzo innocuo, 2009) y la antología poética Parlare chiuso. Tutte le poesie, (Puntoacapo, 2012). 


Alessandro Ceni la poesía es estar al frente…

Alessandro Ceni es poeta, traductor y artista plástico. Participó en la XI Semana Internacional de la Poesía organizada por el poeta Santos López en Caracas en el año 2004. Las imágenes que repercuten en la poesía de Alessandro Ceni son aquellas que en el hombre solitario se mueven en un espacio conocido. Insiste que «La poesía es la poesía» que hay palabras que se mueven en armonía junto a los colores de sus textos. Enfrenta el paso inaudito del Ser e inventa lo impredecible que se mueven en varios idiomas y en matices diversas. Construye sus esculturas, pinta sus cuadros con los elementos de la infancia o del ambiente que lo rodea para poder sobrevivir junto a un cumulo de recuerdos. Me dijo que de niño vió por un istante al poeta Giuseppe Ungaretti de frente a la casa de Piero Bigongiari. En una entrevista en la revista de arte, ciencia y literatura Paletot (año II-numero VI) confirmó que: «La poesía recorre con su lenguaje cada esencia: la suma de la esencia produce la ética propia, que, a su vez, está al frente de todo (desnuda e indiscutible). La palabra poética es esto: estar al frente…»


http://circulodepoesia.com/2016/12/poesia-italiana-alessandro-ceni/


Perímetro

La fe del niño arrodillado en la plegaria de la noche
dibuja contra el áspero hoyo del papel un lápiz
que dibuja chimeneas que ahogan el papel
en  perenne dominio de un perro amarillo que se sale del margen
del cubil de la hoja de papel y ladra a una perfil que se asoma y
dice es tarde, es de noche, y los buenos ahora reposan.
En la oscuridad de la habitación niña, entra a una estrella
y el sentido del pasado y las calaveras y las tibias y
uno que ya presagia la ruina de sus lomos perfectos
mientras el latido es pausado, la cabeza ahueca la membrana
y se inyecta una dosis de sueño, y la madre le rocía una lágrima.
Pero el niño menciona todo lo que se mueve,
el viento en el huerto, la proa en el flagelo,
el azul cristalino en el ojo del ahogado y
todo lo que es bello por sus forma anómala,
y ellos frotan el carboncillo del sexo
para concebir la olla que hierve.



VII

Sea nuestra muerte
a su ojo tenso de gorrión
grande de ramas y marañas,
que nunca desvíe el paso una vez que lo ha hecho.
«Hijo, en esta tierra
ya hemos estado; y sé
que hace un tiempo el silencio
era el permanecer en el sonido
y que hoy es sustraerse de eso;
pero sonido y silencio no son más que
dos hermanos ancianos y padres
el lugar que hoy está en todas partes.
Por lo tanto, nosotros hemos ido porque tú llegarías».
«Oh padre, oh madre perfectísimos,
fueron porque llegaba el sumo,
el gran monigote de carne,
mudo a la primavera, mudo al color de los peces
y mudo a la grupa del mar
a lo cual no sabe decir: Nosotros, Elemento».
«Hijo, canta, hijo, danza, hijo, quédate,
que sobre nuestra muerte hay un prado
para el ojo tenso del gorrión
por tu compás en el juego».



XXV
  
De todos los elementos no quedó más que el viento.
Aquí estás envuelto en una vela,
las grandes alas plegadas.
Y de todos los elementos no ha quedado más que el viento,
te digo, capaz de penetrar en el cielo y
en el cuerpo oscuro de la bestia
convirtiendo el heno en leche,
el agua en polvo,
la sangre en esperma,
todavía tiene en el rombo oscuro de su regazo
inalterable y fijo, el ignoto gemido del año sucesivo,
el halado, cuyos ojos observan
la profunda hilera de niños
que sorben cangrejos y ajobillas sobre la marina
para alcanzar el ojo de sus almas implumes y traspasarlas,
y avanzar hasta más allá de los lugares que habías dicho que conocías,
las compartimientos, donde, un día, incluso tu hijo,
después del sudor de la lucha para dominar a los espíritus de la naturaleza,
vencer la usura del aire
tener la mejor fémina misteriosa
te has sentado, has sostenido con la mirada
los ojos del pájaro y has olvidado.

(Del libro «Ladrillos para el altar de fuego», 2002)



Entre el viento y el agua

De este punto al otro se inician los gritos,
que nadie sabe cómo pueden ser posibles.
De este punto preciso al otro se inician los gritos
que se emiten como sondas en el espacio
o mísiles predispuestos al no-retorno o inquietas máquinas
que son, percutidas por violentas descargas de energía
estática.
Estos gritos que nadie sabe no provienen, no alcanzan,
simplemente se inician en el punto preciso en el cual
se inician.
Cierto es que allá se encuentran frascos urticantes,  los arpones
de la robinia y del pruno agudo, las astas afiladas de naranjas
amargas
y limones agrios, y cada planta portadora de espina y de
todo aquello que puya, el tupido y puntiagudo escudo de las
golondrinas,
las intrincadas puntadas de mínimos animales que van
en agudas rondas o se enredan en el nubarrón de una zarza,
y el aguijón es el sumo bien.
Cierto es que es cierto que sobre el límite
el huracán de la palabra profunda y, única, se enciende, 
arremolinada por el aguijón de la polea de cuero,
la piedra focal de la desarticulación: desde aquí
todo es infeliz e indigesto,
los hombres se convierten en siervos, las mujeres en prostitutas, los niños
vomitaran densos líquidos negros y cagan negro.
De aquí hasta allá se escucha el río que no canta, el
pez que no nada, que nadie vendrá a buscarnos.
No se extiende la gracia de ningún Señor.



Autocombustión

Nunca en su presencia.
Sino en la distancia, abrázalos,
cuando eres invisible y lejano todos,
afectos y amigos.
Pero nunca en su presencia.
Deja que el río suelte en ti el lastre de la esperanza
se torne a controlar los escalamos
y descienda las numerosas ansias de su andar, que multiplique,
codazos, molinos piedras extendidas y hierbas insanas: cosas, todas
fácilmente imaginables: el río transporta
banales cosas: el desaparecido dado por desaparecido, el
fragmento del hijo fracturado, el préstamo del amante
y la ignominia de la sonda, la inquebrantable pornografía
de la salvación enarbolada y el grabador
con el fantasma incorporado que resuena
cadenas para la nieve fuera de la escena o gota a gota
como colirio o suero se expresa: rumores e insistencia.
Apriétalos con el nudo de tu infeliz pensamiento,
al amarre de la soga de tu mente y,
suelta el solitario cabestrante, ahórcalos,
secuencia por secuencia, en el inútil cajón de tu angosto corazón,
hasta que como vibrantes flamas dentro de una caverna
o agitadas búsquedas sobre las rugosidades del mar o
gritos a contraviento traz el viento en el trigo
permanezcan advertidos ingenuamente y más sabios
así que privados de tu escondido amor.



De orillas opuestas
                                  
En la oscuridad las palabras
no son palabras sino hombres
que con afeitadoras ansían telas enceradas de
sonoros  pabellones sobre la arena. 
A la luz
está uno afuera con una lata
que baja al mar
químico y geométrico y todo lo raya.
Un idiota, de pie, en el sueño, cerca
de la línea del agua
engulle peces negros en el cobertizo
retarda midiendo con los dedos de los pies
los barcos en los últimos puertos humanos.
Ella te ha hablado con voz de hombre
de un cierto delito
de una desaparición no plena
de una viudez infinita en el círculo de la vida
de cómo adentro se ha hecho un lugar
él solo
un agujero violento que solamente para ti es bueno.
Repleto el envase de agua
y puestas las coronas,
las figuritas se besan;
lo que debería explicarte es porqué
el hombre―lobo persigue una sirena o
resplandece un pan blanco sobre la mesa,
pero desde hace un tiempo
no tienes ni un momento
y los personajes en la oscuridad de la cortina
no tienen otro sonido
que de orillas opuestas.
El sol nocturno aturdido por el vuelo
fijos los ojos de Dios sobre el idiota
que gime silba pita
llama invoca sopla se aprieta
y con la mano asegurada al viento
en el mar azota los turbados metros de los malecones.

(Del libro «Entre el viento y el agua», 2001)






Alessandro Ceni è nato nel 1957 a Firenze, dove vive. 


OPERE: POESIA

I fiumi d’acqua viva, in Poesia Uno, Milano, Guanda 1980
Il viaggio inaudito, Riva del Garda, Tosadori 1981
I fiumi. 1983-1976, Milano, Marcos y Marcos 1985 (2a ed. 1990)
La natura delle cose, Milano, Jaca Book 1991
Nel regno (quattordici passaggi), Forlì, Nuova Compagnia Editrice 1993
La realtà prima, Porretta Terme, I Quaderni del Battello Ebbro 1995
Il pieno e il vuoto. Antologia delle poesie 1976-1995, a cura di Roberto Carifi, Milano, Marcos y Marcos 1996
Ossa incise e dipinte (passaggi XXV-XXXIII), 9 poesie e 14 tele, Porto Sant’Elpidio, L’Albatro 1999
Tra il vento e l’acqua, autoantologia e riflessioni, Firenze, Edizioni della Meridiana 2001
Mattoni per l’altare del fuoco, Milano, Jaca Book 2002 (riunisce le precedenti plaquette: Nel regno, La realtà prima e Ossa incise e dipinte)
La ricostruzione della casa (poesie scelte 1976-2006), a cura di Daniele Piccini, Milano, Effigie 2012
Parlare chiuso, Tuttelepoesie, a cura di Roberta Bertozzi, Stefano Guglielmin, Massimo Morasso, Daniele Piccini, Salvatore Ritrovato, puntoacapo editrice, Novi Ligure 2012

OPERE: SAGGISTICA

La sopra-realtà di Tommaso Landolfi, Firenze, Cesati 1985



Cacciatori sulla neve

Io vorrei saper dire amore
amore amore amore
come fanno i dementi
ed essere infelice infelice
per il troppo bene,
un solvente, che spezza la catena delle vite
per darci la definitiva morte,
simile a Dio in questo, o
al cuore;
o voi del mondo invisibile
spiriti verdi e soli,
carbonchi,
che assaggiate i fiocchi di neve
al volo e osservate come il ghiaccio
pattina i bambini i loro guanti,
col peso d’un passero, le
sue ipsilon sul bianco, come
li fonda sulla petrosa neve
dopo l’uscita dal bosco pieno di culle,
come noi pensando fuoco fuoco,
ansanti perché la neve,
eppure nudi e senza freddo
con dita luminose e
sulle labbra non il vapore,
lo spazio e il tempo: non date voce,
come il giocatore in panchina
lo sguardo agli altri
teso a capire, come un signore
morto agli antipodi, dietro,
che fa così con le braccia,
a rallentatore cammina o in un morso d’affetto,
o voi che non siete più
per essere nel mondo strano indispensabili
cespugli di more
lepri soprannaturali
per invitarmi alla caccia,
catturarmi e, ora, appeso
riconoscervi amici,
miei simili, per un gesto antico:
giunti al riparo toccarono
i calici in un brindisi;
spesso è il profilo dei monti
spesso il particolare d’una foglia
che v’inquieta e parlottate,
non dicesi non est…
allora camminate
eschimesi
fiocinatori spaziali senza amata:
«era del dolore che nelle carte geografiche
è del mare che profila la costa,
di quello convenuto per i deserti,
e quello attribuito alle depressioni
dove a crosta per le rughe dei fiumi è più fertile,
erano torrenti su di lei e piste e v’incombeva un cielo»:
sulla discesa i cani sono rossi
ed anche voi scomparsi.

da I fiumi (1990)



Da opposte rive

Nel buio le parole
non sono parole ma uomini
che con rasoi tentino tele cerate di
sonori padiglioni sulla sabbia.
Alla luce
è fuori uno con una latta
che scende al mare
chimico e geometrico e tutto lo riga.
Un idiota, fermo, in sogno, presso
la linea dell’acqua
che inghiotte neri pesci nella rimessa
ritarda misurandole coi diti dei piedi
le barche negli ultimi porti umani.
Lei ti ha parlato con voce di uomo
di un certo delitto
d’una scomparsa mai colma
della vedovanza infinita del tondo della vita
di come dentro s’è fatto un luogo
da solo
un buco violento che solo per te è buono.
Piana acqua nel secchio
e indossate corone
le figurine si baciano
cosa che dovrebbe spiegarti perché
l’uomo-lupo insegua una Sirena o
splenda un pane
bianco sul comodino,
ma da qualche tempo
non ti lascia neppure un momento
e dei personaggi nel buio della tenda
non hai che suono
come da opposte rive.
Il sole notturna istupidito dal volo
fissi gli occhi di Dio sull’idiota
che geme fischia sibila
chiama invoca soffia si preme
e con la mano assicurata al vento
nel mare rovescia gli sgomenti metri delle chiuse.

da La natura delle cose (1991)



Il canto delle balene

Noi eravamo fermi, vi dico, il mare ci portava
come immobili sogni dentro un’immobile mente.

La testa di dio è bendata
è deposta sul fondo,
leggere le bende si muovono
quelle che imprigionano il suo sguardo.
Dio è disceso sul fondo
con il piombo del mare addosso,
su di lui gravano i fondi delle barche.
Riempie e svuota le reti
inghiottendole e risputandole,
non ha sensi né pesci
dio è disteso sotto le acque e non respira.

Luna luna, immobile luna nella mente
parole fisse al molo che incutono al vento
ed embricano alle onde com’è possibile possibile
possibile che tu ti esprima esprima esprima con
parole comprensibili da noi da noi da noi
che ti abbiamo tolto e ritolto dalla vita
dalla vita con le sue parole?
Le parole ricordano, le parole sono vostre
di coloro che guardano da terra
e ricordano la separazione dei vitelli dalle madri
e il ritorno sui pascoli già sfruttati nella primavera
e quello definitivo alla macchia per svernare e
sanno la separazione nostra come di chi
è richiamato alla realtà da una sua astrazione.
Noi andiamo con moto rovinoso
chiamandoci nel mezzo della scena
col nostro oscuro straziato suonare.

Questo dio mai si ridesterà
dal tumulo della buca franosa
nell’osso profondo
del mare ignoto e benigno
disfatta la cartilagine del naso
in mucillagini e bave
dissolti idra e cuore
caduto il vento
e salito al cielo il tempo.

da La natura delle cose (1991)



XXVI

«Presto sarà l’inverno
e il male che ci donammo
da lungo tempo non colto
maturerà appieno nell’ospizio del gelo.
Forse la funebre uccella siberiana,
colei nel cui utero già si dibatte e ride
l’orrendo e sacro implume,
dalla vetta di una mistica cipressa
chiamando a raccolta i suoi
contro il marmo del cielo
lascerà cadere dal becco anche te
e in questa mezza luce,
in questa sospensione o suono
come di revocata incursione aerea
darà inizio alla neve».
Quando così ti parlo e gli altri
in un denso fumo si rialzano
si guardano attorno e lasciano la sala,
sull’orlo dei tuoi occhi compare
un glutine di torpida inconsistenza spirituale;
perdi conoscenza.
Presto sarà l’inverno e
tu ancora non capisci che la caduta è eterna.

da Mattoni per l’altare del fuoco (2002)



XXXIII

Io sto qui e da qui
vedo collassare le stelle, implodere i volatili,
cabrare verso il loro dio le nubi
per poi precipitare in lacrime e piogge;
vedo cadere tutto e tutto
ininterrottamente
la foglia, l’ala, il vento
che incitano il bambino giù dal tetto
e la polvere dalla tasca buona del cadavere,
persino volare in aria per un momento
l’erba tosata, la cenere dal vertice del falò
ma senza che mai nulla
giunga mai veramente al suolo,
così che la lacrima resta nel suo occhio, la pioggia nella sua nube.
Io, dalle volute di fumo umide e
dalle pire collinari e dai roghi contadini, credo
siano venuti degli uomini, credo,
ad ardere i campi e con essi la mia vita;
sia lode a loro perché da qui l’illusione è perfetta:
i figli cessano di crescere i genitori non muoiono
in ogni frutto traspare la sua gemma:
rivedo mio padre quando aprì la botola
e discese nel buio e nulla seppe mai più di me,
riodo i fischioni di richiamo lanciati verso qualcuno che non torna,
ed ecco spiegata la ragione del pesce elettrico
negli abissi del mare o perché gli uccelli credono
col loro canto di far sorgere il sole.
Quindi sia lode agli uomini che non dichiarano il proprio amore
e non perdonano e sono spietati
e strappano gli occhi dei fanciulli; sia lode
a quelli che come l’agrostide combustano l’intera loro esistenza
e lo stecco d’erba duro e secco della propria intelligenza
fino alla follia, covone dopo covone, con metodo,
contraendosi ed espandendosi nel fiato di fiamme della vita
per abituarti a guardare ogni cosa
come da dietro una vampa.

da Mattoni per l’altare del fuoco (2002)


                        
Tra il vento e l'acqua

Da questo punto in là iniziano i gridi,
che nessuno sa come sia possibile.
Da questo punto preciso in là iniziano i gridi
che si emettono come sonde nello spazio
o missili predisposti al non-ritorno o inquiete macchine
che stanno, percosse da violente scariche di energia statica.
Questi gridi che nessuno sa non provengono, non giungono,
semplicemente iniziano nel punto preciso in cui iniziano.
Certo è che in là ci sono frasche urticanti, i raffi
della robinia e il pruno acuto, le aste zannute di aranci amari
e limoni acerbi, e ogni pianta portatrice di spino e
tutto ciò che punge, il fitto e aguzzo schermo delle rondini,
gli intrichi puntuti di minimi animali che vanno
in acuminate ronde o s’impigliano ai nembi di un rovo,
e l’aculeo è il sommo bene.
Certo è che è certo che sul limine
l’uragano delle parole fonde e, unica, si accende,
mulinata dal pungiglione nella puleggia di cuoio, la
pietra focaia dell’inarticolazione: di qua
tutto è infelice e indigesto,
gli uomini vanno servi, le donne prostitute, i bambini
vomitano densi liquidi verdi e cacano nero.
Di qua in là ci senti l’uccello che non canta, il
pesce che non nuota, che non verrà a riprenderci nessuno.
Non vi si distende la grazia di nessun Signore. 

da Combattimento ininterrotto (in Parlare chiuso, Tuttelepoesie, 2012)




Ricovero per indigenti

Dio chiamò a sé
e lo fece
ardendoli vivi
in un edificio scolastico
nel modo più vile, nel sonno,
in un orfanotrofio
o fabbricato dismesso o villaggio operaio o
ronda di casiglianti lungo i perimetrali degli averni condominiali,
nelle dimore di pena
annegandoli
tenendo loro sotto la testa
nel lavandino del mare comune
se
salpano festanti
su navigli di silicio,
le negri pelli di ebreo tese al sole ad asciugare
esplodendoli
su mine inesplose
schiacciandoli
in un pullman in gita
sbatacchiandoli
contro l’insonorizzato sgabello in cui incespichi e cadi,
com’è della noce sul sasso o della drizza sul capo del figlio di Ettore
appoggiandoli
alla benda della fucilazione
al muro delle fibule, alla foglia d’alloro
al gabbio dei ricordi, alla paranza di spume
concupendoli
nel tempio
evirandoli
nell’attesa
abitandoli
nella colpa
ignorandoli
nell’invocazione
e
lodandoli
mandarli a farsi la doccia
dopo il ring o la camera ardente o da sala da ballo.
Quando
rintascato il fischietto
dio
siede lì
flesso
sul bordo sbreccato
di qualsiasi cosa,
la tesa del cappello arrovesciata
ad una brezza greve da colonia estiva,
le gambe
oltre la murata scabrosa di una tazza che porgi
l’angelo cesserà di frapporsi
tra te e la fine:
sei
la madre che si getta dalla finestra del bagno
stringendosi il piccolo al petto.

da Combattimento ininterrotto (in Parlare chiuso, Tuttelepoesie, 2012)




Nella ricorrenza del passaggio di una stella cometa

Ecco il buio spezzacuori
e i trampolieri dei suoi sentimenti
dove un no ancora pende
con una gamba levata
sopra l'amante in silenzio
che ode rompersi
i biscotti ed assentarsi l'istante:
sbriciolato sulla superficie
El così camminava le acque.

Da qualche parte in noi
ho sentito ridere,
gli alberi ambulare sulle punte
con le cime apparecchiate d'uccelli
spalancati nel buio,
dai bisbigli
la notte notte
e frusci e susurri e sospiri,
gli scheletri orribilmente incrinare
per le fattezze di un tempo e
sperare sotto il padre mare:
nell'ora dei sogni veritieri
El premendo e penetrando
s'avvolgeva la testa.

Ecco la bocca piena del loro amore splendente
spunta sulla boscaglia tremolante del mondo,
finito il moto
per un secondo ancora
sbatte e colpisce la luna,
i satelliti s'inceppano
in una vecchia promessa
e insieme voltano ammainati i venti:
il tuo abbraccio la spezza
il tuo cuore è inadatto
la tua lingua incomprensibile,
El per non farla diventare
la sorprendeva.

Da qualche parte in noi
libero è uno spazio da alberi,
dove le cicogne precipitano stecchite
picchiando le carlinghe dei razzi
per far loro perder la testa,
le rotte piangendo s'invertono
passano il deposito
gli hangar in cui rulla e s'appronta Saturno
e non possono prender la Terra,
anzi, senz'erba neppure: sfiorate
le leve segrete
le albe uscivano
ronzando come dischi,
come da una ferita mal riparata
il sonno degli esseri esce in vapore,
ma era la Terra
che le partoriva
ed El col buco nero le divorava,
il finto pescatore assopito e andato di sotto
spezzando la lastra del mare.

Ecco se il gran Sole e se l'Immenso
non fossero
ma fosse soltanto
lo scampanìo delle mani
quando ci si saluta
e il missile puntato, la navicella degli atomi,
i motori che più non ci abbandonano
e vertici linee che incessanti proclamano
d'ossidiana e lapilli la fattura del cielo,
l'altro mare a specchio
d'anemoni e formine, e in
questo nostro scrutiamo
di quello la pomice lunata,
la semplice fosforescenza degli astronauti:
il lento verde e
fluitare dei canali,
limo che mai vide e capì
minacciato dai tonfi
e di tuffi dalle massicciate,
o suono delle parole che non si dissero,
i non visti abitatori
in ascolto del vento che mai spira,
picchettati per i capelli
come Lilliput
dalle alghe e dai molluschi,
desti ai bengala dell'Asino e del Bue
e al mugghio del Bambino contro le stanghe:
da qualche parte in noi,
i marziani immobili osservano
sostare il nuoto innamorato degli sgombri
e un lugubre sole accomiatarsi,
cerimonioso, temperando un legnetto,
coi volti pensosi trascolorano
ai nomi delle fidanzate terrestri,
lontane lontane e
rifiorite per loro nei loro cuori verdi:
El soffiò in un'onda di vetro
una sfera
perché anche quel poco soltanto non fosse.



Bianco

I morti si rivoltano alla morte,
babbo Inverno, nessuno rifiata
la tua controparola d'ordine, ma
l'alfabeto si consolida in grandine in
solida luce,
resta    resta    resta
solo tra i pattinatori sull'acqua che
molti soli cadono come monete, e
la velocità è un passo falso
in questo stato dell'anno:

il crac dal bosco e il
cane abbaia una sfera di stupore ai
falconi di rientro negli occhi, gli
insetti dormono in gocce d'ambra e
tutti i ripari sono anime, le
erbe gelate nello stomaco del bue
e il salmo della neve
dove amanti si stendono, non
sai più se per spirito o sorriso, hai
messo sonagli alla valanga
e lo stagno brina:

inciso in un dente d'aria,
graffiato dai battenti,
me che inquieto delimita
impianta e coltiva la foresta,
v'inchioda la mappa degli animali,
il cigno prima freddo sul
vassoio poi alto sulla palude e
ora, se ti voltassi, alla deriva sullo
specchio l'orma grossa del respiro trattenuto
o una figura lontanissima
con la capanna ancorata al fianco non
ricordo non ricordo non
ricordo il bisbiglio della notizia buca:

volano a forma di calice,
a lupi di stormi a passeri di branchi
e sibilano bibliche pietre nella corrente
e narrano e non affondano
per affrettarmi ad amare,
ultimo minuto che sfigura,
stridìo in vista, e
pensa disporre un pensiero
infrangere le leggi
entrare le porte
oscuramente.



II cielo della terra

Incominciando
col pane che piange nel laboratorio,
aureolato di ricordi, osservato nel sonno,
cotto in gennaio al fuoco della domanda
nel buio col buio da una tovaglia d'uomini col fulmine
all'attacco della foglia, al cuore dell'annuncio:
soltanto le donne gravide pendono in aprile.

Crediamo:
il mio occhio soffia sul taglio che
le braccia rimandavano al petto, è qualcosa
di più del fiume rincorso dal puma in sogno stanotte
o del cadavere lodato nelle frasche che si spaglia,
frizza contro la pioggia beccheggia tra
gli scogli, la pietra focaia la roccia.

In ultimo
tutte le tenebre pongono la testa all'ombra
di un loro unico piede, gli uomini in separate
doglie salgono scendendo un ponte,
verso una cuccia d'oro e una volontaria catena
di carta, l'orrore dell'amore, la perdita del nome,
e il mare sicuramente comincia e s'apre.



**

Solo i prossimi fiumi e il grano,
domandano i freni alle mucche nelle stalle,
catturate da un filare di vita
traducendo pianto a forza di pugni
in goccioline di notte e in sangue di mosto,
innaffiate da dolore in agguato,
testimoniano che le case aprirono i fianchi
come partorienti frugate da luci impazzite,
regalarono fedeltà.
Gli uomini dentro di loro non vedono,
gli occhi danno occhiali di terra
che sbracciano per prova
in un vagone di lampadine e rimpiangono
la testa dell'amore sotto la rete
del letto che arde in croce disteso.
Solo i prossimi fiumi e il grano,
isolati, nessuno non colpevole,
adatti a mescolarsi, ondeggiano
le gambe di una spia che avverte.






-

BLANDINE MERLE [19.772]

$
0
0

BLANDINE MERLE

Blandine Merle (Poitiers, 1981). Estudió Letras Modernas en el Institut Supérieur de Théologie des Arts (ISTA). Publicó sus primeros poemas en revistas mientras se dedicaba a la docencia del francés. Ha colaborado con asociaciones humanistas coordinando talleres de escritura e impartiendo cursos. En 2011 publicó su poemario Par obole (Cheyne Éditeur), merecedor del Prix de poésie de la Vocation (2011) y Prix de la fondation L-A finances pour la póesie (2012). 


De este libro son los poemas aquí ofrecidos. Las traducciones son de Raúl Durán.
http://circulodepoesia.com/2016/12/veinte-poetas-francofonos-recientes-blandine-merle/







tiempo muerto: la tormenta clavada en las baldosas,
la sed apoyada en la otra vertiente
el único vidrio que asir
en el punto intermedio de las gotas contra la mejilla
es una superficie reflejante
(entendemos por eso un espejo
donde se depone, al final del respiro, el aliento labrado
por la lluvia, listo para cortar –



*

temps mort : l’orage rivé aux carreaux,
la soif adossée à l’autre versant
le seul verre à saisir
dans l’entre-deux des gouttes contre la joue
est une surface réfléchissante
(on entend par là un miroir
où se dépose, à bout de souffle, l’haleine équarrie
par la pluie, prête à couper –



*

la manía del papel no deja más orden
al final,
queda el teatro alumbrado de una espalda,
el aparejamiento en silencio de una hoja
con una idea
la huella en fin del doblez y de la selección,
es coser a sí el tiempo del purgatorio
(el alma estará, lo bastante rápido, de un costado)



*

la manie du papier ne laisse pas plus d’ordre
à la fin,
il reste le théâtre éclairé d’un dos,
l’appariement en silence d’une feuille
à une idée
la trace enfin du pli, et du tri
c’est couturer à soi le temps du purgatoire

(l’âme ira, bien assez vite, d’un côté)



SANGUÍNEOS (fragmentos)

bajo la lluvia podría tener lugar de preámbulo
si le agregamos, casi enseguida,
el detalle de un carrito chocón

y en el recuerdo extranjero rehace superficie
una mirada de contrabando:
anzuelo al lado del vestido
despreciando toda formalidad
levantando más bien, remontando por el hierro
el grano de piel caído en la trampa,
forzando el encuadre del paso de la puerta que se abre,
la urgencia de ir al baño



SANGUINES (extrait)

sous la pluie pourrait tenir lieu de préambule
si l’on ajoute, presque aussitôt,
le détail d’une auto tamponneuse

et dans le souvenir forain refait surface
un regard de contrebande :
hameçon à flanc de robe
faisant fi de toutes formalités
troussant plutôt, remontant par le fer
le grain de peau pris au piège,
forçant l’encadrement du pas de la porte qui s’ouvre,
le contraignant d’aller au bain


*

en lo más fuerte del abrazo cuando no es querido
el cielo se desprende y pierde pie

como la carne en el vicio de la carne
torna al rojo
y por largas destilaciones se escurre

la lluvia no podrá limpiar nada
de lo que se incendia, ya que fluye a la deriva

sobre la abertura de las piernas


*

au plus fort de l’étreinte quand elle n’est pas voulue
le ciel se désengage et perd pied

comme la char dans l’étau de la chair
vire au rouge
et par longs suintements s’égoutte

la pluie ne pourra rien laver
de ce qui s’incendie puis coule à la dérive

sur l’échancrure des jambes



*

la pantalla extiende su orbe negro y blanco

pero cuando el fondo del cuerpo es tocado —
allí donde el hierro oxida la arcilla sin retorno

esto se vuelve incandescente

y el ojo no ve más que un hierro
sobre toda la superficie,
convertida en las dimensiones de la herida



*

l’écran étend son orbe noir et blanc


mais lorsque le fond du corps est touché —
là où le fer oxyde l’argile sans retour

cela devient incandescent

et l’œil ne voit qu’un feu
sur toute la surface,
transmuée aux dimensions de la plaie





Blandine Merle

Blandine Merle est née en 1981 à Poitiers. À la suite d’études littéraires, elle enseigne le français et anime des ateliers d’écriture. Outre des collaborations à diverses revues, elle a publié en 2011 Par obole aux éditions Cheyne. Ce recueil lui a valu en 2011 le Prix de poésie de la Vocation (Fondation Marcel Bleustein) et en 2012 le Prix du premier recueil (Fondation L.-A Finances pour la Poésie).

http://blandine-merle.ek.la/



Par obole, extrait 1

à présent, huitième cercle : le  corps
s’arque depuis les pieds près des braises

les flèches sont, à répétition,
des non ! anguleux sur fond rouge (ne pas toucher)

la syllabe monolithique
ne s’extrait de la bouche qu’en tremblant

de même que vacille dans les flammes
ce qui, en brûlant, la recouvre
du fracas de la pierre à l’entrée d’un tombeau

on appelle cela le chant des enfouis

Par obole, Prix de la Vocation 2011, Cheyne éditeur »



Par obole, extrait 3

l’empire
d’avoir pris grand ouvert
un tournant risqué d’hommes
(bluettes factices)
déferle à coups de ciseaux

le réseau en pâtit des cheveux
emmêlés des veines

Par obole, Prix de la Vocation 2011, Cheyne éditeur »



Par obole, extrait 4

les gouttes d’une pluie sableuse
chues aves l’image d’un prince

contre la vitre

alors la glaise, attendre
qu’on vous refasse (ou de la côte d’Adam)

le poste de radio allumé en sourdine
contre les stores baissés ;

et réajustant les bretelles
dans l’interstice du demi-jour


Par obole, Prix de la Vocation 2011, Cheyne éditeur »




-

ARIEL SPIEGLER [19.773]

$
0
0

ARIEL SPIEGLER

Ariel Spiegler nació en 1986 en Sao Paulo. Vive y trabaja en París.



En el marco del dossier de poesía francófona preparada por Gustavo Osorio de Ita y Sergio Eduardo Cruz, corresponde el turno de Ariel Spiegler, quien es una poeta nacida en Sao Paulo, Brasil, en 1986 y que radica actualmente en la ciudad de París. Las traducciones son de Arturo Velasco.
http://circulodepoesia.com/2016/12/veinte-poetas-francofonos-recientes-ariel-spiegler/



Samba triste

« La realeza: derecho a la insolencia »
Henri Michaux

Compadezco a los hombres sin gracia
por no ser Guillaume,
por no ser Guillaume.
Compadezco también a las mujeres
bellas, quizá, mas que no son nunca
esclavas de Guillaume,
esclavas de Guillaume.
Compadezco a las medias desgarradas,
los ojos en que el negro se deslava,
los talones partidos en la calle,
el rubio de los buenos modales,
los alcoholes que hacen orinar,
los húngaros de alcantarilla,
compadezco al último sacramento
y a las tristes banquetas de Lisboa,
por no ser Guillaume,
por no ser Guillaume.
Y tú, mi pobre Cristo atezado
con tu corona de insomnios
¿de qué eres el rey?
¿de qué eres el rey?



Samba triste

« Royauté : droit à l’insolence »
Henri Michaux

Je plains tous les hommes très laids
de n’être pas Guillaume,
de n’être pas Guillaume.
Je plains aussi toutes les femmes
belles peut-être mais de n’être
l’esclave de Guillaume,
l’esclave de Guillaume.
Je plains tous les bas déchirés,
les yeux dont le noir s’est enfui,
les talons cassés dans la rue,
la blondeur de la politesse,
les alcools bons à faire pisser,
les Hongrois dans les caniveaux,
je plains le dernier sacrement
les trottoirs tristes de Lisbonne,
de n’être pas Guillaume,
de n’être pas Guillaume.
Et toi mon pauvre Christ brun
et ta couronne d’insomnies
de quoi es-tu le roi ?
de quoi es-tu le roi ?


*


Inscribí a tu perro en mi poema
donde babeó por largo rato.
Pienso en los domingos nublados
de suaves lluvias invernales,
de mayo, que nos quiere amando
y besando cada cual a su amante.
Quiero salir de la semana
y volar eternamente.


*


J’ai mis ton chien dans mon poème.
Il y a bavé très longtemps.
Je pense à des dimanches blêmes
d’hiver où il pleut doucement,
au mois de mai qui veut qu’on aime
et qu’on embrasse son amant.
Je veux sortir de la semaine
et voler éternellement.




Chamamé

Intenta sorprender en la ventana a su silueta
aun si su silueta no se encuentra en tu ventana.
Tan sólo fuiste una razón más
para esas furias antiguas. Yo quería creer
que en las aguas nocturnas de su juventud
podría encontrar refugio. Todas esas noches fueron
tan cortas. Ahora debo aprender a callarme.



Chamamé

Essaie de surprendre à la fenêtre son ombre,
même si son ombre n’est pas à ta fenêtre.
Tu as été à peine une raison de plus
pour de vieilles colères. Je voulais croire
que dans les eaux nocturnes de sa jeunesse,
je pourrais me blottir. Toutes ces nuits furent
trop courtes. J’apprendrai à me taire.




***


À peine une minute, rose, 
la camionnette attend au feu : 
chocolatier ou autre chose 
pâtissier. Restez un peu : 
Gérard Mulot. La bouche close 
une fille traverse en bleu.

*

Si j'étais autre chose qu'une 
femme, devant le bas des reins 
et les fossettes d'une brune, 
j'aurais besoin de presque rien 
pour tout accepter, 
et ne plus fermer l'œil. Combien 
se distraire de la tristesse 
serait un acte de vaurien.

*

Avec sa canne de clocharde 
une rousse vieillie navigue 
vers une pente où l'on bavarde 
comme au printemps. 
Voici l'été et je voudrais 
serrer la main de cette dame. 
Où vas-tu cerceau de fatigue ?

*

Il y a les danses solaires 
en robe d'été sur les toits, 
la prostration. Les draps trop froids, 
la paillasse trouée, et l'air 
qui voyage au-dessus de moi.

*

Nous tanguons au clapot des choses. 
Échos de leurs couleurs, le bruit 
– est-ce tristesse ? – nous repose. 
On est une rue de Paris, 
à l'air du soir où les gens causent. 
Deux grassouillettes réjouies 
marchent le long des portes closes, 
et vont en désirant la vie.

*

Pour C.

J'ai rêvé de sa noyade. 
Il disparaissait dans sa clémence froide. 
Dans mes bras mourait ; je ne pouvais 
rien y faire. Je l'avais chéri. 
Son sommeil, petite barque, 
s'en est allée.

*

Je suis restée avec le jour qui se levait 
pluvieux. Je voulais qu'il empêche 
la poussière ; il s'est laissé regarder 
dans l'accouchement de lui-même, nu, 
parce qu'il fallait lui inventer des vêtements 
et se construire un orgueil.

Ariel Spiegler

Passage d'encres III - n° 6 - 4e trimestre 2016.




Afoxé

Il attend des heures – toute la vie –
que le poème arrive.
Il voulait écrire toute sa vie sur une île
ou s’ennuyer à Buenos Aires.
l reste sous la pluie pour regarder danser
les femmes. Il chante et j’entends presque des
comptines avec le cœur léger des bourreaux
de fortune, attend depuis l’âge des pauvres
quand il aura été jaguar, sommeil.
Il ne tenait pas à être cordonnier ; des
lacets jaunes passés à mon cou. Cette histoire
n’est pas drôle. Je voulais broder devant lui
le pan des murs.




Zambita

Sans y penser je désamarre
les belles amours d’une nuit
qu’une nuit n’a pas crues. Ce soir
un peu de pluie s’en va-t-en guerre
et dans la rue elle chantonne
la chanson, tu sais, d’une voix
comme à la guerre, comme à la guerre.



Dialogue

« Mais plus jamais moi je n’irai
battre la mesure de ses hanches
sous son sommeil à l’air vainqueur. »
Il a une longue carrière
de haut fumeur de cigarettes.
On a beau réciter tous les soirs une même
promesse, y croire à poings fermés,
on ne retourne pas les vagues.




Milonga

Cette chose dont je ne portais pas, encore,
la balafre, comment se serait-elle dissoute ?
« Que je t’oublie que je t’oublie
pour que demain la vie revienne ! »
Je pensais, par la force d’un rien,
d’une cerise, ne pas laisser de traces.
« Pendant des heures infinies j’ai bu
ta vie amère. » La pluie se ride
mais je n’ai rien appris.
Je marcherai, qui sait, sans plus savoir comment
tu t’appelais, que je t’oublie.




Bandonéon et guitare

Milonga pour chauffer nos doigts,
milonga pour les hommes saouls.
Milonga des temps maquillés
qui se réveillent sans salaire.
Sombre milonga brésilienne,
uruguayenne et argentine,
milonga de nos peuples bleus
qui se balancent quand il pleut
aux rythmes ronds des purs mensonges.
Milonga pour attendre un soir,
milonga d’une fille armée.
Chanson d’un foulard rouge et noir
qu’agite un danseur de zamba.
Pas double de quelques brigands,
chanson des jambes d’une vieille.
Milonga de nos lèvres sèches,
milonga de nos mains désertes,
étrange tango enfumé
qui parle aux yeux et aux mollets.
Baise tous les hommes pour nous,
milonga de nos yeux défaits.




Pilier

J’aimerais pouvoir dormir à nouveau un beau
jour, dans un jeu de draps amnésiques
où je ne craindrai pas d’entendre
sa parole exacte qui délire à l’envers
du soleil. Il me dit « reste
un petit peu puis prépare
du café. » Une nuit blanche, une autre.
Il faut dire d’autres choses,
ou les dire tard, et des bêtises.
J’ai beau parler, me taire dans une même
gorge, je reste tout aussi pauvre.




-

CÉSAR "ATAHUALPA" RODRÍGUEZ [19.774]

$
0
0

César “Atahualpa” Rodríguez

César A. Rodríguez Olcay (*Arequipa, 26 de agosto de 1889 - † Lima, 12 de marzo de 1972), fue un poeta peruano. Por su “lacia cabellera y su faz de nigromante andino”, Percy Gibson lo bautizó como César "Atahualpa".

Hijo de César Rodríguez y Mercedes Olcay, egresó del Colegio Nacional de la Independencia Americana (1906), se trasladó a Lima e inició estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero hubo de volver a su ciudad natal debido a dificultades económicas. Durante algunos años trabajó como amanuense en una escribanía; y luego entró al servicio de la Biblioteca Municipal, cuya dirección ejerció durante más de cuatro décadas (1916-1959).

En su natal Arequipa integró el Grupo Aquelarre, con aspiraciones netamente modernistas, conformada por una generación variopinta, pero con una misma inquietud de cambio: Percy Gibson, Federico Agüero Bueno, Miguel Ángel Urquieta, Belisario Calle, Renato Morales de Rivera, entre otros. Este grupo arequipeño tuvo cercanía con el grupo Colónida que fundara Abraham Valdelomar, quien los visitó en 1910 y 1919.

Editó La Anunciación (1916), en colaboración con Alberto Hidalgo; y participó en la publicación de El Aquelarre (1917), que difundió la voz de los escritores de su generación.

En su cargo de bibliotecario desplegó una tenaz labor de acopio y difusión cultural, alternándola con la satisfacción de su ansia de saber; y la Universidad Nacional de Arequipa le confió la cátedra de Historia de la Literatura (1930).

Cultivó la poesía, la narración y el ensayo, broquelando un estilo caracterizado por la profundidad y el casticismo. Falleció el 12 de marzo de 1972.

Obras

Su obra poética consta de:

La torre de las paradojas (1926)
Poemas (1940)
Sonatas en tono de silencio (1966)
Los últimos versos (1972).

Además, publicó una novela:

Dios no nos quiere (1973).
Y dejó inéditos varios volúmenes de poesías "filosóficas" y líricas, siete piezas dramáticas, cuentos y ensayos literarios e históricos.



Centenario del movimiento Colónida (1916-2016) 

La importancia de la fundación de este movimiento y de la revista Colónida, dirigida por Abraham Valdelomar, que con sólo 4 volúmenes renovaron y cambiaron el arte y la literatura peruana.



A toda velocidad

El automovil pasa………
Fuga inquieta una liebre;
el Sol como una brasa,
dora como un orfebre.

Una iglesia, una plaza,
la campiña, el pesebre,
corren tras una casa………
La brisa está con fiebre.

Somos tres. Es Domingo.
Ya hemos pasado Tingo;
Lili: ¿quieres darme eso?

Mi gran amigo Z,
mira el campo: es poeta
i no ve nuestro beso.





ORACIÓN

 Cristo 
 hace ya rato 
 que el mundo te ha visto; 
 y que el hombre, animal insensato, 
 queriendo materializarte, para mirarte 
 ha pintado su propio retrato. 

 Te puso cara compungida 
 y contusiones sanguinolentas 

 A ti que eres la vida, 
 te hizo vivir escenas cruentas 
 y te metió en las fauces del delito: 
 y como muere todo lo que existe 
 para que tú existieras, moriste 
 con el párpado marchito. 

 Así son todas las normas 
 de esta criatura falible. 
 El hombre, pensador de formas, 
 busca siempre de lo imposible lo posible. 

 Cuando se lanza en otras aventuras 
 y el infinito se niega a sus miradas, 
 con sus medidas rígidas y duras 
 todo lo mide por pulgadas. 

 Y Tú que no tienes porte, 
 ¡Dios inmenso! 
 ¿Con qué herramienta quieres que te corte 
 para que quepas donde pienso? 
 Estoy jadeante de fatiga 
 como el que acaba de hacer una hazaña. 

 ¿No me has sentido? Soy hormiga 
 que te subí, creyéndote montaña. 

 Y no eres, no, montaña ni acomodo, 
 ni campo de medir mostrenco. 

 Como la parte no conoce al todo, 
 te percibo en el aire azulenco, 
 en el hilo de luz mañanero 
 que me lleva como una vasija, 
 en el labio de mi hija, 
 en diciembre y enero. 

 Los que te buscan sólo a ratos 
 y creen conocerte, 
 son los mismos que le pidieron a Pilatos, 
 tu muerte. 

 Ellos te oran y te llaman 
 en el momento decisivo, 
 ellos por miedo te aman 
 yo, Cristo, te vivo. 




MAYTA CÁPAC

El séquito del Inca -que era una hueste ufana
de triunfos- explorando la turba lejanía,
compacto y fragoroso como un mar refluía
en el ancho silencio de la muerte sabana.

Capitanes y honderos hercúleos, la macana
recostada en el hombro, con marcial bizarría
marchaban por delante. Mayta Cápac venía 
sañudo entre los pliegues de su manto de lana.

La legión que hace tiempo camina en campo raso
hasta de las tristezas del yermo, mengua el paso
y al cansancio monótono de la inacción ya cede.

Pero súbitamente urge un valle, y un grito
de júbilo saluda tal oasis. Contrito
pide un noble quedarse y el que todo lo puede.
"Arí-quepay" le dice, le dice que se quede.

(1919)




CANTO A AREQUIPA

En la quietud denegrida de una lenta madrugada,
el estanque de ojos verdes guiña su verde mirada...
Los prados entumecidos soñando están. Amanece,
y un jazminero que sueña desde su sueño florece.
Sopla el gallo entre las sombras su destemplada corneta
rajando el cristal del viento con estrepitosa grieta.
El campanario, a lo lejos, parece un fantasma blanco
arropado en la neblina que sube desde el barranco.
La carcajada de un pavo contesta al mugir de un toro,
y en la crencha de una loma clava el Sol su peine de oro.

Despierta la tierra púber con morosidades de hembra,
toda gloriosa de trinos, haciendo estallar la siembra.
La alfalfa de tonos glaucos descubre un mar que va lejos,
luciendo locos regatos de fugitivos espejos.
Partido en dos está el valle por inmenso escalofrío
que le produjo hace tiempo la puñalada del río...
El Chachani de anchas faldas y el Misti de belfos rotos
guardan cautelosamente los futuros terremotos.
Bajo la luz turbulenta de un estío paisajista,
el cielo curva fastuoso su cúpula de amatista...
No fue leyenda el pasado de este subsuelo volcánico:
su historia es como una bala llena de pólvora y pánico.
Aquí se hicieron cañones del metal de las campanas,
para encauzar los desbordes de lavas republicanas.
Aquí las turbas pasaron por las calles, vocingleras,
haciendo escombros las casas para parar las trincheras.

Aquí doctores serenos, con un lenguaje bizarro,
dictaron leyes sapientes y prepararon motines;
aquí nació el hombre de oro: don Javier Luna Pizarro;
aquí nacieron los Químper, los Pacheco y los Martínez...
Aquí nacieron los hombres de pensamiento y acción,
los que en la trágica lucha supieron vencer y amar;
aquí están los santos manes de García Calderón;
aquí está la Patria Libre que hizo un trovero: ¡Melgar!
Aquí los frailes humildes dieron ciencia y dieron luz,
ardiendo en cívicas ansias que les encendió las sienes;
por eso el Deán Valdivia me parece un arcabuz
y un Ateneo el cerebro del mendicante Calienes...
Aquí está la gran pradera, la almáciga de hombres sabios,
el numen de la República y el fosfórico vivero;
aquí lactaron su ciencia los enardecidos labios
de dos cumbres de la idea: Garaycochea y Rivero..
.
Aquí en los días caóticos de la hegemonía hispana,
junto a las hogueras áulicas se alzó el criollo penacho,
siendo un racimo de truenos la Academia Lauretana
y un relámpago inquietante la figura de Corbacho.
También Bolívar, el Genio, pisó esta tierra violenta;
y para invitar al baile que las abuelas le dieron,
con pedazos de quincalla, Ibáñez hizo una imprenta...
Tal es la historia sucinta de aquellos tiempos que fueron.

El Sol que lento ascendía, se ha puesto en el meridiano;
parece un tesoro inmenso que está cerca de la mano.
Muerden el perfil del monte rebaños de nubes plomas
y tijereteando el viento pasa un vuelo de palomas...
Para mí la Patria cierta, de las futuras hazañas,
está en este cofre verde que vigilan las montañas.
Aquí, respirando ancestro, se forjó mi loco empeño;
yo no he nacido peruano; yo he nacido arequipeño.
Mi cuna es este recinto de guerreros y poetas
que supieron tener juntas la lira y las bayonetas.
Esta es la entraña fecunda que está gestando ¡Cuidado!
El Porvenir que ya nace es hijo de un gran pasado...

Loca de Sol y de ensueño, mi tierra es mística y brava;
con una belleza única que a todo amor se anticipa;
por eso siento en las venas un frotamiento de lava
cuando pronuncio tu nombre, tu nombre bello ¡Arequipa!



ESTAMPA AREQUIPEÑA

En el figón de un barrio x o z
tengo costumbre (y peco de sincero)
de cenar por poquísimo dinero
una crasa y magnífica chuleta.

La figonera es joven y coqueta,
como es viejo y raído el figonero.
Yo no hago nunca deducciones pero
no es a la moza el viejo quien la aprieta.

Eludiendo este caso intrascendente,
voy al figón en busca de mi gente,
gente del pueblo que me vigoriza.

Escucho su lenguaje y su guitarra,
y al escucharlos, críspase la garra
del jaguar de mi sangre que es mestiza.






César ATAHUALPA RODRIGUEZ OLCAY

César Atahualpa Rodríguez (seudónimo de César Augusto Rodríguez Olcay, 1889-1992), poeta peruano, también de Arequipa, colaborador de Flechas, autor de La torre de las paradojas (Buenos Aires: Nuestra América, 1926). Escribió uno de los prólogos al primer libro de Hidalgo, Arenga lírica al Emperador de Alemania (1916). En 1928, fue miembro del grupo Los zurdos, formado alrededor de la revista Chirapu. Véase su Obra poética. Lima: Universidad Nacional de San Agustín, 1993.

En una entrevista al poeta José Gabriel Valdivia, este señala:

"en la Biblioteca Municipal llego a tomar un libro de Baudelaire subrayado por Atahualpa Rodríguez, él era un baudelariano. Hay toda una especie de mito con su libro La Torre de las Paradojas, él eligió el silencio como morada, se decía que era muy huraño, no lo llegué a conocer, él muere el 70 o 72 y éramos muy niños... Hay una anécdota de Neruda que dice que viene a Arequipa y va a buscarlo y le responde la hija de Atahualpa Rodríguez: "dice que no está". "Entonces dígale que no he venido", le responde Neruda."

Adjunto, alcanzamos lo que se escribió respecto de su libro La Torre de las Paradojas en 1926; Mirko Lauer lo expone como parte de la Polémica del vanguardismo de 1916-1928.

El siguiente artículo se publicó en la Revista Amauta en 1926:

La Torre de las paradojas/ Miguel A. Urquieta

Entre tanta puerilidad amariconada y seudoizquierdista que hoy paren a todo viento los literaturizantes de Europa y América, el libro del "indio Rodríguez" se alza como un alisio de arte viril que, sin ser de extrema zurda, sopla francamente de izquierda.

Para hacer arte de vanguardia, rebelde, inquietador, roturador de horizontes monótonos, el admirable poeta peruano no ha necesitado vestirse de mamarracho ni andar de cabeza o asomarla por entre las piernas, como los hombres de goma de los circos, en inverosímiles y lamentables contorsiones.

Las extravagancias jazzbandianas no son, para mí, arte de izquierda. Eso es hacer con el cerebro lo que Onán hacía con el sexo. Y lo que hacen los seminaristas en el exmisterio de los internados. Sodomizantes que pretenden incluso gomorrizar el arte.

Arte de avanzada y arte permanente es el que vibra en La Torre de las Paradojas. Nuevo sin ridículo, orquestal sin estridencias, audaz sin jeroglíficos ni urgencia de buscar "la solución mañana" como en las charadas de exfoliador.

El arte seudoizquierdista —mero alarde de buen humor en unos, paulicianas aberraciones del gusto en otros, novelería intonsa en los más—, tiene dos concreciones definitivas: el jazz-band y las palabras cruzadas. Ese ruido de peroles, sartenes, cencerros, guitarras, ukuleles, bacines, todo a un tiempo, mezclado, ensordecedor, dinamita del tímpano. Ese infecundo desgaste medular, que convierte al imaginador en mula, por lo estéril, y al descifrador en papanatas, entreverando palabras de quita y pon, chinitas de colores, gu-gús infantiles, emociones postizas. Todo, arena mojada que conserva una forma cualquiera mientras le dura la humedad.

Solo permanece el arte que tiene vértebras de bronce, mármol, granito, cualquiera que sea su dirección.

Junto al faro-rompeolas, espeso de luz, macizo de color y de calor vital, de los "Encadenamientos" de Barbusse, por ejemplo, cuántos millares de castillos, monigotes, apeñuzcamientos, ciudades enteras de arena, sin cohesión real, fugaces e iguales todos en su aparente diversidad, en su ilusoria resistencia al sol que seca y al viento que desmenuza.

Una literatura con vida y alcances de cuplé, no tiene valor social.

Pienso que la literatura, como toda expresión de arte, ha de ser índice de cultura, guía de humanidad. No guía lo que no es constante, en materia o en espíritu. Libro, monumento, credo cualquiera.

—Urquieta tiene ahora la fobia de lo nuevo— dirán por ahí.
No, señor.

Lo que tengo, lo que tuve siempre, es la fobia de lo feble, de lo falso, de lo catastrófico.

Catastrófico es que talentos de verdad dilapiden médula eyaculando al suelo. El mal ejemplo es como la pelagra. (La pelagra se combate y se cura con buena alimentación y tónicos).

Los muchachos, fácilmente alucinables, prontos siempre a copias, encuentran que es más cómodo reemplazar cultura y estudio con audacia, y en vez de agudizar el cerebro y desbrozarlo, lo embotan de tontería y vacuidad en la más simiesca de las imitaciones. Y nadie niega que si es lamentable venir del mono, mucho más lamentable resulta regresar a él.

La Torre de las Paradojas asienta sobre roca firme sus altos muros de bronce. Atahualpa, el torrero, es, por hoy, el más beethoveniano de los poetas del Perú: elevación de pensamiento, belleza de expresión, audacia imaginativa, ágil y vigorosa armonía del verso.

Una obra de arte, en suma. Y un artista.

La Paz, noviembre de 1926.

Publicado en la Revista
Amauta, Lima, 1926, Nº 4:4






-

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI [19.775]

$
0
0

José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor, periodista y pensador político peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta (del quechua: hamawt'a, 'maestro') nombre con el que también es conocido en su país, es uno de los principales estudiosos del marxismo en América Latina, destacando entre todos sus libros los 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, obra de referencia para la intelectualidad del continente. Fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928 (que tras su muerte pasaría a denominarse Partido Comunista Peruano, a instancias de la III Internacional, y por obra de Eudocio Ravines, que ejercía entonces la secretaría general del partido), fuerza política que, según su acta de fundación, tendría como herramienta axial al Marxismo-Leninismo, y de la Confederación General de Trabajadores del Perú, en 1929.

Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es "indudablemente el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido”. En la misma línea, José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural argentino, lo declara el "más grande filósofo marxista de Latinoamérica"

Mariátegui nació en Moquegua, en el seno de una familia humilde. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. Entre sus antepasados se contaba el ilustre pensador liberal Francisco Javier Mariátegui y Tellería. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César Mariátegui.

En 1899 se trasladó con su madre y sus hermanos a Huacho y en 1902, tras un accidente en la escuela, fue internado en la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalecencia fue larga y quedó con una anquilosis en la pierna izquierda que lo acompañaría el resto de su vida. Por haber quedado inhabilitado para las recreaciones propias de su edad, frecuentó desde entonces la lectura y la reflexión

En 1909, ingresó al diario La Prensa para realizar tareas auxiliares, primero como alcanzarrejones (portapliegos) y luego como ayudante de linotipista. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, llegó a formarse en periodismo y empezó a trabajar como articulista, primero en La Prensa (1914-16) y luego en el diario El Tiempo (1916-19), al mismo tiempo que colaboraba en las revistas Mundo Limeño, Lulú, El Turf y Colónida. Usando el seudónimo de Juan Croniqueur ironizó la frivolidad limeña y exhibió una vasta cultura autodidacta, que lo aproximó a los núcleos intelectuales y artísticos de vanguardia. Se hizo amigo del escritor Abraham Valdelomar con quien formó un dúo diletante cuyos duelos de ingenio eran reproducidos por ellos mismos en sus crónicas. Por esa época (llamada luego despectivamente por él mismo como su “edad de piedra”) cultivó con entusiasmo la poesía pero nunca publicó su anunciado poemario titulado Tristeza.


César Falcón, José Carlos Mariátegui y Félix del Valle, en una playa de Lima. 1918.

En 1918 sus intereses viraron hacia los problemas sociales. Fundó con el periodista César Falcón la revista Nuestra Época, desde donde criticó el militarismo y la política tradicional pero de la que solo salieron dos números. En 1919 e igualmente en colaboración con Falcón fundó el diario La Razón, desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Dicho diario tampoco tuvo larga vida y fue clausurado por el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, oficialmente por haberse expresado despectivamente de los miembros del parlamento, aunque lo más probable fuera por los crecientes reclamos populares que alentaba desde sus páginas.

Viaje a Europa y formación socialista

Viajó a Europa gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación. Allí, a decir de él mismo, fue donde hizo su mejor aprendizaje. Se vinculó con escritores representativos, estudió idiomas, inquirió sobre las nuevas inquietudes intelectuales y artísticas y concurrió a conferencias y reuniones internacionales.

En Italia se casó con Ana Chiappe y estuvo presente durante la ocupación de las fábricas en Turín, así como en un Congreso del Partido Socialista Italiano (PSI), donde se produjo la escisión histórica y se conformó el Partido Comunista Italiano (PCI). Formó parte de círculos de estudio del PSI y asumió el marxismo como método de estudio, cuando Benito Mussolini estaba a punto de tomar el poder. Según su análisis, la victoria del fascismo es el precio que un país debe pagar por las contradicciones de la izquierda.

Visitó también Alemania, Francia, Austria, Checoslovaquia y Bélgica.

Retorno al Perú



Carné de reconocimieto "Conferenza Intenazionale Economica". Génova 1922. (Foto de José Carlos Mariátegui como redactor de "El Tiempo").


El 17 de marzo de 1923 Mariátegui regresó a Lima, acompañado de su esposa y su primogénito. Dictó conferencias en la Universidad Popular González Prada sobre la crisis mundial derivada de la Primera Guerra Mundial. Asumió la dirección de la revista Claridad cuando Víctor Raúl Haya de la Torre, futuro líder del APRA, viajó a México en calidad de exiliado. Llamó a la realización del Frente Único de Trabajadores.

En 1924, debido a su antigua lesión, debió amputársele una pierna. Pero no cesó por ello su actividad creadora, continuándola recluido en una silla de ruedas. En 1925 fundó la Editorial Minerva que publicó obras suyas y de otros autores peruanos, comenzando por su primer libro recopilatorio de ensayos: La escena contemporánea, sobre la política mundial. En 1926 fundó la revista Amauta (en quechua sabio o maestro), que cohesionó a una amplia generación de intelectuales en torno a una nueva apreciación del quehacer nacional y dio impulso al movimiento indigenista en arte y literatura. Asimismo, colaboró asiduamente en los semanarios limeños Variedades y Mundial.

Fue encarcelado en 1927 durante un proceso contra los comunistas acusados de conspirar contra el gobierno de Leguía, pero luego le dieron arresto domiciliario. En 1928 rompió ideológicamente con Víctor Raúl Haya de la Torre y fundó el Partido Socialista Peruano, convirtiéndose un año más tarde en su Secretario General. Durante el mismo año, fundó la revista comunista Labor y publicó sus monumentales 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. En 1929 fundó la Confederación General de Trabajadores del Perú.

El proyecto político de Mariátegui se puso a prueba en el Congreso Sindical Latinoamericano de Montevideo (mayo de 1929) y la Conferencia Comunista Latinoamericana (junio del mismo año). A ellas asistió el Partido Socialista Peruano con cinco delegados que llevan planteamiento de Mariátegui: Hugo Pesce, Julio Portocarrero, José Bracamonte (piloto de la Marina Mercante Nacional, fundador de la Federación de Tripulantes del Perú), Juan Peves (dirigente campesino de Ica, fundador de la Federación de Yanacones) y Carlos Saldías (dirigente textil). Estos planteamientos fueron cuestionados por el buró político de la Internacional en Sudamérica, generando una distancia entre los planteamientos de la Internacional Comunista y las posturas de Mariátegui. En definitiva, Mariátegui "no aceptó subordinarse a la jerarquía comunista".

En febrero de 1930, Eudocio Ravines fue nombrado Secretario General del Partido Socialista del Perú, en reemplazo de Mariátegui quien estaba preparando un viaje a Buenos Aires, donde podría tratar su enfermedad y participaría en el Consejo General de la Liga Antiimperialista. También proyectaba dar envergadura continental a su revista Amauta trasladando su sede de Lima a la capital de Argentina.

Últimos días antes de su muerte

A fines de marzo de 1930, Mariategui fue internado de emergencia siendo acompañado por sus amigos entre los cuales destacaron Diego San Roman Zeballos (creador de la revista El Poeta Hereje). Murió el 16 de abril, casi en vísperas de su esperado viaje a Buenos Aires. El 20 de mayo la dirección del Partido Socialista Peruano, con Eudocio Ravines como Secretario General y Jean Braham Fuentes Cruz como Presidente General, cambió el nombre del Partido Socialista del Perú por el de Partido Comunista Peruano.

Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro.


Su pensamiento

Visión del Perú

La Conquista no sólo escindió la Historia del Perú, sino también escindió la economía. Antes de la llegada de los españoles existía una economía comunal indígena que era bastante sólida. Existía un bienestar material gracias a la organización colectivista de la sociedad incaica. Esta organización había enervado el impulso individual y a la vez había desarrollado el hábito de la obediencia al deber social.

La Conquista instauró así una economía de carácter feudal. No buscaban desarrollar una economía sólida sino sólo la explotación de los recursos naturales. Es decir, los españoles no se formaron como una fuerza colonizadora (como los ingleses en Estados Unidos), sino que se constituyeron como una pequeña corte, una burocracia. Este sistema acabó determinando la economía republicana.

La política económica de la Corona Española impedía el surgimiento de una burguesía en las colonias. Estas vieron necesaria la independencia para asegurar su desarrollo. La independencia se decide entonces por las necesidades del desarrollo capitalista, en ese sentido, Inglaterra cumplió un papel fundamental al apoyar a las nacientes naciones americanas.

Para Mariátegui, el gamonal invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección del indígena o del campesino. Contra la autoridad del hacendado sostenida por el ambiente y el hábito, es impotente la ley escrita. El alcalde o el presidente municipal, concejo o ayuntamiento, el juez, el corregidor, el inspector, el comisario, el recaudador, la policía y el ejército están enfeudados a la gran propiedad. "La ley no puede prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia".

Es importante esclarecer la solidaridad y el compromiso a que gradualmente han llegado el gamonalismo regional y el régimen central: "de todos los defectos, de todos los vicios del régimen central, el gamonalismo es responsable y solidario". El gamonal es una pieza en la estructura de la administración centralizada: es el jefe local de uno de los partidos políticos de influencia nacional y es el eslabón fundamental en la cadena de una de las muchas clientelas del sistema político. El poder central recompensa al gamonal al permitirle disfrutar de innumerables contratos y alcabalas y actualmente, al dejar en sus manos las regalías que produce la explotación de recursos naturales por las multinacionales e innumerables contratos para complementarlas. En estas condiciones, cualquier descentralización termina con el resultado esencial de un acrecentamiento del poder del gamonalismo.

El guano y el salitre cumplieron un rol fundamental en el desarrollo de la economía peruana. Estos productos aumentaron rápidamente la riqueza del Estado, ya que la Europa industrial necesitaba estos recursos para mantener su productividad agrícola, productos que el Perú poseía en monopolio. Esta riqueza fue despilfarrada por el Estado Peruano. Pero permitió la aparición del capital comercial y bancario. Se empezó a constituir una clase capitalista, pero cuyo origen se encontraba en la vieja aristocracia peruana. Estos productos también permitieron la consolidación del poder de la costa, ya que hasta entonces, la minería había configurado a la economía peruana un carácter andino. En síntesis, el guano y el salitre permitieron la transformación de la economía peruana de un sistema feudal a un sistema capitalista.

Las nuevas naciones buscaron desarrollar el comercio. América Latina vendía sus recursos naturales y compraba productos manufacturados de Europa, generando un sistema que beneficiaba principalmente a las naciones europeas. Este sistema, permitió el desarrollo sólo a los países Atlánticos, ya que las distancias eran enormes para los países que se encontraban en la costa del pacífico como el caso del Perú. El Perú en cambio, comenzó a comerciar con el Asia, pero no logró el mismo desarrollo que los países del Atlántico.

Además, con la Guerra del Pacífico el Perú perdió el guano y el salitre. Pero esta guerra también significó la paralización de toda la producción nacional y el comercio, así como la pérdida del crédito exterior. El poder cayó temporalmente en manos de los militares, pero la burguesía limeña pronto recuperó su función. Se planteó el Contrato Grace como una medida para salir de la crisis. Este contrato consolidó el predominio británico en el Perú, al entregar en concesión los ferrocarriles por un periodo de 66 años.

El marxismo

Mariátegui se adscribe, desde su regreso de Europa, al marxismo, en la versión leninista de la Tercera Internacional, encontrándose notables similitudes con el pensamiento de Antonio Gramsci, especialmente en lo que atañe a la importancia de la superestructura cultural no como mero "reflejo", sino desde la valoración de sus potencialidades revolucionarias para generar contrahegemonía. Fruto de dicha noción será su revista teórica Amauta y el órgano revolucionario Labor, que será clausurado por el régimen de Leguía. Crítico incansable del reformismo de la Segunda Internacional y de la socialdemocracia, Mariátegui es considerado el primer marxista de América Latina, al enfatizar al papel de las masas indígenas como el auténtico "proletariado" del continente y pregonar la necesidad de una revolución socialista, influenciado por el sindicalismo radical de Georges Sorel.

El fascismo

Por su parte, mostró cómo el fascismo no era una "excepción" de Italia o un "cataclismo", sino un fenómeno internacional "posible dentro de la lógica de la Historia", del desarrollo de los monopolios en el imperialismo y de su necesidad de derrotar la lucha del proletariado. Mariátegui vio el fascismo como una respuesta del gran capital a una crisis social profunda, como la expresión de que la clase dominante no se siente ya suficientemente defendida por sus instituciones democráticas, por lo que culpa ante las masas de todos los males de la patria, al régimen parlamentario y a la lucha revolucionaria, y desata el culto a la violencia y al nuevo orden del Estado fascista, concebido como estructura autoritaria vertical de corporaciones. Mariátegui vislumbró cómo el triunfo del fascismo estaba inevitablemente destinado a exasperar la crisis europea y mundial.

Obras

En vida, Mariátegui publicó solo dos libros (La escena contemporánea y los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana), dejando inacabados e inéditos dos más (El alma matinal y Defensa del marxismo publicadas en 1950 y 1955, respectivamente, aunque gran parte de ellos ya había sido publicada en la prensa). Todas estas obras, sumadas a su abundante producción periodística recopilada (entre artículos, conferencias, ensayos y una novela breve), han sido editadas por sus herederos (su viuda y sus hijos), hasta llegar a conformar 20 tomos. Hay que señalar sin embargo, que entre dichos tomos hay dos biografías del autor (una de María Wiesse y otra de Armando Bazán), una síntesis del contenido de la revista Amauta, realizada por Alberto Tauro del Pino y una antología poética de diversos autores inspirada en la vida y obra de Mariátegui. Si hablamos de las “obras completas” propiamente dichas, estas solo suman en realidad 16 tomos. Sustancial obra que fue producida en un lapso de 7 años (1923-30).

Obras completas. Biblioteca Amauta

La escena contemporánea, Obras completas, Vol. 1. Ed. Amauta.
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Obras completas, Vol. 2. Ed. Amauta.
El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Obras completas, Vol. 3. Ed. Amauta.
La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella, Obras completas, Vol. 4. Ed. Amauta.
Defensa del marxismo, Obras completas, Vol. 5. Ed. Amauta.
El artista y la época. Obras completas, Vol. 6. Ed. Amauta.
Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo, Obras completas, Vol. 7. Ed. Amauta.
Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923. Obras completas, Vol. 8. Ed. Amauta.
Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda), Obras completas, Vol. 9. Ed. Amauta.
José Carlos Mariátegui por María Wiesse, Obras completas, Vol. 10. Ed. Amauta.
Peruanicemos al Perú, Obras completas, Vol. 11. Ed. Amauta.
Temas de nuestra América, Obras completas, Vol. 12. Ed. Amauta.
Ideología y política, Obras completas, Vol. 13. Ed. Amauta.
Temas de educación, Obras completas, Vol. 14. Ed. Amauta.
Cartas de Italia, Obras completas, Vol. 15. Ed. Amauta.
Figuras y aspectos de la vida mundial. Tomos 1, 2 y 3 Obras completas, Vol. 16, 17 y 18. Ed. Amauta.
Amauta y su influencia de Alberto Tauro, Obras completas, Vol. 19. Ed. Amauta.


Los Psalmos del dolor

III

PLEGARIA DEL CANSANCIO

A ella…


Yo siento haber vivido de prisa. Mi sonrisa
es una mueca triste de cansancio mortal.
Solloza en mis recuerdos la temprana, indecisa
violación del secreto del Bien y del mal…..

Es solo mi tristeza la tristeza enfermiza
de un niño un poco místico y otro sensual,
cuyo raro destino leyó una pitonisa
o el astrolabio intérprete de un oráculo astral.

Pasan por mí las cosas vertiginosamente
y una arruga anacrónica se insinúa en mi frente
como la huella amarga de mi última ilusión.

A veces me sonríe la visión de mi infancia
y en un dulce paréntesis de luz y de fragancia
digo tu nombre como si fuera una oración…..




VII

INSOMNIO

A Federico More.


¡Oh las noches en que hablan fantásticos conjuros
y en que muerde una angustia en cada pensamiento!
Vagan voces de incestos y de ritos oscuros
y hasta las sombras tienen un estremecimiento…..

La mano del misterio traza en preclaros muros
el mane thecel phares de algún presentimiento
y el licor dionysiaco de los brindis impuros
produce en los orgiastas un desfallecimiento.

Hay un crimen aleve que venga un adulterio
en la penumbra tibia de una alcoba nupcial.
Los aquelarres turban la paz del cementerio.

Hastía a dos amantes un pecado mortal.
Yo escucho una tras otra las notas de un salterio
de agonía. Y la muerte ronda en el hospital…..




MORFINA

Tu amor es mi morfina. Yo he soñado
que desde nuestro encuentro lo supiste
y, piadosa enfermera, me has amado
porque soy infinitamente triste.
Tu mirada sedante ha consolado
mi remota inquietud. Y aún existe
una dulce promesa en el quebrado
recodo de mi vida en que surgiste.
Tengo locas visiones, espejismos
que en el desierto de mi idealismos
son una extraña fantasmagoría.
Y no quiero saber si me envenena
esta morfina que al dormir mi pena
nirvanizara mi melancolía…




NOSTALGIA

Fracasó mi ilusón en la inclemente
sorpresa de un neurótico desvío.
Soñé que envejecía derrepente
y te dejé partir… En el sombrío

blancor meditabundo de tu frente,
sonreía tu ingenuo desvarío
y lloraba tu amor adolescente
la gravedad de un pensamiento mío.

Después, en el ocaso de mis dudas
vibraron ecos de tus risas mudas,
claudicaron mis tenues rebeldías

y más triste sentí mis soledades…
Y amé el recuerdo de tus veleidades
y el yugo dulce de tus tiranías…





MINUTO DEL ENCUENTRO

Un minuto fugaz. Una mirada.
Una frase cambiada a la sordina.
Otra frase vulgar. Y una ignorada
turbación para mi alma peregrina.

Cuando tuve en mi mano la enguantada
manita tuya, virginal y fina,
hallé una complacencia enamorada
en la paz de la hora tardecina.

En un arrobamiento, mi alma inquieta
cautiva se sintió de tu silueta
cuando rítmicamente te alejaste.

Y, avaro de tu huella fugitiva,
gocé la extraña posesión furtiva
del jirón de perfume que dejaste.




SPLEN

Un cansancio muy grande e impreciso. Una sed
de imposibles caricias. Un neurótico amor
que me envuelve en las mallas sutiles de su red
y que me ha anestesiado, sin curar mi dolor…

Un desdén por la vida. Una vaga inquietud
ante la certidumbre de que habré de morir
y aunque siento infecunda mi fatal juventud
una pena muy honda, muy honda de partir…

Una abulia indolente que me veda luchar
y me sume en la estéril lasitud de soñar.
Un afán de aturdirme en el diario trajín.

Me espanta verme a solas. Busco la confusión
por no oír la imperiosa voz de mi corazón
y me río jocundo por difrazar mi spleen…




COLOQUIO SENTIMENTAL

La voz de Shopenhauer adoctrina, doliente
en mi alma que ha perdido la ilusión de la vida
y que sigue, sonámbula, una ruta inclemente
con los pasos inciertos y sangrante la herida…
Convergen mis anhelos, melancólicamente
hacia un amor que es luego una esperanza ida
y que deja otra huella de dolor en mi frente
y que pone otra sombra de tristeza en mi vida…
Yo sueño que confluyen en mi melancolía
la pena de Leopardi que también es la mía,
el sentimentalismo de Werther y el quebranto
del loco Segismundo que dijo Calderón…
…¿Amada mía, lloras? ¡Si es mentido mi planto!

¡Son cosas de poeta! Yo te pido perdón…








-

CÉSAR "ATAHUALPA" RODRÍGUEZ [19.774]

$
0
0

CÉSAR "ATAHUALPA" RODRÍGUEZ 

César A. Rodríguez Olcay (*Arequipa, 26 de agosto de 1889 - † Lima, 12 de marzo de 1972), fue un poeta peruano. Por su “lacia cabellera y su faz de nigromante andino”, Percy Gibson lo bautizó como César "Atahualpa".

Datos biográficos

Hijo de César Rodríguez y Mercedes Olcay, egresó del Colegio Nacional de la Independencia Americana (1906), se trasladó a Lima e inició estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero hubo de volver a su ciudad natal debido a dificultades económicas. Durante algunos años trabajó como amanuense en una escribanía; y luego entró al servicio de la Biblioteca Municipal, cuya dirección ejerció durante más de cuatro décadas (1916-1959).

En su natal Arequipa integró el Grupo Aquelarre, con aspiraciones netamente modernistas, conformada por una generación variopinta, pero con una misma inquietud de cambio: Percy Gibson, Federico Agüero Bueno, Miguel Ángel Urquieta, Belisario Calle, Renato Morales de Rivera, entre otros. Este grupo arequipeño tuvo cercanía con el grupo Colónida que fundara Abraham Valdelomar, quien los visitó en 1910 y 1919.

Editó La Anunciación (1916), en colaboración con Alberto Hidalgo; y participó en la publicación de El Aquelarre (1917), que difundió la voz de los escritores de su generación.

En su cargo de bibliotecario desplegó una tenaz labor de acopio y difusión cultural, alternándola con la satisfacción de su ansia de saber; y la Universidad Nacional de Arequipa le confió la cátedra de Historia de la Literatura (1930).

Cultivó la poesía, la narración y el ensayo, broquelando un estilo caracterizado por la profundidad y el casticismo. Falleció el 12 de marzo de 1972.

Obras

Su obra poética consta de:

La torre de las paradojas (1926)
Poemas (1940)
Sonatas en tono de silencio (1966)
Los últimos versos (1972).

Además, publicó una novela:

Dios no nos quiere (1973).

Y dejó inéditos varios volúmenes de poesías "filosóficas" y líricas, siete piezas dramáticas, cuentos y ensayos literarios e históricos.





A toda velocidad

El automovil pasa………
Fuga inquieta una liebre;
el Sol como una brasa,
dora como un orfebre.

Una iglesia, una plaza,
la campiña, el pesebre,
corren tras una casa………
La brisa está con fiebre.

Somos tres. Es Domingo.
Ya hemos pasado Tingo;
Lili: ¿quieres darme eso?

Mi gran amigo Z,
mira el campo: es poeta
i no ve nuestro beso.




MAYTA CÁPAC

El séquito del Inca -que era una hueste ufana
de triunfos- explorando la turba lejanía,
compacto y fragoroso como un mar refluía
en el ancho silencio de la muerte sabana.

Capitanes y honderos hercúleos, la macana
recostada en el hombro, con marcial bizarría
marchaban por delante. Mayta Cápac venía 
sañudo entre los pliegues de su manto de lana.

La legión que hace tiempo camina en campo raso
hasta de las tristezas del yermo, mengua el paso
y al cansancio monótono de la inacción ya cede.

Pero súbitamente urge un valle, y un grito
de júbilo saluda tal oasis. Contrito
pide un noble quedarse y el que todo lo puede.
"Arí-quepay" le dice, le dice que se quede.

(1919)






ORACIÓN

 Cristo 
 hace ya rato 
 que el mundo te ha visto; 
 y que el hombre, animal insensato, 
 queriendo materializarte, para mirarte 
 ha pintado su propio retrato. 

 Te puso cara compungida 
 y contusiones sanguinolentas 

 A ti que eres la vida, 
 te hizo vivir escenas cruentas 
 y te metió en las fauces del delito: 
 y como muere todo lo que existe 
 para que tú existieras, moriste 
 con el párpado marchito. 

 Así son todas las normas 
 de esta criatura falible. 
 El hombre, pensador de formas, 
 busca siempre de lo imposible lo posible. 

 Cuando se lanza en otras aventuras 
 y el infinito se niega a sus miradas, 
 con sus medidas rígidas y duras 
 todo lo mide por pulgadas. 

 Y Tú que no tienes porte, 
 ¡Dios inmenso! 
 ¿Con qué herramienta quieres que te corte 
 para que quepas donde pienso? 
 Estoy jadeante de fatiga 
 como el que acaba de hacer una hazaña. 

 ¿No me has sentido? Soy hormiga 
 que te subí, creyéndote montaña. 

 Y no eres, no, montaña ni acomodo, 
 ni campo de medir mostrenco. 

 Como la parte no conoce al todo, 
 te percibo en el aire azulenco, 
 en el hilo de luz mañanero 
 que me lleva como una vasija, 
 en el labio de mi hija, 
 en diciembre y enero. 

 Los que te buscan sólo a ratos 
 y creen conocerte, 
 son los mismos que le pidieron a Pilatos, 
 tu muerte. 

 Ellos te oran y te llaman 
 en el momento decisivo, 
 ellos por miedo te aman 
 yo, Cristo, te vivo. 




CANTO A AREQUIPA

En la quietud denegrida de una lenta madrugada,
el estanque de ojos verdes guiña su verde mirada...
Los prados entumecidos soñando están. Amanece,
y un jazminero que sueña desde su sueño florece.
Sopla el gallo entre las sombras su destemplada corneta
rajando el cristal del viento con estrepitosa grieta.
El campanario, a lo lejos, parece un fantasma blanco
arropado en la neblina que sube desde el barranco.
La carcajada de un pavo contesta al mugir de un toro,
y en la crencha de una loma clava el Sol su peine de oro.

Despierta la tierra púber con morosidades de hembra,
toda gloriosa de trinos, haciendo estallar la siembra.
La alfalfa de tonos glaucos descubre un mar que va lejos,
luciendo locos regatos de fugitivos espejos.
Partido en dos está el valle por inmenso escalofrío
que le produjo hace tiempo la puñalada del río...
El Chachani de anchas faldas y el Misti de belfos rotos
guardan cautelosamente los futuros terremotos.
Bajo la luz turbulenta de un estío paisajista,
el cielo curva fastuoso su cúpula de amatista...
No fue leyenda el pasado de este subsuelo volcánico:
su historia es como una bala llena de pólvora y pánico.
Aquí se hicieron cañones del metal de las campanas,
para encauzar los desbordes de lavas republicanas.
Aquí las turbas pasaron por las calles, vocingleras,
haciendo escombros las casas para parar las trincheras.

Aquí doctores serenos, con un lenguaje bizarro,
dictaron leyes sapientes y prepararon motines;
aquí nació el hombre de oro: don Javier Luna Pizarro;
aquí nacieron los Químper, los Pacheco y los Martínez...
Aquí nacieron los hombres de pensamiento y acción,
los que en la trágica lucha supieron vencer y amar;
aquí están los santos manes de García Calderón;
aquí está la Patria Libre que hizo un trovero: ¡Melgar!
Aquí los frailes humildes dieron ciencia y dieron luz,
ardiendo en cívicas ansias que les encendió las sienes;
por eso el Deán Valdivia me parece un arcabuz
y un Ateneo el cerebro del mendicante Calienes...
Aquí está la gran pradera, la almáciga de hombres sabios,
el numen de la República y el fosfórico vivero;
aquí lactaron su ciencia los enardecidos labios
de dos cumbres de la idea: Garaycochea y Rivero...

Aquí en los días caóticos de la hegemonía hispana,
junto a las hogueras áulicas se alzó el criollo penacho,
siendo un racimo de truenos la Academia Lauretana
y un relámpago inquietante la figura de Corbacho.
También Bolívar, el Genio, pisó esta tierra violenta;
y para invitar al baile que las abuelas le dieron,
con pedazos de quincalla, Ibáñez hizo una imprenta...
Tal es la historia sucinta de aquellos tiempos que fueron.

El Sol que lento ascendía, se ha puesto en el meridiano;
parece un tesoro inmenso que está cerca de la mano.
Muerden el perfil del monte rebaños de nubes plomas
y tijereteando el viento pasa un vuelo de palomas...
Para mí la Patria cierta, de las futuras hazañas,
está en este cofre verde que vigilan las montañas.
Aquí, respirando ancestro, se forjó mi loco empeño;
yo no he nacido peruano; yo he nacido arequipeño.
Mi cuna es este recinto de guerreros y poetas
que supieron tener juntas la lira y las bayonetas.
Esta es la entraña fecunda que está gestando ¡Cuidado!
El Porvenir que ya nace es hijo de un gran pasado...

Loca de Sol y de ensueño, mi tierra es mística y brava;
con una belleza única que a todo amor se anticipa;
por eso siento en las venas un frotamiento de lava
cuando pronuncio tu nombre, tu nombre bello ¡Arequipa!




ESTAMPA AREQUIPEÑA

En el figón de un barrio x o z
tengo costumbre (y peco de sincero)
de cenar por poquísimo dinero
una crasa y magnífica chuleta.
La figonera es joven y coqueta,
como es viejo y raído el figonero.
Yo no hago nunca deducciones pero
no es a la moza el viejo quien la aprieta.
Eludiendo este caso intrascendente,
voy al figón en busca de mi gente,
gente del pueblo que me vigoriza.
Escucho su lenguaje y su guitarra,
y al escucharlos, críspase la garra
del jaguar de mi sangre que es mestiza.



-

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI [19.775]

$
0
0

José Carlos Mariátegui

José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor, periodista y pensador político peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta (del quechua: hamawt'a, 'maestro') nombre con el que también es conocido en su país, es uno de los principales estudiosos del marxismo en América Latina, destacando entre todos sus libros los 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, obra de referencia para la intelectualidad del continente. Fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928 (que tras su muerte pasaría a denominarse Partido Comunista Peruano, a instancias de la III Internacional, y por obra de Eudocio Ravines, que ejercía entonces la secretaría general del partido), fuerza política que, según su acta de fundación, tendría como herramienta axial al Marxismo-Leninismo, y de la Confederación General de Trabajadores del Perú, en 1929.

Para el sociólogo y filósofo Michael Löwy, Mariátegui es "indudablemente el pensador marxista más vigoroso y original que América Latina haya conocido”. En la misma línea, José Pablo Feinmann, filósofo y crítico cultural argentino, lo declara el "más grande filósofo marxista de Latinoamérica"

Mariátegui nació en Moquegua, en el seno de una familia humilde. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. Entre sus antepasados se contaba el ilustre pensador liberal Francisco Javier Mariátegui y Tellería. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César Mariátegui.

En 1899 se trasladó con su madre y sus hermanos a Huacho y en 1902, tras un accidente en la escuela, fue internado en la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalecencia fue larga y quedó con una anquilosis en la pierna izquierda que lo acompañaría el resto de su vida. Por haber quedado inhabilitado para las recreaciones propias de su edad, frecuentó desde entonces la lectura y la reflexión

En 1909, ingresó al diario La Prensa para realizar tareas auxiliares, primero como alcanzarrejones (portapliegos) y luego como ayudante de linotipista. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, llegó a formarse en periodismo y empezó a trabajar como articulista, primero en La Prensa (1914-1916) y luego en el diario El Tiempo (1916-1919), al mismo tiempo que colaboraba en las revistas Mundo Limeño, Lulú, El Turf y Colónida. Usando el seudónimo de Juan Croniqueur ironizó la frivolidad limeña y exhibió una vasta cultura autodidacta, que lo aproximó a los núcleos intelectuales y artísticos de vanguardia. Se hizo amigo del escritor Abraham Valdelomar con quien formó un dúo diletante cuyos duelos de ingenio eran reproducidos por ellos mismos en sus crónicas. Por esa época (llamada luego despectivamente por él mismo como su “edad de piedra”) cultivó con entusiasmo la poesía pero nunca publicó su anunciado poemario titulado Tristeza.

En 1918 sus intereses viraron hacia los problemas sociales. Fundó con el periodista César Falcón la revista Nuestra Época, desde donde criticó el militarismo y la política tradicional pero de la que solo salieron dos números. En 1919 e igualmente en colaboración con Falcón fundó el diario La Razón, desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Dicho diario tampoco tuvo larga vida y fue clausurado por el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, oficialmente por haberse expresado despectivamente de los miembros del parlamento, aunque lo más probable fuera por los crecientes reclamos populares que alentaba desde sus páginas.

Viaje a Europa y formación socialista

Viajó a Europa gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación. Allí, a decir de él mismo, fue donde hizo su mejor aprendizaje. Se vinculó con escritores representativos, estudió idiomas, inquirió sobre las nuevas inquietudes intelectuales y artísticas y concurrió a conferencias y reuniones internacionales.

En Italia se casó con Ana Chiappe y estuvo presente durante la ocupación de las fábricas en Turín, así como en un Congreso del Partido Socialista Italiano (PSI), donde se produjo la escisión histórica y se conformó el Partido Comunista Italiano (PCI). Formó parte de círculos de estudio del PSI y asumió el marxismo como método de estudio, cuando Benito Mussolini estaba a punto de tomar el poder. Según su análisis, la victoria del fascismo es el precio que un país debe pagar por las contradicciones de la izquierda.

Visitó también Alemania, Francia, Austria, Checoslovaquia y Bélgica.

Retorno al Perú

El 17 de marzo de 1923 Mariátegui regresó a Lima, acompañado de su esposa y su primogénito. Dictó conferencias en la Universidad Popular González Prada sobre la crisis mundial derivada de la Primera Guerra Mundial. Asumió la dirección de la revista Claridad cuando Víctor Raúl Haya de la Torre, futuro líder del APRA, viajó a México en calidad de exiliado. Llamó a la realización del Frente Único de Trabajadores.

En 1924, debido a su antigua lesión, debió amputársele una pierna. Pero no cesó por ello su actividad creadora, continuándola recluido en una silla de ruedas. En 1925 fundó la Editorial Minerva que publicó obras suyas y de otros autores peruanos, comenzando por su primer libro recopilatorio de ensayos: La escena contemporánea, sobre la política mundial. En 1926 fundó la revista Amauta (en quechua sabio o maestro), que cohesionó a una amplia generación de intelectuales en torno a una nueva apreciación del quehacer nacional y dio impulso al movimiento indigenista en arte y literatura. Asimismo, colaboró asiduamente en los semanarios limeños Variedades y Mundial.

Fue encarcelado en 1927 durante un proceso contra los comunistas acusados de conspirar contra el gobierno de Leguía, pero luego le dieron arresto domiciliario. En 1928 rompió ideológicamente con Víctor Raúl Haya de la Torre y fundó el Partido Socialista Peruano, convirtiéndose un año más tarde en su Secretario General. Durante el mismo año, fundó la revista comunista Labor y publicó sus monumentales 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. En 1929 fundó la Confederación General de Trabajadores del Perú.

El proyecto político de Mariátegui se puso a prueba en el Congreso Sindical Latinoamericano de Montevideo (mayo de 1929) y la Conferencia Comunista Latinoamericana (junio del mismo año). A ellas asistió el Partido Socialista Peruano con cinco delegados que llevan planteamiento de Mariátegui: Hugo Pesce, Julio Portocarrero, José Bracamonte (piloto de la Marina Mercante Nacional, fundador de la Federación de Tripulantes del Perú), Juan Peves (dirigente campesino de Ica, fundador de la Federación de Yanacones) y Carlos Saldías (dirigente textil). Estos planteamientos fueron cuestionados por el buró político de la Internacional en Sudamérica, generando una distancia entre los planteamientos de la Internacional Comunista y las posturas de Mariátegui. En definitiva, Mariátegui "no aceptó subordinarse a la jerarquía comunista".

En febrero de 1930, Eudocio Ravines fue nombrado Secretario General del Partido Socialista del Perú, en reemplazo de Mariátegui quien estaba preparando un viaje a Buenos Aires, donde podría tratar su enfermedad y participaría en el Consejo General de la Liga Antiimperialista. También proyectaba dar envergadura continental a su revista Amauta trasladando su sede de Lima a la capital de Argentina.

Últimos días antes de su muerte

A fines de marzo de 1930, Mariategui fue internado de emergencia siendo acompañado por sus amigos entre los cuales destacaron Diego San Roman Zeballos (creador de la revista El Poeta Hereje). Murió el 16 de abril, casi en vísperas de su esperado viaje a Buenos Aires. El 20 de mayo la dirección del Partido Socialista Peruano, con Eudocio Ravines como Secretario General y Jean Braham Fuentes Cruz como Presidente General, cambió el nombre del Partido Socialista del Perú por el de Partido Comunista Peruano.

Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro.

Su pensamiento

Visión del Perú

La Conquista no sólo escindió la Historia del Perú, sino también escindió la economía. Antes de la llegada de los españoles existía una economía comunal indígena que era bastante sólida. Existía un bienestar material gracias a la organización colectivista de la sociedad incaica. Esta organización había enervado el impulso individual y a la vez había desarrollado el hábito de la obediencia al deber social.

La Conquista instauró así una economía de carácter feudal. No buscaban desarrollar una economía sólida sino sólo la explotación de los recursos naturales. Es decir, los españoles no se formaron como una fuerza colonizadora (como los ingleses en Estados Unidos), sino que se constituyeron como una pequeña corte, una burocracia. Este sistema acabó determinando la economía republicana.

La política económica de la Corona Española impedía el surgimiento de una burguesía en las colonias. Estas vieron necesaria la independencia para asegurar su desarrollo. La independencia se decide entonces por las necesidades del desarrollo capitalista, en ese sentido, Inglaterra cumplió un papel fundamental al apoyar a las nacientes naciones americanas.

Para Mariátegui, el gamonal invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección del indígena o del campesino. Contra la autoridad del hacendado sostenida por el ambiente y el hábito, es impotente la ley escrita. El alcalde o el presidente municipal, concejo o ayuntamiento, el juez, el corregidor, el inspector, el comisario, el recaudador, la policía y el ejército están enfeudados a la gran propiedad. "La ley no puede prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia".

Es importante esclarecer la solidaridad y el compromiso a que gradualmente han llegado el gamonalismo regional y el régimen central: "de todos los defectos, de todos los vicios del régimen central, el gamonalismo es responsable y solidario". El gamonal es una pieza en la estructura de la administración centralizada: es el jefe local de uno de los partidos políticos de influencia nacional y es el eslabón fundamental en la cadena de una de las muchas clientelas del sistema político. El poder central recompensa al gamonal al permitirle disfrutar de innumerables contratos y alcabalas y actualmente, al dejar en sus manos las regalías que produce la explotación de recursos naturales por las multinacionales e innumerables contratos para complementarlas. En estas condiciones, cualquier descentralización termina con el resultado esencial de un acrecentamiento del poder del gamonalismo.

El guano y el salitre cumplieron un rol fundamental en el desarrollo de la economía peruana. Estos productos aumentaron rápidamente la riqueza del Estado, ya que la Europa industrial necesitaba estos recursos para mantener su productividad agrícola, productos que el Perú poseía en monopolio. Esta riqueza fue despilfarrada por el Estado Peruano. Pero permitió la aparición del capital comercial y bancario. Se empezó a constituir una clase capitalista, pero cuyo origen se encontraba en la vieja aristocracia peruana. Estos productos también permitieron la consolidación del poder de la costa, ya que hasta entonces, la minería había configurado a la economía peruana un carácter andino. En síntesis, el guano y el salitre permitieron la transformación de la economía peruana de un sistema feudal a un sistema capitalista.

Las nuevas naciones buscaron desarrollar el comercio. América Latina vendía sus recursos naturales y compraba productos manufacturados de Europa, generando un sistema que beneficiaba principalmente a las naciones europeas. Este sistema, permitió el desarrollo sólo a los países Atlánticos, ya que las distancias eran enormes para los países que se encontraban en la costa del pacífico como el caso del Perú. El Perú en cambio, comenzó a comerciar con el Asia, pero no logró el mismo desarrollo que los países del Atlántico.

Además, con la Guerra del Pacífico el Perú perdió el guano y el salitre. Pero esta guerra también significó la paralización de toda la producción nacional y el comercio, así como la pérdida del crédito exterior. El poder cayó temporalmente en manos de los militares, pero la burguesía limeña pronto recuperó su función. Se planteó el Contrato Grace como una medida para salir de la crisis. Este contrato consolidó el predominio británico en el Perú, al entregar en concesión los ferrocarriles por un periodo de 66 años.

El marxismo

Mariátegui se adscribe, desde su regreso de Europa, al marxismo, en la versión leninista de la Tercera Internacional, encontrándose notables similitudes con el pensamiento de Antonio Gramsci, especialmente en lo que atañe a la importancia de la superestructura cultural no como mero "reflejo", sino desde la valoración de sus potencialidades revolucionarias para generar contrahegemonía. Fruto de dicha noción será su revista teórica Amauta y el órgano revolucionario Labor, que será clausurado por el régimen de Leguía. Crítico incansable del reformismo de la Segunda Internacional y de la socialdemocracia, Mariátegui es considerado el primer marxista de América Latina, al enfatizar al papel de las masas indígenas como el auténtico "proletariado" del continente y pregonar la necesidad de una revolución socialista, influenciado por el sindicalismo radical de Georges Sorel.

El fascismo

Por su parte, mostró cómo el fascismo no era una "excepción" de Italia o un "cataclismo", sino un fenómeno internacional "posible dentro de la lógica de la Historia", del desarrollo de los monopolios en el imperialismo y de su necesidad de derrotar la lucha del proletariado. Mariátegui vio el fascismo como una respuesta del gran capital a una crisis social profunda, como la expresión de que la clase dominante no se siente ya suficientemente defendida por sus instituciones democráticas, por lo que culpa ante las masas de todos los males de la patria, al régimen parlamentario y a la lucha revolucionaria, y desata el culto a la violencia y al nuevo orden del Estado fascista, concebido como estructura autoritaria vertical de corporaciones. Mariátegui vislumbró cómo el triunfo del fascismo estaba inevitablemente destinado a exasperar la crisis europea y mundial.

Obras

En vida, Mariátegui publicó solo dos libros (La escena contemporánea y los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana), dejando inacabados e inéditos dos más (El alma matinal y Defensa del marxismo publicadas en 1950 y 1955, respectivamente, aunque gran parte de ellos ya había sido publicada en la prensa). Todas estas obras, sumadas a su abundante producción periodística recopilada (entre artículos, conferencias, ensayos y una novela breve), han sido editadas por sus herederos (su viuda y sus hijos), hasta llegar a conformar 20 tomos. Hay que señalar sin embargo, que entre dichos tomos hay dos biografías del autor (una de María Wiesse y otra de Armando Bazán), una síntesis del contenido de la revista Amauta, realizada por Alberto Tauro del Pino y una antología poética de diversos autores inspirada en la vida y obra de Mariátegui. Si hablamos de las “obras completas” propiamente dichas, estas solo suman en realidad 16 tomos. Sustancial obra que fue producida en un lapso de 7 años (1923-30).

Obras completas. Biblioteca Amauta

La escena contemporánea, Obras completas, Vol. 1. Ed. Amauta.
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Obras completas, Vol. 2. Ed. Amauta.
El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Obras completas, Vol. 3. Ed. Amauta.
La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella, Obras completas, Vol. 4. Ed. Amauta.
Defensa del marxismo, Obras completas, Vol. 5. Ed. Amauta.
El artista y la época. Obras completas, Vol. 6. Ed. Amauta.
Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo, Obras completas, Vol. 7. Ed. Amauta.
Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923. Obras completas, Vol. 8. Ed. Amauta.
Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda), Obras completas, Vol. 9. Ed. Amauta.
José Carlos Mariátegui por María Wiesse, Obras completas, Vol. 10. Ed. Amauta.
Peruanicemos al Perú, Obras completas, Vol. 11. Ed. Amauta.
Temas de nuestra América, Obras completas, Vol. 12. Ed. Amauta.
Ideología y política, Obras completas, Vol. 13. Ed. Amauta.
Temas de educación, Obras completas, Vol. 14. Ed. Amauta.
Cartas de Italia, Obras completas, Vol. 15. Ed. Amauta.
Figuras y aspectos de la vida mundial. Tomos 1, 2 y 3 Obras completas, Vol. 16, 17 y 18. Ed. Amauta.
Amauta y su influencia de Alberto Tauro, Obras completas, Vol. 19. Ed. Amauta.



MORFINA

Tu amor es mi morfina. Yo he soñado
que desde nuestro encuentro lo supiste
y, piadosa enfermera, me has amado
porque soy infinitamente triste.
Tu mirada sedante ha consolado
mi remota inquietud. Y aún existe
una dulce promesa en el quebrado
recodo de mi vida en que surgiste.
Tengo locas visiones, espejismos
que en el desierto de mi idealismos
son una extraña fantasmagoría.
Y no quiero saber si me envenena
esta morfina que al dormir mi pena
nirvanizara mi melancolía…




NOSTALGIA

Fracasó mi ilusón en la inclemente
sorpresa de un neurótico desvío.
Soñé que envejecía derrepente
y te dejé partir… En el sombrío

blancor meditabundo de tu frente,
sonreía tu ingenuo desvarío
y lloraba tu amor adolescente
la gravedad de un pensamiento mío.

Después, en el ocaso de mis dudas
vibraron ecos de tus risas mudas,
claudicaron mis tenues rebeldías

y más triste sentí mis soledades…
Y amé el recuerdo de tus veleidades
y el yugo dulce de tus tiranías…





MINUTO DEL ENCUENTRO

Un minuto fugaz. Una mirada.
Una frase cambiada a la sordina.
Otra frase vulgar. Y una ignorada
turbación para mi alma peregrina.

Cuando tuve en mi mano la enguantada
manita tuya, virginal y fina,
hallé una complacencia enamorada
en la paz de la hora tardecina.

En un arrobamiento, mi alma inquieta
cautiva se sintió de tu silueta
cuando rítmicamente te alejaste.

Y, avaro de tu huella fugitiva,
gocé la extraña posesión furtiva
del jirón de perfume que dejaste.





SPLEN

Un cansancio muy grande e impreciso. Una sed
de imposibles caricias. Un neurótico amor
que me envuelve en las mallas sutiles de su red
y que me ha anestesiado, sin curar mi dolor…

Un desdén por la vida. Una vaga inquietud
ante la certidumbre de que habré de morir
y aunque siento infecunda mi fatal juventud
una pena muy honda, muy honda de partir…

Una abulia indolente que me veda luchar
y me sume en la estéril lasitud de soñar.
Un afán de aturdirme en el diario trajín.

Me espanta verme a solas. Busco la confusión
por no oír la imperiosa voz de mi corazón
y me río jocundo por difrazar mi spleen…




COLOQUIO SENTIMENTAL

La voz de Shopenhauer adoctrina, doliente
en mi alma que ha perdido la ilusión de la vida
y que sigue, sonámbula, una ruta inclemente
con los pasos inciertos y sangrante la herida…
Convergen mis anhelos, melancólicamente
hacia un amor que es luego una esperanza ida
y que deja otra huella de dolor en mi frente
y que pone otra sombra de tristeza en mi vida…
Yo sueño que confluyen en mi melancolía
la pena de Leopardi que también es la mía,
el sentimentalismo de Werther y el quebranto
del loco Segismundo que dijo Calderón…
…¿Amada mía, lloras? ¡Si es mentido mi planto!
¡Son cosas de poeta! Yo te pido perdón…



Los Psalmos del dolor

III

PLEGARIA DEL CANSANCIO

A ella…


Yo siento haber vivido de prisa. Mi sonrisa
es una mueca triste de cansancio mortal.
Solloza en mis recuerdos la temprana, indecisa
violación del secreto del Bien y del mal…..

Es solo mi tristeza la tristeza enfermiza
de un niño un poco místico y otro sensual,
cuyo raro destino leyó una pitonisa
o el astrolabio intérprete de un oráculo astral.

Pasan por mí las cosas vertiginosamente
y una arruga anacrónica se insinúa en mi frente
como la huella amarga de mi última ilusión.

A veces me sonríe la visión de mi infancia
y en un dulce paréntesis de luz y de fragancia
digo tu nombre como si fuera una oración…..




VII

INSOMNIO

A Federico More.

¡Oh las noches en que hablan fantásticos conjuros
y en que muerde una angustia en cada pensamiento!
Vagan voces de incestos y de ritos oscuros
y hasta las sombras tienen un estremecimiento…..

La mano del misterio traza en preclaros muros
el mane thecel phares de algún presentimiento
y el licor dionysiaco de los brindis impuros
produce en los orgiastas un desfallecimiento.

Hay un crimen aleve que venga un adulterio
en la penumbra tibia de una alcoba nupcial.
Los aquelarres turban la paz del cementerio.

Hastía a dos amantes un pecado mortal.
Yo escucho una tras otra las notas de un salterio
de agonía. Y la muerte ronda en el hospital…..







-

GHEORGHE TOMOZEI [19.776]

$
0
0

Gheorghe TOMOZEI
   
Gheorghe Tomozei (nacido el 29 de abril de 1936, Bucarest, muerto el 31 de marzo de 1997, Bucarest) fue un poeta, traductor y ensayista rumano.

Debutó en 1953 en la revista "Tânărul scriitor”/ "El joven escritor” con versos, y en 1957 hizo su debut editorial con el libro Pasărea albastră/ El pájaro azul.
         
Fue  redactor en las revistas "Cinema”, "Tânărul scriitor”, "Argeș” y en el "Almanahul Scriitorilor”/ "Almanaque de los Escritores”, editado por la Asociación de Escritores de Bucarest. Toda su vida estuvo marcada por grandes amistades  literarias, como la para Nicolae Labiș o para Nichita Stănescu.
          
Un periodo dirigió la revista "Argeș” de Pitești, cuando la revista publicó el suplemento "Biblioteca Argeș”, en el que aparecieron cuadernos de poesías de muchos jovenes autores. 

OBRA

Pasărea albastră/ El pájaro azul (1957)
Steaua polară/ La estrella polar (1960)
Lacul codrilor, albastru/ El lago de los bosques, azul (1961)
Vârsta alintului/ La edad del cariño (1963)
Fântâna culorilor/ El pozo de los colores (1964)
Noaptea de echinocțiu/ La noche del equinoccio (1964)
Poezii/ Poesías (1966)
Patruzeci și șase de poezii de dragoste/ Cuarenta y seis poemas de amor (1967)
Altair (1967)
Cântece de toamnă mică/ Canciones de pequeño otoño (1967)
Dacă treci râul Selenei (Copilăria lui Mihăiță Eminescu)/ Si atraviesas el río de Selene (La infancia de Mihăiță Eminescu) 1967
Filigran/ Filigrana – prosa periodística (1968)
Suav anapoda/ Suave al revés (1969)
Dincolo de nebunii/ Más allá de frenesías (1969)
Poezii de dragoste/ Poemas de amor (1970) etc.




Traducción al español: Costel DREJOI



AMOR LIBRESCO

Tú – el pétalo,
yo – la camisa de cota de malla.
Tú – la hoja del árbol,
yo – el viento que la hizo caer.
Tú – el amarillo oscuro,
yo – el dibujo en el muro.
Tú – el fin de las carreteras,
yo – el ser de paso.
Yo – la novela de Alejandro,
tú – las fábulas de Esopo.




INCA

Estás a mi lado. Te siento trabajar en la cocina de mi sangre,
he memorizato todos tus silencios, sólo las cartas 
que vienen de ti son escritas todavía en el alfabeto
inca…




OIGO

…Estoy viviendo
la reencarnación de la miel.
Alguien barre los cadáveres
felices del paraíso
mientras que a mí me parece
oír
deshojarse
religiones…




HERIDA

Como la herida nu toma la forma del estilete,
tu beso no eres tú.




CUERPO ESCRITO

Estoy vestido con ropa de cuero
de tierno facsímil
escrito por un niño-monje
en una ermita bajo las estrellas...




JUEGO

Fluyen de los libros animales sin piel,
alguien enciende el fuego debajo de la nieve
mientras que el quiromante de la vieja fortaleza
adivina a Afrodita del museo el futuro
en las líneas de la palma estirada,
Afrodita con las piernas demasiado gruesas para mi
gusto…


Traducción al español: Costel DREJOI




Gheorghe Tomozei

Gheorghe Tomozei (n. 29 aprilie 1936, București, d. 31 martie 1997, București) a fost un poet și un eseist român.

A fost fiul Franței Stăncescu din satul Pucheni, județul Dâmbovița. A urmat liceul "Nicolae Bălcescu din Târgoviște și apoi a urmat cursurile Școlii de literatură "Mihai Eminescu”, avându-i colegi pe Fănuș Neagu, Nicolae Labiș.

A debutat literar în anul 1953 în revista Tânărul scriitor cu poezie, iar în anul 1957 debutează cu volumul Pasărea albastră.

A fost redactor la revistele Cinema, Tânărul scriitor, Argeș și la Almanahul Scriitorilor, editat de Asociația Scriitorilor din București. A fost marcat toata viața de mari prietenii literare, cea pentru Nicolae Labiș și cea pentru Nichita Stănescu. În memoria acestora a publicat volume de amintiri și albume memoriale, precum Urmele poetului Labiș în 1985.

S-a stins din viață la 31 martie 1997, în urma unui atac cerebral, în apartamentul său din București. A avut împreună cu scriitoarea Cleopatra Lorințiu un fiu, Maximilian Tomozei, în prezent fotograf la Paris. A fost o perioadă la conducerea revistei Argeș, din Pitești, subintitulată „revistă politică, socială, culturală”, perioadă în care revista a publicat suplimentul Biblioteca Argeș în care au publicat plachete de poezie o seamă de poeți. 

Opera

Pasărea albastră, (1957);
Steaua polară, (1960);
Lacul codrilor, albastru, (1961);
Vârsta alintului, (1963);
Fântâna culorilor, (1964);
Noaptea de echinox, (1964);
Poezii, (1966);
Patruzeci și șase de poezii de dragoste, (1967);
Altair, (1967);
Cântece de toamnă mică, (1967);
Dacă treci râul Selenei (Copilăria lui Mihaita Eminescu), 1967;
Filigran, proze jurnalistice, (1968);
Suav anapoda, (1969);
Dincolo de nebunii, (1969);
Poezii de dragoste, Editura Albatros, (1970);
Toamnă cu iepuri , Editura Ion Creangă, (1970);
Târgoviște, monografie lirică, (1971);
Miradoniz (Copilăria si adolescența lui Eminescu cu Veronica Micle), (1970);
Misterul clepsidrei, (1971);
Atlantis, (1971);
Lovas mennyorszag (Trasura cu cai), traducere în limba maghiară, (1971);
Moartea unui poet, Editura Cartea românească, (1972);
Tanitinkulsadaf, (1972);
Efigii ,Editura Militară,(1972);
Tanit, poezii, Editura Cartea Românească, (1972);
Mașinării romantice (1973);
Muzeul ploii, proze și poeme în proză (1973);
La lumina zăpezii, (1974);
Negru Vodă, (1974);
Carul cu mere, (1974);
Războiul de treizeci de ani între dulăi si motani, (1974);
Gloria ierbii, (1975);
Cronica lui Stavrinos, (1975);
Istoria unei amfore. Țara lui Făt-Frumos, (1976);
Poema Patriei, (1977);
O oră de iubire, Editura Eminescu, (1978);
Peregrin valah. Ierbar de nervi, (1978);
Amintiri despre mine, (1980);
Carte de citire, carte de iubire, Editura Facla, 1980 (în colaborare cu Nichita Stănescu)
Focul hrănit cu mere, (1981);
Manuscrisele de la Marea Neagră. Ninive, (1982);
Călătorii cu dirijabilul, Note de călătorie, Editura Sport Turism, (1982);
Prea târziu, prea devreme. Poeme fără final, (1984);
Carte de motanică, (1984);
Urmele poetului Labiș, biografie, (1985);
Plantația de fluturi, însemnări, (1988);
Un poet din Tibet, poeme, (1995).

Traduceri

Sonete de William Shakespeare, Editura Litera, 2003, ISBN 973-8358-03-5
Sonnets ediție bilingvă integrală a sonetelor lui William Shakespeare, Editura Pandora-M.
Sonete de W.Shakespeare, Editura ORION, 1996, ISBN 973-95532-7-3
"Sonete" de W. Shakespeare, Editura Junimea, 1978


A doua noapte de echinox

Anotimpuri îndragostite, însângerându-se surd
în noaptea de echinox, 
amintiri
si ierburi varatice
le regasesc pe acelasi pervaz de fereastra
în casa veche a serdaresei...
...Cândva, rostind versuri, aici, 
traiam un echinox intim, hotar
între adolescenta si barbatie, 
si, pentru o clipa, 
paream o statuie ciudata, 
despicata în doua, pe neasteptate, 
din talpi pâna-n crestet.
O jumatate a trupului
se-mpleticea fara vlaga într-un vid colorat, 
în vreme ce umbra celeilalte
cutreiera, învingatoare, stelele.
Când statuia a redevenit întreaga
m-am privit într-o frunza
si m-am vazut mai matur, 
dar cu chipul taiat de-o cicatrice alba
ca un tais subtire, de spada...
Rana durea blând, iluminându-mi fruntea, 
si-mi simteam umerii atinsi
de zbaterea pasarilor pornite-n exod, 
si de aurul
unui septemvrie grav...
Am aprins lampa unui mar
. semnul de pe chip disparuse .
si-am rostit ultimele sunete ale versului
început cu un anotimp în urma... 



Amor livresc

Tu petala, 
eu camasa cu zala.
Frunza, tu, 
eu vântul care-o cazu.
Tu galbenul nelamurit, 
eu desemnul din zid.
Tu, drumurilor, capatul, 
eu întreacatul.
Eu alicsandrie
si tu isopie. 



Atlantida

Plajele memoriei cu nisipuri de ceara, 
Se imbogatesc cu o ultima intruchipare a ta.
Indepartata, incetand sa doara
Ca o statuie de ceara, ori poate de nea...
Alta data la moartea unei iubiri
Inima mi se umplea de un vid racoros
Paream un tarm uitat de aripile subtiri ale ultimului albatros
Un lut amar, pradat de diamante...
Vocea se spargea in cioburi de aer
Sangele cald se retragea in plante
Si ramaneam sa sun, sa rasun
Clopot fara de vaer....
Tarziu, ca niste marinari lasi care
Se intorc pe corabia parasita bantuita de vanturi
Umbra, glasul, proprii pasi, 
Reveneau peste-ale puntii sovaielnice scanduri.
Si corabia se-avanta peste mari cu panze vii
Peste apele moarte...
Adaugand o zare noua stiutelor zari, 
O chemare spre mai departe....
Dincolo de dezastre, de naufragii, priveam stancile-n flacari
Printre care alba-mi corabie trecu
Si spuneam cu ochii arsi de miragii:
" Nu....nu tu ai fost marea dragoste, 
Nu.........................."
Dar totul e altfel, e altfel acum.
Ma simt doborat de ciudate poveri
Gesturi, cuvinte, culori topite-n fum
Le port cu mine spre nicaieri.
Ca o piramida ce fuge-n deserturi cu criptele goale
Ca o campie chemandu-si florile moarte-n pamat
Ratacesc prin anotimpurile lumii, egale, 
Fara linsite sint.
Un ocean voi fi iar tu, impietrita, 
Imi vei fulgera trupul, vei ramane-n adanc
Atlantida pe care n-o zaresc, 
Desi in mine-o strang....
Alunec corabie beata peste nisipuri, 
Ard peste pietre , ocean de corali parasit
Transfigurat, rasar in mii de chipuri
Si esti cu mine vesnic, te strig neauzit...
Marea iubire e-n urma, ori poate undeva inainte....
"Sigur am sa te uit, imi spun"..
Varsta mea strabatu o presimtire a noptii
Vine o dimineata noua, fierbinte
"Dar daca ai fost tu?".... 



Bibliotecile Fericite

Şi eu vă spun că am văzut
biblioteci fericite
cu turnuri de cărţi răsărinde
din mlaştini de covoare
cu ogive închipuind uriaşi crini amnezici, 
cu tâmple de icoane.
Halebarde păzeau stranele de lemn
lustruite de bărbi înţelepte. Firidele
erau pline cu sextante şi lunete astrale
iar îmbrăcăturile vechilor tomuri
încă mai duhneau a sânge animal
bine încopciate în buloane de-argint
şi în broboanele pietrelor rare.

Am văzut biblioteci fericite
cu cărţi din care creştea iarba, 
cărţi de apă, de piatră şi naftă, 
cărţi volatile şi carnivore, cărţi
din care ieşeau locomobile şi
ghilotine, cărţi în care Romeo şi Iulia
chiar se iubeau tăvălind cinstitele, 
uriaşe in-folii, cărţi-arce
pline de lighioane (girafe-ntre ele)
cărţi bolnave cu teribile răni putrefaote
şi cărţi tămadă.

Cărţi în care e frig, în care ninge, 
în care se surpă cascade
cărţi ghiftuite cu cadavre de cai, 
prăzi de războaie şi imperatori, 
cărţi scrise de îngeri pe cartilagii florale, 
cărţile tiranilor, cu litere împuşcate
şi, grozăvie! cărţi scrise chiar de poeţi
ba, încă şi mai mult, scrise cu poeţi
(trupuri mumificate, miniaturizate
de vraci niponi şi aduse la proporţiile
lăcustei; strivite-apoi printr-un tertip
al tipografilor-călăi dintr-un alt veac, 
cel viitor), cărţi friabile, gata să se rupă
la cel mai mic pipăit, împăroşate, 
cu genele câte rămân în ipsosul cald
la facerea măştii mortuare (vezi Eminovici M.), 
pline de alge strivite şi ieftine cerneluri.

Există şi asemenea cărţi în ospiciile
bibliotecilor fericite; cu pielea coperţilor
toată numai fisuri, numai riduri şi cearcăne, 
cu transpiraţie de mahorcă stătută, 
cărţi îmbrăcate în coji de pâine
şi-n mâl fecundat de insecte vorace.

Adesea ele sunt tipărite în sticlă vulgară
şi se vede prin ele şi-atinse se sparg;
alteori sunt tipărite pe ploaie
ori pe cărămizi de pământ. Poeţii
încep prin a scrie cu mormintele lor
şi sfârşesc înainte de propria naştere, 
nevăzuţi, neştiuţi. Ei îşi mănâncă tomurile
de le e foame, de le e sete îşi beau scrisa, 
cu cărţile lor fac copii, cu ele se-mbracă
stârnind dezgust şi mirare în
bibliotecile fericite..

În bibliotecile în care cartea de gresie
întrece preţul cărţii de smarald iar cartea
de salcie desfide cartea-lotus.

Eu am văzut biblioteci fericite. 



Ţara mea

Ţara mea de cremene
Cine să îţi semene?
Ţara mea şi-a stelelor, 
Cuibul rândunelelor, 
cu înalte ierbi, 
şi cu pas de cerbi, 
Ţara cu izvoare
licărind în soare, 
vreau să cresc viteaz
precum vechii brazi, 
şi voinic m-aş vrea 
ca şi dumneata. 






-

VIRGIL MAZILESCU [19.777]

$
0
0


Virgil MAZILESCU
      
Virgil Mazilescu (nacido el 11 de abril de 1942, Corabia, condado de Olt – muerto 10 de agosto de 1984, Bucarest) fue un ensayista, poeta y traductor rumano, exponente de la corriente onírica. 
         
En 1966, hizo su debut con versos en el suplemento "Povestea vorbii”/ "La historia de la palabra” de la revista "Ramuri”/ "Ramas” de Craiova, dirigida en aquellos años por el poeta Miron Radu Paraschivescu. Recibió un premio de la revista "Luceafărul”/ "El Lucero” en 1968 para el volumen de poemas Versuri/ Versos. Virgil Mazilescu prefirió ser un poeta cualitativo, y no uno cuantitativo, siendo sobre todo un técnico del discurso poético. Publicó pocos libros, con pocas páginas.

OBRA

1968 – Versuri/ Versos
1970 – Fragmente din regiunea de odinioară/ Fragmentos de la región de antaño
1979 – Va fi liniște, va fi seară/ Habrá silencio, caerá la tarde
1983 – Guillaume poetul și administratorul/ Guillaume el poeta y el administrador
1988, 2001 – Asketische Zeichen. Gedichte
1991 – Întoarcerea lui Immanuel/ El regreso de Immanuel
1996 – Poezii/ Poesías
2003 – Opere complete/ Obras completas
2013 – Opera poetica/ Obra poética
2013 – O precizie cu adevărat înspăimântătoare/ Una precisión realmente aterradora


Traducción al español: Costel DREJOI


COLINAS  Y  VALLES  Y  LLANURAS 

agua os di vuestra alma donde fue
donde refulges tú mi alma y en qué 
parte del mundo están cazando ahora los cazadores

si miro – mi vestido es realmente el miedo
si miro colinas y valles y llanuras



LAS  CUATRO  MENOS  CUARTO 

las cuatro menos cuarto mi amor qué estás tú haciendo ahora
en los lugares donde ya te encuentras
bajo la lluvia estoy caminando – nadie – tengo el cabello humedo
y mi pensamiento es cómo un ratón pequeño y negro

y tú qué estás haciendo mi amor estoy lavando ropa como siempre
cuando llueve – te espero regresa a mí
pulsa el botón del ascensor el séptimo piso
no está demasiado lejos de la tumba

nadie
sólo Dios
la lluvia
la pila de ropa sucia



V.  M.

su madre ha muerto hace veinte años
su padre (él también triste) ayer hacia las cinco

años y horas

no tuvo hermano no tuvo hermana
tiende ociosamente la mano abre el armario de baño grita
tira fuera un vendaje para el corazón – tira fuera el corazón caliente
de margarita



TRES

llanura enferma. país desconocido. amarilla habitación.
plumaje del cuervo. sal de la tierra. en primavera y en verano
en otoño y de nuevo en otoño. un cuerpo calcinado. una voz de antaño.
nació y vio. vio y se fue. se fue lejos.
a los muertos se fue. a los invencibles fue.
                                                      a cuatro patas volvió.



LA  LECHETREZNA

de una tierra extinta no quiero arrancarme
ella fue mi vida    yo seré su vida



*


el día está llegando a su fin. anestesia.
el día está llegando a su fin.



*


soy tan bello
estoy tan vivo
soy tan digno
comedme




*


aún joven    rojos labios   feliz y pálida
la verdad está de su parte
las conexiones con el futuro resultarán siempre peligrosas
la verdad está de su parte
las conexiones con el futuro resultarán siempre peligrosas
cuanta atroz serenidad en las grandes rutas metropolitanas


Traducción al español: Costel DREJOI




Virgil Mazilescu (n. 11 aprilie 1942, Corabia, Olt – d. 10 august 1984, București) a fost un eseist, poet și traducător român, afiliat onirismului poetic. A scris printre altele poeziile "Cineva pe lume are nevoie de mine” și "Mi-am uitat casa și numele”.

În 1966, a debutat cu versuri în suplimentul „Povestea vorbii” al revistei „Ramuri” din Craiova, pe atunci condus de Miron Radu Paraschivescu. A primit un premiu din partea revistei „Luceafărul” în anul 1968 pentru volumul de poezii Versuri. Virgil Mazilescu a preferat să fie un poet calitativ și nu unul cantitativ, fiind înainte de toate un tehnician al discursului poetic. A publicat puține cărți și, desigur, subțiri.

Volume

Antume

1968 – Versuri, București, Editura pentru Literatură
1970 – Fragmente din regiunea de odinioară, București, Editura Cartea Românească
1979 – Va fi liniște, va fi seară, București, Editura Cartea Românească
1983 – Guillaume poetul și administratorul, București, Editura Cartea Românească

Postume

1988, 2001 – Asketische Zeichen. Gedischte, Cluj, Editura Dacia
1991 – Întoarcerea lui Immanuel, București, Editura Albatros, 1991
1996 – Poezii, București, Editura Vitruviu
2003 – Opere complete, ediție îngrijită de Alexandru Condeescu, București, Editura Muzeul Literaturii Române
2013 – Opera poetica, ediție îngrijită de Gabriel Nedelea, Craiova, Editura AIUS
2013 – O precizie cu adevărat înspăimântătoare, ediție îngrijită de Teodor Dună, București, Editura Tracus Arte

Creația sa, împreună cu scrisorile către prietenul său Dumitru Țepeneag, aflat în Franța, a încăput între coperțile unui volum postum de numai 166 de pagini, intitulat Poezii, volum îngrijit de Mircea Ciobanu. Această carte a apărut abia în 1996, la 12 ani de la moartea poetului. Virgil Mazilescu a fost și un excelent traducător, însă niciodată nu a epatat, deși cunoștea foarte bine limba franceză. A tradus cărți scrise de Jean Amila, Jack Schaefer, Fernand Fournier-Aubry și Willa Cather.


vei auzi din nou: fii inima mea

vei auzi din nou: fii inima mea
simplu: deschizi doar niște canale
care din obisnuință nu mai duceau nicăieri
apoi îți arzi hainele

o piele febril descheiată
încă om
mâine-poimâine doar mărturia lui poate amintirea
cu haosul ei frățesc: și mai mic uriaș inimă și
așadar așadar devii a doua mea inimă
apropie-te

la toate acestea ce vei răspunde? fără un cuvânt
vei părăsi la noapte orașul
și absența ta: o cicatrice pe un perete de aer
micșorându-se din ce în ce



administratorul întocmește o listă de câteva 
delațiuni și trădări posibile

singur ca un tanc în plină acțiune – hotărât să-și cânte încă o dată
marele cântec de iubire: semper esse puerum semper
esse puerum      și felul în care
vor năvăli din gâtlejul lui cuvintele
s-ar putea să ne aducă aminte cândva
despre felul în care cade astăzi zăpada pe câmp

experiența am mai avut-o: bucurie înnegrind pământul înnegrind până și memoria
dar nu temele nu subiectele eroice vor face din băiatul ăsta
un om bogat și puternic – să ne închipuim
că eu l-am așezat pe rug: unde cu trufie suferă acum
unde inima lui tresaltă ca o broască verde și se uită la noi fără întrerupere
inima lui care tresaltă ca o broască verde și se uită la noi
și numai astfel învinge o! norme ale durerii
pe când poezia nu este, într-un anume sens, și exclusiv
din punctul de vedere al autorului ei, poetul de pe strada
mea, de la numărul paisprezece, colegul meu din clasa a
treia primară, decât un amestesc de huliganism (curaj) și
foarte bună creștere (curaj și mai mare)



prima poveste pentru ștefana

pisica va deschide iar fereastra
pisica verde şi proaspătă ca iarba
şi în odaia pustie se va strecura
şi la picioarele stăpânului se va încolăci

dormi dormi somnul te duce de pe lume
te spală şi te piaptănă şi te împarte
copiilor săraci te-am şi uitat

şi ploaia va deschide iar fereastra
ploaia verde şi proaspătă ca iarba
şi în odaia pustie se va strecura
şi la picioarele stăpânului se va încolăci

dormi dormi somnul te duce de pe lume
te spală şi te piaptănă şi te împarte
copiilor săraci te-am şi uitat

şi moartea a deschis încet fereastra
moartea verde şi proaspătă ca iarba
şi în odaia pustie s-a strecurat
şi la picioarele stăpânului s-a încolăcit



-

KIWAO NOMURA [19.778]

$
0
0

Kiwao Nomura

Kiwao Nomura nació en Saitama, Japón el 20 de octubre de 1951. Estudió literatura japonesa en la Universidad Waseda y es uno de los poetas más reconocidos actualmente en Japón. Además de poesía, escribe novelas, ensayos, traduce y realiza investigación sobre poética comparativa. Sus poemas han sido traducidos a diversas lenguas. En Francia su poesía ha sido publicada en la revista de poesía y poética PO&SIE y en los EUA, la traducción de su poesía Spectacle & Pigsty, traducida por Kyoko Yoshida y Forrest Gander, obtuvo en 2012 el galardón de mejor libro de poesía traducido. Entre otras distinciones, sus libros de poesía han obtenido el 4º Premio Rekitei Newcomer Prize (1993), el 30º Premio Takami Jun (1999), la edición 21 del premio Gendaishi-Hanatsubaki (2003), así como el 50º Rekitei Prize Days’ (2011). Su obra de crítica Movimiento, ritmo y vértigo obtuvo el 3º Premio Ayukawa Nobuo. Nomura también gusta de ofrecer lecturas públicas de su poesía y de colaborar con artistas de otros géneros. Ha sido director de diversos festivales de poesía y de poesía y danza en Japón.



Traducción de Eiko Minami



Camino Déja vu

déja vu, 
como si atravesara la palma de la mano 
desde el fondo del cielo opaco como una hoja de papel, por la parte superior derecha
aparece un trazo de camino, nítido y vago,
serpentea, titila y se prolonga
hacia abajo y se aleja de nuestros ojos, tal vez hacia la cintura
de nuestros progenitores que duermen de pie—

pasa un comerciante de orgasmos
pasan hormigas de nervios

entonces, otros caminos que se cruzan con aquel camino,
déja vu,
aparecen como hebras largas y cortas
y en ocasiones se muestran como cicatrices borrosas
en la espinilla de una niña
iluminadas por el sol
brillan oscilando—

pasan hormigas de nervios,
pasan óxidos y musgos

como si su cuerpo entero
se reflejara en la cara del espejo del cielo,
déja vu, 
justo como un camino envuelto de calles que cruzan
y que se halla en alguna parte de la tierra—

pasan óxidos y musgos,
y pasa el comerciante de orgasmos otra vez 

sí es verdad, sí
observándolo con más cuidado
el camino está ligeramente torcido aquí y allá, y así
se descubren en un momento
hasta lo que sería su vientre y su espalda,
déja vu,
así se nota aún más
que respira y palpita aquel camino que encarna la vida—

pasa el comerciante de orgasmos
pasa un alma emancipada a medias

en su borde,
en especial donde nacen derivaciones, se anidan
aferradas como gotas de agua, innumerables restos de casas vacías
y en los arbustos crecidos a su gusto
unos bultos resecos están tirados, tal vez perros muertos,
todo evidencia vestigios de un pueblo abandonado y cómo,
cómo es posible que sólo el camino quede intacto y fresco,
déja vu,
y que siga el serpenteo sobre la cara del cielo, abriendo paso
hacia la enigma—

pasa el alma emancipada a medias
y pasan hormigas de nervios

oh, para qué
y para quién sirve este camino,
en el momento en que me hice la pregunta, en ese preciso momento,
por aquel camino del fondo del cielo
presenciamos, impotentes,
una fila de sombras de animalillos microscópicos
que transportan vestigios de un hombre y los devoran,
subir y bajar con intensidad por algún tiempo,
déja vu,
como si fueran los cromosomas de un hombre—

pasan hormigas de nervios
y pasan óxidos y musgos

arriba y abajo por el tubo
arriba y abajo por el tubo—




野村喜和夫
デジャヴュ街道

デジャヴュ、
さながらてのひらのうえを走るように、
紙葉一枚ほどのくすんだ空の奥の、その右上あたりから、
私たちの目のはるか下へ、たとえば立ったまま眠る、
祖の腰のあたりへと伸びて──

オルガスムス屋が行く、
神経の蟻が行く、

と、その道をよぎるべつの道たちが、
デジャヴュ、
長短さまざまにちぎれた糸屑のさまをなして浮かび上がり、
まれには、少女の脛のうえの
かすれた傷痕のような風情をみせながら、
どれも一様に陽に照らされて、
右へ左へと揺れうごくので──

神経の蟻が行く、
錆と苔が行く、

こうして全体が、
まるで地のおもてのどこかしらの、
デジャヴュ、
数知れぬ交叉路を身にまとった街道そのままに、
空のおもての鏡にでも映し出された、というように──

錆と苔が行く、
またオルガスムス屋が行く、

そうなのだ、
さらにつぶさに眺めると、
街道のところどころがわずかにねじれていて、だからその、
いわば脇腹や背の部分までもがいっときあらわにされ、
デジャヴュ、
ためになお一層、いのちとしての街道の
息づき脈うっているのが際立たせられ──

オルガスムス屋が行く、
霊の抜け駆けが行く、

かたわらには、
とりわけ脇道との付け根のあたりには、
水滴のようにこびりついた廃屋の数かぎりなく、
あるいは伸び放題の灌木の茂み、
干からびた犬の死骸らしきものも散見されて、
してみれば棄村の形跡はあきらかなのに、なぜ、なぜ
道だけが無疵のまま生々しく、
デジャヴュ、
空のおもてを縫ってなもうねってゆくのか、
謎めいてゆくのか──

霊の抜け駆けが行く、
また神経の蟻が行く、

おお、いったい何のための、
誰のための、これは通い道、
と問いかけたそのときだった、まさにそのとき、
空の奥のその街道のうえを、
ひとの痕跡を運び、
また喰らう微細な生き物の列らしき影が、
さながらひとの染色体のように、
ひとしきり激しく昇り降りするのを、
なすすべもなく私たちは眼に、
デジャヴュ、
したのだった──

神経の蟻が行く、
また錆と苔が行く、

その昇降管のなかを、その昇降管のなかを──



translated from the Japanese by Kyoko Yoshida and Forrest Gander


Eyeground Road

who are we,
although this sounds like a riddle,
whose work it is to trek all night,
around your eye-grounds,

on the roadside,
where afterimages of the stupid things you do by day,
are scanned and read on the soles of our feet,
such pleasure,

but in the depths of the eye-ground,
this may sound like a bad pun,
your agonies crystallize into pieces of agates that dot the road,
we pick them up and click them against each other,
to photograph the scattering sparks,
and send them to you in dreams,
what pleasure,
what a pleasure,

naturally,
when morning breaks at last,
we silently withdraw,
this may sound like a riddle,
but what are we,
for you,




One day, suddenly

One day, suddenly,
I have nothing,
left to do, life, empty shell, rattles,
summer netted up, bucket kicked, Amitabha Buddha,
ah, rashly,
I wouldn’t mind, making love to,
a pregnant woman, how sweet it would be,
over that swollen, protuberant belly, like a watermelon,
my tongue, flicking,
sliding, up and down,
her Magic,
Mountain,
along the stretch mark, unnerving, like a lightning bolt,
tracing it, and divagating,
and listening, to the fetus’s cardiacal whoosh-whoosh,
as though, oh, it just moved,
my sweet old earth,
my sweet old earth,
while I’m fooling around, it’s dinnertime,
just kidding, though, I’m being called,
to the base of that mountain, where hair, absolutely luxuriates,
to be called, how splendid,
I would, insert my penis,
nearer and nearer,
to the fetus, like a microphone,
delicately, to catch,
the parricidal whisper,
escaping from the outsized head,
of “Superman,”
of “Star Child.”



Romance

The happiness I hope for is simple
like a tide that comes only once
relinquishing the tranquil swelter of an afternoon
and to be with you
no that’s not it that’s not quite it
the happiness I hope for is simple
the tranquil summer afternoon swelter naturally
and over and over and over relinquishes itself
at its embouchure where I no longer
recall anything about you
despite that, at the moment, a stone basks in the sun
since stones can be counted and hotter than memory
the happiness I hope for is simple
far to the right of appearing and disappearing natural numbers
is an agate? yes something like an agate
and a fricative rustling of the sky’s leaves can be felt
even as the rustling feeling flutters diminishing
the happiness I hope for is simple
because at the moment a flower bud pops open in my inner ear
a flower bud opens on the stapes of my ear




-

PERCY GIBSON [19.779]

$
0
0

PERCY GIBSON

Jorge Antonio Percy Gibson Möller (Arequipa, Perú, 13 de abril de 1885 - Bielefeld, Alemania, 5 de septiembre de 1960) fue un poeta peruano, que cultivó el género eglógico y humorístico. Gibson fue uno de los poetas más importantes que tuvo Arequipa en las décadas de 1910 y 1920, época en que en el Perú se vivió una intensa renovación cultural y política, protagonizada por gente de la talla de Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, entre otros.

Bautizado con el nombre de José Antonio Percy, fue hijo de Enrique W. Gibson Bernaldo de Estremadoyro y Dorotea Möller Sojo-Vallejo. Pertenecía a familias de ascendencia germana y británica, de situación acomodada. Fue bautizado en la Parroquia el Sagrario de la Catedral de Arequipa. Sus estudios escolares los cursó en el Colegio Nacional de la Independencia Americana de su ciudad natal.

No siguió estudios superiores. Fue un autodidacto. Cultivó su sensibilidad poética según las incitaciones de lecturas y afinidades personales; y promovió la comunicación de los poetas y escritores arequipeños de su tiempo, en el grupo que tomó el nombre de El Aquelarre, porque solía reunirse a la luz de la luna, grupo que tuvo gran significación en la historia de la poesía de Arequipa.

Se casó con Mercedes Parra del Riego Rodríguez, con quien tuvo siete hijos, entre ellos la periodista Doris Gibson, fundadora de la revista Caretas, y Percy Gibson Parra, escritor.


Fragmento de “Sinfonía filosófica”

Del misterio insondable de la muerte
brota el profundo enigma de la vida:
música, luz, palpitación, colores,
entre sombra, silencio y nada... vibran.
‘Ser o no ser’ es el problema eterno:
—panteísta, epicúreo, voluptuoso,
estoico, soñador, místico, asceta—
¿dónde está la verdad?...¿dónde está el fondo?


Se trasladó a Lima, donde alternó con el grupo Colónida y fue gran amigo de Abraham Valdelomar. “Era, al revés de Valdelomar y More, irónico, sonriente en la expresión; esbelto, rubio, aguileño en lo físico… Fue (un poeta) de temas rituales y populares, y de tono estéticamente popular.” (Luis Alberto Sánchez).

En 1912 fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional, entonces bajo la dirección de Manuel González Prada. Regresó luego a su ciudad natal, donde residió hasta mediados de la década de 1920, retornando entonces a Lima, donde formó parte del jurado, que, presidido por José Carlos Mariátegui, consagró al poeta Enrique Peña Barrenechea (1924).

En 1929 autorizó una pequeña antología de su obra poética, que fue publicada por la revista Mundial, en Lima.

Años después, emigró a los Estados Unidos y luego se avecindó en México, residiendo en Cuernavaca. Luego recorrió Europa.

Aunque autodidacto, sus obras tuvieron una gran calidad, y aunque sus poemas estaban cargados de ternura, también evidenciaban por medio de la burla, el carácter iconoclasta de su autor. Los temas que desarrolló fueron diversos, cantándole al progreso, a la humorada, a la máquina, y también, influenciado por Manuel González Prada, dando lugar a la protesta.

Obras

Jornada Heroica (1916)
Quousque Tandem (1921)
Coca, Alcohol y Música Incaica (1926)
Don Pío Baroja, el Canónigo Ostolaza (1934)
Yo soy (México, 1949)

Pero la mayor parte de su obra poética se halla dispersa en revistas y publicaciones eventuales. Una de sus composiciones más difundidas y conocidas es el soneto “El Gallo”.





EL CHOLO

La chacra. Cholo y chola. Olla y tacho.
Ella hace chicha. El riega su maíz.
Con sombrero faldón, poncho y caucacho
vegeta como el hongo en su raíz.

Ramada y tardecita del poblacho
canta su amor erótico infeliz,
entre sentimental y entre borracho
con gotas de sudor en la nariz.

Triste cholo llorón, alma doliente
quechua andaluz, penar y frenesí
la voz ronca y cascada de aguardiente

Gime con la vihuela el yaraví
y melancolizado de poniente
él "creye" que la vida es, pues, así.




CERRO COLORADO

Mistiana media luz de los ocasos,
junto a la choza el saucedal susurra,
la mesa chicheril, enormes vasos
y en torno peonada indobaturra.



Palurdo arriero con herrados pasos
va a descargar su recua, y con cazurra
faz de huaripampero y cielos rasos
acércase a jugar "carga la burra".



Baraja el herrador mano de comba,
el ccapero y su bombo entra de ccapo
y con el bajamar llega la bomba.



Empendona el dintel un rojo trapo
y la chichera entre fogón y chomba
dormita en los costales de guiñapo.





YANAHUARA

Místico Yanahuara con huertos de Judea,
cercados de ruinosos y rústicos tapiales,
por sobre los que asoman los árboles frutales
aromando sus calles dulces de paz de aldea.

En su parque campestre se hace el silencio idea,
y se oye como un llanto de almas sentimentales
al susurrar los místicos, llorones saucedales,
entre el arroyo ledo que undívago serpea.

Soñaba allí una noche, y su dolor de puna
ulularon a dúo las quenas de la Luna,
lívida como el alma doliente de Melgar.

Aquella noche lueñe de mi feliz pasado,
tenía dieciocho años, estaba enamorado
y por mi Silva cruel me puse a sollozar.





El Sabor de la Poesía

La culinaria tradicional arequipeña en la pluma de Percy Gibson Moller
Por: César COLOMA PORCARI




En estos días en los que celebramos el aniversario de la fundación de la ciudad del Misti queremos ofrecerles a los lectores información muy importante sobre la notable cocina arequipeña, extraída de “Óleos y carbones”, obra del destacado poeta don Percy Gibson Moller (Arequipa 1885 – Bielefeld 1960), fechada en Lima en 1928 y publicada en la revista “Mundial”, s/n, en el número especial “Homenaje de ‘Mundial’ a los departamentos del Cuzco y Arequipa”, Lima, 31 de diciembre de 1928, sin paginación.

Don Alberto Tauro del Pino, en su “Enciclopedia ilustrada del Perú” (Lima, Peisa, Empresa Editora El Comercio S. A., 2001, tomo 7, páginas 1071-1072), en su biografía de este destacado escritor arequipeño, indica que “quizá la mayor parte de su obra poética se halla dispersa en revistas y publicaciones eventuales”. Por ello es indispensable realizar un minucioso trabajo de investigación y rescatarla, a fin de que se publique completa.

El ensayo que mencionamos y que hemos hallado en esa famosa revista es muy importante, ya que en éste el poeta recoge veinte sonetos, que, como lo indica “Mundial”, son “una versión acabada de lo más típico que Arequipa ostenta” y además “Es una galería que, en el difícil y clásico metro, expone calles, costumbres y rincones de la tierra que acunara al vate”.

Además, el autor, al final, incluye una importante lexicografía de “modismos y quechuismos” de Arequipa, es decir, de arequipeñismos, en la cual estudia magistralmente infinidad de términos del habla local.

En este artículo nos ocuparemos únicamente de las referencias culinarias, y, por ejemplo, en el magnífico soneto, “Repiques y camaretas”, el poeta se ocupa de los frailes y la chicha, y lo dedica “Al doctor Francisco Mostajo, insigne polígrafo, clerófobo y chichero arequipeño”. Aquí el soneto:


       
Patrona de las Armas, plata y alba,
orden de fray Palomo mercedario,
entre murga, granujas, humo y salva,
“leendo” de cabeza su breviario.

Émula y abogada, oro y malva,
entre santarrositas del Rosario,
orden de fray Cenobio con su calva
que celebra con chicha el calendario.

Fuegos y procesión la mercedaria,
procesión y castillos la dominica,
torres de campaneo y luminaria.

Y entre toda esta profusión lumínica,
–de acólito Mefisto–,  la plegaria
ganguea con su faz aguda y cínica.



El autor afirma que “creye” o “leendo”, son “faltas ortoparlantes u ortofónicas de cholazos y frailotes de cogollo y responso, intolerables y punibles en éstos, incultos gañanes de culto hiperdúlico, porque si así hablan el castellano como ‘leyeran’ los latines…si ‘leyen’ “.También señala que es la “Chicha, bebida fermentada de maíz exclusivamente, ácida y tónica, distinta de las de jora y maní limeñas, dulces y refrescantes, lo que entraña una distinción de caracteres”.




Mientras que en “Hogaño”, escribe:

Llatan, rocoto, occopa, camarones,
y “buen bebe” al cobijo de la parra,
le incitan y le embotan … y se amarra
con un guato de caito los calzones.



Los arequipeñismos contenidos en este soneto (además de “guato de caito” o “cinturón burdo de lana de oveja y llama, con que los cholos amárranse los pantalones de casinete”), los define así: “Llatan, ají seco molido a batán… que acompaña a los platos para excitar el apetito”; Rocoto, pimiento muy bravo con que condimentan los guisos arequipeños”; “Occopa, crema de ají verde con huevos duros rebanados, nueces, aceitunas, etc., para comer con papa sancochada”; y “Bebe, gran vaso de chicha. Algunos de estos grandes vasos blasonan banderas entrelazadas y escudos nacionales, con motes patrióticos”.

Y en “La chacra” también se ocupa de la culinaria arequipeña:



Con la mano el sudor se escurre y luego
para la guatia tojjras amontona,
desenterrando del humoso fuego
la calcinada papa reventota,
faenas que yo vi en los alfalfares
de mis lares de chicha y pachamanca
y pastores aún crepusculares.



Los arequipeñismos de este soneto, además de “tojjras” o terrones son: “Guatia, papas que asan entre glebas calcinadas”, y Pachamanca, en Arequipa tiene similar acepción a guatia, ésta más chacarera y de menor amplitud, como el distingo entre comida y banquete”.

En “Cerro Colorado”, soneto dedicado a “Vinatea Reinoso, pintor costumbrista de Areqquepay Churi”, escribe:



Mistiana medialuz de los ocasos,
junto a la choza el saucedal susurra,
la mesa chicheril, enormes vasos
y en torno peonada indobaturra.

Baraja, el herrador mano de comba,
el ccapero y su bombo entra de ccapo
y con el bajamar llega la bomba.



El “ccapero” es el “músico de murga”, mientras que el “ccapo” es un “agreste combustible de raíces”, y el “Bajamar”, el “aguardiente anisado o de ginebra desabotagante que ‘engurgitan’ al trago sobre descomunales y sendos ‘bebes’ diuréticos, motivo suficiente para no canalizar la ciudad socorrida de acequias”. Se refiere también al balneario de Tingo:



Oh guachafo balneario del domingo
en donde la nevada se disipa
con un chakke de tripa… y con la pipa
y el chop de Pilsen y el spleen del gringo.



Además de “guachafo” o “cursi nacional”, se refiere aquí al “Chakke de tripa, sustancioso Chupe netamente arequipeño”.



En “El artesano” escribe:

Después bajo los tintes de la tarde
criollo acude al chicheresco rito
que de jarana y picantes arde.

De noche en la penumbra del garito,
él ni supersticioso ni cobarde,
con resacao atiza el té con pito.



Y nos explica que son los “Picantes, Guisos arequipeños que chisporrotean de ají, de los que sirven tres platos con el ‘bebe’ por dos reales, ¡qué baratura! Y como el ‘tiempo pasado’, antes acompañaban cinco platos al ‘bebe’ … ¡lo que era la gloria! Y que es el “Resacao, aguardiente de caña o cañazo, muy fuerte, que mezclan con té”, mientras que el “Té con pito” proviene de “un enorme caldero original de invención hojalateril, que en los umbrales gariteros pitea al vapor llamando al transeúnte a consumir una taza simple o ‘cabeceada’, quiere significar con mezcla de licor, que es el auténtico ‘té con pito”’.


Por último, en “Parroquial”, soneto dedicado a don Juan Manuel Polar, se ocupa del vino y las damajuanas:



  Bajo la rubia lumbre veraniega
  se complace la pícara sotana
  ante la lujuriosa damajuana
  con el polvo abacial de la bodega.

  Entrevé por la bíblica ventana
  en el oro armonioso de la vega
  el muslo tentador de una labriega
  que se inclina a segar la mies lozana.

  Al influjo del vino picaresco
  en un sopor litúrgico y faunesco
  dobla el cándido rostro de durazno.

    Y en esa paz cristiana y virgiliana
    Le saca de su siesta parroquiana
    el gran rebuzno cínico de un asno.

Como la podemos comprobar en estas líneas, el insigne poeta arequipeño, padre de doña Doris Gibson Parra, notable periodista (fundadora de CARETAS), nos ofrece valiosa información sobre la famosa cocina de la tierra de la “occopa” y del “llatan”, que estamos seguros, será de utilidad para los investigadores, ahora que está de moda llenar cuartillas sobre el origen imaginario o verdadero de los platos criollos.
       
(Publicado en “Caretas” Nº 1887, Lima, 18 de agosto de 2005, páginas 42-44).       

         







-

ARTEMIO RODRÍGUEZ BEJARANO [19.780]

$
0
0

Artemio Ramírez Bejarano

Artemio Ramírez Bejarano, primer poeta loncco arequipeño. Nació en Arequipa, el 12 de diciembre de 1913, en el Pago de Tingo Grande, entonces distrito de Socabaya, hoy distrito Jacobo Hunter. Falleció mientras se preparaba la publicación de su libro ”Poemas Lonccos Arequipeños”, un 29 de mayo de 1975.

Fue hijo de los agricultores Manuel Ramírez L. y Zoila Bejarano de Ramírez. Sus primeros 5 años los ha vivido con sus padres en las Salitreras de Tarapacá en la república de Chile. A los 6 años regresó a Arequipa y ya estuvo emparentado con el agro arequipeño. Contrajo nupcias con la dama arequipeña Sara Del Carpio Prado.

Su arte y poesía

Cuando su edad fluctuaba entre los 10 y 12 años comenzó a descubrir su inclinación por la poesía. Como tema primero dentro de su vena poética, fue cabalmente el titulado “A mi madre”. Alternó con personajes del Teatro desde 1939 hasta 1940, como “Los Ureta”, “La Sociedad Musical de Arequipa” entre otros. El trabajo y la inquietud aventurera los trasladaron hasta la región sur de la Selva (Zona del Cusco) en 1941, lugar donde “ora tomaba el machete, ora tomaba la pluma”. De regreso a Arequipa y tomando el interés pertinente, comienza a producir sus poemas “lonccos”, inspirado en el agro arequipeño (1963).

La firma arequipeña CARSA organizó un Concurso de Poesía en Canal 6 de TV de Arequipa, en el que participó y ganó visiblemente. A consecuencia de su apego al Costumbrismo Mistiano, el diario “El Pueblo” le llamó “El Poeta Loncco”. Conocido ya en el ambiente artístico, hizo diversas presentaciones en Radioemisoras, en la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), e instituciones diversas.

En Iquique - Chile, recibió el aplauso sin reservas por sus magníficas y exitosas presentaciones, junto con la delegación arequipeña que se hizo presente en el lugar, gracias al apoyo de la Inspección de Cultura del Concejo Provincial de Arequipa, en 1968. Teniendo dentro de sí mucho que dar al agro arequipeño, el primer “Poeta Loncco” de Arequipa, prepara un poemario, con sus mejores poemas con sabor de la campiña arequipeña, no obstante en pleno trabajo de edición, lo sorprende la muerte, sin poder ver el fruto de su trabajo: su libro “Poemas Lonccos Arequipeños”. No obstante se hace la edición póstuma de su libro en 1976.

Obra

Poesía

Mi propósito
Mi saludo a Arequipa
A mi madre
Lamento minero
Yo y mi sombra
Recuerdos de Mollendo
Adiós al amigo que se fue (Postúmo homenaje a mi noble y gran amigo Octavio Daza G.)
Vino, chicha y licor
Pañuelito
Cigarrilo buen amigo
Adiós Arequipa
Amor ofendido

Poesía loncca

Sentimientos lonccos
El "Guandumbas" (soneto)
Ofrenda Lírica "Loncca" (Pa' mi chola chacarera)
El Golpe de mi "tata"
El pretendiente
Discusión en una pelea de toros
La Picantera de mi pueblo
"Mas qui'seya" un zapallo
Cantares de la lechera
Se "jue" tras de mi "tata"

Poesía selvática

El "Qquepiri" de la montaña
La Vida del "Chichiquero" en la montaña
El "Lavador de oro" y su "charpa humana

Yaravíes

El desprecio es una mancha

Canciones

Complas del Carnaval de mi pueblo (Tingo Grande)
Chacarera de mi tierra (marinera)
Amor y falsía (vals)
Ingrata (vals)
Perdón Madre (tango)
Carnaval Alegre (polca)




SENTIMIENTOS LONCCOS

¡Güenos días nos dé Dios!
mi güeña moza Arequipa…
vengo ccatatando mis versos,
pa’cantarlos en tu día.

Te traigo esta qquepiñada
de mis lonccas ilusiones,
con el cayto de mi esjuerzo
y un pactuy de mis amores.

Estoy ccotimbiando alegre
con mi sombrero huaccali,
y mi pantalón remangáu,
pa’cantarte mi hualali.

Y rasgando la vigüela,
con mis cantos huarocilleros,
; hago bailar marinera
a caucachos bullangueros.

Yo soy loncco chacarero,
tengo’lor a campesino,
y con mi tropa’e jumentos…fila…fila;
voy tacpiando pu’el camino.

Yu’hi pallapau un qquepi,
de tuititos mis recuerdos,
azumagáus pu’el tiempo,
con el zurayno de mis sueños.

Yu’hi llaucáu las huayllas
de las verijas de la tierra,
pa’hacerte una rica guatia,
con mis cholas chacareras.

Te ofrezco un güen ccachi,
del chulipi de mis cantas,
pa’ tu chaque’e tripas,
y el saludo de mis tancas.

Yu’hi ccagüíu los corazones
de’mis lonccas chacareras;
también’hi ccachíu a manotones,
el vaivén de sus caderas.

Hi’escarcháu de carámbano
por andenes y laderas,
mi hi dormíu tuito ccospiau
en los pliegues de sus polleras.

Yu’hi amontonáu el cariño,
con los trejos allá en la tablada,
y me los hi guaripampiáu a tuitos
los laclas de la’utra banda.

Con la paccha de mis lamentos,
riego los surcos de mi suelo;
porque soy camayo de mis lágrimas,
y porque tengo tufo a pueblo.

Con la yunta de la vida,
soy el gañan de mi destino;
y con el aijónen la mano,
voy guiyando mi camino.

Es la cuculí madrugadora,
mi loncca fiel compañera,
que con sus cantos mañaneros,
está tiguayando mis penas.

Con su guantón de reproches,
y el tacllanazo de sus celos,
me l’hi merendau a besos,
allá en el maizal de sus cabellos.

Yu’hi ccollypeau su cuerpo,
con el sudor de mis caricias;
y ella mi’ha ccapíu de besos,
odiándome con sus sonrisas.

Con las reatas de sus brazos,
mi’ha amarrau sin compasión,
y con las zurriagas de sus trenzas,
mi’ha trilláu… el.corazón.

Con el huaracazo de la mirada
de sus ojos hermosos, dos luceros,
mi’ha accollpacháu en su tarima,
de la chuclla de nuestros recuerdos.

Y la güisgüi picantera…
que chiringuando la ceisuna,
mi’ha cerníu con su mirada,
y mi’ha tocpíu con la pucuna.

Mi’ha chactau de cariño,
con las chaqquenas de sus senos,
y mi’ha obligáu un cogollo,
con el jayári de sus besos.

Alalau…ya’stá haciendo frío,
ya se’stá escondiendo el sol,
tengo que chimbar el río,
ahurita’ el ccasqquento da la oración.

Me despido hasta autra oportunidá
que güelva con mi loncca voz,
quédate con tus ccalas de la ciudá,
¡Güeñas noches nos dé Dios!.






-

FÉLIX GARCÍA SALAS [19.781]

$
0
0

Félix García Salas

Nace en Arequipa, el 21 de febrero de 1943. Estudió en la Escuela Fiscal de Sachaca. Fue bautizado por don Isidro Zárate como "El Sachaquita". Autor de "Versos de un Loncco", reconocido y premiado por la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA). Au­tor de un diccionario loncco. Actualmente se desempeña como gerente del restaurant campestre "El Eucalipto: el lu­gar más loncco de Arequipa". 

En uno de sus poemas se lee:

Loncco es el que madruga con el lucero matutino,
pa'tomar el primer bebe de agua del fresco manantial
o el primer chorro de leche antes del mamanto del ternero;
Loncco es el que trabaja en el campo.


Félix Máximo García Salas es un poeta peruano y cantante de Yaraví Arequipeño. Nació en Arequipa (Perú). Es el último de los escritores y declamadores de Poesía Loncca sobreviviente de esta corriente literaria de finales del siglo XX, recopilada y difundida en Arequipa, en sus inicios, por el declamador Isidro Zárate Santillana, en el programa de radio: Poemario Loncco.

Hijo de don Adrián García Valencia, Gobernador de Sachaca (1926-1950) y doña Julia Salas, hija de una "picantera" y dueña de una "tetería". Estudió en la escuela fiscal de Sachaca, conocida como la Escuela de Varones, y en el Colegio Nacional de la Independencia Americana. Su poesía es inspirada en las costumbres de su pueblo y en la chacra, donde nació y vivió toda su vida. Desde muy joven don Félix García se hizo conocido por la escritura y composición de los tradicionales «Testamentos de Judas de Sachaca» que son parodias satíricas que aún se leen todos los años, en domingo de Pascua, antes de la quema del Judas.

El escritor de Poesía Loncca

En los años 80's, después de haber compuesto el "Vals Sachaca", se inició en la escritura de poemas inspirados en sus propias vivencias, poemas que llegaron a las manos del declamador don Isidro Zárate Santillana que se encargó de difundirlos en su programa de radio conocido como “Poemario Loncco”, quien lo presentó a Arequipa como "El Sachaquita". En esa misma temporada, los diarios y revistas de la ciudad, como "El Pueblo", "Correo", "Mistiana", "El Búho", etc. empezaron a incluir en sus columnas muchos de sus poemas, como: “Si vais pa´ Sachaca”, “El Hualali” o “Los apodos lonccos”, que caracterizaban las costumbres del hombre del campo: El Loncco. Es así que en 1995 ingresa a la Asociación de Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), siendo presidente don Tito Cáceres. Realizó tres recitales en el auditórium de la asociación.

Versos de un Loncco

En 1996 publica su primer libro "Versos de un Loncco" que es una antología de sus poemas. Dicho libro llega hasta la Real Academia de la Lengua Española, precisamente cuando Mario Vargas Llosaingresó como miembro, quien envió una carta de felicitación a Don Félix García recomendado la preservación de la poesía Arequipeña autóctona y el lenguaje loncco, ya que en este libro se incluyó por primera vez un "Diccionario de Palabras Lonccas". El interés por la Poesía Loncca, escrita por don Félix García, creció a tal punto que fue visitado y entrevistado por estudiosos de la literatura e inclusive de la historia de Arequipa, como don Juan Guillermo Carpio Muñoz, a quienes siempre agradaba improvisando rimas en el momento, tal y como hacían los antiguoslonccos “dicharacheros”. Actualmente sus libros (en sus dos ediciones) están en todas las bibliotecas públicas de Arequipa, inclusive su obra es difundida en la ciudad mediante folletos de cultura general. Su poesía es recitada en los colegios de la ciudad con motivo de las fiestas de Arequipa; asimismo, estudiantes de diferentes universidades acuden a él para ilustrarse sobre la cultura del Loncco. Por ello, es que en diversas oportunidades ha sido invitado para ser jurado en concursos, principalmente de Poesía Loncca.

Presentaciones

Ha hecho innumerables recitales, entre los que destaca aquél realizado en 2001 en el Salón Mariano Melgar y los Patios de Chávez de la Rosa, por invitación del Departamento de Cultura de la Universidad Nacional de San Agustín, en el cual los estudiantes de la Escuela de Literatura, hicieron una recreación de lo mejor de su repertorio en una obra teatral: "Arequipa a lo Antaño". Don Félix, para aquella ocasión recitó todos sus Poemas Lonccos totalmente de memoria, con poncho, sombrero, y su vaso de chicha, a la usanza de antaño.

En el 2002 Radio Televisión Peruana Canal 7, hizo un especial dedicado íntegramente al Poeta Loncco don Félix García, que se transmitió a nivel nacional, un programa que duró una hora, en el cual se le realizó una entrevista. Sus poemas también son difundidos por Radio Universidad de la ciudad de Arequipa en un programa muy sintonizado con la animación de don Juan Mario Meza, así como varias emisoras de la ciudad. En el 2004, don Félix hizo una presentación en el programa "Así es mi tierra" de TV UNSA de Arequipa, que visitó el tradicional pueblo de Sachaca. En el 2005 realiza la grabación de un CD titulado "Versos Chacareros de un Loncco" que recopila toda su obra, la cual es declamada por él mismo. En el 2008 graba 8 video-clips para la televisión local, sobre Poesía Loncca. En el año 2010, habiendo sido, con anterioridad, cultor del Yaraví Arequipeño, funda el trío "Los Ccalitas", con quienes graba un disco recopilatorio de Yaravíes,Marineras y Pampeñas. En mayo del 2013, la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) realizó un homenaje a don Félix García, a quien condecoró reconociéndolo como el "Ultimo Poeta Loncco" de Arequipa.

Obra literaria

Poemas Lonccos

Saludo loncco
El Gañán
El Raccay más bello
La Picantería
¡Si'aventó la vaca!
El amontono
El granero
La cconcha
La lechera
El Rajadiablos
El camayo
El lamento
Los apodos lonccos
El Loncco
Si vais pa' Sachaca
¡Qui'harán cuando me muera!
La trilla
El hualali
El Ccaraccara
Las Ccospiadas
El velorio de Judas
Un día loncco
El rondador
La ramadita

Poesía

Viento
El Yaraví
Los frutos de la avaricia
El Eucalipto
La nevada de junio
Las palomas
Buscando en la Inmensidad



LA PICANTERÍA

Cómo poder olvidarte, picantería de mis pueblos,
donde sonccaba la chicha, la usma o la sayana,
con el picante jayari pa' apaciguar la mañana;
mascando un chinchucho, con ese chaqque de nabos.

Cómo no recordar tus tiznadas paredes de adobe;
tu techo de tijera, con su ccechincha llorona;
tus claraboyas pintadas por esa paila glotona,
tras la tinaja, un chasca para que no te roben.

Tus chombas de chicha, llenas y con espuma,
la candela en la cconcha consumiendo una raja;
dos maillanas sudorosas peleando en la tinaja,
sacando la última gota al anchi de la seisuna.

Tu alegre pendón rojo, en la puerta nos llamaba;
la humareda en la chiminea derramaba el apetito,
cuando la coneja se quejaba del cututo con un grito,
mientras el carcoso "gato cconchero" miraba

Cómo voy a olvidar al huinco jalando el cconcho,
y cuando soplan la teqque, con esa larga pucuna;
a la cuchara de palo, meniando el locro pa' la hambruna;
y al loncco enccapichado con su chalina y su poncho.

Y la hermosa picantera, con su trenza mal peinada,
siempre carajiando mientras la gota gorda sudaba,
silbando su triste, al son de su batán y chaqquena,
y moliendo su llatan de anauchos pa' la picantiada



"El Verdadero y Ultimo Poeta Loncco de Arequipa"


Mis plateadas sienes, quemadas por las ideas del rescoldo, que arde en mi cerebro, por los versos que guarda; inspirado en las vivencias de mis antepasados, en  el “qquetinbeo” de una vida, donde rebalsaban los sentimientos y los afectos, morir con ellos sería una egolatría, un pecado mortal a la memoria de mis progenitores, de los que heredé sabias enseñanzas, respeto a la vida y el arte; como artista loncco, ofrezco lo mejor que puedo hacer en poesía: el auténtico modo de hablar del Loncco Arequipeño. Por eso, que he escrito este libro como un legado para las futuras generaciones de Arequipa, mis sencillos versos, son la realidad de las costumbres del  hombre que trabaja el campo. Pero antes, pido perdón a la Literatura, por faltar algunas de sus reglas gramaticales; mis versos no se hicieron en una  carpeta, si no “dobla'u” en el campo, acariciando los surcos, o boliando las semillas; creo que, así como las aves en sus cantos tienen compás y armonía, los humanos, que no somos muy preparados, también podemos tratar de hacer con perfección nuestras trovas. El Loncco es el hombre arequipeño que domina el campo, y la Poesía Loncca su manifestación literaria, con palabras oriundas, que no son ni quechua ni español, son arequipeñas, que matizan el buen Castellano, con un dejo algo perezoso, que se encuentra “ensurainado” entre nuestros cerros y volcanes, del que no se escapa ni el más pulcro de sus habitantes; es la marca que nos identifica: ser naturales de esta tierra prodigiosa; es por eso, que como legítimo loncco, por ser hijo y nieto de lonccos, he querido poner un grano de arena en el folklore de mi pueblo, dando a conocer el arte del cual nadie quiere hablar, sólo los verdaderos arequipeños que se sienten muy orgullosos de tener su Yaraví y su Poesía Loncca. Creo que por primera vez se escribe un Diccionario Loncco, para que los niños, que deben leerlo por cultura, comprendan la poesía y sepan que Arequipa tiene un dialecto muy singular, que debe quedar en sus mentes, como un recuerdo de la forma cómo hablaron nuestros antepasados y, actualmente, hablan los verdaderos arequipeños en sus pueblos tradicionales. Es por eso, que entrego a mi Arequipa esta inspiración auténticamente loncca, sin palabras, ni técnicas rebuscadas; la proliferación de nuestros sentimientos lonccos por muchas personas sin autoridad, es una burla, una mofa a nuestro modo de hablar; para escribir una realidad hay que vivirla. Mi deseo es que al leer este recuerdo, salgan muchos trovadores legítimamente campesinos que escriban y lean con respeto la Poesía Loncca, en homenaje a nuestra bella Arequipa.

            Arequipa, enero l996

â Félix M. García Salas


SALUDO LONCCO

Desde un bello rincón arequipeño,
he veni'u invita'u por la curiosidad
para saludarte Blanca Ciudad
en vísperas de tu cumpleaños.
Mi sombrero gasta'u y terno de paño
lo he ccapicha'u en mi vieja barrica;
como soy Loncco que no se achica,
engomina'u y con mi mejor traje,
he veni'u a rendirte mi homenaje;
a tirar prosa en tu día, Arequipa.

Ensillé mi mejor caballo de paso
al primer repique de la campana,
un ccachi de tosta'u de mi ancana;
mi quipo lleno pa' gozar a todo lazo
y la guitarra pa' empeñarla por un caso;
aunque no haya entrada de ccapo,
tomaré diana con el mejor huacto;
estaré en la "joroba", "jorobita" y "jorobete",
y, si puedo aguantar, en el "andá y volvete";
porque soy un Loncco Arequipeño nato.

También te he traido una ceronada
de mis más mejores "lonccos versos",
guardarlos en mis arqueados tercios;
desgranados con mi modesta tonada,
dedicártelos quiero a ti, tierra amada;
tomar con nuestro Misti caballero
la chicha con el Tuturuto pendenciero;
cantar con Melgar y los Cerpa y Llosa,
una flor de texao pa' la chica más hermosa,
y, para ustedes, el corazón de este Loncco Chacarero.



EL GAÑÁN

¡Ya se ha muerto el Gañán!,
se quedó solo el patrón,
se quedó sola la yunta,
se quedó solo el canchón.

Ya no habrá quien madrugue;
está balando la yunta ,
no le trayen su tercio de chala,
no le trayen su ración.

No viene el caminar lento,
ese obligado tormento
se está muriendo de pena,
cómo extraña a su aijón.

Se van a secar las coyundas,
se va a rajar ese yugo;
cómo se oxidará ese apero
cómo se resecará el barsón

Nadie consuela a la yunta,
no se levanta del suelo,
está perdiendo el resuello
de tanto mirar al pantión.

Quién hará ese barbecho,
ni ese surqueo derecho;
cómo harán ese melgueo,
quién recibira la ración.

Quién ordenará ese muyuri,
quién las chullas sacará;
no desensurainarán la ambona,
se acabó el mejor peón.

Se acabó el loncco huesudo,
el loncco de duros callos;
aquél que doblegó la tierra
hoy descansa en el pantión.



EL RACCAY MÁS BELLO

Para que el Loncco no esté con la idea,
Dios hizo Arequipa en Sagrada Epopeya;
arquiando con su arte la loncca Naturaleza,
pintó este raccay más teqque de belleza.

Accolpachó las nubes en el Misti canoso;
le puso huaccali y quebradas como rebozo;
le horquilló una Flor del Texao en el ojal,
imponente y orgulloso como el Pavo Real.

Con sus brazos extendidos, dando abrigo,
el Pichupichu, al la'u lloqque, cubre el frío;
el Chachani con su pucuna sopla y meneya
al que fue ucumare y, hoy, ccariche Sabancaya.

Por un tajo que hizo la arquitectura Divina, 
trotea el Chili por la quebrada de Chilina:
ccatatando las lágrimas desde la fría puna, 
silbando una Pampeña hasta su adorada cuna.

Luego, las acequias llevan el preciado vigorón,
pa' humariar las plantas del más lejano rincón;
como redoble de tambores, chúcaras aguas van
acompasadas con los repiques di'un sacristán. 

También el Loncco con su lampa, apero y ayjón, 
borda la alfombra verde de la campiña, sin ración;
con el sillar blanco, que la tierra vomitó,
con el arte y tesón que de sus padres heredó.

Y desde la roca de Sachaca, de su alto Mirador,
bendice al raccay más bello, el Divino Redentor;
en esas alturas, donde el viento se pone a silbar 
los tristes yaravíes del poeta Mariano Melgar.


 
LA PICANTERÍA
     
Cómo poder olvidarte, Picantería de mis pueblos,
donde sonccaba la chicha, la usma o la sayana,
con el picante jayari pa' apaciguar la mañana;
mascando  un chinchucho, con ese chaqque de nabos.

Cómo no recordar  tus  tiznadas paredes de adobe;
tu techo de tijera, con su ccechincha llorona;
tus claraboyas pintadas por esa paila glotona,
tras la tinaja, un chasca para que no te roben.

Tus chombas de chicha, llenas  y con espuma,
la candela en la cconcha consumiendo una raja;
dos maillanas sudorosas peleando en la tinaja,
sacando la última gota al anchi de la seisuna.

Tu alegre pendón rojo, en la puerta  nos llamaba;
la humareda en la chiminea derramaba el apetito,
cuando la coneja se quejaba del cututo con un grito,
mientras el carcoso "gato cconchero" miraba

Cómo voy a olvidar al huinco jalando el cconcho, 
y cuando soplan la teqque, con esa larga pucuna; 
a la cuchara de palo, meniando el locro pa' la hambruna; 
y al Loncco enccapichado con su chalina y su poncho.

Y la  hermosa picantera,  con sus trenza mal peinada,
siempre carajiando mientras  la gota gorda sudaba,
silbando su triste, al  son de su batán y chaqquena,
y moliendo su llatan de anauchos pa' la picantiada.



¡SI'AVENTÓ LA VACA...!

Un grito en el frío amanecer
destempló a un modesto loncco,
de un vecino de su pequeño fundo,
que lo gritaba a todo pulmón:
¡Agapooo...! ¡la vaca si'a aventa'u...!
Corre el loncco, con su dolor a cuestas,
ccaclla una rama de su viejo molle;
estaba muriendo su gueg-ra vaca;
se había roto el gastado astero,
se aventó con el serenado brote.
En el frío suelo, balaba a su dueño,
por la panza llena que la fatigaba;
sólo su cría, con su débil resuello,
acariciaba el pelo y el calor le daba;
también los perros con su ladrido
llamaban gente pa' la vaca amada.
Alocado el Loncco de lo que pasaba,
buscó la ternilla y le abrió el hocico,
le metió el molle pa' que regoldara;
no tenía eructo, no botaba nada,
¡estaba muriendo la que leche daba...!
Clamaba a Dios a todo lamento
con su mujer y sus tiritantes guaguas.
A la panza, agua; y al, hocico trago;
un poco de barro y  bicarbonato;
cerraba los ojos, ¡se estaba muriendo...!
Le hundió la navaja en el duro cuero,
le picó la panza pa' sacarle el aire,
pa' sacar la bazofia, le metió la mano.
La triste mañana, quedó en silencio
porque las avecillas también contemplaban
a la vaca amiga del bello paisaje;
no comprendían por qué estiró la pata;
agitados todos no hallaban que hacer.
Ya que el triste Loncco carajiaba al mundo,
mientras de rodillas su fiel compañera
chirgüía la última gota de la dulce leche
de las tetas frías de la ubre muerta;
no quería perder la materna ayuda
que la vaca daba a sus hambrientas guaguas.



VIENTO

Viento..., soplo frío de las Punas;
¡alalau! de mi ccospiada  vida,
picapedrero de la  roca  fría
con el cincel de mis tristes penas.

Resuello que a una amada susurrea
en los barrotes de su fría ventana,
ccachendo un  suspiro que  llama
al qquempiu que está en la  lejanía.

Viento..., que arrancas a las hojas
desccolonchándolas de la vida;
las arrancas de su tronco con herida
por ser viejas, por ser  ccoccas.

Madrugador, que vas errante,
ccatatando el veneno a la tierra ;
silbido frío que desde  la Sierra
vienes a limpiar el suelo ccapante.

Viento..., latigueas a los mares
arrancando con bravura nubarrones,
pa' hacer meyar hasta los rincones,
humariando la vida en muchos lares.

Andariego, que recorres por el mundo,
te accolpachas con pobres y los ricos,
galopiando por los valles, por los picos;
no te detengas, por favor, ni'un segundo.

Viento..., ¿quién eres, por qué te siento..?
¿quién es el que te anima y hasta cuándo..?;
¿será Dios que te está mandando,
o  Él mismo con su prodigioso Aliento?



EL YARAVÍ

¿Por qué te están olvidando, Yaraví?
Te parió la pena, te parió el celo,
en la luna llena o en algún desvelo;
¡no mueras!, vive, masqueseya por mí.

Naciste en la esquina di'una chichería,
en las cuerdas tristes di'un madero,
en el quebranto di'un viejo chichero,
al pie di'un fogón di'una noche fría.

Inspiración loncca hecha lamento,
el tormento di'un corazón que suena,
el semblante triste de una pampeña,
decima o cuarteta carajiando el llanto.

Versos que cantan sollozos di'una pasión,
en las ccoccas rejas di'una mujer amada,
reclaman beso, una caricia, una mirada,
como plegaria di'un cariño en prisión.

Lágrimas enjugadas en tiznada ramada,
dentro la humareda di'un fondo de chicha,
con fuerte anizado buscando la dicha,
gorgojeando el Loncco y la triste guitarra.



EL AMONTONO

Una escarchada tablada de papas,
en el fresco amanecer espera
al amontonador que surquea
después del guaneo, con chacas.

Brillan en el hombro sus lampas,
en su tranco firme por la raima,
se reúnen los lonccos pa' la faina,
cruzando a prisa verdes pampas.

Sus sombreros pintados con sudor,
de muchas jornadas de esfuerzo,
mientras un silbo tararea un verso,
impaciente por comenzar su labor.

Sólo esperan que la hora ordene,
pa' principiar a rajar la tierra;
afilan su lampa con una piedra,
pa' que no haya suraino que la frene.

Rompe con un carajo el más viejo,
es el capitán que encalla la lampa,
levantando la primera tranca,
el más mandón por ser el más trejo.

Doblan la espalda en el surco,
agarrando cada uno su pata;
las acarician de mata en mata,
ablandando el terreno quirco.

Al cual mejor, sacan su contada,
pa' que las critique el cruel capitán;
si trabajan mal, las papas no dan,
como el pecho de la paloma la chaca.

Sus camisas húmedas por el sudor,
por gastar la lampa con sus callos,
arreyando la tierra pa' los tallos,
con sus bromas pa' mitigar el dolor.

El patrón Calilla ayuda al más lerdo,
el sobón Alférez al viejo capitán,
cuando solpla la chicha que dan,
y el más taima'u se hace el sordo.

Sólo cuatro riales por el esfuerzo,
cuando se terminó el destajo;
más caro fue el bendito ¡carajo!
por ganar las papas pa'l almuerzo.
  


EL GRANERO

Pajar hecho con el sudor de mis tatas,
adobes pircados con el podri'u barro,
pa' guardar el resto del fruto cosecha'u;
granero con tijeral de la mejor madera,
con su techo de paja y tortia'u de cal;
sus claraboyas buscando rayos del sol
y covachas pa' guardar lo más sagra'u.
Donde roncaban las palas traspalando
el montón de trigo mentana guarda'u;
donde se curtían las quircas reyatas,
como cordeles que jalaban  paredes,
cargando el charqui del gana'u aventa'u
y petates de llama con grano cambia'u,
donde los ensullados montones de papa
buscando luz hasta que la siembra llegue:
blanca, negra, salamanca y chaucha.
Los dientes arrugados del maíz chulpe:
el culle negro y el colora'u chapudo
esperaban su desgrano de año en año.
¡Mi viejo granero!,  ¡cómo te extraño!,
baúl de los trofeos ganados con trabajo,
de las viejas monturas de cajón colgadas,
ccoccas barretas que en cerros peliaron;
duras riendas que amansaron a los potros
yugos que ccaitiaron a los toros y bueyes.
gastados aperos que amasaron tierra,
cabos de lampas comidos por los callos,
qquepinoñes en caronas de cargar trigo,
y sinchos con accoccayados garabatos.
¡Cómo te extraño!, mi viejo granero...
ya no abre a tu puerta la llave de loba,
se accoccayo la chapa por falta de uso;
te deboró el tiempo, mitigando el  hambre;
los moscardones, tu madera tragaron,
se cayó tu techo, por no mirar su dueño
a tus paredes la carcomió la lluvia;
regresó a la tierra donde la trajeron.
¡Mi viejo granero!, hoy abandonado;
lloraría de pena si te viera el dueño,
volvería a morir con un desmayo,
por su "guardador de su pan pa' mayo".



LA CCONCHA

Siempre la quija del Loncco
en tres tiznadas piedras moría,
era la cconcha que en la chacra
en ceniza las huacacaras volvía;
eran las tres piedras acaloradas
calientes del rescoldo guardado,
un pedazo de charqui chancca'u
en la piedra a la presa la doraba;
boca'u que hacía qquetimbiar
con un mordiscón di'una cebolla,
un vaso chicha husma o sayana
sacaba el qquechuro con sudor;
luego la olleta con agua y vapor
agotaba el aderezo de ajo y sal
con la carne de res del camal,
pa' hacer el chaqque de nabos;
papas del vecino llauqquiadas,
bien chanccadas en el batán,
con un choclo verde ccahuiu
y patasca del buen trigo remoja'u;
tripas y cecina pa' espesar el río,
verdura ccachida, una taja zapallo;
también ají colora'u pa' dar color;
chicharrones pa' mejorar el sabor,
en la ancana un ccachi de tosta'u;
el Loncco se quedaba esponja'u
al pie de la cconcha qui'an olvida'u.



LA LECHERA

El desayuno del mejor brote
traía alegremente en el alba,
la leche blanca en su carga,
llegaba con pausado trote
y arreyando con su quirco azote,
Lecherita de mis recuerdos;
causante de mis insomnios;
¡adiós ccala malamedra!,
saludas a mi raimada suegra...
Así, deshojaba sus dichos lonccos.

Siempre fresca como una rosa,
en su burra parda montada;
cómo quemaba su hechicera mirada;
bien sonriente y salerosa,
como buena arequipeña, tirando prosa;
de reyatas y lloqque duro, su cerón.
con sus limpios porongos de latón,
mientras ella, su yaraví silbaba,
su inquieta burra rebuznaba,
oliendo pa' meyar, buscaba un rincón.

Jala'u pa'trás su huaccali sombrero;
pa' un la'u sus piernas con su pollera,
las largas trenzas de su cabellera
que abrigaban a su pecho hechicero,
arrancando suspiros del mejor caballero.
Con su ccocco litro por medida,
repartía la blanca y materna bebida,
entre los soñolientos ccalas galgos,
apeyándose y montando con ágiles saltos.
¡Buenos días comadrita...!, ¡burra...!

Y  hace tiempo la espero en la esquina
a mi hermosa y cautivadora lechera,
creo que algún loncco la tiene prisionera
o la auyentó la edionda gasolina,
nadie me da razón, ni los vientos de la cima.
Pobre y triste, por mi mala suerte,
ya que por orgullo no quise quererte,
mi corazón ya está qquetinbiando,
inclencle estoy por haberte amado tanto,
quiero olvidarte, pero sólo con la muerte.



EL RAJADIABLOS

Dicen que rajaba los diablos
por los chicotes cruzados,
corriendo de un la'u pa'l otro
en su viejo caballo alazán.
Con su montura de cajón
y sus riendas de cuero'i llama,
hacia lo que le daba la gana
sin tener respeto al montón;
por haber vivido a todo lazo,
a nadie hacía caso,
cuando tuvo sus veinte años
era un joven osccollo asusta'u,
pero cuando estaba monta'u
y con su surriaga en la mano,
amanecía siempre corretiando 
por tomar té pitia'u temprano.
Era un loncco de pocas palabras,
¡donde ponía el ojo ponía la bala!;
si su zurriaga tronaba
era porque buscaba a su amada;
luego de espolear su caballo ,
se perdía en el oscuro polvo,
sin pronunciar ninguna palabra
pero con una maltona en el anca.
Su viejo alazán muy engreído,
por la  panzada de biscochos
que en su sombrero le daba,
con una copa de vino
en su bota de buena cabritilla.
Cuando estaba en borrachera,
su alazán lo buscaba;
entraba a la tienda a sacarlo,
lo despertaba con su resuello,
hociquiándolo fuerte en  el cuello,
lo sacudía hasta despertarlo;
así gozaban a todo lazo la vida,
dos amigos pasiando el orgullo.
Una triste mañana, no lo encontró
se habían robado a su alazán;
buscaba como loco el rastro,
y lo encontro tendi'u en el pasto:
bañau en sudor y tiritando;
se  había regresa'u cojiando
con sus dos piernas quebradas;
quizás saltando una acequia
con esfuerzo o en un hueco  
di'un mal camino,
maldecía al ladrón asesino
y al que encontraba a su paso;
tenía que pegarle un balazo
pa' quitarle el cruel tormento;
no encontraba el armamento,
se escondieron sus amigos,
sólo sus perros por testigos
tomó la más triste  decisión;
sacó un ccaito di'un costal
y le tuvo que atar el hocico;
buscó una lampa y un pico,
se puso abrir la sepultura,
mientras el animal pataliaba;
él su sudor y lagrimas se tragaba,
despidiendo tan noble animal.
Paso el tiempo despiadado,
cabizbajo y muy encorbado,
tuvo que aprender a caminar,
a sufrir y olvidarse de gozar,
dobló el pico y calló el ocico,
porque en esta triste vida
"los orgullos y vanidades
nunca duran eternidades".




LOS FRUTOS DE LA AVARICIA

Al pie de un chascoso sauce llorón,
la luz del día ccatataba el atardecer;
las negras siluetas, después de padecer,
llegaban a su raccay después de sudar en su tablón.

El amarillento sol se iba a descansar,
llenando de tristeza al viejo caserón;
se quedan como la soledad de un pantión
la loncca enccapichada con ganas de amar.

Tristeza en la noche, alegría en el día,
era la letanía de la solitaria Prudencia;
pero un taima'u cholo le quitó la paciencia,
el amor llegó a su casa, como ella quería.

El taima'u Francisco, que en la'utra banda vivía,
amarró su caballo al pie de la tranquera,
fue un vaso de chicha y una larga espera,
el loncco la miró tite y ella se quedó fría.

Al otro día, ya no le importaba la picantería,
sólo miraba a lo lejos para el callejón
esperando al cholo que flechó su corazón
era  su primer hombre, lo que ella quería.

Los dos qquetimbiaron y se casaron
conocieron el amor de  maduros;
pero su miseria los volvió muy duros,
por eso una gran fortuna amasaron.

Vendían el vicio pa' que hagan querellas,
vendían la chicha hasta la cosecha;
a la buena gente, que estaba desecha,
un topo de tierra por unas botellas.
¡Quiero más!, ¡hastan'de mi vista alcance...!
Les taquiaba trago y lo compraban todo,
pa' que se atollen más en su propio lodo,
arar su misma chacra hasta que se cansen.

Bajaban los cerros a pico y barreta;
lomiaban como hormigas a punta y zurriaga,
hasta sus hijos a'nde el único que paga,
trabajando de sol a sol sin conocer carpeta.

La picantería se convirtió de un granero
de atizar la cconcha a contar esterlinas,
arrendaban los cerros, cobraban gallinas,
vendía los huevos por el pueblo entero.

Gañanes y yuntas, muchos mayordomos;
peones sembrando y pircando canchones,
graneros y palacios para los patrones,
pa' levantar bordos les faltaba manos.

Nacieron los hijos con más avaricia;
todos los del pueblo eran sus peyones,
todo era miseria, sólo qquepiñones;
pero pasó el tiempo y llegó la justicia.

Los nietos vendieron lo que no sufrieron,
vendieron fortuna, compraron miseria,
barriendo las calles de los que sirvieron,
pagaron muy caro la ambición y tiranía.

Vivieron gozando, pero a mucha prisa,
heredaron al pueblo sólo la pobreza;
a sus nietos engreídos la falsa riqueza,
así son los frutos..., los frutos de la avaricia.




EL CAMAYO

Una braza en la noche se anima,
se columpia en el oscuro campo;
es el cigarro que tirita en la mano
di'un camayo que se atolla regando.

Con su lampa que lleva en el hombro,
busca los bordos pa' sacar la chamba;
agitado, chimba la escarchada hierba
endilgando surcos, arreglando trancas

Compone la chaca que'stá mal formada,
sacando la pata que no está surquiada;
sacando el suraino pa' que no deslave,
controla la huaica en la chacarina.

Arrechina todo pa' que nada escurra,
la hora le gana, el chilicuto advierte;
el qquesqque se mofa, el gallo lo apura;
el frío acaricia la silenciosa lucha.

Las plantas tawis deben ser regadas,
hasta que la mita con dolor se acabe;
riega una calle, riega una tablada,
correteando de la cabecera hasta la culata.

Buscando la sequedá', de mata en mata,
no pierde ni gota, pa' que no haya caida;
sus botas le ayudan sin temer al barro;
está ladrando el perro para la cascada.

Una carajiada, con el rondador y nada,
la compuerta caye y le corta el agua;
el loncco triste por no acabar su faina,
remanga su poncho y cierra el boquerón.
Una pequeña braza se columpia y se aleja...
"es un cigarro que tirita en la mano
de un viejo camayo que estuvo regando".




EL LAMENTO

El loncco de don Manuel Toribio,
desgraciado desde su modesta cuna,
se casó con la colérica de doña Eulalia,
la picantera más afamada del pueblo.
¡Cómo lo hacía trabajar esta señora...!

— ¡Ya salió el lucero...!, ¡hay que cargar agua...!,
¡hay que llenar la paila pa' la chicha...!,
¡los cuches están hociquiando el corral!,
¡están de hambre!, ¡lleváles la ccaccallocca!,
¡las gallinas están picando el guano...! —

— ¡Lleváles el anchi que se está mosqueando!,
¡esos conejos se van a comer entre ellos!;
¡¿no has podi'u ccachir un poco de alfalfa?!  
ahurá, ¡no hay ccapo, raíces, ni guano!,
¿qué vas atizar en la cconcha?, ¡malaveni'u...! —

— ¡Corré corriendo!, ¡llevá el gana'u a la chacra!,
¡ya se los están comiendo las moscas!;
¡tenís que lavar la tinaja y las chombas!,
¡se va a picar esa chicha, ¡carajo...! —

— ¡¿qui'hacís para'uái escuchando...?!,
¿querís saber lo que conversamos...?,
¿no tenís que hacer?, ¡badulaque...!
¡andá a desempoyar el güiñapo!
y al seco de la hera, ¡lleválo al molino...! —

Lo trataba como un burro de estaca,
aunque rezongando, pero lo hacía;
pa' doña Eulalia todo estaba mal...

Un día, llevaba en la burra el güiñapo,
pero, para el mal de sus culpas,
se le atravesó un burro mañoso
y se la llevó qquetimbiando a su burra;
llegó la noche y no la pudo encontrar.

— ¡Eulaliaaa...!,
¡un burro se la ccatata'u a la burra...!,
¡me' cansa'u de buscarla y no sé a'nde si'aido...! —

— ¿Y tu'avía tienes cara pa' venir...?
¡no quiero ni verte hasta que la encontrís!
¡te voy acabar la tocpina en el lomo!,
¡Cuchimacho...!, ¡Relincho!, ¡Hunter bandi'u! —

Don Manuel Toribio estaba más asusta'u
que una cuche dentro del maiz;
buscaba y buscaba, y no la encontró,
así que se mandó a cambiar,
y se fue a las Minas de Potosí.

Pasaron los días..., y doña Eulalia
comenzó a extrañar a su mari'u;
por las tardes, subía a lo más alto del cerro
y lloraba con enternecedor sentimiento,
y decía:

— ¡Manuel Toriii...bio veníii...teee...!,
¡ya la burra aparecióoo...!
¡en la raya de Hauranguillooo...!
Manuelitooo... compañeritooo...;
¡veníii...teee... Manuelitoooo...!
Manuelitooo...compañeritooo...
¡Aaay...! —

Ni los ecos de los cerros le contestaban,
sólo su vecina, una modesta campesina,
que afligida gritando pedía ayuda:
— ¡alcohoool... alcohoool... alcohoool...! —




LOS APODOS LONCCOS

En mi pueblo había un sacristán
que a todos les ponía apodos lonccos
Que dónde vive don "Juan Cuete",
más abajo de la "Capa Cuche";
que hoy está de santo el "Cutire",
mañana el "Ollaimote" y el "Qquesqque",
pasa'umañana el "Ccaspa'u" y el "Perol".
El "Cherche", "Sacuchichas" y "Getadioro",
ayer si'an ccospia'u; el "Ccalamiche"
con el "Flor de papa", y el "Qquecheras"
el "Pesioso" y "Caimainar" miraban;
el "Pan con llatan", el "Copaipalo"
discutían con el "Cinco pa' la una",
causa del "Ccariche" y el "Orejailata"...
Si'aido amontonar ahurita el "Bajamar",
el "Pata maldita", el "Tawa" y el "Pichus"
donde el "Occotefino" al Agramayo,
y a'nde la "Mula", la "Remula" y la "Bestia";
si'aniu el "Lloqque", el "Chocca" y el "Palote",
el resto, a'nde el "Pecho'ilata"
y el "Timón de apero y  palo";
nadie a'ido a'nde el "Churanas",
a'nde el "Choroilas" y el "Siete siete";
mientras que el "Aeropajita",
el "Media lampa", el "Santo quema'u",
el "Boca'ifierro", el "Charqui" y el "Güicho"
están asoliándolos el la Plaza,
ocupándose del mundo entero.
                                                                    


EL LONCCO

Dicen que los Lonccos somos rudos y vulgares;
también que somos rústicos, toscos y ordinarios;
pueden ponernos todos los apodos que truenen mal, 
compararnos con un desgastado cuchillo oxida'u,
pero nunca nos quitarán nuestro modo de hablar.

No importa, masqueseya cantando o quetimbiando,
nuestro dejo es arequipeño, no es roto, guaso ni limeño;
Loncco es el que madruga con el Lucero matutino,
pa' tomar el primer bebe de agua del fresco manantial
o el primer chorro de leche antes del mamanto del ternero;

Loncco es el hombre que trabaja el campo,
que despierta con el canto de los pajarillos,
para arañar la tierra, para ver si su semilla si'a empreña'u,
y con  su lampa en el hombro rondando las caidas de agua,
pa'que tonccoreyen sus plantas pa' que no se mueran de sed.

Es el que con la mansera de su apero en la mano,
y el aguijón en la otra
arenga a su yunta pa'que surquee los renglones
en la tierra que lo vio nacer y después lo accolpachó;
es el que siembra, almeya; el que guaneya, ccoreya
y el que cosecha el fruto con su sudor; no es el taima'u,
que sólo espera en el bordo que le caiga el maná del cielo,
humariando con envidia y maldades la ira del Padre Eterno;
es el que tiene sus venas inchadas por el esfuerzo;
es el que platió sus sienes quinchando y ccollupiando.
las vanidades de la ciudad o calchando y tawayando
las vivezas de "los come de'n valde" del merca'u.

Loncco, creo que es el único sano qui'a queda'u,
por eso Dios le da muchas fuerzas y voluntad ,
porque es bueno, no miente, no roba, ni es ocioso;
porqui'á calcha'u su juventud pa' dar de comer al pueblo ,
olvidándose de  guaniar el amor de su compañera,
y de humariar a su debido tiempo a sus ccoros
pa' matar la gusanera de las malas compañías.

Loncco es el qui'a rapia'u los buenos ejemplos de la vida,
y si'a cultiva'u  en la Universidad de la Naturaleza,
y su título si'a firmau en los callos de sus manos;
él nunca  necesita diplomas ni pergaminos,
él sólo guarda, pa' las futuras generaciones, la mejor semilla,
rociándole el  veneno más ccapante pa' cuidarla de la polilla. 

Loncco es el que arqueya las buenas acciones,
y con el tiempo las deshoja desgranándolas con bondades;
es el que siempre escarba las papas con amor
y las escoje desde la más grande hasta la más chica,
y  vende barato pa' que las compre el que menos tiene.
es el que se muerde la jeta cuando no tiene plata,
es el que le da pa' delante sin mirar al vecino,
descansando su cólera rompiendo o barbechando la tierra.

Loncco es el soncca un vaso de chicha con ruidosos sorbos,
pa' pagar la Santa Tierra deseándole salud al que lo acompaña;
es el que siempre anda contento y, cuando toma, siempre dice:
!Aunque pobre, pero estoy eructando a pavooo...!      




SI  VAIS  PA' SACHACA

Con su ccepe de guano
junta'u di'ande la ccala,
trotiando subía la cuesta
una maillana del pueblo,
pa' cambiarlo masqueseya
por un cogollo de chicha;
pero la picantera la recibe
con la vena revuelta
— "¡Qué hacís mirándome tite!",
agarrá siquera la pocuna
y andá a atizar la cconcha;
ya estoy chocni de tanto humo,
se va a llenar de ccechincha la paila;
saca la ceniza de la teqqe,
ayudále a cernir la chicha;
sacá el claro primero con el huinco;
esta chicha va' a salir pura ccaccallocca,
¿no han podido zurcir la seisuna?;
quién va a tomar pura usma,
por el frío ni cconcho hay;
la güinapera qué se a creyi'u,
mi'a traido el güiñapo de maiz chuzo.
Ahurá de qué voy hacer los picantes,
todo ha esta'u caro en el merca'u;
corré corriendo a traer unas licchas,
pa' apachurrar unas auchas
con tosta'u masqueseya;
¿no vez que ya'an madruga'u
a comer los benditos picantes?,
sus mujeres, cómo los harán ñacar
de hambre en sus casas.—
Así, sudando la gota gorda,
carajiando por dentro y por fuera,
pero con una mueca de alegría,
agitaban las humiantes cazuelas
con su cuchara de palo,
sazonando con atronadores sorbos,
bajo la mirada  del gato cconchero.
Así eran todas: buenas y trabajadoras:
La del callejón del Dos de Mayo,
con su jayari rocotia'u,
atendidos por la  Daría  y doña Josefita;
ahí entre  humo y sarsa de cebolla,
escuchaban a su peña criolla...
Nunca faltaba un conejo chacta'u,
en el mirador de doña Juanita;
y la que siempre tiraba más prosa
era doña María, por su rica chicha,
que a son de batán y chaqquena,
derrochaba hermosura la Ismena,
mientras servía el anisa'u don Eleodoro.
Más abajo estaba la Caucau,
con su buena mano, entrando, entrando.
les ponía su rico escribano;
luego les sirvía su llatan occote y mote,
bajo las tristes notas de un yaraví,
por don Salvador y su cuña'u Clavijo.
Más allá de la paccha, la tía Lucila,
quien con cariño y esmero,
les servía su cuy chacta'u y su puchero.
Cuesta arriba, estaba la Marcarani, 
con sus exquisitos americanos,
y esas partidas de briscán,
entre los Flores y Espinozas;
aguaytiados por el siguilili  Sacristán.
En mi Sachaca había mucho más...;
era un granero de tradiciones,
que se traspalaba tu'itos los años;
Té pitia'u por las mañanas,
rica chicha por las tardes;
Ño Carnavalón, quema de Judas,
convites, entradas de ccapo.
Si vais pa' mi Sachaca,
que te cuenten de mi Tierra:
"roca, mirador de hermosura..."




¡QUIHARÁN CUANDO ME MUERA!

!Asisclo...¡, ti'ás puesto a pensar...
¿qui'harán cuando te mueras?
¡Ah...!, cuando me muera,
llorarán sobre mi tumba, teqques de dolor;
habrá lamentos y congojas;
las lágrimas humedecerán tu'itos los pañuelos,
el más qquelquer gritará unas cuantas palabras
rapiando mis acciones guardadas
en los cerones de mi vida,
las güenas y las malas;
mis quimbiadas y qquetimbiadas:
— «¡tan bueno que era...!, !dichoso...!, 
sólo nos lleva la delantera...!» —
Luego de borrarme de sus vistas,
con una lampada de tierra,
se agolparán alrededor de mis deudos,
para que los veyan que han ido al entierro:
—«¡paciencia..., mi más sentido pésame...!—,
les dirán,
—¡que esté gozando en el Reino del Cielo...!» —;
los más cenachos y botarates 
entrarán a la cantina más cercana
y tomarán una copa en mi nombre,
pero como ya no tengo derecho a vaso,
la botarán en cruz  al suelo,
—¡por el alma del que si'aido!—;
otros murmurarán: 
—¡y ahurá, ¿qué harán los deudos?,  
porque grande ha si'u la matadura
qui'a deja'u el fina'u...!—
A los pocos días,
en el sepulcro frío de mi tumba,
nadie me defenderá de los gusanos;
los que harán su agosto,
comenzando de lo más sagra'u:
"lo que estoy cuidando tanto...";
una cruz con un pactuy de letras,
marcarán mis despojos;
así mi silenciosa tumba
quedará olvidada hasta el mes,
que me llevarán un ramo de flores,
escogerán las más marchitas
por ser las más baratas del merca'u,
pero sólo pa'que no hable la gente;
y ya no se acordarán hasta el año,
pero, si es que les queda algo
de lo poco que les dejé;
ese será "el pago de Chile";
después de haber trabaja'u tanto,
haber suda'u la gota gorda,
ser peña dura y misquirichi,
dejarles las alforjas llenas, ¿Pa'qué...?
pa'que esos badulaques se lo magmen todo
y ni el gallo me dejen;
venderán hasta el domindejo,
mis chucllas las regalarán
pa' la cconcha por un bebe de chicha;
!Qué mita ni mita!,
primero irán a las chinganas
a gargantiar el trago;
esas plantas estarán tawis,
inclencles y llenas de ccora,;
los bordos más chascosos que ellos,
las acequias rebalsarán de arena;
no dejarán ni piedras en los portillos;
los vecinos, de tanto quinchar los bordos,
se irán desde esta banda hasta la'utra,
¡claro...!, "al arca abierta el justo peca",
habrá unas ccospiaderas entre ellos...,
por el puña'u de tierra que les dejé;
¡todo será un destino!,
no quedarán aperos, yugos,  y horquillas,
aventarán el trigo con las manos;
¿a dónde irán a parar las caronas y los cinchos,
los asteros y las reyatas...?,
¡amarrarán el ganáu con guatos!;
los animales ñacarán al Padre Eterno,
si es que no los han vendi'u,
!Jesús, María y José...!
¡Quiarán cuando me muera!




LA TRILLA                                           

El preceptor nos enseñaba a cantar:
«Sembrando el trigo voy caminando,
trigo bendito, futuro pan»,
antes del aburrido silabario;
acompañado por el silbido peregrino
del tren de vapor matutino;
mientras, nuestros tatas trotiaban
para dar inicio a la esperada trilla,
arreyando la  tropa del atajo de burros,
una alfombra dorada de verde encaje;
eran los trigales, que adornaban el paisaje;
los peyones sonccaban el resaca'u
antes de ccospiar el trigo escarcha'u,
las mujeres serrucho en mano,
con salero y coraje comensaban la siega,
remangando sus largas polleras,
y estrujando su sombrero huaccali, 
callejoniaban las extensas tabladas
cascándolas con diestras serruchadas, 
tarariando y silbando sus yaravíes
y, como buenas Arequipeñas, sus pampeñas,
mientras los varones juntaban los pactuyes 
de espigas segadas en ccepiñones,
para cargarlas a la era, donde el patrón,
quien con su horquilla en mano,
desparramaba las barbilladas mieses, 
producto del trabajo de seis meses.
Un almuerzo de chaqque de tripas
luego, un jarro espumante de chicha
les remojaba el seco hualgüero
y con un mordiscón del rocoto más picante
apagaban la engranerada cólera.
Después de apaciguar la barriga,
un Loncco desiya: «más vale una tendida
que cien platos de comida»;
luego se ponían a  formar el atajo,
entre los burros y caballos de la  tropa,
el burro más viejo del vecino,
por chumbeque y flojo lo ponían de madrino,
con una fuerte cabuya amarrada al sincho,
cobra que encadenaba a las acémilas,
desde el más maltón, al más relicho
y del más choccho al más mañoso caballo.
!Qué buen gana'u..., la mita mío y la mita roba'u...!,
!hualali...hualali...!, ¡que el patrón está huaccali...!,
!trillale..., trillale..., trillaleeee...!;
eran tonadas pendencieras de los arreyadores, 
zurriaga en mano, avivaban el trote del atajo,
varias vueltas de horquilla en la pargua,
y se  llegaba a la última pacchada;
el atajo agitado por el trote del trabajo,
y  con espuma en las verijas, eran soltados,
ni un rial por su trabajo,
y como premio el rico pajonal.
En la parada de montón,
se juntan dos bandos: "Paris... monis..."
y  la contienda loncca comenzaba
entre los de arriba y los de abajo. 
El capitán Santos Lloqque 
con su voz de trueno decía:
!...tenemos que ganar carajo...!;
el capitán del otro bando, 
don Pedro Cabuyas contestaba:
!...perro que ladra no muerde...!;
al tiro se hacía la acostrumbrada apuesta:
dos cantarillas de chicha con picante
y una botella de bajamar pa'l mejor bando;
el patrón marcaba el lindero,
después de arreyar una horquillada al aire, 
tu'itos comensaban a arreyar las granza
formando el montón con sus palas y horquillas,
apurados por los broncos gritos 
de los pelincos capitanes;
mientras las mujeres con escobas de duraznillo,
nublaban el frío ambiente con el polvo y la granza,
"di'un siusiu y de un sausau estaba el montón perfila'u".
Lección aprendida de sus Abuelos,
y mientras unos festejaba el triunfo,
a los otros se les cruzaban los chicotes,
unas gotas de lluvia del encapotado cielo
y comensaban a aventar el trigo ,
buscando la mejor abra del viento;
pa' hechar las granzas al aire, pa' separar el trigo.
Así trabajaban sin descanso ,
hasta agotar su último esfuerzo.
Luego de ver limpio el trigo,
la patrona les servía los humiantes potajes,
un charquicán de conejo, con manteladas de mote,
como premio a la qquetimbiada sin freno;
mientras unos traspalaban el Trigo,
los otros se burlaban de los qquenpidos y mauleros;
«veinticinco fanegas de trigo por topo»,
pero, de los costales garivaldes,
que sólo cargaban los hombres de buen ccaito.
El patrón, todo bonachón,
se remolía como pavo de alegría, 
por la buena cosecha lograda,
con su botellón de vino en la mano; 
invitando a diestra y siniestra,
también había chicha y aguardiente
para matar el conejo chacta'u;
luego venía el reparto de la patrona,
cada uno con sus ccepes de trigo,
ración acostumbrada.
La noche se acercaba con su densa oscuridad
la incesante lluvia apuraba  la despedida,
el Loncco cansa'u regrasaba a su raccay,
quimbiando y con su ccepe en el lomo, 
cantando su triste yaraví por haber cosecha'u
el Trigo Bendito del Futuro pan.

               

EL HUALALI

La cosecha de los Lonccos
siempre terminaba en jarana,
el hualali, nunca faltaba,
era el premio a su trabajo;
comenzaba con un carajo,
para terminar en la mañana.

Estrujando a sus huaccalis,
metían la mano los capitanes:
don Santos Lloqque, con vino;
don Pancho Cabuyas, con trago,
y con la chicha el patrón tacaño.

El Bartolo con el Valentín
tocaban las dos guitarras,
el Apolinario y el Eustaquio
con su gruesa voz cantaban,
mientras que el Policarpio
y el qquenpiu del Melecio
el fuerte trago sonccaban.

El Eufracio, ñato de risa,
jugaba con el qquesqque Elisbán;
el Quintín agarraba a la Tarsila,
el Cupertino a la Escolástica,
el Cleto, el Matías y don Nico
a la Adelaida, la Pina y Eudocia;
¡a chanccar papas en la era!,
como el gallo y la gallina la marinera,
hasta sacar el polvo del suelo.

Todos al cual mejor se movían,
el Urbano arrastró a la Barbarita,
cuando miraba su mari'u Severo,
que colora'u como un pavo,
fue a rescatarla del atrevi'u
y como estaba hervi'u por el trago,
se le puso bien insolente;
lo carajió como un valiente
y comenzó la tostadera.

Le voltio la nariz di'un puñetazo,
sancándosela de su sitio
y "cinco pa' la una" se la dejó
al conchudo del Urbano.

¡"Donde hay gente, no muere gente..."!
dijo el más serio de don Ántero;
leqque pa' un lau..., leqque pa'l otro;
la Brígida agarró de las trenzas
a la Clotilde y barrió el suelo con ella,
con sus polleras como chalina.

La Clofe surquiaba la cara
a quien se la encontraba.
Una ccospiadera a todo dar;
Don Juan de Mata y el Benedicto
se carcajiaban en un rincón.
Pero doña Águeda, dueña de casa,
de cólera les arreyó un baldazo
con el agua de los picantes rocotos.

Al otro día, don Pancracio y don Tircio,
tu'itos ccoyos, comentaban
en la esquina de la recova:
¡Haber fijáte lo qui'a pasa'u ayer!,
¿Quién no la conoci'u a esa mujer?
qué si'a crei'u el celoso Severo,
"cuando un burro rebuzna...
es que la burra está dispuesta";
pa' qué tenía tanto miedo
si su güisgüe es honrada;
¡haber ahurá...! ¿Qué dirá el patrón...?

El que está más frega'u es el Casimiro:
como membrillos se los han deja'u;
al Elisbán, la oreja li'an mordi'u;
¡casi se la'n saca'u pa' faldeador!;
el pobre Ciriaco está peyor,
si'a pasa'u los dientes como tosta'u...
ahurá está con su boca como nicho.

El Cancio, riendo lo han dejau,
la quijada le han saca'u de su sitio;
el Tovías tu'avía sigue sintiendo
las campanas de Año Nuevo,
y el Juvenal, las estrellas de Navidad.

¡Barajo...!, eso saca uno de ser bueno,
todo por un ccoronta cruza'u;
unos en el calabozo, tiritando,
otros, sus pantalones zurcirendo...
el Año Nuevo tristes van ha recibir,
sin pago, y todo por qué santo:
¡por haber tinca'u lo ajeno...!,
lo que va a disfrutar el dueño.



EL CCARA CCARA

Antes de acostarnos, ¡cómo lacliaba mi tata!
contando las historias de sus abuelos;
pero, antes que nos gane el sueño,
tu'itos de rodillas a rezar "El bendito":
«Con Dios me hecho, con Dios me levanto,
la Virgen Santisima me tape con su Divino Manto;
la Cruz vence y vencerá, que en ella murió y me salvará;
cuatro pilares tiene mi cama,
cuatro ángeles me la guardan:
Lucas y Marcos, Juan y Mateo,
y el  Señor Jesucristo en medio...»,
con toda devoción y respeto.
Al otro día, al primer canto del gallo:
— «¡levántense...! ya el sol esta en el alba,
hay que enseronar la burra parda
pa' llevar la chicha, tenemos que almiar las papas;
hay que sacar la leche de las vacas
antes que se la mame  el ternero;
que vaya a tawayar el maiz ese chico badulaque 
con la cantarilla vieja que está en la chuclla
los chirotes se van a escarbar la semilla del máiz...» —
Así, acostipados, sobándonos los chocnis,
todos de pie, como un solo hombre,
unos pa' una banda y otros pa' la la'utra.
— «¡Chirote!, ¡chirote!, pecho colorado,
no te comas mi maicito, que's pa' mi tostadito» —
Luego, después de haber muda'u el gana'u,
con oberol remenda'u y zapatos ccara ccara,
trotiando como un caballo desboca'u,
llegaba a la escuela después de la campana;
por mi tardanza la carpeta de caballo
y en el calzoncillo la vara de membrillo;
las tareas con borrones por falta de espelma,
la libreta taquiada de pura mala nota;
"orejailata", por el frío, y "huaccali", por el trabajo;
era como el trigo hela'u, que no tenía aliento,
así que, por porrete, solamente un coscorrón;
el miedo a la palmeta me hizo cimarrón,
ya no quise regresar a la bendita Escuela,
y a lomiar en la chacra sin terminar la Primaria.
Hoy lamento mi pobreza, por la cuchería;
los lápiz y lapiceros son las lampas y los aperos,
de la vida sólo espero ser un ¡buen chacarero!.



LAS  CCOSPIADAS

Él, en su catre de cuatro pilares;
ella, taimada a su la'u lo miraba;
con la luz di'una espelma chorriada,
anochecer de cuentos y cantares,
aún sin luz ni ondas radiales.

Acurrucada a su lau, la prole escuchaba,
luego de la oración, la vida pasada;
la triste noche, a su modo distrayendo,
pa' que sus hijos la sigan contando,
la experiencia en su pueblo vivida.

Pa'l Loncco siempre había un relato,
barbechaba su cansada memoria,
chirgüía la última gota a la historia,
barriendo con su lengua buen rato,
pintando tan claro como un retrato.

— "Que... el «padrecito» le apagó la vela;
cuando le contó su hijo botó candela,
se puso celoso y mató a su esposa;
que no fue «padrecito» sino la mariposa,
y sólo de muerta pudo entenderlo"—
a la cárcel se fue lamentando.

—"Que... de noche salía «la mula herrada»;
llenando de espanto a tu'ita la gente,
les daba terciana sin el aguardiente;
por el antimonio de plata guardada,
por eso la mula tenía cadena pesada"—.
—"Que... en la hora nonis, aullaba un «perro,
azulejo y grande» que ladraba pa’l cerro;
era el demonio que estaba buscando,
al patrón que se estaba muriendo;
se lo vino a llevar por cruel y usurero"—.

—"Que... la «costurera» se amanecía cosiendo
por los cuatro riales pa' su faltiquera;
poniendo los broches a una pollera,
se apagó la vela que estaba alumbrando
y las almitas le alcanzaron un huesito ardiendo"—.

—"Que... buscaba a caballo, el fiel sacristán,
a las almas que en el Cielo no están;
se sacaban los «férretros de la Caridad»,
astillas los hacían, por pelear sin piedad
y sólo a zurriagasos les quitaba su afán"—.

—"Que... «¡con Dios y Santa María huaccaccac!»,
y alzaba vuelo pa' ver al diablo, una bruja,
pa' bailar a su alrededor con su ediondo olor:
¡qué rico está!, ¡qué rico está!, ¡qué rico está!...;
alguien dijo: ¡pof! y el diablo se espantó.
Ahora hijos a meyar y acostarse porque
pueden asustarse y en la cama pueden mearse"—.



EL VELORIO DE JUDAS

Caminaban los Lonccos tristes,
el Viernes Santo de mi pueblo;
con gomina y terno negro,
carganban al Señor los más fuertes;
los huaccalis y "chupe de viernes";
esos publicanos y magdalenas,
clamaban perdón por sus penas,
rezaban y cantaban con fervor,
mirando tite a nuestro Redentor,
prometiéndole ser almas buenas.

Con pétalos desccolonchados
de las chascosas crecentemas,
ofrecían a su Diós por las ventanas;
el camino adornado por todos lados
con raquirraqui  perfumados. 
— «¡Sangre amorosa...!,
¡Hasta cuando hijo perdido...!,
¡Si la Magdalena...!, ¡Perdona Dios mio...!» —
clamaban gorgojeando con respeto,
buscando la respuesta en su sordo eco,
pedían perdón en el atardecer frío.

Cuando el Señor, al templo llegaba,
colocaban silenciosamente en su altar;
los Lonccos se retiraban a descansar,
la colación, en la talega para su guagua,
y para el mal de ojo, la bendita agua;
la bendición hacía a la familia dichosa,
llega primero a su casa la esposa,
se quedaba en la esquina el cenacho varón
para tomar parte del tradicional encontrón,
donde apagaban la sed con una espumosa.

Juntos todos, los amigos en la cantina,
un año esperaban ese alegre momento
para hacer de "QuecoJudas" su Testamento;
como escribano, era al lengua más fina,
al más ccelccer o el que hacía más rima.
Primero juntaban el ccolqque para el cortejo,
para mandarlo hacer donde el cuetero más trejo;
hay que repartir sus cuantiosas herencias,
primero que remuerdan las conciencias,
el más jainacho, el buche y al más flojo.

Así, entre roncas y fuertes carcajadas,
doblaban el codo hasta llenar el gualgüero;
no se quedaba ni el más curtido cuero,
todas las herencias eran bien festejadas,
los trapitos al sol de sus acciones erradas.
«Que el maistro Hipolo y su gran rollo,
que los "lengualargas" y la rabo de pollo";
que las "corbachas", "cucufatas" y las "piris";
que el "tiro largo", con sus famosos "cutires",
y el "pechoilata" con el "cuchi criollo"»

«Tuvo amigos a montones, pero mujeres nones;
que las limosnas no dan por culpa del Sacristán;
mañana es cuaresma, yo no me confieso,
porque el "tata cura" lo tiene tieso...;
que el Gobernador no se amarra bien los calzones,
y que el Alcalde "tragadenvalde" no tiene cojones...»
así,  siguen las parábolas y las bienaventuranzas,
los mandamientos y sus maldades en la balanza,
hasta gastar el último ccolqque de la cartera;
unos ñatos de risa y otros con qquechera de cólera
así, era el Velorio de Judas
el Viernes Santo de mi puelbo.    




EL EUCALIPTO

Ya no están los frondosos eucaliptos, 
ramada verde que sombriaba el paisaje
en el agramayo de mi loncco pueblo;
de hebra fina, como sus viejos troncos,
llamaban viento pa' su alegre meneo.
Pero una tarde del chinchoso agosto,
alocado sopló con desbocada  fuerza,
se quebró y le quitó las ramas,
se quedó ccoro y perdió las ganas
el moribundo leño se retorció de cólera,
mientras que los otros regalaban vida.
El Loncco asusta'u, pensó en raimarlos
a sus eucaliptos que crecieron tanto;
los dio pa' ceniza a un viejo leñatero:
¡bótenlos a tu'itos!, ¡sin dejar a ninguno!;
moría de pena cuando encallaban el hacha
o roncaba la  sierra en el  bolillo;
también las avesillas, de dolor pleitiaban
al no ver sus nidos donde antes estaban.
Sólo salvó uno del hacha asesina,
por su hebra torcida que pa' rajar era dura;
sin ramas que lo abriguen, sólo se quedó.
El Loncco, pa'l frío, le arrimaba chala;
servía para amarrar un toro o una ternera;
o para atrincar un burro sin tranquera.
No tenía razón su solitaria vida,
convertido en un leño que nadie lo quería
o en una tétrica casa di'una lechuza.
Un lluvioso verano le remojó el hualgüero,
humedeció tanto que le brotó ramas,
recupero lo que desccolonchó el viento;
llamaba a las aves pa' que se acurruquen,
en sus hojas tiernas y las acariciasen;
todas encorvadas buscaban la tierra;
quieren dar gracias por regalarles vida;
nacieron repudiando la fastidiosa altura.
La gente lo busca sin comprender nada,
sólo por la sombra que sus ramas dan,
o por el chiflón de aire que ahogarlo quiere;
pero ellos no saben de su triste historia.
Hoy, el más chascoso de nuestra Campiña,
atraccion de amores y de los pintores;
es el que representa la bravura loncca,
al que nada tuvo y lo tiene todo.
Cuando a sus hojas las arranca la corriente,
se van lamentando, carajiando  al viento
por quitarle la vida, que la quieren tanto.



UN DÍA LONCCO

El madrugador lucero de la mañana,
anima al gallo cantor al clarear;
su insistente grito hace despertar
a los pajarillos de rama en rama.
Trinan alegres en la fría aurora,
tiritando todos en concierto,
saludan a su Dios que está despierto.
Los carneros balando dan sus quejas;
los jilgueros lamentan tras las rejas
y los cerdos se revuelcan en su lodo.

El “loncco” ronda el agua en su caballo,
pa’ “ccollupear” la tierra cosechada;
limpiada, barbechada y “melguiada”;
chimba, pisa la “tocgra” y se atolla
riega pa’ matar el gusano y la polilla;
lampea, lampea, el terreno está duro.
Se agotan las fuerzas, a pesar de ser rudo
corta el agua, “arrechina” los boquerones
fatigado, desenrolla sus pantalones
y se limpia el sudor que le sacó el “ccechuro”.

Les da agua a sus vacas, las muda,
quincha los bordos, saca las “chambas”,
se pone a “ccoriar”, acariciando ramas,
su mujer en el bordo le trae alegría,
por la rica “chicha” de la “picantería”.
Le da una “sonccada” a la cantarilla,
buscando acomodo: una piedra de silla.
Le da una cascada al rocoto picante;
un ruidoso eructo del aire impaciente
antes del “llatan”, “occote” y “mote”

Así el “loncco” ve perecer el día
con la lampa en el hombro se aleja,
él con su esposa y su burra vieja,
su encorvada figura en el ocaso se perfila,
sólo aullidos vienen de la penumbra fría.
Las aves en silencio vuelven a su nido,
“ccescces” y “huacchiras” van hacia el río,
los asnos cargan los pertrechos,
buscan el granero, buscan a sus techos
pa’ acurrucarse y protegerse del frío.



LA NEVADA DE JUNIO

Arequipa, en un amanecer de junio,
se perfiló el Misti en la alborada;
el trinar de los pajarillos de madrugada,
los gallos con sus alas desafiaban el frío;
alborotado despertó el gentío,
la privatización les quitó el sueño,
enfadado que fue el letal veneno;
inquieto el pueblo llenó la plaza
con el telúrico carácter de su raza,
de los “ccalas” y del “loncco” arequipeño.

Renegó el volcán desde sus entrañas,
arrojó fumarolas la candente lava;
también acompañó la fuerte nevada,
el Pichu Pichu y Chachani como brazos extendidos
abrigaban de la helada a los resentidos,
por vender la luz que nos alumbra
y el agua que de gota en gota se junta;
por lo que el Chili sus aguas enturbió
con lágrimas que desde las cumbres juntó
para tomarla y no volver a la penumbra.

El tumulto enojado las calles llenó,
también las piedras de las torrenteras,
levantando las improvisadas trincheras:
“no privatizar lo que el pueblo heredó”,
gritos… pitos, cacerolazos… la gente se amotinó
con la volcánica bravura del sillar;
los puentes se estremecían del tronar,
las vetustas casonas resonaban el paso,
la humareda encapotó el cielo raso;
del pujante cortejo decidido a luchar:

Querendones de la tierra que saben respetar
pero el ruido espantó a las palomas,
por los gases, por las balas, por las bombas
al pie del Misti se fueron a llorar.
Por enojo las palmeras parecían marchitar,
el Tuturuto con su clarín instaba a la victoria,
los adoquines se levantaban de su miseria,
el eco de la catedral, el estrépito resonaba
y la pontezuela para la historia grababa
en la memoria de varios siglos de gloria.

Unida la gente entraba y salía,
sordos a la voz de los valientes
con proyectiles cada vez más fuertes
el pueblo herido se defendía,
la Blanca y Heroica Ciudad no dormía,
con la bravura que no podían doblegar
por la sangre de don Mariano Melgar,
con la arenga de una pampeña y su yaraví;
Francisco Mostajo con los de la “I”
Revolución del 50 quisieron recordar
Y llegó la calma al bastión de lucha,
regresaron a su nidal las palomas;
dos mártires llevaron ante Dios sus quejas
conmoviendo al vendedor que no escucha;
dentro del humo y la gente en disputa
dos gigantes mistianos se levantaron,
con la paz después de su triunfante gestión;
eran Juan Manuel y el Monseñor;
calmaron el motín de sangre por error
derrotando la terquedad sin razón”.

Piedras y adoquines volvieron a su sitio,
el astro sol despertó sofocante,
disipando la nevada en un instante;
el gobernante tembló por el grito,
los galones regresaron a su pito;
al prefecto lo cambiaron de lugar
por mentir para hacerse respetar;
“Quintín” reprendió al mando con fuerte acento
por sacar las tropas sin su consentimiento.
Arequipa, mi lar, te ofrezco mi cantar”.



EL RONDADOR

Don Felipe León Velarde,
el mejor rondador del agua,
a punta de lampa y zurriaga,
aunque el callo le arde,
por la mañana y por la tarde
por el trote y la montura de su alazán
y las ccetimbiadas que vienen y van.
Desde los Arrayanes hasta Tío,
rondaba el agua que da el río,
arrechinando los boquerones
de los camayos senachones,
desde el canto de los gallos
hasta que se recojan los grillos.
Detrás de él, sólo polvareda
el tronar de las herraduras;
y el ladrido de los perros,
siempre había una carajiada
en el lomo una lampa quebrada,
o un camayo como chamba.
Gritaba de banda a banda,
poniendo en la acequia respeto,
sólo por él, el campo verde.
Era un loncco de buena estampa,
su única familia fue su lampa.
Hoy descansa en su tuba fría,
sólo una cruz descolorida
es su única compañía.
El siempre quedría
levantarse de la sepultura
para seguir rodando con bravura
sentau en su montura,
hasta dejar a su caballo sin herradura.




LAS PALOMAS

Cómo juegan las palomas,
cómo revolotean por la plaza;
desesperadas buscan su alimento.
por el hambre les dan caza.
Qué ingenuas son las palomas;
que alegran la plaza de las armas.
Fueron pichones del campanario,
de los vitrales, del rosario,
de las palmeras, del Tuturutu;
de la piedra granito que está de luto,
y de Arequipa en su aniversario.

Inocentes palomas de la Catedral,
hagan que el viento las lleve alto;
huyan del humo, del asfalto,
del que les quiere hacer mal,
lleven su “currucucú” hasta el trigal.
A los portales dejen de blanquear,
el humo siempre les va a ganar.
Están flacas porque no tienen pago,
el insípido maicillo en vez de trigo;
las quieren como adorno, pero sin ganar.

Huyan muy lejos, cambien de lugar,
los huertos esperándolas están,
en el campo, las semillas buscarán.
Vuelvan sólo para pasear,
vuelen que se van a enfermar.
Es Patrimonio la humanidad
sólo quieren la belleza de la ciudad,
y ustedes sólo buscan caridad.
El niño que las quiere es pobre,
el Alcalde, no gasta ni un cobre,
¡huyan!, ¡huyan!, ¡aléjense de la ciudad!




LA RAMADITA

Ramadita de la Picantería de antaño,
paja y chamiza en la torcida horqueta;
fuertes vigas amarradas con reata,
pendón rojo, chombas y humareda.

Rincón donde el loncco acorrucado,
masticaba el rocoto más picante;
tomaba chicha y buen aguardiente,
mientras la triste guitarra lloraba.

Ramadita en una tarde helada,
calentando con tu cconcha de leña
con cazuelas, ollas, batán y chaqquena
y los cotutos esperando la chactada.

Te tragaron los güisgües moscardones,
el progreso te convirtió en ceniza;
te raimaron del bello paisaje
por pijes lugares y salones con encaje.

Ya no atiende la maillana de trenzas,
de blusa y pollera con bobos;
ya no hay seisuna pa’ sernir la chicha
ni la tocpina y la seisuna en la cconcha.

Se olvidaron de las auchas y del ccauchi
de los “bragues” y la boga frita;
el hiro de zapallo y la timpusca
de jayari y el llatan, occote y mote.

Cómo ti’an olvidado, mi vieja ramadita,
se está apolillando el cerón de tus recuerdos
guardados en el rincón del raccay,
hasta que el rescoldo de los años la consuma.



Diccionario
de palabras "lonccas"

NOTA DEL AUTOR

Basado en el profundo respeto a la "Lengua Española", el autor presenta este novedoso Diccionario "Loncco", que no es sino una cuidadosa y singular recolección de términos, la mayoría en desuso, hablados en la campiña de Arequipa desde antaño y que el autor consciente de su pronta extinción ha querido rescatar y preservar en esta obra. La mayoría de estos términos, conocidos también como arequipeñismos, son palabras oriundas de esta región, conteniendo, algunas de ellas, un peculiar sonido consonántico inexistente en la fonología española y que ha matizado graciosamente la pronunciación del Castellano; nos referimos a los grafemas: "cc" y "qq", cuyo sonido es el correspondiente a la combinación de los sonidos de las consonantes k + j. Por ejemplo, ccala debe sonar como kja-la. y qquepe debe sonar como kje-pe. El uso de las "cc" y "qq", para representar estos sonidos, ha quedado convencionalizado ya entre todos los autores arequipeños que cultivan esta corriente literaria. La palabra "loccca" representa a aquella palabra que se pronuncia bruscamente o con rudeza y que caracteriza al hombre del campo en Arequipa.
El resto de palabras son barbarismos, contracciones y neologismos, propios de Arequipa y que el autor se ha dignado en observar cuidadosamente.


ABREVIATURAS

adj.         Adjetivo 
apod.     Apodo
barb.      Barbarismo
contr.     Contracción
interj.     Interjección
neol.       Neologismo
sust.        Sustantivo
verb.       Verbo
fras.        Frase


a

a'ido.- contr. Se ha ido.
a'nde.- contr. A donde.
accoccayado.- adj. Oxidado por falta de uso.
accolpachado.- adj. Envuelto, durmiendo en la misma cama.
accolpachar.- verb. Alojar, abrigar
aeropajita.- apod.
agramayo.- sust. Lugar solitario, frío.
aguaytiar.- verb. Atisbar, mirar, observar.
ahurá.- interj. barb. ¡y ahora!
almiar (almeya).- verb. Que lampea para sacar las yerbas malas del campo.
ambona.- sust. Parte de un apero de palo; reja metálica que lleva un apero de palo.
americano.- sust. Típica vianda arequipeña de las "picanterías"; de cinco gustos.
ancana.- sust. Utensilio de barro para dorar maíz, para tostar.
anchi.- sust. Lo que queda después de hervir el maíz germinado para hacer chicha.
andá.- decl. barb. del verbo correr: Anda, corre, ve.
a'nde.- contr. A donde
arquiar (arqueya).- verb. barb.  Juntar en montones las cañas secas del maíz.
arrechinar.- verb.- Tapar bien un boquerón, tratar de que no salga ni una sola gota de agua.
asusta'u.- adj. barb. Que anda preocupado, que ha recibido una impresión.
atajo de burros.- fras. Burros encadenados con una cabuya para trillar trigo.
atollarse.- verb. Caminar en la tierra húmeda; enterrar los pies en el barro.
atrincar.- verb. Amarrar con algo a un animal o cosa.
auchas.- sust. Vianda hecha de una hierba; liccha hervida y apretada con la mano
ahurita.- interj. barb. Ahora mismo, ya.
aventarse (aventa'u).- verb. Cuando un toro o vaca come mucha alfalfa hasta morir.
ayjón.- barb. aguijón, palo largo con una punta de metal para arrear la yunta.

b

bajamar.- apod. que quiere decir "pa' fumar"
barajo.- interj. ¡carajo!, ¡mierda!
barbechar (barbecha).- sust. Es la primera vuelta de tierra que hace la yunta con apero.
barbilladas.- sust. Espigas que tienen barbillas, o sea puntas.
barsón.- sust. Reata amarrada en el centro del yugo de la yunta, que jala el apero de palo.
bebe de chicha.- fras. El primer jarro de chicha que toma el "loncco" al pie de la chomba.
bestia.- apod. Loncco bárbaro, demasiado bruto
boca'ifierro.- apod. Que no tiene miedo al rocoto o algo picante
boca'u.- barb. Una porción de comida
bordo.- sust. Se dice a los linderos de los fundos, cubiertos de grama o pasto.
buche.- apod. Se dice al que toma gratis y no invita nada.
burro de estaca.- apod. Se dice a la persona que trabaja mucho y sin retribución

c

caida.- barb. Caída, sobrante del agua que riega una chacra
caimainar.- apodo. Se dice del "caroso", del que se desconoce su procedencia.
calcha.- sust. Cañas de maíz cortado.
calchar (calcha'u / calchando).- verb. Cortar las cañas de maíz cuando está maduro.
canchón.- sust. Corralones, lugar donde descansa el ganado.
capacuche.- apod. Persona que se dedica a capar cuches o chanchos.
carajiar.- verb. Hacer cólera, decir un carajo a la gente, increpar, regañar.
carajiada.- sust. Reñir con carajos,
carajo.- interj. de enojo Riña
carcoso.- adj. Sucio, persona que nunca se lava; su ropa es quirca porque no se lava.
carona.- sust. Mantas o cueros de carnero que se pone en el lomo de los burros para que la carga no los lastime.
ccaccallocca.- sust. Es el espeso de la chicha; "cconcho" avinagrado
ccachi.- sust. Una porción de maíz tostado.
ccachida.- sust. alfalfa cortada.
ccachir (ccachendo).- verb. Acción de cortar con la mano una hierba; cortar alfalfa.
ccacllar.- verb. Arrancar la rama de un árbol.
ccahuir (ccahui'u).- verb. Sacar un choclo verde de la mata de maíz.
ccaitiar.- verb. Pegar, dar golpes.
ccaito.- sust. Fuerza, que tiene fuerza
ccala.- sust. Se dice a las personas que viven en la ciudad.
ccalamiche.- apod. Personalidad parecida al gato
ccalato.- sust. Que no tiene dinero, que está sin ropa.
ccacllar.- sust. Partir en dos una papa con la lampa, en el escarbo.
ccapante.- adj. Que fastidia al olfato, que pica.
ccapicha'u.- adj. Que lo han abrigado, que lo han ayudado.
ccapichar.- verb. Abrigar; que agarra y se lo llevaba.
ccara ccara.- adj. Que tiene los zapatos rotos.
ccariche.- adj. Llorón; que se queja de todo.
ccaspa'u.- adj. Que le han quemado las puntas; no tiene pestañas; que está quemado.
ccatatar.- verb. Acción de arrastrar; jalar.
ccechincha.- sust. Cenisa acaramelada por la chicha, que suda  y que cuelga en el techo.
ccelccer.- adj. apod.  Pleitista; que habla de leyes sin ser abogado.
ccepe.- sust. Bulto; alguna cosa que cargue una "loncca" en su espalda, manta que carga algo.
ccepiñón.- sust. Se dice a las mantas hechas con las vasijas que no se usan de los abonos.
ccocca.- adj. Oxidada por el tiempo; oxidadas por falta de uso.
ccollupiar.- verb. Regar, echar agua a la tierra antes del surqueo.
cconcha.- sust. Cocina improvisada en la chacra, de tres piedras para sostener la olla.
cconcho.- sust. Lo espeso que queda de la fermentación de la "chicha".
ccora.- sust. Hierba mala que perjudica a los cultivos.
ccoriar (ccoreya).- verb. Acción de sacar la hierba con un gancho, por una persona.
ccoronta.- adj. sust. Insulto a un serrano, se dice a la mazorca de maíz o del trigo.
ccoro.- sust. Niño; mocoso; hijo.
ccospia'u.- sust. Que está alborotado, que esta revolcado
ccospiada / ccospiadera.- sust. Acción de darse vuelta en la cama; gente peleando.
ccoyo.- adj. sust. Al que en una pelea le pusieron el ojo morado.
cenacho.- adj. Sinvergüenza.
cernir.- sust. Exprimir en una porción de yute el maíz hervido para hacer la chicha
chaca.- sust. Forma redonda que se le da un surco que está sembrado con papas.
chacarero.- sust. Hombre que trabaja en el campo, "loncco".
chacarina.- sust. Forma de compostura en el surqueo, para distribuir mejor el agua.
chamba.- sust. Porción de grama con tierra que sirve para trancar el agua en los boquerones.
chancca'u.- barb. Chancado. Que le han dado de golpes; que le han pegado.
chanccadas.- sust. Papas trituradas por una piedra, chancadas
chanccar papas (chanccapapas).- fras. Bailar sin saber, hacerlo con fuertes pisadas, sin compás.
chaqque.- sust. Almuerzo típico de Arequipa, con papas chancadas
chaqquena.- sust. Piedra pequeña de río que se utiliza en el batán, para moler.
charqui.- sust. Carne seca de llama o de vaca.
charquicán de conejo.- fras. Plato típico arequipeño hecho de cuy y charqui de llama.
chascoso.- adj. sust. Persona que está sin peinarse, con el pelo desgreñado; despeinado
chasca.- sust. Perrito chascoso.
chaucha.- sust. Variedad de papa harinosa, se cosechaba antes de tres meses.
cherche.- sust. apod. Cría de un pajarillo, se dice a las personas débiles.
chichería.- sust. "Picantería", lugar donde se vende "chicha".
chichero.- adj. Loncco que toma mucha chicha.
chilicuto.- sust. Insecto que grita por la noche.
chimbar.- verb. Caminar por el agua cuando uno riega el campo
chinchucho.- sust. apod. Una especie de rocoto o ají bastante picante; se dice de las personas amargas, que andan coléricas.
chinganas.- sust. Lugares donde se vende el trago o "te con trago".
chirgüir.- verb. Apretar para que salga la leche o algún líquido.
chocca.- sust. apod. Ave; persona negra y flaca.
choccho.- sust. Es un caballo serrano chascoso, mal encajado.
chocnis.- sust. Legañas de los ojos.
choroilas.- apod. Patrón que le gusta las "cholas" (mujeres serranas).
chomba.- sust. Deposito hecho de barro para guardar la chicha.
chorriado.- adj. barb. Que se a ensuciado, que se le ha hecho caer algo.
chúcara.- adj. Arisca, dura; que no la domina nadie.
chuclla.- sust. Casucha hecha de palos y mantas para cuidar en las chacras.
chulpe.- adj. Variedad de maíz, amarillo, duro y agradable.
churanas.- apod. Hombre enamorado, que le gusta la guitarra.
chuzo.- adj. Se dice a los granos de maíz que no tienen peso, que no han madurado.
cinco pa' la una.- apod. Que tiene la nariz para una lado, por un accidente.
claro.- sust. Se dice, en picantería, a la chicha verde que se está sacando de la paila para fermentarla.
cobra.- sust. Es una cabuya que se le anuda para que sirva como ojal, para encadenar el atajo.
cogollo.- sust. El primer jarro de chicha de la chomba.
cojones.- sust. adj. Testículos; hombría.
conchudo.- adj. Sinvergüenza, hombre sin conciencia.
condena'u.- barb. Persona que está fuera de sí; alguien del otro mundo.
conejo chacta'u.- fras. Plato típico de Arequipa, cuy dorado en la sartén.
contada.- sust. Tarea; porción de trabajo destinado a una persona en la chacra.
copaipalo.- apod. Se dice a los borrachos.
corbachas.- apod. Se dice a las personas que caminan dobladas.
corcoviada.- adj. barb. Corcovada; persona doblada que van en un surco trabajando.
corretiando.- barb. Correteando, corriendo.
costales garivaldes.- fras. Vasija hecha de yute, con una capacidad de ciento veinte kilos.
coyundas.- sust. Cintas de cuero de los yugos, para amarrar de los cachos a la yunta.
creyi'u.- adj. barb. Creído, hombre que quiere que le rindan homenaje.
cruza'u.- adj. Que pierde los papeles fácilmente, que se loquea  cuando esta ebrio.
cruzarse los chicotes.- fras. Se dice cuando una persona por el trago se loquea.
cuchería.- adj. flojera; que no quiere trabajar.
cucufatas.- sust. adj. Que siempre van a misa; que están en la iglesia golpeándose el pecho.
cuero'i llama.- fras. El cuero curtido sacado de la llama.
cuetero.- sust. barb. Pirotécnico, que hace cohetes para reventar en las fiestas.
culata.- sust. Trasero; final de los surcos, último lugar adonde llega el agua en un surco.
cultiva'u .- adj. barb. Trabajado, terreno preparado por la mano del hombre.
cutire.- apod. Descuidado.
cututo.-sust. apod. Es el padrillo de las conejas, también se dice a los mañosos.
cuy.- sust. Conejo chico de cría .

d e

desccolonchar.- verb. Sacar las plantas, cortarlas.
desccoloncho.- sust. Corte plantas.
desempoyar.- verb. Sacar el maíz germinado, a los diez días o más, de los poyos para la chicha.
desensurainar.- verb. Sacar la basura de los surcos para que corra libremente el agua.
di'ande.- contr. De donde.
di'un.- contr. De un.
di'una.- contr. De una.
diun siusiu y diun sausau.- fras. "de dos patadas", rápidamente.
duraznillo.- sust. Hierba dura, cuyas ramas sirven para barrer.
edionda gasolina.- fras. Se dice de la apestosa gasolina, quito muchos trabajos a la yunta.
el pago de Chile.- fras. Se dice cuando uno sirve y le pagan mal, el mal agradecimiento a la amistad.
empreña'u.- barb. Preñado; que ha germinado, que está embarazado
enccapichado.- adj. Abrigado, taimado.
encontrís.- decl. barb. del verbo encontrar: Encuentres.
engomina'u.- barb. Engominado; que su cabello brilla; que le lamió la vaca el cabello.
ensullado.- sust. adj. Semilla germinada, brotes prematuros de los tallos.
entrada de ccapo.- fras. En las vísperas de las fiestas populares, tropa de burros cargados de una yerba seca traída de los cerros, llamada "ccapo", para quemar en la plaza principal.
escarcha'u.- adj. barb. Escarchado, que amaneció húmedo, lleno de sereno.
escarchada.- sust. Hierba que amanece con sereno o húmeda.
escribano.- sust. Aperitivo; piqueo que se sirve en la picantería como entrada, compuesto de papas, tomate, aceite, sal y vinagre.

f g

faina.- sust. Tarea, trabajo conjunto de varias personas.
faldeador.- sust. Para avivar el fuego de un bracero.
faltiquera.- sust. Bolsillo grande que se amarran las mujeres en la cintura.
fina'u.- barb. Finado, difunto
flor de papa.- apod. Creído.
flor del texao.- sust. Es la flor típica de Arequipa.
galopiar.- verb. barb. Galopar, correr.
gana'u.- barb. Ganado, rebaño, tropa de animales que se lleva de la chacra al corral.
gargantiar.- verb. barb. Gargantear, tomar, chupar.
gasta'u.- barb. Que esta roto, que esta viejo.
gato cconchero.- fras. Gato tiznado por la ceniza, que duerme en la cocina de una picantería.
getadioro.- apod. Que siempre anda con sus labios malogrados; que tiene herpes.
gorgojear.- verb. Cantar con sonido acompasado.
guagua.- sust. bebe, niño
gualgüero.- sust. Buena garganta.
guaneo.- sust. Abonamiento, alimentar a las plantas con guano.
guaniar (guaneya).- verb. Acción de abonar una planta.
guarda'u.- barb. De mucho tiempo, engranerado.
guato.- sust. Pita, maguey, cabuya.
guegra vaca.- fras. Vaca con cachos torcidos, desiguales.
güena.- barb. Buena.
güicho.- sust. Hueso
güiñapera.- sust. Mujer que vende maíz germinado para hacer chicha.
güiñapo.- sust. Maíz germinado para hacer chicha
güisgüe.- adj. Sucio; que no se lava, que su ropa tiene mugre.

h

hacís.- decl. barb. del verbo hacer: Haces.
hastan'de.- contr. Hasta donde
hela'u .- barb. Helado, quemado por el frío, plantas quemadas por el frío.
hera.- sust. Espacio redondo de tierra endurecida para trillar el trigo.
hociquiar.- barb. Hociquear, acariciar con la boca, dar uno su aliento.
hombres de buen ccaito.-  fras. Hombres recios, de buen físico.
horquillar.- verb. Trabajo que se realiza con la horquilla, herramienta para aventar el trigo.
huaccaccac.- interj. Exclamación de una bruja cuando levanta el vuelo; acción de volar.
huaccali.- sust. adj. Sombrero viejo, que su falda cae para adelante; triste.
huaica.- sust. Surco pequeño en la entrada del agua.
hualali.- sust. Fiesta después de la cosecha, para pagar la tierra.
hualgüero.- sust. Pescuezo, garganta.
huinco.- sust. Herramienta que se utilizaba para sacar el claro de la chicha, en el fondo.
humariar.- verb. Es el riego después del abonamiento.
humiante.- adj. Caliente, cuando se pone un plato que bota humo.
hunter bandi'u.- apod. Se dice a persona que siempre va a la ciudad bien encorbatado.
husma.- sust. Chicha que no ha fermentado.

i j l

inclencle.- barb. Enclenque, que no tiene fuerza, que es débil.
indilgar.- verb. Empatar, empalmar un surco con otro.
jainacho.- sust. adj. Que tiene varias mujeres.
jayari.- sust. Potaje que se sirve antes de cualquier comida; bocado antes de tomar chicha.
Juan cuete.- apod. Se dice de un señor medio loco que reacciona mal.
la'n.- contr. Le han
la'u.- contr. Lado.
la'utra.- contr. La otra.
lacla.- adj. Conversador; se dice de las personas que hablan mucho, que no callan nada.
lacliar.- verb. Hablar mucho.
lambe.- apod. Persona que está pegado al patrón, sobón.
lengualarga.- apod. Muy hablador, sincero, chismoso.
leqque.- apod. Que se ensucia en el pantalón.
li'an.- contr. Le han.
liccha.- sust. Yerba, familia de la quinua, comestible; con ella se hacen auchas.
linliccha.- sust. Yerba parecida a la "liccha", pero que no se come; son amargas.
llatan.- sust. Ají o rocotos molidos en una piedra plana: "batan", que pica.
llatan occote y mote.- fras. Llatan de rocotos con menudo y maíz hervidos.
llauqquiadas.- adj. sust.  Se dice cuando se sacan papas de una mata, sin escarbar.
lleválo.- decl. barb. del verbo llevar: llévalo
lloqque.- sust. es un palo de madera muy dura, se dice al que no se queja
lomiar.- verb. Trabajar sin descanso; cargar con la espalda.
loncco.- sust. adj. Hombre arequipeño que domina el campo, agricultor, chacarero.



m

madrino.- sust. En el campo, es el burro más viejo que controla el atajo
magmar.- verb. Tomar, brindar.
maillanas.- sust. Mujeres que ayudan en la picantería, a la dueña o cocinera.
malaveni'u.- sust. Insulto que quiere decir que no lo quieren, de mala procedencia.
malayar.- verb. Clamar ayuda, maldecir, quejarse a Dios.
mandarse a cambiar.- fras. Irse a otro sitio.
mansera.- sust. Parte del apero que agarra la mano.
manteladas de mote.- fras. Mantel limpio en el suelo con una porción de mote.
mari'u.- barb. Marido, esposo.
masqueseya.- barb. Mas que sea, aunque  sea.
mata.- sust. Planta.
matadura.- sust. El espinazo  de un animal de carga con herida.
maulero.- adj. Trabajadores que dicen que trabajan y no hacen nada.
media lampa.- apod. Aquél que dice que es loncco y no lo es.
melgueo.- sust. Unos cuantos surcos en terreno limpio y arrastrado.
meyar.- barb. Mear, acción de orinar.
mi'a.- contr. Me ha.
misquirichi.- adj. sust. Tacaño, desganado.
mita.- sust. Tiempo de agua que le corresponde a un fundo.
monta'u.- barb. Montado, sentado sobre la montura de un caballo.
mote.- sust. Maíz hervido.
muyuri.- interj. Orden que da el gañán a la yunta para que regrese por el mismo surco.

ñ o

ñacar.- verb. Reclamar, pedir ayuda a Dios.
occote.- sust. Es parte del  menudo de cordero o de vaca que se come hervido o frito.
occotefino.- apod. Es un chusco que dice ser fino.
ollaimote.- apod. Que solo anda comiendo mote.
olleta.- sust. Olla, olla grande.
olvida'u.- barb. Olvidado.
orejailata.- apod. Alguien que tiene la oreja helada.
osccollo.- adj. Tímido, que se mete entre las polleras de su madre.

p

pa'.- contr. Para.
pa'l.- contr. Para el.
pa'que.- contr. Para que.
pa'trás.- contr. Para atrás.
paccha.- sust. Lugar por donde cae el agua
pacchada.- sust. Es la última vuelta en la trilla antes de la  parada de montón.
pactuy.- sust. Un poco; lo que pueden agarrar las dos manos.
paila.- sust. Deposito donde se hace la chicha.
paja'i tortia'u.- fras. Techo de paja estucado con cal.
pajonal.- sust. Paja que queda en la chacra después de cortar o segar el trigo.
palangana.- apod. Hablador, que habla mucho y no dice nada.
palmeta.- sust. Madera arreglada para los castigos.
palote.- sust. Tallos que quedan después de cortar la alfalfa.
pan con llatan.- apod. Que le gusta comer pan con el ají molido.
para'uái.- barb. contr. parado ahí.
pargua.- sust. Vueltas de horquilla que se da en la trilla al trigo, en la hera.
paris-nonis.- fras. Palabras que se utiliza para apostar, como cara y sello.
pasa'umañana.- barb. contr. pasado mañana.
pasiar.- barb. Pasear.
pata.- sust. Dos surcos de un tablón de papas; porción de trabajo en el amontono.
pata maldita.- apod. Que tiene la pata tosca, que destruye con su pata todo.
pecho'ilata.- apod. Que tiene el corazón duro y frío.
pendejo.- adj. Que sabe mucho.
pendón.- sust. Banderita roja que se pone en un picantería.
perol.- sust. apod. Depósito para freír algo; flojo, taimado.
pesioso.- apod. Se cree que es bonito pero es feo.
peyor.- barb. Peor, malo.
picante.- adj. sust. Que pica, vianda que se vende en las picanterías.
picantería.- sust. Lugar típico de Arequipa donde se vende picantes y chicha.
picantera.- sust. Dueña de la picantería, la que hace los picantes.
picantiada.- Degustar los platos de picante.
picar.- sust. Comer; corte hecho con una estaca o navaja en el vientre de una vaca para sacarle el aire.
pichus.- apod.
pircado.- sust. adj. Pared hecha de piedra y barro.
pircar.- verb. Acción levantar una pared de piedras y barro
piri.- adj. Que  toma demasiado.
platiar.- barb. Platear; se dice cuando se tiene canas en las sienes.
pleitiar.- verb. Peleaban, hacer bronca.
podi'u.- contr. barb. Podido.
podri'u.- adj. barb. Podrido.
porqui'á.- contr. barb. Porque ha .
portillo.- sust. Entrada, puerta cerrada con piedras.
pucuna.- sust. adj. Tubo para soplar el fuego de una cocina a leña; chismoso, soplón.

q

qquecheras.- apod. Que se ensucia fácilmente.
qquechuro.- adj. Sucio de la cara , algo que es sucio.
qquelquer.- sust. persona que pleitea ,que dice saber leyes.
qquempiu.- adj. Tacaño, creído; persona que se cree mucho y no es nada.
qquepiñones.- sust. Mantas hechas de la vasija de yute de los abonos.
qquesqque.- sust. apod. Insecto que hace bulla; se dice a la persona que sólo murmura, que fastidia.
qquetimbiar.- verb. Correr con saltos, sin moderación.
que's.- contr. Que es.
que'stá.- contr. Que está.
queda'u.- barb. quedado, rezagado.
querís.- barb. decl. del verbo querer: Quieres.
qui'á.- contr. Que ha.
qui'an.- contr. Que han.
qui'hacís.- barb. contr. Qué haces.
quija.- sust. Hambre, necesidad.
quimbiar.- verb. Acción de balancearse una persona borracha.
quinchar.- verb. Limpiar con lampa los bordos, cortando el pasto crecido.
quipo.- sust. Pedazo de tela que amarrado conserva un puñado de dinero.
quirco.- adj. Persona sucia, que no se lava; algo feo y sucio.
quircas.- adj. sust. Algo duro, reatas duras sin curtir.

r

raccay.- sust. Casa o ramada hecha de palos, lugar desocupado para secar los frutos.
raimar.- verb.cortar las ramas de los árboles en el mes de agosto
raimada.- adj. sust. Carosa, gringa, serrana carosa.
raja.- sust. Pedazo de leña.
rapiar (rapia'u).- verb. Acción de sacar las raíces y yerbas secas de los terrenos.
regresa'u.- barb. Regresado.
relincho.- adj. Pícaro, mañoso.
remula.- apod. Que es más que mula; recontra terco.
resaca'u.- sust. Trago, alcohol rebajado.
reyata.- sust. Soga hecha de cuero sin curtir, para trabajos fuertes.
riales.- barb.  Reales, dinero antiguo, l/l0 de sol, varios décimos.

s

sacuchichas.- apod. Pelinco.
santo quema'u.- apod. Demasiado negro.
sayana.- adj. sust. Se dice de la chicha verde, o sea que no ha fermentado.
seisuna.- sust. Porción de yute que sirve para cernir la chicha, para colar la chicha
si'a.- contr. Se ha.
si'aga.- contr. Se haya.
si'aido.- contr. Se ha ido.
si'an.- contr. Se han.
si'aniu.- contr. Se han ido.
siete siete.- apod. Dice que tiene siete yuntas y todo lo ve siete.
sillar.- sust. piedra volcánica blanca propia de Arequipa.
sonccar.- verb. Tomar, libar; tomar con fuerte estruendo.
suraino.- sust. Montón de basura que perturba el paso del agua en un surco.
surquear.- verb. Acción de hacer surcos en la tierra para sembrar.

t

taima'u.- adj. sust. barb.  Taimado, flojo, que sólo mira y critica y no hace nada.
taimada.- adj. sust. Floja, pata tendida, que sólo espera que le traiga todo el marido.
taquiada.- adj. Llena, repleta.
tarariar.- verb. Silbar o cantar en voz baja.
tata.- sust. Padres; también se decía "tatito".
tata cura.- sust. Se dice al cura del pueblo.
tawa.- apod. Huaccali, caído.
tawayar.- verb. Espantar a los pájaros, de la semilla sembrada en las chacras.
tawis.- adj. Que las plantas se están secando por falta de agua.
té pitia'u.- fras. Desayuno compuesto por te y aguardiente, hecho en una calentadora que pitea.
tecce.-  sust. Cocina de leña donde se hace la chicha.
tendi'u.- barb. tendido.
tenís.- barb. decl. del verbo tener: Tienes.
teqque.- adj. Lleno, taqueado, repleto, creído.
terciana.- sust. Enfermedad de daba en Tambo, como el paludismo.
tercio.- sust. Atado para cargar en los burros (par de tercios y un tercio mas, hacen la carga).
ternillas.- sust. Narices de las vacas o los toros.
ti'ás.- contr. Te has.
tijeral.- sust. Techo a dos aguas hecho con madera y torteado con cal y paja.
timón de apero y palo.- apod. De mucha estatura, grande.
tincar.- verb. Acción de pagar la tierra .
tiritar.- verb. Temblar de frío.
tite.- adv. Que mira serio, sin moverse, como una estatua.
tocpina.- sust. Tubo de fierro por el que se sopla para avivar el fuego.
tonccoriar (tonccoreyen).- verb. Tomar, beber con ruidosos sorbos.
tortia'u.- adj. Estucado el techo con cal y arena.
tosta'u.- sust. Maíz tostado.
tostadera.- sust. Golpeadera, bronca, pelea.
tragadenvalde.- adj. Que come sin hacer nada.
trancas.- sust. En el amontono de papas, porción de tierra para contener el agua.
trejo.- adj. Diestro, especialista, que sabe lo que hace.
tu'avía.- contr. barb. Todavía.
tu'itos.- contr. barb. Todos, toditos
tu'ito.- adv. Todo, todito.

u v y

ucumare.- adj. Que mira por debajo, que no da cara, hipócrita.
vais.- decl.del verbo ir: Vas
veni'u.- barb. Venido
venite.- barb. decl. del verbo venir: ven, vente
verijas.- sust. entrepierna de los burros o caballos.
vigorón.- sust. Chicha buena, que tiene fuerza.
ya'an.- contr. Ya han.
yaraví.- sust. Canción triste del folklore arequipeño.





-

GONG HANGYU [19.782]

$
0
0


Gong Hangyu 龚航宇

Gong Hangyu es diseñadora de modas, fundadora de Chantel Gong Cheongsam Couture y capacitadora de formación cultural. Se licenció en Relaciones públicas en la Universidad de Wuhan, provincia Hubei, China. Más tarde obtuvo su grado como Maestra en Administración Comercial por la Universidad de Beijing. Se especializó en el diseño de modas en Corea del Sur y Francia. Es creadora del concepto “moda de qipao”, el vestido tradicional chino, al cual atribuye una nueva vitalidad y un uso tanto cotidiano como artístico. En China es conocida como “la dama del qipao moderno” y muchas celebridades chinas han sido vestidas por ella. Ha dictado cursos culturales en la Universidad de Beijing, La Universidad Tsinghua, etc. Ha publicado el libro de poesía Una dama de qipao y la colección de ensayos Flor de mujeres sabias. A mediados de marzo del 2016, Gong Hangyu visitó México, dando una serie de conferencias-desfile en diversas instituciones como El Colegio de México, entre otras.



Traducción de Sun Xintang 孙新堂


对面的那片海

你坐在对面
低着头
不知是搜寻勇气
还是在翻阅慌张

你的脖颈在午夜的清辉里
像一只搁浅的贝壳

我用目光丈量着你的胸膛
不知那里的起伏 汹涌着谁的波浪

偶尔你探求的余光里
我仿佛看到希望
看到航行前方唯一的向往

不是我要闯入这片海域
只是今夜风大
来自天堂的神奇禁锢了这夜的桨

我欲点燃一盏灯
替代这沉默的海洋
而你一抬眼
明亮的辉煌瞬间升腾迷茫

一只蜗牛在灯壁缓慢攀升
我轻轻揽起
不想搅乱他的平衡
然而触碰产生的瞬间
天地两极早已轰然鸣响


Aquel mar enfrente

Tu sentado enfrente
cabizbajo
quizá buscando el valor
u hojeando el desasosiego

Tu cuello es como una concha          
encallada en las luces a medianoche

Con la mirada estoy midiendo tu pecho
sin saber de quién son las olas             
que se agitan en aquella marea

A veces en el rincón de tus ojos exploradores
como si llegara a divisar la esperanza
y el único anhelo en mi navegación adelante

No quiero ser intrusa en estas aguas 
pero hoy el viento es fuerte
y los remos de esta noche son detenidos
           por las maravillas que vienen desde el paraíso

Deseo encender un candil
para reemplazar a este mar silencioso
pero en cuanto levantas la mirada
un desconcierto se alza entre los resplandores

Un caracol sube poco a poco por la pantalla de la lámpara
lo levanto con cuidado
no quiero alterar su equilibrio
En el mismo momento del contacto
ya retumban los estruendos en los dos polos de la Tierra y el Cielo 


桂花酒

一直以为
只有春天才会有百花的朝拜
于是我披星戴月
奔赴一场又一场
轻风与明月的对话
而今
你我相逢在桂花的清香里
你说要酿一坛桂花酒
这酒必注满秋日私语
于是
我看见
天蓝 地阔
山岚 水潺
从头颅到脚趾
每一缕发丝的膨胀里都有醉的基因
于是
我发现
癫狂 痴迷
唯吾 无觉
从话语到思想
每一次心脏的颤动中都是情的搅和
请问
是你醉了
还是
桂花醉了


Licor de flor de osmanto 

Siempre pensé
que sólo en primavera peregrinaban las diversas flores 
entonces me precipitaba sin descanso
entre una y otra conversación 
de viento dulce y luna clara
Pero hoy 
tú y yo nos encontramos en la delicada fragancia del osmanto
Dices que de sus flores harás un licor
que deberá llenarse de los susurros del otoño
De esta forma
puedo ver 
el cielo azul, la vasta tierra
la neblina del monte, el murmullo del agua
y, desde la cabeza hasta los dedos de los pies,
los genes de la ebriedad que se expanden en cada pelo
Entonces descubro 
el éxtasis, la obsesión
el vértigo, la inconsciencia
y, desde las palabras hasta los pensamientos,
la amalgama de sentimientos que palpita en cada latido del corazón
Quiero saber
si eres tú
o la flor de osmanto
quien está embriagado



醉生梦回

我有清波一许
久等回音几度
偶有芬芳飘过
揉一把团黄嫩绿
醉了去
湖清盈 岸依依
盼君至
几许相思
泪洒柳枝头
别了去
叶已归 霜已落
雨打苏堤
且紧且急
秋风横过
隐了去
荡木舟 水涟漪
慢晃慢悠
千秋已过
痴梦难平
荒唐 荒唐


Embriaguez y ensueño

Dispongo de unas ondulaciones del lago 
para esperar los ecos desde lejos
A veces viene una fragancia de flores
donde se fusionan el amarillo y el verde 
Nos embriagamos…
diáfano el lago, inmóviles los árboles en la orilla
deseo que estés aquí
cuánta añoranza entre nosotros
lágrimas esparcidas sobre ramillas de sauce
Nos despedimos…
las hojas ya caen, también las escarchas
lluvia azota el dique Su* 
a ratos densa, a ratos impetuosa
ráfagas de viento de otoño
Nos desvanecemos…
se mece la lancha de madera, el agua se ondula
lentamente floto a la deriva
ya han pasado mil otoños
el ensueño frenético es indomable
“absurdo, absurdo…”


戏剧的夜

好稠密的夜色
趁着一切黑的周正
相约着去看一出戏
角色有艳妇还有小丑
台上煞有其事
口红涂抹得绚烂
姿势拿捏得方圆
把戏出演的像戏是件不容易的事
台下手机呼叫 朋友召唤
声音赛过台上麦克的叫嚣
看别人的戏还是自己出演
是需要榷商的事
抓一把瓜子 吐一口唾沫
真正的好戏开始了
两句平实的引子 一段辗转的铺叙
跌宕高潮在瓜子壳的咯嘣声中进退
明灭的眼神 薄脆的唇舌
世间角色人物性格
不过只是几个字
可贵的是明白的人
不是因为听到了音
而是看到了命运下的因果轮回



Noche de teatro

Qué intensa la noche
bajo el cobijo de la oscuridad
quedan para ir al teatro
actúan con mucha seriedad
payasitos y mujeres seductoras 
con labios vistosamente pintados
y movimientos bien elaborados
la interpretación verosímil no es fácil de lograr
Entre el público suena un celular      llamada de un amigo
la voz rebasa el griterío de los micrófonos
Hay que sopesarlo bien
si ver la actuación de otros o hacer su propio teatro 
Agarrar un puñado de semillas de calabaza, lanzar un escupitajo
ahora sí que arranca la función
prólogo simple, narrativa enredada
todo fluye hacia el clímax entre crujidos de cáscaras de semillas
miradas confusas, labios delgados
papeles mundanos, caracteres humanos
se revelan en resumidas palabras
Admirable: hay gente que todo lo entiende
no por haber escuchado los sonidos
sino por haber visto la rueda del karma y el destino

   

安静

天有阴也总有晴吧
你说来也总会走吧
我不急
来去回归一种自由

灯光太安静
听不见你的话语
却仿佛看见钟鼓敲击的节奏

你讲话太有条理
即使不懂也缓缓理解一种情绪
听着 听着仿佛变成
你句子里的一个逗号
分隔的是两个字
却偏偏联结着故事的两头
一头有开始的序曲
一头有延续的章法

文字太理性
她哪里明白这些千头万绪
挑三拣四 斟酌二三
总表达不出个一二
换个姿势坐着
坐成心想的样子
若中间必有交流
我的手会越过时间
停留在你的手心
此刻就此永驻


Tranquilidad

El cielo tiene su momento de límpido y de nublado
y tú, de llegada y de partida 
no tengo prisa
ir y volver: es libertad tuya

Muy tranquila está la luz
no puedo oír tu voz 
mas diviso el ritmo de campanas y tambores

Rebosa la razón en tus palabras
y aunque no las entiendo
alcanzo a percibir cierto humor
Te escucho y escucho
y cual si me vuelvo una coma de tus frases
que separa dos palabras
pero, a su vez, conecta los dos cabos de la historia
Uno está en el prólogo
y el otro en el desenlace

Muy racionales son las letras
¿Acaso ella podría comprender este enredo
para conseguir la calma
y expresarlo todo?
Cambio de posición sentada
con expresión ensimismada
Si de veras haya un intercambio
mis manos han de superar el tiempo
para detenerse en las palmas de las tuyas
y quedarse así eternamente


电话铃声

为什么在济济的人潮中
会突然地有一种沉寂
莫名的

不知道这是什么
人们喧闹着
我却看到背后遥远的呼叫
只能背过身去
不想被人看到
这脸上一瞬间的悲凉

我错了
夜里是需要喧哗呼应的
这扫兴的悲是从哪个角落出来
是年末未燃完的鞭炮
是聚会未喝完的那滴酒水
是迎春未表达出的那份祝福

怎么会这么复杂
不是说你我皆为水吗?
在雨中飞的 在雪中化的
无论怎样变化你我原为一体的

我向夜空拨了一个电话
如果你收到
当第三声铃声响起时
你就挂断了吧


Suena el teléfono

Por qué en la bulliciosa multitud 
de repente uno siente el silencio
es algo inexplicable

No sé lo que es
sigue el alboroto 
pero veo detrás una lejana llamada 
No me queda de otra que dar la vuelta 
para que nadie vea 
esa repentina tristeza en el rostro

Estaré equivocada
la noche debe necesitar este alboroto
Y esta melancolía decepcionante, ¿de qué rincón se sale?
¿de los fuegos artificiales de fin de año?
¿de las gotas de vino que quedan en la copa de fiesta?
¿o de los deseos sin expresar a la llegada de la primavera?

¡Qué complicado!
¿Acaso no dijimos que tú y yo somos agua
que vuela en la lluvia y se transforma en nieve
pero que somos uno a pesar de las formas

Hago una llamada al cielo nocturno 
si la recibes 
al sonar por tercera vez
mejor cuelga

* El dique Su, construido en 1090 por el gran poeta Su Shi, está situado al lado del Lago del Oeste (Xihu) en la ciudad Hangzhou, en el sureste de China. Poco después de su construcción se convierte en uno de los lugares más bonitos y emblemáticos de la ciudad.





Gong Hangyu and models in her cheongsams at the Mercedes-Benz China Fashion Week S/S 2016 [Photo courtesy of Gong Hangyu]



Gong Hangyu's Extraordinary Life of Morphing into Cheongsam Artist
Gong Hangyu [Photo courtesy of Gong Hangyu]



Gong Hangyu's Extraordinary Life of Morphing into Cheongsam Artist
Gong Hangyu [Photo courtesy of Gong Hangyu]



Gong Hangyu's Extraordinary Life of Morphing into Cheongsam Artist
A model in Gong's cheongsam on the catwalk during the Mercedes-Benz China Fashion Week S/S 2016 [Photo courtesy of Gong Hangyu]



Gong Hangyu's Extraordinary Life of Morphing into Cheongsam Artist
Gong Hangyu and Lady Janine Mateparae, wife of New Zealand's Governor General Sir Jerry Mateparae, in the former's workshop [Photo courtesy of Gong Hangyu]





-

Viewing all 7276 articles
Browse latest View live